miércoles, 30 abril, 2025

Siempre negatifa, nunca positifa

Es famosísima la locución de Louis van Gaal en rueda de prensa contra los medios de (des)información: “¡Siempre negatifo, nunca positifo!” (las efes son por adaptar el lenguaje verbal del entrenador). Esta frase se puede aplicar perfectamente a la acción política de Isabel Díaz Ayuso, siempre es en negativo y nunca en positivo. De hecho venció en unas elecciones con un programa en blanco, lo que indica claramente que está en política para lo negativo y no para la gestión del bien común.

Tiene diversos mantras, en eso de la negatividad, que siempre utiliza. Que si el gobierno socialcomunista, que si la persigue Sánchez, que si Vox no sabe de qué habla. Como pueden ver son los demás los que hacen las cosas mal, pese a no gobernar en la Comunidad de Madrid. Respecto a lo de “socialcomunista” decir que es el típico asustaviejas caduco. Si alguien piensa que hay comunistas o socialistas en el Gobierno de España debería acudir a consulta. Caraduras que se aprovechan de siglas y recuerdos sin duda, pero de lo otro y más si se les añade, como hace Ayuso de vez en cuando, lo de marxistas es para reírse. Le falta añadir “judeomasónicos”, pero hoy en día el PP está plagado de masones e Isabel Díaz es más sionista que Theodor Hertzl.

Lo bueno que tiene el Gobierno de la Comunidad de Madrid, lo bueno para el PP obviamente, es que dispone de un buen puñado de millones de euros con los que “subvencionar” a los medios que cree más oportuno. De esta manera se acaban comprando las voluntades, las columnas y los editoriales. También lo hace Pedro Sánchez dirán con razón, pero ahora no se habla de él. ¿Qué sucede? Que todo lo hace es magnífico. Si se pee dicen que huele a flores silvestres. Y si hay que lanzar campañas contra el Gobierno nacional, se lanzan. Siempre negatifo, ya saben.

Lo último es que el malvado socialcomunista y globalista (como si el PP entero no fuese una sucursal de los EEUU) ataca quitando electricidad y agua a los madrileños para impedir que la gran Isabelita (de aquí al peronismo hay un mínimo paso), mártir de Malasaña, genere más riqueza. Mentira. Porque como casi todo lo que rodea a Díaz Ayuso es mentira o un papel en blanco, como prefieran. No van a quitar agua, eso sí, le han pedido a Díaz Ayuso que limpie al menos sus ríos y no mande toda su mierda a Castilla-La Mancha. Y sobre la electricidad resulta que quiere más potencia y más red (que gestiona el Estado) no porque tenga determinados proyectos industriales articulados y firmados, no. Lo hace porque sabe que hay comunidades limítrofes que se van a hacer con ciertos proyectos y quiere quitárselos, o intentarlo al menos. No tiene nada, no hay nada pero se hace la víctima.

Si ustedes observasen todas las intervenciones de Díaz Ayuso comprobarán, que salvo cuando entrega algún premio, especialmente si son de algún tipo de asociación rancia, siempre son quejas. Tiene la sanidad abandonada (miren lo que ha sucedido con la UCI pediátrica del hospital La Paz), tiene las carreteras en mal estado, tiene un rural asfixiado, las personas mayores de 52 en paro no tienen esperanza alguna, el pequeño y mediano empresario (que no esté vinculado al PP) se ahoga, tiene una enorme carencia de gestión, pero la culpa es de los demás que odian la Comunidad de Madrid. Le salva el PIB por las empresas grandes que tienen altas facturaciones.

Nada de esto lo verán en los medios de comunicación porque, como ya se advirtió, los tiene amaestrados. Eso sí, aplaudir y pelotear mucho. Cuando se pone en plan conservadora, para arramplar votos de Vox, y habla de la inmigración masiva todos aplauden. Lo dice Vox y, los mismos, hablan de exageración o falta de caridad cristiana. Cuando dice que la libertad vino gracias al niño Jesús, todos aplauden, cuando en realidad no sabe que son distintas libertades, pero esto tampoco lo saben los palmeros mediáticos. Nadie habla de sus errores porque pierden dinero. Además, lo negatifo procura más visitas que ser veraces. Cuando se habla del hermano comisionista, a todos les gusta la fruta, mientras inventan escándalos de la familia de Sánchez o de cualquier otro dirigente sanchista.

¿Cuál es el proyecto de Díaz Ayuso para la Comunidad de Madrid? Libertad. ¿De qué tipo? Libertad. ¿Cómo? ¡Que ya ha dicho libertad! Y si la libertad no vale, ETA. No hay nada más, salvo el capitalismo de amiguetes, en Ayuso. Es la nada. Mental y políticamente. Si se prohibiese en España a las instituciones estatales gastar dinero en publicidad, nadie le reiría las gracias. ¿Cuántas noticias de la Comunidad de Madrid encuentran en los medios sin rebuscar mucho? Ninguna. Solo la cara de la peronista. Donald Trump además de la negatividad sí aportaba algo. La lucha económica contra China, al menos, y no gastar dinero en guerras innecesarias. Isabelita ni eso. Y como todos los gobiernos peperos, aumenta deuda sin inversión (miren cómo está el metro). Y no dice nada positivo porque ahí es donde se le verían las costuras intelectuales y de gestión.

Del pasillo y las turmas

«Dejaos de pasillos. En el fútbol prima la rivalidad. Gestitos, los justos. Eso solo ocurre en otros deportes. Pues nada. Ni señorío ni historias En el fútbol si haces el pasillo se te queda cara de tonto. Si queréis pasillos dejad el fútbol». Las palabras anteriores parecen dichas por el más rojiblanco de los seguidores que puedan encontrar. El más antimadridista del mundo. Pues no. Son palabras de un famoso editorial del jefe de los Teleñecos de la noche. Ese famoso programa que lleva trayendo a Mbappé durante los últimos siete años y que, como no podía ser, genera polémicas donde no las hay.

Vuelve el pasillo a ser elemento de debate de la prensa nacionalmadridista. Nada más terminar el partido de la Supercopa, cuando aun se estaban entregando las medallas y demás abalorios, Marca ya sacó un artículo preguntándose si el Atlético de Madrid haría pasillo al Real Madrid por vencer en el torneo de la galleta (así lo califican cuando lo ganan otros). Aquello no tuvo mucha fortuna en las horas posteriores por lo que, alentados por esa fuerza que les impulsa a hacer el ridículo más allá de los límites imaginables, hubo de insistir en el tema. Y claro, nada mejor que hacerlo en el programa donde se reúnen los más inteligentes del madridismo: los Teleñecos de la noche. Luego los demás medios a replicar el debate, incluso aquellos, como Gol, que dicen no estar bajo el poder del Ser Superior.

Que si sentimiento de inferioridad, que si poco deportivos, que si esto o lo otro. Al final lloraban más los madridistas, mendigando el pasillo, que el único rojiblanco asistente. Y cuando algo se pide con tanta insistencia por algo será. Como no es por una cuestión deportiva, no queda más que pensar que es para intentar humillar al rival, para reírse de ellos. Lo que indica poca grandeza deportiva. Porque si el siguiente rival hubiese sido el Cartagena, por ejemplo, ¿pedirían el pasillo con tal insistencia? No. Ahí tienen una razón más que suficiente para no hacer pasillos, ni gaitas. Total, lo ha dicho el jefe y ordenanza florentiniano, esto no es el rugby.

Luego está lo dicho por el Cholo Simeone sobre que respetan mucho más a los suyos, a su afición. Y aquí también hay otra explicación clara. Como dice José Ramón Rigal al mal se le combate con todo y el Real Madrid es el mal para cualquier aficionado rojiblanco. Ergo, no se hace pasillo en el Metropolitano por no les sale de las turmas. ¿No saben qué son las turmas? Los dídimos. ¿Siguen sin caer? Los testículos. O los cojones en versión castiza. O el coño en versión paritaria. Como decía Xusep, en el fútbol hay rivalidad y se respeta ese código de odio. Los buenistas a la Castellana.

Ratzinger y el debate continuo con la modernidad

El libro que hoy les presentamos (Ratzinger y los filósofos. De Platón a Vattimo) es, sin duda, uno de los mejores libros de no-ficción (por utilizar la mala expresión periodística) publicados durante 2023. No aparecerá en las listas de más vendidos, ni de los supuestos mejores, por aquello de que lo religioso no tiene la cobertura que tienen otros temas más válidos para el sistema. Sin embargo, el esfuerzo realizado por Ediciones Encuentro para la compilación de escritos sobre el Joseph Ratzinger teólogo ha resultado excelente.

Si usted tiene conocimientos, algo por encima de los apuntes de clase, sobre alguno de los autores con los que debate el recordado pontífice, igual observa que hay matices que le gustaría que apareciesen. Lo mismo sucede si usted ha leído profusamente a Ratzinger. Pero la obra que hoy se presenta no es solamente para ratones de biblioteca o intelectuales exclusivos, sino que, dentro del rigor analítico, se pretende ofrecer un volumen de divulgación sobre la magna obra del pensador alemán. En este sentido, el libro logra su objetivo completamente. Usted, tras leerlo, va a conocer perfectamente el pensamiento ratzingeriano en diálogo con otros pensadores de todos los tiempos.

Si hay algo que se puede decir de Ratzinger es que no rehuyó ningún aspecto del debate con la modernidad. No se escondía, ni se dejaba arrastrar por la moda intelectual del momento. Su propio pensamiento, como se puede comprobar en los diversos textos, evolucionó (los malvados, como se dice en el texto, pensarán que involucionó) tomando de aquí y de allí los aportes necesarios para defender la Verdad. No era otro su propósito intelectual sino ese. Para ello no dudó en analizar y estudiar a pensadores y teólogos de diversa condición para poder debatir, dialogar y ofrecer al mundo unas posiciones que siempre tenían como canal a la razón y la fe.

El texto editado por Alejandro Sada, Tracey Rowlnd y Rudy Albino de Assunção contiene capítulos escritos por personas con una alta capacidad intelectual y analítica. En alguno de los capítulos, incluso, parece que el autor o autora conoce mucho mejor al pensador con el que debate Ratzinger que al propio teólogo. Todos los capítulos, más allá de lo que cada lector conozca en mayor o menor profundidad, están muy bien trabajados. En algunos el autor ha decidido, por mor de la brevedad, centrarse en un aspecto concreto del diálogo/debate del teólogo alemán con el filósofo o teólogo analizado. En otros, al ser una clara influencia sobre el pensamiento ratzingeriano, se exponen aquellas partes que el alemán ha podido tomar prestadas de unos u otros.

Platón, san Agustín, san Buenaventura y santo Tomás de Aquino, los primeros autores con los que se enfrentarán al leer el libro, son parte de esa influencia que se puede observar en el pensamiento ratzingeriano. Ya los siguientes pensadores que se exponen (Kant, Hegel, Comte, Marx, Nietzsche) son claros confrontadores del pensamiento católico, casi en general. Son algunos de los padres de la modernidad, hijos de la Ilustración, y claros confrontadores de la religión católica. Lo bueno de estos capítulos es que no se andan por las ramas, ni se cobijan en el lenguaje esotérico, para exponer el debate entre pensador y teólogo.

Los siguientes capítulos van alternando inspiradores (Buber, Guardini, Spaemann. Stein o Pieper) con pensadores algo más alejados del pensamiento de Ratzinger. La diferencia con los citados en el anterior párrafo es que con algunos de los que debate el teólogo alemán tiene puntos de cercanía o de discrepancias menores, no todos. El debate con Kelsen, Rorty, Rawls, Wittgenstein, Heidegger, Sartre, Popper, Camus, Habermas o Vattimo es prolífico y permite conocer mucho mejor los porqués de algunos escritos que llevó a cabo como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como Benedicto XVI.

El libro es una magnífica muestra del debate que siempre ha existido y existirá entre el cristianismo y el pensamiento secular. No es un libro meramente para personas con un sentido religioso sino que es apropiado para cualquier persona que tenga interés en la historia de las ideas. En su búsqueda y defensa de la Verdad, Ratzinger no desestimó posibles aspectos racionales de otros que pudiesen ayudar la misión que tenía encomendada. La gracia puede esconderse en los rincones más insospechados y por ello no dudó en tomar de aquí y de allá, a la par que discutía desde la razón (y la fe) con quien hiciese falta. En esas discusiones, para aquellos que no tengan sentido religioso de la vida, pueden encontrar numerosas herramientas para conocer errores que se han cometido en la historia de la Ideas.

Parece ser, no está confirmado, que habrá un segundo volumen con más diálogos, inspiraciones y debates pues tan vasta ha sido la producción intelectual de Benedicto XVI que se han quedado fuera unos cuantos autores. Aquí están algunos de los principales. Los suficientes para que alguien que desconoce el pensamiento ratzingeriano pueda acercarse a él. Los que conozcan algo más a Ratzinger igual echan en falta a ese teólogo o ese filósofo que también dejó su huella en el pontífice. Ya habrá tiempo de ello, ahora no hay mejor homenaje a un año y poco de su fallecimiento que este libro que hoy se reseña. En algún caso se sorprenderán y no por Ratzinger, igual por los propios prejuicios, como le ha pasado a quien esto escribe. Muy buen libro que debería estar en las bibliotecas de muchas personas. Y no, no solo habla de religión.

El gobierno no tiene programa… y la oposición tampoco

Es curioso que los doxósofos o todólogos prorégimen o antirégimen no hayan sacado sustancia a la entrevista en los medios del Grupo Prisa del presidente del Gobierno. En esta nueva ronda de blanqueamiento propio comenzó fuerte Pedro Sánchez pero nadie le ha hecho caso a lo expresado. No se entiende que esos furibundos antisanchistas que pululan en todas las columnas de los medios de la derecha (la mayoría) no haga referencia a las palabras de Satanás. También es extraño que los bocabajos de los medios progresistas (porque de izquierdas no son) tampoco hayan hecho lo que mejor saben, lamer la bota de quien les mantiene.

Dirán que, como suele cantinflear, no merece la pena analizar sus palabras y es mejor seguir con la matraca del espectáculo. Todos los quieren alienados y es mejor seguir así. Los Hunos y los Hotros. También pueden aducir que para lo que duran sus afirmaciones es mejor no lanzarse a análisis que van a quedar en papel mojado. Si fuesen inteligentes sabrían sonsacar de sus palabras, atendiendo a los actos del pasado, algún tipo de hilo conductor, algún tipo de aspecto político que no sea el poder por el poder, algo. Nada. Imposible leer algo que tenga que ver con las palabras del presidente y no con las pulsiones propias proyectadas contra el presidente. Ya están establecidos los marcos mentales de los amanuenses y así quieren que sean los de los votantes (ni ciudadanos los reconocen). Les conviene eso de liberales/conservadores y progres.

Cantinfleando

La realidad, que es la verdad según ha dicho el presidente en otra de sus estupideces verbales, es que ha dicho cosas insulsas la mayoría, pero demuestra más por lo que no ha dicho que por lo que sí. Los silencios evidencian mucho más lo que es y lo que pretende hacer que las explicaciones cantinflescas que ha ofrecido. Porque decir que la política migratoria del Gobierno es más “humanista” es para nota. ¿Sabrá Sánchez que es el humanismo? Se duda que lo sepa la mininistra Sira Rego, otra que habla mucho sin decir algo. Es el vacío total en el mensaje.

Sánchez no se ha salido de los cuatro mantras que suele utilizar. La reindustrialización verde y digital como eslogan o título para un programa está muy bien, el problema es que el Gobierno sanchista es incapaz de sustanciar ese título en políticas reales. ¿Dónde encajan las personas en esa reindustrialización? De eso nunca habla porque no sabe qué hay dentro del titular que le han ofrecido los mil y pico asesores monclovitas. La redistribución de la riqueza frente al capitalismo de amiguetes es otro de los mantras que utiliza siempre que no sabe qué contestar a una pregunta económica. Ayer mismo se supo que, durante el Gobierno Sánchez, el 1% de los españoles tienen el 22% de la riqueza total del país. Igual es que es redistribuir hacia arriba, como indican los datos de Hacienda, ya que es la clase trabajadora la que más acaba poniendo en la cesta común.

