martes, 26 agosto, 2025

El miedo provoca que Marhuenda manipule datos contra Sánchez

El miedo debe ser el sentimiento que provoca la manipulación consciente de datos y titulares que viene realizando La razón en las últimas fechas –fechas que podrían extenderse a años visto lo visto-. Ayer mismo, gracias a una encuesta, Francisco Marhuenda lanzó a sus huestes a visibilizar una posible preocupación en Moncloa por unos datos que, a su buen entender, serían catastróficos. Un aviso al patrón del navío español para… En realidad no se sabe para qué, pero algo acabará saliendo a colación de esas informaciones manipuladas. Lo que sí es cierto es que en cuanto el PP se encuentra en dificultades (electorales, judiciales, aznarianas…) siempre aparece el “bueno de Paco” para intentar desviar la atención. Y como aparece en todas las televisiones, radios y esferas paralelas de lo mediático puede enseñar un papel –que nadie lee, por supuesto- donde se dice algo malo del PSOE. Un cherry picking de manual que dirían los anglosajones.

No es nuevo este tipo de servicios que ofrece el director de La razón, en su momento ya se conoció que realizó diversos ejercicios de coacción mediática contra Cristina Cifuentes por la corrupción dentro del Canal de Isabel II. Ahora sus jefes no le hacen bajar al fango de esa forma pero siempre él está alerta para apoyar a sus preferidos políticos. Ayer mismo salía una encuesta realizada por NC Report (que no es que acierten mucho) donde el PP caía en intención de voto en favor de Vox. Algo que se viene observando desde hace tiempo y se ha contado en este mismo periódico el porqué de los datos que no cuadran. El PSOE perdería un 0,6% respecto a las elecciones generales pero, por arte de birlibirloque, es la derecha la predilecta de España al sumar el 46% de los votos entre los tres partidos, eso dando por supuesto que son un bloque casi monolítico. El PP, pierde casi un punto de intención de voto, que siendo como es una encuesta prefabricada, no deja de ser un trauma porque hace poco hasta obtenían más escaños que el PSOE. Vox crece 3 puntos y Ciudadanos camina hacia la desaparición. Lo normal y que a nadie extraña.

Sin embargo, esos datos muestran más una pelea entre las derechas que un declive del principal partido en el gobierno, el PSOE. Como es conocido que Marhuenda siente más odio por este partido que por Unidas Podemos (al fin y al cabo trabaja en un grupo mediático que siempre ha tratado bien y ha servido de trampolín a Iglesias y cía.), algo había que fabricar para señalar a Pedro Sánchez y no a Pablo Casado. De ahí que inventen un artículo de supuesto análisis cuyo titular es: “Alarma en el PSOE: cede 344.000 votantes a PP, Vox y Cs y no recoge la caída naranja”. Desde que lo ha leído el camarlengo monclovita, Iván Redondo, no ha podido dormir ni comer seguro. Claro que si le ha dado por leer los datos igual hasta se ha comido un chuletón. Si se hace caso a la pérdida de 0,6 puntos y se extraen de los 6.792.199 votos que obtuvo el PSOE en 2019 (única cifra utilizable) la pérdida sería de 40.753 votantes. ¿Dónde están los más 303.000 votos que dicen que pierden en el PSOE? Es más, si se compara con la encuesta de enero del mismo periódico, Sánchez aumenta los apoyos, ¿dónde está la alarma?

No hay nada como manipular un titular para conseguir transformar la realidad. Es más, el análisis hasta intenta mostrar que no sólo pierde esos 344.000 sino casi medio millón más: “El PSOE, que pierde 422.118 votos respecto a las últimas elecciones cede más a su derecha que a su izquierda. Hasta 344.000 papeletas se reparten entre PP, Vox y Cs. 135.000 se fugarían al partido de Casado, 41.000 a Vox y 168.000 a Inés Arrimadas. Deben, además, prestar atención al núcleo de simpatizantes descontentos que hoy se quedaría en casa: hasta 472.000”. En realidad perdería sólo 40.000 votos con todos los cambalaches de cambio de voto, pero a Marhuenda y sus huestes les gusta más señalar que son casi un millón de euros la pérdida. Todo por la salvación del PP pero sin importar retorcer los datos o inventarlos por la causa. El problema no es que intenten hacer estas cosas sino que no sufren ni el mínimo sonrojo en engañar cuando es bien sencillo hacer las cuentas y desmontar las trampas. No importa porque el grupo mediático al que pertenece tapa todo y les vale el titular para encizañar.

Ayuso y MAR contra Feijóo en un intento de suceder a Casado

Quienes piensen que no lo van a intentar, que son fieles aliados de Pablo Casado, es que no conocen la ambición de Isabel Díaz Ayuso y de Miguel Ángel Rodríguez. Si pueden, si se pone a tiro, si les dejan lo intentarán con todas sus fuerzas. ¿El qué intentarán se preguntarán ustedes? Asaltar la presidencia del PP –o como llegue a llamarse en un futuro si hay fusión-disolución con Ciudadanos-. No lo entiendan como algo negativo pues es sumamente legítima esa ambición. A quien no gustará y pensará que es deslealtad será a la actual cúpula popular y al posible candidato de la gran banca española, Alberto Núñez Feijóo.

Por eso no extrañan las palabras de Díaz Ayuso contra el presidente gallego y en defensa, aparente, de su amigo y jefe Casado. Hace unos días, aunque debido a las cosas de políticos y pandemia pueda haber pasado desapercibido, la presidenta madrileña señaló indirectamente, como recogen en La voz de Galicia, a su compañero de partido por “poner recados y consejos a través de los medios de comunicación”, algo que a ella no le gusta. Dentro de la fuga hacia delante iniciada por Casado con la venta de la sede de la calle Génova, una cortina de humo –como se indicó aquí- que ha funcionado, Feijóo reclamó el derecho a sentirse orgulloso de las muchas cosas que ha hecho el PP pese a la corrupción. La cual, por cierto, está bastante localizada en dos regiones (Madrid y Valencia), una de las cuales es cuna de Casado y Ayuso. No es la primera pelea que sostienen Feijóo y Ayuso. En otras ocasiones se han debido a cuestiones de gestión pandémica, pero también, por qué no decirlo, a quitarse competidores a futuro.

Casado es un dirigente que está visto para sentencia. Por ponerlo en el contexto apropiado, un Hernández Mancha 2.0. Todo el mundo sabe que no es más que un muerto viviente hasta que los que mandan en la derecha política, y que no pertenecen a los partidos, decidan que se acabó y den paso a su sustitución. Buena parte de la gran banca desearía que fuese alguien de un perfil moderado pero una ejecutoria fría y cortante como Feijóo. El sector del ladrillo igual preferiría a otra persona más cercana a sus propias necesidades. Y ahí, en ese intersticio del poder, aparece Rodríguez para colocar a su muñeca. Sin necesidad de posicionarse contra el mundo financiero, sí intentará sumar alianzas con los ladrilleros. De hecho, si se fijan en los proyectos de Díaz Ayuso para recuperar la economía en su Comunidad, la mayoría están enfocados en el ladrillo en sus diversas concepciones. Es la vieja escuela del “PP constructor”, ese mismo que se aliaba con el “marxismo ladrillismo” madrileño para la torres de Castellana, en beneficio del Real Madrid. Cuestión bien distinta es que eso sea un pilar seguro para crecer y generar riqueza a los madrileños, pues se ha producido una quiebra en la lógica de las políticas de expansión por ese lado.

Casado es muy amigo y el valedor de Díaz Ayuso, lo que jamás pudo prever es que su amiga, al contactar con MAR, acabase siendo su oponente para presidir el PP. Es de la casa, gusta en los sectores más libertarios y tiene subvenciones para comprar voluntades en Madrid. Que por mucho que disguste sigue siendo el lugar perfecto para hacer proselitismo y conseguir un apoyo mediático con impacto. Por eso arremete contra Feijóo cuando viene por Madrid. Son dos formas de entender al, hasta el momento, el partido mayoritario de la derecha española. También es cierto que mientras uno ganó, e impidió la aparición de Vox en Galicia, la otra es presidenta de un gobierno de perdedores. A pesar de algunas campañas fomentadas en Castilla-La Mancha desde Madrid, Díaz Ayuso es un producto muy madrileño y poco exportable como se ha visto en Cataluña. Al final decidirán los poderosos porque ya permitieron votar en libertad y les salió rana con Casado. No se asombren si, en un momento dado, comienzan a caerle palos de todos los colores a la madrileña, será cuando visualicen que es una posibilidad real de chafar sus planes para suceder a Casado. Mientras tanto sirve para conseguir visitas en la derecha y la izquierda.

Fracaso de Vox en Sevilla

No se dejen engañar por los movimientos de las redes sociales, ni por las alharacas de algunos medios de comunicación, el mitin -o escrache institucional si lo prefieren- de Vox en Sevilla ha sido un auténtico fracaso. Un fracaso doble: por el discurso y por la asistencia. Esto no le verán reflejado en los medios de comunicación bien porque a algunos no les conviene señalar que “los suyos” fracasan en sus actos públicos, bien porque a otros les interesa seguir con el lenguaje antifascista para obtener dos visitas más o generar crispación para que no caigan las ventas/visitas. En cualquier caso nadie les dirá que, como pueden ver en las imágenes que corren por las redes, había casi más periodistas y cuerpos de seguridad en el mitin que sevillanos aguantando los berridos de los dirigentes voxeros.

Hace años Albert Rivera, en su campaña del odio por España, llegó a Sevilla y se llevó un batacazo enorme que indicó hasta qué punto las personas están cansadas de los populistas y de los demagogos. Ayer Macarena Olona acudió a decir cosas anticonstitucionales e irracionales (¿seguirán en el PP colocándoles en el grupo de los constitucionalistas?), es decir, acudió a hacer populismo con el mismo efecto que el dirigente naranja: fracaso. Al mitin o aquelarre voxista no acudieron más de 300 personas, lo que en una ciudad como Sevilla (con unos 700.000 habitantes) y en domingo –sumando el día de la fiesta de la región- es penoso y buen indicador de no conocer por dónde caminan. A esas 300 personas habría que descontar el cuerpo de seguridad de Vox, los dirigentes del partido que acudieron de las demás provincias y los periodistas. Incapaces, en total, de juntar a más de doscientas personas en Sevilla. Cualquier concierto conseguiría en algunas salas sevillanas meter más gente.

Pocos asistentes al mitin de Vox

Y no pueden decir que sea culpa del coronavirus. Al fin y al cabo no es eso algo que hayan asumido como malo –salvo que sea una concentración de la izquierda-, sin llegar al negacionismo, en Vox han hecho todo lo posible para hacer lo que les saliese de sus partes sin atender a cierres perimetrales o demás medidas. Llevan gritando que se abran los bares, los restaurantes y las casas de citas desde casi el comienzo así que sus gentes no deberían temer ese virus. El año pasado Ortega Smith se pasó dos días contagiando personas y no pasó nada. No han acudido porque para escuchar estupideces se quedan en casa. Si hubiese sido para defender los toros, la aceituna de mesa y el aceite frente a los EEUU y la UE –sobre esto callan los voxeros, por cierto-, seguramente habrían acudido más personas, pero para acabar con las autonomías no. Y para aguantar a Olona menos. A nadie le gusta que le griten y parezca que le están echando una bronca.

Las personas, por muy cortas que la clase política pueda considerarlas, entienden que si Juan Manuel Moreno Bonilla, estando al lado, poco hace por mejorar la sanidad andaluza, mucho peor será si el que decide está en Madrid rascándose sus partes con una mano mientras con la otra juega al Impostor. Han vivido muchos años de abandono los andaluces como para no tener memoria histórica. Lo poco que tienen, institucionalmente, se lo deben a la Junta de las autonomías no a un señor en un despacho madrileño. Pinchazo gordo de Vox que en cuanto se sale del discurso copiado a Marine Le Pen o del copiado a Donald Trump o del franquismo sociológico tropieza una y otra vez. Por muy voto del cabreo que tengan, el enfado del común no es contra las autonomías –miran mal a las que tienen privilegios- sino contra una clase política metropolizada (Sevilla como gran centro andaluz reproduce comportamientos capitalinos); no están en desacuerdo con un sistema institucional sino con los negados que lo dirigen; no se quejan de Cataluña sino de los independentistas y sus privilegios económicos. Para gobernar hay que entender España y en Vox no han entendido las quejas de castellanos, andaluces, murcianos, asturianos o gallegos, no son institucionales sino infraestructurales y económicas.

