lunes, 12 mayo, 2025

Luis Abinader y su apuesta segura por la seguridad

Hacer propaganda es muy fácil. Gobernar, por el contrario, requiere de otras habilidades que quien vive del populismo no puede tener jamás. Uno de los principales puntos sobre los que asentar una estrategia de propaganda populista se basa en utilizar cualquier tipo de anécdota, por pequeña que sea, y convertirá en una amenaza nacional.

Este sistema se utilizó en la Alemania nazi, en la Unión Soviética, en el Chile pinochetista y, más recientemente, en el Estados Unidos post 11 de septiembre. Cada cual en sus objetivos finales tuvieron éxito. Eso es lo que se está buscando en la República Dominicana. Se trata de una especie de golpe de Estado que cuenta, además, con una herramienta que no tuvieron en el pasado: las redes sociales. Mensajes cortos, vídeos perfectamente editados, fotos cuidadosamente tratadas son unos ingredientes que conjugados pretenden hacer creer a la ciudadanía algo que, en realidad, no está ocurriendo.

Una mentira repetida muchas veces, y con soporte mediático, puede convertirse en verdad para la ciudadanía y, evidentemente, las anécdotas se transforman en peligrosas amenazas.

En República Dominicana se está hablando del fracaso de los planes del gobierno de Luis Abinader para reducir la inseguridad ciudadana cuando, en realidad, las cifras indican todo lo contrario que el proceso de reforma de la Policía Nacional ya está dando sus frutos.

Sin embargo, tanto esta reforma de las fuerzas de seguridad como el programa «Mi país seguro» no pueden analizarse a los pocos meses de su puesta en marcha porque se trata de procesos en los que los resultados más potentes se darán en el medio plazo. Se trata de reformas muy profundas que cualquier buen gestor sabe que no obtienen un rédito basado en la inmediatez. Aun así, ya está generando resultados.

La crisis provocada por la pandemia ha generado en todo el mundo un incremento de la criminalidad, algo que se ha acentuado con las consecuencias de la crisis energética y la guerra de Ucrania. Sin embargo, los planes de Luis Abinader han provocado que, por ejemplo, República Dominicana sea el quinto país de Latinoamérica con una tasa más baja de homicidios, con una ratio que está situada en la mitad de la media de la región.

Además, en los lugares donde ya se ha aplicado la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana los resultados han sido muy positivos. En los sectores del Distrito Nacional donde se ha implementado, la criminalidad se ha reducido por encima del 11% en apenas 9 meses de funcionamiento.

En San Francisco de Macorís los delitos se redujeron en un 17%. En Santiago, se produjo una reducción del 3,5% y en Barahona-Pedernales, la criminalidad se bajó un 20%. En esta región destacó el descenso de los robos en un 60%.

A estas cifras hay que añadir el hecho de que el gobierno de Estados Unidos rebajó el nivel de alerta para sus ciudadanos a la hora de viajar a República Dominicana, hecho que indica que la propaganda, el populismo, el convertir la anécdota en una amenaza nacional está entregando a la ciudadanía mentiras.

Un país como Estados Unidos, tan celoso de la seguridad de sus ciudadanos en el extranjero, no rebaja los niveles de amenaza porque sí. Sin embargo, para la oposición y sus aparatos mediáticos sólo funciona el «cuanto peor, mejor» porque no están buscando el bien de la ciudadanía dominicana. Su único objetivo es devolver a un fósil de la política al Palacio Nacional, cueste lo que cueste, incluso la prosperidad del pueblo dominicano.

A Gil le toca mojarse y tomar decisiones

Miguel Ángel Gil es un veterinario que está en la lista Forbes de España. Con un patrimonio de más de 500 millones de euros conseguidos de la nada, se enfrenta estos días a eso que cuentan en las Escuelas de Negocio, la toma de decisiones. Hasta el momento no ha tenido que tomar muchas en su vida. Su padre y el socio de su padre le entregaron un equipo de fútbol en el que no habían puesto un duro y del que sacaron todo lo que pudieron (como alquilar el uso del estadio Vicente Calderón al propio equipo). Por arte de magia le llegó una solución en forma de entrenador que le ha permitido pasar diez años haciendo lo que más le gusta, “el rasking boling”.

Mientras el entrenador recuperaba a un equipo que había sido de los grandes de España hasta que su padre se quedó con él y lo volvía a poner en los puestos altos, él tranquilamente sólo cuadraba cuentas, la que entran por las que salen. Creyéndose el más listo del lugar, y seguramente mal asesorado por su hermano Óscar, vendió el patrimonio (el estadio) pensando que con eso pagarían el nuevo estadio y hasta sacarían dinero con la cantidad de pisos que se iban a construir. Algo como lo que tenían preparado (sólo que en versión chaletazos) en la ciudad deportiva de Alcorcón. Mal negocio. Pegada al Manzanares se quedó el alma, mientras el cuerpo se trasladó al fin del mundo. Sin alma, sólo quedaba dar otra forma al cuerpo y nada mejor que poner un logo en las camisetas, las cuales se han ido superando en cuanto al horror.

