Luis Abinader, presidente de República Dominicana, tomó posesión de la Jefatura del Estado en un momento crítico, dado que se seguían viviendo los momentos más duros de la pandemia del Covid-19. En consecuencia, tuvo que enfrentarse desde el primer día de su gobierno a una de las crisis globales más importantes de la historia de la humanidad.
En agosto de 2020, el país continuaba en una situación de confinamiento, con un año escolar a punto de perderse, una economía paralizada en más de un 50%, una tasa de desempleo alta, un sistema de sanidad que tenía que enfrentarse y luchar en un escenario desconocido. En general, una sociedad desesperada y angustiada por la falta de recursos para poder subsistir y preservar, ante todo, el bien más preciado de todo ser humano: la vida.
Sin embargo, Abinader no se amilanó ni cayó en la complacencia que a veces da la inevitabilidad de las situaciones. Tal y como hemos referido en Diario16, el mandatario dominicano es inconformista por naturaleza y no podía quedarse parado mientras su pueblo sufría. Por esa razón, gracias a su conocimiento de lo que significa la gestión política y su vocación de búsqueda del bien para la ciudadanía, impulsó a República Dominicana hacia el éxito, con la reactivación de la economía y con el avance que en materia de salud se ha alcanzado. Esto ha tenido repercusión a nivel internacional y Abinader recibe el reconocimiento a su gestión de la pandemia allá por donde va, ya sea en Europa, en Estados Unidos o en los diferentes países de Latinoamérica.
Las políticas implementadas por Luis Abinader para hacer frente al Covid-19 han posicionado a República Dominicana por debajo de otros países de América Latina, como Uruguay, Panamá, Costa Rica, Honduras y Paraguay y de Europa, como Finlandia, Dinamarca, Irlanda y Lituania, en relación a la tasa de mortalidad
Personas fallecidas en países Latinoamericanos superan a República Dominicana
Fuentes: Datos Macro y Statista.
Ante estos datos, no es casualidad que Abinader fuera invitado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a participar en Ginebra en la Asamblea Mundial de la Salud, escenario donde expuso las buenas prácticas implementadas por el gobierno dominicano en la gestión del Covid-19.
Las cifras son claras y evidencian que, independientemente de Uruguay, Panamá, Costa Rica, Honduras y Paraguay cuentan con una población mucho menor que la de República Dominicana, han tenido un mayor número de personas fallecidas por el coronavirus. Esta es la consecuencia directa de que Luis Abinader tomó las decisiones certeras, en el momento exacto, de las que hoy en día se siguen cosechando frutos.
República Dominicana con menor tasa de mortalidad que países europeos
Fuente: Statista
Las estrategias aplicadas por la gestión de Luis Abinader no solo han posicionado a República Dominicana con una menor tasa de mortalidad que países de la región, sino que, además, está por debajo de países del continente europeo que, con una población más reducida que la del país caribeño, han sufrido un mayor número de muertes a causa de la pandemia del Covid-19.
La eficacia, habilidad, diplomacia y sagacidad del presidente dominicano, gracias a un nuevo estilo de gobernar, han colocado a la República Dominicana al nivel de ser tomada en cuenta por países con una economía mucho más solvente que la del país caribeño, razones que invalidan de manera absoluta las criticas demagógicas y populistas de la oposición.
No se sabe si será por el agua que toman, por la cercanía al mar o la comida, pero la política valenciana –sin necesidad de buscar en un lado u otro- es de tal podredumbre que asusta. Da igual si son unos o si son los “otres” pero no se salva nadie del escándalo. Los premios continuados de lotería en Castellón, las visitas del Papa que salen más caras que invitar a comer a todos los valencianos, los trajes, los abusos sexuales, el saltarse la ley de costas, las comisiones pandémicas… siempre hay un caso de corrupción o sospechoso de en la Comunidad Valenciana.
En esta ocasión le ha tocado a la vicepresidenta de la comunidad, Mónica Oltra, la cual deberá acudir al juzgado a testificar sobre el posible mangoneo acontecido en su institución para salvar el culo a su ex-marido por un caso de abusos sexuales a una menor de edad. El presidente valenciano ha afirmado que se debe dejar trabajar a la Justicia y que se llegue a la resolución más justa del caso. Bastante tiene él con las sospechas sobre comisiones (dicen que 1,6 millones de euros) por contratos en la pandemia con familiares y amigos.
Si abusa mi pareja ¿no es delito?
Lo de Oltra huele mal, muy mal. Cualquier feminista que se jacte de ello habría salido hace años a poner toda la maquinaria de su Consejería para aclarar el asunto y poner al supuesto abusador ante los tribunales de Justicia. Habría debido salir a decir algo así como: “No me puedo creer que haya compartido vida con un ser así. Yo sí te creo y voy a hacer todo lo posible porque pague los abusos”. Eso lo habría hecho alguien que realmente cree en el feminismo. Bueno, lo habría hecho cualquier persona que entienda que la dignidad de una persona está por encima de parejas, política o ideología. Pero no.
Parece ser que, al contrario a lo que dicta la lógica, Oltra habría movido sus hilos dentro de los servicios sociales para exculpar completamente a su ex-pareja –en realidad pareja en el tiempo de los hechos-. Esto es lo que quiere investigar el juez y por ello cita a la vicepresidenta pues cree haber visto indicios. No llega a la salvajada del caso Bar pero se sigue el mismo patrón de encubrimiento según parece. Tanto feminismo de boquilla para no creer a la víctima. Luego Oltra dirá que si le guiñan un ojo (quien tenga ese gusto) es acoso. Aunque siendo partícipe de las lesbianas con polla y de las cancelaciones que se vienen produciendo en la universidad valenciana tampoco es para extrañarse por ciertas cosas.
Oltra es la típica nacionalista que se apunta a la izquierda para tener hueco y porque parece que la izquierda actual acepta cualquier tipo de estupidez con tal aparentar ser progres. Se dicen feministas pero acaban apoyando los vientres de alquiler, la prostitución, considerar la pederastia como un gusto sexual más y así hasta culpar al resto de españoles de colonizadores genocidas. Eso sí, mientras subvencionando fiestas chemsex –por lo que han sido imputados dos altos cargos-.
Las comisiones de Puig
El caso de las comisiones bajo auspicio de Ximo Puig no ha tenido la misma repercusión que las de los amigotes del alcalde José Luis Martínez Almeida, pero ahí está. El caso Azud se reparte entre PP y PSOE –por eso el primer párrafo de este texto- pero existen sospechas fundadas sobre la compra de material durante la pandemia. Sobrecostes del 30%-40% según la investigación abierta por la Oficina Antifraude de Valencia. En especial un contrato con la empresa Comité Textil por 44 millones de euros. No es el único sobre el que recaen sospechas pues hay otros que están en fase de investigación relacionados con familiares de cargos del PSPV-PSOE. Da igual un partido que otro, todos tienen la suerte de tener hermanos, hermanas, primos, tíos, padres y demás parentela con empresa.
Luego está lo del hermano del propio presidente, Francis Puig, que está siendo investigado por prevaricación, malversación de caudales públicos y fraude en subvenciones. El presidente ha afirmado que si su hermano tiene que devolver algo, lo hará. ¡Qué iba a decir! Pero queda la sospecha de haberse beneficiado por su parentesco con el máximo responsable del gobierno valenciano. Francis ya ha reconocido haber duplicado facturas para poder acogerse a las subvenciones del gobierno de su hermano. Cuando debería, por esa consanguineidad, haber sido el más pulcro de los empresarios, resulta que no.
Al final se tapa todo con nacionalismo valenciano, porque Puig es más nacionalista que Carles Puigdemont, y hace las mismas cosas que el gobierno catalán, y con los casos de corrupción de los anteriores. El PP más nacionalista valenciano de la historia, cabe recordar. No son el hermanísimo de Ayuso, o los colegas de Almeida, pero se les parecen. Salvo en lo del caso de Oltra que es vomitivo se mire por donde se mire.
No hay de qué preocuparse. Los augurios son claros. No ha hecho falta sacrificar un ave para ver sus intestinos, ni echar una virgen a un volcán –el presidente rojiblanco no lo hubiese permitido-, basta con saber leer lo que la providencia está haciendo por el Atlético de Madrid. Ahora, dentro de la afición, todo son quejas, pero les pasa porque no saben interpretar los signos y no saben apreciar la gestión a largo plazo de Miguel Ángel Gil.
Parece que todo el mundo está de acuerdo que el equipo del Cholo Simeone necesita un lateral derecho, pues ahí lo tienen: Santiago Arias. Quien ha estado haciéndose un hombre en dos cesiones donde ha jugado menos que Marcos Paulo. Este último, por cierto, otro regreso para ocupar la banda o lo que haga falta. Se va Suárez y vuelve Morata, el señor del fuera de juego. Se va el tractor Herrera –ese que tanto gusta a Gil por aquello de recordarle los buenos momentos de Valdeolivas- y vuelve Saúl tras fracasar en el Chelsea. Se va Lecomte y vuelve Grbic para recuperar a los escuadristas balcánicos.
No estáis preparados para contemplar la obra magna de Simeone con Morata y Griezmann de estiletes. Id haciendo mindfulness, aquí y ahora. Trascended el ego.
Si a eso se le suma que algunos canteranos ya han demostrado su capacidad para formar parte del primer equipo, Andrea Berta lo que debería es dedicarse a vender lo que sobre. Porque calidad la hay a espuertas. De hecho es más que probable que Gonzalito Miró, tras paso por el Pétalo´s, diga que es la mejor plantilla de la historia del Atleti. Y con la camiseta más bonita que se venderá a espuertas, porque “los de Nike saben mejor que nadie de qué va esto”. No va a venir nadie y eso ya es un claro indicativo de que se ganará la liga. Es un signo evidente.