Otro mantra son las pensiones. Gracias a Sánchez los pensionistas ven revalorizadas sus pensiones respecto al “muy manipulado” IPC. La clase trabajadora, a la que no suben los salarios, mientras tanto es la que paga esas pensiones, porque ya se ha visto que los ricos poco aportan. En estos cinco años se ha llegado a algo que sucedía en otros países, que hay trabajadores pobres que no llegan ni a mediados de mes y deben recurrir a la caridad. Y cuarto mantra, la polarización son los otros. Todo es culpa del PP y la extrema derecha aliada, gracias al poder económico, con una derecha mediática que polariza todo. Cuando el se asocia con EH Bildu es un logro democrático pues les incorpora al sistema. Ya no son extrema izquierda ni nada. Lo mismo sucede con la extrema derecha catalana.

¿Qué hacer?

Gracias a estos cuatro mantras el presidente del Gobierno, autocalificado en la entrevista como luz de la socialdemocracia mundial, evita tener que explicar qué y cómo. Es gracioso ver que respecto a las cesiones en política migratorias siempre recalca que se ceden las que ponen en el estatuto catalán y lo que dice la Constitución. ¿Por qué no explica lo que dice el estatuto? Seguramente porque no sabe ni lo que dice, ni lo que va a pactar. Porque el estatuto dice que serán suyas las políticas sociales y sanitarias. Nada más. Esas ya las tenían, entonces ¿qué han pactado? Lo calla y se puede vislumbrar por qué, no sabe qué le piden. Aunque se puede intuir que tragará con lo que sea. Total es la Unión Europea la que tiene un programa migratorio.

En una entrevista de masaje, con final feliz incluido, Sánchez no aporta nada porque no tiene realmente un programa de Gobierno. Respecto al decreto que tumba Podemos, con toda la razón del mundo, no entiende el problema, ni tiene un plan diseñado para que esas 700.000 personas mayores de 52 años tengan una salida que no sea pasar 15 años de su vida cobrando 480€ mensuales. No hay ningún plan para ese grupo de población que va creciendo y a la que nadie contrata pese a tener experiencia y capacidades. Y no hay plan porque el Gobierno no está a esas cosas. Para ellos, ellas y elles mejorar la vida de las personas es transporte público gratis (lo rural subvencionando el transporte de los hijos de los ricos urbanitas), pensiones y SMI. No hay nada más. Bueno sí, cosas de lesbianas con penes y temas parecidos. No existe programa de Gobierno, ni visión de España, ni nada. Es el nihilismo gubernamental más profundo. Van a salto de mata.

Una oposición vacía

Todo esto no sería preocupante si en la oposición hubiese algún tipo de programa. Pero tampoco lo hay. Existen ocurrencias y avisar del peligro comunista (como si en España hubiese comunistas y no soplagaitas disfrazados). Si cada uno de ustedes se quitase sus propios prejuicios partidistas e ideológicos y analizase la gestión de los gobiernos regionales de derechas ¿qué vería? Nada. Salvo bajar impuestos y aumentar la deuda, no hay nada que los distinga del sanchismo. Porque las transferencias de la riqueza de la clase trabajadora a las élites lo hacen todos con distintos disfraces. Sanidad en mal estado; inseguridad; carencia de programas de empleo; turistificación; precios de la vivienda desorbitados; etc.

Alberto Núñez Feijoo pretende llegar a la Moncloa, además de subido en los lomos de la prensa a la que subvencionan los gobiernos peperos, simplemente como antagonista de Sánchez: “Sánchez es malo y yo soy bueno”. ¿Qué política industrial tiene el PP? Ninguna. ¿Qué planes para los mayores de 52 años en paro? Ninguno. ¿Qué alternativa a la elección del CGPJ en un papel y bien explicado? Ninguna. No hay nada tampoco. Y más allá del PP, cuando dejen sus cuitas internas, ¿qué hay? Censurar funciones de teatro porque salen hombres en calzoncillos y mucho ¡viva España! Tampoco tienen un programa tangible. Y como Santiago Abascal está en esto para llevárselo crudo hasta que pueda, pues silencio que es mejor para seguir en el momio.

“Tradis” y “progres” peleados por Francisco

La mundanidad ha entrado en el Vaticano. La polarización alienante de la modernidad decrépita que es el signo de los tiempos decadentes se ha incrustado en el seno mismo de los apóstoles. Nunca fue el Vaticano, salvo en tiempos recientes o muy pretéritos, un lugar donde la política, la banalidad y la mundanidad estuviese excluida. Papado tras papado la lucha por el poder fue cruenta. Más si se tiene en cuenta que el romano pontífice era el monarca absoluto de los Estados Pontificios. Con el tiempo el Vaticano fue espiritualizándose y siendo la parte de Dios de la que habla el Evangelio.

Correveidiles y bocabajos siempre han existido. En cualquier organización existen esos perfiles. Desde una empresa a un partido político, pasando por la Iglesia. Es producto del carácter humano ese decantarse por el poder mundano y sus prebendas posibles o reales. Pero siempre había hueco a algo más espiritual, algo menos material, algo más ideológico (en el caso de los partidos). Ahora cada vez menos. El Sistema no deja de extenderse por todo ámbito que puede. Por pequeño que sea el intersticio que queda por cubrir, el Sistema intenta ocuparlo. Y si es en una estructura que le combate, intenta hacerlo con las armas que más daño puedan causar.

Todo esto está sucediendo con la Iglesia Católica. Tras el Concilio Vaticano II que, además de una puesta al día de las formas y los usos, fue un intento de responder a los ataques que el Sistema llevaba asestando a la línea de flotación, ha habido tres resistentes a los embates del Sistema. Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI intentaron frenar los ataques sistémicos. Curiosamente los tres participaron activamente en aquel concilio. La llegada de Francisco I ha supuesto, empero, un dejarse alienar por ese espectáculo que es el mundo actual. Pese a las buenas intenciones que mostró al llegar a la herencia de san Pedro, la mundanización se ha hecho presente en el lugar que seguía manteniendo algo de la sacralidad necesaria para el ser humano y que no había sido conquistada para el materialismo y la obtención de beneficios. Se podría hablar sobre cómo otras apuestas espirituales y religiosas (budismo, protestantismo, hinduismos varios, etc.) son ya totalmente sistémicas.

Dentro de esa mundanidad y esa profundización del sistema en el interior de la Iglesia Católica está la lucha, ora soterrada, ora espectacular y pública, entre los, por así calificar, tradicionalistas y los progresistas. Tendencias dentro de la Iglesia siempre ha habido, pero las disputas eran más teológicas o más estratégicas. Ahora es una lucha que toca el núcleo mismo de la doctrina católica. Tanto por unos, que desearían volver a Trento, como por otros, que desearían que la Iglesia fuese un partido político mundial… de izquierdas. Tridentinos y liberacionistas, que también se les podría calificar así, no pudieron con los tres papas antes citados. Con prudencia y mano izquierda fueron puestos en su sitio cada uno.

Ahora están desplegando todo su potencial en una batalla por el control del Vaticano y, con ello, el control del catolicismo. El Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia y la teología les da igual, es una lucha por el poder desnudo para imponer su visión al resto. Recuerda esto a las disputas de los diversos grupos protestantes, especialmente en EEUU, hasta que llegaron a cierta unión, los unos y los otros. Unos defienden el “wokismo” y la de(con)strucción del Evangelio y los otros se ha protestantizado tanto que se entregan al capitalismo y el evangelismo disfrazados con casulla vieja. Lo que ofrece el Sistema para tener entretenidos a los incautos, incluyendo a los católicos. ¿Dónde está Jesús en todo esto? ¿Dónde el encuentro?

Normal que muchos católicos estén sorprendidos con lo que sucede. Esta polarización no se había vivido de forma tan descarnada y, en demasiados momentos, pública. A raíz de la Fiducia Supplicans, que en realidad es un guirigay donde hasta Francisco se contradice todos los días, los tradis lanzaron una campaña, curiosamente desde Toledo, para la recogida de firmas contra la susodicha. Ahora los progres hacen lo mismo pero con una recogida de firmas en favor del pontífice. Hasta alguno le ha dedicado algún texto apologético que produce vergüenza ajena a cualquier católico sencillo. Una lucha sin cuartel utilizando uno de los instrumentos más estúpidos del Sistema para canalizar descontentos: la recogida de firmas en Change o cualquier otra plataforma.

En realidad lo que hacen es medir las fuerzas. Somos tantos y ellos son menos. Para eso sirven las firmas, para medírselas. Y como buenos materialistas van sumando los obispos y cardenales que apoyan o critican Fiducia. Los textos de unos, porque escriben mucho (si no cómo enterarse de la batalla), advierten de la caída en desgracia del pontífice, hablan de herejía y de anticristos. Los otros escriben que ya era hora de que la Iglesia fuese de todos, todas y todes y se incline ante el pueblo. Basta ya de espiritualismo, más mundanidad y más estar en las calles. Ni unos, no otros se dan cuenta que están actuando tal y como hubiese querido el Diablo, salvo que es el Sistema el que ahora está hundiendo una de las pocas fuentes de autoridad que quedan en este mundo globalizado. Una fuente que se le ha opuesto y se le opone.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (15-19 Enero)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Maryse Condé. Historia de la mujer caníbal. Impedimenta. 23,95€

El marido de Rosélie acaba de ser asesinado. Sola en Ciudad del Cabo, se siente una extranjera en tierra hostil, un punto negro en el rostro de un país cuyas heridas siguen cicatrizando. Quisiera volver a casa, pero ¿cuál es su casa? Nacida en Guadalupe, educada en Francia, el color de su piel la ha perseguido por cuatro continentes: no hay lugar en el mundo que le haya dado tregua. Además, el misterio de la muerte de Stephen abre una caja de Pandora de habladurías, rumores y sospechas. Por primera vez, Rosélie duda: ¿quién fue realmente su marido? Ella, que fue pintora, ya no puede pintar. Ella, una médium capaz de devolverle el sueño a todos sus pacientes, no logra conciliar el suyo. En este relato de supervivencia, Maryse Condé desentierra una vida de desarraigo y lucha, y en tinta negra sobre páginas blancas consigue demostrar una vez más que en la vida, por mucho que a veces lo parezca, nada es blanco ni negro.

Paulina Tuchschneider. La soldada. Periférica. 14,50€

Con una franqueza pasmosa en la que se entreveran la ironía, el humor, lo escatológico y lo sórdido, la (anti)heroína de esta novela relata su paso por el servicio militar en Israel, obligatorio para mujeres y hombres en ese país.

De fondo, el sordo rumor de la contienda del Líbano de 2006, en la que Israel luchó contra Hezbolá, su enemigo declarado. En primer plano, un enemigo no declarado, y por ello más letal. Un fuego amigo que se transfigura en los desmanes de los superiores y en las tropelías de los iguales, con los consiguientes ataques de ansiedad de la protagonista. Pero, en medio de ese ambiente opresivo y hostil, la peor degradación es la falta de intimidad y, en última instancia, la supresión de la individualidad.

Andreu Martín. Lo que solo les pasa a los demás. Alrevés. 20€

Marc Olván es un abogado de oficio en horas bajas, enamoradizo y alcohólico, que no pasa precisamente por un gran momento. Lidia Pedralba es una madre desesperada porque su hijo está en prisión preventiva, a la espera de juicio, acusado de violar a un niño de cuatro años. Pedralba necesita un abogado para actuar contra Daniel Trujillo, el juez qua ha enviado a la cárcel a su hijo sin ni siquiera escucharlo, a la vez que ha dejado en libertad al jefe del peligroso clan de los Klimovski, que hace ya unas décadas que controla el tráfico de drogas y armas en Barcelona. Olván será el escogido para llevar a cabo la investigación.

No lo tendrá fácil: en una ciudad que es escenario de la escisión de los partidos independentistas, el tal Trujillo se cree el amo del mundo. Él y sus amigos, como el inspector Regueira, dictan sentencias y órdenes expeditivas y se lo pasan en grande en la discoteca Racket, un local de moda nocturno de Barcelona donde se encuentran encantadoras mujeres y extravagantes personajes. Olván se implicará a fondo en el caso y será testigo de las idas y venidas de Trujillo con los Klimovski, y de las luchas internas del clan.

Mercedes Rosende. Lágrimas de cocodrilo. Alrevés. 20€

Germán, un eterno perejil, sale de la cárcel con un encargo: el asalto a un camión blindado. Una sucesión de casualidades le depara la ayuda de Úrsula López, mujer con la que estuvo involucrado en el secuestro que lo llevó a prisión. Pero esta mujer, a la que la muerte y la gula no le son ajenas, antes necesita resolver algunas cosas. Desde un apartamento en la Ciudad Vieja espía a sus vecinos, limpia y contempla las estatuillas japonesas de la vitrina de su salón y trama una venganza. Ah, y Úrsula tiene hambre. Siempre tiene hambre.

Mientras tanto, el abogado Antinucci, Ricardo el Roto y la comisaria Leonilda Lima, cada uno a su manera, se unen a este coro de pecado y de perdón.

Después de Mujer equivocada, y con su ágil prosa habitual tintada de ironía, Mercedes Rosende vuelve a sorprendernos con otra historia de la incomparable Úrsula, sumergiéndonos en su particular universo, delicioso y sórdido a la vez, y cuyas andanzas se han traducido al francés, al alemán, al italiano y al inglés y que, de boca en boca, de mano en mano, reseña a reseña, se está convirtiendo, pese a sus kilos de más, a su eterna insatisfacción y a su humor —tal vez demasiado negro—, en un fenómeno en toda Europa.

Antonio Velasco Gómez. Demuestre que está viva. Carena. 15€

Otra de mis pasiones artísticas, como la fotografía, el dibujo y la pintura.

El gusanillo de escribir, de crear y recrear historias, me ha acompañado durante todo este tiempo. Así que, cuando me jubilé, pude dedicarme a abordar el reto de hacer una novela. Al concluir la tarea, el placer de la escritura ya estaba completamente despierto en mi alma inquieta.

Y aquí estoy, presentando ante ustedes mi nueva criatura literaria en la que se entremezclan relatos de temática diversa: costumbristas, fantásticos, solidarios, reivindicativos, divertidos, sentimentales… En fin, una miscelánea que espero que disfrutéis.

Erica Van Horn. Aún nos queda el teléfono. Alpha Decay. 16,90€

Con la ayuda de su hija, una mujer nonagenaria trabaja obstinadamente en la redacción de su obituario. Quiere que contenga la información exacta, y que incluya algunos detalles biográficos que lo hagan destacar entre el resto de los obituarios del periódico local de New Hampshire, el pequeño pueblo donde ha residido gran parte de su vida. Llevan ya varios años trabajando en ello y han acumulado muchos borradores. Ahora, aislada por culpa de la pandemia, le preocupa no poder terminar su proyecto a tiempo. Por suerte aún les queda el teléfono, con el que madre e hija pueden seguir hablando y reconstruyendo su historia y las particularidades de su día a día.

Serhiy Zhadan. Voroshilovgrado. Galaxia Gutenberg. 23,50€

La historia de Herman, un joven que vive en Járkiv, una ciudad al noreste de Ucrania, que debe regresar a su tierra en Lugansk, en la región del Donbás, porque su hermano, que tiene una gasolinera, ha desaparecido. Herman emprende un viaje por carretera hacia una zona árida, devastada y abandonada a su suerte. Cuando llega a la gasolinera, pronto tomará conciencia de que está en un no-lugar que hace que la vida allí sea insoportable.

