martes, 30 septiembre, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (17-21 junio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (17-21 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Bernardo Revuelta Pol. Castellanos en Ciudad Partida. Ediciones Doce Calles. 12€

Un caballero de turbio pasado, un novicio de sangre dudosa y vocación vacilante, cabalgan hacia Ciudad Partida, la urbe de altas murallas levantada al pie de la cordillera permanentemente nevada que separa a las dos Castillas. Única ciudad en el mundo compartida por los cristianos y los hijos de la Tierra, carentes de alma. El hidalgo espera encontrar fama, fortuna y redención, el joven paje busca conocimiento y certeza, y para ello participarán en el Festival del Dragón, en el que la bestia no es el único antagonista, pues, tanto entre los hijos de Dios como entre los desalmados, encontrarán enemigos, aliados y traidores.

Jesús Urceloy. Pingüinos y otros cuentos familiares. Cuadernos del Laberinto. 16€

«Pingüinos» es humorismo, sensualidad, diálogos precisos y juegos con una prosa salpicada de imágenes surrealistas.

«Pingüinos» es un libro lleno de ternura, de ironía, de humor negro. Unos cuentos que nos muestran al Jesús Urceloy más poeta, más socarrón, más apasionado. Víctor García Antón

Un escritor capaz de mostrar la ternura del verdugo y el sadismo de las hadas madrinas. Álvaro Muñoz Robledano

La mayor recompensa de mirar el mundo a través de los ojos del Urceloy cuentista no es sólo literaria, sino vital, nos ayuda a perdonar en los demás nuestra propia imperfección: el orfebre ha crecido y se ha convertido en el hombre que comprende. Juan Manuel Navas

Andreea Rasuceanu. Una forma de vida desconocida. Confluencias. 21,90€

En esta novela la autora nos narra la vida de tres mujeres (Stanca, Ioana, Elena) que no tienen posibilidad alguna de encontrarse puesto que viven en épocas diferentes. Es un relato que es algo más que una crónica familiar o de época, que ofrece una reflexión sobre la Vida y la Muerte, siguiendo unos hilos narrativos de, claro carácter contrapuntístico. El transcurrir del tiempo y el deseo de detener su curso es lo que une a estas tres mujeres, deseo que se traduce en la necesidad de construir algo: una iglesia, una familia, una casa. Las tres mujeres cobran vida con una prosa casi poética, colorista, llena de sensibilidad, sobre un telón de fondo de circunstancias extremas: un país en guerra, una familia cercada por la enfermedad, una existencia que se despide de la vida.

Ronya Othmann. Los veranos. Alpha Decay. 23,90€

El pueblo está en el norte de Siria, cerca de Turquía, y es allí donde Leyla, hija de una alemana y de un kurdo ezidí, pasa todos los veranos. Un lugar cuyo olor y sabor conoce bien, igual que sus historias. Ha crecido con la sensación de que pertenece a dos mundos: el de la casa de sus padres a las afueras de Múnich, donde vive durante todo el curso escolar, y el de la región kurda donde pasa las vacaciones con sus abuelos ezidíes. A partir de cierto momento, en internet se suceden imágenes de una Alepo arrasada por al Asad y de los ezidíes asesinados por el Estado Islámico que se mezclan con las fotos de su apacible día a día con amigos alemanes. Todo ello le aparta poco a poco de una comunidad para acercarle a la otra.

Olivia Teroba. Todo lo que no ocurre. Medusa Books. 19€

La literatura de la reconocida escritora mexicana Olivia Teroba ha sido asociada con las de Clarice Lispector, Elena Garro y Marguerite Duras. Esta recopilación de cuentos, escritos a partir del 2010, refleja su preocupación por ganar un espacio propio donde ser una misma. En ellos encontramos personajes que indagan en la amistad, el amor o el conocimiento de sí mediante el arte, las drogas, la música y la contemplación. Con una prosa que conjuga la minuciosidad requerida en el género con la experimentación, Teroba ahonda en la tradición del cuento en Latinoamérica con la descripción de mundos internos a través de un uso del lenguaje que, en su precisión y riqueza, demuestra un profundo conocimiento del oficio de narrar.

Ignacio Marín. Edificio España. Alrevés. 20€

Madrid, 1973. El Hotel Plaza, epicentro nacional del poder y del lujo, está siendo testigo de unos crímenes que pueden hacer tambalear al Régimen. El subinspector Eugenio Martín, con la ayuda del sindicalista Paco Ayuso, tratarán de arrojar luz sobre los asesinatos y desapariciones de unas camareras que tienen en común su origen humilde. Una de ellas, Rosa, de pasado y futuro inciertos, les ayudará a conocer Tío Pío, el poblado de Vallecas en el que desemboca el rastro de aquellos crímenes. Y frente a ellos, el alférez Blasco, celoso guardián de los secretos que ponen en peligro la continuidad de la Dictadura.

Edificio España desarrolla una trepidante trama de género negro, al mismo tiempo que denuncia las condiciones de vida de aquel Madrid obrero y de extrarradio tan ignorado. Edificio España pone luz, letra y testimonios a tabús protegidos hasta ahora. Tabús de un país que, quizá, nunca cambió.

Franz Kafka. Pack Centenario Kafka. Nórdica. 25€

Un pack con bolsa de tela y edición de El proceso para conmemorar el centenario de Franz Kafka

«Alguien debía de haber hablado mal de Josef K., puesto que, sin haber hecho nada malo, una mañana lo arrestaron». El proceso, que publicamos en una nueva y excelente traducción de Isabel Hernández, presenta un mundo absurdo pero terriblemente real, un mundo que se parece poco a la experiencia ordinaria, pero que se compone de los elementos de la vida normal, configurados sobre la base de la cotidianeidad del hombre moderno. Debido a todo ello, resulta, a día de hoy, una obra profundamente inquietante, seguramente porque en ella podemos ver innumerables concomitancias con nuestra sociedad actual.

Lorena Baeza. El día nunca retrocede. The Galobart Books. 18,90€

Malaika ha tomado la determinación de huir y recuperar la vida que le han robado durante años. Su decisión implica emprender un viaje desde la costa este africana y montar todo un plan secreto. Su aliado, un periodista español con quien teje una relación muy especial, le ayudará a emprender los primeros pasos. Pero tras una huida fallida, una agresión y un secuestro, Malaika tendrá que luchar sola por salir de la isla de Kenia en la que está atrapada y arriesgarlo todo para llegar a su destino: España.

Esther Hatch. Una dama al acecho. Libros de Seda. 19,95€

Cuando a Grace Sinclair tiene que abandonar su casa, el vicario y su esposa la acogen encantados. Sin embargo, su extraordinaria belleza la convierte en una competencia insoportable para las dos hijas de la familia, que están a punto de ser presentadas en sociedad. Por eso, se ve de nuevo en la calle, así que no le queda más remedio que acudir a su tía Bell, que vive en Londres y con la que apenas tiene contacto, en busca de un nuevo hogar.

Pero las cosas empeoran todavía más en casa de su tía, pues esta se ha casado con un truhan detestable que la mira con ojos mirones… Así las cosas, la mujer, temerosa de perder el afecto de su esposo, le plantea un ultimátum: o encuentra un marido en dos semanas o tendrá que irse de allí. Inexperta en el arte de la seducción, Grace tendrá que ponerse al acecho… Pero encontrar a alguien que valga la pena no será tarea fácil.

Claire Keegan. Bien tarde en el día. Eterna Cadencia. 15,90€

La historia de un matrimonio que no fue, narrada con la precisión y maestría a los que Keegan nos tiene acostumbrados.

Un cajón exclusivo en el armario. La copia de una llave. Un te amo dicho a tiempo. Un mensaje agradeciendo una cena. Gestos de amor y muestras de interés que construyen los cimientos de cualquier pareja. Aunque muchas veces todo esto queda relegado por un muro que no puede atravesarse. El egoísmo, el hastío, la pereza e incluso el maltrato se entrometen en la relación y el desenlace final se vuelve inevitable, si es que antes no clausuraron la posibilidad de un verdadero comienzo.

Claire Keegan observa y escribe con la sensibilidad justa para convertir la típica historia de amor en un relato tan conmovedor como atrapante, y avanza sobre zonas incómodas de la intimidad de una pareja como la falta de generosidad o incluso el desamor. Bien tarde en el día confirma la agudeza de su estilo y se vuelve un reflejo de la imposibilidad del amor en los tiempos que corren, aunque también una vía de escape.

Naka Kansuke. Perros. Satori. 22€

Un anciano brahmán vive aislado en la espesura del bosque, entregado a rigurosos ascetismo y severas penitencias. Solo confía en la mortificación de la carne como medio para alcanzar la gracia divina. Pero cierto día, la paz de su espíritu se ve perturbada por la aparición de una hermosa joven que, cada atardecer, cruza por delante de su choza para ir a rezar ante la cercana estatua del dios mono. Esta inocente muchacha, afligida por un terrible secreto, despertará sin saberlo el voraz apetito carnal del viejo santón, que invocará a dioses y a demonios para satisfacer su libidinoso deseo.

Desde el pesimismo convencido de un espíritu desengañado incapaz de creer en la bondad de las personas, Naka Kansuke explora las vicisitudes de la existencia humana y nos previene de las trágicas consecuencias que sufre el ser humano cuando decide seguir sin freno el dictado de sus más irracionales deseos.

Daniel Blanco Pantoja. Animal. Errata Naturae. 17,90€

Un relato sobre las alegrías y las desdichas que nos suceden, y que tantas veces no sabemos ponderar porque trascienden nuestra engañosa realidad como seres finitos. Tal vez sea una pregunta dirigida a nuestra memoria más arcana: el recuerdo de todos esos elementos que se perfilan y crecen en cada una de nuestras células, y por lo tanto en cada sabio órgano, en cada fragmento de piel, en cada vello o en ese leve surco de nuestro cuerpo. Es la anciana remembranza de cómo todo aquello en lo que nos hemos convertido ha sido moldeado de forma paciente y silenciosa por la rueda ubicua del tiempo y por las infinitas historias acaecidas bajo el sol, entre bosques y valles. Una historia sin principio ni final: la de uno y la de todos los seres que habitamos este trágico y bellísimo planeta.

John Franklin Bardin. El percherón mortal. Impedimenta. 20,95€

«Doctor, creo que estoy volviéndome loco.» Cuando el joven millonario Jacob Blunt se presenta en la consulta del prestigioso doctor George Matthews, psiquiatra de existencia anodina y plácida, la vida de este cambiará de manera dramática. De repente, el respetado psiquiatra se ve arrastrado a un mundo extraño y surrealista donde nada es lo que parece: hibiscos rojos, duendecillos que portan trajes de colores y un percherón atado frente al apartamento de una actriz asesinada. Este rompecabezas convertirá al doctor Matthews en un detective que recorrerá la jungla urbana en busca de recuperar su propia cordura. El percherón mortal es un policiaco único, capaz de llevar al lector a los límites de la psique humana en una vieja Nueva York poblada de bocas de metro, cafeterías nocturnas, ferias de variedades y hospitales psiquiátricos.

Un misterio hipnótico. Una historia de terror psicológico. Una maravilla que desafía el género. Un noir seminal en el que perderse de la mano de uno de los grandes maestros del crimen.

Fannie Flag. Tomates verdes fritos. Capitán Swing. 26€

Mezcla de tradición y frescura, entrañable y conmovedora, Tomates Verdes Fritos es una novela ahora ya clásica sobre dos mujeres: Evelyn, que está pasando por una depresión y la ya anciana Sra. Threadgoode, que cuenta la historia de su vida. Su historia incluye a dos mujeres más, la irrefrenablemente temeraria Idgie y su amiga Ruth, que en los años treinta dirigían una pequeña pequeña cafetería en Whistle Stop, Alabama, que ofrecía un buen café, una barbacoa sureña y todo tipo de amor y risas. Y a medida que se desarrolla el pasado, el presente nunca volverá a ser el mismo.

Evelyn Couch vive una existencia gris. Es una mujer de mediana edad, acomplejada y totalmente frustrada con todo lo que la rodea. Sin embargo, la manera de ver el mundo que tiene una persona puede cambiar cuando menos se lo espera.

En una visita al asilo donde reside la madre de su marido, Evelyn conoce a la anciana Ninny Threadgoode, que le empieza a explicar cosas de un pequeño pueblo llamado Whistle Stop, cuya vida giró un tiempo en torno a un café. De pronto, a Evelyn se le abre una luminosa ventana al pasado por la que entra un aire de una frescura desconocida para ella. Remontándose a finales de la década de 1920, Ninny explica historias cuyas protagonistas son Idgie y Ruth, dos espíritus sensibles, alegres y llenos de una admirable energía vital, que saben sobreponerse a las dificultades y saborear el gusto por la vida. La ternura y la solidez se mezclan sabiamente en las palabras de Ninny, que hace de Idgie y Ruth dos auténticas heroínas de la vida cotidiana.

‘Tomates verdes fritos’ aborda temas tan complejos como la discriminación de la mujer, el racismo, la homosexualidad femenina, la miseria o el alcoholismo y, a pesar de eso, es una de esas novelas optimistas en las que, como por arte de magia, todo encaja a la perfección y acaba cautivando al lector.

Cara Hunter. Secuestro en Oxford. Duomo. 19,30€

La primera víctima ha logrado escapar… la segunda quizá no tenga tanta suerte.

Asaltan a una muchacha a altas horas de la noche. Ha podido ver a su atacante, pero se niega a revelar su identidad. El inspector Adam Fawley está en un callejón sin salida. Sin embargo, ¿por qué tiene la ligera sensación de que no es la primera vez que se enfrenta a un caso como este? Será mejor que lo averigüe pronto, porque el mal acecha las calles de Oxford.

Víctor Fernández Correas. Hambre de gloria. Edhasa. 24,50€

Fernando Álvarez de Toledo sabe que no le queda demasiado tiempo de vida. Desterrado en el castillo de Uceda por orden del rey Felipe II, a quien tanto y tan bien ha servido, como antaño a su padre el emperador Carlos, ha quedado en el olvido de su majestad. Pero no de la corte y, así, cuando se inicia la campaña de Portugal por la que el rey reclama el trono, será él el nombrado por todos para comandar los ejércitos del rey.

Aun cansado, doliente y con muchos años a sus espaldas, el tercer duque de Alba acepta la encomienda. Se jura que Felipe II ascenderá al trono de Portugal, y más pronto que tarde. Nadie sabe más que él acerca de la guerra, pues la batalla es su mundo. A su lado tendrá a su hijo bastardo Hernando, aquel que más se le parece; a su maestre de campo Sancho Dávila y al capitán general del Mar Océano, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, entre otros. Una vez más volverá a demostrar que es el mayor genio militar que nadie recuerde. De ello depende su honor. Y con ello saciará, al fin, su hambre de gloria.

