Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Mario de la Rosa. Que arda esta casa con nosotros dentro. Libros Cúpula. 19,90€
Cuando Bianca y Álex se conocen sienten el deseo y la admiración como nunca habían imaginado. La química entre ellos hace notable una atracción de la que no pueden escapar. Sin embargo, su relación ideal es alcanzada por el pasado y la cruda realidad, obligándoles a luchar por salvar sus vidas.
Madrid, Zurich y Londres serán el escenario perfecto de los momentos más intensos e inquietantes de los protagonistas, cuyos conflictos y sentimientos alimentan un fuego inextinguible, dejando un rastro de amor y muerte del que nadie saldrá ileso.
Que arda esta casa con nosotros dentro nos habla de los estigmas y las inquietudes del ser humano ante motores tan rotundos como son el amor y el miedo.
Un thriller lleno de sorpresas y giros, entregado al sexo y con el amor como bandera.
Marguerite Duras. Cuadernos de la guerra y otros textos. Tusquets. 23,50€
Escritos entre 1943 y 1949, es decir, en plena Segunda Guerra Mundial y en los inmediatos años posteriores, Marguerite Duras guardó estos textos durante décadas en su casa en Neauphle-le-Château; solo en 1995, poco antes de morir, decidió legarlos al Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine. El volumen contiene relatos autobiográficos, en particular sobre su niñez y su juventud en Indochina, y esbozos de célebres novelas suyas, como, entre otras, El dolor o Un dique contra el Pacífico. Asoman en ellos los acontecimientos centrales de su vida (la muerte de su primer hijo, la de su hermano, la Resistencia, la deportación y el regreso de Robert Antelme, su trayectoria política, el nacimiento de su segundo hijo, y figuras centrales de toda su obra: su madre, sus hermanos, su primer amante). También revelan su proceso de escritura, la patente frescura de sus comienzos, que nunca abandonó, y la insistencia en dos momentos vitales que siempre llevó consigo: la infancia y la guerra. Y todo ello sin complacencia, sin nostalgia, sin concesiones.
Luis Landero. La última función. Tusquets. 20,50€
Un grupo de amigos jubilados todavía recuerda la tarde de aquel domingo de enero de 1994 en que un Tito Gil maduro hizo su aparición en el bar restaurante del pueblo, en la Sierra de Madrid. Lo reconocieron por su prodigiosa voz. Regresaba a su lugar natal el afamado actor, el niño prodigio, la gran promesa teatral que parecía haber triunfado en los escenarios de la capital, o tal vez de medio mundo. Quizá en busca de notoriedad, Tito Gil no tardará en proponerles una gran representación colectiva con la que revitalizar el turismo y atraer a gente. Será la última oportunidad de evitar el despoblamiento paulatino. Nadie parece resistirse, pero necesitan a una gran actriz que le dé a él la réplica. En esas fechas, Paula, una mujer que ha visto aplastados sus sueños por la rutina laboral, toma el último tren en Atocha y despierta, sin saberlo, en la estación de un pueblo para ella desconocido.
Bajo el sortilegio de un relato oral colectivo, en La última función Luis Landero vuelve a deleitarnos con la fascinación de una historia y de unos personajes que parecen salir de la bruma y tomar la escena para sentirse transformados. Una historia de amor inesperada, y un sinfín de personajes secundarios humorísticos y admirables que culminan en un magistral desenlace.
Miquel Berga. Un país extranjero. Tusquets. 20€
En el año 2018, en busca de un clima más soleado y benigno, Primi e Isabelle, un matrimonio belga de clase media, deciden comprar una casa en la Costa Brava catalana. La propiedad, en los alrededores de Tossa de Mar, está muy próxima a un antiguo hotel, Casa Johnstone, que durante la Guerra Civil fue adaptado por sus propietarios como refugio para un nutrido grupo de niños republicanos, algunos de ellos procedentes de Mequinensa, en la Franja catalano-aragonesa. Primi, que es hijo de españoles emigrados a Bélgica en los años sesenta, acaba descubriendo que entre esos niños estuvieron su propio padre y su tío. Este hallazgo es solo el principio de un reencuentro con un pasado familiar que adquirirá aires épicos y del que Primi lo ignoraba casi todo, pero del que ya no podrá dejar de querer saber cada vez más. Un país extranjero es una fascinante red de pequeñas y grandes historias cruzadas, de pueblos anegados por decreto, de vidas sacudidas por la guerra y la posterior represión, de exilios políticos y de emigraciones económicas, de gente humilde que lucha con dignidad para contener la corriente incesante de la Historia. El resultado es un fascinante relato de no ficción que transita por caminos poco habituales para construir un tapiz memorable donde caben las turbulencias de la historia española y europea del siglo xx, y cuya urdimbre es la voz moral de sus protagonistas.
Katherine J. Chen. Juana de Arco. Destino. 20,90€
1412. Francia está sumida en una guerra perdida contra Inglaterra. Su gente se muere de hambre. Su rey está escondido. De este caos emerge una adolescente que cambiará el rumbo de la batalla y llevará a los franceses a la victoria, convirtiéndose en la improbable heroína cuyo nombre resonará a lo largo de los siglos.
En manos de Katherine J. Chen, el mito y la leyenda de Juana de Arco toman forma bajo en la piel de una joven de carne y hueso: temeraria, con voluntad de acero y brillante. Fruto de una investigación meticulosa, esta arrolladora novela cuenta su vida desde su infancia —tan llena de alegría como de violencia—, hasta su meteórico ascenso a la fama al frente del ejército francés, donde navega los peligros del campo de batalla y los vericuetos de la política de la corte real.
Tad Williams. La Torre del Ángel Verde. Minotauro. 20,95€
En una narración plena de guerras, aventuras, amor y desengaño, amistad y brujería, se llega a un sorprendente desenlace. El poder de la magia es capaz de quebrantar el orden del tiempo y el espacio, y tanto los humanos como los sitha se vuelven en contra de sus congéneres. Los pocos miembros que sobreviven de la Liga del Pergamino son los únicos capaces de desvelar un secreto que permita acabar con un mal que parece indestructible.
Lorenzo Silva. La vida es otra cosa. Destino. 20,90€
Este libro cierra un ciclo de observación literaria y periodística de Lorenzo Silva a la historia de lo que llevamos vivido del nuevo siglo. Después de Donde uno cae, en el que se reúne la mirada del escritor a la segunda década del siglo XXI, el presente volumen la fija en los dos últimos años que han marcado el arranque de la tercera década (primavera del 2019 – otoño de 2021).
En estas piezas narrativas, Silva reflexiona sobre los refugiados por el hambre y la guerra, los populismos en Occidente, la crispación de la política española, la exhumación de Franco del Valle de los Caídos, sobre un tiempo marcado por la COVID-19 y, finalmente, nos habla de la desesperanza, el horror, el caos y de la responsabilidad mundial de un revés anunciado: la toma de Kabul por parte de los talibanes.
Un retrato veraz y crudo de todo lo ocurrido y de cómo los hechos acontecidos nos han cambiado para siempre.
Ramon Mas. Los muros invisibles. Temas de Hoy. 16,90€
La noche del viernes 12 de marzo de 2004, sentado en un bar de Barcelona junto a sus compañeros de la facultad de filosofía, Ramon recibe un mensaje que a nadie le gustaría recibir. Empieza entonces una carrera contra lo inevitable.
De corte autobiográfico, este libro es al mismo tiempo la crónica de una muerte anunciada, un relato de formación sobre la llegada a la edad adulta y un canto a la amistad. Es también un homenaje a un mundo que crece en los márgenes y a las relaciones forjadas fuera de las convenciones imperantes en una ciudad tan conservadora como Vic. Precisa y delicada, de emoción contenida y al mismo tiempo conmovedora, Los muros invisibles es, en definitiva, la narración de un episodio que va a marcar de manera irreversible la vida del protagonista.
Andrzej Szczypiorski. La bella señora Seidenman. Seix Barral. 19,50€
Durante la ocupación nazi de Varsovia, en la primavera de 1943, Irma Seidenman, una joven viuda, intenta eludir el lóbrego destino de los ciudadanos judíos de la ciudad. A su favor tiene dos atributos cruciales que le pueden salvar la vida: unos ojos azules y el pelo rubio, lo que le permitirá, con la ayuda de la correspondiente documentación falsa, hacerse pasar por la viuda de un militar polaco y escapar del gueto hasta el día que un viejo conocido la descubre y acaba en las oficinas de la Gestapo. La bella señora Seidenman es la historia de las trepidantes 36 horas que se suceden tras el arresto de Irma y la constelación de personas y eventos que contribuyen a su rescate.
Ensayos
Erwin Schrödinger. Ciencia y humanismo. Tusquets. 15€
Las cuestiones que aborda este gran clásico del siglo xx no han hecho sino ganar actualidad e importancia con el transcurso del tiempo: los conceptos e ideas con que pensamos la realidad, ¿nos brindan realmente una imagen auténtica del mundo?, ¿de qué hablamos exactamente cuando hablamos de partícula, espacio o tiempo?, ¿acaso no desmorona la física de partículas nuestra imagen de un mundo continuo, regido por una causalidad estricta? Más allá de estas preguntas, en gran medida inquietantes, el prestigioso científico Erwin Schrödinger nos invita en estas páginas a no perder nunca de vista el papel que desempeñan las diferentes disciplinas en el seno del gran espectáculo tragicómico de la vida humana. Y este gran científico también anima a los científicos a no perder el contacto con la vida, «no tanto con la vida práctica, sino más bien con el trasfondo idealista de la vida, que es aún mucho más importante».
Yago Rodríguez. Por un pedazo de tierra. Deusto. 21,95€
¿Cuáles son las megalópolis que tienen un mayor papel de interconexión?
¿Qué papel juega la red global de cables de internet en los conflictos mundiales?
¿Qué importancia tiene el control de recursos estratégicos como el litio o las tierras raras?
En un tiempo marcado por la sucesión de la crisis de la globalización, la pandemia mundial, la guerra de Ucrania y el recrudecimiento del conflicto palestino-israelí, disciplinas como las relaciones internacionales, la estrategia militar y la política exterior han vuelto a ocupar un lugar preponderante en el debate público. Sin embargo, muchos de estos análisis pecan de un exceso de precipitación y superficialidad.
Yago Rodríguez, el analista militar que más popularidad ha ganado en los últimos años, se ha propuesto huir de lugares comunes y mirar la geopolítica desde una perspectiva innovadora. Esta nueva explicación sobre el funcionamiento del mundo se fija en un aspecto fundamental: las conexiones.
El autor presenta los conceptos para una nueva teoría geopolítica, como el ciclo conector, los conexores, el anillo de riqueza de la humanidad, los frictores, los núcleos y los vacíos o el cinturón dorado. Unos elementos que, aunque no abunden en los análisis más recurrentes, son cruciales para entender la política internacional actual.
Todas las dudas que nos presenta el nuevo tiempo geopolítico quedan resueltas en Por un pedazo de tierra, un ensayo que combina el rigor técnico y académico con la amenidad. Y que dotará al lector, mientras descubre las constantes del comportamiento humano en materia geopolítica a lo largo de la historia, de unas herramientas conceptuales necesarias para entender el tiempo en el que nos ha tocado vivir.
Historia y biografías
Josiah Osgood. César contra Catón. Crítica. 24,90€
El 3 de diciembre del 63 a.C. se produjo un debate en el senado de Roma para decidir el castigo para los cinco arrestados por su implicación directa en la conjura de Catilina. Gayo Julio César y Marco Porcio Catón defendieron puntos de vista antagónicos: mientras César defendía el derecho de cualquier ciudadano a no ser ejecutado sin un juicio; Catón exigía la inmediata ejecución de los cinco detenidos para evitar males mayores. A pesar de que Catón era un recién llegado al senado y cinco años más joven que César, después de su intervención los senadores rompieron a aplaudir y la moción de Catón quedó aprobada por una mayoría abrumadora. La propuesta de César había sido aplastada. Esta discusión sería el inicio de una rivalidad mortal entre ambos que se alargaría durante diecisiete años.
Durante siglos, muchos han argumentado que la caída de la República Romana tuvo sus raíces en la corrosión institucional. Pero igual de destructivas fueron las pequeñas rivalidades individuales, y no hubo dos hombres más encarnizados en un combate político que César y Catón. En esta original biografía dual, Josiah Osgood, una de las figuras más destacadas de la historiografía romana, yuxtapone las vidas y las ideas de estos dos políticos que culminaron con la muerte de César y el fin de la República. Aunque procedían de entornos similares y compartían un fuerte compromiso político, sus diferencias ideológicas se arraigaron en la enemistad y el miedo mutuo y, a pesar de su devoción compartida por la República, la empujaron a la guerra civil. Su odio mutuo destruyó el mundo que amaban.
Rebecca Skloot. La vida inmortal de Henrietta Lacks. Crítica. 22,90€
Se llamaba Henrietta Lacks. Era una campesina cuyas células, que fueron tomadas sin su conocimiento, siguen vivas a pesar de que ella lleva muerta más de setenta años y se han convertido en una de las herramientas más importantes de la medicina: fueron vitales para el desarrollo de la vacuna contra la polio, desvelaron secretos sobre el cáncer o los virus, ayudaron a realizar importantes avances como la fertilización in vitro o la clonación y han sido compradas y vendidas por laboratorios de todo el mundo, generando grandes beneficios económicos a la industria farmacéutica. Sin embargo, su familia, que no puede permitirse pagar un seguro médico, vivió cincuenta años sin conocer la historia de Henrietta, y todavía hoy lucha por defender el legado de su madre y abuela.
La periodista y escritora científica Rebecca Skloot realiza una apasionante labor de investigación que nos transporta desde la pequeña y decadente ciudad natal de Henrietta, en los años cincuenta, hasta el Baltimore actual, en un viaje extraordinario que mezcla las vivencias de la actual familia Lacks con la historia de unas células que todavía hoy son un misterio de la biología.
Otras lecturas interesantes
Claudi Alsina. Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca. Ariel. 19,90€
Cuando Don Julio Rey Pastor afirmó que Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca, puso en duda para siempre su supuesta y mítica seriedad. Si por un lado tienen una gran capacidad para el razonamiento lógico y abstracto, por el otro, suelen tener un sentido del humor peculiar, ser despistados y diabólicos o esconder intereses extraños… Algunos de ellos, han marcado la historia por sus importantes teorías o descubrimientos,
pero otros han dejado una huella por sus errores, pecados o escándalos. Baste con pensar en la fórmula inútil de Cerdà en Barcelona, en como el teorema de Fermat evitó un suicidio o en la maldad de Newton frente a Leibniz, por citar algunos.
El célebre matemático Claudi Alsina nos presenta una selección de hechos curiosos y sorprendentes sobre los protagonistas de esta bella ciencia, para brindar una visión panorámica sobre la gente de matemáticas en su vertiente más humana.
La mayoría de ustedes no está preparados para lo que viene a continuación. No podrán reconocer las verdades que se van a exponer porque leen con prejuicios distribuidos por los aparatos ideológicos principales, los medios de comunicación. La realidad es que estamos ante el mejor que haya parido la política española contemporánea. No el que más cosas ha logrado para España. No el que mejor habla. No el que es más culto. No, el mejor sin más.
Antes que él, descartando a Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, estuvo Felipe González quien logró dos mayorías absolutas y dos simples. Logró meter a España entre los países que contaban algo en el ámbito europeo y en el americano. Cometió errores pero tenía una clara visión de España y lo que debía hacerse. Después llegó José María Aznar que continuó la labor anterior de zapa del capitalismo, puso a la derecha en su sitio y ofreció una visión para España que, en vez de mirar hacia Europa, miraba hacia EEUU. Podrán gustar más o menos, pero sabían lo que querían.
Tras estos dos presidentes, con sus aciertos y errores, llegó José Luis Rodríguez Zapatero. En gestión siguió la estela marcada por los anteriores pero metió el buenismo en la política española, con lo que eso ha significado. No la ética, ¡ojo!, el buenismo y el pensamiento postmoderno. Comenzó a destruir la socialdemocracia para abrazarse al nihilismo de la deconstrucción y el todo el mundo tiene derechos pero no deberes. Le siguió Mariano Rajoy que no hizo gran cosa, salvo la corrupción y el uso de los poderes del Estado contra los rivales políticos. Muy gracioso, sin ideas, pero otra ruina. Y, entonces, llegó él, el mejor.
Desde que fue nombrado presidente del Gobierno ha logrado llevarse por delante a la mayoría de sus rivales. ¿Dónde están hoy Albert Rivera, Pablo Casado, Pablo Iglesias, Susana Díaz y demás? En el rinchi. En el interior del partido nadie le tose, salvo Emiliano García-Page, entre otras cosas porque ha implantado una dictadura personal donde todo lo decide él. Lo que le hace el mejor es que habiendo convertido al PSOE en una plataforma personal nadie le haya criticado por ello. ¿Han leído en la prensa, salvo raras excepciones, alguna crítica? ¿Han escuchado a la militancia quejarse de haber sido utilizados para sus fines personales y pasar de la democracia prometida a la dictadura comisarial? A González por menos de eso le habrían montando una buena bronca. Pero los actuales militantes del PSOE son, en su mayoría, sanchistas y no socialistas. Tienen la misma ética y valores que su jefe, ninguno. Conseguir esto no es moco de pavo.