Esa falta de inversión, palabra que desconoce Miguel Ángel, al final ha acabado por notarse en el equipo de fútbol (de la misma forma que pasa con el equipo femenino). Pensaban que con poner cualquier cosa en manos del mago argentino valía… hasta que ha dejado de valer pues sin identidad hasta la bronca se ha trasladado a la grada. Se creyeron que esto es como hace Florentino Pérez, que con fichar tres o cuatro, acaba resultando, olvidando que lo más importante es fichar políticos, jueces y árbitros. Su amigo Enrique Cerezo lo ha intentando pero le ha salido como en las películas de Ozores, Pajares y Esteso. Ahora no le queda otra que tomar decisiones y jugársela.

Si el problema es el entrenador

Si el problema que tiene el Atlético de Madrid proviene del entrenador porque se ha desgastado después de once años al mando, pese a lograr la década más exitosa de su historia; porque parece que esa pereza se ve reflejada en el campo en unos jugadores que están confusos con tanto cambio de sistema; porque parece que el equipo no está entrenado (¿se sabe qué aportan Vivas o López?); porque hay una parte de la plantilla que ya no cree en su entrenador… ¿piensa Miguel Ángel hacer algo?

Según ha filtrado él mismo a la prensa, si despidiese al Cholo Simeone debería pagarle, a día de hoy, 76 millones de euros de finiquito. Si esto es verdad y no otra de las muchas mentiras que filtra, habría que reconocer que como gestor es idiota. A nadie se le ocurre poner un contrato garantizado en el fútbol. Si es mentira lo único que muestra es la cobardía inherente a su persona. No se atreve a dar el paso de rescindir el contrato del entrenador que le ha permitido estar al rasking boling. Porque sin el Cholo, la cara la tiene que poner él e igual se la parten. Como empresario debería valorar echarle porque ha lanzado tanta mierda desde sus sucursalitas mediáticas que está haciendo el ambiente irrespirable para el entrenador.

Si el problema son los jugadores

El problema puede provenir de los jugadores. Algunos de los cuales no deberían haber vestido la camiseta de las rayas canallas por su ínfima calidad. Para eso habrían bastado jugadores del filial, que peor no lo iban a hacer seguramente. Porque no saber dar un pase en condiciones no es problema de entrenador sino de jugador malo. Hay otros que están a lo suyo, al cachondeito, a las redes sociales, a las fiestas y no se centran. Y luego están los que tienen compromiso y no piernas.

Ahora cuentan que algunos ya están en plan pasota porque no creen en el entrenador. Una forma como otra de hacerle la cama. Si esto es verdad Miguel Ángel debería ponerles a la venta mañana mismo. Aceptar el precio que llegue y no permitir que sigan manchando la camiseta que visten. ¿Reemplazos? Como dinero no le gusta gastar, chavales del filial, un once comprometido y hasta donde se llegue. Y dejar a Berta libertad para fichar, sin direccionarle hacia algunas cuadras que bastante tiene con el poco dinero que le ponen en las manos. Si el Cholo necesita un central, dejarle fichar el que estime, no uno de tal o cual representante que le invita a cenas o fiestas con chavalas.

Tomar decisiones no es tan difícil

Le toca mojarse. O con el entrenador (y los jugadores que están con él a muerte) o con los jugadores. Eso de reunirse con los capitanes en su casa de La Finca para ver cómo está el ambiente, cuando ya se tiene una idea de ello, está muy bien de cara a la galería. Lo que hay que hacer es tomar decisiones. Si quiere echar al Cholo es muy probable que se pueda llegar a un entendimiento rápido. Si se quiere echar a jugadores, ya que sus amanuenses han dicho que son buenísimos, tampoco habrá problemas de ventas. Pero hay que tomar una decisión.

Cabe preguntarse si sabrá o tendrá la valentía de tomar la decisión. Tantos años de rasking boling pasan factura mental. Y es verdad que ya no tiene la mayoría de las acciones de la Sociedad Anónima Deportiva. Tendrá que hablar con sus socios financieros que estarán tan expectantes como la hinchada rojiblanca. Sus acciones pueden valer más o menos dependiendo de la decisión a tomar. Pero que tiene que tomarla ya es obvio. No es la primera vez que el aficionado ha visto como el equipo se caía y no se levantaba hasta coquetear con el descenso (lo del descenso es una historia oscura con Gil, entre bambalinas, moviendo todo para bajar y cobrar el seguro).

Habiendo un mundial entre medias tiene tiempo más que suficiente para que la decisión tomada tenga efectividad. Si echa al entrenador, al nuevo (que no será de esos que venden en los medios) le da tiempo a preparar todo. Si son los jugadores a la vuelta del mundial tendrían que tener preparados los nuevos contratos y las salidas (porque jugadores mundialistas no van a fichar, evidentemente). Y esto contando que venzan al Almazán aunque sea por vergüenza torera. Como no sea así, mejor que Gil venda cuanto antes sus acciones porque el fuego de la hinchada le pillará. Ya no habrá manera de salvarse.

Leonel Fernández hace “descaradamente” del populismo mediático su principal fortaleza

La temporada ciclónica es la época del año en la que está previsto que se produzcan la mayor acumulación pluvial. En República Dominicana y Centroamérica se inició el primero de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre, razón por la cual, el país caribeño se ha visto afectado por distintos fenómenos atmosféricos.

