sábado, 2 agosto, 2025

No sufran: el Atleti no puede pasar a semifinales

La afición del Atlético de Madrid está a estas horas con el ánimo por las nubes. Confían en remontar el 1-0 de la semana pasada contra el Manchester City de Pep Guardiola. El gozo de ese posible pase a semifinales de la Champions, dejando a otro equipo de la pérfida Albión en la cuneta, hace dibujar una sonrisa traviesa en la cara de muchos de ellos. Sin embargo, el Atleti no puede pasar de ronda. Y no por una imposibilidad futbolística sino porque existe un contubernio mafioso, claramente dirigido por la UEFA, que va a hacer todo lo posible para que se cumplan los deseos no deportivos.

En el plano meramente futbolístico, la realidad es que el equipo de Diego Pablo Simeone tiene muy complicado pasar. No imposible -esa palabra puede ser desterrada en lo futbolístico-, pero sí muy complicado. El Manchester City es un equipo muy competitivo, con grandes estrellas compradas a golpe de talonario -no deja de ser un equipo-Estado- y un entrenador preparado que tendrá todas las variantes estudiadas. Cholo Simeone también tendrá todo estudiado y calculado, el problema es que los jugadores este año dan pena en muchos partidos y existe un claro desequilibrio en las líneas. La defensa, sin Giménez y con Savic renqueante, da pavor, y algunos centrocampistas deberían pasársela a los que llevan la misma camiseta, que diría el sabio Carlos Bilardo.

Intangible arbitral

El problema para el Atlético de Madrid son los intangibles. Esos mecanismos de la mafia UEFA que aparecen en cada partido para desequilibrar o condicionar el juego. Ya en la ida las faltas tácticas de los jugadores del City, que sirvieron para frenar contragolpes rojiblancos (aunque jugasen con el pijama de payaso), quedaron sin ser penalizadas con tarjeta amarilla. Empero, la primera falta de un jugador atlético con algo de fuerza se sancionó con amarilla. Así se condiciona un partido, introduciendo en la conciencia de los jugadores que si aprietan, dentro del reglamento, van a ser sancionados por la regla trece-catorce, más conocida como “mis huevos morenos”. Súmenle la tarjeta y escándalo con Correa por despejar un balón e impactar en el “tierno” Grealish.

La UEFA no deja nada al albur y para el partido de hoy a designado a un buen mamporrero, el alemán Daniel Siebert. Un viejo conocido del equipo rojiblanco, al que esta misma temporada arbitró en el Metropolitano expulsando a Griezmann por juego peligroso. Realmente donde fue determinante no fue en el tema de las expulsiones, sino el condicionamiento de faltitas pitadas a favor del Liverpool pero que eran ignoradas en sentido contrario; las tarjetas amarillas desproporcionadas y el lameculismo con los jugadores del equipo inglés. Atado y bien atado por ese lado.

Intangible de la afición

El Atlético de Madrid debe ser el único equipo en Champions que ha sido sancionado más veces por cuestiones de la afición fuera de su estadio que en el mismo. Un seguidor rojiblanco aparece haciendo una peineta, las meten multa de 10.000 euros. Eso sí, al Cholo Simeone le tiran de todo en Manchester (en esta ocasión la casa del United) y casi se entristecen de que no le hayan dado. Miguel Ángel Gil, que se supone es vicepresidente de la ECA, traga con todo porque mientras siga en la lista Forbes y pueda cobrar unos cuantos millones del Atleti le viene bien el negocio.

Tanto como para no quejarse que uno de jueces sancionadores sea un madridista confeso. Miguel García Caba, que debe entregar todo su sueldo en casa pero parece tener ojeriza al Atleti, ha sido el jefe de los servicios legales del Don: Florentino Pérez. También ha trabajado para la familia Tattaglia (Javier Tebas), esa misma que pone los peores horarios al equipo rojiblanco aunque juegue competición europea.  Pues ese señor, entre otros que deben tener la rabia dentro, ha sancionado con la retirada de 5.000 entradas de la afición. Sólo con la intención de que el Metropolitano no sea una verdadera olla a presión para el City. Hay que cuidar hasta el último detalle.

Intangible de marketing

Tampoco puede pasar el Atleti por una cuestión de marketing. Un Real Madrid-Atlético de Madrid puede tener mucho morbo en España pero, entienden en UEFA y los compradores de los derechos de televisión, no vende igual que un Madrid-City. Incluso un Chelsea-City no habría sido mal visto como repetición de la última final y que la Premier tiene un mejor producto que vender en general -porque allí no se llevan toda la pasta dos-. Por esta razón no puede pasar el Atleti también. Así que hay que impedir que lo futbolístico prime sobre los deseos oscuros de la mafia UEFA.

Intangibles periodísticos

Árbitro condicionado, estadio condicionado y patrocinadores/televisiones apretando para tener “su” partido son demasiados intangibles para un equipo como el Atlético de Madrid. Si a eso se le suma que en España los aparatos ideológicos del nacionalmadridismo (barcelonismo) están deseando que Pep Guardiola visite otra vez la capital del reino, más relajados podrían salir algunos jugadores. Total, nadie les va a atizar por no pasar…

Y lo peor es que quienes son más producto de estercolero son algunos de los todólogos y periodistas que supuestamente cubren la información del equipo rojiblanco. Que en As recurran a jugador y entrenador galés que no destacó en nada en su vida es solamente una muestra más de su patetismo. Pero que saquen todos los días las declaraciones de exjugadores que están muy metidos en el rollo UEFA (Van Basten, por ejemplo) es claramente una campaña premeditada desde altas instancias a las que se prestan los medios españoles. Fútbol prehistórico, cerrojazo y violencia como fórmula de desprestigio del Atleti y el Cholo.

No puede pasar

Le tienen ganas al Atleti porque ha dejado de ser ese equipo gracioso al que golear. Ahora, cuando menos, disputa las ligas a los dos intocables y eso molesta. Llega a cuartos o semifinales de Champions y eso molesta. No tanto por llegar como por estropear el relato del “único equipo Champions de la historia”. La UEFA está entregada a Qatar y Emiratos Árabes por la cantidad de dinero que distribuyen (alguno se queda en algún bolsillo, ni lo duden) y tiene que permitir que ganen alguna vez. Luego están los equipos clásicos Bayern, Liverpool, Real Madrid que siempre deben estar cerca de disputar la final o disputarla para que el negocio sea intocable. Recuérdese que Pérez es propietario de la mayor constructora civil de Alemania y este país es la potencia dominante de la Unión Europea.

Por todos estos motivos e intangibles el Atleti no puede pasar a semifinales. No puede, no por una cuestión meramente futbolística -que ahí cabría la sorpresa siempre-, sino por una cuestión mafiosa y política. No puede pasar y van a hacer todo lo posible para que no suceda. Van con todas las armas disponibles (veremos si el Gobierno no se lanza a dar porrazos sin venir a cuento, como ya han hecho, a los aficionados) y lo peor es que, en esta ocasión, ni se esconden. Aficionados rojiblancos, no sufran, disfruten del momento porque los jugadores van contra los elementos. No quieren que pase el Atleti y van a tratar de conseguirlo… aunque se note.

¡Vive Le Pen!

Cualquiera que suela hacer uso frecuente de la razón en España tendría que estar hoy dando vivas a Marine Le Pen. Su segundo puesto en la primera vuelta en las elecciones presidenciales francesas sirve para desnudar a la gran mayoría de todólogos y politicastros de España. Todos los intentos de proyectar lo que sucede más allá de los Pirineos es risible en la mayoría de las ocasiones. Porque una cosa es jugar a la política ficción, con una cerveza y una tapa mediante a ser posible, y otra bien distinta intentar que los propios deseos se proyecten en la política española mediante la traslación de unos resultados electorales de los que se eligen, además, los datos que interesan. Por tanto, se esconden los datos globales que dejarían en mal lugar a todólogos y politiquillos con ínfulas.

La segunda posición de Le Pen, que repite pase a la segunda vuelta como en 2017, aumentando el voto en un 2%, ha puesto de los nervios a los políticos españoles, especialmente de la izquierda, por si igual pasa lo mismo. La realidad es que los resultados, exceptuando la no participación de François Fillon y el golpetazo de la “Ayuso francesa” (que decían en ABC, El debate o El mundo) Valéri Pécresse -un varapalo para Les Républicains-, son similares a los de los anteriores comicios. El Partido Socialista ya iba cuesta abajo y no es noticiable su casi desaparición, se sabía de antemano, aunque en España las huestes sanchistas en redes sociales vendiesen otra cosa. ¿Por qué ahora parece que sí tiene impacto en la política española?

Los todólogos son sentimientos y tienen seres humanos

Una diferencia fundamental, especialmente entre las huestes podemitas, es que en 2017 Jean-Luc Mélenchon no pidió el voto para Emmanuel Macron en la segunda vuelta, se calló. En esta ocasión tampoco lo ha hecho en sí, simplemente ha afirmado que “Ningún voto para madame Le Pen” -¿No es poético que la palabra utilizada para voto sea voix (voz)?-. No es lo mismo pedir votar al actual presidente que pedir que no se vote a la candidata de Rassemblement National, lo que deja abierta la puerta a la abstención de sus votantes. Contradicción que no han valorado los todólogos izquierdistas, ni los dirigentes podemitas que en 2017 callaron, en especial Pablo Iglesias (ahora que está presentando libro de ¿memorias o ajuste de cuentas? le podrían preguntar por ello).

Ahí tienen a Enric Juliana, albacea de las esencias del podemismo o algo por el estilo, en numerosos mensajes de Twitter para saber lo que tienen que hacer si se consideran de izquierdas. Lo curioso es que esconde que Le Pen tiene mayor apoyo entre los obreros, la pequeña burguesía, los asalariados que su querido Mélenchon. Vamos lo que le pasa a Podemos en España, que no atraen nada más que a los bobos (bohemios burgueses), los queers y algunos amargados de la vida. Te cuentan que en las ciudades, especialmente en las banlieues donde hay más universitarios y más inmigrantes de segunda generación, ha arrasado, pero esconden que en el resto de Francia no.

Si se fijan el argumento es de un pijo que echa para atrás. Sólo cabe tener en consideración lo urbano. Lo woke. Los obreros son unos traidores que no votan bien y el campo, ya se sabe, reaccionarios todos. Se vuelve al argumento de buenos y malos votantes. Como los mayores a los que había que quitar el voto, que decía Carolina Bescansa.

Es que no se ha agrupado la izquierda

El otro argumento, Juliá y demás todólogos al frente, es que Mélenchon no ha logrado pasar a segunda vuelta porque la izquierda estaba fragmentada. Y ¿la derecha no? En la derecha había seis candidatos (además de Macron y Le Pen estaban Zemmour, Pécresse, Lasalle, Dupont-Aignan) mientras que en la izquierda otros seis (además del dirigente de la Francia Insumisa estaban Hidalgo, Jadot, Roussel, Poutou y Arthaud). ¿Cuál es la fragmentación? Por ejemplo, si los votantes de Zemmour, siguiendo la política ficción, hubiesen votado a Le Pen, los resultados no hubiesen cambiado. Pero pensar que la unión daría más votos es desconocer, y eso que los podemitas lo han sufrido en carnes propias, que dos y dos no suman cuatro en política.

Pero lo que esconden es que Mélenchon no quiso la unión de la izquierda, salvo que todos se retirasen y ÉL fuese el candidato. Se propusieron unas elecciones primarias en la izquierda para acudir con un candidato solamente, pero Mélenchon lo rechazó. Luego Anne Hidalgo también se bajó. Esto no lo cuentan los todólogos de servicio. Lo callan porque, como sucede con el tipo de votante, les perjudica… ¿en qué? En sus historias de construcción de un Frente Amplio antifascista, que es a lo que juegan. Excusas de mal pagador y análisis que ni en un bar con el codo apoyado en la barra y palillo en la boca.

El peligro de la ultraderecha… y van

Lo primero que cabría explicar, que tampoco se hace, es que el sistema a dos vueltas ha impedido que el RN de Le Pen tenga más de 5 diputados, pues todos se unen contra ella. Da igual que el candidato sea más o menos de izquierdas. Tampoco dicen que la FI de Mélenchon solamente tiene 17 diputados en una Asamblea de más de 500 diputados. Aunque en junio de 2022 está prevista la renovación de la cámara y ya se verán los resultados. Es, por tanto, en la primera votación donde realmente se vislumbra la intrahistoria francesa. Esa que Christophe Guilluy o Jean-Claude Michéa han retratado tan bien desde la izquierda.

En realidad, frente al hastío de una izquierda que ha abandonado a sus electores clave, dan ganas de que Le Pen haga la gracia y venza a un entregado a la oligarquía financiera y el poder globalista como Macron. De ahí que Mélenchon no pida el voto directo para el actual ocupante del Eliseo. Le debe dar asco… como asco da que Pedro Sánchez confraternice con EH Bildu, pero parece que eso es aritmética democrática. Esto último hace más daño que la no unidad de la izquierda. ¿Se uniría Unidas Podemos al PSOE para evitar el gobierno de PP-Vox? No. Primero porque consideran que Sánchez es un sosias de Macron, ergo no es de izquierdas, y segundo porque deben ser elles quienes manejen el asunto, si no se enfadan como los malcriados que son.

