Vibrante ensayo novelado el que nos ha regalado Andrea Wulf. Magníficos rebeldes es el acercamiento más cuidado hasta el momento de lo que ocurrió en la ciudad de Jena a finales del siglo XVIII y que acabaría por determinar buena parte de la literatura y la política de los siglos venideros. Si ustedes piensan que James Joyce inventó una nueva forma de relatar es que no habrán leído a Friedrich Schlegel. Si ustedes piensan que el individualismo neoliberal es algo actual es porque no les explicaron que Fitche y Schelling ya lo anunciaron.
En un breve lapso de tiempos el Círculo de Jena, tal y como lo ha denominado Wulf, trastocó todas las reglas literarias y filosóficas entre escarceos amorosos, vino, peleas de egos y unas enormes ganas de llevar a las artes y la filosofía lo que en Francia se estaba llevando a la práctica política. Salvo, tal vez, en el París que era una fiesta, nunca han llegado juntarse una pléyade de autores tan afamados y prestigiosos en un mismo lugar y en un mismo tiempo. Ni Oxford, ni Cambridge, ni Harvard pueden decir algo similar a pesar del gasto de millones de dólares para intentar algo parecido… sin suerte.
Aprovechando el propio desarrollo histórico Wulf va introduciendo a los personajes según va llegando a la Universidad de Jena. Goethe y Schiller los primeros, a los que se irían sumando Fitche, los hermanos Schlegel (junto a la importante Caroline, esposa de August Willem), los hermanos Von Humbolt, Novalis, Schelling y Hegel. La autora va haciendo saltos en el tiempo para que, en el momento de llegar un personaje a Jena, se pueda conocer la vida de esa persona y el porqué de su llegada. Pese a estos saltos en el tiempo, la narración no se hace farragosa, ni desespera. Bien al contrario supone un juego literario que encaja perfectamente.
El romanticismo (o romantismo) acabó generándose en aquellas reuniones y debates de todos estos personajes. Todo ello patrocinado desde el gobierno por Goethe y desde Jena por Caroline Schlegel. Mujer con una vida apasionante, una inteligencia suprema y que tuvo que ver cómo eran sus maridos quienes firmaban sus textos literarios y filosóficos por la prohibición contra las mujeres. Un romanticismo que nada tiene que ver con la cursilería o el amor, sino con una visión respecto al mundo y la vida que traspasaría las fronteras del ducado de Sajonia-Weimar hasta impregnar a diversos grupos de escritores y pensadores en todo el occidente. Emerson, Coleridge, Shelley y tanos otros son deudores de este círculo, como lo pueden ser muchísimos escritores posteriores sin saberlo.
No deben asustarse al encontrar filósofos y escritores muy reconocidos para afrontar el texto. Hay filosofía sí, pero expuesta de una forma muy sencilla. El Ich y el no Ich de Fitche o Schelling no son tratados de una forma en que quede perplejo y deba leer y releer. Se expone de manera muy sutil lo que ello significaba, sin enredarse, y lo que implicaría filosófica y políticamente. La sinfilosofía que inventaron allí derivaría en muchos cientos de páginas abstrusas en la historia de la Filosofía, pero no en el texto de Wulf. Muy al contrario el texto se centra mucho más en las personas que en las ideas de esas personas, a pesar de que vivían de forma a como pensaban. O cuando menos lo intentaban por culpa de las normas morales de la época.
El propio desarrollo histórico del Círculo de Jena permite a la autora hablar de la aurora, el esplendor y al decadencia del grupo según van llegando y saliendo, en algún caso falleciendo, autores y pensadores. La paradoja es que el final del Círculo se produce con dos hechos, la llegada de Napoleón y sus tropas a la ciudad y Hegel como último gran filósofo que pasaría por allí. Pese a ser un gran amigo del más joven, Hegel supondría justo lo contrario a lo que Fitche, Schlegel o Schelling propugnaban. El resto es historia.
Las traducciones de August Willem Schlegel y Caroline Schlegel-Schelling de la obra de William Shakespeare siguen siendo canónicas en Alemania. El Yo como centro de todo sigue presente en nuestra época. Sin Fitche es posible que los nacionalismos y las revoluciones del siglo XIX no se hubiesen producido. Gracias a Alexander von Humbolt el estudio de la naturaleza y la antropología cambió. Goethe ofreció su Fausto gracias a estos años. Las obras de Schiller todavía se representan. Y todo ello contado sin ocultar nada. Poniendo delante del lector la hipocresía moral de la incipiente burguesía europea. Un texto muy entretenido que les llevará a otra época que, en cierto modo, recuerda a la nuestra.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Paola María Vicenzi, Equis Equilibrio, La Huerta Grande, 19€
Sonia es una mujer viuda. Tiene una hija de diecinueve años a la que considera buena y obediente. Ambas llevan una vida tranquila, hasta que un día Martina, la hija, sufre un brote psicótico que las condena a ambas a un aislamiento completo en la casa. Equis Equilibrio relata con una sencillez, y a la vez rara intensidad, la desesperación y el cansancio de una madre que enfrenta prácticamente sola la enfermedad de su hija. Si bien la novela está escrita como si fuera un diario, con un estilo casi documental, la autora logra dotar a su creación de una belleza poética. El jurado del premio de la Cátedra Vargas LLosa destacó que: «La autora ha tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, reflejándolo de un modo tan vívido que da la sensación de constituir un diario real».
Stefan Zweig, Hombres de genio, Editorial Ulises, 18,90€
Stefan Zweig (Viena, 1881-Petrópolis, 1942) fue desde el principio de su carrera un escritor de éxito pero también un autor exigente, dueño de un mundo y un estilo propios. Tocó todos los géneros literarios y ninguno se le resistió, excepto quizás el de la poesía, a la que nunca volvió, una vez pasada su primera juventud. Hombres de Genio es un libro inmensamente ameno y muy a la medida de los gustos y capacidades de Zweig, siempre interesado por lo que él llamó «los misterios de la creación artística». Zweig mantuvo a lo largo de toda su vida un intensa relación amistosa con muchos grandes creadores de su tiempo. Se reúnen aquí una miscelánea colección de textos de homenaje intelectual a figuras de la talla de Verhaeren, Rodin, Toscanini, Theodor Herzl y Máximo Gorki, por citar solo un puñado de nombres. Nuestra edición se enriquece con un prólogo de la escritora M.ª Ángeles Robles. A.L.
Marina Casado, La manzana de Eris, Cuadernos del Laberinto, 18,90€
Éxito, dinero, glamour, belleza… Carolina poseía todo lo que se puede desear y, sin embargo, decidió quitarse la vida. Un suicidio incompresible para Natacha, una vieja amiga de la universidad. La joven periodista sospecha que tras la muerte de su antigua compañera se esconde algo más. En su investigación descubre que Carolina trabajaba para Vitherbal, una empresa con aspecto de secta que comercializa batidos dietéticos a través de una estrategia piramidal. Hay algo oculto tras las sonrisas perfectas y los cuerpos esbeltos que prometen. Natacha decide introducirse en la compañía a través de uno de sus miembros: un personaje turbio que se hace llamar Don Giovanni. Destapar la verdad y sacarla a la luz no le resultará fácil. La gente es capaz de cualquier cosa por sentirse atractivo, incluso de matar.
Marina Casado nos presenta una trama en que la que se mezclan asesinatos, dinero, estafas y sectas. Un thriller que nos hace reflexionar sobre el culto al cuerpo y las estafas empresariales en una sociedad donde la apariencia lo es todo. Una obra construido con elementos no tan alejados de la realidad, como nos gustaría pensar. ¿Qué seríamos capaces de hacer para alcanzar la belleza?