Ana Rodríguez Fischer. Antes de que llegue el olvido. Siruela. 18,95€

Una tarde de otoño de 1941, Anna Ajmátova tiene noticia de que Marina Tsvietáieva se ha suicidado. Veinte años después, Anna romperá su silencio escribiendo una larga carta para Marina. Quiere así completar y revivir el único encuentro que ambas mantuvieron aquel mismo verano en Moscú y nos sitúa en una etapa crucial de la historia y devuelve la vida a dos mujeres excepcionales y a quienes fueron sus amigos.

Wilkie Collins. La dama de blanco. Alba. 39,50€

Una noche, en un cruce de caminos en las afueras de Londres, un joven y modesto profesor de dibujo tiene un encuentro con «una mujer sola, vestida de blanco», de «rostro exangüe», que le pide ayuda para encontrar un cabriolé. Apenas dos minutos después, un carruaje con dos hombres se detiene para preguntar por una «mujer de blanco» que acaba de escaparse de un manicomio.

José Luis Correa. Un arpegio de lluvia en el cristal. Alba. 18,50€

A finales de junio, pocos días después del confinamiento, aparecen dos cadáveres en la calle la Naval. Elías Almeida y Ángel Estupiñán han sido asesinados a puñaladas en la buhardilla que comparten desde hace cinco años. Así comienza la decimocuarta entrega de la serie de novelas que tienen como protagonista a Ricardo Blanco.

Hue de Rotelande. Ipodemon. Siruela. 21,95€

Esta novela del siglo XII en francés anglonormando se apropió del mundo mediterráneo de los romans antiques, cuya tradición reivindicó y reelaboró. El sur de Italia como marco geográfico desplegó en su obra un universo ficcional alternativo al de las narraciones en boga, con las que, por otra parte, el autor no dejó de dialogar desde una perspectiva netamente lúdica.

Renee Gladman. Calamidades. Kriller 71. 15,90€

Los días se suceden, como las calamidades. Los días se interrumpen y vuelven a comenzar, como los ensayos. Y el cuerpo, los cuerpos los recorren, entre ensayos y calamidades. En este libro inclasificable, Renee Gladman se mueve por los cuerpos y los días en una escritura fronteriza, que tensa las relaciones entre el poema y la reflexión, entre la iluminación y el análisis, entre la memoria y la narrativa.

Anna Ruchat. Vuelo a la sombra. Pre-Textos. 15,60€

53 segundos, desde el momento en que te diste cuenta de que el propulsor se había bloqueado hasta la colisión contra el suelo. ¿Estabas de verdad concentrado en las soluciones concretas en esos 53 segundos a 1500 metros de altura? ¿Mirabas los indicadores de control? ¿Cuántos pilotos militares habían caído en Suiza aquel año? Siete. Tú sin embargo habías prometido volver.

Maylis de Kerangal. Canoas. Anagrama. 18,90€

Canoas reúne una novela corta y siete relatos que orbitan a su alrededor y están interconectados entre sí por vínculos subterráneos. Hay dos hilos que entrelazan las historias: la presencia de voces —sus ecos, sus reverberaciones— y de personajes femeninos, protagonistas de estas narraciones.

La novela, titulada «Mustang», cuenta la historia de una mujer que se muda con su familia a las afueras de Denver, con las Montañas Rocosas asomando a lo lejos. Aunque el marido y el hijo se adaptan sin demasiados problemas al nuevo entorno, ella se siente cada vez más aislada y sola.

Entre las protagonistas de los relatos encontramos a una mujer que contempla una mandíbula paleolítica casi intacta mientras recuerda que del novio piloto de una amiga de su madre no quedó ni el más mínimo resto tras un accidente de helicóptero. También a dos amigas que se reencuentran después de mucho tiempo y una descubre que la voz de la otra, locutora de radio, se ha hecho mucho más grave y dura. Y a una mujer que graba un poema de Poe para dos hermanas que coleccionan voces. Y a una anciana solitaria que recibe la visita de una periodista a la que le cuenta que tuvo contacto con extraterrestres. Y la voz de una mujer fallecida que permanece en el contestador del marido viudo como un último vestigio de su existencia…

Leila Guerriero. La llamada. Anagrama. 20,90€

A fines de los sesenta, con trece años, la argentina Silvia Labayru era una adolescente tímida, lectora, amante de los animales, entusiasta de John F. Kennedy, hija de una familia de militares que incluía a su padre, miembro de la Fuerza Aérea y piloto civil. A esa edad ingresó en el Colegio Nacional Buenos Aires, una institución pública de gran prestigio, donde entró en contacto con agrupaciones estudiantiles de izquierda y se transformó en una militante aguerrida. En marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio comienzo a una dictadura militar. Para entonces, embarazada de cinco meses y con veinte años, Labayru integraba el sector de Inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. El 29 de diciembre de 1976 fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaba un centro de detención clandestino en el cual se torturó y asesinó a miles de personas. Allí tuvo a su hija que, una semana más tarde, fue entregada a los abuelos paternos. En la ESMA, Labayru fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas. La liberaron en junio de 1978 y en el avión rumbo a Madrid, junto a su hija de un año y medio, pensó: «Se acabó el infierno». Pero el infierno no había terminado. Los argentinos en el exilio la repudiaron, acusándola de traidora a raíz de la desaparición de las Madres. Abominada por quienes habían sido sus compañeros de militancia, arropada por unos pocos amigos fieles exiliados en Europa, hizo una vida. Hasta que en 2018 la contactó desde Buenos Aires un hombre que había sido su pareja en los años setenta y, en una secuencia en la que se funden manipulaciones familiares que torcieron el destino, comenzó a urdirse una historia que continúa hasta hoy.

Pablo Maurette. La Niña de Oro. Anagrama. 18,90€

En vísperas de las vacaciones de invierno del año 1999, aparece asesinado en su casa de Buenos Aires el profesor de biología Aníbal Doliner. El crimen le fastidia los planes a la secretaria de la fiscalía, Silvia Rey, que debe hacerse cargo de las diligencias. Las pistas apuntan a un taxi boy albino apodado Copito, que frecuentaba el piso del asesinado. Pero cuando parece que el caso está a punto de cerrarse, la cosa se complica y se cruza con otro asunto criminal en el que está involucrado un brujo africano. Conforme avanzan las investigaciones, todo se va enmarañando y resulta que nada es lo que parecía en un principio.

Y es que la investigación policial, con sus deducciones y conexiones inesperadas, se parece mucho a un juego al que Silvia Rey juega con su padre desde que era niña. Consiste en acumular referencias inconexas al mismo objeto. Si las referencias son dos, se llama «duquesa». Las duquesas son bastante comunes. Si el referente se manifiesta tres veces, ya sea como palabra, como imagen o en carne y hueso, entonces se trata de una tricota. Duquesas y tricotas, cadáveres y sospechosos, acertijos y respuestas.

¿Cuánto de lógica deductiva y cuánto de puro azar hay en la resolución satisfactoria de un caso policial?

Catherine Guérard. Renata sin más. Tránsito. 18,50€

«Dinero, solo saben pensar en el dinero, panda de lerdos, de tontos a los que no les gustan la libertad ni los pájaros».

Una mujer, empleada del hogar, abandona enfurecida la casa en la que trabaja como interna. Quiere ser libre, olvidarse de las cadenas y vivir su vida sin desperdiciarla trabajando para los demás. Durante tres días y tres noches vagabundea por las calles de París arrastrando todos sus bultos y enfrentándose a un mundo que la rechaza una y otra vez.

¿Cómo oponerse a la alienación que se nos impone sin parecer dementes a los ojos de los demás? Publicado por primera vez en 1967, Renata sin más es un relato inclasificable y asombroso que plantea una reflexión necesaria sobre el absurdo de nuestra sociedad, las leyes, el consumo, el dinero y el trabajo. Escrito en forma de monólogo interior, este tesoro oculto de la literatura en lengua francesa, Premio Mémorable 2022, es un libro único y asombroso, un himno a la libertad que sigue siendo rabiosamente moderno y que reivindica el pensamiento radical.

Jorge Ibargüengoitia. Dos crímenes. Antonio Machado. 17,90€

La fiesta de aniversario que Marco y la Chamuca celebran en su casa de ciudad de México se ve alterada cuando llegan dos invitados inesperados. Al día siguiente se enteran que están en una lista como sospechosos de un atentado.

Trazan un plan, estafar al tío rico de Marco. Lo que no esperaban era la presencia de sus primos, que van detrás de la herencia del tío, en un juego en el que la verdad es la primera víctima de todas las relaciones que se entretejen entre ellos.

Leonardo Valencia. La escalera de Bramante. La Huerta Grande. 26€

La escalera de Bramante profundiza con gran potencia estilística en el papel del arte en nuestro tiempo. Lo hace tendiendo redes entre varios mundos y personajes. A Landor le quedan pocos años de vida para concluir Waldig, su gran ciclo de pinturas, y Heterocromía de Dora Lerner, su cuadro interrumpido por décadas, con los que evoca su infancia destruida en la Segunda Guerra Mundial. Álvaro continúa en su deriva de joven artista errante, obsesionado por el color rojo, mientras trata de recomponer la memoria de su amigo Raúl, destruido por el alcohol y un desarraigo insuperable. Laura escapa de su entorno familiar para iniciar una vida de pesadilla entre Colombia y Ecuador, en la que todos terminarán implicados bajo la vigilancia del enigmático Taltibio y sus espías, las troyanas.

Con esta ambiciosa obra, Leonardo Valencia expande su trayectoria literaria, dedicada a explorar la condición humana en un mundo marcado por el desarraigo, el exilio y las grandes migraciones contemporáneas. Su escritura, desbordante de voces e historias, de cruce de lenguajes y formas narrativas, rompe su propio techo y pone sobre la mesa las preguntas en torno a nuestra época.

Conocedor como pocos de las posibilidades de la novela, Leonardo Valencia ha escrito una ficción voraz y cosmopolita que explora todas las experiencias radicales de la condición humana, desde la amistad entre dos amigos hasta la búsqueda del absoluto, esa obsesión que conduce al artista a la obra maestra y al revolucionario a la simulación y la lucha.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Teresa Peirce Williston y Sanchi Ogawa. Cuentos ilustrados japoneses. Satori. 22€

Una cuidada selección de los cuentos japoneses más célebres narrados con delicadeza y encanto para deleitar tanto a pequeños y como a grandes lectores. La presente edición reúne las dos antologías de relatos nipones escritas por Teresa Peirce Williston en 1904 y 1911, respectivamente, e ilustradas a todo color por Sanchi Ogawa. Toda la imaginación, la poesía y la magia de Japón se encarnan en esta colección de cuentos que han sido atesorados durante cientos de años por los niños japoneses sin perder un ápice de su cautivadora belleza.

Svetlana Aleksiévich y Arnal Ballester. De una batalla perdida. Nórdica. 16,50€

«No estoy sola en esta tribuna… Me rodean voces, centenares de voces, siempre están conmigo. Desde pequeña. Vivía en un pueblo. A los niños nos gustaba jugar en la calle, pero por las tardes nos atraían, como imanes, los bancos junto a las casas, o jatas, como se dice en nuestra tierra, en las que se reunían las mujeres agotadas. Ninguna de ellas tenía marido, padre o hermanos; no recuerdo que hubiera hombres en el pueblo después de la guerra: durante la Segunda Guerra Mundial, en Bielorrusia, en el frente y en las operaciones de los partisanos, pereció uno de cada cuatro bielorrusos. Nuestro mundo infantil de después de la guerra era un mundo de mujeres».

El discurso del Nobel de Aleksiévich, en edición ilustrada, es la mejor manera de descubrir a una de las voces más destacadas de nuestro tiempo.

Poesía y Teatro

Sandro Luna. La noche que a Eddie Felson le rompieron los dedos. Menoscuarto. 13€

La noche que a Eddie Felson le rompieron los dedos es a la vez recapitulación de los libros anteriores y el comienzo de una nueva etapa. Su poesía, nada impostada, habla siempre de lo cotidiano, aunque buscando en los nimios acontecimientos y emociones de la vida un sentido que la salve del dolor y la tristeza. La enfermedad, el recuerdo y la vivencia de sus allegados y otros momentos íntimos quedan transformados con hondura y belleza por su palabra, que, además, busca siempre el calor del arte (cine, música, libro) para dotarlos de un sentido existencial salvador y esperanzado.

Seth Michelson. Rengo. Vaparaíso. 12,95€

“Seth Michelson es un joven poeta de grandes dones, energías y pasiones. Intenso, ebrio del lenguaje, ebrio de los sonidos del lenguaje, enamorado de las posibilidades del lenguaje sin descuidar sus responsabilidades. Sus poemas me parecen más vivos que los de muchos poetas (¡jóvenes o viejos!), más necesarios”.

Friedrich Hölderlin. A la naturaleza. Interzona. 9,90€

Johann Christian Friedrich Hölderlin (1770 – 1843) fue un poeta y filósofo alemán. Descrito por Norbert von Hellingrath como «el más alemán de los alemanes», Hölderlin fue una figura clave del romanticismo alemán. Por su asociación e influencia filosófica sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, también fue un pensador importante en el desarrollo del idealismo alemán.

Marina Tsvietáieva. La amiga. Pre-Textos. 19€

La amiga reúne las poesías que Marina Tsvietáieva dedicó a la escritora y crítica de arte Sofía Parnok: un grito embriagado de pasión, lamento y desdén. A esta recopilación de poemas, escritos entre 1914 y 1915, sumamos el poema «Los crepusculares días de antaño», escrito un año más tarde a modo de despedida dirigido a Parnok. Esta publicación contiene además dos poemas que Parnok dedicó a Tsvietáieva.

No ficción literaria

E. M. Forster. Aspectos de la novela. Navona. 16€

No hay escritor que no haya tratado de afrontar la pregunta de qué es una novela, y, sin embargo, pocos lo han logrado con tanto éxito y fortuna como hizo E. M. Forster. A partir de las conferencias que impartió en la Universidad de Cambridge en la primavera de 1927, Aspectos de la novela nos ofrece las ideas principales del novelista inglés en torno a la narrativa de ficción, las cuales devendrían canónicas para los estudios de la teoría literaria en todo el mundo: presenta aspectos como son la historia, la gente, el argumento, la fantasía y el ritmo, así como inaugura las nociones de ‘personajes planos o redondos’, al mismo tiempo que somete a un exhaustivo examen distintos fragmentos de novelas contemporáneas al autor que ejemplifican e iluminan el texto.

Dotado de gran erudición y una afilada ironía, este es un ensayo imprescindible para cualquier amante de las novelas, ya sea en su faceta de lector o de narrador; el cristal del mecanismo de la escritura a través del cual podrá observar sus engranajes y participar de todos sus movimientos.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (15-19 Enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Robin Wall Kimmerer. Reserva de musgo. Capitán Swing. 20€

Viviendo en los límites de nuestra percepción ordinaria, los musgos son un elemento común, pero en gran medida desapercibido del mundo natural. ‘Reserva de musgo’ es una hermosa mezcla de ciencia y reflexión personal que invita a los lectores a explorar y aprender de la vida elegantemente sencilla de los musgos.

En esta serie de ensayos personales relacionados, Robin Wall Kimmerer lleva a lectores generales y científicos por igual a comprender cómo viven los musgos y cómo sus vidas se entrelazan con las de innumerables seres. Kimmerer explica la biología de los musgos con claridad y arte, al tiempo que reflexiona sobre lo que estos fascinantes organismos tienen que enseñarnos.

Basándose en sus diversas experiencias como científica, madre, profesora y escritora de ascendencia indígena americana, Kimmerer explica las historias de los musgos en términos científicos, así como en el marco de las formas de conocimiento indígenas.

Richard Storey. Supremacismo liberal. Editorial EAS. 18,95€

Mis preocupaciones sobre el futuro de la civilización occidental no se limitaban a las causas históricas del declive. La razón del auge contemporáneo del nacionalismo en los países occidentales ha sido la inmigración masiva desde los países del tercer mundo hacia Occidente, y también me ha movido la constatación de que tales decisiones políticas serían absolutamente destructivas para la civilización occidental por numerosas razones sociobiológicas.

