domingo, 27 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (9-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Carlos Aurensanz. El cementerio de cristal. Ediciones B. 22,90€

22 de mayo de 1938. Miles de hombres permanecen presos en el interior del penal de San Cristóbal. Tras sus muros, la Guerra Civil destruye sin piedad la vida de un país… Sin embargo ese domingo, festividad de Santa Rita, la patrona de los imposibles, algo está a punto de suceder: una fuga masiva abre una ventana a la esperanza.

Esta novela arranca solo dos años antes, en 1936, cuando la guerra separa a dos jóvenes enamorados. Él, como la mayoría de los presos, está encerrado en el penal por motivos políticos; ella, en cambio, debe quedarse en el pueblo, testimonio de una guerra que crece y crece a su alrededor. Mientras ella hace todo lo posible por volver a verle, un secreto guardado durante demasiado tiempo sale a la luz y él decidirá escuchar con atención los peligrosos rumores que recorren los pasillos de San Cristóbal. Es entonces cuando empieza la cuenta atrás para una huida frenética que solo deja dos posibilidades de futuro: la libertad o el cementerio de cristal.

Brenna Watson. Días de tempestad. Ediciones B. 21,90€

Londres, 1839. La alta sociedad londinense se pregunta quién es esa extraña americana que se ha instalado en una de las mejores mansiones de Mayfair y que ha irrumpido en los eventos más exclusivos de la temporada del brazo de un viejo conde retirado de la vida pública.

Pronto, las vidas de muchos comenzarán a verse afectadas por la presencia de esa enigmática mujer. Entre ellas, la de Alexander Lockhart, tercer hijo del conde de Woodbury, cuya existencia dará un vuelco inesperado desde el mismo instante en que sus miradas se crucen.

Lo que nadie sabe es que Temperance Whitaker no ha venido a pavonearse por los salones londinenses ni a la caza de un título nobiliario. Nadie sospecha que, bajo su fachada sofisticada y misteriosa, oculta un secreto, y que solo ha viajado a Inglaterra con un propósito: vengarse de quienes destruyeron la vida de su familia y la suya propia.

Fluyen tranquilas las aguas del Támesis…, pero la tempestad está a punto de desatarse.

China Miéville. Embassytown. Nova. 22,90€

En medio de la capital de un planeta ubicado en la más remota periferia del universo, se erige la Ciudad Embajada, un enclave diplomático asentado por colonos humanos. Aquí los humanos no son la única forma de vida inteligente. Avice, una de los colonos, goza de un raro y especial vínculo con los seres autóctonos, los enigmáticos Anfitriones… Aunque no puede hablar con ellos. Los únicos humanos que han dominado su peculiar Idioma son un pequeño cuadro de Embajadores.

De repente el frágil equilibrio en que conviven humanos y extraterrestres se verá trastornado por la llegada de un nuevo Embajador. En cuanto los Anfitriones escuchen su insólito discurso, los cambios no se harán esperar. Y al avecinarse un cataclismo de proporciones incalculables, Avice se dará cuenta de que el único camino de salvación es que ella intente lo imposible: comunicarse directamente con los Anfitriones.

Glenn Cooper. Los hijos de Dios. Grijalbo. 20,90€

El profesor y arqueólogo Cal Donovan se dirige a Islandia para pasar unas vacaciones con su última novia cuando recibe una llamada del Vaticano. El papa Celestino IV quiere que investigue la extraordinaria aparición de tres jóvenes vírgenes, embarazadas, llamadas María. ¿Se trata de un milagro, como clama el sector más conservador del Vaticano, o existe una explicación científica? ¿Es posible que las tres estén gestando al hijo de Dios? ¿Podría este aparente milagro causar el colapso de la Iglesia católica?

Cal viaja a Manila primero y luego a Irlanda. Las dos muchachas le cuentan un recuerdo muy parecido: una luz muy intensa las cegaba y una voz les decía «has sido elegida». Cal vuela a Perú para conocer a la última María pero la joven no está. Y pocas horas después recibe la noticia de que las otras chicas también han desaparecido.

La Iglesia se enfrenta al cisma mientras Cal Donovan lucha por descubrir la verdad. Pronto se da cuenta de que está en juego la supervivencia de la Iglesia católica y la suya propia.

Jean-Marie Gustave Le Clézio. El amor en Francia. Lumen. 18,90€

En el relato que inaugura la colección, «Anverso», Maureez Samson, una joven de Rodrigues (Mauricio), deberá afrontar el duelo tras la desaparición de su padre en el mar; la violencia, cuando su padrastro intenta violarla, y la realidad del convento en el que decide refugiarse, hasta que su don para la música le permita encontrar una razón para vivir. En «Camino de luz», una adolescente embarazada y un chico discapacitado huyen de un campo de niños esclavos creado por los «revolucionarios» marxistas de Perú. «La pichancha» narra las andanzas de unos chavales de la frontera entre México y Estados Unidos que atraviesan las alcantarillas para visitar el paraíso prohibido. En el cuento que da título a este libro, un joven inmigrante no vive más que por el amor a su familia, que se ha quedado al otro lado del mar, en Tata. ¿Sobrevivirán estos inolvidables héroes en un mundo de duras leyes y acerada modernidad?

Virginie Despentes. Querido capullo. Random House. 21,90€

«He leído lo que publicaste en tu cuenta de Insta. Eres como si una paloma se me cagara en el hombro: una guarrada asquerosa. Buáá buáá buáá soy una mierdecilla que no le interesa a nadie y berreo como un chihuahua para ver si me hago notar. Vivan las redes sociales: has logrado tus quince minutos de gloria. La prueba: te estoy escribiendo». Rebecca, una actriz en la cincuentena con una carrera en declive, responde con estas duras palabras a Oscar, un novelista cuarentón que acaba de insultarla en redes sociales. Al darse cuenta de que ya se conocían, nace entre ellos una correspondencia en la que irán deponiendo las armas. Ambos recordarán el pasado y su afición por las drogas, hasta que Oscar es acusado de acoso sexual por su antigua responsable de prensa.

Novela de rabia y consuelo, Querido capullo es un incisivo análisis de nuestra sociedad a través del punto de vista de un hombre cancelado, una actriz olvidada y una joven acusadora, en un relato que demuestra que la amistad puede hacer frente a cualquier debilidad humana. En una novela que está revolucionando las letras francesas, Despentes despliega todas las aristas del #MeToo, de los feminismos, de las redes sociales, de las adicciones y de lo que significa envejecer en nuestra sociedad.

