viernes, 16 mayo, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (9-Julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Nadia Urbinati, Pocos contra muchos, Katz, 13€

El siglo XXI está jalonado por una serie ininterrumpida de manifestaciones populares que han llevado el descontento generalizado a las calles. De Occupy Wall Street a las primaveras árabes, de los indignados a los chalecos amarillos o a los levantamientos en Chile, Hong Kong y el Líbano, estamos en presencia de una nueva forma del conflicto, la rebelión contra la función de liderazgo tradicional que “unos pocos” exigieron y mantuvieron durante décadas. No es solo el conflicto de “los muchos” contra los ricos y poderosos, sino también contra los dirigentes y los propios partidos políticos, entre los que ostentan el poder y los que sienten que no cuentan para nada.

En esta obra, Nadia Urbinati explora el corazón del mecanismo democrático –el choque entre los “pocos” y los “muchos”– bajo las nuevas formas que está adquiriendo en el presente. Con la agudeza que la caracteriza, identifica, bajo una tematización precisa y sugerente, los principales rasgos del conflicto político en la sociedad contemporánea.

Randolph Bourne, La guerra es la salud del Estado, Ediciones El Salmón, 12€

En 1918, cuando casi todos los progresistas americanos apoyaban la guerra y la participación en ella de su país, Randolph Bourne (1886-1918) un joven intelectual escribía un lúcido ensayo antibelicista: según él, la guerra revelaba el verdadero rostro del Estado, que se servía de ella para extender su dominio en el extranjero y aplastar toda disidencia interna con leyes de excepción. Allí figura el aforismo que le hizo célebre: La guerra es la salud del Estado.

Bourne mostró desde joven un talento precoz para la escritura, colaborando con medios progresistas como The Atlantic Monthly o The New Republic. Pero simpatizaba cada vez más con la causa de los trabajadores, identificándose con los explotados y oprimidos por experiencia directa derivada de su discapacidad física (era un jorobado de 1,50 m con el rostro deforme) y su precariedad laboral. Desde 1914, su inflexible postura antibelicista lo enfrentó a casi toda la izquierda americana, que lo marginó y expulsó de sus medios.

En los textos que presentamos aquí, «La guerra y los intelectuales» y «El Estado», Bourne ejecuta un análisis mordaz de cómo el intelectual progresista americano, aliándose con las fuerzas más reaccionarias, abandona su pacifismo e internacionalismo por una guerra «en pos de la democracia», y muestra al Estado en tanto que maquinaria para borrar toda disidencia e imponer un pensamiento único.

Jonathan Ramos, Crítica de la razón crítica, Sekotia, 23,95€

Jonathan Ramos, a través de esta obra, ofrece la información necesaria para conocer y comprender el entramado político, económico y social que se ha gestado desde la antigüedad hasta nuestros días, conformado por un pensamiento único y débil. Ofrece una visión serena y explica que la muerte de Dios, más bien provocó la muerte del hombre al aniquilar conceptos como dignidad humana para ser solo consumidor de placeres y bienes aparentes, con la consecuente pérdida del sentido de la vida, la belleza y la bondad. ¿Por qué la diosa razón no es suficiente para mantener vivo al ser humano? ¿Qué sucedió al trasladar la teología luterana a la vida política y social?

El texto, minuciosamente elaborado, deja claro cómo han influido a lo largo del tiempo, las críticas y propuestas de Marx y Nietzsche en el comportamiento humano, pero también cómo sus escritos han sido manipulados en la práctica y trasladados a circunstancias ajenas a las cuestiones concretas que les inspiraron en su época. También señala la influencia de Hobbes y Hegel; la ligereza con la que se ha dado asentimiento a autores como Foucault y Derrida; el regreso de los sofistas y los estragos de los imperialismos de toda índole, sean religión-estado o autoritarismos socialistas y liberales.

Concluye con lo que podemos considerar consecuencias del Progresismo: Posthumanismo, Transhumanismo, neonihilismo, y neo-cinismo. Cataloga los orígenes de las guerras, las migraciones, la trata de personas, la pobreza extrema, las ideologías desfragmentadoras como parte de la crisis decadente de las últimas décadas. Frente a este catálogo de deconstrucción social, Ramos ahonda en los fundamentos metafísicos de la antropología filosófica para defender la dignidad humana, el orden como custodio del ser ontológico de la persona y la verdad para el diálogo social, entre otros aspectos. Es una obra que pone en diálogo a filósofos de todos los tiempos a los enfrenta con situaciones actuales del siglo XXI, como economía, política, sociología, antropología, medicina, investigación científica, neurociencias, tecnología, ciberespacio, centrando la trascendencia con perspectiva de comunidad. Crítica de la razón crítica, debe ser leída para comprender las causas que generan la incertidumbre de hoy, es decir, el desconcierto existencialista, ya sea global o local.

Rodrigo Gómez Lorente, Ser conservador es el nuevo punk, La Esfera de los Libros, 18,90€

Si hablamos de Occidente y de Europa, voces muy distintas alertan del agotamiento de una civilización sin rumbo, desorientada, que ha renunciado a cualquier idea de identidad compartida y de comunidad estable en favor de la atomización y del consumismo más crudo.

Los principios conservadores son el nuevo punk porque ideas que hace pocas décadas parecían perfectamente asumidas —como la importancia de la familia para la protección y el arraigo; la legítima conservación de las identidades locales; el valor del sentido de trascendencia, de belleza o de cultivo del espíritu— están hoy marginadas, cuando no son directamente atacadas por un nuevo espíritu inquisidor.

Ser conservador es ante todo un instinto, y un grupo de jóvenes ensayistas agrupados en torno a la Revista Centinela lo recuperan aquí con referentes intelectuales, reflexiones y propuestas no solo para resistir, sino para intentar construir una alternativa. 

Historia y Biografías

José Manuel Cuenca Toribio, Historia de la Segunda guerra mundial, Almuzara, 27,95€

La Segunda Guerra Mundial es sin ningún género de dudas uno de los capítulos más decisivos del siglo XX y, por ende, de la historia universal. Su influencia en las décadas posteriores marcará el sino de las principales potencias del orbe y trazará el devenir de los pequeños países, sometidos en mayor o menor medida al legado de la trágica confrontación. Sin embargo, a pesar de los ingentes y muy notables trabajos publicados desde entonces, todavía hoy persisten aspectos necesitados de un fino análisis, de una mirada exenta de subjetividad y movida por el rigor y la veracidad de los datos. A esa aspiración pretende dar respuesta esta imprescindible obra de José Manuel Cuenca Toribio, uno de los historiadores más conspicuos de su generación, que retoma aquí un texto cuasi mítico, publicado al filo de la década de los noventa, para enriquecerlo con nuevas aportaciones que configuran un libro esencial, de consulta obligada para todos aquellos que deseen conocer las claves que sellaron aquella descomunal contienda. Una obra de referencia, insólita en el ámbito historiográfico español, sobre la Segunda Guerra Mundial. En sus páginas se abordan los prolegómenos de la conflagración, las fulgurantes campañas del ejército alemán en Polonia y Francia, pasando por la entrada en el conflicto de Estados Unidos tras el bombardeo nipón de Pearl Harbor o la épica defensa rusa de Stalingrado, hasta desgranar sus decisivas secuelas en el panorama internacional resultante.

Antonio J. Candil, El mito de la batalla de Inglaterra, Almuzara, 19€

A mediados de junio de 1940, la esvástica alemana ondeaba prácticamente en toda Europa occidental, a la vez que el país podía presumir de solidas alianzas con Italia y España. Sin embargo, Gran Bretaña, en pocas semanas, lejos de avenirse a un tratado de sumisión pacifica, pudo plantar cara en la conocida como batalla de Inglaterra y preservar su independencia, así como su libertad de acción. Para España, este hecho llegó incluso a ser definitivo, marcando a partir de octubre de 1940 un claro viraje en el posicionamiento de Franco, al socavar la frágil confianza que Hitler le ofrecía. Antonio J. Candil nos ofrece un exhaustivo trabajo, perfectamente documentado y amenamente narrado, sobre los detalles que pusieron sobre el tapete un exceso de confianza y cierta descoordinación dentro del Alto Estado Mayor germánico.

A través de sus protagonistas, el libro nos presenta una certera visión sobre lo acaecido durante el verano de 1940, permitiendo al lector comprender la posterior evolución de la Segunda Guerra Mundial a partir de la «no derrota» del Ejército británico y las nefastas consecuencias que para Alemania va a tener la sobrestimación de su Fuerza Aérea, a la vez de un incomprensible desinterés por el control militar del canal de la Mancha. La detallada secuencia de decisiones, que por acción u omisión se van a producir, ayuda a entender las causas por las que la guerra se acabará convirtiendo en un conflicto global, en lugar de ceñirse solo a suelo europeo. «Sin duda, para los amantes de la historia militar, la lectura de estas páginas nos otorga una visión poliédrica bien fundamentada sobre los eventos acaecidos durante aquellos meses centrales de 1940, un período de los más intensos de la historia moderna, donde además de enorme arrojo y heroísmo en el campo y cielo de batalla, la estrategia militar fue superada por decisiones incompetentes que solo beneficiaron al que supo priorizar con audacia la iniciativa en la acción».

Douglas M. O’Reagan, La tecnología arrebatada a los nazis, Pinolia, 29,95€

Basándose en archivos desclasificados, O Reagan explica las razones por las que estadounidenses, británicos, franceses y soviéticos quisieron controlar y explotar la ciencia y la tecnología alemanas en medio de una feroz competencia interna y externa en los albores de la Guerra Fría. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciencia y la tecnología alemanas supusieron una amenaza aterradora para los Aliados. Combinadas con la excelente reputación de Alemania en ciencia e ingeniería, estas armas avanzadas, que incluían cohetes, misiles V-2, tanques, submarinos y aviones a reacción, dieron una preocupante credibilidad a la propaganda nazi sobre las futuras «armas milagrosas» que decantarían la guerra decisivamente a favor del Eje. Una vez finalizada la guerra, las potencias aliadas se apresuraron a apoderarse de las innovaciones en casi todos los campos de la tecnología industrial y la ciencia académica de la Alemania ocupada. La tecnología arrebatada a los nazis narra cómo los aliados occidentales reunieron equipos de expertos para recorrer la Alemania derrotada en busca de secretos industriales y del personal técnico que pudiera explicarlos. Enjambres de investigadores reclutados en la industria, las ramas militares y las agencias de inteligencia invadieron las fábricas e instituciones de investigación alemanas. Incautaron o copiaron todo tipo de documentos, desde solicitudes de patentes hasta datos de producción de fábricas o revistas científicas. Interrogaron, contrataron y a veces incluso secuestraron a cientos de científicos, ingenieros y otro personal técnico. Se apoderaron de bibliotecas académicas, compitieron celosamente por los químicos y conspiraron para negar los frutos de la invención alemana a cualquier otra tierra, incluida la de sus aliados.

Adrian Geiges y Stefan Aust, Xi Jinping, La Esfera de los Libros, 19,90€

Xi Jinping ha sido reelegido por unanimidad presidente de la República Popular y secretario general del Partido Comunista para un tercer mandato. Nadie acumula tanto poder desde Mao Zedong. ¿Cómo piensa y a qué aspira el líder supremo de la mayor dictadura del planeta?

Hijo de uno de los héroes de la guerra civil, Xi creció como vástago de la «nobleza roja», pero su padre cayó en desgracia y fue encarcelado. Él sufrió humillaciones públicas durante la Revolución Cultural y fue deportado al campo, donde vivió en cuevas y tuvo que convertirse en el más maoísta para sobrevivir. Se rechazó su entrada en el partido diez veces, hasta que fue aceptado en 1973 y logró prosperar.

Xi es hoy mucho más popular que sus predecesores y abandera un robusto nacionalismo. China está muy cerca de convertirse en la primera potencia mundial y su motor ideológico es el «pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para una nueva era». Sin maniqueísmo, el libro de Stefan Aust y Adrian Geiges analiza en qué medida el «sueño chino» de Xi aspira tan solo a la prosperidad nacional o también al dominio mundial.

Enrique Martínez Ruiz, Fiesta y tragedia, La Esfera de los Libros, 26,90€

Un recorrido completo por la forma de vivir y de morir de los españoles del Siglo de Oro, los años gloriosos de la Monarquía Hispánica, cuya presencia se extendía por cuatro continentes.

Enrique Martínez Ruiz, uno de los grandes historiadores del periodo, nos enseña, con claridad y agudeza, las luces y las sombras del imperio español para guiarnos con detenimiento por los siglos xvi y xvii. El autor nos explica todos los aspectos de la vida española de la época: desde cómo se organizaba la sociedad hasta la concepción que tenía de la muerte, sus grandes y numerosas fiestas, sus vicios, la evolución de la moda y el significado de los distintos trajes, la figura de la mujer, la importancia del matrimonio, el papel que jugaba la religión en el día a día y lo que significó para la monarquía la construcción de dos edificios emblemáticos como el Real Alcázar de Madrid y el palacio del Buen Retiro.

