En todo este revuelo de “y tú más” en que se ha convertido la política española, hay un dato que ha pasado desapercibido a la mayoría de buscadores de elementos con los que vilipendiar al contrario. La presidenta de la Comunidad de Madrid, pese a ocultarlo, posee el 50% de las acciones de la empresa Sismédica SL. Como es conocido desde 2014 lleva sin presentar las cuentas —aunque sean cero, deben ser comunicadas—. Lo que no han logrado dilucidar los investigadores es que en el BOE número 275, del viernes 27 de noviembre de 2023, le ha sido revocado el número CIF.
Como bien dice la Ley 11/2021 de 9 de julio se realiza esta acción para la «prevención y lucha contra el fraude fiscal», en especial el posible blanqueamiento de dinero o su uso para transferir dinero a paraísos fiscales. Desde esa fecha, la empresa ya no puede operar como tal. ¿Cómo es posible? No es nada escandaloso sino algo bastante más habitual de lo que puede suponerse. Junto a la empresa de Isabel Díaz Ayuso, en ese mismo BOE, hay cientos de empresas a las que le ha sido revocado el CIF. Más que mecanismos para la evasión fiscal, la mayoría de esas empresas son empresas realmente muertas.
Por no gastarse 600 euros entre registro y notario en cerrar la empresa, lo que implica ser responsable durante un quinquenio, se dejan morir hasta que Hacienda opta por revocar el CIF. Quedan en el limbo de las empresas. Cierto que hay una multa de 300 euros que podrían imponer por cada año sin presentar cuentas, pero parece que tampoco hay mucho ánimo. En el caso de Ayuso debería, de hacerse bien las cosas, 2.700 euros por dejar las cosas mangas por hombro.
Lo importante de todo esto no es que dejen morir la empresa, al final es un poco “tonto el último” porque la Administración del Estado no actúa como debe, sino una muestra más de la incapacidad de la clase política. De la dejación. De la improvisación. ¿Se puede confiar en un político, en este caso se añade el cargo de presidenta, que desobedece la ley y pasa de todo no asumiendo su responsabilidad civil? Deja morir una empresa como deja morir personas sin un mínimo de caridad cristiana. Quien no se preocupa de atender a sus propias cosas es normal que se invente, como ha reconocido Miguel Ángel Rodríguez, encapuchados de un periódico y demás farsas que los medios al servicio (pagado) no tardaron en publicitar.
El otro día se hablaba de la mujer del César, que debía serlo además de aparentarlo, hoy hay que señalar a Díaz Ayuso porque ni es, aunque sí intenta aparentar bastante, responsable, ni se ajusta a lo debido. Las leyes están para cumplirse y la pereza administrativa no es motivo suficiente para saltársela. Seguramente acabe llegando Alfonso Serrano con otro bulo o a decir(me) que esto es una tontería, pero no lo es. Esa forma de actuar es la propia de un caciquillo de pueblo, no de alguien que gestiona más de 30.000 millones de euros de los españoles. Unos españoles a los que les cuesta bastante esfuerzo que ella se embolse 100.000 euros. Cuando menos debe haber un mínimo. Y esta mujer demuestra que no lo cumple. Ni en su vida económica, ni en la política.
La crisis de violencia y el vacío de gobierno en Haití ha puesto los ojos en República Dominicana, el país que, a través del presidente Luis Abinader, lleva años advirtiendo a la comunidad internacional que si no actuaba, iba a suceder lo que está sucediendo.
Ahora, más que nunca, se pide ayuda a la República Dominicana para distintos escenarios y el país está donde tiene que estar, actúa cuándo, dónde y cómo debe actuar, ni más ni menos. El mejor ejemplo de ello es la solicitud que hicieron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para tener la evacuación de su personal diplomático de Haití y para tener acceso temporal a personal y equipamiento para poder ejecutar los operativos de evacuación.
República Dominicana, tal y como ha señalado el Ministerio de Defensa en un comunicado «ante el aumento de solicitudes de traslado para el personal de varias misiones diplomáticas, el Ministerio de Defensa ha recibido solicitudes de apoyo de los Estados Unidos y Canadá para apoyar las misiones diplomáticas en la región de ambas naciones amigas mientras responden a la situación incierta de seguridad en Haití. Los dos países solicitaron el permiso para tener acceso temporal de personal y equipamiento, incluyendo aeronaves, para apoyar estos objetivos y el equipamiento estará llegando en los próximos días y semanas. El Ministerio de Defensa de la República Dominicana colaborará, como viene haciendo hasta ahora, para que estos operativos de evacuación se ejecuten con eficiencia y cumplan los objetivos determinados».
Además de estos dos países, el gobierno de República Dominicana, ha realizado otras operaciones de evacuación con otros diplomáticos de otros países y con los trabajadores de organismos internacionales.
Estas actuaciones del gobierno de Luis Abinader, en general, y del Ministerio de Defensa, en particular, ponen de manifiesto que República Dominicana no ha dado la espalda a nadie, que República Dominicana mantiene su talante de respeto de los derechos humanos y, sobre todo, en contra de lo que el populismo quiere utilizar como veneno de las conciencias, de la salvaguarda de los derechos fundamentales de su pueblo.
Hay quien pretende sacar beneficio político a través de terceros y, sobre todo, aquellos que pretenden tapar sus vergüenzas con la crisis de Haití. Los sectores conservadores de importantes países del continente americano y de Europa están intentando hacer ver algo que no existe. Mientras tanto, en esos mismos países americanos y europeos se justifican las matanzas y los crímenes de guerra que se están perpetrando en Gaza por parte de Israel.
República Dominicana está donde tiene que estar. El presidente Abinader no ha negado la ayuda a nadie. A través de la frontera se ha flexibilizado el transito y el comercio de productos básicos para que el pueblo haitiano tenga acceso a alimentos, medicamentos y otros insumos básicos.
Por otro lado, el cierre fronterizo es un elemento de defensa de la ciudadanía dominicana y al pueblo haitiano se le están ofreciendo soluciones para situaciones críticas. Sin embargo, hay quien pretende criticar esto cuando, en realidad, se está haciendo una gestión absolutamente escrupulosa con el respeto de los derechos humanos. Nadie, insisto, nadie criticó a Polonia cuando cerró su frontera con Ucrania ni los controles que se pusieron para el tránsito de refugiados que luego eran llevados a otros países. Nadie exigió a Polonia que se hiciera cargo de los millones de personas que huían de la crueldad de la guerra.
La valla perimetral inteligente en la frontera con Haití es una iniciativa de República Dominicana que se encuentra en fase de estudio, un anteproyecto que está pendiente de los estudios técnicos correspondientes para su adecuada aprobación para que, posteriormente, sea ejecutado por las Fuerzas Armadas. Esa iniciativa ha sido ponderada, entre otros, por el magnate tecnológico Elon Musk y es una demostración del trabajo que está realizando por Abinader, el ministro de Defensa y A.M., una muestra más de que el humanismo es compatible con la defensa de la soberanía territorial, la protección de los ciudadanos a través de un proyecto que respeta los derechos humanos de las personas.
La pacificación de Haití es un asunto que compete a la comunidad internacional. República Dominicana no puede dar más de lo que históricamente ha dado ni, por supuesto, intervenir en asuntos internos que sólo compete a los haitianos. Eso sí, el talante humanista tanto de Luis Abinader, como presidente, o del general Díaz Morfa, como ministro de Defensa, marca un modo de afrontar la crisis en el que el respeto de los derechos humanos está por encima de cualquier otra cuestión. Lo que no se puede pretender es que se vaya más allá de las obligaciones humanitarias o dejar solo a un país sólo por el mero hecho de tener frontera terrestre con Haití.
Y, finalmente, no se puede utilizar el tratamiento por parte de aliados populistas como elemento de desintegración de los hechos, no la generalización de lo inexistente.
Rubén Uría, para quien no lo sepa, además de periodista en diversos canales de televisión —dicen las buenas lenguas que hasta ha comentado partidos de la liga francesa—, tiene un canal en la plataforma Twitch (Club Uría) donde comenta todos los días la actualidad rojiblanca. Un esfuerzo por tener un medio rojiblanco que no esté infectado por el nacionalmadridismo que todo lo pudre y donde acuden otros periodistas, aficionados y alguna que otra persona de mal vivir. El lunes, aunque yo lo vi el martes por culpa del banco de Santander en Youtube (#ClubUria180), no se sabe si por haber cambiado el té rojo por el verde, se quedó a gusto con la situación no solo de la plantilla sino de toda la institución (le faltó el Atleti femenino para rematarlo). Dijo muchas e interesantes cosas pero ¿tiene razón?
Corto, se ha quedado corto en esos primeros 45 minutos de palos. Como aquí tampoco me suelo esconder, hace poco que lo advertí (miren lo del 26 de febrero o los anteriores artículos) y del Atleti no creo que llamen para darme un toque (de otros sí que ha habido intentos) firmo todo lo dicho por Rubén y le subo cinco euros más la apuesta (está cosa muy apretada). Que hay dinosaurios jugando, sí. Que a algunos no les da para más, a manos llenas. Que Simeone entiende mal las jerarquías en este momento, ya lo dije y sí. Que Gil Marín no invierte y lo que ficha son retales (en algún caso incluso despojos), también. Que el nivel físico es deplorable, no hay más que verlos. Que la afición está acomodada y le vale con cinco o seis partidos buenos, sin duda. No hay más que ver la euforia después del Inter pensando algunos que se puede ganar la Champions… Si se retiran los demás equipos es posible.
Gil no invierte y el Cholo se acobarda
Nada de esto es nuevo con los Gil. Esto ya se ha vivido. Recuerdo que, después de décadas de socio, antes de la temporada que se bajó a segunda y aprovechando que mi hermano consiguió cambiarse al fondo sur, dije que les iba a financiar su $%&%$. Con el descenso piqué y volví hasta que dijeron que vendían el Calderón y hasta ahora. Ni he pisado y es muy probable que no pise el Metropolitano, salvo para conciertos, hasta que los Gil y Cerezo se mantengan como accionistas. No máximos, sino accionistas que puedan decidir algo. Si se ha ganado mucho estos años ha sido a pesar de quienes dirigen “su” sociedad. Esto ya lo hemos visto. Invertir poco (no pusieron ni el dinero con el que se quedaron el club), con fichajes raros y siempre con sospechas de todo tipo.
El problema es que todos están muy cómodos con el Cholo al frente. Los jugadores porque le conocen y saben que le cuesta cambiar, bien por sus cábalas, bien por sus jerarquías mal entendidas. En cuanto tiene un grupo de jugadores fetiche siempre los va a poner. Gil y Cerezo observan que con lo que les traen da para ir tirando hasta que logren vender el equipo por un pastizal, aunque dejen una ruina. Se paga muy por encima del rendimiento deportivo a los jugadores, a la mayoría, y se consiente que jueguen cuando les da la gana, como ha sucedido en estas dos temporadas.
El Cholo está desquiciado y ha abandonado el cholismo, como bien dice Uría y comentamos en el artículo anteriormente citado. No encuentra el sistema más eficaz porque las aptitudes de los jugadores son las que son en su mayoría y porque no se baja de la burra de poner siempre a los que, en otros tiempos cuando eran jóvenes y aguerridos, le sacaron las castañas del fuego. Cruyff solía echar del FC Barcelona a aquellos jugadores que veía medio acomodados, eso el Cholo no lo hace, se emperra en unos pocos. Le cuesta poner a otros.
Limpia en la plantilla
La renovación, como dice Rubén, debe ser de casi toda la plantilla. En la portería si viniese una oferta desquiciante por Oblak habría que aceptarla, como no va a llegar pues a seguir y ver si Moldovan puede competirle algo, hasta que llegue Iturbe. En defensa habría que dar salida a todos. Sí a todos. Ni Savic, ni Giménez, ni Reinildo, ni Hermoso, ni Azpilicueta ni principalmente Nahuel Molina, deben seguir. A Gabriel Paulista le acaban de fichar y a saber. La mayoría no tienen calidad, ni cuerpo para jugar en el Atleti o en el fútbol actual. Alguno habrá de quedarse.
El centro del campo también tiene unas salidas claras. Rodrigo de Paul fuera. Hoy. Ya. Cuanto antes. No por falta de calidad sino por perro y porque igual hasta se engaña a alguien para poner dinero. Koke debe seguir, ganando menos, porque es el estandarte y no lo hace mal del todo. Vermeeren debe seguir porque no sabemos si es bueno, malo o mediopensionista (¿lo sabremos algún día Cholo?). Witsel ganando ocho kilos al año, pese a no ser el de peor rendimiento, no lo veo. Saúl, dos besos, un abrazo y gracias por todo. Llorente igual podría quedarse porque es un parche para cualquier descosido. Lino, si jugase sin chuparse 110 metros arriba y abajo, seguramente tenga un buen rendimiento. Lemar hace tiempo que debió salir, aunque con tanto tiempo de lesión no habrá compradores. Barrios y Riquelme se pueden quedar, con dudas y esperando a que den un paso adelante… si les dejan.
En la delantera, salvo el marido de Érika, todos fuera. Sin pensarlo mucho y el francés se queda según rendimiento. De los cedidos salvo Mouriño (al que está por ver de verdad) y Omorodion, a vender con opciones de compra o porcentajes futuros. En el filial tampoco hay tantos que puedan subir directamente y si se ceden que sea a equipos donde vayan a jugar, no a comer banquillo porque el entrenador es un maniático de los maduros o perros viejos. Gil debería hacer caso a Berta (¿realmente piensan que decide fichar de primeras a los desgastados que han llegado?) e invertir. Si no lo va a hacer que se lo diga al Cholo y fuera como dice Uría.
No sufran más
Pregunten a los hinchas de River qué pasó con Simeone. Está en esa dinámica y, además, tiene a algún gafe en el cuerpo técnico. Volver al cholismo es necesario, vital. El Atleti no ha ganado todas las ligas que ha jugado pero ha competido la mayoría de ellas. Competir, dejarse la sangre, sudar la camiseta. Claro que en aquellos tiempos había una afición bastante más crítica. El Frente de los 1980s o 1990s ya les habría tirado alguna silla que otra. Una buena lluvia de almohadillas habría llegado. Pitos y broncas bastantes. Y el del palco saliendo escoltado por la Policía. El mal del buenismo se ha metido en el Metropolitano.
En cualquiera de los programas, o en los artículos que me dejan escribir por aquí, se ha dicho esto en diversas ocasiones. Esta misma temporada casi nada más comenzar. El Atleti, además de un vicio, es un salida vital para muchas personas y con eso no se juega. Que luego muchos cabreados en redes con Sánchez o Feijoo pero tragando con unos jugadores que arrastran y manchan la camiseta rojiblanca… cuando la llevan porque Nike sigue entregando adefesios y el de arriba traga porque ya habrá cobrado por adelantado. Corto se ha quedado Rubén. Muy corto.
Al titular habría que haberle añadido algún tipo de insulto a la clase política que está alentando la batalla del fin de los tiempos (como seguramente la acaben catalogando). La ministra de Defensa, Margarita Robles, afirmó el domingo que «la amenaza de guerra es absoluta y la sociedad no es del todo consciente». A ello añadió que un misil balístico ruso podría impactar en España perfectamente. Y cada vez que la entrevistan habla, como Fernando Arrabal clamando por la llegada del milenarismo, de la tercera guerra mundial. Solo cabe responder con el titular: «¡Qué guerra, ni qué guerra!».
Primero. La sociedad española sabe lo que los medios distribuyen, con mucha manipulación, por cierto. Y saben que Vladimir Putin es un “tirano” que debe comer niños ucranianos para desayunar y que está tan loco que es capaz de lanzarse a una guerra con toda Europa. Ante esto cabe preguntar ¿por qué no lo ha hecho aún? Si tantas ganas tiene de una conflagración europea o mundial ¿qué se lo ha impedido o impide hasta ahora? No es muy lógico.
Segundo. La sociedad española sabe que Emmanuel Macron está decidido a mandar tropas francesas a la guerra de Ucrania y que Estados Unidos no lo tiene claro, más allá de poder vender armas a tutiplén a cualquiera de las potencias enfrentadas. Están al negocio y no a la guerra en sí, aunque el Partido Demócrata sea un vivero de halcones. En la Unión Europea tampoco hay acuerdo sobre el tema. Los países más cercanos afirman que igual no les apetece poner la cara para que se la partan y que a ver qué aliados encontraría Rusia en esa guerra que nadie puede afirmar que se ganaría sin duda.
Tercero. La sociedad española sabe lo que desde la clase política venden y dejan vender. Pero como tonta no es, seguro que no quiere ninguna guerra si al final un misil balístico nuclear puede impactar en Madrid —algunos igual hasta lo celebrarían para poder reconstruir luego, el negocio es el negocio—, sea enviado desde Rusia o desde Marruecos o cualquier otro país del Magreb. No es consciente del peligro porque ni Putin, ni ningún otro dirigente chiflado de ese lado ha dicho que quiera una guerra a nivel europeo. Quienes lo dicen son los presidentes y ministros de la guerra de este lado. Curiosamente quienes más alto lo proclaman son aquellos que tienen problemas en su propio territorio. Del tipo que sea. Por una grave situación económica, o por tener a la esposa implicada en un chanchullo nada claro. ¿Imaginan a Pedro Sánchez, que se hizo el héroe por un volcán en un pequeña isla canaria, autoproclamándose libertador de todas las Rusias? Para seis libros, escritos por otros, tiene.
Cuarto. Putin debería ser juzgado por crímenes de guerra y se deben denunciar todas las atrocidades que está cometiendo su ejército en Ucrania, como las que pueda cometer el ejército ucraniano con prisioneros de guerra (de esto nadie habla). Eso es evidente, pero las intenciones del sátrapa ruso eran hacerse con parte del territorio ucraniano, no con Ucrania entera y de ahí no le han movido. Cierto es que está llevando a cabo un proceso de rusificación de los territorios ocupados para justificar la anexión, pero también es cierto que los cientos de miles de millones enviados al gobierno ucraniano de poco han servido salvo contener al enemigo ¡¡¡donde este quería y quiere quedarse!!!
Quinto. La guerra es tan solo un recurso de unos gobiernos que no saben qué hacer, ni cómo. No solo respecto a la guerra sino a cualquier cosa en la vida. Tras probar durante la pandemia que las sociedades tragaban con el estado de excepción permanente —del que hablase profundamente Giorgio Agamben—, hacían lo que les dictaban, se creaba la policía del balcón…, ahora quieren meterlas en una guerra para persistir en esa excepción donde cualquier medida política acaba estando justificada. Nadie se plantea, como ha hecho el pontífice romano, algún tipo de armisticio antes de lanzarse en una guerra suicida y de consecuencias imprevisibles.