Carlos Bardem. Badaq. Plaza & Janés. 20,90€

1583. Una badaq -o rinoceronte indonesio- pace tranquilamente en la isla de Pawu. Cuando llega un galeón castellano, el animal es testigo de las relaciones entre colonizadores e indígenas y se convierte en moneda de cambio entre ellos. La llevan hasta Madrid, donde su vida correrá peligro si no consigue escapar de un destino sin sentido. A su alrededor, se teje una trama de intereses y corruptelas entre políticos sin escrúpulos, libertinos codiciosos y desertores imperiales justo cuando el mayor imperio de la cristiandad está entrando en decadencia.

En su fascinante nueva novela, Carlos Bardem ha construido con destreza y precisión un minucioso fresco histórico que refleja el gobierno depredador de los imperios español y portugués, la peligrosidad de la Inquisición y los graves abusos de la colonización.

Consuelo Sanz de Bremond. La bordadora. Plaza & Janés. 21,90€

1475. En Vetonia, una ciudad de la Castilla de los Reyes Católicos, vive Caterina, una joven condesa que ha enviudado recientemente. Reside en el palacio de su tío, el marqués de Narros, y pretende crear un importante gremio de sastres y bordadores. Para ello, envía a Guillén, su amante, a Valencia con el propósito de encontrar a los mejores artesanos. A su regreso, Guillén traerá a Juana, una prometedora bordadora, que llenará de amor, suspense, drama y secretos los muros del palacio y trastocará la tranquila vida de Caterina.

Escrita y documentada con un cuidado exquisito, La bordadora es una novela histórica como ninguna otra. En su ópera prima, Consuelo Sanz de Bremond vuelca todo su conocimiento como investigadora de la historia de la indumentaria, costumbres y vida cotidiana para tejer una trama apasionante de romance, intriga y poder en el atractivo mundo de la corte medieval, que se nos muestra aquí con una viveza y autenticidad inigualables.

Mick Herron. Las reglas de Londres. Salamandra. 22€

El nuevo director del MI5, Claude Whelan, tendrá que aprender los trucos del oficio del modo más difícil. Encargado de proteger a un primer ministro acosado, se enfrenta a ataques del petulante parlamentario que orquestó el referéndum del Brexit y de su esposa, que escribe una columna en la prensa sensacionalista; del político favorito del primer ministro; y, sobre todo, de su segunda al mando, la ambiciosa lady Di Taverner. Además, el país se ve agitado por una serie de ataques terroristas en apariencia aleatorios.

En la Casa de la Ciénaga, sus miembros lidian con la sospecha de que su nuevo compañero es un psicópata y de que alguien está tratando de matar a uno de ellos. La situación es mala, pero siempre podremos contar con los caballos lentos para que sea mucho peor.

Shaun Usher. Cartas memorables. Salamandra. 32€

En estos tiempos de rápidos y breves mensajes enviados y recibidos a través de pantallas frías e impersonales, las cartas se han revalorizado. Su formato, que durante siglos apenas cambió, hoy nos parece un prodigio de eficiencia comunicativa, de una jugosa riqueza visual y una asombrosa capacidad para revelarnos en detalle la intimidad de sus redactores, ya fueran personajes históricos o ciudadanos de a pie.

Desde la desgarradora carta que escribe Virginia Woolf antes de suicidarse hasta la receta de los scones de la reina Isabel II, que envía al presidente Eisenhower; del primer uso del acrónimo O.M.G. del que se tiene constancia en una carta a Winston Churchill al llamamiento a mantener la paz que Gandhi dirige a Hitler; y de la bonita carta en la que Iggy Pop da consejos a una atribulada y joven admiradora a la extraordinaria misiva en la que Leonardo da Vinci solicita empleo, Cartas memorables es una celebración del poder de la correspondencia escrita que capta el humor, la seriedad, la tristeza y la genialidad que forman parte de nuestra vida.

Deanna Raybourn. Señoras de armas tomar. Suma de Letras. 20,90€

Billie, Mary Alice, Helen y Natalie han trabajado durante cuatro décadas para el Museo, una exclusiva red de asesinos. Sin embargo, ahora las consideran «de la vieja escuela» y, como la tecnología importa más que la inteligencia, ya nadie valora su talento.

Cuando las invitan a un crucero para celebrar su jubilación, estas no tardan en darse cuenta de que se han convertido en objetivo de la Junta del Museo, que ha ordenado eliminarlas.

Es así como las cuatro integrantes del llamado «Proyecto Esfinge» deberán organizarse por su cuenta, confiar las unas en las otras y esperar que el trabajo en equipo sea la clave de su supervivencia.

La Junta está a punto de descubrir de lo que es capaz una señora de armas tomar.

Tatiana Ballesteros. El baile de las estatuas. Suma de Letras. 20,90€

Susana se considera una joven inusual. No suele acudir a fiestas, sus hobbies son más tranquilos. Sus amigos le han comprado una entrada para la próxima famosa FICLASI, Fiesta Clandestina Silenciosa en una nave abandonada a las afueras de Madrid. Lo que podría ser una noche de fiesta se convierte en una pesadilla cuando una chica se desploma después de arrancarse los auriculares de los oídos, ha muerto.

Ese será el primer escenario de una cadena de extrañas muertes que pondrán en jaque a la Unidad de Intervenciones Especiales lideradas por Paula Capdevila, que se enfrenta a una mente criminal anómala. Capdevila será la responsable de atrapar a un asesino en serie que mata de forma invisible y, sin pretenderlo, la joven Susana será una pieza vital para desentrañar el puzle sangriento.

Después de la publicación de Doce metros, la escritora Tatiana Ballesteros, nueva voz del thriller psicológico, regresa con El baile de las estatuas, una novela atípica y original que parte de una técnica de experimentos nazis y envuelve al lector en una sinfonía de matices perversos. Una historia arrebatadora y hostil en la que el tiempo siempre actúa como factor en contra.

Jojo Moyes. En tus tacones. Suma de Letras. 21,90€

Nisha viaja por todo el mundo y disfruta de las comodidades propias de los ricos y poderosos. Hasta que su marido le pide el divorcio y deja de pasarle dinero. Nisha está decidida a aferrarse a su sofisticado estilo de vida, pero, mientras, deberá esforzarse por salir adelante. Y eso que ya ni siquiera tiene los zapatos que llevaba puestos hasta hace un momento.