Alejado de tópicos, este libro nos muestra en todo su esplendor «una sociedad que palpita, sufre, se divierte, delinque, peca, reza y muere».

Gianfranco de Turris, Julius Evola, un filósofo en guerra (1943-9145), Editorial EAS, 24,95€ (En breve)

Entre agosto de 1943 y el final de la guerra, Julius Evola, uno de los filósofos más discutidos de la era contemporánea, se mueve en el colapso de Europa: de Berlín al cuartel general de Hitler en Prusia Oriental, luego de regreso a Roma, como agente detrás de las líneas, después de la llegada de los americanos a Verona y luego a Viena donde, bajo un nombre falso, se dedicó al examen del material masónico y donde fue herido durante un bombardeo y quedó paralítico. Un período desconocido de la vida del filósofo reconstruido con minuciosos detalles y documentos inéditos. El resultado es un ensayo en el que, a través de hechos biográficos, se analizan y releen las ideas de Evola para un proyecto político destinado al «después». Reflexiones sobre el fracaso del fascismo y el nazismo, la génesis del Movimiento por el Renacimiento de Italia, el esoterismo, la visión política y artística se entrelazan en una trama que nada tiene que envidiar a una historia de espionaje, entre servicios secretos alemanes, identidades falsas, misteriosas actividades y viajes, heridas del cuerpo y del alma.

Jean Haudry, Los indoeuropeos, Editorial EAS, 24,95€ (En breve)

Este pequeño libro resume los principales logros de una disciplina lingüística que nació, en los últimos años del siglo XVIII, con la hipótesis de la existencia de un parentesco entre las principales lenguas de Europa y el sánscrito, semejante al de las lenguas románicas que derivaron del latín. Más tarde se consideró que la comparación no debía limitarse a las similitudes aproximativas, sino que debía enfocarse a evidenciar las concordancias regulares. (…) la reconstrucción de la lengua ha conducido a preguntarse por el pueblo que la habló, lo que no constituye una hipótesis sino una implicación, puesto que toda lengua natural es por principio la lengua de un pueblo. El vocabulario reconstruido nos informa sobre diversas realidades técnicas y medioambientales mediante la disciplina llamada Paleontología lingüística, que partiendo de la forma reconstruida lleva al conocimiento de la realidad correspondiente.

La principal aportación del autor del presente trabajo ha consistido en reagrupar (…) disciplinas bajo el nombre de «tradición indoeuropea», mostrando que, lejos de oponerse, conllevan intermediarios (como la tríada Pensamiento, Palabra y Acción) y en intentar elaborar una cronología de dicha tradición en paralelo a las reconstrucciones lingüísticas.

La mayor innovación ha sido identificar la fase más antigua de esta tradición en los recuerdos relativos a un hábitat circumpolar que fue evidenciado por Ernst Krause y Bal Gangadhar Tilak a fines del siglo XIX. Para los periodos siguientes el autor se suma al consenso general al trabajar sobre un periodo común definido a un mismo tiempo tanto por la ideología de las tres funciones como por la estructuración de la sociedad en cuatro círculos, de la familia a la tribu, demostrada por Émile Benveniste, y sobre un periodo final, la «sociedad heroica» (y sus prolongaciones históricas). En aquellos tiempos el hábitat se localizaba ya en las regiones templadas de la Europa oriental o central, en conformidad con las indicaciones suministradas por el vocabulario reconstruido.

Religión

Miguel de Santiago, Comunicación y cristianismo 1. Teología, ética y evangelización, PPC, 20€

Miguel de Santiago, Comunicación y cristianismo 2. Los medios, características y funciones, PPC, 20€

“El primer deber de los usuarios de la comunicación social —dice el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales— consiste en discernir y seleccionar. […] La educación en el uso de los medios de comunicación, más que enseñar algo acerca de las técnicas, ayuda a la gente a formarse criterios de buen gusto y juicios morales verdaderos, que constituyen un aspecto de la formación de la conciencia”. Tomando pie de esta recomendación, y partiendo de la teología subyacente en la comunicación social, se aborda su ordenación al servicio al bien común de las personas y de la sociedad, sin distorsionar la verdad, la libertad y la justicia. Para ello, se exponen los criterios éticos que deben tenerse en cuenta en el proceso comunicativo (desde la emisión del mensaje hasta la recepción del mismo) y, por último, la perspectiva evangelizadora que las instituciones fundamentales en el ámbito educativo, como la familia, la escuela y la Iglesia, necesitan acometer para el buen uso de los medios con criterios del humanismo cristiano.

Amedeo Cencini, Vida en comunidad, reto y maravilla, Sígueme, 18€

La comunidad cristiana se descubre a sí misma como expresión sacramental y concreta de la fraternidad a la que aspiran los grupos humanos. No representa, pues, un modo depurado de clasismo ni es, por supuesto, un privilegio o una forma de pureza que aísla de las tentaciones y peligros del mundo a los perfectos.

Quienes se consagran a vivir en común pretenden mostrar, con temor y temblor, que gracias al Espíritu de Cristo se pueden vivir los consejos evangélicos con sentido y fecundidad. Nada atrae tanto como una vida compartida que salvaguarda la dignidad del próximo y hace posible la misión colectiva, que, por no pertenecer a nadie sino solo a Dios, atempera todo personalismo.

La más sencilla comunidad cristiana tiene a su alcance, cuando se deja guiar por el Espíritu, la acogida de la diversidad, el respeto de los ritmos y la santificación de todos sus miembros.

Cuando la Palabra se escucha en comunidad, cuando se comparte el trabajo, cuando la casa, la amistad y el afecto brotan de los gozos y las preocupaciones que tejen la trama de la existencia, las personas descubren como posible gustar ya el reinado del Padre de Jesús en esta tierra.

Larry W. Hurtado, ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios?, Sígueme, 14€

El reconocimiento de la condición divina de Jesús entre sus discípulos es uno de los fenómenos más fascinantes y llamativos del cristianismo naciente. Dicho reconocimiento, que tuvo una expresión muy elocuente en las prácticas cultuales, merece ser estudiado en profundidad y con rigor, ya que resulta decisivo a la hora de relacionar la investigación sobre el Jesús histórico y los comienzos del cristianismo.

El autor presenta primero una panorámica del debate actual sobre los orígenes de la devoción a Jesús. Luego muestra con renovados argumentos cómo la temprana definición de la fe cristológica fue clave para la formulación de la imagen cristiana de Dios. Por último, explora las consecuencias que tuvo para los primeros cristianos la adhesión exclusiva a Dios y al Señor Jesús en los diversos ámbitos de la vida.

Otras lecturas interesantes

Manel Alías, Historias alucinantes de Rusia, Arpa, 21,90€

Un retrato caleidoscópico para entender el país más grande del mundo a través de sus gentes. Manel Alías ha trabajado más de siete años como corresponsal bajo el régimen de Vladímir Putin. Durante este periodo de noticias y reportajes, ha recorrido la inmensidad de Rusia, recopilando historias extraordinarias que no cabían en una crónica pero que ayudan a entender el país en su complejidad.

Pedro León, Viajes interestelares, Guadalmazán, 25,95€

Descubre la asombrosa historia de las Voyager, las sondas que transformaron nuestra visión del sistema solar y se convirtieron en un mito espacial. Descubre la asombrosa historia de las Voyager, las sondas que transformaron nuestra visión del sistema solar y se convirtieron en un mito espacial. Desde su lanzamiento en 1977, estas naves revolucionarias han superado todos los límites tecnológicos de su época y han dejado una huella imborrable en la exploración espa-cial. Con su capacidad para superar obstáculos y su increíble longevidad, las Voyager nos deslumbraron como ninguna otra sonda. «Las sondas Voyager llevaron a toda una generación hasta lugares donde nadie había podido llegar.

John Hands, Cosmosapiens, La Esfera de los Libros, 29,90€

Los campos de especialización científica se desarrollan a velocidad de vértigo, pero ¿qué nos están explicando en realidad sobre cómo empezó el universo y sobre cómo evolucionó el ser humano para llegar a jugar un papel tan dominante en la Tierra?

La expedición extraordinariamente ambiciosa que ha emprendido John Hands pretende compilar todos estos conocimientos científicos y evaluar sin sesgos ni prejuicios todas las teorías y evidencias sobre el origen y la evolución de la materia, la vida, la conciencia y la humanidad.

Este asombroso libro ofrece el relato más completo publicado hasta el momento sobre conceptos tan actuales como la inflación cósmica, la energía oscura, el gen egoísta y el determinismo neurogenético. Con la prosa más clara posible, diferencia lo sólidamente establecido de lo especulativo y examina las reivindicaciones de campos como la “teoría de cuerdas” para abordar una teoría unificada de todo. De este modo desafía el consenso ortodoxo en aquellas ramas de la cosmología, la biología y la neurociencia que se han osificado hasta crear un dogma.

Su sorprendente análisis revela patrones subyacentes de cooperación, complejidad y convergencia que conducen a la aparición de una conciencia introspectiva, exclusiva de los humanos, que nos permite determinar nuestra futura evolución.

Este libro innovador está destinado a convertirse en un clásico del pensamiento científico.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (8-Julio)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Ángeles Gil, Las sombras de la ciudad: Barcelona, 1938, Ediciones B, 21,90€

Barcelona, 1938. Mientras las bombas fascistas caen sobre la Ciudad Condal, dos mujeres tratan de desentrañar la misteriosa desaparición de Julián, un representante de artistas, al tiempo que comprueban que las calles barcelonesas esconden secretos más peligrosos incluso que la odiosa guerra.

Una mañana de marzo, cuando el país lleva ya veinte largos meses sumido en un cruento enfrentamiento civil, María se despierta sobresaltada y descubre a su cuñado Julián Márquez en el descansillo de su piso del Ensanche. Impotente y aterrorizada, ve por la mirilla como dos hombres se lo llevan por la fuerza. Pero antes, Julián conseguee entregarle un pequeño fardo de tela que la mujer debe esconder.

Lola, amiga de la infancia de María y viuda de policía, le echará una mano en la búsqueda de pistas para dar con él. Además, Lola se topará con una red de prostitución, drogas y extorsión que opera con total impunidad bajo la protección de las noches caóticas de una ciudad sacudida por las bombas enemigas.

José Ignacio Valenzuela, Cuando nadie te ve, Ediciones B, 20,90€

«Los que habitan en Pinomar aseguran que la vida transcurre plácida. Que los problemas del mundo exterior no llegan hasta aquellas calles de ensueño. Sin embargo, bajo la superficie del pueblo, laten secretos que amenazan con provocar tragedias y cambiar vidas. Este es uno de esos misterios: uno que nadie nunca hubiera deseado confesar».

El día del cumpleaños de su hija, Beatriz reúne en el precioso jardín de su casa a sus amigos y familiares más cercanos. Sin embargo, llega el momento de soplar las velas y todavía falta Marco, el marido de Beatriz y el padre de la niña. Poco después lo encuentran muerto, con una pistola en la mano y un tiro en la cabeza… En esta trepidante historia varias familias intentan desesperadamente mantener una imagen de perfecta bondad. Pero cuando nadie las está mirando aparecen la ambición, el egoísmo, el odio, el deseo y la muerte. Y es que solo cuando nadie nos ve, sale a la luz lo que somos de verdad.

José Ignacio Valenzuela, autor best seller y creador del fenómeno mundial de Netflix ¿Quién mató a Sara?, firma este thriller de giros sorprendentes y ritmo frenético que te empujará a preguntarte qué harías para esconder la parte más oscura de tu alma. Pues, aunque no creas tenerla, esta novela te la mostrará.

Jean-Luc Bannalec, Un misterio en Aber Wrac’h, Grijalbo, 19,90€

Mientras el verano bretón continúa felizmente en octubre, el sol brilla y las noches son templadas, Labat sufre un duro golpe del destino. Su tía de 89 años fallece en su casa tras sufrir una serie de «presagios de muerte». El inspector, que estaba muy unido a la mujer, cabeza del clan familiar, visita al día siguiente la antigua Abadía de los Ángeles en la que vivía la anciana, y allí es víctima de una brutal agresión.

Conmocionado ante lo ocurrido, el inspector Dupin y su equipo se trasladan al Aber Wrac’h y se hacen cargo de la investigación junto con la comandante Carman de la gendarmería local. La anciana vivía en una extensa propiedad con una plantación de manzanos y un huerto de plantas aromáticas y medicinales en el que encuentran mandrágora, que se descubre como la causa de la muerte de la mujer.

¿Tienen algo que ver con la muerte de la tía de Labat las páginas arrancadas de su cuaderno de avistamientos de aves? ¿Qué secretos esconden los demás miembros de la familia?

Sophie Irwin, Manual para damas afortunadas, Plaza & Janés, 21,90€

Cuando la señorita Eliza Balfour se casó con el conde de Somerset, veinte años mayor que ella, fue el evento de la temporada… y poco importó que él no fuera el marido que ella quería.