La semana pasada de un fuerte y abundante aguacero que dejó como resultados inundaciones, crecida de cañadas, atascos de tráfico, pérdidas materiales y, por desgracia, humanas.

Una vez más, como era de esperarse, el presidente dominicano, Luis Abinader reaccionó, suspendió su agenda y procedió a la rápida atención de los afectados. Convocó a los ministros y directores generales a una reunión. No tuvo que esperar que se efectuara el referido encuentro para ir en auxilio de las víctimas porque las unidades de socorro ya estaban trabajando en todo lo posible.

Tras el fenómeno, solo bastaron unas horas para ver la reacción de Leonel Fernández. Una vez más aprovechó la ocasión. Según medios de comunicación dominicanos, el partido Fuerza del Pueblo, organización que dirige Fernández, exigió, a través de un comunicado, al gobierno la presentación de “un plan de repuesta a las víctimas de las inundaciones”. ¿Era necesario exigir esto? No, en absoluto, para quien hace una oposición objetiva, porque sin lugar a duda el gobierno lo haría por sí solo. Ahora bien, para quien convierte el populismo en su línea de hacer política, sí. Quizás es la razón por la cual el precandidato presidencial recurre a esto.

Por si fuera poco, Fernández se vale de las mentiras descaradamente y de la más absurda de las barbaridades, al referirse en dicho comunicado, según los mismos medios, a que “con el impacto del huracán Fiona en septiembre pasado, el gobierno evidenció la falta de previsión y planificación frente a estos fenómenos, y con las lluvias de este viernes, vuelven a mostrar que su principal fortaleza es la improvisación”. Pocas cosas son tan descabelladas como esta, no solo porque no sea cierto, sino porque la realidad está ahí y muestra todo lo contrario.

Desmontarle la mentira al expresidente no es difícil, solo basta indagar en las informaciones los días previos a Fiona y quedarían sin fundamento sus argumentos. Apertura de centros de refugios para aquellas personas que se encontraban en estado de vulnerabilidad ante el paso de Fiona, constantes llamamientos a la población para que se preparara ante este fenómeno, suspensión laboral para que los ciudadanos estuvieran más seguros en sus hogares junto a su familia y no se expusieran en las calles, son algunas de las cosas realizadas por el gobierno del presidente Abinader, antes de la llegada de Fiona.

En cuestión de política no se trata de suerte. Por citar solo un caso, mantener la estabilidad económica de un país ante las crisis a las cuales ha tenido que hacer frente el mandatario dominicano, tales como la pandemia del Covid-19, la guerra de Rusia y Ucrania y la herencia recibida de las gestiones pasadas no se logra con la improvisación, se trata del conocimiento de gestión política, transparencia y además del sentir por su pueblo.

Con el nuevo estilo de gobernar del presidente Luis Abinader se ha logrado todo aquello que desmonta las falacias de quienes se escudan en la preocupación de la sociedad, pero que en el trasfondo vislumbran las verdaderas intenciones.

Sánchez consuma su traición a las mujeres españolas

Como se venía sospechando, Pedro Sánchez ha acabado por consumar su traición a las mujeres españolas. Embobado en una Agenda 2030, excluyendo el debate y apoyado por el poderoso lobby gay (especialmente su sección misógina), el presidente del Gobierno ha tenido ningún reparo a dejar a la mujer española como ese ser portador de vagina que la ministra de Sanidad, Carolina Darias –que luego irá de feminista por los platós de televisión y los mítines social-liberales-, ha publicitado por todo el país. Exactamente eso es la mujer para la actual dirigencia del PSOE, una mera portadora de vagina, un ser útero-portante, un vientre para alquilar a los amigos del lobby gay.

No le ha importado que desde el Consejo de Estado, desde asociaciones jurídicas serias o algunos magistrados del Tribunal Constitucional hayan previsto que posiblemente la ley sea inconstitucional. Tampoco le ha importado que el movimiento feminista, alejado del mundo queer –que no puede ser feminista por la propia esencia del movimiento-, venga quejándose desde hace cinco años o más. Lo que digan las asociaciones de médicos, le resbala. ÉL es el portador de la buena nueva de la industria farmacéutica y del irracionalismo postmoderno de las universidades estadounidenses, ÉL es dios y hace lo que le da la gana.

Cuando en cualquier mitin o evento diga que es muy mucho feminista, las mujeres podrán pintarle la cara y señalar el fariseísmo que corre por sus venas. Patxi López, que bastante tienen con lo suyo, confirmó que el PSOE no pensaba tocar nada sobre la parte registral de la ley. Justo la parte que permite que cualquier maromo se presente en el registro para cambiarse a mujer y luego al llegar a casa asesinar a su esposa e hijos y pasar la condena en una cárcel de mujeres, por ejemplo. O dicho de forma más legalista, esa parte es la permite el fraude de ley. Algo tan obvio que parecería que hasta un tonto lo vería… en el PSOE debe haberlo a puñados. Unos por desconocer realmente de qué se habla, otros por buenistas y muchos y muchas por cobardía.