Con un PSOE silenciado, por convicción o progromo, y convertido en plataforma personal puede ir con el pene por fuera porque nadie le dirá nada. De hecho la mayoría dirá que es lo más hermoso que jamás han visto. ¡Así están las cosas en el interior! En el exterior tampoco es que los análisis, los apoyos y las críticas sean inteligentísimas. Ha conseguido que el votante de “izquierdas” español deje de pensar. Con decirles “¡Que viene la ultraderecha!” tragan con cualquier cosa. Si cambia de opinión doscientas veces les parecerá bien, aunque en el último cambio de opinión haya decidido marcar con un hierro candente a cada español en las nalgas. ¿La democracia que no se les cae de la boca? Da igual que no exista. Como borregos camino del matadero.
A la oposición la tiene bailando en la mano, por no decir encima de su miembro viril. Cierto es que están todos cabreados como monas por la cuestión de la Amnistía. Grave afrenta a la igualdad jurídica de todos los españoles, bien porque a otros los condenarían, bien porque a nadie se le permite en una democracia hacer una ley para salvarse de una condena (excepto que se apellide Botín). Pero es que en los demás aspectos de la gestión gubernamental no dicen nada. En España hay cerca de 1,5 millones de fijos-discontinuos, muchos de ellos con contratos por horas, y ¿dicen algo? Y los medios supuestamente de izquierdas ¿dicen algo? Solo les importa por los números, no por las condiciones laborales o la dignidad de esas personas.
El tipo ha aumentado la deuda española en casi medio billón de euros (a cien mil millones por año) y la oposición y la prensa de derechas no dice nada. Los propios están tan engorilados con su jefe de filas, porque sube el SMI y las pensiones (de los de ahora), que no entienden que esa deuda lo que va a impedir son las pensiones futuras. En España hay que jubilarse casi con 68 años y ni sindicatos, ni medios de “izquierdas” ponen el grito en el cielo. En Francia, por mucho menos, le han montado a Macron una huelga de las de verdad. ¿Es o no es el mejor? «Oiga, que se está pasando con lo de la edad de jubilación», le dicen. «¡Que viene Vox!» espeta. «¡Uy! Siga, siga», dice el listo de izquierdas.
Alberto Núñez Feijoo no es el más listo que haya parido la derecha pero con solo centrarse en su base objetiva ya haría algo de oposición. Si ya ha visto que ETA y Puigdemont no dan rédito, igual es necesario hablar de la destrucción de las PYMES y los autónomos. Tanto por la legislación como por la mortecina agenda 2030, se está laminando la vertebración de la economía española, pero en el PP ni se han enterado. Tanto hablar del rural y los poco aptos de Vox no dicen nada de la destrucción de la autonomía alimentaria de España. No hace tanto no había necesidad de importaciones, hoy cuelan en los supermercados hasta patatas israelíes.
¿Dicen algo los estólidos de la oposición? No, están a las cosas superestructurales, que dirían los marxistas, a la batallita cultural. Igual porque ellos también harían lo mismo o porque les chulea y les lleva por donde quiere. ¿No es el mejor? Quien dude de que él no es el mejor haciéndolo tan mal, siendo tan incompetente, siendo un dictadorzuelo de poca monta, vivir en la pura vanidad intentando que le digan lo bello que es a cada momento, no aguantar que le digan las cosas a la cara, creyendo que ha inventado la pólvora y siendo lo más gañán que ha habitado en Moncloa. Carece de principios, ética, visión política, humanidad, carisma o capacidad verbal, pero ahí está, aguantado por todos aquellos que se dan golpes en el pecho por ser muy de izquierdas. Pedro Sánchez es el mejor… porque tanto la clase política, los medios de comunicación y los militantes son los peores que haya habido.
En el PSOE deben quedar cuatro socialistas (hay un grupo por Málaga muy rebelde), un gran grupo de socialdemócratas, algunos cristianos y el resto, la gran mayoría, sanchistas, nacionalistas (gallegos, valencianos, catalanes…) y gentes de grupos de presión que están para el “¿Qué hay de lo mío?”. El sanchista por definición no es socialista, carece de otra ideología que no sea decir amén a todo lo que proponga su jefe de filas. Si en algún momento tuvo algún ánimo o espíritu socialista o socialdemócrata desapareció en el momento en que perdió cualquier escala de valores para apoyar lo que haga Pedro Sánchez.
Carecen de ética, de estética y de un mínimo de sentido democrático. ¿Han escuchado a algún sanchista quejarse por los cambios (por que le ha salido de sus partes pudendas al secretario general) en la Ejecutiva Federal? Son sanchistas sin más. Lo que diga Sánchez va a misa. Todo en su mundo es maravilloso y de color rojizo. Cuando se les señala que hay cosas que no están tan bien como piensan, aducen que es culpa de un volcán o de la extrema derecha, nunca de quien lleva años gobernando España. Una gran masa de seres que no tienen otra visión que lo que emane de su sagrado pope y la cohorte de pelotas y paniaguados que le rodean.
Entre esos paniaguados están Santos Cerdán, secretario de Organización, y el mininistro de Transportes, Óscar Puente, los cuales no dejan pasar la ocasión de mostrarse más sanchistas, ergo menos socialistas, que nadie. Ahora a causa de la ampliación de la amnistía de los secesionistas a aquellos que hubiesen cometido actos de terrorismo light. Ayer ya se explicó lo de la cuestión del lenguaje antinómico y orwelliano del Gobierno por lo que no es necesario insistir. Ambos dos no han tardado ni un minuto en salir a criticar las palabras de Emiliano García-Page (presidente por mayoría absoluta, cabe recordar) en contra de la posición del PSOE al respecto. Ha afirmado el toledano que el PSOE se ha situado con esto ya en el extrarradio de la Constitución.
Pese a que Page es un poco tocapelotas con el tema no deja de tener razón. Para cualquier socialista o socialdemócrata la Amnistía en sí es algo que jamás se debería haber producido. Por lo que ampliarlo a terroristas ya comienza a ser insoportable del todo. Algunos, muy listos ellos, piden al presidente castellano-manchego que se vaya del PSOE y si lo hiciese se llevaría a casi todo el partido por lo que el PSOE se quedaría en nada en la única región donde ganan elecciones con suficiencia. Seguramente sea lo que los británicos llaman un red tory, un conservador rojo, sí, pero no deja de ser una forma de entender la socialdemocracia que mantiene valores y principios. Justo lo que no tienen los sanchistas.
Cerdán, el gran pensador del siglo XXI, le ha espetado a Page: «Todo terrorismo es malo, Emiliano García-Page. El problema planteado por otros es ¿qué es terrorismo? Creo que la gran mayoría lo sabemos y tú deberías saberlo». Lo curioso de la frase es que dice saber qué es el terrorismo (recuérdese que por unos pocos años fue con escolta en Navarra) pero no lo explica. Dice saberlo, dice que Page debería saberlo, pero no lo explica. Y no, terrorismo no es solo lo que sufrieron muchos cargos públicos, sino muchas cosas más como el miedo a expresarse en público por si unos jóvenes te rocían la tienda con gasolina y le prenden fuego, el miedo a decir que eres español en España, el miedo a no poder ir a trabajar porque a los CDR les da por destrozar las vías del tren, el miedo a muchas más cosas que la simple y pura violencia. O el miedo a decir lo que se piensa en redes sociales, sin necesidad de insultar, y que te expulsen del partido al que perteneces, como sucede en el PSOE sanchista.
Cerdán no va a explicar lo que el terrorismo es, más allá de sus dificultades intelectuales que no son significativas (otros no saben nada de electricidad industrial), porque si lo explicase dejaría mal a su jefe. Y, claro, con 54 años verse en el paro, con los recortes que quieren meter a los parados de esa edad, y sin posibilidad de trabajar hasta jubilarse (le quedaría un pensión muy baja), pues hace la pelota y lo que haga falta. Sin explicar qué significa el terrorismo para él no puede preguntar lo que otros entienden por ello. Entre otras cosas porque igual saben más sobre lo que es el terrorismo. O ¿no se persigue a los islamistas y se les encarcela pese a no haber cometido atentado? Tener explosivos almacenados era para las fiestas del pueblo seguramente. Igual sus compañeros de base del PSC le pueden explicar cómo lo han pasado en la etapa Puigdemont a ver si es terrorismo o no.
Puente ha salido a decir: «Quien está en el extrarradio del PSOE es el señor Page, desde hace bastante tiempo, nosotros estamos en el centro de la Constitución». A la T que hay más o menos en mitad de la palabra debe referirse el mininistro, porque en lo demás hay millones de españoles que lo dudan. Por si fuera poco, y no cayendo en la dictadura de la mayoría, lo piensan y lo dicen gentes más estudiosas que Puente y la mayoría de ninis del Gobierno. Incluso dentro del PSOE, pero como no hay canales de debate y al que disiente se le persigue pues… Pero ¿qué está diciendo en señor Puente, que Page está fuera del PSOE? ¿Quién es el señor Puente para determinar quién puede y quién no estar en el PSOE?
Si se hiciese por principios Puente no estaría en el PSOE. Si fuese por ideología tampoco pues carece de ella. Solo está por sanchista. Page, posiblemente esté en la derecha del PSOE, no es nada nuevo, pero el sanchismo ¿dónde está? Muy lejos de lo que ha sido el PSOE. Ni respeta la democracia interna, ni tiene en cuenta a las bases, ni tiene proyecto de país, ni nada, es una continua vulneración del principio de no contradicción. Si mañana Sánchez dijese que hay que ser libertarios á la Milei todos asentirían, siempre y cuando mantuviesen sus puestos. Lo curioso es que lo mismo que opina Page lo opina un 40%, como poco (según los datos de consultas y participaciones), del PSOE. ¿Están todos esos militantes fuera del PSOE?
Para tocarle las narices al mininistro, Page le ha recordado algo: «El que gana a la derecha y a la extrema derecha en este país no está en ningún extrarradio. Yo gano elecciones. A ver si voy a tener que pedir disculpas por ganar elecciones». Puente no las ganó, Sánchez no las ganó y así muchos más que se entregaron al sanchismo, por miedo o conveniencia. Puente y Cerdán no tienen la valentía de decir lo que piensa todo el mundo, incluidos los sanchistas, que esto lo hacen para seguir en el cargo. Sin más. Están por el poder y les vale todo. Carecen de ética, principios e ideología socialdemócrata, solo el poder les vale. Son enfermos del poder. Pero hay que advertirles que hasta los dictadores acaban por morir, los partidos por perder y los bocabajo en el paro.
Lo normal es que la clase política española se exprese mediante dos usos del lenguaje: el cantinfleo y el politiqués. El primero es hablar y hablar sin decir nada insertando palabras, a veces, rimbombantes para aparentar que se dice algo con cierta enjundia. El segundo es el lenguaje propio de la clase política, preñado de palabras referentes a procedimientos, planes y siglas que utilizan para aparentar que saben bastante de algún tema. En ambos usos del lenguaje se utilizan palabras clave para someter a los incautos. Palabras como “progreso”, “izquierda”, “ultraderecha”, “libertad”, “España”, “terrorismo”, “socialcomunismo”, etc. No son significantes vacíos, bien al contrario son significantes evocadores y cuelan frente a lo que realmente piensan, postulan y hacen.
Desde la llegada al gobierno de Pedro Sánchez, además de los dos usos del lenguaje citados, se añade el uso del lenguaje orwelliano. Palabras que dejan de significar lo que realmente significaban, palabras que desaparecen, frases antinómicas, es decir, neolengua. Más allá de las mentiras del presidente del Gobierno (no iba a conceder amnistía y demás), las frases son milimétricamente cuidadas para encubrir la realidad. ¿O era la verdad? Bueno, ya saben, “la verdad es la realidad” aunque no se defina qué es qué. Por ello son necesarias unas lecciones breves para entender qué quiere decir el Gobierno cuando se expresa.
Antinomia: “Terrorismo sin violación grave de los derechos humanos”
Félix Bolaños, el listo o eso decían al comienzo, ha sido claro, de la Amnistía queda excluido el terrorismo que viola gravemente los derechos humanos. Lo que supone que ¿hay algún terrorismo que no viola gravemente los derechos humanos? ¿Existe un terrorismo light? El terrorismo, por principio, es un arma para causar terror mediante la violencia; la persecución por cuestiones de raza, sexo y libre pensamiento; y el acoso. En todos los casos se vulneran derechos humanos, en especial, la dignidad e inviolabilidad de la persona o grupo de personas. Si a ello le añadimos la destrucción de la propiedad de otro, pues no se entiende ¿qué tipo de terrorismo no atenta gravemente contra los derechos humanos?
Lo que realmente quiere decir el mininistro de Justicia es que van a liberar, de momento, a los colegas de Carles Puigdemont que destrozaron vía férreas, acosaron a personas que no piensan igual que los secesionistas, agredieron a la policía de forma organizada y premeditada. Los derechos humanos les importan entre cero y menos diez si con ello logran mantenerse en el poder un poco más. Para ello nada mejor que utilizar la antinomia entre terrorismo y derechos humanos.
Neolengua: “descolinización, etnocéntrica, inercias de género”.
El mininistro de Cultura, el nieto del falangista, Ernest Urtasun habló en el Congreso de los diputados sobre su programa ministerial. En él advirtió que va a quitar el marco colonial, o lo que es lo mismo, descolonizar los museos españoles. Además, va a limitar la visión etnocéntrica y las inercias de género. Cualquier persona que escuche o lea eso dirá “¿qué ha querido decir?” —seguramente incluyendo algún tipo de interjección o jerga grosera—. Algo grave debe ocurrir en los museos españoles para eliminar esas cosas.
Siendo un proceso de decolonización sobre cosas que existen en la cultura española, debe referirse a los árabes que invadieron España, o a las tribus bárbaras (godos, vándalos, alanos…), o a los romanos, o a los griegos, o a los cartagineses… Hay que quedarse con lo íbero nada más o algo por el estilo ¿no? No, no van por ahí los tiros. Aunque igual quieren destruir el acueducto romano de Segovia porque ¿qué han hecho los romanos por nosotros? La realidad es que importa un concepto que, de tener algún sentido, lo tiene en aquellos países donde hubo un dominio exterior. Ya saben que en Hispanoamérica quieren volver a los tiempos de aztecas, mayas, guaranís, incas y demás tribus… Tampoco, es una tontería de la izquierda postmoderna y pija para colocarse en cargos políticos, cátedras y demás. ¿Se puede aplicar eso en España? No, pero queda bien el ministro.
Peor es la referencia a lo etnocéntrico si se suma a lo decolonial. Lo decolonial y etnocéntrico es lo occidental, lo europeo, la cultura propia de Europa. ¿Volvemos entonces a Europa termina en los Pirineos? Igual sí porque en Sumar odian bastante lo que son esencialmente. ¿Qué quiere decir entonces el mininistro? ¿Van a quitar de los museos españoles cuadros donde se exponga la cultura occidental? ¿Van a derruir iglesias porque son occidentales? ¿Van a prohibir (prohibir les encanta) que hayan conferencias hablando de los valores occidentales? ¿Sabe lo que dice el mininistro?
Quiere una España y, por ende, unos museos diversos. Ergo de lo que hablan es que quieren laminar la cultura occidental en los países occidentales para que nadie se sienta mal. Es como si usted en su casa tiene un crucifijo y lo tiene que descolgar porque viene un islamista o un animista. Supone arramplar con la cultura propia para que los que vienen no se sientan mal. Usted ya no puede ser occidental. Decolonial como sinónimo de occidente (y cristianismo) malo.
Lo de las inercias de género es poner más cuadros de mujeres y de trans.
Cantinfleo y politiqués: Sira Rego.
Aunque ustedes no lo crean existe una mininistra que se llama Sira Rego. Y, a veces, aparece en eventos o actos de su partido (¿sigue existiendo IU en realidad?) para hablar. Es probable que no les hayan llegado imágenes o artículos de esos actos pues en realidad no dice nunca nada a pesar de hablar y hablar.
«Necesitamos un acuerdo intergeneracional que construyan una narrativa y unos instrumentos que nos permitan proteger a nuestra infancia y a nuestra juventud de manera eficiente y de manera eficaz».
«Romper la soledad también debe hacerse desde el Gobierno, dando batalla que ganaremos y otras que aunque no se ganen, nos permitan ser muchas más para ganarlas en el futuro».
«Planteamos que haya un acuerdo intergeneracional de país con un buen análisis de contexto que nos permita trazar una hoja de ruto con medidas de aplicación inmediata y otras de mayor alcance que requieran más tiempo».
Gracias a la publicación del libro Tiempos inciertos (Editorial EAS) tenemos la posibilidad de entrevistar al excandidato a la cancillería alemana, Max Otte. Economista y profesor en diversas universidades de prestigio estadounidenses y alemanas, propone una visión pesimista del camino que está tomando la economía alemana, en particular, y la europea, en general. Si a ello se le añade una profunda crisis civilizatoria, la exposición acaba siendo una crítica a la actual situación que nos venden como casi perfecta.