Diez años más tarde, Eliza es viuda, rica, noble y, por primera vez en su vida, libre. Siempre ha cumplido las normas, pero ahora está decidida a hacer lo que le apetezca. Y lo que desea es ir a Bath con su prima Margaret para dedicarse a pintar y a flirtear con el infame lord Melville.

Cuando los rumores de su comportamiento llegan a oídos del sobrino de su marido fallecido, que le rompió el corazón hace años, Eliza descubre que la libertad tiene consecuencias. Solo podrá conservar su fortuna si evita todo escándalo… Sin embargo, hay cosas más valiosas que el dinero y Eliza está dispuesta a descubrirlas todas.

Sara Ballarín, Tarta nupcial, Suma de Letras, 19,90€

Una historia conmovedora y enérgica sobre dos personas que descubren que lo suyo tal vez no es para siempre.

Lis y Carlos se conocen en una fiesta y la química es innegable. Desde ese momento todo sucede muy rápido: al poco tiempo de conocerse deciden irse a vivir juntos y unos meses después vendrá su boda. Su entorno piensa que se están precipitando, pero ellos saben que lo que tienen es único y especial. Sin embargo, después de siete años su matrimonio empieza a hacer aguas. Los cambios en sus vidas y los traumas y temores del pasado empiezan a arañar esa aparente felicidad. De aquella historia parece quedar solo el recuerdo y el abismo entre ellos crece hasta el punto en que Lis decide hacer las maletas y no regresar jamás. ¿Se puede reconstruir un nosotros sin abandonar lo que en realidad queremos?

La escritora Sara Ballarín regresa con una nueva obra en la que reflexiona sobre las dos caras de las relaciones y los pedazos de tarta que repartimos sin tener en cuenta de que nosotros seguimos hambrientos. Tarta nupcial se convierte en una lectura honesta sobre lo que sucede cuando termina el amor y una muestra de que la resiliencia de la pareja supera cualquier compromiso. ¿Pueden dos seres perdidos encontrar lo que los llevó a amarse hasta el final?

Nora Roberts, La elección, Suma de Letras, 21,90€

Tras el último fracaso de Odran, su plan para dominar Talamh (y a Breen) se ha detenido por el momento. Sin embargo, el enfrentamiento se ha cobrado un alto precio y Breen vive momentos dolorosos mientras saca a heridos y caídos de un campo de batalla empapado en sangre y cenizas.

Pero el descanso no dura mucho. Las brujas de Odran empiezan a acosar a Breen en sueños, donde ella las ve practicar magia negra, sacrificar a inocentes y planear la destrucción absoluta. Ha llegado el momento de que Breen destierre a la oscuridad con todo el poder a su alcance.

Una batalla épica se aproxima. Y la derrota no es una opción.

Chloe Santana, Todas las veces que me enamoré de ti, Suma de Letras, 21,90€

Yugen es el grupo de moda del momento. El éxito inesperado arrolló a sus integrantes hace tres años. Ahora, Gabi, Leo, Axel y Pol intentan lidiar con la fama, el acoso de la prensa y la presión de los fans. Lo que nadie sabe es que la popularidad tiene dos caras y no es oro todo lo que reluce.

Leo es el guitarrista y compositor de la banda. La voz de la razón y el líder que siempre hace lo que se espera de él, hasta que conoce a Nura en uno de sus conciertos y todas sus convicciones se tambalean. Ella es una escritora de novelas de terror que no se siente impresionada por su fama. Aparentemente no tienen nada en común, pero Nura es un soplo de aire fresco en un mundo donde las apariencias lo son todo. Porque, a veces, los polos opuestos se atraen hasta el límite de la locura y solo hace falta que dos destinos se crucen para cambiarlo todo.

La escritora Chloe Santana, autora de No eres mi tipo y ¿Más vale sola? sorprenderá a los lectores con una historia de amor rebelde y musical en torno a una banda de amigos y su pasión por la música. Todas las veces que me enamoré de ti es una historia diferente, atrevida y salvaje. Una novela donde el precio de la fama, el peso del racismo, el universo de Harry Potter y la tiranía de los medios y las redes sociales se mezclan para construir una historia en la que el respeto, la sinceridad y la lucha contra las adversidades se convierten en la base de un amor inquebrantable.

Marta Simonet, Azul salado, Suma de Letras, 20,90€

¿Puede una receta ayudarte a descubrir quién eres?

Marina regresa a Mallorca, su isla natal, tras una llamada de socorro de su madre. Vuelve dispuesta a tomar las riendas de La Ultramarina, el negocio familiar, mucho más que una casa de comidas. Allí revive los recuerdos que atesora junto a las mujeres más importantes de su vida: la abuela Carmen, su madre y su hermana Irene. En un momento vital clave, volver a la raíz le devuelve la calma que necesita pero también le obliga a masticar la incertidumbre.

Azul salado es el debut en novela de Marta Simonet quien construye con sutileza, emotividad y nostalgia un verano de memoria, de evocaciones, de sabores y aromas.

Una novela que nos devuelve la magia y que nos reconcilia con lo que somos y a menudo olvidamos. Una historia sensible y delicada, romántica y dolorosaque demuestra que comer es mucho más que comer: comer es recordar, comer es encontrarse.

Imprescindible, magnética, mediterránea.

El Chiringuito o la vergüenza del periodismo deportivo

La prensa deportiva, en especial la futbolística, no es que viva sus mejores momentos. Entre vídeos chorras, memes e inventos continuados, su prestigio está muy por los suelos. Funcionan más como un aparato ideológico que como una institución de información. ¿No han visto las webs de los principales medios llenas de cosas del colorín, de anuncios encubiertos de la última estupidez humana o cualquier cosa menos deporte? Pues dentro de este nivel paupérrimo hay un grupo que se lleva la palma y provocan la vergüenza ajena allá por donde van: las gentes de El Chiringuito y Jugones (que al final son lo mismo).

La infracalidad profesional es lo propio de estas gentes, el ridículo es su modus vivendi y estar al servicio del señor de los ladrillos su única misión en la vida. Como aparato ideológico están expandiendo constantemente el nacionalmadridismo, como periodistas también. ¿La última? Ayer mismo en la presentación del nuevo jugador del Atlético de Madrid, Çağlar Söyüncü. El redactor de El Chiringuito/Jugones no tuvo nada mejor que preguntar al nuevo defensor rojiblanco, ¡el día de su presentación!, que si esperaba defender a Kylian Mbappé. La mirada de todos los presentes fue de estupor, entre otras cosas porque el francés no ha fichado por ningún equipo español.

No es la primera vez que la montan en una rueda de prensa, a Juanfe Sanz el exseleccionador nacional Luis Enrique le paró los pies en rueda prensa. Como hizo Take Kubo, de la Real Sociedad, mandándoles a hacer gárgaras. Siempre están preguntando cuestiones que nada tienen que ver con el entrevistado, con el partido que se trate o con la teoría del flogisto. Aunque flogisto es lo que les sale por la cabeza cuando piensan la pregunta. Siempre preguntando cosas del Real Madrid a cualquiera que se les ponga por delante. El Cholo Simeone, al que han breado personalmente, los torea siempre al natural para darles un estoconazo en todo lo alto. Y cuando le han calentado los cascos, les ha respondido con una contundencia y una verdad que no se sabe cómo tienen ganas de volver a por otra.

Luego son una pura contradicción constante. Antes de ayer Josep Pedrerol decía que Florentino Pérez (“Un admirador, un amigo, un esclavo, un siervo”) tenía preparados 200 millones de euros para la operación Mbappé. Para traspaso y prima de fichaje. Que la madre y representante del jugador se apañase. Muy bien salvo que la semana anterior el mismo personaje había dicho que eran 250 millones. ¿Qué ocurre? ¿El ser superior le va dando las cifras según le conviene o no quiere que se cuente la verdad? Como los 110 millones de Eden Hazard que al final eran 155.

Y para rematar la faena queda la apropiación de las exclusivas de otros compañeros de profesión. Ya saben, poner el letrerito de exclusiva cuando hasta cualquier insider de los fichajes de medio pelo lo ha dicho antes que ellos. Básicamente lo que hacen es leer la prensa extranjera y utilizar el traductor de Google (¿no se han percatado de las traducciones que ponen en pantalla?). A Javier Gómara, de El Mundo Deportivo, le quisieron levantar la exclusiva de la vuelta de Antoine Griezmann, ahora es a la ESPN. Medio el cual señaló que Marco Asensio ficharía por el PSG a finales de mayo. Bueno lo venía diciendo hasta El Desmarque, pero con seguridad la empresa estadounidense. No, la exclusiva no la dieron en El chiringuito.

Más allá de programa como vómito-espectáculo, ni Guy Debord se atrevería a hablar de él, como fetichismo del nacionalmadridismo, la realidad es que dan vergüenza. La misma que esos que dicen ser periodistas, del mundo político, y que se inventan que un moro ha asesinado a una mercera. O que van buscando escándalos y haciendo preguntas inapropiadas en las ruedas de prensa, las cuales terminan justo al preguntan estos infraseres, lo mismo que sucede con las ruedas de prensa deportivas. Es preguntar alguien de El Chiringuito/Jugones y aprovechar el entrenador de turno para levantarse e irse. Mucha gracia no hará a sus compañeros. Porque son buena gente, pero no descarten que algún día se líen a golpes. Lo que no sería la primera vez que pasa.

Los españoles deberían estar quemando cosas y adormilados los tienen

Es curioso cómo han llegado todos los partidos a adormilar las conciencias de las personas. España debería estar ardiendo por los cuatro costados; con barricadas cada diez metros; abucheando a cada político en cada mitin; señalando a los come-canapés de los medios de comunicación; haciendo, en general, que gobiernen según las necesidades del pueblo y no las de las élites o la coalición dominante. Precampaña electoral llena de fuegos de artificio cuando nos la van a meter doblada a todos y cada uno de los españoles sin importar quien llegue a gobernar.

Unos que si viene el fascismo, otros que si el socialcomunismo está destruyendo todo, mientras que quienes lo pasan mal de verdad son los españoles de a pie a los que van subiendo los precios de los artículos básicos. Un melón a 1,50 euros el kilo, la sandía a do, por ejemplo. Mientras el mininistro de Consumo haciendo lo que ha hecho toda la legislatura callar y esperar a que alguien le de un carguito o un trabajito donde no se tenga que esforzar demasiado y pueda seguir copiando a otros autores para hacer sus cansinolibros.

Por si no lo saben, gane quien gane, los españoles van a empezar a pagar por el uso de las autopistas y autovías del Estado. De uno a nueve céntimos por kilómetro. Dicen que es para sufragar los 1.800 millones de euros que cuesta mantener la red viaria al año. Si lo miran bien, esa cantidad es una minucia en comparación con los presupuestos estatales. Tres vuelos en Falcon y seis sobresueldos aproximadamente. O las subvenciones para charlas de mujeres con barba y pene. O el gasto en banderas de esas que florecen como las amapolas cuando gobierna la derecha. Vamos, un gasto que no es tan grande como quieren hacernos creer, pero que por mor de las peticiones de la Unión Europea nos van a colar. Solo por esto debería arder Moncloa. Nuevamente la clase trabajadora perjudicada.

Ahora se quejan de cancelación desde la izquierda. Pero bien que cancelaban a Marina Pibernat, a José Errasti o a Alicia Miyares (tres personas de izquierdas, por cierto) cuando querían presentar su libros. Ahí, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz callaban. Da igual que miren a un lado u otro, todos son censores en potencia y acción porque en su mundo mental solo existe la dialéctica amigo-enemigo y, como se sabe, al enemigo se le puede (y debe) destruir hasta no dejar ni cenizas. Como Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal tampoco es que sean personas de una vasta cultura, pues cancelan todo lo que les parece que es rojillo o no concuerda con sus estrechas visiones. Ante esto todos los españoles deberían posicionarse y señalar a todos por querer quitarnos la libertad.

Y para colmo el Círculo de Empresarios proponiendo lo que todos los partidos llevan en sus programas, sí todos. Que cada cual se jubile voluntariamente entre los 68 y los 70 años para obtener el 100% de la cotización. Si se hace a la edad legal, pues se les quita un poquito que no pasa nada. En Francia le montaron huelgas a Macron por algo menor a esto, aquí todos como bobos diciendo que José Luis Rodríguez Zapatero es un máquina. A ver, si es que debate o dialoga con retrasados culturales. Gente sin preparación alguna. Cabe recordar que ZP fue quien introdujo en España toda la basura postmoderna que está licuando las mentes de las personas, además de entregar a la clase trabajadora a los señores de negro de la UE.

