miércoles, 7 mayo, 2025

¿Por qué se encumbra a Feijóo con tan poco?

Tras el debate de antes de ayer en el Senado, gran parte de la prensa española ha salido en tromba a elevar a Alberto Núñez Feijóo debido a una supuesta paliza que habría propinado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Este último, la verdad, es que no es ducho en el ámbito del debate. Siendo sinceros no ha ganado ninguno –Susana Díaz y Patxi López le dieron para el pelo en la campaña de primarias (la cual se decidió con otros engaños y por otros apoyos)-, ni en su casa. De ahí que alabar al presidente del PP por algo que estaba claro que, incluso teniendo una mala tarde, no iba a perder, como poco a empatar, es incomprensible.

Incomprensible si los medios fuesen en realidad periódicos y no canales de propaganda de algunos intereses y de los partidos que “ayudan” a la causa mediante publicidad. Las personas, en general, se están empezando a cansar de esta prensa partidista donde lo mío es bueno y lo tuyo es malo. El exceso de subjetividad es un problema evidente en la prensa (aunque no llegan al nivel de los medios deportivos donde van con la camiseta puesta todo el día). Ni todo lo expuesto por el presidente es malo, ni todo lo propuesto por el aspirante es bueno. El deber del periodista es informar sobre lo que han dicho y buscar la veracidad de cada propuesta con sus pros y sus contras. Hasta ahí. Es evidente que si el medio es liberal tenderá a ensalzar ciertas políticas y no otras. Normal y clásico.

El problema con Feijóo es que, desde que se hizo cargo del timón del PP,  tampoco es que haya dicho o propuesto nada diferente a lo que el gobierno ha hecho o le han dejado hacer. Salvo en las políticas electoralistas y demagógicas –como el impuesto a los ricos, en vez de eliminar recovecos fiscales a los que no tienen acceso la mayoría de la población-, la realidad es que Feijóo no habría hecho nada distinto en el fondo y casi en las formas. En el Senado expresó que eliminaría el 30% de los ministerios y capillitas que ha creado Sánchez. Nadie ve mal eso, ni las gentes del PSOE pues supondría volver a lo que había antes de encajar a los jerarcas podemitas. Algo que haría si tuviese el gobierno en solitario porque de compartirlo con Vox seguramente la reducción se la llevaría el viento. Cambiarían los collares pero los perros serían los mismos.

Está negociando con Sánchez el cambio del CGPJ, que ya iba siendo hora, y parece, por las informaciones de la prensa afín al PP, que al final persistirá el cambalache de siempre. El PP tragará con vocales colocados por Podemos, de la cuota PSOE, y dará un vocal a sus socios conservadores vascos. Lo de siempre y evitando el debate público sobre la mejor fórmula de elección de los jueces, no vaya a ser que sean totalmente independientes y les dé por enchironar políticos. Pero en realidad salvo hablar de bajar impuestos y reducir gasto (un mantra histórico del PP), no hay nada nuevo. Ni en propuestas, ni en aptitud, ni en actitud.

Las columnas de propaganda de los medios siguen loando al personaje sin fijarse en realidad en las acciones que lleva a cabo. Se atizar a Sánchez, con razón, por haber negociado con los secesionistas que el español no aparecerá en las aulas catalanas ni en un 25%. Pero callan, la mayoría, que en Galicia eso ha estado pasando bajo el mandato pepero de Feijóo. Todo lo que critican de Ximo Puig en la Comunidad Valenciana, deberían hacerlo en Galicia. Claro que, entonces, la propaganda no haría el mismo efecto, ni invitarían a ciertas tertulias, ni a ciertos eventos donde se abona la presencia o se logran trabajos.

Se le alaba por nada en realidad. Tan sólo porque hay que quitarse a Sánchez de encima como sea. Desde que venció en la moción de censura, una gran parte de la prensa se ha lanzado contra Sánchez lo hiciese bien o mal. Pero cabe preguntar ¿piensan que Feijóo aboliría la ley trans?, ¿aboliría la nueva ley del aborto?, ¿aboliría la ley de memoria democrática en sus aspectos más aberrantes?, ¿haría algo muy distinto a lo que viene haciendo Sánchez? Esperará para ver si el Tribunal Constitucional resuelve la papeleta y si no dice nada tampoco actuará.

El capitalismo de amiguetes de ahora no es distinto del que tiene el PP montado en todas sus comunidades o ha sido norma en sus gobiernos. Cambian los beneficiados y, a veces, ni eso. Cada uno de ustedes puede intentar responder esta pregunta ¿qué ha propuesto Feijóo que sea radicalmente distinto a lo que hace Sánchez?, o a esta otra ¿qué ha propuesto Feijóo que recuerde? La nada más completa. Con tan poco es incomprensible que la mayoría de medios apoyen a Feijóo de forma tan desinteresada. Debería, si es que se quieren llamar periódicos, exigir desde las columnas de opinión mucho más para conceder el apoyo. No basta con echar a Sánchez, debe haber algo más. Quedarse en la expulsión del presidente elegido democráticamente por los españoles tiene tufillo totalitario y muy contrario a la libertad.

Abinader frena la deriva inflacionaria iniciada durante el último gobierno del PLD

La inflación es la gran problemática mundial actual. La subida de los precios derivada del incremento de los costes energéticos ha empujado a las economías de todos los países a una situación crítica para la ciudadanía. Desde los organismos económicos internacionales, los bancos centrales y los gobiernos están intentado poner coto a este escenario que podría tener como consecuencia una nueva recesión.

Las causas de esta situación mundial son varias, entre las que destacan, la crisis energética, arrastrada de la pandemia y derivada del incremento de los costes que, finalmente, repercuten en todos los ámbitos. En segundo término, la guerra en Ucrania ha provocado que las tensiones energéticas se transformen en colapso por las sanciones a Rusia, por un lado, y por la dificultad para que las materias primas de Ucrania, sobre todo el cereal, salgan del país. Finalmente, existe un elemento clave que no está siendo suficientemente analizado pero que está teniendo un impacto muy importante en la subida indiscriminada de los precios: la codicia corporativa de las grandes empresas multinacionales.

República Dominicana no es ajena a este escenario global. En un mundo interconectado como el actual, la inflación que está sufriendo el país no es responsabilidad del presidente Luis Abinader, dado que la ciudadanía está sufriendo las consecuencias de un fenómeno mundial, no local. Por otro lado, la tendencia alcista de los precios ya venía originándose en el país caribeño desde el año 2018, es decir, cuando gobernaba Danilo Medina en una situación en la que no existían tensiones energéticas en el mundo.

En 2024, Abinader habrá conseguido reducir a la mitad la inflación actual

La gestión que está haciendo Luis Abinader en República Dominicana fue ensalzada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre todo por la efectividad de las medidas implementadas y por el fortalecimiento de la economía que se está produciendo desde agosto de 2020. 

El FMI, en su informe de estado económico mundial publicado este mes de octubre, muestra cómo Abinader está logrando frenar la inflación y ha colocado a República Dominicana al mismo nivel que otras potencias económicas como Reino Unido, Alemania, Italia, Francia o España

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Según los datos del Fondo, Abinader ha logrado rebajar la inflación en 50 puntos básicos en 2022 respecto al año pasado. Sin embargo, a diferencia de otros países del mundo, el FMI muestra cómo República Dominicana ya venía en una senda alcista de precios desde el año 2018, cuando gobernaba el PLD con Danilo Medina.

Por tanto, Abinader no sólo está luchando contra la inflación importada, sino que ha conseguido frenar en seco una deriva que venía del pasado, algo muy complicado y que sólo ha sido posible gracias a unas políticas desconocidas en República Dominicana pero efectivas y de la que ya se están viendo los efectos.

Esa efectividad se puede comprobar en las propias previsiones que el FMI hace para República Dominicana. En 2024, Abinader habrá conseguido reducir a la mitad la inflación actual, algo que sólo es posible por la fortaleza de la economía que se está implementado desde agosto de 2020.  

El populismo (cada vez más) descarado de Pedro Sánchez

Decía Alain Minc que el sistema democrático acaba generando, en ciertas ocasiones, un populismo mainstream o del sistema. Un populismo que no pone en cuestión el sistema en sí, en su estructura profunda, sino que sirve para reforzar ese mismo sistema frente a diversos ataques antisistémicos o frente a crisis económicas o sociales. Un populismo (que en versión española resultó cuñadismo inilustrado) que ejerció hasta hace bien poco en España Ciudadanos. Defender al pueblo para colar por la gatera todo el programa de las élites nacionales e internacionales.

Ahora el presidente del Gobierno se acoge a ese populismo del sistema para salvar la agenda 2030 o para continuar con las órdenes de la Comisión Europea para todos los gobiernos… salvo el que puede hacer lo que quiera (Alemania). De Pedro Sánchez no puede decirse que no vaya con la moda política de occidente. Copia todo y adapta todo a lo que van haciendo otros. Lo primero fue apuntarse a la política de plataformas, donde pese a existir algo llamado partido detrás, en realidad acaba transformándose en una plataforma personalista. Todo está concebido en torno a la figura del dirigente máximo (no cabe hablar de líder porque no hay relación de liderazgo) que ordena y manda, hace y deshace a su antojo, y todos deben aceptar sin rechistar el camino marcado por uno.

Todo emana del uno

Lo que viene después de la política de plataformas (ahí Yolanda Díaz se ha apuntado rápido también) es la indeterminación programática o doctrinal. No cabe doctrina alguna porque la política, en términos schmitteanos, emana del uno y su camarilla de amigos y lamesuelas la interpretan. Sólo cabe una forma de abordar el presente político, por la senda del uno y toda crítica será herejía o desconocimiento de una “realidad-muy-compleja”. Recurrir a la complejidad para intentar decir que quien critica es poco menos que gilipollas e inculto, no como el jefe que es mainstream. La plataforma es unimodal. Ya inventarán simbolismo o cualquier otra historia para intentar “carismatizar” al jefe. Un jefe que no deja de ser un dictadorzuelo.

Lo siguiente es el recurso al populismo. “Los hombres de los puros conspiran contra mí” dijo no ha mucho tiempo Sánchez. Un eco de aquello de Prisa y Telefónica confabulando para echarle de la secretaría general del PSOE, que ya se observó que era mentira. Un engaño para que los incautos le apoyaran y lograse obtener el poder suficiente para destrozar la vida interna del PSOE y transformarlo en su plataforma personal. Ahora, además, añade una palabra mágica: “la gente”. Utilizar pueblo le debe parecer muy evidente como seña populista y recurre a utilizar el sustantivo “gente”. Como sinónimo de pueblo hace mucho tiempo, como reconoce la RAE, que dejo de funcionar. La gente al final no es más que un grupo de personas indeterminado.

¡Viva la gente!

La ministra Pilar Alegría decía el lunes que “la gente se da cuenta de que el gobierno de Sánchez hace las cosas bien y Feijóo mal”. En el acto con Felipe González, Sánchez volvió a recurrir al término “gente” para hablar de que al final, a pesar de las campañas orquestadas, se acaba viendo que desde el gobierno se trabaja para la gente. En el senado, tres cuartos de lo mismo. Si se ha citado a González es porque, pese a tener más “carisma” que Sánchez y mejor verbo, no es un populista. En esa famosa frase que se ha entresacado sobre la verdad y la creencia de las personas, González dice “En democracia, lo que cree la ciudadanía que es verdad…”. El matiz es importante y dice mucho de lo subliminal de cada personaje.

Hablar de ciudadanía y no de gente contiene un matiz político fundamental, un matiz de carácter democrático. En uno, el gobernante es servidor de un colectivo ciudadano amplio que tiene sus diferencias, sus virtudes y sus manías. En otro, el gobernante es un ser superior que habla para personas indeterminadas que se sitúan por debajo y carecen de capacidad de análisis. González hablaba de esas razones en las que la ciudadanía puede estar errada, pero él sabe que a ellas se debe, tanto para gobernar como para explicar y hacer ver ese error. Hoy no se explica nada porque se tiende a ver a la “gente” como inculta.

Ahora “la gente” se da cuenta de lo bueno que es el gobierno, como por arte de magia. Un gobierno trabaja para “no dejar atrás a la gente”. ¿Qué gente? Lo primero que viene a la cabeza es que piensen en términos de populacho. Porque gente también es la que se reúne en el Club de Polo de Somosaguas. La gente como ente indeterminado porque el populismo intenta agrupar a cuantos mayores colectivos mejor. No representa a nadie en realidad salvo a los propios populistas. El lenguaje siempre indica elementos subliminales y en esta ocasión muestra el populismo de Sánchez. La última agarradera que le debe quedar. Ni clase trabajadora, ni clases populares (por aquello de mayor inclusividad), ni nada, los señores de los puros y la gente. Populismo, del sistema, sí, pero populismo.

Abinader, en 2024, duplicará el PIB per cápita que dejó Leonel Fernández

La política de los hechos frente al populismo. Ese podría ser el resumen de la gestión de Luis Abinader desde que llegó a la Presidencia de República Dominicana. Frente a esta realidad indiscutible, se está encontrando una oposición basada en llevar la más pequeña anécdota a la categoría de cuestión de Estado.

En contra de la estrategia de corte «trumpista» planteada por Leonel Fernández para intentar recuperar el poder al precio que sea, Luis Abinader prometió y está llevando a efecto la política del hecho consumado. Es decir, la realidad que afecta de manera positiva a todo el pueblo frente a la anécdota exacerbada.

Este mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho públicos los datos y las previsiones económicas. Los resultados son el espaldarazo que muestran la efectividad del nuevo modo de gobernar que Luis Abinader decidió implementar desde agosto de 2020, un nuevo estilo que está basado en la priorización absoluta de las necesidades reales de la ciudadanía frente a otras cuestiones.

Tal y como publicamos en Diario16, gracias a Abinader la economía dominicana se está fortaleciendo para resistir a la inestabilidad global provocada por la pandemia y por la guerra en Ucrania. En concreto, el actual presidente, que accedió al cargo en una situación de crecimiento negativo, lo llevó en un año a recuperar la senda alcista, hecho que se mantiene a pesar de las turbulencias macroeconómicas mundiales. Además, los niveles de crecimiento logrados por Abinader lo sitúan en unas cifras muy por encima de potencias como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Alemania, Italia, China y, por supuesto, de toda Latinoamérica.

Estos datos del FMI tienen su traslado en la ciudadanía, dado que, según el Fondo, República Dominicana está incrementando su PIB per cápita desde que Luis Abinader es presidente y, sobre todo, se indican unas previsiones que duplican las cifras que dejó Leonel Fernández cuando dejó la Presidencia en 2012.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

En concreto, según los datos del FMI, el PIB per cápita del último año de Leonel se situó 6.270 dólares. Con Danilo Medina, esta cifra estaba instalada en 7.550 dólares. En el último informe del Fondo, publicado este mes de octubre, se demuestra la efectividad de la gestión de Abinader, puesto que ha dado datos históricos jamás vistos en la historia de República Dominicana. En concreto, en medio de una crisis económica global, el PIB per cápita es ya de 10.570 dólares, es decir, un 40% más que lo que logró Leonel.

Sin embargo, el FMI va más allá y valora las reformas y la gobernanza de Abinader, puesto que marca una previsión para 2024 de 12.140 dólares de PIB per cápita, es decir, prácticamente el doble de lo que logró el actual líder de Fuerza del Pueblo.

Para un gobernante no hay mejor aval político que los hechos y estas cifras demuestran que Luis Abinader está fortaleciendo a República Dominicana y, sobre todo, sobre una base de transparencia, de lucha frontal contra la corrupción y, por encima de todo, de implantar un espíritu de servicio total al pueblo y sus necesidades.  

Con los datos del CIS en la mano ¿por qué no convoca Sánchez elecciones?

Una nueva hornada del CIS pone por delante al PSOE de Pedro Sánchez. Un presidente que tiene el apoyo del 22% de la población (los demás están por debajo) según ese barómetro. Unas cifras muy diferentes de las que muestran cada semana las distintas encuestadoras del país. José Félix Tezanos sigue manteniendo que la veracidad de sus datos es la mayor y que el resto hace brujería. Felicidad en la parroquia socialdemócrata española.

El párrafo, casi telegráfico, anterior es un resumen de la situación demoscópica española. Unos dicen que Sánchez baja, otros que se mantiene. ¿Quién tiene la razón? Pues visto el nivel del periodismo español para mentir (da igual del bando que sean), manipular o hacer la pelota de forma lacayuna (hasta babear algunos), no se puede decir que alguno tenga la razón. ¿Cuál se aproxima a la realidad? Ninguna, porque si por los españoles fuera no votarían o lo harían en blanco. Pero la población está mediada y mediatizada por influencers, medios de comunicación y un señor que pasaba por allí. Lo que hoy es azul, mañana puede ser rojo y viceversa.

Datos del CIS como elemento publicitario

La ministra Pilar Alegría, sin hacerse eco de su apellido, ha dicho que “cada vez más, la ciudadanía conoce y apoya las medidas que está tomando el PSOE desde el Gobierno” y ello se refleja en los datos del CIS. Tras el paso del “efecto Feijóo”, ya que no le conocía nadie, las personas del común parece que se dan cuenta de que “todas las iniciativas del Ejecutivo se centran en estar al lado de la gente”. Poco más y dice “¡Viva la gente! La hay donde quiera que vas”. Para finalizar ha recordado que no se adelantarán elecciones y que tendrán lugar a finales de 2023. Dentro de un año aproximadamente.

Si los datos son tan buenos (Vox baja cada vez más y no sumaría con el PP y Podemos, o lo que salga de ahí, se mantiene), si los ciudadanos (que no la gente, pues el uso del lenguaje dice mucho y malo) comprenden cada vez mejor las políticas del gobierno (la ley trans no se sabe porque han hurtado el debate) ¿por qué esperar hasta dentro de un año para convocar elecciones y no hacerlo cuando el viento sopla a favor? Las posibilidades son varias.

Posibilidades de no convocar elecciones

La primera, y más evidente, los datos del CIS no se los creen ni en Moncloa. El CIS, en manos de Tezanos, ha quedado como un lugar donde colocar a discípulos y hacer publicidad del gobierno a ojos de todos, incluso de Moncloa. Con unos datos tan buenos y en la situación económica que existe, lo mejor sería aprovecharla, si los datos fuesen tan buenos.

La segunda posibilidad tiene que ver con el egocentrismo del presidente Sánchez. Quiere pasar la presidencia de la Unión Europea haciendo lo que le gusta, viajar y hacerse fotos internacionales. ¡Qué se le va a hacer! Al chico le gusta la diplomacia y lo internacional. Y como carece de la virtud de la modestia (unida a la prudencia) pues aguantará.

La tercera posibilidad es que aguantará porque sabe que le van a echar a patadas y, junto a sus amigos de Podemos/Sumar/IU/Arriquitaun, se va a cagar en el convento para lo que le queda dentro. Lo ve todo ya perdido y le da igual lo que venga detrás.

La cuarta, que es la menos factible, es que aguantará por su entrega y patriotismo con España. No puede dejar España en una situación internacional complicada. Al final, él realmente es un salvador de la patria. En cuanto ponga al país en la senda del globalismo del siglo XXI no tendrá problemas en dejarlo.

Y quinta, no puede esconder las urnas como hacía no hace tanto tiempo en Ferraz o cambiar la ley electoral para que sólo gane él. Ni el PSOE, él.

La realidad

La realidad es que, con casi toda la prensa en contra, si los datos del CIS fuesen reales habría que convocar elecciones. Es más si esa tendencia al alza de la que habla Alegría fuese cierta debería echar del gobierno a les socies y, entonces, disponerse a ganar todo el voto posible. Tendría diversos ases en la manga para ganar más holgadamente las elecciones si… supiese hacerlo y en su equipo hubiese gente con cabeza y no coleguillas.

Todo lo anterior es filfa y sirve para sacar un artículo hoy. La única realidad es que los datos del CIS no se los cree nadie. Tampoco los de otras encuestadoras. El pálpito de la calle es bien distinto y sin saber cuánta participación se presupone, las encuestas no valen ni el papel en el que se imprimen (si es que se imprimen). La turbulencia social, en contra de una clase política que empieza a dar mucho asco, es más que evidente. Y eso no se ve en ninguna encuesta. El miedo tampoco. Y el miedo es un arma poderosa si sabe utilizarse. Pero no se equivoquen, no es miedo ni a una llegada del fascismo, ni de los comunistas, es miedo a que acaben con la dignidad de las personas.

La inexistente unidad de criterio arbitral en España

No han tenido que pasar jornadas para que las jugadas quedasen en la nebulosa propia de esta época de la instantaneidad. No ha pasado el tiempo de la polémica suficiente para que se olvide, o se intente hacer olvidar –que es lo propio de quienes controlan el mundo-.  Casi al día siguiente una misma jugada, más evidente en el Clásico orgasmático de los medios de comunicación, se arbitra mediante un criterio completamente diferente.

