miércoles, 7 mayo, 2025

Luis Abinader, el presidente y estadista clave para la paz mundial desde Latinoamérica

Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, afirmó el pasado fin de semana que está dispuesto a liderar los esfuerzos para que se logre alcanzar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia que ponga fin a una guerra que está teniendo consecuencias a nivel mundial. A este llamamiento se unió Reino Unido.

Aunque Rusia fue el país agresor, la paz no es una traición a Ucrania, por mucho que el presidente Zelenski se esté convirtiendo ahora mismo en el mayor obstáculo para esa negociación. ¿Quién está interesado en hacer saltar una guerra nuclear?

La guerra entre Rusia y Ucrania está afectado a todo el mundo, desde la Antártida hasta Groenlandia, desde Nueva York hasta Tokio. Nadie se está librando de unas consecuencias que están afectando de manera muy grave a las diferentes ciudadanías. La inflación es el principal problema que se está derivando por la subida del precio de los diferentes tipos de combustible. También las principales materias primas alimentarias, sobre todo el cereal, están subiendo de precio por la reducción del comercio en Ucrania, algo que está provocando gravísimas crisis alimentarias en algunas regiones del mundo.

Latinoamérica no es ajena a esta situación y, por tanto, debe tener voz en este proceso de paz. En consecuencia, no se puede quedar como mera espectadora mientras otros solucionan un problema que le está afectando de manera directa. Históricamente, Latinoamérica ha permanecido siempre al margen de los grandes movimientos geopolíticos, ha mirado los toros desde la barrera, y eso ha tenido un efecto pernicioso. Por ello, tal y como está la situación actual, el mejor interlocutor latinoamericano debe ser el presidente de República Dominicana, Luis Abinader.

El resultado de la gestión y la estabilidad del país caribeño, además de la efectividad de sus gestiones internacionales, colocan a Abinader como el principal candidato para liderar los llamamientos a la paz e, incluso, ser partícipe o anfitrión de las negociaciones.

Es más, el propio presidente dominicano tiene la capacidad, el entendimiento, el prestigio inicial para liderar esta iniciativa a la que, sin duda, se unirán tanto los países latinoamericanos como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

No en vano, Abinader ha demostrado, con sus llamamientos internacionales a solucionar la situación de Haití, que tiene capacidad de liderazgo suficiente que supera las fronteras de su país. No se puede olvidar que, tras décadas de abandono, los llamamientos a la comunidad internacional de Abinader para Haití tuvieron respuesta por parte, precisamente, de Emmanuel Macron.

Aunque resulte una perogrullada, la paz es fundamental para el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, en pleno siglo XXI, en un mundo globalizado, la búsqueda del acuerdo y el arreglo no puede partir sólo de las superpotencias económicas y nucleares, sino que todos los actores internacionales deben tener su voz. Los movimientos geopolíticos, actualmente, afectan a todos y cada uno de los rincones del planeta. Por esta razón, Luis Abinader es el mejor paladín de la paz que pudiera encontrar toda Latinoamérica porque representa todos los valores que la barbarie quiere destruir, todos los valores humanistas que lucharán por una solución justa para todos y, sobre todo, porque su gestión es la demostración de que en Latinoamérica se pueden anteponer las infraestructuras de la humanidad a las infraestructuras de la economía sin que ésta se resienta.

Teólogos antisistema

En la sociedad actual se pueden observar discursos “antisistémicos” que provienen de cualquier lugar del imaginario espectro izquierda-derecha. Incluso en el Gobierno de España hay personas que se consideran antisistema. Antisistema se declaran por igual liberales libertarios, populistas de todo pelaje, teo-cons, neocomunistas postmodernos, etc. Al final del camino, por una vereda u otra, resulta que cualquiera de esos grupos no quieren acabar con el sistema tal cual es sino acercarlo a un extremo u otro del mismo. Lo inmanente del mismo acaba persistiendo.

Desde hace unos años, un par de décadas aproximadamente, existe un cada vez más nutrido grupo de teólogos (a los que añadir filósofos, politólogos…) que están enfocando sus análisis contra el sistema liberal-capitalista. Lo que al principio era un grano de mostaza, hoy ya va siendo un huerto cada vez más nutrido. Calificarles de antisistema en sí es un recurso retórico para facilitar la comprensión de las personas que desconocen este mundillo. A priori no les interesa tanto derribar el sistema como provocar una transformación de la persona, la cual podría posibilitar aquel cambio. Lo interesante es que sus análisis, que seguramente serían calificados de neorrancios por los bienpensantes, les sitúan más allá de los discursos de transformación política de la clase dominante.

Los precedentes

No es nuevo este tipo de posicionamiento antisistémico. En todos los tiempos han existido teólogos o pensadores cristianos se han mostrado muy contrarios a lo que venía provocando el capitalismo. El estado servil de Hilaire Belloc (hay edición en la editorial Nuevo Inicio) es buena muestra de ese espanto. Incluso entre todos destacó una mujer, santa Teresa Benedicta de la Cruz, más conocida como Edith Stein, precursora del feminismo (defendió el desarrollo de las habilidades profesionales, la individualidad de la mujer…) hasta solicitar la “integración de las fuerzas femeninas en la vida del pueblo y del Estado”. Algo revolucionario para la época y más cuando se utilizaba a la Virgen María como modelo ético. Estas propuestas eran enclaustradas en la reacción o el tradicionalismo por la razón secular. La razón ilustrada debía ser la única pese a terminar llevando a Auschwitz (donde fue asesinada Stein).

Todos estos teólogos (católicos y protestantes) realizan en sus análisis unas críticas profundas y potentes del liberalismo como sistema ideológico (un purista liberal diría neoliberalismo porque siempre acaban quitándose de encima los problemas) y del capitalismo como sistema económico. En muchos casos sin perder la cara a los autores postmodernos (es normal verles disputar con Derrida, Foucault y demás). Eso sí, todo filtrado por la razón y la fe, que no son dos partes separadas (acaba ganando la razón secular en esa lucha), como es lógico. Recurriendo a santo Tomás de Aquino, a san Agustín o a teólogos más modernos (Henri de Lubac, Hans Urs von Balthassar, Alasdair McIntyre o Joseph Ratzinger, entre otros) desmontan los ardides sistémicos.

El peligro de la secularización de la Iglesia

No quieren participar en política directamente, eso les puede hacer ver menos antisistémicos, porque, más tras las experiencia de las democracias cristianas, la Iglesia acaba saliendo perjudicada. Lo dice el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, con claridad (Más allá de la razón secular, Nuevo Inicio): hay que “desconfiar del ansia que tantos tienen hoy en día en ciertos países (es el caso de España) de arrastrar a la Iglesia en tanto Iglesia a la arena política para luchar contra aquellas propuesta que van absolutamente contra la concepción cristiana de la vida humana” (p. 29 y 30). El motivo no es otro que, prosigue monseñor, “la instrumentalización de la Iglesia en favor de un programa político se convierte por sí misma –con completa independencia de los contenidos de ese programa- en un obstáculo para la libertad de la Iglesia” (p.32).

Quienes piden que la Iglesia se introduzca en la política activa, no en la expresiva que eso entra dentro de la libertad, realmente pretenden doblegar a la Iglesia a sus intereses partidistas. El Estado Minotauro de las oligarquías partidistas necesita más cuerpos que devorar. Este grupo de teólogos no piensa morder el anzuelo del Diablo, si se permite esta metáfora recordando las tentaciones del desierto. Quieren participar en el debate, en la sociedad y convertir a las personas (no dejan de ser apostólicos por tener diferentes confesiones) para que cambie el sistema, no tomar el sistema al asalto. Pese a que esto produzca situaciones paradójicas como expone el arzobispo granadino: “Es patético ver a algunos cristianos rasgar sus vestiduras ante las propuestas sobre la vida sexual que llegan desde la sociedad secular mientras que, al mismo tiempo, defienden de todo corazón la autonomía moral de la economía o la política modernas” (p. 30).

El mal que genera el capitalismo

Recelan tanto de la ideología como de la economía del sistema. Sea más postmoderno o más moderno. En ambos casos no parece ser tan bueno como predicen los afines al progreso de todo tipo. Daniel M. Bell (metodista) no ha tenido ningún problema en criticar a Francis Fukuyama y sus seguidores que al situar en este tiempo el fin de la Historia, lo que viene siendo la postmodernidad, por no ver la brutalidad del sistema capitalista. Se vive en una época de capitalismo salvaje, de Estados represivos, poblaciones excluidas y ausencia de soluciones. Según Bell se está imponiendo una cultura que acabará con el suicidio colectivo (tanto de las personas como de la naturaleza). El deseo desenfrenado que siempre quiere más y más y que acaba generando la guerra de todos contra todos (en términos hobbesianos una vuelta al estado de naturaleza). Para conocer más de este autor:

John Milbank, padre de la Radical Orthodoxy, es un anglicano-católico (así se define) y un red-tory (conservador rojo) que no ha dudado en tomar a la postmodernidad por los cuernos y utilizar, tras criticar a los autores más destacados, algunas de sus armas. Frente al liberalismo con su individuo artificial y abstracto, “imaginado fuera de todo enraizamiento concreto” Milbank propone una especie de socialismo cristiano sui generis. Una situación ideal en la que la salvación debe ser de todo tipo de dominación, política, económica y psíquica (aquí entronca con Bell y su economía del deseo) a la espera del retorno final de Cristo. Pero esa salvación cristiana debe tener “un discurso directamente teológico acerca de lo sociohistórico: sin esto, la teología ocupa el lugar preterológicamente de la metafísica trascendental” (p. 345 Teología y Teoría Social, Herder).

Milbank es, en ocasiones, muy árido para leer. En ocasiones parece uno de esos autores postmodernos a los que critica, pero sintetizando lo que pretende es quitarse de encima la coraza kantiana de la ética individualista y plantear un sistema de Justicia, constantemente renovado por las personas y la Iglesia, que pueda alumbrar un sistema nuevo. Mucho más sencilla de leer es Catherine Pickstock, quien además ha definido ese socialismo cristiano como una reorganización cooperativista de la producción y de los intercambios y un uso responsable de la propiedad privada dentro de una perspectiva del bien común. Todo ello desde el cristianismo. No le gusta el pensamiento postmoderno por su subjetivismo e inmanentismo individualista y por la mercantilización de todo. Así se desemboca en un nihilismo que no deja de ser el fruto amargo del racionalismo secular.

Anarquismo cristiano

El que más se ha adentrado en lo político ha sido William T. Cavanaugh (del que se hizo una reseña en este periódico hace tiempo). Teólogo católico estadounidense ha analizado al Minotauro moderno (el Estado) descubriendo cómo se asentó sobre un estrato teológico para secularizar todo. Contrario a todo tipo de implicación de la Iglesia en la violencia y las dictaduras (muy crítico con lo sucedido con una parte de la Iglesia en Chile o España) postula un anarquismo con base en la Eucaristía como mejor fórmula sociopolítica. Ni le gusta el Estado, ni le gusta el capitalismo. Demuestra el peligro del estatismo y su capacidad para devorar y totalizar todo, más si es en comandita de lo económico.

Cavanaugh defiende que la Iglesia debe llegar a todos los lugares posibles pero sin integrismos, ni teocracias, ni sometimientos. “Es difícil concebir la Iglesia como un espacio libre cuando se no ha inculcado una autodisciplina que evita el lenguaje público cristiano incluso dentro de nuestras propias escuelas” afirma sobre lo políticamente correcto y la ideología dominante actual en Imaginación Teo-política (Nuevo Inicio, p. 87). Aceptar disciplinar en lo público para ser admitido el discurso cristiano acaba en el sometimiento de la Iglesia por no expresar sus propias pretensiones de verdad. De ahí que insista en una nueva eclesiología.

Contar la verdad

Sin duda son visiones tamizadas, como es lógico, por la verdad del acontecimiento de Cristo, pero todas ellas analizan con mayor finura la ideología dominante liberal y el capitalismo de lo que lo hacen teocons, populistas, socialdemócratas o liberales amargados. Aquello de dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, no lo entienden como una renuncia a participar en lo secular. Sí renuncian a ser copartícipes del sistema político, pero sin renunciar a hacer valer su voz en lo público. No hacen como Rod Dreher (otro pensador antisistémico) y se sitúan en las afueras del sistema en una comunidad benedictina laica, quieren una nueva eclesiología y una teología política que sirva a la comunidad cristiana.

La teología se mueve por caminos muy distintos a los que quieren vender interesadamente los teocons (capitalistas integristas cristianos) o alguna parte de la curia a nivel mundial. Desde luego la Tradición es fuente de sabiduría para todos y los dogmas, especialmente en el catolicismo, no son discutibles. Pero ser tradicionalistas es saber mantener viva la llama de lo que ha sido legado por la sabiduría de siglos. De ahí que desde la teología se ataque al relativismo ilustrado, exacerbado con el sentimentalismo postmoderno, o al poder del Estado y los poderosos. Como dijo hace tiempo Benedicto XVI “la Iglesia tiene que ser una oposición profética” al sistema. Y tiene el deber de participar en lo social y no estar en un ghetto. Esto es lo que defienden estos teólogos y pensadores que pueden ser ampliados a otros muchos más, algunos menos políticos, como James K. A. Smith, Fabrice Hadjadj, Wendell Berry, Stanley Hauerwas, Stephen Long y tantos otros.

Cuando algunos políticos de izquierdas califican al Papa Francisco como alguien cercano a ellos, o los de derechas lo califican de traidor o corruptor de la Iglesia, más allá de no conocer al pontífice romano, están sublimando sus propios deseos en la figura del heredero de san Pedro. Si lo quieren conocer mejor lean el libro de Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino, Francisco, el Papa manso, Planeta. Y los que piensan que Benedicto XVI era un reaccionario en comparación con el actual o que era de “los suyos”, lean toda su producción y si pueden deténganse en Ser cristiano en la era neopagana (Ediciones Encuentro) o Verdad, valores, poder (Rialp). Para todo lo relativo a los teólogos “radicales” nada mejor que el libro de Denis Sureau, Una nueva teología política (Nuevo Inicio).

Luis Abinader marca un hito histórico en República Dominicana con la creación del primer Sistema Nacional de Movilidad Escolar

Desde que el mundo es mundo ha estado sometido a constates cambios que dan paso a la evolución positiva. De igual forma existen otras alteraciones que ponen en jaque la estabilidad social y económica de las naciones. Los últimos acontecimientos que han impactado en la solidez de los Estados han sido la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Estos teman están siendo prioritarios para los países ya que tienen una incidencia directa en cuestiones sistémicas como el precio de la energía eléctrica, de la cesta básica de la compra. En general, impactan en la inflación y, por consiguiente, en el crecimiento o desaceleración de la economía, por lo que absolutamente nadie puede dejarlos a un lado. Un hecho diferencial que marca a los gobernantes se halla en la tesitura de quedarse enfocado exclusivamente en hacer frente a dicha situación o en como seguir avanzando en otros sectores, a pesar de las dificultades.

República Dominicana es un país que ha mostrado resiliencia y fortaleza ante dichos acontecimientos. Logró recuperar el turismo a pesar del Covid. De igual modo, consiguió un crecimiento económico cuando todo era tan difícil, por lo cual ha recibido como resultados, reconocimientos internacionales.

El presidente Luis Abinader entró en acción desde el día uno de su gestión. No ha descansado en implementar políticas que van en favor del pueblo dominicano y, por esa razón, los ciudadanos no han sentido de una manera más dura las consecuencias causadas tanto por la pandemia como por la guerra.

El mandatario dominicano ha demostrado con sus medidas que entiende la realidad que vive el país caribeño respecto a la conflagración entre Rusia y Ucrania. Además, es conocedor de que República Dominicana necesita de su atención y ejecución en otras áreas. Por eso no se limita a campos o sectores concretos.

El jefe del Estado dominicano, una vez más, ha demostrado su proactividad y sigue dando nuevos pasos de avances en el país quisqueyano. En concreto, lo ha hecho con el decreto que instruye al Ministerio de Educación para la creación del primer Sistema Nacional de Movilidad Escolar a implementarse en la República Dominicana.