Hacer caso al excamarlengo

Y ya si se pretende seguir los pasos del excamarlengo monclovita, Iván Redondo, es para morirse de un infarto, de izquierdas eso sí. Pues no dice, y le replica Juliana, que lo importante son las causas y no la búsqueda del centro (por cierto, tirando el todólogo catalán a dar a Antonio Hernando del PSOE). No, por ahí no van los tiros como demuestra lo que sucede en Francia. Estar a las causas ya ha provocado la desaparición de los socialistas italianos, franceses, griegos… Que igual es lo que quiere Redondo, que la lleva muy clavada según parece. La complejidad de las variantes que intervienen y que el goblalismo-identitarismo parece un eje electoral mucho más determinante que la clase social o el posicionamiento entre izquierda y derecha, debería ser tenido en cuenta. Y tienen suerte que Vox no entra en las capas populares como Le Pen.

Por estas cosas hay que gritar ¡Vive Le Pen! Ya que desnuda a la clase de todólogos, sofistas y doxósofos que pueblan las columnas y tertulias de los medios españoles. Análisis a vuela pluma con frases rimbombantes para insinuar que se dicen cosas muy veraces, muy de izquierdas (o derechas), muy intelectuales, cuando la realidad es que un mínimo conocimiento del contexto y de la práctica política muestra que es todo parte del espectáculo. Como lo es la Agenda 2030, como lo es la (falsa) libertad del PP, como lo son muchas otras cuestiones que intentan hacer tragar a la población. Por cierto, ¿les han escuchado hablar de alguna parte del programa electoral de Le Pen (o Mélenchon, por cierto) salvo el freno a la inmigración o al islamismo? No, son de extrema derecha y ya. No vaya a ser…

No, su opinión no tiene el mismo valor

A colación de un artículo de la semana pasada, un personaje anónimo de los que pululan por las redes sociales, muy ofendido afirmó que el “había expresado su opinión y por ello debía aceptarla”. Asumía, por el mero hecho de expresar lo primero que se le ocurrió (entre otras cuestiones afirmó que era mentira lo que se decía y no supo dar un solo ejemplo de ello), que ya debía ser respetada la opinión (la persona siempre) por ser una verdad tan incontrovertible como la de expresada después de una mediana reflexión. Un artículo de dos mil palabras tenía el mismo o menor valor que un tuit con una frase. Y no, no tienen el mismo valor. Verán por qué.

Ayer mismo la filósofa Mariona Gumpert publicó un artículo, breve pero intenso, en el que criticaba a Toni Cantó por algo tan sencillo, y aparentemente banal, como haber defendido que él mismo tenía superior valor moral que un etarra. Gumpert exponía que ese tipo de frase era un error porque lo que tiene mayor o menor gradación moral son los valores que se dicen defender, no el individuo que lo hace. La superioridad moral, esa que a la que se agarra la izquierda caviar o bohemia burguesa, se encuentra en esos valores, de corte universal, que se defienden, no en la mera opinión.

Un sistema sin reflexión

Sin duda cualquier opinión merece ser escuchada, esa es la lógica de personajes como Jürgen Habermas, John Stuart Mill, Angelo Scola o John Rawls, pero no todas las opiniones tienen el mismo valor. La libertad de expresión y de pensamiento son sacrosantas, por así decirlo, pero ello no empece para que haya que dar la razón como a los tontos a cualquiera. Máxime si la opinión dada es un mero prejuicio o la consiga del momento. Si fuese así, la clase dominante dominaría con mucha más comodidad de lo que lo hace en nuestros tiempos. Gracias a la posibilidad de reflexión, crítica y análisis no se vive en un totalitarismo deshumanizador. Se está cerca de, pero no se está completamente en ese tipo de sistema.

Una de las cuestiones que el sistema impulsa para acabar con cualquier pensamiento crítico es introducir el relativismo, no sólo moral sino de la propia opinión. Al no haber una verdad firme (la famosa falsación de Karl Popper) todo puede ser verdad o parte de la verdad. Algo que cualquiera que piense mínimamente sabe que no es posible. Existen verdades, más o menos definidas, pero ni todo el mundo tiene razón, ni todas las opiniones son válidas. El lenguaje políticamente correcto, el buenismo, el secularismo, la extensión de los derechos humanos a cualquiera que se sienta ofendido, la negación de una alternativa al capitalismo, etcétera son falsas verdades con las que el sistema está agradecido. Es por ello que, en otros artículos, se ha expuesto que la ideología dominante tiene dos caras: la liberal libertaria y la liberal social.

Fundamentalismo de la opinión

Cuando se habla de aspectos éticos o morales existe una verdad clara: la dignidad de la persona (que no del individuo). A partir de ahí se puede racionalizar y perfilar distintos aspectos concernientes a esa dignidad humana. En el artículo se exponía, en base a un planteamiento ético, que el mil veces maldito Vladimir Putin debería ser apresado y condenado por todo lo que viene haciendo su ejército. Pero -ese pero ético, esa conjunción adversativa que sirve para cuestionar la realidad- también Volodímir Zelenski estaba permitiendo abusos contra la dignidad humana. En un plano ético y moral tan malas son las masacres de Putin como los asesinatos de Zelenski. Esta, si no es una verdad, se aproxima al ideal universal de una moral que toma la dignidad humana en serio. Decir eso para aliviar la propia carga o seguir la publicidad interesada en tiempos de guerra puede ser útil, pero no tiene más valor. No es igual.

Hay tantos politólogos de título, que no de reflexión, por los medios de comunicación que ya cualquiera se anima a decir lo primero que le viene a la cabeza y se enfada si se le hace ver que no, que lo expresado es una memez o una mentira. Si hay algo que, al menos antiguamente, se aprendía al hacer un doctorado o una licenciatura (lo de licenciatura es clave frente a un grado) es que se sabía algo, poco, y que todo debía ser tamizado por la razón. Fuese alguna cuestión de fe o ideológica. Había que evitar el fundamentalismo. Hoy todo es fundamentalismo. De partido. De programa de televisión. De periódico. De ideología. No hay comunión de ideas. No hay espacio de reflexión pública. Se piensa embistiendo.

Moral universal

Y sucede que, al final, acaban muchos más embistiendo que razonando. La ideología dominante no sólo quiere, como diría Giorgio Agamben, que se viva en un Estado de excepción, sino que se relativice todo. Desde el sexo biológico hasta la misma verdad moral. No importa la contradicción, de hecho eso es bueno para la reproducción de la sociedad espectacular, sino que la polémica dure poco y esté muy diversificada. Las matanzas de unos son validadas porque “es nuestro hijo puta” o nos vende petróleo, mientras que las demás son malas o no existen (ese África llena de sangre olvidada). Relativizar todo para que cualquier individuo (que no persona) tenga su cuota de protagonismo en el espectáculo.

En una democracia reflexiva no se habría visto a los medios apoyando a Manolín “el camionero”. Su opinión no tendría valor, entre otras cuestiones porque no tenía camiones, y porque ha demostrado que la dignidad de la persona para él es relativa. Y no es una cuestión de meritocracia, ni de experticia (los expertos dejan mucho que desear), sino de auctoritas. Vocablo latino pervertido (asemejado a poder legítimo sin más) que siempre indicó que algunas personas se habían ganado el respeto por sus actos (por sus reflexiones o trabajo). Tampoco se consentiría que un transexual compitiese en ventaja por su físico.

La moral va unida a lo bueno, al bien común, a lo comunitario, a la persona (que no al individuo como ente abstracto) y a la razón. No la razón instrumental o la razón postmoderna, que nada más que son parte de la ideología dominante, sino a lo razonado y razonable. También se refiere a lo malo, al mal, lo que perjudica a la comunidad. Que es donde parece que se ha insertado la ética actual, la ética del buenismo, la ética de los autonombrados-buenos-sin-pasar-por-la-reflexión. Si se fijan, estas personas nada más que inventan perjuicios comunitarios e individuales para poder generar una sociedad más cerrada, menos reflexiva, más totalitaria. De ahí que “no, su opinión no tiene el mismo valor” si es mero prejuicio o ideología dominante o fundamentalismo.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (10 abril)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Nell Leyshon, La escuela de canto, Sexto Piso, 19,90€

Inglaterra, 1573. Los días de la pequeña Ellyn transcurren trabajando de sol a sol en la humilde granja de su familia, paleando las heces de los animales y recibiendo los menosprecios y los golpes de su hermano Tomas. Desde que su padre quedara inválido en un accidente, y más ahora que una nueva hermanita, Agnes, ha llegado a ese mundo de miseria y privaciones, todos han de deslomarse aún más para asegurar el sustento. En esa atmósfera de brutalidad, fatiga e inmundicia, la única alegría de Ellyn es Agnes, a quien la une un vínculo muy especial.

Todo dará un vuelco inesperado el día en que Ellyn acude al mercado y, empujada por la curiosidad, entra en una iglesia vacía en la que oye un canto como jamás había oído antes, un canto que la estremece, que la hace flotar. Desde ese preciso instante comienza a crecer en su interior un poderoso deseo: ingresar en la escuela de canto, donde los jóvenes caballeros aprenden a cantar, pero también a leer y escribir, un lugar donde nunca se pasa hambre y al que sin embargo las niñas tienen vedado el acceso. La determinación por cumplir su sueño llevará a Ellyn a rebelarse y hacerse pasar por un chico, pero ¿cuánto tiempo podrá mantener el engaño? ¿Cuánto podrá soportar esos grilletes impuestos a la verdad de su cuerpo?

Escrita con un formidable talento para reflejar el habla de una niña criada en un entorno rural y transmitir con ese lenguaje tan personal una energía, una libertad y una visión de las cosas de enorme aliento poético, La escuela de canto narra el camino sin vuelta atrás de una chica analfabeta que descubre que el mundo es mucho más vasto de lo que jamás hubiera sospechado, un mundo bello e injusto en el que un don puede llevarte muy lejos y los prejuicios te condenan de por vida; un mundo que es preciso cambiar, sea como sea, para legárselo a aquellos a quienes más amamos.

Sylvia Aguilar Zéleny, Basura, Tránsito, 17,50€

Estamos en Ciudad Juárez. En la periferia, Reyna regenta un prostíbulo que es un refugio para muchas mujeres. En él conviven entre la desconfianza y la camaradería, y a todas Reyna les cuenta su historia. No muy lejos vive Alicia, quien tras ser abandonada de niña dos veces, asume que su futuro es vivir de los desechos. Con coraje y destreza busca entre los escombros y se vuelve la líder de un grupo de mujeres y niños. Al otro lado de la frontera, en El Paso, reside Griselda, una médico que investiga el vertedero municipal de Ciudad Juárez a la vez que se enfrenta al deterioro de la persona que la crió.

Alberto Prunetti, El círculo de los blasfemos, Hoja de Lata, 16,90€

¿Adónde van a parar los obreros cuando mueren? Renato Prunetti al infierno, desde luego. Por malhablado. Durante su vida laboral Renato fue un soldador de las grandes siderurgias del norte de Italia. Falleció a causa de su exposición al amianto. Que nadie lo busque en el cielo: su nuevo destino es el de encargado de mantenimiento de las calderas infernales. Allí lo encontraréis, negociando el convenio con el Todopoderoso, dando esquinazo a Dante Alighieri, que le persigue en busca de inspiración para su poesía, y tramando la rebelión de los condenados junto a su compadre Steve McQueen.

Mientras tanto, Francesca, su viuda, que abandonó hace ya cuánto su empleo para dedicarse a cuidar de los suyos, se siente demasiado poca cosa como para que nadie escriba sobre ella. A pesar de que sobre ella recayeran la casa y los hijos, la administración de la economía familiar y las jornadas interminables. Le preocupa más el trabajo de su hijo y que a su nieta no la conviertan en una consentida esos padres blandengues que tiene.

Tras Amianto y 108 metros, Alberto Prunetti culmina su Trilogía Working Class con esta comedia obrera que satiriza el infierno de Dante y que reivindica la pervivencia y la universalidad de la clase trabajadora.

Maayan Eitan, Amor, Periférica, 13€

Una joven prostituta recorre una ciudad nocturna de lími­tes imprecisos, quizá Tel Aviv. Se hace llamar Libby, «co­razón mío» en hebreo. Sube y baja de coches con chóferes lacónicos y comparte momentos de humor y sororidad con otras trabajadoras sexuales. Su vida es como un sueño que le sucede a otra persona, una suma de violen­cias y una forma de libertad en la que no se puede ser libre.

El debut narrativo de la israelí Maayan Eitan, que causó un enorme revuelo al publicarse en su país, ha sido saludado como una singularísima obra maestra. En breves y alucina­dos capítulos de alto voltaje literario, Amor narra a la vez la verdad y la mentira, y se hace inolvidable gracias a su protagonista, la turbadora Libby, descarnada y huidiza bajo la atención paralizadora del deseo masculino.

Uxue Alberdi, La trastienda, Consonni, 19,90€

Una era costurera; la otra, bordadora. Abrieron su tienda a finales de los años setenta, cansadas de trabajar en casa de sus padres. A las agujas, máquinas e hilo que hasta entonces habían sido sus herramientas les sumaron libros políticos y discos. Marx y mercería. Su padre les aconsejó que hicieran sitio para el taller y el almacén: «Lo más importante no se hace a la vista». Desde entonces allí cosen, bordan y guardan las telas para confeccionar disfraces, o los libros que deben devolver a la distribuidora.