Soldados de leyenda, glorias de las letras españolas, esclavos africanos dispuestos a empuñar una pica con la promesa de libertad y mujeres que ocultan su condición y claman venganza son algunos de los personajes de esta nueva novela de Víctor Fernández Correas. Un homenaje a un personaje, el duque de Alba, tan denostado por algunos como amado por otros. Una trama llena de pasión, vida y misterios del alma humana que nos llegará al corazón.

José Manuel Mateo. Apariciones. Cuatro Lunas. 17€

Distintos relatos independientes que, leídos como episodios de una misma historia, ofrecen una experiencia intensa e inquietante. Los personajes se ausentan, se difieren, reaparecen o se duplican y, en más de una ocasión, se transforman o cambian de sustancia, casi como ocurre en la vida real. Con su pluralidad de escenarios, épocas y personajes reales e imaginarios produce una verdadera sacudida lectora.

Inma López Silva. Por qué Asunta. Tres Hermanas. 19,50€

No todo ha sido contado sobre el Caso Asunta. Desde el mismo día de septiembre de 2013 en el que la niña fue asesinada en Santiago de Compostela, el crimen se convirtió en carne de amarillismo, prejuicio y machismo. ¿Por qué su madre fue culpabilizada casi de inmediato sin que hubiese pruebas que la incriminasen? ¿Por qué no se tuvo en cuenta que la niña vivía en una casa donde había violencia de género? A través del contacto directo con los protagonistas del caso, este libro es una crónica trepidante y rigurosa de un crimen con demasiadas zonas oscuras que, en realidad, habla de nuestras propias perversiones como sociedad y de los secretos que las familias guardan en la intimidad.

Alexandre Dumas. La guerra de las mujeres. Siruela. 24,95€

En medio de la guerra civil emprendida por la aristocracia francesa durante la minoría de edad de Luis XIV, dos mujeres se enfrentan con todas sus armas. En la lucha por el poder, ponen en liza su belleza, su gran capacidad para la intriga, su amor y sus celos sin renegar del coraje ni de sus dotes militares.

Alexandre Dumas, autor de algunas obras maestras del espíritu romántico como El conde de Montecristo, recrea una estampa de la guerra de la Fronda con dos personajes que quieren ser los equivalentes femeninos de sus célebres mosqueteros: la astuta y encendida amante del duque d’Épernon, Nanon de Lartigues, fiel a una Ana de Austria y a un cardenal Mazarino que tratan de salvaguardar la corona para quien luego sería el Rey Sol, Luis XIV; y la rubia y valerosa Claire de Cambes, que sostiene la rebelión de los príncipes de Condé con su inteligencia y su astucia.

Estas dos «mosqueteras con faldas», como se las ha llamado, se convierten en el eje de una narración con los mismos ingredientes que Los tres mosqueteros, la novela más célebre de Dumas: acción, intriga y rapidez descriptiva. Pero aquí el autor privilegia un aspecto, el amoroso, acompañado por los celos y la rivalidad femenina, pues las dos protagonistas se enamorarán del mismo hombre.

Alfonso Reis Cabral. Gi. Acantilado. 18€

Rafa fue el primero en descubrir a Gi en el edificio en ruinas: un azaroso encuentro entre dos personas al margen de la sociedad. Y fue también él quien, debatiéndose entre la fascinación y la repulsión, reveló su secreto, pues ¿qué valor tiene un hallazgo que no es posible divulgar? Basado en el asesinato de la mujer trans brasileña Gisberta Salce Júnior a manos de un grupo de adolescentes, Gi es una magistral anatomía del mal, una vertiginosa incursión en la mente de unos jóvenes verdugos asediados por la miseria, la presión de grupo y la necesidad de aceptación. Afonso Reis Cabral, ganador del Premio José Saramago por este desgarrador y brillante relato, aborda en primera persona un crimen que conmocionó a la sociedad portuguesa.

VV.AA. Futuros distópicos. Almadía. 21€

Futuros distópicos es el tercer tomo temático agrupado por el colectivo de traductoras Falsos Amigos, a partir de la colección ¡El futuro es mujer!, antología editada por la académica Lisa Yaszek, publicada en 2018 y ahora traducida por primera vez al castellano. La colección reúne relatos escritos por mujeres estadounidenses, publicados entre los años veinte y los setenta del siglo XX, imprescindibles para cimentar las bases de la ciencia ficción y su desarrollo.

En este volumen aparecen cuentos de Kit Reed, Kathe Wilhelm, Clare Winger Harris, Alice Glaser, James Tiptree Jr., Marion Zimmer Bradley, John Jay Wells, Alice Eleanor Jones y Ursula K. Le Guin, quienes, a partir de imaginar los peores futuros posibles, se preguntaron cómo serían las interacciones de los seres humanos consigo mismos y con los otros, en medio de las guerras, la devastación del planeta Tierra y los viajes espaciales.

Élisabeth Filhol. La Central. Anagrama. 17,90€

Francia tiene cincuenta y seis reactores nucleares en activo, su industria nuclear da trabajo a unas cuarenta mil personas, la mitad de las cuales son subcontratadas. El protagonista y narrador de esta novela es Yann, uno de esos empleados temporales. Se dedica a labores de limpieza y mantenimiento de los reactores, lo que significa que sus contratos suelen durar entre tres y cinco semanas. Su trabajo no solo es precario, sino peligroso: quienes realizan estas tareas son escrupulosamente controlados para medir sus niveles de exposición a la radiación, y a quien sobrepasa los límites se lo envía a casa y se queda sin sueldo.

Estos trabajadores son itinerantes, viven en caravanas u hoteles y forman una singular familia. Élisabeth Filhol escruta un mundo casi secreto, destapa una realidad social, pero también el singular modo de vida de personas enfrentadas de forma permanente a un peligro invisible pero muy real. Personas ante un monstruo al que temen pero que ejerce sobre ellas un extraño magnetismo. El resultado es una novela que es al mismo tiempo una descripción minuciosamente realista de un entorno laboral poco conocido, una denuncia de las condiciones laborales de los trabajadores de las nucleares y un drama existencial sobre quienes se enfrentan cada día a la muerte.

Una novela sobre la precariedad, la incertidumbre y el miedo, narrada con una prosa envolvente e hipnótica.

Patricio Pron. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Anagrama. 18,90€

Trece años atrás, Patricio Pron decidió contar por fin una historia que había intentado olvidar por todos los medios: la de cómo la enfermedad de su padre lo obligó a regresar a su ciudad natal –un osario, en su expresión– y de qué manera ese retorno lo confrontó no sólo con un lugar que en nada se asemejaba al que había dejado, sino también con el pasado trágico de su país y de su familia. ¿Por qué había querido desterrarlo de su memoria? ¿De qué huía? ¿No era precisamente esa huida la que lo había convertido en escritor?

A partir de conversaciones en los pasillos del hospital, de fotografías familiares y de la investigación de un asesinato realizada por su padre; de filmes, artículos de prensa, sueños y recuerdos involuntarios de una intensidad devastadora, Pron reunió las piezas de un puzle en el que sus padres y él ocupaban los extremos de una historia de agitación política, violencia estatal, desapariciones y deudas. De ellas surgió un relato sobre la memoria, la verdad, la compasión y la justicia que resuena poderosamente en tiempos como los nuestros, de negación y olvido.

Poco después de su publicación, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia ya era el libro más importante de su autor, había sido traducido a diez idiomas, editado en veinticinco países y aclamado por la crítica. Pero había más para decir, y esta extraordinaria novela sobre los lazos que se tejen entre generaciones es publicada ahora en una nueva versión, corregida y ampliada, que ofrece, además, medio centenar de fotografías nunca antes exhibidas y un nuevo epílogo.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Isao Moutte. Los evaporados. Astiberri. 22€

En Japón, cuando alguien desaparece, se dice sencillamente que se ha evaporado. Nadie lo busca: ni la policía, porque no media delito alguno, ni la familia, por el deshonor que ello conlleva. Esa noche Kaze se marcha sin dar explicaciones. ¿Qué razones le llevan a evaporarse a un modélico oficinista como él? Su hija, que lleva años viviendo en Francia, coge un vuelo destino Tokio en busca de su padre.

El joven dibujante franco-japonés Isao Moutte aborda un fenómeno que toca cada año a más de 80.000 personas en Japón. Los “evaporados”, o Johatsu, deciden cambiar de identidad y desaparecer muchas veces por la vergüenza del fracaso que impera en la sociedad japonesa.

Poesía y Teatro

Jesús Salviejo. Hotel silencio. MAR Editor. 20€

Hotel Silencio es un libro de poesía y un hogar en el que la palabra arde y convoca la oscuridad. Es un lugar, pero también un espejo. Al entrar, cuando te registres, se llenará de voces y viajeros. Lo tocas y te toca, lo lees y te lee, y, si te asomas a sus balcones, te verás por dentro. En él no hallarás puertas cerradas, todas sus habitaciones son libros abiertos. Nadie duerme aquí y sólo se hospedan los que escuchan el mundo, tumbados en la cama, insomnes, con la mirada extraviada en el techo. Entre sus paredes cabe todo, al menos durante un momento: lo que sabemos y lo que no sabemos, lo que decimos y lo que callamos, lo que sentimos y no reconocemos, lo que recordamos y lo que olvidamos. Incluso lo que creemos. Puedes hospedarte en él por unas horas, en una cita privada contigo mismo. Quizás habitarlo a la espera de los otros. Quizás aguardar al destino y olvidarte del tiempo. Su silencio es un decir mudo que clama contra el ruido. Se visita como una ciudad, se habita como un edificio, se escucha como una gramola que custodia las canciones de vinilos viejos. Bienvenido/a, feliz estancia y, no te preocupes, sabe guardar secretos.

Ignacio Díaz Leiva. Este otro dilema. EDA. 13€

Entre Horacio y Pound anda Este otro dilema, entre la tensión por la palabra –para hacerla precisa– y el cuidado de la imagen –para hacerla absoluta–. Este otro dilema es un extraordinario poema largo en tres partes donde se da cuenta de un suceso altamente perturbador. En estos versos, como postulaba T. S. Eliot, se recogen y ensamblan además los materiales más desemejantes y remotos para crear un todo nuevo, Ignacio Díaz Leiva vuelve a demostrarnos aquí sus altas dotes para la creación poética.

Montse Ganges. Un herbario lorquiano. Folioscopio. 27,90€

Flores, hierbas, y árboles son un componente clave del lenguaje poético y dramático de Federico García Lorca. La poesía y el teatro lorquianos albergan un jardín compuesto por 142 especies. Algunas son escasas, la mayoría recurrentes y unas cuantas casi endémicas; pero todas están cargadas de voz y significado. Bienvenidos al jardín de Federico, verde que te quiero verde.

Sam Shepard. El cómputo de los días. Hojas de Hierba. 22€

El Premio Pulitzer y Medalla de Oro de la Academia Sam Shepard firma con El cómputo de los días su mejor libro desde Crónicas de motel. Un viaje descarnado y lisérgico a través de la América profunda en el que los fragmentos de una vida van conformando a través de su lectura un mosaico daimónico y clarividente. Una gesta literaria de dimensiones prometeicas.

August Strindberg. Jugar con fuego / El vínculo. Funambulista. 15,50€

Escritas en el mismo periodo, alrededor de 1892, poco después de la separación del autor de su primera mujer, las dos obras de este volumen tratan de las relaciones conyugales cuando interviene un tercer elemento.

Según Strindberg, la pasión, las riñas, los celos y el miedo a perder al otro son indispensables para que la vida matrimonial funcione, y así los hombres y las mujeres se ven «condenados a desgarrarse mientras les quede una chispa de vida». Sin embargo, si existe un tercero, representado en la primera obra por Axel, un amigo común de la pareja protagonista, se empieza de verdad a jugar con fuego, como indica el propio título, y se quiebra la armonía.

En El vínculo, en cambio, el tercero en disputa es el hijo de los cónyuges: con el enfrentamiento en la audiencia de un juicio entre una pareja de nobles que se está separando, Strindberg escenifica su propio divorcio y el temor a perder la potestad sobre sus hijos y que estos puedan ser educados por otro hombre.

No ficción literaria

Azorín. Libros, buquinistas y bibliotecas. Fórcola. 23,50€

A lo largo de su longeva y fecunda existencia, Azorín dejó repartidas aquí y allá, entre las páginas de sus libros y en las columnas de los periódicos en los que colaboró como articulista, multitud de reflexiones sobre su amor a los libros y su afición a la lectura. Testimonio de ello es esta original antología que constituye la más completa y documentada exposición de la filosofía azoriniana sobre el libro y la lectura.

Valentí Puig. El hombre del abrigo. Athenaica. 20€

Más de un cuarto de siglo después de su primera edición, el claro ensayo que Valentí Puig dedicó a Josep Pla sigue siendo una de las obras que mejor definen su mundo, fruto de una familiaridad honda y antigua que no se reduce al trato continuado con sus libros. Lejos de las aproximaciones que se limitan a reflejar su perfil más anecdótico, Puig se acerca al escritor ampurdanés —modelo de prosa, artífice de un estilo y maestro del vivir— para destacar el rigor de su vocación literaria y la coherencia de su aventura intelectual, ampliando el marco de sus referencias más allá de lo consabido. Para Pla, anota el ensayista en el nuevo prólogo a El hombre del abrigo, «escribir es un sentido de lealtad a la vida», cumplido de una manera natural, desapasionada y antirromántica —su «realismo sintético» habla el «lenguaje de las cosas»— donde predominan el cultivo de la memoria y la observación directa, aplicada a los mínimos detalles. Hay un Pla narrador, habitualmente desatendido y aquí abordado en páginas esclarecedoras, pero el gran prosista no es un escritor de imaginación, sino un minucioso notario de los días. De la experiencia del corresponsal cosmopolita de anteguerra y el arraigo del pequeño propietario rural, nace una mirada escéptica, forjada en las tragedias del siglo, que defiende la libertad y aboga por un lúcido conservadurismo, ajeno a los ensueños colectivistas y a los cantos de sirena de las ideologías redentoras. El ensayo de Puig mantiene su vigencia como inmejorable puerta de entrada a la obra de Pla, pero interesa además como exponente de toda una cosmovisión que tampoco ha perdido actualidad.