Hemos trabajado para solucionar los principales problemas del país. Hoy comenzamos a trabajar para que tus hijos lleguen a la escuela y regresen a casa sanos y salvos, de forma completamente gratuita a nivel nacional”, ha afirmado, en alusión a la nueva iniciativa, el portavoz de la Presidencia de República Dominicana, Homero Figueroa.

Invertir en educación es invertir en progreso, motivo por el cual la decisión del presidente Abinader es de suma importancia para las familias dominicanas y para la sociedad globalizada. Con tal resolución el nuevo estilo de gobernar del mandatario brinda tranquilidad a cada familia que, por diferentes razones, comprueba cómo sus hijos necesitan caminar considerables distancias para que puedan recibir su formación, como también se la brinda a las futuras generaciones.

Ya va siendo hora de perdonarle

Parece ser que ha regresado el Antoine Griezmann que logró situarse como mejor jugador del mundo mientras vestía la zamarra rojiblanca. No le dieron el balón de oro (si es que este trofeo donde votan personas que no ven más que la Champions y la Premier tiene algún valor real) por los buenos oficios de su florentineza, pero era evidente que ese año estuvo por delante de los dos bichos del fútbol (Ronaldo y Messi), ganando un mundial que otros más premiados no tienen.

Era el orgullo de la afición rojiblanca, como lo era Torres pese a no jugar de rojiblanco durante años. Era el jugador con el que fardar con el Isidoro en la barra del bar. Era el mimado del Calderón pero… el mal se asomó a su puerta. Bartomeu le tentó, como si fuese el Diablo en el desierto, y ahí se acabó el idilio y el amor. Bajó el rendimiento, tal vez pensando en su fichaje, y perdió la cabeza pensando que lograría triunfos y alegrías más allá del Metropolitano. Que se fuese al Barça no era problema, fueron las formas las que dolieron.

De haber podido ser leyenda, tal y como le dijo su esposa, se marchó a un club que ya comenzaba el declive futbolístico del que no ha salido. No querido por algunos compañeros. Con una grada que tenía todo su cariño para un jugador. Y con un fútbol que no se adaptaba a sus condiciones, sufrió su propio calvario. Cual hijo pródigo, su padre futbolístico le mató un buey y le recuperó para el Atleti. Eso sí, tuvo una temporada de pena, por culpa de lesiones y por tener, tal vez, la cabeza llena de miedos.

Ahora, al cabo de unos partidos y con fichaje real con el Atleti, parece haber encontrado el fútbol que encandiló a los aficionados rojiblancos. Cuando no mete goles, se ve al Griezmann entregado y solidario con los compañeros. Cuando los mete, aunque hace sus piruetas y bailecitos tontos, no ceja en el empeño. Trabajo, calidad futbolística y goles parecen no ser suficientes para perdonarle. Al menos para una parte de la afición. El chaval esperó a tener firmado el nuevo contrato y ser jugador rojiblanco de verdad para pedir perdón públicamente, pero le siguen calificando de rata o pitando algunos aficionados (o algo así).

¿No ha llegado el momento de perdonarle? Concederle el perdón no significa olvidar lo que pasó, ni ser su amigo, tan sólo es volver a acogerle en el seno rojiblanco. Como aquel padre que recibió a un hijo que creía perdido. Otros jugadores tendrán todo el amor del aficionado, pero él ha mostrado la capacidad de humillarse, volver sin nada (tres veces se ha bajado el sueldo) y trabajar con humildad. No hay que volver a enamorarse, pero igual, si sigue por esta senda, volverle a tener en consideración, sí.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (23 octubre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

José Antonio Ponseti, La caja azul, Suma de Letras, 19,90€

«No sé cómo comenzar a contaros esta historia, la de la caja azul. Mi madre tenía una vida secreta que solo la conocían mi abuela y tía Teresa, nadie más en la familia.

Durante años buscaron a mi abuelo Antonio, padre, marido y hermano, soldado del ejército Republicano desaparecido en combate en la Batalla del Ebro. Tan secreta fue esta búsqueda que solo un par de días antes de morir mi madre se atrevió a compartirlo conmigo, a hablar de mi abuelo y de la caja azul.

Ahí estaba yo, a los pies de su cama, recibiendo una caja de cartón azul. Le prometí que no la abriría hasta pasadas unas semanas, después de su muerte.

Dos días después me dejó huérfano. Pasó mucho tiempo hasta que me armé de valor para quitar la tapa. En su interior, cartas, recortes de periódicos, documentos de campos de prisioneros, fotografías, notas de la Cruz Roja… El trabajo de tres mujeres solas durante la posguerra buscando al hombre que querían… Ahí nació esta novela».

Lucy Foley, Un apartamento en París, HarperCollins, 18,90€

Bienvenido al número 12 de la Rue des Amants, un hermoso bloque de apartamentos antiguo, lejos de las luces brillantes de la Torre Eiffel y de las bulliciosas orillas del Sena. Donde nada pasa desapercibido y todos tienen una historia que descubrir.

La portera vigilante. El amante despreciado. El periodista fisgón. El estudiante ingenuo. El invitado no deseado.

Hubo un asesinato aquí anoche. Un misterio se esconde detrás de la puerta del apartamento número tres. ¿Quién tiene la llave?

Jess necesita un nuevo comienzo. Está arruinada y sola, y acaba de dejar su trabajo en las circunstancias menos ideales. Su hermanastro Ben no parecía muy emocionado cuando le preguntó si podía quedarse con él durante una breve temporada, pero no le dijo que no. Solo que cuando llega (a un apartamento realmente agradable…¿cómo puede permitírselo Ben?) él no está allí.

Cuanto más tiempo permanece desaparecido Ben, más indaga Jess en la situación de su hermano y más preguntas tiene. Los vecinos de Ben son un grupo ecléctico y no particularmente amigable. Puede que Jess haya venido a París para escapar de su pasado, pero empieza a parecer que es el futuro de Ben el que está en duda. Todos son vecinos. Todos sospechan. Y todos saben algo que no están contando.

Susana Vallejo, Nueve días en el Jardín de Kiev, Plaza & Janés, 19,90€

«Quizá haya tantas historias como personas, o puede que cada uno de nosotros escuche una historia distinta».

El pequeño Sergei descubre por casualidad un misterioso jardín en medio de la ciudad. Allí entabla amistad con una niña como él, Tatiana, y con el guardián del jardín, que le relatarán un cuento cada día. Los cuentos del sabio guardián y Tatiana descubrirán a Sergei secretos sorprendentes y tesoros ocultos sobre el jardín, el mundo y sobre él mismo.

Una fábula entrañable y optimista para todos los públicos ambientada en el jardín de Kiev, un mágico lugar rebosante de leyendas y personajes maravillosos.

Andrés Ibáñez, Leonís. Vida de una mujer, Lumen, 24,90€

Inés de Padilla nace en 1469 y con quince años logra entrar en la Universidad de Salamanca en un momento en el que los estudios estaban vedados a las mujeres salvo en casos excepcionales como el de Beatriz Galindo. Allí conoce al hombre con el que mantendrá una larga historia intermitente de amor. Ya en Madrid, entra en la corte de los Reyes Católicos y se convierte en dama de Juana la Loca. Amante de Juan de Padilla, participa en la revuelta de los comuneros. Pero, a comienzos del siglo XVI, se percata de un hecho inexplicable: no ha envejecido ni un solo día desde que cumplió veinticinco años. Y así sigue viviendo, sorteando peligros, hasta los albores del siglo XXI.

Esta asombrosa novela de aventuras, en la que la ficción se entrelaza con maestría con la realidad, constituye un homenaje a la literatura española. En ella resuenan los ecos del Orlando de Virginia Woolf pero, por encima de todo, es una narración de largo aliento sobre la historia de España y sobre el papel determinante que las mujeres han desempeñado en ella a través del tiempo.

Yago Gómez Duro, Decir adiós no es olvidarte, Ediciones B, 19,90€

Cuando Alejandro conoció a David, su sonrisa le pareció la magia que podría salvarlo de sí mismo. Durante años ambos se consideraron afortunados, creían que el amor que compartían era capaz de aguantar todo tipo de tormentas. Todas menos una.

Hace diez años que se fue de Madrid dejando su dolor, su corazón y a David sin apenas dar explicación. Ahora Alejandro está preparado para enfrentarse al pasado y a David, quien no ha conseguido perdonarlo, pero tampoco olvidarlo.

En un relato en dos tiempos, esta novela es un viaje por la historia de una pareja: el dulce comienzo, la familiaridad de la rutina, los dolorosos silencios y, tras el adiós, el tramposo juego de la memoria al que todos nos hemos visto abocados en alguna ocasión. Escrita con una sensibilidad arrolladora, Yago Gómez Duro nos demuestra que solo si estamos dispuestos a perdonar el pasado, podremos empezar a sanar un corazón roto.

Alejandro G. Roemmers, Morir lo necesario, Grijalbo, 21,90€

El hallazgo de un cadáver en el predio de un barrio privado en construcción es un mal augurio y una mala publicidad para sus dueños. Presionados por encontrar al culpable, el detective Luis G. Fernández junto a la oficial Romina Lacase no descansarán hasta descubrir la verdad.

Morir lo necesario nos sumerge en un mundo de drogas, corrupción y relaciones peligrosas así como en un drama familiar. Las vidas del joven Miguel, el misterioso Facundo y el detective Fernández se verán entrelazadas trágicamente.

Con una trama sagaz y un suspense vertiginoso, el escritor argentino Alejandro G. Roemmers hila esta novela policiaca que explora las terribles consecuencias a las que pueden abocarnos las decisiones que tomamos a diario.

Elisenda Roca, Animales heridos, Planeta, 19,90€

Un grupo de desconocidos heridos por un pasado que pesa. Una casa en medio del bosque. Una segunda oportunidad.

Nora, con su madre mayor, afronta un divorcio después de un largo matrimonio tóxico. Con la ayuda de los amigos, intentará deshacerse de todo lo que durante quince años la ha mantenido atrapada en una mentira. Daniel y sus hijos también deben afrontar una pérdida irreversible y trágica. Como Anna, la madre de Nora, que desorientada afronta los primeros síntomas graves de la pérdida de la memoria.

Una casa en medio del bosque, donde la madre de Nora fue feliz en su juventud, será el refugio de esta extraña nueva familia, que durante unos meses convivirá bajo el mismo techo. Durante la convivencia, de los más pequeños a la mayor compartirán confidencias y cada uno a su manera intentará reubicar el pasado y recuperar la energía que les permita encontrar el norte y rehacer sus vidas.

Richard Osman, El misterio de la bala perdida, Espasa, 19,50€

Es otro jueves cualquiera. Excepto que los problemas nunca andan lejos si la pandilla del Club del Crimen de Los Jueves está metida en el ajo. Una leyenda de las noticias locales, a la caza de un titular jugoso, visitará Coopers Chase y pronto nuestro cuarteto de octogenarios andará tras la pista de dos asesinatos sin resolver. Por si fuera poco, un nuevo enemigo pondrá a Elizabeth entre la espada y la pared al encargarle una misión letal: matar o morir.

Mientras Elizabeth lidia con su conciencia (y una pistola), la pandilla hará lo posible por resolver el misterio a tiempo. Pero, ¿podrán atrapar al culpable y salvar a Elizabeth antes de que el asesino vuelva a atacar?

Luis Mateo Díaz, Mis delitos como animal de compañía, Galaxia Gutenberg, 23,50€

El protagonista de esta novela tiene la cabeza volada, padece un trastorno que le lleva a la deriva pero no le impide mantener una desquiciada lucidez. Su vida es un deambular lleno de incidentes que toman forma en su imaginación y conciencia y de los que va dando cuenta como si al narrarlos liberara la tensión de sus obsesiones o pudiese encontrar una justificación a sus padecimientos.

Christian White, La esposa y la viuda, Alianza de Novelas, 20,95€

¿Qué estarías dispuesto a pagar por desvelar los secretos que esconden tus seres queridos?

La esposa y la viuda es un thriller ambientado en una inquietante localidad isleña en pleno invierno, narrado desde una doble perspectiva: la de Kate, una viuda cuyo dolor se complica con lo que averigua sobre la vida secreta de su difunto esposo, y la de Abby, una habitante de la isla cuyo mundo se vuelve del revés al verse obligada a hacer frente al hecho irrefutable de que su marido es un asesino. Pero, en la isla nada es lo que parece, y solo cuando esas dos mujeres aúnen esfuerzos podrán descubrir la historia completa de los hombres de su vida. Esta novela, brillante y cautivadora, lleva al lector al borde del precipicio y le hace preguntarse si de verdad conoce a sus seres queridos.

Caitlin Wahrer, La herida, Suma de Letras, 19,90€

Hay hombres malos y hombres buenos. Pero ¿a qué grupo pertenece su marido?

Julia solo desea mantener a su familia unida mientras Nick, su cuñado, supera la brutal agresión de la que ha sido víctima. Pero su marido, Tony, es incapaz de ignorar la rabia que siente ante el ataque que sufrió su hermano.

Cuando Tony decide tomarse la justicia por su mano, Julia empieza a temer por la familia del atacante. Y lo que es más: empieza a temer hasta dónde tendrá que llegar para salvar a su marido.

Marc Levy, Ocurrió de noche, HarperCollins, 19,90€

Nueve forajidos trabajando juntos por el bien común. Son amigos, pero nunca se habían encontrado antes: Ekaterina, Mateo, Maya, Cordelia, Diego, Janice, Vital y Malik forman parte del Grupo 9, un grupo de hackers que, desde distintas partes del planeta y sin haberse visto nunca, luchan contra grandes y pequeños tiranos políticos, banqueros, medios de comunicación y las farmacéuticas que pretenden dominar el mundo. Por eso, cuando Ekaterina recibe un mensaje de Mateo diciendo que tienen que verse urgentemente en su ciudad, Oslo, esta sabe que algo muy grave debe de estar pasando.

Apasionante e inmersiva, Marc Levy aborda en esta novela los poderes ocultos que manejan nuestras sociedades, y como pregunta uno de sus personajes: «¿Cómo podemos resistir cuando nuestras democracias están siendo saboteadas, cuando nuestra misma noción de verdad está bajo ataque?».

Ocurrió de noche es una persecución salvaje y aterradora por las calles de Oslo, Madrid, París, Estambul y Londres mientras los nueve intentan cumplir su misión: enfrentarse a las fuerzas siniestras que se confabulan para corromper el mundo moderno.

Paula Hawkins, Punto ciego, Planeta, 16,90€

Desde que son niños Edie, Jake y Ryan han sido inseparables. Ellos tres contra el mundo. Edie pensaba que su amistad podría con todo, así que cuando su marido Jake es brutalmente asesinado y su mejor amigo, Ryan, acusado del crimen, su mundo se desmorona.

Edie está sola por primera vez en muchos años en la casa del acantilado que compartía con Jake. Está en pleno duelo y tiene miedo, y no le falta razón para tenerlo, pues alguien la está vigilando, alguien que ha estado esperando este momento. Ahora que Edie es vulnerable, el pasado del que ha intentado huir desesperadamente está a punto de llamar a su puerta.

Paula Hawkins, la autora de La chica del tren, nos ofrece una novela apasionante en la que descubriremos que hasta el acto mejor intencionado puede tener trágicas consecuencias. Una historia llena de giros y tensión magníficamente escrita por la reina indiscutible del suspense.

Ilustrados, Cómic, Manga

Miss Pad Thai, Living la vida sola, Random Comics, 15,15€

Con un humor único e inconfundible, Miss Pad Thai vuelve a la carga en su segundo libro presentándonos su visión más personal de lo que supone vivir estando soltera. O, en sus propias palabras, «los dramas de una intensa en busca del auténtico amor… el propio».

Así, la ilustradora Esther González sigue inundando las redes sociales de escenas cotidianas en las que vernos reflejados, convertidas con gracia y acierto en viñetas monas, tiernas y llenas de risas que representan un relato sobre nuestro día a día visto desde el punto de vista más divertido.

