miércoles, 14 mayo, 2025

Vuelve el Atleti, vuelven las apuestas de la afición

¡Vuelve el Atleti! Así con exclamación. Después de casi un mes y medio sin Atlético de Madrid la afición rojiblanca estaba con mono. Tampoco es que haya habido momentos para la ilusión pues no ha habido fichajes y algún regreso es casi como una patada en las partes blandas. Pero al final del largo camino la luz se ha hecho brillante e ilumina el alma de cada rojiblanco. No pasa nada porque los fichajes sean Witsel y Lino (este último ya se verá), el Cholo Simeone y su tropa ya están corriendo y con eso es más que suficiente.

En el resto de equipos no se observa esa ansiedad por ver al equipo, aunque sea haciendo flexiones, pero en la comunidad rojiblanca un día sin Atleti es un completo desamparo. Ni las pifias que le hacen en Alpine a Alonso, ni el tenis, ni el baloncesto, ni el curling sirven para tapar la carencia de Atleti. Los rojiblancos necesitan a su equipo como otros la metadona (por cierto, existe una maravillosa canción con ese título de Pistones). De hecho cuentan algunas leyendas que se ha visto a rojiblancos deambular por las playas españolas con rostros desencajados, con actitud mohína… pero todo eso ha cambiado ya.

Y como además de ser una comunidad enferma por su equipo también tiene su guasa, no faltan las apuestas típicas de estos días. En las redes sociales ha hecho su aparición el espíritu del marqués de Sade y ya se preguntan sobre quién será la primera persona en que vomite por el esfuerzo físico impuesto por el profe Ortega. También se cuestiona sobre el primer lesionado (indicativo de que ya empieza mal la temporada –se va a echar de menos a Vitolo en esto-). Y, cómo no, la afición espera impaciente que en San Rafael haga aparición LA CUESTA.

En diecisiete días volverá el equipo a jugar un partido (amistoso) en el Burgo de Osma. El clásico contra el Numancia en un trofeo que sustituyó espuriamente el Villa de Madrid, pero que siempre es del agrado de la afición para a ese fichaje extraño o el regreso de Saúl, los fueras de juego de Morata y, este año más que nunca, las ganas de João Félix. Vuelve el Atleti y vuelve la ilusión a la hinchada colchonera. Sí, porque a pesar de los no-fichajes, siempre hay ilusión. Algunos hasta sueñan con campeonar.

Santiago elegido secretario del PCE a hostias (literales)

Ya fue sorpresivo que en 2018 se eligiese a un desbrozador como Enrique Santiago como secretario general del PCE. En esos tiempos ya actuaba como mamporrero dentro de IU de Pablo Iglesias. Peor había sido su actuación, o no actuación, cuando la desfederación de IU Madrid, de ahí la labor de desbrozar, cuando no se aceptaba el invento aquel de Ahora en Común. Una pantalla para absorción de IU y el PCE en Podemos. Una IU de Madrid que, cabe recordar, era segunda en las encuestas pre-electorales superando, incluso, al PSOE. Se cargaron la organización llevándose por delante a militantes históricos, Santiago fue elegido cabe de cartel de aquel engendro y al final Podemos les quitó de en medio.

Desbrozando el PCE desde tiempo ha

Sabiendo eso los delegados, algunos de lo que se han quejado este fin de semana, le eligieron secretario general en sustitución de José Luis Centella. La alianza con los Meyer andaluces –por eso no ha extrañado que se eligiese a Amanda Meyer como presidenta de la mesa del Congreso (máximo órgano decisor)- y con Iglesias le aseguraba un futuro prometedor. Alberto Garzón, siempre tan avispado, le metió en su ejecutiva de IU y ahí le tienen desbrozando al ministro. Un Garzón, por cierto, que ha aparecido como si no fuese con él la cosa, pese a ser miembro del Comité Central. No vaya a ser que se le estropee la puerta giratoria.

El resumen de lo acontecido ante la atenta mirada de Santiago (con laminación de mujeres anti-vientres de alquiler en Madrid, por cierto), sirve para entender lo que ha sucedido en el auditorio Marcelino Camacho (¡vaya forma de ensuciar el nombre de un histórico!) este fin de semana. Ustedes que no habrán prestado atención, uno, porque lo que pase en el PCE a día de hoy no interesa a casi nadie (en eso han dejado al Partido esta banda), dos, porque Santiago se ha cuidado de que no se enteren. Se ha prohibido la acreditación de todos los medios de comunicación. No quería el general secretario que se supiese lo que iba a pasar. Ni en la URSS, ni en la RDA se prohibió a la prensa extranjera acudir a los congresos de los partidos comunistas.

Estos son mis principios sino a hostias

Hoy, si han prestado atención, habrán conocido que Santiago ha sido reelegido con el 54% del apoyo frente al otro candidato Alberto Cubero con el 45,8%. Curiosamente Santiago ha tenido menos votos que avales en un número de treinta. Curiosamente, también, los militantes que han apoyado a Cubero estaban más alegres que los que han apoyado a Santiago. Un Comité Central sin unanimidad (a buenas horas mangas verdes piensan muchos) es un grano en el culo del general secretario. Estos son los datos que ofrecerán todos los periódicos, lo que no les contarán es que para llegar hasta aquí, las hordas de Santiago han recurrido a las hostias. No virtuales o dialécticas, sino hostias reales. De esas de pegar a otra persona. Al mando, según cuentan desde dentro, un conocido eurodiputado.

Gracias a la militancia y al diario El Común se ha podido conocer lo que iba pasando en el auditorio y todas las tropelías que han cometido Meyer y Santiago. Tras la bronca de las hostias las UJCE y otras delegaciones abandonaron el plenario, lo que aprovechó la niña bonita (esa a la que ni Irene Montero aguantó, que ya tiene tela) para imponer la reducción de la representación territorial del Comité Central por sus ovarios. Ni enmiendas, ni votación, ni leches, porque ella lo vale y su papá también. Como el sábado por la noche no estaban por la labor de trabajar mucho, decidieron en la mesa que se acababa el Congreso hasta el domingo. Que los gin-tonics con cardamomo y los mojitos con sombrillita son sagrados. Más si se toman en esos selectos lugares a los que acuden algunes.

No piensen que era por los gin-tonics, al menos no sólo por ellos, el cerrar prontito el debate, no. Era parte de otro pucherazo (tan burdo como el que metió José Félix Tezanos en el Congreso del PSOE de Madrid) en lo relativo a las enmiendas. Un minuto para debatir y a votar en grupo, no vaya a ser que a la gente le dé por votar en conciencia y no puedan ser controlados. Nueva bronca, pero ya se la sudaba del todo a Santiago, quería llegar a la votación y salir reelegido cuanto antes. Total el programa del partido lo ha dejado claro, ser la bayeta de Yolanda Díaz –esa para la cual el comunismo es una cosa complicada-. O lo que es lo mismo abandonar cualquier cosa que se acerque, no ya al marxismo sino al análisis materialista. Todo debe ser amor y ternura.

Ni el Eurocomunismo se bajó tanto los pantalones como Santiago y demás compinches. Claro que igual es porque son muy listos, tan listos que no son capaces de ver que la hostia que se va a pegar Díaz, Podemos y cualquier cosa por el estilo va a ser épica. Y sin votos no hay cargos. De hecho ya han conseguido (enorme logro de los Meyer) que en Andalucía no haya ningún diputado del PCE. La misión de Santiago era acabar con el PCE pero quedarse con la supuesta estructura territorial. Al principio para entregársela a Iglesias y Podemos, ahora para la propuesta postmodernista de Díaz. Y como les va el sueldo en ello, lo han defendido a hostias. No se entiende que Bieito Rubido y demás jefes de prensa del movimiento andan todo el día hablando de comunismo, si de eso ya se han encargado estos de que no quede.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (10 julio)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Manuel Arranz, Hoy ha vuelto Baudelaire, Periférica, 14,90€

El hombre que nos habla en este libro trata de ordenar sus recuerdos. Sin embargo, lejos de ser el suyo un acto de complacencia, intenta derribar las inercias de sus ideas, juicios y costumbres. La literatura le sirve de espejo en el que mirarse, y el reflejo que ésta le devuelve es unas veces alentador, y otras, deformante, pero siempre un fértil motor de pensamiento y de transformación. Así pues, el protagonista vagabundea por algunos momentos de su existencia como si fuera un narrador omnisciente –eso sí, sutil y elegantemente distanciado– y, adentrándose en esas «brechas que se abren en el tiempo por las que de vez en cuando nos colamos», vuelve al patio de la infancia, sueña o habla con su difunta madre una noche de sueño agitado o rememora algún detalle de un viejo amor.