D16. Después de leer el libro, uno se pregunta, ¿es la situación de Alemania tan mala? (Porque tiene muchas más pequeñas y medianas empresas que España, por ejemplo)
MO. Alemania todavía tiene bastantes pequeñas y medianas empresas. Pero su número ha ido disminuyendo rápidamente. La educación, la ciencia y la tecnología se están erosionando rápidamente. La mayoría de los alemanes han estado viviendo del pasado —industrias de la segunda y tercera ola de industrialización— y tienen pocas industrias futuras. Una política económica suicida también está impulsando los precios de la energía hacia el nivel más alto del mundo.
D16. ¿Está la clase dominante globalista dividiendo las funciones económicas de las diversas zonas del mundo?
MO. Hay una clase globalista: multimillonarios, ejecutivos y políticos globalistas. Al mismo tiempo, las rivalidades geopolíticas siguen existiendo e incluso profundizándose. Veo que el mundo se está separando en un bloque liderado por Estados Unidos, un bloque chino y unos pocos estados más o menos independientes.
D16. ¿Es el capitalismo financiero la última fase del Capitalismo o la primera fase de un nuevo sistema?
MO. Ciertamente estamos en el Fin del Siglo Americano y del Orden Mundial concurrente. El capitalismo financiero es un sistema bastante insalubre y a toda marcha que crea enormes ingresos sin aportar valor para algunos y pobreza relativa para otros. Este sistema social puede terminar y ser reemplazado por un sistema mucho más orientado al control, como predicen Strauss y Howe en The Fourth Turning (1996). Existe una alta probabilidad de que el «Green New Deal» y la Religión del Clima se utilicen para implementar una economía dirigida por el Estado.
D16. ¿Cuál es su opinión sobre la Inteligencia Artificial y el transhumanismo?
MO. Junto con la prevención de la Tercera Guerra Mundial (Elon Musk), los retos que plantea la inteligencia artificial a la humanidad son las cuestiones más importantes de la próxima década. La IA se está desarrollando ahora a la velocidad del rayo, y no es inconcebible que los humanos sean reemplazados por una inteligencia basada en lo informático. El transhumanismo va de la mano con el desarrollo de la IA, y tampoco es inconcebible que los humanos y las máquinas se fusionen. Una pesadilla para los humanistas.
D16. Siguiendo el pensamiento de Spengler, ¿prevé alguna nueva cultura que pueda surgir para superar a la civilización occidental?
MO. China ha demostrado una estabilidad asombrosa, por lo que potencialmente puede transformarse en un nuevo ciclo civilizatorio. Para Spengler, Rusia era el núcleo de una nueva civilización potencial. Pero el propio Spengler admitió que, en comparación con la civilización occidental, la más poderosa de todas, sería más débil. Pero ahora, por supuesto, podría desarrollarse una nueva etapa civilizatoria a través de la IA.
D16. Los medios de comunicación del Sistema califican de neofascistas a partidos como la AfD, ¿se está volviendo a la criminalización y deshumanización del diferente/enemigo?
MO. Sí, estamos presenciando las etapas finales de una oportunidad fundamental en el sistema mundial, y los opositores políticos están siendo deshumanizados y perseguidos. Pero son los llamados partidos de «derecha» los que defienden la sociedad civil y los derechos civiles. Los partidos de izquierda y verdes defienden la ideología climática con rasgos religiosos, el transhumanismo y las fronteras abiertas.
D16. ¿Es la Unión Europea, tal y como funciona hoy, el mal absoluto?
MO. Soy cauteloso con términos como «mal absoluto». Pero la UE es muy disfuncional, tiene un propósito autoritario y es propensa a los grupos de presión y a la influencia de Estados Unidos, por lo que a menudo promueve los intereses de Estados Unidos y no de Europa.
D16. Si solo el socialismo prusiano es el socialismo posible, ¿qué esperanza queda a los pueblos europeos?
MO. Llámese socialismo prusiano, socialismo democrático, economía social de mercado o capitalismo renano, difieren en grado, pero son el modelo europeo. Tenemos que recordar nuestras raíces.
D16. ¿Hay alguna solución que venga de las universidades o escuelas de negocios para salvar esto o la situación universitaria es tan mala como parece?
MO. Las Universidades están perdidas. Tenemos que empezar de nuevo.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Christine Brooke-Rose. Entre. Piel de Zapa. 22€
En el muy humano torbellino de su consciencia, la protagonista de Entre se halla entre lugares, entre lenguas, entre relaciones, entre nacionalidades, entre su yo joven y su yo adulto mientras transita por sus recuerdos a bordo de y entre aviones. De madre francesa pero criada en Alemania y traductora simultánea que viaja de congreso en congreso y de país en país, durante el trayecto de un vuelo descompone su propio yo , su pasado y presente, y el lenguaje mismo. A la vez, deconstruye la nueva identidad del ciudadano europeo globalizado tras la Segunda Guerra Mundial en un nuevo escenario babélico con sus múltiples lenguas. En esta profunda meditación sobre la identidad, el papel de la mujer, la expectación performativa de la feminidad en un mundo patriarcal, la vacuidad de las instituciones supranacionales y la construcción del mundo globalizado, Brooke-Rose dinamita los límites de la novela creando un nuevo espacio literario a base de recuerdos, lenguaje y búsqueda formal. Christine Brooke-Rose, una de las más inventivas, arriesgadas y reconocidas escritoras inglesas de la segunda mitad del siglo XX, culmina en Entre la búsqueda de la fusión entre forma y contenido, en lo que solo puede considerarse como una de las obras cumbre de la literatura.
Virginia Woolf. Noche y día. Montesinos. 25€
Katherine, una joven londinense de clase alta, no sabe qué esperar de su vida. Por el día ayuda a componer la biografía de su abuelo, un famoso y venerado poeta, y por las noches pasa las horas adentrándose en libros sobre su verdadera fascinación, las matemáticas. Cuando finalmente se compromete con William, un hombre de letras, Katherine parece encajar en el mundo, al menos a ojos de su familia y amistades. Al mismo tiempo, Katherine entabla amistad con Mary, una joven sufragista dedicada a la lucha por conseguir el voto de las mujeres y quien está enamorada del pasional Ralph, un joven abogado sin recursos. Sin embargo, Ralph, al conocer a Katherine, se descubre atraído por esta joven privilegiada pese a su desagrado por lo que ella y su clase representan. En esta su segunda novela, publicada originalmente en 1919, Virginia Woolf compone un retrato social a través de estos cuatro jóvenes donde, con su delicada y exquisita prosa, exa- mina las relaciones entre el amor, la felicidad, las expectativas familiares y la búsqueda de la identidad.
Stine Pilgaard. Metros por segundo. Nórdica. 19,50€
Una joven se traslada a una comunidad periférica en el oeste de Jutlandia, Dinamarca, y se ve obligada a encontrar su camino, no solo en el desconcertante entorno de la escuela secundaria popular residencial donde su pareja ha sido contratada para enseñar, sino también en las inescrutables formas conversacionales de la población local. Y encima de todo, está el pequeño asunto de compaginar sus papeles de madre de un bebé recién nacido y columnista de consejos en el periódico local. En esta novela sencilla y divertida, Stine Pilgaard evoca una historia de aventuras en tierras nuevas e inexploradas, de relaciones humanas, dilemas y los caminos de las relaciones sociales.
Stefan Zweig. Confusión de sentimientos. Hermida Editores. 22€
En el otoño de 1926 la editorial Insel de Leipzig publicó el volumen titulado Confusión de sentimientos. Tres novelas. Estas tres Novellen (en castellano, «relatos largos» o «novelas breves») a las que alude el título cosecharon un éxito arrasador. Un año después de su publicación, el libro alcanzó los 75.000 ejemplares vendidos en Austria y Alemania. Despertó la admiración de autores consagrados, tales como Gorki o Thomas Mann, así como el entusiasmo de Sigmund Freud. Todos coincidieron en que esas «tres novelas» pertenecían a un rango literario «de lo más superior».
Enrique Andrés Ruiz. Las señoritas. Periférica. 21,90€
Las señoritas son jóvenes, o así se sienten ellas. Son hijas de buena familia en ambientes claustrofóbicos en los que los destinos vienen dados por nacimiento. Son universitarias cuando pocas mujeres pueden serlo. Sus amores se sueñan a solas o se confunden con la amistad. Se han adelantado a su época, a un tiempo estancado que se resiste a avanzar. Por eso cada vez se vuelcan más en un presente de gestos mínimos, a la espera de su oportunidad. Las señoritas son Charo, procaz y mundana. Y Mila, que lidia con la violencia de su marido. Son las hermanas de Dedi: la autoritaria Mercedes y la gaseosa Emi. La señorita es, sobre todo, Dedi, quien, con una lucidez y una bondad que los demás confunden con la insignificancia, es la más dispuesta a subvertir ese mundo inalterable y endogámico.
Kathryn Scanlan. A toda brida. Errata Naturae. 19,50€
«Me caía muchas veces, pero me levantaba enseguida». Sonia, una entrenadora de caballos de carreras del Medio Oeste americano, relata su vida. Su voz es auténtica y su historia nos transporta al reducido círculo de los ranchos, las pistas, los establos y los premios. Quien la entrevista durante años, anota cada detalle y extrae lo esencial, es Kathryn Scanlan. Con gran destreza la escritora se acerca al núcleo emocional de cada secuencia, le restituye su tono y nos la ofrece en una prosa brillante, pura. Una novela que se lee a toda brida y que nos revela un mundo despiadado y fascinante, a la vez que el viaje de una mujer que toma las riendas y se enfrenta a todos los obstáculos: una vida cotidiana que, narrada con frescura y belleza, se convierte, simplemente, en extraordinaria.
Russell Banks. Aflicción. Sexto Piso. 24,90€
Wade Whitehouse es un protagonista insospechado para una tragedia. Divorciado, bebedor y cada día más frustrado, no desentona entre los escasos vecinos de Lawford, el pequeño pueblo de New Hampshire del que su hermano Rolfe huyó en cuanto pudo. Wade malvive compatibilizando su trabajo de policía local con el de pocero y con prácticamente cualquier servicio que le demande Gordon LaRiviere, uno de los hombres más poderosos de la zona. A pesar de su complicada vida, Wade pone todo su empeño en mejorar la relación con su hija, maltrecha desde el divorcio; y es que nada le importa tanto como convertirse en un buen padre. Cuando llega noviembre y se inaugura la temporada de caza, un incidente en la montaña desencadena los acontecimientos que llevarán a Wade a huir lejos del pueblo, dejando tras de sí un estremecedor rastro de violencia.
Aflicción es la cumbre narrativa de Russell Banks, una novela en la que el noir, el wéstern crepuscular y el drama se dan la mano para narrar el hundimiento de un hombre corriente, atrapado en una vida fallida desde la infancia. Una historia desgarradora, narrada con pulso trepidante, en la que Banks reflexiona sobre la masculinidad, la paternidad y la violencia, y que nos permite atisbar los rincones más recónditos del alma humana.
Maxim Ósipov. Kilómetro 101. Libros del Asteroide. 20,95€
En la Unión Soviética, los derechos de quienes habían cumplido condena por delitos políticos estaban seriamente restringidos: entre otras cosas, se les prohibía vivir a menos de 101 kilómetros de las grandes ciudades. En esa zona fueron naciendo una serie de pequeñas poblaciones, como la ciudad de Tarusa, que inspira la mayoría de los textos incluidos en este volumen. A medio camino entre la capital y las zonas rurales, es el lugar ideal para observar un país que, en palabras del autor, ha cambiado mucho en las últimas décadas, pero nada en los últimos doscientos años. Los relatos y ensayos incluidos en este volumen, basados en las experiencias de Ósipov como médico, tratan de las profundas desigualdades en la Rusia de Putin, del peso del pasado soviético y de la corrupción o la estupidez de la burocracia, pero sobre todo nos revelan la discreta humanidad de la gente sencilla.
Digno heredero de Chéjov, quien también ejerció como médico, Ósipov es una voz imprescindible de la literatura rusa actual. Traducidos a una docena de lenguas, sus relatos, tan crudos como extrañamente luminosos, conforman un gran retrato de la Rusia del siglo XXI.
Beatriz Alcaná. Teseo en llamas. Ediciones del Viento. 20€
En el otoño de un 1950 lluvioso y sombrío, Berta, una muchacha de diecinueve años, llega a Madrid para trabajar como manceba en la farmacia de un tío suyo al que no ve desde hace años. Lo hace tratando de escapar de un ambiente opresivo, pero lo que encontrará con esa nueva familia, de la que en realidad sabe muy poco, será aún más atroz.
Isobel English. Todos los ojos. Muñeca Infinita. 18,95€
Esta novela, corta pero casi perfecta, juega con la vista y la perspectiva, narrada por una «extranjera de nacimiento» atrapada en su punto ciego. Hatty no se siente a gusto en ningún sitio, y menos aún entre su familia, que le ha asignado el papel de solterona londinense. Tras su extraña relación amorosa con un hombre mucho mayor que ella, viaja a Ibiza con su joven marido, y en la isla el significado de su pasado se va aclarando hasta desvelar un misterio que impulsa a leerla de nuevo.
Isobel English escribió poco, pero lo que publicó fue de una calidad excepcional. «A veces, pero no a menudo, aparece una novela que hace que el resto de lo que uno tiene que reseñar parezca banal. Una novela así es Todos los ojos», dijo The Daily Telegraph cuando se publicó en 1956.
Charles Dickens. Pasiones públicas, emociones privadas. Gatopardo, 24,50€
Charles Dickens fue periodista antes que novelista, y su éxito como escritor de ficción nunca lo apartó de una labor que adoraba. Desde que, siendo adolescente, se iniciara como reportero parlamentario, publicó más de cuatrocientos artículos en prensa, fundó y editó dos semanarios y cultivó los géneros más diversos: la sátira y la farsa, el melodrama y la estampa costumbrista, la opinión y el ensayo breve.
Con varios artículos inéditos en castellano, esta cuidada selección, traducida y comentada por Dolores Payás, pretende acercar al lector contemporáneo el colosal legado periodístico de Dickens, poco conocido en el ámbito hispanohablante. En estas páginas conviven, en perfecta armonía, el poeta y el humorista, el escritor insomne y el cronista belicoso, el paseante empedernido y el amante de los cementerios solitarios. Lejos de ser una mera crónica de la Inglaterra victoriana, estos textos nos hablan de cuestiones, públicas y privadas, que resuenan con un inquietante eco de actualidad: puritanismo trasnochado, charlatanería política y populismo, leyes chapuceras, intromisión del Estado en la vida privada, pobreza y exclusión social; temor a la soledad, a la enfermedad y a la muerte.
El resultado es un conjunto fascinante y vivaz, lírico y reflexivo, lleno de emoción y de una comicidad descacharrante. Dickens en estado puro. Una lectura imprescindible.
Julia Viejo. Mala estrella. Blackie Books. 21€
El verano borbotea y Vera se refugia en su rumor. En el arrullo del río, en la algarabía de la vendimia, en la inquietud de los primeros besos sin sordina. Mientras garabatea me la suda en los papeles y busca por todas partes quien le explique qué pasará después de estos meses eternos, pasa el rato con un extraño hombre vestido de monja que se mueve en bicicleta, bebe de los charcos y se arroja desde las alturas.
José Ovejero. Vibración. Galaxia Gutenberg. 21€
¿Qué conecta una necrópolis sumergida en el pantano con un cementerio en el que tres adolescentes combaten su desencanto y su soledad? ¿O un campo de prisioneros con el incendio de una casa deshabitada? ¿Qué une a ese joven y a esa niña que se encuentran de noche en el pueblo desierto? Lo que al principio parecen relatos inconexos se va transformando en una novela de misterio, que condensa la historia de un país.
Natalia Ginzburg. Valentino. Acantilado. 12€
Pese a que sus padres están convencidos de que Valentino se convertirá en un gran hombre, sus hermanas creen que no es más que un joven vanidoso, egoísta y frívolo, más preocupado por sus conquistas que por sus estudios de medicina. El repentino compromiso de Valentino con una mujer rica pero poco agraciada y diez años mayor acabará con los sueños de sus padres, quienes sospechan de la novia.
Chris Offutt. La ley de los cerros. Sajalín. 20€
Tras veinte años en la División de Investigación Criminal del ejército, Hardin se retira y planea instalarse en Córcega. Antes, viaja a su Kentucky natal para pasar unos días con su hermana Linda, la sheriff del condado, que lo pone al día del caso que está investigando. Cuando Linda es herida de gravedad en un tiroteo, Mick es nombrado ayudante del sheriff y hará lo que sea necesario para dar con el pistolero.
Daphne du Maurier. La casa de la orilla. Alba. 24,50€
Al narrador le prestan una casa para que pasen el verano con su esposa, pero en realidad la invitación tiene segundas intenciones: el propietario quiere que su amigo sea un conejillo de Indias para una nueva droga que ha inventado y que tiene el extrañísimo efecto de propiciar viajes al pasado. Así, se encuentra de pronto en el siglo XIV, testigo invisible de una serie de intrigas y amoríos en una cruel comunidad feudal.
