lunes, 21 julio, 2025

¿Está Griezmann entre los 5 mejores jugadores de la historia del Atleti?

Como está el mundo de la política hecho un asco y la plantilla final del Atleti está muy descompensada y ya nada se puede hacer (salvo pitar a los que hay que pitar), nada mejor que seguir un debate que se produjo en redes sociales hace poco. Preguntaba un usuario de Twitter si Antoine Griezmann estaba entre los 3 mejores jugadores del equipo rojiblanco, más allá de su traición para irse al FC Barcelona. Pretendía el usuario quitar ese subjetivismo y mirar un poco el desempeño del jugador. Como pueden imaginar hubo de todo, llegando hasta ciertos insultos (típico de los que no se atreven a poner su cara).

Hoy vamos a intentar situar la historia rojiblanca en un cierto marco objetivo. En el terreno de las subjetividades cualquiera puede decir que Moacir dejó destellos de calidad suficientes para cambiar el rumbo del equipo. Por tanto, habrá que mirar los títulos obtenidos, contra quienes se obtuvieron (no es lo mismo ganarle dos copas al Real Madrid de Di Stefano que a otro tipo de equipo), lo que aportaron al club/SAD y el rendimiento que ofrecieron. ¿Estaría bajo estas condiciones Griezmann entre los mejores cinco jugadores?

Sin duda Adrián Escudero estaría entre esos cinco jugadores. 13 años, desde su debut hasta su retirada, en el Atlético de Madrid, segundo máximo goleador en todas las competiciones con 170 goles (sin partidos internacionales) pero máximo goleador en liga, ganador de dos ligas y miembro de “la delantera de seda” y “la delantera de cristal”.

Alfonso Aparicio también debería formar parte de este elenco de elegidos, entre otras cuestiones, por ser el jugador rojiblanco que más ligas ha ganado con la zamarra atlética: cuatro. Al ser defensa parece que debería tener menos méritos por los números de goles, pases de gol (ya decía Luis que eso de las asistencias era una gilipollez) y demás cuestiones que los flipadillos suelen valorar.

Luis Aragonés también debería estar en el elenco de jugadores. Es el máximo goleador en todas las competiciones del Atleti, ganó tres ligas con el equipo rojiblanco y dos copas ante el “temible” Real Madrid de las 6 copas de Europa.

Junto a Luis, Adelardo tampoco puede faltar. Jugador con más partidos vistiendo la rojiblanca, ganador de 3 ligas, 5 copas, 1 intercontinental (mundial de clubes se llama ahora) y 1 recopa de Europa (por cierto, en el otro lado jamás ganaron este trofeo y lo jugaron más de una vez). Gárate con sus 109 goles, sus tres ligas, sus dos copas y su intercontinental también debería aparecer en este podio.

Hasta el momento, años 1970s, se han quedado fuera muchos grandes jugadores que han dado gloria y títulos al equipo. Ben Barek (dos ligas), Collar (1 recopa, 1 liga y tres copas), Peiró (1 recopa y dos copas con el Atleti, con la Inter 2 intercontinentales, una copa de Europa, dos calcio y con la Roma una copa), Carlsson (dos ligas), Campos (todavía entre los máximos goleadores de la liga, con dos ligas y una copa ganadas), Griffa (1 liga y tres copas), Ayala (1 cliga, 1 copa y 1 intercontinental), Luiz Pereira (1 liga y 1 copa), Juncosa (2 ligas), Madinabeytia (1 liga, 3 copas)…

En época más reciente, seguramente Paulo Futre esté entre los más grandes del Atleti. No por los goles que marcó. Ni por los pases de gol (Manolo le está eternamente agradecido). Ni por la dos copas que ganó (una en el Bernabéu al Real Madrid que dolió tanto como el 3-7 en pretemporada allí). Más bien por lo que supuso para la afición y el equipo tener a semejante estrella en una época muy complicada. Sin olvidar a Arteche, Marina, Tomás y demás jugadores que se dejaron todo por el escudo.

A partir del doblete, es curioso como ningún jugador de ese equipo está en las preferencias de buena parte de la afición para este tipo de debate, igual por lo poco que duró la ilusión, vienen los años oscuros donde sólo hubo cierto brillo con Fernando Torres y Kun Agüero. Dejaron tardes gloriosas pero pocos títulos y poca copa de Europa. Tampoco pudo hacerlo Forlán.

Y se llega a la época del Simeone entrenador. Una época tan cercana y exitosa que, en muchas ocasiones, nubla la vista respecto a toda la historia del Atlético de Madrid. En esta época sin duda destaca Griezmann por su capacidad goleadora y la Europa League que ayudó a ganar. Pero no ha ganado una liga o una copa. Cosa que sí ha hecho Oblak, cuyas paradas han sido determinantes para algún título conquistado y alguna final. Por no hablar de jugadores con influencia en el juego como Gabi, Godín, Koke (que tiene dos ligas, dos Europa League, una Copa, dos Supercopas y está a pocos partidos de ser el jugador que en más partidos haya vestido la rojiblanca).

Con todos estos datos objetivos ¿cree alguien que Griezmann está entre los mejores jugadores de la historia del Atleti? No ya entre los cinco primeros, sino entre los diez no destaca por aporte a títulos.

Poco se pita a Gil y Cerezo

Hace algún tiempo, en un lejano estadio al lado del río Manzanares, hubo una hinchada que cada vez que el equipo no rendía, debido a los malos fichajes y demás trampas, se revolvía y gritaba aquello de “¡Gil, cabrón! ¡Fuera del Calderón!”. Hoy en día con el traslado al páramo y las afueras parece que la efusividad de la grada se lanza contra Koke, el entrenador o un señor que pasaba por allí antes que contra el palco. Debe ser que les da miedo que Enrique Cerezo les haga una peineta (que no sería la primera vez).

El Atlético de Madrid tiene una deuda de casi 600 millones de euros, a la cual los amanuenses y dirigentes califican de histórica, escondiendo que en esa historia están los mismos que ahora dirigen la SAD. Vicente Calderón dejó al morir una deuda aproximada de 1.500 millones de pesetas, Jesús Gil la elevó unos cientos de millones más hasta los dos mil y pico que deberían haberse ingresado en el plan de conversión en SAD. 12 millones de euros que han ido creciendo hasta los casi 600 de hoy en día (y gracias a la buena acción deportiva). La venta del Calderón iba a pagar el nuevo estadio y las deudas con Hacienda y la Seguridad Social… y no. No alcanzó. Casi ni la mitad.

Mala gestión en muchas áreas

En esas le vino a ver la suerte al dúo prescrito y nombraron al Cholo Simeone como entrenador. Un parapeto en aquellos tiempos por aquello del vínculo con la grada y que ha resultado ser un salvador de sus actos durante algo más de una década. Pese a los éxitos deportivos conseguidos por el equipo rojiblanco, dos ampliaciones de capital se han debido hacer. Pero el problema no es la mala gestión económica, llevan así tres décadas sobreviviendo, sino la gestión en otros órdenes que generan ingresos.

Conciertos hubo siempre en el Calderón y ahora los hay en el Metropolitano. Han sabido encontrar un nuevo patrocinador que aporta una buena cantidad (¿suerte?, ¿se les encendió la luz?) y un convenio con la empresa que construirá la ciudad deportiva. Sí, porque los Gil llevan prometiendo una ciudad deportiva desde 1987. En Alcorcón no pudo ser, y hasta perdieron dinero, porque no hubo acuerdo político y se pasaron con las pretensiones constructoras (de los Gil y de los del Tamayazo que estaban por ahí detrás escondidos). Ahora la levantarán al lado del estadio mediante un convenio con el Ayuntamiento. ¡Al fin! Les ha costado. Pero esto sólo hace aumentar patrimonio para elevar los activos de una posible venta y no entrar en quiebra técnica.

Lo comercial es horroroso

Tienen un equipo rondando los puestos altos en Champions todos los años. Tercero, segundo o campeón en Liga. Con esto bastaría para poder expandir la marca por buena parte del mundo. Si no tienes una estrella (que las hay) debes construirla, como han hecho otros con sus jugadores. Medio mundo conoce al mediocre defensa de tal equipo inglés y, sin embargo, ni sabe que uno de los mejores extremos juega en el Atleti, por ejemplo. Por no hablar más sobre el horror, temporada tras temporada, de las camisetas.

En esto no son más torpes porque igual no lo intentan. Y como la comunicación es peor que cero, se completa una imposibilidad para la generación de recursos. Todo lo que conlleve cierto gasto (una canal de televisión propi, aunque sea sencillo) e inversión hace palidecer al dúo. La ciudad deportiva sale adelante porque se paga con lo de CVC. Mucho éxito deportivo que no se ve refrendado en la gestión de la sociedad para no tener que estar temblando al final de cada ventana de fichajes.

¿Va a costar dinero la cesión de Lodi?

Luego está la gestión deportiva de fichajes. Ahí se han buscado otro parapeto bueno con Andrea Berta. Parapeto porque se le puede culpar de algún fichaje (cuando no se culpa al Cholo), pero se esconde que tiene las manos atadas casi siempre (por dinero e intereses). Ahora resulta que según Picu Díaz, uno de los amanuenses de Gil, la cesión de Lodi y la llegada de Reguilón van a costar medio millón al Atleti. Según el dactilógrafo el Nottingham Forest paga 5 millones de los cuales hay que descontar el sueldo de Lodi y la mitad del de Reguilón (debe ser por llegar lesionado), lo que deja un gasto de 500.000 euros.

Por suerte parece que no ha sabido entender bien lo que le han dicho al plumilla. La barbacoa se debió desmandar y no lo entendió bien o Gil ha pedido un artículo donde se viese el esfuerzo que hace él siempre por el Atleti. Matteo Moretto, periodista de Relevo, ha desmentido esa información. El Nottingham paga los 5 millones al Atleti y el sueldo a Lodi y el Atleti abona el 30% del salario de Reguilón (1,2 millones aprox.). Es una metedura de pata, pero muestra bien cómo funciona la comandita del gilismo. Normal que las personas decentes, que se creen lo que dicen los medios (incluso a Gonzalit), tengan una visión idílica de Miguel Ángel Gil.

Si no le gusta Simeone ¿por qué no le cesa?

Los mismos que aplauden todo a Gil y Cerezo, desde Miró al señor de Matapiñones, son los que critican casi desde el primer día a Simeone. Que si no les gusta el juego (a veces es insoportable, sí); que si se podrían ganar Champions y ligas a porrillo con esta plantilla (da igual, la plantilla de cada año les vale para decir eso); que si gana demasiado para lo poco que hace (unos 100 millones debe ganar según la fuente del insulto); que si con cualquier otro se jugaría bien y se ganaría… Lo terrible es que esto lo fomentan desde las redes de contactos en radios, televisiones y prensa escrita.

En el Golazo de Gol, al día siguiente de jugar el Atleti, siempre está Miró para quejarse. En las radios cualquiera dice que el Atleti juega a encerrarse (algo que no es cierto desde hace un tiempo, salvo en la eliminatoria con el City), incluso reconociendo que no han visto el partido, y Gil sonríe. No quiere que Simeone sea un ariete contra su gestión. En el quid pro quo que mantienen el entrenador aguanta las tropelías del Ceo y Gil paga por ese silencio.

