Ante la crisis que está viviendo el mundo como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el sector eléctrico es uno de los más afectados por el notorio aumento del costo del gas natural, el carbón y los combustibles. Evidentemente, República Dominicana no está exenta de esta situación.
Tal y como publicamos en Diario16, en un escenario de crisis energética mundial, la prioridad está en buscar la fórmula para que el pueblo sufra cuanto menos posible las consecuencias de los juegos de los poderosos, tanto bélicos como económicos. Esta es la razón por la cual el presidente Luis Abinader está subsidiando el sector eléctrico con más de 1.000 millones de dólares y los combustibles con 30.000 millones.
El presidente dominicano, para incrementar la protección del pueblo dominicano ante las consecuencias de la inflación y de la crisis global, ha decidido detener los incrementos de la tarifa eléctrica, por el momento, y presentar ante el Consejo Económico y Social (CES) la readaptación del pacto eléctrico que establece el alza de las facturas de forma trimestral.
“Ante la situación actual vamos a detener los incrementos y en esta semana le enviamos una carta al CES para que ese pacto, firmado por todos los partidos políticos que ahora se niegan, sea readaptado a las circunstancias de una crisis internacional que tenemos hoy”, expresó Abinader.
El anuncio del presidente de República Dominicana es una nueva muestra de valor y transparencia democrática. ¿Debió hacerlo antes? Probablemente, pero no es precisamente criticable que diga que ahora lo hará.
Esta acción es un hecho de transparencia, buena voluntad del presidente y una obra de consideración al pueblo dominicano que es al que realmente hay que oír, por lo tanto, no es un acto de debilidad ni improvisación.
República Dominicana entre los países con la energía eléctrica más baja
No obstante, a la crisis energética global, el país caribeño tiene un precio de la electricidad por debajo de países latinoamericanos y grandes potencias como Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia, Japón, Canadá, Francia o Alemania, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Global Petrol Prices
Sin lugar a dudas, la crítica de la oposición ante este tema no deja de ser demagógica y sin fundamento, por el simple hecho de que partido del PLD aprobó la ejecución del pacto eléctrico.
Sabemos que puede llegar Nahuel Molina, bien. Sabemos que hay mamoneo con Cristiano Ronaldo, bien. Sabemos que Oblak y Lemar han renovado, bien. Sabemos que han llegado Witsel y Lino, bien. Sabemos que están entrenando mucho, bien. Sabemos que los fichajistas (esos seres que tienen mil contactos y nos cuentan que se ha preguntado por este o aquel, o cien mil más) siguen en su salsa, no tan bien. Pero realmente, con tanta tontería ¿sabemos cómo está siendo la pretemporada del Atletico de Madrid?
En esto tienen culpa, en parte como verán, los periodistas que están cubriendo los entrenamientos del equipo rojiblanco en Los Ángeles de San Rafael. Nos dicen, el Cholo Simeone ha ensayado con este once o con aquel otro; Morata ha metido dos goles y casi se desmaya; el equipo ha fichado a una psicóloga deportiva; o el profe Ortega está destrozando la carrera de tres o cuatro. Eso está pasando sí, pero ¿nos hablan de fútbol en sí?
¿Qué ha cambiado en el periodismo?
Todos los periodistas que se han desplazado hasta allí ven los entrenamientos, muchos muy aburridos (se sabe por experiencia propia de otros años) pero hay otros que no tanto. En otros tiempos se narraban (que se le ha visto hacerlo a Patricia Cazón, por ejemplo, por no irnos muy lejos en el tiempo) los cambios de sistema, las jugadas de este o aquel pelotero o simplemente las sensaciones que iba dejando el equipo al plumilla de turno. Algo subjetivo siempre, esto último, pero bastante jugoso y suficiente para despertar la imaginación del lector.
Esta temporada, y no es que sean los becarios solamente quienes han ido a donde Cristo perdió la boina, la mayoría de crónicas son planas e insulsas. Y aquí es donde cabe preguntar retóricamente si es algo impuesto por los distintos periódicos. Unos directores o redactores jefe que hayan dicho, no escribáis mucho sobre fútbol que se lee menos. O se gastan muchos bytes. O el SEO no sale bien si se escriben más de 1.000 palabras. Si ustedes se fijan bien, los artículos (como este también) no suelen tener muchos párrafos, ni palabras y sintetizar lo futbolístico es complicado en dos frases. De ahí que no toda la culpa sea de los periodistas en sí.
Información, nada más y nada menos
Lo curioso es que ese tipo de artículo analítico no tiene competencia con las redes sociales. En redes se puede ver a Lino fundido después de correr una maratón, pero no se puede sentir la evolución de lo futbolístico. Muchas personas seguramente echen de menos esas crónicas de verdad. Especialmente las personas que nacieron en el siglo pasado. Hacerse ilusiones sobre algún hecho, por mucho subjetivismo que haya en la crónica.
Pensar cómo se deshizo de tres compañeros João para meter un gol por debajo de las piernas de Grbic. Esa jugada que asombró al entrenador. Cómo hace para colocar la defensa Nelson Vivas. La buena competición en el lanzamiento de faltas entre Carrasco y Griezmann. ¿Qué hace Gustavo López realmente? Si hay piques en el campo. Lo que es fútbol de toda la vida. Se llega al partido de auto-homenaje de los prescritos sin saber algo futbolístico. Algo más que “ha ensayado con este, este y aquel”. Luego vendrán las sorpresas contra el Numancia.
El populismo tiene tendencia a acrecentar la importancia de lo anecdótico y en República Dominicana, la estrategia tanto de Leonel Fernández como del Partido de la Liberación Dominicana está basado en convertir en cuestión de Estado lo que no pasan del escenario anecdótico.
Sin embargo, la realidad se verifica en las cifras, los datos, los elementos de análisis y ahí es donde esa oposición misérrima que sólo vive con el deseo de recuperar el poder y recuperar los privilegios de la impunidad.
Mucha de esa estrategia de propaganda populista tanto de Leonel Fernández como del PLD está basada en los mismos preceptos de los regímenes autoritarios. En este aspecto hay que recordar los principios de exageración y desfiguración de Joseph Goebbels que señalaban que era fundamental saber convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
Esa es, por ejemplo, la estrategia que se está utilizando para debilitar al presidente Luis Abinader en temas como la seguridad y la lucha contra el crimen: coger lo anecdótico, lo pequeño, lo cotidiano y darle una visión de que en todos los lugares ocurre lo mismo para, de ese modo, transponer lo concreto en lo general y, por tanto, dar la sensación de que el país vive en un estado de emergencia de la seguridad.
