Al fin tiene el nacionalmadridismo lo que quería. Un mal resultado de la selección española que habrá sido disfrutado cual cochino en barro fresco por muchos. Los teleñecos de la noche, los adulteradores de la COPE y los demás programas berrearán contra Luis Enrique. Un partido pésimo donde no se ha sabido jugar ante un equipo que había echado el cerrojo y estaba a la caza de algún contragolpe. Pero segundos de grupo, que al final era lo que se anhelaba, y a seguir pasando rondas.
Mientras berrea, el nacionalmadridismo ya está buscando jugadores blancos o que hayan pasado por el equipo blanco para ir con esa selección. No es nuevo esto pues ya se puso en práctica durante la última Eurocopa. Si allí todos estos mufas llevaron a la selección hasta semifinales, no sería de extrañar que en esta ocasión consigan casi lo mismo.
Ahí tienen a Gargamel diciendo que él va con Brasil mientras se ajusta la pulsera con la bandera de España en la muñeca y acude a la radio a dar lecciones de patriotismo. Los teleñecos de la noche casi no empiezan el programa de todo lo que estaban salivando de placer, pero ya tienen equipos con los que ir contra España. Porque, aunque no lo digan abiertamente, van con España y apoyarán a cualquier equipo donde haya un madridista. Y la verdad es que si todo se diese bien tendrían madridistas hasta la final.
Evitada la Croacia de Modric, ahora llega la Marruecos de Achraf Hakimi, defensor del PSG pero que fue “canterano” blanco y jugó algunos minutillos con el primer equipo. De vencer a la selección marroquí, podría llegar la Portugal de Cristiano Ronaldo y de Pepe. Si se superase esa fase habría que enfrentar a la Francia de Tchouameni y Camavinga (con Benzemá en la reserva). Y si se hiciese la machada podría haber una final contra la Brasil de Militao, Vinicius, Casemiro y Rodrygo.
Y como el nacionalmadridismo nunca pierde tienen la opción de afirmar que ha perdido la Marruecos de Bono (excanterano del Atlético de Madrid y en el Sevilla), la Portugal de João Félix y la Francia de Griezmann. Que Morata sea el máximo goleador de la selección española les fastidia por lo que rezan para que deje de meter goles y todos los que pudiesen venir sean de Carvajal y Asensio. Hasta el martes tienen tiempo de sobra para animar revisar todas las plantillas y buscar canteranos madridistas donde haga falta. Luis Enrique se frota las manos con tanto gafe como hay suelto en los medios.
En su discurso como nuevo presidente de la Internacional Socialista, Pedro Sánchez habló de la extensión de la democracia a todos los puntos cardinales del planeta. La socialdemocracia, vino a decir, debía ser propulsora del bienestar mundial y, por ende, de la democracia que garantiza ese bienestar. Sería bueno que lograse ese objetivo pero primero debería aplicar esa democracia en la propia casa, el PSOE. Salvo que piense que la democracia es lo que él piensa y hace, que no sería de extrañar en una persona que habla de pasar a la historia con ego desmedido, en el PSOE no existe eso.
El sanchismo, que es esa masa informe de personajillos que pululan por redes sociales y actos del partido, afirmará que no existe mayor democracia que la propugnada por su amantísimo líder. También dicen los franquistas que había elecciones durante la dictadura (que haberlas las había pero sin asomo de proceso democrático). Ni a democracia orgánica llega el espejismo existente en el seno del PSOE. Ni bajo la dura mano de Alfonso Guerra hubo menos democracia y más persecución al discrepante. Dirán que hay primarias, pero esconden cual bellacos que están manipuladas desde su propia concepción.
Un reglamento para dominarlos a todos
A albur del sanchismo efervescente de las primarias de 2017, los muy inteligentes adoradores del rey sol le dejaron hacer libremente. Le permitieron, pues su amado líder sabe más que nadie de todo, sacar todos los preceptos y artículos legales de la democracia interna de los estatutos para derivarlos a un reglamento. Al hacer esto se evitaban cualquier tipo de demanda por incumplimiento de la Constitución de los estatutos. El reglamento, que fue aprobado por unanimidad –con el consentimiento del sanchismo-, le sirvió para destruir cualquier fórmula democrática.
El interior del PSOE es la URSS. Con sus elecciones dirigidas, con el dedazo carismático de la Ejecutiva, con su policía política y los delatores de redes sociales. Un engendro totalitario al servicio de Koba Sánchez. Sí hay primarias, pero están dirigidas pues sólo se puede elegir a una persona que hará la lista que quiera. Ya no cabe presentar lista alternativa, ni nada por el estilo, son uninominales. Por no hablar de la subida del número de avales que ha realizado de un congreso a otro. Pero esto no es lo más siniestro… cualquiera que realice una crítica puede ser expulsado. Sólo hay una voluntad, la del ser que pasará a la historia.
Callar a los barones
Las baronías, de todo pelaje, no suelen expresarse contra las decisiones que suele tomar Sánchez. Salvo Emiliano García-Page, el resto calla cual amante de monarca bien pagada. ¿Será que defienden a muerte al secretario general? No, es que les ha entregado las llaves para hacer lo que les venga en gana en sus estructuras regionales. Cualquier lista electoral puede ser modificada, pese a votaciones y demás artificios, por la Ejecutiva de rango superior. Si Sánchez puede hacer las listas que quiera en cualquier proceso nacional, los barones lo pueden hacer en cualquier proceso regional y local.
Hay que quitar el caso del PSOE de Madrid, que no es más que una sucursal de Moncloa donde todos callan porque se vive muy bien en la oposición. ¿Dónde van a ganar muchos de los cargos de 45.000€ para arriba en un trabajo? Más allá de la excepción Sánchez ha conseguido acallar a los barones dejándoles hacer y deshacer a su gusto en sus regiones. Un poder omnímodo para defenestrar y nombrar en manos de una sola persona.
El modelo del PP
Por eso los diputados no protestan, ni hablan más allá de los argumentos que les mandan desde Moncloa. No hay debate, ni posibilidad de discrepar (así han callado a muchas mujeres durante el proceso de la ley trans). Y quien tenga el honor suficiente para decir verdad, sabe que va a la calle a la siguiente ronda electoral. Muchos no se llevan bien con sus barones y no tendrían acomodo en la propia región. Otros no tienen donde caerse muertos tras tantos años mamando de la política. No les toca otra que callar.
Al final Sánchez ha pisoteado toda la tradición del PSOE (y la tradición que se le ponga por delante salvo la de usar el falcon) mientras los que hablaban de defender la democracia aplauden con tanta fuerza que les sangran las manos. Ha copiado el modelo del PP-Vox-Podemos-PCE pero sigue insistiendo en que no hay mayor democracia que en el PSOE bajo su mando. Una mentira más de un engreído al que no se atreven a confrontar dentro del PSOE porque son tan mierdecillas como él. Está la situación tan apretada económicamente que perder el chollo del cargo de diputado o senador no sale rentable. Mejor callar y meterse la ética democrática por donde amargan los pepinos. En realidad son seres amorales que pretenden dar lecciones a los demás.
La sensibilidad de un gobierno hacia la biodiversidad de un país se percibe en las acciones. La última decisión de República Dominicana en la 68ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional sirve para conocer la política del presidente Luis Abinader respecto a la conservación de estas enormes criaturas que surcan mares y océanos.
El rechazo a la caza de ballenas para alimentación, para mitigar los efectos de una posible crisis alimentaria en el mundo, ha sido la respuesta de República Dominicana junto a un grupo de países que no están acuerdo en que se levante la moratoria existente. Y es que no es excesivamente complejo entender que una ballena viva alimenta a más personas que una muerta. Sin ir más lejos, la temporada de observación de las ballenas da trabajo y activa la economía de la población durante un período de tiempo prolongado.
Durante los últimos 10 años, en la temporada de enero a marzo, más de 500.000 personas han participado en la observación de ballenas en el Santuario de Mamíferos Marinos de Banco de la Plata y Navidad, incluyendo la Bahía de Samaná. Además, en la Temporada de Observación de Ballenas Jorobadas 2022 se han superado las cifras récords registradas en los últimos años, con la visita de 100.336 personas.
Otra de las medidas para salvaguardar la vida de estos animales mamíferos, es que todas las embarcaciones deben vigilar y controlar el cumplimiento de las regulaciones establecidas para la Observación de Mamíferos Marinos de los Bancos ya referidos y en la Bahía también antes mencionada, contenidas en el Plan de Manejo del Santuario de Mamíferos Marinos Bancos de la Plata y La Navidad. De hecho, esta temporada no se ha permitido ruido de motores, humareda y toque de bocinas innecesarios, lo cual se aplica a todas las embarcaciones que navegan dentro del santuario.
Las ballenas son animales fascinantes, inteligentes y con comportamientos sociales muy complejos sobre los que estamos comenzando a saber más. Sin embargo, se las sigue diezmando desde hace más de cuatro siglos, a pesar de que tienen otras funciones, como capturar CO2 y oxigenar los océanos. Sigue habiendo países como Antigua y Barbuda, Santa Lucía y Palau y algunos más, que justifican la caza de ballenas para alimentarse, aunque ninguno de ellos tiene flotas pesqueras, es decir que solo están influenciados por países como Japón.
Aquí radica la gran diferencia en el modo de gobernar de Luis Abinader por la sostenibilidad de su país, mucho más cercano a naciones como Argentina, Brasil o Uruguay, que en representación de los intereses de millones de ciudadanos, esperan con ansias la aprobación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur, para dar protección a varias especies y promover el uso no letal.
Según un informe de Greenpeace, en el siglo XX las ballenas estuvieron a punto de desaparecer debido al desarrollo de una voraz industria ballenera que las hizo víctimas de una persecución implacable. A esto se suma los impactos del cambio climático, la contaminación de las aguas y por plásticos, la sobreexplotación pesquera y el tráfico marítimo.