François Mauriac. Thérèse Desqueyroux. Trotalibros. 19,95€
Thérèse Desqueyroux ha sido absuelta de haber intentado envenenar a su marido. Todo el mundo está convencido de que es culpable, pero se decide enterrar el caso. ¿Pero quién es Thérèse, esa mujer menuda que sale cabizbaja del juzgado, observada con temor, conmoción y vergüenza por los circunstantes? ¿Qué secretos esconde? ¿Por qué se casó? ¿Lo quiso matar? ¿Por qué?
Andre Dubus. Encontrar a una chica en América. Gallo Nero. 19€
«Por primera vez desde que se había metido en el agua esa mañana, sentía que las partes dispersas de su alma estaban regresando, como si impregnaran el aire salado que respiraba y, llenando sus pulmones, se le mezclaran con la sangre. La oscuridad del mar y el cielo se transformó tras sus ojos: el cielo se veía azul y despejado, con el sol cálido y bajo, y el mar era el frío Atlántico de las costas de su casa, las olas altas rompían con rugidos fragorosos, y él caminaba entre Kathi y David, dándoles la mano.»
‘Encontrar a una chica en América’ es la tercera antología de Andre Dubus publicada originalmente en 1980. En los relatos siguen estando muy presentes todas sus obsesiones: las relaciones que fracasan, los conflictos y la cruda reflexión sobre el lado oscuro de la naturaleza humana.
Estas tragedias íntimas y cotidianas de Dubus se manifiestan en forma de fulguraciones; no buscan dar consuelo, quieren llegar a la verdad que se va hilvanando con maestría a través de grandes diálogos y de un sutil humor negro.
Una serie de inquietantes casos de envenenamiento sacuden la Venecia del finales del XVIII. El nombre del rico comerciante Alvise Lanza aparece siempre involucrado en estos asesinatos. En suntuosos palacios «mujeres ahítas de ponzoña están a punto de reventar como odres» mientras Venecia, la República Serenísima vive sus últimos momentos de gloria.
Pilar Nasarre. La Tribu de los locos. Funambulista. 17,50€
El quincuagenario Matías Calzada, archivero madrileño, encuentra entre unos legajos del siglo XVIII, un testamento que cambiará por completo su vida de soltero empedernido. Será en Barcelona —en pleno Procés— donde descubra a la que fue la primera familia de su padre y se abra a la posibilidad del amor.
Profunda reflexión sobre qué es una familia y por qué los secretos y las mentiras a veces se ocultan a lo largo de los años y hasta de los siglos, esta novela indaga en la importancia de los vínculos sanguíneos y plantea una idea del amor que los trascienda y abarque a la humanidad, pues remontándonos a nuestros ancestros más remotos, todos pertenecemos a la misma cadena humana.
Pilar Nasarre, novelista de largo recorrido, firma con su última novela, La Tribu de los Locos, un alegato contra el nacionalismo y su afán por marcar diferencias, alimentar agravios e imponer fronteras, al tiempo que rinde un homenaje sentido a las dos ciudades que se hermanan en el relato: Madrid y Barcelona.
Joseph Conrad. Suspense. Funambulista. 22€
Suspense es la última novela en la que trabajaba Joseph Conrad, antes de morir en 1924. En ella aborda uno de los temas que le apasionaron a lo largo de su vida, la figura de Napoléon, y lo hace a través de Cosmo Latham, un joven inglés que viaja a Génova mientras el emperador francés está exiliado en la isla de Elba. Allí se verá inmerso en un ambiente perturbador de conspiradores, diplomáticos y espías que gravitan en torno a la presencia fantasmagórica del emperador recluido, y encontrará, también, el amor en la figura de Madame de Montevesso, una joven francesa aristocrática pero liberal casada con un militar italiano sin escrúpulos. Novela coral donde Conrad exhibe, junto a la maestría de su oficio, la precisión y la riqueza de su escritura —consideraba que esta novela sería uno de sus mayores logros—, Suspense es una obra que habría podido ser maestra si la muerte repentina no le hubiese impedido acabarla.
El canto del cisne del legendario Joseph Conrad traducido por primera vez al español.
Junichiro Tanizaki. Siete cuentos japoneses. Atalanta. 24€
La refinada sensualidad, la subversiva idea del deseo, la sutil concepción de la belleza y el permanente contraste entre tradición y modernidad se condensan de forma proverbial en esta selección de siete relatos, elegidos entre una vasta producción y ordenados cronológicamente. En ellos, el lector percibirá la evolución de la narrativa breve de Tanizaki, desde su fascinación inicial por Occidente hasta la exaltación de los valores de la tradición japonesa.
VV.AA.Vidas de Alejandro. Siruela. 26€
Por primera vez en un solo volumen, dos de los grandes relatos inspirados en la extraordinaria empresa conquistadora de Alejandro Magno, prologadas y anotadas por el helenista Carlos García Gual.
Las dos obras que integran este libro, Vida y hazañas de Alejandro Magno y Nacimiento, hazañas y muerte de Alejandro de Macedonia, se sitúan entre la biografía, la leyenda y la historia del gran conquistador del Oriente, pero son de estilos muy distintos. La primera, firmada por Pseudo Calístenes y construida con elementos heterogéneos —relato histórico, relaciones epistolares fingidas, cuentos fabulosos— es una obra miscelánea, a medio camino entre la biografía y el género novelesco, que gozó de gran éxito en la Antigüedad tardía y hasta bien entrada la Edad Media. En la segunda, de autor anónimo y basada en la primera, el relato transmitido oralmente durante siglos toma por primera vez forma impresa en la Venecia de mediados del siglo XVII, convirtiéndose en un gran éxito popular con más de cuarenta reimpresiones a lo largo de los dos siglos posteriores.
García Gual subraya en este volumen fundamental y exento de pretensiones académicas, la excepcional e imperecedera difusión del texto de Pseudo Calístenes en diversas lenguas y culturas, desde la época antigua hasta el Medievo tardío.
VV.AA.A por el mar. Relatos letones contemporáneos. Báltica. 19,90€
Esta antología de relatos letones, la primera de estas características que se publica en español, intenta descubrir y acercar al lector una de las literaturas europeas más desconocidas.
El mercado de Riga, los bosques de Vidzeme o modestos enclaves costeros sirven de escenario a historias que, conjugando tradición y modernidad, exploran diversas facetas del alma letona: su profunda conexión con la naturaleza, su individualismo a la vez que sus estrechos lazos interpersonales… A por el mar es el segundo título de la colección Relatos bálticos que pretende dar a conocer la literatura de Lituania, Estonia y Letonia desde la perspectiva de la narrativa breve, un género que goza de gran popularidad entre los lectores y escritores bálticos.
Ignacio Silone. Fuente Amarga. Altamarea. 19,90€
Fuente Amarga es un pequeño pueblo en el sur de Italia, rodeado por campos áridos a los que los hombres entregan la vida. Un pueblo como muchos, que sin embargo, para quien nace y crece allí, es el cosmos, con sus leyes universales e inmutables. En Fuente Amarga, los «paletos» sufren injusticias y abusos tan atávicos que les parecen naturales como la lluvia y el viento; y la escalera social para ellos tiene dos peldaños: la condición de gleba a ras de suelo y, solo un poco más arriba, la de los pequeños propietarios. Por encima de todos (y de todo), inalcanzables en su condición de caprichosos semidioses, los señores de la tierra, perpetuos custodios del poder al que sirven y representan según el soplo del viento de cada época. Con el advenimiento de la dictadura fascista, el orden social se tambalea, y sobre los fuenteamargados se desencadenan nuevos abusos que constituyen el relato de esta novela.
Publicada por primera vez en 1933 —en Suiza y en alemán, por la lógica imposibilidad de sortear la censura—, la obra fue elogiada y celebrada por distintas personalidades de la época, como Camus y Graham Greene, que la consideró «el relato más conmovedor de la barbarie fascista que he leído hasta ahora». Entretejida con una precisa verdad histórica y marcada por una alternancia magistral de registros, «Fuente Amarga» fusiona balada popular, parábola evangélica y sátira política en una rítmica partitura coral que se convierte en una violenta denuncia de la injusticia ínsita en la condición humana.
Niccolò Ammaniti. La vida íntima. Anagrama. 20,90€
Maria Cristina Palma lleva una vida en apariencia perfecta. Es considerada la mujer más bella del mundo, está casada con el primer ministro y tiene cuanto se puede desear. Su impoluta imagen, sin embargo, esconde fantasmas pasados y una incipiente crisis de identidad provocada por las imposiciones y proyecciones de su entorno sobre ella. Hasta que un día recibe en su teléfono un vídeo erótico que podría poner en apuros su reputación y la de su poderoso marido. ¿Y si hubiera de temerse más la mirada propia que la ajena? ¿Hasta dónde somos capaces de llegar por nuestro anhelo de pertenencia y afecto?
La vida íntima es una conmovedora tragicomedia sobre la sociedad contemporánea de las apariencias, el espectáculo, los engaños y los autoengaños. Sinuosa y seductora, entre la sátira social y el drama íntimo, la esperada nueva novela de Niccolò Ammaniti indaga en los miedos y los deseos en ocasiones ocultos de una mujer y nos obliga a contemplar con ternura el desconcertante mundo en el que vivimos.
Richard Head. El pícaro inglés. Cátedra. 24,50€
Considerada la primera novela picaresca escrita en lengua inglesa, «El pícaro inglés» es fruto de la época en que fue escrita: la Restauración. Su protagonista, Meriton Latroon, es un personaje descarado, insensible, depravado y misógino. Con él, y con aquellos que encuentra en su camino, descubrimos una parte oscura de la sociedad inglesa de finales del siglo XVII. Cuando se publicó, y durante varias décadas, la novela gozó de una inmensa popularidad en Inglaterra, e incluso fue traducida a varias lenguas europeas. Es por todo ello que tanto Richard Head, su autor, como la obra son considerados pioneros en el desarrollo de la novela moderna en su idioma. La que aquí presentamos supone la primera edición crítica y anotada no solo en castellano sino en cualquier otra lengua, incluido el inglés.
Antonio Ceballos. La casa del francés. Almuzara. 21,95€
Emmanuel de Montcuit, cabeza de una próspera familia de ascendencia francesa, se establece en Córdoba en 1876. Con negocios en el mundo del vino, entabla conexiones económicas y políticas con influyentes familias cordobesas como los Alvear o el Conde de Torres Cabrera. En este entorno, sus hijos crecen entrelazándose con estas relaciones y forjando su propio camino, a veces en armonía con el padre y, en ocasiones, generando declarados enfrentamientos. De forma paralela, María y Pepe, empleados de la «Casa del francés», construyen su propio núcleo familiar, reflejando la dinámica de una ciudad de provincias en la Córdoba de finales del siglo XIX. Sus hijos buscan destinos que, de una forma u otra, los conectarán con los descendientes de los Montcuit. Como Carmen, la hija menor, que demostrará que el lugar de las mujeres de su barrio no se limita al que todos quieren reducirla. A lo largo de casi cincuenta años, ambos linajes, y por motivos diversos, enhebrarán sus destinos, desde los campamentos militares españoles en el norte de África hasta las trincheras de la Primera Guerra Mundial, pasando por las calles de Montilla, Poitiers y Córdoba. Tensiones familiares, amistad, hermandad, vida de barrio y relaciones sociales generarán situaciones de supervivencia y acomodadas, todas impregnadas con la esencia de la vida: amor, dolor, subsistencia, engaño y muerte. Una historia mágica y realista en una Córdoba extraordinaria, que narra las vivencias de hombres y mujeres que luchan, sufren, aman y se rebelan contra su propio destino en busca de un lugar mejor para vivir.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Krista Davis. Asesinato a las finas hierbas. Alma. 18,95€
Sophie Winston ha llegado a la final del concurso Relleno de Rechupete y está decidida a ganarlo. Claro que no es plato de buen gusto que su archirrival del instituto y la mujer que le robó el marido, sea uno de los jurados. Por si eso no fuera suficiente, un hombre aparece muerto encima de su coche. A Sophie no le queda otro remedio que tratar de resolver el asesinato para limpiar su nombre y tener opciones de ganar.
Poesía y Teatro
Teresa Garbi. Cada vez más tierra. Renacimiento. 11,90€
Cada vez más tierra, el último libro de poesía de Teresa Garbí, tiene su antecedente inmediato en el libro anterior (El aire encendido, Renacimiento) en el que la voz poética pretendía, en un discurso que encendía el aire, establecer un vínculo con los padres muertos, con la clara conciencia de que ese discurso no podía encarnarse en cualquier espacio, solo podíamos hacerlo nuestro sobrepasando un abismo, que es el de la muerte. La palabra poética que atesoraba Teresa Garbí en ese libro era una palabra que caminaba por los bosques en medio de un abismo, que no admitía más retórica que su propia desnudez, ni más contacto físico que su extensión en la muerte. Cada vez más tierra vuelve a ese espacio limítrofe y vuelve a esas voces, tan delgadas como las anteriores, tal vez a la espera de una redención imposible, intuyendo el espacio de una resurrección.
William Shakespeare. Macbeth. Interzona. 15,50€
Un aura oscura de superstición y muerte rodea a esta obra, la más solemne y despiadada de las piezas canónicas de William Shakespeare. Se dice que desde su primera representación en el siglo xvii, la desgracia se hace presente en cada nueva puesta en escena, y este nefasto renombre forjó la tradición de jamás pronunciar su título dentro de un teatro, refiriéndose a ella solo como “la tragedia escocesa”.
Con sus brujas, fantasmas y castillos perdidos en las brumas de la noche, sentó una influencia perdurable en el imaginario de las historias de terror fantástico y gótico. Su protagonista es, ante todo, el arquetipo del héroe convertido en villano. La sangrienta trayectoria de este guerrero escocés obsesionado por un infernal presagio de gloria, acompañado al asesinato por la caprichosa ambición de su esposa, dejó su huella en cada drama político y moral creado por la literatura, el cine y la televisión, desde El padrino hasta Juego de Tronos o Breaking bad.
En continuidad con sus previos trabajos con Hamlet, El mercader de Venecia y Romeo y Julieta, la presente traducción de Carlos Gamerro, junto con sus notas y un completo estudio preliminar, traslada al español de América la música y la belleza de la mayor pluma de las letras inglesas.
José Fabio Rivas. Como brota el romero en el páramo yerto. EDA. 12€
Conozco el nombre de las letras,
como si fueran frutos de mi simiente
y yo mismo las hubiera amamantado:
las misteriosas consonantes,
el balbuceo inseguro de las vocales…
Conozco el sonido y los agudos rasgos
de su caligrafía. En la blancura del papel
las dejo grabadas y trenzadas. Veleidosas,
silenciosas, casi olvidadas.
Aura Christi. El salón azul. Visor. 14€
Aura Christi (Chisináu, Moldavia, 1967) es poeta, novelista, ensayista y editora. Ha publicado más de treinta libros, por los que ha recibido numerosos premios en Rumanía y en el extranjero, entre ellos, el Premio de la Academia Rumana. Algunos de sus libros de poemas son Elegías nvórdicas (2002), Jardines austeros (2010) y La órbita del dios (2016).
La complejidad de la voz de Aura Christi en esta antología titulada El salón azul —una selección de sus tres primeros libros— oscila entre lo lúdico y lo clásico. La poeta utiliza con maestría diferentes estilos literarios y crea una obra poética de gran fuerza lírica y desbordante imaginación, en la que destaca el uso perfecto de los más diversos recursos estilísticos, bien pensados y colocados en el lugar adecuado. La felicidad, el diálogo con Dios, el amor, la vida y la muerte, tratados como un todo absoluto, el redescubrimiento del ser como entidad espiritual son temas universales que impregnan la poesía de Aura Christi, una poesía motivada por los valores más nobles.
Adrián Fauro. Nieve sucia. Cántico. 14,95€
Este segundo poemario de Adrián Fauro supone la consolidación de una de las voces más frescas y divertidas del panorama contemporáneo. El autor se sirve de la nieve como epicentro de un aluvión de parpadeos, resonancias y referencias a la cultura musical que, pese a presentarse con apariencia desordenada, descubren una intimidad coherente, sencilla y sumamente entretenida. De la playa de Alicante al invierno Madrid, del gato de Lisa Simpson a un gato de carne y hueso, de una pokédex robada a una nevada de 1926, de odiar leer en público a desear la nube Kinton… Este libro traza recorridos transversales donde el factor común es la ternura. He aquí un alegato a favor del eclecticismo de quienes aman y en contra de la prepotencia en la poesía.
Pedro Casaldáliga.Antología Poética. Monte Carmelo. 35€
Pedro Casaldáliga plasmó en poesía cada faceta de su vida cotidiana: desde sus luchas y su fe, hasta sus viajes, encuentros, contactos, soledades, oraciones, persecuciones y la contemplación de la naturaleza, que incluye la garza, el pez, el canario, los árboles y la gata Gero. Todo ello experimentado desde su fe liberadora y su esperanza inquebrantable.
