martes, 30 septiembre, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (10-14 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (10-14 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

José Javier Gómez Chacón y Eugenio Muniello (eds.). Arar en el mar. Trotta. 24€

La obra de Juan-Ramón Capella (Barcelona, 1939-2024) constituye una referencia imprescindible en el filosofar sobre el derecho y la política en España. En este libro, los lectores encontrarán una diversidad de temas con los que forjarse una imagen amplia de las preocupaciones del pensador, pero sobre todo de nuestra propia situación histórico-política. «Arar en el mar» recoge y actualiza lo esencial del legado de Capella: invita a sembrar la esperanza allá donde en apariencia solo quedan ruinas.

Françoise d’Eaubonne. Feminismo o muerte. Verso. 19€

Publicada originalmente en francés en 1974, la feminista radical François d’Eaubonne analizó la situación de las mujeres en todo el mundo y argumentó que lo que estaba en juego en la lucha feminista no era la igualdad, sino la vida y la muerte, para los humanos y para el planeta. En este amplio manifiesto, D’Eaubonne propuso por primera vez una política ecofeminista: el sistema patriarcal actua sobre las mujeres como sobre el mundo natural, destruyéndolo todo. El ecofeminismo debe provocar, por tanto, una nueva «mutación», un derrocamiento no solo del poder masculino sino del sistema de poder mismo. Como profetizó la propia François d’Eaubonne, «el planeta, puesto en femenino, reverdecería para todos».

Nick Couldry y Ulises Mejías. El costo de la conexión. Godot. 18,90€

Partiendo del concepto de «colonización», los autores sientan las bases para una novedosa analogía entre el colonialismo histórico, que permitió el ascenso del capitalismo industrial, y el colonialismo actual basado en el capitalismo de datos. Así exploran cómo los sistemas tecnológicos extraen datos de cada una de nuestras interacciones y observan la captura y el control de la vida para obtener beneficios. Este libro empuja hacía la comprensión de la etapa actual del capitalismo, en la cual el insumo definitivo es la información más cruda de la vida humana.

Jordi Pigem. Conciencia o colapso. Fragmenta. 19,50€

Hay dos estilos de conocimiento básicos en la mente humana: la mente algorítmica, que nos conduce a un mundo de control, deshumanización y sinsentido, y la mente holística, que nos abre a un mundo más lleno de humanidad, de vida y de encanto. Estos dos estilos coinciden con lo que hoy nos muestra la neurociencia y con lo que intuyeron muchos grandes autores. Nos ayudan a encontrar sentido en el Aquí y Ahora.

Edward Sexby. Matar no es asesinar. Pepitas. 11,90€

Este clásico de la crítica social, que no ha perdido ni un ápice de su vigencia y que fue reivindicado a finales del siglo XX por el ambiente situacionista, es prácticamente desconocido en nuestra lengua; hasta donde nosotros sabemos, se encontraba inédito en España, aunque ha sido editado recientemente en Costa Rica.

Juan Antonio Ruescas. La patria divinal. Guillermo Escolar. 22€

De un modo sereno, delicado, distante, este libro se aproxima a uno de los hilos decisivos que atraviesan la genealogía y el posterior desarrollo de la historia de España: la pretensión de convertir el solar hispano en una “patria divinal” donde la religión ha de ser ella misma política.

Los conflictos entre las potestades civil y eclesiástica, la complicada delimitación de sus campos de acción, la injerencia de los poderes religiosos en asuntos políticos, todos ellos son espectros que recorrieron Europa, dejando tras de sí un reguero de muerte y destrucción, pero Juan Antonio Ruescas sabe ver la especificidad del caso español, tan señalada que nuestro pasado no ha sido todavía preterido.

La semblanza de quienes entre nosotros han reflexionado con mayor perspicacia sobre este hilo histórico, Américo Castro, José Jiménez Lozano y Julio Caro Baroja, junto con los retazos de otros muchos autores concernidos por la cuestión, van configurando el prisma desde el que Ruescas realiza su propia lectura de nuestro drama religioso y político.

Historia y Biografías

Jörg Lanz von Liebenfels. Ordo novi templi. Editorial EAS. 19,95€

Por más que glorificara a los Templarios, la O.N.T. nunca dejó de ser una comunidad esencialmente religiosa e iniciática destinada principalmente al culto y a la divulgación de sus ideas. Lanz von Liebenfels, a pesar de tener una participación más bien modesta en la política local, principalmente en Hungría, su actividad principal era la publicación de libros rituales para la Orden y ensayos ocultistas. Si bien se consideraba el padre espiritual del nacionalsocialismo y otras corrientes políticas afines, no pretendió ser más que eso. Tampoco, por más que secretamente lo deseara, le llegó alguna vez el reconocimiento.

La lucha de Lanz era una lucha por las almas. Él creía que todavía era posible salvar al continente de la catástrofe que se avecinaba. Y, sin embargo, era demasiado tarde para pensar en monasterios, salmos y plegarias. El refugio del claustro resultaba atractivo para los cansados y los mansos, pero la guerra santa que predicaban desde el púlpito para la regeneración humana, exigía de una nueva clase de guerreros, vigorosos y valientes, disciplinados de cuerpo como de espíritu.

Blanca Garí. El poder del objeto. Siruela. 22,95€

El poder del objeto habla de la relación entre las personas y las cosas en la Baja Edad Media europea. A lo largo de sus páginas se presentan ejemplos diversos de cómo los objetos no solo fueron importantes para quienes los poseyeron y usaron, sino que ejercieron un poder efectivo sobre ellos. En un caso se trata del ajuar litúrgico legado por una mujer al monasterio en el que será sepultada; en otro, de las cajas, cofres y estuches que esconden y muestran lo más preciado de otras dos mujeres; en otros más, de las cadenas que fijan los libros por la geografía interior de varios monasterios, de los objetos que acompañan los rituales funerarios y activan los cinco sentidos, del ataúd vacío y el paño de oro en los que late la presencia de una ausencia, de la custodia en los coros femeninos capaz de transformar el espacio en un lugar de experiencia; o, por último, de los capazos de esparto, atestados de objetos, en los que fueron abandonados niños y niñas de meses o días a las puertas de un hospital. Todos ellos tienen algo en común, pues muestran de qué forma el objeto «mira», y porque mira ejerce poder y es capaz de construir, desde su materialidad, memoria y formas de representación.

Ricardo Martín de la Guardia, Juan Carlos Jiménez Redondo y Cristina Barreiro Gordillo (eds.). Las crisis de las democracias liberales. Sílex. 25€

El centenario de la Marcha sobre Roma ha sido un buen momento para reflexionar no solo sobre el fascismo históricamente considerado sino de forma más general sobre la crisis de las democracias liberales. El elenco de autores que participan en esta obra, especialistas en sus respectivas parcelas del conocimiento, han puesto sobre la mesa de discusión temas relevantes para entender el fenómeno, así como para matizar o reinterpretar aquellos procesos del pasado que, indudablemente, tienen un peso en la actualidad. El avance de lo que los muchos medios de comunicación y científicos sociales denominan extrema derecha o nacional-populismo no solo en Europa, también en buena parte del resto del mundo, obliga a los estudiosos a pensar las conexiones, las continuidades y discontinuidades con el pasado con el fin de ofrecer una comprensión más ponderada de esta realidad política relacionada con la crisis y readaptación de las formas democráticas de poder.

Fernando del Castillo. La desaparición de Hitler. Sekotia. 19,95€

En abril de 1945, mientras Berlín caía bajo el asedio de las fuerzas aliadas, Adolf Hitler desapareció misteriosamente del ojo público. ¿Fue realmente su fin en el búnker del Führer? ¿O fue el inicio de una fuga cuidadosamente planeada hacia la oscuridad? Bulos, mentiras, rumores, falsedades… el misterio en torno a la muerte de Hitler ha generado un maremágnum de teorías y especulaciones que han perdurado a lo largo del tiempo, creando un escenario de perplejidad e incertidumbre. En La Desaparición de Hitler, Fernando del Castillo se sumerge en esta maraña de narrativas, desmontando mitos, falacias y fraudes con su meticulosa investigación. Desde las teorías más fantasiosas hasta las más elaboradas, el autor analiza cada una con detalle, revelando la verdad detrás de las especulaciones. Más allá de desmentir, Del Castillo ofrece una explicación histórica de por qué ciertas narrativas persisten en la sociedad contemporánea. ¿Es acaso un síntoma del enrarecimiento social? ¿O una forma de mantener viva la ideología del nazismo? Desde la fascinación morbosa hasta la sugestión del interés popular, esta obra invita al lector a cuestionar y reflexionar sobre uno de los episodios más enigmáticos del siglo xx, el destino desconocido del líder nazi y su duradero legado en la conciencia colectiva. ¿Qué pasó realmente con Hitler? ¿Y cómo reaccionó el mundo ante su misteriosa desaparición?

Religión

Tomás M. Morales. Forja de hombres. BAC. 11€

Forja de hombres fue el primer libro escrito por el P. Tomás Morales, SJ. En él desarrolla con agilidad y múltiples anécdotas puntos concretos, «puntos cardinales», en la formación de laicos para que sean líderes cualificados, referentes de coherencia y responsabilidad para sus contemporáneos, comprometidos en la labor evangelizadora de la Iglesia en medio del mundo. Formar personas es respuesta eficaz, multiplicadora, no solo para el presente, circunstancial, sino para siempre. Formar minorías en una sociedad masificada por la influencia de los mass media se ha convertido en una necesidad, en una urgencia.

John Beaumont. ¿Por qué ser católico? Testigos de la verdad. BAC. 11€

John Beaumont es un escritor inglés sobre asuntos católicos, un jurista, un profesor y un consultor libre, que nos plantea cuatro preguntas: ¿Existe Dios? ¿Es Dios Jesucristo? ¿Fundó Jesucristo una Iglesia? ¿La Iglesia que fundó es la Iglesia católica? Cuestiones fundamentales a las que responde con realismo mediante los argumentos que proporcionan la filosofía, la historia y la ciencia.

A los lectores en lengua española, católicos y cristianos, o no, les sorprenderá este breve y gran libro: no muchas cosas, sino mucho en pocas palabras. Más asombrado aún quedará quizá todo lector ocasional interesado por el ser del hombre, por la historia del universo y por el Jesucristo fundamento de nuestra era cristiana. La obra pone al ser de la persona ante las realidades de su vida actual, tanto por su planteamiento como por el acierto del orden y de la estructura propias de sus consideraciones. Convergen fundamentos racionales, históricos y empíricos con vivencias sinceras que nos llevan a sentir la necesidad de construir utopías a lo Tomás Moro y hacerlas practicables ejercitando la responsabilidad personal y social de un ser inmortal.

El libro incita a pensar, reflexionar y generar vida con entusiasmo. Unos cien son los fragmentos o citas que orientan sobre el sentido de lo que significa la vida del cristiano y abre caminos inesperados a nuestra conducta.

Alberto Frigerio. El enigma de la sexualidad humana. BAC. 25€

La clave elegida por el volumen de Alberto Frigerio para hablar de la sexualidad humana es la del «enigma». El estudio explora con diligencia los diversos registros de comprensión de la experiencia sexual, centrándose de forma privilegiada en el núcleo de la diferencia, que es señalado como la cuestión crucial. El autor reúne los estudios y las escuelas de pensamiento más influyentes en el ámbito de la biología, las neurociencias, la psicología profunda, la fenomenología y la hermenéutica filosófica. En un segundo momento, se deja espacio a la apertura teológica de la sexualidad que recibe la luz única de la revelación bíblica en los textos fundamentales de la teología del cuerpo y del misterio nupcial. Por último, se centra en algunas cuestiones específicas como la condición transexual y el transgénero, así como la homosexualidad. En las densas páginas de este volumen, el lector no encontrará una síntesis ya hecha, sino más bien el mapa de un territorio por explorar y las pistas de un itinerario prometedor de la búsqueda que hay que proseguir, para descifrar el enigma y permitir hacer que la sexualidad se convierta en un camino hacia la realización de sí misma en el amor (Del Prefacio, Livio Melina).

Taciano. La más antigua vida de Jesús. Edibesa. 12€

La obra «Las Siete Palabras de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz» es resultado de una predicación mantenida por el autor en la parroquia de san José de Madrid, el Viernes Santo de 1956, y retransmitida para toda España por Radio Nacional. Los sermones de las Siete palabras constituyen todo un género homilético en la espiritualidad cristiana, siendo pronunciados con frecuencia en los días de la Semana Santa. Comentando las palabras que según los evangelios Jesucristo pronunció en la cruz, se ofrece una meditación que ayuda a los fieles a profundizar en el significado de ésta. Con su asombrosa capacidad comunicativa, llena de plasticidad y vivacidad, Royo Marín nos hace revivir, como si fuéramos testigos directos, de los sucesos de la Pasión de Jesucristo.

Otras lecturas interesantes

G. K. Chesterton. No hay cosas sin interés. Palabra. 9,90€

Celebrar los cumpleaños es algo más místico de lo que pudiera pensarse. Chesterton reprochaba a Bernard Shaw que este último no lo celebrara nunca. Ir tan en contra del instinto popular derivaba de una actitud poco natural y propia de una filosofía pasada de rosca, que ha dejado de atender a los datos de la realidad que nos rodea. Los cumpleaños nos recuerdan que estamos vivos y que podíamos no estarlo; que celebramos «algo», cuando, en lugar de «algo», podría haber «nada». Y esto es, en sí, lo místico, lo misterioso, lo prodigioso. El mundo que nos rodea, el cosmos, y las cosas más pequeñas como el césped o la cerveza son cosa mística, como diría Chesterton. Este libro surge, precisamente, para conmemorar los años. Ciento cincuenta años del nacimiento de G. K. Chesterton. Y conmemoramos su cumpleaños porque su pensamiento está muy vivo.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (10-14 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (10-14 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Stephen King. Si te gusta la oscuridad. Plaza & Janés. 23,90€

«¿Te gusta la oscuridad? Perfecto. A mí también» es cómo inicia Stephen King el epílogo de este nuevo y magnífico volumen de doce relatos que se adentran en la parte más sombría de la vida. King lleva más de medio siglo siendo un maestro literario, y estas historias sobre el destino, la mortalidad, la suerte y los múltiples pliegos de la realidad son tan ricas y absorbentes como sus novelas. El autor escribe «para sentir la emoción de dejar atrás la rutina», y en Si te gusta la oscuridad los lectores sentirán, una y otra vez, esa misma emoción.