Además, no se trata simplemente de errores por parte de servidores públicos benévolos, más bien se trata de actos deliberados, motivados por ideologías de izquierda que están totalmente en contra de los principios de la ley natural, la justicia y el orden natural jerárquico.

El resumen de mis conclusiones es que las civilizaciones europeas han desarrollado culturas y sistemas de derecho únicos, y que, para ser preservados, requieren: un retorno a los órdenes naturales sin estado del pasado; un respeto por la importancia de la homogeneidad étnica y cultural para producir sociedades de alta confianza; y la poderosa tecnología cultural personalista del cristianismo. Todas las alternativas son sistemas de desorden que, según sostengo, no han beneficiado ni pueden beneficiar a Occidente como civilización.

Espero que este libro contribuya a inspirar movimientos restauradores y secesionistas, y la formación de comunidades autónomas en todo Occidente (…) El público al que deseo inspirar con este objetivo está perfectamente identificado por el profesor Hans-Hermann Hoppe: Las parejas cristianas blancas casadas y con hijos, en particular si pertenecen también a la clase de los contribuyentes.

Michel Wieviorka. El antisemitismo explicado a los jóvenes. Los Libros del Zorzal. 13,90€

Este libro no duda en hacer las preguntas más perturbadoras. Desarma con claridad y tranquilidad las ideas falsas, las trampas y las teorías del complot. Una guía indispensable para comprender las raíces del antisemitismo y reflexionar acerca de su actualidad.

????????????????????????????????????????????????????

Neil Postman. Por un ateísmo tecnológico. Ediciones El Salmón, 11,95€

En la gran tradición intelectual de disidencia ante la civilización industrial presente en Estados Unidos con autores como H.D. Thoreau, Lewis Mumford, Rachel Carson, Carolyn Merchant, Theodore Roszak o Nicholas Carr, Neil Postman sobresale como uno de los mayores críticos de la tecnología del siglo veinte.

Nacido en 1931 en Nueva York, Postman se hizo célebre con Divertirse hasta morir (1986), crítica de cómo la televisión reducía la política, la historia y el periodismo a mero entretenimiento, trivializando el discurso público; y con Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología (1992), denuncia del monopolio tecnológico sobre nuestras vidas.

Por un ateísmo tecnológico. La cultura frente a la civilización informática reúne siete ensayos y conferencias, de 1987 a 2000, donde expone sus críticas hacia la televisión y las nuevas tecnologías. Frente al entusiasmo ante los progresos de la comunicación y la informática, su voz se alzó, casi solitaria, para advertirnos de las graves consecuencias de aceptar sin precaución toda innovación técnica.

En una civilización que vuelve sagrados los ordenadores y la televisión, y convierte en fetiche toda innovación, Postman abogaba por armarse de un «ateísmo tecnológico» con el que defender todo lo que mereciera la pena preservar de una cultura.

Postman falleció en 2003, y no pudo comprobar hasta qué punto se harían realidad sus predicciones sobre el peligro de un mundo entregado a la tecnología y al imperio de la superficialidad. Pero sus enseñanzas y advertencias resuenan hoy con fuerza, así como su llamamiento a que nuestra cultura trate de alzar defensas frente a una civilización entregada al reino informático.

Albert Lladó. Contra la actualidad. Galaxia Gutenberg. 18,90€

Si reaccionamos ante la actualidad desde la indiferencia o la resignación, renunciamos a nuestro presente. Atender lo que tienen de potencia los hechos, los gestos y las palabras es tomar consciencia de que nuestro mundo se constituye a través de un juego de relaciones, de vínculos abiertos, y de que, con nuestra capacidad de escuchar el silencio y sus sombras, podemos participar de eso a lo que llamamos presente.

Nacho Bañeras. Spinoza y la no-dualidad. Kairós. 18€

¿Es posible encontrar en el Occidente moderno autores que, sin adscripción religiosa, muestren un sendero hacia la Verdad, genuinamente liberador? Siguiendo al gran filósofo Baruch Spinoza, Este libro sostiene que la única libertad que tenemos disponible es tomar distancia de aquello que creemos ser, una entelequia a lo que nos aferramos por ignorancia, miedo y hábito.

Josep M. Catalá Doménech. La era de la incertidumbre. Fragmenta. 23€

Una crítica sobre cómo la epistemología y la ontología, impulsadas por la desinformación y las rutinas discursivas sustitutivas del pensamiento, configuran un escenario esencialmente conservador, inmovilista y en desacuerdo con el momento de transición líquida entre dos formas de realidad.

Friedrich Nietzsche. Magnum in parvo. Alianza Editorial. 16,50€

Concebida en los últimos días de agosto de 1888 -último verano de su vida lúcida-, «Magnum in parvo: Una filosofía en compendio» es la obra que Friedrich Nietzsche (1844-1900) proyectó como síntesis de su malogrado proyecto capital «La voluntad de poder» y en la que se abordan los temas clave de su pensamiento. Si bien un repentino cambio de opinión determinó que esta obra única viera la luz no en la forma unitaria prevista, sino disuelta en dos libros distintos -«Crepúsculo de los ídolos» (1889) y «El Anticristo» (1894), ambos presentes en esta colección-, la presente edición reconstruye, a partir de los fragmentos póstumos y de los manuscritos nietzscheanos originales, la obra tal como Nietzsche la diseñó, recuperando así una pieza de notable valor filosófico y literario, más redonda, en conjunto, de lo que habrían de resultar sus dos vástagos.

Hannah Arendt. Nosotros, refugiados. Altamarea. 11,90€

En 1943, dos años después de su llegada a Nueva York, Hannah Arendt escribe el ensayo «Nosotros, refugiados». Testimonio existencial de una apátrida excepcional, pero también primer manifiesto político sobre las migraciones, esta obra constituye una lectura indispensable para orientarse en el escenario político actual, donde ha aumentado la masa de quienes, atrapados entre fronteras nacionales, son considerados cuerpos extraños, superfluos, residuos de carne y hueso; los Estados aún discriminan y rechazan, mientras se multiplican los campos de internamiento y las zonas de tránsito donde son arrojados millares de seres humanos. La presente edición complementa el texto con un estudio crítico de Donatella Di Cesare que reconstruye la lección de Arendt, devolviéndole todo su carácter distruptivo.

Manuel García Morente. Esperanza de España. Ediciones Encuentro. 16,50€

Esperanza de España reúne dos conferencias de Manuel García Morente sobre filosofía de la historia de España, representativas, por los acontecimientos que las separan, del itinerario personal e intelectual de su autor. «Esperanza de España», la primera, pronunciada en 1934 en Tetuán, es inédita, por lo que su publicación constituye una significativa novedad en la bibliografía de quien fuera uno de los más grandes filósofos españoles del siglo XX. Se trata del único texto, anterior a su recuperación de la fe católica en 1937, dedicado específicamente al problema de España, que, a partir de la conversión, será una de las líneas fundamentales de su dedicación intelectual. La segunda, más extensa y ya publicada anteriormente, «Ideas para una filosofía de la historia de España», es de 1942, dos meses antes de su muerte, y ha sido considerada su testamento literario y el cierre de su conversión. La lectura de ambas conferencias hace descubrir un arco de significado de la evolución de la actitud vital y el pensamiento de Morente. Permanecen su rica filosofía de la historia y su teoría general de la cultura. Y aunque son significativas las coincidencias, más lo son las diferencias: como apuntó su discípulo Julián Marías, la apertura a la trascendencia «completa su pensamiento anterior sin afectar a las líneas capitales de sus convicciones filosóficas».

Juan María Uriarte. Sexo y género a debate. Mensajero. 18€

Juan María Uriarte aborda con valentía el enrevesado tema de las identidades de género, una cuestión que está redefiniendo el concepto de lo que significa ser hombre o mujer en la sociedad actual. Este libro ofrece una perspectiva equilibrada, reconociendo la validez de ciertos aspectos de la tradición, al tiempo que critica la tendencia contemporánea de disolver las distinciones de género en un espectro amplio y a menudo confuso. Es un recurso esencial para aquellos que buscan una comprensión clara y sensata de la evolución de la identidad sexual y de género en nuestros días, ofreciendo una mano experta a los que navegan por este complejo debate.

Historia y Biografías

Nick Cave y Seán O’Hagan. Fe, esperanza y carnicería. Sexto Piso. 23,90€

Este libro, creado a partir de más de cuarenta horas de conversaciones íntimas con el periodista Seán O’Hagan, es una exploración profundamente reflexiva, en palabras del propio Cave, de lo que realmente impulsa su vida y creatividad.

En él, el músico habla de fe, arte, música, libertad, duelo y amor. Se sumerge con total franqueza en su vida, desde su infancia temprana hasta la actualidad, en sus amores, su ética del trabajo y la profunda transformación que ha sufrido su existencia en los últimos años.

Fe, esperanza y carnicería es un estallido de esperanza e inspiración de un verdadero visionario.

Juan A. Ríos Carratalá. Las armas contra las letras. Renacimiento. 27,90€

La Guerra Civil no terminó en 1939. El victorioso Ejército franquista protagonizó una represión que se cebó en colectivos como los periodistas, los escritores y los dibujantes republicanos. El ensayo analiza un conjunto representativo de los consejos de guerra seguidos contra quienes hicieron uso de la libertad de expresión y fueron condenados por el supuesto delito de rebelión militar. Los correspondientes sumarios muestran la voluntad de aniquilar al enemigo o buscar su muerte civil, así como el espanto de una farsa jurídica caracterizada por el cinismo y la mediocridad de unos vencedores ajenos a cualquier intento de reconciliación. La Ley de Memoria Democrática, del 20 de octubre de 2022, declaró estos consejos de guerra «ilegales e ilegítimos» y sus sentencias «ilegales y radicalmente nulas» (arts. 4 y 5). El ensayo ejemplifica las razones de esta calificación legal y evidencia que la relación entre las armas y las letras de aquella España no debe circunscribirse al período 1936-1939, pues la Victoria fue una nueva y cruel etapa de la guerra donde las armas franquistas buscaron la erradicación de las letras republicanas.

Jorge Eleusios y Ramón Teja. Vida de Teodoro de Sykeon. Trotta. 20€

Teodoro de Sykeon fue un monje bizantino, hijo de una prostituta, que se distinguió desde su juventud por sus excepcionales dotes como exorcista. Pasó toda su vida luchando contra el demonio y liberando a personas, animales y hasta cosechas de las enfermedades y males causados por el maligno. Su enorme popularidad le permitió poner sus dotes de exorcista al servicio de emperadores, patriarcas y altos cargos de la corte. Esta es la primera traducción del griego al español de su larga Vida, obra de un tal Jorge Eleusios, monje y discípulo, en la que resulta difícil distinguir entre la imagen de un brujo, un curandero y un santo.

Marta Carrasco Ferrer y Miguel Ángel Elvira Barba. Mujeres artistas de la antigua Grecia. Reino de Cordelia. 17,95€

Mujeres de la Grecia mítica e histórica dejaron su huella en artes como la pintura y la escultura, asombrando a cuantos contemplaron sus creaciones. Muchas de ellas llegaron a tener sus propios talleres, al igual que los hombres, donde trabajaban en sus obras. La mayoría han quedado en el anonimato, pero de la mano de historiadores como Plinio el Viejo y otras fuentes históricas, es posible conocer la identidad de algunas artistas continuadoras de la labor de Penélope, una de las primeras tejedoras de la cultura helenística. Este libro, ilustrado con ejemplos de su arte, rescata del olvido a pintoras como Timarete, Irene, Calipso, Aristarete, Iaia y Olimpias y rinde homenaje a un colectivo, el femenino, maltratado habitualmente por la Historia del Arte.

Robin Green. La única chica. Liburuak. 20€

Aunque, a principios de los años 70, firmara algunos de los artículos más reseñables de la edad de oro de Rolling Stone -como el reportaje sobre Dennis Hopper en Nuevo México- Robin Green jamás fue reconocida en la revista como realmente se mereciera. Auténtica especialista en retratar al sujeto con una inalterable energía, no duró mucho en aquel selecto círculo del Nuevo Periodismo. Fue expulsada por el fundador de la revista Jann Wenner al negarse a cumplir un encargo con uno de los Kennedy, en un acontecimiento que quedaría para siempre en mítico imaginario de la prensa musical mundial.

Con el paso del tiempo, ya como guionista y productora de televisión, Green recibió tres premios Emmy y dos Globos de Oro por su trabajo en las series Doctor en Alaska y Los Soprano.

Marc Fumaroli. Mundus muliebris. Acantilado. 16€

En este lúcido ensayo, el erudito ensayista francés analiza la obra de una de las pintoras más brillantes e ignoradas de las últimas décadas prerrevolucionarias en Francia. Vigée Le Brun fue la aliada a la que escogió María Antonieta para ofrecer una imagen humana y digna de ese mundus muliebris que ella representaba y que, supuestamente, corrompía el prestigio y la autoridad de los monarcas a fuerza de afeminarlos.

Stephen Koch. El fin de la inocencia. Galaxia Gutenberg. 27€

Fueron muchos los intelectuales recrutados en un sistema que funcionó hasta la década de los sesenta con una eficacia extraordinaria. ¿Eran idealistas naifs? ¿O estaban convencidos de que el comunismo era el futuro de la humanidad? Traiciones, delaciones, procesos manipulados e incluso asesinatos jalonan este aspecto poco conocido de la guerra fría, con un capítulo importante durante la guerra civil española.

Francisco Rico. Petrarca. Arpa. 18,90€

En 2024 se celebra el 650 aniversario de la muerte de Francesco Petrarca, padre del humanismo italiano. Francisco Rico es sin duda el más prestigioso experto en la vida y obra del poeta. Además, sus trabajos sobre literatura medieval, el siglo de Oro español o sobre el Humanismo renacentista se han convertido en clásicos de lectura obligada para quien quiera profundizar en el estudio de estas materias.

Victoria Cirlot. Figuras del destino. Siruela. 23,95€

Este libro permite el encuentro del lector con aquellas historias que adquirieron forma escrita en la Edad Media europea, antiguos mitos surgidos de un fondo pagano, céltico y germánico, que grandes escritores de los siglos XII y XIII, consideraron dignos objetos de escritura y reflexión. Y así la historia narrada en esos mitos adquirió un estilo propio dentro del nuevo género de la época: el ciclo artúrico.

Felipe de Luis Manero. Urtain. Pepitas de Calabaza. 21,50€

La vida y la muerte de un boxeador que fue un auténtico «ídolo de masas» en los años finales de la dictadura; un héroe popular en el que la gente del común depositó la esperanza de, por una vez, ganar algo. Y, más allá de contarnos la historia trágica del inesperado camino de Urtain a las alturas, de sus peripecias y de su posterior caída en desgracia, el autor ha trazado un sugerente retrato de la España tardofranquista.

Enrique Sánchez de León. Esos impertinentes reformistas de la transición. Almuzara. 27€

Este libro no es una biografía convencional, sino más bien un relato representativo de una generación específica: la de «Los reformistas de dentro» que participaron en la Transición, del régimen franquista hacia una democracia parlamentaria, encarnada en un personaje prototípico, Enrique Sánchez de León Pérez. La caída dramática del partido Unión de Centro Democrático (UCD) en 1982 impidió destacar el admirable esfuerzo de numerosos españoles anónimos que, en su búsqueda de soluciones viables y factibles, pasaron inadvertidos o fueron olvidados en un momento crucial de la historia reciente de España. Además, el autor enfatiza que, dado que «la izquierda se opuso» y «la derecha no participó» en la Reforma Política, los «insistentes reformistas de dentro» han sido marginados y desatendidos por las ideologías renovadas de «las dos Españas». Sánchez de León narra, desde su experiencia personal, el origen, la educación, la formación y las dudas a las que se enfrentaron los miembros de esa generación de reformistas que desafiaron el cainismo de la Guerra Civil en numerosos episodios. De igual modo, analiza y justifica los eventos ocurridos durante el período de gobierno centrista de 1977 a 1982, que podría denominarse el «quinquenio sensato» de la historia contemporánea de nuestro país. El autor profundiza en los problemas, conflictos y figuras destacadas de esa época. Se muestra autocrítico y nada complaciente, tanto consigo mismo como con las formaciones políticas en las que participó (AREX, UCD y CDS, hoy todos desaparecidos), al tiempo que disecciona y ofrece su punto de vista sobre los aspectos personales y conductuales de los citados partidos.

