Da igual el medio que se consulte, en todos hay alguien echando chispas por los ojos debido a la Amnistía. Tras superar la primera fase antes de poder aprobarse (quedan las enmiendas del Senado y la vuelta a la Cámara Baja) y contentar a quienes le tienen atrapados por los dídimos, Pedro Sánchez piensa avanzar aún más lejos. Si les parece que la amnistía es una felonía, una bajada de pantalones o la mayor traición que han contemplado los tiempos, no es nada con lo que este dictadorzuelo maquillado piensa hacer.
Hace unos días Javier Portillo avanzaba que ya tenían pensado en Moncloa, pues los números les dan, proponer la modificación del sistema electoral. La LOREG quedará abandonada y se aplicará un nuevo sistema, que encajará con la Constitución, con la única intención de aplicar lo que en el argot de la ciencia política se denomina gerrymandering. En el uso primigenio del concepto era tan solo modificar las circunscripciones electorales para adaptarlas a supuestas mayorías de cierto partido. En un sistema mayoritario tiene sentido y en uno proporcional se pierde un poco el efecto de la manipulación. Además, la Constitución no permite cambiar la circunscripción electoral provincial (descontando las dos ciudades autónomas).
Se modificaría el número fijado de dos diputados fijos por provincia para pasar a uno y el resto repartirlo entre otras provincias con más habitantes. De esta forma la provincias menos pobladas (Segovia o Soria, por ejemplo) perderían un diputado que pasaría a otra circunscripción electoral. Esto se podría hacer también de una forma sencilla y acorde a la Constitución, como es aumentando a 400 diputados. Pero según se ha conseguido saber de fuentes del entorno monclovita la revisión electoral sería un poco más profunda. Se trastocarían otros parámetros y se vendería como un nuevo mecanismo para que voto valga igual (una falacia política porque todos los votos valen 1).
Sánchez quiere aplicar un procedimiento similar, aunque no tan rígido porque no puede, al que ha implementado dentro del PSOE para anular cualquier atisbo de democracia. Ante la subida del PP en intención de voto, ahora desde Moncloa se pretende variar algo el acceso al sistema político —por cierto, el bienqueda de José Luis Rodríguez Zapatero ya hizo una primera revisión para acabar con las agrupaciones electorales de ciudadanos y con la sencilla entrada a las elecciones y luego se vende como el rey de la democracia— para favorecer supuestamente a su partido.
Según cuentan tiene al geógrafo Jaime Miquel trabajando en todo ello junto a otro grupo de asesores en Moncloa. Intentar perpetuarse en el poder aunque pierda las elecciones si es que le da para pactar con quien haga falta. El problema en todo esto es que, como ya ha demostrado una y otra vez la ciencia política (no la geografía, ni la filosofía, ni la doxología) es que a cambios sistémicos se responde con cambio en el comportamiento.
Por ejemplo. Si en una provincia antes había cinco escaños en reparto y ahora se pasa a seis quien votaba a un partido, que no era su principal referencia, porque el suyo siempre quedaba fuera, en esta ocasión puede cambiar su voto al preferente porque puede haber opciones de conseguir escaño. Sean votos de Sumar (o lo que quede en ese momento), de Junts o de Vox. Ningún partido puede estar seguro de contar con la misma cantidad de votos. Y puede que pensando cargarse a Alberto Núñez Feijoo se acabe teniendo peor resultado. Es lo que tiene jugar a la política ficción.
De todas formas esto, que es tan solo un proyecto más de esos que Sánchez va pidiendo a unos exhaustos trabajadores monclovitas (a ver si hacen una inspección de trabajo porque las jornadas son, en muchas ocasiones, de más de catorce horas), no es más que muestra palpable del carácter autoritario del presidente del Gobierno. Un mierdecilla con los poderosos y un tirano con los débiles. Ha acabado con la democracia interna del PSOE, está colocando a todos los amigos y parientes, los posibles candidatos futuros, se entrega a la ultraderecha catalana, pacta con países enemigos de España y solo piensa en mantenerse en el poder controlando todas las instancias que pueda a cualquier precio. Ahora toca el cambio del sistema electoral pero como es poco menos que un mastuerzo (y sus principales asesores más) errará como ha hecho en diversas ocasiones. Esa es la suerte de los españoles.
El debate sobre la mujer en el seno de la Iglesia se viene produciendo, al menos, desde el Sínodo de los Obispos de 1987 en el cual se conmemoraba el Concilio Vaticano II. Ya en aquel tiempo los Padres insinuaron en sus debates que el papel de la mujer dentro de la Iglesia debía cambiar. Así lo aceptó el pontífice Juan Pablo II que en su exhortación apostólica Christifideles Laici hablaba de la misión de hombres… y mujeres en completa igualdad de derechos y deberes. En aquellos tiempos el movimiento feminista era tan potente como en la actualidad, aunque es cierto que se estaba preparando la escisión deconstructiva, queer o wokeavant la lettre.
Ahora, con un signo de los tiempos un tanto diferente, el papa Francisco apuesta por continuar la senda marcada por los anteriores pontífices. Apertura de la Iglesia a la mujer en aquellas responsabilidades que no están bajo el sacramento del orden. Ha dicho por activa y pasiva que no habrá sacerdocio femenino, pero no excluye la diaconía. Esto ha enervado a las ramas más cristocarcas —se prefiere el uso de este neologismo porque hay tradicionalistas que se extrañan pero tampoco son completamente contrarios—, las cuales han olvidado que las diaconisas existieron hasta la mitad de la Edad Media, aproximadamente, y fueron abandonando esas funciones en favor de otras.
No hace falta abrir ese melón en este momento para observar que, más allá de la incorporación de la mujer a diversas funciones eclesiales, a estas personas lo que les molesta es la mujer en sí. No se sabe si es un pétreo patriarcado o directamente misoginia, pero la antropología católica ha avanzado mucho más de lo que han podido asumir intelectual y personalmente. No puede ser que la diócesis de Almería prepare unos mensajes especiales para las misas de que coincidían con el Día Internacional de la Mujer (trabajadora) y salen cual hienas a la carroña. Más cuando esos mensajes coinciden con la doctrina que han defendido Juan Pablo II, Benedicto XVI y el actual ocupante de la cátedra de Pedro.
¿Les parece bien a los cristocarcas que exista la brecha salarial (el presidente de la CEE Luis Argüello lo ha denunciado, por cierto)? ¿Les parece bien que ciertos maridos les den golpes hasta casi matarlas? ¿Les parece bien que existan los techos de cristal? ¿Les parece bien que deban asumir todo el trabajo en la casa además del suyo propio? ¿En qué momento Jesús dice algo en los Evangelios sobre la inferioridad de la mujer? Sobre esto último lo mejor es leer un texto que se publicó no hace mucho bajo la coordinación de Tomás J. Marín Mena¿Un futuro sin Cristo? Voces de una generación (PPC) y en especial el capítulo dedicado al Feminismo y escrito por Curín García Calvo (religiosa de Jesús-María), o volver a las sagradas escrituras.
¿Qué problema tienen? Desde luego hay una posición intelectual de una antropología teológica arcaica (podrían haber leído el texto de Angelo Scola y editado en BAC) y muy alejada de la propia doctrina de las últimas décadas. Achacan al feminismo, en parte con razón, que ha traído una bajada en la natalidad, el aborto y… aquí ya empiezan a desvariar. ¿Existe una clara correlación entre feminismo y bajada de natalidad o existen otras causas (por ejemplo, la económica o la antropología capitalista) que inciden tanto o más en ese hecho evidente? La bajada de la natalidad es multifactorial pero tampoco el tener hijos e hijas como si no hubiese un mañana es una obligación. Dios dijo creced y multiplicaos pero no indicó el número concrecto de descendientes. Entra ahí el libre albedrío y las cuestiones materiales que siempre tienden a olvidar estos cristocarcas.
El problema es que maliciosamente asemejan el feminismo a la ideología de género. Sí maliciosamente porque deben conocer perfectamente que no es lo mismo. Chantal Delsol (católica y conservadora) ha explicado las diferencias en todas sus obras (incluyendo Populismos editado por Ariel). En las diferentes Conferencias episcopales se han expuesto las diferencias. Aunque paganista, un autor tan conservador y padre de la nueva derecha como Alain de Benoist ha dedicado un libro a las diferencias (Los demonios del bien, Editorial EAS). No pueden no conocerlo y mezclan churras con merinas sin ningún pudor. Esto en digitales católicos menores o en periódicos que se dicen católicos y participados por asociaciones laicales muy conocidas. Y no, no es lo mismo el feminismo que la ideología de género.
La misoginia se destila por sus poros cada vez que hacen algún tipo de comentario donde hay algo que es más o menos feminista, que es más o menos acorde al Concilio Vaticano II, que es más o menos distinto a la ideología católica que han creado y que cada vez se aleja más de los evangelios. Al igual que existe un pluralidad dentro de la Iglesia, por lógica, porque Dios llama a cada uno por su nombre, existen distintas visiones sobre la antropología católica. El problema de esto es que siempre se están quejando de las pocas vocaciones y de la escasez de fieles cuando son muchas veces la transposición de ideologías, en muchas ocasiones ajenas al evangelio por ser generosos, al credo católico lo que impide el encuentro con el gran acontecimiento que es Jesús.
Transforman el amor, la misericordia o la caridad en algo oscuro. Ahí tienen las críticas que han dedicado a monseñor Argüello por alegrarse de la legalización de muchos inmigrantes que llevaban años en España. No han entendido los signos de los tiempos desde hace muchos, demasiados igual, años. La mujer, según el evangelio, es igual al hombre, en derechos y deberes. Si por algo fue el cristianismo revolucionario en su tiempo se debe a la igualdad de todos los miembros de la comunidad. No es posible la comunión si hay “otros” de segunda categoría. No es posible hacer Iglesia si algunos sarmientos de la vid son desechados siempre.
El título del ensayo que hoy presentamos nada tiene que ver con la frase adjudicada a Heráclito de Éfeso sobre no bañarse dos veces en el mismo río. Más bien supone justo lo contrario en este caso, la historia se repite en su esencia aunque los modos y formas puedan parecer otros… o no. El texto de Sofi Oksanen no solo muestra la verdadera esencia de lo que supone el putinismo sino que señala directamente al corazón del imperialismo ruso. Dos veces en el mismo río (en la colección Miradas de la editorial Salamandra) explica cómo Rusia, da igual en su versión soviética o en su versión putinista, ha sido siempre un territorio vedado a cualquier avance para las mujeres. Como dice el subtítulo, se trata de La guerra de Putin contra las mujeres.
Comienza Oksanen rememorando el silencio de su tía abuela estonia, la cual fue interrogada, torturada y violada cuando se produjo la invasión soviética. Aquel crimen contra la humanidad, no solo ese sino cientos de miles, quedó impune por el silencio. El silencio social por miedo y el silencio de la mujer como trauma perpetuo. Esto que puede parecer un suceso de años lejanos sigue produciéndose. Hoy mismo, en la guerra en Ucrania o en cualquier otro lugar donde Rusia acude a “salvaguardar a las poblaciones rusas o en operaciones de paz y amistad”, se siguen produciendo este tipo de conductas contra las mujeres (y en algunos casos contra los propios hombres). El ejército ruso tiene libertad para violar y torturar a las mujeres en el frente de combate.
Algunas personas, bienintencionadas, pueden llegar a suponer que esto se produce por cuestiones como la falta de víveres o de cualquier otro producto de primera necesidad. No. Como bien expone Oksanen esto no es solo dejar libre lo más ignominioso del ser humano —con todos los avances psicotrópicos no tiene sentido el empalamiento, la electricidad en los testículos u otras fórmulas de tortura que siguen utilizando los rusos— sino que se fomenta desde las altas instancias. El otro no solo es un enemigo sino que deja de ser visto como un ser humano. Toda la educación y propaganda del Kremlin va encaminada a la deshumanización del contrario. Una vez que el otro es una alimaña, un no-ser un fascista, es perfectamente lícito hacer con él lo que sea. Y no es algo nuevo en la historia rusa, ya en tiempos de la URSS se hacía lo mismo con otros epítetos pero con la misma intención deshumanizadora.
A diferencia de otros tiempos, en esta guerra están saliendo algunas voces —cuando menos donde los rusos no están aposentados— que denuncian la barbarie. Se va conociendo poco a poco este grave atentado contra el más elemental derecho humano, pero, enfrascados en sus cuitas internas, los medios de comunicación occidentales no prestan la suficiente atención, ni dan la suficiente publicidad a todos estos crímenes contra la humanidad del ejército ruso. Esta denuncia se observa en los casos y las explicaciones de la autora estonio-finlandesa, la cual explica no es solo un arma de guerra, que lo es, sino también algo propio de la esencia del imperialismo ruso. Un imperialismo que no ha dejado de existir desde mediados del siglo XVII.
Todas las excusas publicitadas desde el Kremlin tan solo esconden algo que ya forma parte del alma rusa, su continuo deseo imperialista. La URSS mucho más que la gran república proletaria era una nueva forma del carácter imperialista ruso. Extender las fronteras más allá y no por una cuestión de lebensraun o espacio vital sino porque forma parte de su propia constitución como nación. Para ello acometen diversas actuaciones como la rusificación de las zonas ocupadas —durante los tiempos soviéticos era obligatorio hablar ruso salvo pena social de ser considerado algo así como una rata—, la cual conlleva el desplazamiento forzoso de parte de la población y la llegada de rusos a la zona. Ahora, en la guerra ucraniana, se están llevando a niños, principalmente, y niñas. Los primeros podrían acabar siendo pasto de la metralla en alguna guerra y a las segundas… imaginen.
Sobrevolando todo ello, y de ahí el subtítulo del libro, se encuentra la misoginia. Por mucho que les cuenten que durante los tiempos soviéticos la mujer estaba plenamente insertada en la sociedad, la realidad es que no fue así. Cierto que las mujeres pertenecían al ejército, algunas fueron condecoradas como grandes aviadoras; tenían trabajo; pero en realidad los techos de cristal eran brutales. De vez en cuando sacaban a pasear a alguna mujer para publicitarse (lo que se conoce como tokenización) pero la realidad es que los malos tratos se consentían y denunciarlos era peligroso o todo el trabajo familiar recaía en ella. Seguía siendo considerada la mujer desde una posición esencialista y misógina. Como dice Oksanen la segunda ola feminista jamás llegó a Rusia.
Hoy en día hay numerosas leyes contrarias a la mujer impulsadas por el putinismo. la mujer en Rusia es valorada cuantos más hijos tenga (se conceden muchos subsidios) y si recibe malos tratos tendrá que aguantar. Detrás de ello el nazi-bolchevismo de Duguin y la potente influencia de la Iglesia ortodoxa. El imperialismo ruso de Vladimir Putin se sostiene sobre la opresión de las mujeres, entre otras cuestiones, porque les tienen verdadero pánico. Cualquier intento de revolución social pasa por la incorporación de la mujer, por su rebelión y lo mejor es mantenerlas sometidas. ¿Por qué ese apoyo del Kremlin a los partidos más ultraconservadores de la Europa occidental? Ahí hay un patrón que expone perfectamente la autora.
Un libro sumamente interesante para conocer desde cerca, desde alguien que ha vivido el ser ruso en sus propias carnes, el significado del régimen putinista. Centrado más en el ámbito feminista pero sin dejar de analizar el porqué de este sistema creado (mayoría de ex-KGBs), la esencia del mismo y algunos de los valores sobre los que se sostiene. Una lectura con momentos de crudeza y de repulsión por los actos cometidos, pero también necesaria para conocer qué sucede realmente. Verán desfilar por las páginas, por no extender más el análisis, fábricas de bots, campañas publicitarias, financiaciones internacionales y todos los elementos claves para conocer la Rusia de Putin. No dejen de leerlo.
Se vive, o eso nos dice los potentes aparatos ideológicos del Sistema, en un tiempo donde la mayoría de distopías literarias de los siglos precedentes se vienen a confirmar. Se camina, dicen con una mirada hacia lo conspiranoico, hacia un totalitarismo encubierto por culpa de unos seres humanos agrupados (masones, Gobierno Mundial, Bilderberg…) con fines ciertamente oscuros. En un mundo tan horrible ¿por qué no hay más utopías floreciendo? Las utopías, al igual que los liderazgos, son producto de tiempos de cambio, de tensión, de disrupción y, sin embargo, parece que hoy en día cualquier utopía, por pequeña que sea, es casi imposible.