Y como tiene el visto bueno del mayor postmodernito y buenista que haya parido la política española, José Luis Rodríguez Zapatero, se han creído que no habrá problemas. También dijo que el nuevo estatuto de autonomía de Cataluña sería perfecto para la convivencia y miren cómo está Cataluña. Y para más inri, tiene los testículos de hablar de diferencias generacionales confrontadas… confirmando que tampoco tiene ni idea de lo que se está cociendo. Bueno, estos gerifaltes sí saben lo que se está cociendo, no son tan idiotas, y les parece bien porque al final son proveedores de fondos para sus actividades políticas y laborales.

Sánchez va a perder el voto femenino por creerse más listo que nadie, por aguantar dos días más en el Gobierno y por garantizarse un futuro personal. Si se piensa que la campaña tardía de la derecha mediática, como ya se contó aquí, va a servirle para que las mujeres caigan en la trampa que les han tejido desde el Gobierno es que no es muy listo en ciertas cuestiones. Tirar a la basura, porque se abstendrán en muchos casos, casi dos millones de votos de mujeres en unas elecciones que serán muy ajustadas no se le ocurre ni al que asó la manteca. Más si, como se viene produciendo, el insulto y la amenaza de expulsión es la respuesta a las feministas.

Post Scriptum. Este escrito no será posible, a causa de la limitación de la libertad de expresión que contiene la ley, en unos meses. A un señor que también tiene un reglamento que impide expresarse con libertad en su partido le importará poco, pero el daño que se hace a la democracia es enorme.

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad define el paso firme de Abinader en defensa de los recursos naturales de República Dominicana

“La Biodiversidad en la República Dominicana” es un documento, fechado en octubre de 2020, que se enmarca en los mandatos del Artículo 136 de la Ley Marco No. 64/00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y los Artículos 21 y 22 de la Ley Sectorial No. 333/15 sobre Biodiversidad.

Se trata de un instrumento creado bajo el mandato del recordado ministro Orlando Jorge Mera, que aborda políticas para la planificación de acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que sirve como herramienta para la toma de decisiones en la implementación de proyectos de desarrollo, la investigación y conservación. Un texto que, en un acto de democracia participativa, se puso a disposición de la ciudadanía invitando a fortalecer las iniciativas para la conservación de los elementos de la biodiversidad -ecosistemas, genes y especies-, como parte fundamental del patrimonio natural del país.

Decía Séneca que «el trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores», y de alguna manera República Dominicana y su presidente Luis Abinader son la prueba palpable de la tarea bien hecha, también en política de medio ambiente. Porque tres años después de la elaboración de este documento y el desarrollo de muchas de las acciones que contiene, República Dominicana llegará a la Cumbre de la Biodiversidad de Montreal, el próximo mes de diciembre, con los deberes hechos. Son los misterios de las hemerotecas: guardan lo que los cobardes quieren tapar y ponen el foco en los logros del trabajo.

De modo que, ya dos meses después de la toma de posesión del presidente Abinader, momento en que ve la luz este documento clave, estaba meridianamente claro el protagonismo que iba a adquirir en el plan de gobernanza la biodiversidad. Y es en estas cuestiones, por ejemplo, donde aflora el nuevo estilo de gobernar del mandatario dominicano. Sabe que, además de los retos domésticos, existen otros que trascienden República Dominicana, que engloban a todo el planeta y que requieren solidaridad para buscar soluciones, por ejemplo, ante la emergencia climática.

«La diversidad biológica sostiene el funcionamiento de los ecosistemas y sus interacciones, proveyendo los servicios ambientales para el sostenimiento de los procesos vitales, tanto ecológicos como para la vida humana. Una gestión sostenible de la biodiversidad es vital para el bienestar humano y el desarrollo económico de la nación, así como para la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, de manera específica, contribuir a la erradicación de la pobreza, como lo establece la Constitución dominicana y la Estrategia Nacional del Desarrollo», prosigue el documento.

Y es que República Dominicana no está exenta de esa realidad de carácter global. Si tenemos en cuenta un detalle, su cobertura boscosa antes de la colonización era sumamente alta y, como consecuencia de un proceso acelerado de desarrollo para suplir necesidades vitales humanas, se ha reducido significativamente, impactando sobre los múltiples componentes de la biodiversidad de relevancia para los ecosistemas.

La preocupación sobre la pérdida de diversidad biológica se ha extendido a nivel global; por ello, la comunidad internacional ha promovido el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), del que forman parte hoy día 196 países, incluyendo República Dominicana. Éste persigue la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de cada uno de sus componentes, y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.

Aunque República Dominicana no ha logrado eliminar todas las causas subyacentes que contribuyen a la pérdida de biodiversidad, viene alcanzando importantes avances para reducir la presión sobre los ecosistemas y recuperar aquellos que han sido degradados, fortaleciendo el marco legal institucional. De este modo, cobra gran relevancia el programa de restauración ecológica de ecosistemas, los programas de monitoreo de ecosistemas y especies amenazadas y las evaluaciones de la biodiversidad en áreas silvestres protegidas y no protegidas. Como no podía menos, un eje básico es la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad con la que el Gobierno de Luis Abinader vuelve a estar a la altura ante las exigencias del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

Y eso significa posicionarse también del lado de la vida, de los seres vivientes más vulnerables, pues se calcula que a causa del cambio climático y la reducción de hábitats, se extinguen unas 30.000 especies al año en el planeta y se estima que para fines de este siglo el cambio climático será la causa principal de la pérdida de biodiversidad.