Pese a que en 1986 se prohibió su captura comercial en todos los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), algunos de ellos, como Japón, Islandia o Noruega siguen cazándolas, argumentando fines científicos y culturales. Sus ritmos de reproducción lentos y el hecho de que todas sus poblaciones se han visto seriamente reducidas, si no casi extinguidas, convierte la protección de estos animales en una prioridad también para el Gobierno de Luis Abinader en República Dominicana
Les tiene humillados a más no poder. Luis Enrique ha conseguido que el nacionalmadridismo de la prensa esté buscando donde sea cualquier resquicio para atacarle. Lo intentan con el juego pero 12 millones de personas vieron el partido y no pueden convencerlos de lo que ya han visto. Lo intentan con su canal de Twitch sin percatarse de que eso le está acercando más a la afición. De hecho, esa conexión directa entre el seleccionador nacional y las personas está haciendo mucho daño a los profetas del fútbol, a los intermediarios de la nada, a los teleñecos de la noche. Ya no pueden inventarse noticias porque la gente pregunta directamente, sin chusqueros nacionalmadridistas.
Como se preguntaba Lenin, porque son muy leninistas para eso de la purga y la acción, el nacionalmadridismo piensa “¿Qué hacer?”. Pues atizar a jugadores, entrenadores de otros equipos o un señor que pasaba por allí. El problema es que no se ponen de acuerdo, como cuando se inventaron lo del racismo contra Vinicius (que ha acabado siendo una campaña publicitaria y los ha dejado tolilis), y atacan sin ton ni son. El señor que tiene problemas con las pastillas para la senilidad se lía a atacar a Gavi, mientras sus compañeros dicen que por quitar al jugador del Barça el equipo empeoró. Entonces ¿Gavi es fundamental o no?
El premio fue para Gavi. Debió ser para Musiala. El mejor sub 21 sin duda. Ayer, en partido exigente, superó a Gavi en todo. Clase, creación, orden, estilo y pulcritud. Muestras aquí. pic.twitter.com/Wgc9Dn7e4v
Otro al que culpan de todos los males es al jugador del Atlético de Madrid (este factor es importante) Koke. Resulta que el empate llegó por su culpa. Sin importar el trabajo realizado y como no van a atacar a Asensio (desaparecido) o Carvajal (sin la mano de Pintus detrás), pues toca al del Atleti. Tenían dos para elegir, pero Morata había metido un gol y no era cosa de tirar por ese lado. Culpa de todo de Koke y a otra cosa, que el nacionalmadridismo no puede atacar a jugadores de equipos que no sean Barça y Atleti pues necesitan aliados en su formación del espíritu madridista. La ideología dominante no se construye en solitario.
Éxito de gestión de Xavi con la selección española. Es eso? Al contrario. Con España 🇪🇸 los del Barça son mejores. Buen día a todos. 😉
¿Por qué, salvo el señor senil, no atacaron a jugadores del Barça? Porque tenían que atacar al entrenador culé, Xavi, mediante los propios jugadores blaugranas. Luis Enrique los ha hecho mejores y en la selección juegan mucho mejor, dice el nacionalmadridismo. Xavi no sabe entrenar desperdiciando a esos jugadores de tanta calidad. Y eso que España juega a lo mismo que el Barça. Una apreciación que demuestra que no han visto ni un partido del equipo catalán.
Curioso que no la hayan tomado con Laporte o Rodri, jugadores del City de Pep Guardiola. Cuando están echando espumarajos por la boca suelen recurrir al comodín Guardiola para poder quitar presión a las cabezas y que no estallen. Igual es porque les tiene tan desubicados Luis Enrique que tienen las defensas bajas. Da igual si España no gana el mundial, ni pasa de cuartos, sólo por estos momentos de mamatoria que están teniendo merece la pena. Aunque el teleñeco mayor de la noche ya ha dicho que si no se gana el mundial es un fracaso. Para fracaso lo suyo con Luis Aragonés, que entonces mamó lo que no está escrito y para siglos.
Hay que tener un ego enorme y ser un bien pagado de sí mismo para decir lo que dijo Pedro Sánchez ayer en el acto de homenaje a Almudena Grandes. Al carecer de ese esclavo que vaya detrás de él diciéndole que es humano (demasiado humano, que diría el filósofo), se viene arriba en cuanto puede. ¿Qué dijo el presidente del Gobierno? “Una de las cosas por las que pasaré a la historia es por haber exhumado al dictador de un gran monumento como el que construyó en el Valle de los Caídos”. Más allá de que el monumento nunca se construyó con la finalidad de enterrar al sátrapa, sino que fue cosa de la familia, si ese es el único mérito que se otorga es que es más estulto de lo que se puede imaginar.
Como por sus rendimientos académicos no puede presumir, eso de plagiar a un amigo y hacer corta y pega de algún artículo suyo (más allá de la calidad pésima de la tesis) para sacarse el doctorado en una universidad privada (que ni para la pública le ha dado al chaval), tiene que presumir de una estupidez. Sí, porque sacar a un dictador olvidado en una montaña durante cuarenta años pues tampoco es algo muy destacable. Pero el presidente está cómodo en esa polarización de rojos-buenos fachas-malos que le permite no tener que pensar demasiado, ni hablar de cosas importantes. Estar recordando constantemente una sangrienta guerra donde mataron de forma criminal por ambos bandos sólo sirve a los mediocres… como él.
La destrucción del PSOE
Una de las cosas por las que sí pasará a la historia es la destrucción del PSOE. Lo que no pudo hacer la dictadura, lo va a conseguir Sánchez. Está poniendo todo su empeño en conseguir dejar al partido socialista al nivel del PASOK, el socialismo francés o el italiano. Si con todo su buen hacer es incapaz de sacar más de 120 escaños, con viento a favor y sacando a la momia del Valle, cuando vengan mal dadas va a dejar el partido más seco que la mojama en votos y apoyos. Porque en lo referente a la democracia y el ideario ya ha hecho su trabajo.
En el PSOE no hay democracia interna. Al discrepante se le persigue (como se ha hecho con Carmen Calvo), el que no cae bien al ser supremo se le manda a las catacumbas. Tiene una ejecutiva donde hay más palmeros que en los conciertos de Peret y pocos seres pensantes. Lo justo para sobrevivir. A ello súmenle que ciertos lobbies pasean por Ferraz como si fuese su casa. Y del ideario ¿qué decir? Todo lo que propone Sánchez no es más que neoliberalismo progre. Ni un análisis medianamente socialdemócrata existe… y al que se le ocurra hacerlo al gulag. Y, por supuesto, el sentido de Estado ni está, ni se le espera con su sanchidad.
Una Internacional a su imagen y semejanza
Ahora va fardando de ser el presidente de la Internacional Socialista. No es que la IS fuese una institución muy respetada ya, pero tenía el poso de la tradición y el recuerdo de los grandes nombres que eran parte del Presidium. Esos años de Michael Foot, François Mitterrand, Olof Palme, Willy Brandt, Bruno Pittermann, Pierre Mauroy ya no son más que un bello recuerdo que el tiempo borrará… porque Sánchez no va a dejar ni piedra sobre piedra. Pretende que la IS sea la promotora de la Agenda 2030 o de lo que a él se le ocurra. Y dado que no tiene mucha capacidad en eso de pensar puede pasar de todo.
Se ha rodeado de “grandes políticos” del mundo. Ningún laborista, ningún alemán, ningún danés… Bueno casi ningún representante de países donde la socialdemocracia gobierno. Salvo Albania que tiene a su presidente (Edi Rama) en el presídium. Mucho pijo de las relaciones internacionales, alguna feminista africana y gente cuyos partidos son incapaces, en algunas ocasiones, de presentar candidaturas a las presidencias, como sucede con el Partido Liberal de Colombia (Miguel Ángel Sánchez Vasques es su representante). Desconocidos casi todos hasta en su casa a la hora de comer, pero perfectos para un perfil tan débil como el de Sánchez.
Un pagado de sí mismo
Por España ha colado a Hana Jalloul, enorme intelectual del socialismo, casi a la altura de Karl Marx o Jürgen Habermas. Por Francia está Olivier Faure que tiene el logro de conseguir 31 diputados de 577 en la Asamblea francesa. Y Pia Locatelli, la feminista de 73 años. Mucho pijo de las relaciones internacionales pero poco trabajador, poca mujer feminista no diversa, pocos socialistas en general. La derecha internacional debería descorchar las botellas de champán pues gracias a Sánchez van a acabar con la última bête noire de la clase trabajadora que quedaba.
Pensar que se va a pasar a la historia es de un egocentrismo enorme. Su nombre quedará, con el paso de las décadas, como un presidente del Gobierno o Consejo de Ministros más de España. A la altura de Federico Roncali, por ejemplo. Desde luego, ni va a ser recordado como Suárez, ni como González, ni como el Conde-Duque de Olivares. Nadie gobierna para pasar a la historia y el simple hecho de pensarlo demuestra lo que es Sánchez. Ni capacidad intelectual, ni ética democrática, ni moral socialista tiene este hombre. Pero sí pasará por haber destruido el socialismo.
George Soros ese es tipo siniestro al que desde todas las derechas culpan de estar moviendo los hilos de la progresía mundial. Curioso que un tipo que ha llegado a millonario con la pura especulación financiera tenga la intención de agitar a los progres, más si cabe cuando su filosofía de vida está impregnada de Karl Popper. Claro, las derechas callan que otras fundaciones, como Heritage (miren en internet cómo se mueven dentro de la derecha española, por ejemplo), mueven los hilos de las derechas mundiales. Todos títeres de no se sabe bien qué intereses oscuros si se juntan las historias de unos y otros.
Si tomamos a Soros como símbolo de lo oculto progre, resulta que las orangutanadas de Vox hace más por esa agenda judeo-masónica-marxista-atea-arriquitaún contra la que lanzan cada día sus proclamas que los propios títeres. Intentan erigirse en Vox en algo así como los garantes de una tradición conservadora-tradicionalista en España y a fuer de hacer el idiota consiguen lo contrario. Entre otras cosas porque por muchas franquistadas que digan, por mucho rosario que lleven en la mano, por mucha moralina que vendan no son más que los sargentos chusqueros del gran capital financiero.