En esta antología, hemos seleccionado exclusivamente los poemas escritos por Pedro Casaldáliga en castellano, así como aquellos redactados en portugués o catalán y traducidos al castellano.
La disposición de los poemas sigue un orden cronológico basado en el año de su primera publicación. En la primera sección, presentamos una biografía de Pedro Casaldáliga, así como tres prólogos de distintos autores vinculados a tres de sus libros. Estos elementos buscan proporcionar contexto y una comprensión más profunda de los poemas, ya que cada uno surgió en un contexto personal, político, religioso y social diferente.
Leonardo Boff sostiene que Pedro «es un poeta del mismo temple que San Juan de la Cruz, que une su pasión por Dios con su pasión por el pueblo sufrido». Pedro Casaldáliga se destaca como un creyente auténtico, un poeta sensible, un profeta y místico comprometido, reconocido como «el obispo de los pobres» y un gran humanista. A través de Pedro, Dios dejó su huella en Brasil, en la Iglesia y en el mundo. Su legado y su mensaje perduran entre nosotros.
Karol Wojtyła. Tríptico romano. BAC. 10€
Tríptico romano fue compuesto en Roma a finales de 2002; es el primer libro de poemas que Karol Wojtyła publica desde que en 1978 se convirtiera papa. Las tres partes de que consta el poemario mantienen una gran cohesión interna. En la primera, Arroyo, la descripción de imágenes de la naturaleza se entrelaza con la reflexión sobre el destino del hombre. La segunda parte, Meditaciones sobre el libro del Génesis, es una visión poética del Juicio Final inspirada en la obra de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. En la tercera parte, Monte en la región de Moria, la angustia de Abrahán es explicada en paralelo a la angustia del hombre contemporáneo.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Francisco Martorell Campos. Soñar de otro modo. La Caja Books. 19,90€
Un fantasma recorre el mundo: el alarmismo. La creencia de que todo irá a peor moldea las mentes y el debate. El neoliberalismo mató a la utopía con el mantra «no hay alternativa» y el izquierdismo fue cómplice con su renuncia a transformar radicalmente el mundo. Tras cuatro décadas de hegemonía conservadora y pragmatismo mal entendido, ha llegado la hora de crear nuevas utopías. Las viejas ya no sirven.
Soñar de otro modo embarca al lector en dos viajes interconectados alrededor de la naturaleza, la historia y la sociedad. El primero atraviesa medio milenio de utopías y distopías literarias y nos transporta de la Amauroto de Moro a la Icaria de Cabet y el Anarres de Le Guin, del Londres de Morris, Wells, Huxley y Orwell, al Marte de Bogdánov y Kim Stanley Robinson. El segundo recorre los fenómenos culturales más sintomáticos del presente. De la ecología profunda al transhumanism o, de la moda de la nostalgia a la derecha radical, del aceleracionismo y el narcisismo a las políticas de la memoria y las políticas de la identidad.
Mark Coeckelbergh. La ética de los robots. Cátedra. 19,95€
¿Tienen agencia moral los robots? ¿Pueden ser considerados responsables de sus acciones? ¿Nos reemplazarán en el trabajo? ¿Les debemos algo los seres humanos? Estas son algunas de las cuestiones de carácter ético y moral a las que tenemos que enfrentarnos en un contexto en el que el uso de robots y otros dispositivos inteligentes cada vez más sofisticados se ha vuelto habitual. En este libro, planteado como una guía ante este escenario inédito, Mark Coeckelbergh aborda directamente estas preguntas, para lo cual tiene en cuenta una gran variedad de dispositivos (desde el robot de compañía hasta el dron de combate), sosteniendo en todo momento una premisa esencial: los problemas de la robótica no atañen solo a las máquinas, sino a la esencia misma de los seres humanos.
Óscar Pintado Fernández. Emmanuel Levinas. Pensar lo impensable. Ciudad Nueva. 23€
El autor trata de modo original el pensamiento y la vida de Levinas, con las penurias que su ser judío le supuso en la Segunda Guerra Mundial. Una atrevida apuesta para el lector interesado en grandes temas como el bien, la felicidad, el sentido de la vida, Dios, las religiones, la importancia de las otras personas en nuestras vidas…
Historia y Biografías
Siddharth Kara. Cobalto rojo. Capitán Swing. 23€
Cobalto rojo es la primera y desgarradora revelación de la inmensa carga que la minería del cobalto supone para la población y el medio ambiente de la República Democrática del Congo, contada a través de los testimonios de los propios congoleños. El activista e investigador Siddharth Kara se ha adentrado en el territorio del cobalto para documentar los testimonios de las personas que viven, trabajan y mueren por el cobalto. Para desvelar la verdad sobre las brutales prácticas mineras, Kara investigó las zonas mineras controladas por las milicias, rastreó la cadena de suministro del cobalto extraído por niños, desde el pozo tóxico hasta los gigantes tecnológicos de cara al consumidor, y recogió testimonios estremecedores de personas que soportan un inmenso sufrimiento e incluso mueren extrayendo cobalto.
El cobalto es un componente esencial de todas las baterías recargables de iones de litio que se fabrican hoy en día, las baterías que alimentan nuestros teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos. Aproximadamente el 75% del suministro mundial de cobalto se extrae en el Congo, a menudo por campesinos y niños en condiciones infrahumanas. Miles de millones de personas en el mundo no pueden desarrollar su vida cotidiana sin participar en una catástrofe medioambiental y de derechos humanos en el Congo. En este libro crudo y crucial, Kara sostiene que todos debemos preocuparnos por lo que está ocurriendo en el Congo, porque todos estamos implicados.
Juan Sánchez García de la Cruz y Gabriel Téllez Calvín (eds.).Homines novi. Doce Calles. 25€
En la actualidad, la Historia Moderna está viviendo un periodo de efervescencia en cuanto a producción intelectual, nuevas perspectivas y nuevos objetos de estudio. La historiografía está en constante revisión, matizando dinámicas, revisitando períodos y buscando acercarse cada vez más a la compleja realidad histórica. En este contexto, la idea de un inmovilismo social inamovible entre los siglos XVI y XVIII ha sido puesta en entredicho durante los últimos años. En este sentido, el volumen intenta profundizar en las estrategias económicas y políticas desarrolladas por distintos personajes y sagas familiares que, apoyados en una serie de relaciones clientelares y personales, fueron capaces de introducirse en los mecanismos de las estructuras de la monarquía de España durante la transición del Seiscientos al Setecientos. Analizar las fórmulas adoptadas para integrarse en los aparatos de poder y conocer las trayectorias biográficas de los implicados posibilitan adentrarse en los procesos de configuración de las nuevas élites. Traspasar los límites cronológicos del cambio dinástico permite ahondar en las alteraciones y continuidades experimentadas por quienes abrieron vías de promoción social, preeminencia honorífica y enriquecimiento patrimonial mediante la venalidad. Por otro lado, reflexionar acerca del protagonismo de los homines novi para acomodarse a las nuevas realidades impulsa el debate entre enfoques diversos para continuar con la investigación de la Monarquía de España como un cuerpo político fundamentado en la agregación de intereses y la movilidad social.
John Julius Norwich. Bizancio. Los primeros siglos. Ático de los Libros. 29,95€
El ascenso del Imperio bizantino desde Constantino a Carlomagno
Cuando en el año 476 Odoacro depuso a Rómulo Augústulo, a Roma todavía le quedaba un milenio de vida. Con su magnífica capital, Constantinopla, el Imperio romano de Oriente ¿o Bizancio? tendría una vibrante historia y sería una potencia cultural y política de primer orden.
En este brillante ensayo histórico, John Julius Norwich cuenta la historia del Imperio bizantino desde sus inicios hasta la aparición de su único rival europeo, el Sacro Imperio Romano Germánico, con la coronación de Carlomagno el día de Navidad del año 800 d. C. Esos cinco primeros siglos estuvieron marcados por cambios y dramas extraordinarios: la adopción del cristianismo en el mundo grecorromano; la caída de Roma; los reinados de Constantino, Teodosio el Grande y Justiniano, las guerras de Belisario y las intrigas de emperatrices como Eudoxia y Teodora.
Fueron siglos de derramamiento de sangre, en los que el imperio defendió su existencia en incontables batallas; siglos de controversia, en los que se discutió apasionadamente sobre la naturaleza de Cristo y de su Iglesia; siglos de erudición, en los que la cultura del mundo antiguo se mantuvo viva y se preservó, y siglos de creatividad, en los que el genio bizantino creó un arte y una arquitectura inspirados e impregnados de una profunda espiritualidad sin parangón en ninguna otra época. Bizancio. Los primeros siglos evoca el misterio y la magia de este extraordinario imperio.
Maarten Prak y Jan Luiten van Zanden. Pioneros del capitalismo. Pasado & Presente. 29€
Este libro es sencillamente el mejor relato del capitalismo neerlandés jamás escrito. Es una visión histórica renovadora sobre las relaciones entre los mercados, el Estado y la sociedad civil a la vez que sugiere el modo en que las sociedades modernas diseñaron un capitalismo bajo el que vivir e incluso prosperar.
Pioneros del capitalismo será el libro de referencia sobre la materia para los próximos años, incluso tal vez décadas. Ofrece un relato potente y ameno sobre el auge y caída de la República Neerlandesa en los períodos medieval y moderno.
Óscar Monterde Mateo. Palestina y el próximo Oriente. Shackleton Books. 14,90€
Ya desde la proclamación del moderno estado de Israel, las tierras de la antigua Palestina y los países árabes del entorno han sido escenario de permanentes conflictos, tanto políticos como armados. En la región confluyen multitud de ingredientes históricos, que han hecho de ella una de las zonas más “calientes” del mundo: décadas de colonización occidental, el nacimiento de Israel y la “cuestión palestina”, la riqueza de recursos petrolíferos, el auge del islamismo…
Este volumen aborda la evolución de la región desde la Guerra Fría hasta nuestros días, con la cuestión palestina como eje y catalizador de esas tensiones. E inserta la historia de Oriente Próximo en la trayectoria política del conjunto del mundo árabe y, necesariamente, en la historia global contemporánea.
Simone Weil. La guerra de España. Página Indómita. 13,50€
Reunimos aquí los escritos de Simone Weil sobre la guerra civil española, en la que la autora participó tras cruzar la frontera en agosto de 1936 y unirse a la Columna Durruti en el Frente de Aragón. Se trata de una antología que pone de relieve el inquebrantable compromiso de Weil con los oprimidos, con la libertad y la dignidad humana, un compromiso que le lleva a denunciar no solo los excesos del bando contrario, sino los del propio, la traición a los ideales por los que se afirma luchar.
José Luis Gómez Urdáñez. Fernando VI y la España discreta. Punto de Vista. 26€
Las referencias a los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza en la historiografía suelen ser tan escasas como previsibles. Los pocos estudios que reparan en los monarcas, en su labor política y en su vida, comienzan todavía hoy lamentando su desconocimiento y terminan con lo más divulgado: la locura de un rey que no pudo vivir una vez muerta su mujer.
El reinado de Fernando VI parece una «sala de espera» hasta que la llegada de Carlos III inició la serie de las grandes reformas del Despotismo Ilustrado. Sin embargo, la contabilidad del reinado presenta muchos aspectos positivos. No solo «el beneficio de la paz» y la restauración de la hacienda pública, sino la creación del Real Giro, la fundación de la Real Compañía de Barcelona, la puesta en marcha de la ingente encuesta para la implantación de la Única Contribución, la elaboración de las ambiciosas ordenanzas de Marina, la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la construcción del Observatorio de Cádiz o la exploración del Orinoco.
El libro revisa, por tanto, todos los tópicos que han caído sobre el reinado dando vida a una época poco divulgada de la historia que sostuvo un renacer de la autoestima de España como hacía tiempo no se conocía ofreciendo una serie de pistas para conocer realmente un reinado injustamente marginado.
Clare Mac Cumhaill y Rachael Wiseman. Animales metafísicos. Anagrama. 23,90€
Oxford, 1 de mayo de 1956. En la solemnidad de la Biblioteca Bodleiana, el claustro de la universidad se ha reunido para decidir si se le concede un honoris causa al expresidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Una de las personas presentes, la filósofa Elizabeth Anscombe, se opone con vehemencia, porque considera que este reconocimiento no debe concederse a quien, al ordenar el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, fue culpable de la muerte de miles de inocentes.
En unos tiempos en que la filosofía había virado hacia los métodos analíticos y científicos del positivismo lógico, ella y sus colegas y amigas en Oxford Philippa Foot, Iris Murdoch y Mary Midgley, bajo el impacto de la Segunda Guerra Mundial, consideraron que la filosofía debía afrontar de nuevo las grandes preguntas éticas: ¿qué es moralmente correcto? ¿Qué principios morales deberíamos seguir? ¿Existe un criterio objetivo de moralidad?
Este libro reconstruye la peripecia vital e intelectual de estas cuatro mujeres que dejaron su huella en la filosofía, en unos tiempos en que esta disciplina estaba dominada por los hombres.
Christian Feldmann. Hildegarda de Bingen. Herder. 19,80€
La biografía de esta extraordinaria mujer escrita por Christian Feldmann, llevada a cabo con un buen conocimiento histórico y estilo palpitante, se atreve a mirar hacia el lejano siglo XII haciendo evidente la actualidad de esta figura. Llamó ave de rapiña al arzobispo de Colonia, predicó en los mercados ante las masas entusiasmadas como antes solo se habían atrevido a hacer los herejes e incluso siendo una octogenaria supo plantar cara a las arbitrariedades de la jerarquía eclesiástica. Hildegarda de Bingen fue una de las figuras más fascinantes del siglo XII. Muchas cosas que Hildegarda de Bingen hizo y escribió fueron inauditas para su época: mantuvo correspondencia con papas, gobernantes, obispos, con los reyes y con mujeres que necesitaban su consejo. Hildegarda desempeñó numerosos oficios a la vez: era poetisa, naturalista, boticaria y dirigía simultáneamente dos abadías.
Jorge Vilches. Traidores en la historia de España. Almuzara. 17,95€
Pedro Sánchez es considerado por muchos un traidor a España, pero otros lo ven como un héroe de nuestro tiempo frente a la derecha y la «ultraderecha». No es la primera vez en la historia de nuestro país. Ocurre con Bartolomé de las Casas, que para unos desveló el «genocidio» y otros lo tienen por un mentiroso sobre el que se forjó la Leyenda Negra. También ha pasado con nacionalistas como Sabino Arana, un racista infumable que es el «padre de la Patria» para el PNV, un partido que traicionó a todos, a franquistas y republicanos. Lo mismo se puede decir de Macià, militar que juró la bandera española, y de Companys, del que desconfió incluso Azaña. El socialista Julián Besteiro y el anarquista Cipriano Mera han sido calificados por los comunistas como grandes traidores por el Golpe de Casado, en 1939, que puso fin a la Guerra Civil. El franquismo fue especialista en señalar supuestos traidores a España, entre ellos, a los del «contubernio de Múnich». Incluso Adolfo Suárez fue tratado como un traidor por el búnker franquista. ¿Y qué decir de los héroes de la independencia de la América española? Allí son héroes y aquí traidores. Lo mismo cabe decir de Rizal y Aguinaldo en Filipinas, o de Abd el-Krim, que vivió de España hasta que decidió matar españoles. Ahí están también los afrancesados, los «famosos traidores» para los absolutistas, o Roque Barcia, que quiso que Cartagena estuviera protegida por Estados Unidos frente al Gobierno de la República. En esta obra divulgativa y de entretenimiento se trata de la traición como una infidelidad a una particular idea de España, siendo consciente de que ha habido muchas ideas de cómo debía ser este país; las diversas «españas». Dicha traición pudo ser a la unidad de la nación o a su confederación, a la monarquía o a la república, a Franco o a la democracia, al imperio o al Estado Liberal, pero siempre a una idea de España.
Gonzalo Villagrán Medina. San Ignacio de Loyola. Almuzara. 25€
Una revisión de la Historia termina por arrojar siempre un puñado de nombres propios que han influido sobre su propio transcurso; el de san Ignacio de Loyola es, indudablemente, uno de ellos. A él se debe la fundación de la Compañía de Jesús, cuya misión intelectual y formativa se impulsa con fuerza, desde su aprobación en el 1540, hasta la actualidad. No menos importante, de la mano de la fundadora de la orden de los Carmelitas Descalzos, santa Teresa de Jesús, fue su papel en la Contrarreforma, que supuso un auténtico desafió al statu quo dominante en el momento y que implicó la preparación de la Iglesia para la modernidad, razón por la que san Ignacio hubo de enfrentarse, engrosando su ejemplaridad, a todo tipo de oposiciones y adversidades: las propias de quienes emprenden una revolución. Partiendo de sus hitos vitales como hilo conductor, el lector atento hallará, a lo largo de estas páginas, nuevas lecturas de la figura y obra de Ignacio, recogidas a lo largo de una serie de conferencias dictadas en Córdoba entre el 22 y el 25 de junio de 2022, con motivo del 500 aniversario de la conversión del santo, cuya luz sigue disipando —cuando se cumplen cuatrocientos años de su canonización por el papa Gregorio XV y cien desde que Pío XI lo declarara patrono de los ejercicios espirituales— las sombras que se siguen cerniendo en ocasiones sobre el sendero que conduce hacia la claridad.