Cada vez quedan menos votantes del PP

En cuanto vendan la sede genovesa ya se quitarán cierta losa económica, ahora que no hay dinero negro que utilizar para gastar como si fuera pólvora del rey, pero Pablo Casado se enfrentará a algo bastante peor: igual no le quedan votantes a su partido. Algunas personas se asombrarán de esta afirmación pues los datos del CIS y otras encuestas muestran que el PP se mantiene e incluso crece en estimación electoral. Cierto es. Como cierto que en las encuestas regionales parciales los datos son a la baja y en las elecciones que se han celebrado, salvo el fortín gallego, han bajado en votos y escaños de forma asombrosa. En Cataluña y País Vasco son casi fuerza extraparlamentaria, en Andalucía pierden votos y se muestran incapaces de hacerse con el chorro naranja de Ciudadanos y así por todas las autonomías.

Podrán decir, con cierta razón, que existe en ocasiones un doble o triple voto que diferencia entre voto autonómico, local y estatal. Pero como lo que marcan las encuestas son tendencias y no hechos se ve perfectamente la divergencia entre unas tendencias y otras. Si el PP estuviese en fase de ascenso lo estaría en todas las regiones no sólo a nivel estatal. Así ha sucedido a lo largo de la historia electoral. Un alcalde de un partido puede vencer por su práctica institucional y contra la tendencia de su propio partido pero eso no se ve reflejado en las encuestas generales hasta casi el comienzo de la campaña electoral. Es complicado, especialmente en regiones no secesionistas, que las personas hagan una abstracción de tendencias para diversas votaciones. Hasta que no llegan las mismas no cambia su percepción. De ahí que haya habido sorpresas numerosas a nivel autonómico y local respecto a lo que algunas tendencias demoscópicas decían.

Además, no estarían tan preocupados en el PP y sus satélites intelectuales de los pactos, acuerdos o cambios de sentido político. Esa intranquilidad que muestran. Ese mirar de reojo a la derecha. Esa ansiedad para refundarse junto a Ciudadanos. Todo es muestra que las encuestas que “venden” no son las que realmente manejan. Eso o que hay infiltrados dentro intentando que se hagan un harakiri. Tengan en cuenta que los demoscópicos tienden a sumar los indecisos por recuerdo de voto y otras consideraciones (no se desvelarán todos los secretos de cocina), la mayoría tendrá recuerdos del PP -o del PSOE por lógica electoral- y la asignación puede contener numerosos errores, como se ha visto en las recientes elecciones. Esto lo saben de sobra en el PP que se mantiene fuerte en ciertas regiones frente a Vox (como lo estuvo frente a Ciudadanos) pero que no las tiene todas consigo. Entre otras cuestiones porque en algunas regiones no está sabiendo aprovechar el poder institucional (autonomía o alcaldías y diputaciones) o porque tienen al frente a una persona completamente inútil, leal pero inútil.

Que Juan Manuel Moreno Bonilla no consiga llevarse los votos que pierde Ciudadanos –cabe recordar que pactaron con el PSOE y subieron- y que Vox le eche el aliento en el cogote es un claro indicador de ese poco aprovechamiento del poder institucional. Puede que lo hagan mal, pero estando en pacto con los demás de la derecha, no es normal que no obtenga réditos. Eso trasládenlo a lo estatal, porque se van creando dinámicas mentales, y no cuadran los números en la calle Génova. Saben demasiado bien que no les dan los números y rezan para que Pedro Sánchez convoque elecciones cuanto antes y así salvar el cuello como sea. Cada vez más la prensa de derechas, casi toda, no sólo está contra el PSOE (algo habitual) sino contra Casado y su equipo. Cada vez más tornan los columnistas y los editorialistas hacia las posturas voxistas (no en todos los aspectos del programa).

Fíjense que en las entrevistas de ayer a José María Aznar, por su efemérides de ganar las elecciones, no había titulares en favor del PP o de su dirigente sino todo lo contrario. Y no es culpa de Casado, más allá de sus incapacidades propias, sino de unas élites que están jugando a otra cosa y necesitan de una extrema derecha (que al fin y al cabo no les perjudica económicamente porque no son proteccionistas como Trump) que asuste para lograr vencer conciencias y tener entretenidas a las masas. Aznar es parte de esas élites de carácter global que apoyan a los extremos mediante la publicidad en sus medios de comunicación… hasta lograr sus objetivos y algunos matrimonios de conveniencia. A Casado le han puesto fecha de caducidad hasta que se dé el golpe en la mesa y se cambie la estrategia de la élite. Así la encuestas ocultan datos o se muestran incapaces de percibir el cambio subterráneo que las élites están produciendo (ya lo intentaron con el PSOE), pero cada día que pasa a Casado le van quitando votantes. ¿Cuántos? No se sabe a ciencia cierta, pero como se descuide se quedará sin ellos.

Novedades: medianas y pequeñas editoriales (28 febrero)

Aquí tienen las novedades de la semana que editan las pequeñas y medianas editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. La fecha que aparece en paréntesis es la de publicación ya que, a veces, vamos por delante de la publicación.

Novela

Marina Tsvietáieva, Mi padre y su museo, Acantilado, 11€ Páginas: 88

Marina Tsvietáieva escribió este relato autobiográfico durante el exilio en Francia y lo publicó en ruso, en 1933, en distintas revistas de París; tres años más tarde, en 1936, tratando de acercarse a los lectores franceses, reelaboró sus recuerdos de infancia en francés, un conjunto de cinco capítulos al que dio por título Mi padre y su museo y que, no obstante, jamás llegó a publicar en vida. En ambas versiones reunidas en este volumen la autora ofrece una evocación emotiva y lírica de la figura de su padre, Iván Tsvietáiev, profesor universitario que consagró su vida a la fundación del museo de bellas artes de Moscú, el actual museo Pushkin. A menudo lacónico y fragmentario pero de una extraordinaria fuerza poética, este maravilloso texto, vibrante y conmovedor, nos acerca como pocos a la intimidad de una poeta inimitable.

Diego S. Lombardi, Lo que habita entre nosotros, Aristas Martínez, 18€ Páginas: 144

El intento de entrevistar a una actriz olvidada puede terminar por convertirse en una pesadilla cuando una esencia tan inexplicable como peligrosa acecha desde las sombras. Así, «Lo que habita entre nosotros» es la historia de una metamorfosis fragmentada en tres instancias alquímicas. Pero también es otra cosa: una paranoica epopeya por los suburbios de la posmodernidad donde quedará expuesto, no sin el espanto y la perplejidad del descubrimiento, todo lo que subyace en los espacios que existen entre las personas.

«Reconocí en aquel bullicio de aves e insectos una maraña de señales, arrojadas al aire con la esperanza de dar con un receptor como botellas que encierran mensajes flotando en el mar o transmisiones de radio disparadas al cosmos, tejiendo una red desesperada e invisible en búsqueda del otro.»

Diego S. Lombardi compone una extraordinaria ficción donde la belleza y la locura son sublimadas y reveladas mediante brochazos en los que se forjan otras narrativas de lo simbólico. Un viaje de soledades, cuyo protagonista comparte con Pedro Páramo sus instantáneas de fantasmas, con Gregorio Samsa los pigmentos esenciales que provienen de los insectos, y con Orlando el poder evocador y transformador del arte y la naturaleza.

«Es probable que jamás sepamos con certeza qué diferencia a aquellos que, frente al horror de lo incomprensible, deciden cerrar sus ojos de quienes los mantienen abiertos y ávidos como insaciables y dentadas fauces.»

Menchu Gutiérrez, La mitad de la casa, Siruela, 17,95€ (eBook disponible) Páginas: 104

Penetrar en el pasado de una antigua casa, tras una vida ejercitada en el olvido: secretos, escondrijos, cajones, llaves, puertas, ventanas, jardín, objetos que hablan… La anónima protagonista de La mitad de la casa regresa a la residencia de verano familiar, cerrada durante años, para asistir a la escenificación de un misterio y de una decisión nunca superada. «En realidad, es muy difícil saber si he venido a guardar un secreto o si, por el contrario, he venido a abrir un cofre en el que hay un secreto guardado».

La nueva obra de Menchu Gutiérrez, que se desarrolla con la forma de la novela, el espíritu de la poesía y la mirada del pintor atento, entreteje una historia de profundo suspense psicológico y nos invita a un juego de dobles del que no podremos escapar.

Pedro Mairal, Salvatierra, Libros del Asteroide, 17,95€ Páginas: 176 (8 de marzo)

A raíz de la muerte del anciano Juan Salvatierra en una recóndita población rural de Uruguay, sus herederos descubren que a lo largo de su vida estuvo pintando una suerte de diario personal hecho de rollos de tela que formaban un mural de casi cuatro kilómetros. Su hijo Miguel intentará ordenar todas las piezas de esta enigmática obra desaparecida. Se adentrará también en una intriga de secretos familiares y en la verdadera historia de un hombre que quedó mudo a los nueve años e intentó narrarse a sí mismo a través del arte.

Pedro Mairal conquistó a sus lectores con el que se ha convertido en uno de sus libros más admirados y traducidos, donde narra la íntima y a la vez épica aventura que supone indagar en la vida paterna. El exotismo de la naturaleza y el fluir del tiempo sirven de marco para una luminosa reflexión sobre la memoria, lo fugaz y lo perdurable.

Anna Starobinets, Tienes que mirar, Impedimenta, Traductores: Viktoria Lefterova y Enrique Maldonado, 17,95€ Páginas: 192 (8 de marzo)

En 2012, Anna Starobinets descubrió, en una visita rutinaria al médico, que el hijo que esperaba tenía un defecto congénito incompatible con la vida. Lo que comienza siendo la crónica de un embarazo malogrado, acaba convirtiéndose en una verdadera historia de terror. Starobinets narra con extrema dureza y desgarradora humanidad el peregrinaje por las instituciones sanitarias de su país, su posterior viaje a Alemania y el duelo por el hijo perdido. Tienes que mirar desencadenó una tormenta en Rusia cuando se publicó, ya que se atrevía a abordar el tabú del poder que tienen las mujeres sobre su propio cuerpo. Una historia de dolor y de resistencia tan audaz como clarificadora, tan intensa como real, sobre un trauma silenciado.

Octavia E. Butler, La parábola del sembrador, Capitán Swing, Traductora: Silvia Moreno, 20€ Páginas: 352 (8 de marzo)

Esta aclamada novela posapocalíptica de esperanza y terror, de la galardonada escritora Octavia E. Butler, combina bien con otras obras distópicas como 1984 o El cuento de la criada. Cuando el cambio climático global y las crisis económicas conducen al caos social a principios de la década de 2020, California se llena de peligros, desde la escasez generalizada de agua hasta las masas de vagabundos que harán cualquier cosa para sobrevivir otro día más. Lauren Olamina, una joven adolescente de quince años, vive dentro de una comunidad cerrada con su padre, un predicador, su familia y sus vecinos, relativamente protegida de la anarquía circundante. En una sociedad donde cualquier vulnerabilidad es un riesgo, ella sufre de hiperempatía, una sensibilidad debilitante hacia las emociones de los demás. Precoz y lúcida, Lauren debe hacer oír su voz para proteger a sus seres queridos de los desastres inminentes que su pequeña comunidad ignora obstinadamente. Pero lo que comienza como una lucha por la supervivencia pronto conduce al nacimiento de una nueva fe y a una sorprendente visión del destino humano.