Italo Calvino. Cartas a Chichita 1962-1963. Siruela. 21,95€

El primer encuentro con Chichita, en París, en abril de 1962, es, junto con su participación en la Resistencia y su entrada en la editorial Einaudi, uno de los momentos que Italo Calvino identificó como cruciales en su vida. Argentina de nacimiento, traductora en la Unesco y en la Agencia Internacional de la Energía Atómica, culta, imaginativa y brillante, Esther Judith Singer, más conocida como Chichita, se convertiría en 1964 en la esposa del escritor. La correspondencia entre ambos cuando son casi unos desconocidos, brinda a Calvino la oportunidad de presentarse y, a lo largo de los meses, ofrecerle a su interlocutora un autorretrato íntimo.

Esta edición, a cargo de su hija, recoge las cartas que Italo le envió a la que sería su mujer, junto con un texto inédito que data de la misma época y una de las respuestas de Chichita.

El resultado es el fresco de una vida cotidiana rica y polifacética: los inevitables malentendidos de la comunicación a distancia, la anticipación de los encuentros con la persona amada, las complicaciones logísticas de los viajes, las luces y sombras del trabajo editorial y el irresistible atractivo de la vocación literaria.

Stefan Zweig y Romain Rolland. De un mundo a otro mundo. Correspondencia 1910-1918. Acantilado. 26€

En noviembre de 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig anotó en sus Diarios: «He tenido que escribir a Romain Rolland, necesitaba desahogarme con un amigo. Aquí nadie me entiende: carecen de la voluntad firme de ser justos». Y precisamente ese elevado sentido de la justicia, así como su fervorosa defensa del pacifismo y de los ideales humanistas, unió al futuro Nobel francés con su más fi el discípulo austríaco. Ambos se pronunciaron públicamente contra la contienda, denunciando en sus cartas las noticias falsas, el odio entre naciones y el egoísmo de los que guardan silencio. Esta correspondencia, escrita por dos espíritus afines desde dos países enfrentados, es un testimonio excepcional de la catástrofe de la Gran Guerra y del ferviente deseo de dos de los escritores más lúcidos de la primera mitad del siglo xx de construir una Europa unida basada en la fraternidad entre los pueblos.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (17-21 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (17-21 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Ernst-Wolfgang Böckenförde. El surgimiento del Estado como proceso de secularización. Trotta. 12€

En el debate que en 2004 sostuvieron Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger en la Academia Católica de Baviera, adquirieron una renovada actualidad las tesis del jurista Ernst-Wolfgang Böckenförde a propósito de la legitimación del Estado liberal de derecho. La discusión giró en torno a la «paradoja de Böckenförde» sobre el surgimiento del Estado moderno a través de un proceso intrínsecamente ligado a la secularización del poder religioso, como una creación enraizada en el desarrollo histórico y cultural de la civilización europea. La presente edición, primera en lengua castellana del ensayo de Böckenförde, se completa con una conversación en la que este revela aspectos de la personalidad y el pensamiento jurídico de Carl Schmitt, de quien se le considera su «discípulo liberal».

Ignacio Yarza. Estética para principiantes. EUNSA. 17,90€

Este libro no pretende otra cosa que mostrar la compleja historia del arte y de las teorías que lo han intentado explicar. Más que proponer soluciones el libro siembra dudas al intentar explicar que no siempre el arte estuvo ligado a la belleza. Durante siglos, desde el inicio del cristianismo hasta finales del siglo xv, la función del arte fue sobre todo realizar imágenes para alimentar la piedad de los fieles. Sin embargo, poco a poco, prevaleció la tendencia a apreciar las obras de los artistas por su belleza. De este modo las artes se convirtieron en artes bellas y, desde Kant, la disciplina filosófica que se ocupó de su estudio se llamó Estética. Superada la metafísica y descartada la posibilidad de acceder con la razón a la realidad trascendente, tocó al arte mostrar lo que racionalmente no podía conocerse. Este fue el motivo por el que la estética ocupó una función de gran relieve en la reflexión filosófica.

Gaspar Brahm Mir. La apariencia de una utopía. EUNSA. 23,90€

El 6 de agosto de 1969 Theodor W. Adorno fallecía con 65 años de un ataque al corazón. Se callaba así para siempre la voz de una de las grandes figuras de la escuela de Frankfurt y del debate público en Alemania. En realidad, los últimos meses del pensador crítico ya habían estado caracterizados por el silencio, no tanto buscado como impuesto. El defensor de una negatividad extrema en la filosofía, había pasado a ser sujeto de la incomprensión de aquellos estudiantes revolucionarios que él mismo había formado en la autonomía del pensamiento. Es significativo que uno de los últimos días de Adorno haya estado destinado a la contemplación de los Alpes, como si inconscientemente hubiese querido subrayar que la invitación a la emancipación que se encuentra diseminada en toda su obra tiene sus raíces en el acercamiento reflexivo hacia la realidad, y no en el poder destructor de una violencia desatada. Uno de sus legados a las futuras generaciones sería su Teoría estética.

Historia y Biografías

Alfonso Casas Ologaray. Teruel. El Stalingrado español. Espuela de Plata. 24,90€

La batalla de Teruel fue una de las más cruentas de la guerra civil española y se desarrolló en medio de la mayor adversidad climatológica posible, en un invierno en el que los termómetros marcarían temperaturas de dieciocho grados bajo cero. Éxito inicial de la República al impedir la proyectada ofensiva franquista sobre Madrid, la iniciativa gubernamental culminaría con la toma de la única capital de provincia que conseguiría conquistar durante la guerra, convirtiéndose en un gran éxito propagandístico con repercusión en las cancillerías europeas y en la opinión pública internacional. En Teruel y sus alrededores se darían cita doscientos mil combatientes de ambos ejércitos, luchando por una ciudad de apenas trece mil habitantes, con durísimos combates en el interior de la ciudad, el asedio de los defensores y el sufrimiento de la población civil, mientras en el exterior continuaba el enfrentamiento de las mejores unidades militares de los dos ejércitos contendientes. Teruel, al final de la batalla, sería reconquistada por el ejército franquista, que se encontraría con una ciudad devastada. El largo desgaste padecido durante los dos meses largos que duró la batalla acabaría decantando el futuro de la guerra a favor del bando sublevado.

Eloísa Ramírez Vaquero. Navarra medieval. Marcial Pons. 45€

Este libro tiene por objeto proponer una visión de conjunto del periodo medieval navarro, con especial foco en cuestiones interpretativas, y poner de relieve las perspectivas que hoy en día se han abierto. La relevancia de la investigación de los últimos años, desplegada en todo tipo de foros nacionales e internacionales, en proyectos, tesis y trabajos diversos, merece un intento de integración en un discurso de conjunto. Aspectos como una diferente percepción de los procesos de edificación política, de los juegos de poder o de las construcciones memoriales, de los perfiles sociales y su peso ?entre otros?, y esencialmente las preguntas que nos hacemos, los materiales con los que contamos, los medios para el análisis de datos han abierto horizontes muy ricos a escala de todo el medievalismo. Y Navarra forma parte de todo ello.

Alain Corbin. Terra incognita. Acantilado. 18€

Durante miles de años, los seres humanos ignoraron gran parte de los territorios, paisajes y pobladores del planeta, y en los mapas las regiones desconocidas recibían el nombre de Terra incognita. Todavía en el año 1840, el fondo marino era un completo misterio, treinta años después los científicos seguían defendiendo que el mar cubría los polos y en 1900 nadie había logrado alcanzar aún la estratosfera. Y, sin embargo, todas estas lagunas se convirtieron en el estímulo que nuestros antepasados necesitaban para desentrañar los secretos de la Tierra que los maravillaban y aterrorizaban a partes iguales. En pos del conocimiento cometieron innumerables errores, a veces brillantes, a menudo extraños, pero siempre fascinantes. En este magnífico ensayo, Alan Corbin nos ofrece una reveladora historia de la ignorancia como motor de la curiosidad humana que despierta nuestra sed de conocimiento y transforma nuestra visión del mundo.

Pablo Pérez López y Paulo Miguel Martins. Cartas entre Laureano López Rodó y Marcello Caetano: Una amistad para la historia. EUNSA. 20,90€

Marcello Caetano y Laureano López Rodó se escribieron a lo largo de 36 años, entre 1944 y 1980. Sus cartas hablan por sí solas y constituyen fuentes primarias para la historia. Se trata de una correspondencia privada, redactada sin que los autores pensaran que podría ser leída públicamente, lo que le otorga un especial valor. El contenido de las cartas es muy variado: asuntos familiares, temas sociales, económicos y políticos, sobre todo de Portugal y España, pero también de otros lugares. Pero lo más destacable son el interés, la confianza y franqueza mutua con que están escritas, en tono de creciente amistad. Con los años creció la cercanía, a pesar de su diferencia de edad, de origen social, y de representar a dos países entre los que existe cierta rivalidad histórica. La amistad se aprecia desde el inicio, pero la formalidad de los primeros escritos contrasta con la gran intimidad patente en las líneas de los últimos años, que deparan algunas sorpresas. Se pueden leer desahogos, comentarios personales sobre situaciones concretas, con una armonía de pensamiento y una libertad expresiva que solo puede entenderse a la luz de una genuina y profunda estima.

Religión

VV. AA. Polarizados… ¿y divididos? PPC. 11€

La polarización nos «encastilla» en nosotros mismos y va haciendo crecer cada vez más la distancia con los demás, incluso con la realidad, y esto sí que es grave. La polarización nos hace aislarnos de la propia realidad. Pensamos que nuestra realidad es la Verdad absoluta. Construimos nuestra propia realidad, que excluye a los demás. La polarización tiene mucho de egoísmo y crea muros que nos separan y nos oponen. Está claro que la polarización engendra más polarización. Los extremismos son siempre el embrión de nuevos extremos en la posición contraria. No hemos más que mirar la sociedad para ver este fenómeno en la política, en las comunicaciones, en las relaciones sociales e institucionales, y también en la Iglesia. La polarización nos impedirá construir algo sólido y con fundamento.

José Luis Segovia, Lidia Troya y Hans Zoller. ¡Nunca más! PPC. 11€

El abuso sucede. Somos seres humanos y, como tales, nunca podremos acabar absolutamente con todos los tipos de abuso. ¡Nunca! El mal existe. El mal está entre nosotros mismos y en nuestras relaciones. Nosotros no estamos preparados para acabar con el mal en sí. En ese sentido, la gente comprende que haya abusos y que podrían perdonar. Pero resulta más difícil perdonar cuando, aun sabiendo que el mal existe, no fomentamos una actitud y lucha contra el abuso. Y encontramos en muchos sectores de la Iglesia una resistencia para admitir el mal que ha sucedido dentro de la Iglesia de manos de personas consagradas.

Otras lecturas interesantes

Venki Ramakrishnan. Por qué morirnos. Pasado & Presente. 29€

El premio Nobel de Química, Venki Ramakrishnan nos da las claves sobre los últimos desarrollos en la ciencia del envejecimiento y las últimas noticias sobre la búsqueda de la prolongación de la vida humana. Con un lenguaje claro y una prosa muy amena, Ramakrishnan nos introduce en los entresijos de la vida y de la muerte saltando de la biología a la química, de la cultura humana al análisis de las sociedades. Un estupendo ejemplo de divulgación científica de primer nivel.

Suzanne Scurlock-Durana. Recupera tu cuerpo. Kōan. 19,90€

La desconexión con el cuerpo es un problema generalizado en nuestra cultura acelerada. Ignorar sus señales desencadena todo tipo de complicaciones que afectan nuestro bienestar físico, emocional y mental. Este libro te invita a restablecer esta conexión vital y despertar la sabiduría que reside en cada una de nuestras células.

La autora lleva más de tres décadas estudiando los dones de nuestro cuerpo y enseñando a miles de personas a recuperarlos. Y nos propone un recorrido completo por la sabiduría de sus distintas áreas, que complementa con exploraciones guiadas e instrucciones concretas y adaptadas a la vida de hoy, que puedes descargar de forma gratuita y escuchar a tu propio ritmo.

Descubrirás cómo establecer y nutrir una relación saludable con tu cuerpo y liberar bloqueos.

Daniel de Vise. The Blues Brothers. Libros del Kultrum. 23€

«No van a pillarnos», arenga Dan Aykroyd, enfundado en el papel de Elwood Blues, a su hermano Jake, inmortalizado por John Belushi. «Esta es una misión del Altísimo, Dios lo quiere». Así arranca la comedia musical de acción The Blues Brothers [Granujas a todo ritmo] que llegaría a la gran pantalla el 20 de junio de 1980, si bien del nacimiento de ambos personajes (1974) se cumple ahora el cincuentenario.

Su misión divina en el guion tenía inicialmente por objeto salvar de la ruina el orfanato de Chicago en el que crecieron los hermanos Elwood; pero Aykroyd, acaso el más iluminado de tan ferviente pareja de conversos al rhythm & blues, y que escribió gran parte de la película, concibe una misión para mayor gloria, si cabe: rendir tributo al, por aquel entonces, olvidado acervo del rhythm and blues, algunos de cuyos más grandes artistas —Aretha Franklin, James Brown, John Lee Hooker, Cab Calloway, Ray Charles— convirtieron el largometraje, con sus actuaciones, en un extático delirio tanto o más inolvidable que las salvajes persecuciones en coche que jalonan la comedia. Con más retraso del debido, puliéndose un pastizal, y al filo del descalabro —en más de una ocasión, por las incesantes excentricidades de sus volubles estrellas— el estreno cosechó la censura de una caterva de indignados críticos que se escandalizaron con tan incendiario engendro. Sea como fuere, en los 44 años transcurridos desde entonces, ha sido elevado al pedestal de los grandes clásicos de la comedia musical de acción, y aclamada como una de las películas más célebres y celebradas del siglo XX en su género (probablemente inexistente hasta su estreno).

La investigación de todo lo que conduce a la creación de un clásico siempre entraña no pocos hallazgos y sorpresas. La saga de esta desopilante comedia es épica, abarcando las respectivas infancias de Belushi y Aykroyd; la revolución de la comedia desencadenada por The Harvard Lampoon y por Second City en Chicago; el nacimiento y los primeros años de Saturday Night Live, programa humorístico en el que los Blues Brothers fueron ruidosamente alumbrados; y, por supuesto, la indeleble narración de cómo se fue gestando la película.

Con docenas de entrevistas que sondean los recuerdos de los protagonistas, desde el director John Landis y el productor Bob Weiss hasta el propio Aykroyd, este sentido homenaje devuelve a la vida los avatares de una obra maestra del cine estadounidense al tiempo que recompone las semblanzas de algunos de los preclaros genios a quienes debemos el alumbramiento de la comedia moderna.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (17-21 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (17-21 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Manel Loureiro. Cuando la tormenta pase. Planeta. 22,90€

Atrapado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega, Roberto Lobeira no tiene posibilidad alguna de llegar a tierra firme ni de comunicarse con el exterior debido a una tormenta que parece ser el preludio de una tragedia. Cuando descubre un fardo que las olas han llevado hasta la orilla, su contenido provoca que los pocos habitantes que viven en la isla den rienda suelta a décadas de rencor, celos, viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Y, por si fuera poco, una presencia misteriosa y acechante deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como si se tratara de un enigmático mensaje que no puede comprender. Inmerso en un torbellino de odio, secretos inconfesables y ambición desmedida, Lobeira tendrá que sobrevivir en la isla… hasta que la tormenta pase.