Al final, el equipo consigue lo que Gil pide pero ya no le gusta lo que le cuesta. ¿Por qué no le cesa y ficha a cualquiera de esos entrenadores que los gilistas le piden? Porque tiene miedo a volver a lo anterior, a tener al Atleti perdido por la mitad de la tabla y estar peleando por Conference con suerte. O a que le exijan que gaste dinero en buenos jugadores y no tener parapeto. Porque lo malo que le está pasando al Valencia es una muestra de lo que podría venir con Gil y Cerezo al mando.

Va siendo hora de mirar al palco

La realidad es que Gil y Cerezo son incapaces de conseguir los ingresos propios de un equipo que están entre los mejores de Europa y, por ende, penan por fichar a jugadores de medianos. Desde hace diez años la inversión de Gil en fichajes ha sido de 55 millones de euros. Habiendo llegado a dos finales de Champions y ganado dos ligas no son capaces de aumentar los ingresos para poder fichar con solvencia.

Esta década de éxito deportivo, con el agotamiento que se va notando del cholismo (para ser sinceros), ha venido a ocultar muchas incapacidades. Si mucha parte de la afición piensa que el entrenador no está a la altura de los retos nuevos, imagínense la dirigencia. Va llegando la hora de volverse al palco y empezar a exigir responsabilidades económicas y deportivas (cada cual que elija las suyas). Lo que es evidente es que esta campaña la plantilla está descompensada y con jugadores que ya no están para jugar en el Atleti (por no hablar de todos los madridistas).

El fichaje del cojo y el miedo a la heitingada

En el carrusel de emociones que es el Atlético de Madrid, ahora se suma el fichaje de un jugador más madridista que Bernabéu para paliar la salida de Renan Lodi. Un puesto para el que, según palabras de los amanuenses del CEO, había jugadores de sobra en la plantilla. Por ello se aceptaba la salida del internacional brasileño. Un jugador que no cae de pie entre la afición tanto por su madridismo como por su falta de calidad para jugar en la SAD madrileña. Para más inri, llega lesionado.

Sí, Sergio Reguilón llega con una lesión que le tendrá fuera de juego un mes y pico aproximadamente. De hecho, según cuenta el comunicado oficial del Atleti, la semana pasada se operó de una pubalgia. Vamos que el Atleti ha fichado un herniado. Es el “fichaje del cojo” que faltaba en la colección del gilismo después de los negritos, los sin sangre (Dobrovolski, Nimny), los que no llegan a la temporada (Demichelis) y los que carecían de una completa calidad (Maguy, Sosa, Guivalogui…).

Reguilón, bota de oro

Igual ha pensado el gran jefe Crooked Face que, como cuenta la leyenda, el jugador lesionado que se queda de delantero durante el partido mete goles, el chaval se va a hartar a golear. Da igual que sea defensa, si es que sabe el CEO lo que es un lateral, va a meter goles. “¡Bota de oro! ¡Reguilón, bota de oro!” se coreará en las gradas del Metropolitano.

También puede ser que, vista la suerte que tiene el Real Madrid, esté fichando parte de esa flor. Como comentaba The Lion (@loloutlaw) en Twitter, la combinación entre Reguilón, Morata, Llorente y Hermoso hace que lleguen goles con el culo, de rebote… O penaltis por desmayos de jugadores al sentir que se acercaba un contrario (como le pasó a Gento en una final de Copa de Europa). Es posible que sea todo una estratagema que no sabe la afición vislumbrar y que sólo está al alcance de un portento como Gil Marín.

El miedo perenne a la heitingada

Lo que más tiene acongojada a la afición rojiblanca, por no decir acojonada, empero es la posible heitingada del máximo mandatario. Como contaba ayer mismo el maestro Rubén Uría, no es que un miedo producto de supersticiones, antropológico o vital, sino que no sería la primera vez que venden a un jugador importante el último día, trayendo un parche de peor calidad. Toda la afición está con el corazón en un vilo esperando que pase el 1 de septiembre para poder respirar sin que haya habido sorpresas desagradables.

Parece que la bala de Carrasco ha sido esquivada pues el máximo accionista del Tottenham ha dicho que no pone los 60 millones de la cláusula. Lo que no impide que un escalofrío recorra el cuerpo de cualquiera al escuchar el nombre de Correa, de João o de cualquier otro jugador rojiblanco (o butanito, ahora que se sabe el color de la tercera equipación, la cual no empeora la primera). Se sospecha que alguno saldrá porque parece ser que se han estado moviendo en el mercado francés para tener un recambio.

Dicho todo lo anterior, ahora que Reguilón se va a poner  -algún día de aquí a dentro de dos meses- la rojiblanca hay que considerarlo “uno de los nuestros” (aunque no se le quiera como a otros). Y con los nuestros se va a muerte ¿no? O eso se decía. Además, esto igual lo han pensado en la dirección deportiva aunque no se puede estar seguro, su llegada permite tener los seis formados en España (dos en el club –Koke, Saúl- y cuatro en la federación –Morata, Llorente, Hermoso, Reguilón-) que posibilitan tener alguna ficha más para la Champions en la Lista A.

Tenemos nueva editorial en la ciudad: Big Sur

Una nueva editorial llega al mercado español este mes de septiembre. De la mano de Ulises Milla, editor con una amplia experiencia en Venezuela, nace Big Sur. Memorias, libros de viaje, autobiografías, novelas testimoniales, diarios y textos de periodismo narrativo configuran la línea de publicaciones del sello.

La editorial, establecida en Barcelona, se estrena con tres títulos de autores estadounidenses. El 15 de septiembre llegará a las librerías Inocencia interrumpida, las memorias de Susanna Kaysen como paciente psiquiátrica; el 22 de septiembre se publicará El color del agua, de James McBride, un clásico antirracista en Estados Unidos; y el 13 de octubre saldrá España pagana, de Richard Wright, un interesante retrato de la España franquista escrito por el célebre autor afroamericano.

Big Sur debe su nombre al área costera de montañas escarpadas ubicada en la zona central de California, que en la década de los años sesenta consiguió la fama de reducto bohemio gracias a la presencia de Henry Miller, Ansel Adams, Kim Novak, y el paso rasante de algunos escritores como Hunter S. Thompson, que trabajó como guardia de seguridad en un centro turístico, o Jack Kerouac, que escribió una novela titulada Big Sur. Su hermosa y salvaje orografía tiene el poder de magnetizar al instante y su nombre, con una simetría elocuente, representa el mestizaje lingüístico, representación inequívoca de la cultura viva y mutante en la que sería una dicha  vivir.

Big Sur nace con el propósito de llevar a los lectores historias reales bien contadas, esas que tienen el poder de sacudir el  mundo interior de un modo diferente al que la ficción lo hace y ofrecen experiencias de lectura que desbordan los límites del hecho literario como goce estético. Big Sur rastrea los relatos y testimonios sobre la vida distinta de los otros, aquellos que, por decisión propia, azar o circunstancias imprevistas, han tenido una existencia singular que merece ser leída.            

El editor

Ulises Milla es nieto e hijo de editores y libreros que desarrollaron el oficio en América Latina. Su abuelo, Benito Milla, exiliado de la guerra civil española, fundó Editorial Alfa en Montevideo en 1958, y su padre, Leonardo, la trasladó a Buenos Aires en el año 1973. Movilizados por los sucesivos golpes de Estado del Cono Sur, la familia Milla se estableció en Caracas en 1977. En el año 2013, debido a la situación de deterioro económico y social de Venezuela, Ulises se muda con su familia a Barcelona, donde reside actualmente.          

Tres preguntas para Ulises Milla

–¿Por qué crear una editorial especializada en narrativa de no ficción?

–Es un proyecto que venía modelando desde hace por lo menos diez años. La narrativa de no ficción o narrative nonfiction es un género que me apasiona, muy popular en Estados Unidos y que en el mundo hispanohablante comienza a tomar fuerza. En cualquier caso, definir conceptualmente una línea de publicaciones permite concentrar tus esfuerzos en la búsqueda y evaluación de textos, teniendo claro sobre todo lo que no vas a publicar.

–¿Qué encontrará el lector en el catálogo de Big Sur?

–Historias reales bien contadas. Historias basadas en la experiencia humana, sea propia o ajena. Lo relevante es que estén fundamentadas en la verdad y el autor tenga las habilidades literarias necesarias para encantar al lector.

 –Big Sur sale al mercado con tres libros de autores estadounidenses. ¿Qué tiene de interesante la literatura de ese país?

–La fuerza del periodismo en Estados Unidos durante el siglo XX, y el hecho de que muchos escritores de ficción se desempeñaran en el oficio, consolidó la idea de una escritura profesional, pensada en términos comunicacionales, en contraposición con la escritura como un acto íntimo de expresión desvinculada del receptor. Esta condición, sumada a la enorme fuerza de su industria editorial, convirtió a Estados Unidos en una cantera inagotable de buenos contadores de historias. Sin embargo, más allá de nuestra evidente preferencia por los autores de ese país, estamos abiertos a la publicación de autores de cualquier nacionalidad.

Le van a hacer a Vox lo mismo que le hicieron a Ciudadanos

Seguramente muchos lectores de este artículo acabarán contentos. Unos porque Vox les parece la reencarnación de la Falange joseantoniana; otros porque piensan que la única derecha es lo que representa el PP. Los menos se alarmarán, no tanto por la posible bajada del partido de Santiago Abascal sino por el mecanismo utilizado para ello. Cuando Ciudadanos dejó de ser un partido útil para el sistema, para las élites capitalistas de España (y alguna internacional), lo laminaron en menos de cinco meses. De ello se ha dado cuenta en este periódico profusamente. Albert Rivera pasó de ser un posible vicepresidente del gobierno, o una persona presidenciable, a acabar pidiendo un carguito al PP madrileño y fundando una asesoría porque le habían echado de su trabajo.

Vox se fundó con muchos cargos asqueados del PP por su entrega a los amigos de los terroristas, de los secesionistas y al lobby bruselense-neoyorkino. Tenían una idea de España diferente: la soberanía debía residir realmente en el pueblo (ese símbolo ilustrado), se debía recuperar el orgullo de ser español en todo el orbe y había que defender los valores tradicionales. Posteriormente se fueron sumando seguidores de la derecha alternativa estadounidense con un perfil sumamente libertario en lo económico y, sin ver la contradicción, conservador en lo cultural. Han convivido dos almas en el partido, la “tradicionalista” y la “libertaria”, hasta hoy mismo. De ahí que se hayan apuntado desde falangistas o soberanistas de la nueva derecha europea (caso de Buxadé o Contreras), personas vinculadas al Camino Neocatecumenal, anarcoliberales y porculeros de derechas (como hay porculeros de izquierdas).