Juan Manuel Suárez-Japón, La katana perdida, Espuela de Plata, 22,90€

«Más que historia lo que aquí se contiene es mucha literatura». Así sintetizó J. M. Caballero Bonald su visita a la estatua del samurái que se erige en la orilla de su «tierra de Argónida». Juan Manuel Suárez-Japón regresa a los hechos que la explican, creando un apasionante relato a partir del dato cierto de la desaparición de la Katana que fue entregada por Hasekura Tsunenaga al Asistente de Sevilla (1614). En el mismo se mezclan, cuidadosamente equilibradas, la realidad histórica y la ficción literaria, las tensiones entre el poderoso Tokugawa y Date Masamune, Señor de Sendai; entre la gobernación de Manila y el poder nipón o las rivalidades irreductibles entre los jesuitas y los franciscanos. De todos ellos –protagonistas del singular suceso del pasado común hispano japonés–, muestra el autor sus flaquezas y virtudes, haciéndoles vivientes y verdaderos.

Stephen Graham Jones, La noche de los maniquís, La Biblioteca de Carfax, 18,50€

awyer, Tim, JR, Danielle y Shanna son amigos de aventuras desde hace muchos años. Y Manny. El maniquí que encontraron un verano y que los acompañó en sus bromas y juegos hasta que lo dejaron abandonado por ahí, no saben muy bien por qué.

Pero en el último año de instituto, antes de tener que separarse para ir a la universidad y entrar en la vida adulta, recuperan al pobre maniquí para una última y genial broma que quieren gastar a Shanna, quien está trabajando en los cines de Rockwall, el pueblecito de Texas donde viven.

La broma no sale cómo esperaban, sin embargo. Manny desaparece de dónde lo había colocado y empiezan a producirse extraños accidentes y sucesos en el vecindario. Uno a uno, los amigos del grupo van muriendo. ¿Quién es el culpable? ¿Hay un maniquí poseído o un asesino suelto? ¿O ambos?

La noche de los maniquís fue galardonada con el premio Bram Stoker a mejor novela corta en 2021. Irreverente y divertida, nos adentra en el difícil momento que supone verse frente al abismo de la adultez y las responsabilidades.

William T. Vollmann, Historias del arcoíris, Pálido Fuego, 26,90€

William T. Vollmann ha sido frecuentemente comparado con Thomas Pynchon y William S. Burroughs. Las trece historias que se incluyen en este volumen están pobladas de drogadictos y ángeles, skinheads y asesinos religiosos, prostitutas callejeras y fetichistas, marginados sociales y oscuros personajes bíblicos. Ambientadas en entornos tan diversos como la antigua Babilonia, la India y los sórdidos suburbios de San Francisco, estas historias han sido ampliamente calificadas como perturbadoras, imponentes, osadas e innovadoras. Historias del arcoíris lleva de la mano al lector por un mundo que guarda una semejanza hipnótica con nuestras peores pesadillas. Su gran calidad artística confirmó la reputación de Vollmann como uno de los mejores escritores de nuestra época.

Bruno Belmonte, Toda la verdad sobre los señores de provincias, Los Aciertos, 16,90€

Cual columnas de un periódico inexistente a la vez que improbable, estos textos radiografían con ojos del siglo XXI lo que a muchos efectos no ha dejado de ser «la negra provincia». La mirada de un señor de Logroño recorre estas páginas con un fino costumbrismo punk, un poquito escéptico, un poquito desengañado, a la par que un poquito gruñón y bastante jovial.

José Luís Sánchez Iglesias, Los enemigos de César, Almuzara, 25€

A mediados del siglo I a. C. Roma era la mayor potencia del área mediterránea. Sin embargo, la continua expansión y conquista, el crecimiento demográfico y económico y la crisis del modelo de Estado habían fragmentado la sociedad romana, aumentando enormemente la polarización social. El Senado se dividió con la aparición de dos facciones: los populares, que representaban la facción reformista que apostaba por expandir la ciudadanía a los nuevos súbditos de Roma y dotar de una mayor democratización a las instituciones, mediante el incremento del poder de las asambleas; y los optimates, facción aristocrática conservadora que deseaba limitar el poder de las asambleas populares y aumentar el poder del Senado. Entre los años 49 y 45 a. C. se produjo un nuevo conflicto militar protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del Senado, liderada militarmente por Cneo Pompeyo Magno. Los enemigos de César intentaron destruirle políticamente debido a su creciente popularidad entre la plebe y al aumento de su poder procedente de sus logros en las Galias. Es por ello que intentaron arrebatarle el mando de gobernador de estas provincias, para posteriormente juzgarle, desatándose una grave crisis política que inundó de violencia política las calles de Roma.

Julio César respondió con el célebre cruce con sus tropas del río Rubicón, en dirección a Italia, dando así inicio a lo que se conoce como Segunda Guerra Civil, que pondría fin a la República romana. Marco Cayo Gayo, el tribuno que se convertirá en hombre de confianza de Julio César; Cayo Casio Longino, cuestor del ejército de Marco Licinio Craso y su hermano Quinto, recaudador de impuestos en Hispania; Pacoro, hijo del rey parto Orodes II; Nameyo, el gladiador galo; Olimpo, médico griego, discípulo de Aristófanes, el médico del faraón egipcio Ptolomeo Fauletes y de su familia; Quineto Escápula, hacendado cordobés y Pompeya, sobrina del general Cneo Pompeyo, serán algunos de los principales personajes de esta novela y que, de una u otra manera, intervendrán en la conspiración que pondrá fin a la república romana.

Jairo Junciel, La máscara de Prometeo, Almuzara, 21,95€

Daniel, un joven que vive en la Compostela de mediados del siglo XIX, acaba sin querer con la vida de su primo y debe huir para no ser condenado a muerte. Un carruaje lo lleva a la mansión de un rico anciano llamado Waterfall. El anciano ha organizado una expedición filantrópica con el afán de devolver al mundo una parte de lo que a él le ha dado. Daniel, acuciado por su situación, se embarca y pasa a formar parte de un grupo de eminentes matemáticos, biólogos y lingüistas que, además de su sapiencia, acarrean nefastas tragedias personales. Pero al inicio de la travesía, Daniel recibe un disparo que compromete su vida y los científicos deciden imponerle un objeto para sanarlo: la máscara de Prometeo. La máscara, que está incompleta, cura a Daniel, y se desvela así el auténtico motivo de la expedición: recomponer ese objeto fantástico que puede sanar, ilustrar, resucitar y procurar la vida eterna.

Ilustrados

Jason, Siempre nos quedará Pamplona, Astiberri, 18€

París, 1925. La historia comienza cuando Hemingway conoce a Athos, el último mosquetero, y deciden viajar a Pamplona para los sanfermines con otros amigos del autor de Fiesta.

París, 1944. El día después de la liberación de la ciudad, el escritor, ahora corresponsal de guerra, decide que ya basta y pasa a la acción para acabar definitivamente con la contienda. Junto a un grupo de aventureros y resistentes, se lanza en paracaídas sobre Alemania con ese fin.

Cuba, finales de los años 50. Nuestro célebre literato está en su ocaso, escribiendo sus memorias, recordando su primer y segundo encuentro con el aparentemente inmortal Athos.

Mezclando realidad y ficción, Jason recrea con imaginación a Ernest Hemingway, uno de los más grandes y controvertidos escritores estadounidenses del siglo XX.

Chelsea Cain, Lia Miternique y Elise McCall, Man Eaters 3, Astiberri, 20€

Es un hecho: las adolescentes se transforman en panteras salvajes cuando menstrúan y esto complica sus relaciones familiares y crea una situación dramática en el colegio. Maude es una de ellas, y por eso su familia la ha ingresado en Reflexiones, una clínica de rehabilitación para chicas panteras en Malibú. ¿Curarán a Maude? ¿O esta adolescente guerrera derrocará al patriarcado, resolverá una serie de asesinatos y descubrirá una conspiración capitalista global?

