sábado, 3 mayo, 2025

Hay que ganar muriendo si fuese necesario

Existe como cierta calma (no se sabe si chicha) entre la afición rojiblanca, la poca prensa y los mismos jugadores y cuerpo técnico. El partido de hoy en el Metropolitano es una verdadera final, la cual posibilita entrar en otras tres finales. El Atlético de Madrid está obligado a ganar los tres partidos que quedan si quiere pasar a octavos de final de la Champions. No cabe especular sobre si pasa esto o aquello. Hay que ganar los tres, comenzando por el más importante, el primero.

Enzarzados en discusiones banales, como la renovación de Griezmann o la salida de João Félix, los medios parecen no tener la capacidad de motivación de los aficionados y los jugadores. Ningún artículo o columna de opinión advirtiéndoles del ridículo que están a punto de hacer. Ningún movimiento desde la SAD animando a la gente. Nadie metiendo la presión necesaria al equipo. Parece que lo anterior fue algo así como errores subsanables… y no, no lo fueron. Fueron cagadas frente a equipos a los que se minusvaloró desde el sorteo, algo que aquí no se hizo y se advirtió del peligro.

Ahora toca ganar. Por lo civil o lo criminal. Con buen o mal juego. Pero ganar dejándose hasta la vida si fuese necesario. Porque este equipo podrá tener calidad pero ha demostrado carecer de sangre en las venas suficientes para afrontar este tipo de finales. Los partidos del equipo rojiblanco transcurren en el nihilismo futbolístico más exquisito. Ni le echan huevos, ni tienen sangre en las venas, ni nada que se le parezca. Postmodernitos ofendiditos es lo que aparentan en los partidos. Hoy eso no vale. Hoy hay que sangrar por los ojos si fuese necesario. Si hay que morir que sea dando hasta la última gota de sangre.

Y la afición debe ser la que caliente el encuentro. En vez de estar haciendo el tolai con el móvil, o postureando en la grada para ver si te sacan en televisión o, casi peor, insultando a cualquier jugador porque tu esposa te pone los cuernos con el tipo más feo de la urbanización, hoy hay que abandonar el yo para fundirse en un nosotros épico. Un nosotros que lleve al equipo en volandas hasta la victoria final. Dejarse la garganta, presionar al rival y los árbitros, meter en el cuerpo de los jugadores la energía que parecen no tener. Desde media hora antes el Metropolitano debe ser un infierno. Porque no hay más oportunidades si se pierde esta.

La ONU pide ahora para Haití lo que Luis Abinader lleva años reclamando

Luis Abinader, en la anterior Asamblea General de 2021, reclamó tres acciones urgentes que la comunidad internacional debería adoptar para solucionar la gravedad de la situación social y humanitaria que sufre Haití, porque República Dominicana no puede afrontar en soledad un escenario sólo por el hecho de ser el país fronterizo.

«República Dominicana ha mostrado y seguirá mostrando la solidaridad y la colaboración debidas con el pueblo haitiano, pero también les reitero que no hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití. Por años, cada día, nuestro país ha encarado, prácticamente solo, estas consecuencias. Estamos convencidos que ninguna acción unilateral será suficiente para superar esa dramática situación».

Abinader apeló a que la comunidad internacional no puede, ni debe, abandonar a su suerte a Haití, sobre todo en una situación gravísima como la que se vivía hace un año y que ha empeorado de una manera terrible en las últimas semanas. El presidente dominicano lo advirtió, no se hizo nada y hoy se pagan las consecuencias.

El escenario de Haití ha derivado en que el país está controlado por bandas criminales que mantienen secuestradas las reservas de combustibles. A todo esto hay que unir un brote de cólera. Ante la gravedad de la situación, el secretario general de Naciones Unidas, el portugués Antonio Guterres, ha reclamado lo que Abinader lleva años pidiendo: la intervención urgente de la comunidad internacional.

En concreto, el líder de la ONU lanzó un llamamiento al Consejo de Seguridad y al resto de países en el que instaba a que se considerara el «despliegue inmediato de una fuerza armada internacional especializada para hacer frente a la crisis humanitaria» en Haití. En un comunicado emitido por la oficina de su portavoz, António Guterres informó que la petición del despliegue de tropas fue hecha por el gobierno haitiano y debe ser tratada con carácter de emergencia.

La semana pasada, la ONU había solicitado la creación de un corredor humanitario en Haití con el que poder acceder a la principal terminal de combustible, ya que las bandas armadas la tienen bloqueada, impidiendo la provisión de servicios básicos como la salud, la seguridad y el agua, en un país que se encuentra cercado por una crisis económica, una inseguridad generalizada y un brote de cólera que amenaza al menos a 1,2 millones de niños.

La realidad es que la comunidad internacional ha dejado de lado a Haití y ahora se están pagando las consecuencias de no haber hecho caso a Luis Abinader en el momento en que habló ante todos los líderes mundiales. ¿Por qué nadie hizo nada? ¿Será porque Haití no da réditos políticos? Sin embargo, no se puede dejar a millones de personas en manos de organizaciones criminales que, finalmente, terminarán gobernando como las zonas tribales de otras partes del mundo donde han instaurado el terror y han construido estados fallidos.

El hecho de que la ONU ahora se haga eco de las reclamaciones realizadas por Abinader es una muestra más del carisma y del conocimiento internacional del presidente dominicano. Lástima que no se le hiciera caso antes, miles de vidas se habrían salvado.

Las Fuerzas Armadas de República Dominicana trabajan en el marco del deber, el respeto y la seguridad del Estado en favor de los Derechos Fundamentales del pueblo dominicano y su diáspora

Cuando se habla de las Fuerzas Armadas o del Ejército, los pensamientos que surgen se trasladan a la idea de enfrentamientos violentos o de conflictos bélicos. Sin embargo, al menos en República Dominicana, no es así. Prueba de ello es la participación de la institución en ayudar a las problemáticas sociales que pueden llegar a afrontar la ciudadanía, ya sea a causa de fenómenos naturales o de seguridad.

No se pueden olvidar algunas actuaciones de las Fuerzas Armadas dominicanas en favor de los Derechos Humanos. En agosto de 2021, cuando Haití fue azotado por un terremoto de 7,2 en la escala de Richter, la institución dominicana brindó ayuda humanitaria al país vecino, con buques de la Armada y aeronaves de la Fuerza Aérea, para socorrer a los afectados y hacerles llegar medicamentos y raciones alimentarias. Este hecho pone en valor la realidad histórica del pueblo dominicano.

Igualmente, en abril del presente año, a nivel nacional, las Fuerzas Armadas brindaron su apoyo al operativo llevado a cabo por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el Ministerio de Turismo (MITUR), denominado “Conciencia por la Vida Semana Santa 2022”, basado en avalar la seguridad del pueblo dominicano y los turistas que visitaban el país caribeño durante la Semana Santa.

Otros hechos de compromiso social realizado por el organismo son los rescates de los ciudadanos afectados por inundaciones provocadas a causa de las lluvias en el país quisqueyano y los aportes a las familias dominicanas.

Abinader
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, junto al ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa

Ejercito dominicano, respetuoso de las constituciones

República Dominicana comparte la misma isla con Haití, pero, a pesar de solo estar divididos por una frontera terrestre, cada país es independiente. Por lo tanto, cada nación tiene sus propias leyes, las cuales deben ser respetadas por cada ciudadano que resida en cualquiera de los territorios, o ya sea que esté de tránsito por los mismso.

El Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ministro de Defensa de República Dominicana, es participe de ese respeto democrático y constitucional que se debe poseer desde el Estado. Los hechos así lo evidencian.

Recientemente, en la zona franca Codevi, ubicada en la comunidad haitiana de Juana Méndez, en la frontera con Dajabón, se produjo un incidente entre haitianos, en donde no solo personas de su nacionalidad lo tuvieron que presenciar, sino además, cientos de empleados dominicanos que trabajan en la zona.

El incidente provocó la destrucción de la infraestructura y heridos. Sin embargo, a pesar de la situación y al saberse que había ciudadanos de la República Dominicana en el enfrentamiento, miembros del Ejército y del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), hizo todo lo que estuvo a su alcance por proteger a sus ciudadanos, procediendo a su evacuación y, sobre todo, sin vulnerar en ningún momento las leyes que le impiden pasar a territorio haitiano.

La Defensa de la República Dominicana mantiene la seguridad del Estado y de sus ciudadanos, sin salirse del deber, el respeto y las constituciones.

Igualmente, son dignas de resaltar las acciones de las Fuerzas Armadas dominicanas, que van en favor de solucionar problemáticas sociales a través de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas, INC, (ADEOFA), con proyectos tan importantes como la construcción del Banco de Sangre y Hemoderivados de las Fuerzas Armadas (BANSAHEFA), al igual que la dotación de formación académica al Instituto Superior para la Defensa (Insude), que en definitiva es en favor de todos los dominicanos, como lo han sido  las decisiones conjuntas del presidente de República Dominicana, Luis Abinader y del ministro de Defensa, que fortalecen, sin lugar a dudas, el respeto de los Derechos Fundamentales del pueblo dominicano sin distinción, ni colores.

El señorito y su cortijo

Hace tan sólo seis años, casi por estas mismas fechas, quien esto escribe hablaba en otro medio sobre la semana trágica del PSOE. Al mando del mismo estaba un desnortado y derrotado en cuatro elecciones, Pedro Sánchez. Hoy, tras una vuelta a la secretaría general y una victoria en las generales, hay un presidente del gobierno que parece tener las cosas tan poco claras. Ha quebrado todas sus promesas para auparse y mantenerse en el poder. No podía dormir con Podemos y hoy se acuesta abrazado a elles. No pensaba pactar con los batasunos y hoy les concede lo que quieren. No dejaría nunca a las mujeres en la estacada, porque él era muy mucho feminista, y hoy se entrega al lobby gay. Iba a traer la democracia al PSOE y hoy es un cortijo donde sólo cabe un señorito, él.

Ya se advirtió en estas mismas páginas que mediante el recurso del reglamento, en el cual ningún militante tiene posibilidad de impugnar o modificar, había construido una URSS stalinista en pequeño. Las hordas de sanchistas, que todavía en aquella época estaban muy activas, se lanzaron al cuello de quien esto escribe. Hoy, se esconden cuando observan que el PSOE ni posee democracia interna, ni permite la libertad de expresión (esos sanchistas ladrando contra, por ejemplo, Emiliano García-Page por opinar distinto) y, para más inri, pretende expulsar a las feministas para entregarse al lobby gay.

Un PSOE bajo la bota

Sánchez cuenta en su equipo de confianza con diversos componentes del lobby gay, a los que se añaden los pepiños, y no piensa mover un dedo por las feministas. De hecho, tan rápido como cubrió el expediente de aparentar ser feminista con Carmen Calvo, la cortó la cabeza y hoy pretende que sea expulsada del PSOE. Quiere, como buen señorito, cortar la cabeza de una destacada feminista para que las demás se callen o, igual, se vayan del partido. El caso es que no molesten al señorito en su viaje a ninguna parte política, salvo buscar su futuro con muchos ceros a la derecha. Lo que no saben en Ferraz es que igual tienen que echar a más de una y de dos, si es que se piensan que pueden expulsar a Calvo sin sufrir una batalla dentro del partido.

No se recuerda cosa igual en el seno del PSOE. El “malvado” Felipe González, junto a su inseparable Alfonso Guerra, son casi dos monjas de la caridad comparado con este hombre. En el PSOE es tradición e historia no sólo la libertad de expresión, sino la existencia de posiciones diversas. Antes había cauces orgánicos para expresar las diferencias, hoy sólo existe la voluntad de uno. Durante el referéndum de la OTAN, que supuso una fuerte pugna ideológica en el seno del partido, militantes del PSOE, especialmente los vinculados a Izquierda Socialista, hicieron campaña por el NO, participando en mítines. Hubo mosqueo en Ferraz, sí, pero no se expulsó a nadie porque se entendía que esa divergencia era propia del pensamiento socialista. Hoy cuando las feministas expresan la posición socialista son perseguidas por las hordas queer y consiente el señorito que se abran expedientes de expulsión.

Vinculado al lobby gay

Si algo ha caracterizado al socialismo, a lo largo de su historia, es no ir con las corrientes sistémicas. Más bien lo contrario. Porque esas corrientes históricas, el neoliberalismo de las dos caras actual, al final perjudican a la clase trabajadora y a las mujeres. Después del transgenerismo (porque es transgenerismo y no transexualismo) vendrá la explotación de la mujer para cumplir los deseos del colectivo gay en el que se apoya Sánchez, los vientres de alquiler. A cualquier socialista le debería hacer sospechar que las empresas farmacéuticas estén apoyando el transgenerismo (algo que no es una enfermedad en sí), menos a Sánchez y su cuchipandi de la sauna. Y como el cortijo es suyo, porque unos incapacitados (para pensar) militantes se lo entregaron, hace y deshace a su antojo.

Ahora van camino de expulsar a Carmen Calvo. Mañana será cualquier otro militante, con décadas de militancia seguramente, porque le parezca mal que se subvencione a esta o aquella empresa. O porque entienda que el cártel de la construcción no debería volver a llevarse un contrato público en el tiempo de castigo y no como ahora, que el gobierno a través de Adif permite que tengan contratos muy sustanciosos. No le gusta la clase trabajadora, él siempre ha sido un niño pijo de estudios por la privada (porque no le daba para la pública) y que ha estado vinculado a Pepe Blanco y José Luis Balbás (el del Tamayazo). De ser un fontanero del aparato a dirigirlo a su antojo, quitándose a las mujeres y hombres que le son molestos. Eso sí, con los dirigentes regionales no se atreve porque al final es un pusilánime con los fuertes y un stalinista con los débiles.

El FMI resalta que la gestión de Abinader afianza la fortaleza del sector financiero dominicano

Tal y como publicamos en Diario16, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado que, desde que gobierna Luis Abinader, la economía de la República Dominicana mostró notable resiliencia. «Gracias a políticas sólidas que promovieron la estabilidad y mantuvieron un buen acceso al mercado, una campaña de salud eficaz y una reapertura adecuada —incluso del turismo— la República Dominicana pudo aprovechar al máximo la recuperación mundial y limitar los daños a largo plazo y el aumento de la pobreza. La recuperación es sólida y generalizada —el PIB a fines de 2021 se situaba 5% por encima de los niveles anteriores a la pandemia—y permitió que una consolidación fiscal temprana y la normalización de la política monetaria contrarresten las presiones inflacionarias», señala el FMI.

La sólida dinámica de crecimiento y una secuencia ordenada de políticas de respuesta continúan ayudando a la República Dominicana a enfrentar un contexto mundial difícil.A medida que las actuales crisis mundiales se desvanezcan, el crecimiento probablemente converja hacia su tendencia de largo plazo. Los shocks de la oferta han aumentado la inflación más de lo previsto, pero las medidas de política fiscal están aliviando el impacto y la normalización de la política monetaria debería permitir que la inflación converja hacia la meta en el horizonte previsto por la política monetaria.

Los riesgos están asociados principalmente a la guerra en Ucrania y el endurecimiento de las condiciones financieras en el mundo, es decir, que el propio FMI reconoce que la situación actual no es responsabilidad de la gestión de Luis Abinader, por más que desde la oposición populista liderada por Leonel Fernández se pretenda hacer creer al pueblo que es así.

El FMI se reafirma en que el principal impacto de la guerra está siendo el encarecimiento de las materias primas —el comercio directo y las vinculaciones financieras son limitadas— en tanto las condiciones financieras mundiales podrían tener un impacto mayor al esperado en los flujos de capital. La consolidación fiscal temprana, la emisión oportuna de deuda y una gestión proactiva de la deuda contribuyen a reducir las vulnerabilidades al reducir las necesidades de financiamiento a corto plazo. En conjunto, esto da cierto margen de maniobra para hacer frente a los riesgos a la baja.

En líneas generales, desde que gobierna Luis Abinader la posición externa de República Dominicana es congruente con los fundamentos económicos y con las políticas recomendadas. Las exportaciones y las remesas crecieron significativamente en 2021, si bien una mayor demanda interna y el encarecimiento de las materias primas aumentaron el déficit en cuenta corriente, el cual no obstante se encuentra totalmente financiado por una IED resiliente. Por otro lado, el FMI considera que la posición externa es sostenible y las reservas internacionales aumentaron considerablemente, mejorando así la suficiencia de reservas.

