sábado, 19 julio, 2025

El regalo que seguro le falta

Seguro que está pensando en hacer un regalo a ese familiar al que le encanta el deporte. Igual una raqueta de pádel. Igual unas rodilleras porque con cincuenta y tantos sigue forzando su cuerpo hasta el límite. No busque más, la editorial Capitán Swing tiene el regalo perfecto. Nada más y nada menos que la biografía más reciente del campeón del mundo de boxeo: Muhammad Alí.

Escrita por Jonathan Eig, Vida de Alí recoge la historia del más grande boxeador todos los tiempos. Escrita de tal forma que el paso de los capítulos no resulta exasperante, más cuando es un texto de casi ochocientas páginas, el autor estadounidense no deja nada fuera. No se trata de un texto hagiográfico donde lo bueno acaba opacando lo malo. Por ejemplo, su excesivo celo defendiendo al jefe de la Nación del Islam, Elijah Muhammad, le enemistó con Malcom X. Cuando el posteriormente asesinado había criticado a aquel por acostarse con todas las mujeres que trabajaban en la sede, haciendo uso de su supuesta autoridad, y la cantidad de hijos ilegítimos que había ido dejando. Tenía razón Malcom y no Alí, algo de lo que se arrepentiría pasado el tiempo.

Evidentemente se cuentan las peripecias boxísticas. Su medalla de oro olímpica, su primer campeonato, su Pelea del Siglo, el Rumble in the Jungle, el Thrilla in Manila y el abuso que se hizo de su persona por managers y empresarios. Un abuso que llevó a dejarle sonado, como se dice en el argot boxístico, y con una vida madura llena de problemas. También los motivos por los que le fue arrebatado el cinturón de campeón al negarse a acudir a la guerra de Vietnam. Motivos que no fueron deportivos sino más bien políticos. Su apoyo a la libertad plena para los negros y su rebelión como campeón maleable a los intereses de los blancos tuvo más que ver de lo que se piensa. Como siempre el FBI aparece en la oscuridad.

Todo Alí está en el libro. Lo bueno y lo malo. La gloria y la derrota. Era un bocazas o, como insinúa el propio autor, un genio del marketing antes de que eso fuese principal en el deporte. Un boxeador que trascendió el boxeo hasta convertirse en un icono. Si son fans de la saga cinematográfica Rocky, encontrarán alguna referencia utilizada. Si no les gusta el boxeo porque les parece que pegarse es una salvajada, podrá encontrar cómo a través del deporte un hombre supo cambiar algo en su nación. No encontrarán nada que no pasase. Si no fue un buen esposo, lo dice. Si como padre podría haber sido mejor, lo dice. Si después de todo salió el personaje más humano, también. Un regalo imprescindible para estas fechas. Y recuerde que hasta mediados de enero no hay reposición de libros. Corra a comprar su ejemplar hoy porque no le dejará indiferente.

República Dominicana: país al que fue dedicada FITUR 2022, también lo será en FITUR 2023

La Feria Internacional del Turismo (FITUR) es el evento de referencia del sector turístico de todo el mundo que se celebra anualmente en Madrid. En el 2022 la referida feria fue dedicada a la República Dominicana, país que igualmente volverá como patrocinador para la celebración de enero 2023.

En enero del 2022, cuando se realizaba la mencionada actividad, el mundo aún se encontraba sufriendo en gran parte las consecuencias del Covid19 y, por ende, el sector turístico no se había restablecido de manera fortalecida en todos los países. No obstante, el presidente Luis Abinader llegó a España en ese momento con el resultado de una gestión turística oportuna y con el éxito de haber hecho del país caribeño un referente del relanzamiento positivo del turismo.

Las políticas sanitarias implementadas por la administración de Abinader estaban dando buenos frutos, por ejemplo, a finales del 2021 los hoteles acapararon buenas cifras de ocupación. Resultados que fueron el resultado de la prioridad que dio a este sector el mandatario dominicano desde que inició su presidencia, «Nuestro objetivo es minimizar los efectos de la pandemia y propiciar una recuperación responsable que priorice la salud, maximice el potencial de creación de empleos y crecimiento económico y promueva que el sector continúe desarrollándose de forma sostenible», afirmó Abinader en ese momento. Palabras que hoy ya son realidad.

¿Qué surgió de la presencia de República Dominicana en Fitur 2022? política de Estado al servicio del pueblo, tal como se había publicado en Diario16.

  • Acuerdo con el Grupo Piñeiro, sobre financiamiento sostenible de hasta 200 millones de dólares en iniciativas de inversión turística en el país conjuntamente con entidades bancarias privadas. 
  • Firma de convenios con el tour operador de Polonia Rainbow Tours y las aerolíneas, española Iberia y alemana, Euro Wings, por un monto de 1.400 millones de dólares.

El convenio con la aerolínea Iberia buscaba realizar acciones de promoción de República Dominicana en España. Tal como se publicó en Diario16, durante el acto de la firma de este acuerdo, David Collado expresó que era una clara señal de que la comisión y el presidente Abinader iban a esa feria a firmar acuerdos.

El objetivo del acuerdo firmado con línea aérea alemana, Euro Wings, a partir del 29 enero del 2022 garantizaba dos vuelos semanales a Puerto Plata durante el mismo año. En ese momento la línea aérea realizaba vuelos diarios a Punta Cana

Por otro lado, con relación a la alianza con Rainbow Tours, se aseguraron tres vuelos semanales desde las tres principales ciudades de Polonia hacia Puerto Plata.

Estos son algunos de los resultados que obtuvo la República Dominicana en FITUR 2022, gracias a las acciones del presidente Luis Abinader y por consiguiente a la buena gestión del Ministro de Turismo, David Collado.

Estas “socialistas” han traicionado a las mujeres

La traición a las mujeres ha sido consumada por el PSOE del doctor Sánchez. Todas las diputadas socialistas han hablado a lo largo de la legislatura sobre lo mucho que defendían el feminismo. Las más feministas del mundo han acabado aprobando la Ley Transgenerista sin rechistar. Tragándose todas sus palabras. Han seguido la norma conductual de su propio amo y señor, decir una cosa para, al siguiente minuto, hacer la contraria. A partir de su aparición en el BOE, cualquier persona, sin ninguna prueba más que su sentimiento, podrá registrarse como mujer. Tanto alguien que tiene disforia como cualquier pervertido que desee entrar en los hasta ahora espacios seguros de las mujeres.

