viernes, 22 agosto, 2025

Bezos es más marxista que la izquierda española

Es curioso que personas que se encuentran entre las más ricas del planeta (al menos según Forbes), muestren conocer mejor el marxismo que toda esa izquierda española que se da golpes de pecho, se pone carteles tipo “Somos la izquierda” o “Aquí está la verdadera izquierda”, pero que en la práctica es más liberal que Karl Popper. Primero fue Warren Buffett que afirmó aquello de que “existe una lucha de clases, de acuerdo, pero es mi clase, la clase rica (en términos marxistas apropiados habría que decir que la la fracción de clase que él representa o el bloque en el poder) que está haciendo la guerra y la está ganando”.

Ahora Jeff Bezos, máximo accionista de Amazon, ha vuelto a demostrar que saben más de Marx que entre quienes se dicen sus representantes. Tras volver del viaje casi espacial, al que se han aficionado los muy millonarios y que no debe contaminar porque nadie se ha quejado, Bezos ha afirmado lo siguiente: “Gracias a todos los trabajadores y clientes de Amazon: ¡Vosotros habéis pagado todo esto!”. Ahí tienen condensado en una simple frase, que parece ser de agradecimiento pero no, tanto la plusvalía como el fetichismo de la mercancía. Hubiese sido estupendo que al finalizar esa frase añadiese un “¡Gilipollas!”, pero sería de mal gusto regodearse en la extracción de riqueza de quienes la generan (los trabajadores) y la alienación de las personas como meros compradores de cosas que, seguramente, no necesitan o podrían comprar en la tienda de al lado de casa.

Por aquí andan algunos y algunas afirmando que son, de forma increíble, comunistas, izquierda alternativa, socialistas o mil calificativos más (hasta han llegado a decir el muy joseantoniano “ni de izquierdas, ni de derechas”) y resulta que dos de las personas más ricas del planeta conocen mejor lo que supone la forma social capitalista. Mientras Bezos se pasea por fuera de la Tierra, aquí sufrimos una izquierda que se dedica a hacer ley deseos y parafilias de personas; que se tumban a la bartola en el ministerio y tienen la jeta de ofrecerlo por redes sociales; que trabajan a destajo en favor de intereses de terceros países o de oenegés de la clase dominante (tipo George Soros); que, como ha dicho Javier Solana –otro que abandonó el marxismo por el sillón-, insisten en hacernos nietos y nietas de la Guerra Civil; que aplican a rajatabla los deseos de la potencia imperial y sus satélites sin importar si eso supone mandar a la pobreza a la clase trabajadora y buena parte de la clase media aspiracional (por utilizar el término popularizado por varios autores); que luchan contra el fascismo –aunque en realidad lo que hacen es alimentarlo- para ocultar que son incapaces de llevar a cabo políticas de izquierdas; o que hablan de descolonialismo y memeces parecidas para ejecutar la parte que les toca de lo políticamente correcto de la ideología dominante.

En el PSOE el marxismo es casi una reliquia, pese a haber tenido una larga y prolífica tradición marxista. Ahora para los que se califican de marxistas o parecido todo es dar palmas, tragar con la eliminación de la democracia interna y sacar a relucir las cuatro frases típicas de Marx para aparentar más que ser. En el PSOE cualquier pensamiento crítico, así en general, es un epifenómeno. Incluso los hay que se molestan si se les recuerda lo anteriormente comentado afirmando que hay que abandonar ideologías antiguas: pero si el marxismo¡¡¡es un método de análisis de la realidad!!! No habiendo marxistas, ni teniendo un conocimiento menor, podrían al menos darse cuenta de lo que es la plusvalía, la lucha de clases y todas esas cosas que jamás les verán decir pero que están ahí, presentes en la vida diaria. O ¿es que el teletrabajo no es el culmen de la plusvalía al pasar todos los gastos al propio trabajador? Por no hablar de todas las enfermedades que genera el capitalismo (y que ha descrito, sin ser marxista, un autor como Byung Chul-Han). De esto no hablan, hablan de emprendimiento (eufemismo de asuma usted todos los riesgos que los beneficios me los llevaré yo), de industria digital, de aumentar los beneficios, de complejidad de la globalización (como si en algún momento no hubiese sido complejo con respecto al estadio en que se encontraba la formación social capitalista) y más palabros sacados de los centros de pensamiento del neoliberalismo (tanto liberal como progre).

Peor es lo que se encuentra al lado. Podemos es el resumen perfecto de todas la magufadas, distorsiones de la realidad y de la jeta más grande que se ha conocido en años. Todos muy marxistas de boquilla pero la realidad de las prácticas que llevan a cabo no muestran más que un subjetivismo concordante con la ideología dominante. De hecho toda la retahíla, trufada con peticiones izquierdistas que nunca cumplen, de supuestos ideológicos es la propia de las universidades de la costa oeste de EEUU, por lo tanto, la cara progre de la ideología dominante. Ahí no hay autonomía relativa superestructural, hay mecanismos de engaño para desviar la atención desde la lucha de clases del señor Buffett a la lucha cultural en el terreno del limbo. Han mentido en todo lo que han prometido. Se han apoltronado con mayor comodidad que algunos socialistas. Su alienación es patente en el compromiso con el fetichismo de la mercancía (no dejan de mostrar que poseen esto, aquello y eso de lo más cuqui y fashion).

Y si se mira al supuesto partido marxista-leninista (se siguen calificando así), esto es, IU, la desesperanza es aún mayor. Ni un análisis en términos marxistas son capaces de llevar a cabo. Y cuando lo intentan es un muestrario o de historicismo o de voluntarismo que, esto sí, quedó enterrado en el baúl del tiempo pasado. Para el resto de su pensamiento, miren el párrafo anterior y súmenle todos los autores postmodernos. Y si se mira a esos autoproclamados epígonos del verdadero marxismo, la situación ya es muy risible. Entre los que mezclan a Marx con Gustavo Bueno o con teorías nacionalistas sumamente etnicistas o los que son directamente rojipardos, la situación es dantesca para la izquierda española. Se han separado completamente de la realidad de la clase trabajadora y su figura ideal la clase media. Hablan de cosas que parecen encajar con las aspiraciones de clase pero en la práctica es otra cosa (pensiones, derechos laborales, vida digna…). Eso cuando no hablan de memeces incomprensibles directamente.

Alguno, con cierta razón al llegar a este punto, dirá que el marxismo suena a viejo, a caduco, más allá de que los neoliberales lean más a Karl Marx que los izquierdistas, y tienen razón. Parcialmente porque el marxismo (por utilizar el término como escuela de análisis y pensamiento) ha seguido desarrollándose, adaptando sus posiciones a nuevos hechos sociales, a nuevos contextos (decía Louis Althusser que cada contexto/acontecimiento requería su propio análisis, algo que sigue siendo cierto), a nuevas evoluciones del sistema capitalista (ahora en fase globalización)… Ahí tienen a Christophe Guilluy, Jean-Claude Michéa (verdadero terror de la ideología progre), Diego Fusaro (aunque tiene algunas cosas identitarias que igual sobran), G. M. Goshgarian, Bob Jessop (con matices), Domenico Moro, otros menos conocidos y algunos viejos combatientes en el terreno de las ideas que siguen vivos (Badiou, Rancière, Anderson, Therborn…). Ha avanzado bastante el marxismo, dejando atrás el economicismo, la farragosidad del lenguaje y demás cuestiones que le hacían algo así como una misteriosa secta con ritos de entrada. Lo que no se ha perdido es el espíritu primigenio, categorías claves (explotación, alienación, fetichismo, autonomía relativa, ideología dominante, etc.) y el claro componente anticapitalista.

Es cierto que leer en tiempos de lo digital es algo que muchas personas consideran un gasto de tiempo (de hecho este artículo empieza a ser demasiado largo); que formarse y tener un pensamiento crítico está penalizado por los medios de comunicación y las élites de los partidos políticos, los primeros quieren personas infantilizadas y los segundos palmeros; que ha sido tal la lucha que el propio término marxista ha quedado bastante tocado y se acaba escondiendo en los intersticios de las columnas de pensamiento y opinión; que es tal el dominio de la clase dominante que hasta los partidos de izquierdas no son más que la alteridad creada del propio sistema para legitimar su dominación; es cierto todo eso, pero sin marxismo, sin los espectros de Marx (que diría uno de los ídolos de la postmodernidad deconstruccionista que tanto gusta en Podemos y Más Madrid, Jacques Derrida), sin analizar la totalidad para encontrar los recovecos que permiten actuar a la dialéctica, la izquierda es nada. Entregados a la política espectáculo, incapaces de confrontar al sistema, es normal que acaben las personas buscando salidas donde el sentimentalismo es más potente porque el subconsciente colectivo histórico se ha generado con categorías y conceptos más tribales e ideológicos. Batallas por gestionar la realidad, con más o menos sentido social, pero incapacidad, incluso, para un análisis que confronte radicalmente con el sistema. Normal que los muy ricos y poderosos se rían delante de su cara humillando a la clase trabajadora. ¡Joder, es que no son ni socialdemócratas revisionistas!

El persistente gafe de Paco González revienta La Liga

Nostrapacus lo ha vuelto a hacer. Tras destrozar carreras, partidos y competiciones durante años, el gafe de Paco González se muestra persistente en el esfuerzo de impedir cualquier acto sobre el que haga un comentario u ofrezca una noticia. La última el posible truque Saúl-Messi que de ser inminente ha pasado a ser imposible. Ni Barça, ni Atlético han podido superar la fuerza de la mufa del locutor radiofónico y parecen haber dado su brazo a torcer con el intercambio de jugadores.

El 15 de julio, mientras los franceses celebraban el día de su nación, se cernía una enorme sombra oscura sobre Barcelona y Madrid llena de mufa. Los aficionados de ambos equipos debatían y peleaban en redes sociales sobre un intercambio que, en esos momentos parecía factible como bien contaba Javier Gómara (se insiste sobre el autor de la exclusiva porque hay mucho buitre), pero que estaba amenazado de muerte inminente. El día 16 de julio ya estaba muy deteriorado el posible acuerdo y ayer 19 fenecía por asfixia, no por culpa de tiras y aflojas, sino por el gafe de Nostrapacus.

Alegría en buena parte de la afición rojiblanca que, en todo esto, ha valorado más lo sentimental que lo deportivo. Y tensión en la afición culé. Ya les han contado en los medios del nacionalbarcelonismo que el Atleti quería que se pagase parte de la ficha de Griezmann (algo falso porque desde el primer día se contó, en Madrid, que eso sería problema del equipo rojiblanco), que Saúl está casi acabado y que mejor vender a la Premier o el Calcio. Lo que no les han contado es que casi nadie en Europa puede pagar el salario del jugador francés (21 millones sin primas, ni extras), para que se hagan una idea, los mejores pagados en la Premier están en esos 21 millones o muy poco más, y que va ser complicado que salga perdiendo dinero si no es a un equipo que le apetezca (más el dinero que se le debe y que deberán acoquinar a la salida… si la hay).

¿Qué supone todo esto? En el Atleti prácticamente nada. No están las cuentas muy boyantes y seguirán con el plan establecido antes. Ganan que, si es verdad lo que dice Barnett el representante de Saúl, desde la Premier les van a dejar unos buenos millones en las arcas, los cuales se invertirán según la máxima de Miguel Ángel Gil Marín. En el Barça viene la tragedia griega. Ni saliendo Griezmann tenía hueco para inscribir a Messi (50 millones de euros al año), pero ahora mucho menos. De hecho, si es cierto lo que se ha comentado, que La Liga reducirá el límite salarial del Barça en casi cien millones, tendrían dificultades para inscribir hasta a jugadores con contrato. Seguramente de los 314 millones de límite, bajarán a 250. Pero esto no es suficiente.

Nostrapacus ha matado dos pájaros de un tiro: la operación trueque y la inscripción de Messi. En el FC Barcelona se las verán y desearán para colocar al jugadora francés (en realidad para colocar a todos los que quieren echar) salvo que sea DAO a un equipo extranjero. Pero ahí perderían la amortización de 70 millones de euros. ¿Realmente piensan que algún equipo puede gastar 60-70 millones más 20 de ficha en Griezmann? Tal y como está el mercado no lo parece (algo que se puede aplicar a Coutinho). Y el francés sólo pensaba en perder dinero regresando al Atleti. Nostrapacus ha reventado La Liga (¿habrá dicho algo de Mbappé y los imaginados fichajes del Real Madrid?) y en el Barça tiemblan y están que no les llega…

Cómo manipula a los españoles Alberto Garzón

Perfectamente este artículo podría haberse titulado como la gran obra de Göran TherbornCómo domina la clase dominante”. Es evidente que el ministro de Consumo Alberto Garzón es ya parte de esa clase dominante que pretende dominar, en esta ocasión, mediante la manipulación de los datos estadísticos.