Por otro lado, el Fondo señala que las políticas económicas—la prudencia fiscal, medidas temporales para atenuar los precios de las materias primas y el endurecimiento de la política monetaria—siguen siendo adecuadas. La racionalización del gasto y las iniciativas de la administración tributaria implementadas por la Administración Abinader «contribuirán a mantener una consolidación fiscal gradual y a acentuar la trayectoria descendente de la deuda pública más de lo que se proyectaba inicialmente, protegiendo al mismo tiempo la inversión y el gasto social», afirma el FMI.

La utilización de medidas fiscales temporales para contener el impacto de los shocks de las materias primas en los precios internos de combustibles y alimentos es adecuada, como también lo son la continuidad que se ha dado a las reformas del sector eléctrico y las mejoras en la asignación de subsidios y la asistencia social. El proceso de normalización monetaria y de políticas prudenciales en curso tiene por objetivo mantener ancladas las expectativas de inflación y moderar la exposición a riesgos financieros, respectivamente.

Las medidas de regulación financiera en respuesta a la pandemia se han retirado adecuadamente y quedó demostrada la solidez a la que Abinader ha llevado al sistema financiero. «La salida estuvo bien diseñada y sigue apoyándose en una vigilancia intensiva y una evaluación de calidad de los activos transparente», afirma el FMI.

Para el Fondo, la implementación de reformas en la secuencia correcta puede ayudar a reforzar las políticas a mediano plazo. Por ello, el FMI  valora muy positivamente cómo la Administración Abinader continúa tomando medidas para fortalecer los marcos de políticas, en particular mediante la mejora de la gestión y la transparencia de las finanzas públicas. Esto preparará el camino para la introducción de legislación que apoye la responsabilidad fiscal con miras a anclar mejor las políticas a medio plazo y seguir garantizando la sostenibilidad de la deuda.

«Junto con las reformas en curso en el sector eléctrico, un mejor marco de políticas puede generar consenso sobre las futuras iniciativas de movilización de ingresos que creen espacio para las inversiones necesarias en infraestructura y capital humano. Una hoja de ruta consensuada para la recapitalización del banco central también puede contribuir a mejorar su independencia institucional y financiera», señala el FMI.

Abascal ¿pero esto qué es?

Caspa, cutrez y un intento fracasado de chovinismo. Porque ni para soberanismo le llega a la muchachada de Vox. El Viva España 21 tuvo un amplio eco, con unos discursos que calaron en cierta capa de la población y demostró cierto poderío organizacional del partido verde. Viva España 22 ha sido justo lo contrario, ni demostración de fuerza, ni discursos, ni soberanismo, ni historia de España, ni nada. Cutrez por todas partes, caspa y mucha perplejidad de la población ante el espectáculo. Ni un tradicionalista o un soberanista (incluso ni un fascista) es capaz de caer en ese ridículo tan espantoso y soez para la inteligencia.

Si quería Santiago Abascal sorprender con los invitados y que su discurso tuviese un sentido moral y político, no lo ha conseguido. En la misma semana en que se ha sumado al sionismo de la corrección política, aparece en un festival casposo, rodeado de neoliberales libertarios que quieren acabar con cualquier tipo de comunidad, metiendo la pata en cuestiones históricas y para rematar se vanagloria de Donald Trump mientras proclama que él defenderá a España como nadie lo ha hecho. Quien esté asesorándole ahora en temas de comunicación y de discurso debe ser un espía del PP, como poco, porque peor sólo lo hacen los dos amigos pepiñistas de Pedro Sánchez.

Trump, el hombre que quiso arruinar el campo español

Queda muy bien que Trump aparezca desde su jet privado mandando un mensaje a las gentes de Vox. Todos los medios publican eso… y ya. Salvo Ok Diario y el medio de El condenas, no se comenta mucho más. El católico El debate sí coloca algo por aquello de que dicen en Vox que defenderán los postulados católicos… mientras no condicionen lo económico, que es intocable. Y más después de escuchar a ciertos personajes invitados. Giorgia Meloni cubre la cuota católica, junto al primer ministro polaco, pero el resto venderían su alma con tal de ganar seis dólares.

Lo paradójico de la presencia de Trump es que, cuando era presidente de EEUU, impulsó el veto (mediante impuestos especiales y fronterizos) a productos del campo español. El Queso manchego sufrió ese veto; la aceituna negra de mesa sufrió ese veto; el vino a granel sufrió ese veto; las conservas de verduras y frutas sufrieron ese veto hasta perder unos cuantos cientos de millones de euros. Y a Vox no se le ocurre nada mejor que traer a un enemigo de España a hablar de lo que a él le interesa. Nada de amistad, imperialismo económico que la dirigencia de Vox acepta sin rechistar. Será que esperan colocarse en alguna empresa de allí o algún lobby á la Aznar.

¿No había nadie mejor que la princesa de Éboli?

Si ha habido algo casposo en el evento de Vox ha sido la presencia de 52 personalidades de cada provincia española. Los disfraces podrían haber sido bastante mejores (¿no sale Cayetana Álvarez de Toledo a quejarse?) y la elección de los personajes… también. Lo que ha quedado demostrado es que en Vox hablan mucho de historia pero no han debido leerse un libro medianamente serio ni juntándose toda la ejecutiva. ¿De verdad que por Guadalajara no había un personaje mejor que la princesa de Éboli? Colocar a este personaje es no conocer la historia de España y del reinado de Felipe II. Sí, el de imperio donde no se ponía el sol y demás.

La princesa de Éboli fue encerrada por el rey por tráfico de información y traición, ya que junto a Antonio Pérez, secretario de Estado del rey, vendían los secretos de España. También se cuenta que fue amante del rey y del susodicho Pérez y que aquello sentó a cuerno quemado a Felipe, pero la realidad es que traicionó a España con su amigo-amante (Inglaterra atacó Cádiz por esos secretos) y casi provoca una guerra civil. Y a esta mujer la ponen como ejemplar de la provincia de Guadalajara. Salvo que haya algo subliminal (como la aparición de Trump) parece que es meter un poco la pata. Tenían a fray Alonso de la Veracruz, ya que les gustan las cosas imperiales, fundador de la Universidad de México.

También gracioso es utilizar la imagen, individualizada, de Isabel I de Castilla, la católica, como símbolo de la unidad de España dejando de lado a Fernando II de Aragón, el católico, sin cuya presencia no hay unidad. Es complicado pensar en términos de cambio del medievo a la modernidad (Fernando fue uno de los personajes que inspirarían a Maquiavelo), pero no hay que ser muy listo para pensar la unidad de España bajo los reyes católicos, Isabel y Fernando, tanto monta, monta tanto. Vamos que en historia habría que ver qué notas sacaban.

Vox no es fascismo sino libertarismo con disfraz

Desde que apareció Vox, aupado por los medios de comunicación para acabar con Ciudadanos y ver qué pasaba con el PP, se dijo en estas páginas que nada tenía que ver con el fascismo. Que haya franquistas en sus filas no empece para catalogarles como fascistas (el propio Franco no lo fue). Es cierto que eso pone cachonda a cierta izquierda sin ideas y entregada al globalismo, pero los tiros no van por ahí y cada vez se demuestra más. Los soberanistas que hay en Vox son minoría frente a los neoliberales libertarios. Esos que mientras con una mano cogen el dinero del diablo, con la otra intentan aparentar ser católicos. Y en el programa de Vox no hay nada que se aproxime, ni de cerca, a la Doctrina Social de la Iglesia.

Y para demostrarlo se traen al argentino Javier Milei. Un tipo que está a favor de que las personas vendan sus órganos pues es un mercado más. Un tipo que no pone muchas pegas a los vientres de alquiler, pues es un mercado más. Un tipo que pide que cada cual se pague su seguridad, es decir, que no haya policía en sí. Un tipo que carece de una mínima moral y cree que la dignidad de la persona está en su cuenta corriente. Eso es realmente Vox. Esto es lo que pone cachondo a Espinosa de los Monteros, a Abascal y demás, no lo de hacerse pasar por patriotas y católicos. La patria que defienden es su cartera. Y ¿esto es respeto por el cristianismo como pedía el vicepresidente polaco? Ultraliberales con banderitas (todas las posibles, además).

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (9 octubre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Jens Henrik Jensen, Oxen. La llama congelada, Duomo, 21€

Un hombre con un irrefrenable afán de justicia lo apostará todo a una última carta.

Todo el mundo cree que Niels Oxen ha muerto. Sin embargo, la poderosa Danehof, la red secreta que ha estado persiguiéndolo durante años, ha fracasado en su intento de asesinato. Ahora el veterano soldado se enfrenta a un dilema: revelar que está vivo o seguir en las sombras. Ambas opciones lo condenan a una huida permanente, sin la posibilidad de volver a ver a su hijo. Solo hay una salida: derrotar a los hombres oscuros. Pero ¿cómo se lucha contra un enemigo invisible?

Lawrence Weschler, El gabinete de las maravillas de Mr. Wilson, Impedimenta, 20,75€

En el Venice Boulevard de Los Ángeles, existe desde el año 1988 un museo en el que se exhiben, entre otras curiosidades, un murciélago que emite una onda capaz de atravesar el plomo, el cuerpo de una hormiga de cuya cabeza sobresale un hongo solidificado, un hueso de ciruela tallado con una detallada escena en la que aparecen un noble flamenco y una crucifixión… Digno heredero de las famosas Wunderkammern del siglo XVI, el Museo de Tecnología Jurásica de David Wilson nos lleva a los días en que las eternas preguntas sobre la existencia humana se respondían fusionando ciencia y poesía. Así, en sus colecciones, la maravilla se une a lo exacto, y lo ficticio parece real y lo real, ficticio. De la mano de Borges y Calvino, Lawrence Weschler nos guía por un laberinto de espejos que enfrenta lo verdadero a lo imaginario, por un museo que ama a los museos, en una obra que hará que también nosotros los amemos aún más.

Tanizaki Junichiro, El demonio y otros relatos, Satori, 25€

Un artista obsesionado por crear una obra de belleza perfecta y sublime; un pintor engreído que solo tiene talento para el mal; un asesino confeso que relata sus crímenes con total indiferencia; una desdichada geisha convertida en el oscuro objeto de deseo de un mono; un niño que descubre el sentimiento del odio y los placeres del sadismo; la trágica historia de tres hombres enamorados de una mujer de pérfida hermosura… Tanizaki despliega todo su poder narrativo para ofrecer un seductor retrato del Japón de los años veinte poblado por personajes tan insólitos como fascinantes.

La obra de Tanizaki es vasta y reveladora de las múltiples facetas de una cultura enraizada en siglos de tradición, que intenta sobrevivir a la avalancha tentadora de nuevas ofertas, adoptando las más convenientes y reivindicando sus logros más valiosos, aquellos que la definen como una cultura única y auténtica, inscrita en los reclamos de lo humano. Tanizaki representa, como ningún otro autor de su tiempo, el espíritu y la esencia de lo japonés.

Elin Cullhed, Euforia, Navona, 22,50€

Embarazada de su segundo hijo, Sylvia Plath y su marido Ted Hughes se embarcan en el bucólico proyecto de renovar una antigua rectoría en el campo donde criar a sus pequeños. El mundo se expande y se contrae para Sylvia: su vida es idílica en apariencia, pero su gran deseo de escribir se ve constantemente frustrado por las obligaciones de madre y esposa. A su vez, se siente completamente prisionera de su amor por Ted: sin él la vida no tiene sentido, pero no puede pensar, no puede escribir mientras él esté cerca. Así, cuando decide abandonarla para huir con su amante, Sylvia comenzará a escribir frenéticamente en un estado de dolor, fiebre y euforia que abrirá la etapa de mayor esplendor artístico de la poeta, haciendo que su nombre pase a la historia.

La novela, que termina antes de su suicidio en febrero de 1963, trata de replantear la narración de una de las escritoras más famosas e infames del siglo XX para centrarse únicamente en su vida. Euforia es una historia extraordinariamente moderna, escrita con inteligencia feroz e irreverencia ―como la mujer que retrata―, que le ha valido el prestigioso August Prize y el reconocimiento del mundo editorial europeo, que la ha saludado como una de las revelaciones literarias del año.

Victor Serge, Hombres en prisión, Gatopardo, 20,95€

«Todo es ficción en este libro y todo en él es verídico —se advierte en el epígrafe de Hombres en prisión—. Mediante la creación literaria he tratado de extraer el contenido humano y común de una experiencia personal.» En 1912, Victor Serge, a la sazón editor del periódico L’anarchie, fue juzgado por asociación delictiva con la banda anarquista de Jules Bonnot. Su negativa a delatar a sus camaradas le valió una condena a cinco años de prisión en régimen de confinamiento solitario, que cumplió en las cárceles de La Santé y de Melun. Armado de una libertad interior y de un amor a la vida fuera de lo común, padeció y registró los rigores del cautiverio sin sucumbir a los embates de la enfermedad, la locura o la depresión.

Este retrato sobrecogedor del infierno carcelario trasciende la confesión o el testimonio personal: como dejó escrito el propio autor, «no habla de mí, ni de algunos hombres, sino de los hombres, todos los hombres triturados en el rincón más oscuro de la sociedad». En sus páginas palpita una abigarrada multitud de seres anónimos cuya historia estaba destinada al silencio y al olvido: funcionarios y reclusos, policías y delincuentes de toda laya doblegados por una justicia cruel e inhumana. Escrito pocos años antes de que Serge fuera deportado a la región rusa de Oremburgo, Hombres en prisión es, por su altura literaria y moral, un hito imprescindible de la literatura penitenciaria.

Pablo Katchadjian, Una oportunidad, Sexto Piso, 16,90€

El narrador de Una oportunidad está embrujado. Cuando quiere hacer ciertas cosas, el embrujo se lo impide; no todas las cosas, pero sí acciones contundentes y resolutivas, como por ejemplo buscar a una bruja que le ayude a solucionar su problema. En su bolsillo guarda un papel con los teléfonos de tres brujas que podrían deshacer el maleficio: «Una es como las de antes, otra es moderna y la otra tiene sus propios métodos». Pero ¿a cuál de las tres llamar? Entre copas de vino, viajes, periodistas, fantasmas e interrogatorios, el narrador, autorreflexivo e indisciplinado, se afana en contar su experiencia para encontrar un sentido que se le escapa.

La nueva novela de Pablo Katchadjian subvierte toda lógica narrativa en una historia divertida y oscura, graciosa y delirante, y aprovecha el trayecto para reflexionar sobre esa secuela de la libertad a la que llamamos indecisión.

Honoré de Balzac, La comedia humana, volumen XVI, Hermida Editores, 46€

En los Estudios filosóficos Balzac se centra en la crítica al mundo material al que arrojó a los habitantes de su época la Revolución Francesa y el nacimiento de la burguesía de las ciudades. También cobran protagonismo la exaltación de las posibilidades del arte y de las experiencias del mundo espiritual.

En este volumen se incluyen las siguientes obras: El conscripto, El hijo maldito, La posada roja, Maese Cornelius, Jesucristo en Flandes, El elixir de larga vida, El verdugo, Las Marana, Un drama a orilla del mar, Louis Lambert, Séraphîta, Adiós y Sobre Catalina de Médici.

Irene H. Arauz, La tormenta de Nicolle, Libros de Seda, 19,95€

Nicolle ha visto truncado su sueño de pintar y exponer en las mejores galerías de arte de Barcelona; en realidad, lo único que ha hecho allí ha sido liarse con un hombre casado, algo que no la ha llevado a ninguna parte. Por eso, decide regresar a Sevilla, su ciudad natal, donde la esperan su padre, el comisario Beaumont, y sus amigos de siempre. Su padre se encuentra en esos momentos investigando una serie de robos de obras de arte en la ciudad. Ella entabla una nueva relación, esta vez con Leo, un apasionado del arte. Pero un día, el medallón que ella ha traído desde Barcelona los separa. ¿Qué es? ¿De dónde ha salido? ¿Qué significa? ¿Qué es esa sociedad, Mnosine?¿Qué tiene que ver con la serie de robos que se están produciendo? ¿Y por qué la están siguiendo?