Juanjo Ortiz. Episodios ocultos de la segunda guerra mundial. Pinolia. 28,95€

Un volumen lleno de anécdotas curiosas y poco transitadas que ofrece a los lectores una perspectiva novedosa y única del conflicto que cambió el devenir de los tiempos. A través de breves y amenos capítulos conoceremos historias como la inusual vuelta al mundo en velero en plena guerra, el enigma del Salón de Ámbar, la escalera de la muerte de Mauthausen o el complot del Vaticano contra Hitler. También descubriremos los secretos detrás de figuras tan míticas como el escritor inglés Ian Fleming —quien, además de ser el creador de James Bond, vivió sus propias experiencias dignas de una novela de espionaje—, la verdad de la «Gran Evasión» de prisioneros alemanes en Estados Unidos y desentrañaremos los episodios más ignorados de la vida de personajes destacados como Winston Churchill o Eisenhower. Juanjo Ortiz desempolva estos sucesos que, a pesar de haber permanecido en la sombra, fueron los que condicionaron y dieron forma al acontecimiento más atroz y relevante de nuestra historia moderna.

Vanessa Núñez Peñas. Tiempo de paciencia. Sílex. 24€

Este libro es el resultado de una larga investigación que trata de insertar la adhesión de España a la Comunidad Europa en la realidad de un organismo internacional en continuo proceso de definición y reorganización y en un contexto internacional complejo tanto política como económicamente. La evolución de España al final de la dictadura franquista tuvo un papel central en el ritmo de acercamiento a las instituciones comunitarias y el planteamiento de las negociaciones, influyendo en los objetivos, las estrategias y la propia actitud de los interlocutores, del mismo modo que la situación económica en la Europa de los años setenta, la definición de una nueva posición internacional de los países europeos entre los dos bloques de la guerra fría, o los procesos electorales a los que se convocaba a las distintas ciudadanías nacionales influyeron igualmente en la evolución de los acontecimientos. Por este motivo, el objetivo de este libro es poner en relación todos los procesos de cambio y evolución que tuvieron lugar en España como país candidato a la adhesión y en la Comunidad Europea como objetivo de integración, atendiendo igualmente cuestiones como la organización de la Administración, el desarrollo de las conferencias negociadoras, las relaciones interinstitucionales y el papel de los Estados Miembros a nivel nacional dado el carácter intergubernamental de una institución del peso del Consejo en la Comunidad Europea.

Jean Dumont. El amanecer de los derechos del hombre. Ediciones Encuentro. 20€

En 1550 comenzó un espectáculo insólito para el mundo: por primera vez en la historia, un emperador paraliza la expansión de su imperio para suscitar un debate: ¿es conforme a la justicia la civilización y conversión de los indios del Nuevo Mundo? A la pregunta de Carlos V intentarán responder dos hombres excepcionales que, ante su consejo compuesto por quince expertos que se reúnen en el Colegio San Gregorio de Valladolid, expondrán sus respectivas tesis: Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas. Esta Controversia constituye el primer gran debate sobre los derechos humanos: sólo desde estos se puede transmitir a otra cultura los propios valores «con justicia y en conciencia»; y sienta las bases de la práctica del derecho internacional. «En definitiva, título, autor y tema, justifican que este libro llene un hueco de preferencia en la estantería de cualquier biblioteca, particularmente en la de aquellos que estén interesados en apreciar sin prejuicios la grandeza intelectual y moral de aquella España sobre la que se asentó el Siglo de Oro de las armas y las letras hispanas» — Juan Carlos Domínguez Nafría

Religión

Carlos Domínguez. Tres mujeres judías repiensan a Dios. Desclée de Brouwer. 24€

Edith Stein, Simone Weil y Etty Hillesum son tres mujeres judías, víctimas del Holocausto que, por caminos muy diferentes, pero con el mismo origen étnico y final trágico, nos aparecen como testigos de una fe inquebrantable y de unos procesos de transformación personal absolutamente únicos. En la presente obra se procura un acercamiento a ellas que, eludiendo tentaciones hagiográficas, intenta poner de manifiesto cómo esos procesos de transformación personal y de conversión a la fe traen consigo un obligado replanteamiento de la imagen de Dios. Tras el final trágico de las tres, víctimas de una exaltación fanática del poder nazi, ya no era posible seguir pensando a Dios en la clave del omnipotente. El poder se ha manifestado con toda su fuerza mortífera y Dios, entonces, tan solo cabe ser concebido como un amor que se ofrece y que se puede ver reducido a la más extrema debilidad. El Dios crucificado de Edith Stein, el Dios desdichado de Simone Weil y el Dios indefenso de Etty Hillesum se nos presentan así como un modo de reconducirnos al Dios manifestado en Jesús, cuyo único poder es el del amor que se expone y no el del poder que se impone.

Gudo Wafu Nishijima. Gakudo Yojin Shu. Athenaica. 20€

El Gakudo Yojin Shu (Colección de consejos para la búsqueda de la verdad), ofrecido aquí en la versión de Gudo Wafu Nishijima, es una breve recopilación de diez textos con consejos para acercarse al budismo. Basándose en su propia experiencia en la búsqueda de la verdad, y con el fin de ayudar a las personas que quisieran aprenderla, el Maestro Dogen escribió esta guía simple y directa reparando en los aspectos fundamentales a la hora de seguir la vía budista: desde la voluntad para la verdad, las auténticas enseñanzas o qué debemos esperar de la práctica, a la búsqueda de un verdadero maestro o la importancia de sentarse en zazen. Al texto original de Eihei Dogen se suman en esta edición los extraordinarios comentarios del maestro zen Kaiten Piquero que, de forma coloquial, es decir, priorizando la claridad e incorporando ejemplos sencillos, pero al mismo tiempo profundizando al detalle en cada uno de los consejos, toma como referencia el libro original para conformar una guía introductoria contemporánea que expone las bases del budismo zen y cómo acercarse a él. Por ello, el libro admite varios niveles de lectura, intentando servir tanto a los que deseen iniciarse o conocer las bases del budismo como a aquellos que quieran ahondar en su enseñanza.

Alberto González Ruíz. El beato Mario Borzaga y los mártires de Laos. Ediciones Encuentro. 16,50€

En 2016 el papa Francisco beatificó en la capital de Laos a un grupo de diecisiete mártires —sacerdotes, religiosos y laicos— que habían dado su vida por Cristo en aquellas tierras entre 1954 y 1970. Este libro da noticia de todos ellos. Eran misioneros y colaboradores de los Oblatos de María Inmaculada. Mario Borzaga, natural de Trento, había llegado a Laos en 1957, recién ordenado sacerdote. Fue martirizado poco después, en 1960, a sus 27 años. Escribió un precioso diario que da voz a su vocación de misionero oblato, que ofrecía su vida por amor a Jesucristo, e ilumina la peripecia martirial de aquel grupo de testigos del Evangelio del perdón y la paz. Su testimonio se une al de millones de mártires del siglo XX, que brillan como aurora de una mañana de Esperanza en la cerrada noche de unos tiempos atormentados, nada lejanos.

César Franco. La vida de Jesús según Juan. Ediciones Encuentro. 19,50€

Este ensayo de Mons. César Franco ofrece con estilo diáfano y apasionado una introducción a la vida de Jesús narrada en el evangelio de Juan, que permite al lector acceder al texto sin complicaciones, puesto que con bastante frecuencia se tiene dificultad para entender este evangelio tan diferente de los sinópticos debido a su estructura y estilo literarios y al contenido de los discursos de Jesús. Dividido en dos partes, la primera presenta claves de lectura para el evangelio, y la segunda, un comentario a los veintiún capítulos que lo conforman. Se trata de un evangelio cuya originalidad y belleza, según el autor, radican en que Juan narra la vida de Jesús a partir de su preexistencia y encarnación. Además, Juan se presenta como testigo ocular de los acontecimientos. Según Franco, «la originalidad de Juan estriba en el atrevimiento teológico y literario de componer su obra desde ‘el principio’, que no es el comienzo de la historia terrena de Jesús, sino de su ser en el Padre desde toda la eternidad. Esta es su genial visión, la desmesura —si podemos hablar así— de su pretensión creadora. Bendita desmesura, desde luego».

Mario Salvador Arroyo Martínez Fabre. Vivir cristianamente es razonable. EUNSA. 19,90€

La vida que propone Jesucristo, ¿es posible vivirla en el tercer milenio? ¿Sigue siendo atractiva su propuesta en el siglo XXI o, por el contrario, resulta anticuada y pasada de moda, cuando no imposible? ¿Es un ideal inalcanzable? ¿Es un modelo que ya a nadie atrae, a nadie le interesa? Esas son algunas de las preguntas que el libro que tienes en tus manos, querido lector, aspira a responder. Solo tú dirás si, al terminarlo, ha conseguido su objetivo.

“Vivir cristianamente es razonable” tiene dos partes. Una que podríamos denominar de “Teología Fundamental”, donde se trata de hacer patente la racionalidad de creer en Dios y aceptar a la Iglesia Católica como institución querida por el mismo Jesucristo, afrontando todos los inconvenientes históricos, teológicos y morales que supone este reconocimiento. Y, en un segundo momento, se intenta ofrecer una panorámica de los debatidos temas morales que presenta la vivencia coherente de la fe católica, intentando hacer ver no solo su racionalidad y lógica, sino también su atractivo.

«Pero, en definitiva, estas páginas no quieren convencer a nadie de nada: simplemente suponen una invitación a pensar la realidad con ojos cristianos, para descubrir así su atractivo y cómo todavía el catolicismo tiene algo que decir a los hombres y a las mujeres de hoy.»

Daniel Cuesta Gómez. La religiosidad popular. Sal Terrae. 16€

Daniel Cuesta Gómez, SJ desgrana con meticulosidad cómo la fe vivida en las calles, en las tradiciones y en el corazón de las comunidades, encierra una profunda sabiduría teológica. Explora el término ‘lugar teológico’ desde la perspectiva del papa Francisco y lo enriquece revisando la obra de Melchor Cano. Esta exploración revela que nuestras expresiones más sinceras de fe son, en realidad, revelaciones divinas que enriquecen y renuevan la evangelización en el mundo contemporáneo.

José Ignacio González Faus. ¿Pasión inútil o pasión esperanzada? Sal Terrae. 18€

José Ignacio González Faus ofrece una reflexión profunda y dinámica sobre el sentido de la vida humana, contraponiendo la idea de que somos seres sin propósito, como sugería Sartre, con la visión de que nuestra existencia está llena de esperanza y amor. Este libro explora cómo, pese a nuestras contradicciones y limitaciones, somos capaces de reflejar la imagen de Dios y vivir con una libertad que nos eleva. Toda una invitación a descubrir que nuestras vidas, lejos de ser inútiles, tienen un destino lleno de significado.

Luciano Sandrin. La resiliencia de Job. Sal Terrae. 16€

En este libro Luciano Sandrin explora el antiguo texto bíblico de Job bajo una luz reveladora: la capacidad de resistir y renacer en medio del sufrimiento más crudo e inevitable. Sandrin ofrece un análisis contemporáneo que trasciende lo teológico y lo psicológico para ofrecer una mirada empática y práctica hacia la adversidad. Toda una invitación a dialogar con nuestras dudas y emociones más crudas, que alienta encontrar consuelo y fortaleza en la esencia de la fe. Una lectura para cualquier persona que busque comprensión y consuelo en las pruebas de la vida.

Alfonso López Quintás. El descubrimiento del amor auténtico. BAC. 9€

Para formar niños y jóvenes en orden al perfecto desarrollo de su afectividad, no pocos autores se limitan a responder a las preguntas que suelen hacerles. Esto es importante, pero no suficiente. Lo decisivo, lo verdaderamente formativo es ayudarles a que descubran: 1. El proceso de desarrollo del ser humano; 2. Los ocho niveles de realidad en que podemos vivir; 3. Algunas claves certeras de orientación de la afectividad. Los dos primeros descubrimientos los realizó el autor en obras anteriores. Los ofrece aquí a los lectores de modo más claro, breve e intenso, para que les sea fácil verlo todo en bloque y asumir personalmente las doce claves de orientación que les sugiere en el capítulo tercero. Esta fecunda aplicación práctica de la doctrina de López Quintás sobre el amor otorga a este libro un valor especial.

Otras lecturas interesantes

Svend Brinkmann. La alegría de perderse cosas. Kōan. 17,90€

En un mundo obsesionado con hacer más, consumir más, experimentar más, el «miedo a perdernos algo» o FOMO, se ha vuelto una epidemia. Pero esta búsqueda incesante de la gratificación y la realización personal no parece hacernos más felices.

El autor nos propone recuperar la moderación y el autocontrol para aprender a discernir qué es lo importante, decir que no y perdernos esa multitud de cosas que, en el fondo, nos impiden valorar lo que tenemos, sentirnos bien con quiénes somos y con cómo es nuestra vida.

Cultivar la moderación y tener la valentía de comprometernos con algo, dejando de lado las constantes opciones que dominan nuestra sociedad de consumo, nos permitirá desarrollar un modo de vida más satisfactorio y una mejor conexión con nosotros mismos y con los demás.

James Boyd y José María Herrera. El choque ideal. EDA. 30€

Una Ronda alternativa que no figura en libros ni en guías de ocio. La Ronda de Martin Amis, de Zidrou, de Benito Gómez, de Alberto Mielgo, de Carlos Aires, de Eduardo Lago, de Raúl Mallavibarrena y bastantes más que forman parte de la sustancia de esta ciudad. Los textos de José María Herrera y las fotografías de James Boyd, hermano de Martin Amis, han elaborado una obra extraordinaria que aleja a la admirada ciudad de tópicos y convenciones.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (15-19 enero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Cho Nam-joo. Lo que sabe la señorita Kim. Alfaguara. 19,90€

Las ocho mujeres que protagonizan estos relatos tienen edades muy dispares, pero todas se enfrentan a grandes desafíos: el machismo que las circunda a diario, la familia que las silencia, el medio laboral que las discrimina, algunas amistades inconsistentes o el imparable paso del tiempo. En el trasfondo de cada una de estas historias acecha la idea de que cualquiera de ellas pueda ser intercambiable por otra, aniquilando así toda forma de individualidad femenina y convirtiéndolas a todas en una anónima señorita Kim, el apellido más común del país: un personaje fantasmagórico y omnipresente que carga con todas las injusticias que pesan sobre las mujeres en la sociedad contemporánea.

Lo que sabe la señorita Kim esboza un fresco feminista de Corea del Sur a través de la prosa magistral y afilada de Cho Nam-joo, a quien la crítica considera ya un referente de la lucha de las mujeres y la voz más importante que ha surgido en Asia en los últimos años.

Sergio Ramírez. El caballo dorado. Alfaguara. 21,90€

Esta es la historia de una princesa de la nobleza rural de los Cárpatos que llevaba una férula ajustada con tornillos de cabeza avellanada y correas de vaqueta en la pierna izquierda. De un peluquero escultor de caballos, de barba frondosa abierta en dos alas, que creía haber inventado el carrusel. De un factor de comercio, también de barba frondosa en dos alas, que se creía hijo del emperador Maximiliano. Y de un cocinero hablantín y marrullero que salvó de morir a un dictador. El peluquero inventor termina sus días envenenado y su cadáver es lanzado al fondo de un río. El factor de comercio termina los suyos frente a un pelotón de fusilamiento. Y el cocinero tiene su fin arrastrado por una embravecida corriente de lluvia, en estado de ebriedad. Empieza en 1905 en la aldea de Siret, entonces territorio del Imperio austrohúngaro, y acaba en Managua en 1917, bajo la ocupación militar de los Estados Unidos, con una conspiración de final inesperado.

