viernes, 1 agosto, 2025

Las encuestas acabarán perjudicando a Moreno Bonilla

Vaticinan, cual oráculo de Delfos, las encuestas una magna victoria del PP en las próximas elecciones en Andalucía. Debería ir preparando Juan Manuel Moreno Bonilla una fiesta “a la romana” en las ruinas de Híspalis para su proclamación como Imperator. ¿O no? Por Elías Bendodo seguramente sí. Todos con togas, vino y manjares hasta tener que vomitar. Es algo que le pone mucho al manipulador mayor de Al-Andalus. El problema es que lo más probable es que las encuestas estén sobreestimando al PP e infraestimando a otras fuerzas políticas.

¿Por qué?, se preguntarán ustedes. Casi ninguna de las encuestas publicadas ofrece los datos de distribución de voto por provincias. Dan un porcentaje total y un reparto de escaños sin base alguna visible. Tengan en cuenta que vienen haciendo unas 1.000 entrevistas telefónicas (con el sesgo que ello implica) y cuya distribución sería de 125 por provincia. Evidentemente en las provincias más pobladas se hacen más entrevistas (eso se espera) y en las menos pobladas algunas menos, pero huele a que existe cierto sesgo a poco que se conozca la composición geográfica de Andalucía. Por ello existe un ±3% de error pero…

No ofrecen votos por provincias

De entre todas las encuestas que se han realizado hasta el momento (y las que vendrán) sólo Electomanía y Gad3 han ofrecido la distribución de voto por provincias. Y ahí se ven, para un ojo medianamente entrenado, algunas cuestiones extrañas. Si todas las encuestas afirman que los votantes más fieles (hasta casi el 90%) son los de Vox ¿por qué van a dejar de ir a votar respecto a anteriores elecciones? Ciudadanos está sobreestimado, como se ha podido comprobar en Madrid y Castilla y León, porque sus votantes son los menos fieles. Ni Juan Marín se piensa votar a sí mismo. Le otorgan un 3% general de voto, justo la barrera electoral legal en Andalucía ¿creen que con eso pasarán al reparto? Van muy justos, eso si logran los 109 candidatos para poner en las papeletas.

El PSOE se puede ver perjudicado por la política nacional, a eso vienen jugando desde San Telmo, pero ¿tanto como para quedar peor que con Susana Díaz que tuvo hasta a los propios en contra? Dicen que los votos se irán al PP o la abstención para justificar que se pase de un 33% del voto en generales a un 25% en autonómicas. Extraño cuando menos. Y a la izquierda del todo existe mucho optimismo en conseguir representación, aunque no es que haya empezado muy bien Por Andalucía con la metedura de pata de Podemos. ¿Se van a fiar los andaluces de un partido que es incapaz de enviar unas firmas en tiempo y forma? ¿Piensan que Adelante Andalucía no va a ser capaz de mover voto en Sevilla, por ejemplo? Y esto sólo revisando las dos encuestas (medianamente fiables) que ofrecen los datos por provincias.

Encuestas para provocar el voto al PP

En realidad lo que se pretende con estas encuestas (las de Ok Diario son directamente inventadas pues de la empresa que dicen que las hace no hay constancia de su existencia) es generar lo que los anglos llaman el efecto bandwagon. Esto es, movilizar a cierto electorado hacia el partido que se presume ganador o subirse al caballo ganador. Lo cual tiene sentido cuando existe una gran aleatoriedad entre el electorado. Pero desde las últimas elecciones, con la desaparición de Ciudadanos y el hundimiento de lo que es Podemos y colegas, ya no existe esa aleatoriedad. De hecho, a día de hoy, seguramente el 75% de los votantes saben perfectamente a quién votar y a quién no. Ese 25% restante se dividirá entre abstención y cambios de última hora, por lo que la campaña electoral será más importante que el efecto caballo ganador.

No esperen un porcentaje de voto mayor al 65% (una estimación que se oculta en algunas encuestas y es fundamental para saber si está bien hecha o hay sobreestimación). Mucho menos cuando hará bueno y apetezca más ir a la playa (en las provincias costeras y Sevilla) que a votar. Salvo en el caso de los votantes de Vox que se sabe que irán a votar sí o sí. ¿En qué porcentaje afectará esa abstención a cada partido? Esto lo tendrían que valorar las encuestas pero parece que todo el peso de la culpa abstencionista cae en la izquierda e igual no es así. Si Moreno Bonilla ha convocado en esa fecha es buscando que le perjudique menos al PP que al resto de los partidos. Y las encuestas le echan una mano con las ganas de no ir a votar porque ganará el PP de calle.

Buscan la abstención de la izquierda

Las encuestadoras están jugando, como ha pasado en anteriores comicios, a provocar el efecto bandwagon en favor del PP y en provocar una abstención en perjuicio de la izquierda. Pero olvidan a Vox, ese partido que ha estado dando sorpresas y tiene los votantes más fieles. Con sólo mantener el porcentaje de voto de la últimas generales, el PP perdería bastantes diputados que hoy les dan como seguros. Si el PSOE consigue mover el voto a su izquierda, sin necesidad de alimentar discursos inanes sobre el peligro de la ultraderecha, el PP perderá bastantes diputados. Con sólo repetir porcentajes similares a las generales, Moreno Bonilla podría ser presidente pero…

Todo depende al final de la propia campaña electoral. Que llegue Macarena Olona, aunque Vox es una marca per se más allá de los nombres de los dirigentes, va a suponer que muchos medios de comunicación no sepan a quién dar su amor y apoyo desinteresado (las subvenciones publicitarias no influyen –guiño, guiño-). Desde luego no va a tener críticas y las que haya (como ha sucedido hasta el momento) igual suponen más votos para su persona. Y no siendo influyente para el votante medio de Vox puede serlo para el votante desencantado de Ciudadanos (que abandonó al PP, por cierto) y la transferencia naranja-azul igual se vería lastrada.

También cabe destacar que la izquierda, si persiste en su proceso de autodestrucción y cainismo, puede entregar a la derecha el gobierno sin necesidad de comparecencia. Dependerá de lo que hagan en campaña (en una que será menos ilusionante que lo que supuso Adelante Andalucía en las últimas) y lo que puedan convencer a sus votantes. Unos para que vuelvan a votar y otros para que no se vayan a sus casas asqueados de todo. Eso sí, de persistir las encuestas en dar la casi mayoría absoluta a Moreno Bonilla, igual los que acaban yéndose a la playa son los votantes peperos.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (8 mayo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Sonia Fides, La inequívoca fragilidad de los mosquitos, Tres Hermanas, 20€

A veces el pasado se acuerda de ti sin ser consciente del peso que deja su renovada presencia, pero eso lo descubrirá Olivia como se descubre la herida que deja cualquier imprudencia, demasiado tarde. A caballo entre una road novel y en la estela de escritoras como Martín Gaite. La inequívoca fragilidad de los mosquitos se despliega ante el lector como un exigente espejo en el que se vislumbran los vicios y virtudes de toda una generación.

Leoncio Robles, Viaje al Reino de Ava. Una crónica birmana, Punto de Vista, 24,90€

El 4 de enero de 1948, Birmania (Myanmar) se independizó tras 124 años de formar parte del imperio colonial británico en Asia. El sector antifascista había logrado mayoría absoluta en las primeras elecciones de 1947. Pero antes de que la plena soberanía entrara en vigor, Aun Sang, el principal líder independentista, fue asesinado, lo que aplazó el anhelo de sus compatriotas de vivir en democracia hasta la segunda década del siglo XXI. En Viaje al Reino de Ava, Leoncio Robles recorre Birmania, un país cuya historia registra repetidas luchas frustradas para acceder a la libertad y a la democracia, y cuyos habitantes han aprendido a vivir en constante inestabilidad. Conocemos, por ejemplo, a un librero que analiza con humor negro las mentiras del régimen militar; a un descendiente del último príncipe shan asesinado por los militares golpistas, quien divulga con discreción el legado de su antepasado; a un exprofesor que despliega erudición al describir las dependencias y tensiones impuestas por la geopolítica; y a una anciana de clase alta que enseña inglés de manera altruista a hijos de campesinos, convencida de que la educación es la herramienta para conquistar la libertad. Todo ello en medio de una guerra que involucra aproximadamente a quince grupos étnicos. Robles encuentra el equilibrio entre la información histórica y los diarios de viaje, y nos acerca a una realidad tan compleja como fascinante. Nos muestra las consecuencias de más de cincuenta años de conflictos armados que se han convertido en parte de la vida cotidiana. En estas páginas se condensa la imagen de la Birmania de estos tiempos, a través de un relato que representa el horror y la tristeza, pero también los sueños rotos y las promesas de una tierra encantada devorada por el olvido.

Coloma Fernández Armero, Querida Yo, Tres Hermanas, 20€

Querida Yo es, como su autora ha dicho, una suerte de calendario de sensaciones. En un momento vital en el que todo parece derrumbarse y la sensación que impera es la necesidad de un cambio, Coloma Fernández empezó este diario para explorarse a sí misma a través de la escritura. Apegos, renuncias, debilidades, miedos, desacuerdos, son los ingredientes para la tormenta perfecta y de ahí sale este libro. Un repaso al interior, un análisis propio, puesto por escrito utilizando la brevedad y precisión del lenguaje publicitario, y la literatura, una vez más, como guía y elemento estructurador.

Ali Smith, Chica conoce chico, Nórdica, 19,50€

«Y ahora os hablaré de cuando yo era una chica, dice nuestro abuelo».

Así comienza esta novela en la que Ali Smith nos vuelve a sorprender, en esta ocasión revisitando las Metamorfosis de Ovidio. La historia se centra en dos hermanas, Imogen y Anthea, que viven en una casa que les dejaron sus abuelos. Imogen está atada a la tierra, tratando de encajar en Pure, la compañía de agua embotellada en la que ambos trabajan, incluso cuando queda claro que la compañía está dirigida por personas sin escrúpulos.

Ali Smith nos cuenta una historia alegre y política sobre chicos, chicas, amor y transformación; una historia de juegos de palabras, literatura y revelaciones.

Guillermo Aguirre, Un tal Cangrejo, Sexto Piso, 22,90€

La culpa de todo la tiene el perro, o al menos eso cree Cangrejo a sus doce años, porque es sacándolo a pasear como conoce a Jotacé y su secuaz Tarado, dos chavales libres, insolentes y violentos que personifican un universo del que Cangrejo quiere formar parte y que su familia de clase media le ha negado: el mundo de la calle, con sus broncas y sus mitos. Inmerso en una adolescencia prematura marcada por la necesidad de liderazgo y por la creencia de que es legítimo tomar por la fuerza lo que uno ansía, muy pronto Cangrejo se ve arrastrado lejos de las aulas, expuesto a su suerte en una ciudad gobernada por muchachos y plagada de motos, trapicheos y trifulcas, sobre la que proyecta también su mitología personal: gladiadores en anfiteatros romanos, caballeros y princesas en castillos medievales, espías y mafiosos de leyenda. Cangrejo crece así entre el mundo real y el imaginario, aprendiendo los códigos de la lealtad y el lenguaje de la traición, y en su tránsito al territorio de los adultos no tarda en comprender que estos son aún menos fiables que los propios adolescentes.

Un tal Cangrejo narra, al modo de una novela picaresca, el discurrir de una adolescencia en el Bilbao de finales de los noventa, mostrando los aspectos más crudos de una masculinidad brutal que no es sino reflejo de una sociedad machista movida por la violencia, el sexo y el dinero. Una novela de aprendizaje que huye de convencionalismos, dolorosamente divertida y tensa y dura como un martillazo, en la que Guillermo Aguirre retrata con lírica desguazada y épica de ametralladora una educación sentimental en la ley de la calle.

Joe Hill, Cuernos, Nocturna, 19,50€

La vida de Ig Perrish es un infierno desde que su novia Merrin fuera asesinada un año atrás, en un episodio que tendió sobre él un manto de sospechas que nunca pudo sacudirse.

Una mañana, tras una fuerte borrachera, amanece con unos cuernos creciéndole en la frente. Pronto descubre que ejercen un extraño efecto en los demás: les hacen revelarle sus secretos más oscuros. Así, Ig se entera de que todo el pueblo, incluso sus padres, cree que fue él quien mató a Merrin.

Y poco a poco, pasado el desconcierto inicial, Ig aprenderá a sacar partido de ser el mismísimo diablo…

Una extravagante, original e imaginativa novela donde todo es, aparentemente, inexplicable.

Jorge Benítez, El casco de Sargón, Navona, 22€

Ventura, un advenedizo profesor universitario, ve la ocasión de alcanzar la gloria académica cuando cae en sus manos un casco sumerio del siglo XXIII a. C. Se lo confía nada menos que Javi, un viejo amigo de la adolescencia, ahora convertido en exmilitar de la guerra de Irak, que pretende vender la reliquia al mejor postor. De aquellos años en el extrarradio en los que jugaban al futbolín, compartían porros y hasta el amor por una misma mujer, Carmen, solo queda ahora la incómoda cortesía de dos adultos que apenas se reconocen. La aparición del casco, en cuyo metal desgastado por el paso del tiempo se ven reflejados los sueños de uno y otro, les ofrece la última oportunidad de cambiar sus vidas por completo.

El casco de Sargón combina magistralmente la intriga psicológica con el relato de aventuras y ofrece una aguda e irónica reflexión sobre el valor trascendental que se otorga a los artefactos históricos para construir un pasado sobre el que cimentar nuestra identidad.

Minae Mizumura, Yo, una novela, Adriana Hidalgo, 23€

A veinte años del exilio familiar de Japón a Estados Unidos, Nanae llama por teléfono a Minae para recordárselo, y así un torbellino de recuerdos y reflexiones envuelve a las hermanas tal como el temporal de nieve que arrecia en esa noche cercana a fin de año: las rígidas costumbres japonesas frente a las engañosas libertades norteamericanas; las dificultades para encontrar un lugar en el mundo; el conflicto con la lengua materna; los sacrificios que implica la creación; la soledad inherente a todo exilio y el dilema desgarrador de volver o no a la tierra natal. Con su prosa sobria, inteligente y a la vez íntima, Mizumura nos acerca a su mundo y al hacerlo nos ofrece un reflejo de las condiciones de nuestro presente, signado por el movimiento y la negación del pasado.

Junichiro Tanizaki, La vida enmascarada del señor de Musashi, Satori, 21€

Tanizaki reconstruye la biografía del todopoderoso señor de Musashi, cuya existencia orbita entorno a dos únicos instintos: la ambición de conquista y la satisfacción de su depravada pulsión sexual.

Apenas dejada atrás la infancia, el joven Terukatsu descubre la sexualidad a través de una perturbadora imagen que condicionará su vida: la de una hermosa mujer acicalando la cabeza cortada de un guerrero tras el combate. Desde ese momento, el protagonista de esta peculiar crónica histórica intentará repetir una y otra vez la escena objeto de su fijación erótica, y encontrará en la bella y cruel esposa del hombre al que sirve a la pareja perfecta con la que ejecutar una sádica danza en la que víctimas y verdugos confundirán sus papeles.

E. M. Foster, Pasaje a la India, Navona, 24€

La importancia y sentido de Pasaje a la India, considerada de forma casi unánime la obra cumbre de su autor, no se pueden reducir a la simple denuncia de los estragos causados por el imperialismo británico en el subcontinente indio. En esta novela, E. M. Forster lleva a cabo la transposición poética del enfrentamiento de dos mundos opuestos: Oriente y Occidente, de dos actitudes mentales: la intuitiva y la lógica, de dos principios reducidos a norma de conducta: la estética y el pragmatismo. Un conjunto de oposiciones aglutinado por la poesía, el humor y la imposibilidad de comunicación de dos seres unidos por la amistad o el amor.

Carlos Bassas del Rey, Sinátropos, Alrevés, 20€

Sinantropía:

«Del griego syn (junto a) + anthropos (ser humano). En biología, capacidad de algunas especies vegetales y animales de adaptarse a ecosistemas urbanos para sobrevivir.»

Los sinántropos sobreviven como pueden. O lo intentan. Como Corto, que, a lo largo de diez años, ha intentado desprenderse de su verdadera piel para hacerse pasar por alguien que no es. Porque Corto sabe, por más que se empeñe en olvidarlo, que algunos barrios son un agujero negro del que es imposible escapar. Ni siquiera la luz, tan ligera, tan liviana, puede huir de ellos.

Sinántropos es la historia de un fracaso. De un regreso. De una venganza. Pero es, sobre todo, la historia de una amistad rota tejida entre calles sucias e ilusiones imposibles. Y es, por encima de todo, la voz de Corto, un protagonista empeñado en volar por encima de sus posibilidades.

Con una prosa directa, contundente y poética, con un argumento donde todo encaja con la precisión de un reloj que no conoce la piedad, con una calidad literaria apabullante entretejida de voces y saltos en el tiempo, Sinántropos es una novela brillante en la que Carlos Bassas del Rey se consagra como una de las voces más personales e incontestables de la novela negra española.

George Orwell, Mil novecientos ochenta y cuatro, Hermida Editores, 18,50€

En el futuro, tres grandes potencias totalitarias, Oceanía, Eurasia y Estasia, dominan el mundo y mantienen una guerra constante las unas con las otras. En el viejo Londres, perteneciente a Oceanía, Winston Smith es un gris funcionario del Ministerio de la Verdad, un vasto organismo dedicado a alterar el pasado y difundir la propaganda y las mentiras del régimen, al igual que el Ministerio de la Abundancia gestiona los escasos bienes de consumo, el Ministerio de la Paz el curso de la guerra y el Ministerio del Amor la represión y vigilancia de los ciudadanos. El retrato del líder supremo del Partido, el Gran Hermano, es una presencia constante en la vida cotidiana. Y en todas las casas, en todos los despachos, en todas las calles, las telepantallas espían infatigables hasta el último gesto de cada individuo. Winston, secretamente, es un enemigo del Partido y buscará infatigable a otros posibles disidentes con quienes hacer causa común contra el sórdido imperio del Gran Hermano.

Considerada una de las grandes novelas del siglo XX, Mil novecientos ochenta y cuatro es la obra maestra de un autor, George Orwell, que reconoció como pocos los peligros del totalitarismo, el control del pensamiento y la manipulación de la realidad. La novela denuncia los métodos de las dictaduras nazi y estalinista, pero algunas de sus profecías también se han cumplido en la sociedad actual, a menudo prisionera de la tecnología y acosada por las fake news y la desinformación con fines políticos.

Carla Garraus, Aquella niña de ojos grandes  y mirada violeta, The Galobart Books, 17,90€

“Aquella niña de ojos grandes y mirada violeta” narra la vida de Yarí. Una niña que nace y crece a la sombra de los traumas que su progenitora arrastra desde la infancia. Una trama que entremezcla pasión, misticismo y drama, con el embrujo y la magia de las constelaciones familiares.

La protagonista sin saberlo está más cerca del mundo espiritual que del terrenal. Yarí deberá enfrentarse a un pasado desconocido para ella, que en su desarrollo personal la irá atrapando en una serie de sucesos trágicos y violentos.

Una aventura extraordinaria, con Puerto Rico y el Caribe como telón de fondo en la que la protagonista irá descubriendo un universo en el que no falta la sensualidad, el crimen y por supuesto el amor romántico.

Liliana Colanzi, Nuestro mundo muerto, Eterna Cadencia, 16,90€

Una mujer en una misión de colonización en Marte, un joven poseído por el impulso asesino de un indio mataco, un chico que dice comunicarse con gente del espacio, una nana ayorea a la que le gusta comerse los piojos y asegura que los muertos nunca se van. En los bordes de la ciencia ficción, lo fantástico y lo pesadillesco, estos cuentos exploran, con una mirada alejada de todo exotismo, la idea de la muerte en las grietas del mestizaje, allí donde la idiosincrasia indígena y su historia de explotación chocan con la vida moderna y urbana.

James Baldwin, Otro país, Tres Puntos, 25,95€

Otro país presenta un mundo bohemio plagado de personajes desesperados que buscan el amor y la redención. Novela de madurez, fue escrita por James Baldwin durante su autoexilio en París después del gran éxito de Ve y dilo en la montaña y La habitación de Giovanni y de los ensayos Notas de un hijo nativo y Nadie sabe mi nombre. Baldwin estaba considerado una suerte de referente moral ya que escribía desde una doble condición: ser negro y homosexual. Solo existe una edición previa en España, con traducción de Luis Echávarri y publicada por Versal (Barcelona, 1984). Como ha demostrado Jordi Cornella, profesor de Español y de Estudios Hispánicos en la Universidad de Glasgow, el texto provenía de una edición argentina anterior que había expurgado cualquier referencia a Franco, tal como obligaba a hacer la censura franquista. Además, se suprimieron gran cantidad de fragmentos para evitar que se viera como homosexual la relación que existe entre varios hombres a lo largo de la novela. Por lo tanto, esta va a ser la primera vez que los lectores españoles puedan leer el texto íntegro de la obra.

Pablo Martín Carbajal, El latido de Al-Magreb, MAR Editor, 20€

Vivimos un viaje al Magreb. Álvaro y Cárol son dos hermanos que tienen una difícil relación. Trabajan en la empresa familiar, en las Islas Canarias. Deben desplazarse por negocios a Mauritania y a Marruecos. Conocemos con ellos la historia de Al-Magreb al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, el papel de sus líderes independentistas, el conflicto del Sahara que perdura desde hace más de 40 años, nuestra propia historia.