La verdad, Felipe González y los malos columnistas

Es curioso como veintiséis años y medio después de dejar sus funciones como presidente del Gobierno y 25 de abandonar la política activa, Felipe González sigue generando en un sector de la prensa un enorme escozor. En esta ocasión ha sido por una sencilla frase: “Hay algo que he aprendido en esos años, en democracia la verdad es lo que los ciudadanos creen que es verdad”. Curiosamente nadie se ha parado a pensar si la frase es cierta o no es cierta, esto es, si contiene verdad. Y, por supuesto, nadie, ni en su más remoto sueño, ha querido escuchar lo que dijo justamente después de esa frase. “Nosotros (los presidentes) conocemos las razones (de la verdad)”.

La creencia sobre la verdad entre las masas es algo que ha sido profusamente estudiada a lo largo del tiempo. Desde Gustave Le Bon y su Psicología de las masas hay una larga tradición para el esclarecimiento de algo que siempre ha sorprendido a los científicos sociales, cómo ante la verdad se niega esta y se piensa que es otra. De hecho buena parte de la política moderna está construida sobre la alteración de la realidad y la ocultación de la verdad. Por ejemplo, muchísimos aficionados del Atlético de Madrid están convencidos de que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo han puesto dinero de su bolsillo alguna vez para sostener y hacerse con la Sociedad. Pese a que se ha demostrado que pusieron avales y los quitaron (al día siguiente de firmar las escrituras), o que avalaron unas cantidades que luego vendieron a Wanda y posteriormente a Offer, siguen pensando que han puesto dinero.

En las dictaduras lo habitual es ocultar la verdad, el problema es que quien intenta hacer ver que están mintiendo o están ocultando la verdad acaba de mala forma. Con suerte sólo en prisión, con mala suerte muerto. Así pues la diferencia con la democracia es que lo que es verdad para las masas, aunque no sea la verdad verdadera, acaba condicionando los resultados electorales y las políticas de los gobiernos. Pese a que los gobernantes sepan que lo que la sociedad piensa no es cierto, o no es completamente cierto, pese a que tengan las razones, los números y la certeza del error de la sociedad están condenados por la creencia de la ciudadanía. No hay nada más peligroso para un gobernante, el que sea y en el sistema que sea, que se cree un estado de opinión contrario a la verdad/realidad de las cosas. Por mucho esfuerzo que se haga para convencer, no hay tu tía, creen lo otro, entre otras cosas porque hay grupos que potencian creer en lo otro, lo falso.

Esto está más que estudiado en la Ciencia Política y la Sociología, igual no lo está en periodismo, economía o filosofía y por eso los columnistas han saltado como podencos a por la liebre. Porque lo común en todas las columnas de opinión que han hecho referencia a la frase, y son más de treinta en todos los medios, es no haber analizado si la frase en cuestión es verdad. Ninguna de las columnas se han molestado en verificar si esa sentencia es cierta a la vista de la influencia de los medios de comunicación o las falsedades de las redes sociales, los actuales aparatos ideológicos del sistema. Paradójico es que muchos de esos columnistas, en otras columnas, hablan de batalla cultural. ¿Por qué existe una batalla cultural? La mayoría dirán que porque ellos están con la verdad y los demás con la mentira. ¡Ah, claro!

Felipe González en ningún momento cuestiona que exista una verdad, no hace apología del relativismo como han querido ver torticeramente los columnistas. De hecho añade que los gobernantes tienen las razones de la verdad, algo que han olvidado al escribir sus columnas. Lo que sí muestra es que en democracia, que es donde se puede debatir en libertad, hay poderes distintos al político que pueden llegar a conformar una “verdad” en la mente de las personas. ¿Es esto falso? No. ¿Es relativismo? No. En ningún momento ha dicho que la verdad no existe y es una mera construcción social, sino que si hay una idea que se impregna en las masas es imposible hacerlas cambiar de opinión con la verdadera verdad. Por cierto, esta última frase está tomada de Le Bon, que la escribió en 1895.

Si todo esto es conocido y es verdad ¿por qué mienten o lo ocultan los columnistas? ¡Ay amigos! Igual es que la verdad tampoco les importa a los columnistas sino vender su mercancía social, periodística o editorial. Están formando opinión, o intentándolo, para que las masas se acerquen a sus posiciones. Las cuales entienden como verdaderas pues, esto también está más que estudiado, las personas (y los grupos a los que pertenecen) también tienen sus verdades sociales. Para los ateos Jesucristo fue un hombre sobre el que montaron una religión, para los cristianos es el hijo resucitado de Dios. Nadie puede negar que son dos verdades sociales, cada una con sus defensores y sus pruebas. Para los columnistas de un lado el Gobierno es malo, para los del otro es bueno. ¿Alguien se preocupa por la verdad? Pocos o casi ninguno, para los columnistas es verdad lo que dicen y no doctrina.