«Dos cabrones con talento» nos revelará el secreto de cómo estos dos caballeros adquirieron sus habilidades. En «El mal sueño de Danny Coughlin», una explosión psíquica inesperada pone patas arriba la vida de docenas de personas, incluido Danny, con catastróficos resultados. «Serpientes de cascabel», secuela de la novela Cujo, nos presenta a un viudo que viaja a Florida buscando descanso y, en su lugar, se topa con una inesperada herencia… con más de una atadura. En «Los soñadores», un taciturno veterano de la guerra de Vietnam acepta un encargo y descubre que hay algunos rincones del universo que deberían quedar inexplorados. «Hombre Respuesta» nos plantea si el don de la clarividencia es una bendición o una maldición, y nos recuerda que incluso una vida marcada por la tragedia tiene significado.

La habilidad del Rey del Terror para sorprender, inspirar y provocarnos tanto miedo como consuelo al mismo tiempo no tiene parangón. Cada uno de estos relatos contiene sus propios escalofríos, alegrías y misterios, y todos son icónicos. ¿Os gusta la oscuridad? Pues aquí la tenéis.

Han Kang. La vegetariana. Random House. 20,90€

Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de unaexistencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.

Situada en Corea del Sur, La vegetariana es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancia humanas. Galardonada con el Premio Booker Internacional, esta bella y perturbadora novela catapultó internacionalmente a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea.

Rafael Gumucio. Los parientes pobres. Random House. 18,90€

Once hermanos intercambian mensajes acerca de la situación de su padre, que en la ancianidad establece vínculos escandalosos y ostenta conductas que no solo ponen a prueba el afecto de sus numerosos hijos, sino que también activan los recuerdos y obstinaciones de cada cual, dando paso a la manifestación -enfática, divertida, exasperante- de las diferencias que tienen, las deudas y los rencores que se guardan.

Cruzando voces y cambiando de perspectiva con destreza, Rafael Gumucio ofrece con Los parientes pobres una novela donde el fresco que viene construyendo hace tres décadas sobre los modos chilenos de establecer relaciones encuentra uno de sus puntos más altos. La historia de un patriarca caído que es también el relato de generaciones desencontradas, una comedia que es también un drama, una competencia de voces que se confunden y se distancian, que se buscan y se burlan hasta encontrarse o alejarse para siempre.

Alison Goodman. El club de las damas maleducadas. Roca Editorial. 20,90€

Lady Augusta Colebrook, «Gus», está aburrida de la vida de alta sociedad y cansada de ser rechazada. Buscando una distracción para ella y para su hermana Julia, decide rescatar a Caroline, la ahijada de una amiga, de su violento esposo.

De camino, un bandolero aborda el carruaje en el que Julia y Gus viajan, y esta le dispara por accidente. El delincuente herido resulta no ser otro que lord Evan Belford, quien, acusado de asesinato, fue exiliado a Australia hace años. Y así, las dos hermanas se embarcan en una gran aventura llena de peligro, improvisaciones ingeniosas y un poco de ayuda de un lord Evan revitalizado y bastante encantador.

De regreso en Londres, Gus no puede dejar de pensar en su insólito compañero de armas. Y, convencida de que a lord Evan se le acusó injustamente, está decidida a demostrar su inocencia.

Alberto Caliani. Siempre vienen de noche. Ediciones B. 24,90€

Monasterio de Piedra, 1543. En plena noche, un novicio encuentra a una mujer en el bosque con la ropa hecha jirones y gritando como si acabara de escapar del infierno. Uno de los monjes la reconoce como Daniela, hija del comendador de Nuévalos asesinada cuatro años atrás. ¿Ha regresado de entre los muertos? ¿Dónde ha estado todo este tiempo?

Pero Daniela no es la única desaparecida. Desde hace un tiempo, los raptos y los asesinatos de chicas jóvenes se han sucedido en Nuévalos y los habitantes del pueblo temen el tañido lúgubre de las campanas que anuncian la llegada de una compañía demoniaca que siembra el terror en sus calles.

Pero no todos creen en la naturaleza diabólica de esos seres. Dino D’Angelis, el mejor agente de Carlos V, y Charlène Dubois, médico personal de la familia imperial, son enviados a Nuévalos para resolver el misterio. Pese a la oposición de un pueblo sumido en la superstición, se adentrarán en una investigación que los precipitará hacia un torbellino de oscuros intereses, horror y crímenes.

Emilio Calderón. Aroma de guerra y café. Ediciones B. 22,90€

1942, Japón. Mientras la Segunda Guerra Mundial estalla y España se enfrenta a los años más oscuros de la dictadura franquista, Jacinto Casares y su hija María preparan el equipaje para partir hacia el Imperio del Sol Naciente.

Propietaria de una hacienda cafetera en la isla de Java, la familia ha decidido aceptar un encargo que podría beneficiarles en estos momentos convulsos. Sin embargo, cuando llegan a Japón todo se complica y María deberá llevar a cabo una peligrosa misión: transportar joyas de gran valor escondidas entre el café.

Con la orden de protegerla a toda costa, la joven será acompañada por el coronel Juro Hokusai, con quien empieza a florecer un amor prohibido y pasional. Juntos emprenderán un viaje que los llevará hasta la plantación familiar en Java, donde los recuerdos del pasado se convierten en los horrores del presente.

Clare MacKintosh. Un juego de mentiras. Grijalbo. 21,90€

La televisión se instala en un pequeño pueblecito galés situado junto a un lago para grabar Al descubierto, un reto de supervivencia en el que participan personas procedentes de distintos lugares de Inglaterra y entre los que se encuentra también Ceri, la cartera local. Muy pronto se revela un dato inesperado: el verdadero objetivo del concurso es que los participantes revelen los secretos más íntimos de sus rivales y mantengan el suyo a salvo. Entre los concursantes cunde el pánico y, en un giro de guion inesperado que no formaba parte del espectáculo, uno de ellos desaparece. La agente de la policía galesa Ffion Morgan y su amigo Leo Brady de la policía inglesa saben que no pueden confiar en ninguno de los participantes y tienen que descubrir qué ocultan.

Toni Hill. La hora del lobo. Grijalbo. 21,90€

La noche en que Daniel desapareció fue como si la oscuridad se lo hubiera tragado. No se halló el menor rastro del niño; solo encontraron el cuerpo de su madre estrangulada en la casa donde vivían, en un pequeño pueblo de los Pirineos. Siete años después, la criminóloga Lena Mayoral es contratada por la familia de la víctima para recabar nuevas pistas de ese caso que sigue envuelto en una densa bruma de misterio.

Huyendo de sus propias pesadillas —aún está recuperándose del ataque del asesino en serie conocido como «el Verdugo»—, Lena acepta instalarse en la misma casa donde desapareció el niño. Sin embargo, sus investigaciones darán un giro cuando en una de las iglesias del valle aparezca el cadáver de un adolescente de quince años, la misma edad que ahora tendría Daniel.

Mientras tanto, encerrado en la cárcel a la espera de juicio, el Verdugo no olvida a la mujer que lo desenmascaró y cuenta los días para volver a enfrentarse con ella. Rodeada de amenazas que parecen multiplicarse y aislada en un lugar donde los fantasmas a veces parecen reales, Lena se verá arrastrada en una cuenta atrás vertiginosa para evitar que las muertes sigan asolando el valle.

Carolina Casado. Si decides volver. Grijalbo. 21,90€

A veces la huida es la única opción posible.

A veces no hay más remedio que renunciar al amor.

Pero cuando no queden más lugares a los que escapar, ¿serás capaz de volver al principio?

Blakely lleva tiempo sumida en una espiral de éxito, conciertos, drogas y alcohol junto con su grupo de rock indie Baby Blue Eyes. Hasta que un día comprende que todo este torbellino la está ahogando y toma la decisión de desandar el camino. De volver al punto de partida. De regresar a Green Falls. Allí la esperan su familia, la casa que un día fue su hogar y, tal vez, también Silas, a quien partió el corazón diez años atrás. El chico al que siempre quiso dedicar la canción de amor más bonita del mundo.

Como una de esas baladas capaces de conmovernos hasta las lágrimas, Si decides volver es una novela sensible y emotiva, una historia de amor que ya nunca podrás olvidar.

Colm Tóibín. Long Island. Lumen. 20,90€

Es la primavera de 1976, y han pasado veinte años desde que Eilis se casó con Tony Fiorello y abandonó Brooklyn para mudarse a Long Island, junto a su extensa familia política. Ahí nacieron sus hijos, Rosella y Larry, y durante estos años ha vivido en aparente armonía, hasta que un hombre con acento irlandés aparece en la puerta de su casa con una inesperada noticia que hace que la frágil paz conyugal, compuesta de atronadores silencios, se tambalee. Por primera vez en mucho tiempo, Eilis se siente lejos de su Irlanda natal y decide regresar a Enniscorthy, a un mundo que creía haber dejado atrás y a unas maneras de vivir, y de amar, que pensaba haber perdido del todo. ¿Se equivocó al elegir a Tony? ¿Es demasiado tarde para cambiar de rumbo?

Tras cautivar a más de un millón de lectores con Brooklyn, ganadora del Premio Costa Book, el maestro de los sentimientos Colm Tóibín regresa con una exquisita secuela de alto impacto emocional.

Jess Bull. Jane Austen investiga. Lumen. 19,90€

Hampshire, 1795. Jane Austen está haciendo todo lo posible por conseguir una propuesta de matrimonio de Tom Lefroy, el gran amor de su vida y quien inspiró al personaje de Mr. Darcy, cuando el cadáver de madame Renault, una sombrerera, aparece en el pequeño cuarto de la ropa blanca durante una fiesta. Cuando la policía encuentra a Georgy, hermano de Jane, con un collar perteneciente a la difunta, da el caso por cerrado, por lo que el joven podría terminar con la soga al cuello. Convencida de su inocencia y de que detrás de todo lo sucedido se esconde algo más, Jane decide investigar por su cuenta sobre la sociedad local. A medida que se vaya enfrentando al peligro, el engaño y el escándalo entre sus propios amigos y vecinos y crezca su lista de sospechosos, sus agudas dotes de observación se verán puestas a prueba. ¿Descubrirá la verdad a tiempo? ¿Conseguirá salvar a su hermano de la horca? Una cosa está clara: en Hampshire nada es lo que parece.

Dai Sijie. El evangelio según Yong Sheng. Salamandra. 24€

Yong Sheng vive en un pueblo cercano a la ciudad costera de Putian, en el sur de China. Discurren los primeros años del siglo XX, y su padre, artesano, fabrica unos silbatos que, atados a las plumas de las palomas mensajeras, producen maravillosas melodías cuando éstas vuelan por encima de las casas. Todo el mundo adora esos instrumentos, y esperan que el chico continúe con el oficio paterno; sin embargo, un buen día él se topa con Mary, maestra de la escuela cristiana, quien despierta su vocación y lo lleva a convertirse en el primer pastor chino de la ciudad. No será fácil, pero, tras ser obligado a casarse debido a viejas supersticiones, estudia teología en Nankín y, después de muchas aventuras, regresa a Putian para pasar un breve período de felicidad ejerciendo su ministerio en su ciudad natal. No obstante, todo cambia en 1949, con la llegada del régimen comunista de la República Popular, cuando comienza, para él y para muchos otros chinos, una era de tormento.

Con su excepcional talento como narrador, Dai Sijie relata la sorprendente vida de su abuelo, uno de los primeros pastores cristianos en China, con la Revolución Cultural como telón de fondo. Conmovedora y apasionante historia de amor y traición, tolerancia y felicidad, El evangelio según Yong Sheng es también un himno a la belleza de la creación lleno de descripciones poéticas, escenas inolvidables y personajes coloridos.

Jin Yong. El lazo roto. Salamandra. 23€

China, siglo XII. En Zhongdu, a Guo Jing le esperan importantes revelaciones: descubre por fin la verdad sobre la muerte de su padre y comprende contra quién debe dirigir su venganza. Mietras tanto, se encuentra prometido, por voluntad de sus shifus, los Siete Héroes del Sur, y de su padre adoptivo, Gengis Kan, con dos mujeres diferentes, ninguna de las cuales es su amada Huang Loto. Luchando entre los designios de su corazón y el de su deber filial, Guo Jing emprende un viaje a la tierra de sus ancestros, acompañado por Huang Loto, pero el pasado se cierne sobre él: la viuda del guerrero cruel al que mató accidentalmente cuando era niño lo ha localizado y pretende vengarse. Mientras, tras averiguar quién es su padre, el joven príncipe Yang Kang se convierte en hermano jurado de Guo Jing y debe elegir su propio destino.

Dotado de una escritura sencilla y refinada, que combina precisión histórica y hazañas imaginarias, tramas complejas y personajes entrañables, El lazo roto es un adictivo relato épico en el que la venganza, el amor, la traición, la lealtad, el honor y la amistad componen, en el contexto de la resistencia al opresor, un extraordinario fresco sobre la atormentada historia de la China del siglo XII.

Elissa Sussman. Pregúntame lo que quieras. Suma de Letras. 20,90€

Entonces. Chani Horowitz, escritora en la veintena, está atascada escribiendo artículos sin importancia. Sin embargo, la contratan para hacerle una entrevista a Gabe Parker, su crush por excelencia y el último James Bond. Aunque Chani se esfuerza por mantener la compostura, las preguntas no tardan en írsele de las manos y la entrevista se convierte en un fin de semana que vuelve loca a la prensa.

Ahora. Diez años después, tras un divorcio devastador y una buena dosis de terapia, Chani regresa a Los Ángeles como periodista de éxito. Solo que siguen preguntándole por La Entrevista y por Gabe. Cuando su equipo le propone que repitan el encuentro, Chani quiere fingir que no le interesa, pero lo cierto es que se muere por saber si aquellas setenta y dos horas fueron tan memorables para él como para ella. Y, por eso…, dice que sí.

José Carlos Llop. Si una mañana de verano, un viajero. Alfaguara. 18,90€

«Un pequeño puerto de pescadores en una isla del Mediterráneo. Costa montañosa y escarpada, salvaje. Un malecón, una rada y un varadero, todo de dimensiones discretas, fundidas en el paisaje. En lo alto tres o cuatro laúdes de pesca y más arriba, frente al mar, varias casas en pendiente. Los días de calma es la imagen de un paraíso escondido; los días de tormenta, la furia de la naturaleza».