Además, van a permitir que a cualquier chaval o chavala, las hordas queer que campan a sus anchas por las consejerías de educación igualdad de muchas comunidades autónomas, le arrastren a la castración química, a la mutilación corporal o a la muerte por no permitir que personal especializado le atienda convenientemente o que sus padres se nieguen. El lobby gay, fuertemente vinculado a la industria farmacéutica, está detrás de buena parte de estas leyes y de las tropelías que se van a cometer contra las mujeres y los menores.

Es por ello que no hay nada mejor que mostrar sus nombres y caras para que cuando las encuentren en charlas o de campaña electoral por su barrio, pueblo o ciudad puedan saber que esa persona ha traicionado a las mujeres, a los menores y al feminismo por el simple hecho de seguir mamando del cargo público. No tienen un mínimo ético que les haya impulsado a rebelarse ante la atrocidad que se estaba cometiendo y que va a provocar la desgracia de muchos seres humanos. Carentes de ética, no podrán vender más motos en mítines o charlas… aunque igual son de las que se esconden detrás del cacique de turno para subir con otros compañeros que son iguales o peores.

María Olga Alonso Suárez

Maestra y directora de un centro educativo.

Concejala de Educación en el Concello de Vigo de 2014 a 2019.

Secretaria General de UGT-Vigo de 2007 a 2009.

Carmen Andrés Añón

Funcionaria de la Generalitat de Catalunya

Concejal del Ayuntamiento de Barcelona de 2007 a 2019.

Josefa Andrés Barea

Enfermera Inspectora G.V.

Secretaria de Políticas Públicas Provincia de Valencia PSPV-PSOE.

Gemma Araujo Morales

Delegada Provincial de Justicia y Administración Pública, de Medio Ambiente y Delegada Provincial de Fomento.

Alcaldesa de la Línea en 2011.

Carmen Baños Ruiz

Junio 2011- Septiembre 2018. Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Lorquí. Urbanismo, Hacienda, Contratación, Policía, Servicios Sociales.

Meritxell Batet Lamaña

Profesora de Derecho Constitucional en la Universitat Pompeu Fabra.

Ministra de Política Territorial y Función Pública desde el 7 de junio de 2018 hasta el 20 de mayo de 2019.

Laura Berja Vega

Concejala del Ayuntamiento de Linares hasta 2016.

Senadora en las Legislaturas X (desde junio de 2015), XI y XII.

Patricia Blanquer Alcaraz

Diputada de la X, XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Ha sido concejal y portavoz del Grupo Socialista del Excmo. Ayuntamiento de Alcoi.

Ana María Botella Gómez

Funcionaria de carrera de la Generalitat Valenciana, Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración General (desde 1987).

Concejal del Ayuntamiento de Valencia (2007-2010)

Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana (2010-2011).

Secretaria de Estado de Seguridad, Ministerio del Interior (2018-2020)

Eva Bravo Barco

Gerente de la Empresa Municipal de la Vivienda de Jerez (EMUVIJESA, S.A.)

SAE Jefa del Área de Demandas (Servicio Andaluz de Empleo)

Eva Patricia Bueno Campanario

Profesora de Educación Secundaria y Bachillerato.

Concejala del Ayuntamiento de Sevilla (2007-2011 y 2011 – 2015).

Helena Caballero Gutiérrez

Procuradora en Cortes de Castilla y León, Portavoz de Medio Ambiente (2003-2004).

Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero (2004-2006).

Asesora de Agua y Medio Ambiente de NNUU (2007-2011).

Mariana de Gracia Canales Duque

Funcionaria del Cuerpo Técnico JCCM.

Ex Directora Provincial del Instituto de la Mujer en Cuenca 2015-2019.

Zaida Cantera de Castro

Comandante en retiro del Ejército de Tierra

EX- Técnica Unión Pequeños Agricultores 2001-2003.

María Luisa Carcedo Roces

Diputada de la VIII, IX, X, XIII, y XIV Legislaturas

Senadora por designación de la Junta General del Principado de Asturias

Alta Comisionada contra la Pobreza Infantil.

Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

Beatriz Micaela Carrillo de los Reyes

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Mujeres Gitanas, Vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Miembro del Patronato del Instituto Gitano de Cultura Gitana.

Rafaela Crespín Rubio

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Concejala del Ayuntamiento de La Carlota 1999-2015.

Diputada Provincial 1999-2007

Alcaldesa de La Carlota (2007-2015)

Delegada del Gobierno de la Junta en Córdoba (2015-2017)

María Luisa Faneca López

Funcionaria de Carrera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con destino en el Instituto Social de la Marina en su Dirección Provincial de Huelva.

Mi trayectoria política en la Administración Local la he desempeñado en Isla Cristina como Alcaldesa de mi pueblo y en Huelva como Vicepresidenta de la Diputación Provincial de Huelva y Presidenta del Servicio de Gestión Tributaria de Huelva.

En la Administración Autonómica como Delegada Provincial de Servicios Sociales de la Consejería de A.A.S.S. de la Junta de Andalucía en Huelva y Directora General de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

En la Administración del Estado como Presidenta de la Sociedad Estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAECA) tutelada por el Ministerio de Agricultura y Pesca.

Andrea Fernández Benéitez

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Ana Belén Fernández Casero

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Concejala en el Ayuntamiento de Cáceres

Secretaria Ejecutiva de Cooperación al Desarrollo CEF PSOE

Sonia Ferrer Tesoro

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Concejala del Ayuntamiento de Pechina, Almería (2007-2011). Alcaldesa del Ayuntamiento de Pechina, Almería (enero-mayo 2011). Diputada provincial en la Diputación de Almería (julio 2011 – julio 2012). Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería (2012 – noviembre 2015)

María Montserrat García Chavarría

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Teniente de Alcalde del Concello de As Pontes 2007-2019.

Diputada Provincial en A Coruña 2007-2015.

Jueza de Paz del Concello de As Pontes 1991-2007.

Maribel García López

Funcionaria de Carrera del Cuerpo de Maestros desde 1995.

Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.

Concejala en el Ayuntamiento de Badajoz durante la legislatura 2015-2019.

Natividad González Laso

Asesora de alcaldía en el Ayuntamiento de Ortigueira 2017-2019.

Portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Ferrol 2011-2015.

Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Costanoroeste 2010-2016.

Comisionada de Seguridad Vial de Galicia dependiente de la Consellería de Política Territorial. 2008-2009

Asesora de la Conselleira de Sanidad en el Gobierno de Galicia. 2005-2008.

Diputada Autonómica en el Parlamento de Galicia. VI Legislatura 2001-2005.

Directora de Escuelas Taller desde 1990 a 2001.

Coordinadora Técnica-Didáctica en el Centro de Formación de Nuevas Tecnologías de Ferrol.

Ariagona González Pérez

Funcionaria interina de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Consejera electa del Cabildo Insular de Lanzarote 2015-2019.

Sonia Guaita Esteruelas

Doctora en Ciencias Experimentales y de la Salud.

Concejal del Ayuntamiento de Reus

María Guijarro Ceballos

Directora de igualdad, Cooperación y Diversidad DFB 2015-2019.

Secretaria de Igualdad y Convivencia de la Ejecutiva Socialista de Bizkaia.

Experiencia internacional

Lidia Guinart Moreno

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet (2011-2015).

Sofía Hernanz Costa

Diputada de la X, XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Concejal en el Ayuntamiento de Ibiza en la legislatura de 1995 a 1999. En la legislatura de 1999 a 2003 ha sido Consellera Insular en el Consell Insular de Ibiza y Formentera y Diputada en el Parlament de las Illes Balears. En la legislatura de 2008 a 2011 ha sido Directora Insular A.G.E. para Ibiza y Formentera.

Adriana Lastra Fernández

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Diputada en la Junta General del Principado de Asturias (2007-2015).

Isaura Leal Fernández

Diputada Autonómica Asamblea de Madrid.

Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y Léon.

Asesoría Jurídica y Secretaría General de la FEMP.

Fuensanta Lima Cid

Dedicada a la política local desde el año 2007 y con experiencia en Diputación Provincial y Mancomunidad Municipios Costa del Sol y último año en el Senado.

Gema López Somoza

Experiencia profesional tanto en el sector privado como en el sector público, en ámbitos de Recursos Humanos y Financiero, Contratación Pública, Derecho Administrativo y Gestión Presupuestaria.

Cristina López Zamora

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Administrativo contable.

María Ángeles Marra Domínguez

Profesora Titular de Universidad en Teoría Económica. Universidad de Vigo.

Senadora en la X Legislatura.

Concejala de Transportes y Proyectos Estatales y Europeos del Ayuntamiento de Vigo.

María Luz Martínez Seijo

Profesora funcionaria de Inglés de Educación Secundaria.

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Procuradora de las Cortes de Castilla y León en la VII Legislatura

Montse Mínguez García

Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Lleida.

Profesora Asociada UdL en asignatura de Control y Gestión Presupuestario de tercer curso del Grado de ADE.

María Jesús Montero Cuadrado

Viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía 2002-2004.

Consejera de Salud de la Junta de Andalucía 2004-2012.

Consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía 2012-2013.

Consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía 2013-2018.

Ministra de Hacienda del Gobierno de España (2018-2019).

María Dolores Narváez Bandera

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Alcaldesa de El Burgo (Málaga) en la legislatura 2011-2015 y Diputada Provincial en la Diputación de Málaga (2011-2015)

Begoña Nasarre Oliva

Diputada de la XIII, y XIV Legislaturas

Técnico Informático.

Senadora en la XI y XII Legislaturas.

Alcaldesa del Ayuntamiento de Alcolea de Cinca, Huesca, desde mayo de 2019.

Diputada de las Cortes de Aragón (Junio 2015- Diciembre 2015).

María Inmaculada Oria López

Diputada Provincial de la Diputación de Granada (2003-2007)

Alcaldesa de Piñar (Granada) (2007-2011)

Delegada Territorial de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía

Delegada Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2015-2018)

Esther Padilla Ruiz

Concejal del Ayuntamiento de Toledo (1999-2003)

Directora General de Juventudes C-LM (2001-2007)

Directora General de Acción social y Cooperación Internacional (2007-2011)

Directora General de Promoción Institucional C-LM (2016-2019)

Raquel Pedraja Sáinz

Estudiante FP Administrativo.

Concejal de Infancia, Juventud, Festejos, Deportes, Comunicaciones, Nuevas Tecnologías y Contratación en el Ayuntamiento de Alfaro.

Coordinadora LGTBI PSOE La Rioja en CEF PSOE.

Esther Peña Camarero

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Diputada Provincial de la Diputación de Burgos (2007-2015).

Concejala de Modúbar de la Emparedada (2007-2015).

María Mercè Perea i Conillas

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Teniente de Alcalde Área de Seguridad Ciudadana en L’Hospitalet. Concejal Distrito I.

Teniente de Alcalde de Hacienda y Recursos Generales en L’Hospitalet.

Ana Prieto Nieto

Concejala de Economía, Empleo y Desarrollo Económico y Primera Teniente de Alcalde. (2015-2019)

Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Lugo. (2009-2015)

Elvira Ramón Utrabo

Diputada de la X, XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Secretaria-Interventora de Ayuntamiento y Técnica en Empleo y Desarrollo Local. Diputada provincial en Granada.

Delegada de Igualdad y Bienestar Social. Delegada Provincial de Salud de la Junta de Andalucía.

María Tamara Raya Rodríguez

Diputada de la XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Concejala del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

María del Pilar Rodríguez Gómez

Concejala de Régimen Interno y Personal 2011-2019.

Concejala de Igualdad 2011-2019

Concejala de Seguridad Ciudadana y Tráfico 2011-2019.

Concejala de Desarrollo Local 2011-2019

Susana Ros Martínez

Diputada de la IX, X, XIII, y XIV Legislaturas

Concejala de Benicàssim (2003-2015)

Marisol Sánchez Jódar

Diputada de la VIII, XIII, y XIV Legislaturas

Concejal del Ayuntamiento de Lorca.

Yolanda Seva Ruiz

Maestra de Infantil y Primaria.

Concejala del Grupo Municipal Socialista de Santa Pola (Alicante).

Susana Sumelzo Jordán

Diputada de la X, XI, XII, XIII, y XIV Legislaturas

Senadora de la IX Legislatura.

Uxía Tizón Vázquez

Redactora de contenidos juridicos.