Incluso la primera que va a ir al río podría llegar con gol de Antoine Griezmann. Su único gol de la temporada después de 52 partidos. Como no va a jugar el Mundial casi ninguno, bien porque sus selecciones han sido eliminadas, bien porque tienen tantísima calidad que no les convocan por no abusar, y los que vayan se lesionarán como es habitual, emergerán de entre las tripas del vestuario, con la ayuda inestimable del nuevo técnico ayudante Gustavo López, figuras que no se piensa y que lograrán lo impensable. Mientras el resto de equipos ven cómo sus estrellas se desgastan, el trabajo en la sombra dará sus frutos. Además no hay que pagar primas por victorias de la temporada anterior y eso provocará que un remanso de paz en el vestuario.
Al final Gil y Cerezo verán recompensada su labor. Acabarán con la deuda histórica, que es tan histórica que nadie sabe quién la ha generado, y lograrán lo que nunca antes en la historia rojiblanca, ganar los máximos trofeos con una camiseta de la que se escojona medio mundo, con una plantilla de remiendos y barbacoas todas las semanas. Se verá que no hace falta fichar para vencer en todas las competiciones, sino gestionar bien como el fichaje y venta de Berterame. Y para rematar la jugada Samuel Lino cantará cumbias colombianas –cierto que no es colombiano, pero ahí está lo mágico- en los descansos de los partidos.
Si no quieren ver los signos es problema suyo, pero están ahí, delante del ustedes. Les queda ser incrédulos o gilistas. El resto vestirán la #ContraCamiseta (otro signo) y seguirán con sus cachondeos semanales. Crearán vídeos, pondrán canciones, analizarán todo el postpartidos tuiteros y celebrarán al final de la temporada. Es momento de creer… o de cometer un crimen.
A pesar de los datos favorables y del reconocimiento internacional en materia de seguridad, Luis Abinader es un presidente que está demostrando que es un inconformista y que quiere más, que no se queda con el elogio, sino que aspira a que el pueblo de la República Dominicana pueda vivir seguro.
Por esta razón ya se han firmado acuerdos con el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos para fortalecer la seguridad y optimizar la detección de riesgos. En concreto, y en el marco de la Cumbre de las Américas, el director general de Aduanas de la República Dominicana, Eduardo Sanz Lovatón, firmó un acuerdo de cooperación con el comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, agencia dependiente del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Chris Magnus.
Ese acuerdo contempla un intercambio activo de información que permitirá mejorar la detección de cargas con riesgos para la seguridad nacional y las recaudaciones. En concreto, tanto República Dominicana como los Estados Unidos mejorarán su capacidad para identificar y rastrear las cargas, los transportes y las entidades que puedan representar un riesgo para las cadenas de suministro internacionales, incluyendo aquellas que pudieran estar incurriendo en delitos aduaneros, así como otros delitos transnacionales.
Hay que recordar que uno de los nichos criminales que más impactan en la vida de la ciudadanía es lo que los expertos han llamado la «facturación fraudulenta», un método para mover dinero ilícitamente a través de fronteras que implica la falsificación deliberada del valor, volumen y el tipo de producto en una transacción comercial internacional de bienes o servicios por al menos una de las partes de la transacción. La facturación fraudulenta se ha convertido en el componente más importante de las salidas financieras ilícitas utilizadas para blanquear capitales, evadir impuestos o reclamar beneficios fiscales a los países.
Al manipular de manera fraudulenta el precio, la cantidad o la calidad de un bien o servicio en una factura enviada a la aduana, se pueden transferir de manera fácil y rápida sumas sustanciales de dinero a través de las fronteras internacionales.
Mayor formación para las Fuerzas de Seguridad
El inconformismo de Abinader y la búsqueda de unos mayores índices de seguridad para su pueblo se muestra en que este asunto es uno de los principales objetivos del presidente dominicano. Para ello se ha iniciado un cambio importante, inédito en la historia del país, que es el proceso de transformación y profesionalización de la Policía Nacional con el fin de que ésta ejerza su función de garantizar la seguridad de la ciudadanía dominicana tanto desde los procedimientos democráticos, éticos, humanistas, como desde la eficacia que, finalmente, repercutirá en el pueblo.
Para obtener el resultado esperado, Abinader nombró al experto internacional en materia de seguridad José (Pepe) Vila Del Castillo como encargado de la Comisión Ejecutiva para la implementación de los planes, estrategias y políticas de transformación y profesionalización de dicha institución. Una policía compuesta bajo conocimientos profesionales y éticos es la garantía de un país en donde reine la Seguridad Ciudadana.
La seguridad, un activo económico
Luis Abinader, a diferencia de otros jefes de Estado o primeros ministros mundiales, no es un político profesional, sino que tiene una visión de la gestión de gobierno que sabe analizar los impactos de todos los elementos y escenarios que impactan sobre un país. Esta capacidad de análisis que va más allá de la pura política es una ventaja de la que se está beneficiando el pueblo dominicano.
La seguridad es, además de un elemento social, un activo económico, sobre todo para un país como República Dominicana que tiene entre sus mayores industrias el turismo. Todo el mundo ha visto cómo destinos turísticos internacionales como Acapulco, Egipto o Túnez, por ejemplo, han decaído por la falta de seguridad. Esto lo sabe Luis Abinader y su lucha para terminar con la inseguridad busca proteger la prosperidad del pueblo y la creación de puestos de trabajo.
A nivel internacional se está valorando esta gestión, tanto desde el punto de vista público como el privado, y los acuerdos firmados con aerolíneas internacionales para aumentar las rutas hacia República Dominicana así lo muestran. En una situación de crisis del sector aeronáutico por culpa de la pandemia, las compañías no realizan apuestas arriesgadas, sino, más bien al contrario, si deciden abrir nuevas rutas es porque se valora como una inversión segura. Estos matices, que desde la oposición sólo se ven desde la política, son los que Abinader lee desde el escenario económico que, finalmente, tendrá un impacto directo en la vida del pueblo.
Tras el fichaje de Aurelien Tchounaméni por el Real Madrid han vuelto a aparecer las listas de los fichajes más caros de la historia. En cierto modo para hacer ver que el Real Madrid debe luchar contra verdaderos gigantes, los cuales en vez de aspas tienen petrodólares. El pobre equipo de Florentino Pérez ha debido pagar 80 millones de euros, más 20 en bonificaciones, es decir, 100 millones a poco que lo haga bien, porque le inflan los precios. No como él que jamás ha inflado ningún precio, como por ejemplo al Atlético de Madrid cuando fichó a João Félix.
Parece que es un club pobre que ficha lo que puede –como los demás, claro-, que jamás pide a jugadores que se enfrenten a sus equipos –ese Bale y ese Modric negándose a entrenar-, y que ha llevado unas cuentas de fichajes impecables toda su vida. No como el FC Barcelona que ha gastado con Bartomeu lo que no tenía. Hay una fórmula sencilla para ver quién sí y quién no ha estado gastando, ver una lista casi española de los fichajes, con los datos actualizados según el aumento del IPC. Ahí se puede ver realmente lo que gastaban unos y otros, mientras el resto miraba dónde cambiar las tapas del yogurt.
Real Madrid
El jugador más caro de La Liga, según la cantidad, es Eden Hazard con un precio de fichaje a euros de hoy en día de 179 millones de euros. Pese a que todos los medios dicen que fueron 115, la realidad es que no. Con las bonificaciones ya está en esos números. El segundo jugador más caro de los fichados por el Real Madrid es Zinedine Zidane, cuyo precio actual está en 121 millones de euros. Imaginen lo que suponía hace veintiún años esa cantidad. Después del francés hay que situar a Cristiano Ronaldo con un valor actual de 119 millones de euros. Detrás de él Gareth Bale y sus 116 millones de euros, más Tchounaméni y Luis Figo con sus 98 millones.
La lista de jugadores más caros sigue de la siguiente forma: James Rodríguez con 84 millones; Kaká con 83 millones; Jovic con 70 millones; Ronaldo con 69 millones; Militao con 56 millones; Mendy con 54 millones; Vinicius con 50 millones; y Rodrygo con 50 millones. Más allá del rendimiento de cada uno, pongan esa cifra en el año del fichaje y podrán valorar quienes gastan.
FC Barcelona
La época de Bartomeu ha sido un despropósito y si no está en la cárcel o le están pidiendo daños y perjuicios es porque de hacerlo el club debería pasar por el procedimiento de conversión a Sociedad Anónima Deportiva. La lista de gastos es mayor que la de su eterno rival. OusmaneDembelé costó, a precio de hoy, 157 millones de euros (uno de los más caros a nivel global) y PhillipeCoutinho 154 millones. Cerca de ellos está Griezmann, por el que abonaron 134 millones de euros. Tras ellos hay que situar el fichaje de Neymar por el cual abonaron, aunque no se sepa todavía bien el precio real, 102 millones de euros.
Detrás de esos fichajes que están por encima de los 100 millones se sitúan los siguientes: Frenkie de Jong con 96 millones de euros; Luis Suárez con 95 millones; Ibrahimovic con 88 millones y Pjanic con 67 millones. Súmenles fichajes de cuarenta y treinta millones de esos que hacen como si nada por cualquier jugador y tendrán clara la ruina económica que tienen. No se pueden quejar respecto al Real Madrid porque también han gastado, aunque tuvieron la suerte de una camada de canteranos que Florentino hubo de compensar con la chequera.