No ha asumido el ministro que la mayoría de españoles se hayan burlado de su vídeo de la carne. Unos porque son negacionistas del cambio climático, otros porque son de derechas y se oponen a lo que diga un ¿comunista?, los más porque la mayoría de españoles no comen carne de forma abusiva –según las estadísticas institucionales- o no pueden comer carne porque no pueden hacer ese gasto. En un país, como dijo –sorpresivamente de manera acertada, aunque se lo habían puesto como a Felipe II- Pablo Casado, donde hay millones de personas en las colas del hambre, hablar de no comer carne es cruel y muestra déficits de gestión de un gobierno autocalificado como de más izquierdas. Y como no lo ha asumido sigue erre que erre, con el añadido de que ahora se dedica a la manipulación.

Como sabe que la mayoría de personas que frecuentan las redes sociales tiende a no leer los adjuntos y se queda con el texto del mensaje solamente, se atreve a decir que “El 61% de los españoles afirma reducir su consumo de carne para luchar contra el cambio climático. Y esa cifra sube al 76% al sumar a los que tienen intención de hacerlo”. Si usted lee ese texto asumirá que es mala persona porque usted o bien sigue consumiendo la misma carne de antes (la que sea), o bien no sabía que la mayoría de personas que le rodean tenía esa conciencia tan ecológica como para pensar en la reducción del consumo. Se sentirá como una rata inmunda por pertenecer a ese 24% de personas carentes de una mínima conciencia ecologista. Salvo que haya reducido en consumo por prescripción médica y sienta cierto alivio. El mensaje de la estadística, por mucho que choque a cualquier persona con dos dedos de frente, está claramente dirigido a hacerle sentir mal, a manipularle, a crear estado de opinión, en consonancia con la ideología dominante (cuando menos parte de ella).

Como la mayoría de personas ni consultarán la encuesta o el texto del artículo, sabe el ministro que puede manipular de forma sencilla a las personas. En realidad trata como estúpidos a los ciudadanos españoles. El problema es que ese artículo sea revisado por alguien que no se lo cree y tiene ciertas nociones de estadística social (más que el propio ministro casi seguro). El artículo señala lo siguiente: “Cuando se preguntó a residentes en España si estaban reduciendo su ingesta de carne para combatir el cambio climático, el 61% respondió “sí”. Esta cifra se situó ligeramente por debajo de la media de la UE-27 del 66%”. La pregunta real de la encuesta, según el informe del Banco Europeo de Inversiones, es la siguiente (pág. 42 y ss.): “Regarding food, do you do any of the following to fight climate change?” (Respecto a la comida ¿realiza usted algo de lo siguiente para luchar contra el cambio climático). Ese algo es “Comprar productos de temporada”, “Dejar de comprar productos que no se fabrican cerca de su casa” y “Reducir la ingesta de carne”. El 94% de los españoles dicen que sí a la primera; el 72% dicen que sí a la segunda; y el 61% dicen que sí a la tercera.

¿Dónde está la manipulación? Primero, la propia forma de la encuesta. No se pregunta si ha reducido o no la ingesta de carne y por qué. Ahí ya se está desviando la posible respuesta hacia donde quieren los que han pagado el estudio y los que han creado el mismo. Segundo, si a usted le pregunta si prefiere morir ahorcado o vivir trabajando, siempre elegirá con probabilidad trabajar (de ahí sacarían que las personas prefieren trabajar hasta morir que jubilarse, pero esto es desviarse del tema). O lo que es lo mismo se hace una pregunta capciosa donde se pone a la persona entrevistada en la tesitura de ser buena/mala persona. Con tanta campaña de cuidado del medioambiente (necesarias, por otra parte) si usted no ha cambiado sus hábitos alimenticios lo ocultará para no parecer socialmente irresponsable. Y más si es por internet que deja rastro. Ese tipo de pregunta lo que busca es condicionar la respuesta utilizando símbolos sociales que generan normatividad.

Y tercero, es una encuesta realizada por internet (pág. 9 del informe), se supone que vía email, donde se hacen 30.700 encuestas a personas de 15 años en adelante en Los 27 países de la Unión Europea, más Gran Bretaña, Estados Unidos y China. Esa cifra sólo sería una muestra fiable para Estados Unidos solamente, si a ello le suman los miles de millones de chinos y los 4 centenares de europeos, sale que se han hecho treinta mil encuestas para una población total de 2,227 millones de personas. Si el tamaño de la muestra ideal es de un 0,034% aproximadamente, el 0,0013% utilizado igual se queda corto para ser mínimamente descriptivo. A esto añádanle el sesgo internet, donde una parte de la población queda excluida por diversos motivos.

No es fiable esa encuesta, salvo para quienes la pagan que tienen una intención propia, y es algo que el autor del artículo (Stefan Drews) debería haber hecho notar. Si bien la muestra y el canal son insuficientes (no aparecen las personas entrevistadas en España tampoco), le tendenciosidad de las preguntas ya es suficiente para darse cuenta que existe una intencionalidad manipuladora. Hoy en día la clase dominante está entregada al realismo mágico de las cifras. Una especie de empirismo ideológicamente utilizado para hacer ver que la realidad es una e inmutable. Tanto para esto como para otras cuestiones. La Unión Europea es muy favorable a lo ecologista (entre otras cuestiones porque la industria de ciertos países va a ganar mucho dinero) y está mandando mensajes en forma de estadísticas para generar una hegemonía ideológica en ciertos segmentos de la vida. Garzón, como buen y dócil miembro de la clase dominante, también utiliza esos datos que se alejan de la realidad que cada cual puede constatar. Al final más que apoyar una concienciación sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático, van a generar millones de escépticos y conspiranoicos por no decir la verdad, por no utilizar medios fiables, por manipular vilmente. Y no sólo manipulan con la carne…

Ni Atleti, ni Madrid tienen mucho margen para fichar

Mucho se comenta la situación ruinosa que tiene el FC Barcelona y la imposibilidad de inscribir a los jugadores nuevos y a Messi. Una desdicha deportiva que tiene un solo camino, quedarse con una plantilla corta y con ventas ruinosas. Pero lo que no se dice es que los equipos que han quedado campeón (Atlético de Madrid) y segundo clasificado (Real Madrid) tampoco están para tirar flores. Sus posibilidades de fichar no son demasiadas y en el caso del segundo se suma la dificultad de encajar su sueño húmedo si se fichase: Mbappé.

Comenzando por los blancos, pese a los supuestos buenos números del presupuesto anterior (unos 800.000 euros de beneficio), números hábilmente pasados por la ingeniería financiera para que el límite salarial no se vea mermado más, tampoco es que naden en la abundancia. Más allá de aumentar el pasivo en cerca de 900 millones (estadio y créditos ICO), la realidad es que no tiene hueco salarial donde encajar fichajes salvo que los que más cobren se vayan del equipo. Esos 121 millones de remanente de caja de los que tanto fardan en prensa y redes sociales bien pueden venir de la ingeniería financiera y el último crédito de 150 millones de euros solicitado hace pocos meses. Es cierto que Florentino Pérez tiene contactos suficientes para conseguir un crédito nuevo para fichar al jugador francés, pero ¿cómo inscribirlo?

Unos números que aportan los mismos medios madridistas que venden un día sí y otro no la compra del francés. En un artículo del diario As titulado “El gran ahorro será en 2022” –algo ya indicativo- muestran los siguientes números sobre el límite salarial: el Real Madrid tenía un límite salarial en la temporada 2020-2021 de 473,3 millones de euros del que sólo habría utilizado 448 millones. Bien es cierto que el salario de Ceballos, Brahim, la mitad de Bale y parte de Odegaard no se incluía en ese gasto salarial. Este año con la no salida del galés hay que sumar 15 millones más a ese gasto y sólo les quedarían 10 millones libres. Por eso se ha vendido desde la prensa del nacionalmadridismo que hay que vender antes de fichar, lo que es verdad. Y ya se verá si abriendo hueco pueden fichar.

El fichaje de Mbappé, si es que alguna vez llaman al PSG para hacer una oferta como ya ha pedido el jugador francés –con bastante enfado, por cierto-, no bajaría de 150 millones de euros según los medios franceses. Eso si no le da al jeque qatarí por pedir algo más. Suponiendo que fueran esos los millones, habría que sumar los 50 millones –según dicen los medios españoles que ya se sabe ocultan siempre los datos de los fichajes blancos (¿recuerdan que Hazard eran 100 millones y se descubrió que más bien eran casi 150?)- por temporada que ganaría el jugador. Eso supondría 400 millones a repartir en las cinco temporadas de contrato que se puede hacer, lo que en términos de límite salarial serían 80 millones. Ahora tienen unos diez de espacio, les quedan 70 millones para hacer hueco, gracias a que el resto de jugadores se han bajado el salario a día de hoy, pero se lo deberán pagar en algún momento (miren lo que ha pasado en el Barça con Griezmann que antes de salir ha pedido que le embolsen lo derivado).

Si sale Varane habría un ahorro evidente, pero tampoco el Manchester United quiere tirar la casa por la ventana y dará unos 50 millones y los 14 que se ahorran de ficha. Muy justo para encajar a Mbappé si no salen unos cuantos más, si es que realmente se le quiere fichar, pues puede ser humo. Muchas dificultades y ninguna garantía de que pueda hacerse porque no hay dinero en el fútbol español. Quien tiene saneadas las cuentas no se atreve a gasto y quien no las tiene aguanta como puede, caso del equipo blanco y del Atlético de Madrid.

Los eternos problemas financieros del Atleti de los Gil

Cierto que antes de llegar los Gil a usurpar la propiedad, no eran las cuentas del club rojiblanco muy boyantes. Pero es que desde que es SAD se ha vendido EL ESTADIO para acabar con la deuda y no. Se han vendido estrellas para acabar con la deuda y no. Cada vez aumenta más y, por suerte, han logrado diferir deuda a corto plazo a medio y largo para no estar totalmente asfixiados. La ampliación de capital efectuada hace poco no ha sido para poder hacer fichajes como se ha pretendido vender sino, más bien, para cubrir las pérdidas de la temporada pasada y que el límite salarial no baje. A los grandes equipos no tener abierto el estadio les supone muchísimo dinero, pero también los jugadores han ayudado con recortes salariales y los socios pagando sus cuotas para un mísero descuento o vale en la tienda oficial (comido por servido).

Se ha fichado a De Paul, mucho hay que temerse, a la espera de vender a alguno. Bien porque lo hubiese pedido (Saúl), bien porque les apetezca para sus cosas (Herrera), bien porque sea necesario por cuestiones deportivas (Vrsaljko o Arias). No hay hueco para mucho más en los 220 millones fijados como límite. De hecho, de producirse el trueque Griezmann-Saúl (con rebaja de ficha del francés), no sería extraño que haya que vender para cuadrar cuentas. De momento el límite salarial, con la plantilla tal y como está, tiene hueco para un jugador cedido y poco más. Por eso todos esos fichajes que se venden, aunque cuesten dos euros, no son más que humo de una realidad bastante complicada. Tienen que salir para poder pensar en entrar, lo que no es más que la máxima del gilismo actual: gastar menos de lo que se vende a ser posible (en diez años han invertido 8 millones de euros entre ventas y gastos).

No están para tirar flores los equipos punteros españoles, como tampoco lo están otros muchos en Europa, pero es algo que no se llega a comprender entre las distintas aficiones. El Barça se puede quedar sin inscribir a Messi y los cuatro fichajes más jugadores con contrato en vigor, que es algo que no se ha contado, si no venden y se quitan contratos altos. El Madrid tiene que pensar mucho fichar a su sueño húmedo porque igual no entra en el límite salarial este año, llegando a vender incluso al próximo balón de Oro (Roncero dixit), Vinicius. Y el Atleti, como siempre con Gil, a sacar una estrella para incorporar un rodillas raras y con el heitingazo de final de mercado sobrevolando. Esta es la verdad de los equipos y es necesario que las aficiones sean conscientes, no tanto para culpar a éste o aquél sino para no soñar con fichajes que jamás llegarán. Vacas flacas en el fútbol español.

¿Qué feminismo y qué ecologismo, señor Sánchez?

El PSOE afronta su 40° Congreso en octubre y su secretario general ha expresado que quiere añadir, en los principios fundamentales del partido (art. 2), la concepción como feminista y ecologista además de partido de la clase trabajadora. Como la anomia intelectual es lo que existe dentro del centenario partido español, nadie ha dicho nada, nadie ha expresado inquietud, nadie se habrá enterado del cambio que se quiere hacer o a nadie le importa lo que haga Pedro Sánchez porque estarán prestos al aplauso.