Poesía y Teatro

Elzbieta Bortkiewicz y Jerzy Tadeusz Ficowski, Lectura de cenizas, Confluencias, 13,90€

Lectura de cenizas. 25 poemas, un homenaje a los judíos polacos aniquilados por la barbarie nazi, una de las mejores y más conmovedoras obras dedicadas a la Shoah en poesía. El poeta expresa su dolor, impotencia y horror ante la magnitud de lo ocurrido hablando de personas concretas, no de una catástrofe abstracta y general de la destrucción. En cada poema se retrata a alguien: porque el sufrimiento es individual, no colectivo, más allá de la comprensión humana. Deja, en definitiva, hablar a las cenizas de los muertos. El poemario incluye el poema «La carta al Señor Chagall» escrito ya en el año 1957.

Otras lecturas interesantes

Oscar Wilde, El alma del hombre bajo el socialismo, Arpa, 19,90€

Original y ambiciosa contribución de un joven Oscar Wilde al anarquismo literario durante la década de 1890. En esta colección de ensayos, algunos inéditos en lengua española, descubrimos una faceta un tanto olvidada del escritor irlandés, que también rezuma ingenio y una asombrosa erudición. Oscar Wilde es un clásico imbatible, siempre brillante, con lectores de todas las edades e intereses.

Marcel Proust, Los salones y la vida en París, Espuela de Plata, 11,90€

Los hasta ahora desconocidos artículos de Los salones y la vida de París nos revelan no sólo los inicios literarios del celebérrimo autor de En busca del tiempo perdido sino también algunas claves importantes de la psicología y del mundo personal de Marcel Proust (1871-1922). En la literatura de todo escritor realmente grande no hay obra pequeña o falta de interés; sobre todo si, como es el caso, está poseído de un fuerte e insobornable sentido autocrítico. A finales del siglo XIX la crónica de salón constituía en toda Europa, especialmente en Francia, una suerte de género literario. El joven Marcel Proust fue uno de sus más esforzados cultivadores. El trato y el retrato de la «alta sociedad» francesa del momento alimentaban ya, prefigurándolo de algún modo, el secreto universo de Guermantes. Nuestra edición cuenta con un esclarecedor prólogo del muy proustiano Luis Antonio de Villena.

Bolsillo y reediciones

Francisco Umbral, Lola Flores. Sociología de la petenera, Zut Ediciones, 12€

Se ha repetido muchas veces que un periodista del The New York Times al ver actuar a Lola Flores escribió: «No canta, no baila, no se la pierdan». La frase es genial, sin duda, pero lo más genial es que ningún periodista escribió eso en ninguna parte: el eslogan lo inventó la propia Lola Flores.

En los años setenta del siglo pasado un joven escritor que decía sí a todo lo que le encargaban, aceptó hacer un libro sobre Lola Flores: estaba entre el poema y la biografía, un ensayo de corte intelectual que aspiraba a hacer sociología del fenómeno Lola Flores, a quien veía como arquetipo de la Petenera…

Francisco Umbral indagó en la figura de Lola Flores, en su conversión en mito nacional, en este libro que reeditamos ahora completándolo con otros textos posteriores en los que el gran escritor, para enfado de la gran Lola, reconocía a esta como la «encarnación de la España de la pandereta y el lerele». No es una biografía, no es un poema, no se lo pierdan.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (10 julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Waleed Saleh, Feminismo e islam. Una ecuación imposible, El Paseo, 17,95€

El pensamiento actual que admite que el feminismo es factible dentro del islam se basa en una fuerte mezcla de componentes —desde el relativismo cultural al anticolonialismo— y, sobre todo, en la idea de que no existe un único islam sino muchos. Si bien habría varios modos de aplicar esta fe que difieren entre sí, dependiendo del lugar y del tiempo, no obstante ninguna de estas prácticas ha sido capaz de marcar distancia con la inconfundible doctrina central que ha emanado del libro sagrado y, más aún, de su interpretación a lo largo de su historia. En lo referente a la mujer, esta dinámica ha dibujado una trayectoria repleta, al fin y al cabo, de radicales prejuicios frente a su categoría como ser humano igual; y sigue llegando hasta nuestros días con la jurisprudencia actual de los ulemas y las desgraciadas situaciones que sufre día a día la dignidad de la mujer —desde la siempre presente polémica del velo ( hoy, por ejemplo, un tema central en las elecciones francesas) hasta las mayores vejaciones y crímenes por razones de obediencia de género—.

En ese sentido, y por muchas y razonables críticas que pudieran hacerse a un pensamiento occidentalizado o de origen colonialista, el islam sigue siendo único: el del Corán, el del Profeta, el de las Escuelas Jurídicas, el de los ayatolas, el de los códigos de la familia y el de la historia que ciega a la mujer, la recluye, la reprime y la margina. Por ello, resulta inviable hoy en día postular un verdadero feminismo desde una representación política mediada por el Corán y su exégesis. De ahí viene la imposibilidad de casar el islam y el pensamiento feminista.

Con un fuerte tono polémico frente a las últimas corrientes intelectuales que defienden la posibilidad de un feminismo islámico, el autor de este ensayo, de origen iraquí y consagrado al estudio del islam político, realiza un análisis histórico y actual de la situación de la mujer en el islam y concluye que este sintagma resulta una ecuación, no ya sin resultado, sino de imposible planteamiento.

Davide Sisto, Posteridades digitales, Katz, 17€

La sociedad moderna suele ocultar la muerte como si fuera un defecto de carácter. Juzgada, medicalizada, alejada de nuestra vida cotidiana, hoy la experiencia de morir atraviesa una situación paradójica, ya que las imágenes y las palabras de los seres queridos que han fallecido irrumpen en las pantallas de nuestros dispositivos. Morimos, pero seguimos existiendo gracias a nuestras vidas digitales, que no parece posible erradicar.

En este libro, el filósofo italiano Davide Sisto analiza cómo la tecnología está cambiando nuestra relación con la muerte. Las redes sociales, los chats y los sitios web –explica– son hoy el mayor cementerio del mundo, un territorio que sigue ensanchándose con el desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías de imagen y de voz. Existen bots de personas fallecidas con los que conversar, y los perfiles de Facebook se han vuelto auténticas lápidas virtuales ante las cuales los amigos del muerto pueden, cada año, seguir deseándole lo mejor en el más allá. En el espacio virtual lloramos juntos a nuestros seres queridos y conservamos la memoria de quienes han partido. Así, la web se ha convertido en la mayor plaza pública donde honrar el recuerdo y aun compartir la experiencia privada del luto.

Con notable sutileza y penetración, Posteridades digitales analiza las complejas transformaciones de nuestro vínculo con la muerte en la era de Internet –una época cuyas técnicas han superado la imaginación más atrevida– y descubre para el lector las claves de una dimensión hasta ahora poco explorada.

Michel Foucault, Discurso y verdad, Clave Intelectual, 24€

Durante años hemos leído, como si fueran la transcripción fiel de su palabra, las conocidas conferencias pronunciadas por Michel Foucault en 1983 en la Universidad de California en Berkeley. Pero se trataba sólo de piezas parciales, de resúmenes. La presente edición incluye, por primera vez en versión completa, esa serie de conferencias, que constituyen en realidad un seminario sobre el concepto de parresia, término griego que significa “decirlo todo”, y sus relaciones con la verdad y el coraje. A este corpus se suma una extensa conferencia pronunciada en Grenoble en 1982, inédita en español.

¿Cuál es el sentido, exactamente, de “decirlo todo”? ¿Equivale a hablar de cualquier cosa, sin moderación y sin freno, sin hacer una selección? Interrogando textos de la Antigüedad griega y latina, Foucault traza los usos y los contextos históricos de una práctica discursiva que se apoya en el derecho y la libertad de expresar una verdad, aun a riesgo de generar ira, rechazo o represalias. Así, dentro de un programa de historia del pensamiento –ya madurado en sus estudios sobre sexualidad, locura y castigo–, señala el peso ético y político de la parresia, en la medida en que está en las antípodas de la adulación o la demagogia y pone en juego la valentía de quien, para bien de su comunidad, se atreve a enunciar públicamente verdades que pueden resultar desagradables.

También, con gran claridad expositiva, resalta la valentía del sujeto que puede aceptar una palabra exterior franca y sin concesiones sobre su propia conducta.

Eslabón decisivo para entender en toda su dimensión el aporte conceptual del “último Foucault”, un Foucault preocupado por el cuidado y el gobierno de sí y de los otros, estas conferencias muestran hasta qué punto el “hablar verdadero” significaba para él resituar la filosofía como crítica, coraje del pensamiento y poder de transformación de uno mismo, de los otros y del mundo.