Compartiremos la realidad cultural de la región, el papel de la mujer, la crucial importancia del islam, su complejidad histórica y sus retos de futuro. El latido de Al-Magreb es, además, la aventura; el encuentro con el otro, con el que es diferente. Álvaro viaja a Casablanca, decide quedarse unos días más de lo previsto para visitar la ciudad de Fez, se encuentra con Bachir, un marroquí de aspecto yihadista que trabaja en la mezquita de la Qaraouiyine, allí se sorprende de un reciente descubrimiento que despierta la atención del país: tras una reforma aparece una pared con unas puertas cerradas por un candado de cuatro cerraduras; una vieja leyenda está grabada junto a las puertas. Conseguir abrir ese candado se convierte en su obsesión, por ello se ven inmersos en un viaje hacia el sur del país en el que irán encontrando las claves para descubrir el enigma que encierra.

Por su parte Cárol se desplaza a Mauritania, donde la recibe un empleado de su socio local, Mustafá, éste pertenece al grupo social de los griots, los contadores de historias, a través del cual va conociendo la complejidad de la sociedad mauritana y las diferencias con el mundo al que está acostumbrada, hasta que le acontece un suceso del todo inesperado.

Pete Fromm, El hombre de las estrellas, Errata Naturae, 21€

Pete Fromm vive desde hace años con su familia en una ciudad de Montana. Al principio le costó cambiar su uniforme de guardabosques por el de hombre de familia, pero el amor por sus hijos y las nuevas experiencias que comparte con ellos inclinaron la balanza. Asumió que sus días huyendo de osos grizzlies y sus noches al raso bajo las estrellas eran cosa del pasado, todos debemos madurar… Pero entonces aparece un viejo amigo que le ofrece la oportunidad de pasar un mes en las montañas de Montana, vigilando unos huevos de salmón: el mismo encargo que recibió veinticinco años atrás y que se convirtió en el libro de culto ‘Indian Creek’. ¿Cómo rechazar esta oportunidad para adentrarse en las montañas que tanto sigue amando? Pero… ¿y los niños? ¿Y si se los llevara?

Frank Victor Dawes, Nunca delante de los criados, Periférica, 18,50€

Las series Downton Abbey o la mítica Arriba y abajo nos han transmitido una visión idealizada de la vida del personal doméstico: nada más lejos de la realidad. Frank Victor Dawes, hijo de una criada, quiso investigar ese mundo, y para ello publicó en 1972 un anuncio en la prensa en el que solicitaba los testimonios de aquellas personas que hubieran trabajado en el servicio. La respuesta fue tan abrumadora que dio lugar al fascinante recorrido que propone aquí, un retrato del trabajo doméstico a lo largo de cien años a partir de las voces de sus protagonistas.

Esta obra nos obliga a reflexionar sobre la precariedad laboral, la conciliación o el abuso sexual a las mujeres, y a repensar qué consideración social se les otorga a quienes se ocupan de los cuidados de nuestros seres queridos.

Douglas Kennedy, Los hombres tienen miedo a la luz, Arpa, 21,90€

Los Ángeles, un edificio aparentemente anónimo y, de repente, una explosión se produce en su interior. Dentro del edificio una de las pocas clínicas que realizan abortos. Entre los testigos se encontraban Brendan y Elise. Entre la novela negra y la crónica social de una América en crisis esta obra es un poderoso retrato de un hombre y una mujer atrapados por la violencia y los extremismos de nuestro tiempo.

Liliana Colanzi, Ustedes brillan en lo oscuro, Páginas de Espuma, 15€

Los tiempos geológicos, mitológicos, históricos se tejen. El devenir que somos hibrida un pasado ancestral de volcanes y estrellas, de divinidades y alumbramientos, de leyendas, revoluciones y dictaduras. Este libro brilla desde ese centro andino, mestizo y universal para trasladarnos a un tiempo que se expande y se contrae, a un espacio de partículas oscuras y radiantes que se mezclan en nuestra lectura.

Miguel Otero Silva, Casas muertas/Oficina n° 1, Trotalibros, 23,95€

«Casas muertas» y «Oficina N° 1» forman un díptico que marcó un hito en la literatura venezolana y fue admirado por escritores como Gabriel García Márquez y Pablo Neruda. Con un lirismo extraordinario, Miguel Otero Silva nos muestra la lenta agonía de un pueblo herido de muerte, y el nacimiento apresurado de los primeros asentamientos petroleros del país.

Juan Aparicio Belmonte, Pensilvania, Siruela, 19,95€

Hay, sin duda, una memoria sentimental que marca nuestra identidad sin remedio. Juan Aparicio Belmonte, en un texto que transita con naturalidad entre la autoficción y lo autobiográfico, entre la aventura y la evocación, seduce por su extraordinaria capacidad para abordar con una particular sensibilidad -a ratos cómica, a ratos conmovedora- nuestros grandes conflictos vitales.

Annie Ernaux, Los armarios vacíos, Cabaret Voltaire, 19,95€

Es la historia de una ruptura social, de una hija atrapada entre dos mundos: el de sus padres, proletarios, poco instruidos y el de los burgueses, educados, con acceso a la cultura. Una escritura cruda, arrojada al papel brutalmente, desprovista de cualquier autocensura. Frases aceradas, tensas, como escritas con urgencia para no olvidar, para no retroceder ante tanta verdad.

Cornelia Funke, La estela de plata, Siruela, 22,95€

A pesar de sus recelos, Jacob acepta ir con Will a Nihon a las islas de los zorros, ubicadas en el Lejano Oriente. Siempre intrépidos y alerta, van en busca de un espejo mágico del que les ha hablado Dieciséis, la chica de cristal y plata. Una emocionante aventura que incluye zorros poderosos, samuráis y los terroríficos elfos de aliso, que han vuelto para apropiarse de este fantástico universo.

Mary Wesley, El césped de manzanilla, Alba, 24,50€

Agosto de 1939. En la casa familiar de Cornualles se juntan como todos los veranos los cinco primos Cuthbertson. La guerra los separa y los marca para siempre. Cuarenta y cinco años después, se reúnen en un funeral. Un vertiginoso carrusel de amantes gira en torno a la muerte y al horror, a las casas destruidas y a la Inglaterra poblada de antisemitas y filonazis, pero se impone a todo con un insaciable vitalismo.

Maurice Maeterlink, La inteligencia de las flores, GalloNero, 17€

Uno de los textos más sorprendentes sobre el mundo natural y la relación entre el hombre y la naturaleza. Un libro en donde la observación científica va acompañada del asombro, y el misticismo está anclado en la experiencia. Un canto poético a la naturaleza que vuelve a colocar al hombre en el lugar que le corresponde en el mundo: a la par de todos sus habitantes.

Ricard Ibáñez, El llanto del Quetzal, Red Key Books, 19,95€

Septiembre de 1509. María de Estrada viaja en un barco hacia el Nuevo Mundo. Recién casada por poderes con un colono de las Indias a quien no conoce se dirige hacia el inicio de una nueva vida. En esta obra Ricard Ibáñez hace un retrato vívido y apasionante de la figura histórica de María de Estrada, una de las pocas mujeres que participó en la conquista de México junto a Hernán Cortés.

Aitor Iturriza Mendía, Lo que sé de nosotros, AltaMarea, 19,90€

Una novela trepidante en la que los elementos clásicos del thriller político se mezclan con un lúcido y despiadado análisis de la realidad social vasca a través de empresarios estrafalarios, migrantes, siniestros neonazis, jóvenes ilusionados por una nueva etapa en Euskadi y la difuminada presencia de antiguos miembros y estructuras de ETA.

Julien Gracq, Nudos de vida, Ediciones del Subsuelo, 19€

Bernhild Boie nos presenta este descubrimiento hallado en el Fondo Julien Gracq del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Francia que nos ofrece la maravillosa sorpresa de recuperar una escritura que nos permite ver, sentir y pensar. Una prosa poética luminosa que, paseando por cami­nos y carreteras, hace surgir paisajes con todo lo que implican de presencia inmediata, recuerdos, historias, mitos y cuentos de hadas. Unos «nudos de vida» que anidan en la lengua.

Pero hay también en estos textos una palabra lúcida, a la escucha del mundo tal como va. Comentarios burlones, a veces irónicos, sobre la república de las letras y sus costumbres. Un pensamiento sereno que, sin nostalgia ni lamentaciones, deja al desnudo las certidumbres efímeras y las frágiles convicciones de la sociedad moderna y de la escena política.

Una crítica perspicaz, precisa, plenamente conectada con su época, pero también, y sobre todo, adelantada a la nuestra, cosa que confiere a algunos de estos fragmentos un tono casi profético. Trazan así un inventario de la tierra que carece de ilusiones, como escasa es la confianza del escritor en la toma de conciencia de los humanos.

Isabel Soler, Magallanes & Co., Acantilado, 26€

Este libro narra la más espectacular de todas las epopeyas marítimas, la celebérrima primera circunnavegación del globo terrestre liderada por Fernando de Magallanes, en 1519. Isabel Soler parte de los testimonios de navegantes, aventureros y mercaderes, además de otras numerosas fuentes sobre la empresa de las Molucas, para dar forma a un relato exhaustivo y vívido de su travesía.

Arturo Muñoz, Por un túnel de silencio, Pepitas de Calabaza, 21,90€

Se han contado muchas historias sobre Euskadi y sobre ETA y la Guardia Civil, la mayoría sustentadas en ciertas ideas o prejuicios. Esta es una historia sobre ETA y sobre la Guardia Civil que no se parece a las habituales. Esta obra se adentra en los turbulentos años finales de la dictadura franquista para retratar el momento en que la aparente calma social del régimen se viene definitivamente abajo.

Ilustrados

Ray Bradbury, Fahrenheit 451, El Zorro Rojo, 21,90€

Guy Montag es bombero en un futuro en el que no hay que apagar incendios domésticos. Pero la nueva función de los bomberos no es menos importante: descubrir y quemar los libros que algunos todavía atesoran. Bradbury había descubierto que la cultura es frágil, y el arte y el conocimiento pueden ser rápidamente dañados. Con esta obra quería llamar la atención sobre posibles futuros indeseables.

Poesía y Teatro

Vanessa Montfort, El síndrome del copiloto o el extraño destino de las olas, Punto de Vista, 15,90€

Marina está sola en medio del mar a bordo del Peter Pan. Acostumbrada a viajar en el asiento de copiloto y a no decidir ni el rumbo ni las maniobras de su propia vida, realiza una travesía hacia Tánger con el fin de cumplir el último deseo de su pareja. Pero Óscar ya no está aquí para guiarla y el viaje se convertirá en una auténtica odisea. Los sueños recuperados, la lucha contra los elementos, la pelea por la libertad y el recuerdo de Óscar hacen a El síndrome del copiloto heredera del espíritu de El viejo y el mar, La Odisea, Cinco horas con Mario y Magnolias de acero en su reverso más luminoso.

Antonio Méndez Rubio, Tanto es así, Vaso Roto, 18€

Después de haber publicado ‘Va verdad’ (2013) y ‘Tanto es así’ (2017), y tras la compilación de su obra en ‘Hacia lo violento’ (2021), Antonio Méndez Rubio comparte ahora finalmente una muestra de su trabajo poético del último lustro en ‘Tanto es así’. Hay un dejo de dolor que atraviesa, una pregunta que se hace más honda conforme el lector profundiza en sus versos, que, paradójicamente, nos dan vida a base de exponernos a la pérdida, a la brevedad.

Inmaculada García Haro, Los perfiles del frío, Valparaíso, 12€

Hoy, que el mundo se precipita, de nuevo, hacia un futuro incierto, es preciso que rescatemos el amor por la cultura y su soporte: los libros, como el antídoto que necesita nuestra sociedad contemporánea frente al derrumbe moral global que se nos viene encima, tal y como afirmara Voltaire: “Todo el mundo conocido, con excepción de las naciones salvajes, es gobernado por los libros”. También, Federico García Lorca señalaba esta misma senda, en el discurso que pronunciaba en Fuente Vaqueros, en el año 1931, con motivo de la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal: “No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro”.

Y este es el milagro al que nos convoca Inmaculada García Haro, con la entrega de su poemario Los perfiles del frío; un texto donde el lector va a encontrar una armoniosa simbiosis entre los dos elementos básicos de todo buen libro de poemas: fondo y forma.

Los perfiles del frío ha sido constituido por su autora desde cuatro ángulos: Poda de invierno, Tocata y fuga, Extraño viaje y Palabra y tiempo; cuatro partes, cuatro visiones que consolidan un discurso unitario.

Aquí va a encontrar el lector un conjunto de veintisiete espléndidos poemas que desgranan, como si se tratara de un caleidoscopio imaginario, una especie de bitácora fragmentada en palabras para recomponer, a través de la memoria, el hilván de los momentos de toda una vida.

María Rosa Maldonado, Acúfenos, Kriller 71, 14,95€

Del comportamiento de células y átomos al sueño de un pequeño crustáceo prehistórico o la momificación de un cuerpo en Japón, esta obra se abre como un gabinete de curiosidades que contiene las piezas más variadas y extrañas. María Rosa Maldonado toma vocablos de un léxico científico de aparente exactitud que, sin embargo, revela sus limitaciones allí donde los poemas continúan su exploración.

Otras lecturas interesantes

Luis Alberto de Cuenca, 200 libros para disfrutar, Reino de Cordelia, 24,95€

Desde William Shakespeare a José Mallorquí, entre Macbeth y El Coyote, hay para Luis Alberto de Cuenca, aparte de una distancia de siglos, un denominador común: la buena literatura que no aburre. Leer para disfrutar sería el lema que ha acompañado siempre a este filólogo, poeta y traductor, que disfruta con Os Lusiadas de Camoens al mismo tiempo que con un tebeo en la mano tiembla ante la posibilidad de que le quite la máscara a Batman y descubran su verdadera identidad, la del millonario Bruce Wayne. En «150 libros para disfrutar», dividido en varios apartados que clasifican épocas y géneros, hay otros tantos consejos para acercarse a los volúmenes que han interesado y divertido a Luis Alberto de Cuenca durante cinco años, desde 2016 hasta 2020.

Guillermo Busutil, Papiroflexia, Fórcola, 17,50€

Este no es un simple libro sobre libros: es un juego literario de palabras con relieve de papel. Guillermo Busutil nos propone una aventura poética para todo amante de la letra impresa y la imaginación. Como apunta Nuria Barrios en su prólogo, «es un libro pequeño pero infinito; es una plantación secreta. (…). Las cosas que merecen la pena siempre requieren tiempo: el placer, el amor, la vida».

Cristina Guirao, Crónicas a contrapelo, Newcastle Ediciones, 10€

Caminar por las ciudades leyendo a contrapelo las señales del tiempo que se manifiestan en cualquier calle, escaparate, edificio o deshecho que sale al encuentro ha sido el principio orientador de este libro. Escrito a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo y el diario, Crónicas a contrapelo no es sólo un libro de viajes, es también una mirada sobre temas sociales y problemas globales del mundo contemporáneo. Venecia, París, Nápoles, Toledo, las librerías y los pasajes… se leen como pequeños retratos sobre diversos aspectos del mundo en el que vivimos: la experiencia de la vulnerabilidad, la invisibilidad de las contribuciones de las mujeres a la cultura, la imposibilidad de pensar proyectos emancipatorios y, cómo no, la pulsión de hacerlo todo visible a través de la reproducción de imágenes.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (8 mayo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Kathleen Stock, Material Girls, Shackelton Books, 22,90€

Material Girls es un libro de pensamiento. En él se articula una crítica incisiva y sólidamente argumentada a la principal tesis de la identidad de género, según la cual el género que cada cual “siente” y se adscribe de forma subjetiva es más relevante que la realidad objetiva del sexo biológico, cuya existencia llega incluso a negarse.

La profesora Kathleen Stock empieza por rastrear el origen filosófico de estos planteamientos, desde la tan famosa como desvirtuada sentencia de Simone de Beauvoir de que “No se nace mujer; se llega a serlo”, hasta los desarrollos de la teoría queer o el pensamiento de Judith Butler, para quien el lenguaje crea la realidad, en lugar de describirla. Frente a ello, la autora muestra las incoherencias e incluso sinsentidos a los que conducen esos planteamientos, y complementa su crítica a partir de la evidencia empírica disponible. Porque, como se pretende demostrar, la realidad material es esencial para la protección de los derechos de las mujeres.

El libro es una invitación a abrir un debate sereno, racional y sin prejuicios en torno a una cuestión que con demasiada frecuencia se ha convertido en una “verdad” incuestionable, como ha demostrado la violenta polémica y las airadas reacciones que han acompañado a la publicación del libro.

Material Girls concluye con una visión positiva para el futuro, en la que las activistas de derechos trans y feministas pueden colaborar para lograr sus objetivos políticos.

Anónimo, Los últimos días del Buddha, Trotta, 23€

El «Mahaparinibbanasutta» o «Gran Sutta de la Completa Extinción» es el testimonio literario más antiguo sobre la muerte del Buddha. Ocupa un lugar destacado en las letras indias por ser la narración en prosa más antigua entre las conservadas. A diferencia de otras obras principales de la literatura buddhista primigenia, no se vertebra sobre un diálogo filosófico, tampoco sobre un discurso del Buddha, sino que más bien se parece a un cuaderno de bitácora. La obra relata los últimos meses de vida del Buddha Gotama, su enfermedad terminal, la intoxicación alimentaria que precedió a su muerte, las ceremonias fúnebres, con el consiguiente reparto de las reliquias de huesos y cenizas, y la construcción de los primeros monumentos buddhistas.

El testimonio del «Mahaparinibbanasutta» constituye uno de los referentes más importantes en la historia de la literatura y el arte universales. La presente edición incorpora, por primera vez traducido al español directamente del pali, el magistral comentario de Buddhaghosa (siglo v d. C.), uno de los grandes filósofos buddhistas de la antigüedad. Con sus análisis escolásticos y sus leyendas, Buddhaghosa ilumina el texto antiguo a partir de antiquísimas tradiciones indias preservadas en Sri Lanka. En conjunto, el «Mahaparinibbanasutta» y su comentario ofrecen una síntesis insuperable de la enseñanza del Buddha según la escuela theravada.

Stephen Eric Bronner, Camus. Retrato de un moralista, Página Indómita, 22,50€

En la presente biografía, Stephen Eric Bronner explora las conexiones entre la obra literaria, los escritos filosóficos y la visión política de Albert Camus, uno de los intelectuales más influyentes y fascinantes del siglo XX. Hoy, décadas después de su muerte, es contemplado como el gran moralista de las letras francesas del siglo pasado, quien anticipó no solo el colapso de las viejas visiones totalitarias, sino también el nuevo reconocimiento de los derechos humanos. Su trabajo combina idealismo y escepticismo, integridad y compasión, compromiso público y sentido privado, creencia en la rebeldía y reconocimiento de los límites. Todo esto hace que Camus sea más que la simple conciencia de una época pasada. Lo convierte también en la conciencia de nuestro tiempo.

Jesús García Cívico, La condición despistada, Candaya, 19€

La condición despistada es un vasto recorrido que rastrea, a lo largo de la historia y la cultura, el valor del despiste, el descuido o la distracción. Desde la mitología clásica hasta el mundo híperconectado del siglo XXI, Jesús García Cívico se pregunta ¿cómo se ha representado esta condición y cómo ha influido en el desarrollo de los acontecimientos históricos? No hay una respuesta única: a veces el despiste es cómico, a veces tiene tintes melancólicos, a veces trágicos y en otras ocasiones es un medio para justificar la violencia y la destrucción.

Roger Caillois, La disimetría, WunderKammer, 19,90€

Las formas del mundo natural tienden a la simetría, pero la naturaleza nos regala de vez en cuando maravillosas excepciones a esta regla que nos sorprenden y nos fascinan. Tanto que las convertimos en leyenda. Roger Caillois se fija en el patrón común de las formas naturales y se pregunta por la función y el sentido de su opuesto, la disimetría, que identifica como motor imprescindible de cambio y progreso, no solo en la naturaleza sino en la sociedad humana y en el arte. Años más tarde, Caillois retomó esta idea y la desarrolló en El mito del unicornio. La presente edición reúne por primera vez en un solo volumen estos dos textos que deben leerse como un todo para comprender la mirada de largo alcance de su autor.

Alain Badiou, El nihilismo contemporáneo, Amorrortu, 19,50€

«Este conjunto imponente, que representa dos años y medio de intervención mensual, es una suerte de viraje, a más de un título, en la historia general de mi seminario: abre la serie de los seminarios que tratan un mismo motivo durante varios años consecutivos; en ellos se convocan, muy a menudo, la poesía y el teatro, y, al mismo tiempo, el comentario político se hace más preciso y más constante. Las veinte sesiones articulan elementos que pueden parecer dispares, pero cuya unidad radica en la cuestión filosófica del presente, del tiempo presente, y de las condiciones bajo las cuales la filosofía puede ser realmente contemporánea de su propio tiempo. Desde una analítica de nuestro presente –dominado, en realidad, por su huida o su ausencia– hasta las máximas de la construcción de un presente real y de las características de un Sujeto que según este se ordena, la curva general intenta esclarecer la única cuestión realmente importante de la filosofía, que es la de la verdadera vida».

