domingo, 11 mayo, 2025

Luis Abinader sitúa a República Dominicana en la senda hacia la sostenibilidad energética

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, que acogerá Egipto en Sharm El Sheikh, del 6 al 18 de noviembre, será un momento clave para limitar el calentamiento global muy por debajo de 2º y trabajar duro para mantener vivo el objetivo de 1,5º. Esto requerirá acciones audaces e inmediatas. Será necesario un mayor grado de ambición de todas las partes, en especial entre quienes están en condiciones de hacerlo y aquellos que pueden predicar con el ejemplo y lo hacen.

La Unión Europea está fomentando en estos momentos, activamente, la evolución hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono y actualiza su normativa para facilitar las inversiones públicas y privadas que requiere la transición hacia las energías limpias, en especial tras las consecuencias de la Guerra en Ucrania y las restricciones de gas ruso.

La transición hacia un modelo bajo en emisiones de carbono tiene como objetivo crear un sector energético sostenible que estimule el crecimiento, la innovación y el empleo, al tiempo que mejora la calidad de vida, amplía las opciones disponibles, refuerza los derechos de los consumidores y propicia, en última instancia, el ahorro en las facturas domésticas. Y en este escenario, el fomento de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética resultan fundamentales a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y dar cumplimiento a los compromisos del Acuerdo de París.

Al otro lado del Atlántico, el Gobierno de Luis Abinader, en República Dominicana, toma con gran acierto esa misma senda que Europa. De hecho, una de sus metas es que para el 2025, el 25% de la energía que se venda a las distribuidoras eléctricas en República Dominicana proceda de energías renovables no convencionales y para el 2030 sea el 30%.

En el país existen ya más de 800 megavatios de fuentes renovables, y hay alrededor de 580 megavatios en proceso de instalación, que llegarán a la red eléctrica a finales de este año, y otros a principios del 2023.

La cantidad de solicitudes de concesiones provisionales y definitivas de proyectos de energías renovables que han llegado a la Comisión Nacional de Energía es bastante notable, algo que se debe a la confianza que garantiza el Gobierno dominicano a los inversores.

En los próximos años se prevé que se produzcan miles de megavatios de energías limpias en República Dominicana, fundamentalmente solar fotovoltaica y eólica.

Los datos y los hechos son tozudos. En lo que le compete, en materia de energías limpias y mitigación del calentamiento global, el Gobierno de Luis Abinader, una vez más, demuestra que es capaz de gobernar para las dominicanas y dominicanos cuidando de su calidad de vida, en este caso, a través de esos proyectos que mejorarán el sistema de transmisión eléctrica del país para garantizar la estabilidad del servicio.

Esta forma de hacer política energética de Abinader contribuye a reforzar aún más su liderazgo. Recientemente lo ha vuelto a demostrar al recibir, junto a la secretaria de Estado de Comercio de España y presidenta del ICEX, Xiana Méndez, a empresas españolas y mostrares las oportunidades de inversión y cooperación empresarial que ofrece República Dominicana, en el marco de sus planes de desarrollo nacionales en los sectores de agua, saneamiento, energías renovables y tecnología agrícola.

Y es que la emergencia climática y todos sus aspectos no es ajena al Gobierno de República Dominicana y al plan de gobernanza de Luis Abinader, siempre al lado de los Estados que apuestan por un futuro sostenible para su ciudadanía.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (6 noviembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Marco Fabio Apolloni, El misterio de la posada Serny, Antonio Machado, 19,90€

Roma, enero de 1839. El ilusionista Bartolomeo Bosco, el cónsul francés Henry Beyle, novelista aún poco conocido que firma con el pseudónimo de Stendhal, el joven escritor ruso Nikolaj Gogol y la cantante de ópera Giuditta Grisi se encuentran por casualidad en la renombrada posada Serny de Piazza di Spagna. Los cuatros personajes se turnan para contar sus historias, que van desde las ruinas de la antigua Roma hasta el cónclave para la elección del nuevo Papa, desde un misterioso episodio de piedad popular hasta la problemática puesta en escena de un nuevo melodrama del gran Bellini En la posada hay una pared con un Cristo del que mana sangre; por la novela desfilan santones y santas de dudoso estatus; los masones carbonarios también tienen su espacio; cardenales, banqueros y la Santísima Virgen de Loreto; delincuentes, contrabandistas y uno que vendió su alma. Y mucho más. Todas las historias, aparentemente inconexas, convergen hacia un giro final, que revelará más de un misterio. La oscuridad, la dulzura y el esplendor de Roma son los elementos del telón de fondo sobre el que se mueven los personajes de esta historia, un entramado complejo en cuyos pliegues resuena una melodía cruel pero dulce, que lleva su mensaje porque Roma es la verdadera protagonista de la obra.

Gib Miháescu, La mujer de chocolate, Báltica, 14,90€

Negrisor, el protagonista de esta novela, está locamente enamorado de Eleonora, una mujer que despierta su deseo por el color chocolate de su cuerpo. Todo en ella tiene ese tono: la piel, el cabello, los ojos… Un dulce e irresistible color achocolatado que estimula la imaginación de nuestro protagonista. En esta novela, escrita en 1933 por uno de los escritores rumanos más importantes del periodo de entreguerras, Gib Miháescu ahonda con maestría en la psicología de sus personajes, en sus deseos incumplidos, sus sueños y desvelos. Un libro sorprendente y original que oscila entre el drama y la poesía, entre lo real y lo onírico.

Fernando Parra Nogueras, Las cinco vidas del traductor Miranda, Funambulista, 18,50€

El 2 de mayo de 1989 se publicó la edición española de Los versos satánicos, de Salman Rushdie. La traducción la firmó un tal J. L. Miranda, seudónimo con el que la editorial quiso evitar posibles represalias por parte de un islamismo radical que pronto se cebó con otros colegas de profesión (y editores) tras la fetua del ayatolá Jomeini. Este había condenado a muerte al autor del libro, y a todo el que participase en su difusión, por considerarlo blasfemo y contrario al islam. Nunca se desveló la identidad del traductor español. La soberana patria de la ficción nos permite ahora fabular con su vida. El propio Rushdie y un anónimo ciudadano musulmán completan la tríada de personajes cuyos destinos acabarán cruzándose en esta trepidante novela. Las cinco vidas del traductor Miranda es una reflexión sobre la identidad y la culpa, pero también un relato de la resistencia ante los reveses de la vida, llena de caídas y resurrecciones. Tras el ataque a Salman Rushdie en agosto de 2022, la novela se ha convertido, asimismo, en una respuesta inmediata a ese acto atroz, y una enardecida defensa de la libertad de expresión desde el bastión de la literatura.

Alexandra Benedict, La casa de los enigmas, Duomo, 16,90€

Doce días. Doce pistas. Que empiece el juego.

Desde que su madre murió, hace 21 años, Lily Armitage no había regresado a la mansión familiar, hasta que recibe una invitación de su tía para volver a participar en la tradición de su familia: el juego de Navidad. ¿Cuál es el reto? Descifrar doce pistas y encontrar doce llaves junto a sus primos y parientes. Este año el premio es mucho más tentador, ya que consiste en la escritura de la casa. Son doce días de desafíos en los que Lily pronto descubre que todos esconden oscuros secretos y que tienen sus propias motivaciones. Una tormenta de nieve los deja aislados, y el juego se vuelve de lo más mortal. Lily descubre que ya no solo lucha por ganar una herencia, sino por proteger su propia vida.

Beréngère Cournut, Yo nací contenta en Oraibi, Errata Naturae, 21€

La historia de una joven indígena de Arizona y, a través de ella, la del pueblo hopi: hombres y mujeres que durante siglos han habitado en condiciones de extrema pobreza una meseta árida y baldía de la que han hecho un hogar que no cambiarían por ningún otro. Ésta es una novela de aprendizaje, pero muy distinta a las que conoces. Hay una joven, hay una búsqueda y hay un mundo, en las antípodas del nuestro, que revela su belleza devastadora, su insólita cosmogonía y unas creencias extraordinarias que reúnen la vida con la muerte, la luz con la noche y los espíritus con los animales y los hombres. Tal vez sea el relato más auténtico que hayas leído nunca sobre la ausencia y la carencia, sobre esa buena vida fundada sobre poco más que nada. Tal vez eso lo haga tan universal y necesario.

Kanae Minato, Penitencia, Nocturna, 15,50€

Cuando eran pequeñas, un extraño convenció a Sae, Maki, Akiko y Yuka de que se separasen de su amiga Emiri. Unas horas más tarde, Emiri apareció asesinada.

Ninguna de las cuatro amigas fue capaz de describir físicamente al desconocido ni de dar pistas a la policía después de que se hallara el cadáver de la niña, por lo que la madre de Emiri les hizo una amenaza: «Haced lo que sea para encontrar al asesino. Si no, deberéis cumplir una penitencia».

Y ahora, quince años después, cuando el delito está a punto de prescribir, ella culpa a las cuatro y jura que pagarán por la muerte de su hija…

Como Confesiones, la premiada novela superventas con la que Kanae Minato ya dejó a los lectores sin aliento, Penitencia es una escalofriante historia de venganza, secretos y la delgada línea que puede separar al testigo del cómplice.

Agustín Tejada, La sombra del rey de Jerusalén, Pàmies, 21,95€

Jerusalén, año 1175.

Balduino IV ha sido coronado hace unos meses rey de Jerusalén siendo apenas un adolescente, pero sufre claros síntomas de lepra. Sus tutores quieren protegerlo de toda clase de peligros y accidentes, pero él se empeña en ser adiestrado en las armas, como cualquier cruzado cristiano.

Tan peliagudo encargo recae en Amadís Pérez de Traba, un caballero de origen hispano de habilidad portentosa con la espada. Un hombre taciturno, zarandeado por su propia tragedia: perdió a su hijo pequeño, a causa —también— de la lepra, y a su esposa, quien se lanzó de una muralla al no poder soportarlo. Todo ello lo llevó a ingresar en la Orden de San Lázaro, de la que es su gran maestre.

Con la ayuda de Amadís, Balduino endurece su cuerpo y su espíritu. Renace como hombre y como soldado cuando muchos ya lo daban por muerto. Se empeña en reinar y en defender su territorio de los ataques de un nuevo caudillo musulmán llamado Saladino. A pesar de que la enfermedad resulta implacable, Balduino librará grandes batallas al lado de templarios, hospitalarios y caballeros de San Lázaro. En tan intenso reinado lo compartirá todo con su maestro de armas: las victorias, los desastres, las intrigas en la corte… y hasta el amor de la mujer que se cuela, sin pretenderlo, entre ambos corazones.

Cuando el final se acerca, el rey moribundo confía un último deseo a quien hasta ese instante ha sido como su misma sombra. Amadís tiembla al escucharlo. El hombre que jamás ha rehuido una batalla en su vida se debate ahora entre el deber y la desobediencia. La pelea por el reino de Jerusalén no ha hecho más que comenzar para el gran maestre de San Lázaro…

Nuala O’Faolain, Con cariño, Rosie, Hoja de Lata, 24,90€

Esta es una historia maravillosa llena de mujeres con sofocos. En primer lugar está Rose Barry, una irlandesa de armas tomar de cincuenta y muchos. Rosie está escribiendo Diez Pensamientos para la mitad del viaje, un cuadernito de autoayuda para mujeres estadounidenses de mediana edad. Luego está su arisca pero adorable tía Min, que a sus años está a punto de vivir una aventura al más puro estilo Huckleberry Finn. O Reeny, fiel escudera de Min y una virtuosa manipuladora del sistema sanitario. También Peg y Tessa, amigas de Rosie de toda la vida. Y ya puestos, la cerdita Madre Irlanda y las fantasmas antepasadas de Rosie, en una casa por habitar que nadie esperaba ya.

Con cariño, Rosie es un maravilloso tratado femenino y feminista sobre el saber envejecer y sobre el amor y la amistad en las mujeres de mediana edad. Todo lo que ocurre en esta novela es a la vez triste, divertido y, ante todo, generoso y sincero. Una joya inédita hasta ahora en castellano.

Julio Muñoz Gijón, El diario del asesino de la regañá, El Paseo, 16,95€

El siguiente documento es una de las pruebas de la investigación del Expediente 611623/2012, que se conoció periodística y socialmente como «el caso del asesino de la regañá», suceso que hizo estallar la alarma social en la ciudad de Sevilla.

Se trata del diario del presunto autor de una serie de asesinatos cuyo desconcertante móvil era el de preservar la pureza de las tradiciones de la capital hispalense, y en el que el atacante utilizaba como arma una finísima y afilada torta de pan duro conocida como «regañá».

Al cumplirse diez años del caso este material ha dejado de ser secreto de sumario y se hace ahora público para el conocimiento de la sociedad. Este documento se comparte tal y como fue hallado, y tal y como sirvió de prueba en el caso, sin ninguna adulteración o cambio, para que podamos conocer mejor una mente tan singular y terrorífica.

Ahora sabrás por qué empezó todo esto de la regañá. Tras diez años del caso, el popular autor de la saga , Julio Muñoz Gijón @Rancio, nos ofrece un documento en exclusiva: sale a la luz el diario del asesino de la regañá. Una nueva entrega de la desternillante saga humorística del asesino de la regañá, que no te puedes perder.

Eduard Márquez, 1969, Navona, 23,90€

«Y apareció. Si no recuerdo mal era un cincuenta y cuatro. Con el anuncio de Muebles La Fábrica en el lateral. Ya ves… Esto de los detalles que se te quedan grabados es muy curioso. Pues, con los compañeros y con otra gente que se añadió sin saber lo que queríamos hacer, lo paramos. Me acerqué a la ventanilla del conductor para decirle que hiciera bajar a todo el mundo. No dijo ni mu. Blanco como un papel de fumar. Supongo que más o menos como yo. Y, cuando no quedó nadie dentro del tranvía, di uno de los cócteles a un compañero y, una vez encendidas las mechas, los tiramos dentro. Uno por cada puerta. Y entonces sí que pies para qué os quiero, porque ya se oían las sirenas de la policía».

Diego Ameixeiras, El ciervo y la sombra, Alrevés, 18€

Mateo, el protagonista de esta vibrante y conmovedora novela de Diego Ameixeiras, intenta salir adelante vendiendo cocaína y dejándose llevar por los extraños negocios que le ofrece Silvio, su mejor cliente y viejo amigo con el que se siente en deuda. Al mismo tiempo, mientras se esfuerza en superar la muerte de sus padres en un accidente de tráfico, se ocupa de atender a Eulalia, una maestra jubilada que ya no puede llevarle flores a su hermano muerto. En la lucha por superar la orfandad y no rendirse ante las circunstancias, Mateo busca el apoyo de Andrés, un sacerdote que años atrás lo ayudó a desintoxicarse y ahora insiste en solucionarle las dudas de fe. La inesperada aparición de Irene en la ciudad, una relación que lo marcó para siempre, y el descubrimiento de La Barronka, un edificio rehabilitado por un grupo de anarquistas, encienden en Mateo una llama de esperanza para seguir viviendo. Pero sus terrores no están dispuestos a abandonarlo. Todo es un recuerdo. El recuerdo bañado en sangre de los últimos días de su vida.

Ángela Segovia, Las vitalidades, La Uña Rota, 13,50€

Una casa con una torre alta, jardín, huertos, un bosque extenso. Alguien ha desaparecido. Él. Y de fondo, circunscrita a estos límites, obsesionada con esta ausencia repentina, surge una voz que parece sonar sutil, radicalmente inocente, que nos habla como de puntillas, desde los espacios de la casa donde vive y hasta donde su vista alcanza, pues lo que hay al otro lado del jardín es territorio desconocido.

Si hay novelas río –caudalosas, repletas de historias que se entrecruzan–, también hay novelas hilo, cuya trama pende de un hilo de voz que, en este caso, habla con extrañeza, rodeada de objetos, de personas y también de las «vitalidades» –pues para ella todas las cosas del mundo hablan una especie de idioma secreto al que llama así, «vitalidades»–.

Ángela Segovia se adentra de lleno en la narrativa después de haberla bordeado en poemarios como La curva se volvió barricada (Premio Nacional de Poesía Joven) y Amor divino, que la crítica consideró como uno de los más originales y audaces de los publicados en los últimos años.

«Al principio aprendí a distinguir por el tipo de vitalidad. Es decir, una vitalidad tenía un color, o bien tenía varios, y tenía una textura, a veces un paisaje, a veces un borrón a veces un olor, luego se concretaba con palabras. Yo notaba la vitalidad de todas las cosas, aunque fueran pequeñas. Pero debo de estar volviéndome loca porque, o bien han cambiado, o ya no las reconozco». Las vitalidades

Eddy Boudel Tan, Después de Elías, Dos Bigotes, 20,95€

Cuando el avión comercial pilotado por Elías Santos se estrella con más de trecientos pasajeros a bordo una semana antes del día de su boda, Coen Caraway pierde al hombre que ama y la ilusión de felicidad que tanto le había costado crear. Lo único que queda de Elías es una grabación de sus últimas palabras, un críptico mensaje que desconcierta hasta al propio Coen.

Paralizado por el dolor, se refugia en la isla mexicana en la que planeaban celebrar su boda. Pero a medida que los fragmentos del pasado salen a la superficie tras la tragedia, Coen se ve obligado a cuestionar todo lo que creía saber sobre Elías y su vida en común. Bajo su memoria defectuosa se esconde la verdad sobre Elías… y sobre sí mismo.

Desde el asfalto húmedo de Vancouver hasta las cálidas costas de México, Después de Elías de Eddy Boudel Tan entrelaza el pasado con el presente para contar una historia de dudas, arrepentimiento y de miedo a perderlo todo repleta de giros inesperados.

