martes, 26 agosto, 2025

Prensa y políticos contra PSOE y PP

Están ofuscados los medios de comunicación y buena parte de la clase política contra los dos partidos mayoritarios de España. Tanto a derecha como a izquierda reciben un acoso, opacado en cierto modo por los cavernícolas de las manifestaciones, bastante dirigido desde distintas posiciones políticas o de poder. El PSOE y el PP resultan molestos al poder mediático, a los populismos políticos y a cierta fracción de la clase dominante. Pese a ser, o por ser, los mayores partidos políticos de España están en el punto de mira, más cuando parece que acabarán acordando la renovación de ciertas instituciones del Estado, principalmente el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Algo que no ha gustado ni a Podemos, ni a Vox, ni a la miríada de periodistas que les apoyan de una u otra forma.

Incluso podrán haber leído que corre el rumor de una posible ruptura de Pedro Sánchez con Podemos para conformar una Gran Coalición con Pablo Casado y así contentar, dicen, a la clase dominante. Una clase dominante, por cierto, que está haciendo lo posible por acabar con Sánchez y Casado. Lo cual es paradójico o estúpido. Tras tanto tiempo sin hablarse dicen los manipuladores que ahora Sánchez y Casado serán uña y carne para salvar España, al banco de Santander, la Unión Europea y a la iglesia católica si hace falta. Dependiendo del lugar del que lleguen los disparos pueden añadir o restar causas supuestamente malas y oscuras que habría detrás de esa unión libre de destino en lo universal. Llevan años intentando hacer caer al PSOE y al PP –incluyendo distintas conspiraciones para derribar a los actuales dirigentes- para conformar un parlamento con partidos del gusto de la élite globalista, que sirvan al entretenimiento de las masas, pero cuyos fines sean similares pese a presentarse como divergentes. ¿Acaso piensan que lo que quiere Vox o Podemos no lleva a una misma clausura social? Ya.

Dicen que el PSOE controla toda la prensa. En realidad salvo influencia en dos o tres medios no controla nada, algo que haría derretirse de placer al camarlengo monclovita. Puede que a ustedes les presenten numerosos todólogos, doxósofos, opinadores, columnistas u opinantes de izquierdas en los medios de comunicación. Y así es. Ahora bien ¿cuántos apoyan al PSOE? ¿Dos? ¿Tres? En realidad siendo de izquierdas, aunque sea una izquierda postmoderna y del arriquitaun, no son del PSOE. En muchos casos son resentidos del PSOE de (especialmente) González, de Rodríguez, de Rubalcaba o de Sánchez, son de izquierdas pero anti-PSOE. A ellos súmenles los podemitas, ex-comunistas, los de acercarse al entorno cultural del podemismo, los izquierdistas que logran colocar sus libros en ese entorno o bajo los sellos de la clase dominante y tendrán en realidad el perfil de los opinantes de izquierdas. Para uno que defiende al PSOE hay siete que no lo hacen. De ahí que todos ellos y ellas sigan en una revolución permanente con camino hacia la nada pero que les sirve para ponerse medallas en su pechera de bobos (bohemios burgueses).

El PP sí tiene más medios entregados a su causa. Incluso tiene un BOE particular (El mundo) y una hoja parroquial (ABC) que les sirven para lanzar ciertas estrategias. Pero si se hace un repaso por las radios, las columnas de todólogos, los análisis de todo a cien, tampoco es que saquen un gran beneficio. La mayoría de los opinantes de derechas en realidad están más cerca de Vox que del PP, porque al fin y al cabo Iván Espinosa de los Monteros representa a los libertarios asociales que son masa en los medios de derechas mucho mejor que Teodoro García Egea. Habiendo un gobierno “socialcomunista” saben que no pueden regalar esfuerzos y se tapan un poco, pero lo habitual en esos medios es ofrecer todas las gracietas del nacionalpopulismo y no dar mucha visibilidad al PP. De hecho si alguien se ha tomado la molestia de leer los artículos de opinión (aunque sea por encima) de El mundo, ABC, Vozpopuli, OkDiario o Libertad Digital de los últimos dos años habrá comprobado lo verdes que se han vuelto en muchos casos. Apoyan con la boca chica al PP, pero se ponen cachondos con Vox.

Luego que si la clase dominante, que si los poderes esto y aquello, pero controlando como controlan a los hacedores de opinión resulta que no pueden con el PSOE, ni con el PP. Cada cual por su propio interés personal o de medio o de fracción pero intentan acabar con los dos partidos mayoritarios. Izquierdistas resentidos por no se sabe qué derecho durante la transición (por eso la deslegitiman); falangistas reconvertidos en libertarios furibundos; pesebristas genéticos en busca de pesebre; pseudointelectuales entregados a los mandados del Comité Central de la clase dominante; poseedores de la única verdad o de las esencias de tal o cual movimiento; marxistas que sólo han leído frases sueltas; y así hasta conformar una amalgama que de tanto pensar no se han percatado que, al final, el PSOE y el PP no es que sean el sistema o los elegidos del sistema, sino que son los únicos que no van por la vida odiando a los demás (Casado a veces tiene querencias), ni les van diciendo lo inferiores que son, ni lo perversos que son. Por no hablar que están mejor instalados que la iglesia católica en cada pueblo o ciudad de España. Aun así seguirán intentando acabar con ellos porque les puede el odio.

¿Qué quiere conocer el listísimo Iglesias del 23-F? (Con adenda de no saber lo que ha firmado)

No hay día que pase en que el ínclito Pablo Iglesias Turrión, alías el moños, alías amado líder como dicen en Diario 16 Mediterráneo, no monte algún tipo de espectáculo para aparentar ser el más izquierdista del mundo, el más preocupado por su pueblo, el más en términos generales. Ayer durante el esperpento de la conmemoración del cuadragésimo aniversario del fracaso del golpe de Estado (aunque realmente fracasó el día 24 de febrero) hubo de salir a aparentar, a soltar sus boutades, a violentar a los demás y preparar a sus huestes (cada vez menores) en las redes sociales. Primero pidió que se elimine la ley de secretos de Estado para saber qué pasó el 23-F al detalle. Segundo exigió que los alquileres se controlen como él dice. Ambas cuestiones tienen su aquel y son frases para ganarse a las masas cretinizadas, que diría Juan Manuel de Prada.

¿Qué quiere conocer del 23-F que no se conozca ya? Dice Iglesias que es muy estudioso de la historia de España pero ha debido saltarse los años finales del siglo XX porque no acierta ni por error. La transición le parece mal porque él hubiese querido que ganasen los comunistas a la izquierda del PCE, o como poco éste partido. Que el pueblo, ese al que tanto habla, decidiese otra cosa no le gusta porque no entronca con su marco mental. Y lo que con está de acuerdo con lo que él piensa es malo siempre, así sea una verdad inescrutable. Ahora quiere saber todo lo que pasó el 23-F pero no dice qué es lo que sabe para poder sacarle de dudas. En Diario 16 José Antonio Gómez ha sacado y recuperado muchas cuestiones al respecto. Pero se sabe que ese periódico no le gusta, que sus preferencias son otras por cuestiones sentimentales, profesionales y empresariales. Sin saber qué sabe o dice saber es imposible establecer qué quiere conocer más de lo ya publicado.

Si quiere cuestiones más dentro de lo militar tiene a Amadeo Martínez Inglés y otros ex-militares que han contado muchas cosas. Si quiere saber cuestiones relativas a Juan Carlos de Borbón también se han publicado muchas en distintas biografías. ¿Hubo dos golpes en el golpe de Estado? Eso se sabe, incluso hubo un tercer golpe y cuarto con el pacto del capó. Hubo golpes dentro de los golpes. Eso está en los libros de historia o de actualidad no de ahora sino de la misma época del golpe (José Oneto contó bastante, así como Pilar Urbano). ¿Quiere conocer que Alfonso Armada quería ponerse de presidente del gobierno, con el asentimiento del monarca, antes de dar el golpe y en el golpe? Eso lo sabe todo el mundo y lo sabían los políticos de la época. De hecho Armada se reunió con Enrique Múgica, del PSOE, para contarle sus planes sin asonada pero con una moción de censura y formando un gobierno de concentración. El dirigente donostiarra se lo contó a Felipe González, Alfonso Guerra y algunos más de la Ejecutiva que lo trasladaron al presidente del gobierno y al monarca separándose de esa operación. ¿Quiere saber quién era el elefante blanco? Si no lo ha adivinado todavía es que no sabe ver las cosas. ¿Quiere saber quiénes estaban en la trama civil? Las empresas se han conocido así como los elementos vinculados a los antiguos sindicatos verticales y la Falange. Igual quiere un papel que ponga “Yo, Juanito de Borbón di el golpe de Estado junto a González, Carrillo, Fraga y Areilza”. Eso no lo encontrará.

Ahora que está en la comisión del CNI, donde quería llegar para indagar sus fantasías conspiranoicas, igual se estará dando cuenta que tampoco es que se conozcan tantas cosas más allá de cuestiones antiterroristas, informes de situación geoestratégica y poco más. Se pensaría que pasarían por sus manos informes de espías investigando a Putin o algo así y por eso ahora quiere ver lo que hay de aquellos años. Infantilismo y saturación de series es lo que tiene el vicepresidente segundo.

Precios de vivienda de alquiler.