Atlético de Madrid
El club rojiblanco también aparece en este listado, pero a diferencia del duopolio tan sólo con dos jugadores. João Félix que a precios de hoy es un gasto de 142 millones de euros y Thomas Lemar con 81 millones. El resto gastos como mucho de 35-40 millones. Seguramente se gastaron esa cantidad previendo vender por más en cuanto se pudiese, pero no ha salido como esperaba el dúo prescrito.
Otros fichajes internacionales son Neymar (PSG) con 254 millones; Mbappé con 205 millones; Grealish con 128 millones; Lukaku (Chelsea) con 125 millones; Cristiano Ronaldo (Juventus) con 131 millones; Pogba (Manchester United) con 122 millones… Ningún equipo español más y no muchos equipos internacionales rompiendo las barreras que el duopolio español. Mucho criticar a los equipos-Estado y resulta que gastan igual que los demás. Al menos el Real Madrid porque el Barça está para soñar y ya.
Uno de los puntos clave de la gestión del cambio en República Dominicana es la política de seguridad. Uno de los efectos más directos de las crisis que la historia ha demostrado es el aumento de los índices de criminalidad y el incremento de las bandas de crimen organizado que se aprovechan de la vulnerabilidad económica de las personas.
También está demostrado que la delincuencia, sobre todo la que afecta al ciudadano de a pie, se consigue controlar cuando desde los gobiernos se aplican políticas orientadas al bienestar del pueblo. El silogismo es sencillo: si una familia dispone de empleo, salario o pensión digna, no necesitará robar para poder sobrevivir. Esta premisa también es extensible a si los gobiernos promueven las herramientas necesarias para que, además de garantizar la subsistencia, exista un escenario de escalada en el nivel social, entonces no habrá que recurrir a los ingresos fáciles del narcotráfico o de la trata de personas.
Esto lo sabe muy bien el presidente de República Dominicana, Luis Abinader y, por ello, está realizando una gestión basada en una eficacia que no conculque la ética, los valores humanistas y los derechos humanos que ha logrado que las cifras de criminalidad en su país se hayan reducido en 2021 un 35% respecto a los datos de 2020.
Haciendo una extracción de datos vemos cómo los delitos más violentos, en los que se utilizan armas, están descendiendo de manera significativa. Los homicidios han bajado un 15%, los heridos por arma blanca un 83% o los heridos por arma de fuego un 43%. A esto hay que añadir que los robos de automóviles se han reducido en 2021 un 75%.
Abinader ha conseguido estas cifras sin aplicar un régimen represor y respetando las libertades y los derechos de la ciudadanía dominicana. En resumen, lo que hace cualquier dirigente democrático que se precie de tal nombre.
Las políticas que Luis Abinader y su gobierno están implementando, además, están teniendo un impacto directo sobre el crimen organizado y esa eficiencia está teniendo ya una trascendencia internacional. El informe Global Organized Crime Index, realizado por la organización no gubernamental Global Initiative Against Transnational Organized Crime muestra cómo la gestión del presidente dominicano en materia de seguridad va teniendo un efecto práctico.
Según dicho documento, al que Diario16 ha tenido acceso, República Dominicana se encuentra en el puesto 80 a nivel mundial en tasa de criminalidad organizada. En una escala de 0 a 10, el país caribeño tiene un índice de 5,15.
Aunque desde la oposición se esté intentando socavar la imagen y presionar al presidente Abinader con el tema de la criminalidad y la seguridad, la realidad es que República Dominicana se encuentra en una mejor situación que países como Estados Unidos, España, Italia o Francia y, por supuesto, con un escenario mucho más seguro que Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras o Venezuela.
Fuente: Global Initiative Against Transnational Organized Crime
Reconocimiento internacional
Las políticas de Abinader están siendo monitorizadas por diferentes países del entorno que cuentan con escenarios similares a los que heredó el presidente dominicano después de cuatro legislaturas de abandono y de permisividad.
Abinader está consiguiendo, sin haber llegado aún al ecuador de su mandato, el reconocimiento internacional por los resultados de sus políticas de seguridad y de lucha contra el crimen. El mejor ejemplo de ello se tuvo en la pasada Cumbre de las Américas, donde República Dominicana recibió el reconocimiento de Estados Unidos por los resultados de la lucha contra el narcotráfico.
En concreto, El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció al gobierno de Luis Abinader por su lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas, y por demostrar «una voluntad política para reducir el flujo de drogas al país». Estas consideraciones están plasmadas en el reporte sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos y de Lavado de Activos, correspondiente al año 2022, y que evalúa las acciones enmarcadas en el pasado año 2021.
Las mismas fueron dadas a conocer a través de una comunicación oficial emitida por la Embajada de la República Dominicana en los Estados Unidos, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez.
Ese documento del Departamento de Estado destaca el considerable incremento del116% en las incautaciones de sustancias ilícitas durante los primeros nueve meses de 2021, con respecto al mismo periodo en 2020.
«Los esfuerzos de interdicción de República Dominicana demuestran una capacidad institucional y una voluntad política para reducir el flujo de drogas al país», lo que demuestra «un fuerte compromiso para fortalecer los esfuerzos de construir un programa de control de drogas coherente y multifacético que contiene la cooperación entre las fuerzas de seguridad nacional y mayor cooperación regional», afirma el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Veníamos contando que la afición del Atlético de Madrid comienza a estar muy hastiada con la deriva, en todos los órdenes relativos al equipo, que está tomando la gestión de Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo. Cuando las gentes de Señales de Humo se quejaban, con toda la razón del mundo, no existía la facilidad de comunicación que existe ahora. En aquellos tiempos, controlando a la prensa afín los Giles y Cerezo solventaban la papeleta. Ahora las nuevas formas de comunicación y exposición públicas hacen que esos medios y amanuenses tengan la misma fuerza que la UGT con Franco. Ya no cuela.
Ha venido siendo un gota a gota, un ir sumando esfuerzos, un ir creando una comunidad paralela al margen del nacionalmadridismo mediático y el duopolio deportivo, que comienza a eclosionar, como se contó. Hoy en día da igual que mañana en Marca o As digan que Gil es el mejor gestor o saquen algún video de Cerezo haciendo o diciendo cosas raras. Cada vez más personas obvian toda esa información y se quedan con los hechos, con la práctica del dúo prescrito. Tras la #ContraCamiseta, esa zamarra alternativa frente al truño que ha creado Nike con curvas (esas que maliciosamente la afición sitúa como homenaje al CEO), ahora llega enviar una misiva con el fin de que atiendan a razones.
La nueva iniciativa, a la que se espera se sumen muchísimos aficionados rojiblancos, surge por “las continuas faltas de respeto que el Club Atlético de Madrid ha tenido con sus aficionados”. Además pretende que se puedan recuperar “los valores del Atlético de Madrid”. No unos inventados por un CEO que tiene la cara dura de afirmar que su entrenador, el que ha proporcionado una de las etapas más gloriosas, quema muchos jugadores.
Según el comunicado emitido, son más de sesenta peñas y colectivos los que se han adherido a la carta. Advierten, para que la prensa bajo los auspicios del dúo no metan cizaña, que es “esto no es una guerra de unos contra otros, es luchar por el Atlético de Madrid, por sus valores, por su historia y porque sus socios tengan la voz y el voto que se merecen”. Una buena iniciativa para que el socio no sólo sea un señor o una señora a la que le meten un sablazo una vez al año.
El Movimiento por la recuperación de los símbolos atléticos señala a Gil y Cerezo como los promotores de un “cambio de valores, de sentimiento y de identidad” como “el cambio de estadio, escudo, maltrato a las figuras históricas y diseño de la camiseta”. Entienden que hay épocas de cambio pero no a cualquier precio, ni pasando por encima de la afición. Por todo ello piden lo siguiente.
1. Que en la Oficina Virtual del Socio se haga una votación sobre si queremos volver a nuestro anterior escudo.
2. Exigir al Club Atlético de Madrid que se respete, hoy y siempre, la primera equipación del equipo, que no es otra que una elástica rojiblanca de líneas verticales y que se nos permita votar sobre alguna de las otras equipaciones, pues llevamos años que no nos identificamos con las camisetas que nuestro equipo utiliza de visitante.
3. Pedir al Club Atlético de Madrid se que cambie el nombre de Paseo de las Leyendas por Paseo Centenario y que cambie su criterio para no tener más casos como el de Courtois.
Que Gil y Cerezo vayan a hacer caso es bastante improbable. Bastante tienen con lo suyo. Enviaran cuatro pines y mandarán a alguien cómodo a las radios. Por ello piden que todo el que quiera apuntarse a la iniciativa contacte mediante número del teléfono y nombre del colectivo al siguiente email: [email protected]. Cuantas más personas y colectivos se sumen a la iniciativa, más recorrido tendrá. Igual debería pensar el dúo que sus acciones tendrán menos valor si la masa social, la de verdad, no la imaginaria de Gil, está en contra. De fichajes, mejor hablar otro día.
Lo bueno de estas temporadas de BBCs (bodas, bautizos y comuniones) es que se puede hablar con personas, familiares o no, de varias regiones españolas. Sufriendo 40º nada mejor que refrescarse todo lo posible. En esas pausas de hidratación se puede hablar de fútbol, de familiares fallecidos o de política. Si coincides con andaluces, esto último tiene debería ser un tema candente pues en una semana habrá elecciones a la Junta. Nada. Salvo el cuñado de Vox que irá a votar sí o sí, el resto de personas están a verlas venir.
Algunos comentan que seguramente vayan a votar, siempre y cuando no tengan algo mejor que hacer. ¿Algo mejor? Sí, como irse a un pueblo del interior (para los que son del exterior), del oriente, o de la costa a probar esa carne, pescado o delicia culinaria. Como hay elecciones igual no hay mucha gente y se puede visitar ese museo o pueblo con tranquilidad.