Sin embargo, el populismo de Leonel Fernández y del PLD termina siendo descubierto por la realidad y las cifras que desde los organismos internacionales se ofrecen.
Según el Barómetro de las Américas, el gobierno de Luis Abinader, sin haber llegado aún al ecuador de su mandato, ya ha logrado reducir la percepción de inseguridad en República Dominicana del 63% en que lo dejó el gobierno de Danilo Medina al 48% en 2021.
Este estudio científico ha sido realizado por la empresa prestigiosa empresa LAPOP, líder mundial en el desarrollo, implementación y análisis de estudios de opiniones y comportamientos. Esta compañía depende de una de las universidades más importantes del mundo, la Vanderbilt University, en Tennessee, Estados Unidos.
Según el mismo estudio, desde el año 2014, esa percepción de inseguridad no bajaba del 56%, incrementándose hasta el 61% en 2016 y al 63% en 2019. Sin embargo, la llegada de Luis Abinader y las medidas que está implementando han logrado que esa percepción de inseguridad se posicionara en el 56%, un 15% menos que con Danilo Medina.
Fuente: Barómetro de las Américas
Un gobierno responsable no puede actuar sobre lo anecdótico porque, en ese caso, estaría aplicando una política a la carta que sólo beneficia a los protagonistas del hecho concreto y no a la totalidad del pueblo dominicano. Sin embargo, eso es lo que parece pretender la oposición irresponsable que, por desgracia, le está tocando sufrir a la ciudadanía.
Un gobierno responsable tampoco puede actuar en base al miedo o al hecho del momento concreto, sino que tiene que aplicar la valentía de ponderar el bien común sobre los intereses individuales. Para Leonel Fernández es muy sencillo inundar su red de redes sociales para tejer un relato falso a través de hechos anecdóticos en referencia a la seguridad ciudadana. Cuatro vídeos bien posicionados, un hashtag pegadizo y ya parece que República Dominicana está dominada por bandas de criminales que pueden asaltar a cualquiera en cualquier lugar. Sin embargo, las cifras están ahí.
Un tema como la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen no se resuelve de la noche a la mañana. No hay más que mirar a lo que ocurre en otros países del entorno para entender que los avances que la administración Abinader está logrando son significativos.
En el año 2021 las cifras de criminalidad se redujeron un 35% respecto a 2020, todo ello con una gestión basada en una eficacia que no conculque la ética, los valores humanistas y los derechos humanos.
los delitos más violentos, en los que se utilizan armas, están descendiendo de manera significativa. Los homicidios han bajado un 15%, los heridos por arma blanca un 83% o los heridos por arma de fuego un 43%. A esto hay que añadir que los robos de automóviles se han reducido en 2021 un 75%.
Abinader ha conseguido estas cifras sin aplicar un régimen represor y respetando las libertades y los derechos de la ciudadanía dominicana. En resumen, lo que hace cualquier dirigente democrático que se precie de tal nombre.
Para verificar la dimensión de estas cifras hay que compararlas con las de otros países. En España, por ejemplo, según los datos del Ministerio del Interior, el número de infracciones penales, desde el año 2020 a 2021, se incrementaron un 8,4%. Profundizando en los datos, vemos que los asesinatos se redujeron un 11,3%; los robos se incrementaron un 9% y los delitos relacionados con el narcotráfico también subieron un 10%.
Francia, por ejemplo, comunicó, a través de Gérald Darmanin, ministro del Interior, que en el último año se había producido un incremento de la delincuencia, destacando sobre todo el crecimiento de un 33% de los delitos relacionados con la violencia sexual, los robos de un 5% o de las estafas, con un incremento del 15%.
En Estados Unidos, además, registró recientemente, según los datos de la NHCS, un incremento del 30% de la tasa de homicidios, el mayor aumento en los últimos 100 años. Durante 2021 se registraron 20.658 muertes por armas de fuego y 40.358 heridos por la misma vía. Por otro lado, en los últimos meses se han visto matanzas como la de la Escuela de Uvalde o el supermercado de Búfalo.
La lucha contra la delincuencia para garantizar la seguridad y la libertad del pueblo es una de las prioridades de Luis Abinader. De ahí que se haya iniciado un proyecto para la transformación de la Policía Nacional y una reforma sobre la seguridad privada.
Narcotráfico y crimen organizado
El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció al gobierno de Luis Abinader por su lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas, y por demostrar «una voluntad política para reducir el flujo de drogas al país».
Un informe del Departamento de Estado destacó el considerable incremento del116% en las incautaciones de sustancias ilícitas durante los primeros nueve meses de 2021, con respecto al mismo periodo en 2020.
«Los esfuerzos de interdicción de República Dominicana demuestran una capacidad institucional y una voluntad política para reducir el flujo de drogas al país», lo que demuestra «un fuerte compromiso para fortalecer los esfuerzos de construir un programa de control de drogas coherente y multifacético que contiene la cooperación entre las fuerzas de seguridad nacional y mayor cooperación regional», afirma el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Las operaciones contra el tráfico de drogas van orientadas tanto contra las grandes organizaciones criminales como contra el «menudeo» callejero. En este sentido, desde que Abinader llegó a la Presidencia se han incautado más de 2,42 toneladas de sustancias estupefacientes en las calles, principalmente de cocaína (1 Tm), heroína, marihuana (1,37 Tm), crack y drogas sintéticas.
Crimen organizado
Las políticas que Luis Abinader y su gobierno están implementando, además, están teniendo un impacto directo sobre el crimen organizado y esa eficiencia está teniendo ya una trascendencia internacional. El informe Global Organized Crime Index, realizado por la organización no gubernamental Global Initiative Against Transnational Organized Crime muestra cómo la gestión del presidente dominicano en materia de seguridad va teniendo un efecto práctico.
Según dicho documento, al que Diario16 ha tenido acceso, República Dominicana se encuentra en el puesto 80 a nivel mundial en tasa de criminalidad organizada. En una escala de 0 a 10, el país caribeño tiene un índice de 5,15.
Aunque desde la oposición se esté intentando socavar la imagen y presionar al presidente Abinader con el tema de la criminalidad y la seguridad, la realidad es que República Dominicana se encuentra en una mejor situación que países como Estados Unidos, España, Italia o Francia y, por supuesto, con un escenario mucho más seguro que Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras o Venezuela.