Y lo peor es que ese embotamiento del cerebro se va viendo en sus declaraciones respecto al acuerdo de gobierno firmado. Porque pide cosas que, en la letra, no están escritas en el acuerdo. En su cabeza, ya se sabe, puede que estén esas palabras y acciones, pero no en el acuerdo y como él dice pacta sunt servanda. “Este Gobierno no existe porque nos llevemos muy bien, sino porque hay un acuerdo de Gobierno con compromisos. Uno de esos compromisos es que hay que regular los alquileres” ha dicho el vicepresidente segundo. Vayan a la frase en negrita y búsquenla en el acuerdo de gobierno firmado entre Sánchez e Iglesias ¿la encuentran? No, porque el acuerdo jamás habló de regular los precios.

El acuerdo no habla de regular los precios del alquiler sino de establecer (punto 2.9.4) “un Sistema Estatal de Índices de Referencia de Precios del Alquiler de Vivienda” para aquellas “zonas de mercado tensionado”, algo que objetivarán Comunidades Autónomas y/o Ayuntamientos. Lo que se regulará serán las subidas abusivas los Ayuntamientos y/o Comunidades Autónomas “que así lo consideren” siempre y cuando se califiquen las zonas como tensionadas. Regular los precios es fijar un precio, establecer un Índice no es regular sino proponer que se paguen esos precios según algún que otro parámetro. Cualquiera que sepa leer comprensivamente entiende que no es lo mismo. Habrá poseedores de vivienda que se ajusten al Índice y otros que no (con perjuicio o sin ello), si se establece un precio mediante regulación todos están obligados a ese precio (ni por arriba, ni por debajo).

Se quiere poner la medalla Iglesias de una norma que, si se mira la letra pequeña, puede quedar en nada. Como tantas otras cuestiones, como el IMV, al secretario general de Podemos le da igual el resultado, lo que quiere es su medalla para fardar por las televisiones aunque en realidad la medida se quede en nada. Como la posible regulación queda en la voluntad de las Comunidades Autónomas y/o los Ayuntamientos ¿cuantos creen que lo van a aplicar? Por ejemplo, Madrid fijo que no y eso que es una zona con alquileres altos. Tampoco en un pueblo perdido de La Mancha porque no hay necesidad. Y luego los trapicheos que pueda haber entre alcaldes y propietarios de pisos vacíos pueden dar lugar a diversas especulaciones o perversiones del sistema. Porque al fin y al cabo cualquier Índice, como ha dicho el ministro José Luis Ábalos, no es producto de la imaginación del legislador sino que se debe apoyar en fundamentos reales y uno de esos fundamentos es la movilidad de precios del mercado. A Iglesias le gustaría poner el alquiler en 300 euros en el barrio de Salamanca (y así beneficiar a su servil Echenique que allí vive) “para joder a los ricos” pero eso no es posible con un Índice. Por tanto no es que el PSOE no cumpla lo pactado (que se ajusta a derecho) es que Iglesias no sabe lo que ha firmado. Y por mucho que mande a Ione Belarra a protestar por las televisiones no es más verdad lo que él dice. De hecho ¿por qué ninguno de los trolls de redes o sus edecanes del partido muestran el documento con el texto?

Por cosas así se dice que Florentino controla a la prensa

El domingo por la noche y el lunes por la mañana, de forma más extensa, saltaba la bomba informativa respecto al Real Madrid. Las gentes de Infolibre publicaban en exclusiva que el equipo madrileño habría llegado a acuerdos financieros con una empresa radicada en las Islas Caimán con un pago, primero, de 200 millones de euros e incurriendo en un presunto fraude de ley. Un tema de encaje financiero con organizaciones más que sospechosas de fondos opacos pero no tan extrañas en el mundo de las altas finanzas. Se sospechaba que el Real Madrid podría estar pasando apuros de flujo de caja hace dos años y el acuerdo a futuros muestra que esas sospechas (silenciadas) eran algo más que algo factibles. Una bomba informativa que, empero, no ha tenido eco en la prensa salvo contadas excepciones.

El silencio casi total de los medios de comunicación a un lado y otro del espectro ha sorprendido a propios y extraños. Igual hacer un especial como han hecho con otras entidades o jugadores (Messi) por cuestiones similares o menores, no. Pero haberse hecho eco de la noticia sí se esperaba, más en algún que otro medio deportivo. Cuando se dice que Florentino Pérez controla la prensa es por cuestiones como esta. Ese silenzio stampa de tinte mafioso suele aparecer cuando hay informaciones relativas tanto a las empresas del señor Pérez como cuando se refieren al Real Madrid cuando él lo preside. Porque cuando no está presidiendo el club bien que la prensa saca todos los trapos sucios que puede. Los que tengan memoria recordarán a Eduardo Inda todos los días contra el anterior presidente blanco.

Tampoco dicen nada que el fichaje de un ejecutivo (David Hopkinson) que le costó a los merengues 1,2 millones de euros y que fracasó en los objetivos de aumentar los ingresos. Algo así como Hazard pero en directivo. Y no es que Pérez llame por teléfono constantemente a directores de periódicos o juntaletras de los medios deportivos o generalistas. No le hace falta ya. En sus primeros tiempos sí era de mucho llamar, ahora ya no le hace falta más allá de algunos telefonazos a tres o cuatro animadores de las turbas futboleras. De hecho, según cuentan, llama menos de lo que muchos dicen que les llama o hacen pensar que les llama. El modelo de control estructural fue establecido hace tiempo y ahora ya no le hace falta ejecutar órdenes. Algún aviso de vez en cuando para recordar lo que podría pasar. En Cataluña tiene menos capacidad de maniobra y por ello han publicado casi todos los medios la exclusiva de Infolibre.

Es curioso que la propia prensa se autocensure con cuestiones como estas. Realmente las empresas de Pérez no gastan en publicidad tanto dinero como para tener maniatados a los directores. Donde hay anuncios de Clece ya se sabe por qué es. Pero ha logrado crear un entorno madridista que actúa a sus supuestos deseos que genera esa censura previa a todas las informaciones que puedan molestar al mandamás de la Castellana. Las reuniones que le preocupan a Florentino, hoy en día, son con otras personas del ámbito político. En la prensa deportiva saben bien lo que hacer sin órdenes. Por eso nadie ha hablado del atraco al Atlético de Madrid del sábado pasado; por eso venden humo con el fichaje de Mbappé o Haaland, llegando a inventar precios que les costarían y jugadores que podrían intercambiar; por eso ejercen de fanáticos de un club, algo que les sirve para obtener más visitas; pero por eso mismo callan los pecados y no los ponen en portada o en destacados. No es que el tito Pérez controle a la prensa en sí, es que ha conseguido que se controlen ellos mismos.

20 años disfrutando de la novela gráfica de Astiberri

Astiberri celebra en 2021 sus primeras dos décadas de vida. En marzo de 2001 se publicó el primer número de Trama, una revista sobre cómic que existió durante 5 años y 44 números y plantó la semilla de la editorial. Ese mismo año se publicarían los primeros cómics de Astiberri: Grendel Blanco, Negro y Rojo, de Matt Wagner; Mis circunstancias, de Lewis Trondheim; El camino de América, de Baru; o el libro ilustrado Mitologika. El mundo de las brujas, de Raquel Alzate, Aritza Bergara y Ricardo del Río.

“Todavía no tengo muy claro
qué significa Astiberri”

–Fernando Tarancón, editor de Astiberri

Entre 2004 y 2007 llegarían Blankets, de Craig Thompson, Píldoras azules, de Fre-derik Peeters, La perdida, de Jessica Abel, Arrugas, de Paco Roca, y María y yo, de Miguel Gallardo, los primeros grandes éxitos que nos colocaron en el mapa y que marcaron el camino para que hoy sigamos publicando novedades todos los meses.

“Éramos amigos, socios, y veinte años después seguimos siéndolo”

-Javier Zalbidegoitia, editor de Astiberri

Hemos formado un catálogo amplio de novela gráfica para adultos, con una apuesta firme por los títulos de autores y autoras españoles. Desde 2020, con esa misma filosofía, nos hemos lanzado a la aventura de poner en marcha una colección de cómic infantil y juvenil en la que los autores y autoras nacionales tendrán cada vez más peso. Además, el sello de humor ¡Caramba!, que nos acompaña desde 2015, ya ha superado los 50 títulos publicados con algunos de los humoristas gráficos más importantes de nuestro país.

Los datos

751 Títulos en catálogo; 300 autores y autoras publicados; 7 distribuidores llevan nuestros títulos a Europa y América; 204 cesiones de derechos internacionales; 60 Títulos en el sello ¡Caramba!; 50% de autores y autoras nacionales; 184 títulos en digital; 20 países a los que hemos vendido derechos; 6 Premios Nacionales del cómic: Arrugas (2008); Dublinés (2012); Las Meninas (2015); Lamia (2017); El día 3 (2019); La divina comedia de Oscar Wilde (2020). Imprimimos exclusivamente en imprentas nacionales, en papeles con certificados de sostenibilidad y con tintas ecológicas.