El libro de Kristen Ghodsee, Utopías cotidianas (Capitán Swing), viene a demostrar que sí es posible, cuando menos, pensar la utopía en nuestros tiempos. Es más, no solo es posible sino que paso a paso se convierte en una necesidad. A lo largo de toda la historia siempre ha habido utopías. Tanto en el mundo secular como el religioso. Esa crónica de las utopías olvidadas es retomada por la autora estadounidense en este libro y las va exponiendo en cada capítulo. Desde el falansterio de Charles Fourier hasta el optimismo de Star Trek.
Explica la autora que no hay que rendirse ante las imposiciones de los aparatos ideológicos, estos están ahí precisamente para desincentivar la aparición de utopías y proyectos de colaboración y vida comunal que subviertan el sistema. Ya en su momento la República de Platón, gran inspiración en el desarrollo del libro, supuso una cierta ruptura con lo establecido. Influido por el pitagorismo, que también aparece detallado, el pensador ateniense ideó un modelo político donde todas las personas, hombres y mujeres, compartían responsabilidades. Aquello, en un tiempo donde la mujer era casi del mismo o menor valor que un esclavo, era revolucionario.
Porque, pese a quien le pese, cualquier proyecto utópico, como siempre ha sucedido, no puede ser desarrollado sin la participación en igualdad de la mujer. Da igual Platón que Tomás Moro, en todos esos proyectos ambos sexos tenían los mismos deberes y obligaciones. En ese camino hacia la igualdad propone Ghodsee ver la crianza de los hijos de forma más amplia que la mera familia nuclear, porque al fin y al cabo ese tipo de visiones conllevan la “exigencia” de la obligación de los cuidados para la mujer. El análisis que hace la autora de estos últimos merece mucho la pena, especialmente para aquellos que son negacionistas del patriarcado.
Si alguno se asusta al leer que la estadounidense habla de socialismo, ya saben que actualmente es casi una palabra prohibida o negativizada por las distintas ideologías, no lo hagan, ya el propio John Stuart Mill defendía el concepto como diferente al individualismo extremo. Despojen al concepto de sus rémoras ideológicas y comprobarán que no solo en los últimos siglos sino durante muchos siglos ha habido algún que otro proyecto socializante o socialista. Desde las comunidades creadas por los apóstoles de Jesucristo, donde todo se compartía y la gente vendía sus posesiones (pocas o muchas) para unirse, hasta mecanismos cooperativistas que funcionan en la actualidad. Todo esto se encuentra en el libro.
Si hoy se hace más complicado pensar lo utópico es debido a la ideología del Sistema, o a la “doctrina Kilpatrick”, o al “sesgo del statu quo”. Mecanismos sistémicos todos ellos, distribuidos consciente e inconscientemente por los medios de comunicación, las redes sociales y, especialmente, la clase política con su constante polarización social. Si la utopía no se puede pensar es porque los proyectos, más o menos exitosos, son ocultados en la maraña de informaciones evanescentes. Ghodsee se rebela ante eso como buena amazona (cuando lean el libro sabrán el porqué de este calificativo) y nos predica la posibilidad de nuevas utopías posibles. Tan solo hay que quitarse el velo de la ignorancia (no el rawlsiano) que ha colocado el sistema en la mayoría de los ojos y atreverse a dar un paso más.
Aunque el texto es muy estadounidense, normal, tampoco se puede criticar por eso, los ejemplos son diversos y de sencilla aplicación en este Occidente mustio. Si quieren algo más religioso tienen el ejemplo de Thomas Müntzer o de San Benito de Nursia, si algo más comunal las fórmulas de co-vivencia en un terreno con los servicios generales compartidos y el resto en viviendas similares. Lo que no está aquí (verdadero significado de utopía) no tiene por qué no ser posible. Mientras nos hablan de distopías constantes, algunas no falsas —tampoco hay que ser negacionista de todo ello—, se nos impide lo utópico. Y hoy, cuando el sistema parece que está en una nueva fase de abandonar a millones de personas a su suerte, no queda otra que pensar en utopías. Utopías donde los seres humanos no tendrán ningún tipo de distinción más allá de sus capacidades propias. Eso sí, siempre sobrevolará el gorrón sobre cualquier proyecto, pero esto es un problema menor (miren todos los gorrones a los que se ha dado el mando de naciones).
Tiempos convulsos en el Atlético de Madrid. Mientras existía la ilusión de pasar a la final de la Copa del Rey, la afición rojiblanca todavía se mantenía con cierta calma chicha. Tras la eliminación, la asfixiante victoria ante el Betis y la dura derrota ante el Cádiz, todo ha saltado por los aires. Aquí ya se advirtió antes de esto hechos (26 de febrero) que la actual plantilla del Atleti estaba tocándose los dídimos, sin actitud en los partidos y con evidentes faltas de aptitudes en muchos jugadores, especialmente en el aspecto físico. Ahora surgen las teorías conspirativas por todos lados.
Se comenta que los jugadores estarían haciéndole la cama al Cholo Simeone. No hay porqués, ni hay señalados. Es un rumor lanzado así, al aire, en busca de algún tipo de explicación a lo que está pasando por aquellos que más confían en el entrenador argentino seguramente. ¿Será verdad? No porque, si los rumores de limpia de corrales son ciertos, la mayoría tendría que apretar más para que se les vea y tengan un equipo al que ir el año y atracar a la próxima víctima. Saben perfectamente que a Simeone no le van a echar porque los dueños del equipo se quedarían sin el colchón que necesitan para dar el palo y vender la SAD al mejor postor y obtener el 100% de beneficio pues nada pusieron. Entonces, ¿quién en su sano juicio iría contra el protegido del dueño?
Otra teoría de la conspiración es que Miguel Ángel Gilno paga a los jugadores y por eso están tocándose los cataplines fuera de casa y en buena parte de los partidos locales. Dos cuestiones frente a esta teoría. ¿Desde cuando no les paga? Porque hacer el perro y arrastrarse por los campos de España, haciendo amistades por donde van, lo llevan haciendo desde el día de Valencia. ¿Cuándo ha pagado en fecha un Gil? Cierto que ahora no hay casa, ni tierras con los que pagar, pero la costumbre en la familia Gil es pagar tarde, mal y, a poder ser, nunca. Cualquiera que juega en el Atleti sabe cómo funcionan las cosas. Hasta que no entran dineros, no salen. Para fichar y para pagar las fichas. No tiene mucho sentido conociendo como conocen el percal.
No le den más vueltas. Están acomodados porque al dueño le basta con quedar cuarto, pasar la fase de grupos de la Champions y ya. Sabiendo eso van jugando con los números. No tienen físico, unos por la edad, más cercana a la retirada, otros por la mala planificación del profe Ortega, alguno porque tiene un físico que no sirve para el fútbol profesional y algún otro porque lleva una vida disoluta. Malos, algunos son muy malos y carecen de carácter competitivo para lo que es el mundo del fútbol actual. Las calidades, porque no se pueden fallar pases claros, no son las lógicas para un equipo como el Atleti. Junten todo esto, más los dilemas que pueden tener en sus cabezas, y tendrán una explicación más plausible.
A esto hay que añadir que el Cholo ha abandonado el cholismo. Parece que ya el dejarse todo, el hacer las cosas bien o el aprovechar los minutos no pagan. A la mayoría de los aficionados les sorprende que algunos sigan y sigan y sigan y sigan jugando de titulares haciendo partidos horrendos de continuo. Las manías del entrenador han llegado un poco lejos. No se sabe si por superstitición o por falta de valentía para mandar a su casa a más de uno, se empeña en cierto sistema, en cierta forma de jugar, en detrimento de la característica propia de lo que se supone era el equipo cholista. Cierto que no son los mismos jugadores, pero hacer el ridículo cada dos por tres tendría que hacer pensar al entrenador variantes. Igual es que hay algún gafe (una teoría que no han utilizado) entre el cuerpo técnico. A saber. Lo que es evidente es que Simeone no es Simeone y está cometiendo el mismo error que con River al tramo siguiente de ganar la liga en argentina.
Contra el Inter tan solo existe la opción de la sorpresa rara que suele producirse en el fútbol. Por juego, por ganas y por calidad, aspectos racionales, la eliminatoria está sentenciada para cualquiera que se haya sacado los ojos viendo los últimos partidos del Atleti. Como dijo en su programa de TwitchRubén Uría ya se ha acabado el tiempo de entender, de callarse, de apoyar dogmáticamente y no señalar lo que todo el mundo lleva viendo esta temporada y parte de la anterior. Aquí no hay distingos a la hora de señalar culpables, todos lo son. Desde Gil que no invierte y ficha horrores futbolísticos hasta Simeone pasando por los principales, los que están en el terreno de juego, los jugadores. No inventen teorías conspiranoicas, eso solo sirve para salvar la cara de alguno o algunos y, en especial, del principal… el dueño. ¡Que vestís las rayas canallas, mamones!
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (11-15 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Gueorgui Gospodínov. Acerca del robo de historias y otros relatos. Impedimenta. 19,50€
Un cerdo que narra sus últimos momentos antes de ser sacrificado el día de Navidad; pasajeros que se encuentran en el vestíbulo de una estación; una mujer que ve el pasado con el ojo izquierdo y el futuro con el derecho; viajeros embarcados en trenes nocturnos que cruzan las fronteras de los Balcanes; juegos lingüísticos que conducen a epifanías inesperadas; hombres con muchos nombres y ladrones de historias; rompecabezas, retretes alemanes, ferrocarriles y viajes metafísicos: todo ello forma parte de la cosmología sorprendente, vitalista y satírica de Gueorgui Gospodínov. Los veinte relatos reunidos en este título están impregnados de la sátira posmoderna más afilada, sin perder la voluntad cristalina e inagotable de vivir a través de un realismo descarnado.
James Baldwin. El cuarto de Giovanni. Sexto Piso. 18,90€
Cuando James Baldwin presentó por primera vez el manuscrito de El cuarto de Giovanni a su editor, este no solo lo rechazó, sino que le aconsejó quemarlo. La novela narraba la historia de un trágico triángulo amoroso, rebosante de deseo, pasión y arrepentimiento. Su publicación en 1956 provocó un gran escándalo entre la sociedad biempensante estadounidense y rompió más de un tabú: Baldwin era un escritor negro que escribía sobre el amor entre dos hombres blancos. De inmediato se convirtió en una obra de culto. Hoy es considerada una de las obras fundamentales de la literatura queer y una de las grandes novelas norteamericanas del siglo xx.
David es uno de los muchos estadounidenses que pululan por el París bohemio de los años cincuenta, adonde se ha mudado para «encontrarse a sí mismo». Una noche, mientras aguarda el regreso a la ciudad de su novia, a quien acaba de proponer matrimonio, David conoce a Giovanni, un barman italiano, luminoso, insolente y seductor, por el que siente una irremediable atracción. Los dos hombres se entregan a una relación apasionada y clandestina, confinada al cuarto de Giovanni, mientras el inminente regreso de Hella se convierte en un nubarrón que se cierne sobre los amantes. Finalmente, una postal anuncia lo inevitable: la joven regresa a París, y su regreso obligará a David a elegir entre la normalidad de una vida segura con Hella y la incertidumbre de un futuro con Giovanni, todo fuerza, corazón e instinto; una decisión imposible que precipitará una tragedia inimaginable.
Walter de la Mare. El regreso. Adriana Hidalgo. 22€
Una apasionante y conmovedora historia, inédita en castellano, que abarca traumas domésticos, amores no correspondidos y reflexiones filosóficas.
En «El regreso», Arthur Lawford, un aburrido hombre de los suburbios, accidentalmente se queda dormido sobre una tumba y se despierta poseído por el espíritu y el rostro de otra persona.
Denunciado por su familia y amigos como un impostor, la lucha de Lawford por liberarse de esta posesión lo convierte en un hombre totalmente nuevo.
Maestro indiscutido de lo sobrenatural y lo macabro, la ficción de Walter de la Mare está considerada entre lo más destacado del siglo XX.
Setouchi Jakuchō. Belleza en el caos. Satori. 25€
«Belleza en el caos» narra la vida de una de las mujeres más fascinantes de la Modernidad japonesa: Noe Ito, pionera del feminismo y el anarquismo en las primeras décadas del siglo xx. Su autora, una escritora cuya vida resulta no menos fascinante, traza un retrato biográfico rebosante de sensibilidad literaria y empatía emocional. En una época efervescente de cambios sociales y políticos, asistimos al nacimiento del movimiento feminista en Japón a través de la vida, breve y trágica, de una de sus artífices.Noe, una hermosa joven de provincias inteligente e inquieta, no acepta el matrimonio concertado por su familia y rompe con este destino impuesto para construir en Tokio una vida propia y libre. En la capital conocerá a las editoras y escritoras de la revista feminista Seito y entrará en contacto con los círculos anarquistas. Y, casi sin pretenderlo, la joven Noe Ito acabará convirtiéndose en estandarte de ambos movimientos, un camino que no estará exento de escándalo, polémica y sacrificios.
Cristina Higueras. Un asunto ambiguo. Alrevés. 22€
El cuerpo sin vida de Adrián, de 17 años, hijo de un exitoso empresario de origen chino, aparece en un piso deshabitado de Madrid tumbado sobre un sofá, abrazado a una estatuilla religiosa.
Todo parece indicar que Adrián se ha suicidado; sin embargo, la joven inspectora Mónica Rojo sospecha que puede tratarse de un crimen. Sus pesquisas la llevan a plantearse numerosas preguntas: ¿fue Adrián captado por una secta? ¿Qué oscuro secreto esconde su familia? ¿Quién o quiénes podrían estar interesados en la muerte de un adolescente de diecisiete años, con una vida aparentemente normal? O si en realidad decidió quitarse la vida, ¿qué fue lo que le empujó a tomar esa decisión? La inspectora se topa con una particular aplicación de contactos y visita un extraño local nocturno con el fin de encontrar respuesta a estas preguntas.
Cristina Higueras, con una prosa elegante, directa y absorbente, nos atrapa con una novela magistral por su precisión a la hora de perfilar los caracteres de sus personajes y definir el mundo de apariencias en que se mueven, un universo donde tras el resplandor del lujo y el fulgor de los privilegios acechan las sombras de la doble moral, el materialismo y la falta de escrúpulos.
Ernesto Bark. La invisible. Renacimiento. 24,90€
Ernesto Bark creía en la capacidad del arte y de la educación sensible para transmitir nuevas ideologías y valores. Con La invisible (1907), un relato en gran medida autobiográfico, Bark vuelve a dar vida a sus andanzas junto con otros miembros de la Gente Nueva y del Grupo Germinal, proletarios de levita, bohemios, artistas, publicistas y, en particular, con su amigo Alejandro Sawa, entre Madrid y París, de 1885 a 1897. En esta ocasión Bark recupera también la figura del anarquista Teobaldo Nieva, quien le sirve de baluarte de las fuerzas invisibles e internacionales que tenían que contribuir a la reforma social de España. Nieva y Sawa son a la vez protagonistas de una intriga amorosa que Bark entreteje recordando a Rigoletto, la célebre ópera de Verdi por la que sentía gran pasión. La invisible nos ofrece hoy un testimonio de la vida de aquellos jóvenes inquietos y rebeldes que lucharon, utilizando la pluma como arma, contra caciques y contra el clericalismo; en favor de la cuestión social, de la liberación de la mujer, del republicanismo reformista y de la modernización de la Nación con los ideales de la Internacional. Con esta edición de La Invisible se restaura hoy un sugestivo texto que dábamos por perdido. La familia de Bark, al parecer, quemó su archivo al estallar la Guerra Civil.
Margery Sharp. La piedra de la castidad. Hoja de Lata. 21,90€
El profesor Pounce llega a la idílica aldea de Gillenham junto a su cuñada, su sobrino Nicholas y Carmen, su voluptuosa asistente, en busca nada más y nada menos que de la auténtica Piedra de la Castidad. Se trata de una piedra del río del pueblo que, según cuenta una leyenda olvidada, lleva siglos haciendo tropezar a las mujeres impuras. Las pesquisas científicas del profesor, que incluyen hacer desfilar a las vecinas por el río y pedir referencias de castidad de sus abuelas y tatarabuelas, pondrán patas arriba a toda la comunidad. La esposa del vicario, los Boy Scouts locales o la severa señora Pye, poseída por el alma de un inquisidor, serán la principal guerrilla represora de los impúdicos asaltos científicos del molesto profesor y su cuadrilla.
Beatriz Bracher. Antonio. Periférica. 19,50€
En vísperas del nacimiento de su hijo, un hombre joven decide reconstruir la historia de su malogrado padre, quien murió años atrás asolado por la enfermedad y la pobreza después de un largo proceso de decadencia mental. Para ello recurre a las tres únicas personas vivas que podrían arrojar luz sobre esa biografía, marcada por un oscuro trauma familiar. Juntando las piezas de este rompecabezas de voces, descubrimos poco a poco una suerte de parábola mítica familiar capaz de tocar las zonas arcaicas del corazón humano.