Fuente: Global Initiative Against Transnational Organized Crime
La posible llegada de Cristiano Ronaldo –comentada por el grupo Prisa, medios adláteres y entregados a Jorge Mendes, negada por los medios más cercanos a la SAD- no preocupa a los atléticos. Le jode, les da asco, les trae igual y algunos hasta se tocan en la intimidad de su cama pensado en él. Como se ha comentado en redes sociales lo extraño es que Edu Aguirre no lo haya negado. Por tanto hay mosqueo con el tema. No preocupación.
La renovación de Jan Oblak ha gustado y aliviado a más de tres. La de Thomas Lemar ha causado mucha indiferencia pues se preveía que fuese uno de los que saliesen en este mercado veraniego. Ya es seguro que no sale… este año. Parece que en breve va a llegar Nahuel Molina (con el envío de Nehuén Pérez a Udine). Alegría pues se ficha a un lateral derecho de verdad. Con dos piernas y que suele pasarlas a los compañeros. No se rían que hay jugadores que la temporada anterior hacían más pases a los contrarios que a los propios. Pero los problemas con el fairplay financiero persisten. Hay que vender para poder inscribir –como le pasará al Barça por mucho que fiche-.
¿Vender a Griezmann?
El nuevo patrocinador de la camiseta y el del estadio permiten al Atlético de Madrid no tener problemas, más problemas cabe decir, financieros. Pero el equilibrio entre fichajes/ventas y salarios persiste. En El golazo de Gol han deslizado que se podría vender a Antoine Griezmann para fichar a Ronaldo, pero huele más bien a táctica para que el francés se baje aún más el salario. Ya lo hizo para fichar el año anterior, ha prometido bajárselo y lo que intentan es que eso se concrete. Ni de coña se desprende de él Simeone. Salvo que quiera dormir en el sofá. Aunque se lo baje, hay que equilibrar.
Cerezo dijo que por 40-45 millones de euros (sin contar cómo haya quedado la operación con el Udinese). Hasta el momento no han ingresado nada, salvo los posibles 8 millones de Berterame en el trapicheo mexicano. Sigue faltando dinero. Y aquí es cuando los sudores de la afición rojiblanca empiezan a aumentar. No por el calor que hace, eso se supera con cervezas, piscina o abanicos, sino porque se sabe que Miguel Ángel Gil hará alguna gorda. Y no va a ser una heitingada de última hora sino algo peor, algo que va a doler mucho más.
Uno bueno sale
Fijos para el Cholo son los renovados, el niño bonito, João Félix, Axel Witsel, Savic, Reinildo y Koke. Luego están los de “si pagan la cláusula y se van jodería”: Giménez, Llorente, Kondogbia, Cunha y Carrasco. Luego vienen los que ni molestan, ni son fundamentales: Lodi, Correa, Hermoso, Saúl, Grbic, Samuel Lino y Felipe. Y por último los raros que tiene que aguantar: Wass, Marcos Paulo y Morata. Todas las miradas, obviamente, se centran en los tres últimos y alguno de los ni fu, ni fa. Pero ¿se conseguirán los 40 millones o más que serían necesarios para inscribir jugadores e igual a CR7?
Con Morata se espera ingresar casi esa cantidad aunque la Juventus está racaneando como hace siempre con el Atleti –porque con otros se baja las bragas y acepta lo que le piden-. Con los otros dos serían, con suerte, migajas. Por tanto todo el mundo se teme que alguno de los queridos por la afición saldrá. Las miradas se centran en Correa, Carrasco, Lodi y/o Saúl. Gil sabe que puede sacar dinero con el jugador belga, cuestión distinta es que Simeone le diga que no. Así que tocará desprenderse de alguno de los otros, especialmente, el jugador que siempre ha rendido, no ha protestado y al que se ha ofrecido por medio mundo: Correa.
Esto sí produce más miedo que la llegada de Cipriano. Gil nunca ha dudado en reducir la calidad del equipo si podía sacar un buen dinero. Ahora, con la excusa del fairplay, puede hacer su agosto, nunca mejor dicho. Si pudiese vender a tres de los cuatro citados, mejor. Y si pudiese vender a alguno tipo Giménez tampoco lloraría. Esto lo sabe de sobra la afición rojiblanca y por eso ya comienza a sudar como si no hubiese un mañana. Los que dicen que CR7 subiría la calidad del equipo, además de no haber visto arrastrarse al jugador por la Premier, no piensan en que Gil vendería a esos que hacen tener calidad a un equipo. Comienza el tiempo del miedo en el Metropolitano.
La corrupción es un fenómeno sistémico en República Dominicana, sobre todo después de 16 años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con Leonel Fernández y Danilo Medina como presidentes.
En esas cuatro legislaturas, la permisividad de las diferentes administraciones provocó que el país caribeño fuera, en porcentaje, el líder absoluto en el Caso Odebrecht, por ejemplo.
Esto no hubiera sido posible si no hubiese existido un escenario de absoluta impunidad contra los responsables de dichas conductas, tanto corruptos como corruptores. Un ejemplo de ello se pudo comprobar en las denuncias contra la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) de Leonel Fernández que, según los documentos presentados ante los tribunales y a los que Diario16 tuvo acceso, funcionó como un órgano de recaudación y financiación del expresidente dominicano.
Luis Abinader ganó las elecciones en 2020 y desde la oposición de Fuerza del Pueblo y del PLD se le está culpando de situaciones heredadas de los anteriores gobiernos. Esto indigno, además de surrealista. Culpar al actual presidente de la corrupción sistémica que fue alentada por los que ahora están en la oposición.
El actual presidente dominicano aún no ha llegado al ecuador de su mandato y ya se le están exigiendo rendiciones de cuentas sobre procesos que requieren años para poder legislar e implementarse con todas las garantías democráticas y sin que los derechos de la ciudadanía se vean conculcados.
La corrupción, el legado de Leonel y Danilo
Abinader se encontró con un país en estado permanente de corrupción sistémica y luchar contra eso, de mano, es complicado. No se pueden esperar medidas en el corto plazo, sino que hay que atacar a la raíz. Ante esta situación, Abinader es consciente desde que juró su cargo que el problema tiene que ir acompañado de medidas efectivas desde la coherencia.