Otros muestran cara de sorpresa. “¿Son ya ese domingo las elecciones?” suele ser una respuesta típica. Saben que hay políticos en campaña… como pasa durante todo el año. El problema de hacer campaña permanente, algo común en todos los partidos, es que cuando llegan las elecciones de verdad, las de meter el voto en la urna y no ganar en el telediario o la encuesta tonta de un medio de comunicación, el personal o no se ha enterado o le viene a dar igual.
Y claro, coincide el fin de semana con un más que posible puente del Corpus Christi en algunos lugares de Andalucía. No porque haya puente en sí, sino porque algunos se lo montarán. Los que tengan la suerte de tener apartamento en la costa o en la montaña aprovecharán para dejarlo niquelado, echarle el vistazo necesario y esperar para mandar allí a los críos o recibir a los nietos y nietas. También los habrá que se irán a la playa y si llegan a tiempo votarán o no. Porque, al fin y al cabo, no les motiva votar ni al idiota del Bonilla, ni al soso del Espadas, ni a Teresita, ni a la piba esa que se piensa que los andaluces van de faralaes todos los días, ni… a la de Por Andalucía ni la conocen.
Ahora bien ¿cómo perjudicará o beneficiará a unos y otros? A saber, porque la pluralidad de abstencionistas, asqueados, votantes de última hora y desganados es tan amplia que podría no vencer a quien dan como ganador en todas las encuestas; podría haber sorpresas en las provincias costeras; podría hundirse alguno que no lo espera; y podría hasta haber un triple empate. Algunos encuestadores advierten de una volatilidad nada habitual y un nivel de abstención clave para quienes se creen en posesión de la llave de san Telmo. Igual piensan que todo está casi hecho, pero sólo hay que ver a los andaluces de carne y hueso para percatarse de que… el pescado no está ni en la red.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Olivia Manning, La ciudad expoliada, Libros del Asteroide, 23,95€
Bucarest, 1940. Harriet y Guy Pringle, expatriados ingleses llegados a la ciudad pocos meses antes, siguen con preocupación la evolución de los acontecimientos políticos. La «guerra falsa» ha terminado, la ciudad está al borde de la invasión alemana y la pareja y su círculo de amigos se encuentra en una situación cada vez más peligrosa. Harriet querría desplazarse hacia un lugar más seguro pero topa con el idealismo de su marido, que se empeña en permanecer en el país.
Segunda parte de la aclamada trilogía de Olivia Manning, iniciada con La gran fortuna. Basada en las experiencias de la autora, esta novela sigue de nuevo los pasos de sus dos queridos protagonistas y capta como pocas el ambiente cotidiano durante la segunda guerra mundial. Considerada una de las grandes ficciones británicas sobre este periodo y aclamada por autores como Rachel Cusk o Antony Beevor, es ya para sus muchos y fieles lectores una trilogía imprescindible a la que siempre hay que volver.
Douglas A. Martin, Esbozo de mi amante, Sexto Piso, 14,90€
Un joven estudiante de literatura, muy consciente de su belleza y de su poder de seducción, se obsesiona con una estrella del rock veinte años mayor que vive en la pequeña ciudad universitaria del sur de Estados Unidos a la que acaba de mudarse. Cuando finalmente se conocen, el rockero experimenta una fuerte atracción por el joven y ambos inician una relación tan pasional como tortuosa, marcada por la profunda asimetría de sus respectivas situaciones vitales: mientras el rockero, en la cima de su popularidad, está completamente absorto en su carrera, el joven naufraga entre reveses emocionales y penurias económicas, por lo que muy pronto la culpa y el resentimiento se apoderan de la relación.
Desde su publicación en Estados Unidos en el año 2000, Esbozo de mi amante fue considerada una suerte de novela de iniciación queer, que rinde tributo entre otras obras a El amante de Marguerite Duras. Precursora de lo que hoy conocemos como autoficción, la mirada íntima de su narrador nos convierte en testigos de su historia de abandono y violencia familiar, su creciente obsesión con la celebridad y la caprichosa conducta de su amante, y su necesidad de encontrar un proyecto vital que le permita escapar de la pobreza, retratando con enorme autenticidad y emoción los fragmentos de una existencia que parece vivida para convertirse en literatura.
Juan José Saer, Cicatrices, Rayo Verde, 22€
La noche del 1 de mayo, Día del Trabajador, el obrero metalúrgico Luis Fiore asesina a su mujer disparándole con una escopeta. Este brutal hecho sirve de base en los cuatro capítulos que se entrelazan en la novela, como las diferentes caras de una misma figura.
Publicado originalmente en 1969 y definido como un texto fundamental de la nueva narrativa contemporánea argentina, Cicatrices presenta la prosa impecable y el ritmo sostenido característicos de Saer. La obra constituye una interrogación sobre el funcionamiento del mundo, sobre el conflicto entre el caos y el orden y sobre la insignificancia de la experiencia humana.
Gonçalo M. Tavares, Bucarest-Budapest: Budapest-Bucarest, Nórdica, 16,50€
Con gran libertad formal, Tavares nos lleva a un viaje en el que primero seguimos a la joven Martha en sus andanzas por Berlín, luego presenciamos el transporte de una monumental estatua de Lenin desde Bucarest a Budapest, mientras un violinista repatria el cuerpo putrefacto de su madre en sentido inverso…
Bucarest-Budapest nos expone sin tregua a la tensión de la elección y a la dificultad de traspasar las fronteras, sean cuales sean sus formas.
Miguel Pajares, El legado, Alrevés, 20€
Cuando el hacker Tony Barcino decide asistir al sepelio de Arcadio Rosales, científico de renombre mundial fallecido en un absurdo accidente, no puede imaginar que ello lo conducirá a Pepa, la mujer que pondrá su vida patas arriba, y menos aún que acabará consagrado a la investigación de los archivos del científico.
Tony, cínico y osado, no quiere más ataduras que el sexo de una noche, pero Pepa Rosales se revela como una compañera a la altura de sus circunstancias. En realidad, ella solo quiere que la ayude a hurgar en el pasado de su padre, Arcadio, a fin de dar con una misteriosa mujer de la que este nunca le habló pero que marcó su vida.
Lo que ambos hallarán será el rastro de un gran amor, pero también se verán sumergidos en el contradictorio mundo profesional del científico. Arcadio Rosales había sido el hombre que guio a las grandes empresas multinacionales para que asumieran compromisos en la lucha contra el cambio climático. Sus logros fueron notables, pero Tony y Pepa no tardarán en comprender que su legado es mucho más complejo.
En esta novela vertiginosa, que te arrastra hasta el corazón de África, Miguel Pajares, doctor en Antropología Social y experto en migraciones climáticas, con su fina ironía y su prosa certera y precisa, nos sumerge no solo en una trama adictiva, sino en un tema que domina a la perfección: cómo los intereses económicos de las grandes corporaciones inciden en la economía mundial y contraen la senda para afrontar la emergencia climática.
Alejandro Morellón, El peor escenario posible, Fulgencio Pimentel, 18€
Recientemente seleccionado por «Granta» como uno de los mejores escritores jóvenes en español del mundo, Alejandro Morellón dirige una mirada nítidamente pop a la inminencia de la tragedia —hablemos de una catástrofe global o de cualquiera de los íntimos cataclismos del ser— en esta breve y precisa colección de cuentos y desgracias. Más interesado en la ridícula verdad de la ominosa nube negra que anuncia el fin que en el fin en sí mismo, Morellón se pregunta cómo reaccionamos a la posibilidad de desaparecer y cuánto hay de idolatría, de superstición y de tómbola en nuestra lucha desesperada contra la nada. La nada que ya está aquí.
Felipe Díaz Pardo, Siempre es posible engañar a Dios, Confluencias, 19,90€
Siempre es posible engañar a Dios es un volumen formado por dieciséis relatos que atrapan la existencia humana desde diversos ámbitos, como son el de la fantasía, el absurdo o la más pura realidad. Todo es posible en un mundo cambiante, donde el sinsentido se mezcla con lo más certero y donde el recuerdo nos aproxima al momento en que vivimos. Así son estos cuentos que, si bien buscan siempre el juego literario, reflexionan, desde el campo de la ficción, acerca de la pobreza, el desamparo, la soledad, la precariedad laboral, la vacuidad actual, la especulación, la juventud, los problemas familiares, la mentira… En definitiva, sobre la vida en general. Y siempre desde la ironía y la ingeniosidad que requiere la imaginación.
Luis María Cazorla, Melilla 1936, Almuzara, 21€
Melilla 1936 es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del catedrático, académico y escritor Luis María Cazorla, que, a través de la peripecia personal del juez Polonio Calvente, describe con detallado rigor histórico los entresijos del origen del estallido de la Guerra Civil.
Una tragedia que flageló cruelmente a España de 1936 a 1939, de la que el autor narra en este libro con la precisión de un escalpelo la génesis que provocó dicho desenlace, situando su epicentro en Melilla, una ciudad que vive un dramático momento social, político y económico después de que el Frente Popular ganara las elecciones generales en febrero de 1936.
Un juez, Joaquín María Palomo Calvente, “culto juez de carrera”, como fue calificado por el maestro de juristas Joaquín Garrigues, llega cargado de ilusiones a Melilla para ponerse al frente de su juzgado de primera instancia e instrucción, consciente de que su objetivo profesional, sobre todo en esos días convulsos, es el de buscar siempre la conciliación de intereses.