El buen columnista, o cuando menos aquel que tiene un cierto compromiso con la verdad, debe hacer ver todo el contexto de lo expuesto en su columna. En muchas ocasiones de forma breve porque no hay otra, en otras recurriendo a un libro o algún hecho sobradamente conocido. El contexto de la frase de González es el que se ha expuesto más arriba. Pretender que la verdad política y social inserta en las cabezas de las personas es algo parecido al espíritu santo es no ser sinceros con la verdad. Hablar de relativismo moral es hacer relativismo moral por no querer ver que en las sociedades hay “verdades” que funcionan como tales pese a no serlas. Por tanto lo dicho por el ex-presidente del Gobierno es verdad, otra cosa es que moleste mucho reconocerlo. Lo de las Fake News no es de ahora precisamente. Los que son malos son los columnistas que han utilizado esas palabras para sus propios fines, sean o no verdaderos.

Abinader apuntala la economía de República Dominicana frente a la inestabilidad en Latinoamérica

Luis Abinader está demostrando con un nuevo estilo de gobernar que la gestión debe estar basada en los hechos y no en el populismo que está predominando en la política mundial, populismo que, una vez que alcanza el poder, transforma los proyectos de país en verdaderos fracasos.

Las cifras económicas de la gestión de Abinader son la mejor muestra de ese nuevo modelo de gobernanza y están siendo los organismos económicos internacionales los que están avalando al actual gobierno dominicano, con unos datos que, en la situación actual, hacen destacar sobremanera al país caribeño.

El pasado mes de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo públicos los datos y las previsiones económicas. Los resultados son el espaldarazo que muestran la efectividad del nuevo modo de gobernar que Luis Abinader decidió implementar desde agosto de 2020, un nuevo estilo que está basado en la priorización absoluta de las necesidades reales de la ciudadanía frente a otras cuestiones.

Tal y como publicamos en Diario16, gracias a Abinader la economía dominicana se está fortaleciendo para resistir a la inestabilidad global provocada por la pandemia y por la guerra en Ucrania.

En concreto, el actual presidente, que accedió al cargo en una situación de crecimiento negativo, lo llevó en un año a recuperar la senda alcista, hecho que se mantiene a pesar de las turbulencias macroeconómicas mundiales. Además, los niveles de crecimiento logrados por Abinader lo sitúan en unas cifras muy por encima de potencias como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Alemania, Italia, China y, por supuesto, de toda Latinoamérica.

Estas cifras contrastan con, precisamente, las previsiones del Fondo para Latinoamérica. El FMI ha alertado de que las nuevas políticas de subidas de tipos aplicadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) tendrán un impacto directo en la región y prevé una desaceleración para finales de 2022 y 2023. Estos datos contrastan con las previsiones para República Dominicana que superan el 4% en 2022 y llegan al 5% en 2023 y 2024.

La mayor consecuencia tanto de la pandemia de Covid-19 como de la guerra de Ucrania es el incremento de los precios. La inflación se ha convertido en la principal preocupación mundial. Por eso, el FMI ha alertado que este fenómeno las economías latinoamericanas se enfrentan a un «tercer shock».

Además, la elevada inflación de Estados Unidos afecta directamente a los países latinoamericanos. Por esta razón, Nigel Chalk, director en funciones del departamento del hemisferio occidental del FMI, ante el desconocimiento de la persistencia del fenómeno inflacionario, ha alertado de que se podría generar un proceso muy doloroso para Latinoamérica.

La gestión de Abinader respecto a la inflación también destaca respecto a Latinoamérica y fue ensalzada por el FMI, sobre todo por la efectividad de las medidas implementadas y por el fortalecimiento de la economía que se está produciendo desde agosto de 2020. 

El Fondo, en su informe sobre el estado económico mundial publicado el mes pasado, muestra cómo Abinader está logrando frenar la inflación y ha colocado a República Dominicana al mismo nivel que otras potencias económicas como Reino Unido, Alemania, Italia, Francia o España

Según los datos del FMI, Abinader ha logrado rebajar la inflación en 50 puntos básicos en 2022 respecto al año pasado y, no sólo está luchando contra la inflación importada, sino que ha conseguido frenar en seco una deriva que venía del pasado, algo muy complicado y que sólo ha sido posible gracias a unas políticas desconocidas en República Dominicana pero efectivas y de la que ya se están viendo los efectos.

Esa efectividad se puede comprobar en las propias previsiones que el FMI hace para República Dominicana. En 2024, Abinader habrá conseguido reducir a la mitad la inflación actual.

La extraña guerra en la prensa católica española

Seguramente no se hayan enterado porque les da igual este tema. Tampoco es que el mundo se vaya a acabar por esto y como no entra dentro de las batallas divisorias que tanto gustan a los lectores (consumidores) de prensa pues normal que no sepan que existe una prensa completamente católica. Con sus noticias, católicas. Sus recomendaciones de libros, católicos. Sus columnas de opinión, aquí hay días que menos católicas. Nada tienen que ver con un medio católico como El debate, que de católico tiene poco más que el apartado de religión y un poco el de cultura, el resto es otra cosa bien distinta.