“Astiberri es que gente que no había leído cómic en su vida se vuelva adicta, que el tema de la vejez pueda llegar a ser trendy, y la certidumbre de que leer tebeos te hace mejor persona” –Héloïse Guerrier, editora de Astiberri

La celebración

Tenemos muchos planes para celebrar nuestro 20 aniversario a lo largo de este año. El primero de ellos es, por supuesto, seguir haciendo crecer nuestro catálogo con tebeos que nos gustan y nos emocionan. Pero también vamos a hacer muchas cosas especiales:

Promociones. La imagen que ilustra esta nota de prensa, de la autora valenciana Laura Pérez, será una de las protagonistas de la celebración. A partir de marzo, se podrá conseguir en pósters, marcapáginas y bolsas guardalibros como regalo en librerías o a través de sorteos y otras promociones.

Fanzine 20 aniversario. Además queremos disfrutar recordando los cómics que hemos publicado, el trabajo que hemos hecho y los buenos momentos que hemos vivido durante dos décadas. En 2021 publicaremos un fanzine en el que el equipo de Astiberri y muchas de las personas que nos han acompañado durante todos estos años recordaremos algunos de los mejores (y peores) momentos de nuestra historia. Se podrá conseguir de forma gratuita en librerías.

El podcast. En primavera pondremos en marcha un podcast en el que participarán editores, autores y personajes de dentro y fuera del mundo del cómic para charlar sobre diferentes temas y recuperar algunos títulos un poco desconocidos de nuestro catálogo.¿Firmas y charlas? Nada nos apetecería más que poder celebrar esta efeméride en persona y con toda la gente que nos ha acompañado estos años. Veremos si en la segunda mitad del año es posible organizar firmas, charlas y otros eventos presenciales con motivo del aniversario.

Si se celebra el 8-M hay que quitar todas las restricciones

El año pasado no se conocía casi nada respecto al coronavirus, aunque ya se tenían datos que indicaban el peligro. El Gobierno, recién proclamado, se guardó su minuto de oro con la celebración del 8-M, sin importar en realidad las demandas de las feministas o la peligrosidad del evento. También es cierto que desde la derecha se acudió, no en masa, al encuentro internacional de liberales libertarios que se celebró esos mismos días en Madrid. Así como todas las competiciones deportivas habituales con miles de personas en estadios y pabellones. Era un sí pero no.

Las cosas son bien distintas este año. Ahora se conoce el coronavirus, lo vil que se muestra mutando y contagiando, las consecuencias de infectarse en diversos grados y la esperanza de que las vacunas y los medicamentos que llegarán en breve acaben por derrotar al virus que ha cancelado la vida del mundo. Ahora sí se sabe y por cuestiones médicas no es prudente celebrar la manifestación del 8-M, ni encuentros paralelos (salvo los digitales), ni nada por el estilo salvo… salvo que se eliminen todas las restricciones que se han impuesto a empresas e individuos en toda España.

Empieza a estar la población española bastante cansada de la clase política (da igual el color) por actuar según les place y tomando decisiones de restricción de la libertad según les viene en gana. Todo ello bajo el supuesto paraguas de lo sanitario. Comerciantes cerrando sus negocios porque no acude nadie o están clausurados por las autoridades del lugar (hablar de competentes es suponer demasiado). Tiendas de ropa que sacan sus productos casi en saldo porque las personas han dejado de consumir puesto que ni salen para lucir la ropa, el peinado o los zapatos; o porque tienen miedo de contagiarse a la vista de las informaciones que ofrece la clase política y reproducen los medios de comunicación. Cada cual según quien le “manda” es verdad, pero ejerciendo de altavoces del poder político. ¿Alguien puede explicar por qué en Granada tienen que cerrar los comercios a las seis de la tarde mientras los trabajos siguen llenos de gente?

Curiosamente aparecen datos que confirman y derrotan los datos de unas y otras comunidades. Las que cierran bares tienen aumentos de infectados. Las que no cierran también. Las que establecen limitaciones fronterizas ven crecer los contagios y los que no también. Lo mismo ocurre con las bajadas de contagios. Ahora, cuando ha pasado casi un año empiezan, a la vista de ese tipo de datos, las Comunidades a reconocer que la mayoría de los contagios se producen en centros de trabajo y de allí se expanden por colegios y hogares. Todo esto es algo que la mayoría de las personas van conociendo y va provocando el aumento de su enfado. Normal porque hay muchísimas personas que lo están pasando mal de verdad con la pandemia.

Teniendo ese panorama presente ¿por qué han de permitir, aunque al aire libre sea menos contagioso, que se celebre el 8-M y no que las personas puedan acudir a los estadios de fútbol? El derecho a manifestarse no es superior al sanitario que impide la libertad de muchas personas para hacer una vida normal. Que sea un espectáculo de la clase política no le concede más derechos que el poder abrir la tienda el tiempo que ha sido uso, costumbre y norma. Si un padre o madre no puede visitar a su hijo o hija porque viven en comunidades distintas tampoco pueden las feministas hacer sus manifestaciones. O lo que es lo mismo, si están recortadas las libertades por una cuestión sanitaria, lo están para todos. Incluso para la clase política.

Con todo esto qué se quiere decir, que si se aprueban las manifestaciones del 8-M como derecho reconocido a la libertad de manifestación y expresión, más en un año donde el mundo queer intenta mandar a las mujeres a la Edad Media, el resto de restricciones deben ser eliminadas ipso facto. Porque una cuestión sea social o política no prevalece sobre los derechos individuales del ser humano. Están en igual gradación de derechos y por tanto habría que eliminar cualquier restricción. Eso o aguantar que las personas que hasta el momento han aguantado estoicamente se lancen a hacer lo que les dé la gana o a pegar políticos hastiados del cachondeo que empieza a ser todo esto. Las cosas del teatrillo político se permiten, las del mundo particular se persiguen como si hubiese una realidad paralela. Una realidad que existe en las mentes de unas elites que se han separado totalmente de sus conciudadanos.

El ahorcamiento de Calvo es sólo la punta del iceberg de la violencia contra las feministas

Pese a que Pedro Vallín afirme, con razón, que en España se es muy de quemar, figuradamente, a nuestros políticos, de dispararlos (en esto menos figuradamente) o ahorcarlos, la realidad es que el linchamiento de Carmen Calvo es sólo la muestra de la violencia que se viene observando desde el transgenerismo contra todo el movimiento feminista desde hace meses. Sí, transgenerismo que no transexualidad porque se está utilizando de forma torticera el calificativo trans para esconder algo que nada tiene que ver con la transexualidad, ni con la disforia. La autodeterminación de género es algo que va más allá de todo ello provocando una cancelación del sujeto mujer y permitiendo actos que son peligrosos para la propia sociedad. No es raro encontrar en textos transgeneristas y queer una defensa de la pedofilia o el incesto, por ejemplo. De esto saben más las mujeres del movimiento feminista y no es el tema a tratar, por lo que cabe recomendar que las lean.

El problema en cuestión es la violencia con la que están actuando desde el colectivo trans (no se hace distingo porque algunas transexuales están siendo especialmente agresivas). Aplicar la ley de Lynch a un muñeco de la vicepresidenta primera del Gobierno no es una gracieta es sólo la visibilización de amenazas, denuncias, persecuciones que las mujeres del colectivo feminista están sufriendo en sus carnes. Normal que se califique al transgenerismo de misoginia, de machismo y de reacción, no sólo intentan excitar los roles de género de hombre y mujer del patriarcado, sino que actúan de forma violenta y con exceso de testosterona. Así es normal que denuncien por delitos de odio, no a unos fascistas, sino a la presidenta del Partido Feminista, Lidia Falcón, o insulten y vejen a pensadoras como Amelia Valcárcel o Alicia Miyares. También han calificado de marimacho, además de insultos más groseros, a la ex-diputada del PSOE Ángeles Álvarez.

Eso es lo que se tiene más visibilidad porque son personas con una proyección pública, pero la crueldad, la cancelación, la persecución y la violencia verbal –porque la física aún no han podido ejercerla- se viene realizando contra cualquier mujer que defienda el feminismo. Da igual de derechas (pues han atacado a feministas liberales) que de izquierdas. Esto no es como intentan vender una disputa PSOE-Podemos, aunque sí es cierto que son desde el ámbito podemita de donde surgen muchas de las amenazas y persecuciones. A alguna que otra profesora de bachillerato le han amenazado con denunciarla ante la consejería de su Comunidad Autónoma para que la despidan. A alguna psicóloga le han dicho que harán todo lo posible para su colegio profesional le inhabilite. A alguna que otra mujer han amenazado con darle con un bate en la cabeza (desde una cuenta muy popular del podemismo y de lo queer). A todas las mujeres, heterosexuales o lesbianas, las han señalado por no querer “comerse una polla-femenina o un coño-masculino”, señalando que eso es transfobia. Todo el mundo es terf por no aceptar lo que “elles” quieren.