Sexto. Esto no es como la Alemania de Hitler donde estaba claro el enemigo y los aliados, ahora cualquier país puede asociarse a uno u otro bando por distintas consideraciones, en ocasiones más allá de la mera geopolítica. Es una guerra pensada, a saber en qué oscura habitación, no para detener al sátrapa ruso sino para resignificar toda Europa. Si la cuestión fuese solamente Rusia es tarde para intervenir con ejércitos. Es tanta la insistencia en estos momentos que huele a otro tipo de estrategia no militar precisamente. ¿Qué esconde este furor militar?
Séptimo. Apoyar al pueblo ucraniano es un deber cívico y moral. Eso no se discute. De ahí a entrar en guerra contra Rusia existe un gran paso que solamente los inconscientes podrían dar. El problema es que Europa está gobernada por bastantes inconscientes, con ínfulas de grandes líderes cuando no dejan de ser unos pelagatos sin visión, ni conocimientos. Esto no es la guerra de los Balcanes. Ni la toma de la isla de Perejil. Aquí, sea por Rusia o por sus aliados, se juegan bastantes más cosas. ¿Qué haría Europa si China decide subir precios de productos esenciales para la industria europea? O decide que cierra el grifo exportador. O le da por pedir que le devuelvan lo prestado. ¿Han pensado en todo esto? Con una Europa que ha sido desangrada industrialmente por la rapiña capitalista, con la imposibilidad de ser autosuficiente que conlleva eso ¿se van a meter en una guerra? Ven. Gobiernan iletrados.
De escudriñar palmo a palmo nuestro pasado más remoto para entender de dónde venimos a adentrarse en el más palpitante presente procedente del siempre complicado mundo universitario.
Esta entrevista ha sido como entrar en el zaguán de la sabiduría, y eso que la profesora Berlanga, doctora y vicerrectora, responde en una de las preguntas “que desea leer una entrevista sobre los fundamentos de la sabiduría para aprender”. Queridos lectores y lectoras, pongo mi vida vivida en juego si les digo y me equivoco que la doctora Berlanga es de esas personas que se distinguen por su inteligencia. Lo digo absolutamente convencido después de haber conversado, que, si dará para otra entrevista, con la vicerrectora de Igualdad y Política Social de la Universidad de Málaga (UMA) sobre igualdad e igualdad real, sus definiciones, sus programas formativos y, más aún, cómo afrontar desde la Universidad y desde la sociedad, me contaba la doctora Berlanga, sus ideas sobre formas y formación con el fin de erradicar las desigualdades entre géneros.
Tremendamente interesante cómo abordó didácticamente qué es la violencia de genero, la violencia en general y cómo se manifiesta en el ámbito escolar y universitario.
El arte, la comunicación, la cultura y la educación familiar son expresiones que, en boca de la entrevistada, cambian el enfoque hacia la igualdad real de tal forma que reflejan cómo sería una sociedad libre de estereotipos y violencia, es decir, una sociedad que ya haya alcanzado la igualdad real y reconozca la idéntica dignidad de todas las personas.
Malagueña, María José Berlanga Palomo es doctora en Filosofía y Letras por la Sección de Historia y profesora titular de la Universidad de Málaga. Recientemente, ha sido nombrada vicerrectora de Igualdad y Política Social. Su trayectoria investigadora se inició en 1998 en el marco de una Beca Predoctoral FPU, cuyos resultados más inmediatos fueron la realización de una Memoria de Licenciatura titulada Ocupación territorial de la cuenca del Río Vélez en época romana (1998) y una Tesis Doctoral titulada La Arqueología española en el siglo XIX: los eruditos malagueños en el contexto de la Arqueología en Andalucía (2001), de carácter historiográfico.
Desde el inicio de su trayectoria investigadora, ha compaginado los estudios arqueológicos e historiográficos, como evidencia buena parte de su producción científica posterior. Sus estancias en centros de investigación especialmente vinculados con los estudios historiográficos, como la Real Academia de la Historia, le han servido para trabajar en importantes centros de investigación como la Comisión de Antigüedades para el estudio y catalogación de sus archivos, el Instituto de Historia del CSIC (Madrid) y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, donde se han consolidado unos vínculos científicos de vital importancia en su trayectoria académica, afianzada con estancias de investigación de carácter posdoctoral en The American School of Classical Studies (Atenas) o en las Universidades de Génova y Palermo.
En relación a su aportación a los estudios en Arqueología Clásica, mención especial merecen los referidos a la provincia de la Bética, con aportaciones a congresos y publicaciones generadas en el seno del Grupo de Investigación HUM343 del Área de Arqueología de la Universidad de Málaga. Entre 2018 y 2021, participó en el proyecto de excavación arqueológica en Gela (Sicilia, Italia), junto a un equipo formado también por investigadores de las Universidades de Coimbra y Cádiz: Convenzione per attivitá di ricerca archeologica e di valorizzazione del sito Mura Timoleontee di Caposoprano. Así, hasta llegar a la actualidad, donde ocupa el cargo de vicerrectora de la UMA.
Mis conceptos de vida son el respeto, la tolerancia, la lealtad y el compromiso. Esos son mis límites
¿Qué le ha hecho dar este viraje, en cierto modo radical, a su trayectoria profesional, desde la arqueología a la gestión del mundo universitario?
En realidad, ha sido un paso natural, sin mucha reflexión, fruto del compromiso con el proyecto del actual rector y las personas que lo acompañaban. Sí le puedo asegurar que hace unos meses no estaba en mis proyectos ser vicerrectora. Tampoco ha sido, realmente, un cambio radical puesto que ya tengo una trayectoria en la gestión universitaria como vicedecana de mi centro, la Facultad de Filosofía y Letras.
¿Es una mujer de retos, alejada de cualquier tipo de conformismos, ya sean personales o profesionales?
El universitario o universitaria no puede ser de otro modo si entendemos el reto como la superación en el día a día. Afortunadamente, este espacio te da muchos recursos para seguir avanzando, ya sea en la investigación, docencia o gestión. Personalmente, tengo la enorme suerte de estar rodeada de la mejor familia, amistades y compañeros que se puedan imaginar. Mi reto personal más importante es intentar devolverles todo lo que ellos me dan. En cuanto al concepto de conformismo, no es incompatible con lo anterior, solo hay que saber cuándo toca y cuándo no. Conformarse en un momento determinado solo abre nuevas oportunidades. El conformismo no lo acepto en mi vida, asumo el compromiso inherente en mí como mujer y ser humano desde el cumplimiento con mi deber, la lealtad y la ética, con inmenso respeto a la sociedad, mi familia y a mi profesión.
María José Berlanga en las excavaciones arqueológicas en la muralla timoleontea (Gela, Sicilia).
¿Dónde está el límite de María José Berlanga Palomo como investigadora, profesora y gestora universitaria?
La vida, en general, es una sorpresa, por tanto, es muy difícil imaginar ningún límite. Mis limites lo irán marcando la evolución como ser humano y, eso sí, mis conceptos de vida, como decía antes, son el respeto, la tolerancia, la lealtad, la solidaridad, la igualdad, la ética y la conciencia social colectiva. En estos valores se enmarcan gran parte de mis limites en el desarrollo de mi responsabilidad profesional, en este momento como vicerrectora de Igualdad y Política Social, sin dejar ni la formación académica ni mi formación como ciudadana, historiadora, arqueóloga y humanista.
Entre la Historiografía, la Arqueología y la gestión universitaria que ejerce ahora como vicerrectora de la Universidad de Málaga hay mundos muy alejados en apariencia. ¿Qué puntos de conexión encuentra en ambos y qué es lo que le atrae de ellos?
¿El punto de encuentro o conexión? Pues sin duda la responsabilidad y el compromiso asumidos y aceptados voluntariamente con todo ello, inherente en mi educación y personalidad, tan propia como ancestral. Como consecuencia de todo ello, esos mundos tal como usted los define yo los veo muy conectados, lo que cambia es el lugar que se ocupa en ellos dependiendo del momento vital. En realidad, se retroalimentan porque lo que se aprende en un espacio se puede aplicar a otros espacios y tiempos. Sin embargo, considero que pasar por la gestión universitaria me aporta una óptica valiosa de la universidad, quizá más autentica, natural y respetuosa. Y desde el ejercicio de todas mis responsabilidades, me atrae ver los resultados de un trabajo hecho con mucha ilusión y entrega, siempre intentando disfrutar del mismo proyectando la igualdad y la conciencia social. Decía el historiador griego Heródoto, que “la Historia es el testigo de los tiempos, la luz de la verdad, la vida de la memoria, la maestra de la vida y la mensajera de la antigüedad”.
La gestión universitaria no es para siempre; mi formación, mi compromiso y mi evolución, sí
La Universidad es una microsociedad ella sola en sí misma, un micromundo con vida propia, con sus conflictos, sus ansias, sus luchas internas, sus sueños, sus envidias ¿Qué es lo que más le impacta en el día a día de lo que ve en ella?
Como cualquier otra gran entidad podríamos definirla así, pero, al mismo tiempo, y cada vez más, debe estar y lo está, integrada en la sociedad que la rodea; en el caso de la universidad a la que pertenezco, en la sociedad malagueña, lo que no es incompatible con una universidad internacional, abierta al mundo, como es la UMA. Las luchas internas, envidias y esas otras cosas no agradables deben tener una representación minúscula en la vida universitaria, intentando siempre que no influya en ella. No obstante, son inevitables desde el momento que la forman personas, además muy diversas, pero no protagonizan el día a día, que sí lo hace el trabajo, el esfuerzo, la conexión entre compañeros y compañeras de disciplinas muy diferentes para crear proyectos de calidad, estudiantes de ambos géneros con muchas inquietudes demandando formación, un personal de administración y servicios sin los que no funcionaría nada. En definitiva, todos y todas debemos remar en el mismo sentido. Sinceramente, lo que yo percibo es, en general, un gran respeto entre todos y todas lo que formamos esta comunidad. Aquí aprovecho para citar a Unamuno cuando dijo: “Y debéis estudiar también a vuestro pueblo porque siendo aquel de quien vivís, con quien vivís y por quien vivís, es su estudio el único que puede llevaros como por la mano a conocer con entrañable conocimiento a la humanidad toda”.
La entrevistada, durante un curso de arqueología subacuática en Sicilia
¿Cómo se ve el mundo universitario desde fuera?
La vida del profesor universitario no es fácil de entender, ni siquiera por la propia familia o amigos, que no conciben, ya menos desde la pandemia y la generalización del teletrabajo, que estés trabajando en casa un día entre semana o que un domingo por la tarde lo dediques igualmente a eso.
Pasar por la gestión universitaria te aporta una óptica valiosa de la universidad, quizá más respetuosa
¿Es el universitario o la universitaria de hoy una persona más integrada socialmente a nivel general, donde sus orígenes sociales se diluyen cuando entra por las puertas de la universidad, o aún se notan las clases bien diferenciadas, como hace décadas cuando se logró el acceso masivo de la sociedad a las enseñanzas superiores?
Desde mi experiencia, no he sentido nunca esa jerarquía. Mi familia es de personas trabajadoras que, afortunadamente para mis veranos infantiles y los de mis hermanos, proceden del mundo rural. Las jerarquías que hay que eliminar están en otros espacios, como es el género, porque en la universidad también existe la brecha salarial, entre otras desigualdades o en la falta de respeto de una minoría machista e irreverente ante el respeto y a la diversidad. Igualmente también hay que considerar la dificultad que padecen los alumnos y alumnas que no residen en una ciudad universitaria, ellos y ellas tienen que desplazarse y empezar su vida universitaria en otra ciudad o, incluso, provincia. Para ellos debe existir una política de ayudas y becas que no permita la pérdida de talento por este motivo, y así puedan disfrutar de las mismas oportunidades.
¿Son los universitarios de hoy hasta cierto punto los “mismos”, idénticos a aquellos con los que usted convivió en su época de estudiante?
Por supuesto que no, el cambio generacional es brutal y es nuestro deber adaptarnos al mismo. Quizá sea este uno de los principales retos que tienen los docentes y el personal de administración y servicios, puesto que demandan una atención para la que debemos estar preparados y evitar frustraciones y fracasos que podrían haber tenido solución con las medidas adecuadas. No digo que sea fácil, porque si no estamos formados para afrontar las complejas situaciones que se nos presentan, que no son más que un reflejo de nuestra sociedad, difícilmente podremos dar solución. Precisamente por ello, uno de los objetivos de este nuevo equipo de gobierno de la UMA y del que es especialmente responsable el Vicerrectorado que dirijo, el de la formación del PDI (Personal Docente e Investigador) y PTGAS (Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios) en este ámbito. Lo que ocurre es que, al ser una formación voluntaria, suelen acudir los que ya están sensibilizados con esta problemática. Deberíamos hacer un esfuerzo por llegar a todos y todas para que tomen conciencia de la diversidad que define hoy día nuestras aulas; por ejemplo, en la formación afectivo-sexual con el objetivo de evitar la violencia de género en todas y cada una de sus formas.
Sin embargo, ¿los universitarios de hoy mantienen los mismos retos, las mismas ilusiones, idénticas frustraciones? ¿O todo lo contrario: son mundos completamente diferentes?
Este tema es muy complejo y no se puede generalizar. Claro que tienen sus retos e ilusiones y la universidad les brinda excelentes oportunidades para desarrollarlas. A mí me preocupa especialmente cuando el camino se tuerce, porque la frustración lleva a casos extremos, y los elevados índices de suicidio así lo certifica. Hay mucho que reflexionar al respecto y tomar decisiones para analizar dónde está el problema y las posibles soluciones. La salud mental es otro gran reto que tiene la universidad por delante y a la que debe conceder los recursos necesarios. Insisto, nuestras aulas son un reflejo, a pequeña escala, de la sociedad que nos rodea.
Hay que buscar, sin abandonar nunca el sentido común y la equidad, porque ese equilibrio, además de conseguir mejores resultados, te hace sentir muy bien y muy justa con la sociedad, dentro y fuera de la Universidad
La igualdad es una lucha más presente que nunca en todos los aspectos de la sociedad y el mundo universitario no es una excepción. ¿Es el feminismo el único camino posible para lograrla en todos los niveles?
Si entendemos el feminismo como igualdad real, respeto la diversidad e inclusión, por supuesto que sí. En cuanto a la igualdad de género, es un objetivo prioritario en la universidad española y punto de inflexión importante fue la creación de las Unidades de Igualdad en cada una de ellas. La Unidad de Igualdad de la Universidad de Málaga se creó en 2008, dando cumplimiento a la disposición adicional duodécima de la Ley Orgánica 4/2007 de Universidades, en el seno del Vicerrectorado. No será hasta cuando se cree un Vicerrectorado que incluya el término “igualdad” en su nomenclatura. Realmente, no han pasado tantos años, pero los avances sí han sido importantes, como reflejan los sucesivos Planes de Igualdad. De hecho, nuestra Unidad de Igualdad es un referente a nivel nacional, si bien, queda mucho por hacer en aspectos como la brecha salarial, el acceso de la mujer a los puestos de mayor responsabilidad, tanto en el campo de la gestión como de la investigación o la normalización de su presencia en carreras STEM (Science, Technology, EngineeringyMath. En castellano, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En definitiva, la perspectiva de género debe estar presente en todos los ámbitos de la vida universitaria. Todo ello, en base a un conjunto de protocolos y normativas que nos aportan el marco legal para trabajar.
María José Berlanga en las excavaciones arqueológicas en la muralla timoleontea (Gela, Sicilia).
Esta sociedad actual, polarizada a nivel político hasta niveles preocupantes que nos hace recordar oscuros tiempos no demasiado lejanos en el tiempo, ¿tiene idéntica traslación dentro de las aulas universitarias?
Pues insistiendo en lo dicho anteriormente, en las aulas universitarias se viven las mismas situaciones que fuera de ellas, aunque no sean tan extremas o frecuentes porque el estudiante que decide hacer una carrera universitaria tiene un perfil, en general, de persona respetuosa, crítica y con ganas de crear un mundo mejor. Por tanto, existen situaciones de acoso por género, raza, religión, cultura, tendencia sexual, pero imperando, sin duda, una mayoría sensata. Las minorías irreverentes deben ser erradicada por el sistema académico en general lo antes posible. Este logro debería ser un reto de compromiso de la Universidad con la sociedad.
La Unidad de Igualdad, así como el de políticas sociales de la Universidad de Málaga es un referente a nivel nacional
Usted forma parte del equipo directivo de un rectorado de una universidad pública. ¿Cómo se gestiona un ente tan importante como este?
Quizá la clave, desde el ejercicio de mi responsabilidad y en base a las directrices que marca el rector, sea el buen engranaje de todas las piezas y ser muy conscientes de la responsabilidad que conlleva formar parte de este equipo. Responsabilidad, compromiso, preparación, ilusión, empatía, ética, respeto e igualdad. Estoy convencida que estas son las claves del cualquier gestión honesta con sus fines y programa electoral.
La empatía es un elemento fundamental en todos los aspectos de la vida. ¿De qué modo debe ejercerse a diario en la relación con los alumnos, con los colegas del equipo rector de la Universidad y también con otros compañeros profesores?
Hemos coincidido en la importancia de la empatía en cualquier aspecto de nuestras vidas desde el respeto, que no es más que el interés por hacer bien las cosas teniendo en cuenta la opinión del resto de la comunidad antes de tomar decisiones. Hay que buscar, sin abandonar nunca el sentido común y la equidad, porque ese equilibrio, además de conseguir mejores resultados, te hace sentir muy bien y muy justa con la sociedad, dentro y fuera de la Universidad.
Las jerarquías que hay que eliminar están en otros espacios, como es el género, porque en la universidad también existe la brecha salarial
¿Siente algún tipo de añoranza de sus años como investigadora y arqueóloga profesional, o esa vertiente de su trayectoria profesional aún la mantiene plenamente activa?
En realidad, no he abandonado esos ámbitos. Continúo con mis proyectos como responsable o miembro del equipo y no voy a dejar de hacerlo, incluso ampliándolos con la responsabilidad propia de mi Vicerrectorado en términos de igualdad y política social desde mi dirección junto con mi equipo del departamento con decisiones propias asumidas. Entre otros motivos, porque me apasionan. Sin embargo, aunque ahora no me puedo permitir estancias de investigación con respecto a mi formación como historiadora y arqueóloga en otros centros internacionales, no obstante se compensa con las satisfacciones que me da esta nueva responsabilidad.
¿Se pueden compaginar ambos mundos?
En ello estoy. Con el que proyecto del que soy responsable, que tiene como objetivo la localización y estudio documental de las fosas de la Guerra Civil en la provincia de Málaga, tengo la enorme suerte de contar un equipo maravilloso que lo hace todo muy fácil. En los que soy miembro investigador, en este momento el proyecto de puesta en valor de la ciudad romana de Acinipo (Ronda, Málaga), cumpliré con mis trabajos y obligaciones como cualquier compañero o compañera. Nunca he tenido problemas para organizar mi tiempo y ahora es necesario más que nunca. Igual haré en el campo de investigación historiográfica, centrada en el estudio de las mujeres arqueólogas pioneras en España. Concluiría diciendo que compaginar ambos mundos, si se gestiona bien, es muy satisfactorio y recomendable. La gestión universitaria no es para siempre; mi formación, mi compromiso y mi evolución, sí.