Héctor Iván González, Una leona rampa en la noche, Carena, 16€
Una leona rampa en la noche trata del encuentro de Román con M, una mujer mayor, que lo vuelve su amante. Román, veinteañero impetuoso, ha dejado la escuela para conseguir dinero, abandonando así su sueño de ser escritor, mientras M es parte de la élite económica. Ella rehúye los problemas, Román los encara sin medir consecuencias. Esa diferencia va a generar un conflicto inesperado. Él sería capaz de todo por ella, lo cual resultará fatal.
Román tiene una buena relación con su jefe, quien lo hará confidente de la tentación de Nicole, una alumna francomexicana. A la par, Román estrecha la amistad con su colega Daniel, que le narra la aventura que tuvo con Aurora, una sensual teibolera del Uruguay, a quien aún no olvida.
Marilar Aleixandre, Las malas mujeres, Xordica, 17,95€
La historia de Sisca, de quince años, encarcelada porque las mujeres no son dueñas de su cuerpo; las de Concepción Arenal, visitadora de prisiones, y Juana de Vega, mujeres no tan conocidas como merecerían, y las del «mudo coro de las malas mujeres», que entona cantos sobre encuentros con depredadores sexuales. La novela está escrita contra el olvido, para recuperar la memoria de las excluidas. Y es un canto al papel de los libros y la lectura para dignificar la vida de las personas, para dar esperanza a las desesperadas. La novela se enmarca en un tono poético y, sobre todo, en una trama bien armada, cuajada de una variedad de registros literarios.
Poesía y Teatro
Charles Bukowski, Abierto toda la noche, Visor, 20€
Charles Bukowski (Andernach, 1920- Los Ángeles, 1994) dejó a su muerte un inmenso legado de poemas inéditos; en palabras de la crítica Jennifer Schuessler: «El testimonio de una feroz ética del trabajo invertido, la fe en la autosuficiencia por medio de la atención infinita a uno mismo, el rechazo a desperdiciar siquiera la migaja más ínfima de mundo o de tiempo». Estos poemas escritos entre 1980 y 1994 abordan los temas que hicieron de Bukowski un escritor tan venerado e imitado: la nostalgia por antiguos amores malogrados, las trifulcas en bares de mala muerte, el alcohol como combustible y condena, la euforia de la escritura cuando uno está en racha, la extraña belleza de los marginados de la sociedad, la enfermedad y el deterioro, todo ello dotado de una visceralidad más intensa a medida que el poeta barrunta la cercanía de su propia desaparición. Así, Abierto toda la noche constituye tanto una magnífica carta de presentación para quienes no se hayan adentrado todavía en el universo de Bukowski como un volumen imprescindible para los fieles seguidores del poeta.
Jaime Ferrán, Mientras tú duermes, Renacimiento, 17,90€
Jaime Ferrán (1928-2016) fue un poeta de la Generación del 50 y de la llamada Escuela de Barcelona. A partir de los años sesenta se va a vivir a Estados Unidos en donde será catedrático de Literatura Española en la Universidad de Siracusa. Mientras tú duermes, libro póstumo, mantiene una estrecha relación con Libro de horas (2008), poemario dedicado a Carmen, su difunta esposa. Pero en Mientras tú duermes el proceso del duelo es distinto. El autor se inventa una manera psicológica de estar con la amada: ella no está muerta, sino que simplemente duerme. De esta manera, puede contarle sus experiencias y vivencias, y hacer un repaso a la vida que tuvieron juntos.
Soledad Álvarez, Después de tanto arder, Visor, 12€
«Soledad Álvarez (Santo Domingo, 1950), poeta y ensayista, Premio Nacional de Literatura de su país en 2022, se sumerge en la intimidad de la mujer para extraer sus frustraciones y desencantos, todos aquellos símbolos del olvido y la muerte de las ilusiones. Desde que se inició en el oficio, su lengua ha sido un preciso escalpelo para hurgar en la conciencia y los sentimientos del ser humano, para pensar y pensarse sin tregua. Sus tres libros de poesía, Vuelo posible (1994), Las estaciones íntimas (2006) y Autobiografía en el agua (2015), reúnen el testimonio de una voz alerta que observa el mundo con asombro, mientras descubre sus verdades más hondas. En Después de tanto arder, XXII Premio Casa de América de Poesía Americana, la autora renueva su pulsión lírica para convocarnos a recorrer los sueños de la novia y la recién casada, el aburrimiento que corroe tras la boda en medio de las rutinas del ordenado gineceo. Son poemas de amor y desamor, exultantes o dolientes, entre boleros emblemáticos, el reencuentro con amantes irreconocibles, vencidos por el tiempo, o la sensualidad que estalla como una llamarada. Después de tanto arder proyecta también, en versos depurados, la conciencia social de la autora, su solidaridad ante la migración forzosa, la destrucción causada por la guerra, la temible pandemia que puso en vilo al planeta. Soledad Álvarez, la que se reinventa en cada obra, nos entrega en este libro una muestra elocuente de su quehacer poético». José Alcántara Almánzar.
Najwan Darwish, Exhausto en la cruz, Vaso Roto, 22€
La poesía de Nawjan Darwish es ajena a todo patetismo y autocompasión, y está, por el contrario, provista de ironía, humor y una conmovedora familiaridad con todo lo que nombra. El poeta explora una eternidad permanentemente despedazada, como si hubiese un dios subyacente, no nombrado, que se complaciera en hilvanarnos sufrimientos y desgracias.
Raúl Zurita firma el prólogo de este poemario compuesto por siete partes, todas ella atravesadas por personajes exhaustos en infinidad de cruces. Expulsados de su tierra ancestral, permanentemente sitiados y perseguidos, hacen ver al lector que, en esta tierra de víctimas y victimarios, de desplazados y desaparecidos, todos los demás somos sobrevivientes.
Edward Lear, El Ómnibus, sin sentido, Visor, 14€
El gusto por la paradoja, la ironía y la invención verbal inscriben la obra de Edward Lear, como la de Lewis Carroll, en la corriente irracional de la literatura inglesa, imperando y celebrando la lógica del absurdo. «A nuestro parecer Edward Lear es cronológica y esencialmente el padre del desatino; lo consideramos superior a Lewis Carroll. Mientras el país de las maravillas de Carroll es puramente intelectual, Lear introduce otro elemento diferente; trabaja el tono de lo poético y emocional».
No Ficción
Ensayos
Diego Fusaro, Giovanni Gentile. El actualismo como filosofía de la acción, Editorial EAS, 14,95€
Las reflexiones de Giovanni Gentile han constituido un punto de referencia esencial para nuestro trabajo, no solo porque él, mejor y antes que cualquier otro autor, ha sostenido el carácter inequívocamente idealista de la filosofía de la praxis de Marx («idealista nato»), sino también por el hecho de que, como intentaremos mostrar ahora, el actualismo constituye un posible lugar de encuentro entre la filosofía de la acción de Fichte y la de la praxis de Marx. ¿Acaso no es cierto que, más allá de los tópicos más consolidados, el código filosófico de Gentile y el de Marx tienen muchos puntos de contacto, encontrando en la centralidad del concepto del fare (hacer) (la praxis marxiana, el acto gentiliano) su núcleo común?
Es sobre este nudo problemático que centraremos ahora nuestra atención. No es nuestra intención examinar todas las interpretaciones que se han dado de la relación entre Marx y Gentile; el objetivo que nos proponemos consiste, más bien, en el intento de delinear nuestro propio camino de interpretación que tenga en cuenta los que ya existen (enfrentándonos directamente a las lecturas que, en nuestra opinión, han proporcionado una aportación muy significativa al tema) y que, al mismo tiempo, trate de esbozar la incidencia ejercida por la filosofía de la praxis marxiana sobre la génesis del actualismo.