María Luisa Vilches Ruiz

Agente Financiero en entidad bancaria Eurocaja Rural

Alcaldesa de Viveros

Noemí Villagrasa Quero

Estudios Trabajo Social

Dedicada a cooperación internacional al desarrollo

A ellas súmenles las senadoras que nada dijeron:

Eva María Granados Galiano

María Teresa Macías Mateos

María Fernández Álvarez

María Victoria de Pablo Dávila

Patricia Abascal Jiménez

Ana María Agudíez Calvo

Paloma Alonso Sahagún

María Jesús Álvarez González

María del Mar Arnáiz García

María Mercedes Berenguer Llorens

Gloria Isabel Calero Albal

María Esther Carmona Delgado

María Jesús Castro Mateos

Olivia María Delgado Oval

Susana Díaz Pacheco

María Elena Diego Castellanos

Ana Belén Edo Gil

María Isabel Fernández Gutiérrez

María Teresa Fernández Molina

Sara María Galván Lobato

María Ascensión Godoy Tena

Josefa Inmaculada González Bayo

Lorena González Dios

Paloma Hernández Cerezo

María Nieves Hernández Espinal

Julia María Liberal Liberal

María de los Ángeles Luna Morales

Estefanía Martín Palop

Ana Martínez Zaragoza

María del Carmen Mínguez Sierra

Susanna Moll Kammerich

María del Carmen Morán Franco

María Isabel Moreno Duque

María Montserrat Muro Martín

María Cristina Narbona Ruiz

Micaela Navarro Garzón

María Mercedes Otero García

Inés María Plaza García

Lourdes Retuerto Rodríguez

Donelia Roldán Martínez

Aurelia Sánchez Navarro

Saturnina Santana Dumpiérrez

María Jesús Serrano Jiménez

Riansares Serrano Morales

Carmen Torralba Valiente

Cándida Verdier Mayoral

Ana Isabel Villar Lechón

María Teresa Villuendas Asensio

Un recorrido económico por la gestión del presidente Luis Abinader

Desde la llegada del presidente Luis Abinader a la Presidencia de la República Dominicana en agosto del 2020, son múltiples las acciones que ha implementado en diferentes sectores. Tomando como referencia el sector económico, se puede comprobar cómo durante el periodo agosto 2020 – diciembre 2022, múltiples organismos internacionales avalan las políticas ejecutadas por el Jefe de Estado.

Tal y como ha publicado Diario16, según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), la previsión del crecimiento económico de Latinoamérica para el 2023, es de un 1,2%, es decir, menor que el que obtuvo la región en el 2022. Pero además esta cifra se coloca por debajo del pronóstico que había hecho el organismo, en octubre del presente año, lo que indica que habrá una desaceleración con respecto al 2022.

Sin embargo, de acuerdo con el pronóstico para el 2023 de la CEPAL, entre las cuatro economías de la región latinoamericana que se consideran que más crecerán se encuentran Venezuela, República Dominicana, Panamá y Paraguay, mientras que entre las que están previstas que menos crecimiento tendrán se posicionan Chile, Haití, Brasil y Argentina.

En otro orden, en el primer semestre de 2022, República Dominicana vio cómo el volumen de inversiones extranjeras se incrementó en un 8% interanual, alcanzando los 1.870,9 millones de dólares, pero, sobre todo, un 20% más que durante la Administración del PLD.

A medida que pasa el tiempo las cifras económicas cambian a más positivas en otras vertientes. En este caso, tomando en cuenta el periodo enero-julio del 2022, las exportaciones de República Dominicana alcanzaron los 7.388,9 millones de dólares, consiguiendo de este modo un incremento de 10,8% en relación con la misma etapa del año 2021, y un 28,2% en comparación con el 2019, en época prepandemia y durante la gestión del PLD.

Respecto a la deuda pública, las cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalaban que en el año 2020 la deuda externa de República Dominicana estaba situada en un 56,4% del producto interior bruto (PIB). En sus primeros dos años de gobierno, Abinader logró reducir ese porcentaje aproximadamente un 10%. Es decir, que, a pesar de la pandemia y de las consecuencias de la guerra en Ucrania, el gobierno dominicano consiguió rebajar una deuda que cuesta muy cara al pueblo, dado que no es sólo devolver el capital principal, sino que, además, hay que pagar intereses.

En otro orden, el FMI había alertado, de que las políticas de subidas de tipos aplicadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) tendrán un impacto directo en la región y previó una desaceleración para finales de 2022 y 2023. Estos datos contrastan con las previsiones para República Dominicana que superan el 4% en 2022 y llegan al 5% en 2023 y 2024.

Por otra parte, con relación al PIB per cápita, el último año de Leonel Fernández se situó 6.270 dólares. Con Danilo Medina, esta cifra estaba instalada en 7.550 dólares. Pero en el informe publicado por el FMI en el mes de octubre, se demuestra la efectividad de la gestión de Abinader, puesto que ha dado datos históricos. En concreto, en medio de una crisis económica global, el PIB per cápita ya era de 10.570 dólares, es decir, un 40% más que lo que logró Leonel.

Sin embargo, el FMI fue más allá y valoró las reformas y la gobernanza de Abinader, puesto que marca una previsión para 2024 de 12.140 dólares de PIB per cápita.

Además, según el FMI, el SAC de República Dominicana había mejorado mucho desde agosto de 2020 hasta aproximadamente junio 2022. En el presente año, las políticas implementadas por el presidente dominicano y las inversiones extranjeras que consiguió atraer, además del propio crecimiento generado por la reactivación económica del país (que también es consecuencia de la gestión de Abinader) lograron situarlo en el -3,4, % del PIB.

Asimismo, el organismo estimó que para 2024, el SAC de República Dominicana no ascenderá más allá del -3,57%. Estas cifras, contrastan con las de potencias económicas como las de Estados Unidos (-5,34%), España (-4,14%), Francia (-5,32%), Italia (-5,16%), Reino Unido (-4,43%), China (-7,04%), Australia (-5,45%) o Japón (-7,29%).

Haber llegado a este punto demuestra la buena gestión que en materia económica está realizando el presidente Abinader. Pero, no obstante, todo lo aquí plasmado, que apenas es una pequeña parte de todo lo que se podría mencionar, ha sido ratificado por la agencia de rating Standard & Poor’s (S&P Global) mejoró la calificación crediticia del país caribeño, ascendiéndola de “BB-” a “BB”. Destaca en su informe publicado este lunes, que la economía dominicana exhibe una alta tasa de crecimiento económico y una resiliencia a choques externos.