El caballo dorado es también la historia de un carrusel llegado tras un largo viaje por mar a Nicaragua, y con el que la princesa fue después de pueblo en pueblo, de fiesta patronal en fiesta patronal, los caballos de madera cada vez más venidos a menos por el paso del tiempo.

Sergio Ramírez despliega toda su maestría narrativa en esta deliciosa novela a medio camino entre el relato de aventuras y el de enredos, intrigas palaciegas y picaresca moderna. Plena de humor y de imaginación, El caballo dorado narra el viaje desde una Europa que ya no existe hasta una Nicaragua convulsa para cumplir el sueño inverosímil de un inventor que inventó lo que estaba ya inventado.

Jorge Ignacio Aguadero Casado. La última partida. Ediciones B. 21,90€

64 casillas

Con un talento único y una mente brillante, la joven Elene Isakadze se ha convertido en una de las grandes promesas del ajedrez internacional. Elene fue una de esas niñas sin infancia cuya habilidad le sirvió tanto de escapatoria como de condena. Un pasado no tan diferente al de Borislav Miroshnychenko, pero eso ellos no lo saben, y ante el tablero serán los rivales más despiadados.

64 víctimas

Sin embargo, una amenaza más peligrosa que la derrota se cierne sobre ambos en la gran final del campeonato mundial. Un asesino en serie planea poner fin a la partida más importante de su vida. Un último movimiento. Una última víctima para completar este macabro juego.

Un único tablero

Y una sola oportunidad para vencer

Raphaëlle Giordano. La palomita que había olvidado cómo explotar de alegría. Grijalbo. 20,90€

Joy tiene 34 años, 20 en el cuerpo y 100 en la cabeza. Trabaja en una agencia de publicidad que conecta a influencers con grandes marcas. Es un mundo centrado en la imagen y el lujo en el que se espera de ella que sea brillante pero Joy siente que no tiene ningún talento, que no está a la altura, y para compensar ese sentimiento que la acompleja se pone mucha presión. Ha perdido la alegría de vivir. Ella, que de niña era una explosión de felicidad y que su padre había bautizado como «su palomita», se encuentra al borde de la implosión y ha desarrollado un síndrome digital que le proporciona la falsa ilusión de tenerlo todo bajo control. Cuando su jefe le encarga la delicada tarea de organizar un evento especial para celebrar el décimo aniversario de la agencia, Joy busca la colaboración de Benjamin y su equipo y ese encuentro providencial pondrá patas arriba su vida. Poco a poco recuperará la seguridad en sí misma y la melancolía se alejará. Pero atención, porque cuando una palomita explota, hace ruido, mucho ruido…

Marina Greco. El horizonte que nos prometimos. Grijalbo. 19,90€

Cuando Elena y Jero se conocen en la otra punta del mundo, ambos buscan curar sus heridas en solitario. Sin embargo, entre las playas paradisiacas y los amaneceres inolvidables de Sri Lanka, se sorprenden coleccionando momentos que creían que jamás vivirían.

El amor les atraviesa y desordena todos sus planes, pero el viaje termina y deben regresar. Ella a Madrid y él a Barcelona. ¿Serán capaces de vencer sus miedos y luchar contra un destino que se empeña en alejarlos?

Esta novela no narra un amor épico; cuenta la historia de un amor de verdad. El que empieza cuando en la pantalla sale The End y la vida se entromete para complicar las cosas. En el que hay que luchar por el otro. El que da más miedo, porque es auténtico y puede convertirse en eterno.

Elly Conway. Argylle. Grijalbo. 21,90€

Christopher Clay tuvo una infancia difícil. Nacido en Rusia y abandonado por sus padres, fue adoptado por una familia americana con la que se crio en los Estados Unidos. Pero nunca olvidó sus orígenes y regresó a su país convertido en Vasily Federov, un hombre de negocios inmensamente rico, decidido a recolocar a su país en el centro del poder mundial. Frente a él, Frances Coffey, legendaria agente de la CIA y su equipo de agentes especiales. Entre ellos, Aubrey Argylle, cuyo oscuro pasado familiar le capacita para una misión tan peligrosa como sofisticada: localizar, antes que los hombres de Federov, el escondite de un tesoro napoleónico, arrebatado por los nazis y trasladado en secreto a uno de los lugares más recónditos de Europa. Las cartas están echadas, que gane el mejor.

Lauren Groff. La tierra más salvaje. Lumen. 19,90€

Una sirvienta escapa de un asentamiento inglés del siglo XVII y se adentra en el aún salvaje territorio norteamericano. Carece incluso de nombre, pero la guían su ingenio, su fe y la imperiosa voluntad de alejarse de un terrible e inexplicable suceso. Lo que encontrará en esa tierra hermosa y brutal sobrepasará los límites de su propia imaginación y hará que se tambaleen sus creencias y todo lo que había aprendido de la civilización. Un viaje poderoso y emocionante a lo desconocido y hacia la emancipación con el que Lauren Groff reflexiona sobre nuestra capacidad de adaptación y supervivencia al entorno.

Toshikazu Kawaguchi. El primer café del día. Plaza & Janés. 19,90€

En el corazón de Hakodate hay un lugar extraordinario: una pequeña cafetería que sirve café con un aroma intenso y envolvente, capaz de hacerte evocar emociones lejanas y de revisitar un momento del pasado.

Sin embargo, adentrarse en este establecimiento tan especial no es para todos, y solo los que reúnen el coraje necesario pueden arriesgarse. Es el caso de Yayoi, quien, privada del cariño de sus padres cuando aún era muy pequeña, no cree poder afrontar la vida con una sonrisa. O Todoroki, cuya exitosa carrera no le dio la oportunidad de apreciar la felicidad que siempre tuvo a su alcance. O Reiko, que nunca llegó a pedirle perdón a su hermana y ahora se siente aplastada por la culpa. O Reiji, para quien una simple frase como «Te quiero» todavía representa un obstáculo insuperable.

A todos les gustaría poder cambiar lo que ya fue, volver atrás y empezar de nuevo, pero borrar el pasado no es siempre la mejor opción. Lo que importa, como transmite Kawaguchi en esta emotiva novela, es aprender de él para construir un futuro más brillante.

Roberto Sánchez. Líneas cruzadas. Plaza & Janés. 20,90€

Ricardo Santos, reconocido periodista y escritor, regresa a su Barcelona natal después de años de exilio autoimpuesto. Huyó del auge del independentismo catalán, alejándose de su propia familia, pero lo que no imagina es que su vuelta coincidirá con la súbita muerte de Josep Terol, un exitoso empresario de la corte del pujolismo, muy cercano a él y los suyos. Cuando Maite Terol, de quien ha estado enamorado toda la vida, le pide ayuda para su hijo Enric, al que han encarcelado por el presunto robo de una pistola de la Guardia Civil con la que han matado a una persona, el pasado y el presente se entremezclan en la vida de Ricardo: desde la época de la Transición a la actualidad, pasando por el punto álgido del procés en 2017.

Con su característico ritmo vertiginoso y su eficaz pulso narrativo, Roberto Sánchez se inspira en su experiencia personal para dibujar en su nueva novela un acertado retrato del fervor independentista al tiempo que cuenta la historia de dos familias enfrentadas por la división en el seno de Cataluña.

Chuck Palahniuk. La invención del sonido. Random House. 20,90€

Han pasado diecisiete años desde que Gates Foster perdió a su hija Lucy y desde entonces no ha dejado de buscarla. Ahora, un impactante e inesperado suceso le proporciona la primera pista significativa después de una década, y todo apunta a que está a punto de descubrir una verdad terrible.

Mientras tanto, Mitzi Ives ha logrado hacerse un hueco como ingeniera de sonido para la industria de Hollywood usando las mismas técnicas secretas que utilizaba su padre. Son especialmente célebres los horripilantes gritos que crea para el cine de terror, tan verosímiles y estremecedores que bien podrían ser reales.

Cuando las vidas de Gates y Mitzi se crucen, saldrán a la luz los atroces y violentos secretos que se ocultan tras la glamurosa fachada de Hollywood.

Jo Nesbø. La casa de la noche. Reservoir Books. 20,90€

Tras la muerte de sus padres, fallecidos en un trágico incendio, Richard Elauved tiene que mudarse a la remota localidad de Ballantyne, donde vivirá con sus tíos. Allí se convierte en seguida en uno de los marginados oficiales del instituto, algo que se acentúa cuando un compañero de clase llamado Tom desaparece en extrañas circunstancias: todos culparán al nuevo alumno, tan raro, retraído, irritable y taciturno.

Sin embargo, Richard vio con sus propios ojos lo que le pasó realmente a Tom, una escena verdaderamente espeluznante ocurrida en una cabina de teléfono cercana al bosque. Pero ni la policía ni nadie creen su versión… salvo Karen, otra estudiante arrinconada que lo empuja a llegar hasta el fondo de la cuestión.

Las pistas lo conducirán hasta una antigua casa señorial, ahora abandonada. Ante ella, muerto de miedo, rodeado de insectos, Richard descubrirá que lo observa, desde una ventana del cuarto piso, un hombre de rostro inexpresivo. Después, empezará a oír voces.

Heather Dune Macadam y Simon Worrall. Un amor imposible. Roca Editorial. 21,90€

París, 1940. En plena ocupación alemana, el arte, la cultura y el jazz se han convertido en actos de desafío. También lo es el romance prohibido entre Annette Zelman, una judía estudiante de Bellas Artes, y el joven poeta católico Jean Jausion, tras conocerse en el famoso Café de Flore, entre cuyos clientes desfilan personajes como Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Pablo Picasso o Django Reinhardt.

Durante un tiempo, Annette y Jean creen eludir a los nazis, así como la vigilancia y las amenazas de sus familias, pero el destino juega en su contra. Una impresionante historia real de belleza, arte y liberación contra los horrores del Holocausto, en la que el poder transformador del amor resuena como un poema de devoción eterna.

Marga Bas. La hija del khan. Roca Editorial. 22,90€

Myrah es una niña muy especial que lucha para estudiar y alcanzar los conocimientos de su padre, Ulugh Beg, khan de Samarcanda, un reconocido astrónomo y matemático nieto de Tamerlán el Grande. La primera esposa del khan, Rukaiya, y su primogénito, Abdal, se opondrán ferozmente y asesinarán a Ulugh Beg. Además, Myrah es secuestrada y entregada como esclava por orden de Abdal, que, influenciado por su madre, teme perder el trono. A lo largo de la ruta, intentará escapar en varias ocasiones, pero la férrea vigilancia de Ghazam, jefe de los mercenarios, lo impedirá. Ella se jura soportar todas las penurias y seguir con vida con un solo propósito: volver a su ciudad y vengar la muerte de su padre.

Ulla Lenze. El operador de radio. Salamandra. 21€

Finales de 1930. En Nueva York los grupos racistas y antisemitas siembran el odio en las calles. Inmune a estos problemas, el inmigrante alemán Josef Klein disfruta de Harlem y de su gran pasión: la radio. Su talento atrae el interés de unos hombres influyentes que le ofrecen trabajar como operador de onda corta. Pero cuando Josef comienza a entender lo que ocurre es demasiado tarde: forma parte de una red de espionaje nazi que opera en Manhattan. Tras ser descubierto por las autoridades estadounidenses, Josef es deportado a Alemania.

En su país de origen, el destino lo conduce hasta los familiares de su hermano Carl y finalmente a Sudamérica, con la esperanza de empezar de cero. Pero, por muy lejos que huya, hay una verdad ineludible de la que no puede escapar.

Elizabeth Fremantle. El juego de la reina. Suma de Letras. 22,90€

Londres, 1543. Cuando Catalina Parr se queda viuda por segunda vez a la edad de 31 años no puede eludir la invitación para instalarse en la corte de Enrique VIII. La acompañan su fiel criada Dot y Meg, la hija de su difunto esposo a la que quiere como si fuera propia. Al poco de llegar se siente irremediablemente atraída por el fascinante Thomas Seymour, un consejero real con quien inicia una apasionada relación clandestina. Pero Catalina no puede evitar las insistentes atenciones del temible y engreído monarca, que ha posado su mirada en ella y ha decidido desposarla. No tiene elección: se convertirá en la sexta esposa del rey de Inglaterra. Es el inicio de una nueva vida en la que, consciente del terrible final de las mujeres que la precedieron en el lecho real, deberá aprender a sortear la irascible naturaleza del monarca y a navegar en una corte lacerada de intrigas, traiciones y sospechas, en la que solo contará con su instinto natural y su inteligencia para sobrevivir.

David Martínez Álvarez. Votos en contra. Suma de Letras. 20,90€

Hay verdades que pueden esperar

Lea trabaja como comercial en una clínica de fertilidad, pero no quiere ser madre.

Lea está intentando superar su ruptura con Joel que sí quiere tener un hijo.

Lea recibe una orden de desalojo del piso que habita y animada por su amigo Oliver y su padre decide buscar para comprar.

Desubicada, rota, decide buscar un nuevo hogar y lo encuentra en el Reino de Belmonte.

En un piso en nuda propiedad en el que viven dos ancianos, Estrella e Inocencio.

Y sin saber cómo -o sabiéndolo a pies juntillas- entra a formar parte de un plan por mantener la realidad de un mundo que no existe.

Después del éxito de su primera novela El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo, David Martínez Álvarez, Rayden, regresa con su segunda novela. Una obra reivindicativa y bella que parte de la historia real de Cerro Belmonte, un barrio madrileño que se independizó de España en los 90 durante una semana, para explorar los límites entre la verdad y la mentira. Una novela que habla del edadismo, del concepto de patria, de la mujer que no quiere engendrar, pero también de la lucha por defender los ideales, incluso los más disparatados. Votos en contra es un libro que agita conciencias y pone el acento sobre temas sociales que importan contado desde el universo particular y único de uno de los trovadores urbanos por excelencia.

Poesía y Teatro

Cristina Rivera Garza. Me llamo cuerpo que no está. Lumen. 22,90€

«En los poemas de Cristina Rivera Garza hay sopas instantáneas, sillas de plástico color naranja, mandarinas desgajadas, batas de franela, lentejuelas, rímel y risas, una cajera cuando devuelve el cambio, papas fritas, té de menta o té de naranja o té de jazmín, Valium, dos cajas de Marlboro light, trescientas aspirinas, vasos de leche, flores de plástico, botes de basura, escritorios de metal, latas de sardinas, cables de teléfono, ambulancias, rocolas. También hay personajes como la Mujer Enorme, la Ex-durmiente, laEx-Muerta, la Diabla, la Bestia, Los Sumergidos, los Desamparados y los Solos y los de Tres Corazones Bajo el Pecho. Además de algunas de las frases con las que suelen iniciar los cuentos infantiles —para sumergirnos en una suerte de ensoñación o enrarecimiento, propicios de la clase de historias que estamos a punto de leer—: Había una vez. O dos. Érase que se era. Érase que fueo que habría sido. La poesía de Cristina Rivera Garza es una carretera bífida: un camino que se bifurca entre la materialidad más tangible y rotunda y la posibilidad de lo contingente, de lo que podría o no suceder. Sus poemas son un lugar donde es viable que lo que es sea; pero, sobre todo, y como anhelaba Alejandra Pizarnik: que sea lo que no es.» Del prólogo de Sara Uribe.

Historia y biografías

Simon Schama. Cuerpos extraños. Debate. 23,90€

Países sumidos en el pánico, desesperados por conseguir vacunas, pero temerosos del efecto de las dosis. Lo hemos vivido con la COVID-19. En esta épica historia de pandemias y vacunas el historiador Simon Schama describe cómo humanos y virus han convivido durante milenios y cómo la humanidad se ha visto atrapada entre el terror al contagio y el ingenio de la ciencia.