Vinciane Despret, Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación, Consonni, 22€

Cuando los pulpos tienen algo que decirnos, escriben a Vinciane Despret. Aunque la filósofa belga fabule, lo hace para iniciar una auténtica revolución en nuestra relación con los seres vivos. Dando rienda suelta a una imaginación desbordante, Vinciane Despret nos sumerge en el corazón de sorprendentes debates científicos que sitúa en un futuro indeterminado. Entremezclando los caminos de la ciencia y de la ficción, la autora concibe un enigma fascinante: ¿y si, efectivamente, las arañas nos estuvieran interpelando para que detuviéramos el alboroto de nuestras máquinas? ¿Y si las construcciones de los wómbats revelaran una cosmología hospitalaria que nos ofrece una formidable lección de convivencia? ¿Y si los pulpos, adeptos a la metempsicosis, se desesperaran por no poder reencarnarse a causa de la sobrepesca y la contaminación de los océanos? Con este razonamiento sorprendente, Vinciane Despret practica una saludable descentralización que abre la puerta a otras maneras de ser humano en la Tierra… El relato que da título a este libro tiene su origen en un taller de escritura que compartió con la filósofa estadounidense Donna Haraway. De allí salió la idea de las Camille de Haraway y, posteriormente, los Ulysses de Despret. Filósofas empeñadas en defender, por todos los medios creativos a su alcance, la posibilidad de una convivencia más-que-humana. Despret es una pensadora-creadora entregada a la práctica más genuinamente filosófica: la de la infinita curiosidad.

Miguel Dueñas, Mía, Candaya, 17€

Hace siete años, el padre de Mía fue secuestrado durante veintiún días. Ahora se encuentra hospitalizado; es la cuarta vez que lo ingresan desde entonces, como si el cautiverio hubiese sacado a la luz vestigios de algo que ni los médicos ni su familia comprenden. Desde el secuestro, son muchas cosas las que han cambiado también en la vida de Mía: el nacimiento de su hermano Víctor, por ejemplo, o su relación con Claudio, un chico del que su familia no sabe casi nada. Ahora es Mía quien se hace cargo de todo. De su madre, que cada día se muestra más ausente. De su hermano superdotado, que todo lo pone en duda. De su grupo de amigas.

Mía es la historia de una joven que, entre la rebeldía y la resignación, avanza a la carrera hacia un destino del que parece no poder librarse. A través de escenas cotidianas en las que ante todo importa lo que no se dice, Miguel Dueñas va trazando un relato, delicado y turbador a la vez, sobre los secretos familiares y sobre el quiebre de esa aparente normalidad que nos protege del caos.

Kim Hye-jin, Sobre mi hija, Las Afueras, 17,95€

La narradora de esta historia, una viuda que trabaja en una residencia de ancianos en Corea del Sur, se ve obligada a compartir su pequeña vivienda con su hija treintañera y la novia de esta, cuya relación no aprueba.

Pronto, las recriminaciones y prejuicios de la madre hacen aflorar viejos y nuevos conflictos entre las tres, provocando que la convivencia sea cada vez más difícil. Una situación que empeora en paralelo a la precarización de la vida laboral de la protagonista, quien comienza a cuestionarse el trato inhumano que reciben las ancianas en el centro en el que trabaja.

En Sobre mi hija asistimos a las dudas y contradicciones de unos personajes vulnerables que intentan sobrevivir en un mundo cada vez más alienado e individualista. Kim Hye-jin ha escrito una novela sutil y conmovedora sobre los lazos familiares, la incomunicación intergeneracional, la homofobia y el trato que dispensamos a nuestros mayores.

Pablo Alaña, La sospecha eterna, Versátil, 18,50€

Nada más iniciar su jornada laboral, la abogada penalista Clara Caballero recibe una noticia perturbadora: su amiga Irene, una dulce profesora universitaria, ha sido detenida en el pueblo cántabro de Comillas. Es la única sospechosa del asesinato de un hombre al que nadie parece conocer.

Convencida de que se trata de un error, Clara asume su defensa. Sin embargo, su confianza no tarda en desvanecerse cuando descubre que el marido de Irene la sorprendió en el jardín del domicilio familiar arrodillada junto al cadáver y empuñando el arma del crimen. La situación se complica todavía más cuando advierte que el asunto podría estar relacionado con la muerte violenta de la anterior pareja de Irene hace casi seis años, un caso que no se consiguió resolver. A partir de ese momento, Clara no podrá evitar preguntarse quién es realmente Irene.

Atenazada por las circunstancias, deberá investigar por su cuenta para averiguar la verdad. Ya no se trata de defender a su amiga, sino de encontrar al responsable de los asesinatos.

Una novela ambientada en un entorno en el que las apariencias son, a menudo, más importantes que la realidad.

Gina Berriault, El hijo, Muñeca Infinita, 18,95€

Si ahora, ya al final de la relación, dudaba si había amado, si la vida se le pasaba en buscar y agradar al hombre de turno, si la vida se le pasaba en la necesidad de que alguien la necesitara, entonces ¿el amor no era más que una desesperación disfrazada de amor? Entonces, ¿el amor de su hijo era el único libre de engaño?»

En esta novela no hay una palabra de más. La trama se mueve entre zonas de luz y sombra, y Berriault es una maestra en esa gama de grises que nunca son explícitos: primero anuncian y luego desenmascaran los mecanismos que desencadenan un final que, aunque previsible, no deja de ser estremecedor.

Definida por Grace Paley como una maravillosa narradora, por Richard Yates como una de las mejores escritoras y por Andre Dubus como una de las más infravaloradas.

Raúl Jiménez, Un hombre con agallas y la nariz más larga del mundo, Sloper, 16€

Los amantes del bizarro tienen aquí un festín. El libro está formado por dos novelas delirantes, que, una vez leídas, no hay forma de sacarse de la cabeza. En la primera, un monstruo visita un pequeño pueblo del Levante peninsular y acaba muerto de miedo. En la segunda, lo que parece un entrañable camping junto a la playa, lleno de frutas de agua y turistas en bañador se convierte, poco a poco, en algo mucho más oscuro y difícil de definir. Un hombre con agallas y la nariz más larga del mundo es un homenaje al Camp, el Burlesque, el Grindhouse y las publicaciones más Pulp, que no rehúye la casquería y el delirio propios de una ficción de serie B. Pero es también y sobre todo una espléndida alegoría que reflexiona sobre la memoria y el conflicto permanente entre evasión y lucidez.

Laura Valenzuela, Fiscal muere, Interzona, 15€

Consagrada a indagar en la palabra y el origen de las historias, a lo largo de una insigne carrera dedicada a la ficción, el ensayo y el periodismo, Luisa Valenzuela escribe una novela en la que las vidas de sus dos protagonistas confluyen y orbitan en torno a sí mismos creando un sistema tan único como una estrella binaria.

En la que busca por primera vez dentro del género policial tras los procesos deductivos del excomisario Masachesi, dejando al descubierto los mecanismos y derroteros que se deben transitar hasta descubrir un enigma. Y en la que explora su faceta más lírica tras los escritos de Teldi que serán hogar y refugio en los momentos más áridos de la historia.

La unión y el amor de estos personajes develará la trama conspirativa de un suceso que conmovió a un país entero y que lo transformó por completo, pudiendo llegar a poner sus vidas en peligro.

Lo suyo era una revelación explosiva y si bien en ese lugar y en esa compañía estaba totalmente a salvo, tenía la sensación de que por el solo hecho de narrar, de dibujar las acciones tal como él las conjeturaba tal como afirmaba que habían sucedido, algo se modificaría en la trama secreta del mundo real.

Javier Hernández Velázquez, Akasha, MAR Editor, 18€

¿Es Akasha una novela de ciencia ficción con elementos de novela negra? En la nueva era el bien más valioso es el alma de las personas.

En una existencia que no se rige por la regla del tiempo lineal, es necesario iluminar el instante para diferenciar el Bien del Mal. ¿Las especies extinguidas que poblaban la Tierra las distinguían? ¿Lo hacía el lobo y el león? ¿Y los supervivientes de las Guerras? ¿Acaso las estaciones orbitales que controlan el poder político, económico y militar?

En una Tierra que se extingue, la Iglesia del Nuevo Renacer, guiada por el Reverendo, detenta el poder sobre la inmortalidad controlando los registros akashicos. Las cosas siguen siendo como hay sido toda la Historia humana.

En un tiempo y un espacio que se desintegran, la memoria del Universo marca el pasado, el presente y el futuro. En el impacto que se avecina, la akasha de Raiden luchará por salvar el bien más valioso: la comunión de su alma con la de su amada, Akira. Porque solo las almas viejas son eternas.

El autor comienza con una pregunta: “¿Realmente vivimos antes de morir?” Para descubrirlo, el protagonista, al modo de Orfeo, deberá bajar hasta el inframundo para así poder salvar a su amada Eurídice. Pero en un tiempo futuro muy relacionado con el nuestro. Un sci-fi noir en un universo que por momentos resulta pulp pop.

Vivian Gornick, El fin de la novela de amor, Sexto Piso, 18,90€

Vivian Gornick lleva años desarrollando un formidable diálogo entre la literatura y la vida. La escritora estadounidense alberga la convicción de que la lectura es una forma de autoconocimiento, y de que leer con la mirada adecuada puede ayudarnos a entender cómo llegamos a ser quienes somos y por qué son como son los tiempos en que vivimos. En este libro, Gornick aborda uno de sus asuntos favoritos, el amor romántico simbolizado por el matrimonio, y lo analiza como uno de los temas clave en la literatura del siglo xx. En un recorrido por la vida y la obra de algunos de los autores que más admira –como Willa Cather, Virginia Woolf, Grace Paley, Richard Ford, Raymond Carver o Jane Smiley–, la autora defiende que nuestro mundo ha cambiado y que el amor y el matrimonio han dejado de ser, en nuestra época, metáforas que representen adecuadamente la felicidad y la realización personal.

Con la misma inteligencia, honestidad y agudeza que caracterizan su célebre libro Apegos feroces, e hilvanando una profunda reflexión que se hunde con elegancia tanto en el conocimiento como en lo vivencial, Vivian Gornick nos brinda un libro extraordinario que cuestiona el supuesto poder transformador del amor y nos revela que este, «como la comida o el aire, es necesario pero insuficiente: no puede hacer por nosotros lo que debemos hacer por nosotros mismos».

Fulgencio Argüelles, Noches de luna rota, Acantilado, 18€

Los habitantes de Peñafonte, una pequeña aldea minera, tratan de subsistir en el particular equilibrio establecido tras los trágicos eventos de los últimos años: la revolución obrera de 1934, la Guerra Civil y la represión de la dictadura. Fulgencio Argüelles traza en esta novela un retrato veraz y profundamente conmovedor de las hondas heridas que plagaron nuestro pasado.

Italo Calvino, Nuestros antepasados, Siruela, 27,90€

«Recojo en este volumen tres historias que escribí en la década de los cincuenta a los sesenta y que tienen en común el hecho de ser inverosímiles y de ocurrir en épocas remotas y en países imaginarios. Dadas estas características comunes (…), se piensa que constituyen lo que se suele llamar un «ciclo», mejor dicho, un «ciclo cerrado» (…)».

Grazia Deledda, Almas honestas, Ático de los Libros, 18,90€

La vida de la huérfana Anna Malvas, que crece en la casa de su tío Paolo Velèna, nos lleva a descubrir la Cerdeña de finales del siglo XIX. De esta forma, la prosa de Grazia Deledda, que se enmarca en el verismo que practicaron también los escritores Alessandro Manzoni o Luigi Capuana, esboza un «el retrato del folclore y el regionalismo sardo».

Itamar Vieira Junior, Arado torcido, Pepitas de Calabaza, 22,50€

Arado torcido narra la historia de Bibiana y Belonísia y de su familia. De su indestructible y poderoso vínculo y de la relación que mantienen con el mundo. Con esta maravillosa novela, Itamar Vieira Junior nos abre una ventana que da directamente a la vida de los moradores de las haciendas del desconocido Brasil rural, a sus costumbres y sus creencias, y a su manera de habitar la tierra.

Rubén Arranz, Perro come perro, Círculo de Tiza, 22€

Novela del género negro, que desvela los poderes ocultos que mueven los medios de comunicación. Redes corruptas que soportan al llamado «Cuarto Poder», un periodismo que se deshace hoy entre la irrelevancia y la manipulación, obligado a sobrevivir a golpe de click y sostenido por contratos publicitarios de empresas e instituciones. Una profesión que ha abandonado la búsqueda de la verdad.

Mark Twain, Mi amor platónico, Olañeta Editor, 8,50€

Mark Twain (1835-1910) escribió «Mi amor platónico» en 1898, a los sesenta y tres años; pero no apareció hasta 1912. Es fácil reconocer a Twain en el narrador, sin embargo, la identidad de la figura femenina fue difícil de establecer. La mayoría de los estudiosos de Twain están de acuerdo en que la muchacha de sus sueños fue Laura M. Wright (1845-1932), a quien conoció en 1858.

Michel-Henry Bouchet, Noches blancas en Valdelago, Berenice, 19,95€

Valdelago ha sido durante siglos un mundo cerrado, en medio de un valle bordeado por un inmenso lago glacial, el lago de Sanabria. Su origen mítico radica en el castigo impuesto por un mendigo al que se le negó la hospitalidad y que inundó el desfiladero para lavar los pecados de una población despiadada y codiciosa. A mediados del siglo XX, durante la rápida industrialización de la España franquista, una presa reventó aguas arriba y se tragó la población, mientras la tragedia fue utilizada por el régimen para cimentar la unidad nacional tras la Guerra Civil. Todo lo que sabemos de Fidel, acosado por la soledad y la nostalgia de un efímero exilio en Cuba para buscar una quimérica riqueza, son los testimonios recogidos por el narrador, pero también las cartas escritas a sus dos hijas y nunca enviadas. Estas cartas rompen el silencio tácito sobre el suicidio de Fidel, para revelar la convicción profunda de su asesinato. Michel-Henry Bouchet teje mediante pequeñas historias una bella urdimbre sobre la pasión por la desgracia, esa irresistible adhesión a la nada que roe el hígado y corrompe las pasiones. «Noches blancas en Valdelago» cuenta la historia de un pueblo perdido en los confines de Galicia, junto a un lago natural, aislado hasta tal punto que ha puesto en duda el mundo que lo rodea. La rotura de una presa pocos años después de la guerra civil rompió el cerco, pero el pueblo pagó en una noche la acumulación secular de impiedad. Y a veces los lugareños llegan incluso a preguntarse si eran merecedores de tal tragedia y del renombre fúnebre que han heredado. La novela fluctúa entre la narración del testigo y el pueblo que ha vivido la catástrofe como una tragedia que ha hecho realidad la parábola del origen del lago.

Ilustrados

VV.AA., La poesía de los árboles, Nórdica, 27,50€

Un libro imprescindible para los amantes de los árboles y de la poesía. Más de setenta poemas de escritores como Federico García Lorca, Pablo Neruda, Wisława Szymborska, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Gioconda Belli, Fernando Pessoa, Walt Whitman y muchos más.

Leticia Ruifernández nos lleva de viaje alrededor del mundo para mostrarnos los árboles de cada uno de los países a través de la mirada de las y los poetas.

Federico García Lorca, Sonetos del amor oscuro. Diván del Tamarit, Reino de Cordelia, 23,95€

Libros póstumos y malditos de Lorca, los Sonetos del amor oscuro y Diván del Tamarit fueron escritos entre 1931 y 1936 y son la cima de la poesía lorquiana, por encima incluso de Poeta en Nueva York. En los Sonetos alaba un amor sin límites, al margen de la condición sexual de los amantes, con un tono desgarrado y reivindicativo. Publicados por primera vez de forma clandestina en 1983 para rescatarlos de la oscuridad en la que se hallaban sepultados por Víctor Infantes y Luis Alberto de Cuenca, es ahora este último quien se hace cargo de esta nueva edición, ilustrada con espléndidas pinturas de Javier de Juan. El volumen se completa con las once gacelas y nueve casidas amorosas de sabor oriental que Lorca sentó en el diván del Tamarit, nombre de un huerto propiedad de un tío del poeta.

Franz Kafka, Contemplación, Avenauta, 16,90€

El primer libro que publicó Franz Kafka, nos ofrece dieciocho relatos que permiten reconocer con claridad el mundo y estilo kafkiano: la perplejidad, la incertidumbre, la tensión entre el individuo y la familia o los problemas de comunicación, y todo ello visto desde la perspectiva de un observador impasible que trata de comprender la realidad sin conseguirlo nunca del todo.

Arthur Conan Doyle, Su último saludo, Alma, 15,95€

Aunque Arthur Conan Doyle escribió más historias de Sherlock Holmes, estas son las últimas en orden de cronología interna. Estos siete relatos crepusculares de Sherlock Holmes nos muestran cómo el genial inquilino del 221B de Baker Street se adapta a un mundo cambiante, eso sí, sin perder la capacidad de deleitar a los lectores.

Poesía y Teatro

Javier Gregori, La luz robada, Dairea, 19,80€

En un mundo que navega a la deriva, la poesía es tal vez ya nuestra última esperanza, porque sus versos todavía nos recuerdan que somos los únicos responsables de nuestro propio destino. En un mundo destruido por la contaminación y las guerras, el poeta tiene que alzar su voz en medio del campo de batalla para advertir que todavía estamos a tiempo de evitar el gran desastre. En un mundo cuya luz se apaga por el odio y la sinrazón, los poemas son quizá ya los únicos testigos de lo que siempre deberíamos haber sido: los auténticos seres humanos.

