viernes, 16 mayo, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (2-Julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Ramón Reig, Estructura y poder de la comunicación, Comunicación Social Ediciones, 23€

En ciencia no basta con las afirmaciones, ni siquiera con las evidencias, hacen falta además argumentos y pruebas empíricas. Cuando hablamos de Poder no sólo nos referimos al que pueda acumular la clase política: el Poder, aquí, es, fundamentalmente, esa articulación socioeconómica que posee enorme influencia tanto en el funcionamiento del mundo como en los comportamientos humanos a nivel cotidiano. Se escribe con mayúscula. Y, a nivel general, contemplamos toda clase de poder, sea del signo ideológico que sea. Esos poderes precisan de unas herramientas mensajísticas —de comunicación— que les permitan conducir hasta los potenciales receptores una serie de ideas e ideologías —sean las que fueren— que resulten de utilidad para procurar perpetuarse como poder todo el tiempo que sea posible. En este sentido, Poder y Comunicación resultan inseparables a lo largo de toda la Historia de la Humanidad. En Estructura y Poder de la Comunicación llevamos a cabo una breve aproximación a esta compleja cuestión. El Poder está obligado a defender los privilegios que ha logrado. «Quien desee cambiar sustancialmente esta realidad debe olvidar esa postura de lloriqueo crítico llamada progresista y bajar a la arena de la Historia a construir un Poder Paralelo, si es que quiere y puede.» Queda, pues, el lector de este libro invitado a sumergirse en los problemas que le plantea la realidad, que es como es, no como quisiéramos que fuese.

Joseph Déjacque, ¡Abajo los jefes!, Pepitas, 18,90€

Los textos incluidos en esta antología fueron publicados en Le Libertaire. Journal du Mouvement Social, periódico editado en Nueva Orleans y dirigido por Joseph Déjacque, quien fue testigo y enlace de primera magnitud entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Peleón, culto y enérgico, los debates que Déjacque plantea no dejan espacio para la tibieza, aunque sabe que «uno tiene que vivir en su siglo», por lo que trata de conjugar las ideas más radicales —y con amplitud de miras— con una realidad muy poco halagüeña, por no decir descorazonadora.

La igualdad real entre sexos, el laberinto del comercio y el intercambio, el parasitismo, la propiedad de los medios de producción, las leyes, la denuncia de las diferentes formas de esclavitud y el salariado, la crítica de la autoridad y los jefecillos de tres al cuarto son algunas de las ideas que pueblan esta magnífica antología traducida y prologada por Diego Luis Sanromán.

Anarquista de primera hora (entonces todavía se hacían llamar socialistas), Déjacque ha pasado a la historia por ser quien primero utilizó el término «libertario». Pero su aportación va mucho más allá. Su obra mantiene, casi doscientos años después, una lucidez, una vigencia y una energía arrolladoras. Aunque décadas atrás se publicó El humanisferio, esta es la primera antología de sus escritos que aparece en castellano.

La furibunda crítica contra el capitalismo de rapiña de aquellos libertarios —que tenían una visión del progreso distinta a la que se profesa ahora— electrifica estas páginas. Escritos de una época lejana que, sin embargo, plantean cuestiones que siguen irresueltas.

Adrien Candiard, El delirio tolerante, Rialp, 12€

Al-Andalus era ante todo un lugar donde se discutía con pasión la verdad de las doctrinas religiosas. Más que nunca, parece urgente devolver las cuestiones religiosas al ámbito de la razón.

El importante lugar del islam en la Europa actual ha trastornado la tolerancia ilustrada, que consideraba irracional toda verdad religiosa. Al-Andalus aparecía como un modelo de armonía entre las religiones, bajo la dirección de pensadores como Averroes y a costa de una separación clara entre los creyentes.

Pero esta leyenda se equivoca en lo esencial. Porque la España medieval es ante todo un lugar donde se discute con pasión la verdad de las doctrinas religiosas; si se dialoga, se traduce y se polemiza es porque cada uno cree tener razón y piensa que puede convencer al otro. La auténtica lección de Andalucía tal vez sea esa: el verdadero respeto no busca borrar las diferencias para llegar a un consenso. Parece urgente devolver las cuestiones religiosas al ámbito de la razón, del que han sido precipitadamente excluidas.

Maurizio Ferraris, Documanidad, Alianza Editorial, 24,50€

Internet es el mayor instrumento de registro que la humanidad ha desarrollado hasta la fecha, lo que explica la importancia de los cambios que ha desencadenado. Basta con pensar que, a pesar de que más de una de cada dos personas aún no posee un teléfono móvil, el número de dispositivos conectados a la red es de 23.000 millones: más de tres veces la población mundial. Cada día, esta conectividad produce una cantidad de «objetos socialmente relevantes» mayor que lo que se produce en todas las fábricas del mundo: una inmensa mole de datos, contactos, transacciones y huellas que quedan codificados en 2,5 trillones de bytes. El número de símbolos que tenemos a nuestra disposición para manipularlos y combinarlos se ha vuelto infinitamente más alto que en cualquier otra cultura precedente, y esto lo cambia todo. Por esto, comprender la naturaleza de la web es el primer paso hacia la comprensión de la revolución en curso, que genera un nuevo mundo, un nuevo capital, una nueva humanidad: es decir, una «documanidad». Este libro está dedicado precisamente a la revisión radical y la reconstrucción conceptual de la forma en que miramos a la técnica, a la humanidad y al capital.

Historia y Biografías

Miguel Hedilla de Rojas, Manuel Hedilla, Almuzara, 21€

«¡Qué hago yo con dos condes y un banderillero!», comentó Manuel Hedilla, con sorna, al conocer la composición de la junta política creada por Franco tras el decreto de Unificación. Los condes eran el de Rodezno y el de la Florida, carlistas traidores a la junta suprema de la Comunión Tradicionalista, y el banderillero, Joaquín Miranda, falangista andaluz al servicio del general Queipo de Llano. Manuel Hedilla, hombre marcado por la sombra del olvido. Si José Antonio fue conocido como «El Ausente», Hedilla merece ser recordado como «El defenestrado» pues tras el asesinato de Primo de Rivera, quedó sumido en un anonimato perpetuo, un sacrificio que pagó a un alto precio. Como Segundo Jefe Nacional de Falange, tomó una decisión valiente al negarse a aceptar el Decreto de Unificación de Franco, que suponía la desaparición de FE de las JONS. Este acto de lealtad a sus principios fue considerado alta traición, y se desató un proceso sumarísimo diseñado para demostrar su supuesta intención de derrocar al nuevo régimen. Para algunos era un golpista y para otros un traidor. Se le imputaron crímenes ajenos a su persona y dos penas de muerte. Sin embargo, en un giro inesperado, las voces en defensa de la justicia se alzaron, y Franco conmutó sus sentencias por cadena perpetua.

El mayor coraje de Hedilla no radicó en su negativa a acercarse al dictador en busca de poder, sino en su inquebrantable fidelidad a las ideas joseantonianas y al cargo para el cual había sido elegido: puesto que ocupó durante 235 días (época de mayor esplendor, expansión y poder de Falange). Rechazó el exilio y permaneció en su posición, mostrando una coherencia admirable, lo que no evitó llevarle ante los tribunales ni ser condenado a muerte, luego a cuatro años de cárcel y, finalmente, al olvido.

Manuel Hedilla se convirtió en un personaje desconocido e ignorado, repudiado y encarcelado, cuya memoria se ha desvanecido con el paso de los años. Es imperativo rescatar a este hombre del olvido y enmendar la injusticia cometida por ambos bandos en su contra. Este libro, escrito por su hijo, es un homenaje a su lucha silenciada y una invitación a reevaluar la historia, reivindicando su figura como un símbolo de integridad y lealtad frente a las adversidades políticas y personales. «Este libro constituye una contribución fundamental al estudio de Falange y de la figura de Manuel Hedilla». Stanley J. Payne, historiador e hispanista.