La razón es que Sam, en el peor momento de su vida, se ha llevado la bolsa de gimnasio de Nisha por error. A Sam no le da ni tiempo a preocuparse por su despiste, bastante tiene con sacar a su familia adelante. Pero cuando se prueba los zapatos Louboutin de Nisha, rojos, espectacularesy con un tacón de quince centímetros, Sam siente tanta confianza que se da cuenta de que algo debe cambiar…, y ese algo es ella.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Muñoz y Sampayo. El Bar de Joe. Salamandra Graphic. 30€

Ambientado en un local de Nueva York, pero que bien podría ser de Madrid o Buenos Aires, y a través de unos seres frágiles y solitarios, esta novela gráfica presenta un retablo de la condición humana que mueve a la empatía y a la reflexión, planteando dilemas vitales y morales de resolución difícil: emigración, crimen, relaciones paternofiliales, problemas raciales, amor y desamor… Muñoz y Sampayo homenajean a esos personajesdel universo del bar de Joe que suelen formar parte del atrezzo, figuras que cruzan fugazmente el fondo de las viñetas y casi nunca tienen voz.

No Ficción

Ensayo

Albert Camus. Reflexiones sobre la guillotina. Taurus. 7,99€

A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos.

Este poderoso texto, uno de los más hermosos y persuasivos que escribió Albert Camus, sitúa el respeto a la vida humana por encima de la necesidad de cumplimiento de la ley. Sus argumentos contra la violencia de Estado y las penas ejemplares tienen plena vigencia hoy, y conforman una obra clave para entender el pensamiento ético del premio Nobel.

Historia y biografías

Walter Isaacson. Elon Musk. Debate. 24,90€

Cuando Elon Musk era un niño en Sudáfrica, sufría a menudo acoso escolar. Un día un grupo de niños lo empujó por unas escaleras de hormigón y le patearon hasta que su cara se hinchó como una pelota. Pasó una semana en el hospital. Pero las cicatrices físicas fueron insignificantes comparadas con las emocionales, las que le había causado su padre, un canalla, ingeniero carismático y fantasioso. Cuando Elon llegó a casa tras ser dado de alta del hospital, su padre le reprendió. «Tuve que escucharlo durante una hora mientras me gritaba, me llamaba idiota y me decía que era un inútil», recuerda.

El impacto psicológico que su padre le causó perduró. Se convirtió en un joven fuerte pero vulnerable al mismo tiempo, propenso a bruscos cambios de humor -a lo Jekyll y Hyde-, con una gran tolerancia al riesgo, ansias de drama, un épico sentido de misión y una intensidad maníaca, cruel y a veces destructiva.

A principios de 2022, después de un año marcado por el lanzamiento de treinta y un satélites de SpaceX, la venta de un millón de coches de Tesla y de convertirse en el hombre más rico de la tierra, Musk confesó con arrepentimiento su impulso por provocar el drama. «Necesito cambiar mi forma de pensar para que deje de estar en modo crisis, como lo he estado en los últimos catorce años, o probablemente toda mi vida», explicó.

Fue un comentario melancólico, no un propósito de año nuevo. Cuando hizo la promesa, estaba comprando en secreto acciones de Twitter, el patio de recreo por excelencia. Con los años, cuando se encontraba en un momento difícil, se veía transportado de nuevo al acoso que sufrió en el patio del colegio. Ahora tenía la oportunidad de poseerlo.

Durante dos años, Isaacson fue la sombra de Musk, asistió a sus reuniones, recorrió juntos sus fábricas, y pasó horas entrevistándolo a él, a su familia, amigos, compañeros y adversarios. El resultado es un relato íntimo y revelador, repleto de historias asombrosas, triunfos y perturbaciones, que aborda la pregunta: ¿son los demonios que mueven a Musk también lo que se necesita para impulsar la innovación y el progreso?

Pablo Martínez-Botello. Psicología del mal. Ediciones B. 20,90€

Podemos acercarnos a los campos de concentración nazis a través de las memorias de los supervivientes y de los estudios históricos. Menos explorada es la vertiente de los aspectos sociales y psicológicos de la realidad de los Lager.

Este libro pretende, con afán divulgativo, acercarnos a ese terrible mundo: saber cuáles eran los roles de sus actores (SS y prisioneros) y valorar las interacciones entre ellos, así como desgranar los efectos psicológicos y psicosomáticos que padecieron los deportados.

Psicología del mal rastrea los espacios más oscuros del alma humana y la relación asimétrica que se da entre verdugos y víctimas, en las que estas últimas no tienen más remedio que aceptar, si es que quieren sobrevivir, los códigos impuestos desde la brutalidad y la barbarie en el proceso de animalización al que son sometidos.

Hannah Pick-Goslar. Mi amiga Anne Frank. Plaza & Janés. 21,90€

Con cinco años, Hannah Pick-Goslar huyó con su familia a Ámsterdam para escapar de la Alemania nazi. El primer día de cole allí, entabló amistad con una niña extrovertida y avispada llamada Anne Frank. Durante unos años maravillosos las dos fueron inseparables y disfrutaron de tranquilas fiestas de pijamas y juegos infantiles en el barrio de Rivierenbuurt.

Sin embargo, un día de 1942 las vidas de ambas cambiaron para siempre. La ocupación nazi se intensificó y de pronto Anne y su familia desaparecieron. Mientras Hannah se preguntaba por el paradero de su amiga, el destino de su propia familia tomó un nuevo rumbo: los arrestaron y enviaron a Westerbork, un campo de tránsito, antes de transportarlos a Bergen-Belsen.

En este campo de concentración, rodeada de muerte y de miseria, Hannah recibió noticias asombrosas de su amiga y no dudó en poner su vida en peligro para ayudarla.

Otros

Gorka Orive, Elisa Pérez-Ramírez e Ignacio López-Goñi. Salud Global. Ediciones B. 21,90€

Actualmente, cerca del 75 por ciento de las nuevas amenazas para nuestra salud proviene del mundo animal. El cambio climático favorece el intercambio de microorganismos patógenos (virus y bacterias) entre humanos y animales, con los que compartimos cerca de trescientas enfermedades.

No existe ninguna razón para pensar que las infecciones emergentes o reemergentes disminuirán en el futuro, sino todo lo contrario. Por tanto, necesitamos más que nunca abordar los retos de salud de manera integral considerando a la población humana y al planeta como una unidad.

En este libro, Ignacio López-Goñi, Elisa Pérez-Ramírez y Gorka Orive, tres prestigiosos expertos de diferentes disciplinas sanitarias, nos explican cómo todo está conectado (salud humana, animal y ambiental) y que para afrontar de forma exitosa los grandes desafíos a los que nos enfrentamos -futuras pandemias, resistencia a los antibióticos, nuevos virus, zoonosis…-, aplicar una estrategia de Salud Global (One Health) es urgente e imprescindible.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (9-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

María Oruña. Los inocentes. Destino. 21,90€

Faltan dos semanas para la boda de la teniente Valentina Redondo y Oliver Gordon. En plenos preparativos, los sorprende la noticia de un atentado masivo en el Templo del Agua del famoso balneario cántabro de Puente Viesgo.