Uno de los mayores problemas a los que los gobiernos del mundo se enfrentan cuando pretenden luchar contra la corrupción es la propia corrupción judicial, una revolución pendiente, que genera impunidad tanto para corruptos como para corruptores. Esto no es algo que sólo se dé en República Dominicana, sino que en países como España, Estados Unidos, Reino Unido o Francia desde los tribunales se permite que determinadas empresas, bancos o familias poderosas vivan en la impunidad más absoluta.
Abinader sabía perfectamente que él lo tendría mucho más difícil que en esos países por el legado envenenado que le dejaban sus antecesores Leonel Fernández y Danilo Medina. No obstante, el presidente Abinader tuvo el valor democrático y ético de comenzar dicha revolución pendiente dándole independencia al Ministerio Publico de la Republica.
Odebrecht: un caso pendiente en la historia sin resolver donde la corrupción fue considerada “una nueva forma de hacer negocio”
La constructora brasileña Odebrecht pagó 92 millones de dólares en sobornos en la República Dominicana de Leonel Fernández, dinero que fue incrementado, además, con sobrecostes por obras adicionales o modificaciones de ingeniería y que no fueron adjudicados a través de concursos públicos, además de que esas concesiones se mantuvieron por medio de cambios en los contratos.
Las mayores adjudicaciones a Obebrecht se realizaron durante las dos últimas presidencias de Leonel. De este modo, Odebrecht se convirtió en la principal contratista de la República Dominicana.
El criterio de Leonel Fernández respecto a las personas condenadas por corrupción fue muy revelador.
Cuando despertó, Félix Bautista seguía en el Senado
Otro caso revelador de impunidad sobre la corrupción se encuentra en la figura de Félix Bautista, hombre de confianza y amigo de Leonel Fernández que ha estado implicado en múltiples casos de presunta corrupción. Sin embargo, parafraseando el cuento de Augusto Monterroso, «cuando despertó, Félix Bautista seguía en el Senado».
Tal y como indicamos en Diario16 hace más de 3 años, una parte de los beneficios que Félix Bautista obtuvo de contratos públicos durante la presidencia de Leonel Fernández y una parte de estos recursos fueron presuntamente percibidos por Leonel Fernández a través de Funglode y de una serie de cuentas bancarias.
A pesar de la oposición, el mundo alaba las políticas anticorrupción de Abinader
Las operaciones corruptas señaladas anteriormente son sólo una pequeña muestra de lo que los dirigentes del PLD y de Fuerza del Pueblo hicieron cuando estuvieron en el poder.
Abinader sabía la ingente tarea a la que se enfrentaba y se puso manos a la obra desde el primer día tras el juramento de su cargo en agosto de 2020. No había tiempo que perder porque la corrupción, además de lacra deplorable, hace perder a República Dominicana miles de millones de dólares, dinero que puede ser utilizado en políticas que mejoren la vida de la ciudadanía.
Por esta razón comenzaron los anuncios de importantes reformas que ya han sido aplaudidas por países como Estados Unidos. En concreto, ese reconocimiento vino de Robert Thomas, encargado de negocios de la embajada estadounidense en República Dominicana, quien no dudó en sentenciar que el gobierno de Luis Abinader, en apenas un año de trabajo, había logrado «investigar la corrupción y detener a personas implicadas en fraudes y manipulaciones, incluidos altos funcionarios que antes se consideraban intocables, así como a legisladores implicados en el tráfico de drogas, incluidos algunos de su propio partido. Su gobierno ha colaborado con los Estados Unidos en la formulación y propuesta de reformas institucionales. Un Gobierno democrático no puede funcionar sin el soporte y la rendición de cuentas de la sociedad. Juega un papel indispensable apoyando los esfuerzos del Gobierno en la implementación de estos compromisos de manera eficiente y justa, para el beneficio del pueblo dominicano».
Abinader sabe que la democracia no es una meta que conseguir porque República Dominicana ya es un país con un sistema político sólido pero muy lastrado por, precisamente, comportamientos corruptos como los permitidos y perpetrados desde 2004 a 2020.
Por esta razón, el presidente dominicano empezó a trabajar desde el primer día y ya ha implementado o presentado importantes reformas como, por ejemplo, el fortalecimiento del Ministerio Público, a través de una importante reforma constitucional, con el fin de terminar contra la impunidad y la corrupción.
Abinader fue claro y no dejó espacio a la duda cuando anunció esta reforma: «La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un presidente». Por eso es fundamental que haya garantías constitucionales a la hora de romper con una historia política que nunca se inclinó hacia la justicia, sino que mantenía la influencia del poder ejecutivo sobre el Ministerio Público. Eso no es sano para una democracia moderna.
Estas medidas, además de las profundas reformas en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, han tenido como resultado, además del reconocimiento internacional, que República Dominicana se haya colocado en el TOP5 de Latinoamérica en su capacidad para luchar contra la corrupción por encima de otros países de América Latina como Venezuela, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina.
En consecuencia, ni Leonel Fernández, ni Félix Bautista, ni todo el PLD están en posición moral, ética ni política para criticar por ineficiencia ninguna de las medidas planteadas por Luis Abinader en materia anticorrupción porque ellos son parte del problema y, desde luego, jamás podrán formar parte de la solución.
El bueno de Tomás Roncero tiene fama de gafe. Tanta como tiene el alcalde Madrid, José Luis Martínez Almeida. Da igual el deporte que comente, en cuanto el madridista por excelencia habla sudan millones de personas. Basta que diga que tal equipo va a ganar de calle para que apostar por lo contrario salga rentable. De hecho, cuenta la leyenda, que durante los partidos del Real Madrid los compañeros madridistas del As (casi la plantilla al completo) le quitan el móvil para que no pueda tuitear. Bastante hay con sus intervenciones en Carrusel.
De hecho si el equipo blanco llegó a ganar la Champions es gracias a las malas artes de Roncero. Malas artes contra los equipos contrincantes, los cuales habrían sido ensalzados y alabados por el periodista. Sólo en un momento de su vida no ha sido un tío mufa, durante la última Eurocopa de Naciones en la cual, pese a que el resto del madridismo apoyaba a cualquier selección con jugador del Real Madrid, Roncero se mantuvo fiel a su selección nacional. Esa muestra de sentimiento español debió actuar de contragafe.
La maldad de Roncero
Por si hay algún despistado entre playa y playa. Ni pagándole 100 millones netos al año se iría @Cristiano al Atleti. Tema cerrado.