Dejando de lado la verdad detrás de Vox y aceptando la pose, no hay día en que no consigan que el Gobierno consiga más apoyos o no los pierda. La semana pasada, cuando la mininistra Irene Montero estaba en su peor momento (aunque con esta mujer todo puede ir a peor), no se le ocurre nada mejor a la diputada Carla Toscano (quien se piensa que su lucha antifeminista le debe dar el apoyo de muchas mujeres, pero es mucho más de Forocoches, quienes destacan, además, su pechonalidad) que salir a decir una estupidez que permite a la mininistra venderse como una víctima de, ¡madre mía!, la violencia política. ¡Bravo por la diputada!
No se les puede pedir inteligencia a esta tropa, todo sea dicho, pero un mínimo sin necesidad de recurrir a la gorilada de turno podrían haber utilizado. Para hacer ver que la mininistra de Igualdad es una completa inútil es más sencillo darle donde le duele, en su carrera académica. Como intenta venderse como una supuesta intelectual nada mejor que decirle que la ley del sí es sí es un fracaso debido a su potencia intelectual en artículos y libros. Esto es, por un cero completo. El 85% de los españoles piensan que ocupa un ministerio por ser la pareja sentimental de Pablo Iglesias (incluso los que se hacen los ofendiditos en redes sociales), pero atacarla por ahí es un error… salvo que se haga con gracia y sin necesidad de recordar que se ha comido nosequé.
Durante una intervención en la Cortes de la IIa República José María Gil Robles fue increpado de la siguiente manera: “Su señoría es de los que todavía llevan calzoncillos de seda”. Risas y cachondeo en el Congreso. Una vez se calmaron, respondió: “No sabía que su esposa fuera tan indiscreta”. Una bella forma de llamar cornudo a un graciosete. Se pueden decir las verdades pero con sabia utilización de la lengua española. Hoy parece que muchos y muchas rebuznan antes que hablar. ¡Ojo! De derecha a izquierda.
No ha sido lo único de la semana. El diputado Víctor Sánchez del Real se lanzó a un griterío sin sentido cuando se estaba debatiendo la ley de cooperación internacional y solidaridad global. Es una norma estúpida, de esas que tanto gustan hacer a los políticos de todo pelaje para aparentar que se hace algo, y como tal habría que tratarla. Podría haber indicado si la ley es algún tipo de pago por la presidencia de la Internacional Socialista de Pedro Sánchez (curioso que nadie haya intentado juntar ayudas con apoyos) o que era innecesaria. Pero no, tuvo que engorilarse haciendo aspavientos y poniendo caras. Al final nadie sabe de qué estaba hablando sino que es un tipo que se asemeja más a un gorila que a una persona.
Ya le pasó a Francisco José Contreras con su defensa del catolicismo, algo que está bien, con una cara de estar en trance místico con una cruz elevada al cielo. Al final todo el mundo se ha quedado con la pose y no con el argumento. Y todo porque en Vox no son de argumentos sino de pose, como los teocons a los que imitan. Pretenden defender el catolicismo con argumentos que retrotraen al Concilio de Trento (ni el Vaticano I); pretenden defender la familia y la empresa española dejando caspa por donde pasan, a la par que niegan que su política económica destruiría aún más a las familias y las empresas españolas; pretenden ser garantes de una supuesta moralidad con actitudes chulescas y simiescas; en realidad piensan que los españoles son, permitan esta palabra fea, gilipollas y se tragan cualquier cosa. Y puede haber muchos así, pero no todos.
Lo que consigue Vox con sus actitudes, pues nadie sabe realmente cuál es su programa real (en Madrid tragan con todos los chiringuitos de Ayuso, por ejemplo), es que las personas acaben viendo bien toda esa agenda globalista que maneja Soros en su escondite suizo. Cuando el insulto y los aspavientos son la parte principal de la acción política de un partido, la cosa acaba mal. Le pasó a Rivera con sus ladrillos. Le pasó a Iglesias y Podemos (los primeros que insultaban a diestro y siniestro). Y les pasará a Vox. Por cierto, ¿alguien sabe algo de Santiago Abascal? ¿Por qué está tan callado últimamente? ¿Le han regañado los poderosos para que entregue la cuchara y hunda Vox?
Cuando parecía que estaba ya todo escrito sobre la IIa Guerra Mundial la editorial Ciudadela nos ofrece una de las sorpresas del año. La guerra de Stalin de Sean McMeekin viene a derribar mitos y ofrecer una nueva perspectiva sobre los antecedentes, el desarrollo y la finalización del segundo gran conflicto armado del siglo XX. Hasta el momento siempre se habían facturado libros con una visión occidentalizada o laudatorios, el historiador de Idaho, haciendo acopio de los archivos de la antigua URSS, ofrece una visión donde Stalin es el protagonista para bien y para mal.
Si usted es un lector de historia habrán pasado por sus manos libros sobre Hitler, sobre Churchill, sobre Roosevelt y sobre Stalin durante el conflicto armado. Habrá leído que gracias a este o aquel se ganó/perdió la guerra. Les habrán hablado, especialmente desde una perspectiva occidental, de la inteligencia que tuvieron los presidentes para guiar el conflicto hacia un satisfactorio resultado final. Se habrán visto rodeados de barras y estrellas, de banderas rojas con la hoz y el martillo, o con la Union Jack. En términos generales habrán leído mitos y más mitos sobre lo buenos que eran unos y lo malos que eran otros. Pero ¿les han contado que la IIa Guerra Mundial fue lo que quiso el soviético?
McMeekin desbroza, sin alabar o ponderar positivamente a ningún momento a los distintos personajes, los tejemanejes de Stalin con los dirigentes políticos implicados. No se esconden ningunas de las matanzas cometidas con total impunidad internacional por el dirigente soviético, ni los problemas que tenía para formar ese “mítico” Ejército Rojo. Se explica perfectamente, al detalle en algunas ocasiones, cómo Stalin manejó el conflicto según sus propias necesidades. Cuando era obvio que el conflicto llegaría pactó con Hitler (el famoso pacto Molotov-Ribbentrop) y mantuvo el acuerdo hasta que el alemán decidió invadir la URSS. Con Roosevelt acordó la entrega de millones de toneladas de armamento, equipaciones tecnológicas y comida a cambio de nada. Con Churchill acordó quedarse con media Europa, por mucho que el premier británico luego hablase del “Telón de acero”.
Cuando Hitler invadía Polonia, Stalin ante la mirada impertérrita de los dirigentes occidentales invadía las repúblicas bálticas, media Polonia y parte de Finlandia (donde le dieron para el pelo al todopoderoso ejército rojo). No se suele hacer referencia a estos hechos cuando se habla del conflicto mundial. Parece que hay que dejar pasar los pecados cometidos por los biempensantes occidentales. Pero había guerra en Europa y no provocada por Hitler precisamente. Los dirigentes británicos y estadounidenses sabían perfectamente lo que había pasado en el Holodomor y en el bosque de Katyn (donde se asesinó sin piedad a miles de polacos de toda condición, incluidos judíos), pero tragaron con todo ello.
Stalin consiguió todo de EEUU, algo que suelen ocultar en los mitologemas estadounidenses (especialmente películas), teniendo agentes soviéticos en los más altos cargos del gobierno. Roosevelt estaba rodeado de agentes que le hacían ver que toda ayuda era poca para defenderse de Hitler y llegó a permitir el espionaje industrial oficial. En Yugoeslavia no tuvo que hacer nada para que Churchill apoyase a los rebeldes de Tito (que tampoco es que tuviesen mucha eficacia guerrera) en detrimento de los chetnicks democráticos. Directamente se ofrecieron a apoyar al futuro mariscal Tito por no se sabe qué.
La guerra, tal y como cuenta McMeekin, se desarrolló tal y como convino a Stalin, pese a que vio muy cerca la derrota en su propio territorio, la cual pudo salvar gracias al armamento y la tecnología estadounidense. El desembarco de Normandía, que costó cientos de miles de bajas a los aliados, fue un empeño del soviético para obligar a Hitler a mover sus divisiones de la URSS, pese a que los generales estadounidenses y británicos insistían en que habría menos bajas entrando por Italia o el Mediterráneo. Y así hasta llegar a las conferencias de Teherán y Yalta, donde les sacó a los dos presidentes quedarse con todo el oriente europeo. Esto último es más conocido pero la novedad está en los subterfugios utilizados por Stalin para arrancarles esos territorios que tenían ganados para la democracia.
Otra de las novedades es la contienda en Asia. Allí Stalin también logró manejar a EEUU como quiso en favor de sus propios intereses. Pactó con Japón un acuerdo de no agresión que mantuvo hasta el penúltimo día del final del conflicto. Mientras tanto la URSS iba moviendo sus piezas para conseguir acabar con Chiang Kai-shek y dar vía libre a Mao, Al final acabaría invadiendo parte de China hasta llegar a Korea donde los generales estadounidenses le hicieron parar (ya había muerto Roosevelt y era Truman el presidente) dejando fracturada la península.
Es mejor que ustedes lean este magnífico libro de historia el cual les desmitificará algunas actuaciones. Las películas, los libros y las series han dado una visión ciertamente distorsionada del conflicto que McMeekin destruye con suma eficacia. Incluso la parte breve de la Guerra Civil española asombrará a más de dos. Un acierto de Ciudadela al publicar en español este magnífico libro que no les dejará indiferentes. Que Stalin era un sanguinario, y para ello hay que tener cierta inteligencia, era conocido, que los dirigentes occidentales fuesen tan pusilánimes no. Si tienen algún conocido al que le guste la historia, este es un magnífico regalo.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Pierre Hadot, La filosofía como educación de los adultos, Alpha Decay, 24,90€
Si el cometido de la filosofía es el de formar más que el de informar, la filosofía es precisamente la educación de los adultos. Con estos términos, Pierre Hadot evoca una concepción de la filosofía como forma de vida que toda su obra ha contribuido a reactivar de manera brillante. Gran lector de los filósofos antiguos, desde Sócrates y Platón hasta Epicteto, Marco Aurelio y Plotino, aunque también de filósofos modernos o contemporáneos, desde Montaigne y Descartes hasta Nietzsche y Merleau-Ponty, en estos textos inéditos o inencontrables, Pierre Hadot relee la historia del pensamiento con el fin de ayudarnos a reorientar nuestra vida y a volver a aprender a ver el mundo.