David Wagner, Vivir, Errata Naturae, Traductor: Ibon Zubiaur 21,50€ Páginas: 312 (8 de marzo)

Un joven recibe una llamada y escucha unas palabras tan anheladas como temidas: «Tenemos un órgano para usted». ¿Debería atreverse esta vez a someterse al trasplante? Coge su bolso y se dirige al hospital. Con humor, ternura y una profundidad desenfadada repletos de inteligencia, narra la historia de los días y las noches, meses al fin, que pasa allí. Su historia y la de sus compañeros de cuarto. Acostado en su cama, asiste al desfile de aquellos con quienes comparte su vida. Un bebedor con una amante secreta, un carnicero libanés que perdió a sus hermanos en la guerra… Mientras escucha, sus pensamientos lo llevan a preguntas universales e íntimas: ¿para quién vivía? ¿Por quién merece la pena vivir? ¿Quién murió para que él pudiese seguir vivo, aun cuando sea ya como alguien diferente?

Ellen Marie Wiseman, La coleccionista de huérfanos, Libros de seda, Traductor: Emilio Vadillo 19,95€ Páginas: 416 (8 de marzo)

Otoño de 1918. Pía Lange es una niña de trece años, hija de inmigrantes alemanes, que vive en las abarrotadas calles de la Filadelfia marginal, donde el sentimiento antialemán es tal que su padre se ve obligado a alistarse en el ejército para demostrar así su lealtad. Sin embargo, el frente en la Primera Guerra Mundial no es el único problema: ha llegado una amenaza aún mayor, la gripe española, una pandemia que se extiende rápidamente por la ciudad causando la muerte por doquier. Sola con sus dos hermanos gemelos, se ve obligada a recorrer las calles en busca de comida y dejarlos solos. Un día, al regresar a casa, sucede lo que menos se espera: sus hermanos no están. ¿Conseguirá Pía recuperar a sus hermanos y descubrir quién se esconde tras su desaparición?

Ignacio Romero de Solís, Palmagallarda (I), Renacimiento, 29,90€ Páginas: 696 (8 de marzo)

Un naufragio. El naufragio de una clase social es lo que evocan y recrean estas páginas. A las puertas de una horrible guerra, la guerra civil española, una familia aristocrática afincada en la milenaria ciudad de Recuerda asiste sin percatarse al ocaso de su linaje. Los fastos y agasajos del pasado se apagan para los Palmagallarda, al tiempo que la Historia, protagonista revolucionaria, trastoca escalafones y alumbra nuevas élites y nuevas servidumbres.

De la manera en que debe de hacerlo una novela, con fina observación, voluntad de estilo y afán de trascender la anécdota para llegar al fondo de la condición humana, los personajes y acciones que aparecen reconstruyen una época y aportan motivos para reflexionar sobre el amor y la felicidad, la lealtad, el odio y la altanería, el sexo y sus muchas máscaras… Testimonio histórico y retrato literario.

José Maria Eça de Queirós, Alves & Cª, Reino de Cordelia, Traductor: Juan Lázaro 14,96€ Páginas: 136 (8 de marzo)

El señor Alves ve con simpatía los escarceos amorosos de su socio, el soltero Machado, hasta que un día lo descubre en los brazos de su mujer. Eça de Queirós parte de ese adulterio para construir una de sus novelas más ágiles y divertidas. Dejando a un lado el fatalismo amoroso de Gustave Flaubert que impregnaba la literatura de la época, la ironía y el sentido del humor se imponen en las relaciones entre ambos socios, lo que desemboca en un final tan inesperado como deslumbrante. Aquí está la literatura de su autor: la aguda visión de la sociedad portuguesa a caballo entre los siglos XIX y XX, los personajes, definidos con sutiles pinceladas que encuentran la sonrisa cómplice del lector; la naturalidad de los diálogos y el empleo de un lenguaje preciso que siempre es limpio y efectivo.

Hubert Selby Jr., El canto de la nieve silenciosa, Hermida editores, Traductor: José Luis Piquero, 19€ Páginas: 224 (8 de marzo)

El campeón de dados del barrio, el oficinista obsesionado por una muchacha que ve todos los días en el metro al ir al trabajo, los juerguistas de una noche de sábado, el comercial que basa su éxito en los pronósticos de las galletas de la suerte del restaurante chino, la madre de familia ingresada en el psiquiátrico, el mendigo cuya más preciada posesión, un abrigo, es también su mejor amigo… Los protagonistas de esta ficción corta están unidos por existencias insatisfactorias, con ilusorios estímulos que les permiten seguir adelante. Desprovistos de fe, sin futuro, pero tercamente aferrados a la vida, los personajes de Selby, dibujados con mano maestra, dolorosamente reales, no carecen de ternura y se parecen demasiado a cualquier hombre de la calle, a nosotros mismos.

Hubert Selby Jr., aclamado autor de Última salida para Brooklyn (1964) y de Réquiem por un sueño (1978), demuestra en El canto de la nieve silenciosa una profunda comprensión del ser humano y sus debilidades, sus sueños y sus miserias. No en vano se trata de uno de los narradores más importantes de su generación, un verdadero autor de culto de la literatura norteamericana contemporánea.

Alaine Agirre, X ha muerto, Consonni ediciones, Traductor: Xabier Mendiguren Elizegi, 13,90€ Páginas: 120 (8 de marzo)

La muerte del ser amado es el mordaz punto de partida de esta novela. X ha muerto es un monólogo de breves piezas que oscilan entre la crudeza y la dulzura, capaces de llevarnos al llanto o provocarnos una carcajada. La protagonista se desnuda a través de una narración en primera persona en la que nos muestra sus deseos y sus monstruos al hablar de su amado, del dolor de perderlo. Esta novela nos enreda hasta extremos catastróficos y rocambolescos para exorcizar nuestros propios miedos, mostrándonos una imagen satirizada de las relaciones amorosas. La honestidad de la protagonista es tan poderosa que no tenemos más remedio que dejarnos arrastrar por sus emociones y hacernos cómplices, compartiendo sus vivencias, dolores y obsesiones.

Jorge Sanz Barajas, Volar alto, Xordica, 21,95€ Páginas: 272 (8 de marzo)

La novela tiene como escenario Zaragoza, esa ciudad a la que llega Ciriaco Párraga en 1940 para trabajar con el fotógrafo Jalón Ángel, quien lo ampara, lo protege y le consigue el encargo de dos retratos muy bien pagados del generalísimo Franco. Ciriaco Párrga fue un excelente retratista que pasó una etapa de su vida en la capital aragonesa, donde expuso sus obras y en la que conoció, entre otros, a Pilar Bayona y José Camón Aznar. Volar alto nos cuenta todo eso, pero se detiene poderosamente en la inquietud y el miedo de sus personajes principales, unos sentimientos que conviven con el afecto, la amistad y el amor convertido en estribo que sostiene en los momentos difíciles.

Ensayo

Markus Gabriel, Ética para tiempos oscuros, Pasado & Presente, 25€ Páginas: 403 (8 de marzo)

«Este libro representa un intento comprometido de aportar orden al caos de nuestro tiempo, un caos constatable que resulta en verdad peligroso. Quisiera desarrollar una caja de herramientas filosóficas para la solución de los problemas morales. Tengo el objetivo de dar nuevo impulso a la idea de que la humanidad tiene el deber, mientras exista en este planeta, de posibilitar el progreso moral por medio de la cooperación. Si no logramos hacer realidad un progreso moral que implique valores universales para el siglo XXI —y por lo tanto, para todos los seres humanos—, caeremos en un abismo de una profundidad inimaginable».

Verónica Gago y Luci Cavallero, Una lectura feminista de la deuda, Tinta limón, 6€ Páginas: 146

Cuando desde el feminismo decimos ¡VIVAS, LIBRES Y DESENDEUDADAS NOS QUEREMOS!, estamos proponiendo una lectura feminista de la deuda, y estamos impulsando un movimiento de politización y colectivización del problema financiero que tiene tres vectores de radicalidad: le pone cuerpo y narración concreta a la abstracción financiera (sacar del closet a la deuda); señala la relación existente entre la deuda y las violencias contra los cuerpos feminizados (ya que vincula el endeudamiento de las economías domésticas -sostenidas en su mayoría por mujeres, lesbianas, travestis y trans- con la falta de autonomía); y denuncia que hoy las finanzas se lanzan a explotar no solo el mercado formal y asalariado, sino también el mercado informal y los trabajos doméstico, reproductivo y comunitario.

UNA LECTURA FEMINISTA DE LA DEUDA forma parte de un proceso de investigación e intervención política en curso sobre procesos de endeudamiento. Fue usado como herramienta de debate y formación en sindicatos, universidades, ferias de pequeñxs productorxs, organizaciones de base y asambleas feministas. La presente es una edición ampliada y parte de una serie junto a ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN? EXPERIENCIAS DE DESOBEDIENCIA FINANCIERA de próxima edición.

Juan Izuzkiza, Borregos que ladran, De Conatus, 14,90€ Páginas: 100

Juan Luis Izuzkiza es un profesor de Filosofía del País Vasco que reflexiona con ironía, espíritu guerrero y amor a los alumnos sobre la dependencia de los planes de estudio de la escuela actual. ¿Por qué los alumnos están aburridos? ¿Por qué los profesores asumen un papel de víctimas? ¿Qué papel juegan los padres en todo esto? Las anécdotas de instituto que reflejan la inoperancia de normas prescritas al margen de la realidad dan pie a reflexiones sobre el verdadero espíritu de la enseñanza. ¿Queremos alumnos standard o ayudar a que nuestros hijos tengan un futuro? Las referencias de pensamiento que usa Juan Luis Izuzkiza van desde filósofos de la antigua Grecia a filósofos actuales, intelectuales de nuestro país o psicólogos. Con ellos podemos repensar las relaciones entre padres e hijos, alumnos y profesores, escuela y sociedad en definitiva. Nueve capítulos cortos para disfrutar de una entrada en la realidad. Hay un buen número de padres impotentes y alterados en el trabajo, con temor al aviso del teléfono. (Su hijo se ha levantado sin permiso a las 10:09. Mensaje recibido a las 10:17). Hay multitud de hijos alterados al saberse continuamente vigilados. Hay un montón de profesores alterados porque todo el mundo está alterado. (Fragmento del capítulo titulado: Bichos haciendo gestos raros)

Catherine François, La senda de las nubes, Siruela, Traductores: Jenaro Talens y Santiago Auserón, 26€ Páginas: 328 (eBook disponible) (17 de marzo)

Catherine François trae a la luz unos personajes que son casi desconocidos en Occidente y cuyas vidas constituyen unos fragmentos relevantes de la historia de China y un verdadero ejemplo de sabiduría.

En La senda de las nubes Catherine François expone las sutiles relaciones que existen entre las tres grandes escuelas del pensamiento chino, que se suelen presentar como corrientes opuestas: el confucianismo, el taoísmo y el budismo chan. Uno de los principios que se perpetúan a lo largo de los siglos en estas tres enseñanzas se podría resumir de este modo: nadie te puede enseñar tu propia senda (el Tao), la bondad se alcanza sin meditar acerca de ella. Con el propósito de ilustrar el hecho de que la doctrina en sí tiene un escaso valor y que la experiencia individual es todo lo que cuenta, el texto narra en cuatro capítulos la historia de personajes emblemáticos en el transcurso de distintas épocas y periodos y utiliza la imaginación para volver a insuflarles vida sin dejar de mantenerse rigurosamente fiel a las fuentes históricas.

La senda de las nubes aspira a encarnar la historia de estas ideas a base de fusionar la emoción poética con el deseo de llegar a la verdad propio de un historiador, y lo hace con un estilo conciso y refinado, compatible con las fuentes originales del pensamiento chino.