Ilu Ros, Una trilogía rural. Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, Lumen, 23,90€

La tragedia de la pasión amorosa, las rivalidades familiares, la esterilidad, la represión sexual y la muerte son el hilo vertebrador de Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, las tres obras que conforman el ciclo por el que Federico García Lorca ha sido más celebrado como dramaturgo. Una trilogía rural en la que la mujer, el campo andaluz abrasado por el sol y los instintos son los grandes protagonistas que cobran nueva vida en esta interpretación personal y originalísima de Ilu Ros, la autora de la aclamada biografía Federico y «una de nuestras mejores dibujantes».

Gabriel García Márquez y Luisa Rivera, El coronel no tiene quien le escriba, Random House, 22,90€

El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, donde había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación.

Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda…

Pío Baroja y Bastian Kupfer, La busca, Alianza Editorial, 21,50€

«La busca» es la primera entrega de la trilogía de «La lucha por la vida», ciclo de novelas en las que Baroja abordó con un estilo crudo y directo, pero no exento de aventura y lirismo, la vida del lumpen y del proletariado en el Madrid bullicioso a caballo entre los siglos XIX y XX. La novela narra la llegada desde el medio rural a Madrid de Manuel Alcázar, héroe pasivo que aceptando su condición de paria acepta las labores más degradantes para intentar salir adelante, solo para descubrir que su le esperan la explotación y la miseria. Consciente de que sus contactos con pícaros, hampones, prostitutas y navajeros, figuras propias del entorno en que vive, le auguran una lenta caída en el mundo de la delincuencia, Manuel decide enfrentarse al destino que le tiene reservado la sociedad para aspirar, a través de su voluntad, a una vida honesta y libre.

Poesía

Rayden, Herido diario, Aguilar, 15,90€

Llega a la colección Verso&Cuento una nueva edición revisada del poemario más exitoso de Rayden, cuidadosamente editada y con nuevos textos inéditos.

T. S. Eliot, La tierra baldía, Cátedra, 16,50€

Pocos discutirán que Thomas Stearns Eliot (1888-1965) se cuenta entre los escritores más influyentes del pasado siglo. Su poesía, que conjugó propuestas radicalmente innovadoras con un riguroso cuidado formal, abrió numerosas puertas a la exploración creativa y causó un hondo impacto entre los escritores de su tiempo. Figura mayor, junto con Ezra Pound, del modernismo angloamericano, entre sus obras poéticas destacan, además de «La tierra baldía» (1922), «Miércoles de ceniza» (1930) y «Cuatro cuartetos» (1943). La publicación de «La tierra baldía» (1922), de la que se cumple ahora un siglo, supuso un verdadero hito para el experimentalismo en poesía. Cruce de géneros y estilos, fragmentario, deliberadamente extraño, enigmático y plurilingüe, el poema simboliza el viaje del alma hacia la trascendencia a través del desierto de la ignorancia, del sufrimiento y de las aspiraciones terrenales. Esta edición presenta una nueva traducción, que se acompaña de un extenso aparato crítico actualizado y de un Apéndice con una selección de los textos a los que Eliot hace referencia en el poema.

Mariluz Escribano Pueo, Poesía completa, Cátedra, 15,50€

La obra de Mariluz Escribano Pueo reclama un lugar propio en la poesía española reciente. Autora de aparición tardía, publicó su primera obra cuando pasaba ya de los 55 años, tras lo cual desarrolló una sólida carrera poética con un total de seis publicaciones: «Sonetos del alba» (1991), «Desde un mar de silencio» (1993), «Canciones de la tarde» (1995), «Umbrales de otoño» (2013), «El corazón de la gacela» (2015) y «Geografía de la memoria» (2018). El verdadero dinamismo de su actividad literaria, sin embargo, no se ve reflejado en estas fechas de publicación, pues su escritura se desarrolla ya desde la década de los 70 de la mano de su liderazgo cívico y sus actividades docentes. Esta edición reúne en un solo volumen el conjunto de la obra lírica de Escribano Pueo, quien, por su compromiso ético y su poderosa y original voz, es ya considerada la poeta de la memoria y la concordia civil.

Otras lecturas interesantes

Papa Francisco, Te deseo la sonrisa, Plaza & Janés, 18,90€

La alegría es un tema central de las enseñanzas del Papa Francisco, aún más necesario en estos tiempos que corren. En unas páginas que son un mensaje para todos los hombres y mujeres del mundo, el pontífice afirma que Dios es dicha y la misericordia es la manifestación más profunda de la felicidad de Dios y el núcleo del mensaje cristiano.

Las palabras del Papa Francisco son una invitación a abrazar la verdadera belleza; a abrirse, encontrarse y compartir; a cambiar actitudes personales y sociales que fomentan la exclusión; a desenmascarar el descontento que se produce cuando nos encerramos en nosotros mismos; y a afrontar la vida con valentía y confianza, sin dejarse vencer por la tristeza y el pesimismo.

Los ocho capítulos de este libro abarcan el tema de la felicidad de manera humana y profunda, conscientes de que la verdadera alegría no es un sentimiento efímero ni ilusorio ni un antídoto para quienes ignoran el sufrimiento: proviene de una esperanza concreta, que nada ni nadie nos podrá arrebatar. Es una alegría que tiene la última palabra, siempre. Y el deseo de compartir una sonrisa es el primer pequeño gran paso para vivirla, para renovarnos, para renacer.

Cristina Domenech, Más señoras que se empotraron hace mucho, Plan B, 18,90€

Más señoras, más bolleras de la historia, más personajes fascinantes… Tras el éxito de Señoras que se empotraron hace mucho, vuelve Cristina Domenech -académica y experta en literatura- para dar voz a nuevas mujeres que se atrevieron a amar a otras.

Desde Madame de Murat y Winnaretta Singer hasta Katherine Mansfield, Elsie de Wolfe o Nobuko Yoshiya, entre muchas otras, este es un recorrido deslumbrante que nos lleva del siglo XVII al XX revelándonos las historias íntimas y los secretos de estas señoras brillantes que fueron en contra de todas las convenciones sociales haciendo del amor, la sexualidad libre y la creación artística su revolución.

Reediciones y libro de bolsillo

Almudena de Arteaga, El Marqués de Santillana, Harper Bolsillo, 8,90€

La novela sobre Íñigo López de Mendoza que va más allá de la historia.

Don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), fue un hombre excepcional y sin parangón: involucrado en numerosas batallas por el poder, metido de una u otra forma en las disputas entre los reinos de Castilla y Aragón, presente en todas las intrigas palaciegas, manipulador e intrigante para unos, valiente guerrero y fino estilista del idioma para otros, padre de una hija bastarda y de once hijos legítimos, seductor empedernido al que se le conocieron decenas de amantes pero un solo amor verdadero…

Vladímir Sorokin, El hielo, Alfaguara, 18,90€

Una ola de brutales asesinatos sacude Moscú. Los cadáveres aparecen con el tórax destrozado y el corazón aplastado, y el único nexo aparente entre las víctimas es su aspecto físico: todos son rubios y de ojos azules.

En una ciudad dominada por bandas criminales y empresarios sin escrúpulos, un grupo misterioso ha puesto en marcha un siniestro plan: su objetivo es encontrar a sus 23.000 hermanos perdidos. Necesitan dar con ellos para despertarlos y liberarlos. ¿Cómo? Con unos martillos de hielo, cuyas cabezas heladas son los restos del extraño meteorito caído en Tugunska en 1908.

Solo una pequeña minoría consigue renacer después de que sus corazones extraídos del pecho pronuncien las palabras del «hielo».

Georges Simenon, Maigret tiene miedo, Acantilado-Anagrama, 14,90€

Tras asistir a un congreso de la policía en Burdeos, Maigret decide visitar a un antiguo compañero de estudios. Durante el trayecto en tren, un pasajero se le acerca y le pregunta si su presencia allí tiene alguna relación con los brutales asesinatos que han sacudido a la población recientemente. La estancia, que se auguraba apacible, guarda aún más sorpresas para Maigret.

Luis Abinader, un presidente que transforma sus promesas en hechos, no en populismo

Hace aproximadamente un mes, el huracán Fiona pasó por la región del Caribe. Causó desastres en diferentes países de la zona, incluyendo República Dominicana. Al darse a conocer la incidencia que podía tener el fenómeno por suelo dominicano, su primer mandatario, Luis Abinader, suspendió su viaje a Nueva York para participar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desgraciadamente, Fiona durante su paso por la isla dejó consecuencias devastadoras, principalmente en las provincias del este del país. Casas derrumbadas, inundadas, sistema eléctrico colapsado, la agricultura devastada, personas que perdieron prácticamente todo lo material, son algunas de las catástrofes sufridas por las familias de esas regiones dominicanas.

Abinader, sin perder tiempo, visitó la zona y de primera mano comprobó la realidad tras el paso del huracán. De la misma manera su gobierno empezó a actuar para iniciar la reparación de los daños que de manera preventiva inició antes de que Fiona tocara suelo dominicano. Restablecimiento del sistema eléctrico, reconstrucción de casas, suplemento de los productos de primera necesidad, entrega de las cosas más necesaria, fueron los trabajos que inició el gobierno bajo instrucciones del jefe de Estado.

Por la magnitud de la devastación de Fiona fue necesario declarar en estado de emergencia en las localidades más afectadas. Un mes después, el presidente dominicano remitió al Congreso de la República Dominicana un informe donde dio a conocer las acciones implementadas en las regiones del este por parte de su administración.

Con relación al sistema sanitario, Abinader informó que, a principios de octubre, se establecieron 12 unidades de hospitales móviles en, al menos, seis localidades de las afectadas. De igual forma el gobierno dispuso cerca de 11.000 millones de dólares para la adquisición de medicamentos e insumos sanitarios a través del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL).

Para el sector agropecuario fue presentado un plan de apoyo con un valor alrededor de 102.000 dólares. En ayudas sociales, el Plan Social de la Presidencia otorgó 300.000 raciones de alimentos, colchonetas y electrodomésticos. Igualmente, fueron realizadas otras laborales de considerable importancia, en diferentes áreas, como, por ejemplo, la reparación de más de 10.000 viviendas de las 8.708 afectadas y otras que ya estaban en mal estado antes del impacto de Fiona, las cuales se procedieron a reparar.

Cuando se hace una comparación de las declaraciones del presidente Abinader en los primeros días de haber pasado el huracán con las actuales, queda demostrado que no aprovechó la ocasión para congraciarse y luego dejar a su suerte a los ciudadanos.

Hay que recordar que, tras el paso de Fiona, Leonel Fernández se encontraba fuera de la República Dominicana. Sin embargo, tal y como publicamos en Diario16, envió  a sus falanges populistas a hacer un ejercicio de propaganda para poder compartir fotos muy bien realizadas y elegidas acompañadas de mensajes absolutamente presidencialistas: «nos encontramos en Villa Rey, Higüey, provincia La Altagracia, donde estamos dando cumplimiento a lo dispuesto por nuestro presidente Leonel Fernández, de llevar ayudas a las familias afectadas por el huracán Fiona», se podía leer en un tuit.

Las interrogantes que surgen ahora son ¿continuó Leonel ayudando al pueblo dominicano o solo aprovechó la ocasión para incentivar su campaña presidencial como lo hacen los oportunistas? ¿Han visto nuevamente a su gente por estas zonas? ¿Podrá mostrar sus obras realizadas en favor de esos pueblos? Evidentemente, otras obras que no sean las que se vieron cuando llegaban con las grandes publicidades.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (22 octubre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Richard Wright, España pagana, Big Sur, 21,95€

En agosto de 1954, Richard Wright cruzó la frontera francesa rumbo a España, animado por su amiga Gertrude Stein, quien le insistía: “Allí verás el pasado. Verás de qué está hecho el mundo occidental. España es primitiva, pero encantadora. ¡Y la gente! No hay gente como la española en ninguna parte. En España he pasado días que nunca olvidaré”. El país que encontró entonces no era el escenario romántico de la canción y la historia, sino un lugar de trágica belleza y peligrosas contradicciones. El escritor estadounidense documentó su travesía en el libro España pagana, una amalgama de reportaje de viaje, monólogo dramático y crítica sociológica deslumbrante.

El retrato de España que Wright plasma en su libro es una descripción abrasadora, poderosa, pero escrupulosamente honesta, de una tierra y un pueblo en crisis, atrapado entre las garras estranguladoras de una cruel dictadura y lo que Wright percibió como una corriente subterránea de fe primitiva.

Durante su periplo, Wright visita Barcelona, Madrid, Granada, Sevilla y Zaragoza. Con una curiosidad remarcable, Wright se aproxima a los lugareños intentando moderar su asombro y comprender las costumbres de una sociedad primitiva, forjada por la religión y el control de un gobierno autocrático tan severo como ineficiente, ajena al sistema de valores que configuraron la cultura occidental de la segunda mitad del siglo XX.

Publicado por primera vez en Estados Unidos en 1957, España pagana no dejará impasible a ningún lector. Estemos o no de acuerdo con las afirmaciones que hace el autor sobre una época oscura que muchas veces preferimos no recordar, este libro permitirá contrastar lo que fuimos y lo que somos, evidenciando la acelerada transformación cultural del país.

Eva Losada Casanova, El último cuento triste, Huso, 15€

La vida nos quita lo que nos da con la misma facilidad que caen las hojas secas en un día de otoño. Cruces de caminos y miradas de desconocidos. Todos retamos a la muerte sin esperanzas, nos asomamos a lo que seremos, dejamos que la memoria construya lo que somos, siempre sin olvidar la fugacidad, el devenir de un tiempo que juega en contra.

En estas pequeñas historias, los personajes deambulan por sus vidas sin saber qué buscan, movidos por las incertezas, las dudas, los falsos deseos.

José Francisco Rodil Lombardía, Sentencia, Velasco Ediciones, 18€

Esta novela, basada en un hecho real, relata el complot urdido, en 1936, contra el doctor Rafael de Vega Barrera y la gran injusticia de la que acabó siendo víctima. Nacido en Zazuar (Burgos) en 1889, Rafael de Vega —eminente cirujano, republicano, masón y hombre de firme convicción cristiana— ejerció su profesión en Lugo, donde se reveló pionero en defender y practicar el derecho universal a la sanidad pública. Impulsor y director del nuevo hospital municipal y de su propio sanatorio, fue también diputado a Cortes Generales por la circunscripción lucense. Al inicio de la Guerra Civil, los golpistas lo encarcelaron y sometieron a un juicio sumarísimo. El fiscal pidió para él la pena de muerte y la defensa, su libre absolución. La sentencia no dejó a nadie indiferente.

Cecilia Domínguez Luis, Icaria, Diego Pun Ediciones, 14€

Un día el cielo se cansó de acumular desechos y los des- cargó en forma de lluvia infernal. Fue el día de la Gran Catástrofe que lo cambiaría todo.

Esta historia –o estas historias– procede de otras que iban a ser y no fueron, de una visión irónica, a veces sarcástica y esperpéntica, de lo que pudo haber sido y no fue… o tal vez será.

Todo se mezcla: otras historias, pensamientos, teatro, homenajes y canciones de ayer, con rugidos, trinos y palabras de los que despiertan de sus metamorfosis, los gritos de guerra, lo terrible y lo grotesco, o lo grotesca- mente terrible, mientras ladran los perros y los monjes salmodian…

Puedo decir que fueron siete años en los que me divertí, leyendo, buscando, imaginando, escribiendo… Y este es el resultado.

Diego Pita, Cecilia, Tres Hermanas, 15,90€

Cecilia no busca. Ella ni busca ni encuentra. La vida le sucede. Puede parecer que no hace más que sufrir y que es una víctima. No lo es. Cecilia no pretende decir ni enseñar nada a nadie. No la encontrarás en las redes sociales ni tampoco en un garito de moda. Algunos dirán que su existencia es aburrida y que está totalmente desequilibrada. Tiene amigas imaginarías que además son escandinavas y no hablan su mismo idioma. Vive en París, pero alejada del glamur, de los Campos Elíseos y de la Torre Eiffel. Proviene de una familia conservadora de Madrid pero tiene una novia feminista francomagrebí. Cecilia vuelve a Madrid para solucionar un problema familiar. ¿La quieres acompañar? Pon tu móvil en modo avión y olvida todo lo que acabas de leer.