Harry Crews, Todo lo que necesitamos del infierno, Dirty Works, 22,90€

Duffy Deeter cree en el dolor. Nada como el sabor de tu propia sangre para estar a lo que hay que estar. Quienes viven preocupados por el futuro de sus hijos, por Dios o por el orden del universo, deberían salir a la calle y romperse un par de costillas, así se les pasaría la tontería. Un remedio bastante más barato que un psiquiatra y no tan humillante. Por eso, Duffy vive obsesionado con el fitness y los deportes de contacto y resistencia. Para él todo es récord y competición. El triunfo es aguantar. El budismo zen y los libros también ayudan, cualquier esfuerzo por entender el mundo, nombrar el abismo, batirse con él y evitar las gilipolleces. Pero, de un tiempo a esta parte, la vida se le ha empezado a descoser.

Severino Pallaruelo, Un secreto y otros cuentos, Xórdica, 16,95€

Los relatos que componen este libro nacieron casi a la vez que Pirineos, tristes montes. Ambos comparten los escenarios, la intencionalidad y -casi- los protagonistas. Los textos nacieron de una necesidad: la de dar voz a la gente que vivió en los pueblos, las aldeas y las casas solas de las montañas más ásperas de la cordillera. Tipos corrientes, con los mismos deseos y los mismos temores que quienes viven en cualquier ciudad europea de la costa o en un poblado africano, con las mismas pasiones, con idénticos afectos y similares odios, con las mismas ganas de gozar e igual miedo ante el sufrimiento, la soledad y la muerte.

Ferrán Guallar, La parte salvaje, Navona, 19,50€

Paul Murray, un antropólogo especializado en evolución y primates, lleva quince años luchando por la protección de los chimpancés desde una pequeña reserva africana a la que llegó huyendo de un pasado violento.

Día a día, sin embargo, sus notas de campo sobre un chimpancé recientemente destronado como macho alfa reflejan, como un espejo brutal, su momento vital, en el que no ve –o no quiere ver– las nuevas circunstancias ni las dinámicas anómalas dentro de su organización que lo ahogan poco a poco.

Un hecho inesperado lo obliga a tomar decisiones drásticas para evitar la destrucción de todo lo que ha luchado por proteger: el bosque, los chimpancés y el futuro de los habitantes del pequeño paraíso donde la irracionalidad subyacente en el ser humano se convierte en la nueva normalidad.

En La parte salvaje, Ferran Guallar introduce una visión particular de la vida, escéptica pero romántica, y conecta con preocupaciones actuales y universales: poder, ecologismo, género y la batalla por los recursos africanos.

Raquel Villaamil, El tren de las 7:30, Diéresis, 18€

A pocos días de la Navidad, Olivia y Alec se encuentran repetidamente en el mismo vagón de tren que les lleva a sus trabajos en Boston. Es simple casualidad. O, quizás, el destino haya comenzado a elaborar un plan… Ella es una editora enamorada de su trabajo marcada por un pasado difícil, que la ha convertido en una mujer fuerte en lo laboral pero temerosa en las relaciones personales. Él es un extraño enigmático, de arrebatadores ojos azules, que parece saberlo todo de Olivia. A medida que emerjan los recuerdos, viajaremos a dos épocas distintas, conoceremos dos vidas separadas por la fatalidad y con un solo punto en el que hallarse de nuevo: el tren de las 7:30.

Una historia sobre el primer amor, el dolor de la pérdida y la capacidad de superación. Pero también, sobre los entresijos del destino y la magia de los recuerdos escondidos que pugnan por salir a la luz.

«Porque los trenes no pasan una vez en la vida. Se suceden una y otra vez hasta que decidimos arriesgarnos. Quizás nuestro vagón siempre ha estado ahí, en el andén, esperando por nosotros».

Teresa Wilms Montt, En la quietud del mármol, Medusa Books, 13€

En esta elegía escrita en prosa poética, la voz de Teresa Wilms Montt evoca su amor por Anuarí, el amante que se suicidó en sus brazos y a quien recuerda y añora. Publicado en 1918, En la quietud del mármol presenta el proceso de duelo exacerbado de la protagonista a los pies de su tumba. El libro se basa en la historia vital de Wilms, poetisa chilena, mujer indomable que vivió en Buenos Aires, Madrid y París, y es considerada una de las precursoras del feminismo en el ámbito literario hispanoamericano. Murió pocos años después de redactar el libro en circunstancias tan trágicas como lo fuera gran parte de su vida. Su legado de palabras regresa a España con plena vigencia un siglo después de su composición.

Almudena Gómez López, Intüix, Alfaqueque Ediciones, 20€

En el futuro, las personas viven en ciudades subterráneas huyendo de las nigronébulas, originarias de Dazyán, una dimensión mágica descubierta tras el Gran Cataclismo. Kyra es una adolescente que oculta su naturaleza de intüix y los poderes que conlleva, tan odiados por los humanos. La misteriosa desaparición de Bruno, su mejor amigo, la lleva a emprender una frenética búsqueda en la que se verá envuelta en ancestrales guerras mágicas entre brumas y nigronébulas. Su intuición la guía hacia ambos bandos, pero ¿es posible creer en dos ideales opuestos?

Francisco Taboada, Entre la multitud y el agua, El Desvelo, 17,95€

No hay nada tan peligroso y perturbador como la soledad. Puede ser un premio o un castigo, algo deseado o repudiado, un síntoma de locura o de evidente cordura, la prueba del éxito o la manifestación de una derrota. Por eso los cinco relatos largos de este libro presentan la soledad como una enorme paradoja, el grial luminoso y oscuro que buscamos con la esperanza de no encontrarlo jamás. Es imposible estar solo, el fluido de nuestro pensamiento lleno de palabras pertenece a la sociedad, contiene a la multitud.

Sin embargo, la conquista de la soledad es necesaria para la creación de la persona individualizada del grupo, no devorada y anulada por el conjunto. Así lo comprenden los protagonistas del primer relato, Las hojas más duras, blancas y brillantes, donde una chica y un chico que crecen juntos utilizan a sus perros como talismán para defenderse de una realidad cada vez más abducida por las redes sociales. Al contrario que ellos, en el relato que da título al libro, una hippie desengañada se reintegra a la sociedad fabricando un perfil falso que oculta su vacío interior. En el tercero, Escaparate, una pareja es contratada por unos grandes almacenes para mostrar durante un año su intimidad a una clientela ordinaria y barata. El siguiente, El Laboratorio, retrocede en el tiempo para encontrar el origen turbio de la demolición de un grupo de amigos. Y el último, La casa sosegada, nos presenta a un matrimonio de profesores acomodados que se embarca en un experimento arriesgado y extravagante para conservar su insatisfactorio estilo de vida.

Cinco visiones diferentes de un mismo problema, la hostilidad de un mundo en decadencia que arrastra hacia el abismo al individuo, indefenso y carente de voluntad. Es preciso resistirse, la soledad es una consecuencia, pero también un recurso para supervivientes. Como advierte Paul Valéry: “Hay un culpable en todo ser que se separa… Una percepción extraña y oscura del peligro de estar soñando entre la multitud y el agua.”

Esperanza Marzuoka, La llave, Libros de la Araucaria-Cuarto Propio, 18,90€

Ficción basada en la memoria afectiva y cultural de la autora, con una profusa investigación histórica que reconstruye de manera fluida la atmósfera, costumbres y el tiempo de un drama narrado de manera coral que se expande en los barrios empedrados de Belén, Jerusalém y en todos los rincones de Palestina. En sus callejuelas angostas, o entre parientes y vecinos que ven como sus barrios, sus huertos y sus casas son brutalmente ocupados.

Paco Cerdá, 14 de abril, Libros del Asteroide, 18,95€

Madrid, 1931. Un encuadernador en paro se desangra lentamente en la madrugada del 14 de abril. Su vida se apaga tras haber sido herido en una manifestación que pedía el fin de la monarquía.

Así comienza este relato sobre la llegada de la Segunda República a todos los rincones de España. Una mirada humana que busca tanto a los grandes protagonistas del momento como a los anónimos participantes en esa jornada trascendental. Un solo día en el que caben, como en una tragedia shakespeariana, todos los sentimientos: la ilusión de las masas, el miedo de la familia real, la ansiedad de los presos, la ambición por el poder, la lealtad a unas ideas, la esperanza colectiva y el dolor de las víctimas. Las minúsculas vidas olvidadas por la Historia.

Ganadora del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, esta crónica conmovedora y extraordinariamente documentada confirma a Paco Cerdà como una de las voces más sólidas y singulares de la literatura española actual.

Emmanuel Vizcaya, La memoria de los meteoros, Medusa Books, 19€

La memoria de los meteoros consta de dos libros breves (Aerovitrales y Cielo de radares) y una selección de prosas inéditas titulada Los satélites que, hasta ahora, conforman la narrativa reunida del autor mexicano Emmanuel Vizcaya. Aquí hay una constante evidente: el espacio celeste, la elevación de los sueños, los astros naturales y los que resultan de la imaginación. Dice el escritor Alberto Chimal: «Si cada narración es una criatura de su autor, las de Vizcaya son seres extraños y con frecuencia monstruosos, sin especie conocida. Mutantes apropiados para una época movediza e incierta». La memoria de los meteoros alude a las resonancias y ecos que proyecta un futuro posible. Si alguna vez soñamos el movimiento de los planetas, esta escritura podría tratarse del cruce de todas sus órbitas.

Angélica Liddell, Kuxmmannsanta, La Uña Rota, 29€

«Sí, escribo. No sé escribir, pero escribo. Publicar es mi manera de guardar los secretos. Expresar los sentimientos íntimos no significa en absoluto exhibicionismo narcisista, ni mucho menos. La literatura es ese agujero en la pared de un palacio de Camboya que preservará eternamente un secreto, lo custodiará para los miles de millones de personas que jamás lo leerán. Escribir pensando en los lectores es vanidad. Desde hace tiempo trabajo en desterrar ese impedimento de mi corazón. Prefiero pensar en los que nunca leen porque me hacen más libre».

«Yo canto, al igual que Carson McCullers, al artista irresponsable, al que vive en el desequilibrio, golpeando los hierros en la fragua de un más allá. […] No se han censurado solamente las conductas sino la capacidad de imaginar, de reconocer nuestro origen. Morir es nuestro origen. Si no reconocemos nuestras sombras por nosotros mismos tampoco podemos reconocerlas en una obra». Kuxmmannsanta, Angélica Liddell.

Stefan Zweig, Escritores, Sequitur, 49,95€

Stefan Zweig, autor capaz de describir en sus libros, con fuerza maravillosa y con pormenores magistrales, cualquier viaje que hizo, toda aventura que le sucedió, cada sentimiento que le agitó o no pocas historias y vidas del pasado, se propone atrapar en los libros aquí reunidos el misterio de la experiencia más importante del escritor la experiencia de escribir, el proceso de crear.

Esta caja contiene los libros: Paul Verlaine, su vida y su poesía; Romain Rolland, el hombre y su obra; Émile Verhaeren, recuerdos; De libros, escritores y poetas; El misterio de la creación artística.

Manuel Machado, Juan de Mairena, Página Indómita, 22,90€

De las decenas de heterónimos creados por Antonio Machado, Juan de Mairena es el que ha cosechado más éxito. Se trata del yo filosófico del autor, una especie de Sócrates patrio, un personaje de marcado talante liberal y lúcida ironía. El volumen que presentamos al lector fue publicado originalmente en 1936, tras el estallido de la guerra civil, y compendia la serie de artículos aparecida en la prensa durante los dos años previos. La obra cruza con total libertad los límites tradicionales de los diversos géneros literarios. En sus páginas, el imaginario profesor Juan de Mairena y sus alumnos reflexionan sobre la sociedad, la cultura, la literatura, la política y la filosofía, entre otros asuntos. Machado nos ofrece uno de los textos más originales de la literatura española contemporánea.

Coral Carracedo, Evangelio de carne y metal, Editorial Cerbero, 5€

Renée es un ser divino creado en un laboratorio. Pero no se siente como tal. Esta mutante es capaz de regenerar sus órganos por completo en 30 días, así que es usada como una granja humana para quien pueda permitírselo. Sin contar con su opinión. Sin contar con su consentimiento. Por el bien común. Y solo es libre un día de cada 30.

Pero una revolución se está fraguando en la sombra y tiene una fecha, aquella en la que se cambiarán las tornas: Los suyos serán libres, cueste lo que cueste, caiga quien caiga en el proceso, dentro de 250 años. Demasiado tiempo para un simple humano. Muy poco si se compara con la inmortalidad.

Kurt Vonnegut, Cuna de gato, Blackie Books, 23€

El doctor Felix Hoenikker, uno de los padres de la bomba atómica, muere y deja un legado a la altura: sus tres hijos ineptos y el hielo-nueve, un arma capaz de congelar el planeta entero. Una historia sobre el poder infinito de la estupidez y el terror que implica encontrar una verdad entre un millón de mentiras.

Teresa Cardona, Un bien relativo, Siruela, 21,95€

Justo cuando la teniente Karen Blecker se pregunta de nuevo si los inviernos serán siempre así de fríos y monocordes en el cuartel de San Lorenzo de El Escorial, aparece el cuerpo de una monja que no pertenece a ninguna de las congregaciones de la zona. Con la ayuda del reticente brigada Cano, Blecker comenzará a ahondar en el pasado de sor Lucía.

AA.VV., De monos y hombres, Alba, 28€

Por su constitución física, sus aptitudes para la imitación y su relativa disposición al adiestramiento, el mono siempre ha estado presente en las sociedades humanas. Marta Salís ha reunido en esta antología diecisiete cuentos que ilustran perfectamente esta evolución de mascota graciosa y presentable a símbolo muchas veces oscuro de nuestra animalidad.

François-Henri Désérable, Mi dueño y mi señor, Cabaret Voltaire, 19,95€

Vasco, conservador en la Biblioteca Nacional de Francia, conoce en una cena a Tina, actriz de teatro obsesionada con Verlaine y Rimbaud, y se enamora locamente de ella. Para atraerla, aprovecha la pasión común que ambos profesan a la poesía. La relación muy pronto les crea una fuerte dependencia, hasta que Edgar, compañero de Tina y padre de sus hijos, acaba descubriendo la traición.

Emily St. John Mandel, El mar de la tranquilidad, Ático de los Libros, 15,90€

En 1912, Edwin St. Andrew busca una nueva vida en la colonia británica de Columbia. En 2020, Mirella busca a la responsable de la muerte de su marido. En 2203, Olive Llewelyn viaja por la Tierra para promocionar una novela. En 2401, el detective Gaspery-Jacques Roberts investiga una anomalía en el tiempo. Una novela sobre los universos paralelos y sus posibilidades.

AA.VV., Cuentos rusos, Gadir, 12,50€

Estos Cuentos rusos son un homenaje a seis de los más grandes autores de la literatura rusa y universal: Tolstói, Chéjov, Gógol, Pushkin, Dostoievski y Turguéniev. Esta pequeña selección servirá a algunos lectores de introducción a estos autores, o les permitirá acceder a textos poco conocidos de estos maestros.

AA.VV., Víctimas y verdugas, Siruela, 22,95€

Las profundas raíces de la misoginia medieval han perdurado durante siglos en la literatura europea, y muchos de sus rasgos esenciales perviven aún en la sociedad contemporánea. Sus consecuencias y su realidad pueden apreciarse en esta selección de relatos. Esta antología ofrece, en un marco de siglo y medio, la evolución de la lucha de la mujer por cobrar independencia.

AA.VV., Cuentos franceses, Gadir, 11,50€

Esta selección de cuentos pretende ofrecer una introducción a algunos de los mejores escritores franceses del siglo XIX, todos ellos entre los mejores autores europeos y universales: Stendhal, Gautier, Merimée, Flaubert, Verne y Zola. Son relatos accesibles a lectores de todas las edades y una buena manera de acercarse a la gran literatura francesa.

Ilustrados

James Joyce y Saskia Huiskamp, Los muertos, Traspiés, 12,50€

Como todos los años, las hermanas Kate y Julia Morkan organizan un baile en su casa al que asisten familiares, amigos y allegados. Las hermanas Morkan viven con su sobrina Marie Jane en una casa en Usher’s Island, que alquilan al señor Fulham. El baile siempre ha sido espléndido. Dos de los invitados son Gabriel y su esposa.