Mientras recomiendan un libro, cosen un botón; cuando terminan de bordar unas txapelas, venden discos. Entre tanto, la tienda es testigo de inundaciones, detenciones y atentados, txikiteos, nacimientos, muertes. Alberdi ha escrito la crónica de una tienda que es también la de una época. Historia narrada desde la trastienda de la memoria.

Maylis de Kerangal y Tom Haugomat, Fuera de pista, Adriana Hidalgo, 18€

El narrador es un joven de diez años, que considera a Bruce como una especie de tío envuelto en misterios. Tras tres años de silencio, el hombre ha venido a cumplir la promesa que le hizo al niño: tres días en la montaña, tres días para descubrir el mundo de las montañas.

Pero este viaje también será una oportunidad para descubrirse a uno mismo y, por qué no, aprender a trazar su propio camino.

Esther Bendahan, La autora, Confluencias, 17,90€

La autora es un reportaje/ficción que indaga en la relación del autor con su obra. Una escultora de origen polaco, Janowela Izabella Podlaski, que vive en Bilbao, pleitea con los responsables del uso de sus diseños sin autorización. En un entorno en el que a veces las obras de arte son usadas como medio de intercambio para que poderes económicos y políticos puedan beneficiarse mediante transacciones oscuras, testaferros y cuentas en paraísos fiscales, la escultora pide a una escritora que escriba acerca del proceso judicial sobre el robo de derechos de autor del que es víctima. Su descubrimiento, un material luminoso, ha sido impunemente copiado sin su consentimiento. La relación entre ambas autoras entra en conflicto por sus diferentes visiones acerca de la situación política, una y otra difieren sobre la necesidad o no del silencio.

Jorge Ibargüengoitia, Los conspiradores, Menoscuarto, 17,90€

Esta novela es la historia del descontento de determinadas fuerzas sociales y políticas del México virreinal que les lleva a rebelarse contra los colonizadores españoles. El autor se encarga de desmitificar la gesta heroica de la Independencia y la transforma en una sucesión de entretenidos enredos y aventuras narrados desde una original perspectiva. Los conspiradores se reúnen en clandestinidad, intrigan, reclutan amigos, fraguan planes, fabrican armas… hasta que se produce un factor decisivo en el relato.

Susana Frouchtmann, A través de un bosque de magnolios, SD Edicions, 29€

Mateo Cases, hijo de un músico cuya familia huyó de España en plena Guerra Civil exilándose en París, es el hilo conductor de esta historia que abarca el devenir de tres familias a lo largo de ochenta años. De la mano de sus protagonistas, la narración, con acontecimientos históricos, personajes y lugares reales, plasma los convulsos años que van desde los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial —con el París de los años locos como trasfondo—, la contienda en sí misma y sus consecuencias, el Holocausto, la Guerra Civil Española, el fin de la Guerra Fría, hasta la Guerra de los Balcanes.

Brian McClellan, La campaña escarlata, Trini Vergara, 23€

El ataque de Tamas a Kez termina en un desastre cuando queda detrás de las líneas enemigas, con una facción de su ejército, sin suministros, ni la esperanza de recibir refuerzos. Tamas deberá guiar a sus hombres en una temeraria marcha para defender a su país de un dios enfurecido, Kresimir.

En Adro, el inspector Adamat busca desesperadamente rescatar a su esposa. Deberá rastrear y enfrentarse al enigmático amo de Lord Vetas.

Los generales de Tamas pelean entre sí, las brigadas continúan perdiendo terreno, y Kresimir quiere la cabeza de aquel que se atrevió a dispararle en un ojo. A Tamas y sus Magos de la Pólvora se los supone muertos, y Taniel Dos-Disparos se ha convertido en la última línea de defensa contra el avance del ejército de Kremisir.

Alejandro Pedregosa, Siempre es verano, Sonámbulos, 16€

Siempre es verano es una novela luminosa sobre la amistad, la adolescencia y el despertar sexual. Acompañamos a su protagonista en tres momentos distintos de su existencia, que percibimos a través de los diferentes fragmentos que componen el texto y en los que destacan, de manera fundamental, preguntas clave sobre lo que verdaderamente importa en cualquier momento vital. Las contradicciones de una doble pertenencia del protagonista, niño obrero y chaval burgués, la clara convicción desde la infancia de que la poesía puede ser un medio para enfrentarse al mundo y entenderlo o, más tarde y ya como escritor, para “dignificar” la memoria y hacer las paces con nuestro pasado atraviesan estas páginas. Asistimos al proceso de madurez del personaje que se define como ser periférico y trata de buscar su lugar en el mundo, en una frontera de clase social donde priman el sentido de pertenencia a un grupo y el valor fundamental de los vínculos. Esta novela es una reivindicación de la ternura y de la importancia de los cuidados y muestra cómo elaborar el peso de las historias del pasado que irrumpen inesperadamente en el presente.

Emilio Barón, Alma de veleta, EDA, 14,90€

Jaime Galán, reconocido escultor español afincado desde muy joven en Quebec (Canadá), se traslada en verano a su casa-taller en el campo para cumplir con el encargo institucional de un gran mural para un edificio del gobierno. De paso, escapará a las tensiones creadas por la reciente ruptura con su pareja. En su soledad los recuerdos se agolpan: la infancia y adolescencia en la Barcelona de posguerra, los encuentros con sus amantes, más tarde, en Montreal, La Martinica, Granada o Roma, su trayectoria artística…

El protagonista (y narrador a veces también) de Alma de Veleta, un personaje de dudosa moralidad, atractivo o repulsivo según la óptica que apliquemos, irá dando cuenta de sus devaneos amorosos, sus pasiones y sus celos, entremezclados con los problemas que acarrea una separación sentimental, así como de sus viajes y visitas a lugares maravillosos (Las Laurentides, Villa Borghese, los jardines del Generalife…). Todos estos recuerdos le harán reflexionar además sobre el desarraigo que experimenta un ser –artista, por añadidura– trasplantado a un medio extraño, hostil a veces, y que propicia, tal vez más que ninguna otra situación, plantearse la gran cuestión de si ha merecido la pena o no tanto esfuerzo. La visita de su ex mujer y una revelación inesperada acentúan la introspección del personaje y precipitan un sorpresivo desenlace.

Luis Miguel Sánchez Tostado, El insólito viaje de Brenda Lauper, Almuzara, 21€

¿Qué secreto descubrió Juan Ponce de León en Florida? Al mando de dos barcos y doscientos hombres el conquistador español desembarcó en 1521 en busca de la mítica fuente de la eterna juventud. Tras un sinfín de peripecias creen encontrarla en un templo milenario, pero, lejos de sus efectos rejuvenecedores, el elixir poseía un poder muy distinto al que la leyenda atribuía. Ponce de León quiso llevarlo a España para que el emperador, aprovechando sus prodigiosos efectos, conquistara los Santos Lugares de Jerusalén, en poder de los otomanos. Cinco siglos después aquel misterioso fluido aparece en unas excavaciones y cae en manos de la doctora Brenda Lauper, que vivirá un insólito viaje que marcará su vida para siempre. La CIA y una organización masónica intentarán apoderarse del descubrimiento, pero Brenda tratará a toda costa de impedirlo. Una conmovedora historia de amor, una trepidante aventura que ahonda, con intriga y humor, en la predestinación de nuestro propio destino.

Tess Stimson, Robada, Trini Vergara, 19€

Alex sabe que Lottie nunca deambulaba sola por un lugar extraño. Entonces, cuando su hija de apenas tres años desaparece de esa idílica boda en la playa, Alex inmediatamente cree lo peor. La desaparición de Lottie se convierte, a los pocos días, en una búsqueda internacional, pero no pasa mucho tiempo antes de que las sospechas recaigan sobre su madre. ¿Por qué no estaba cuidando a su hija?

Alex sabe que no es una madre perfecta, pero ama incondicionalmente a Lottie. Y como todos la culpan, teme que nunca se descubrirá la verdad a menos que se ocupe ella misma de encontrarla.

Con la ayuda de Quinn, que fue corresponsal de guerra, seguirá las pistas que la llevarán de Florida a Dubai, y de vuelta a Inglaterra. Aunque va atando cabos, los meses pasan y su hija sigue perdida. ¿Quién se llevó a Lottie Martini? ¿Alguna vez volverá a casa?

Miguel Ángel Poblet, De bruces en el charco, Nuevo Inicio, 16€

Es una novela distendida, ágil, sin más pretensión que poner palabras bellas a ideas profundas que no nos dejarán indiferentes. El resto lo pondrá el lector, que se va a sentir de inmediato retratado e interpelado. Como dice en boca de uno de sus personajes: “Se han ido apropiando del pensamiento. Han acostumbrado a la gente a no pensar y han ocupado ese vacío con el pensamiento único. Pero nadie tiene la sensación de que se lo estén imponiendo. Es una obra de reingeniería social perfecta: consiguen que todos piensen lo mismo, sin ejercer violencia aparente, y que cada uno crea que es dueño de sus ideas. Educación, medios de comunicación, anulación de la familia, etc.; los medios los conoces de sobra, son los de toda la vida. Vivimos en la época de mayor totalitarismo de toda la historia y la gente cree que es la de mayor bienestar. Lo cree de verdad. Aplauden un supuesto bienestar que los va despojando gradualmente de su dignidad como personas”. Son palabras de Albert a Sonia, protagonista de la novela. Psicóloga que se mueve en un mundo que no es el de hoy, pero que bien podría serlo, y que busca respuestas. Albert, aficionado a la literatura y la filosofía, le ayuda a plantearse las preguntas radicales, las esenciales y válidas para cualquier época de la historia. La trama empuja al lector a situarse en el centro de la historia, de su historia, y hacerse esas mismas preguntas.

Olga Castells, El cáliz del tiempo, Editorial EAS, 19,95€

“El cáliz del tiempo” es un cuidado tapiz poético urdido a través de las olas de un tiempo conflictivamente destructivo, para nuestra especie humana. Las hondas fisuras abiertas en un entorno sometido a una demolición moral constante y agresiva, despertaron en mi la necesidad de entonar una secuencia de cantos épicos ante el derrumbamiento del futuro, que iba precipitando agresivas esquirlas sobre las masas atemorizadas.

Todo ello lo entoné con voz alta y serena desde los extremos del vacío hacia los mares embravecidos de la catástrofe moral que seguimos viviendo, pero jamás lo hice de forma doliente y si valiente.

Ilustrados

Agustín Sciammarella y otros, Caricaturistas, Nórdica, 25€

Nuestra colección Ilustrados da la bienvenida el extraordinario género gráfico de la caricatura. Este libro documenta la historia de los caricaturistas de prensa contemporáneos; y es el necesario homenaje y reivindicación de

este oficio, que no atraviesa ahora su mejor momento, pero que sin duda tiene un lugar central en la historia de la prensa.

Once de los mejores profesionales caricaturistas de nuestro país nos muestran aquí su trabajo.

Brecht Evens, Jolgorio, Astiberri, 30€

Jona se muda mañana y le queda una última noche en la ciudad. Llama a sus amigos pero ninguno está disponible, así que decide salir solo. Rufo, el rey de la jarana de capa caída, había decidido ceñirse a una manzanilla, pero es verano, la gente está habladora y las bulliciosas calles le acogen en sus meandros etílicos y centellantes. Lo que empieza siendo un tímido paseo nocturno se desborda y se transforma en una aventura voraz… En Jolgorio, Brecht Evens, autor de Pantera (Astiberri, 2018), da rienda suelta a su inventiva y sus acuarelas para pintar una ciudad que atrapa a sus habitantes nocturnos, consumidos por unas ganas locas de fiesta, de relacionarse, pero sobre todo de perderse entre la muchedumbre. Un cómic que celebra la noche que tanto añoramos en estos años de pandemia.

Ugo Bienvenu, Total, Ponent Mon, 30€

Kirt Dorell es un hombre de negocios rico, cínico y sin ilusiones. La pasión de su infancia era jugar Monopoly y la despliega hoy en el mundo real con su necesidad irreprimible de poseer cada vez más y al precio que sea. Pero Kirt es inteligente y sabe que el vicioso torbellino en el que está inmerso puede llevar a un hombre a la perdición y a la muerte. Al borde de la locura, busca un psiquiatra que se vuelve adicto a las confesiones de su paciente. En este ambiente tan fascinante como sórdido se desarrolla esta obra en un marco futurista que toca el corazón del capitalismo hipertrofiado y global, uno que atenta contra la estabilidad de los valores humanos.

Total recupera dos novelas gráficas publicadas por separado, ‘Premium’ y ‘Desarrollo Sostenible’, ambas de Editions Réalistes, de las que el autor es uno de los cofundadores. Dos historias que se agotaron en su formato original y que ahora llegan en versión color de matices ligeramente apagados, en un registro falsamente vintage.

Luis F. Sanz, Una conversación, Tengu Ediciones, 12,50€

La pandemia que vive la humanidad ha sido un recuerdo de nuestra fragilidad, que ha dejado un reguero de muertes infinito de personas mayores, incapaces de resistir el ataque de un virus que se sirvió de la pasividad de una sociedad que escondía y olvidaba a sus ancianos y ancianas. Con un lenguaje pausado, convirtiendo cada viñeta en la entonación de un verso, Sanz recorre la soledad, el olvido y el silencio, el dolor del aislamiento y la presencia de esa muerte omnipresente que, finalmente se revelará para tener un diálogo silencioso que nos recuerda su necesidad, pero también la oportunidad que nos da en esta vida, que debemos aprovechar sin dejar a nadie en el camino, acompañando cada minuto de nuestras vidas a aquellos que queremos para poder disfrutar de sus experiencias y vivencias.