Las instalaciones del idílico paraíso de agua estaban ocupadas por un grupo de empresarios, y todo apunta a que la masacre ha sido perpetrada con una peligrosísima arma química. Valentina tendrá que cooperar con el ejército y con un equipo de la UCO para resolver el crimen.

Pronto descubrirán que un cerebro hábil y cruel ha puesto en marcha una maquinaria infalible, ejecutando cada uno de sus movimientos con extraordinaria frialdad, en un claro desafío a la inteligencia y a las habilidades deductivas de Valentina y del propio lector. La teniente Redondo llegará a dudar de los pasos que debe seguir, porque las sospechas no tardarán en recaer sobre alguien que jamás ha visto pero que, en el fondo, siente que conoce. El peligro es un latido que no se extingue nunca.

S.T. Gibson. Un legado de sangre. Minotauro. 17,95€

Como una adaptación maravillosa y oscura de Drácula, Un legado de sangre es una saga sobre la obsesión, el deseo y los límites que estamos dispuestos a cruzar para proteger a quienes queremos.

Cuando un misterioso desconocido la salva de las garras de la muerte, Constanta se ve transformada de una campesina medieval a una novia digna de un rey eterno. Pero cuando Drácula atrae a una aristócrata ingeniosa y a un artista famélico hacia su red de pasión y mentiras, Constanta comprende que su amado es capaz de lo peor.

Tras hallar consuelo en los brazos de sus consortes rivales, comenzará a desentrañar los oscuros secretos de su marido. Con la vida de sus seres queridos en juego, Constanta deberá escoger entre su propia libertad y su amor por su marido. Pero los vínculos formados por la sangre solo se pueden romper con la muerte.

Poesía y Teatro

Lae Sánchez. Brillo por tu ausencia. Lunwerg. 17,95€

Este libro no es realmente un libro: más bien, es un manual para salvarse a (des)tiempo de amores de mierda. Página a página, verso a verso, Lae Sánchez te demostrará que más vale tarde que nunca; que el amor de verdad sí existe, pero que no es tal y como nos lo cuentan en las películas. Amar es entender nuestro pasado y hablar con nuestros fantasmas para dar forma a un camino en el que habrá flores, pero también muchas piedras a las que poner nombre y apellido, y hay un tipo de amor que debemos mimar siempre para que el resto del engranaje funcione: el amor propio. Lo más importante es aprender a sacarte brillo para no dejar de brillar nunca. Mejor dicho, para brillar por ti, para brillar por todo, incluso por su ausencia.

Redry – David Galán. Todos los vuelos que perdí por ti. Espasa es Poesía. 12,90€

David Galán, conocido como REDRY, es uno de los poetas urbanos más queridos nuestro país. En esta ocasión, además de los textos que hacen honor a su poética habitual y tan apreciada por su audiencia, se enfrenta a un diálogo lírico, creativo y novedoso con sus escritores de cabecera.

El libro está organizado como una travesía habitual de avión, por lo que el vuelo supone la columna vertebral del poemario, en el que cada apartado supone un destino «aéreo» puntual de interlocución poética, en el que Redry se sumerge en la palabra de Benedetti, Chacel, Lorca, Pizarnik, Mistral, Whitman, Machado, Delibes, etc., entre otros muchos creadores, dando «vuelo» a sus propios poemas, inquietudes y emociones.

No Ficción

Ensayos

Richard V. Reeves. Hombres. Deusto. 21,95€

Los niños y los hombres lo están pasando mal. Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el investigador (y padre de tres hijos) Richard V. Reeves. El enorme caudal de evidencia empírica que ha recabado apunta a un pronunciado declive económico, psicológico, social y educativo de los varones en todos los países industrializados.

El hombre ha sido el principal damnificado de los profundos cambios socioeconómicos de las últimas décadas. En cincuenta años, la desigualdad de género en la educación se ha invertido. La feminización de algunas profesiones ha perjudicado a los varones: mientras la mujer no ha dejado de incorporarse al mercado laboral, los trabajos típicamente masculinos se baten en retirada.

En este libro provocador y sugestivo, Reeves abre un peliagudo debate para nuestro mundo posfeminista, que vuelve a interrogarse por las diferencias biológicas entre los sexos y por la mejor manera de representarlas en la sociedad. Para ello, el autor cuestiona el mantra de la «masculinidad tóxica» que ha propagado un cierto sector del feminismo. Y nos invita a hacernos una pregunta urgente: ¿cómo tiene que ser un hombre hoy?

La vida de las mujeres ha cambiado a mejor, pero la vida de muchos hombres se ha mantenido igual o incluso ha empeorado, siendo los que más sufren el fracaso escolar en la adolescencia y las depresiones, los suicidios y la soledad en la edad adulta.

Hombres ofrece respuestas a uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. El libro llama a nuestros desfasados poderes públicos a emprender reformas que corrijan estos desequilibrios, al margen de guerras ideológicas: volver a nivelar a hombres y mujeres es lo que exige la auténtica igualdad.

Lucía Triviño. Las hojas del bosque. Ariel. 21,90€

Durante las últimas décadas, las humanidades se han aproximado de forma más determinante al mundo vegetal y se han nutrido de las ciencias naturales para ahondar en el conocimiento de las plantas. Aventurarse en los bosques y las selvas supone indagar en la interrelación entre el ser humano y el ecosistema. En esta fascinante obra, concebida como un viaje a través de la espesura, Lucía Triviño escrudiña cada rincón de los múltiples bosques para poner de manifiesto de qué manera el entorno natural ha impactado en el desarrollo humano y viceversa, al tiempo que revindica el papel de la historia ambiental dentro de los estudios humanísticos.

Rüdiger Safranski. ¿Cuánta verdad necesita el hombre? Tusquets. 19€

La pregunta: «¿Qué es la verdad?» es tan antigua como la filosofía occidental, probablemente porque los seres humanos necesitamos creer no solo en verdades concretas, sino también en la existencia de la Verdad. El gran pensador y ensayista Rüdiger Safranski explora en estas páginas una cuestión esencial para la historia del pensamiento y que filósofos y escritores como Rousseau, Kleist, Nietzsche o Kafka tensaron al máximo: los grandes sistemas filosóficos, las abstracciones del pensamiento, las leyes universales ideadas por el pensamiento pueden acabar devorando a sus mismos creadores, como nos advierte la vieja leyenda china del pintor que acabó desapareciendo dentro de su propio cuadro. En ¿Cuánta verdad necesita el hombre?, Safranski alerta de que las grandes verdades ayudan al ser humano, pero también pueden llevarlo al callejón sin salida del dogmatismo y el totalitarismo.