Karina Pacheco. El año del viento. Destino. 21,90€

Una tarde, poco antes de la pandemia, un encuentro imprevisto trae de vuelta a la vida de Nina un espectro largamente anhelado: Bárbara, de quien no ha sabido nada en casi cuarenta años, la mira desde la bruma del pasado. Los recuerdos emergen; los juegos, el candor y los secretos de su infancia cobran vida nuevamente; pero, esta vez, la memoria que los ilumina está desprovista de toda inocencia. Para descubrir qué sucedió con Bárbara, Nina se embarcará en un viaje que la llevará, como en un descenso a los infiernos, hasta un pueblo enclavado en los Andes que fue especialmente castigado durante los años de la violencia política.

Susannah Nix. El código del amor. Planeta. 18,90€

Lo último que Melody esperaba al aceptar el trabajo de sus sueños era encontrarse a su ligue de una noche de la universidad. Y resulta que él no solo trabaja en la misma empresa de ingeniería aeroespacial que la acaba de contratar, sino que ¡además es el hijo de la directora general!

Jeremy tiene novia y una reputación de chico malo, así que Melody decide mantener distancia y concentrarse en empezar su nueva vida en Los Ángeles, pero no puede evitar sentirse atraída por él. Acostumbrada a tomar el camino seguro, ¿será esta su oportunidad para dejarse guiar por sus sentimientos y arriesgarlo todo por amor?

J.D. Barker. A puerta cerrada. Destino. 21,90€

Abby y Brendan Hollander no son felices. Casados desde hace años, su matrimonio se encuentra en punto muerto. Él trabaja para el estado investigando delitos financieros y blanqueo de capital; ella es escritora, su primera novela fue un bestseller y ahora sufre un bloqueo que le impide escribir la segunda. Sus ahorros se están acabando, igual que su matrimonio, así que deciden ir a terapia de pareja. La terapeuta les aconseja que, para darle salsa a su relación y a su vida sexual, se descarguen Sugar & Spice, la aplicación del momento que está triunfando en todo el mundo y que está convencida de que los ayudará. Su funcionamiento es como el de verdad o reto: si escoges «Sugar», debes hacer algo picante, y si escoges «Spice», debes superar un reto. Al principio funciona y su relación mejora, pero poco a poco todo se complica y, sin darse cuenta, acaban atrapados en un peligroso juego a vida o muerte.

Nicolás Giacobone. Los impotentes. Seix Barral. 20€

Después de tres décadas de compartir el mismo techo, Pan abandona el hogar materno y decide revelarle al mundo la verdad. Hijo adoptivo de Emilia Mayer, una renombrada escritora, el joven fue en realidad «comprado» y se convirtió en la víctima de una relación enfermiza con la que decía ser su madre. Tras el escándalo, y para tratar de recuperarlo, Emilia escribe su última y mejor novela bajo el nombre de Pan, la cual la llevará definitivamente a la ruina o a su consagración.

Una aspirante al Nobel, un joven hecho añicos, un hombre que sufre de impotencia y una editora con problemas en la cama son el elenco de Los impotentes, una novela sobre las perversas interpretaciones del amor y la cultura de la cancelación que se pregunta hasta dónde es posible separar al artista de su obra.

Colaborador habitual de Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone ganó el Oscar al mejor guion original por Birdman en 2014. Como escritor, ha sido internacionalmente aclamado por sus novelas El cuaderno tachado y Bum bum bum.

Poesía y Teatro

Gustavo Adolfo Bécquer. «Rimas» y otros versos. RAE. 65€

Aunque fraguadas sobre todo entre 1858 y 1861, las Rimas están integradas por piezas compuestas a lo largo de casi quince años, hasta el momento de la muerte de Bécquer, sin alcanzar una ordenación definitiva. Los temas dominantes son los propios de la poesía amorosa de todos los tiempos, como la melancolía y la incomunicación, modulados por toda la tradición aprendida (desde el clasicismo grecolatino hasta los romanticismos de escuela, pasando por la literatura del Siglo de Oro) y prestando atención a procedimientos propios de la literatura de consumo, como el sentimentalismo del folletín, la dramatización de la vida privada, la métrica de la zarzuela o el tono de la poesía alemana y de la balada de mediados de siglo.

La edición de Francisco Rodríguez Risquete atiende a las diversas fuentes textuales de los poemas y lleva a cabo una nueva y minuciosa evaluación del origen, orden, validez y título del Libro de los gorriones, el autógrafo en cuya parte final se encuentran las piezas líricas. La rica anotación contextualiza lingüísticamente la aparente sencillez de Bécquer y documenta su capacidad única para convertir el lugar común en algo distinto e inolvidable.

Ensayos

Hannah Arendt. ¿Qué es la política? Paidós. 18,90€

Dos acontecimientos de los años veinte marcaron profundamente el pensamiento político de Hannah Arendt. Al primero de ellos lo denominó el «shock filosófico» —la filosofía de la existencia de Jaspers y de Heidegger— y, al segundo, el «shock de la realidad» —la consolidación del movimiento nacionalsocialista en Alemania, el surgimiento del totalitarismo—. Ambas experiencias ponen en movimiento su necesidad de comprender, un intento incesante de traducir al lenguaje de la experiencia el peligroso y a menudo brutal choque del hombre moderno con los hechos.

Historia y biografías

Sarah Bakewell. Provocadores y paganos. Ariel. 23,90€

«Hombre soy, y nada humano me es ajeno», sentenció Terencio. Sarah Bakewell se inspira en la famosa máxima del comediógrafo latino, para trazar una deslumbrante historia del pensamiento humanista, que al final se convierte casi en toda la historia de la humanidad: desde los griegos pasando por el Renacimiento italiano, la Ilustración francesa, los pensadores de la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a nuestros días, la desalentadora época del transhumanismo y la IA. Con un tono ágil, un sinfín de anécdotas, mucho ritmo y enorme erudición, nuestra autora reivindica el pensamiento basado en la cultura, la avidez por la sabiduría que late en los libros, el vínculo entre iguales, pero también en la felicidad, lo secular, la educación y la convivencia. Un extraordinario compendio de las virtudes humanistas al alcance de todo el mundo.

Maxim Samson. Fronteras invisibles. Crítica. 24,90€

Nuestro mundo tiene innumerables fronteras, desde las más obvias hasta sutiles diferencias lingüísticas o climáticas que condicionan nuestra percepción de la existencia. En Fronteras invisibles, el geógrafo Maxim Sanson presenta 30 de esas fronteras invisibles, ejemplos intrigantes e inesperados de las múltiples formas en que nos relacionamos colectivamente con el mundo y lo experimentamos. Desde los aficionados al fútbol en Buenos Aires hasta la calidad del aire en China, pasando por los suburbios de París o el cinturón de malaria del África subsahariana.

Henry Kamen. España y la creación de la Europa moderna. Espasa. 22,90€

La época preindustrial en Europa fue un período rico y fecundo que trajo consigo profundos cambios. Fue testigo, entre otros, del desarrollo de la ciencia, de la reforma religiosa y del surgimiento del Estado-nación. Los europeos viajaron por todo el globo buscando en Asia y América nuevas fuentes de riqueza que les ayudaran a crecer y a desarrollarse. Los españoles, ciudadanos de una de las sociedades más dinámicas del continente, desempeñaron un papel clave en todos estos acontecimientos, influyendo decisivamente en el avance, la consolidación y la evolución europea.

En este ensayo único, el prestigioso historiador Henry Kamen explora en profundidad las cuestiones que más afectaron a quienes vivían en aquella Europa —el ocio, el trabajo, la migración, la religión o la sexualidad— y cómo sobrevivió la población en tiempos de rebeldía, sufrimiento y guerra.

Una lectura esencial para entender el papel que jugó la España de la Edad Moderna en la evolución de Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Otras lecturas interesantes

Ben-Dror Yemini. La industria de las mentiras. Deusto. 22,95€

¿Es Israel culpable de un genocidio palestino? ¿O el causante de que vivamos en un mundo cada vez más inseguro? Amplios sectores del mundo intelectual y de los medios de comunicación suelen responder afirmativamente a estas preguntas, una mentalidad que intoxica a buena parte de la opinión pública falseando los hechos y distorsionando la realidad de Israel.

Desde su creación en 1948, la existencia del Estado de Israel ha estado rodeada tanto de amenazas existenciales muy tangibles como de una serie de tergiversaciones y tópicos que han sido mayoritariamente aceptados de forma acrítica por las sociedades occidentales.

Son las creencias sólidamente asentadas en buena parte de la opinión pública occidental, como que Israel ejerce una forma de apartheid o que el pueblo palestino sufre un genocidio, lo que hace imposible una correcta comprensión del conflicto árabe-israelí y, lejos de contribuir a su resolución, lo perpetúan, en virtud de una mal entendida buena voluntad que muchas veces no es más que simple desinformación.

Y es ése y no otro el objetivo de este libro: desmontar los bulos más extendidos y situar en su lugar la crítica razonada a Israel, al margen de la avalancha de fake news producida por la industria de las mentiras.

Kurt Wagner. Twitter. El pájaro de la discordia. Península. 21,90€

Kurt Wagner se adentra en la fascinante historia de la empresa que revolucionó los medios de comunicación a escala global. Un extraordinario

reportaje que parte desde sus orígenes hasta la brutal batalla legal y financiera que protagonizó Elon Musk por hacerse con la compañía. El libro aborda los conflictos, los debates y las polémicas que rodearon a Twitter, en especial con la utilización que Donald Trump hizo de ella para alcanzar la presidencia en 2016, pero sobre todo se centra en el grotesco espectáculo que protagonizó Musk tras su llegada, con despidos masivos, decisiones absurdas y una gestión desastrosa que llevó a la compañía a una caída en picado en bolsa.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (17-21 junio)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (17-21 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Verónica Ramírez. Casi todo desaparece. Alfaguara. 18,90€

«Y si nos hubiéramos quedado, ¿dónde estaríamos ahora?, ¿cómo serían nuestras vidas?»

Tras haber huido con su familia de los estragos de una guerra que desintegró a su país y luego de vivir en Perú durante varias décadas, Vera aún conserva intacta la imagen de todo aquello que dejó atrás. Acorralada por la soledad, revive sus primeros años junto a su hermano Alex y su amiga Misha. En medio de las bombas, los tres niños, como en un juego infantil, emprenden la formación de su propio ejército con la ilusión de salvarse de una guerra mayor. ¿Qué parte de Vera se quedó en su lugar de origen? ¿Qué busca recuperar al volver la vista atrás? Su historia, como la de muchos exiliados, está signada por una mezcla de renuncias y sacrificios, pero también por una fuerza que, silenciosamente, arrastra una corriente de esperanza capaz de resurgir en el momento menos pensado.

Contada en dos tiempos que encauzan la experiencia dividida de su protagonista, Casi todo desaparece reproduce, con notable dominio narrativo, el emocionante devenir de una memoria de heridas abiertas y valientes desafíos.

Dennis Lehane. Abrázame, oscuridad. Salamandra. 23€

Patrick Kenzie recibe el encargo de la conocida psiquiatra Diandra Warren de proteger a su hijo Jason, víctima de amenazas y mensajes anónimos, supuestamente por parte de la mafia irlandesa. El caso suena arriesgado, aunque sencillo: sin embargo, cierta incongruencia en los hechos parece indicar la existencia de una amenaza más profunda. La investigación se complica cuando el degradado barrio bostoniano de Dorchester, en el que Kenzie vivió su adolescencia, se convierte en escenario de asesinatos cuya singular crueldad recuerda crímenes ocurridos veinte años antes allí mismo. En el curso de una desenfrenada caza el hombre, en compañía de Angela Gennaro y su fiel Bubba Rogowski, Kenzie descubrirá que la siguiente víctima podría ser él.

Con un dominio imponente de la escritura, Dennis Lehane combina traumas infantiles, delincuencia callejera y amores tormentosos en la segunda investigación de los detectives Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Considerado por la crítica como una de las cimas del género negro, este thriller psicológico de asesinatos en serie, adictivo y muy bien construido, es una lectura imprescindible para todos los amantes de la novela negra estadounidense.

David McCloskey. Estación Damasco. Salamandra. 23€

Siria arde en llamas. Asediado por las protestas populares en las calles, el sanguinario dictador Bachar el Asad responde con una violencia cada vez mayor, que incluye, se sospecha, el uso de armas químicas.

La CIA manda a su agente Sam Joseph a París con la misión de reclutar a la funcionaria Mariam Haddad, una siria que forma parte del círculo íntimo del dictador. Pronto, Sam y Mariam se encuentran en Damasco para dar con el responsable de la desaparición de un espía estadounidense, compartiendo mucho más que información privilegiada y poniendo en peligro la misión y sus vidas.

Maria Climent. En casa teníamos un himno. Grijalbo. 20,90€

Remei ya ha pasado el umbral de los cuarenta. Está casada, tiene un hijo y trabaja muchísimas horas en el hospital. En definitiva, se ve absorbida por la familia y el trabajo. Su hermana Marga, un poco más joven, es completamente distinta: soltera y sin ningún proyecto vital ni laboral que la ate, tiene la sensación de que la juventud le ha pasado volando y de que todavía no ha encontrado su lugar en el mundo. La madre de ambas, Erne, lleva más de quince años instalada en Italia, donde decidió construir una nueva vida dejando atrás su pasado en el pueblo y a sus dos hijas, quienes nunca se lo han perdonado. Cuando Remei arrastra a Marga hasta el corazón de la Toscana porque necesita refugio y consejo, estas tres mujeres tan diferentes entre sí se darán cuenta de que ha llegado el momento de reconciliarse y compartir aquello que llevan tanto tiempo silenciando.

RuNyx. El cazador. Ediciones B. 19,90€

Tristan Caine es una anomalía en los bajos fondos de la mafia. Es el único miembro de los Tenebrae que no pertenece a la familia. Sus habilidades no tienen igual, su moralidad es más que cuestionable y sus motivaciones son todo un enigma. Es letal, y lo sabe.

Morana Vitalio también es consciente de ello. Es la hija de la familia rival, una mente tecnológica brillante capaz de hacer con un ordenador lo que Tristan con una pistola. Cuando un misterio de hace más de veinte años vuelve a salir a la luz, Morana se infiltra en la casa de Caine dispuesta a matarlo…, aunque ignora los lazos que los unen y que harán que el odio, el deseo y el pasado los aten sin remedio.