Anónimo, Los cien poemas del arte del té, Satori, 22€

La ceremonia del té es una de las disciplinas más refinadas, sofisticadas y distintivas de la cultura japonesa. Lo que comenzó como un simple pasatiempo, se convirtió con el devenir de los siglos en una habilidad social imprescindible entre las clases distinguidas, hasta transformarse en un camino de reflexión, meditación y autoconocimiento y en un modo de preservar el legado cultural del Japón tradicional. En estos cien poemas, inscritos en las puertas correderas de una de las salas del Konninchi-an en Kioto, se plasma la imperecedera sabiduría de los maestros del té del pasado: un valioso tesoro transmitido de generación en generación que hoy llega hasta nosotros para recordarnos que la belleza existe también allí donde no se la busca.

Antonio Machado, En un jardín te he soñado y otros poemas de amor, Renacimiento, 12,90€

Esta antología poética de Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) se centra en una sola de las vetas de las múltiples que cultivó su autor a lo largo de toda su obra. Frente a la poesía gnómica o metafísica, paisajística, de crítica social o de propaganda; la presente antología quiere centrar su atención en la poesía amorosa. Antonio Machado, poeta del amor. Pero no del amor abstracto e irreal sino de carne y hueso, personificado en tres mujeres: Leonor Izquierdo, Pilar de Valderrama y otra cuyo nombre por desgracia no ha llegado hasta nosotros. De esta mujer de nombre desconocido sabemos que debió de ser el primer amor de Machado y también que murió joven, de modo que don Antonio fue en cierto modo un viudo por partida doble. Con Leonor se repite el drama, pero nos ha dejado un hondo lirismo: se canta lo que se pierde. Tampoco pudo encontrar con Guiomar (pseudónimo de Pilar de Valderrama), amor tardío y final, la completa felicidad. Mujer casada, con hijos y ferviente católica los impedimentos eran muchos. Y finalmente la guerra volvió completamente imposible ese amor pues no volverían a verse aunque tampoco se olvidaran nunca.

Camilo Fernández Cozman, Mi alfabeto gélido, Valparaíso, 12€

Letras, consonantes, acentos, comas, puntos danzan en la página en blanco. Poemas dedicados a la madre, a los hijos, a la amada. ¿Acaso las palabras huyen o buscan un centro, pero luego se esfuman lentamente como un trozo de hielo que se derrite frente a nuestra cómplice mirada? El ser humano no solo está al borde del abismo, sino que se autodefine como alguien próximo al silencio: «Somos solo/ ese frágil fantasma/ abanico de yerros/ prurito de sílabas/ comas que se acumulan/ en los labios/ pulsaciones estériles». Sensaciones que se dispersan como fragmentos de un espejo que nos interroga de modo interminable.

Raimon Arola, La luz y las simientes, El Gallo de Oro, 14€

En estos poemas, Raimon Arola propone llegar a los límites del pensamiento tradicional para dejar fluir las palabras y que manifiesten la razón poética, ya que en ella radica lo propio del hombre. Aparte del hecho estético, la poesía para Arola es la herramienta mediante la que desarrollar la profundidad de la experiencia de existir.

Teresa Costa-Gramunt escribe, sobre la poesía de Arola: «Hay que considerar la poesía un saber, ya que contrariamente a lo que se puede pensar, dada la banalidad imperante, la poesía no es simplemente una expansión de la sensibilidad en el campo de la literatura o el arte, aunque se nutra de la sensibilidad con la que percibimos la realidad. La poesía es arte de vida en sentido global; es una vía de conocimiento de esa belleza secreta, misteriosa e indivisible que es la vida interior, la espiritual. La poesía, cuando es auténtica, es vehículo de la gnosis o conocimiento».

Otras lecturas interesantes

Charles Lamb, Ensayos de Elia, Firmamento, 22€

Publicado por primera vez en forma de libro en 1823, Ensayos de Elia ha terminado por convertirse en una de las expresiones literarias más logradas del pensamiento romántico inglés. Pese a que su segundo volumen, Los últimos ensayos de Elia, no vería la luz hasta diez años más tarde, las primeras piezas de la colección comenzaron a aparecer en The London Magazine en 1820 y continuaron publicándose periódicamente hasta 1826. El tono personal y coloquial de sus textos hizo que Lamb se granjease una enorme popularidad entre los lectores. Al igual que sus cartas, estos ensayos, implícitamente nostálgicos y melancólicos, dan cuenta de una personalidad literaria rebosante de ironía, ingenio y humanidad, y hacen suya la mítica afirmación de Montaigne según la cual Lamb mismo (oculto tras la máscara de Elia, aquí) vendría a ser la materia de su libro. La presente edición, a cargo de Marcela Fuentealba, reúne diecisiete de las más de cincuenta piezas escritas por el autor, e incluye asimismo una autobiografía publicada en 1827 en Every-Day Book, el prefacio de Lamb a Los últimos ensayos de Elia y un texto sobre el autor firmado por Thomas de Quincey y publicado en 1848 en la North British Review.

Tarek Eltayeb, Estaciones. Una autobiografía, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 15€

Estaciones. Una autobiografía reúne las notas que su autor fue tomando a lo largo de los cincuenta primeros años de su vida. Los fragmentos recogidos dibujan un trayecto personal y familiar que se extiende desde el Nilo Azul hasta el Danubio. Sus recuerdos evocan los sabores de los tomates de las huertas de El Cairo y los helados de Gaza, el resplandor de las playas del Mediterráneo, el rumor de los barrios del Egipto fatimí, el traqueteo de los trenes en el Sinaí, la música de los setenta, el olor a petróleo en Irak, la explotación de los trabajadores, los controles en las fronteras, la frialdad de sentirse extranjero en un nuevo mundo, el amor, la esperanza y el descubrimiento de la escritura, el arte y la literatura. El del autor es un trayecto individual, único y atípico, como el de los millones de seres humanos que se mueven por el planeta en busca de un hogar y un destino. Tarek Eltayeb es hoy entre otras muchas cosas un escritor austriaco que escribe en árabe, un representante de una Europa nueva.

Elena Hernández Sandoica, Rosario de Acuña, Abada, 35€

El pensamiento demócrata y republicano español de finales del siglo XIX y principios del XX cuenta con un puñado de mujeres, escritoras y activistas políticas, masonas y espiritistas muchas de ellas, sobre las cuales cayó el manto del olvido por la doble razón de su sexo y la naturaleza radical de su acción. Rosario de Acuña (1850-1923), librepensadora y poeta entre otras facetas de su personalidad múltiple, es quizá la más significativa de todas, y el reencuentro con su figura forma parte importante de la tarea de la historia de las mujeres y la literatura. Anticlerical combativa y defensora a ultranza de la autonomía subjetiva de la mujer a través de una abundante publicística, Acuña constituye una pieza esencial en la conformación de las identidades femeninas en España antes de la guerra civil, por lo incisivo de su presencia pública y la división de pareceres que se abrió en torno suyo. De extrema sensibilidad emocional, su pensamiento deísta y evolucionista –inscrito en su confianza masónica en el perfeccionamiento de la humanidad y la tolerancia de creencias y credos– inspiraría su obra desde la juventud temprana. En su testamento ológrafo de 1907, al tiempo que pedía respetar su deseo de no ser enterrada en sagrado, encargaba se editara su obra «siguiendo el orden de su pensamiento». Bien consciente del riesgo que ello entraña en una obra tan voluminosa y una vida tan llena de emociones, se intenta darle cumplimiento a ese mandato al menos parcialmente aquí.

Borja Lasheras, Estación Ucrania, Libros del KO, 22,90€

La invasión rusa de Ucrania generó una catarata urgente de novedades editoriales. Este libro no pertenece a esa categoría. No es un reportaje sobre la guerra, no es un encargo editorial acelerado. Su autor, Borja Lasheras, empezó a escribirlo en 2016, después de varios años viajando por el país. Hoy puede leerse como retrato del país que fue antes del 24 de febrero de 2022, germen del país que podría ser en el futuro: el que surgió después de la revolución del Maidán y que, a pesar de la guerra en el Donbás, la crisis económica y la corrupción endémica, soñaba con un futuro más «normal». Por sus páginas aparecen activistas, políticos, cineastas, músicos y novelistas que relatan sus aspiraciones, miedos y frustraciones. Son las caras visibles de una generación cuyo entusiasmo lleva siempre cosida la amenaza del desencanto.

Su reverso son los ancianos alcoholizados, los nostálgicos de la época soviética, los supervivientes de una región fronteriza azotada por todos los terremotos geopolíticos del último siglo y medio.

Entre la melancolía y el asombro, Estación Ucrania posee las mejores cualidades de la mejor literatura de viajes y del ensayo político.

Tito Vivas, Tutankhamon, Howard y yo, Ediciones del Viento, 25€

El 4 de noviembre de 1922, un equipo de excavación que trabajaba en el Valle de los Reyes, en Luxor, tropezó con lo que parecía ser un escalón. Y resultó ser el descubrimiento egiptológico más importante del siglo XX: la tumba de Tutankhamon. Culminaba así un proyecto iniciado en 1907 cuando dos ingleses, el egiptólogo Howard Carter y el mecenas Lord Carnarvon, comenzaron, el uno a las órdenes del otro, a excavar en busca de restos del antiguo Egipto, lo que culminaría con un hallazgo de fama universal.

Un siglo después, el egiptólogo español Tito Vivas recorre los lugares de origen de los protagonistas, tanto en Inglaterra como en Egipto, e intenta comprender sus personalidades y sus relaciones y va recomponiendo, con su ritmo y amenidad característicos, una historia que conmovió al mundo.

Esteban Millán y Oscar Pantoja, Neruda, Rey Naranjo, 19,90€

Nace un escritor mientras muere un hombre. Neruda. Lluvia, montaña y fuego retrata los primeros y últimos pasos del poeta chileno como hombre, antes de consumarse como letra. Su infancia, asolada por ese padre estricto y tendencioso, voraz y destructor de sus primeros escritos. Casi al simultáneo, su vejez, acosada por la sombra y consumación de la dictadura, por el cansancio, por la disminución. Y en el intermedio la poesía, el amor, aquel salirse de sí mismo y volverse otro, convertirse en verso.

Charles Baudelaire, Escritos sobre arte, literatura y música, Acantilado, 39€

Por primera vez en español, la totalidad de los escritos de Baudelaire sobre estética, sus prólogos a las traducciones de Poe, su estudio a la obra de Wagner y sus artículos en la prensa francesa.

Marcel Proust, Escribir. Escritos sobre arte y literatura, Páginas de Espuma, 37€

Seleccionados y traducidos por Mauro Armiño -Premio Nacional de Traducción y uno de los máximos expertos sobre Proust en nuestro idioma-, los textos sobre arte y literatura que Proust dedicó a autores como Baudelaire, Flaubert, Goethe o Tolstói, a la lectura y a la crítica literaria, a artistas como Rembrandt o Moreau, son ensayos de alto voltaje intelectual.

Joseph Roth, Auto de fe del espíritu, Olañeta Editor, 8€

Joseph Roth pone palabras a uno de los capítulos más oscuros de la Alemania nazi: la quema de libros de escritores judíos y el duelo migratorio que supuso en sus vidas. De origen austríaco, su carrera literaria quedó interrumpida con el auge de los nazis en el poder. Tras lo cual, acometió su huida, por un breve período de tiempo, a Viena y, finalmente, a París.

Kenneth Koch, Una hormiga es el principio de un nuevo universo, Kriller 71, 17€

Con sus técnicas y ejercicios, sus sugerencias para ejecutarlos, y su corpus de poemas para enseñar en clase, esta obra sienta las bases para trabajar durante la infancia la escritura, pero también la lectura desde una perspectiva crítica y creativa, echando por tierra las distinciones entre una poesía para adultos y aquellas previsibles fórmulas literarias que se les suelen ofrecer a los niños.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (6 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

E. F. Schumacher, Esto es lo que creo y otros ensayos, Nuevo Inicio, 22€

Aunque estos artículos se escribieron en diferentes momentos y parecen ser heterogéneos, hay un tema común que tiene mucha fuerza en todos ellos. Este tema “pone de manifiesto la integración total de lo espiritual y lo material, lo interior y lo exterior, de lo ideal y lo real, de lo visionario y lo práctico. No hay dualismo en los pensamientos de E. F. Schumacher”. Entre los temas que E. F. Schumacher aborda en sus artículos que se presentan en este libro se encuentran el gigantismo económico occidental y la necesidad de encontrar una nueva economía que mantenga la relación con la escala humana y sostenibilidad; la dignidad y la creatividad del trabajo humano como base de una sociedad sana y productiva; la efectividad y la conveniencia de unos modelos de desarrollo de abajo hacia arriba, con una base local; la aspiración de la producción de bienes con valor “eterno” en vez de “efímeros” para evitar una “cultura de pobreza”; la energía sostenible y no contaminante como base de la sostenibilidad industrial, agrícola y medioambiental; propuestas prácticas sobre cómo aliviar la pobreza y el hambre, y los problemas que estas dos realidades llevan asociados, así como ideas imaginativas para la regeneración urbana y agrícola y para la salud comunitaria. Finalmente, Schumacher comparte algunas de las percepciones ecológicas y espirituales más profundas que han inspirado su trabajo, y que nos ayudan a comprender dónde se ha descarriado nuestro pensamiento y cómo podemos volver al camino correcto.

“¿Cuál es el significado de la democracia, de la libertad, de la dignidad humana, del nivel de vida, de la autorrealización, de la felicidad? ¿Es una cuestión de bienes, o de personas? Por supuesto, es cuestión de personas. Pero las personas sólo pueden ser ellas mismas en pequeños grupos abarcables. Por lo tanto, tenemos que aprender a pensar en términos de una estructura articulada que pueda afrontar una multiplicidad de unidades de pequeña escala. Si el pensamiento económico no puede comprender esto, no sirve para nada. Si no puede ir más allá de sus vastas abstracciones, el Producto Interior Bruto, el índice de crecimiento, la relación capital/producto, el análisis de entradas y salidas, la movilidad de la mano de obra, la acumulación de capital, si no puede superar esto y tomar contacto con las realidades humanas de la pobreza, la frustración, la alienación, la desesperanza, la depresión, la delincuencia, el escapismo, el estrés, la congestión, la fealdad y la muerte espiritual, entonces prescindamos de la ciencia económica y empecemos de nuevo” (“La nueva economía”, p. 100).

Robert Steuckers, De Europa a Eurasia, Editorial EAS, 26,95€

Los valores que nos determinan o deben aún y siempre determinarnos nacieron en los períodos axiales de la historia, explicó Karl Jaspers. Para Europa y para los pueblos de estirpe europea, Jaspers sitúa este surgimiento de valores en la antigüedad, en los tiempos de Zoroastro o Sócrates. Para Grecia, situaríamos este surgimiento en la era homérica. Se trata ahora, en un momento de profundo nihilismo, de vacío, de resucitar estos valores fundamentales y tradicionales a través de un combate metapolítico permanente y vigilante, creando al mismo tiempo una reticencia social, política y militante, dirigida contra los vectores del nihilismo.

Las dos guerras mundiales del siglo XX nos enseñaron que en el tablero planetario sólo contaban los grandes espacios, teorizados por las escuelas geopolíticas y por el jurista Carl Schmitt. Para Europa, se trata de insertarse en un espacio euroasiático que incluye a la Siberia rusa, como en la época de la alianza tácita entre Luis XVI, María Teresa y Catalina II o como en la brevísima época posnapoleónica. Santa Alianza. Esta convergencia euroasiática implica una mirada benévola a los espacios persas, indios o chinos (confucianos), para crear un mundo multipolar donde la política descansa sobre bases éticas tradicionales y sólidas, sobre largas memorias, sobre la mayor profundidad temporal posible.

Europa es ante todo una identidad antropológica. Pero también es una realidad geográfica: una península al oeste de una masa continental euroasiática, perpetuamente asediada, desde los hunos pasando por los otomanos hasta los falsos refugiados económicos que llegan hoy a Lampedusa o Lesbos. Una Europa despertada debe conocer su pasado trágico, su pasado como subcontinente y como humanidad asediada, debe recordar la voluntad de lucha de sus generaciones anteriores y las motivaciones religiosas e ideológicas de sus vecinos, amigos o enemigos. No hay política coherente posible, ni futuro estable, sin una larga memoria.

Este libro pretende especialmente, y de manera didáctica, proporcionar los elementos de esa memoria que será imperativo, imperial, encontrar, bajo pena de muerte, de desaparición en la vergüenza y la miseria.

Miyamoto Musashi, El Libro de los Cinco Anillos, Miraguano Ediciones, 15€

El Libro de los Cinco Anillos (Go Rin No Sho) está dividido en cinco capítulos. Cada uno de ellos, hace referencia a los distintos elementos que constituyen todo cuanto existe: la Tierra es la base de todo, el Fuego la energía, el Agua da la vida y el Viento el movimiento, pero el Vacío es la esencia de los Cuatro Elementos. Así dice un viejo proverbio zen, y con tal esquema nos ofrece Musashi sus reflexiones. Miyamoto Musashi es considerado uno de los samuráis más célebres de todos los tiempos. Nació en 1584, se entrenó en el arte de la batalla desde una edad muy temprana y se convirtió en leyenda antes de los treinta años, debido a su impecable manejo de la espada. De él, se dice que luchó en más de sesenta duelos a lo largo de su vida, saliendo invicto de todos ellos. Fundador de su propia escuela de artes marciales, Musashi pasó los últimos años de su vida enseñando y refinando su técnica de combate. Finalmente, se retiró de la vida pública para escribir la que sería su obra maestra: El Libro de los Cinco Anillos. En este texto presenta su modelo filosófico de vida a caballo entre el Zen y la religión Shinto, enlazándolo con todo un conjunto de técnicas de espada (kendo).