Desde el Comité Técnico de Árbitros, controlado por Medina Cantalejo, de la Federación Española se ha venido asegurando que se hacen ímprobos esfuerzos por unificar criterios entre los árbitros. Parece que sólo han debido hacerlo con los que están en activo y han olvidado a los de la sala VOR. La realidad es que no hay criterio arbitral unificado alguno. Son malos. Sin más. Ni criterio, ni nada por el estilo. Saben lo que tienen que hacer y contra quien lo pueden hacer. El resto es fantasía.

En el partido Athletic de Bilbao contra el Atlético de Madrid se anula un gol a Morata porque Yeray, al cruzarse, toca su pie con la espinilla del jugador naranja (por aquello de la coincidencia de colores) de forma leve. El árbitro no ve nada punible en la jugada, deja seguir y gol. Desde el VAR avisan al colegiado para rectifique pues observan que el trastabilleo leve de los jugadores podría ser falta en ataque. Como el señor, por decir algo, Figueroa Vázquez, que debe tener algo contra el Atleti, ni dudó y anuló el gol. Satisfacción en el campo, en la Federación y Estrada Fernández (que estaba en el VAR y llegó a anular un gol, en sus tiempos de árbitro en activo, al Atleti saliendo el jugador desde su campo) teniendo una especie de orgasmo.

En el clásico orgasmático, esto es, en el Real Madrid-FC Barcelona, el culé Lewandoski se interna en el área del rival y tras quebrar a un jugador se encuentra con que Carvajal toca con su pierna de forma más clara que Morata a Yeray (la imagen se puede ver en la que ilustra este artículo). Sánchez Martínez, en el campo, no aprecia nada. Hernández Hernández en la sala VOR ni le pide que lo revise por si acaso. Sigan, que diría el otro. Una jugada que Carvajal ha realizado en numerosas ocasiones sin que le piten penalti en el caso de otro partido es falta. Un contacto más claro y con mayor impacto no es falta. La misma jugada y dos interpretaciones.

¿Por qué?, se preguntarán ustedes. En primer lugar, porque los árbitros son muy malos. No tanto por cuestiones técnicas (que en algún caso también) como por valentía y ecuanimidad. No son valientes con ciertos equipos, ni ecuánimes con esos mismos. Y, en segundo lugar, porque Luis Rubiales, cuando no está pagando putas o riéndose de los equipos de la liga, tiene claro que se debe al equipo que ocupa su corazón: el Real Madrid. En ello cuenta con un aliado potente como es el presidente ejecutivo de La Liga, Javier Tebas. Dos madridistas controlando el fútbol genera esto. Si lo de Morata era falta, lo de Carvajal también. Y al contrario. A ello súmenle que buena parte de los árbitros son de uno u otro de los equipos del duopolio.

Ni unificación de criterios, ni justicia, ni ecuanimidad, ni VAR. En caso de duda siempre se pita a favor de unos y en contra de otros. Quieren un campeonato de dos, más el añadido de una sorpresa anual (este año le ha tocado a la Real Sociedad, con la que están siendo permisivos). Salvo despiste de alguno de los equipos del duopolio, no puede haber un tercero en competencia. Hay que distanciar a los que pudiesen ser peligrosos durante el campeonato y luego ya compensar para aparentar de alguna forma. Eso sí, cuando ya está el pescado vendido. Y no el Barça no perdió por el árbitro y Florentino se acostó acariciando un gatito.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (16 octubre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

John Buchan, El viento en el pórtico, Valdemar, 26€

John Buchan (1875-1940), Barón de Tweedsmuir, nació en Escocia y estudió cultura clásica en Oxford donde inició su carrera literaria. Fue abogado, editor, periodista y diplomático. Reportero para The Times y oficial de Inteligencia del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial, en 1935 es nombrado Gobernador General de Canadá, puesto en el que alcanzó gran popularidad por su defensa de la diversidad étnica y cultural del país. Considerado el pionero de los thrillers de espías, Buchan publicó un centenar de obras –novelas, ensayo histórico, biografías y poesía–, aunque no alcanzó la fama hasta que Alfred Hitchcock llevó al cine su novela «Los treinta y nueve escalones» en 1935. La presente edición reúne trece relatos, de los que seis pertenecen a «The Runagates Club», una colección de cuentos en la que el autor da voz a los miembros de un Dining Club muy particular, un grupo de amigos que se reúne para recordar viejos tiempos y contar aventuras curiosas vividas por sus socios.

Los relatos de esta antología nos hablan de presencias paganas ancestrales, antiguas leyendas, apariciones fantasmales… pero, lejos del melodrama gótico más truculento y explícito, estas historias están presididas por una sutil ambigüedad que logra hacer compatible la explicación racional y la interpretación sobrenatural de lo narrado. Buchan recurre a menudo a baladas populares, leyendas y criaturas mitológicas de la tradición escocesa, como en Skule Skerry, Marea baja o Tierra de nadie. Mención especial merecen Tendebant Manus una pequeña obra maestra sobre un hombre poseído por la personalidad de su hermano muerto y Punto de partida, posiblemente uno de los mejores y más originales relatos de casa encantada jamás escritos.

Marcos Javega, El viento imaginario, Terranova, 19,50€

Las sucesivas crisis del capitalismo tardío han estropeado las ilusiones de juventud de Elia y Héctor, degradando su relación de pareja. Desesperado, a espaldas de Elia, Héctor acepta la oferta de someterse a un inquietante tratamiento de neurovigilancia que empujará sus vidas al límite. El viento imaginario es una novela fantástica y experimental que oscila entre el thriller psicológico, la distopía y el drama surrealista. A modo de collage, fragmentado como las vidas de sus personajes, la narración mezcla géneros literarios, voces y perspectivas que invitan a reconstruir el relato, con una intriga existencial de fondo: ¿es la depresión una condición vampírica o viceversa?

Dainerys Machado Vento, Retratos de la orilla, Aristas Martínez, 18,50€

Una colección de nueve historias mínimas, donde conviven fantasmas y redes wifi, cartas manuscritas y hashtags, hogares ignotos y finales llenos de horizonte, junto al mar. Protagonizadas por mujeres solitarias, migrantes, desarraigadas; mujeres que viven en la frontera entre el pasado y el futuro, conscientes de que sus decisiones son tan domésticas como universales; cuyas inseguridades y certezas se nos muestran aquí con la nitidez y el misterio de una imagen fotográfica.

Per Petterson, Salir a robar caballos, Libros del Asteroide, 19,95€

A los sesenta y siete años, Trond decide dejar la ciudad de Oslo e irse a vivir a una cabaña en un bosque de la región más oriental de Noruega con la única compañía de su perro. La soledad y el estrecho contacto con la naturaleza le devolverán a un día de su adolescencia, cuando su amigo Jon apareció de improviso en su casa: «Íbamos a robar caballos. Eso fue lo que me dijo, plantado en la puerta de la cabaña en la que pasé aquel verano con mi padre. Yo tenía quince años. Fue en 1948, a principios de julio. Los alemanes habían abandonado el país tres años antes, pero no recuerdo que siguiéramos hablando de ellos».

A partir de ese episodio, Trond rememorará los meses en que descubrió el mundo de los adultos y su vida cambió para siempre. Salir a robar caballos retrata con inteligencia y sutileza los primeros encuentros del protagonista con la belleza, la tragedia y la fragilidad de la existencia. Una novela inolvidable –publicada originalmente en 2003 y traducida a más de cincuenta lenguas– que se ha convertido ya en un auténtico clásico contemporáneo.

Carlos Casares, Viento herido, Impedimenta, 17€

Cuando se publicó en 1967, Viento herido causó un auténtico terremoto en el panorama de la literatura gallega, a la que hizo entrar en la modernidad. Estamos ante relatos brevísimos, descarnados, gobernados por la brutalidad, el fatalismo, el infortunio y la violencia. Un grupo de niños tortura a otro en un despiadado juego de guerra. Un anciano observa cómo pasan los días mientras espera la muerte. Tabernas donde se vengan fantasmas del pasado. La nostalgia de un amor perdido. La huella del tiempo posada en objetos familiares. La tristeza de un domingo por la tarde. Ritos de paso entre la infancia y la edad adulta. Alternando el monólogo interior con la narración en tercera persona, Casares retrata personajes desesperados, siempre faltos de una voz que los saque de la monotonía, ciegos, enfermos y víctimas de amores imposibles. Con ecos de Kafka, Faulkner, Pratolini, Pavese, Duras y del realismo mágico de Rulfo, estamos ante un hito de la literatura del XX.

Dylan Thomas, Cuentos completos, Nórdica, 29,50€

Esta recopilación de todas las historias de Dylan Thomas, que van cronológicamente desde los relatos oscuros y casi surrealistas de la juventud de Thomas hasta celebraciones de la vida tan gloriosamente ruidosas como «La Navidad de un niño en Gales» y «Aventuras en el comercio de pieles», traza el progreso del «Rimbaud de Cwmdonkin Drive» hacia su dominio del lenguaje cómico. Aquí también hay historias escritas originalmente para la radio y la televisión y, en un breve apéndice, las piezas escolares publicadas por primera vez en Swansea Grammar School Magazine. Un punto culminante de la colección es el «Retrato del artista cachorro», un vívido collage de recuerdos de su infancia en Swansea que combina el lirismo de su poesía con el brillo y el humor astuto.

Giulia Caminito, El agua del lago nunca es dulce, Sexto Piso, 21,90€

Roma es cada vez más cara y asfixiante, por lo que la humilde familia de Gaia se muda a las afueras, a un hermoso pueblo cerca del lago Bracciano en el que no es fácil pasar desapercibido: todo el mundo sabe quién eres y cuánto ganan tus padres.

Antonia, la madre, a cargo de cuatro hijos y un marido paralítico por un accidente en la obra, es una mujer honrada e incansable que enseña a Gaia, su única hija, a confiar en las propias capacidades por encima todo, a no desistir y a llevar la cabeza siempre bien alta. Gaia es la más lista de la familia, así que ha de estudiar sin desmayo, hacer una carrera y convertirse en alguien. Y Gaia aprende a no quejarse, a leer libros, a defenderse, a saltar al lago sin miedo… Pero la violencia y la rabia, agazapadas como una serpiente, no dejan de crecer en su interior. Orgullosa y obstinada, Gaia lanza a ese mundo en el que no encaja una mirada negrísima, penetrante, furibunda, porque ¿cómo creer en «un futuro mejor» cuando naciste en el lado equivocado del río?

Escrita con un estilo a la vez áspero y poético y con una marcada perspectiva de clase, El agua del lago nunca es dulce, finalista del Premio Strega y ganadora del Campiello, es una memorable novela de iniciación que narra el lento y cruel descubrimiento del mundo en que vivimos, tan lleno de privilegios para unos pocos y de promesas falsas para la mayoría.

Jason Rekulak, Figuras ocultas, Nocturna, 19,50€

Recién salida de rehabilitación por su pasada adicción a las drogas, Mallory Quinn acepta un trabajo como niñera para Ted y Caroline Maxwell. A Mallory de inmediato le encanta su trabajo, le da justo la estabilidad que buscaba. Y adora a Teddy, un niño tímido que va a todas partes con su cuaderno de bocetos y su lápiz. Sus dibujos muestran cosas normales: árboles, conejos, globos… Bueno, y a veces también a una mujer de aspecto extraño, su amiga imaginaria.

Pero un día en el cuaderno aparece algo diferente: un hombre que va arrastrando un cuerpo en medio de un bosque.

Poco a poco, los dibujos de Teddy se vuelven cada vez más siniestros y sus figuras de palo se convierten en ilustraciones realistas, cuya destreza supera la de cualquier niño de cinco años. Es entonces cuando Mallory empieza a preguntarse no solo por el contenido de las ilustraciones, sino también por el autor. Porque ¿y si realmente no es Teddy quien las está haciendo? ¿Y si se trata de… alguien más?

Con este thriller sobrenatural, Jason Rekulak da una ingeniosa vuelta de tuerca a la clásica historia de terror con una casa llena de secretos escalofriantes y tal vez una narradora no muy fiable. ¿O sí?

Adrian Goldsworthy, La ciudad, Pamiès, 21,95€

114 d. C.

En las áridas llanuras más allá de la frontera oriental del Imperio, una legión romana asedia la ciudad de Nicópolis.

Separado de su amada Enica para mantenerla a salvo, el centurión Flavio Ferox sigue trabajando para el primo del emperador, el calculador y despiadado Adriano. Su próxima misión: destapar una trama de corrupción en el ejército cuyos cabecillas parecen ser altos mandos. Ferox no tiene más remedio que matar a un tribuno, pero sabe que los verdaderos traidores andan sueltos.

A medida que el asedio se endurece, la trama se extiende, y los soldados empiezan a ser asesinados a sangre fría. Mientras tanto, la investigación de Ferox lo acerca cada vez más a la corte imperial, y tendrá que averiguar en quién se puede confiar y qué es lo que realmente quiere el intrigante Adriano.

Alexandre Dumas, Georges, Navona, 29€

Georges es hijo de un mulato adinerado, natural de la Île de France (hoy Mauricio), con una tez tan clara que podría pasar por blanco. Tras crecer viendo cómo el valor de su padre se ve comprometido por un sentimiento de inferioridad, llegará a la madurez con la tenaz ambición de jurar venganza a los hombres blancos que lo despreciaron a él, a su padre y a tantos otros durante siglos.

Descatalogada desde hace tiempo en España y traducida brillantemente por José Ramón Monreal, esta novela de trasfondo indudablemente autobiográfico, publicada originalmente en 1843, puede apreciarse ahora como nunca antes y sumarse a las grandes obras de un autor inmortal.

Giusuè Calaciura, Yo soy Jesús, Periférica, 20,50€

Desde hace 20 siglos se especula sobre los años oscuros de Jesús, aquellos que la Biblia no cuenta, desde su adolescencia hasta sus 30 años. Con una prosa soberbia y precisa, y una imaginación profundamente emotiva, Calaciura escribe la probable novela de formación de un antihéroe que a veces es un mendigo que alcanza la libertad a través de la desposesión, a veces un bufón y un cínico, el hijo abandonado por su padre, un Jesús enamoradizo que se prenda de las mujeres fuertes, de las repudiadas. A ratos evangelio apócrifo, a ratos cuento de hadas, la novela nos presenta a un Jesús unamuniano, algo nihilista, escéptico, incluso ateo, que no pone la otra mejilla y que no sabe hacer milagros. Un Jesús que lejos de ser Dios hecho hombre, fue un hombre vulnerable a quien se convirtió en Dios.

Juan Bolea, La baraja de plata, Alrevés, 20€

Cuando Florián Falomir descubre el cadáver de una muchacha en una playa de Cádiz, no puede imaginar hasta dónde le conducirá este caso.

La muerte de la chica estará relacionada con una baraja de plata dorada que perteneció a los Borbones. Concretamente, a Carlota de Borbón, primogénita de Carlos IV y hermana de Fernando VII. Dándose la circunstancia de que ese valiosísimo juego de naipes se acaba de subastar en una sala de Nueva York, sin que se sepa dónde está ni quién lo ha adquirido.

Una trama que se irá complicando a medida que la policía relacione esta muerte con las desapariciones anteriores de otras tres mujeres, y que Falomir se vaya introduciendo en un Cádiz tan hermoso de día como misterioso de noche. Muy inquietante, porque tal vez en la subterránea oscuridad de sus criptas, pozos o túneles acechen antiguos secretos y sombras del pasado, fuerzas a las que acaso sea preferible no despertar…

Jean Larteguy, Los centuriones, Melusina, 22,90€

Durante el siglo XX, la guerra moderna convencional fue sustituida por los combates irregulares, las tácticas de guerrilla y la contrainsurgencia. Ninguna obra refleja mejor esta mutación que este incisivo clásico de la literatura militar. En su condición de prisioneros de guerra en un campo de Indochina, una unidad de paracaidistas franceses estudia las tácticas políticas y militares de sus captores del Viet Minh. Tras la liberación y regreso a Francia, se sentirán alienados ante la falta de empatía de la sociedad y optarán por unirse a una unidad de paracaidistas en Argelia para vindicar su honor. Teniendo que batirse de nuevo con un enemigo que lucha sin respetar las reglas de la guerra, comenzarán a aplicar sin miramientos las tácticas de guerrilla que han aprendido.

Eli Ríos, Lunes, Consonni, 18,50€

Nerea tiene la vida organizada. Puede considerarse una mujer de éxito según el estándar que marca la sociedad: es funcionaria, madre y está casada, además de tener casa propia. Sin embargo, un lunes recibe un diagnóstico de cáncer de mama que lo cambia todo. Se va a morir y tiene apenas dos meses por delante y mil cosas pendientes que no pueden quedarse sin resolver. Muy poco tiempo y, a la vez, suficiente para darse cuenta de que su realidad no le permite encontrar un modo de enfrentarse a esta situación. Con la certeza de la muerte agazapada en todos los rincones, toma consciencia de una realidad que no siempre es lo que parece.

Una realidad oculta a plena luz.

Lunes está escrita con una técnica arriesgada, valiente e innovadora que prescinde de ornamentos y consigue hacernos partícipes del día a día de su protagonista. Esta obra, ganadora del Premio Torrente Ballester de narrativa en lengua galega 2016, nos llega ahora traducida al castellano para seguir conmoviendo a quien la lea.

Francisco López Serrano, La piel muda, Versátil, 16,50€

Desde una cama de hospital donde se encuentra enclaustrado tras sufrir un infarto cerebral, el narrador de La piel muda, un descreído galerista, rememora su turbulento pasado atormentado por la necesidad de dar un sentido a su enclaustramiento. Convertido en una suerte de objeto arrojado al vertedero (de objet trouvé), solo aspira a redimirse a través del arte, por lo que concibe el plan de convertirse él mismo en obra de arte, en el objeto de una espeluznante performance que ha de constituir su terrible venganza contra sí mismo y contra el mundo.

La piel muda es un relato sobre la banalidad del arte, la banalidad de las relaciones, la banalidad de la vida. Sobre el remordimiento y la culpa sin la menor posibilidad de expresión y sus indirectos caminos de salida. Una exploración de los límites del arte, una incisiva parodia sobre el mundo del arte contemporáneo y a la vez una vindicación del arte como única forma de redención.

De la obra, el Jurado del Premio València ha destacado su profundidad literaria, la originalidad del punto de vista (con un narrador tan incómodo como fascinante), sus vínculos entre arte y vida, y sus referencias culturales y artísticas, que nutren una trama imposible de abandonar desde la primera a la última línea.

Gonzalo Campos Suárez, Karaoke, Sloper, 16€

Las páginas de Karaoke se abren con la figura de Yukio, joven japonés entregado a la tradición e incapaz de aceptar los nuevos tiempos, y se cierran con el Tríptico del Medio Oeste, en el que lo absurdo se alza como medio de control para tiranizar las vidas de sus mediocres personajes. Un sugerente viaje de Oriente a Occidente con escalas en Venecia, Londres o Bayreuth, entre otros lugares apetecibles, en el que sus protagonistas, seres infelices que vagan sin rumbo, sin duda encontrarán su destino.

Hélène Cixous, Hipersueño, Interzona, 15,50€

Hipersueño es un tour de force literario que desafía a la más implacable de las certezas humanas -la muerte llega al final y ese es el final- interpelando al óbito para que no suponga de forma inevitable el final de la vida. Hélène Cixous sostiene esa frágil incredulidad gracias a la pura fuerza de su audacia poética y a su estilo único de escritura-presente, y reinventa todas las formas narrativas preestablecidas con su extraña puntuación, su cierta agramaticalidad y sus palabras fundidas que se abren hacia múltiples significantes, sorpresas de sentido, o giros sobre lo inesperado. Y crea a partir de ella una nueva forma de poder abordar el duelo, pero también el porvenir, en una tragedia-con-comedia situada en un tiempo entre los tiempos, entre la partida de su gran amigo Jacques Derrida y el acompañamiento de su postrada madre, que se sueña como un tesoro de la literatura desde un sommier comprado a un tal W. Benjamín en 1934.

Hipersueño es una novela que vuelve sobre la pregunta o el momento de la muerte, dependiendo de ella, esperándola, viviendo de ella, ocurriendo a la vez antes y después, pero al mismo tiempo volviéndose contra ella, performativamente, como una interrupción que también puede ser interrumpida.

Eugenia Kleber, Aquí hubo siempre mucho amor, MAR Editor, 15€

Son cuentos que parten de situaciones comprensibles, a veces no precisamente habituales, para devenir “otra cosa”, absurda, abismal, extraña o peligrosa, como sucede en Desvanecerse, Cuadernos de Bucarest, La herida, El futuro de June, Cóndor de agua, La polaca que soñó fuego, Mujeres de paso…

En otras ocasiones, la narración surge de temas cotidianos donde las mujeres son protagonistas, habitualmente yendo hasta el límite de la tensión. Pero, como dice el amigo de una de esas protagonistas: «—A pesar de tu aspecto eres una persona muy fuerte, muy segura. Nunca te quejas, nunca te hundes».

Niñas, adolescentes y adultas enmarcadas en entornos opresivos. Historias de amor, desamor, perversión, refugios interiores y deseos por cumplir, algunas con una velada atmósfera de sueño y fantasía. Una búsqueda del equilibrio en un mundo inestable.