Antonio ofrece también un impresionante retrato de la burguesía de São Paulo. Asistimos al desfile de varias generaciones que revelan la disparidad de sus destinos, sus profundas grietas morales e intelectuales, así como la fatalidad de sus prejuicios.
Stefan Zweig. El loco homicida. Hermida Editores. 13,90€
El loco homicida (o «Amok», como Zweig tituló más tarde este relato) vio la luz en 1922, formando parte del volumen de novelas breves titulado Amok. Novelas de pasión (Hermida Editores, 2023). Hoy se cuenta entre las narraciones más célebres del autor vienés, y es una de las más desgarradoras e impresionantes.
Un médico europeo se halla destinado desde hace años en las colonias holandesas de Malasia, apenas tiene trato con otros blancos, la selva lo rodea y a duras penas soporta aquel ambiente soporífero. Un día aparece súbitamente en su consulta una misteriosa dama inglesa, elegante y muy atractiva, que le ofrece una tentadora cantidad de dinero a cambio de una intervención quirúrgica ilegal. El médico, seducido por la belleza de la inglesa, concibe una idea diabólica.
Ursula Parrot. La divorciada. Gatopardo. 21,95€
Nueva York, 1924. Peter y Patricia son el perfecto ejemplo del matrimonio moderno. Ambos fuman, beben y trabajan. En cuanto al sexo con terceros, creen firmemente en la «política de la honestidad»… hasta que él deja de creer. De pronto, Patricia se ve obligada a labrarse una nueva vida como soltera. Un tipo de soltera muy particular: la divorciada. Redactora de anuncios de moda en unos grandes almacenes, Patricia tratará de conciliar las dos facetas de una mujer liberada: trabajadora diligente de día, joven hedonista y sofisticada de noche. Pero la frivolidad de la vida mundana, la nostalgia por un ideal irrecuperable del amor eterno y los romances fallidos con hombres poco disponibles le hacen sospechar que «la libertad para las mujeres resultó ser el mayor regalo que Dios les hizo a los hombres».
Escrita poco después del amargo divorcio de su autora, esta novela fue un auténtico succès de scandale y vendió más de cien mil ejemplares cuando se publicó anónimamente en 1929. Lejos de ser un canto desenfadado a la emancipación femenina, es un retrato irónico y feroz de los desafíos que conllevaba ser una mujer libre en una época en que, pese a los vientos de cambio, los hombres seguían teniendo mando en plaza.
Hugo Abbati. Los puntos cardinales. EDA. 16,60€
En el Sur, ese lugar misterioso con varios soles y de una aridez extrema, donde únicamente se enseña en la Escuela las bondades de haber nacido en él, trabajan todos en una misteriosa Cooperativa. En el Sur, donde los mapas están prohibidos y su posesión puede castigarse con la muerte incluso, un niño roba uno de ellos con la secreta intención de trasladarse al Norte, a donde llega muchos años después. El narrador lee sin cesar En la colonia penitenciaria, esa obra de un autor “prehistórico” desconocido que nadie entiende y que él intenta explicarse. Cuando llegue al Norte poco será como pensó que sería.
Rafael Navarro de Castro. Planeta invernadero. Alianza Editorial. 22,95€
La novela que necesitábamos sobre (y para) un cambio de vida. «Esto no es exactamente literatura. Esto es la vida misma». Sara, la voz de «Planeta invernadero», es una profesional que aplica todos los adelantos técnicos para la agricultura intensiva. De su mano, vamos a descubrir un nuevo planeta, habitado por empresarios, cooperativistas, trabajadores, pequeños agricultores, envasadoras e inmigrantes, en el que tras el relato del éxito, el crecimiento y el progreso, que algunos califican de milagro, se va a ir transparentando un escenario bien distinto de explotación laboral, corrupción política, contaminación química y problemas de salud. Con sus «amores», trabajos, conflictos y relaciones asistimos además a un panorama extraordinario de la sociedad de hoy, tan fugaz y acelerada en lo personal como en lo profesional.
Peter Handke. Mi día en el otro país. Alianza Editorial. 15,95€
«Mi día en el otro país», es, según reza el subtítulo, «una historia de demonios». Efectivamente, en este breve relato se cuenta la historia de un poseído, pero «poseído no sólo por un demonio, sino por varios, muchos, incontables incluso». Por una Legión de demonios. El narrador, jardinero de profesión, rememora sirviéndose del testimonio de terceros una época remota de su vida en la que su condición demoníaca lo convirtió a ojos de los habitantes de su pueblo en un tipo marginal, en un «raro», en un inadaptado que moraba en un antiguo cementerio y aterrorizaba en idiomas incomprensibles con su verborrea insultante y sus diatribas contra la creación entera, aunque a veces también profería súbitos oráculos que eran bien recibidos por sus vecinos. La mirada atenta que le dirige un «buen espectador», por más señas pescador, le libera de los demonios, y desencadena un momento epifánico de transformación, de superación de un umbral de conciencia -leitmotiv de la obra handkeana-. Ahí empieza el inicio de su viaje hacia el «otro país», donde permanecerá un día y, si bien no cumple el encargo del pescador -relatar su maravillosa liberación-, la jornada le proporciona renovada alegría de vivir. Sin embargo, su nueva existencia desencadena recelos y dudas. Porque, aunque el exorcismo le permite reintegrase en la comunidad, ¿no ha perdido también su poder de rebelión, la «naturaleza indestructible y resistente de su ser»? Rememorando, sin mencionarlo, un relato recogido en el Evangelio de san Marcos, en el que Jesús libera a un poseído por mil demonios llamados Legión, Handke reflexiona sutilmente, con ironía, acerca de su trayectoria como escritor, desde la etapa de la «locura», cuando escribía a contracorriente textos transgresores que en ocasiones recibían respuestas airadas, y sobre su etapa actual, después de haber recibido el Premio Nobel, como escritor laureado y, en parte, neutralizado, que, quizá, ha perdido su poder de agitar conciencias.
En El Álamo, un antiguo pueblo de colonización de los que el franquismo inventó para desarrollar su política agraria, se ha asentado un grupo de okupas. Allí se encuentra el narrador de esta novela cuando se le presenta una aparición. Esa aparición y su mensaje dan pie a un improbable road trip entre un joven y sus tres tías, La Mayor, La Mediana y La Lady Di, hacia el reencuentro de una familia fragmentada por la herencia, agitada por un nuevo testamento sentimental. Un viaje de vuelta al lugar del que se fueron sus antepasados para recuperar, como los arqueólogos en la tierra, la historia familiar.
Slavenka Drakulic. Mileva Einstein, teoría de la tristeza. Galaxia Gutenberg. 18,50€
Mileva Einstein no sólo fue la esposa y la madre de los hijos de Albert Einstein, sino también una de las primeras mujeres europeas en estudiar física. Como científica colaboró en los descubrimientos de su marido principalmente en el campo de las matemáticas, donde sus conocimientos superaban a los de él. Esta novela nos habla la vida de la protagonista, para identificarnos con sus problemas, sus luchas, sus penas y alegrías.
Carolina León. Historia general del desayuno. Los Aciertos. 18,90€
Un viaje en busca del lugar de las preguntas; una historia general del desayuno; una abogada de mujeres humilladas y golpeadas; el tiempo y la mano de obra del futuro, tan presente; las vacaciones en el pueblo de una «profesional liberal»; una camita que bien podría ser una celda; aquella migración a Chile como un descenso a lo más hondo, y escribo oro; un bar en el sur con su propia emisora de radio.
Filip David. La casa del recuerdo y del olvido. Automática. 19€
Albert Weiss es un superviviente de los campos nazis. Un testigo del horror, pero la culpa por haber perdido a su hermano pequeño cuando sus padres los salvaron del tren que los llevaba a una muerte segura lo perseguirá toda la vida, así como el sentido del mal: ¿Por qué es tan poderoso y por qué es un elemento dominante en nuestro mundo? Albert Weiss ha dedicado su existencia a buscar la respuesta y el significado de su dolor. ¿Debería recordar u olvidar?, ¿abandonar o continuar la búsqueda?, ¿convertirse en otra persona o llegar al final de sus días aceptando ser quien es? El sonido constante de un tren que se desplaza por las vías. Un tren que ha contribuido al progreso pero también a la industrialización del mal: desde el traslado de tropas a los campos de batalla hasta la perfecta organización del transporte de inocentes cuyos destinos finales fueron Auschwitz, Treblinka o Sobibor.
Carmen Martín Gaite. Caperucita en Manhattan. Siruela. 16€
Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevarle a su abuela una tarta de fresa. La excéntrica abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y se ha casado varias veces. El lobo es míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para ayudar a que las desgracias humanas sean menos y, si es necesario, regalar un elixir capaz de vencer al miedo.
Con maestría y frescura, Carmen Martín Gaite recrea y adapta este clásico de la literatura sobre la iniciación a la vida adulta, y sobre los peligros a los que tenemos que hacer frente con independencia y libertad.
David Sedaris. Estoy bien. Blackie Books. 22€
Después del éxito de Calypso, publicamos por fin la nueva obra de David Sedaris, maestro del humor cínico y tierno, un éxito apabullante en Estados Unidos. Un relato que empieza con la llegada de la pandemia y que luego pasa a reflexionar sobre la muerte de su padre y el significado de quedar huérfano. Tan precisa como tierna, tan misántropa como humanista, Estoy bien es la gran obra maestra de David Sedaris.
Mientras la salud de su padre se extingue poco a poco, Sedaris trata de abrazar todo el absurdo que contiene la realidad. Se apunta a un campo de tiro con su hermana, hace un tour por Europa del Este en compañía de varios guías de pasado oscuro, ve cómo un huracán se lleva su casa, da un discurso de graduación en la universidad con el que nadie contaba y repiensa el amor desde todas las perspectivas posibles.
Según The Guardian, el diario británico más prestigioso, «David Sedaris es el rey indiscutible de la literatura humorística». Vida, muerte, familias que hacen lo que pueden, chistes de alto riesgo, relaciones de larga duración y acupunturistas desesperados.
Un libro que más que un libro es una forma de mirar el mundo, protagonizado por un hombre que atraviesa la presidencia de Trump, la pandemia y los disturbios del Black Lives Matters con una nube de melancolía lloviéndole por encima, pero procurando reír hasta que le duela.
Olivier Remaud. Cuando las montañas bailan. Gallo Nero. 19,50€
«Seis de la mañana. Es de noche. La montaña despierta. Entro en una zona donde todo se mantiene unido, las rocas, los líquenes, los rebecos, los vivos y los muertos, el pasado y el presente. Algunos lugares actúan como sueños. Sus relieves esconden un tesoro de historias. Hablan de las interdependencias de seres y elementos. A mi alrededor, las rocas dan testimonio de la presencia de un antiguo océano, vestigios de vida profunda en la Tierra. Las montañas no son eternas. Nacen, crecen, luego se encogen y mueren. Como todos los seres. ¿Y si sus historias, lentas y ricas en personajes, fueran también nuestras historias? ¿Y si escucháramos lo que dicen las piedras, estratos y sedimentos que preservan la memoria del agua? ¿No nos gustarían más los mundos salvajes?»
Al cerrar este libro, las montañas ya no te parecerán sin vida. Quizá incluso experimentes un sentimiento de solidaridad con la Tierra, sus elementos y todos sus seres vivos. Es este el propósito de sus cautivadoras historias, a la vez un diálogo con la ciencia y una reflexión sobre los vínculos que unen a humanos y no humanos.
Olivier Remaud nos adentra en la danza de las montañas. Filósofo y gran caminante, explora la dimensión vital de lo que siempre vemos como inanimado: montañas, acantilados, rocas. Su exploración revela con un lenguaje poético la vida que contienen y la vida de la que provienen.
Manuela Buriel. Nueve cantares para Yung Beef. H&O. 13,90€
Hace un tiempo infinito, en algún momento del olvidado siglo XXI, la historia cambió para siempre, cuando se consumó una revolución anticapitalista de cuerpos, sonidos y lenguajes subalternos. De aquella época, la mitología popular apenas recuerda hoy la leyenda del misterioso trovador cuyo dulce canto transformó el mundo. Se llamaba Yung Beef. Aunque escasean las evidencias de su existencia, estos nueve cantares bucean en ellas para desentrañar el sentido de una figura que encierra todas las angustias y esperanzas de un momento clave en nuestro planeta.
«Los archivos horizontales con los que contamos acerca del cantante escasean. Apenas un millar de vídeos, otros pocos audios, unas cuantas páginas de un manga que debió de dedicársele, un cancionero. Mucho más ricas son las voces heredadas, que cuentan y celebran sus fortunas. Estas nos dictan que fue un ser en perpetua juventud, libre, bello, de rostro lloroso, que se alió con seres subalternos, inertes y de granja, dedicando diatribas con su lengua de rata a todos aquellos que se alzaran contra la calle…»
Antonio Guisado. El demonio de Laplace. Siruela. 19,95€
¿Somos dueños de nuestro destino?
Un oscuro e inquietante thriller en torno al libre albedrío. Terror y género policiaco combinados en una adictiva novela en la línea del maestro John Connolly.
Cuando, como las tímidas gotas que anticipan la furia de la tormenta, los cadáveres de varios gatos sacrificados comienzan a salpicar la ciudad de Sevilla, dos detectives sacados de su letargo por los macabros sucesos se verán enfrentados de improviso a una serie de extraños acontecimientos y, sobre todo, a una cuestión de siempre esquiva naturaleza.
Desde Aristóteles hasta Einstein, desde Calderón de la Barca a Simon Laplace, muchos han sido quienes a lo largo de los siglos han intentado dar respuesta a uno de los grandes interrogantes de la historia de la humanidad: ¿es el hombre realmente libre o existe un sendero ya trazado que recorremos sin saberlo?
En este oscuro e inquietante thriller en torno al libre albedrío, se ofrecen algunas respuestas, tan válidas como cualquier otras, pero, sobre todo, se arrojan, como dardos de sombra, muchas inquietantes preguntas.
José María Marco. La velada del Pardo. Ediciones Monóculo. 22,90€
Manuel Azaña fue ministro de la Guerra entre 1931 y 1933; Franco era entonces uno de los militares más prestigiosos del país. Se conocieron y también se respetaron. Conversaron en cuatro ocasiones y ninguno de los dos dejó nunca de tener en cuenta la posición del otro. Azaña pensaba que Franco era, de los oficiales del Ejército, «el único peligroso». Y Franco, que sabía del «sectarismo» de Azaña, reconocía también su inteligencia. Ahora, mucho después de haber sido ambos jefes de Estado de un país en guerra civil, ambos personajes vuelven a encontrarse en El Pardo para dialogar sobre lo divino y lo humano: las ilusiones frustradas, la política, España y la guerra.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Simon Hureau. El oasis. Errata Naturae. 24,50€
Cuando Simon Hureau y su familia se mudan a su nueva casa, el jardín es un triste trozo de césped rodeado de setos lóbregos y árboles cansados, un lugar donde los insectos y los pájaros brillan por su ausencia. Con el objetivo de restituir al planeta lo que tanto nos ofrece día tras día, el autor se propone devolver a la vida este pedazo de tierra. Sin formación específica, con muchas pruebas, con sus aciertos y sus errores, pero, sobre todo, con mucho humor y armado de paciencia, Simon nos hace testigos de una verdad universal, pero que a veces olvidamos: cuando el ser humano y la naturaleza cooperan, la biodiversidad y la belleza renacen. «El oasis» es una demostración maravillosa.
Un día típico en la vida Thibault: se despierta, vaga por la casa, se emborracha, pospone cualquier trabajo, no consigue leer ni una sola frase del libro que tiene entre manos, se droga y no se relaciona con absolutamente nadie.
Domingo flamenco es una narración que entreteje, hilo tras hilo, no solo la vida de su protagonista, sino la corriente de su conciencia, y que acaba abarcando la vida de toda una ciudad durante un día tan épico como poco memorable.
Todos los historietistas han intentado llegar a lo que Schrauwen hace aquí, la representación del pensamiento, pero pocos lo han logrado en la medida en que lo hace este libro contundente, directo, hilarante y, en ocasiones, casi sangrientamente literal.
Shirley Jackson. Cuentos oscuros. Libros del Zorro Rojo. 22,90€
Esta selección reúne once cuentos que revelan una mirada penetrante sobre la oscuridad que permea la vida cotidiana, combinada con un talento peculiar para valerse de narradores poco fiables y crear personajes tan retorcidos como aparentemente ordinarios y hasta respetables. Aquí los límites entre lo real y lo sobrenatural acaban por desdibujarse entre costumbres o rutinas diarias y aterradoras.