María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, Cartas a las mujeres de España, Renacimiento, 19,90€
«Libro interesantísimo que deben leer todas las mujeres, porque trata con sinceridad, emoción y amenidad de sus derechos y de sus deberes. Trescientas páginas de buena doctrina». Así se anunciaba Cartas a las mujeres de España cuando se publicó por primera vez en 1916. Hoy, más de cien años después, este volumen de Lejárraga y Martínez Sierra, referente obligado en la historia del feminismo español, sigue interpelándonos y emocionándonos. Sus páginas van desgranando de manera sencilla pero firme los fundamentos de la teoría y de la práctica del feminismo. El libro parte de dos principios básicos. El primero: «Sí, de las mujeres es el porvenir»; y el segundo: «Para ser feminista, es decir, partidaria de que la mujer debe pasar su vida lo más feliz posible, haciendo la mayor suma de bien posible, siendo lo más útil posible a la Humanidad, gozando con tan perfecta naturalidad como el hombre la plenitud de sus derechos de ser humano, basta haber nacido “ser humano”, y, por añadidura, mujer. Las mujeres deben ser feministas, como los militares son militaristas y como los reyes son monárquicos; porque, si no lo son, contradicen la razón misma de su existencia». Se presenta así el feminismo como una actitud natural, cuyo único objetivo es liberar a la mujer de la cárcel de la domesticidad y ofrecerle los medios para participar sin restricciones en el devenir social y político de la Humanidad. Cartas a las mujeres de España sigue siendo un libro actual, de obligada lectura.
Amia Srinivasan, El derecho al sexo, Anagrama, 21,90€
Srinivasan entiende el sexo como fenómeno político, debate las fronteras entre la libertad y la pornografía, conecta la violación con la injusticia social y racial, la sexualidad con el poder, y plantea qué hay que hacer para cambiar actitudes, prejuicios y clichés que perpetúan la violencia contra las mujeres y otras lacras. Una propuesta combativa, valiente y ambiciosa, que no elude la polémica.
Dalmacio Negro, Pensar el Estado. La política de los hechos y la política de la libertad, Los Papeles del Sitio, 30€ (venta directa en editorial)
Este libro, al que no mueve ninguna pasión utilitaria, es un modesto homenaje al «sabio del Estado», al historiador de las ideas políticas. Un homenaje al maestro de muchas promociones de estudiantes y universitarios españoles y americanos, no solamente de los alumnos de sus cursos y seminarios reglados en universidades de Madrid, sino de los de todas aquellas instituciones, docentes o no, en las que don Dalmacio, movido por su inextinguible vis docente, nos ha enseñado con su ejemplo a pensar y, por extensión, diríamos que a escribir. Se suman a él sus discípulos, catedráticos ya experimentados algunos y, a su vez, maestros de la nueva generación. Doctorandos y lectores robinsónicos y provincianos de su obra. También compañeros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Y empresarios, abogados y magistrados, columnistas, escritores y bibliotecarios. Hasta poetas. Un retrato cortical casi perfecto de su biografía intelectual, alimentada de entendimientos y afectos y que podría perfilarse sin esfuerzo, como al trasluz, por la sola lectura de la brevísima historia personal de los colaboradores, inserta en los adioses del final.
Historia
Ian Mortimer, Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra medieval, Capitán Swing, 25€
El pasado es un país extranjero. Esta es su guía. Una máquina del tiempo te acaba de transportar al siglo XIV. ¿Qué ves? ¿Cómo se viste? ¿Cómo te ganas la vida y cuánto te pagan? ¿Qué tipo de comida le ofrecerá un campesino, un monje o un señor? Y lo que es más importante, ¿dónde te alojarás?
La Guía del Viajero en el Tiempo a la Inglaterra Medieval no es la típica mirada a un periodo histórico. Ian Mortimer da un giro radical a nuestra concepción de la historia: no es sólo algo que se estudia, también es algo que se vive, ya sea la vida de un campesino o de un señor. A través de las crónicas diarias, las cartas, los relatos domésticos y los poemas de la época, Mortimer nos transporta al pasado y nos ofrece respuestas a preguntas que los historiadores tradicionales suelen ignorar. Aprenderá cómo saludar a la gente en la calle, qué usar como papel higiénico, por qué un médico podría querer probar su sangre y cómo saber si está enfermando de lepra.
El resultado es el libro de historia social más sorprendente que jamás haya leído: revolucionario en su concepto, informativo y entretenido en sus detalles, y sorprendente por su retrato de la humanidad en una época de violencia, exuberancia y miedo.
Antoni Dalmau, El anarquismo en Barcelona en el umbral del siglo XX, Base, 20€
Antoni Dalmau elabora un mapa del anarquismo barcelonés en los primeros años del nuevo siglo y muestra la trayectoria de los hombres que lo dirigieron. Unos hombres que mayoritariamente rehuyeron la vía terrorista, pero que tuvieron que convivir con los rebrotes violentos protagonizados por Joan Rull y por el francés Maurice Bernardon. Sin duda, una obra fundamental para conocer la historia del anarquismo barcelonés en los primeros años del siglo xx, una época marcada por la lucha obrera, la violencia, la represión, la corrupción policial y las tensiones sociales en el marco de una sociedad convulsa.
Xuan Cándano, No hay país, Hoja de Lata, 22,90€
Entre Rafael Fernández, el primer presidente del gobierno preautónomico asturiano, y Rodrigo Cuevas, el músico y agitador cultural de liguero y montera, se concentra la historia reciente de Asturias.
A su llegada del exilio, Fernández se encontró una tierra con una industria pesada aún relevante y una leyenda de resistencia bajo el franquismo. En 2018 cerraron los últimos pozos mineros y las principales leyendas son las urbanas, abocadas a la emigración.
El periodista Xuan Cándano se propuso llenar un incomprensible vacío ensayístico acerca del devenir de este pequeño rincón del Atlántico y el resultado es No hay país, un riguroso acercamiento al pasado inmediato denuestra tierra para el que ha entrevistado a más de un centenar de sus protagonistas.
Francisco José Peña Rodríguez, De Alfonso XIII a Tierno Galván, Cuadernos del Laberinto, 16€
Este libro aporta un retrato de la Historia del siglo XX a través del perfil de algunos de sus protagonistas más trascendentales, desde el «rey político», Alfonso XIII, hasta el «viejo profesor», Tierno Galván. A partir de una visión documentada y con un estilo ameno, Francisco José Peña Rodríguez repasa las actuaciones y anécdotas de los jefes de Estado y de los Gobierno más conocidos de España, Estados Unidos o Portugal. En sus seis capítulos aparecen las complejas relaciones personales de Alfonso XIII con el líder conservador Antonio Maura, la formación académica del general Franco y de Antonio de Oliveira Salazar y el mítico carisma del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. Entre sus páginas se analizan acontecimientos cruciales para España como la oposición antifranquista, los proyectos de transición a la democracia diseñados por fuerzas políticas del interior y del exilio o el trascendental apoyo para España de los presidentes republicanos de EE.UU. Junto a Eisenhower, Nixon o Ford se dan cita otros protagonistas de la Historia como Ramón Serrano Suñer, Alfredo Kindelán, Dionisio Ridruejo, incluir Manuel Fraga, José Luis Álvarez o Ramón Tamames.
Maricarmen Gómez Muntane (ed.), Santos y reliquias, Editorial Alpuerto, 25€
En la línea de los anteriores estudios dedicados a La Sibila y al Juicio Final, el presente título nos ofrece un acercamiento multidisciplinar a los diferentes aspectos que presentaba la devoción medieval a los santos y sus reliquias, así como el papel de éstas en la afirmación del poder político y su legitimidad ante la sociedad.
Enzo Traverso, Revolución. Una historia intelectual, Akal, 29,90€
Este deslumbrante libro reinterpreta la historia de las revoluciones de los siglos XIX y XX componiendo una constelación de «imágenes dialécticas»: las «locomotoras de la historia» de Marx, los cuerpos sexualmente liberados de Alexandra Kollontai, el cuerpo momificado de Lenin, las barricadas y las banderas rojas de Auguste Blanqui, el derribo de la columna Vendome por la Comuna de París… Traverso conecta las teorías con las trayectorias existenciales de los intelectuales revolucionarios que las elaboraron, delineando sus perfiles como parias y marginados, desde Marx y Bakunin hasta Rosa Luxemburg y los bolcheviques, de Mao y Ho Chi Minh a José Carlos Mariátegui, C. L. R. James y otros espíritus rebeldes del Sur. Por último, analiza el entramado entre revolución y comunismo que tan profundamente ha marcado la historia del siglo XX.
Laura Lara Martínez y María Lara Martínez, Mentiras de la Historia de España, Espasa, 19,90€
¿Era español alguno de los Reyes Magos? ¿Fueron los ingleses los inventores del Parlamento? ¿Estaba Juana, la hija de los Reyes Católicos, loca? ¿Por qué a Cervantes se le llama el Manco de Lepanto si tenía brazos? ¿Habían hechizado a Carlos II? ¿Supuso realmente un desastre la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898? ¿Es verdad que los italianos que combatieron en la batalla de Guadalajara, en 1937, pensaban que venían a España a grabar una película? ¿Hubo una gasolina ibérica en la dictadura? ¿Inventó Franco la Seguridad Social? ¿Por qué el Caudillo persiguió a los comunistas y masones, pero dio barra libre a la ufología?
En este magnífico libro las historiadoras María Lara Martínez y Laura Lara Martínez diseccionan algunos episodios esenciales de nuestro país que han sido tergiversados, malinterpretados u ocultados, y aprovechan para desmontar tópicos y leyendas. Un ameno y didáctico ensayo para aprender más sobre el mayor Imperio jamás conocido y el que más se preocupó por los derechos humanos.