Joan-Carles Mèlich, La experiencia de la pérdida, Fragmenta, 12,90€

Si hay humanidad también hay ausencia, carencia y pérdida. El mundo humano es un universo habitado por ausentes, por vacíos que nunca volverán a llenarse. Joan-Carles Mèlich ofrece una reflexión sobre la muerte y la ausencia del otro a partir de las claves de comprensión propias de su proyecto de «filosofía literaria», una filosofía marcada por la finitud, la indeterminación y la contingencia.

Michael Foessel, El tiempo de la consolación, Pre-Textos, 20€

Esta obra defiende una política de la consolación que permita afrontar de manera colectiva aquello que nuestras sociedades echan en falta y que tanto trabajo les cuesta nombrar. De este modo, la filosofía reivindica el poder subversivo del consuelo frente los imperativos de duelo y de resiliencia que proliferan en los discursos políticos, económicos y culturales.

Mayka Lahoz, La trama de la memoria, Tusquets, 19€

En este iluminador ensayo, Mayka Lahoz nos invita a considerar la memoria como una estructura fundamental de la existencia humana, como un espacio de palabras que nos interpelan, que hacen hablar y que por eso mismo son capaces de conferir nuevos sentidos a las múltiples maneras de estar en el mundo. Somos seres narrativos y ello significa que solo nos comprendemos a nosotros mismos, y lo que somos, a través de los relatos y ficciones que nos narramos continuamente. Por eso, el lenguaje adquiere un papel tan esencial en la construcción de nuestra identidad, de ese entramado de vivencias, afectos, convicciones y deseos que conforman nuestra biografía.

Historia

Cristina Fonseca Ramírez y Pedro Pérez Herrera (eds.), El poder de la imagen, Sílex, 23€

La historia fue hasta mediados del siglo xx un instrumento para generar una conciencia ciudadana, por lo que no casualmente los libros de historia vinculaban los relatos conceptuales con los visuales. Esta relación varió cuando las narrativas historiográficas comenzaron a distanciarse del compromiso social y político por considerar que la Historia era una ciencia dotada de una metodología precisa y de un leguaje específico propio cuyo principal y único objetivo era entender el pasado. Este libro tiene como misión reflexionar sobre el poder y función que las imágenes han tenido en la Historia. A largo de sus páginas se explica cómo se fueron utilizando desde el siglo XVI y hasta el siglo XX las imágenes en las representaciones cartográficas, la emblemática, los retratos de los reyes, las fiestas, los dibujos de los viajeros, la pintura, la fotografía, los murales, el cine, los libros de historia y los textos escolares. En el siglo XXI los historiadores necesitan manejar nuevas imágenes que permitan construir narrativas historiográficas inclusivas y plurales para frenar la expansión de los discursos eurocéntricos, supremacistas, machistas y racistas que vemos expandirse peligrosamente por doquier.

Stuart Clark, Bajo el cielo nocturno, Koan, 19,90€

Mirar al cielo nocturno en busca del sentido de la existencia es un sello distintivo de nuestra humanidad. Desde la Edad de Piedra hemos contemplado las estrellas y nos hemos sentido hechizados por su majestuosidad y belleza.

Clark explora esta fascinación compartida por todos los seres humanos durante milenios y que nos ha moldeado como civilización y como individuos. La contemplación del cielo nocturno ha dado forma a nuestra comprensión científica del universo; nos ha ayudado a navegar por el mundo terrestre; nos ha dado un lugar para proyectar esperanzas y temores; ha servido de inspiración a poetas, artistas y filósofos; nos ha revelado nuestro auténtico origen y nos ha dado pistas sobre nuestro destino. Esta es la impresionante historia del universo y nuestro lugar dentro de él.

Kate Lister, Una curiosa historia del sexo, Capitán Swing, 23€

Basado en el popular proyecto de investigación Whores of Yore (Putas de antaño) y escrito con su característico humor e ingenio, ‘Una curiosa historia del sexo’ se basa en los amplios conocimientos de la Dra. Kate Lister sobre la historia del sexo. Desde las pruebas de impotencia medievales hasta los robos de testículos del siglo XX, desde los frescos eróticos de Pompeya hasta los burdeles de muñecas sexuales de hoy en día, Lister se mete sin pudor en los pantalones de la historia, desmontando mitos, desafiando estereotipos y, en general, ensuciándose las manos.

No se trata de un estudio exhaustivo de todas las peculiaridades sexuales, perversiones y rituales de todas las culturas a lo largo del tiempo, ya que eso supondría escribir una enciclopedia. Se trata más bien de una gota de agua en el océano, de un remo en la parte más superficial de la historia del sexo, pero espero que se mojen de todos modos.

El acto sexual no ha cambiado desde que la gente descubrió de qué iba la cosa pero las formas en que la sociedad dicta cómo se entiende y se practica el sexo culturalmente han variado de forma significativa a lo largo de los años. Los seres humanos son las únicas criaturas que estigmatizan determinadas prácticas sexuales y el sexo sigue siendo un tema profundamente divisivo en todo el mundo. Las actitudes cambiarán y crecerán -esperemos que para mejor- pero el sexo nunca estará libre de estigma o vergüenza a menos que reconozcamos de dónde viene.

Este fascinante libro está salpicado de una jerga histórica sorprendente e informativa y está ilustrado con imágenes del pasado que abren los ojos, hacen temblar los pies y están meticulosamente documentadas. Te reirás, te estremecerás y te preguntarás cuánto ha cambiado en realidad.

Armando López Rodríguez, Arturo Soria y la Ciudad Lineal, Renacimiento, 24,90€

Arturo Soria y Mata (1844-1920) goza hoy en día del reconocimiento unánime por ser el autor del rupturista concepto urbano que dio a conocer como la «Ciudad Lineal». Hombre, sin embargo, de muy diversas facetas, en todas ellas dio muestras de un gran ingenio y una asombrosa capacidad de anticipación. Entre las muchas actividades en las que estuvo inmerso a lo largo de su vida podrían destacarse, a modo de ejemplo, su activismo político vinculado al republicanismo español temprano, las aventuras empresariales de éxito en los sectores más innovadores del momento, sus varios descubrimientos en el campo de la geometría de poliedros como base al planteamiento de una curiosa teoría sobre la evolución natural de las especies y, por supuesto, la concepción de unas impactantes ideas para la transformación radical de la ciudad industrial, algunas de las cuales han recobrado plena vigencia en estos tiempos. Cumplido el centenario de su fallecimiento, esta obra de enfoque novedoso recorre los variados aspectos (muchos de ellos inéditos) de una intensa trayectoria vital, la de un hombre de múltiples inquietudes y hecho a sí mismo que, partiendo de la nada, llegó a ser un personaje relevante y apreciado en la sociedad de su tiempo.

Sonsoles Hernández Barbosa, Vidas excitadas, Sans Soleil, 19,50€

En el siglo XIX, los interiores domésticos de las clases acomodadas comienzan a llenarse de objetos preciosos y sofisticados: juguetes ópticos, pianolas, cajas de música, cromos desplegables o autómatas engalanados con prendas de vestir tan despampanantes como las de sus dueñas. Las ciudades de Occidente integran, al tiempo, lugares de ocio para disfrute de sus habitantes pudientes con atracciones de feria, planetarios, norias y los nuevos templos del consumo que son los grandes almacenes. Todos estos objetos y espacios novedosos presentan un aspecto en común: el propósito de atraer al público a través de la estimulación de los sentidos.

Mediante un enfoque que toma elementos de la historia de los sentidos y las sensibilidades, los estudios visuales, sonoros y la estética, Vidas excitadas explora a qué responde esta nueva cultura de masas dirigida a la sensorialidad. A lo largo de sus páginas veremos que ésta se revela ambivalente: implica elementos tanto de liberación como de control para el individuo. Si por un lado instrumentaliza las experiencias sensibles democratizando el gusto y el desarrollo de nuevas habilidades, genera, por otro, dinámicas de coacción de la voluntad, así como enfermedades inéditas hasta entonces. Más allá de los reduccionismos que han caracterizado los estudios sobre la cultura de masas, este libro presenta una perspectiva original para argumentar que la sensorialidad constituye el elemento rector de la sociedad de consumo capitalista.

David Van Reybrouck, Revolución. Indonesia y el nacimiento del mundo moderno, Taurus, 25,90€

Durante mucho tiempo se ha considerado que la lucha por la independencia de Indonesia, cuyo punto álgido se situó en la década de 1940, fue un conflicto aislado entre la potencia colonial, los Países Bajos, y las colonizadas Indias Orientales Holandesas. El relato que hay detrás es, sin embargo, un impresionante reflejo de la historia mundial.

Indonesia fue el primer país en declarar su independencia tras la Segunda Guerra Mundial -pese a la oposición de las tropas británicas, australianas y, sobre todo, neerlandesas- e inspiró movimientos independentistas en Asia, África y el mundo árabe, especialmente al organizar la legendaria Conferencia de Bandung en 1955, la primera conferencia internacional sin Occidente.

Con su habitual estilo conmovedor y comprometido, David van Reybrouck ha reconstruido un relato para la historia. Tras entrevistar a casi doscientas personas -los últimos testigos vivos de la revolución- en hogares de ancianos en Indonesia, megaciudades japonesas y e islas lejanas, entreteje una ingente cantidad de recuerdos para explorar de manera reveladora la apasionante crónica de la conquista de la Libertad.

Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas, El primer asesinato de Franco, Crítica, 22,90€

Ángel Viñas vuelve a ocuparse de Franco tras La otra cara del Caudillo y Sobornos. Esta vez en compañía de dos grandes expertos en Anatomía Patológica y Aeronáutica con objeto de aclarar uno de los acontecimientos más desfigurados de la guerra civil: la extraña muerte en accidente del general Amado Balmes, comandante militar de Gran Canaria. Un análisis crítico de evidencias, algunas conocidas y otras nuevas, permite establecer con absoluta seguridad que se trató de un asesinato. A la par se desmienten patrañas como las supuestas dudas de Franco sobre incorporarse a la sublevación, el auténtico significado del famoso vuelo del Dragon Rapide y la necesidad de aterrizar en Las Palmas. Así se desvela, por fin, una de las páginas más tenebrosas de la biografía de Franco, mantenida oculta hasta hoy en día. Los autores siguen una técnica narrativa propia de un relato detectivesco en el que gradualmente van surgiendo la verdad documentable y la luz adicional sobre el origen y el desarrollo de la conspiración militar.

José M. Portillo Valdés, Una historia atlántica de los orígenes de la nación y el Estado, Alianza Editorial, 22,95€

¿Cuándo y cómo nace la nación española? ¿Qué papel jugaron las revoluciones atlánticas? ¿Qué es la nación de naciones? Y, ¿España y las Españas? José M. Portillo, desde la idea de emancipación que trajo la modernidad occidental, construye una historia de los orígenes de la nación y el Estado en España. Para ello estudia el proceso de emancipaciones iberoamericanas para llegar a la conclusión de que España es una consecuencia más de la larga crisis imperial de la monarquía española de los siglos XVIII y XIX, de la misma manera que lo son México, Perú u otros espacios nacionales del continente americano. Sin negar la existencia de una convivencia previa de siglos de los pueblos que forman España anterior a este periodo. La emancipación es vista como el proceso por el que los pueblos dejan de ser patrimonio de una familia o persona para alcanzar su libertad e independencia. Como refleja la Constitución de Cádiz, que establece que la nación es «libre e independiente», no formando parte del patrimonio de «ninguna familia ni persona», fundamentos sobre los que proclamó su soberanía. Si bien, en el caso español la emancipación no fue un simple tránsito entre rey y nación, como si la soberanía hubiera volado de una a otra. Fue compleja y contradictoria por tensiones internas que han llegado hasta nuestros días. Tensiones que se han intentado superar en distintas constituciones y estatutos, acuñando nuevos conceptos como «nación de naciones», «España y las Españas»… Un libro de plena actualidad que viene a esclarecer los conflictos y discusiones en torno a la concepción de la nación y el Estado en España, buscando sus raíces en los siglos XVIII y XIX.

Gerardo Oroquieta Arbiol, De Leningrado a Odesa, Arzalia, 23,95€

Tras combatir en condiciones extremas y padecer un ingente número de bajas, los voluntarios de la División Azul cautivos iniciaron un calvario de más de una década por numerosas prisiones y campos de trabajo de la Unión Soviética de Stalin. Durante ese tiempo, trasladados a pie o hacinados en trenes, sufrieron todo tipo de penalidades: hambre y frío, humillaciones y abusos, enfermedades y muerte. Al final, doscientos diecinueve divisionarios lograron regresar a España, exhaustos pero felices de haber sobrevivido a tan durísima experiencia. El capitán Gerardo Oroquieta fue uno de los de mayor rango y ejerció entre sus hombres una benéfica influencia tanto por sus galones como por su admirable actitud ante las dificultades. De Leningrado a Odesa no solo nos permite vislumbrar uno de los regímenes más herméticos del siglo xx, sino descubrir el día a día de los españoles que, junto con los supervivientes de los campos nazis, experimentaron las vivencias más extremas de los últimos cien años. Esta edición recupera los extraordinarios dibujos y la cartografía de la versión original, publicada en 1958 y galardonada con el Premio Nacional de Literatura.

Otras lecturas interesantes

Isabel Coixet, Diez horas con Isabel Coixet, La Fábrica, 9,90€

Las películas de Isabel Coixet recorren los límites y reversos de la comedia y la tragedia, y ahondan en la condición humana cuando se enfrenta al vacío, la pérdida o el placer. En esta conversación con el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, la directora hace balance de su vida y carrera, y reflexiona sobre los aspectos y circunstancias que la han llevado a ser una creadora original y arriesgada, abriendo el camino a nuevas generaciones de mujeres cineastas, con una brillante carrera que abarca títulos imprescindibles como Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras o El mapa de los sonidos de Tokio. Desde la cabina del proyeccionista del cine Texas en el que trabajaba su abuela como taquillera y al que iba casi a diario cuando era niña, descubrió la perfección del lenguaje de las imágenes, a través del cual ha conseguido un vínculo de conexión con el mundo del que se siente «afortunada». Este volumen forma parte del Archivo de Creadores, una serie que recoge el testimonio de los grandes nombres de la cultura española en primera persona. Un proyecto ideado para conservar y transmitir el legado de las personas más valiosas de nuestro tiempo.

Jan Zalasiewicz y Mark Williams, Esqueletos. El marco de la vida, Libros del Jata, 27€

El mundo, a la escala de tamaño que nos es más habitual, está poblado por criaturas con esqueleto: armazones o cubiertas duras y resistentes, que proporcionan protección o apoyo, y se despliegan, como la propia biodiversidad, en una extraordinaria variedad de diseños, formas y tamaños. Sorprende constatar cómo han intervenido los esqueletos en la formación de la Tierra, ya sea creando las rocas y relieves que configuran los paisajes o regulando algunos ciclos de vital importancia para la historia de sus océanos, sus tierras y su atmósfera. Ver la vida y su evolución desde la perspectiva de los esqueletos puede ayudar a responder algunas grandes preguntas: ¿Por qué están hechos los esqueletos de determinados materiales? ¿Por qué algunos animales tienen el esqueleto en su interior y otros lo llevan en el exterior? ¿Qué ventajas han conferido los esqueletos a los animales y las plantas y qué formas de vida han posibilitado? ¿Cuál puede ser su futuro? En este libro, los geólogos Jan Zalasiewicz y Mark Williams, nos ofrecen una visión panorámica completa y detallada del mundo de los esqueletos. Es un viaje desde las pequeñas células microscópicas que ya producen sus propias estructuras sólidas y resistentes hasta los gigantescos arrecifes de coral, desde los animales que llevan el esqueleto a modo de caparazón externo a los peces acorazados, los reptiles, los mamíferos sin olvidar nuestra propia especie, que ha comenzado también a producir esqueletos tecnológicos, artificiales, y pretende colonizar otros planetas.

Isabelo Herreros, Por la gracia de su católica majestad, Mong, 18,90€

De cómo el Vaticano ha saqueado España. La Iglesia Católica y la Monarquía: el periodista Isabelo Herreros retrata la simbiosis de las dos instituciones y su poder en la España de hoy en un nuevo libro, ‘Por la gracia de su católica majestad’, publicado por Editorial Mong.

Andrés Sánchez Robayna, Borrador de la vela y de la llama, Galaxia Gutenberg, 20€

Además de tratarse de un objeto presente en la vida cotidiana de los seres humanos durante siglos, la vela encendida constituye una imagen tan expresiva como constante en las artes y las letras de Occidente. El valor simbólico de la vela y su llama es de una inusitada riqueza, hasta el punto de que debería hablarse no de un valor sino de valores múltiples.

AA.VV., Armonía, Diente de León, 26€

El príncipe Carlos con la ayuda de sus dos principales colaboradores, Ian Skelly y Tony Juniper, comparte sus puntos de vista sobre cómo los desafíos modernos más apremiantes de la humanidad tienen sus raíces en nuestra falta de armonía con la naturaleza. Sostiene que las soluciones a nuestras crisis más graves, como el cambio climático, radican en recuperar el equilibrio con lo que nos rodea.

Ryan Holiday, La llamada del coraje, Conecta, 19,90€

Nada es posible sin la virtud del coraje. Desde los antiguos espartanos hasta el Movimiento por los derechos civiles; desde científicos pioneros hasta empresarios innovadores; desde Charles de Gaulle hasta Florence Nightingale, los grandes líderes han pasado a la historia por los riesgos que se atrevieron a asumir. Sin embargo, hoy somos muchos los que nos vemos paralizados por el miedo.

En este primer libro de una nueva serie sobre las virtudes cardinales del estoicismo, Ryan Holiday nos enseña por qué el coraje es tan importante y cómo cultivarlo en la vida diaria. A partir de las acciones de quienes han respondido a la llamada del destino, Holiday nos muestra cómo podemos dar un paso adelante incluso cuando los demás dan un paso atrás. Porque tener coraje es mucho más que lanzarse al combate. Tener coraje es hacer lo correcto, enfrentarse a las convenciones y defender las propias creencias; es creatividad, generosidad y perseverancia. Y es la única forma de vivir una vida plena, extraordinaria y efectiva.

Todo en la vida empieza con el coraje. Y este libro te dotará de la valentía necesaria para dar el primer paso, para responder a la llamada.

Patrick McGilligan, Clint Eastwood. Vida y leyenda, Lumen, 25,90€

Aunque es uno de los rostros más conocidos de nuestra época, Clint Eastwood nunca se ha desprendido de una cierta aura de misterio, sobre todo en lo que a su pasado se refiere. Ahora, Patrick McGilligan, uno de los más respetados biógrafos del mundo del cine, nos ofrece un retrato de cuerpo entero del gran cineasta, en el que por primera vez se descubre al hombre que hay tras la máscara cinematográfica. A través de documentos, manuscritos inéditos y archivos, entrevistas con amigos, familiares y socios que nunca antes habían hablado, el autor propone un exhaustivo viaje a través de los claroscuros de una vida intensa, febril y, en algunos momentos, inquietante.

En este libro ameno y riguroso asistimos a la lenta metamorfosis de un joven actor de películas de acción que ha acabado por convertirse en uno de los directores más premiados y admirados de nuestro tiempo. En sus páginas descubriremos también su vida íntima, en particular sus atormentadas relaciones sentimentales y su recurrente paternidad ilegítima. Estamos, en definitiva, ante una biografía iluminadora, valiente y polémica, «la mejor y más admirable contribución a la clintología».

Felipe Pigna, Gardel, Planeta, 21,90€

Gardel es una biografía brillante, a la altura de un artista total. Un retrato exacto —bajo el prestigioso sello personal de Felipe Pigna— sobre la vida de un talento único que tuvo una vida fascinante. Gardel incluye los misterios alrededor del genio que trascendió en un tiempo de largas distancias a niveles inusitados. También al Gardel actor en París y en Nueva York, atento a los guiones y creando melodías para sus películas. Sin olvidar al mito que provocó una psicosis con su muerte accidentada, así como el periplo de su cuerpo: desde la selva colombiana, pasando por dos velatorios estelares, primero en Nueva York, luego en el Luna Park.

Un homenaje imprescindible y sorprendente al artista y genio absoluto que cambió el tango para siempre.

Roland Barthes, La Torre Eiffel, Paidós, 18€

Las relaciones entre la escritura de Roland Barthes y el universo de la imagen fueron siempre tan constantes como complejas, por lo que dieron lugar simultáneamente a libros sobre temas generales, concebidos desde una perspectiva sistemática, y a textos más breves y concretos, en torno a asuntos mucho más específicos.

En lo que se refiere a estos últimos, Barthes sustituyó su habitual minuciosidad metodológica por un enfoque hasta tal punto intransferible y personal que acabaron convirtiéndose en piezas literarias de primer orden, en pequeñas obras maestras del ensayo. Pero lo más importante es que, tomados en su conjunto, esos escritos constituyen por sí mismos una pequeña historia abreviada de la imagen en todas sus manifestaciones.

Este volumen presenta una selección de textos inéditos en castellano realizada a partir de las obras completas de su autor, por lo que incluyen desde un breve libro –La torre Eiffel– hasta artículos periodísticos, desde reseñas aparecidas en revistas cinematográficas hasta análisis elaborados para publicaciones especializadas en arte o literatura. Los temas abarcan igualmente múltiples aspectos de la cuestión, trátese de las relaciones entre pintura, fotografía y escritura; de la diferencia entre lenguaje y expresión cinematográficos; de lo que separa a la comunicación de la significación, la conceptualización y la simbolización; o de cómo los gestos publicitarios se deslizan en nuestra vida.