Las dos almas de Vox

Si se fijan en toda la simbología utilizada y los distintos discursos, unos dirigentes han sido la representación del tradicionalismo y el soberanismo y otros han sido los látigos del socialismo (el socialismo que tienen en sus cabezas que es medio inventado) y defensores del Estado mínimo y la libre empresa donde a cada quien san Pedro se la bendiga. Han ido cubriendo un espacio abandonado por el PP, menos el libertarismo à la Ayn Rand de hago lo que me sale del potorro (por aquello que Ayn Rand era mujer) y sin importar lo que sea, con cierta fortuna. En la cabeza de Abascal, que no es tan estúpido como le suponen los demás, y los soberanistas estaba construir poco a poco un partido que cubriera todo el territorio para poder, realmente, competir en igualdad de condiciones.

Todo esto se ha visto superado en cierto modo por el apoyo efusivo, aunque minoritario todavía, en ayuntamientos, comunidades autónomas y en el parlamento español. Viendo que Ciudadanos no servía para los planes de las élites, la prensa de derechas se volcó en favor de Vox pues no las tenían todas consigo respecto a Pablo Casado o Rivera (quedase lo que quedase). Desde la directiva de Vox intentaron frenar, al menos en parte, la euforia porque saben que debían construir y no acabar como Ciudadanos o Podemos por el otro lado. Pero la banalidad sistémica y la soberbia de algunas personas han sobrepasado las directrices internas. Algunos se han creído imprescindibles y por encima del aparato debido a las loas lanzadas desde la prensa de las élites, como sucedió en Ciudadanos.

Macarena Olona, la cabeza de ariete contra Vox

Hoy, con Feijóo al mando del PP, un político por el que suspiraban las élites económicas y culturales de España, ya no es tan necesario Vox. La mayoría absoluta de Bonilla en Andalucía les ha hecho percibir que, como tiempo atrás, sobra Vox y hay que hacerle caer poco a poco mientras por la izquierda hay mil partidos cada cual con mayor pureza progresista-woke. Y para ello no sólo hay que opacar lo que antes ponían en primera plana, sino segar la hierba por debajo de las rodillas de los dirigentes de Vox. Especialmente los del bando más soberanista.

Y como en toda tragedia la prensa siempre busca un tonto útil. En este caso una tonta útil: Macarena Olona. Una mujer a la que han elevado a los altares (han vendido que ha sido gracias a ella que se han logrado las victorias jurídicas en el Tribunal Constitucional, omitiendo que en las filas de Vox hay varios catedráticos en derecho) y a la que han quitado la culpa del fracaso en las elecciones andaluzas tan rápido como han desplazado la culpabilidad a Madrid. Esto es, a Abascal y su equipo personal que, ahora, parece tener envidia de la floreciente mujer de derechas…

Los medios de derechas a ejecutar la voluntad de las élites

Se obvia que Olona salió pitando de Andalucía tras fracasar, bajo el eximente de una enfermedad. Una que impedía continuar su labor política pero que no le impide hacer el camino de Santiago, con todo el foco de los medios de comunicación… de izquierda a derecha. Si se fijan bien, como buenos ejecutores de las órdenes de las élites, los medios de comunicación se han lanzado a acompañar a Olona en su camino, además de solicitar a los “verdaderos españoles” que la acompañen. Ella, junto a su equipo, ha diseñado la campaña para intentar no se sabe bien qué, pero son los medios los que desde hace días la utilizan para desquebrajar Vox.

Cuando los medios hablan de gobiernos dictatoriales y de persecución de este o aquel, normalmente están mintiendo. Cuando se quejan de la guerra cultural y de la pérdida de valores, normalmente están mintiendo. Cuando alaban a un político y denostan a otro, normalmente están actuando por mandato superior. El poder de los medios de comunicación es inconmensurable en el patio político. Se vio perfectamente en el caso de Ciudadanos. Tras el aviso de personajes como Ana Botín, toda la prensa trituró a Rivera y compañía, mientras alababa a Vox. ¿Qué pasó? Cambió el equilibrio. A Pablo Casado había que eliminarlo y se esperó hasta que llegase el momento. El enfrentamiento por una falta ética grave de Isabel Díaz provocó su caída.

A Abascal y su troupe les ha llegado el momento y están utilizando a Olona para laminar la autoridad que pudiera haberse granjeado el presidente de Vox. Toca desmontar su imagen y, aún más, su discurso. Olona no deja de ser una libertaria (pese a ser funcionaria, algo paradójico), con arrebatos nacionalistas y postureo católico. Una católica pompier de esas que dice Juan Manuel de Prada, que van rogando a dios pero con el mazo van dando. Una mujer que utiliza el elemento de los valores (en los que no cree) para conseguir que todo siga igual en casa de las élites globales.

El peligro de entregar la democracia a los medios

Lo que demuestra que la guerra cultural no deja de ser postureo para muchos dirigentes políticos, porque mañana mismo acabará defendiendo los vientres de alquiler como mecanismo de aumento de la natalidad en España (ésta todavía no se le había ocurrido a Miguel Ángel Rodríguez). Y paradójico también que medios como El debate, donde en principio se defienden los valores y postulados católicos, entren a esta guerra contra Vox, el único partido que sí se cree como principios ineludibles esos valores. No, en el PP son católicos fingidos (sólo hay que preguntar a los católicos de verdad que son dirigentes del partido) y acaban tragando lo que haga falta con tal de seguir con el apoyo a las élites extractivas y el capitalismo de amiguetes.

Da igual que sea Santiago Abascal, que cualquier otro, lo terrible de todo esto es que los medios de comunicación han pasado de garantes del buen devenir de la democracia, a actores decisorios del mismo. Mientras hablan de guerra cultural (sin saber de qué hablan en realidad en muchas ocasiones), por la gatera te están colando el interés de un lobby. Mientras alaban a una política que ha salido huyendo de sus responsabilidades, por el otro lado están tratando de destruir a un partido. Guste más o menos, pero partido. Llevan dos cadáveres recientes: Rivera y Casado. Van a por el tercero, Abascal. Y no se extrañen que en esto acaben estando en primera línea de combate Juan Carlos Girauta, Marcos de Quinto y el condenas.

Ya no se entiende nada en el Atleti

Por si no había exceso de bronca entre la afición rojiblanca tras la derrota frente al Villarreal, ahora añaden desde la directiva y el banquillo más leña al fuego. Es de esperar que los jugadores hayan estado lo suficientemente aislados de todo lo que viene pasando en el entorno rojiblanco para disputar, con la profesionalidad debida, el partido de hoy contra el Valencia. Aunque por lo que vienen contando los medios, tranquilidad dentro del grupo no parece que haya.

Entre los que querría colocar Miguel Ángel Gil, las bajadas de salario pedidas porque hay problemas financieros, los que se van por propia voluntad y los que pueden llegar, tiene que afectar por narices. Mal rollo alrededor del Atlético de Madrid, potenciado en parte por Gil y sus amanuenses, cuando comienzan unas semanas plagadas de partidos importantes en liga y Champions. En la historia del Atleti ha habido situaciones de autodestrucción pero o bien estaban provocadas por las giladas, o bien había avanzado el campeonato unas cuantas jornadas. Esto que pasa ahora no hay quien lo entienda.

Gil Marín, máximo culpable

Por culpa de Gil, porque no hay que esconder al verdadero culpable aunque lleve en ocasiones el rostro de Andrea Berta (siempre se esconde el cobarde de Valdeolivas en alguien), se ha provocado la pelea en la afición por la imposible llegada de Cipriano. Por culpa de Gil se han llenado de posibles fichajes las redes sociales cuando en realidad lo que se pretende es vaciar el vestuario. Por culpa de Gil y del entrenador se va un jugador y llega un lesionado. Así no hay forma de vender la participación del gilismo-cerecismo.

Se puede entender que Renan Lodi se quiera marchar pues, entiende el jugador, que se está jugando acudir al mundial de fútbol en Qatar. No tiene la valentía de pelear el puesto con sus compañeros (como bien ha dicho el entrenador en rueda de prensa) y busca algo más cómodo que no seguro. Pide irse cedido al Nottingham Forest (o a donde sea) y se le permite por cinco millones. Si Gil fuese un buen CEO debería haberle dicho que mejor que pelee el puesto o venga con una oferta de 50 millones, porque si no cree que pueda pelear el puesto en el Atleti, no es jugador para el Atleti. También queda desnudo el CEO y la prensa que filtró la oferta de esos millones durante la pretemporada.

¿Simeone no ve las carencias?

Lo que no se entiende es que en reemplazo de Lodi vaya a llegar Reguilón. Y no porque sea madridista hasta el tuétano, si es profesional podría valer, sino porque es muy malo. Tiene más prensa que juego. En Inglaterra le fue medio bien la primera temporada porque se lanzaba a correr como un poseso sin cabeza y eso gusta en aquellas tierras. Sin embargo, en cuanto llegó un entrenador serio, ha acabado en el banquillo o en la grada. Hay que tener presente que Antonio Conte es, en lo que se refiere a los conceptos futbolísticos de los jugadores, igual que el Cholo Simeone. Entonces ¿para qué fichar a un lateral, lesionado para más inri, que no es necesario pues el puesto está cubierto (por eso se marcha Lodi)?

Aquí es donde cabe pedir responsabilidades a Simeone. Si tiene cubierto el puesto de carrilero izquierdo (Reinildo, Saúl, Carrasco…) según su idea de plantilla ¿por qué no ha pedido que le traigan un lateral derecho o un central o alguien que sirva para los dos puestos? Cualquier aficionado con dos dedos de frente ve que ahí hay un problema de composición de plantilla, mucho más lo verán los siete técnicos que están a sueldo del Atleti. No sólo traga con Reguilón (chaval que no tiene ninguna culpa de nada) sino que intenta vender no se sabe qué historia. Una historia que es la que le sirve a Gil por algo que todavía no se conoce pero se conocerá algún día.

¿Piensan hacer la heitingada gorda?

Si Simeone le dice a Berta “quiero realmente esto” no viene Reguilón (un lateral que no tiene calidad para jugar en este Atleti, en el de los años de plomo igual sí). Si Simeone pide otro defensa, Gil traga con cualquier cosa a coste cero o por el estilo. Pero Simeone parece que no ha dicho que quiere lo que se ve que se necesita. Y en este punto sí puede ser criticado. Incluso podría haber tenido el detalle de no meter a más madridistas en la plantilla, pero es que el chaval es malo por madridista que sea y eso lo ve cualquiera que sea profesional de la materia.

Y para rematar la semana tragicómica del Atleti dice Simeone, en la rueda de prensa: “nos vamos a divertir en los próximos días” (hasta el cierre de mercado). ¿No ha tenido suficiente con tragar con Reguilón que además amenaza con más salidas y llegadas fabricadas por Berta de las que salen mal o no le gustan al entrenador? ¿Cuándo decidió Simeone que la plantilla debía dejar de tener jugadores cholistas? ¿Por qué defiende a muerte a Griezmann? ¿Qué coño está pasando en el Atleti que nos asombramos cada día? ¿Decadencia del cholismo y venta? Ya no se entiende nada, aunque lo intentan explicar. Y encima hay que aguantar la mierda de camiseta.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (28 agosto)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Fred Vargas, Fluye el Sena, Siruela, 13,95€

En este volumen de tres nouvelles, publicadas por separado y en épocas distintas, conoceremos los curiosos métodos y el estrafalario razonamiento del comisario Adamsberg al investigar los más variopintos asesinatos. El comisario comparte protagonismo con la ciudad de París y el omnipresente río Sena, así como con una peculiar galería de personajes, cuyas vidas no se parecen en nada a las de la mayoría.