Virginia Woolf, Cuentos escogidos, Firmamento, 23€

Es sabido que Virginia Woolf solía emplear sus cuentos con frecuencia para experimentar con temas y modelos narrativos que incorporaba más tarde a la escritura de sus novelas. Esta selección, elaborada y prologada por Menchu Gutiérrez, reúne veintitrés piezas escogidas de entre el medio centenar que la autora concibiese entre 1906 y 1941 (de las cuales, sólo dieciocho fueron publicadas en vida), en una nueva traducción a cargo de Amelia Pérez de Villar. Comoquiera que Woolf pusiese a prueba los límites de la literatura en su ficción breve, desarrollando un nuevo lenguaje de sensaciones, emociones y pensamientos y recreando en palabras el «enjambre y la confusión de la vida», el presente volumen –con cuentos que abarcan desde el estilo narrativo más tradicional de «Objetos materiales» hasta la exploración abstracta de la conciencia de «Una marca en la pared», pasando por el frágil impresionismo de «Kew Gardens»– constituye una excelente oportunidad para ahondar en la obra de la que fue sin duda la escritora más decisiva del pasado siglo.

Jeroen Brouwers, El cliente E. Busken, De Conatus, 20,90€

Uno de los autores más representativos de la literatura holandesa del siglo XX hasta ahora inédito en español. El cliente E. Busken es un anciano encerrado en un centro de atención residencial, el incorrecto señor Busken se revela al orden establecido en el lugar al que ha quedado reducido su universo. Una institución donde los pacientes han pasado a ser considerados clientes y donde no se usan sesgos de género; un lugar donde lo políticamente correcto forma parte del nuevo modelo asistencial y de negocio. Escudado en su delirio, el protagonista critica cómo algunos de estos centros para mayores no son más que un interludio perverso antes de la muerte. A medio camino entre la cárcel y la guardería, los residentes buscan refugio en algún lugar de su memoria, a veces, demasiado próximo a la infancia; el señor Busken lo sabe porque él mismo ha inaugurado su propio descenso a los infiernos. Siguiendo este flujo de conciencia, el autor, Jeroen Browers, construye su propio canto del cisne en un monólogo que nos enfrenta a la propia degeneración de la mente del protagonista, que olvida palabras, confunde términos, inventa otros, pasa del arrebato de ira a la confesión más íntima, de la cólera a la ternura, sin olvidar la risa. Todo un espectáculo literario del que merece la pena disfrutar.

Jose Joaquín Bermúdez Olivares, Función de pérdida, La Huerta Grande, 18€

Si toda colección de relatos sufre el pecado original de la heterogeneidad, en esta Función de pérdida, su autor ha tenido la deferencia de insertar un tenue marco estructural al conjunto: la mención al inicio y al final de una temática musical (que nunca es igual a la literaria) en torno a la obra Cuadros de una exposición, reunión de piezas también heteróclitas alguna de las cuales parece de especial significado en los días de la escritura de este libro, hablamos, claro de La gran puerta de Kiev. Es de agradecer que tal marco no constriña la gran libertad con que están construidos estos relatos, de asunto y fecha de composición muy variados, pero unidos por características que siempre distinguen la prosa de Bermúdez, como la orfebrería verbal, el medio tono que no quiere ser nunca solemne, la presencia del lenguaje como un personaje más y un medio de hacer avanzar la narración…

Pero también hay novedades en estos breves textos: la aparición de lo fantástico en varios grados y casos (p.e. Masilla, Loredo…), y lo que parece ser presencia de autoficción en otros (Astillas, Acepta mi odio, La heladería fría…). Seguramente sea la gratitud, expresada en homenajes a amistades o personajes del mundo literario, una clave agradable de este libro, en momentos tan da- dos al adanismo y la ausencia de referentes. Desde el epígrafe de su admirado Nabokov a las dedicatorias con nombre y apellidos se plantea un recorrido de admiración al pasado desde la independencia del presente. Y el título, claro, que se refiere a uno de los intereses permanentes del autor: la gestión de calidad, pero sobre todo a la contemplación de la vida como sucesión de pérdidas, que configuran una visión sentimental a la par que sin concesiones de la literatura y de la existencia.

Elena Quiroga, Tristura, Bamba, 16,90€

Tadea, huérfana de madre y acostumbrada a una infancia tranquila, feliz y libre de restricciones, se muda a la casa de sus tíos. Pronto su universo repleto de curiosidad e inocencia se verá reducido a un mundo hostil, plagado de advertencias, prohibiciones y silencios. La soledad y el peso de la orfandad –de la que no se puede hablar–, la empujan a buscar una escapatoria: paseos por el jardín, miradas hacia el pozo que devuelve sus palabras, el alivio de estar sola… Pero estas escapadas tropiezan casi siempre con castigos. Tadea se ahoga en un ambiente en el que todo permanece cerrado, lleno de tristura. En una época dominada por el realismo social, Quiroga se aleja en esta obra de la tendencia dominante para elaborar una prosa lírica y honesta que profundiza en las intimidades humanas y en los personajes heridos.

María Castro, Vuelo de reconocimiento, Tres Hermanas, 17€

Un corresponsal en el Londres de los sesenta, madres que luchan por salvar a sus hijos y mujeres traicionadas son algunos de los personajes que desfilan por estas páginas, enfrentándose a las consecuencias de sus decisiones. Porque no siempre las cosas son como habíamos pensado.

Alain Mabanckou, Las cigüeñas son inmortales, Libros del Asteroide, 20,95€

Michel, un chico de trece años con fama de soñador, vive en la localidad congoleña de Pointe-Noire. Su vida transcurre con normalidad: va al colegio, juega, tiene sus más y sus menos con los vecinos; su madre trabaja en un puesto de plátanos en el mercado y su padre, en un hotel. Pero en marzo de 1977, de repente, estalla la noticia: el camarada presidente Marien Ngouabi ha sido brutalmente asesinado. El atentado tendrá distintas consecuencias en la vida de Michel y su familia, el aprendizaje de la mentira no será la menor de ellas.

Con humor y emoción, a través de la mirada ingenua del protagonista adolescente, el autor se vale del universo familiar para ofrecernos un fresco de la descolonización y los callejones sin salida del continente africano, de los que el Congo es un doloroso ejemplo.

Dueño de un universo literario único y considerado como uno de los escritores francófonos más importantes de la actualidad, Mabanckou mezcla intimidad y tragedia política en esta historia de un chico que se enfrenta de golpe con la realidad de la vida.

Elizabeth Strout, Quédate conmigo, Duomo, 18,80€

Tyler Caskey es como un soplo de aire fresco para la comunidad de West Annett: es joven, carismático, sus sermones son brillantes y de gran sensibilidad. Sin embargo, en cualquier momento las cosas pueden cambiar, y lo que antes era atractivo puede dar lugar a calumnias y murmuraciones. La repentina muerte de la joven señora Caskey deja abrumado a su marido y a sus hijas. Tyler ya no encuentra as palabras adecuadas en la iglesia, ni compasión alguna para aquellos a los que antes inspiraba.

Quédate conmigo nos muestra los distintos matices de las relaciones afectivas, donde cada pérdida cambia una vida, y donde de los lugares más oscuros aflora siempre la esperanza.

Vigdis Hjorth, ¿Ha muerto mamá?, Nórdica, 22,50€

Con esta obra vuelve Vigdis Hjorth, la autora de la célebre La herencia.

Johanna es artista y ha pasado las últimas tres décadas viviendo en Estados Unidos con su esposo y su hijo. Tras la muerte de su marido, Johanna regresa a su Noruega natal. Una galería la ha invitado a una exposición retrospectiva, con una nueva obra suya como pieza central.

Johanna alquila un apartamento junto al fiordo y una pequeña cabaña en el bosque a las afueras de la ciudad. A medida que atraviesa la ciudad, de un lado a otro entre los dos lugares, busca dar sentido a su vida en el trabajo que tiene por delante y un descubrimiento que une su pasado con el presente.

Julie Klassen, Las sombras de Swanford Abbey, Libros de Seda, 19,95€

Rebecca Lane regresa a su pueblo preocupada por su hermano. Este parece ver fantasmas, como si estuviera perdiendo la razón. Cuando llega, este le pide que se quede con él en Swanford Abbey, un lujoso hotel que en tiempos fue una abadía medieval, un lugar del que la gente dice que está embrujado. Su hermano espera la llegada de un autor famoso, alguien que un día les traicionó, para que lo ayude a publicar ahora su manuscrito. Y para colmo, allí se topa con una persona que vuelve de su pasado, un hombre que un día le rompió el corazón; sir Frederick, antiguo vecino, baronet y magistrado. Poco a poco, este se irá sintiendo más y más atraído por Rebecca hasta que, un día, el autor al que esperaban aparece muerto. ¿Quién lo ha asesinado? Desde luego, los hermanos Lean tenían motivos… ¿Podrá sir Frederick llegar a la verdad? ¿Y qué será de Rebecca? Sin duda, la joven oculta algo…

Cristina Peri Rossi, La nave de los locos, Menoscuarto, 19,90€

Esta narración puede ser leída como una huida, una yuxtaposición de historias de viaje: el de Vercingétorix a campos de concentración, el de un grupo de judías embarazadas a una clínica de abortos, el de Glaucus y Artemius o el de Equis, viajero infatigable, condenado a la errancia, cuyo desarraigo no le da derecho ni a un nombre, que busca en cada nuevo territorio el hogar que nunca alcanza. En resumen, una lograda metáfora del exilio, que sufrió la propia autora, y de las corrientes migratorias que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

Edward Morgan Foster, Maurice, Navona, 22€

Maurice Hall interpreta el papel del inglés convencional, pero, tras la fachada de chico modesto y generalmente conformista, hay un creciente deseo y atracción hacia los hombres. A través de Clive, a quien conocerá en Cambridge, y Alec, el guardabosque de la finca rural de Clive, Maurice experimentará un intenso y revelador despertar emocional y sexual.

Una novela de pasión, valentía y desafío que condena las actitudes represivas de la sociedad británica. Una historia de amor conmovedora que es a la vez la narración de un íntimo descubrimiento erótico y político.

Maurice es una novela profundamente personal que Forster terminó de escribir en 1914 pero que, por miedo a que supusiera el final de su carrera, guardó durante más de cincuenta años. Fue publicada póstumamente en 1971.

Marcel Proust, Por la parte de Swan, El Paseo, 22,95€

Por la parte de Swann, primera entrega del gran ciclo narrativo proustiano A la busca del tiempo perdido, remite al lector a las vacaciones infantiles del protagonista. Mediante la ya mítica magdalena y en el ya mítico Combray, esta remembranza iniciática va cristalizando en un mundo dividido en dos partes que articulan el conjunto de pulsiones psicológicas, sociológicas y simbólicas que ofrece el Narrador: la parte de Swann, o mundo de la burguesía parisina, con un Swann de origen judío, esteta estudioso, casado con una antigua cocotte que pretende romper con los bajos fondos; y la parte de Guermantes, o mundo de la aristocracia, nimbado de misterio y distancia, sin vínculos con la familia del Narrador, en cuya mente de niño se inscribe como un universo de referencias míticas.

Guiados por la edición de Mauro Armiño, que culmina su trabajo de treinta años sobre este clásico, presentamos esta edición totalmente puesta al día del ciclo A la busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, considerado una de las cimas de la literatura universal. Realizada con la coherencia de un solo traductor, y totalmente revisada y actualizada, nuestra versión cuenta con un único y riguroso aparato de notas, imprescindible para una lectura plena de la obra proustiana. También añade resúmenes de cada tomo y diccionarios de personajes y de lugares –incluidos en el primer volumen– para que sirvan de guía de localización y procuren un contacto más inmediato del lector con esta larga y compleja obra. Y, finalmente, ofrece la saga en sus siete tomos y en un formato cómodo y asequible, para hacer ya ineludible este verdadero reto literario.

«Allí donde yo buscaba grandes leyes, me llamaban buscador de detalles… Nadie entendió nada.» Así se lamentaba Marcel Proust ante la incomprensión de que fue objeto la que a la postre sería su gran obra y una cumbre de la literatura universal, A la busca del tiempo perdido. Las miles de páginas de sus siete volúmenes ofrecen uno de esos magnos relatos que, desde Homero, se encargan de analizar el comportamiento del «mundo», de los individuos y el conjunto social que conforman. Y ciertamente, esa capacidad de miniaturista de Proust acabó logrando la fijación de un universo que no ha dejado de asombrar a los lectores desde hace más de un siglo. Nos mantiene al mismo tiempo en una novela introspectiva, parcialmente autobiográfica, y en un retablo social inigualable y mordaz de su época, hasta convertir el monumental ciclo narrativo –a decir de Roland Barthes– en una «obra más sociológica de lo que se cree». Si los temas tradicionales de la novela decimonónica persisten en esta colosal obra, la perspectiva desde la que están tratados aquí los renovaron hasta generar un auténtico giro copernicano del género y del arte literario. El ciclo resultó ser una de las culminaciones del apogeo de lo novelesco en los siglos XIX y XX, y convirtió a Proust en un clásico indiscutible.

Marcel Proust, A la sombra de las muchachas en flor, El Paseo, 22,95€

A la sombra de las muchachas en flor asciende un grado en la escala del tiempo del ciclo proustiano A la busca del tiempo perdido: el innominado Narrador es ahora un adolescente que pasea por el malecón de una estación balnearia con la mirada dividida entre el mar y una pandilla de muchachas sobre las que vuelca sus sueños de despertar sexual, hechos de velos y de mitos. Las pulsiones de la sexualidad incipiente y el contacto a través de la lectura, del teatro y del arte con la idea de «creación» lo empujan hacia un mundo distinto del real; el Narrador navega a tientas en un mar de sentimientos que modifican la realidad según su deseo y que tienen por único fruto el tormento de los celos y la insatisfacción.

Marie NDiaye, La chef, Gatopardo, 20,95€

Esta novela cuenta la vida y la fulgurante carrera de la Chef, una cocinera nacida en la pobreza que, a base de paciencia y abnegación, alcanza la cima de la gastronomía francesa. No la mueven el éxito ni el reconocimiento de la burguesía que come sus manjares, sino un afán de perfección que tiene mucho de búsqueda —o de cruzada— espiritual. Pero ¿quién es realmente la Chef? Nadie, ni siquiera sus más estrechos colaboradores, parece saberlo. La mujer detrás del genio es un enigma indescifrable, pues su vida personal está envuelta por un halo de secretismo. En su juventud tuvo una hija de padre desconocido, pero al abrir su propio restaurante e iniciar su ascenso a la gloria culinaria dejó al bebé a cargo de su familia. Con el paso del tiempo, la relación de la Chef con su hija se cargará de tensión y amenazará con destruir la obra que la Chef lleva toda la vida perfeccionando.

Contada desde la perspectiva no siempre fiable de un antiguo asistente de la Chef, por quien sintió un amor no correspondido, esta novela es un tour de force gustativo en el que el más suculento y placentero de los oficios se convierte en un vehículo para el ascetismo y la obsesión más extremos.

Leticia Sánchez Ruiz, Los detectives perdidos, Pez de Plata, 18,90€

Andrea Cosano, la novia del detective Casares Biel, ha desaparecido. Por qué. Por qué el amor se acaba así, sin una despedida, sin una nota, sencillamente por qué el amor se acaba, por qué el abandono. Biel, una leyenda de la investigación privada, se ve incapaz de llevar a cabo por sí mismo la búsqueda de su amada y recurre a otra agencia de detectives. Sin embargo, la desaparición de Andrea Cosano cobrará pronto una extraña dimensión en la que los misterios se suceden y se multiplican los detectives: una figura de dominó en la que las fichas van cayendo, una muñeca rusa de experimentados sabuesos cuyas vidas quedarán definitivamente ligadas a la desaparición de Andrea Cosano. Un padre y una hija, una antigua y oscura periodista de sucesos, un viejo dandi, unos detectives del pasado, un investigador taciturno que colecciona libros firmados, una mujer de pálpitos astrológicos. Pueblos, billares, hoteles, incendios, manicomios, la noche del ajedrecista, una cena en un restaurante chino, callejones sin salida… Una historia que se contará una y otra vez, varios escenarios que se convierten en un único escenario: la actividad detectivesca como forma de vida.