Todo ello ilustrado con una ojeada crítica a figuras tan importantes y variopintas de la cultura moderna como Robert Bresson, Guido Crepax, el marqués de Sade, Richard Avedon, Henri Matisse o Michelangelo o Antonioni. Y, por supuesto, desde la peculiar perspectiva barthesiana, capaz de definir la torre Eiffel –parafraseando el título de uno de sus más famosos libros– como «el grado cero del monumento».

Mariano Muniesa, Esto no estaba en mi libro de Historia del Heavy Metal, Almuzara, 21€

La primera vez que surgió el concepto Heavy Metal fue en una novela del gran maldito de la literatura, William Borroughs. Fue en 1962, el relato se llama «The soft machine», y la utilizó; para de definir uno de sus personajes, Uranian Willy, como un «heavy metal kid». Desde entonces, el género hermano del rock se disparó en bandas, corrientes y seguidores. Estas páginas se adentran en un ecosistema musical que abarca una red mundial de fans que intentan escapar de la vulgaridad cotidiana y protestar contra las políticas establecidas, a través de la síntesis del rock and roll tradicional y el blues. Así conoceremos por primera vez, en un libro escrito en español, a estrellas épicas que viven en planetas lejanos con dioses de otras épocas que se ocupan de semanas llenas de sábados en la noche. Un ecosistema musical con una leyenda marcada por yonquis, satanistas, camorristas, cristianos renacidos, trotamundos millonarios, conciertos multitudinarios y mucha «buen rollo». Con un saber enciclopédico y una pasión inquebrantable por el género, Mariano Muniesa y Mariskal Romero, aunando el saber pionero con el gran presente de la crónica metalera, repasan la historia no canónica, jamás contada y muchas veces tergiversada del Heavy Metal. Historias de excesos pero también de gloria. De Ozzy Osbourne a Metallica pasando por Lemmy, desde la nueva ola del heavy británico hasta la escena underground del black metal noruego. Si asientes con la cabeza, si haces headbanging mientras lees estas líneas y se te disparan los cuernos con los dedos… este es tu libro. Pero si te has quedado de piedra, también deberías leerlo para entender, por fin, que el Heavy Metal es una forma de entender el mundo.

Tomás Olábarri, La promesa cumplida, Palabra, 11,90€

Ha llegado el momento de abrir las páginas del Nuevo Testamento. Atrás dejamos a los patriarcas, que nos guiaban hacia la Tierra Prometida; ya no escucharemos la voz de los profetas llamándonos a la conversión; se terminó la espera del Mesías Salvador. ¡Ya está entre nosotros! Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, ha venido para salvarnos, para asumir el pecado del hombre y restaurar su amistad con Dios. Está entre nosotros para darnos a conocer quién es Él y quién es su Padre, que nos quiere con locura. Además, ha dejado entre nosotros al Espíritu Santo para que, una vez ascendido al Cielo, sea quien nos lo enseñe y recuerde todo. Las páginas del Nuevo Testamento nos irán contando esta historia de amor, que culmina con la muerte de Cristo en la Cruz y con su posterior Resurrección de entre los muertos. A partir de ese momento, los hijos de Dios, que forman la Iglesia, acogen el mandato de Jesús de predicar a todas las gentes y dar a conocer el amor de Dios por nosotros. Son los apóstoles los principales encargados de esta misión, dejando a su vez por escrito todas sus peripecias. Por último, la Sagrada Escritura se cierra con una profecía que anuncia un cielo nuevo y una tierra nueva, momento en el que gozaremos de la presencia de Dios para siempre. Sirvan estas páginas para sumergirse en el apasionante mundo del Nuevo Testamento, que nos permitirá conocer de primera mano las palabras y los hechos de Jesús y de su Iglesia, de modo que podamos dar razón de nuestra fe.

Enrique Martínez Lozano, Profundidad humana, fraternidad universal, Desclée De Brouwer, 14€

Para sorpresa general, la espiritualidad es un valor en alza. Pero, en realidad, la emergencia espiritual de la que somos testigos no resulta algo extraño: liberada de lastres del pasado y de superficialidades posmodernas, espiritualidad es sinónimo de profundidad humana y, por tanto, de fraternidad universal. Se trata de una espiritualidad sin adjetivos que no deja nada fuera, sino que lo abraza todo. Así entendida, la espiritualidad no se refiere a algo que pudiéramos tener –una cualidad o actitud–, sino que nombra aquello que somos en lo profundo, a la vez que nos propone el modo de reconocerlo. En diálogo con los críticos de la que llaman nueva espiritualidad, el autor, aun reconociendo los riesgos que la acechan y que es necesario detectar con lucidez, trata de clarificar rigurosamente sus contenidos y de mostrar la profunda riqueza que encierra. El desafío espiritual consiste en comprender lo que somos y buscar modos de compartirlo, celebrarlo y hacerlo operativo para dejarnos transformar por ello, personal y colectivamente. Solo la verdad libera, solo la comprensión transforma.

José Luis Retegui, Mejor imposible, Palabra, 14,90€

Existen más de 4.500 religiones en la actualidad y multitud de teorías sobre el sentido de la existencia. ¿Hemos acertado y la religión católica es la verdadera? Hay un motivo de peso para creerlo así: el mensaje difundido por la Iglesia Católica está a la altura de Dios porque es el mejor imaginable y Dios en persona nos lo ha revelado. En este libro razonaremos de un modo claro, sencillo y actual que no se puede concebir una visión de Dios más grande que esta, donde su unión con nosotros sea más intensa, el mal sea menos dañino y el hombre tenga una dignidad mayor o un futuro mejor después de la muerte. Dios te ha hecho como Él. Tu vida es insuperable. ¡Enhorabuena! Mejor… imposible.

Manuel López Casquete, La fuente de la que nacieron las estrellas, Desclée de Brouwer, 9€

El Universo que conocemos surgió de una gigantesca explosión sucedida hace casi 14.000 millones de años. Desde entonces, la materia y la energía nacidas de esa explosión han viajado por las inmensidades del cosmos dibujando colores, esferas, nebulosas, órbitas, acaso formas de vida desconocidas, como una extraordinaria y luminosa danza. A lo largo de estas páginas, el autor se sumerge en distintas tradiciones espirituales que conectan con una misma intuición: todo el Universo, y nosotros con él, somos manifestaciones diversas de una Consciencia única, como acequias que contienen el brotar de la misma Fuente de la que ha nacido toda realidad. Lo que esas tradiciones tienen en común es la narración –con distintas expresiones– de una misma experiencia de Unidad accesible para todo ser humano a través del camino de desprendimiento que el Silencio sugiere. Es en el Silencio donde podemos asomarnos al abismo infinito del Ser que nace en nuestro corazón a cada instante.

Reediciones y libro de bolsillo

Iñaki Preciado Idoeta, La ruta del silencio, Trotta, 26€

Este libro quiere ser un amplio comentario a Los libros del Tao. Sin pretensiones de manual, ni práctico ni teórico, sino una mera y modesta exposición, una serie de reflexiones en torno a las enseñanzas de Lao tse, el Anciano Maestro, para compartir con otros buscadores peregrinos del universo mental. Los interesados podrán elegir el método o el arte de ponerlas en práctica, si no lo han encontrado ya. El libro va dirigido a los creyentes (en Dios, en la sola materia, en la ciencia, en el dinero, en los medios, en las redes, en sí mismos…) y a los que no creen absolutamente en nada, es decir a los que ni creen ni dejan de creer. A estos últimos sírvanos de alivio y solaz. Ojalá.

Ruta de la Seda, Ruta del Silencio. Espacios inmensos y luminosos, y cielos cuajados de brillantes estrellas en las noches serenas. Un día el Anciano aparece en la frontera, en el lugar donde las caravanas inician su jornada por la Gran Ruta del Oeste. Hastiado de aquella sociedad ha decidido irse a otras tierras, a las tierras donde se pone el sol. Requerido por el guardián de la frontera, le dicta un texto en el que resume las enseñanzas de Tao. Luego cruza la Puerta y se aleja. ¿Hasta dónde llegó? Vivió en silencio, como uno más, y en el silencio desapareció.

Han pasado más de dos mil años, siglo xxi. El Anciano ha vuelto a peregrinar hacia el Sol poniente. ¿A enseñar la sabiduría? Otros dicen que a buscarla. Y ha llegado, al Lejano Oeste. Y ha descubierto que no es un Sabio Oeste, sino un hedonista Salvaje Oeste, donde se sacrifica a un dios (o diosa) todopoderoso llamado Mammón (eufemísticamente, «Mercado», «Economía»). El Anciano ha arrojado el libro de sus manos, y lo ha roto; y se ha dado la vuelta después de sacudir el polvo de sus sandalias, sin hacer ruido, sin decir nada. Silencio.

David D. Roberts, El totalitarismo, Alianza Editorial, 12,95€

La discusión acerca de qué ha de entenderse por totalitarismo es una de las más vivas dentro de la teoría política, y más aún hoy en la incierta deriva de los sistemas políticos alumbrados tras la Segunda Guerra Mundial. En esta obra tan rigurosa como amena, David D. Roberts hace una síntesis de los principales argumentos de este debate, para deslindar y acotar a continuación el concepto centrando su análisis principalmente en la Alemania nazi y la Unión Soviética estalinista como sus manifestaciones paradigmáticas. El autor no descuida que ciertamente ha habido y hay muchos más países -la Camboya de Pol Pot, la Rusia de Putin, el comunismo chino, las repúblicas teocráticas…- que, en mayor o menor medida, se inspiran en estos dos modelos, si bien remodelándolo, e incluso las inquietantes perspectivas que abren las nuevas tecnologías. El objeto del libro, con todo, es establecer un marco riguroso para el concepto, de modo que se puedan entender sus orígenes, evaluar sus responsabilidades, honrar a sus víctimas y apuntar con firmeza a que nunca más se repita.

Georg Simmel, Introducción a la ciencia de la moral, Gedisa, 39,90€

Introducción a la ciencia moral, primer opus magnum que compusiera Georg Simmel, inédito hasta ahora en castellano y tampoco disponible en inglés, tiene por propósito desarrollar un enfoque histórico y sociológico de la moralidad. Según señaló Donald Levine, «de una manera similar a la primera gran obra de Durkheim ( ), precisamente el mismo año (1893), el texto de Simmel afirma que el estudio contemporáneo de la moralidad requiere la formación de una nueva disciplina», a saber: una ciencia de la moral. A lo largo de los textos aquí traducidos por Lionel Lewkow, Simmel desarrolla consideraciones críticas sobre temas centrales de la reflexión ética: el sentido del deber, el egoísmo y el altruismo, la culpa, el imperativo categórico o la noción de libertad. En las interpretaciones de la producción de Simmel, la dimensión moral de su sociología y filosofía ha quedado descuidada. Esta publicación aspira a cubrir este vacío exegético.

Jesús Azcárate Fajarnés, El Papa de la sonrisa, Palabra, 9,90€

Juan Pablo I ha sido el primer papa nacido en el siglo XX y también el último en morir en dicho siglo. Sucedió en la sede de Roma a san Pablo VI y precedió tras su breve pontificado a san Juan Pablo II. Murió repentinamente la noche del 28 de septiembre de 1978. La fama de santidad de Albino Luciani se extendió muy rápidamente no solo por el orbe católico. Sus dos más inmediatos sucesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, han destacado su actitud cercana, amable y cariñosa en múltiples ocasiones. Se le ha recordado con los apelativos de «el Papa de la sonrisa» y «la sonrisa de Dios». En las páginas de este libro está la vida, la catequesis y el anecdotario de Juan Pablo I. Además, las dos homilías que pronunció en su breve pontificado y el último artículo que escribió antes de ser elegido papa. El 13 de octubre se aprobó un milagro por intercesión de Juan Pablo I decisivo para su beatificación (4 de septiembre de 2022).

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (7 mayo)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Mick Herron, La Calle de los Espías, Salamandra, 21€

¿Qué ocurre cuando un viejo espía como David Cartwright pierde la cabeza? ¿Alguien se ocupa de esos agentes que atesoran información reservada, pero que no recuerdan que lo es? Son algunas de las preguntas a las que su nieto River, miembro del equipo de Jackson Lamb y sus «caballos lentos», los proscritos del servicio secreto británico, quiere responder ahora que su abuelo, un mito de la Guerra Fría y figura legendaria del MI5, empieza a olvidarse de las cosas. Durante un tiempo, Jackson Lamb trabajó con el antiguo agente y sabe que éste no es ningún octogenario indefenso, sino el responsable de muchas muertes por omisión, sacrificio o liquidación directa. Y es a Lamb a quien llaman para que identifique el cuerpo sin vida descubierto en casa de David Cartwright, mientras una bomba ha estallado en un centro comercial y los caballos lentos de la Casa de la Ciénaga deben actuar antes de que todo se agrave.

Ganadora del Ian Fleming Steel Award, La calle de los espías es la cuarta entrega de la multipremiada serie sobre Jackson Lamb y sus caballos lentos que ha cautivado a más de un millón de lectores. Una novela de prosa brillante, humor sardónico y ritmo vertiginoso que confirma a Mick Herron como «el nuevo rey de los thrillers de espías».

Elsa Morante, Araceli, Lumen, 21,90€

Manuele es un hombre de unos cuarenta años que cultiva con esmero la infelicidad. Peculiar, misántropo y homosexual, vive con el recuerdo siempre presente de la mujer que le dio la vida y que murió cuando él era un niño: la bella y rebelde Araceli.

En busca de sus raíces, Manuele decide dejar Milán y aventurarse hasta un pueblo perdido de Almería, de donde procede la familia materna. Este viaje, que imaginó como un reencuentro, pronto se convierte en una pesadilla en la que se difumina la antigua imagen de Araceli y triunfan los fantasmas del narrador. Aparece también su tío, un soldado que combatió en la Guerra Civil, y el padre, un noble piamontés y eterno rival de Manuele, y finalmente se impone el lamento de un hombre que no creció y que prefiere llorar los amores perdidos a las muertes reales.

Oscura y cautivadora, Araceli es la última novela que escribió Elsa Morante, ganadora del Premio Médicis Étranger y considerada por la crítica su testamento literario: una mirada a la España abandonada del desierto almeriense en los estertores del franquismo y uno de los retratos femeninos más desgarradores que haya dado la literatura contemporánea.

Yoko Ogawa, La fórmula preferida del profesor, Tusquets, 19€

Una madre soltera entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas. Sin embargo, no es un profesor cualquiera: antaño fue un reconocido matemático pero, tras un trágico accidente, solo recuerda lo ocurrido en los últimos ochenta minutos. Aunque siguen apasionándole los números y la resolución de problemas matemáticos, debe apuntar las cosas importantes en post-its para repasarlas todos los días, incluida la identidad de quienes lo rodean; una situación que lo vuelve muy vulnerable. Sin embargo, el profesor irá aceptando en su vida la irrupción de la asistenta y de su hijo, Root, de diez años, con quien comparte una pasión: el béisbol. Poco a poco se irá fraguando entre los tres una hermosa relación fundada en el afecto y la transmisión del saber. Una novela que devuelve la fe en el alma humana.

Jorge Volpi, Partes de guerra, Alfaguara, 18,90€

En Frontera Corozal, un pequeño poblado a orillas del Usumacinta, un par de migrantes descubre el cadáver de una chica de catorce años. Pronto se sabe que fue asesinada por su prima y el novio de esta en presencia de dos pequeños de ocho y diez años. Luis Roth, el brillante fundador del Centro de Estudios en Neurociencias Aplicadas, se obsesiona con el caso y convence a su grupo de amigos y colaboradores para averiguar qué pasa en los cerebros de unos niños que se convierten en criminales. Junto con Lucía Spinosi, su alumna más cercana, Roth viaja a Chiapas para iniciar sus estudios pero sufre un terrible accidente. A partir de ahí, la joven neurocientífica será la responsable no solo de continuar el trabajo de su maestro, sino de revelar cada una de las vidas que Roth mantenía en secreto. Sus descubrimientos y el apego que siente por Saraí, la joven culpable, la obligarán a revivir su propia cadena de abusos y a sumar nuevas heridas a las del pasado.

Partes de guerra, una desgarradora investigación sobre los orígenes de la violencia y una meditación acerca de las identidades ocultas de cada uno, provoca y conmueve con dos historias paralelas que alimentan nuestras preguntas en torno a la amistad, la envidia, el amor y las pérdidas.

Elisabet Benavent, Todas esas cosas que te diré mañana, Suma de Letras, 18,90€

En un ejercicio de radical honestidad, Elísabet Benavent disecciona el viaje vital de una relación de pareja, desde la primera cita hasta el momento en que asaltan las dudas y las preguntas: ¿podremos compatibilizar lo que queremos cada uno?, ¿es buena idea postergar decisiones que pueden ser cruciales?, ¿ estoy dispuesta a poner mis aspiraciones profesionales en un segundo plano?, ¿de verdad quiero ser madre?, ¿me odiaré, le odiaré, si un día me levanto y no me reconozco frente al espejo? Un alegato en contra de las relaciones tóxicas y la libertad dentro de la pareja.

Una vez más, la autora dice adiós a los tópicos, al amor suicida que acaba con una misma y antepone a sus deseos los del otro, al amor que ata y culpa a aquella persona a la que una vez amamos sin locura, respetando los límites que ahora se diluyen.

Pablo Tébar, Club de juego, Planeta, 20,90€

Guillermo lo tiene todo para ser feliz: una mujer maravillosa, un hijo encantador, un trabajo bien pagado, un chalet en las afueras de Madrid y dos perros. Pero se está aburriendo.

Tras la muerte de su madre comienza a atravesar su particular crisis de los cuarenta e intenta llenar ese vacío en el polideportivo del pueblo, hasta que un día se apunta a un club de juegos de mesa, y allí conoce a K.

K es un hombre vulgar pero magnético que le propone una peculiar empresa: diseñar un juego genial, diferente, único… Establecen una extraña amistad y lo que empieza como algo lúdico se transforma en una escalada emocional, llena de adrenalina; un viaje sin retorno hacia el peligro que solo puede acabar en desastre.

Club de juego es una historia sobre la culpa y sobre una generación con miedo a envejecer, sobrecargada de estímulos, que ve en la rutina el peor de sus fracasos.

Lena Johannson, La casa de los amores interrumpidos, Plaza & Janés, 21,90€

Hamburgo, 1919. En Hannemann & Tietz han sido comerciantes de cacao y fabricantes de chocolate durante generaciones. A la joven y decidida Frieda, la segunda hija de la familia, le apasiona pasar sus días en los almacenes o en las cocinas donde se crean las nuevas y maravillosas recetas. Pese a la desconfianza de su madre y el desdén de los poderosos comerciantes de cacao de la ciudad, Frieda ha demostrado su iniciativa y se muestra capaz de llevar las riendas de la empresa en lugar de su irresponsable hermano. Pero cuando lo que su padre le pide para asegurar la supervivencia del negocio es que se case con un pretendiente acaudalado, su mundo se derrumba. Frieda ya está enamorada de otro hombre. ¿Podrá salvar el legado de la familia sin renunciar a seguir su corazón?

Lorenzo Silva, Nadie por delante, Destino, 18,50€

Alicante, julio de 2002. Jorge, alias Ruina, está en un concierto de Estopa cuando recibe un aviso: los marroquíes han tomado el islote Perejil y a él, joven sargento, lo movilizan para preparar la operación destinada a recuperarlo. Junto a Jorge y sus tres compañeros, viviremos el asalto al islote, que nos descubre la existencia de la unidad de élite a la que pertenecen y que es sólo el preámbulo de veinte años de operaciones. Desde la batalla de Nayaf, en Irak en 2004, hasta la peligrosa y comprometida evacuación del aeropuerto de Kabul en 2021, en la que los protagonistas son los jóvenes a los que Jorge y sus compañeros dan el relevo y que ellos, ya maduros y al borde del retiro, tienen que conformarse con observar en la distancia.

Un conjunto de relatos de ficción inspirados en hechos reales, de alta intensidad, protagonizados por quienes se postulan para estar en ese incómodo lugar donde no queda nadie por delante.

Manuel Pacheco, Las mejores condiciones, Caballo de Troya, 14,90€

Un joven pianista narra una serie de vivencias que desmitifican el mundo de la música clásica y su supuesto glamour. Un libro genuino y revelador, lleno de inteligencia y fina ironía.

 Con asombrosa facilidad para hilvanar recuerdos y reflexiones, Manuel Pacheco nos regala una colección de vivencias y desmitifica ambientes poco frecuentados por nuestra literatura, como el mundo de la música clásica y su supuesto glamour, o la educación en un internado. A través de situaciones y personajes que producen ternura e hilaridad, y mezclando con sencillez lo que se entiende por alta cultura y cultura popular, Las mejores condiciones se convierte en un libro genuino y revelador.