Antes de pasar al cuarto de baile, Gabriel saca un papel de su bolsillo donde está escrito el discurso que piensa pronunciar esa noche. Las dudas lo asaltan. Piensa en si debería o no incluir algunos fragmentos de Shakespeare, creyendo que las personas en el baile no son lo suficientemente cultas para entenderlo y valorarlo. Teme exhibir su superior educación y cultura. Al encontrarse con su esposa y las hermanas Kate y Julia, se inicia una conversación trivial. Hablan de las cubiertas de jebe que Gabriel usa sobre los zapatos y los que su esposa también usa, casi contra su voluntad. También aparece el tema político: la lucha por la independencia irlandesa.

Al fin llega Freddy Malins. La tía Kate se inquieta al pensar que podría estar ebrio, así que manda a Gabriel a recibirlo, con la instrucción de no dejarlo subir en caso de que se halle borracho. Por suerte Freddy no lo está.

La cena, la música y el baile han producido en la esposa de Gabriel un estado de ánimo nostálgico y melancólico. Le ha hecho recordar un antiguo amor que finalizó de forma trágica. Y no puede resistir la tentación de contárselo a su esposo. La historia finaliza con una amarga meditación de Gabriel junto al lecho conyugal, meditación precursora de los monólogos que Joyce utilizará en Retrato del artista adolescente y especialmente en «Ulises».

Alexandre Dumas, El conde de Montecristo, Alma, 39,95€

Obra monumental donde las haya, «El conde de Montecristo» es la cumbre narrativa de Alexandre Dumas, así como el ejemplo mejor logrado del folletín literario gracias a una compleja trama llena de giros argumentales siempre sorprendentes. Carismático y camaleónico, Edmond Dantès simboliza como nadie los cambios que vivió Francia durante la primera mitad del siglo XIX.

Poesía y Teatro

Ignacio Vleming, La revolución exquisita, La Bella Varsovia, 13,90€

Cuidado: en estos poemas se fragua una revolución. ¿O sucede todo lo contrario, y se levantan frente a ella? Con La revolución exquisita afirmamos y dudamos, pero en qué orden; nos planteamos —y replanteamos— nuestras certezas sobre la forma en la que se cuenta la historia, también sobre la actitud con la que construimos el presente. Entre las fechas y los lugares y los nombres propios, Ignacio Vleming nos pregunta «¿qué hacer con las reliquias que son falsas?/ ¿Y con las verdaderas?», y apunta a lo que sale de foco en las postales, y nos incomoda porque quizá no acertemos cuando hacemos lo correcto.

Después de Clima artificial de primavera y Cartón fósil, siempre con el empeño de observar —y analizar— el mundo desde la militancia en la belleza, Ignacio Vleming avanza con La revolución exquisita en uno de los proyectos más originales y libres de nuestra poesía. En algún lugar entre la memoria y la fantasía se dirimen la revolución del miedo y también la revolución de la esperanza, se cuenta la revolución lúcida y necesaria del pensamiento desde la revolución precisa —preciosa— del lenguaje.

Xoán Abeleira, Nuestras sombras en el jardín de Serralves, Bartleby Editores, 16€

Una de las experiencias más radicales y a la vez más diáfanas de la escritura de Xoán Abeleira es «Nuestras sombras en el Jardín de Serralves», el elogio de una pasión tan desmesurada que se vuelve famélica, los instantes de una plenitud sin resquicios, la crónica de un olvido imposible. Y en todo ello, palabra a palabra, como un cuchillo asoma ese Milagro del Mundo que son el amor y la amada, y que se hace canto, evocación, viaje al origen, tierra, herida y deseo que no cesa. El poeta lanza aquí un alarido de belleza y sinceridad, de descarnada poesía que nos conmueve, definiendo, como muy pocos, los arrebatos del corazón.

Armando G. Muñoz, Al viento de New York, Valparaíso, 12,95€

La poesía puede ser tan hermosa como variada, puede hablar de amores, de sueños, de decepciones, de risas, de llantos. En este libro, Al viento de New York, del poeta y escritor cubano Armando G. Muñoz, el lector encontrará una poesía con la que disfrutará del amor o del dolor que se siente cuando se vive lejos de la patria que te vio nacer.

Otras lecturas interesantes

Francisco Fuster, Baroja y España, Fórcola, 26,50€

Francisco Fuster aborda en este ensayo el proceso de creación, el contexto de recepción y de difusión de El árbol de la ciencia. En cierto sentido, esta novela de Pío Baroja es un episodio nacional: las vicisitudes de un individuo concreto, Andrés Hurtado, los ataques que sufre, los desencantos que padece, ejemplifican y compendian los que sus compatriotas sufren y provocan con su acción o su inacción. El narrador deplora las anomalías clásicas de España, los desajustes que va a ir diagnosticando: la desidia, el abandono, la fuerza bruta, el cinismo. Y lo hace parafraseando a Hurtado, reproduciendo sus sentimientos y sus pensamientos.

Este ensayo ejemplifica la relación de Baroja con España: Baroja deplora los nacionalismos, la política de escaso vuelo, la sociedad inerme y paralizada, la España sucia. Su deseo era convertir España en un país verdaderamente constitucional y jurídicamente europeo, sin casticismos clericales, sin ventajistas o logreros de la política. Un país con derechos individuales reconocidos y respetados. Con gentes cultas y deferentes. Sin fanáticos. Baroja describe a Andrés Hurtado siempre desengañado, reconcentrado, generalmente triste, que se desenvuelve como un anarquista instintivo, y que padece una soledad incurable.

El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación.

Bruno Leandri, Los fracasados de la aventura, Errata Naturae, 24,90€

Qué bonita, la aventura. Estamos ahí, en nuestro salón, mientras en el libro o en la pantalla unos tipos hacen cosas que nos evaden de nuestra insignificante vida. Se enfrentan por nosotros a los mares, a las montañas, a los salvajes y a los carámbanos. Pero qué agotadores son los aventureros. Su existencia multicolor le da mil vueltas a nuestra vacía vida diaria. Por eso, a veces, nos entran unas ganas locas de vengarnos de ellos. Porque estos héroes magníficos también meten la pata hasta el corvejón. Y entonces se vuelven muy discretos con sus errores. Tomémonos la revancha: nosotros, los mediocres, hundámosles las narices en sus chapuzas, ya que las historias de sus infortunios son más disparatadas y cómicas que las de sus conquistas. Qué placer ver patinar a estos superhombres.

Carlos Jover, Agujeros negros, Sloper, 17€

Jover se adentra en los territorios del miedo en una serie de escenarios donde ha percibido la llamada de la extinción.

El universo está plagado de agujeros negros, aquellos puntos rodeados de un horizonte de sucesos tras del cual nada puede saberse. Amenaza definitiva y repulsión visceral separados por una fina línea donde el tiempo desaparece.

En este libro el autor escoge doce agujeros negros, mezcla de fascinación y peligro. Muchos de ellos curiosamente son islas, como Estrómboli o Fuerteventura, y también, claro está, su Mallorca natal. Otros, como el cementerio de San Isidro en Madrid, o la playa de Karekare en Nueva Zelanda, no son islas en sí mismas, aunque sí lo son en su entidad de agujeros negros, orillados en todo el perímetro con la sombra del desapego y la pérdida de todo tacto y contacto. Sólo escoge doce porque dice que el que hace trece “no puede ser más que el hoyo que espera al final del camino”, y que se cerrará sobre él para siempre.

Bolsillo y reediciones

Paco Ignacio Taibo II, Belascoarán Shayne, detective, Reino de Cordelia, 28,95€

Algo podrido se respira en la ciudad de México: la corrupción y la muerte caminan sueltas de la mano y Héctor Belascoarán Shayne, ingeniero autojubilado y reconvertido en detective independiente, se lanza a resolver los casos más variados, plagados de personajes singulares. Un estrangulador de mujeres causa el terror en las calles, dejando como única pista las notas que aparecen en los cadáveres; alguien duda de que Emiliano Zapata haya muerto, el ingeniero de una fábrica al borde de la huelga aparece sin vida, y la hija adolescente de una actriz porno nota la constante presencia de un acosador; por último, un misterioso asesino acaba con un tipo vestido de romano, como si hubiera salido de una película de Cecil B. DeMille. Este tomo recoge las primeras cuatro novelas de la serie.

Truman Capote, Niños en su cumpleaños, Nórdica, 9,95€

Escrito en 1948, este maravilloso relato trata de la amistad verdadera, de los sueños, del primer amor y del paso de la edad. El propio Capote lo consideraba como el mejor de su producción. Está ambientado en Alabama en el verano de 1947, en un pueblo donde casi lo único que se podía hacer era tomar helado de tutti-frutti sentado en el porche viendo pasar el autobús de las seis. Un día llegará en ese autobús una chica que despertará a los habitantes del pueblo: Lily Jane Bobbit (y su madre, que nunca habla), que revolucionará las vidas de dos amigos, Billy Bob Murphy (cuyo padre habia fallecido recientemente en la Primera Guerra Mundial) y Preacher Star, y dará lugar a una lucha por llamar su atención.

El resultado es un retrato inolvidable de los protagonistas, de sus padres y de la vida en el profundo sur de los Estados Unidos de mediados del siglo XX.

Giussani, el hombre y su obra

Coincidiendo con la celebración del centenario de su nacimiento, Ediciones Encuentro nos trae un breve texto (Don Giussani) de uno de los colaboradores que tuvo Luigi Giussani a lo largo de su apostolado. Massimo Camisasca, arzobispo emérito de Reggio Emilia y fundador de la Fraternidad sacerdotal de los misioneros de san Carlos Borromeo, ofrece a los lectores españoles una descripción de la vasta obra del fundador de Comunión y Liberación.

Camisasca no se anda con rodeos, ni presenta la obra como una hagiografía, no le interesa en este libro el poder carismático que poseía Giussani y que le permitió construir el movimiento católico que es por todos conocido. Prefiere el obispo emérito centrarse en la persona y sus ideas. Sin una meticulosidad académica, aunque no exento de la rigurosidad propia de un ensayo, va mostrando la evolución personal de Giussani. Un pensamiento que, como recuerda el autor, no se quedaba en el mero discurrir metafísico sino que estaba perfectamente engarzado a la acción, al movimiento, al camino a recorrer. Como pueden observar son todas palabras recurrentes en el lenguaje católico, pero en el italiano tienen una finalidad práctica y, expresamente, activa-educativa.

El autor divide el texto en breves capítulos que marcan el devenir de la obra: el camino de la vida; la semilla; el educador; el sentido religioso; Jesús y la revelación; la Iglesia, humanidad redimida; ecumenismo; la revolución y la fe; fragmentación y renacimiento del yo; la vida como vocación; o María y la misericordia. El texto está lleno de frases de Giussani, alguna tienen una actualidad plena y traen recuerdos de postulados que algunos pretenden presentar como novedosos. Por ejemplo una frase de finales de los años 1950s: “volver a anunciar el cristianismo como un acontecimiento presente, humanamente interesante y conveniente para el hombre que no quiera renunciar al cumplimiento de sus esperanzas y al uso sin restricciones del don de la razón” (p. 35). Toda un proclama que huye del intelectualismo y el moralismo (algo muy rpesente en Giussani) que parece tan cercano en este siglo XXI.

Cuando se habla de la Iglesia católica, en nuestro tiempo, se tiende a negativizarla mediante el recurso al tradicionalismo. Giussani, como muestra el obispo, no veía nada malo en esa Tradición, bien al contrario entendía que eran “un conjunto de experiencias, conocimientos y valores que debían ser asumidos y redescubiertos críticamente” (p. 51). Nada que ver con una actitud netamente conservadora. Respetar la tradición supone en Giussani (y sus muchos discípulos) mantener viva la llama de un acontecimiento único en la historia de la humanidad, la encarnación de Dios en ser humano. De ahí que los evangelios (le gustaba el joánico especialmente) deba utilizarse para interpretar la realidad circundante. Interpretarla y actuar en ella. En esto el fundador de los cielinos era claro.

El texto mientras recorre la vida y obra de Giussani va ofreciendo matices de la persona. El gusto por la belleza desde su mundanidad natural hasta la creada por la inteligencia humana, como la música, la cual tuvo (y tiene) una enorme importancia en la vida de Comunión y Liberación. No gustaba, si se permite esta imagen para simbolizar lo narrado por Camisasca, Giussani de ir con una biblia en la mano y el crucifijo en la otra aleccionando por obligación, bien al contrario prefería el diálogo, el compartir, la búsqueda del Encuentro. Porque es gracias a ese encuentro, tan sencillo como dos personas conversando con un café delante, que cualquier persona se puede ver arrebatada por el Misterio cristiano. De forma sencilla puede darse cuenta de que el acontecimiento también le habla a él o ella en lo más profundo de su ser.

Una vez que alguien se convierte o vuelve a casa, Giussani sí que recurría a la fórmula pedagógica del propio Jesús: el seguimiento, de Jesús o de quien revive el origen del acontecimiento; la renuncia de algo (del materialismo, del nihilismo social…) porque no es posible el cristianismo sin sacrificio; y decantarse por Jesús delante de todos, no como muchos que esconden a Jesús cuando les conviene. Esa pedagogía de Jesús es muy obvia en Comunión y Liberación donde existen laicos célibes, donde nunca esconden su vínculo con Jesús, etcétera. Lo mismo que iba pensando lo aplicaba en su magna obra.

Sin necesidad de seguir destripando el libro y con la finalidad de que lo lean ustedes si les resulta atractiva la persona de Giussani, conviene recordar que no se van a encontrar con pensamiento extraños, con un lenguaje para iniciados, con disquisiciones teológicas o cotilleos de la curia romana, Camisasca tiene la virtud de mostrar a Giussani de forma sencilla, breve y humana (en especial los últimos años en que la enfermedad le lastraba).

Es un libro de iniciación en la figura del fundador de Comunión y Liberación, ese movimiento cielino que tantos adeptos tiene (y también poderosos enemigos, no lo dice el libro sino quien esto escribe). Un comienzo del camino que puede llevar a profundizar más en su persona –existe una monografía de Alberto Savorana (Luigi Giussani su vida), otro relato del Angelo Scola (Luigi Giussani, un pensamiento original) o los textos propios que viene publicando y reeditando Ediciones Encuentro-. Un magnífico libro para comenzar a conocer a Giussani, uno de los personajes carismáticos que ha ofrecido la Iglesia católica desde mediados del siglo XX. Paradójicamente una época de declive religioso ha permitido juntar a Giussani, san Juan Pablo II, Joseph Ratzinger, Henri de Lubac, Hans urs von Balthasar… y tantos otros.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (8 octubre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Almudena Grandes, Todo va a mejorar, Tusquets, 23,90€

España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los «Episodios de una Guerra Interminable«, la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

Parinoush Saniee, Los que se van y los que se quedan, Alianza Editorial, 18,50€

Una familia iraní separada por la revolución de 1979 se reúne durante diez días en una casa de la costa de Turquía. La matriarca lleva casi treinta años sin ver a algunos de sus seis hijos, sus nietos no hablan la misma lengua, y se da cuenta de que el peso de los malentendidos y el tiempo transcurrido ha dividido profundamente a su familia: los que se han ido extrañan su tierra, mientras que los que se han quedado en ella envidian las riquezas y comodidades de las que disfrutan sus parientes en el extranjero. Después de varias rencillas, advierte a sus hijos de que es hora de restañar las heridas antes de que la ruptura sea definitiva. Cada uno alberga reproches en su fuero interno, resentimientos nutridos por la ignorancia, la necesidad de presumir de los éxitos o de justificar sus carencias. La madre escucha los diferentes puntos de vista, comprende tanto la nostalgia por la patria como el anhelo por la libertad, y reconcilia a los exiliados con los que nunca partieron. Parinoush Saniee (Teherán, 1949) es socióloga, psicóloga, y la escritora persa, prohibida en su país natal, más traducida y vendida del mundo. Su última novela es un homenaje, cargado de humanidad y de esperanza, al pueblo iraní.