Poesía y Teatro
Ramón Martínez. Cuando la lluvia no moje nuestros cuerpos. Valparaíso. 13,95€
Los buenos poemas, igual que las buenas canciones, ponen palabras a lo que sentimos cuando nos reconocemos. Somos iguales y en la intimidad de otros nos vemos a nosotros mismos. Pero hay que estar muy atentos. No es fácil captarlo. Es un juego de espejos. El poeta se mira, y nos enseña lo que ve, y nosotros lo miramos y, si hay suerte, nos vemos. Lo importante es el principio y el final. Si el poeta no se ve al mirarse, nosotros tampoco nos veremos al mirarlo. Ramón Martínez sabe mirarse y por eso podemos vernos. Conoce este juego y lo domina. No es un juego trivial, le va la vida en ello. No es un juego nuevo, pero nos gusta jugarlo. Y, además, le da otra vuelta de tuerca. En su mecanismo de espejos las canciones-poema que lo inspiraron traen nuevos poemas-canciones que invitan al lector a quedarse con él en instantes que quizás no habíamos visto, o no queríamos, o no sabíamos ver. El autor viaja por sus noches de insomnio, teme más a sus dudas que a casi nada, se hunde en la carne de los cuerpos enredados, se cuestiona el tiempo y pasea por el filo de lo que le duele. Y en tiempos de urgencias y de superficie es de agradecer que Ramón decida mirarse de frente, lejos de la prisa, por donde anda el silencio, como él nos dice. Ahí es donde mejor resuenan las buenas canciones y, sobre todo, los buenos poemas en los que al verlo, nos vemos.
Alberto Pérez Riera. De cantos y revoluciones. Carena. 12€
Solo en nuestras sociedades los seres humanos nos hemos despojado de toda nuestra razón y hemos acabado como ciegos que se dejan guiar por la materia inerte en una larga, larga noche oscura que nos envuelve. Pero la historia no ha acabado, siempre quedan grietas por donde se puede colar lo imprevisible, lo que puede derribar muros que parecían indestructibles pero que por dentro solo estaban hechos de vacío.
Cuando se encienda la chispa que nos revele el poder que puede emanar de los seres humanos y emprendamos la conquista de nuestro propio destino, podremos iluminar una vida con verdadero sentido social que nos conduzca a los misterios de un universo que, todavía paciente, nos espera. «Mientras, el mundo avanzará por montañas de escombros, por rocas que se han de derrumbar en el olvido de la nada, y volverán a nacer flores que, tal vez, vuelvan a enfangarse, en esta rueda sin fin, hasta que se pare la rueda y nos veamos todos en ella como lo que somos, como puro polvo de estrellas.»
Marino Montero y Fernando Zamora. Paseo poético por Bilbao. El Gallo de Oro. 15€
Paseo poético por Bilbao trata de un recorrido por las esculturas y placas conmemorativas dedicadas a poetas de esta Villa. Un «paseo poético» recorriendo los emplazamientos de las esculturas dedicadas a poetas en Bilbao, apenas media docena del centenar largo de esculturas erigidas en la Villa.
Walt Whitman. Canto a sí mismo. Abada. 26€
Publicado en 1855 dentro de la primera edición de Hojas de hierba (de la que ocupaba más de la mitad del volumen), primero sin título y un año después bajo la denominación «Poema de Walt Whitman, un americano», Canto a mí mismo es, como dice León Felipe, el momento más luminoso de Walt Whitman, la obra que contiene su doctrina y su mensaje. Es «su gran poema polifónico», en el que «no falta ningún instrumento, ningu- na voz, ningún paisaje…». En efecto, todos los grandes temas en torno a los cuales se articula la inspiración de Whitman se hallan presentes en el Canto: Dios, la naturaleza, el cuerpo, la vida y la muerte, el amor, la camaradería…
La voz del ‘magnífico haragán’, del infatigable vagabundo, del camarada universal, vuelve otra vez a sonar sobre los tejados del mundo. Esta vez su palabra se ofrece en edición bilingüe a cargo de Enrique López Castellón, que añade un extenso e interesan- tísimo estudio sobre el poeta, su vida, su pensamiento y su obra.
María Paz Otero. Los Atormentados. Rialp. 10€
Premio Adonáis 2023 «por su indagación en los incómodos terrenos de las más dolorosas derivas de la mente que aúna la aceptación insobornable de la realidad con una compasión de estirpe cervantina».
Los Atormentados, Premio Adonáis 2023, es un libro marcado por la propia experiencia de la autora, quien, desde una mirada indagatoria, intensamente conmiserativa, explora en las complejidades inherentes a la condición humana. Para ello, a la vez que se sumerge en el enigma del sufrimiento de los demás, descubre la dimensión colectiva de ese tipo de sentimientos, constituyendo de esta forma el poemario una manera de esclarecer la variabilidad de las emociones, donde la dicha puede emerger en momentos de pesar, y la tristeza puede teñir aquellos otros de felicidad. En ese entramado, hay ocasiones para abordar el misterio de lo extraño, el valor del silencio, la eficacia persuasiva de la palabra o el de la cercanía física para transmitir ternura, resultando Los Atormentados una penetrante reflexión sobre la necesidad de comprendernos mutuamente en medio de las vicisitudes de la existencia. Gracias a la intensidad de la expresión, la contención de los sentimientos, el carácter transparente y musical del verso y la naturalidad con la que refiere cualquier episodio al que se asoma, Paz Otero es capaz de convertir en un ejercicio de lirismo un asunto tan delicado como el que acomete, manteniendo en todo instante la viveza y lucidez de quien se asoma a las conmovedoras vidas ajenas.
No ficción literaria
Ana María Moix. Conversaciones en el tiempo. Amarillo Editora. 20,90€
A principios de los setenta, Ana Mª Moix colaboró en el diario Tele/eXprés con una sección fija: Veinticuatro horas de la vida de… En ella entrevistó a personajes relevantes de la cultura como Gabriel García Márquez, Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Jaime Gil de Biedma, Max Aub, Concha Alós, Pere Gimferrer, Rosa Chacel, Juan Marsé, Salvador Dalí, Colita, Nuria Espert… Un heterogéneo grupo de gran interés para los lectores. En 1973 algunas de estas entrevistas se publicaron reunidas en un libro titulado 24×24.
Amarillo Editora recupera aquellas entrevistas en una nueva edición que actualiza y amplia la selección original. Un libro que es el reflejo de una época, escrito por la autora con gran sentido del humor, que deja su impronta en cada entrevistado y en el propio lector. Con fotos de Colita.
Ósip Mandelstam. El ruido del tiempo. Elba. 20€
A caballo entre dos siglos que son también dos mundos, el joven Mandelstam se confiesa hostil a las epopeyas. No estamos ante una autobiografía nostálgica. Al autor no le interesa apelar al encanto de una época pasada. Habla de su niñez y entorno familiar, de los libros que lo formaron, de la escuela, de algunos encuentros y experiencias decisivas, pero siempre con una distancia irónica.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (11-15 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
James Baldwin. La próxima vez el fuego. Capitán Swing. 16€
Una conmovedora e íntima reflexión sobre la naturaleza de la raza y la nación estadounidense que ha inspirado a generaciones de escritores y pensadores, publicada por primera vez en 1963, el mismo año de la Marcha sobre Washington.
Con claridad, convicción y pasión, James Baldwin lanza una terrible advertencia sobre los efectos del racismo que sigue siendo urgente sesenta años después de su publicación original.
En el primero de dos ensayos, “Mi mazmorra cedió: Carta a mi sobrino en el centenario de la emancipación», Baldwin ofrece consejos amables e inquebrantables sobre lo que significa ser negro en Estados Unidos y explica la retorcida lógica del racismo estadounidense.
En » Al pie de la cruz. Carta desde una región de mi mente», Baldwin relata su viaje espiritual hacia la iglesia tras una crisis religiosa a los catorce años, y su vuelta a ella, así como su encuentro con Elijah Muhammad, el líder de la Nación del Islam.
A lo largo de todo el libro, Baldwin nos insta a enfrentarnos a las instituciones opresoras de la raza, la religión y la propia nación, e insiste en que la resiliencia compartida entre negros y blancos es la única forma de avanzar. En la misma medida en que es un ajuste de cuentas con el pasado racista de Estados Unidos, ‘El fuego esta vez’ es también un toque de clarín a la atención, el valor y el amor, y una vela para iluminar el camino.
Gordon Brown, Mohamed A. El- Erian y Michael Spence. Permacrisis. Antoni Bosch. 25€
Este libro es el fruto de las conversaciones mantenidas vía Zoom por sus tres autores, colaboradores y amigos, durante la pandemia para encontrar soluciones que evitaran un colapso que parece irreversible. Los fallos del mercado y la inoperancia de los gobiernos y las instituciones financieras internacionales nos han dejado al borde de la catástrofe medioambiental y económica. Si no actuamos con decisión –por ejemplo, renovando la estructura desfasada de las organizaciones mundiales como el FMI, el Banco Mundial o la propia ONU–, puede que traspasemos un punto de no retorno que comprometa no solo la prosperidad, sino también la propia vida de las generaciones futuras.
Una propuesta radical y esperanzadora para revitalizar el sistema económico mundial.
Tomás García Azkonobieta. La filosofía es La Polla. Pepitas. 24,50€
Este libro, en el que el autor nos propone revisitar las ideas clave del pensamiento político occidental de la mano de las canciones de La Polla Records, es, además, una invitación a hablar con Sócrates y los sofistas; a reír con Diógenes; a entender la distopía de Platón y el pragmatismo de Aristóteles; a batallar con Locke contra el inmenso poder del Leviatán de Hobbes; a repensar a Rousseau; a dudar con Hume; a devolver la mano de Adam Smith al mundo de lo visible; a alejarnos del historicismo hegeliano de Marx o Fukuyama; a pelear junto a Bakunin o Emma Goldman; a manifestarnos con Marcuse contra la sociedad de consumo; a enfadarnos con Adorno; a perdernos por la ciudad con Debord o a vigilar el auge del populismo, entre otras muchas cosas.
Y este poco habitual diálogo entre la cultura popular y la académica ha dado como resultado no solo una historia crítica de las ideas que fundamentan nuestras democracias, sino también un manual de filosofía política con espíritu punk.
De la misma manera que toda la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de los Diálogos de Platón, o que todo está en Los Simpson, muchos pensamos que todo —o al menos la gran mayoría de cuestiones que nos atañen a la hora de «vivir juntos»— está en La Polla Records. Banda punk imprescindible durante décadas —indisociable de la cultura popular en España y Latinoamérica—, sus canciones nos han ayudado a hacernos preguntas sobre muchos asuntos esenciales: la igualdad entre sexos, la violencia policial, la guerra, las drogas, la revolución, el dinero, la democracia, el imperialismo o la lucha de clases.
Escritas con esa combinación de sinceridad y brutalidad que los griegos llamaban parresía y aliñadas con el inimitable humor de Evaristo, las letras de La Polla nos han hecho cantar, pensar, discutir, conocer, reír, enfadarnos, encontrarnos, luchar… A la vez que han vehiculizado poderosos mensajes que estaban proscritos del debate público.
Josep Maria Esquirol. La escuela del alma. Acantilado. 16€
La escuela del alma es una fascinante invitación para descubrir, partiendo de los cimientos de la educación, el horizonte de una vida madura, fecunda y espiritual. Paso a paso las realidades que nombran palabras como lugar, enseñanza, compañía, atención, mundo, cuidado, contemplación, creación… van iluminando el camino con luz propia y nos descubren nuevos sentidos: cada ser humano se nos revela como origen, y el encuentro, como «un alma que toca otra alma». Una vez más, Josep Maria Esquirol, en su búsqueda de la esencia de las cosas, nos plantea una propuesta luminosa y esperanzada en tiempos de desorientación, una conspiración singularísima, la orden filosófica del amor.
Historia y Biografías
Emma Southon. La historia de Roma en 21 mujeres. Pasado & Presente. 29€
Una historia de Roma apasionante y distinta. Explicada a través de la vida de 21 mujeres que, pese a los esfuerzos de los cronistas por acallar sus voces, han conseguido llegar a nuestros días gracias al esfuerzo de la historiadora Emma Southon para rescatarlas del olvido. Un libro que desvela nuevas realidades de la historia antigua y que interesará tanto a especialistas del período como a lectores que se aproximan por vez primera a la historia de Roma.
Ivan Chtcheglov. Nos aburrimos en la ciudad. La Felguera. 21,90€
La más bella ciudad soñada por el primer y más influyente psicogeógrafo moderno. «Se dice que simplemente sometiendo la vida y la ciudad a su mirada, las transformaba» (Guy Debord). Existen pocas figuras tan inspiradores y, al mismo tiempo, injustamente desconocidas para entender una parte del siglo veinte, como la de Ivan Chtcheglov (alias «Gilles Ivain»), uno de los fundadores de la legendaria Internacional Letrista, aquellos letristas parisinos dedicados al vagabundeo, la poesía vanguardista, los escándalos y los problemas con la ley y el orden («Es un milagro que no muriéramos. Teníamos una mala salud de hierro», confesó). Antes de ser internado en un hospital psiquiátrico, planeó derribar con explosivos la Torre Eiffel e «inventó» la psicogeografía por medio de interminables derivas y una visión única y exuberante acerca del urbanismo, la arquitectura y la ciudad misma. Este «Pequeño Príncipe» fue el primer psicogeógrafo moderno y autor del Formulario para un nuevo urbanismo (1953), el más bello ensayo jamás escrito sobre la urbe como espacio para el deseo, el juego y el misterio. Guy Debord, íntimo y devoto amigo suyo, lo consideró «miembro externo» de la Internacional Situacionista. «Se dice que simplemente sometiendo la vida y la ciudad a su mirada, las transformaba», escribió.
Sus ecos alcanzaron no solo la política revolucionaria sino también la cultura pop a través de la escena postpunk de Manchester, con el mítico club The Hacienda, que tomó su nombre de la enigmática frase «Hay que construir la hacienda» de su Formulario.
Nos aburrimos en la ciudad. Obra recuperada recoge, por vez primera, la versión íntegra de aquel emocionante ensayo y la totalidad de su obra, que incluye textos, correspondencia, facsímiles, ilustraciones y dibujos.
François Kersaudy. Diez rostros ocultos del comunismo. Melusina. 22€
Un vibrante y riguroso examen de los diez episodios más delirantes del comunismo: el botín del mayor atraco de Stalin, las 510 toneladas de oro robadas al Banco de España; los libros falsificados sobre la Unión Soviética que engañaron a los lectores e historiadores occidentales; los surrealistas viajes del cadáver de Hitler por los meandros del sistema soviético entre 1945 y 1970; la lucha a muerte de los dos «Mariscales Rojos», Tito y Stalin; la crisis de los misiles de octubre de 1962; el explosivo testamento de Nikita Khrushchev; la «deconstrucción» del mito del Che Guevara… hasta llegar a Vladimir Putin, el último avatar de un siglo de comunismo que nunca llegó a rendir cuentas por sus fechorías.
Sergio Velasco. El Estado del bienestar del principio al fin. Editorial EAS. 24,95€
El partido socialdemócrata sueco detentó el poder de manera ininterrumpida entre 1932 y 1976, durante este periodo Suecia se puso a la cabeza de Europa y del Mundo en todos los índices de desarrollo económico y bienestar social, por lo que el Modelo Sueco se convirtió en un cliché que fue aprovechado electoralmente por partidos socialistas de muchos otros países. La victoria electoral del PSOE en 1982 tuvo mucho que ver con la percepción del modelo socialdemócrata sueco que se tenía en la España de la época.
Este libro presenta un análisis histórico exhaustivo del modelo social creado por los socialdemócratas en Suecia entre los años 30 y los años 70, el llamado folkhemmet u “hogar del pueblo”. Sin embargo, en la actualidad, Suecia ha caído por debajo de la media de la OCDE en todos los índices de desarrollo, lo que coincide con la transición del folkhemmet a un nuevo modelo de sociedad, a la que el economista sueco Jan Tullberg ha denominado “complejo asilo-industrial”.
La lectura de este libro es fundamental para entender el desarrollo del estado de bienestar en Europa y los retos a los que se enfrenta su sostenibilidad futura.
Fernanda Alfieri. Verónica y el diablo. Cuatro Lunas. 21€
La historiadora Fernanda Alfieri descubre un documento olvidado en el Archivo General de la Compañía de Jesús: el Exorcismo de Veronica Hamerani, considerada posesa. De esta forma se inicia la reconstrucción del proceso, sobre el que se urde un tapiz que evoca la Europa de la Restauración, aún no del todo emancipada del Antiguo Régimen, en la que la mujer vive subyugada bajo el poder familiar, eclesiástico y médico.