Gianrico Carofiglio, La disciplina de Penélope, Duomo, 18€

Penelope se despierta en casa de un desconocido, después de la enésima noche para olvidar. Se marcha sola y en silencio, recorriendo las calles grises del otoño milanés. Trabajaba como fiscal hasta que un misterioso incidente acabó dramáticamente con su carrera. Un día acude a ella un hombre que en su día fue investigado por el asesinato de su esposa. La causa se archivó, pero no borró las terribles sospechas que habían recaído sobre él. El hombre le pide que se ocupe del caso para recuperar el honor perdido y para saber qué contarle a su hija cuando esta sea mayor y pregunte qué le ocurrió a su madre. Se inicia así una apasionante investigación que serpentea entre calles desconocidas de la ciudad y los recuerdos de una vida que ya no volverá.

Con esta novela, de una escritura que no da respiro al lector, Gianrico Carofiglio nos presenta una figura femenina de trazos épicos, una heroína absolutamente inolvidable.

Robert Kolker, Los chicos de Hidden Valley Road, Sexto Piso, 23,90€

Don y Mimi Galvin encarnan como nadie el espíritu ingenuo y entusiasta de los Estados Unidos de su época. Jóvenes y llenos de sueños y ambiciones, el futuro es para ellos un horizonte abierto. Los hijos no tardan en llegar: en 1945 nace Donald, el primero de los doce que tendrá la pareja a lo largo de dos décadas. Atléticos, inteligentes, talentosos, atractivos y felizmente instalados en la idílica casa de Hidden Valley Road, los Galvin se dirían la perfecta familia americana. Hasta que un día, tras una serie de extraños comportamientos, diagnostican esquizofrenia a Donald. En los años sucesivos, nada menos que otros cinco de los chicos de Hidden Valley Road desarrollarán la enfermedad, y la amenaza siempre penderá sobre la cabeza del resto. Pese a que su singular caso llegará a llamar la atención del Instituto Nacional de Salud Mental, Mimi se pasará media vida tratando de mantener la impoluta fachada de familia modélica e intachable, mientras de puertas adentro la desdicha y el horror no hacen sino acrecentarse: crisis nerviosas, episodios de violencia descontrolada, secretos abominables…

Los chicos de Hidden Valley Road es una portentosa crónica con un pulso narrativo tan sólido y adictivo que se lee como una novela: una saga familiar llena de amor, sufrimiento y esperanza que se desarrolla en paralelo no solo a los grandes episodios de la historia estadounidense del siglo xx, sino también a los avances en la visión, comprensión y tratamiento de la esquizofrenia. El libro de Kolker es una lectura apasionante que nos habla de la tragedia de una familia devorada por la esquizofrenia en una época en la que nadie sabía demasiado bien qué era: ni los doctores, ni los investigadores, ni mucho menos los Galvin.

Daisy Johnson, Hermanas, Periférica, 18€

Julio y Septiembre son dos hermanas adolescentes que viven en su propio mundo. Septiembre es dominante y temeraria, mientras que Julio es temerosa e ingenua. Son uña y carne: el estrecho vínculo que las une y la forma en que se completan impiden saber dónde empieza una y termina la otra.

La fragilidad de Julio llama la atención de las chicas malas del instituto, lo que desencadena un macabro suceso que las obligará a mudarse con su madre, escritora de literatura infantil, desde Oxford a una casa destartalada en medio de la nada, donde reina una atmósfera opresiva y desasosegante.

Johnson, gran estilista y sabedora de que lo que no se dice puede ser tan perturbador como lo que se desvela, vuelve a dosificar con elegancia las revelaciones y las elipsis en su nueva y absorbente novela.

Olivier Mak-Bouchard, La balada del Mistral, Hoja de Lata, 22,90€

En plena Provenza francesa, separado del mundo real por escabrosos precipicios y por leyendas ancestrales, existe el Luberon, tierra de descreídos y de lavanda silvestre donde (dicen que) druidas y hechiceras siguen bailando la farandola las noches de luna llena. Allí vive y sopla el Mistral, un viento niño huérfano y caprichoso que lleva siglos aturullando a todo el mundo. Esta es su historia. Pero esta es también la historia del señor Sécaillat y de su vecino, un joven profesor: la historia del sorprendente hallazgo arqueológico bajo el jardín de cerezos de sus casas que mandará a tomar viento el día a día y cimentará una amistad nueva e inesperada.

Con claros ecos de Jean Giono y de la tradición fabulística mediterránea, La balada del Mistral es muchas cosas: un cuento de Navidad provenzal; la aventura de dos Indiana Jones del Luberon y un delicado canto a la infancia y al legado de nuestros antepasados.

Louis Hémon, Maria Chapdelaine, Espuela de Plata, 18,90€

Maria Chapdelaine es la novela de la naturaleza canadiense en su estado más primigenio. Retrata la vida rural, durísima, de Quebec, donde la protagonista, Maria, deberá escoger entre tres hombres, es decir, entre tres destinos completamente distintos. Louis Hémon escribió un libro perdurable, cuya sustancia literaria resiste al tiempo y se sobrepone al espacio. Se trata de una historia ejemplar de buena fe literaria y nobleza artística. De la historia de Maria Chapdelaine se han hecho numerosas películas, la primera, en 1934, fue una adaptación francesa con actores prestigiosos, y la más reciente fue dirigida por el cineasta canadiense Sébastien Pilote en 2021.

Julien Blanc, Confusión de penas. La vida sin más… I, El Paseo, 18,95€

Titulada según una fórmula jurídica francesa, por la que una pena superior «absorbe y se funde con penas iguales e inferiores», esta novela narra, de forma dura y singular, la infancia y adolescencia del autor. Tras una crianza desgraciada, Julien Blanc se verá inmerso en una maquinaria infernal de instituciones de acogida y de castigo que lo dejarán irremediablemente marcado, tras sufrir humillaciones, abusos e injusticias. Sin embargo, aunque no duda en identificar a aquellos que no le ayudaron en el camino, el protagonista también admite sus errores, no cae en el victimismo y buscará siempre espacios fraternales de pureza y superación que le ayuden a seguir.

«Se equivoca usted en su obstinación por escribir obras de ficción. Ahí tiene su vida, escúpala y después podrá volver a la novela». Con este consejo de Jean Paulhan, Blanc se lanzó a escribir la impresionante trilogía autobiográfica «La vida, sin más…», admirada por Albert Camus y Jean Rostand. Esta saga, recientemente recuperada en Francia –y que El Paseo publicará por primera vez en nuestro idioma–, se inicia con este volumen que ha sido unido por la crítica a los grandes relatos de infancia como El niño, de Jules Vallès, o Infancia, de Maksim Gorki. Continuará con Listillo, prepara el petate, su impactante paso por un batallón de castigo en África, y con La hora de los hombres, considerado «uno de los libros más importantes que un francés haya escrito nunca sobre la guerra de España».

Fernando Díaz San Miguel, Lo que dijo el trueno, Vaso Roto, 18€

Miguel Izamid vivió en Oxford hace más de quince años. Allí trabajó en Lloyds Bank, como le gustaba pensar que había hecho T. S. Eliot un siglo antes. Ahora, Izamid vuelve a los viejos edificios de la universidad para seguir los pasos del poeta y recrear su biografía.

Su punto de partida será el curso de 1914 y 1915, cuando Eliot hizo sus estudios doctorales en el Merton College y conoció a su futura mujer, Vivienne, inspiración de La tierra baldía. Izamid se embarcará en un viaje por el sur de Inglaterra marcado por la pasión literaria.

En el marco de una propuesta narrativa que adopta los más diversos registros, Díaz San Miguel nos acompaña en el descubrimiento de la personalidad del extraordinario poeta, crítico y dramaturgo que fue Eliot.

Fernando de Villena, El aprendizaje del héroe, Carena, 14€

Un profesor jubilado y un inmigrante subsahariano recorren en coche la España actual y reflexionan sobre cuanto les sale al paso. Este sencillo hilo argumental le sirve al autor para establecer un apasionante diálogo entre el pasado y el presente, entre el primer mundo y el tercero, entre la vejez y la juventud, entre el desengaño y la esperanza. Nos encontramos ante una novela honda, reflexiva, muy en línea con el pensamiento crítico español que va de Cervantes y Gracián a Larra, los regeneracionistas y los noventayochistas.

Juan Luis Pulido Begines, Gadir, Almuzara, 21€

En el año de la Olimpiada ciento setenta y siete (70 a.C.), Posidonio de Apamea, afamado filósofo rodio que ha consagrado su vida a la búsqueda del conocimiento, cumple por fin un antiguo anhelo: viajar a Gadir, la mítica ciudad cananea del lejano occidente, para visitar el famoso templo de Melqart. Gracias a la influencia de su protector, Pompeyo el Grande, Posidonio obtiene el raro privilegio de alojarse en el propio del templo, donde quiere observar los astros, estudiar las mareas y consultar los fondos de su extraordinaria biblioteca. Sin saberlo, el griego se mete en la boca de un volcán a punto de estallar. Su presencia en Gadir excita los recelos de los partidarios del orden antiguo, que se resisten a renunciar a sus tradiciones, pese a las presiones que ejercen los romanos como nuevos amos del mundo. Los sacrificios humanos, la prostitución ritual o la pena de hoguera para los delincuentes, suscitan feroces conflictos entre los reformadores, liderados por la familia de los Balbo, y los conservadores, dirigidos por la casta sacerdotal. Buscador incansable de la verdad que esconde cada desafío, Posidonio siempre ha seguido la voz de la razón. Pero en occidente se enfrenta, por vez primera, al dilema moral de su compromiso. En Gadir, soñada y odiada, todo cambia para él.

Ilustrados

Franz Kafka, La metamorfosis, Nórdica, 19,50€

«No importa cuántas veces penetre uno en este libro; al final siempre se pregunta lo mismo: ¿Cómo lo ha hecho? Y es que se trata de una novela sin forro. Quiero decir con ello que le das la vuelta y es exactamente igual por un lado que por otro: ni siquiera es fácil advertir, una vez colocada del revés, esa fina cicatriz que en los calcetines delata si se encuentran de uno u otro lado. No hay forma de verle las costuras. […] La simpleza aparente del relato es tal que si uno va levantando capas de materiales narrativos en busca del motor primordial, cuando levanta el último velo no hay nada detrás. Nada. En eso, curiosamente, La metamorfosis nos recuerda a la vida.» Juan José Millás.