Romano Guardini, Los signos sagrados, CPL, 14€
Esta obra es uno de los textos más populares del gran teólogo Romano Guardini. Fue publicada por primera vez en 1922, aunque la primera edición completa vio la luz once años más tarde, en 1933. La publicación de Los signos sagrados debemos enmarcarla en la docencia pastoral del teólogo de Maguncia. Se trata de su actividad con los jóvenes universitarios en el castillo de Rothenfels, auténtico centro evangelizador desde 1920 y que, durante veinte años, fue la tribuna desde la cual Guardini formó en la vida cristiana a las jóvenes generaciones, a partir de sus diálogos sobre el sentido teológico y espiritual de la sagrada liturgia.
David Masobro, Dios en la sencillez, CPL, 9,76€
David Masobro tiene una habilidad singular: la de hacer aparecer ante nuestros ojos toda una realidad que la mayor parte de nosotros pasamos por alto. El libro de David Masobro, compuesto de reflexiones brevísimas, es profundamente cristiano, pero, sobre todo, es profundamente humano. Cualquier persona, de cualquier creencia se puede sentir identificada. Porque lo que el autor nos acerca cuando leemos es muy universal: la capacidad de captar la belleza, de expresar la solidaridad, de vivir la gratuidad y la amistad, de extasiarse con la admiración de la dignidad de los que nos rodean. ¿Hay algo más humano que eso? David Masobro (Barcelona, 1970) es laico, casado, miembro del Prado y licenciado en estudios eclesiásticos. Estuvo en el Seminario de Barcelona desde los 22 a los 26 años. Actualmente trabaja como administrativo en la Delegación de Pastoral Social del Arzobispado de Barcelona. Y desde el año 2001 colabora en un hospital psiquiátrico en el acompañamiento de enfermos.
Historia
María José Turrión García, El franquismo contra la masonería femenina, Marcial Pons, 35€
Se acomete por primera vez el estudio de la represión de la masonería femenina durante el franquismo, analizando la composición y actuación del principal actor responsable, el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y las conexiones que este mantuvo con otras instituciones y personajes que dieron lugar a una compleja red de redes de represión con la que se logró la asfixia de una parte de la sociedad civil considerada como la anti-España. Se analizan los sumarios de todas las mujeres que fueron represaliadas por masonas, aunque no lo fueran, como es el caso de Margarita Nelken o Victoria Kent, ambas condenadas en rebeldía a la pena de treinta años de reclusión mayor. Una historia social, política e institucional con perspectiva de género en la que, además de a la represión de la masonería femenina, se realiza una aproximación a la historia de las mujeres en España desde la década de los años ochenta del siglo XIX, cuando comenzó a surgir un nuevo modelo de mujer del que participaron muchas mujeres masonas.
María Narbona Cárceles, Historia de las tradiciones navideñas, Palabra, 9,90€
En el tiempo de Navidad vivimos una verdad que nos sobrepasa y llena nuestra vida de gozo. Esa alegría se ha plasmado en bellas costumbres de profundo sentido. La autora nos acerca al origen y evolución de las tradiciones navideñas, desde los primeros siglos del cristianismo hasta el siglo XXI. Conocerlas mejor nos ayudará a conectarnos a la Navidad de miles de personas a lo largo de la historia. Veremos el árbol con otros ojos, montaremos el belén recordando sus inicios, cantaremos villancicos uniendo nuestras voces a las de tantos otros cuya voz se ha perdido en el tiempo. Por esto, lo que se cuenta en este libro no pretende hacernos más sabios o eruditos, sino más niños. Porque estas fiestas navideñas son también una invitación única para recuperar la sencillez de los pequeños.
«Siempre quise saber más sobre la vida de mi padre, a quien no conocí, ya que fue asesinado en Mondragón el 5 de octubre de 1934 estando mi madre embarazada de su primer y único hijo; yo nací el 13 de febrero de 1935.
Hace años encontramos en casa, en un baúl, numerosos papeles escritos por él y entre ellos su viaje a Estados Unidos, enviado por Ángel Herrera, cuando se estaba gestando la formación de El Debate. Poco tiempo después sentí la necesidad y la ilusión, al mismo tiempo, de aprovechar aquel texto para que se escribiera una biografía sobre su vida.
En el año 2018 conocí a Lara Nebreda, la autora de este libro, a la que manifesté mi deseo de contar con ella para que revisase los muchos documentos que yo conservaba y pudiera escribir un relato de su vida y accedió a ello. No tengo suficientes palabras de agradecimiento por su trabajo. El esfuerzo, dedicación y empeño incansable de Lara han ido mucho más allá de lo que podía soñar. Aunque he podido conversar con ella y darle cuanta información disponía, su minucioso trabajo de investigación le ha permitido concluir uno de mis mayores anhelos: conocer a mi padre y la vida que llevó hasta su muerte. Me he emocionado al descubrir detalles de la misma, desde su estancia en Estados Unidos hasta su actividad política y empresarial. Ni que decir tiene lo que ha significado para mí conocer, casi vivir junto a él, las últimas horas de su vida. Gracias, Lara, por el regalo que este libro significa para mí.
Para aquellos que se adentren en la lectura de la vida de Marcelino Oreja Elósegui descubrirán a un hombre comprometido con su tiempo, con la Iglesia, con el desarrollo empresarial y la creación de empleo y sólo, por último, con la política. La política entendida como servicio a los demás, la defensa de unos ideales y la puesta en práctica de sus creencias católicas. A veces parecerá una aventura y otras un relato histórico. En todo caso, una vida ejemplar desde la fe, el amor a su familia, a su tierra vasca y a España.
Mi padre era una persona alegre, esperanzada, con preocupación por los demás, profundamente religioso, gran conocedor de los Evangelios y atento a los movimientos sociales que se debatían en los círculos de estudio de la Asociación Católica de Propagandistas, de los que era asiduo participante, y que conducía un joven abogado del Estado, ferviente cristiano, que años más tarde fue sacerdote, obispo y cardenal del Sacro Colegio: Ángel Herrera Oria» (del prólogo de Marcelino Oreja Aguirre).
Otras lecturas interesantes
Carlos Fortea, El texto interminable, Guillermo Escolar, 12€
El arte de traducir es un saber eminentemente práctico, y de ahí el poso de verdad que tiene la máxima A traducir se aprende traduciendo, pero esto no quiere decir como ocurre con los demás saberes prácticos que este arte sea refractario al conocimiento teórico, que este no se pueda sistematizar, que en ninguna medida se pueda enseñar. El conocimiento del arte de traducir no se labra a partir de hipótesis previas, de esquemas conceptuales que, una vez establecidos, se aplicarían y confirmarían en la práctica, sino que es más bien al contrario, esto es, que solo a partir del propio ejercicio de traducir, desde su interior mismo, pueden formularse afirmaciones de carácter general o, dicho de otro modo, un conjunto de reglas con el que orientarse en la práctica En este libro Carlos Fortea nos ofrece, con el bagaje que le da su experiencia como traductor, una caja de herramientas que pretende ser de utilidad para los profesionales y, también, para quienes se inician en el oficio de traducir. Aunque las soluciones para verter cada texto las tendrá que encontrar siempre cada traductor, los instrumentos que ofrece este libro le servirán de provechosa orientación.
El fortalecimiento de la capacidad exportadora de los productores agrícolas y agroindustriales de la República Dominicana es clave en su posicionamiento en los mercados internacionales. Y esta razón de peso ha llevado al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) del gobierno de Luis Abinader a coordinar un programa que mejorará la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias para la agricultura y la producción agroindustrial en el país, además de satisfacer las necesidades de exportación de la Unión Europea (UE) y el CARIFORUM.
La mirada transversal en las diversas políticas desarrolladas por Abinader, vuelve a repetirse como un perfecto mantra en esta nueva iniciativa diseñada con perspectiva de igualdad de género, que mejorará los ingresos económicos de hombres, mujeres y juventud, y que mitigará el riesgo ambiental y social, aspectos que sin duda robustecerán la cadena de valor agroalimentaria.