Sin ninguna organización que pueda movilizar a los españoles, a la clase trabajadora o llevarlos a quemar España, si fuese necesario, para que la clase política aprenda que en democracia hay que mirar al representado y no aislarse como representante. Pura circulación de las élites, pura ley de hierro de la oligarquía, pura distopía donde, como expresa la novela Ellos de Kay Dick (Automática Editorial), nos van a dejar en paños menores y sin posibilidad de protestar, pensar o sentir. Sigan con las risas por el no inglés de Feijóo, por el buen rollo de Díaz (la que quiere legalizar la prostitución pero habla de feminismo), por lo guapo que es Sánchez o por el fascismo de Abascal (el fascismo de los vividores será), que nos la van a meter doblada.

Recortes promovidos por la UE; la mochila austríaca; precariedad laboral; los precios de la vivienda por las nubes; el transporte imposible (especialmente fuera de los núcleos urbanos) y más caro; el Gobierno regalando viajes en RENFE pero sin dinero para arreglar autopistas; fondos europeos entregados a amigotes que innovar, lo que se dice innovar no lo hacen; toda la industria deslocalizada; problemas sociales de integración; drogas; y nos quieren convencer de que lo están haciendo todos bien y se va por el buen camino. Una distopía hecha realidad frente a la cual los españoles deberían estar quemando cosas, pero los tienen adormilados. Con Mbappé (no hay mayor alucinógeno que esa trama que en realidad no importa ni a los madridistas) o con un discurso agonístico. Al final ¿saben quién no va a perder? Florentino Pérez.

Yolanda Díaz provoca a las mujeres y se despide de su voto

Hace años existía un chiste, igual hoy sería censurado, que exponía que un hombre llegaba a casa y le decía a su mujer: “¡Cariño! Tengo que darte dos noticias. Una buena y otra mala”. La mujer entre cara de asombro y pereza, mirándole de reojo, respondía: “A ver, dime la última ocurrencia”. “Pero ¿primero la buena o la mala?” preguntaba el hombre. “Venga, la mala” decía la mujer con resignación. “Soy una mujer en el cuerpo de un hombre y la buena es que soy lesbiana”. No tenía mucha gracia, como no la tiene que eso haya pasado a ser jaleado desde las instituciones públicas señalando a las mujeres como intransigentes, merecedoras de un ladrillazo y terfas.

A Yolanda Díaz, que pasa del infantilismo a la estupidez con celeridad, no se le ha ocurrido otra cosa que nombrar a una mujer trans (ergo con pito) lesbiana como portavoz del feminismo en Sumar. Elizabeth Duval, que había jurado que no salía en prensa y medios para conseguir cargo alguno en política –le interesaba la lucha desde los márgenes, aunque jamás ha dejado de mamar de lo mediático, hasta First Dates– es la elegida. Una persona que ha llegado a afirmar que para ser mujer hay que construirse siendo atractiva y deseable para el hombre (en su caso será para otras mujeres). Muy valorada como intelectual, tiene gracia porque está recién graduada en Francia por tres años nada más (en España los filósofos estudian cuatro) y sus libros no es que se hayan vendido a patadas, pero parece que no la han leído realmente.

Más allá de la utilización de un lenguaje manido y lleno de giros lingüísticos artificiosos, debajo de todo no hay nada. Le da lo mismo buscar en lo queer, que en el postmarxismo, que en el catolicismo (¿sabe que su teoría del encuentro es teológicamente católica?), que en donde sea porque su máxima aspiración es vivir de lo que ella critica en alguna ocasión: la sociedad espectáculo. Debe poner cachondos a muchos de esos señores que la idolatran, pero en realidad todo lo que hay es un enorme vacío lleno de clichés metafísicos. Lo cual tampoco es condenable pues cada persona se busca la vida como puede. Miren a Mario Vaquerizo, un jeta de primeras que ahí sigue sin hacer nada especial, salvo tener mucha jeta.

El problema no es que a quien escribe le caiga mal o bien, los bluf no suelen desprender ese tipo de sentimientos, sino que a las mujeres (sean o no feministas) les parece una falta de respeto. No es que Sumar ande sobrado de apoyos (seguramente las encuestas les estén inflando), pero Díaz está haciendo todo lo posible para que no les voten. Desde luego la clase trabajadora no puede votar a quienes son su enemigo de clase, por mucho que se disfracen; y ahora las mujeres tampoco porque para representar al feminismo ponen a una trans con pito.

Bien es cierto que el movimiento feminista no pensaba votar a traidores, como califican a Sumar y PSOE, tal vez alguna duda con los segundos. Que haya desbrozado Díaz a Irene Montero no suponía una vuelta al feminismo, ha sido por una cuestión de poder, sin más. Pero ahora seguro que no lo van a hacer. Más cuando se les ha visto felices a sumeros y sociatas con varios miembros del lobby gay el cual está presionando para la legalización de los vientres de alquiler y la compra-venta de bebés. ¿Cabría preguntar a Duval qué piensa sobre los vientres de alquiler? En principio se opone. De hecho, mejor habría que preguntárselo a Díaz. ¿Quién va a votar a Sumar? Pues les van quedando pocos nichos, los universitarios pijos y poco más.

El infantilismo entra en campaña

En los últimos tiempos sobrevuela la política aquello que dijo José Luis Cuerda sobre ponerse un cartel en el pecho donde se viese “No soy gilipollas” porque la clase política está convencida de ello. El cartel habrá que llevarlo el día de las elecciones por si alguna cámara se acerca al lugar de votación porque el convencimiento de que lo piensan es enorme. Ahí tienen los peajes que nos van a cobrar, ganen unos u otros, por usar las autopistas y autovías que hemos pagado ya con nuestros impuestos. Lo peor que de ese pensar que somos gilipollas son los mensajes visuales que están comenzando a mandar.

La palma, de momento, se la llevan PP y Sumar. No pueden ser más infantiles, chabacanos y, en el caso pepero, antiguo hasta decir basta. El infantilismo hace entrada en la campaña electoral no se sabe si para acercarse a los niños de 6 años, a fin de que les voten dentro de doce años, o para presentar a un candidato incólume pero que arrastra una leyenda, real, detrás que no puede tapar un vídeo larguísimo.

En Sumar han decidido que tras regalar 20.000 euros a las gentes de 18 años. Así, sin discriminar, diciendo que el dinero se lo van a quitar a los millonarios (pongan aquí todas las carcajadas que quieran) y que es para estudiar o emprender (un bar de copas o sacar un disco de trap). Un ridículo, no mayor que el de Rafael Simancas con las encuestas (¿le aprobarían la carrera en Ciencias Políticas?), que ahora quieren tapar con un vídeo de Tik-Tok donde llamarán la atención de… los críos de la casa. Porque no es que sea boomer el vídeo, los boomers tienen más gracia, es que es para los niños que quitan el móvil a la abuela para ver vídeos estúpidos.

Meten al Skibidi Toilet, un personaje de juegos de supuesto terror y que siempre canta la misma tonada. Un juego para críos porque no hace gracia a nadie mayor de ocho años. ¿No tienen hijos a los que preguntar? Podían haber utilizado, ya puestos, a Huggy Wuggy, al vecino (este sí encajaría más con ese intento alegórico que han pretendido), a los cartel of banban o a los rainbow friends (que nada tienen que ver con el lobby gay). A eso le suman plátanos llorones, manzanas con ojos y gatitos. ¿Piensan que eso va a calar entre las personas de izquierdas, por jóvenes que sean? Y lo peor de todo el voto con un corazoncito. ¿Dónde está la lucha de clases o el cabreo del precariado? Ni rastro, pero eso sí todos llorando por los sucesos de las banlieus francesas.

Y si unos pecan de infantilismo, los otros exageran lo rancio-infantil. Durante la transición a la democracia fue habitual que se publicasen libros-reportaje con la vida de algunos dirigentes políticos. Tras años de cierre informativo se necesitaba conocer a quienes estaban en las Cortes o los gobiernos. Algún publirreportaje con los dirigentes estaba bien, pero sin exceder el minutaje. Si en el PP piensan que alguien en su sano juicio va a ver un vídeo de diez minutos alabando a Alberto Núñez Feijóo es que son más arcaicos que la Iliada.

Lo peor es que venden una moto de personaje impoluto sin tacha, amigo de sindicalistas y que jamás ha querido ser político. Pues para no querer serlo lleva treinta años en el momio y haciendo una fortuna bastante grande. Con sobresueldos se puede más. Eso sí, su amistad de años con algún narcotraficante Dorado ni se menciona. Que sufrieron para poder casarle, como con M. Rajoy, tampoco. Y que ha hecho del gallego lo mismo que los independentistas catalanes menos aún. ¿Piensan que las personas no conocen? ¿Han leído en algún tratado sobre liderazgo que hay que hablar a la mente de un niño de seis años y se lo han creído? ¿Piensan que los españoles son gilipollas?

Rafael Simancas hace el ridículo perjudicando al PSOE

En el PP están haciendo todo lo posible por perder las elecciones, así se observa a día de hoy en algunas encuestas, pero en el PSOE no se quedan atrás con sus meteduras de pata. Pedro Sánchez está recorriéndose todas las televisiones, radios y periódicos “amigos” (porque a otros no les concede entrevistas) para intentar vencer en las elecciones, o cuando menos que le den los números para repetir un gobierno Frankenstein. Sus edecanes de las listas, sin embargo, están haciendo el tolili perjudicando los posibles beneficios de la gira mediática se ven dilapidados por sus candidatos en las redes sociales.

Es el caso de Rafael Simancas, quien ayer mismo metió la pata hasta el corvejón en la red social Twitter. Miles de ciudadanos y usuarios le señalaron como un incompetente, como un tiralevitas o como alguien que, con esas carencias intelectuales, no se entiende que haya estado viviendo del momio tanto tiempo. Ya comenzó José Félix Tezanos, por cierto, colega y amigo en las huestes del pensamiento inilustrado del PSOE, que las encuestas suyas eran las mejores porque no hacía brujería. Hoy, el niño bonito del guerrismo de entreguerras (cuando se pasó del felipismo al zapaterismo) ha ido a dar con la misma piedra contra la que chocan cada vez que hay elecciones.

Presentó el diputado por Madrid (¿saldrá en esta ocasión o estará rezando para que se retiren unos cuantos pues ponerse a trabajar con cierta edad es difícil?) una tabla donde creía demostrar que con el mismo porcentaje de votos (28%) la encuesta de GAD3 otorgaba menos escaños al PSOE. Los votos eran de las elecciones de 2019, donde el PSOE venció y estuvo por delante del PP en muchas circunscripciones, y la encuesta es para estas elecciones donde el PSOE es segundo en casi toda España. Cualquier politólogo, incluyendo a cualquiera que haya pasado por la Facultad y no se haya enterado de mucho, sabe, así, de primeras, que quedar primero o segundo es decisivo para obtener más o menos diputados. Sin mirar los datos ya hay algo que no cuadra en la argumentación de Simancas. Mejor explicarlo para los no conocedores del tema.

En las elecciones de 2019 el PP obtuvo el 20,8%, Vox el 15,1% y UP el 12,9%. El PSOE (28%), por tanto, era primero y sacaba bastantes puntos porcentuales. El segundo se veía “perjudicado” porque al tener pocos votos tenía que repartir con los demás partidos (recuérdese que Ciudadanos todavía sacó 10 diputados) en todas las circunscripciones de más de tres diputados. Si a estos se añaden las circunscripciones donde hay partidos regionalistas, es obvio que el PSOE sacaba la prima de ser el primero.

La encuesta de GAD3 otorga al PP un 36,6% de los votos y al PSOE un 28%, los mismos ocho puntos de distancia pero con el añadido de sobrepasar el 35%. Vox obtendría un 11,6% y Sumar un 12%. Esto deja las circunscripciones de más de tres diputados en una disputa entre dos o tres partidos. Puede suponer que el PP obtenga 3 y el PSOE 1 por esa diferencia de voto y el menor porcentaje de Vox y Sumar. En las anteriores elecciones el PSOE se llevaba 2, PP 1 y otro 1. Pero no sólo en esas circunscripciones sino que en las más grandes el PP se va a llevar la prima de ser el primero y el PSOE verá como el último o penúltimo lo pierde frente al PP o cualquiera de los otros partidos.

Simancas dice que es politólogo (y lo es, pero de Administración Pública) pero no recuerda a Arendt Lijphart, famosísimo politólogo neerlandés conocido por sus análisis de los sistemas electorales. Esto es básico para cualquiera que sea licenciado en esa carrera. Lo sabe hasta el que iba poco a clase. El primero siempre va a obtener más escaños y el segundo menos, incluso si tiene un porcentaje de votos similar en sistemas proporcionales. Lo que te permitió obtener más la otra vez, en esta ocasión te perjudica. De primero de Ciencias Políticas. Es básico. Es normal. No hay manipulación salvo en la mente de quien, en realidad, demuestra que no tiene ni idea de lo que habla.