Sara Torres, Lo que hay, Reservoir Books, 17,90€

Mientras su madre muere de cáncer en una ciudad del norte, la narradora hace el amor con una mujer en un hotel de Barcelona. Tiene un vuelo para visitar a su madre la mañana siguiente, pero ya llegará tarde. Poco después, su amante desaparece de forma brusca y definitiva. Cuando su pareja vuelve de Londres para instalarse con ella en un pequeño apartamento junto al mar, esta intenta ser la calma que sostenga la angustia de un cuerpo que llora a una madre y anhela a una amante.

«Amar es amar siempre después de mi madre. No puedo hablar con mamá, tampoco con Ella. Mi vida se ha suspendido con la interrupción de esas dos conversaciones». La autora retoma ese diálogo en este libro para indagar en las aristas del abandono y el anhelo y tratar de entender a una madre que marcó la vida y las maneras de su hija con su arrolladora forma de amar.

El debut narrativo de la premiada poeta Sara Torres conjuga lirismo y honestidad para navegar el duelo, el amor y el deseo, su búsqueda y su pérdida. El resultado de la travesía es un mapa de las grietas que nos hacen humanos; una invitación a acariciar sin miedo los surcos que nos conforman.

Almudena de Arteaga, La virreina criolla, Harper Collins, 20,90€

Felicitas de Saint-Maxent, condesa de Gálvez y virreina de la Nueva España, fue un personaje fascinante, que vivió a caballo entre el Antiguo y el Nuevo Régimen y ha sido, hasta ahora, increíble e injustamente olvidada.

Hija de criollos de Nueva Orleans, y por tanto de cultura francesa, fue una mujer bella, inteligente y promotora de la cultura y las bellas artes a lo largo de toda su vida. Casó con el ilustre gobernador Bernardo de Gálvez, clave en la independencia de los EE. UU. y que llegó a ser virrey de Nueva España. Al enviudar, se trasladó a Madrid, donde fue célebre como anfitriona de tertulias en las que participaban ilustres literatos y políticos, como Cabarrús, Jovellanos o Moratín, y por las que llegó a ser tachada de afrancesada y desterrada.

Felicitas Gálvez vivió una vida cuajada de pasión, originalidad e ilustración entre dos mundos, y simboliza el tornaviaje de todas aquellas mujeres que antes que ella marcharon a América buscando una oportunidad.

Nuria Labari, El último hombre blanco, Literatura Random House, 18,90€

La protagonista de esta novela es una mujer de cuarenta y cuatro años que ha alcanzado la cima de una importante empresa. Tiene un sueldo de seis cifras, es poderosa, se siente valorada y ha llegado a ser uno más de la gran familia de la compañía.

A base de trabajar el doble, esforzarse el doble, ser mucho más fuerte y dura que ellos, ¡lo ha conseguido! Es un exitoso hombre blanco. Y una esclava voluntaria que ha vendido cuerpo y alma a cambio de algo que, en el fondo, no quiere. Le vendieron que la igualdad consistía en convertirse en uno de ellos, en escalar su montaña, en ganarles en su juego y con sus reglas. Ha caído en la trampa, pero está dispuesta a dinamitarlo todo. Su partida ha terminado.

El último hombre blanco parece una distopía, pero su sociedad es la nuestra. Es la crónica magníficamente documentada de una infiltrada en el mercado laboral, una llamada de atención, un grito: ¡hasta aquí hemos llegado!

Almudena Torrego, El alfabeto de los dioses, Ediciones B, 20,90€

Cantabria, siglo XVII. Cuando solo era un joven escriba, Alonso de Guevara encuentra el dibujo de una espiral en varios de los manuscritos y planos más misteriosos del monasterio. Durante la investigación sobre este símbolo, conoce a don Juan de Espina y Velasco, un coleccionista de libros y musicólogo, popular por sus extravagantes gustos. Juntos descubrirán que lo que buscan es una obra legendaria llamada El Libro Imposible, que muchos han intentado descifrar. En ella, dicen que se esconde el secreto de la vida y que únicamente el elegido podrá leerla.

Mientras Alonso y don Juan descifran los misteriosos mensajes que los llevarán hasta la obra, averiguarán que no son los únicos que saben de su existencia. Otros también están dispuestos a dar la vida o vender su alma por conseguirlo.

Margarita Leoz, Punta Albatros, Seix Barral, 19€

El médico protagonista de esta novela abandona la ciudad para trasladarse a Punta Albatros, una región costera aislada y agreste, azotada por los vientos y las mareas. Allí entrará en contacto con los seres que la habitan: el dueño del hostal, los ancianos de la residencia de la isla de Goz o un inquietante barquero dueño de dos perros feroces. Pero esta nueva vida es también un inevitable regreso a la memoria y a los afectos perdidos ─a su esposa, a su amante, a sus amigos, a su antiguo trabajo en el hospital─ y a todo aquello que ha dejado atrás.

Acompañado por el protagonista, el lector de Punta Albatros irá desentrañando las razones y los secretos que motivaron su particular huida. Margarita Leoz despliega en su primera novela una maestría narrativa poco habitual, que ya mostró en Flores fuera de estación, el volumen de relatos que la hizo merecedora de comparaciones con Alice Munro o Joy Williams.

Miriam Georg, Una estrella sobre el río Elba, Espasa, 20,90€

Lily es hija de una de las familias navieras más importantes de Hamburgo. Vive en la mejor zona de la ciudad, y está comprometida con el noble Henry von Cappeln. Aunque su sueño es convertirse en escritora, sabe que su destino es ser madre y esposa. En un caluroso día de verano de 1886, en la botadura de uno de los barcos de la empresa, una ráfaga de viento empuja su sombrero hacia el río Elba. Uno de los trabajadores intenta recuperarlo y resulta herido. Johannes, compañero del operario, se personará en la villa familiar para exigir una indemnización y el ordenado mundo de Lily saltará por los aires: de la mano de Johannes conocerá los bajos fondos de Hamburgo, la zona del puerto, donde malviven estibadores, limpiadores y familias humildes, quienes luchan por sobrevivir día tras día.

Lily y Johannes lo tienen todo en contra para enamorarse, ella está a punto de casarse y él guarda un terrible secreto, pero el corazón no entiende de normas ni de clases sociales.

Óscar García Sierra, Facendera, Anagrama, 17,90€

La facendera es un tipo de trabajo comunitario que moviliza a todo un pueblo con un mismo fin. El narrador de esta novela le explica el término a Aguedita en medio de una fiesta, en la que le cuenta una historia que ella va interrumpiendo con sus preguntas. Una historia sobre el hijo de la farmacéutica y la hija de El de los piensos, sobre un pueblo leonés donde han clausurado las minas, se va a demoler la central térmica y no hay futuro alguno. Una historia sobre gente sin expectativas que consume ladrillos. Y también una historia de amor, de coches tuneados y quedadas en el parking de la gasolinera, de polvos en las ruinas de la ermita, de experimentos con gallos y con testículos de gallos. Y, sobre todo, la historia de quien cuenta historias para seducir, manipular, para engatusar.

Una novela sobre lo que es ser joven en un pueblo de mierda, sobre una España desolada, pero también, descarada y radicalmente, contra ella: esa España etiquetada a la que quizá pueda salvar una ficción colectiva y una cierta idea de comunidad.

Nancy Huston, Marcas de nacimiento, Galaxia Gutenberg, 20,50€

«Un acontecimiento terrible tuvo lugar durante la infancia de la bisabuela y las consecuencias se extienden a lo largo de generaciones. Es un libro sobre el impacto de los acontecimientos políticos y familiares, sobre la forma en que se transmiten los recuerdos, sobre cómo la Historia influye en las historias particulares.» Así define la galardonada escritora francocanadiense Nancy Huston esta novela.

Michael Connelly, El veredicto, Alianza de Novelas, 19,95€

Después de dos años de contratiempos, la situación empieza a mejorar para el abogado defensor Mickey Haller. Por fin está listo para regresar a los tribunales. Es entonces cuando recibe una doble noticia: su colega Jerry Vincent ha sido asesinado y él va a hacerse cargo de la defensa de Walter Elliott, un destacado magnate del cine acusado de asesinar a su esposa y al amante de esta. Sin embargo, mientras se prepara para un caso que podría potenciar su carrera, Haller se entera de que el asesino de Vincent puede ir también a por él.

Entretanto, el detective de la policía de Los Ángeles Harry Bosch está decidido a encontrar al asesino de Vincent y no se opone a utilizar a Haller como cebo. A medida que aumenta el peligro, esos dos solitarios se dan cuenta de que su única opción es trabajar juntos.

Hisham Matar, Un mes en Siena, Salamandra, 18€

La pintura de la escuela de Siena se materializa por primera vez en la vida de Hisham Matar cuando el entonces joven estudiante, y futuro autor de El regreso —el poliédrico relato autobiográfico galardonado con el Premio Pulitzer—, se interna en la National Gallery londinense en busca de consuelo tras el secuestro y desaparición de su padre a manos de la policía secreta libia. Frente a ese terrible desgarro familiar, el colorido, la delicadeza de la factura, las curiosas formas geométricas y el impacto dramático de las composiciones de Duccio di Buoninsegna y sus discípulos, que parecen desafiar los límites de la imaginación, dejan a Hisham misteriosamente prendado y suscitan en él un paradójico sentimiento de esperanza en el ser humano. Veinticinco años más tarde, como un creyente devoto que acude al epicentro de su culto, el autor visita por fin la ciudad donde se gestaron esas obras y se sumerge en su contemplación directa, en busca de una verdad que alumbre sus emociones más recónditas.

Además de un recorrido esclarecedor por las manifestaciones pictóricas de los maestros sieneses de los siglos XIII, XIV y XV, Un mes en Siena es también un ejercicio profundamente conmovedor sobre la capacidad humana para sobreponerse al dolor y la desdicha.

Con una prosa exquisita y medida, bellamente ilustrada y enriquecida con juicios certeros y elegantes, el autor nos invita a reflexionar sobre el valor del arte como instrumento para iluminar nuestro propio paisaje interior y ayudarnos a entender el mundo que nos rodea.

Constanza Gutiérrez, Pelusa Baby, Alfaguara, 16,90€

Con un notable despliegue de talento, humor y referencias propias de toda una generación, Constanza Gutiérrez retrata un mundo de inconformidades profundas en estos relatos que son también sátiras agudas, perspicaces e hilarantes, sobre el mundo contemporáneo.

Los cuentos que reúne este libro dan cuenta de un universo en donde el juego de espejos y reflejos del mundo virtual tiene atrapados e insatisfechos a sus protagonistas, que deambulan con el mismo conocimiento y entusiasmo entre el K-Pop, Shakira, Juan Gabriel o entre Manuel Rojas, Gógol y Harry Potter.

Pelusa Baby es un libro divertido, entrañable y perspicaz a la vez, que consagra a Constanza Gutiérrez como una de las voces más originales y brillantes de la narrativa chilena contemporánea.

Patrick Rotman, Ivo y Jorge, Tusquets, 20€

Ivo Livi, más conocido como Yves Montand, y Jorge Semprún, escritor vinculado al testimonio del genocidio nazi, compartieron las grandezas y desilusiones de una generación marcada al rojo vivo por la aspiración mesiánica del comunismo. Las trepidantes vidas de ambos se mezclan con las tragedias de su tiempo: de la Guerra Civil Española a los cabarets de la Ocupación, de la Plaza Roja a la Casa Blanca, del maquis y la Resistencia a Hollywood, de Buchenwald a Madrid. El libro nos lleva a los torbellinos de la historia, en compañía de Simone Signoret y Hemingway, Edith Piaf y J.F. Kennedy, Arthur Miller y Marilyn Monroe, Jruschev y Costa Gavras. Dos vidas que atraviesan enteramente el siglo XX.

Tom Spanbauer, El hombre que se enamoró de la luna, Literatura Random House, 21,90€

El narrador de esta historia es Cobertizo, un chico que se gana la vida en un hotel de la pequeña localidad de Excellent, en Idaho. El negocio está regentado por la autoritaria Ida Richelieu, prostituta y alcaldesa del pueblo. Cuando Cobertizo es violado a punta de pistola por el hombre que esa misma noche asesina a su madre india, Ida se hace cargo de su crianza. Mientras indaga en su identidad perdida, el chico pasa a formar parte de una excéntrica familia de inadaptados y marginados entre los que destacan la bella Alma Hatch y Dellwood Barker, un cowboy medio loco de ojos verdes y aires de filósofo.

Historia de una educación y de una iniciación, El hombre que se enamoró de la luna es un clásico contemporáneo sobre la sexualidad, la raza y el amor. La obra más emblemática de Spanbauer es un cuento mítico, evocativo y carnal; una celebración de la sexualidad en todas sus formas y una reflexión profunda sobre la relación de los hombres con la naturaleza y el lenguaje.

Kotaro Isaka, Tren bala, Destino, 21,90€

Nanao, conocido como «el asesino más desafortunado del gremio», sube a un tren bala de Tokio a Morioka con una sencilla tarea: robar una maleta y bajarse en la siguiente estación.

Sin que él lo sepa, el mortífero dúo de sicarios conocidos como Mandarina y Limón también busca la misma maleta, y ellos no son los únicos pasajeros peligrosos a bordo. Satoshi, «el Príncipe», un joven de apenas catorce años pero con la mente de un psicópata despiadado, se encontrará con Kimura, con quien tiene una cuenta que saldar.

Cuando los cinco asesinos descubren que viajan todos en el mismo tren, se dan cuenta de que sus misiones están más conectadas de lo que pensaban.

Leila Sucari, Fugaz, Tusquets, 17,50€

Si hay un relato que sin duda derrumba la visión idílica y edulcorada de la maternidad, ese es sin duda Fugaz. Su protagonista vive el embarazo y la crianza como una huida hacia delante, una forma de soltar amarras en la que cada etapa es un nuevo comienzo, un aprendizaje para el que nadie la ha preparado. Lo cierto es que no todo son sinsabores en la relación de esta joven madre con su recién nacido, pero en este viaje, una aventura a través del territorio argentino, el lector verá crecer a ese niño, reclamar el pecho de la madre hasta dejarla exhausta, y a ella desesperarse e incluso dudar de esa vida sin asideros. Hasta que madre e hijo recalan en un lejano lugar de la costa argentina, donde nadie sabe por qué, como una macabra ofrenda de la tierra, las ballenas quedan varadas.

Sylvia Aguilar Zéleny, El libro de Aisha, Literatura Random House, 16,90€

En esta poderosa y entrañable novela autobiográfica seguimos a Sylvia, una joven que intenta entender, valiéndose de los recuerdos -los propios y ajenos-, a su hermana mayor, quien ha desaparecido luego de casarse y convertirse al islam. A través de conversaciones, cartas, entrevistas, la idea de su hermana, y la que tiene de sí misma, se espejean y repelen antes de alcanzar la transformación.

Eva Cruz, Veinte años de sol, Alianza de Novelas, 18,50€

Una amiga del alma y un primer amor son las experiencias con las que construimos nuestra memoria. La neurocientífica Catalina Tagle sabe dónde están esos recuerdos, para qué sirven y, tal vez, cómo desactivarlos. Porque ¿quién dijo que hubiera que mantenerse leal a la persona que somos cuando nos enamoramos por primera vez?

Sol construye recuerdos y vive dentro de ellos como si fueran una casa. Eduardo Zarza, su padre, construye edificios y se ha hecho rico gracias al frenesí inmobiliario. Teo, su marido, querría despertar en Eduardo la simpatía que le tiene el resto del mundo. Y Matilde, su mejor amiga, ansía mudarse a otra vida, más segura y mejor.

Cuando Eduardo entra en un periplo hospitalario que pone patas arriba su vida, la de Sol y su estrecho círculo de confianza, la única salida es preguntarse hasta qué punto definen lo que somos nuestros amores, nuestras memorias o lealtades; un dilema que la doctora Tagle ya ha planteado a Melania, una exgimnasta en busca de una identidad para su cuerpo perfecto.

Con una prosa concisa y evocadora, cargada de ironía y madurez, Eva Cruz plantea una reflexión que nos acompañará mucho tiempo después de finalizar esta magistral novela: ¿qué le pasa al primer amor cuando le caen encima veinte años?

Alan Hlad, La luz de la esperanza, Espasa, 20,90€

Alemania, 1916. Anna trabaja como enfermera en un hospital de campaña con soldados que vuelven del frente, rotos de cuerpo y espíritu. Bruno, su prometido, lucha en el frente occidental junto al célebre doctor Fritz Haber, a quien los altos cargos del ejército alemán le han encargado utilizar armas químicas. Un día, Anna conoce al doctor Stalling, director de la Asociación de Perros de Ambulancia de la Cruz Roja, que le habla de un nuevo proyecto: crear una escuela que entrene a los perros como compañeros de los veteranos invidentes. Anna empezará a trabajar con Nia, una valiente hembra de pastor alemán que ha quedado herida y, cuando conozca a Max, un joven de raíces judías que acaba de volver ciego del campo de batalla, tendrá la oportunidad de devolverle las ganas de vivir. Entre ellos se fraguará una preciosa amistad, pero la guerra y sus consecuencias les tienen preparados otros planes.

Otras lecturas interesantes

Jeanette Winterson, 12 bytes. Cómo vivir y amar en el futuro, Lumen, 19,90€

Cuando creemos formas de vida no biológicas, ¿lo haremos a nuestra imagen y semejanza, o aprovecharemos la primera oportunidad en la historia de nuestra especie para «re-crearnos» y hacerlo a su imagen y semejanza? ¿Cómo serán el amor, los cuidados, el sexo y el apego cuando los seres humanos entablemos relaciones con seres no humanos que ejerzan de profesores, trabajadoras sexuales o figuras de compañía? ¿Qué será de nuestros arraigadísimos prejuicios de género? ¿Disfrutaremos en breve de mejoras biológicas e implantes neurales que nos permitan mantenernos en forma, más jóvenes y conectados?

Tras años de reflexión y lectura sobre la inteligencia artificial, Jeanette Winterson recurre a la historia, la religión, la mitología, la literatura, la política y, por supuesto, la informática para ayudarnos a entender los cambios radicales que ya se están produciendo en nuestra forma de vivir y de amar. Con un derroche de ingenio, humor y empatía, nos invita a abrir los ojos y expandir la mente.

Nadja Beinert y Claudia Beinert, Marilyn Monroe y las estrellas de Hollywood, Suma de Letras, 19,90€

Los Ángeles, 1942. Norma Jeane Baker vive una niñez solitaria y se refugia en el cine. Aunque un matrimonio pactado la obliga a abandonar su sueño de convertirse en una estrella, cuando un fotógrafo intenta hacer de ella una modelo famosa Norma cobra vida frente a la cámara y deja atrás todas sus inseguridades. No tarda en darse cuenta de que su lugar está bajo los focos; que solo bajo su luz puede ser feliz. Pero, para lograrlo, primero deberá liberarse de las reglas puritanas de la época para deshacerse de Norma Jeane y convertirse en una mujer única cuyo nombre brillará en el firmamento durante generaciones: Marilyn Monroe.

Eugenio Ibarzabal, El marido de la inglesa que vivía en la casa del danés, Gestión 2000, 17,95€

Ésta es una historia de escucha. Y, al mismo tiempo, una re­flexión sobre el arte de escuchar. El escritor y conferenciante Eugenio Ibarzabal se sirve de vivencias y anécdotas, y de su dilatada experiencia como entrevistador, para ofrecer algunas de las claves de lo que constituye una buena conversación.

Frente a la cháchara desinteresada en la que nos vemos envueltos a menudo, Ibarzabal propone un tipo de escucha que permite sacar lo mejor de nuestro interlocutor a través de una lista de consejos para hacerle sentir cómodo. Por ello, el autor entiende que «la escucha es un acto de humildad», de introspección y concentración, un silenciamiento que nos ayuda a empatizar y que a su vez promueve virtudes como la paciencia, la comprensión, la sinceridad, el respeto, la tolerancia y la apertura de miras. He aquí una defensa del valor del silencio y del «dejar hablar en lugar del juzgar».

Este libro puede ser un ejercicio iniciático para aprender a vivir más cerca de los que nos rodean y dejar nuestro ego a un lado, para que la persona con la que convivimos pase a ocupar un primer plano. Ibarzabal nos enseña, con ejemplos y pautas sencillas, que una conversación bien conducida puede transformarnos. Escuchar es un arte que puede cambiar nuestra vida.

Juliana Weinberg, Audrey Hepburn entre diamantes, Suma de Letras, 19,90€

Países Bajos, 1944. Mientras la Segunda Guerra mundial sacude Europa y los horrores y la hambruna sacuden el continente, la joven Audrey Hepburn descubre su amor por el baile y ansía con convertirse en prima ballerina. Cuando su sueño se ve destruido, se niega a rendirse y se pone un objetivo aún más ambicioso: Hollywood. Pronto salta a la fama con Vacaciones en Roma y consigue el papel protagonista en Desayuno con diamantes, My Fair Lady y Sabrina junto a grandes actores como Gregory Peck o Humphrey Bogart. Pero ¿podrá Audrey convertirse en una estrella de Hollywood sin sucumbir a las presiones de la fama ni perderse a sí misma en el proceso?