Jodi Kantor y Megan Twohey, She said, Libros del KO, Traductor: Lucía Barahona, 22,90€ Páginas: 390 (8 de marzo)

She Said describe la investigación periodística de The New York Times que sacó los abusos cometidos por Harvey Weinstein, famoso productor de Hollywood, contra algunas de las empleadas y actrices que trabajaron para él. Esta investigación, narrada por sus autoras con aire de thriller, cuenta las conversaciones con las víctimas, quienes en un admirable gesto de valentía y gracias al respaldo mutuo, decidieron compartir sus historias pese a los esfuerzos del poderoso productor por desbaratar la investigación. Lo que empezó siendo una investigación periodística de un caso concreto acabó convirtiéndose en uno de los pilares en los que se asentó el movimiento #metoo, ya que puso sobre la mesa los sutiles mecanismos con los que los hombres poderosos se aprovechaban de las mujeres en su entorno laboral y ocultaban sus delitos. La trascendencia de esta investigación valió a las autoras un premio Pulitzer y los elogios más elevados: The Washington Post lo llamó «un clásico instantáneo del periodismo de investigación»

Reyes Mate, Pensar en español, Catarata, 12€ Páginas: 112 (8 de marzo)

Se piensa en la lengua que uno habla. El español tiene algunos rasgos característicos. En primer lugar, que es una Weltsprache (lengua universal), es decir, una lengua muy hablada que alberga en su seno experiencias distintas y enfrentadas pues ha sido hablada por vencedores y vencidos, conquistadores y conquistados, metrópoli y periferia. En segundo lugar, que es una lengua impuesta. Se ha impuesto, en efecto, en España a otras lenguas que han sido declaradas extrañas (el árabe y el hebreo) y, en América, las lenguas prehispánicas. Estos dos rasgos condicionan un modo de pensar específico en el que la interpelación debería primera sobre el consenso. Y que no podamos pensar bien más que remitiendo al silencio de las lenguas subyacentes. Todo esto unido a que nuestra forma de pensar se expresa mejor en ensayos que en tratados y en literatura y arte que en discursos filosóficos convencionales. Lo que se pretende con este libro es defender en un mundo dominado por el inglés como lingua franca un modo de pensar formalmente diferente y materialmente creativo.

Constantino Bértolo, La cena de los notables, Periférica, 15€ Páginas: 256 (8 de marzo)

Este ensayo, resultado de años de trato con la actividad literaria de Constantino Bértolo, tiene su punto de encuentro y origen en el concepto de responsabilidad: la de quien habla y la de quien escucha, la del que escribe y la del que lee. La literatura entendida como pacto de responsabilidad es el hilo conductor de este libro, reveladoramente subtitulado Sobre lectura y crítica: la lectura como espacio común, aunque marcado por las huellas dactilares de cada lector; la crítica como generadora de discursos públicos e interlocutora que interroga en voz alta, que se pregunta y nos pregunta sobre los textos que leemos. Las obras que transitan estas páginas (Madame Bovary, La isla del tesoro…) hunden sus raíces en el pasado para reflexionar sobre el presente. Un libro para debatir.

Judith N. Shklar, Sobre la utopía, Página indómita, Traductor: Roberto Ramos Fontecoba, 14€ Páginas: 112 (8 de marzo)

Judith N. Shklar es una de las figuras más influyentes de la teoría política estadounidense del periodo comprendido entre los debates sobre «el final de las ideologías», en la década de 1950, y los relativos al «final de la historia», en la década de 1990. Sin embargo, a pesar de haber ejercido tal influencia, el legado de la autora continúa en cierta medida ensombrecido cuando se lo compara con el de pensadores como Hannah Arendt, Isaiah Berlin o John Rawls, si bien en los últimos años su figura se ha agrandado gracias al renovado y creciente interés en su trabajo. En este volumen, presentamos dos ensayos en los que la autora retoma el asunto de su ópera prima y, desde un liberalismo escéptico y del mal menor, vuelve a poner el foco en la utopía y en las ideas políticas transformadoras.

Alex Rosenblat, Uberland, Nola editores, Traductor: Virginia Pita, 21,90€ Páginas: 306 (8 de marzo)

La tecnología de Silicon Valley está transformando nuestra manera de trabajar y Uber es el líder en este proceso: una startup norteamericana cuya tecnología prometía ofrecer el espíritu emprendedor a las masas. Pero lo que Uber hizo en realidad fue construir un nuevo modelo de empleo utilizando algoritmos y plataformas digitales. Al cambiar drásticamente nuestra comprensión del trabajo en la era digital, Uberland pinta un futuro en donde cualquiera de nosotros puede ser dirigido por un jefe sin rostro. El lenguaje aparentemente neutral de la tecnología oculta la poderosa influencia que tienen los algoritmos en la nueva economía. A través de un estudio de cuatro años, Uberland registra las historias de conductores en más de veinticinco ciudades en Estados Unidos y Canadá, e ilumina sus condiciones de trabajo al mostrarnos cómo se sienten sentados al volante.

Este libro explora asimismo la poderosa influencia de Uber a lo largo del mundo. La compañía de mil millones está metida en todas partes: desde los debates sobre abusos sexuales, pasando por las regulaciones del transporte, hasta las campañas de igualdad racial y las iniciativas sobre derechos laborales. Basado en la experiencia personal de la etnógrafa de la tecnología Alex Rosenblat, quien viajó más de 8.000 kilómetros con conductores de Uber, visitó foros online y debatió cara a cara con altos cargos de la empresa, Uberland va más allá de los titulares para revelar la complicada política de las tecnologías populares que están manipulando tanto a trabajadores como a consumidores.

Otras lecturas

Sam Wasson, El gran adiós. Chinatown y el ocaso del viejo Hollywood, Es Pop, 22,95€ Páginas: 416

Chinatown es uno de los filmes más memorables de la que posiblemente sea la década más memorable del cine estadounidense. Incluido de manera habitual en las listas de las mejores películas de la historia, su exquisita mezcla de clasicismo y modernidad, nostalgia y desencanto, belleza y sordidez, le han garantizado un lugar especial en el corazón de numerosos cinéfilos, pero hasta ahora nadie había contado al detalle la increíble historia real que rodeó tanto la preparación como el rodaje de este auténtico hito de Hollywood. Tomando la realización de Chinatown como punto de partida, Sam Wasson va mucho más allá del simple «cómo se hizo» para explorar y contextualizar el filme como un punto de inflexión en la cultura general, retratando el glorioso periodo que lo alumbró y entretejiendo de paso las vidas de cuatro individuos sumamente imperfectos (Jack Nicholson, Roman Polanski, Robert Evans y Robert Towne) y el modo en que llegaron a coincidir una sola vez para crear una obra de arte casi perfecta.

Kae Tempest, Conexión, Sexto piso, Traductor: Esther Villardón, 12,95€ Páginas: 120 (8 de marzo)

«Ya no quiero cambiar las opiniones de nadie. Sólo quiero conectar», nos dice Kae Tempest, una de las figuras más destacadas del rap en la actualidad, en este libro lleno de urgencia, sabiduría y belleza.

Hay muchas formas de apearse del ritmo desenfrenado y la insensibilidad a los que nos aboca nuestro estilo de vida, con su cóctel destructivo de enajenación e individualismo exacerbado; para Tempest, las herramientas más adecuadas a este fin son sin duda la música y la literatura, en tanto que fuerzas transformadoras que nos permiten empatizar con otras personas, descender a lo que Jung llama «el espíritu de la profundidad» y, así, hacer de este mundo un lugar más humano.

Varios Autores, Vltra, Ediciones Ulises, 24,90€ Páginas: 80 (8 de marzo)

Junto a Grecia, Cervantes y Perseo, la revista Vltra de Oviedo (1919-1920) supuso el inicio del movimiento ultraísta y la definición de todas sus líneas creativas. Dirigida, en sus cinco números, primeramente por Augusto Guallart y, más tarde, por Joaquín de la Escosura, colaboraron en ella la casi totalidad de la pléyade innovadora (con la excepción de Borges, Larrea o Garfias). La subtitulada Hoja qvincenal de literatura teorizó sobre Apollinaire, Huidobro y el propio Ultraísmo, a la vez que mostraba el hermanamiento del grupo periférico (ovetense) con el núcleo central de la vanguardia.

Novedades: grandes grupos editoriales (27 de febrero)

Aquí tienen las novedades de la semana que editan las grandes editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará (como en este caso), el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. Entre paréntesis las fechas de publicación cuando pasan una semana.

Novela

Javier Cercas, Independencia, Tusquets, 21,90€ (eBbook disponible)

¿Cómo enfrentarse a quienes manejan el poder en las sombras? ¿Cómo vengarse de quienes más daño te han hecho? Vuelve Melchor Marín. Y vuelve a Barcelona, donde es reclamado para investigar un caso vidrioso: están chantajeando con un vídeo sexual a la alcaldesa de la ciudad. Cargado con su pesar por no haber encontrado a los asesinos de su madre, pero también con su inflexible sentido de la justicia y su rocosa integridad moral, Melchor debe desmontar una extorsión que no se sabe si persigue el simple beneficio económico o la desestabilización política, y, para hacerlo, se adentra en los círculos del poder, un lugar donde reinan el cinismo, la ambición sin escrúpulos y la brutalidad corrupta. Por ahí, esta novela absorbente y salvaje, poblada de una pléyade de personajes memorables, se convierte en un retrato demoledor de la élite político-económica barcelonesa, pero sobre todo en un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo.

Con Independencia, Javier Cercas vuelve a Tusquets Editores en su mejor forma, con un proyecto literario de más largo aliento.

Una historia absorbente y catártica, un retrato demoledor de la élite político-económica barcelonesa. Un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo.

Alix Kate Shulman, Memorias de una ex reina del baile, Temas de hoy, Traductora: Lucía Baskaran, 18,90€ (eBbook disponible) Páginas: 336

La recuperación de la primera novela feminista superventas en EEUU, por fin en español.

Esta novela de Alix Kates Shulman generó un profundo impacto en el paisaje cultural estadounidense cuando se publicó en 1972. El sardónico retrato de la llegada a la mayoría de edad de su protagonista, una adolescente blanca de clase media del medio oeste, logró introducir en las casas norteamericanas temas que siempre habían sido tabú, pese a su gran importancia política: el acoso sexual, la discriminación laboral, la cultura de la violación, las restricciones del aborto, el cuestionamiento del matrimonio y de la maternidad, y la búsqueda enajenada de la belleza.

El libro vendió más de un millón de ejemplares y se le considera ya un clásico. Es, además, una de las primeras y mejores obras de ficción nacidas del movimiento de liberación de la mujer. Con muchas de sus preocupaciones presentes todavía en el mundo actual, esta ingeniosa y devastadora historia continúa resonando entre lectoras de todo el mundo.

Hiromi Kawakami, De pronto oigo la voz del agua, Alfaguara, 18.90 € (eBbook disponible) Páginas: 192

Un hermano y una hermana retornan a la casa de su infancia, al lugar de la felicidad, de los deseos y de los secretos prohibidos a punto de ser revelados. Los recuerdos luminosos se mezclan con los que irrumpen arrasando con todo: el tacto delicado del lino se mezcla con el tumulto que huye del ataque con gas sarín; los silencios dolorosos de la familia con el sonido de los insectos de montaña. Con la maestría casi artesanal que la caracteriza, Hiromi Kawakami vuelve a construir un mundo frágil y sensual en el que los destellos y las sombras se abrazan de manera única. Escrita tras la tragedia del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011, esta novela encarna, con todas sus contradicciones, el deseo de vivir después de la catástrofe.

Sebastian Barry, Mil lunas, Alianza de Novelas, 18€ Traductora: Susana de la Higuera Glynne-Jones (eBbook disponible) Páginas: 264 (11 de marzo)

Winona es una joven huérfana lakota, adoptada por los antiguos soldados Thomas McNulty y John Cole. Vive con Thomas y John en la granja donde ambos trabajan en la década de 1870 en Tennessee; recibe educación y cariño, lo que la ayuda a forjarse una vida por sí misma superando la violencia y los expolios de su pasado. Pero en los tiempos que siguen a la guerra de Secesión, la frágil armonía de su insólita unidad familiar pronto se verá amenazada por otro traumático acontecimiento, que a Winona le costará afrontar y mucho más comprender.

Narrada con la magnífica y excepcional prosa de Sebastian Barry, Mil lunas es el poderoso y conmovedor retrato del viaje de una mujer, de su determinación por escribir su propio futuro y de la inquebrantable capacidad humana de amar.