Cabe recordar que en 2011, el PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba obtuvo un 28,7% de los votos y 110 escaños. Cuantos más participantes menos escaños para el segundo en el reparto de los restos. Cuanta más distancia entre primero y segundo, mayor probabilidad de que el primero acabe rebañando diputados en los restos al segundo. Sumando el hecho de que en GAD3 habrán hecho un reparto por provincias y ahí saben dónde el PP le quitará más o dónde menos. Cualquier politólogo, al menos de la especialidad de Ciencia Política o Análisis Político, sabe esto. También cualquier sociólogo electoral. Incluso cualquiera que le preste un poco de atención a los sistemas electorales. No hay manipulación de GAD3 (al menos no en estos datos) y sí un ridículo tremendo de Simancas que, pese a que él no lo crea, acaba perjudicando al PSOE. ¿Cómo votar a un partido que presenta a un tipo que no conoce ni algo básico de su propia profesión?

A los atléticos no les engañáis como a otros

Han tardado poco en asomar los nacionalmadridistas para explicar a la hinchada rojiblanca el error de haber votado por la vuelta del escudo del Atlético de Madrid en vez del logo impuesto. Está bien que se preocupen por el equipo madrileño, lo podrían hacer el resto del año, especialmente cuando se reciben atracos los sábados o domingos. Pero ellos son así, tienen que hacer el nacionalmadridismo todos los días salvo cuando quieren y necesitan quedar bien con los dueños por usurpación del Atleti.

Roberto “Gañote” Gómez (también conocido como el sin cartera) y Juan Ignacio “el barbacoas” Gallardo salieron a decir que el cambio del logo al escudo iba a costar un dineral al Atlético de Madrid. Tanto que no podrían realizar fichajes costosos. Muy bien, una pena. Ellos dos se garantizan seguir comiendo gratis pero la afición rojiblanca no sigue los mismos parámetros que la madridista (en general), piensa, analiza y hasta sabe sumar y restar sin dificultad. Y lo que es más importante, no se deja engañar durante siete años con la llegada de Mbappé.

¿Esto que significa? Que saben perfectamente que el cambio del logo al escudo -si Miguel Ángel Gil ha aceptado la consulta vinculante será porque ha hecho números- no es el problema para no poder fichar. Llevar años entre los tres primeros (incluso ganando una Liga), clasificándose casi siempre para octavos o cuartos de Champions con el logo en el pecho y tener que recurrir a “las que entran por las que salen” o al DAO a la hora de fichar poco o nada tiene que ver con cuestiones que marketing. Sí de incapacidad de gestión. Antes no se ha gastado dinero en fichar (en la etapa del Cholo Simeone ha habido una inversión de 5 millones al año) y ahora tampoco.

A otros leles con esos cuentos. Está bien que les sirva para gañotear, montarse en una jaca en Valdeolivas o parecer inteligentes, pero la realidad es que ni han gastado, ni pensaban gastar. Con logo o con escudo. Es más, si en vez de hacer el nacionalmadridismo hubiesen pensado un poco sabrían que la reducción de las compras por el tema del logo ha costado al equipo rojiblanco unos 7 millones de euros al año. Si a eso se le suma el gasto en cambiar del escudo al logo, al final el gran gestor ha palmado cerca de 25 millones de euros. ¿Con eso que se puede fichar? ¿Un Marciano?

Lo mejor que pueden hacer Gallardo y Gómez es dedicarse al nacionalmadridismo, allí tienen suficiente campo para engañar y que les crean. Además, Gómez dice que están muy enfadados en la dirección con el Cholo y Koke porque han apoyado el escudo… Si tan listo es le podría haber dicho a Enrique Cerezo, entre chuletón y copazo, que no se metiese en la consulta. MAG y el señor del Petalo’s se pueden cabrear todo lo que quieran pero sin el hombre de negro no consiguen comprador y si tocan a Koke no logran salir del Metropolitano sin perjuicios físicos. Aunque realmente lo de Gómez es algo que se ha inventado para fardar en la radio y facturar. Claro que con lo que ahorra debe tener millones. Lo dicho, a engañar a la Castellana.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (2-Julio)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Pablo Matilla, Barrancos, Témenos, 17€

A través de dos personajes, padre e hijo, la trama desenreda la madeja de sus emociones y traumas: ¿De qué manera afrontan el dolor? ¿Cómo va pasando ese dolor de una generación a otra? ¿Encontrará el protagonista la salida para su amargura o seguirá replicando las maneras de sus antepasados: silencio, alcohol y violencia? En el corazón de la historia se encuentra, por tanto, el análisis psicológico de dos hombres desbordados por sus emociones y por su incapacidad para gestionarlas.

Frederick Kohner, Gidget, Navona, 18€

El mundo del surf en el Malibu de los años cincuenta pertenecía exclusivamente a los hombres, pero Kathy Kohner –apodada Gidget por su baja estatura– se decidió a abrirse paso en él: nuevas amistades, las primeras experiencias amorosas y una inmensa pasión por el surf.

Basada en una historia real y escrita por su propio padre, Gidget es una narración provocadora sobre la adolescencia, profusamente salpicada de la jerga de su época, que con los años ha creado su propio imaginario cultural y ha convertido a su protagonista en una leyenda del surf femenino y en la heroína de toda una generación.

Jules Champfleury, El violín de fayenza, Periférica, 16€

Dalègre es un afable bon vivant oriundo de Nevers que en un viaje a París coincide con Gardilanne, un amigo de juventud. Sus estilos de vida son la noche y el día: mientras que Dalègre es el alma de todas las fiestas, Gardilanne es la frugalidad en persona. Sin embargo una pasión lo consume en secreto: a diario, con la avidez de un cazador, se entrega febrilmente a recorrer anticuarios en busca de objetos raros y valiosos. Especialmente encandilado con las fayenzas de Nevers, «las cerámicas más hermosas de Francia», Gardilanne le encomienda a su amigo la misión de aprender a reconocerlas y de procurárselas para engrosar su gabinete de maravillas. Al principio, Dalègre se tomará el encargo como un divertimento, pero poco a poco se irá convirtiendo en una obsesión devoradora.

Patricia Almarcegui, Las vidas que no viví, Candaya, 16€

Anna y Pari son dos mujeres que se encuentran en Menorca, en torno a un hotel abandonado y ocupado, y un huerto rescatado del olvido. Anna, originaria de la isla, regresa ahora en medio de una crisis íntima, después de muchos años fuera. Pari llegó desde Irán tras abandonar su vida anterior, y espera la posible llegada de un visitante.

Las vidas que no viví es una novela sobre destinos y espacios en reconstrucción; sobre jardines y huertos; sobre cuerpos que habitan y cuerpos que ya no pueden habitarse. Y es, también, el relato de una isla y un país encontrados en los éxodos y la migración: a lo largo de la conversación que mantienen las dos protagonistas, emergen relatos históricos sobre Menorca e Irán: naufragios, invasiones, incendios, viajes, objetos perdidos y reencontrados.

La memoria de dos familias, y su futuro, son los puntos de partida de esta novela de Patricia Almarcegui, autora del celebrado libro de viajes Cuadernos perdidos de Japón, en la que las desigualdades de género, el problema de la vivienda, las migraciones y el derecho a olvidar ciertos episodios de nuestra vida, atraviesan los encuentros y las historias que comparten Anna y Pari, a la espera del desalojo del viejo hotel de Torrepetxina.

Sarah M. Eden, El beso de un extraño, Libros de Seda, 18,95€

Cuando Crispín, lord Cavratt, besa a una sirvienta en una posada, no espera que eso tenga consecuencia alguna. Sin embargo, la joven no es una sirvienta, sino una dama por nacimiento, además de la sobrina de un caballero muy enfadado, que afirma que Crispín ha comprometido a su sobrina más allá de toda redención. Así que no le queda más remedio que casarse con la señorita Catherine Thorndale, que carece tanto de dinero como de refinamiento y asume que todos los hombres son tan crueles como su tío.

Atrapado en un matrimonio no deseado y cuya anulación dejaría su reputación dañada y la de Catherine destrozada, decide ocuparse de que su esposa cambie sus modales de campesina y se convierta en una dama. Y mientras se van conociendo, ambos se preguntan si aquello, al final, podrá ser un matrimonio de verdad. ¿Lo conseguirán a pesar de ser tan distintos?

Abel Amutxategi, El puente de los perros suicidas, Pez de Plata, 19,90€

Nueva Orleans, 2021. John Kennedy Toole se revuelve en un montón de basura. Sí, lo han adivinado. El mayor genio literario de Luisiana acaba de volver a la vida en una ciudad hostil que, paradójicamente, lo idolatra. Mientras intenta comprender su nueva realidad y saborear por fin la gloria literaria que solo se le concedió a su muerte, el autor de La conjura de los necios se adentra en un mundillo literario exento de teología y geometría que lo repudia abiertamente. Y al tiempo que trata de reconocerse entre el colorido impermutable del Mardi Gras o en el aroma a gastronomía cajún del Barrio Francés, el espejo maldito en el que se ha convertido Nueva Orleans le escupe una y otra vez el reflejo de un grotesco y fracasado Ignatius Reilly. Libreros, editores, agentes literarios y fandomitas irredentos se mezclan en esta sátira social que suena a jazz y huele a santería y a vudú. Una novela que nos recuerda la farsa política de Evelyn Waugh, los absurdos y desorientados personajes de P. G. Wodehouse o las disparatadas tribulaciones a las que Tom Sharpe somete a Wilt.

VV.AA., Cuentos macabros, Uve Books, 19,90€

La antología de cuentos de terror Cuentos macabros presenta obras de grandes autores como Lugones, Lovecraft, Stoker, Quiroga, Pardo Bazán y Bécquer. En El Hombre Muerto y El Escuerzo, Leopoldo Lugones explora el miedo a lo desconocido, mientras que en El Extraño, Lovecraft descubre una tétrica revelación sobre la verdadera existencia del protagonista. La Casa del Juez y El entierro de las ratas, son dos de los relatos mas representativos de Bram Stoker, el autor crea una atmósfera literaria tan densa, tan cargada de misterios insondables, que la convierten en imprescindible para los amantes del misterio y el terror. En los cuentos El Almohadón de Plumas y El infierno artificial, Horacio Quiroga retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles como enemiga del ser humano, explora la muerte, lo natural, lo sobrenatural y la locura, La Mosca Verde de Emilia Pardo Bazán, nos muestra cómo un pequeño insecto puede convertirse en una amenaza letal y en La cita narra la historia de un joven «Narciso» escarmentado. En El Monte de las Ánimas y El gnomo, Bécquer explora temas universales como el miedo, la superstición y la muerte, siendo considerado una obra maestra del género de terror en la literatura española.

Julio César Izquierdo, Tiburcio, Babidi-Bu, 17,95€

¿Los pueblos han quedado para el verano y las fiestas? Algunos de ellos han conseguido vivir del turismo en todas sus variantes y vertientes.

Otros, se entregan a la causa y buscan nuevas alternativas que generen empleo, manteniendo servicios e infraestructuras. Sin embargo, casi ninguno se libra de la despoblación. A pesar de todo, se resisten a ser llamados la «España Vaciada». Como dice nuestro protagonista Tiburcio: «Mientras quede alguien, no pueden decir que no existimos». Y así nos lo hace saber a través de estas páginas. Un hombre culto, inquieto, que aborda la realidad del agro a través de la ironía, con humor, de forma agridulce, repasando cientos de situaciones que tienen como epicentro la Castilla de interior, pero que sirven para cualquier municipio pequeño o mediano de cualquier punto de nuestro país. Y lo hace en los meses previos y posteriores a una pandemia que nos ha marcado para siempre.

Jorge de Sena, El físico prodigioso, Cuatro Lunas, 17€

Un joven caballero viaja a caballo y se detiene junto a un río para refrescarse y descansar desnudo sobre la hierba. Es entonces cuando aparecen tres doncellas que le cuentan la historia de su reina. La mujer, que acaba de enviudar y se está muriendo de pena, solo podrá ser salvada por un hombre que cumpla tres condiciones: ser hijo de un rey, gran médico y virgen. Como el joven cree que podría ser el elegido, acude al castillo.

Florence Marryat, La sangre del vampiro, Beetruvian, 19,95€

Entre los invitados de un pequeño hotel costero belga, se encuentra Harriet Brandt, que acaba de llegar. La joven, se abre camino entre las mujeres del hotel y acaba viajando a Londres para integrarse en la alta sociedad. A lo largo de los meses aquellos en los que deposita su amor van perdiendo las fuerzas hasta la muerte. El doctor Phillips tiene una teoría: la sangre del vampiro fluye por las venas de la muchacha.

Álvaro Mutis, Empresas y tribulaciones de Maqroll el gaviero, RM Verlag, 22,95€

Maqroll forma parte de esas contadas figuras literarias que como Don Quijote, Pedro Páramo o el capitán Ahab, han transcendido el relato que protagonizan y se han convertido en arquetipos de la literatura universal. Un personaje errante en busca de lo desconocido para quien lo esencial del viaje es el trayecto mismo y que simboliza los cuestionamientos más profundos del ser humano, los puertos y orillas del alma.