El cambio generacional en la Universidad es brutal y es nuestro deber adaptarnos al mismo
¿Desde la Universidad es posible visualizar otro mundo posible donde los valores humanos sean la razón del fundamento de la sabiduría?
No es que sea posible, la Universidad es eso, o debe serlo. Esos valores deben transmitirse tanto de forma concreta y específica como transversal, dependiendo de las competencias y objetivos de cada título. La formación en valores está presente en la formación preuniversitaria y debe continuar después. Conceptos como solidaridad, cooperación, voluntariado, igualdad, respeto a la diversidad y bienestar emocional no pueden ser solo eso, conceptos abstractos, sino que deben materializarse y formar parte de la formación, prácticas curriculares y extracurriculares, objetos de estudio y análisis de TFG (Trabajos Fin de Grado), TFM (Trabajos Fin de Máster), proyectos, actividades culturales… Solo así se alcanzará, no sé si la sabiduría, pero sí una sociedad formada por mejores personas, más justas y libres. Y solo ellas podrán llegar a ser “sabias”, a mi entender. La sabiduría y sus fundamentos dan para otra entrevista que yo estaría encantada de leer para aprender.
Responsabilidad, compromiso, preparación, ilusión, empatía, ética, respeto e igualdad. Estoy convencida que estas son las claves del cualquier gestión honesta con sus fines y programa electoral
Tenga por seguro, vicerrectora, que pronto tendrá la oportunidad de leerla en esta paginas. Ahora, usted como vicerrectora responsable de Igualdad y Política Social, ¿puede decirnos cómo se ve el mundo desde la UMA?
Como miembro de la comunidad universitaria, le respondo que desde todas las ópticas posibles, porque el mundo es la razón de ser de la UMA. Conocerlo, descubrirlo, protegerlo, mejorarlo es su función. Como vicerrectora de Igualdad y Política Social, exactamente igual. Nuestra atención primordial desde el servicio de Acción Social son los miembros de nuestra comunidad, estudiantes, PDI (Personal Docente e Investigador) y PTGAS (Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios), pero nuestras miras y responsabilidad van más allá con un firme compromiso, dentro de nuestras posibilidades reales, de dar cobertura a los más desfavorecidos y desfavorecidas, que pueden encontrar en la Universidad una oportunidad para sus vidas, independientemente de su lugar de origen.
¿La Universidad sigue asumiendo la revolución de las conciencias como motor del cambio?
La revolución de las conciencias es un proceso individual que, evidentemente, se genera si se dan las condiciones necesarias. La Universidad es el escenario idóneo para la gestación del cambio hacia algo mejor, pero, cada vez más, la actual estructura académica encorsetada lo hace más difícil, aunque, en última instancia, los docentes y los equipos directivos tienen la llave. Pero también hay que buscar otros espacios de la vida académica para generar ese espíritu crítico, motivado y generador del cambio y de la justicia social. En este mundo tan global y diverso al mismo tiempo, no es fácil saber exactamente el rumbo de ese cambio. Si nos fijamos no solo en los datos y estadísticas, sino en las noticias de cada día, tenemos mucho trabajo responsable por delante en busca de la justicia social en general.
Nombramiento como vicerrectora de Igualdad y Política Social (enero de 2024).
¿Cómo suenan las palabras ética, lealtad, conciencia, respeto, libertad, dignidad, perdón y felicidad en el seno de la Universidad actual? Valores y términos que usted ha utilizado durante la entrevista.
Suenan más que nunca. Tenemos, al mismo tiempo, a la generación de estudiantes más concienciados y la que más situaciones de alerta en salud mental manifiesta. Es una sociedad muy polarizada y tenemos que estar muy atentos. Insisto en el papel de la formación y la atención. Y la formación empieza en los equipos directivos en todos los niveles, en el profesorado y en el personal de administración y servicios. Si nosotros y nosotras estamos preparados, solo en ese momento podremos atender las necesidades de nuestros estudiantes. Todos los conceptos que menciona deberían estar presentes, al igual que los que hemos tratado anteriormente, en la esencia de la formación universitaria. La felicidad es, quizá, en los últimos años, el término más “actual y comprometido” como objeto y objetivo. Nuestra universidad forma parte, aún de forma incipiente, de la Red Internacional Universitaria de la Felicidad que coordina la Universidad de Cádiz, y es prioritaria en el programa del actual equipo de gobierno con políticas que apuesten por el bienestar social y humano en particular, conciencia social colectiva, salud mental, igualdad, ética y conciliación familiar y personal.
Dentro de nada la venderán como una Juana de Arco a la española, no lo duden. Tiene engatusados a los directores de medios de comunicación con cierta querencia cristiana. Y sin querencia, medios con una fuerte impronta católica. Aparece criticando el aborto, diciendo que Europa es judeocristiana (ojo al matiz) y que el mensaje de Jesucristo era revolucionario y ahí tienen a todos dando palmas. Desde directores a columnistas y curas digitales. Saben en su equipo de comunicación los distintos palos que hay que ir tocando para engatusar a los diversos caladeros de votos y el cristiano es uno de esos si se mira hacia la derecha.
Si en vez de ser Isabel Díaz Ayuso quien dijese eso, fuese Salvador Illa (por poner el ejemplo de un político que se define como cristiano) le saltarían todos al cuello y sacarían hasta el Syllabus para atizarle con él. Por tanto, es obvio que en favor de la imagen de la presidenta de la comunidad de Madrid hay cierta querencia ideológica y presupuestaria. Nada raro si no estuviesen predicando contra el resto de españoles que opinan de forma similar o distinta pero dentro del cristianismo. La deriva evangélica tanto en ciertos dogmas como en el comportamiento social de un sector del catolicismo españoles es clara. Más allá de integrismos como La parroquia de la Vendée, existe una alianza ideológico-religiosa extrema, la cual, como sucede en Estados Unidos y Canadá, hace del fariseísmo su modo de vida.
En la reunión de los populares europeos —no existe ya grupo democristiano aunque tengan representación algunos partidos con esa denominación, así como también hay partidos con animosidad religiosa en otros grupos— Díaz Ayuso se quejó de lo que había llevado a cabo Emmanuel Macron en Francia, situar el aborto como derecho constitucional. El discurso de la pepera siguió la lógica doctrinal, en lo poco que dijo pues no es dada a grandes argumentaciones, con y sin pinganillo que dirían los malévolos. Todos los periódicos aplaudieron hasta sangrar las manos, los miembros de aquella asociación ponían mensajes en redes sociales alabando a la nueva “santa” española, los del otro grupo entraban en éxtasis con esas palabras.
Algo similar se produjo cuando afirmó que la cultura europea se había construido sobre los griego, lo romano y el judeocristianismo —lo de “judeo” igual es un guiño a Israel porque en realidad la adiposidades judaicas eran pocas en los años que el cristianismo se asentó como “ideología dominante”—, una copia de algo que siempre ha mantenido Joseph Ratzinger (sí hay otros teólogos que han mantenido esto, pero esta gente no ha pasado del pontífice alemán), con el añadido de la libertad fermentada en el cristianismo. Y cuando anunció en la inauguración del Belén comunitario y pronunció lo del mensaje revolucionario de Jesús, a poco estuvieron de salir con las banderas cristeras a tomar el poder algunos.
Nada nuevo en el juego político. Puede decir que ha recuperado la fe con la pandemia y no hay por qué no creerla, son las obras lo que dicta si es cierto o no. Aquí ese protestantismo individualista no cuela. Es su vida y ya le juzgará quien deba en su momento. Lo que no se puede hacer es provocar vergüenza como muchos medios católicos. Porque ellos sí están comprometidos con la Verdad, con la doctrina, con la debida obediencia con el pontífice romano. Ayer mismo publicada el padre Guadalix un interesante artículo donde atacaba a sus contrincantes internos, los bobos cristianos (que burgueses bohemios hay en el seno de la Iglesia), y explicaba que todas las teorías avanzadas (que dijese José Jiménez Lozano en sus crónicas vaticanas) al final no tienen a nadie detrás que cumpla con ellas. Que mucha palabra y poca obra. Hipócritas sin más.
Lo mismo sucede con esos medios supuestamente católicos, mucho alabar las palabras de la presidenta pero callan, incluso ocultan, los datos de sus obras. Puede ser muy revolucionario el “Amaros los unos a los otros como yo os he amado”, pero si los miles de ancianos muertos en residencias al fin y al cabo «tenían que morir», igual no ha entendido el significado del mensaje. ¿Dónde queda la misericordia? ¿Dónde la posibilidad de una muerte digna y no entre gritos de dolor y agonía? Ya decía el Maestro que había que hacer lo que decían los fariseos pero no imitarles en sus obras. Aquí ni lo uno, ni lo otro. Silencio sepulcral salvo que pudiesen encalomárselo a otro, del otro lado.
Lo del aborto es para premio mayor en la rifa del pueblo. El oso más grande se lo deberían repartir entre redacciones, sacristías y palacios episcopales. Todos aplaudiendo sus palabras pero en Madrid están la mayoría de clínicas abortivas (incluso en cierto grupo de salud que está muy financiado por la Comunidad madrileña) del país. Vienen de otras comunidades a ello. ¿Han escuchado a alguno de esos santos varones decirle algo a la señora presidenta? Ni se atreven, no vaya a ser que quiten la paguita.
¡Qué decir de sus obras en relación a quitar a los más pobres las infraestructuras mínimas! Lo que decía Juan Pablo II (por no citar a Francisco I) sobre la preferencia por los pobres y los últimos ¿dónde queda? ¿Han leído alguna crítica sobre la pobreza en Madrid, las carencias educativas de los pueblos y barrios más pobres? ¿Algo que no sea puro discurso materialista, liberal sí, pero materialista? ¿Alguna crítica al individualismo dogmático de hacer lo que le dé la gana a cada uno sin mirar si se hace el mal con ello? Incluso ese famoso discurso de libertad cristiana fundante es falso. La libertad cristiana, o libre albedrío, no es algo individualista sino en relación al otro, a los otros, al pueblo de Dios. Todos callados tragando hipocresía.
Díaz Ayuso puede hacer lo que quiera, como se ha dicho anteriormente, pero quienes señalan y anatematizan a los demás mostrando una biblia, un rosario o un libro de teología (de estos pocos, tampoco son tan lectores de estas cosas) a quienes no profesan la religión cristiana, están en la obligación (así lo decía la exhortación juanpaulista a los laicos) de actuar conforme a la fe y la doctrina. Son estas personas las que acaban dando vergüenza con estos casos y otros. No se puede enfrentar el mundo con la cruz si al final al poderoso o financiador se le ocultan los pecados y las falsedades. Esta forma de actuar es típica de lugares donde la Iglesia católica ha sido poderosa, pero ya en el Concilio Vaticano II se señaló como indebida. Luego que si no hay vocaciones o que va poca gente a colaborar con la parroquia… la gente no quiere hipocresías, quiere evangelio, testimonio y obras. Lo demás politiqueo.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (18-22 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Aki Shimazaki. Fuki-No-Tô, la granja de Atsuko. Nórdica. 18€
Atsuko es feliz en la pequeña granja con la que siempre ha soñado. Su negocio va bien y pronto necesitará contratar ayuda. Cuando su marido aceptó dejar la ciudad para compartir con su familia esta vida en el campo que no es propia de él, ella supo reconocer los sacrificios que le costó. Pero un amigo que resurge del pasado también la confronta con otras opciones: Atsuko tendrá que ordenar su existencia y sus deseos, tan enredados como un bosque de bambú abandonado.
Todas las novelas de Aki Shimazaki pueden leerse individualmente o desordenadas dentro de una pentalogía, y forman una obra singular.
Marosa di Giorgio. La flor de lis. Wunderkammer. 19,50€
La flor de lis es la coronación de la obra de Marosa di Giorgio y cierra el ciclo tanto de sus relatos eróticos como de su lírica. Estos «poemas de amor a Mario», como canta la dedicatoria, son a la vez prosa y fragmento, poema y memoria, y, ante todo, desbordante imaginación erótica. Cada uno de estos textos, como un pétalo, condensa y revela los lugares del alma de Marosa: el campo, la infancia, la flora y la fauna sensuales y a la vez terribles, la violación, la santidad y el sueño. La singularidad de la mirada, la clasificación (afortunadamente) imposible. En realidad, lejos de ser último, este es un libro primero, en el sentido de primordial: el libro que engendra todos los libros anteriores de una de las voces más importantes y queridas de la literatura latinoamericana del siglo XX.
Barbara Davis. El eco de los libros antiguos. Lira Ediciones. 18,95€
Dos misteriosos libros y un amor infeliz. ¿Te atreverás a leer y reescribir tu propia historia?
Cuando Ashlyn, una librera enamorada de los libros antiguos, descubre un par de hermosísimos volúmenes que parecen no haberse publicado nunca, su fabuloso hallazgo se convierte enseguida en una obsesión. Cada uno de ellos contiene una asombrosa acusación, y sus autores, Hemi y Belle, narran lados opuestos de un trágico romance.
Decidida a descubrir la verdad tras esta historia de amor desdichado, Ashlyn se embarca en un misterio literario hecho de traiciones aparentemente imperdonables y que tiene sorprendentes ecos en su propia vida y en su propia historia de amor.
Hilary Leichter. Historia de una terraza. Alpha Decay. 20,90€
Compuesta por cuatro historias relacionadas entre sí, que siguen las vidas de los personajes afectados por este fenómeno y sus reverberaciones, esta novela-puzle es un viaje de doble sentido hacia el pasado y el futuro, en el que se mezclan géneros tan distintos como la fantasía, el romance, el drama familiar, la epopeya de superhéroes y la ciencia-ficción. A partir de un cuento ganador del National Magazine Award, Hilary Leichter ha construido una asombrosa reflexión sobre la pérdida y el reencuentro, una oda a los lazos indestructibles a lo largo de tiempo, una fábula sobre la extinción y un mapa para saber hacia dónde debemos dirigirnos a continuación.
Fumimori Nakamura. Nawashi. El maestro de la cuerda. Quaterni. 20,95€
Una investigación por el asesinato de un maestro del kinbaku, una forma de atadura con cuerdas que encierra una compleja historia cultural de espiritualidad, tortura, pureza y sacrificio, revelará los rincones más oscuros de la mente humana en este escalofriante misterio del maestro del noir literario japonés.
Dos mujeres casi idénticas.
Dos detectives completamente opuestos. El joven Togashi, incapaz de resistirse a sus deseos más ocultos y con una peligrosa dosis de oscuridad en su interior; y Hayama, un viejo detective, moralmente recto hasta la exageración y con un compromiso inquebrantable con la verdad.
Una investigación en la escena BDSM clandestina de Japón que, a medida que se van sucediendo los asesinatos, se descontrola.
Implacable en su tratamiento descarnado de la identidad, la violencia, la sexualidad y el poder, El maestro de la cuerda es visceralmente dolorosa e inesperadamente esperanzadora, un homenaje al género negro que arroja luz sobre los elementos más peligrosos de la psique humana.
Marjorie Bowen. El último ramo de flores y otras historias. La Biblioteca de Carfax. 19€
Los relatos incluidos en este volumen son:
Azecutas: dos señores se ven sorprendidos por una tormenta y buscan refugio en la casa de una campesina. Allí encuentran que la mujer acoge el cadáver de un señor rival que acaba de fallecer. Los dos cretinos idean una broma que no saldrá nada bien, sobre todo, para la mujer de uno de ellos.
El ama de llaves: El señor Sekforde se encuentra entre la espada y la pared. Está arruinado y pronto los acreedores reclamarán el pago de sus deudas. Su segundo matrimonio, con el que pensaba resolver su situación económica, ha resultado un fracaso. Detesta a su nueva esposa y unos extraños sucesos en su casa le hacen recordar vívidamente lo bien que lo atendía su primera esposa y ama de llaves, ya fallecida.
La casa junto al campo de amapolas: John Maitland llega a Bothal tras recibir la propiedad como herencia. Allí, en una casa que rezuma melancolía y soledad, rodeada por un campo de amapola en plena floración, se reencontrará consigo mismo y con sus antepasados.
El último ramo de flores: Kezia Faunce y madame Lesarge no podrían ser dos mujeres más diferentes, y sin embargo, son hermanas gemelas. Después de años sin verse, cuando se reencuentran, no pueden evitar escupirse todo el odio y las recriminaciones guardadas. Sus vidas has sido tan diferentes que les cuesta entender el hilo que las conectará hasta la muerte.
Las dos y media: Hoby debe pasar la noche en su despacho. Al llegar, descubre que su vecino se ha colado en sus habitaciones porque no quiere encontrarse con alguien que vendrá por él a las dos y media. Pero algunas citas no se pueden esquivar.
El Obispo del Infierno: Héctor Geatrix es apodado por su camarilla como el Obispo del Infierno. Su vida disipada y llena de maldades y conquistas femeninas da un giro cuando se ve heredero de la fortuna familiar. Sin embargo, las maldades cometidas tiene un precio muy alto.
La avería: Es Nochebuena, pero el tren se avería y Murdoch decide llegar a casa de su amigo a pie. En el camino, se encontrará con La posada de los deseos, ¿se harán realidad los suyos?
La seda raída: El señor Orford va a volver a casarse, después de un largo luto, con una joven del vecindario, la señorita Minden. La joven se verá sometida en las semanas previas a la boda a una serie de situaciones en relación con la anterior esposa de Humphrey Orford que la llevarán a descubrir y resolver un trágico suceso.
Jorge Ordaz. La sacavera. Pez de Plata. 18,90€
Oviedo, junio de 1750. Tras una larga tormenta aparece en una de sus anegadas calles el cadáver de un desconocido. La autoridad competente, con la colaboración extraoficial del confidente Corrales, un hombre poco escrupuloso en sus procedimientos pero con fama de resolutivo, se hace cargo de una investigación que irá desvelando un espeso entramado de oscuros intereses, enconadas rencillas y vicios secretos.
Una extensa nómina de personajes de toda laya, pertenecientes a diferentes estamentos sociales, incluidos algunas eminentes figuras de la época como el padre Feijoo, el doctor Casal o el regente Gil de Jaz, juegan su papel en esta novela de intriga con alma de crónica negra, en la que la ciudad se erige, con sus luces y sus sombras, en la auténtica protagonista.
En esta novela se dan cita damas de alta alcurnia y amantes libertinas, crápulas de toda condición, contrabandistas de libros prohibidos, fiscales y alguaciles, hombres entregados en sus gabinetes oficiales y otros al vicio en tugurios de mala reputación. Una atmósfera cargada de contrastes donde Jorge Ordaz, a modo de estampas populares, nos regala una historia narrada con la mezcla de erudición, ironía y sentido del humor que ya es su seña de identidad.