Pronto se sumerge en una Melilla tensionada en la que grupos de militares y civiles encabezados por el teniente coronel Juan Seguí Almuzara se encuentran inmersos en los preparativos del levantamiento militar que, a la postre, se iniciaría allí el 17 de julio de 1936. Polonio Calvente actúa como un escrupuloso garante de la legalidad vigente, hasta sus últimas consecuencias, y su ejercicio profesional amenaza con irritar a los que traman una sublevación contra el régimen de la Constitución de 1931.
Carlos Edmundo de Ory, Aerolitos completos, Firmamento, 19€
«Funámbulo y asceta», como lo definió Gimferrer, Carlos Edmundo de Ory se movió casi siempre en los márgenes del canon. A la vez sintética y torrencial, acogida a todas las heterodoxias, su obra supo transitar por los distintos géneros literarios sin acomodarse a moldes o preceptivas. La presente edición, al cuidado de Carmen Sánchez y Laure Lachéroy, fija el corpus definitivo de su escritura aforística, compuesto por más de dos mil aerolitos, muchos de los cuales no habían visto la luz hasta ahora. Dicho corpus, donde conviven hallazgos, apuntes, experiencias, lecturas y todo un arsenal de ideas, sentimientos y sensaciones que componen un autorretrato en marcha, abarca desde principios de la década de los cincuenta hasta el fallecimiento del autor en el año 2010. En palabras de Ignacio F. Garmendia, «la publicación de estos Aerolitos completos constituye una aportación de primer orden, no sólo para los conjurados que han mantenido la memoria de Ory sino también para los afectos a la literatura que indaga, sorprende y estimula, es decir, la que renuncia a los caminos previsibles y el lenguaje rutinario para proponer, con la complicidad del lector, una mirada transformadora».
Jerónimo Andreu, El sueño del cíclope, Siruela, 21,95€
El expolicía gibraltareño Joseph Sanchez parece haber encontrado por fin el equilibrio: libre de sus demonios, pasea por Andalucía su cuerpo cubierto de tatuajes, encantado con su nuevo empleo como agente de enlace del Servicio Secreto británico. Mediante una trama basada en el crimen organizado y las nuevas tecnologías, Jerónimo Andreu ha logrado una novela negra de altos vuelos y bajos fondos.
Pepe Ribas, Encuentro en Berlín, muerte en Ucrania, AltaMarea, 19,90€
El tablero de ajedrez geopolítico del antiguo bloque soviético, el drama de los refugiados a causa de las guerras, el amor familiar y la búsqueda de la identidad individual y colectiva son los ejes de esta novela -a la vez trepidante historia de espionaje y viaje descarnado por los últimos cien años de la historia europea y sudamericana- que nos invita a recuperar la memoria y perseguir la reconciliación.
Ilustrados
Lionel Richand y Bertrand Santini, El espíritu de Lewis, Nuevo Nueve, 25€
Un precioso integral impregnado de psicología, misterio y ambiente sobrenatural, donde dos pasiones se entrelazan para bien o para mal. Lewis Pharamond es un joven escritor en pleno luto. Conmocionado por la reciente muerte de su madre, cruza Inglaterra para instalarse en Childwickbury, la mansión de su infancia donde espera poder escribir su primera novela de inspiración gótica. Pero acosado por el dolor no puede escribir ni una sola línea. De repente fenómenos extraños ocurren y una noche aparece el responsable de estos hechos. Su nombre es Sarah, fantasma de una mujer francesa extraordinariamente hermosa. Con el paso de los días, Lewis y Sarah se van conociendo y, a cambio de una promesa de amor eterno, el fantasma le ofrece al joven el don de la escritura.
Poesía y Teatro
Raquel Lanseros, Sin ley de gravedad, Visor, 18€
Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973) es autora de los libros Leyendas del promontorio (2005), Diario de un destello (2006), Los ojos de la niebla (2008), Croniria (2009), Las pequeñas espinas son pequeñas (2013) y Matria (2018). Por ellos ha recibido galardones como el Premio Jaén de Poesía, el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio Antonio Machado en Baeza, el Premio Andalucía de la Crítica y el Premio Nacional de la Crítica. Tras Esta momentánea eternidad (2005-2016), libro recopilatorio previo actualmente agotado, Sin ley de gravedad vuelve a reunir la poesía de Raquel Lanseros, incluyendo Matria, una serie de poemas aparecidos en diferentes publicaciones y otros inéditos, escritos a lo largo de los últimos años. Prologado por la propia autora, este volumen configura una sólida unidad que refleja su universo personal, su interpretación íntima de la existencia y su fuerza expresiva, que constituye una renovada invitación a vivir con intensidad e imaginación.
Marta Sanz, Corpórea, La Bella Varsovia, 19,90€
Corpórea reúne la poesía que Marta Sanz ha escrito entre 2010 y 2022, desde su obra publicada —poemarios, plaquettes y «esquirlas» de novelas— a dos conjuntos inéditos: Ruinas homenaje perfectamente modernas, textos cohesionados por la reflexión sobre pensamiento y lenguaje, y la visión política y pandémica de Monjitas.
Estos poemas surgen del cuerpo. Del cuerpo en relación con una misma y con la identidad propia, también con los demás: y por aquí asoman el amor y el sexo y el deseo, la familia, la otredad, el tiempo que transcurre y se nos marca. Surgen del cuerpo como fisicidad del pensamiento, planteándose la necesidad —la utilidad— de la escritura, la lectura como el símbolo de la interpretación, y aquí la ideología: la ideología, sobre todo. Y a la vez surgen de una escritura fiera y radical: «No quiero perder a mi animal./ Que no se vaya», nos advierte Marta Sanz.
Otras lecturas interesantes
Charmian Clift, Cantos de sirena, Gatopardo, 21,95€
Para Charmian Clift, Grecia era la Tierra Prometida. En 1954, ella y su marido, el famoso reportero George Johnston, abandonaron el gris Londres de posguerra y partieron hacia el mar Egeo con dos máquinas de escribir y dos hijos pequeños. Planeaban pasar allí un año, pero acabarían quedándose una década. Cantos de sirena es la crónica de su accidentada aclimatación a Kálimnos, una pequeña isla poblada por taciturnos pescadores de esponjas y mujeres fuertes y supersticiosas. En sus páginas, llenas de personajes inolvidables —con su fiel escudero local, Manolis, y su inflexible asistenta doméstica, Sevasti, a la cabeza— y paisajes de una belleza casi milagrosa, la perplejidad ante una sociedad primitiva y patriarcal convive con el descubrimiento de un modo de vida puro, sencillo y libre, previo a la invasión del turismo de masas.
Estas memorias, escritas desde el punto de vista de una mujer de treinta y un años que registra con inteligencia, humor y calidez los detalles íntimos de su vida cotidiana y las costumbres de un mundo en vías de extinción, apenas recibieron atención al publicarse en 1956. Con el paso del tiempo, Cantos de sirena se ha convertido en un clásico de la literatura de viajes y del género autobiográfico, y nos permite descubrir a una de las escritoras más talentosas y vitalistas del siglo pasado.
Mark Vonnegut, Expreso al paraíso, Libros del Kultrum, 20€
Expreso al paraíso: memoria de una locura es, por extensión, la azarosa crónica de la epopeya generacional vivida por buena parte de la Norteamérica jipi en los años sesenta —y, en lo que al autor respecta, del delirante acceso de iluminación padecido y su no menos azaroso retorno a la cordura—. Galardonada con el Premio ALA (concedido por la Asociación Americana de Bibliotecas), cuéntase entre las crónicas autobiográficas más representativas de aquella década prodigiosa.
A propósito de aquella locura, Kurt Vonnegut, padre del autor, afirmaría: «Cuando Mark enloqueció, él no se alejó de mí. Siempre mantuvo intacto un núcleo de sabiduría al que yo podía dirigirme». Mark señalaría al respecto: «No estaba seguro de que fuera él, pero debo decir que, mientras no estaba en mis cabales, mantuve algunas conversaciones muy interesantes con mi padre (aclaro que cuando él no estaba allí)». Ironías del destino, sería el propio autor de Matadero cinco —y otras proféticas novelas que instaban a abandonar la racionalidad como única forma de sobrevivir en un planeta demente y cruel— quien, inadvertidamente, ejercería una notable influencia en los planes de su hijo para fundar una comuna en la tierra prometida y, alumbrado ya por sus mesiánicos delirios, tratar de salvar a los elegidos.
A partir de este momento, con una prosa humilde y no exenta de humor, el autor nos adentra en la otra cara de la historia —la gestación de su locura—. Sus adeptos, para colmo, se aferraban al precepto jipi que sostenía que la esquizofrenia era una respuesta cuerda a una sociedad demente… y nada hacían para remediarlo. Las drogas, la desnutrición, las dificultades y la neurosis colectiva pusieron el resto.
Tan delirante y cándida como, por momentos, trágica, es esta la insólita historia de un iluminado contrahéroe que perderá la razón para, milagrosamente, recuperarla y sobrevivir para contarlo.
Mario Fossati, El Tour de Francia, Gallo Nero, 17€
Después de veintitrés etapas y casi cinco mil kilómetros, al término del Tour de Francia de 1952 el dominador absoluto de la carrera fue Fausto Coppi. Mario Fossati fue testigo de aquella hazaña. En el libro narra el triunfo de Coppi día tras día como si fuera un guion cinematográfico. Fossati no se limita a la descripción de las etapas sino que ofrece un retrato de todos sus protagonistas.