Jen Craig, Panthers y Museo del Fuego, Pálido Fuego, 18,90€

Una mujer sale de su piso en un modesto barrio de Sídney, cargada con el manuscrito de una amiga de la infancia recientemente fallecida. Sus pensamientos oscilan entre el pasado y el presente mientras trata de entender el efecto que el ‘libro’ de su amiga —Panthers y Museo del Fuego— ha tenido en ella. El texto le recuerda cosas que preferiría olvidar —ambiciones juveniles, amistades descuidadas, escarceos religiosos, años de anorexia— pero también despierta en ella un incontenible impulso creativo.

La protagonista de Panthers y Museo del Fuego ha sido comparada con personajes de obras de Thomas Bernhard, James Joyce, Virginia Woolf, Karl Knausgaard, Sheila Heti y W. G. Sebald. Sin embargo, la originalidad y potencia de la voz de Craig prestan a su maravillosa creación una fuerza tal que —pese a su, por entonces, anonimato en el panorama literario de su país, donde la novela fue publicitada con el lema “Aviso: léanla sólo si tienen cerebro”— la llevó a ser finalista del premio literario más importante de Australia.

Gyula Krúdy, El premio de las damas, La Fuga, 17€

El que prometía ser un día cualquiera en la vida del respetado János Czifra, honorable empresario de una funeraria, dará un vuelco inesperado justo antes de salir a cumplir con sus obligaciones. Y es que, ¿quién puede esperar que un soplo demoníaco se cuele en su casa a primera hora de la tarde? Junto a este enigmático ser, János Czifra será testigo de un nuevo mundo, excitante y sórdido, a través de las historias de los habitantes de un barrio pobre de Pest. Un conjunto de vidas entrelazadas llenas de dolor y pérdida, pero también de amor y felicidad. Todo un periplo que hará que el viejo empresario se replantee sus propias creencias sobre el sentido de la vida.

Elogiado como uno de los grandes escritores húngaros del siglo XX por Sándor Márai o Imre Kertész, Gyula Krúdy ofrece por primera vez una mirada onírica y lírica de los suburbios de una gran capital centroeuropea con una novela que marca la entrada de la literatura húngara en la modernidad.

Pedro Tébar, La isla del gavilán, Espuela de Plata, 24,90€

La Isla del Gavilán cuenta la historia de una comarca situada al norte de la provincia de Córdoba, Los Pedroches, donde las Tierras del Granito conviven hoy en perfecta armonía con las Tierras de las Pizarras. En ella se muestra la épica, el heroísmo de unos campesinos que, a fuerza de brazos, azada y brega, consiguieron poner en cultivo la sombría y misteriosa dehesa de La Concordia. Labraron así sus propias haciendas, lejos ya del eterno vasallaje ente los propietarios: lucha, sacrificio y, a la vez, servidumbre, atadura, esclavos siempre del campo. Se mezclan en el relato tiempos primigenios, épocas medievales, territorios imaginados dentro de un espacio real y una actualidad heredera de ese universo que, en muchos lugares, camina hacia la destrucción: el avance imparable del matorral y la jara, la ruina del suelo y los pueblos vacíos. El Tiempo y la Historia son circulares: la novela nos invita a hacer un viaje que empieza donde termina: hay un paisaje desolado, casi fantasmal. Lo que tocamos y vemos desemboca en lo apocalíptico y los símbolos: la zarza y el madroño, la falta de agua, la brutalidad y el crimen, nos llevan hacia un final donde la humedad fertiliza y nos hace concebir una leve esperanza.

Francisco Bescós, El porqué del color rojo, Salto de Página, 18,50€

Comienza la vendimia en La Rioja Baja. Los tractores invaden las carreteras y las cuadrillas de temporeros, llegadas de todas partes, se afanan en la recolección de la uva. Al amanecer, una llamada anónima avisa al cuartel de la Guardia Civil de Calahorra: el cadáver de un joven ha aparecido abandonado en un viñedo cercano a Aldeanueva de Ebro. Todo hace pensar que se trata de un temporero ilegal procedente de Europa del Este, forzado a trabajar por una mafia. La teniente Lucía Utrera, alias la Grande, comienza investigando el caso como un asunto de poco calado con la única ayuda de un equipo de guardias inexpertos y un sacerdote con problemas para controlar su ira.

Stanislaw Lem, Relatos del piloto Pirx, Interzona, 18,50€

A lo largo de estos cuentos tan divertidos como mordaces, seguiremos la vida de Pirx desde que es un joven cadete hasta que llega a convertirse en un renombrado cosmonauta mientras atraviesa las pruebas más duras valiéndose únicamente de su sentido común, una buena dosis de suerte y, sobre todo, sus propias limitaciones. Lejos de ser un superhéroe, se ha convertido en uno de los personajes más famosos de la literatura de ciencia ficción, gracias a su simpleza de hombre común, a su cobardía y sus prejuicios. Un héroe que no destaca ni por su talento ni por su astucia, pero que sin embargo siempre consigue salir victorioso o al menos indemne de las más curiosas y complicadas situaciones.

Aventuras filosóficas para ser leídas por jóvenes de entre 7 y 107 años, ambientadas en una humanidad en plena conquista del espacio y que nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza humana, la inteligencia artificial y otros despropósitos semejantes para demostrar con argumentos tan irrefutables como la risa que la vida es algo pasajero y desprovisto de sentido. Los turbulentos viajes de Pirx nos enseñan que al fin y al cabo, con un poco de audacia, curiosidad y buena suerte, es posible reunir el coraje suficiente para enfrentar las frías extensiones del espacio infinito.

Stanislaw Lem, Ciberíada, Interzona, 17€

Con poderes equiparables a los verdaderos dioses, los protagonistas de estos cuentos, Chancletacio y Verdcañol -dos brillantes robots constructores-, recorren la peculiar variedad de taciturnas civilizaciones que habitan en el universo. Han creado un taller para brindar sus servicios que dirigen con amistosa rivalidad mientras intentan resolver las más desopilantes situaciones con sus todavía más ingeniosas y potentes máquinas.

Proféticos, surreales, algunos con tintes autobiográficos y otros simplemente encantadores, los cuentos que conforman Ciberíada demuestran el vasto talento de Stanislaw Lem y su habilidad para integrar fábula y tecnología, creando mundos entretenidos, cautivadores y con un mensaje fascinante. Que pueden ser leídos de forma aislada o como parte de una gran novela fractal que se contiene a sí misma y se expande en cada uno de estos majestuosos relatos.

Annie Ernaux, La ocupación, Cabaret Voltaire, 16,95€

Fui yo quien dejó a W., tras una relación de seis años. Unos meses después, W. me anunció que se iba a vivir con una mujer cuyo nombre no quiso decirme. A partir de ese momento caí presa de los celos. La imagen y la existencia de la otra mujer se convirtió en una obsesión, como si hubiera penetrado dentro de mí. Esa es la ocupación que describo aquí.

Louise Erdrich, El fantasma de las palabras, Siruela, 23,95€

Flora, clienta recalcitrante de una librería independiente de Minneapolis, muere el Día de Difuntos de 2019, pero su espíritu, por mucho que los propietarios quieran perderlo de vista cuanto antes, se niega a abandonar su tienda favorita. Un maliciosamente divertido homenaje a la larga tradición anglosajona de la «ghost story».

Laura Baeza, Una grieta en la noche, Páginas de Espuma, 16€

Hay libros en los que es mejor no abrir una grieta en la noche. Este es uno de ellos. Asomarse a ella te puede situar allí donde las familias no son espacios seguros, las calles de tu vida acaban siendo un bucle, las pesadillas vienen para quedarse, los personas más queridas no son quienes crees conocer. Si leer es siempre precipitarse, leer a Laura Baeza es sumergirse al mismo tiempo en el vacío y en la oscuridad.

Graeme Armstrong, The Young Team, Automática, 24,50€

A principios de la década de los 2000, Glasgow fue nombrada capital europea del crimen. En la cercana Lanarkshire, en el antiguo corazón industrial de Escocia, las pandillas de chavales libran a diario una batalla despiadada por el control del territorio. Azzy Williams tiene catorce años cuando se une al Young Team y entra a formar parte del mundo de las bandas, las drogas y la delincuencia.

Carmen Sereno, Dos formas de escribir una novela en Manhattan, Chic, 16,90€

Siobhan Harris acaba de cumplir el sueño de su vida: publicar una novela romántica. Marcel Black es un exitoso autor de novela negra. Un intenso debate en Twitter en el que se ven envueltos por casualidad los enfrenta a ellos y a ambos géneros literarios. Pero el destino es caprichoso y tendrán que escribir juntos una historia que demuestre que el romance y el misterio están condenados a entenderse.

Bárbara Espinosa, Averno verano, AltaMarea, 18,90€

Madrid se alza implacable en el mes de agosto como una ciudad en ruinas. No se derrumba, sino que fagocita todo aquello que encuentra a su paso para formar un solo cementerio de almas y escombros. Una corriente subterránea une en esta novela a los personajes más diversos, que huyen del pasado, del presente, de un futuro no buscado, de lugares que los atrapan entre sus fauces y se niegan a liberarlos.

Antonio Guisado, La muñeca, Siruela, 19,95€

Cuando Ana pidió ayuda a Daniel para cargar con la muñeca hasta el hoyo, no intuía ni por asomo que, junto con el juguete, arrojaría también en aquel húmedo abismo su infancia y las vidas de cuantos le rodeaban. Al más puro estilo «It», del maestro del suspense Stephen King, el «thriller», el terror y el género policiaco se disputan el protagonismo en esta adictiva y trepidante novela.

Ilustrados

Michael Deforge, Más allá del valle de Richard, Barrett, 34,90€

Richard es un líder benévolo pero duro. Supervisa todo lo que ocurre en el valle, y todos le quieren por ello. Cuando el mapache Lyle enferma, sus amigos la araña Omar, el perro Neville y la ardilla Ellie toman cartas en el asunto y rompen las estrictas reglas de Richard. La rana Caroline los delata ante Richard y son inmediatamente exiliados del único mundo que han conocido. Más allá del valle de Richard pasa de ser una extraña búsqueda del héroe a ser algo más. A medida que este grupo de desarrapados se abre camino fuera del valle, y luego fuera del parque y en la gran ciudad, los vemos relacionarse con diferentes tribus: los rockeros del ruido, los manifestantes de la gentrificación, los ocupantes ilegales, etcétera. DeForge es idiosincrásicamente divertido, pero también profundamente cuestionando para quién son nuestras ciudades y cómo hacemos comunidad en una sociedad capitalista.

Marcello Quintanilha, Escucha, hermosa Márcia, Astiberri, 20€

Márcia es enfermera en un hospital cerca de Río de Janeiro y vive en una favela con su novio Aluísio y su hija, Jaqueline, que tuvo muy joven con otro hombre. Jaqueline, una joven frívola y bocazas, frecuenta a los miembros de una de las bandas del barrio, lo que provoca violentos altercados entre madre e hija. La situación se agrava cuando Jaqueline es detenida por la policía como cómplice de un robo. Angustiados, Márcia y Aluísio descubren que Jaqueline está involucrada con criminales de alto nivel y un grupo de policías corruptos… Marcello Quintanilha logra un tour de force con esta historia magníficamente construida en la que las relaciones entre cada uno de los protagonistas se van revelando progresivamente, en un suspense conducido de forma ejemplar.

Giancarlo Berardi y Ivo Milazzo, Sombras y polvo, Nuevo Nueve Editores, 22€

Lejos de los tópicos del western clásico, duelos con revólveres, ataques de diligencias, indios en pie de guerra, vaqueros solitarios, que el cine nos ha presentado siempre, “Welcome to Springville” nos cuenta la historia de los habitantes de un pequeño pueblo del oeste. Un pueblo como muchos otros, donde cada uno tiene su propia historia, sus propios secretos, sus propios demonios y sus propios sueños… Del sheriff al médico, del agricultor al jugador, del tabernero al hijo arrepentido… héroes, puede… pero ciertamente almas hermosas que hacen la riqueza y la unidad de Springville. Once episodios de Berardi de los que Calegari dibuja siete de ellos (Nuevo Nueve) y Milazzo los cuatro restantes, que se incluyen en esta obra que ahora les presentamos.

Edward Gorey, La biblioteca macabra, Los Libros del Zorro Rojo, 29,90€

Esta obra reúne, por primera vez en un único estuche, cinco libros de Edward Gorey: «La niña desdichada», que narra la funesta vida de Charlotte Sophia; «La procaz intimación», la historia de una señorita endemoniada; «El zoo absoluto», una colección de animales más que exótica; «El jardín maléfico», en el que quedará atrapada toda la familia y «Los pequeños macabros», su obra maestra.

Poesía y Teatro

Juan Vicente Piqueras, La habitación vacía, Visor, 12€

Juan Vicente Piqueras (Los Duques de Requena, 1960) se fue de España en 1985. Ha vivido en Francia, Italia, Grecia, Argelia, Portugal y Jordania. Ha publicado, entre otros, los libros La latitud de los caballos (1999), Aldea (2006), La hora de irse (2010), Yo que tú (2012), Atenas (Premio Loewe, 2012), Padre (2016) y Narciso y ecos (2017). Ha traducido al español a poetas como Tonino Guerra, Izet Sarajlic, Ana Blandiana, Cesare Zavattini, Sabrina Foschini y Kostas Vrachnós. «Dialogar con la muerte, cantarla como se canta al amor o a la rosa, lograr el imposible de ver la vida desde la otra orilla, saber lo que hay en una habitación vacía, encender una mínima luz con que alumbrar fugazmente la nada, y conseguir que toda la emoción de esos misterios nos llegue limpia y directa al corazón. Tal es el milagro y la sobrecogedora belleza de este libro, tan hondo, tan cercano, tan leve». Luis Landero «Juan Vicente Piqueras es uno de los poetas españoles más importantes de la actualidad. La habitación vacía es una meditación metafísica sobre el tiempo y la muerte. Hijo póstumo de Fernando Pessoa, Piqueras tiene siempre la fuerza, la ironía y la bondad de su parte. Es una voz imprescindible. Hay que leer a Piqueras, porque la poesía está con él». Manuel Vilas

Kenji Miyazawa, Una luz que perdura, Satori, 22€

Pocos poetas tienen la capacidad de lograr que todo un pueblo se sienta identificado y reconocido en sus poemas. Kenji Miyazawa hace palpitar el corazón japonés con la delicada brillantez de sus versos: versos sinceros, puros y tiernos que atrapan la realidad en un parpadeo, un «momento puntual y fugaz», en el que plasmar la deslumbrante belleza del mundo, la espiritualidad más profunda o el intenso dolor de la pérdida del ser amado.

Intensamente lírica y permeada de una sofisticada comprensión universal, la poesía de Kenji Miyazawa es un canto de amor a la humanidad y a la naturaleza. «Cuando camino por las zonas más oscuras del bosque,/ los pantalones y los codos se me llenan de labios/ que tienen la forma de la luna creciente».

Luis Antonio de Villena, Lujurias y apocalipsis, Visor, 12€

Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) es una de las voces más personales, reconocibles y transgresoras de la literatura española actual. Es autor de numerosos ensayos literarios, memorias y novelas con las que ha ganado variados premios, pero es en la poesía donde su obra ha llegado al reconocimiento y la celebración de la crítica y el público. Sus libros están traducidos a más de veinte idiomas y ha merecido algunos de los galardones más importantes, como el Premio Nacional de la Crítica, el Ciudad de Melilla y el Generación del 27. En Lujurias y apocalipsis, el poeta, fiel a su escritura inconformista y discrepante, escribe sobre un mundo empobrecido, mediocre, a punto de desmoronarse en las tinieblas, cuya única salvación es la memoria, la fe en la vida, el humanismo y la olvidada y descuidada cultura, causas que reivindica con entusiasmo desilusionado. Cuerpos, teorías y esperanzas en una intensa búsqueda de lo que se ha de considerar necesario para el bienestar, la comprensión y la dignidad.