Michele Mari. Verdigrís. Muñeca Infinita. 20,90€
«Porque aquel ser me tenía cariño, y ser amado por un monstruo era la mejor de las protecciones contra el horrible mundo.» El verano de 1969 parece interminable. A sus trece años, Michelino ya ha leído demasiados libros y pasa las vacaciones con sus abuelos, en una casa de campo donde un viejo sirviente, Felice, está perdiendo la memoria. El niño inventa un juego: poner en orden los recuerdos de este Hombre del Verdigrís, encarnación de miles de monstruos fantásticos, mediante ingeniosos dispositivos mnemotécnicos. Así se adentra en los orígenes secretos de Felice. ¿Es la víctima o el villano de su propia biografía? La historia de una amistad improbable, el peligroso viaje de un niño que parte de los solitarios páramos de la literatura hacia un destino incierto.
Mariaje López. El mundo de la línea infinita. MAR Editor. 17€
Los habitantes del Parque del Estanque, el escenario de este mágico libro, son un árbol centenario, tan acogedor como sabio; un pájaro azul descendiente de un ángel, un hombre que vuelve al suelo patrio a fundirse en los brazos del amor anhelante y anhelado, una anciana viuda y triste que mucho tiempo atrás fue niña soñadora, o una gata que puede dar sentido a tu vida. Son los personajes del mundo donde la línea infinita continua su curso… urdiendo en el telar los hilos que alumbran la trama de la que florece el tejido llamado Vida. «El mundo de la línea infinita es una excepcional fábula en la que Mariaje López, partiendo de los terrenos fértiles de la imaginación, a modo de trampolín, parece haberse impulsado hacia los exuberantes parajes de la fantasía; una fantasía conmovedora, rebosante de amor a la naturaleza, que el lector recorre absorbido en sus magnéticas letras hasta, luego de un corto e intenso trayecto, desembocar en la lejanía… del paraíso, aquel en el cual los seres vivos reconocen su dependencia del otro, ya que forman parte de un ecosistema común; los actos particulares repercuten en el todo…», afirma en el prólogo Salvador Robles Miras.
Las ilustraciones de Marta Virseda ayudan a crear un universo que nos subyuga y atrae, alejándonos de lo cotidiano.
Anton H. Tammsaare. Las desventuras del nuevo Satán. Greylock. 21€
Dios ha comenzado a albergar dudas sobre la capacidad de la humanidad para vivir una vida piadosa y alcanzar la salvación en la tierra. Si los seres humanos son realmente incapaces de alcanzar la salvación, entonces se cerrará el Infierno y se descartará a la raza humana como un error desafortunado. A Satán se le da la oportunidad de demostrar lo contrario: si logra vivir una vida decente y recta como hombre, el Infierno sobrevivirá. Así, este acaba viviendo en la Tierra como Jürka: el inquilino de una ruinosa granja estonia. Su paciencia y buen carácter se ven duramente puestos a prueba por las maquinaciones de Ants —el propietario sin escrúpulos de la granja— y la hipocresía social y religiosa que encuentra.
Al representar al Diablo, Tammsaare se inspira en el folclore estonio, donde el Viejo Diantre es un tipo tonto y crédulo a menudo engañado por el astuto y malicioso granjero Ants. Sin embargo, en la versión de Tammsaare, Ants se ha transformado en un tortuoso explotador capitalista que engaña al Diablo —el Viejo Diantre— para convertirlo en su siervo, robarle los frutos de su trabajo y, finalmente, el de su familia y sus hijos. Así, Jürka —o el Viejo Diantre, o Satán— cada vez tiene más difícil adaptarse a las costumbres corruptas de la sociedad moderna y, por tanto, redimirse.
La novela combina una aguda crítica social, mitología popular y especulación teológica con realismo rural y mágico, lo que la convierte en un clásico perdurable de la literatura europea.
Rocío Lardinois. Los chicos tuertos. Alianza Editorial. 21,50€
XXIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. El Cairo, 2013. Desde que el General ha tomado las riendas de Egipto, la capital está bajo toque de queda. A las siete de la tarde, las calles del centro se vacían, los soldados se despliegan en los alrededores de la plaza Tahrir y los vecinos se encierran en sus casas. Lo que fue el barrio de las revueltas durante la Primavera Árabe enmudece de golpe. Es en ese momento cuando Alí sale a hacer pintadas contra el General, sorteando las patrullas. Una noche, unos agentes de paisano lo sorprenden en plena faena y comienzan a perseguirlo. De pronto, cuando está a punto de ser arrestado, oye la voz de un anciano que sale de un callejón ofreciéndole refugio.
Elizabeth von Arnim. Todos los perros de mi vida. Trotalibros. 19,95€
Un clásico imprescindible de la literatura sobre perros. Además de ser una autobiografía muy original con ritmo de novela, también es un homenaje al mejor amigo del ser humano. Von Arnim repasa su vida a través de los perros que la acompañaron. Se trata de un libro muy accesible, ameno, repleto de esa ironía que caracteriza a la autora y que utiliza para abordar temas avanzados a su tiempo como el feminismo.
Luis Martín Santos. Narrativa breve. Galaxia Gutenberg. 24€
Este primer volumen de las Obras completas de Luis Martín-Santos, dedicado a la narrativa breve, reúne su producción durante casi veinte años, desde 1945 hasta 1964, buena parte de la cual permanecía inédita. Los 112 relatos que forman esta obra se organizan en cinco secciones que permiten conocer la evolución del escritor y su extraordinario talento como autor de cuentos y microrrelatos.
Christian Kracht. Eurotrash. Vegueta. 20,90€
Con lucidez y asombrosa profundidad metafísica, el autor trenza los hilos de la memoria de todo un continente en la sencilla crónica de un vínculo roto que busca reconstruirse. Una sátira contemporánea de primer nivel que nos habla sobre el poder curativo de las palabras y los escombros de una historia que siempre amenaza con repetirse.
Thalia Field. Conejillos de indias. Alba. 22,50€
Una novela original en la que conviven la realidad y la ficción. La historia real de los orígenes de la vivisección de la mano de Claude Bernard, padre de la fisiología moderna, y de su esposa, Fanny Bernard, activista de los derechos de los animales y firme opositora de su marido. Se mezclan pasajes ficcionados con documentos reales de aquellos que participaron en la encendida polémica como Zola, Victor Hugo o Darwin.
Aloma Rodríguez. Los idiotas prefieren la montaña. La Navaja Suiza. 16,50€
«Me desperté tarde. No sé si tenía un mensaje o solo las llamadas perdidas. Estaba sola en casa. Devolví la llamada. Tu socio cogió el teléfono y me dijo que habías muerto. No podía creerlo y respondí: ¿Me lo juras? Hasta eso era herencia tuya. Era el 9 de julio de 2008. Habías tenido un infarto mientras dormías. Aún no habías cumplido los cuarenta».
Todas las muertes son prematuras. La del cantante y escritor Sergio Algora fue además inesperada. Aloma Rodríguez trabajaba en su bar. Había leído sus libros y escuchado sus canciones y sus fascinantes relatos orales. En Los idiotas prefieren la montaña reúne lo que sabe de él. El resultado es la crónica de una amistad y el retrato íntimo y fragmentario del que fuera cantante de El Niño Gusano.
No es un homenaje, aunque a veces lo parece. A pesar de que el protagonista muere, tampoco es un drama. Es un libro sobrio y emocionante que se cuestiona a sí mismo y su propia naturaleza, porque la vida a veces no encaja en etiquetas.
Montse Bizarro. Mañana ya no hablaremos de nada. Almadía. 20€
Mañana ya no hablaremos de nada es una indagación introspectiva sobre las complejidades de las relaciones humanas en el mundo contemporáneo. A través de los ojos de Mar, la novela nos adentra en su relación con Lorena González, caracterizada por la inestabilidad emocional, tendencias autodestructivas y una renuencia palpable al compromiso. A medida que avanzamos, el relato desentraña la lucha interna de Mar, quien busca comprender, perdonar y hallar equilibrio en una relación teñida de toxicidad.
La narrativa se entreteje con poemas escritos por Lorena, intensificando el misterio en torno a su identidad y acentuando la travesía emocional de Mar en una Barcelona donde las drogas ofrecen un escape efímero de una realidad desoladora. A lo largo del relato, la ansiedad de Mar se manifiesta no solo en sus interacciones, sino también en diálogos introspectivos con su psiquiatra, intentando desentrañar y expresar su caos interno. Se abordan temas oscuros, tales como la violencia en sus diversas formas y referencias a la ansiedad, el suicidio y la bipolaridad. Sin embargo, la presencia de Joana en la vida de Mar hacia la segunda parte de la historia aporta un rayo de esperanza, mostrando que, a pesar del dolor, puede existir redención y nuevos comienzos en los lugares más inesperados.
G. E. Trevelyan. Appius y Virginia. Tránsito. 20,95€
La socióloga Virginia Hutton se muda al campo para embarcarse en un ambicioso experimento: criar a un bebé orangután como si se tratara de un niño. Lo instala en una habitación infantil de muebles blancos y empieza un cuaderno en el que cada día anotará los avances. Appius resulta ser un aprendiz dócil que, poco a poco, comienza a mantenerse erguido y caminar, decir palabras, leer, e incluso a sentarse a la mesa y usar cuchillo y tenedor.
Pasan los años, sin embargo, y cada cierto tiempo una crisis sacude la relación. Appius ya no siempre es el mismo estudiante bien dispuesto, a veces se muestra obsesivo o taciturno, y Virginia oscila bruscamente entre los papeles de madre afectuosa, profesora exigente y científica calculadora. Empieza a temer cada vez más que él descubra sus orígenes.
Escrito y publicado en 1932, Appius y Virginia es un retrato escalofriante de la soledad y una lúcida indagación en la imposibilidad de un entendimiento real entre dos seres. G. E. Trevelyan firmó un debut de indudable vanguardismo. La presente edición busca devolver a la autora —cuya carrera quedó truncada cuando una bomba del Blitz alcanzó su habitación londinense en 1940 y resultó gravemente herida— al justo lugar que le corresponde en la literatura británica.
Honoré de Balzac. El tío Goriot. Arca. 15€
«El tío Goriot», escrita por Balzac entre 1834 y 1935, y que luego incluirá en La Comedia Humana, ambienta el París de la Restauración, después de la caída de Napoleón, en un análisis profundo de aquella sociedad. La trama gira en torno a Jean-Joachim Goriot, un hombre de origen humilde que ha logrado acumular una gran fortuna. Sin embargo, su vida se centra en el amor desinteresado por sus dos hijas, Anastasia y Delphine, quienes terminarán abandonándolo para casarse con hombres adinerados. Goriot sacrifica su bienestar y salud en aras del bienestar de sus hijas, siendo ese acto de devoción paterna uno de los temas centrales.
«El tío Goriot» es una de las novelas más leídas y releídas de Balzac y una de sus más logradas creaciones. Sobre un fondo de trapisondas mundanas, tantas veces descrito por el autor, y en el que el conflicto pasional se complica con el conflicto económico, y el amor con la ambición y el ansia de llegar, destaca, asumiendo toda la luz del cuadro y toda la simpatía del lector, la humilde figura de ese tío Goriot, el comerciante retirado de los negocios, alma prosaica, espíritu vulgar, pero al que su profundo sentimiento de la paternidad hace rayar en lo sublime. El tío Goriot es la imagen viva y heroica del padre que, como el pelícano simbólico, se arranca pedazos de entrañas para alimentar a sus crías, sacrificándose hasta la muerte por esas dos hijas frívolas y vanidosas que, casadas con aristócratas de la nobleza y del dinero, se avergüenzan de su plebeyo padre. La exploración de temas universales como el amor filial, la avaricia y la búsqueda de reconocimiento social sigue siendo relevante en la actualidad, convirtiendo a esta novela en una lectura fascinante y enriquecedora para cualquier amante de la literatura clásica.
Myriam Moscona. León de Lidia. Acantilado. 14€
León de Lidia es una novela inclasificable, fragmentaria, llena de materiales diversos, como dibujos, fotografías y retratos literarios. Con una prosa poética inmensamente evocadora, Myriam Moscona explora su herencia mexicana, búlgara y sefardí para recobrar el tiempo y la lengua de la infancia—el ladino o judeoespañol, tan familiar y remoto—en donde resuenan los ecos del castellano renacentista de Cervantes. Valiéndose del misterioso don de la memoria, que «necesita un solo pulso para desmadejar toda una cinta involuntaria de evocaciones», sus recuerdos, a la manera proustiana, convocan a los personajes, reales o imaginarios, que pueblan estas páginas desplegando ante los ojos del lector el soberbio tapiz de la vida misma, hecho de sueños, humor, ternura y desgarro.
Stefan Zweig. «Obligación impuesta» y «Wondrak». Acantilado. 12€
En estos dos brillantes relatos pacifistas, Stefan Zweig denuncia la deshumanizadora Gran Guerra que pulverizó la libertad y la dignidad de los europeos enfrentados entre sí. Ferdinand, el protagonista del primero, es un joven exiliado en Suiza que, pese a su sentido del deber, no desea comparecer ante el médico militar que lo enviará a la guerra, obligándolo a contribuir a la gran tragedia europea. En «Wondrak», Ruzena lucha en vano por evitar que la monstruosa contienda le arrebate a su único hijo. Como señala Patricio Pron en el iluminador prólogo, para cuando el lector lea estos relatos millones de personas «estarán habitando el mundo en guerra que describió Zweig y, como sus personajes, tendrán que tomar la decisión de si desean pelear por su país o por un propósito más noble y duradero. ¿Puede la literatura ayudarlos a comprender esa decisión? Es posible que sí, y que estos relatos sean una prueba de esa potencia de la ficción».
Kōbō Abe. La mujer de la arena. Siruela. 19,95€
Tras una excursión a orillas del mar, un entomólogo aficionado pierde el último autobús de regreso y se ve obligado a pasar la noche en una cabaña al fondo de un inmenso foso entre las dunas. Cuando a la mañana siguiente intenta marcharse, descubre para su sorpresa que los lugareños tienen otros planes para él… Sin posibilidad de escapar, se verá forzado a apartar sin descanso con una pala la arena, que gana terreno sin cesar y amenaza con destruir el pueblo. Su destino se verá entrelazado con el de su única compañera allí abajo, una extraña joven que, codo con codo, luchará a su lado en la interminable batalla contra ese elemento que avanza inexorable, absorbiendo las cosas y los seres, cubriéndolo todo con un manto de olvido.
Considerada una de las obras maestras de la literatura japonesa del siglo XX, La mujer de la arena es una narración de un fluir imparable y poderoso, que combina la esencia del mito con el suspense y la novela existencial. Kōbō Abe plantea de forma intensa y precisa el conflicto del ser humano enfrentado a sus propios límites, en un mundo sin más realidad que la materia y que solo puede ser aprehendido a través de una exacerbada sensualidad.
Edmund White. Una vida anterior. Blatt & Ríos. 22,90€
Ruggero es un aristócrata siciliano, clavecinista, extremadamente culto y hermoso que le lleva cuarenta años a Constance, su pareja, que es norteamericana, curiosa, inteligente, hermosa y huérfana.
En el invierno de 2050, mientras pasan una temporada en un pueblo suizo de esquiadores, deciden escribir sus memorias y leérselas mutuamente. Entre lecturas y reflexiones en torno a la vida que llevaron, empiezan a aparecer hechos inesperados.
Constance revela sus fallidos matrimonios con hombres mayores y Ruggero detalla las aventuras que ha tenido con hombres y mujeres a lo largo de su vida; la más importante, su aventura con el escritor Edmund White.
Esta hermosa y sofisticada novela sobre la escritura y el amor, sobre el arte y las relaciones, que a la manera de Henry James indaga en el vínculo entre la culta Europa y la potente y joven Norteamérica, es uno de los mejores de los muchos libros de White, y también el más reciente.
David Uclés. La península de las casas vacías. Siruela. 26€
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.
He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
Juan C. Rodulfo. Los días de la mangosta. Sílex. 21€
Madrid, 1980. La joven democracia da sus primeros pasos en un contexto de agravamiento de la violencia política. Los asesinatos perpetrados por ETA experimentan un dramático crecimiento, a los que quieren dar respuesta grupos de extrema derecha que, operando al margen del control del gobierno, mantienen turbias conexiones con integrantes del aparato de la seguridad del Estado. Zamorano, expolicía y ahora detective privado con dificultades para salir adelante, conocerá rincones oscuros de la lucha antiterrorista y deberá resolver el caso del hundimiento de dos barcos balleneros en Galicia. Los días de la mangosta ofrece una visión descarnada de un tiempo convulso, en el que el terrorismo golpeaba casi a diario a la democracia española y a un buen número de países de la Europa occidental. En la resolución del caso de los balleneros hundidos Zamorano contará con la ayuda de dos mujeres que le quieren y a las que quiere. Este es otro difícil caso que también deberá resolver.
Pau Luque. Ñu. Anagrama. 17,90€
«Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere.» Esta frase de Rafael Sánchez Ferlosio abre un libro excepcional, tan brillante como inclasificable. Entre el relato, la autobiografía y el ensayo filosófico, Pau Luque convoca una galería de personajes extravagantes y tiernos para pensar con ellos la incertidumbre que caracteriza a toda existencia humana: bellos italianos de oficio desconocido, boxeadores frustrados, adolescentes con dentaduras caóticas, poetas clandestinas, émulos de san Ignacio de Loyola, filósofos abrumados por las cuestiones prácticas más triviales o swingers confundidos vagan y divagan por las calles de Barcelona, Génova, Ciudad de México o Vilafranca del Penedès. Son criaturas mugrientas y deslumbrantes que se enfrentan a problemas cotidianos pero también trascendentales.
Frente a las soluciones simples (el ñu que se suele utilizar en los crucigramas en español para rellenar huecos –casi un chiste entre los aficionados–) y a las recetas de manual, Pau Luque hace una loa a los secretos, los equívocos, los errores e incluso las contradicciones. Ñu es un iluminador libro de antiayuda.
Milena Busquets. Ensayo general. Anagrama. 17,90€
La madre fallecida hace años, pero cuya presencia se sigue sintiendo; la niñera de la infancia en Cadaqués; los hijos que crecen; los buenos y malos amantes; los editores, las lecturas, la escritura; los solitarios baños matutinos durante el verano; las pequeñas cosas que hacen que la vida merezca la pena; el encuentro fortuito con un amigo de la infancia ya olvidado y el hallazgo de un viejo amigo de la madre cuya pista se había perdido…
Instantáneas de una vida. Un lienzo impresionista de momentos vitales: alegrías, dolor, recuerdos, anhelos… Una suma de elegantes piezas breves que conforman un mosaico: lo que hemos dejado atrás, lo que atesoramos en la memoria y lo que está por venir; la persona que fuimos, la que somos y la que acaso seremos en el futuro.