Samuel Graydon. Einstein en tiempo y espacio. Rosamerón. 22,90€
Einstein es a día de hoy sinónimo de «genio», y mucho se ha dicho ya de este hombre cuyo rostro apacible y mirada ausente han invadido nuestro imaginario, convertido en icono pop. Y aún con todo, su labor como científico, pensador y adalid del humanismo en tiempos de barbarie sigue desconcertando e inspirando a generaciones enteras.
Con esta peculiar biografía traducida a dieciséis lenguas, Samuel Graydon arroja luz sobre aspectos poco conocidos de la vida del físico más célebre de la historia, renunciando a la mera cronología para invitarnos a descubrir el personaje en capítulos breves en los que trata temas tan diversos como sus problemas con el FBI, sus encuentros con figuras como Charlie Chaplin, la pérdida de su hija, los chistes que le gustaba contar a su loro Bilbo o su renuncia a ser presidente de Israel, por nombrar solo unos pocos, y todo ello sin obviar los grandes descubrimientos a los que dedicó una vida entera y que revolucionaron nuestra manera de entender el universo, el tiempo y el espacio.
Con un estilo vivaz y un formato innovador, Graydon nos lleva de viaje en 99 etapas por las venturas y desventuras de uno de los más grandes genios de la humanidad, descubriéndonos las facetas más ocultas de un personaje poliédrico.
Edward Dolnick. La escritura de los dioses. Siruela. 26€
Delta del Nilo, 1799. En un asfixiante día de julio es hallada entre un montón de escombros la piedra de Rosetta, uno de los objetos arqueológicos más famosos del mundo y la clave para desentrañar una lengua perdida. La losa de granito contenía el mismo texto grabado en tres idiomas distintos: en egipcio, en demótico y en griego. Hasta su descubrimiento, nadie era capaz de leer los innumerables jeroglíficos que cubrían los templos y estatuas del antiguo Egipto, un poderoso imperio que había dominado el mundo durante treinta siglos, pero sobre el que, sin embargo, se ignoraba prácticamente todo. Quien fuera capaz de descifrar la piedra de Rosetta abriría definitivamente la puerta de un misterio sellado desde hacía dos mil años.
A partir de 1802, en una época en que Inglaterra y Francia se disputaban encarnizadamente en todos los frentes la supremacía mundial, dos brillantes rivales se propusieron alcanzar ese honor: Thomas Young, un polímata británico que destacaba tanto en física como en lingüística, y Jean-François Champollion, educado en un pequeño enclave provinciano durante la Revolución francesa y con una verdadera fijación por todo lo egipcio. La escritura de los dioses narra esta trepidante carrera intelectual, en la que el ganador obtendría sin duda la gloria eterna, tanto para su nación como para sí mismo. Un fascinante retrato de imperios antiguos y modernos, una mirada sin parangón a la historia, la cultura y la humanidad.
Claudio Hernández Burgos y Lucía Prieto Borrego (eds.). Divertirse en dictadura. Marcial Pons. 28€
El ocio constituye hoy objeto de estudio multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales. El disfrute del tiempo libre de forma comunitaria determina su dimensión cultural. Desde esta perspectiva se pretende ofrecer una mirada de conjunto sobre las manifestaciones lúdico-festivas en la España de Franco y su instrumentalidad como herramienta de control social. En el conjunto de aportaciones que integran este libro se reconocen varios ejes temáticos: la utilidad de las fiestas populares, el folclore y el deporte para la construcción de la nación; la transmisión en la radio y el cine de discursos aleccionadores; los programas interventores en el ocio de los trabajadores; la relación entre espacios lúdicos dedicados al entretenimiento juvenil y la subversión de los valores morales del Régimen, y el papel del turismo de masas en la transformación de la sociedad española.
Antonio J. Candil. El CESID al descubierto. Almuzara. 25€
Desde sus orígenes como servicio de información interno hasta su expansión en la década de los noventa, el Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) trascendió su papel de servicio de inteligencia para convertirse en una herramienta de control político que dejó una profunda marca en la historia de España. Después de la crisis desatada por el intento de golpe de Estado del 23-F, Emilio Alonso Manglano asumió el liderazgo de la inteligencia española. Su designación, destinada a modernizar el Centro, desencadenó catorce años de un control dictatorial que transformó al CESID en un órgano al servicio no solo del PSOE, como erróneamente se ha creído, sino del entonces vicepresidente del Gobierno de Felipe González, Narcís Serra. Este poderoso tándem Manglano-Serra manejó un «Estado dentro del Estado», marcado por escándalos como las escuchas ilegales a figuras públicas, incluido Juan Carlos de Borbón. Antonio J. Candil, testigo privilegiado desde dentro del CESID durante una década crucial, aporta una mirada única y reveladora de todos estos hechos. Además, en formato de memoria parcial, el autor relata las misiones que llevó a cabo para la inteligencia española no solo en Madrid, sino en Roma, Londres, Bruselas y Hong Kong, en un periodo marcado por la caída del Muro de Berlín, el colapso del Imperio soviético, la entrada de España en la OTAN, las presidencias de Thatcher y Reagan, y la amenaza del terrorismo en suelo europeo. En medio de la incertidumbre actual por la seguridad, El CESID al descubierto ofrece una visión esclarecedora de la historia del servicio de inteligencia en España, proyectando una luz crítica sobre el pasado y su impacto ante las amenazas emergentes en un escenario global.
Antonio Ruibérriz de Torres Sánchez. Operación filisteos. Almuzara. 17,95€
En el mediodía del 1 de abril de 1959, Francisco Franco inauguró la majestuosa basílica del Valle de los Caídos, un monumento que simbolizaba su poder absoluto. Sin embargo, en la sombra de este evento se oculta un oscuro plan que pudo haber cambiado el curso de España. El partido comunista noruego, en colaboración con la clandestina CNT en el exilio, dio vida a la Operación Filisteos. Su objetivo: atentar contra Franco y su gobierno, desafiando la tiranía del Caudillo y el Movimiento Nacional. Un intrépido barrenero noruego fue enviado a España, con la misión de introducir cartuchos de dinamita a través del maquis liderado por Quico Sabaté. Su cometido era claro: hacer estallar el risco de las Navas el día de la inauguración de la basílica, y con ello, poner fin a una era. Pero el destino es caprichoso, y la intuición de un comisario de policía y la suerte conspiraron para evitar la tragedia en ese día crucial. Cincuenta años después, un joven periodista se adentra en los recuerdos ocultos y los secretos enterrados para descubrir la verdad detrás de la Operación Filisteos, un intento fallido de poner fin al franquismo en la inauguración de ese colosal mausoleo.
Paloma Pía Gasset. Gaudí. El misterio. Custodian Books. 19,90€
Al insigne arquitecto Antonio Gaudí, artífice de la Sagrada Familia y máximo exponente del modernismo catalán, se le ha llegado a tildar de masón, anticlerical, masoquista, homosexual, templario, rosacruz, alquimista, blasfemo y hasta de que se drogaba con setas. Pero ahora Paloma Pía Gasset, descendiente directa del filósofo José Ortega y Gasset, desmonta a la luz de todo un arsenal de documentos inéditos esa especie de “leyenda negra” entretejida por los enemigos… Declarado Siervo de Dios por la Santa Sede, el también llamado arquitecto de Dios emerge ahora con una aureola de santidad acreditada también por las 335personas que aseguran haber obtenido gracias y favores por su intercesión desde 1904 hasta 2022… Con el ritmo trepidante de un thriller, la autora aporta también detalles desconocidos sobre la muerte trágica de Gaudí, atropellado por un tranvía, sobre los rumores de la profanación de su tumba y su polémico testamento, o en relación con los amores atribuidos al arquitecto durante y después de su fallecimiento…
Religión
Francesc Conesa. Hacia una Iglesia más sinodal. Claret. 14,90€
El autor expone en este libro su experiencia como miembro de la XVI Asamblea del Sínodo de los obispos, que tenía como tema «Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación y misión». En los primeros capítulos explica lo que significa la concepción del Sínodo como un proceso, la participación de miembros no obispos y el método de trabajo que se siguió. Después se examinan los temas principales que se trataron, a partir del documento de Síntesis y se ofrecen pistas para continuar la reflexión.
Uwe Michael Lang. Breve historia de la Misa Romana. Cristiandad. 16,50€
El rito de la Misa, en el que participan católicos de todo el mundo, se ha ido configurando gradualmente a lo largo de los siglos. Es este desarrollo – desde la Última Cena hasta el Concilio Vaticano II, pasando por la formación de las primeras plegarias eucarísticas, las etapas medievales y el Concilio de Trento – a través de la particularidad del rito romano lo que Uwe Michael Lang nos ofrece, en una síntesis original, a través de este nuevo libro. El autor recurre a sólidos recursos magisteriales, históricos y teológicos, no desde una perspectiva polémica, sino con vistas a la comprensión de la fe. El objetivo del libro es ayudar a todo el pueblo de Dios a participar conscientemente en la liturgia de la Iglesia, que es la expresión de su identidad más profunda.
Rudolf Butlmann. Historia de la tradición sinóptica. Sígueme. 35€
La «Historia de la tradición sinóptica», publicada en 1921 y corregida en 1931, sigue siendo –en opinión de Gerd Theissen– una obra clásica de las ciencias del Nuevo Testamento. Más aún, constituye una de las aportaciones más significativas del siglo XX al estudio de los tres primeros evangelios. Como filólogo, Bultmann sabe leer los textos básicos del Nuevo Testamento. Como cristiano, cree en ellos. Como filósofo y teólogo, ha intentado comprenderlos. Por un lado, es heredero de la tradición liberal e ilustrada del siglo XIX. Por otro, nos sitúa ante el siglo XXI, no para repetir respuestas antiguas, sino para plantear mejor las preguntas y los problemas. Necesitamos una mayor fidelidad al despliegue mismo de los textos. Pero, al mismo tiempo, para entenderlos bien tenemos que encontrar y desarrollar paradigmas de sentido que nos hagan capaces de concebirlos de un modo básicamente unitario. Este es el reto y la tarea que la investigación exegética tiene por delante para ser fiel a su cometido. Y Bultmann sigue siendo un ejemplo y un estímulo crítico. Rudolf Bultmann (1884-1976) fue un reconocido estudioso y profesor del Nuevo Testamento desde la perspectiva histórico-literaria. Está considerado uno de los escrituristas más destacados del siglo XX. Perteneció a la Iglesia evangélica.
Victorino Pérez Prieto. La mística en las religiones no cristianas: el reto de la no-dualidad. PPC. 21€
La historia de la espiritualidad coincide con la historia misma del ser humano. En el fondo, es la dimensión más real y efectiva de la historia humana, puesto que el verdadero quehacer humano no es tanto hacer guerras, naciones o culturas cuanto hacerse a sí mismo y llevar a cabo su «salvación». El ser humano es un ser a medio hacer, y la espiritualidad señala los caminos y los medios para hacerse real. La sed de «más allá» ha sido, en última instancia, la mayor fuerza que ha impelido en todo momento a la humanidad a caminar por este mundo, no solo para escalar el cielo, sino para alcanzarlo precisamente allí donde el cielo y la tierra parecen juntarse en el horizonte histórico, siempre futuro, siempre lejano y, al mismo tiempo, presente y al alcance de la vista. La flor que el místico ve es toda la realidad en la flor. La flor que el intelectual conoce es parte de la realidad de la flor. Reducir la realidad a pura racionalidad es un postulado de la mente, pero no de la realidad (R. Pannikar).
Francisco García. Cosas que leo al leer. PPC. 16,50€
A la vida de fe ya no le basta, si es que esto pasó alguna vez, con decirse en sus contenidos, porque solo puede decirse verdaderamente cuando estos interactúan con la realidad, mostrando su capacidad para recoger, alentar, discernir, recrear y consumar el mismo movimiento de lo real. Por eso, la fe solo es verdadera cuando, envuelta por el cotidiano fluir de la vida, lo abraza y lo ensancha, sometiéndose a la fragmentariedad dramática de la vida e insertando en ella la esperanza. Esta es la razón de que sea tan importante la lectura de novelas para la espiritualidad cristiana, pues en ellas la vida se expresa en lo que es y no en lo que debiera ser, según el orden que parecemos necesitar para estar tranquilos.
Laurence Freeman. Luz en el interior. PPC. 19€
En medio de la agitación y convulsión de nuestro tiempo vivimos también momentos de gracia y de resurgimiento de gran vigor espiritual. El emerger del Silencio en medio de tanto ruido no es una anécdota ni una simple estrategia de supervivencia, sino que augura un nuevo modo de ser y de estar en el mundo. Entre estos brotes destaca, sin duda alguna, la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana, fundada por John Main (1926-1982) y actualmente liderada por Laurence Freeman. El contenido de esta obra está concentrado en el espacio interior que se abre con la meditación o la oración silenciosa, la cual se practica en comunidad y que está abierta a la sabiduría de las demás tradiciones religiosas.
Otras lecturas interesantes
Bernd Brunner. Vivir en horizontal. Acantilado. 16€
Pasamos un tercio de nuestras vidas tumbados: durmiendo, soñando, amando, leyendo o recuperándonos. Más allá de representar la pasividad y la pereza, el acto de reposar acostados puede constituir una forma de protesta: una oportunidad para reordenar nuestros pensamientos en un mundo regido por la incesante exigencia de productividad. Bernd Brunner nos invita a redescubrir el poder de la horizontalidad a través de entretenidísimas e insólitas historias como el origen del colchón, las formas de descanso en la remota Edad de Piedra, la importancia del diván en la consulta de Sigmund Freud o los últimos hallazgos sobre el sueño. Vivir en horizontal es una apasionante contribución a la historia cultural que sorprenderá a legos e iniciados en el subestimado arte de yacer.
Ramón Román. Arte y escepticismo. Almuzara. 25,95€
El escepticismo como corriente filosófica ha tenido un tremendo impacto en la filosofía moderna y contemporánea. Además, en el siglo XX, y sobre todo en el siglo XXI la relación del escepticismo con el arte ha cuestionado, de manera desconcertante, los sistemas de representación vigentes hasta el momento. El arte que se ha contagiado de elementos escépticos sin reconocerlo expresa o reflexivamente, ha puesto en cuestión las formas tradicionales de producción, exhibición y creación artística. Una vez descompuesta la idea romántica del genio creador, el artista se ha posicionado en el mundo del arte con nuevas funciones, mirando a los asuntos colectivos, feminismo, identidad, género, pacifismo, xenofobia, globalización, memoria, crisis del sujeto, desde la neutralidad o la suspensión del juicio (epoché). Un nuevo paradigma que aflora en los capítulos de este libro innovador, y que nos obliga a reconsiderar el objetivo y la función de la creación artística. El arte se abre a la creación múltiple, rica en posibilidades, donde lo importante no es la limitación en el acuerdo, sino la aceptación de todas las sugerencias.
Sandra Sánchez-García, Manuel J. Maldonado-Lozano y Myriam Gutié (comps.), Educar a una sociedad lectora. Narcea. 20€
Los autores de este libro creen, firmemente, en el poder educativo de la lectura, Saben que sin lectura no hay educación; porque el verdadero aprendizaje necesita de la comprensión, de esas interpretaciones que hacemos de todo cuanto forma parte de lo que nos educa. La lectura es parte integral del entorno donde se lleva a cabo y del propio contexto donde se ha construido su contenido. Sin olvidar que leer contenidos en una sola dirección y con una finalidad adiestradora, ni es sano, ni es constructivo, más bien suele ser destructivo para la formación de las personas que lo hacen y para el entorno donde se desarrollan. No podemos dudar de que la lectura es un recurso educativo excelente para ampliar nuestra visión del mundo, aumentando nuestra capacidad de pensar, de conocer y de vivir; porque leer nos enseña también a aprender a vivir. Hemos de aceptar el poder socializador de la lectura por sí misma, para ampliar nuestra comprensión del mundo, el espíritu para mejorar y reforzar nuestra capacidad de cooperación y el valor de lo social. Esta es la idea que ha de movernos para educar una sociedad que lea, que así crezca en conciencia social y en bienestar.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (11-15 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ottessa Moshfegh. McGlue. Alfaguara. 18,90€
Salem, Massachusetts, 1851: McGlue, marinero rudo, tramposo y canalla, nos habla desde la bodega mugrienta del barco en la que está retenido, en un estado de embriaguez intermitente que vuelve la realidad ambigua. Divaga entre recuerdos borrosos y teje una fina línea entre la niebla del alcohol y las trampas de la memoria. Es posible que haya matado a un hombre, y que ese hombre fuera su mejor amigo. Ahora, solo quiere un trago para acallar las aterradoras sombras que acompañan a su indeseada sobriedad.