Poesía y Teatro

Alberto Conejero, ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?, Dos Bigotes, 15,95€

Días antes de la celebración de la ceremonia de los Oscar de 1961 —la cuarta y última ocasión en la que fue nominado—, Montgomery Clift prepara en un apartamento del Upper East Side su regreso a los escenarios teatrales con La gaviota de Chéjov. Ha decidido escapar por fin de los mandatos de los estudios cinematográficos y de la persecución de la prensa, pero antes tendrá que saldar las cuentas pendientes con el pasado: el accidente de tráfico que rompió su máscara de galán, los fantasmas familiares y el deseo que no se atreve a decir su nombre.

Por esta pieza teatral se pasean algunos de los dioses caídos del Olimpo de Hollywood (James Dean, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor o Marlon Brando) desde la mirada lúcida y alucinada del propio Clift.

Juan José Vélez Ortiz, Cuando todos soñábamos con Ornella Muti, Valparaíso, 12€

La potencia que ejercen los primeros años en el recuento de nuestra historia, la marca indeleble y condicionante que llevaremos a cuestas, para bien o para mal, la pugna recóndita y freudiana que ora exhibimos, ora solapamos, dependiendo de nuestras imprevisibles circunstancias, es motivo central de este nuevo poemario de Juan José Vélez Otero donde la vida, que es el tiempo que son todos los tiempos, es también una murga esperpéntica y a veces patética, una fábula emocional, un anecdotario lírico que, en la voz de este poeta, adquiere una dimensión universal. Habla un hombre con todas sus verdades, con todos los complejos, con todas sus angustias, con todos los quebrantos, con toda su ironía, con toda la nostalgia, con todas sus mentiras.

Otras lecturas interesantes

Pedro Pallares Yabur, ¿Por qué leer a Jane Austen?, EUNSA, 13,90€

Jane Austen escribió sus novelas para entretener a sus lectores: Sense and Sensibility (1811), Pride and Prejudice (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1816); y tras su muerte, Northanger Abbey y Persuasion (1818). A pesar de no ser filósofa, ni de pretender debatir posiciones de este tipo, estructuró sus relatos en torno a la veracidad o consistencia de sus personajes. Es decir, a partir de aquellas cualidades que no solo los hacían creíbles sino verídicos, en el sentido de vivir auténticamente, con una personalidad madura, con un carácter de verdad. En este libro se busca mostrar los rasgos de esa personalidad y a través del proceso de maduración con los que Jane Austen delineó a sus heroínas y villanos: ¿Quién es de verdad? ¿Quién engaña a otros? ¿Por qué podría salirse con la suya? ¿Cómo reconocer la falsedad? ¿Cómo despertar de una vida alienada? ¿Qué despierta el deseo de autenticidad? ¿Cómo lograrlo? ¿Qué recibe quien logra ser de verdad?

Bolsillo y reediciones

Gilbert Keith Chesterton, El hombre que fue jueves, Espuela de Plata, 17,90€

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) ejemplifica como pocos la idea común –y por tanto quizá descabellada– del escritor como individuo genial. Hombre de genio y de talento incluso desmesurado, su obra –la apreciación será de Borges– «no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad». […] En 1908, cuando su autor contaba treinta y cuatro años, se publicó El hombre que fue Jueves (Pesadilla) […] una novela acogida a los esquemas de las historias de policías y malhechores, pero acogida asimismo a una fórmula de fantasía que sólo mantiene en común con las tramas policiales sus signos externos: El hombre que fue Jueves es –como señaló Reyes– una novela de índole metafísica… siempre que por metafísica no quiera entenderse un sufrido y sesudo argumento, pues si algo caracteriza a esta novela es su sentido trepidante de la acción: una acción, sí, metafísica, especulativa y en gran medida abstracta, pero acción indudable. Narración de ritmo preciso y vertiginoso, El hombre que fue Jueves constituye un ejemplo de relato como pieza de relojería: cada acción, cada página, cada detalle en sus justos tiempo y medida.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (10 abril)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Carlos Peña, La política de la identidad ¿El infierno son los otros?, Taurus, 17,90€

«Las culturas, todas las culturas, recientes o ancestrales, originarias o derivadas, inmaculadas o sincréticas, de ayer o anteayer, y también las de mañana, solo valen y merecen el reconocimiento en la medida que respeten, y a su vez reconozcan, los derechos individuales, los mismos que la democracia liberal, dicho sea de paso, cultiva más que cualquier otra forma alternativa de convivencia.»

En los últimos años una nueva concepción del mundo tensiona la convivencia en la esfera pública. Se trata de la política de la identidad. Esta tendencia, en que las personas en vez de esgrimir su condición de ciudadanos iguales proclaman su estatus de miembros pertenecientes a un grupo —sea el género, la etnia o la orientación sexual— para intervenir en la vida política, está afectando la totalidad de los asuntos humanos. El autor, quien ha observado con agudeza las tensiones del presente, rastrea en la literatura filosófica y política las contradicciones, los peligros y las virtudes de la identidad, tal vez el tema más importante de nuestro tiempo.

Noam Chomsky, Lucha de clases, Crítica, 14,95€

Nuestras sociedades están hoy más divididas que nunca: la distancia que separa a los ricos de los pobres aumenta cada día, mientras la propaganda neoliberal, convertida en un eficaz instrumento de desinformación, trata de convencernos de que vivimos en un mundo feliz, y una violencia represiva creciente completa sus efectos y asegura el control social. Noam Chomsky, una de las voces críticas más escuchadas de nuestro tiempo, analiza en Lucha de clases, un libro de conversaciones con uno de sus más estrechos colaboradores, la realidad de un mundo presidido por el retorno del capitalismo depredador y por la pérdida de derechos sociales, y nos habla del estado, del poder real de las grandes empresas, del terrorismo, de los derechos de las mujeres o de Israel, entre otros muchos temas, con la agudeza habitual el él, evitando la retórica y aportando datos e informaciones reveladoras que nos obligan a reflexionar.

Morgen H. Hansen, La democracia ateniense en la época de Demóstenes, Capitán Swing, 26€

La democracia ateniense de los siglos V y IV a. C. es el ejemplo más famoso y quizás el más perfecto de democracia directa. Cubriendo el período 403-322 a. C., Mogens Herman Hansen se centra en los últimos treinta años cruciales, que coincidieron con la carrera política de Demosthenes. Hansen distingue entre las siete instituciones políticas de la ciudad: la Asamblea, los nomothetai, el Tribunal Popular, las juntas de magistrados, el Consejo de los Quinientos, los Areópagos y los ho boulomenos. Analiza cómo los atenienses concibieron la libertad tanto como la capacidad de participar en el proceso de toma de decisiones como el derecho a vivir sin la opresión del estado u otros ciudadanos.

Examina la democracia ateniense como sistema político y como ideología. Al describir el primero, distingue entre los tres principales órganos de toma de decisiones (la Asamblea, los Legisladores y los Tribunales del Pueblo), y los magistrados responsables de preparar la agenda de la legislatura y de llevar a la práctica sus decisiones. Al discutir la ideología democrática ateniense, el libro también hace una distinción importante entre los ideales de los demócratas mismos y los que les imputan los críticos de la democracia.

Diego Fusaro, Pensar diferente, Trotta, 19€

Desde siempre los seres humanos se rebelan. Lo hacen de múltiples y variadas maneras que no se dejan encasillar fácilmente en un paradigma único y que, sin embargo, tienen como horizonte común la oposición, la protesta, la antítesis reclamada frente a un orden establecido o, más simplemente, frente a un «sentir común», a un consenso que pretende ser el único legítimo. La revolución y la rebelión, la defección y la protesta, la revuelta y el motín, el antagonismo y el desacuerdo, la insubordinación y la sedición, la huelga y la desobediencia, la resistencia y el sabotaje, la contestación y la sublevación, la guerrilla y la insurrección, la agitación y el boicot son todas figuras proteicas del disenso, expresiones plurales que encuentran su fundamento en la única matriz del «sentir diferente» ante el orden, el poder, el discurso dominante. El pensamiento rebelde debe constituir hoy el gesto primario contra la uniformización global de las conciencias que se registra en el espacio del nuevo pensamiento único y del falso pluralismo de la civilización occidental. Este libro analiza las figuras del pensar diferente, las declinaciones históricas del disenso y su fenomenología.

Mary Wollstonecraft, La educación de las hijas, El Desvelo, 17€

Mary Wollstonecraft, uno de los pilares del feminismo, fue tan rompedora en su época que se la tildó de La fiera con enaguas. Wollstonecraft murió de fiebres puerperales tras dar a luz a Mary Shelley, autora de Frankenstein o el moderno Prometeo. Más conocida por escribir Vindicación de los derechos de la mujer, La educación de las hijas es un antecedente literario en el que realiza una encendida defensa de la educación femenina y del placer intelectual como medio de encontrar el equilibrio existencial, más allá de las pasiones. Asimismo, es una radiografía sociohistórica de los retos con que afrontaban las mujeres su futuro, aportando consejos a otras madres y revelando sus miedos y prevenciones. Amelia Valcárcel, en su prólogo, introduce esta nueva edición de una manera certera y lúcida.

La obra cumbre de Mary Wollstonecraft fue Vindicación de los derechos de la mujer, de la que La educación de las hijas es un magnífico antecedente.

La autora tuvo una intensa vida intelectual y un comportamiento libérrimo que le granjeó un daño reputacional que afectó a la difusión de su obra. Sin embargo, con el surgimiento del movimiento feminista, la defensa de Wollstonecraft de la igualdad para la mujer y sus críticas a la feminidad convencional hicieron de ella una figura referencial del feminismo,

Tras dos romances malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa de Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió con 38 años por las complicaciones del nacimiento de su hija.

Esta nueva edición de la obra viene prologada por Amelia Valcárcel, que introduce con maestría y lucidez la vida y el contexto histórico de la mujer a finales del siglo XVIII.

Las dos primeras obras de Wollstonecraft tratan el tema de la educación. La primera de ellas, La educación de las hijas, es una guía de comportamiento, un texto que aconseja no solo acerca de asuntos morales como la benevolencia, sino también acerca de los relacionados con la etiqueta, como el vestir. Este tipo de escritos era extremadamente popular durante el siglo XVIII, en particular entre la clase media emergente, la cual veía en ellos la forma de desarrollar unas costumbres en la clase media que desafiaran el código de comportamiento aristocrático. Algunos fragmentos, como el de la descripción de Wollstonecraft del sufrimiento de la mujer soltera, apuntan a que la escritora no se contentó con simplemente imitar a otros autores.

Marc Augé, La condición humana, Ático de los Libros, 9,90€

Atrapado entre el miedo al futuro y las relaciones superficiales, Augé defiende que el antídoto para el pesar moderno es reencontrarnos con el sentido profundo de aquello que nos une a todos, ese hilo rojo que es la humanidad que habita en el interior de todos nosotros.

Faustino Oncina (ed.), ¿Tiene porvenir el futuro?, Plaza y Valdés, 18€

Los cantos de sirena sobre el futuro se han convertido en un canto del cisne. Desde el cambio de milenio está de moda esa narrativa con múltiples formatos: motivos catastróficos, escenarios desastrosos, sociedad del riesgo mundial, factores de incertidumbre. Pero ni los discursos fúnebres son nuevos, ni los augurios de su inminente resurrección han periclitado. Las colaboraciones reunidas en este volumen, la mayor parte de ellas bajo la inspiración de la historia conceptual de Reinhart Koselleck, hacen un recorrido por las diversas representaciones de ese tiempo histórico (utopía, profecía, pronóstico) y excavan en sus estratos antropológicos, históricos y teóricos. Para el humano como sujeto agente, el porvenir es el reino de la libertad; como cognoscente, es el de la inseguridad y por ello busca fiabilidad para lo incógnito.

Subvenir a esa necesidad de escrutar lo ignoto ha sido un fenómeno recurrente, desde los oráculos griegos, la astrología y sus horóscopos, las prácticas romanas de magia adivinatoria o el acceso a los libros sibilinos hasta las estadísticas, la teoría de los juegos, la cibernética y la ciencia ficción. El futuro, otrora henchido de esperanzas y ahora transido de desesperación, ha dejado de ser un singular colectivo, y conviene plantear una pluralidad de alternativas, de futuribles, lo cual ha propulsado una doble corriente: por un lado, su historización y, por otro, una creciente autorreflexividad de la investigación futurológica. Este libro se erige en anfitrión de un elenco internacional de estudiosos de un tema candente en esta época tan atribulada: ¿cómo hablar ahora del futuro?

José Ramón Ferrandis Muñoz, Crimen de Estado, Unión Editorial, 23,92€

Este es un libro que investiga sobre un fenómeno conocido como cambio climático, antes llamado calentamiento global . Busca en sus orígenes, revisa sus postulados y verifica las consecuencias esperadas por sus adalides. El autor comprueba qué instituciones y personas hay detrás de la publicidad que recibe el fenómeno, analiza las consecuencias de las medidas adoptadas para mitigarlo y concluye que estamos ante un fraude de características gigantescas, que nos está costando muy caro y que va a destruir la economía de mercado en Occidente. No se trata de Ciencia, sino de religión laica. Entretanto, la República Popular China sonríe al comprobar el suicidio inducido por las élites (con perdón) que administran los Estados de la OCDE con la bendición de Naciones Unidas.