Carlos Salem, Mudanza de cenizas, Valparaíso, 13,95€

Hace falta mucha brocha gorda y mucho hilo fino para trazar la línea que une los puntos de una vida. Hace falta valentía y anestesia, oficio y desgarro, reflexión e inconsciencia, para mirar de cerca la hoguera en la que arden todas tus cosas. Pero no tu sombra. Escandar Algeet

Carlos Salem se reinventa sin perder su inconfundible esencia y nos regala versos con los que arroparnos en las noches frías y marcharnos de viaje al centro de la Tierra. Raquel Lanseros

Carlos Salem, desarraigado y en tránsito… Y, sin embargo, cada vez que lo leo, su escritura me dice que estoy en casa: en la casa de las fiestas y las desapariciones. La escritura, como frágil techo construido por nuestras manos, nos protege, nos guarda, nos reúne. Marta Sanz

Carlos nos recuerda que somos las casas que hemos vivido. Los actos en presente continuo, renaciendo. Y la divina ignorancia de todas las que vendrán. Jesús Urcelay

Manuela Temporelli, Sabor de moras en agosto, Bartleby, 13€

Sabor de moras en agosto es un libro lleno de infinitud y delicadeza moral, un libro donde vivirán para siempre las más amadas presencias que dieron forma entre nosotros a la conciencia de ser, a la creencia laica en la civilización de las palabras, al vuelo del ser sobre las ruinas de la historia. Conmovedor poemario donde el tiempo se detiene ante las puertas de la tristeza y la vida pareciese haber encontrado definitivamente el gran sueño pendiente de ser soñado. Me ha emocionado hasta más allá de la emoción física, es decir, hasta donde la poesía se hace conciencia de algo de lo que no podemos tener conciencia de ninguna otra manera, un entender sin razonamiento, un conocimiento sin saber, una sabiduría suspendida en el aire de la revelación. Juan Carlos Mestre

Alejandro de Tera, ¿Quién eres tú?, Carena, 9,90€

Hay una poesía intemporal, que brota de precisos instantes. Seduce su musicalidad, llena de ritmos y rumores que nos acompañan, aunque de la soledad del alma nazcan. Es la poesía que se sumerge en las cosas, al igual que en todos los seres, humanos incluidos, y de todos refleja destellos de vida, pues todo está vivo. Una poesía surgida de vivencias que el alma poética traduce a poemas, capaces de reflejarnos a nosotros mismos, como lo hace un espejo. Una poesía que casi se escribe sola, hecha de las suaves voces que desde cada ser nos susurran, esperando que las escuchemos… en cualquier momento.

Norman Cameron, Antología poética, El Desvelo, 18€

Si se ha de definir la poética de Norman Cameron habría que utilizar, sin duda alguna, el término singularidad. Como recalca Warren Hope, biógrafo y máximo especialista en la obra de Norman Cameron: “el poema no lo busca el poeta, sino que aparece a pesar de la renuencia del poeta. La forma del poema no está impuesta por el poeta: el patrón crece ante sus ojos”.

Esta antología poética tiene como referencia los siguientes libros: ‘Norman Cameron, Collected Poems and Selected Translations’, editado por Warren Hope y Jonathan Barker, Anvil Press Poetry 2011; y ‘Norman Cameron, his Life, Work and Letters’, por Warren Hope, Greewich Exchange, London 2000.

Norman Cameron, de ascendencia escocesa, nació en Bombay en 1905 y se educó en el Fettes College y el Orion College en Oxford, donde conoció a Robert Graves y Laura Riding en 1927 tejiendo entre ellos una relación de camaradería y respeto que duraría hasta su muerte en 1953. Fue Superintendente de Educación en Nigeria, redactor publicitario en Londres y trabajó para las fuerzas armadas británicas en Italia y Austria. Políglota y gran conocedor del latín y griego clásicos, fue traductor de Rimbaud, Villon, Baudelaire, Heinrich Heine o Nerval, entre otros poetas, aunque también tradujo narrativa como ‘Escenas de la vida bohemia’ de Henri Murger o ‘Cándido’ de Voltaire. Entre sus grandes amigos cabe destacar su relación con Dylan Thomas, de quien era prácticamente su mentor, el poeta Alan Hodge, el pintor John Aldridge, James Reeves y G. Orwell. Como poeta publicó ‘The Winter House and other poems’, J.M.Dent and Sons, 1935; ‘Work in Hand’, The Hogarth Press, 1942, con Alan Hodge y Robert Graves; ‘Forgive me Sire’, Fore Publications, 1950. Su poesía completa ‘The Collected Poems of Norman Cameron 1905-1953’, The Hoghart Press, se publicó en 1957 con una introducción de Robert Graves.

Oliverio Girondo, Espantapájaros, Trampa, 19,95€

La primera edición ilustrada de «Espantapájaros, al alcance de todos». El tercer poemario que publicó en vida Oliverio Girondo, en 1933. Ahora, con motivo del 4º aniversario, volvemos a sus versos para de nuevo rendirle homenaje y recordarlo con gratitud. Esta nueva edición se abre con un texto firmado por Ramón Gómez de la Serna.

Billy-Ray Belcourt, Esta herida es un mundo, Letraversal, 14,90€

Esta obra no es sino un tributo a la potencialidad de la tristeza, a enseñar que un cuerpo descorporizado o una poética de la demora o una coreografía de cuerpos destrozados son capaces de cambiar la retórica de protesta. Un incendio decolonial a partir del que el alabado escritor Billy-Ray Belcourt crea un mundo nuevo, el mundo indígena brillante, radiante, jodido.

Otras lecturas interesantes

Noemí Sabugal, Flores prensadas, Sílex, 20€

Una columna de prensa es una flor entre las páginas de un libro. Una flor prensada (y pensada). Eso con suerte. Con menos suerte, cuando pasa el tiempo, una columna, esa flor de un día, es polvo. Las columnas florecen en un minuto o en una semana. Como sea, su destino es marchitarse pronto. Si hay algo valioso en ellas pueden al menos presumir de conservar parte de su color. Si incluso conservan, tenue, apenas perceptible, algo de su olor, eso ya es un misterio. La poesía, la novela, el cuento, el ensayo o el teatro aspiran a leerse siempre. La columna de prensa es mucho más humilde. La columna es la escritura del instante y está pensada para ser leída en el instante. En un viaje en autobús o mientras se toma un café en el bar. En el periódico en papel o en la pantalla del móvil acunado en la mano. Si el lector o lectora encuentra en estas columnas un destello, un poco de humor o algo de memoria compartida, su recopilación habrá merecido la pena. No son las flores frescas que fueron, pero tal vez mantengan algo del interés de las figuras detenidas en los viejos mosaicos».

Francisco García Jurado, Nueve viajes en torno a Borges, Guillermo Escolar, 19€

La obra y vida de Jorge Luis Borges invitan a trazar un intenso viaje que comienza en las tierras vikingas de Aarhus (Dinamarca), a propósito de la etimología, y continúa por el París infame de Marcel Schwob y el Londres literario del polémico T.S. Eliot. Sigue el itinerario por la Universidad de Harvard, donde Borges dictó sus míticas conferencias Norton, y regresa otra vez a Europa, hasta el iniciático aprendizaje del latín en Ginebra. El viaje se encamina luego hacia Buenos Aires, con el recuerdo de Arturo Capdevila y Bioy Casares, y llega hasta la ciudad de México, a propósito de la abrumadora memoria de Funes. Finalmente, el Madrid de Cansinos Assens nos lleva a evocar la Biblioteca Personal Jorge Luis Borges, donde la lectura se convierte en biografía, y la remota ciudad japonesa de Nara nos invita a desafiar cualquier frontera que limite nuestro tiempo o nuestro espacio. Nueve viajes en torno a Borges testimonia veinte años de intensos trayectos intelectuales por nueve ciudades estrechamente vinculadas a un lector inacabable.

Santa Teresa de Jesús, Las moradas, Vaso Roto, 29€

Cinco años antes de su muerte, Teresa de Jesús escribe Las moradas: una suerte de guía a la oración. La mística deja así en herencia un testimonio único de la concepción occidental de cuestiones como la fe o el amor.

En 2022, con motivo del cuarto centenario de su canonización y el primero de su proclamación como primera doctora honoris causa de la Universidad de Salamanca, Vaso Roto recupera esta obra y reafirma su vigencia a través de los ensayos de siete autores. Antonio Colinas, Asunción Escribano, Amalia Iglesias Serna, Jeannette L. Clariond, Hugo Mujica, José Mª Muñoz Quirós y Mª Ángeles Pérez López (ed.) reflexionan sobre los sentidos, el autoconocimiento, la espiritualidad o el amor, temas universales sobre los que se asienta Las moradas y que dan lugar a lecturas inagotables.

Beñat Arginzoniz, Lorca y los perros de plomo, Sierpe, 18€

El componente de lo que no se sabe está en este Federico y los perros de plomo, Beñat Arginzoniz ha sabido hacer lo que nadie ha hecho, dibujar la totalidad con retazos mágicos, construir un impresionismo de palabras rebosantes de alma. Vio un niño con cara redonda pegada contra el cristal y siguió la vida de ese niño, más que su historia; el alma de ese niño, más que los acontecimientos de existir. Hasta que le cayeron encima, ya silencio, paletadas de tierra. De la Poesía a la Poesía es haber vivido la vida vivida para culminar este libro. que de verdad es un tesoro. No ha quedado nada fuera, todo está escrupulosamente aquí. La abundancia está por dentro, la claridad está en el interior de la magia, este no sé qué que queda balbuciendo es este libro de Beñat Arginzoniz.

Carlos García-Mateo, Barcelonerías, Ediciones Monóculo, 19,90€

La naturaleza de Barcelonerías es doble. Por un lado, el libro tiene algo de informe forense: indaga las causas de la muerte de una ciudad, Barcelona, que otrora fue pujante, libre, próspera y que hoy, en cambio, es insegura, decadente, turística en el peor sentido del término. Por el otro, está emparentado con la mejor literatura realista. No sólo examina los motivos de la defunción; también se detiene a describir escrupulosamente el cadáver: a retratar su hedor a alimento caducado y su tono blanquecino, a certificar su inminente exposición a los gusanos. En cualquier caso, no cabe incluir a su autor entre los pesimistas que ensombrecen el mundo con sus jeremiadas. Llora la agonía de Barcelona, cómo no hacerlo, pero a la vez reconoce ―¡y aprovecha!― las posibilidades que la urbe todavía ofrece para el gozo: una subversiva sobremesa con amigos, un paseo por el puerto, una tarde en el club. Carlos García-Mateo toca la lira mientras su ciudad arde. ¿Qué otra cosa puede hacerse cuando la decadencia es tan rotunda, tan manifiestamente irreversible?

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (22 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Sue Black, Escrito en los huesos, Capitán Swing, 24€

Basándose en sus años de investigación y en su notable experiencia, la antropóloga forense de renombre mundial Dame Sue Black nos lleva a un viaje de rdescubrimiento. Desde el cráneo hasta los pies, pasando por la cara, la columna vertebral, el pecho, los brazos, las manos, la pelvis y las piernas, muestra que cada parte de nosotros tiene una historia que contar. Lo que comemos, a dónde vamos, todo lo que hacemos deja un rastro, un mensaje que espera pacientemente durante meses, años, a veces siglos, hasta que un antropólogo forense es llamado a descifrarlo.

Parte de esta información es fácil de entender, otra mantiene sus secretos a rajatabla y necesita el engatusamiento científico para ser liberada. Pero al reunir cuidadosamente las pruebas, se pueden reconstruir los hechos de una vida.

Miembro a miembro, caso a caso -algunos criminales, otros históricos, otros inexplicablemente extraños- Sue Black reconstruye con íntima sensibilidad y compasión las historias ocultas en lo que dejamos atrás.

Rudolf von Jhering, Escritos sobre usos sociales, Trotta, 24€

Se reúnen aquí escritos sobre usos sociales que constituyen un «tertium» normativo entre derecho y moral. Rudolf von Jhering confiere un estatuto específico a ese ámbito, paso entre uno y otra. El ámbito jurídico normativo fija sanciones que solo corresponde al Estado aplicar, por ejercer la fuerza en régimen de monopolio. La moral rige la conciencia individual como un foro con carácter soberano que alcanza hasta las intenciones. Los usos sociales, por su parte, no disponen de coacción organizada, sino más bien de una repulsa, difusa pero vigente, por parte de la sociedad. Al mismo tiempo, presentan cierta aproximación a la moral: una supuesta sinceridad que haga tolerable el trato entre las personas y que en muchos casos es meramente aparente, una manifestación de afabilidad y sociabilidad, tan cargante como insoslayable. Los usos, aunque generalizados, no progresan en una sociedad en abstracto, sino que surgen y se consolidan en grupos concretos, estamentos o profesiones. Jhering desarrolla sus objeciones, algunas carentes de vigencia hoy, sobre la relación entre lenguaje y moral, el pretendido significado de la moda y la vestimenta, la comida y la bebida o los modales sociales. Concluye con un uso social que merece su más acerba crítica, aún practicado y fuente de complicaciones: la propina, que califica de mal uso por ciertos vicios que genera.

Lev Shestov, Dostoievski y Nietzsche. Filosofía de la tragedia, Hermida Editores, 18€

Dostoievski y Nietzsche. Filosofía de la tragedia fue publicado originalmente en ruso en 1903, con sucesivas reediciones hasta nuestros días. La edición alemana aparece en 1924, y la francesa en 1926, a las que siguen las traducciones al español, italiano y japonés. Las aportaciones que Shestov hizo en esta época al estudio de Nietzsche y Dostoievski ayudaron mucho a la difusión cultural e intelectual de ambos, a la vez que activó la contribución que Shestov llevó a cabo en la Sociedad de Estudios de Nietzsche en Alemania.

Poco antes del descubrimiento de Nietzsche, el filósofo ucraniano había sufrido una fuerte crisis personal (1895) que le cambiaría para siempre. Tras leer al intempestivo filósofo alemán, revisó sus principios idealistas de juventud y destruyó sus antiguos valores mediante un anarquismo moral que le llevó a construir una nueva dimensión del pensamiento. En esta misma época, la escritura de Shestov experimenta una transformación, pasando de una estructura lógica discursiva a una fragmentaria y aforística, como puede apreciarse por primera vez en el Cahier de Shestov de 1898. En el Cahier de preparación de este libro (1899) se vislumbran las influencias de Lichtenberg, Nietzsche y Schopenhauer. Este libro y Apoteosis de lo infundado (ya publicado por Hermida Editores) son las dos obras más representativas de dicho cambio.

La obra de Nietzsche y Dostoievski pone de manifiesto para Shestov que la existencia, en uno de sus sentidos más plenos, pasa por el dolor y el sufrimiento, en un mundo empírico que encadena al hombre a la vida entendida como una tensión de fuerzas que cohabitan en el alma y que en ocasiones desembocan en la experiencia trágica. Ayudado por estos textos, surge la «experiencia del abismo» en Shestov —con el subterráneo de fondo—, que ahonda en la crisis existencial que desemboca en la «filosofía de lo infundado» —por la que es más conocido Shestov—, la exigencia de un pensamiento sin fundamento, sin raíz, sin origen conocido, que si bien no ofrece soluciones de corte universal, sí abre innumerables preguntas encaminadas a buscar nuestras propias respuestas.

Alberto Venegas Ramos, Pasado virtual, Sans Soleil, 18,50€

El historiador Alberto Venegas vuelve con un libro imprescindible para entender el papel que están teniendo los videojuegos en la construcción y visualización de los relatos históricos.

La industria del videojuego no sólo es una inmensa maquinaria capaz de generar montañas de dinero, también es un mecanismo complejo en el que se piensa el pasado, se construye la historia y se da forma visual a la memoria. Continuando la investigación iniciada en su anterior obra (Pasado interactivo), Alberto Venegas se propone en este nuevo título analizar cómo se integra el material histórico en las entrañas de los videojuegos y qué imágenes nos ofrecen de los hechos del pasado. En nuestras pantallas podemos vivir la historia de un modo completamente nuevo, saltando de las páginas de los libros a un entorno inmersivo en el que (casi) todo es posible, pero ¿cuáles son las consecuencias (historiográficas) de todo ello?

AA.VV., ¿Por qué te empeñas en sufrir así?, Hwarang Editorial, 12€

Corea, año 1910. Una dinastía de 500 años llega a su fin. La destrucción de un mundo y el nacimiento de otro. Nuevas vestimentas, nuevas tecnologías, nuevas ciencias y una nueva mujer. Una modernidad periférica donde las ideas occidentales de progreso e igualdad llegan diferidas por el prisma nipón. En este nuevo mundo, nace el primer feminismo coreano. Tres jóvenes letradas a medio camino entre la tradición y la vanguardia.