Javier Rodrigo y Maximiliano Fuentes, Ellos, los fascistas, Deusto, 18,95€
En los últimos años ha tenido lugar un resurgir y una popularización del término «fascista» para conceptualizar fenómenos políticos más bien recientes, como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las «democracias iliberales».
Sin embargo, lo que un día fue un adjetivo calificativo que designaba una realidad muy concreta de la Europa de entreguerras, hoy en día se emplea como epíteto descalificativo de forma muy laxa y para denigrar al adversario político.
En este libro, dos historiadores expertos en las guerras y dictaduras del siglo pasado desgranan las nuevas narrativas que estructuran el debate político contemporáneo y estudian si la revitalización de los fenómenos políticos nacionalistas y xenófobos se corresponde realmente con el contexto originario en el que tenía sentido usar el término fascista.
Ellos, los fascistas proporciona al lector no especializado herramientas analíticas y conceptuales desde la historiografía y la ciencia política para entender qué fue realmente el fascismo y si es posible que vuelva a tener lugar en nuestra época.
Una obra imprescindible para diseccionar y comprender el concepto de moda en España y Europa durante la última década, y para estar vacunados frente al empleo torticero de la terminología política.
Gerardo Muñoz Lorente, La dictadura de Primo de Rivera, Almuzara, 29,95€
Saber cómo era la relación de Alfonso XIII con el dictador y si éste estuvo implicado en el golpe; conocer si durante el régimen hubo una represión sangrienta y si el sistema político implantado era corrupto o consistió en un parlamentarismo en vías de plena democratización; o si se produjo alguna mejora social o económica en aquellos años, serán, entre otras muchas las cuestiones que se responderán en este libro que, igualmente, aclarará las razones que le llevó a Primo de Rivera a dimitir.
Según el autor, los seis años que abarca la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) “supone uno de los periodos de la historia de España menos conocidos, quizás, porque no pocos historiadores lo han calificado como un paréntesis vacío dentro de la Restauración borbónica”.
Un hecho que Gerardo Muñoz desmiente afirmando que Primo de Rivera no fue un hombre campechano sin ideología como se creía, sino todo lo contrario, “fue el impulsor de una dictadura paternalista y un político astuto, con pocos escrúpulos, que promovió un régimen nacionalista en la línea del resto de las dictaduras europeas contemporáneas”.
En definitiva, “La dictadura de Miguel Primo de Rivera” es un esclarecedor libro que resuelve muchas de las incógnitas de una época y de un hombre, que creó el populismo de derechas, denunció a los políticos como élites corruptas y parasitarias, organizó una comunicación política basada en noticias falsas y se presentaba ante los españoles como un líder mesiánico que llevaría a cabo la voluntad del pueblo.
Brant Pitre, En defensa de Jesús, Cor Iesu, 19€
«Brant Pitre, que ya ha demostrado su brillante competencia en obras anteriores, explica aquí de forma sorprendentemente sencilla de entender por qué podemos fiarnos de los Evangelios. Detrás de su eficaz comunicación, sin embargo, hay una muy amplia investigación y un cuidadoso replanteamiento». —Craig S. Keener, Asbury Theological Seminary «En defensa de Jesús derroca el escepticismo ingenuo que con demasiada frecuencia domina el estudio de los Evangelios, al mostrar que las pruebas de la verdad de los Evangelios son mucho más sólidas de lo que se suele suponer. Este libro debería estar en la estantería de todo aquel que predica, o da catequesis o dirige un estudio bíblico». —Mary Healy, Sacred Heart Major Seminary.
Otras lecturas interesantes
Andreea Rasuceanu, El Bucarest de Mircea Eliade, Confluencias, 19,90€
El Bucarest de Mircea Eliade. Elementos de geografía literaria nos muestra cuán fértil es aún la literatura de Mircea Eliade cuando su abordaje se hace de manera diferente a los impresionismos y repeticiones en los que sobresale la llamada crítica tradicional.
Sólo así entendemos que una crítica literaria rumana puede ser tan consistente como la de Hillis Miller, o la de Moretti sobre Dos Passos, o la de Bourdieu sobre Flaubert.
Bob Dylan, Filosofía de la canción moderna, Anagrama, 29,90€
Este libro incluye más de sesenta ensayos centrados en canciones de otros artistas, que van desde Stephen Foster hasta Elvis Costello. Estos ensayos, escritos en la prosa única de Dylan, son misteriosos y volubles, agudos y profundos, y muchas veces nos hacen reír a carcajadas; y, aunque claramente van sobre música, en realidad son meditaciones y reflexiones sobre la condición humana.
Juan Ramón Rallo, Anti-Marx, Deusto, 29,95€
Karl Marx es incuestionablemente uno de los pensadores más influyentes de la historia. Ningún otro autor ha logrado un predicamento similar al suyo en disciplinas tan dispares como la Economía, la Filosofía, la Historiografía, la Sociología o las Ciencias Políticas. Sus ideas han alentado movimientos sociales y políticos de masas que en muchos casos llegaron a tomar el poder y a aplicar un programa revolucionario de inspiración marxista.
De entre toda la abundantísima literatura que existe sobre Marx, este libro de Juan Ramón Rallo es único por dos motivos. En primer lugar, no hay otra obra que ofrezca simultáneamente una revisión sobre Marx y a la vez contra Marx tan extensa y detallada. En segundo lugar, no existe hasta el momento una crítica integral a la teoría económica marxista tan meticulosa y ordenada como la que presenta Rallo.
Este primer tomo está dirigido a presentar el pensamiento marxista, especialmente ―aunque no exclusivamente― en su vertiente económica, de un modo sistemático y aséptico: no se pretende ni distorsionar ni caricaturizar a Marx, sino simplemente explicar, del modo más accesible posible, cuáles fueron sus ideas.
Con este fin, Rallo revisa, desmenuza e integra la extensa obra de Marx, desde La crítica a la filosofía del derecho de Hegel a las Glosas marginales a Adolf Wagner, pasando por Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, La ideología alemana, La miseria de la filosofía, los Grundrisse, las Teorías sobre la plusvalía, sus artículos en prensa, sus manifiestos políticos, su correspondencia personal y, por supuesto, los tres monumentales volúmenes de El Capital. A través del análisis conjunto de toda esta literatura, auxiliada por el estudio de la obra de Engels y de otros destacados intelectuales marxistas, Rallo consigue exponer de un modo coherente las teorías de Marx sobre el valor, el dinero, el capital, la explotación, los precios, los salarios, las ganancias, las clases sociales, el crecimiento económico, las crisis económicas y el advenimiento del comunismo. Será en el segundo tomo cuando expondrá los problemas y los errores de todas estas teorías.
En su Anti-Marx, Juan Ramón Rallo aborda la titánica tarea de reconstruir y destruir a la vez el pensamiento económico de Marx. Se trata de la más ambiciosa crítica al marxismo escrita hasta la fecha.
Volodímir Zelenski, Un mensaje desde Ucrania, Debate, 17,90€
Una llamada urgente a las armas por parte del líder ucraniano cuyo inquebrantable valor frente a la invasión rusa ha inspirado al mundo y le ha convertido de la noche a la mañana en un faro global de la democracia.
Con una introducción del propio Volodímir Zelenski y sus discursos de guerra más potentes, este libro relata la historia de Ucrania a través de las palabras de su presidente. Es la historia de una nación que se defiende con uñas y dientes de la agresión rusa. Y es la historia de un pueblo que lidera el mundo en la lucha por la democracia. Pero, sobre todo, es un grito de guerra para que todos nos levantemos y luchemos por la Libertad. Si no es ahora, ¿cuándo?
Edmund D. Pellegrino y David C. Thomasma, Sanación y vocación, EUNSA, 19,90€
La presencia del ideal cristiano de medicina y de médico está presente en la extensa bibliografía de Edmund D. Pellegrino, maestro de maestros en ética médica, pero de una manera formal en la perspectiva religiosa de su obra. Sanación y vocación reúne un conjunto de textos ya publicados de los autores, que trasmite al lector una síntesis o destilado del giro al compromiso religioso que asumiera el maestro en la década final de su vida. La convicción de que la creencia en el Dios verdadero, desde una fe vivida, ilumina y engrandece la práctica de la medicina. Dicho de otro modo, que la teología lejos de limitar la visión filosófica de la medicina la enriquece y humaniza. En el seno de una convicción secular de la ética médica, Sanación y vocación abre un nuevo horizonte a los miles de médicos y enfermeros que, reconociendo la eficacia de la medicina moderna, experimentan la pérdida de los viejos valores humanistas y descubre un ámbito de santificación personal al alcance de todos.
Robert Sarah, Catecismo de la vida espiritual, Palabra, 19,90€
Para que Dios recobre el lugar que le corresponde en el centro de la vida de la Iglesia y del cristiano, el Cardenal Robert Sarah nos guía con su característica fuerza misionera por la auténtica senda: la vuelta a los orígenes, al evangelio y los siete sacramentos. «Creo que el eclipse de Dios en nuestras sociedades posmodernas, la crisis de los valores humanos y morales fundamentales y sus repercusiones incluso en la Iglesia en la que se constata la confusión en torno a la verdad divinamente revelada–, la pérdida del auténtico sentido de la liturgia y el desdibujamiento de la identidad sacerdotal exigen con urgencia que los fieles cuenten con un “catecismo de la vida espiritual” en forma de itinerario espiritual jalonado por los sacramentos de la Nueva Alianza». Este libro puede parecer un resumen de toda la fe cristiana, sin embargo, se trata más bien de un camino de vida interior que señala las principales vías para entrar en la vida espiritual.