Rocco D’Ambrosio, El poder, PPC Ecitorial, 16€

Con las crisis cambian las relaciones, el poder, la política, la economía, las religiones, Europa, el mundo global. Las crisis revelan lo mejor, o lo peor, de una comunidad nacional. El intento de responder a los interrogantes fundamentales sobre el poder no pertenece únicamente a la investigación científica, sino también a la vida cotidiana, a la sencilla experiencia que cada uno de nosotros tieneen las diferentes instituciones en las que estamos insertos, desde las más sencillas, como son la familia o una pequeña asociación, hasta las más complejas, como empresas, escuelas, universidades, sociedades, comunidad de creyentes, sindicatos, partidos políticos, estructuras burocráticas, organismos nacionales e internacionales.

Carlos X. Blanco, El marxismo no es de izquierdas, Editorial EAS, 12,95€

En la actualidad, la izquierda odia al pueblo. Lo odia porque no lo comprende, porque no participa de su destino, porque sus esferas de realidad no sólo son diferentes, sino opuestas. El individuo integrado en la corrección política, representa la antítesis del trabajador vinculado al lugar en el que trabaja, a las personas con las que trabaja y a aquellas con las que convive, sus compañeros, su pueblo y su familia. Y la obra de Blanco, viajando desde la Filosofía y el análisis de la teoría originaria marxista hasta los dogmas de la nueva izquierda, argumenta lúcidamente sobre una izquierda que no es ya postmarxista, sino ajena a la crítica marxista del capitalismo, una izquierda post-moderna, que no es capaz de comprender que los trabajadores sólo pueden adquirir un espacio para defenderse del capitalismo globalista en el seno de un pueblo, dentro de los límites de una soberanía que precisa de fronteras fuertes y definidas. Que: “Si no hay pueblo, no hay nación. Sin nación, no hay pueblo”.

Nada podrá evitar que este libro caiga bajo las jaurías mediáticas de la izquierda y su pensamiento mágico, emanado de la disonancia cognitiva en la que pace estabulada. No dudará en calificarlo de fascista, tratando de sostener así el trampantojo de esa izquierda puritana estrecha colaboradora en los dictados del capital, que siente que el pueblo se le escapa. Esa izquierda, la “fucsia”, la del “arcoíris” que Carlos X. Blanco desmonta en este ensayo.

Historia

Miguel Ángel del Arco, Cruces de memoria y olvido, Crítica, 24,90€

El franquismo nunca quiso olvidar la guerra civil y, desde el inicio de la dictadura, ese recuerdo se concretó en miles de monumentos erigidos en pueblos y ciudades de todo el país. Bajo el control de las autoridades, el mito de los «caídos por Dios y por España» fijó la dicotomía entre los buenos y los malos españoles, sometió y unificó la memoria a unos fines políticos partidistas y nacionalizadores, enalteció y legitimó al dictador, determinó el espacio público e incluso los materiales a utilizar, y estableció en el mausoleo del Cuelgamuros su ideal estético, político e ideológico. A través de una ingente y diversa documentación, el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco reconstruye tanto la historia concreta de aquellos monumentos diseminados por toda la geografía, como su papel en la propagandística y manipuladora memoria franquista sobre la guerra civil, cuyos vestigios –físicos e ideológicos— han condicionado el relato, el recuerdo y el paisaje de la historia contemporánea de España.

Pura Fernández, 365 relojes. Vida de la Baronesa de Wilson (c. 1833-1923), Taurus, 22,90€

¿Cómo se puede perder el rastro histórico de una mujer que se codeó con Lamartine o Gertrudis Gómez de Avellaneda, que fue la agente literaria de Alejandro Dumas para los países de habla hispana, que frecuentó la corte de Isabel II, que fue protegida del presidente mexicano Porfirio Díaz y que vio cómo se publicaron en vida dos biografías sobre sus andanzas?

Pura Fernández ha sabido manejarse con destreza en el laberinto de documentos, hechos, dudas y contradicciones que rodean a Emilia Serrano García, autodenominada Baronesa de Wilson, y nos revela, con gran pulso narrativo, su verdadero rostro. A través de su vida reconstruye también el relato de las mujeres emprendedoras que, relegadas a un segundo plano de la historia, reformularon todos los estereotipos tradicionales de la sociedad decimonónica.

Esta trama novelesca no solo revela cómo se puede pasar de ser una exitosa empresaria cultural en el París de Eugenia de Montijo y de Napoleón III, una viajera aclamada en todas las repúblicas americanas y la impulsora de las relaciones transatlánticas entre España y sus antiguas colonias, a morir arruinada y olvidada, pero no vencida; muestra también, sobre todo, cómo es posible alcanzar desde una posición problemática (como mujer no normativa) el éxito y la autoridad cultural a través de un sabio manejo de las redes sociales del momento y de un concepto muy moderno de la celebridad contemporánea.

Catherine Belton, Los hombres de Putin, Península, 27,90€

Tras una impresionante labor de investigación, Catherine Belton desvela la historia inédita de cómo Vladimir Putin y su círculo íntimo, formado principalmente por miembros del KGB, se apoderaron del poder en Rusia e instauraron una nueva liga de oligarcas cuya influencia se extiende por Occidente.

A través de entrevistas exclusivas con algunos de los principales implicados, Belton da cuenta de cómo Putin llevó a cabo su implacable conquista de las empresas privadas para posteriormente repartirlas entre sus aliados, quienes poco a poco fueron extendiendo sus poderes por Europa y Estados Unidos. Una historia de cómo el KGB aprovechó el caos originado tras la caída de la Unión Soviética para hacerse con el control del país, borrando los límites entre el crimen organizado y el poder político y silenciando a la oposición.

Los hombres de Putin es un portentoso ejemplo del mejor periodismo de investigación y el relato cautivador de las terribles consecuencias que tiene para Rusia y para el mundo ese autoritarismo que reina hoy desde el Kremlin.

Xavier Mas de Xaxàs, El árbol del mundo, Libros de Vanguardia, 16,95€

Xavier Mas de Xaxàs ha presenciado en el terreno la devastación que produce la violencia en diversos puntos del globo, donde los supervivientes parecen cortados por un mismo patrón. Empieza por esas experiencias para reflexionar a continuación sobre las grandes tendencias del mundo contemporáneo, explicar cada conflicto y atisbar el futuro, incluida su pizca de esperanza.

José Chamorro Molina, Cuando España cambió el mundo, Almuzara, 19€

En 1492 Cristóbal Colón llega a un Nuevo Mundo y se produce el primer encuentro entre dos civilizaciones. En 1522 Juan Sebastián Elcano vuelve de la primera vuelta al Mundo.

Estos 30 años han sido, posiblemente, los más importantes del Descubrimiento, ya que, además del hallazgo de islas dispersas por el Caribe, se llega a Tierra Firme (Continente Americano); se explora toda la costa este; se descubre Brasil, el Amazonas, el Orinoco, el Río de la Plata; Vasco Núñez de Balboa llega a la Mar del Sur (Océano Pacífico también llamado Lago Español) y Juan Ponce León a Norteamérica; Hernán Cortés se encuentra con Moctezuma y conquista México, y finalmente Magallanes inicia la primera vuelta al mundo que finaliza Juan Sebastián Elcano en 1522. En estos primeros años se inician los primeros problemas y enfrentamientos entre las dos civilizaciones.

Chamorro, realizando una recopilación de los textos, crónicas y documentos, devuelve y pone en las manos del lector los principales escritos sobre los momentos cruciales con los principales participantes en estos impresionantes 30 años, para que pueda conocer de primera mano cómo se gestó y culminó una de las épocas más fascinantes de nuestro país.

Pío Moa, Hegemonía española y comienzo de la Era europea, Ediciones Encuentro, 24€

«Podemos definir como gran época de España aquella extendida entre el último cuarto del siglo XV y mediados del XVII, cuando el país dejó una huella profunda en la historia de Europa y de la humanidad […] ¿A qué se debió la prolongada hegemonía hispana? Parece claro que tuvieron en ella un papel relevante la organización interior, que le permitió utilizar sus recursos con mayor eficiencia, junto con un espíritu esforzado, inteligente, inventivo y arrojado, que no ha vuelto a alcanzarse en España desde entonces. Aquel espíritu y organización nacieron con los Reyes Católicos. El objeto de este estudio es precisamente tratar de entender y explicar cómo ocurrió todo ello». (De la Introducción).

José Manuel Santa Bárbara Pérez, El cristianismo en España. Del Concilio de Elvira al Palmar de Troya, Editorial EAS, 14,95€

Nos encontraremos, en las afinadas indagaciones del autor de este libro relativas a la historia del cristianismo en España, que hay pistas claras de cómo la religión cristiana no se superpone a lo hispánico pagano, celtíbero y romano, para darle un nuevo molde, unas nuevas forma y vía que den lugar a lo Español propiamente dicho. Sino que es la raíz celtibérica, romana y goda la que hace suyo lo cristiano para, sin adulterarlo, convertirlo sin embargo en una forma, en este caso cristiana y no pagana, de españolidad. De españolidad especialmente plena. Forma que, a su vez, permite al propio cristianismo católico avanzar y crecer en horizontes y alturas, enriquecidos por dicha españolidad que tiene en lo cristiano cuerpo de expresión religiosa, histórica y cultural.

Obviamente, y aquí podréis leerlo, en dicho indagar en una España “que creó su catolicismo”, la investigación conducirá, no ya –y más allá por supuesto– de España como nación política sino que, incluso, terminará por ahondar en la raíz y las matrices protohistóricas, mayormente indoeuropeas, de toda “españolidad pre-moderna”, convirtiéndose España a dicho nivel en una rama más del tronco común de lo europeo. De lo europeo “de los orígenes”…

Otras lecturas interesantes

Enric Sala, La naturaleza de la naturaleza, Ariel, 20,90€

Enric Sala, ecologista y biólogo marino de fama mundial, nos muestra en este libro inspirador las múltiples razones por las que preservar la biodiversidad de la Tierra es fundamental tanto desde la lógica como desde las emociones y la economía.

A partir de los momentos claves de su toma de conciencia científica, el autor nos enseña por qué nuestra supervivencia depende de todas las especies. De los microbios a los mamíferos, de las algas a los tiburones, todo lo que vive tiene una labor crucial en el tejido interdependiente de la biosfera, y esta obra explora cómo funciona exactamente ese engranaje, cuáles son las consecuencias de las actividades humanas que están destruyendo el mundo natural y qué soluciones prácticas debemos asumir.

Muchos sistemas de creencias tienen entre sus principios el respeto a la naturaleza. En este libro, tan racional como sentido, Enric Sala añade también argumentos económicos a ese imperativo moral y logra cambiar nuestra manera de ver el mundo… y el futuro.

Lucy Sante, Retrato underground, Libros del KO, 23,90€

En Retrato underground, Lucy Sante presenta un conjunto de artículos publicados en distintos medios sobre fotógrafos, músicos, artistas y escritores, muchos de ellos con un intenso componente autobiográfico y de identificación con un lugar, el Lower East Side de Nueva York, donde Sante alcanzó la mayoría de edad en los fértiles años setenta y ochenta del siglo pasado. En sus páginas nos encontramos con Patti Smith o David Wojnarowicz, entre otros nombres perfectamente reconocibles, además de algunos símbolos culturales como el vaquero de Marlboro, los cuales nos hablan de la identidad estadounidense. Una de las peculiaridades de este título es la abundancia de artículos relacionados con la fotografía. Y todo ello con el estilo que caracteriza a Lucy Sante, en el que cada línea es un viaje y una descarga eléctrica.

Claudia Rankine, Solo nosotros, Eterna Cadencia, 23,50€

En un contexto mundial en el que ya no podemos dejar de observar el modo en que la intolerancia forma parte de nuestra vida cotidiana, ¿cómo acercarse al otro?, ¿cómo entablar una conversación?, ¿cómo romper con la aparente neutralidad que solo esconde una discriminación naturalizada a lo largo de cientos de años?

En Solo nosotros, Claudia Rankine recorre espacios liminales como un aeropuerto, una sala de teatro, una reunión de padres en una escuela, una cena, una sala de espera en un consultorio médico, y en cada uno observa y reflexiona sobre los alcances y las consecuencias de la discriminación estructural, del privilegio masculino blanco, de los nítidos resabios de la esclavitud estadounidense.

A partir de una investigación multifacética, que incluye desde poemas, fotografías y tuits hasta estadísticas, notas periodísticas y bibliografía de diversas disciplinas, Rankine compone un libro fascinante en el que su propio texto se va mezclando con estas fuentes a partir de un original sistema de verificación y, mientras tanto, se interroga a ella misma, a quienes la rodean y también a nosotros.