El lector está invitado a sumergirse en páginas escritas con una mezcla precisa de hondura y frivolidad, de coquetería y sensatez, de exaltación y sosiego.
Un libro breve y de apariencia liviana, que esconde mucho más de lo que desvela a primera vista. Un destilado de evocaciones, emociones y experiencias convertidas en literatura.
Lola Egea Valera. El árbol de la seda. Berenice. 17,95€
En «El árbol de la seda», Lola Egea nos sumerge en un universo de relatos interconectados, tejidos con maestría y enriquecidos por la pluma singular de esta talentosa autora. A través de las páginas de este libro nos adentramos en un viaje literario que atraviesa registros tan diversos como el humor, la crítica social, el costumbrismo y la ciencia ficción. Cada relato es una ventana a mundos inexplorados y personajes inolvidables que comparten, de manera sutil, el mismo hilo conductor. La prosa de Lola Egea nos atrapa con su aguda observación y su capacidad para capturar la esencia humana en todas sus facetas, ya sea a través de las risas cómplices o la reflexión profunda. Desde las calles bulliciosas de la gran ciudad hasta los confines más remotos del espacio, «El árbol de la seda» nos invita a explorar la riqueza de la narrativa de Lola Egea. Cada relato es como una pieza única de un rompecabezas literario en el que la autora nos sorprende con giros inesperados y revelaciones que mantienen nuestra atención en vilo. Con una mezcla única de estilo y géneros, Lola Egea nos presenta un compendio de historias que nos desafían a pensar, reír y, sobre todo, a conectarnos con la diversidad del mundo que nos rodea. «El árbol de la seda» es mucho más que un conjunto de relatos; es un reflejo de la maestría literaria de la autora y una invitación a explorar la complejidad de la vida a través de los ojos de esta notable escritora.
Poesía y Teatro
Agnieska Hernández. Pájaros negros. Del Bufón. 14€
Obras de inmediatez, de agonía, las tres fueron concebidas ante momentos de urgencia: un adolescente a punto de sucumbir (Jack the Ripper: no me abraces con tu puño levantado); las exigencias de un montaje escénico impactado por un asesinato (Los pájaros negros de 2020); y un desafío teatral atizado por una pandemia (la reescritura de El diario de Ana Frank). Todos son textos de una belleza aterradora y chocante, portadores de verdades que laceran, al tiempo que contrarían, exaltan. No solo porque parten de historias reales, sino también porque demuestran que en ellos está el resultado de experiencias autorales, aprendizajes y reflexiones sobre testimonios de otros y la inmersión profunda en problemáticas de gente que (¿involuntariamente?) solemos obviar.
Carmina Prieto. Cuerda. Valparaíso. 13,95€
Este poemario es una defensa de los días tristes, una reivindicación del duelo como forma de avanzar hacia un lugar mejor, siendo conscientes siempre de que todo pasa: lo bueno y también lo malo. Un desamor, un amante perdido, la ruptura de una pareja, la muerte de un ser querido… El estilo directo de Carmina Prieto hace que la identificación del lector sea inmediata y este haga suyos sus poemas, se sienta legitimado a dolerse. Así mismo, a lo largo del libro se encuentra también el consuelo de un duelo acompañado.
BeñatArginzoniz. Los amantes ciegos. El Gallo de Oro. 12€
Es la belleza emancipada de toda retórica, es el testimonio de la grandeza del amor la que desvela el misterio de la existencia en las páginas de este libro, conmovedor y hermoso, transparente como el hielo.
Benjamín Santiago Montiel. Nombre muerto. Letraversal. 12,90€
Este libro empieza con una trenza dentro de una caja y termina dando un volantazo. Este libro es una pancarta gigante activista. Este libro es un manifiesto. Una terapia de grupo. Un manual. Un libro de instrucciones. Un diario. Pero también es un baño público, un agente de tráfico haciéndote una señal que no sabes si significa que quiere avances o te detengas.
Casilda Fernández de Soria Martín. Boceto de una tormenta. Arcopress. 13€
Entre letras encierro tormentas, en busca de que no vuelvan a apagar el fuego. Y entre versos vive ese recuerdo que deseo que nunca vuelva a ser la historia. Te invito a ser nube y entrar en mi cabeza salvaje, que truena y aún anhela que algún día la ausencia se vuelva eléctrica.
No ficción literaria
Jorge Bustos. Casi. Libros del Asteroide. 19,95€
No lejos del Palacio Real de Madrid se levanta el centro de acogida más antiguo y grande de España. Turistas y vecinos conviven allí con el colectivo más vulnerable, caótico y olvidado de nuestra sociedad: el de las personas sin hogar. Aquellos a los que no les queda nada salvo un último propósito de supervivencia. Su número sigue creciendo, silenciosamente, en el seno de nuestras ciudades.
Bustos nunca pensó escribir un libro como este. Pero al poco de mudarse –sin saberlo– al barrio de los sintecho intuyó en ellos un mensaje de dignidad herida que nos interpela a todos, más allá de la empatía momentánea o de la agenda política. Estas páginas desgarradoras son el fruto de un año de investigación periodística sobre el fenómeno del sinhogarismo. Pero conforman también una obra profundamente literaria, deudora de la corriente de sensibilidad que, de Solana a Baroja, señaló las llagas de la España negra con mirada piadosa y sin ápice de condescendencia o sentimentalismo. Una escritura poderosa que restituye lo segundo que pierde quien pierde su casa: el lenguaje.
Miguel Alcazar. La crítica literaria en los noventa. La Uña Rota. 19,90€
La crítica literaria de la década de los años noventa del siglo pasado, ¿cómo no rememorarla con afecto, si uno se precia de ser buen lector?
En esta antología fragmentaria, Miguel Alcázar nos propone realizar un viaje definitivo hacia la historia reciente de nuestra literatura, en un compendio de casi trescientas reseñas que, desde una actitud ciertamente irreverente, exponen la disociación que siempre se da entre literatura y vida, entre nuestras flaquezas humanas y nuestro muy preciado hábito lector.
De inspiración borgiana y cervantina ‒aquí de ninguna obra se hace escarnio‒, La crítica literaria en los noventa supone un brillante ejercicio de estilo, a la vez que una aproximación sin igual a nuestro pasado literario desde el homenaje y un descacharrante sentido del humor.
Walt Whitman. Días ejemplares de América. Renacimiento. 24,90€
Mucho menos conocida que Hojas de hierba, la obra en prosa de Walt Whitman tiene por título principal estos Días ejemplares de América, una miscelánea que participa del diario, de la crónica –inolvidables las páginas que dedica a los desastres de la guerra– y de la crítica literaria. Preparada la edición en los últimos años de su vida, se caracteriza por la heterogeneidad. Junto a poemas en prosa –que no desmerecen en comparación con los de Hojas de hierba– nos encontramos con textos periodísticos y anotaciones varias. Días ejemplares de América constituirá una espléndida e inagotable sorpresa para los admiradores, que son legión, de Walt Whitman, un poeta que cambió el rumbo de la poesía occidental dando por primera vez voz al hombre y a la mujer de nuestro tiempo.
Ángel María Ortiz Alfau. Bilbao en la obra de Unamuno. El Gallo de Oro. 14€
Uno de los grandes temas unamunianos fue Bilbao, su Bilbao. Era bilbaíno de nacimiento y de vocación. Como modesta correspondencia a aquella vocación bilbaína, he entresacado de su obra, de sus discursos, de su epistolario, para este libro, algunas referencias a Bilbao, a «su» Bilbao. Tiene esta monografía la secreta intención de desagraviar a don Miguel por la falta de interés que Bilbao ha demostrado hacia su hijo más ilustre.
«…en aquel Bilbao aprendí a anhelar lo inasequible, a tener sed y hambre de lo infinito y de lo eterno; en aquel Bilbao prometí culto a la libertad, a la claridad y a la pureza del espíritu.» Miguel de Unamuno, 1919.
Antonio Monegal. El silencio de la guerra. Acantilado. 24€
No hay un tiempo ajeno por completo al conflicto, en que la guerra no forme parte de la cultura: la arrastramos en nuestro pasado y su sombra se proyecta en el futuro como amenaza. Pero ¿qué es la guerra para quienes no la han vivido en carne propia? ¿Y de dónde sale el caudal de imágenes y relatos que nutren y configuran nuestro conocimiento del fenómeno? ¿Acaso son imparciales, no obedecen a ciertos códigos y propósitos? Éste no es un libro sobre la naturaleza de las guerras, sino sobre las representaciones que de ellas se han ofrecido en la literatura, las artes visuales y los medios de comunicación, a través de los cuales la memoria individual y la colectiva se entretejen. Más que un tema de investigación, se trata de un desafío intelectual: ¿cómo pensar y cómo decir la guerra? Antonio Monegal aborda algunas de las cuestiones que plantea el tratamiento de la guerra en nuestra tradición, desde la épica a la tragedia y la elegía, para intentar definir una ética de la representación capaz de hacer justicia a lo indecible.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (18-22 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Carlos Cruzado y José María Mollinedo. Los ricos no pagan IRPF. Capitán Swing. 22€
Un interesante y revelador análisis de la evolución de los impuestos en España, desde la instauración de la democracia hasta hoy, contada a través de los principales hitos que han marcado su desarrollo, tanto desde el punto de vista de las reformas aprobadas como de su aplicación, que aborda también los escándalos que han puesto en riesgo el principio de generalidad establecido por nuestra Constitución, y que se sintetiza en el popular eslogan de «Hacienda somos todos». La amnistía fiscal aprobada por el Gobierno del Partido Popular en 2012 que resultó inconstitucional, la benevolencia del derecho penal con los grandes defraudadores y la «esquizofrenia» fiscal de las personas que, para eludir en buena parte el pago de sus impuestos, son al mismo tiempo sociedades, constituyen algunas de las cuestiones tratadas en este importante trabajo de los técnicos del Ministerio de Hacienda Carlos Cruzado y José María Mollinedo. Y también el papel «no jugado» por la Agencia Tributaria ante la lista Falciani, de contribuyentes que ocultaban patrimonio y rentas en el banco HSBC de Ginebra, y los escándalos fiscales de Juan Carlos I, junto a otras situaciones que podrían revelar una doble vara de medir. Los autores muestran una mirada crítica del déficit de justicia fiscal y del discurso demonizador de los tributos, pero a la vez esperanzada como consecuencia de los cambios a nivel global que se empiezan a percibir respecto de la necesidad de combatir el aumento de las desigualdades, a través de los impuestos, con la repercusión política, social y económica que conlleva.
Frederic Schiffter. Contra el pueblo. Arena Libros. 18€
Un ídolo aterroriza al mundo político: el Pueblo. Desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, incluidos los liberales, todos los partidos y sus líderes exhiben este ídolo. ¿Pero quién es este Pueblo cuyos portavoces procuran no definir nunca sus contornos?
Isaiah Berlin. La contra-Ilustración y la voluntad romántica. Página Indómita. 18,50€
En este volumen sobre la historia de las ideas, uno de los grandes pensadores del siglo XX aborda la influencia que los críticos reaccionarios y románticos de la Ilustración han ejercido en el curso del mundo contemporáneo. Dicha influencia ha resultado extremadamente contradictoria: ha impulsado movimientos políticos antiliberales (el autoritarismo, el nacionalismo, el fascismo), pero al mismo tiempo, de forma paradójica, ha revitalizado el liberalismo, ya que la diversidad y el pluralismo defendidos por los críticos románticos son una fuente importante de nuestras concepciones modernas de la tolerancia y la democracia.
Donoso Cortés. La razón antiliberal. Manuscritos. 16€
Jurista, escritor político y poeta de las ideas en mayúscula, Juan Donoso Cortés, Marqués de Valdegamas, es sin riesgo a equivocarnos el pensador político español más importante del siglo XIX y, probablemente, uno de los pensadores más lúcidos de la filosofía política española en su conjunto. Por alguna extraña razón que desconozco, su obra ha sido objeto de un olvido consciente y de una amnesia colectiva sin parangón.
Así da comienzo la introducción de Yesurún Moreno, recopilador de esta breve antología, prologada por Dalmacio Negro, que pretende acercar este grandísimo y olvidado autor al público general. “Los textos seleccionados son documentos de diversa índole: una lección de derecho político impartida en el Ateneo de Madrid; una polémica de corte ensayístico con sus contemporáneos liberaldoctrinarios; un proyecto de ley sobre estados excepcionales; tres discursos parlamentarios y otros tres textos epistolares. Además, la selección atraviesa toda la vida adulta de Juan Donoso Cortés. Desde 1837 hasta los últimos años de su vida (muere en 1853).
Gilles Lipovetsky. La consagración de la autenticidad. Anagrama. 22,90€
Vivimos inmersos en el fetichismo de «lo auténtico». Queremos consumir cosas genuinas y aspiramos a ser originales. La consagración de la autenticidad se desparrama por lo que comemos (lo bio), los lugares que visitamos (con historia, con tradición), las prendas que vestimos (la moda de lo vintage) e incluso la vida interior que desearíamos alcanzar… El siempre sagaz Lipovetsky rastrea el origen de esta obsesión en el siglo XVIII y en la sacralización que hace Rousseau de la sinceridad como valor moral supremo, y a partir de ahí recorre el camino que nos lleva al presente.
¿Pero esta pasión por lo auténtico es inocua? ¿Todo lo auténtico es necesariamente bueno por el mero hecho de serlo? ¿Y, por defecto, es nocivo todo lo artificioso? A través de su lápiz siempre afilado, Gilles Lipovetsky nos presenta, aquí, otro de sus incisivos análisis sociológicos de la hipermodernidad.
Historia y Biografías
Marco Filoni. Vida y pensamiento de Alexander Kojève. Trotta. 28€
El nombre de Alexandre Kojève no ha dejado de ser un foco de atracción para el imaginario filosófico y político contemporáneo. A su fama de maître à penser se une el aura de su posterior carrera en la diplomacia mundial y de las altas finanzas. Pero ¿quién fue «en realidad» Aleksandr Kozevnikov, procedente de la alta burguesía rusa, exiliado y sobrino de Vasili Kandinsky? Estas páginas aspiran a restituir las distintas facetas de un pensador que fue un burócrata, de un partisano que fue consejero en Vichy. Un perfil complejo que brilla como una esquirla de la historia del pasado siglo, del cruce de caminos entre Oriente y Occidente en la época de los totalitarismos y de la Guerra Fría.
VV.AA.Verdugos impunes. Pasado & Presente. 24€
Sobre todos sus enemigos, Franco desplegó el terror con carácter masivo y sistemático durante la guerra y la larga posguerra. De manera que el terror fue un carácter fundacional del régimen. El franquismo fue un régimen antiliberal y antiobrero que, más allá de la retórica de las denominadas leyes fundamentales, eliminó los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales en una sistemática vulneración de los derechos humanos.
Alexandre Dumas. Napoleón. Espuela de Plata. 23,90€
La historia de Napoleón ha dado lugar a una producción bibliográfica oceánica que ha invadido la literatura y la mitología más allá del campo específico de la historia. Verdaderamente, lo mismo entonces que después, el Emperador es un personaje que ha hecho soñar y ha inspirado a numerosos escritores y novelistas. Uno de ello es Alexandre Dumas, el autor de Los tres mosqueteros o El conde de Montecristo, cuyo padre fue general del propio Emperador, como fue el caso también de Victor Hugo. Con su biografía sobre Napoleón, escrita de forma esquemática, Dumas, anticipándose al regreso a Francia de las cenizas del Emperador en 1840, supo captar mejor que nadie la cresta de la ola del entusiasmo napoleónico para, de una forma breve, sencilla y fácil de leer, escribir en el momento justo el libro apropiado.
Clementine Deroudille. Brassens o la libertad. Los Libros del Zorzal. 13,90€
“En ese momento, me di cuenta de que no tenía talento. Es duro, pero me dije: ‘No vale la pena insistir, nunca vas a ser un gran poeta, nunca serás un Rimbaud, un Mallarmé, un Villon. Entonces, cambia de idea. ¿Por qué no pruebas musicalizar tus poemas? Poemas que no van a ser geniales, pero pueden convertirse en canciones potables, no del todo mal escritas’. Y me puse a escribir ‘La mauvaise réputation’, ‘Le fossoyeur’, ‘Le parapluie’, ‘La chasse aux papillons’… ¿Querías saber cuándo nació el Brassens cantautor? ¡Aquí lo tienes! Cuando se encontraron mi música y mis poemas.”
En este libro, Clémentine Deroudille recorre la vida de Georges Brassens (1921-1981), el modesto “hacedor de canciones”, artista libre, generoso e irrepetible.
Annik LaFarge. En busca de Chopin. Alianza Editorial. 20,95€
Probablemente casi todo el mundo haya escuchado, en una versión u otra, la cadencia plúmbea de los acordes que abren la célebre «Marcha fúnebre» de Chopin. Sin embargo, la historia que rodea a la composición de la Sonata para piano n.º 2, opus 35, de la que la marcha forma parte, va mucho más allá del cliché al que la melodía se ha visto reducida en nuestros días. En este libro, Annik LaFarge sigue los pasos de Chopin entre 1837 y 1840, los años que dedicó a la composición de su pieza más famosa, para trazar un retrato íntimo y original de un creador inigualable: su compromiso con la Polonia que le vio nacer, su complicada relación con la escritora George Sand, su inestimable labor pedagógica, el desarrollo del piano y su consolidación como un instrumento clave en el canon musical europeo, el bullicio político, artístico y científico de una Europa que daba sus primeros pasos en una modernidad deslumbrante… Todos estos elementos confluyen en un viaje que nos lleva desde Polonia, a través del París revolucionario, hasta el invierno de Mallorca y de vuelta a Francia, a la finca de George Sand en Nohant, en la que escribió las últimas notas de su carismática creación, para presentarnos la obra y la vida de un artista y una música que siguen interpelándonos después de casi dos siglos.
Fernando Rey y Manuel Álvarez Tardío. Fuego cruzado. Galaxia Gutenberg. 28€
La larga primavera de 1936 fue el momento más trascendental del siglo XX español. Cinco meses entre las elecciones de febrero y el golpe de Estado de julio en los que se decidió el futuro de la República. ¿Por qué no se consolidó la democracia? ¿Hubo realmente mucha violencia política? ¿Quiénes y con más fuerza minaron el pluralismo y asediaron el Estado de derecho? ¿Qué hicieron los gobiernos de la izquierda republicana?