Ayer, junto al otro mufa-alcalde (quien estuvo a punto de hacer perder una liga al que dice su equipo), Roncero superó cualquier tipo de maldad cometida anteriormente contra el Atlético de Madrid. Ayer Roncero, consciente de su poder mufoso, afirmó que de ninguna de las maneras Cristian Ronaldo jugaría en el equipo rojiblanco. Si a eso le juntan que Almeida dijo que ya se le aplaudiría, viene el terremoto. Nada, ni nadie puede impedir que el portugués más odiado en el Calderón y el Metropolitano a lo largo de la historia vista las rayas torcidas del adefesio de camiseta de Nike (algo que no es consuelo).
Roncero cae bien porque hasta Florentino Pérez le tiene de idiota para arriba –y si alguien es señalado por el jefe de la cosa nostra española ya merece cierto aprecio- y sufre en los partidos como hace cualquier aficionado rojiblanco, bueno cualquier aficionado de verdad. Pero ha traspasado la raya, por torcida que esté, de la maldad. ¿Por qué tiene que colocar a Cipriano en el Atleti? ¿Por qué ha invocado a las fuerzas del mal para que eso suceda? ¿Tanto odio tiene al equipo rojiblanco para desearle ese mal? Porque esto no es un despiste o un enfado de madridista, no, aquí Roncero es consciente de su propio poder.
¿Qué tiene que ver Fleetwood Mac con el Atleti?
Ustedes se preguntarán, con razón, qué tiene que ver un grupo musical como Fleetwood Mac con el Atleti, la llegada de CR7 y Roncero. Nada mejor para entender que hacer un poco de historia.
Fleetwood Mac, después de la salida de su primer gran compositor, Peter Green, anduvo un tiempo con cambios en la formación y discos de una calidad más que discutible. Bob Welch (que luego obtendría un gran éxito con Ebony Eyes y Sentimental Lady) mantuvo algunas trazas de lo que había sido la banda en el pasado pero cuernos, peleas musicales y no ver nada claro provocó que se disolviese el grupo por un breve tiempo. El manager del grupo, aprovechando el tirón histórico, intentó quedarse con el nombre de la banda. Por ello Mick Fleetwood tuvo que conseguir un contrato discográfico pero sólo tenía a su lado al matrimonio McVie (John y Christine).
Mientras buscaba estudio para grabar ese disco que les permitiese quedarse con el nombre del grupo e intentar reverdecer viejos éxitos, escuchó la canción Frozen Love de un grupo llamado Buckingham & Nicks y alucinó con el guitarrista y su punteo. Contactó con Lindsay Buckingham para reclutarle a la guitarra para grabar el próximo LP. Este último puso como condición que se incluyese a su novia en el grupo, Stevie Nicks. Daba comienzo la etapa más exitosa del grupo (al menos a nivel comercial). El disco, titulado Fleetwood Mac, fue un éxito de ventas y proporcionó al grupo la posibilidad de hacer otro disco con más recursos.
La grabación de lo que sería Rumours estuvo teñida de peleas, divorcios, malas caras, borracheras, drogas y mucha mala leche. Buckingham y Nicks se separaron acabando bastante mal… hasta el día de hoy. Los McVie se divorciaron por cuernos y John aprovechó para beber un poco más todavía. Fleetwood también se divorció de su esposa y comenzó a coquetear (luego sería algo más) con Nicks. Lo que apenas un año antes era ilusión se transformó en un infierno… pero lograron editar uno de los discos más vendidos de la historia de la música. No volvieron jamás a ese nivel (aunque lo mantuviesen alto), ni dejaron las peleas entre los integrantes.
Roncero quiere convertir el vestuario del Atleti en un polvorín
¿Cómo enlaza todo esto? La maldad de Roncero provocará la llegada del portugués, el cual destruirá el ecosistema, frágil pero ecosistema sostenible, que existe en el Atleti. Está la cuchipandi; el clan balcánico; el clan francófono; el clan sudamericano, el clan brasileiro-portugués y dos o tres que se llevan bien con todos. Como en Fleetwood Mac hay un cierto equilibrio, con alguna peleilla, pero manteniéndose la situación estable.
En cuanto llegue la diva portuguesa-compra-bebés vendrán las malas caras, el intento de separar a este de aquel, la tontería en el vestuario; llegará la disolución de los matrimonios, la llegada de drogas (o cremas faciales, que viene a ser lo mismo), los cuernos… la destrucción de un equipo que hace dos temporadas campeonó. Si la llegada de Griezmann ya supuso una pequeña grieta, ahora será destruir todo. Ni Champions, ni leches fritas. Roncero quiere destruir al Atleti como se destruyó Fleetwood Mac. Que sí, que siguieron sacando discos juntos, pero de menor calidad y éxito.
Lo mejor para finalizar es dedicar a Roncero el tema que Buckingham escribió, con toda la mala leche del mundo, a Nicks: Go your own way.
El expresidente Leonel Fernández, y su partido Fuerza del Pueblo, están practicando las mismas estrategias que las formaciones europeas lideradas por Marine Le Pen, Santiago Abascal o Matteo Salvini, por citar algunos, o el populismo trumpista de organizaciones como los Proud Boys en Estados Unidos.
El populismo es la expresión del fracaso de la política y Leonel Fernández está demostrando que es un político amortizado que vive separado de la verdadera realidad del pueblo, a pesar de que, después de 12 años en el poder, debería conocer lo que supone ser el Jefe del Estado dominicano.
A principios de este mes de julio, Leonel no tuvo otra ocurrencia populista que afirmar que su partido, Fuerza del Pueblo, se opondría al reajuste de la tarifa eléctrica cada tres meses. El expresidente dominicano afirmó que esta medida perjudicaría a los pequeños y medianos empresarios.
Sin embargo, además de que ese pacto fue firmado por el PLD cuando él presidía ese partido, demuestra que Leonel no se entera de la realidad que viven tanto los hogares como las empresas dominicanas. ¿Qué pensaría Leonel si las tarifas se revisaran diariamente como ocurren en gran parte de los países del mundo? Lo dicho, el expresidente no tiene ni idea y que no ha aprendido nada de su reciente viaje a España en el que mantuvo distintas reuniones, entre la que destacó la recepción que le brindó el Partido Socialista Obrero Español, la formación política del presidente Pedro Sánchez. Leonel debió venir prendado por la amabilidad de Hanna Jaloul, la secretaria de Política Internacional del PSOE pero, evidentemente, no aprendió nada.