Michael Heinrich, Crítica de la economía política, Guillermo Escolar, 22€

Michael Heinrich se encuentra a la vanguardia de lo que se conoce como la nueva lectura de Marx. Esta nueva lectura se caracteriza por leer El Capital desde el plano teórico y categorial que se despliega en la obra, lo que permite desvelar las ambivalencias e inconsistencias que el texto deja sin resolver. La nueva lectura de Marx se distancia del marxismo ideológico, tan querido por los partidos comunistas y socialistas de Europa, y con ello de sus simplificaciones economicistas y deterministas. La obra de Heinrich se distancia también de las llamadas teorías del colapso, encabezadas por Kurz, que prevén la destrucción del capitalismo por sus propias contradicciones internas. A juicio de Heinrich, y desde un punto de vista marxista, el capitalismo goza de muy buena salud. Además de todo ello, esta Crítica de la economía política constituye una magnífica introducción a la obra de Marx para todo aquel que no esté familiarizado con los términos y los conceptos que se elucidan en El Capital.

Francisco Valente Fumo, Inmigrantes en Europa, Editorial San Pablo, 17,90€

La mayoría de los Estados europeos limita el acceso al derecho a la protección de la salud a colectivos como el de los inmigrantes en situación administrativa irregular. Pero ¿es ético limitar la asistencia sanitaria a un colectivo? ¿No estaremos ante un problema bioético, concretamente de bioética social? El autor aborda en este ensayo las causas del crecimiento de la migración irregular y las políticas migratorias europeas, y estudia la integración social y la atención sanitaria a los inmigrantes, desmontando mitos y falsas creencias sobre su influencia en la insostenibilidad de los sistemas sanitarios, la atención primaria y la prestación sanitaria. Finalmente, plantea una deliberación bioética y establece los principios básicos y fundamentales sobre los que fundamentar el derecho a la salud: respeto a la dignidad humana, no maleficencia, justicia, protección frente a la vulnerabilidad, responsabilidad, compasión y solidaridad.

Oriol Xirinachs, ¿Quién eres y adónde vas, ser humano moderno?, CPL Editorial, 9,76€

Oriol Xirinachs ha ido recogiendo de diferentes artículos y estudios sociológicos y analíticos del comportamiento humano unos rasgos específicos que caracterizan al ser humano, y que se repiten y coinciden en muchas de estas publicaciones. Se trata de unos rasgos o tendencias generales presentes en el ambiente, pero que están en él en grados y formas muy diferentes en cada persona o grupo social y, por tanto, aún encontramos el pueblo sano que no está tan influenciado. Ahora bien, el ser humano, por el mero hecho de serlo, él mismo ya es una pregunta, que puede intentar ignorar, o puede buscar la respuesta en las fuentes que hemos citado, o puede mantenerla abierta, con toda la angustia que esto le conlleva. Por su misma naturaleza, su dimensión relacional y espiritual, los elementos y acontecimientos del entorno en que se mueve, son unas realidades a las que ha de dar respuesta inexorablemente y de manera vital: no las puede evadir o aplazar.

Silvia Carrascal Domínguez y Laura Fernández Castro, Las mujeres en distintos sectores de actividad en España, Eunsa, 18,90€

En las últimas décadas y con el objetivo de garantizar la igualdad en el ámbito laboral se han producido numerosos avances que han permitido una mayor presencia y visibilidad de la mujer en la vida pública y privada. Para poder garantizar la sostenibilidad de este proceso de cambio y mantener una posición activa de las mujeres en la sociedad, es importante garantizar una formación y concienciación mediante iniciativas que promuevan el cambio cultural, eliminando barreras y estereotipos de género. Este libro recoge la evolución de la presencia de las mujeres en diferentes sectores de actividad desde una visión interdisciplinar y con base en informes, artículos de divulgación científica y buenas prácticas.

Óscar Rivas Pérez, Misión de audaces, Homo Legens, 22€

«Dios es la caña. No exagero, de verdad que es la caña. Tú te propones llevar a cabo un proyecto y cuando quieres darte cuenta Él ya te ha sumergido en otro que nada tiene que ver con tu idea original. Ha cambiado por completo tu hoja de ruta, y ni siquiera has sido consciente de ello. Y en el caso de que lo seas, no quieres evitarlo. ¿Por qué? Porque Él conoce mejor que tú lo que es bueno para ti. Si sabes de qué hablo, no te costará entenderme. Pues bien, así surgió este libro». De este modo comienza su introducción Óscar Rivas en esta obra que recoge testimonios de familias, profesores y alumnos de los colegios Juan Pablo II. Testimonios de vida y de conversión, donde sonrisas y lágrimas se alternan casi sin quererlo. Vidas reales con nombres reales que despiertan ternura, afecto y compasión. Imposible no emocionarse con ellas.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (9 abril)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

José María Merino, La novela posible, Alfaguara, 18,90€

Olvidada durante siglos, opacada por hombres artistas a los que se han atribuido los cuadros debidos en realidad a su genio, Sofonisba Anguissola fue una pintora extraordinaria que, sin formación pictórica ni conocimiento académico de la anatomía, se especializó en el retrato y el autorretrato, alcanzó un gran éxito en su época e, instalada en España, estuvo vinculada a la corte de Felipe II.

José María Merino narra en La novela posible la vida de esta pintora con todo el rigor histórico, pero también con toda la amenidad que posibilita la ficción. Y la historia de esta mujer deslumbrante y su tiempo se entrelaza en el libro con otras dos, situadas en la época actual: la del propio escritor que, durante el confinamiento, escribe un diario en el que deja constancia de esos días inciertos y de cómo se inocula en él la semilla de la fascinación por la figura de Sofonisba, y la de una bibliotecaria que encuentra también en la pintora renacentista un rincón donde refugiarse en medio de una ruptura amorosa.

En esta novela se mezclan de manera magistral los dos tiempos, el actual y el del Renacimiento, la realidad con la imaginación, la biografía con la autobiografía y la ficción, y la literatura con el arte.

Manuel Moya, Buitrera, Pre-Textos, 18€

Una novela que narra los imponderables que el destino va colocando en cada recodo del camino, y la lucha del hombre por redimirse de todos los errores que acechan desde el pasado y que marcan inexorablemente el presente y el futuro. Una novela que es a la vez un «road movie» y que se mueve por los hilos del suspense.

Benito Olmo, La maniobra de la tortuga, Alianza de Novelas, 18,50€

Tras un desafortunado incidente, el inspector Bianquetti se ve obligado a aceptar un traslado a Cádiz, un destino presumiblemente tranquilo en el que sus superiores creen que no podrá causar problemas, lo que, dado su historial violento e imprevisible, es algo difícil de asegurar.

El asesinato de una joven colombiana de dieciséis años lo hará salir de su letargo. Bianquetti se lanzará a la búsqueda del culpable e iniciará una investigación en solitario en la que tendrá que echar mano de todos sus recursos para dar con el asesino. A medida que pasan las páginas, la trama se volverá más oscura y absorbente, dejando al descubierto una peligrosa red de corrupción, violencia e impunidad.

Nicolas Bersihand, Cartas a la madre, Plan B, 19,90€

Escritas por personajes célebres como María Antonieta, Eugenia de Montijo, Louisa May Alcott, Wolfgang Amadeus Mozart, Federico García Lorca o Antonio Machado, las más de cien cartas a las madres que ofrece este hermoso libro son verdaderas declaraciones de amor. Correspondencias tiernas y llenas de emoción. Mensajes de duelo, de perdón o de homenaje. Estas cartas ponen de manifiesto que, en todas las épocas y circunstancias de la vida, el vínculo materno es único y eterno.

Rebecca Solnit, Las rosas de Orwell, Lumen, 19,90€

«En la primavera de 1936, un escritor plantó rosales». Así comienza el nuevo libro de Rebecca Solnit, una reflexión sobre un jardinero apasionado que fue, además, la voz más importante del siglo XX frente a la mentira y el totalitarismo: George Orwell. A partir de su azaroso encuentro con aquellas rosas que Orwell cultivó hace más de ochenta años y que siguen hoy rebosantes de vida en su jardín, la autora indaga en ese aspecto más desconocido de la vida del intelectual para descubrir en qué medida su devoción por las flores puede iluminar sus compromisos éticos y estéticos como escritor y como luchador antifascista.

Con su característica capacidad para establecer conexiones inesperadas, Solnit entremezcla la vida y la obra literaria del autor de 1984, y su vínculo con la naturaleza y el mundo de los sentidos, con otras historias como la de las rosas de la fotógrafa Tina Modotti, la obsesión de Stalin por hacer crecer limones en un clima gélido, la Guerra Civil española, la crítica de Jamaica Kincaid al colonialismo o la industria del cultivo de rosas en Colombia. Una reflexión sobre el placer, la belleza, el lenguaje, la escritura, la esperanza y la verdad como actos de resistencia.

Graziella Moreno, Los animales de ciudad no lloran, Alianza de Novelas, 19,50€

¿Quién es Nadia Linde? Una chica indefensa que denuncia a su amante, Enrique Rosado, dueño de un imperio hotelero, por haberla agredido y amenazado con un cuchillo. Olivia Marimón, su abogada, cree en ella y está dispuesta a demostrar ante el juez que dice la verdad. Víctor Bedia, el abogado de Enrique Rosado, se esforzará en probar la inocencia de su cliente. Olivia y Víctor, antiguos compañeros de facultad, descubrirán que el caso que ha vuelto a unirles es mucho más sórdido de lo que parece, y que los llevará a recorrer un camino del que no saldrán indemnes.

Una novela sobre el poder, el amor, la ambición y las debilidades humanas. Una trama legal inspirada en el día a día de los juzgados. Porque para algunos, la justicia, la de verdad, es personal.

Berta Vias Mahou, La voz de entonces, Lumen, 18,90€

Hay familias cuya historia es, en cierto sentido, la de todo un país. O la de un siglo entero. Esto ocurre con la de los Vias desde los últimos años de las colonias americanas hasta finales del XX, atravesando la España finisecular y el declive del imperio, pero también la guerra del Rif, la República, la guerra civil y sus consecuencias, la dura posguerra, el desarrollismo de los sesenta… Esta novela se asienta sobre la memoria de la autora: son sus recuerdos y también los relatos que se contaban en su casa, los que siguen narrando para siempre, al oído, atropellándose en ocasiones, todas aquellas voces de otra época.

Un hilo invisible une tiempos, lugares y personajes en La voz de entonces, la historia de varias generaciones de Vias marcadas por sus mujeres, las madres que, con su fuerza irreductible, alumbraron a la familia para llegar hasta los albores del siglo XXI.

Mari Pau Domínguez, No habrá otra primavera, La Esfera de los Libros, 23,90€

Carmen de Icaza fue una de las escritoras más leídas de los años cuarenta. Su novela Cristina Guzmán, profesora de idiomas se tradujo a todos los idiomas europeos y hasta Dolores Ibárruri, la Pasionaria, la leyó y disfrutó mientras vivía en la URSS.

Pero Carmen no fue solo una novelista de renombre. De alta sociedad, a la muerte de su padre empezó a trabajar como periodista para sacar adelante a sus hermanos pequeños. Durante la guerra civil fue una de las fundadoras del Auxilio Social —suyo es el lema «Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan»—, aunque nunca dejó de desafiar los postulados de la Sección Femenina. Y, ya mayor, se vio en la tesitura de tener que ser ella quien le contara a su sobrina, Carmen Díez de Rivera, hija de su hermana Sonsoles y de Ramón Serrano Suñer, quién era su verdadero padre.

Vivió una intensa y apasionada vida que Mari Pau Domínguez ha novelado con extraordinario pulso para sacar del olvido a una de aquellas mujeres que supieron alzar la mirada y sobrevolar posicionamientos políticos y rencillas ideológicas, buscando siempre lo que era justo.

Uwe Timm, La invención de la salchicha al curry, Alianza de Novelas, 18,95€

La invención de la salchicha al curry se ha convertido un poco tiempo en un clásico de la literatura alemana y una de las obras más celebradas de Uwe Timm, que nos relata una maravillosa historia de amor ambientada en Hamburgo durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Inspirado por sus recuerdos infantiles, el narrador se embarca en la búsqueda de la antigua dueña de un puesto de comida de la ciudad. Al final consigue localizar a Lena Brücker, ahora una anciana que vive en una residencia, donde él la escucha recordar los años más felices de su vida y su aventura amorosa con un joven desertor al que escondió en casa, una situación que condujo a la invención de la famosa salchicha al curry alemana a finales de abril de 1945. La relación entre la historia y las vidas particulares, entre el día a día y lo milagroso, entre el gusto y la memoria, entre la narración y la experiencia sensorial -temas importantes en la obra de Uwe Timm- están reflejados de forma emocionante y conmovedora en esta magistral novela.

Poesía

José Carlos Llop, Mediterráneos. Poesía 2001-2021, Fundación José Manuel Lara, 19,90€

Veinte años después de su anterior recopilación, en el volumen Poesía (1974-2001), José Carlos Llop reúne los cinco libros publicados desde entonces y les suma un sexto hasta ahora inédito, El árbol de los cormoranes, con el que se cierra de momento su casi medio siglo de dedicación a la escritura poética, cubriendo dos décadas de dedicación a la poesía por parte de uno de los más prestigiosos autores españoles contemporáneos. La edición ofrece por primera vez las traducciones al castellano de los poemas escritos en catalán: el libro entero Quartet y los demás poemas de Llop –autor también de las versiones españolas– escritos en esa lengua.

Otras lecturas interesantes

Darío Jaramillo, Indagación sobre los fantasmas, Pre-Textos, 35€

La ausencia de aventuras fantasmales en mis vigilias pudo haberme llevado a la fácil -e irracional- actitud de negar su existencia. Se puede recontar la historia de los fantasmas según las religiones imperantes, según las costumbres de cada época, según los filósofos. En compensación a su potencial literario, los fantasmas están, desde sus orígenes, en las obras más esenciales de la literatura. El tema siempre estuvo ahí.