Paula Bonet, Los diarios de la anguila, Anagrama, 22,90€

En el verano de 2018 una serie de acontecimientos empujan a Paula Bonet hacia una huida en solitario en busca de un espacio en el que refugiarse. Provista –como es su costumbre– de lápiz, pinturas y un cuaderno de tapas negras, llega a Santiago de Chile, la ciudad que hace más de veinte años ya la acogió y le ofreció alivio. Paula viaja sola y, mientras camina, pinta el mundo. Pintar y escribir se confunden como se confunde el material que resulta en las páginas de su cuaderno: lugares, encuentros, lecturas, pensamientos y reflexiones; los héroes y heroínas que conforman su imaginario y los demonios que la persiguen; momentos de serenidad y contemplación, seguidos de la explosión de los sentimientos más descarnados… En ese incesante tránsito efervescente, retrata las miradas de los personajes con los que se va cruzando, un retrato colectivo que se convierte también en el esbozo del suyo propio.

En estos diarios el lector se encuentra ante la posibilidad única de vivir íntimamente la búsqueda de una mujer, su ansia por fijar lo que ve, lo que siente y lo que descubre para así no olvidarlo. Una pintora-escritora-autora que se expone –en un acto de una honradez insólita– con valentía, y que denuncia sin miedo, sin tregua y sin descanso, consciente de algunas dificultades añadidas para ser de una forma activa y plena: «Las mujeres no podemos fundirnos como peces en el agua. Caminamos no para ver, sino para ser vistas. Por eso pinto y escribo La anguila. Por eso dibujo y escribo estos diarios, porque mirar es un acto difícil.»

Leer, tocar y mirar estos diarios, poder movernos con su autora, es también una oportunidad para acercarnos al taller de la ficción, a los materiales que configuran su novela La anguila.

Wilson Pérez Uribe, Estudio de las pérdidas, Pre-Textos, 12€

En «Estudio de las pérdidas», cada apunte alude a una evocación de la tierra de infancia, del huerto, del campo. Hay aquí una mirada a la gente sencilla, a sus biografías cotidianas, a sus transparencias. El autor ha intentado ser fiel, en esta escritura, a la vida vivida, a sus antepasados, a las pérdidas incontables. El libro suscita un viaje entre la prosa breve y el aforismo.

Jordi Llovet, Mis maestros, Galaxia Gutenberg, 17,50€

En este nuevo libro, Jordi Llovet rinde homenaje a los maestros que fueron decisivos en su formación personal e intelectual. Jordi Llovet hace un retrato de Miquel Batllori, José Manuel Blecua, Martí de Riquer, José María Valverde y Antoni Comas. Son retratos muy vivos, llenos de anécdotas jugosas y algún que otro chisme, escritos con un gran sentido del humor y de la ironía.

Reediciones y libro de bolsillo

Alexandre Dumas, La dama de las Camelias, Alianza Editorial, 12,95€

Novela de un marcado tinte autobiográfico que deja entrever la relación del autor, Alexandre Dumas hijo (1824-1895), con una afamada cortesana de la época, Marie Duplessis, «La Dama de las Camelias» cuenta los amores trágicos entre la joven Marguerite Gautier, «entretenida» del París de la época, románticamente enferma de tuberculosis y poseedora de una belleza sin igual que la sitúa por encima de las damas de su condición, y Armand Duval, hijo de familia respetable, lleno de buenas intenciones y presa de la ingenuidad propia de su edad. Entre el lirismo pasional y el realismo, el relato empuja a ambos personajes en dirección contraria a la marcada por los convencionalismos sociales imperantes y hacia un final trágico. El éxito de la novela motivó que fuera llevada al teatro en 1852 -cuatro años después de su publicación- y adaptada un año después por Giuseppe Verdi en su ópera «La Traviata».

Políticos disfrutan de la Feria pagando usted

Es llegar la Feria de Abril de Sevilla y entrarle a los políticos, de todos los partidos que en esto son muy clase aparte, una fiebre por hacer el idiota. También al famoseo y demás animales televisivos, pero a los políticos los paga usted el cachondeito, los bailes, el fino y la manzanilla… Todos disfrutando mientras a usted le están cobrando el 21% del IVA en cualquier compra que realice; mientras le descuentan el IRPF de la jornada; mientras está calculando cómo pagar la cuota de autónomos porque no ha cobrado una factura. Porque los sueldos de estas personas los paga usted y no para que estén de fiesta.

Si fuese en fin de semana, que no hay jornada laboral, podría tener disculpa porque cabría considerarlo tiempo privado. Salvo que los billetes para ir a tan poco magno evento los facturen a las arcas públicas. Pero entre semana, en día laborable, con la que está cayendo en España ¿qué hacen de cachondeo en la Feria? Porque no van a otras ferias (salvo si les toca la del propio terruño), ni recorren todas para expresar apoyo a la pluralidad cultural, no. Van a la Feria de Abril porque es centro hortera de famoseo televisivo y hay que salir por la tele. Aunque sea haciendo el idiota. ¡Total, paga usted!

Ministras y ministros tocando palmas

Lo del ministro Alberto Garzón y las ministras Yolanda Díaz y María Jesús Montero es de traca. Un diputado o concejal de pueblo grande puede inventarse cualquier excusa peregrina, pero los ministros no. Los ministros deberían estar en sus despachos trabajando en beneficio de España y no en beneficio de las lonchas de jamón que se estaba tragando Garzón. Sí, el mismo que luego dice en redes sociales que es malo. Malo para los demás. Por cierto ¿ha mirado el mininistro si eran de campo o de granja los cerdos de los que disfrutaba? Como carece de vergüenza pues seguramente no.

La ministra de Trabajo apareció por la Feria no para vigilar las casetas sino a dialogar con la gente en busca de un Frente Amplio… A pasearse y posturear, tampoco hay que engañar a las personas. Está trabajando su imagen de persona cercana y que acoge las fiestas del pueblo (precisamente la Feria no es muy del pueblo) y está muy bien… pero que lo haga fuera de jornada de Trabajo. La ministra de Hacienda tres cuartos de lo mismo, puede ser sevillana, andaluza o mediopensionista, pero en horas de trabajo se está trabajando y no de cachondeo.

Diputados a la caza del voto

Tampoco debían estar muy ocupadas las dos dirigentes de Ciudadanos (las dos únicas casi habría que decir) que han estado paseando palmito por la Feria. Inés Arrimadas y Begoña Villacís han dejado sus funciones para irse a echar unos bailes y comerse hasta los bigotes de las gambas. La primera a nivel nacional y la segunda a nivel madrileño. Si Arrimadas puede aducir que no tiene nada que hacer (en doble sentido), Villacís es vicealcaldesa de Madrid y seguro que algo tendría que hacer. Aunque sólo fuera aparentar en Telemadrid. Que para los dos votos que va a sacar Ciudadanos no hacía falta que fuesen a Sevilla.

Juan Manuel Moreno Bonilla es otro que no se ha saltado la Feria. Con la de problemas que hay en toda Andalucía, especialmente en su Málaga, el tipo ha cogido cariño al tapeo (mucho mejor en Granada), al bailecito y la gamba roja (y eso que aparentaba que sólo le gustaba el McDonalds). En vez de estar trabajando (a la inauguración tenía lógica acudir) al ferial que se va… porque ha llegado su contrincante. No, no es Juan Espadas (otro que se ha saltado su jornada de trabajo para aparecer por allí) sino Macarena Olona.

Una élite que se ríe de usted

La candidata de Vox, que también se ha saltado su trabajo parlamentario, ha acudido a pasearse por el real de la Feria y ha arrasado consigo al resto de candidatos. Con esto ya les ha ganado por la mano. Ninguno de los tres candidatos se ha pagado el estar allí, la pre-pre-campaña ya la están llevando a cabo y lo paga usted. Se saltan el trabajo y siguen cobrando. Si fuera campaña electoral cabría alegar en su favor, pero no hay campaña –aunque ellos vivan en campaña permanente, no la hay- y cuesta un dinero del bolsillo de los españoles que estén de cachondeo en la Feria.

Como ven son políticos de todos los colores porque al final son una clase constituida y separada del común de los mortales. Un común que les paga sus crasos salarios para que trabajen y presenten soluciones. No para estar comiendo jamón, tomando cervezas, echando unas risas con la contrincante o un baile con el presentador famoso. Todos ellos dan vergüenza ajena, lo saben y les da lo mismo. Cuando les dicen que se preocupan por ustedes es mentira, primero es llenar la buchaca propia, pasárselo bien y luego, si eso, los demás. Son una clase contraria al pueblo y por eso se van a la Feria el día laborable.

¿Por qué no rompen los podemitas en vez de pedir dimisiones?

No hay semana en la cual cualquier miembro (o ¿miembre?) de Unidas Podemos no solicite al presidente Pedro Sánchez el cese o la dimisión de algún ministro. Como son muy feministes, en realidad, lo que piden son los ceses o dimisiones de mujeres principalmente. Margarita Robles es su obsesión enfermiza, bien porque le puso las peras al cuarto a Pablo Iglesias, bien porque le ha dicho una verdad como un templo a Ione Belarra. En términos generales porque no aguanta las estupideces de niñes pijes, los bobos que dicen los franceses, de toda esa caterva de acomplejados.

Tampoco son extrañas las peticiones contra la ministra de Economía Nadia Calviño, a la que acusan de ser la mujer de negro de la Unión Europea o de servir a los intereses de la clase dominante. Seguramente las gentes de Unidas Podemos han sido las únicas que no se han enterado de que Calviño y Sánchez nunca escondieron lo que era. Podían haberse ahorrado el sufrimiento no entrando en el Gobierno, pero una vez que ya están dentro lo de llorar por las esquinas no cuela. Además de hacer el ridículo, que lo hacen, las bravuconadas de Pablo Echenique (mandatado por su jefe en la sombra, sí ÉL) o de Irene Montero (con sus penes lesbianos) indican que no saben estar en el Gobierno. Lo que todo el mundo veía antes de su entrada, vamos.

Por estos motivos y otros más no se entiende que en Unidas Podemos no hayan tomado la determinación de romper la coalición de Gobierno, dimitir de sus puestos ministeriales y hacer verdadera oposición desde el parlamento y las calles… ¡Ay, perdón! Que en las calles no hay nadie junto a elles. Hacer verdadera oposición… sin más. De ahí que haya varias posibilidades sobre las que es difícil posicionarse.

Opción A: Son patriotas

La primera opción es que las gentes de Unidas Podemos se sientan tan patriotas que dejar el Gobierno supondría una crisis nerviosa para cada persona. Dejar el Gobierno del país en estos graves momentos de caos económico, con una guerra del malvado Putin en el corazón de Europa y con el fascismo a las puertas de un golpe de Estado, sería de carecer de patriotismo. Y elles son muy patriotas.

Opción B: Tienen que mejorar la vida de la gente

La segunda opción es que están convencidos de que todas sus políticas están mejorando sustancialmente la vida de las personas. No han dicho qué tipo de personas eso sí. Las mujeres están enfadadas por la ley de ideología de género queer que están intentando colocar. Los consumidores están que trinan porque Alberto Garzón se ha inhibido de todo lo que tiene que ver con el consumo… disparado. Los servicios sociales del Estado son desconocidos para todas las personas, eso sí, la ministra Belarra quiere acabar con la guerra con abrazos e infusiones rooibos. Y el resto de personajes que se están llevando una morterada pues no se sabe, ni conoce en función de qué trabajo. ¡Ah que la gente son elles mismes!

Opción C: No piensan dejar sus sueldazos por tocarse la barriga

Es, sin duda, la opción menos probable. Casi nadie puede sospechar que las gentes de Unidas Podemos no quieren dejar el Gobierno, ni romper la coalición porque dejarían de recibir los sueldazos que reciben. El dinero es algo que no les importa. Lo mismo sucede con la fama que acarrea ser ministra o ministro, ni las puertas que se podrían abrir en el futuro. Todos piensan volver a sus trabajos en cuanto dejen sus funciones gubernamentales. Además, jamás ha habido en España unos polítiques como elles (esto último lo firma el 100% de la población). También es cierto que no hay radios, ni programas para todos.

Opción D: Están en plena lucha de clases

No pueden dejar el Gobierno porque están fomentando, cada día, la lucha de clases. Lo que no queda claro es a qué clase están defendiendo realmente, pero en la lucha de clases están.

Opción E: La culpa de todo es de Sánchez

La última opción a valorar es que, en realidad, no dimiten porque todo lo malo que sucede es culpa de Sánchez y el PSOE (bueno, la ministra de Educación como les ríe las gracias no es muy culpable). Elles son seres de luz perfectos que han traído el maná de Dios desde el Sinaí hasta España. Sin ellos nada de lo que está ocurriendo habría sucedido.

Ustedes pueden elegir la opción (u opciones) que les impide dimitir. Puede ser una, dos o más. España agradecería mucho que lo explicasen elles mismes… En realidad agradecerían que se fuesen a su casa, pero tampoco hay que llegar a esos extremos ¿o sí?

Todo el mundo se pregunta: “¿Quién asesora a Sánchez?”

Hasta los más furibundos sanchistas comienzan a preguntarse: “¿Quién asesora a Sánchez?”. Su confianza en “su” presidente del Gobierno es férrea pero entienden que, en parte, tiene al enemigo en casa. Cuando al camarlengo monclovita, Iván Redondo, le entregaron el finiquito, ningún sanchista lloró por la pérdida. Pensaban, con acierto, que estaba perjudicando a “su presidente”. Cuando vieron quiénes entraban en Moncloa (Antonio Hernando y Óscar López) fruncieron el ceño por susanistas y patxistas antes que por desconfianza en que apoyarían al presidente. Hoy ya no están tan seguros. Estas gentes están casi haciendo bueno al camarlengo.

En el PSOE, no sólo los sanchistas sino todos los demás militantes, asisten perplejos a enormes errores de estrategia política. Emiliano García-Page ya advertido sobre meter a los lobos con el rebaño, en referencia a la inclusión de los secesionistas de todo pelaje en la Comisión de Secretos Oficiales. Entre otras muchas cuestiones, incluidos por el chantaje realizado a Pedro Sánchez con motivo de los espionajes a los dirigentes secesionistas (cuando estaban cometiendo delitos contra el Estado). Parece que ha preferido someterse al chantaje por un año más de legislatura –algo que tampoco era necesario- piensan en el PSOE, sin importarle el perjuicio que pueda causar en las elecciones Autonómicas y Municipales del año que viene.

¿Para qué sacarlo ahora?

Un chantaje, el de ERC (que siempre acaba votando contra el Gobierno en cuanto puede y no hay dinero que rascar), que no se habría producido si la estrategia gubernamental hubiese sido otra respecto al espionaje a los secesionistas (los que montaban huelgas, adoran a un prófugo de la Justicia y han realizado un informe donde mantienen que no saben quién les ha espiado). Con haber negado la mayor y haberse agarrado al desconocimiento de quienes estaban detrás de Pegasus, en esos casos, ya habrían ganado tiempo. Es más, hasta podrían haber echado la culpa a Vladimir Putin que es quien les ha estado dando apoyo estratégico. Pero no, salieron a decir que el CNI había espiado de forma legal (controlado judicialmente) a algunos. Algo que se podría haber dicho muy a posteriori o ni eso.

No sólo se entregaron a no desviar la atención, cuando estaba en juego una ley importante, sino que el 2 de mayo aparece Félix Bolaños a decir que también han sido espiados el presidente del Gobierno y la ministra Margarita Robles en sus teléfonos privados (los oficiales están protegidos). Una especie de cortina de humo o de intento de victimismo que se ha acabado volviendo contra el propio presidente. ¿Qué aporta decir que se han espiado los teléfonos de dos personalidades del Gobierno al tema? Nada. En realidad deja a España como un país de pandereta donde cualquiera puede espiar hasta a los más altos dignatarios. ¿Sirve para contentar a podemitas y secesionistas? Tampoco. ¿Para qué cuentas algo de lo que no se puede sacar beneficio y sí perjuicio?

Todo el mundo lo ha criticado

La parte de Unidas Podemos ha intensificado la petición de dimisiones o ceses (sobre Robles porque dejó mal en su momento a Amado Líder) y se une a los secesionistas para abrir más comisiones de investigación. Si los propios ministros (o mininistros) te tratan así ¿de qué ha servido dar a conocer algo que daba igual? Los medios progres hablan, y con razón, de un problema de seguridad en los servicios de inteligencia del Estado. Otra crítica hacia Sánchez y su equipo que se podría haber ahorrado, más cuando estaban virando hacia posiciones favorables en el caso del espionaje. ¿En qué ha beneficiado a Sánchez decir lo que se ha dicho y que nada aportaba?

Como no podía esperarse, desde los medios de derechas las críticas se reparten en diversas cuestiones. Que si con Sánchez el CNI se está destrozando. Que si no hay confianza porque los podemitas y los secesionistas intentan destruir España y su Estado. Que si el espionaje ha sido realizado por Marruecos (aliado de Israel, cabe recordar) y que de ahí que tenga al presidente cogido por las partes blandas y haya puesto en peligro los acuerdos con Argelia. O que el Centro Criptológico Nacional (CCN) ha demostrado que el informe sobre el espionaje se entregó en julio de 2021, lo cual señala a Sánchez como un interesado pues lo ha sacado fuera del tiempo correspondiente. Más ridículas las palabras del portavoz del PSOE, Héctor Gómez, negando la evidencia no han podido ser.

¿Sánchez tiene asesores o enemigos en casa?

Después de ver y analizar todo lo que ha ocurrido en tan sólo dos días, normal que las gentes del PSOE se pregunten cómo es posible todo esto. Ni una de las acciones que se han decidido y tomado en Moncloa ha beneficiado al PSOE –no siendo responsables, además-. Todas han servido para elevar la crítica al presidente, a la ministra, al gobierno y la gestión de algo tan fundamental como la seguridad nacional y las relaciones internacionales. ¿Ninguno de los tres tenores monclovitas se ha dado cuenta de los errores? Bolaños fue vendido como el político perfecto de suprema inteligencia y ha demostrado que a chapuzas políticas no le gana nadie. Hernando y López, más allá de no destacar por nada en la vida privada y política, tampoco parecen ser los mejores asesores para todo un presidente del Gobierno.

Si la idea de dar visibilidad a todo ha partido de Sánchez, que sería extraño, la misión del ministro de la Presidencia y de los asesores es hacerle ver que puede ser perjudicial. En asesoramiento político se trabaja con varios escenarios y con un conocimiento mínimo de la historia. Si la idea ha partido de los tres tenores por darse un golpe en el pecho de victimismo deberían presentar mañana mismo su dimisión. Si ha sido con motivo de transparencia, algo tan peliagudo debe quedar aparcado hasta que toque. Normal que Yolanda Díaz diga que tiene miedo de que la espíen para dar una leche a Sánchez (a la que ponía, en otro error de cálculo, como futurible aliada). Han dejado solo a Sánchez en todo esto, con las posaderas al aire y los asesores permiten que todo el mundo le patee en salva sea la parte.

Para dar la batalla cultural al menos hay que ser culta

Normal que la Comunidad de Madrid quiera reducir la escuela pública, no vaya a ser que se aprenda algo, aunque sea lo básico, y las personas lleguen a entender que tienen gobernantes poco menos que estólidos. Un consejero de Educación que tiene dificultades para comprender el español medianamente técnico; una presidenta con conocimientos nulos de historia y teoría política; unos asesores que buscando la gracieta acaban pareciendo ignaros (esto con Jorge Vilches no hubiese pasado); y así hasta completar un cuadro que da pavor. No andan mejor en otros lares, no vayan a creer, pero se tapan algo más.

Todo lo anterior cuando desde la derecha política se habla y no para de dar la batalla cultural contra la izquierda. Lo que los clásicos calificaban de lucha de clases en la teoría o la gran mayoría la batalla de las ideas. Los gramscianos actuales y pasados hablarían de obtener la hegemonía –de ἡγεμὡν (hegemón): guía, jefe-. En términos generales, conseguir que las posiciones ideológicas y/o doctrinales propias sean asumidas como las verdaderas. Bien para una gestión en un sentido u otro, bien para alcanzar algún tipo de escatología. Algo que lleva sucediendo desde tiempos antiguos. Nada nuevo bajo el sol. Salvo que siempre han sido defendidas por personas con inteligencia (no implica tener estudios en sí), con cultura básica (al menos) y con cierta trascendencia social.

Auctoritas vs. famoseo mediático

Respecto a la trascendencia social hoy en día hay que ser precavidos. Cualquier persona, por el motivo más estúpido, puede acabar teniendo sus cinco minutos de gloria. Las redes sociales permiten eso y unos medios de comunicación atrofiados y vendidos al mejor postor no son el mecanismo adecuado para contrabalancear ese efímero éxito. En las redes sociales es imposible la reflexión y existe una sobreexposición al impacto sentimental, a lo banal-emotivo. Si hubiese medios de comunicación con filtro reflexivo habría equilibrio, pero los periódicos, radios y televisiones son casi peores que las redes sociales. Hay más bilis en ciertos columnistas, en ciertos presentadores y en ciertos locutores que en un día normal de Twitter o Instagram.

La batalla cultural se puede plantear mediante la auctoritas (que no es sinónimo de potestas o poder), que es algo concedido por el otro en base a convergencias de pensamiento, de teleología, de clase, de ideología y/o de inteligencia. Es decir, a esa persona otras personas le confieren un reconocimiento especial. Nada tiene esto que ver con el famoseo mediático del que gozan buena parte de los políticos en España. Menos aun cuando se sabe que ese famoseo depende de los distintos presupuestos públicos. ¿Piensan ustedes que se les adularía de la forma en que se hace a muchos políticos hoy de estar prohibida la publicidad institucional? Políticos famosos, con poca capacidad analítica, con un discurso básico (hasta un chimpancé lo captaría) y sin auctoritas precipita que se puedan decir verdaderas estolideces sin pasar vergüenza.