«Llevaba siempre un espejo consigo para pintarse los labios, pensaba que parecía una muñeca siniestra con la larga raya negra en los ojos y labios de mermelada. La estación de metro azul fue su tocador y su confesionario».

Alfonso Salazar, No será este país, Sonámbulos, 20€

En este tríptico de novelas la historia de un país que «no será este país» se cruza y se descruza, deambulan fantasmas que se levantan de las cunetas, danzan exiliados por Francia, se sueña en una Expaña donde no hubo guerra civil una España donde hubo una guerra. En el juego de espejos los personajes, las familias y los apellidos, evocan, juegan en otro universo, se odian y se aman. Tres novelas cortas que unen y desunen, con un original planteamiento, una Historia que apenas nos pertenece.

Aix-en-Provence. Jean Sessa, un coreógrafo retirado, realiza una audición. La coreografía de Scherezade que interpretan las aspirantes provoca que Jean recupere una memoria prestada. La historia de su familia es la historia de la Segunda República española, del exilio y de la Resistencia francesa. Un círculo de coincidencias que se cierra de manera inesperada.

Inmediata posguerra. Un pueblo manchego. Junto al muro de un cementerio tres ancianas tejen y destejen los destinos, la vida y la muerte de los componentes del antiguo Circo Fraternidad, ahora Circo Nacional, que deambula como un barco fantasma por los caminos de un país de muertos infestado de mildium.

Septiembre de 2001. Expaña, un país que pudo haber sido y no fue. Max, un joven cineasta, pretende contar un mal sueño en su proyecto final: la historia de un país llamado España, en el que durante cuarenta años hubo una dictadura fascista permitida por los países aliados.

No será este país está escrito con cenizas y el alquitrán de los malos sueños. Como los espejos del Callejón del Gato, muestra la verdadera cara de un país contando la historia de dos familias: los Sessa y los Solárzano: “una amistad antigua deshecha, un odio que solo se fragua en España”. Ramón Repiso

Mirtha Amores, Crimen en el Palacio Barolo, Factótum Ediciones, 14€

En realidad Pacífico no pensaba en todas estas historias porque era demasiado perezoso para esforzarse hasta en eso. Simplemente las dejaba en algún lugar y a veces, cuando no tenía nada que hacer como ahora, los recuerdos aparecían solos en su memoria. Perdido de sí mismo pero sin el menor interés por encontrarse, avanzaba así por Monserrat hasta que por fin en la cuadra siguiente vio la silueta del Palacio Barolo.

En la primera novela de Mirtha Amores se conjugan de manera inseparable los más eclécticos personajes: un comisario inspector de inquebrantable autoconfianza salvo ante los caniches blancos; un cuerpo que parece haber muerto a carcajadas; dos adolescentes con extraños poderes; una sabia profetisa del futuro; un psiquiatra que oficia de catalizador, su esposa infiel y su eficaz secretaria; un inepto detective privado; porteros de toda laya; un fantasma de reconocida tradición local; y un joven guía. Los une un protagonista no por silencioso menos elocuente: el dantesco Palacio Barolo construido atendiendo los arcanos de la Divina Comedia y cuyo Infierno se expande ominoso y secreto bajo tierra.

Los une también una trama impecable con profundo conocimiento del alma y de la mente humana, y una escritura que al fluir entre sorpresas y estremecimientos se disfruta hasta la última línea.

D. H. Lawrence, Cuentos completos I (1907-1913), Páginas de Espuma, 35€

David Herbert Lawrence (1885-1930) no solo pasó a la historia de la literatura, sino que lo hizo como un provocador e incómodo crítico de la sociedad, pero también -y en ocasiones de forma injusta- solo como un autor erótico. El conjunto de su narrativa breve, sin embargo, viene a demostrar que la literatura de Lawrence podía ser tan compleja y variada como lo fue su autor.

Émile Zola, El tugurio, Trotalibros, 27,95€

Gervaise Macquart, que había llegado a París cargada de proyectos e ilusiones, se encuentra sola y con hijos que alimentar en uno de los barrios más pobres de la ciudad. Cuanto más intenta tirar adelante para salir de ese lodazal de miseria, degradación y vicio, más se hunde en él. Pese al éxito arrollador que obtuvo cuando fue publicado en 1877, «El tugurio» fue muy polémico.

Monica Dickens, Un par de manos, Alba, 22,50€

Monica Dickens, bisnieta de Charles Dickens, hija de un abogado, educada en colegios privados de Londres y París, presentada en la corte, no había sido criada para trabajar. Sin embargo, decidió buscar empleo como doncella y cocinera. Esta obra es el ingenioso, crítico y fluido recuento de sus tribulaciones como trabajadora doméstica en la Inglaterra de los años 30.

Mercè Rodoreda, La muerte y la primavera, Club Editor, 21€

Mercè Rodoreda, que según García Márquez escribió la novela «más bella que se ha publicado en España después de la Guerra Civil», nos brinda con esta novela póstuma un espléndido testamento literario, en el que teje una trama alegórica para mostrarnos la realidad de la vida en las sociedades donde se ha destruido todo atisbo de libertad y donde se ha reprimido toda iniciativa individual.

Kent Anderson, Compasión por el diablo, Sajalín, 24€

Hanson, un joven universitario reclutado por el ejército durante la guerra de Vietnam, decide unirse al cuerpo de élite de las Fuerzas Especiales tras superar el adiestramiento básico. Con la boina verde y un libro de poemas de Yeats en el bolsillo del uniforme, Hanson viaja al país asiático y en sus primeras misiones descubre con cierta sorpresa que se le da bien el oficio de matar.

Allie Henderson, La bahía, Principal de Libros, 18,90€

Cuando Kenna descubre que su mejor amiga, Mikki, va a casarse con un chico al que acaba de conocer en Australia, decide viajar hasta allí para evitar que cometa un error. Kenna conoce al misterioso grupo de amigos de Mikki, que están dispuestos a cualquier cosa para mantener su paraíso en secreto. ¿En qué se ha metido su mejor amiga, y cómo puede llevársela consigo de vuelta a casa?

Dacia Maraini, Memorias de una ladrona, AltaMarea, 21,90€

La protagonista de la novela vive de lo que consigue robar. Su historia se desarrolla en insalubres pensiones, manicomios criminales y cárceles femeninas, donde entabla amistades con estafadores, prostitutas y carteristas profesionales. Sus vivencias permiten humanizar el lumpen, comprender los orígenes de la marginalidad y trazar una línea de cordura entre el delito y la necesidad.

AA.VV., Cuentos anglosajones, Gadir, 12,50€

Esta antología contiene once relatos de nueve de los principales autores anglosajones de todos los tiempos. Su lectura es una buena manera de acercarse a estos grandes de la literatura universal, accesibles a lectores desde tempranas edades. Algunos de los relatos están entre los más celebrados de sus autores, otros son bastante menos conocidos y es de esperar que sorprendan a más de un lector.

Manuel Jiménez Delgado, Siroco, 1957, Homo Legens, 22€

El asesinato en El Aaiún de un grupo de policías que mediaban en el pago de un secuestro en 1957 llevará al Comisario Ramírez de Viedma al desierto del Sáhara. Miembro de la secreta Tercera Sección y hombre versado en el mundo subterráneo en el que el poder se sustenta, afrontará su investigación en una ciudad cercada por la guerra del Ifni. Con una perspectiva más propia de un espía que de un policía, descubrirá una peligrosa red donde nada es lo que parece y una conspiración que se cierne sobre el territorio español en el Sahara Occidental.

Javier Barraca, Persona, del yo al tú, Didaskalos, 12€

La novela Persona. Del yo al Tú, ganadora de la V edición del certamen de novela Didaskalos, narra las peripecias de un entusiasta de los ideales racionalistas, mundanos y relativistas. Vemos una opaca e influyente organización internacional, reservada y elitista, un espejo de nuestra sociedad escéptica. Este sujeto, en su ingenuidad ilustrada, que nos representa un tanto a todos, a través de sus pendulares vivencias en el seno de la institución, se confronta con el intrigante espíritu que anima a esta corporación, a sus conspicuos jefes y al mundo que lo circunda. Se debate entre distanciarse, o no, de ese estilo descarnadamente utilitarista y tomar una senda distinta. Esto sitúa sus relaciones amorosas en una honda encrucijada.

Ilustrados

Alfonso Mateo-Sagasta, Su peor enemigo, Reino de Cordelia, 25,95€

Tras dieciocho años cautivo de los turcos, Jerónimo de Pasamonte, veterano de Lepanto, llega a Madrid en busca de un librero que edite su autobiografía. Ea misma noche, escucha a un estudiante leer en un mesón el capítulo de un libro en el que se habla de él como de un vulgar ladrón. La obra se titula «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», de un tal Miguel de Cervantes. A partir de ese momento, Pasamonte dividirá su tiempo entre intentar cobrar un pagaré que ha ganado a las cartas en el garito que hay en el sótano de la librería de Francisco de Robles, conseguir dinero para sobrevivir en Madrid e indagar sobre quién es ese tal Cervantes. Al leer entero el Quijote, encuentra erratas y algún error de redacción, como el relacionado con la desaparición del burro de Sancho Panza.

Poesía y Teatro

Safia Elhillo, Los hijos de enero, Visor, 16€

Safia Elhillo nació en Rockville (Maryland, Estados Unidos) en 1990, hija de la diáspora sudanesa. Pronto abandonó el país para vivir en Kenia, Tanzania, Egipto, Inglaterra y Suiza. En 2001 regresó a Estados Unidos, donde estudió su licenciatura y, más tarde, un máster en Escritura Creativa en The New School. Recibió las becas Cave Canem y la Ruth Lilly and Dorothy Sargent Rosenberg que otorga la Poetry Foundation. En 2018 fue galardonada con el George Ellenbogen Poetry Award por Los hijos de enero (2017), su primer libro. Ha publicado también la novela en verso Home Is Not a Country (2021) y el libro de poemas Girls That Never Die (2022). Los hijos de enero habla de la migración y el sentimiento de pertenencia, de la identidad, el color de piel y el idioma, de la muerte y la música. El cantante egipcio Abdel Halim Hafez es la espina dorsal sobre la que Elhillo articula todo el libro, haciendo un recorrido por la historia de tres generaciones de mujeres. La voz del cantante invade, invariable y hermosa, la cocina de una abuela en Jartum, la de una madre en Ginebra, la de una hija en Brooklyn. A través de esta reivindicación de lo íntimo, del espacio en el que las mujeres cocinan y hablan y duermen, se expone la confrontación entre la historia oficial y las narrativas que la guerra, la crueldad y el patriarcado han invisibilizado.

Luz Arcas, Pensé que bailar me salvaría, Continta Me Tienes, 15€

Luz Arcas funda la compañía La Phármaco en 2009, donde desarrolla su lenguaje como bailarina, coreógrafa y directora escénica, en el que ha sido definitivo el diálogo con expresiones artísticas de Latinoamérica, India, África y también de Andalucía, su propia tierra, por la necesidad de escapar del estilo internacional imperante en Europa.

Raquel Vázquez, Puerta de embarque, Renacimiento, 15,90€

Raquel Vázquez es una poeta, aforista y narradora nacida en Lugo en 1990. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Por el envés del tiempo (2011, Premio Poeta Juan Calderón Matador), Pinacoteca de los sueños rotos (2012), Luna turbia (2013, Premio de Poesía Joven Gloria Fuertes), Lied de lluvia para una piel ausente (2014, Premio de Poesía Granajoven), Si el neón no basta (2015), El hilo del invierno (2016, Premio València Nova), Lenguaje ensamblador (Renacimiento, 2019) y Aunque los mapas (2020, Premio Loewe a la Creación Joven y Premio El Ojo Crítico de RNE de Poesía).

Louise Glück, Meadowlands, Visor, 14€

En la línea de lo ensayado en Ararat (1990) y El iris silvestre (1992), Louise Glück (Nueva York, 1943), Premio Nobel de Literatura 2020, desarrolla en Meadowlands (1996) una larga secuencia de poemas en la que el yo lírico escenifica su peripecia biográfica a la vez que pone en duda la propia construcción de su relato. Mezcla de parodia y lirismo, con referencias al fútbol americano (el título alude a una zona de New Jersey que da nombre al estadio de los New York Giants), a la ópera y a la Odisea, los poemas son al mismo tiempo una muestra de la mejor poesía confesional de la autora y una fina reflexión sobre los personajes del mito homérico. La polifonía de voces de Penélope, Odiseo, Telémaco y Circe se mezclan con las escenas de la vida cotidiana de un matrimonio a punto de derrumbarse el de la propia autora— en un barrio residencial de una ciudad estadounidense. Como Penélope, Louise Glück teje y desteje en ellos un collage a medio camino entre lo contemporáneo y lo clásico, lo intemporal y lo cotidiano, lo individual y lo colectivo, lo teatral y lo lírico, para abordar la ambivalencia de los deseos y los temores propios de la separación de una pareja en uno de los libros más profundos y originales de la poesía norteamericana del siglo XX.

Noni Benegas, Falla la noche, Bartleby, 13€

Escribir es para Noni Benegas tan necesario como respirar. A veces cuando despierta anota los sueños que recuerda tratando de descubrir lo que la durmiente se oculta a sí misma. Una madrugada sufrió, sin embargo, un “insomnio colosal”. Manoteó un lápiz y unas hojas y, en esa duermevela tenaz, empezó a consignar como una ventrílocua lo que su cabeza le dictaba sin oponer resistencia. Con los ojos entrecerrados, sobre la almohada, fue descifrando esa voz que se enseñoreó durante horas de su discurso. Falla la noche es el testimonio de lo que su autora atinó a apuntar en esa interfaz entre sueño y vigilia. Aquello que no queremos saber y que, solo camuflado en imágenes oníricas, podemos digerir se muestra, por una vez, al desnudo.

Boris Rozas, Lugares a los que volver con el buen tiempo, Valparaíso, 12€

“Hay lugares que huelen y saben a poemas en abierto. En abierto en canal desde el corazón a las palabras. Desde el blues del alma hacia el universo. Estos son los espacios que pueblan Lugares a los que volver con el buen tiempo. Quizás el libro más porteño, más de memoria de interior de Boris Rozas. También el libro más fieramente humano del poeta. Regreso al vientre, aunque ya nunca más regrese el niño, el muchacho que se perdió en los aromas, las músicas, el aire, las visiones del mundo… El ayer, que habla de tú a tú con el hoy. “No hay personas, solo lugares / a los que volver / con el buen tiempo”. El tiempo de las miradas silenciosas. De la música callada y de la poesía que se enciende con el fósforo de cada poema. Un verso suelto frente a los desmanes de la existencia. Un trocito de amor en la escorrentía del tiempo”.

Otras lecturas interesantes

Ricardo Álamo, Ruido y eco, Newcastle Ediciones, 10€

Curzio Malaparte defendió en uno de sus libros que un diario es retrato, crónica, relato, recuerdo e historia y que debía tener la lógica de una narración: un comienzo, un desarrollo y una conclusión. Otra cosa son las notas tomadas día a día –a­rmaba este escritor–, que no son un diario, sino tan solo momentos elegidos al azar en la corriente del tiempo, en el río del día que pasa. Si siguiéramos esta arbitraria distinción, Ruido y eco podría de­nirse más como un cuaderno de apuntes que como un diario, dado que podemos encontrar entre sus páginas –aparentemente azarosas– apuntes de lecturas, la evocación de un verano de la lejana infancia, las aventuras de un joven estudiante en una ciudad del norte, re‑exiones sobre envejecer, sobre qué sea o no un diario o el recuerdo de su padre que trabajaba de ditero… Pero en realidad este libro está construido con todo aquello que Malaparte pedía: crónica, relato, recuerdo e historia. Aunque la vida no se cuenta aquí como algo lineal que concluye sino como lo que es en realidad: ruido y eco, voces y horas del pasado que vuelven. Un tiempo que pasó pero a la vez, sigue estando presente al recordarlo y escribirlo.

Marife Santiago Bolaños, Miguel Hernández. Concierto para tres, Huso, 11€

Cuando se tienen quince años hay tendencia cósmica al absoluto, cada desvelamiento nos convierte en testimonio del universo y, como los árboles que tienen en su nombre la memoria de un mito, el desasosiego y la incertidumbre propia de tal edad se enredan sutiles, a nuestro alrededor, con algo semejante a palabras protectoras que nos guían como el hilo poético de Ariadna. Un día lejano habríamos de entender que a eso se refiere María Zambrano cuando dice que la filosofía busca y la poesía encuentra. Desvelamiento: unas imágenes se solapan con otras y las reflexiones dependen unas de las otras; entre mis recuerdos, hay una fotografía que nunca se hizo y, sin embargo, su escritura de luz alumbra este momento en el que escribo tratando de preludiar la proximidad simbólica entre Miguel Hernández, Juan de la Cruz y María Zambrano.

 El tiempo, los sueños y el tiempo… En el mes de junio de 2021, se me invitó a impartir en Linares una conferencia en torno a los vínculos de amistad y sueños entre Miguel Hernández y María Zambrano. Se escribe porque se espera… Una espera de celebración como ese amor que Platón, dándole la palabra a su maestro Sócrates, considerase el más antiguo de los dioses pues impulsa hacia el saber, nuestro lugar natural que, paradójicamente, irá apareciendo en el resplandor de nuestra propia búsqueda. Un buscar que, por serlo enamorado, también es un encuentro. Filosofía y Poesía. María Zambrano y Miguel Hernández, en Linares, aquel junio de 2021. Resonaba ya entonces, entre el público cómplice, el ochenta aniversario del fallecimiento del poeta. Se me invitó a conmemorarlo, en Úbeda, al año siguiente, de la mano maestra e inspiradora de Juan de la Cruz. Así pues, en mayo de 2022, apenas un año después del encuentro en Linares, el machadiano tren que atraviesa el paisaje del tiempo me dejaba en la estación con los ojos llenos de amapolas y olivos cantando tarantas mineras de Linares en mi corazón.

Tras aquellos dos «movimientos musicales» de Linares y Úbeda, esta publicación posible gracias a la Fundación Legado Literario Miguel -Hernández (Jaén) y la Editorial Huso quiere ser un homenaje al amor encarnado en una mujer, Josefina Manresa, la novia, la amante, la compañera de Miguel Hernández, la guardiana en la penumbra del amor que, como las semillas fértiles, florece impregnando la vida de belleza.

Ford Madox Ford, Nueva York no es Norteamérica, Abada Editores, 15€

Este libro recoge los escritos inéditos de la visita de Ford a Estados Unidos entre 1926-1927. La metrópolis cautivó al autor inglés, que trata de explicar esa fascinación a través de anécdotas enlazadas por asociación a un lugar o un encuentro: un cruce de calles, un parque, una cena. Ford observa los cambios que ha sufrido la pequeña y vieja ciudad que había conocido veinte años atrás, esa ciudad en la que se instalan todos cuantos llegan de fuera y de la que se marchan todos los que allí nacen. Nueva York se había convertido en una gran ciudad debido en gran medida a los rascacielos, pero los problemas causados por la superpoblación no restan un ápice al amor que el escritor le tiene a su Gotham, refugio de un grupo variopinto de sajones, normandos, daneses, judíos, hugonotes y trotamundos. La Nueva York de Ford es Manhattan y el Bronx, que en los años 20 se convirtieron en centro artístico del país por la iniciativa y apoyo de sus gentes. Un siglo después de la publicación de esta obra, Nueva York no ha perdido nada de esa capacidad de atrapar al visitante por fugaz que sea la estancia. Leer estas páginas puede ayudar a entender las razones.

Gilbert Keith Chesterton, El alma del ingenio, Renacimiento, 24,90€

Dickens y Shakespeare fueron siempre las dos grandes devociones de G. K. Chesterton. A diferencia de Dickens, al que dedicó al menos dos libros, sobre Shakespeare no alcanzó en vida a publicar ninguno, pero sí, en periódicos y revistas, un pequeña multitud de entretenidísimos y muy sugerentes artículos y ensayos que solo mucho después de su muerte, en 1971, alcanzaron a ser reunidos por Dorothy Collins. El siempre entusiasta Chesterton fue especialmente entusiástico con Shakespeare, al que entendió con la penetración y la cercanía del que, más que de su mismo tiempo, parece ser de su propia familia. Pese al aire casual, de la condición de no buscados, de la ausencia de toda pretensión totalizadora o académica, estos pequeños y apretados ensayos son de lo mejor, de lo más deslumbrante (como dice José María Álvarez en el prólogo) y, sobre todo, de lo más ameno que se ha escrito sobre la figura y la obra de William Shakespeare. La traducción de Aurora Rice es la primera en lengua española. A.L.

Marcel Proust, Cartas escogidas (1888-1922), Acantilado, 28€

Marcel Proust fue un corresponsal meticuloso y prolífico. Desde la más tierna juventud a la edad adulta, durante la génesis de su magnum opus, en plena Primera Guerra Mundial, y hasta su muerte en 1922, escribió a allegados, familia, amigos, defensores de su obra e incluso a sus mayores detractores. La cuidadosa selección de Estela Ocampo reúne cerca de doscientas cartas escritas por Proust.