Así comienza este libro donde el autor rememora los días transcurridos durante treinta y tres veranos de su vida adulta en una casa junto al mar. Aquí hay una poética: frente al Mediterráneo como moda o escenografía publicitaria, el Mediterráneo esencial; frente a la casa como objeto mercantil, la casa como lugar de creación. Entre el mar y la montaña, los días tranquilos de la vida familiar y una filosofía de lo cotidiano que nace del paisaje, late el corazón de la casa de un escritor, el espacio donde imaginó gran parte de sus libros. Memoria íntima, historia y literatura conforman esta obra, una de las más bellas y personales de José Carlos Llop.

John Banville. La alquimia del tiempo. Un memoir dublinés. Alfaguara. 19,90€

El gran maestro irlandés deslumbra con esta joya entre la memoria y la guía íntima de Dublín y sus artistas. La alquimia del tiempo posee tantas capas y es tan rica emocionalmente, tan ingeniosa y sorprendente como cualquiera de sus mejores novelas. Para Banville, nacido y criado en un pequeño pueblo cerca de Dublín, la ciudad fue al principio un espacio apasionante, un regalo y, también, el lugar donde vivía su querida y excéntrica tía. Sin embargo, cuando llegó a la mayoría de edad y se instaló allí, se convirtió en el habitual telón de fondo de sus insatisfacciones, y de hecho no tuvo un papel propio en su trabajo hasta la serie de Quirke, escrita como Benjamin Black. Aquella fascinación infantil permaneció oculta en algún lugar de su memoria. Pero aquí, mientras nos guía por la ciudad, deleitándose con su historia cultural, arquitectónica, política y social, Banville saca a la luz los recuerdos unidos a lugares y momentos formativos más importantes. El resultado es un tour maravilloso por Dublín, un elogio tierno y poderoso a una época y un lugar que dieron forma a «un artista adolescente».

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Carlos Giménez. Una voz en la noche. Reservoir Books. 21,90€

Dos tripulantes de una embarcación inglesa oyen una noche, en alta mar, una extraña voz en la lejanía. No saben de dónde procede ni a quién pertenece, pero, intrigados, empiezan a conversar con ella. La historia que van a oír cambiará por completo el rumbo de su misión. Este es el inicio de «Una voz en la noche», un relato escrito en 1912 por W.H. Hodgson, antiguo marinero británico e inventor del subgénero de terror materialista.

Siguiendo la estela de otras adaptaciones de autores clásicos de la literatura fantástica, como Jack London o H.G. Wells, Carlos Giménez nos entrega en este álbum (que incluye también la adaptación de «La nave abandonada») uno de sus trabajos más escalofriantes.

Fermín Solís. Mundo subatómico. Salamandra Graphic. 18,95€

Como si tuviéramos una cámara microscópica, nos vamos a acercar cada vez más y más entre los restos de objetos descuidados debajo del sofá. Llegaremos así al Mundo Moneda, donde viven piojos, ácaros, tardígrados y otros bichillos curiosos. También conoceremos, claro, a sus eternos enemigos: los habitantes del Mundo Pelusa. Acompaña a nuestros protagonistas, Tardi Tardígrado, Paco Ácaro y Soldado, en una misión para resolver el misterio del cubo místico y ganarse la admiración del emperador.

Jorge Carrión y Javier Olivares. Warburg & Beach. Salamandra Graphic. 21,95€

Durante las primeras décadas del siglo xx, el historiador alemán Aby Warburg y la librera estadounidense Sylvia Beach llevaron a cabo dos magníficos proyectos intelectuales que hoy día forman parte de la mitología cultural de la modernidad. La biblioteca Warburg, en Hamburgo —donde vio la luz el fascinante Atlas Mnemosyne—, y la librería Shakespeare & Company, en París, redefinieron la relación entre los lectores y los escritores, el arte, los libros, la literatura.

Los destinos paralelos de ambos personajes dialogan en estas páginas con los de otras figuras revolucionarias del mundo del arte y la escritura, como Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo y madre de la creadora de Frankenstein, el editor londinense Joseph Johnson, la librera neoyorquina Frances Steloff o el artista cosmopolita y conceptual Marcel Duchamp.

Las vidas de todos ellos se entrecruzan a través de los ecos y las metáforas que propone esta original novela gráfica, un deslumbrante ensayo narrativo entre las viñetas y el collage.

Historia y biografías

Martin Aurell Cardona. Diez ideas falsas sobre la Edad Media. Taurus. 20,90€

La Edad Media tiene mala fama. ¿Acaso no decimos «medieval» para referirnos a algo oscuro, primitivo o bárbaro? El historiador Martin Aurell empuña la alabarda para restaurar el honor de este periodo tan heterogéneo e injustamente tratado y que abarca un largo milenio, desde el siglo V hasta el XV. Rebatiendo diez grandes ideas preconcebidas una a una hasta derribarlas, presenta un magistral vademécum que destaca por su rigurosidad, su solidez y su ritmo narrativo.

Solemos pensar que la Edad Media fue un tiempo misógino, intolerante, inculto, violento, sombrío, infecundo, opresor, xenófobo, tenebroso, ignorante, fanático… Pero ¿y si fuera, en muchos sentidos, más moderno que el siglo XXI?

«La Edad Media no es un paréntesis mediocre entre dos periodos de paz y progreso. Tampoco es un tiempo exclusivamente alegre de fiesta incesante, guerra heroica y arquitectura innovadora. Como cualquier periodo de la historia humana, no es negro ni rosa y abarca todos los matices cromáticos. Pero ha tenido que soportar demasiadas acusaciones injustas».

Otros temas de interés

Vaclav Smil. El tamaño de las cosas. Debate. 20,90€

¿Pueden las medidas explicar el mundo? Para responder a esa colosal pregunta ha dedicado Vaclav Smil las más de trescientas páginas de El tamaño de las cosas. El científico canadiense despliega un ambicioso análisis del principio rector más fundamental de nuestro planeta: el tamaño, cuyas leyes, límites y peculiaridades son clave para entender la salud, la riqueza e incluso la felicidad. Medir la escala, las proporciones y las simetrías es todo un reto, en especial cuando se trata de sistemas tan complejos como las economías, pero comprenderlas ofrece ricas recompensas.

Con el enfoque interdisciplinar que caracteriza su prolífica obra divulgativa, Smil recurre a la historia, las ciencias de la Tierra, la psicología y el arte, entre otras áreas, para ofrecer una nueva visión de nuestros mayores retos, como la desigualdad, la propagación de enfermedades infecciosas y los estragos del cambio climático.

Este libro sobre lo grande, lo pequeño y la relación entre ambos nos entrega una innovadora respuesta a las grandes preguntas sobre la existencia humana. El tamaño no es solo una propiedad más de lo que nos rodea, sino que puede cambiar nuestra forma de verlo absolutamente todo.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (10-14 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (10-14 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alyson Richman y Shaunna J. Edwards. Las recolectoras de hilos. Espasa. 20,90€

Estados Unidos se desangra en una guerra fratricida. Stella, una ingeniosa esclava de Nueva Orleans, borda mapas cifrados en trozos de ropa para ayudar a sus compañeros a huir. Por temor a las represalias, Stella mantiene oculta su relación con William, un esclavo que ha logrado huir para sumarse a la lucha. Mientras tanto, en Nueva York, Lily, esposa de un soldado del ejército de la Unión destacado en Luisiana, confecciona vendajes para el frente. Cuando deja de recibir noticias de su marido, decide hacer un peligroso viaje al sur para buscarlo. Ahí es donde los caminos de Stella y Lily se cruzarán para descubrir cómo la amistad tiene el poder de salvarnos.

Tim Krabbé. El ciclista. GeoPlaneta. 15,95€

Tim Krabbé, que participó en cerca de mil carreras ciclistas, nos sumerge desde la primera página en una emocionante travesía por los 137 kilómetros del Tour de Mont Aigoual, donde los protagonistas se enfrentan a escapadas, persecuciones, ataques y alianzas en una lucha sin cuartel. Escrita con un ritmo vertiginoso, esta novela es un tributo al arte del ciclismo en carretera y una reflexión sobre la naturaleza humana.

Desde su publicación en 1978, El ciclista se ha traducido a más de 50 idiomas, convertida ya en una obra de culto de la literatura deportiva.

Tracy Wolff. Dulce pesadilla. Planeta. 23,90€/20,90€

La mayoría de las escuelas ansían ser las mejores, pero, ¿esta escuela? Esta ansía ser la peor. La Academia Calder es el lugar al que van los paranormales rebeldes, los que rompen las reglas o pierden el control. Y cuando se llena de vampiros, hombres lobo, brujas y faes, se vuelve bastante aterradora.

Yo lo sé mejor que nadie. Porque estoy atrapada aquí.

Toda chica de diecisiete años piensa que su madre es una tirana. Pero resulta que la mía dirige la Academia Calder, cosa que me ha convertido en una gran diana. La única manera que tengo de conseguir sobrevivir en estos oscuros pasillos es evitando las cosas (y los niños) que aparecen en mitad de la noche.

Especialmente Jude Abernathy.

Pero cuando una extraña tormenta azota nuestra recóndita isla, me quedo encerrada sin un plan B. No hay energía, todas las luces se han apagado… Y nuestras peores pesadillas de repente se han vuelto reales y están sedientas de sangre. Ahora, si quiero sobrevivir, debo aliarme con un mal para evitar otro peor, y, ¿qué puede ser peor que la idea de acercarme a Jude? Que en realidad y en secreto, amo cada minuto que paso con él.

Francisco Umbral. Memorias de un niño de derechas. Austral. 10,95€

Cuando estalló la guerra civil, Francisco Umbral apenas contaba cuatro años. El escritor pasó sus candorosos días de infancia y la adolescencia en Valladolid, y estas Memorias dan cuenta de la cotidianidad del niño de provincias durante la guerra y las sombrías décadas de los años cuarenta y cincuenta.

Desde la distancia del escritor en la cuarentena, Umbral ofrece una crónica original y audaz, a través de las lentes del niño de familia de escasos recursos, de unos años marcados por el frío, el estraperlo y la espera en las colas del racionamiento. Aguzada por el personalísimo humor del autor y de marcado cariz costumbrista, la obra propone un recorrido fascinador por la memoria sentimental de los niños de la guerra e inaugura un fértil ciclo memorialístico en la trayectoria del autor.

Poesía y Teatro

Juan Peña. El último poema. Fundación José Manuel Lara. 12,90€

Este es, ante todo, un libro de celebración de esos momentos en calma en que la vida, contra lo que dijera el verso lorquiano, sí es noble y buena y sagrada, pero su autor, Juan Peña, atiende igualmente a las manchas y heridas con que la misma vida va aniquilando, en su renovación y podredumbre, su propia naturaleza. Para compensar la falta de fe en la condición humana, el poeta proyecta una mirada afectuosa y admirada a los espacios naturales, al resto de los seres vivos, con particular atención a lo más pequeño y humilde, como las hierbas del campo, y a esos objetos que se cargan de alma y nos acompañan. También contempla a una divinidad más presentida que sentida, que se asume y vive emocional y culturalmente, al tiempo que se deplora el abandono y la sustitución de los viejos fundamentos de nuestro mundo —la razón, la ciencia, el espíritu crítico, la defensa de la dignidad humana— por nuevos dogmas ideológicos. En “El último poema”, que da su título al libro, el autor alude a tres finales: el eventual de su obra, el apuntado de toda una época —la milenaria civilización de Occidente— y otro imaginario pero no descartable a la luz de las tensiones actuales. Honda, sobria, desprovista de retórica, la poesía de Juan Peña es pulcra en la forma y esencial en el contenido, que aquí tiene algo de balance o recuento, abordado desde una serenidad compatible con el desconcierto.

Ensayos

David Pujante. El mundo en la palabra. Ariel. 18,90€

La retórica, como análisis crítico y constructivo del discurso social, es un aprendizaje imprescindible para el respeto, la convivencia y la neutralización de los conflictos en nuestra sociedad, donde campan fake news y haters, con discursos parciales e irreflexivos. David Pujante reivindica y actualiza esta disciplina milenaria, mostrando el proceso de su desatención y las razones de su actual auge en nuestra sociedad mediática. Asimismo, nos enseña el uso político-social del lenguaje, sus efectos persuasivos y sus importantes consecuencias para la vida humana.

Historia y biografías

Max Hastings. Operación Pedestal. Crítica. 26,90€

En agosto de 1942, una asediada Malta estuvo a pocas semanas de rendirse porque sus 300.000 habitantes ya no podían ser alimentados. Churchill tomó la decisión personal de salvar a toda costa la “isla fortaleza”. No se trataba simplemente de una cuestión de estrategia, sino de prestigio nacional, cuando la fortuna y la moral de Gran Bretaña habían caído a su punto más bajo.

Por las páginas de este libro veremos desfilar catastróficos hundimientos de buques, junto con luchas por rescatar a los supervivientes y salvar los barcos siniestrados. Max Hastings describe esta historia como una de las más extraordinarias que jamás haya contado. Hasta las últimas horas, ningún participante de ninguno de los dos bandos pudo saber cuál sería el resultado de una epopeya de suspense y valor en tiempos de guerra.

Jill Burke. Cómo ser una mujer del Renacimiento. Crítica. 22,90€

Belleza, maquillaje, arte, poder: Cómo ser una mujer en el Renacimiento presenta una historia alternativa de este fascinante período contada por las mujeres detrás de las pinturas.

El Renacimiento fue una época obsesionada por las apariencias: el mundo visual se pobló de desnudos de la mano de artistas como Miguel Ángel y Tiziano y emergió una vibrante escena literaria alrededor de consejos de belleza, cosméticos y adornos. Jill Burke nos lleva desde las bulliciosas plazas del mercado italiano hasta los niveles más altos de la sociedad renacentista para acercarnos a las vidas de cortesanas, artistas, actrices y escritoras que se labraron un espacio propio, así como aquellas que ganaron poder e influencia en el despiadado mundo de la corte o las que se rebelaron contra las restricciones de su época en un momento en el que las valoraciones sobre los cuerpos y el color de la piel estaban en el punto de mira debido al contexto colonial.

Esta vívida exploración de la vida íntima de las mujeres renacentistas nos invita a cuestionar las ideas de tenemos sobre nuestro propio cuerpo a la vez que desentraña los orígenes de los ideales de belleza que todavía nos acompañan en la actualidad.