Hélène Gaudy, Un mundo sin orillas, Tusquets, Traductor: Javier Albiñana, 19€ (eBbook disponible) Páginas: 300

El 11 de julio de 1897 Salomon August Andrée, Knut Frænkel y Nils Strindberg subieron a un globo aerostático en una de las islas noruegas Svalbard y se lanzaron a la conquista del Polo Norte. Durante años, nadie tuvo noticias de estos tres intrépidos. Tampoco Anna Charlier, la entonces novia de Nils. Hasta que, en 1930, se encontraron los restos de los expedicionarios, junto con un diario de a bordo y varios carretes fotográficos que, milagrosamente, un experto logró revelar. Hélène Gaudy relata el sueño de esos hombres que quisieron pasar a la posteridad como héroes.

Auður Ava Ólafsdóttir, La escritora, Alfaguara, 18,90€ (eBbook disponible) Páginas: 192

Apenas 180.000 habitantes, un premio Nobel de Literatura, una base militar estadounidense, dos aerolíneas transatlánticas: esto es Islandia en 1963. Hekla siempre ha querido ser escritora. En un país de poetas, en el que cada casa está repleta de libros y hay más escritores per cápita que en cualquier otro lugar, Hekla solo encuentra un obstáculo: ser mujer. Después de empacar todas sus pertenencias, incluida una máquina de escribir, llega a Reikiavik con un manuscrito en su maleta. Se va a vivir con su amigo Jón John, un hombre homosexual que desea con todas sus fuerzas empezar a trabajar en el teatro. Ambos se sentirán totalmente desubicados en un mundo pequeño y profundamente conservador, pero que muy pronto empezará a cambiar: los años sesenta prometen transformarlo todo.

Kazuo Ishiguro, Klara y el sol, Anagrama, Traductor: Mauricio Bach, 20,90€ (eBbook disponible) Páginas: 384

Klara es una AA, una Amiga Artificial, especializada en el cuidado de niños. Pasa sus días en una tienda, esperando a que alguien la adquiera y se la lleve a una casa, un hogar. Mientras espera, contempla el exterior desde el escaparate. Observa a los transeúntes, sus actitudes, sus gestos, su modo de caminar, y es testigo de algunos episodios que no acaba de entender, como una extraña pelea entre dos taxistas. Klara es una AA singular, es más observadora y más dada a hacerse preguntas que la mayoría de sus congéneres. Y, como sus compañeros, necesita del Sol para alimentarse, para cargarse de energía…

¿Qué le espera en el mundo exterior cuando salga de la tienda y se vaya a vivir con una familia? ¿Comprende bien los comportamientos, los repentinos cambios de humor, las emociones, los sentimientos de los humanos?

Esta es la primera novela de Kazuo Ishiguro tras ser galardonado con el Premio Nobel. En ella vuelve a jugar con la ciencia ficción, como ya hizo en Nunca me abandones, y nos regala una deslumbrante parábola sobre nuestro mundo, como también ofreció en El gigante enterrado. Emergen en estas páginas su más que probada potencia fabuladora, la exquisitez de su prosa rebosante de matices y esa capacidad única para explorar la esencia del ser humano y lanzar preguntas turbadoras: ¿qué es lo que nos define como personas? ¿Cuál es nuestro papel en el mundo? ¿Qué es el amor?…

Narrada por la curiosa e inquisitiva Klara, un ser artificial que se hace preguntas muy humanas, la novela es un deslumbrante tour de force en el que Ishiguro vuelve a emocionarnos y a abordar temas de calado que pocos narradores contemporáneos osan afrontar.

Julieta Valero, Niños aparte, Caballo de Troya, 15.90 € (eBbook disponible) Páginas: 240

«Una evidencia que nos asombra.» Una de las definiciones de Poesía que más me gustan vale igual para el deseo. El deseo y su objeto, que con la energía del verbo hacemos uno, eran cosas distintas antes de acontecernos. Yo conocía a Elena como a otras docenas de personas relacionadas con la educación de mi hijo. Qué maja, piensas, yendo hacia el coche; y ese mismo atisbo de simpatía cumplida ya es una película que plastifica a los interlocutores en su papel dado; somos padres, madres, somos nuestra función. El nombre propio y lo que pudiera desatar una mirada se obvian, como un vicio extraño. Pero sucede a veces que el plástico se funde. No por un calor que emana de la persona observada desde el yo. Nada cambió en Elena; mi deseo la encontró.

Con una prosa enérgica y sensual, Julieta Valero entrega una novela que se despliega en diferentes relatos y un libro de relatos que se lee como una novela. La forma y el tono varían, pero un tema se impone: adultos que crían al margen de la crianza, y los márgenes de la niñez como espacio que nos sigue hablando cuando ya somos adultos. Niños aparte dibuja un país en cambio constante, con sensibilidades enfrentadas y sin embargo familiares.

Juan Francisco Ferrándiz, El juicio del agua, Grijalbo, 21,90€ (eBbook disponible) Páginas: 672

En una gélida mañana de 1170, un juicio cruel sella los destinos de dos familias enfrentadas por la avaricia y los usos feudales. Según marca la tradición, los primogénitos de las dos casas, de apenas meses de edad, deben ser sumergidos en agua helada. El que se hunda será el escogido de Dios, y eso dará la razón a su familia.

Tras el lastimoso evento, Blanca, la hija del noble Ramón de Corviu, resulta elegida, y Robert de Tramontana, el Condenado, tiene que ver durante años cómo los vencedores se apoderan de todas sus posesiones. Pero, en esos instantes en que ambos lucharon por sobrevivir, nació entre ellos una unión especial e inquebrantable. Y a la vez, en el alma del perdedor germinó el deseo de alcanzar un mundo más justo, alejado de las supersticiones.

Años después, el joven Robert abandona sus tierras para dedicarse al estudio de las leyes en Barcelona y en la lejana Bolonia, mientras combate contra el odio y las traiciones de sus enemigos. El hallazgo de un antiguo libro lo convierte en pionero de una gran renovación y no está solo en la lucha; en su corazón viaja siempre el recuerdo de Blanca, la joven con quien compartió el infame juicio del agua.

Karina Sainz Borgo, El Tercer País, Lumen, 18,90€ (eBbook disponible) Páginas: 304

Llegué a Mezquite buscando a Visitación Salazar, la mujer que sepultó a mis hijos y me enseñó a enterrar a los de otros. Caminé hasta el fin del mundo, o donde yo creí que el mío había acabado.

Todo ocurre en una frontera, la que separa la sierra oriental de la occidental. Angustias Romero huye de la peste con su marido y sus dos hijos atados a la espalda. Los gemelos, sietemesinos, mueren en el trayecto, y, tras guardarlos en sendas cajas de zapatos, el matrimonio se dirige a enterrarlos en El Tercer País, el cementerio ilegal regentado por la mítica Visitación Salazar. Abandonada por su marido, Angustias luchará junto a la sepulturera contra un entorno hostil donde la única ley la dictan quienes van armados, donde el tiempo lo marcan los peces, las fiestas y los misteriosos juguetes que alguien deja sobre las tumbas de los dos niños, mientras el peligro y la violencia crecen hasta el último minuto borrando los límites entre la vida y la muerte.

La hija de la española fue la revelación de la literatura en castellano, traducida a veintiséis idiomas y comparada por la crítica con Borges y Coetzee. Con El Tercer País, Karina Sainz Borgo confirma su talento, y su pertenencia a una nueva literatura latinoamericana que que está conquistando a lectores de todo el mundo y funde el thriller, el western, la tragedia clásica y la herencia de los maestros del boom.

Andrea Camilleri, La red de protección (Comisario Montalbano 30), Salamandra, 18€ (eBbook disponible) Páginas:272

La cotidianidad de Vigàta se ve completamente trastocada cuando la ciudad se convierte de la noche a la mañana en un set de rodaje ambientado en los años cincuenta. Mientras todos colaboran enérgicamente en la película, un incidente pone en jaque a la población: un tiroteo en el instituto.

El comisario iniciará una investigación sobre el mundo de los adolescentes que lo llevará a enfrentarse a la realidad agazapada tras las redes sociales. Entre los misterios del pasado, las incertidumbres del presente y el deseo de protegernos a nosotros y nuestros seres queridos, La red de protección nos sumerge en los problemas más acuciantes de hoy: las nuevas generaciones y sus hábitos, la inmigración, el debate ecológico y los beneficios y las trampas de internet.

Graham Moore, La jurado 272, Lumen, Traductora: Laura Martín de Dios, 19,90€ (eBbook disponible) Páginas: 416

Jessica, la hija adolescente del gran magnate de Los Ángeles Lou Silver, desaparece mientras volvía a casa del colegio. Su profesor, Bobby Nock, un afroamericano de veinticinco años, se convierte en el principal sospechoso cuando salen a la luz unos mensajes ilícitos que había intercambiado con la alumna y se halla sangre de la víctima en su coche. El proceso judicial se convierte en el más mediático de la última década. La fiscalía cree estar ante un caso sólido y fácil de ganar, pero Maya Seale, una joven que forma parte del jurado popular, está convencida de la inocencia de Bobby y comenzará a influir en el resto de los miembros para declararlo no culpable.

Esta controvertida decisión, que cambiará el destino de todos para siempre, es cuestionada diez años después, cuando el caso se reabre y la carrera de Maya, ahora abogada de prestigio, se tambalea. Y también se verán sacudidas las vidas, llenas de secretos, de los jurados y la de la propia familia Silver, mientras se ha perdido todo rastro de Bobby.

Inspirándose en su propia experiencia como miembro de un jurado, Graham Moore nos impacta con «un thriller legal desenfrenado con giros ingeniosos y flashbacks sorprendentes. Moore combina con gran destreza la impecable construcción de personajes con revelaciones cada vez más explosivas en una historia que parece hecha para la gran pantalla» (Library Journal).

Javier Reverte, Hombre al agua, Plaza & Janés, 22.90 € (eBbook disponible) Páginas: 608

Desi es un perdedor, un espíritu anarquista con alma de filósofo que vive en una modesta pensión de Lavapiés llamada El Tesoro. Por el amor de una mujer se introduce en un círculo de conspiradores que se han bautizado a sí mismos como los Insurrectos y en el que militan, entre otros personajes delirantes y pintorescos, un millonario que quiere acabar con el capitalismo y un cura que desea destruir la Iglesia desde dentro.

Paródica y surrealista a veces, con un ácido sentido del humor, Hombre al agua es un asombroso y lúcido ejercicio de estilo en el que, a través del esperpento, Javier Reverte dibuja un fiel retrato de una ciudad y sus habitantes digno de las mejores páginas de Valle-Inclán. Si en Luces de bohemia los héroes de la tragedia griega acudían a mirarse en los espejos deformantes del callejón del Gato, el protagonista de esta tragicomedia picaresca observa su reflejo en los sucios charcos de la plaza de Lavapiés y se lanza de lleno a la vida, aunque suponga mojarse.

«Y la vida humana, ¿qué era? En cierta forma, Desi ahora la veía como un esfuerzo por ir adaptándose a cuanto le superaba, por tratar de acomodarse a lo que desconocía. Y ello suponía una determinación que a veces se le antojaba sobrenatural. Pues, cuando ya había logrado con arduo empeño acostumbrarse a una nueva forma de existir, de pronto la vida se transformaba.

Y mientras sus pensamientos y su ánimo regresaban añorantes a aquellos días de desenfadada y jovial rebeldía de la juventud, en la que todo parecía posible y alcanzable, cuando la existencia formaba parte de lo eterno, surgía la última pregunta: ¿le quedarían aún fuerzas para emprender la aventura que renacía envuelta en la incertidumbre?»

Niklas Natt och Dag, 1794, Salamandra, 20€ (eBbook disponible) Páginas: 512

Segunda parte de la aclamada trilogía con tintes noir iniciada con 1793 #considerado Mejor Libro del Año en Suecia y elogiado por la crítica por renovar los cánones del thriller histórico#, 1794 presenta un ingenioso entramado de engaños, venganzas y crímenes inmisericordes sobre el telón de fondo de una bulliciosa Estocolmo inmersa en la vorágine generada por la Revolución francesa.