Nicolas Fréret, Carta de Trasíbulo a Leucipa, Laetoli Editorial, 19€

Como escribe el profesor italiano Gianluca Mori en su epílogo, esta «Carta de Trasíbulo a Leucipa» ocupa un lugar de primer orden en la literatura clandestina del siglo XVIII «tanto por su compromiso filosófico radical y por la riqueza de su documentación histórica como por la sutileza literaria y antropológica de sus observaciones sobre el significado de la experiencia religiosa». El responsable de la edición moderna de esta obra, el filósofo Sergio Landucci, afirma que «de todos los manuscritos clandestinos del siglo XVIII francés, la «Carta de Trasíbulo a Leucipa» es, sin duda, el más sustancioso desde el punto de vista filosófico. «Mucho antes del Sistema de la naturaleza del barón de Holbach, que coronará en 1770 varios decenios de actividad subterránea, el ateísmo conoce una difusión, discreta pero real, que atraviesa la cultura de la Ilustración y ha dejado en nuestros archivos rastros palpables de su paso […]. El radicalismo (innegable) de los ateos clandestinos franceses es sobre todo filosófico: su objeto polémico está constituido por los dogmas teológicos del cristianismo» (Gianluca Mori).

Nicolas Fréret (París, 1688-1749) fue uno de los eruditos franceses más cultos de su época. Próximo al regente Felipe de Orleáns, preceptor en casa del duque de Noailles, más tarde secretario perpetuo de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres, fue un historiador de las religiones y uno de los primeros sinólogos occidentales. Pero Fréret era, asimismo, un hombre independiente, un pensador libre. Lo que no era posible publicar con su nombre se difundía en manuscritos clandestinos, buscados con avidez por los lectores interesados. Así sucedió con esta Carta de Trasíbulo a Leucipa, que permaneció inédita hasta que, casi 15 años después de la muerte de su autor, Holbach la hizo imprimir en Ámsterdam en la imprenta de su editor Marc-Michel Rey.

Joan Torra Bitlloch, San Agustín. Respuesta a las cuestiones presentadas por Jenaro, CPL, 19,50€

Las cartas 54 y 55 que se analizan en este Cuadernos Phase son unos textos importantes de san Agustín, conocidos también como los dos libros Ad inquisitiones Ianuarii. Jenaro está preocupado por la liturgia celebrada en distintas partes del mundo. San Agustín explica cómo las Escrituras, la práctica universal de la Iglesia y el no perturbar la paz son los criterios para la práctica litúrgica. Y analiza a fondo la celebración de la Pascua y la de la Navidad, explicando que solo la Pascua se celebra como sacramento porque se hace conmemoración de lo acaecido, de modo que se sobrentienda, al mismo tiempo, que hay un oculto significado que debe recibirse santamente. Por esto, la Pascua goza de sacramentalidad y de ahí la importancia de las semejanzas que explica.

Juan Carlos Girauta, Sentimentales, ofendidos, mediocres y agresivos, Sekotia, 19€

Se trata de un ensayo epistolar dirigido a los más jóvenes en el que, con una gran carga de profundidad intelectual, les explica los mecanismos utilizados por la nueva izquierda para conquistar la hegemonía cultural, y les alerta contra las actuales formas de manipulación sentimental e ideológica a la que están sometidos.

Un hecho que para entenderlo, según el ensayista, exige una aproximación al posmarxismo, cuyo fin último se basa en generar inestabilidad y antagonismos abanderando luchas aparentemente independientes, -feminismo, ecologismo, etc.- necesarias para dar continuidad y justificar su existencia aunque nunca se lleven a cabo.

Causas que, en muchos casos, son generadas por una juventud, que paradójicamente están siempre al lado del poder y viven de él mientras que cree combatirlo, y que no soporta opiniones contrarias, que interpreta como violencia. Mientras, las grandes corporaciones tecnológicas fomentan la hostilidad social y la frustración individual.

Y es que, según Girauta, la izquierda democrática ha mutado su naturaleza, y esta transformación, “sumada a la insensata renuncia al imaginario de conservadores y liberales, explica el regreso de la censura, la cancelación cultural, el neopuritanismo, la coacción ambiental y la infantilización de la sociedad”.

¿Por qué la derecha no ha impuesto ni una sola causa propia en las últimas décadas? ¿Por qué va a rastras en materia de valores? ¿Por qué siempre acaba interiorizando premisas a las que en un principio se resiste? Existe una razón principal, según este ensayista. “se ha desentendido de la guerra cultural y no cree en el poder del discurso.

Historia

Gonzalo Berger Mulattieri, Las milicias antifascistas, Edicions Bellaterra, 22€

El fracaso de la sublevación cívico-militar de julio de 1936 en Catalunya desencadenó un proceso revolucionario que sacudió la legalidad republicana. El Comité Central de Milicias Antifascistas, el nuevo organismo surgido de las barricadas, tuvo que responder a las necesidades de la retaguardia y a la amenaza militar de las fuerzas reaccionarias. El binomio guerra-revolución se concretó en las columnas de combatientes creadas durante las primeras semanas del conflicto. Lejos de los relatos interesados, Gonzalo Berger se aproxima con rigor a este ejército de voluntarios y nos presenta la organización, la composición ideológica, la financiación, el papel de los militares, el protagonismo de las mujeres, el número de efectivos y la calidad de las tropas implicadas. A través de fuentes primarias inéditas, nos describe la evolución de los tres principales frentes de batalla: las Baleares, Madrid y Aragón, el ambiente político en la retaguardia y la relación entre los gobiernos de la Generalitat de Catalunya y de la II República española.

José Luis Hernández Garví (coord.), Stalingrado, Pinolia, 19,95€

En la primavera del año 1942, el frente alemán en Rusia volvió al ataque junto con la conquista de Crimea y la penetración en el Cáucaso. Los últimos intentos desesperados de las fuerzas alemanas de cambiar a su favor la situación resultaron vanos: justamente en aquellos meses comenzó el lento repliegue y retroceso de las fuerzas nazis hacia los confines nacionales. El ímpetu alemán se agotó en el asedio de Stalingrado contra la resistencia rusa. El avance de las tropas alemanas fue frenado y los rusos comenzaron una poderosa e irresistible contraofensiva en todo el sector meridional que terminó con la derrota del frente alemán y con el cerco de las fuerzas del Eje en la zona del Don. Expertos historiadores, periodistas y divulgadores analizan todos los aspectos a considerar de lo ocurrido en esta ciudad rusa, en una de las batallas más famosas de nuestra historia contemporánea, una batalla que duró seis meses y se extendió de casa en casa por entre las ruinas de la ciudad.

Pedro Jesús Lasanta, San Ireneo, Editorial San Pablo, 16,90€

San Ireneo de Lyon es considerado el primer gran teólogo de la Iglesia. La vida y la obra de este santo y mártir del siglo II son un fiel reflejo de su hondura teológica. Las enseñanzas doctrinales del «obispo universal» y doctor de la Iglesia conducirán al lector por un camino de unidad y entendimiento. Se trata de un teólogo de su tiempo, pero también de una figura actual por su empeño en transmitir el auténtico Evangelio de forma pacífica y conciliadora y por promulgar la universalidad de la Iglesia, su catolicidad y la fuerza unificadora de la verdad.

Otras lecturas interesantes

Marc Sastre, El fin del rock, Liburuak, 19,95€

El título de este ensayo no es tanto uno más de tantos certificados de defunción cultural como una hipótesis cuya exploración nos lleva a remontar el río de mugre, irreverencia y lirismo que nutre su propia historia en busca de ese cocodrilo mitológico que se retuerce y reinventa cada vez que el capitalismo consigue morder su núcleo mercantilizable para escupir el resto. Una poderosa indagación literaria sobre esa bestia que sigue zarandeando nuestros cuerpos con una fuerza mística e irracional y que revela su capacidad de hacer circular por ellos una energía oscura por indefinible.

Carlos de Francisco Vega, Las iglesias Orientales Católicas, CPL, 31€

La Iglesia católica siempre ha de profesar la unidad y defender la legítima diversidad: son como el anverso y el reverso de una misma moneda. Y las Iglesias orientales católicas afirman, cada una con su peculiar timbre de voz, la armonía de la unidad y de la diversidad. Los cristianos debemos conocer este rico patrimonio y reconocer sus valores. A ello quiere contribuir este libro: abrir las puertas de este mundo eclesial que encierra en sí riquezas insospechadas, analizando la historia y la actualidad de las Iglesias orientales católicas, así como su patrimonio o tradición singular. El apoyo de una selecta bibliografía y el apéndice documental sobre esta materia facilitarán un más cabal conocimiento.