Augusto Bruyel. No pudieron hacerlo mejor. Manuscritos. 22€
La unión de los reinos de Aragón y Castilla, gracias al matrimonio entre los reyes Fernando e Isabel, resultó fundamental para poner fin a la Reconquista. Pero quizá muchos no sepan que casi ¡cuatro siglos antes! ya se habían unido la mayor parte de los territorios cristianos peninsulares. El matrimonio entre el aragonés Alfonso I el Batallador y Urraca I, la reina de León, había conseguido ensamblar nada menos que Aragón y Navarra con León, Galicia, Castilla y Portugal. Es cierto que todos eran territorios más pequeños, pero no cabe duda de que la Reconquista pudo haberse acortado algunos siglos. ¿Qué pasó, entonces? En este libro se exponen las razones principales del fiasco de aquella unión.
Durante el corto período de unos cincuenta años comprendido entre las dos últimas décadas del siglo XI más las primeras del XII siguiente son muchas las situaciones trascendentales que se dan en los reinos cristianos de la Península Ibérica. Tanto en relación con el mundo musulmán, en el que sobresale el poderío almorávide, como de los señores cristianos entre sí. De estos últimos destacan tres figuras: Alfonso I el Batallador, el cual participa de manera señalada en la reconquista de casi todo el Aragón actual; Urraca I, la notable (aunque un poco olvidada) reina de León que tuvo al rey aragonés por segundo marido; y Diego Gelmírez, el egregio obispo que tan vinculado estuvo de una u otra manera con los dos personajes anteriores y que tanto hizo por su diócesis compostelana.
Adjudicándose la facultad de entrar en el pensamiento de esos tres personajes principales, Augusto Bruyel irá entrelazando de tres en tres los capítulos, al tiempo que va exponiendo no sólo cuanto de señalado realizó cada uno de ellos, sino también las razones, las disculpas, los reproches… que ellos mismos podrían haber manifestado a los otros dos sobre ciertos actos significativos de uno u otro.
Óscar Calavia. Imperio mío. Pepitas. 22,90€
Óscar Calavia se mueve con maestría entre las fuentes directas para aportar su particular visión crítica del Imperio español en América, huyendo al mismo tiempo de la imperiofilia y de la caricatura. Este libro se escribe —nos dice— porque reducir el pasado a la contabilidad de hazañas y fechorías es un modo de desperdiciarlo.
Hanna Krall. Al este del Arbat. La Caja Books. 16,90€
Año 1966. Hanna Krall llega a la URSS con el encargo de retratar el mundo soviético. Pero hay un problema: la República Popular de Polonia, donde se publicarán sus reportajes, es una nación aliada y vigila con celo que no se escriba ni se diga nada inapropiado del Imperio rojo. Sus funcionarios velan por detalles como que la palabra leninismo ocupe más espacio en el diccionario polaco que sus vecinas lémur y lenocinio. Quienes se atreven a bromear susurran que sin el visto bueno de la Oficina Principal del Control de Publicaciones y Espectáculos no se puede imprimir ni la etiqueta de unas bragas.
Krall, maestra junto con Ryszard Kapuscinski de la mejor escuela del reportaje europeo, tuvo que inventarle un doble fondo a la escritura para pasar de contrabando aquello que no se podía decir en voz alta. Hoy podemos leer los reportajes de Al este del Arbat como un retrato nítido del Homo sovieticus o como un pequeño manual sobre cómo escribir en los tiempos de la censura.
Entre renglones, Krall ocultó la desagradable verdad de la vida cotidiana. En el relato de la pasión que despertaba el ajedrez en el país de los Sóviets, se adivinaban los anhelos de libertad cuando esta escaseaba. En el retrato de las lujosas ciudades construidas para albergar a los físicos que desarrollaron la bomba atómica, aparecía una nueva clase privilegiada surgida tras la revolución que debía abolir las clases y los privilegios. En la descripción de las tertulias literarias en fábricas y teatros o de las artimañas para conseguir unos zapatos de charol, se vislumbraba la rigidez de una vida fraguada por la ideología.
Alfredo Vilchez. Anatomía de la leyenda negra. Sekotia. 23€
Sumérgete en la lucha contra los cinco pilares de la infamia que han conformado lo que conocemos como la Leyenda Negra. Desde su origen hasta las acusaciones de genocidio y expolio en América, este libro desmonta meticulosamente los mitos que han oscurecido parte de la historia de España. A lo largo de los años, numerosas obras han contribuido a perpetuar la narrativa negativa contra el Imperio español. Este libro presenta de manera esquemática y concisa los fundamentos necesarios para comprender la falsedad de muchas de las acusaciones, y provee al lector de argumentos verídicos y sólidos. Además de explorar las cinco áreas esenciales (su origen, el ataque político contra los Austrias españoles, las mentiras sobre la Inquisición, las acusaciones de pueblo inútil y sin valor científico vertidas sobre los españoles, y la imputación de genocidio y expolio a la acción de España en sus provincias americanas) incluye capítulos que presentan las opiniones de historiadores contemporáneos y reflexiones sobre la idea de la Hispanidad y la España de las dos orillas. Si bien el foco principal está en la España de los siglos XVI y XVII, se ofrecen referencias a períodos posteriores, ilustrando la importancia de una España que, a pesar de sus errores, fue una potencia global hasta el siglo XIX. Anatomía de la Leyenda Negra es una invitación a desafiar algunas de las mentiras establecidas y a abrazar una visión justa y equilibrada de la historia española y del mundo.
Virginia Luque Gallegos. Los sabios de Qurtuba. Almuzara. 21,95€
Córdoba fue una de las ciudades míticas en la historia del mediterráneo como Atenas, Roma, Bizancio o Florencia. Su esplendor monumental se asocia a su papel como metrópoli de estado, capital de Al Ándalus entre los años 716 y 1031. En Qurtuba y Madinat al-Zahra deslumbraron científicos y poetas que supieron aglutinar e irradiar sabiduría de la Antigüedad y Oriente. Incluso tras su declive y del exilio, brotaron autores que alumbraron la Edad Media asentando las bases del Renacimiento con numerosas aportaciones. Con amenidad y rigor histórico descubriremos a los sabios menos célebres, conoceremos el amor a través de Wallada, Ibn Zaydun, Ibn Hazm y nos acercaremos a los grandes filósofos: Averroes y Maimónides. Sin perdernos la gracia de los zejeleros, arduas polémicas intelectuales, la pericia de inventores o los innovadores tratamientos de médicos de los tres credos religiosos. Aún hoy sorprende como Los sabios de Qurtuba inspiran y se rememoran en monumentos, calles y edificios de numerosas urbes del mundo.
José Manuel Azcona Pastor. El extermino de las tribus indias de Norteamérica. Almuzara. 23€
¿Puede entenderse la existencia de Estados Unidos sin hablar del genocidio? ¿Cuánta sangre indígena hizo falta para bautizar «la tierra de los libres y el hogar de los valientes»? ¿Cómo lograron sus Gobiernos legitimar la colonización del Oeste mientras condenaban el imperialismo europeo? ¿Fueron acaso las balas su arma más poderosa? ¿De qué modo afrontaron las diferentes tribus la amenaza de su desaparición? Siguiendo la estela de la literatura de Poe y de Walt Whitman, el cine de Hollywood ha modelado con creces el imaginario colectivo del mundo convirtiendo un terrorífico episodio de aniquilación y barbarie en uno de heroísmo y sacrificio en aras del progreso. Pero ¿qué hay de verdad en el relato? Más allá de cowboys y siux, de Buffalo Bill y Toro Sentado, de carteles para cazarrecompensas y partidas de póker, la del salvaje Oeste es una oscura historia de sometimiento, abuso y exterminio sistemático de pueblos nativos enteros bajo la premisa protestante de un «destino manifiesto». La Casa Blanca disfrazó de guerra civilizatoria una auténtica estrategia que debía garantizar su expansión mediante la total erradicación de quienes habitaban aquellas tierras. ¿Sabías que el Ejército estadounidense organizó matanzas indiscriminadas de millones de bisontes, animales imprescindibles para las tribus, hasta darlos casi por extintos? ¿Y que las reservas en que fueron encerrados y reeducados los indios sumieron a muchos en la depresión y los arrojaron al alcohol, terminando de neutralizarlos? Sumérgete en este alucinante estudio que se propone desmitificar con datos la edulcorada conquista del Oeste y ofrecer una imagen fidedigna de ella. Adéntrate en las Colinas Negras y asiste a las masacres de Sand Creek o Wounded Knee. Conoce a los lakota, a los cheyene, a los kiowa o a los pawnee y explora las diferencias que los llevaron a enfrentarse fatalmente unos con otros, allanando el camino de los colonos. Escucha hablar a Halcón Negro y a Nube Roja, al presidente Jackson y al general Custer. Accede a las leyes y los hechos que fueron sentando las bases de una América plenamente occidentalizada y sin naciones. Descubre qué ha sido de los supervivientes, qué queda de sus ancestrales culturas. El exterminio de las tribus indias de Norteamérica es un revelador retrato del mundo que existió allende el Misisipi y del que acabó con él.
Religión
Antonio Fernández Velasco. Una barca para el cielo. Palabra. 11,90€
No está de moda hablar de la Iglesia, salvo que sea para criticarla o atacarla. Al menos eso parece deducirse del tratamiento que, de manera mayoritaria, se hace de las noticias relacionadas con ella en los medios de comunicación y en conversaciones informales de amigos. Esto hace del presente volumen algo contracultural, dado que busca comprender la naturaleza y finalidad de la Iglesia, así como su vida y desarrollo en el tiempo, asumiendo que se trata de una obra divina para ofrecer al ser humano el amor y la salvación de Cristo.
Pero también es contracultural en clave interna. Porque, quizá, la mirada que predomina con frecuencia cuando sus miembros hablan de ella es aquella que se fija en las estructuras, instituciones y aspectos, podríamos decir, de «mera organización interna». En cambio, nuestra mirada pretende ser fundamentalmente desde Dios y su plan para ella.
De esta manera, tras una introducción que acota y sitúa la eclesiología como disciplina teológica, este volumen aborda, en primer lugar, el origen divino de la Iglesia para después hacer un acercamiento a ella desde su relación con cada persona de la Santísima Trinidad. Esto se complementa, en los dos últimos capítulos, con la consideración de la Iglesia como signo e instrumento de comunión y con la mirada a su destino último y a Santa María que es su imagen y modelo.
Jesús M. Nieto Ibáñez y Juana M. Torres Prieto (eds.). Historia de la literatura cristiana en la Antigüedad. Ciudad Nueva. 48€
Este es el primer manual escrito por autores españoles y dedicado a la literatura cristiana antigua. No se trata de una obra sobre la historia de la teología ni de la Iglesia, sino de la producción literaria de los autores cristianos en el contexto cultural de la Antigüedad tardía. El manual está compuesto de diecinueve capítulos, redactados por doce especialistas y estructurados en tres bloques cronológicos, que internamente siguen un criterio literario: «De los orígenes al siglo III», «De Constantino al siglo V» y «La época de separación entre Oriente y Occidente (ss. V-VII)». Se estudian así los diferentes géneros sin separaciones artificiales entre literatura griega y latina y sin perder de vista la relación entre literatura, historia y teología en el cristianismo antiguo.
La obra se completa con una amplia antología de textos para ilustrar los diferentes períodos, géneros y autores de la literatura cristiana antigua.
Ha llegado el momento de suplir la carencia en las universidades españolas de un estudio de conjunto, escrito en español, que proporcione a los numerosos estudiosos del cristianismo antiguo una herramienta de obligada consulta.
Davide Penna. La noche olvidada. San Pablo. 17€
Este libro se centra en un momento concreto de la Pasión que, sin embargo, ha sido poco reflejado en la literatura y en las artes: las horas que median entre el prendimiento en Getsemaní y el primer interrogatorio en el palacio del sumo sacerdote, y el interrogatorio en el sanedrín. Unas breves horas en las que Jesús, cautivo, estuvo completamente solo, en una noche oscura y ante el silencio de Dios. El autor, después de analizar detenidamente los evangelios, se embarca en un diálogo con Jesús arrestado para, desde la contemplación y el encuentro espiritual, revivir esa noche olvidada. La intención, como resalta el filósofo italiano Emmanuele Pili en el epílogo de la obra, es hablar al corazón y a los afectos, a la mente y al pensamiento, para involucrar totalmente a la persona en el encuentro con el Amor que ilumina la existencia.
Xabier Picaza. Compañeros y amigos de Jesús. Sal Terrae. 35€
¿Qué es la Iglesia? El credo la describe como «una, santa, católica y apostólica». Pero, en su origen, es pueblo de amor convocado por Dios, comunión de los amigos y compañeros de Jesús y camino pascual de los discípulos del Resucitado. Xabier Pikaza excava de nuevo en el significado profundo de la comunidad que supuso la culminación mesiánica de Israel, y que peregrina en el mundo abriendo caminos impulsados por el Espíritu. Una vuelta imprescindible a los orígenes, para entender mejor lo que fue después la expansión de la Iglesia universal.
Serafín Béjar. Cristología y donación. Sal Terrae. 28€
Un viaje revelador por el corazón de la cristología, donde la fenomenología de la donación se entrelaza con la teología para descubrir el impacto de la gracia divina en la vida humana. Serafín Béjar nos guía a través de una reflexión profunda sobre el acto de donación como esencia de la relación entre Dios y la humanidad, ofreciendo una visión única de los misterios de la fe y el significado de la existencia humana. Este libro es una invitación a redescubrir la cristología desde una perspectiva fresca y trascendental.
Otras lecturas interesantes
Darian Leader. Nunca es solo sexo. Sexto Piso. 19,90€
«Fue solo sexo». Hemos escuchado esta expresión infinidad de veces. Y sin embargo, ¿es eso posible? La vieja idea de que la sexualidad es una fuerza animal que bulle en nuestro interior, desesperada por liberarse y sin embargo constreñida por las convenciones sociales, apenas tiene sustento hoy en día. Los sentimientos de dolor, angustia o arrepentimiento que en muchas ocasiones acompañan a los momentos más álgidos de la excitación sexual son prueba de que hay mucho más en juego. Entonces, ¿en qué pensamos realmente cuando pensamos en sexo? ¿Y qué hacemos en realidad cuando lo practicamos?
En este libro, el reconocido psicoanalista Darian Leader sostiene, con la claridad, energía e ingenio característicos en él, que no existe tal cosa como «solo sexo». Siempre se trata de mucho más que eso: de fantasía, ansiedad, culpa, venganza, violencia, amor… Mientras la mayor parte de los psicoanalistas tienden a buscar la causa sexual que se esconde tras nuestras conductas no sexuales, Leader plantea una suerte de «psicoanálisis inverso»: toma nuestros hábitos y preferencias sexuales e indaga en su causa no sexual. Basándose en su experiencia analítica, en investigaciones históricas y en el estudio de abundantes casos prácticos, Darian Leader indaga en los problemas, miedos y deseos de nuestro día a día y su incidencia en nuestra vida sexual.
Mike Allen, Roy Schwartz y Jim VandeHei. El método Smart Brevity. Kōan. 19,90€
Las viejas formas de comunicar ya no funcionan en el entorno digital. Sin embargo, seguimos soltando miles de palabras en informes, correos electrónicos, presentaciones, publicaciones, reuniones. Palabras que casi nadie lee ni escucha. Es agotador y frustrante, y nos coloca delante de un desafío épico: ¿cómo lograr que alguien preste atención a lo que realmente importa en medio de este ruidoso caos?
¡Simple! Cambia de inmediato la forma en que te comunicas con el método Smart Brevity. Una fórmula para priorizar la información esencial, explicar su impacto y presentarla de forma concisa y visual. Aprende a decir más con menos en prácticamente cualquier formato.
Una guía que cambiará la vida de todas aquellas personas que desean ser escuchadas en un mundo inundado de información.
Luis Alfonso Gámez. El anciano que murió haciendo el amor con un fantasma. Menoscuarto. 17,90€
¿Sabe que una noticia falsa llevó a la Unión Soviética y a Estados Unidos a investigar el uso militar de los poderes paranormales? ¿Y que pioneros de la radio como Tesla y Marconi intentaron comunicarse con los marcianos? Extraterrestres, culturas desaparecidas, individuos con dones sobrenaturales y conspiraciones de alcance planetario protagonizan las historias que se cuentan en este libro. Es probable que algunas las conozca de primera mano, como el descubrimiento de una civilización que convivió con los dinosaurios –que un importante periódico español dio como «exclusiva mundial»– y el inminente fin del mundo que anunció TVE hace cuarenta años. Posiblemente también haya oído hablar de algunos personajes que se pasean por estas páginas, como Harry Houdini y Orson Welles. Pero seguramente no sepa que hubo un español con visión de rayos X antes que Superman, ni quién fue el inventor de lo paranormal o quién convirtió la Atlántida en un paraíso perdido.
Alberto González Troyano. Montesquieu en el ruedo. El Paseíllo. 15,95€
«Diestros, ganaderos y público: Tres poderes en conflicto», reza el subtítulo de este libro y da licencia para acordarnos del sabio francés y su teoría del equilibrio político y jurídico. González Troyano, con una escritura clara y una mirada lúcida, reclama una reflexión profunda sobre el funcionamiento histórico del mundo de la tauromaquia. Como la mayoría de acontecimientos políticos y estéticos en el mundo moderno, el taurino parte de la querella entre antiguos y modernos. Comienza el autor por un viejo debate en el siglo xvii, del que ya surgen algunas de las preguntas cruciales sobre el desenvolvimiento de la cultura taurina y los poderes que la han hecho evolucionar: diestros, ganaderos y opinión pública. Y en ese sentido, lo taurino se nos presenta como hecho pionero, pues mucho antes de los tiempos revolucionarios y, más bien, como un hecho prerromántico, ya formula la dialéctica básica de la cultura de masas y asume sus funciones como hecho de contraste con cualquier tiempo presente. En su larga pervivencia, el debate entre estos tres poderes generó una espiral que, con sus lógicas crisis, ha mantenido con vida y todavía hoy nutre la increíble persistencia de un hecho único y atemporal que, equivocadamente, se nos insiste en presentar como anacrónico.
González Troyano, más allá de las amenazas ambientales, nos propone una oportuna reflexión interna sobre el mundo taurino, sobre los poderes y las crisis que han marcado y marcarán la tauromaquia y su futuro.