La preocupación permanenete de Luis Abinader por situar a las personas en el centro de la acción de gobierno se plasma aquí, en el sentido de que los resultados que se esperan del proyecto contribuirán a un marco regulatorio sanitario y fitosanitario mejorado y a un aumento en la capacidad de las personas dedicadas a la producción agrícola para exportar a mercados estratégicos.
Las personas que negocian con productos frescos y agroindustriales, así como los exportadores de la República Dominicana, en la mayoría de los casos requieren capacitación y asistencia técnica, especialmente en temas relacionados con los estándares sanitarios y fitosanitarios de calidad internacional. Igualmente, en técnicas de mercadeo para la inserción de nuevos productos dominicanos en destinos de exportación como la UE.
De acuerdo con las necesidades del sector, el proyecto orientará sus actividades en cinco objetivos específicos: aumento del conocimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias del mercado de la UE; actividades de capacitación sobre la importancia del cumplimiento para cultivos orgánicos orientado a personas que se dedican a la exportación, trabajos técnicos y oficiales agrícolas.
También incorporará asistencia técnica y capacitación para productores de mango, orientada a asegurar la calidad de las exportaciones, y apoyo a cinco asociaciones y clústeres exportadores agrícolas de los principales cultivos que deben cumplir las medidas fitosanitarias del mercado de la Unión Europea.
Por último, cumplirá con la cadena de valor de la agroexportación con las normas internacionales de inocuidad alimentaria y comercio.
La cuestión que subyace es el objetivo de desarrollar capacidades en la región y posicionar mejor a las empresas para comercializar dentro del CARIFORUM y la Unión Europea.
A este respecto, el gobierno de Luis Abinader, junto a los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo; Industria, Comercio y MiPymes, y Agricultura, así como la Asociación Dominicana de Exportadores, ha logrado la financiación de la Unión Europea, con la gestión del Banco de Desarrollo del Caribe.
Una prueba cristalina de que en política «el movimiento se demuestra andando». Ya lo dijo el filósofo griego Diógenes el Cínico, quien recurrió a la famosa frase harto de una disputa filosófica en la que participaba y en la que se ponía en duda la verdadera existencia del movimiento.
Por tanto, en algún momento, en cualquier situación de la vida, hay que pasar de las palabras a los hechos y que tan fácil como el movimiento, el trabajo se demuestra precisamente con hechos, cada día. Y esa, sin duda, es una premisa constante en el Gobierno de República Dominicana con Luis Abinader al frente.
La pandemia del Covid19 y la guerra entre Rusia y Ucrania son temas que se escuchan o se leen en cualquier momento que se habla de la economía actual de los países del mundo. Esto ocurre debido a que son factores que siguen influenciando en el resultado que aquéllas llegarán a obtener.
Según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), la previsión del crecimiento económico de Latinoamérica para el 2023, es de un 1,2%, es decir, menor que el que obtuvo la región en el 2022. Pero además esta cifra se coloca por debajo del pronóstico que había hecho el organismo, en octubre del presente año, lo que indica que habrá una desaceleración con respecto al 2022.
Esta situación se debe, conforme señala la CEPAL a que “los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una mayor desaceleración tanto del crecimiento como del comercio mundial, precios de productos básicos más bajos que en 2022 —que afectarán negativamente los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas— y condiciones financieras a nivel mundial que seguirán influidas por la aversión al riesgo y las políticas monetarias restrictivas en los países desarrollados… En el frente interno, los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política macroeconómica, tanto fiscal como monetaria”.
Como se puede comprobar, los difíciles obstáculos a los que se enfrentan algunos mandatarios de las naciones, no se deben a situaciones provocadas por ellos mismo, sino a cuestiones importadas que causan estragos más fuertes en las economías menos consolidadas.
De acuerdo con el pronóstico para el 2023 de la CEPAL, entre las cuatro economías de la región latinoamericana que se consideran que más crecerán se encuentran Venezuela, República Dominicana, Panamá y Paraguay, mientras que entre las que están previstas que menos crecimiento tendrán se posicionan Chile, Haití, Brasil y Argentina.
Fuente: CEPAL
El resultado de las proyecciones que alcanzará República Dominicana para el 2023, son gracias a las políticas que desde el día uno de su mandatando lleva implementando el presidente Luis Abinader.
Tal y como publicó Diario16, estos datos no son los que pueda ofrecer el Banco Central de la República Dominicana o el Ministerio de Economía, que podrían ser contraargumentados por el populismo de la oposición. Es la Comisión Económica para América latina y el Caribe que está avalando, con cifras, cómo Luis Abinader está llevando al país a ser la vanguardia del crecimiento en toda Latinoamérica. Estos documentos además demuestran que República Dominicana, en medio de un escenario de incertidumbre y crisis global tiene unas previsiones de crecimiento muy por encima de todos los países de América Latina, excepto de Venezuela.
Si se comparan estos datos estadísticos de la proyección de la República Dominicana (4,6), hecha por la CEPAL, con la que realizó en octubre del presente año el Fondo Monetario Internacional (FMI) (4,5), queda evidenciado, como también se había publicado, que la gestión de Abinader ha respondido ante estas crisis con medidas efectivas y certeras, lo cual deja como resultado que, por más que la oposición quiera hacer creer lo contrario, la realidad se la pone difícil.
La noticia del guantazo previo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a Florentino Pérez no será noticia principal en los medios españoles. Están presionando a Didier Deschamps para que Karim Benzemá sea casi titular el domingo en la final del Mundial de Qatar. Parece que no conocieran al entrenador francés. Un tipo que suele pasarse por el forro de sus partes, por no decir cojones, hasta al propio presidente francés Emmanuel Macron. Como para tener tiempo con los nacionalmadridistas. Ni para merendar tiene que con esta gente.
Resulta que, si buscan muy muy abajo en las páginas webs, el abogado general del TJUE, Athanasios Rantos, ha expuesto en su informe previo que las normas de FIFA y UEFA no son contrarias a la legislación europea y por tanto no cabría denuncia por monopolio como dice Florentino Pérez. Aunque el informe no es vinculante deja claro que la Superliga tiene todo el derecho del mundo a hacer lo que quiera siempre y cuando no quieran estar en misa y repicando. O lo que es lo mismo que no pueden jugar en su corralito y en las demás competiciones FIFA y UEFA a la vez.
Lo mismo que se dijo aquí y que el nacionalmadridismo tachó de absurdo, de –se cita textualmente- “no tener ni puta idea de derecho comunitario”, de ser un asqueroso que se dedica a malmeter con esa bella persona que es el tito Floren. Pues sí que se tenía razón y se cobra la pieza. En los diarios nacionalmadridistas ya están intentando tapar el dictamen no vinculante diciendo que eso supone que el Real Madrid no podría jugar la Champions y la Superliga a la vez. ¿Cuándo han planteado algo así? Nunca, pero lo lanzan para que Floren-timo no salga perjudicado (como hacen con la deuda de la renovación del chalet para ricos que tienen en la Castellana de Madrid).
No jugar competiciones FIFA y UEFA es no jugar La Liga, la Copa del Rey, la Supercopa (al calvo le está dando un telele) y sus jugadores con sus selecciones. Podrían crear la Superliga y fichar sin límites y sin fechas (lo que dictaminasen) pero esos jugadores no tendrían ficha internacional de jugador… ergo no serían seleccionables. Las ligas son competición UEFA aunque no estén dirigidas en sí por las federaciones-UEFA. Se juega con sus normas, con sus árbitros, con sus sanciones, etcétera. ¿Recuerdan la sanción FIFA-UEFA-FA a Luis Suárez o la de Kieran Trippier que tuvieron que aceptar los clubes en los que estaban: Barça y Atleti? Todo ello porque están bajo el paraguas UEFA.