César Alcalá y Alicia García Martínez, Perfiles psiquiátricos de mujeres asesinas, Sekotia, 19,95€

Perfiles psiquiátricos de mujeres asesinas de César Alcalá y Alicia García Martínez es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Una obra de César Alcalá y Alicia García Martínez, en la que a través del estudio del comportamiento de célebres criminales, y mediante la técnica de investigación de la perfilación criminal, dibujan el retrato psicológico de la mujer homicida mediante el estudio de su entorno social y de los indicios físicos o conductuales hallados en el entorno del fatídico escenario.

En este volumen se conocerán los rasgos más singulares de féminas como Gabriela Erzsébet Báthory, Margarita Ruiz de Lihory, Aurora Rodríguez Carballeira, Rosa Peral Viñuela, María Jesús Moreno Cantó, Susan Leigh Vaughan, algunas guardias nazis, María de los Ángeles Molina, Jeanne Moulinet, Marybeth Roe Tinning, Enriqueta Martí Ripollés…, y así, hasta un total de veintidós, de las que se descubrirán en este libro cómo fueron sus vidas y sus perfiles psiquiátricos criminales.

Se trata de asesinas psicóticas que ocasionaron dolor y sufrimiento a sus víctimas y acabaron asesinándolas, y de las que sus autores desvelan las motivaciones que les llevaron a matar, así como los procedimientos que utilizaron según su edad, condición social o la relación con la víctima.

Raúl Orozco y Alfonso V. Carrascosa (eds.), Carmen Hernández. La necesidad de la oración en el pensamiento de Pío XII, Desclée de Brouwer, 12€

Carmen Hernández, iniciadora del Camino Neocatecumenal junto a Kiko Argüello, nació en Ólvega (Soria) el 24 de noviembre de 1930. Fue la quinta de nueve hermanos y vivió su infancia y juventud en Tudela (Navarra). En 1954 obtiene la licenciatura en Químicas en Madrid. Siguiendo la vocación misionera que había sentido desde pequeña, decide ingresar en el Instituto de Misioneras de Cristo Jesús. En 1960 se diploma en Ciencias Sagradas por el Instituto Sedes Sapientiae de Valencia. Tras su estancia en Londres formándose para ir a la misión a la India, vuelve a Barcelona, donde conoce al joven profesor de liturgia Pedro Farnés, quien la introduce en las fuentes pascuales de la Eucaristía. Desde mediados de 1963 hasta mediados de 1964, recorre Tierra Santa conociendo los Santos Lugares.

A su regreso a Madrid comienza a trabajar en las barracas de Palomeras Altas, donde conoce a Kiko Argüello. En medio de los pobres nace la primera comunidad neocatecumenal, gracias a la fuerza del Misterio Pascual y de la predicación del Kerigma. Fallece el 19 de julio de 2016, en Madrid, a los 85 años de edad. El pasado 19 de julio de 2021 tuvo lugar la petición de apertura de la causa de beatificación de Carmen durante la celebración de la Eucaristía presidida por el Arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro Sierra, en la Catedral Santa María la Real de la Almudena.

José Antonio Ruiz, El último sapiens, Esfera de los Libros, 22,90€

Aunque parezca ciencia ficción, no lo es: es ciencia. Por primera vez en la historia de la humanidad, el Homo sapiens está en condiciones de alterar deliberadamente el rumbo de su propia especie y convertirse en el último sapiens.

En palabras del profesor Pedro Guillén, «la secuenciación del genoma humano y la manipulación génica nos abocan a un salto evolutivo sin precedentes. El mundo va a dejar de ser muy pronto tal y como lo conocemos, y probablemente muy diferente al que jamás pudiéramos alcanzar a imaginar».

Y, como sostiene el doctor Juan Carlos Izpisúa Belmonte en las páginas de este libro, «estamos en condiciones de alterar la evolución, en lugar de aguardar pacientemente a que la naturaleza siga su curso. Tenemos que ser muy conscientes de lo que esto significa o puede representar para la vida humana. Desconozco hacia dónde nos dirigimos, pero intuyo que lo que hagamos ahora puede cambiar la especie humana, todos los organismos, toda forma de vida en la Tierra».

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (9 julio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Anthony Horowitz, Un asesinato brillante, Ediciones B, 21,90€

Un rompecabezas literario brillante que convierte al lector en detective al combinar una historia policiaca digna de Agatha Christie con un thriller contemporáneo a la altura de Joël Dicker o Mikel Santiago.

La editora Susan Ryland ha trabajado durante años con el autor de thriller best seller Alan Conway. Los lectores adoran al personaje principal de sus novelas, el detective Atticus Pünd, que se dedica a resolver crímenes en la década de los cincuenta por tranquilos pueblecitos ingleses. Sin embargo, la última novela criminal que ha entregado Conway, y a la que le faltan los capítulos finales, no es lo que parece. Aunque hay cadáveres y una lista de sospechosos muy interesante, entre las páginas del manuscrito se esconde otra historia: una trama muy real de celos, envidia, ambiciones despiadadas y asesinatos que supera on creces a la ficción.

Gabriela Exilart, En la arena de Gijón, Plaza & Janés, 21,90€

Gijón, 1936. Dos hermanos aparecen en la vida de la joven Marcia, hija de un poderoso empresario. Un matrimonio impuesto por las buenas formas aunque despojado de todo sentimiento. La pasión que conspira en secreto y juega sus mejores cartas. Y la fuga hacia el frente de batalla.

¿Quién triunfará en el corazón de la joven?

Gabriela Exilart vuelve a explorar lo dulce y lo amargo de la vida con eficacia y belleza. Transita los años de la guerra civil española en el alma de las familias, los amigos, los vecinos —quienes pondrán a prueba sus lealtades—, a la vez que se sumerge en el territorio de los sentimientos inconfesables. Un canto de amor a los corazones que arden de deseo sin poder gritarlo en un mundo que se desmorona a su alrededor.

Nora Roberts, El devenir, Suma de Letras, 20,90€

Llega a las librerías la segunda parte de la trilogía El Legado del Dragón, de la autora superventas Nora Roberts.

Una historia épica sobre el amor que todo lo vence, la amistad y la familia, ideal para fans de la literatura romántica fantástica.

El mundo mágico y el de los humanos llevan demasiado tiempo separados, pero hay personas, como Breen Siobhan Kelly, que pueden viajar entre ambos. La joven acaba de volver a Talamh dispuesta a aceptar quién es realmente. Por suerte, no está sola: cuenta con su mejor amigo, Marco, y con Keegan, que la entrena sin descanso y cuyo deseo por Breen no hace más que crecer.

Sin embargo, no hay tiempo que perder. El dios renegado Odran planea destruir Talamh y, para detenerlo, Breen debe seguir luchando para convertirse en todo lo que está destinada a ser.

Antonio Manzini, El anillo perdido, Salamandra, 18€

Los operarios de un cementerio se disponen a trasladar los restos de una mujer desde el panteón familiar del marido hasta otra zona del camposanto cuando, encima del ataúd, descubren con estupor el cuerpo de un hombre vestido con chaqueta y corbata y un extraño anillo en el dedo anular. Extraño donde los haya, el caso por sí solo ya merecería toda la atención de un investigador tan puntilloso como Rocco Schiavone, pero si además se superponen un alpinista muerto en una expedición al escarpado monte Pólux, el fallecimiento fulminante de una mujer que viaja con su hijo en un tren con destino a Roma y la muerte de un golpe en la cabeza de un ermitaño que habita en una vieja capilla desacralizada en lo alto de una montaña, la visión del género humano del indomable subjefe de policía de Aosta, expresada con su acidez habitual, no puede ser sino «incómoda, sórdida, triste, más que el cielo de aquella ciudad». Así pues, desengañado con el tiempo que le ha tocado vivir, Rocco vuelca en las investigaciones todo su malestar existencial, dispuesto como siempre a tomarse la justicia por su mano en nombre de la verdad.

Con una potente denuncia social como telón de fondo y un hilo narrativo que roza el sarcasmo, repleto de frases incisivas y paradojas sorprendentes, las historias de El anillo perdido componen un retrato único de Rocco Schiavone que fascinará tanto a sus fieles seguidores como a quienes se acerquen a él por primera vez.