El populismo consiste en decir lo que la gente quiere escuchar, sea verdad y, sobre todo, potenciar su propagación si es mentira. En eso se ha convertido Leonel Fernández, en un populista sin ningún tipo de escrúpulo que es capaz de renegar incluso de los pactos que firmó el partido que gobernaba y que él presidía.
La propaganda que acompaña a Leonel Fernández está vinculada a la imposibilidad de presentar argumentos reales con los que hacer una labor de oposición democrática.
En una situación de inflación global, en un escenario de crisis energética mundial, la prioridad está en buscar el modo de que el pueblo sufra cuanto menos posible las consecuencias de los juegos de los poderosos, tanto bélicos como económicos. En una situación de crisis global, en los temas que importan y afectan a toda la ciudadanía, los políticos de clase no se acompañan de palmeros mediáticos ni de altavoces manipulados por los estómagos agradecidos para alcanzar el poder del modo que sea. Los políticos saben cuando hay que dejar los juegos partidistas para dar un paso al frente y hacer política de Estado. Leonel está demostrando un síndrome de Hubris de manual y eso es muy peligroso para el pueblo dominicano.
La crisis energética mundial está afectando a todos los países del mundo. La diferencia estriba en cómo cada gobernante afronta y, sobre todo, los recursos de los que se dispone el propio país desde el punto de vista de materias primas. Evidentemente, no es lo mismo un Estado productor de petróleo o gas que uno que tiene que importarlo. No es lo mismo un país con independencia energética que otro que no dispone de ella.
En los segundos casos, evidentemente, el precio de los diferentes tipos de energía siempre será más caro en una situación de normalidad, cuanto más si se ha generado una crisis a nivel mundial.
El problema está en que las cifras no engañan, salvo que haya personajes que pretendan manipularlas para conseguir un interés personal, político o empresarial.
República Dominicana no es un país productor de petróleo o gas. Tampoco tiene, al igual que ocurren en la práctica totalidad de las islas del mundo, independencia energética. Esta es la razón por la que los ciudadanos de los estados insulares están sufriendo mucho más la crisis energética porque los precios se encarecen respecto a los países continentales por la mera imputación de costes de transporte.
En este punto es donde los gobernantes tienen que demostrar que trabajan para el pueblo o para otros intereses. En España, por ejemplo, cuando un exministro de Economía fue increpado durante una comisión parlamentaria por determinados movimientos permitidos desde el gobierno, su respuesta fue «es el mercado, amigo», y con esa frase quedaron justificadas muchas cosas que eran injustificables desde el punto de vista social y popular.
Ante una situación de crisis global, como la actual, los gobernantes, salvo los directamente implicados en las causas, saben que no son responsables de consecuencias como la elevada inflación o la falta de suministros. Sin embargo, los partidos de la oposición, con su oportunismo chabacano, con estrategias de comunicación propias de trileros y con la manipulación constante de los hechos y las cifras intentarán ganarse lo que no consiguieron en las urnas. Además, y esto es muy peligroso para los sistemas democráticos, cada vez están utilizando más los sistemas de propaganda del gerifalte nazi Joseph Goebbels o del estalinista Georgi Aleksandrov, es decir, ganarse al pueblo a través de los principios de la mentira aplicados en los regímenes autoritarios más duros de la historia. Eso está pasando ahora en República Dominicana.
Abinader, todo por el pueblo y para el pueblo
El Jefe del Estado del país caribeño, Luis Abinader, llegó al poder en agosto de 2020 en medio de la pandemia del Covid-19 y ya demostró que iba en serio a la hora de cumplir los compromisos de una nueva forma de gobernar basada en la búsqueda prioritaria del bienestar de la ciudadanía.
Abinader aplicó un sistema de vacunación por el que ha sido internacionalmente reconocido en eventos tan importantes como el Foro de Davos en Suiza o la Cumbre de las Américas organizada por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Sin embargo, esa estrategia de vacunación tuvo un retorno directo desde el punto de vista económico y social, puesto que República Dominicana recuperó antes que los países de Latinoamérica y Caribe su dominio en el sector turístico, ofreciendo a los visitantes internacionales unos entornos seguros donde disfrutar de sus vacaciones sin riesgos de contagio, incluso con la llegada de nuevas variantes de coronavirus que frenaron la recuperación en otros países en América o en Europa.
Esos entornos seguros creados por Abinader, además, han sido clave para abrir nuevas rutas aéreas desde países de los que hasta la llegada del actual presidente dominicano no se recibían visitantes. Además, se han ampliado las rutas desde Estados Unidos o la Unión Europea.
La excepción dominicana
En el verano de 2021 comenzó una crisis energética global que provocó que los precios tanto de la electricidad como de los carburantes entraran en una tendencia alcista. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y las posteriores sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido incrementaron esa situación inflacionaria.
La subida de los diferentes índices de precios al consumo en todos los países del mundo se está intentando frenar por todos los gobernantes con mayor o menor éxito. La realidad es que lo que provoca esa inflación es el precio de la energía, que está siendo aprovechada por, por ejemplo, las grandes petroleras para incrementar artificialmente la situación actual.
En España y Portugal, por ejemplo, para rebajar el precio de la factura eléctrica se alcanzó un acuerdo con la Unión Europea para topar el precio del gas, que tanto influye a la hora de generar energía en las centrales eléctricas. Es lo que se ha llamado la «excepción Ibérica». Sin embargo, en España, esa medida sólo afecta a los hogares que tienen contratada la tarifa regulada y no a los que pagan su factura a través del mercado eléctrico.
En República Dominicana también se está produciendo una excepción que ha colocado al país caribeño con unos precios, tanto de la energía como de los carburantes, que está provocando que muchos países se estén empezando a fijar en lo que Abinader está implementando en favor de su pueblo.
Sin embargo, la oposición ahora mismo está aplicando el más absoluto populismo para poner al pueblo en contra de su gobierno en medio de una crisis global que está afectando a todo el mundo. El precio de la electricidad en República Dominicana está entre los más bajos de los países de Latinoamérica y, por supuesto, es muy inferior al de potencias como Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia, Japón, Canadá, Francia o Alemania, por citar algunos.
Hay que tener en cuenta que la media mundial del precio de la electricidad es de 0,130 dólares el KwH. Por tanto, la gestión de Luis Abinader ha colocado las tarifas eléctricas para las familias por debajo de la media mundial.