Hippolyte Taine, Viaje a Italia, Confluencias, 32,90€

Durante mucho tiempo, los viajeros consideraron el Viaje a Italia de Taine como un breviario. El libro hacía balance de las modas, pasiones y prejuicios que hasta entonces habían sido el alimento esencial de los viajeros: escrito con un estilo preciso y vigoroso, se convirtió en cierto modo en un texto definitivo sobre un tema al que todas las mentes excelsas de Europa habían sido probadas. Taine explora las grandes ciudades de Italia: Nápoles, Roma, Perugia, Asís, Siena, Pisa, Florencia, Venecia y termina su historia viva y siempre alejada por Lombardía.

Este cuaderno de viaje, en forma de diario, es una sucesión de emociones artísticas. Taine trae páginas entusiastas de su estancia, captadas en el acto a lo largo de sus descubrimientos e imbuidas de una profunda sensualidad.

Este libro fue el libro de cabecera de todos los escritores enamorados de Italia.

Vincent van Gogh,  Cartas a Theo, Adriana Hidalgo, 22,50€

Vincent Van Gogh le escribió a su hermano Theo más de seiscientas cincuenta cartas. En este epistolario, un testimonio desgarrado frente a la vida, Vincent no solo volcó sus ideas sobre la pintura sino también sobre la realidad que lo rodeaba.

Las cartas que Vincent Van Gogh le escribió a su hermano Theo desde 1872 en adelante, constituyen una fuente biográfica única e invalorable para conocer los objetivos, pasiones, esperanzas y desilusiones del pintor. Son un testimonio vivido, casi al modo de un diario, en el que el gran artista da cuenta de su cotidianidad así como de su inestable salud física y mental. Después de haber inspirado biografías, películas, obras de teatro, documentales, estudios académicos y miniseries televisivas, estas cartas extraordinarias y conmovedoras se han transformado, a través de los años, en un grito desgarrado frente a la vida, en una utopía sobre la comunidad de artistas, en un gran documento humano que muestra al verdadero Van Gogh, por él mismo.

Rocío Quillahuaman, Marrón, Blackie Books, 19,90€

Rocío Quillahuaman nació en Lima, y diez años después se trasladó con su familia a España. Le quedó acostumbrarse a vivir en un mundo profundamente racista y misógino, que no perdía una sola oportunidad de recordarle continuamente que estaba fuera de lugar. Estas son unas memorias rabiosas, a corazón abierto, en las que repasa los momentos más significativos de su infancia y adolescencia.

Axel Munthe, Historia de san Michele, Siruela, 22,95€

San Michele es el nombre que el médico noruego Axel Munthe dio a la villa que compró en Capri en 1887. Construida en el punto más alto de la isla -en el lugar que antes ocupara la residencia del emperador romano Tiberio-, Munthe pasaría allí el resto de sus días. Memorias desprejuiciadas de un brillante médico humanista; evocadora semblanza del Mediterráneo de un apasionado de su arte, su historia y sus gentes.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (16 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Alberto Mingardi, La verdad sobre el neoliberalismo, Deusto, 19,95€

En un mundo donde cada día se levantan nuevos muros y la confrontación política se vuelve cada vez más acalorada, el llamado neoliberalismo se ha convertido en el enemigo común que une a derecha e izquierda, populistas y demócratas, reaccionarios y progresistas.

Ya se trate de la deslocalización de empresas, de la inmigración masiva, de la precariedad laboral o de la propagación de la COVID-19, el culpable es siempre el mismo: el libre mercado y el capitalismo.

El neoliberalismo se esgrime como chivo expiatorio y se caricaturiza como un sistema económico, mediático y político gobernado en secreto por una élite de especuladores sin escrúpulos escondidos tras sus terminales mediáticas, que llena los bolsillos de una selecta minoría mientras acaba con todas las protecciones sociales. Y, consecuentemente, la solución a estos males siempre será la misma: más leyes, más controles y, por lo tanto, más Estado.

Alberto Mingardi desmonta estas creencias infundadas y demuestra que el neoliberalismo no es el enemigo. Mingardi ridiculiza el mito del mercado tiránico y dominante, con un recorrido por la historia que evidencia que, en la última década, ha habido menos políticas neoliberales de las que se cree.

Y que esto, paradójicamente, supone un problema, porque a ese escaso neoliberalismo que ha habido le debemos las mayores cotas de crecimiento y prosperidad. Mingardi demuestra que las políticas neoliberales son menos comunes de lo que se cree y más beneficiosas de lo que se piensa.

Bruno Patino, Tempestad en la pecera, Alianza Editorial, 18,50€

En La civilización de la memoria de pez, Bruno Patino denunciaba los peligros de una humanidad que ya entonces estaba confinada entre los cristales de su pecera digital: perfectamente libres para nadar en sus aguas y abiertos a todo, pero atrapados dentro de unos límites que no por ser transparentes resultaban menos rígidos, incapaces de concentrarnos ni de crecer, agotados por el paso del tiempo y las interminables exigencias de las notificaciones que acosan nuestros dispositivos. La experiencia sin precedentes de la pandemia puso en evidencia esta misma situación: somos una sociedad desatenta y olvidadiza, que se salvó del asilamiento gracias a su capacidad técnica para hablar, trabajar, verse, mantenerse en contacto y divertirse a distancia, pero al mismo tiempo descubrió, de forma acelerada, los barrotes de su prisión digital, libre para saberlo todo, pero carente de deseo; parloteando constantemente, pero ansiosa de contactos reales…

Ahora, cuando por fin hemos podido abandonar la pecera de nuestros hogares, sabemos al menos lo que tenemos que hacer para salir de nuestra pecera digital y recuperar nuestra vida social. No es posible volver atrás, y la desconexión es un señuelo: depende de nosotros hacer frente a esta nueva civilización que nos ha arrastrado y transformado de raíz en apenas veinte años.

Javier López Menacho, Yo, precario, La Caja Books, 18,50€

Hace diez años, en lo más hondo de la crisis y obligado por la aritmética de la necesidad, Javier López Menacho aceptó trabajar como mascota para una conocida marca de chocolatinas. Durante ocho horas al día bailó y cantó en el interior de un pesado traje sin ventilación. Su puesto duró lo que duró la campaña publicitaria, sin embargo, tardaron meses en pagarle. Dentro iba en calzoncillos. Este es solo el primer peldaño de un descenso a los infiernos del mundo laboral. Yo, precario recoge las experiencias, vejaciones y desilusiones que el autor se ha encontrado a lo largo de la última década mientras saltaba de un trabajo temporal a otro. Es el testimonio lúcido de una precariedad que aún perdura y a la vez una crónica que narra pensando y cuestionando el trabajo como centro de la identidad contemporánea.

James C. Scott, Contra el Estado, Trotta, 23€

Este libro rompedor revisa, a contracorriente de la opinión establecida, lo que se creía saber de las primeras civilizaciones en la llanura aluvial mesopotámica y en otros lugares. Se creía que la domesticación de plantas y animales condujo al sedentarismo y a la agricultura en campos fijos. Sin embargo, el sedentarismo es muy anterior a cualquier evidencia de domesticación de plantas o animales, y tanto el sedentarismo como la domesticación existieron casi cuatro milenios antes de que surgiera una aldea agrícola. Se creía que el sedentarismo y el surgimiento de ciudades eran el efecto típico de la irrigación y de los estados. Pero resulta que ambos son, por el contrario, resultado de la abundancia de los humedales. Se pensaba que el sedentarismo y la agricultura condujeron a la formación de estados, pero sucede que estos solo aparecen mucho después de la agricultura en campos fijos.

Se daba por hecho que la agricultura fue un gran paso adelante para la nutrición, el bienestar y el ocio de las personas; lo contrario parece haber sucedido en las primeras fases. Las civilizaciones tempranas eran vistas como imanes que atraían a las personas con el lujo, la cultura y las oportunidades que ofrecían. En realidad, los primeros estados se vieron obligados a capturar y retener a gran parte de su población con diferentes formas de servidumbre y estaban transidos por las epidemias del hacinamiento; eran frágiles y propensos al colapso. En cambio, las «edades oscuras» que los sucedieron podrían haber supuesto, con frecuencia, una mejora real en el bienestar humano. Parece razonable sostener que, al menos fuera de las elites, la vida en el exterior de los estados ¿la vida del «bárbaro»? pudo haber sido más sencilla en términos materiales, y más libre y saludable, que la vida dentro de las civilizaciones.

Jesús Zamora Bonilla, En busca del yo, Shackleton Books, 18,90€

Un provocador ensayo que, desde la filosofía y las más recientes evidencias científicas, desmonta nuestra creencia ilusoria en el yo y el libre albedrío en favor de una concepción naturalista de la mente y del ser humano.

La mente humana es sin duda la entidad más enigmática de la naturaleza. Tan misteriosa, que desde hace miles de años los seres humanos muestran una irremediable tendencia a creer que sea el reflejo de un “algo”, único e inmaterial, que constituye nuestro auténtico ser, ya sea que lo llamemos yo, alma o espíritu. Nos resistimos a pensar que nuestra mente sea el mero producto del funcionamiento natural de nuestro organismo.

En busca del yo se propone mostrar como esa creencia no es más que una ilusión a la que nos aferramos de forma poco reflexiva. Tras exponer los fenómenos cognitivos que llevan a la idea de que la mente es un espíritu inmaterial, e incluso inmortal, el libro aborda las dos cualidades de la mente que la hacen especialmente misteriosa en comparación con otras entidades y procesos de nuestro organismo: el libre albedrío (nuestra aparente capacidad de determinar nuestras acciones de manera espontánea, no forzados por causas externas) y la consciencia (esa cualidad de la mente que consiste en la capacidad de estar dándose cuenta de algo).

Con la ayuda de los resultados de algunas recientes investigaciones psicológicas, se analizan de forma crítica las principales teorías que han intentado explicar esas dos cualidades, para acabar concluyendo que carecemos de buenos motivos para pensar que la mente (yo, alma o espíritu) pueda ser algo distinto a una parte del funcionamiento fisiológico normal y natural de nuestro sistema nervioso.

Marco d’Eramo, Dominio, Anagrama, 21,90€

Este libro analiza esa guerra sigilosa que libra el neoliberalismo, y que enfrenta a poderosos contra pobres, a élites contra ciudadanos, a gobernantes contra súbditos. Marco d’Eramo nos propone una contundente y argumentada denuncia de lo que no funciona en nuestra sociedad y un útil manual de resistencia ante las manipulaciones y abusos del poder económico.

Eirk J. Larson, El mito de la inteligencia artificial, Shackleton Books, 22,90€

Los mesías del futuro insisten en afirmar que la Inteligencia Artificial pronto eclipsará las capacidades de las mentes humanas con más talento. Según ellos, no queda ninguna esperanza, pues el avance de las máquinas superinteligentes es imparable. Pero la realidad es que ni estamos en el camino hacia el desarrollo de máquinas inteligentes ni sabemos siquiera dónde podría hallarse ese camino.

Erik Larson es un científico e investigador pionero en el procesamiento del lenguaje natural, además de empresario tecnológico que trabaja a la vanguardia de la IA. En este libro nos acompaña en un recorrido por el panorama actual de este ámbito para demostrar lo lejos que estamos realmente de la superinteligencia y qué sería necesario para llegar a ella.

Desde Alan Turing, los entusiastas de la inteligencia artificial han caído en el profundo error de equipararla con la inteligencia humana. Pero la IA trabaja con el razonamiento inductivo, procesando conjuntos de datos para predecir resultados, mientras que los humanos no correlacionamos conjuntos de datos: hacemos conjeturas a partir de la información del contexto y de la experiencia. No tenemos ni idea de cómo programar este tipo de razonamiento basado en la intuición, conocido como razonamiento abductivo.

El verdadero problema es que la exageración alrededor de la IA no solo es mala ciencia, sino que también es mala para la ciencia. La cultura de la innovación florece cuando explora lo desconocido, no cuando exagera las virtudes de las tecnologías existentes. La IA inductiva seguirá mejorando en la realización de tareas específicas, pero si queremos lograr un progreso real, debemos comenzar por apreciar plenamente la única inteligencia verdadera que conocemos: la nuestra.

AA.VV., Feminismos para la revolución, Clave Intelectual, 21€

Esta antología reúne catorce voces que no equivalen exactamente a catorce mujeres. Están Claire Démar o Jenny D’Héricourt –traducidas aquí por primera vez al español–, que a comienzos del siglo XIX reclamaban las promesas incumplidas de la Revolución Francesa y pedían por el derecho al sufragio y al placer. Están también los “aliados” hombres, socialistas o anarquistas que a su modo se sumaron a esa lucha, como Charles Fourier o Joseph Déjacque. Está Flora Tristán, que habló de “obreros y obreras” antes del Manifiesto Comunista (que uniformó esa pluralidad como proletariado). Y La Bella Otero, que desafiaba la dicotomía de los sexos y subvertía todas las clasificaciones.

Están las que fueron pilares de la socialdemocracia y sus derivas, como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, también la comunista Aleksandra Kollontay, todas mostradas bajo otra luz: Zetkin conversa con Lenin, administrando sabiamente argumentos y silencios; Luxemburgo le escribe a su amante lamentando que la sobrecargue con consejos insípidos y prédica de superioridad; Kollontay –que llegará a ser embajadora de la Unión Soviética– deja a su hijo, desgarrada, para emprender una aventura política, intelectual y amorosa.

Están las anarquistas, como Ana Piacenza y las mujeres del periódico La Voz de la Mujer, que no pueden concebir una revolución social sin emancipación de las mujeres y amor libre. Y la militante total, Emma Goldman, que se pregunta qué revolución es esa que deja afuera el baile, el disfrute, la experimentación afectiva. Están también las librepensadoras, las señoras burguesas que desafían los mandatos de la Iglesia y las que resisten las afiliaciones.

Con una introducción general y perfiles biográficos que recuperan con precisión y sensibilidad épocas y circunstancias detrás de cada entonación personal, esta antología no construye un panteón de heroínas o pioneras ni una normativa de aquello que es la Mujer o la Revolución. En un maravilloso ejercicio de memoria crítica, apuesta a escuchar los pasados feministas en sus zonas de duda o contradicción. Y recobra nudos políticos y teóricos de asombrosa vitalidad para relanzar, en plena marea del siglo XXI, inspiración, preguntas, invención subjetiva.

Jacques Rancière, El maestro ignorante, Los Libros del Zorzal, 17,90€

En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la Universidad de Lovaina, empezó a sembrar el pánico en la Europa sabia. No satisfecho con haber enseñado francés a estudiantes flamencos sin darles ninguna lección, se puso a enseñar lo que él ignoraba y a proclamar la consigna de la emancipación intelectual: todas las inteligencias son iguales y se puede aprender solo, sin maestro explicador. La distancia que el explicador pretende reducir es aquella de la que vive, y quien justifica su propia explicación en nombre de la igualdad la coloca de hecho en un lugar inalcanzable. Instruir puede significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pretende reducirla o, a la inversa, forzar una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. El primer acto se llama embrutecimiento; el segundo, emancipación.

El maestro ignorante no es un libro de pedagogía entretenida sino de filosofía y de política. La razón sólo se nutre de igualdad, pero la ficción social se nutre de jerarquías y de la inagotable explicación. En esta nueva edición actualizada, Libros del Zorzal ofrece además una larga entrevista a Jacques Rancière acerca de este libro devenido, a lo largo de los años, en un clásico de enorme repercusión.

Manuel Cruz, El gran apagón, Galaxia Gutenberg, 24,50€

La propuesta del texto no puede ser más clara y rotunda: ante el eclipse de la razón al que estamos asistiendo, inmersos como nos encontramos en una deriva de incertidumbre global, se torna necesario hallar instrumentos de pensamiento que nos sean útiles para formarnos una opinión crítica y matizada que nos permita tomar las decisiones con las que, entre todos, construimos el espacio compartido.

Anónimo, Manifiesto conspiracionista, Pepitas de Calabaza, 22,50€

Cuando toda razón deserta del espacio público, cuando crece el absurdo, cuando la propaganda endurece su férula a fin de forzar la comunión general, hay que tomar distancia. Eso es lo que hace el conspiracionismo. Partir de sus intuiciones y ponerse a investigar. Tratar de entender cómo hemos llegado aquí y cómo salir de este pequeño atolladero del tamaño de una civilización. Encontrar cómplices y hacer frente.

Walter Kasper, Renovación a partir de los orígenes, Sal Terrae, 14€

La respuesta a la crisis de la fe requiere más que una modernización superficial. Necesitamos plantear bien la pregunta sobre cómo podemos anunciar el Evangelio de Jesús y dejar que se abra caminos de futuro. Este libro contiene tres escritos inéditos de Kasper sobre las tres cuestiones teológicas fundamentales en el proceso de renovación: ¿quién es Dios y cómo podemos hablar hoy de él?, ¿quién fue Jesucristo y quién es hoy para nosotros? y, finalmente, ¿qué significa para nosotros la eucaristía?

Marcela Brito de Butter, Ignacio Ellacuría, Herder, 14,90€

Este libro es una invitación para el lector que quiera conocer de cerca el pensamiento de este jesuita, filósofo, teólogo y mártir. La figura de Ignacio Ellacuría es fascinante porque tanto su vida como su muerte son la muestra cabal de su compromiso radical con los más necesitados: los pueblos crucificados del mundo. Este es el sello distintivo de su legado intelectual riguroso, complejo y multidisciplinario. Las preocupaciones de Ellacuría no pueden comprenderse sin una mirada atenta a su trabajo filosófico; aunque su pensamiento abarca también la teología y el análisis político, la filosofía es el hilo que enlaza algunos de sus principales conceptos teológicos, políticos y académicos. Este libro es una invitación a descubrir el pensamiento de este jesuita, filósofo, teólogo y mártir, pues en un mundo y en una época en las que parece que la filosofía ya no tiene mucho que decir, Ignacio Ellacuría es una bocanada de aire fresco para el intelecto.

Pedro Rodríguez Panizo, Rumor de eternidad, Sal Terrae, 17€

El contexto actual de crisis de Dios puede interpretarse como un momento idóneo para responder creativamente, saliendo al servicio de los demás y a confiar nuestra entrega al Dios de Jesucristo. Un mensaje muy claro a una nueva conversión en todos los órdenes. En este libro, Pedro Rodríguez Panizo profundiza en el gran desafío de hoy para los creyentes: vivir con pasión el viaje a lo esencial del Evangelio. ¿El camino? La razón y la oración. El cristiano, a través de una vida en comunicación espiritual normalizada, gana en posibilidades de estudiar, dar testimonio y celebrar a Dios en todas las cosas.

Francisco José Contreras, Contra el totalitarismo blando, Libros Libres, 20€

El totalitarismo clásico de los Gulags soviéticos o los campos de concentración nazis sigue hoy vigente en algunas partes del mundo como China, Cuba o Coreo del Norte, principalmente, pero emerge de forma silenciosa otro tipo de totalitarismo que el autor lo ha bautizado como «blando». Ese totalitarismo blando no tortura al disidente, ni lo recluye en Siberia o Auschwitz, ni lo asesina. Es más sutil. Todo aquel que se muestre discrepante con las consignas del Poder se le cancela, se le invisibiliza, se le ridiculiza y se busca destruir su reputación por medio de las consabidas etiquetas (machista, racista, homófobo…), o se le expulsa de su empleo o cargo público. En definitiva, se le da muerte civil. Esa ideología oficial se extiende por la sociedad, como si fuera una tela de araña, y todo lo impregna. Desde la escuela o la Universidad, pasando por los medios de comunicación, las plataformas de las Big Tech; el cine o las leyes ideológicas…

Historia

Paul Preston, El gran manipulador, Debate, 22,90€

El gran manipulador, un clásico de la bibliografía de Paul Preston que Debate recupera en una nueva edición revisada y ampliada, es una biografía concisa y accesible de Francisco Franco, cuya dictadura marcó gran parte del siglo XX español.

Preston, quizá el mejor conocedor de este personaje histórico, nos ofrece una semblanza que deja al descubierto todas las facetas del dictador y lo presenta como una figura más compleja de lo que algunos quieren aceptar: un hombre lleno de ambición, totalmente obsesionado por controlar su propia imagen y muy consciente del poder de la propaganda.

Michel Kazanski, Los godos. Del Báltico al Mediterráneo (Siglos I – VII), Editorial EAS, 22,95€

No hay duda sobre el origen germánico de los godos ‒como así lo reconoce la mayoría de los estudiosos‒, cualquiera que sea el punto de vista adoptado: etimológico, filológico, arqueológico, mitológico, antropológico, genético. Mayores reservas puede suscitar su procedencia escandinava, que, sin embargo, no es cuestionable desde criterios toponímicos ni por los últimos descubrimientos arqueológicos y paleogenéticos. Este cuestionamiento se ha venido utilizando, en muchas ocasiones, para negar la germanidad de los godos. Pero, en aquella época, la región báltica situada en la mitad noroeste de Polonia se encontraba habitada por poblaciones de lengua germánica. Otra cosa distinta es la relativa al volumen de la migración gótica. Por tanto, debemos concluir que los primeros godos constituían un reducido grupo de carácter aristocrático y guerrero. Esta élite goda actuaría como una especie de avanzadilla de movimientos posteriores de poblaciones góticas que siguieron la ruta recorrida por los primeros, siendo irrelevante, a estos efectos, que estos desplazamientos se originaran en el sur de Escandinavia o en las costas continentales del mar Báltico. De igual modo, su prestigio y reputación, así como el núcleo mitológico de sus tradiciones, animó a otros grupos, germánicos y no germánicos (pero, en cualquier caso, de origen indoeuropeo, como los baltoeslavos, los getodacios y los sármatas) a integrarse en la federación gótica, creando entre ellos una auténtica identidad étnica que se mantuvo casi intacta hasta la desaparición del último reino visigodo en la península ibérica.