Lo que viene a decir el señor Rantos es que cualquiera puede salirse de las competiciones de todo tipo y montar las suyas. Eso sí, sin jugar a dos bandas. Por lo que la FIFA o la UEFA (Čeferin se frota las manos) podrían sancionar a esos equipos dentro de sus competiciones y para sus competiciones. De ahí que pudiesen expulsarles de las competiciones nacionales, como amenazaron hace tiempo. Esto se lo callan en el nacionalmadridismo. En el nacionalbarcelonismo deberán estar llamando a Joan Laporta para que se salga de la Superliga, que son muy de “¡Ay, ay, ay!”.
Guantazo al que se cree por encima de las leyes o el más listo de la clase. Total le tapan que ficha a chavales de 16 años por 60 millones de euros (deben ir por 7 en la cuenta hacia debajo de siempre); que piensa gastar más de 100 millones de Bellingham (si es que se lo venden, que esa es otra); y otros cientos en unos cuantos jugadores más, todos extranjeros (pero a la selección no llevan a los del Madrid), pero los equipos-Estado son otros. Primera en toda la boca…
La democracia se sustenta tanto en valores como en mecanismos que permiten su realización, su praxis. Entre los valores están la libertad de pensamiento/conciencia y la libertad de expresión. En los sistemas representativos o poliarquías, lo que se llama democracia liberal, los mecanismos institucionales deben proveer fórmulas para que los valores puedan llevarse a la práctica tanto a nivel ciudadano como militante. Para que todo ello pueda funcionar deben existir ciudadanos educados en esos valores. Da igual si trabajan en una fábrica, en un periódico o son representantes públicos. Lo que van a ver a continuación es la inexistencia en España de esa educación democrática extendida por todo el continuum izquierda-derecha.
Antes de ayer Emiliano García-Page ofreció durante una rueda de prensa su profundo rechazo de la reforma a la carta del delito de malversación pública, como hizo anteriormente con el de sedición. Expresó lo que muchas personas piensan en España, incluyendo a votantes del PSOE, los cuales observan cómo Pedro Sánchez ha pasado de no poder dormir o jurar por su conciencia que no pactaría con ciertos grupos a entregarles la legislación para salvar sus posaderas. La cuestión es que le sentó mal a los activistas de las redes sociales y activó a los cavernícolas.
Podemitas
Los primeros en responder mayoritariamente a los primeros mensajes reproducidos de las declaraciones en redes sociales fueron los podemitas. En una nueva campaña orquestada se lanzaron en tromba contra el presidente castellano-manchego. Y lo hicieron como siempre, con hipocresía y carencias democráticas. En un momento los mensajes de los conocidos podemitas se lanzaron a señalar a Page como un reaccionario (incluso un falso Antonio Maestre lo calificaba de fascista) que debería estar fuera del PSOE. David Segovia pedía que Sánchez se quitase de encima a estos carcamales. Incluso alguno ha dicho que en ERC, al contrario que en PP y PSOE, no hay condenados por corrupción… Han asumido lo de la malversación rápido.
Otro de los graciosos trolls califica al 80% de los castellano-manchegos de reaccionarios, corruptos e inútiles. Ese 20% no se sabe de qué sería porque Unidas Podemos pasó a ser Hundidas Podemos en CLM y sin visos de levantar la cabeza. En Público, como no podía ser menos, David Bollero decía en un artículo que los discursos se los escribe Feijóo. Toda una campaña para que Sánchez tome la decisión de quitar a Emiliano de la candidatura del PSOE castellano-manchego y colocar, por ejemplo, a la ministra portavoz. Pensado que es de las suyas, de las podemitas, y esperando que gane el PP, como en su momento en Extremadura.
Javier Aroca, otro ilustre todólogo, se hace el gracioso diciendo que Page compite con Feijóo y Ayuso por dirigir la derecha. Y para rematar, cómo no, ha hablado ÉL. Pablo Iglesias ha dicho que Page “está convencido que la mayoría de la gente en Castilla-La Mancha es de derechas y por eso cree que para volver a ganar allí debe ser él también de derechas”. El mismo mensaje de la horda de trolls de la jornada anterior. Muy democrático aquello de calificar las expresiones del otro como derechas (o izquierdas) cuando no coinciden con lo que uno piensa. La izquierda debe ser una, grande y lo que diga uno.
Sanchistas
Al albur de la marejada creada por los podemitas han surgido todos los sanchistas lanzando improperios. Acusando de todos los males habido y por haber. Un candidato del PSC en las últimas elecciones ha escrito: “Eres un mierda Page! Con todas las letras! Un desleal y un traidor! (sic)”. “Tu (sic) no has sido en tu p… vida de izquierdas” dice otro oculto. Un socialista cordobesh le manda a Vox. María Ángeles dice que encabece la candidatura del PP/Vox en CLM y remata con “Usted no discrepa, usted no es socialista”. Mundo Murbu dice: “’Para crear se necesitan siglos y gigantes; para destruir, un enano y un segundo’ El enano es García Page”. El Cid Sánchez le ha dicho de todo y espera que no le dejen presentarse por el PSOE en mayo.
Como ven la misma estrategia que los totalitarismos. El que no piensa como yo es menos, es despreciable y al final se vislumbra Auschwitz. Hay que quitarle de la candidatura a la fuerza porque lo dicen unos cuantos en redes sociales y viven… en cualquier sitio menos en Castilla-La Mancha. Y lo mejor es que le piden que esas declaraciones las haga internamente y no de margen de maniobra a la derecha. En ningún momento hay una argumentación que diga algo del tema tocado por Page. Como lo ha dicho Sánchez ya es válido y toda opinión contrario, más si es de dentro del PSOE, no es válida.
Cavernícolas
Por último han salido los trolls y diputados cavernarios, incluyendo su máxima representante Isabel Díaz Ayuso. Para la niña de MAR todo es una estrategia de Sánchez con Page para que gane en las elecciones de mayo. Que lo hace para ganar es obvio, que sea una estrategia pactada es que no conoce a ninguno de los dos personajes. Estaban disfrutando en el PP con la cantidad de ayuntamientos y algunas CCAA que van a ganar sin hacer nada y claro, donde hay uno que dice lo que piensa, pues les chafa el plan. ¿No han visto el candidato que presentan? Si lo hacen peor no les sale igual.
Lo mejor son todos esos cavernícolas que piden a Page que obligue a los diputados de sus circunscripciones a votar contra Sánchez, tanto en lo que viene como en una supuesta moción de censura. Eduardo Inda tiene la cara dura de hablar de ética, no se lo pierdan. Carolina Agudo dice que no ha hecho nada por evitar que los diputados castellano-manchegos voten contra Sánchez, que es postureo. Y así cientos y cientos de mensajes pidiendo a Page y los 9 diputados que voten en contra de la malversación. Exigiendo, más bien, que Page ordene a esos diputados que voten contra la malversación.
Y ¿los valores democráticos?
Como habrán observado la libertad de expresión y de pensamiento no es que sea muy respetada. Para los podemitas cualquiera que no piense como ellos no es de izquierdas. La izquierda sólo es de una forma, el resto fachas. Ni diálogo, ni debate, ni nada. No vaya a ser que Ángela Rodríguez pierda sus más de cien mil euros de sueldo… ¿no eran tres salarios mínimos o eso se olvidó? Page, ni nadie del PSOE en realidad, puede expresar lo que es la izquierda. Como sucede con las feministas a las que atacan constantemente. Y esa constancia en el ataque es la demostración de que no aceptan la pluralidad de expresiones sino que se debe callar o verse sometido al ataque.