Sin embargo, el presidente dominicano también estaba atado por un pacto que fue firmado en el año 2018 entre los partidos políticos y durante el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para aplicar una transición eléctrica hasta alcanzar una tarifa de referencia. Este pacto, sin embargo, no fue cumplido por el PLD que prefirió continuar con sus políticas populistas que sólo estaban orientadas a mantener el gobierno en 2020.
Abinader es un presidente que cumple lo que se pacta a nivel de Estado y, tal y como declaró Milton Morrison, director general de Edesur Dominicana, «el presidente Luis Abinader lo único que está haciendo es ser respetuoso de cumplir un pacto que en el año 2018 debió aplicar el gobierno del PLD, quien prefirió jugar a politiquería y no aplicarlo, para no darle el frente al pueblo dominicano. Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo, y el PLD están descalificados porque ellos firmaron el desmonte de la tarifa eléctrica que el pueblo dominicano está viviendo».
Como dice el titular, salvo los muy sanchistas, nadie se cree los motivos que ha esgrimido Adriana Lastra para dimitir de su puesto de vicesecretaria general del PSOE. Que alguien dimita por un embarazo de riesgo, después de “meses” –como ha dicho la propia interesada-, de un cargo orgánico es incomprensible. Más cuando hace menos de un mes se estaba de campaña electoral por Andalucía. No se niega que deba guardar reposo y descanso, pero en la situación actual del PSOE no hacía falta que dimitiese… salvo que la fuesen a dimitir.
Hay una serie de hechos constatables, que son de conocimiento de todos los periodistas que siguen al PSOE o se sitúan en el entorno de, que no pueden ser eliminados sin más de la ecuación de la dimisión. Como la reunión mantenida con Pedro Sánchez, hace pocos días, donde le cantó las cuarenta por la situación del partido como tal. O el rechazo de buena parte de los secretarios generales a trabajar con ella y preferir tener como interlocutor para casi todo a Santos Cerdán o al propio presidente del gobierno. Personaje éste al que intentarán cargar el muerto de las peleas internas los batallones lastristas, pero que ha sido el único en intentar cierta paz social.
La realidad es que el estrés que puede causarle a Lastra el ser vicesecretaria general del PSOE en los próximos seis o siete meses es cero. No hay elecciones generales a la vista. No hay congresos regionales. No hay elecciones locales o autonómicas (en las que no le dejarían intervenir seguramente). Por no haber no hay ni cursos de verano, ni nada que requiera de su experiencia para la formación de cargos. No hay movimiento de ningún tipo en el PSOE, salvo los que ella misma ha venido provocando. Dicho en argot, se ha dedicado a tocar “los cojones o los ovarios” a unos cuantos (altos) cargos y le han indicado la puerta de salida.
En el siglo XXI y en un partido como el PSOE, un embarazo de riesgo no debería ser motivo para la retirada profesional. Si es así, mal por el que haya aceptado la renuncia. Si no, el mensaje es letal
Todo esto lo saben los periodistas y los compañeros y compañeras de partido que salieron ayer a desearle lo mejor (peloteando)… Los que no salieron por algo sería. Hasta en algún medio de derechas le hicieron un panegírico por cargar contra Sánchez. Lastra siempre se movió por el propio interés, de ahí que se abstuviese en la votación que permitió a M. Rajoy seguir de presidente del Gobierno. Sí porque no tuvo la valentía de votar “no”. Tampoco se conoce tanto que tuvo secuestrada la corriente de Izquierda Socialista para su uso y disfrute, hasta que Cerdán y algunos barones pidieron arreglar el problema. Intentó montar una organización dentro de la organización, imitando al antiguo guerrismo, y le ha salido mal porque carece de la competencia necesaria. Por eso le han indicado la puerta de salida.
Porque, utilizando la razón, si necesita descansa y quitarse estrés (lo que es habitual en embarazos de riesgo) ¿por qué no ha dimito de sus cargos en el Congreso de los Diputados? O más aún ¿por qué no ha dejado su cargo de diputada? Ser presidenta de la comisión del estatuto del diputado no es que genere mucho trabajo (sí buenos ingresos) como tampoco ser vocal de la comisión del reglamento. Pero ser vocal de la Diputación permanente sí, más justo ahora que con las vacaciones son los garantes del parlamento. Con la gran cantidad de incendios que existen y una guerra en marcha no se puede decir que no sean convocados. De hecho el trabajo parlamentario, por pequeño que sea, va a ser mayor que el de la vicesecretaría general.
En un partido como el PSOE actual que está en estado vegetativo, por acción de Lastra entre otras personas, tomarse unos meses de descanso no es problema. Salvo que el problema sea ella misma, claro. Algo evidente para cualquiera menos para los creyentes en la inmaculada acción de la ejecutiva federal. Podría haber permanecido en su cargo perfectamente los meses próximos. De hecho, como bien han dicho personas de todo el espectro político, no hacerlo da mala imagen. Ha intentado irse como una especie de heroína del socialismo antes de que la cesara Sánchez y se ratificase en un Comité Federal. Porque en el Comité igual tenía que escuchar críticas a su gestión y ahora recibe el peloteo de sus compañeros. Si realmente sólo fuese por el embarazo habría dejado todos los cargos, pero no lo es y así gana tiempo para buscar trabajo. Un año tiene.
Si quieren argumentos deportivos lean esto. Si piensan en términos de ingresos y camisetas es que no conocen al dúo prescrito, más si piensan que reinvertirían ese dinero.
Las remesas son una vena que inyectan crecimiento a la economía de los países. Como consecuencia se logra una mayor estabilidad, sostenibilidad y desarrollo para las naciones. Por esa razón, la diáspora es considerada parte esencial de los estados. Es conveniente considerar la importancia que supone para el desarrollo y la economía del pueblo dominicano la aportación de las remesas procedentes de la diáspora. Los datos demuestran que el importe de las remesas es igual o supera las cantidades que República Dominicana obtiene sumando el sector turístico y las exportaciones conjuntamente.
Durante años, el país caribeño ha ido superando las cifras de remesas recibidas, provocando con esta acción que en el nivel macroeconómico se eleve el porcentaje de incidencia de éstas en el Producto Interno Bruto (PIB) y, evidentemente, el importante impacto que supone para el sustento de las familias.