Julián Serna Arango, El mundo en entredicho, Abada, 14€

Este libro ahonda en algunos de los conceptos más controvertidos de nuestros días, como serían los de ‘realidad’, ‘tiempo’ y ‘libre albedrío’, así como en algunos términos polémicos, como los de ‘analfabetismo emocional’, ‘capitalismo reptil’ y ‘marketing académico’. La reflexión en cuesto se presenta, con la complicidad de géneros literarios como la poesía y el aforismo, el microrrelato y el micromensayo, bajo el signo de la provocación.

Javier Vilanova Arias, Hechos y preguntas sobre el conejo pato y otras piezas de filosofía ficción, Guillermo Escolar, 18€

¿Qué es la filosofía ficción? Lo mismo que la ciencia ficción, pero usando las premisas de la filosofía en vez de las de la ciencia. Se trata de utilizar teorías filosóficas como material literario, pero no solo como una fuente de ideas que sirvan para producir inesperados efectos estéticos y conceptuales. Como en la buena ciencia ficción, la fábula debe servir para poner a prueba el propio material filosófico, evaluando su coherencia, su productividad y sus consecuencias, hasta extraer nuevas formas de mirar y entender el mundo, sus habitantes y a uno mismo. En este libro, Javier Vilanova propone al lector, a través de seis historias con mucho humor, algo de acción y bastante suspense, algunos temas para la reflexión que, cayendo dentro del estricto terreno de lo filosófico, conectan también con problemas cotidianos, sociales y vitales que nos afectan a todos: la felicidad, la salud mental, el conocimiento científico, el significado de las palabras Este ensayo se inserta en una tradición que se remota a fábulas como el mito platónico de la caverna, el demonio engañador de Descartes o la habitación china de Searle, pero a diferencia de los grandes clásicos su lectura es distendida y muy divertida.

Dorian Lynskey, El Ministerio de la Verdad, Capitán Swing, 25€

‘1984’, de George Orwell, se ha convertido en un relato definitorio del mundo moderno. Su influencia cultural puede observarse en algunas de las creaciones más notables de los últimos setenta años, desde ‘El cuento de la criada’ de Margaret Atwood hasta el hito televisivo Gran Hermano, mientras que ideas como «policía del pensamiento», «doblepensamiento» y «Newspeak» están arraigadas en nuestro lenguaje.

‘El Ministerio de la Verdad’ traza la vida de uno de los libros más influyentes del siglo XX y una obra que es cada vez más relevante en esta tumultuosa era de «noticias falsas» y «hechos alternativos».

Dorian Lynskey investiga las influencias que confluyeron en la escritura de 1984, desde las experiencias de Orwell en la Guerra Civil española y en el Londres de la guerra hasta su fascinación por la ficción utópica y distópica. Lynskey explora el fenómeno en que se convirtió la novela cuando se publicó por primera vez en 1949 y las formas cambiantes en que se ha leído desde entonces, revelando cómo la historia puede orientar a la ficción y cómo la ficción puede influir en la historia.

Laura Harvey, Sarah Leaney y Danny Noble, Clase, Melusina, 16,95€

Desde que Marx enunciara la contradicción de clases en el seno del capitalismo, nuestras sociedades se han visto sacudidas por profundos cambios sociales propiciados por las guerras y la disrupción tecnológica, que han puesto patas arriba el concepto de clase decimonónico. ¿Realmente podemos hablar en el siglo xxi de una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado?

Esta guía ilustrada indaga en la fascinante mutación que ha sufrido la noción de «clase» y se detiene en sus aspectos más actuales como la gentrificación, el trabajo precario, el papel de las élites en la sociedad y el acceso a la educación, además de poner en tela de juicio las ideas simplistas y estigmatizadoras sobre la clase trabajadora, analizar las raíces colonialistas de los sistemas de clase y la intersección entre racismo, género, discapacidad y edad.

Ignacio Ramonet, La era del conspiracionismo, Clave Intelectual, 19€

Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas– irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas.

Para el autor de este libro, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en nuestra sociedad la cultura de la mentira. Estas páginas cuentan cómo se pueden construir millones de conspiracionistas en todo el mundo, cuando una verdadera industria de fake news y oscuros activistas digitales se combina con la experiencia personal de pobreza y falta de oportunidades para lograr que cada vez más personas se convenzan de mentiras infundadas y defiendan teorías insólitas.

Con su prosa ágil e incisiva, Ramonet sostiene que es hora de tomar en serio a estas minorías intensas, que hasta hace poco parecían grupos de marginales paranoicos y hoy se organizan a nivel internacional, ocupando posiciones de poder sin que el sistema político encuentre los anticuerpos para combatirlas. Mientras tanto, por debajo, las ideas racistas y violentas inspiran la formación de milicias y la “justicia” por mano propia. El extremismo ya no es una distopía de ficción; ha comenzado una nueva era.

George Orwell, En el vientre de la ballena, Página Indómita, 14,50€

Publicado originalmente en 1940, En el vientre de la ballena es uno de los ensayos más célebres y controvertidos de George Orwell. Tomando como punto de partida Trópico de Cáncer, de Henry Miller, y la comparación entre la literatura en inglés de los años veinte (Joyce, Eliot, Pound…) y la de los años treinta (Auden, Spender…), Orwell examina aquí la actitud de los escritores, y del hombre corriente, ante los grandes conflictos sociales, ante la política y el compromiso político.

Henry David Thoreau, Otoño, Ediciones Godot, 14,90€

En Otoño reunimos, compilados por Peter Saint-André, fragmentos de distintas fuentes (principalmente de sus diarios), en los que Henry David Thoreau reflexiona, entre septiembre y noviembre, sobre las particularidades que ofrece el otoño, “el momento en que la primera flor del cardo desciende sobre alguna superficie plana del lago, llena de reflejos, en el bosque, e indica a los peces que madura el año”.

Quien come la fruta debería al menos plantar la semilla y, es más, de ser posible, una semilla mejor que la de la fruta que disfrutó. ¡Semillas! Hay una cantidad considerable de semillas que no necesitan más que ser mezcladas en el suelo donde se encuentran, por una voz o pluma inspiradas, para comenzar a dar frutos de un sabor divino.

Georg Simmel, La subordinación, Sequitur, 14€

¿Por qué y cómo unos mandan y otros obedecen? ¿A qué se debe la división social entre los de arriba y los de abajo?

De ahí se derivan toda una serie de preguntas cuyas respuestas ayudan a comprender el funcionamiento de nuestras sociedades: ¿qué implica ejercer autoridad?, ¿qué significa ser inferior?, ¿qué margen de poder tiene el subordinado?, ¿qué grado de dependencia recíproca tienen el fuerte y el débil?, ¿en qué medida la libertad puede ser plena y la democracia popular?

Frederick C. Beiser, Weltschmerz. El pesimismo en la filosofía alemana: 1860-1900, Sequitur, 30€

En este revelador e imprescindible libro del profesor Frederick C. Beiser, escrito con tanta sencillez como hondura, el lector podrá introducirse en las sendas filosóficas –aún hoy poco conocidas– que se originaron tras la estela de Schopenhauer, de la mano de autores como Philipp Mainländer, Eduard von Hartmann o Julius Bahnsen, todos ellos de ascendencia pesimista, así como en la crítica que las mismas suscitaron entre otros pensadores, como Eugen Dühring o los neokantianos. Un libro irremplazable, riguroso y original que analiza uno de los periodos más intensos y novedosos de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, el del llamado ‘pesimismo filosófico’.

Herbert Marcuse, Filosofía, psicoanálisis y emancipación, Materia Oscura, 23€

Esta obra reúne algunos de los trabajos más importantes de Herbert Marcuse, presentando por primera vez sus singulares síntesis de filosofía, psicoanálisis y teoría crítica, dirigidas a la emancipación humana y la transformación social. Marcuse se comprometió con perspectivas filosóficas dispares y a menudo conflictivas para dar a luz ideas filosóficas únicas.

Josep Pla, Calendario sin fechas, Destino, 20,50€

Por primera vez se publica en su versión originaria una selección de los más de 1.700 artículos que Josep Pla escribió semanalmente en su sección titulada «Calendario sin fechas» en la revista semanal Destino, en la que colaboró de 1939 a 1975. El presente volumen constituye por lo tanto una primicia y muestra que el autor siguió escribiendo también en castellano hasta el final. Unos artículos que supusieron la fragua de la mayoría de sus libros y que ahora aportan el descubrimiento de un estilo vivo en su forma primigenia.

Emmanuel Perrier, El atractivo divino, Cor Iesu, 35€

El libro de fray Emmanuel Perrier no necesita más presentación que él mismo: el lector lo percibirá rápidamente. Esta obra de gran calidad ofrece un estudio profundo y novedoso de la doctrina sobre la operación en Tomás de Aquino. De modo admirable, esta doctrina de la operación se pone en perspectiva de varias maneras: en primer lugar, por su lugar en la historia del pensamiento, desde Platón hasta la fenomenología; luego por el análisis de la evolución de la reflexión en Tomás de Aquino y, por último, por sus implicaciones, destacadas por los temas a los que está intrínsecamente ligada esta doctrina de la operación. Tomás de Aquino tomó en serio a Aristóteles: «pensó la ἐνέργεια» en una profunda metafísica del acto. Es bien sabido que la doctrina tomasiana del esse ha sido objeto de un importante y multiforme redescubrimiento en el siglo XX. Sin embargo, la doctrina de la operatio no ha recibido la misma atención: el libro de Emmanuel Perrier llena precisamente este vacío. Como tal, este libro es un hito en el campo de los estudios tomistas.

Jerónimo Savonarola, Última meditación, Rialp, 10€

Poco antes de morir, fray Jerónimo dejó escritos estos dos vivos mensajes de contrición y esperanza para todos los hombres que sufren. En el triste y larguísimo mes y medio que precedió a su muerte, en un oscuro calabozo de la prisión en Florencia, la pluma de fray Jerónimo fue hilando las frases encendidas de fe, dolor y amor, de las dos últimas meditaciones de su vida. Alcanzaba así la máxima altura moral de su carrera, al dejar escritas para todos los hombres que sufren estos dos vivos mensajes de contrición y esperanza. La traducción y el prólogo son de Antonio Fontán.

Gabriel Marcel, Homo Viator, Sígueme, 23€

Homo viator agrupa una serie de conferencias, estudios y escritos inéditos que representan lo mejor del pensamiento del filósofo parisino. Resulta interesante saber que la mayoría de estos textos fueron pensados y redactados durante la ocupación nazi de Francia. El título responde a la situación vital del autor. El ser humano siempre está en camino; por tal motivo, la peregrinación se revela como el único modo de responder a los distintos interrogantes que se van planteando a lo largo de la existencia: el otro, la familia, la inmortalidad, los valores, la salvación, la experiencia del espíritu… Con todo, dicha manera de ver las cosas no tiene sentido si se pierde de vista otra de las afirmaciones clave en el pensamiento de Marcel: el valor sagrado de la vida. Su reivindicación hace posible la verdadera esperanza.

Pedro Urbano, Admirable Creación, Rialp, 13€

La Biblia ensalza la Creación. Por eso, la verdadera ecología se orienta hacia el escenario habitual de encuentro con su Creador. El mundo que contemplamos, la naturaleza, la “creación”, es divinizado por algunos, entusiasmados por la actividad ecológica. Otros, llevados por su avaricia, lo explotan, amparados por hábitos consumistas que amplifca aún más nuestra era tecnológica. La Biblia ensalza la Creación, y ofrece varias claves fundamentales: el ser humano y lo que le rodea es fruto del amor; alcanza su plenitud cuando trabaja y sirve a los demás en el mundo; y ese mundo, también el natural, será el escenario habitual de encuentro con su Creador. La verdadera ecología o “cuidado de la Tierra” se orienta hacia esa meta, y así lo explica el autor acudiendo a la encíclica Laudato si’ del papa Francisco y a diversos documentos precedentes.

Joseph Ratzinger, Luz para el mundo, Rialp, 25€

Esta selección de textos de Benedicto XVI responde a la necesidad de no perder el valioso tesoro de su magisterio oral, abordando temas como la fe y la verdad, la familia y los jóvenes. ¿Qué puede hacerse para que, dentro del caudal arrollador de nuevas publicaciones, no se pierda el valioso tesoro del magisterio oral de Benedicto XVI? ¿Cómo evitar que pase al olvido, víctima del insaciable afán de novedades pastorales y teológicas? Esta selección responde a esta inquietud, poniendo a disposición del lector general un instrumento para acceder de manera ordenada y sistemática al tesoro que ha dejado a los cristianos en herencia. Los textos abordan temas cruciales como la fe y la verdad, la familia y los jóvenes, el diálogo con el mundo de hoy (el pensamiento dominante, la identidad cristiana y la modernidad), Cristo, la Virgen, la naturaleza y la liturgia de la Iglesia, y se concluye con el tema preferido de Ratzinger: el amor a Dios y al prójimo, y su expresión concreta en las virtudes y en la oración.

Historia

Luca L. Rimbotti, Lebensraum, Editorial EAS, 24,95€

La geopolítica que se formó a partir de los estudios de Ratzel y Haushofer, junto al hecho de que el segundo mantuviese relaciones con la Thulegesellschaft, con Hess y con muchos de los representantes originarios del nacionalsocialismo, y que recibiera posteriormente grandes reconocimientos por parte del Tercer Reich, se recordará después como factor esencial en la formación del concepto de espacio vital, que ocupa una parte tan importante en el Mein Kampf hitleriano. Comprobaremos en consecuencia en qué medida estos precedentes tuvieron su repercusión sobre las ideas geopolíticas de hombres, a menudo pertenecientes a las SS, que constituyeron la columna dorsal del sistema administrativo nacionalsocialista en los territorios ocupados. Junto a ellos, nos interesaremos por la elaboración europeísta como factor de lucha militante, haciendo una referencia pormenorizada a la labor realizada histórica e ideológicamente por el vasto fenómeno del voluntariado europeo –y a partir de un cierto momento también extraeuropeo– en las Waffen-SS, al diseñar los contornos de un nacionalismo popular fundado sobre la militancia activa.

Alejandro Jaquero Esparcia y Silvia García Alcázar (eds.), Arte y devoción en Castilla-La Mancha durante la Modernidad, Sílex, 27€

Esta obra pretende abordar esa realidad partiendo de un caso concreto: la localidad albaceteña de El Bonillo. Una pequeña y rica villa de la archidiócesis de Toledo donde la devoción religiosa dio lugar a un importante patrimonio artístico, así como a una destacada cultura visual acorde a lo que acontecía en la España de la época. La colaboración de investigadores ha permitido articular un discurso basado en la interdisciplinaridad como hilo conductor, obteniendo como resultado una visión amplia y complementaria. En esta publicación hallamos un recorrido por la realidad histórica, artística y devocional de la Modernidad y cómo esta cobró forma en templos tan solemnes como el de Santa Catalina de El Bonillo, donde se dieron cita una arquitectura monumental, una escultura imponente materializada a través de su retablo mayor, una colección única de pinturas, uno de los órganos históricos mejor conservados de la región castellanomanchega y una sociedad rural dispuesta a formar parte de ese tejido cultural común al mundo hispánico y al contexto europeo.

Ibon Zubiaur, Estímulo y censura, Punto de Vista, 22€

Los mecanismos de censura específicos de la RDA fueron el marco condicionante de una literatura audaz y comprometida, que se nutría en buena medida de la tensión con su contexto. La República Democrática Alemana (RDA), el efímero país nacido de la partición del Reich tras la Segunda Guerra Mundial, ha quedado en el imaginario colectivo como un ejemplo de censura política y social. Ahora bien, el presente ensayo se centrará en analizar la práctica de esa censura en el ámbito de la literatura de ficción y cómo esta se desenvolvió bajo tales condiciones. Ibon Zubiaur reconstruye la historia de este sistema político y la complementa con la visión de los protagonistas a través de sus cartas, diarios y memorias. Además de un certero análisis histórico del surgimiento, consolidación y final del sistema de censura, selecciona y analiza algunas novelas —de autores como Fritz Rudolf Fries, Alfred Wellm, Stefan Heym, Brigitte Reimann, Volker Braun, Christoph Hein, entre otros— que ilustran la disparidad de suertes que podía correr un libro en esas épocas. Esta investigación busca devolver a los libros el protagonismo que nunca debieron perder. Cómo esos libros se desenvolvieron en un sistema de censura y cómo esto no solo condicionó su recepción, sino también su surgimiento. Frente al prejuicio de que la RDA solo produjo libros monocordes, veremos que la literatura de aquel país se caracterizó justamente por su pluralidad. El resultado fue una literatura muy viva y, sobre todo, receptiva a las tensiones sociales de su entorno.

Ruth Scurr, Napoleón, Shackleton Books, 24,90€

Durante la Revolución francesa las ideas sobre la naturaleza (la naturaleza humana, el mundo natural y la relación entre ambos) estuvieron en el centro de feroces debates y acontecimientos políticos clave. En este contexto, Napoleón se erigió como un autoproclamado mecenas de las ciencias y el progreso, poniendo fin a la Revolución y vendando sus heridas. Sin embargo, su gobierno desató una era de destrucción y guerra, que causó millones de muertos en toda Europa.

Esta biografía de Napoleón es un revelador retrato para los lectores de nuestro tiempo, donde no solo vemos al Napoleón de la política del poder o las batallas épicas, sino también al amante de la naturaleza y los jardines que dieron luz y sombra a su vida revolucionaria.