Antonio Elorza, El ocaso de Occidente, Renacimiento, 19,90€

La aurora del nuevo siglo fue un momento de euforia para Occidente, y en especial para su potencia hegemónica. El desplome del «socialismo real» parecía abrir la puerta al fin de la Historia, al predominio pacífico del capitalismo y de la libertad política personificados por los Estados Unidos. La amenaza exterior del bloque soviético se había disipado con el desplome de la URSS y despuntaba el «nuevo siglo americano», un imperialismo feliz cuyos límites destaqué en el ensayo de apertura de este libro. El diagnóstico pesimista se confirmó tras el 11-S con la catástrofe de Irak. A partir de entonces entraron en juego los agentes y los factores del declive. En primer lugar, el reto del terrorismo islámico, agudizado por el fiasco iraquí. A continuación, el inesperado resurgimiento de imperios enterrados prematuramente: el ruso y el chino en primer plano. Y desde 2008, la crisis capitalista que marcó el fin de una sociedad occidental estable y opulenta, y la crisis de la democracia representativa, con el auge de populismos y del posfascismo. No es solo una erosión interna del sistema democrático. Los viejos/nuevos imperios plantean de modo abierto, como el islamismo, un rechazo total de cuanto ha supuesto la cultura política occidental basada en la libertad individual y en los derechos humanos. Y no lo hacen solo en las ideas, sino desde políticas imperialistas agresivas, visibles en la invasión de Ucrania por Putin y en la amenaza de Xi sobre Taiwan. El espectro nuclear cierra el círculo del pesimismo de la razón ante el nuevo «orden» bipolar.

Carlos Holemans, Los espías no hablan, Arpa, 21,90€

Karel Holemans fue un pintor flamenco que soñaba con la independencia de Flandes. Espió en España durante la Guerra Civil, en el lado republicano. En la invasión nazi de Bélgica trabajó como espía doble. O tal vez triple. Fue agente de la inteligencia alemana, estuvo casado con una agente de la Resistencia y, en secreto, era Caballero Comendador de los templarios. Exiliado en España, se casó y tuvo a Carlos, autor del libro.

Jeremy Black, Breve historia de la guerra, Rialp, 26€

Desde las guerras mundiales hasta la de Vietnam o Afganistán este libro examina la guerra como un fenómeno global, y sus consecuencias en las sociedades de todo el mundo.

A lo largo de la historia, la guerra ha transformado los aspectos sociales, políticos, culturales y religiosos de nuestras vidas. Contamos historias de guerras, pasadas, presentes y futuras, para crear y reforzar un propósito común.

En cuarenta breves capítulos, Jeremy Black examina la guerra como un fenómeno global, desde la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a las guerras de China y Asiria, de la Roma imperial y la Francia napoleónica, Vietnam o Afganistán. Explora también las consecuencias duraderas de la guerra en las sociedades y culturas de todo el mundo. El armamento ha tenido un impacto fundamental: creó la guerra en el aire, la transformó en el mar, y hoy, cuando todas ellas se ven desfasadas por los drones y la robótica, corresponde examinar cómo será la guerra en el futuro.

Luis del Rey Schnitzle, Los íberos, Almuzara, 23€

¿Quiénes fueron los íberos? ¿A qué le llamaron Iberia los griegos? ¿Podemos hablar de una etnogénesis íbera? Más allá de ser identificados a través de un tipo de cerámica común, ¿qué otros nexos hubo entre ellos? ¿Una lengua? ¿Unas creencias? ¿Un tipo de organización supratribal? ¿Qué es eso del individualismo íbero? ¿Hasta dónde alcanzó el influjo oriental? Al margen de estas cuestiones, ¿es lícito contar una historia de los íberos? ¿Cómo recomponemos esa historia? ¿Qué nos puede aportar el registro arqueológico? Desentrañar la memoria de los íberos, del heterogéneo mundo íbero, supone un reto y para todas las anteriores preguntas en este libro se avanzarán respuestas, nunca concluyentes, pero con un aporte no falto de originalidad animarán a la reflexión del lector, que se sumergirá en un mundo apasionante.

Julián Vadillo, La rebelión cantonal en la I República, Pinolia, 24,95€

Los intentos de instaurar en España un Estado federal. En el verano de 1873, España se vio sumida en un caos político sin precedentes. La I República, recién proclamada y presidida por Nicolás Salmerón, luchaba por consolidarse en un país dividido y polarizado. En este polvorín y al grito de « Cantones federales!» surgió una rebelión liderada por diversos grupos políticos y sociales que buscaban la independencia y la autonomía de sus respectivas regiones mediante la proclamación de un Gobierno federal. Una insurrección en la que primó el poder local y a la que llegaron a sumarse treinta y dos provincias, principalmente de Levante, Andalucía y Castilla y León. Una insurrección que se intentó aplacar mediante el puño de hierro de generales como Pavía y Martínez Campos. Pero ¿a qué se debió este levantamiento? ¿Había movimientos similares en Europa? ¿Cuál es su influencia en la España democrática y en el panorama político actual? Escrito por expertos historiadores, este libro ofrece una visión completa y rigurosa de uno de los momentos más convulsos y significativos de la historia de nuestro país. Una obra imprescindible para entender la complejidad del periodo de la I República y sus consecuencias en el devenir político del país.

Miguel Norbert Ubarri y Antonio Jesús Jiménez Sánchez, San Tito Brandsma, Espiritualidad, 15€

¿Fue Tito Brandsma un místico? La opinión generalizada es que lo fue, aunque no al estilo de los que tuvieron manifestaciones extraordinarias. Este libro intenta responder a la pregunta a través de la consideración de los hechos históricos y la teología espiritual. Comprende una síntesis biográfica, testimonios de testigos oculares, algunos aspectos importantes de su pensamiento filosófico (el problema de Dios, la mística contemporánea y la mariología), su vida espiritual (oración, vida apostólica, espiritualidad mariana y eucarística), e interlocutores espirituales (Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Ruusbroec y Brugman, entre otros). Su itinerario espiritual, marcado por la experiencia del límite y la espiritualidad de la Pasión, hacen de Tito un modelo imitable para el cristiano de hoy.

Teófilo Viñas, Felipe II y El Escorial, Rialp, 16€

¿Por qué Felipe II ordenó la construcción de El Escorial, y quiso que sus restos permanecieran ante el tabernáculo de esa basílica? Esta pregunta constituye la clave de comprensión de este monumento.

Se han escrito miles de páginas sobre Felipe II y su largo poder en buena parte de la Europa del siglo XVI. También sobre su monumento más querido, El Escorial, declarado Patrimonio de la Humanidad. ¿Por qué el rey ordenó su construcción, y quiso que sus restos permanecieran ante el tabernáculo de esa basílica?

Según el autor, que vive en el mismo monasterio desde hace décadas, estas preguntas constituyen la clave de comprensión de este monumento. Si el visitante pretende no solo conocer el arte que allí se muestra, sino entender su origen y sus razones, estas páginas le ayudarán a acompañar al monarca en momentos cruciales de su reinado y a asomarse a sus sentimientos en una etapa clave de la historia de Occidente.

Carmelo Guillén Acosta, Tras la belleza del don, Rialp, 16€

Esta biografía de Pepe Molero es un canto a la belleza de la fdelidad en la juventud, en la madurez y también en la vejez.

Dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia católica, cada cristiano trata de expresar con su entrega la lamada de Dios a ser imagen de Cristo en sus circunstancias específicas. En el Opus Dei, esa llamada es en medio del mundo y, en particular, en el trabajo profesional. Está dirigida a hombres y mujeres —numerarios, agregados o supernumerarios— que tratan de encarnar ese mismo espíritu siguiendo itinerarios de vida muy diversos.

La presente «biografía literaria» resalta la trayectoria de un miembro del Opus Dei que, tras asumir ese don, trata de hacerlo fructifcar desde su celibato laical. Estas páginas son un canto a la belleza de la fdelidad en la juventud, en la madurez y también en la vejez, y una celebración de la vida ordinaria en el ajetreo de la plaza del mundo.

Carlos Rodríguez Fer, Santiago Marcos, poeta topo contra el fascismo, El Viejo Topo, 15€

Tras la sublevación militar de 1936, el maestro republicano Santiago Marcos, huyendo de la represión fascista, logró esconderse en una bodega familiar de la Castilla rural, donde permaneció oculto veintidós años, tras los cuales fue finalmente detenido. Durante sus décadas subterráneas escribió más de diez mil versos, a menudo sobre la guerra civil y la segunda guerra mundial, por lo que su obra y su vida son las de un simbólico topo que no dejó de resistirse al fascismo con su palabra, todavía hoy desconocida en la desmemoriada España democrática. Rehabilitar su figura y dar a conocer su producción marcada por la urgencia de la supervivencia y del testimonio directo es una tarea tan justa como, precisamente, urgente para el autor de este libro, Claudio Rodríguez Fer, hijo de un íntimo amigo desde la infancia del poeta topo y de sus hermanos, quienes sacrificaron sus vidas para protegerlo del fascismo.