Los sanchistas son personajes igualmente poco democráticos. Recurren a la violencia verbal y a la falsedad con tal de defender a su divinizado dirigente. Como los podemitas no permiten la libertad de expresión, ni la de pensamiento. Cualquiera que no piense (y asienta) como Sánchez es un facha y no tiene nada de socialista. No cabe pensar distinto y mucho menos expresarlo porque lo dicen ellos, únicos garantes de… la tradición del PSOE desde luego que no. Y mucho menos de los valores democráticos. En el PSOE siempre ha habido libertad de expresión y de pensamiento. Algo cercenado en estos tiempos por su dios.
¿No pidáis lo que no estáis dispuestos a hacer?
Lo gracioso es que exigen a Page que hable en el interior del partido. ¿Dónde? Porque desde el 40° Congreso y el famoso reglamento ya no hay espacios de debate. ¿Ha convocado, al menos, un Comité Federal Sánchez para hablar del tema y tomar una decisión conjunta? Ni lo ha hecho, ni lo ha pensado. Por ello, tanto Page como Alfonso Guerra son libres de expresarse cómo entiendan y dónde quieran. Y los sanchistas podrán decir que no están de acuerdo, con argumentos y no con insultos.
No es lo peor porque piden a Sánchez que quite a Page de la candidatura de Castilla-La mancha. ¿Van a pasar por encima de la decisión de los afiliados del PSOE-PSCM para colocar a quien les venga mejor a cuatro chillones? Esos son los valores democráticos. No respetar las decisiones tomadas por militantes (no cabría decir como ellos porque igual ni son militantes) en su libre ejercicio. Porque, por mucho que les fastidie, la mayoría de militantes castellano-manchegos está de acuerdo con Page. Totalitarismo en vena.
Y los cavernícolas, más allá de que no saben ni cómo funciona el PSOE por dentro, ¿por qué exigen a Page que mande a unos diputados que no dependen de él que voten en contra? ¿No tienen los diputados su propia libertad de pensamiento? Sánchez controla todas las listas (como hace Feijóo) de Congreso y Senado a nivel estatal. Se lo han entregado los militantes sanchistas en un ¿pleno? uso de sus facultades mentales. Page podría aconsejar pero mandar no. El PSOE no es el PP. Partido que jamás ha mandado a su diputados, donde sea, que no votasen algo contrario a los valores que dicen defender. Que han tragado con HB, CiU y lo que les han puesto por delante, como sacar a la Guardia Civil de Navarra. Y para rematar quieren que Page se pase la democracia interna por el forro… como hacen ellos.
Como ven, todos dicen defender la democracia y sus valores, pero a la hora de la verdad se pisotea lo que haga falta. El problema es que todas esas mentes están atrapadas en el fanatismo, la intransigencia o el autoritarismo. En democracia todo el mundo tiene derecho a expresarse, que no es lo mismo que todo el mundo tenga razón (eso es relativismo). Y cuando no se concuerda con alguien hay que desmentirle o confrontarle con argumentos verdaderos. Ni con insultos, ni con expulsiones. Tampoco es válido pedir a los demás que hagan algo que tú jamás harías, como hacen en el PP. Para poder ser libre hay que tener moral… y parece que muchos no la tienen. Al final son esclavos.
Durante una gestión de gobernanza de un país son muchas las interrogantes que le pueden surgir a la ciudadanía, tanto sobre cuestiones de gestiones pasadas como de gestiones actuales. Se acostumbra a pensar que cuando un presidente actúa apegado a la transparencia, a la conciencia, a los principios éticos, al pensamiento y al entendimiento de lo que hacen, tiende a ser sincero en proporcionar las informaciones pertinentes al pueblo en general; todo lo contrario a los mandatarios que actúan fundamentados en la imprevisión o en hacer cualquier cosa lejos de la ética, simplemente por complacer algunos ciudadanos o ciudadanas en concreto.
Gobernar es tomar decisiones, no improvisar, por eso el presidente Luis Abinader no tomas decisiones no pensadas, sino más bien basadas en el conocimiento, conductas y pruebas que demuestre la realidad de los casos de cualquier índole. Evidentemente el pueblo dominicano tiene la obligación de actuar desde la democracia real constitucional que lo gobierna. Si concretamente algún ciudadano tiene la prueba de que un funcionario, por ejemplo, es corrupto, con esa evidencia debe dirigirse a la justicia, directamente a la justicia, precisamente esa justicia independiente, anteriormente inexistente, que ha creado para el pueblo el presidente Abinader. Este es uno de los hechos que diferencia la República Dominicana del 2020 a la República Dominicana de 16 años atrás.
Se debe tomar en cuenta que la gobernanza del mandatario dominicano que ha conformado un nuevo estilo de gobernar no puede ser en este momento comparativa a la de hace aproximadamente 16 años anteriores, porque precisamente en ese pasado no existió afortunadamente ni la pandemia del covid19, ni la guerra entre Rusia y Ucrania, ni la crisis energética, ni la falta de trabajo de los dominicanos en ultramar, en definitiva, en nada en lo absoluto es comparativo. Pero independientemente de esto, si se hace la comparación, el actual gobierno sacaría sobresaliente en todo, ya que no obstantes las adversidades, va llevando al pueblo dominicano hacia el desarrollo.
A pesar de una gestión de gobierno estar fundamentada en la ética y el buen funcionamiento basado en el bienestar del pueblo, siempre habrá quien no vea la realidad, sino que solo se base en lo que considere (opinar desde la ética es democracia), sin que le afecte a su conciencia que sea cierto o no. Esos posicionamientos pasan a otro plano cuando un presidente es elegido democráticamente, ya que, cuando queda electo, pasa a ser el jefe de Estado de todas y todos, en este caso de los dominicanos y dominicanas en general, no de una sola persona en particular, ni de una secta, ni de grupos empresariales, ni de grupos intelectuales, ni de sindicatos, ni de grupos financieros y por supuesto, tampoco de una religión determinada o de ninguna en general… por lo que el gobierno no tiene la obligación de exteriorizar respuestas a preguntas posiblemente demagógicas o con objetivos personales o creencias muy particulares, porque a un ciudadano de manera individual le moleste, porque eso no es gobernar. Por estas y otras razones es que la administración del presidente Abinader ha proporcionado buenos frutos a la sociedad, por su transparencia y por su forma de gobernar con diferencia a otros gobernantes anteriores del PLD.
Ante cualquier duda de los logros de la gestión del mandatario dominicano es conveniente leer el libro llamado Luis Abinader, un nuevo estilo de gobernar el cual será publicado partir de enero. Quizás en esta obra se encuentren muchas respuestas.
El porvenir que ha logrado el país caribeño, aparte del conocimiento de gestión política del presidente Abinader, se debe a que afortunadamente el mandatario está rodeado de un buen equipo de comunicación, como por ejemplo, se puede mencionar la dedicación que hace a diario con sacrificio anexo al cargo y anexo a la responsabilidad de la persona que asume el cargo como demuestra una y otra vez, en este caso, el Director de Comunicación y Estrategia Gubernamental y portavoz de la presidencia, ese mismo que le da a conocer las informaciones del gobierno a su pueblo y la de su pueblo al gobierno, las cuales en ocasiones se trabajan en silencio y el ruido solamente lo hace y lo demuestran los resultados.
No obstante, la estructura solida que se ha construido en el país quisqueyano es de lógica reconocer desde una conciencia independiente que se necesita seguir avanzando en todos los sentidos que exige una democracia real, y es lo que con sus acciones está demostrado el Jefe de Estado dominicano, al no acomodarse, quedándose sentado y dejando sus responsabilidad sobre los hombros de sus funcionarios.