José Miguel Carrillo de Albornoz, Isabel de Moctezuma, Esfera de los Libros, 22,90€

José Miguel Carrillo de Albornoz ha novelado con gran maestría la vida de su antepasada doña Isabel de Moctezuma, una mujer que nació princesa, fue dos veces emperatriz por sus matrimonios con Cuitláhuac y Cuauhtémoc, los dos sucesores de Moctezuma, y se convirtió en la madre del mestizaje hispano-mexicano. Tras la conquista tuvo una hija con Hernán Cortés, a la que repudió, y seis hijos de sus matrimonios con Pedro Gallego de Andrade y Juan Cano de Saavedra. Reina sin trono tras la caída del imperio azteca, acabó sus días como la señora más venerada y respetada del México virreinal. Su recuerdo es una leyenda que aún hoy perdura en la memoria de los mexicanos.

Mar Petryk, El pecador de Oxford, Crossbooks, 18,95€

Isabelle cambió su nombre y renunció a su vida cuando descubrió que su marido no era solamente el profesor de Teología que le juró amor hasta el fin de los días, sino un asesino en serie a quien la prensa llamó «El pecador de Oxford».

Tres años más tarde, recibe un extraño paquete y, con él, regresan los fantasmas que creyó dejar atrás. Sabe que el regalo solo puede venir de una persona y que ahora su vida corre peligro. Para protegerla, un enigmático francotirador retirado se pegará a ella como si fuera su segunda piel. Entre los peligros que la acechan, Isabelle intentará hacerle un hueco a la pasión que alguna vez llenó su alma. Pero para ella todos son sospechosos y el deseo de poner fin a tanto sufrimiento primará sobre las razones que dicta su corazón.

¿Quiénes son los malos? ¿Quiénes son los buenos? Es imposible saberlo cuando tu vida pende de un hilo.

Mario Escobar, La gobernadora, Esfera de los Libros, 22,90€

Mario Escobar ha novelado con maestría la increíble y aventurera vida de esta mujer que contribuyó a la conquista de Canarias y que destacó por su crueldad, belleza y pasión. Con apenas veinte años, llegó a la corte de los Reyes Católicos apoyada por su tía la marquesa de Moya. Su extraordinaria belleza pronto la convirtió en el objeto de deseo de los hombres más poderosos de su tiempo. Incluso el rey Fernando quedó tan prendado de ella que la reina Isabel y la marquesa de Moya tramaron un plan para sacarla de la corte: casarla con Hernán Peraza, quien estaba al frente de la conquista de La Gomera.

Ilustrados, Cómic, Manga

Muneyuki Kaneshiro y Akeji Fujimura, As the Gods Will (Vol. 1), Distrito Manga, 8,95€

Shun Takahata está harto de la monotonía de la vida, pero todo cambia cuando él y sus compañeros de instituto son testigos de cómo al profesor le estalla la cabeza. En ese instante, un muñeco daruma aparece y les obliga a participar en lo que a primera vista son unos inocentes juegos infantiles. Sin embargo, la realidad los dejará atónitos: quienes no sigan las reglas del juego o pierdan la partida morirán en el acto de forma atroz. Los estudiantes arriesgarán sus vidas para sobrevivir, aunque ello implique dejar de lado su humanidad.

Reediciones y libro de bolsillo

Martin Suter, El cocinero, Lumen, 19,90€

Love Food es un servicio de catering especializado en reactivar la libido de parejas hastiadas. Andrea y Maravan lo crearon tras ser despedidos del restaurante donde trabajaban, en Zúrich. Ella quería un negocio propio e imaginativo, y él necesitaba dinero para mantener a su familia en Sri Lanka. Sin embargo, lo que empieza como una terapia para matrimonios de clase alta acaba transformado en la exótica iniciación para hombres de negocios en un prostíbulo de lujo.

Martin Suter, uno de los autores más populares de la literatura suiza, muy celebrado también en Francia, nos ofrece en esta original y estimulante novela un retrato valiente de la Europa de hoy, con la cocina como metáfora de la identidad y el mestizaje, del amor y el sexo, y de los problemas éticos que suscita el dinero. La mejor receta literaria para tiempos de crisis.

José Calvo Poyato, La ruta infinita, HarperCollins, 10,95€

El 10 de agosto de 1519 partía del sevillano muelle de las Mulas una flota compuesta por cinco naves (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago) dirigida por el experimentado navegante portugués Fernando de Magallanes, que había tenido el empeño y la tenacidad de hacer realidad su proyecto para buscar un paso entre el Atlántico y el mar del Sur. Tras permanecer cuarenta días en la desembocadura del Guadalquivir, frente a Sanlúcar de Barrameda, salieron a mar abierta….

Tres años después, solo una de ellas, la Victoria, con el velamen destrozado y una menguada tripulación de dieciocho hombres hambrientos y agotados, llegaba al puerto sevillano ante la atónita mirada de una multitud que se apiñaba en el Arenal y llenaba las riberas del Guadalquivir…

Domingo Villar, El último barco, Debolsillo, 10,95€

Mónica, hija del prestigioso doctor Andrade, vive en una casa pintada de azul, junto a una playa de olas mansas, donde las mariscadoras rastrillan la arena. En el muelle espera el barco que cruza la ría de Vigo cada media hora.

Una mañana de otoño, el inspector Caldas recibe la alarmada visita de su padre: Mónica no se presentó el fin de semana a una comida familiar ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la escuela. Nadie sabe dónde puede encontrarse.

Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.

Agatha Christie, El espejo se rajó de lado a lado, Booket, 8,95€

Los sentimientos de Miss Heather hacia la popular estrella de cine Marina Gregg no andan muy lejos de la veneración. Por nada del mundo perdería la oportunidad de ver a la actriz en la fiesta benéfica que ésta da en la mansión de Gossington Hall, y está exultante de poder charlar con la glamurosa artista.

Pero lo que sucede inmediatamente después del encuentro entre las dos consigue perturbar la paz del pueblo de Saint Mary Mead. Heather Badcock ha muerto de un colapso tras ingerir un cóctel venenoso.

Mientras la policía intenta hacer progresos en la investigación, Miss Marple inicia sus indagaciones y demuestra una vez más que sus habilidades deductivas siguen en plena forma.

Mario Escobar, El maestro, HarperCollins, 10,95€

Agnieszka Ignaciuk y su hijo, Henryk, llegan al orfanato de Korczak poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial. Allí, conocen y son testigos de la vida y obra de Janusz Korczak, un heroico maestro que dedica su vida a los huérfanos polacos. Mientras los ocupantes nazis reducen y encierran a la población judía, un grupo de personas estará dispuesto a ayudarlos a sobrevivir en el gueto de Varsovia. Pero el tiempo corre en su contra, y los nazis tienen planeado destruir el gueto y deshacerse de su más de medio millón de habitantes.

El maestro, más que una novela basada en la historia verídica del hombre que dirigió dos orfanatos e inspiró la Declaración de los Derechos de los Niños de 1959…

Remedios Zafra, Frágiles, Anagrama, 19,90€

Esta obra aborda las formas de enfrentar las ambivalencias y el malestar de una cultura en la que el trabajo inmaterial y creativo se ha convertido en una práctica de prácticas indefinidas que trascienden aquella idea del trabajo como actividad central que buscaba disciplinarnos y describirnos socialmente. En su lugar, nos desborda con tareas mediadas por la tecnología y tejidas con aceptación y números.

Abinader logra que el crecimiento económico se traslade al bienestar del pueblo dominicano

La crisis económica global de 2008 enseñó muchas cosas. Una de ellas fue que los datos de crecimiento macroeconómico de los países no tenían por qué tener una traslación en la situación de la real de la ciudadanía.

Tanto en Europa como en Norteamérica se podía comprobar que, mientras la economía se iba recuperando tras la quiebra de Lehman Brothers, las cifras de empleo bajaban, la desigualdad se disparaba y los estados priorizaban esas cifras macro frente a la microeconomía del día a día. En algunos países europeos, como España, la situación previa a esa crisis aún no se ha recuperado.

Sin embargo, República Dominicana está viviendo del nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader y esas cifras macro, que son tan positivas y que muestran la eficacia de la gestión del actual presidente, sí están teniendo una traslación directa en las condiciones de vida del pueblo dominicano. Todo ello, además, superando las graves dificultades de las actuales crisis globales, provocadas por los juegos de las grandes potencias, y que, en ningún caso, son responsabilidad de la Administración Abinader.

Tal y como publicó Diario16, República Dominicana se ha colocado en la vanguardia mundial del crecimiento económico con un 5%, según las cifras publicadas por el FMI, situándose por encima de potencias como España (4,8), China (4,4), Canadá (3,9), Estados Unidos (3,7), Reino Unido (3,7), Francia (2,9), Japón (2,4), Italia (2,3), Alemania (2,1), México (2) o Brasil (0,8).