Estos son los resultados.

Ante la falta de fichajes, Simeone obligado a utilizar la cantera

Miguel Ángel Gil lo avisó con claridad, no hay dinero y el Atlético de Madrid está obligado a vender entre ahora y junio para cuadrar las cuentas. De momento saldrá Cunha, pero se espera que no sea el último jugador rojiblanco que salga este invierno. Ante las posibles bajas, y los relajamientos habituales de algunos jugadores, el Cholo Simeone ha explicado en rueda de prensa que recurrirá al filial.

Estoy mirando para dentro, a los chicos del B que me entusiasman. Son jóvenes y están en una categoría baja, pero su cuerpo técnico está trabajando bien. Subir chicos de la cantera es lo mejor que me puede pasar” ha dicho el argentino. Tal vez obligado por las circunstancias porque, pese a haber premiado a unos cuantos con minutos en el primer equipo, salvo que haya sido en Copa del rey, los canteranos han contado poco o nada para el entrenador rojiblanco.

Algunos no han tenido la calidad suficiente para asentarse en el primer equipo –aunque vista la calidad y actitud de algunos fichajes…-, otros igual no han contado con el apoyo decidido de entrenador y secretaría técnica (pensando en sacar unos euros para cuadrar cuentas) y los que han podido asentarse han terminado por irse del equipo: caso Thomas y Hernández. Lo que sí se pregunta la afición, especialmente aquellos pocos que ven los partidos de la cantera, es si para ciertos puestos no ha habido algún canterano que pudiese jugar de lateral, cuarto central o mediocampista.

Ahora el Cholo Simeone, que jamás ha destacado por una gran capacidad de apostar por los jóvenes en los equipos en los que ha estado, deberá hacer de la necesidad virtud. Los canteranos deberán demostrar que valen para el primer equipo y el entrenador darles la confianza necesaria. Vuelven los tiempos de penuria económica y canteranos en el campo, pero nadie mirará al palco.

Leonel Fernández, el gran peligro para la República Dominicana

Una de las características principales de los líderes políticos de corte trumpista es el de presentarse como salvador de la patria, como el elegido por la providencia para convertir el país en cuestión en una especie de paraíso donde desaparecerán los problemas. En Europa hay varios ejemplos: Marine Le Pen, Isabel Díaz Ayuso, Santiago Abascal o Thierry Baudet. En algunos casos, como en Italia, han logrado llegar al poder con Giorgia Meloni, en coalición con Matteo Salvini y Silvio Berlusconi. En Estados Unidos, ese populismo alcanzó la Presidencia con Donald Trump bajo el lema «América, lo primero».

Ahora, ese fenómeno ha llegado a República Dominicana con nombres y apellidos: Leonel Fernández. El expresidente, en su labor de torpedeo (que no de oposición) al gobierno de Luis Abinader, ya se presenta ante la ciudadanía como el hombre que sabe todo lo que pasa en cada hogar y que les va a dar soluciones individualizadas a todos y cada uno de ellos. 

Para ello, antepone su experiencia en la Presidencia durante 12 años, más de una década caracterizada por el desgobierno, la corrupción y el asalto a los poderes fundamentales del estado de derecho.

En una entrevista reciente, Leonel Fernández afirmó que «el gobierno [de Luis Abinader] ha invertido 500 mil millones de pesos, ha aumentado la deuda en los últimos 17 meses en 23 MM de dólares y no tiene una sola obra importante que exhibir en ningún lugar del país, por tanto yo diría que es un fracaso».

Si hablamos de las grandes obras que realizó en República Dominicana la constructora brasileña Odebrecht durante los gobiernos de Leonel, entonces hay que darle la razón, es un experto en infraestructuras.

Odebrecht pagó 92 millones de dólares en sobornos en la República Dominicana de Leonel Fernández, dinero que fue incrementado, además, con sobrecostes por obras adicionales o modificaciones de ingeniería y que no fueron adjudicados a través de concursos públicos, además de que esas concesiones se mantuvieron por medio de cambios en los contratos.

Las mayores adjudicaciones a Obebrecht se realizaron durante las dos últimas presidencias de Leonel Fernández. Durante ese periodo se asignaron a la constructora brasileña 14 obras por un valor de más de 2.000 millones de dólares. De este modo, Odebrecht se convirtió en la principal contratista de la República Dominicana. Finalmente, todas estas obras terminaron costando más de 3.200 millones de dólares, superando en nueve casos el umbral del 25% permitido por la ley dominicana. Destaca, por ejemplo, la construcción de la Autopista del Coral y Circunvalación La Romana que tuvo un sobrecoste de un 148% respecto a lo presupuestado.

Tal era el nivel de corrupción en aquella época, que en uno de los más importantes restaurantes, el ex ministro de Obras Públicas de Leonel, Víctor Díaz Rúa, dijo que él era más rico que las más importantes familias dominicanas, familias que han logrado su riqueza a través del trabajo y de la buena gestión empresarial.

Por otro lado, el populismo suele traer aparejados episodios de amnesia grave. En la misma entrevista, Leonel afirmó que «este año 2022 ha sido un año luctuoso para la vida nacional. Yo diría que la raíz del problema de seguridad está en el narcotráfico, el tráfico ilícito de drogas es como la matriz de los delitos conexos que se derivan con respecto a este tema».

Durante sus gobiernos no se desarrolló ninguna política efectiva para luchar contra la delincuencia y el narcotráfico. Mientras en la actualidad, las agencias antidroga de Estados Unidos han felicitado la labor que realiza el gobierno de Luis Abinader, durante los años de mandato de Leonel Fernández, la DEA lanzaba la alarma de que el 10% de la droga que llegaba a Estados Unidos pasaba por República Dominicana. En aquellos años, desde el Palacio Nacional, Leonel ya era un populista al uso y lanzaba discursos pomposos en los que prometía una «guerra frontal» frontal contra el narcotráfico. Sin embargo, el pueblo dominicano no sabe si esa guerra se perdió o si lo que provocó la soflama de Leonel fue que aumentaran los puntos de venta de drogas.