Religión

Ilya U. Topper, Dios, marca registrada, Hoja de Lata, 19,90€

¿Qué papel ha de ocupar la religión en la vida institucional de un Estado aconfesional? ¿Ha de impartirse clase de Religión en la enseñanza pública? ¿De una religión o de todas?

La diversificación de las creencias religiosas ha devuelto a la actualidad un debate que creíamos superado: el de la necesidad de un Estado laico. Con un pulso narrativo espléndido, erudición y una solvencia divulgativa irrebatible, Topper primero aborda las raíces de judaísmo, cristianismo e islam y luego cuestiona el relativismo moral que conduce a retrocesos en la separación entre religión y Estado, desbaratando así los discursos débiles que amparan la nueva intromisión de las religiones en nuestras vidas. Excelente prólogo del veterano militante de la causa laicista Luis Fernández.

Antonio Aranda, A imagen de Dios en Cristo, EUNSA, 24,90€

El interés de fondo que mueve las reflexiones contenidas en este libro consiste en comprender mejor la relación que, fundada en el amor de Dios e intensamente atestiguada en la doctrina revelada, existe entre el misterio trinitario y la salvación del hombre. Esta última –en conformidad también con la doctrina revelada– la entendemos, ante todo, como la plena realización de nuestro destino eterno, que consiste en la participación personal en la comunión trinitaria como hijos del Padre en el Hijo por el Espíritu Santo.

En el anuncio de su cumplimiento se contempla ya también, como el todo en la parte, su incoación en esta vida merced a la incorporación del hombre por medio de la gracia al misterio del Verbo encarnado.

Mariel Mazzocco, Elogio de la simplicidad, PPC, 17€

A la sombra de las ideas cambiantes que se acumulan en nuestra mente se esconde una virtud capaz de romper las barreras que nos entorpecen y hacernos descubrir nuevas latitudes: su nombre es «simplicidad». La simplicidad encuaderna las páginas de la vida, armoniza la trama de nuestras vidas, respetando siempre su complejidad. Una persona sencilla está abierta a la riqueza de lo posible; lo que posee o lo que hace apenas la frenan, nada podría interponerse en su camino hacia la inmensidad. No hay ninguna receta para la simplicidad, y nadie podría inventarla nunca. Este arte no se resume en un método listo para usar, sino que se descubre recorriendo los caminos de la libertad interior, más allá de las fronteras de la angustia que suelen impedir nuestro desarrollo espiritual. Cuando emprendemos un viaje en busca de la simplicidad, esta se nos ofrece de manera inesperada, y el futuro se tiñe de esperanza.

Karol Wojtyla, Jeremías, Didaskalos, 24€

¿Puede un hombre cambiar el destino de una nación y el decurso de la historia? La cuestión de la libertad del hombre, situado ante su propio destino y el destino de la nación, es central en este drama teatral, uno de los primeros que escribió Karol Wojtyła cuando tenía apenas veinte años. El hombre que reflexiona sobre la historia y la identidad de su patria resulta ser el propio autor, que protagoniza como un personaje más su propia obra. A través de sus personajes y de la sucinta trama de la obra, Wojtyła dialoga con los mitos nacionales de su época, como el mesianismo y el sarmatismo, y con las grandes tradiciones culturales: la Antigüedad clásica, la tradición bíblica, el Romanticismo, el misticismo español de san Juan de la Cruz, o el hispanismo polaco, representado sobre todo en Calderón de la Barca y en la tradición quijotesca.

Otras lecturas interesantes

Günther Anders, Sobre el esoterismo del lenguaje et alia, Pre-Textos, 18€

¿Por qué es imposible que los filósofos de hoy en día no puedan escribir, al menos en parte, como hablan? ¿Son necesarias estas palabras tan terriblemente artificiales? ¿No se puede decir lo mismo de una forma más natural y humana? ¿Debe ser insoportable un libro para que sea de filosofía? Günther Anders centró buena parte de su obra en la reflexión sobre el lenguaje y el estilo filosóficos.

Aude Mirkovic y Claire de Gatellier, El debate del género en la infancia y en la adolescencia, Rialp, 18€

El libro aborda la creciente demanda de niños y niñas que reclaman una identidad diferente a la de su sexo biológico, y, de la mano de los expertos, brinda claves para quienes afrontan esta situación.

Cada vez más niños y niñas sin anomalías en sus genitales reclaman una identidad diferente a la del sexo biológico con el que nacieron. Darles ese poder, según sus sentimientos, ¿defiende realmente los intereses del menor?

En este libro hablan abogados, cirujanos, psiquiatras y psicólogos, tratando de discernir lo que está en juego en este sufrimiento, y brindando claves de comprensión y apoyo a quienes afrontan esa situación.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (1-Julio)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Mario Delgado Aparaín, Último viajero de la nada, Espasa, 19,90€

El uruguayo Mario Delgado Aparaín, uno de los autores latinoamericanos más consolidados nos trae esta historia que comienza hace casi trescientos años en una vieja taberna junto a las costas del Cantábrico y acaba en las orillas del Río de la Plata.

Cuenta la aventura del vasco Bernabé Alcorta que cruzó el océano y recaló en una Montevideo convulsa donde vivió los sobresaltos de las invasiones inglesas y fue testigo del triunfo de la Revolución de Mayo. Debió elegir entre la lealtad al caudillo libertador o mantenerse fiel a su patria y a su rey.

La novela es también una saga familiar que escucha las voces de los muertos con la complicidad de una abuela casi centenaria y de un nieto con veleidades de escritor.

Sarah Sprinz, Dunbridge Academy. Anyone, Planeta, 19,50€

Amor, intriga y secretos en el internado más exclusivo de Escocia.

Tras la historia de Emma y Henry en el primer volumen, en esta nueva entrega de Dunbridge Academy seguimos a otros miembros del grupo de amigos, Tori y Sinclair. Tori lleva un tiempo saliendo con Valentine y, aunque las cosas van bien, hay una parte de sí misma que cree que tal vez no esté enamorada. Aunque debería hacerlo, no sabe por qué no se siente cómoda para contarle a su mejor amigo qué es lo que le ocurre.

Sinclair siempre ha considerado a Tori su mejor amiga. Este año ambos están en la obra de teatro. A Sinclair lo han escogido para el papel protagonista de Romeo y no le quita los ojos de encima a Eleanor, quien interpreta a Julieta. Sin embargo esto a Tori, que está en el equipo de guionistas, no debería importarle, ¿no?

Veronica Roth, Poster Girl, Planeta, 19,90€

Todos conocen a Sonya Kantor. Su imagen fue usada en un cartel como propaganda por parte de la Delegación, un Gobierno que controló durante décadas a la población a través de la Clarividencia, un implante ocular que premiaba o castigaba cada acción. Sin embargo, se produjo un levantamiento y todos sus miembros y simpatizantes fueron llevados a la Abertura, una prisión en la que cumplen cadena perpetua. Ahora, tras diez años encerrada, un viejo conocido le ofrece a Sonya un trato a cambio de su libertad: deberá encontrar a una niña desaparecida. Sonya acepta el reto sin saber que su investigación la llevará a bucear en su propio pasado familiar y a desenterrar oscuros secretos. ¿Hasta dónde será capaz de llegar para conseguirlo?

Inquietante y absorbente, Poster Girl explora los límites de la naturaleza humana, los peligros de las nuevas tecnologías y los dilemas morales que estas plantean. Una nueva realidad que todos aceptamos, tal vez, con demasiada facilidad.

Diego Fischer, Qué poco vale la vida, Espasa, 20,90€

Bernardo Berro es el protagonista de esta cautivadora historia. Un hombre ilustrado que anhelaba ser campesino y vivir en comunión con la naturaleza y llegó a ser el quinto presidente constitucional de la República.

Luchó con toda la fuerza de las ideas contra el vendaval que marcó su trayectoria política para terminar arrebatándole la vida. 

Una historia narrada a ritmo de vértigo con un lenguaje directo y con recursos propios de una novela. De este modo el autor logra pintar una época de dolor y de violencia en la que las divisas históricas fueron dando forma y sustento a Uruguay.

En Qué poco vale la vida salen a la luz por primera vez documentos y cartas que durmieron en un archivo privado durante más de un siglo y medio, y que brindan una sorprendente mirada sobre las páginas más sangrientas de este país en el siglo XIX.