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Ni siquiera la oposición, que busca cualquier pequeño detalle para crear crisis nacionales que no existen a través de un lenguaje populista y con técnicas de comunicación basadas en la manipulación más absoluta, puede rebatir estas cifras puesto que son del Fondo Monetario Internacional.

La nueva forma de gobernar de Abinader, desconocida en República Dominicana desde el año 2004, tiene como consecuencia principal que ese crecimiento económico se traslada a la ciudadanía y el mejor ejemplo de ello son los datos publicados por Naciones Unidas respecto a los niveles de pobreza.

El Presidente Abinader con su pueblo

Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), República Dominicana, junto a Panamá, son los países que logran una mayor reducción de las cifras de hambre en la región de Centroamérica y Caribe.

La FAO es contundente cuando sentencia en su informe que estas cifras sólo pueden ser explicadas «por el paquete de medidas que el gobierno [de Luis Abinader] desplegó para la contención de las familias ante la pandemia, como la ampliación de cobertura del programa Supérate, aumento de la producción de los alimentos de la canasta básica, apoyo a la siembra directa, tasa cero y otras».  Esto supone «un logro significativo para el país ante la situación actual de crisis alimentaria mundial».

Luis abinader
Un presidente que no duda en acercarse al pueblo es un pueblo que conoce lo que sus ciudadanos necesitan

El esfuerzo que está haciendo la administración Abinader es ingente para que la crisis global no tenga un impacto directo en la ciudadanía y que el crecimiento económico sí tenga un efecto en el pueblo. Pero este es el nuevo modelo de gobierno que el presidente dominicano aplica que está basado en la máxima de que el Estado está al servicio de todos y cada uno de los ciudadanos dominicanos. No se puede permitir que los buenos datos macroeconómicos no tengan una traducción en el incremento del bienestar de la ciudadanía. Para eso está un presidente, no para trasladar la banda en actos vacíos de efectividad y plenos de populismo. Ese no es el estilo Abinader. No lo ha sido desde agosto de 2020 ni lo será en el futuro.  

El miserable y despreciable uso del PP de la memoria de Miguel Ángel Blanco

Hubo un tiempo en que los asesinados por ETA eran de todos los españoles. Daba igual que fuese un crío en la casa cuartel del Zaragoza, un policía nacional de Burgos, un concejal sevillano del PP, un socialista del País Vasco, un ucedista, un militar de alta graduación, un periodista o un guardia civil de Valencia. No sólo los muertos sino las personas a las que se amputaban algún miembro, quedaban postradas en silla de rueda o eran secuestradas eran de todos los españoles. Ni de un partido, ni de una ideología sino de todos… salvo de los asesinos y criminales y todos esos cabrones que les doraban la píldora.

Cuando al poco de haber sido liberado el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara la banda terrorista ETA secuestró a Miguel Ángel Blanco, con la amenaza de asesinarle sino se sometía el gobierno de José María Aznar, a toda España se le encogió el corazón. Toda la España decente y digna salió a la calle a exigir su liberación. Salió para decirles a los hijos de puta de los terroristas y sus compinches que ya bastaba. Le pegaron un tiro por detrás como hacen los cobardes y los mierdas. España entera estalló de indignación y poco faltó para coger a todos los abertzales y rebanarles el cuello. Ese fue el principio del fin y Blanco quedaría en el corazón de todos los españoles. No por militante del PP, algo que era indiferente en sí, sino por lo ignominioso.

Está en la memoria de todos junto a las más de 1.000 víctimas de ETA y todos aquellos que hubieron de salir de su tierra por amenazas, chantajes y presiones, en muchas ocasiones apoyadas en la sombra por el PNV (esas palabras de Javier Arzalluz sobre las nueces y los chavalillos esos). Luego vino la rendición de los terroristas y parece que el olvido de lo que hicieron, no sólo los que mataban sino los que apretaban, señalaban, extorsionaban y hacían la vida imposible a sus conciudadanos. Por eso produce asco y estupor que Pedro Sánchez (de Unidas Podemos no se puede esperar nada porque eran de los que jaleaban) pacte con esas mismas personas. No vale la excusa de que no tienen delitos de sangre, el entramado de ETA no era sólo la parte sangrienta sino todo un sistema totalitario.

Ahora bien, lo que luego ha pasado con la memoria de Miguel Ángel y su uso por parte del PP es de lo más asqueroso, rastrero y mezquino que se ha visto en política. Comenzando por el uso de la fundación de su nombre para blanquear dinero robado a los contribuyentes y pagar las campañas electorales del PP. Y no sólo con este chaval han sido mezquinos, lo han intentado con Gregorio Ordoñez, pero su hermana Consuelo ha tenido los ovarios bien puestos para que no ensuciasen su nombre; y hasta con un chaval bueno como Ignacio Echevarría (cuyo padre también los tiene bien puestos para mandar a la mierda a los políticos que quieren instrumentalizar la memoria de su hijo). No se ha visto con otros asesinados de ETA lo que se ha visto con Blanco.

Hace unos días el periódico The Objective publicó un artículo con el siguiente titular: “El PSOE bloquea un homenaje a Miguel Ángel Blanco en el sureste de Madrid”. Si una persona se queda en el titular pensará, con razón, que vaya hijo de puta Sánchez que no quiere que se le haga un acto en memoria del chaval. Y no, no es eso. Resulta que el PSOE se ha negado a poner el nombre del chaval a un parque en una localidad con la cual no tuvo en su vida ningún tipo de relación. Si ustedes se tomasen la molestia de buscar en internet la cantidad de parques Miguel Ángel Blanco que existen en España alucinarían. Todos nombrados por el PP aunque sean cuatro árboles o estén abandonados.

Se han quitado nombres vinculados a las distintas localidades para poner el nombre del chaval con una sola estrategia, si alguien se negaba (como es el caso de Arganda) se les señalaba como partidarios de ETA, de insolidarios y demás cosas miserables que suele hacer el PP. Han convertido la memoria del chaval en un ariete político contra el resto de partidos. Eso es lo que pretenden en Arganda y lo que han hecho en otros sitios después de haber sido asesinado. Podrían haber propuesto el nombre de Ernest Lluch, Fernando Múgica, Ordoñez, Alberto Jiménez-Becerril y tantos nombres de asesinados por la banda terrorista, pero no siempre utilizan al chaval. Y allí que acude la hermanísima a posar.

Porque lo de la hermana, María del Mar Blanco, es para que se lo haga mirar. Está haciendo un flaco favor a la memoria de su hermano al permitir la constante instrumentalización que se hace con intenciones torticeras. Lleva viviendo del PP (fundaciones, cargos electos, cargos a dedo…) desde que asesinaron a su hermano y no se le ha conocido actividad, moción o esfuerzo político que no sea salir en cosas de terrorismo, de víctimas y ya. Ha pasado por mil cargos y jamás hace otra cosa que servir de figurante. A saber si tiene la conciencia limpia, el bolsillo lleno seguro, pero los familiares de otras víctimas no han entrado al trapo, como tampoco lo han hecho otras víctimas directas (Ortega Lara lo ha contado en alguna ocasión).

En esta semana ya se ha ganado el sueldo del año. Salir a decir que por culpa de Sánchez ella tiene que convivir con los asesinos de su hermano en Madrid es mezquino. Entre otras cosas porque también los tenía mientras gobernaba M. Rajoy y ella era diputada. También los tenía mientras fue diputada del parlamento vasco de 2009 a 2012. Una cosa es que den asco los pactos de Sánchez con Bildu y otra sentir asco según convenga y no siempre. En eso los familiares de otros asesinados son ejemplares. No deja de ser un instrumento del PP que está ensuciando el nombre del hermano para confrontar en política. Para el PP los asesinados de ETA ya no son de todos los españoles, sólo parece haber uno que debe ser de todos por la fuerza.

El 12-13 de julio los españoles dignos, patrióticos y honrados seguirán recordando al chaval y al resto de las más de 1.000 víctimas de los asesinos. Los sabidos no lo harán y otros lo harán de forma espuria y torticera.

Abinader sigue gobernando para el pueblo dominicano

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de la Consulta del Artículo IV de 2022, es contundente al afirmar que “la República Dominicana continuó demostrando una notable resiliencia a los shocks globales, gracias a políticas sólidas, el apoyo de la política monetaria, una campaña ágil de vacunación contra la COVID-19 y una reapertura ordenada que permitió sacar el máximo provecho económico de la recuperación mundial el año pasado. Producto de esta resiliencia y de las claras señales de sostenibilidad de sus políticas, la economía dominicana está en condiciones de enfrentar los desafíos a nivel global que se presenten en el futuro”.