Philippe Valode. Prefirieron morir. Espasa. 20,90€

Rommel, Goebbels, Göring, Himmler, Hess… Los líderes nazis que prefirieron seguir el final de Hitler

El suicidio como «solución final» para la élite nazi del Tercer Reich es un fenómeno poco estudiado que Philippe Valode analiza en este libro a partir de seis casos ejemplares: los de Rommel, Hitler, Goebbels, Himmler, Hess y Göring.

Son casos paradigmáticos que arrojan luz sobre otros muchos, los de miles de administradores territoriales, funcionarios, profesionales de todo tipo o industriales comprometidos, oficiales o trabajadores de los campos de concentración que, al término de la guerra, también prefirieron morir.

Barbara W. Tuchman. La torre del orgullo. Península. 27,90€

La torre del orgullo se ha constituido como la obra histórica de referencia sobre los años previos al estallido de la Primera Guerra Mundial, un periodo que, lejos de la belleza que sugiere su denominación como Época Dorada, o Belle Époque, supuso la eclosión de profundos conflictos y tensiones que se habían ido gestando a lo largo de las décadas anteriores. Y es que ha sido una mirada nostálgica la que ha condicionado nuestra percepción de aquellos tiempos: la vida pacífica y segura no era tan común, y mientras proliferaban las brillantes fiestas del naciente ballet ruso, estallaba el escándalo del caso Dreyfus y crecía el descontento obrero.

Barbara W. Tuchman, doblemente galardonada con el Premio Pulitzer y experta en la Gran Guerra, revela en esta obra la compleja realidad histórica que provocó un conflicto que dividió aquella época de la nuestra, que disolvió cosmovisiones y que hirió irremediablemente al conjunto de la sociedad.

Jose Julián Barriga Bravo. Grupo Crónica: Testigos de la Transición. Deusto. 21,95€

Diecisiete periodistas, una mesa, un invitado de excepción y una consigna: estrictamente confidencial. En 1979, un grupo de jóvenes reporteros con ganas de informarse sobre los resortes de la naciente democracia impulsó una serie de encuentros off the record con sus protagonistas. El primer invitado fue Felipe Gónzalez y, a partir de ahí, cada jueves durante cuarenta años, desfilaron por estas sesiones clandestinas en hoteles y restaurantes las personalidades que forjaron la Transición.

En los cuadernos de los integrantes del Grupo Crónica se encuentra «la otra historia de la Transición». Este libro reúne los testimonios directos de estos periodistas irrepetibles que tomaron el pulso al país y rescata el rico anecdotario de sus encuentros con políticos, empresarios o dirigentes religiosos: el habano de Esperanza Aguirre, el veto a Zapatero, los enfados de Fraga, la curiosidad del entonces Príncipe Don Felipe, las confidencias de Mario Conde, Alfonso Guerra, Jordi Pujol…

A través de sus recuerdos accedemos a un tiempo de cambio e ilusión que, en los últimos años, ha vuelto al debate público. ¿Fue la Transición un éxito sin paliativos? ¿Ha fallado lo que algunos llaman «el régimen del 78»? Los integrantes de Crónica desmenuzan de forma amena la intrahistoria del país, desde el asesinato de Carrero Blanco al 23-F, y más allá, para extraer conclusiones sobre los cimientos en los que se asienta nuestra vida política.

Otras lecturas interesantes

Neil deGrasse Tyson. Cartas de un astrofísico. Paidós. 20,90€

Durante veinte años, el astrofísico Neil deGrasse Tyson ha respondido a su público, que le preguntaban por temas tan variados como el origen del universo, los valores familiares, el significado de la vida o el porqué de los fenómenos paranormales.

Cartas de un astrofísico recoge estas misivas cuyo punto de confluencia es la búsqueda de la verdad, así como la del significado y la comprensión del lugar que ocupa cada uno en el universo. Por supuesto, las intenciones de cada remitente son distintas, pero las respuestas apasionadas y a veces graciosas del divulgador reflejan su popularidad y su carácter.

En esta obra no solo descubrirás lo que hay detrás de la faceta pública de deGrasse Tyson, sino que, quizá, encontrarás la respuesta a aquella pregunta que te hubiera gustado plantear.

Ruano es la clave del “caso Begoña”

Resulta paradójica que la existencia de tantos investigadores en medios de comunicación, de tantos agentes de la UCO repartidos por distintas instancias y de un juez que ha abierto diligencias contra la esposa del presidente del Gobierno por presunta corrupción en los negocios y tráfico de influencias no haya acabado en este nombre: José Manuel Ruano de la Fuente. ¿Quién es?, se preguntarán ustedes con toda la razón del mundo. El director, el de verdad, del Curso de la Universidad Complutense de Madrid que ha originado el “caso Begoña”.

Como ustedes saben Begoña Gómez carece de estudios universitarios oficiales, no tiene título, y por ello no puede dirigir ningún tipo de Curso universitario. Ni en la UCM, ni en ninguna otra universidad. Resultaría extraño que quien dirige un curso universitario (no dejen esta palabra fuera porque es importante) carezca de título universitario, además sobre temas en los que carece de experiencia laboral verificable. Al permitir el acceso a un doctorado es obvio que todos estos másteres deben ser dirigidos por personas que, cuando menos, tengan título, por mucho que luego sirvan para abrir puertas laborales o permitir ascensos. De ahí que el profesor Ruano haya sido el director del curso y a la esposa del presidente se le haya dado un visto bueno para codirigir, o lo que es lo mismo hacer de relaciones públicas gracias a ser la esposa de quien es. Esto nadie lo puede negar.

El “caso Begoña” tiene sus mayores pruebas en las cartas de recomendación o de certificación que ha enviado la señora Gómez a diversas empresas, con las que mantenía contactos y que se han visto beneficiadas con diversos contratos públicos. El quid está en saber si esas cartas sirvieron para tal fin, o si siendo certificaciones de trabajos realizados para el máster la firma es válida o se ha utilizado para fines corruptos. Esto no lo deberá dilucidar tan solo en la UCO sino también el proceso abierto por el juez Peinado. Pudiendo no encontrarse esa conexión delictiva, esto, como se ha dicho aquí hasta la saciedad, es una pestilencia ética. Pero poco se puede esperar de quienes carecen de ella.

El profesor Ruano tiene un prestigio en el estudio y la aplicación de políticas públicas ganada con mucho esfuerzo durante años —quien esto escribe lo sabe pues compartió departamento algún que otro año con él—, por tanto no necesitaba de la esposa de nadie para lanzar un máster de este tipo. Todo apunta a que le cayó el marrón sin saber la que iba a venir —según cuenta la prensa el máster ha sido cancelado ya—. No conocían a la pareja, ni sus ambiciones. Por suerte su nombre no ha aparecido demasiado en los medios y su buena ganada fama queda en parte a salvo. Y esto de no haber aparecido en los medios es lo paradójico y lo extraño.

El juez Peinado debería citarle para declarar como testigo y realizarle una simple pregunta: «¿Por qué no firmó usted esas cartas de recomendación o de certificación siendo el director del máster?». Si así lo hubiese hecho, por mucho que Gómez estuviese zascandileando por detrás, este caso no tendría ningún tipo de sustento. El rectorado de la UCM, en la investigación que ha abierto, así como el juez, le deberían preguntar: «¿Sabía que el software que Indra cedía al máster, y por ende a la UCM, estaba a nombre de una empresa de la que es propietaria la señora Gómez?». Lo más probable es que Ruano ni se haya enterado de las cartas, ni del software, pero sin preguntarle no se puede saber cómo actuó la esposa de Pedro Sánchez. Si ha ocultado todo al director oficial y responsable del programa sí que habría indicios de delito, aunque igual no los que se pensaban al principio.

El profesor Ruano es clave y no tiene que esconderse ni temer a nada. Es funcionario con muchos sexenios y Sánchez no durará toda la vida en el Gobierno (pese a sus intenciones). Por tanto no tiene por qué mentir sobre lo que sabía o no sabía. Él debería haber firmado las cartas y certificaciones; él debería estar al corriente del uso del software de Indra. Pero estamos ante el matrimonio Sánchez-Gómez, o los Ceacescu o los Kirchner españoles, para los cuales no puede haber nadie que les controle o les diga lo que deben hacer. El juez Peinado y la UCO deberían hablar seriamente con el profesor al que pueden haber fastidiado y haber utilizado para sus tejemanejes a futuro estos dos. Calígula no tiene tanto poder como cree.

Feijoo también tiene lo suyo

Elías Bendodo luce un moreno playero todo el año. Normal en quien gusta de los espetos con amigos en las playas malagueñas que tanto recorrió en su momento para labrarse una figura de ganador. Presidente de Diputación, con todo lo que eso representa para bien y para mal, seducía a los medios de comunicación con ingentes cantidades de dinero. En muchos casos para que no hablasen mal de su gestión, o que no hablasen de ella salvo lo que mandaban desde la propia Diputación, en otros para hacerse hueco dentro del PP andaluz. Tuvo sus más y sus menos con Francisco de la Torre, de quien quiso ser sucesor, pero la suerte llamó a su puerta pues su amigo Juan Manuel Moreno Bonilla llamó a su puerta para intentar ganar las elecciones andaluzas.

No ganaron, pese a tener enfrente al PSOE de una Susana Díaz criminalizada por sus propios compañeros de partido y con la sentencia de los ERE ahí mismo, pero les permitió gobernar una coalición de las derechas andaluzas. Luego, cuando el PSOE andaluz ya era una más de las secciones del sanchismo inilustrado, lograron la mayoría absoluta con los prebostes del PSOE antiguo caminando hacia prisión. Por cierto, es curioso como esos prebostes socialistas que no dejaban ni hablar a los críticos hoy pidan que Felipe González se calle. El caso siempre es callar a los que opinan diferente, algo que los andaluces entendieron y por eso les han mandado a una larga oposición. Al menos hasta que el sanchismo desaparezca.

Con estos resultados de pura chiripa, Bendodo ascendió hasta la cúpula de Génova y allí está haciendo ver que gana elecciones. Y lo hace, sin que valgan para mucho. El problema es que sigue con las mismas tácticas que utilizó en la Diputación malagueña y en la Junta de Andalucía, regar de millones, directa e indirectamente, las cuentas de los medios para que no hablen mal y a ser posible sí lo hagan de los contrincantes. Con esto pretende que la victoria final caiga por su propio peso, más cuando hay motivos más que suficientes para señalar al sanchismo del PSOE (casos Koldo y Begoña). Alberto Núñez Feijoo, otro salido de región periférica, entiende que es el mejor camino porque él mismo también ha utilizado esa táctica en Galicia, callar a los medios con dinero.

Ellos dos, más algunos asesores tan del estilo rajoyista de que se lo den hecho, están esperando que a que los directores de medios y periodistas “amigos” les afinen la victoria. Salen en un par de ocasiones a hablar de corrupción y traición sin analizar, realmente, qué se está cultivando entre la ciudadanía. Esperan entrar en Moncloa sin hacer mucho esfuerzo pero tienen a las víboras en su propio partido escondidas en los arbustos para pegarles el mordisco venenoso que acabe con ellos. Ya caerá la manzana por su propio peso, piensan, pues para ello se está invirtiendo mucho en esos medios. Y no, las cosas no son así.

Vale que no tengan programa europeo, que la ciudadanía no sepa ni quién es la candidata (sí es una mujer), pero cuando menos hay que combatir al populismo con cierta energía y sutileza. Ya no vale con que te lo afinen en los medios, ahora hay que hacer algo y decir cosas que vayan más allá de lo obvio. Si, con las encuestas amigas en la mano, no solo no has ganado apoyo sino que lo pierdes respecto al Calígula monclovita ¿igual la estrategia no sirve?

Tampoco han tenido en cuenta que, además del pasotismo que generan estas elecciones por sí mismas, hace demasiado calor y está la gente más pendiente de otras cosas que de los titulares de los medios subvencionados. ¿Qué sorprende? La tontería de la segunda carta de Pedro a los hispanos; los fichajes de los equipos de fútbol; el asesinato de un narco y Ultra Sur con hermana famosa y ex-política; no que todo lo que rodea a Pedro Sánchez es corrupción (aunque sea verdad). Se les ha ido tanto de las manos la financiación de medios que, al final, acaba pareciendo que el autoritario monclovita puede tener razón. El PP debería plantearse decidir quienes van a las tertulias y controlar la exageración de cientos de columnistas. Los primeros no pueden ser más incapaces de debatir contra la demagogia; los segundos hablan de una España apocalíptica que poco tiene que ver con la real.

Feijoo y su amigo Bendodo están acostumbrados a la política periférica de diputaciones y colegueo y no, ya están jugando en primera división y, dado el contexto, se necesita más, mucho más. Que Feijoo es un incapaz —la verdad es que lo demuestra constantemente— pues o se le enseña o se le echa. Que Bendodo no sabe manejar campañas sin tener controlados los medios y esperar que le hagan el trabajo, pues en Málaga le esperan unos espetos muy ricos. Claro que también cabe la posibilidad de que no hagan mucho porque las diferencias, incluyendo bajarse los pantalones con Carles Puigdemont, entre el Calígula monclovita y ellos son mínimas y no quieren que se sepa. En Europa es la misma política, eso es sabido, pero ¿lo es en España?

Camus en Moncloa

Habrá que convenir, sin demasiado debate, que quien hoy ocupa la Moncloa como presidente del Gobierno ha perdido todo contacto con la realidad. A su alrededor todo, dice él, es pestilencia, está rodeado y siente un enorme vacío que solo la muerte (política), ese gusto que le llena el paladar, de sus enemigos puede llegar a calmar su propia alma. Al final ha llegado a la misma conclusión que el Calígula de Albert Camus: «He comprendido que la única manera de igualarse a los dioses es ser tan cruel como ellos». Y a esa crueldad está dedicando todo su empeño.

Una crueldad con el otro que no es un amor frustrado; no es un profundo análisis teórico que le lleva a un tipo de acción concreta en virtud de un bien común compartido; es meramente una polarización y una deshumanización de la alteridad para completar las fallas del propio ego, tal y como le sucedía al Calígula camusiano. Al convertir al otro en un ser inanimado, en algo despreciable, en mera ultraderecha, le está negando no solo sus derechos sino la propia capacidad de ser y actuar. Frente al no-ser todo está permitido, como bien nos recuerda Auschwitz. Y lo hace por el camino de la supuesta rebelión contra la máquina de fango (inventada) y las maniobras deslegitimadoras de toda esa ultraderecha que es, en sí, un conglomerado de todas las personas que no le hacen de sirviente, que no se postran ante él. El problema es que ni ha leído Calígula, ni El hombre rebelde por lo que la proyección de su persona es un absurdo completo.