Además del antiquísimo Alfa y Omega, existen otros medios como ACI Prensa, Religión Confidencial, Ciudad Redonda, Infovaticana, Religión en Libertad y Religión Digital, por citar los más activos y que no son revistas o suben artículos más allá de lo diario. Todo un buen repertorio sobre temas vinculados con la religión católica a disposición de los creyentes y los incrédulos si así lo desean. En otros medios suele caber alguna opinión de tinte confesional (ya se ha citado El debate) o noticias vinculadas con la institución eclesiástica, pero no son medios apostólicos. Y a veces algunos de estos citados tampoco parecen querer hacer apostolado, de ahí este artículo.

Aciprensa es seguramente el más leído al ser para personas que hablan el español (tiene una media de 5,6 millones de visitas). Religión Confidencial, que es un apartado propio de El confidencial digital, está sobre las 300.000 visitas. Alfa y Omega tiene 310.000; Religión Digital 325.000, Infovaticana 1,5 millones y Religión en Libertad 1,2 millones. No son pocas las visitas e igual se sorprenden pues tienen muchas más visitas que esos artículos que ustedes suelen retuitear o rewasapear sin leer, sólo por lo que dice el titular. La mayoría de estas webs son muy institucionales, muy poco polémicas salvo tres que parecen competir desde posicionamientos divergentes.

Infovaticana es una web vinculada al grupo Intereconomía y que se dedica constantemente a arremeter contra el papa Francisco I. Da igual lo que haga el pobre hombre, allá que le cuelan alguna crítica. La última gran disputa, por el momento, es haber publicado el motu proprio Traditionis custodes en el cual volvía a aclarar que el único misal para la celebración de las misas es el Misal revisado de acuerdo a las instrucciones del Concilio Vaticano II. El misal romano de 1962 (revisado por Juan XXIII), en latín, queda, como hasta el momento, para las celebraciones de “grupos” no de misas del pueblo de Cristo. Ya se las tuvo tiesas Juan Pablo II con Marcel Lefebvre al respecto y el pontífice actual no ha querido que vuelvan a las andadas algunos grupos de tradicionalistas o más bien trentistas. En esta onda suelen moverse las gentes de esta web.

Religión en Libertad lleva ya casi diez años funcionando y es una página vinculada a la Fundación Nueva Evangelización para el siglo XXI, donde Álex Rosal y José Manuel Díaz Quintanilla están al mando. Es un grupo de laicos que, acudiendo al llamado de Benedicto XVI, lanzaron la web con finalidad apostólica. Suelen utilizar muchos artículos impactantes del tipo “Su vida estaba sumergida en el alcohol y dios le salvó”, pero lo mejor de su página son los artículos de opinión y los analíticos, que es donde pegan los palos de verdad. Tienen una relación de amor-odio con el sumo pontífice (al final como buenos católicos, aceptan la prelación del “Tu est Petrus”), pero lo suyo es más la batalla cultural.

Religión Digital se fundó en el año 2000 como un proyecto, en cierto modo personalista de José Manuel Vidal tras salir de El Mundo. Han ido aguantando sin el apoyo detrás de ninguna empresa de medios, sin una fundación, pero sí con ciertos apoyos puntuales de algún grupo editorial y algunos dignatarios eclesiales. Son pro-Francisco hasta el extremo. Se supone que es la parte más progresista, así los tildas sus enemigos de Infovaticana, de la información católica. Si los trentinos critican todo lo que haga el papa, esta web lo alaba y no dudan en poner en duda hasta el dogma con tal de defenderle. Lo que ha permitido a la Iglesia mantenerse durante 2.000 años puede mandarse al garete si hay que hacerse postmodernos.

Es muy entretenido leer las tres webs al día, aunque sólo sea una mirada atenta a los titulares, especialmente de los artículos de opinión. Las andanadas de unos contra otros, las réplicas y contrarréplicas soterradas son continuas. Si en Religión en Libertad se critica, con fundamento, que una abortista como Mariana Mazzucato (la economista amiga de Pedro Sánchez y conocida globalista) haya sido nombrada como asesora para la Academia de la Vida, en Infovaticana atacan sin piedad y en Religión Digital la defienden a muerte, indicando que nada mejor que una abortista para saber qué piensan las mujeres. Si en esta última web alaban que, ahora que está el Camino Sinodal en marcha, desde Alemania la Conferencia Episcopal pida que las mujeres puedan ser sacerdotisas, desde las otras dos ponen el grito en el cielo. Unos con el fundamento eclesiástico y los otros desde las cavernas.

Hay veces en que las tres páginas llegan a coincidir en sus críticas. Se ha podido apreciar que un mismo obispo o cardenal ha sido calificado de ultramontano por unos y de progresista por otros por unas mismas declaraciones o acciones. Si Religión en Libertad saca un artículo de Francisco José Contreras, desde Religión Digital contraatacan con uno de Leonardo Boff. Unos sólo citan libros de ciertas editoriales, mientras que los otros lo hacen otras. Unos aplauden a los mártires, otros a los misioneros. Y así cualquiera puede pasar un rato entretenido. ¿Consiguen evangelizar? La realidad es que no mucho. Están tan politizados para algunas cosas que acaban espantando.

La semilla de una renovada agricultura para República Dominicana brota de la mano del Gobierno de Luis Abinader

En 1982 nació en India, de la mano de la física nuclear y activista Vandana Shiva, la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, que impulsa iniciativas como “Navdanya”, una organización a través de la que ayudan a agricultores locales a rescatar y conservar las variedades de semillas en peligro de desaparición por el uso de semillas comerciales.