Richard Strauss y Stefan Sweig, Correspondencia (1931-1935), Acantilado, 16€
Tras la muerte de su libretista, Richard Strauss creyó enfrentarse al fin de su carrera como compositor operístico, pero Stefan Zweig se ofreció a escribir el libreto de su siguiente ópera, y pronto ambos se vieron inmersos en una fértil colaboración artística. Este libro recoge sus cuatro años de relación desde la primera carta, formal y respetuosa, de Zweig al compositor, hasta la última de Strauss en 1935.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Nadav Eyal, Revuelta. Desde las trincheras del levantamiento mundial, Debate, 23,90€
Nadav Eyal, una de las voces más interesantes del panorama internacional, muestra hasta qué punto la globalización contemporánea es insostenible, y defiende que el origen del actual colapso del orden mundial proviene sobre todo del descontento hacia unas estructuras de poder que se han vuelto huecas y corruptas, o que simplemente no responden a las necesidades más urgentes de la población. Su análisis desafía de manera convincente y provocadora nuestras ideas asentadas sobre el auge de los nacionalismos y del populismo.
Revuelta es una mirada original a la creciente resistencia popular hacia la globalización y una advertencia de cómo esta resistencia puede contribuir a socavar el progreso y propiciar los movimientos identitarios. Para Eyal, el gran reto no solo está en encontrar nuevas maneras de reparar nuestro mundo globalizado, sino también en recuperar la motivación para lograrlo.
Con una maravillosa combinación de periodismo narrativo, historias personales, imágenes potentes y lúcidas reflexiones, y sin perder de vista las lecciones del pasado —desde las guerras del opio en China hasta el Haití colonial y el Plan Marshall—, Revuelta muestra una serie de sorprendentes conexiones que nos ayudan a entender las raíces profundas de nuestro malestar. Los levantamientos actuales no son un fenómeno pasajero: la revuelta es el nuevo statu quo.
Ernesto Hernández Busto, Mito y revuelta. Fisonomía del escritor reaccionario, Turner, 22,90€
Un libro que recrean la figura y la literatura de nueve autores cruciales del siglo XX, todos nacidos en las postrimerías del siglo XIX y que alcanzaron su cénit en torno a la Segunda Guerra Mundial. Nueve autores, nueve espíritus del mal: Rozánov, Jünger, Morand, Montherlant, Céline, Pound, Evola, Vasconcelos y Giménez Caballero. Nueve excusas fascinantes para asomarse a ese abismo que, como diría Nietzsche, amenaza con asomarse en nosotros mismos.
Martin Heidegger, Anotaciones I-V, Trotta, 31€
Los «Cuadernos negros» representan una forma que, en su estilo, posiblemente resulte singular no solo en Martin Heidegger, sino en general en toda la filosofía del siglo XX. El género con el que mejor se los podría comparar sería el «diario de pensamientos» o el «diario filosófico». Pero mientras que esta designación casi siempre relega los escritos que quedan comprendidos bajo ella al margen de unas obras completas, el significado de los «Cuadernos negros» habrá que considerarlo sin embargo aún en el contexto del «pensar inicial» de Heidegger. Esta cuarta entrega de los «Cuadernos negros» contiene las «Anotaciones I-V», que arrancan cuando se inicia la derrota alemana en la guerra mundial y prosiguen en la inmediata posguerra. Al comienzo de las «Anotaciones IV» Heidegger cita la siguiente frase de Leibniz: «Quien solo me conoce por mis libros no me conoce». Esta frase da una indicación sobre el significado de los Cuadernos negros en su conjunto. Ellos constituyen unos singulares manuscritos escritos al margen de la esfera pública. Incluso de forma distinta que los tratados inéditos, como por ejemplo los «Aportes a la filosofía (Acerca del evento)», le ofrecen a Heidegger la posibilidad de escribir sin trabas su pensar sin parar mientes en formalismos.
Julio L. Martínez, Por una política del bien común, Biblioteca de Autores Cristianos, 30€
Ante tantos males compartidos es el momentum del bien común, que no es suma de bienes particulares, sino concurso de todos sobre lo que a todos concierne y por todos debe ser promovido. Su sujeto es el conjunto de actores de la sociedad, donde se incluye el Estado. Llama al desarrollo integral y sostenible, e implica todos los niveles de la vida social desde el local al global, pasando por el nacional. Cuando faltan las instituciones políticas responsables, como ocurre a nivel mundial, es muy difícil de promover, aunque no menos necesario. Halla fundamento en una antropología relacional como la comprensión cristiana de la dignidad humana, base de los derechos y deberes fundamentales sin los cuales no hay bien común. Hoy el papa Francisco pone a la política ante el reto de construir «pueblo» con todos, sin descartes, sin exclusiones de los que no pertenecen al propio grupo, y superando lógicas tecnocráticas, populistas o neo- liberales. El bien común se convierte en horizonte de discernimiento hacia un mundo abierto, diverso e integrador de los más débiles, desde el cual se pueden articular las diferentes esferas de bienes sociales, disponer la tecnología al servicio de la persona, trabajar por una cultura del encuentro y enfocar certeramente la educación.
Agustín Domingo Moratalla, Homo curans, Ediciones Encuentro, 19€
El cuidado se ha convertido en una de las actividades más importantes de nuestra vida cotidiana. Cuidamos la salud, atendemos a los familiares más próximos, nos preocupamos por las personas vulnerables de nuestro entorno y ahora nos hemos propuesto cuidar la naturaleza. El cuidado es el nuevo y más urgente nombre de la responsabilidad, por eso ha llegado el tiempo del «Homo curans». Este libro aborda el cuidado como actividad que define nuestras prácticas como especie, como sociedades que se transforman y como personas. Es una actividad que moviliza manos, corazón y cabeza, por eso el profesor Agustín Domingo Moratalla propone «cuidar con toda el alma». El cuidado generativo requiere ensanchar los horizontes de la responsabilidad personal para afrontar las tendencias a la desvinculación, fragmentación y mecanización digital. Tendencias a las que responden los capítulos de este libro cuando reclaman una razón abierta por el coraje de cuidar.
Historia
Ángel Viñas, Francisco Espinosa y Guillermo Portilla, Castigar a los rojos, Crítica, 21,90€
El fiscal Felipe Acedo Colunga tuvo un papel principal en la depuración de todos los colectivos fieles a la República durante la guerra civil y el franquismo: ideó las medidas propagandísticas y penales de la posguerra, y elaboró un plan sobre cómo debía llevarse a cabo la depuración de todos los colectivos rojos sin olvidar ninguno. Y, desde los clásicos postulados tradicionalistas, ultracatólicos y totalitarios fue inflexible con los defensores de la Constitución republicana.
A través del estudio de esta figura y de sus propias memorias se desempolvan también otros temas: la idea vigente durante el franquismo, entre los vencedores, de que la batalla contra «el enemigo» seguía siendo necesaria; la necesidad de continuar defendiendo la memoria histórica; la remanencia en la legislación española de fundamentos crueles y fascistas; las huellas del odio; y la propaganda realizada por el régimen franquista.
José Álvarez Junco, Dioses útiles, Galaxia Gutenberg, 18,90€
El surgimiento y la evolución de las naciones se ancla en factores políticos, económicos o culturales que, en mayor o menor grado, se encuentran también en todas las demás. Por tanto, la distancia y la comparación son, para Álvarez Junco, la actitud y el método más recomendables para comprender adecuadamente problemas políticos o históricos como los que aborda en este libro.
Max Hastings, La guerra de Vietnam, Crítica, 27,90€
Vietnam fue el conflicto moderno más divisivo del mundo occidental. Max Hastings ha pasado los últimos tres años entrevistando a decenas de participantes de todos los bandos, investigando documentos y memorias estadounidenses y vietnamitas para crear una narrativa épica de una lucha épica. Retrata las escenas de Dien Bien Phu, el ataque aéreo de Vietnam del Norte y batallas menos conocidas, como el baño de sangre en Daido. Aquí están las realidades vividas de la lucha en medio de la selva y los arrozales que mataron a dos millones de personas.
Muchos han tratado esta guerra como una tragedia para los Estados Unidos, sin embargo, Hastings no olvida a los vietnamitas: en esta obra hay testimonios de guerrilleros Vietcong, paracaidistas del sur, chicas de alterne de Saigón y estudiantes de Hanói, junto con soldados de infantería de Dakota del Sur, infantes de marina de Carolina del Norte y pilotos de Arkansas. No hay otra obra sobre la guerra de Vietnam que haya mezclado una narrativa política y militar del conflicto con experiencias personales conmovedoras: el sello de Max Hastings que los lectores conocen tan bien.
Chris Bambery, Historia marxista de la Segunda Guerra Mundial, Pasado & Presente, 28€
«El presente libro intenta explicar que la segunda guerra mundial fue, de hecho, una guerra imperialista, si bien debemos tener en cuenta que había implicados otros factores más complejos (…) Se ofrece una explicación marxista de por qué tuvo lugar la segunda guerra mundial, cómo se luchó y cuál fue su resultado. Empezaré explicando por qué creo que fue una guerra librada, fundamentalmente, por la hegemonía global, pero también qué la diferencia de su antecesora de 1914-1918, ya que la oposición popular ante el fascismo llevó a la gente normal y corriente a los campos de batalla y, más tarde, a la resistencia. Posteriormente examinaré cada una de las potencias implicadas, empezando por el bando aliado. En especial, aquí sostengo que los Aliados fueron un grupo de hermanos enfrentados».
José Luis Espejo y Diego Méndez, El árbol de los mitos, Editorial Base, 28,90€
Esta obra podría cambiar el mundo. Para entender al ser humano en profundidad es necesario conocer la cosmovisión particular de cada cultura que ha existido en el planeta, y descubrir que existe una sola que es común a todas ellas… Hay centenares o miles de trabajos de mitología comparada, pero como este hay muy pocos o ninguno. Aquí se despliega un mapa mundial, que toca lo más profundo de la mente humana, nuestras creencias originales, la concepción de lo sagrado en sus orígenes. ¿Qué hay más «primigenio» que eso?