Esta violencia está ahí todos los días, desde el mundo queer, desde el mundo trans, desde el mundo podemita y ha terminado por escenificarse en el ahorcamiento de Calvo como mujer que está defendiendo el feminismo. No hay derechos humanos detrás de las protestas trans. Como dijo Mar Cambrollé quieren subvención por haberlo pasado mal durante años. Tampoco hay violencia simbólica, como se ha podido leer a alguna feminista. Para que exista violencia simbólica, siguiendo a Pierre Bourdieu (padre del concepto), debe existir una asimilación de esa violencia y esto justo es lo que las feministas no están dispuestas a aceptar. Verse sometidas y violentadas. Lo que existe es violencia en su estado más natural. Una violencia en redes sociales y en la práctica jurídica que esconden los medios de comunicación (se deben a las farmacéuticas que ganarán mucho dinero con las hormonas –que quieren que sean gratis- o a ciertos lobbies globalistas). ¿Han visto a Irene Montero, o a Pablo Iglesias solidarizarse con Calvo? No. Saben lo que se juegan en esta batalla. Que no son votos, porque los queer no llenan ni el Bernabéu, sino apoyos mediáticos. Por ello no censuran la violencia, sino que en cierto modo la permiten desde el podemismo. Y como sucede con todas estas cuestiones escénicas, al final hay un tonto que coge una pistola y la dispara de verdad. Son muchas las mujeres (se podría hacer una lista enorme con nombres y apellidos, que se obvia en este caso para no exponerlas más) que sufren cada día persecución, violencia verbal, amenazas e insultos. Lo de Calvo es sólo la punta del iceberg de la violencia que manifiesta el transgenerismo.

Impresionante y entretenido Cabeza de Vaca

Como he comentado en otras ocasiones, cuando lea un libro que considere interesante se hará una crítica. Ya ocurrió con el bodrio de Don DeLillo y ahora con este libro, que va ya por su sexta edición, de Antonio Pérez Henares. Como sabrán, pues lo he comentado en más de alguna ocasión, normalmente leo libros sesudos y algunos de eso que catalogan como Actualidad o No ficción –lo de no ficción debe ser broma porque algunos superan con creces la ficción- y entiendo que no son para todos los públicos. Sin embargo, esta novela histórica de Chani merece la pena y mucho. Más allá que les guste la persona en su faceta como comentarista del mundo espectacular de la política, el libro en sí es muy recomendable por lo que comentaré a continuación.

Lo primero que destaca en el libro es la sencillez de la escritura del mismo. Pérez Henares demuestra que sin ponerse pedante o intentar adaptar el lenguaje a la época –aunque como pueden suponer algún “palabro” hay- se puede escribir muy bien. Tanto como para devorar las páginas dejándose llevar por la historia. Algo que es sumamente importante ya que existen escritores que se esfuerzan tanto en lo lingüístico que abandonan a su mala suerte a los personajes. En el libro Cabeza de Vaca la mala suerte de los personajes, desde luego, no es culpa del autor. El lenguaje es rico pero sin excesos permitiendo caminar junto al personaje por una travesía -¿se puede decir del desierto? En cierto modo sí- apasionante que no esconde ninguna arista de la época.

Lo segundo a destacar es la profundidad de los personajes principales (Cabeza de Vaca y Trifón). Como saben de otros libros comentados, considero que los libros o tienen una historia buena independiente de los propios personajes, o tiene unos buenos personajes con una historia más encilla. En este caso hay una historia, o Historia porque lo narrado sucedió no sólo en la cabeza de Pérez Henares, bien trazada, rellenando los huecos con solvencia y también hay personajes. En especial el personaje de Álvar Núñez Cabeza de Vaca cuya personalidad acaba embriagando al lector por su ética, su inteligencia para acabar siendo considerado un gran chamán y su sentido del mundo que le hace, en la pluma de Chani, un adelantado a su época en muchas cuestiones humanas.

No esconde el autor a los malvados que, ansiosos de riquezas, maltrataron a los indios que allí encontraban, algo que la falsa leyenda negra se ha encargado de agigantar. Gentes malas allí acudieron a miles, pero a miles también acudieron gentes buenas. No sólo fray Bartolomé de las Casas, por destacar al más conocido, pasa por la novela, sino que se pone de manifiesto que la reina Isabel de Castilla siempre expresó que aquellos que allí encontrasen eran súbditos suyos y por tanto no cabía esclavizarlos sino cristianizarlos. Algo muy presente en Cabeza de Vaca como bien cuenta Pérez Henares. Se cuenta lo malo y lo bueno. Desde luego Tulio Halperín Donghi o Leslie Bethel, por citar a dos grandes hispano-americanistas, estarían orgullosos de la lealtad con lo histórico del texto. Algo que es de agradecer en esta “moda” de la novela histórica donde se inventan la Historia para intentar colar alguna novela.

Tienen, pues, buenos personajes, una historia increíble, un texto muy bien escrito y una contextualización adecuada. A ello súmenle que los capítulos no son demasiado largos –especialmente si ustedes leen de noche es sumamente útil- pero se conectan perfectamente y sin excesivos saltos argumentales. Igual, aunque en una obra de quinientas páginas pueda parecer irse por peteneras, la crítica que cabe hacerle a Chani es que no haya escrito más sobre la parte central del viaje. Porque la verdad es que uno se queda con ganas de más en ese viaje de años perdidos en busca de la salvación, de esos descubrimientos que no pudieron adjudicarse (el Misisipi, Tejas…), de esas mañas que fueron adquiriendo. Esto es lo bueno de la obra de Pérez Henares te deja con ganas de más.

En estos tiempos de turbulencias y reconstrucciones de la Historia este tipo de novelas son muy necesarias. Saber de dónde venimos y lo que hicimos frente a los “chamanes” del pensamiento descolonizador y la cultura de la cancelación es fundamental para formar personas demócratas. En esto no hay diferencias entre ser de un lado u otro del espectro político pero sí ayuda a ponernos en el lado bueno de la Historia, para bien y para mal. Cómprenlo y disfrútenlo porque allí no encontrarán mentira, algo de ficción sí. Vayan de viaje con un personaje excepcional como Cabeza de Vaca.

Garzón ha “proponido” cosas que están “poniendo de manifestación”

Debe hablar tan poco el ministro de Consumo en el Consejo de los martes y en su trabajo cotidiano que cuando se enfrenta a un acto público, como es la Coordinadora Federal de IU, se trabuca y no saber expresarse. Es la única explicación para un ser que presume de leer mucho, en una carrera por ver quién lee más y ve más series con el vicepresidente segundo, y que aparenta no hacerlo cuando se tiene que expresar. Ser un ente silencioso en su gestión de gobierno (¿han desaparecido los anuncios de casas de apuestas?) y en los Consejos de ministros –cabe imaginarlo en su rincón abstraído en sus cuitas personales mientras los demás andan de trifulca en trifulca- parece que le afecta a la hora de hablar.

Como habrán visto en las redes sociales Alberto Garzón ha “proponido” eliminar algunos “artículos que consideran delitos elementos anacrónicos como el de injurias a la corona u ofensa a los sentimientos religiosos, nunca han sido usados tanto como ahora para coartar la libertad de expresión”. Lo ha “proponido” y no le hacen caso. Si lo hubiese propuesto igual sí le hubiesen hecho caso. Es más, Unidas Podemos lo ha proponido y el PSOE lo ha propuesto sin tantas alharacas sobre cuestiones reaccionarias. Porque a propuestas reaccionarias no le gana nadie a Garzón. De hecho quiere que las personas de este país acaben comiendo mijo mientras lo encubren como algo ecológico. Para paliar el hambre nada mejor que comer con menos nutrientes, como en la Edad Media, pero de forma ecológica. La conquista de la carne para el pobre es mala. Si se es pobre a comer mijo.

Pero no sólo ha “proponido” Garzón sino que ha visto que todo lo sucedido en estos días “pone de manifestación” que haya “muchos actores socioeconómicos y, en este caso, también judiciales, que interpretan de manera reaccionaria tuits”. Dice que es marxista y no lo “pone de manifiesto”. Como pueden observar un total despropósito lingüístico que no se puede explicar con tantas lecturas que die tener. Ya en sus libros pone de manifiesto que las lecturas no suelen ser en profundidad, más bien regurgita lo que han escrito otros, utilizando los mismos argumentos y endosando algún gráfico que “encaje” en lo que expone en el texto… o no, que también ha sucedido. No es plagio porque, al menos, se molesta en cambiar las palabras, pero la idea que sobrevuela en todos ellos siempre son de otros. Se le da bien “piratear” a Perry Anderson, por ejemplo.

La verdad es que Garzón es el ministro que todo gobernante desea tener. No legisla sobre cuestiones importantes; mete la pata en los momentos en que es necesario desviar la atención (por mucho que lo haya intentado explicar ha quedado como el difusor de lo malo que es el jamón de pata negra y el aceite –de hecho no se ha percatado de que el indicador europeo está ideológicamente establecido–); y siempre suelta alguna perla para que se puedan hacer todas las bromas del mundo con su persona. Es lo que pasaba con Fernando Morán y los chistes sobre sus despistes. Aunque en aquel caso su acción de gobierno fue enormemente beneficiosa para España, la del postmoderno leninista-por-las-mañanas está por ver. Es gracioso que quienes presumen de ser más listos e inteligentes que los demás –para poder legitimar sus cargos- cometan errores de tal calado sin corregirlos en el momento de expresarlos. Porque cuando alguien sabe hablar bien puede cometer lapsus, pero la corrección suele venir al instante por el mecanismo mental de autocorrección. Queda claro que cada vez nos engañan más con sus lecturas.

Novedades: medianas y pequeñas editoriales (21 febrero)

Aquí tienen las novedades de la semana que editan las pequeñas y medianas editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. La fecha que aparece en paréntesis es el de salida a la venta ya que, a veces, vamos por delante de la publicación.