Andreu Martín, Cabaret Pompeya, Siruela, 26€

Una colosal novela policíaca en la Barcelona convulsa de la primera mitad del siglo XX.

Barcelona, 1920, es la época convulsa de las bombas y el pistolerismo. Fernando, Miguel y Víctor se conocen en el Pompeya, uno de los más animados music halls del Paralelo. Fernando es bandoneonista y Miguel y Víctor trabajan en el puerto; los tres tienen veinte años, son alegres, seductores, amigos de la diversión y están dispuestos a comerse el mundo, pero tampoco son ajenos a los ideales políticos que se respiran en el ambiente.

La historia de su amistad, que resistirá las crueles embestidas de la Guerra Civil y la posguerra, es el hilo conductor de esta novela de trama trepidante y adictiva, de agentes dobles, tanguistas, comisarios, anarquistas y maquis, de odio, amor, injusticias y venganzas.

Santiago Rosero, Un fotógrafo ciego y otras crónicas de París, Pepitas, 20,50€

«Los textos de Santiago Rosero, reunidos bajo el título Un fotógrafo ciego y otras crónicas de París, despliegan su mirada sobre una ciudad que lo ha sido todo: luz, Ilustración, capital del inconformismo, sinónimo de literatura, revolución, teoría, inmigración. Santiago Rosero conoce el peso sobre sus hombros y sabe que para escribir desde y sobre París la única apuesta posible es la mirada propia. Eso es lo que tienen aquí. Una ruta de viaje o, si quieren, un mapa personal de París. Cruza siete distritos de este a oeste y, si cerráramos esas líneas imaginarias sobre el mapa real, abarcaría trece y adoptaría la forma de un trapezoide; el peso mayor recayendo sobre el noreste. No es la ruta de un flâneur sino la de alguien con intereses concretos: la fotografía, la moda como producto cultural, la cocina, la música, el fútbol y la política como espectáculo. Tampoco es una mirada inocente: varias de estas crónicas están mediadas por otras crónicas que miran con el rabillo del ojo a La sociedad del espectáculo de Guy Debord».

Georges Rodenbach, Brujas (la muerta), Firmamento, 21€

Incapaz de sobreponerse a la muerte de su mujer, el taciturno protagonista de esta novela, Hugues Viane, decide instalarse en Brujas, donde el agua estancada de los canales eterniza su duelo. Durante el día, Viane permanece en casa, resignado a
una vida de aislamiento sólo ritmada por el sonido de las campanas. Con el caer de la tarde, sale y pasea por calles solitarias en otro tiempo orgullosas de su rico pasado comercial. Será en el curso de una de esas deambulaciones, siempre bajo el acecho del antiguo beffroi de la ciudad, cuando se cruce con Jane, una joven vedette en la que Viane proyectará fatalmente el «recuerdo viviente» de su esposa muerta. En su imaginación —en su memoria—, el rostro de ambas mujeres se une hasta confundirse. Pero, con cada encuentro, las diferencias acabarán aflorando: veleidosa,
trivial, amante del lujo y de la riqueza, Jane está lejos de revelar la sustancia, la gracia y la dulzura de la difunta, y la enfermiza relación entre ambos, alimentada sólo por falsas ilusiones, tomará pronto un giro inesperado. Obra maestra de la literatura simbolista finisecular, de la que no se excluyen las tesis de lo fantástico, Brujas (la muerta) vería la luz por primera vez en 1892. Más de un siglo después, esta trágica historia de amor y pérdida, pionera en el uso narrativo de la fotografía, conserva intacta su capacidad de fascinación. Con una nueva e inspirada traducción y un prólogo esclarecedor de Cristian Crusat, la presente edición restaura el texto ataviado con las treinta y cinco ilustraciones aparecidas en la publicación original, a fin de presentarla ante una nueva comunidad de lectores.

Newton Thornburg, Cutter y Bone, Sajalín, 22,50€

Richard Bone es un bala perdida bien parecido que malvive como gigoló en Santa Barbara. Sin residencia fija, suele dormir en el sofá de su amigo Alex Cutter, un veterano de Vietnam tullido, trastornado y explosivo a quien Mo, su esposa, se resiste a abandonar. Sin otro horizonte que el de beberse el próximo cheque de la pensión de invalidez, el naufragio de Bone, Cutter y Mo parece irreversible, hasta que una madrugada, volviendo a casa de la pareja, Bone sorprende deshaciéndose de un cadáver a un individuo que se parece vagamente al magnate J. J. Wolfe. La mera posibilidad de que Wolfe haya cometido el crimen espolea la mente paranoica de Cutter, que no tarda en idear un plan para extorsionar al multimillonario. Pese a su incredulidad, Bone va cediendo a la presión de su amigo tullido y se deja arrastrar en una carrera enloquecida hacia el oro de Wolfe, convencido sin embargo de que el asunto no es más que una quimera fabricada por la imaginación del atormentado Cutter. Pero, ¿y si fuera verdad?

Publicada por primera vez en 1976 e inédita hasta ahora en castellano, «Cutter y Bone» es considerada, junto con «Dog Soldiers» de Robert Stone, una de las mejores novelas sobre los fantasmas de la sociedad norteamericana post Vietnam.

Ana María Briongos, Mi cuaderno morado, Laertes, 19€

En este nuevo libro, quizás el más ambicioso y heterodoxo de los que ha escrito, Ana María Briongos nos sumerge en un mar de recuerdos por sus viajes de ida y vuelta en ese mundo tan personal y, a la vez tan universal. Traza con mano firme un tapiz que nos traslada desde la Barcelona franquista, hasta el Berkeley de hoy día incluida su panda de amigos. Desde Fontllonga, en Lleida, volamos en zigzags hasta Goa, Beirut, Alejandría, Damasco, Nueva Delhi, Badgad, Teherán (del sha y el de Jomeini), Kandahar y Herat (ambas antes de los talibanes), la Formentera de Pau Riba, el Big Sur de hoy, Carmel, y un sinfín de escenarios fascinantes, en los que nos sentimos inmersos porque todos tienen una historia que contarnos. Este libro es también y a la vez resumen involuntario de una época protagonizada por los personajes más diversos. Conocemos Barcelona de la mano de Don Restituto y Doña Luisa, padres de la escritora, paseamos y corremos por las callejuelas de la Ciudad Condal con Tàpies, Montserrat Roig, Miquel Horta, Gato Pérez, Joan Manuel Serrat, Manuel Sacristán, Pilar Brabo, Manolo Vázquez Montalbán, Salvador Clotas, Jordi Solé Tura y la extensa familia Maragall. Seguimos a Víctor Jou, a Ricardo Bofill y a tantos otros personajes que los lectores irán descubriendo página a página. Las reflexiones impagables y alucinadas de todos ellos, los acontecimientos, la iniciación a la vida, y a las drogas, la pérdida de la inocencia, el riesgo de la aventura, los contratiempos del viaje. Todo ello gracias al poderoso aliento de vida que arrastra consigo Ana María Briongos. Ese es el verdadero acicate que nos moverá a leer este cuaderno como si fuera el mejor de los cuentos de Las mil y una noches.

Ángel Montoro, Nitrato de Chile, Almuzara, 17€

Sumérjase en un intrigante relato que le llevará a descubrir los misterios que han atormentado la vida de Salvador, un abogado obsesivo de provincias que regresa a los Retamares, su pueblo natal, dispuesto a enfrentar los interrogantes que han perturbado su existencia. ¿Es Padre realmente su padre biológico? ¿Qué trágico suceso llevó al descuartizamiento de su abuelo? Y, aún más inquietante, ¿qué oscuros secretos oculta la presencia del cura en la casa de su madre? A lo largo de un fin de semana cargado de recuerdos reprimidos pero inolvidables, Salvador se reúne con personajes peculiares y entrañables. Aurora la Tizná, su primer encuentro íntimo sin pagar; Juan Enjuto, un hombre que descubre su afiliación política de manera sorprendente; Daniel Jodecabras, maestro del arte del silencio; Valentín Mataputas, amante de la música y la vida nocturna; y Joaquinito Patachula, un adelantado ideológico. A través de sus vivencias compartidas, todos juntos rememorarán la vida en el pueblo durante los años setenta, justo antes de que los envases de tetra brik reemplazaran a las lecheras, el famoso perrito de Scottex se uniera a El Elefante en la publicidad, las terapias de pareja se basaran en la resignación cristiana, Xvideos se entrelazara con Manoli y Tinder se convirtiera en el chismorreo de las alcahuetas. Sin embargo, una tragedia golpea Los Retamares y cambia el destino de todos para siempre. En esta fascinante y provocadora novela, los secretos más oscuros y los lazos más profundos de una comunidad se entrelazan en un estilo narrativo cautivador. «Nitrato de Chile» le invita a sumergirse en un mundo lleno de nostalgia, humor negro y la búsqueda desesperada de respuestas a las interrogantes que han atormentado a Salvador durante tanto tiempo. ¿Logrará desentrañar la verdad y encontrar la redención en medio del caos y la incertidumbre que lo rodean?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Jeff Lemire, Cazarranas, Astiberri, 16€

Un hombre se despierta en una extraña habitación sin recordar quién es ni cómo llegó hasta allí. En su mano, un llavero pasado de moda, le da una pista: Hotel Edgewater. Las demás puertas están cerradas a cal y canto, el vestíbulo totalmente vacío y algo siniestro parece estar al acecho en una de las habitaciones contiguas. Pero cuando conoce a un joven, la única otra alma en este vasto y envolvente vacío, su nuevo amigo le ruega que no abra la puerta de esa habitación. Debe haber algo detrás… pero ¿qué? Este es el escenario de la nueva obra personal de Jeff Lemire, una ficción con la que traspasa los límites y desafía al género del misterio.

Poesía y Teatro

Rodrigo Zúñiga, Fueron todas las cosas, Valparaíso, 12,95€

Este poemario es el testamento de un héroe fallido; de aquel que amasa harto pan y al final come migas. Es un minutero que siempre se detiene en la aguja del fiasco, una puerta que se vuelve espejo cada vez que alguien no logra entrar o salir. Es un ritual de la autorresignación, una fotografía de la incertidumbre, una balada en la que el intermedio esconde el motivo esencial. Su autor es un hombre honesto, tanto así que admira desde la tristeza, y por ello se define a partir de la negación; que escribe entre ruinas, mientras cubre con yeso la derrota. Y, al igual que Raskólnikov, inevitablemente confiesa entre morbo y descargo. Los motivos, la estructura, el manejo; un conjunto digno de lectura y apreciación.

Enrique Ibaville, En el kaos, Carena, 14€

A través del poder evocador de la poesía, como creadora de sabiduría, conocimiento y forma de estar en el mundo, Enrique Ibaville nos propone, en este su nuevo poemario «En el kaos», profundizar en toda una serie de vivencias y experiencias de la realidad cotidiana para, manteniendo vivas las heridas de la memoria, abrir las puertas que encierran nuestras lágrimas perdidas, con la intención de que su eco desfragmentado no se convierta en olvido y silencio, frente al diario espejo de la barbarie, pues la poesía es algo más que un mero arrebato de la belleza alejado del mundo real y la sociedad en la que se manifiesta, es también ese humilde canto testimonial de dignidad contra el silencio que nos queda a los humanos, para romper las cadenas de las complacientes complicidades, engaños, injusticias e impunidades de un mundo encenagado, que en pleno derrumbe de sus convenciones políticas, sociales y morales, corrompe este nuevo siglo.

Karen Brodine, Mujer frente a la máquina, pensando, Kriller 71, 16,90€

En una oficina, una mujer sentada ante una máquina acumula jornadas enteras de trabajo, tensión en los hombros y un hilo de pensamientos, mientras sus manos se mueven mecánicamente sobre las teclas. Poco importa la ubicación o la fecha, la escena podría reproducirse una y otra vez, y ha quedado magistralmente retratada en la serie de poemas que Karen Brodine compone a partir de su labor como tipógrafa.

Arnau Pons, Artaud, cruz entre dos rostros, H&O Editores, 13,90€

Artaud, cruz entre dos rostros, presentado aquí en edición bilingüe, ahonda en la visión ético-política del poeta francés. Lucidez y locura, valentía y desobediencia, sexualidad y anarquía se presentan como rostros posibles de una misma cruz, una cruz encarnada o un quiasmo luciente que la historia persigue con crueldad. El volumen se completa con una pieza de Joana Masó sobre la violencia necesaria para sobrevivir (o para no estar muerto), escrita a partir de los trabajos de Arnau Pons sobre Artaud, además de otro texto del mismo Pons sobre Heliogábalo o el anarquista coronado.

No ficción literaria

Péter Nádas, Melancolía, Temporal, 12,90€

Llamamos melancólico a quien no puede hacer más que entregarse sin reservas a ese sentimiento de deambular en la oscuridad y desear la luz, y a su estado lo denominamos melancolía.