Juan Eslava Galán, La Reconquista contada para escépticos, Planeta, 20,90€

Año 711 d. C. Los musulmanes atraviesan el Estrecho y entran a la península ibérica. En apenas unos años, conquistan todo el territorio, que hasta entonces había permanecido bajo la influencia del reino visigodo de Toledo. ¿Fue conquista o conversión? ¿Cómo se gestó el nacimiento de los reinos cristianos? En los años que siguen, se suceden las rebeliones en Damasco, en la península se establece un califato independiente, Córdoba se alza y cae y, en el norte, los reinos se unen y se dividen en un avance lento pero inexorable.

Con las crónicas de la época en la mano y su inigualable ironía, Juan Eslava Galán nos descubre desde una nueva perspectiva la historia más relevante —quizá también por eso la más desconocida— del pasado de España.

El episodio más apasionante y relevante de la historia de España, abordado con el estilo inigualable del maestro de la divulgación histórica.

Gideon Rachman, La era de los líderes autoritarios, Crítica, 22,90€

Desde el comienzo del milenio, cuando Vladimir Putin tomó el poder en Rusia, diferentes líderes autoritarios han llegado a dominar la política mundial. Autodenominados hombres fuertes han llegado al poder en Moscú, Beijing, Delhi, Brasilia, Budapest, Ankara, Riyadh y Washington.

¿Cómo y por qué llegó este nuevo estilo de liderazgo de hombre fuerte? ¿Qué posibilidades hay de que conduzca a una guerra o al colapso económico? ¿Y qué fuerzas existen no solo para mantener a raya a estos hombres fuertes, sino también para revertir la tendencia?

Estos líderes fomentan el culto a la personalidad. Son nacionalistas y conservadores sociales, con poca tolerancia a las minorías, la disidencia o los intereses extranjeros. En casa afirman defender a la gente común contra las élites globalistas; en el extranjero, se presentan como las encarnaciones de sus naciones. Y no solo están operando en sistemas políticos autoritarios, sino que han comenzado a surgir en el corazón de la democracia liberal.

Gideon Rachman se ha codeado con la mayoría de estos líderes y, como periodista, ha informado desde sus países. Mientras que otros han tratado de comprender su ascenso individualmente, Rachman analiza el fenómeno en su conjunto y descubre la compleja y, a menudo, sorprendente interacción entre estos líderes identificando temas comunes, encontrando coherencia global en el caos y ofreciendo un nuevo y audaz paradigma para navegar por nuestro mundo.

Desde Putin, Trump y Bolsonaro hasta Erdogan, Xi y Modi, La era de los líderes autoritarios brinda el primer análisis verdaderamente global del nuevo nacionalismo y ofrece un nuevo y audaz paradigma para comprender nuestro mundo.

Jesús Espinosa Gutiérrez, Hombres feministas y masculinidad en la España contemporánea, Cátedra, 21,50€

Entre las culturas políticas liberal-progresistas, republicanas y revolucionarias de signo anarquista y socialista ha habido hombres que con mayor o menor radicalidad respaldaron la emancipación de las mujeres, criticaron el estado de subalternidad del sexo femenino y reclamaron la consecución de sus derechos. En este libro se ofrece una visión de conjunto sobre el papel que desempeñaron durante la primera mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX en España, mostrando el compromiso de esa minoría de varones con la agenda política feminista de su tiempo, pero también la persistencia en su discurso de caracteres que lo mantienen dentro de los márgenes de la masculinidad hegemónica. El estudio de las diferentes tendencias, de las críticas que recibieron desde sectores tradicionalistas, de las objeciones de las propias feministas, de la diferencia con respecto al sufragismo británico y muchos otros aspectos analizados hace de esta obra una excelente aportación al conocimiento de nuestra historia y a una mejor comprensión del presente.

Telford Taylor, Anatomía de los juicios de Núremberg, Berg Institute, 34€

El jurista y profesor Telford Taylor tardó casi 50 años en elaborar este libro de memorias Anatomía de los juicios de Núremberg. Memorias sobre su experiencia como fiscal jefe adjunto del proceso del Tribunal Militar Internacional. Núremberg representa hoy en día la posibilidad de un juicio penal que, por primera vez en la historia, articuló un marco jurídico internacional en el que ninguna conducta humana se encontraba «más allá de la justicia» y los máximos responsables fueron juzgados en un proceso con las garantías propias del debido proceso de las sistemas jurídicos occidentales. De acuerdo con Guillermo Altares, autor del prólogo, Anatomía de los juicios de Núremberg. Memorias de Telford Taylor ‘es un clásico de los estudios jurídicos, pero que resulta una lectura apasionante para cualquiera al que le interesa la Segunda Guerra Mundial y los avances de la justicia internacional.’

Ander Sierra y Ángel Marrades, La nueva era de China, Fuera de Ruta, 21,95€

¿Quién es Xi Jinping? ¿Cómo ha conseguido tener tanto poder? ¿Cómo afectan las políticas de China al resto del mundo?

Jeremy Robbins, Reinos incomparables, Pasado & Presente, 38€

Un relato brillante sobre la sociedad, la cultura y el pensamiento de la España del Siglo de Oro. Una visión renovadora de la historia de España en su momento más álgido de expansión imperialista. Una nueva aproximación al Renacimiento y el Barroco españoles que ayuda a entender cómo una monarquía extranjera llevó al Imperio español a su máximo esplendor y sobre qué ideas y valores se construyó ese Imperio.

James Holland, Normandía 1944, Ático de los Libros, 39,90€

El desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944 y los 76 días de durísimos combates en Francia que lo siguieron fueron la campaña que marcó el principio del fin de la Alemania nazi. En esta nueva historia del Día D y las batallas en Normandía, James Holland nos ofrece una visión global que cuestiona mucho de lo que creemos saber sobre esta campaña.

Ernest Shackleton, El corazón de la Antártida, Fórcola, 29,50€

En el año 1907, el explotador anglo-irlandés Ernest Shackleton se embarcó en una nueva aventura antártica. Había iniciado su experiencia polar años antes, como tercer oficial de Robert F. Scott, con quien participó en 1902 en el primer intento por alcanzar el Polo Sur. Tal fue su fascinación por la Antártida que nada más regresar decidió volver y, en este caso, liderando su propia expedición.

Julia Boyd, Viajeros en el Tercer Reich, Ático de los Libros, 19,90€ (Rústica)

Los acontecimientos que tuvieron lugar en la Alemania de entreguerras fueron terribles, pero ¿era realmente posible saber lo que sucedía, captar la esencia del nacionalsocialismo o predecir el Holocausto? Esta obra ofrece un retrato vívido del ascenso del nazismo a partir de los relatos de los extranjeros que viajaron a Alemania durante los años veinte y treinta.

Juan Moreno, La leyenda negra de Largo Caballero, Almuzara, 23€

Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político, dirigente del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores. Fue el dirigente obrero más relevante en España y auténtico heredero del fundador, Pablo Iglesias, al tiempo que un dirigente de masas, ministro y presidente del Gobierno, promotor y mantenedor de proyectos societarios. La personalidad y la actuación de Largo Caballero fueron siempre complejas, poliédricas y contradictorias. Le tocó vivir tiempos convulsos en primera línea de la política: la dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil. Su liderazgo y sus decisiones han sido muy criticados y, su figura, desnaturalizada con frecuencia. En su calvario en el exilio clamaría: «Desde el año 1909, treinta años!, no me he visto libre jamás de las garras de la policía y de los tribunales, y todo por el delito de tener ideas socialistas». Era marxista revolucionario pero también un reformador social y un sindicalista pragmático. Fue cinco veces concejal en el Ayuntamiento de Madrid donde combatió la corrupción al tiempo que dirigía la ejemplar Mutualidad Obrera. Desde la huelga general en España de 1917, que casi le llevó al paredón, pasó por etapas legalistas y rupturistas.

Rehuyó la confrontación con la dictadura primoriverista pero se implicó en la llegada de la República en 1931 donde fue un gran ministro de Trabajo; en 1934 se embarcaría en la fracasada Revolución de Octubre. Con la llegada de la Guerra Civil se recurre a él para presidir el Gobierno desde el cual intentó disciplinar al ejército y mantener unidos a los republicanos. Enfrentado a los comunistas y a una parte de los socialistas, en 1937 fue obligado a abandonar el cargo y, en Francia, fue perseguido por los agentes franquistas hasta terminar en el campo de exterminio nazi de Oranienburg. Al regresar a Francia en 1945, con pocos meses de vida por delante, sintiéndose «más español y más socialista si cabe que nunca» defendió su propuesta de una Transición pacífica y sin revanchas. Esta vez tuvo el apoyo de Indalecio Prieto y del PCE pero ya era tarde para él… y para España.

Otras lecturas interesantes

Anna Sherman, Las campanas del viejo Tokio, Capitán Swing, 23€

Un elegante y absorbente recorrido por Tokio y sus habitantes.

Durante más de 300 años, desde 1632 hasta 1854, los gobernantes de Japón restringieron el contacto con el extranjero, un casi aislamiento que fomentó una cultura notable y única que perdura hasta nuestros días. Durante su periodo de aislamiento, los habitantes de la ciudad de Edo, más tarde conocida como Tokio, confiaban en sus campanas públicas para dar la hora. En su extraordinario libro, Anna Sherman relata su búsqueda de las campanas de Edo, explorando la ciudad de Tokio y sus habitantes y la relación individual y particular de la cultura japonesa -y la lengua japonesa- con el tiempo, la tradición, la memoria, la impermanencia y la historia.

A través de los viajes de Sherman por la ciudad y de su amistad con el propietario de una pequeña y exquisita cafetería, que eleva la preparación y el consumo de café a una forma de arte, ‘Las campanas del viejo Tokio’ sigue voces inquietantes a través del laberinto que es la capital japonesa: una anciana recuerda haber escapado de las bombas incendiarias estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial. Un científico construye el reloj más preciso del mundo, un reloj que no perderá un segundo en cinco mil millones de años. El jefe de la casa shogunal Tokugawa reflexiona sobre la destrucción de la ciudad de sus abuelos: «Una cosa perdida está perdida. Perseguirlo lleva a la oscuridad».

El resultado es un libro que no sólo aborda como ningún otro la sorprendente otredad de la cultura japonesa, sino que también marca la llegada de una deslumbrante nueva escritora al presentar una absorbente y seductora meditación sobre la vida a través de la exploración de una gran ciudad y sus gentes.

Kohei Saito, El Capital en la era del Antropoceno, Ediciones B-Sine Qua Non, 21,90€

La civilización se enfrenta a una grave crisis existencial en la era del Antropoceno, en la que la actividad económica destruye con saña la Tierra y condena a la humanidad a la catástrofe medioambiental. Si no se toman medidas contra el cambio climático, el mundo volverá a un estado de barbarie. No existe un plan B para el planeta Tierra.

Para evitar la debacle, es necesario acabar con la obsesión capitalista por la búsqueda ilimitada de beneficios. Pero ¿puede la civilización prosperar renunciando al capitalismo? Por supuesto. Existen soluciones para sortear la crisis, y las pistas para alcanzarlas llevan ciento cincuenta años esperando en el pensamiento del último Karl Marx. Hay una única salida posible: conseguir la abundancia a través del decrecimiento económico. Es la oportunidad para lograr una sociedad más justa.

Anónimo, Popol Vuh, Errata Naturae, 23,90€

El ‘Popol Vuh’ es la cumbre de la literatura mitológica americana y uno de los libros sagrados más bellos de la historia de la humanidad. Su lectura no sólo ofrece una suerte de guía para el camino interior que recorrer tanto en el mundo de aquí como en el Más Allá, sino que además nos permite asomarnos a un universo pletórico, el de la cultura maya del sur de México y Guatemala, que abarca dos mil años de historia inhumada por Occidente y la violencia de su conquista. A través de una belleza poética y un pensamiento visionario propios sólo de esas pocas obras-faro capaces de iluminar cada tanto al conjunto de la humanidad, el ‘Popol Vuh’ abre nuestra mirada al esfuerzo de toda una civilización para hallar su lugar en el orden cósmico general.

Eli Defferary, Con la banca tenemos que lidiar todos, Alienta, 16,95€

Te guste más o menos, debes relacionarte con las entidades bancarias, igual que el resto del mundo. Y, si no conoces las reglas del juego, serás una presa fácil para la manipulación, el engaño o las estafas. Al fin y al cabo, un banco no deja de ser una empresa, y tiene que encontrar la forma de obtener beneficios. Por eso es vital que sepas qué opciones tienes y cuáles son tus derechos como cliente: la pereza o la desidia pueden hacerte perder dinero, y no poco.

La historia nos ha demostrado que la banca protege sus intereses y no los de los clientes. Los gastos hipotecarios, las preferentes, los intereses abusivos en las tarjetas de crédito o las cláusulas suelo son sólo una pequeña muestra de ello. Las entidades financieras deberían ser más transparentes, pero lo cierto es que tú también puedes proteger tus intereses y para ello este libro te va a ser de gran ayuda.

Eli Defferary ha trabajado durante años para una entidad bancaria y ha comprobado que la inmensa mayoría de personas tiene muchísimas dudas sobre sus finanzas. En este libro se ha propuesto difundir todo lo que sabe para que no te dejes engañar, y el resultado es una completísima guía sobre el funcionamiento de la banca actual.

Una obra que pone a tu alcance conocimientos básicos tanto de ahorro e inversión como de los productos que ofrecen las entidades y que, si no entiendes, pueden perjudicarte enormemente: cómo abrir una cuenta, pedir una hipoteca, tipos de tarjetas, cómo solicitar un préstamo o cómo reclamar comisiones… Todo ello explicado de forma cercana y sencilla, amenizado con anécdotas reales y casos prácticos.

Matthew Ball, El Metaverso, Deusto, 19,95€

El término metaverso está en todas partes, desde las portadas de los periódicos hasta los discursos de los directores ejecutivos de las Big Tech, incluidos Sataya Nadella y Mark Zuckerberg, quienes revelaron en octubre de 2021 que Facebook estaba cambiando su nombre a Meta.

Pero ¿qué es exactamente el metaverso? Tal y como nos explica Matthew Ball en este libro, el metaverso es el sucesor del internet que hemos conocido hasta ahora. El metaverso es un mundo virtual en 3D, una red de experiencias y dispositivos, herramientas e infraestructuras interconectados que van mucho más allá de la mera realidad virtual. Internet ya no estará solamente al alcance de la mano: rodeará nuestras vidas, trabajo y ocio, que pasarán a tener lugar dentro del metaverso.

El metaverso está a punto de revolucionar todas las industrias y funciones, desde las finanzas y la atención médica hasta los pagos, los productos de consumo e, incluso, el trabajo sexual. En breve, todas las empresas deberán tener su espacio en el metaverso. O no sobrevivirán.

Aportando claridad y autoridad a un concepto emocionante pero frecuentemente malinterpretado, este libro brinda las claves para entender una tecnología que no sólo generará billones de dólares, sino que impulsará una remodelación radical de la sociedad.

Jan Eeckhout, La paradoja del beneficio, Taurus, 21,90€

Hay quien piensa que, dado que vivimos en una época de avances tecnológicos sin precedentes, los trabajadores nunca han disfrutado de mejores condiciones laborales. Pero la realidad es que los salarios se han estancado mientras el coste de la vida no deja de aumentar. En los últimos cuarenta años, un puñado de empresas ha cosechado la mayor parte de los beneficios derivados de ese progreso y, en lugar de trasladar las ventajas de esos avances a los consumidores reduciendo los precios, estos han subido, lo que ha contribuido a incrementar la desigualdad y a frenar la movilidad social.

Basándose en su propia e innovadora investigación y relatando historias de empleados comunes, Jan Eeckhout demuestra cómo el poder de una economía controlada por empresas «superestrellas» ha asfixiado el mercado laboral y cómo, sin mejores mecanismos para garantizar la competencia, este sistema nos aboca a desastrosas consecuencias, tanto económicas como sociales y políticas.

La paradoja del beneficio es un estudio provocador, pero también una interesante propuesta de soluciones para restaurar una economía más sana.

David Farrier, Huellas, Crítica, 19,90€

David Farrier nos invita a pensar cómo seremos recordados en los mitos, historias y lenguajes de las generaciones futuras. Porque el mañana de nuestro planeta estará colonizado por nuestra actual actividad humana, a través de la transformación de los ecosistemas, la explotación de los recursos naturales y la generación de desechos de larga duración.

Huellas combina literatura y ciencia, historia y ecología, viajes y filosofía para darle la vuelta a muchas de nuestras preconcepciones, trazar analogías con otros momentos decisivos del pasado y mostrarnos cómo, frente al determinismo pesimista, existen aún alternativas e incógnitas en un maravilloso diálogo entre pasado, presente y futuro. De la mano de su propia experiencia vital e investigadora, acompañamos a Farrier desde el Báltico a la Gran Barrera de Coral, desde Shanghái a Tasmania, para descubrir un mundo que cambia aceleradamente, y cuyas consecuencias no solo alterarán nuestra forma de pensar sobre el futuro, sino también cambiarán nuestra forma de ver el mundo hoy.

Fernando Amérigo Cuervo-Arango, Derecho y religiones, Guillermo Escolar, 19€

Esta obra analiza la relación entre derecho y religiones desde la perspectiva del reconocimiento, protección y defensa de la libertad de conciencia de los ciudadanos, en tanto que elemento indisociable de la dignidad humana, cuya defensa y protección constituye el fin último del derecho. El libro se estructura en diez lecciones que dan cuenta, de manera integral, de las relaciones entre derecho y religiones: estas se abordan desde un punto de vista teórico, conforme al cual se analizan los distintos modelos de relación entre el Estado y el fenómeno religioso, así como los conceptos jurídicos que subyacen a ellos. A su vez, la perspectiva teórica es complementada y reforzada por las aportaciones de la historia y del derecho comparado, lo que dota a este estudio de concreción y detalle, tanto diacrónicos desde el cristianismo hasta la España de 1978 como sincrónicos por la comparación del derecho de los países occidentales y de estos respecto de Oriente. La lectura de esta obra permite un acercamiento sintético, pero riguroso, a la compleja y a la vez apasionante relación entre derecho y religiones.

Germán Piqueras, Estética de la tragedia, Punto de Vista, 22,90€

En una sociedad donde prima el consumismo, la muerte no goza de un debate intelectual-creativo a la altura de su presencia diaria en las noticias, las series, las películas, los videojuegos o las novelas. Escribir o crear sobre algo tan incomprensible como la muerte se convierte casi en una amenaza para dicho sistema de vida al tiempo que somos desensibilizados por su elevada exposición. Aun así, la inquietud y el misterio que la rodean son los leitmotivs más poderosos y recurrentes en la historia del arte europeo, especialmente durante el siglo XX. Germán Piqueras indaga sobre la experiencia de la muerte en la expresión artística.

Mediante diarios personales, entrevistas y otros textos, este ensayo describe, casi a modo de relato, la vida de dieciocho artistas —Edvard Munch, Käthe Kollwitz, Oskar Kokoschka, Charlotte Salomon, Felix Nussbaum, Francis Bacon, Juan Muñoz o Marina Abramovic, entre otros para quienes la muerte tiene un significado trascendental. Así, temas como el duelo, la destrucción, la guerra, el cuerpo, la moral y la memoria se abren paso a través de dibujos, pinturas, fotografías, esculturas y performances que nos ayudan a comprender la vida y la historia europeas del siglo XX. «Mi percepción de la muerte me ha ayudado a escribir sobre el sentido de una época en la que desaparece la ilusión en la posibilidad de cambio y donde la idea de muerte se siente como algo definitivo, sin concesiones ni esperanza en la mayoría de los casos. La muerte como fin. Un mundo en el que se pasa de una ferviente fe a la desaparición no ya de la creencia religiosa, sino de la propia fe, en cuestión de pocas décadas». Germán Piqueras.

Jorge Sigal, El día que maté a mi padre, Los Libros del Zorzal, 15,90€

Hijo de una familia judía que profesaba con naturalidad el amor por el marxismo-leninismo (los niños jugaban en casa a ser soldaditos soviéticos), y particularmente de un padre omnipotente que muere por accidente de manera temprana, Sigal refugia su pronta orfandad en aquella fe de ideas irreductibles, aunque comienza a experimentar en secreto las crueles dudas de la lucidez.

Marguerite Yourcenar decía que el enemigo del fanatismo es el sentido común y que pocas veces este último logra ganar la batalla. El día que maté a mi padre es una parte de esa batalla incesante. Una puesta en escena de esa negación y también del coraje de vivir con los ojos bien abiertos.