Con minuciosas explicaciones sobre los estragos de la viruela, el cólera o la peste, se engarzan apasionantes relatos y se presenta a un inolvidable elenco de personajes y ejemplos históricos, cruzando fronteras entre Oriente y Occidente con los que Schama demuestra que la erradicación de las enfermedades es una tarea no solo científica, sino también política, cultural y personal.

En el meollo de la narración, un héroe olvidado: Waldemar Haffkine, estudiante judío, pistolero de Odesa convertido en microbiólogo del Insituto Pasteur y aclamado en Inglaterra como «salvador de la humanidad» por crear la primera línea de producción masiva de vacunas en Bombay e inmunizar a millones de personas contra el cólera y la peste bubónica.

Este libro es también un firme recordatorio de la interconexión que nos vincula a la naturaleza y a nuestra propia especie. En última instancia, defiende Schama, afrontamos juntos determinados retos de nuestro tiempo, como por ejemplo la lucha contra peligrosas infecciones. En esos momentos, «no hay extranjeros, solo familiares».

Ramón González Férriz. Los años peligrosos. Debate. 19,90€

En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.

Se trata de un proceso que empezó hace quince años, con el surgimiento de dos movimientos antagónicos: el Tea Party, en Estados Unidos, y el 15M, en España. Pese a sus muchas diferencias, ambos exigían que las autoridades corruptas dejaran paso a los verdaderos representantes del pueblo y que se hiciera justicia económica. Ambos partían de la convicción de que el viejo sistema político y económico estaba moribundo. Los dos lograron una gran popularidad gracias a la conjunción de las redes sociales y los teléfonos móviles, a la transformación de los medios de comunicación tradicionales y la aparición de otros nuevos. Pero ambos empezaron a mutar rápidamente y a adoptar rasgos que tenían más que ver con las identidades que con las tradicionales reivindicaciones democráticas. Y trastocaron las convenciones ideológicas que habían regido las sociedades occidentales desde la Segunda Guerra Mundial.

Los años peligrosos es un relato de esa mutación que, impulsada por millones de personas genuinamente airadas con el sistema, pero también por quienes aspiraban a engrosar la nueva élite, intelectuales desconocidos hasta entonces y oportunistas mediáticos, convirtió esos movimientos en Podemos, el Brexit, el trumpismo, el independentismo catalán, Vox, Alternativa por Alemania, Syriza o Hermanos de Italia, entre muchos otros. Todos ellos, apelando a nociones de la cultura woke, por un lado, y el nacionalismo reaccionario, por el otro, han convertido nuestra política en un agrio choque entre tribus polarizadas y una lucha irresoluble de identidades en conflicto. Tras quince años de un clima enrarecido y radicalizado, sin embargo, seguimos insatisfechos con la política y no hemos alumbrado un sistema nuevo. Hemos hecho de la inestabilidad y la paranoia una nueva forma de vida.

Pero Los años peligrosos es también una reflexión sobre cómo ha cambiado la manera en que se transmiten las ideas políticas y culturales, y sobre una pregunta inquietante que domina nuestro tiempo: ¿por qué nos hemos vuelto adictos al radicalismo y hasta dónde puede llevarnos?

Harvey Sachs. Por qué Schoenberg. Taurus. 21,90€

El compositor estadounidense de origen austriaco Arnold Schoenberg (1874-1951) fue un icono internacional en su época. Su sistema dodecafónico se consideraba el futuro de la música. Hoy las principales orquestas rara vez tocan sus obras, y su nombre es recibido con apatía, cuando no con antipatía.

Este libro, que en ningún momento pierde de vista al lector no especializado, es una apasionada defensa de Schoenberg, compositor de algunas de las obras más intimidatorias jamás escritas y cuya vida -con sus facetas de pintor, compositor, profesor, judío exiliado, escritor y pensador- puede entenderse como un gran relato de la cultura occidental del siglo XX. Harvey Sachs muestra cómo el músico se rebeló contra la tradición, luchó por ser aceptado en el contexto de las calamidades de su época, desafió a sus críticos -entre ellos los nazis, que calificaron su música de degenerada- y se enfrentó constantemente al antisemitismo, que acabó precipitando su huida de Europa a Los Ángeles.

Sintetizando el exceso wagneriano con la contención brahmsiana, Schoenberg generó sin embargo una onda expansiva que nunca se calmó del todo y, como Sachs argumenta con fuerza, acercarse a él y a su obra es indispensable para cualquier persona interesada en el pasado, el presente y el futuro de la música occidental.

Simon Schama. La historia de los judíos. Debate. 36,90€

Simon Schama narra la historia de los judíos a lo largo de tres milenios, desde sus orígenes como una tribu en la Antigüedad hasta el presente; una historia única, de resistencia a la desaparición, de creatividad bajo opresión, alegría en medio de las desgracias y afirmación de la vida contra pronóstico.

Schama recorre los siglos y los continentes, desde la India a Andalucia, de los bazares de El Cairo a las calles de Oxford; y visita lugares inimaginables: un reino judío en las montañas del sur de Arabia; una sinagoga siria recubierta por brillantes murales; las palmeras de los enterramientos judíos en la catacumbas romanas. Y logra que las voces se oigan nítidas: la severidad y el gozo de los autores de la Biblia, o la poesía amorosa de los aficionados al vino en un jardín de la España musulmana.

En La historia de los judíos el Talmud arde en las calles de París, los patíbulos presiden las plazas del Londres medieval, un artesano mallorquín dibuja el mundo de nuevo; se encienden velas, se cantan salmos, se cargan mulas y naufragan barcos llenos de especias y joyas.

Así se despliega una historia extraordinaria. No la de una cultura distinta, como a menudo se supone, sino de un mundo judío inmerso y marcado por los pueblos entre los que han habitado, de los egipcios a los griegos, de los árabes a los cristianos. Porque la historia de los judíos es también la historia de todos los demás, nuestra historia.

Otros temas de interés

Jorge Nicolás-Álvarez. Hemos recibido un mensaje extraterrestre. Ediciones B. 20,90€

Jorge Nicolás-Álvarez -doctor en ingeniería aeroespacial y creador del canal de divulgación @fugastronautica- nos guía, con el rigor científico y el tono ameno que le caracterizan, por un viaje apasionante en el que aprenderemos sobre nosotros mismos, sobre el espacio y sobre todos los misterios del universo que aún quedan por resolver.

Desde el origen y la evolución de la vida en la Tierra hasta las técnicas y tecnología para las futuras misiones espaciales o las ventajas e inconvenientes que tendría aceptar el contacto con los extraterrestres, en este libro -donde no hay lugar para conspiranoicos ni charlatanes- encontrarás un montón de explicaciones y argumentos científicos para acercarte a una de las grandes preguntas de la historia de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?

David Bueno. Educa tu cerebro. Grijalbo. 20,90€

El cerebro es el órgano del pensamiento, donde se gestionan todos nuestros comportamientos. Nos permite adquirir conocimientos y experiencias nuevas y dotarlas de significado, especialmente emocional, que van modificando cómo percibimos y nos relacionamos con el entorno y con nosotros mismo. También es la sede de los sueños, y a través de su actividad podemos imaginar tantos futuros posibles como queramos -o como podamos.

Pero nuestra mente y nuestro cerebro no son fijos y siempre pueden seguir creciendo y ampliando horizontes. Este libro es un ensayo divulgativo en cuyas páginas encontraremos por qué es necesario continuar creciendo, qué ventajas cognitivas tiene y cómo podemos optimizar este crecimiento para alcanzar una vida más digna, dignificante y empoderada, entendiendo cómo es, cómo funciona, cómo se forma y cómo se construye y reconstruye constantemente el cerebro.

Manuel Arias Maldonado. Ficción fatal. Taurus. 19,90€

Este brillante ensayo subraya la profunda ambigüedad de sus protagonistas y defiende que nada de lo que vemos en pantalla -fetichismo, voyeurismo, amour fou- puede entenderse sin reparar en las ficciones que mueven a los personajes: del amor romántico al psicoanálisis, la imagen de clase o el pasado colonial de San Francisco. El autor discute las acusaciones de misoginia que se han elevado contra Hitchcock y la película, rastrea sus fuentes literarias y cinematográficas, evalúa su posición en la historia del medio -¿apoteosis del cine clásico o comienzo del cine moderno?- y repasa la contribución de quienes ayudaron al auteur británico a completar su proyecto más personal. Vértigo enseña que mirar y ver son cosas distintas; Ficción fatal invita a reconsiderar una obra de arte que ha sido malinterpretada con frecuencia y sobre la que nunca se acaba de decir la última palabra.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (15-19 enero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alicia Giménez Bartlett. La mujer fugitiva. Destino. 19,90€

Una mañana, el propietario de una furgoneta gastronómica ambulante aparece apuñalado en su interior. El vehículo está aparcado en una céntrica plaza, junto a otros de las mismas características. Todos participan en unas jornadas festivas que organiza el Ayuntamiento de Barcelona. Ningún testigo ha oído o visto nada durante la noche.

Tras las primeras pesquisas, los encargados del caso, la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, sólo cuentan con una pista: los vecinos de las furgonetas cercanas a la del crimen aseguran que, la tarde anterior, una mujer hizo una gran compra en el negocio de la víctima. Poco después descubren quién es esa clienta, y tan importante es el descubrimiento que encontrarla se convierte desde ese momento en una prioridad. Sin embargo, parece que una mano misteriosa sigue a los detectives amenazando con violencia a cualquier persona a la que interroguen. Petra y Garzón se enfrentan a un criminal que intentará por todos los medios que el enigma no se resuelva.

Håkan Nesser. Las dos vidas del señor Roos. Destino. 21,90€

A sus cincuenta y nueve años, Valdemar Roos está cansado de la vida: odia su trabajo, apenas se habla con su esposa, su hijo le ignora y no se lleva bien con sus dos hijastras. Pero un buen día, la suerte llama a su puerta: el número que juega cada semana a la lotería, el mismo que jugó su padre toda su vida, resulta el ganador, lo que le da la oportunidad de empezar de nuevo. Sin compartirlo con nadie, abandona su trabajo y se compra una pequeña cabaña en la remota campiña sueca. Todos los días viaja a su oasis particular y regresa cada noche a su ordenada y aburrida vida. Por primera vez en mucho tiempo, Valdemar es feliz. Sin embargo, la llegada de una misteriosa joven está a punto de cambiar sus días para siempre.

El inspector Gunnar Barbarotti ha sufrido un accidente doméstico y, en el hospital, una de las enfermeras le pide consejo ya que su marido, Valdemar Ross, ha desaparecido sin dejar rastro. Barbarotti no parece estar muy interesado en el tema, hasta que aparece un cadáver cerca de la cabaña del señor Ross, lo que le convierte automáticamente en el sospechoso principal de un asesinato.

Juan Pedro Cosano. El abogado de rojos. Espasa. 22,90€

Eduardo Peña, abogado, aún joven, vive con su madre en un Madrid devastado que se prepara para el fin de la guerra. Su ánimo, acorde con el de los tiempos oscila entre la incertidumbre y el deseo de recuperar algo parecido a la normalidad. Piensa que la paz pondrá fin a los que considera los años más terribles de su vida. No puede estar más equivocado.

Cuando Madrid cae, todo cambiará: Eduardo presenciará los desafueros de los vencedores y la humillación de los vencidos, el hambre, la miseria y todo el rosario de brutalidades que acompañan a la posguerra. Un día, ante la estupefacción de su madre, decide emprender el único acto de valentía de su vida: tratar de defender a un vecino al que se han llevado detenido.

Eduardo acabará en la cárcel por haber formado parte del ejército rojo. Parece el final de la partida y, sin embargo, allí recibirá la oferta más insólita para recuperar la libertad. ¿El precio? Formar parte de la maquinaria de venganza y represión en la que se ha convertido el sistema judicial.

Grady Hendrix. Vendimos nuestras almas. Minotauro. 18,95€

Todas las mañanas, Kris Pulaski se despierta en medio de un infierno. En los 90, era la guitarrista solista de Dürt Würk, un grupo de heavy metal que rozó el éxito con los dedos hasta que el cantante principal, Terry Hunt, emprendió una carrera en solitario que lo lanzó al estrellato y dejó que sus compañeros se pudrieran en la irrelevancia.

Ahora Kris trabaja como gerente nocturna del Best Western; está agotada, arruinada y deprimida. Sin embargo, un día todo cambia: un sobrecogedor acto violento pone su vida patas arriba, y comienza a sospechar que Terry no solo saboteó la banda.

Kris se lanza a la carretera con la esperanza de reunir a Dürt Würk y enfrentarse al hombre que le arruinó la vida. Su viaje la llevará desde el cinturón industrial de Pensilvania hasta un satánico festival de música, pasando por un centro de rehabilitación para celebridades.

Vendimos nuestras almas es una furiosa power ballad sobre la importancia de no tirar nunca la toalla, un viaje épico hacia el corazón de un país paranoico dominado por las pastillas y las conspiraciones que parece haber perdido su propia alma.

Grady Hendrix se ha convertido en un ídolo de masas, una estrella de rock de la literatura de género que consigue conectar con el público a través del terror, el humor, la cultura pop y la crítica social.

Miguel Ángel Oeste. Perro negro. Tusquets. 19,50€

En 1974, Nick Drake aparecía muerto en la casa de sus padres y pasaba a engrosar el «Club de los Veintisiete», la lista de estrellas desaparecidas antes de tiempo. Tres décadas después, Janet Stone, una de las personas más cercanas a Nick, y marcada por el recuerdo de su amigo, recibe la visita de alguien que tiene un proyecto cinematográfico sobre el músico. Perro negro narra la historia de unos seres subyugados por la muerte prematura de un genio, e indaga en un tema tabú como la enfermedad mental y su invisibilidad. Es también el retrato de una época mítica, vertiginosa, intensa, plagada de conciertos legendarios, happenings y manifestaciones culturales radicales; de una juventud zambullida en la euforia de las drogas, el sexo libre, las fiestas interminables: la era del pop.

Mayte Uceda. El maestro de azúcar. Planeta. 21,90€

Norte de España, 1895: dos mujeres abandonan la apacible villa de Colombres para viajar a la lejana isla de Cuba. Sus motivos no pueden ser más distintos.

Mar, la hija del médico del pueblo, emprende la travesía siguiendo a su padre, encargado de dirigir un consultorio en una plantación de azúcar llamada Dos Hermanos.

Paulina, viuda demasiado joven y de origen humilde, se ve obligada a embarcar para contraer matrimonio con el prestigioso maestro de azúcar de la hacienda, un hombre a quien no conoce.

La primera sueña con ser médico; la segunda se pregunta si será feliz con su inminente esposo.

Dos jóvenes unidas por el mismo destino que emigran por amor y lealtad a la familia. Una isla exótica que oculta bajo su luz antiguos odios y venganzas. Todo ello a las puertas de la Guerra Necesaria, que dará a Cuba su independencia.

Abraham Juárez. La conjura del harén. Espasa. 20,90€

El faraón Ramsés III comparte el poder con dos esposas, Isis y Tiyi, enemigas irreconciliables, ya que ambas aspiran a que sus hijos, Ramosé y Pentaur, hereden el trono. Una de ellas urdirá un plan para beneficiar a su hijo con el apoyo de las concubinas del harén y la práctica de magia negra.

Abraham Juárez vuelve a hacer gala de sus conocimientos y de un estilo limpio para construir una novela histórica impecable alrededor de un hecho real: la llamada conjura o conspiración del harén, que quiso acabar, y quizá acabó, con el reinado de Ramsés III en los siglos finales del segundo milenio antes de Cristo.

Tamara Marín. ¡Arriba las manos! Esencia. 14,90€

Lola ha aprendido desde muy pequeña a ser fuerte e independiente.