Pedro Sánchez es la negación completa de la ética, es la estulticia hecha cargo público (con la de pelea que hay por ese puesto), es la confrontación al nivel primario del ser para ocultar sus carencias y acciones carentes de un mínimo de consideración con aquellos a los que representa. Al igual que hizo nada más llegar a la cúpula del PSOE —sus cadáveres hablan por él como le hablaban al artefacto teatral camusiano— en el gobierno estatal ha decidido que su persona es intocable y que para ser un dios no le queda otra que la crueldad. No ha nombrado a ningún caballo senador, pero tiene a un ministro de Fomento cercano a la animalidad total. Como se dijo no hace tanto, el el paradigma del ser amoral.

El recurso, en vista que sus huestes son incapaces y sus amanuenses parece que también, al género epistolar no es más que otra prueba más de carácter autoritario. No se comunica con alguien en concreto sino con toda la ciudadanía. Cabe preguntarse ¿cuál es esa ciudadanía? Porque es obvio que hay parte de la población española a la que no considera ciudadanía. El ser divino político se comunica directamente, sin intermediarios —porque los dioses llevan utilizándolos toda la vida, al menos son así de precavidos—, con esa masa que le debe creer a él, no lo que digan esos seres inhumanos. El problema es que, en España, el divino de la Moncloa no sabe escribir —lo que redunda en dudar de su autoría de una tesis doctoral, pues escribir con cierto sentido es casi lo único que se aprende— y claro todo son contradicciones.

Acusa al PP de querer hacer una moción de censura “contranatura”. Si todos los que están a su derecha son ultraderecha (y a su derecha en realidad caben pocos) en realidad la moción es completamente natural. Si lo dice por Junts la realidad es que, salvo en su imaginación, no es nada progresista, de hecho deja a Vox como un partido moderado en numerosas cuestiones sociales. ¿Podría ser que contranatura significase que le sitúan a él fuera del chollo monclovita? Cosas de la máquina de fango. Una máquina que es muy sencilla de parar, si todo es mentira y bulos no hay más que acudir al juzgado, aunque sea a diario, a interponer las denuncias correspondientes. ¿Han acudido? No.

No es lo peor lo anterior, llega al absurdo en el final de la misiva. Afirma: «Begoña y yo sabemos perfectamente por qué la atacan. Ninguno de los dos somos ingenuos. Lo hacen porque es mi pareja». Si no fuese su pareja no habría tenido acceso a una cátedra inventada para una persona sin titulación universitaria; no habría podido firmar cartas de recomendación; no habría obtenido un cargo directivo en una de las mejores escuelas de negocios del mundo, de la cual ha salido por la puerta de atrás pues parece que se movía más en su favor que en el del pagador; no habría tenido acceso a ministros y demás cargos públicos; en resumen, no habría podido ser acusada de las acciones cometidas.

Por mucho que reivindique el derecho de su esposa a trabajar, el cual está constitucionalmente recogido, la realidad es que ha pasado de explotar a chavales para recaudar fondos para ONGs a moverse en el mundo empresarial cercano a la actividad del presidente del Gobierno. O lo que es lo mismo, ha pasado de un trabajo “normal” a estar dentro de las incompatibilidades, cuando menos éticas, por el trabajo de su pareja, lo público. ¿Creen que Indra le hubiese cedido un programa de forma gratuita si ella fuese Begoña la de las ONGs? ¿Creen que la Universidad Complutense no habría estado in vigilando para que ese programa no fuese utilizado para fines privados si ella fuese una currita de empresa? ¿Creen que sus cartas de recomendación valdrían de algo si estuviese impartiendo cursos del SEPE (para los cuales no tiene capacitación, por cierto)? Señor presidente es precisamente porque es su esposa y se ha aprovechado de ello, desde que usted se hizo con la secretaria general del PSOE, por lo que pasa lo que pasa.

Lo primero que ha de tener en cuenta al escribir una carta abierta, cualquier persona pero si es presidente más, es que al otro lado no hay un ser estúpido, ni un indigente mental (por mucho que esté habituado a tratar con ellos), sino personas a las que no se puede engañar todo el tiempo. Este victimismo podía servir una primera vez, la segunda, sin tomar acción alguna, ya no parece lo mismo sino utilización de la emotividad para ocultar o bien un caso con carencias éticas y ya se verá si judiciales, o bien para intentar ganar unas elecciones europeas que, salvo a ustedes los liendres políticos, no interesan a casi nadie. Dicho en corto, no engaña a nadie ya. Salvo a los que quieren dejarse engañar porque ya son incapaces de pensar por sí mismos pues les han inoculado el veneno de la polarización. La mayoría de la población no carece de inteligencia suficiente para que usted, o el otro de las gafas, les engañe más. Camus está perfectamente representado en él, con Calígula o con Sísifo. Jamás con el hombre rebelde.

Falacia ad madridismus

No existe mayor falacia en la sociedad actual que la fallacia ad madridismus —se advierte a filólogos y/o cuñados que no vengan aquí a criticar el invento en latín del titular, hay consciencia del invento—. Da igual el aficionado, el dirigente máximo o la prensa mamadora (que diría Manolo Lama), todo el mundo señala al Real Madrid como un equipo que lucha contra los clubes-Estado, contra la potencia económica de la Premier League y demás. A todo hay que darle un contenido épico para ocultar que, en realidad, el equipo blanco es el Estado-club por excelencia. Lo fue en otros tiempos y lo sigue siendo de la mano de Florentino Pérez.

La falacia es hacer ver que todo es épico pero no puede construirse sin la ayuda de los aparatos ideológicos y del poder político. No se trata de negar los éxitos deportivos, son los que son, pero es falso que exista ni un atisbo de épica cuando se juega con las cartas marcadas. Sí, marcadas porque, presuntamente, en el palco del Bernabéu se cuecen movimientos de la clase dominante española. Si a usted le parece que Óscar Puente es un bocas, a Florentino también, pero usted no tiene poder y el mininistro sanchista tiene el presupuesto general del Estado. Está invitadísimo, como el resto de mininistros hasta que dejen de tener poder o influencia. Esto no es deportivo, como no lo es la presencia de empresarios, jueces de los tribunales superiores, funcionarios de alto rango… El Real Madrid está pegado al poder porque lo necesita y su presidente más.

Gasta en fichajes como todos

Parte de esa épica es rebajar el precio de los fichajes en la prensa. Siempre dicen que cuestan menos de lo que realmente cuestan para dar a entender que el equipo blanco no puede llegar a las cifras de otros. Y claro que llegan. Bellingham han sido 133 millones; Tchouameni va ya por 90 millones; Vinicius al final ha salido por 60; Rodrygo van 55; Hazard ha costado 160 millones (gracias a la prensa inglesa que lo cuenta); Camavinga han sido 50; Militao 55; Reinier 30 millones; y el nuevo chaval brasileño, Endrick, llega por cerca de 70 millones. Por no ir a los años de fichar a Ronaldo por 100 millones y a Bale por 110. Gasta más que el tercer clasificado de los últimos años y campeón en dos ocasiones de La Liga. En la Premier no sucede eso, el Liverpool no es un equipo-Estado y tiene dinero para fichar. En España no, existe un duopolio que se consiente para seguir alimentando la épica. Ese Madrid-Barcelona que trasciende lo deportivo, ese centro-periferia, ese engaño del poder de la clase dominante.

¿Qué épica existe en ingresar más y fichar tan caro como los demás de fuera? Ninguna pero se alimenta un relato, una mitopoeia en realidad, que esconda lo que es la realidad. No solo gana es que con lo que tiene debería ganar siempre y todo. En España no hay quien le haga sombra salvo el ayudado con palancas —por cierto, palancas también utilizadas por el Real Madrid pero acalladas y vendidas como enorme gestión de Pérez— por lo dicho anteriormente. Cuando les supera algún otro, en este siglo solo Valencia y Atlético de Madrid, es por algún motivo inventado que descarte un mal año o culpa de los árbitros.

Controlar los aparatos ideológicos

El canal Real Madrid TV no tiene casi espectadores (salvo las pelis de vaqueros o de Chuck Norris), audiencias de 10 o 13.000 espectadores diarios, pero todas sus campañas de acoso a los árbitros, a todos los árbitros, para condicionarles son amplificadas por los demás medios de comunicación. Si no le diesen importancia nadie se enteraría.

Porque hasta los políticos se rinden a los deseos del presidente. Que hace falta recalificar y regalar terrenos (donde posteriormente habrá urbanización, Fórmula 1 y aumentarán su valor) se tuerce el brazo y se salva la situación financiera del equipo con 5.000 millones. Que el coste del estadio se ha ido de las manos, pues el Ayuntamiento cede un parking público por una cuota nimia (de momento parada la concesión por los tribunales). Si hay concierto, los padres no pueden recoger a sus hijos e hijas del colegio frente al estadio salvo con autorización. Esto no parece propio de un equipo de medio pelo como quieren hacer creer. Más bien todo lo contrario.

¿Por qué mentir y lanzar ese relato épico? Porque de no existir la falacia ad madridismus cualquier derrota, cualquier no ganar algo se vería como un verdadero fracaso. A ello súmenle que se quiere imponer un totalitarismo de equipo por cuestiones meramente comerciales. A Florentino los socios le dan igual siempre y cuando compren cada año la camiseta del equipo y lo que digan sus patrocinadores. Le interesa el dinero y cuantos más aficionados se dejen los ahorros en productos, da igual que sea en Tegucigalpa, mejor.

Vaya a votar con toda la mala leche que pueda

Hoy, lunes 3 de junio, la mayoría de medios de comunicación les intentarán guiar con sus encuestas electorales para las elecciones dominicales del día 9. No se deje engatusar. Ni por los medios, ni por los partidos, los cuales están en campaña electoral nacional, bien porque saben que lo “europeo” es un engaño; bien porque sus incapacidades son tales que deben seguir con el raka-raka. La realidad es bien distinta a lo que muestran estos canales de influencia, ni elegir a hunos u hotros beneficia más o menos a España, ni el Parlamento europeo sirve para mucho.

Aquí se les quiere animar para que acudan a votar. Hay que ir a votar en masa en domingo 9. Cuestión bien distinta es que estén obligados a votar a los de siempre. Si en las elecciones del domingo hubiese una participación cercana o superior al 70% y los partidos que enfangan y engañan diariamente no obtuviesen más del 50% de los votos conjuntamente, la señal del pueblo español sería ineludible para partidos y, especialmente, para los opinadores, los palmeros de los medios, y para todos esos que no hacen otra cosa que defender los intereses de los menos frente a los intereses de los más sin más argumento que la salvación del sistema. Si ustedes acudiesen a votar con mala leche estarían diciendo que el sistema es válido, en parte si lo prefieren, pero no con estos zangolotinos.

Como el parlamento europeo no es más que la residencia de amigotes, inútiles y prejubilados de los partidos clásicos; un verdadero nido de grupos de presión; la rama legitimadora del verdadero poder (la Comisión); no es imposible llenarlo de otro tipo de partidos o personajes. De hecho, las elecciones europeas son las más adecuadas para la protesta sin que ello pudiese perjudicar al propio votante. Si usted decide votar a un señor con cuernos en la cabeza no va a cambiar nada allí, aquí podría ser nefasto. Así se evitarán, además, tener que aguantar a los eurodiputados cuando están por España intentando convencer al personal de que su acción es tremendamente importante y que guardan una especie de oráculo personal indescifrable para cualquier mortal. Sonrojante cuando lo hacen en zonas rurales en las cuales tratan a los ciudadanos como idiotas. Una forma como otra cualquiera de esconder que no pintan nada.

Si a usted no le gusta Pedro Sánchez, lo que no es extraño, no tiene por qué votar al PP. Así no le hace daño. Tampoco si vota a Sumar o Podemos. Si quiere hacerle daño puede votar a CRT o a Izquierda Española, según sea más radical o más moderado. Si vota a IE le saldrán sarpullidos al presidente del gobierno. De hecho, si había un partido molesto —no una persona, que de esas ha habido muchas molestas al egocentrismo monclovita— ese era Ciudadanos. No soportaba que le estuviesen quitando la posibilidad de desarrollar su verdadero discurso. Hizo todo lo que pudo por cargárselo, incluyendo convencer a los poderes fácticos para que les quitasen su apoyo, para llevarse esos votos… que se fueron a otro lado. Izquierda Española no representa un discurso que le guste a Sánchez, entre otras cosas porque carece ya de discurso, pero eso de situarle a un partido socialdemócrata frente a sus narices ¡ufff! ¡Dolor, mucho dolor!

Si usted se considera muy de izquierdas y se siente traicionado por Podemos, Sumar, la IU garzopodemita siempre podrá votar a CRT, al Frente Obrero, al Partido Feminista o al PCPE. Sí el FO es una mezcla extraña entre nacionalismo y comunismo con tufillo al fascio, pero ¿qué mayor daño se podría hacer a todos esos pijos urbanitas que dicen ser de izquierdas y huyen en cuanto ven a un trabajador? De hecho, eso de trabajar, de vender su fuerza laboral a otro ni saben qué es. Si eligen al Partido Feminista estarían dándole una patada en los huevos lesbianos a esa banda de wokistas queer.

¡Ah, no que usted quiere joder al PP! Entonces también hay un amplio abanico. Está cansado de que el partido que comanda Alberto Núñez Feijoo sea lo mismo que el PSOE con matices; si está cansado de ser engañado por una empresa política donde primero están los cargos públicos y luego los ciudadanos; si está aburrido del capitalismo de amiguetes que utiliza sus impuestos para financiar a las empresas de los amigos, sea Florentino Pérez, sea cualquier empresario local; la primera en la cara es sencilla: Vox. Si Vox se igualase o superase al PP en las europeas sería un guantazo enorme. El problema es que Vox es de mucho ladrar pero acabar cobijándose en los brazos de los poderes fácticos de siempre. Como el PSOE no es opción para usted, igual debería votar a Ciudadanos (siguen existiendo). Imaginen la cara de Feijoo si Cs sacase seis diputados.