En su esfuerzo por conservar la biodiversidad han creado hasta 34 bancos de semillas comunitarios en todo el país para preservar las semillas indias naturales, y las distribuyen sin costo a agricultores interesados. Navdanya ha contribuido a la conservación de más de 2.000 variedades de arroz.

A lo largo de su trayectoria, Shiva ha responsabilizado de la progresiva desaparición de especies a las compañías productoras de semillas, fertilizantes químicos y pesticidas, especialmente aquellas que desarrollan variedades transgénicas.

El poso de su discurso ha calado hondo, a lo largo de todos estos años, entre las pequeñas organizaciones de agricultores de todas las latitudes de mundo, que ahora se preocupan por el mantenimiento de unos bancos de semillas propios, que les permiten no tener que recurrir al uso de semillas comerciales, modificadas genéticamente en muchos casos.

Republica Dominicana también ha tomado nota de estas buenas prácticas. Uno de los recursos más importantes y que más aporta al país son los bancos de semillas. En ese sentido, atesora probablemente el único banco de semillas del Caribe, del cual nacen la mayoría, si no la totalidad de los árboles que se plantan en República Dominica. De hecho, en el banco de semillas, recientemente han recibido delegaciones de países como El Salvador y Honduras, con gran interés en conocer el modelo de trabajo.

Este esfuerzo del Gobierno por preservar las especies autóctonas se ve reflejado también en el arroz.

Hace unos meses, el presidente Luis Abinader anunciaba la autosuficiencia de arroz con la producción de 14.4 millones de quintales este año, a partir de semillas certificadas.

Estos logros son indicadores de que las políticas agrarias del Gobierno de República Dominicana surten efecto y contribuyen a la conservación de la agrobiodiversidad, que es una forma de adaptación al cambio climático.

Los bancos hacen posible la preservación de semillas autóctonas, que son de vital importancia para agricultoras y agricultores a la hora de asegurar importantes genes que aporten sabor, color y olor a los frutos, pero también resistencia a plagas y a las inclemencias del clima. De esta forma contribuyen a frenar la desaparición de variedades de cultivos de los campos, que se estima en un 90% solo en los últimos 100 años.

Ahora, la semilla de una renovada agricultura para República Dominicana brota de la mano del Gobierno de Luis Abinader con iniciativas como estas, que contribuyen a la creación del nuevo escenario urgente que el planeta se merece, tras la Cumbre del Clima COP27 que estos días se va a celebrar en Egipto.

¡Que se vayan, diles que se vayan!

Toda vez que ya se ha hablado sobre la cantidad de jugadores que habría que sacar del equipo, de la difícil y dolorosa sustitución del Cholo Simeone con garantías, sólo cabe dirigirse antes los verdaderos causantes de todos los males que sufre el Atlético de Madrid. En cuanto vienen mal dadas filtran desde el palco que ahora sí van a vender. Llevan así veinte años y nunca lo hacen. No les ayudaría para subir en la lista Forbes y, lo que es más importante, tener el buque rojiblanco como carta de presentación para sus negocietes limpios y sucios.

Si el equipo tiene un entrenador que parece haber perdido el norte desde hace más de un año, la culpa de que siga al mando es de los del palco. Enrique Cerezo (aunque ya le quedan pocas acciones) y Miguel Ángel Gil no se han atrevido a cambiar de entrenador (aunque sí que han mandado a Gonzalito a decir en los medios que se lleva buena parte del presupuesto), la situación actual es culpa suya. Todo esto si se entiende que la culpa de lo que acontece es del entrenador, claro.

Si la culpa es de la calidad y la falta de actitud de los jugadores… es más que obvio que la culpa también es del dúo prescrito. Son ellos los que ponen límites a Andrea Berta y Simeone en la contratación de jugadores. Son ellos los que han estado indicando en que cuadra sí y en que cuadra no fichar. Son ellos los que han invertido en estos 10 años la insólita cantidad de 55 millones de euros para un equipo que ha estado entre los 10 más importantes de Europa. 5,5 millones de euros al año de inversión.

Con eso querrán fichar a Maradona, Pelé y Cruyff… pero ni los de Hacendado. Jugadores mediocres de calidad, carentes del carácter necesario para jugar en la máxima élite europea y de muy discutible capacidad física. Pero claro, ya estaban los amanuenses para decir que es el Cholo el que ficha a los jugadores. Todo para desviar el tiro de quienes realmente son los culpables de todo lo que viene pasando en estos dos últimos años. El milagro de La Liga tapó la mala gestión y en cuanto se le han acabado los milagros al Cholo ahora se esconden como siempre han hecho cuando han venido mal dadas.

¡Que se vayan, diles que se vayan! Y con ellos todos los que no tienen la valentía de señalarles como culpables de todos los males. En su mano está tener mejores jugadores, otro entrenador… Eso sí, garantizando lo que se ha conseguido hasta ahora… Son cobardes, siempre lo han sido con la masa social del Atleti. Pillos mucho. Una vez que ya se ha visto que es una mierda todo, sólo queda repetir en su cara “¡Que se vayan, diles que se vayan. De una puta vez, que se vayan!”.