Emily Henry, Gente que conocemos en vacaciones, Planeta, 16,90€

Poppy y Alex. Alex y Poppy. No tienen nada en común: Ella lleva vestidos estampados; él, pantalones de pinza. Ella es un espíritu aventurero; él prefiere quedarse en casa leyendo. Y, a pesar de todo, son mejores amigos. Durante la mayor parte del año viven separados —ella en Nueva York, él en su pequeño pueblo—, pero cada verano, desde hace ya una década, se toman una semana de vacaciones juntos. Hasta hace dos años, cuando todo cambió.

Ahora Poppy tiene todo lo que siempre había soñado, pero está atrapada en la rutina. Cuando alguien le pregunta cuándo fue feliz por última vez, sabe, sin ninguna duda, que fue en ese último y fatídico viaje con Alex. Por eso decide convencer a su mejor amigo para viajar juntos una vez más. Tienen una semana para arreglarlo todo, ¿qué puede salir mal?

Dmitry Glukhovsky, Outpost nº 01, Minotauro, 19,95€

Estamos en la Rusia que existirá en un futuro cercano. El joven Yegor a duras penas recuerda el mundo anterior a la catástrofe. Ha vivido desde su infancia en un puesto militar de la frontera oriental de su país, desde el que se vigila un puente que cruza el envenenado río Volga. Nadie ha cruzado el puente durante varias décadas… pero eso está a punto de cambiar…

En la novela OUTPOST, Dimitri Glukhovsky nos pinta una visión del futuro desoladora, al tiempo que fascinante.

Ana B. Nieto, Proyecto Karón, Minotauro, 16,95€

Alaxi Dalem está acostumbrado a una vida demasiado tranquila, como agricultor y padre de familia, en un pueblo perdido del desierto de Mojave.
Cuando recibe la visita de dos militares su pasado le explota en la cara: Lena Gradavi, alto mando de defensa, ha sido secuestrada en el Karón, un proyecto que crearon a medias en la universidad.

Dicha máquina crea mundos virtuales, a partir de los recuerdos, y tuvo que ser prohibida y retirada. Alaxi es el único capaz de conectarse.

¿Por qué ha vuelto allí Lena? ¿Quiénes la retienen? Su marido, el general Ritcard, teme por Quimera, el sistema de datos que gobierna el país.
Alaxi acepta conectarse a la mente de Lena, pero sus males acaban de empezar: ella es también su ex y él la dejó de la peor manera, lo que convierte la misión en un auténtico infierno.

Gemma Ventura, La ley del invierno, Destino, 19,90€

Una chica vela a su abuelo y en la soledad absoluta tiene dos grandes compañías, la de la memoria y la de la imaginación. Mientras los cerezos se desnudan, la ley del invierno se impone para recordarnos que para renacer es necesario antes dejar ir.

Con un aire intimista y mágico, esta novela hace visible lo invisible: las personas que no están pero que nos guían hablándonos al oído, el amor que dejamos existir cuando necesitamos que exista y la forma como suplimos cada ausencia.  

Con esta historia, Gemma Ventura ha sido galardonada con el prestigioso Premio Josep Pla 2023.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Pascal Rabaté, Bajo los guijarros, la playa, Planeta Comic, 25€

Loctudy, septiembre de 1963. El balneario se va vaciando de sus últimos veraneantes. Solo Albert, Francis y Edouard prolongan sus vacaciones a la espera de comenzar sus brillantes estudios universitarios, siguiendo los planes trazados por sus familias. Lejos de la autoridad familiar, estos hijos de buena cuna pretenden aprovechar esta libertad para vaciar algunas botellas y vivir nuevas experiencias. Pero en estas familias burguesas y patriarcales, no andas con cualquiera, no deshonras a tu familia y no te sales del camino impuesto.

James Romberger, Post York, Planeta Comic, 20€

Los casquetes polares se han derretido…

Crosby, un joven solitario que se mantiene independiente en mitad de una comunidad de jóvenes supervivientes que han perdido toda esperanza, se esfuerza por salir adelante día tras día en una ciudad de Nueva York sumergida mientras la depravada elite prospera por encima del agua.
Ahora, tras un encuentro con una mujer misteriosa y con una ballena azul atrapada, su precaria existencia se va a ver sometida a nuevos retos. ¿Serán los unos la salvación de los otros… o su perdición?

Post York es un relato admonitorio de terror medioambiental y supervivencia en el que se muestran los extremos a los que puede llegar el ser humano.

También se trata de una colaboración entre padre e hijo: Crosby, el hijo del autor, es la musa y el protagonista de la historia, además del compositor de una canción rap que acompaña al texto, lo que lleva el relato a un nuevo medio.

Esta extensión de la novela gráfica del nominado a los Eisner contiene material adicional, incluidos un epílogo, una sección a todo color y un informe sobre el cambio climático.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (1-Julio)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

E.L. James, La condesa, Grijalbo, 19,90€

Maxim Trevelyan, conde de Trevethick, ha seguido a la mujer que ama hasta lo más profundo de Albania. Ha luchado por ella y ha vencido, y ahora tiene que casarse… a punta de escopeta.

Pero ¿puede Maxim convertirse de verdad en un buen marido o su mala reputación y los escandalosos secretos de su aristocrática familia destrozarán su recién lograda felicidad?

Alessia Demachi ha desafiado a secuestradores y traficantes y ha conquistado el corazón del hombre del que se enamoró, pero ¿podrá hacer funcionar este matrimonio? Enfrentada al escabroso pasado de Maxim, su intimidante familia y las miradas y susurros de la élite de Londres, ¿será alguna vez respetada como condesa y esposa de Maxim o será para siempre considerada como su antigua asistenta?

Desde las majestuosas montañas de Albania hasta el turbio glamour del Londres actual, pasando por la idílica campiña inglesa, La condesa es una fascinante aventura de amor, anhelo y redención.

Danielle Steel, La aventura, Plaza & Janés, 20,90€

Rose McCarthy es la legendaria directora de la revista Mode. Tras la muerte de su esposo, ha estrechado la relación con sus cuatro hijas. Todas tienen carreras de éxito: Athena es una conocida chef televisiva; Venetia es diseñadora de moda; Olivia, jueza de un tribunal superior; y Nadia, la más joven, es diseñadora de interiores en París.

Nadia considera que su vida es perfecta: está casada con el aclamado autor Nicolas Bateau, que la adora a ella y a sus hijas. Pero todo cambia cuando un escándalo explota en la prensa: Nicolas tiene una aventura con una atractiva y joven actriz.

Con el corazón roto y humillada públicamente, Nadia se refugia en su familia mientras intenta recuperar la estabilidad. A medida que madre e hijas pasan más y más tiempo juntas, no tardan en darse cuenta de qué es lo verdaderamente importante en la vida.

Alessandra Neymar, Cuore nero, Grijalbo, 19,90€

Marco ha cambiado.

Aunque todavía le intimida todo lo que está sintiendo, ya no teme explorar sus emociones. Se lo debe a Regina y también a Gennaro, ese esclavo que nunca abandona sus pensamientos. Y ahora que sus vidas están en peligro hará cualquier cosa para protegerlos. Incluso enfrentarse a su propia familia antes de que esta termine por arrasar con todo,incluido él mismo. Por eso se ve obligado a llegar a un pacto con Jimmy Canetti, el mercenario que tanto esconde bajo esa mirada felina y que tan atraído se siente por su esposa.

A Regina, en cambio, no le gusta la idea de compartir espacio con ese hombre, puesto que despierta en ella un deseo demasiado visceral, una atracción que no para de crecer. Teme caer en sus redes tanto como teme las decisiones de la Camorra. Pero, del mismo modo que no puede huir de la mafia, tampoco podrá hacerlo de su propio corazón.

S. J. Bennett, Un crimen entre la realeza, Salamandra, 21€

Un descubrimiento impactante interrumpe los planes de vacaciones de Isabel II. Una mano humana y una bolsa llena de drogas han sido arrastradas por la corriente hasta una playa cercana a sus tierras de Sandringham. Con la ayuda de su secretaria privada adjunta, Rozie Oshodi, Isabel II trata de averiguar quién se esconde tras la muerte de su vecino y amigo Edward St. Cyr. Alguien en el tranquilo condado de Norfolk parece tener un secreto por el que vale la pena matar, y la reina está decidida a averiguar quién y qué es, incluso si eso significa descubrir a un asesino en su círculo más íntimo.