La melancolía es recuerdo. Si hubo tormenta, habrá otra. Si hay marea baja, volverá a subir la marea. El hombre melancólico no se fija en lo que hay en un preciso momento, sino que espera la llegada de aquello que en ese momento no es. Se aferra mentalmente a lo previsible, aunque es posible que el recuerdo de lo imprevisible haya hecho ya mella en su confianza en la razón; teme lo que no está y por eso se angustia ante la llegada de aquello que espera.

El color del estado de ánimo melancólico es el negro, su estación del año el otoño, sus horas las de la noche, su punto cardinal el norte. Son muchas las palabras que implican melancolía: wetherismo, morriña, murria; y muchas sus definiciones: abatimiento enfermizo, desánimo duradero y patológico, pérdida de las fuerzas vitales, reflujo de los humores, sensación de ausencia, vacío, apatía. Con una palabra más moderna solemos referirnos a ella como depresión, la cual en geografía significa las partes de tierra firme situadas bajo el nivel del mar; en astronomía la altura negativa, esto es , la posición de un astro por debajo del horizonte; en meteorología los territorios que se encuentran en situación de bajas presiones atmosféricas.

Juan Gil-Albert y Jaime Siles, El tiempo y su espuma, Pre-Textos, 22€

Este libro reúne veintisiete cartas inéditas entre Juan Gil-Albert y Jaime Siles, así como varios apartados que documentan valiosos testimonios de su amistad. Si bien la amistad entre los dos poetas valencianos se extiende entre el famoso encuentro de enero de 1970 hasta el fallecimiento del primero de ellos, esta relación epistolar puede acotarse gracias al arco temporal que va desde 1970 hasta 1984.

Cees Noteboom, Círculos infinitos, Siruela, 21,95€

Un libro de viajes a Japón que recoge las impresiones del autor neerlandés en sus cuarenta años recorriendo sus paisajes, su arquitectura, su poesía y su historia.

Ciertos viajes tienen el objetivo secreto de «alejarte de tus orígenes», de «trastocarte la existencia»: «Solo entonces te has ido de verdad, tanto, que te conviertes en otro», afirma Nooteboom, explorador infatigable de la cultura.

Círculos infinitos recoge un testimonio iluminador sobre el país que le provoca una fascinación única: Japón. De las metrópolis futuristas de Tokio y Osaka a las antiguas ciudades imperiales de Kioto y Nara, de los grabados de Hokusai e Hiroshige, o los fascinantes rollos de Chojo Jinbutsu Giga, al teatro kabuki; del arrebato místico e intelectual de los jardines zen a la coexistencia entrelazada del budismo y el sintoísmo en templos de ritos milenarios que aún marcan el calendario agrícola. Viajes acompañados por las páginas de Kawabata, Mishima, Tanizaki, pero sobre todo por El libro de la almohada de Shõnagon y La historia de Genji, de Murasaki Shikibu, la primera novela de la historia, que retrata el refinamiento extremo al que llegó la aislada corte de Heian en el siglo XI.

Con su capacidad para captar los detalles más sutiles, trazar conexiones, estimularnos a ver con otros ojos y llevar lo particular a lo universal, Nooteboom se sumerge en la experiencia de descubrimiento, de belleza y desafío que continúa siendo Japón para Occidente.

Michel Houellebecq, Unos meses de mi vida, Anagrama, 16,90€

¿Houellebecq actor porno? ¿Houellebecq racista, antimusulmán y apologeta del odio? Las dos polémicas que han sacudido al autor.

Entre 2022 y 2023, el escritor se convirtió en el centro de dos polémicas que, según confiesa, le han pasado factura personal. Por un lado, el filósofo Michel Onfray mantuvo con él una conversación-entrevista en la que Houellebecq opinava sobre la islamización de Europa y las hipotéticas reacciones violentas que provocaría: por sus palabras podía interpretarse que vinculaba a los musulmanes con la delincuencia. Se armó un escándalo y el rector de la Gran Mezquita de París amenazó con querellarse. El escritor matiza aquí sus polémicas declaraciones.

La otra controversia está relacionada con su participación en un proyecto del colectivo artístico holandés Kirac, que se anunció como una película pornográfica protagonizada por Houellebecq. El autor cuenta este caso, en el que se sintió engañado y manipulado, por lo que acudió a la vía judicial para tratar de impedir la difusión de la cinta.

¿El eterno polemista se convierte en víctima de la sociedad del espectáculo, en la que siempre se ha movido como pez en el agua? Houellebecq, explica en este libro la tensión vivida y habla de la crisis de las sociedades occidentales, las felaciones, su relación con la pornografía, Pablo Picasso, Baudelaire… Una vez más, deslumbrará o irritará, pero no dejará a nadie indiferente.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (2-Julio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Ramón Reig, Estructura y poder de la comunicación, Comunicación Social Ediciones, 23€

En ciencia no basta con las afirmaciones, ni siquiera con las evidencias, hacen falta además argumentos y pruebas empíricas. Cuando hablamos de Poder no sólo nos referimos al que pueda acumular la clase política: el Poder, aquí, es, fundamentalmente, esa articulación socioeconómica que posee enorme influencia tanto en el funcionamiento del mundo como en los comportamientos humanos a nivel cotidiano. Se escribe con mayúscula. Y, a nivel general, contemplamos toda clase de poder, sea del signo ideológico que sea. Esos poderes precisan de unas herramientas mensajísticas —de comunicación— que les permitan conducir hasta los potenciales receptores una serie de ideas e ideologías —sean las que fueren— que resulten de utilidad para procurar perpetuarse como poder todo el tiempo que sea posible. En este sentido, Poder y Comunicación resultan inseparables a lo largo de toda la Historia de la Humanidad. En Estructura y Poder de la Comunicación llevamos a cabo una breve aproximación a esta compleja cuestión. El Poder está obligado a defender los privilegios que ha logrado. «Quien desee cambiar sustancialmente esta realidad debe olvidar esa postura de lloriqueo crítico llamada progresista y bajar a la arena de la Historia a construir un Poder Paralelo, si es que quiere y puede.» Queda, pues, el lector de este libro invitado a sumergirse en los problemas que le plantea la realidad, que es como es, no como quisiéramos que fuese.

Joseph Déjacque, ¡Abajo los jefes!, Pepitas, 18,90€

Los textos incluidos en esta antología fueron publicados en Le Libertaire. Journal du Mouvement Social, periódico editado en Nueva Orleans y dirigido por Joseph Déjacque, quien fue testigo y enlace de primera magnitud entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Peleón, culto y enérgico, los debates que Déjacque plantea no dejan espacio para la tibieza, aunque sabe que «uno tiene que vivir en su siglo», por lo que trata de conjugar las ideas más radicales —y con amplitud de miras— con una realidad muy poco halagüeña, por no decir descorazonadora.

La igualdad real entre sexos, el laberinto del comercio y el intercambio, el parasitismo, la propiedad de los medios de producción, las leyes, la denuncia de las diferentes formas de esclavitud y el salariado, la crítica de la autoridad y los jefecillos de tres al cuarto son algunas de las ideas que pueblan esta magnífica antología traducida y prologada por Diego Luis Sanromán.

Anarquista de primera hora (entonces todavía se hacían llamar socialistas), Déjacque ha pasado a la historia por ser quien primero utilizó el término «libertario». Pero su aportación va mucho más allá. Su obra mantiene, casi doscientos años después, una lucidez, una vigencia y una energía arrolladoras. Aunque décadas atrás se publicó El humanisferio, esta es la primera antología de sus escritos que aparece en castellano.

La furibunda crítica contra el capitalismo de rapiña de aquellos libertarios —que tenían una visión del progreso distinta a la que se profesa ahora— electrifica estas páginas. Escritos de una época lejana que, sin embargo, plantean cuestiones que siguen irresueltas.

Adrien Candiard, El delirio tolerante, Rialp, 12€

Al-Andalus era ante todo un lugar donde se discutía con pasión la verdad de las doctrinas religiosas. Más que nunca, parece urgente devolver las cuestiones religiosas al ámbito de la razón.

El importante lugar del islam en la Europa actual ha trastornado la tolerancia ilustrada, que consideraba irracional toda verdad religiosa. Al-Andalus aparecía como un modelo de armonía entre las religiones, bajo la dirección de pensadores como Averroes y a costa de una separación clara entre los creyentes.

Pero esta leyenda se equivoca en lo esencial. Porque la España medieval es ante todo un lugar donde se discute con pasión la verdad de las doctrinas religiosas; si se dialoga, se traduce y se polemiza es porque cada uno cree tener razón y piensa que puede convencer al otro. La auténtica lección de Andalucía tal vez sea esa: el verdadero respeto no busca borrar las diferencias para llegar a un consenso. Parece urgente devolver las cuestiones religiosas al ámbito de la razón, del que han sido precipitadamente excluidas.

Maurizio Ferraris, Documanidad, Alianza Editorial, 24,50€

Internet es el mayor instrumento de registro que la humanidad ha desarrollado hasta la fecha, lo que explica la importancia de los cambios que ha desencadenado. Basta con pensar que, a pesar de que más de una de cada dos personas aún no posee un teléfono móvil, el número de dispositivos conectados a la red es de 23.000 millones: más de tres veces la población mundial. Cada día, esta conectividad produce una cantidad de «objetos socialmente relevantes» mayor que lo que se produce en todas las fábricas del mundo: una inmensa mole de datos, contactos, transacciones y huellas que quedan codificados en 2,5 trillones de bytes. El número de símbolos que tenemos a nuestra disposición para manipularlos y combinarlos se ha vuelto infinitamente más alto que en cualquier otra cultura precedente, y esto lo cambia todo. Por esto, comprender la naturaleza de la web es el primer paso hacia la comprensión de la revolución en curso, que genera un nuevo mundo, un nuevo capital, una nueva humanidad: es decir, una «documanidad». Este libro está dedicado precisamente a la revisión radical y la reconstrucción conceptual de la forma en que miramos a la técnica, a la humanidad y al capital.

Historia y Biografías

Miguel Hedilla de Rojas, Manuel Hedilla, Almuzara, 21€

«¡Qué hago yo con dos condes y un banderillero!», comentó Manuel Hedilla, con sorna, al conocer la composición de la junta política creada por Franco tras el decreto de Unificación. Los condes eran el de Rodezno y el de la Florida, carlistas traidores a la junta suprema de la Comunión Tradicionalista, y el banderillero, Joaquín Miranda, falangista andaluz al servicio del general Queipo de Llano. Manuel Hedilla, hombre marcado por la sombra del olvido. Si José Antonio fue conocido como «El Ausente», Hedilla merece ser recordado como «El defenestrado» pues tras el asesinato de Primo de Rivera, quedó sumido en un anonimato perpetuo, un sacrificio que pagó a un alto precio. Como Segundo Jefe Nacional de Falange, tomó una decisión valiente al negarse a aceptar el Decreto de Unificación de Franco, que suponía la desaparición de FE de las JONS. Este acto de lealtad a sus principios fue considerado alta traición, y se desató un proceso sumarísimo diseñado para demostrar su supuesta intención de derrocar al nuevo régimen. Para algunos era un golpista y para otros un traidor. Se le imputaron crímenes ajenos a su persona y dos penas de muerte. Sin embargo, en un giro inesperado, las voces en defensa de la justicia se alzaron, y Franco conmutó sus sentencias por cadena perpetua.

El mayor coraje de Hedilla no radicó en su negativa a acercarse al dictador en busca de poder, sino en su inquebrantable fidelidad a las ideas joseantonianas y al cargo para el cual había sido elegido: puesto que ocupó durante 235 días (época de mayor esplendor, expansión y poder de Falange). Rechazó el exilio y permaneció en su posición, mostrando una coherencia admirable, lo que no evitó llevarle ante los tribunales ni ser condenado a muerte, luego a cuatro años de cárcel y, finalmente, al olvido.

Manuel Hedilla se convirtió en un personaje desconocido e ignorado, repudiado y encarcelado, cuya memoria se ha desvanecido con el paso de los años. Es imperativo rescatar a este hombre del olvido y enmendar la injusticia cometida por ambos bandos en su contra. Este libro, escrito por su hijo, es un homenaje a su lucha silenciada y una invitación a reevaluar la historia, reivindicando su figura como un símbolo de integridad y lealtad frente a las adversidades políticas y personales. «Este libro constituye una contribución fundamental al estudio de Falange y de la figura de Manuel Hedilla». Stanley J. Payne, historiador e hispanista.