Antología de cuentos de las primeras escritoras feministas coreanas. Incluye ilustraciones de diarios y revistas de la época.

Luis Miguel Isava, De las prolongaciones de lo humano, Pre-Textos, 25€

¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone que el entendimiento es un epifenómeno que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce a partir del percibir, sino que tiene lugar a partir de ciertas condiciones de posibilidad de tipo formal.

Costica Bradatan, Morir por las ideas, Anagrama, 21,90€

El autor repasa en este libro pionero las circunstancias de una galería de personajes (Sócrates, Hipatia, Tomás Moro, Giordano Bruno y Jan Patocka) que murieron por defender sus ideas en un momento decisivo. Bradatan insinúa el aspecto teatral por todas partes, y la sección final de este ensayo no tiene desperdicio, porque ¿qué hay detrás de la decisión de defender las propias ideas hasta la muerte?

Remo Bodei, Dominio y sometimiento, Alianza Editorial, 29,50€

¿Cómo se ha producido la transición desde el esclavo que describe el Código de Hammurabi, que, además de estar marcado a fuego, debía llevar colgado del cuello su nombre y el de su amo, hasta el ciudadano de un Estado democrático contemporáneo? Remo Bodei explora esa relación de poder profundamente asimétrica a lo largo de la cual continúa ejerciéndose el dominio, aunque de un modo indirecto e impersonal. Comenzando con la aparición de la esclavitud y la concepción aristotélica de esta, pasando por los debates sobre la «servidumbre natural de los indios», en los que surgió la formulación originaria de la teoría de los derechos humanos, y el desarrollo de la mecánica y la aparición de la «esclavitud asalariada» en la primera revolución industrial, hasta la introducción del pensamiento humano en las máquinas y la cohabitación de la inteligencia artificial con la inteligencia humana, este apasionante ensayo sigue el hilo de esa constante siervo-amo que, con numerosas transformaciones, ha impulsado la historia de la humanidad.

Yascha Mounk, El gran experimento, Paidós, 24€

Algunas democracias son muy homogéneas, otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada; a lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria. Sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democrático en países de todo el mundo.

Aunque no es de extrañar que la mayoría de la gente se muestre profundamente pesimista, el pasado puede ofrecernos perspectivas cruciales para descubrir cómo podemos hacerlo mejor. Basándose en la historia, la psicología social y la política comparada, Mounk examina cómo las diversas sociedades han sufrido durante mucho tiempo los males de la dominación, la fragmentación o la anarquía estructurada. Pero El gran experimento no solo ofrece una profunda comprensión de un problema urgente, sino también una auténtica esperanza en nuestra capacidad para solucionarlo.

Como sostiene Mounk, renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prósperas no es una opción, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra visión más ambiciosa para el futuro de nuestras sociedades.

Historia

Ignacio Varela, Por el cambio, Deusto, 19,95€

Este no es un libro de historia de España, aunque parte de los hechos históricos. No es un libro de memorias, aunque está inevitablemente teñido por la experiencia y el recuerdo personal de quien vivió aquel período como testigo de primera fila. Tampoco es propiamente un ensayo político, pero incluye un puñado de reflexiones maduradas con el transcurrir de los años, útiles también para comprender el presente.

Bajo el eslogan Por el cambio, el equipo de comunicación en el que participaba Ignacio Varela condensó el espíritu del PSOE de Felipe González, y el vendaval de expectativas levantado en torno a su figura. De todas las campañas electorales en las que Varela ha participado, la de 1982 fue la más emocionante, por su trascendencia histórica, de la que todo el país era agudamente consciente.

Fue una campaña histórica. Pero ese éxito arrollador sólo puede entenderse rastreando sus orígenes en las postrimerías del franquismo. En este libro, Ignacio Varela reconstruye los pasos de los protagonistas políticos de aquel tiempo y explica cómo Felipe González refundó un partido irrelevante en el exilio e inexistente en el interior para convertirlo en la apisonadora electoral más formidable de la democracia.

Un relato que da cuenta del entramado de relaciones, rivalidades y luchas de poder que marcaron la España de la Transición y forjaron la España de hoy.

Pablo Gea, De la Constitución al terror, Última Línea, 17,95€

A través del análisis de las Constituciones más significativas en las Revoluciones Francesa y Rusa, con especial atención a los Derechos Individuales y sus Garantías, el autor extrae conclusiones determinantes para afrontar las actuales tareas jurídicas, sociales y políticas.

En ambos procesos revolucionarios, estos derechos y sus garantías constituyeron un medio para un fin, nunca un fin en sí mismo, de tal manera que acabaron siendo un mero instrumento del poder político legal en vigor, en consonancia con unos principios de construcción social que contemplaban al individuo particular tan sólo en la medida en que casase con el objetivo colectivo redentor.

De esta manera, se analiza la relación que estas constituciones tuvieron con el desarrollo de la maquinaria del terror que las dictaduras resultantes de sendos procesos revolucionarios pusieron en marcha para materializar su visión del mundo.

Martín Bellaco, Cipriano Mera. Vida y acción de un anarquista de Madrid, La Linterna Sorda, 21€

Cipriano Mera Sanz (1897-1975) es uno de los grandes personajes madrileños olvidados por la historia. Un hijo del arrabal del barrio de Tetuán, que supo trascender, con enorme esfuerzo, tesón y voluntad, el destino de miseria, ignorancia e incultura que le había deparado la suerte por su nacimiento. Tuvo que buscarse la vida desde niño. A los 13 años trabaja de albañil. Fue uno de los fundadores del Sindicato madrileño de la Construcción de CNT. El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 le pilló en prisión, por sus actividades huelguísticas. Liberado de la cárcel en esos días, cambia la obra por las trincheras y empuña las armas, que no soltará hasta abril de 1939, camino del exilio norteafricano, los trabajos forzados, la cárcel y el nuevo exilio en Francia donde volvió a coger la paleta. A Cipriano Mera se le conoce por ser el único comandante republicano (al mando de la mítica 14 División y del IV Cuerpo de Ejército) que ganó una batalla al ejército fascista italiano, en Guadalajara, y como uno de los héroes en la defensa de un Madrid sitiado por las tropas fascistas. Pero fue mucho más que eso, un anarquista respetado por compañeros y enemigos. Este libro quiere ser un homenaje a su vida y a su acción. En sus páginas, además, le recuerdan sus amistades más queridas: Lucía Sánchez Saornil, Lola Iturbe, Eduardo de Guzmán, Ramón J. Sender, Mauro Bajatierra… Y hay un capítulo dedicado específicamente a la 14 División y al perióidico inédito que editaban con el mismo nombre.

Jacques Soubeyroux, El absolutismo ilustrado y los pobres, Punto de Vista, 26€

Los políticos ilustrados decían que intentaban remediar la miseria, pero en realidad estaban manteniendo el sistema que la generaba. Un régimen de injusticia y servilismo que, como indica Tomás Moro en Utopía, se basaba en el argumento de la «pobreza embrutecedora », que deja a los pobres sin «energía para sacudir el yugo». Ese yugo era el orden que exigía represión: mantener siempre la «cuerda tirante», como recomendaba Floridablanca, quien advertía que los pobres «en años de escasez son peligrosísimos». El pobre se convirtió en el último soporte de nobles y criados, de ricos y siervos, de señoras y criadas, de trabajadores que se ofrecían a domicilio a precios de miseria mientras gremios enteros rozaban la pobreza. La caridad era sospechosa, pero pocos se atrevían a revelar que, en realidad, enmascaraba un formidable mecanismo que mantenía legiones de criados a bajo precio, poco más que lo que costaba un esclavo. En este libro, Jacques Soubeyroux reúne las visiones de los historiadores españoles de las dos últimas décadas y también la de Michel Foucault, que influye claramente en su visión de la represión de la pobreza, ofreciendo una tesis que refuerza el enmascaramiento de la violencia social por parte del absolutismo, disfrazado de paternalismo ilustrado. Estamos, pues, ante una obra fundamental que cierra un ciclo historiográfico y plantea un nuevo enfoque sobre un tema crucial en la historia social de España, originado como tantos otros en el siglo olvidado. «Soubeyroux descubrió muy pronto que Madrid fue el destino final de una auténtica inmigración de la miseria convirtiéndose en el mejor observatorio para comprender por qué ser pobre era una manera de mantener estable el sistema». José Luis Gómez Urdáñez

Theodor Mommsen, Historia de Roma (4 vol.), Turner, 95€

Relanzamiento de todo un clásico en el 120 aniversario del nacimiento del premio Nobel Theodor Mommsen De la unión de todos los pueblos itálicos bajo la hegemonía latina a la decadencia de la constitución republicana y el comienzo de las monarquías militares, esta historia de Roma es un clásico universal, imperdible en cualquier biblioteca familiar. Mommsen no se limita a la narración cronológica de los hechos militares: su objetivo es la reconstrucción sistemática de la civilización romana, tanto la explicación de su formidable expansión territorial como también el análisis de las relaciones entre gobernantes y gobernados, las características del sistema económico de los romanos, sus creencias y sus costumbres, su literatura y su arte.

Helios Gómez, Dos años entre los bolcheviques y otros textos sobre la URSS, Renacimiento, 24,90€

En pleno auge del reportaje de viajes a la URSS, el artista revolucionario Helios Gómez publica en 1934 «Dos años entre los bolcheviques», su visión del país soviético tras vivir allí algo más de un año. Esta obra, apenas conocida por su aparición en la prensa republicana catalana, y por haber quedado inconclusa, ofrece un relato fascinante acerca de la vida en la URSS. En ella, Gómez trata temas como las transformaciones sociales y políticas, el trabajo, la religión, la educación, el papel de la mujer y, como no podía ser de otro modo, el arte. A este reportaje le acompañan otros artículos de la misma índole, publicados por el artista un tiempo después, y que complementan el discurso principal. Sin embargo, el poema épico «Erika» ofrece el contrapunto a la versión idealizada del proyecto soviético y nos permite conocer las dudas que el sistema comunista generaba en el propio autor. Esta edición de Dos años entre los bolcheviques y otros textos sobre la URSS incluye un documentado estudio introductorio y tres anejos con otros artículos del autor, así como piezas dedicadas a él por sus contemporáneos, que nos permiten trazar una semblanza caleidoscópica del genial Helios Gómez.

Patricio P. Escobal, Las sacas, Pepitas de Calabaza, 26,50€

Uno de los libros más importantes sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil española en aquellas zonas «alejadas del frente» en las que solo hubo miedo, represión y muerte. Testimonio individual y colectivo de un valor incalculable, en «Las sacas» se describe el ambiente anterior a la guerra, su inicio, las persecuciones, la cárcel y el tiempo de espera previo a las ejecuciones.

Sheila Fitzpatrick, Breve historia de la Unión Soviética, Antoni Bosch Editor, 19,80€

Esta obra analiza la fascinante historia del auge y decadencia de un imperio que, en el siglo XX, fue capaz de emerger de sus cenizas. Una nueva Rusia que nació casi por accidente y se disolvió de forma inesperada. Más de cien años después de la Revolución Rusa, la tumultuosa historia de la Unión Soviética sigue resultando fascinante e influyendo, además, en la política mundial.

Jeffrey Veidlinger, En el corazón de la Europa civilizada, Galaxia Gutenberg, 26,50€

En esta obra Jeffrey Veidlinger reconstruye, con maestría y meticulosidad, la amarga historia de los pogromos en la Europa del Este que causaron la muerte a más de cien mil judíos; de hecho, las masacres de los pogromos tras la Gran Guerra normalizaron la violencia contra los judíos. Veidlinger escribe un libro apasionante que arroja luz sobre unos episodios que crearon las condiciones de lo que fue el Holocausto.

Humberto Calderón Berti, La OPEP por dentro, Gestión 2000, 19,95€

El siglo xx fue el siglo del petróleo. La invención del automóvil, el desarrollo de la industria y la popularización de los combustibles fósiles son los principales hitos de la historia reciente de un recurso natural que cambió para siempre el rumbo de la humanidad.

Humberto Calderón Berti, expresidente de la OPEP y exministro de Energía y Minas de Venezuela, repasa los momentos destacados de su mandato y recoge en estas memorias una exitosa trayectoria ligada al sector petrolero. Ello representa una oportunidad ineludible para conocer de cerca las interioridades de una de las organizaciones con mayor influencia geopolítica.

El lector encontrará en las páginas de este libro un interesante paralelismo entre la transformación de su país, Venezuela, con los países petroleros del Medio Oriente cuando, durante las primeras décadas del siglo xx, inició la explotación comercial del petróleo.

Asimismo, este libro recoge el acontecer petrolero de los países miembros de la OPEP, su historia y los hechos políticos que tuvieron una importante significación en la economía mundial, así como varios análisis técnicos-económicos del sector, matizados de pequeñas historias, anécdotas y vivencia personales.

Julián Casanova, La iglesia de Franco, Crítica, 16,90€

La Iglesia católica española, que había vivido la llegada de la República como una auténtica desgracia, se apresuró a apoyar la sublevación militar de julio de 1936. No lo dudó. Estaba donde tenía que estar, frente a la anarquía, el socialismo y la República laica. Y todos sus representantes, excepto unos pocos que no compartían ese ardor guerrero, ofrecieron sus manos y su bendición a la política de exterminio inaugurada por los militares rebeldes.

Tras casi tres años de guerra, el «plebiscito armado» que decían los obispos acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria incondicional del Ejército de Franco. La Iglesia y el «enviado de Dios hecho Caudillo» caminaron asidos de la mano durante casi cuatro décadas.

Esa complicidad, sus causas y consecuencias, es lo que se narra y analiza en este libro, riguroso, fiel con las fuentes, anotado ahora por primera vez, que sumerge al lector en uno de los temas fundamentales de la España del siglo XX.

Bernardo Moreno Jiménez, Los saberes sexuales en la historia, Pirámide, 42,95€

Como saberes sexuales se entienden las ideas, los marcos conceptuales y los conocimientos que se han ido formulando con el transcurso del tiempo sobre el sexo y la sexualidad. El análisis de las primeras culturas y de las culturas clásicas muestra tanto la diversidad de las conductas sexuales como la complejidad de sus formas.

En este libro se expone el desarrollo de los saberes sexuales a lo largo de la historia, desde sus comienzos a la actualidad. Siguiendo el hilo de las diversas épocas se presentan las creencias y conocimientos sexuales atendiendo especialmente a la formación de las ideas en los siglos XIX y XX y los desarrollos actuales. Se presta especial atención a la influencia que el cristianismo de los primeros siglos ha tenido en la formación de la sexualidad occidental. Se muestra cómo a lo largo de todo el proceso histórico, la sexualidad se configura no solo por los conocimientos y las creencias, sino por las formas que el erotismo ha ido desarrollando en cada momento. Se evidencia cómo la Ilustración y el Romanticismo dieron lugar a cambios marcados que supusieron nuevas mentalidades tales como la aparición del derecho al placer, la sexualidad libertina y las formas emocionales de la experiencia sexual. Más tarde, con la irrupción de la modernidad, la industrialización y los cambios económicos y sociales, emerge la sociedad burguesa, que hace de la sexualidad una conducta privada y convencional que lleva al victorianismo sexual, al mismo tiempo que provoca la aparición de la psiquiatría sexual, el estudios de las perversiones y también los inicios de la sexología como disciplina científica. Los desarrollos recientes plantean las temáticas actuales sobre la diversidad sexual. La exposición histórica y teórica que se hace incluye no solo los autores más importantes, sino también otros frecuentemente aludidos, pero no expuestos, como Sade y Rousseau, Reich o Marcuse.

La obra es relevante para los lectores interesados en los temas históricos y conceptuales de la sexualidad en general, especialmente desde la psicología, la medicina, los estudios de género y las diferentes ciencias sociales.