El compromiso del mandatario con su pueblo es tan profundo que desde el año 2012 ya venía presentándose como candidato, en calidad de vicepresidente. Es digno de resaltar, que a pesar de que, en el momento de celebrarse las elecciones presidenciales en el 2020, cuando en la República Dominicana se vivían momentos de crisis al igual que en el resto del mundo, Abinader no se desanimó en su deseo de dirigir la nación dominicana, sino todo lo contrario, desde ese momento ha intentado resolverle al pueblo todo lo que la constitución le ha permitido. Por citar algunos casos en donde el presidente Abinader a sido comprometido con el bienestar de la ciudadanía dominicana, es en los subsidios que ha destinado a los combustibles, a las materias primas de productos de la canasta básica, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra la corrupción, incluso intentar solucionar el problema de la seguridad, aunque en ocasiones en estos ejercicios se cometan algunos tipos de errores no mal intencionados, quizás por falta de conocimiento del país quisqueyano en general, pero además el mandatario demuestra su empeño con las ayudas sociales que han contribuido en el sustento de familias dominicanas de menos posibilidades económicas. Esta es una realidad visible que quizás solo sea valorada por esas personas que la necesitan, más no tienen el mismo valor para quienes tienen seguro el sustento de sus familias
Alberto Núñez Feijóo y Elías Bendodo no saben lo que se están perdiendo por no buscar dentro de su propia casa. Tienen al Jesucristo de la política y solución a todos los males habidos y por haber. No es que haya un católico muy ortodoxo o muy pío, seguro que alguno habrá (aunque la mayoría tienden a ser protestantes que ponen velas o católicos pompier que dice Juan Manuel de Prada), es algo mejor. Tiene a un personaje capaz de hacer milagros políticos como nadie ha hecho en la historia universal. Y lo peor es que conocerlo, al menos visual y personalmente, lo conoce.
Este Jesucristo pepero es un tipo barbado, que ha estudiado políticas (aunque no dejase huella en la facultad), que en su aspecto parece haberse comido los panes y los peces de aquel milagro y al que no se conoce trabajo fuera de la política. Un prototipo de pepero-diputado que igual les ha despistado por ello. Este hombre, porque no ha dicho que sea mujer o neutro (aunque apoye las leyes transgeneristas), habita en la comunidad de Castilla-La Mancha. Allí tiene sus posaderas y suele ofrecer los caminos más milagrosos que se conocen.
Lo último es dotar a 150 municipios de la región de lo que necesiten hasta gastar 150 millones de euros. Un pastizal que no saldrá del bolsillo de los castellano-manchegos sino de un milagro de multiplicación que él mismo va a hacer. Discutiendo los presupuestos regionales, el señor Francisco Núñez, ahora conocido como el milagroso, procedió a enmendar la plana, esto es, una partida presupuestaria, a Emiliano García-Page prometiendo magníficas inversiones. El milagro surge cuando esa partida que quiere utilizar para dotar a los municipios de “lo que necesiten” sólo tiene asignados 4 millones de euros.
Ahí es donde operará el milagro el tal Núñez. Con cuatro millones de euros realizará inversiones por valor de 150 millones. Se habrá dicho el pepero: “Si a Ana Mato le aparecían los Jaguars en la cochera ¿por qué no voy yo a cumplir inversiones de cientos de millones con cuatro?”. Como piensan dentro del PP que nunca tienen casos de corrupción, pues habrá intuido que era realmente un milagro. Y para hacer milagros nadie mejor que él, que además es albaceteño y tiene faca y Miguelitos. Porque… no es la primera vez que hace milagros.
Hace algún tiempo, como se contó por aquí, obró otro milagro, la construcción de decenas de institutos y colegios públicos a 55.000 euros por edificio. Con sólo esa cantidad los edificios escolares (salvo que fuesen la escuela de Peppa Pig y estuviese malversando dinero público, ahora que es barato delinquir) llenarían la región como Jesucristo llenó los capazos de panes y peces. El dinero en sus manos se multiplica por arte de magia… Sea lo que sea la prudencia señala que cuanto más lejos de los caudales públicos mejor (y de la Sanidad también, que su primera promesa fue privatizar todo el SERCAM).
El Instituto Superior para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Diez” (INSUDE) celebró el pasado miércoles la XVIII Graduación Ordinaria, acto en donde se entregó a la sociedad 5.295 profesionales civiles y altos oficiales de las distintas instituciones militares, graduados de grados, postgrado, diplomados, maestrías, especialidades, educación continua y pasantía militar.
La entrega de los referidos títulos, que dirige el sistema educativo militar en el nivel superior, subordinado del Ministerio de Defensa (MIDE), estuvieron a cargo del Ministro de Defensa, Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, el Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Franklin García Fermín y el Rector del INSUDE, Francisco Antonio Ovalle Pichardo, General de Brigada.
El referido acto de investidura además contó con la participación de la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, quien acudió en representación del Jefe de Estado dominicano, Luis Abinader, y el Ministro de la Presidencia, Joel Adrián Santos Echavarría, entre otras personalidades e invitados especiales.
La relevancia de esta graduación radica en la aportación que está prevista hacer cada profesional de las diferentes ramas, que ese día se entregó no solo al pueblo dominicano, que fue la gran mayoría, sino también a otros países del extranjero, como El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, los cuales tuvieron un equivalente de 31 militares graduados.
Los investidos se especializaron en Maestría en Defensa y Seguridad Nacional, Especialidades Médicas, Especialidad en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Especialidad de Geopolítica, Estado Mayor Aéreo, Estado Mayor Naval, Especialidad y Diplomado en Comando y Estado Mayor Conjunto y en la Especialidad y Diplomado en Comando y Estado Mayor para fuerzas terrestres.
En esta ceremonia el Ministro del MESCyT anunció las resoluciones del CONSECyT No.28-2021 y No. 31-2021, “Con la puesta en ejecución de la resolución 28-2021 y la entrega de estas primeras certificaciones de título de médicos que estudiaron sus carreras en Hospitales Docentes Universitarios fuera del país, son resultado del esfuerzo mancomunado entre FF.AA. y MESCyT. Con esto, también se reconoce y certifican los estudios de residencias médicas cursadas en los hospitales militares, con planes de estudios equivalentes a los impartidos o aprobados en el país, para permitir a un gran número de médicos especialistas de las Fuerzas Armadas, tengan el aval académico en las diferentes áreas de la medicina donde ejercen sus carreras… con esto se acredita que galenos de las filas castrenses que estudiaron sus carreras de Medicina en Universidades extranjeras, puedan conservar su nivel académico avalado, capacidad y condición de experto en la especialidad en la que se ha formado, para ejercer su carrera en el país”. expresó Fermín.
Por otro lado, durante el discurso de la investidura el General Ovalle expresó con relación a los graduados, “la educación cambia a las personas que van a cambiar al mundo, una verdad que nos invita a reconocer, el esfuerzo y entrega de un valeroso grupo de líderes que hoy culminan una importante etapa de su formación profesional… A ustedes, sólo puedo decirles que en todo ser humano hay grandeza y suficiente potencial como para hacer todo lo que pueda imaginar, sobre todo si se trata de nobles causas como la defensa y seguridad de las naciones”.
Cabe resaltar que la función de las Fuerzas Armadas dominicanas no solo radica en la seguridad de un Estado soberano, sino que también arraiga en el porvenir, la integridad y la salud de su pueblo. Una muestra de esta realidad fue durante la pandemia del Covid19, cuando los médicos pertenecientes a la institución trabajaron arduamente en los diferentes hospitales para atender con toda dedicación a las personas que contrajeron el virus. Durante esos momentos se descubrió la grandeza de esos Doctores que arriesgaban sus vidas y las de su familia por salvar otras. Ahí radica la grandeza de estas FF. AA.