Gareth Rubin. Relojes de cristal. Roca Editorial. 22,90€

Inglaterra, 1881. El joven médico Simeon Lee acude a la llamada de su primo enfermo en la isla de Ray. El pastor Howes está convencido de que ha sido envenenado por su cuñada Florence, quien, tras ser acusada de matar a su esposo, vive encerrada en una habitación con paredes de cristal en la biblioteca de la mansión.

California, 1939. Todo apunta a que el escritor Oliver Tooke se ha suicidado, pero su amigo Ken Kourian no lo tiene claro, por lo que se sumerge en una investigación que lo lleva al secuestro del hermano de Oliver cuando ambos eran niños. Para descubrir la verdad, Ken deberá descifrar las pistas escondidas en la última novela de su amigo, Relojes de cristal, un libro con dos relatos capicúa sobre un joven médico llamado Simeon Lee.

Deborah Levy. Azul de agosto. Random House. 18,90€

A sus treinta y cuatro años, la virtuosa y célebre pianista Elsa M. Anderson se encuentra en la cúspide de su carrera, hasta que, de forma inesperada, abandona el escenario durante una actuación en Viena.

Pero esta historia en realidad empieza algo después, con Elsa en Atenas, en un mercadillo, con una mujer que acaba de comprar un par de caballitos mecánicos bailarines, una mujer extrañamente familiar con la que Elsa podría compartir los mismos deseos, o incluso ser la misma persona. Y sigue con un viaje a la isla de Poros, el primero destino de otros a través de Europa, escapando en realidad de su talento y su pasado como niña prodigio, y acechada siempre por esa mujer esquiva que podría ser ella misma.

Seleccionado comouno de los libros del año en 2023 por The Guardian, Independent, Financial Times y la revista Time, Azul de agosto es el deslumbrante y melancólico retrato de una transformación, en el que Deborah Levy, premiada con el Fémina Étranger y finalista del Booker, desvela los misteriosos caminos por los que intentamos revisar nuestras viejas historias y renovar nuestra identidad.

Toni Montserrat. Mala mar. Plaza & Janés. 22,90€

Dos años después de los sucesos de Isla negra, Marc Guasch y Lucía Lequerica acompañan a Claudio, el hermano de Guasch, y a su esposa Apolonia, en un viaje a la isla de Mallorca que coincide con el inicio del carnaval. En el baile de máscaras del jueves lardero organizado en el Círculo Mallorquín se codean con la aristocracia local y la élite del Gobierno. Pero lo que prometía ser una noche de fiesta y esparcimiento se torna en tragedia cuando una joven aparece muerta de manera violenta en un balneario del puerto de Palma, a los pies de la muralla. Guasch deberá lidiar con la reticencia de las autoridades locales para desentrañar la verdad del crimen.

Rafael Dumett. El camarada Jorge y el dragón. Alfaguara. 20,90€

Deportado cinco veces por cuatro presidentes peruanos, sospechoso de haber estado involucrado en tres golpes de estado en Perú y uno en el extranjero, Eudocio Ravines, figura ácida y rutilante en la historia latinoamericana del siglo XX, aparece por doquiera que uno escarbe, conspirando, denunciando, polemizando, escaldando y sacando de quicio. Después de una relación estrecha y dramática con Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, abandona sus roles de comisario político de alto nivel en la Internacional Comunista para combatir la ideología que antes defendía férreamente, y convertirse en caja de resonancia de la propaganda de la CIA. El camarada Jorge y el Dragón, el primer volumen de una saga en torno a su figura, recrea sus años infantiles y juveniles en su turbulenta Cajamarca natal, al amparo de las mujeres de la familia y de su tío, el coronel Belisario Ravines, héroe de la guerra del Pacífico y principal autoridad local de gobierno.

Después del éxito de El Espía del Inca, Rafael Dumett vuelve a sorprender con esta novela histórica de aprendizaje, en la que usa magistralmente la ficción para diluirse por completo en la vida del controvertido Eudocio Ravines, pieza fundamental para calibrar los subterráneos de la historia peruana y global del siglo pasado, que ya muestran ecos imprevistos en el presente.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Chloé Cruchaudet. Degenerado. Lumen. 21,90€

Paul y Louise se enamoran y al poco tiempo se casan, pero la Primera Guerra Mundial los separa de forma brutal. Atrapado en el infierno de las trincheras, el soldado decide desertar y reunirse con su amada en París. ¿Cómo escapar de una más que segura condena a muerte y acabar con su clandestinidad? Paul no encuentra otra solución que la de travestirse y ocultarse bajo el nombre de Suzanne Landgard. Comenzará entonces una impostura que mantendrá durante diez años, más allá de los límites del género, acompañado de su mujer, que lo seguirá de manera irremediable hasta el trágico desenlace.

Ensayo

Simone Weil. Sobre la guerra. Taurus. 7,99€

A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos.

Simone Weil, filósofa, revolucionaria y mística francesa, descrita por Albert Camus como «el único gran espíritu de nuestro tiempo», vivió dos guerras mundiales y participó en la guerra civil española. Este libro es una muestra de la evolución de su postura en relación con los conflictos armados, desde unas primeras reflexiones cercanas a los discursos pacifistas por principio (de los que más adelante se desmarcó) hasta el elogio de la valentía, de la acción y del combate. El enfoque sutil con el que aborda los dilemas, contradicciones y matices en torno al uso de la fuerza dialoga elocuentemente con nuestro presente.

Historia y biografías

Antonio J. Rodríguez. El Dios celoso. Debate. 18,90€

«Solo puede quedar uno» es el mantra cuyo eco resuena en cada página de El Dios celoso, un ensayo que plantea un análisis literario de la monogamia; aborda una aproximación filosófica al devenir de la fe; y despliega una lúcida lectura de cómo los monstruos del capitalismo contemporáneo están embebidos de la fantasía de convertirse en genios raros, solitarios, únicos.

El siempre punzante y pertinente Antonio J. Rodríguez plantea un recorrido por distintas mitologías occidentales que retratan el deseo del ser humano de trascender sus propios límites. Finalmente, el genio creativo, el amor romántico o el monopolio capitalista aparecen aquí trenzados como diferentes figuras de una misma tradición, que radica en el imaginario religioso: «Todo el amor para un único ser».

Otros temas de interés

Elizabeth David. Cocina mediterránea. Debate. 23,90€

Publicado originalmente en 1950, este maravilloso libro es una nueva muestra del buen gusto de Elizabeth David, pero también de su carácter intrépido, ya que presentan una exquisita y variada selección de platos que descubrió y aprendió a elaborar durante el tiempo que pasó viviendo en Francia, Italia, las islas griegas y Egipto. Deliciosas recetas de pasta italiana, ensaladas aromáticas provenientes de Turquía y Grecia o marisco español se dan cita en un volumen que celebra la calidad, la simplicidad y la variedad de la dieta mediterránea.

La siguiente cortina de humo de Sánchez: el rey

En vista que la última cortina de humo ligada al franquismo no ha tenido el impacto deseado (la resignificación del Valle de los Caídos), salvo para el integrismo católico, Pedro Sánchez debe moverse para poder intentar desviar la atención. Por mucho que la factoría monclovita del fango y los despistes lo intente, la realidad es que la amnistía, la corrupción sanchista en toda su extensión y los datos económicos del día a día de los españoles acaban inclinando la balanza en su contra. Ahora toca sacar otra cortina de humo cuyo fuego se alimenta de a poco para que existan ascuas con las que ptovocar el incendio.

Hace seis años, un mundo aunque parezca lo contrario, en el seno del PSOE se prohibía la presencia de banderas republicanas. Eran los tiempos del Sánchez doctor (cum fraude, hay que recordar), gran negociador europeo y enterrador de la corrupción pepera. Se disputaba el título de joven promesa política con Albert Rivera y Pablo Iglesias y debía cuidar las formas. En los pocos actos en que aparecía alguna bandera tricolor —algún acto de Izquierda Socialista, la corriente ayer crítica hoy palmera sanchista— no se podían hacer fotos “oficiales”. Ni la bandera de España (salvo en aquella puesta de largo en Barcelona con una bandera que cubría todo el escenario), ni la tricolor. El PSOE siempre ha sido posibilista y no se decantaba por ningún tipo de sistema hasta ver qué ocurría. Paradójicamente Alfredo Pérez Rubalcaba actuaría como notario del salvamento de la corona cuando las golfadas de Juan Carlos I le llevaron a la abdicación.

Desde un tiempo hacia acá, dentro del PSOE el republicanismo ha aumentado alimentado por la propia ejecutiva. Antes, en los tiempos de José Luis Ábalos, se actuaba contra, ahora con Santos Cerdán se deja hacer para que hay un buen caldo de cultivo. En Navarra se firman mociones contra la borbonada, en Murcia y otros lugares se deja al PSOE “oficiosamente” acudir a marchas republicanas, desde los medios subvencionados por el sanchismo se señala al monarca por persona interpuesta… ¿Qué quiere decir esto último? Se utilizan los artículos de la derecha mediática defendiendo al rey para alimentar los bulos y mensajes de la derecha en redes sociales contra el monarca. Mientras, cada vez más, fomentan artículos culturales en defensa de la II República con poco sustento histórico en la mayoría delos casos, cabe decir —como los de las derechas hablando del mismo período y el franquismo posterior—.

La estrategia de sacar al “ardillas” en cada oportunidad, además de intentar dañar a la derecha —aunque algún doctor en Ciencia Política (no un/a politólogo/a de a pie) debería decirle que el sistema es distinto e igual no sale bien—, va dirigida a laminar el apoyo a la monarquía poco a poco. El “ardillas” y demás mentecatos que conforman el grupillo ese —por cierto, ¿qué hacen los de Esto es Atleti enredados con EDA TV?, ¿no saben con quién se acuestan?—, son claramente antifelipistas. Al “preparado” le tienen entre ceja y ceja porque entienden que debería instar a algún golpe de Estado o similar contra Sánchez, así desde el sanchismo se alimenta todo ello para cuando llegue el momento.

Entre sus socios, ni el PNV, ni ERC, ni Junts, ni Sumar, ni los demás grupúsculos apoyan la monarquía, solo hay que añadir a parte de la derecha para tener una masa crítica con la que lanzar sus cortinas de humo. En esto igual les falla algo, que en la izquierda real, la de la calle, el apoyo es similar a la derecha o más. Pero tampoco se puede pedir a Sánchez y su alegre muchachada que tengan dos luces. Lo que es obvio es que se está alimentando algo por ese lado para tener una nueva cortina de humo para tapar toda la mierda que cubre al sanchismo.

Tolón, el cencerro de su sanchidad

Las campanas se han utilizado a lo largo de la historia para advertir de algún peligro o para alertar de algún tipo de aviso (misa, muerte, pregón, etc.). Ahora esas campanas, muchas de ellas hermosas y bellas en su composición y sonido, se han transformado en cencerros en lo que respecta a la política. Siguen produciendo sonido pero bastante más cacofónico, más feo, aunque pretendan avisar de algún tipo de peligro. En el mundo de su sanchidad el “tolón, tolón” sigue avisando como se ha podido comprobar hoy.

Emiliano García-Page puede ser el dirigente del PSOE más odiado por los sugus y focas del sanchismo. No le perdonan que defienda principios distintos a los de su amo y señor, aunque ese amo hoy diga una cosa, mañana otra distinta y pasado ser retire a llorar cual zarzamora por las esquinas. El presidente castellano-manchego intenta ser coherente entre lo que dice y lo que hace; entre sus principios y sus actos; los demás en el PSOE tan solo se arrastran por el camino de babas que va dejando el secretario general. Y cuanto más espesa la baba más felices son.

Siempre ha dicho, Page, que ni Amnistía, ni indultos, ni leches fritas y por ello no duda en solicitar un informe al Consejo Consultivo por si pudiese presentar un recurso de anticonstitucionalidad a la ley de Amnistía. ¿Se ha salido de las resoluciones congresuales o los programas del partido? No. Cuestión distinta es que no le siga el juego al general secretario Narciso. Pero eso siempre ha pasado en el PSOE y no era mal visto. Discrepar y pelear. El problema es que en el mundo del Calígula monclovita nadie tiene permiso o posibilidad de discrepar de sus deseos, sean los que sean en el momento en que se produzcan.

No faltan, como ustedes entenderán, los bocabajo que rápidamente acuden a señalar las faltas, sea un mindundi pagacuotas o la delegada del Gobierno en la Comunidad. Así, Milagros Tolón ha salido a avisar, cual cencerro, que igual habría otro candidato o le pelearían a Page la candidatura para las próximas elecciones autonómicas. Primero, habrá que ver si Page quiere seguir. En caso afirmativo, segundo, los estatutos del partido establecen el porcentaje y el mecanismo para presentarse y ver si alguien llega al mínimo, más cuando el actual presidente se acerca casi al 50% de los apoyos en la región. Tercero, ¿está avisando a Page que Calígula ha pensado defenestrarlo y poner a otro candidato o candidata (ella misma)? El problema de los cencerros es que cuando se oyen cualquiera piensa en vacas y enormes cantidades de mierda, no en algo democrático.

Por si no fuera poco Tolón también ha advertido que eso de fiscalizar o consultar sobre la Amnistía no está bien porque “patatas”. Dicho en otras palabras, está mal pensar si quiera que su sanchidad puede haberse equivocado en algo. Si quiere amnistiar a quienes han malversado el dinero de todos los españoles, si quiere amnistiar a quienes se han reído en la cara de Salvador Illa, si quiere Amnistiar a los sediciosos, quién es Page para proponer que pueda haber algún tipo de anticonstitucionalidad. En resumen, no debería ni planteárselo, aunque el 80% de los castellano-manchegos piensen que sí.

Estos cencerros son muy curiosos, hacen ruido para salvar sus posaderas y a su amo —recuerden que Tolón fue colocada por la dedocracia sanchista primera en la lista de Toledo pasándose por el arco del triunfo los votos de los militantes hasta que el presidente manchego dijo “hasta aquí” y en Ferraz y Moncloa se defecaron encima—, pero están en completo silencio cuando hay que defender a las personas de su región. Que se vayan 14.000 millones a Cataluña porque sí supone que igual mil millones no llegan a Castilla-La Mancha. Con ese dinero los catalanes no tienen ni para pagar las embajadas, pero pueden suponer infraestructuras productivas, máquinas para hospitales o sostener la dependencia de los mayores en la región castellano-manchega. ¿Quién está demostrando ser socialista en este caso? ¿Dónde queda la solidaridad y la subsidiariedad? ¡Ay los cencerros!