Segundo hijo de la acaudalada familia Tres Rosas, Erik es enviado por su padre a la colonia de San Bartolomé, el mayor mercado de esclavos del mundo, en las Antillas, para separarlo de Linnea Charlotta, una chica de extracción humilde con la que se ha jurado amor eterno. Desterrado en la isla caribeña, el muchacho se encuentra enfrascado en adaptarse a un medio tan brutal cuando las súbitas muertes de su padre y de su hermano primogénito precipitan su regreso a Suecia. Así pues, convertido de repente en heredero de una inmensa fortuna y libre para contraer matrimonio con su amada Linnea Charlotta, la felicidad parece sonreírle cuando otro cruel giro del destino lo arroja de nuevo a las tinieblas: acusado de un crimen horrendo ocurrido durante la misma noche de bodas, la vida de Erik queda en manos del inefable Mickel Cardell, el hosco veterano de guerra que, acompañado ahora por Emil Winge, hermano pequeño y álter ego del malogrado Cecil, se adentrará en los abismos más oscuros y violentos de la sociedad sueca para intentar descubrir la verdad y liberar a Erik de un futuro nefasto.

Con una destreza excepcional para idear personajes de una asombrosa complejidad y recrear con todo lujo de detalles un momento histórico apasionante, Niklas Natt och Dag colma con creces las expectativas generadas con 1793 y promete mantener la tensión en vilo hasta el desenlace de la trilogía.

Ensayo

bell hooks, Todo sobre el amor, Paidós, 19,90€ (eBbook disponible)

De la aclamada feminista bell hooks, Todo sobre el amor nos descubre las causas de la polarización que sufren nuestras sociedades y cómo curar el sufrimiento que causa esta división. En él, la autora propone una definición más profunda y amplia del amor que fomente el cuidado, la compasión y la fuerza en nuestra vida.

Todo sobre el amor ofrece nuevas formas radicales de pensar sobre el amor al mostrar su interconexión en nuestra vida privada y pública. En once capítulos concisos, hooks explica cómo nuestras nociones cotidianas de lo que significa dar y recibir amor a menudo nos fallan, y cómo estos ideales se establecen en la primera infancia. Ofrece un replanteamiento del amor propio (sin narcisismo) que aporta paz y compasión a nuestra vida personal y profesional, y defiende la importancia del amor para poner fin a las luchas entre individuos, comunidades y sociedades. Pasando de lo cultural a lo íntimo, hooks explica la relación que existe entre el amor y la pérdida y desafía la noción predominante de que el amor romántico es el amor más importante de todos. Además, hooks denuncia el paradigma cultural de que el amor ideal está impregnado de sexo y deseo y propone un nuevo camino hacia el amor más pleno, compasivo y libre de vergüenza.

Para aquellos que no conozcan la obra de bell hooks, Todo sobre el amor es una lectura esencial y un libro brillante que cambiará la forma de pensar el amor, la cultura y la sociedad.

Alberto Reig Tapia, El desafío secesionista catalán, Tecnos, 26,50€ (eBbook disponible) Páginas: 560

Este texto aborda con determinación y con rigor documental no exento de una saludable pasión un tema de suyo polémico y controvertido. Se refiere exclusivamente a los catalanes que aspiran a separarse de España. Aspiración cuya legitimidad el autor no cuestiona, para centrarse más en concreto en aquellos que se sirven ilegítimamente de toda clase de artimañas políticas y jurídicas para justificarla. La deriva secesionista está trufada de una evidente manipulación histórica, de mentiras, calumnias e incluso insultos y menosprecios a quienes cuestionan sus métodos.

Esta caracterización excluye a la inmensa mayoría de catalanes, por mucho que no sean pocos los seguidores de un camino sin salida dadas las escasas posibilidades de alcanzar un día una mayoría social suficientemente cualificada como para poder hacerlo legítima y legalmente.

Una obra que irritará a unos y satisfará a otros pues, la pretendida unanimidad, sólo se alcanza en las dictaduras y entre aquellos a los que el virus del fanatismo les tiene ya completamente poseídos.

Juan Vicente Boo, Descifrando el Vaticano, Temas de hoy, 19,90€ (eBbook disponible)

El Vaticano es, a la vez, misterioso y atractivo, complicado y desconcertante. ¿Es posible descifrarlo?

Con sus dos mil años de historia, el corazón de la Iglesia es punto de referencia artístico, espiritual y político para todos los países y religiones, como demuestran las continuas visitas de jefes de Estado y personalidades de la ciencia, la cultura, la economía o el arte. Es la institución más longeva del planeta y, a la vez, la más enrevesada, repleta de organismos peculiares y misterios difíciles de descifrar. Es un fascinante cóctel de lo más divino y lo más mundano, casi imposible de relatar correctamente en los medios de comunicación.

Juan Vicente Boo, veterano vaticanista desde hace veintidós años, explica ese curioso mundo desde dentro y desde fuera, y lo hace a partir de un original esquema de doce columnas y siete arcos que permite «ver» y entender el funcionamiento de la estructura como paso previo a la descripción de las tareas del Papa y sus principales desafíos, teniendo como referencia la historia del cristianismo.

Nunca nadie había osado describir el organismo más complejo del mundo en un lenguaje que los lectores no especialistas, pero sinceramente interesados en descubrir lo que hay —y en comprender lo que sucede— dentro de los muros del Vaticano, pudieran entender.

Augusto Manzanal Ciancaglini, Ciudadano de la evolución, Tecnos, 18,00€ (eBbook disponible)

Ciudadano de la evolución nos invita a realizar una travesía histórica con máscaras y un escudo realista sobre la defensa como expansión: desde la supervivencia al poder y desde Roma a América para navegar por corrientes filosóficas y grandes estrategias, a través de la confusión de lo falso con lo real y del Yo con el Otro, hasta la colina en donde el individuo toma conciencia política de su evolución, es decir, de su periplo desde la evolución a la política y desde allí a la evolución.

Lesley-Ann Daniels y Martijn C. Vlaskamp (coords.), Violencia política, Tecnos, 22€ (eBbook disponible) Páginas: 288

La violencia representa el lado más oscuro de la política. Para algunos actores, incluyendo rebeldes armados, grupos terroristas o golpistas, la violencia es la principal herramienta para acaparar poder. Otros actores, como los regímenes autoritarios, la utilizan para evitar perderlo. En su forma más extrema, el genocidio, la violencia política entrelaza el control del poder con la erradicación de todo un colectivo. Este libro examina tanto las formas más notorias como las menos conocidas de la violencia política, como aquéllas cometidas por el crimen organizado.

Basándose en la literatura académica más actual, ocho autores de prestigio internacional explican las causas, dinámicas, y consecuencias de diferentes tipos de violencia política. Cada uno de los diez capítulos incluye casos de estudio que permiten al lector acercarse a este mundo a través de ejemplos de relevancia actual.

Este libro se dirige tanto a académicos como al público general interesado en el tema y es el primero de este tipo en lengua castellana. La obra ofrece al lector una visión general del fenómeno que tanto afecta la vida diaria en muchos lugares del mundo.

Jacqueline Novogratz, Manifiesto para una revolución moral, Deusto, Traductora: Verónica Puertollano López, 19.95 € (eBbook disponible) Páginas: 272

En 2001, cuando Jacqueline Novogratz fundó Acumen, una comunidad global dedicada a cambiar la forma en que se aborda la pobreza en el mundo, casi nadie había oído hablar de la inversión de impacto. Veinte años después, la manera en que los consejos de administración de las empresas y otros actores económicos evalúan los negocios ha cambiado radicalmente. La inversión de impacto —la práctica de Acumen de «hacer bien haciendo el bien»—no sólo es moralmente defendible, sino que ahora también es económicamente conveniente, incluso necesaria.

Aun así, no es fácil lograr un éxito que proporcione beneficios y en el que las relaciones con los trabajadores y sus comunidades sean mutuamente favorables. ¿Qué pueden hacer, entonces, los líderes actuales, que muchas veces arrancan sus empresas con grandes esperanzas y pocos planes, y se abren camino entre los desafíos de la pobreza y la guerra, los egos y la impaciencia?

Basándose en historias de personas de todo el mundo que han logrado un cambio real y en sus propios recuerdos de experiencias difíciles, Novogratz explica cuáles son los errores de liderazgo más comunes y cuál la mentalidad necesaria para superarlos.

Manifiesto para una revolución moral es la culminación de treinta años de trabajo desarrollando soluciones sostenibles para los problemas de los pobres. Por eso constituye una perspectiva imprescindible para todos aquellos que, bien sea ascendiendo en una gran corporación o llevando la energía solar a aldeas rurales, quieran dejar este mundo mejor de lo que lo encontraron.

Julia Lovell, Maoismo, Debate, Traductor: Jaime Enrique Collyer Canales 29,90€ (eBbook disponible) Páginas: 752

Aunque Occidente lleva décadas desestimando su influencia, el maoísmo es una de las fuerzas políticas más significativas y complejas del mundo moderno. En la actual República Popular China, tras el aparente abandono de la confusa utopía de la revolución maoísta por un capitalismo autoritario, el ideario de Mao Zedong sigue muy presente. Dada la actual relación entre el gigante asiático y Occidente, comprender la historia del maoísmo global y cómo se extendió por todo el mundo es clave para entender los desafíos contemporáneos.

Motor decisivo en la guerra de Vietnam, talismán de la resistencia anticolonialista en África, en ocasiones germen del terrorismo en Alemania e Italia y de las guerrillas en Perú, India y Nepal, el poder y el atractivo del movimiento maoísta rebasó las fronteras de China y suscitó un fervor extraordinario en amplias zonas geográficas. En esta fundamental obra, Julia Lovell relaciona la evolución de China con su legado global, y nos transporta de las plantaciones de té del norte de la India hasta las sierras de los Andes, el quinto arrondissement de París, los campos de Tanzania, los arrozales de Camboya o las calles de Brixton.

La historia global del maoísmo, habitualmente incomprendida, queda relegada a un segundo lugar en los libros de historia. En este maravilloso libro, ganador del prestigioso Premio Cundill de Historia, Lovell extrae de la penumbra a Mao y sus ideas y resitúa al maoísmo como uno de los movimientos fundamentales de los siglos XX y XXI.

Jordi Claramonte, Estética Modal. Libro Segundo, Tecnos, 27€ Páginas: 320

En el primer libro de Estética Modal (Tecnos, 2016) pudimos exponer las bases de la produccion artística y la experiencia estética apoyándonos en las especificidades e interacciones de los modos de lo Necesario, lo Posible y lo Efectivo juntamente con sus correspondientes modos negativos: lo Contingente, lo Imposible y lo Inefectivo.

Se tratará ahora, con este segundo libro de Estética Modal, de darle continuidad a ese intento de acercar el pensamiento de la complejidad al ámbito de la Estética. A tal fin, se proponen diferentes herramientas de análisis ya mucho más cercanas a la experiencia de quien se halla en contacto con lo artístico y lo estético. Dichas herramientas se estudiarán en función de su carácter cognitivo, ontológico o axiológico.

Hablaremos por tanto en términos de estratos -que organizan lo que hay-, categorías -que nos permiten conocerlo e intervenirlo- y valores -mediante los que organizamos nuestra reacción al respecto-. Pero tan importante como distinguir estos tres registros del pensamiento estético será aprender a hacerlos trabajar conjuntamente, formando «modos de relación» característicos.

Modos que hacemos y que nos hacen, que atraviesan la historia del arte y nos atraviesan a nosotros.

Eric R. Kandel, La era del inconsciente, Paidós, Traductores: Genís Sánchez Barberán e Ignacio Villaro Gumpert, 39,95€ Páginas: 800

La era del inconsciente, obra del premio Nobel Eric R. Kandel, nos transporta a la Viena del siglo XIX, donde las vanguardias de la ciencia, la medicina y el arte iniciaron una revolución que cambiaría para siempre la forma de entender la mente humana —nuestros pensamientos y sentimientos conscientes e inconscientes— y la relación de la mente y del cerebro con el arte.