Clare Mackintosh, La última fiesta, Grijalbo, 21,90€

La Ribera es un complejo vacacional de lujo recién abierto en Lago Espejado, un lago situado en el límite entre Gales e Inglaterra, que indigna a los vecinos de Cwm Coed, la pequeña localidad galesa de la orilla oriental, pues no ven con buenos ojos una iniciativa pensada para turistas ingleses ricos. Cuando el cadáver de Rhys Lloyd, el promotor de la urbanización, aparece en el lago la mañana de Año Nuevo, la investigación, que recae en la agente Ffion Morgan de la policía galesa y en Leo Brady, detective inglés, promete ser una tarea complicada, no solo porque Ffion y Leo pertenecen a cuerpos policiales distintos, sino porque la autopsia revela que la víctima pudo haber sido envenenada. A medida que la investigación avanza se descubren más y más secretos y mentiras y la lista de sospechosos crece. Por lo visto, Rhys Lloyd no era un buen hombre y muchas personas tenían un motivo para desear su muerte.

M. C. Beaton, Agatha Raisin y la turista impertinente, Salamandra, 18€

Devastada por su matrimonio fallido con James, Agatha ya no sabe qué hacer. Y, como suele pasarle, escoge la peor opción de todas: seguir a su amado coronel retirado hasta Chipre, adonde el novio fugado se ha trasladado para recuperarse de la vergüenza y de la humillación sufridas. Pero en lugar de disfrutar de una luna de miel romántica bajo los cielos protectores de esta isla mediterránea, son testigos del asesinato de una turista inglesa en una discoteca. ¿Podrá el dúo olvidar sus diferencias y retomar su asociación detectivesca extrañamente próspera? Fiel a su reputación, Agatha se lanza a investigar aun a riesgo de dejar escapar a James, que ya está harto de sus excentricidades.

Sergio Dueñas, Sal del bosque, Ediciones B, 19,90€

Quim acaba de llegar al internado de La Liande, uno más en la larga lista de centros que acumula a sus espaldas. Esta es su última oportunidad, un nuevo comienzo. Sin embargo, durante la primera noche un grupo de chicos le incita a colarse en el bosque que rodea el recinto. Todo parece una broma sin importancia hasta que Quim no regresa.

La mañana siguiente amanece como cualquier otra, pero Jonás, Matías y los demás saben que algo no va bien y que no fueron sinceros con él… Quizá deberían haberle contado que el bosque es un lugar prohibido; quizá lo habrían hecho de haber sabido que tras sus ramas habitan peligros inimaginables. Ahora solo les queda adentrarse en él para sacarlo de ahí antes de que sea demasiado tarde.

Kate Stewart, Vuelo, Plaza & Janés, 19,90€

El trato es simple: Cecelia Horner debe pasar un año en la pequeña localidad de Triple Falls, viviendo con su padre y trabajando en su fábrica. A cambio, él costeará sus estudios y, además, le dará una pequeña fortuna con la que Cecelia podrá ayudar a su madre.

Pero todo cambia cuando conoce a Sean en su primer día de trabajo. Él le presenta a sus amigos, incluido el enigmático Dominic: un grupo de chicos que parece vivir según sus propias normas, unidos por un enorme secreto y el mismo tatuaje de un cuervo.

Cecelia siempre ha sido responsable. Sin embargo, piensa vivir su último verano de libertad al máximo, pase lo que pase.

Primeras grandes medidas de los gobiernos Vox-PP: subirse el sueldo

Los ciudadanos que han decidido optar por el voto a PP y Vox deben estar contentos, ya están tomando las primeras grandes medidas. Lo de quitar banderas arco iris, lo de eliminar subvenciones a equis asociaciones no es nada comparable a los que de verdad sirve a los intereses de todos… De todos ellos, claro. Porque, subidos en los hombros de los impuestos ciudadanos, distintos gobiernos del PP y Vox han tomado la trascendental medida de subirse el sueldo hasta el tope legal.

¿Mejorar la seguridad? No, ya habrá tiempo. Total, deben pensar para sí, aquello de la inseguridad ciudadana es un invento que creamos en todas las elecciones. ¿Embellecer los pueblos? Si ya eran feos y no se puede hacer más. ¿Mejorar las infraestructuras hídricas que tanto lastran aspectos industriales? No, si hay sequía tampoco importa tanto lo del agua. ¿Mantener limpias las calles? La culpa es de los vecinos que son unos guarros. ¿Bajar o casi eliminar el impuesto de plusvalía que es el que realmente impide que se pueda heredar la propiedad privada? ¡Una leche! Sin ese impuesto no podemos tomar las grandes medidas que hemos aprobado al comienzo… subirnos el salario.

Que el alcalde de un pueblo de apenas 7.000 habitantes gane 45.000 euros es un insulto a los vecinos, lo primero, y a la ética, lo segundo. Seguramente estos tipejos, porque no se les puede catalogar de personas, jamás ganarán ese dinero en su vida. Al menos trabajando honradamente y se aprovechan de su ascenso al poder político para ponerse un sueldo exagerado para las funciones ejercidas. Un concejal, por mucho que sea teniente de alcalde, no necesita 35.000 euros más dietas para trabajar en pueblos pequeños. Seguro luego pasan hasta los gastos del día aquel que fueron a la diputación a saludar a algún amigo.

Lo mismo ocurre en otros ayuntamientos más grandes. Ahí tienen al nuevo alcalde de Cádiz, Bruno García (PP), que se ha subido el sueldo 30.000 euros hasta llegar a los casi 70.000 euros al año. Si el Kichi ha podido cumplir sus funciones con 40.000 euros ¿por qué el señor García necesita esos treinta mil eurazos más? Luego manda a los medios afines que va a reducir el gasto en todo el Ayuntamiento (la desaparición de un grupo municipal ayuda) y que no todos los concejales van a tener dedicación exclusiva. Ya se cobra él lo que los otros no van a cobrar y siempre que un concejal en una ciudad medio grande está a otras cosas… O los colocarán en cosas de la Diputación gaditana y de ahí sacarán el sueldo. Pero que lo cobrarán, seguro.

Muy bien han comenzado PP y Vox. Dando prioridad a lo que les interesa, llenarse los bolsillos con el dinero de los vecinos. Usted dirá que los de izquierdas también lo hacen. Sí, pero no van dando lecciones de ahorro de gasto y de ética cuartelera. Además, ¿cuándo han visto a los medios de derechas criticar ese gasto mientras que lo hacen si el gobernante es de izquierdas? Pues eso. Unos jetas.

Me juego mil euros a que la prensa de derechas no…

Ese mundo tan especial, calificado como prensa liberal y/o conservadora (de derechas de toda la vida), posee tal hipocresía que podría jugarme mil euros a que no van a contar de Alberto Núñez Feijóo y Vox nada similar a lo que han venido haciendo con Pedro Sánchez, el PSOE y el submundo Unidas Podemos. Su ética es postmoderna, líquida, de usar y tirar. Son tradicionalistas solamente si sirve para tirarle los rescoldos al contrario. Son liberales cuando hay que pasar por caja. Son conservadores para aparentar no parecerse demasiado a los liberales de izquierdas. Pero en realidad tienen los principios justos para no hacérselo encima.

De ahí que me juego mil euros a que ABC, El mundo, The Objective, El debate, El español, Voz Populi, OkDiario, Cope, Libertad Digital no:

1. Dirán nada cuando Feijóo haga uso y disfrute del Falcon, coches, helicópteros, viajes y demás zarandajas asociadas al poder. Callaron cuando M. Rajoy pagó con el dinero de los españoles la estancia y cuidado de su padre en Moncloa.

2. Reprocharán ninguna medida tomada por imposición de los hombres de negro de la Unión Europea. Dirán que se demuestra la altura del dirigente como hombre de Estado.

3. No dirán nada cuando Feijóo conceda indultos, traslados de presos etarras o beneficios económicos a las comunidades autónomas nacionalistas.

4. Se callarán cuando Feijóo ni quite la ley Trans, ni quite todas esas leyes que llaman ideológicas desde las tribunas de esos medios. Silencio mientras señalarán a lo woke como lo más malo que ha dado la historia. De hecho será culpa de Sánchez hasta el fin de los tiempos.

5. Se callarán cuando se pase la legislación por el arco del triunfo y abuse del Decreto Ley o tome al parlamento como un lugar donde acudir de vez en cuando a tomar unas cervezas con los colegas.

6. Se callarán cuando meta la pata hablando. Sí porque Feijoy tiene problemas para expresarse, pero sin la gracia de su antecesor pepero en el cargo.