Los jardines de Napoleón van desde los olivares de su infancia en Córcega hasta los jardines y las casas de fieras de Josephine en París, los jardines de El Cairo, Roma y Elba, el jardín amurallado de Hougoumont en la batalla de Waterloo y, en última instancia, el último jardín de Napoleón en Santa Elena. Allí los trabajadores chinos le construyeron una casa de verano donde podía sentarse y observar el mar en sus últimos meses.

Napoleón emerge en esta innovadora biografía como una figura gigante que cobra vida a través de los ojos de quienes mejor lo conocieron –personas cercanas, ricos y pobres, famosos y anónimos–, a la sombra de sus jardines.

El resultado de esta historia cultural viva, multidimensional e inquietante, nos lleva a retroceder en el tiempo para encontrarnos tanto con el Emperador que buscaba la gloria como con el hombre con un viejo sombrero de paja, apoyado en su pala.

Esther López Sobrado, Las pasiones de Santiago Ontañón, Renacimiento, 23,90€

«Leyendo este libro se conoce bien a ese desconocido injusto que no debiera serlo que se llama Santiago Ontañón, pero no sólo eso. También se disfruta de un panorama profundo de aquella época maravillosa que interrumpió el golpe de Estado de 1936 y que no sólo estuvo hecha de mujeres y hombres geniales a la hora de escribir un poema o una novela, rodar una película, pintar un cuadro o componer una melodía, sino también, o quizás habría que decir por encima de todo, de personas generosas, inteligentes, solidarias y divertidas cuyas existencias fueron, de un modo u otro, segadas por la barbarie porque, en cierta forma y si se me permite la metáfora, la bala que mató a García Lorca los atravesó a todos. Llevarnos hasta los rincones más domésticos de esos seres humanos excepcionales cuya importancia en nuestra cultura es esencial es un mérito que Las pasiones de Santiago Ontañón consigue de manera portentosa. Estoy seguro que todos sus lectores lo recibirán con gratitud, y les aseguro que ésa es la primera palabra que se me ha ocurrido en cuanto he leído la última palabra de este magnífico trabajo de Esther López Sobrado». Del Prólogo de Benjamín Prado.

Adriana Meyer, Desaparecer en democracia, Marea, 22€

En el país de los 30.000 desaparecidos de la dictadura llevamos más de 200 desapariciones en democracia.

La “existencia” de desaparecidos a partir del período institucional abierto en 1983 tomó visibilidad pública como consecuencia de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Sin embargo, comenzó mucho antes, solo catorce días después de la asunción de Raúl Alfonsín se produjo la primera desaparición: José Luis Franco, de 23 años. Luego vendrían muchas otras. Como afirma Nora Cortiñas, cada gobierno tuvo sus desaparecidos. Sabemos que la dictadura asesinaba, torturaba, robaba bebés y desaparecía personas. ¿Y las desapariciones forzadas en democracia? No hay registros oficiales de ellas, aparecen junto a personas extraviadas y poco conocemos de sus historias.

Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en este libro las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Y analiza la trama de complicidades policiales, estatales y judiciales que las recorren. En sus páginas se narran casos emblemáticos como los de Miguel Bru, Santiago Maldonado, Osvaldo Sivak, Luciano Arruga, Andres Núñez, Marita Verón, Iván Torres, Natalia Mellman, el de los militantes del Movimiento Todos por la Patria luego del copamiento a La Tablada, entre muchos otros. Pero también desapariciones que nos traen dolorosamente al presente como la de Facundo Astudillo Castro, desaparecido en el marco de la pandemia de coronavirus, o la del policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, nunca investigada por el gobierno porteño. Y, fundamentalmente, Meyer rescata aquellos casos olvidados y desconocidos, como los de los integrantes de los pueblos originarios, y les da la palabra a quienes nunca los olvidarán, sus familiares, amigos y militantes que siguen luchando por su aparición con vida.

Neil Price, Vikingos, Ático de los Libros, 27,90€

El prestigioso historiador Neil Price presenta por primera vez un retrato fidedigno de los vikingos basado en las últimas investigaciones y descubrimientos arqueológicos. En un épico recorrido que abarca desde la caída del Imperio romano al siglo XII, Price rastrea el origen de los vikingos, nos descubre su cultura y cosmología, y explica qué los impulsó a lanzarse a los saqueos.

Manu Valentín, La ciudad y la esvástica, Comanegra, 24€

En los años treinta y cuarenta, la ciudad de Barcelona sufrió el auge nazi de forma especial. La represión fascista contra los alemanes disidentes de la locura hitleriana fue tremenda ya durante la República, y este libro da buena cuenta de ello. También evidencia que la connivencia entre los cuerpos dirigentes locales y el poder nazi fue clave para el éxito del fascismo que propulsaría al régimen franquista.

Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez, El desplome de la República, Crítica, 20,90€

Moscú, verano de 1939. Ante Stalin se perfilan dos opciones: proseguir su política de acercamiento a las democracias o aceptar las propuestas de negociación que le hace Hitler. Por la misma época el Buró Político del Partido Comunista de España le eleva un informe secreto acerca de lo sucedido en el último año y medio de la guerra civil española. Partiendo de este informe, que se reproduce aquí por primera vez, y de otras evidencias hasta ahora desconocidas, Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez reconstruyen la historia de esta etapa final de la guerra: el papel desempeñado por Negrín, Azaña, Besteiro, los comunistas, socialistas y anarcosindicalistas; la conducta del gobierno francés, el golpe de Casado… A la luz de esta revisión, basada en un uso riguroso de los documentos, se desmorona todo el tinglado de mitos y tergiversaciones que dominan en las visiones que siguen publicándose sobre este período crucial de la España contemporánea.

Manuel Rivero Rodríguez, Olivares, Arzalia, 20,90€

El conde duque de Olivares accedió al poder sin experiencia de gobierno en 1622 y dominó la política española y mundial durante dos décadas. Su controvertida figura ha sido duramente criticada desde el mismo momento de su caída. El balance aparente de sus años de gobierno sería catastrófico, iniciando el eterno declive de España y su imperio. Sin embargo, la visión que aquí nos ofrece Manuel Rivero de esos años es tan sorprendente y revolucionaria, como el propio proyecto del valido. Desde el principio puso en marcha unas reformas, que el autor tilda de revolución cultural, con unos valores morales que pretendían un cambio de mentalidad hacia la virtud estoica, la frugalidad y el mérito. Rivero nos guía, con un estilo ameno y riguroso, por los complejos pasillos del poder en el siglo xvii, para devolvernos una imagen fresca y sorprendente de nuestro pasado. En la corte y las calles de Madrid, entre los grandes virreyes americanos, en las expediciones de misioneros a Japón o en las conflictivas fronteras europeas del imperio. Las sorpresas de esta obra incluyen un giro inesperado en la valoración del legado de Olivares y su supervivencia mucho más allá del fin de la dinastía de los Austrias. El epílogo, donde se desnuda definitivamente la autoría del Gran Memorial, es una lección de cómo se hace historia.

Tristán Castell de Pinos, Los esenios, Editorial EAS, 17,95€

Desde los primeros hallazgos de los manuscritos de Qumran el debate sobre la existencia de los Esenios se ha mantenido vibrante y saturado de contradicciones y desencuentros doctrinales.

¿Quiénes fueron los esenios? ¿Qué finalidad se daba en la extraña arquitectura de Qumran? ¿De dónde procedían los habitantes de Qumran? ¿Está totalmente clara la relación entre las cuevas próximas y los miles de fragmentos manuscritos en pergamino hallados en ellas? ¿Por quién fueron escritos esos misteriosos manuscritos? ¿Realmente los esenios tuvieron alguna relación con el antiguo Egipto? ¿El verdadero cristianismo fue creado en el seno de la comunidad esenia? ¿Qué importancia subyace en la figura de Akhenatón con respecto a los esenios?

Demasiadas preguntas para dejarlas sin respuesta. Respuestas que el lector hallará en este apasionante texto donde se revelan los múltiples secretos que envuelven con una misteriosa niebla histórica a los esenios, sus orígenes y sus hechos.

Con este libro demostraremos que las controversias no se han agotado y que siguen tan vivas como muerto sigue el mar que las vio nacer.

Antoni Kapcia, Cuba revolucionaria, Rialp, 25€

Una exploración por la esencia de la revolución cubana, mostrándola como un fenómeno inconformista ligado no tanto al socialismo sino al nacionalismo poscolonial. Pocas naciones insulares han conmovido tanto como Cuba. Desde la embriagadora Habana de Hemingway hasta el Buena Vista Social Club, Cuba ha fascinado persistentemente a sus visitantes por su música, su rica literatura, su arte y danza y quizás, sobre todo, por su audaz experimento de una revolución socialista. Antoni Kapcia muestra cómo el deshielo en las relaciones entre Cuba y EE. UU. exige ahora una nueva valoración del país y de su historia moderna. Explora con autoridad la ‘esencia’ de la revolución cubana, mostrándola como un fenómeno inconformista ligado no tanto al socialismo o al comunismo sino a una visión idealista del nacionalismo poscolonial. Reevaluando la Crisis de los Misiles Cubanos de 1962, el autor examina las personalidades centrales: no sólo el famoso trío del Che Guevara, Fidel y Raúl Castro y su papel en la formación de las ideas de la revolución sino, aún más atrás, la ideología visionaria de José Martí. El libro de Kapcia refexiona sobre el futuro de la revolución cuando su gobierno comenzó a ceder el poder a una nueva generación.

Philippe Roy-Lysencourt, Una vida al servicio del Papado, Nueva Eva, 12€

Rafael Merry del Val (1865-1930) fue un cardenal de la Iglesia católica con una de las carreras más fulgurantes de la historia eclesiástica: fue camarero secreto supernumerario a los 21 años, camarero secreto participante a los 26 años, delegado apostólico en Canadá a los 31 años, presidente de la Academia de Nobles Eclesiásticos y arzobispo a los 34 años, secretario de Estado de Pío X (1903-1914) y cardenal a los 38 años, arcipreste de la Basílica de San Pedro y prefecto de la Fábrica de San Pedro a los 48 años, secretario de la Congregación del Santo Oficio a los 49 años. En 1953, su proceso de beatificación fue incoado por la Congregación de los Ritos. En este estudio, Philippe Roy-Lysencourt presenta la vida de este personaje, sus cargos curiales, su relación con los papas a los que sirvió (León XIII, Pío X, Benedicto XV y Pío XI), su apostolado, su inesperada muerte y los rumores que esta suscitó. La obra incluye un inventario de fuentes para comprender la vida del cardenal Merry del Val, una lista de sus escritos publicados, así como una bibliografía de los trabajos que se han escrito sobre él.

Otras lecturas interesantes

Paulina Bren, El hotel Barbizon, Paidós, 22€

Después de la primera guerra mundial y con nuevos derechos políticos, las mujeres llegaron a los nuevos y deslumbrantes rascacielos de Manhattan para estrenar su independencia económica. Pero no iban a aceptar menos comodidades de las que disfrutaban los hombres.

Construido en 1927, el hotel Barbizon se diseñó como un lujoso refugio para la «mujer moderna» que deseaba hacer carrera. A lo largo de los años, sus casi 700 pequeñas habitaciones alojaron a muchas jóvenes ambiciosas que buscaban alcanzar la fama y la fortuna. Y, a pesar de que no todas las mujeres que atravesaron las puertas del Barbizon estaban destinadas al éxito, el hotel ofrecía a sus residentes una habitación propia y una vida sin obligaciones familiares: les dio a las mujeres la oportunidad de rehacerse a sí mismas como quisieran.

El hotel Barbizon es una brillante historia cultural, un colorido y glamuroso retrato de la vida de las jóvenes que, desde la era del jazz de los años 20 hasta el agitado período del movimiento de liberación de la mujer en los años 60, llegaron a Nueva York en busca de algo más.

Bono, Surrender, Reservoir Books, 24,90€

El artista, activista y cantante de la banda irlandesa de rock U2, Bono, ha escrito sus memorias: en Surrender, es Bono quien se sienta ahora ante la hoja en blanco para contarnos, por primera vez y en primera persona, los detalles de su formidable vida y las personas con las que la ha compartido. Su indistinguible voz nos conduce en un recorrido que va desde su infancia en Dublín, pasando por la repentina muerte de su madre cuando tenía 14 años y el insólito camino que hubo de recorrer U2 para convertirse en uno de los grupos de rock más influyentes del planeta, hasta llegar a un examen de las más de dos décadas que ha dedicado al activismo, luchando contra el SIDA y la pobreza extrema. La escritura de Bono, con la que ha realizado un ejercicio de autorreflexión honesta (no exenta de un saludable sentido del humor), logra abrir más el foco sobre su vida, así como sobre su familia, sus amigos y sus creencias, los cuales le han servido de apoyo, acicate y ejemplo durante todos estos años.

El subtítulo de Surrender, «40 canciones, una historia», remite a los 40 capítulos que componen el libro: cada uno de ellos lleva por título una canción de U2 y Bono también ha dibujado para encabezarlos 40 ilustraciones originales.

Michael O’Neill, Pink Floyd. Un caleidoscopio de enigmas, Boldletters, 16,95€

La historia de una de las bandas más innovadoras y experimentales de la historia de la música pop, con sus incursiones en el rock psicodélico. Desde su formación en Cambridge en 1965, siendo aún estudiantes y con increíbles y curiosas fotografías. Su álbum más exitoso, The Dark Side of the The Moon, estableció un récord con más de dos años de permanencia en las listas de éxitos.

Isabel López y Miguel López, Viaje a Caledonia, Sílex, 23€

El viaje musical de Van Morrison desde su nacimiento hasta hoy refleja la asombrosa evolución de un genio que ha sabido adaptarse durante décadas a los bandazos de una industria cultural en constante mutación. El irlandés ha edificado desde sus primeros pasos en Belfast una carrera cuajada de obras maestras (con Astral Weeks a la cabeza), demostrando una capacidad compositora que eleva al artista hasta las más altas cotas del panorama contemporáneo. Todas las músicas bullen en la cabeza de este compositor capaz de reinventarse una y otra vez para volver a sus raíces musicales. Durante ese intrincado trayecto, un trasunto de su talento, ha exhibido una gran maestría en elepés donde ha explorado y entrecruzado con valentía todo tipo de géneros: blues, jazz, folk, soul, rhythm and blues, new age, música celta… La biografía profesional se entrelaza con la vital en este hombre entregado absolutamente a su causa musical, compromiso que le ha enfrentado a las discográficas, medios de comunicación y más recientemente a las autoridades sanitarias.

Mark Spitznagel, El tao del capital, Deusto, 22,95€

En la inversión taoísta se gana perdiendo y se pierde ganando. De esto trata la Inversión Austriaca, un enfoque contraintuitivo pero probado, extraído de la escuela austriaca de economía, que tiene 150 años de antigüedad y que es a la vez atemporal y sumamente oportuno.

En El tao del Capital, el prestigioso gestor de fondos de alto riesgo Mark Spitznagel nos lleva en un viaje apasionante y tortuoso desde los pozos comerciales de Chicago hasta los bosques boreales de coníferas; de los Reinos Combatientes de China, a la Europa napoleónica; de la floreciente América industrial a los grandes pensadores económicos de finales del siglo XIX en Austria.

Todo para llegar a su metodología central de inversión austriaca, en la que la victoria no proviene de librar la batalla decisiva inmediata, sino del enfoque indirecto de buscar la ventaja posicional intermedia (lo que él llama «shi»), de apuntar a los medios indirectos en lugar de hacerlo directamente a los fines.

Spitznagel es el primero en condensar las teorías de Ludwig von Mises y su escuela austriaca de economía en una metodología de inversión cohesionada que se ha demostrado muy eficaz. Con ello, Spitznagel lleva la economía austriaca de la torre de marfil a la cartera de inversiones.

El tao del Capital ofrece una mirada rara y accesible a través de la lente de uno de los grandes inversores de hoy para descubrir una profunda armonía con el proceso del mercado, una armonía esencial hoy en día.

Félix de Azúa, El arte del futuro, Debate, 19,90€

Aunque Félix de Azúa lleva escribiendo y disertando sobre música toda su vida, esta es la primera vez que recopila una selección de todos sus escritos sobre la materia, una antología de conferencias, ensayos, prólogos y artículos que cubren más de cuarenta años de experiencia como «oyente lego», aficionado a una de las artes más fascinantes, enigmáticas y universales. El arte del futuro es una invitación a pensar algunos de los compositores más relevantes de la llamada música clásica, desde Monteverdi y Bach hasta Bruckner, Richard Strauss o Alban Berg.

En una época saturada de visualidad, el oído es uno de los últimos refugios donde encontrarse con las grandes preguntas y la trascendencia, el ámbito en el que aún es posible comunicarse con los muertos y tomar conciencia del legado artístico de Occidente. Con su habitual lucidez, su inconfundible sentido del humor, su vocación polémica y el vigor de una de las mejores prosas del ámbito hispánico, Azúa completa con este libro su indagación en torno al problema de las artes en la modernidad.

José Benito Cabaniña, Jesucristo paso a paso, Rialp, 14€

La Biblia, llamada también “Sagradas Escrituras”, recoge 76 libros que fueron compuestos a lo largo de mil años. Sin embargo, todos ellos, con sus historias y sus personajes, se encaminan a un acontecimiento: la vida y las enseñanzas de Jesucristo, centro de todas las intervenciones de Dios en la historia. El autor recorre ese arco de tiempo de la mano de la Biblia y ayuda a entender el protagonismo y el atractivo de Jesucristo, entonces y ahora.