Otras lecturas interesantes

David Blanco, Historias de un detective. Mis casos más arriesgados, y lo que aprendí de ellos, Kailas Editorial, 21,90€

En Historias de un detective , David Blanco, con más de veinte años de experiencia y tras haber participado en cerca de dos mil operativos de seguridad en España y en el extranjero, da respuesta a estas y otras muchas preguntas en torno a una profesión desconocida en gran parte para el gran público.

Mentiras, infidelidades, estafas, identidades falsas, engaños… son solo algunos de los casos que desafían las capacidades del autor, que en multitud de ocasiones debe conjugar formación, experiencia e imaginación para resolver situaciones en las que parece no haber salida.

AA.VV., Los secretos de los vampiros, Errata Naturae, 20€

En los albores del tiempo, criaturas sedientas de sangre caminaban por la tierra. Figuras que representaban nuestros peores miedos: la muerte, la noche, la transgresión… Pero a lo largo de los años la fascinación que sentimos hacia esas criaturas ha ido creciendo y hoy son un auténtico icono de la seducción. En este libro descubrirás la historia de los vampiros a través de los relatos de estas criaturas nocturnas y de sus víctimas. Conoce los hechos históricos que señalaron su aparición: las grandes epidemias de la Edad Media, Europa del Este como cuna del mito; descubre los orígenes de sus elementos más característicos: el ataúd, el murciélago, el ajo… Y déjate morder por los vampiros más seductores: desde Drácula, pasando por los tentadores dandies de Anne Rice, hasta nuestros días.

José Enrique Campillo, El universo en un bit, Arpa, 19,90€

Una introducción a la física digital, una de las hipótesis más atractivas y especulativas de la ciencia actual, que postula que el universo puede ser concebido como un ente informático gigante y que la naturaleza fundamental de la realidad -desde las particulares elementales hasta el espacio-tiempo en sí- no es la materia, sino la información.

Fernando Espuelas, Anomalías domésticas, Pre-Textos, 17€

Este libro es un registro comentado de lo que sucede en torno a la intimidad. Y tan cerca está y tan ciega es la intimidad que no puede ser desvelada sino a través de sus anomalías. La intimidad es a la vez estado de ánimo y sensación física. Fernando Espuelas es arquitecto y ensayista. En este libro sobre la intimidad y sus anomalías el autor pretende expandir el campo de la arquitectura.

Màrius Carol, Historias de la canallesca, Libros de Vanguardia, 17€

Cuando Màrius Carol empezó en el periodismo, el humo del tabaco nublaba los ojos, el tecleo de las máquinas de escribir (y del teletipo) martillaba el cerebro y los montones de papeles impedían ver el rostro del periodista de la mesa de enfrente. El periodismo no es lo que era. En las páginas de este libro, el lector encontrará historias del periodismo. O para ser más precisos, vivencias de los periodistas.

Juan Soto Ivars, Nadie se va a reír, Debate, 18,90€

En los últimos años, ninguno de los casos judiciales contra la libertad de expresión ha suscitado tan poco apoyo social y político como el de Anónimo García: un extraño personaje que convirtió el engaño a los medios de comunicación en una forma de expresión artística junto a un grupo de compañeros heterodoxos y bohemios. Mientras los supuestos defensores de la creación libre protestaban por la condena al rapero Pablo Hasél, Anónimo también era condenado, despedido de su trabajo y difamado por la prensa amarilla sin que nadie se dignase a explicar la verdad y ofrecer un contexto. ¿El motivo? Anónimo se había atrevido a parodiar el tratamiento sensacionalista del que ha sido, sin lugar a dudas, el episodio mediático más sensible de las últimas décadas en España.

En Nadie se va a reír, Juan Soto Ivars narra las descacharrantes aventuras de Anónimo y su grupo, sus incontables burlas y su particular filosofía, destinada a combatir la autocomplacencia. Ofrece con ello una disección implacable del circo sensacionalista y una inquietante reflexión sobre la epidemia de propaganda, moralismo y literalidad que impide que tanta gente interprete ciertos mensajes complejos y sutiles cuando resultan incómodos para los dogmas de su tribu.

AA.VV., Por qué dejé de ser nacionalista, Libros Libres, 20€

La continua presencia del nacionalismo catalán en el debate público nacional otorga una continua visibilidad mediática al tema y a sus raíces históricas. La implicación de los colaboradores es total para firmas de libros en toda España. La movilización de sus seguidores va a ser muy intensa.

Alejandro Zaera-Polo, La Universidad de la posverdad, Deusto, 18,95€

Alejandro Zaera-Polo, uno de los arquitectos con más renombre del mundo, fue decano de la Facultad de Arquitectura de Princeton, hasta que iniciaron un proceso contra él por un supuesto plagio. Entonces, Zaera-Polo demandó a la universidad por difamación.

La vigilancia y el control ideológicos de los alumnos terminaron de colmar el vaso. Y el arquitecto le declaró la guerra a Princeton: hizo escalar su reclamación sobre la libertad académica hasta la cima de la jerarquía y recogió durante su periplo todas las pruebas del caso.

Más de 800 páginas de documentos en las que se ve, correo a correo, cómo las políticas de la identidad, el pensamiento de grupo y la presión están siendo aprovechados por algunas personas para impedir la libertad académica y acaparar poder.

Fruto de esta experiencia de cancelación y del material probatorio recogido es este libro, en el que el propio Zaera-Polo relata en primera persona su «venganza» contra la Universidad de la que fuera profesor y su rechazo a la cultura de las «verdades alternativas» que se ha instalado en las universidades americanas.

A lo largo de sus páginas, el arquitecto español muestra cómo la autoridad académica contemporánea utiliza todo un arsenal de mecanismos de control, como la unanimidad y el pensamiento de grupo, para convertir la mentira en verdad.

La Universidad de la Posverdad cuenta una historia de vulneración de la libertad de cátedra por motivos ideológicos de la que haríamos bien en tomar nota. Sólo así podremos evitar que la cancelación y la persecución identitaria se instalen también en nuestros campus.

Toni García, No estoy de cine, Catedral, 19€

¿Cuántas veces hemos llegado a casa del trabajo, con ganas de desconectar, de enchufarnos a una realidad distinta? Pero no puede ser una película cualquiera, tiene que ser LA película. Y como no podemos fiarnos de los malditos algoritmos, Toni Garcia se pone la bata de facultativo cinéfilo y nos receta una peli para cada ocasión. ¿Deprimido/a, contento/a, cachondo/a, aburrido/a, sobrepasado/a, harto/a? El doctor Garcia tiene justo lo que necesitas y ni siquiera tienes que acercarte a ninguna farmacia.

Este es un libro de aventuras. Y también un libro de viajes en el que aparecen submarinos, aviones minúsculos, naves espaciales y puentes inacabables. Un libro sobre boxeadores, astronautas, bailarinas y magos, sobre refugios y chimeneas, sobre ríos que acaban desembocando en un gran océano en el que todos hemos nadado alguna vez: el séptimo arte.

Un libro sobre esas películas que nos han salvado la vida, películas que nos recuerdan a alguien, que nos reconcilian con nosotros mismos. Películas que son paraguas: para reír, llorar o para mitigar las resacas.

Si alguna vez has pensado que esto no hay quien lo entienda, No estoy de cine es para ti.

Reediciones y libro de bolsillo

Telmo Pievani, Imperfección, Alianza Editorial, 11,50€

Si se analiza el universo con las herramientas hoy a nuestro alcance, comprobamos que se funda en la imperfección, y no sólo eso, sino que ésta es su principal motor. Sólo donde hay imperfección hay algo que sucede -un evento, un proceso, un cambio, una relación-, mientras que la perfección es, por el contrario, algo completo y atemporal. En estas páginas, el filósofo de la ciencia Telmo Pievani nos ofrece una completísima y estimulante historia natural de la imperfección biológica en la que nos muestra cómo desde el principio de los tiempos hasta hoy, desde los protozoos al «Homo sapiens sapiens», las especies, sujetas a una evolución regida por el azar y sometidas a este rasgo que les es tan inherente como fundamental, han tenido que adaptarse y abrirse camino en la admirable aventura de la vida.

Luis Abinader, un presidente que da valor al cambio climático

Hace aproximadamente tres años los temas más comunes en los países, a nivel mundial, son el COVID 19, la guerra de Rusia y Ucrania, la inflación, el desempleo, el aumento del precio de la energía eléctrica, de los productos de la cesta de la compra, dejando a un lado, por no decir en el abandono, otros temas que igualmente son interesantes para la vida en la Tierra, como, por ejemplo, el cambio climático.

A medida que surgen las problemáticas ya referidas y se buscan soluciones, el planeta sigue recibiendo la presión del ser humano, comprometiendo la supervivencia. Por esta razón, ya no es un asunto ajeno a la sociedad. La carrera contrarreloj ante la emergencia climática ha comenzado.

En la República Dominicana, el gobierno de Luis Abinader ha centrado la atención en esta cuestión desde sus inicios, por lo que ha impulsado actuaciones que favorecen la preservación del medio ambiente. Una muestra fue el Primer Foro de Carbono, celebrado en abril de este año, que sentó las bases para la búsqueda del reporte voluntario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El apoyo del presidente Abinader a la construcción de un mundo más protegido, se debe a la responsabilidad humana y social que posee el mandatario para forjar una mejor calidad de vida, una virtud reconocida por entidades internacionales.

Tal como publicamos en Diario16, la ONG española Mare Terra Fundació Mediterrània y de la Red Internacional de Escritores por la Tierra, entidades organizadora y colaboradora respectivamente, de los «Premis Ones Mediterrània», reconoció en el mes junio, en la ciudad de Tarragona, (España), a Luis Abinader y el Gobierno de República Dominicana por sus «innovadoras políticas sanitarias en la lucha contra la pandemia del COVID-19, su solidaridad con los países de su entorno en la donación de vacunas, la reciente petición de ayuda para Haití ante el Foro Económico Mundial de Davos y el impulso de varios proyectos de mejora medioambiental en todo el país».

El presidente dominicano piensa en presente y futuro, por eso estableció el sistema de transparencia climática, lo cual posicionó al país caribeño como el cuarto de América en asumir un asunto de este carácter.

Quizás para muchos el tema del cambio climático es insignificante, pero verdaderamente es tan importante como la estabilidad que tendrán las futuras generaciones. De nada sirve una economía prospera cuando no existe un planeta digno de habitar, por la insuficiente conciencia de una sociedad que podría hacer más por un medio ambiente limpio. Con acciones como esta queda evidenciado que Abinader, sin lugar a dudas, ha roto esquemas en la forma de administrar un país, por eso es digno de resaltar que Luis Abinader ha propiciado en la República Dominicana un nuevo estilo de gobernar.

¡Qué lástima por los escritores autoeditados!

El mercado de la autoedición o la edición mediante “editoriales” que son solamente meras imprentas casi a demanda ha crecido en todo el mundo. En España han proliferado “editoriales” de autoedición por toda la geografía. De Extremadura a Aragón, de Asturias a Murcia, una persona podría ir saltando de empresa a empresa de autoedición (o ¿era una ardilla sobre la cabeza de los políticos inútiles?). Personas listas que han visto un nicho de mercado.

Es conocido que cierta plataforma también permite la autoedición a demanda o en libro electrónico con un alcance global y algunas grandes corporaciones literarias también se están sumando a este negocio. Porque es un negocio redondo: impresión a demanda e ingresos garantizados con una inversión casi mínima. Y con un flujo de novedades suficientemente alimentado por los egos o el autoengaño de personas que han creído entender que tienen la capacidad suficiente para escribir y publicar. La calidad en la edición es lo de menos: gramajes de folio comprado al por mayor, tapas baratas y portada hecha por un mono jugando con photoshop o plagios evidentes de obras ya editadas por empresas serias.

La labor del editor, del corrector y del responsable de decir las verdades del barquero desaparecen. Pero ¿qué más da? Hay que alimentar los egos de escritores y escritoras que, o bien no pasaron la criba de una editorial seria, o bien están tan convencidos de su capacidad que su propia vanidad les impide pasar por la criba. ¡Qué se han creído esos editores! Da igual que sea ensayo, novela o poesía, lanzan al mundo su libro, en ocasiones engañados y perdiendo dinero. En esto de perder dinero el escritor, hay empresas “serias” y conocidas que también publican cobrando para cuadrar las cuentas (entre 6.000 y 8.000 euros) pero ofrecen algún servicio, entre otras cosas un servicio de distribución en librerías.

No todo el mundo tiene capacidad para escribir

La verdad es que los escritores autoeditados acaban dando lástima. Algunos han tenido la fortuna de vender bastante (un porcentaje mínimo) o ya habían aprendido el oficio bajo el paraguas editorial. El resto ponen toda la ilusión en ello pero… Una novela no es juntar frases y frases intentando dar la impresión de que allí hay algo profundo, como “delante de la puerta del ambulatorio sintió recorrer a Caronte por sus venas, mientras buscaba con dificultad dos monedas”. Para decir que sintió morirse tampoco hay que ser tan extremista, por ejemplo. Pues hay frases de estas a puñados. Y por muy bonitas que resulten, va a ser que no.

Luego están los poetas y poetisas Paulo Coelho. Como la métrica está en desuso y la rima es una especie en extinción, a llenar todo de casi prosa buscando obtener la aprobación del público. Esto de la poesía desubicada se produce hasta en las buenas editoriales porque igual ¿ha muerto la poesía?, pero no imitan a Coelho, ni se ponen romanticones, ni existencialistas hasta hacer vomitar al lector.

También hay historias entretenidas pero muy mal escritas. Y personas que escriben bien pero sus historias carecen de calidad. Personajes excesivamente emotivistas. Tramas manidas y plagiadas de novelas famosas (en especial el thriller y la romántica estadounidense). En general una falta de lecturas es lo que se acaba percibiendo en casi todos los autores.

Vale una entre un millón

En pocas ocasiones se perciben destellos de calidad. Bien por la trama, bien por la calidad de la escritura. Esas ocasiones son las que se pierden porque no hay detrás un editor. Porque el editor, si lo es en realidad, sabe guiar al escritor que tiene algo que decir. Sin esa guía tan importante, una obra magna se puede quedar en nada. Y más cuando “se compite” con escritores de calidad probada o que tienen detrás una campaña de publicidad potente.

Creer que se puede escribir porque en Facebook le han dicho que “mola mucho como escribes” o porque mediante una iluminación han creído ver que ahí estaba su vocación, es algo subliminal. Alguna carencia personal que se proyecta en una hoja (algo que ha generado grandes obras literarias), pero sin capacidad para ello. Un intento de sumarse a esta sociedad de la apariencia (si no hay mucho costo está bien eso de decir que se ha escrito un libro, se debe ligar mucho).

Pierden dinero y se enfadan cuando les dicen la verdad

A saber por qué se lanzan a publicar libros de calidad ínfima, enfadándose, además, cuando se les dice que son malos y que igual deberían leer un poco más. Y la turra que acaban dando a los amigos y en redes sociales para que lean “su” libro. En esto están casi todos los autores porque la cosa está como está, pero algunos son monotemáticos y todo gira alrededor de “su” libro. Por no hablar de algunos que tienen la cara de pedir correcciones de su libro a alguna experta y no querer pagar por los servicios. Cansino con libro.

Al final se juntan el hambre (de notoriedad) con las ganas de comer (de las “editoriales” o plataformas) y todos contentos… menos los lectores que acaban sufriendo en más ocasiones de las esperadas. Estos últimos desesperándose con escritores más o menos conocidos, en editoriales más o menos conocidas, en el mundo de la autoedición aumenta el porcentaje de decepción. Lo bueno es que no suelen ser caros (en libro electrónico especialmente), lo que sí se debe hacer es decir, si el libro es de alguien conocido, la verdad al autor. Que lo deje o lea a Dostoievski para aprender algo.

De los ensayos autopublicados mejor ni hablar. Personas que se piensan que su tesina de grado merece ser publicada porque es mejor que cualquier tesis doctoral (lo que ocurre en una de cada millonésima ocasión) y el tema es sumamente interesante –no les digan que lo mismo que han creído descubrir lo dijo alguien hace sesenta años que también se enfadan-. O los gurús de hacer dinero o el liderazgo (estos últimos son los más timadores). En este tipo de libros se concentra el ego con la experticia… ¡imaginen lo que sale de ahí!