En otros tiempos, cuando la militancia era activa y crítica, cuando menos habría existido la pregunta del titular. Sí un PSOE feminista y ecologista, pero qué tipo de feminismo y qué tipo de ecologismo, habrían dicho más de dos. Hoy, caminando hacia un congreso a la búlgara, no se vislumbra discusión ideológica y tampoco es factible que, de haber algún sentido crítico en parte de la militancia, pudiesen alcanzar la delegación congresual con el nuevo sistema antidemocrático que se ha instalado en el PSOE, mediante un reglamento que guarda sorpresas desagradables para la militancia. Hace años cuando Felipe González quiso erradicar el marxismo y cambiar las normas de funcionamiento democráticas, hubo un sector crítico que le presentó batalla. Incluso en el 29° Congreso Izquierda Socialista y parte de ese sector crítico se negaron a participar de una pantomima hasta que no se restableciesen las garantías democráticas y de debate en el seno del partido. Hoy, quienes ostentan esas siglas están a la espera de acudir a aplaudir más fuerte que nadie al secretario general sin protestar por la laminación democrática.

¿Qué feminismo?

El citado artículo 2 dice en su primer punto: “El Partido Socialista Obrero Español es una organización política de carácter federal que, de conformidad con el artículo 6 de la Constitución Española, concurre a la formación y manifestación de la voluntad popular como instrumento para la participación política, que representa a la clase trabajadora y a los hombres y mujeres que luchan contra todo tipo de explotación, aspirando a transformar la sociedad para convertirla en una sociedad libre, igualitaria, solidaria y en paz que lucha por el progreso de los pueblos. Sus objetivos y programas son los fijados en su Declaración de Principios y en las resoluciones de sus Congresos y Conferencias”. A esta declaración de principios se quiere incorporar el concepto de feminismo, se supone que para remarcar algo aunque se intuye por la declaración y la praxis que ha tenido el partido en los últimos cuarenta años que feminista es.

El problema es que el PSOE ha sido colaborador necesario de la afrenta que ha sufrido el 51% de la población española con la ley transgenerista. Una ley que permite el borrado de las mujeres (brecha salarial, techo de cristal, estadísticas de violencia de género) y que apuesta por la afirmación de los roles de género patriarcales frente a lo que han defendido las feministas: la abolición del género. Eso de que el Estado debe cuidar para incorporar las características de las mujeres no se le habría ocurrido ni a Pilar Primo de Rivera. Le pasan por la derecha reaccionaria. Por tanto, no vale cualquier feminismo, sino que hay que explicitar en concepto y práctica política qué feminismo defiende el PSOE como si le fuese la vida en ello.

Tampoco vale el mujerismo como feminismo, esto es, que la sola presencia de mujeres en altos cargos, pero sin tener poder ejecutante real, sirva como ejemplo de apoyo al feminismo. Eso no es feminismo es marketing político zafio. Por lo dicho en la presentación de las nuevas ministras y ministros cabría sospechar que se apoya algo parecido al estilo de lo que lleva años haciendo el PP. Vende, pero la acción política real, las decisiones o el prestigio acaba siendo acaparado por los hombres. De nada sirve denominar al PSOE como feminista –menos tras laminar a algunas feministas-, ni colocar de portavoces a mujeres, si en la praxis política se hace lo contrario a lo predicado. Si el PSOE se cataloga como feminista debe explicitar qué feminismo defiende, no para debatir –algo imposible dentro del partido- sino para saber a qué atenerse.

¿Ecocapitalismo, ecologismo o medidas verdes que machacan a la clase trabajadora?

Nadie niega, salvo algunos muy cerriles, que existe un problema ecológico en el mundo. Como decía Marx, el capitalismo destroza a los elementos de donde obtiene el rédito: al ser humano y a la naturaleza. Hace siglo y medio ya era obvio que el proceso capitalista ya era malo para la Tierra y sus seres habitantes. Lo que hoy se observa no deja de ser la explosión de la hiperproducción globalizada de un sistema económico y social desbocado. De ahí que, siendo un partido de corte socialista (aunque la mayoría de sus élites sean socialdemócratas o social-liberales), lo normal es que apueste por un ecologismo anticapitalista y así debería quedar reflejado.

¿Los escritos del PSOE y lo manifestado por Sánchez son anticapitalistas? No, en realidad son más bien una mezcla de ecocapitalismo (o ecologismo liberal) o de progresía verde. No es que esto sea malo en sí, algo es algo para cambiar el rumbo, pero la realidad es que no se afronta el problema en su centro neurálgico: el capitalismo con sus sistemas de producción y de reproducción. Un capitalismo à la Gates, cuando Google es una de las empresas más contaminantes del planeta, no es solución. Centrarse en el desarrollo digital no es menos contaminante, ni menos capitalista, ni menos explotador. Por no hablar del impulso tremendo a las energías alternativas que hace falta dar aún en España –que en esto el gobierno lo está haciendo bien dentro de las posibilidades-.

El problema del ecologismo (en sus diferentes versiones, aunque un poco menos en la ecosocialista) es que no hace frente a las contradicciones evidentes de su ideología. Si se quieren eliminar las macrogranjas para volver a la producción extensiva, que dicen que es mejor volver a la producción del pasado, hay que decir sin esconderse que no habrá suficiente para todos y que los precios serán más caros. No vale intentar convencer de que es malo para la salud comer esto o aquellos desde el gobierno cuando en realidad lo que se está haciendo es ocultar que ese tipo de comida de subsistencia o sin grasas animales será lo normal en una España (o Mundo) ecológica. Tampoco se puede decir que es necesario incorporar dos millones de inmigrantes cuando para dejar menos huella hay que controlar la natalidad y “desurbanizar” núcleos urbanos. Salvo que sea para utilizar al ejército de reserva del capital, la realidad ecológica señala un peligro demográfico evidente. Y así con muchísimas propuestas más que el PSOE debería señalar sin miedo para poder calificarse de ecologista (aunque sería mejor el término ecosocialista).

No es tan sencillo decir que se quiere calificar al PSOE, además de como partido de la clase trabajadora, como feminista y ecologista sin un intenso debate abierto a la militancia (no valen esas conferencias donde hablan los elegidos y los demás callan). Porque en ese debate sobre ideas y prácticas es donde se puede aclarar qué se quiere hacer en realidad. No puede ser que el PSOE se declare feminista y las gentes de Juventudes Socialistas defiendan los vientres de alquiler (a los que acompañan ciertos lobbies insertos en el PSOE), por lo que supone de explotación de la mujer. No puede ser que el PSOE se califique de ecologista sin observar las realidades de toda España. Porque moverse por las capitales en bici puede ser bueno y necesario, pero ir al hospital de Alcázar de San Juan desde Quintanar de la Orden (ir al de Toledo es para Perico Delgado) o es en coche o te mueres (valorar el dineral que cuesta un coche eléctrico y que no todo el mundo puede pagar). No se puede estar en el ecologismo donde los ricos disfrutan de todo y los demás de nada. Todo ello debe ser explicitado y debatido antes de admitir que el PSOE es feminista o ecologista. Debe haber consonancia entre teoría y praxis y cada vez hay menos.

Los libros más vendidos en plataformas digitales

Si ayer se ofreció un catálogo de los libros más vendidos según distribuidoras y grandes editoriales, hoy se ofrecen los títulos más vendidos en las plataformas digitales. Existen diferencias cuando menos curiosas entre unas compras y otras. En el apartado de ensayos también hay alguna peculiaridad que debería sorprender a más de uno (pero que para futuro análisis). Persiste algún título de los que ayer fueron publicados para ver qué autores tienen tirón en ambos tipos de compra. Se evitan magufadas del tipo Robin Sharma y demás engañabobos y, para desgracia de algunos, Michel Houllebecq sigue sin estar entre los más vendidos. María Dueñas y Sira, sin embargo, arrasan en todos los sitios.

Novela

Flor M. Salvador, Boulevard, Editorial Naranja, 16,80€

Luke y Hasley no eran el prototipo de la pareja perfecta, sin embargo, ambos le pusieron definición a lo que ellos crearon.

Una historia en donde dos adolescentes crean su propio Boulevard ante la llovizna que hay en sus corazones, con un cielo pintado de azul cálido en una parte y otra de un azul eléctrico, tiñéndose este por completo de un grisáceo nostálgico.

Megan Maxwell, Hay momentos que deberían ser eternos, Esencia, 16,90€

Eva es una mujer independiente, segura de sí misma y muy unida a su adinerada familia, a pesar de que sus hermanos, en ocasiones, no se lo pongan nada fácil.

Tras un fracaso amoroso en el pasado decidió volcarse en sus restaurantes, y es su trabajo de chef lo que llena su vida.

Marc Sarriá, más conocido como doctor Sarriá, es un prestigioso y querido cirujano oncólogo en un hospital privado de Madrid. Hace unos años tomó la decisión de vivir el presente y no plantearse el futuro más allá del día a día.

Los caprichos del destino hacen que dos personas tan distintas como Eva y Marc se conozcan una tarde en una azotea y terminen la noche como nunca imaginaron. De pronto y sin proponérselo, ¡acaban convirtiéndose en inseparables!

Eva se da cuenta entonces de que existe vida más allá del trabajo, de que la presión, si la controlas, no hunde sino ayuda, y de que el amor, cuando se trata de amor verdadero, es ineludible.

Hay momentos que deberían ser eternos, la nueva novela de Megan Maxwell, llenará tu corazón de emociones y te hará sonreír con esas pequeñas cosas que convierten la vida en algo maravilloso.

Juan Gómez-Jurado, Reina roja, Ediciones B, 20,90€

Antonia Scott es especial. Muy especial.

No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa, y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes.

Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí fuera.

Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta nada, nada, cuando escucha unos pasos desconocidos subiendo las escaleras hasta el último piso.

Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla.

Y eso le gusta aún menos.

Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido, Herder, 12,90€

El hombre en busca de sentido es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los campos de concentración. Durante todos esos años de sufrimiento, sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda, absoluta mente desprovista de todo, salvo de la existencia misma. Él, que todo lo había perdido, que padece hambre, frío y brutalidades, que tantas veces estuvo a punto de ser ejecutado, pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles. En su condición de psiquiatra y prisionero, Frankl reflexiona con palabras de sorprendente esperanza sobre la capacidad humana de trascender las dificultades y descubrir una verdad profunda que nos orienta y da sentido a nuestras vidas. La logoterapia, método psicoterapéutico creado por el propio Frankl, se centra precisamente en el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, que asume la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. ¿Qué espera la vida de nosotros? El hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos vividos en un campo de concentración, es una lección existencial.

Javier Castillo, El juego del alma, Suma, 18,90€

Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias?

Tras vender más de 1.000.000 de ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo coloca sobre la mesa las piezas de un thriller inquietante e introduce al lector en un juego peligroso en el que se apuesta lo más preciado; una novela que juega con los dados de la fe y del engaño, del amor y el dolor, con extraños rituales y un oscuro secreto que, de descubrirse, puede cambiarlo todo.

María Oruña, Lo que la marea esconde, Destino, 20,90€

La presidenta del Club de la Bahía de Santander, una de las mujeres más poderosas de la ciudad, ha aparecido muerta en el camarote de una preciosa goleta que con unos pocos y selectos invitados del mundo del tenis surcaba el mar al anochecer.

El crimen recuerda a las novelas de la «habitación cerrada» de principios del siglo pasado: el compartimento estaba cerrado por dentro, tanto la extraña herida que presenta el cuerpo de la empresaria como el misterioso método utilizado para perpetrar el asesinato resultan inexplicables y todos los invitados a la fiesta parecen tener motivos para haber acabado con su vida. Nadie puede haber salido o entrado de la nave para cometer el crimen o escapar. ¿Quién ha matado a Judith Pombo? ¿Cómo? ¿Y por qué?

Rodrigo Cortés, Los años extraordinarios, Literatura Random House, 18,90€

Los años extraordinarios recoge las memorias de Jaime Fanjul, nacido en Salamanca en 1902 en el seno de una familia burguesa apasionada por las serpientes, y nos propone un recorrido valleinclanesco por el siglo XX a través de sus recuerdos y viajes. No hay clave fundamental del siglo que esta prodigiosa novela no evoque: de la llegada del mar a Salamanca al breve auge de los coches impulsados por el pensamiento; de la terrible crueldad de las cárceles portuguesas a la guerra de los de Alicante contra España (y los holandeses contra el resto del mundo); de las hazañas del Miseno, barco submarino transitador de túneles, a las insólitas habilidades de los teósofos, capaces de levitar unos centímetros por encima de la silla; de la llegada #boca abajo# del hombre a la Luna al cambio de ubicación de la ciudad de París en 1940.

En Los años extraordinarios caben los niños con poderes antiguos, los esclavos que aterrorizan a sus amos, los fantasmas con ropa de sastre, las jovencitas de ochenta años, los judíos que cambian el tiempo, las peleas a puñetazo limpio con monjas bravas, los talleres de estropear cosas… Jaime Fanjul recorre el mundo contando lo mucho que le pasa y lo poco que aprende. Serio, observador, sin queja, rememora su camino con humor imprevisible y aliento poético.

Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos, Alfaguara, 18,90€

El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, médico y activista en pro de los derechos humanos, es asesinado en Medellín por los paramilitares.

El olvido que seremos es su biografía novelada, escrita por su propio hijo. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.

Esta novela de Héctor Abad Faciolince ha sido ganadora del Premio WOLA-Duke en Derechos Humanos en Estados Unidos y del Prémio Criaçao Literária Casa da America Latina de Portugal.

J. D. Salinger, El guardián entre el centeno, Alianza Editorial, 11,30€

Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

Claudia Piñero, Catedrales, Alfaguara, 18,90€

Hace treinta años, en un terreno baldío de un barrio tranquilo de Buenos Aires, apareció descuartizado y quemado el cadáver de una adolescente. La investigación se cerró sin culpables y su familia -de clase media educada, formal y católica# silenciosamente se fue resquebrajando. Pero, pasado ese largo tiempo, la verdad oculta saldrá a la luz gracias al persistente amor del padre de la víctima.

Esa verdad mostrará con crudeza lo que se esconde detrás de las apariencias; la crueldad a la que pueden llevar la obediencia y el fanatismo religioso; la complicidad de los temerosos e indiferentes, y también, la soledad y el desvalimiento de quienes se animan a seguir su propio camino, ignorando mandatos heredados.

Como en Las viudas de los jueves, en Elena sabe y en Una suerte pequeña, Claudia Piñeiro ahonda con maestría en los lazos familiares, en los prejuicios sociales y en las ideologías e instituciones que marcan los mundos privados, y nos entrega una novela conmovedora y valiente, certera como una flecha clavada en el corazón de este drama secreto.

Lorenzo Silva, Castellano, Destino, 20,90€

1521. La revuelta de los comuneros contra Carlos V. Un sueño de orgullo y libertad que marcó la identidad española.

La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.

Esta novela es un viaje a aquel fracaso, nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos y, en paralelo, del descubrimiento tardío del autor, a raíz del extrañamiento y el rechazo ajeno, de su filiación castellana y del peso que esta ha tenido en su carácter y en su visión del mundo.

Pedro Simón, Los ingratos, Espasa, 19,90€

Nos rezaban que cuatro esquinitas tenía mi cama y que cuatro angelitos nos la guardaban, pero mi cama por lo menos tenía cinco. Y uno de ellos era una señora de campo que pinchaba cuando te daba un beso. 1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiaran para siempre. De Emerita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperara algo que creyó haber perdido hace mucho. Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad en un Simca y la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado hambre. Un homenaje, entre la ternura y la culpa, a quienes nos acompañaron hasta aquí sin pedir nada a cambio.

Ana Iris Simón, Feria, Círculo de Tiza, 21€

Esta obra es una oda salvaje a una España que ya no existe, que ya no es. La que cabía en la foto que llevaba su abuelo en la cartera con un gitano a un lado y al otro un Guardia Civil. Un relato deslenguado y directo de un tiempo no tan lejano en el que importaba más que los niños disfrutaran tirando petardos que el susto que se llevasen los perros.

Sabahattin Ali, Madona con abrigo de piel, Salamandra, 18€

Madona con el abrigo de piel no es sólo una novela sobre la amistad y el amor de juventud condenado al fracaso, sino también una novela de aprendizaje, con los inevitables desencuentros entre el deseo y la realidad; y plantea, asimismo, un fascinante diálogo entre Oriente y Occidente, entre la Ankara y el Berlín del período de entreguerras. La relación entre el joven turco Raif Efendi y la pintora Maria Puder posee una fuerza y transmite una esperanza reconocidas ya por cientos de miles de lectores turcos, que reivindican con este texto una mayor apertura de su país hacia Europa y una cueta más amplia de derechos civiles.

Un joven turco llega a Berlín en los años veinte. Su padre lo ha enviado allí para que aprenda los secretos del negocio familiar: la fabricación de jabones de tocador. Sin embargo, Raif Efendi se dedica a estudira alemán, leer novelas rusas y recorrer parques y avenidas y visitar museos. Busca algo que lo apasione de verdad.

Mikel Santiago, En plena noche, Ediciones B, 21,90€

Un grupo de rock. Un concierto. Una chica desaparecida. Han pasado más de veinte años, pero hay noches que nunca terminan. Tras el éxito de El mentiroso, Mikel Santiago regresa con un nuevo thriller ambientado en Illumbe, el pueblo con más misterios y secretos del País Vasco. ¿Puede una noche marcar el destino de todos los que la vivieron? Han pasado más de veinte años desde que Diego Letamendia, estrella del rock en declive, actuó por última vez en su pueblo natal, Illumbe. Esa fue la noche del final de su banda y su grupo de amigos, y también la de la desaparición de Lorea, su novia. La policía nunca logró esclarecer lo ocurrido con la chica, que fue vista saliendo a toda prisa de la sala de conciertos, como si huyera de algo o de alguien. Después de aquello, Diego emprendió una carrera de éxitos en solitario y jamás regresó al pueblo. Cuando uno de los miembros de la banda muere en un extraño incendio, Diego decide volver a Illumbe. Han pasado muchos años y el reencuentro con los antiguos amigos es difícil: ninguno de ellos sigue siendo la persona que fue. Mientras, crece la sospecha de que el incendio no fue accidental. ¿Es posible que todo esté relacionado y que, tanto tiempo después, Diego pueda encontrar nuevas pistas sobre lo que pasó con Lorea? Mikel Santiago vuelve a ambientar en el pueblo imaginario del País Vasco, donde ya transcurría su anterior novela, El mentiroso, esta historia marcada por un pasado que podría tener terribles consecuencias en el presente. Este thriller magistral nos envuelve en la nostalgia de los años noventa al tiempo que vamos desenredando el misterio de aquella noche que todos luchan por olvidar.

Ensayo

Juan Soto Ivars, La casa del ahorcado. Cómo el tabú asfixia la democracia occidental, Debate, 19,90€

¿Cómo podemos defender el pensamiento individual ante el exceso de líneas rojas?

Los proyectos comunes que han sostenido las sociedades democráticas occidentales parecen rotos. Ni siquiera una pandemia global logra hacernos comprender que los grandes retos requieren respuestas colectivas. Sometidos a las reglas del identitarismo, una polarización extrema ha dado lugar al narcisismo tribal y al ensimismamiento autorreferencial. Colectivos erotizados por su propia identidad y hostiles al resto, victimistas profesionales y nacionalistas excluyentes dominan un panorama donde parece justificable eliminar los derechos de las personas en pos de una causa mayor.

La casa del ahorcado es un demoledor y controvertido ensayo que observa los efectos de la cultura del sentimentalismo en la libertad de expresión y analiza algunas de las manifestaciones más alarmantes de nuestro retroceso hacia la tribu. Con mirada antropológica, pero sin intención académica, Soto Ivars nos ofrece un recorrido por diversos casos contemporáneos de retorno al tabú, el horror sacro, el chivo expiatorio, la herejía y el castigo ritual, y propone la restauración del concepto de ciudadanía como única salida a la guerra civil de las identidades.

Jorge Martínez Reverte, El vuelo de los buitres: El desastre del Annual y la guerra del Rif, Galaxia Gutenberg, 21,90€

Este libro narra una novedosa historia de la batalla de Annual, que en 1921 enfrentó a los rifeños encabezados por Abd el-Krim y el Ejército español en Marruecos al mando del general Manuel Fernández Silvestre. Una batalla que levantó en armas a todo un pueblo y abrió las puertas a la proclamación de la efímera República del Rif. La guerra en el Rif significó uno de los mayores descalabros del Ejército español: allí perdieron la vida unos 12.000 hombres en pocos días, y el impacto en la opinión pública, que reclamó depurar responsabilidades, provocó una grave crisis política que puso en jaque al Gobierno y a la misma monarquía. Utilizando documentación de primera mano, con testimonios inéditos de la época, El vuelo de los buitres es un relato apasionante que consigue atrapar al lector reconstruyendo los hechos que se produjeron durante esos días, tanto en el campo de batalla como en Melilla, en los aduares rifeños o en Madrid. Una investigación rigurosa, llevada a cabo de forma minuciosa y exhaustiva, un ensayo único que cambiará el punto de vista español y el rifeño sobre aquellos acontecimientos.

Jesús Laínz, La Gran Venganza: De la memoria histórica al derribo de la monarquía, Ediciones Encuentro, 22€

El último empujón hacia el dominio totalitario de la izquierda consiste en demonizar el franquismo y todas sus consecuencias, incluidos el régimen del 78 y la Monarquía. En eso consiste la llamada «memoria histórica», que presenta la Segunda República como una democracia derribada por el fascismo, el clero y la aristocracia. Pero sin los miles de fraudes, atentados, destrucciones, crímenes y violencias cometidos por los izquierdistas ya desde 1931 no se puede comprender el estallido de la guerra. Frente al proyecto de blanqueamiento histórico e ideológico de la izquierda y de condenación eterna de la derecha, el presente libro pone de manifiesto que la República fue destruida principalmente por los propios republicanos, como confesaron con amargura algunos de los que aplaudieron inicialmente su advenimiento, tales como Ortega, Marañón, Campoamor, Besteiro, Unamuno, Alcalá-Zamora, Lerroux, Sánchez-Albornoz o Madariaga, entre otros.

Anne Applebaum, El ocaso de la democracia: La seducción del autoritarismo, Debate, 19,90€

Las democracias occidentales modernas están bajo asedio y el auge del autoritarismo es una cuestión que debería preocuparnos a todos. En El ocaso de la democracia, Anne Applebaum (premio Pulitzer y una de las primeras historiadoras que alertó de las peligrosas tendencias antidemocráticas en Occidente) expone de forma clara y concisa las trampas del nacionalismo y de la autocracia. En este extraordinario ensayo explica por qué los sistemas con mensajes simples y radicales son tan atractivos.

Los líderes despóticos no llegan solos al poder; lo hacen aupados por aliados políticos, ejércitos de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan sus mandatos. Asimismo, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias modernas ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, permitiéndoles alcanzar unas cotas de riqueza y poder inigualables.

Siguiendo los pasos de Julien Benda y Hannah Arendt, Applebaum retrata a los nuevos defensores de las ideas antiliberales y denuncia cómo estas élites autoritarias utilizan las teorías de la conspiración, la polarización política, el terrorífico alcance de las redes sociales e incluso el sentimiento de nostalgia para destruirlo todo y redefinir nuestra idea de nación.

Escrito de forma magistral, y de lectura urgente y necesaria, El ocaso de la democracia es un brillante análisis pormenorizado del terremoto que está sacudiendo el mundo y una apasionante defensa de los valores democráticos.

Juan Ramón Rallo, Liberalismo: Los 10 principios básicos del orden político liberal, Deusto, 18,95€

El concepto «liberalismo» aparece de manera cotidiana en las conversaciones y debates sobre política, economía o moral. Sin embargo, su significado e implicaciones pueden con frecuencia no ser evidentes e incluso resultar engañosas. ¿El liberalismo supone estar a favor de una fiscalidad reducida? ¿O hace referencia a un conjunto de ideas progresistas en asuntos como la religión, las drogas, la eutanasia o la sexualidad? ¿Está a favor de las grandes empresas y de sus conexiones con el poder político o justo de lo contrario? ¿Ser liberal significa mostrarse partidario del derecho a la autodeterminación de los pueblos, de la unidad de las naciones históricas o de ninguno de estos conceptos? ¿O acaso el liberalismo equivale simplemente a la defensa de un sistema democrático similar al actual?

En este libro, Juan Ramón Rallo, uno de nuestros más valiosos pensadores liberales, expone cuáles son los diez principios nucleares del liberalismo para así clarificar su significado actual. Según Rallo, el liberalismo es una filosofía política minimalista que no pretende establecer de manera rígida lo que está bien y lo que está mal en todos los aspectos de nuestra existencia, sino que únicamente aspira a descubrir cuál es el marco jurídico necesario para que cada uno pueda vivir su propia vida sin más limitación que la de respetar a los demás.

Antonio Pérez Henares, Tiempo de hormigas, B de Bolsillo, 16,95€

Antonio Pérez Henares es célebre por la claridad de sus ideas, así como por expresarlas con franqueza y sin andarse con rodeos. En este libro pone encima de la mesa las grandes cuestiones #y grandes tabúes# que preocupan a millones de personas en nuestro país como la manipulación acerca de la historia de España, el paso del feminismo al «hembrismo», la crisis de la verdad en el periodismo, la «progrecracia» o la ecología animalista… Tiempo de hormigas abre un debate sin censura sobre asuntos urgentes, invitándonos a la reflexión, a la vez que realiza un ataque frontal y fulminante contra el «neototalitarismo».