Historia y biografías

Susan Wise Bauer. Historia del mundo antiguo. Paidós. 39€

De Europa a Oriente Medio hasta las costas de China, la autora de este ambicioso volumen nos ofrece una mirada única a las vidas de los pueblos que han protagonizado la aventura de la humanidad. Así, más que un libro de historia, el lector tiene en sus manos una exquisita narración de los albores del ser humano.

Acompañado de varios mapas que nos proporcionan un claro sentido de la localización de los acontecimientos, así como de tablas cronológicas que nos permitirán adquirir una visión global del paso de los años y la interconexión entre culturas, Historia del mundo antiguo bebe de la literatura, de las tradiciones épicas, las cartas, los testimonios y los relatos orales para narrar la vida de los poderosos, pero también de los gobernados; de batallas, tratados y familias; en suma, de los grandes enclaves y las vidas humildes.

El resultado es un fascinante tapiz que refleja quiénes fuimos, y quizá, también, quiénes seremos.

Albert Marquès. El jazz suena en el corredor de la muerte. Crítica. 18,90€

A lo largo de más de treinta años aislado en una diminuta celda del corredor de la muerte de una prisión de Ohio, Keith LaMar ha logrado mantenerse cuerdo escuchando jazz e intentando entender por qué la justicia estadounidense lo eligió a él. Acusado sin pruebas materiales y después de que los fiscales ocultaran testimonios que le exoneraban, un tribunal formado exclusivamente por blancos le condenó a la pena capital por cinco asesinatos ocurridos durante un motín carcelario en Lucasville, en 1993. Desde entonces, ha luchado por demostrar que es inocente y por recordar que es un ser humano. 

En mitad de la pandemia del covid-19 y el movimiento Black Lives Matter, Albert Marquès, pianista de jazz de Granollers residente en Nueva York, conoció su historia y, tras meses de amistad y colaboración, crearon juntos el disco Freedom first, al que ha seguido una serie de conciertos en América y Europa en los que el propio LaMar interviene por vía telefónica recitando sus escritos.

A partir del caso de LaMar, El jazz en el corredor de la muerte analiza el racismo inherente en la justicia estadounidense, el multimillonario negocio de la privatización de las prisiones y la lucha por seguir mentalmente sano dentro de un sistema penitenciario diseñado para el castigo. Pero, sobre todo, este libro habla de aferrarse a la verdad y a la vida en condiciones extremas, de la fuerza del jazz para unir a los seres humanos y del poder de la música para superar la adversidad.

Eduardo Manzano. La corte del califa. Crítica. 23,90€

Durante la segunda mitad del siglo X, el califato de Córdoba se convirtió en la mayor potencia política y cultural de Occidente. Lugar de visita de embajadas y comerciantes llegados desde todos los confines del Mediterráneo, al-Andalus conoció un gran esplendor reflejado en el florecimiento de las artes y las letras. El cénit de esa supremacía se produjo en tiempos del califa al-Hakam II (961-976), famoso por poseer una de las mayores bibliotecas de la época, por sus obras de ampliación de la mezquita de Córdoba, y por la suntuosidad de la ciudad palatina en la que vivió, Madınat al-Zahra’, situada a pocos kilómetros de la capital.

Este libro se basa en un texto extraordinario que nunca había sido objeto de un estudio completo: los anales que un funcionario y cronista de la corte del califa escribió de forma casi diaria entre junio de 971 y julio de 975, lo que permite ofrecer un gran fresco del califato omeya de la mano de un testigo presencial.

Eduardo Manzano Moreno, uno de los mayores especialistas en al-Andalus, nos guía por esta fascinante época para comprender qué significó el califato de Córdoba y cuáles fueron las razones por las que acabó desapareciendo después de haber conseguido tales cotas de esplendor.

Felipe y Alfonso se equivocan y no por lo que ustedes creen

Tras haber hablado Felipe González, casi como volviendo atrás en el tiempo hasta comienzos de los años 1980s, Alfonso Guerra ha sacado su afilada lengua a pasear. En ambos casos han hablado sobre la inconstitucionalidad de la “posible” amnistía que se podría aplicar sobre los secesionistas catalanes, a fin de obtener sus votos para que Pedro Sánchez siga siendo presidente. Todo ello ha provocado que las redes sociales ardiesen, especialmente, las redes de sugus rojos del sanchismo. Que si viejos, que si fachas, que si hay que expulsarles (apara esto nada mejor que recordar el artículo de ayer), que si solo hay un dios sobre la Tierra y se llama Pedro… Ya saben, todos los mantras irracionales de las personas sin capacidad analítica y exceso de dogmatismo.

Guerra, además de la amnistía, se quejó de la posibilidad de un referéndum de autodeterminación que sería similar a un salchichón (por no decir chorizo), se va cortando loncha a loncha y al final no queda más que el cordel. Cada una de esas rodajas es un concesión más a los secesionistas para hacerlo todo más suave, más asimilable a las masas. Además ha querido añadir que todo esto es un ataque al modelo democrático de la transición. Algo que es lógico que les duela pues estuvieron presentes en su construcción. Lo que no ha querido/sabido decir es que el sanchismo no es más que la efervescencia de las amarguras personales de muchos izquierdistas y sus frustraciones idealistas. Se aprovecha del agonismo de todos aquellos que nada piensan y que poco tienen que aportar, desde lo democrático, para mantenerse en el poder.

Es casi peor esto que un debate serio sobre el sistema. Los hay que han aguantado bien el paso del tiempo con algún apaño jurídico y los hay que han ido corrigiendo los defectos que se observaban. En el caso español nadie duda que debería darse una mano de pintura al sistema, pero ello no incluye los sueños secesionistas de partidos y personajes que han demostrado ser poco o nada democráticos. Carles Puigdemont es un racista de pensamiento totalitario. Apoyado por un grupo de energúmenos, fuera de Cataluña, que, paradójicamente, hablan de lucha de clases, de Estado de bienestar o de los derechos de la clase trabajadora mientras rinden pleitesía a un burgués neoliberal. Paradojas de la irracionalidad y/o la estupidez humana en política.

Sobre todo esto se pueden escribir ensayos, pero el aspecto diferencial para el PSOE (en Sumar son completamente nihilistas) es que siempre ha intentado mantener unas posiciones éticas o morales democráticas. Sánchez carece de ética, eso es evidente, pero el partido como una comunidad sí debería mantener esa moralidad democrática que han defendido durante años. No precisamente, salvo excepciones honrosas, en esa mierda de República idolatrada por iletrados (lo que vino después tampoco fue mejor), sino durante el período democrático. ¿Les parece bien a todos esos socialistas entregar un territorio a una banda de neoliberales “de mierda” (que es lo dicen en sus reuniones de partido) para que destrocen a la clase trabajadora, la sanidad pública y se persiga al que piensa diferente?