Ayuso demuestra lo que todo el mundo piensa

En España hay dos casos paradigmáticos de ese famoseo carente de auctoritas y aupado por la prensa. Uno es el de Isabel Díaz Ayuso. Cuando fue elegida por ser amiga de Pablo Casado como mayor mérito (curioso que hoy diga que no quiere un PP de amiguetes) todo el mundo periodístico exclamó: “¿A esta? Pero si es muy corta”. Entre ese mundo que exclamó se encuentran directores y columnistas de medios actuales que no hacen más que adular a la señora presidenta. Y no es algo inventado sino vivido por quien esto escribe. Se le intentó rodear de gentes preparadas (que hoy han quedado apartadas) hasta que Miguel Ángel Rodríguez vio que con un discurso monocorde había posibilidades, pese a su derrota electoral.

En cada momento en que Díaz Ayuso habla sin guión se demuestra que hay poco o nada que indique auctoritas. Sólo unos medios subvencionados evitan que se difunda la imagen de una presidenta ignara. Pero no siempre se puede evitar. Se puede, sin embargo, construir una imagen muy alejada de la realidad. Si observan jamás hablan de gestión en los medios (y cuando lo han hecho le han quitado los méritos a Cristina Cifuentes, la persona que ha conseguido que Madrid sea una capital financiera importante en Europa) y sí de las patadas que da a Pedro Sánchez y el abuso del término libertad.

Por cierto, concepto que la mayoría de columnistas y directores de medios no tienen ni idea de su significado. Con suerte se han quedado con aquello de la “libertad de los antiguos y de los modernos” de Benjamin Constant (podrían comprarse el libro de Página Indómita) o los dos conceptos de libertad de Isaiah Berlin (tampoco se han comprado el libro de Alianza Editorial). Están de acuerdo con el libertarismo ayusista siempre y cuando afloje el dinero y no haya contraorden de los que mandan en las sombras.

Asesores ignorantes y carencia de cultura

La paradoja en esta ocasión es que la metedura de pata, que todos los medios ocultan, se ha producido a través de un discurso leído. Ergo tiene que haber sido escrito por más de una persona, no sólo la presidenta y su alter ego Rodríguez. O cuando menos haber sido revisado por más de una persona. Dice la presidenta que no quiere amigos en el PP pero no parece que “los listos” que trabajan a sus más directas órdenes sean mejores que los militantes. Igual hay gente preparada y con conocimientos en el PP que tienen la mala suerte de ser amigos de otros inteligentes… El caso es la cantidad de burradas expresadas, así, sin vaselina, ha sido histórica.

Si la presidenta tuviese una mínima cultura histórica sabría que España, como nación, no tiene 2.000 años de historia. Hace dos milenios existía el Sevilla FC y poco más que enlace con la nación española. Cabe considerar que ni Jesucristo había comenzado su predicación y estaba por Galilea ayudando en el negocio familiar. El Imperio Romano acaba de conquistar toda la península y el latín no estaba extendido entre la población peninsular (si quería ir por ese camino). Igual lo de los dos mil años viene porque Esperanza Aguirre, en su momento, dijo que la nación española tenía 3.000 años de historia y como se rieron de ella, Ayuso ha dicho, pues le bajo mil años y apañado.

España como Estado, como nación y ya se ha perdido

Ni Ayuso, ni Rodríguez, ni los asesores tienen claros los conceptos de Estado y nación. España, y es algo discutible, podría ser un Estado tras la reconquista de Granada, pero no era una nación. La Hispanidad, si se quiere tomar ese camino, no es un sentimiento nacional (para que exista nación deben existir nacionalistas, cabe recordar) sino cultural o espiritual que decir Ramiro de Maeztu: “Entonces percibimos el espíritu de la Hispanidad como una luz de lo alto. Desunidos, dispersos, nos damos cuenta de que la libertad no ha sido, ni puede ser, lazo de unión. Los pueblos no se unen en libertad, sino en la comunidad. Nuestra comunidad no es geográfica, sino espiritual. Es en el espíritu donde hallamos al mismo tiempo la comunidad y el ideal. Y es la Historia quien nos lo descubre. En cierto sentido está sobre la Historia, porque es el catolicismo” (Acción Española, Tomo I, número 1, 15 diciembre 1931). Un discurso antagónico al de Ayuso, por cierto.

Hasta el momento, Ayuso ha cogido retazos de aquí y de allí y los ha juntado para ver si le quedaba un discurso con pretensiones doctrinales. El problema es que ha mezclado churras con merinas y le ha salido un engendro difícil de explicar salvo por la indigencia intelectual. El 2 de mayo sí puede ser considerado como el momento en que una nación, la española, comenzó su efervescencia hacia la constitución de la misma. De hecho la existencia de una nación antes del período de la Ilustración (salvo la consideración de nacionalidades, que podrían asemejarse a las regionalidades del lenguaje actual) supone un conflicto histórico. Sí existía un Estado, pero no era un Estado-nación. De hecho se necesitaba a los burgueses en su apogeo para ello… algo posterior.

Monarquía católica y universal

Ayuso, que era muy flecha de jovenzuela, tiene reminiscencias del falangismo, de lo que ha escuchado a Aguirre y sus Friedman-boys, de una charla en la embajada de Italia y una carta episcopal que leyó mientras esperaba en el dentista. Eso se ve reflejado en el discurso patético que ha expresado. No porque los precedentes sean patéticos en sí sino porque ha intentado encajar lo que no se puede encajar salvo para llenar todo de contradicciones. Los asesores, que tienen más delito, no han debido ni revisar el discurso porque confían en las buenas artes de las subvenciones. Y que los 70.000 euros al año no se consiguen trabajando en una empresa seria sin dar ni golpe y cualquier dice que son burradas lo que allí hay escrito.

La máxima burrada ha sido entroncar la monarquía con el catolicismo (algo accidental) y establecer con ello la universalidad de la corona española. Si los reyes españoles tuvieron cierta universalidad fue más por la espada que por la biblia. Muy católicos ellos fueron y bien que lo sufrieron las arcas de Castilla, pero de ahí a dotar de universalidad a la monarquía hay un paso hacia el abismo de la estupidez y la incultura. Católico es sinónimo de universal (καθολικός: que es común a todos) pero como adjetivo respecto de un sustantivo como monarquía es la tercera acepción de la RAE (Perteneciente o relativo a la religión católica). La monarquía puede ser católica, protestante, judía, laica o el adjetivo que le quieran poner. Lo que significa el término es el gobierno de uno y el Estado gobernado por un monarca, no más allá. De hecho a lo que se refiere Ayuso es a Emperador o Imperio (que tiene bajo su poder a otros Estados o monarcas). Categorías básicas de teoría política que parece no controlar.

La patria en el bolsillo

No hace falta leer el libro de Giorgio Agamben, El reino y la gloria (originalmente en Pre-Textos pero ahora hay que acudir a la editorial Adriana Hidalgo para conseguirlo), para conocer estas cosas. No hace falta acudir a lo religioso para hablar del sentimiento monárquico de uno mismo –y menos cuando se pasa por la entrepierna toda la Doctrina Social de la Iglesia católica-, aunque Carl Schmitt hablase de Teología Política, con un conocimiento mínimo, de barra de bar y partida de mus, bastaba para no meter la pata. Ser liberal no concede bula para ser inculto (aunque en muchos caso lo parezca).

Se puede hacer un discurso patriótico enorme, grandioso, satisfactorio para todos los españoles sin irse tan lejos como hace dos milenios o entroncar la monarquía con el catolicismo (sí se puede hablar de las raíces cristianas de España porque son evidentes) y la universalidad de no se sabe qué metiendo a Maeztu con calzador. Con revisar discursos de José Antonio Primo de Rivera, de Ramiro Ledesma Ramos, de Blas Piñar (como hace de vez en cuando Santiago Abascal) o de Gustavo Bueno ya se tiene material de derechas para molestar a Vox, pero hay que hacerlo con conocimiento de causa y buenos asesores. Con asesores un poco más listos que una misma bastaría.

El problema es que en el PP la patria no está simbolizada en la bandera de España sino en la cuenta bancaria. Y pasa lo que pasa. De estar a un paso de una revolución nacional se acaba cayendo en el ridículo del neoliberalismo de la patria en la cartera. Nadie puede negar que haga falta, en estos tiempos, un discurso nacional, un discurso sobre España, pero lo que ha perpetrado Ayuso es para que vuelva a las aulas a estudiar junto a sus asesores. Confirma también que no hay mejor educación en los centros privados o concertados que en los públicos (discurso PP). Y, por último, demostraría que tiene comprada a la prensa de derechas (y alguna progre) porque si lo dicho por Ayuso hubiese sido escupido por cualquier político progre…

Fracaso de Vox en Cádiz pero Espadas sale en su ayuda

Los pasos que se dan estratégicamente cuando ya se han convocado las elecciones tienen que estar muy medidos. Cuando no hay elecciones a la vista se puede actuar con cierta libertad, se pueden cometer errores, pero cuando ya se sabe la fecha electoral un error puede hacer ciento. Esto puede haberle pasado a Vox con su acto anti-trabajadores en Cádiz. Pensaron que, justo en la ciudad donde la lucha de clases ha sido más virulenta en los últimos tiempos (la huelga de los astilleros) y una de las más deprimidas por el paro estructural, podían llegar con su mensaje populista y su sindicato inexistente. Y no.

Un error dar el pistoletazo de salida de la candidata a ocupar el trono del Palacio de san Telmo sin haber contado con el fervor de las masas. Llevar a Cádiz a Santiago Abascal y Macarena Olona sin haber movilizado, con la seguridad de los cuadros medios del partido llenando autobuses, al personal suficiente para que se viese un gran lleno, es un error mayúsculo. Juan Manuel Moreno Bonilla debió sonreírse ayer porque sin necesidad de moverse ya los demás han cometido su primer error. No duden que mañana, cuando haya pasado el puente en Andalucía, Elías Bendodo moverá a sus columnistas de referencia para que la noticia del fracaso se expanda por toda la región.

¿Qué necesidad había de ir Cádiz?

A las gentes de Vox habría que preguntarles por la necesidad de ir a Cádiz sin haberse asegurado unos miles de personas. ¿Pensaban que los gaditanos iban a agredirles o a montarles el pollo y así sacar partido de una agresión? Si pensaron al así son más tontos de lo que se podría pensar. ¿En Cádiz? ¿En puente? ¿Personas van a dejar de ir a la playa para montar un pollo? Desde luego acaban dando la razón a los que afirman que en Vox no conocen Andalucía, ni su idiosincrasia. De hecho, con los golpes de pecho católicos que se dan y desconocen que es la celebración de las Cruces en buena parte de la región. Vamos que los andaluces estaban a otras cosas.

Es evidente que Sevilla estaba vetada por la celebración de ese mal gusto de sevillanía que es la Feria de Abril. Granada podría haber sido el destino de la presentación de Olona, en la provincia en la que es cunera y por la que lleva tiempo moviéndose, pero están a la playa o las Cruces. Almería, otra provincia donde Vox tiene fuerza, tres cuartos de lo mismo. Málaga podría haber sido un buen sitio para darle en los morros al dúo de san Telmo, pero no lo pensaron. Córdoba y Jaén no deben estar en el mapa de Vox como Andalucía. Y en Huelva no tienen realmente estructura organizativa suficiente y no llama la atención como la Cádiz de Kichi. Así que ellos solos se han dado un golpazo buscando algo que no habían perdido y no han podido encontrar.

Juan Espadas, un amigo, un siervo, un esclavo

Fracaso total en Cádiz –no lo leerán en los medios de derechas- con un discurso populista que no cala entre la mayoría de españoles, salvo en Madrid. Decir que Vox es el único que defiende al pueblo cuando se vota lo que se vota en el Congreso de los Diputados, pues no cuela. En Andalucía sin cierto toque andalucista no hay tu tía. No han estudiado y por eso no llenan. No deben preocuparse, sin embargo, porque tienen a Juan Espadas que más que presentarse por el PSOE parece un amigo, un siervo, un esclavo, parafraseando a José Luis López Vázquez.

Ayer mismo, justo el día en que Vox estaba metiendo la pata, Espadas ofrece una entrevista en la prensa nacional (El país) donde no tiene mejor idea que hacerle el juego a Vox. “Creo que Olona puede comerse a Moreno Bonilla. […] Trasladará el debate de política nacional, ella no va a hablar de Andalucía porque no es andaluza”. Comienza dando un puyazo al actual presidente, pero acaba cayendo en el ¿“racismo regionalista”? ¿Qué importa ser andaluz o no? Si tiene su residencia en Granada ¿queda excluida para participar en unas elecciones o para hablar sobre Andalucía? ¡Ojo a la tontería de Espadas! Con esto tienen en Vox media campaña ganada si se dan cuenta.

Vuelta al error de la dicotomía de buenos y malos

Espadas no tiene problema alguno en volver a sacar el elemento “no-movilizador” del peligro de la ultraderecha (en Francia no ha servido para un 42% de la población). Le cuestionan sobre el error que se ha cometido en Madrid y Castilla y León y él dice que en Andalucía no tiene por qué ocurrir así ya que “nuestra historia es diferente”. “Los andaluces tienen memoria y saben que la ultraderecha, que no reniega del franquismo, no puede ser la solución” acaba Espadas. La misma táctica que utilizó Susana Díaz –Espadas era muy susanista, cabe recordar- y que le ha llevado al programa de Risto y ver ganar al Betis la Copa del Rey, porque políticamente se acabó. Si a nadie le ha funcionado la táctica ¿para qué insistir y no lanzarse contra el PP cuya gestión es mala?

Está deseando Espadas pactar con el PP, igual hasta una gran coalición si le dejase Pedro Sánchez, pero esto da más votos a Vox. Pareciera que lo hace adrede. Lo mejor de todo es que, en la propia entrevista, acaba reconociendo que ciertas políticas del Gobierno nacional le perjudican en Andalucía. Eso sí, él es buen gestor, mucho más que los demás. Si Vox ha cometido un error mayúsculo en Cádiz, Espadas se lo ha corregido en El país. ¿No habrá algún tipo de pacto oculto entre ellos? ¿Por qué ese empeño entre una derecha buena (PP) y una mala (Vox)? ¿Por qué se olvida de ganar los cientos de miles de votos que podría por su izquierda o ganar a los abstencionistas?

Vox ha fallado por prepotencia. Espadas se equivoca por carencia de inteligencia. Moreno Bonilla podría vencer con mayoría absoluta si no habla. A la izquierda del todo no hay sino la nada de banderías y andalucismo islamista, racializado y subalterno. Este es el panorama para los andaluces a dos meses de las elecciones autonómicas. Para llorar. Una advertencia, no se crean las encuestas y más si son de empresas inexistentes. Se equivocaron con Vox hace casi cuatro años y lo van a volver a hacer. Como se van a equivocar con Unidas Podemos y el PSOE.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (1 mayo)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Graeme Macrae Burnet, Caso clínico, Impedimenta, 23,95€

En la primavera de 2020, Macrae recibe una carta que le informa de la existencia de unos cuadernos relacionados con un controvertido psicoterapeuta. Curioso, se sumerge en ellos y descubre la historia de una mujer londinense convencida de que su hermana se suicidó persuadida por este mismo psicoterapeuta que la trató: el famoso A. Collins Braithwaite. En busca de la verdad, la mujer asume una identidad falsa, un nuevo nombre, adopta una nueva personalidad y acude a su consulta. Comienza así una persecución hitchcockiana, punteada de destellos de humor negro en la que doctor y paciente se confunden en una trama propia del noir más clásico.

Una novela «enloquecedoramente brillante» en forma de rompecabezas, que profundiza con destreza en la locura, la identidad, la dualidad y el fingimiento.

Ursula K. Le Guin, Quienes se marchan de Omelas, Nórdica, 16,50€

Con descripciones deliberadamente vagas y vívidas, el narrador describe un festival de mediados de verano en la ciudad utópica de Omelas, cuya prosperidad depende de la miseria perpetua de un chico. Quienes se marchan de Omelas fue nominado al Premio Locus al mejor relato corto en 1974​ y ganó el Premio Hugo al mejor relato corto en el mismo año.

Tezer Özlü, Las frías noches de la infancia, Errata Naturae, 14€

A partir de los dieciocho años, escapando de una infancia en las que se sintió cautiva, esta mujer libre, acechada por la locura, prendada de la vida y de los hombres, vivió en París, Estambul, Berlín y Zúrich, donde murió de cáncer. Desplazamientos centelleantes que seguían la estela de sus caprichos, sus lecturas, sus amores o su necesidad de emancipación y descubrimiento. Pero una sombra la amenaza: diagnosticada maniacodepresiva, es internada y sometida a tratamientos de electroshock. En este texto repasa su infancia, el exilio, su desprecio por el conformismo y la humillación de los hospitales. Y redime su destino gracias a la búsqueda de un amor que alcance el infinito y transporte la vida hacia el futuro, de un destello que irradie y temple las frías noches de su infancia.

Ango Sakaguchi, Una mujer y la guerra, Satori, 20€

Tokio, marzo de 1945. Enjambres furiosos de bombarderos vacían sus vientres plateados reduciendo la ciudad a un páramo de cenizas, mientras las vidas de sus habitantes prosiguen, contumaces y desgarradas, en su caótico devenir.

Hombres vacíos de esperanza que viven por inercia abrazados a la tragedia; mujeres cuyos cuerpos palpitan de deseo bajo el estruendo de las explosiones y el calor abrasador de las bombas incendiarias; viejos decrépitos ávidos de miseria que se recrean en la devastación y en los cadáveres calcinados. Y a miles de kilómetros, jóvenes soldados en la flor de la vida estallan como perlas al arrojarse en los brazos de la muerte. Un alegato contundente y desgarrador contra el sinsentido de la guerra.

Emanuele Trevi, Dos vidas, Sexto Piso, 14,90€

En este memorable y bellísimo libro, ganador del prestigioso premio Strega del año 2021, Emanuele Trevi nos presenta el perfil de dos amigos, escritores como él: Rocco Carbone y Pia Pera, tan diferentes el uno del otro como diferentes fueron sus muertes. A Rocco lo acosaba sin tregua el desencanto; su existencia y su escritura eran una tortuosa y estricta forma de sufrimiento y sus d.as acabaron de forma abrupta debido a un extraño accidente. Pia Pera era impulsiva, sensible, idealista, y una enfermedad degenerativa fue quitándole autonomía progresivamente antes de matarla. Ambos tenían sus demonios interiores, sus opacidades, esas zonas de sombra a las que ni el ojo amigo puede o sabe alcanzar. Llegado el momento de recordarlos, ¿qué distancia debe tomar el escritor, el amigo, para hacerles justicia?

Dos vidas es una obra literaria de primer orden que se erige como la más emotiva celebración de la amistad, de los estrechos e irrepetibles vínculos que nos unen a otros seres en el tiempo. En el lance de enfrentar la palabra con la fugacidad y el olvido, Trevi consigue hacer literatura de la vida y vida de la literatura y nos recuerda que no hay mejor tumba que el corazón de un amigo.

Miguel Á. González, Prolepsis, Alrevés, 18€

Aunque nunca vio pelear a su padre, cuando Mina era pequeño se sentaba junto a él y miraban combates de wrestling en la televisión. Lo difícil era vender el golpe. Eso le solía decir. No saltar por los aires ni cargar con el peso del rival, sino que el público creyera que realmente te habían lastimado. Y es que, para Augusto, lo más importante siempre fue intentar hacer creíble la farsa que le rodeaba.

Augusto quería ser campeón del mundo de lucha libre, se hacía llamar Mastodonte. Podría haber sido el mejor, pero acabó en la cárcel por atracar una sucursal del Banco Hispano Americano con la réplica de un revólver Smith & Wesson. Mina quería ser escritor, pero ahora se conforma con enseñar a un puñado de desconocidos a narrar sus historias.

En Prolepsis, la novela por la que Miguel Á. González ha obtenido el XXV Premio de Novela Ciudad de Badajoz, padre e hijo comparten una tarde en la que rememorarán los fracasos que les unen y el presente que les separa. Una tarde cualquiera. Quizá la última.

Mila Martínez, Despierta, Egales, 20€

En la urbanización Arenas Blancas, a las afueras de Dénia, acontece un suceso inexplicable en plena temporada turística: una mujer ha caído en un profundo letargo del que no logra despertar. Pero su caso es solo el principio de una singularidad que afectará a otras mujeres; mujeres con vidas acomodadas y, al menos en apariencia, matrimonios perfectos. Esmirna, vigilante de seguridad de Arenas Blancas y amiga de varias de las afectadas, se verá abocada a una carrera contrarreloj para averiguar qué hay detrás de este caos y arriesgará su propia vida para hallar la fórmula que despierte a las víctimas. En el transcurso de esa búsqueda, un viaje iniciático en toda regla, conocerá a la irresistible Lúa…

Sergi Puertas, La experiencia, Pez de Plata, 21,90€

Ante la absoluta falta de respuesta de todos los editores de España, el escritor Sergi Puertas se embarca en 2016 en una experiencia singular: enviarles su nuevo libro de cuentos cobijado bajo el pseudónimo y la foto de una muchachita de veinticinco años. El resultado: una profusa correspondencia articulada con voz de niña que pondrá al autor en serios aprietos para mantener su impostura, al tiempo que lucha por conservar la cordura durante las once horas de clase que imparte a diario en un centro de formación ocupacional arrasado por la corrupción. La farsa en los círculos literarios se suma así a la farsa en los despachos de los implicados, en las sucursales bancarias, en las aulas de los estafados; el fraude en la industria editorial se funde así con el fraude de los fondos europeos expoliados, los inspectores comprados, los guardias civiles consentidores, los sobres repletos de billetes.