7. Se callarán cuando haga y deshaga dentro de su partido. Ahí no será un dictador sino un hombre práctico porque, total, la democracia dentro de los partidos es para otros. Lo que de verdad les gusta es el caudillismo.

8. Se callarán con los sobresueldos. ¡Ay! Que esto ya lo hacen ahora. Hace una semana en varios diarios señalaban a Sánchez como perceptor de dos sueldos públicos (presidente y diputado), pedían que hiciese pública la verdad pero se han callado porque el que sí cobra sobresueldos es Feijóo y no quiere decirlos.

9. Dirán que todos los cargos elegidos a dedo, los dedazos mejor dicho, son elecciones perfectas y en sincronía con lo que debe hacer un presidente del gobierno. Ya no será colocar a los amiguetes, sino mirada de Estado. Y los contratos a amigos y familiares pasarán a ser a inmejorables empresarios y en virtud de la libertad de mercado, como pasó con el hermano de Ayuso.

10. Y todo esto suponiendo que acabe venciendo Feijóo, algo que ya no está tan claro porque desde el PP y Vox están haciendo todo lo posible (habrá que esperar a lo imposible) para perder las elecciones. Algo que tampoco dicen, ni dirán en la prensa de derechas.

El presidente Abinader participó en la LVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, celebrada en Belice

El presidente de la República Dominicana, desde su llegada a la Presidencia, no ha desperdiciado ni siquiera un segundo de su tiempo y ha dirigido toda su atención y sus acciones en generar herramientas que mejoren la estabilidad y el crecimiento económico, democrático, político, humano y social de su país y de su gente, tanto de los que permanecen en el territorio nacional, como aquellos que por diferentes razones se han ido a vivir a otros países.

El mandatario, con el fin de cumplir el objetivo propuesto, ha realizado múltiples viajes al exterior, en ocasiones en busca de nuevas oportunidades de negocio. En otras, a participar en actividades enriquecedoras de conocimientos mediante el intercambio de experiencia, además de la búsqueda de soluciones y de mantener una región fortalecida, por ejemplo.

Luis Abinader, dando continuidad a su agenda de compromiso con su nación y su región, se dirigió en el día de ayer a Belice para participar en la LVII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), organismo que tiene como “objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo” y en ese sentido reafirma entre los propósitos, “consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos” y “promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto”.

Desarrollo del evento

El presidente Abinader inició su agenda en una recepción y experiencia cultural ofrecida a los jefes de Estado y de Gobierno, ministros de Relaciones Exteriores e invitados especiales.

Al día siguiente, el mandatario participó en el desarrollo de la LVII Reunión Ordinaria que inició la sesión a las 8:45 de la mañana con las palabras del primer ministro de Belice y presidente pro tempore del SICA, John Briceño a quien luego le tomó la palabra el secretario general del SICA, Werner Isaac Vargas Torres.

El primer ministro de Belice y presidente pro tempore del SICA, tuvo a su cargo las palabras de cierre. Después el secretario general del SICA tuvo otra intervención. 

En el mismo orden se procedió al traspaso de la presidencia pro tempore a la República de El Salvador y posterior, el jefe de delegación de esta nación expresó unas palabras.

El acto de clausura de la LVII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se celebró y, posteriormente, el presidente Abinader participó en un almuerzo ofrecido a los jefes de Estado y de Gobierno, así como ministros de Relaciones Exteriores del SICA. 

República Dominicana y la presidencia Pro Tempore del SICA

La LVI Reunión del SICA fue realizada en la República Dominicana, quien ocupaba en ese momento la Presidencia Pro Tempore (PPT) y quien dejó entre los resultados, el lanzamiento de la Estrategia Regional de Juventudes Rurales del SICA 2022-2030, que surgió para “impulsar acciones orientadas a la inclusión de las juventudes y sus capacidades en el logro de sistemas productivos eficientes, competitivos y una agricultura sostenible”, destacó el presidente dominicano.

Esa es una muestra de que la unión y la colaboración intercontinental debe prevaler ante todas las cosas, porque, tal y como afirmó Abinader, “no todas las soluciones a los problemas que enfrentan nuestros ciudadanos se encuentran a nivel nacional. Hay muchos desafíos que no respetan las fronteras políticas y deben ser afrontados a través de la colaboración entre naciones”.

La implicación de la figura del presidente en este conclave es relevante, ya que cualquier entorno que ofrezca resultados que puedan ser utilizado a favor de los pueblos, será un espacio en donde está dispuesto a colaborar, debido a su cualidad humanista que dio paso a que en el país caribeño exista hoy un nuevo estilo de gobernar.

¡Bien María, te has ganado que Carlos no te insulte!

Lo que se agradecería tener en España una clase política con ética, con unos mínimos principios. Pero no, no es posible, el poder y el dinero que deriva del poder es capaz de truncar las cabezas que se piensan más brillantes u honestas. Así se ha visto con catedráticos o profesores de universidad que, en su trayectoria, habían destacado en el noble arte de la investigación y la fundamentación de principios éticos, hacer el gorila como cualquier otro palmero de los que habitan en los curules.

María Guardiola comenzó fuerte la apuesta para ser presidenta de la comunidad de Extremadura. “Estos son mis principios y voy con ellos hasta el final” dejó intuir los primeros días tras las elecciones. Así ha aguantado hasta que les han hecho desistir de seguir defendiendo principios y cuestiones éticas. Desde distintos soportes mediáticos les han dicho: “A ver chavala, que las cosas no son así”, o “Con los principios no se come”, o “Como no te bajes del burro, ya te bajaremos nosotros, los que mandamos”. Y como debe ser que es más importante el cargo para ella que tener principios, pues bajada de pantalones, ofrecimiento del pompi y lo que haga falta.

Broncas de Esperanza Aguirre (¿Qué pinta la generadora de corruptos en esto?), de Isabel Díaz Ayuso (o eso dicen los medios paniaguados), de Alberto Núñez Feijóo (bajándose los pantalones y ofreciendo el pompi él también) y toda la prensa alborozada porque han logrado doblegar la capacidad ética de la “niñata esta”. Para esta gente no existe otra cosa que el poder, tenerlo se entiende, y por ello cualquier pacto es válido sin importar si coincide o no con lo que se defiende. La Ética es para los otros, los contrarios, es un mecanismo para agredir al enemigo no para aplicarse a uno mismo. Por eso callan cuando “los suyos” hacen trapisondas y se quejan de nosequé superioridad moral. Hay que acabar con Sánchez a cualquier precio, incluso si hay que dejar por el camino a dos millones de españoles.

Guardiola ha hecho como Groucho, tiene otros principios para seguir en el machito, cuando, siendo funcionaria de carrera, podría haberles mandado a la mierda a todos y decirles “ahora lo arregláis los listos, que yo por ahí no paso”. Pero como ha pasado su carrera política va a ser seguramente efímera porque ya le han cogido la matrícula. Eso sí, se ha ahorrado que Carlos Herrera la insulte o la exponga desde la ondas. ¡Mis felicitaciones!

El PP está haciendo todo lo posible por perder las elecciones

Y cuidado que tienen a toda la prensa ocultando, callando y evitando las meteduras de pata, pero el PP se ha empeñado con perder las elecciones. El fuego de la artillería mediática ya carece de eficacia. Han lanzado tantas bombas, algunas sin explotar o que les ha explotado en la cara, tantas ráfagas de metralleta, tanto gas mostaza que las personas del común se han vuelto invulnerables a la putrefacción de esa guerra de alta intensidad. Saben los ciudadanos que, de llegar el PP al Gobierno, esos mismos que hoy claman por cualquier estupidez, callarán como mierdecillas cuando lo hagan los otros. Ya lo hicieron anteriormente con los gastos de cuidados del padre de M. Rajoy en Moncloa, por ejemplo.

Podrían, los medios se entiende, hacer una campaña en positivo con su partido preferido: salvo El debate (y porque se han debido creer que son católicos), el resto de medios ha dado la espalda a Vox. Normal, sin dineros que utilizar para subvencionar a los periódicos no se consigue apoyo. Y mucho menos ahora que están intentando que su preferido (o, al menos, el que sí tiene pasta) se acerque a la mayoría absoluta. Podrían, retomemos, hacer una campaña de apoyo en positivo con las propuestas económicas, las propuestas de regeneración democrática, las propuestas sociales, las propuestas de cualquier cosa… pero no las encuentran.