A medio camino entre un cuento de piratas y un western, la primera novela que escribió Ottessa Moshfegh huele a vómito, sangre, pólvora, whisky, sal, sudor y madera vieja, y demuestra que desde el principio supo ser nihilista y superlativa.
Louise Penny. El reino de los ciegos. Salamandra. 23€
Suspendido aún de empleo y sueldo por un caso relacionado con una remesa de drogas, Armand Gamache recibe una misteriosa invitación a una casa abandonada. Movido por la curiosidad, acude a la cita y se encuentra con otros dos convocados: Myrna Landers, la librera de Three Pines, y un joven constructor llamado Benedict Pouliot. Pronto los tres descubren con estupor que Bertha Baumgartner, una mujer a la que ninguno de ellos conoce, los ha nombrado albaceas de un testamento tan desorbitado que parece un delirio de la difunta. No obstante, cuando uno de los beneficiarios del legado aparece muerto, Gamache empieza a sospechar que la anciana podría haber estado especialmente lúcida e intentara así proteger a sus herederos.
Por desgracia, ése no es el único problema al que debe enfrentarse Gamache: aunque la mayoría de los opioides que dejó escapar en su intento de derribar a un poderoso cártel de la droga han sido recobrados, la investigación ha seguido su curso y amenaza con acabar para siempre con su trayectoria profesional. Gamache inicia entonces una carrera contra el tiempo y, a medida que toma decisiones cada vez más audaces para hallar unos estupefacientes que podrían matar a miles de personas, va revelando sus puntos ciegos y el auténtico peligro que éstos esconden.
Louise Penny vuelve a sorprendernos con una historia absorbente que reúne, en dos tramas que se anudan de forma magistral, disputas familiares, investigaciones clandestinas, policías encubiertos, apuestas a vida o muerte y una nueva visita al idílico pueblo de Three Pines.
Sarah Freethy. El fabricante de porcelana. Roca Editorial. 22,90€
Alemania 1929. En una fiesta de jóvenes bohemios en Weimar, los destinos de dos artistas Max, un joven arquitecto vienés formado en la Bauhaus, y Bettina, una pintora discípula de Kandinsky, se cruzan. Ambos jóvenes se enamoran al instante y sus respectivos talentos los llevan a Berlín, hasta que el surgimiento del nazismo los separa. Max es enviado al campo de concentración de Dachau, en el que su habilidad para hacer delicadas figuritas de porcelana blanca lo salva de una muerte inminente. Bettina, desesperada, lo arriesga todo para rescatarlo.
Estados Unidos, 1993. Clara, la hija de Bettina, se embarca en un viaje para conocer sus raíces y descubrir la identidad de su padre biológico, un hombre al que nunca conoció y sobre el que su madre nunca ha querido hablarle. Mientras arma el rompecabezas de sus orígenes y toma las riendas de su vida, Clara se pregunta por qué su madre le ocultó la verdad acerca de su aterrador pasado.
Clara Tahoces. El templo de los sueños. Ediciones B. 21,90€
Una misteriosa escuela
Cuando el exinspector de policía Ginés Acosta empieza a investigar el intento de suicidio de la hija de su nuevo jefe, a quien todo el mundo había perdido de vista hace meses, las pistas apuntan hacia un único lugar: una escuela de sueños lúcidos llamada Lucid Temple.
Una investigación sin tregua
Las pruebas relacionan a la joven con ese centro, pero allí todos fingen no saber nada de ella. Será entonces cuando Acosta recurra a Cleo, una periodista obligada a alejarse de su profesión, para ofrecerle el mejor reportaje de su vida: infiltrarse en el centro y averiguar qué está ocurriendo en su interior. Pero deberá tener cuidado… Jugar con los sueños puede convertirse en la peor de las pesadillas.
¿y si pudieras controlar tus sueños?
Tras el gran éxito de El jardín de las brujas, Clara Tahoces firma una novela repleta de acción con la que nos adentra en el fascinante mundo de los sueños lúcidos, enseñándonos sus virtudes, al tiempo que nos arrastra, poco a poco, a lo más profundo de un ambiente sectario en el que solo hay monstruos.
Lara Beli. Libre es mi corazón. Ediciones B. 22,90€
Galicia, 1885. En los últimos días de su vida, consumida por la enfermedad, Rosalía de Castro lanza una súplica a su familia: «Quemad todos mis papeles». Las palabras con las que la poeta cantó a su tierra, al amor y a la nostalgia quedarán reducidas a cenizas cuando cierre los ojos por última vez.
¿Por qué ese afán de borrar sus últimos rastros en este mundo? ¿Quién fue en realidad Rosalía de Castro?
Aunando ficción y una documentación rigurosa, Libre es mi corazón se adentra en los secretos, las pasiones, los amores y los odios de una mujer misteriosa y reservada, fiera y melancólica a la vez, testigo de una época convulsa, marcada desde la infancia por un oscuro secreto familiar y empeñada en alcanzar un sueño que se le escapaba continuamente de entre los dedos: la libertad.
Así ha sido mi vida: con sus triunfos y sus miserias, sus erroresy sus conquistas, los secretos que he revelado y las verdades que, quizá… solo quizá, he decidido callarme para siempre.
Soy Rosalía de Castro y esta es mi historia.
Lucy Score. El amor pende de un hilo. Ediciones B. 20,90€
Dominic: La despidieron por mi culpa. Tenía un mal día y lo pagué con una persona inocente en una pizzería. Pero Ally Morales no tiene nada de inocente, y lo demuestra durante el primer día en su nuevo trabajo… en mi oficina… después de que mi madre la contrate a mis espaldas. Puede que su personalidad alegre ilumine la redacción de la revista, puede que me guste que discuta conmigo delante de todos y puede que sus ojos marrones y su lengua afilada se hayan adueñado de todas mis fantasías, pero ella es solo un puzzle que quiero resolver. Y si consigo que dimita, quizá tenga vía libre para conocerla… Después podré dedicarme a restaurar el buen nombre familiar y olvidarme de esa morena a la que le encanta bailar y beber cerveza.
Ally: Ja. Ni de coña, gruñón.
Hao Jingfang. Saltonautas. Nova. 23,90€
En un mundo futuro en el que la sociedad está dividida en dos facciones -la Liga del Pacífico y la militarista Alianza Atlántica-, las tensiones crecen. La revelación de una presencia influyente que ha estado en la Tierra desde hace miles de años provoca que tres jóvenes científicos de la Liga formen una alianza incómoda.
Tras descubrir que una especie alienígena muy inteligente está de camino a nuestro sistema solar, los tres chicos intentarán ser los primeros en contactar con ella. De este modo empieza una carrera en la que tendrán que resolver antiguos rompecabezas, enfrentarse a sus propios demonios y evitar una respuesta militar desastrosa al tiempo que descubren las verdades del universo.
Piergiorgio Pulixi. La isla de las ánimas. Grijalbo. 21,90€
Las detectives Mara Rais y Eva Croce, relegadas al departamento de casos sin resolver de la policía de Cagliari, son las responsables de investigar los crímenes sepultados por el silencio de un paisaje en el que perviven ritos de una cultura ancestral. Separadas por el muro de la desconfianza mutua, las detectives comienzan a investigar asesinatos de chicas jóvenes, cometidos años antes en antiguos asentamientos. Hasta que el asesino vuelve a atacar.
Raquel Arbeteta. Una mentira compartida. Grijalbo. 20,90€
MAEVE quiere ser escritora.
RUBÉN, sobrevivir a su año de doctorado en Dublín.
ELLA tiene nueve meses para escribir una gran novela, pero su entusiasmo y su energía desbordante suelen jugarle malas pasadas.
ÉL lo tiene claro: entre la neurobiología y el inglés, lo más difícil de superar es el idioma de Joyce… y su afán de perfección.
Ambos tienen un plan para lograr sus objetivos. Sin embargo, no contaban con que unas circunstancias un tanto particulares (o la burbuja del alquiler en la capital irlandesa) los llevarían a fingir que son pareja para poder alquilar un piso decente. ¿Serán capaces de sobrevivir a una convivencia caótica? ¿O la casera de su pequeño estudio para dos acabará por descubrir el pastel?
Fríða Ísberg. La marca. Random House. 20,90€
La marca nos transporta a un Reikiavik futurista. La Asociación Psicológica Islandesa ha desarrollado una prueba que mide los niveles de empatía de una persona. Insisten en que es simplemente una herramienta para identificar potenciales conductas antisociales y facilitarles recursos para convivir. El Parlamento está a punto de votar si la prueba será obligatoria para todos los islandeses, y la opinión de la ciudadanía está polarizada. Algunos creen que la prueba hará de la sociedad un lugar más seguro; otros la tildan de transgresión. A medida que se acerca la fecha, Vetur, Eyja, Tristan y Óli se verán atrapados en el centro del debate. Cada uno tendrá que enfrentarse a verdades incómodas sobre sí mismos y sobre la sociedad en la que viven.
Fríða Ísberg, autora revelación de las letras islandesas, compone una novela provocadora y original, que despliega un detallado mural de temas sumamente relevantes por su contemporaneidad. Narrados desde el punto de vista de unos personajes que son espejo de las contradicciones del desarrollo tecnológico, esta historia de no-tan-ciencia ficción ahonda en el debate filosófico sobre hasta qué punto la corrección política y la inclusión son sinónimos de empatía y pone en tela de juicio aquello que consideramos «beneficioso» como sociedad.
Ísberg ha escrito un texto sumamente visionario que cautiva por su prosa, por el complejo retrato de sus protagonistas y que fascina por la crítica social y política que entraña. Una novela imprescindible para comprender cómo hemos transformado las tecnologías en herramientas de hipervigilancia. Se trata de un libro que, sin duda, cuestiona la moral incuestionable.
Javier Argüello. Cuatro cuentos cuánticos. Random House. 18,90€
Un antiguo alumno asiste obligado a una reunión en su colegio luego de treinta años, un periodista varado en Ucrania termina encontrándose en Londres con un escritor del siglo XIX, un conferenciante descubre las calles de Pekín de la mano de una íntima desconocida o un escritor que roza la locura siguiendo la pista de un paciente de un manicomio son los avatares que presenta Javier Argüello en estos cuatro relatos que desafían, de manera magistral, la consistencia del mundo que habitamos.
Con Cuatro cuentos cuánticos nos adentramos en el jardín de los senderos que se bifurcan para volver siempre al punto de partida: la búsqueda de la emoción más primigenia y la conexión más elemental con las cosas del mundo. En la línea de la mejor tradición del cuento argentino,Javier Argüello nos invita a explorar, con una simplicidad cargada de belleza y una prosa limpia y ligera, el modo en que construimos nuestra realidad sumergiéndonos en un universo de vidas posibles, imaginadas o soñadas, impulsadas por esos sutiles saltos cuánticos que dan título al libro.
María Ospina Pizano. Solo un poco aquí. Random House. 19,90€
Tras su maravilloso debut, Azares del cuerpo, María Ospina Pizano, una de las voces más llamativas de la literatura colombiana reciente, regresa con una novela que es animales y movimiento: dos perras que se refugian juntas de sus abandonos, una tángara migratoria que lucha contra los desvíos que imponen las luces de la ciudad y sus edificios, un escarabajo recién salido de la tierra que se extravía y una puercoespín huérfana que es amamantada con leche humana. Estos seres vuelan, se acurrucan, se arrastran, gruñen, lamen, olisquean, se trepan y buscan morada por estas páginas de extraordinaria literatura. Ospina Pizano nos regala fogonazos de vida a través de aquellas criaturas que existen a plena vista sin ser vistas, pero que aquí (y siempre) son testigos de las heridas humanas.
Cuatro hermosas historias que se asoman al mundo animal aceptando que los animales son un misterio y que como humanos, nunca podremos llegar a una compresión absoluta de ellos.
Helena Tur. La playa del carbón. Plaza & Janés. 21,90€
Asturias, 1853. En el municipio de Castrillón, colindante a Avilés, el patriarca de una familia aristocrática local muere repentinamente y deja sin hogar a sus nietas, Sara y Nelia. La propiedad queda en manos de Iván Arango, uno de los propietarios de la floreciente mina de Arnao. Mientras que su tía Honoria y su prima Sofía las enredan en juegos casamenteros para asegurar su futuro, ellas tienen otras pretensiones. Esto las enfrentará directamente con una sociedad en transformación y tensará todavía más la relación entre Iván y Sara, divididos tanto por su clase social como por la disparidad de sus objetivos, pero unidos por una creciente atracción amorosa. Ellos serán sólo algunos de los afectados por una época de cambios donde la forma de vida tradicional choca frontalmente con los intereses de la nueva sociedad industrial.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Marco Galli. El nido. Salamandra Graphic. 25,95€
Junio de 1944. Hitler se retira junto con los principales dignatarios a su refugio escondido en los Alpes bávaros: el Nido.
Drogado, atormentado por todo tipo de dolencias y por horribles pesadillas, ya es —aunque parece no ser consciente de ello— un líder en decadencia. Sin embargo, todavía alberga una inmensa capacidad de muerte y destrucción. Sus huéspedes, entre el terror y la adoración, se olvidan de sí mismos en una sórdida fiesta de excesos para tratar de posponer un poco más el descalabre que se abre en forma de agujero negro bajo sus pies presagiando el final del Tercer Reich.
En el centro de esta historia hay una mujer que nunca consideró traer un perro a casa. Pero su marido, triste por la muerte de su abuela, con la que le unían fuertes lazos desde la infancia, insiste y acaban teniendo uno. Es el primer paso para un cambio en la vida de esta familia sin hijos, pues terminarán mudándose al campo, a una hora de Seúl. Al poco, ya habrán adoptado un segundo perro.
En sus paseos diarios se cruzan con gente y perros de todo tipo, algunos abandonados, otros maltratados por sus dueños o encerrados en jaulas, esperando a ser sacrificados o incluso cocinados… vestigios de antiguas maneras de tratar a los animales. En Perros, Keum Suk Gendry-Kim parte de su experiencia personal para retratar, de un modo insólito, la violencia inherente al hombre, pero también la necesidad, tan humana, de crear vínculos.
María Herreros. Un barbero en la guerra. Lumen. 22,90€
Mi abuelo tenía diecinueve años cuando estalló la Guerra Civil. Se encontraba haciendo el servicio militar y le faltaban unas pocas semanas para regresar al pueblo y casarse con su novia, pero en su lugar, tuvo que marchar al frente y luchar con el bando republicano. Yo siempre me había hecho la pregunta de por qué era tan reservado. Hasta que un día encontré una caja: en ella guardaba el diario de su paso por la guerra, donde contaba sus vivencias como miembro de un ejército formado por cientos de adolescentes que tuvieron que enfrentarse a las experiencias más aterradoras. También describía las escenas de compañerismo y la vida de campaña: comer ratones, afeitar a los compañeros, cuidar de las gallinas Libertad y Pasionaria, celebrar bailes al llegar a los pueblos y escribir cartas de amor a Rosa, mi abuela.
Él siempre me cantaba María de la O y todavía hoy, al recordar la letra, oigo su débil voz, una voz que no quisiera que se perdiera en el olvido.
Historia y biografías
Sofi Oksanen. Dos veces en el mismo río. Salamandra. 21€
Dos años después de la invasión rusa de Ucrania, Sofi Oksanen, reconocida como una de las narradoras escandinavas más brillantes gracias a novelas tan aclamadas como Purga, se adentra por primera vez en el campo de la no ficción con una crónica tan urgente como necesaria, tan implacable como estremecedora, sobre los crímenes sexuales de las tropas rusas en territorio ucraniano. Y lo hace tomando como hilo conductor dos dramas separados por ocho décadas: el de su tía abuela estonia que, tras una noche de vejaciones por parte del ejército soviético en 1944, enmudeció para siempre, y el de muchas personas que hoy siguen padeciendo un destino similar a manos de los soldados rusos.
A partir de estos casos, Sofi Oksanen nos muestra cómo, aunque nadie se bañe dos veces en el mismo río, la historia del imperialismo ruso no deja de repetirse. Así, la hoja de ruta de Putin recuerda a la de la emperatriz Catalina la Grande en Crimea en 1783 y a la de la Unión Soviética de Stalin, y las tres comparten el mismo modus operandi: negar la cultura e incluso la humanidad del supuesto enemigo, echando mano de una incesante propaganda y repitiendo el mito de la invencibilidad rusa, deportar o asesinar a poblaciones enteras y usar la violencia sexual como un arma más en el contexto de la guerra.