En el caso de Vox, si usted no quiere volver a votar al PP o a Cs, les queda poco, pero siempre está Falange Española o el Frente Obrero. Porque votar al “ardillas” no sería dañar a esos partidos sino darle un aforamiento a un tipo que va a acabar en la cárcel por mentiroso e injurioso, además que garantizarle un buen salario cinco años. Se puede votar con mala leche pero no con inconsciencia. Y si ya le da igual todo, mire, siempre puede votar a algún partido comunista de esos mil que se presentan. ¿Se imaginan al PCPE con tres eurodiputados?

De lo que se trata todo esto es dar un guantazo en la boca a los partidos del sistema sin negar legitimidad al sistema en sí. No es derruir todo sin alternativa sino poner en su sitio a todas esas empresas políticas de bocabajos. Con un 70% de los votos y con los partidos clásicos en menos del 30-35% daría igual quienes tuviesen la representación realmente. Los nacionalistas sacarán lo mismo, pero no es lo mismo ir acompañados de los pelagatos de siempre, esos con los que se compadrea en Bruselas, a personas desconocidas y con ganas de jaleo. Voten y háganlo con toda la mala leche que puedan. Aunque es casi imposible que en sus cabezas entre este tipo de rebeldía porque los aparatos ideológicos del sistema son potentes.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (3-7 junio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (3-7 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

José Luis Pascual. Conocerás el mar, esa ancha tumba. Eolas. 15€

A veces los escritores dejan de lado el conflicto y, sencillamente, nos hablan de lo que no debe estar ahí, de lo manifiestamente equivocado, y nos dejan contemplarlo con boca y ojos bien abiertos. José Luis Pascual es uno de esos autores, y este es uno de los motivos principales, junto a su calidad literaria y su osadía, para disfrutar de sus relatos. En Conocerás el mar, esa ancha tumba, las narraciones no eluden el conflicto pero lo circunvalan, lo dejan apenas atisbado en una esquina. El libro es un canto a lo grotesco, lo horrendo, lo weird, en el que el horror se torna belleza, la oscuridad luz. De la lírica al horror explícito, estos relatos están preñados de miedo, de surrealismo, de melancolía, de fatalismo, de sumisión; incluso en ocasiones de un oscuro humor soterrado. Nos muestran la aceptación de la derrota y la asunción de que lo insólito forma parte de nuestras vidas, que está integrada en ellas. Leed estos relatos como si estuvierais contemplando los almendros y hubieran florecido en carne podrida y sangre negra. Dejaos llevar, permitid que os empapen de su extrañeza. No tratéis de descifrarlos, ellos os contarán su verdad si se lo permitís. Abrazad lo extraño. El viaje que nos ha preparado José Luis Pascual merece la pena. Santiago Eximeno

Eduardo Halfon. Tarántula. Libros del Asteroide. 18,95€

A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. Poco saben de su país natal, y ya apenas hablan español. Sus padres les han insistido en que irían a pasar unos días en el campamento para aprender no sólo formas de supervivencia en la naturaleza, sino también formas de supervivencia en la naturaleza para niños judíos. Que no es lo mismo, les han dicho. Pero una mañana, los niños descubren que el campamento ha sido transformado en algo mucho más siniestro: ahora cada uno tendrá que encontrar su propia forma de sobrevivir. En este libro, el autor regresa a un acontecimiento de su infancia en la Guatemala compleja y violenta de los años ochenta, cuyos motivos y ramificaciones sólo se empezarán a dilucidar unas décadas después, durante reencuentros fortuitos en París y en Berlín con algunos de sus enigmáticos protagonistas. Una nueva pieza de la novela en marcha que es la obra de Eduardo Halfon, uno de los proyectos literarios más relevantes del panorama actual.

Stéphane Carlier. La peluquera y Proust. Duomo. 18€

Un canto de amor al libro y al poder transformador de la literatura

Porque el mejor tiempo perdido es el que se pasa junto a un libro

Para Clara, peluquera en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa, el nombre de Proust suena igual que el de algunos lugares que nunca pisará. Su día a día es una jefa melancólica, un novio tan guapo como un príncipe de cuento del que cada vez se siente más alejada y un gato arisco. En su vida reina la calma, tal vez demasiada, hasta el día en que conoce al hombre que cambiará su vida: Marcel Proust. Gracias a sus palabras y a la magia de la lectura, Clara encontrará el valor para recuperar el tiempo perdido y elegir el camino correcto para sí misma.

Tierna, irónica y entrañable, La peluquera y Proust es una historia de emancipación que nos acerca a la obra de Proust sin solemnidad. Stéphane Carlier firma una encantadora oda a la literatura y a las vidas en minúscula.

Barbara Molinard. Zozobra. Sexto Piso. 17,90€

La autora francesa Barbara Molinard escribió de forma incansable a lo largo de su vida, año tras año, durante varias horas al día. Sin embargo, atenazada por la inseguridad y la angustia, destruía de inmediato cada uno de sus textos. Solo ante la insistencia de su marido, el cineasta Patrice Molinard, y de su íntima amiga Marguerite Duras, autora del prefacio incluido en esta edición, accedió a entregar a la imprenta algunos de aquellos escritos. El resultado es Zozobra, su único libro.

Zozobra esboza un universo surrealista, construido por una imaginación tan poderosa como inquietante. Sus relatos adoptan la lógica contradictoria de los sueños, si bien se hacen eco de un malestar muy real: en la tradición de Franz Kafka, Djuna Barnes o Leonora Carrington, Molinard explora cada uno de los matices del miedo, la ansiedad y la desesperación. En estos trece cuentos, que laten con un ritmo frenético y alucinado, los personajes tratan de asirse a la realidad en pleno caos emocional. Claustrofóbicos e inquietantes, los relatos de Zozobra proporcionan una oportunidad única para asomarse al laberinto de la mente humana.

Patrick Taylor. Una chica irlandesa. Ediciones del Viento. 22€

Maureen Kincaid, más conocida como Kinky, es el ama de llaves de los doctores Fingal O’Reilly y su joven asistente Barry Laverty, que los lectores de esta serie del doctor en Irlanda conocen bien. Kinky, que si como cocinera es extraordinaria, como persona lo es aun más, tiene para nosotros cincuenta y tantos años y un pasado un tanto misterioso. Y de eso va este libro. De sus años de juventud en una granja del condado de Cork, de un amor de adolescencia, y del descubrimiento de un don que, como bien confirman las tradiciones irlandesas, le permitió acceder a los habitantes del otro mundo. Una historia encantadora.

Selma Lagerlof. El proscrito. Libros de Seda. 24,45€

Sven Elversson se ve obligado a abandonar su tierra de adopción, Inglaterra, tras formar parte de una expedición fracasada al Ártico en la que, para sobrevivir, se rumorea que sus miembros llegaron a cometer canibalismo. Con la intención de empezar de nuevo, regresa al hogar paterno en su Suecia natal. Sin embargo, los rumores acaban llegando también a la pequeña parroquia del pastor Edvard Rhånge, quien decide excomulgarlo. Tan solo la joven esposa del pastor, Sigrun, que vive dominada por su marido en una relación que la asfixia, mostrará simpatías por él. Pero con la I Guerra Mundial de fondo, los celos de Rhånge y una serie de oscuros secretos revelados, todo acabará en tragedia.

Roxane Bouxard. Éramos la sal del mar. Principal de los Libros. 16,95€

Déjate atrapar en este misterio de la reina de la novela negra canadiense

Cuando Catherine Day llega a un remoto pueblo pesquero de Canadá en busca de su madre biológica, la tranquilidad del lugar está a punto de romperse. En las redes de un pescador aparece el cadáver de una mujer, pero no es una mujer cualquiera: es Marie Garant, una marinera nómada y escurridiza, una belleza salvaje que antaño rompió el corazón de muchos hombres. El inspector Joaquín Morales, recién llegado de Montreal, apenas tiene tiempo para deshacer la maleta antes de verse inmerso en la investigación.

En la remota península de Gaspesia, en Quebec, la verdad puede ser escurridiza, sobre todo en los muelles de los pescadores. Las entrevistas con los lugareños se convierten en cháchara, las pruebas se van con la marea y la verdad permanece oculta bajo las aguas turbias. Catherine y el inspector Morales han venido en busca de respuestas, pero no las encontrarán fácilmente.

Chloé Delaume. Las enanas de Átropos. La Fuga. 18,50€

Chloé es Daphne y Daphne es Chloé; ambas protagonizan este texto fragmentario, autobiográfico y disparatado, donde las consecuencias de la violencia del patriarcado se manifiestan en la alienación y desubjetivación que sufre la autora/narradora, atrapada en una relación ordinaria. Este malestar es la fuerza impulsora de la reconstrucción de su propia identidad: Chloé/Daphne decide abandonar definitivamente su hogar en busca de su lugar dentro un mundo hostil. Opta por la prostitución, convirtiéndose en moneda de cambio como única forma de negociar una alienación tolerable. Siempre al borde entre lo real y lo onírico este libro es un acto de denuncia de las consecuencias del patriarcado tanto en las relaciones como en las instituciones.

Pedro Antonio de Alarcón. El amigo de la muerte. MAR Editor. 16,95€

Forman este volumen tres novelas breves: El Amigo de la Muerte, La mujer alta y Moros y cristianos, en las que Pedro Antonio de Alarcón alterna la leyenda, la fantasía y el terror con la ironía. La unión de estas tres obras cumbres del S.XIX crea un ambiente sobrenatural difícilmente superable.

El Amigo de la Muerte transcurre en el S.XVIII en España, durante el reinado de Felipe V. Gil Gil nace en la familia de un modesto zapatero, a los 14 años quedará huérfano y será adoptado por su verdadero padre, el duque de Rionuevo, y acogido en su palacio. Siendo paje, conoce a Elena, hija del duque de Monteclaro, de la que se enamora. A los 19 años, muere el duque de Rionuevo, y Gil Gil tiene que volver a la zapatería. Desesperado por perder su posición social y su amor, intenta suicidarse tomando un veneno, pero la propia Muerte le detiene. Ella le concede la capacidad de ver quién va a dejar la vida, le promete prosperidad y el amor eterno de Elena, y le lleva a un dantesco viaje en el tiempo.

En La mujer alta, un encuentro nocturno con una misteriosa mujer, anciana, inmóvil en el quicio de una puerta, hará que los seres queridos del protagonista vayan muriendo. ¿Quién es la mujer alta? ¿La muerte?, ¿el demonio? “La imagen de la mujer alta asedió, sin duda, la mente de Alarcón”, afirmó Borges.

Cierra el volumen Moros y cristianos, relato que se sitúa en la Alpujarra, en el S.XIX. Historia de ambición y engaño. Los hechos suceden en Ceuta y en un pueblo que fue de moriscos. Todo gira alrededor de un supuesto tesoro escondido, con el humor negro propio de Pedro Antonio de Alarcón.

Estas historias, donde predomina el terror y la fantasía resultan eficaces metáforas de la inutilidad y del destino terrible de todos los afanes del ser humano.

Edgar Colmenares Quintero. Cartas a Bruna. Carena. 12€

Las cartas dirigidas a su hija son excusa y motivo de la necesidad de contar una historia. Dentro de esta historia nace una nueva identidad como sujeto. Todo se conjuga en un clima de búsqueda espiritual e intelectual que comienza en la adolescencia.

Abordando reflexiones desde una óptica metafísica, antropológica y poética, se construye un relato desde la cercanía a una hija. Es en ella donde el autor encuentra unos nuevos pasos desde donde situar tanto los antiguos como los nuevos cimientos.

Y el resultado de esta historia es la expresión de un mundo afectivo y trascendental, el cual encuentra su lugar en una de las dimensiones más básicas y elementales de la vida, la paternidad. Desde esta paternidad se despliega un universo de éxtasis literario a modo de sanación y entrega.

Coradino Vega. Entre mujeres. Galaxia Gutenberg. 21€

Año 1983, segundas elecciones locales de la democracia, comienzo de la reconversión industrial. Olga ha enviudado y tiene que empezar de cero con sus tres hijos, en un país que despierta a la modernidad. Acostumbrada a vivir en el barrio donde, desde finales del siglo XIX, han residido los jefes de la empresa minera que controla el municipio de Riotinto, deberá ponerse a trabajar debido a un problema inesperado.

Dylan Thomas. Bajo el bosque lácteo. Galaxia Gutenberg. 15€

Una obra cuyos personajes proceden de no sabemos qué mundos, en cualquier caso ingrávidos y muy lejanos. Llegan envueltos en un silencio amniótico, sólo interrumpido por las sorprendentes apariciones de los habitantes de un pueblo imaginario llamado Llareggub, que Thomas convierte en real. Una alocada trama de personajes que espolean la imaginación, pero también la melancolía de un lugar que nunca será posible visitar.

Elizabeth von Arnim. Amor. Trotalibros. 23,95€

Una viuda y un joven se conocen en el Londres de principios del siglo XX al coincidir varias veces en la misma obra de teatro hasta que se hace evidente que Christopher se ha enamorado de Catherine con el ardor apasionado de la juventud. Ella, más de veinte años mayor que él, siente por primera vez en su vida la intensa sacudida del amor, pero teme la condena de la sociedad a la que sabe que se tendrá que enfrentar.

Leila Slimani. El país de los otros. Cabaret Voltaire. 23,95€

En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la II Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés. Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos.

Laurent Mauvignier. Historias de la noche. Anagrama. 23,90€

La Bassée, una población del norte de Francia. Allí son vecinos Christine, una pintora ya mayor que vive sola con su perro, y la familia formada por Patrice, su esposa Marion y su hija Ida. El matrimonio no es feliz y la niña pasa muchas tardes en casa de la vecina.

El día del cumpleaños de Marion, Patrice ha pensado en organizarle una fiesta. Pero sucede algo inesperado. Aparecen tres hombres, tres hermanos, en un coche. Preguntan por una casa vacía, que está en venta, pero en realidad buscan a Marion.

El pasado siempre vuelve y hoy es el día en que aquello que Marion creía haber dejado atrás para siempre va a reaparecer con toda su virulencia. Un tiempo lleno de sombras que la afecta a ella, pero también a su hija Ida… Una inmersión en la Francia profunda y los secretos del pasado. Un thriller contenido y sinuoso, de una violencia desgarradora. Una narración precisa, metódica. Una prosa seca, sin florituras. Una novela en la que la ferocidad humana se va apoderando de todo.

Pol Guasch. En las manos, el paraíso quema. Anagrama. 17,90€

Rita vive en la Colonia, en lo alto de una montaña donde hombres cansados vacían una mina que se agota. Desde allí, contempla el pueblo hundido en el valle, y los bosques que, de repente, empiezan a arder. Líton, que creció en la ciudad, apaga los fuegos con los demás chicos del Servicio.