Maurice Blondel, Cuadernos íntimos (1883-1894), Sígueme, 35€
Desde muy joven, Blondel recogía notas personales a modo de diario. Muchas de ellas se perdieron, siendo la primera que se conserva de 1881, cuando apenas contaba 19 años. Valor especial tienen los cuadernos que escribió desde el 24 de noviembre de 1883 hasta el 6 de noviembre de 1894, con 33 años recién cumplidos. En estos cuadernos íntimos se levanta acta de una sociedad con la que el joven Blondel desea dialogar para superar malentendidos y buscar la verdad compartida. Pero sobre todo el lector va a conocer de primera mano una vida haciéndose, donde las circunstancias y los sentimientos personales, las creencias y las lecturas, las certezas filosóficas, los interrogantes y los hallazgos reflejan la complejidad de su personalidad y descubren las bases donde se asienta La acción (1893), obra que revolucionó el panorama de la filosofía francesa e influyó en la occidental a lo largo del siglo XX. Nada tan prodigioso como asistir al nacimiento de un intento coherente de comprender el mundo, preguntarse por la propia existencia y relacionarse con Dios. Porque no otra cosa son estas páginas, donde la brillantez del intelectual se encarna en mil detalles que conforman una vida. De hecho, ninguna teoría que se precie puede desligarse de su creador sin quitarle, hasta vulgarizarla, ese hálito de vida que la hace única, palpitante y fecunda para las futuras generaciones de lectores.
Sirvan dos anotaciones para entender el valor de estas páginas que por primera vez en la luz en castellano. «Lo mejor que tienes en ti no lo sabes; y es lo mejor porque no lo sabes» (11 de febrero de 1884). «Por el esfuerzo de la voluntad que supone esta costumbre de escribir este diario, por la intención que pongo en ello y la ofrenda que de ello hago, por el carácter de lo que quiero escribir y el método que me propongo, estas notas no son una teoría, sino una acción» (6 de marzo de 1884). Maurice Blondel (1861-1949) está considerado uno de los filósofos franceses más originales y controvertidos de la primera mitad del siglo XX. Fue profesor de filosofía en la universidad de Aix-en-Provence. Su pensamiento, a contracorriente de las escuelas de la época, se esfuerza por mostrar el profundo valor que atesora el cristianismo para el pensar humano.
Hughes, Dicho esto, Ediciones Monóculo, 20,90€
Dicho esto es una síntesis de la trayectoria columnística de su autor. A lo largo de estas páginas Hughes escribe sobre los temas (políticos) a los que les debe su fama ―los liberalios y los centristas, «molinos de su sinrazón», el feminismo, el progresismo mediático, Trump y sus detractores― y sobre otros (costumbristas) a los que se la debe en menor medida y acaso habría de debérsela en mayor: ese orgullo español que se funda en la gastronomía y el deporte, la nostalgia de oficios perdidos como el del limpiabotas, la creciente proliferación de los pantalones cortos, la elección estival del helado… Los rasgos de este libro son, pues, los rasgos de su autor: el ingenio, el humor y la prosa desenfadada de un columnista que ―feliz oxímoron― se toma a sí mismo un poco a broma. Hughes desliza una idea inteligente como quien cuenta un chiste malo entren amigos, desvela la esencia de una cosa con la ligereza, con la genial despreocupación, de quien le da una calada a su cigarro. Leer Dicho esto es, por tanto, abrirse a la posibilidad de descubrir una inteligencia poco consciente de sí, humilde, casi frívola, divertida.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Nora Ephron, Ensalada loca, Anagrama, 18,90€
En esta obra, la neoyorquina Nora Ephron demuestra su acerado sentido del humor y su temible capacidad de observación. La temática del libro gira básicamente en torno a la mujer, el feminismo y los conflictos de la vida cotidiana en los Estados Unidos. Entre los diversos temas que aborda: lo autobiográfico, las fantasías sexuales de las mujeres, la utilización del movimiento feminista, etc.
Guillaume Contré, Palacio mental, Pre-Textos, 16€
Todo empieza con un cuarto cerrado, con un asesinato inexplicado y con un detective que no lleva nombre (su función lo es todo). Lo acompañan su asistente, el entusiasta Silbano y el cabo Gutiérrez, que se queda a la entrada para que nadie venga a perturbar el trabajo de los investigadores. Hay también un cadáver, por supuesto, que acaso no está tan muerto como parece.
Mary Cholmondeley, Diana Tempest, Nocturna, 21€
Cuando el señor Tempest fallece, las propiedades de la familia pasan a su hijo John, ilegítimo según las malas lenguas. El coronel Tempest, su despilfarrador hijo Archie y su hija Diana quedan excluidos de la herencia. Una noche, el resentido coronel, presa del estupor de la ebriedad, acepta participar en una apuesta: pagará diez mil libras si alguna vez consigue acceder a la herencia del señor Tempest. Cuando se da cuenta de que eso equivale a poner precio a la cabeza de John, ya es demasiado tarde: el joven heredero empieza a sufrir tentativas de asesinato.
Por su parte, Diana, una mujer fuerte e independiente, afirma que no se casará nunca. Sin embargo, a medida que entabla una relación más cercana con John, sus sentimientos empiezan a cambiar…
Mary Cholmondeley presenta en la que fuera su novela más célebre una historia de herencias, amor y matrimonio a la manera de una Jane Austen de principios del siglo XX, pero además introduce una subtrama policiaca al más puro estilo de Wilkie Collins o Henry James y una mordaz crítica social centrada en el mundo de la abogacía con tintes dickensianos.
Felipe Benítez Reyes, Los abracadabras, Renacimiento, 29,90€
Se reúne en este volumen la totalidad –hasta la fecha– de la narrativa breve de Felipe Benítez Reyes, una de las voces más singulares de la literatura hispánica actual: no hay página suya que no resulte inconfundiblemente suya. En sus relatos conviven la realidad y la irrealidad, la fantasía más libre y el realismo más descarnado, los planteamientos lógicos y las soluciones absurdas (o viceversa), los trucos del ilusionista literario que es y la indagación en los mecanismos oscuros de la conciencia. Un conjunto que compone un mural tan vivo como diverso gracias a la capacidad fabuladora de un autor que, aparte de su maestría estilística, disfruta del don de poseer una imaginación tan fecunda como sorprendente.
Upton Sinclair, La cosecha del dragón, Hoja de Lata, 32,90€
En el invierno de 1939, Alemania es una boa constrictor engullendo Checoslovaquia y preparada para invadir Polonia. Barcelona ha sido tomada por Franco y la Francia de Daladier y la Inglaterra de Chamberlain no saben si temer más al nazismo de Hitler o al bolchevismo ruso. En EEUU, los nazi-fascistas inflaman el país con su nacionalismo exacerbado: «América primero».
Desde su tapadera como marchante de arte filofascista, el encantador Lanny Budd —en realidad, agente secreto antinazi para el presidente Roosevelt—, viaja incansable por Europa recabando información sobre las altas esferas para la causa socialista.
La cosecha del dragón es la sexta entrega de la saga de Lanny Budd. Un nuevo capítulo de la historia del siglo XX contado al estilo de las mejores novelas de espías.
Patrick Taylor, Una Navidad en Irlanda, Ediciones del Viento, 26€
El doctor Barry Laverty está impaciente por la llegada de su primera Navidad en Ballybucklebo, aunque su amor, Patricia, puede que no vuelva a casa de vacaciones. Pero el médico tiene poco tiempo para preocupaciones románticas. Junto con el doctor Fingal Flahertie O’Relly, está hasta arriba de las toses y resfriados de la estación fría y algunas emergencias. Además, llega un nuevo médico cuyos tratamientos de curandero amenazan la salud de la buena gente del lugar. Y entre la práctica ética de la medicina, las fiestas del club de rugby y las funciones navideñas infantiles, los dos doctores todavía tienen tiempo de hacer de Santa Claus para una madre soltera luchadora, con un hijo enfermo y sin dinero en el banco. Las nevadas y los milagros son raros en el Ulster, pero a veces ocurren.
Julia Lopes de Almeida, La intrusa, Libros de Seda, 19,95€
Río de Janeiro, principios del siglo xx. Argemiro es uno de los hombres más respetados y deseados de la alta sociedad carioca. Rico e influyente, le prometió a su esposa en el lecho de muerte que nunca volvería a casarse. Para evitar toda tentación, cuando la necesidad de educar a su hijita y de poner orden en su hogar lo lleva a contratar a una gobernanta, esta ha de aceptar una condición: jamás se dejará ver por él.
Pese a las críticas de su celosa suegra y a las habladurías de sus conocidos, el abogado se siente extrañamente atraído por la presencia invisible de esa joven que el destino ha puesto en su camino. La dulce alma de Alice se deja notar en cada rincón de la mansión, y la necesidad de verla empieza a tornarse imperiosa. ¿Quién esa intrusa que se ha hecho un hueco en su vida? ¿Cómo será su rostro? Y, sobre todo, ¿será Argemiro capaz de cumplir su promesa si alguna vez llegara a contemplarlo?
Aitana Castaño, Rastros de ceniza, Pez de Plata, 19,90€
La ropa de los pocos niños que juegan en las calles de Lanca ya no huele a humo. La eterna neblina de la comarca tan solo es ya un recuerdo. Castilletes cerrados, minas abandonadas… Eso es todo lo que ha quedado: el vacío y las quiebras. Pero una mañana la alcaldesa aparece ahorcada en las escaleras del ayuntamiento y comienzan los rumores en el pueblo. En una palabra: corrupción.
Esta historia donde lo local es global nos la irá contando Aurora Montes, una joven periodista que oscila entre la perplejidad que le produce el abrupto fallecimiento de la alcaldesa y la impotencia de asistir a la extinción de su propio mundo: el de la ruidosa, canalla y alegre cuenca minera.
Una extraña muerte, dirigentes sin escrúpulos, gritos en las cárceles de otros tiempos, yonquis, señoras de la limpieza, reporteros, orfanatos mineros, vías de tren abandonadas, amores secretos, lingotazos de orujo a pie de barricada y un pueblo, Lanca, cuyos habitantes siempre pierden atrapados entre un futuro que no acaba de llegar y un pasado que no termina de largarse.