Delphine de Vigan, Los reyes de la casa, Anagrama, 20,90€

Mélanie Claux y Clara Roussel. Dos mujeres conectadas a través de una niña. Mélanie ha participado en un reality show televisivo y es seguidora de sus sucesivas ediciones. Cuando se convierte en madre de un niño y una niña, Sammy y Kimmy, empieza a grabar su día a día y cuelga los vídeos en YouTube. Crecen en visitas y seguidores, llegan los patrocinadores, Mélanie crea su propio canal y el dinero fluye. Lo que al principio consistía sin más en grabar de tanto en tanto las andanzas cotidianas de sus hijos se profesionaliza, y tras la fachada de este canal familiar tierno y edulcorado hay rodajes interminables con los niños y retos absurdos para generar material. Todo es artificio, todo está en venta, todo es felicidad impostada, realidad ficticia.

Hasta que un día Kimmy, la hija de corta edad, desaparece. Alguien la ha secuestrado y empieza a enviar extrañas peticiones. Es entonces cuando el destino de Mélanie se cruza con el de Clara, policía solitaria sin apenas vida personal y que vive por y para el trabajo. Ella se hará cargo del caso.

La novela arranca en el presente y se extiende hasta el futuro cercano. Arranca con estas dos mujeres y se extiende a la existencia posterior de esos dos niños explotados. De Vigan ha escrito una narración perturbadora que es al mismo tiempo un thriller inquietante, un relato con pinceladas de ciencia ficción sobre algo muy real y un documento demoledor sobre la alienación contemporánea, la explotación de la intimidad, la falsa felicidad proyectada en las pantallas y la manipulación de las emociones.

Nicole Krauss, Ser un hombre, Salamandra, 19€

Considerada una de las voces más distinguidas de la narrativa estadounidense, el prestigio de Nicole Krauss no ha hecho más que aumentar desde su salto a la palestra literaria con La historia del amor, una novela traducida a más de treinta y cinco idiomas y de la que se han vendido más de un millón y medio de ejemplares.

En esta ocasión, Krauss nos habla de masculinidades más o menos cuestionadas y cuestionables, de la dicotomía entre la promesa de ternura y la amenaza de la violencia que encierra la figura del hombre, y la fina línea que separa ambas facetas.

Bellos, tersos y un punto melancólico, estos relatos ofrecen una imagen depurada y sin fisuras sobre la brecha emocional que separa a hombres y mujeres.

Claire Messud, La vecina de arriba, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Nora Eldridge es una maestra de primaria de treinta y siete años en Cambridge, Massachusetts. Tiempo atrás, albergó la ilusión de ser artista, pero hoy se conforma con dedicarse a sus alumnos. Un día, a su clase llega Reza Shahid, un niño encantador. Contada con intimidad y emoción penetrante, esta historia de obsesión y realización artística explora la emoción y el costo devastador de ceder a las propias pasiones.

Nicolas Mathieu, Connemara, Alianza de Novelas, 21,90€

Hélène está a punto de cumplir los cuarenta. Procede de una pequeña localidad del este de Francia. Ha hecho una buena carrera, académica y profesional, tiene dos hijas y vive en una casa de diseño en la zona alta de Nancy. Ha alcanzado la meta que marcan las revistas y el sueño que tenía en su adolescencia: largarse, cambiar de medio social, triunfar.

Y, aun así, ahí está esa sensación de fracaso, al cabo de los años, de que todo es una decepción.

Christophe, por su parte, acaba de cumplirlos. Nunca ha salido del pueblo en el que Hélène y él crecieron. Ya no es tan guapo como antes. Va por la vida paso a paso, dando prioridad a los amigos y la diversión, dejando para el día siguiente los grandes esfuerzos, las decisiones importantes y la edad de elegir lo que se quiere. Ahora vende comida para perros, sueña con volver a jugar al hockey como cuanto tenía dieciséis años y vive con su padre y su hijo, una existencia sin pretensiones, tranquila e indecisa. Podría decirse que ha fracasado por completo.Y, aun así, está convencido de que todavía está tiempo de hacer cualquier cosa.

Connemara es la historia de un regreso al lugar de origen, de una relación, de dos personas que vuelven a intentarlo en una Francia en plena transformación. Es, ante todo, un relato sobre quienes ajustan cuentas con sus ilusiones y su juventud, sobre una segunda oportunidad y un amor que se busca a sí mismo, a pesar de las distancias, en un país que canta a Sardou y vota contra sí mismo.

Joseph Heller, Algo ha pasado, Random House, 24,90€

Joseph Heller, abrumado por la expectativa que había generado Trampa 22, su primera novela, publicada en 1961, tardó trece años en escribir Algo ha pasado. Confiaba tanto en la historia que iba escondiendo borradores por todo Manhattan para que el manuscrito estuviera a salvo si algún día se incendiaba su apartamento. Sus paranoias no fueron en vano: décadas después de su publicación, sigue resonando como «la Gran Novela Americana de la Familia y la Oficina», tal y como la define Rodrigo Fresán en el extraordinario prólogo de esta nueva edición.

Esta novela relata la historia de Bob Slocum, un hombre de mediana edad con una vida aparentemente envidiable. Tiene una bonita casa en Connecticut, una esposa atractiva y tres hijos, además de un importante cargo en una empresa y un harén de amantes por toda Manhattan. Pero pese a encarnar la idea misma del ejecutivo exitoso, todo le genera angustia: la amenaza de ser degradado de su empleo, el odio por recibir órdenes o el desmoronamiento de su familia son temores que le empujan a una espiral de desasosiego que solo terminará cuando afronte una verdad ineludible, algo que no quiere saber pero que le acecha desde hace tiempo.

En esta espiral de locura de un antihéroe que lucha por escapar de sí mismo, Heller compone un desgarrado solo de voz que se ha convertido con el tiempo en una obra maestra de la literatura.

Vladimir Pozner, Tolstói ha muerto, Seix Barral, 19,50€

En la noche del 27 al 28 de octubre de 1910, Tolstói, de ochenta y dos años, abandona a su esposa e hijos y parte de incógnito en un vagón de tren de segunda clase. Desafortunadamente una enfermedad obligará al gigante de las letras rusas a detenerse en la pequeña estación de Astapovo, un diminuto pueblo perdido en el inmenso imperio ruso que en pocas horas se convertirá en el centro del mundo. Bajo la atenta mirada de las fuerzas policiales (preocupadas de que la muerte del «amigo del pueblo» pueda ser un pretexto para el desorden) y la mirada «maternal» de la Iglesia ortodoxa (que no pierde la esperanza de ver regresar al gran excomulgado a ella), a Astapovo acudirán periodistas, fotógrafos y camarógrafos, así como amigos, discípulos y familiares de Tolstói. Durante seis días -seis días que mantienen al mundo en vilo- la prensa dará a conocer los más mínimos detalles de la historia: por primera vez un hecho privado pasa a convertirse en un acontecimiento público.

John Grisham, La lista del juez, Plaza & Janés, 23,90€

Lacy Stoltz se ha encontrado en numerosas ocasiones frente a problemas de corrupción en su trabajo como investigadora de la Comisión de Conducta Judicial de Florida. Pero nada la ha preparado para el caso que una asustada pero decidida desconocida quiere poner en sus manos.

El padre de Jeri Crosby fue asesinado hace veinte años. Su muerte sigue sin resolverse pero Jeri tiene un sospechoso al que ha estado siguiendo de manera obsesiva durante dos décadas. En el camino, ha descubierto otras víctimas.

Sus sospechas son firmes pero las pruebas parecen imposibles de conseguir. El culpable es inteligente, paciente y siempre va un paso por delante de la policía. Es el más brillante de los asesinos en serie. Conoce los procedimientos, el trabajo de investigación y, sobre todo…, conoce la ley.

Se trata de un juez de Florida de la jurisdicción de Lacy.

Y tiene una lista con los nombres de todos sus objetivos, personas inocentes que han tenido la mala suerte de cruzarse en su camino y ofenderle de alguna manera. ¿Podrá detenerle Lacy sin convertirse en su próxima víctima?

Anne Tyler, Historia de una trenza, Lumen, 19,90€

En 2010, Serena y James regresan a Baltimore desde Filadelfia, donde ella ha conocido a los padres de él y ha podido hacerse una idea del concepto tan distinto que ambos tienen de la familia. Durante el viaje, Serena revisa el pasado de la suya. Contada en varios tiempos, la historia de los Garrett comienza en 1959, cuando su abuelo Robin hace algo insólito: dejar el negocio en manos de su ayudante y disfrutar de unos días con los suyos en una cabaña del lago Deep Creek. Son las primeras vacaciones familiares, pero para entonces están ya muy alejados los unos de los otros: su mujer, Mercy, se debate entre su pasión por la pintura y hacerse cargo del cuidado del hogar, como dicta la sociedad; sus hijas adolescentes, Alice y Lily, no pueden ser más opuestas, y en cuanto al benjamín, David, anhela escapar de la órbita familiar, aunque nadie entiende por qué. Con el paso de los años, todos irán descubriendo la imposibilidad de liberarnos de quienes nos aman, y lo cercana y a la vez desconocida que resulta cada familia para sí misma.

Con su calidez y humor característicos, Anne Tyler ilumina las bondades y maldades de nuestra vida cotidiana, y la inefable naturaleza de los lazos familiares.

Leticia Tello, Venganza en Tierra Firme, Grijalbo, 19,90€

En el año del Señor de 1667, un galeón inglés parte del puerto de Maracaibo y surca las aguas del mar Caribe en dirección a la isla de La Tortuga. Va tras los pasos del Olonés, un sanguinario bucanero francés. Al mando de la nave se encuentra un personaje a quien nadie conoce, de quien nadie ha oído hablar, pero que está decidido a llegar a su destino a cualquier precio. Un personaje dispuesto a todo para perpetrar su venganza. Un personaje esquivo y misterioso que cubre su rostro con un turbante y que se presenta como Ponce Baena, «el Berberisco».

José Luis Corral, Corona de sangre, Ediciones B, 22,90€

Tras la muerte del rey Alfonso XI en 1350, Pedro I de Castilla hereda un trono sin oposición y un reino en una grave situación militar y económica: las fronteras se hallan amenazadas, las cosechas son malas y la peste negra se ha convertido en una plaga que azota casi todo el territorio.

En una vida que acumula la emoción de cualquier leyenda, Pedro I de Castilla se enfrenta a traiciones, rebeliones, batallas contra los reinos de Aragón y Granada e intrigas de corte que tendrá que superar mientras intenta levantar un reino hundido y el peso de sus amores fallidos.

Sebastián Roa, Sin alma. La gesta de Simón de Montfort, HarperCollins, 23,90€

1206. Después de tres años en una mazmorra del desierto sirio, Simón de Montfort regresa a Normandía. Pero el precio por la libertad ha sido la renuncia a su propia alma, la comisión de un acto horrible cuyas consecuencias lo perseguirán más allá de la vida, durante toda la eternidad.

Ansioso por llegar a su humilde señorío campestre, Simón recorre un mundo cambiante, tentador, hasta que se reencuentra con su casta esposa, Alix de Montmorency, y con un hogar que ya no parece el suyo. La mala fortuna, los remordimientos, la caída en desgracia y la inminente guerra entre Francia e Inglaterra hunden cada día más a Simón y a Alix.

Aunque su destino no es desaparecer de la historia, sino brillar en la lucha contra la herejía. Así, la búsqueda de la redención los llevará desde Normandía al sur de Francia, a una tierra azotada por el caos, la violencia y la ruptura religiosa. A una sociedad dividida, sembrada con tanto odio que se espera una copiosa cosecha de dolor y muerte. A una guerra en la que Simón de Montfort tendrá  que enfrentarse a un rey invicto.

Simón de Montfort, comparable al Cid en su fulgurante carrera militar, es un ejemplo medieval de gran guerrero y comandante eficaz, a pesar de todo denostado por la historia, y tachado de fanático y sanguinario.

Jota Linares, El último verano antes de todo, Planeta, 20,90€

Ismael, un director de cine en horas bajas, regresa a su pueblo en la sierra de Cádiz para acompañar a su madre, que vive sus últimos días. Mientras procesa el dolor junto a su familia y un gato sin dueño, descubre que algo extraño se esconde tras el famoso asesinato del pantano hace dieciocho años.

Siempre hay un verano que lo cambia todo, y aquel fue el de Laguna: el verano del muerto; el mismo que lo separó de sus amigos Natalia, Raúl y el Zapata, una pandilla que perdió sus sueños después de esas vacaciones tormentosas.

Crecer significa sobrevivir entre misterios y desengaños. Ismael iniciará una batalla contra sí mismo para reconstruir ese pasado de luces rotas, que quizás no ocurrió tal como él recuerda. Atrás ha quedado la adolescencia, es el momento de buscar la verdad sobre su madre y la vida a la que ella renunció por amor a sus hijos.

Héctor Abad Faciolince, Salvo mi corazón, todo está bien, Alfaguara, 19,90€

El sacerdote Luis Córdoba está a la espera de un trasplante de corazón. Es un cura amable, alto, gordo, pero su mismo tamaño hace que no sea fácil encontrar un donante. Como los médicos le aconsejan reposo y su residencia tiene muchas escaleras, recibe hospedaje en una casa donde viven dos mujeres, una de ellas recién separada, y tres niños. Córdoba, que es bueno y culto —crítico de cine y experto en ópera—, goza compartiendo lo que sabe con las mujeres sin esposo y los niños sin padre. Pronto se ve envuelto y fascinado por la vida familiar y, sin pretenderlo, empieza a desempeñar el papel de paterfamilias y a replantearse sus opciones de vida.

Salvo mi corazón, todo está bien es la historia de un sacerdote bondadoso —inspirado en un cura real— que pone a prueba sus creencias y su optimismo inquebrantable en un mundo hostil. Su crisis existencial, en medio de personajes llenos de ganas de vivir, nos muestra una visión del matrimonio como una fortaleza sitiada: los que están dentro quieren salir, y los que están fuera quieren entrar.

Zanna Sloniowska, Una vidriera en Leópolis, Alianza Editorial, 18,50€

En el corazón de Leópolis hay una casa con una vidriera. En ella viven cuatro mujeres de la misma familia, que se quieren tanto como se pelean. Hasta que un día todo cambia: Marianna, célebre cantante de la ópera, recibe un disparo durante una protesta por la independencia de Ucrania. Su hija observa desde la ventana cómo el cortejo fúnebre se convierte en una manifestación. Esta es la historia del despertar emocional, sexual, artístico y político de una joven, en una ciudad cambiante, situada en una encrucijada de lenguas y de culturas. Zanna Sloniowska (Lviv, 1978) ha sido la primera escritora en recibir el Znak Publishers’ Literary Prize. Una vidriera en Leópolis es el retrato de una ciudad cargada de pasado y de misterio, a través de un luminoso fresco familiar. La novela ha sido un auténtico fenómeno literario, celebrada por críticos y libreros, y cuenta con una larga lista de editores internacionales de prestigio.

Victoria Belim, Mi Ucrania, Lumen, 20,90€

En 2014, Vika regresa a su Ucrania natal para investigar un misterio familiar: cómo murió su tío bisabuelo Nikodim en la década de 1930 y por qué su historia sigue siendo tabú casi un siglo después. Aunque desentrañar viejas incógnitas siempre resulta complicado, no había previsto que la resistencia más fuerte la encontraría en su abuela Valentina, que le prohíbe remover el pasado. No en vano, Ucrania es «tierra de sangre», como sus vecinos Polonia, Bielorrusia, Rusia y los países bálticos. En la región de Poltava, donde residió la familia, el KGB desapareció hace ya mucho, pero su antiguo cuartel general todavía aterroriza a los lugareños. Mientras el país se sumerge en un nuevo conflicto con Rusia tras la anexión de Crimea, el lector acompaña a Vika en los temidos archivos de la policía secreta de la antigua URSS en busca de la verdad sobre el pasado del país y sobre Nikodim, incluso a riesgo de un enfrentamiento directo con su familia.

Entre el memoir y la novela detectivesca, esta obra conjuga su enorme carga emocional con un lúcido análisis de la historia. Al tiempo que Victoria Belim terminaba esta novela sobre una Ucrania que intentaba hacer las paces con su pasado y fl orecer, su tierra natal se enfrentaba de nuevo al dolor de otra cruel guerra.

Ruth Ozeki, El libro de la forma y el vacío, Alianza de Novelas, 23,50€

Un año después de la muerte de su querido padre, músico de jazz, el adolescente Benny Oh empieza a oír voces. Las voces provienen de los objetos que hay en su casa: una zapatilla deportiva, un adorno navideño roto, un trozo de lechuga marchita. Aunque Benny no entiende lo que dicen las cosas, sí percibe las emociones que transmiten; unas son agradables, como un ronroneo o un rumor suaves, otras en cambio son maliciosas, airadas y están llenas de dolor. Cuando su madre empieza a acumular cosas en casa de manera compulsiva, las voces se convierten en un clamor.