Esta novela sigue la historia de los dos amigos: la infancia en contextos opuestos, el descubrimiento del deseo, sus amores con Fèlix y René –y la nostalgia de un futuro que ya no será–. Juntos viven la emancipación y la efervescencia festiva de la veintena, pero también las servidumbres de la familia y de una época marcada por la extinción: ¿cómo será el zumbido de una abeja? En un mundo que se dirige al colapso, donde la vida no se puede vivir, Rita y Líton convierten la amistad en una conjura para pensar un universo habitable.

Pol Guasch ha escrito un libro en el que cada dosis de dolor tiene su reverso fulgurante, y cada desenlace augura un nuevo comienzo. Desordenada como la memoria, oscura y luminosa al mismo tiempo, En las manos, el paraíso quema es melancólica como solo puede serlo asistir al fundido a negro de la juventud del mundo.

Joe Abercrombie. La sabiduría de las multitudes. Alianza Editorial. 14,50€

Caos. Furia. Destrucción. El Gran Cambio ha llegado… Algunos dicen que, para cambiar el mundo, primero hay que quemarlo. Esta idea se va a poner a prueba en el crisol de la revolución: los rompedores y los quemadores se hacen con el poder y el humo de los disturbios ha sustituido al de las fábricas. Todo ha de someterse a la sabiduría de las multitudes. El ciudadano Brock ha decidido convertirse en un héroe de la nueva era y la ciudadana Savine tiene que reconducir su talento de la búsqueda del beneficio a la mera supervivencia. Orso va a descubrir que, cuando el mundo está bocabajo, nadie está en peor posición que un rey. Y en el sangriento Norte, Rikke y su frágil Protectorado se están quedando sin aliados… mientras Calder el Negro llama a sus fuerzas y trama venganza. El sol de la Unión ha caído al barro y en la sombra, tras las bambalinas, los hilos del despiadado plan del Tejedor se van trenzando poco a poco…

Andrés Trapiello. Fractal. Alianza Editorial. 29,50€

Hace casi 35 años empezó a publicarse el «Salón de pasos perdidos», una de las obras más ambiciosas, indiscutibles e influyentes de la narrativa en español. Desde «El gato encerrado» a hoy, veinticuatro tomos y más de doce mil páginas que son al mismo tiempo diarios y una novela apasionante y adictiva. Quien había oído hablar con entusiasmo de esta obra y deseaba empezar a leerla sin saber cómo ni por dónde, encontrará en este «Fractal» la puerta que le estaba esperando. Y sus lectores de siempre, los «happy few», hallarán aquí no solo sus momentos memorables, emotivos e hilarantes, hondos o ligeros, sino una más de sus entregas, misteriosamente nueva y distinta. Alianza empieza con este «Fractal» la republicación del «Salón de pasos perdidos» tomo a tomo y en edición de bolsillo a partir del año 2025. — (Foto del autor: Jesús Burbano)

Pier Paolo Pasolini. La larga carretera de arena. Gallo Nero. 18€

Entre junio y agosto de 1959, montado en un Fiat 1100, Pasolini recorre «la larga carretera de arena» de Ventimiglia hasta Palmi y de allí, «presa de una especie de obsesión deliciosa», llega hasta el municipio más al sur de Sicilia para luego volver a remontar la costa oriental y llegar a Trieste. En La Spezia, desde donde sale hacia San Terenzo y Lerici, siente que está a punto de empezar uno de los domingos más bonitos de su vida. En Livorno no dejaría nunca «el enorme litoral lleno de jóvenes y marineros libres y felices». Y, finalmente, en el Circeo: «el corazón me late de felicidad, de impaciencia y de orgasmo. Solo con mi 1100 y todo el Sur delante de mí. Comienza la aventura».

Es la revista ‘Successo’ la que encarga a Pasolini este reportaje que finalmente saldrá en tres partes entre julio y septiembre. En su viaje, el poeta encontrará amigos, intelectuales y personajes conocidos, se entusiasma con la gente simple de los pueblos más remotos (en Portopalo «la gente está como loca y es la mejor de Italia, raza purísima, elegante, fuerte y dulce»). Con su entusiasmo por el descubrimiento, con su mirada emocionada y aguda de futuro director toma nota de imágenes e impresiones tan potentes que nos devuelven un cuadro de la Italia de entonces, una Italia donde la explosión económica todavía no prevalece sobre la felicidad y el sueño pasoliniano de inocencia.

Robert Walser. Jakob von Gunten. Siruela. 16,95€

«Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada, es decir que el día de mañana seremos todos gente muy modesta y subordinada. La enseñanza que nos imparten consiste básicamente en inculcarnos paciencia y obediencia, dos cualidades que prometen escaso o ningún éxito. Éxitos interiores, eso sí. Pero ¿qué ventaja se obtiene de ellos? ¿A quién dan de comer las conquistas interiores?».

Así empieza Jakob von Gunten, la tercera novela de Robert Walser, la más amada por el autor, y también la más discutida e innovadora, escrita en 1909 en Berlín, tres años después de haber dejado el centro donde se había educado. El gran protagonista de esta historia «singularmente delicada», según un juicio de Walter Benjamin, es el propio instituto: el alumno Jakob, a través de su diario, nos introduce en todos sus secretos, en sus dramas y pequeñas tragedias y en todos sus misterios, convirtiéndolo en uno de los escenarios verdaderamente memorables de la literatura del siglo XX.

Rafael Sánchez Mazas. Rosa Krüger. Ediciones Encuentro. 24€

Rosa Krüger es una historia de amor, la de Teodoro Castells, un joven catalán del Valle de Arán que en su camino hacia la aventura europea reconoce en una muchacha alsaciana al amor ideal. Es por lo tanto la historia de un encuentro, fugaz pero trascendental, que cambiará el sentido de su vida. Una búsqueda de lo que solo una vez se ve o entreve pero que seduce, y un recorrido, una travesía de amor y crecimiento. Teodoro es, como Dante, un peregrino de amor que dedica su vida a una ilusión tan sólo atisbada. Rosa Krüger está construida con artificio, pero el resultado es de una gran eficacia narrativa, como cabía esperar de una novela escrita para entretenerse y entretener a los refugiados —Rafael Sánchez Mazas escribió esta novela asilado en la embajada de Chile en Madrid durante la guerra civil española, tratando de anular el tiempo a través de la creación de un mundo imaginario— y en la que el amor espiritualizado como motivo central, la combinación de aventura exterior e interior y la interpolación de múltiples historias y personajes en la trama central son algunos de los rasgos más característicos de este clásico de la literatura contemporánea española.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Héloïse Guerrier y David Sánchez. No tengo el chichi para farolillos. Astiberri. 16€

Meter la gamba, darle la vuelta al jamón, llevarse el gato al agua, mear fuera del tiesto… El castellano rebosa de esas expresiones populares cuyo significado no tiene mucho o nada que ver con las palabras que las forman, y que se estampan en la cabeza como postales de colores, vivas y crudas.

Héloïse Guerrier y David Sánchez examinan con lupa una nueva remesa de locuciones sorprendentes, desternillantes o hirientes que a buen seguro le hubieran flipado a Teresa de Jesús.

Poesía y Teatro

Michael Kruger. Una parte del día. Tresmolins. 17,50€

Una selección de los mejores poemas de Michael Krüger de cinco décadas, que revelan a un observador insobornable y reflexivo. Krüger sabe captar el mundo y tocar la esencia de las cosas en lo pequeño e infravalorado. El fluido verbo con el que se pronuncia –a veces con (auto)ironía, siempre con un vasto dominio de la tradición poética– sobre personajes que cruzan su camino, la conversación de los animales y plantas o procesos interiores propios, contiene ese necesario contrapunto grave que corresponde a un talante hondamente humanitario y político.

Eugenio Sánchez Redondo. La vida de todos. Cuadernos del Laberinto. 16€

En La vida de todos encontramos a ese observador interesado, que en ocasiones se ilumina y es capaz de celebrar los momentos del vivir. Atento además a cambios casi imperceptibles, como las alteraciones de luz y su textura, o inmerso en la naturaleza y sus detalles.

Un poemario en el que las sensaciones y los estados de consciencia que experimenta el yo son trasladados a la escritura, gracias a la energía del intelecto. Una lírica de la inteligencia que es también una poesía de lo sensitivo, de cómo se vive, y el andamiaje de palabras y ritmos surge de esa base espiritual.

La vida de todos es un primer libro maduro, bien estructurado y pleno de evocaciones y caminos; es experiencia de quien sabe del infierno y de las monarquías celestiales; del estar dentro y fuera. Nos sumerge en ese brujulear del pensamiento que se puede acallar con la meditación, la contemplación de la naturaleza y con la propia escritura. Un libro inteligente y luminoso.

Javier Vives. El teatro tradicional japonés. Satori. 17€

El teatro tradicional japonés pretende mostrar al aficionado una nueva manera de aproximarse a las grandes formas escénicas de Japón.

En sus páginas se habla del bugaku, no, kyogen, bunraku y kabuki, destacando que algunos de sus planteamientos también están presentes en la pintura, escultura, arquitectura o jardinería japonesas. Ahí radica lo novedoso de este trabajo, en descubrir las correlaciones existentes entre el teatro y el resto de las artes visuales niponas.

De esas cinco tipologías se exponen sus orígenes, elementos escénicos y técnicas de actor subrayando, en cada uno de estos apartados, conceptos recurrentes como el vacío, lo horizontal, lo sugerido o lo irreal.

El ensayo se completa con una bibliografía, webgrafía y videografía, así como un glosario de términos teatrales japoneses.

Nerea Campos Godoy. La fe. Pre-Textos. 10€

Los poemas que componen este libro realizan un recorrido, alimentado por la misma vivencia en otros autores y autoras, por el hecho amoroso desde tres vías: la de la palabra, pues a través del verbo se llega al otro y es donde se inicia el encuentro; la terrenal, donde mora; y, por último, en un lugar impreciso, en el que converge la experiencia amorosa que formula esa fe laica a la que se acerca el libro.

Luis Gutiérrez del Arroyo. Navegante del silencio. Dairea. 21,90€

Navegante del silencio reúne poemas que cuentan algo de viajes hacia playas, a cuyas arenas el autor llegaba acompañado. Y poemas sobre lo que intenta al escribir: capturar el paso del tiempo en unos folios, dejar constancia de su vida, añorar etapas y amores sin regreso.

Hay referencias a la música, a los instrumentos, que hacen volar notas ordenadas, y a las partituras con su lenguaje propio: «La música existe mientras suena, al acabar no desaparece, dura en emociones que ha creado».

No ficción literaria

J. Benito Fernández. El plural es una lata. Renacimiento. 34,90€

El plural es una lata es la vida de un hombre que revolucionó la literatura en los años sesenta del pasado siglo, pero que no logró vivir de ella; vivió de su profesión: ingeniero de caminos, canales y puertos. Juan Benet, una de las figuras literarias con mayor influencia política, empresarial y social de nuestro país, hubiese querido leer esta biografía, un relato fiel a los hechos, bien documentado, un espejo que refleja la personalidad del escritor que no se cuenta, se intuye.

Antonio Castronuovo. Bibliopatías, bibliomanías y otros males librescos. Trama. 27€

Quien se adentra en estas páginas se hunde de inmediato en el lazareto de las enfermedades producidas por los libros, en medio de las monomanías, las fobias, la codicia y los desvaríos desmesurados que afligen a sus maniáticos acaparadores y perseguidores. Un mundo lleno de obsesiones, frenesíes, caprichos y excentricidades desmedidas. Los variados tipos de locura, las numerosas historias de personas reales, los episodios extravagantes y a menudo al borde de lo increíble que aquí se revelan,

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (3-7 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (3-7 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Francisco León Florido y María López Salamanca. Introducción a la lógica medieval. Guillermo Escolar. 15€

Este libro realiza un recorrido histórico y analítico por la lógica medieval, desde la primera recepción del Organon aristotélico hasta las postrimerías de la Edad Media, cuando las falacias, los sofismas y los enunciados irresolubles preocupan especialmente a los filósofos, sacudidos por la irrupción del nominalismo.

La obra se hace cargo de algunas de las características específicas de la lógica medieval, que la distinguen de la moderna y la contemporánea. Por un lado, la exposición de los lógicos medievales es dialéctica, no axiomática, ya que suele tener la forma de comentarios directos de las obras de Aristóteles o, más adelante, de los textos de Pedro Hispano.

Por otro lado, el lenguaje en el que se expresan es un latín tecnificado, de modo que no se sirven de fórmulas o notaciones simbólicas. Por último, la evolución de la lógica no es autónoma, sino que transcurre en coherencia con las grandes trasformaciones culturales que experimenta la Edad Media a lo largo de los siglos.

Este manual sirve, con todo, para adentrarse en un campo complejo, que sin embargo será decisivo en el transcurso posterior de la modernidad.

Jordi Massó. Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy: mito y ficción de la política. Gedisa. 14,90€

Cuando Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy hablan de la «política como ficción», no quieren dar a entender que este sea un ámbito propicio para la mentira y los embustes. Antes bien, lo que ambos trataron de pensar conjuntamente a comienzos de los años ochenta, periodo de intensos debates en el dominio de la filosofía y la teoría políticas, es que no hay política sin figuras, esto es, sin representación y, por tanto, sin su consiguiente ejercicio de invención. La pregunta en la que ambos indagan, conjunta y separadamente, con coincidencias, pero también con discrepancias, es si esa necesidad de figuración implica configurar identidades cerradas y excluyentes que, como en el caso de la «comunidad», requieren de escenarios en los que los sujetos políticos se enfrentan entre sí, a veces con la intención de llegar a acuerdos, otras –demasiadas– para tratar de aniquilar al otro.

Jorge Buxadé. Globalismo. Homo Legens. 21,90€

Tras el éxito de Soberanía (Bibliotheca Homo Legens, 2021), un libro que reivindicaba la Nación como la más perfecta y compleja comunidad política humana, el abogado del Estado Jorge Buxadé se adentra ahora en el corazón del entramado transnacional que, desde Bruselas y al servicio de la Agenda 2030, trabaja en contra de Europa y los europeos.

Desde su experiencia de cinco años en el Parlamento Europeo, Buxadé combina en esta nueva obra cierta información sobre la historia de Europa, el proceso de construcción de las comunidades europeas, y sus instituciones y complejo entramado institucional con una explicación pormenorizada de qué es la Agenda Mundialista de Desarrollo Sostenible, conocida como Agenda 2030 y cómo despliega sus consecuencias fatales sobre la vida de los europeos, y en concreto, de los españoles.