Es bien cierto que es imposible incluir en un bosquejo como este todos los detalles y aspectos característicos de una materia (la «mitología comparada») tan inconmensurablemente compleja y extensa. Pero nos atrevemos a afirmar que esta obra ofrece al lector explicaciones convincentes de -por ejemplo- el significado real de símbolos tales como el «árbol de Navidad», el «huevo de Pascua» o las «serpientes del Caduceo», los cuales forman parte de nuestro imaginario colectivo (es decir, del «tronco común» de la simbología y la mitología universales).
Darryl Cunningham, La Rusia de Putin, Astiberri, 16€
El periodista gráfico Darryl Cunningham investiga a fondo la trayectoria del dirigente ruso y su imparable ascenso, de matón de patio de colegio en el Leningrado de la era soviética, pasando por oficial del KGB hasta presidente de Rusia. Analiza las guerras de Siria, Georgia o Ucrania, los envenenamientos de Salisbury, los asesinatos del político Borís Nemtsov y la periodista Anna Politkóvskaya, entre otros, o cómo el Gobierno ruso interfirió en las elecciones estadounidenses para favorecer la campaña de Donald Trump.
Cunningham desgrana la trama de espionaje más tremenda de la historia, en la que caben guerras, asesinatos políticos, terrorismo, ciberataques y corrupción a una escala difícilmente imaginable.
Myrtille, Los caminos del comunismo libertario en España (1868 -1937), Pepitas de Calabaza, 17,50€
La idea de la Anarquía en España nunca fue monolítica, sino que se fraguó con la práctica y con unas ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los ateneos, etc. Myrtille emprende un interesantísimo recorrido para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico.
Otras lecturas interesantes
Lydia Cacho, Cartas de amor y de rebeldía, Debate, 19,90€
Son las seis de la tarde de un día de 1975 cuando Lydia Cacho se esconde en un rincón de la habitación que comparte con sus dos hermanas, toma la pequeña libreta con la que le ha obsequiado su madre y escribe su primer encuentro con la muerte en forma de carta para su amigo Carlos.
Así empieza su primer diario, un relato manuscrito en primera persona que revela un México gobernado por el PRI, la descripción de las desapariciones de estudiantes, los policías revisando mochilas a niñas y niños a las afueras del Colegio Madrid. Las contradicciones y rarezas de un país que poco a poco se acostumbra a la violencia y la mentira son narradas desde la pluma de una niña rebelde de clase media que escapa de su hogar porque se niega a aceptar el destino manifiesto decretado por el machismo.
En Cartas de amor y rebeldía, Lydia Cacho se sumerge en cuarenta y seis años de diarios, fotografías, intercambios epistolares y memorabilia que ha guardado como si supiera que habría de convertirse en una pionera del periodismo feminista mexicano.
Aimee Nezhukumatathil, Un mundo asombroso, Ariel, 19,90€
La poeta Aimee Nezhukumatathil nos sorprende con una colección de ensayos sobre el mundo natural donde nos revela cómo los animales y las plantas pueden enseñarnos e inspirarnos.
De niña, Aimee vivió en distintos lugares: Kansas, Arizona, Nueva York, Ohio… Pero, por mucho que le costara encajar o por muy amenazante que fuese el entorno, tuvo siempre como guías a las criaturas que pueblan el planeta. En este libro de una enorme riqueza, la autora aborda una treintena de seres naturales y nos deja entrever las maravillas y rarezas que nos rodean. El ajolote, por ejemplo, nos enseña a sonreír a pesar del dolor; la nometoques nos ayuda a librarnos de proposiciones indeseadas, mientras que el narval nos muestra que es posible sobrevivir en ambientes hostiles. Incluso en lo extraño y lo desagradable, Aimee encuentra belleza y afinidad.
Cargado de poesía y bellamente ilustrado por Fumi Mini Nakamura, Un mundo asombroso es una obra sutil y vertiginosa sobre la diversidad y nuestra capacidad de ver y comprender.
Francesca Buoninconti, Mira quién habla, Alianza Editorial, 21,95€
A menudo se dice que los animales no tienen voz, pero en realidad son grandes conversadores. En nuestro jardín y en las selvas tropicales, en los parques de nuestra ciudades y en las profundidades del océano, y en cualquier lugar donde haya vida animal, hay mensajes de todo tipo flotando en el ambiente. Hay animales que informan cantando, como los pájaros; y otros que, como las ballenas, entonan dialectos transmitidos de generación en generación; los hay que se comunican con bailes pintorescos, los que ejecutan pasos de claqué como Fred Astaire e, incluso, los que prefieren el estilo inimitable de Michael Jackson. Y, por supuesto, hay animales que se expresan mediante colores, poses, olores, señales misteriosas y zumbidos. Además, como ocurre entre los humanos, también hay animales que mienten más que hablan, es el caso de algunos insectos, pájaros y primates.
En este barullo de mensajes codificados, lanzados a propios y extraños, ¿qué susurran y qué se dicen los representantes del reino animal? ¿Los pájaros cantan cada vez que abren el pico o más bien muestran a las hembras su potencia física? ¿Y los peces son realmente tan ingenuos? ¿Por qué cambian de color en realidad los camaleones? ¿Por qué las gacelas comienzan a saltar cuando descubren a un depredador, en lugar de huir a toda velocidad? ¿Los delfines se llaman por su nombre entre ellos? ¿Cuándo hablan más claro los elefantes? Y, quizá lo más curioso, ¿los animales que emiten mensajes falsos son conscientes de ello o lo hacen sin verdadera intención? Si al menos una vez en tu vida te has hecho alguna de estas preguntas, «Mira quién habla. Cosas que dicen los animales» es el libro que estabas buscando.
Antonio Serrano Acitores, Metaverso y derecho, Tecnos, 27,50€
El metaverso pretende crear un mundo virtual alternativo donde la vida se desarrolle sin limitaciones. Cualquiera de nosotros, convertidos en avatares o a través de la utilización de gemelos digitales, podremos sumergirnos en el metaverso para trabajar, comprar, relacionarnos o jugar. En definitiva, nos enfrentamos a la siguiente generación de internet que va a pasar de las dos a tres y cuatro dimensiones, con experiencias inmersivas y auditivas que nos van a llevar a otro nivel.
Si bien ya existen algunas experiencias pasadas como Second Life, recientemente las grandes tecnológicas han decidido dar un paso adelante para invertir en el desarrollo e implantación del metaverso. De hecho, Facebook ha cambiado su nombre a «Meta» poniendo de manifiesto cuál va a ser su apuesta para los próximos años. Ahora bien, Microsoft, Nvidia o Epic Games no se quieren quedar atrás y también están apostando fuerte por el metaverso.
Ello va a suponer numerosas ventajas ya que el Metaverso se utilizará en la educación, el comercio, la atención médica, el entretenimiento y en las redes sociales. Ahora bien, también implica numerosos riesgos. Entre ellos, sin duda, cabe destacar los riesgos jurídicos que conlleva el desarrollo de una tecnología tan potente.
Por ello, el propósito de este libro es analizar qué impacto puede tener el metaverso en el derecho y cómo este puede afrontar los numerosos riesgos y conflictos jurídicos que, sin duda, surgirán a raíz de la implantanción y desarrollo del mismo.
Gian Antonio Stella, Distintos. La larga lucha de los discapacitados para cambiar la historia, Libros de Vanguardia, 22€
Al final de su vida única, Stephen Hawking solo podía mover el párpado de su ojo derecho, pero continuó dando conferencias y renovó una reserva para un vuelo espacial. Doce mil años antes, su antepasado prehistórico Romito 8 había quedado paralizado después de una mala caída y sin embargo pudo vivir y ayudar a otros gracias a lo que todavía le funcionaba: sus dientes. A pesar de lo distantes que estaban uno del otro en el tiempo y el espacio, Hawking y Romito 8 estaban unidos por su amor por la vida, su valentía y su imaginación. La historia de los discapacitados es larga, marcada en todo el planeta por miles de años de silencio, masacre, salvajismo y abandono, en la que se han sucedido errores científicos, pesadillas religiosas, el maligno perfeccionamiento socialista de la raza o el genocidio nazi de seres inútiles. Pero también está marcada por fi guras extraordinarias: aclamados y deformados emperadores como Claudio; inmensos narradores ciegos como Homero; refinados calígrafos sin brazos como Schweicker; brillantes pianistas a pesar de la ceguera y el autismo como el esclavo negro Blind Tom; enfermos de poliomielitis como el cuatro veces ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt; artistas capaces de superar miedos ancestrales para mostrar sus discapacidades como Frida Kahlo; enanos gigantes como Antonio Gramsci, Henri Toulouse-Lautrec, el pianista de jazz Michel Petrucciani o Giacomo Leopardi. Por no hablar de los millones de hijos sin nombre de un dios menor que, a pesar de su aterradora condición, fueron capaces -citando al papa Francisco- de sacar la preciosa caja que tenían dentro y que contribuyeron a cambiar el mundo.
David Cabrera, La sombra, Libros del KO, 19,90€
Este libro es la historia de una sombra que mató a un hombre de una puñalada, fue condenado a veinte años de prisión y huyó antes de entrar en la cárcel. En vez de ocultarse en un pueblo remoto o marcharse a otro país, se camufló entre la multitud de su ciudad, Barcelona, donde pasó los siguientes treinta años perfeccionando el arte de la invisibilidad a la vista de todos: detrás de la barra de un bar, recogiendo a su hija del colegio, yendo de excursión los fines de semana.