República Dominicana fue sede del XI Foro Parlamentario Iberoamericano 2022, inaugurado por el presidente Luis Abinader

A lo largo de esta semana, se celebró en República Dominicana el XI Foro Parlamentario Iberoamericano 2022, actividad inaugurada por el propio presidente del país caribeño, Luis Abinader. En dicho evento, el mandatario ponderó la responsabilidad que tienen con los ciudadanos las autoridades de los 22 países que participaron en el acto:

“Como países de la Comunidad Iberoamericana, tenemos una gran oportunidad de poner en agenda lo que queremos para nuestros países, lo que queremos para nuestra región, lo que deseamos y cuáles deben ser nuestros objetivos en los próximos años. Tenemos el deber de cumplir con nuestros representados y atender sus necesidades, encontrando soluciones para cubrirla. Ellos, nuestros pueblos, han puesto su confianza en nosotros y nuestro deber es hacer que se escuche la voz del pueblo iberoamericano. Tenemos todos juntos un gran reto por delante y estamos aquí para dar continuidad al gran proyecto de unidad y solidaridad para Iberoamérica”, afirmó Abinader.

El Foro es de importancia capital para cada país que en él participa, ya que compartir las experiencias de sus naciones ayuda a que se puedan tomar en cuenta las decisiones certeras que se tomaron sobre cualquier tema en específico y en la actualidad ha provocado soluciones, desarrollo o progreso para la ciudadanía.

Así ocurre en República Dominicana que, de la mano del presidente Abinader, tiene mucho que aportar con relación a la resiliencia y la fortaleza que como Estado ha tenido ante las diferentes crisis que le ha tocado afrontar.

Por citar algunos casos, con relación a la pandemia del COVID-19, a pesar de lo poco que se sabía y de las limitaciones que el país quisqueyano tenía, fue de los principales países que pudo enfrentarla de manera robusta a tal punto que mientras otras naciones, inclusive grandes potencias, no habían presentado una rápida solución a la problemática, el país caribeño ya estaba reactivando la economía a través de la apertura del turismo y la activación de otros sectores, todo esto gracias a las medidas certeras y oportunas implementadas por el presidente Abinader, que permitieron que, a día de hoy, cuando se habla de buena gestión ante la pandemia se tiene que hablar de la República Dominicana.

En cuanto a la economía, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que, tal y como publicamos en Diario16, «Gracias a políticas sólidas que promovieron la estabilidad y mantuvieron un buen acceso al mercado, una campaña de salud eficaz y una reapertura adecuada —incluso del turismo— la República Dominicana pudo aprovechar al máximo la recuperación mundial y limitar los daños a largo plazo y el aumento de la pobreza. La recuperación es sólida y generalizada —el PIB a fines de 2021 se situaba 5% por encima de los niveles anteriores a la pandemia— y permitió que una consolidación fiscal temprana y la normalización de la política monetaria contrarresten las presiones inflacionarias».

La lucha contra la corrupción, en diferentes vertientes, como por ejemplo la corrupción administrativa, es un punto a resaltar de la actual administración dominicana.  En apenas dos años se han sometido a la justicia diferentes casos por presuntamente hacer uso de manera ilícita de los fondos del Estado.

La fortaleza del país dominicano no se queda ahí. Una vez iniciada la guerra entre Rusia y Ucrania, sus efectos empezaron a sentirse a nivel global, en el precio de la electricidad, los combustibles y los alimentos. Nuevamente, el presidente Abinader fue oportuno y destinó importantes subsidios a esas áreas para que la ciudadanía dominicana no fuera fuertemente golpeada por las consecuencias de una guerra en la que nada tenía que ver.

El Foro es ese espacio que se necesita para intercambiar resultados que contribuyan al fortalecimiento de los lazos de la región y logren con la unidad un territorio más resistente con cualidades como el avance de la democratización, desarrollo económico, transparencia y fortalecimiento institucional, como lo consideró el presidente Abinader.

El conclave es ideal para cada país por su finalidad, la cual fue manifestada en el acto de inauguración, por el mandatario dominicano. “Nos reunimos en esta Ciudad Primada de América con el propósito de analizar y buscar soluciones realistas que aborden los temas de la seguridad alimentaria y ciudadana en cada uno de nuestros países, además de abordar la recuperación económica y la reestructuración social que hemos tenido que abordar una vez declarado el final de los momentos más dramáticos de la pandemia del COVID-19”.

La busca de soluciones en conjunto es la llave que abre las puertas a mejores condiciones de vida para los ciudadanos de las diferentes naciones, razón por la cual, el XI Foro Parlamentario Iberoamericano 2022 funge como evento sustancial, cuyos resultados serán transferidos a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno. Evento que también se realizará en República Dominicana en el 2023.

Haití

Haití pasó de ser un problema país a ser un problema región y por consiguiente a convertirse en un problema global.

Desde la llegada de Luis Abinader al gobierno, ha manifestado en todo escenario internacional posible, que se debe buscar una solución a la problemática del también país caribeño (Haití), ya que por sí solo no podrá resolver la crisis que vive (hasta el momento la comunidad internacional no ha hecho nada).

A pesar de los constantes llamamientos, las autoridades dominicanas no se han cansado y nuevamente se dirigen a la comunidad internacional, esta vez desde el ámbito local, pero en presencia de autoridades internacionales tales como el presidente de la Asamblea de Portugal, Augusto Santos Silva; el presidente del Senado de España, Ander Gil García; el presidente del Congreso de Honduras, Luis Rolando Redondo; el de Paraguay, Carlos López; el senador y jefe de la delegación del Estado Plurinacional, Bolivia y autoridades de los demás países miembros.

“Creemos oportuno plantear el caso de nuestro vecino país de Haití; siempre hemos abogado en todos los foros internacionales en que hemos participado que la comunidad internacional debe mirar hacia este noble pueblo con un gesto humanitario; es urgente que todos ayudemos a propiciar el retorno de la institucionalidad en el país con más carencia de la región”, afirmó el presidente de Senado dominicano, Eduardo Estrella, en el XI Foro Parlamentario Iberoamericano 2022.

Es muy obvio que la solución al problema haitiano no está en manos de la República Dominicana, pero al parecer para la comunidad internacional es más fácil considerar que por la proximidad territorial es al país quisqueyano a quien le corresponde.

El problema de Haití no sólo se trata de adónde deben emigrar sus humildes ciudadanos, es algo más profundo. Hacer la vista gorda o darle la responsabilidad a una nación que no puede con otra, es más inhumano que aquello que desde su óptica pueden llegar a considerar que lo es. Desviando la mirada hacia otro lado ante la situación haitiana también se vulneran los Derechos Fundamentales.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (5 noviembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Elisabet Benavent, Los abrazos lentos, Suma de Letras, 20,90€

Elísabet Benavent (Valencia, 1984). La publicación de la Saga Valeria en 2013 la catapultó a la escena literaria y se convirtió en un auténtico fenómeno. Desde entonces ha escrito 22 novelas. Algunas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en diez países. En 2020 la serie Valeria se estrenó en Netflix en más de 190 países y batió records de audiencia. En 2021 se estrenó con gran éxito la película Fuimos canciones, inspirada en la Bilogía Canciones y recuerdos. Sus libros llevan vendidos más de 3.600.000 ejemplares.

Menchu Gutiérrez, La mente inolvidable, Galaxia Gutenberg, 18€

En su nueva novela, Menchu Gutiérrez reflexiona sobre los grandes temas de nuestra vida a través de una metáfora maravillosa: la ventana como umbral a través del cual nos llega todo lo exterior y a la vez nos abrimos al mundo. Con un lenguaje profundamente lírico y evocativo, la autora nos narra las múltiples historias, individuales y colectivas, que las ventanas llevan adheridas.

Georges Perec, Nací, Anagrama, 17,90€

Este libro aborda uno de los temas que obsesionaron a Georges Perec, y sobre los que este construyó una parte relevante de su fascinante literatura: la memoria. Los textos aquí reunidos evocan y enumeran recuerdos, tanto personales como colectivos. Hay también en estas páginas sueños y reflexiones sobre los recuerdos reales y ficticios, y apuntes sobre proyectos que le rondaban por la cabeza a Perec.

Cormac McCarthy, El pasajero y  Stella  Maris, Random House, 24,90€

El pasajero

1980, Mississippi. Son las tres de la madrugada cuando Bobby Western se sumerge en el mar del golfo de México con su traje de neopreno e ilumina el avión hundido con la linterna de buceo: nueve cuerpos con el cinturón de seguridad aún abrochado. Faltan la caja negra y el décimo pasajero. Pero ¿cómo es posible? Testigo colateral de maquinaciones que solo pueden perjudicarle, Bobby se ve ensombrecido en cuerpo y espíritu por hombres con placa, por el fantasma de su padre (uno de los inventores de la bomba de Hiroshima) y por su hermana, el amor y la ruina de su alma.

El pasajero es una sobrecogedora novela sobre la moralidad y la ciencia, el legado del pecado y la locura que se aloja en la conciencia humana.

Stella Maris

1972, Wisconsin. Alicia Western, de veinte años, ingresa en un hospital psiquiátrico llevando cuarenta mil dólares en una bolsa de plástico. Doctoranda en Matemáticas, a Alicia le han diagnosticado esquizofrenia paranoide y no quiere hablar de su hermano Bobby. Prefiere contemplar la naturaleza de la locura, estudiar la intersección entre la física y la filosofía, y plantar cohortes, quimeras y alucinaciones.

Narrada a través de las transcripciones de las sesiones psiquiátricas, Stella Maris es un inquisitivo e intelectualmente desafiante complemento a El pasajero, así como una investigación filosófica que cuestiona nuestras nociones de Dios, la verdad y la existencia.

Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Alias. Obra completa en colaboración, Lumen, 20,90€

No ha existido en la literatura en español una amistad literaria tan notable y fértil como la que mantuvieron a lo largo de cincuenta años dos de los escritores latinoamericanos más influyentes del siglo XX: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Cuando se conocieron, Borges era un autor de éxito, quince años mayor que Bioy, un joven fascinado por el surrealismo. Éste fue el comienzo de una asociación excepcional en la que inicialmente Borges adoptó el papel de mentor, pero poco a poco empezó a darse un aprendizaje mutuo.

De esta colaboración surgieron una decena de títulos, entre los que se encuentran relatos fantásticos y novelas policíacas. El primero de sus libros en común, Seis problemas para don Isidro Parodi, está protagonizado por un singular detective que resuelve casos sin moverse de la cárcel. Todas estas obras extraordinarias, creadas no por Borges ni por Bioy sino por «un tercer escritor» que aúna las mejores cualidades de ambos, y publicadas bajo los alias de Bustos Domecq y Suárez Lynch o por sus identidades reales, se reúnen ahora después de mucho tiempo en un único volumen prologado por Alan Pauls.

Charlotte Link, Libre de culpa, Grijalbo, 21,90€

Justo antes de incorporarse a la policía de North Yorkshire, la detective Kate Linville decide aprovechar su último fin de semana libre para ir al spa que sus compañeros de Scotland Yard le han regalado en su despedida.

Kate está sentada en el tren, de camino a su destino, cuando aparece una chica perseguida por un hombre con una pistola. La rápida intervención de la detective desvía la trayectoria de la bala, pero el desconocido huye.

Días después, una profesora tiene un accidente con su bicicleta de montaña por culpa de un alambre colocado en el camino. La joven cae al suelo y, posteriormente, se oye un disparo.

El examen de los cartuchos incautados en ambos sucesos demuestra que el arma utilizada es la misma. La policía está convencida de que los dos incidentes están relacionados y que incluso podrían ser obra de la misma persona, pero estas dos mujeres no se conocían, no existe ningún vínculo aparente entre ellas. ¿O sí?

Kate Linville se hace cargo de inmediato del caso sin saber que su vida corre peligro.

Clarissa Pinkola Estés, El baile de las mujeres sabias, Ediciones B-Sine Qua Non, 18,90€

Cuando las mujeres que corren con los lobos alcanzan la madurez, empieza el baile de las mujeres sabias. Como si se tratara de una de esas historias contadas por las madres a sus hijas, Clarissa Pinkola Estés nos invita a reflexionar sobre los encantos del arquetipo misterioso e irresistible de la mujer sabia, representada simbólicamente por la figura de la abuela. Desde las matriarcas de los cuentos de hadas, pasando por las mujeres anónimas que la autora ha conocido durante su brillante trayectoria como psicoanalista, Pinkola Estés retrata magistralmente a esas almas maduras tan comunes en todas las tradiciones familiares, ofreciendo unas páginas llenas de luz, melodía y encanto.

María Martínez, Yo, tú y un quizás, CrossBooks, 17,95€

Él nunca lo ha tenido fácil y esconde su vulnerabilidad tras una apariencia despreocupada.

Ella desea salir al mundo y conocer el amor.

Él esconde cicatrices mucho más profundas que las que marcan su piel.

Ella quiere volar alto y cumplir ese sueño que no se atreve a confesar.

Ren y Jisoo se conocen desde niños y no podrían ser más diferentes.

Sin embargo, cuando el destino los ponga a prueba, descubrirán que el corazón no entiende de reglas.

Porque hay polos opuestos que encajan y sentimientos más fuertes que el miedo a lo prohibido.

Porque el amor no sabe de imposibles y, a veces, merece la pena apostarlo todo por un puñado de quizás.

J. G. Ballard, Relatos, 1, Alianza Editorial, 36,95€

Las historias de Ballard tratan de nuestro tiempo, están situadas en una especie de «presente profético», no las proyecta hacia el futuro; lo que le interesa es el futuro real que él veía próximo y que no ha perdido un ápice de su pertinencia. En la gran tradición de la ficción breve especulativa, Ballard es un maestro consumado de este género. Como él mismo explica: «Los relatos cortos siempre me han parecido importantes. Me gusta su idoneidad para tomar instantáneas, su capacidad para centrarse con intensidad en un solo tema». Este primer volumen de sus relatos completos reúne sus historias en el orden original de su publicación entre 1956 y 1964, precedidas de un prólogo del autor y de una introducción de Adam Thirlwell.

Susanna Tamaro, Una gran historia de amor, Seix Barral, 19€

Edith y Andrea, una joven transgresora y un capitán de barco serio y disciplinado, se encuentran por casualidad en un ferry entre Venecia y Grecia, una coincidencia mínima de las muchas que componen la vida. Pero en su caso, este hecho cambia el rumbo de ambos para siempre: no se enamoran de inmediato, tampoco pueden olvidarse. Lo que sigue son años de noches clandestinas, una separación reveladora y la felicidad inesperada en la isla desde la que Andrea se enfrenta ahora a la promesa que le hizo a Edith.

Sencilla y poderosa, Una gran historia de amor plantea preguntas fundamentales sobre los lazos que forjan los seres humanos, nuestra capacidad para cambiar y el destino que une y separa. De una fuerza y belleza inusuales, es, sobre todo, una historia sobre el corazón, que permanece en silencio cuando olvidamos cómo escucharlo.

Abilio Estévez, Cómo conocí al sembrador de árboles, Tusquets, 19,90€

Aunque todos los relatos aquí reunidos han sido escritos fuera de Cuba, es importante recordar, sin embargo, que tomaron forma en esa otra Cuba inagotable que Abilio Estévez, para bien o para mal, lleva consigo. Y esos relatos desean responder al secreto de un país en peligro de extinción. Su intención es dar la vuelta a la historia que han vivido los cubanos, observarla desde otro punto de vista, un lugar lejano al que no llegan los tópicos y las alabanzas, y procurar entender la vorágine en que se ha transformado la isla. Historias que son testimonios de un fracaso. Que quieren dar fe del deseo de vivir incluso en medio de tanta frustración y hundimiento. Sus protagonistas han perdido el recuerdo o resulta que recuerdan demasiado —la otra forma de olvido—. Son personajes que crean una realidad paralela para soportar la mezquindad del día a día. Que en medio de un desastre incomprensible se proponen resistir.

Adolfo García Ortega, El gran viaje, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Los viajes que se encadenan son, en realidad, un único y ‘gran viaje’ hacia otro lugar y otro tiempo. Y también hacia la fábula. El miedo, el azar, el encuentro con el destino, los ingredientes inquietantes de lo desconocido, aparecen en esta novela heredera del mejor estilo de Conrad, de Stevenson o de Umberto Eco, donde una vuelta de tuerca narrativa lleva al lector al maravilloso final de este libro extraordinario.

Rubén Orozco, Absolutamente todo, Random House, 18,90€

Un escritor próximo a ser padre y su familia se embarcan en un viaje por tierra, ilusionados con lo que ofrece su destino: un vuelo en globo aerostático para divisar desde los cielos los paisajes de la costa. A lo largo del recorrido se cruzan con personajes asombrosos y situaciones extraordinarias, y se ven abocados a la búsqueda de respuestas sobre su lugar en el universo. Escrita con el estilo lúdico que ha acompañado a Rubén Orozco desde sus inicios, y sembrada de reflexiones emotivas y cautivantes sobre la paternidad, la creación, el tiempo y la mortalidad, y sobre muchas otras cosas, Absolutamente todo representa el primer regalo de amor de un padre a su hijo, y un regalo insospechado de un autor único a todo lector.

Douglas Preston & Lincoln Child, Huesos olvidados, Plaza & Janés, 21,90€

La joven arqueóloga Nora Kelly recibe una extraordinaria propuesta: liderar un equipo en busca del llamado «Campamento perdido» de la expedición Donner. Su misterio se remonta a 1847, cuando un grupo de pioneros quedó atrapado en las montañas de California y se perdió su pista hasta que algunos famélicos supervivientes pudieron salir del desierto, delirando sobre hambre, asesinatos… y canibalismo.