Al principio Benny trata de no hacerles caso, pero pronto las voces lo persiguen fuera de su casa, hasta la calle y al colegio, empujándolo en última instancia a refugiarse en el silencio de una gran biblioteca pública, donde los objetos tienen modales y hablan en susurros. Allí Benny se enamora de una fascinante artista callejera con un hurón por animal de compañía que usa la biblioteca como escenario para sus actuaciones. También conoce a un poeta filósofo sin hogar que lo anima a hacerse preguntas importantes y a encontrar su voz entre todas las demás.

Pero además se encuentra con su propio Libro, un objeto parlante que narra la vida de Benny y le enseña a escuchar las cosas que de verdad importan.

El libro de la forma y el vacío reúne personajes inolvidables, una trama absorbente y un tratamiento vibrante de temas que van desde el jazz y el cambio climático a nuestro apego a las posesiones materiales. Es Ruth Ozeki en plena forma: audaz, humana, conmovedora.

Carlos Gamerro, La jaula de los onas, Alfaguara, 20,90€

París, 1889. La ciudad se prepara para la gran Exposición Universal y la Argentina opulenta participa con un fastuoso pabellón al gusto francés, sin saber que en las inmediaciones un aventurero belga planea exhibir en una jaula, como animales salvajes, a un grupo de indios onas capturados en Tierra del Fuego, y presentarlos como «antropófagos patagónicos». Uno de ellos, el muchacho Kalapakte, logra huir y, deambulando a la sombra de la recién erigida Torre Eiffel, conoce al joven anarquista Karl, quien participó en su construcción. Juntos emprenden una particular odisea por Europa y las tierras americanas, un regreso repleto de aventuras y peligros que ponen en evidencia las miserias y contradicciones de un siglo que termina y otro que recién empieza.

La jaula de los onas es la nueva novela de Carlos Gamerro, quien recurre una vez más a su sorprendente repertorio estilístico y literario para relatar, con humor y rigor, un viaje alucinante por la geografía y la historia del continente americano y la de su fatal espejo, la cultura europea.

Lucy Foley, Un apartamento en París, HaperCollins, 19,90€

De la autora superventas de La lista de invitados llega un nuevo misterio al más puro estilo Agatha Christie, ambientado en un edificio de apartamentos de París en el que cada residente tiene algo que ocultar…

Bienvenido al número 12 de la Rue des Amants, un hermoso bloque de apartamentos antiguo, lejos de las luces brillantes de la Torre Eiffel y de las bulliciosas orillas del Sena. Donde nada pasa desapercibido y todos tienen una historia que descubrir.

La portera vigilante. El amante despreciado. El periodista fisgón. El estudiante ingenuo. El invitado no deseado.

Hubo un asesinato aquí anoche. Un misterio se esconde detrás de la puerta del apartamento número tres. ¿Quién tiene la llave?

Jess necesita un nuevo comienzo. Está arruinada y sola, y acaba de dejar su trabajo en las circunstancias menos ideales. Su hermanastro Ben no parecía muy emocionado cuando le preguntó si podía quedarse con él durante una breve temporada, pero no le dijo que no. Solo que cuando llega (a un apartamento realmente agradable…¿cómo puede permitírselo Ben?) él no está allí.

Cuanto más tiempo permanece desaparecido Ben, más indaga Jess en la situación de su hermano y más preguntas tiene. Los vecinos de Ben son un grupo ecléctico y no particularmente amigable. Puede que Jess haya venido a París para escapar de su pasado, pero empieza a parecer que es el futuro de Ben el que está en duda. Todos son vecinos. Todos sospechan. Y todos saben algo que no están contando.

Álvaro Enrigue, Tu sueño imperios han sido, Anagrama, 18,90€

Hernán Cortés entra en Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, sus dos traductores –el fraile Aguilar y Malinalli, intérprete y amante–, su tropa y sus caballos. Allí los agasaja con una comida la princesa Atotoxtli, hermana y esposa de Moctezuma, acompañada por los sacerdotes, y más adelante el propio emperador Moctezuma recibirá al caudillo Cortés. Unos no han visto jamás en su vida caballos, los otros nunca hasta ahora han probado el chocolate. Los españoles son bien recibidos en la ciudad, pero uno de los subalternos de Cortés, Jazmín Caldera, no se atreve a decirle que lo preocupante nunca había sido cómo llegar a Tenoxtitlan, sino cómo salir una vez que estuvieran adentro.

El ocho de noviembre de 1519 se produce el encuentro entre Cortés y Moctezuma, a quien nadie puede mirar directamente a la cara si él no le da primero su permiso. Es el encuentro entre dos mundos, dos imperios, dos idiomas, dos cosmovisiones.

¿Qué sucedió? ¿Qué pudo suceder? ¿Dónde acaba la verdad y empieza la leyenda? ¿Cómo abordar la historia desde la ficción? Álvaro Enrigue ha escrito una poderosa narración: una versión posible del encuentro que cambió la historia del mundo, una novela envuelta en misterios, violencia, ansias de poder y sueños que han sido imperios.

Ana Navajas, Estás muy callada hoy, Seix Barral, 18€

Estás muy callada hoy sigue los pasos la narradora en Buenos Aires tras la muerte de su madre y sus ocasionales viajes a provincias para visitar a su padre, que ahora vive solo en la casa donde ella creció. El lector la ve en diferentes roles: como madre de dos hijos, esposa, hija, hermana, pero también como una niña sin madre. Con el paso de los años empieza a preguntarse quién es cuando está sola, sin tener que cuidar de nadie más, cuando deja de atender las necesidades de las personas que la rodean.

Recordando su infancia, sus relaciones con sus hermanos y con su madre, notando que ella no está más cerca de su padre ahora que antes de enviudar, también ve crecer a sus hijos. Sus dos hijas, Rosa y Elena, ya no necesitan mucho de ella, pero el menor, Pedro, tiene extrañas obsesiones y sufre mucho. Y frente a ella, siente que cada vez tiene menos en común con su marido, lo que le llevará a replantearse su matrimonio.

Noe Casado, En el punto de partida, Esencia, 15,90€

Ella me traicionó y yo le salvé la vida.

Nunca he hecho excepciones con nadie, solo con ella.

A cambio, le puse algunas condiciones.

Primera: jamás regresaría al país.

Segunda: no contactaría bajo ningún concepto con sus seres queridos.

Tercera: no podría llevarse ningún objeto de su vida actual.

Cuarta: se olvidaría de mí.

Ha pasado el tiempo y creo que no se ha saltado ni un requisito; no obstante, me voy a asegurar de ello, pese a la promesa que me hice a mí mismo de no volver a ponerme en contacto con ella.Durante los últimos meses he cumplido por obligación con mi parte, sin embargo, ella es mi debilidad.

Echaré la vista atrás, una última vez, antes de seguir con mi vida.

Porque lo de olvidarla es imposible.

Víctor Amela, Si yo me pierdo, Destino, 19,90€

Federico García Lorca desembarcó en Cuba procedente de Nueva York en marzo de 1930, invitado por una semana. Pero discurrieron más de tres meses hasta que el poeta andaluz decidió volver a España, embriagado de música y belleza caribeñas, soneros y santeros, terrazas y palmeras, ron blanco, sensualidad negra y noches de Malecón.

¿Qué hizo el poeta en «los días más felices de mi vida», como definió sus días cubanos? ¿Cómo Cuba tiñó la obra, la persona y el destino de Federico? «Si yo me pierdo —advirtió por carta a sus padres— que me busquen en Cuba.» Y se perdió. ¿Para encontrarse? Esta novela lo cuenta.

Fiona Davis, Los secretos de la biblioteca de la Quinta Avenida, Espasa, 20,90€

Nueva York, 1913. Laura Lyons no puede pedirle más a la vida: es la esposa del superintendente de la Biblioteca Pública de Nueva York, situada en la célebre Quinta Avenida, donde viven junto a sus dos hijos. Además,  acaba de ser admitida en la facultad de periodismo de Columbia, una de las únicas mujeres en lograrlo. Un día y de forma misteriosa, empiezan a desaparecer de la biblioteca valiosos ejemplares, lo que convertirá a Laura y su familia en los principales sospechosos de los robos.

Nueva York, 1993. Sadie Donovan trabaja como curadora de libros antiguos en la misma biblioteca en la que vivió su abuela, la célebre ensayista Laura Lyons, pionera del feminismo en los Años Veinte. Sadie ha ocultado su parentesco con la escritora, pero cuando la biblioteca se enfrenta a una oleada de robos de manuscritos, sus pesquisas la llevarán a bucear en su pasado familiar, y sacarán a la luz la verdad acerca del mayor misterio de la historia de la Biblioteca.

Ilustrados, Cómic, Manga

Carlos Giménez, Paracuellos 9, Reservoir Books, 19,90€

Pablito, Gálvez, Peribáñez, Pollito, Adolfo, Sánchez, Piraña, Cagapoco… son algunos de los niños que han acompañado durante más de 45 años a los lectores de PARACUELLOS, la gran obra-río del maestro Carlos Giménez. En ella, a lo largo de nueve entregas, ha contado la vida diaria en los hogares del Auxilio Social en la España franquista de posguerra, siempre desde el punto de vista de los niños.

Ahora, en palabras del propio autor, «he querido dibujarlos un poco mayores, solo un poco, alargarles la figura y poco más, pero que se note que YA HAN CRECIDO y por lo tanto también madurado y pueden estar a la altura de lo que dicen y lo que piensan». Porque, en efecto, han crecido y la etapa en los «hogares» está a punto de terminar para varios de ellos. Con este álbum, Carlos Giménez cierra una de las series más novedosas e influyentes de la HISTORIA DEL CÓMIC, traducida a una decena de idiomas y galardonada con los premios internacionales más importantes.

Frank Herbert, El mesías de Dune (Las Crónicas de Dune 2), Nova, 24,90€

Arrakis, también llamado Dune: un mundo desierto en pos del sueño de convertirse en un paraíso, cuna de mil guerras que se han extendido por todo el universo y de un anhelo mesiánico que intenta alcanzar el sueño más antiguo de la humanidad…

Paul Atreides: un personaje mítico, perturbado por la cercana presencia de una sombra dominante: su hermana Alia. Y frente a ellos, los grandes intereses económicos, políticos y religiosos que sacuden los espacios interestelares: la CHOAM, la Cofradía espacial, el Landsraad, la Bene Gesserit…

Todo ello, y mucho más, conforma esta segunda entrega de «Dune»: un fresco impresionante y una obra cumbre de la imaginación.

Poesía

Aixa Bonilla, Lumpen, Espasa, 12,90€

Lumpen pone voz a los desgarradas vivencias de los excluidos, de aquellos que nunca se encuentran en su sitio, que navegan por la vida en una vieja barca sin adivinar el rumbo.

Es un libro tan sagaz como conmovedor, cuajado de referencias urbanas, filosóficas, pero también de los medios de comunicación, la televisión, el cine y de la cultura pop en general. Sus textos son pequeños golpes con un ritmo ágil y dinámico que recuerda mucho a los «Spoken Words», recitales poéticos que combinan la palabra, su entonación, su ritmo, con distintos elementos teatrales.

Lumpen puede ser leído como una performance de la vertiginosa vida de una marginada que lleva toda la vida intentando encajar en un mundo que le resulta incómodo, difícil, a veces inadmisible.

Otras lecturas interesantes

Laura Esquivel, Lo que yo vi, Aguilar, 21,90€

Desde la casa donde nació, los juegos de calle durante su niñez, la música que ha servido como banda sonora de su vida hasta los movimientos sociales y el ataque terrorista contra las Torres Gemelas — que le tocó presenciar —, Laura Esquivel, la autora mexicana más leída en el mundo, nos enseña a través de un colorido mosaico de escritos lo que sus ojos vieron, las cosas de las que ha sido testigo en sus 72 años de vida.

Dividido en trece capítulos, este texto es a la vez un vínculo con la historia, una oda a la cultura mexicana, una crónica social y una narración de las memorias más personales de Laura y de toda una generación.

En un constante vaivén que oscila entre si todo pasado es mejor o si vivir el presente es aquello que nos sublima como seres humanos, la autora de Como agua para chocolate nos confirma lo que sí ha comprobado: siempre es más bello contemplar con el alma que con los ojos.

Alexandra Popoff, Vasili Grossman y el siglo soviético, Crítica, 22,90€

Si la obra maestra de Vasili Grossman, Vida y destino, se hubiera publicado en vida del autor, lo hubiera hecho a la vez que Doctor Zhivago de Pasternak y antes de Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn, pero Vida y destino fue secuestrada por el KGB. Cuando se publicó póstumamente, décadas después, fue reconocida como la Guerra y Paz del siglo XX.

Vasili Grossman (1905-1964) se formó como ingeniero, pero abandonó su trabajo en los años treinta para dedicarse en exclusiva a la escritura. Tras el estallido de la segunda guerra mundial se convirtió en corresponsal de guerra para el Ejército Rojo, publicando aclamadas crónicas de las batallas de Moscú, Stalingrado, Kursk y Berlín. Su testimonio sobre los campos de exterminio nazis, escrito tras la liberación de Treblinka, se encuentra entre los primeros documentos escritos acerca del Holocausto judío y fue utilizado como prueba en los juicios de Núremberg.

Después de la segunda guerra mundial, la fe de Grossman en el Estado soviético se vio socavada por el giro antisemita del régimen de Stalin. Aunque nunca llegó a ser arrestado por las autoridades soviéticas, sus dos obras maestras (Vida y destino y Todo fluye) fueron censuradas por antisoviéticas, y cuando Grossman falleció en 1964 Vida y destino permanecía inédita y seguiría estándolo hasta que pudo ser publicada en Occidente merced al trabajo de una red de disidentes. La primera edición en la Unión Soviética data de 1988, durante la fase aperturista del gobierno de Mijaíl Gorbachov. La obra alcanzó rápidamente un éxito enorme y pasó a ser aclamada como una de las cumbres literarias del siglo XX.

Reediciones y libro de bolsillo

Thomas Hardy, Tess, la de los d’Urberville, Alianza Editorial, 17,50€

Publicada en 1891, «Tess, la de los d’Urberville» retrata la vida rural del sur de Inglaterra a través de la figura de la protagonista, descendiente de una familia aristocrática empobrecida. Forzada por un aristócrata y condenada por una sociedad de moral estricta, Tess se rebela contra el destino que se le impone guiada por su innata independencia, su incapacidad de comprender el doble rasero con el que se juzga la conducta de los sexos y, sobre todo, por su invencible deseo de alcanzar la felicidad. Thomas Hardy (1840-1928) fue uno de los principales escritores de la Inglaterra victoriana. Sus novelas, entre las que destacan, aparte de «Tess», «Jude el oscuro», «Dos en una torre» -ambas publicadas en Alianza Editorial- y «El regreso del nativo», están llenas de fuerza y pasión, y suelen contraponer el medio rural con el urbano y fabril, y al individuo con la sociedad que lo rodea.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (8 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Frans de Waal, La edad de la empatía, Tusquets, 22€

Una esclarecedora y fascinante exploración de la naturaleza humana, explicada por un primatólogo de fama internacional.

¿Es instintiva la compasión que nos mueve a preocuparnos por los demás? ¿O, como se afirma a menudo, hemos venido al mundo solo para luchar por nuestros propios intereses y nuestra supervivencia individual? En La edad de la empatía, Frans de Waal explica la larga historia evolutiva que este sentimiento tiene a sus espaldas y aclara, con numerosos ejemplos tomados del mundo animal, que la sintonía con los demás, la coordinación de actividades y el cuidado de los necesitados no son, en absoluto, una exclusiva de la especie humana.