Es sabido que en el PSOE se han aupado al poder, en ciertas regiones, nacionalistas frustrados o regionalistas con ínfulas de jefes de taifas, solo hay que mirar a la gauche caviar que controla el PSC; los del reino de Valencia; los galleguistas; o algunos que recuperarían gustosamente el reino de Aragón pero sin aragoneses. También los hay en el PP, especialmente en Valencia y Galicia, no crean que están libres del pecado. Y por eso el apoyo hacia el racismo y el neoliberalismo identitario les parece normal. Pero quedan muchos socialistas que no creen en ello. Algunos sanchizados hasta la médula, otros callados y hasta las narices. Estos últimos son los que aplauden a González y Guerra, en ocasiones con miedo antes las hordas irracionales que berrean mucho y piensan poco. Si Sánchez dice “A” todos lo repiten y si cambia a “B” todos cambian sin pensar nada.

El problema del apoyo o no a Puigdemont y sus secuaces no es, por tanto, meramente político sino, como ha dicho un viejo socialista manchego, ético. ¿Cabe apoyar a un racista? ¿Cabe apoyar a un ultraderechista? ¿Cabe apoyar a un tipo que al día siguiente pasaría por la quilla a todo español que huela en Cataluña? ¿Cabe apoyar a alguien que tiene un programa diametralmente opuesto al PSOE? ¿Cabe ser presidente del gobierno a cualquier precio? Dicen que de estar en la cúpula dirigente Felipe y Alfonso habrían acabado con el partido… ¿piensan que va a dejar algo Sánchez cuando se ha encargado de imponer la política de tierra quemada? Por ello ¿cabe apoyar cualquier estupidez que haga el secretario general? No es decidir entre una política más o menos de izquierdas sino de principios. Sánchez carece de ellos pero ¿y la militancia socialista? ¿Queda alguien con principios?

Las mentiras de la ministra Rodríguez

El PSOE tiene unos 130.000 militantes que desearían poder expresar lo que piensan sobre la situación en la que está su partido. Unas decenas de miles desearían haber podido votar las listas electorales o haberlas discutido cuando menos. Igual unos miles hubiesen deseado presentar listas alternativas a las postuladas desde la dirección federal. La mayoría querría poder decir que su partido es el más democrático de España y en el que más debate interno existe. No pueden hacerlo porque desde la llegada de Pedro Sánchez a la secretaría general existe menos democracia que en Comité Central del PCUS en tiempos de Stalin.

Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno en funciones, mintió ayer. Mintió a sabiendas. Mintió como mientes los caciques partidistas. Mintió con la típica excusa del que carece de argumentos. Hace unos veinticinco años, o incluso un poco más, algunos dirigentes del PSOE le pidieron al, entonces, dirigente de Izquierda Socialista, Antonio García-Santesmases, que esas cosas que decía en la prensa podía decirlas en los órganos del partido. Él les contesto que encantado cuando los convocasen. Pensaba el catedrático de Filosofía que la actualidad demanda, y sin redes sociales, una respuesta más inmediata que el deseo de la dirigencia partidista por controlar todo, mucho más cuando no existe una postura común en el partido aprobada en el Comité Federal.

Felipe González, que se las tuvo tiesas con García-Santesmases, habló sobre la inconstitucionalidad de la posible amnistía y de cualquier tipo de referéndum. Algo que cualquiera con dos dedos de cerebro entiende, comprende y hasta conoce. La ministra, utilizando el farisaico “desde el respeto al expresidente”, le pidió que eso mismo lo dijese en los órganos del partido. González es miembro nato del Comité Federal y carece de agrupación en sí (milita en Ferraz). Si no se ha convocado el Comité Federal, ni ganas tiene Sánchez de hacerlo, ¿dónde se va a expresar el expresidente? Excusa de dirigente a la que han pillado con, en este caso, las bragas bajadas y utiliza el argumento ad hominen típico de los caciquillos.

El caso del militante González (deben estar sufriendo en Ferraz por la presentación que va a hacer de las memorias de Alfonso Guerra en breves días) es mucho menos malo que el del militante García, pues tiene acceso a los medios de comunicación. Los militantes del PSOE llevan siendo silenciados desde que Sánchez se hizo con el poder. Solo cuentan para pagar las cuotas, hacer el canelo en redes sociales y poco más. Debería contar la ministra Rodríguez en qué asambleas del partido se votó su presencia como número uno en Ciudad Real. En esos espacios para expresarse que no se han convocado. Hubo lentejas para la militancia. Ya saben o las comes o las dejas. Si ni ella misma es copartícipe de la democracia en su momento expresivo ¿qué pide a los demás? Callar y tragar. Ergo miente cuando dice que González se puede expresar en los órganos.

En realidad, como cuentan diversas fuentes del PSOE, las ejecutivas (otro órgano de expresión) suelen ser un acto de adulación y de rendición a lo que diga Sánchez. Algo de lo que es partícipe la propia Rodríguez desde hace años. Si han laminado toda fórmula de expresión interna, mucho más de expresión que pueda ser decisiva, ¿a cuento de qué habla como habla? ¿Dónde están las consultas a la militancia en los casos de acuerdos gubernamentales? Lean la letra pequeña y verán que solo se producirán cuando sea bipartidista, si hay más de un partido ya no hay posibilidad de debate y voto.

Miente la ministra, por tanto, al derivar a cualquier militante hacia órganos del partido, porque ni órganos, ni mecanismos democráticos existen en el seno del mismo. ¿Cuándo se convocaron las primarias para que Sánchez fuese candidato? ¿Cuándo para votar listas en buena parte de España? ¿Cuándo para presentar alternativas? Discurso de caciquilla local, de alcaldesa de pueblo importante, de apparatchik, sea contra González, sea contra cualquier militante de base.

Y ahora ¿qué?

Estaba tan feliz Pedro Sánchez esperando el desgaste de Alberto Núñez Feijoo, por la investidura que será fallida, que no ha visto la que le estaban preparando desde el flanco de la derecha secesionista. Pensaba el presidente, así lo han filtrado desde Moncloa, que este tiempo en el que el presidente del PP estaba haciendo el ridículo -y en verdad que lo ha hecho diciendo que hoy sí hablaba con los secesionistas y mañana que no-, él podría negociar tranquilamente tres o cuatro cosas que encajasen en su “invento” de la España multinivel (que como se advirtió ayer ni es invento suyo, ni es nuevo). Y resulta que los jefes del secesionismo de derechas han decidido salir el mismo día a quitarle la sonrisa.