Religión
Antonina Wozman. Nuevos lenguajes para una nueva teología. PPC. 19,50€
Este libro pretende ser un juego de laberinto que explora diferentes caminos, callejones sin salida en busca de vías de expresión para que no nos desgastemos en palabras vacías y busquemos silencios profundos que recuperen nuestras palabras originales y ancestrales, que apalabren el mundo y desafíen a los varones a que, simplemente, dejen que las mujeres hablemos y actuemos. Podemos contar nuestra historia (her-story) con nuestras palabras. ¿Cuáles son estas palabras? Es la aventura a la que se invita en este libro: explorar los laberintos lingüísticos, descubrirnos como protagonistas, no meras auxiliares expertas en papeles y roles impuestos en los relatos e historias escritas por los varones.
Juan José Llamedo González. La verdad de santo Tomás de Aquino. San Pablo. 23€
Este es un relato novelado que profundiza en la vida, la mentalidad y la personalidad de Tomás de Aquino, con la intención de descubrir la intensidad y la fecundidad de sus apenas cincuenta años de vida. Juan José Llamedo presenta a santo Tomás como un incansable buscador de la Verdad, retratando a un hombre que se supo frágil y pequeño y huyó de toda etiqueta, de toda soberbia y endiosamiento. La obra se enmarca en el doble aniversario del santo que se celebra entre 2024 y 2025: 750 años de su muerte y 800 años de su nacimiento. Aunque su huella, que sobrepasa el siglo XIII, va más allá de la teología y la filosofía y sus más de cien escritos, profusamente estudiados, no han perdido ni un ápice de actualidad, pocas obras, como esta que presentamos, se han adentrado en la personalidad de uno de os pensadores más influyentes de la historia.
Pablo Cirujeda. En camino hacia la libertad. San Pablo. 11,50€
El relato del Éxodo, considerado una metáfora de la vida misma, ha despertado la fascinación de hombres y mujeres de fe de todos los tiempos. Liberarse de las ataduras de la esclavitud y de los apegos, lanzarse en busca de la libertad, atravesando penurias y las más duras pruebas, conduce a una nueva vida, a la tierra prometida. Mediante estas breves reflexiones, Pablo Cirujeda nos ofrece una motivación para alcanzar el desapego y la libertad necesarios para lograr una vida verdaderamente confiada en la bondad y la misericordia del Creador.
Otras lecturas interesantes
VV.AA.La URSS en construcción. Asimétricas. 22€
La Revolución de Octubre de 1917 puso a los arquitectos antes el desafío de diseñar edificios que no solo reflejasen la nueva ideología sino que contribuyesen en la creación de una nueva sociedad comunista. De manera inevitable, los artistas vanguardistas identificaron su rechazo de la tradición y su entusiasmo por todo lo nuevo con el nuevo orden. En abril de 1918 el pintor suprematista Kazimir Malévich escribió: «La vanguardia de la destrucción revolucionaria marcha por todo el ancho mundo y sobre el cuadrado instituido por la Revolución deben erigirse los nuevos edificios». Unos pocos años más tarde el teórico Alekséi Gan trazaba una argumentación más articulada. En su opinión, los estilos arquitectónicos del pasado habían quedado irremediablemente anticuados, ya que el capitalismo y el individualismo habían cedido su lugar al socialismo y el usuario colectivo. Las mansiones, iglesias y pisos de lujo, que encontraban arraigo en la vida económica, social y cultural del pasado, en las nuevas condiciones resultaban inadecuadas e incluso perjudiciales «aliados de la contrarrevolución». Era fundamental desarrollar nuevos tipos de construcción, como viviendas comunitarias y pisos de trabajadores, que contribuyesen a promover el nuevo estilo de vida comunista. Según El Lisitski, la tarea que tenía ante sí la arquitectura era la de «entender las nuevas condiciones de vida para poder participar activa y conscientemente en la realización plena del nuevo mundo».
Esperança Bielsa y Antonio Aguilera. Benjamin y la traducción. Ediciones del Subsuelo. 19€
Hace ya cien años de la publicación original del ensayo de Walter Benjamin «La tarea del traductor», considerado el texto central del siglo xx sobre la traducción. Benjamin mantuvo un interés relevante en la traducción durante toda su vida, aunque con importantes transformaciones que tuvieron que ver con su desarrollo filosófico.
«Benjamin y la traducción» contiene nuevas versiones de los tres textos que Benjamin escribió sobre la traducción en distintos momentos de su trayectoria, así como las interpretaciones críticas de los autores de este libro, en las que analizan estos textos en relación con otros aspectos clave de su obra y se hace una propuesta de actualización. El libro también elabora perspectivas más amplias sobre el presente que ponen en el centro la traducción, una actividad social ubicua que muchos filósofos y sociólogos menosprecian u olvidan, pero en la que, como Benjamin sabía muy bien, quizás pueda encontrarse la clave de nuestra supervivencia.
Carlos Sánchez. Capitalismo de amiguetes. HarperCollins. 19,90€
La historia económica de España y muchos de los problemas actuales no se entienden sin la influencia de los grupos de presión y los pactos de sangre de las élites con el poder político.
Puertas giratorias, caciquismo, clientelismo, tráfico de influencias, o amiguismo son algunos de los males que han transitado de generación en generación por las alcantarillas del poder. Y detrás de ellos hay acuerdos, conspiraciones o maniobras, que reflejan una unión de fuerzas en torno al poder y que han debilitado al Estado.
Carlos Sánchez, uno de los periodistas más prestigiosos y reconocidos, se adentra en nuestra historia más reciente para ofrecernos, desde el rigor y a partir de informaciones contrastadas, una detallada y completa investigación sobre los lobbies que han modelado la realidad económica y que han condicionado el desarrollo de este país.
Una obra esencial que nos da las claves para no repetir y superar viejos errores del pasado.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ray Bradbury. Matemos todos a Constance. Minotauro. 14,95€
Una noche de tempestad en California, un escritor recibe la inesperada visita de una vieja conocida, la actriz Constance Rattigan, que, atemorizada, trae consigo un macabro regalo anónimo: un listín telefónico del año 1900 y su antigua agenda con una serie de nombres marcados en rojo con una cruz. Constance está convencida de que la Muerte persigue a los señalados y a ella misma. Tan enigmáticamente como llegó, la artista se pierde en la noche dejando al escritor los listados. Éste iniciará una investigación a fin de dar con ella y resolver el misterio, para lo que buscará la ayuda de su amigo Crumley. Ambos emprenderán un agitado periplo hasta descubrir una verdad tan asombrosa como inquietante…
Terry Pratchett y Neil Gaiman. Buenos presagios. Minotauro. 18,95€
Según Las Buenas y Acertadas profecías de Agnes la Chalada Bruja (el único libro fiable de profecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara), el fin del mundo tendrá lugar el sábado. El próximo sábado, para ser exactos. Justo antes de la hora de la cena. Los ejércitos del Bien y del Mal se están agrupando, la Atlántida está resurgiendo, llueven sapos y los ánimos están algo alterados así que… todo parece ajustarte al Plan Divino.
De no ser por un ángel quisquilloso y un demonio buscavidas que han vivido a costa de los mortales desde el comienzo de los tiempos y que no están dispuestos a aceptar tan fácilmente eso del “Fin de la civilización tal y como la conocemos” . Y… ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desaparecer al Anticristo!
Lisa Jewell. Aún siguen aquí. CrossBooks. 18,95€
Un día de junio de 2019 en Londres, a la orilla del río Támesis, aparece una bolsa llena de huesos; son los restos de una mujer que murió años atrás asesinada de un golpe en la cabeza.
En la bolsa se hallan también las semillas de un árbol poco común que llevan al inspector de policía Samuel Owusu, responsable del caso, a una mansión en Chelsea. Mansión en la que, treinta años antes, fueron hallados tres muertos y un bebé abandonado.
Solo revisitar el pasado conseguirá recomponer las piezas de este rompecabezas familiar y sacar a la luz secretos que quedaron enterrados mucho tiempo atrás.
Máximo Huerta. París despertaba tarde. Planeta. 20,90€
Alice Humbert tiene el alma desgarrada. Erno Hessel, el amor de su vida, la ha dejado para irse a Nueva York. Estamos en París, 1924, la ciudad se prepara para albergar los Juegos Olímpicos, fundados bajo el símbolo de la unión y la hermandad. Todo bulle: la culminación de la basílica del Sagrado Corazón, los movimientos artísticos, el anarquismo, su desconsuelo…
Las calles estallan de júbilo y Alice se deja envolver poco a poco; trabaja como modista en su tienda mientras escribe cartas, cuida a sus hermanos y se apoya en la protección de sus amigas, especialmente en la vitalidad de la gran Kiki de Montparnasse, una mujer luminosa.
París triunfa. Alice también, sus diseños cobran fama. Entre fiestas, competencias y atentados conoce a un nuevo hombre que la deslumbra. Todo parece ir de maravilla, pero el pasado regresa con secretos y el presente da un vuelco inesperado. Belleza, pasión y felicidad pueden ser llamas del mismo fuego, la pregunta es: Alice, ¿quieres volver a quemarte?
Salvador S. Molina. El mal hijo. Espasa. 19,90€
Es uno de los veranos más calurosos que se recuerdan en la huerta murciana. Una abuela y su nieto de once años atraviesan los campos infinitos de limoneros y paleras comidas por la cochinilla. Es allí donde ella quiere mostrarle algo que nadie más ha visto: en una vieja caseta de labriegos, la Pascuala tiene secuestrado a su propio hijo.
Cuando su padre desaparece, Rubén se muda a vivir con su abuela, a la que apenas conoce. Hasta entonces se ha criado con su madre, con su familia gitana; y es que Rubén tiene dos mitades, dos sangres.
Es en esos días interminables de calor, en Alhama de Murcia, un pueblo quemado por el sol y rodeado de inmigrantes que recogen las cosechas, donde el nieto descubre todo lo que nunca supo sobre su padre mientras deja atrás los últimos días que le quedan de niñez.
Solo entonces Rubén comprenderá hasta dónde está dispuesta a llegar una madre, una abuela, para cuidar de su familia.
Daniel Remón. Ciencia ficción. Seix Barral. 18,50€
Jimena tiene treinta años y estudia en una escuela de cine. Allí conoce al narrador de esta novela. Empiezan a salir, comparten vino, viajes, conversaciones, películas malas de sobremesa y todo lo que leen y escriben.
Se van a vivir juntos, proyectan identidades, hablan del futuro. Pero el futuro llega y el fantasma de la decepción se manifiesta: ¿Es esta la persona con la que quiero compartir mi vida? ¿No existe nadie mejor ahí fuera? ¿Por qué asumimos que una relación fracasa si no dura para siempre?
Ciencia ficción es una historia de amor. En ella no hay futuros alternativos, naves espaciales o viajes en el tiempo. Mediante guiños a diversos géneros (comedia romántica, cine-ensayo, drama, fantasía y ciencia ficción), el narrador ejecuta una autopsia parecida a la que todos hemos practicado alguna vez después de una ruptura: una mezcla de memoria y mito, análisis y pura especulación.
Eduardo Mendoza. Tres enigmas para la Organización. Seix Barral. 21,90€
Barcelona, primavera de 2022. Los miembros de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no: la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández.
Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos. Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas.
Eduardo Mendoza entrega su mejor y más divertida aventura hasta la fecha. Y lo hace con nueve agentes secretos en una novela de detectives que actualiza los clásicos del género, y en la que el lector encontrará la inconfundible voz narrativa, el brillante sentido del humor, la sátira social y la comedia de enredo que caracterizan a uno de los mejores autores de la lengua española.
Poesía y Teatro
Carlos Carguaitongo. De la razón al corazón. Martínez Roca. 15,90€
Un poemario que habla de la soledad, pero también de la confianza en el amor como salvación.
Soy la pieza que no encaja en ningún puzle, una máscara que oculta un vacío, mi propio enemigo… Soy la eterna lucha entre la razón y el corazón.
Las cadenas que me atan han dejado en mí cicatrices invisibles que llevo como si fueran trofeos de batallas ganadas y amores perdidos.
Solo alguien muy especial podrá salvarme de perderme en la soledad. ¿Serás tú esa persona?
Ensayos
Mo Gawdat. La inteligencia que asusta. Paidós. 21,90€
«La tecnología está llevando a la humanidad a una situación de riesgo sin precedentes. Este libro no es para los ingenieros que escriben el código ni para los políticos que prometen regularla. Este libro es para ti: lo creas o no, eres el único que puede solucionar esta situación.» —Mo Gawdat
La inteligencia artificial tiene ventaja sobre los humanos: puede procesar información a la velocidad de la luz y llevar a cabo tareas específicas sin distraerse, además de predecir resultados futuros o de ver ángulos que se nos escapan. Entonces, ¿cómo es que tiene tantos fallos o responde de formas tan peligrosas?
La respuesta somos nosotros: los usuarios diseñamos los algoritmos que definen cómo funciona el sistema, y la información que la IA procesa imita nuestros comportamientos. La inteligencia que asusta descubriremos cómo corregir la trayectoria a la que nos encaminamos para poder asegurar que la IA del futuro trabaje a nuestro favor.
Gawdat se basa en su amplia experiencia para enseñarnos —y enseñar a las máquinas— cómo podemos vivir mejor y mostrarnos qué podemos hacer para protegernos a nosotros mismos, a nuestros seres queridos y al propio planeta. Porque el futuro está en nuestras manos.
Sophie Coignard. La tiranía de la mediocridad. Deusto. 17,95€
El mérito ha sido un valor fundamental desde la Revolución francesa, que defendió la virtud del esfuerzo frente a los privilegios de nacimiento. Desgraciadamente, este principio republicano, fruto de la Ilustración, es atacado a diario desde todos los frentes.
Numerosos pensadores y economistas sostienen que la meritocracia es, en realidad, un decorado para ocultar la reproducción hereditaria de un sistema de familias poderosas y la concentración de la riqueza en unas pocas manos. La ensayista Sophie Coignard, frente a esta creencia, recaba argumentos contra quienes persiguen implacablemente el concepto de mérito y concluye que son ellos los principales culpables de su mal uso.
Este libro defiende que la promoción de unas élites virtuosas no es incompatible con la equidad y la justicia social, siempre y cuando se garantice la igualdad de oportunidades para acceder a dichas élites. Sin embargo, la escuela pública, que hasta ahora había sido el principal instrumento para este fin, está fallando a las nuevas generaciones. Coignard se centra en el caso francés y expone cómo los sucesivos gobiernos han degradado las becas concedidas en función del mérito a los estudiantes con menos recursos, han marginado los internados de élite y han acometido un proceso de nivelación a la baja.
La tiranía de la mediocridad es un llamamiento a favor de repensar el sistema de valores de las sociedades que, contaminadas por la ideología woke, consideran que debe castigarse la excelencia en nombre de la igualdad y la discriminación positiva de las minorías.
Historia y biografías
Fernando Hernández Sánchez. Falsos camaradas. Crítica. 21,90€
A pesar del parte oficial de la victoria franquista, la guerra siguió en España después de 1939 con otras formas, otros frentes y otros protagonistas. Sin embargo, las esperanzas de un vuelco histórico de la mano de los aliados se esfumaron tras el final de la segunda guerra mundial. Con el comienzo de la Guerra Fría, la dictadura redobló su represión de la oposición en general y del maquis en particular. Esta guerra antipartisana vivió un episodio decisivo en 1947, cuando varios dirigentes comunistas se pusieron al servicio de la policía y entregaron la estructura clandestina del partido con consecuencias demoledoras: más de 2.000 detenidos, 46 condenados a muerte y un total de 1.744 años de prisión para los supervivientes. La organización fue deshecha y solo quedaron grupos aislados y desmoralizados, encabezados por jóvenes inexpertos o veteranos quemados. Para algunos de los policías intervinientes, como Roberto Conesa, el éxito esmaltó un currículum que se proyectó hasta los primeros compases de la democracia. Esta lucha desigual entre policías y activistas, entre víctimas y victimarios, dejó un disperso rastro documental que, con paciencia, rigor y cuajo, reconstruye el historiador Fernando Hernández Sánchez. Transmutados en infiltrados, traidores y confidentes, estos falsos camaradas hicieron posible que, en una década, la resistencia antifranquista quedase reducida a las cárceles, replegada en el exilio, aislada en los montes o sepultada en los cementerios.
Fernando Savater. Carne Gobernada. Ariel. 20,90€
Biografía intelectual, el filósofo narra el viaje político desde su izquierdismo juvenil hasta un constitucionalismo ilustrado de derechas.