 Poesía y Teatro

Facundo Giménez, La poesía de Luis Alberto de Cuenca, Renacimiento, 17,90€

Probablemente uno de los encuentros más singulares y productivos de la cultura española de finales de siglo XX sea aquel que tiene como protagonistas a la poesía de Luis Alberto de Cuenca y a la «línea clara» de Georges Remi, también conocido como Hergé. El redescubrimiento, por parte del poeta madrileño, de los álbumes de Tintín durante las décadas del ochenta y noventa implicará un punto de inflexión entre la poesía que había cultivado durante su juventud -críptica, neovanguardista, mortuoria, novísima- y aquella otra -hilarante, clara, vital- que acabaría por consagrarlo como una de las voces más importantes de la poesía española contemporánea.

Izara Batres, Fin del mundo del fin, Valparaíso, 12,95€

En este libro de la poeta Izara Batres, cuya obra ha recibido diferentes reconocimientos internacionales, encontrarás un sueño, un deseo, un grito de dolor y amor, un diálogo con la esencia y con el absoluto, un temblor de cimientos, un viaje alquímico que nos lleva, desde el fin de los tiempos -con alusiones a la actualidad-, a su recomposición y necesaria reinvención permutante, reveladora y convulsiva, recorriendo diferentes estaciones del ser (se divide en las fases de fragmentación, incendio, transfiguración y pasaje), la exploración del abismo, la iluminación y la esperanza, en el anhelo último de trascender el tiempo y el espacio, cuando “rompamos el laberinto de cristal” y podamos hallar al fin “la puerta”.

Otras lecturas interesantes

Hannah Jane Parkinson, La alegría de las pequeñas cosas, Círculo de Tiza, 22€

Hay lujos al alcance de todos como los que Hannah Jane Parkinson despliega cada semana en el diario británico The Guardian. Reflexiones inteligentes cargadas de humor e ironía que nos reconcilian con la vida, salidas de la pluma de una especialista en saborear los pequeños placeres de la vida. Los lectores encontrarán en estas páginas esos milagros cotidianos que nos hacen sonreír y celebrar.

Michèle Sarde, Volver del silencio, Libros de la Araucaria, 26€

Saga inusual de una tribu mal conocida, los sefardíes expulsados de España por los Reyes Católicos, que se habían instalado durante cuatro siglos en el imperio otomano con su religión y su lengua. En esta obra literaria ambiciosa y original, Michèle Sarde combina una investigación acuciosa, un testimonio auténtico y una novela palpitante, con notas de humor pero también desgarradoras, en torno al destino de una familia atrapada en la tormenta del sombrío siglo XX.

Plantea a la vez interrogantes sobre temas contemporáneos como la migración, la integración, la transmisión y la resiliencia.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (28 agosto)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

George Caffentzis, Una teoría marxista del valor-trabajo a la luz de la industria petrolera, Tinta Limón, (PVP Consultar distribuidor)

El valor es un espejo del mundo de las mercancías físicas y puede codificar todas las cosas que hay en él, como sucede en la metafísica de Spinoza, en la cual las ideas y los cuerpos tienen un desenvolvimiento paralelo, interreferencial. Por esa razón, en el capitalismo el conocimiento tiene una forma esencialmente esquizoide: por un lado, la modalidad del valor y, por el otro lado, la modalidad física y tecnológica. Decir que hay un permanente ir y venir entre las cosas físicas/útiles y el valor es una gran verdad en el caso del petróleo. El carácter cuasi-mágico del petróleo, similar al que tenía en la imaginación de los seres humanos del siglo XVIII, proviene de su condición dual: su aspecto práctico de mercancía fundamental para el sistema de producción de mercancías y de explotación del trabajo, y su aspecto teóricamente anómalo dentro del sistema.

Faustino Oncina (ed.), ¿Tiene porvenir el futuro?, Plaza y Valdés, 18€

Los cantos de sirena sobre el futuro se han convertido en un canto del cisne. Desde el cambio de milenio está de moda esa narrativa con múltiples formatos: motivos catastróficos, escenarios desastrosos, sociedad del riesgo mundial, factores de incertidumbre… Pero ni los discursos fúnebres son nuevos, ni los augurios de su inminente resurrección han periclitado. Las colaboraciones reunidas en este volumen, la mayor parte de ellas bajo la inspiración de la historia conceptual de Reinhart Koselleck, hacen un recorrido por las diversas representaciones de ese tiempo histórico (utopía, profecía, pronóstico) y excavan en sus estratos antropológicos, históricos y teóricos. Para el humano como sujeto agente, el porvenir es el reino de la libertad; como cognoscente, es el de la inseguridad y por ello busca fiabilidad para lo incógnito. Subvenir a esa necesidad de escrutar lo ignoto ha sido un fenómeno recurrente, desde los oráculos griegos, la astrología y sus horóscopos, las prácticas romanas de magia adivinatoria o el acceso a los libros sibilinos hasta las estadísticas, la teoría de los juegos, la cibernética y la ciencia ficción.

José Villazón, Punto de encuentro, Nola Editores, 12,50€

Este tratado es un prontuario de recuperación y de regeneración de la ilusión de la ciudadanía «normal», que ve cómo las estructuras básicas de su país se alejan, cada vez más, de sus inquietudes y, sobre todo, de sus necesidades, golpeada por las sucesivas y continuas crisis (socioeconómicas, energéticas, climáticas, sanitarias, etc.), encajando tantos golpes como puede soportar su maltrecha moral y que camina sonada ante un futuro incierto, lleno de radicalismos, que se dibuja con unos lápices que no maneja en absoluto. El autor no pretende solucionar nada, no desea otra cosa que, de forma esquemática, incitar al lector a que valore todo lo que hemos conseguido juntos, como país, como nación, en los últimos años. Se trata de un modesto, pero imprescindible, botiquín de alivio rápido de una herida, todavía superficial, que amenaza con hacerse más profunda poco a poco hasta dañar órganos vitales. La atonía de la ciudadanía española y la consecuente desafección democrática, empiezan a ser preocupantes. En este prontuario el lector encontrará palabras que pueden causar desasosiego: cansancio, renuncia, desapego, radicalización, desprecio, populismo, violencia, etc.; pero la visión final del autor es de desafío positivo, de encarar con optimismo el reto que supone romper esta desconexión con los supuestos líderes y las instituciones, de limitar los radicalismos y de comprender que somos mejores de lo que creemos y que, juntos, seremos capaces de afrontar los desafiantes retos presentes y futuros.

Alfredo Cruz Prados, El sentido de la moral, EUNSA, 14,90€

La ética o moral no es un prontuario de respuestas a problemas morales, ni una técnica para elaborar reglas con las que controlar nuestras acciones mediante un saber pericial. Decidimos y actuamos desde nuestro carácter, sobre la base de la clase de persona que somos, no a fuerza de aplicar con pericia esquemas aprendidos. Por esto, la moral no puede tener otro sentido que invitarnos, que darnos razones para que procuremos adquirir un carácter virtuoso.

Zena Hitz, Pensativos, Ediciones Encuentro, 22€

En un mundo hiperconectado, superficial y tecnológico, en el que se juzga casi todo y a casi todos por su utilidad, ¿a qué lugar es posible acudir para retirarnos, disfrutar con sosiego, contemplar y vincularnos de nuevo con los demás? Aunque existen muchas formas de ocio para atender estas necesidades, pocas experiencias llenan tanto como la vida interior —escribe Zena Hitz—, sea la del «ratón de biblioteca», la del astrónomo aficionado, el observador de aves, o la de cualquiera que tenga un interés profundo en alguno de los incontables temas que atraen al pensamiento. A partir de ejemplos inspiradores, desde Sócrates y san Agustín hasta Malcolm X y Elena Ferrante, desde películas hasta las propias experiencias personales de Hitz, que abandonó la vida de elite universitaria en búsqueda de una mayor realización, Pensativos es un recordatorio apasionado y oportuno de que una vida rica en el ámbito del pensamiento es una vida plena. Una invitación a aprender por el mero placer de hacerlo y a renovar nuestra vida interior para preservar nuestra humanidad. «Pensativos es una conmovedora declaración de fe en el acto intelectual en un momento en que todo lo que hacemos parece conspirar contra él». — Alberto Manguel

Historia

Federico Finchelstein, Breve historia de la mentira fascista, Taurus, 16,90€

Estamos asistiendo a una notable y sostenida ola de aparición de nuevos líderes populistas de derecha en todo el mundo, que, así como lo hacían los líderes fascistas del pasado, obtienen gran parte de su poder político a costa de cuestionar la realidad, respaldar mitos, promover ira y paranoia, y difundir mentiras. En este nuevo libro, complemento y continuación de su exitoso Del fascismo al populismo en la historia, el renombrado historiador Federico Finchelstein explica por qué los fascistas consideraban que sus mentiras («verdades simples») llenas de odio, eran verdaderas y por qué sus adherentes creyeron sus falsedades.

A través de la historia del siglo XX muchos seguidores de las ideologías fascistas asumieron esas mentiras políticas como verdad encarnada en sus representantes. De Hitler a Mussolini, los líderes del fascismo capitalizaron la mentira y la falsedad como bases de su poder y de la soberanía popular.

Esta historia sigue viva en el presente: en estos tiempos la mentira de nuevo reemplaza a la verdad empírica. Ahora las noticias verdaderas se presentan como «fake news» y las noticias falsas se convierten en política de gobierno. Este libro llama a reflexionar sobre las discusiones actuales en torno de la «post verdad» que, según demuestra y detalla explícitamente, tiene una larga historia política y un linaje intelectual que no podemos ignorar.

Esta no es solo una hábil historia intelectual del fascismo, sino un recordatorio urgente de la poderosa fuente de odio que subyace a nuestra era de «hechos alternativos» y «noticias falsas».

Juan Miguel Álvarez, La guerra que perdimos, Anagrama, 21,90€

Un libro que muestra los rastros, los vestigios de un holocausto donde se difuminan los límites, los bandos, las auténticas motivaciones.

«Entre las once crónicas que integran este libro la más antigua tiene fecha en 2014 y la más reciente en 2021. Lapso que abarca los años inmediatamente anteriores y posteriores a la firma del Acuerdo de Paz. Varias narran episodios que ocurrieron mucho antes de que gobernante alguno fuera capaz de sentar a los comandantes guerrilleros más ortodoxos y anquilosados a una mesa de negociación. Otras avanzan sobre personas cuyas vidas quedaron transversalizadas por ese acuerdo. Todas pueden leerse como diferentes formas de ser o caer víctima en esta guerra, en medio de las circunstancias específicas de cada territorio.»

Este no es un libro sobre la guerra. Ni siquiera es un libro sobre quienes participaron en ella. Tendría que ser, más bien, el relato íntimo de un reportero que se tropieza en cada encrucijada con esquirlas y cicatrices, como quien va recogiendo trozos rotos en cada paraje lejano de la geografía nacional para intentar recomponer algo que se parezca a una explicación.

¿Qué les pasó a los colombianos? Quizá sea prematuro ofrecer respuestas, pero ahí están los rastros, los vestigios de un holocausto donde se difuminan los límites, los bandos, las auténticas motivaciones. La guerra es eso que ocurre en otro lado y en otro tiempo: ese pasado que aún se conjuga en presente.