Salvo los muy palmeros (o sugus como les llaman en la Ejecutiva federal del PSOE), cada vez hay menos personas que confíen en que todo esto termine en un Gobierno woke-regionalista. Cada día que pasa se les van cayendo números de la ecuación que tenían en su cabeza al finalizar las elecciones de julio. El problema es que Sánchez y toda la recua de asesores que le rodean y adulan no son conscientes de que los secesionistas piensan en otros términos, están en otra esfera de pensamiento y han visto la debilidad del presidente en funciones. Sánchez tan solo piensa en sí mismo cual Narciso y no es capaz de entender que en estas negociaciones no solo se juega su falcon sino muchas otras cuestiones de carácter regional. No puede poner una vela a dios y al demonio por mucho que esa sea su intención.

La aparición de Carles Puigdemont afirmando que Junts siguen siendo los mismos del referéndum ilegal y la malversación (que ya no es tal tras bajada de pantalones), que su aspiración es la independencia de manera unilateral y que si quieren sus votos deben tragar con todo lo que él pida, se lleva por delante la argumentación de la socialdemocracia (por ser generosos) woke que representa Sánchez. No se puede intentar cambiar la Constitución por la puerta de atrás para contentar al secesionismo, ni perdonarles, mediante una inconstitucional amnistía, sin pensar en que “lo volverán a hacer”. Y el problema es que en esta ocasión Puigdemont y sus amigos han estado trabajándose durante cinco años a diversos grupos políticos internacionales.

Andoni Ortuzar, que es el que realmente manda en Euskadi y en el PNV por esa jesuítica estructura que tienen (como pasa con Junts bajo otro modelo), ya ha advertido a Sánchez que no solo hay que recuperar todo lo que prometió y no cumplió, sino que Euskadi (incluyendo las demás zonas que no son el País Vasco, algo que están olvidando analistas y políticos) deberá tener un encaje propio en esa nueva España multinivel. O lo que es lo mismo, ser un Estado dentro del Estado para situarse a un simple salto de la independencia. La cual llegará cuando les convenga económicamente, no como los catalanes.

Por todo ello cabe preguntar al presidente en funciones “Y ahora ¿qué?”. ¿Va a tragar con lo que sea para mantenerse dos días más en Moncloa? Que el PSOE como institución histórica le importa poco o nada es evidente y piensa dejar tierra quemada tras de sí (lo que podría gustar al papa Francisco al que le gustan las cosas que hacía Gengis Kan), pero ¿y España? De Sumar ya se sabe que son tan secesionistas como los los secesionistas (deben esperar que su wokismo tendrá encaje y les perdonarán por ser aliades), pero Sánchez ¿quiere volver a pasearse por España sin que le partan la cara como poco? ¿Quiere retirarse a Marruecos o alguna dictadura similar? Asesorado por José Luis Rodríguez Zapatero (al que tratan de tonto pero es malo por relativista) parece que ese sería su camino.

En realidad Sánchez no piensa y si lo hace de vez en cuando es consciente de que no hay salida a lo que vienen planteándole los secesionismos de derechas. Algo que también le exigirán los secesionismos woke (calificar de izquierdas a nacionalismos excluyentes y racistas es una ofensa) que están escondidos esperando su oportunidad. Mientras tanto los sugus y demás bots están entretenidos insultando a Felipe González, al cura de Villalpando o intentando procesar los datos de empobrecimiento (con el aceite a 10 euros) y paro de “este mejor gobierno de la historia”. Al final, como muy pocos predijeron tras las elecciones, no quedará otra que volver a elecciones.

Post Scriptum. Hay que tener en cuenta que el PP tiene mayoría absoluta en el Senado. Eso retrasará/impedirá el desarrollo de Leyes Orgánicas. Justo las necesarias para cumplir los sueños secesionistas de estos partidos. Ergo ¿no estarán todos en modo nuevas elecciones?

¿De verdad hay que aguantarles cuatro años más?

Si hay algo en que los políticos actuales yerran es pensar que, a causa de las redes sociales, el control de la prensa y la “invulnerabilidad del político”, los españoles de toda condición son gilipollas. Así, como lo decía José Luis Cuerda. No hay día en que no llegue un mensaje más propio de las clases de Infantil o hasta segundo de Primaria que de una sociedad que tiene a las generaciones más preparadas de su historia. ¿Piensa esa manada de ocupadores de canonjías, casi un monipodio, que un ingeniero no sabe de lo suyo, un abogado de leyes, un médico de medicina o cualquier profesional de lo suyo? Pues lo parece. Ahí tienen al abogado del Estado que se sitúa en el Ayuntamiento de Madrid pidiendo a los meteorólogos que acierten con precisión mientras él es incapaz de limpiar las calles (algo más sencillo).

Da igual que miren ustedes a su izquierda que a su derecha. Arriba o abajo en el escalafón. No hay uno que se libre de intentar convencerles, con los argumentos más infantiles que pueden, de que lo que ustedes piensan (cada cual en lo suyo) no es verdad. Y si a ello le suman una prensa “comprada” y entregada a las causas, dejando el cerebro cada vez que se entra a una sala de prensa o se sientan frente al ordenador a un lado, es normal que haya gente como el grupito de Sumar/Podemos que acaben provocando arcadas. Siguen convenciendo a algún millón de personas porque no hay otra alternativa o porque son parte de esa izquierda woke (pues existe una derecha woke aunque no lo crean), pero en general provocan náuseas. Algunas veces hasta sartrianas.

Ayer mismo, no hace falta buscar mucho y se encuentra el ejemplo de política sobre la que se duda de su inteligencia y existe la sorpresa de que pueda respirar por lo limitado de las neuronas, Ángela Rodríguez “Pam” ofreció la respuesta más estúpida que se recuerda en días (esta gente se supera día tras día). Tras un aumento terrible de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas (violencia de género) aparece con todo su papo a decir que se ha reunido el Comité para decidir si igual es mejor ampliar el Comité para pensar qué hacer con el Comité y su alcance. De los asesinatos… Eso sí, no duden que se habrán puesto como el Tenazas de bollos (veganos), tortilla de patata, sándwiches de Rodilla y bebercio diverso. Todo eso a costa del sueldo de usted. ¿Qué han hecho hasta la fecha? Nada pues siguen aumentando los asesinatos. ¿Qué piensan hacer? Lo primero agarrarse al cargo como puedan y lo segundo nada otra vez. No están en política para hacer cosas sino para otra cosa que cualquiera de ustedes puede sospechar.