Andrés Amorós. El arte del toreo. La Esfera de los Libros. 23,90€
Tiene en sus manos un extraordinario compendio de la tauromaquia, una revisión profunda de la lidia como patrimonio cultural y popular, y también una completa aproximación didáctica al universo del toro. Andrés Amorós, uno de los escritores y críticos taurinos más reconocidos, realiza en este ensayo un recorrido riguroso por la historia de la fiesta, desde los orígenes del toro como protagonista de ceremonias y celebraciones, hasta la evolución del festejo durante los siglos xx y xxi. Las ganaderías, la crianza y selección de los astados, las grandes plazas y las mejores faenas, un diccionario explicativo de las suertes y de los elementos de las corridas…Este tratado enciclopédico recoge, así mismo, ejemplos de la impronta de la tauromaquia en la literatura, el cine y la pintura, y convierte sus páginas en un reconocimiento a los maestros más sobresalientes en sus más de dos siglos de vigencia: ochenta y cinco nombres de los que se recopila su trayectoria y su aportación a la lidia. Una obra imprescindible para los nuevos aficionados y una referencia ineludible para los amantes del arte del toreo.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (18-22 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Andrea Fernández Plata. Jarroa. Caballo de Troya. 15,90€
Existe una isla de la que la gente no se marcha, aunque hayan construido un puente. Y si lo hacen siempre vuelven, ya sea en vida o con los pies por delante. Es una isla que ata y amamanta como una madre colectiva. En ella viven mujeres que se ahuman con laurel después de ir a un entierro, que no silban de noche porque el silbido llama al trasno, que han parido a sus hijos en las casas baratas, hechas con arena de playa. Islas dentro de islas. Mujeres que saben ver más allá de la vida y lavan a los niños con hierbas y les quitan el mal do aire.
Jarroa es desencanto y enraizamiento, volver al lugar del que una vez quisiste marcharte. Niñas con los ojos muy grandes por donde se les mete el mundo y los espíritus. Gheada, seseo, truque. Querer huir y quedarse dentro, hacerse isla y dejar que la marea suba y baje. Recuperar lo que una vez se perdió: la vida y la muerte bailando juntas sin mirarse los pies. Lo cotidiano, la memoria y los mitos se mezclan en una novela sostenida por los rituales de un pueblo marinero donde sigue existiendo una sabiduría poderosa que las mujeres de la isla ya conocían antes de que llegara el puente. Esa magia hace de pegamento de todo un pueblo. Jarroa es una historia para mantener a la isla con vida.
Hideo Yokoyama. La luz del norte. Salamandra. 23€
Minoru Aose es un arquitecto de mediana edad cuya carrera y familia se desmoronaron con el estallido de la burbuja económica de Japón y que ha acabado refugiándose en la mediocridad. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando recibe un encargo muy peculiar: diseñar una casa a su antojo en el espléndido terreno que sus clientes, los Yoshino, poseen en las montañas. El resultado final despierta entusiasmo y reconocimiento, y acaba situando a Aose a la vanguardia de su especialidad. Pero un día descubre que la casa está vacía, y que es posible que nadie la haya habitado nunca. Encuentra el modo de entrar y descubre huellas, un teléfono conectado y una silla muy peculiar, al parecer diseñada por el prestigioso arquitecto modernista Bruno Taut, colocada delante de una ventana por donde entra la luz del norte, pero no hay ni rastro de personas. ¿Qué ha ocurrido con los Yoshino? El interrogante se transforma en búsqueda y luego en una obsesión que llevará a Aose a hurgar en el pasado de sus clientes desaparecidos, así como en el origen de aquella silla y el destino de Taut.
Tramada con la misma sutileza que Seis Cuatro, pero aún más atmosférica y escurridiza, La luz del norte muestra otra dimensión de la escritura de Hideo Yokoyama, y nos presenta un relato hipnótico, tentador y sorprendente cuyo protagonista intenta resolver, bajo una luz incierta y misteriosa, la intrigante desaparición de una familia al tiempo que se reconcilia con los fantasmas de su pasado.
James Salter. En otros lugares. Salamandra. 21€
Reconocido como uno de los grandes maestros de la ficción estadounidense por cimas literarias como Años luz o Juego y distracción, James Salter despuntó también como un virtuoso del reportaje y la crónica de viajes, géneros que cultivó a lo largo de su vida y cuyas piezas más significativas reunió él mismo en este volumen único, inédito hasta ahora. Observador curioso y abierto a todo tipo de encuentros, paisajes y azares, Salter logra fascinarnos con esta evocación sensual y apasionada de los sitios que visitó o donde residió en el curso de treinta años.
Con un estilo nítido, confesional y elegíaco que recuerda algunas de las páginas más brillantes de su narrativa, Salter captura la esencia de personas, lugares y momentos para ofrecernos, ya sin las máscaras de la ficción, una particular imagen de sí mismo como una persona dispuesta a adentrarse con idéntico fervor en los cementerios de París, los castillos del Loira, las pistas de esquí de los Alpes, el Japón de Mishima, el corazón de Colorado, la paz de los Cotswolds o el caos de los estudios de Hollywood. Un explorador incansable que seguía las huellas de los escritores que más admiraba y que no dejaba nunca de reflexionar sobre algunos de los aspectos básicos de la cultura, que son también asuntos recurrentes de su obra: la gloria y el heroísmo, la soledad, la grandeza del paisaje, la transitoriedad de las cosas, el amor, las mujeres, el sexo y el escándalo.
Malcolm Lowry. La mordida. Random House. 22,90€
Aunque Malcolm Lowry publicó solamente dos novelas en vida – Bajo el volcán y Ultramarina-, dejó numerosos manuscritos que ya han sido, en su mayoría, publicados. La mordida, el manuscrito más significativo entre los que han permanecido inéditos, sin traducir hasta ahora al español, y editado por Patrick A. McCarthy, es el borrador de una novela basada en el viaje de Lowry a México en 1945-1946, que terminó con el arresto y deportación del escritor y su esposa tras un pesadillesco encuentro con las autoridades corruptas de migración. En el nivel más inmediato, el título de este libro se refiere a la expresión mexicana que nombra el soborno dado para expeditar algún trámite burocrático y tiene que ver con los problemas legales del protagonista. En un sentido más amplio, representa también su dificultad para evadirse del pasado y saldar la multa, o deuda, que tiene pendiente. La mordida es un descenso al abismo del ser, un transitar por los temas que obsesionaron a Lowry: el arte, la identidad, la naturaleza de la existencia, la política y el alcoholismo. Es también una obra metaficcional sobre un autor que no encuentra sentido en vivir la vida si no puede escribirla y que no solo es incapaz de escribir, sino que sospecha además que él mismo no es sino un personaje dentro de una novela.
Daniel Guebel. El rey y el filósofo. Random House. 19,90€
El rey y el filósofo arranca con un contrapunto delirante entre el Rey Sol de Francia y el filósofo Gottfried Leibniz en el escenario esplendoroso de Versalles. Nombrado embajador del Imperio Romano Germánico, el filósofo Gottfried Leibniz llega a Francia con una misión: convencer a Luis XIV de invadir Egipto. Sin embargo, aturdido por el teatro de extravagancias de la corte, su determinación va debilitándose poco a poco. El Rey lo evade por los pasadizos secretos y los salones de Versalles, lo embota con manjares, lo escandaliza con insinuaciones libertinas y lo involucra en intrigas palaciegas que amenazan con guerras, crímenes reales y matrimonios fantásticos.
Esta novela divertida, inteligente y vertiginosa se estructura en torno a cartas, informes de inteligencia y comunicaciones diplomáticas. Variopintos personajes históricos cruzan con gracia los majestuosos jardines, disfrutan de las descomunales puestas teatrales o se pierden en los salones del palacio lleno de pulgas y piojos. Cuando finalmente Leibniz y Luis XIV se encuentren, compartirán la conversación íntima, la perplejidad existencial, la exploración científica y los universos metafísicos, mientras mueven sus piezas en el juego diplomático que determinará el destino de Oriente y Occidente.
Daniel Guebel, el más admirado novelista argentino de su generación, con su potencia literaria y descarada ironía, hace estallar la exuberante arquitectura barroca —caprichosa y genial— de la mente del hombre de poder.
Terry Pratchett. De un plumazo. Plaza & Janés. 21,90€
Una colección imprescindible de veinte relatos cortos, escritos bajo pseudónimo para diversos periódicos en los setenta y los ochenta, del premiado y exitoso escritor de la saga Mundodisco. Estos textos, aunque no están ambientados en el mundo literario más famoso y querido de Pratchett, sí contienen un valioso esbozo de lo que sería la mayor creación del autor, así como su ingenio característico, sus enseñanzas satíricas y su fantástica imaginación.
Conoceremos a Og, el inventor, el primer hombre de las cavernas que cultivó el fuego, mientras descubre los pros y los contras del progreso; atormentaremos los pasillos del Ministerio de Estorbos de la mano de los fantasmas desahuciados de las Torres de Pilajo; visitaremos Blackbury, un pequeño mercado con un extraño clima y un aun más extraño visitante; y acompañaremos al héroe Kron en una peligrosa aventura, que empezará en la antigua ciudad de Morpork, a través del tiempo y del espacio…
Pepe Müller. El vino del alquimista. Plaza & Janés. 20,90€
Víctor Morell, un sumiller en horas bajas, recibe de un emisario anónimo una insólita misión: encontrar una botella única, conocida entre los iniciados como el vino del alquimista. Desaparecida hace casi dos siglos, los escritos de la época aseguran que este vino otorga a quien lo bebe un conocimiento existencial inédito para la humanidad. Víctor emprende un viaje incierto y peligroso que lo llevará de los viñedos del Priorat a los remotos paisajes del Turquestán, pasando por París, San Petersburgo o las colinas de la Toscana.
Pero pronto se dará cuenta de que no es el único que persigue la reliquia. Mientras compite con Sofía, una neuropsiquiatra convencida de que las propiedades del vino alteran la consciencia de quien lo bebe, poderosas farmacéuticas, emporios empresariales y organizaciones esotéricas les pisan los talones en una carrera sin cuartel por hacerse con ella. Pero ¿quién de todos ellos conseguirá desentrañar los secretos del vino del alquimista? ¿Y qué precio tendrá que pagar por ello?
Juan Francisco Ferrándiz. La heredera del mar. Grijalbo. 23,90€
Una Barcelona azotada por la peste.
1348. La Corona de Aragón vive una de sus épocas más convulsas. Una enfermedad terrible y desconocida llega al puerto de Barcelona y comienza a propagarse por sus calles cuando Marina Montaner, descendiente de un largo linaje de mercaderes valencianos, desembarca en una Ciudad Condal sumida en el caos. Huyendo de los secuaces del rey Pedro IV el Ceremonioso, la joven es perseguida por una afrenta de la que ha sido injustamente acusada.
Una mujer de mar que huyó de mil tierras.
Un viaje de leyenda a través de un mar indómito.
Juan Francisco Ferrándiz, uno de los maestros de la novela histórica, nos traslada a un año clave de nuestro pasado en que la Guerra de la Unión, la primera revuelta de insubordinación a la Corona en España, coincidió con una terrible epidemia de peste que cambió el mundo. A lo largo de las páginas de esta obra trepidante seguiremos los pasos de Marina, una heroína inolvidable que surcará el Mediterráneo en busca de la forma de salvar a su familia.
Hay historias capaces de salvarnos del naufragio.
Marina Tena Tena. Si un árbol cae en el bosque. Grijalbo. 21,90€
Una fría noche de septiembre de 1986, un grito rompe el silencio de la oscuridad.
Con las primeras gotas de lluvia, un cadáver espera a ser encontrado junto a una vieja cabaña en las afueras de Zarzaleda, un pequeño pueblo de la sierra de Madrid. Sus habitantes se quedan conmocionados al descubrir que entre las rocas y las zarzas reposa el cuerpo de Manuel Villaseñor, el joven más prometedor del lugar.
Con su actitud huraña y su afición a perderse por los infinitos senderos de las montañas, Camino sabe que sospecharán de ella. No la ven con buenos ojos. A la sombra de esos bosques que tan bien conoce, empezará a indagar por su cuenta para hallar al verdadero asesino. Sabe que Manuel no era el chico perfecto que todos creen, pero nadie quiere ver ni escuchar la verdad…
A.J. Finn. El final de la historia. Grijalbo. 22,90€
Esta es la escalofriante invitación de Sebastian Trapp, reconocido novelista de misterio, a Nicky Hunter, la profesora y crítica experta en su obra con la que mantiene una relación epistolar. Desde la mansión del autor en San Francisco, Nicky comienza a desentrañar la historia de la vida de Trapp bajo las atentas miradas de su enigmática esposa y de su hija mayor. Pero Sebastian Trapp es un misterio en sí mismo. Y tal vez un asesino. Hace dos décadas, su primera esposa y su hijo adolescente desaparecieron; el caso nunca se resolvió. ¿Está el maestro del misterio jugando un juego mortal? Cuando un cuerpo emerge en el estanque del jardín, todos se dan cuenta de que el pasado no está enterrado, está esperando.
Martín Llade. El misterio Razumovski. Ediciones B. 24,90€
Viena, 1814. Mientras en la ciudad se celebra un congreso para decidir el destino de Europa tras la derrota de Napoleón, el joven Anton Schindler conoce a Beethoven, el mayor compositor de todos los tiempos. El músico es ya un hombre sordo, colérico, apasionado y radical, pero lo que Schindler ignora es que también es un genial detective aficionado. Así que, cuando la anciana criada del conde Razumovski es asesinada, ambos se embarcarán en una investigación que los llevará de las refinadas salas de conciertos a los burdeles, y de los violentos duelos de madrugada a las elegantes cacerías de nobles, en busca de una verdad que está cubierta por una tupida maraña de secretos. Entretanto, Beethoven se prepara para escribir la que será su obra más importante: la Novena sinfonía, la composición que revolucionará para siempre el mundo de la música.
Armando Lucas Correa. El silencio en sus ojos. Ediciones B. 21,90€
Desde pequeña, Leah sufre akinetopsia o ceguera del movimiento. Nada se ha movido a su alrededor en los últimos veinte años. En un abrir y cerrar de ojos, su mundo se transforma y, al parpadear, lo que tiene delante desaparece. Tras la muerte de su madre, Leah vive inmersa en el silencio y el orden sin apenas contacto humano. Pero todo cambia cuando Alice se muda al apartamento de al lado y la oye sollozar a través de la pared. Pronto descubre que su nueva vecina vive atemorizada y ese episodio hace que Leah se pregunte si el hombre que amenaza a Alice podría ser el mismo que entró en su piso la otra noche.
Esa madrugada un olor la despertó y sintió una respiración junto a ella. ¿Tal vez el intruso se equivocó de puerta? O quizá solo fue una pesadilla… Sus únicas certezas son el olor del individuo y que Alice necesita ayuda, lo que la llevará a tomar una decisión que pondrá a prueba su valentía, su fuerza y, en última instancia, su cordura.
Helen Macdonald & Sin Blaché. Prophet. Alfaguara. 23,90€
Nadie sabe qué es Prophet, pero su poder es evidente: conoce tus secretos más profundos y da vida a tus recuerdos más íntimos. Esta misteriosa y cambiante sustancia ha sido creada por una organización internacional para controlar a la población: una sola inyección induce un trance mortal del que ya no se puede salir. La memoria personal es ahora un arma mortífera.
Adam y Rao, dos exagentes especiales, se lanzan a la caza de Prophet en un viaje que los llevará del secretismo de laboratorios militares a adentrarse en la América más opulenta, en el desolador desierto de Nevada y, finalmente, en sus propios recuerdos, donde reside la clave para ponerle freno. Una emocionante exploración del poder de la nostalgia, la identidad y el amor que trasciende todos los géneros.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Charles Burns. Laberintos 3. Reservoir Books. 21,90€
Para Brian Milner y Laurie Dunn se acerca el aplauso final. Rodeados de sus amigos, los dos protagonistas se reencuentran por última vez cerca del lago para rodar las últimas escenas de su película amateur. Por la noche, alrededor de la fogata en la que se asan los pescados capturados durante el día, es la hora de la fiesta y se dan todas las condiciones para un final feliz. Sin embargo, la historia no parece seguir el guion previsto…
Entrelazando sutilmente el cine y la vida real, Laberintos es una serie entre el inconsciente y su representación. Burns juega y mezcla un sinfín de géneros para sumergirnos en una historia que nos lleva donde menos lo esperamos y oscila constantemente entre la ciencia ficción, el romance y el cine de terror.
Poesía y Teatro
Anne Sexton. Poesía completa. Lumen. 30,90€
Anne Sexton hizo de sus experiencias personales como mujer y escritora el centro de su obra lírica, y fue pionera a la hora de retratar sin tapujos la realidad del deseo, el matrimonio, la maternidad, la masturbación, el aborto, el alcoholismo, la salud mental y física, o el impulso de muerte. Junto a estos temas, también la amistad, la resiliencia y la vitalidad tienen un espacio en su poesía. Como dice Maxine Kumin en la introducción a este volumen, «las poetas en especial tienen una deuda con Anne Sexton, quien entró en territorios nuevos, desmontó tabús y soportó infinidad de ataques por el camino debido al descaro de los temas tratados. […] Sexton se ha ganado su lugar en el canon». Hoy, la ganadora del Premio Pulitzer por Vive o muere ocupa un lugar de honor en ese canon y su voz se ha consolidado como una de las más relevantes de la literatura estadounidense del siglo XX.
Patti Smith. Augurios de inocencia. Lumen. 17,90€
La artista que ha plasmado su visión de nuestro mundo en poderosos himnos y canciones desvela en esta exquisita colección de poemas su universo más íntimo: el vínculo con la naturaleza y el paisaje, su mapa interior, las contradicciones del individuo, su meditación sobre la muerte y la fe. Un monólogo fresco y original impregnado de influencias eclécticas como la de Rimbaud, Picasso, Arbus o Blake, cuya poesía la ha acompañado desde que, a la edad de ocho años, su madre le regaló un ejemplar de Canciones de inocencia y de experiencia. La gran creadora que confesó: «Si tuviera que quedarme con una sola cosa sería la literatura» deslumbra con su poesía.
Geoffrey Hill. Poesía reunida. Lumen. 24,90€
Geoffrey Hill es el poeta inglés más ambicioso de la segunda mitad del siglo XX, comparable a Ted Hughes e incluso a W. H. Auden y a T. S. Eliot, cuyo trabajo con la lengua y la tradición continúa con una extrema radicalidad. Su poesía aborda cuestiones como la religión, la historia ancestral de Inglaterra -sobre todo en sus Himnos de Mercia, uno de sus libros más celebrados y de mayor influencia-, la resistencia que la lírica ha ejercido contra el totalitarismo en el siglo XX, la guerra o el propio lenguaje. Editada y traducida por Andreu Jaume, esta es la primera gran recopilación publicada en español de los poemas de quien, según Harold Bloom, fue «el poeta más intenso de nuestra época».
Nicanor Parra. El último apaga la luz. Lumen. 24,90€
El último apaga la luz es una amplia y cuidada selección de la obra de quien, según Harold Bloom, «es incuestionablemente uno de los mejores poetas de Occidente». El libro abarca desde el inaugural Poemas yantipoemas —que se incluye íntegro— hasta los Discursos de sobremesa, pasando por Canciones rusas, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Lear, rey & mendigo y Hojas de Parra —que por su centralidad en el proyecto antipoético también se incluye entero—, más algunos poemas dispersos como «Quédate con tu Borges» o el rap de «La Sagrada Familia».