Cuenta cómo, inspirados por la Escuela de Medicina de Viena, Freud, Schnitzler, Klimt, Kokoschka y Schiele influyeron en los fundadores de la Escuela de Historia del Arte a la hora de plantearse ciertas cuestiones cruciales: ¿qué aporta una obra de arte a quien la contempla? ¿Cómo reacciona ante ella? Tales preguntas propiciaron nuevos descubrimientos en los campos de la psicología y la neurología, que hoy siguen explorándose y desvelando el modo en que vemos y percibimos, sentimos y pensamos, respondemos ante una obra de arte y la creamos.

Kandel sitúa a esos cinco innovadores en el contexto de la ciencia más avanzada en una obra magníficamente escrita, maravillosamente documentada y bellamente ilustrada que da nueva vida a la exploración intelectual emprendida en la Viena del siglo XIX, sentando las bases de futuras investigaciones neurológicas y humanísticas.

Cas Mudde, La ultraderecha hoy, Paidós, Traductor: Albino Santos Mosquera, 17,95€ (eBbook disponible) Páginas: 280

La ultraderecha ha regresado con fuerza. Tras décadas relegada a los márgenes del sistema, la política ultraderechista ha vuelto al centro de la atención. Tres de las mayores democracias del mundo —Brasil, India y Estados Unidos— tienen actualmente jefes de gobierno de derecha radical, mientras que, en Europa, los partidos de la ultraderecha continúan incrementando sus niveles de protagonismo y de apoyo electoral.

En este oportuno libro, el máximo experto mundial en extremismo político, Cas Mudde, nos ofrece un conciso estudio de conjunto de la actual cuarta ola de política ultraderechista de la posguerra examinando su historia, su ideología, su organización, sus causas y sus consecuencias, así como las respuestas que los agentes de la sociedad civil, los partidos y el Estado tienen a su alcance para hacer frente a sus ideas y su influencia.

El rasgo definitorio del actual renacimiento de la ultraderecha, según Mudde, es la «desmarginación» y la normalización de que está siendo objeto en el paisaje político contemporáneo. Cuestionando la forma ortodoxa de concebir la relación entre el sistema político establecido y la política ultraderechista, Mudde aporta una compleja y esclarecedora descripción de uno de los desafíos políticos clave de nuestro tiempo.

Otras lecturas

Julio Diamante, Del cine y otros amores, Cátedra, 25€ Páginas: 336

«No puede extrañar que Julio Diamante se una a Luis Buñuel a la hora de afirmar en estas memorias que «un film puede ser bueno, mediocre o pésimo, pero nunca debe estar realizado contra la conciencia, los pensamientos o la ideología del autor». «Este es el único dogma que yo acepto», señala rotundidad, y lo extiende «a todas las expresiones creativas y a todos los componentes sociales». Una verdadera declaración de principios de este hombre íntegro, cabal, que siempre sostuvo su convicción de amar el cine – y no solo el cine- «como hecho de cultura e instrumento de libertad».

Lo puso en práctica a lo largo de su fértil trayectoria profesional, pero también personal, con sus ideas y sentimientos bañados por ese republicanismo sincero que fue adquiriendo desde los años de infancia. Su gran pasión de vivir y recrear la vida seria, además, la inspiradora de las múltiples expresiones artísticas y culturales que practicó con auténtico gozo» (Fernando Lara.)

Este libro va acompañado de La memoria rebelde, última película documental realizada en 2012, donde diferentes personalidades de nuestro país como Rafael Azcona, Marcos Ana, José Antonio Martín Pallín, Gonzalo Puente Ojea, Carlos Jiménez Villarejo, Santiago Carrillo, Rosa Regàs, Pilar Bardem, entre otros, hablan del franquismo y de la Transición y de cómo vivieron aquellos años de luchar por la democracia.

El proyecto de las memorias de Julio Diamante se puso en marcha en vida, el cineasta falleció en agosto de 2020.

Ilustres Ignorantes & Dani Rodríguez, Ilustrepedia, Lunwerg Editores, 18,50€ (eBbook disponible) Páginas: 224

Una desternillante enciclopedia ilustrada que resume el universo de Ilustres Ignorantes

Durante trece años, Ilustres Ignorantes ha generado un sinfín de información irrelevante que ahora ha sido recopilada en un libro. Todo lo que Javier Coronas, Javier Cansado y Pepe Colubi han expuesto en el programa, junto con sus insignes invitados, llega hasta este ejemplar elaborado por el inigualable Dani Rodríguez, el guionista de este programa sin guion.

Porque ¿en qué otro manual aparece el Principio de Incompetencia de Peter, la lista de patriarcas antediluvianos, la fórmula matemática del amor, el panóptico de Bentham, los inventos del profesor Bacterio, los signos del zodiaco de los dictadores o las tarifas de una funeraria? Hágase ya con este volumen único para convertirse en todo un ilustre ignorante.

Eve Rodsky, El método Fair Play para las tareas domésticas, Zenith, Traductora: Beatriz Magri Ruiz 16,95€ (eBbook disponible) Páginas: 352

La solución definitiva al reparto de las tareas domésticas que están adoptando miles de hogares.

Llevar un hogar implica un listado ingente de tareas, que van desde hacer la colada hasta programar las visitas al médico, pasando por comprar regalos de cumpleaños, llevar a revisar el coche o pasear el perro. Si estás asintiendo, probablemente eres tú la persona responsable de todas (o de casi todas) ellas. Y, si no eres tú quien las ejecuta, seguramente eres tú quien se lo recuerda a su pareja. Asumámoslo: la balanza está desequilibrada. ¿La buena noticia? Eve Rosky ha creado un método innovador para reequilibrar esta situación: El método Fair Play.

Con solo 4 normas y una baraja de 100 cartas/tareas, este método que funciona como un juego va a cambiarte la vida. Prioriza lo que es importante para ti y tu familia, define roles y expectativas, decide quién hace qué y consigue más tiempo para ti.

Inmaculada Gómez Hurtado y Francisco Javier García Prieto, Manual de didáctica general para la diversidad, Pirámide, 34€ Páginas: 320

El Manual de didáctica general para la diversidad surge de la necesidad de realizar una propuesta didáctica sobre cómo enseñar los principios básicos de una didáctica inclusiva al alumnado de los grados de Educación Primaria y Educación Infantil y preparar a los futuros docentes para el proceso de oposición de maestros y maestras en las diferentes especialidades. El libro se estructura en doce capítulos que hacen referencia a las diferentes partes de la programación o planificación didáctica, teniendo cuatro capítulos previos de conceptos básicos y un capítulo final con una propuesta real de programación didáctica para un aula de Educación Primaria.

El planteamiento del libro se desarrolla en torno a los principios de la educación inclusiva, siendo uno de los objetivos prioritarios conseguir que los lectores se sensibilicen con la importancia de dar respuesta a la diversidad del alumnado desde la didáctica y el currículum. Todos los capítulos siguen una misma estructura, propiciando el uso en el aula universitaria de la metodología de trabajo por proyectos y buscando una participación activa en el estudiante y un aprendizaje investigativo que sirva para «aprender haciendo» sobre los aspectos didácticos.

Cristina Callao y Carolina de Prada, Encantada de conocerme, Zenith, 16,95€ (eBbook disponible) Páginas: 224

Admitámoslo: el tabú en torno al sexo se va levantando poco a poco, pero nuestra manera de entenderlo y vivirlo está influida por los prejuicios de siempre… y así seguirá si continuamos informándonos a través del porno mainstream, las películas románticas o cualquier cosa que encontremos en internet. Necesitamos urgentemente desaprender lo aprendido para centrarnos en lo único que importa: sentirnos cómodas, seguras y disfrutar al máximo. Es decir, necesitamos iniciar el camino hacia el AUTOCOÑOCIMIENTO. Este libro da una vuelta de tuerca a todo lo que sabemos (o creemos saber) y nos invita a explorarnos sin miedo, porque en el sexo no hay respuestas cerradas, sino que todo parte de conocernos y querernos tal como somos. Con test, consejos y el humor digno de una mejor amiga, nos ayuda a despojarnos de falsas creencias y nos proporciona todas las herramientas para cultivar nuestro imaginario erótico y vivir una sexualidad empoderada, plena y libre.

Al menos la prensa madridista tiene arte para tapar los atracos

Hay que reconocerles que tienen arte, y mucha cara, a los periodistas del Real Madrid –que parecen ser todos por aquello de la regañina que les dio Florentino Pérez hace unos meses-. Son capaces de inventar nuevas palabras, nuevos eufemismos para ocultar lo que normalmente el común de las personas califica de atraco. Cuando estaban de persecución al líder de La Liga, estuvieron dos días discutiendo un penalti a Luis Suárez, pero escondiendo la imagen en la que se ve el contacto. Ahora que están más cerca ni se ha visto, ni leído análisis alguno sobre el gol anulado al Atlético de Madrid, ni el penalti sobre Oblak. La culpa de todo es de Simeone y ya está.

Suelen jugar a favor de obra siempre, ejecutando a la perfección los deseos del viudo con gafas, pero cuando hay cuestiones que se escapan a su control aparecen las reglas más extrañas del fútbol. Rescatan disposiciones adicionales de oscuros reglamentos o muestrarios para árbitros o entrenadores y nos ofrecen algo que hasta el momento nadie había utilizado, mucho menos contra su equipo. Ahora resulta que existe una zona Dogso, que ocupa casi todo un medio campo, en la cual se puede sacar tarjeta roja si es el último defensor y no tiene intención de jugar el balón. Como pueden ver en las imágenes de abajo, esa zona sirve para justificar la expulsión del jugador de la Atalanta, pero jamás fue invocada en la “nefasta y errada” (madridistas dixit) expulsión del jugador merengue Militao.

Cuando les afecta a ellos (porque parece que los periodistas escriben con la camiseta de su equipo puesta –Roncero lo hace, de hecho-), ni existen las zonas Dogso, ni la regla 3, ni la norma 7. Todo son errores arbitrales. De hecho en toda su vida sólo han reconocido como justa la patada y expulsión de Valverde a Morata y porque ganaron a los penaltis. De haberlo hecho alguno habría dicho que estaba demasiado lejos o que Morata fue en realidad el agresor o piscinazo. Por cierto, piscinazo hubo ayer de Casemiro y como el árbitro no le expulsó hoy han negado hasta la posibilidad de que haya tocado el suelo. Debe ser que el jugador se quedó levitando. Luego llega Rubén Uría pregunta por el reglamento donde pone eso y le dicen que es algo-que-ya-tú-sabes-está-ahí-pero-no-está. De hecho lo de disputa del balón se ha evaporado completamente de los argumentos aunque en el reglamento lo diga… bueno es que incluso ellos lo muestran. Normal que haya cachondeo en las redes sociales.

¡Ay cuando algo les perjudica! Llegan a rescatar llaves de artes marciales (¿Recuerdan aquel Ushiro Nage con el que dieron la turra años?), todos los periodistas ven lo que nadie es capaz de ver (como pasa con los goles de su equipo que siempre son golazos aunque que den en tres jugadores antes de entrar), reclaman la pena de muerte contra los colegiados y acaba llamando Florentino a la federación para que tome cartas en el asunto. Mano de santo. El VAR atraca a los competidores y es inexistente para los partidos del Real Madrid. Salvo algún acto de valentía de algún colegiado, el resto sabe perfectamente lo que tiene que hacer en favor del equipo del viudo con gafas y contra los demás. Tienen arte para defender lo indefendible y eso hay que reconocérselo, llegando hasta a inventar un reglamento nuevo si hace falta. Ahí tienen a los Fouto o los Fuentes justificando lo que haga falta. Hay que tener arte para robar y esta gente lo tiene… y todo el poder de su lado claro.

Post Scriptum. No sabía Gasperini que la mafia italiana, por muy romantizada que esté, no es nada comparable a la mafia deportiva blanca. Años de hacer una tras otra.

Ni se votaba contra la inviolabilidad, ni en Podemos saben de derecho

Ayer se votó, con resultado de rechazo, una proposición no de ley en la que se instaba al gobierno a acabar con la inviolabilidad del jefe del Estado presentada por Esquerra Republicana de Catalunya. La propuesta fue apoyada por los grupos secesionistas o nacionalistas y por Unidas Podemos. No fue apoyada por el resto de grupos parlamentarios. Algo habitual en cualquier parlamento pero que desde la prensa se ha querido hacer ver como una nueva desavenencia dentro del gobierno de coalición y desde uno de los socios como la muestra palpable de la carencia de sentimiento de izquierdas y republicano del otro socio. Se equivocan tanto los periodistas como los podemitas, por no decir que mienten conscientemente.