No hay quien entienda a la afición del Atleti

Según ha contado Rubén Uría en su canal de Twitch la dirigencia del Atlético de Madrid está dispuesta, este año, a hacer algún tipo de gasto para potenciar la plantilla del primer equipo. Dos centrales, un cinco y un delantero si no hay más salidas. Para lo que suele hacer Miguel Ángel Gil es hasta atrevido, pero no tiene por qué ser mentira. Es conocido que Picu y Medina nos contarán lo de todos los años, “antes de entrar dejen salir”, pero como ya se han ido unos cuantos, sin dejar dinero pero ahorrando fichas, todo cuadra más o menos.

Hace falta que salgan unos cuantos más que han estado cedidos y con los que no se cuenta para nada. En especial unos cuantos canteranos que ya han demostrado que en la primera plantilla no encajan aunque se puedan ganar la vida dignamente en otros equipos. El senderista luso debería dejar dinero y así se lo han confirmado desde la directiva a su agente, Jorge Mendes. Otros tendrán una oportunidad en la pretemporada y podrían salir cedidos si se entiende que necesitan un poco más de cocción. Luego están los que saldrán vendidos porque no tienen sitio. Todo esto está unido a los fichajes. Una cosa es que piensen invertir después de unos cuantos años depauperando la plantilla y otra que quepan todos los jugadores con contrato. Así que habrá jugadores que deban salir más que nada para dejar sitio.

Ilusión, con cierta desconfianza, entre los aficionados, los insiders (que ahora pueden colocar mil nombres y que parezcan realmente verdad) y los periodistas que tienen algo que llevarse a la boca en verano, más allá de entrenamientos y partidos insulsos. Hasta el momento, y solo se está a 11 de junio, han salido 64 nombres distintos. Sí, SESENTA Y CUATRO NOMBRES. Pues para todos ha habido esperanza y quejas entre los aficionados. Cabe recordar que es una afición que se ha llegado a ilusionar con Dobrovolski, Pernía, Pato Sosa… porque no había otra cosa. Ahora la cosa no es tan dramática pero sorprenden las críticas a jugadores, más o menos, probados y con calidad que aparecen.

Que Gil piense gastar dinero no quiere decir que tenga cientos de millones para jugadores. Ha estado bien el intento de Julián Álvarez como cesión, pero el Atleti a día de hoy —en parte por la gestión, en parte por el reparto de ingresos televisivos— no puede permitirse competir con casi ningún equipo de la Premier y los grandes de las principales ligas. Con alguno que está en bancarrota (no el Barça palanquero) igual sí y con las limitaciones UEFA igual puede estar en la pelea, pero ficha, lo que se dice fichar, no puede. En Inglaterra y Escocia te piden un dineral por cualquier jugador mediano y en otros lados si aparece un grande preguntando, curioseando o cualquiera de la Premier acaban disparando los precios por jugadores de 15-20 millones. Si La Liga se moviese mejor para conseguir patrocinadores igual aumentarían los ingresos pero eso no pasa y no hay comunidad autónoma o ayuntamiento apoyando detrás.

Ahora les parece caro Le Normand porque saben que por menos de esa cantidad se puede fichar al nuevo Baresi, que se lo han leído a @panenkitafull. En realidad la mayoría de los aficionados ven a su equipo de fútbol, algo de Champions o el multi de la Europa League y ya. Incluyendo a los panenkitas. Solo hay que escuchar también en televisión a algunos periodistas “especializados” para darse cuenta que no han visto a ese o aquel jugador en la vida. Dovbyk, pichichi de La Liga, es un tronco para algunos y bastante peor que Mbebe Pintakas porque se lo ha dicho un amigo que ha visto todos los partidos de la liga francesa (si no se ha dormido en la mayoría de partidos).

Se quiere fichar algo con cierta calidad y contrastado y no esperar al “a ver si hay suerte” típico de Andrea Berta (obligado por Gil) y les parece mal. Unos porque quieren fichar a Haaland, otros porque les gusta Lautaro aunque no le han visto jugar, solo los vídeos de destellos. Fíjense que Palhinha, un jugador que encajaría bien y ya probado, está tasado por el Fulham en 60 millones para empezar a hablar. Así está el mercado y el Atleti no llega a esos precios si quiere fichar a cuatro o cinco. Luego les parece un fuera de serie Mosquera (Valencia) con 19 años y desprecian a otros que han sonado y que juegan fuera de España. En parte es porque, supuestamente, han visto al jugador español, en parte porque no han visto a los otros. Luego si alguien pide que se quede Kostis dicen que no se puede confiar en gente tan joven.

Tras 64 nombres y subiendo hay opiniones de todos los colores pero no se comprende a la afición. Les gustan ciertas características que critican a quienes las poseen. Piensan que Gil tiene cientos de millones en el banco para fichar lo que haga falta. Y no es malo ser ambiciosos, pero también hay que ver dónde está la caja rojiblanca —se puede debatir si por culpa de unos, otros o todos—. Cabe la posibilidad de que hagan la trece-catorce de todos los años, pero si gastan algo que sea para que los fichajes funcionen ya. Luego pueden irse por las patas abajo cuando jueguen en el Metropolitano o en Champions, pero se sabe que algo han hecho en el mundo del fútbol. Algo decente, claro. Es muy gracioso comprobar que no le gusta nada a un buen grupo de aficionados, especialmente a los panenkitas e insiders. ¡Que se ha visto a Tilico e Iván Rocha corretear por el verde con la rojiblanca!

Esto con IU no pasaba

El gran problema de la izquierda española —y en parte de la derecha— es que se ha llenado de niñatos. Algunos con cincuenta o sesenta años, pero niñatos. Gentes que viven en un mundo de colorines, que ha estudiado carreras universitarias (como si eso fuera algún tipo de distinción), que han trabajado poco o nada (con suerte funcionarios) y que se acogen a la primera estupidez intelectual que importan desde la Francia de la gauche champagne o caviar, filtrado por el liberalismo estadounidense y adaptado por los científicos españoles que desean que les publiquen mucho sin importar la calidad. Como dirían los franceses bobos (bourgeois bohème) postsesentayochistas, postmarxistas, postliberales, postdeconstruccionistas, post-ponga-aquí-lo-que-le-parezca-bien.

Da igual que se mire hacia el PSOE que hacia lo que queda a su izquierda, allí están los niñatos. En la presidencia del gobierno y el consejo de ministros pueden ver un casi pleno de este tipo de político carente de principios y conciencia. Mucho idealismo y buenos pareces pero entregados a la clase dominante porque, en el fondo, quieren vivir de esa clase dominante o asimilarse de algún modo —aunque nunca lo conseguirán—. Son los niñatos que acaban en puestos en la ONU (gran aparato ideológico del capitalismo) pero sin ensuciarse; en cargos de la Unión Europea o alguna institución internacional privada del buenismo. Y si en el PSOE rechina un poco los dientes tener entregadas esas siglas a tal panda de mangurrianes, en el resto de la izquierda es, directamente, un insulto. A la inteligencia, a la historia, a las luchas, a lo que ustedes quieran, un insulto.

Hoy existen Sumar y Podemos que son el summun de los bocabajo de partido que se sienten superiores a la clase trabajadora y que están entregados a todos los postmodernismos. ¿Cómo puede votar nadie a alguien que dice les niñes y dice que existen penes lesbianos? Salvo los que son como elles, nadie. ¿Cómo puede votar alguien a un partido donde la mayoría de sus cargos hablan raro y tienen a un diputado argentino-español que odia a España y a la clase trabajadora? ¿De verdad no se miran al espejo cada mañana y sienten vergüenza? No porque están para vivir de esto a costa de todos. Algo que también pasa en los demás partidos donde no es que destaquen las lumbreras, pero cuando menos no hablan tanto y tan mal.

Cuando Izquierda Unida existía —sí, existía, en pasado, porque lo de ahora no es IU— se sabía que, mal que bien, había un grupo de personas comprometidas con la clase trabajadora, que no se iban a bajar los pantalones, que no estaban a idioteces y que, cuando menos, actuarían como Pepito Grillo. Una conciencia de la clase trabajadora clara y definida. Hoy, lo que dirige Antonio Maíllo (que está ante una buena oportunidad de recuperar aquello) ya no es IU, es un engendro del garzonismo inilustrado —aunque Alberto Garzón es muy turras con sus análisis, los cuales no engañan porque son refritos de otros autores que se ha leído pero no ha comprendido— que se puso a desbrozar (al mando la dimisionaria) todo lo que oliese a clase trabajadora. Desfederación de Madrid, purgas en Andalucía, expulsiones de partidos… y todo para acomodarse al futuro que los niñatos vendían.

Alonso Puerta llegó a conseguir en 1994 casi dos millones y medio de votos y 9 eurodiputados. En los malos tiempos de Willy Meyer no se bajaba del medio millón de votos y llegó a obtener, cuando dirigía el cotarro el “pueblerino” de Cayo Lara, un 10% de los votos y 6 eurodiputados (aunque le pillaron a Meyer con una Sicav y hubo de dimitir aunque no dejaría de mandar directamente o por persona interpuesta). Esto dijo el garzonismo que era malo y se llevaron por delante al manchego. Los mejores resultados, con un PSOE hundido, no llegaron a superar los de Puerta y, lo que es peor, han ido llevando a la coalición hacia la irrelevancia. Muchos niñatos a los que ríen las gracia en los bares cutre-pijos urbanitas, pero que en realidad no son capaces de hablar a la clase trabajadora.

Con Francisco Frutos y Gaspar Llamazares probaron que ese arrimarse al PSOE no beneficiaba a la izquierda. Malos resultados, mucho pasar la mano por el lomo, pero intrascendencia. Con Gerardo Iglesias, Julio Anguita o Cayo Lara eso no pasaba y si bien no ganaban, eran una alternativa clara para la clase trabajadora o la falsa clase media urbana. Cuando alguien se cabreaba o no entraba al trapo de lo que se dijese en el PSOE, tenía IU como alternativa fiable. Si les siguen el juego de la alerta “que viene la derecha/ultraderecha” quienes palman siempre son los demás no el PSOE. Pasó con Frutos, pasó con Llamazares y ahora ha pasado con Yolanda Díaz y demás descolgados. Si para algo sirve la historia es para intentar no repetirla, pero les puede, como buenos niñatos que son, la alfombra roja, el sillón, las visitas a la cadena SER y que El país y demás les rían las gracias.

Antes con IU no pasaba esto. Sabían que debían tragar un poco de quina para aparecer de vez en cuando en la prensa progre, en la de derechas tenían las puertas abiertas solamente si daban leches al PSOE, si no también cerradas, pero mantenían los principios por errados que pudiesen estar algunos. ¿Por qué en Zamora vence IU, sin aditivos, mientras en el resto de España casi ni existen ya? No porque sean más guapos sino porque siguen teniendo principios y los aplican. Como vivir en Argamasilla de Alba, seguro que Lara está esperando como agua de mayo la recogida de la sandía de allí (barata y buenísima), algo que no harán todos estos que tienen pisazos (a veces más de uno), que se pirran por las fiestas bohemias pero pijas y que ahora están acongojados porque, en muchos casos, no saben cómo seguir manteniendo el nivel de vida que els gusta.

Con IU esto no pasaba. Había incluso más peleas dentro de la coalición que ahora. En muchos casos debates ideológicos y estratégicos. Anda que iban a callar a los del PASOC o a los críticos del PCE. Ahora se discute sobre estupideces aprendidas en la facultad de filosofía o en la rama mala de políticas, pero nada de sustancia. IU, respetando la pluralidad española, no se entregaba al independentismo como estas gentes de ahora. A la IU de entonces le gustaba España —no les gustaba lo que había en España, que es diferente—, los de ahora la odian. Aunque según el día, porque si se levantan peronistas sueltan alguna soflama (falsa) nacional. A IU le parecía bien la construcción europea, pero no esta construcción europea. Los actuales matan por estar haciendo el pijo por Bruselas.

No, esto con IU no pasaba. Y muchos pensarán, votantes, militantes y purgados, para este viaje no hacían falta estas alforjas.

Queda preguntarse ¿se irán Yoli y sus amigues al PSOE? (Si esto sucede habrá que abrir bien las puertas porque todos los que se han pasado de IU al PSOE lo han hecho con tal energía que han acabado en la derecha de ese partido, véase Nueva Izquierda) ¿Volverán a retozar juntos podemitas y sumaristas? ¿Se irán todos a ya saben donde y dejarán que la clase trabajadora construya algo sin tonterías de niñatos? ¿Son agentes de la CIA?

Tanto victimismo para palmar otra vez

El “Calígula monclovita” ha estado más de un mes haciéndose la víctima de alguna especie de conspiración de la ultraderecha trumpistas, fascista o populista. Cual zarzamora iba llorando por todas las esquinas porque estaban “presuntamente” persiguiendo a su esposa, una cándida mujer que jamás ha hecho nada de lo que existen pruebas —ahora viene lo gordo con patentes y recursos de la UCM puestos a su nombre—. Ha llorado por carta (dos veces), ha llorado en televisiones, ha llorado en estudios de radio, ha llorado en redacciones de periódico, ha llorado en mítines y todo para nada. Como viene sucediendo constantemente desde hace unos años, le toca palmar una y otra vez (salvo la excepción catalana, que por eso es excepción).

Tanto lloro para obtener 0,4% más de los votos que en la última ocasión que hubo contienda realmente nacional. En las municipales y autonómicas, además de no participar todas las autonomías, también hay condicionantes locales que no responden a un voto más nacional. Aun así, también llevó al PSOE a un hundimiento casi total. Está estancada su persona y solo puede ir hacia abajo, entre otras cosas porque el cuento de la persecución y del peligro de la ultraderecha tiene un límite emocional y temporal. Las personas se pueden dejar llevar por un tiempo limitado pero no siempre, más cuando el discurso que se plantea es emotivista nada más. Nadie puede vivir constantemente en estado de alerta antifascista o anticomunista, da igual.

Si ustedes solo ven el número de eurodiputados parece que casi ha empatado pero el PP ha logrado subir un punto más, con el condicionante de que “el ardillas” les ha quitado unos cientos miles de votos. Sí, porque esos votos, impulsados por los medios más carcas, se los han quitado al PP, no a Vox. Queriendo dar paso a la ayusada, al final no han conseguido su objetivo y tendrán que mamar un tiempo más con Alberto Núñez Feijoo. Vox ya es tercera fuerza y los socios de gobierno son cuatro y el del megáfono. No se puede engañar a tantas personas tanto tiempo y los partidos de la pseudoizquierda lo acaban pagando.