Sandra Pujals, Un caribe soviético, Ediciones Complutenses,  20€

Entre 1919 y 1943, el comunismo internacional desarrolló una red radical interactiva que conectaba las actividades y proyectos de numerosas organizaciones de izquierda alrededor del mundo. Por medio de la Tercera Internacional o Comintern, este movimiento auténticamente global lograría exportar los elementos políticos y culturales distintivos del “experimento soviético”, así como los ideales revolucionarios que promovía en el imaginario local. Este libro explora la presencia de la Comintern en Puerto Rico y el Caribe bajo una perspectiva transnacional en la que las esferas internacional, regional y local interactúan, se enfrentan y se reconforman con resultados muchas veces inesperados.

Tomás Mazón, Espinosa, el último capitán de la vuelta al mundo, Ediciones Encuentro, 22€

El 9 de septiembre de 1522, desembarcaron en el puerto de Sevilla dieciocho hombres famélicos y agotados que acababan de dar la primera vuelta al mundo. Ese mismo día, un puñado de miembros de esa misma expedición se encontraba a miles de kilómetros en medio del Pacífico, luchando por salvar la vida, bajo el mando de Gonzalo Gómez de Espinosa. Pero, ¿quién era ese tal Espinosa? ¿Un hombre de armas que no temía ensuciarse las manos? ¿Cómo se convirtió en el sustituto de Magallanes y en pieza clave para llegar a las islas de las Especias atravesando el hemisferio castellano? ¿Qué lo hacía especial? Tomás Mazón lo ha hecho de nuevo: después de narrarnos con pericia y entusiasmo la gesta heroica de la primera circunnavegación en Elcano, viaje a la historia, nos ofrece esta biografía, fruto de un estudio exhaustivo, de uno de los personajes más relevantes de la expedición y, sin duda, uno de los más carismáticos y fascinantes. Un perfil escrito de alguien a quien los libros de historia han pasado por alto inmerecidamente. Hasta ahora. Espinosa, el último capitán de la vuelta al mundo cuenta la vida entre mares revueltos y tierras salvajes de un hombre fiel a su rey, a su patria, a sus compañeros y a sus amigos. Un hombre que representa una virtud: la de guardar las promesas. Este libro también las guarda.

Vicente Barba Colmenero, Los coptos, Pinolia, 22,95€

Entre el Egipto faraónico y la llegada del islam transcurrieron casi setecientos años durante los que el Imperio romano y el Imperio bizantino dominaron las tierras de las pirámides. En ese mundo, nacido de un sincretismo religioso y cultural único, surgió la comunidad copta. Entre los coptos se alumbró del símbolo de la cruz, cuyo uso se propagó desde Alejandría por todo el Mediterráneo. Fue entre estas comunidades donde se desarrolló un arte único en el mundo. También tuvo su origen en el valle del Nilo el fenómeno del monacato y en estos monasterios se desarrolló una literatura cristiana escrita en una lengua propia y fascinante. A pesar de la amenaza de una creciente islamización de Egipto, los coptos siempre se han considerado tan egipcios como el que más. El propio vocablo copto proviene la palabra griega aigyptios que se pude traducir como egipcio. Ellos son los verdaderos herederos de los faraones y la tradición clásica. Vicente Barba Colmenero, arqueólogo y experto en arqueología copta, nos acerca a conocer los detalles, la historia, el arte y el modo de vida de una de las comunidades más fascinantes en la historia del cristianismo.

Gloria Lora Serrano, Mozárabes en la España medieval, Almuzara, 25,95€

La historia de los mozárabes es una historia secular, muy rica en contenido y sumamente singular que en las últimas décadas viene despertando gran interés. Algo natural si se atendemos a la fortaleza de la identidad mozárabe, la de una sociedad con características propias y un protagonismo de su propia Historia, compartiendo tiempos y escenarios en la turbulenta Península de entre los siglos VIII al XIII. A profundizar en su conocimiento va destinado este volumen, compuesto desde el rigor científico propio de la investigación de la más alta calidad pero con la intención de ofrecer un volumen de lectura sencilla. Bajo la luz que arrojan las nuevas investigaciones, fundamentadas en la información que ofrece el registro arqueológico, artístico, documental y literario, se perfila un mundo muy vivo y cada vez mejor conocido, especialmente en algunos de sus aspectos. Once trabajos firmados por una docena de especialistas explican cómo estos grupos humanos experimentaron la conquista islámica y la imposición de un nuevo orden político, dónde y cómo vivieron, cómo celebraban sus cultos y enterraban a sus difuntos, sus afanes y sus enfrentamientos con el estado, la realidad de las mujeres en estos grupos o sus similitudes y diferencias con otras minorías con las que coexistían. Todo ello revela un mundo, el mozárabe, bastante más luminoso de lo que añejos tópicos han señalado.

Massimo Camisasca, Don Giussani, Ediciones Encuentro, 17€

Don Luigi Giussani fue uno de los más grandes educadores del siglo XX. Esta obra, escrita por uno de sus más estrechos colaboradores a lo largo de cuarenta años, conforma una sintética biografía espiritual que permite conocer con precisión el pensamiento y la obra de esta importante figura eclesial de nuestro tiempo. Para elaborarla, don Massimo Camisasca, actualmente obispo emérito de Reggio Emilia – Guastalla, ha releído, página por página, toda la obra publicada de don Giussani, además de un buen número de textos inéditos, centrándose en los elementos esenciales para un primer conocimiento de su experiencia del hombre y de Dios. «La intención de estas páginas es dar a conocer a don Giussani a quienes no le hayan conocido, a quienes no hayan tenido la fortuna de oírle hablar, de pasar tiempo con él… Giussani fue, efectivamente, un genio, un genio de lo humano y de la fe, pero sobre todo el amigo que habrías querido encontrar sentado junto a ti durante el viaje de la vida». —Massimo Camisasca.

Otras lecturas interesantes

Nâgârjuna, Abandono de la discusión, Siruela, 17,95€

El tratado de Nâgârjuna (ca. siglos II-III) «Abandono de la discusión» (Vigraha-vyâvartanî) expone la postura de los madhyamika ante la discusión filosófica a la luz de la doctrina del vacío, siendo uno de los mejores ejemplos de la dialéctica de Nâgârjuna y de su postura filosófica con relación al papel que el lenguaje y el razonamiento lógico deben jugar en la búsqueda del despertar.

Román Martínez del Cerro García de Blanes, P. Jorge Loring SJ, Voz de Papel, 15€

Si Hollywood conociera la vida del Padre Jorge Loring SJ posiblemente le dedicaría una de sus producciones cinematográficas. Fue pionero en evangelizar por internet; vendió más de dos millones de ejemplares de “Para salvarte”; difundió la existencia de la Sábana Santa en el mundo hispano… El P. Loring también recorrió los kilómetros suficientes para dar cinco vueltas al mundo. Cruzó noventa veces el Atlántico. Llenó plazas de toros. A nadie dejaba indiferente. Pero, ¿qué fuerza movía al P. Loring? Hoy, un grupo de followers, trata de contar cómo influyó en sus vidas este hombre de Dios. Su misión era dar a conocer el Evangelio y llevar almas a Dios. Este libro te ayudará a conocer sus secretos.

Miguel Palacio, San Tíjon de Moscú y los nuevos mártires de la Iglesia ortodoxa rusa, Ediciones Encuentro, 18€

Tíjon de Moscú fue elegido patriarca en 1917, en los días de la revolución rusa. Su mandato no duró ocho años. Falleció en 1925, a los sesenta años, casi seguro envenenado. En 1989 fue declarado santo, el primero de los nuevos mártires de la Iglesia ortodoxa rusa, que ha canonizado ya a unos mil ochocientos. Los soviéticos disfrazaban su política de erradicación de la Iglesia como defensa frente a la contrarrevolución, asegurando que jamás oprimirían la libertad religiosa de eclesiásticos y creyentes normales. En realidad, la Iglesia sufrió en Rusia la mayor persecución sangrienta de su historia. El patrón ruso fue seguido en otros muchos lugares —entre ellos España— en las persecuciones del siglo XX. Un joven autor ruso, de ascendencia hispana, ha escrito en español el primer libro que cuenta esta historia martirial en nuestra lengua. Superar el desconocimiento es comenzar a andar el camino de la comprensión, de la unidad y de la paz.

Ricardo Blázquez, Retorno a Ávila, BAC, 10€

«La querencia de los orígenes no se olvida ni se extingue; más bien, se reaviva y fortalece con el paso de los años. Volver a Ávila es para mí motivo de alegría porque retorno a los orígenes, porque he cumplido mi quehacer “por esos mundos de Dios” durante muchos años y porque respondo a la voz que no se ha silenciado con el tiempo transcurri­do. Los capítulos que conforman este pe­queño libro proceden de diferentes inter­venciones habidas en los últimos meses. Quiero darles el sentido de un obsequio de despedida. Son para mí una especie de consolidación de la memoria y de tes­timonio de afecto» (Ricardo Blázquez).

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (27 agosto)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Amor Towles, La autopista Lincoln, Salamandra, 24€

Tras el formidable éxito de público y crítica de sus dos primeras novelas, Normas de cortesía —escogida por The Wall Street Journal como uno de los mejores libros del año 2011 y ganadora del Premio Fitzgerald en 2012— y Un caballero en Moscú —que se mantuvo dos años en las listas de The New York Times—, Amor Towles vuelve con una historia colosal sobre el viaje iniciático de cuatro jóvenes por el corazón de Estados Unidos durante la década de los años cincuenta.

Contada desde múltiples puntos de vista y poblada por un variado elenco de personajes magnéticos, desde vagabundos que malviven entre raíles hasta aristócratas del Upper East Side, La autopista Lincoln es una novela arrolladora de encuentros y desencuentros, un azaroso tránsito de la juventud a la edad adulta.

Matthew FitzSimmons, Constance, Alianza de Novelas, 20,95€

En un futuro cercano, los adelantos conseguidos en la medicina y en los ordenadores cuánticos hacen que la clonación de seres humanos sea una realidad. Para los ricos, el lujo máximo es el de burlar a la muerte. Para los militantes que se oponen a la clonación, esta constituye una abominación contra natura. Para la joven Constance D’Arcy, cuya tía fallecida le ha dejado un clon como regalo, es algo aterrador. Tras una de las rutinarias recargas mensuales de su consciencia, almacenada para esa inevitable transición, algo sale mal. Cuando se despierta en la clínica, han pasado dieciocho meses. Sus recuerdos más recientes no están. Le dicen que su original ha muerto. Si eso es cierto, ¿en qué se convierte ella?

Los secretos de la nueva vida de Constance, tan desconcertante, están profundamente enterrados. Y también las respuestas al cómo y el porqué de su muerte. Para desvelar la verdad, vuelve sobre aquello que hizo en los últimos días que recuerda y en su camino se cruza con un detective que siente tanta curiosidad como ella. En su huida, necesita a alguien de quien pueda fiarse. Porque hay una única cosa que le ha quedado clara: están intentando asesinarla… otra vez.