Partiendo del hecho que una PNL no suele tener mucho valor, que sirve para que el grupo que la presenta tenga sus cinco minutos de gloria y poco más y que no se conocen los derivados de haberla tomado en serio y no como algo meramente simbólico, es normal que el público que lea la noticia o las gentes de las redes sociales que observen los comentarios y los mensajes creados por los cabezas de ataque no entiendan nada. Como se ha expresado votar una PNL no tiene valor más que simbólico, pero si el PSOE la hubiese hecho suya habría tenido que abrir una comisión de diálogo y modificación, de la cual saldría una reforma de la Constitución, de ser apoyada por los 3/5 del parlamento, que hubiese llevado a un referéndum constitucional y convocatoria nueva de elecciones. Sólo para modificar ese punto constitucional para quitar la inviolabilidad del jefe del Estado. Un gasto de cientos de miles de euros en tiempos de pandemia con la paralización gubernamental no parece lo más normal, ni lo más adecuado.

Los periodistas que informan parecen no haberse dado cuenta de este aspecto o lo han escondido a fin de ejecutar las órdenes de arriba para desestabilizar al gobierno, más de lo que lo hacen los propios socios. El malo es el PSOE, en ambos ataques, y Pedro Sánchez un traidor a sus propias palabras de hace un tiempo. Sí porque el presidente del gobierno prometió quitar la inviolabilidad, pero al no ser jurista seguramente no sabría ni de qué hablaba y era más producto de la efervescencia del momento mediático. En Podemos, especialmente su jefe máximo, sí saben de derecho. Pablo Iglesias estudió primero la carrera de derecho y esto debería saberlo, como debe saber que las PNLs sirven para poco o nada. No les importa porque no juegan a cosas de legislación sino de alimentar odios y en el plano teatral para seguir mostrándose como izquierdistas (aunque no pasen de pequeño burgueses con ínfulas).

Ni se podía eliminar la inviolabilidad del jefe del Estado mediante una PNL, ni España está para todas las tonterías que proponen secesionistas o podemitas todos los días. Cuando quedan tres años de legislatura por delante pero existe una pandemia que está arruinando a personas, empresas y Estados no parece el mejor momento para proponer modificaciones constitucionales, leyes estúpidas y reaccionarias o demás ocurrencias de un vicedos que no asume ser vicedos. Deben pensar que, bajo esas condiciones, es más fácil hacer doblar la cerviz al presidente del Gobierno, colarle sus idealismos de mujeres con barba y pene menstruante, y aparentar ser imprescindibles. Lo piensan y se asustan al ver que quedan tres años de legislatura y ya están sufriendo electoralmente sus cosas de burgueses, sus cosas de oenegés, sus cosas de izquierdistas amargados que tanto repugna a la mayoría de españoles. Encima los medios de derechas les echan en cara a Santiago Carrillo y su Comité Central como modelo de comunistas preocupados por España.

En realidad los españoles les importan poco salvo para permanecer en sus puestos de poder (¿alguien piensa que no aceptarán el Índice de precios de Ábalos?), pero intentan aparentar todo lo que pueden y más. Dañan todo aquello que tocan, como le pasaba a Albert Rivera, porque sueñan que en una España destruida, dividida y hundida las masas se alzarán y llevarán a Iglesias en hombros a ocupar el Palacio de Oriente cual Lenin del siglo XXI. Ese es su sueño, pero la realidad es completamente distinta. Es más probable que las masas le lleven en hombros para tirarle al Manzanares (desde las Cortes, no desde la mansión de Galapagar) que para hacerle el jefe supremo de España. Mientras tanto mienten y alimentan el rencor, porque llevan una semana de insultos a los militantes y votantes del PSOE catalogándoles de menos que burros con capacidad de voto. Ya saben los únicos listos son elles, los demás tontos y fascistas. Lo que muestra que tienen un problema porque el 80% de España debe ser fascista según esa lógica. Realmente el problema que tienen es otro, pero con tiempo se cura.

A Moreno Bonilla sólo le queda vestirse de faralaes para ocultar sus errores

Allí, en el palacio de San Telmo debe estar el presidente de la Junta de Andalucía repanchingado en un sillón pensando, además de a qué huelen las nubes, cómo convencer a los andaluces de lo maravilloso que es él. No comprende que no le quieran como han querido a los presidentes del PSOE, ni como quisieron a Javier “Correcaminos” Arenas, con todo el esfuerzo que hace por parecerse cada día más a Cantinflas. Tanto en el habla como en el personaje. Si hasta ha permitido que Falange cuelgue su bandera en el Parlamento –ese mismo al que da un premio por su andalucismo- para crear la armonía necesaria con el cadáver de Queipo de Llano y recuperar la historia y fundirla en lo universal.

No entiende nada porque según le dice Elías Bendodo todo va bien; las personas están contentas siempre y cuando no tengan que acudir a la sanidad o tengan hijos que morirán achicharrados en los colegios cuando llegue el calor; Juan Marín ha aumentado los gastos para langostinos de Sanlúcar de todo el equipo de gobierno (recuérdese que nada más llegar a la poltrona se gastaron todo el presupuesto de un año en comidas del gobierno en tres meses); aunque las ferias no se celebren como antes cuando se pueda se gastará el triple; en Canal Sur los informativos han dado paso al No-Do o a telebonilla; en Almería igual hasta graban un nuevo spaghetti western y todavía no han metido en la trena al viejo Amat; el pin parental se aplicará pero sin decir que es el pin parental; y las mujeres vuelven a estar en la casa –“de donde no debieron salir” que diría cualquier voxero- para recuperar tradiciones. Es más, hasta le pueden quitar a Susana Díaz y poner a alguien que no conozca nadie en Andalucía (rezando porque no presenten a Espadas están en San Telmo) aunque se lleve bien con la Ejecutiva… de Madrid.

Y como no entiende nada, para tapar el fracaso del anuncio de la celebración del día de Andalucía con ese español perfecto de Castilla la Vieja, ha decido vestirse de faralaes y pasearse de esta guisa por toda la región. A ello piensa sumar su conversión en andalucista de pro, mucho más radical que Alejandro Rojas Marcos, y en recuperar a los descamisados de Alfonso Guerra si hace falta para que le tengan cierta estima. Más que estima que le voten porque de perder se ve a los cincuenta y tantos buscando trabajo –no ha tenido tiempo de cortejar a empresarios y banqueros- y con el currículum que tiene se ve echando peonadas para sobrevivir con el PER. Para ser del PP, la verdad sea dicha, está haciendo el trabajo sucio a Vox en todas las situaciones que dan votos a la extrema derecha y se los quitan al PP. Mientras tanto los andaluces de a pie pasándolas canutas, viendo cómo desde el gobierno de la Junta se ríen de ellos, les insultan y encima ni una dádiva les dan –antes no les hacían caso pero les daban cosas-.

Peor lo tiene, puede pensar Juan Manuel Moreno Bonilla, su colega Marín. De hecho le debe haber aconsejado que vuelva a reabrir la joyería porque en el PP no va a haber sitio, aunque Vox es el único partido que le queda por afiliarse de todos los andaluces. El actual presidente, cuando menos como dicen la encuestas que hace Bendodo en su despacho tomando un vino, logrará mantener su carguito de diputado, los de Ciudadanos con suerte lograrán hacer amigos al ritmo que van. Si tienes un consejero de Educación que miente y cataloga a los andaluces de estúpidos por no entenderle poco te pasa. Mientras la izquierda a la izquierda del PSOE se desangra en peleas de bobos (bohemios burgueses en francés) que se dicen de la clase trabajadora, mientras a Díaz le quieren segar las piernas a la altura de los tobillos, en Vox deben estar muy contentos, se deben ver hasta ganadores. Tienen al menos inteligente de los presidentes y a una izquierda cainita que les dará escaños, no por votos sino por no computar. Pero ¿y lo guapo que estará Moreno Bonilla de faralaes paseándose por toda Andalucía?

El error de Sánchez al hablar de crear 850.000 empleos

Con lo listo y leído que se dice Iván Redondo y los errores de primero de gobierno que comete cada día. El jefe de gabinete de Pedro Sánchez suele jactarse de haber leído a los máximos representantes de la comunicación política estadounidense, pero ha olvidado leer y escuchar a los que han hecho campañas electorales en España y para los españoles. Ese del contexto es un aspecto a tener en cuenta –de ahí las risas que provocaron las fotos a lo Kennedy de su asesorado nada más llegar al gobierno- y más tratándose de españoles que otra cosa no, pero memoria tienen para dar, tomar y señalar. Axelrod puede decir misa en griego clásico, Redondo puede estar entusiasmado con las emociones, pero en política no se ofrecen promesas con datos jamás. Por algo tan sencillo como que los datos son tangibles y te pueden dar con ellos en los morros a la vuelta de la esquina.

Hace unos años, antes de la existencia de los Millenials, Josep Borrell acudió a un debate sobre el estado de la nación sobrado prepotente porque él se veía como más listo que José María Aznar en temas económicos. Buscó debatir sobre datos y no sobre acciones o sensaciones y el hombre del bigotillo le barrió de la tribuna. No porque fuese mejor orador, no porque supiese más economía, sino porque tenía más datos y más oficiales que Borrell. El Gobierno siempre tiene más datos a su alcance que la oposición, de ahí que sea un error debatir sobre datos con un gobierno, el que sea. Y como Gobierno o en campaña electoral tampoco se pueden ofrecer cifras a futuro porque no se sabe qué puede ocurrir, lo que te vas a encontrar, mientras que generas unas expectativas que, en realidad, no vas a controlar.

Ayer cuando Sánchez desde la tribuna explicó que el gobierno va a crear 850.000 empleos para superar la crisis Pablo Casado debió sentir un placer similar al orgasmo. Esa cifra la va a tener presente cada día de aquí hasta dentro de muchos años. Cada equis tiempo saldrá Casado, o cualquiera de otro partido o asociación profesional, a recordarle que no ha creado esos 850.000 empleos nuevos. Y todo porque sus asesores, esos que son tan inteligentes, no han leído a Felipe González contar lo que le pasó a él mismo con los 800.000 trabajos que propuso en el programa electoral de 1982. En una entrevista tras salir del Gobierno el ex mandatario socialista se lamentaba de haber ofrecido una cifra tan contundente. Afirmó el ex-presidente que, a instancias de Alfonso Guerra –en su particular pelea personal seguramente-, incluyeron la cifra en el programa y en los argumentarios de campaña y que cuando llegaron al gobierno se dieron cuenta de que era imposible crearlos. En todas las legislaturas que estuvo él en el gobierno sí creó esos puestos de trabajo pero, producto de la desindustrialización y la incorporación de las generaciones más populosas, no había forma de ofrecer un extra por esa cantidad.

Ahora Sánchez ofrece crear 850.000 nuevos empleos en los tres próximos años. Si ya es complicado en condiciones normales, bajo la cola de una crisis financiera y en la vorágine de una pandémica es complicado, por no decir imposible, que se logre llegar a esa cifra. Eso sin contar las bajas por otro lado y en otros sectores. Los economistas son esas personas que hacen proyecciones, incluso con modelos multivariables, y les cuadra todo. Seguramente Redondo haya pedido una proyección de empleos que se pueden crear bajo una serie de condicionantes, o directamente en el aire, y los economistas monclovitas se la han ofrecido. Lo hace hasta un mono con un Bic en la mano, pero ese tipo de juegos acaban siendo un tormento cuando les das publicidad. Por mucho dinero que inviertan en ladrillo infraestructural, en paneles solares, en molinos de viento y en recuperar algo el turismo, no los crearán antes de terminar la legislatura sin que se destruyan otros cuantos. Y al final del camino las personas comparan los parados de uno y otro año, restan y si no cuadran los números te señalan. Esto lo debería saber el muy inteligente Redondo… o no tan inteligente.