Novela

Pepe Cervera, Azufre, Silonia-Tres Hermanas, 16 €

Siete relatos componen este rotundo y poderoso cuadro de las relaciones humanas que es Azufre. La mirada certera y auténtica de Pepe Cervera deja a la vista los frágiles y heroicos mimbres con que los seres humanos montamos y sostenemos nuestras vidas. Algunos de los textos de esta colección nos sitúan ante las difíciles y a menudo irreconciliables relaciones entre padres e hijos: paisajes helados e insalvables de «Kilómetros y kilómetros». Cervera se asoma a ese pasado que da miedo remover, a los daños irreparables que nos causaron o causamos, y que perviven por generaciones. Encontraremos también aquí al gran Chet Baker en una pieza de atmósfera teatral que aborda el maltrato y la crueldad paternos. Sabremos también cuál es el horizonte real de muchos octogenarios, o los secretos de una familia reunida en navidades en tiempos del presidente Kennedy. Haremos un viaje hasta una escuela de arte en el París del XIX para que se nos hable con sutileza del deseo, del imaginario, del cruce de miradas entre dos clases sociales La lucidez que proporciona los años se refleja en «Conexiones», elogio de la amistad de un par de matrimonios que, pasados los cincuenta, se encuentran en una casa en la playa, dialogan sin tapujos y contemplan aún extasiados el mundo. El último relato, «A propósito de las jóvenes ideas», es una visión absolutamente deslumbrante de quienes, como el autor, vivieron de adolescentes y jóvenes en los ochenta aquella locura de la llamada «ruta del bacalao». Cervera consigue un intenso, prodigioso y detallado retrato generacional de quienes trataban de escapar, salvarse o redimirse y quedaron en el camino o sobrevivieron de milagro.

Christopher Isherwood, La violeta del Prater, Acantilado, 14 €

Corre el año 1933, Hitler ha sido nombrado canciller de Alemania y la situación en Austria es cada vez más inestable. Sin embargo, Chatsworth, productor de cine británico, se dispone a realizar un drama romántico basado en una obra musical vienesa. Está convencido de que la película, titulada La violeta del Prater, será un éxito comercial si la dirige Friedrich Bergmann—un judío austríaco tan genial como impredecible que ha dejado a su familia en Viena—y escribe el guión Isherwood—una promesa de la literatura inglesa que acaba de regresar a Londres tras vivir en Berlín—. El resultado de este encuentro no es sólo un certero retrato de Londres y Viena en los críticos momentos que precedieron el estallido de la Segunda Guerra Mundial, sino también la apasionante historia, basada en las experiencias del propio Isherwood, de cómo nace y toma forma una película, superando las tensiones, las intrigas y la pugna de egos que a menudo amenazan el proyecto.

Varios Autores, Nuevos archivos secretos de Sherlock Holmes, Funambulista, 22 €

Sherlock Holmes, a quien tanto llegó a odiar Conan Doyle, su creador, hasta el extremo de matarlo y verse obligado a resucitarlo debido a la presión de los lectores y de su madre, vuelve aquí a los tenebrosos y húmedos escenarios del Londres del hampa y del crimen. En estas nuevas espléndidas y trepidantes aventuras apócrifas, narradas con nervio, probablemente, por dos escritores alemanes admiradores del famoso detective, el lector verá a este en plena acción, aplicando su lógica deductiva para resolver con brillantez los casos que se le ofrecen, y —esto es quizá lo más novedoso de estos relatos— más empático que el original y con sentimiento paternalista hacia su joven ayudante Harry Taxon. Como dice David Felipe Arranz en su prólogo: «A Kurt Matull y Matthias Blank hay que verlos en su contexto, devolverles su personalidad, la firma que ellos mismos se negaron en vida. Creemos que sí representan un universo editorial de carácter popular que merece la pena recuperarse, además de ofrecernos un panorama del mundo siempre sorprendente y novelesco de las imitaciones, máxime el del arranque del siglo XX, la centuria bélica en cuya primera mitad se perdió el rastro de estos dos prolíficos pícaros que, quién podría negarlo, manejaban la pluma mejor que muchos colegas de su tiempo y del nuestro».

Matteo Terzaghi, Oficina de proyecciones luminosas, Pre-Textos, 15 €

La relación entre lo que vemos y lo que imaginamos, entre la retina del ojo y su punto ciego, es indagada en este libro a través de una serie de piezas en prosa que cuentan casi siempre la historia de una fotografía o de una figura vagante. En un capítulo emblemático, el encuentro con una roca errática suscita en el narrador una ola de fantasías y consideraciones sobre el sentido de la vida, y así como rocas erráticas se recortan en las restantes páginas del volumen –o en la pantalla de una misteriosa Oficina de Proyecciones Luminosas– zapatos desparejados, paraguas-cornejas, astillas chamuscadas de una caja de madera explosionada, dos ruedas de bicicleta sin bicicleta, pero también el fantasma de una tigresa, una mujer con una bolsa en la cabeza o personajes conocidos como el piloto de Fórmula 1 Clay Regazzoni y el escritor-caminador Robert Walser. Son fragmentos de un mundo que, aunque ha perdido su centro, deja entrever de todas maneras una densa red de conexiones poéticas. Según el jurado que le otorgó el Premio Suizo de Literatura, este libro tiene el mérito de hacer «dialogar en breve espacio la narrativa autobiográfica, el microensayo filosófico, las reflexiones sobre las relaciones entre imagen y texto, todo en una lengua y en un estilo de gran claridad que en los mejores momentos recuerda las lecciones de grandes maestros como Robert Walser e Italo Calvino».

Naruki Nagakawa y Makoto Shinkai, Ella y su gato, Duomo, 16.80 €  (01/03/2021)

En un lluvioso día de primavera, Miyu, una chica que vive sola en la gran ciudad, encuentra un gato acurrucado en una caja de cartón y se lo lleva a casa. A ella se le da mal expresar lo que siente. Él observa de cerca sus torpezas y rutinas. Cada uno en su universo propio, ambos dan el salto al mundo exterior, donde encontrarán a otros con distintos problemas, unas veces grandes y otras, pequeños. Reina, una chica que no reúne el suficiente valor para presentarse a unas pruebas de acceso a la escuela de Bellas Artes, y Aoi otra joven que vive atormentada por la muerte de su mejor amiga… Mientras sus gatos las observan con cariño, entre todos nacerá un vínculo especial, lleno de emociones.

Ella y su gato supone la novelización de una de las primeras obras del prestigioso director de animación Makoto Shinkai. Son cuatro historias engarzadas que giran en torno a gatos recogidos de la calle, repletas del encanto y la belleza del mundo de este gran cineasta contemporáneo.

Katerina Tuckova, El legado de las diosas, Periferica & Errata naturae, Traductor: Kepa Uharte, 24.00 € (01/03/2021)

En las cumbres de los Cárpatos Blancos, en la comunidad de Žítková, esparcidas por las colinas, se encuentran agazapadas unas pocas casas. Todo queda lejos. Por eso, dicen, desde tiempos inmemoriales un linaje de mujeres con poderes excepcionales ha logrado preservar el conocimiento y la intuición que el resto de nosotras hemos perdido, que ha pasado de generación en generación durante siglos. Sanadoras, sabias y videntes, transmiten su arte de madre a hija, y se las llama «diosas». Si se dice que ven el futuro, ¿por qué no han sabido protegerse del suyo? Una novela conmovedora sobre el poder, la corrupción y la traición en los regímenes totalitarios, sobre la racionalidad y la magia, pero también, y de forma fundamental, del destino de las mujeres durante el siglo XX.

Kopano Matlwa, Agua pasada, Alpha Decay, Traductora: Aurora Echevarría, 19.90 € (01/03/2021)

«Agua pasada» es la historia de dos personas apasionadas que comparten un pasado vergonzoso y un presente gris. Décadas después de que una historia de amor de la niñez hiciera que la ahora directora de una prestigiosa escuela Mohumagadi y el padre Padre Bill fueran expulsados de sus comunidades, los dos personajes vuelven a estar juntos en las circunstancias más inverosímiles.

Eiríkur Örn Norddahl, Hans Blaer: elle, Hoja de lata, Traductor: Enrique Bernárdez Sanhis, 21.90 € (01/03/2021)

En una casita de madera, a la luz de una vela como un malhechor cualquiera, Hans Blaer se esconde de la policía. Le acusan de drogar a una joven y de abusar de ella en su centro de acogida para víctimas de violación. Hans Blaer es intersexual y transexual, y también un polémico trol de los medios de comunicación. Se dio a conocer cuando aún era Ilmur Þöll, una chica nacida con micropene (o macroclítoris), que en su programa de radio arremetía contra la homosexualidad y los transexuales. Tras el eco mediático, Ilmur se aumentó los pechos y empezó a administrarse hormonas masculinas y femeninas para reforzar su doble naturaleza sexual. Así nació Hans Blaer, elle, y esta poderosa novela cuenta sus 24 horas de huida y las múltiples reflexiones íntimas que la acompañan.