Darío Villanueva, Morderse la lengua, Espasa, 19,90€

En nuestra globalizada «sociedad de la información» se ha instalado la desinformación de la mano de dos fenómenos sintomáticos de nuestro tiempo: la corrección política y la posverdad, manifestaciones contemporáneas de la quiebra de la racionalidad y la estupidez. Ambas impregnan y pervierten el discurso de políticos, medios de comunicación y redes sociales, afectando las relaciones personales y profesionales e incluso la creación, la investigación y las expresiones artísticas.

¿Debemos mordernos la lengua y tragar? Conozcamos cómo funcionan estos nuevos fundamentalismos para evitar que nos manipulen.

Gustavo Bueno, El mito de la izquierda. El mito de la derecha, Pentalfa ediciones, 25€

Ofrece este tomo reunidos dos libros complementarios: El mito de la Izquierda (2003) y El mito de la Derecha (2008). La demanda del público supuso que El mito de la Izquierda agotase su primera edición el mismo mes de marzo en el que apareció, teniendo que disponer Ediciones B cuatro reimpresiones ese mismo 2003, quedando después incorporado a colecciones de bolsillo. El mito de la Izquierda fue escrito por Bueno de octubre a diciembre de 2002. En la génesis de los dos libros que conforman este tomo, tuvo mucho que ver Ana Lafuente Sánchez, persona determinante en la producción bibliográfica de Bueno entre 2002 y 2010, inductora de nueve de los libros que preparó y se publicaron esos años, varios de los cuales, de no haber sido por su impulso, ni siquiera hubieran sido escritos.

Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista, Austral, 6,95€

En noviembre de 1847 la Liga de los Comunistas encargó a unos aún veinteañeros Karl Marx y Friedrich Engels la redacción de un programa detallado del partido, destinado a la población general. El resultado, publicado pocos meses después, fue un texto que el tiempo ha convertido en icónico, citado y parafraseado mil veces, en el que resuenan como martillazos párrafos enteros sobre la crisis, la globalización o la lucha de clases, muchos de los cuales no han perdido un ápice de su vigencia. Un documento histórico, en suma, que brilla con luz propia en esta nueva traducción del original alemán.

Félix Ovejero Lucas, Secesionismo y democracia, Página Indómita, 16€

En los últimos años, hemos visto crecer el secesionismo y la comprensión por este. En la presente obra, se examinan las diversas teorías de la secesión a las que se ha apelado. Según el autor, las argumentaciones carecen de base en el caso de nuestra comunidad política: no funcionan los argumentos de principio; o cuando lo hacen, resultan inaplicables a realidad española. Así pues, desde una perspectiva de izquierdas situada en la tradición ilustrada y republicana (comprometida con los ideales de los revolucionarios franceses: «Unité, Indivisibilité de la République; Liberté, Égalité, Fraternité»), se sostiene aquí que levantar una frontera entre conciudadanos supone una vuelta a los tiempos oscuros, una erosión de los proyectos emancipatorios herederos de la Ilustración.

Los libros que más se venden en España

En vista de la carencia de novedades librescas de la mayoría de editoriales, nada mejor que hacer una recopilación de los libros más vendidos. Para realizar la lista se han utilizado los datos de distribuidoras y grandes editoriales. No hay una prelación de más ventas sino una selección de los más vendidos. Se ha dudado si incluir al final del artículo algún tipo de kit para cortarse las venas pues muchos serán los que tengan esa pulsión al ver el listado, pero no hay que aguantar cosas duras en la vida. Otras personas seguramente disfruten. La mayoría ni leerá el artículo. Y no, Houllebecq no está entre los más vendidos.

Novela

Milena Busquets, Gema, Anagrama, 16,90€

La vida de una escritora de cuarenta y tantos años transcurre sin grandes sobresaltos, entre sus dos hijos y una relación que parece a punto de terminar. Pero esa existencia razonablemente plácida se ve sacudida por la reaparición de un fantasma del pasado en forma de repentino recuerdo: Gema.

Ana Iris Simón, Feria, Círculo de Tiza, 21€

Esta obra es una oda salvaje a una España que ya no existe, que ya no es. La que cabía en la foto que llevaba su abuelo en la cartera con un gitano a un lado y al otro un Guardia Civil. Un relato deslenguado y directo de un tiempo no tan lejano en el que importaba más que los niños disfrutaran tirando petardos que el susto que se llevasen los perros.

Camen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan, Siruela, 10,90€

Este clásico contemporáneo, con millones de lectores en todo el mundo, es un entrañable canto a la libertad, una fábula mágica en la que el lector acompañará a Sara Allen, una moderna caperucita, en su viaje a Manhattan. Allí aprenderá que no hay que tener miedo a vivir, que la vida se transforma muchas veces en un laberinto temible, pero que basta con amarla intensamente para encontrar una salida.

Emmanuel Carrère, Yoga, Anagrama, 20,90€

Quede claro para posibles lectores despistados que este no es un manual práctico sobre yoga, ni tampoco un bienintencionado libro de autoayuda. Es la narración en primera persona y sin ningún tipo de tapujo de la profunda depresión con tendencias suicidas que llevó al autor a ser hospitalizado, diagnosticado de trastorno bipolar y tratado durante cuatro meses.

Andrea Abreu, Panza de burro, Barrett, 17,90€

«Reconozco que al principio, cuando Panza de burro solo había crecido unos capitulitos, pensé que sería una novela sencilla y hermosa que abriría un hachazo en esa tela de invernadero que parecía ocultar un imaginario y un mundo que debían ser mostrados. Más adelante, la grandeza del libro, la inteligencia y el salvajismo de Andrea, su pulso poético y su falta total de miedo hicieron trizas la rafia, y quedó a la vista una plantación intrincada, dolorosa, inmensa, nada sencilla. Hice la primera edición en un salón de Lisboa, y creo que fue allí cuando me di cuenta de que el libro era mucho más grande de lo que imaginé. También, y esto es importante, sentí envidia. Una envidia por la imposibilidad de escribir yo algo así». —Sabina Urraca.

Gonzalo Fontana Elboj, Sub luce maligna, Contraseña, 22€

Esta antología de textos, pertenecientes a todos los géneros y épocas de la literatura latina, ofrece una compilación de pasajes relativos al oscuro y abigarrado catálogo de personajes y fenómenos sobrenaturales (espectros, casas encantadas, licántropos o muertos vivientes, entre otros) que poblaban los temores y las fantasías de la Roma de la Antigüedad, un asunto poco frecuentado por los manuales históricos al uso, más dados a reflejar una imagen augusta y estereotipada de aquella civilización. En el libro se dan cita casi todos los grandes autores de las letras latinas, como Virgilio, Horacio, Séneca, Ovidio o Cicerón, pero también otros menos conocidos, como Floro o Valerio Máximo. La antología incluye, además, una pequeña selección de textos anónimos en soporte epigráfico —cultos unos, populares otros—, entre los que cabe destacar una serie de maldiciones y hechizos amorosos, que sorprenderán seguro a buena parte de los lectores. Y, como Dante, en esta pequeña aventura literaria de ultratumba también tendremos a Virgilio como guía. Al comienzo del libro sexto de la ‘Eneida’, el héroe troyano y su compañera, la sibila, se disponen a cruzar las puertas del infierno; y, en tal trance, el poeta quiso explicar a sus lectores que estaban accediendo a un mundo cuya atmósfera teñía sutilmente el paisaje de colores extraños y en el que la realidad no significaba lo mismo que en el nuestro (al fin y al cabo, estaban franqueando los umbrales entre la vida y la muerte). Y, para evocar aquella experiencia liminar, Virgilio recurrió a una expresión ardua y algo chocante en latín, pues los describió caminando bajo una luz malvada y misteriosa (sub luce maligna) que anticipaba la del fantasmal enclave en el que estaban a punto de adentrarse. No podíamos haber elegido mejor divisa —ni más propicio compañero— para emprender con bien nuestra partida.

Jacinta Cremades, Regreso a París, Duomo, 19,90€

El destino de tres mujeres, la oportunidad de volver a empezar.

Corre la década de los sesenta y Maite, una joven de la aristocracia barcelonesa, decide romper con las convenciones de la época y empieza una nueva vida en París. Huye de un pasado turbulento y de un destino que la persigue.

Años después, Teresa, su hija, regresa a París, su ciudad natal, acompañada de la pequeña Lucía, una niña de especial sensibilidad. Allí trata de poner palabras a los silencios y secretos de una familia que siempre permaneció en las sombras.

Regreso a París se adentra en los destinos entrelazados de tres mujeres de una misma familia, con un pasado común de hijas únicas, padres ausentes, huidas forzosas y búsqueda de la libertad.

Maggie O’Farrell, Hamnet, Libros del Asteoride, 23,95€

Año 1596, Stratford-upon-Avon, Inglaterra. La vida de Agnes transcurre plácidamente junto a su marido y sus tres hijos. Ella cultiva plantas medicinales mientras William trabaja en Londres. El destino, sin embargo, les reservará un duro golpe cuando su hijo Hamnet, de once años, muera repentinamente tras contraer la peste. A raíz de esta tragedia, su padre creará uno de los grandes personajes de la literatura universal, de nombre casi idéntico al de su hijo. Pero este libro no habla de famosos sucesos sino de algo íntimo y olvidado: la vida de esta familia, y especialmente la de la mujer que la sostenía y que tuvo que cargar con una insoportable pérdida.

En su nueva novela, de enorme éxito y que le ha valido el prestigioso Women’s Prize for Fiction, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad histórica para acercarnos al pasado desde otro punto de vista y reivindicar una de esas inolvidables figuras que, como Agnes, pueblan los márgenes de la historia. O’Farrell nos transporta minuciosamente a la cotidianidad de la campiña inglesa a finales del siglo XVI y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de una existencia común y corriente: la maternidad, el matrimonio, el dolor y la pérdida.

Julia Phillips, La desaparición, Sexto Piso, 22,90€

Una apacible tarde de agosto, Aliona y Sofia, de once y ocho años, juegan a orillas del mar. Cuando emprenden el camino de regreso, un extraño se ofrece a llevar a las hermanas en su coche. Ellas, en su ingenuidad, confiadas ante la amabilidad del hombre, aceptan. Las niñas solo se alarman al ver que el hombre pasa de largo el desvío que conduce hacia su casa. Cuando Aliona saca su móvil y él se lo arrebata de las manos, las hermanas comprenden que están en peligro. La pesadilla acaba de comenzar.

Así arranca La desaparición, como un noir que transcurre a lo largo de un año en la gélida y remota región de Kamchatka, aunque muy pronto se revela como mucho más. Sin duda hay un misterio que resolver: ¿qué incierto destino aguarda a las hermanas Golosóvskaia? Pero, ante todo, la novela –estructurada en trece capítulos que se centran en otros tantos personajes femeninos, todos ellos conectados por la desaparición de las niñas– plasma con maestría el impacto que el terrible suceso tendrá en la vida de las mujeres de Kamchatka y saca a relucir las distintas formas de violencia que estas padecen. Víctimas de la inestabilidad y el desamparo, todas sienten que la tierra sobre la que caminan podría abrirse bajo sus pies en cualquier momento, y se preguntan qué será lo próximo que la vida les arrebate.

Considerada por la crítica en Estados Unidos una de las irrupciones literarias más relevantes de los últimos años, Julia Phillips ha escrito una impactante primera novela que, gracias a su estilo absorbente, sobrio y poético, y a una enorme empatía hacia sus personajes, se erige como una hipnótica historia de historias en la que convergen el suspense, la más acuciante denuncia y la deriva existencial.

Beatriz Montáñez, Niadela, Errata Naturae, 22€

Supongamos que lo tienes todo: fama, dinero, reconocimiento profesional, una rica vida social… Y lo dejas todo. Pero lo dejas de verdad. Te vas a vivir a una cabaña abandonada, sin electricidad, sin ninguna de las llamadas «comodidades modernas», a 25 km de cualquier otro ser humano, en plena naturaleza. Y pasan los meses, y pasan los años, y decides que ésa es tu vida. Y te quedas. Este libro, por supuesto, no es una novela. Con una prosa contundente y un delicado aliento poético, atenta e intuitiva, Niadela nos relata la historia de una desposesión, que se convierte en el inicio de una nueva existencia.

Jacobo Bergareche, Los días perfectos, Libros del Asteroide, 18,95€

Luis, un periodista cansado de su trabajo y su matrimonio, planea asistir a un congreso en Austin, Texas. El viaje es una mera coartada para encontrarse brevemente con Camila, quien se ha convertido en el único aliciente en su vida. Pero cuando está a punto de partir, recibe un mensaje suyo: «Dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo». Desconsolado y sin saber qué hacer en Austin, se refugia en la biblioteca de la universidad, donde se topa casualmente con unas cartas de William Faulkner a su amante Meta Carpenter. La lectura de esta larga correspondencia lo ayuda a reconstruir el recuerdo de su aventura amorosa y a reflexionar sobre su situación matrimonial.