Lleno de lucidez, rabia y esperanza, Dos veces en el mismo río es una indagación de primer orden sobre la historia de la misoginia en Rusia y una valiosa reflexión acerca de las tropelías de los ejércitos, que da voz a las víctimas de unas prácticas que podríamos creer superadas, pero que nunca han llegado a desaparecer
Roger Senserrich. Por qué se rompió Estados Unidos. Debate. 18,90€
¿De dónde viene la crisis política estadounidense? ¿Es algo nacido al abrigo del trumpismo o más bien una tendencia histórica? Por qué se rompió Estados Unidos parte de la insólita victoria de Trump en las urnas el 8 de enero de 2016. Un mandato que estuvo plagado de escándalos, disputas internas y fracasos legislativos, y acabó con una derrota que arrastró a una muchedumbre para dar el conocido golpe de Estado en el Capitolio. Este libro indaga con precisión y rigurosidad en el germen de este momento decisivo y explica sus raíces históricas, políticas e institucionales.
Roger Senserrich sostiene que Trump no es una anomalía. En realidad, su llegada al poder es fruto de un sistema político disfuncional que opera bajo una Constitución anticuada, que no resulta del todo suficiente para abordar los grandes temas que preocupan a los ciudadanos del siglo XXI. Es también producto de una guerra civil cerrada en falso y una democracia incompleta, que hasta la lucha por los derechos civiles de los años sesenta ni siquiera incluía a todos sus ciudadanos. Y es, sobre todo, consecuencia de una serie de decisiones del Partido Republicano bajo el mandato de Richard Nixon, así como de las leyes y los cambios institucionales que han acabado por polarizar la política americana hasta límites inéditos en los últimos doscientos años.
Los partidos políticos y la sociedad americana están cambiando a marchas forzadas, se desdibujan las izquierdas y las derechas clásicas, surgen nuevos conceptos como lo woke… En este libro, Roger Senserrich esboza el futuro de un país en crisis que se juega dejar (o no) de ser referente del mundo occidental. ¿Hay motivos para el optimismo?
Alejo Vidal-Cuadras. España a la deriva. Ediciones B. 22,90€
«Aunque desde épocas muy remotas el gobierno de los hombres no ha sido con demasiada frecuencia el reino de la virtud evangélica y del compromiso edificante con el bien común por encima de intereses espurios o de apetitos desordenados, hay que reconocerle a Pedro Sánchez que destaca con brillo propio en la España contemporánea como una figura capaz de saltarse cualquier norma moral con tal de ceñir la púrpura. En este aspecto, no admite rival y cualquier otro personaje que haya desempeñado funciones públicas en nuestro país desde las Cortes de Cádiz hasta hoy palidece a la hora de comparar su maldad, su falta de escrúpulos, su desprecio por la ley y su ambición sin freno, con la del actual inquilino de La Moncloa.»
España a la deriva, del intelectual y político Alejo Vidal-Quadras, a través de una selección minuciosa de artículos y de textos inéditos, es una crítica profunda y audaz a la figura del actual presidente de Gobierno, y cómo sus políticas pasadas y recientes -el llamado «Sanchismo»- podrían llevarnos a un desastre definitivo como Nación. Además, y de una forma completamente inédita, este libro nos hace una «exposición sistemática de los defectos estructurales de la obra de la Transición y de la manera profundamente equivocada hasta entrar de lleno en la irresponsabilidad en la que los dos grandes partidos nacionales han administrado y desarrollado el sistema institucional, jurídico, económico, social, ético y político diseñado por la Constitución de 1978».
Otros temas de interés
Tom Mustill. Cómo hablar balleno. Taurus. 21,90€
El 12 de septiembre de 2015, el cineasta y biólogo Tom Mustill observaba ballenas frente a la costa de California cuando una jorobada de treinta toneladas se abalanzó sobre su kayak y casi lo mata. Tras viralizarse un vídeo del suceso, a Mustill le invadió un sinfín de teorías sobre él. Se obsesionó con intentar averiguar qué se le pasó por la mente a la ballena, y le habría gustado poder preguntárselo. Mientras rodaba una película sobre aquella experiencia, descubrió que tal vez no fuera una idea tan descabellada. ¿Y si los animales y los humanos pudieran hablar entre sí?
Esta es la historia de toda una nueva era de descubrimientos pioneros, de avances en biología y tecnología que nos están acercando a la descodificación de la comunicación animal. ¿Y las ballenas? ¿Esos mamíferos de cerebro gigantesco, dotados de lenguajes sofisticados y voces virtuosas, que viven largas vidas de gran actividad social? nos ofrecen una de las oportunidades más realistas para conseguirlo.
Recorriendo un camino que va desde los inventores holandeses del siglo XVII, pasa por la industria ballenera del siglo XIX y llega hasta la vanguardia de Silicon Valley, este es un ensayo enormemente original y muy entretenido sobre la posibilidad y las consecuencias de la que parece ser una inminente comunicación entre animales y humanos, acercándonos al sueño del doctor Doolittle y derribando gran parte de lo que creíamos saber sobre estas misteriosas criaturas. Pero ¿qué significaría establecer verdadero contacto con los animales? Y, con el cambio climático amenazando la pervivencia de cada vez más especies, ¿modificaría este logro nuestra forma de ver el mundo natural?
Sergio C. Fanjul. El padre del fuego. Aguilar. 20,90€
El poeta y periodista Sergio C. Fanjul vivió, en pocos meses, la muerte de su madre y el nacimiento de su hija. En El padre del fuego, a caballo entre la reflexión y la narrativa, entre lo poético y lo asombroso, entre la alegría y la duda, Fanjul es testigo de esa transmisión del fuego de la especie humana.
Un viaje en el que se mezclan los miedos que conlleva la paternidad, el drama del parto y la formación de una nueva persona que conquista la vida día a día; el humor surrealista que provoca la convivencia con esos extraños seres que son los niños, generadores caóticos de situaciones absurdas; los malabares cotidianos en un mundo que no parece estar pensado para criar, y el torbellino que se produce en las relaciones de pareja cuando cae la bomba nuclear de los hijos.
Rosa Montero. Cuentos verdaderos. Alfaguara. 21,90€
La matanza de los abogados de Atocha, el intento de golpe de Estado, las vísperas del éxodo en Riaño, la gira del papa por España, la de Miguel Ríos con su exitosísimo Rock and Ríos, el juicio por la desaparición del Nani, los estragos de la droga, los del terrorismo… En la década de los ochenta, España vivió una época apasionante: la Transición. Como muestra este libro, los años del mayor intento colectivo de democratización y modernización del país fueron turbulentos, caleidoscópicos, llenos de violencia y de esperanza al mismo tiempo.
Cuentos verdaderos reúne las crónicas y los reportajes que Rosa Montero, una de las voces más importantes del periodismo y la literatura de las últimas décadas, publicó en El País durante el periodo 1978-1988. Escritos la mayoría de ellos con las técnicas de la mejor ficción y alejada ya en el tiempo la urgencia por contar la actualidad, se leen hoy como si fueran relatos. Es la literatura abriéndose paso impetuosamente.
La autora afirma en el prólogo: «Estas crónicas nos trasladan a territorios remotos. Hay otros mundos, pero están en éste, como decía Éluard. En ocasiones resultan tan insólitas, tan alucinantes, que me siento un poco como esas presentadoras de las antiguas ferias que se desgañitaban anunciando los gabinetes de curiosidades: el Hombre Serpiente, la Mujer Barbuda… Aquí estoy, en efecto, plantada ante la puerta. Y simplemente digo: pasen y vean».
Moisés Naím. Lo que nos está pasando. Debate. 21,90€
Incluso en estos tiempos convulsos de polarización política y crispación social, el analista Moisés Naím es capaz de observar el mundo con su habitual perspicacia. Lo quenosestápasando reúne muchas de las columnas que ha publicado en prensa (en España, de la mano del diario El País) desde 2016 con el objetivo de ofrecer una mirada serena y analítica sobre los problemas del mundo.
El alcance es realmente global: desde el auge de Trump o Bolsonaro hasta la pandemia de la COVID-19, pasando por la invasión rusa de Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina. Además, texto a texto, va desplegando una batería de claves necesarias para construir un futuro con mayor prosperidad, libertad y justicia.
Soraya Narez. No somos parte del mundo. Ediciones B. 20,90€
«Cuando empecé a poner por escrito mi historia y por lo que había pasado siendo testigo de Jehová, comencé a darme cuenta de todo aquello de lo que no fui consciente cuando estaba dentro de la organización».
¿Por qué los testigos de Jehová no pueden celebrar los cumpleaños, recibir transfusiones de sangre ni tener amigos «mundanos»?
¿En qué consiste exactamente esta organización y cuáles son las consecuencias de romper sus normas?
En este testimonio, tan crudo como valiente, su protagonista desgrana todos los aspectos de lo que fue su vida como testigo de Jehová: el control e influencia que se ejerce incluso en la infancia, las prohibiciones, el funcionamiento de la jerarquía, el adoctrinamiento…, hasta llegar a la última vez que abrazó a su padre sabiendo que no podría volver a verlo tras haber sido expulsada de la comunidad.
A partir de entonces reconstruyó su vida y su identidad gracias a las experiencias «del mundo» con las que antes ni siquiera podría haberse atrevido a soñar.
Además de dar voz a una realidad oculta y silenciada, la autora reflexiona sobre la culpa, la vergüenza, el sentido de pertenencia y el alto precio que a veces se paga por la libertad.
Jordi Wild. Anatomía del mal. Ediciones B. 20,90€
En estas páginas nos embarcaremos en un viaje inquietante a través de ocho crímenes, cada cual más terrible, con los que os mostraré y reflexionaré sobre la maldad y cómo puede infiltrarse en los sitios menos esperados.
Indagaré dentro de las mentes enfermas de asesinos, psicópatas, ególatras y monstruos, revelando, desde una perspectiva psicológica y científica, cuáles fueron sus motivaciones y más oscuros secretos que los llevaron a cometer estos crímenes imperdonables.
Y nos haremos preguntas incómodas y no siempre fáciles de responder:
¿Cómo es posible que personas con vidas aparentemente normales puedan infligir tanto dolor, incluso a sus seres queridos?
¿El mal existe realmente o es un intento de darle nombre a las sombras más oscuras de nuestras almas?
¿Podríamos llegar a cometer los actos más viles si nuestras vidas hubieran sido diferentes?
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (11-15 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ane Odriozola. El valle del hierro. N de Novela. 21,90€
Siglo XVI. Una nueva desaparición. Dos gremios enfrentados. Unas mujeres dispuestas a imponer la única ley posible, la ley del valle.
Una lluviosa noche de 1577, el carbonero Domingo Harria sale de su caserío hacia la ferrería de Mirandaola, donde sus dueños, los Plazaola, lo están esperando. Asencia, su mujer, descubre a la mañana siguiente que Domingo no ha regresado a casa, y da la voz de alarma. No es la primera vez que alguien desaparece en el valle; tampoco será la última.
Tras varios días sin noticias, Asencia acude a la ferrería en busca de alguna pista sobre el paradero de su marido, pero, aunque allí le aseguran que Domingo nunca acudió a la cita, ella está convencida de que los Plazaola mienten. Su gremio nunca ha sido de fiar.
Años más tarde, cuando todo el valle parece haber olvidado a Domingo, salvo Asencia, aparece en su vida Jurdana, una joven de origen desconocido que no solo guarda un gran secreto, sino que huye de un pasado al que, tarde o temprano, deberá hacer frente. Solo espera no tener que hacerlo sola.
Haruki Murakami. La ciudad y sus muros inciertos. Tusquets. 22,90€
Poco se imagina el joven protagonista de esta novela que la chica de la que se ha enamorado está a punto de desaparecer de su vida. Se han conocido durante un concurso entre estudiantes de diferentes institutos, y no pueden verse muy a menudo. En sus encuentros, sentados bajo la glicinia de un parque o paseando a orillas de un río, la joven empieza a hablarle de una extraña ciudad amurallada, situada, al parecer, en otro mundo; poco a poco, ella acaba confesándole su inquietante sensación de que su verdadero yo se halla en esa misteriosa ciudad. De pronto, entrado el otoño, el protagonista recibe una carta de ella que quizá suponga una despedida, y eso lo sume en una profunda tristeza. Tendrán que pasar años antes de que pueda atisbar alguna posibilidad de reencontrarla.
Y sin embargo, esa ciudad, tal y como ella la describió, existe. Porque todo es posible en este asombroso universo donde la realidad, la identidad, los sueños y las sombras fluctúan y escapan a los rígidos límites de la lógica.
Tony Gratacós. Todos sabrán mi nombre. Destino. 23,90€
“¿Cómo edificar un mundo nuevo con palabras viejas? Envidia, placer, ambición, soberbia, inocencia, muerte. Todas caben bajo el nombre de un dios, bajo el nombre de un diablo: Hernán Cortés”.
Canarias, 1525. El joven cronista Diego de Soto, desilusionado con las cloacas de poder del incipiente Imperio español, decide embarcarse en una expedición y dejar atrás su vida en la corte. Pero una inesperada tormenta obligará a su nave a cambiar el rumbo, separarse del resto y refugiarse en las costas orientales del continente que acaba de conquistar Hernán Cortés con tan solo quinientos hombres. De la noche a la mañana, De Soto consigue hacer realidad un sueño: conocer al legendario conquistador del Imperio azteca. Sin embargo, esa admiración pronto se convertirá en sospecha, pues una serie de asesinatos pretenden acallar lo que ocurrió ocho años atrás, cuando los españoles se vieron obligados a abandonar Tenochtitlán y perdieron para siempre el famoso tesoro de Moctezuma.
¿Qué sucedió con ese tesoro? Diego de Soto está dispuesto a descubrir la verdad, sin saber que lo que encuentre lo conducirá al lugar del que ha querido huir desde el inicio: el corazón del Imperio español.
Gonzalo Giner. La sombra de los sueños. Planeta. 22,90€
Sarah Ludwig es una sofisticada ladrona de arte. Tras su último robo, un valioso Manet, contacta con ella el emir Jalid bin Ayub, un apasionado amante de los caballos que, conquistado por su talento, le pide ayuda para llevar a cabo un objetivo increíblemente ambicioso y arriesgado.
Para lograrlo, Jalid necesita emprender también una compleja excavación en una convulsa Siria y reunir el empeño de un hombre de ciencia, corto en escrúpulos y con escasos límites éticos a la hora de proceder. Solo así, el emir podrá hacer realidad una larga obsesión con la que pretende sorprender al mundo y reescribir el pasado: revivir a Shujae, la legendaria yegua del héroe musulmán más grande de la historia, Saladino.
¿Acaso son esas las únicas intenciones de Jalid o van mucho más allá? El éxito de su asombroso plan podría terminar siendo la pesadilla de muchos. Porque todo sueño también tiene su sombra.
Alessandra Selmi. El sueño de la familia Crespi. Planeta. 21,90€
Norte de Italia, ribera del río Adda, 1878. Cristoforo Crespi, hijo de una familia de tintoreros, ha alcanzado su sueño: inaugurar una fábrica textil rodeada de todos los servicios necesarios para los trabajadores, una colonia obrera como las que ha visto en Inglaterra y como nunca se han proyectado en su país. Emilia Vitali, hija de uno de los trabajadores más fieles de la familia Crespi, asistirá a la creación de un mundo en el que es posible nacer, vivir y morir sin necesidad de salir de sus límites. Su vida estará irremediablemente ligada a la del resto de habitantes de la colonia, como los Malberti, el alma negra del pueblo, o los Agazzi, una estirpe de proletarios idealistas y rebeldes. Con ellos, Emilia vive las pequeñas y grandes convulsiones de ese microcosmos y se enfrenta a las tormentas de la historia: las revueltas del pan de 1898, la Primera Guerra Mundial, los levantamientos obreros… Sin embargo, su destino irá siempre ligado al de Silvio Crespi, heredero de la visión de su padre Cristoforo. A pesar del abismo social que los separa, Emilia será su apoyo en un momento en que los Crespi correrán el riesgo de perderlo todo. Hasta que finalmente llegará el fascismo, y la colonia, como el resto del mundo, nunca volverá a ser la misma.
Inspirada en hechos reales, ésta es la historia del nacimiento de un singular pueblo obrero, hoy Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El sueño de la familia Crespi es una épica y emocionante saga familiar que entreteje medio siglo de historia italiana a través del destino de cuatro familias.