Patricia Highsmith, Diarios y cuadernos, Anagrama, 34,90€

Patricia Highsmith, que en vida se ganó fama de misántropa y mantuvo un aura de secretismo sobre su vida privada, al morir dejó unos diarios y cuadernos personales guardados entre la ropa en un armario. Su editora, Anna von Planta, se ha sumergido en las más de ocho mil páginas de anotaciones y ha realizado una meticulosa selección, que ahora sale por fin a la luz. Sin duda, un acontecimiento literario.

Aflora aquí la persona detrás de la escritora, con todas sus complejidades y contradicciones. La autora da rienda suelta a contundentes opiniones –no exentas de polémica–, aborda episodios cruciales de su vida y nos permite también adentrarnos en la «cocina» de su universo literario y comprobar que su más célebre creación, el sociópata Tom Ripley, es el fruto destilado de sus demonios interiores.

Estos textos recorren toda la vida de Highsmith, desde su época de estudiante hasta sus últimos años en Suiza, y nos permiten acompañarla en las dudas juveniles sobre su identidad sexual, en las noches sin fin del Greenwich Village neoyorquino de los años cuarenta –de copas con personajes variopintos como Judy Holliday y Jane Bowles–, en los primeros atisbos de su vocación literaria y el temprano éxito de Extraños en un tren –llevada casi de inmediato al cine por Alfred Hitchcock–, en su paso por la colonia de artistas de Yaddo –en compañía de Chester Himes y Flannery O’Connor–, en su prolija y convulsa vida amorosa, en la publicación de su novela de amor lésbico El precio de la sal –después retitulada Carol– con seudónimo para esquivar el escándalo, en su decisión de marcharse a Europa, en su afición al alcohol…

Highsmith, que durante toda su vida se construyó una coraza y una máscara para protegerse y ocultarse del mundo, se las quita ambas en estas páginas y se muestra visceral y descarnada, con una incansable pasión por vivir y escribir: una creadora con un mundo interior tormentoso y una mujer dolorosamente humana.

Leonardo Padura, Personas decentes, Tusquets, 22,90€

La Habana, 2016. Un acontecimiento histórico sacude Cuba: la visita de Barack Obama en lo que se ha llamado el «Deshielo cubano» —la primera visita oficial de un presidente estadounidense desde 1928—, acompañada de eventos como un concierto de los Rolling Stones y un desfile de Chanel, ponen patas arriba el ritmo de la isla. Por eso, cuando un exdirigente del Gobierno cubano aparece asesinado en su apartamento, la policía, desbordada por la visita presidencial, recurre a Mario Conde para que eche una mano en la investigación. Conde descubrirá que el muerto tenía muchos enemigos, pues en el pasado había ejercido de censor para que los artistas no se desviaran de las consignas de la Revolución, y que había sido un hombre déspota y cruel que había acabado con la carrera de muchos artistas que no habían querido plegarse a sus extorsiones. Cuando unos días después se encuentra un segundo cadáver asesinado con el mismo método, Conde deberá descubrir si las dos muertes están relacionadas y qué hay detrás de estos asesinatos.

A esa trama, se suma una historia que escribe el protagonista, situada un siglo antes, cuando La Habana era la Niza del Caribe y se vivía pensando en el cambio inminente que produciría el cometa Halley. Un caso de asesinato de dos mujeres en La Habana Vieja destapa la lucha abierta entre un hombre poderoso, Alberto Yarini, refinado y de buena familia, capo de los negocios de juego y de prostitución, y su rival Lotot, francés, que le disputa la preeminencia. El desarrollo de esos hechos históricos tendrá conexión con la historia del presente de un modo que ni el propio Mario Conde sospecha.

Ángela Banzas, La conjura de la niebla, Suma de Letras, 19,90€

El hallazgo del cuerpo mutilado de una adolescente sacude la pequeña localidad de Illa de Cruces. Allí la jueza de instrucción Elena Cascáis ignora que este suceso conectará con la desaparición de la hermana de su madre, su tía Melisa. Un misterio sin resolver desde hace treinta años.

Después del éxito de El silencio de las olas, Ángela Banzas construye una historia de memoria y supervivencia en la que crímenes y secretos conviven bajo el telón de fondo de un paisaje gallego de niebla y penumbra. Un lugar maldito en el que afloran las creencias más antiguas que condicionan el sentir de todo un pueblo.

Noelia Lorenzo Pino, Blanco inmaculado, Plaza & Janés, 20,90€

Dedicados a la confección de prendas artesanales inmaculadamente blancas, los Fritz son una comunidad-santuario al margen de la sociedad. Pero su vida ermitaña y pacífica se viene abajo cuando, tras un incendio en el caserío en el que viven al abrigo de los montes de Irún, los bomberos hallan el cuerpo amordazado y sin vida de una chica de catorce años. A la Sección de Casos de la comisaría de la Ertzaintza no le quedará más remedio que lidiar con el hermetismo de sus miembros, y las estrictas normas que se niegan a quebrantar.

La oficial Lur de las Heras, una experimentada y prudente policía limitada por una enfermedad que desde hace años la atormenta, y su nueva compañera, la patrullera Maddi Blasco, una joven avispada y entusiasta, serán las encargadas de la investigación; dos mujeres valientes y sensibles que pelearán hasta el final para averiguar quién está detrás del homicidio antes de que vuelva a derramarse sangre inocente.

Anne Berest, La postal, Lumen, 21,90€

Fue en enero de 2003. En el buzón de la casa familiar, entre las tarjetas de felicitación habituales, apareció una extraña postal sin firma. En el anverso, la Ópera Garnier, y en el reverso, cuatro nombres propios: los de los bisabuelos maternos de Anne Berest —Ephraïm y Emma—, y los hijos de estos —Noémie y Jacques—, todos ellos fallecidos en Auschwitz en 1942. ¿Quién envió la tarjeta y con qué siniestra intención?

Veinte años después, la autora decide averiguarlo y remontarse cien años atrás para descubrir el destino de los Rabinovitch: su huida de Rusia, su viaje a Letonia, Palestina y París, y luego la guerra. Una investigación exhaustiva y apasionante, para la cual cuenta con la ayuda de su madre, de un detective privado y de un grafólogo, y que la llevará a interrogar a los habitantes del pueblo donde sus parientes fueron detenidos, a buscar indicios en los libros y a ahondar en la vida de la única superviviente: su abuela Myriam.

Anne Berest reconstruye el periplo vital de su familia en esta novela sobrecogedora y trata de dar respuesta a una pregunta eterna y universal: ¿qué significa ser judío?

Ildefonso Falcones, Esclava de la libertad, Grijalbo, 23,90€

Cuba, mediados del siglo XIX

A la isla caribeña arriba un barco portador de una siniestra carga. Más de setecientas mujeres y niñas secuestradas de su África natal llegan para trabajar, hasta la extenuación, en los campos de caña de azúcar y parir hijos que serán también esclavos. Kaweka es una de ellas, una muchacha que vivirá en primera persona el horror de la esclavitud en la hacienda del cruel marqués de Santadoma, pero que pronto demostrará a quienes la rodean que posee la facultad de comulgar con Yemayá.

Esta es una diosa voluble que, en ocasiones, le concede el don de la curación y le proporciona la fuerza para liderar a sus hermanos de raza en la lucha por la libertad contra unos opresores que han logrado esclavizar sus cuerpos, pero no sus almas.

Madrid, época actual

Lita, una joven mulata, es hija de Concepción, la mujer que lleva toda la vida sirviendo en casa de los marqueses de Santadoma, en pleno barrio de Salamanca, al igual que hicieron sus antepasadas en la Cuba colonial. A pesar de tener estudios y ambición profesional, la precariedad laboral obliga a Lita a recurrir a los todopoderosos señores de Santadoma en busca de una oportunidad en la banca propiedad del marqués.

A medida que se sumerge en las finanzas de la empresa y en el pasado de esta riquísima familia, la joven descubre los orígenes de su fortuna y decide emprender una batalla legal en favor de la dignidad y la justicia que merecen tanto su madre como todas las mujeres que entregaron la vida al servicio de unos blancos que nunca las trataron como a iguales.

Andréi Kurkov, Abejas grises, Alfaguara, 21,90€

En Malaia Starogradovka, un pueblo de apenas tres calles en la zona gris de Ucrania, la tierra de nadie disputada en 2014 entre las fuerzas ucranianas y los separatistas prorrusos, solo quedan dos residentes: Serguéi Sergueich, inspector de seguridad retirado convertido en apicultor, y Pashka Jmelenko, amigo y rival suyo desde sus días de escuela. Sin electricidad, con poca comida y bajo la constante amenaza de los bombardeos, el único placer que le queda a Sergueich son sus abejas, aletargadas por el invierno. Con la llegada de la primavera, tendrá que alejarlas de la zona gris para que puedan recolectar su polen en paz, una misión que lo llevará a conocer a combatientes y civiles de ambos lados de la línea de batalla. Su bondad y su impecable brújula moral irán desarmando a todos los que se crucen en su camino, convirtiendo la salvación de sus abejas en una metáfora sobre la vida en tiempos de guerra.

Åsa Larsson, Los pecados de nuestros padres, Seix Barral, 22€

Al patólogo forense Lars Pohjanen le quedan pocas semanas de vida cuando le pide a Rebecka Martinsson que investigue un asesinato ocurrido hace nada menos que sesenta años. El cadáver del padre de un famoso boxeador que desapareció en 1962 sin dejar rastro es descubierto ahora en el congelador de un alcohólico hallado muerto. Rebecka acepta involucrarse en el caso, aunque para ello oculte una conexión personal con el mismo.

Sus pesquisas le llevarán hasta el “Rey del Arándano Rojo”, el que fuera capo del crimen organizado en la región durante décadas. Un crimen organizado cuyos tentáculos siguen apoderándose lentamente de la ciudad, con una Kiruna que está siendo demolida y trasladada a unos kilómetros para dar cabida a la mina que ha estado devorando la población desde abajo y que la expone ahora a intereses dudosos. 

Lara Moreno, La ciudad, Lumen, 18,90€

En un edificio del barrio de La Latina, en el centro de Madrid, confluyen las vidas de tres mujeres. El pequeño piso interior de la cuarta planta es la casa de Oliva. Está atrapada en una peligrosa relación que ha transformado la pasión del inicio en una jaula. En el tercer piso, luminoso y exterior, pasa Damaris los días cuidando a los hijos de sus patrones. Cada noche regresa a su casa cruzando el río que divide social y económicamente la ciudad.

Vino a España buscando un futuro mejor cuando un terremoto en Colombia truncó su vida. El mismo futuro que buscaba Horía, la mujer marroquí que llegó a Huelva para trabajar como temporera en los campos de fresas y ahora vive en el minúsculo piso de la portería y limpia, en la sombra, las escaleras y el patio.

Esta novela cuenta la vida de las tres mujeres, su pasado y el cerco de su presente. Con una voz hermosa y afilada, solo la prosa de Lara Moreno podía cartografiar así un territorio y a quienes lo habitan, componiendo un retrato invisible, herido y valiente de la ciudad.