Con altas dosis de verdad y humor y una enorme fuerza narrativa, Jacobo Bergareche arrastra al lector en esta singular y cautivadora novela que explora de forma universal la fiebre del enamoramiento y la inevitable rutina de las relaciones de largo recorrido. Un libro cuya excepcional solidez y originalidad revela la madurez literaria del autor.

Ted Chiang, Exhalación, Sexto Piso, 22,50€

¿Qué pasaría si un inocente juguete dinamitara nuestra noción de libre albedrío? ¿Y si fuera posible ponerse en contacto con versiones de nosotros mismos en otras líneas temporales? No importa cuál sea el tema que trate Ted Chiang en sus narraciones, siempre demuestra una formidable habilidad para indagar en los enigmas de la condición humana y abordar los conflictos éticos que la relación con la tecnología plantea en nuestra existencia, desde una perspectiva abiertamente positiva y vitalista. Reveladores, elegantes y sorprendentes, los relatos de Exhalación sitúan a Ted Chiang entre los autores indiscutibles de la literatura estadounidense actual.

Juan Gómez Jurado, La leyenda del ladrón, B de Bolsillo, 9,95€

Una aventura épica.

Andalucía, 1587. En medio de un pueblo arrasado por la peste, uno de los comisarios de abastos del rey Felipe II encuentra a un niño que aún se aferra a la vida. Arriesgando su carrera, lo rescata de las garras de la muerte y lo lleva a Sevilla, sin poder imaginar lo que acabará suponiendo ese acto.

Una Sevilla en la que ricos y pobres luchan por sobrevivir.

Unos años más tarde, el joven Sancho se encuentra en las calles de una sociedad moldeada por la pobreza, la guerra y las intrigas. Abandonado a su ingenio y voluntad, crecerá para convertirse en el defensor de los desfavorecidos y las causas justas, y junto a sus compañeros tendrá que enfrentarse a un desafío de cuya resolución dependerá el mismo destino de la ciudad de Sevilla.

Una historia que te cambiará para siempre.

La leyenda del ladrón despliega en sus páginas una magistral historia de aventuras, esperanza y amor en la Sevilla del siglo XVI, en la que los protagonistas batallarán contra las injusticias y adversidades para encontrar su lugar en el mundo.

Jin Yong, El nacimiento de un héroe, Salamandra, 22€

China, año 1200. El Imperio Song ha sido invadido por los yurchen. La mitad del territorio y su capital histórica yacen en manos enemigas; los campesinos trabajan arduamente, sometidos al tributo anual que exigen los vencedores. Entretanto, en la estepa mongola, una nación de guerreros está a punto de unirse al mando de un señor de la guerra cuyo nombre perdurará eternamente: Gengis Kan.

Guo Jing, privilegiado, astuto y entrenado a la perfección en las artes marciales, ha crecido con el ejército de Gengis Kan y desde su nacimiento está destinado a enfrentarse un día a un oponente. Guo Jing debe regresar a China para cumplir con su destino, pero su valor y sus lealtades se verán puestos a prueba a cada paso en una tierra dividida por la guerra y la traición.

Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos, Alfaguara, 18,90€

El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, médico y activista en pro de los derechos humanos, es asesinado en Medellín por los paramilitares.

El olvido que seremos es su biografía novelada, escrita por su propio hijo. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.

Esta novela de Héctor Abad Faciolince ha sido ganadora del Premio WOLA-Duke en Derechos Humanos en Estados Unidos y del Prémio Criaçao Literária Casa da America Latina de Portugal.

Jesús Carrasco, Llévame a casa, Seix Barral, 19,90€

Después de huir de Cruces, su pueblo natal, Juan, se ha establecido en Edimburgo, donde trabaja en el jardín botánico y vive al ritmo que se marca él mismo, ajeno a las noticias de su familia: sus padres ya mayores y su hermana, Isabel, que está pendiente de ellos a pesar de vivir en Barcelona y tener marido y prole. Pero esa independencia emocional tiene fecha de caducidad, el día que su padre fallece debido a un cáncer. Al haber hecho caso omiso de los avisos de su hermana, Juan llegará a Cruces solo para el entierro, sin la oportunidad de despedirse de su padre y cerrar algunas viejas heridas que la distancia no había conseguido cicatrizar.

El anuncio de su hermana de que se va a vivir a Estados Unidos porque ha vendido la patente en la que ella y su marido llevan investigando los últimos años, no deja margen de maniobra a Juan que deberá olvidarse de regresar a Escocia para afrontar de lleno el cuidado de una madre con principio de demencia y poner al día la gestión de la fábrica de puertas en la que su padre ha trabajado hasta el último día de su vida. Pero la nueva situación, sobre todo llevará a Juan a reflexionar sobre su familia y revivir emociones que tenía olvidadas. Día a día, el protagonista desempolvará el arraigo al que había querido renunciar, unos cantos de sirena que desde Escocia eran fáciles de acallar, pero cuyos decibelios retumban ahora con fuerza en su alma.

Reginald Arkell, Recuerdos de un jardinero inglés, Periférica, 17,90€

Esta obra del escritor británico Reginald Arkell cuenta la historia del jardinero Herbert Pinnegard, un bebé abandonado que termina siendo uno de los jardineros con mayor reputación del país en el que son los aristócratas de la clase trabajadora. Acogido por la bondad de la señora Pinnegard será instruido en el mágico mundo de las flores silvestres por Mary Brain, su profesora en la escuela. En un mundo en el que los jóvenes sin apenas formación pasan a formar parte del colectivo de trabajadores del campo y de las granjas, Herbert encontrará en la mirada intuitiva y amable de la aristócrata Charlote Charteris la llave de un edén en forma de jardín, una de las mayores joyas de la cultura inglesa que la aristócrata le enseñará a apreciar. Se inicia así una relación muy especial entre ambos protagonistas en la que la amistad cobra forma a medida que pasan los años

Mueren reyes, la historia cambia de siglo, los jóvenes protagonistas envejecen y la sociedad evoluciona tras la guerra. La mansión de la Señora Charteris se vende y desembarcan en el paraíso de Pinnegard gestores que solo ven números y no personas. Parece que un final desagradable se cierne sobre el protagonista de la novela tras una vida dedicada a hacer florecer la tierra, pero la bondad de su anciana amiga y lo que queda de cordura humana harán que Pinnegard, apodado el Viejo Yerbas por su experiencia y su carácter gruñón, pueda contar su historia mientras contempla desde la ventana la obra de sus manos.

La historia de Pinnegard es un remanso de paz, una metáfora de la vida buena, del trabajo bien hecho, del silencio, de la belleza de la Creación, además de un tratado de flores, plantas y árboles que los amantes de la jardinería apreciarán. Una obra que estimula los sentidos, atempera el espíritu y apacigua el corazón maltrecho.

Luis Landero, El huerto de Emerson, Tusquets, 19€

El título hace referencia a los ensayos del filósofo estadounidense Raplh Waldo Emerson (1803-1882). Landero, como narrador-escritor, acude a su imaginación, a la memoria y a sus particulares lecturas, entre ellas los ensayos de Emerson, para hablar de los distintos episodios de su vida. Los recuerdos cuando niño en Extremadura y los atesorados tras su llegada a Madrid iniciando la adolescencia, o del joven que empieza a componer poesía, tocar la guitarra, estudiar, leer intensamente y después trabajar, son la materia sobre la que se apoya para expresar la vulnerabilidad de la propia existencia, el poder de la imaginación y el deseo de quedarse con lo más sencillo y trivial. Vuelca en la novela su propia experiencia como profesor de literatura, un periodo en el que intentó inculcar a los jóvenes la individualidad de cada persona y la confianza en uno mismo para emprender un camino con sentido. Ante el poder de la imaginación llega a afirmar que “El amor deseado, aquel que no fue posible, perdura en la memoria sobre el amor consumado».

El autor cuenta de personajes reales y cercanos en un tiempo relativamente reciente. Sin embargo, los cambios políticos, sociales, etc., en los últimos cincuenta años en España, los han convertido en un pasado historiado comparable a las legendarias aventuras de Ulises o las historias contadas por Kafka.

Novela gráfica

Paco Roca, Regreso al Edén, Astiberri, 18€

A partir de una foto familiar de 1946, Paco Roca dibuja un fresco sobre la España de la posguerra a través de una de aquellas familias humildes con serios problemas para acceder al sustento, obligada a acudir por sistema al mercado negro para hacerse a duras penas con una alimentación básica diaria. Un vigoroso y delicado retrato en cuatricromía de una España de tonos grises y libertades cercenadas por un régimen político caldo de cultivo, igualmente, de la propagación de miserias morales. Trufada de referentes autobiográficos, Paco Roca da un paso más con Regreso al Edén en su búsqueda de la memoria. Emocional y equilibrada, plena de recursos gráficos y soluciones narrativas de primer nivel, Paco Roca plantea su obra más ambiciosa como creador completo desde Los surcos del azar y La casa.

Art Spiegelman, Maus, Reservoir Books, 21,90€

Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores.

Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica.

Ensayo

Ricardo Moreno Castillo, Breve tratado sobre la estupidez humana, Fórcola, 12,50€

Este breve tratado sobre la estupidez humana va dirigido contra los idiotas, tontos y necios que nos rodean, y contra las ideologías que contribuyen poderosamente cada día a incrementar sus filas y fomentar la estupidez. En tiempos del más obtuso populismo y de las frivolidades de la posverdad Ricardo Moreno, firma un libro muy oportuno y actual, pero sobre todo inteligente y con grandes dosis de sentido del humor.

Pablo D’Ors, Biografía de la luz, Galaxia Gutenberg, 23,50€

Este ensayo recoge, con tanta modestia como ambición, un itinerario espiritual para el hombre y la mujer de hoy. En la línea de sus anteriores entregas literarias Pablo d’Ors nos regala ahora su obra definitiva. Todos necesitamos reflexiones como éstas, tan transparentes: historias que nos ayudan a ver las cosas de nuevo como son. Como seguramente las veíamos cuando éramos niños.

Yuri Slezkine, La casa eterna, Acantilado, 46€

Proyectada por el visionario arquitecto Borís Iofán e inaugurada en 1931, la Casa del Gobierno es un colosal edificio de más de quinientos apartamentos que se alza en la orilla del río Moscova, delante del Kremlin, destinado en origen a alojar a los principales dirigentes e intelectuales soviéticos y a sus familias. Yuri Slezkine rastrea la historia de los devotos e ideólogos de la causa bolchevique que gobernaron la urss y terminaron convirtiéndose en víctimas de las purgas estalinistas. Un texto que combina hábilmente biografía, crítica literaria e historia con las fascinantes teorías sobre las revoluciones, las profecías milenaristas y las utopías. El resultado es el relato, en la tradición de Guerra y paz, Vida y destino y Archipiélago Gulag, de los avatares de los inquilinos de un edificio que, como la propia Unión Soviética, fue un inquietante experimento humano y terminó habitado por los fantasmas de los desaparecidos que, pese a los empeños del régimen, jamás cayeron en el olvido.

Margaret MacMillan, La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos, Turner, 22,90€

Esta historia comienza con Ötzi, el cuerpo de hace 5.000 años que hallaron con una punta de flecha clavada en el cráneo, pasa por cientos de guerras, locales y mundiales, pero no conocemos el final porque la guerra sigue conformándonos como humanidad. Nuestro lenguaje, muchos de nuestros avances tecnológicos y algunos de nuestros tesoros culturales reflejan la gloria y la miseria del conflicto. Escrito por otro académico, podría resultar una obra de árida teoría política, pero la soltura de la pluma de MacMillan hace que sea un relato vívido. Los hechos históricos, ilustrados con las citas más pertinentes, tienen una fuerza narrativa que logra que cada página sea interesante, incluso entretenida.

Nazareth Castellanos, El espejo del cerebro, La Huerta Grande, 12€

Conocer el cerebro es el gran reto de la neurociencia, y se podría decir que es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La autora de este ensayo nos invita a hacerlo a través de su experiencia científica en laboratorios y su continua búsqueda de conocimiento en a reas, todas interconectadas, como la medicina, la filosofía o la espiritualidad. Este libro recoge los resultados de la neurociencia de la meditación donde se muestran los cambios cerebrales que suceden cuando tenemos una actitud atenta y consciente. Estas investigaciones nos invitan a conocer los obstáculos de la mente y a recordar que la biología nos permite moldearnos y ser escultores de nuestro propio cerebro. «Escribir este libro, nos dice la autora, ha sido como destilar la neurociencia para extraer el aceite que nos ayude a cono- cernos a nosotros mismos». Este libro es una oda al crecimiento personal basado en la neurociencia y la reflexión filosófica.