La lógica de este argumento está directamente relacionada con las herramientas utilizadas y medidas implementadas de manera oportuna y precisa por el presidente Luis Abinader desde el primer día que asumió la Presidencia del país caribeño. ¿Se puede pensar qué es suerte que la economía dominicana hoy tenga la estabilidad y positividad que posee? No, en política los éxitos se logran cuando el presidente tiene conocimiento de gobernanza, cuando las decisiones se toman pensando en los intereses del pueblo y a la transparencia, cuando el mandatario tiene autoridad moral…, como es el caso de Abinader.

Tal y como publicamos en Diario16, a pesar de la crisis global, de las dificultades, de una inflación importada, Luis Abinader está logrando, gracias a su nuevo estilo de gobernar, colocar a República Dominicana en la vanguardia del crecimiento económico mundial.

Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB del país caribeño crecerá en un 5% en 2022, muy por encima de las cifras de países como España (4,8), China (4,4), Canadá (3,9), Estados Unidos (3,7), Reino Unido (3,7), Francia (2,9), Japón (2,4), Italia (2,3), Alemania (2,1), México (2) o Brasil (0,8).

Fuente: Fondo Monetario Internacional

El crecimiento de la economía de un país se alcanza cuando los principales pilares que interfieren en ella son fortalecidos de manera positiva. Para fundamentar la proyección del aumento de la economía dominicana solo hay que corroborar las estadísticas de diferentes variables. Por ejemplo, solo en el sector zonas francas, República Dominicana registró un incremento de un 12% de enero a marzo del presente año, alcanzando la cantidad de 1.848,3 millones de dólares.

Otra variable muy importante es el crecimiento del turismo, el cual solo en el mes pasado generó más de 739 millones de dólares de ingresos a la República Dominicana, con la llegada de 644.861 turistas. Las zonas francas, es otro sector que actúa como base del crecimiento económico, el cual produjo en exportación entre enero-abril del presente año un total de 2.513,1 millones de dólares.

Los datos mostrados son algunos de los muchos que han actuado en el crecimiento económico positivo dominicano y los cuales han marcado hito histórico gracias, sin lugar a duda, a las políticas utilizadas por Luis Abinader.

¿Cristiano? El que tengo aquí colg…

Después de que una cuenta de un falso periodista británico –que se la han comido en los medios “importantes” doblada- dijese que Cristiano Ronaldo habría sido ofrecido al Atlético de Madrid y que el salario no sería un problema, han saltado los pajiplantilleros, los que no han visto ni un minuto del Manchester United y los que carecen de vergüenza propia.

No se trata de que alguien que ha jugado en el eterno rival no pueda jugar en el equipo rojiblanco. Transferencias entre ambos equipos han existido, algunas como la de Schuster con un resultado óptimo. No es porque haya jugado con los merengones. Es porque el tipo está acabado, primero, y es un ser que ha despreciado al Atleti allí donde ha estado. El año pasado sí que Mendes ofreció al jugador antes de colocarle en Manchester y no hubo tal revuelo. En parte porque estaba todo el mundo soñando con las posibilidades utópicas de Vlahovic o de Lautaro. Bastante tenían tocándose pensado en esos jugadores como para ponerse a pensar en el otro.

Más allá del bulo, que (reiteramos) se han comido unos cuantos periodistas de los que se dicen serios, alguien piensa ¿que jugaría gratis?, ¿que aceptaría cobrar el torcieuros?, ¿que el vestuario aceptaría a semejante impresentable?, ¿que el Cholo aceptaría a otro que no puede correr un contraataque normal?, ¿no vieron los dos partidos jugados contra el equipo rojiblanco?, ¿creen realmente que vendría cobrando 3 ó 4 millones (renunciando a 25 limpios) que es lo que le pueden pagar?, ¿no tienen otro jugador con el que masturbarse?

Cristiano marcó 18 goles en la pasada Premier, sí. Pero quitando al Tottenham (que parece que tiene algo contra ellos) los demás goles han sido a equipos que casi ni defienden o defienden en su área. En Champions marcó en todos los partidos que jugó y ya porque le empezó a pesar la temporada. Si Luis Suárez hubiese jugado los mismos minutos y partidos que él seguramente hubiese vuelto a la veintena de goles. Si hubiesen visto los partidos del United en la Premier habría comprobado que ha estado en fuera de juego más tiempo que Morata. Por no hablar de…

…las caritas, el mal rollo generado con los entrenadores y los compañeros. Se ha quejado de los dos entrenadores del United (Solskjaer y Ragnick) y le ha protestado a todos los compañeros por no pasársela –de hecho en algún partido se ha quejado de no echársela al hueco y cuando lo han hecho no ha llegado-. Esto por no hablar lo que respiraron de tranquilidad en la Juventus cuando se fue. Cuerpo técnico y jugadores. ¿De verdad quieren en el Atleti a un tipo así de cancerígeno para el vestuario? Bastantes familias y barbacoas hay ya para que venga otro a joderlo un poco más. Está en su fase terminal como futbolista de primer nivel, pero eso no se ve en los flashlights, ni se lee en la prensa nacionalmadridista que le sigue lamiendo el culo.

Hay que aguantar a Griezmann por un capricho, pero Cristiano estropearía a João Félix o a Cunha (Correa tendría que ir a la banda o a otro equipo); haría que el equipo fuese aún más lento que este año (si es que eso es posible); y todo ¿para qué? ¿Para vender mil camisetas horrorosas más? Un tipo que se ha reído del equipo y los jugadores rojiblancos, no merece ni que se piense en él por un minuto. Que parece que algunos nacieron ayer y no han tenido tiempo de juntar las dos neuronas. Respeto al enemigo siempre, pero ni agua (salvo que tenga drogas dentro haciendo un poco de bilardismo). “Al enemigo písalo” que parecen algunos nuevos.

Vamos, no jodas, Cristiano en el Atleti. ¿Cristiano? El que tengo aquí colgado.

La lista barata de Andrea Berta

Hay que poner las cosas fáciles a Andrea Berta, con las posibles entradas pues bastante trabajo tendrá, más allá de que pudiera estar negociando su salida hacia el Chelsea, con unas salidas casi imposibles. También, la lista de abajo, servirá a los pajiplantilleros y a los insiders de los fichajes por si se les había escapado el nombre de un jugador “por el que ha preguntado el Atlético de Madrid. No se incluyen los ya anunciados ayer.

Porteros (por si se va Grbic)

Thomas Strakosha (27 años), tiene dos manos

David Ospina (33 años), le gusta el vallenato

Loris Karius (29 años), cosas más raras se han visto en el Atleti

Benoît Costil (35 años)

Laterales derechos (de verdad)

Junior Sambia (25 años)

Cédric Brunner (28 años)

Ryan Nyambe (24 años)

Ander Capa (30 años)

Martín Aguirregabiria (26 años), sólo por escuchar a Antoñito Ruíz decir su nombre

Eli Dasa (29 años), judío para contentar a Offer

Tommy Smith (30 años), igual se parece a Trippier o no

Nathan Byrne (30 años), por si el de arriba no cuaja

Cyrus Christie (29 años), católico

Lukas Klünter (26 años)

Defensa central (no se sabe si despejan o no)

Chancel Mbemba (27 años)

John Anthony Brooks (29 años)

Yaroslav Rakitskyi (32 años)

Riechedly Bazoer (25 años)

Roman Evgenjev (25 años), ruso de Rusia

Zouhair Feddal (32 años), viene de Portugal

Naby Sarr (28 años)

Fatih Kurucuk (24 años)

Esteban Burgos (30 años)

Mathias Jattah-Njie Jørgensen “Zanka” (32 años)

Mediocampistas

Jesse Lingard (29 años)

Florian Grillitsch (27 años)

Jens Jönsson (29 años), experiencia en La Liga

Okay Yokuslu (28 años)

Pere Pons (29 años)

Baldomero Perlaza (30 años), nombre de productor de vinos

Danny Drinkwater (32 años), más joven que Witsel

Delanteros

Lys Mousset (26 años) (9 goles en 100 partidos)

Nicolas de Préville (31 años) (36 goles en toda su carrera)

Sonny Perkins (18 años) ¿el nuevo Saponjic?

Tocar las narices

Luca Zidane (24 años), total no va a jugar