Porque ni Pedro Sánchez, que algo habrá rascado a su siniestra, ni Sumar, ni Podemos, ni ningún otro nombre que se vuelvan a poner son algo siquiera parecido a la izquierda. Ahí tienen lo que está sucediendo en toda Europa. Se ha abandonado en la práctica a la clase trabajadora, coadyuvando a esa gran farsa de la clase media; se la señala por su identidad nacional; se apoyan los penes lesbianos contra las mujeres; se protege por una falsa diversidad a delincuentes o se permite que las leyes democrática no tengan validez en algunas partes del territorio propio; la mayoría de europeos, y los españoles no son ajenos a ello, no llegan a fin de mes; por lo que al final se acaba apoyando a los partidos que ofrecen algún tipo de esperanza.

Aunque siguiendo el discurso sanchista, pese a lo que diga en Teresa Ribera en rueda de prensa sobre el dique de contención, en España la ultraderecha es más de 50% de los votantes. Vamos que todos los españoles, si se descuentan los secesionistas, son fachas o algo parecido. Tanto lloro para nada. La ultraderecha, según su argumentario, es mayoría en España, así que ni dique, ni cartoncillo tapando la cañería. Una derrota en toda regla que quieren ocultar como vienen haciendo en todos los golpetazos. Miren si le ha dolido al “Calígula monclovita” que ni ha tenido la vergüenza torera de comparecer en Ferraz. Estaba por allí por si las moscas. Como le han partido la cara, otra vez, y cual cobarde, huye. Pero no piensen que esto queda aquí, este ser amoral es malo per se y alguna querrá hacer. Intentará vengarse de todos.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (10-14 junio)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (10-14 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Delia Owens. La chica salvaje. Ático de los Libros. 9,95€

Durante años, los rumores de la existencia de la Chica Salvaje han perturbado la vida de la pequeña localidad de Barkley Cove, un tranquilo pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Abandonada a los seis años, Kya es una joven sensible, inteligente y de una belleza insólita que ha sobrevivido en soledad en las marismas, con la naturaleza como única amiga. Es una superviviente nata. Su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Entonces, todos sus misterios saldrán a la luz.

Una magistral novela que nos habla de los secretos del ser humano, las pulsiones que nos mueven y la verdadera naturaleza del amor y del odio.

Santiago Mazarro. Los muertos de Río Grande. Pàmies. 21,95€

Año 1820. Nuevo México.

En la frontera más remota de la América Septentrional, a orillas del Río Grande, un misterioso asesinato aterroriza a la población de la comarca y pone en jaque a las autoridades españolas de Santa Fe de Nuevo México. Incapaz de resolver el entuerto, y ocupado en su lucha contra el movimiento independentista mexicano, el gobernador recurre a los servicios de Leandro Cuervo, un soldado veterano de las guerras comanches que oculta más de un secreto, y su ayudante, el bachiller Juan Orviz, recién llegado de España. Juntos colaborarán en la investigación de un misterioso enigma que los obligará a viajar de los ranchos de Atrisco a las montañas de la Sangre de Cristo, pasando por el peligroso cañón del Muerto.

Tras el éxito de sus dos anteriores novelas el escritor y cineasta Santiago Mazarro regresa a la Norteamérica hispana con un thriller histórico, visceral y repleto de misterios. Una historia vertiginosa que dibuja, con el rigor que caracteriza al autor, una frontera hipnótica en la que nada es lo que parece.

Lisette Lombe. Eunice. Demipage. 20€

A Eunice, 19 años, deportista de élite, le acaba de dejar su novio. Ante esta mala noticia, nada como un buen colocón. Una escritura en estado de ebriedad invita desde las primeras páginas. Los lectores se sienten atizados por la prosa de la joven novelista (slam), una prosa que siempre cae de pie.

Esa misma noche, Jeanne, su madre de 45 años, a quien “todo el mundo llamaba Jane, como Jane Birkin”, muere ahogada cerca de una péniche (barcaza) transformada en discoteca. La autopsia revela un alto consumo de drogas. Jeanne se hundió con su traje perfecto. “Ni siquiera sabías que tenía este tipo de cosas en su armario » Este tuteo de la autora con la heroína crea esa ligera distancia que permite descubrir verdades sobre ella, revelaciones sobre Jeanne (que definitivamente está llena de secretos).

Marie Gevers. El placer de los meteoros. Errata Naturae. 21€

Marie Gevers pasó toda su infancia en la finca familiar de Missembourg: su casona, su estanque y su jardín son el marco de esta narración fulgurante. En este libro mágico y secreto, en esta joya escondida llena de encanto, se narra la historia de una iniciación: la de una mirada entrenada para ver el lado misterioso de las cosas. A través de la amorosa observación de la naturaleza que la rodea, con una prosa evocadora y exquisita, y mejor que muchos tratados filosóficos, Marie Gevers nos incita a descubrir la inanidad de nuestros odios o la fragilidad de nuestras aspiraciones; nos devuelve sin cesar a lo esencial, que es el lento ascenso de la vida, a pesar de los cataclismos y los furores.

«¿Los meteoros? Nos hemos acostumbrado a llamar “meteoros” únicamente a los astros errantes, las estrellas fugaces o los rayos. Ahora bien: todos los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera responden a este hermoso nombre. El granizo, la niebla y los pétalos de la rosa de los vientos son meteoros, como lo son también la cencellada, la cellisca y el deshielo, el arco iris y el halo de la luna, y como lo son asimismo los silenciosos relámpagos de la canícula, en los que se libera la angustia de las noches de julio; meteoros son, por último, el arrebol del ocaso y los verdes centelleos del alba. Tras devolverles su verdadero nombre a todos estos semidioses alados, también tendremos que devolver a nuestros embotados sentidos su sutileza original. A partir de entonces, todos los placeres de los meteoros volverán a mostrarse accesibles para nosotros».

Laird Koenig. Los niños están mirando. Impedimenta. 20,95€

El resplandeciente sol californiano baña las playas de Malibú durante la última semana del verano. Los cinco hijos del matrimonio Moss, una pareja de actores que está terminando de rodar en Italia su última película, se encuentran solos en casa, enganchados a la pantalla del televisor. Sentados estáticos frente a los tubos catódicos, los cinco hermanos Moss parecen vivir dentro del universo de los sueños que se fabrica en el otro lado de las colinas, en un Hollywood decadente y violento. ¿Quién cuida de ellos? La niñera acaba de ser encontrada muerta, flotando en el mar. Encerrados en su propio horror secreto, siempre con las persianas a medio bajar, los niños insisten en mantenerse ajenos a un mundo adulto de entrometidos que pretenden invadir su hogar aporreando la puerta: la policía, los carteros, los vecinos y un misterioso hombre que los vigila cada noche a través de las cortinas.

Miguel Ángel Ruíz. Almenara. Xordica. 19,95€

Un periodista estresado decide reencontrarse con el paisaje de su infancia comprando una montaña en la sierra de Almenara, un enclave bello y desconocido de la Región de Murcia que comienza a acusar el asedio de la especulación urbanística y la agricultura intensiva. Su plan es restaurar una vieja cabaña de piedra para pasar los fines de semana entre tortugas moras, zorros y águilas perdiceras. Lejos del ruido informativo y de las noticias que no tienen espera, entre ellas la misteriosa aparición de un lince ibérico que acecha durante toda la narración. Pero conforme avanza la reconstrucción de su refugio soñado en el campo, los cimientos de su vida se van desmoronando.

Frances Hodgson Burnet. Una princesita. Espuela de Plata. 19,90€

La escritora británico-americana Frances Hodgson Burnett (1849-1924) se ha convertido con el paso del tiempo en todo un clásico de la literatura infantil y juvenil, gracias sobre todo a tres obras: El jardín secreto (1911), El pequeño Lord (1886), editada ya en esta misma colección y la historia de Sara Crewe, Una princesita (1905). Las tres han sido traducidas a multitud de idiomas y han dado lugar a exitosas versiones cinematográficas a lo largo de todo el último siglo. De Una princesita se hizo una adaptación al cine en 1939 protagonizada por Shirley Temple, también una serie de televisión animada en 1985, y en 1995 el cineasta mexicano Alfonso Cuarón, director de Harry Potter, Gravity o Roma, dirigió la película La princesita, con la cual recibió reconocimiento internacional. Una princesita es una de las novelas más aplaudidas y entrañables de Frances Hodgson Burnett. Es la historia una niña, Sara Crewe quien, tras crecer feliz en la India colonial a finales del siglo XIX con su padre viudo, ingresa en un internado en Inglaterra donde pronto verá su vida convertida en un infierno, viéndose obligada a abandonar su vida de lujos y privilegios por una de servidumbre y pobreza. Para sobrevivir a esos tiempos difíciles se refugia en el poder de la inventiva y la ilusión, recordándose a sí misma que es una princesita mientras espera la llegada de un milagro.

Diego Ameixeiras. Un anarquista. Alrevés. 18€

Primavera de 1977. Miguel Duarte acaba de llegar a Barcelona. Tiene veinte años, es camarero del Nebraska, un bar de las Ramblas donde el jefe sueña con protagonizar una película del Oeste, y vive esperando algo que lo eleve por encima de su timidez. Para eso está Montse, una estudiante acomodada por la que siente una atracción irresistible. Tras implicarse en política, con ella experimentará el amor, el sexo y los placeres de la vida. Mientras tanto, una ciudad en llamas después de la muerte de Franco sigue dispuesta a pisar el acelerador de la historia: Barcelona experimenta un renacimiento del movimiento anarquista que se enfrenta a los consensos de la Transición. Duarte, personaje oscuro y desconcertante para algunos, capaz de acuchillar a un hombre por venganza, enérgico militante antiautoritario para otros, se verá envuelto en esa corriente que lo arrastrará hasta el caso Scala.

Entre la ficción negra y la crónica histórica, con un pie en los hechos reales y otro en la pura fabulación, esta novela recrea los sucesos más vibrantes de aquella breve primavera libertaria. Una lucha popular que sería desbaratada, en enero de 1978, por los servicios de inteligencia de la Policía. Queda una pregunta: ¿quién era de verdad Miguel Duarte?

Cristina Cassar Scalia. La cuesta de los Saponari. Duomo. 18€

Una intriga internacional a la sombra del Etna que pone a prueba a la tenaz subcomisaria Vanina Garrasi

Esteban Torres, nacido en Cuba, residente en Suiza y con la doble nacionalidad estadounidense e italiana, aparece muerto en el aparcamiento del aeropuerto de Catania: alguien le ha disparado a bocajarro. El hombre carga con un pasado oscuro y circula el rumor de que tenía amistades peligrosas e intereses en actividades un tanto turbias. Sin embargo, la investigación está completamente encallada. Hasta que en Taormina, dentro de un pozo situado en el jardín de un hotel, se descubre el cadáver de Roberta Geraci, llamada también Bubi. Torres y Bubi se conocían. Se conocían muy bien, de hecho. Con la ayuda de su unidad y del infalible Biagio Patanè, comisario jubilado que sigue conservando intacto el olfato detectivesco, Vanina saca a la luz secretos que tienen su origen en lugares lejanos. Sin embargo, no consigue olvidar las pesadillas que la persiguen de su anterior etapa en Palermo: esos asuntos sin resolver que siempre amenazan con ponerla en peligro.

Tim Winton. Respira. Libros del Asteroide. 20,95€

Bruce Pike tiene once años y vive en un pueblo maderero cerca de la costa salvaje de Australia Occidental. Solitario por naturaleza, aborrece las tranquilas costumbres de su familia, pero todo cambia cuando se hace amigo de Loonie, un chico impulsivo y rebelde con el que empezará a interesarse por la natación y el buceo y, más adelante, por el surf. Con el paso a la adolescencia su obsesión por el surf crece, especialmente cuando conocen a Sando, un enigmático y veterano surfista que les iniciará en un adictivo mundo de desafíos cada vez más peligrosos.

Publicada originalmente en 2008, Respira es uno de los clásicos más apreciados de la literatura australiana reciente, una sólida novela de formación en la que la abrumadora naturaleza del país permea todo el relato. Una obra que, en su retrato de la amistad durante la adolescencia y los ritos de paso a la edad adulta, explora como pocas la intensidad de las primeras veces y la dificultad de salir a flote y respirar tras haber vivido demasiado deprisa.

Laura Riding. Los expertos están perplejos. Greylock. 17€

«Oigo cantar a los pájaros que tienen piojos bajo las alas, pero no entiendo, porque no soy un pájaro que canta con piojos bajo las alas. No soy experta, no estoy perpleja. Soy forastera. Si buscáis información, debéis escuchar el canto de vuestra juvenil y familiar voz y rascaros el juvenil y familiar pecho allí donde os pique. Yo no soy más que una pobre forastera de una vejez inmutable y ni por asomo estoy perpleja.»

Los expertos están perplejos es uno de los textos más inventivos de Laura Riding. A veces parece una colección de cuentos o parábolas, otras veces una serie de observaciones filosóficas. Independientemente de esta ambigüedad, es una exploración clara e inteligente de la sintaxis, la semántica y la historia de la palabra escrita.

VV. AA. El verano de tu vida. MAR Editor. 20€

M.A.R. Editor ha reunido en este volumen a muchos de los más destacados autores de relato de las últimas décadas y a grandes novelistas con una muy interesante obra breve. Son historias veraniegas, en muchos casos con pretensiones de confesión o recuerdos de sus andanzas, otros desde la falsa autobiografía, y gracias a ellos lo peor de lo pasado muere y los dioses antiguos nos insuflan nuevos deseos, energías y esperanzas. Descubrimos cómo fueron sus amores frustrados pero también los que tuvieron final feliz, sus viajes, las pérdidas que vivieron, y también las ilusiones que les hicieron vivir y descubrimos que son iguales que las nuestras. Algunos bañan sus recuerdos de humor para hacernos más grata y más refrescante la experiencia, y otros nos hacen subir la temperatura.

Estos relatos, ideales para leer en momentos de dolce far niente, nos ponen bajo la protección mitológica de la griega Theros, de la romana Aestas o de la celta Dana, y, una vez vivida la noche más larga del año, nos animan a descansar compartiendo las ajenas ensoñaciones.

Carlos Augusto Casas. Leones en invierno. Cuadernos del Laberinto. 20€

De madrugada, una joven es atropellada por un coche de alta gama. Su conductor se da a la fuga. No puede detenerse. Es un policía infiltrado en un grupo de narcotraficantes y este suceso podría desvelar su identidad. Pero el problema no se solucionará solo con huir. Tiene que parar la investigación del accidente. Ha sido un tremendo error que podría acabar con sus planes, unos planes que no se limitan a acabar con la banda.

Hidalgo es el padre de la chica. Trabaja como contable en una empresa que vende muebles de oficina. El empleo más aburrido del mundo. Pero no siempre fue así. En el pasado, Hidalgo era uno de los líderes de Ultrassur, el grupo de seguidores violentos del Real Madrid. Y todos les llamaban el Largo.