Elisabeth Mulder, El retablo de Salomé Amat, Espuela de plata, 17.90 € (01/03/2021)

El retablo de Salomé Amat fue el gran proyecto final de Elisabeth Mulder, su obra póstuma. Esta novela es la paradoja que desvía la atención de la figura de Salomé, para abrirnos un camino más allá de la consecución final del deseo. Elisabeth Mulder arrastró este relato durante los últimos treinta años de su vida. Fue concebido en origen como la historia de las mujeres de una gran saga familiar. El retablo en tres piezas se conserva hoy en letra mecanografiada entre los documentos de su legado. Dos calles laterales con títulos tan elocuentes y reveladores como Las edades conquistadas y, tomado de un verso del poema «Balada de la cárcel de Reading» de Oscar Wilde, Matar lo que se ama. El frontal principal es para Salomé. En el proceso de creación, la autora redujo y compiló en dos generaciones, madre e hija, la larga estirpe que imaginó en principio. La vida no necesita más. Octogenaria ya, cuando pone punto final a esta última dádiva con la que quiso halagarnos, sabia con la sabiduría que la repetición de los días procura, sabedora de que, a pesar de la historia y sus sucesos, de las hazañas, de las biografías, las crónicas, a pesar de todo, los rostros y las miserias terminan siendo los mismos… Y la vida vuelve al punto de partida.

Linda Boström Knausgard, Bienvenidos a América, Gatopardo, Traductora: Carmen Montes Cano 14.60 € (01/03/2021)

Ellen acaba de cumplir once años y cree haber cometido un acto atroz: ha suplicado a Dios la muerte de su padre. Su mayor deseo se ha cumplido, pero a cambio enmudece por temor al poder de sus pensamientos. Sus padres estaban divorciados, pero las visitas de su padre alcohólico y colérico se volvieron cada vez más recurrentes. Antes habían sido una familia feliz: su madre es una de las actrices más famosas de Suecia, un dechado de alegría, y su padre era un hombre… diferente. El hermano de Ellen se atrinchera en su habitación, escucha música a todo volumen y orina en botellas vacías, mientras que su madre no para de repetir que forman «una familia luminosa», imponiendo su optimismo inflexible incluso cuando una oscuridad silenciosa amenaza con engullirlos a todos.

Bienvenidos a América, finalista del Premio August al mejor libro de ficción en 2016, es una delicada pieza de cámara que nos hace partícipes del mundo mágico de una niña que protege el oscuro secreto que anida en su interior y desafía a su madre a una dura prueba de fuerza.

Ángel Olgoso, Devoraluces, Reino de Cordelia, 14.96 € (01/03/2021)

Con los relatos de «Devoraluces», Ángel Olgoso se despide de un género que ha cultivado durante cuarenta años con fruición imaginativa y estilística. Los catorce textos de este libro, que ha ido construyendo durante los últimos cinco años, dan un golpe de timón a su narrativa ?donde dominaba lo extraño, lo turbador o lo sombrío?, poniendo proa a un territorio más luminoso: la bondad, la pasión amorosa y creativa, la alegría, la solidaridad, los sueños, la gratitud, la esperanza, la capacidad de maravillarse ante la belleza milagrosa del mundo. Devoraluces es celebración y reconciliación, un breve catálogo de las raras dulzuras que puede otorgar la vida, una iluminación profana, un bálsamo para tiempos inciertos. Y Ángel Olgoso vuelve a hacer un uso maestro del crisol del cuento.

Olga Guirao, Bellísimo Hervé, Egales, 19.95 € (01/03/2021)

Este relato, crónica de la vida de Fonsi Trebi, un escritor gay nacido a principios de la década de los sesenta, es como una cámara del tiempo por la que transcurren casi cincuenta años a caballo entre dos siglos: el sida, el amor, cierta amistad, fundida en una suerte de paternidad foucaultiana, y sobre todo el mundo de la literatura, en esa mítica Barcelona de los escritores, editores y agentes, que parece agonizar sin remedio, pero no tanto como para que no siga sonando, fuerte y clara, la imperecedera voz de los escritores muertos.

Es esta una novela intensamente francófila y de múltiples facetas que se despliegan a la manera de un juego secreto, para terminar erigiéndose en homenaje a Hervé Guibert, el inolvidable apóstol de la autoficción, de legendaria belleza, que, casi treinta años después de su muerte, mantiene intacto su misterioso e inagotable poder de seducción.

Stefan Zweig, Sendas equívocas, Editorial Ulises, Traductor: J. Ferrán y Mayoral, 17.90 € (01/03/2021)

Bajo el título de Sendas Equívocas se reúnen en este volumen tres novelas cortas de Stefan Zweig: Historia de un crepúsculo, Subversión de los sentidos y Ocaso de un corazón, menos conocidas, quizás, que otras piezas suyas como El jugador de ajedrez, Carta de una desconocida o Amok, pero no inferiores en calidad. El formidable pulso narrativo de Zweig le permitió lograr dar vida en sólo unas pocas páginas a momentos representativos, «estelares», de la historia de la humanidad, lo que él llamó «miniaturas históricas». Los presentes relatos son también, de algún modo, delicadas y minuciosas «miniaturas» novelescas, de leve extensión pero no menos sutiles y complejas que sus obras mayores.

Juan Varo Zafra, El demonio meridiano, Cuadernos Vigia, 12.00 €  (01/03/2021)

El demonio meridiano es, sin lugar a duda, un libro excepcional en la obra de Juan Varo. Inteligente, profundo, perspicaz y lleno de humanidad. Sus textos no se agotan con la primera lectura, sino que perduran y nos siguen interrogando en el tiempo, que es con seguridad la labor primordial de los aforismos.

Raúl Hoces, Un patio común, Sloper, 16.00 € (01/03/2021)

En esta novela coral, con acción en un barrio obrero cualquiera de una gran ciudad, Daniel, Marta, Olga y Tinka nos cuentan cómo sobreviven a los pequeños y grandes dramas de la vida cotidiana, cómo se relacionan entre ellos y con el mundo. Dani es un antiguo expatriado que se vio obligado a volver a casa para hacerse cargo del negocio familiar. Olga quiso ser actriz, pero a ratos se conforma con ser auxiliar de peluquería. Marta siempre quiso tener una familia y cree haberlo conseguido y Tinka es una adolescente en apariencia normal. Los excéntricos Gabriel y Maru completan un cuadro costumbrista, en un suerte de realismo cómico.

Ensayo

Ricardo Moreno Castillo, Breve tratado sobre la felicidad, Fórcola, 16,50 €

Tras su polémico Breve tratado sobre la estupidez humana y su defensa de la educación humanista en Los griegos y nosotros, Ricardo Moreno nos presenta su personal reflexión sobre la felicidad. No se trata de dilucidar lo que sea, tarea quizá imposible, sino deducir por qué con los mismos triunfos en la mano unos saben ser felices y otros no. Como ya nos alertó en su anterior tratado, la estupidez nunca allana el camino hacia la felicidad, muy por el contrario, lo bloquea, obstaculiza y destruye. Así que es muy útil dialogar con aquellos pensadores que en toda época y tan distantes en el tiempo se han enfrentado con la pregunta más importante de la Filosofía, y que tantas implicaciones tiene para nuestra vida; todos ellos se convierten en nuestros contemporáneos, y sus pensamientos, encadenados unos con otros, forman el hilo conductor con el cual podemos buscar la salida hacia la felicidad, en medio del laberinto que nos ha tocado vivir.

Ramón Villares Paz, Exilio republicano y pluralismo nacional, Marcial Pons, 29 €

Este libro indaga la genealogía de la organización político territorial de la España actual a partir de la experiencia republicana y del largo exilio que le siguió tras la derrota de 1939, convergiendo ambos procesos en la transición democrática. Son problemas que han marcado la sociedad española del siglo pasado, con secuelas todavía muy vivas: el desgarro del exilio, la oposición a la dictadura franquista, la naturaleza de la transición y la construcción de las autonomías. En todos estos hitos están los exiliados de 1939, su memoria republicana y su apuesta a favor de la democracia política, el europeísmo y el reconocimiento del pluralismo nacional de España, posiciones que acaban siendo adoptadas por la lucha antifranquista del interior. Más allá de un balance moral de la obra de los exiliados, se trata de incluir su legado en la historia general de la España del siglo XX, en busca de un relato unificado del exilio y de la oposición interior.

Simon Winchester, Los perfeccionistas, Turner, 23,90 €

La perfección no existe, pero los desconocidos ingenieros que se han empeñado en alcanzarla han tenido más importancia en nuestra vida de lo que pensamos. A través de anécdotas y ejemplos, teje la historia de la ingeniería de precisión y hace comprensibles sus inestimables aportaciones: el avión, la lente de una cámara Leica, las máquinas de rayos X, el telescopio Hubble, el microchip, el smartphone… Simon Winchester, venerado autor de bestsellers internacionales, hasta ahora no se había publicado en español.

Arlie Russell Hochschild, La doble jornada, Capitán Swing, Traductora: María Luisa Rodríguez Tapia, 19.00 € (01/03/2021)

Hochschild y sus investigadores asociados entrevistaron a cincuenta parejas y observaron una docena de hogares a lo largo de las décadas de 1970 y 1980, para explorar la brecha de ocio entre hombres y mujeres. La investigación demostró que las mujeres aún se hacen cargo de la mayoría de las responsabilidades del hogar y del cuidado de los niños a pesar de su ingreso en la fuerza laboral. Esta «doble jornada» afectaba a las parejas, provocando sentimientos de culpa, tensión marital, falta de interés sexual y sueño. Por otro lado, Hochschild difundió las historias de algunos hombres que compartieron por igual la carga del trabajo doméstico y el cuidado de los niños con sus esposas, demostrando que si bien es poco común, es una realidad para algunas parejas. La investigación presentaba además una clara división entre las preferencias ideológicas de los géneros y las clases sociales. Sumando el tiempo en el trabajo remunerado, el cuidado de los niños y las tareas del hogar, descubrió que las madres trabajadoras dedican un mes de trabajo al año más que sus cónyuges.