Mohamed Mbougar Sarr, La más recóndita memoria de los hombres, Anagrama, 22,90€

1938: el escritor africano T. C Elimane, al que llamaban «el Rimbaud negro», publica una novela titulada El laberinto de lo inhumano. Estalla la polémica, se le acusa de plagio, se arma un gran escándalo, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito.

2018: el joven escritor africano residente en París Diégane Latyr Faye descubre la novela perdida y decide indagar sobre el autor desaparecido. Tirando de diversos hilos, con la ayuda de una enigmática mujer que guarda muchos secretos y de un grupo de jóvenes escritores africanos que beben, aman y escriben con desafuero, el protagonista se embarca en un viaje en busca de un mito y acaso también de sí mismo. Las pistas le llevan al Buenos Aires de la revista Sur, Gombrowicz y Sabato, a dos gemelos, a supuestos actos de brujería, a un hombre dividido entre dos culturas, a fantasmas del pasado y fantasmas del presente. ¿Qué fue de Elimane? ¿Qué se ocultaba tras el escándalo que hundió su carrera? ¿Quién era en realidad ese escritor que brilló y desapareció como una estrella fugaz?

Novela de iniciación, thriller literario, juego de cajas chinas con un libro dentro de otro libro, exploración de las heridas del colonialismo, celebración del poder de las ficciones… Estamos ante una novela total, de estirpe bolañesca, que habla de la escritura y de la vida. Una novela galardonada con el Premio Goncourt que nos descubre a un escritor de inventiva arrolladora.

Oliver Pötzsch, El libro del sepulturero, Planeta, 21,90€

En el Prater, el parque más importante de la ciudad, aparece el cuerpo de una criada asesinada de forma brutal. Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía, será el encargado del caso, a pesar de no contar con el favor de sus colegas, que no quieren saber nada de sus novedosos métodos de investigación, como la inspección de la escena del crimen, la obtención de pruebas o la toma de fotografías. Leopold contará con el apoyo de dos personajes del todo dispares: Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena; y Julia Wolf, una joven operadora de la recién inaugurada central telefónica de la ciudad y con un secreto que no quiere que salga a la luz.

Leopold, Augustin y Julia se verán inmersos en los profundos abismos ocultos tras las puertas de la glamurosa ciudad en una carrera para dar con un asesino despiadado que sembrará Viena de cadáveres inocentes.

Jade Beer, Los ocho vestidos de Dior, Espasa, 20,90€

Una novela trazada a través de ocho exquisitos vestidos reales de Dior el año que se cumplen 65 años de su muerte.

Londres, 2017. Lucille adora a su abuela Sylvie, y cuando esta le pide ayuda para recuperar una reliquia del pasado, la joven no duda en subirse a un tren rumbo a París tras la pista de un Dior de valor incalculable. Pero lo que Lucille no sabe es que detrás del vestido se esconde un gran secreto que podría cambiar su vida por completo.

París, 1952.  Como la esposa de un embajador, el cometido de Alice es ver y ser vista, a pesar de que no se siente nada cómoda en su papel. Además, su amor parece haberse enfriado así que, cuando un misterioso joven se cruza en su camino, Alice se verá envuelta en una historia de amor por la que lo arriesgará todo.

Enrique Vila-Matas, Montevideo, Seix Barral, 19,90€

En pleno periodo de transformación personal y literaria, el narrador de esta novela comienza a observar señales en puertas y en cuartos contiguos, símbolos que comunican París con Cascáis, Montevideo, Reikiavik, San Gallen y Bogotá, y que le van devolviendo sigilosamente a la escritura, al deseo de transformar en láminas de vida ciertas experiencias que, como mínimo, piden a gritos ser narradas.

«Te has convertido en los últimos tiempos en un escritor al que las cosas le pasan de verdad. Ojalá comprendas que tu destino es el de un hombre que debería estar deseando elevarse, renacer, volver a ser. Te lo repito: elevarse. En tus manos está tu destino, la llave de la puerta nueva.»

Montevideo es una ficción verdadera, un gran tratado sobre la ambigüedad del mundo como rasgo característico de nuestro tiempo, una novela en la que el mejor Vila-Matas encuentra la forma de nombrar nuevamente las cosas cuando todo parece ya dicho; hazaña tanto más admirable porque el núcleo central de su obra no es otro que la modernidad de la novela.

Reediciones y libro de bolsillo

Margaret Atwood, Ojo de gato, Salamandra, 22€ (Nueva Traducción)

El reencuentro de Elaine Risley, una artista rodeada de un aura de polémica, con el paisaje de su juventud, una  Toronto que no reconoce, la evoca a explorar los quebradizos caminos de su memoria y de la forja de su personalidad.

A través de las vívidas descripciones de obras de arte, la fuerza evocadora de las escenas retrospectivas y la presencia de sutiles pinceladas autobiográficas, Margaret Atwood nos ofrece una magnífica novela de aprendizaje, donde una canica ojo de gato gira y gira en un equilibrio tan precario como la vida de las mujeres, que una vez fueron niñas.

Perturbadora, aunque no exenta de humor, entrañable y mordaz, Ojo de gato revela a una escritora en permanente estado de gracia.

Åsa Larsson, Aurora boreal, Booket, 8,95€

El cuerpo de Viktor Strandgård, el predicador más famoso de Suecia, yace mutilado en una remota iglesia en Kiruna, una ciudad del norte sumergida en la eterna noche polar. La hermana de la víctima ha encontrado el cadáver, y la sombra de la sospecha se cierne sobre ella. Desesperada, pide ayuda a su amiga de adolescencia, la abogada Rebecka Martinsson, que actualmente vive en Estocolmo y que regresa a su ciudad natal dispuesta a averiguar quién es el culpable. Durante la investigación sólo cuenta con la complicidad de Anna-Maria Mella, una inteligente y peculiar policía embarazada. En Kiruna mucha gente tiene algo que ocultar, y la nieve no tardará en teñirse de sangre.

Alba de Céspedes, El cuaderno prohibido, Seix Barral, 20€

Valeria Cossati es prisionera de las convenciones sociales de la Italia de los años cincuenta y vive sofocada, casi sin darse cuenta, entre sus roles de esposa y madre. Presa de un impulso inexplicable, compra un pequeño cuaderno negro en el que anota sus reflexiones y en el que comienza a revelarse lo insatisfactorio de su vida burguesa: en ese espacio prohibido que le proporciona la escritura afloran los conflictos subterráneos de su existencia, las aspiraciones frustradas y los resentimientos ocultos, hasta desembocar en un acto íntimo que conmocionará al lector.

Publicada originalmente en 1952, El cuaderno prohibido sigue resultando sorprendente por su modernidad y relevancia. Es un retrato magistral, capaz de revelar la identidad fragmentada y cambiante del ser humano, además de un gran testimonio histórico de la época, al reflejar tanto la crisis de los valores sociales e individuales como las encrucijadas a las que se enfrentaban las mujeres, en un homenaje a una generación pre-feminista que fue decisiva para las revoluciones posteriores.

Salvo para el de siempre, sorteo peliagudo de Champions para los españoles

Al final llegó el esperado sorteo de Champions. Para la mayoría de equipos tiene cierto entusiasmo, especialmente para aquellos que vienen de ligas menos fuertes, salvo para uno que sabe que siempre le van a tocar las peritas en dulce. Lo que para muchos equipos es una demostración de competitividad el enfrentarse a los equipos más laureados en el momento de mejor capacidad, sin ayudas de batidos, física, hay uno que siempre hace giras como el Cosmos de Pelé.

Los equipos españoles, salvo ese que todos conocen, no pueden estar contentos con el sorteo en términos generales. Equipos potentes y/o correosos en todos los grupos donde han caído. Sobre el papel y comparadas las plantillas, cabría pensar que todos tendrían que vencer, cuando menos, cuatro o cinco de los partidos de la liguilla. Pero el papel se puede mojar, arrugar, contener tachones o faltas de ortografía, por no decir del papel en blanco. De ahí que no quede otra que pelear todos los partidos como si fuesen el último… salvo uno.

FC Barcelona

Al Barça le ha tocado un grupo complicado. El Bayern de Múnich ha comenzado su liga como un tiro y se ha reforzado de forma más que correcta. La salida de su delantero principal hacia la ciudad condal ha sido suplida con Mané. La Inter también se ha reforzado bien y mantiene el bloque que peleó la liga el año pasado. Rival muy duro, como ha podido comprobar en otras ocasiones, y que en principio peleará con el Barça por la segunda posición del grupo… si el equipo español demuestra algo más de lo que ha demostrado en los partidos de liga. El Victoria Plzen es un equipo correoso, con algún destello de calidad, de esos que se le atragantan al equipo de Xavi. Como se confíen igual tendrán que pelear con este equipo el pase a Europa League.

Atlético de Madrid

En principio no debería tener problemas para ser primero de grupo. Por este mismo motivo el grupo es más peligroso de lo que aparenta. Y que tampoco es que los “parabólicas” de la tele sepan mucho de fútbol y hacen creer que son más malos los equipos de lo que es su realidad. El Oporto es de sobra conocido y fue eliminado el año anterior por el Atleti. Ya se sabe que serán partidos competidos. El Bayer Leverkusen ha empezado mal la Bundesliga (no ha ganado ningún partido) pero son 10 tipos que corren y corren y corren y corren, justo lo que suele atragantársele a equipos entrenados por el Cholo Simeone. El Brujas es un equipo bien trabajado en defensa y con un ataque bastante dinámico. Mucho más fútbol del que le ponen los parabólicos. Peligro si el Atleti sale a ver los partidos desde el terreno de juego.

Sevilla

Siendo un equipo faraónico las ha visto ya de todos los colores desde la primera Copa Ramsés II. En esta ocasión ha caído en el grupo de la muerte o casi de esta Champions. Con una defensa muy floja y con mucho figurín lo va a pasar mal ante el fútbol total del Manchester City (con Haaland para arreglar problemas de gol de delantero). Como mal lo va a pasar con el fútbol físico y con calidad del Borussia Dortmund. El Copenhague parece más asequible, pero también lo parecía aquella Dinamarca que llegó a una Eurocopa con los jugadores medio borrachos por estar de vacaciones y ya saben… ganaron. Complicado, muy complicado con la defensa que tiene hoy.

El otro

En realidad podrían dejar de ir a los sorteos. Total ya saben casi quiénes le van a tocar de antemano. El Shakhtar tiene abono en el Bernabéu desde hace años (como tenía Olympiacos hasta que dejó de aparecer por estos sitios). El Leipzig es un equipo de mucho físico que nada podrá ante la mano mágica de Pintus y los desmayos raros que acaban como pena máxima. Y para rematar les mandan a Glasgow a celebrar (mil euros a que Marca y/o As lo ponen en artículo o portada) una de esas Champions que ganaron. El Celtic, no el Rangers, que hay que respetar la catolicidad. En realidad la UEFA podría pasarles todos los años a octavos y se ahorraba la vergüenza que hace pasar a los demás.