El actual líder de Fuerza del Pueblo basa su estrategia en el trumpismo más puro. Sólo se refiere a la política nacional, es decir, cerrar República Dominicana en un escenario de globalidad e interconexión absoluta en un país que depende en gran medida del exterior, en el que su economía se sustenta sobre los ingresos del turismo y las remesas de la diáspora.

Además, se está convirtiendo en un grave peligro para la democracia dominicana porque ya se presenta como «un elegido», como el hombre que va a liberar de problemas a todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitan en el país (se olvida de la diáspora, como hizo durante sus años de gobierno). Ese mesianismo es el primer paso hacia el autoritarismo.

Explicación de lo que sucede en España para personas normales

Si se hiciese caso a los medios de comunicación y la clase política en España deberíamos estar al borde de una guerra civil o algún tipo de sublevación. No es el caso porque, por suerte, la mayoría de españoles ni están pendientes de la política, ni liados en redes sociales, ni nada por el estilo. Aquí va una explicación para las personas normales, es decir, la mayoría de españoles de lo que sucede en España. No es que las demás sean anormales –bueno, igual aquel señor del fondo, al lado del Isidoro de la cabeza rara, sí-, sino que son parte del entramado de banderías en que han convertido unos pocos la vida española. Tienen cerebro derretido por algún tipo de proceso ideológico o por el autoritario de turno –de esos que en todos sitios hay-.

La situación que se vive poco o nada tiene que ver con posicionamientos políticos en sí. No hay debate sobre sanidad pública, ni sobre desregulación del mercado, ni nada por el estilo. Son dilemas completamente partidistas que tienen un desarrollo temporal que cabría seguir. Antes, porque no se puede olvidar, cabría señalar a los coautores de todo esto: los medios de comunicación. Unas instituciones sociales y económicas que han olvidado la información y están entregados a la bandería partidista. De hacerles caso ustedes pensarían que el estado de alarma fue inconstitucional y resulta que no, que como sucede ahora hubo errores procedimentales. Vayamos con el relato temporal.

Repartamos entre dos

La Constitución no explicitó en su articulado que la totalidad de los miembros del CGPJ fuesen elegidos por las Cortes Generales, el límite para los mandatos sería de cinco años. Tan sólo 8 vocales debían ser elegidos por mayoría cualificada por Congreso (4) y Senado (4). Sería el PSOE de Felipe González el que cambiaría, mediante Ley Orgánica, que fuesen las Cortes las que eligiesen a todos los miembros (cabe recordar que no todos son jueces) del CGPJ. Con ese mecanismo se ha venido funcionando hasta la última renovación de 2013. En todos esos años, cabe recordar, el PP ha prometido, en infinidad de ocasiones, en cambiar la elección de los jueces para que los jueces se elijan a sí mismos (algo que no sería inconstitucional).

La sentencia del Tribunal Constitucional que legitimó aquel cambio de los años 1980s insistía en que no había problema, siempre y cuando se reflejase la pluralidad de las Cortes. Algo que ni PP, ni PSOE han respetado y parte del problema actual. Se han repartido los cargos entre ellos dos (alguna vez han tenido alguna condescendencia con CiU o PNV) sin respetar el principio de pluralidad pues, casi siempre, reunían las tres quintas partes de Congreso y/o Senado. Ahora no llegan a sumar esa cantidad en el Congreso y parece que eso de la pluralidad sienta mal a algunos.

El PP no quiere respetar la Constitución

Mariano Rajoy logró cuadrar con Alfredo Pérez Rubalcaba la última renovación y se las prometía muy felices pues la siguiente la debería haber hecho en el Gobierno. En estas una sentencia por corrupción asqueó a alguno de los apoyos parlamentarios (que le pidieron que se marchase o convocase elecciones) y la moción de censura triunfó situando a Pedro Sánchez en el Gobierno. En 2018, cuando tocaba renovar el CGPJ el PP de Pablo Casado se negó hablando de ilegitimidad del gobierno. Sin acuerdo se llegó a las siguientes elecciones en las que venció Sánchez, por dos ocasiones, y se acabó formando un gobierno de coalición. También se negaron a renovar el CGPJ, como hizo después Alberto Núñez Feijóo tras purgarse a Casado.

Como no hay entendimiento y en el PP no quieren magistrados fuera del entorno PP-PSOE, el Gobierno de Sánchez se ve en la tesitura de que los jueces del PP vienen impidiendo la renovación del tercio del Tribunal Constitucional. Desde el órgano supremo de los jueces se impide cumplir con la ley, con el apoyo de medios de comunicación y el PP. De ahí que el gobierno piense en una fórmula que le permita desatascar el problema y colocar a afines en los tribunales. Porque todo esto no es más que un colocar a los afines.

Esa fórmula es modificar la ley y poder cambiar por mayoría simple la parte que no está sujeta al artículo 122 de la Constitución (que exige tres quintos). Y como tanto PP como PSOE vienen saltándose los procedimientos democráticos, colocando en enmiendas de distintas leyes modificaciones, pues han creído que en las enmiendas de la proposición de ley que cambia la malversación y la sedición podían colocar enmiendas para cambiar leyes orgánicas.

Amparo no es un nombre de golpe de Estado

El PP entiende, porque el TC ya lo había dicho en recurso del PSOE anterior, que se están vulnerando los derechos de la minoría parlamentaria en el procedimiento y pide amparo al tribunal para que se restituyan esos derechos. Jamás se entra en el fondo de la ley porque no procede a priori. El PSOE, por su parte, presenta realiza una recusación contra dos de los jueces (los que están sin renovar) esperando que la mayoría de su parte evite el amparo solicitado. Según la ley los dos jueces están en pleno uso de sus facultades pues no dejan de pertenecer al tribunal hasta que son nombrados los sustitutos y se rechaza la recusación. Días después el TC estima el recurso y solicita a las Cortes que esas enmiendas no se voten, ni traten.