Agustín Fernández Mallo, La mirada imposible, WunderKammer, 12.00 € (01/03/2021)

Por primera vez en la Historia, la identidad de los seres humanos no está construida por una única entidad, individual o colectiva, sino por una abstracción, una red en la que no es posible hallar un claro centro organizador. Ahora mismo, ya sea directamente con nuestros nombres y apellidos o a través de datos y metadatos de segunda mano, hay decenas, centenas, millares de informaciones en las que aparecemos cada uno de nosotros. Partiendo de la idea fundamental de escenario y quinta pared, pasando por la geolocalización, los drones o las ciudades vacías, Agustín Fernández Mallo sostiene que la identidad individual es la suma e interacción mutua de todas esas informaciones que no controlamos y de las que ni tan siquiera tenemos conocimiento: una mirada imposible.

Ángel Díaz de Rada, Las formas del origen, Trotta, 35.00 € (01/03/2021)

El objeto central de este libro es mostrar las inagotables formas o versiones de la noción de origen: la subjetividad y el sujeto, el milagro como origen, los objetos a los que concedemos «denominación de origen», las patrias, el lenguaje, el ser humano, la vida, el cosmos. Se indaga aquí, sobre todo, en los usos sociales que se ha venido dando a esa noción, y en los caminos que el ser humano ha recorrido atraído por su potencia seductora. Esos usos y caminos están repletos de dificultades interpretativas, cuyo examen permite configurar las formas del origen como un panorama de motivos para pensarnos en el mundo.

VVAA, Sindicalistas, Catarata, 17.00 € (01/03/2021)

La historia sindical es, por definición, una historia con pocos nombres conocidos. En el caso de las mujeres, se añaden, además, las barreras y prejuicios de género. Sí, también hubo sindicalistas porque siempre hubo trabajadoras, y porque las mujeres han participado de cuantas movilizaciones han acaecido a lo largo de la historia por un mundo mejor y más justo. Este no es tanto un libro histórico como un libro de historias, las de ocho luchadoras que supieron conectar sus reclamaciones como trabajadoras y como mujeres: María Luisa Suárez Roldán, Luz María Rodríguez Luque, Natividad Camacho, Begoña San José, María Antonia Martínez, Ofelia Vila Hernández, Loli García y Elena Blasco Martín. Sindicalistas de peso podrían ser más, o podrían ser otras, pero en su conjunto los perfiles de este libro reflejan la diversidad existente en cuanto a territorios, ocupaciones, vivencias y generaciones. Con ellas, la intención es cubrir las diversas etapas de la organización desde la posguerra y el franquismo hasta la actualidad, rellenando por fin un vacío en la memoria obrera y sindical.

Manuel Santirso Rodríguez, La Revolución Francesa y Napoleón, Shackleton Books, 12.90 € (01/03/2021)

Desde 1789 la Revolución francesa y la transformación histórica que conllevó no han dejado de fascinarnos. Este libro nos narra las causas del estallido revolucionario, la falta de realismo de la etapa monárquica y constitucional, la radicalización que supuso la Convención y los —a menudo— olvidados aciertos del período directorial. Incluye, por supuesto, la etapa napoleónica y la notable expansión del Imperio forjado por Bonaparte antes de su caída definitiva en 1815.

Un libro clave para comprender una época que no solo cambió a Francia sino a todo el mundo occidental contemporáneo.

Novedades: grandes grupos editoriales (20 febrero)

Aquí tienen las novedades de la semana que editan las grandes editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer.

Novela

Sergio Vila-Sanjuán, El joven Porcel, Destino, 21€ (Ebook disponible)

Entre 1960 y 1970 el joven Baltasar Porcel protagoniza una ascensión meteórica sin precedentes en el mundo cultural de Barcelona, Cataluña y España. Ha llegado a la ciudad con veintitrés años, procedente de Mallorca, y pronto consigue que se le abran las principales puertas del periodismo y la sociedad. Brillante y seductor, aguerrido y polémico, se convierte en firma estrella de La Vanguardia y ABC. Sus grandes entrevistas para las revistas Destino y Serra d´Or hacen de él una celebridad, y como novelista obtiene los principales premios. Mantiene fecundas y complejas relaciones con grandes figuras como Llorenç Villalonga, Josep Pla y Camilo José Cela.

Este libro sobre el joven Porcel relata una historia de superación personal y éxito. Brinda un retrato de la atmósfera cultural y política de los movidísimos años sesenta. Y plasma también la agitación revolucionaria que en el plano internacional se respiraba en aquella época.

Naoise Dolan, Días apasionantes, Temas de hoy, Traductora: Esther Cruz Santaella, 17,90€ (Ebook disponible)

Una novela sobre gente que se enamora, gente que tiene dinero, gente que no lo tiene, y gente que no sabe lo que quiere. Una historia sobre gente real.

«Me divertí mucho con esta novela. Es como una ingeniosa comedia marxista feminista. Y un poco malvada.» ZADIE SMITH

«Divertida, astuta y sin miedo: un debut ganador.» HILARY MANTEL

Ava deja Dublín y se muda a Hong Kong en busca de experiencias apasionantes. Cuando conoce a Julian, un ingenioso banquero británico, la posibilidad de una vida de lujos se abre ante sus ojos y Ava se encuentra a sí misma ignorando sus inclinaciones feministas. Su relación es práctica y funciona, hasta que Julian le dice a Ava que tiene que irse unos meses a Londres. Entonces entra en escena Edith, una abogada hongkonesa que la lleva al teatro y le deja tulipanes en el pasillo. Atraída por su magnetismo, Ava empieza a desear ser como ella, y a desearla a ella. Aunque no tiene claro que deba contarle quién es exactamente Julian, ni viceversa.

Políticamente incómoda, cáustica, cruda y divertida en su sequedad, Días apasionantes erige a Naoise Dolan en una de las voces internacionales más singulares del momento.

Sabahattin Ali, Madona con abrigo de piel, Salamandra, 18€

Raif Efendi llega a Berlín en los años veinte, enviado por su padre para aprender los secretos del negocio familiar, la fabricación de jabones de tocador. Sin embargo, su espíritu soñador lo empuja hacia el arte y la literatura. Además de estudiar alemán y leer novelas rusas, se dedica a recorrer la ciudad, visitando museos y exposiciones, en pos de algo que lo apasione verdaderamente. Una tarde, tras quedarse absorto ante la contemplación del retrato de una mujer envuelta en un abrigo de piel, sabe que por fin ha encontrado lo que buscaba. Así, poco después, Raif conocerá a la autora del lienzo, Maria Puder, y su vida dará un vuelco para siempre.

Rescatada del olvido a finales de los noventa, esta tercera novela de escritor turco Sabahattin Ali -fallecido de forma prematura en 1948- es uno de los acontecimientos editoriales más llamativos de los últimos tiempos. Traducida a una decena de idiomas y con ventas cercanas al millón de ejemplares, esta historia de amor desdichado entre un joven turco y una pintora alemana se ha convertido en un auténtico fenómeno de culto en su país, sobre todo entre la juventud, que con su lectura manifiesta la resistencia a la creciente erosión de los derechos civiles y reivindica una mayor apertura hacia Europa.

Ángela Cremonte, Todos mienten a la noche, Planeta, 19,90€ (Ebook disponible)

Piamonte, 1869. Después de una muerte inesperada, la joven Eufrosine toma la determinación de dejar la miseria de la Italia rural y embarcar, junto con su novio Vincenzo, hacia América, una tierra llena de esperanza. Pero no será fácil. Un padre dominador que ha rebasado todos los límites con respecto a su hija desatará toda su violencia al enterarse de los planes de los amantes. Dará a Eufrosine donde más le duele: en el corazón. Con todo el dolor del mundo, Eufrosine se vengará y huirá rumbo a Argentina. En Italia quedará una vida de abusos, muertes y desesperanza. Y en Argentina se forjará, desde el dolor y la resistencia, una saga de mujeres fuertes. Es decir, de mujeres, simplemente.

Con Eufrosine, trastatarabuela real de Ángela Cremonte, la autora tiende un puente que traspasa geografías y épocas para hablar de lo esencial de la vida: el amor, la solidaridad, la sororidad, el feminismo, la voluntad, la pérdida, la emigración, la libertad, el miedo, la familia, la violencia, la infancia, el machismo o la idea esquiva de la patria.

Todos mienten a la noche es una autoficción familiar que transcurre en tres épocas distintas (siglo XIX, finales de siglo XX y la actualidad) y en dos continentes: América (Argentina) y Europa (Italia y, sobre todo, España).

Una maravillosa y delicada novela intimista, profunda y descarnada, que reivindica el importantísimo papel de la mujer y su valor, así como el del hombre que esta quiere a su lado. Un relato familiar emocionante, a corazón abierto, lleno de secretos y sorpresas.