En el entierro de su hija, Hidalgo se reencuentra con Salva y el Goteras, dos antiguos ultras. Ante los escasos avances de la investigación, los tres deciden tomar cartas en el asunto. Algo que les devolverá al pasado, a recordar quiénes eran. Porque tal vez siempre han sido así, escondidos tras el disfraz que la sociedad les obliga a ponerse.

Leones en invierno es una novela intensa, cargada de ritmo y de giros inesperados que nos habla sobre la venganza, la justicia y la identidad. ¿Elegimos realmente quiénes somos o nos amoldamos a lo que nos dictan desde fuera? ¿Sacrificamos nuestra verdadera identidad por encajar con el resto? ¿Qué vemos al mirarnos en el espejo?

Enrique Juncosa. Los lagartos divinos. Galaxia Gutenberg. 17,50€

Un libro de relatos que se mueve por distintos escenarios, de Río de Janeiro a Río Muni, de Nueva York a Ibiza o de Londres a Kuala Lumpur. Aparecen personajes reales del mundo de la cultura y viajamos a través del tiempo, desde la Alemania de finales del siglo XIX a la actualidad, pasando por los últimos años de la presencia colonial española en Guinea Ecuatorial o la Ibiza de la época hippy.

Rudyard Kipling. Cuentos de perros. Alba Minus. 14€

Picarescos o heroicos, domésticos o casi fantásticos, de India a Inglaterra pasando por los parajes helados del Ártico, estos cuentos tratan por supuesto de la lealtad, pero sobre todo de cómo el ser humano proyecta en los animales adiestrados para la compañía o el trabajo su propia personalidad y sus propios deseos, y de cómo alcanza a definirse a través de ellos.

Eduardo Romero. Centímetro a centímetro. Los Aciertos / Pepitas. 10€

Una mujer y un anciano. Juntos recorren un día, en una especie de baile a cámara lenta. Dice la madre del editor que nadie sabe lo que es esto hasta que te toca. Eduardo Romero ha escrito un texto que en realidad es un agujero por el que se puede ver el minuto a minuto de un anciano y la mujer que lo cuida. Un pequeño libro que nos permite hacernos cargo de una de las cuestiones más acuciantes de nuestro tiempo.

Raymond Radiguet. El diablo en el cuerpo. Alianza Editorial. 11,95€

Durante la Primera Guerra Mundial, un joven de dieciséis años -«enfant terrible»- conoce a Marthe, dos años mayor que él y cuyo novio, Jacques, está en el frente. Entre ambos brota el amor apasionado, loco, pese a todo y contra todos; pero también la ansiedad, los celos y la crueldad. Los jóvenes amantes cometen mil imprudencias, hasta que Marthe se da cuenta de que está embarazada. El final de la guerra lo cambiará todo. Obra maestra que aborda desde las entrañas los misterios del alma humana ante los límites del amor y clásico de la literatura francesa del siglo XX, «El diablo en el cuerpo» es la novela maldita de Raymond Radiguet, un brillante escritor que murió en 1923 con apenas veinte años. Traducción de Vicente Molina Foix

Giuseppe Bonaviri. La divina floresta. Siruela. 19,95€

La divina floresta (1969) es una sugestiva historia naturalis interpretada en clave lucreciana o, incluso, kiplinesca, y ambientada en una remota Sicilia en los albores de la creación. El protagonista es la vida misma o, mejor dicho, un ente vivo y pensante, primero indeterminado en su forma larvaria, que, tras una breve temporada vivida vegetativamente, toma la forma definitiva de un ave: un buitre filosófico que no tiene nada de la bajeza que su figura pudiera evocar, sino que, por el contrario, se nutre de la sabiduría clásica. El arco de su aventura —que lo empujará hasta la extenuación en busca de un mensaje más allá de los confines de la isla, más allá de los océanos y hacia la luna inalcanzable— no hace sino hablarnos de nuestra humana inquietud ante las incógnitas de la existencia.

«Estoy realmente contento de este resultado, por ti y por la literatura italiana, que recupera lo que era su vocación específica en sus primeros siglos: literatura como “filosofía natural”. Espero que la crítica comprenda que tu libro es diferente de los muchos que se publican, pero, aunque no lo comprenda de inmediato, no importa, tu libro es de los que quedan». Italo Calvino, carta a Giuseppe Bonaviri

Bette Howland. Mar en calma y feliz viaje. Tránsito. 23,95€

Intelectual de un barrio obrero de Chicago y madre soltera de dos niños, Howland fue una escritora extraordinaria que vivió quebrantada por la pobreza y la autoexigencia. La presente antología reúne nueve relatos y dos nouvelle que transcurren en los años setenta y tienen a Chicago como piedra angular. En ellos nos adentramos en una boda judía y conocemos a familiares inhóspitos; presenciamos la brecha inevitable entre madres e hijas; visitamos las bibliotecas públicas, plagadas de gente que no tiene otro lugar a donde ir, y asistimos a un kaddish por la muerte de un amigo querido. Los personajes, atrapados siempre en alguna violencia o condena —el matrimonio, el sistema, la raza—, le sirven a la escritora para mostrar su mirada incisiva sobre el mundo.

Mar en calma y feliz viaje da cuenta de la maestría con la que Howland cabalga de la autoficción a la crónica. Con un afilado sentido del humor que, a pesar de ser amargo, lo ilumina todo, la escritora relata la tensión y las incertidumbres de toda una generación en un volumen que devuelve al canon literario a una autora monumental, cuyo talento fue ampliamente reconocido antes de desaparecer durante décadas.

Fernando Merinero. El pozo. Manuscritos. 18€

Con estilo cinematográfico, y casi a la manera de un guion que atrapara cada escena para mostrarnos su esencia a fogonazos sensoriales, el pulso narrativo de Fernando Merinero nos sumerge en las peripecias de unos personajes cautivos de sus más bajos instintos y miserias.

A medida que se nos desvela el turbio pasado de algunos de sus protagonistas, va poniéndose en movimiento, como la polea chirriante que hiciera descender la soga hacia el interior de un pozo, su inexorable proceso de degradación y deshumanización, que alcanzará extremos inimaginables.

Es El pozo, en definitiva, una obra atípica, descarnada, que nos retrotrae a un tiempo histórico relativamente reciente, el año 1969, para simbolizar el enfrentamiento entre dos mundos que buscan un imposible encaje, al sentirse gobernados todos los personajes por la dictadura del miedo: el miedo a ser libres, a manifestarse con claridad, a la autenticidad de los adultos frente a la pureza salvaje y primigenia de la adolescencia. Una novela que logra aunar con precisión elementos tan atractivos narrativamente como puedan ser la envidia, el chantaje, la homosexualidad, el deseo, la paranoia y la represión.

Luis Melgar. No olvidarás mi nombre. La Esfera de los Libros. 23,90€

El reinado de Hatshepsut fue largo y próspero pero, tras su muerte, su nombre fue borrado de templos, esquelas y monumentos, y el mundo olvidó que hace miles de años una mujer extraordinaria fue faraón de Egipto.

Los egiptólogos descubrieron su tumba y comenzaron a reconstruir su templo, pero la momia de la reina nunca apareció. Sus sucesores habían logrado privarla de lo que más ansiaban los antiguos egipcios: el acceso a la eternidad.

Esta novela cuenta la historia de dos mujeres extraordinarias que se obsesionaron con Hatshepsut y dedicaron sus vidas a encontrarla: lady May Cecil, dama de honor de la reina Victoria Eugenia de España, y la egiptóloga estadounidense Elizabeth Thomas. Nunca llegaron a conocerse, ambas vivieron en tiempos y lugares diferentes, pero compartieron un objetivo común: el deseo de hallar su momia y hacer justicia a su memoria. Lo consiguieron… pero ninguna de las dos vivió para verlo.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

José Antonio Pérez Ledo y Alex Orbe. El invasor. Astiberri. 18€

A Carol le pagan por alojarse en hoteles de lujo y valorar, de incógnito, la calidad de sus instalaciones. Omar estudia electrónica en un centro de FP y duerme en la calle. Carol y Omar viven en la misma ciudad y, sin embargo, habitan dos universos distintos. Sus caminos jamás deberían cruzarse. Pero estamos en marzo de 2020, y lo inimaginable está a punto de hacerse realidad.

Poesía y Teatro

Jon Fosse. Poesía Completa II. Sexto Piso. 24€

En un mundo en donde se afirma que esta realidad es lo único que existe y que no hay forma de modificarla, en un mundo bajo el poder de lo material, de lo palpable, de lo concreto, Jon Fosse nos recuerda lo que nos une de forma indisoluble con lo invisible. Porque ¿dónde quedó nuestro vínculo con el amor, que crea la alianza más poderosa con lo sagrado? ¿Dónde la lengua que algún día aprendimos para hablar con los animales? ¿Dónde los ángeles que durante siglos nos visitaron para poner en nuestros ojos visiones delicadas y un misterioso regalo en nuestro vientre, que está a punto de nacer a cada instante? ¿Dónde nuestro andar por el mundo, sabiendo que todo es parte de un alfabeto divino que hace tiempo hemos olvidado cómo leer?

Jon Fosse, con la delicadeza de la luz, con la violencia de la nieve sobre las tormentas del mar oscuro, nos responde en sus últimos poemas: todo lo que hemos perdido, todo lo que hemos olvidado, está dentro de nosotros, en estas palabras, resguardado, protegido, indestructible. Abrid este libro y recordad: lo invisible y sus dioses, y sus enseñanzas, intempestivas, intemporales, invulnerables, volverán a aparecer ante vuestros ojos.

Antón Sánchez Testas. Soviet Champagne. Valparaiso. 12€

En Soviet Champagne encontramos distintas piezas poéticas claramente vinculadas, a nivel estilístico, por un tono cercano a lo narrativo, y cuya cohesión en el plano temático viene marcada por las preguntas, los espasmos y las sorpresas con que el autor interroga a los nombres. ¿Qué puede encontrarse por debajo de un nombre, más acá de la solidez rotunda del mundo? Soviet Champagne podría ser un viaje, entre lo existencialista, lo humorístico y lo confesional, desde los inviernos moscovitas a los veranos tormentosos del centro de México, en que podemos asomarnos a lo contingente y lo absurdo. ¿Hay algo en común entre una pelea de borrachos, un mediodía de agosto, el martirio de un santo y la cápsula indiferente de un antidepresivo? Si hay unidad en la falta de unidad, en su primer poemario Antón Sánchez Testas construye un pequeño planeta poético que se pregunta con osadía si es posible una vida sin direcciones.

C. D. Wright. Una con otros. Kriller 71. 16,90€

Una apuesta de tanta contundencia política como estética, donde la dislocación y la proliferación de los testimonios no sólo revientan las formas lineales de la percepción, sino que parecen poner de nuevo en pie a esas generaciones de víctimas y luchadoras. Un logro que no sería posible sin la ternura de su mirada y la profunda emoción con la que escucha, relee y engarza en su voz la de sus semejantes.

No ficción literaria

Dervla Murphy. A toda máquina. Capitán Swing. 24€

A toda máquina’ es la inspiradora historia real del viaje de Dervla Murphy en 1963 de Irlanda a la India en una bicicleta Armstrong Cadet, y de las pruebas, paisajes y culturas que encontró por el camino.

En 1963, Murphy emprendió su primer viaje de larga distancia en bicicleta, un periplo autónomo de Irlanda a la India. Llevando una pistola junto a su equipación y rodando a bordo de su bicicleta Armstrong Cadet (llamada Rozinante en alusión al corcel de Don Quijote, y siempre conocida como Roz), atravesó Europa durante uno de los peores inviernos de los últimos años.

La ruta la lleva a través de los valles y puertos de montaña nevados de Europa y la India hasta los abrasadores desiertos de Afganistán y Pakistán, donde el metal de su bicicleta, Rozinante, se vuelve demasiado caliente para tocarlo. Viaja sola, sin lujos, durmiendo en el suelo de las casas de té o sobre mantas al aire libre, vulnerable a los animales salvajes, los insectos y los ladrones. Sin embargo, a menudo es recibida con generosidad y amabilidad, y comparte muchos encuentros significativos con los lugareños. Su retrato ofrece una visión fascinante de las singulares comunidades de Oriente Medio a principios de los años sesenta.

Este cautivador relato, el primero de Murphy, es un hechizo que atrapa al lector hasta la última página.

Eduardo Calvo. La mayoría de los tiburones son pequeños. Confluencias. 21,90€

La mayoría de los tiburones son pequeños reúne lugares, sucedidos, adicciones. El narrador transcurre por Argel, Tánger, Tetuán, Beirut, El Cairo, Alejandría, Manila, los claroscuros de un Madrid infrecuente. Es adicto a Homero, Dante, Nietzsche, Cervantes, Góngora, Cirlot, Schopenhauer, Ezra Pound, Virgilio, las anfetaminas, el clorhidrato de cocaína, algunos recuerdos, el alcohol. Se cruza con personajes tan veraces que se dirían imaginarios; con invenciones que nacen de la verdad. El texto viene precedido por una cita del Maestro Eckhart: «Yo os digo que en el infierno arde la nada». No es menos cierto que en este libro arde el fuego de la literatura.

Antón P. Chéjov. La isla de Sajalín. Alba Minus. 16,90€

Un libro de no ficción de Antón P. Chéjov, en el que narra su experiencia de viaje en la remota isla de Sajalín donde viajó a Sajalín para estudiar el sistema penitenciario ruso y los efectos de la reclusión en los presos y exiliados proporcionando una visión de las condiciones en las prisiones siberianas y aborda la injusticia social, abuso de poder y desigualdades en el sistema carcelario ruso del siglo XIX.

Begoña Gómez. Ciento veinticuatro huecos. H&O. 13,90€

El amor es, sobre todo, una pregunta, un hueco. Un vacío que el amado deja en el amante. En este ensayo NMK, Begoña Méndez toca con las yemas de los dedos ciento veinticuatro de esos huecos. De la mano de Anne Carson y Simone Weil, deja que hablen las palabras y los cuerpos, las grietas y los deseos; las presencias, las ausencias, las huellas de los recuerdos y de los olvidos. Guiada por los designios de Dante, atraviesa versos, imágenes y desiertos. Porque ¿no es el amor también un cuento?

«Durante la redacción del manuscrito me pregunté mil veces: ¿no está cansado el amor de resonar en los versos desde que existen los versos?; la respuesta siempre es no: el sentimiento amoroso es un misterio que no se deja atrapar, una flecha, un proyectil, una condición del cuerpo que escapa de todo intento de fijarla en descripciones precisas y concluyentes.»