La diáspora dominicana, a pesar de afrontar las crisis internacionales en los diferentes países en donde está asentada, fundamentalmente España y Estados Unidos, deja evidenciado con los datos que se exponen que los dominicanos y dominicanas inmigrantes muestran un perfil de responsabilidad absoluta con su compromiso como emprendedores a buscar empleos, en algunos casos inclusive pluriempleos, alejándose de conformarse con los subsidios que el país donde residen puede ofrecerles. Con todo esto aumenta su dignidad y la imagen del pueblo dominicano, lo que es una garantía para la economía del país y para el desarrollo y el empeño que pone el presidente Luis Abinader en que las crisis no afecten tanto a la población
Inflación España y Estados Unidos
Fuente: Datosmacro
Estados Unidos: Tasa de Desempleo
Fuente: Datosmacro
España: Tasa de Desempleo y Salario Mínimo
Fuente: Datosmacro y Audiolis
Remesas recibidas en República Dominicana
Fuente: Banco Central República Dominicana
En el 2021 las remesas aumentaron un 21% con relación al año 2020. Sin embargo, en lo que va del presente año (2022) las cifras muestran una disminución de un 53.2% con relación a la cifra total de 2021. Respecto a los datos del primer semestre de 2022, 2021 y 2020, las cifras señalan que en 2021 las remesas se incrementaron un 34% respecto a 2020. En 2022, en comparación con 2021 tuvo una disminución de un 7.6% pero un incremento del 28.5% respecto a 2020.
Fuente: Banco Central de República Dominicana
El año 2022 podría terminar con unas previsiones de ingresos por remesas ±11. Pero si es cierto que la ocupación de inmigrantes dominicanos y dominicanas de los diferentes países, fundamentalmente Estados Unidos y Europa, puede verse favorecida por la temporada de verano en el sector más activo de esta fecha, como es el turismo, no es menos cierto que la crisis producida por la Guerra en Ucrania, que en este momento no se prevé con un final a corto plazo, pueda seguir golpeando a estos países y, como consecuencia el aumento de la inflación, que sin lugar a duda afectaría a la diáspora en general.
% Remesas recibidas en República Dominicana desde diferentes países
Fuente: Banco Central de República Dominicana
Análisis de los datos
Comparación de las remesas recibidas con la inflación
Mientras la inflación en España se situaba en -0,5% en el año 2020 y en Estados Unidos en -1,4%, en República Dominicana las remesas alcanzaron los 3.474,8 millones de dólares. En 2021 cuando la inflación había subido a un 6,5% en España al igual que en los Estados Unidos, las remesas alcanzaron los 10.402,5 millones de dólares lo que supuso un incremento interanual del 34%.
Al hacer la comparación de las remesas recibidas en el primer semestre de 2022 cuando la inflación en España se sitúa en 10,2% y en Estados Unidos en 9,1% con el mismo periodo de tiempo del año 2020 pero con la inflación en España en-0,5%% y en Estados Unidos en -1,4%, las remesas recibidas en República Dominicana en el 2022 marcan una diferencia de un incremento de 28.5% con relación al 2020, cuando la inflación estaba más baja.
Respecto a la comparativa del primer semestre de 2022, con la inflación en 10,2% en España y en Estados Unidos en 9,1%, con el mismo periodo del 2021, pero la inflación en 6,5%% en ambos países, las remesas recibidas en República Dominicana se redujeron en un 7.6%.
Comparación de las remesas recibidas, con la inflación y el desempleo
Mientras la inflación en España se situaba en -0,5% en el año 2020 y en Estados Unidos en -1,4%, y la tasa de desempleo se situaba en ese mismo año en 16,3% y 6,7%, en los respetivos países, en la República Dominicana las remesas alcanzaron los 3.474,8 millones de dólares. En 2021 cuando la inflación había subido a un 6,5% en España al igual que en los Estados Unidos, y la tasa de desempleo a 13,3% y 3,9%, las remesas alcanzaron los 10.402,5 millones de dólares, marcando con el ya reseñado incremento del 34% con relación al 2020. La inflación estaba más alta en el 2021, pero la tasa de desempleo estaba más baja.
Las cifras del primer semestre de 2022, cuando la inflación en España se sitúa en 10,2% y en Estados Unidos en 9,1% y la tasa de desempleo en13,1% y 3,6%, con el mismo periodo de tiempo del año 2020 pero con la inflación en España en-0,5%% y en Estados Unidos en-1,4%, y la tasa de desempleo en 16,3% y 6,7%, las remesas recibidas en República Dominicana en el 2022 se incrementaron un 28.5% respecto 2020. Lo que demuestra que a pesar de la inflación estar más alta en 2022 en ambos países, la tasa de desempleo es más baja y las remesas fueron más en el 2022 que en el 2020.
Haciendo otra comparación el primer semestre de 2022, con la inflación en 10,2% en España y en Estados Unidos en 9,1%, y la tasa de desempleo 13,1% y en 3,6%, con el mismo periodo del 2021, pero la inflación en 6,5%% en ambos países y la tasa de desempleo en España en 13,3% y en Estados Unidos en 3,9%, las remesas recibidas en República Dominicana en el 2022 se redujeron un 7.6% con relación al 2021. Esto demuestra que en el 2021 cuando la tasa de desempleo estaba más alta en ambos países que en el 2022 la remesas en República Dominicana fueron más activas, pero se debe tomar en cuenta que en el 2021 la inflación en España y Estados Unidos estaba más baja que en el 2022.
Estas cifras demuestran, sobre todo, que la inflación está golpeando de manera significativa a los dominicanos de la diáspora. La creación de empleo es positiva tanto en España como en Estados Unidos. Sin embargo, estas cifras lo que demuestran es que también en esos países la inflación está provocando una merma del poder adquisitivo que, evidentemente, redunda en las remesas que los dominicanos de la diáspora pueden enviar a su país.
En consecuencia, la reducción del volumen de remesas en el primer semestre de 2022 es otra consecuencia global más que Luis Abinader está afrontando desde la responsabilidad del conocimiento de la realidad de su pueblo.
La pérdida de poder adquisitivo de las clases medias y trabajadoras en los países donde está instalada la diáspora dominicana, al no existir en esos países políticas de revisión salarial adecuadas que reviertan los efectos de la inflación provocada por, en primer lugar, la crisis energética global iniciada ya en julio de 2021, y, en segundo término, las consecuencias de la guerra de Ucrania, está teniendo un impacto directo en las remesas.
De ahí que Abinader, con decisiones responsables y efectivas, está logrando que las inversiones extranjeras aumenten en República Dominicana, lo que tendrá como efecto principal un incremento de la creación de empleo en diferentes sectores y una subida del poder adquisitivo de las familias dominicanas que reducirá el impacto de la reducción de las remesas.