Saben los medios que Alberto Núñez Feijóo no va a modificar demasiado lo que ha venido haciendo el PSOE y mucho menos hará cuando los hombres de negro de la UE vengan a decir que hay que recortar gastos superfluos. Y no, quitar 200 asesores no es un gran ahorro, aunque no venga mal pues hay funcionarios de carrera muy competentes. En casi todos los casos más competentes que la cuchipandi de Rafita Simancas. Tampoco va a cambiar la ley trans, como no va a meter mano a los vientres de alquiler, ni nada de eso. La mayoría de personas de ese colectivo votan PP. Por tanto, no hay propuestas que ofrecer desde los medios que sean sustancialmente distintas.

¿Qué les queda? Sacar a Feijóo y Borja Semper en los medios con las ideas fuerza de cada día. Y ahí se les cae el palo del sombrajo. Entre que Feijóo no sabe hablar y muestra carencias en otros aspectos intelectuales y que Semper solo hace gracietas y chafa ideas que podrían ser buenas (eso del verano azul podría haber funcionado si no hacen el vídeo de las sombrillas, ni otras tonterías), están los directores de periódico casi pidiendo que sea Sánchez el vicepresidente de Feijóo si éste ganase las elecciones. Algo que a día de hoy no es tan seguro que ocurra si se hace caso a los barómetros electorales.

Cuestión bien distinta es que los barómetros estén fallando demasiado porque hay datos que no cuadran, a derecha e izquierda. Algo se les está escapando a los encuestadores. Algo que no se refleja en los datos finales. ¿Quiere decir eso que ganará Pedro Sánchez? No, pero igual, a día de hoy, hay que preocuparse más por los laterales que por los mediocampistas. Son tan negados en el PP, se han acobardado tanto en los pactos con Vox (que son normales en una democracia) que eso les puede quitar voto, favorecer la abstención o hacer que las personas se fijen más en la inutilidad de Feijóo y su coreógrafo Semper. Si en vez de hacer caso a tanto asesor electoral de pacotilla, que lo máximo que hacen es pensar que esto es como El ala oeste de la Casa Blanca, se preocupasen por… (como que lo vamos a contar sin cobrar). Que pregunten a sus militantes.

En Ferraz y Moncloa, de momento, están contentos.

La «diáspora» dominicana empieza a apoyar a la extrema derecha europea por la influencia de Leonel

Ya ocurrió en el pasado y está volviendo a suceder. Las víctimas apoyando a los verdugos. En la Polonia invadida por el ejército de Adolf Hitler, muchos judíos se posicionaron del lado de los nazis pensando que, de este modo, se librarían de las medidas de exterminio. Este grupo fue denominado «Judenrat» y, finalmente, después de traicionar a su pueblo, terminaron en los campos de concentración y en las cámaras de gas.

El crecimiento del populismo en Europa se cimenta, fundamentalmente, en el odio hacia el inmigrante. Los discursos de Santiago Abascal o de Giorgia Meloni están plagados de ataques constantes a los migrantes, independientemente de su nacionalidad. Sólo les interesan aquellos que disponen del dinero expoliado a sus pueblos gracias a la corrupción, como ocurre con los ciudadanos venezolanos que se han instalado en distintos países. El resto, aquellos que abandonaros sus respectivas naciones buscando un futuro mejor, son estigmatizados y colocados en la categoría de «enemigos».

Esos discursos populistas cargados de odio y de xenofobia, además, tienen la característica común de asimilar la inmigración con la delincuencia.

No es casual que este acercamiento de dominicanos a la extrema derecha populista se haya producido cuando apenas ha transcurrido un mes desde que Leonel Fernández estuvo en España para captar adeptos y juramentar cuadros en Madrid

Lo realmente preocupante es que, al igual que sucedió en la Polonia invadida por los nazis, haya muchos migrantes que están siendo absorbidos por el discurso patriótico de formaciones como Vox.

El pasado fin de semana se produjo un encuentro en Madrid en el que cientos de personas migrantes apoyaban al líder de la extrema derecha española, Santiago Abascal. «Latinos con Abascal» se podía leer en las pancartas que mostraban con orgullo estos ciudadanos cautivados por las promesas populistas y trumpistas de Vox. Se podían ver banderas cubanas, venezolanas, ecuatorianas, brasileñas, colombianas y peruanas, principalmente.

En principio, podría parecer lógico, que no lo es, que migrantes cubanos, venezolanos o brasileños apoyaran a Santiago Abascal. Lo que no es tanto es que en ese encuentro se encontraran ciudadanos dominicanos porque en República Dominicana no hay implantada ningún tipo de dictadura sino que el gobierno de Luis Abinader está incrementando el respeto institucional a los valores democráticos, hecho que ha sido reconocido internacionalmente.

Sin embargo, aquí lo que se demuestra es que se está produciendo un proceso muy peligroso por el que el populismo está ganando a la democracia, incluso cuando hay miles de kilómetros de distancia. No es casual que este acercamiento de dominicanos a la extrema derecha populista se haya producido cuando apenas ha transcurrido un mes desde que Leonel Fernández estuvo en España para captar adeptos y juramentar cuadros en Madrid.

Para entender la grave problemática que supone esta situación que se ha generado hay que recordar los mensajes contra la migración lanzados por Vox en los últimos años. «Cualquier inmigrante que haya entrado ilegalmente en España estará incapacitado, de por vida, para legalizar su situación y, por tanto, para recibir cualquier tipo de ayuda de la administración». Además, el partido populista de extrema derecha aboga en su programa a terminar con la figura del «arraigo» para frenar la concesión de cualquier nacionalidad para quien no haya nacido en España.

En consecuencia, olvidarse de la «diáspora» ya supone un gravísimo problema para la democracia dominicana, puesto que el populismo con el que se pretende derribar al actual gobierno de Luis Abinader, ya ha entrado en contacto con las organizaciones de la extrema derecha europea y, por lo que se ve, está captando adeptos que, cuando lleguen las elecciones presidenciales, optarán por apoyar a quien durante más de dos décadas se olvidó de la «diáspora» cuando más lo necesitaba.

Nicolás: “Ura Linda cambiaría muchos de los conceptos de la historiografía de Europa”

La Atlántida es el remoto pasado, es el prólogo de la historia del hombre, ese tiempo sin tiempo y sin historia. Es el sueño del Paraíso, es la justificación de todos los mitos, de todos los sueños ya añoranzas”, así comienza el libro, en palabras de Miguel Serrano, sobre La Crónica de Ura Linda (Editorial EAS), uno de los más impactantes mitologemas con los que cuenta la sociedad europea, en general, y la germánica, en concreto. Un libro que nunca dejó de cargar con la polémica a cuestas. Lo que allí se lee y se descubre pondría en cuestión buena parte de los mitos germánicos sobre su pasado.

Hermann Wirth, confundador de la SS-Ahnenerbe, publicó, tras algún tiempo en el olvido, La Crónica de Ura Linda, lo que causó bastante revuelo en una Alemania ya tomada por el NSDAP y con las SS investigando todo aquello que pudiese dotar de sentido a su teoría de la supremacía teutónica. El neerlandés Cornelius over de Linde habría dado publicidad al texto en el siglo XIX, a él se le señaló algún tiempo como falsificador, pero no sería hasta que Wirth lo expusiese cuando el escándalo se hizo público.

La Crónica de Ura Linda cuenta la historia de los antepasados germánicos, de buena parte de los hoy europeos del norte, y no la presenta de unas aguerridas tribus sino de posiblemente los herederos de la Atlántida. Se expone en el texto, algo que concuerda con estudios antropológicos posteriores, cómo funcionaba la sociedad de Ura Linda. Una especie de régimen mixto donde habría un rey (elegido popularmente), unas sacerdotisas que velarían por el cumplimiento de la ley, y distintos pueblos organizados con numerosas instituciones democráticas. También encontrarán distintas opiniones sobre la escritura rúnica, que a la vista del texto que se presenta, cambia radicalmente sobre lo que se había pensado.

Y como en esto de presentar libros lo más prudente, si se tiene la suerte, es poder contar con verdaderos expertos, nada mejor que leer la siguiente entrevistas con uno de los mayores expertos en la Ahnenerbe, le habrán visto en televisión, el doctor A. Javier Nicolás.

D16. En una perspectiva histórica, ¿por qué la polémica con la Crónica de Ura Linda en 1933?