Ahora, el sorprendente hallazgo del diario de una de las víctimas que contiene una enigmática descripción del campamento promete ser la pista definitiva para localizarlo. Nora acepta dirigir una expedición para revelar sus secretos tanto tiempo enterrados pero, una vez en las montañas, se da cuenta de que este es solo el primer paso en una espeluznante aventura.

Porque a medida que descubren antiguos huesos y monedas de oro, la verdad que sale a la luz es mucho más impactante y extraña que el mero canibalismo. Y cuando esos horrores del pasado conducen a nueva violencia en el presente, la novata agente del FBI Corrie Swanson es asignada al caso… solo para descubrir que su primera investigación bien podría ser la última.

Sarah Lark, La estrella de la isla del norte, Ediciones B, 22,90€

Hannover, 1910. Lo que surge entre la hija del banquero judío Mia y el joven oficial Julius es amor a primera vista. Ambos comparten la pasión por los caballos, pero el resto de sus circunstancias parecen unirse en contra de su relación. Decididos a tener un futuro juntos, emigran a Nueva Zelanda, donde sueñan con montar un negocio de cría de caballos.

Pero, cuando la Primera Guerra Mundial estalla, las sospechas de que son espías al servicio de los alemanes recaen sobre la pareja. Obligados a vivir el conflicto en campos de internamiento separados, sin certeza de si el otro está vivo o muerto, solo la esperanza de volver a encontrarse les hará seguir adelante.

Lo que no saben es que después de la guerra nada volverá a ser como antes.

Santiago Roncagliolo, Lejos, Alfaguara, 19,90€

Hombres y mujeres en tránsito, llegados a un país o una ciudad nueva, viajeros atrapados en un crucero teóricamente paradisiaco que se convierte en pesadilla, parejas que cuanto más hablan menos se comunican, padres primerizos de un bebé llorón, mujeres que celebran un cumpleaños en el que no hay mucho que celebrar… toda una galería de personajes llenos de verdad y con vidas a la deriva protagonizan estos doce relatos de un autor en lo mejor de su carrera literaria.

La incursión del autor en el relato breve, con la destreza y la imaginación que ha derrochado en sus novelas y crónicas periodísticas. Un volumen perfecto como resumen de su obra e iniciación para nuevos lectores de Roncagliolo.

Desy Icardi, La biblioteca de los susurros, Alianza de Novelas, 23,95€

En las afueras de Turín, en los años setenta, hay una casa junto al río donde todo se hace lo más ruidosamente posible: las ollas repiquetean en los fogones, los pasos resuenan en los pasillos, la radio grazna, los muebles crujen. Estamos en los años setenta y la pequeña Dora vive en este ambiente ruidoso con toda su familia, entre la que destaca su excéntrica tía abuela. Un día, sin embargo, este extraño pero reconfortante equilibrio se ve interrumpido por el duelo; la casa se vuelve triste y silenciosa de golpe y, con la misma rapidez, Dora empieza a oír ruidos inquietantes. Para escapar de esta atmósfera opresiva, la niña encuentra refugio en un lugar donde reina un silencio que no es una manifestación de melancolía, sino de respeto y recogimiento: la biblioteca. Aquí Dora conocerá al «lector centenario», el abogado Ferro, quien ha dedicado toda su existencia a los libros y que decide poner a la niña bajo su protección para educarla en el placer de la lectura.

Corina Bomann, El sueño de Sophia, Suma de Letras, 19,90€

Cuando todo parecía perdido, una misteriosa carta ha despertado un rayo de esperanza en Sophia: el hijo que creía muerto aún puede estar vivo en París. Pero al llegar a la ciudad en busca de confirmación, Sophia choca con un muro implacable de silencio. Decide entonces aceptar la oferta de trabajo de Elizabeth Arden, la gran rival de su antigua jefa, Helena Rubinstein. Un ambiente lleno de glamour recibe a la joven química pero cuando madame Rubinstein vuelve inesperadamente a su vida, Sophia se encuentra atrapada en medio de una verdadera guerra entre las dos emperatrices del maquillaje. Su futuro, amor y felicidad vuelven a estar en juego…

Una serie llena de encanto y glamour que ha enamorado a los lectores de Anne Jacobs, Lucinda Riley o Charlotte Link.

Charas Vega, Me lo han dicho los astros, Ediciones B, 19,90€

Cat acaba de terminar Periodismo y se enfrenta a un futuro poco prometedor, sin expectativas laborales y con muchas dudas. Cuando por fin consigue un trabajo en un periódico digital, le asignan la sección de la que menos idea tiene: los horóscopos semanales.

Llena de escepticismo, decide aceptarlo con la condición de escribir bajo el seudónimo Paranormal Paquita. Como no sabe ni lo que es una carta astral, a Cat no le quedará otra que inspirarse en sus amigos, sus citas y las fiestas a las que la invitan para hacer las predicciones semanales sin que sepan que cualquiera puede ser el protagonista de su siguiente publicación. Pero todo se complica cuando, debido a su tono cínico e hiriente, se convierte en una celebridad digital.

¿Hasta cuándo podrá esta bruja de internet ocultar su identidad sin perder a sus amigos? ¿Podrán ayudarla los astros?

Malin Stehn, Feliz año nuevo, Ediciones B, 20,90€

Malmö (Suecia), víspera de Año Nuevo. Nina y Fredrik se preparan para celebrar la Nochevieja en casa de sus amigos Lollo y Max. Este año por primera vez, su hija Smilla, de diecisiete años, tiene permiso para dar su propia fiesta en casa, y su mejor amiga Jennifer, única hija de Lollo y Max, se quedará a dormir allí. Nina está preocupada por dejar a los jóvenes solos, pero se da cuenta de que es hora de darles un poco de independencia.

En casa de Lollo y Max se han reunido los viejos amigos de siempre con muchas ganas de pasar un buen rato. La fiesta se prolonga hasta la madrugada y todos parecen haber bebido de más salvo Fredrik, que debe conducir de vuelta a casa una vez acabada la fiesta; justo antes de la medianoche recibe una llamada de teléfono y se ausenta de la casa durante un rato.

Cuando al día siguiente se descubre que Jennifer no está ni en la casa de Smilla ni en su propia casa, sus padres no parecen preocuparse demasiado porque no es la primera vez que desaparece sin avisar. Cuando las horas pasan sin que Jennifer dé señales de vida y la policía interviene, Lollo se da cuenta de lo poco que sabe de la vida de su hija.

Ilustrados, Cómic, Manga

Borja Sumozas, Pesimismo mágico, Salamandra Graphic, 20€

Las alucinaciones y la crítica social más mordaz conviven en esta obra, ganadora del XV Premio Fnac-Salamandra Graphic, en la que acompañamos a Laura, su protagonista, por el vaivén de su atormentada cabeza, donde realidad y pesadilla se mezclan en un intento desesperado por recuperar algo de cordura. Por ese multiverso mental se pasean supervisores en forma de holograma, se erigen árboles monumento en honor a los árboles que ya no existen, los pensamientos reprimidos se guardan en cajitas, los monstruos se cuelan en el metro y el diablo dirige una inmobiliaria.

A lo largo de Pesimismo mágico veremos también cómo, poco a poco, las criaturas fantásticas y las pesadillas se irán desvaneciendo para revelarnos las situaciones reales que han llevado a la protagonista al colapso.

72 Kilos, Gracias, Plan B, 20,90€

¿Recuerdas cuándo fue la última vez que diste las gracias de corazón?

Con el enorme talento y sensibilidad que lo caracterizan, el ilustrador 72 kilos nos brinda la oportunidad de dar las gracias a nuestra familia, parejas, hijos e hijas, compañeros, amigas, vecinos, desconocidos…

También a los lugares y momentos que nos han convertido en mejores personas y a las vivencias que nos hacen ser quienes somos.

Manuel Rivas y Susana Suniaga, La niña lectora, Alianza Editorial, 15,95€

A principios del siglo XX, la ciudad de A Coruña fue un faro del pensamiento libertario en Galicia. Ateneos y bibliotecas de barrio fueron la puerta de entrada a la cultura de las clases populares, allí floreció la solidaridad obrera y muchas personas que no habían podido ir a la escuela aprendieron a leer. En ese momento, las trabajadoras de las fábricas de tabaco y de cerillas lucharon para mejorar sus condiciones de vida, tanto en la calles como en los talleres. El poderoso símbolo de este movimiento de lucha y esperanza lo ilustran las lectoras que, durante la jornada laboral, leían libros en voz alta a sus compañeras. Esta es la historia de Nonó, la niña lectora. Su padre recoge trapos y otros cachivaches en los vertederos de A Coruña, a principios del siglo XX. Su madre trabaja elaborando cerillas y está enferma debido a las condiciones insalubres de la fábrica. Gracias al valor y a la imaginación de sus padres, Nonó consigue asistir a la escuela y aprende a leer. A partir de ese momento descubre que puede ayudar a las compañeras de su madre, explicándoles historias mientras trabajan, dándoles esperanza y abriéndoles la puerta de la cultura.

Poesía

Mirella Muià, La tela y otros poemas, Pre-Textos, 32€

Mirella Muià nació en Siderno (Calabria, Italia), en 1947. En 1989, luego de su conversión religiosa y de largos años de residencia en París, decidió regresar a su tierra de origen, donde trabajó en la cátedra de Literatura Francesa de la Universidad de Calabria. Desde el año 2002 vive en la ermita de la Unità, junto a la iglesia de Santa Maria di Monserrato, sobre la costa del mar Jónico.

Alberto Carpio, Creer en el trabajo, Pre-Textos, 15€

Alberto Carpio (1983). Trabajó un año como camarero y pinche de cocina; dos como profesor de clases extraescolares y tres como profesor de secundaria con contratos temporales. En el 2014 consiguió una beca de dos años para escribir su segundo libro y en el 2016 una beca de seis para hacer el doctorado a cambio de dar clases de español en EE. UU.

Pere Gimferrer, Tristissima noctis imago, Fundación José Manuel Lara, 14€

Titulado con las palabras latinas de un hermoso verso de Ovidio, el nuevo poemario de Pere Gimferrer sigue la estela de sus últimas entregas, No en mis días y Las llamas, ambas publicadas en Vandalia, y combina por primera vez en un solo libro los poemas escritos en castellano y otros, cuatro de un total de dieciséis, en catalán, que se ofrecen también en la versión española de Justo Navarro. En su mayor parte breves, los poemas de Tristissima noctis imago, concisos y enigmáticos, de una potencia e intensidad desusadas, se presentan llenos de imágenes y vislumbres que en su radical hermetismo van más allá del lenguaje o se sirven de él para crear una realidad distinta y trascendida. No es necesario acceder o acceder del todo a la multitud de significados ocultos, al sinfín de referencias que pueblan la cabeza del poeta y se materializan en alusiones parciales o elípticas, para dejarse llevar por la belleza y el misterio de su dicción característica, pródiga en hallazgos, juegos sonoros e inefables epifanías. La edición incluye, a modo de epílogo, un ensayo lírico, «Arde el Ser», donde José Luis Rey recorre y celebra la trayectoria de Gimferrer desde sus inicios, con especial detenimiento en los fulgores de su etapa más reciente, que ha sumado en estos años nuevas e ineludibles aportaciones a la gran obra de quien será siempre, como sentenciara Octavio Paz, un poeta joven.

Otras lecturas interesantes

Agatha Christie, Ven y dime cómo vives, Tusquets, 19€

Casada con el prestigioso arqueólogo británico Max Mallowan, Agatha Christie tuvo la oportunidad de recorrer, en los años treinta del pasado siglo, todo Oriente Medio acompañando a su esposo en diversas campañas de excavaciones arqueológicas en Siria e Irak. Como dice la propia autora, esta obra es la respuesta a las innumerables preguntas que sus amistades y conocidos le hacían acerca del tipo de vida que el matrimonio llevaba en esos extraños parajes. Las peripecias y dificultades que este grupo de occidentales afronta estoicamente, al tiempo que la enriquecedora convivencia con los nativos, son narradas por la gran escritora con toda la agudeza propia de la hipercivilizada Gran Bretaña. Glamour, aventuras en escenarios exóticos —que esta autora incorporó en algunas de sus más célebres novelas—, ingentes cantidades de té e insuperable humor inglés se conjugan en este inolvidable fresco del mundo de entreguerras.

Reediciones y libro de bolsillo

Antonio Gamoneda, Libro del frío, Galaxia Gutenberg, 12€

La aparición de esta obra en 1992, hace justamente treinta años, fue un hito en la poesía española contemporánea. En sus páginas, la escritura a la vez memorable, hímnica y fragmentaria de Antonio Gamoneda ingresaba en un espacio de máxima intensidad y depuración expresivas, movida por una vivencia implacable del tiempo según la cual ‘ayer y hoy son ya el mismo día en mi corazón’.

Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel, Alfaguara, 17,90€

Un misterioso edificio construido en una isla en 1924, un diario escrito por un fugitivo encerrado en sí mismo que se enamora de una mujer impasible, y un comentarista que lo desautoriza en distintas notas al pie. Para la mayoría de los lectores —y qué difícil sería desmentirlos—, La invención de Morel es la obra maestra de Adolfo Bioy Casares, una novela con componentes filosóficos tan potente que llegó a influir, especialmente por medio de Lost, sobre el universo aún en boga de las series.

Una trama con aparecidos tan adelantada a su tiempo que su lectura es capaz de resignificar, incluso, episodios traumáticos de la historia de Argentina que, al momento de su publicación, ni siquiera podían sospecharse.

Nikolái Gógol, El inspector, Alianza Editorial, 13,50€

La visión ácida y crítica que Nikolái Gógol (1809-1852) tenía de la Rusia del zar Nicolás I, puesta de relieve en sus «Historias de San Petersburgo» -entre las que se cuentan relatos tan célebres como «La nariz» y «El abrigo»- y más aún en su novela «Almas muertas» (ambas publicadas en esta colección), encuentra quizá su más acerada y universal expresión en «El inspector», obra que en su primera representación en 1836 dejó conmocionada a buena parte del público asistente. En este peculiar «retablo de las maravillas» ruso, el rumor de la visita de un inspector a una pequeña ciudad del Imperio deja al descubierto todas las miserias y corruptelas de una sociedad en la que, a falta de cualquier instancia de control, el envilecimiento y el cohecho se convierten en normalidad. Como todos los grandes retratos de la naturaleza humana -y merced a la suma capacidad de adaptación a los cambios sociales, políticos y económicos a ella inherente-, la obra y su vigencia traspasan el tiempo y las fronteras. Completan el volumen unos valiosos apéndices, entre los que destacan el fragmento de una carta del autor, así como una pieza titulada «A la salida del teatro», que retratan (en el caso de esta última, verosímilmente) la repercusión inmediata de su estreno. Traducción de José Laín Entralgo.

La comunidad internacional permite la creación de un nuevo centro de distribución del narcotráfico

Estados Unidos vive en una guerra constante contra el narcotráfico. Los cárteles mexicanos de la droga utilizan cualquier estrategia para llevar sus cargamentos a territorio norteamericano. En ocasiones no han dudado en construir verdaderas infraestructuras para evitar la vigilancia de la DEA o de las policías de fronteras. Sin embargo, los controles son cada vez más efectivos y los narcos necesitan abrir nuevas rutas para trasladar la droga a Estados Unidos.

La situación actual ha abierto una oportunidad de oro para las mafias del narcotráfico: la creación de un centro logístico desde el cual poder distribuir sus mercancías a través de rutas alternativas fuera del control de la DEA. Para tener el control de un lugar así es necesario que exista el descontrol más absoluto y eso, en la actualidad, sólo se encuentra en un país del continente americano: Haití.

El país que comparte isla con República Dominicana se ha convertido en un Estado fallido porque está controlado por bandas criminales que hacen y deshacen a su antojo y que se han convertido en un gobierno en la sombra. Además, están impidiendo el normal desarrollo de la democracia con asesinatos de políticos que van en contra de sus intereses. No hay mucha diferencia entre lo que ocurre en Haití con otros Estados fallidos como Afganistán, Somalia o Libia, donde gobiernan jefes tribales o bandas de piratas.

¿Cómo se ha llegado a una situación de este tipo? La responsabilidad de ello se encuentra en la comunidad internacional que, a pesar de los constantes llamamientos realizados por Luis Abinader, presidente de República Dominicana, sigue mirando hacia otro lado.

Abinader ha advertido de que su país no puede ser el único que se enfrente a la problemática de Haití, es fundamental la intervención de la comunidad internacional y, si fuera necesaria, incluso la presencia de una fuerza militar conjunta bajo mandato de la ONU, no sólo para frenar a estas bandas sino para garantizar una transición política hacia una democracia que fortalezca el crecimiento de uno de los países más pobres del mundo.

La situación de Haití es traumática pero nadie hace nada y, desde luego, no se puede cargar toda la responsabilidad en República Dominicana por una cuestión de vecindad. La gente está muriendo en Haití, la ciudadanía que quiere vivir en paz y llevar una vida digna huye. Sin embargo, en República Dominicana ya vive más de un 10% del total de la población haitiana, y eso es insostenible.

Sin embargo, la comunidad internacional sigue pretendiendo cargar toda la responsabilidad en el país dominicano sin ayuda de ningún tipo, con los problemas que eso puede acarrear. No se trata de que República Dominicana no quiera acoger a más ciudadanos haitianos, sino que no puede absorber a más población del país vecino.