En todo esto el PP ha hecho valer su mayoría entre los jueces, sí. Y lo que pretende el Gobierno de PSOE-UP es poner una mayoría acorde a sus intereses. En ninguno de los casos hay algo virtuoso en busca del bien de la Justicia. Es todo un juego de poderes y contrapoderes políticos. Si ya la judicatura tiene una imagen bastante dañada por las dudas de su entrega a los poderes económicos, ahora se le añade la entrega a los partidos políticos. En ningún momento ha habido un golpe de Estado, ni una usurpación de la soberanía popular, ni nada por el estilo. Todo esto de fachas y comunistas no es más que excrecencia partidista. De hecho, si el gobierno recurre a una proposición de ley y habilita enero como mes legislativo, en febrero tendría aprobadas las enmiendas rechazadas. Pasaría por la prueba de que les digan de todo en la tribuna, pero tendrían lo que quieren y que, seguramente, el PP no modificaría cuando le beneficie.

Ni quiebra democrática, ni dictadura sanchista. Eso es todo mentira. Una engañifa alentada por partidos y sus medios afines. Populismo barato de políticos incapaces. Si quisiesen una Justicia digna se sentarían todos para reformarla de verdad. A pesar de no ser muy adorado por estos lares, nada mejor que terminar con esta reflexión de Arturo Pérez Reverte: “Actualmente el problema en España no es la Constitución, sino la actual clase política. Este país cuenta con todos los instrumentos democráticos necesarios para funcionar perfectamente […]. El problema es que hay una clase política que muestra un egoísmo extremo, que quiere derribar este sistema de pesos y medidas políticas y sociales para hacer sus pequeñas parcelas, sus pequeñas empresas, sus pequeños negocios locales. El problema en España no es una democracia de baja calidad, sino la baja calidad intelectual y moral de la clase política”.

¡Albricias, vuelve el Atleti!

¡Por fin terminó el Mundial de fútbol! Para las huestes rojiblancas, pese a poder contemplar cómo cinco de sus jugadores han ocupado los tres máximos peldaños del fútbol mundial, no hay nada como el Atlético de Madrid. Se disfruta del fútbol –no se fíen de esos que dicen “me gusta el Atleti pero no el fútbol”, que luego te cuentan no-se-qué de jugadores maravillosos cuando ¿no has dicho que no te gusta el fútbol?- pero no es lo mismo. Alegres por Molina, De Paul, Correa, Griezmann y Grbic, pero la vuelta al tajo con la Copa del rey es otra cosa.

Sí, porque el jueves 22 el Atlético de Madrid se enfrentará al Arenteiro (equipo que ha pretendido hacer su agosto en diciembre con la afición rojiblanca) en tierras gallegas. Y ahí empiezan los sudores. Habiendo quedado eliminados de competiciones europeas, la Copa parece el título más asequible este año. El problema es que las sensaciones antes del parón por el Mundial no han sido buenas. Bien al contrario han sido nefastas. Y cualquier aficionado rojiblanco se pregunta si este parón habrá servido para que jugadores y cuerpo técnico reseteen las mentes y cojan fuerza en las piernas y el alma.

La prueba contra la Ponferradina la semana pasada (en celebración del centenario del equipo leonés) ha dejado dudas. Muchas. La pachorra con la que se desenvolvieron los “supuestos” titulares, en comparación con las ganas de los jugadores del filial, ensombraron las posibles esperanzas sobre la recuperación anímica. Como ha demostrado el último mundial, andando no se gana ni a las tabas. Y para ese encuentro no se dispondrá de los cinco jugadores citados anteriormente. En principio hay jugadores de calidad más que de sobra para vencer pero… tendrán ganas.

En las últimas dos semanas, los nombres de Cunha, João Félix, Felipe, Hermoso o Carrasco han sido filtrados desde el club como posibles salidas. Parece que lo del delantero brasileño está cerrado, a la espera de llegar al 1 de enero, y por ello está entrenando al margen de sus compañeros desde que volvieron. El resto debería estar disponible para el Cholo Simeone pero ¿le pondrán ganas o se reservarán si tienen algo medio hablado? El mundial de los que han vuelto antes, salvo Morata, ha sido bastante pobre. Con algún destello pero poco más. A la afición le haría ilusión la Copa y lo que no está claro es que a los jugadores les suceda lo mismo.

Los pajiplantilleros y los insiders están comenzando a vender y comprar sin contar que Miguel Ángel Gil lo que pretende es cuadrar las cuentas y que se apañe el entrenador con lo que quede. Siempre ha actuado así. Si saliesen Félix y Cunha, poniendo una cifra loca, por 140 millones vendría sustituirles Nadie Ahora, jugador que siempre se ha vinculado al equipo rojiblanco. Eso sí, podría pagar los casi cien millones en sueldos que debe a la plantilla y que igual tienen alguna incidencia en el rendimiento. Como a Giménez no se les espera (curioso que jamás se lesiones con Uruguay), los que quedan son los que son y da miedo.

El Cholo Simeone nunca ha sido de jugársela con canteranos. Ha preferido lo seguro y en esta ocasión no será diferente. Volverá al 5-3-2 de la sosería para ubicar a todos los que tiene de la primera plantilla y luego ya se verá. Hasta después de año nuevo no volverán los demás jugadores y no se sabe si volverán con ganas –vamos, como lo que han hecho en el mundial algunos- o como lo que han demostrado en el Atleti. Un equipo con cinco campeones del mundo (hace pocos años inconcebible) y que no lo demuestran con las rayas canallas… algunos. Ganas de ver al Atleti, pero con cierta actitud de reserva por entrenador y jugadores.

Luis Abinader demuestra su compromiso social con los dominicanos residentes en el país y la diáspora a través del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz

Entre los principales derechos humanos se encuentra el de la vivienda, es decir, un espacio adecuado en donde se pueda vivir protegido de las lluvias, el viento, el sol, en general de todo lo que de una manera u otra pueda perjudicar la salud de las personas. Sin embargo, no todos pueden contar con una residencia digna de su propiedad y en ocasiones, ni siquiera de alquiler.

Con el paso del tiempo se ha tornado más difícil adquirir un domicilio, debido al incremento del precio de los materiales de construcción, la pérdida de empleos que se produjeron durante la pandemia del Covid19 y otros efectos que han surgido con la demás crisis global.

En República Dominicana, el presidente Luis Abinader sigue poniendo su gestión al servicio del pueblo, facilitándole a los ciudadanos poder obtener su propia vivienda. Prueba de ello es la entrega de 144 apartamentos integradas en el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz.

Se trata de un modelo que ofrece facilidades a las personas de menos recursos económicos. Para ello, el gobierno dominicano destinó aproximadamente 2 millones de dólares en bonos a las familias que obtuvieron su hogar, de las cuales 32 estaban lideradas por mujeres.