Michel Onfray, Ars moriendi, Firmamento, 19€

Los Ars moriendi o «manuales de la buena muerte», compendios de la tradición cristiana surgidos a principios del siglo XV, fomentaban en el moribundo una actitud valiente, pacífica y positiva ante el instante de la agonía, por lo común enfrentado con dosis similares de miedo e incomprensión. Así, con la ayuda de los ángeles y los santos, invocados por las oraciones de sus acompañantes, aquel debía hacer frente a las tentaciones de los demonios a fin de salvar su alma en los momentos de debilidad. Haciendo un guiño irónico a esos textos de origen medieval, Onfray retoma su singular estructura y construye con ella un libro personalísimo en el que se amalgaman insospechadas anécdotas, recuerdos personales, apuntes y aforismos de extraordinaria viveza. Pulsando temas diversos (arte, filosofía, literatura, música, urbanismo) en una libre disposición de fragmentos colmados de obsesiones y confidencias íntimas, Onfray pone al lector ante el abismo de sus propios juicios, invitándole a proyectarse con desenfado en una de las grandes experiencias humanas hasta lograr que lo mórbido, lo macabro y lo patológico vayan desdibujándose bajo una leve sonrisa.

Claudia Carbonell, Romper el hechizo, EUNSA, 15,90€

“¿Cuál es la imagen de la filosofía que se desprende del estilo narrativo de los diálogos de Platón? ¿Qué papel juegan las puestas en escena, los personajes, los mitos y otros recursos dramáticos y literarios en la elaboración de los argumentos platónicos? En este libro se exploran estas y otras preguntas. En Platón, los aspectos dramáticos de los diálogos presentan ya una concepción del quehacer filosófico. De este modo, la filosofía no supone el abandono del lenguaje poético ni ordinario, sino un nuevo modo de usar el lenguaje que permite elevarse a lo trascendente, despertando al alma del sueño en el que nace.

José Ignacio González Faus, Plenitud humana, Sal Terrae, 30€

Este libro recoge, de forma muy actualizada, la cuarta parte de la antropología cristiana de José Ignacio González Faus centrada en este caso en la Gracia. A pesar de su maldad, el ser humano está siempre bajo la mirada benevolente y la oferta del Amor de Dios que, cuando es aceptado en la fe, nos libera de esa necesidad de afecto o de aceptación y justificación que nos constituye. Ese don de Dios está además ofrecido a todos los hombres por caminos cristianos o extracristianos «que solo Dios conoce».

John Henry Newman, Carta a Pusey, Ediciones Encuentro, 18€

John Henry Newman escribe este apasionado tratado breve a modo de respuesta a Eirenicon, un largo volumen escrito por su amigo Edward Pusey. Aquí el santo insiste en la legitimidad del puesto de María en la teología católica recurriendo a la fuente que sabía que su amigo no podría sino aceptar: la Patrística. «Cuando Mary, su hermana menor, le preguntó por qué le parecían tan importantes los Padres de la Iglesia, Newman respondió que porque poseían y expresaban un conocimiento de primera mano de los objetos de la Palabra de Dios. Y por eso, para él como para los Padres, la teología y la espiritualidad no son cosas diferentes que transcurren por caminos o vías diversas, sino que son dos caras distintas pero complementarias de una misma realidad. Y ambos aspectos, su conocimiento de los Padres y su espiritualidad, quedan de manifiesto en la Carta a Pusey y se orientan a demostrar la legitimidad del culto a la Virgen María y su devoción por parte de los católicos» (de la Introducción de Rubén Peretó).

Carlos Astiz, R de Resistencia, Libros Libres, 20€

Alegres y combativos porque nos quieten tristes y derrotados. Quieren marionetas deprimidas que se dejen manejar, en una marea de ficciones y tonterías, de miedos y dudas, pero somos los que desnudamos sus mentiras y descubrimos las verdades de la vida y de la libertad, frente a los engaños del odio y el temor. A pesar de sus fortunas, de sus ingentes recursos, los grandes magnates y sus marionetas políticas y mediáticas, van a fracasar porque solo nos ofrecen oscuridad, miseria y tiranía. Hoy, como siempre, la humanidad está en pie, contra quienes quieren reducirla hasta la práctica destrucción. Son muy poderosos pero no son omnipotentes. Unidos, hemos vencido muchas veces y volveremos a vencer, cada vez que se nos plantee el desafío.

Historia

Judith Herrin, Rávena. Capital del imperio y crisol de Europa, Debate, 32,90€

Un viaje a la ciudad que fue el motor cultural del Imperio bizantino, la joya oculta del Adriático.

En el año 402 d. C., después de que las tribus invasoras traspasaran las fronteras alpinas y amenazaran el Imperio romano de Occidente, el joven emperador Honorio trasladó la capital, hasta entonces en Milán, a una ciudad pequeña pero de fácil defensa en el estuario del Po. Desde entonces, y hasta el año 751 d. C., Rávena fue el centro cultural y político del norte italiano y la región adriática. Entre sus muros se instalaron eruditos, abogados, doctores, artesanos, cosmólogos y religiosos que hicieron del lugar el eje principal entre Oriente y Occidente.

Judith Herrin, una de las mayores expertas mundiales en estudios bizantinos, nos lleva en un viaje por la historia entre los siglos V y VIII, marcados por las invasiones godas y lombardas, el asentamiento del cristianismo y la aparición del islam, para explicarnos el declive del Imperio romano en pro del esplendor de Bizancio. A medida que rastrea las vidas de los gobernantes de Rávena, sus cronistas y sus habitantes, Herrin sacude un sinfín de ideas preconcebidas: la Antigüedad tardía no fue un periodo oscuro de tinieblas y pugnas, sino una de las épocas de mayor esplendor y creatividad de la Historia.

Hoy los palacios de Rávena son solo ruinas, pero sus iglesias han permanecido en pie y en ellas resisten espectaculares mosaicos, legado vivo de una época pretérita que marcó a Europa para siempre. Ilustrado con espléndidas fotografías y basado en los últimos descubrimientos arqueológicos, Rávena devuelve a la vida los primeros años de la Edad Media a través de la deslumbrante historia de esta ciudad.

Norman Lebrecht, Genio y ansiedad, Alianza Editorial, 31,95€

Entre mediados del siglo XIX y del siglo XX, un puñado de hombres y mujeres cambiaron la manera en que vemos el mundo. Algunos de ellos serán para siempre nombres de referencia: Marx, Freud, Proust, Einstein, Bernhardt, Kafka… Sin embargo, muchos otros nombres se han ido borrando de nuestra memoria colectiva, aunque perdura su importancia en nuestra vida diaria. Sin Karl Landsteiner, por ejemplo, no habría transfusiones ni cirugía mayor; sin Paul Ehrlich no tendríamos quimioterapia; sin Siegfrid Marcus no existirían los automóviles; sin Rosalind Franklin la ciencia de la genética no sería la misma; sin Fritz Haber no habría suficiente comida para sostener la vida en la Tierra. Todos estos visionarios tienen algo en común: su origen judío y su capacidad para el pensamiento original. Cómo lograron ver lo que otros no pudieron es el tema de este libro.

Manel Ollé, Islas de plata, imperios de seda, Acantilado, 25€

Este fascinante ensayo traza un vívido fresco de una comunidad transpacífica, integrada por mercaderes, navegantes, emigrantes, misioneros, contrabandistas, corsarios y gobernantes europeos y asiáticos, que desbarata los tópicos sobre el papel que desempeñaron los Estados de Asia en la protoglobalización, y sitúa históricamente ciertos aspectos de la geopolítica actual.

Florian Huber, Prométeme que te pegarás un tiro, Ático de los Libros, 22,50€

Florian Huber explora las raíces y consecuencias de la relación entre los alemanes y el Tercer Reich y lleva a una nueva comprensión de lo que supuso la caída del nazismo para Alemania. Una explicación magnífica de uno de los episodios menos conocidos de la historia europea del siglo XX y una ventana a la psique de un pueblo que pasó en pocos años de la cima del mundo a lo más hondo del abismo.

Sandra Ferrer, La revolución de las invisibles, Principal de los Libros, 22,90€

¿Por qué damos por hecho que las pinturas de Altamira las realizaron hombres? ¿Por qué conocemos a Séneca, pero no a Helvia, su madre y filósofa? ¿Por qué María de Zayas nunca figura entre los grandes escritores del Siglo de Oro? Sandra Ferrer, autora especializada en la historia de las mujeres, nos cuenta la historia de España, pero no la historia que todos conocemos, sino la de la España que construyeron ellas.

Jerry Toner, Guía de viaje por el Imperio romano, Crítica, 18,90€

Mi nombre es Marco Sidonio Falco, un romano noble de nacimiento. Con la ayuda de mi ayudante, el Dr. Jerry Toner, he escrito un relato de mi recorrido por el imperio romano en su apogeo. Únase a nuestro viaje hacia el este para disfrutar de los grandes festivales de Grecia y explorar el centro cultural de Atenas. Acompáñenos a visitar la joya de Éfeso y comparta nuestro viaje por el Nilo para ver las antiguas pirámides y la estatua parlante del dios Memnon. Viajando hacia el oeste por el granero del Imperio, se deleitará con la fecundidad de Hispania, de la que conoceremos cómo se extrae el oro y los buenos caballos de esa provincia, y la belleza de la Galia, antes de cruzar a Britania, donde también sufrirá lo peor que la vida provinciana puede ofrecer.

No todo será sencillo y experimentará los terrores de los viajes por mar, las chinches y la pésima comida de las posadas de carretera, y los peligros de los bandidos. Mi guía ofrece consejos prácticos para sobrevivir a todas estas dificultades. Es el Imperio romano el que ha hecho posible todos estos viajes. Su excelente red de comunicaciones, tanto por carretera como por mar, ha generado una circulación fácil y segura. Los romanos hemos cartografiado el mundo, tendido puentes sobre los ríos y cortado caminos a través de las montañas. Sin embargo, casi ninguno de los que desean conocer los aspectos más destacados del imperio tiene idea de por dónde empezar. Esta guía les dirá todo lo que necesitan saber.

Tobias Hürter, Tiempo de incertidumbre, Tusquets, 23€

Este libro cuenta la fascinante historia de cómo un grupo de auténticos genios de la física (Marie Curie, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger, James Clerk Maxwell, Albert Einstein, Max Planck o Niels Bohr entre otros muchos) transformaron de forma definitiva nuestra visión del universo, desde las galaxias más lejanas a las partículas más ínfimas de la materia, y de cómo, de esa revolución científica, han surgido descubrimientos e invenciones que han cambiado nuestra vida cotidiana. El autor explica de forma magistral cómo un grupo de grandes científicos relacionaron la velocidad de la luz con la energía, descubrieron las sorprendentes propiedades de la radiación y describieron el misterioso comportamiento del mundo subatómico. De forma tan fascinante como esclarecedora, Tobias Hürter narra las convulsiones históricas de aquellos años, el entramado de avances científicos y la extraordinaria galería de sus protagonistas, en los que la inteligencia se mezclaba a menudo con la excentricidad, y la amistad con la rivalidad.

David Graeber y David Wengrow, El amanecer de todo, Ariel, 24,90€

Durante generaciones hemos visto a nuestros antepasados más remotos como seres primitivos, ingenuos y violentos. Se nos ha dicho que solo era posible alcanzar la civilización sacrificando libertades o domesticando nuestros instintos. En este ensayo, los reconocidos antropólogos David Graeber y David Wengrow demuestran que estas concepciones, que surgieron en el siglo xviii, fueron una reacción conservadora de la sociedad europea ante las críticas de los intelectuales indígenas y que no tienen un aval antropológico y arqueológico.

En el rastreo de esta falsa línea de pensamiento, este libro defiende que las comunidades de la prehistoria eran mucho más cambiantes de lo que se ha pensado; un planteamiento que desarticula los relatos fundacionales más arraigados, desde el desarrollo de las ciudades hasta los orígenes del Estado, la desigualdad o la democracia.

El amanecer de todo es una nueva historia de la humanidad, un texto combativo que transforma nuestra comprensión del pasado y abre camino para imaginar nuevas formas de organización social. Una obra monumental que cuestiona las ideas de pensadores como Jared Diamond, Francis Fukuyama y Yuval Noah Harari. Porque la suposición de que las sociedades se vuelven menos igualitarias y libres a medida que se hacen más complejas y «civilizadas» no es más que un mito.

Marcelo Gullo Omodeo, Nada por lo que pedir perdón, Espasa, 21,90€

En este excepcional libro, Marcelo Gullo Omodeo demuestra que, en el «Tribunal de la Historia», España ha sido juzgada por jueces parciales con testigos falsos. Y asevera:

Que América, antes de 1492, se asemejaba más al infierno que al paraíso, pues reinaban en el Nuevo Mundo los sacrificios humanos, el canibalismo, la esclavitud, el machismo y la prostitución.

Que Bartolomé de las Casas fue un mercenario disfrazado de sacerdote.

Que durante cuatro siglos, Gran Bretaña, Holanda, Estados Unidos, Francia y Alemania —sin ninguna autoridad moral— le han exigido a España que pida perdón por los supuestos pecados cometidos durante la conquista de América, cuando, en realidad, son esas naciones las que deberían hacerlo porque sus manos están manchadas de sangre.

Que España no tiene nada por lo que pedir perdón porque la conquista de América fue uno de los mayores intentos que el mundo haya visto por hacer prevalecer la justicia y los valores cristianos en una época brutal y sanguinaria.

Que ese intento exitoso convirtió a España en una excepción en la historia de la humanidad porque ni antes ni después una nación se comportó de esa manera.

Y que precisamente por eso mismo cuando el papa Francisco era el padre Jorge consideraba que no había nada por lo que pedir perdón.

Joaquín Olaguibel, Abril de 1934, Espuela de Plata, 29,90€

Tras el fracaso del golpe del general Sanjurjo en agosto de 1932, su condena a muerte y el inmediato indulto por el gobierno presidido por Manuel Azaña, que conmutó esa pena por la de prisión perpetua, las fuerzas de la derecha fueron progresivamente reclamando una amnistía plena para el general y cuantos habían colaborado con él en la intentona o simpatizado con ella y por ese motivo habían sido condenados, procesados o sancionados administrativamente. La ocasión para ello surgió con el triunfo en las elecciones generales de noviembre de 1933 que llevó al poder a la coalición radical-cedista personificada en Alejandro Lerroux y José María Gil Robles, abriendo así el que la historiografía dominante viene llamando «bienio negro». El encargo de preparar y redactar una Ley de Amnistía que diese cumplimiento a aquel objetivo prioritario recayó sobre el ministro de Justicia Ramón Álvarez-Valdés (tío abuelo del autor), único representante en el primer Gobierno Lerroux del Partido Republicano Liberal Demócrata de Melquíades Álvarez. En su defensa del proyecto de ley, Álvarez-Valdés hizo una alusión poco afortunada a los sucesos de Jaca de diciembre de 1930, y su consecuencia fue la llamada «crisis del vituperio», que conllevó la inmediata dimisión del ministro y, poco más tarde, la del propio Lerroux y todo su gobierno, enfrentado al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora.

Pedro González Mira, Los músicos de Stalin, Berenice, 19,95€

Este libro se ocupa de la música escrita por los compositores rusos más significativos del área rusa desde los últimos años del zarismo hasta la compuesta después de la caída de la Unión Soviética, haciendo especial hincapié en los maestros que, de una manera u otra, desde dentro y desde fuera, trabajaron durante los años de la dictadura de Stalin. Un repaso desde Glinka a Chaikovski; desde Rimski-Kórsakov a Músorgski; desde Rajmáninov a Stravinski, Prokófiev, Shostakóvich y sus herederos. Defiende la tesis de que los que trabajaron en los años de acero fueron el resultado de un poliédrico proceso que arranca con un coloreado y potente movimiento nacionalista hasta alcanzar una vanguardia que solo a veces es capaz de expresarse con autonomía, debido a la permanente mediatización de su asfixiante dependencia política. Indirectamente, pues, habla de las relaciones entre el espíritu de lo ruso y su inagotable y magnífica inventiva. El autor pone su empeño en clarificar ese escenario, tratando de separar la paja, que es mucha, de un trigo que pudo crecer gracias al enorme talento de unos cuantos compositores que desarrollan su arte inmersos en la inmensa mediocridad oficialista. E igualmente expone los datos necesarios para encontrar explicaciones a la posterior deriva que conduce a la sequía musical producida en la Federación Rusa desde el momento mismo de la caída del imperio soviético. El punto sin retorno de esta funesta evolución es un estado actual de la sociopolítica en el que es difícil detenerse, pero que queda encarnado en una cruenta y letal mezcla entre (in) cultura, violencia, irracionalidad religiosa e impenitente imperialismo. Como ya sucediera en sus libros anteriores para Almuzara, en este vuelve a hacer un repaso exhaustivo de los contenidos, bajo una perspectiva dominada por la sencillez y un esforzado intento de descender hasta el alma de la música. Un alma que, en este caso, tiene que ser arrancada a los pentagramas bajo el signo de la autodestrucción, ese rasgo tan grandioso, y a la vez doloroso, de la gran creación rusa.