Un Fernando Savater más libre e iconoclasta que nunca. Carne gobernada es posiblemente su obra más personal donde a través de un viaje por sus vivencias, reflexiona sobre la política actual, el deseo y la sensualidad en la madurez. Además de explicar cómo los acontecimientos recientes han motivado su cambio ideológico y criticar la clara decadencia política y cultura del Occidente, lanza un dardo al periódico en que siempre ha escrito, El País, y un alegato a favor de la libertad sexual de los mayores.
Con un tono narrativo y un lenguaje cercano lleva al lector por una travesía que agitará conciencias y levantará polémicas.
Jean Tulard. Napoleón. Crítica. 24,90€
Jean Tulard, que ha dedicado cerca de medio siglo a la investigación de la historia de Napoleón y de su época, ha sintetizado su labor en esta magistral biografía del Emperador, considerada ya como un clásico.
Combina dos enfoques. Por una parte, una narración ágil, clara y estimulante, pensada para el lector habitual de una biografía literaria. Pero cuenta además con unos complementos que la enriquecen con todo el caudal de la erudición; y por un apartado de “debates abiertos”, que los investigadores mantienen sobre algunos puntos de la vida y la actuación de Napoleón.
Otras lecturas interesantes
Javier Menéndez Flores. Conversaciones con grandes figuras de la música. Libros Cúpula. 24,95€
De música, por supuesto ―sus inicios, referencias y maestros, sus trabajos―, pero también de otros asuntos más personales ―sus miedos y sueños― y universales ―amor, drogas, política, religión, muerte― es de lo que el autor de este libro, escritor y reconocido periodista cultural con varias biografías de estrellas de la canción española en su haber, ha conversado a lo largo de tres décadas con los 40 grandes músicos e intérpretes que lo protagonizan.
Los cantautores ―Serrat, Sabina, Aute, Krahe…―, los roqueros ―Extremoduro, Calamaro, Bunbury, Loquillo, Miguel Ríos, Ramoncín, Ariel Rot, Rosendo…―, las figuras del pop y el pop/rock ―Antonio Vega, Pau Donés, Dani Martín, Bosé, Luz Casal, David Summers, Christina Rosenvinge, Amaral, Estopa, Alaska…―, los flamencos ―Paco de Lucía, Diego el Cigala, José Mercé, Tomatito…― y algunos otros artistas de difícil clasificación ―Raphael, María Jiménez, Kiko Veneno…― ofrecen en estas páginas su visión del arte y de la vida, y componen un relato coral que ayuda a entender mejor cómo ha evolucionado la música en España en los últimos treinta años.
Como declararon los Sex Pistols: «Si aceptas las formas convencionales te conviertes en uno de tantos». Todos los nombres que le dan cuerpo ―y alma― a este volumen huyeron precisamente de eso, de ser uno más, uno de tantos, y crearon mundos propios de gran riqueza artística que han crecido con nosotros y nos han hecho más grata la existencia.
Max Fisher. Las redes del caos. Península. 21,90€
En 2018, un grupo de investigadores descubrió que el algoritmo de YouTube podía identificar correctamente un vídeo de un niño semidesnudo y determinar que esa característica era el atractivo de la grabación, al tiempo que lo promocionaba entre usuarios que buscaban contenido pedófilo. En Facebook tardaron poco en darse cuenta de que los usuarios pasaban muchas más horas en su página cuando las informaciones que leían sobre vacunas eran alarmistas o conspirativas, con lo que no dudaron en promocionar ese tipo de publicaciones, en especial entre grupos de madres.
Las redes sociales son probablemente el mayor experimento colectivo de la humanidad y su influencia es mucho más profunda de lo que imaginamos. Nuestras mentes, hijos y democracias están a merced de una industria carente de toda ética cuyo único objetivo parece ser apropiarse de nuestro tiempo y atención.
Basándose en años de reportajes en todo el mundo, Max Fisher cuenta la historia de cómo Meta, Twitter, YouTube y otras redes sociales han explotado la fragilidad psicológica de sus usuarios para crear algoritmos que potencien la radicalización, el extremismo y la violencia. Todo ello con un único objetivo: maximizar sus beneficios y la cuenta de resultados de sus empresas.
Naomi Klein. Doppelganger. Paidós. 26€
Cuando Naomi Klein descubrió en las redes a una mujer con su nombre de pila, pero con opiniones dañinas y radicalmente diferentes a las suyas, a la que confundían crónicamente con ella, parecía demasiado ridículo para tomárselo en serio. Hasta que dejó de serlo.
De repente empezó a enfrentarse a una realidad distorsionada, a obsesionarse con las amenazas que recibía en línea, con los interminables insultos de los seguidores de su doble. ¿Por qué su otra sombra había seguido un camino tan extremo? ¿Por qué la identidad —todo lo que tenemos para enfrentarnos al mundo— puede ser tan inestable?
Llena de confusión y dispuesta a encontrar las respuestas, Klein decidió seguir a su doble en un extraño e insólito mundo espejo y, al hacerlo, pone al descubierto nuestra propia cultura en este momento surrealista de la historia, en el que nos hemos convertido en pulidas marcas virtuales.
Doppelganger es un libro para nuestra época y para todos nosotros; una comedia negra absolutamente seria que nos invita a enfrentarnos a nuestros reflejos en el espejo. Es para cualquiera que haya perdido horas en el pozo sin fondo que es Internet, que se haya preguntado por qué nuestra política se ha deformado tanto y que quiera salir del vértigo colectivo y volver a luchar por lo que de verdad importa.
Eugenio Fuentes. Los bajos fondos del corazón. Tusquets. 21€
Si hay un género literario capaz de ensimismarnos y regalarnos horas de placentera lectura, absortos en la resolución de algún enigma, en la persecución de un asesino o en la aclaración de un crimen más o menos sangriento, este es sin duda el género negro, la novela policiaca, también conocida como noir. Con la intención de desmontar los grandes tópicos que rodean a esta literatura, Eugenio Fuentes indaga en los orígenes históricos, sociales y literarios de un género que juega con la verdad y la mentira, con los problemas psicológicos de sus protagonistas o sus dificultades para relacionarse con el mundo y sus semejantes.
Ejemplar cultivador él mismo de este género, y creador del inolvidable personaje Ricardo Cupido, Fuentes se acerca en esta obra a los grandes autores de novela negra —desde Poe o Conan Doyle hasta Stieg Larsson— y explora personajes, tramas, emociones y toda la mitología propia de un género que explora nuestras miserias morales y que se desliza por la fina línea que separa el bien del mal.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Cristian Perfumo. El manuscrito perdido de El Principito. Suma de Letras. 21,90€
Argentina, 1930. Doce años antes de escribir El principito, Antoine de Saint-Exupéry trabaja en la Patagonia como piloto de avión. Aprovecha cualquier momento libre en un hotel, aeródromo o incluso en el aire para llenar con letra apretada su pequeña libreta.
Barcelona, 2023. Santiago Sotomayor, un investigador privado al borde de la quiebra, es contratado por una de las empresarias más importantes del país. Su hija Ariadna se marchó a la Patagonia argentina para estudiar un manuscrito inédito de Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El principito. Se fue allí para tres meses y ya lleva más de un año. Su madre sospecha que ha sido captada por una secta. Pero cuando Sotomayor viaja a la Patagonia descubre que Ariadna tiene problemas mucho más graves.
Para solucionarlos, Santiago y Ariadna se unirán en una carrera contra el tiempo en la que recorrerán Nueva York, Barcelona y la Patagonia tras la pista del último manuscrito inédito de Saint-Exupéry. Una pieza de museo que no solo vale millones, sino que podría cambiar todo lo que se sabe hasta ahora sobre el libro más vendido del siglo xx.
Katherine Center. La guardaespaldas. Suma de Letras. 20,90€
Hannah Brooks parece una profesora de infantil y no alguien que podría matarte con una servilleta, pero en realidad es guardaespaldas y acaban de asignarle una nueva misión: proteger al actor superestrella Jack Stapleton.
Antes, Jack Stapleton estaba en boca de todos y sus fotos, normalmente en playas paradisiacas, surcando las olas como un dios griego, saturaban las revistas de todo el país. Hasta que, tras una tragedia personal hace dos años, se alejó de los focos.
Cuando su madre enferma, él vuelve al rancho familiar en Houston, Texas. Solo hay un pequeño contratiempo: Jack no quiere que su familia se entere de que necesita guardaespaldas, le pide a Hannah que finja ser su novia como tapadera.
Sin embargo, a medida que pasan tiempo juntos, ella empieza a pensar que todo parece casi… real. Y es entonces cuando las cosas comienzan a complicarse, porque para Hannah es pan comido mantener a salvo a Jack, pero es otra historia muy distinta proteger su propio corazón.
Shari Lapena. Aquí todos mienten. Suma de Letras. 21,90€
William Wooler es, a primera vista, un padre y marido entregado. Pero ha estado teniendo una aventura que esa misma tarde ha tenido un horrible final en un motel de las afueras. Cuando regresa a casa, destrozado y enfadado, se sorprende al ver que Avery, su hija de nueve años, ha salido antes de la escuela y pierde los estribos.
Horas más tarde, la familia de Avery comunica su desaparición.
De repente, Stanhope ya no parece un barrio tan apacible. Y William no es el único que esconde una mentira. A medida que los testigos aportan información, que puede o no ser cierta, sobre la desaparición, los vecinos de Avery se muestran cada vez más desquiciados.
¿Quién se ha llevado a Avery Wooler?
Bernard Minier. El valle. Salamandra. 23€
En medio de la noche, una misteriosa llamada telefónica lleva a Martin Servaz a Aigues-Vives, un remoto pueblo de los Pirineos, donde la policía se ha movilizado a causa de una serie de asesinatos particularmente sofisticados. Servaz se reúne con Irène Ziegler, directora de la brigada de investigación de la gendarmería de Pau. Y mientras se disponen a aclarar esos asesinatos macabros, una parte de la montaña se derrumba, corta la única carretera que conduce a Aigues-Vives y deja a asesinos, víctimas e investigadores confinados en el valle.
En un ambiente sofocante, donde los Pirineos se convierten en un auténtico personaje de la novela, Bernard Minier nos brinda un gran thriller en el que Martin Servaz tendrá que enfrentarse sin remedio a los fantasmas de su pasado.
Francisco Lorenzo. El Manipulador. Roca Editorial. 21,90€
Diciembre, Santiago de Compostela. Yoel Garza, inspector de la Policía judicial, recibe una llamada de emergencia. Han descubierto un esqueleto enterrado con un orificio de bala en el cráneo. Le faltan todos los dientes, excepto un incisivo de oro. Al instante, Yoel recuerda que un antiguo compañero del colegio, Antonio Serván, publicó una novela cuya portada es idéntica a la escena del crimen. Pero no es eso lo que más le preocupa. Junto a los huesos, han encontrado el anillo de compromiso que su novia perdió meses atrás. ¿Quién lo ha puesto ahí y por qué?
A partir de ese instante, da comienzo un juego entre dos mentes privilegiadas, una búsqueda contrarreloj para demostrar la identidad de un macabro asesino en serie.
Alejandro Marcos. La hora de las moscas. Plaza & Janés. 22,90€
La tranquilidad de Curva de Arla, un pequeño pueblo castellano, se ve perturbada por la irrupción de los pesares, unas apariciones malvadas que han abierto una puerta a nuestra realidad y amenazan con invadirla. Estos espíritus, controlados por otra entidad aún más peligrosa y desconocida, se han nutrido de la envidia y la violencia enraizada en la zona durante siglos y ha llegado la hora de su venganza. Solo Bernarda, una misteriosa mujer vestida de negro, tiene la clave para detener a los pesares a través dela elección de ocho habitantes del pueblo, entre los que se encuentra el “guardián” capaz de sellar la puerta. Los muertos y los vivos chocarán en una lucha encarnizada entre la oscuridad y la luz, el pasado y el presente, la barbarie y la esperanza.
Bebiendo de referentes como Stephen King, Mariana Enríquez o Álex de la Iglesia, La hora de las moscas es un thriller rural que mezcla terror y costumbrismo a la perfección. Alejandro Marcos se convierte con esta novela en una nueva y original voz del género que combina con inventiva y destreza escenas escalofriantes en un certero reflejo de la España vaciada.
Danielle Steel. Complicaciones. Plaza & Janés. 20,90€
El hotel Louis XVI de París ha alojado durante décadas a una selecta clientela internacional. Ahora, después de una reforma integral y bajo una nueva gerencia, huéspedes asiduos regresan al establecimiento junto a clientes que han logrado reservar en el último momento. El actual gerente, Olivier Bateau, los espera con su asistente, Yvonne Philippe. Ambos desean continuar el legado de excelencia del negocio, pero todo se complica en una sola noche…
Una consultora de arte llega al hotel tras un divorcio terrible y un amor inesperado la pilla por sorpresa. Un hombre que planeaba acabar con su vida salva la de otra persona. Un político muy conocido mantiene una reunión que lo pone en peligro. El esperado viaje de una pareja se ve interrumpido por una emergencia médica que deja su futuro pendiendo de un hilo.
Aún alterados por los eventos de esta noche, tanto los huéspedes como los trabajadores del hotel se preparan para las consecuencias, ya que el drama no ha hecho más que empezar…
Colombe Schneck. La trilogía de París. Lumen. 19,90€
Una adolescente de buena familia debe hacer frente a un embarazo indeseado. Una amiga muere, tras toda una vida de camaradería. Una mujer se enamora a los cincuenta, pero siente las mismas angustias que la han acompañado desde siempre. La trilogía de París retrata una ciudad en la que, después de mayo del 68, las niñas ricas y liberales creen haberlo conseguido todo, aunque continúan dedicando su tiempo a fantasear sobre qué hombres las amarán. Una urbe en la que la alta burguesía, a pesar de ser cosmopolita, chic y despreocupada, se afana en esconder bajo la alfombra sus miedos y su aburrimiento. Pero, sobre todo, esta trilogía recorre de manera elegante y muy personal tres acontecimientos que jalonan la vida de Colombe Schneck y que podrían reflejar a su vez la de cualquier mujer: un aborto, que marcará la relación con la sexualidad y el propio cuerpo; una amistad, que definirá el vínculo que se establece entre dos iguales, y un amor, o la eterna búsqueda de unión con el otro.
La inteligencia brilla con tanta frescura que abruma: irreverente, profunda, conmovedora, icónica e irónica, Colombe Schneck escribe con la hiriente vitalidad de las más grandes autoras francesas.
Xavi Barroso. La voz del silencio. Grijalbo. 22,90€
Barcelona, 1923. Mireia es una mujer libertina que acaba de enviudar, y Pilar, una conservadora con un marido deleznable. Ambas viven en el Eixample, pertenecen a la alta burguesía e incluso comparten el apellido de la familia Puig -la primera por matrimonio, la segunda por sangre-, pero se detestan.
Sin embargo, cuando una serie de asesinatos y amenazas empiecen a acechar su círculo más cercano, deberán unirse. Mientras todo está cambiando en la ciudad, una nueva voz se alza para revolucionarla: la primera radio empieza a retransmitir…
Hilada con la aparición de la radio, esta novela abarca un sentimiento histórico y una fuerza eterna: la de aquellas voces silenciadas que, cuando se alzan juntas, pueden ensordecer.
Miguel Ángel González. Perder el equilibrio. Grijalbo. 20,90€
Jonás ya no se llama Jonás. Es un hombre oscuro y enigmático. Y le falta una pierna. Esto último podría ser un detalle sin importancia, pero en realidad la tiene. Al igual que también es relevante esa obsesión que le despierta su nuevo vecino.
El pasado de Jonás es un misterio que él guarda celosamente, algo que preferiría enterrar en las sombras de la memoria. Pero no puede hacerlo.
Jonás es de ese tipo de personas que nunca olvidan, ni tampoco perdonan.
Josu Diamond. El cantar del petirrojo. Grijalbo. 20,90€
Para Unai el mundo siempre han sido los árboles, los pájaros y los sonidos de la montaña donde se encuentra el caserío de su madre quien, tras fallecer, le ha dejado un sinfín de dudas. ¿Será capaz de deshacerse de los secretos y las ataduras que ella le impuso? ¿Se atreverá a amar y amarse sin miedo?
Aries, sin embargo, ha visto muchos amaneceres, ha probado muchas pieles y su mundo es un mapa que empieza en la pequeña ciudad vasca de Irún, pero que podría llegar a los confines más lejanos si alguien le propusiera el viaje.
Unai y Aries se encuentran en el momento perfecto y se enamoran. O quizá es el momento equivocado, pero se enamoran… Después de todo, ¿no es el amor un invitado que llega siempre sin avisar?
Josu Diamond escribe una novela íntima, sensible, delicada y repleta de emoción que retrata la sencillez y la complejidad de los sentimientos más reales.
Nicolas Bersihand (comp.). Cartas al amor. Ediciones B. 20,90€
Ahora que las cartas en el ámbito sentimental se han extinguido, este es un bello homenaje al género epistolar y a los momentos de la historia en que se vivían las pasiones al ritmo de la escritura, cuando el destino y la esperanza quedaban en manos del cartero.