Andan en la derecha mediática un tanto soliviantados. Han caído en la trampa de la coalición postmoderna (decir de izquierdas es un insulto para las personas de izquierdas) de dividir el mundo en buenos y malos. Están todos echando espumarajos por la boca en cada jugada que hace el presidente del Gobierno. Han perdido cualquier tipo de intención informativa y actúan como cualquier activista en redes, vamos como Pablo Iglesias. Si informasen a sus lectores de lo que viene haciendo Pedro Sánchez con datos, hechos y factualidades no tendrían que ponerse hechos unos energúmenos.
El problema es que además de cafres son hipócritas. Si la misma indignación que tienen con el uso del falcon la hubiesen demostrado cuando los españoles pagaban el cuidado personal y médico del padre deMariano Rajoy en Moncloa, tendrían hoy el derecho a la indignación. Pareciera que estos periodistas, columnistas, todólogos y amancebados de los medios creen válido que la derecha colonice la instituciones, gaste el dinero público en lo propio, coloque a los familiares (ni una vez se han escandalizado por la colocación de hermanos, esposas, cuñadas, primas…) y utilice el presupuesto para garantizarse la victoria en las siguientes elecciones. Pues no. Da igual quien lo haga si se tiene una moral correcta.
La reforma del delito de sedición y el de malversación es un trapicheo indecoroso del actual Gobierno. Sánchez hará casi cualquier cosa con tal de asegurarse su supervivencia personal. El resto le da igual. Miren el reguero de cadáveres que ha dejado en su propio partido. No es un golpe de Estado porque si el PP, sólo o en compañía de otros, vence dentro de un año en las elecciones podría remover las leyes que se han ido colando por la puerta de atrás. Como ha sucedido con Aznar y Rajo en otras ocasiones. Triquiñuela parlamentaria en favor de los socios. Unos socios que nadie quería, ni el propio presidente si es que hablaba con verdad, pero que le han caído por la escapada de Ciudadanos, primero, y del PP de Pablo Casado, después. Todos han mirado por salvar su trasero. Y eso es lo que viene haciendo el actual presidente del PP.
No hacer caso a la prensa no siempre es malo
Están todos los medios de derechas y Vox pidiendo a Alberto Núñez Feijóo que proponga una moción de censura para buscar 176 diputados valientes. O 176 que puedan comprar como en el tamayazo, que nunca se sabe. Una moción de censura que tendría lugar en mitad de las fiestas navideñas o en febrero. Quien lo propone no tiene inteligencia política y no hace falta explicar el porqué. El pepero sí lo tiene claro y ha decidido utilizar otro tipo de estrategia, una utilizada por José María Aznar hace años. Del “¡Márchese señor González!” al “¡Márchese señor Sánchez!”.
No lo ha expresado de esta manera, todavía, pero sus últimas declaraciones van en esa dirección. Pide a Sánchez que convoque ya elecciones porque sus políticas de cesión a los separatistas/independentistas son ilegítimas. Y lo son porque se hacen cambios en la ley de parte o para acomodar deseos de algún que otro condenado. Respecto a lo que acontece con el Poder Judicial el tema es más profundo de lo que dan a entender los chusqueros de la prensa (da igual si de un lado o de otro). Entienden en el PP, para proseguir con el adelanto electoral, que tienen los ases en su manga, con el comodín de Vox, y nada mejor que presionar a Sánchez. Un tipo que se ha garantizado ya completar la legislatura (incluso solo) y que ha demostrado anteriormente que no le echan del sillón ni con ácido.
El PP no hará nada
Además la estrategia de Aznar resultó un fracaso. Primero porque no consiguió que se marchase González, quien le ganó una nueva elección y perdió por los pelos la otra. Y segundo porque, en realidad, dio muestras de incapacidad política para derrotar a su adversario. Le pedía que se marchase ya que él no podía hacer más. Lo mismo sucede con Feijóo, quien, por un lado, hace bien en no hacer caso de los que quieren enviarle a la encerrona de la moción de censura y, por otro, da la imagen de no saber cómo meter mano a las trapacerías de Sánchez. Entre otras cosas porque, en el fondo, no piensa cambiar las leyes que ahora le parecen aberrantes. ¿Por qué?
Si alguien piensa que el PP va a cambiar todas las leyes que ha sacado adelante el Gobierno es que no conoce la historia del PP, ni conoce lo que hacen en otros lugares. Esa visión Madrid-centrista les impide ver que el PP fuera de la capital es parecido al PSOE en ciertas políticas. Las políticas lingüísticas valencianas o gallegas (feudos del PP durante décadas) fueron las mismas que se han venido implantando en Cataluña. O ¿piensan que es todo culpa de la coalición postmodernita? En los medios no señalan que en Galicia haga la misma falta el gallego para trabajar en la administración que en Valencia. Mienten a sabiendas porque, en realidad, la defensa de los españoles les da lo mismo. Es todo postureo y subvenciones vía publicidad.
Si los nuestros malversan…
La malversación no la van a cambiar porque les viene bien. En los casi 200 casos de corrupción que se están instruyendo en distintos juzgados (especialmente en la costa levantina y la Andalucía oriental) muchos se salvarían del juicio con la nueva reforma. Y a quienes han estado sacando dinero para el partido hay que protegerlos. Por no hablar de todo lo que puede salir en Madrid en breve. Como entre pillos anda el juego, nada cambiarán. Las leyes para políticos no se tocan realmente. Y con la sedición pasará tres cuartos de lo mismo salvo que algún socio les presione. Y Vox no va a ser.
Vox no es más que un grupo de liberales-libertarios en lo económico que se dan apariencia de católicos para aquello de la moral. Al final son lo mismo que el PP pero echando espumarajos por la boca. ¿Dónde han dicho algo sobre economía, servicios sociales o españolidad mientras han sido socios de gobierno o apoyo externo? Cero. Lo único que se conoce es que han colocado a unos cuantos en nuevos chiringuitos o algunos ya existentes. Hay que ir los hechos para ver que no hay grandes diferencias, salvo arrastrar al PP al lodo, como hizo Podemos con el PSOE, en jugada muy hábil de los poderosos.
La reforma del Poder Judicial que nunca llega, ni llegará
¿Suponen las modificaciones legislativas un asalto al poder judicial? No más que lo que existía anteriormente. Pensar que el poder judicial en España es prístino y está libre de contaminación política es infantilismo mental. Como pensar que los grandes empresarios no tienen sus conexiones. Habiendo tenido el PP, que tanto se queja, dos mayorías absolutas para cambiar la legislación y que, según ellos, los jueces se eligiesen entre ellos ¿por qué no lo hizo? Porque le interesa colocar sus peones, como le interesa al Gobierno actual. Fariseísmo político.
La verdadera reforma del poder judicial debería hacerse recurriendo bien a la votación de los ciudadanos, bien mediante la democracia pura (como se expuso aquí hace tiempo). Cualquier otro mecanismo impedirá la independencia judicial porque en la elección de los jueces por ellos mismos habrá las mismas prebendas y oligarquización de los partidos políticos, y elegidos como hasta el momento es un mercadeo asqueroso. ¿Piensan PSOE, PP o Vox aceptar que el pueblo vote a los jueces o que se utilice la democracia pura? Si piensan que sí es que son más ingenuos que los que se creen a los medios de comunicación quejándose del gobierno por causas morales. La Justicia lleva siglos asaltada en España y no nombren a Montesquieu en vano y más sin leerlo, pues siempre habló de control de unos a otros.
Por mucho que ladren hoy los medios, deberían saber que Feijóo (o a quien quieran poner en su sitio) no cambiará ninguna ley sino que se aprovechará de ellas para su conveniencia. Y los medios callarán porque no sobrevivirían sin las jugosas subvenciones de los gobiernos peperos (o sanchistas). Por tanto, usted, ciudadano de a pie, vea, analice y piense, pero no se deje llevar por estos hipócritas. Se va a llevar un mal rato y no cambiará nada al final.