Albert Camus, El hombre rebelde, Debolsillo, 13,95€

En su clásico estudio del pensamiento rebelde, Albert Camus traza un recorrido que va desde la Ilustración hasta las revoluciones del siglo XX, pasando por movimientos como el anarquismo o el nihilismo. Polémico desde su publicación, el libro explora también el vínculo entre rebeldía política y estética, con análisis de figuras como el marqués de Sade, Marx, Nietzsche y los surrealistas. En fin de cuentas, Camus no solo repasa casi dos siglos de insumisión, sino que ofrece valiosas hipótesis sobre la desmesura de su tiempo y, en buena medida, del nuestro.

Peter Brown, El mundo de la Antigüedad tardía, Taurus, 19,90€

Con este extraordinario libro, Peter Brown acuñó para la posteridad el concepto de Antigüedad tardía, indispensable para entender la historia europea, al arrojar una mirada nueva sobre los cambios culturales, religiosos y sociales entre el 200 y el 700 d. C. Su visión, rica, colorida y alejada de la tan reiterada idea del declive y caída del imperio, muestra hasta qué punto este periodo crucial marcó profundamente la evolución divergente de Occidente y Oriente Próximo. Todavía vivimos los resultados de este profundo contraste.

Carmen Gallardo, La última reina, Esfera de los Libros, 22,90€

Sofía de Grecia es la última reina consorte europea de sangre real. Bisnieta, nieta, hija, esposa y madre de reyes, está emparentada con todas las casas reinantes de Europa.

La niña que creció en el palacio de Tatoi fue educada para reinar y en el internado alemán de Salem aprendió que el sentido del deber está por encima de los sentimientos.

Carmen Gallardo ahonda en la figura de una mujer excepcional a la que le ha tocado vivir momentos duros. Con una mirada emocionada nos muestra el amor por sus padres —los reyes Pablo y Federica de Grecia—, la unión con sus hermanos Constantino e Irene, la ilusión de recién casada, la entrega por sus hijos y nietos…, pero también la tristeza de los desencuentros y la decepción de los proyectos rotos.

Un libro para acercarse a la mujer y a la reina. A la madre y a la esposa. Doña Sofía ha dedicado su vida a la Corona, a su familia y al país al que llegó en un lejano 1963. Año tras año, la reina que fue tachada de «extranjera» se ha convertido en el valor más sólido de la monarquía española.

Inmaculada Alva y Mercedes Montero Díaz, El hecho inesperado. Rialp, 22€

El título del libro hace referencia al hecho de que, en la mente de San Jose María, no estaba que hubiera mujeres en el Opus Dei cuando lo fundó en 1.928. Sin embargo, el 14 de febrero de 1.930 por inspiración divina empezó a buscar mujeres que pudieran entender su mensaje.

Conviene tener presente la situación de la mujer en los años a los que se refiere este estudio que abarca de 1930 a 1950, situación que se vio afectada por la guerra civil española 1936-1939. Las primeras mujeres que en la década de 1930 conectaron con el espíritu del Opus Dei, como consecuencia del poco tiempo que trataron al Fundador y de la guerra, no llegaron a calar en profundidad y el término de la guerra fue un segundo comienzo.

Las autoras cuentan con un largo recorrido como historiadoras y, por su trabajo en el Istituto Storico San Josemaría Escrivá, llevan tiempo manejando los documentos de esos años. Su obra es una investigación rigurosa que aporta una notable documentación y sitúa a cada una de las personas que se citan con datos precisos que se completan con su trayectoria posterior.

Tras el segundo comienzo, las metas son poner en marcha el primer centro de mujeres y sus actividades apostólicas: la editorial Minerva, la atención de personas de los barrios más necesitados y su instrucción religiosa o la Residencia universitaria Zurbarán. Proyectos todos rompedores en las circunstancias de la mujer en esos años. Como último proyecto, la formación intensa de todas estas mujeres con vistas a cumplir la misión encomendada por Dios.

A través de estos capítulos se conoce la personalidad y el empuje de unas mujeres de su tiempo que fueron el origen de todas las mujeres del Opus Dei, a día de hoy en los cinco continentes y en todas las clases sociales.

Aunque se trata de una investigación histórica que da cuenta de todas las fuentes consultadas, el libro se lee con interés y es asequible para todo tipo de lector.

José Javier Esparza, No te arrepientas, Esfera de los Libros, 18,90€

Regresa el escritor y periodista José Javier Esparza con el libro No te arrepientas. 35 razones para estar orgulloso de la Historia de España en el que desgrana muchos de los acontecimientos más destacables de nuestro país, algunos de ellos olvidados, silenciados o incluso deformados. Las raíces, las libertades, las hazañas y la civilización son los epígrafes en los que Esparza encuadra su narración. Entre otros numerosos acontecimientos su autor señala algunos hitos importantes. Fueron los españoles los que se abrieron al nuevo mundo, en nuestro país se creó el primer parlamento de Europa y los estatutos de ciudades libres. En España nació la semilla de los derechos humanos y fue el primer país en prohibir la esclavitud de los vencidos así como en abandonar la quema de brujas. También fue pionero en promover la primera campaña de vacunación en tres continentes y el primero en el que las mujeres comenzaron a enseñar en la universidad. José Javier Esparza aborda su narración con amenidad y agilidad y en base a una excelente documentación.

Juan Antonio de Castro y Aurora Ferrer, Soros rompiendo España, Homo Legens, 19,50€

La tarde del 5 de abril de 2018 los autores de este libro hacían llegar a la UDEF y al juez Pablo Llarena el resultado de una investigación que evidenciaba las conexiones de George Soros con el proceso separatista catalán. Dos meses después, la Policía Nacional registraría varias de las empresas apuntadas por el trabajo de Juan Antonio de Castro y Aurora Ferrer. Este libro es la adaptación didáctica de ese valiente trabajo. En él los autores destapan el entramado político, empresarial y de falsa sociedad civil que, financiado por Soros, ha dado cobertura a la fractura independentista. George Soros ha puesto a disposición de los intereses secesionistas su compleja red de ONGs y think-tanks, un entramado gestionado por su Open Society Foundation, con su sede para Europa ubicada precisamente en Barcelona. Hoy las empresas de Soros y sus organizaciones afines, apoyadas por un oscuro entramado político-mediático dedicado a la desinformación y guiado desde el exterior, son una injerencia en los asuntos internos de España y una amenaza a su soberanía. El objetivo es claro: generar una ola de empatía internacional con los presos independentistas y su causa. La fragmentación de España será sólo el primer paso. El objetivo último es provocar un efecto contagio que desestabilice a Europa entera. Un continente con centenares de pequeños Estados enfrentados será mucho más fácil de controlar. Por primera vez un libro se atreve a señalar directamente a Soros. Juan Antonio de Castro y Aurora Ferrer lo hacen con pruebas, y advierten: “Esto no ha hecho más que empezar”.

Poesía

Louise Glück, Figura descendente. El triunfo de Aquiles, Visor, 18€

Este volumen reúne dos libros fundamentales de Louise Glück (Nueva York, 1943), Premio Nobel de Literatura 2020: Figura descendente (1980) y El triunfo de Aquiles (1985). Si el primero de estos libros toma su título del lenguaje musical para referirse a una suerte de viaje órfico que, según la propia Louise Glück, podría definir toda su obra («mis poemas son verticales, aspiran y ahondan, no se expanden, no explican ni amplifican»), el segundo supone un hito en su trayectoria al recurrir en mayor medida a la máscara de las figuras clásicas y bíblicas que constituirán el hilo vertebrador de sus libros posteriores. Ligados especialmente a la pérdida, a su miedo y reconocimiento (en el amor o en las relaciones familiares), los poemas aluden frecuentemente a un cuerpo que es identidad al tiempo que una carga, en los que la experiencia del hambre y el despojamiento es equiparada por la autora con su proceso de escritura. Un cuerpo que sabe, por otro lado, del riesgo y la fragilidad de permitirse amar aquello que es efímero («¿Por qué amar lo que vas a perder? / No hay nada más que amar»), de afrontar un deseo que es a la vez una promesa de unión y una condena al aislamiento.

Otras lecturas

Bad Religion y Ruland, Jim, Haz lo que quieras (Do what you want), Neo Person, 18€

Desde sus comienzos como adolescentes que experimentaban en un garaje del Valle de San Fernando al que llamaron el «Agujero infernal» hasta encabezar los festivales de música más importantes del mundo, Haz lo que quieras es la historia de los cuarenta años de carrera de Bad Religion contada con un estilo irreverente.

Los principales narradores de Haz lo que quieras son las cuatro voces que definen a Bad Religion: Greg Graffin, un chico de Wisconsin que cantaba en el coro y se convirtió en un icono del punk rock angelino cuando todavía era un adolescente; Brett Gurewitz, un desertor escolar que fundaría la discográfica independiente Epitaph Records y llegaría a ser un magnate de la industria; Jay Bentley, un surfista y skater que obtuvo reconocimiento tanto por su habilidad al bajo como por sus numeritos dentro y fuera del escenario; y Brian Baker, uno de los miembros fundadores de Minor Threat, que se unió al grupo en 1994 y aporta una perspectiva fresca como advenedizo cómplice.

Con una mezcla única de hardcore melódico y letras estimulantes, Bad Religion preparó el terreno para la explosión que el punk rock vivió en los años noventa e hizo posible que bandas como NOFX, The Offspring, Rancid, Green Day y Blink-182 llegaran a un público más amplio. Le mostraron al mundo lo que el punk podía ser y en la actualidad continúan difundiendo su mensaje en cada canción, en cada concierto, en cada gira.

The Gozadera rojiblanca

El estado en que se encuentra la afición del Atlético de Madrid fue calificada por @loloutlaw como The Gozadera. Un estado de ánimo que sus rivales deportivos, junto con sus aficiones, parecen estar dispuestos a extender por un período de tiempo ilimitado. Como suele suceder cuando vence en la competición local –en realidad cuando vence, así en general-, la prensa del duopolio suele menospreciar las conquistas de los atléticos. Tienen tal fobia a que un equipo les arrebate un poco de protagonismo que, al minuto de haber ganado la liga, ya estaban diciendo que era una liga menor, que si ¡¡¡los árbitros!!!, que si daba igual porque van a llegar Mbappé, Haaland y ochocientos más (¿Dónde está Wijnaldum?)…, vamos que había que pasa a otra cosa.

Acostumbrados como están en las filas rojiblancas al menosprecio continuado, no tuvieron otra idea los aficionados que recordar casi a diario quiénes habían logrado el campeonato. Pero Luis Enrique tenía preparada una sorpresa, al seleccionador español le dio por no convocar a ningún jugador del Real Madrid. Ni al joven Nacho, ni a Asensio, ni a nadie –que como todo el mundo sabe, según el pensamiento madridista, da igual que se arrastren por el campo, debe ir por decreto-, algo que enfureció a la prensa del Movimiento (florentino) y provocó que el estado de The Gozadera aumentase con el transcurso de la Eurocopa. Sólo por ver a toda la prensa madridista buscando equipo donde hubiese un jugador blanco al que apoyar ha merecido la pena. Como son gafes acabaron con todos los equipos antes de tiempo y provocaron que la selección llegase a semifinales, cayendo de manera muy digna frente al campeón.

Una vez terminados los campeonatos internacionales llegó otra alegría para la afición rojiblanca, se confirmó el fichaje de Rodrigo de Paul por 35 millones. Un jugador que la ha roto en la Copa América se vestirá con la (fea, todo hay que decirlo) rojiblanca. El Barça había fichado a cuatro jugadores casi gratis, pero no los puede inscribir porque no les llega el límite salarial por muchísimos millones (cerca de 200). El Madrid sólo ha cambiado a su capitán (que está disfrutando en el PSG) por Alaba. Por una vez parecía que, respetando la plantilla que ya había, aumentaba la calidad del Atleti, frente a no se sabe qué de los otros dos. Incluso el Sevilla ha reforzado debilidades. The Gozadera manteniendo el ritmo y encargando biberones a futuro.

En esto que, no se sabe por qué mágico azar, el jeque mochilo (Miguel Ángel Gil) tiene una idea y le da por preguntar, así como el que no quiere la cosa, a Joan Laporta que si quiere un canje entre Saúl –que lleva tiempo pidiendo salir- y Griezmann para hacer hueco y cuadrar cuentas (en exclusiva adelantada por Javier Gómara, que ya hay otros intentando apropiarse por las noches de la exclusiva, algo que se previó en estas páginas). Ahí comienza la división de opiniones entre la parroquia rojiblanca pues no es que dejase buen recuerdo la “rata francesa” (como le llama buena parte de la afición). Pero, al fin y al cabo, si se diese la cosa pues se mejora la plantilla. El jugador francés tiene agarrado por los huevos a Laporta, porque si decide no moverse, se come los fichajes y la renovación de Messi como ha advertido Javier Tebas.