Hugh Feiss, Sabiduría monástica, Elba Editorial, 23€

Un espléndido compendio de saber y discernimiento, un escrupuloso trabajo de selección de pasajes que nos invita a adentrarnos en el corazón de la vida contemplativa. Su autor celebra las virtudes de esta tradición –el equilibrio, la perseverancia, la sencillez–, a la vez que se interroga sobre ella con preguntas como las que cualquier lector moderno desearía plantear.

Laureano Benítez, Hijos del Padre Pío, Desclée De Brouwer, 11€

Crees que sabes cuánto te amo, pero mi amor por ti es mucho más grande de lo que te imaginas. Te acompaño con mis oraciones, con mis sufrimientos, y con mis lágrimas (Padre Pío) En esta obra se recogen unas breves semblanzas de los hijos espirituales más importantes del Padre Pío, narrando su encuentro con el Santo, su conversión, y el apostolado que muchos de estos hijos espirituales desarrollaron tras su encuentro con él, desempeñando misiones importantes de promoción de la figura del Padre Pío, y fundando congregaciones espirituales y caritativas. Este compromiso con la salvación de las almas y la caridad en el ámbito social convirtió a muchos de sus hijos espirituales en apóstoles, a la vez que en discípulos de su amado maestro estigmatizado. Este libro -el 6º que Laureano Benítez escribe sobre el Padre Pío- es una invitación a que los lectores revivan su filiación con el Padre Pío, se reafirmen en su amistad con él, y hagan votos por trabajar por la gloria de Dios, el bien de la Iglesia y la salvación de las almas, en el marco de la difusión de las enseñanzas y los hechos del que, sin duda, es el santo más extraordinario de la historia de la Iglesia. De seguro que no nos faltarán su inspiración, su ayuda, su guía y su protección.

Pilar Huerta Román, Diario íntimo de Teresa de Jesús, Sal Terrae, 15€

Las Cuentas de conciencia son los textos menos conocidos de santa de Teresa de Jesús, aunque son una de las joyas de la espiritualidad teresiana. Como si de un diario personal se tratara, abren una ventana para observar cómo vivía y alimentaba su alma con la palabra de Dios. En este libro, Pilar Huerta explora la corriente bíblica que corre bajo estos fragmentos.

Manuel Acosta, El libro blanco de la historia de Cataluña, Homo Legens, 13€

El independentismo se ha convertido hoy en una poderosa fuerza en Cataluña a través del control de las instituciones y de la agitación de las calles. Sin embargo, el núcleo de su éxito está en haber logrado manipular la Historia de España y de Cataluña, separándolas y enfrentándolas entre sí, a base de calumnias sobre una y de glorias inventadas sobre la otra. Por eso es tan fundamental este libro de Manuel Acosta que, desde el rigor histórico y científico, utiliza un ameno formato de preguntas y respuestas para dar a conocer toda la verdad sobre Cataluña como parte esencial de España.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (15 octubre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Theodor Kallifatides, Amor y morriña, Galaxia Gutenberg, 20,50€

Christo ha dejado a sus padres en Atenas y se ha mudado a Estocolmo. A sus poco más de veinte años, una beca del gobierno sueco le da la oportunidad de estudiar historia de las ideas en la universidad, algo con lo que siempre había soñado. Cuando conoce a Rania, todo su mundo se pone patas arriba. La novela más reciente de Theodor Kallifatides.

Manuel Vicent, Retrato de una mujer moderna, Alfaguara, 19,90€

Una joven camina rápido sobre la nieve de las calles de Nueva York un día de invierno de los años veinte. Lleva una receta en el bolso que le permitirá adquirir en la farmacia una botella de vino para celebrar la Nochebuena con unos amigos. Estamos en plena ley seca. La joven es Concha Piquer, tiene apenas dieciocho años y lleva ya cuatro triunfando en los escenarios de Broadway, se ha visto envuelta en un homicidio y ha tenido contactos con la mafia. Llegó casi sin experiencia, sin conocer más mundo que la huerta y algún teatro de su ciudad, sin hablar otra lengua que no fuera el valenciano.

Antes de volver a España y convertirse en símbolo de toda una época, deslumbra también en México y Cuba. La niña campesina regresa envuelta en glamour y dinero, con varios amantes a sus espaldas y un hijo secreto. A partir de entonces, su vida se cruza con la de escritores como Blasco Ibáñez o García Lorca, toreroscomo Antonio Márquez, políticos, boxeadores, actores y actrices…

Lejos del estereotipo de la cupletista, Concha Piquer fue mucho más que eso o, para ser exactos, fue de todo menos eso. La historia de esta «mujer moderna» es también un retablo de una época de la historia de España, la de la posguerra y el franquismo. Y Manuel Vicent la recrea con una magistral mezcla de realidad y ficción, y un ingenio, una finura y una ironía sin igual en la literatura española.

Juan Gómez-Jurado, Todo arde, Ediciones B, 22,90€

Esta es la historia de tres mujeres que lo han perdido todo.

Incluso el miedo.

Por eso son tan peligrosas.

Esta es la historia de una venganza imposible, sin ninguna posibilidad de éxito.

Esta es la historia de tres mujeres que se atreven a hacer lo que los demás sólo nos atrevemos a imaginar.

Algo muy poderoso está a punto de ocurrir.

Y nada volverá a ser igual.

Jean Luc Bannalec, Dos muertes en Belle-Île, Grijalbo, 19,90€

Mientras la Bretaña vive uno de los meses de agosto más calurosos de su historia, aparece un cadáver sujeto a una boya cerca de Concarneau. Se trata de Patric Provost, un adinerado y despótico empresario de Belle-Île, propietario de tierras, inmuebles e incluso de una explotación de ovejas. Dupin y sus ayudantes averiguan que excepto una, todas las casas de Islonk, una diminuta aldea situada al suroeste de la isla, pertenecían al muerto. No tardan en descubrir también que la exmujer de Provost, de la que llevaba veinte años separado aunque no estaban divorciados, y la alcaldesa, embarcada en un ambicioso proyecto de energía verde que dotaría de independencia energética al lugar, son las principales beneficiarias de la herencia. Justo entonces tiene lugar un secuestro y aparece otro cadáver.

El comisario Dupin tiene poco más de veinticuatro horas para resolver un nuevo caso antes de asistir a la fiesta que Nolween y sus compañeros han organizado para celebrar sus diez años en la Bretaña.

Victoria Martín, Se tiene que morir mucha gente, Plaza & Janés, 20,90€

Bárbara trabaja como asistente de guion en un programa de entretenimiento repleto de hombres que se creen tremendamente graciosos, es adicta a los ansiolíticos y está obsesionada con el dinero. Vive con su amiga de toda la vida, Maca, una aspirante a actriz que solo acumula rechazos en su currículum. Un día recibe una invitación de Elena, antigua compañera del colegio, para acudir a una de esas fiestas donde anuncian el sexo del bebé explotando un globo, cortando una tarta o lanzando un cohete. Decide ir porque necesita poner en orden su vida, y participar del capitalismo más descarnado engullendo un cupcake en forma de bebé le parece la mejor manera de empezar. Pero tras la fiesta, Elena, desesperada y en la recta final de su embarazo, abandona a su marido y se muda con Bárbara y Maca, una noticia terrible para ellas que trastocará por completo sus vidas. Al grupo se unirá Fabiola, una influencer con una marca de joyas «sostenible» que hacen niños en Bangladés y que comparte en Instagram frases como «Si quieres, puedes» o «Hakuna Matata». Es decir, un adulto funcional siguiendo los consejos de Pumba, el jabalí de El Rey León.

Así comienza esta historia: una embarazada ciclotímica, una actriz fracasada, una influencer inestable y una guionista frustrada tendrán que enfrentarse a una vida que no es la que realmente querían ni esperaban. Una novela sobre la inacción frente a los problemas del día a día que narra con ironía la historia de unas amigas, que se vuelven a reencontrar para descubrir que lo único que tienen en común es el paso del tiempo.

Daniel Guebel, Un crimen japonés, Random House, 21,90€

Yukata Tanaka, señor feudal de la provincia de Sagami, debe vengar la muerte de su padre, asesinado por una banda de samuráis enmascarados. La investigación del crimen lo arroja a los campos de batalla, a las intrigas cortesanas y sus traiciones. Como un príncipe que no llega a comprender, Yukata enfrentará la fascinación de los autómatas, las maniobras sentimentales de dama Ashikaga y los secretos del sokushinbutsu.

En China, el mago, alquimista e inventor Lun Pen Lui está obsesionado con una historia que evoca a la de Orfeo y Eurídice, por lo que inicia unos experimentos en su laboratorio con ayuda de una prostituta, a quien hace desaparecer en otra dimensión sin conseguir que regrese. Finalmente, logra viajar a través del tiempo y cae, como del cielo, en la corte del shogun de Kyoto en el Japón: el escenario de la primera parte de esta novela.

Esta exquisita novela muestra la destreza narrativa de Guebel y evidencia un imaginario inabarcable, en cuyo lenguaje la erudición se encuentra con el folklore argentino a través de un discurso narrativo cargado de ironía que traspasa la solemnidad de la historia.

Tan oriental como argentina, la última novela de Daniel Guebel es un relato policial, una especulación sobre los reinos de ultratumba, una fantástica y melancólica historia de amor.

Hervé Le Corre, Descenso a la noche, Reservoir Books, 20,90€

El inspector de policía Pierre Vilar es un hombre al que le han arrebatado todo. Su hijo Pablo, de diez años, desapareció a la salida del colegio sin dejar rastro. La historia de Pierre se entrelaza con la de Victor, un niño que descubre el cadáver desfigurado de su madre al volver de la escuela. Mientras el chico entra en el mecanismo burocrático de la acogida con las cenizas de su madre como única compañía, Vilar investiga la muerte de la mujer y sus vínculos con una trama de prostitución. Pero a medida que la investigación va tomando forma, el pasado vuelve con fuerza: Vilar empieza a recibir siniestras llamadas telefónicas de un hombre que afirma saber qué pasó con Pablo.

Ambientada en un Burdeos macabro y asfixiante, Hervé Le Corre firma una novela negrísima, conmovedora y despiadada, que trasciende el género y nos arroja a un submundo de violencia infantil, prostitución y heridas abiertas.

Kathrine Kressmann Taylor, Paradero desconocido, Salamandra, 14€

Concebida como un intercambio epistolar entre Max Eisenstein, un comerciante de arte judío residente en San Francisco, y su socio comercial, Martin Schulse, que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí, Paradero desconocido cuenta el trágico desarrollo de una amistad y la historia de una amarga venganza.

Construida con un suspense insuperable, desconcertantemente breve, en el que no sobra ni falta una palabra, esta novela magistral describe vívidamente el veneno en descomposición del nacionalsocialismo. Un relato visionario que, sin asomo de complacencia ni demagogia y un final sorprendente, expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.

José Balza, Percusión, Cátedra, 17,50€

Toda la narrativa de José Balza (Coporito, Venezuela, 1939) constituye un ejercicio de indetenible libertad creativa, en el que un acto de escritura lleva a otro. Caracterizada por el rigor y la inteligencia compositiva, «Percusión», publicada por primera vez en 1982, se convirtió en un clásico de la literatura venezolana prácticamente desde el instante en el que vio la luz, y no solo porque representa uno de los momentos de mayor brillantez en la obra de su autor, sino porque su originalidad y su factura (en ella, el narrador nos lleva, desdoblándose, por un río lingüístico que corre paralelo a su larguísimo viaje de ciudad en ciudad) hacen de esta novela un verdadero hallazgo literario.

Xabier Gutiérrez, El refugio de las mariposas, Destino, 18,90€

En el hotel Baños de Panticosa, en el valle de Tena aragonés, Valeria, una cantante ruandesa, se arroja al vacío desde su habitación. Era una clienta habitual, una mujer con una historia escondida cuyos motivos para suicidarse nadie podría sospechar. Vanessa, una botánica que trabajaba para una farmacéutica que busca la flor de Edelweiss, es asesinada en un solitario enclave cercano y enterrada bajo la nieve. Este es el inicio de una serie de misterios que se desencadenan durante una de las peores tormentas de nieve que recuerda la región. Todo se desata cuando un detective privado llega para investigar la desaparición de Vanessa, y todos los empleados del hotel parecen ocultar algún secreto.

El genocidio de Ruanda, los rituales mágicos africanos y las leyendas del valle de Tena se entrelazan en esta atmosférica novela negra que bucea en los misterios de un hotel de montaña del Pirineo aragonés.

Gioconda Belli, El pergamino de la seducción, Seix Barral, 20€

Seducida por la vida de uno de los personajes más carismáticos e irrepetibles de la historia de España, una joven en la época actual se adentra en un pasado que alterará para siempre su presente

La reina Juana de Castilla es el personaje más carismático de un período crucial de la historia de España. Hermosa, inteligente, segura y poderosa, se rebeló y luchó sin descanso contra la represión y los abusos. En 1509, con veintinueve años, fue declarada loca y encerrada en Tordesillas, donde permaneció hasta su muerte en 1555. Cuatro siglos más tarde, a través de Lucía, una joven de asombroso parecido con la antigua reina, un historiador busca resolver el enigma de quien fuera más conocida como Juana la Loca.

En esta fascinante novela, Juana de Castilla regresa para contar su propia versión de los hechos. ¿Enloqueció de amor, como cuenta la historia oficial, o fue víctima de traiciones y luchas por el poder?

Colleen Hoover, A pesar de ti, Planeta, 18,90€

A Morgan y su hija de dieciséis años, Clara, nada les gustaría más que no parecerse. Morgan está decidida a evitar que su hija cometa los mismos errores que ella, pues al quedarse embarazada y casarse demasiado joven, tuvo que dejar en el aire sus propios sueños. Con personalidades muy distintas les resulta cada vez más difícil coexistir. La única persona que puede traer paz al hogar es Chris, marido, padre y el ancla de la familia. Pero esa paz se rompe cuando se ve envuelto en un trágico y extraño accidente con desgarradoras consecuencias para ellas.

Mientras lucha por reconstruir todo lo que se derrumbó, Morgan encuentra consuelo en la última persona que esperaba y Clara se vuelve hacia el único chico que le han prohibido ver. Con cada nuevo secreto y malentendido madre e hija se separan cada vez más, así que lo último que imaginan es que para volver a enamorarse se necesitan la una a la otra.

Cristina Araújo Gámir, Mira a esa chica, Tusquets, 19,50€

Una chica sentada en un banco. El día despunta y los estragos de la fiesta de ayer aún se palpan en el ambiente. El tránsito de los que van a trabajar se mezcla con el de los que vuelven a casa arrastrando la borrachera bajo los portales. De camino hacia la parada del autobús, Tallie se detiene de golpe en el bulevar. Le ha parecido reconocer a su amiga Miriam sentada en el banco con el pelo revuelto y la cara desfigurada por ríos de rímel. Solo unos días antes, los jóvenes apuraban las vacaciones en la piscina, felices y despreocupados. Y, aunque le cueste reconocerlo, Miriam sigue colgada de Jordan, pero la frustración de haber sido siempre la chica invisible, y más ahora que a él le gusta Paola, lo va a complicar todo mucho. Mira a esa chica es la historia de Miriam, de su grupo de amigos y de cómo, a veces, durante la adolescencia podemos encontrarnos con situaciones para las que nadie nos prepara. Porque… ¿se puede preparar a alguien para lo peor?

Noelia Amarillo, El roce de tu piel, Esencia, 15,90€

Elías es un hombre serio e intransigente, pero justo. También es, según la opinión generalizada de quienes lo rodean, aburrido, arrogante y puntilloso. Es, además, dueño de una próspera escuela de hípica, padre de una adolescente complicada —y mucho más problemática de lo que ella le deja ver— y viudo desde hace tres años. Se siente solo, pero eso es algo que está decidido a solucionar.

Beth es distante, esquiva y un tanto cínica. Y guarda un secreto que condiciona su relación con los hombres. Un secreto que la amedrenta y le despierta una sospecha: ella no es como las demás mujeres. Ella está «averiada». Algo que le ha quedado claro tras una amarga relación que también le ha hecho ver que el estado ideal —al menos para ella—es la soltería. Y así está decidida a seguir por los siglos de los siglos, amén.

El problema es que Elías está interesado en Beth. Y es incluso más terco que ella. Y, además de arrogante, es atractivo, carismático e insistente. Y, por añadidura, besa de maravilla.

Melania G. Mazzucco, La arquitectriz, Anagrama, 24,90€

Un día de 1624 un padre lleva a su hija a la playa de Santa Severa a ver los restos de una criatura quimérica, una ballena varada. El padre, Giovanni Briccio, llamado el Briccio, atesora en su escritorio un diente de esa ballena, que después su hija, Plautilla, conservará toda su vida, junto con el recuerdo imborrable del animal que vio de niña en aquella playa.

Estamos en la Roma del esplendor barroco, la Roma de los papas, la Roma de Bernini y Pietro da Cortona, la Roma de las intrigas, el fanatismo, la violencia, la pompa, el libertinaje y la peste. Giovanni es pintor, dramaturgo y músico. Plautilla es su segunda hija, menos agraciada que la primogénita, pero destinada a ser una mujer importante. Su padre la educará en el arte de la pintura y ella acabará convirtiéndose en arquitecta, en la primera arquitecta de la historia moderna.

Ahora, en su madurez, Plautilla evoca su vida: el decisivo encuentro con el abad Elpidio Benedetti, mecenas y amante, que llegará a ser secretario de Mazarino; la construcción de Il Vascello, la espléndida villa con forma de barco que se levanta en una de las colinas de Roma y cuya autoría no se le reconocerá en un principio…

Melania G. Mazzucco regresa por todo lo alto al género histórico y a la recreación de una figura real del mundo del arte, algo que ya hizo en su ambiciosa y excelsa La larga espera del ángel, sobre Tintoretto. Aquí reconstruye con minuciosidad y fastuosidad una época de esplendores y violencias, y relata la apasionante historia de una mujer adelantada a su tiempo, una pionera que rompió barreras y abrió caminos.

Ara de Haro, La pintora pelirroja vuelve a París, Alianza Editorial, 16,50€

La pintora que protagoniza esta novela es un personaje histórico, la pintora española Remedios Varo (1908-1963), pero es también una imagen, una ensoñación, una fantasía literaria. Proponemos, en estas páginas, seguir los pasos menudos y enérgicos de esta mujer, cuya huella apenas es ya visible, a través de los adoquines de la historia y el arte, en una ciudad legendaria, París, y una vida que transcurre entre dos guerras, dos países y dos impulsos: la necesidad de crear como artista, la necesidad de amar. Ara de Haro es escritora, doctora en Historia del arte y profesora titular de la UNED. Ha publicado ensayos, biografías, traducciones, relatos breves y novelas. En «La pintora pelirroja vuelve a París», se aproxima desde la ficción a la fascinante figura de Remedios Varo, pintora injustamente olvidada, surrealista rebelde y republicana exiliada.

Nagore Suárez, El final de la fiesta, Ediciones B, 19,90€

Pamplona, 6 de julio. Unas horas antes de que se lance el cohete que da comienzo a las fiestas de San Fermín y la música y el ambiente festivo inunden las calles de la ciudad, el cuerpo sin vida de una joven aparece en un parque cerca del río Arga. Poco después, una fotografía firmada por el misterioso asesino llega a la redacción de La Crónica de Navarra, donde trabaja la periodista Anne Aribe. Justo cuando todo parecía ir bien en su relación, ella y el inspector de la Policía Foral Gabriel Palacios, se verán pronto envueltos en una pesadilla donde las muertes se multiplican. Estos asesinatos harán que un pasado oscuro y un odio que lleva años fraguándose salgan a la luz. Al mismo tiempo, Anne deberá hacer frente a los fantasmas que oculta su propia familia.

Después del éxito de La música de los huesos y El ritual de los muertos, Nagore Suárez retoma a sus personajes en esta última historia que se convierte en una carrera a contrarreloj en los días más bulliciosos de la capital navarra.

Virginie Despentes, Apocalipsis bebé, Random House, 21,90€

Valentine, una adolescente problemática que vive en el seno de una familia acomodada en París, ha desaparecido de camino a la escuela. Para encontrarla, su abuela contrata a una detective privada sin experiencia llamada Lucie Toledo, quien iniciará la desesperada búsqueda en compañía de La Hiena, una magnética investigadora que sigue métodos poco ortodoxos y que fascina e intimida a Lucie a partes iguales.

Ambas viajarán de París a Barcelona en una épica investigación siguiendo el rastro de todos los que se han cruzado con Valentine: bandas de hardcore, okupas, estudiantes burguesas o monjas con segundas intenciones; un laberinto de personajes cuyas vidas se entrelazan peligrosamente con la de Valentine, y que desembocará en un apoteósico final.

Entre la sátira social, el thriller contemporáneo y el romance lésbico, Despentes explora a lo largo de esta novela las secuelas de la desigualdad social en Europa, así como el hedonismo destructivo de una juventud perdida. Apocalipsis bebé es un retrato contemporáneo que late desde la primera página gracias al magistral y corrosivo estilo narrativo de Despentes, quien ganó el Prix Renaudot en 2010 con esta misma novela.