Andrea Tornielli, La vida de Jesús: Con el comentario del papa Francisco, Mensajero, 20€

Andrea Tornielli ofrece una novedosa perspectiva a la narración tradicional de la vida de Jesús. Su idea es hacer presentes las escenas evangélicas: que puedas ver, oír y sentir perfectamente a Jesús mientras predica, sufre, se conmueve y hace milagros. Un resultado que Tornielli logra gracias a su fidelidad a los relatos evangélicos y a su capacidad para reconstruir «lo que los evangelistas no escribieron» mediante una imaginación histórica y filológica.

Otras lecturas interesantes

Jorge Carrión, Teleshakespeare, Galaxia Gutenberg, 21,50€

Las series han protagonizado el que quizá sea el fenómeno cultural más importante del siglo XXI. «The Sopranos», «The Wire», «Lost», «Mad Men», «Breaking Bad», «Game of Thrones», «Stranger Things», «Black Mirror» o «Euphoria» son, además, obras fundamentales para entender la sociedad o la geopolítica de nuestra época. Unas doscientas series analiza el crítico cultural Jorge Carrión en este libro.

Óscar Sánchez-Crespo y Noemí Baño, El rostro del crimen, Ediciones B, 20,90€

El sistema de comunicación más usado en el ámbito jurídico es la palabra escrita: transcripciones de acusados, víctimas, testigos, dictámenes periciales, sentencias, etc. Sin embargo, el momento en el que un ser humano aporta más información al mensaje que transmite se produce cuando se ve inmerso en algún tipo de emoción, miedo, sorpresa, ira, repulsión, tristeza, felicidad, desprecio… Cuando escuchamos y observamos a alguien, la percepción de estas reacciones emocionales, unido al mensaje que se transmite de forma verbal, es lo que nos hace darle más o menos credibilidad a la persona que nos habla.

Desde hace más de diez años, Óscar Sánchez-Crespo y Noemi Baño se dedican al análisis forense del lenguaje gestual. Ha colaborado con diversos cuerpos policiales del Estado y su trabajo ha sido decisivo en centenares de juicios. En este, su primer libro, nos acerca las claves de su método a través de testimonios, anécdotas y casos reales.

Serge Haroche, La luz revelada, Debate, 23,90€

¿Qué es la luz, ese fenómeno que ha iluminado y fascinado a la humanidad desde el principio de los tiempos?

Serge Haroche traza el panorama de lo que sabemos hoy sobre ella, cómo lo aprendimos y hasta qué punto todo ello revolucionó nuestra vida.

Al rastrear la historia de la ciencia de la luz desde Galileo hasta nuestros días, Haroche nos enseña también cómo nació la teoría de la relatividad y de dónde proviene la física cuántica.

Revive desde dentro, como teórico y experimentador, esta fascinante aventura científica trazando reveladoras conexiones entre la óptica, la mecánica, la electricidad y el magnetismo, para mostrarnos el papel esencial que ha desempeñado la luz en el nacimiento de la física moderna y en nuestra representación del universo.

Barbara H. Rosenwein, Amor: Una historia en cinco fantasías, Alianza Editorial, 21,50€

El ser humano encuentra sentido al amor por medio de fantasías, de historias que dan forma a sentimientos que, de otro modo, serían demasiado abrumadores, incoherentes e impredecibles para poder ser dominados. El amor es una emoción compleja, desconcertante y exultante que abarca un maremágnum de distintos sentimientos y juicios morales. Basándose en poemas, relatos de ficción, cartas, memorias, películas y obras de arte -con la ayuda de un profuso despliegue de ilustraciones-, citando a los clásicos griegos y romanos, y a grandes autores de la literatura universal como Goethe o Stendhal, la historiadora Barbara H. Rosenwein estudia cinco de nuestras fantasías sobre el amor más imperecederas: la unión entre afines, la trascendencia, la entrega desinteresada, el anhelo obsesivo y el deseo insaciable.

Cada una tiene una larga y complicada historia de efectos duraderos sobre el modo en que pensamos en Occidente acerca del amor hoy en día. No obstante, cada una lleva a una conclusión diferente sobre lo que deberíamos intentar conseguir en nuestras relaciones. El amor no está formado por distintas capas que esconden su «verdadera» esencia. Se construye a partir de los fragmentos de experiencias, historias y sentimientos, compartidos a lo largo del tiempo, que se entrelazan con otras fantasías. Si entendemos la historia de cómo hemos amado, sostiene Rosenwein, puede que nos sea más fácil navegar por nuestras propias experiencias tumultuosas y quizá seamos capaces de escribir nuestros propios guiones, los de nuestras vidas.

Helga Nowotny, Fe en la inteligencia artificial, Galaxia Gutenberg, 19,90€

Este importante libro propone una reflexión de conjunto sobre esos dos fenómenos simultáneos, tal vez los más importantes de nuestra época: el auge de los algoritmos y la preocupación por la sostenibilidad. Para llevarla a cabo, la autora analiza el tiempo digital, los sistemas complejos, los algoritmos predictivos, los modelos de simulación o la posibilidad de un pensamiento no lineal.

Enrique Ballester, El fútbol no te da de comer, Libros del KO, 18,90€

En Copenhague, en Basilea o en Soria. En tu pueblo o en el mío. A cuántos niños les habrán dicho, cuando se ponían tristes porque perdía su equipo, que no sintieran pena, que eso realmente no importa, que el fútbol no les da de comer ni les compra ropa.

Ese mensaje de no estar triste por el fútbol porque el fútbol no te da de comer es un mensaje ultramaterialista. ¿Qué pasa? ¿Que solo podemos estar tristes por aquello que nos dé dinero? ¿Eso le estás enseñando a un niño? ¿En serio?

Ojalá la infancia mundial coordine una respuesta en común para estos casos. Y sería muy fácil, porque vale, el fútbol no me da de comer, pero tú, tú que eres amigo de mis padres y me estás diciendo eso, ¿acaso tú me das de comer, hijo de puta? Cuando vengas a contarme tus problemas no esperes que empatice ni me sienta triste, porque no me das de comer y me dijiste que no me apenara por el fútbol porque no me daba de comer.

 Lo bueno de sentir pena por cosas que en realidad no importan es que le da coherencia a sentir alegría por esas mismas cosas. E igual el fútbol no te da de comer, pero tarde o temprano te hará feliz, una certeza sólida como pocas. Solo se necesita una pelota.

Paco Aguado, Historias del toreo que nunca te contaron, El Paseo, 21,95€

Esta reunión de episodios sobre el toreo cuenta la historia de la tauromaquia del siglo xx de otra forma a la acostumbrada. Hay hechos conocidos, otros no tanto, y muchísimos datos y enfoques inéditos que pertenecen a testimonios privilegiados de cada época. La historia de impulsores revolucionarios de la fiesta, como Domingo Dominguín o Antonio Corbacho, o de cómo los toros estuvieron presentes en la movida madrileña prendidas del mechón blanco de Antoñete; por qué Santiago Carrillo acabó sacado a hombros o Miguelín fue el mayo del 68 del mundo taurino; la otra cara taurófila de Hemingway o de Miguel Hernández; y hasta cómo navegaron las corridas de toros en la Guerra Civil o en los años del Desastre colonial. Aguado realiza una original y rotunda demostración de ese aserto por el que los ruedos taurinos han sido perfecto reflejo de la historia de España.

Stanilas Dehaene, El cerebro matemático, Clave Intelectual, 28€

¿De dónde vienen realmente los números y cómo llegan a nuestra mente? ¿Por qué algunas personas tienen facilidad para lidiar con ellos y a muchas otras les resulta tan difícil dominarlos? Este libro ofrece respuestas a estas y otras apasionantes preguntas que delinean lo que Stanislas Dehaene llama “el sentido del número”: nuestra capacidad para representar cantidades y, con un poco de esfuerzo y otro de educación, para entender esos símbolos abstractos, relacionarlos, sumarlos y, con un esfuerzo más, multiplicarlos o dividirlos. Al igual que la percepción del color o el reconocimiento de la ubicación de objetos en el espacio, este sentido ¡está instalado en nuestro cerebro!

El autor inicia su recorrido con el descubrimiento de que los animales –ratas, palomas y chimpancés– pueden realizar algunos cálculos sencillos, y de que los bebés poseen una intuición innata para reconocer cantidades y comparar magnitudes. Nos cuenta también qué les ocurre a pacientes con lesiones cerebrales que pierden la capacidad para determinar cantidades triviales, o cómo los llamados “idiotas sabios” son incapaces de operaciones mentales simples y hasta de valerse por sí mismos, pero pueden ser genios en matemáticas. El viaje nos lleva además por el origen de los números, nos explica la influencia del lenguaje en el cálculo (por qué, por ejemplo, los alumnos chinos tienen más éxito con las matemáticas que sus pares occidentales), y hasta qué pasa con culturas sin palabras para los números, o que sólo pueden nombrar cantidades hasta cinco. Las investigaciones de Dehaene –un genio de la neurociencia mundial, que ya nos deslumbró con sus descubrimientos sobre capacidad lectora y sobre la conciencia en el cerebro– lograron comprender el papel de pequeñas áreas discretas de la corteza parietal humana en las distintas operaciones matemáticas y demostraron el asiento biológico de nuestro sentido del número, aquel que empleamos de manera inconsciente desde que tenemos uso de razón, y seguramente antes también. Con su prosa clara y fascinante, el autor nos invita a pasear por cuentas, cantidades, mapas y surcos corticales para, una vez más, conocernos a nosotros mismos y a esa impresionante máquina que llevamos sobre el cuello y entre nuestras orejas.

Carolyn Steel, Sitopía, Capitán Swing, 24€

Sitopia es la continuación de ‘Ciudades Hambrientas’. Explora la idea desarrollada por primera vez en ‘Ciudades Hambrientas’ de que la comida da forma a nuestras vidas, y se pregunta qué podemos hacer con este conocimiento para llevarlas mejor. En esencia, es una filosofía práctica basada en la comida.

La comida es el medio más poderoso del que disponemos para pensar de forma conectada en los numerosos dilemas a los que nos enfrentamos hoy en día. Durante incontables milenios, la comida ha dado forma a nuestros cuerpos, vidas, sociedades y mundo. Sus efectos están tan extendidos y son tan profundos que la mayoría de nosotros ni siquiera podemos verlos; sin embargo, nos resulta tan familiar como nuestro propio rostro. La comida es el gran conector, el bastón de la vida y su metáfora más fácil. Esta capacidad de abarcar mundos e ideas es lo que confiere a los alimentos un poder sin parangón. Se podría decir que la comida es la herramienta más poderosa para transformar nuestras vidas y el mundo que no sabíamos que teníamos.

 Mientras que ‘Ciudades Hambrientas’ explora cómo el viaje de la comida a través de la ciudad ha dado forma a las civilizaciones a lo largo del tiempo, ‘Sitopia’ comienza con un plato de comida y viaja hasta el universo. Su estructura consiste, pues, en una serie de escalas superpuestas, en las que la comida es siempre el centro. La comida anima nuestros cuerpos, hogares y sociedades, la ciudad y el campo, la naturaleza y el tiempo: siete escalas que forman los capítulos del libro. Explora los efectos de la comida a distintas escalas que interactúan de múltiples maneras interconectadas. Desde las normas culturales en las que nacemos hasta los gustos y preferencias personales que afectan a nuestra salud y placer individuales, pero también a la vitalidad de las economías locales, la geopolítica global y la ecología.

La forma en que buscamos, hacemos y consumimos los alimentos ha definido la historia de la humanidad. Transforma nuestros cuerpos y hogares, nuestra política y nuestro comercio, nuestros paisajes y nuestro clima. Pero al olvidar nuestra herencia culinaria y depender de alimentos baratos y producidos de forma intensiva, hemos derivado hacia un modo de vida que amenaza a nuestro planeta y a nosotros mismos.

¿Y si hubiera una forma más sostenible de comer y vivir? Basándose en muchas disciplinas, así como en las historias de los agricultores, diseñadores y economistas que están rehaciendo nuestra relación con los alimentos, este libro inspirador y profundamente reflexivo nos ofrece una visión provocadora y estimulante para el cambio, y señala el camino hacia un futuro mejor.

Octavio Colis Aguirre, Española. Mi formación del espíritu nacional, EDA, 25,90€

Mucho más que unas simples memorias, Española. Mi formación del espíritu nacional es el resultado de una extensa conversación entre el pasado y ese narrador que lo interpela con extrema lucidez desde el presente tratando de encontrarle algún sentido. Una obra colosal llena de amor al conocimiento, a la reflexión, a la creación (en todos sus sentidos), a la comprensión de lo propio y de lo ajeno, al diálogo. Y, como nos sugiere ese subtítulo tan guasón, una crítica mordaz a toda una época, a tantos años de oscuridad, de esa “aguachirle ideológica del nacional-catolicismo”… Por estas páginas se pasean además Moncho Alpuente o Javier Krahe; el Che Guevara, Mao Zedong o Yasir Arafat. Imagínense el cóctel.

William K. Mahony, El universo como una obra de arte, Atalanta, 35€

La religión védica es un complejo y bien estructurado conjunto de ideas, valores y prácticas cuyos principales rasgos se han mantenido incólumes durante más de tres mil años, convirtiéndose con el paso de los siglos en los componentes fundamentales del hinduismo. Esta rigurosa y clara introducción a las tradiciones védicas antiguas y clásicas de la India se ocupa esencialmente de las ideas que giran en torno a lo divino y a su relación con el mundo natural y humano, a la cosmología y la revelación en su correspondencia con la poesía y los rituales, así como al vínculo del alma humana con la realidad última y a su anhelo de liberación, inmortalidad y trascendencia. Tanto la literatura como las prácticas védicas nos revelan un universo pleno de sentido que descansa sobre un principio trascendente de armonía que, a través de la imaginación, cobra existencia a la vez que protege esa armonía cuando se ve amenazada o la restaura cuando ha sido destruida. Así pues, los inefables dioses que dieron forma al universo a su imagen y semejanza son los creadores de un cosmos que no es sino una infinita y prodigiosa obra de arte de la imaginación.

Reediciones y libro de bolsillo

Pedro Barceló, El siglo más largo de Roma, Alianza Editorial, 16,50€

Descuidada con demasiada frecuencia, la historia del imperio romano tardío resulta fundamental, sin embargo, para el entendimiento de la historia del mundo que habría de configurarse a partir del establecimiento de Bizancio y del inicio de la Edad Media. En la presente obra Pedro Barceló ofrece una admirable panorámica de un periodo del imperio tan decisivo como ignorado, tal es el que media entre los reinados de Constantino y Teodosio y que abarca el siglo IV. En ella se estudian los procesos más relevantes de este siglo, el «más largo de Roma», en cuyo centro se inserta el reinado de Constancio II, figura cuya biografía, rescatada de tratamientos generalmente hostiles por sus posicionamientos políticos, ideológicos o doctrinales, sirve de hilo conductor para un completo y penetrante análisis de la sociedad tardorromana, en la que habría de consolidarse una simbiosis entre Iglesia y Estado que marcaría de forma decisiva el rumbo de los siglos siguientes.

Isaiah Berlin, Nacionalidad y nacionalismo, Alianza Editorial, 11,50€

Isaiah Berlin (1909-1997), filósofo, historiador de las ideas y profesor universitario, fue un elocuente defensor de la libertad individual frente a los totalitarismos. Este volumen reúne por primera vez todos sus textos sobre el nacionalismo, en los que explica que se trata de una inflamación agresiva y destructora que debe ser condenada, pero que engarza con la necesidad universal de pertenencia a un grupo humano. Cuando esta necesidad, que él llama conciencia o identidad nacional, nacionalidad, es herida o humillada, entonces sobreviene el nacionalismo, que es la expresión patológica de la falta de reconocimiento, y que adopta una forma ideológica, destructiva, brutal, que resulta imposible de detener por medios pacíficos.