Trabajar como subinspectora en la comisaría donde su padre es el jefe ha reforzado esos rasgos de su carácter.

Ella solo quiere a los hombres para una cosa, y así le va muy bien, hasta que lo conoce a él.

Cuando Nacho se incorpora a su nuevo destino laboral, lo último que espera es encontrase allí a Lola, la mujer con la que se había acostado la noche anterior.

Además, aún no saben que les tocará colaborar en un complicado caso, con mafia rusa incluida.

¿Logrará Lola dejar atrás todas sus convicciones?

¿Podrá trabajar Nacho con ella, apartando sus sentimientos?

¿Conseguirán salir ilesos de este caso?

Camila Sosa Villada. Tesis sobre una domesticación. Tusquets. 19,90€

«Una sola travesti es suficiente para socavar los cimientos de una casa, deshacer los nudos de un compromiso, romper una promesa, renunciar a una vida», piensa la inolvidable actriz que narra esta historia de pactos invisibles y pasiones arrasadoras. Vulnerables, los personajes de esta novela se pierden en una vida burguesa y apacible, abrumados por infiernos y culpas. Erotismo y violencia habitan sus vínculos, pero también una profunda ternura. En Tesis sobre una domesticación, la familia se aferra a breves momentos de felicidad sin darse cuenta de que ha sido vencida desde el comienzo. Salvaje y conmovedora, esta obra vuelve a mostrar a Camila Sosa como una escritora extraordinaria, capaz de conquistar a miles de lectores y lectoras en todo el mundo.

Txani Rodríguez. La seca. Seix Barral. 19€

Nuria regresa al pueblo en el que ha pasado los veranos desde su infancia, un rincón dedicado a la extracción del corcho en un espacio natural protegido del sur de España. Durante su estancia, asistirá al conflicto entre dos formas de en tender el futuro, representadas por la población local, que busca nuevas formas de ganar se la vida ante el avance de la seca, una enfermedad que acaba con los alcornoques, y los veraneantes procedentes de la ciudad, que quieren preservar el entorno.

Después de convertirse en una de las sorpresas literarias de 2020 con Los últimos románticos, ganadora del Premio Euskadi de Literatura, Txani Rodríguez regresa con una novela de tensión creciente protagonizada por una joven inconformista, presa del mal augurio, marcada por la relación con su madre y un antiguo amor de verano, en un medio rural en crisis debido al cambio climático.

Luis Martín-Santos. Tiempo de silencio. Seix Barral. 19,90€

Madrid, otoño de 1949. Pedro, un joven científico, ve interrumpida su investigación sobre el cáncer cuando se agotan los ratones de una cepa que desarrolla un tumor inguinal. Tras descubrir que un maleante llamado el Muecas cría esa misma variedad en una chabola del extrarradio, Pedro se adentrará en los bajos fondos de la capital, iniciando así su particular bajada a los infiernos.

La aparición de Tiempo de silencio en Seix Barral en 1961 supuso toda una revolución en la literatura del momento, gracias al talento de Luis Martín-Santos para trasladar a la realidad española las innovaciones narrativas de autores como James Joyce. Admirada por la crítica y traducida a las principales lenguas europeas, no pudo publicarse íntegramente en España hasta el fin de la dictadura.

Con motivo del centenario del nacimiento de su autor recuperamos este clásico contemporáneo de las letras españolas en una nueva edición con prólogo de Enrique Vila-Matas, para quien «la aparición de Tiempo de silencio significó un antes y un después […]. De no haber perdido Martín-Santos la vida en 1964 en accidente de automóvil, habría podido abrir una vivificante y divertida vía nueva en la narrativa española».

Siri Hustvedt. El mundo deslumbrante. Seix Barral. 21,50€

La artista Harriet Burden, esposa de un poderoso marchante de arte y perfecta anfitriona y mecenas, desata un escándalo mayúsculo en el mundo del arte neoyorkino de los años ochenta cuando, harta de que su trabajo sea ninguneado por su condición de mujer, recluta a tres jóvenes para que presenten sus creaciones como propias. Pero en este peligroso juego hay demasiados factores que escapan a su control y acabará desembocando en una perturbadora y extraña muerte.

Abril Camino. Nuestro último verano en la isla. Planeta. 19,90€

La muerte del señor Martín y su decisión de incluir a Lucas y Marina en el testamento hace que ambos se reencuentren en la casa en la que pasaron los veranos de su infancia; la casa en la que se enamoraron y se hicieron promesas que acabaron rotas.

Después de un reencuentro incómodo, Lucas y Marina deciden investigar los hechos que desembocaron en su ruptura hace casi dos décadas. Para ello tendrán que viajar cuarenta años atrás en el tiempo, hasta el último verano de la dictadura, el que marcó las vidas de sus padres y condicionó para siempre el futuro de ambas familias.

¿Se arrepentirán Lucas y Marina de desvelar los secretos que llevan tantos años guardados? ¿Serán capaces de continuar con sus vidas después de sacar al descubierto décadas de mentiras? Y, sobre todo, ¿podrán reencontrarse en el mismo lugar en que la vida los separó?

Colleen Hoover. Ugly Love. Pídeme cualquier cosa menos amor. Planeta. 18,90€

Cuando Tate Collins conoce al piloto Miles Archer, no cree que sea amor a primera vista. Ni siquiera irían tan lejos como para considerarse amigos. Lo único que Tate y Miles tienen en común es una innegable atracción mutua. Una vez que sus deseos salen a la luz, se dan cuenta de que tienen el acuerdo perfecto. Él no quiere amor, ella no tiene tiempo para el amor, así que solo queda el sexo. Su arreglo podría ser sorprendentemente perfecto, siempre que Tate pueda cumplir con las únicas dos reglas que Miles tiene para ella.

Creen que pueden manejarlo, pero se dan cuenta casi de inmediato de que no pueden en absoluto.

Ensayos

Pablo Bustinduy y Jorge Lago. Política y ficción. Península. 18,90€

¿Qué relación guarda la política con la ficción? ¿Por qué decidimos creer en ciertas ideas políticas en lugar de en otras? ¿Cómo influye la ideología en nuestra forma de imaginar el futuro individual y colectivo?

Jorge Lago y Pablo Bustinduy abordan estas preguntas a partir de un diagnóstico histórico: vivimos un tiempo de crisis profunda de las ficciones políticas tradicionales. El ciclo ideológico posterior a la crisis financiera ha dado lugar a una sensación general de agotamiento que, con el auge global de la extrema derecha, el cataclismo de la pandemia, la crisis climática y la guerra de Ucrania, amenaza con teñir de pesimismo cualquier idea de futuro.

Hoy, mientras se expanden los relatos complotistas, catastrofistas y etnicistas, cuesta pensar nuevas formas de emancipación o de futuro compartido distintas de la defensa de una idea mínima de bienestar o de la mera supervivencia del planeta. Este libro se plantea por qué hemos llegado a esta encrucijada, invitándonos a producir nuevas ficciones que den forma a horizontes políticos diferentes.

Peter Watson. Ideas. Crítica. 35€

Es difícil calificar un libro que nos ofrece nada menos que el patrimonio intelectual de la humanidad. No se encontrará en sus páginas la majestad de los reyes, o el fragor de las batallas, sino la belleza de las intuiciones, las ideas y las invenciones que, desde la noche de los tiempos ha desarrollado el hombre para mejorar su condición y su vida.

Historia y biografías

Guillermo Soler García de Oteyza. El ingenioso e inquieto Oteyza en campo enemigo. Crítica. 20,90€

Durante el primer tercio del siglo XX, pocos personajes disfrutaron del éxito y la popularidad de Luis de Oteyza (1883-1961). Reconocido escritor de viajes, novelista de aventuras, poeta, diputado y diplomático, el punto álgido de su fama lo debió a su particular manera de ejercer el periodismo. Así, contradiciendo el maniqueísmo informativo propio de las guerras, en agosto de 1922 se desplazó hasta Marruecos para entrevistar al principal enemigo de España: Abd el-Krim, el líder de la revuelta rifeña cuyas tropas habían humillado al ejército español en el conocido como Desastre de Annual.

Gracias a una exhaustiva labor de recopilación documental y de reconstrucción histórica, el periodista Guillermo Soler nos acerca a los entresijos de aquella exclusiva mundial –el cénit de su carrera— y, sobre todo, nos permite recorrer los principales hechos de nuestra historia contemporánea a través de la trayectoria personal y profesional de este ingenioso e inquieto literato y viajero. Un periodista en campo enemigo revive a uno de los referentes del periodismo español cuyo mayor atrevimiento, acierto y legado fue algo tan simple y al tiempo tan complejo como dar la palabra al enemigo para intentar parar una guerra absurda.

Otras lecturas interesantes

Frédéric Lenoir. Filosofía del deseo. Ariel. 19,90€

«El deseo es la esencia del ser humano», escribía Spinoza, pero también puede conducirnos a una pasión destructiva, decía Platón. Su naturaleza infinita nos da el impulso vital y nos permite alcanzar un sentimiento de plenitud. En cambio, su manipulación o ausencia señala el colapso de nuestra fuerza interior. Todas las escuelas filosóficas de la Antigüedad y la mayoría de las religiones del mundo han buscado iluminarlo y cultivarlo, y así pasar de «la servidumbre de los afectos» al poder del libre albedrío. Frédéric Lenoir nos propone un manual para educar nuestra fuerza deseadora a través de la filosofía griega antigua, el budismo, y pensadores modernos como Nietzsche, Jung, Lévinas o Bergson, sin dejar de lado nociones científicas y biológicas.

El imperativo absoluto de nuestro tiempo es tener una vida feliz, pero Lénoir nos guía para que aprendamos a escuchar nuestros deseos más personales y reorientarlos correctamente hacia aquello que nos alegra. Porque la alegría es algo más profundo que el placer y solo si prestamos atención a nuestra singularidad podremos realizarnos plenamente y liberarnos de lo superfluo.

Donald Robertson. Piensa como un emperador romano. Temas de Hoy. 19,90€

Si crees que el mundo actual es una locura, imagina las dificultades de liderar el imperio más importante y caótico de la historia. Marco Aurelio no solo supo hacerlo con temple y sabiduría, también nos dejó Meditaciones, uno de los textos más valiosos y vigentes para cualquier persona que desee controlar sus emociones frente a las crisis de la vida moderna.

Donald Robertson retoma las principales reflexiones de la obra del emperador romano y las entreteje con las técnicas psicológicas más actuales para ofrecer una guía que te permitirá fortalecer el carácter, ser resiliente, encontrar la paz mental y desarrollar las virtudes que hicieron de Marco Aurelio uno de los gobernantes más amados y respetados.

Conquista la ansiedad, el dolor, la ira, la pérdida y la tristeza: descubre la filosofía estoica, la herramienta más poderosa para enfrentar la adversidad.

Brett Martin. Hombres fuera de serie. Ariel. 22,90€

A finales de los noventa el panorama televisivo vivió una transformación sin precedentes. Mientras las grandes cadenas generalistas seguían a la búsqueda del mínimo común denominador, un puñado de series artísticamente ambiciosas que reinventaban la narración televisiva aterrizaron en la televisión por cable. Series que dejaban de preocuparse por gustar al espectador medio, que se olvidaban de lugares comunes y personajes arquetípicos, de tramas cerradas y finales felices. Series como Los Soprano, The Wire o posteriormente Mad Men y Breaking Bad. De repente un estallido creativo llenaba la televisión de sexo, violencia, conflictos raciales y muerte. Igual que la novela en los años sesenta o el cine en los dorados setenta.

Estas series habían sido ideadas por personajes tan complejos como sus propios protagonistas, poderosísimos showrunners, las nuevas estrellas del espectáculo; desde neuróticos y egocéntricos como David Chase y su discípulo Matt Weiner, hasta el generoso y brillante Vince Gilligan y el aguerrido reportero David Simon.

Combinando el reportaje en profundidad y las entrevistas personales con el contexto histórico y el análisis cultural, este libro narra la epopeya de lo que ya se llama la tercera edad de oro de la TV. Martin nos sumerge entre bastidores para conocer el proceso creativo y los autores de esta revolución que nos ha legado historias y protagonistas inolvidables.

No se engañen, este señor es el culpable

Se aprovecha de esa locura, para nada transitoria, que tienen los aficionados y la extraña comunión con el Cholo Simeone, pero la realidad es que todo lo malo que viene sucediendo al Atlético de Madrid tiene un claro culpable: Miguel Ángel Gil Marín. En breve alguno de sus amanuenses preferidos le hará algún tipo de entrevista, o filtrará alguna conversación informal (guiño, guiño), para poder poner todas las excusas que se desee. Habrá campaña de lavado de imagen. ¿Por qué? Porque hasta los más fieles ya están empezando a mirar hacia el palco.

El nacionalmadridismo, ese mal ideológico del periodismo deportivo, aprovecha las derrotas para lanzarse contra el Cholo Simeone. Normal, temen al que es su gran enemigo. El problema es que hay mucho seguidor rojiblanco que les escucha y les cree (y no, no hablamos del todólogo Gonzalo Miró, quien es solo un jeta que vive del cuento). Tan es así que ayer culpaban al entrenador rojiblanco por haber hecho malos cambios. Como si en el banquillo estuviesen Haaland, De Bruyne y cualqueira de esos. No había gran cosa porque se va a los fichajes gratis o de saldo.

Como decía Barbero, si cambia se le cae el equipo y si no lo hace también. La media de edad del Atlético de Madrid, al menos de los “titulares”, está en los treinta años. Y como los recambios o no son fiables (por calidad o físico) o no tienen ganas, al final jugadores que deberían descansar de vez en cuando (en partidos de Copa, por ejemplo) acaban jugando todos los minutos. Y en el fútbol actual se necesita, además de calidad, físico. En muchos casos bastante están dando.

Gil y su colega Enrique Cerezo (ya que es presidente por algo o para algo) solo tienen en mente vender el equipo de aquí a dos años. Trincar 400 o 500 millones y a otra cosa. Para ello deben terminar todo lo que hay alrededor del Metropolitano y no gastar demasiado en el equipo. Y todo sin haber puesto un euro. Cuando algún bocabajo o ñangotado les cuente que han puesto su patrimonio como aval, no se lo crean. Han puesto las acciones que consiguieron fraudulentamente sin poner una peseta y quedándose con el dinero de los socios que sí lo hicieron. Por no hablar de que alquilaban el Calderón al equipo para jugar y tantas jugarretas financieras con las que se enriquecieron.

En las últimas cinco temporadas, según Transfermarkt, el Atlético de Madrid ha obtenido 53,35 millones de beneficio entre ventas y compras. Eso es un 5 decente o dos centrales jóvenes, por ejemplo. Justo lo que viene pidiendo el entrenador. Si ya hubiesen fichado a un goleador sería para ganar todos los títulos. No es que sean las que entran por las que salen, no, es que salen a mansalva y no entra nadie. Y cuando por algún casual entra alguna es para dar sus última bocanadas de fútbol. Y suerte que han salido un par de canteranos apañados y una operación de Berta también. Bastante hace el Cholo con deshechos de tienta.

No busquen a otros culpables. El Cholo se puede equivocar, lo hace como todos los entrenadores. Igual habría que cambiar de método de entrenamiento físico. Pero el mayor culpable es Gil Marín. No hay otro. Es el problema. Y como tienen a muchos periodistas a su favor (no vaya a ser que les despidan si sus jefes son cagones) y venden la mejor plantilla del año, el mejor equipo de la era Simeone, al comienzo de cada campaña pues se lo creen muchos incautos. A ello se le suma que el nacionalmdridismo está deseando que echen al Cholo y apoya esas campañas de peloteo gilista. Unos aparatos ideológicos bien engrasados para que el culpable se vaya de rositas. Pero no. Aquí se tiene claro. Habrá que retomar el “Gil cab##n fuera del Calderón”.