Jordi Amat, Vencer el miedo, Tusquets, 18,90€

Gabriel Ferrater (1922-1972) fue un intelectual único en el erial cultural del franquismo: por su inteligencia lúcida, su rechazo de cualquier forma de dogmatismo y su independencia de criterio, como demuestra la profunda impronta que dejó en la crítica de arte, la crítica literaria y la lingüística. Despuntó asimismo en el mundo editorial, donde trabajó mucho tiempo como traductor, lector y editor. Ferrater es el primer poeta moderno de la literatura catalana de posguerra y el que más ha influido en la literatura posterior. Su manifiesto alcoholismo y su suicidio poco antes de cumplir los cincuenta años acabaron de rodear su figura de un áurea legendaria. Jordi Amat nos propone llegar al fondo del personaje en esta biografía narrativa que aporta documentación inédita y retrata con precisión, sin ocultar los claroscuros, una de las personalidades más brillantes de la cultura catalana.

Reediciones y libro de bolsillo

Pablo Simonetti, Los hombres que no fui, Alfaguara, 17,90€

A través de una serie de encuentros con personas que fueron parte de su pasado, el narrador de Los hombres que no fui se enfrenta a su memoria, a sus decisiones y a las derivas que ha tomado su vida, dando paso al retrato de «un mundo de formas bellas, tiránicas e infructuosas, de reglas inculcadas que podían llegar a ser mortales».

Con una mirada esclarecedora, conjugando melancolía y liberación, Pablo Simonetti escribe sobre las vidas posibles que vamos abandonando con cada una de nuestras decisiones, sobre la pertenencia y la exclusión, con el trasfondo de un Santiago en llamas que le permitirá al protagonista dejar el pasado definitivamente atrás.

Carmen Laforet, La isla y los demonios, Destino, 20€

Marta Camino es una adolescente que vive con su hermano José y su cuñada Pino en una casa situada a las afueras de Las Palmas en 1938, hacia el final de la guerra civil. Con ellos, encerrada en una habitación, se consume su madre, Teresa, que enloqueció tras un accidente. Esta vida rutinaria de contenidas tensiones se quiebra con la llegada de unos familiares que huyen de la guerra en la Península: su tío paterno Daniel, músico de profesión; su esposa Matilde, una poetisa con fuertes valores conservadores, y su tía Honesta, una mujer romántica de personalidad voluble. Los acompaña Pablo, un pintor que viaja a la isla para conocer nuevos escenarios. Marta entiende su presencia como la promesa de una vida distinta, llena de sensaciones nuevas. El paisaje bello y sobrecogedor se convierte en un protagonista más y asiste al implacable descubrimiento de los demonios interiores de los formidables personajes y a la progresiva transformación de la joven, que ve en el mar la ruta hacia su liberación.

La segunda novela de Carmen Laforet, publicada en 1952 después de Nada, con la que obtuvo el Premio Nadal en su primera edición, se presenta ahora ante los lectores en el año de celebración de su Centenario como muestra definitiva de su excepcional talento narrativo.

Paul Auster, Sunset Park, Seix Barral, 19€

Miles Heller es un joven introvertido que a los veinte años decidió dejar Nueva York y romper toda relación con sus padres. Siete años después no ha retomado el contacto y reside en Florida, donde trabaja en una empresa que se dedica a vaciar y a limpiar los pisos de los desahuciados para venderlos de nuevo. A diferencia de sus compañeros, que saquean lo que pueden, Miles fotografía los objetos abandonados para demostrar que las familias desaparecidas estuvieron alguna vez allí.

Cuando Pilar Sánchez, de dieciséis años, entra en su vida, trunca todos sus planes. Mantener una relación con una menor puede costarle la cárcel, y la hermana mayor de Pilar no duda en chantajearlos con ello. Por eso Miles decide volver a Nueva York hasta que la joven cumpla dieciocho años y mientras tanto vivir en una casa okupa en Sunset Park junto con unos amigos. La vuelta a la gran ciudad desata un viaje interior que lo enfrentará a antiguos fantasmas y abrirá heridas del pasado.

Varios Autores, Cuentos tradicionales de Japón, Alianza Editorial, 11,95€

La presente antología -publicada ya en Alianza Editorial con el título «El espíritu del agua»- reúne treinta y dos cuentos tradicionales japoneses entre los cuales el lector encontrará, entre muchos otros, algunos tan inolvidables como el del pescador Urashima, el de la mujer de la nieve o el del gato vampiro de Nabeshima. Se descubren en ellos algunos de los temas clásicos del imaginario propio del país del Sol Naciente. Dado su carácter insular, es casi una constante resaltar su relación con el mar y con los animales, reales y ficticios, vinculados a este medio. También con los zorros y con los tejones, con los que siempre convivieron los japoneses, pero a los que nunca pudieron domesticar. Y, por supuesto, el fuego, lo fantástico, el mundo del más allá, las mujeres celestiales… y los finales tristes y melancólicos, debidos en parte a un ancestral culto estético hacia la belleza que perece, hacia lo que no es eterno.

¿Se habrá dado cuenta Pedrerol del grave error?

Con la finalidad de sacarse unas perrillas con las que aumentar sus ingresos, el polémico presentador de televisión, Josep Pedrerol, ha realizado una campaña publicitaria. La misma va encaminada a resolver los problemas que puedan tener las personas en la elaboración de la declaración de la Renta. Una especie de Programa Padre pero mediante una aplicación móvil en la que, ojo, hay que introducir los datos fiscales de cada persona y le aconsejará sobre desgravaciones y demás.

La aplicación no le dirá mucho más de lo que hace el programa de la Agencia Tributaria, salvo si puede desgravarse tres euros por sindicado, por cuota del partido o por esas cuestiones. En realidad, no sustituye ni al programa de Hacienda, ni a los expertos fiscales, que en estos días pasan las de Caín -nunca mejor dicho- con cientos de declaraciones que tienen que salir a devolver sí o sí. No vaya a ser que se enfaden los clientes.

¿Son sus becarios tontos?

Hasta aquí una de esas Apps móviles que no sirven para mucho y que aprovecharán para obtener sus datos fiscales, sus ingresos, sus propiedades, para poder ofrecerles la mejor de las publicidades posibles al alcance de la mano. No es un timo, evidentemente, pero tampoco hacer la declaración es complicado, salvo que haya muchos frentes abiertos. Y ahí siempre mejor acudir a un experto. Una publicidad que le reporta caja y ya está. Salvo que indique en la misma que sus becarios, y por extensión todos sus trabajadores, son estúpidos.

La publicidad de la App dice que “hasta el becario de Pedrerol puede utilizarla”. Igual Xusep no se ha dado cuenta, pero cuando se dice que hasta alguien puede utilizar algo es porque ese alguien es medio idiota. El presentador, a las órdenes de Florentino Pérez como de todos es sabido, en su afán por hacer caja está dejando a sus trabajadores como meros nescientes. Como chavales que son incapaces de seguir un programa informático, por pasos, como el de Hacienda. Total, para lo poco que cobrarán no hay que ser muy hábil para hacer la declaración… si es que llegan al mínimo.

El pecado de la hybris

La soberbia que demuestran, en muchas ocasiones, estas gentes del espectáculo, les impide comprobar un mínimo. Racionalizar. Tener un pensamiento lógico que le permita comprobar que, sin haberlo pensado o discurrido, está poniendo a los pies de los caballos a sus propios trabajadores. Si piensa que sus becarios son tan idiotas como da a entender el anuncio ¿qué pensará de sus espectadores y sus colaboradores?

De sus espectadores después de llevar 4 años diciéndoles que va a llegar Mbappé al Real Madrid, sirviéndoles periodismo precocinado y demás, no se puede esperar que les aprecie mucho. Cuando menos debe tener dudas sobre la inteligencia de unos cuantos. Y lo de los colaboradores debe ser algo así como una Obra Social, que hasta le desgravará en Hacienda y por eso lo de la aplicación. Con sólo haberse parado a pensar en el anuncio habría bastado… con sólo haber pensado.

Simeone fue demasiado ofensivo en Manchester

Los ideólogos del fútbol bonito están rabiando porque Diego Pablo Simeone utilizó la táctica del 5-5-0, a decir de Josep Guardiola. Todos braman porque sólo concedió dos tiros a puerta al Manchester City en todo el partido y el Atlético de Madrid tiró una sola vez. Querían ver fútbol champagne y vieron un partido rocoso, insulso (el Atleti casi ni sufrió) y donde el meacolonias salió enfadado por no saber cómo hincarle el diente a la estrategia del Cholo.

Ahí tienen a Gonzalito “todólogo” Miró. Capaz de criticar al Atlético de Madrid por defender bien mientras, a renglón seguido, pide que el Real Madrid incluya a Valverde en el once para tener más poderío defensivo contra el Chelsea. Por no hablar de Matallanas. Aunque lo suyo ya debe ser algún tipo de parafilia. A todos los defensores del fútbol bonito no les gustó el partido del Atlético de Madrid. Tampoco a los FIFAs y demás inventores del fútbol.

Querían que el Atleti saliese a comerse al City, presionando arriba y dejando las alas libres para que Sterling, Gabriel Jesús, Grealish, Foden, Cancelo, Mahrez, De Bruyne, Gundogan y demás jugadores manchesterianos pudiesen correr como gamos generando numerosas ocasiones de gol. Ver fútbol bonito aunque a su propio equipo le cayesen siete. Un 7-3 les hubiese puesto cachondísimos. Todavía hoy se estarían tocando con el resultado mientras piden que se cese a Simeone porque le han cascado siete.

No han visto ni un partido del City

El problema es que, por mucho que presumen, no ven fútbol internacional más allá de cuatro o cinco jugadas sueltas y lo que dicen los maldinis del periodismo… que tampoco ven los partidos. Salvo el Liverpool, todos los equipos que han sido valientes, sin las piernas necesarias, contra el equipo de Guardiola se han llevado un cerro de goles. El Tottenham les ha ganado dos veces al contragolpe y jugadores con más físico que todos los del Atleti juntos. El Liverpool lo mismo. Y el Chelsea con cerrojazo y rápidos contragolpes con tipos físicos. El Crystal Palace le ha ganado con la misma táctica del Cholo y mucha suerte.

Esto no se lo dirán esos que piden más ataque porque no han visto los partidos del City. Seguramente porque suelen coincidir con los de sus segundos (¿o primeros?) equipos. Los equipos españoles, en general, tienen poco o nada de físico en comparación con estas gentes. Si se fijan en la eliminatoria contra el otro equipo de Manchester, que son una banda con más nombre que calidad, en cuanto utilizaban lo físico ponían en algún aprieto al Atleti. Presiona más el Aston Villa que el Villarreal, por eso se zampó al Sevilla, pese a jugar sin delantero decente.

Pocos defensas utilizó Simeone

En realidad la táctica de Simeone, pese a mantener el hilo de esperanza que produce gozadera, fue mala. No porque dejase de atacar, sino porque permitió encajar un gol. Se equivocó en meter a Cunha y De Paul. Tendría que haber puesto a Ibra, a Wass y Javi Serrano en un 6-4 sin ningún delantero ni mediapuntas. Más cerrojo. Recuperar la táctica del murciélago de Maguregui. Invocar el espíritu de Irureta.

Dejando la ironía a un lado, todavía hay personas, incluso del Atleti, que no han entendido que Simeone plantea las eliminatorias como partidos de 180 minutos. Además, no valiendo doble los goles en campo contrario, Simeone visualiza el partido de vuelta como 90 minutos y 30 más posibles. Esto no lo entienden ni Miró, ni demás personajillos, porque de donde no hay… ya saben. A todo el mundo le gustaría ver un Atleti poderoso en la recuperación y lanzando contragolpes mortíferos… si tuviese los jugadores para eso.

Se viene reparto

Los mismos que ayer pedían más ataque y presión son los mismos que dicen semana tras semana que el equipo en el aspecto físico da pena. Sin haber pasado muchos por la ESO (por lo que la disfuncionalidad se entendería), no saben utilizar la lógica. Si contra el Cádiz no puedes ni con las botas, parece lógico que tampoco puedas con el City. Salvo que hubiese utilizado el bloque bajo de Ancelotti, que esa sí que es una táctica buena para poder remontar en la vuelta e invocar espíritus pasados.

Lo dicho, ni ven fútbol, ni les gusta el Atleti (es por odio a Guardiola más que patriotismo futbolero), ni saben lo que dicen en muchas ocasiones. Las eliminatorias se ganan, no te dan premio por jugar más bonito o creyéndote lo que haces en el FIFA jugando la Europa League con el Portsmouth. Si Simeone gana la eliminatoria no va a haber biberones en España suficientes para tanto mamatorium. Y si pierde, será lo normal porque se juega contra un Equipo-Estado ¿o no?

Si esto es un hombre

Existe una gran proporción de personas en el mundo, y por ende en España, que están aterrorizadas con la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde luego ver en Vladimir Putin al agente invasor, es un hecho tangible, y al pueblo ucraniano como las víctimas de todo ello, también. Si el presidente ruso no hubiese invadido el país vecino, por mucho que se justifique en la liberación de los pueblos hermanos que venían siendo masacrados en una guerra interna de ocho años –que esto se suele olvidar-, no habría ese sentimiento contrario y que le sitúa como el malo de la historia.