El secreto de su logística del anonimato no era esconderse, sino pasar inadvertido. Se convirtió en un hombre vulgar corroído por la paranoia, siempre alerta, y en un ciudadano inexistente, sin DNI, ni tarjeta sanitaria ni seguridad social; nada extraordinario en la España de los ochenta y noventa, un país en el que todo giraba si se engrasaban las bisagras adecuadas.
La Sombra es una reflexión sobre la culpabilidad, el castigo y las trampas de la memoria, pero también una demoledora crónica sobre la violencia y la corrupción de la sociedad y las instituciones.
Dave Goulson, Una historia con aguijón, Capitán Swing, 19€
Dave Goulson se obsesionó con la vida silvestre cuando era pequeño y crecía en la zona rural de Shropshire, comenzando con una colección de mascotas cada vez más exóticas. Cuando su interés se dirigió hacia lo anatómico incluso hubo algunos experimentos malogrados con la taxidermia. Pero la verdadera pasión de Goulson son las abejas, en particular el humilde abejorro.
El abejorro inglés de pelo corto, que antaño era común en las marismas de Kent, se extinguió en el Reino Unido pero, por un giro del destino, sigue existiendo en las zonas silvestres de Nueva Zelanda, descendiente de unas pocas parejas enviadas en el siglo XIX. La apasionada búsqueda de Dave Goulson para reintroducirlo en su tierra natal es uno de los aspectos más destacados de un libro que incluye investigaciones originales sobre los hábitos de estas misteriosas criaturas, la relación de la historia con el abejorro y consejos sobre cómo protegerlo para las generaciones futuras.
Goulson, uno de los conservacionistas más respetados del Reino Unido y fundador del Bumblebee Conservation Trust, combina relatos desenfadados sobre la creciente pasión de un niño por la naturaleza con una visión profunda de la importancia crucial del abejorro. Detalla las minucias de la vida en el nido, compartiendo fascinantes investigaciones sobre los efectos que la agricultura intensiva ha tenido en nuestra población de abejas y los peligros potenciales si seguimos por este camino.
Walter Flex, Peregrino entre dos mundos, Editorial EAS, 17,95€
“Llevo varias semanas trabajando en una obra a la que dedico mis mejores momentos y que resumirá mis recuerdos de un amigo muerto en combate. Él también era un Wandervogel y ya puedo decir que mi trabajo sacará a relucir de la manera más vívida posible el espíritu del Wandervogel, sublime e iluminador, tal como se me reveló en este muchacho. Porque este es el espíritu que necesitará Alemania en el futuro. Yo nunca he sido Wandervogel, pero mi hermano menor sí, y viví durante muchos meses en el mismo refugio subterráneo con el otro, el muerto sobre el que escribiré…”.
Símbolo del hombre perfecto, de este nuevo hombre que debe ser impuesto por la pedagogía popular y nacional deseada por Walter Flex (…), Ernst Wurche cruza dos mundos, el mundo terrestre y el mundo de lo divino, que se funden en la breve e incandescente intensidad del asalto en busca de una heroica muerte. En Francia, Pierre Drieu La Rochelle también escribirá páginas tan sublimes sobre el asalto en La comédie de Charleroi.
Flex nos ofrece finalmente una síntesis del paganismo viril –en el sentido de vir, el hombre consumado– y la compasión budista.
Aude Dugast, Jérôme Lejeune, un retrato espiritual, Palabra, 19,90€
Jérôme Lejeune (1926-1994) es conocido por su trabajo pionero en genética, su dedicación al servicio de los pacientes con discapacidad mental y la valentía con que los defendió. Pero muchos desconocen sus motivaciones más profundas. ¿Cómo se convirtió un joven estudiante de medicina en un referente para sus amigos judíos y musulmanes? ¿Por qué constituye para muchos médicos jóvenes un modelo a seguir? Este libro nos permite conocer más íntimamente al maestro, al esposo y al padre. Muestra cómo la dinámica de las virtudes lo llevó a la plena realización de sí mismo. A través de estas páginas descubrimos que la santidad no es un sueño espiritual abstracto sino una invitación a la excelencia profesional y un camino de progresión integral, que llevó al papa Francisco en 2021 a declarar venerable a este científico francés.
Pablo Blanco Sarto, Benedicto XVI y el Concilio Vaticano II, EUNSA, 17,90€
El Concilio Vaticano II ha sido determinante para la vida y la teología del actual papa emérito Benedicto XVI. En su pontificado quiso hacer una referencia constante al concilio, hasta en el encuentro mantenido con los sacerdotes el día anterior a su renuncia. Era una parte importante de su legado teológico. Ahora que celebramos el sesenta aniversario de la inauguración del Vaticano II, tal vez sea una buena ocasión para recordar los vivencias y las ideas que unen al teólogo Ratzinger con el mayor acontecimiento eclesial de los últimos tiempos. En estas páginas recorreremos los distintos acontecimientos históricos en los que intervino el actual papa emérito, así como sus ideas teológicas y su propuesta respecto a la interpretación del evento conciliar.
Louis Bouyer, Figuras místicas femeninas, Ediciones Encuentro, 19€
Contrariamente a la idea de que la «inferioridad» de la mujer fue instaurada por el judaísmo y el cristianismo, algunas mujeres han desempeñado un papel fundamental desde los tiempos de la Iglesia primitiva. De hecho, si la Iglesia ha sido capaz de sobrevivir a la decadencia escolástica de la Edad Media y a los errores tanto del Renacimiento como de la Reforma ha sido principalmente por mérito de dichas mujeres. Se puede observar entre ellas un vínculo de continuidad siempre creciente y que atraviesa diferentes épocas: desde Hadewijch de Amberes hasta Edith Stein, pasando por Teresa de Ávila, Teresa del Niño Jesús e Isabel de la Trinidad. Cinco místicas, cinco personalidades excepcionales, que impulsan un renacimiento interior necesario para la Iglesia tanto en el pasado como hoy. La obra, publicada originalmente en francés en 1989, puede ser considerada como el último volumen de una trilogía sobre la femineidad escrita por Bouyer, con un primer volumen de carácter teológico y antropológico, Le Trône de la Sagesse. Essai sur la signification du culte marial (1957), y un segundo de perspectiva eclesiológica, Mystère e ministère de la femme (1976). A través de su carácter testimonial, este libro muestra cómo lo ya anteriormente expuesto en ellos acerca de la vocación de la mujer y su misión en el mundo se ha cumplido y realizado, por la acción del Espíritu, en algunas mujeres que se han convertido en icono y modelo de vida cristiana.
Donald F. Tovey, Beethoven, Acantilado, 20€
Lejos de tratarse de un simple análisis de la obra del compositor, Donald F. Tovey -pianista, compositor y musicólogo de gran prestigio- condensa de un modo brillante los rasgos distintivos de su música. Tras años dedicados al estudio de Beethoven, analiza con detalle algunas de sus composiciones y hace importantes observaciones sobre numerosas cuestiones que pocos se han atrevido a abordar.
Reediciones y libro de bolsillo
Antonio Hernández, El Betis: la marcha verde, El Paseo, 14,96€
El Betis: La marcha verde, obra del poeta Antonio Hernández, es un clásico pionero de los libros de afición balompédica, que es mucho más que decir solamente futbolística. Este pregón, verdadero evangelizador del beticismo, narró en verde sobre blanco, a través de la filosofía y la gracia de la querencia verdiblanca, un hecho que aguanta pocas explicaciones: el ser-del-Betis. Publicado originalmente hace muchos años, pero eterno –pues sólo hace falta cambiarle los nombres de un tiempo por los de otro–, sigue siendo lo que son los buenos libros, una celebración; y de eso, de celebraciones, ya se sabe con el Beti güeno, en su justa medida pero de forma imborrable.
Con numerosas ediciones previas y decenas de miles de libros vendidos –hasta ser considerado una factoría de béticos–, ahora recuperamos este libro para una nueva generación y con añadidos de las manos de dos genios de la intelectualidá verdiblanca: el dibujante Andrés Martínez de León, padre de ese genial Oselito, que, entre otras cosas, era un bético sin igual; y Julio Muñoz Gijón, que no desaprovecha con su @Rancio para dar puntaditas geniales de su beticismo cada vez que puede.
Roland Barthes, El grado cero de la escritura, Clave Intelectual-Siglo XXI México, 22€
El grado cero de la escritura, publicado en Francia en 1953, es el primer libro de Roland Barthes, y el germen de una reflexión sobre la literatura y el lenguaje que resulta aún hoy ineludible. ¿Dónde ubica él la escritura? En el espacio que se abre entre la lengua (ese repertorio que se hereda y que funciona como una tradición no elegida) y el estilo (los rasgos más íntimos –imágenes, léxico–, que provienen del pasado del escritor y que configuran una mitología secreta que se le presenta como una imposición casi biológica, como los automatismos de su arte): precisamente allí, entre ambos, se instala la escritura, concebida como la posibilidad de decidir sobre el horizonte discursivo propio, de ejercer una libertad no exenta de condicionamientos pero imprescindible para afirmar cualquier proyecto literario. La escritura es así el enlace entre la creación y la sociedad, es la posición que un escritor sostiene y construye en relación con la historia y con las convenciones: un acto de conciencia, de responsabilidad, determinado cada vez por los límites ideológicos de la época.
A este texto pionero, que condensa ideas clave de la obra de Barthes, le siguen los Nuevos ensayos críticos, pequeñas piezas que buscan echar luz sobre autores y obras: La Rochefoucauld, Chateaubriand, Proust o Flaubert, además de un apartado que describe el abecé del análisis estructural y, por extensión, de cualquier análisis literario. Frecuentar los libros de Barthes no depara sino sorpresa y regocijo: el efecto de los clásicos, cuya elocuencia parece no estar amenazada por el tiempo.