Inés Plana. Fugitiva. Espasa. 21,90€
Rosaura Castán ha tenido poca suerte en la vida. Su madre murió cuando ella era una adolescente en un accidente y se culpa de esa tragedia. Ese hecho provocó el extrañamiento de su familia. Desde muy joven aprendió a vivir sola; tuvo un niño, Adrián, fruto de una relación esporádica y a quien quiere con toda su alma. El muchacho era el hijo perfecto, excelente estudiante de la carrera de matemáticas, adoraba a su madre… aunque había cosas que no le contaba.
Cuando Adrián aparece asesinado en un parque de Madrid, Rosaura, literalmente, enloquece de dolor, hasta el punto de que, ciega de ira, arrolla con un coche a un joven conflictivo al que todo apuntaba como el autor del homicidio.
Rosaura es llevada a juicio y condenada a prisión por la muerte de un inocente. El asesino de su hijo sigue libre, así que la única obsesión de la mujer cuando obtenga su primer permiso penitenciario será encontrar como sea al verdadero culpable del crimen.
Ensayos
Cristina Martín Jiménez. Libertad o tiranía. Martínez Roca. 19,90€
En septiembre de 2015, más de ciento cincuenta jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible para aprobar la Agenda 2030, que consta de diecisiete objetivos de aplicación universal cuyo fin es lograr un mundo sostenible en 2030. Ahora bien, ¿esto es así? ¿Es verdad lo que nos han contado los medios? ¿Se oculta algo extraño tras este buenismo que piensa en el bienestar de la humanidad y en conseguir un mundo más igualitario y saludable? ¿Quién está realmente detrás de esta Agenda, y qué intereses espurios tiene?
Cristina Martín defiende en este libro que la Agenda 2030 es una mera campaña propagandística universal dirigida a sugestionar a todas las personas del planeta y a perseguir a la gente que se rebela contra el statu quo establecido. Si bien los principios en los que se basa la Agenda son lícitos y razonables, esta obra diferencia claramente el mensaje de la intención que oculta. Para la autora lo que nos cuentan sobre la Agenda es pura propaganda, una campaña de comunicación internacional cuyo fin es vendernos un futuro mejor para todos. Sin embargo, su verdadero sentido es que ese «futuro mejor» solo lo será para unos pocos: la élite que financia la Agenda y la alienta con mentiras.
Mauro Guillén. La revolución multigeneracional. Deusto. 20,95€
En el mundo contemporáneo, tanto la aceleración de las megatendencias como el aumento de la longevidad y la disrupción de la tecnología están transformando la existencia tal y como la conocemos. Nuestra vida está tradicionalmente organizada en cuatro etapas: juego, estudio, trabajo y jubilación, según un modelo heredado de la segunda mitad del siglo xix. Esto está cambiando.
En La revolución multigeneracional, el superventas experto en análisis de tendencias económicas Mauro Guillén argumenta que los términos para referirse a las sucesivas generaciones están anticuados. Categorías como Boomers, Gen X, Millennials o Gen Z sólo sirven para encasillarnos en grupos rígidos y fases vitales estancas, e impiden que las personas alcancen su máximo potencial.
Actualmente hay ocho generaciones conviviendo en un mismo tiempo y espacio, algo que no había ocurrido antes en la historia de la humanidad. Es una nueva realidad multigeneracional, que no sólo cambiará la manera de entender la jubilación o la educación. También afectará a los jóvenes que ingresen en el mercado laboral, pues las empresas contratarán de una forma distinta.
Guillén, uno de los pensadores más originales del momento, nos descubre en este libro a los «perennes», una nueva fuerza de trabajo que ya no está encorsetada por las generaciones, de modo que los individuos no tienen que enfrentarse entre sí ni por su edad ni por su experiencia. La revolución multigeneracional libera a las personas de las limitaciones del modelo secuencial de vida, y equilibra el campo de juego para que todos tengan la oportunidad de vivir plenamente. Serán los «perennes» los encargados de impulsar una era de innovación que traerá cambios culturales, organizativos y políticos profundos.
Lulu Miller. Los peces no existen. Seix Barral. 19€
Lulu Miller, periodista científica, atraviesa una profunda crisis en su vida cuando encuentra una historia que cambia su manera de ver el mundo: la de David Starr Jordan, el biólogo marino más importante del SXIX, y de cómo este resulta ser un ejemplo de la más pura terquedad humana ante los reveses de la vida.
Su investigación sobre Jordan lleva a Miller a reconsiderar imposiciones sociales y etiquetas que nos sujetan a una concepción de nosotros mismos que nos limita. Una de sus reflexiones surge al averiguar que la categoría peces, aplicada a tantos seres marinos, es errónea, y usarla es tan absurdo como llamar cabras a todos los seres que viven en la montaña. A partir de su experiencia, Miller escribe esta deslumbrante fábula sobre cómo perseverar y aprender a vivir sin etiquetas.
Historia y biografías
Peter Frankopan. La Tierra transformada. Crítica. 34,90€
Cuando reflexionamos sobre la historia, rara vez dedicamos suficiente atención a las inundaciones más destructivas, los inviernos más rigurosos, las sequías más devastadoras o cómo los ecosistemas han experimentado cambios a lo largo del tiempo.
En La Tierra Transformada Peter Frankopan, uno de los historiadores más destacados a nivel mundial, demuestra que el entorno natural no solo es un factor crucial, sino posiblemente el definitorio en la historia global, y no solo de la humanidad.
Las erupciones volcánicas, la actividad solar, los cambios atmosféricos y oceánicos, junto con las acciones humanas, son elementos fundamentales en el pasado y presente. En esta obra magnífica y revolucionaria, exploraremos los orígenes de nuestra especie, el desarrollo de la religión y el lenguaje, y cómo estos se entrelazan con el entorno. Se analizará cómo el deseo de centralizar el excedente agrícola dio origen al estado burocrático, cómo las crecientes demandas de cosechas contribuyeron al aumento del comercio de personas esclavizadas, y cómo los intentos de comprender y manipular el clima tienen una historia extensa y profunda. Todas estas narrativas ofrecen lecciones de profunda importancia a medida que nos enfrentamos a un futuro incierto marcado por el rápido calentamiento global.
Llevándonos desde el Big Bang hasta el día de hoy y más allá, La Tierra transformada nos obliga a enfrentarnos a los continuos esfuerzos de la humanidad por dar sentido al mundo natural.
Joan B. Culla y Adrià Fortet. Israel. La tierra más disputada. Península. 22,90€
Hace dos décadas, Israel. La tierra más disputada expuso de manera exhaustiva y documentada el nacimiento y desarrollo del Estado judío desde la irrupción del sionismo a finales del siglo xix hasta la muerte de Arafat, así como su principal derivada, el conflicto entre israelíes y palestinos.
Esta es una versión actualizada y ampliada de la obra, que recoge los acontecimientos más relevantes de los últimos veinte años: el fracaso de la apuesta unilateral de Ariel Sharon, el impacto de la Primavera Árabe, los encontronazos entre Netanyahu y Obama, los Acuerdos de Abraham y la grave crisis sociopolítica que ha afectado a Israel en el último quinquenio y que se ha manifestado en cinco repeticiones electorales y protestas multitudinarias que han paralizado el país. El libro termina con la guerra desatada en Gaza tras el ataque de Hamás del 7 de octubre.
Con el mismo rigor y el propósito de explicar sin justificar ni juzgar, esta nueva edición se afianza como un libro de referencia sobre la historia más completa de Oriente Medio y el trascendental conflicto que la atraviesa.
Otras lecturas interesantes
Jennifer Ackerman. La sabiduría de los búhos. Ariel. 21,90€
¿Por qué ejercen tanta influencia en la imaginación humana? Tienen fama por su sabiduría, ¿pero son inteligentes? ¿Actúan solo por instinto o son curiosos e ingeniosos? ¿Tienen sentimientos y emociones? ¿Por qué sus ojos miran de la misma manera que los nuestros?
Ya sea que aparezcan como antiguos símbolos atenienses de sabiduría, presagios fantasmales de la muerte o los tiernos compañeros de Winnie the Pooh y Harry Potter, estas aves continúan fascinando y perturbado en igual medida. A través de una nueva investigación del comportamiento, Jennifer Ackerman ofrece una visión íntima de la vida de estas criaturas, cuya anatomía es todo un prodigio de la naturaleza.
Desde las peculiaridades evolutivas detrás de su penetrante mirada y cabezas giratorias, hasta sus relaciones románticas y estilos de crianza, La sabiduría de los búhos da vida a la increíble historia natural de los búhos. Entrelazando hábilmente ciencia y arte, Ackerman viaja al mundo de este animal tan sugestivo y se pregunta porqué ha fascinado tanto a la humanidad desde el comienzo de los tiempos.
Cuando leo o escucho a alguna persona que le gustaría ver cómo El País o la COPE deberían desaparecer, me entra un repelús. No porque valore las editoriales de esos grupos, ni por una preocupación por los empleos de los trabajadores de esos medios, no, es porque, ante la falta de sustitutos, se pierden opciones donde se puedan expresar las opiniones de la mayoría de las personas. Una multiplicidad sin voz es siempre malo para cualquier sociedad o sistema político (dentro de las dictaduras suele permitirse, incluso, algún tipo de discordancia cuando tienen intenciones de perdurar). Incluso en su actividad como aparatos ideológicos los medios de comunicación ofrecen algún tipo de intersticio por el que colar la verdad.
Por eso ver como se cierra, de manera temporal, La Sacristía de la Vendée me parece una mala señal. Al final el chiste sobre el rezo para que acuda al cielo el papa Francisco no deja de ser eso, un chiste. El problema es que estos curas han ido molestando a muchas personas, especialmente, en la curia española. En cuanto han cometido un error, por nimio que sea, les han dado el estacazo. Dando a entender que hasta les podrían quitar la posibilidad de ser curas (aunque alguno esté de penitencia por esos mundos, según las malas lenguas). Lo de hacerse los mártires tampoco es algo que les convenga, pues han estado juzgando a grupos y personas todo lo que les ha dado la gana y ahí no se les venía apenados. Si hubiesen podido habrían dado golpes con la cruz, como hacían Bud Spencer y Terence Hill en Los misioneros.
La carencia de un espacio donde los curas integristas, preconciliares puedan expresarse es un mal para la Iglesia. Lo primero porque con hacer justo lo contrario de casi todo lo que dicen se estaría en la buena senda. No hay nada como tener enfrente el mal ejemplo para saber cómo no caer en él. Salvo en el caso de la política, donde el mal ejemplo se extiende como la peste. Segundo, porque es fácil entender que defiendan a Franco como salvador de los católicos (se masacró a miles de ellos en la Guerra Civil), pero no se entiende que como cristianos no se asqueen de la muerte de otros miles de cristianos que opinaban distinto. Esa doble vara de medir maniquea se va a perder. Tercero, nos van a dejar sin saber ante qué son contrarrevolucionarios. Ya, la ideología de género, los homosexuales, el aborto y demás mantras. Si solo es eso van tarde unas cuantas décadas, ahora lo que se trata no es de atacar sino de reconquistar (pongo este verbo ya que pondrá cachondo a más de uno). Si en vez de sororizar con Marcial Lefebvre leyesen a Louis Althusser lo entenderían.
Tampoco nos van a contar cómo van a lograr hacer de la cristiandad «un régimen político, unitario, tradicional e hispánico». Que decirlo, así, sin explicar queda muy cuqui, pero hay que explicarlo. Y van a tener que explicarlo muy bien porque ni Juan Pablo II, ni Benedicto XVI (los popes a los que citan con frecuencia) querían que la Iglesia se implicase directamente en la política. Creo recordar en una entrevista a Luigi Giussani (que no es un relativista precisamente) decir que si había católicos en política, mejor que mejor, pero que la Democracia Cristiana como partido ya no tenía sentido. Es lógico que los obispos hagan política en cierto sentido, va en el cargo, como hacen muchísimos curas de pueblo. Casi siempre para rascar algo con lo que renovar la iglesia o conseguir llevar a cabo alguna obra de caridad.
¿Qué les importa, por ejemplo, a los curas de la Vendée que España sea unitaria o no? Dios siempre preferirá una división de naciones si son cristianas todas ellas a una unidad de herejes. No es una cuestión, como suelen decir, cristiana y mucho menos católica. Decía G. K. Chesterton que se había unido a la Iglesia católica porque era la única capaz de seguir avanzando y que lo revolucionario era lo reformista. Transmitir el fuego pero no quedarse con la lámpara de aceite esenia es lo tradicional, sin embargo, estos curas se quedan con la lámpara y desprecian el fuego. Porque está más pendientes de los símbolos que de la esencia. El símbolo se ha de mantener mientras siga siendo portador del mensaje esencial, cuando pierde ese poder hay que buscar nuevos símbolos. La coexistencia de la misa en latín y en lengua vernácula no es malo, pero insistir en una como elemento simbólico igual es que no han entendido el por qué de los padres conciliares.
Nos quedamos sin saber qué régimen político sería ese aunque se puede sospechar, pero hubiese sido mejor que lo explicasen para saber a qué jugamos los católicos. Ahí no podrían citar a Benedicto XVI, ni a Juan Pablo II, ni a Pablo VI, ni a Juan XXIII… Porque todos rechazaban ese tipo de regímenes. Sí de esos en los que se suele parar a taxis. No les gusta la democracia, ¡que se le va a hacer! El jesuita Gonzalo Villagrán publicó no hace mucho un pequeño libro sobre la Teología pública (PPC) donde exponía una metodología para la participación de los católicos en el debate público. Se quedaba un tanto en la esfera meramente ética, pero ayuda a entender que La Sacristía cumplía en cierto sentido esa ocupación del debate público.
Que hay personas nacionalcatólicas o con tendencias yunquistas en el catolicismo español es obvio. Si aceptasen el debate abierto sería mejor. Y mucho más si diesen de verdad Testimonio, que es lo que deberían hacer si quieren ser «curas buenos». Si por algo luchó Benedicto XVI durante su tiempo en este mundo fue para que las ideologías seculares no penetrasen en el seno de la doctrina. Evidentemente, nunca negó que algunas cuestiones de las ideologías podían servir, mediante la razón, a mejorar el conocimiento de la Verdad, pero no vincular la doctrina a una perspectiva ideológica y/o política.
Una pena que se hayan acobardado, que no hayan querido testimoniar si es que en verdad creían en lo que estaban haciendo. Pero eso de utilizar a Benedicto XVI cuando conviene pero olvidarse del resto de su pastoral teórica huele a fariseísmo. El padre Juan Manuel Góngora ha recurrido a un conocidísimo texto de Introducción al cristianismo (Sígueme) donde el entonces padre Ratzinger afirmaba que el futuro del cristianismo eran comunidades pequeñas desde donde hacer resurgir, con pureza, la Verdad. Algo a lo que también recurrió Alasdair McIntyre al final de Tras la virtud y que ha sido utilizado por Rob Dreher en su La opción benedictina (Ediciones Encuentro). El viejo pontífice alemán sin duda hubiese entendido a estos curas de la Vendée, tan grande era su corazón, pero no les hubiese dado la razón.
Cuando menos la razón en todo porque en algo sí tienen razón y es por ello que deberían persistir. Ante la dictadura del relativismo de la modernidad tardía no queda otra que rebelarse. Ante la cancelación de las verdades, lucha. Otra cuestión es que evangélica y teológicamente se hayan quedado un poco anticuados. Se queja, con cierta razón, el padre Gabriel Calvo Zarrauste de que la Iglesia se ha protestantizado un tanto, pero acaso ¿no tienen los protestantes algún tipo de razón más cercana a la Verdad? Juan Pablo II aprendió mucho del diálogo con los “hermanos separados”, Giussani fue un gran estudioso del tema y como dice Ratzinger en La fraternidad de los cristianos (Sígueme) no dejan de ser “hermanos de fe”. No de comunidad, pero sí de fe. Por ende alguna cosa buena se puede descubrir, y de hecho se descubre, en personas como Karl Barth o John Milbank.
La Sacristía de la Vendée, empero, ha descubierto en los evangélicos lo malo. No habrá reino de Dios en la Tierra, ese reino no es de este mundo. Por ello toca pelear para abrir los ojos dando testimonio (lean a Javier Prades) y peleando en el foro público. No intentar utilizar el poder político para imponer el catolicismo. Eso es pasar de una doctrina y una fe a una ideología secular. Y ya sabemos qué sucede cuando se generan teocracias o se pretenden crear, como en el mal islamismo. No son el katejón, ni nada por el estilo. La Iglesia es plural y por ello sus superiores no tendrían que haberles presionado, pero tampoco son ellos nadie para juzgar a vivos y muertos. Eso le queda a Otro. También estaría bien apreciar un poco misericordia, caridad y pastoral, que parece que ser un influenciador se les ha subido a la cabeza.
A más ver. Y como penitencia a verse diez horas de discursos de Francisco I.