Pankaj Mishra, Corre a esconderte, Galaxia Gutenberg, 23,50€

Esta es la historia de Arun, nacido en una pequeña ciudad ferroviaria de la India de la que siempre soñó con escapar. El relato del coste moral y emocional que hay que pagar para romper con los orígenes y perseguir el progreso material. Y es a la vez la historia de tantos millones de seres humanos que se niegan a permanecer en una situación de humillación en los países del llamado tercer mundo.

Ronaldo Menéndez, El proceso de Roberto Lanza, Alianza de Novelas, 19,50€

Una tarde, cuando Roberto Lanza se dispone a recoger a su hijo de cinco años a la salida de un colegio madrileño, la profesora le pide explicaciones sobre una sospecha de pedofilia que ha provocado algo que ha dicho el niño. Este es el desencadenante de una historia híbrida entre el thriller psicológico, la novela de corte social y una trama de estirpe kafkiana con un ritmo frenético y alta tensión narrativa. El entorno juzga sin pruebas y la culpa se cierne sobre la vida del protagonista, como en El proceso, convirtiéndola en un repentino infierno donde ni el amor ni las amistades son territorio seguro. En el patio del colegio cualquier comentario es fuente de paranoia en la psique compleja y atípica de Roberto Lanza. La encrucijada que se le ofrece lo lleva por caminos de alto riesgo y decisiones que casi nadie entendería.

De fuerte carga emotiva y escrita con un lenguaje preciso y elaborado, estamos ante una novela cuya trama se convierte en un pretexto para desatar la polémica, criticar paradigmas aceptados como «valores» actuales en la educación de los hijos, y establecer una profunda reflexión sobre la felicidad conyugal, la sexualidad, la relación entre padres e hijos y la libertad individual. ¿Qué ocurre cuando la crianza de los hijos se convierte no solo en un reto, sino también en fuente de dolor, de mentira y de frustración? El proceso de Roberto Lanza es una historia que entronca con la tradición existencialista en su versión más actualizada de temas tabúes y emociones complejas.

Concha Méndez, El Solitario, Cátedra, 16,50€

A pesar de que, actualmente, «El Solitario» se cuenta entre las obras más desconocidas de Concha Méndez, no solo es uno de los proyectos literarios a los que más tiempo y constancia dedicó, sino también uno de los más logrados en el plano estético y de los más valiosos para comprender el conjunto de su literatura. En ella, Méndez dio cuerpo escénico a los temas mayores de su lírica llevándolos al ámbito del teatro, un género por el cual siempre había demostrado interés. «El Solitario» refleja cómo temas secundarios o no presentes hasta entonces en la obra de Méndez, como la soledad y el exilio, cobran fuerza en su obra a partir del desastre de la guerra civil y del periplo lejos del hogar que supusieron los años siguientes.

Javier Torras de Ugarte, La reina de los mares del sur, Ediciones B, 22,90€

Hace más de quinientos años, en 1519, la escasez de víveres y las enfermedades asolaban España mientras Magallanes comenzaba los viajes que serían el punto de partida para el apogeo y el dominio español del mar del Sur.

Años después, cuando la carrera por la conquista de lo desconocido llegó a su punto álgido, el navegante Álvaro de Mendaña murió durante el trayecto dejando su tripulación sin general. Será entonces cuando su esposa Isabel Barreto, decide ponerse al mando y reconquistar los parajes que su esposo había descubierto en vida. Desde Pontevedra hasta los mares del Sur, Isabel se enfrentó a viento, marea y los prejuicios de la época, pero nada pudo frenar la ambición por escribir su propio futuro.

Con su inigualable capacidad para convertir la historia en una aventura, en esta novela Javier Torras de Ugarte nos cuenta la vida real de la primera mujer que ostentó el título de almirante y adelantada del mar Océano, así como de general de la expedición naval y gobernadora de los lugares fundados bajo su dominio. Pero más allá de cualquier título, este es el relato de una extraordinaria mujer que, para convertirse en la Reina de los Mares del Sur, primero tuvo que hacerse dueña de su destino.

Ernst Weiss, Franziska, Cátedra, 21,50€

Aunque no resulta fácil sintetizar el argumento de «Franziska», novela expresionista en que confluyen un buen número de temas de interés, podríamos decir que cuenta la historia de una joven aspirante a pianista que se propone consolidar una carrera como intérprete. En medio de estos esfuerzos, sin embargo, se reencuentra con Erwin, un joven al que conoce fugazmente desde su adolescencia y con el que establece una compleja y tensa relación. Publicada en 1916, esta novela, en la que se trenzan muchas de las fijaciones literarias de su autor (el motivo del padre o la situación social de las mujeres, por ejemplo), supone uno de los puntos más importantes en la trayectoria narrativa de Ernst Weiss, miembro del círculo praguense de Kafka y distinguido en numerosas ocasiones por la crítica, a pesar de lo cual no llegó a recibir en vida el éxito de público que sus denodados esfuerzos artísticos hubieran merecido.

Cristina Pujadas, Un legado impuro, Ediciones B, 18,90€

La protagonista guarda un secreto que podrá cambiar su futuro y el de toda su raza. El linaje de Jade, hija de una de las estirpes más importantes de guerreros Marcados, depende de que se ciña a su destino y no se deje llevar por las pasiones y los deseos más oscuros.

Jade es hija de los Halgboots, una de las estirpes de guerreros Marcados más importantes, descendientes de antiguos dioses que lucharon contra los demonios que intentaron dominar el mundo tras abrirse una Grieta al abismo. Desde niña sabe que su destino es convertirse en la esposa del futuro Rey y asegurar así el dominio de su raza sobre el resto con las que están obligados a convivir. Pero Jade guarda un secreto que no puede desvelar y que podría torcer los planes de todos aquellos cuyo futuro está en que se ciña a su destino y no se deje seducir por una pasión prohibida y sus deseos más oscuros.

Ilustrados, Cómic, Manga

Catel y Bocquet, Josephine Baker, Salamandra Graphic, 32€

Bocquet y Catel rinden homenaje a una artista que deslumbró al público, pero que también demostró sus elevados valores y su compromiso, y rompió todos los tabúes a pesar de su género, color de piel y origen humilde. Josephine Baker cuenta la vida de una mujer excepcional que cantó al amor y a la libertad hasta su último aliento y que, a día de hoy, sigue siendo un ejemplo de lucha, constancia y solidaridad.

Kevin Huizenga, Glenn Ganges en: El río de noche, Salamandra Graphic, 25€

En El río de noche, Huizenga se sumerge en las profundidades de la consciencia a través de las vicisitudes y digresiones de su protagonista, Glenn Ganges. A veces retrocede en el tiempo, como al criticar la burbuja puntocom de finales de los noventa; otras, cambia el punto de vista y se dedica a proponer técnicas para conciliar el sueño, mientras Glenn reflexiona acerca de qué manera perciben el paso del tiempo los geólogos y los gurús de la productividad, o nos habla de los placeres y las penurias del matrimonio, cuando se sufren decepciones o se traiciona la confianza del otro. Huizenga parece construir la historia como si se tratara de una sinfonía: establece ritmos, aborda constantemente temas nuevos (a los que luego regresa una y otra vez), añade y elimina escenas. En definitiva, contrae y estira el tiempo.

El río de noche es una obra maestra de la novela gráfica moderna; formalista al tiempo que empática, imaginativa y sumamente divertida.

Poesía

Teresa Gómez, Plaza de abastos, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Tras acoger en su catálogo La espalda de la violinista, primera entrega propiamente dicha de Teresa Gómez, Vandalia recupera en edición íntegra los poemas que formaron parte de un libro nunca antes publicado, con el que la autora granadina se sumó a la poética de la Otra Sentimentalidad. Escritos entre 1980 y 1985, los poemas de Plaza de abastos conforman, como lo define en el prólogo su compañera de generación, Ángeles Mora, un libro luminoso, seductor, que asumía los postulados de la corriente desde una perspectiva específicamente femenina, combinados de una forma muy personal con modos e imágenes de filiación surrealista.

La edición se completa con una emotiva presentación de quien fuera el principal teórico de la escuela, Juan Carlos Rodríguez. Plaza de abastos es un poemario que afronta el pasado para interrogarlo y reconstruirlo, cuestionando una por una las palabras que denominan la herencia con que una mujer joven se enfrenta a la vida. Teresa Gómez emprende un proceso de análisis caracterizado por la ternura como resistencia, en un mundo-mercado donde todo se compra y todo se vende. Una búsqueda de las formas poéticas capaces de nombrar esa otra manera de pensar y sentir que ya no acepta la dicotomía razón y sentimiento. Cuatro décadas después, los poemas de la autora perviven como el testimonio de una aventura determinante en la reciente historia literaria y siguen tan frescos e incitadores como entonces, en su doble vertiente sentimental y reflexiva.

Percy Bysshe Shelley, El triunfo de la vida, Pre-Textos,  23€

Percy Bysshe Shelley es uno de los grandes poetas del romanticismo inglés. Fue un autor radical que desafió las convenciones sociales de su época. El poeta murió a menos de un mes de cumplir los treinta años. En el momento de su muerte, Shelley estaba escribiendo «El triunfo de la vida», T. S. Eliot lo consideran su mejor obra.

Juan Almagro, Un amor para después, Pre-Textos, 17€

Juan Almagro (Madrid, 1966) es profesor de inglés de la Escuela Oficial de Idiomas. Sus primeros versos vieron la luz en 2003 en la revista universitaria de la Universidad de Edimburgo, A Word in Your Shell-Like. En esta misma editorial publicó su primer libro de poemas en español («El hombre bañera», 2007). Fue galardonado con el Premio de Poesía Universidad Complutense de Madrid en 2012.

En el día del centenario de Luigi Giussani: los libros

En el día del centenario del nacimiento del fundador de Comunión y Liberación, Luigi Giussani, nada mejor que recopilar sus obras y lo que han escrito sobre él. Cierto que la fuerza de su carisma impregnó a otros escritores y se puede decir que Giussani estaba en ellos de alguna forma, pero se dejan fuera los libros particulares de sus discípulos (haberlos haylos muy buenos). La recopilación y selección está basada en los libros sobre los que hay fácil acceso (bien están reeditados, bien hay versión libro electrónico). También se incluyen algunos sobre su gran obra práctica: Comunión y Liberación. Su biografía la pueden encontrar aquí.

Libros de Giussani

El sentido religioso, Ediciones Encuentro.

El sentido religioso es el primer volumen del Curso Básico de Cristianismo, en el que Luigi Giussani resume su itinerario de pensamiento y de experiencia. El libro identifica en el sentido religioso la esencia misma de la racionalidad y la raíz de la conciencia humana. Según el autor, el sentido religioso se sitúa en el nivel de la experiencia elemental de cada hombre, en el que el yo se plantea preguntas acerca del significado de la vida, de la realidad, de todo lo que sucede.

Dar la vida por la obra de Otro, Ediciones Encuentro, 2022

Dar la vida por la obra de Otro (1997-2004) es el sexto y último volumen dedicado a las intervenciones de don Luigi Giussani en los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación. En sus páginas Giussani pone de manifiesto cómo en la cultura de nuestro tiempo se ha producido una separación entre el sentido de la vida y la experiencia. Así, Dios es concebido como un «ente» que no tiene relación con la acción del hombre, y la realidad ha sido vaciada de su valor como signo. Consecuencia de ello es la reducción del cristianismo a moral o mero discurso.

«Me ha impresionado ver recientemente imágenes de iglesias transformadas en clubes nocturnos, cines, canchas de tenis y piscinas. Haberse enrocado en la defensa de principios morales —aunque sea una cosa justa— no aguantó ante la propagación de una mentalidad contraria, que se ha ido difundiendo cada vez más, imponiendo nuevos valores y nuevos derechos. El cristianismo, reducido a moral, ha perdido progresivamente su atractivo. Así que muchos de nuestros contemporáneos nacen y viven indiferentes al cristianismo y a la fe» (del prólogo de Julián Carrón).

¿De dónde volver a partir, entonces? Del estupor por el acontecimiento de un encuentro con una presencia humana llena de atractivo, en la cual Cristo se vuelve experimentable —en la vida de la Iglesia— y ante la que surge la pregunta: «Pero, ¿cómo hacéis para ser así?».

«La gratitud por haber conocido a un padre que nos introdujo en la relación con el Padre como la vivió Cristo, nos hace querer compartir con todos la gracia que hemos recibido, entregando nuestra vida por la obra de Otro» (del prólogo de Julián Carrón).

A través de la compañía de los creyentes, Ediciones Encuentro, 2021.

A través de la compañía de los creyentes es el quinto volumen de la serie dedicada a las intervenciones realizadas por don Luigi Giussani durante los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación, en esta ocasión en los celebrados entre 1994 y 1996.

En sus páginas, Giussani desarrolla una articulada y completa reflexión sobre el hecho cristiano, no como algo relegado a hace dos mil años, sino como un acontecimiento presente, que se puede encontrar y experimentar ahora. Este hecho, presente a través de la compañía de los creyentes con la misma fuerza que en su origen, es lo que permite al hombre de hoy abordar el desafío más acuciante de nuestro tiempo: la lucha entre el ser y la nada.

«Cuando nos juntamos ¿por qué lo hacemos? Para arrancar a nuestros amigos y, a ser posible, a todo el mundo, de la nada en la que vive el hombre». ¿Quién no desearía ser alcanzado por una mirada tan amiga que lo arranque de la nada?

Un acontecimiento en la vida del hombre, Ediciones Encuentro, 2021.

Un acontecimiento en la vida del hombre es el cuarto volumen de la serie dedicada a las lecciones y diálogos de don Luigi Giussani durante los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación, en esta ocasión celebrados entre los años 1991 y 1993.

En él don Giussani subraya con fuerza cuál es la naturaleza del cristianismo: el acontecimiento de Dios que se hace hombre e irrumpe así en la existencia concreta del ser humano. Y lo hace teniendo en cuenta el contexto de una época como la actual, dominada por un invasivo nihilismo existencial, del que el autor señala, de un modo profético, muchos de sus rasgos más específicos. En tal contexto, el acontecimiento de Cristo se propone como una novedad que alcanza a los hombres y a las mujeres de este tiempo a través de un encuentro humano que cambia radicalmente la vida y la transforma en una experiencia de irreductible positividad.

«Las páginas de este libro son una contribución al camino de todos, porque presentan el testimonio de un hombre aferrado por Cristo y, por ello, apasionado por el destino de cada uno, en un diálogo constante con el hombre de nuestro tiempo». (Del prólogo de Julián Carrón)

La verdad nace de la carne, Ediciones Encuentro, 2020.

El presente volumen recoge las lecciones pronunciadas por don Luigi Giussani en los Ejercicios Espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación – y los diálogos consecuentes -, celebrados entre 1988 y 1990.

¿Qué es el cristianismo sino el acontecimiento de un hombre nuevo que, por su naturaleza, se convierte en un protagonista nuevo en la escena del mundo? ¿Cómo llegamos a tener experiencia de algo tan deseable como es vivir el instante sin sucumbir a la tentación de huir? ¿Cómo podemos dar a conocer a los hombres de nuestro tiempo a Jesucristo, aquel que hemos reconocido?

Se trata de preguntas que en último término remiten a la precariedad de una carne, al hacerse hombre de aquel que es el significado de todas las cosas. Pero no como un acontecimiento sucedido en el pasado, sino como experiencia tangible en el presente a través de la precariedad de otra carne, la de una compañía de amigos hecha de personas como las demás, pero a la vez distintas, con una humanidad más plena y deseable, y que es posible encontrar en cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana. Dios ha nacido en la carne y permanece en la carne de aquellos que Él elige y lo reconocen.

Educar es un riesgo. Apuntes para un método educativo verdadero, Ediciones Encuentro.

Nada se percibe hoy tan importante como la necesidad de educar a nuestros jóvenes en la libertad y en la responsabilidad. El sistema educativo español presenta heridas profundas y difícilmente sanables en todos sus flancos: desaparece cada vez más rápidamente el sujeto que educa —padres, maestros, sacerdotes…—, la legislación vigente no favorece a las realidades sociales que apuestan por la educación y, por último, el nihilismo y el relativismo cultural imperantes nos dejan inermes ante tan importante y urgente tarea. Pero educar hoy es no solo necesario y urgente, sino posible.

Mis lecturas, Ediciones Encuentro, 2020.

Este libro reúne las «lecturas» comentadas que monseñor Luigi Giussani llevó a cabo de sus autores más queridos, muchos de ellos frecuentados desde su primera juventud, otros descubiertos más tarde.

Se trata de lecturas desarrolladas en distintos contextos, la mayoría de ellas en conversaciones mantenidas con jóvenes, que constituyen un valioso ejemplo de cómo una conciencia religiosa se mide con el genio y las palabras de la mejor literatura y, a través de ellos, aborda las cuestiones más decisivas de la conciencia humana.

Se desarrolla así un rico itinerario en sugerencias y juicios críticos en el que, junto a importantes exponentes de la literatura católica del siglo XX, como Claudel, Péguy o Mounier, encontramos autores laicos como Leopardi, Lagerkvist, Montale. Un libro en el que se muestra, más allá del ejercicio de la crítica literaria, cómo un espíritu auténticamente cristiano lee, en la obra de algunos «grandes», la infatigable tensión por la búsqueda del verdadero rostro humano.

Junto a Stefano Alberto y Javier Prades, Crear huellas en la historia del mundo, Ediciones Encuentro, 2019.

La clave de bóveda del presente libro es el descubrimiento del sentido profundo del cristianismo como acontecimiento imprevisto e imprevisible: el anuncio de que el Misterio se ha hecho hombre en un lugar y un tiempo determinados. La modalidad elegida por Dios para entrar en relación con el hombre y salvarlo es un hecho histórico, un acontecimiento, y no un pensamiento o un vago sentimiento religioso.

Este es el elemento en torno al que gira la reflexión sobre la experiencia humana presentada en estos textos, recopilados por sus autores alrededor de una serie de palabras-clave, ofreciendo así un conjunto orgánico y un recorrido unitario que abre la razón del hombre al reconocimiento de una Presencia excepcional a la par que íntegramente humana. Un acontecimiento que permanece en el tiempo a través de la Iglesia, es decir, de aquellos que Cristo incorpora a Sí por medio del Bautismo, hecho inaugural de un protagonista nuevo y de un pueblo nuevo en la historia.

«El verdadero protagonista de la historia es el mendigo: Cristo, mendigo del corazón del hombre, y el corazón del hombre, mendigo de Cristo».

La conveniencia humana de la fe, Ediciones Encuentro, 2018.

El presente volumen recoge las lecciones de don Luigi Giussani en los Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación celebrados entre 1985 y 1987 y los diálogos que éstas suscitaron.

En sus páginas, don Giussani lanza un desafío radical: a pesar de que llevamos grabado en nuestra carne el peso de la fragilidad absoluta, de nuestra incoherencia y falsedad, es posible comenzar de nuevo si percibimos la existencia de un destino. Sin embargo, en el contexto actual, para la mayoría de la gente, el destino, Dios, «puede ser una palabra respetable, pero no tiene nexo alguno con la vida». ¿Qué debe suceder para que esta conciencia del destino penetre en el tejido de nuestra existencia?

A través del libro se va desplegando la descripción de un encuentro humano que hace posible la liberación y permite «experimentar la gran novedad por la que todo, lenta, paciente, humilde pero inexorablemente, se organiza», poniéndose de manifiesto «la conveniencia humana de la fe» para cualquiera que busque un camino con el que afrontar la inseguridad y el miedo que nos atenazan.

Una extraña compañía, Ediciones Encuentro, 2018.

El presente volumen recoge las lecciones pronunciadas por don Luigi Giussani -y los diálogos a que dieron lugar las mismas- durante los tres primeros Ejercicios espirituales de la Fraternidad de Comunión y Liberación tras su reconocimiento pontificio, que tuvo lugar en el año 1982. ¿Es posible vivir el cristianismo en un contexto que el propio papa Francisco ha calificado de «cambio de época», dominado por la inseguridad, el miedo y el desamparo? ¿Cómo se puede descubrir la pertinencia de la fe a las exigencias de la vida? ¿Se puede vivir sin el desaliento de verse sobrepasado por las circunstancias? La respuesta a estas preguntas constituye el sustrato del presente libro, en el que se propone una fe que se muestra atractiva y experimentable a través de la «extraña compañía» de aquellos cuya vida ha sido ya cambiada por el encuentro con Cristo.

Toda la tierra anhela ver tu rostro, Ediciones Encuentro, 2018.