Y aquí empieza The Gozadera a aumentar. Desde Barcelona comienza la prensa del régimen a decir que Saúl y otro jugador, que si vale que trueque pero por João Félix, que si hay que parar los pies al Atleti y pedir mucho más… Ni uno solo de los aficionados atléticos se ha desesperado o se ha mostrado apenado, al contrario, han comenzado con el cachondeo sabiendo que si no se produce el trueque no les va la vida en ello. Mientras la afición blaugrana se encabrona y pide sangre, desde las filas rojiblancas han querido recordar que el cambio o es como quieren el Atleti y Griezmann o se quedan sin Messi, Agüero, Memphis, Eric y Emerson. Gozando como nunca el poder presumir de plantilla campeona frente al todopoderoso y más que un club FC Barcelona.

Para rematar los días de The Gozadera, cuando estaba toda la afición pendiente de la cuesta del marine uruguayo, el profe Ortega, aparecen unos audios de Florentino Pérez insultando a todos sus jugadores, a Del Bosque, a Mourinho, a periodistas (a lo que se ha sumado un audio de José Antonio Abellán). Por primera vez en la historia la afición rojiblanca está de acuerdo con un presidente del Real Madrid. Pero no sólo es estar de acuerdo con el viudo con gafas (así es conocido entre los rojiblancos), es que se ha extendido un placer inmenso entre la afición al comprobar que los portavoces oficiales del florentinato callan ante la noticia, tragan lo que no está escrito e intentan desviar el tiro. Si el desarrollo del año 2021 se lo cuentan a la afición rojiblanca en enero, ninguno hubiese creído que lo que está pasando es cierto. Y queda ver si el Barça arregla sus problemas o hace el ridículo; si el Real Madrid ficha a su deseado o se comen a Bale jugando al golf y a Hazard comiendo hamburguesas… Lo que se espera en el VAR y con los árbitros tal y como se está desarrollando la pretemporada puede ser de robo universal, pero estos meses de risas, cachondeo y gozadera no se los quita nadie.

Los culebrones Florentino y Messi opacan las tonterías de los políticos

Tenemos una clase política tan entregada a sus cosas y sus espectáculos que no se han dado cuenta, para nuestra desgracia, que sus tonterías de políticos, hoy, no interesan a nadie con dos dedos de frente. Entre los que ya viven subsumidos en el mundo de telecirco (donde hay que apuntar a políticos y políticas que luego se quejan porque la gente se ríe de ellos y ellas) y los que ahora mismo están entretenidos con los culebrones relacionados con lo futbolístico, deben quedar los fieles y poco más para darles palmas.

Pedro Sánchez se las prometía tan felices cuando nombró su nuevo “gobierno de la juventud” que no logró prever que cosa tan insulsa ocuparía las portadas dos días y poco más. La política carente de sustancia no atrae y para banalidades los medios de comunicación ya tienen otros temas más jugosos. Ni el cambio de gobierno; ni las estupideces que dicen unos y otros sobre Cuba (todos han estado callados con las matanzas en la muy mucho democrática Colombia); ni los dictámenes políticos del Tribunal Constitucional (que no era estado de alarma sino de excepción); ni lo que se dicen unos a otros atrapan la atención de las personas del común. Cualquiera con sentido común, sin necesidad de títulos universitarios, huye de una clase política totalmente alejada de las prioridades de la ciudadanía. Tan alejados están que Alberto Garzón todavía no se ha enterado que las críticas que le han llovido no eran por el consumo en sí de carne, sino por la imposibilidad que tienen millones de españoles para ingerirla.

A todo lo anterior súmenle que la mayoría o están de vacaciones o las están preparando. De ahí que haya dos culebrones (uno de ellos se intenta ocultar a la mayoría de las personas en lo que demuestra la táctica de ocultación de cosas de los poderosos) que tenga entretenida a la gente. Y no, no es el de Rociíto. El culebrón informativo de El confidencial con las perlas de cuñado o de sabiondo de barra de bar del todopoderoso Florentino Pérez concita la expectación matutina de una gran cantidad de personas. Saber si llama anormal a Cristiano Ronaldo y José Mourinho, si se atreverá con el “ingeniero de los tobillos” de Camas, si dedicará alguna perla a ministros y políticos, es mucho más entretenido y edificante que el teatro político. Cuando menos resulta menos molesto que lo político, entre otras cuestiones porque la gente se acepta de mejor forma en la calle y ya está cansada de que intenten enfrentarle con su vecino. Ver cómo un personaje que transmite serenidad o gran conocimiento de los secretos del mundo, se comporta como un canalla con total prepotencia, da vidilla.

También existe otro culebrón que preocupa más a los españoles que los dictámenes y sentencias del TC (como nunca falla en favor de las personas y cuando lo hace se lava las manos para que los poderosos no paguen por lo que hayan hecho, véase cuestiones bancarias), el culebrón Messi. No tanto por lo que vaya a suceder (acabará firmando como ha contado Rubén Uría) sino por todo lo que se mueve alrededor. Así la parte madridista, ya que su jefe les ha tangado otro año y no van a fichar al que le llevan vendiendo que harán (pensar que un constructor no va a gastar más en ladrillo que en jugadores, es no conocerlo), babean pensando en las dificultades económicas que la renovación del hispano-argentino ha desvelado. Ver cómo el otro grande está sumido en la podredumbre económica anima mucho.

Como son vasos comunicantes desde Barcelona se mofan de los grandes fichajes del Real Madrid, en especial el comerse hasta la campanilla la ficha de 30 millones de Bale, que nunca llegan. Ni Haaland, ni Mbappé, ni Camavinga, ni Bonucci, ni nadie por el que haya que pagar. Con un pasivo de 900 millones de euros aumentado en poco más de un año, no se piensen que vaya a sacar 150 millones, como poco, para fichar al deseado. Esperarán a que llegue gratis… si no se adelanta alguien antes. Esto pone cachondos a los culés.

Empero el resto de equipos están salivando, en algunos casos, y a la espera de poder hincarles el diente a los del duopolio. El trueque Griezmann-Saúl (que supone un verdadero disgusto para la afición del Atleti) y el fichaje de De Paul, el mantenimiento del bloque del Sevilla con dos retoques buenos, haber conservado a la mayoría de jugadores en los siguientes en la tabla pone cachondo a mucho aficionado. Por ello hay expectación en los culebrones Florentino y Messi, porque es el retrato de gigantes con pies de barro que están cayéndose. Luego la pelota pone a cada cual en su sitio pero ¿y si?

Ni aunque apareciese corriendo en bolas Sánchez por una playa, las personas mirarían a las cosas de los políticos. Igual lo hace Pablo Casado porque es tal su estulticia que puede llegar a caer más bajo (su nivel debe estar ya por el manto interior terrícola). De hecho, cualquier político que llegue a parecer normal y no una figura impostada tendría mucho ganado. Aquí lo que interesa, por hartazgo mayormente, son los culebrones veraniegos. Esos que generan risas. Esos que llevan a comenzar la berrea antes de tiempo. Esos que nos hacen más humanos, ¡coño! Sería injusto banalizar todo, en realidad en España hay muchísimas personas que se escapan con estas cosas de risas porque lo están pasando mal para llegar a fin de mes; porque saben que su mierda de trabajo puede desaparecer mañana; porque sus familiares están enfermos y no tienen una sanidad adecuada; porque hay muchas cuestiones que son fundamentales y quedan opacadas por debates estériles sobre Cuba o sobre cualquier otro país lejano que no les da de comer. Frente a la terrible realidad, mejor risas y gozadera para sobrellevarlo.

¿Superliga? Florentino ¡que te han pillaooo!

Buena la han liado las gentes de El confidencial. Se han hecho con unas grabaciones donde Florentino Pérez –más conocido en la judicatura y el PP como tito Floren, más conocido como el viudo con gafas entre la afición futbolística, más conocido como el “puto amo” entre los ministros- aparece soltando perlas contra sus ex-jugadores Raúl González e Iker Casillas, llegándoles a calificar de estafa. En el caso del portero campeón del mundo, llega a decir que es muy cortito, además.

Se había fabricado una imagen de empresario de alta alcurnia, de poderoso hombre de las finanzas y resulta que es igual que el constructor de pueblo, con güiscazo en la mano y palillo en la boca. O habían ayudado a construir esa imagen todos los lamesuelas de la prensa patria que han estado durante años arrodillados a sus deseos. Lo mejor que, desde El confidencial, prometen más cortes hablando de políticos, periodistas y empresarios en términos parecidos. Eso si no maniobra en la sombra para que se produzca un apagón informativo o se olviden esas grabaciones judicial o extrajudicialmente (guiño, guiño).

Realmente las grabaciones no ofrecen nada importante salvo conocer lo que piensa un presidente de fútbol, que parecía elegante y educado, de sus jugadores. Los ha dejado como mermados o peor. Lo interesante ha sido el comunicado que ha emitido el Real Madrid, en nombre de su dueño y señor, donde se reconoce la autoría de las frases, se señala a José Antonio Abellán como grabador e interlocutor y se dispara contra… las paranoias personales del viudo con gafas.

Primer párrafo: “Las frases reproducidas se pronuncian en conversaciones grabadas clandestinamente por D. José Antonio Abellán, quien lleva muchos años intentando venderlas sin éxito. Sorprende ahora que, a pesar del tiempo transcurrido, las recoja hoy el diario El Confidencial”. Pues parece que sí se las han comprado y que haya pasado tiempo o no, realmente, importa poco si sirve para desenmascarar a quien se cree un ente superior.

Segundo párrafo: “Son frases sueltas de conversaciones sacadas del amplio contexto en el que se producen”. ¿Amplio contexto llamar mermas a dos jugadores? Cómo debía ser el contexto de amplio y de grueso para que haya dicho eso, más calificar de jeta a Ronaldo. Igual estaban en un club de esos de gentes ricas y por eso tornó el contexto a ser algo más ozoresiano. El contexto importa pero no para estas cosas y las que vendrán.

Tercer párrafo: “Que se reproduzcan ahora, tras haber transcurrido tantos años desde que tuvieron lugar esas conversaciones, entiendo que obedece a mi participación como uno de los promotores de la Superliga”. Aquí es donde surge la estupidez, producto de la egolatría del personaje, al indicar que todo esto es por culpa de la Superliga. ¿Ceferin ha puesto el dinero para que El confidencial las reproduzca? O ¿ha sido Javier Tebas? ¿A quién le importa la Superliga en estos momentos realmente? Los grandes personajes, sean buenos o malos –lo ético queda fuera para esto-, suelen tener esta recurrente manía persecutoria, especialmente respecto a proyectos (reales o ficticios) que creen cambiaran el mundo o el país. Ensoberbecido todo lo que ahora le critiquen pasa a ser culpa de la Superliga… de los tres.

Parte de la prensa se achanta

Tras salir la noticia del tito Floren, como no podía ser de otra forma, las personas del común –con toda la mala leche del mundo, sí- han ido a buscar réplicas y reacciones por la prensa española. As, Mundo Deportivo y Marca sí han replicado la noticia del medio de información general. Pero, siempre hay peros, otros ni lo han nombrado. Evidentemente, los medios que tienen publicidad de Clece o Cobra (empresas del grupo ACS) ni se han atrevido a ello (ya saben OkDiario, El Bernabéu, etcétera). Los grandes medios (El mundo, ABC, El país…) tampoco se han atrevido a hacer un mísera nota en portada digital. Callados o cagados, ustedes opinarán.

Otros, como se puede ver en la imagen de arriba, se han atrevido a publicar en sus redes las conversaciones, pero igual les ha afectado un virus o algo por el estilo porque ese mensaje ha desaparecido al poco. Hasta a la Conferencia Episcopal tiene bajo control, dirán algunos, aunque en realidad debe ser que se han acongojado. Incluso, como Jorge Calabrés, han salido a defenderle y a hacer una loa del ser superior. Y, evidentemente, ni Jugones, ni El chiringuito han dicho nada. Luego se quejarán de que les llamen los edecanes del viudo con gafas o los portavoces del florentinato.

Realmente parece que una época de duopolio se está viniendo abajo. Los que se creían intocables han visto como se han rebelado contra ellos y la prensa comienza a perderles el miedo. UEFA, Federación, Liga Profesional, periodistas, políticos… ya no se postran a los deseos de inyecciones monetarias o legales (¿se acuerdan de la ley Beckham?). Y eso es una auténtica gozadera para el resto de los mortales que no pertenecen a sus equipos. Unos están tan tiesos que igual se quedan sin inscribir a sus fichajes (y eso que viene casi gratis); otros han vendido tanto humo que igual ni fichan o fichan por fichar para que la muchachada siga comiendo pipas con alegría. Ya no son intocables, son meros mortales y por ello hay muchas risas. Lo que diga Florentino, realmente, importa poco, salvo que estén en juego los dineros públicos –ahí sí que hay peligro, como se ha denunciado aquí infinidad de veces-, pero es que sirve para que el resto esté de risas unos cuantos días. Viva la alegría del vivir. Para todo lo demás, tirar de la palanquita.