«No es casualidad que el libro de Buxadé sea un equilibrado contrapunto entre el análisis del globalismo y el de la Unión Europea, que ha observado desde dentro, como Jonás, el vientre de la ballena. En relación con lo primero, el autor refina el discurso populista (en el mejor sentido de la expresión) porque detalla qué son las élites globales, sus principios y fórmulas habilitantes, su forma de actuar, la arquitectura de su organización no tan evidente y el instrumento de su desenvolvimiento: la Agenda 2030, con sus temibles Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS (hay que ODS…), mandamientos de una religión secular mundial».

Montserrat Herrero. Filosofía política. Rialp. 26€

¿Cómo era la política en la Antigüedad, y cómo se ha ido transformando hasta nuestros días? Discernir las ideas políticas a la luz de la tradición filosófica ayudará a distinguir democracia, liberalismo y parlamentarismo, entre otros conceptos políticos vigentes, con el fin de dejar atrás la ignorancia conceptual, abono de la ideología. La autora acude a textos estrictamente filosóficos, para reflexionar sobre la razón de ser de lo político: cuáles son las causas y los modos de organizarse de la comunidad política que aún perviven en la actualidad, y qué nos dicen de ello autores como Platón, Aristóteles y Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Dante, Maquiavelo, Hobbes, Spinoza, Locke, Rousseau, Kant y Hegel, Berlin y Rawls, Habermas, Taylor y Laclau.

Rémi Brague. Sobre el Islam. Ediciones Encuentro. 24€

Rémi Brague (París, 1947) es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París. Fue titular entre 2002 y 2012 de la «Cátedra Guardini» en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. En 2012 recibió el premio Ratzinger, considerado oficiosamente como el Nobel de Teología. Especialista en la filosofía medieval judía y árabe, ha investigado asimismo sobre la filosofía griega (Platón y Aristóteles). Ediciones Encuentro ha publicado en español varios de sus libros, entre ellos su trilogía «mayor», La sabiduría del mundo (2008), La Ley de Dios (2011) y El reino del hombre (2017), fruto de 15 años de investigación. Además, el libro entrevista ¿A dónde va la historia? (2016), En medio de la Edad Media (2013), Manicomio de verdades (2021) y Las anclas en el cielo. Europa, la vía romana es una de sus obras más importantes.

Historia y Biografías

Egill Bjarnason. Cómo Islandia cambió el mundo. Capitán Swing. 23,50€

La historia de Islandia comenzó hace 1.200 años, cuando un frustrado capitán vikingo y su inútil navegante encallaron en medio del Atlántico Norte. De repente, la isla dejó de ser una simple escala para el charrán ártico. En su lugar, se convirtió en una nación cuyos diplomáticos y músicos, marineros y soldados, volcanes y flores, alteraron silenciosamente el globo para siempre.

‘Cómo Islandia cambió el mundo’ lleva a los lectores a un viaje por la historia, mostrándoles cómo Islandia desempeñó un papel fundamental en acontecimientos tan diversos como la Revolución Francesa, la llegada a la Luna y la fundación de Israel. Una y otra vez, una humilde nación se ha encontrado en la primera línea de los acontecimientos históricos, dando forma al mundo tal y como lo conocemos. ‘Cómo Islandia cambió el mundo’ presenta un animado retrato de cómo sucedió todo.

José Félix Valdivieso. China para los nuevos bárbaros. Nola. 23,90€

¿Podemos identificar quiénes son los nuevos bárbaros de nuestra civilización?

El orden occidental al que estábamos acostumbrados está pasando a ser un orden de segundo grado. El mundo observa cómo se derrumban algunas de las partes del modelo geopolítico establecido tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que el eje económico del mundo se ha desplazado hacia Oriente por la acción de China, el gran motor de Asia.

En 2017, el semanario alemán Der Spiegel lo decía claramente a página completa en su portada: Xĭnglái! ¡Despertad!

Resulta paradójico sin embargo que, pese al poder mundial que atesora China, se conozca tan poco del país y de su cultura, en términos generales. Antifón, sofista del siglo V a. C., señalaba que conocemos y observamos las leyes de quienes están cerca y desconocemos y no observamos las leyes de quienes están lejos.

El objeto de este libro no solo es arrojar luz sobre aquellos que están lejos, que en este caso es China, sino también desvelarle al lector lo que es Occidente a ojos de aquellos. Una mirada frente al espejo del otro.

¿Occidente se sinizará sin remedio si China logra su objetivo de desplegar el llamado soft power para crear tendencia cultural fuera de sus fronteras? No lo sabemos, pero según avanzan los años esta posibilidad cobra más fuerza.

Desde la Ilustración hemos aprendido que ir para adelante no necesariamente implica progresar, y que se puede perfectamente avanzar en el tiempo, pero retroceder en el espíritu.

Antonio Segovia Ganivet. Allí estábamos los comunistas. Sílex. 23€

A pesar del favorable panorama historiográfico disponible acerca de la movilización social durante la Transición política a la Democracia, cuyos períodos han sido abordados desde numerosas perspectivas, aún no ha recibido la atención necesaria la influencia que tuvo el PCE en contextos regionales o locales, y aún menos atención han recibido aquellas mujeres y aquellos hombres que lo hicieron posible. Como agente social, el PCE logró poner en valor durante décadas un laborioso trabajo, para, desde la clandestinidad, elaborar valiosísimas interpretaciones simbolizadas de la realidad política y social impuesta por el franquismo. En tan abigarrada labor de oposición, los comunistas difundieron poderosamente dichas realidades mediante discursos y narrativas impregnadas con cargas significativas de “cuestiones de identidad”, logrando reunir todo un acervo cultural con variados mecanismos de trasmisión. Este libro desvela cómo los comunistas granadinos alimentaron el horizonte de expectativas sobre el presente y el futuro de una parte de la sociedad del momento, poniendo de manifiesto cómo la presencia social y política de los comunistas fortaleció el proceso de desgaste de la dictadura.

Jerry Toner. El día que el emperador mató un rinoceronte. Siruela. 19,95€

El emperador romano Cómodo quería matar un rinoceronte con arco y flechas, y quería hacerlo en el Coliseo. Su pasión por la caza era tan ferviente que soñaba con abatir todo tipo de bestias, y su destreza era tal que se afirmaba que nunca erraba un blanco. Durante catorce días, a finales del año 192 d. C., Cómodo organizó los combates entre gladiadores más fastuosos y espectaculares que Roma hubiera visto jamás. La gente acudió desde remotas regiones del imperio para presenciar un espectáculo en el que el propio emperador sería la atracción estrella, pues planeaba luchar en la arena como un gladiador más.

¿Por qué los gobernantes gastaban ingentes recursos en tan desmesurados espectáculos? ¿Por qué la plebe disfrutaba presenciando la matanza de animales y la lucha a muerte entre los hombres? ¿Cómo comprender en la actualidad su verdadero significado? Con brillantez y agilidad, Jerry Toner responde a estas preguntas examinando, entre otras, las nociones de honor personal, vigor viril y sofisticación que convertían los juegos en un poderoso relato sobre sí mismos que a los romanos les encantaba contarse.

Jeremy Black. Breve historia del Mediterráneo. Rialp. 24€

Black explora la centralidad del Mediterráneo en la experiencia occidental de viajar. Desde la antigüedad fue surcado por fenicios, minoicos y griegos. Tras el dominio del Imperio Romano, cristianos y musulmanes se debatieron su hegemonía. Desde el Renacimiento y el Barroco hasta la retirada del islam en el norte de África, el impacto del Canal de Suez, las guerras mundiales y los conflictos en Oriente Medio, el Mediterráneo es escenario y testigo de civilizaciones y culturas que constituyen un tesoro de ciudades, costumbres y estilos de vida. El autor recorre la historia, las costas y las ciudades más importantes, pero también las aguas que comunican con el Mediterráneo (el Mar Negro, el Atlántico, el Mar Rojo o ríos como el Ebro, el Ródano o el Nilo). Es necesario comprender las guerras por la supremacía de estas aguas para entender las fronteras cambiantes de los estados, las sociedades y sus religiones, los edificios y las culturas, la identidad y la historia de sus pueblos.

Religión

Jesús María Silva Castignani. El cielo contra el infierno. Miguel y Lucifer. Palabra. 14,90€

El cielo contra el infierno. Miguel y Lucifer relata con un lenguaje simbólico lo que sucedió antes de la existencia del tiempo, cuando el Todopoderoso creó un ejército celestial con sus diferentes jerarquías. En esta ficción literaria, el autor recrea unos manuscritos hallados en Mesopotamia, mediante los cuales consigue que los lectores seamos capaces de entender unos hechos que las religiones monoteístas asumen como ciertos, y cuya explicación y representación el cristianismo deja a la genialidad de los hombres. La lucha de los ángeles contra los demonios, que comenzó mucho antes de la creación del mundo material, continúa en la actualidad y proseguirá hasta el Armagedón o batalla del final de los tiempos.

Ludovic Frère. Elogio espiritual de la paciencia. San Pablo. 15,50€

Esta pequeña obra es una ayuda para poner en práctica la virtud de la paciencia, una virtud que muy pocos comprenden y ponen en práctica, pues consideran que supone renunciar a vivir, cuando en realidad consiste más bien en renunciar para vivir. En primer lugar, el autor analiza los mecanismos psicológicos y espirituales que originan la impaciencia: el deseo de una vida más intensa, la reacción al aburrimiento, el deseo de control, el egocentrismo, la intolerancia ante los demás, el cansancio, o el deseo de acabar con el sufrimiento prolongado. A continuación, se detiene en las Escrituras para descubrirnos cómo es y cómo se manifiesta la paciencia de Dios. Finalmente, propone una serie de consejos o remedios contra la impaciencia, que nos ayudarán a desapropiarnos de nuestro ego y a aceptar al prójimo, y plantea siete claves para una paciencia cristiana.

André Louf. El hombre interior. San Pablo. 23,90€

Este libro es una recopilación de artículos inéditos del padre André Louf, abad trapense y eremita reconocido como un maestro de espiritualidad por sus escritos y su trayectoria vital. Todos los capítulos del libro, procedentes de artículos, conferencias y enseñanzas inéditas, tienen un denominador común: la experiencia interior del hombre de oración. Louf despliega una visión dinámica de la vida espiritual, que es un trayecto, un camino. A lo largo de estas páginas, nos habla de la experiencia orante, de lo que ocurre en nosotros cuando oramos, de la paz del corazón, de la vida espiritual en la acción y en la contemplación, del arrepentimiento que nos lleva al descubrimiento de la misericordia divina, de las experiencias del desierto interior y de la noche espiritual, de la ascesis cristiana y de la importancia del acompañamiento y la orientación espiritual. Por último, acerca la vida interior al tema de la ecología, invitando a reconocer las huellas del Creador y a cantar sus alabanzas.

Pierre Descouvemont. Los maravillosos misterios de la fe cristiana. Rialp. 18€

¿Necesitaba Dios el sacrificio de Jesús en la Cruz para reconciliarnos con él? Si es omnipotente, ¿por qué permite que sucedan cosas malas? ¿Cómo Jesús puede ser al mismo tiempo hombre y Dios? Si ya es infinitamente feliz, ¿cómo puede gozar con nuestros actos de amor? El autor muestra que estos misterios revelan un amor divino sorprendente. Un amor que sorprende, pero que espera respuesta. A través del Evangelio, y de autores como Teresa de Lisieux, Gabrielle Bossis o Charles de Foucauld, nos invita a considerar cuánto contribuyen nuestras sonrisas, nuestros actos de amor, por mínimos que sean, a la felicidad que Dios disfruta eternamente.

José Brague. Aprendiendo a amar. Rialp. 10€

La historia del amor es la única que merece la pena. Atravesará la muerte y nos acompañará por toda la eternidad. Pero amar no es fácil, hay que aprenderlo. Nadie nace sabiendo y por eso, siguiendo el camino que Jesús nos marcó hasta la misma cruz, encontraremos el sentido del amor y la necesidad de amar y ser amados.

Alfonso Pérez de Laborda. Filosofía de la misericordia. Ediciones Encuentro. 19€

Nosotros, transitando por ese largo camino de la historia de una filosofía del hay, sin habernos salido, por tanto, del ámbito del acto de la creación continuada; de la creación y de su seguimiento, siempre en discurso cosmológico, sin abandonar el ámbito global de la creación. Sustentados en sus aguas arreboladas y remontados en ellas, hemos vislumbrado el origen y la fuerza del Hay que ahora ya se nos presenta como fuerza de Ser. Ser de completud de quien oferta y regala toda Realidad, y rodeando el conjunto de toda la Realidad de esa completud, y ofertando la Realidad unitiva de su Ser, se nos hace ver en esos vislumbres cómo se adivina y se nutre la Realidad extremosa de quien es el único Dios.

Paolo Prosperi. Misterio de los misterios. Ediciones Encuentro. 18€

El escritor Charles Péguy escribió, tras su conversión al catolicismo, tres grandes composiciones poéticas, los Misterios (El misterio de la caridad de Juana de Arco; El pórtico del misterio de la segunda virtud; El misterio de los santos inocentes), que aún fascinan a lectores y críticos por la complejidad de su reflexión, apreciada por autorizados teólogos del siglo XX. Paolo Prosperi no pretende en este ensayo ofrecer un comentario exhaustivo sobre ellos (los Misterios son como un cofre de riquezas inagotables, cada vez que se vuelve a él se descubren cosas nuevas), sino que se fija un objetivo más circunscrito, pero no menos difícil: intentar comprender las razones que llevan al autor de este singular tríptico a atribuir un papel central en la comprensión del misterio de la historia —del mundo y de cada existencia humana— a la virtud de la esperanza, que «ve lo que aún no es y será / ama lo que aún no es y será».

Otras lecturas interesantes

Carlos Goñi. Mitoterapia. Arpa. 19,90€

Los mitos son historias anónimas, transmitidas de generación en generación, y en ellas late la sabiduría y excepcionalidad de las sociedades humanas. Los mitos no juzgan; presentan modelos a seguir o a evitar, vidas exprimidas hasta el límite, acciones heroicas y ruines, divinas y diabólicas. Estas tradiciones tienen un poder curativo extraordinario que descubrirás en estas páginas.