Seleccionados por Matías Rivas, los poemas que conforman esta obra selecta están pensados como el legado esencial de Nicanor Parra, una gran puerta de entrada para quienes no conozcan cabalmente la «antipoesía» y, al mismo tiempo, la mejor síntesis para todos aquellos que ya la estudian o, simplemente, la leen con renovada pasión.
Ensayo
Edward W. Said. Freud y los no europeos. Debate. 17,90€
Censurada y finalmente prohibida por el Instituto Freud de Viena, esta controvertida y brillante conferencia pudo ser pronunciada en el Museo Freud de Londres. Aún parecen escucharse los ecos de la inquebrantable voz de Said.
El autor presenta en este ensayo una aproximación multidisciplinar, nutriéndose de fuentes procedentes de la literatura, la arqueología y la teoría social, para explorar el profundo significado que Moisés y el monoteísmo, según Sigmund Freud, tienen para la política actual en los países de Oriente Medio. El ensayo, que muestra el permanente interés de Said por la obra de Freud y la influencia de la misma en su propio trabajo, plantea que la tesis de Freud al afirmar que Moisés fue un egipcio socava la idea misma de identidad pura y mantiene que la identidad no puede pensarse ni entenderse sin el reconocimiento previo de los límites que son inherentes a ella. Said sugiere que, desde esta perspectiva, ese sentido de identidad aún no resuelto podría, de haber tomado cuerpo en la realidad política, haber formado una buena base para lograr la comprensión mutua de judíos y palestinos. En lugar de eso, la imparable marcha de Israel dirigida al establecimiento de un estado exclusivamente judío niega cualquier percepción de un pasado más complejo que incluye a ambos.
József Debreczeni. Crematorio frío. Debate. 20,90€
József Debreczeni, un prolífico periodista y poeta en lengua húngara, llegó a Auschwitz en 1944 con treinta y nueve años; si hubiera sido seleccionado para ir «a la izquierda», su esperanza de vida habría sido de cuarenta y cinco minutos. «Afortunado», fue enviado «a la derecha», lo que supuso doce aterradores meses de esclavitud en una serie de campos de concentración, culminando en el Crematorio Frío —el supuesto campo-hospital de Dörnhau, donde los prisioneros demasiado débiles esperaban su ejecución.
Debreczeni registró sus experiencias en estas memorias, una de las acusaciones más crueles y despiadadas contra el nazismo jamás escritas. Este escalofriante documento, redactado con el estilo conciso y desprovisto de sentimentalismo de un periodista consumado, es un testimonio de calidad literaria incomparable.
Publicadas por primera vez en 1950 en húngaro, nunca se tradujeron debido al macartismo, las hostilidades de la Guerra Fría y el antisemitismo de la época. Ahora, más de setenta años después, esta obra maestra que estuvo a punto de perderse en el tiempo se publica en más de quince idiomas, ocupando finalmente su legítimo lugar entre las más grandes obras de la literatura del Holocausto.
Historia y biografías
Uwe Neumahr. El castillo de los escritores. Taurus. 23,90€
Probablemente nunca se han reunido bajo un mismo techo tantos escritores de prestigio internacional como durante los juicios de Núremberg de 1946-1949, cuando se decidió albergar en el Castillo de Faber -perteneciente a la familia detrás de la famosa marca de lápices Faber-Castell- a los autores y periodistas internacionales que venían a informar sobre aquel juicio a las atrocidades de la guerra y el Holocausto. El castillo se convirtió en un lugar de frenética actividad periodística, pero sus huéspedes también convivieron, discutieron, bailaron, se desesperaron y bebieron (algunos hasta el delirium tremens).
Entre aquellos escritores, muchos de ellos aún poco conocidos, estaban Erich Kästner y Erika Mann, John Dos Passos y Martha Gellhorn, Augusto Roa Bastos, Victoria Ocampo y Xiao Qian. Como corresponsales de distintos medios, miraron a la cara a los criminales en el tribunal, fueron testigos del empleo de la más moderna tecnología (como la interpretación simultánea a todos los idiomas) y trataron de encontrar las palabras para narrar lo inenarrable, para hacer conocedor al mundo de aquel horror sin precedentes.
En el microcosmos del castillo Faber tuvieron lugar encuentros de antiguos exiliados con supervivientes del Holocausto, comunistas con representantes de grupos mediáticos occidentales, reporteros de primera línea con extravagantes y reputados reporteros. Dormían en catres y se reunían en el bar, el salón, la sala de juegos y el cine que los aliados habían instalado en aquel albergue global. Juntos se asomaron al abismo de la historia y reflexionaron sobre la culpa, la expiación y la justicia, algo que los cambió y cambió su escritura para siempre.
Jesús Ceberio. La llamada. La mentira del 11M: Aznar quería que fuera ETA. Debate. 18,90€
«El 11 de marzo de 2004 fue un jueves aciago en Madrid. Acababa de amanecer cuando retumbaron varias explosiones en un tren de cercanías que entraba en el andén de la estación de Atocha. Eran las 7.37 de una mañana casi primaveral. En menos de cinco minutos diez bombas reventaron cuatro trenes procedentes de Alcalá de Henares, con un efecto devastador que se traduciría en 191 muertos y más de 2.000 heridos. «Tengola certeza de que ha sido ETA», fue el veredicto inapelable que el presidente Aznar me transmitió por teléfono a las 13.06».
Se cumplen veinte años del 11-M. Lo que sucedió aquel día, tanto la serie de ataques en los trenes de la red madrileña de Cercanías como la actuación del gobierno en vísperas de las elecciones generales, afectó a la sociedad española de manera brutal. En el eje de esa gestión estaba el intento por parte del Gobierno del Partido Popular de responsabilizar a ETA de los atentados, aun cuando desde muy pronto empezaron a aparecer indicios que apuntaban al terrorismo islamista como autor del ataque. El momento paradigmático de esa voluntad fue la llamada del presidente Aznar a los medios de comunicación para asegurarles que había sido ETA. El periodista de máximo prestigio Jesús Ceberio, entonces director de El País, habló con él por teléfono.
En esta crónica rigurosa y trepidante Ceberio, como testigo directo, narra cómo fueron desarrollándose las investigaciones, discrepando cada vez más de la versión oficial y generando un nivel de tensión social y política que marcó la pauta para los años posteriores y la actualidad. En definitiva, un relato estremecedor que gira en torno a la famosa mentira del presidente Aznar a los medios de comunicación.
Otros temas de interés
Paco Seuril·lo. ADN Barça. Roca Editorial. 23,90€
La biblia culé definitiva, por quien fuera mano derecha de Cruyff y de Guardiola.
Paco Seirul·lo fue una institución del club desde los setenta hasta 2022. En sus últimos años, estuvo en el área de metodología, donde ha formado a los entrenadores de La Masía.
Ahora, plasma en un libro cómo es el estilo Barça y cómo se trabajaba en el club de las leyendas. También se atreve a vislumbrar lo que se debe hacer en un futuro. Y, sobre todo, descifra algo tan complejo como es el ADN de una entidad que es más que un club.
Estas páginas son el legado de Seirul·lo, ya que contienen todo el conocimiento acumulado con el paso de los años asesorando a los grandes visionarios y aprendiendo de ellos.
Eric Lax. Conversaciones con Woody Allen. Reservoir Books. 22,90€ (25 marzo)
Durante más de tres décadas, Eric Lax ha mantenido largas y distendidas conversaciones con el gran cineasta neoyorquino, además de haber tenido acceso privilegiado a sus rodajes y al proceso de elaboración de sus películas. El resultado de todo ello ha sido este libro, una verdadera autobiografía artística en directo.
Allen aborda todas las facetas de su trabajo y nos abre las puertas de su intimidad creativa. Su labor como director, actor, guionista o compositor se analiza y se comenta detalladamente con lucidez y rigor pero también a través de anécdotas e historias inolvidables, sin dejar nunca de lado su genuino e inconfundible sentido del humor. En definitiva, este libro, profusamente ilustrado, es probablemente el mejor compendio acerca de Woody Allen que jamás se haya publicado, las confesiones de un genio de nuestro tiempo.
Malcolm Otero y Santi Giménez. Más execrables que nunca. Ediciones B. 22,90€
En esta nueva hornada de los ilustres más execrables de la historia, Malcolm Otero y Santi Giménez dan un buen repaso a personajes tan respetados como la reina de Inglaterra Isabel II, sacarán la tarjeta roja a ídolos del fútbol como Pelé o Maradona y revisarán referentes de la literatura como Mercè Rodoreda, Virginia Woolf o Saint-Exupéry.
Tras esta escabechina de mitos y referentes, los autores nos regalan un bonus track para hacerse perdonar: una recopilación de personajes inéditos de los que nunca han hablado en la radio.
En este nuevo volumen encontramos una cosecha fresca de ilustrísimos que pasarán a la historia y que, gracias a la labor de Malcolm Otero y Santi Giménez, lo harán con un retrato un poco más ajustado a la realidad y sin renunciar a la mala leche (marca de la casa), el humor y el sarcasmo.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (18-22 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Luis García-Rey. Loor. Espasa. 21,90€
«Axel, creo que he matado a alguien».
Con este enigmático whatsapp de su compañera Loor Galván comienza la mañana del viernes 9 de marzo de 2023 para el inspector de policía Axel Nash.
Loor terminó la noche anterior borracha y desnuda en la cama de una estrella de Onlyfans, y se despertó envuelta en sangre y abrazada al maltrecho cadáver. Por supuesto, no se acuerda de nada.
Al mismo tiempo, un maniaco advierte a Axel, mientras está en directo en la tele, de la aparición de otro cadáver en el lago de la Casa de Campo de Madrid. El comisario Jorge Ortiz, presionado por las altas esferas del gobierno de la ciudad, se verá obligado a asignar el caso a su mejor hombre, Axel Nash. La víctima es una estrella del rock y lidera una de las bandas más exitosas en el panorama musical nacional.
Axel y Loor se verán envueltos en una carrera contrarreloj en la que sospecharán y desconfiarán de todo y de todos. Sobre todo de ellos mismos.
¿Serán capaces Axel y Loor de resolver dos crímenes al mismo tiempo? ¿Es Loor una asesina? ¿Puede Axel confiar en ella?
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Olivier Guez y Matz-Jörg Mailliet. La desaparición de Josef Mengele. Planeta Comic. 25€
1949: Josef Mengele desembarca en Buenos Aires. Oculto bajo varios seudónimos, el antiguo médico y torturador de Auschwitz cree que puede inventar una nueva vida. La Argentina de Perón es benevolente y el mundo entero quiere olvidar los crímenes nazis. Pero la cacería se reanuda y debe huir a Paraguay y luego a Brasil. Su deambular no tendrá tregua… hasta su misteriosa muerte en una playa en 1979.
Adaptación gráfica de la novela de Olivier Guez sobre la huida y la persecución de Josef Mengele, el Ángel de la Muerte.
Poesía y Teatro
José Mateos. Los nombres que te he dado. Fundación José Manuel Lara. 19,90€
En este volumen José Mateos reúne cuarenta años de dedicación a la poesía (1983-2023) que comprenden toda su obra publicada y un libro inédito, integrado por un solo poema que se suma a los que conformaban su anterior entrega, La hora del lobo. De factura clásica, enraizada en la tradición, y a la vez caracterizada por una entonación personalísima, propia de un autor excepcionalmente dotado para la música, la poesía de José Mateos cultiva con maestría el llamado arte menor, en poemas a menudo breves que huyen de la grandilocuencia y encierran en su aparente sencillez verdades profundas, o bien se sirve del endecasílabo para renovar el vuelo de la gran lírica meditativa. Las razones del corazón, el paisaje reducido a su esencia más despojada o la celebración del Misterio son asuntos recurrentes de unos poemas en los que el autor elude el primer plano para tratar de las manifestaciones de lo sagrado, abordadas desde la perplejidad o desde la gratitud ante el hecho radiante e incontestable de la vida. En palabras de Vicente Gallego, autor del hermoso prólogo que abre la recopilación: “La poesía de Mateos está llena de preguntas que no quieren verse respondidas, de exclamaciones cuyo eco nos lleva hacia una certidumbre de nada, pero qué fragante, qué hiriente de agujas benefactoras. Porque la carne está ahí sólo para abrirnos a la inmensidad de ese espíritu que sopla donde quiere y en todo se derrama”.
Ensayos
Erich Fromm. La patología de la normalidad. Paidós. 18€
En La patología de la normalidad Erich Fromm centra toda su atención a un asunto de vital importancia en el pensamiento actual: la salud mental y su vínculo con el sistema económico dominante.
Sometiendo a un análisis radical los difundidos intereses y las pasiones que gobiernan la conducta de la sociedad, Fromm intenta relacionarlos con las exigencias económicas y sociales para llegar a entender los rasgos de carácter que podemos desarrollar como consecuencia de un proceso de adaptación a nuestras realidades.
De este modo, el autor aplica el método psicoanalítico a la patología del hombre «normal» y socialmente adaptado y descubre que lo que beneficia al funcionamiento del régimen económico actual resulta ser nocivo para la salud mental del hombre. En el núcleo de este padecimiento de lo normal se encuentra la creciente incapacidad de las personas para relacionarse por sí mismas con la realidad. La consecuencia es una amplia crítica que desemboca en una reclamación programática de una nueva ciencia humanista.
Historia y biografías
Norbert Bilbeny. El torbellino Kant. Ariel. 20,90€
Se ha comparado la importancia del autor de Crítica de la razón pura con la de los clásicos griegos y figuras como Descartes y Newton. A excepción de Aristóteles y Nietzsche, es probable que no se haya hablado y escrito tanto acerca de ningún filósofo como de Kant. En ese sentido, si hay que volver a su obra es para dedicarle una relectura calma y paciente, con el fin de recordar aquello que hoy peligra – la libertad, la moral, el ser humano – y encontrar las claves para sostenerlo.
El torbellino Kant enmarca la vida y la obra de este filósofo mayor de la Ilustración en el contexto social y político en el que se desarrollaron su discreta personalidad y su pluma prolífica, desde las carencias familiares y el arduo camino hacia el reconocimiento académico pasando por su conflicto con la religión y sus pares, sin obviar su exposición y afinidad a los ideales de la Revolución Francesa.
Norbert Bilbeny alterna la crónica biográfica con la traducción de ideas y conceptos kantianos en términos asequibles y demuestra la extrema actualidad del pensador alemán. Su famoso mensaje «Atrévete a pensar», sigue atravesando como un torbellino el cielo de las ideas para tocar tierra y cambiar nuestro modo de ver el mundo y el alma humana.
Rubén Montoya. Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos. Crítica. 23,90€
La erupción del volcán Vesubio quizá en octubre del año 79 de nuestra era enterró bajo varios metros de piroclastos y cenizas las ciudades de Pompeya, Herculano y Estabias, situadas en la Campania. Fue precisamente el redescubrimiento de Herculano en 1738 por parte del del ingeniero aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, a partir de algunas evidencias previas, lo que inició las excavaciones en la vecina Pompeya, y que contaron con el entusiasmado apoyo y la financiación del rey Carlos VII de Nápoles (futuro Carlos III de España). Cubierta por cenizas y lapilli, los trabajos resultaron más fáciles en Pompeya y desde 1748 se desenterró, poco a poco, los restos de la ciudad romana que ha impactado a millones de personas que la visitan cada año.
Este yacimiento arqueológico ha fascinado a eruditos, anticuarios, investigadores y turistas, y han sido innumerables las obras literarias que han alimentado la curiosidad de un público fascinado por la historia y el mito de esta ciudad romana. Ahora, de la mano de Rubén Montoya, cuya investigación combina el trabajo en los archivos de Roma con las visitas in situ al yacimiento y a los depósitos arqueológicos donde se custodian los millones de objetos recuperados de las excavaciones, podemos asistir desde primera fila a la historia de esta ciudad legendaria desde su fundación a finales del siglo VII a.C. hasta las recientes excavaciones que se están llevando a cabo. Aprenderemos sobre su historia a través de 100 objetos que retratan cada rincón de esta ciudad, desde los espacios públicos hasta el interior de sus casas; que nos trasladan a las dinámicas económicas y culturales de la zona; que hablan de su organización urbana y de su intensa actividad política; que explican la variedad de los cultos religiosos de la época; que cuentan cómo eran los entretenimientos y los placeres de la vida romana; y que, finalmente, nos muestra la esfera funeraria en esa sociedad antigua.
100 imágenes sobre la vida y la muerte de una ciudad romana única. A través de cada objeto, este libro invita a un viaje de redescubrimiento de una Pompeya escondida a ojos de cualquier turista que pueda pasear entre los miles de edificios vacíos que, aun en ruinas, sobreviven al tiempo.
Otras lecturas interesantes
Sarah Hart. Érase una vez los números primos. Paidós. 22,90€
A menudo pensamos que las matemáticas y la literatura son dos mundos opuestos, pero ¿y si en realidad estuvieran profundamente conectados? En Érase una vez los números primos, la profesora Sarah Hart nos muestra las múltiples conexiones entre estas disciplinas para que podamos disfrutar de ellas en su totalidad.
¿Sabías, por ejemplo, que Moby Dick está repleto de sofisticada geometría? ¿Que en sus novelas de flujo de conciencia, James Joyce incluyó intencionadamente referencias matemáticas? ¿Que George Eliot estaba obsesionada con las estadísticas? ¿Que Jurassic Park se apoya en patrones fractales? ¿Que tanto Sir Arthur Conan Doyle como Chimamanda Ngozi Adichie escribieron personajes matemáticos?
Desde sonetos hasta cuentos de hadas y pasando por la literatura experimental francesa, la profesora Hart demuestra cómo las matemáticas y la literatura son partes complementarias de la búsqueda por entender la vida humana y nuestro lugar en el universo.
Érase una vez los números primos es un libro ingenioso y divertido que nos invita a un inolvidable viaje que recorre los clásicos que creíamos conocer para revelarnos nuevas capas de belleza y maravilla.
Joan-Ramon Laporte. Crónica de una sociedad intoxicada. Península. 21,90€
En España tres de cada diez personas toman pastillas para dormir o para la depresión; tres, omeprazol; y dos, para el colesterol. Solo en 2022, los médicos españoles expidieron más de mil millones de recetas. En los países ricos el consumo de medicamentos aumenta sin cesar y, sin embargo, no parece que mejore la salud de la ciudadanía. Al contrario: decenas de estudios muestran que más de la mitad de los fármacos son recetados de manera innecesaria y que los medicamentos de uso más común son una de las principales causas de enfermedad, incapacidad y muerte.
Tras varias décadas dedicadas a la investigación y la docencia, el profesor Laporte repasa el origen, la investigación y desarrollo, la regulación, la prescripción y el consumo de medicamentos en la sociedad actual, y analiza los intereses y las prácticas de compañías farmacéuticas, legisladores, reguladores y profesionales sanitarios que han conducido a la situación actual.
Un libro divulgativo que ahonda en nuestra relación con los fármacos y que aboga por acabar con el consumo acrítico que hacemos de ellos.