Otro paso en positivo que dio el Jefe de Estado dominicano fue introducir dentro de los beneficiaros a 18 dominicanos de la diáspora. Este sector de población es muy importante para la economía dominicana y, en ocasiones, fue abandonado por las autoridades pasadas de Leonel Fernández y Danilo Medina. Esta situación, a día de hoy, va cambiando.

“Cuando visité Nueva York el año pasado asumí el compromiso con la diáspora de hacerles partícipes del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, por lo que se puso en marcha la ejecución de la primera entrega de unidades habitacionales dedicada a los dominicanos residentes en el exterior”, afirmó el presidente Abinader en el acto de entrega de estos apartamentos.

Se podría pensar que la diáspora no tiene las mismas necesidades que los dominicanos que viven en la República Dominicana, pero se debe tomar en cuenta las consecuencias del COVID y la guerra entre Rusia y Ucrania, resultados que también están afectando a los países en donde ellos residen y, por consiguiente, sus posibilidades de obtener recursos también se vieron afectadas.

No obstante, a pesar de la situación de crisis que vive el mundo, los dominicanos residentes en el exterior son clave fundamental en la sostenibilidad económica de las familias dominicanas. Durante la pandemia fue uno de los principales sectores que aportó más ingresos al Producto Interno Bruto (PIB) a través del envío de remesas a sus seres queridos.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

La entrega de viviendas a parte de este grupo de población no ha sido la única acción que, en aproximadamente sus dos años de gobierno, ha efectuado Abinader en favor de la diáspora. Es destacable que, además, eliminó el pago de 10 dólares de impuestos que tenían que costear al ingresar al país los dominicanos residentes en el exterior, ya que entraban en calidad de turistas, práctica que se realizó por décadas y fue reclamada por los involucrados para que se detenga, pero al parecer nadie quiso eliminarla, excepto Luis Abinader.

Las acciones en pro del pueblo dominicano no se limitan ahí. Con el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, en los Altos de la Rivera, parte Este de Santo Domingo, se espera que se construyan 1.456 apartamentos más, que significará un domicilio para la misma cantidad de familias.

El pueblo dominicano sigue cosechando buenos frutos de manos del presidente Abinader. Pero, además, ha llegado la hora de que la diáspora reciba del gobierno dominicano al menos una aparte de lo que tanto ha aportado.

18 equipos tienen un nuevo campeón del mundo y no, ese equipo no

Argentina conquistó su tercera Copa del Mundo de fútbol. El sueño de Lionel Messi se hizo realidad frente a los tiñosos, los cuales siempre dijeron que no sería grande porque no había ganado algún título con su selección. Cuando ganó la Copa América, ya no valía el título si no era un Mundial. Con el Mundial en el bolsillo dirán los rabiosos que no vale porque tenía barba. Y así hasta el final de los tiempos. Venció Argentina y muchas personas en España lo celebrarán toda vez que la propia se quedó a mitad de camino para alegría de aquellos que tampoco querían que ganase Argentina.

Dieciocho equipos pueden decir desde hoy que tienen en sus filas, al menos, a un campeón del mundo de fútbol. El Manchester City puede presumir tanto como su vecino el United. El Olympique Lyonnais superará la tristeza de su país con otro. Unai Emery recibirá en su Aston Villa al Dibu Martínez campeón. Los ingleses del Totteham Hotspur se lamerán las heridas de la eliminación con Christian Romero. El Brighton Hove & Albio podrá presumir de su campeón en la figura de Alexis MacAllister. Incluso el Atlanta United estadounidense tiene uno como tiene River Plate (el único de los que juega en Argentina). Hasta ciudad eterna viajará un campeón como otro lo hará hacia Milán.

Más afortunada es la ciudad de Sevilla que contará con cinco campeones, 3 del Sevilla y dos del Betis. Lisboa abrazará a los dos campeones del Benfica. Turín también verá llegar a dos nuevos campeones, como los verán en la ciudad castellonense de Villarreal. París tendrá al mejor jugador del campeonato y Madrid recibirá a tres jugadores con una copa del mundo en el bolsillo. No serán recibidos en Ayuntamiento, ni Comunidad porque, para desgracia de los medios de comunicación de Madrid, los tres pertenecen al Atlético de Madrid, plantilla que ya reúne a cinco campeones del mundo (aunque, a veces, no lo parezca).

Ya tenían preparadas las portadas con sus propios campeones. De hecho, como España no es que les gustase mucho, han ido preparando portadas con Brasil (su principal favorita pues a su florentineza le da por fichar juveniles de aquel país a precio de oro), con la Croacia de Lukita, con la Francia de Camavinga y Tchouameni, incluso le han pedido de rodillas a quien les mandó a paseo dos veces (Mbappé) que obrase el milagro de impedir que Messi y los rojiblancos sumasen más campeones. Ya les molestó en los años 1950’s el campeonato de Vavá.

Nacionalmadridista haciendo de las suyas

Han hecho el ridículo de todas las formas posibles en el nacionalmadridismo que no sería extraño que lo sigan haciendo. Ayer decían que Florentino Pérez había sido el mejor del Mundial porque todos los jugadores que le gustan han destacado y se ficharán… o no. Porque no hay nada que más guste al nacionalmadridismo que inventar fichajes que no podrán pagar si uno hace la suma. Pero los Isidoros son así. Hoy mismo buscarán al cuñado de un primo de algún jugador de la selección Argentina para apuntarse el triunfo. En Barcelona tampoco han ganado nada (tenían dos jugadores en Francia) pero entre Messi y ver rabiar a los otros les vale, sin necesidad de buscar alguna relación extraña.

18 equipos tienen un nuevo campeón del Mundo, pero ese que toda la prensa presenta como el único y verdadero, no. Es momento de separarse del fútbol FIFA y montar una campeonato propio donde en cualquier selección que dispute el título deba tener un jugador blanco, al menos. Es que ni del entrenador que pasó años en Coruña pueden rascar algo. Unas migajas con las que disfrutar. Un algo, como si fueran unas monedas para una nueva dosis de heroína con la que matar el mono. Porque el nacionalmadridismo es heroinómano del protagonismo y si no ganan algo o pueden fardar convulsionan.

Messi y el rojiblanco De Paul campeones