Además, este escenario genera costes. Por ejemplo, en las últimas semanas se produjo un brote de cólera en Haití. Una mujer haitiana fue tratada y curada en República Dominicana y eso tuvo un coste de 1,2 millones de pesos. Lo importante es que se pudo salvar la vida de esta persona y nadie puso impedimentos para que se aplicara el tratamiento médico. No obstante, todo esto se habría evitado si la situación de Haití estuviera controlada gracias a la intervención de la comunidad internacional.

En otros conflictos, como las guerras en Oriente Medio, las personas que huyeron de la muerte, el hambre y la devastación bélica pasaban las fronteras y los organismos internacionales les habilitaron corredores para que esos millones de seres humanos pudieran distribuirse a otros países.

La crisis de refugiados tras la guerra en Siria o la actual guerra en Ucrania son la mejor demostración de ello. Los millones de ucranianos que huyeron del país no se han quedado en Polonia, sino que han sido acogidos en diferentes países de la Unión Europea con las correspondientes ayudas económicas para los receptores.

¿Por qué en Haití no se hace lo mismo? No se puede obligar, como ha pretendido Estados Unidos hacer en la última semana, invocando un tratado que ni siquiera existe para que República Dominicana acoja a las personas que huyen de Haití en calidad de refugiados. ¿Esa es la solución que pretende imponer la comunidad internacional?

La situación haitiana pone en peligro demasiadas cosas y si no se produce la intervención, las bandas que controlan actualmente el país se van a convertir en un problema internacional porque la criminalidad genera crimen y, en un mundo interconectado, por más que se esté en una isla, el crimen también es global. El narcotráfico será el primer paso, pero habrá más.

Edu Galán disecciona la impostura moral de nuestro tiempo

“Agudo, valiente y divertido análisis de la impostura moral de nuestro tiempo”. Así, para que Penguin Random House pueda ponerlo en una de esas ¿odiadas por muchos? fajas, en la segunda edición, se puede resumir en una frase el libro de Edu Galán, La máscara moral. Por qué la impostura se ha convertido en un valor de mercado (Editorial Debate). Y eso que tenía mis dudas al principio. Su anterior libro (El síndrome Woody Allen) no me pareció tan acertado pues el análisis estaba muy manido a nivel tanto nacional como internacional. No en grandes grupos editores, tal vez, pero sí que se había escrito bastante sobre ello años ha. Tampoco ayudaba el curriculum del propio Galán: “comiquillo” que suele aparecer en televisión (lo que lleva aparejado, aunque no lo quieran reconocer algunos y algunas, un camino más sencillo hacia la publicación); y seguidor de la filosofía de Gustavo Bueno (amado y odiado a partes iguales).

En esta ocasión, y es algo que me animó a la lectura, valoré que la temática versa sobre psicología social. Galán es psicólogo y me dije: tonterías o “pajas mentales” no va a escribir. Seguro que algo serio, dentro de los límites obvios del tipo de trabajo, habrá puesto negro sobre blanco. La realidad es que no es un libro de un comiquillo sino de una persona “pública” que, en base a sus conocimientos, analiza con preocupación lo moral insertado en lo social. Sin duda es una segunda parte del anterior trabajo aunque en esta ocasión analiza la parte menos aceptada por cada uno: la importancia moral y su utilización para el mercadeo social (con su correspondiente recompensa pecuniaria, en ciertas ocasiones).

Ya no me tocará pelearme con su amigo Arturo Pérez Reverte (en buena lid, no vayan a pensar) sobre la novedad teórico o no del libro. Es un buen libro que, si ustedes lo leen  y se sumen en la modestia, verán como se ven reflejados en él. Especialmente si son usuarios habituales de las redes sociales y se dejan llevar, o no, según la ocasión por la turbamulta del momento. No hace referencia directa al hombre-masa orteguiano pero ahí está en espíritu recorriendo buena parte de los párrafos de la obra. La moral como mecanismo de postureo es lo propio de nuestro tiempo, tanto como el cinismo moral o la hipocresía de cada uno. Porque existe mucha impostura para vender lo propio, para hostigar al contrario, pero muy poca para la praxis diaria de cada cual.

Tomando como referencia la división que hace el propio Galán entre moral (colectivo) y ética (individual), somos morales para con los demás, para mostrarnos, para vendernos pero muy poco éticos en nuestro día a día. Mientras leía el libro me he acordado, porque es actual, de cierto director de periódico (católico, por cierto, el periódico) que está obsesionado con los gastos, fastos y el Falcon (algo bueno en sí), pero que calló, siendo director de otro medio muy del abecedario, cuando todos los españoles pagábamos el cuidado médico del padre de un presidente en Moncloa. A esto se refiere Galán en parte del libro.

El periódico como la persona o el partido se venden como entres perfectos moralmente hablando. No hay mayor entidad moral que la propia. Algo que sirve para vender periódicos (o tener más visitas), para obtener más seguidores (y suscripciones a canales digitales) y monetizarlo, o captar más votos que los demás. Una impostura completa que se ofrece como cualquier bien de mercado aunque luego no se crea en ello. Si se piensa tal sólo como bien de mercado, esa construcción moral deriva que no hay dilema en hacer la vista gorda, cometer herejía, cuando beneficia el callarse o hace falta por la afluencia de dinero de subvenciones. Ese dirigente político que se llena la boca hablando de democracia, como valor sociopolítico y moral, y en su partido tiene instaurada una dictadura comisarial.

El tristemente fallecido Rafael del Águila publicó en Taurus un libro donde se vislumbraba algo de esto, La senda del mal (2000). El catedrático de Ciencia Política hablaba allí de ciudadanos impecables (aquellos que ponían la moral y la ética por delante en la acción política) y de ciudadanos implacables (aquellos que no ponían impedimentos a la razón de Estado pisoteando un poco o mucho lo ético y moral). Tres años después, (dejen que me haga publicidad) yo mismo escribí sobre los ciudadanos impecablemente implacables, es decir, aquellos que por mor de lo moral son capaces de traspasar todos los límites. La cultura de la cancelación o la impostura moral han llevado al paroxismo al ciudadano impecablemente implacable como nos cuenta Galán.

En esta sociedad hipersensibilizada por las redes sociales, las cuales, nos cuenta el autor, hasta marcan el devenir y el marco moral (ya saben el pezón que no se puede ver en el entorno Meta, por ejemplo), se es implacable, o se pretende, en términos morales. No hay grises, no hay diálogo, todo es blanco o negro. Y esa blanca palidez, por decirlo con Procol Harum, se oferta al mejor postor a la vez que se conmina a las hordas atacar a quien no encaja. Es habitual que algún influencer o político intente alguna cancelación o lance un ataque contra cualquier persona (cerrarle la cuenta) por el simple hecho de haberle contradicho o haber mostrado que eso de la moral y la ética es postureo. Como bien cuenta Galán, este tipo de pérdida de credibilidad cuesta mucho al “vendedor”. Oenegés que hacen X campañas pero cuyos mandamases son unos caras que viven de la subvención y no actúan como dicen que hacen, por ejemplo. De ahí haya un nicho de mercado como “experto” en responsabilidad social corporativa, en limpiador de internet (curiosa esta parte del libro), o “cuidador de moralidad” externa.

Espero que les agrade tanto el libro como a mí (si no nos cancelan antes). No se van a encontrar nada excesivamente académico. Algunas citas se ofrecen porque, al fin y al cabo, hay que rendir cuentas con quienes nos han ensañado algo o quienes han descubierto algún aspecto social incluido en el libro. Para plagiar ya están otros u otras. Un libro bien construido, ameno, con alguna sonrisa mientras se pasa de página, pues el recuerdo de esto o aquella les vendrá a la cabeza, y el cual nos pone a todos frente al espejo. Tras leerlo igual les sobreviene la reflexión y no se dejan llevar por la impostura moral de nuestros días. Sea en redes sociales, sea en su día a día, sea donde sea. Más vale asumir la imperfección propia y reflexionar antes que criticar por muy complicado que sea, tal y como nos dice Galán. Al final esto es un mercado persa y cada cual intenta venderse a sí mismo. Y yo estoy intentando venderles este libro.

¡Cómo engañan con los sustitutos del Cholo!

Como sucede cada vez que al Atlético de Madrid le va mal, o regular, el Cholo Simeone vuelve a estar en el disparadero. 11 años pidiendo que se vaya desde la prensa nacionalmadridista y de una parte de la grada. Ahora ya están apuntando nombres de todo tipo, los “contratados” de Miguel Ángel Gil (más rico cada año que pasa a costa del Atleti) o los esbirros de su florentineza, y es cuando le entra la risa a medio mundo. Pueden inventar hasta que Guardiola vendrá al Atleti si quieren porque la realidad es bien distinta. Es complicado que alguien que tiene cierto caché en el mundo de fútbol se ponga a las órdenes del dúo prescrito.

Si echasen o acordasen la rescisión a Simeone, quien viniese tendría que lograr los mismos objetivos que el argentino. Esto es, quedar entre los tres primeros (por aquello del reparto de La Liga) y pasar a octavos de Champions. Con la plantilla actual donde hay senderistas, tipos que están más pendientes del Instagram que del fútbol, alguno que está ligando con todo Madrid y parte de Argentina, jugadores de cristal y ningún delantero que haga goles con cierta regularidad ¿creen que alguno de los que suena aceptaría?

Pueden decir ustedes, bueno es que se venderían jugadores y ficharían otros. Si viniesen Tuchel, Pochettino o Luis Enrique (nombres que están dando en los distintos medios nacionalmadridistas) pedirían refuerzos de buenos jugadores. Cuando menos de jugadores solventes. ¿En ventas cuánto se conseguiría para invertir? Cabe recordar que el Atleti en los 11 años de Simeone ha invertido la escalofriante cantidad de 5,5 millones por año. Entre ingresos y gastos, han sobrepasado los 55 millones. Lo que gasta el Real Madrid en un suplente como Hazard es más dinero. ¿Aceptarían la inversión mínima sabiendo que hay que descontar 40 millones seguro?

¿Aceptarían todos esos entrenadores los jugadores que suelen comprar en el Atlético de Madrid? Porque la lista de jugadores mediocres de Gil Marín y su aliado Andrea Berta es larga. Además, ¿se la jugarían con chavales del filial sabiendo que hay que entrar sí o sí en octavos de Champions? Son entrenadores que en equipos de menor entidad que el Atleti sí han utilizado la cantera y lo que les han traído, pero en ninguno de los equipos grandes lo han aceptado. Y el Atleti es un equipo grande ¿o no? Al menos es la excusa de buena parte de la afición para cambiar a Simeone (el de las tácticas de equipo pequeño).

Igual el muñeco Gallardo sí se atrevería, pero porque jamás ha entrenado en Europa, lo que es un hándicap. En realidad poniendo 10 millones limpios encima de la mesa y garantizados, todos ficharían. La pela es la pela. En verdad Gil Marín no quiere, ni puede, pagar tanto. Es muy fácil hablar de la salida del Cholo y de los nombres de sus sustitutos, pero la realidad es que tanto por resultados deportivos, como por plantilla y presidencia del equipo el encaje del siguiente es harto complicado. Que sigan diciendo nombres, que cuando se sienten a negociar con Gil y les diga que “inversión, la que llevo colgada” acabará firmando un turco o alguno que se cree que ha inventado el fútbol.

En la gestión de Luis Abinader no solo es importante la lucha contra el narcotráfico, sino además la del microtráfico

El progreso de un país se logra trabajando de manera integrada en todos los sectores y ámbitos que lo componen. El factor economía es un elemento importante a la hora de avanzar, pero la realidad es que la construcción de una sociedad digna no solo se limita a él.  Además de lo financiero, lo cual es esencial, los países necesitan una estabilidad social que se construye disminuyendo los índices de violencia, atracos, asesinatos, actos de corrupción y desacato a las leyes establecidas, entre otras cuestiones.

República Dominicana, desde la llegada del presidente Luis Abinader a la Presidencia, ha ido transformándose en distintos ámbitos. En el económico ha tenido un rotundo éxito a pesar de la crisis sanitaria que paralizó al mundo, como, también, las situaciones geopolíticas que han puesto en jaque las economías.

En relación al respeto y la preservación de la libertad de expresión y prensa, República Dominicana escaló significativamente en el ranking del Índice de Chapultepec. Esta situación constituye un logro para la nación, ya que este elemento da paso a mantener la democracia y, por ende, se puede dar a conocer cualquier barbarie que un ente de la sociedad cometa de manera ilegal o poco ético, además tan importante ámbito no da cabida a un gobierno totalitario en donde sus integrantes pueden hacer lo que quieran por no tener régimen de consecuencias.

Otro tema tratado durante la actual gestión del mandatario dominicano es la lucha contra la corrupción, en diferentes vertientes, como es la corrupción administrativa, por citar una de ellas. En el país caribeño, en tan solo aproximadamente los dos años de la actual administración, se han sometido a la justicia diferentes casos por presuntamente hacer uso de manera ilícita de los fondos del Estado.

El combate contra el narcotráfico es otro asunto que se ha priorizado en estos últimos años de gobierno de Abinader. Tal como publicó Diario16, por desgracia, la situación geográfica de República Dominicana coloca al país como un punto caliente para las organizaciones del narcotráfico, sobre todo porque el país se podría convertir en una especie de centro logístico de cara al transporte de la droga desde los países productores en Sudamérica y los receptores, principalmente Europa Estados Unidos.

Las autoridades dominicanas actuales no se esperan de manos cruzadas a que los problemas se agudicen, sino que están atentos a los comportamientos inapropiados por insignificantes que parezcan. No se quedan a la espera de que surjan grandes cargamentos de sustancias ilícitas para después actuar, sino que ponen atención al microtráfico, que de igual forma genera inestabilidad en la sociedad, llegando hasta tal punto que actúa como vitamina para los comportamientos indignos y graves.

Solo en el mes de febrero, operativos realizados por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en conjunto con la Policía Nacional y coordinados por el Ministerio Público, lograron sustraer de las calles más de 232.000 gramos de diferentes sustancias ilícitas, como resultado de más de 17.000 operativos y allanamientos en distintas localidades dominicanas.

Una sociedad solida se edifica cuando sus principales autoridades comprenden que su composición es un conjunto y por lo tanto cada elemento es pieza fundamental. Si uno falla, interfiere en el buen funcionamiento de los demás. El presidente Luis Abinader es conocedor de ello y por eso actúa en los diferentes entornos de la República Dominicana, garantizando con esto el bienestar para el pueblo dominicano.

Los grandes logros del país caribeño obtenidos en la gestión de Abinader quedan evidenciados con los hechos.

Así manipula Ana Rosa la información

No existe mejor método para la manipulación que las imágenes. Especialmente cuando alguien no está completamente pendiente de los detalles pequeños y se deja llevar por los colores, la violencia o los tamaños. Esto lo saben perfectamente en las televisiones y juegan con ello constantemente. Se llega incluso a lo burdo como sucedió ayer mismo en El programa de Ana Rosa, en el cual se manipulación colores y tamaños con la única intención de configurar las mentes de las personas que vean el programa contra el Gobierno.

En esta ocasión el tema era la inflación. Resulta que en el mes de octubre se ha situado en el 7,3%, la cifra más baja del año desde enero, mes en el que se situó en 6,1%. Respecto al mes de septiembre la cifra ha bajado desde el 8,9%. Por tanto se ha reducido la inflación en 1,6 puntos porcentuales. Un logro, en principio (porque en estas cosas los economistas nunca saben si es por una causa u otra), del gobierno dirigido por Pedro Sánchez. Como esa cifra es contraria a la línea editorial que marca Ana Rosa Quintana, entonces hay que manipular con imágenes para que se impregne el subconsciente con algo bien distinto.

Para manipular, nada mejor que utilizar los gráficos de barras. Se pueden hacer más o menos gruesos, más o menos altos y de colores o bicolor. En este caso han decidido que sea bicolor. Tonos pasteles para los anteriores meses y rojo para el mes de octubre. Hay que pensar que el rojo está, subconscientemente, vinculado al peligro en numerosas situaciones. Y la economía es una de esas situaciones en las que si se ve algo rojo, más si es de refilón, mientras se hace la comida o se limpia la casa, inconscientemente se va a vincular a algo malo. Si se ponen tonos pastel al lado con mayor motivo. Tranquilidad visual frente a alerta visual.

Fuente: Diario 16/Santiago Aparicio

También han decidido manipular directamente los tamaños de las barras. Es cualquier procesador de gráficos es sencillísimo poner unos datos en la hoja de cálculo y otros diferentes en el gráfico mismo. Eso es lo que han hecho en la guarida de Ana Rosa. Manipular burdamente el gráfico para que las personas que vean el mismo sientan que la bajada de la inflación, en realidad, es muy pequeña o incluso inapreciable. Si se fijan en la primera imagen, desde abril hasta octubre, pese a haber habido fuertes subidas y bajadas considerables, la parte que está por encima de la raya que hemos hecho es casi similar sin depender de subidas y bajadas. Pero puede ser peor….

Fuente: Diario 16/Santiago Aparicio

En la imagen 2 pueden apreciar que, más allá de las diferencias en el color, la barra correspondiente al mes de febrero con una inflación del 7,6% es más baja que la inflación del 7,3% de octubre. De haber seguido con el tamaño utilizado en febrero (seguramente el dato real), en el último mes se vería una columna mucho más pequeña y eso no les conviene. Y les conviene tan poco que…

Fuente: Diario 16/Santiago Aparicio

…en la imagen 3 pueden apreciar que la inflación de septiembre y de octubre son la misma en lo que respecta al tamaño de la columna. 8,9 es igual a 7,3 en la redacción de Ana Rosa y Tele5. Igual se enfadan si se les dice que están manipulando el subconsciente de las personas, pero es que son tan burdas sus manipulaciones que en caso de ir a juicio igual hasta les condenarían a ellos.