Ashley Audrain, El instinto, Alfaguara, Traductor: Carlos Jiménez Arribas, 19,90€ (Ebook disponible)

«Creíamos que nos conocíamos el uno al otro. Creíamos que nos conocíamos a nosotros mismos.»

Blythe ya no sabe qué es verdad y qué es mentira: ¿está viviendo la vida feliz que siempre deseó, con un marido perfecto y una hija angelical? ¿O está repitiendo la sórdida historia de su madre y su abuela, marcada por el desapego y el maltrato? ¿Es Fox, su marido, el compañero y padre ideal, o tiene una vida paralela que cada día lo aleja más de su casa? Su hija Violet ¿es una niña brillante y complicada, que solo quiere que su madre le preste más atención, o es malvada de nacimiento? Depende del momento y de cómo se mire, todo y nada puede parecer verdad o parecer una trampa.

El instinto es una novela que se queda grabada. Una historia de horror y redención, una exploración del origen de la maldad y del modo ominoso en que los traumas familiares se transmiten de madres a hijas. Esta es, en definitiva, una historia valiente que da pie a que cada lector se interrogue sobre cuestiones dolorosas, personales y, por ello, necesarias.

Maria Barbal, Tándem, Destino, Traductor: Manuel Pérez Subirana, 18,90€ (Ebook disponible)

Desde el momento en que se conocen, Elena y Armand desearán liberarse de todo lo que los atrapa y recuperar la alegría que solo somos capaces de sentir cuando experimentamos el momento presente. En el proceso, se darán cuenta de que tienen derecho a cambiar y a ver el mundo de manera distinta a como lo han visto durante años, a quererse a sí mismos y a concederse la libertad de vivir con plenitud.

Tándem es una historia sobre la felicidad, no la que nos promete un viaje maravilloso, ni la que sentimos al escuchar «te quiero», sino la que nos anima a pedalear acompañados y a disfrutar del paisaje.

Una novela deliciosa que explora la capacidad humana y nos invita a abandonar la rutina, replantearnos nuestra propia vida, saborearla y dejarnos llevar por sus matices.

Ursula K. Le Guin, Lavinia, Minotauro, Traductor: Manuel Mata Álvarez-Santullano, 17,95€

Lavinia crece sin conocer otra cosa que la paz y la libertad hasta la llegada de sus pretendientes. Su madre exige que contraiga matrimonio con el apuesto y ambicioso Turno. Pero los augurios y las profecías de los manantiales sagrados afirman que deberá casarse con un extranjero, que provocará una guerra y que su marido no vivirá demasiado tiempo.

Al ver que una flota de barcos troyanos llega remontando el Tíber, la joven decide tomar las riendas de su propio destino. Y así nos cuenta lo que Virgilio no hizo: la historia de su vida y del amor de su vida.

Le Guin da voz a este personaje surgido de la Eneida de Virgilio en una novela que nos transporta al mundo semisalvaje de la Italia antigua, cuando Roma no era más que una aldea mugrienta situada cerca de siete colinas.

Edna O’Brien y Fergus Bourke, Madre Irlanda, Lumen, Traductora: Mercedes Regina López Muñoz, 18,90€

Irlanda siempre ha sido mujer, útero, cueva, vaca, Rosaleen, marrana, novia, ramera…

La multipremiada autora de Las chicas de campo entreteje su autobiografía #su infancia en el condado de Clare, los días en la escuela de monjas, su primer beso o su huida a Inglaterra# con la esencia de Irlanda, una tierra de mitos, poesía, supersticiones, costumbres ancestrales, sabiduría popular y extrema belleza. Madre Irlanda es, según The Guardian, «Edna O#Brien en su máximo esplendor. Un relato evocador y elegante de un entorno natural y de quienes lo habitan, lleno de audacia e ingenio».

Louise Penny, La naturaleza de la bestia, Salamandra, 21€

En La naturaleza de la bestia, la undécima entrega de la popular y aclamada serie dedicada a Armand Gamache, el ex inspector jefe de homicidios de la Sûreté du Québec debe abandonar su tranquila vida de jubilado en Three Pines para investigar la desaparición de un niño. El caso destapa una serie de sucesos que conducen a un asesinato y que, a su vez, nos guían hasta un antiguo crimen: a lo mejor el monstruo que hace veinticinco años llegó a Three Pines y sembró la desgracia entre la población ha regresado.

Con su maestría habitual, Penny aborda el lado más oscuro de la naturaleza humana a través del inexorable dilema moral que supone creer o no creer las fantasías del chico Laurent Lepage, a sabiendas de que la maldad anida incluso en los lugares más inesperados.

Ensayo

Josep Prat, Los herederos del opio, Península, 18,90€ (Ebook disponible)

Una travesía por la situación económica, política y social de países como Vietnam, Laos o Camboya.

El opio ha dejado un vacío que ha cambiado la geografía física y humana de Indochina. Tras un siglo xx dorado, las plantaciones prácticamente han desaparecido. Sin amapolas moteando las laderas de las montañas, la etnia que las cultivó ha quedado despojada de todo poder.

Abocados a la pobreza, y sospechosos eternos por la lealtad de sus abuelos a los invasores franceses y estadounidenses, los herederos del opio luchan para que su identidad no muera. Este es el relato de personas que plantan cara y otras que desisten. Historias de pueblos que sucumben a la asimilación arrolladora, de familias bajo el asedio del ejército en las profundidades de la jungla o que caen desesperadamente en brazos de predicadores cristianos.

También son las paradojas de los regímenes autoritarios que gobiernan la región, capaces de cualquier cosa con tal de mantenerse a flote. Un hotel cinco estrellas con vistas al precipicio donde se arrojaron a disidentes, calles de esclavas sexuales tras un mural de propaganda patriótica, o cadenas de fast food allí donde se consumió la droga que financió la aventura colonial.

Owen Matthews, Un espía impecable, Crítica, Traductor: Luis Noriega, 24,90€

Libro del año en The Sunday Times. Libro del año en The Economist.

Richard Sorge fue un hombre con dos patrias. Hijo de padre alemán y de madre rusa nacido en Bakú en 1895, se movió en un mundo de alianzas inestables e infinitas posibilidades. Sorge pertenecía a aquella generación indignada y decepcionada que encontró nuevas y radicales ideas tras su experiencia en los campos de batalla de la primera guerra mundial; se convirtió en un fanático del comunismo y en el mejor espía de la Unión Soviética.

Como muchos buenos espías, Sorge fue un seductor incansable, combinando su encanto con un despiadado poder de manipulación. Gracias a su magnetismo consiguió sobrevivir en todos los ambientes, conquistar a todas las mujeres y trabar amistad con todas las grandes personalidades con las que se cruzó. Como corresponsal extranjero se internó y tuvo influencia en las más altas esferas de las sociedades alemana, china y japonesa en los años previos y durante la segunda guerra mundial. Su historia personal resulta fascinante por la cantidad de escenarios donde sucede (desde la Rusia revolucionaria hasta el Japón imperial, pasando por las trincheras alemanas de la primera guerra mundial al ascenso nazi o los Estados Unidos prebélicos y la China sacudida por la guerra civil).  Se convirtió en un valor incalculable para nazis, japoneses y rusos, y desde la otra punta del mundo será él quien advierta de la Operación Barbarroja y las intenciones japonesas de no invadir Siberia en 1941, que resultó fundamental para la contraofensiva soviética en la Batalla de Moscú, y que a su vez determinó el resultado de la guerra.

Rüdiger Safranski, Hölderlin, Tusquets, Traductor: Raúl Gabás, 21€ (Ebook disponible)

Ésta es la historia de un personaje único, incapaz de hallar reposo durante su existencia, que amó incondicionalmente y fue asimismo amado: Friedrich Hölderlin (1770-1843). Como poeta, traductor, filósofo, preceptor privado y revolucionario, su vida transcurrió en medio de tensiones extremas, tanto personales como políticas, bajo las cuales finalmente su mente se quebró. Convertido casi en un mito en el siglo xx, Hölderlin continúa siendo un gran desconocido, y esta extraordinaria biografía escrita por Rüdiger Safranski es una magnífica ocasión para acercarnos a los secretos de este clásico de las letras universales.

Otras lecturas

Padre Obispo Manuel Adolfo Acuña, Combate contra el mal, Luciérnaga, 17,96€

Libro testimonial del primer exorcista latinoamericano presente en la Mesa Ecuménica del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma durante la Cumbre de Exorcistas.

En estas páginas no encontraréis un tratado teológico discursivo.  Como dijo un gran exorcista: «Solo el que sabe puede creer». La creencia en Dios y saber que está presente es lo más importante.

No obstante, el autor aborda temas relacionados con la religión, tales como el origen del demonio, la existencia de los ángeles, la relación de Dios y Jesucristo, la causa del enfrentamiento entre Caín y Abel.

También hace mención a la brujería, a las sectas satánicas, a los sacrificios que se producen en las mismas y cita casos desgraciadamente conocidos.

Veréis en esta obra que la realidad supera la ficción.  Os adentrareis en los testimonios del autor y comprobaréis que es cierta la existencia del bien y del mal. Debéis de tener cuidado, el demonio siempre acecha al débil, al que, por las circunstancias que sean, está con la guardia baja.

El mensaje esperanzador es que el mal se puede combatir, al mal se le puede vencer.