En este thriller la autora no abandona el recuerdo de alguno de los episodios más truculentos y acallados de nuestra historia. La memoria como reparación, la mención como justicia; las voces del pasado se cuelan nuevamente en este novela para honrar desde la ficción realidades que el plomo del silencio se empeñó en enterrar.
Susana Hernández, El diablo me visita, Menoscuarto, 15,90€
Sonia Ruiz no está pasando por un buen momento. Un asunto laboral que salió rematadamente mal la ha sumido en una situación económica delicada y cercana a la depresión. Atrincherada en casa, sin más compañía que montañas de comida basura y las canciones de Robe Iniesta, apenas tiene contacto con nadie, ni siquiera con sus amigos Pau y Esther. Un buen día, un mensaje en la dark web la saca de su ostracismo. Un cliente le pide ayuda para localizar a su esposa y a su hija. Padece un cáncer terminal y desea despedirse de ellas. El adelanto de cuatro mil euros es suficiente para motivar a Sonia y devolverla a la vida. Con la ayuda de su inseparable Pau, la detective recorrerá la geografía española en busca de una verdad escurridiza y sorprendente, y se verá involucrada en un lodazal de venganzas, mentiras y violencia que la llevará de cabeza al sucio negocio de la trata de personas.
Alejandro Hermosilla, Un reino oscuro, Jekyll & Jill, 23€
Dos arquitectos (padre e hijo) se adentran en los oscuros bosques a las afueras de su ciudad para supervisar las reformas y obras que dirigen en las mansiones y palacios de un paisajista, un duque, un pianista y un escritor. Con estos mimbres aparentemente sencillos, Alejandro Hermosilla entreteje una novela parecida a un fresco expresionista que refleja tanto la esquizofrenia del mundo contemporáneo, como las dos grandes pandemias —soledad y egoísmo— que se extienden actualmente por los parajes occidentales. A su vez, realiza un furibundo análisis sobre el estado del arte, la poesía y la cultura, tras el que se perciben ecos de la obra de Nikolái Gógol, Franz Kafka o Thomas Bernhard.
Antonio Pereira, Todos los cuentos, Siruela, 27,90€
Cuentos, relatos, narraciones breves, las historias de Antonio Pereira, el viajero visionario y vitalista por los vasos comunicantes de la memoria y el sueño. Desde el deslumbramiento juvenil por Rimbaud y la literatura francesa al diálogo amistoso con sus pares, Borges o Cunqueiro. Una nueva edición de la narrativa breve completa de Antonio Pereira, con un prólogo revisado de Antonio Gamoneda.
Pier Paolo Pasolini¸ Manual corsario, AltaMarea, 24,90€
La presente antología, la más completa publicada hasta la fecha en castellano, pretende trazar un recorrido a través de la inmensa obra pasoliniana, intercalando los textos más significativos del intelectual italiano con breves ensayos biográficos así como intervenciones de estudiosos y conocedores de la obra y de la figura de Pasolini de la talla de Bernardo Bertolucci y Remo Bodei.
Nora Ephron, Se acabó el pastel, Anagrama, 18,90€
He aquí la única novela de Nora Ephron, una de las más agudas y brillantes periodistas neoyorquinas: un libro muy divertido, a veces agridulce, escrito con un humor que se ha comparado con el de Woody Allen, Philip Roth y Erica Jong. Con esta obra Ephron demostró que su sagaz y cáustico talento también brillaba al servicio de la literatura.
María Navarro Skaranger, Emily siempre, Círculo de Tiza, 21€
Emily tiene 19 años, no conoce a su padre y está embarazada de siete meses cuando su novio la deja. Emily trabaja en un supermercado y sueña con otra vida, aunque no sepa cuál. Vive en un suburbio de Oslo, junto con inmigrantes y personas de destino incierto. Una novela sobre el amor, los prejuicios y las clases sociales, que María Navarro Skaranger describe con belleza y emoción.
Verónica Nieto, Tangos en prosa, Trampa, 14,95€
El tango es un lamento, una queja, un grito de dolor o de rebeldía. Es la danza electrizante y sensual que se detona con el abrazo, en esencia, de quienes son atravesados por la nostalgia de lo vivido. «Los Tangos en prosa» de Verónica Nieto son trece cuentos que albergan esa misma naturaleza en la actitud de sus protagonistas y en sus confesiones.
M. T. Anderson, Sinfonía para la ciudad de los muertos, Es Pop Ediciones, 28€
En 1941, la Wehrmacht de Adolf Hitler rodeó Leningrado, iniciando el que resultaría ser uno de los sitios más prolongados y destructivos de la historia occidental. Atrapado entre las fuerzas invasoras nazis y el Gobierno soviético, se encontraba el compositor Dmitri Shostakóvich. Esta obra narra la verdadera historia de una ciudad asediada, del triunfo del coraje y la resistencia frente a una terrible oposición.
Alonso Guerrero, Las mujeres felices son una quimera, Almuzara, 19,95€
Un hombre de treinta y ocho años aparece colgado en un árbol, pero el forense demuestra que, con anterioridad, se ensañaron con él. No es un suicida, sino una víctima: un clavo de veinte centímetros atraviesa su cabeza de oreja a oreja. Enrique Lahoz, un lobo estepario apodado por sus compañeros «el fantasma», que lleva veinte años como policía, quince sin ponerse el uniforme y diez sin aparecer por la Comisaría de Madrid a la que está adscrito, trabaja solo y en los casos más extraños. Un personaje protagonista que es víctima de su propio modo de vida, al que ha sido conducido por su realidad diaria como investigador judicial. Lahoz ha de desenmarañar un complejo caso en el que se suceden una serie de asesinatos cuyo modus operandi perfila al criminal como un auténtico serial killer Sectas, ambientes sórdidos, personajes viles y siniestros cobran vida, agrupados en extraños clubes de la Deep Web, esa zona oscura de Internet, para hilvanar una trama absorbente, repleta de giros, en la que la policía judicial, la instrucción penal y el mundo de la abogacía afloran con sus rasgos más determinantes. Con personajes muy bien dibujados y una acerada crítica social, «Las mujeres felices son una quimera» brinda al lector una historia sabiamente pergeñada, con un final del todo sorprendente.
Ilustrados, Cómic, Manga
Basil Thompson, El enigma Dartmoor, Dépoca, 20,90€
Inglaterra, 1935. El señor Dearborn fallece pocos días después de sufrir un accidente de tráfico. Se dictamina que la causa de la muerte ha sido motivada por el propio accidente. No obstante, una serie de cartas anónimas enviadas a Scotland Yard advierten del error que se está cometiendo y piden que se posponga el entierro y se realice una investigación más profunda. El elegido para hacerse cargo del caso es el inspector jefe Richardson, famoso por su pericia para resolver casos difíciles. Con la inestimable ayuda del sargento Jago, Richardson comienza unas pesquisas que pronto le llevan a descubrir que por cada detalle resuelto en este misterio surgen nuevas intrigas, y todas ellas convergen en el enigma más sorprendente de todos: el propio señor Dearborn.
Anne Carson y Rosanna Bruno, Las mujeres troyanas, Vaso Roto, 18,95€
Troya acaba de ser arrasada por los griegos. Los hombres han sido asesinados; los niños, separados de sus madres; las mujeres, convertidas en esclavas de Grecia. Entre ellas se encuentran Hécuba, hasta entonces reina de Troya, su hija Casandra y su nuera Andrómaca, víctimas, como las demás habitantes de la ciudad, de una guerra ordenada y ejecutada por hombres. Pero mientras ellos reciben una muerte rápida, ellas son condenadas a una violencia más humillante y duradera ejercida en forma de sumisión, violaciones, agresiones hacia sus hijos.
El dios Poseidón narra en esta nueva obra de Carson la historia de las mujeres troyanas con las tres damas de la realeza como protagonistas. El drama, no obstante, no es exclusivo de monarcas ni pertenece a un pasado remoto: es vigente y apela a toda mujer que haya padecido abusos de poder.
Poesía y Teatro
Guadalupe Grande, Jarrón y tempestad, La Uña Rota, 15€
Jarrón y tempestad, su último libro, en el que trabajó hasta días antes de su muerte, el 2 de enero de 2021, constituye el extraordinario legado de una autora de referencia ya imprescindible en el panorama de la poesía española actual.
«Pienso que escribir poesía quizá sea una derrota necesaria. Pienso en la palabra derrota y me abrazo a ella como el náufrago se abraza a la última ola. Pienso en la palabra naufragio. Escribo la palabra naufragio y veo las calles de esta ciudad, los coches, los trenes, las farolas, los alimentos llegando de no se sabe dónde, la gente que viene y va, como las olas, el movimiento confuso las cosas y los seres: tal vez los restos de un viaje transoceánico que nunca supimos a dónde conducía y que ha llegado hasta aquí, hasta la palabra naufragio, hasta la palabra derrota. Escribo la palabra derrota y pienso en la palabra sentido: en el sentido de abrazarse a la última ola, de abrazarse al rescoldo, a la memoria que tartamudea en el centro de cada palabra, a la ceniza desde la que la memoria arde en los ojos, al hueco oceánico y ceniciento por el que se desploman las palabras y que siento como la única juntura posible. Ver, mirar, hablar. El horizonte, el tiempo, la historia. El corazón que trabaja, envejece y no comprende. El alma que comprende, o lo intenta, que se abisma, se aturde, se ilumina, y como nadie sabe si existe dice su palabra con la cautela y la precaución del fantasma. Las palabras, su rescoldo, su ceniza, su sonido, su música de sentido. Pienso en la poesía como en las palabras de un náufrago. Pienso en cada poema como en las últimas palabras de este naufragio, de esta derrota necesaria».
Guillermo Morales Sillas, La impaciencia, La Bella Varsovia, 11,90€
La impaciencia nos cuenta la rutina y nos cuenta también la trascendencia, sin entenderlas como antónimas; habla de la familia —de la que venimos, a la que vamos— y de la soledad, del amor y la costumbre, del trabajo y del ocio, del paisaje no como adorno sino como elemento con voz y casi voto. Guillermo Morales Sillas maneja el lenguaje como quiere, con feliz deseo de experimentar, y maneja el humor y la ironía, y mantiene que «todo ha cambiado», pero también que «sale un sol nuevo.» Este libro se decide y no. Quizá se trate de que nos enfrentamos a todo con demasiada prisa: estos poemas ensayan otros ritmos.