En este volumen se recogen las cartas al amor -soñado, pasional, místico, multisexual, decepcionante, prohibido, tormentoso- más exquisitas de los grandes personajes de la literatura y de la historia. Desde Marie Curie, Gala, Carmen Laforet, Eugenia de Montijo, Eva Perón o Gabriela Mistral hasta Verdi, Wilde, Stendhal, Galdós y otros tantos más.
Cartas al amor reúne correspondencias sublimes y desconocidas y, por vez primera en una antología, pone especial atención a las voces femeninas y a la lengua castellana, idioma natural del amor.
Mikel Santiago. El hijo olvidado. Ediciones B. 22,90€
Aitor Orizaola, «Ori», es un agente de la Ertzaintza en horas bajas. MieAitor Orizaola no pasa por su mejor momento. Mientras se recupera de la violenta resolución de su último caso como agente de la Ertzaintza y se enfrenta a un expediente disciplinario, recibe una mala noticia. Su sobrino Denis, que de niño fue como un hijo para él, ha sido acusado de asesinato. Pero algo huele a podrido y Orizaola, aunque ofi cialmente esté de baja, no piensa quedarse de brazos cruzados. Denis parece haber sido víctima de una extraña conspiración.
Una falsa acusación, un misterioso suicidio, una poderosa familia con mucho que ocultar… Estas son algunas de las pistas que llevarán a Orizaola, a lo largo de una lectura sin tregua, en busca de un secreto que se pierde en el laberinto de caminos de la Bizkaia profunda mientras lucha por resolver el caso más importante de su vida.
Devney Perry. Cumbre Índigo. Ediciones B. 20,90€
Winslow Covington cree en tres cosas: en la vida, en la libertad y en la ley. Como la nueva jefa de policía de Quincy, en Montana, sabe que debe demostrarle al pueblo lo que vale, y eso significa que tiene que congraciarse con los Eden…, cosa que sería pan comido de no ser por su rollo de una noche con el hijo mayor de la familia, Griffin.
Acostarse con él fue un error monumental. Y, aunque Winslow está decidida a evitarlo a toda cosa, cuando aparece un cadáver en la propiedad de uno de los Eden, Griffin y ella no tienen más remedio que volver a verse.
Todas las pistas del crimen apuntan hacia uno de los habitantes de Quincy, y poco a poco Griffin empieza a descubrir que Winslow, que hasta el momento ha sido solo la horma de su zapato, es en realidad una mujer preciosa, inteligente… e irresistible. Pero no solo para él. También para el asesino.
Nir Baram. Al final de la noche. Alfaguara. 21,90€
Un escritor acude a un festival literario de una ciudad mexicana y, cuando acaba, se encuentra incapaz de volver a Tel Aviv, donde le espera su familia. Desorientado y ebrio, pasa los siguientes días deambulando por la ciudad y participando en sus fiestas, y cuando le preguntan por qué no regresa a su casa, solo halla una respuesta: su amigo Yoel ha fallecido.
Sin embargo, Yoel sigue vivo. Asolado por los recuerdos, revisa ahora su amistad con el compañero junto al que vivió las primeras ilusiones, los desencantos, las tragedias familiares y políticas, y la entrada en la edad adulta, pero con quien, desde hace un tiempo, apenas se habla. ¿Por qué lo da por muerto? En el centro de este misterio residen los fantasmas de una relación tempestuosa: dos vidas desarrolladas entre los escombros de conflictos demasiado adultos y silencios imposibles, a los que tendrá que enfrentarse si algún día quiere volver a su hogar.
Jorge Franco. El vacío en el que flotas. Alfaguara. 20,90€
La explosión de una bomba y la desaparición de un niño trenzarán de manera ineludible el drama de los protagonistas de El vacío en el que flotas, y entonces seremos testigos —en este juego de ficciones en el que una historia parece desarrollarse dentro de otra, como en un set de muñecas rusas— de tres relatos que comparten un mismo personaje. En el primero, una joven pareja pierde a su hijo pequeño en un atentado terrorista: la madre sobrevive, pero del niño no queda ningún rastro. En el segundo, un joven y desconocido escritor gana un importante premio literario: ahora disfruta y padece la fama lejos del hombre que lo crio, un ser enigmático pero lleno de compasión y ternura, una especie de artista de la noche que, ataviado de mujer, siempre aspiró a dedicarse a cantar en su propio cabaré. Y en el tercero, aquel hombre que se busca la vida, y a veces se viste de mujer, de repente llega a su pensión con un niño perdido: explica que los padres del pequeño murieron en un accidente y que él debe cuidarlo, porque es su única familia. Así, las tres historias se van entrecruzando, emergiendo unas de otras, para provocar una lectura intensa e llena de intriga que se pregunta por aquellos que nos dejan con el peso de su ausencia.
Julio Cortázar. Cuentos completos. Alfaguara. 23,90€ (cada uno)
Volumen I. En este volumen el lector encontrará todas las colecciones de cuentos de Cortázar publicadas entre 1945 y 1966 y, como novedad, aquellos relatos aparecidos póstumamente en Papeles inesperados (2009) que, por título o fecha, pudieron pertenecer a ellas: Laotra orilla, Bestiario, Las armas secretas, Final del juego, Historias de cronopiosy de famas y Todos los fuegos el fuego conforman este primer volumen de los cuentos completos cortazarianos.
Volumen II. En este volumen, el lector encontrará todas las colecciones de cuentos de Cortázar publicadas entre 1969 y 1982 y, como novedad, aquellos relatos aparecidos póstumamente en Papeles inesperados (2009) que por título o fecha pudieron pertenecer a ellas: Último round, Octaedro, Alguien que anda por ahí, Un tal Lucas, Queremos tanto a Glenda y Deshoras conforman este segundo volumen de los cuentos completos cortazarianos.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Martin Panchaud. El color de las cosas. Reservoir Books. 29,90€
Simon Hope es un muchacho inglés de 14 años, un poco rollizo, del que los chavales del barrio se burlan a menudo. Un día, después de que una adivina le revele cuál será el caballo ganador de la Royal Ascot, decide apostar ingenuamente todos los ahorros familiares… ¡y gana 16 millones de libras! Pero, al volver a casa, Simon descubre que, al contrario de lo que pensaba, sus problemas no han hecho más que empezar…
Ensayo
Susan Neiman. Izquierda no es woke. Debate. 19,90€
La derecha ha conseguido que el término wokese asocie peyorativamente al comportamiento y las políticas de la izquierda global hasta el punto de desdibujar sus límites y volverlos casi sinónimos, algo que, según advierte Susan Neiman, no solo es incorrecto sino también muy peligroso.
Este ensayo rastrea magistralmente las raíces intelectuales de lo woke y muestra no solo que sus ideas están basadas en falsas asunciones sobre pensadores como Foucault o Schmitt, sino que además entran en conflicto con los posicionamientos capitales en los que se ha basado la izquierda en los últimos siglos: un compromiso con el universalismo, la firme distinción entre justicia y poder y la confianza en el progreso. Si no toma ahora la firme decisión de volver su mirada hacia estos valores, la izquierda seguirá socavando su esencia y sus objetivos, y derivando inexorablemente hacia la derecha. A largo plazo, corre el riesgo de convertirse en aquello contra lo que ha luchado siempre.
Historia y biografías
Elizabeth Horan. Mistral. Una vida. Lumen. 23,90€
Mistral. Una vida es la biografía más completa hasta la fecha de una poeta esencial de la literatura moderna. Elizabeth Horan, reconocida especialista en la premio Nobel, reconstruye sus pasos a partir de la lúcida revisión del archivo personal de la autora, cuya impresionante correspondencia le permite indagar en sus errancias, dolores y pasiones, pero sobre todo en su carácter incomparable. Su infancia en Elqui, sus afectos y alianzas clave, sus años como profesora en distintas ciudades de Chile, sus vínculos con Argentina, su relación íntima con Laura Rodig, su temprano contacto con Neruda y otros destacados escritores y políticos chilenos son expuestos con detalle en este proyecto colosal.
Una investigación minuciosa de largo aliento que muestra aspectos poco conocidos de la biografía de Mistral y repasa sus vicisitudes así como el trato con su círculo más cercano. Un título imprescindible para redescubrir a esta gran autora chilena que se revela ante todo como una férrea voluntad, como alguien que supo moverse con astucia y firmeza en un mundo adverso para llegar a ser quien se propuso.
Otros temas de interés
Eliane Brum. La Amazonia. Salamandra. 25€
La escritora, periodista y documentalista brasileña Eliane Brum se adentra en las múltiples realidades de la mayor selva tropical del planeta tras mudarse a Altamira, una ciudad devastada por la construcción de una de las mayores presas hidroeléctricas del mundo.
Con una prosa lírica y apasionada, Brum entreteje las historias vividas en la región: la unidad de los indígenas con la naturaleza, el horror del genocidio al que aún se resisten, y la corrupción y violencia perpetradas para convertir en dinero uno de los mayores tesoros del mundo. En este viaje fascinante y aterrador, Brum muestra cómo la raza, la clase y el género están implicados en el destino de la Amazonia y de la Tierra.
Papa Francisco. Te deseo la felicidad. Plaza & Janés. 21,90€
El pontífice nos propone en estas páginas quince pasos concretos para alcanzar la felicidad, pero no se trata de la que nos ofrece el mundo, sino de aquella permanente y eterna que viene de Dios. «El camino de Jesús siempre conduce a la felicidad. Siempre». Como él mismo explica: «Hemos sido creados para una felicidad más grande», y a través de sus palabras nos anima a salir de nuestra zona de confort, de miedo, de tristeza, para soñar en grande, para vivir plenamente nuestra vida aprendiendo a levantarnos tras los fracasos y a caminar de la mano de los demás: «En el arte de caminar lo que importa no es no caer, sino saber levantarse».
Es un libro en el que no solamente se combinan distintos mensajes del papa Francisco a lo largo de los años sobre lo que es la verdadera felicidad, sino que estos se intercalan con citas de los libros, autores y películas que han marcado su vida, entre ellos, san Agustín, Chesterton, Dostoievski, san Juan de la Cruz, Tolkien, Octavio Paz y muchos más. Además, nos invita a adentrarnos en las bienaventuranzas para salir de nosotros mismos y vivir en comunidad y para los demás, para atrevernos a ser más, para tener el valor de ir a contracorriente, de no darnos por vencidos y de no caer en quimeras que nos llevan hacia una falsa felicidad: «No tengáis miedo de arriesgaros, sino de vivir paralizados».
«La verdadera alegría no nace de las cosas materiales, de poseerlas. ¡No! Nace del encuentro, de la relación con los demás, del sentirse aceptado, comprendido, amado, de comprender y de amar no por interés pasajero, sino porque el otro es una persona».
Lethal Crysis. Un mundo de historias. Ediciones B. 21,90€
Historias peligrosas, historias increíbles, historias apasionantes… El mundo está repleto de historias que ni te imaginarías, y Rubén Díez -creador de Lethal Crysis, el canal de viajes extremos más importante de España- ha recorrido un sinfín de países para que todos podamos conocerlas.
En este, su primer libro, viviremos a temperaturas de -40 °C, recorreremos zonas en guerra, iremos desde la tundra hasta la selva pasando por la aridez del desierto y el hielo de la Antártida. Pero, sobre todo, entablaremos diálogo con los verdaderos protagonistas que habitan estos lugares espectaculares: personas extraordinarias que nos cuentan, en primera persona, lo asombrosa que puede ser la vida lejos de todo aquello que conocemos.
Javier Zamora. Solito. Random House. 23,90€
Con tan solo nueve años, Javier Zamora emprendió un viaje de cinco mil kilómetros de El Salvador a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres, dejando atrás todo lo que le era familiar. En compañía de un grupo de desconocidos guiados por un coyote, el recorrido que iba a durar dos semanas se convirtió en una imposible odisea de casi dos meses, cambiándole la vida para siempre. Solito es el relato de esa experiencia, el testimonio inolvidable de un largo y angustioso periplo, pero también un libro lleno de amor, bondad y agradecimiento. Es la historia de Javier, pero también la historia de millones que no tuvieron otra opción que abandonar su hogar.
Es famosísima la locución de Louis van Gaal en rueda de prensa contra los medios de (des)información: “¡Siempre negatifo, nunca positifo!” (las efes son por adaptar el lenguaje verbal del entrenador). Esta frase se puede aplicar perfectamente a la acción política de Isabel Díaz Ayuso, siempre es en negativo y nunca en positivo. De hecho venció en unas elecciones con un programa en blanco, lo que indica claramente que está en política para lo negativo y no para la gestión del bien común.
Tiene diversos mantras, en eso de la negatividad, que siempre utiliza. Que si el gobierno socialcomunista, que si la persigue Sánchez, que si Vox no sabe de qué habla. Como pueden ver son los demás los que hacen las cosas mal, pese a no gobernar en la Comunidad de Madrid. Respecto a lo de “socialcomunista” decir que es el típico asustaviejas caduco. Si alguien piensa que hay comunistas o socialistas en el Gobierno de España debería acudir a consulta. Caraduras que se aprovechan de siglas y recuerdos sin duda, pero de lo otro y más si se les añade, como hace Ayuso de vez en cuando, lo de marxistas es para reírse. Le falta añadir “judeomasónicos”, pero hoy en día el PP está plagado de masones e Isabel Díaz es más sionista que Theodor Hertzl.
Lo bueno que tiene el Gobierno de la Comunidad de Madrid, lo bueno para el PP obviamente, es que dispone de un buen puñado de millones de euros con los que “subvencionar” a los medios que cree más oportuno. De esta manera se acaban comprando las voluntades, las columnas y los editoriales. También lo hace Pedro Sánchez dirán con razón, pero ahora no se habla de él. ¿Qué sucede? Que todo lo hace es magnífico. Si se pee dicen que huele a flores silvestres. Y si hay que lanzar campañas contra el Gobierno nacional, se lanzan. Siempre negatifo, ya saben.
Lo último es que el malvado socialcomunista y globalista (como si el PP entero no fuese una sucursal de los EEUU) ataca quitando electricidad y agua a los madrileños para impedir que la gran Isabelita (de aquí al peronismo hay un mínimo paso), mártir de Malasaña, genere más riqueza. Mentira. Porque como casi todo lo que rodea a Díaz Ayuso es mentira o un papel en blanco, como prefieran. No van a quitar agua, eso sí, le han pedido a Díaz Ayuso que limpie al menos sus ríos y no mande toda su mierda a Castilla-La Mancha. Y sobre la electricidad resulta que quiere más potencia y más red (que gestiona el Estado) no porque tenga determinados proyectos industriales articulados y firmados, no. Lo hace porque sabe que hay comunidades limítrofes que se van a hacer con ciertos proyectos y quiere quitárselos, o intentarlo al menos. No tiene nada, no hay nada pero se hace la víctima.
Si ustedes observasen todas las intervenciones de Díaz Ayuso comprobarán, que salvo cuando entrega algún premio, especialmente si son de algún tipo de asociación rancia, siempre son quejas. Tiene la sanidad abandonada (miren lo que ha sucedido con la UCI pediátrica del hospital La Paz), tiene las carreteras en mal estado, tiene un rural asfixiado, las personas mayores de 52 en paro no tienen esperanza alguna, el pequeño y mediano empresario (que no esté vinculado al PP) se ahoga, tiene una enorme carencia de gestión, pero la culpa es de los demás que odian la Comunidad de Madrid. Le salva el PIB por las empresas grandes que tienen altas facturaciones.
Nada de esto lo verán en los medios de comunicación porque, como ya se advirtió, los tiene amaestrados. Eso sí, aplaudir y pelotear mucho. Cuando se pone en plan conservadora, para arramplar votos de Vox, y habla de la inmigración masiva todos aplauden. Lo dice Vox y, los mismos, hablan de exageración o falta de caridad cristiana. Cuando dice que la libertad vino gracias al niño Jesús, todos aplauden, cuando en realidad no sabe que son distintas libertades, pero esto tampoco lo saben los palmeros mediáticos. Nadie habla de sus errores porque pierden dinero. Además, lo negatifo procura más visitas que ser veraces. Cuando se habla del hermano comisionista, a todos les gusta la fruta, mientras inventan escándalos de la familia de Sánchez o de cualquier otro dirigente sanchista.
¿Cuál es el proyecto de Díaz Ayuso para la Comunidad de Madrid? Libertad. ¿De qué tipo? Libertad. ¿Cómo? ¡Que ya ha dicho libertad! Y si la libertad no vale, ETA. No hay nada más, salvo el capitalismo de amiguetes, en Ayuso. Es la nada. Mental y políticamente. Si se prohibiese en España a las instituciones estatales gastar dinero en publicidad, nadie le reiría las gracias. ¿Cuántas noticias de la Comunidad de Madrid encuentran en los medios sin rebuscar mucho? Ninguna. Solo la cara de la peronista. Donald Trump además de la negatividad sí aportaba algo. La lucha económica contra China, al menos, y no gastar dinero en guerras innecesarias. Isabelita ni eso. Y como todos los gobiernos peperos, aumenta deuda sin inversión (miren cómo está el metro). Y no dice nada positivo porque ahí es donde se le verían las costuras intelectuales y de gestión.