El desprecio moral a Putin es lógico por haber generado un conflicto armado, como debería ser contra todos aquellos oligarcas de distintos países (democráticos y tiránicos) que hacen lo mismo de continuo. La guerra contra el Yemen de Arabia Saudí, la constante invasión de Israel en Palestina, conflictos en África y en Asia… Todos deben ser moralmente señalados como contrarios al bien y el humanismo. En estas cuestiones morales/éticas no caben meandros que eviten la dura roca de la verdad, ni habiendo intereses económicos de por medio. Tan malo es Putin como el rey saudí, como el presidente ucraniano al que ayer vitoreaban en el Congreso de los Diputados.

Masacres y desinformación

La supuesta masacre de Bucha ha generado un enervamiento de los sentimientos hacia la guerra. De normal lo terrible de una guerra es que mueren personas, soldados y civiles, algo que parece se había reseteado de la memoria colectiva de los europeos. A esos mismos a los que casi se les hurtó la masacre en Yugoeslavia porque eran los propios europeos (bajo ropaje otanista) los que la estaban perpetrando. Si el ejército ruso ha cometido esos actos deben pagar por esa afrenta a los derechos humanos. Mil veces sea maldito Putin.

Si en el párrafo anterior se decía “supuesta mascare” es porque con las campañas de desinformación que llevan realizando desde que comenzó el conflicto bélico los “buenos” tampoco hay razón para fiarse. De hecho las imágenes que ahora muestran los lameculos del occidente biempensante no muestran masacre alguna, en lo que se entiende como masacre.

Un disparo a un ciclista que debía ser el tipo más idiota de la historia porque a nadie se le ocurre ir en bici cuando están “los malos” disparando. E imágenes de unos cuerpos tirados en una carretera hechas por satélite. Nada que ver con las fosas comunes para las que la propia diplomacia rusa pidió una investigación y que los británicos (supuestamente el Mi6 estaría detrás de ello) rechazaron. Éticamente cualquier muerte en Ucrania es un mal humano y mentir también.

La hipocresía de los gobernantes al mirar hacia otro lado cuando el malo es el amigo

El problema moral deviene cuando el “amigo”, la víctima, tiene un comportamiento indigno y contrario a lo que en principio se propugna desde el buenismo del sofá de casa. Ha dicho Pedro Sánchez en el Congreso: “Desde el pasado 24 de febrero hemos asistido a una violación sistemática de los principios más básicos de humanidad. […] Son crímenes de guerra que no pueden quedar impunes”. Éticamente impecable. Toda la razón pues en una guerra los principios básicos de humanidad, por utilizar las mismas palabras, son los primeros que se pisotean.

En el mismo discurso ha expresado el presidente español: “Intervenciones como la suya nos reafirman aún más en la admiración que todos sentimos por el coraje con que usted, su gobierno y su pueblo están defendiendo la libertad y la democracia”. Desde luego no era el momento apropiado pero ¿defensa de la democracia cuando el Partido Socialdemócrata –nada proPutin- ha sido ilegalizado junto a otros 10 partidos? ¿Defensa de la libertad cuando el propio ejército ucraniano está cometiendo indignidades contra su propio pueblo por pensar distinto, ser de una raza minoritaria o un preso de guerra?

El comportamiento indigno de Zelenski

Volodímir Zelenski, más allá de todo el apoyo por ser el invadido, no se está comportando de manera digna y humana. Su ética no dista mucho de la de Putin en cuanto al respeto de la dignidad humana. Esto lo saben los oligarcas occidentales pero lo callan porque el fin último no es salvar la democracia o el respeto de los derechos humanos, sino cuestiones más materialistas. ¿Por qué nadie acusa a Arabia Saudí de crímenes contra el Yemen? Por el petróleo. ¿Por qué tapan a Zelenski, al batallón Azov, a los que van con estandartes del nazi Stephan Bandera apaleando ucranianos? Porque están en una pelea por un cambio geopolítico, ergo económico. El problema de la moral es que no admite subterfugios, si alguien comete una atrocidad es malo sí o sí.

El gobierno de Zelenski viene permitiendo que sus fuerzas armadas sujeten a ciudadanos ucranianos a farolas y los apaleen, en algunos casos llevándoles a la muerte. Ha permitido que se haya torturado y asesinado a personajes que se sentían más rusos que ucranianos. No dice nada sobre que a los prisioneros de guerra se les torture, se les dispare en brazos y piernas, se les desnude y se les remate con un tiro en la nuca. Permite todas estas aberraciones pasándose los derechos humanos y la dignidad del ser humano por la entrepierna.

Las enseñanzas de Primo Levi

El título del artículo, como algunos pueden haber advertido, se refiere al título del primer libro de la trilogía de Primo Levi sobre su internamiento y vuelta a casa desde el campo de concentración de Auschwitz. En esas páginas escritas justo al regresar a Italia porque le “quemaban dentro” el autor se cuestiona sobre la destrucción del ser humano, sobre la pérdida de la razón. Allí demostraba que lo peor del Lager eran los kapos, esos personajes míseros a los que se entregaba el mando de un grupo con derecho a la vida y la muerte de los componentes del mismo, en ese momento “serán crueles y tiránicos”.

“Sucederá, además, que su capacidad de odiar, que se mantenía viva en dirección a sus opresores, se volverá, irracionalmente, contra los oprimidos, y se sentirán satisfechos cuando hayan descargado en sus subordinados la ofensa recibida de los de arriba” continuaba Levi. Las enseñanzas de Si esto es un hombre pueden ser perfectamente aplicadas a Zelenski que ha entregado el poder sobre la vida y la muerte a nazis y a miserables humanos para los cuales no existe la dignidad humana. Y el problema es que se acaba retroalimentando.

Levi cuenta en Los hundidos y los salvados (el cierre de la Trilogía) que nadie escapaba de Auschwitz porque sabían que de hacerlo sus compañeros de grupo y/o litera serían exterminados tras ser torturados. Esa presión que existía sobre la responsabilidad con los demás les impedía, a los judíos, optar por la lógica evasión. Lo mismo sucede con los ucranianos que apoyan las aberraciones que cometen sus propias tropas, callan porque ellos irían detrás. Se crea un efecto disuasorio por mucho que se vea al vecino de arriba apaleado semi desnudo en una farola.

La ética se va al retrete

Ante esta vulneración de los derechos humanos ¿qué hacen los gobernantes del buenismo occidental? Ocultar el mal de los amigos mientras señalan el de los enemigos. Pero el mal sigue estando ahí, presente, patente en su realización. Explicaba Joseph Ratzinger –antes de ser Benedicto XVI y considerado uno de los grandes filósofos como reconoció Jürgen Habermas– que “los valores derivan su inviolabilidad del hecho de ser verdaderos y corresponder a exigencias verdaderas de la naturaleza humana” (Verdad, valores, poder, editorial Rialp, p. 74). Por muy dura que sea la carga de esa defensa de los valores éticos, su correspondencia con una verdad humana hacen que deban primar por encima de intereses y maniqueísmos.

Putin habrá de pagar por todo lo que está haciendo, de eso no hay duda, pero Zelenski también debería hacerlo porque bajo su mandato se están cometiendo indignidades contra los seres humanos. En esto no vale situar una balanza y ver quién ha matado a más, quién ha torturado a más o quién pega con un palo más fuerte. No hay gradación de los males cometidos. Todos ponen la dignidad del ser humano por los suelos. Y es obligación de los medios de comunicación y de los gobernantes occidentales situar al mismo nivel todos esos males que son aberrantes para los valores que dicen defender.

Contra toda la verdad

Cierto que al estar la guerra en curso los gobernantes van a estar callados en público, pero deben reprobar a Zelenski esas acciones que permite cuando menos en privado. Lo justo y lo bueno no pueden ser pisoteados de esta forma en busca de un supuesto bien mayor. Hay que acabar con la guerra sí o sí, pero no a costa de cobrarse la dignidad del ser en el enemigo o el discrepante.

Como no se pueden ocultar las instalaciones de armas bioquímicas –descubiertas en el ordenador del hijo pedófilo de Joe Biden– de EEUU, ni justificar pasarse la democracia por los bajos, ni la existencia de nazis en el ejército ucraniano. El compromiso con esa parte de la verdad, que nos permite ser agentes éticos, debe ser claro. No sirve mostrarse muy éticos desde la hipocresía. Pero claro ¿qué se puede pedir a la clase política actual que ha hecho de la mentira su forma de vida política?

José Luis Rodríguez Zapatero preside el Consejo Asesor de GATE Center

Este martes se ha presentado en Madrid el think tank GATE Center, un nuevo proyecto de reflexión y análisis cuyo propósito es contribuir a comprender los cambios más relevantes que van a determinar el siglo XXI en el ámbito de la economía, la sociedad, la tecnología y el orden político internacional.

Esta iniciativa, impulsada por los emprendedores españoles Daniel Romero-Abreu, Tomás Ferradas y Eduardo Fernández, tiene como objetivo ser un espacio abierto, de encuentro, diálogo, investigación y divulgación de nuevas realidades emergentes en el desarrollo internacional para favorecer los valores de cooperación, paz y progreso.

El conocimiento que genere la entidad se vertebrará para las grandes regiones del mundo, Asia, Latinoamérica, Norteamérica, Europa y África; y se categorizará en tres áreas de investigación, económica y tecnológica, social y geopolítica institucional.

Todo el material se publicará en diferentes formatos como artículos, contenidos de análisis en vídeo, webinars y eventos e  informes, entre otros, con el objetivo de ofrecer conocimiento e información útil acerca de las tendencias económicas, tecnológicas, sociales y políticas. Miguel Sebastián, director académico de Gate Center, ha explicado en la rueda de prensa que, con todo este material, GATE Center se presenta como una apuesta por la investigación global de vanguardia y la divulgación de la cooperación y el desarrollo internacional.

“Desde hace ya más de dos años observamos que el mundo está cambiando, por eso hace unos meses vimos la necesidad de crear este observatorio permanente para analizar esta nueva realidad política, económica y social, tan cambiante. Queremos aportar un ángulo distinto sobre los cambios que provienen de las regiones emergentes. Una perspectiva que analice los cambios globales de gran calado que se están produciendo en este primer cuarto de siglo”, ha destacado Daniel Romero-Abreu.

Medición del centro de gravedad global según indicadores económicos, políticos y sociales

GATE Center ha construido un indicador llamado Gravity Center GATE que será presentado próximamente. Se trata de un centro de gravedad en la superficie terrestre calculado a partir de la actividad económica y comercial global. El indicador también mostrará de forma muy visual sus desplazamientos en los últimos 60 años. Para su cálculo, se mide la importancia de cada país en el PIB y en el comercio mundial por sus respectivas coordenadas geográficas. De esta forma, la coordenada final resultante es una media ponderada de todas las coordenadas de las 25 principales economías del mundo. Gravity Center GATE tiene un valor específico para cada año y se mueve en función de cómo van aumentando o disminuyendo los pesos de los diferentes países en el PIB y el comercio mundial.

Además de este indicador, GATE Center incorpora Bottleneck GATE, que recoge las tensiones, tanto de precios como de volumen, en el suministro de materias primas y de bienes industriales a los países occidentales y está basado en cuatro indicadores de comercio marítimo: Índice Báltico Seco, CCFI, HARPEX y CONTEX.

Otra línea de pensamiento de Gate Center es la relacionada con los cambios sociales, liderada por Violeta Domínguez, que centrará su estudio en cómo la pandemia de la COVID-19, la crisis climática y la intensificación de los conflictos armados en todo el mundo han agravado una serie de desigualdades sociales preexistentes. “Buscamos analizar las causas que han provocado un sistema de salud precarizado lejos de la cobertura sanitaria global, un sistema educativo con pérdidas de aprendizaje significativas y crecientes deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, entre muchos otros retos».

Un comité asesor global

GATE Center nace con un firme compromiso global, por esta razón su comité asesor está encabezado por el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Le acompañan el economista Jeffrey Sachs; Rebeca Grynspan, ex secretaria iberoamericana y actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; Paulo Portas, ex viceprimer ministro portugués; Elena Pisonero, ex secretaria de estado de Economía, Energía y de la PYME de España; Elkhalil Binebine, experto internacional en finanzas y miembro de la Asociación Bancaria Árabe; Zhimin Hu, directora en China Harbour Engineering Co. Ltd, en la División de América y Özlem Kumrular, escritora turca e hispanista.

Además, el comité académico está dirigido por Miguel Sebastián, ex ministro de Industria, Turismo y Comercio (2008-2011). También forman parte Violeta Domínguez, ex representante de ONU Mujeres en Latinoamérica; Rafael Galán del Río, “Perpe”, ingeniero de telecomunicaciones y economista y Mateo Valero, fundador y director del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.

José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado que “estamos viviendo un cambio de ciclo histórico, solo comparable al que se vivió en la primera parte del siglo XX, en el que emergen grandes potencias. Debemos dar respuesta a preguntas fundamentales sobre cómo va a evolucionar el centro de gravedad económico del mundo. Por eso, este proyecto está pensado para abrir puertas al diálogo, al conocimiento, a la cooperación entre culturas distintas y regiones diversas. Por ello está formado por personas implicadas en trabajar por una idea común, dispuestas a compartir su conocimiento y su análisis y que se abren al debate”.