Antonio Pereira, Todos los poemas, Siruela, 21,95€
Este volumen reúne la obra poética completa de Antonio Pereira (1962-2006), acompañada de un epílogo, «El poeta hace memoria», en el que el autor hace un personal repaso por su trayectoria lírica. Esta edición va precedida por un nuevo prólogo del también poeta Juan Carlos Mestre.
Paula Mestre, Amor y pan, Letravesal, 13,90€
Construimos el ritual de la comida casi sin esfuerzo ni consciencia, como todas las cosas que importan en la vida. Damos por hecho las presencias, la vajilla y las sillas repletas. «Amor y pan» comienza un poco antes de que una ausencia se materialice, justo cuando el silencio incómodo cae por encima de los manteles blancos y lo mancha todo y, como si fuese gasolina, te hace poder oler el incendio.
Joaquín Torquemada Sánchez, Antología bilingüe de la mejor poesía rusa, Berenice, 21€
En pleno siglo XXI, la poesía rusa sigue siendo una gran desconocida entre el público hispanohablante, por lo que se hace necesario dar a conocer, al menos, una parte esencial de la misma. Las traducciones existentes son escasas y, si bien algunas reflejan los originales rusos con un rigor y una estética más que aceptables, existen otras cuya calidad no siempre se ajusta al nivel artístico del poeta traducido. En este caso, la selección de poetas y poemas obedece, en primer lugar, a su relevancia en la historia literaria rusa; en segundo lugar, al criterio de legibilidad e inteligibilidad; en tercer lugar, se han escogido preferentemente poetas que hasta el momento presente no han sido traducidos a la lengua española y, en el caso de los autores seleccionados ya traducidos, se han incluido traducciones de los mismos en su mayoría inéditas. Ahí radica la novedad de la presente edición, preparada con sumo esmero por Joaquín Torquemada, y que brinda un panorama lo más amplio posible de las obras, autores, movimientos, corrientes y tendencias que jalonan la poesía rusa de los últimos siglos. Turguéniev, Maiakovski, Gorki, Kozlov… Los grandes poetas rusos en una edición bilingüe que viene a colmar una laguna en la edición hispana.
Otras lecturas interesantes
Giovannino Guareschi, Diario clandestino, La Fuga Ediciones, 19€
Este Diario clandestino, como escribe su propio autor, «es tan clandestino que ni siquiera es un diario». Recoge, con un tono irónico y ocurrente, la vida cotidiana de los militares italianos internados en los campos de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial. Diario clandestino nos ofrece una profunda reflexión sobre la guerra y el encarcelamiento, demostrando que el humor es una vía de escape y una forma de recuperar la dignidad para todos aquellos que han sido forzados al cautiverio. La originalidad y humanidad de este diario ha servido de inspiración para películas tan reconocidas como La vida es bella.
Francisco Morales Lomas, Historia de la literatura española durante la democracia, Carena, 25€
La literatura española desde la muerte de Franco hasta nuestros días es objeto de estudio en esta obra con la que el lector puede tener una imagen sucinta de lo que se ha escrito en España durante estos cuarenta y cinco años en narrativa, poesía y teatro. No existe en el mercado actual una obra de estas características que aspire a reunir a tantos autores y autoras desde una perspectiva heterodoxa y ajena a los cánones al uso. Uno de sus méritos es reunir a gran cantidad de autores que no han aparecido nunca en las historias de la literatura junto a otros muy conocidos del público. Está dividida en tres apartados dedicados respectivamente a lo más significativo del teatro, la narrativa y la poesía desde 1975 hasta 2020.
Søren Kierkegaard, Una recensión literaria, Sígueme, 17€
Obras como Una recensión literaria desmienten algunos tópicos sobre el genial pensador danés, al que se suele considerar tan centrado en la existencia individual que olvida las circunstancias sociales, tantas veces penosas, que determinan la historia humana. Lo cierto es que, frente al elitismo de las corrientes liberal y conservadora de su tiempo, Kierkegaard abrazó decididamente la causa del «hombre corriente». Resulta paradójico que lo que comenzó siendo una mera reseña literaria sobre la novela de 1845 Dos épocas, de Thomasine Gyllembourg, que relata las vicisitudes de una familia de la alta burguesía de Copenhague, terminara convirtiéndose en un libro que apareció un año después. La importancia de este escrito es doble. Por una parte, Kierkegaard expone en él su concepción del arte de la novela, que presenta numerosos puntos de contacto con las fases del discurrir de la vida. Por otra, el autor se pronuncia sin reparos en materia política y social, hasta el punto de formular un juicio crítico sobre la modernidad. Y lo que resulta más sorprendente: el diagnóstico de Kierkegaard es profético, en el sentido de que muchas de las notas que describen la sociedad de su tiempo se pueden aplicar a las actuales sociedades de masas, hasta el punto de constituir una llamada de atención que conviene tomar en serio.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, es partidario de que los países democráticos que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA), trabajen de forma conjunta frente a la actual crisis que impacta al mundo, con el firme propósito de asegurar la sostenibilidad y, más específicamente, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Así lo expresaba hace unos días en la V Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social, cuyo lema es el fortaleciendo de la cooperación hemisférica hacia la reconstrucción resiliente y el desarrollo Social sostenible en las Américas.
Y es que los gobiernos de la región se han enfrentado con el escenario de una pandemia que paralizó la economía mundial, provocando serios déficits y dificultades de sostenibilidad financiera. Bajo estas difíciles circunstancias han quedado al descubierto las grandes inequidades sociales y económicas originadas por deudas históricas y políticas sociales a menudo insuficientes y poco resilientes, como también el choque climático que representa un alto costo en el PIB para estos países.
Esta coyuntura de incertidumbre por los prolongados efectos de la pandemia del COVID-19, el impacto global de la guerra en Europa y los embates de fenómenos naturales provocados por el cambio climático afecta a todas las naciones del mundo, hoy en un estado de vulnerabilidad latente que compromete el normal desarrollo de sus proyectos de país.
Desde que Luis Abinader asumió las riendas del Estado en 2020, ha centrado su trabajo en dos grandes ámbitos: primero, en la rápida recuperación de la actividad económica y el empleo en el país, en comparación con las pérdidas que significaron la epidemia del COVID-19 y, segundo, en mejorar la atención social a través de una nueva estrategia de superación de la pobreza y la vulnerabilidad, que promueve la resiliencia de la población en condición de vulnerabilidad desde un abordaje multisectorial que permite la salida de la pobreza y prevenir que nuevas personas caigan en ella.
Su gobierno ha puesto en marcha medidas tendentes a combatir las desigualdades, robusteciendo el Estado de bienestar para garantizar de esa forma el futuro de las próximas generaciones. Entre esas medidas destaca la afiliación de 2 millones de ciudadanos al seguro familiar de salud del régimen subsidiado, alcanzando con ello una cobertura de un poco más de 98 % de la población total.
Asimismo, ha iniciado varios programas masivos de reconstrucción de viviendas de bajos recursos y mejora del acceso del servicio de agua y saneamiento en el país. De hecho, está impulsando el programa más grande de entrega de títulos de propiedad de viviendas y terrenos favoreciendo a la población con mayor vulnerabilidad social.
Abinader ha introducido nuevos componentes para la inserción laboral y productiva y el emprendimiento de las mujeres como población beneficiaria. También, el aumento de la cobertura de estos programas duplicando el monto de la ayuda condicional directa, incluyendo el programa Aliméntate y los subsidios al uso de combustible para cocinar y el pago de la electricidad.
A pesar de los envites de ha seguido trabajando en el fortalecimiento del sistema de protección social, lo que ha implicado declarar como prioritaria la conformación del Registro Social Universal de Hogares y el Registro Único de Beneficiarios para la mejor asignación de recursos públicos. Adicionalmente, estamos en proceso de consolidación del Sistema de Pago de la Administradora de Subsidios Sociales.
Otra iniciativa del presidente Luis Abinader es la creación del Programa Oportunidad 14-24, como una estrategia integral para brindar oportunidades a jóvenes que ni estudian ni trabajan, para que puedan insertarse de forma segura en el mundo laboral y el sector formal de nuestra economía a través de capacitaciones formativas y otros programas, con la finalidad de alejarlos de caminos poco beneficiosos para su futuro. A finales de 2022, habrá un total de 100 centros del programa Oportunidad 14-24 distribuidos en todo el territorio nacional.
Otra de las cuestiones de máxima importancia para el Gobierno de Luis Abinader es el aumento que ha alcanzado el país respecto a su capacidad de respuesta ante los fenómenos naturales gracias a la articulación del Sistema de Protección Social en conjunto con instituciones de manejo de desastres, con instrumentos adaptativos para responder a emergencias, pudiendo identificar en poco tiempo a los afectados, de rápida expansión y con mecanismos de pagos eficientes.
República Dominicana es ejemplo gracias a las respuestas que desde la protección social adaptativa ha venido implementando. Experiencias compartidas solidariamente en foros de países homólogos que han permitido coordinar planes en conjunto para la prevención y mitigación de desastres.
Con la llegada del huracán Fiona quedó claro. El programa “Transformando Mi País” ha permitido reconstruir viviendas, entregar bonos familiares y de vivienda, así como donaciones de medicamentos de alto costo en todo el país. Además, se han implementado programas de estudios y pasantías universitarias y otros apoyos para las personas en condiciones de vulnerabilidad social.
Hoy por hoy, se puede afirmar, sin ambages, que solo un gobierno en República Dominicana y su presidente Luis Abinader han sido capaces de devolver la ilusión a las dominicanas y los dominicanos en un tiempo record, acometiendo aquellas actuaciones de las que adolecía el país, tras la herencia de desgobierno dejada por el PLD.