Antonio Elorza, El ocaso de Occidente, Renacimiento, 19,90€

La aurora del nuevo siglo fue un momento de euforia para Occidente, y en especial para su potencia hegemónica. El desplome del «socialismo real» parecía abrir la puerta al fin de la Historia, al predominio pacífico del capitalismo y de la libertad política personificados por los Estados Unidos. La amenaza exterior del bloque soviético se había disipado con el desplome de la URSS y despuntaba el «nuevo siglo americano», un imperialismo feliz cuyos límites destaqué en el ensayo de apertura de este libro. El diagnóstico pesimista se confirmó tras el 11-S con la catástrofe de Irak. A partir de entonces entraron en juego los agentes y los factores del declive. En primer lugar, el reto del terrorismo islámico, agudizado por el fiasco iraquí. A continuación, el inesperado resurgimiento de imperios enterrados prematuramente: el ruso y el chino en primer plano. Y desde 2008, la crisis capitalista que marcó el fin de una sociedad occidental estable y opulenta, y la crisis de la democracia representativa, con el auge de populismos y del posfascismo. No es solo una erosión interna del sistema democrático. Los viejos/nuevos imperios plantean de modo abierto, como el islamismo, un rechazo total de cuanto ha supuesto la cultura política occidental basada en la libertad individual y en los derechos humanos. Y no lo hacen solo en las ideas, sino desde políticas imperialistas agresivas, visibles en la invasión de Ucrania por Putin y en la amenaza de Xi sobre Taiwan. El espectro nuclear cierra el círculo del pesimismo de la razón ante el nuevo «orden» bipolar.

Carlos Holemans, Los espías no hablan, Arpa, 21,90€

Karel Holemans fue un pintor flamenco que soñaba con la independencia de Flandes. Espió en España durante la Guerra Civil, en el lado republicano. En la invasión nazi de Bélgica trabajó como espía doble. O tal vez triple. Fue agente de la inteligencia alemana, estuvo casado con una agente de la Resistencia y, en secreto, era Caballero Comendador de los templarios. Exiliado en España, se casó y tuvo a Carlos, autor del libro.

Jeremy Black, Breve historia de la guerra, Rialp, 26€

Desde las guerras mundiales hasta la de Vietnam o Afganistán este libro examina la guerra como un fenómeno global, y sus consecuencias en las sociedades de todo el mundo.

A lo largo de la historia, la guerra ha transformado los aspectos sociales, políticos, culturales y religiosos de nuestras vidas. Contamos historias de guerras, pasadas, presentes y futuras, para crear y reforzar un propósito común.

En cuarenta breves capítulos, Jeremy Black examina la guerra como un fenómeno global, desde la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a las guerras de China y Asiria, de la Roma imperial y la Francia napoleónica, Vietnam o Afganistán. Explora también las consecuencias duraderas de la guerra en las sociedades y culturas de todo el mundo. El armamento ha tenido un impacto fundamental: creó la guerra en el aire, la transformó en el mar, y hoy, cuando todas ellas se ven desfasadas por los drones y la robótica, corresponde examinar cómo será la guerra en el futuro.

Luis del Rey Schnitzle, Los íberos, Almuzara, 23€

¿Quiénes fueron los íberos? ¿A qué le llamaron Iberia los griegos? ¿Podemos hablar de una etnogénesis íbera? Más allá de ser identificados a través de un tipo de cerámica común, ¿qué otros nexos hubo entre ellos? ¿Una lengua? ¿Unas creencias? ¿Un tipo de organización supratribal? ¿Qué es eso del individualismo íbero? ¿Hasta dónde alcanzó el influjo oriental? Al margen de estas cuestiones, ¿es lícito contar una historia de los íberos? ¿Cómo recomponemos esa historia? ¿Qué nos puede aportar el registro arqueológico? Desentrañar la memoria de los íberos, del heterogéneo mundo íbero, supone un reto y para todas las anteriores preguntas en este libro se avanzarán respuestas, nunca concluyentes, pero con un aporte no falto de originalidad animarán a la reflexión del lector, que se sumergirá en un mundo apasionante.

Julián Vadillo, La rebelión cantonal en la I República, Pinolia, 24,95€

Los intentos de instaurar en España un Estado federal. En el verano de 1873, España se vio sumida en un caos político sin precedentes. La I República, recién proclamada y presidida por Nicolás Salmerón, luchaba por consolidarse en un país dividido y polarizado. En este polvorín y al grito de « Cantones federales!» surgió una rebelión liderada por diversos grupos políticos y sociales que buscaban la independencia y la autonomía de sus respectivas regiones mediante la proclamación de un Gobierno federal. Una insurrección en la que primó el poder local y a la que llegaron a sumarse treinta y dos provincias, principalmente de Levante, Andalucía y Castilla y León. Una insurrección que se intentó aplacar mediante el puño de hierro de generales como Pavía y Martínez Campos. Pero ¿a qué se debió este levantamiento? ¿Había movimientos similares en Europa? ¿Cuál es su influencia en la España democrática y en el panorama político actual? Escrito por expertos historiadores, este libro ofrece una visión completa y rigurosa de uno de los momentos más convulsos y significativos de la historia de nuestro país. Una obra imprescindible para entender la complejidad del periodo de la I República y sus consecuencias en el devenir político del país.

Miguel Norbert Ubarri y Antonio Jesús Jiménez Sánchez, San Tito Brandsma, Espiritualidad, 15€

¿Fue Tito Brandsma un místico? La opinión generalizada es que lo fue, aunque no al estilo de los que tuvieron manifestaciones extraordinarias. Este libro intenta responder a la pregunta a través de la consideración de los hechos históricos y la teología espiritual. Comprende una síntesis biográfica, testimonios de testigos oculares, algunos aspectos importantes de su pensamiento filosófico (el problema de Dios, la mística contemporánea y la mariología), su vida espiritual (oración, vida apostólica, espiritualidad mariana y eucarística), e interlocutores espirituales (Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Ruusbroec y Brugman, entre otros). Su itinerario espiritual, marcado por la experiencia del límite y la espiritualidad de la Pasión, hacen de Tito un modelo imitable para el cristiano de hoy.

Teófilo Viñas, Felipe II y El Escorial, Rialp, 16€

¿Por qué Felipe II ordenó la construcción de El Escorial, y quiso que sus restos permanecieran ante el tabernáculo de esa basílica? Esta pregunta constituye la clave de comprensión de este monumento.

Se han escrito miles de páginas sobre Felipe II y su largo poder en buena parte de la Europa del siglo XVI. También sobre su monumento más querido, El Escorial, declarado Patrimonio de la Humanidad. ¿Por qué el rey ordenó su construcción, y quiso que sus restos permanecieran ante el tabernáculo de esa basílica?

Según el autor, que vive en el mismo monasterio desde hace décadas, estas preguntas constituyen la clave de comprensión de este monumento. Si el visitante pretende no solo conocer el arte que allí se muestra, sino entender su origen y sus razones, estas páginas le ayudarán a acompañar al monarca en momentos cruciales de su reinado y a asomarse a sus sentimientos en una etapa clave de la historia de Occidente.

Carmelo Guillén Acosta, Tras la belleza del don, Rialp, 16€

Esta biografía de Pepe Molero es un canto a la belleza de la fdelidad en la juventud, en la madurez y también en la vejez.

Dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia católica, cada cristiano trata de expresar con su entrega la lamada de Dios a ser imagen de Cristo en sus circunstancias específicas. En el Opus Dei, esa llamada es en medio del mundo y, en particular, en el trabajo profesional. Está dirigida a hombres y mujeres —numerarios, agregados o supernumerarios— que tratan de encarnar ese mismo espíritu siguiendo itinerarios de vida muy diversos.

La presente «biografía literaria» resalta la trayectoria de un miembro del Opus Dei que, tras asumir ese don, trata de hacerlo fructifcar desde su celibato laical. Estas páginas son un canto a la belleza de la fdelidad en la juventud, en la madurez y también en la vejez, y una celebración de la vida ordinaria en el ajetreo de la plaza del mundo.

Carlos Rodríguez Fer, Santiago Marcos, poeta topo contra el fascismo, El Viejo Topo, 15€

Tras la sublevación militar de 1936, el maestro republicano Santiago Marcos, huyendo de la represión fascista, logró esconderse en una bodega familiar de la Castilla rural, donde permaneció oculto veintidós años, tras los cuales fue finalmente detenido. Durante sus décadas subterráneas escribió más de diez mil versos, a menudo sobre la guerra civil y la segunda guerra mundial, por lo que su obra y su vida son las de un simbólico topo que no dejó de resistirse al fascismo con su palabra, todavía hoy desconocida en la desmemoriada España democrática. Rehabilitar su figura y dar a conocer su producción marcada por la urgencia de la supervivencia y del testimonio directo es una tarea tan justa como, precisamente, urgente para el autor de este libro, Claudio Rodríguez Fer, hijo de un íntimo amigo desde la infancia del poeta topo y de sus hermanos, quienes sacrificaron sus vidas para protegerlo del fascismo.

Religión

Ilya U. Topper, Dios, marca registrada, Hoja de Lata, 19,90€

¿Qué papel ha de ocupar la religión en la vida institucional de un Estado aconfesional? ¿Ha de impartirse clase de Religión en la enseñanza pública? ¿De una religión o de todas?

La diversificación de las creencias religiosas ha devuelto a la actualidad un debate que creíamos superado: el de la necesidad de un Estado laico. Con un pulso narrativo espléndido, erudición y una solvencia divulgativa irrebatible, Topper primero aborda las raíces de judaísmo, cristianismo e islam y luego cuestiona el relativismo moral que conduce a retrocesos en la separación entre religión y Estado, desbaratando así los discursos débiles que amparan la nueva intromisión de las religiones en nuestras vidas. Excelente prólogo del veterano militante de la causa laicista Luis Fernández.

Antonio Aranda, A imagen de Dios en Cristo, EUNSA, 24,90€

El interés de fondo que mueve las reflexiones contenidas en este libro consiste en comprender mejor la relación que, fundada en el amor de Dios e intensamente atestiguada en la doctrina revelada, existe entre el misterio trinitario y la salvación del hombre. Esta última –en conformidad también con la doctrina revelada– la entendemos, ante todo, como la plena realización de nuestro destino eterno, que consiste en la participación personal en la comunión trinitaria como hijos del Padre en el Hijo por el Espíritu Santo.

En el anuncio de su cumplimiento se contempla ya también, como el todo en la parte, su incoación en esta vida merced a la incorporación del hombre por medio de la gracia al misterio del Verbo encarnado.

Mariel Mazzocco, Elogio de la simplicidad, PPC, 17€

A la sombra de las ideas cambiantes que se acumulan en nuestra mente se esconde una virtud capaz de romper las barreras que nos entorpecen y hacernos descubrir nuevas latitudes: su nombre es «simplicidad». La simplicidad encuaderna las páginas de la vida, armoniza la trama de nuestras vidas, respetando siempre su complejidad. Una persona sencilla está abierta a la riqueza de lo posible; lo que posee o lo que hace apenas la frenan, nada podría interponerse en su camino hacia la inmensidad. No hay ninguna receta para la simplicidad, y nadie podría inventarla nunca. Este arte no se resume en un método listo para usar, sino que se descubre recorriendo los caminos de la libertad interior, más allá de las fronteras de la angustia que suelen impedir nuestro desarrollo espiritual. Cuando emprendemos un viaje en busca de la simplicidad, esta se nos ofrece de manera inesperada, y el futuro se tiñe de esperanza.

Karol Wojtyla, Jeremías, Didaskalos, 24€

¿Puede un hombre cambiar el destino de una nación y el decurso de la historia? La cuestión de la libertad del hombre, situado ante su propio destino y el destino de la nación, es central en este drama teatral, uno de los primeros que escribió Karol Wojtyła cuando tenía apenas veinte años. El hombre que reflexiona sobre la historia y la identidad de su patria resulta ser el propio autor, que protagoniza como un personaje más su propia obra. A través de sus personajes y de la sucinta trama de la obra, Wojtyła dialoga con los mitos nacionales de su época, como el mesianismo y el sarmatismo, y con las grandes tradiciones culturales: la Antigüedad clásica, la tradición bíblica, el Romanticismo, el misticismo español de san Juan de la Cruz, o el hispanismo polaco, representado sobre todo en Calderón de la Barca y en la tradición quijotesca.

Otras lecturas interesantes

Günther Anders, Sobre el esoterismo del lenguaje et alia, Pre-Textos, 18€

¿Por qué es imposible que los filósofos de hoy en día no puedan escribir, al menos en parte, como hablan? ¿Son necesarias estas palabras tan terriblemente artificiales? ¿No se puede decir lo mismo de una forma más natural y humana? ¿Debe ser insoportable un libro para que sea de filosofía? Günther Anders centró buena parte de su obra en la reflexión sobre el lenguaje y el estilo filosóficos.

Aude Mirkovic y Claire de Gatellier, El debate del género en la infancia y en la adolescencia, Rialp, 18€

El libro aborda la creciente demanda de niños y niñas que reclaman una identidad diferente a la de su sexo biológico, y, de la mano de los expertos, brinda claves para quienes afrontan esta situación.

Cada vez más niños y niñas sin anomalías en sus genitales reclaman una identidad diferente a la del sexo biológico con el que nacieron. Darles ese poder, según sus sentimientos, ¿defiende realmente los intereses del menor?

En este libro hablan abogados, cirujanos, psiquiatras y psicólogos, tratando de discernir lo que está en juego en este sufrimiento, y brindando claves de comprensión y apoyo a quienes afrontan esa situación.