Este libro, de intensa belleza y extraordinaria modernidad, permite recorrer al lector el camino de la oración, teóricamente abierto a todos, pero transitado con gran dificultad por los hombres de este tiempo, que han perdido el sentimiento de ser criaturas. Su autor, Luigi Giussani, presenta y comenta una amplia selección de oraciones, himnos y cánticos de la liturgia cristiana (gregorianos, trapenses, de la tradición), permitiéndonos contemplar, a través de sus meditaciones, en qué medida la oración es el punto medular de la conciencia de uno mismo y la postura más auténtica frente a Dios. «Como reza la antífona: Toda la tierra anhela ver tu rostro. Pero la tierra no anhela nada, la realidad no anhela nada. ¿A qué viene que use este verbo? ¿A quién se refiere? A la conciencia del hombre, a mi conciencia. Toda la tierra se refleja en mi conciencia; es mi conciencia la que puede expresarse en deseo. En mí la tierra entera se hace consciente de Él». Esta toma de conciencia de Su presencia «es la iniciativa a la que estamos llamados cada mañana. Y así como las olas se rompen contra la roca impertérrita e inamovible, así deben quebrantarse nuestros resentimientos, carencias, pecados, todo lo que nos falta o lo que creemos que nos falta, todo lo que el mundo añora».

¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?, Ediciones Encuentro, 2017.

El presente libro recoge los comentarios realizados por don Giussani a una cuarentena de Salmos y textos significativos del Antiguo Testamento, al hilo de la Liturgia. Como el propio autor indica, «a través del pueblo judío, la pedagogía divina pretende enseñar al hombre que hay un único Dios, que lleva a cabo su plan misterioso mediante la elección de una realidad concreta de tiempo y espacio. (…) Los salmos son la forma del diálogo que Dios mismo ha establecido con su pueblo desde antiguo. Quien los recita hoy asume un clima propio del pueblo judío, profundamente marcado por la espera del cumplimiento de una promesa».

Por qué la Iglesia, Ediciones Encuentro, 2014.

«Viviendo la experiencia de la comunidad cristiana el hombre de hoy puede verificar que esta realidad no es solamente humana, sino que esta vida corresponde a las exigencias más radicales del corazón, que permite encarar las circunstancias y los problemas cotidianos con una mirada y una postura cien veces más realista y verdadera, que permite experimentar, desde ya, en esta tierra, el `ciento por uno`». (De la Presentación del cardenal Bergoglio)

«Hablar de Por qué la Iglesia significa asumir con coraje el desafío de responder a la pregunta sobre el vínculo entre Jesús de Nazaret, cuya figura no deja de fascinar a los hombres y mujeres de todos los tiempos, y esa `etnia sui generis` -por decirlo con palabras de Pablo VI- que es la Iglesia. La respuesta que propone el libro que el lector tiene entre las manos es, al mismo tiempo, sintética, articulada y profunda». (Del Prólogo de monseñor Blázquez)

«Siempre hay en la Iglesia (…) personas que fueron y son signo imprevisiblemente sobreabundante de la presencia de Dios, como la Madre Teresa, Juan Pablo II y el mismo Padre Giussani». (De la Presentación del cardenal Bergoglio)

Seguros de pocas grandes cosas (1979-1981), Ediciones Encuentro, 2014.

«El que lea estas conversaciones -escribe Julián Carrón en el prólogo- se verá llevado de la mano por su humanidad palpitante a la profundidad de un desafío apasionante». Ese desafío no es más que la propia vida, el camino más difícil y bello que debemos recorrer día a día. Lecturas tan valiosas como la de Seguros de pocas grandes cosas nos ayudan, sin duda, a dar pasos más certeros, pues «camina el hombre cuando sabe bien adónde va».

La familiaridad con Cristo, Ediciones Encuentro, 2014.

«En estas páginas de Don Giussani, Cristo no es nunca contenido de un pensamiento `espiritual` abstracto, sino una presencia real que se impone y mueve al yo en los más hondo»

«¿Qué hay más deseable que esta familiaridad con Cristo, que responde a la profundidad del deseo infinito de cada hombre y nos pone en las mejores condiciones para entrar en la realidad?» (Del prólogo de Julián Carrón)

Junto a Giovanni Testori, El sentido de nacer, Ediciones Encuentro, 2014.

Un controvertido dramaturgo y el fundador de un movimiento eclesial conversan sobre el nacimiento de la persona.

Este es el tiempo en el que es necesario rescatar la conciencia personal. Es como si ya no pudiéramos hacer cruzadas o campañas sociales. Cruzadas programadas, grupos organizados. Un «movimiento» nace exactamente con el despertar de la persona.

Es algo impresionante. (Luigi Giussani)

De la utopía a la presencia (1975-1978), Ediciones Encuentro, 2013.

«Ya no depende del estado de ánimo, de que lo sientas o no, de lo que opines o no, de lo que en ti está claro o está confuso. El cristianismo es un hecho cuyo contenido, rostro y forma es un hombre que prosigue en la historia a través de la asimilación a sí de los que él aferra… este hecho hace presente la salvación, el significado de la historia». El presente libro reproduce lecciones y diálogos de Luigi Giussani con los responsables de los universitarios de Comunión y Liberación, que tuvieron lugar en los encuentros periódicos llamados Équipe a partir de mediados de los años 70. Como tema, las preguntas que urgen una respuesta: ¿Qué destino tiene la vida? ¿Qué es el cristianismo? ¿Qué es la fe? ¿Dónde está Cristo hoy? La potencia asombrosa de una propuesta de contenido y de método. La representación de una historia en la que la experiencia de la persona y la urgencia del mundo son unidas y relanzadas en esa modalidad «subversiva y sorprendente» de vivir las cosas habituales que es la fe, tal como Giussani la ha concebido y vivido.

Los orígenes de la pretensión cristiana, Ediciones Encuentro, 2011.

Este libro se propone poner frente al lector lo que pretende ser la hipótesis cristiana. Con este objeto, después de haber indicado algunas de las actitudes más significativas que ha tenido la creatividad humana para entrar en relación con lo divino, el autor centra su atención en el cambio radical de método religioso determinado por Jesucristo, como hecho en la historia.

Se nos pone, ante todo, en condiciones de comprender los términos de dicho cambio radical y de reconocer su carácter ineludible; tras lo cual el lector se descubre recorriendo paso a paso, siguiendo la experiencia de quienes conocieron a Jesús, las posibles trayectorias de la persuasión o del rechazo; alternativas cuyas implicaciones metodológicas van siendo paulatinamente señaladas, haciendo así accesible, además de un correcto acercamiento al problema, un ensimismamiento apasionante.

Junto a Giovanni Batista Montini, Sobre el Sentido Religioso, Ediciones Encuentro, 2011.

Este libro recoge dos escritos: uno de Giovanni B. Montini, futuro Pablo VI, y otro de Luigi Giussani, fundador de Comunión y Liberación, acerca del sentido religioso, concebido como «síntesis del espíritu» (Montini) y «suprema categoría de la razón» (Giussani). En un contexto cultural, eclesial y teológico como el de los últimos años cincuenta, ya marcado por una creciente secularización, ambos autores reconocen en estas nociones el camino para superar la división entre fe y razón y entrar en diálogo con el mundo contemporáneo. El libro cuenta con una espléndida introducción de Massimo Borghesi que permite situar y comprender la importancia de estos textos.

Cartas de fe y de amistad, Ediciones Encuentro, 2010.

Este libro recoge las cartas que Luigi Giussani envió a su amigo Angelo Majo entre 1944 y 1964. En ellas se percibe el amor del joven sacerdote milanés por Cristo y su pasión por comunicarlo a los hombres. Amor por Cristo y pasión por el destino temporal y eterno de los hombres, que conducirían al nacimiento de Comunión y Liberación. «La virtud de la amistad puede renacer en cualquier lugar, por todo el mundo, con su presentimiento de unidad, con su capacidad de escucha y su voluntad de entrega. Pero cuando lo hace en un terreno cristiano, esta virtud se enraíza sólida y abundantemente, eterna y abrazadora de todo. […] Fuera de esta tierra bendita, la amistad permanece como ímpetu noble y triste, inquieto por la conciencia de su precariedad» (del epílogo del autor). «Esta es la enseñanza fundamental de las cartas de don Giussani que publicamos en este volumen; nos persuaden de que el hombre de hoy no necesita cosas nuevas, sino un modo nuevo de ver las cosas de siempre, y este modo nuevo es Jesucristo. Mi gratitud, llena de reconocimiento afectuoso, a don Giussani que sin descanso me lo ha recordado continuamente y, sobre todo, me ha dado testimonio de ello con su vida, con su fascinante y siempre juvenil entusiasmo» (Angelo Majo).

El Movimiento de Comunión y Liberación (entrevista con Robi Ronza), Ediciones Encuentro, 2010.

Tras la muerte de su fundador Luigi Giussani, el movimiento de Comunión y Liberación es hoy una realidad viva de la Iglesia en la sociedad, presente en más de setenta países. «Su original intuición pedagógica es volver a proponer, de modo fascinante y en sintonía con la cultura contemporánea, el acontecimiento cristiano, percibido como fuente de nuevos valores, capaz de orientar la existencia entera» (Juan Pablo II, 2004). En este libro único (pues Giussani no prodigaba las entrevistas), realizado en dos momentos cruciales de la vida de este movimiento, el fundador de Comunión y Liberación nos presenta el contexto y las inquietudes que le guiaron en los comienzos de su propuesta, las dificultades e incomprensiones iniciales, la alegría del reconocimiento de la Iglesia y sus preocupaciones y esperanzas para el futuro. Un libro imprescindible para conocer de muy cerca una realidad eclesial de indudable relevancia en la Iglesia contemporánea.

Huellas de experiencia cristiana, Ediciones Encuentro, 2009.

Para el hombre: El hombre con sus interrogantes, sus deseos, las necesidades que nadie le ha podido explicar completamente ni resolver jamás. Para este hombre ha vivido una persona que pretendió darse a sí mismo como respuesta a toda la humanidad. Esta persona fue Jesu Cristo, y Jesu Cristo vive todavía.

«Huellas de experiencia cristiana» quiere indicar de modo elemental cómo es posible verificar hoy la validez de esa pretensión humanamente inimaginable.

El yo, el poder, las obras, Ediciones Encuentro, 2008.

«El cristianismo no ha surgido como una religión, sino como un potente amor a lo humano, en la concreción de la persona, en la precisión del individuo nacido de una mujer». De esa experiencia única ha nacido un modo nuevo de afrontar el poder, el trabajo, las obras y la política. El yo, el poder, las obras recoge intervenciones de Luigi Giussani sobre esa concepción nueva de lo humano, de la forma en que se relaciona con la realidad, y de la manifestación de la persona que actúa y transforma su entorno. Ofrece múltiples elementos de juicio para comprender mejor el contexto histórico actual y sugerir caminos y perspectivas para ser protagonistas en la sociedad de nuestro tiempo.

¿Se puede vivir así?, Ediciones Encuentro, 2008.

Las conversaciones que recoge este libro son diálogos vibrantes que nos permiten descubrir la vida como vocación. Reproducen un año de encuentros entre el autor, Luigi Giussani, y un centenar de jóvenes decididos a comprometer su vida con Cristo en una forma de dedicación total que la Iglesia llama “virginidad”. Un libro en el que el genio del autor brilla especialmente, en un recorrido humanamente razonable y atractivo a través de los conceptos principales que describen la existencia cristiana: fe (libertad, obediencia), esperanza (pobreza, confianza) y caridad (sacrificio, virginidad).

«En este camino, a medida que lo recorráis, estáis destinados a encontrar, a descubrir y a comprender aquello para lo que está hecha vuestra vida. Por eso es razonable empezar, porque es razonable todo lo que corresponde al deseo de la vida».

El sentido de Dios y el hombre moderno, Ediciones Encuentro, 2005.

En la voz de los poetas se hace evidente el aspecto trágico y al mismo tiempo cargado de esperanza de nuestro tiempo. En este libro Cristo nos sale al encuentro por un lado completamente diferente, desde una esquina por la que no nos lo esperábamos. Se nos manifiesta no desde el `ayer`, sino que viene a encontrarnos en nuestro hoy, proviniendo, por decirlo de alguna forma, desde el mañana. Nos sale al encuentro en medio de nuestros intereses cotidianos. Con este librito he comprendido una vez más y de forma nueva por qué monseñor Giussani ha llegado a convertirse en maestro de una generación entera y padre de un vivo movimiento. El libro debería ser leído no sólo por los que ya le conocen y le estiman, sino especialmente por los que acogen con escepticismo el anuncio de la fe cristiana. (del Prólogo de Joseph Ratzinger)

Sobre Luigi Giussani

Massimo Camisasca, Don Giussani, su experiencia del hombre y de Dios, Ediciones Encuentro, 2022.

Tienen reseña de Diario 16 aquí.

Don Luigi Giussani fue uno de los más grandes educadores del siglo XX. Esta obra, escrita por uno de sus más estrechos colaboradores a lo largo de cuarenta años, conforma una sintética biografía espiritual que permite conocer con precisión el pensamiento y la obra de esta importante figura eclesial de nuestro tiempo. Para elaborarla, don Massimo Camisasca, actualmente obispo emérito de Reggio Emilia – Guastalla, ha releído, página por página, toda la obra publicada de don Giussani, además de un buen número de textos inéditos, centrándose en los elementos esenciales para un primer conocimiento de su experiencia del hombre y de Dios.

Alberto Savonara, Luigi Giussani. Su vida, Ediciones Encuentro, 2015.

A comienzos de los años cincuenta, un joven sacerdote italiano se da cuenta de que la gran mayoría de los jóvenes con los que se encuentra, pertenecientes a una sociedad aparentemente cristiana, manifiestan una gran ignorancia sobre qué es el cristianismo, o viven una fe formal y sin incidencia alguna en sus ambientes cotidianos. Ante esta situación, decide abandonar una prometedora carrera como teólogo y empieza a dar clase de religión en un instituto público de Milán.

Partiendo de un primer encuentro con cuatro de sus alumnos, pronto reunirá en torno a sí a centenares de chicos y chicas que darán vida a una novedosa experiencia eclesial que, a partir de los años setenta, se conocerá con el nombre de «Comunión y Liberación», en la que participan actualmente decenas de miles de personas de más de ochenta países.

El presente libro, escrito por un estrecho colaborador de Giussani, nos permite conocer, a partir de diversas fuentes escritas y de testimonios significativos, pero sobre todo, de lo que el propio Giussani dijo y escribió, quién era y cómo vivió este carismático sacerdote ambrosiano, fallecido en 2005, que hizo de nuevo atractivo el cristianismo a miles de jóvenes y adultos, convirtiéndose en su maestro y compañero de camino, y en un importante referente para la Iglesia de nuestro tiempo.

Francesco Ventorino, Luigi Giussani, la virtud de la amistad, Ediciones Encuentro, 2013.

La amistad era para Luigi Giussani, fundador del movimiento eclesial Comunión y Liberación, la virtud suprema y camino a la verdad. Era para muchos un padre y un maestro que sabía escuchar y al mismo tiempo no renunciaba a enseñar, siempre abierto al encuentro personal. Esto era también lo que caracterizaba su personalidad teológica, en continuo diálogo con la cultura moderna desde la certeza de Cristo y de la Iglesia.

Este libro testimonio recorre cuarenta y cinco años de amistad y de colaboración entre el autor y Giussani. A través de sus páginas, los recuerdos de una historia común en años decisivos para la Iglesia y la sociedad se entrelazan con la reflexión sobre el estilo teológico y el método educativo de una de las personalidades eclesiales más significativas de nuestra historia reciente.

Angelo Scola, Luigi Giussani: un pensamiento original, Ediciones Encuentro, 2006.

Con la muerte de Luigi Giussani en 2005 desaparece uno de los sacerdotes y educadores más fecundos de la segunda mitad del siglo XX. Su incansable propuesta de un cristianismo capaz de dar respuesta a las exigencias del hombre de hoy y de todos los tiempos ha marcado a varias generaciones de jóvenes y adultos en todo el mundo.

Este libro, escrito por uno de sus discípulos más cercanos, el actual Patriarca de Venecia, cardenal Angelo Scola, quiere servir de introducción a su obra y su pensamiento. Para el Patriarca, el de Giussani «es un pensamiento original, fontal, es decir, capaz de dar razón sistemática y crítica de la experiencia elemental de lo humano, tal como vive en plenitud en la fe en Jesucristo».

Sobre Comunión y Liberación

Mikel Azurmendi, El abrazo. Hacia una cultura del encuentro, Almuzara, 2018.

Este libro es la crónica de un descubrimiento. El que Mikel Azurmendi, su autor, realiza al desvelar en su entorno cercano la existencia de una comunidad unida desde el origen de los tiempos por lazos fraternales. Gente de hoy, pero con valores de hace dos mil años. Habituado a vivir en el seno de una ciudadanía permanentemente insatisfecha en lo material y atizada por sentimientos de agravio, engaño y hasta odio desde sus atalayas suministradas casi en exclusiva por la ideología, Azurmendi se topó con una presencia enfundada en una inmensa alegría y colmada por un darlo todo sin aspavientos, gratuitamente, sin la vista puesta en el cálculo costo/beneficio sino únicamente merced a la activación de un inmenso amor al otro. Y constató que esa conducta producía perdurable alegría existencial y mucha certeza. O sea, algo impropio de nuestra sociedad, donde el otro es a menudo percibido como portador de incertidumbre y riesgo.

Transformarse uno, cambiar a mejor, mejorar las relaciones humanas del entorno, así en cualquier poblado africano como en la metrópoli moderna más sofisticada. En suma, ser cristiano al estilo de los primeros cristianos. Azurmendi, escritor de altos vuelos y hondas intuiciones, extrae conclusiones enormemente reveladoras sobre el sesgo de nuestra civilización moderna y los modos y maneras de encauzarla hacia la alegría y una humilde paz vital.

Massimo Camisasca, Comunión y Liberación/1. Los orígenes (1954-1968), Ediciones Encuentro.

Comunión y Liberación es hoy día una presencia evidente en la Iglesia y en la sociedad de numerosos países de todos los continentes. Es un fenómeno que suscita curiosidad e interés. De ahí la necesidad de este libro -al que seguirá otro sobre los años posteriores a la crisis de 1968-, que es mucho más que una simple reconstrucción de hechos ordenados cronológicamente: partiendo de la biografía del fundador, don Luigi Giussani, se ofrece una panorámica del ambiente social y cultural del momento. Asimismo, el relato se enriquece con los testimonios de los protagonistas de aquellos años, los chicos de Gioventù Studentesca, entre los que se cuenta el propio autor, quien, en palabras de Joseph Ratzinger, «nos ha entegado un libro que no nos cuenta sólo un pasado, sino que nos sitúa ante las preguntas esenciales de la existencia humana y nos ayuda a profundizar en la respuesta».

Massimo Camisasca, Comunión y Liberación/ 2. La reanudación (1969-1976), Ediciones Encuentro.

El presente volumen es el segundo de una trilogía dedicada a la historia de Comunión y Liberación. Tras la crisis de 1968, el autor pasa revista a los acontecimientos del renacimiento y de la difusión. En 1969 el movimiento tomó el nombre de Comunión y Liberación, que surgió casi por casualidad y consigue evocar todos los elementos esenciales de la intuición de don Giussani.

La expansión que experimenta en este decenio es impresionante. Aparecen comunidades cielline en todas las regiones de Italia; más aún, se cruzan los lindes de la península italiana y llega el movimiento a Suiza, España, Brasil, el Congo, Uganda. Ni siquiera tiene miedo de atravesar el «telón de acero» y hacerse presente en Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia.

Pero más significativa aún que la presencia geográfica es la presencia del movimiento en todos los ámbitos sociales y eclesiales: en la universidad, en la escuela de todo tipo y grado, en el mundo del trabajo, en la esfera de la caridad, en la cultura, en la música, en el arte dramático. No se trata de una presencia siempre agradable: está la aversión de los violentos de derechas y de izquierdas y, en el interior de la Iglesia, la incomprensión de los que no entienden y le niegan el espacio y el reconocimiento.

Massimo Camisasca, respondiendo a un compromiso tácito asumido con el primer volumen, ha sabido señalar, entre los acontecimientos de la confusa cristiandad de nuestros días, aquellos que tienen un relieve consistente y no efímero. De este modo, ha trazado un fresco que es importante para CL, para la Iglesia y para todos los que deseen comprender un capítulo decisivo de la historia de Italia.

Massimo Camisasca, Comunión y Liberación/ 3: El reconocimiento (1976-1984), Ediciones Encuentro.

El tercer volumen de la historia de Comunión y Liberación narra el itinerario del movimiento desde el giro decisivo de mediados de los años 70 hasta el pleno reconocimiento por parte de la autoridad de la Iglesia. Son años de grandes iniciativas (el nacimiento del Meeting de Rímini, el Movimiento Popular, el semanario Il Sabato, etc.), marcados sobre todo por la amistad constante y profunda con Juan Pablo II y el crecimiento en la conciencia de la misión del movimiento para la Iglesia. Una conciencia que se refleja, a través de numerosos testimonios recogidos en el libro, en la impresionante expansión de Comunión y Liberación en todo el mundo.

«Concluye así una obra en tres volúmenes que me ha ocupado durante extensos períodos de tiempo a lo largo de los últimos ocho años. A quién dedicarla sino a don Giussani. Sólo me queda por decir que me he asociado de buena gana al deseo formulado por los responsables de Comunión y Liberación de que el libro concluyera con un apéndice escrito por Ronerto Fontolan, destinado a relatar, al menos de una manera sumaria, los acontecimientos de los veinte últimos años».