AA.VV., Archipiélago 988, Cuadernos del Laberinto, 20€

Con una agudeza que a veces llega al surrealismo y con un estilo esmerado y meticuloso, estos siete autores, que conforman «Archipiélago 988», nos adentran en una colección de relatos donde lo ficticio e incorpóreo hacen presencia tiñendo nuestras percepciones y revelándonos un mundo más allá de la cotidianidad.

Nos encontramos ante una selección de la mejor literatura breve contemporánea que estructura un conjunto construido a partir de elementos dispersos: el último beso antes de un aterrizaje de emergencia, la relación entre el whisky y la pandemia, un juego estilístico frente a un canal bajo el sol de mediodía, la verdad sobre el pensamiento de los caracoles, originales ideas de cómo triunfar en el mundo editorial, una sátira sobre la Alemania nazi o esas sensaciones que nuestra mente genera cuando suena el despertador, son algunos de los elementos que pululan en estos cuentos, en un universo aparentemente ficticio, que, sin embargo, bien pudiera ser real.

Can Xue, Hojas rojas, Aristas Martínez, 19,50€

Can Xue invita a entrar a los lectores en un paisaje envolvente, profundamente orgánico y lleno de secretos, en el que lo físico y lo espiritual se mezclan. Un lugar que sondea el espacio entre la memoria y el silencio; que nos es familiar y a la vez un terreno fértil para la imaginación, con elementos deliciosamente excéntricos y surrealistas. En sus relatos hombres y mujeres viven al límite de la paranoia; por sus cielos sobrevuelan pájaros de nieve y toman la palabra el viento y los sauces, urracas y azaleas, hombres sombra y bichos del subsuelo; entes naturales que arrojan luz sobre las fuerzas que dan forma a lo que conocemos como realidad. En esta cuidada selección se recogen los relatos capitales de una de las autoras más relevantes del panorama literario chino contemporáneo, cuyo nombre se menciona siempre en relación a genios como Kafka o Borges, y como una de las candidatas al Premio Nobel.

Paula Romina, Acá todavía, Barrett, 18,90€

Andrea es una joven treintañera porteña, educada sentimentalmente en los años noventa que, debido a la grave enfermedad de su padre, se queda a «vivir» con él en el hospital para cuidarlo en plena Navidad. Entre partes médicos y reuniones familiares en la habitación, Andrea conoce a Rosa, una enfermera por la cual se siente atraída de inmediato y, posteriormente, a Iván, exnovio de Rosa, con el que sí que tiene un encuentro sexual. Con un temperamento experimental, Andrea indaga sobre su ambigua identidad sexual, el deseo y las relaciones de pareja mientras sufre la pérdida de su padre.

Natalia García Freire, Trajiste contigo el viento, La Navaja Suiza, 16,90€

Cocuán, pueblo perdido y olvidado, entre la selva y el frío de las montañas andinas, está a punto de desaparecer de la memoria. En él nació Mildred y allí también fue despojada de sus animales, su casa y sus tierras tras la muerte de su madre. Años después, una serie de sucesos extraños, desapariciones, episodios de locura y desvaríos, hará que sus habitantes recuerden la leyenda de la vieja Mildred y sientan de nuevo la sombra de la muerte que persigue al pueblo desde entonces. Las voces de nueve personajes, Mildred, Ezequiel, Agustina, Manzi, Carmen, Víctor, Baltasar, Hermosina y Filatelio, nos hablan del pasado y el presente de un lugar condenado y del milagro de Diosmadre en la Tierra. En esta novela, el lector se convierte en un habitante más de Cocuán y es arrastrado por un lenguaje desbordante que desdibuja las fronteras entre los sueños y la realidad. Natalia García Freire retrata de nuevo en Trajiste contigo el viento el hipnótico universo andino, escenario privilegiado de su imaginario, único en la literatura latinoamericana contemporánea.

Lavinia Braniste, Interior cero, Automática, 22€

En una sucesión de episodios tragicómicos asistiremos a la lucha diaria de Cristina por sobrevivir en un anodino entorno empresarial, y al desamparo emocional que se oculta tras inconsistentes relaciones sentimentales y la ausencia de su madre, que trabaja en España desde hace años. Aborda la deriva existencial de una generación atrapada entre las expectativas creadas y una realidad precaria y deshumanizada.

Estelle Monbrun, Los cuadernos perdidos de Proust, Siruela, 19,95€

Rivalidades académicas y unos valiosísimos cuadernos perdidos son los elementos con los que Estelle Monbrun sostiene una primorosa trama policiaca en la que, al igual que en las mejores obras de las grandes damas del crimen anglosajonas, los deliciosos diálogos importan tanto como el propio asesinato. Un noir tan inteligente, evocador y reconfortante como una magdalena mojada en una humeante taza té.

Julia Soria, Campos azules, Alba, 19,50€

Una mujer de mediana edad vuelve a su pueblo, en la meseta castellana, para vender la casa de sus abuelos. La aldea está deshabitada y en la vieja casa afloran los sentimientos y los recuerdos. La década de 1960 fue una época decisiva en su vida, en este período descubrió el mundo rural, el duro trabajo del campo, así como la belleza de la naturaleza y la importancia de lo esencial.

Andrzej Stasiuk, Una vaga sensación de pérdida, Acantilado, 14€

En esta obra, Andrzej Stasiuk recuerda a cuatro seres queridos a los que rinde homenaje con una sencillez conmovedora. La historia de su abuela, ambientada en la Polonia de otro tiempo, constituye el inicio del libro, pero el alma de esta maravillosa narradora, capaz de devolver la vida a los fantasmas, impregna todos los relatos que encierran estas páginas.

Jorge Molinero Huguet, Nómadas, Trampa, 15,95€

Con una prosa deliberadamente fluida, el autor nos presenta una novela desgarradora, directa y verosímil. Una historia de amistad y esperanza, de penurias y dificultades, de anhelos y frustraciones. La radiografía de una sociedad cuya existencia transcurre ajena al microrracismo cotidiano que destila por sus poros. Una novela que nos sumerge en una realidad poliédrica y compleja.

Alessandro D’Avenia, ¡Presente!, Ediciones Encuentro, 22€

¿Qué sucede cuando, al pasar lista en clase y pronunciar un nombre, la respuesta «¡presente!» se convierte en un gesto de adhesión decidida y valiente a la vida? Que la existencia de quien responde se pone de nuevo en marcha.

Esto es lo que cree Omero Romeo, quien a sus 45 años, cinco después de haberse quedado ciego y abandonar la docencia, es admitido en un instituto como profesor suplente de Ciencias del último curso de Bachillerato, en una clase en la que han sido reunidos los diez «casos perdidos» de la escuela. El desafío parece imposible para él. Inventa una nueva forma de pasar lista, convencido de que, para salvar el mundo, hay que salvar cada nombre.

Diez años después del libro revelación Blanca como la nieve, roja como la sangre, Alessandro D’Avenia vuelve a narrarnos una historia sobre el amor, la escuela y los jóvenes como solo sabe hacerlo alguien que vive ese mundo en primera persona. Una novela sobre lo que no se ve, porque quizá para ver de verdad es mejor cerrar los ojos y usar otros sentidos…

La historia de Omero y sus muchachos destila la esencia de la relación entre un maestro y sus discípulos, una relación que les lleva a mirar el mundo con ojos nuevos y que puede ser el comienzo de un giro radical en sus vidas.

Ilustrados

Yeong-shin Ma, Mamás, Ponent Mon Comics, 30€

Tres madres en la cincuentena no soportan más la carga de sus parejas ni los trabajos serviles con jefes controladores. Lee Soyeon se divorció hace años de un marido ludópata y está en otra relación agotadora. Myeong-ok tiene una aventura con un hombre más joven y Yeonjeong tiene en la mira a un conocido del gimnasio y un marido con disfunción eréctil. Aburridas de los coqueteos convencionales, abrazan las aventuras escandalosas y los contratiempos. Yeong-shin ma desafía las normas de la familia tradicional coreana con este manhwa divertido sobre un grupo de mamás de mediana edad que anhelan algo más que los hombres mediocres de sus vidas.

Miguel Ángel Martín, My Way, Reino de Cordelia, 18,95€

DeSalvo acaba de salir de la cárcel después de haber cumplido quince años de condena por un delito que nunca cometió. A partir de ese momento, amargado y violento, renegará de sus mejores amigos para sumergirse en una desenfrenada espiral de violencia y brutalidad contra todo y contra todos. Miguel Ángel Martín escribe y dibuja una historia sorprendente, muy poco convencional de venganza salvaje. Realizada con ingentes dosis de cinismo y humor aún más oscuro que el negro, «My Way» resulta una despiadada sátira sobre la amistad superficial y falsa, un punto de vista diferente sobre las víctimas de la presión brutal del grupo en la sociedad contemporánea. Un ejemplo del linchamiento que llevan a cabo las redes sociales y los juicios paralelos de los medios de comunicación.

Miguel Bustos, Humor se escribe con lápiz, Pepitas de Calabaza, 19,90€

Una concatenación de chistes malos y mal dibujados, pero lo cierto es que son un hermoso ramillete de despropósitos donde las palabras y los conceptos se enredan hasta convertirse en un sutil disparate, a cada cual más certero y divertido. Por el lápiz mágico de Miguel Bustos pasan la cultura pop, la literatura, la pintura, las marcas comerciales, el cine, los músicos, los superhéroes y muchas frases hechas.

Stacy Willingham, No salgas de noche, Trini Vergara-Motus, 19€

Toda su vida ha intentado superar el tortuoso pasado de su familia: ser la hija de un asesino en serie. Ahora se encuentra preparando  su boda, todo ha quedado atrás… aunque parece que no será tan fácil. Un asesino imitador ha surgido 20 años después. ¿todo se repite?

Chloe Davis solo tenía doce años cuando se encontraron evidencias que culpaban a su propio padre del asesinato de seis niñas del pueblo. Ya nunca más sería su protector, sino un asesino en serie.

Desde ese momento, Chloe ha tenido que afrontar las consecuencias de los actos de aquel monstruo: el acoso y vandalismo de sus vecinos, la destrucción de su familia y su propia adicción a los ansiolíticos. Veinte años después ha logrado iniciar una nueva vida. Es psicóloga en Baton Rouge y está organizando su boda.

Todo marcha bien hasta que una adolescente es asesinada, y luego otra. Alguien está matando chicas del mismo modo que lo hacía su padre, y son chicas que ella conoce. Su pasado le persigue y la historia, que creía enterrada, parece repetirse.

Poesía y Teatro

José Sarriá, Tiempo de espera, Valparaíso, 12€

No son muchos los escritores que hemos leído con el poder de emocionarnos, el vigor para conmovernos y el carisma suficiente que nos permita asumir su voz lustral y generosa. Porque no todos tienen conciencia exacta del valor de la palabra y el compromiso que la acción de escribir conlleva sea cual sea la manifestación escogida para expresarse.

Siempre he creído que la premisa capital para escribir debe entibarse sobre un sentimiento más allá de nosotros capaz de situarnos frente a otro ser humano, un ser humano que late íntimamente en el ardor de vivir, un ser humano que se reconoce y se espeja sin ambages en el lastimado sentir de la común naturaleza y a quien nada de lo humano le es ajeno. Solo con esta virtualidad solidaria de introspección y descubrimiento es posible crear y que el objeto de la creación transmita emociones universales, proclives a derruir fronteras y erradicar prejuicios. José Sarria se constituye en el ejemplo más notable que conozco de responsabilidad literaria y el crisol más acendrado de sinceridad poética. Su casa está abierta de par en par a todos los hombres y mujeres del mundo, porque en su horizonte no existen lejanías, ni nublos en su mirada, ni dogales que asfixien el eco de su canto. Escucho su palabra y sé que la ilumina el don más admirable, el don donde se uncen verdad, bien y belleza, el don que nos alienta como el aire vital que respiramos, el don que da la vida porque sacia la sed inmarcesible.

María Luisa Asunción, Arquitectura poética del alma, Demipage, 14€

Vuelan las aves y los pensamientos.

Es el primer verso de uno de los luminosos poemas de María Luisa Asunción, que enlaza con la rica tradición castellana de poetas místicos y populares. Mirada, voz y respiración de una oralidad primaria que parece provenir de una lengua natural sin tradición escrita. Si recorremos este libro arqueológico e íntimo nos encontraremos con maestros como Gustavo Adolfo Bécquer o el Antonio Machado más comunicativo.

Adentrémonos en el corazón de este poemario como lo haríamos frente al espejo del alma. Del alma de todos los poetas, que con su escritura nos llevan al sentir.

Que la lectura de este libro nos proporcione el deleite que en tiempos presentes vamos buscando.

Hellen Frenzel, Retazos, Acidalia, 10€

Retazos consta de 48 poemas y 11 obras artísticas que desean recorrer contigo aquella etapa en la que necesitas una mullida piel para sentir el calor del hogar y el refugio de todas tus historias para todas tus versiones.

«Cada poema de este libro es el hilo con el que la poeta va cosiendo los retazos, o también las distintas pieles que identifican a su yo mujer y su yo escritora, su yo madre, su yo migrante, un yo identitario que no siempre está hecho de las propias pieles o los retazos de una identidad única, sino también de aquellas identidades de mujeres con las que conecta. Amantes, madres, hijas, compañeras migrantes: mujeres apasionadas que confluyen en una identidad múltiple y diversa.»

Otras lecturas interesantes

Pedro Zuazua Gil, Días para ser gato, Duomo, 16,90€

Después de afirmar con rotundidad que en su casa no entraba un gato, Pedro adoptó a la pequeña Mía. Confiado, aseguró –incluso con mayor rotundidad– que un segundo gato era imposible. Cuatro años después, Atún, un precioso gatito de pelo blanco y gris, cruzaba el umbral de su hogar. Con su carita de no haber roto un plato, estaba a punto de poner patas arriba la apacible rutina de su nueva familia. Los tres –Mía, Atún y Pedro– empezaban una nueva vida.

En estas divertidas historias, Pedro narra la maravillosa experiencia de compartir la vida con dos pequeños tigres. Un sinfín de anécdotas y relatos sobre el mundo felino para aprender a ser un poco más gatos. Falta nos hace.

Dorothy Gallagher, De cómo recibí mi herencia, Muñeca Infinita, 18,95€

Con una voz íntima y feroz, convincente e hilarante, Dorothy Gallagher relata su herencia eslava y judía de una forma tan fascinante y estilizada que parece ficción. A partir de la última etapa de la vida de sus padres, la autora retrocede en el tiempo: los comienzos de su familia en Ucrania, su infancia en el Nueva York de los años cuarenta, las aventuras familiares en las comunidades judías de Harlem y el Bronx compartiendo una ideología comunista a la que se aferran contra viento y marea. Estos episodios registran los actos de desafío amoroso de una hija en su camino hacia la independencia. La fragilidad de la amistad, el poder del amor, el papel de la mala suerte en la vida…, temas universales en un libro desgarradoramente divertido.

Norah Lange, Antes que mueran, Renacimiento, 17,90€

Antes que mueran se publicó en 1944 y no se había reeditado nunca. Libro inclasificable, experimental, marca el pasaje entre la primera etapa literaria de Norah Lange y la segunda. Se compone de relatos, textos de prosa poética y retazos autobiográficos, con un carácter a veces abstracto y fantástico. Algunos episodios y temas son una reescritura y recreación de algunas estampas narradas en Cuadernos de infancia, si bien desde otro punto de vista más vanguardista, ligado a lo fantástico. El lenguaje marcadamente lírico y evocador de Norah Lange, de gran experimentación estilística, llegando a veces a ser críptico, nos asoma a sus recuerdos no solo infantiles, casi como si estuviésemos leyendo su diario íntimo.

Marc Caellas, Notas de suicidio, La Uña Rota, 14€

Este libro inclasificable no es solo un sumario razonado de notas y cartas escritas por suicidas. Es también una aproximación al pulso que late bajo la decisión extrema de quitarse la vida. Porque ninguna nota redactada antes de un suicidio consumado se escribe en balde.

Marc Caellas aplica el oído a la pared torácica de cada nota, como quien ausculta, para sondear el fondo humano de lo ahí escrito, sin juzgar, ni justificar, sin ensalzar. Y lo hace desde una perspectiva individual y social, poniendo de relieve la necesidad de conversar sobre el suicidio, en contraste con el tabú que aún hoy lo silencia tanto en el ámbito público como en el privado.

Si bien Simon Critchley dice que carecemos de lenguaje para hablar del suicidio, no hay duda de que hay un pensamiento, un deseo y, sobre todo, un dolor detrás de cada uno de estos gestos de despedida. Después, sí, nos quedamos sin palabras.

Fanny Stevenson, A bordo de la Janet Nichol, Confluencias, 21,90€

El crucero Janet Nichol, inmovilizado por la huelga del puerto de Sídney, era un carguero de seiscientas toneladas que comerciaba con copra en el Pacífico Sur con una tripulación de cuarenta canaques medio salvajes. ¿Cómo se las arregló Fanny para embarcarse en esta tina con su hijo y su marido casi agonizante, izado a bordo en una camilla? Seguirá siendo un misterio para ella. El médico no dio ninguna posibilidad de supervivencia al novelista, ya muy famoso, si no se instalaba en un clima más indulgente. La pareja, que partió hacia los Mares del Sur en junio de 1888, acababa de comprar veinte hectáreas de selva en las islas Samoa. La salida de Sídney, el 11 de abril de 1890, fue una liberación, y como Robert Louis, aunque tan débil, iba a escribir una serie de artículos para The sun, «a Fanny le tocó llevar el diario de viaje de mil aventuras», escribe. En las condiciones más desfavorables, a veces en el fondo mojado y volcado de una canoa o un bote ballenero, a veces boca abajo en las arenas abrasadoras de las costas tropicales, a menudo en cobertizos de copra en medio de un lío, no dejó de escribir en su diario mientras los Stevenson se establecían en las islas de Samoa, donde Robert Louis moriría en 1894.

Leopoldo Alas “Clarín”, Vetusta 1884, Aventuras Literarias, 19€

¿Le gustaría viajar a una ciudad imaginaria? ¿Es un apasionado de «La Regenta»? ¿Qué tal una jornada en Vetusta? Aunque parezca una locura, ahora es posible gracias a este fascinante mapa literario con el que podrá recorrer la ciudad que Leopoldo «Alas» Clarín describió en la mejor novela española del siglo XIX.

Bolsillo y reediciones

Felipe Benítez Reyes, La propiedad del paraíso, El Paseo, 17,95€

«En esta novela intenté la construcción de una infancia. De una infancia que no fuese la mía y que, sin embargo, tuviese algo que ver con la que viví, o al menos con mi infancia tal y como recordaba haberla vivido, que parece lo mismo pero no lo es. Algo así como una conjetura sobre una conjetura. (…) Más que una novela sobre la infancia, es una novela sobre el despertar del deseo, epifanía que tal vez supone el principio del final de la infancia.»

Andrés Carranque de Ríos, De la vida del señor etcétera, Renacimiento, 17,90€

Como una aparición fulgurante, los cuentos de un desconocido, Andrés Carranque de Ríos brillaron con luz propia en el panorama de la literatura de protesta de la preguerra española. Aparecidos entre los años 1923 y 1924, supusieron el inicio de una brillante carrera que duró poco. Escasos en número, los cuentos, para Carranque, además de la facilidad de su publicación, le aportaban la posibilidad de presentar, en aisladas pinceladas el conjunto de su pensamiento, por eso en sus novelas están sus cuentos, como en los cuentos están los capítulos de sus novelas. Cuentos casi con moraleja. La vulgaridad de una existencia, el hastío de un día de trabajo, la pequeñísima felicidad de pobres gentes que, como en las novelas de Dostoievsky, forman el fondo de todas estas narraciones.

A estos mínimos argumentos, Carranque los rodea de un costumbrismo contemporáneo que tiene su origen en la realidad vivida, en sus recuerdos de cárcel, de trabajo, de desilusiones. Párrafos de amargura, pero abiertos a una tímida esperanza. Don Pío Baroja, que lo conoció y escribió un prólogo para su primera novela Uno, debió asombrarse al reencontrarse con una nueva edición de sus juveniles relatos Vidas sombrías. Relatos escritos sin apoyarse en ideología alguna, libres de preocupaciones partidistas, pero eficaces en su radical protesta contra la injusticia e iniquidad de nuestra sociedad deshumanizada.

Miguel de Unamuno, Cuentos completos, Páginas de Espuma, 35€

Miguel de Unamuno (1864-1936) dejó plasmada en sus cuentos toda la heterodoxia, toda la libertad creativa y toda la coherencia de pensamiento por las que se le reconoce como uno de los autores fundamentales de la literatura española. En este volumen se recogen todos los relatos publicados por Unamuno, incluso aquellos que permanecían inéditos.