JN.Este texto ya pasó una tormenta histórico-literaria en el siglo XIX cuando se publica por primera vez; primero la traducción (del frisón antiguo) al holandés y posteriormente al inglés, en 1871 y 1876 respectivamente. Fue entonces cuando ya la élite académica europea entró en litigio y provocó una tormenta de pros y contras muy virulenta.

Pero el tiempo, que todo lo cura, amainó esas ediciones y su polémica quedó enterrada. Es entonces cuando el famosísimo Herman Wirth, de origen holandés pero aposentado en Alemania, resucita el texto, lo estudia, lo traduce al alemán y lo comenta en profundidad, decantándose por su autenticidad. Y en 1933, justo cuando empieza el III Reich. De nuevo la cúpula académica se revuelve y, esta vez, con mayor ruido pues ya la prensa y las editoriales podían editar más y velozmente estudios y ensayos, poniendo a esta obra en primera página. Wirth pensó que, dado su bagaje e importancia en el mundo de la historia, se salvaría de la quema, pero no fue así.

Se abalanzaron contra él, se organizó un Congreso especial con los mayores expertos en historia, filología, geografía, paleografía y demás ciencias y el balance fue una absoluta y rotuna descalificación y desautorización de su postura en pro de la legitimidad del texto del Ura Linda.

Y, ¿por qué? Pues simplemente por una demostración científico-historicista del texto, gestación, proceso, dataciones, argumento y todo tipo de estudios que se volvieron a hacer y que dio como resultado la negación de la autenticidad del texto. Tan sólo la Ahnenerbe (de la que Wirth fuera uno de los fundadores) y Himmler especialmente, fueron los que creyeron en su verificación y autenticidad y, como tal, siguieron investigando para encontrar más pruebas para apoyar la tesis de Wirth.

D16. La Ley 7, a propósito de talar árboles y bosques comunes, fue muy común en los diferentes estados germánicos hasta casi mediados del siglo XIX (Karl Marx habló de ello en su primer artículo importante). También el papel de las mujeres, no el matriarcado, y algunos aspectos democráticos han sido propios de esos pueblos, según los últimos descubrimientos antropológicos, ¿por qué los Rosenberg y aliados negaban esa conexión con su propio pasado?

JN.Cuando se publica el texto, repito, durante el III Reich, Alfred Rosenberg sería el factótum del pasado alemán, muy especialmente tras la publicación de su monumental obra “El mito del siglo XX”. Como gran especialista en estos temas, Rosenberg no vio claro esa tesis de Wirth, y, de hecho, detrás de ese Congreso para aclarar las cosas, estaba Rosenberg y su Organismo oficial dedicado a la prehistoria, arqueología y estudios germanos.

Además, pensemos que hasta dos años después, en 1935, no entraría en acción la Ahnenerbe y el propio Himmler. Por tanto, Rosenberg era el que decidía, a nivel estamental, cosas de este tipo. Y Rosenberg decidió que Wirth fantaseaba.

De hecho, el propio Rosenberg colocó a algunos de sus hombres en aquel Congreso de 1934, en el que se tomaría la unánime decisión (salvo escasas excepciones como Walther Wüst y Otto Huth, grandes estudiosos del pasado y más tarde piezas fundamentales en la Ahnenerbe) de desautorizar la edición del Ura Linda de Wirth.

Rosenberg, por supuesto, movilizó los órganos de prensa NS, como el propio periódico del Partido, el Völkischer Beobachter o su propia revista, NS Schulungsbrief para boicotear cualquier apoyo a Wirth y su traducción. Los diez años de trabajo de Wirth en torno a esta curiosa Crónica, acabaron en un silencio sepulcral por parte de prensa, editoriales y las academias científicas.

Tan sólo Himmler y la Ahnenerbe, dos años después, resucitarían al gran estudioso y volverían a sucederse más polémicas (esta vez más controladas, pues el propio Himmler, como jefe de la policía y de la SS, se encargaría de reconducir el tema por otros derroteros) y con resultados diversos.

D16. Ura Linda demuestra que en el paganismo europeo había monoteísmo del mismo modo que en Asia. Haciendo un poco de ficción, ¿cree que esta Crónica pudo ser un texto de ramas ocultistas-paganistas que llegasen a influir en personajes como Spinoza y otros autores con una visión distinta del dios cristiano?

JN. No creo. Por una cuestión práctica: el texto no existía para el mundo real más que en el manuscrito original que poseía la familia de Linde desde tiempos inmemoriales. La primera vez que se transcribe y se hace público es a finales del XIX y Spinoza es del XVII. No creo que hubiera tenido acceso al manuscrito original. En cualquier caso, no puedo ni afirmar ni negar.

Y en cuanto a las ramas ocultistas, que sí florecieron a finales del XIX y principios del XX en Inglaterra y en la Europa occidental, sí que, naturalmente, influyó por las ideas de la Atlántida, los dioses germanos y cosas de ese tipo, pero tampoco sobremanera. Estoy precisamente ahora trabajando en un libro sobre Sociedades Secretas y ocultistas y no hay nada especialmente remarcable en su relación con el Ura Linda.

Sí que, por ejemplo, el llamado mago de la SS o mago de Himmler, Karl Wiligut, dedicó mucho tiempo al estudio del Ura Linda, ya que fusionaba mucho con sus ideas esotéricas del mundo rúnico y los Atlantes. Es, en parte gracias a él, que el Ura Linda fuera bautizado como la “Biblia germánica” o “Biblia de Himmler”.

D16. Dando por hecho que sea, con retoques, un texto real, Ura Linda no es muy diferente de otros mitos europeos ¿qué valor puede tener contemporáneamente?

JN. Si diéramos por hecho que es un texto real, es cierto que cambiaría mucho de los conceptos de la historiografía de Europa y muy especialmente de la bíblica, ya que rompería muchos esquemas y premisas en la cronología historicista que encontramos en el texto cristiano.

Además, daría una verificación absoluta sobre las ideas de Platón et alia sobre la existencia de la Atlántida como cuna de la civilización, trasladando geográficamente ese punto desde Oriente Medio hacia el Atlántico. Todo se pondría patas arriba, al igual que los estudios de Tilak o Vinci en torno al cambio geográfico de la Iliada y la Odisea con respecto al Mediterráneo.

De dar por hecho que la Crónica del Ura Linda fuera un texto verídico, de traslación del mito atlante de varios miles de años antes de Cristo hasta el siglo XIX en que se trascribe, habría que reescribir la historia desde una óptica muy alejada de lo que hasta ahora hemos estudiado.

Ello sin hablar de la pura concepción de una sociedad en que la mujer tenía, desde un punto que emana de la divinidad, un papel esencial en la creación de una espiritualidad, religión, misticismo o simple dogma sagrado, en Europa. Y eso, en una sociedad con un punto de vista muy masculino, era algo impensable, no ya en el siglo XIX (desde luego), sino en la actualidad o en cualquier periodo histórico.

D16. La Atlántida, como mito europeo, se vislumbra en el texto de Ura Linda, ¿cree que pudieron copiar a Platón, por ejemplo, o hay algo más? ¿Qué opinaban en la Ahnenerbe de la Atlántida?

JN.Es indudable que Platón fue el gran propagador del mito de la Atlántida, pero si nos atenemos a la antigüedad del texto, supuestamente originario entre el año 2193 a. C. y el 803 a.C. es bastante anterior a Platón quien se moviera en el siglo IV a.C. ¿Quién copió a quién? ¿Conoció Platón estas historias ya en su época? Es evidente que sí y ya que el texto del Ura Linda se recompone, después de una tradición oral en la época medieval, y finalmente en el siglo XIX, Platón planea y sobrevuela este extraño y polémico texto.

Helgoland, las teorías de Hörbiger sobre la Welteislehre, Thule, el Sol Negro, los Thuata, la tierra hueca, etc. Todo ello enlaza con la vieja mitología europea nordicista y germanista, en pos de la búsqueda de la Atlántida en ese triángulo mágico que delimita Islandia, las islas Canarias y Tartessos.

La Ahnenerbe, a través de sus departamentos en Estudio de la cultura y la lengua indogermánica-aria; Estudio de la cultura germánica y conocimiento del territorio y el Instituto del Tibet dedicaron parte de sus investigaciones a la mitología atlante.

Mucho se ha hablado de la expedición al Tibet de Ernst Schäfer de 1939 en este sentido, o las de Rössler y Huth en las islas Canarias en relación a las momias guanches y los atlantes. Por ello puedo afirmar que sí, el tema de la Atlántida preocupó y ocupó parte de su tiempo la Ahnenerbe.