Ione Belarra tampoco se queda atrás. De repente aparece para ofrecer su apoyo a los familiares de los desparecidos por las fuertes lluvias, lo que no es está mal, pero a reglón seguido acaba colocando su eslogan “Debemos construir un escudo climático que nos proteja”. A ver que una cosa es el cambio climático (lo que es obvio a niveles que cualquiera puede entender) y otra construir escudos en base a comer gusanos y que se forren todos los que financian ese tipo de comidas (que coinciden con los que financian todas esas campañas). Lo que hay que hacer es no construir sobre arroyos, caudales y demás, lo primero. Lo que hay que hacer es tener limpias las alcantarillas. Y lo tercero joderse de vez en cuando como ha sucedido siempre. Y las dos primeras son culpa de los políticos, no de las personas. Pero hay que colocar el discursito para aparentar.

Y claro, cómo no, la reina de todas ellas, Yolanda Díaz. Se reúne con un prófugo de la Justicia española y se pone a hablar de diálogo. Un tipo, como es Carles Puigdemont, que ha favorecido los discursos más nazis que se recuerdan en las últimas épocas. Un tipo que pasaría por la guillotina a cualquier español tan solo por el hecho de serlo. Un tipo que estuvo detrás de la negación de cualquier persona que no fuera catalana. Un tipo que ha financiado libros racistas. Un tipo que se ha gastado la pasta de todos los españoles (los de allí y lo de aquí) en campañas o en referéndum, dejando la sanidad pública (en la que los español-parlantes no pueden trabajar) hecha unos zorros y salvada constantemente por el esfuerzo con el lomo del resto de españoles. Y todo para hacer una España plurinacional… algo que ya es sin necesidad de lamer traseros en el extranjero porque el cobarde ni se atreve a venir por aquí.

Esto son los peores (súmenle a Pablo Echenique que cada día que pasa dice más estolideces), pero no se queda atrás el presidente de Vox, Santiago Abascal. Un tipo que permite a Google que entre en su teléfono y sepa si ve páginas porno, entra en Zara o se deja caer por El cangrejo de La Solana y al que le molesta que una alerta, un simple mensaje, le entre en el móvil. ¿De verdad no los hay más listos? Si se quejase de que los móviles y demás tecnología es un instrumento de control y dominación tendría su aquel, pero luego hay leches para que el Congreso de los Diputados renueve los aparatos y pague las líneas.

No podía faltar el doctor Pedro Sánchez. No solo se separa de las reuniones de Sumar con Puigdemont, como si los españoles fuesen idiotas y no supiesen que es un encargo, sino que nos promete el maná institucional de los dioses (no de Dios porque sería poco rojeras caviar): la España multinivel. España lleva siendo multinivel desde hace siglos. La Constitución de 1978 es multinivel (varios niveles administrativos-gubernativos del Estado). ¿A qué se refiere Sánchez? Ni él lo sabe realmente, pero igual quiere colar algún tipo de desigualdad entre españoles (lo que piensa la mayoría) o un Imperio hispánico con él al frente. Se lo ha dicho alguno de los “inteligentes” que le rodean y él lo suelta. No es la primera vez que lo hace y seguirá diciéndolo, pero no hay un solo periodista que le confronte diciendo que España ya es eso.

El problema, especialmente por el monipodio Sumar/Podemos, es que hay posibilidades de aguantarles cuatro años más. Si la oposición no es muy lista (Feijoo lleva tiempo callado para que no se le note tanto) siempre queda la esperanza de que lo sea el gobierno. O que siendo conscientes de su cortedad, al menos, utilizar la prudencia. Pero ni eso. En Sumar/Podemos piensan realmente que los españoles son gilipollas o fascistas, cuando la realidad es que llevan zapatillas de velcro porque ni hacer un cordón. En el resto también lo piensan pero como tienen a la prensa de su lado se nota menos.

A millones de españoles preparados, con mucha experiencia laboral y vital, les tratan como niños. Si no les han corrido con una vara verde es porque las alternativas tampoco son mejores y desde los medios insisten en el agonismo rojos/fachas. Si los cabecillas alternativos son los quiles, el “follardillas” y el “condenas” (más algunos que se esconden en medios minoritarios), que son ya de por sí mononeuronales, poco más hay que hacer que esperar tiempos mejores o guillotina.

La histeria de la afición rojiblanca

Toda vez que el partido entre el Atlético de Madrid y el Sevilla se ha suspendido porque en la AEMET han medido exageradamente las precipitaciones (decían que hasta 200 litros por metro cuadrado y han caído dos… gotas), hay algo que cabe comentar de la finalización del mercado de fichajes. En términos generales la afición rojiblanca posee un estado de ánimo de sube y baja. Puede pasar de la alegría extrema a la más honda depresión sin solución de continuidad. No hay nada racional en ella, todo es pura irracionalidad y el mercado de fichajes no es algo exento a ello.

Lo primero que cabe precisar es que Miguel Ángel Gil jamás va a poner un euro de su bolsillo como sí hacen los propietarios de otros equipos de fútbol. Todas las cuentas deben cuadrar entre gastos e ingresos (lo normal en cualquier empresa que no quiera ir a la quiebra) y si sobra algo mejor. No se sube en el listado Forbes así como así, ni se tiene un salario millonario (que no ha sufrido merma pese a la pandemia y las peticiones de bajada de salarios de los trabajadores). Se hicieron ilegalmente (delito prescrito) con el club, sacando el dinero que decían haber ingresado al día siguiente y llegando a alquilar el propio estadio Vicente Calderón al equipo. Nada puede extrañar por esa parte y debería recordarse cada partido en el Metropolitano.

Gil había avisado que las cuentas deberían tener un superávit de 40 millones de euros y si hacen cuentas eso es lo que han sacado en el mercado de fichajes. A partir de ahí se pueden hacer todos los análisis que quieran sobre los prescritos y la inversión que pretenden hacer. Son conscientes de la deuda que hay en la empresa (esa que iba desaparecer con el traslado del Calderón al Metropolitano -al que siguen llamando Wanda en El País demostrando…-), la misma que existe en el Real Madrid (¿por qué no fichan más? No es por lo que los palmeros dicen sobre planificación y estrategia) o en el FC Barcelona (al borde de su conversión en SAD) pero sin ayuda exterior e institucional. Gil y Enrique Cerezo no tienen jueces o políticos que les consientan, ni un Estado petrolero detrás. Eso sí, la culpa de la ruina es completamente suya porque son muy incapaces de gestionar.

La afición es consciente de ello pero, por culpa de esa irracionalidad, sigue abonándose, comprando camisetas (ahora que vuelva el escudo más) y viendo por televisión a su equipo. Es algo que puede más que seguir nutriendo a los prescritos. Y pasa lo que pasa. Todos los finales de mercado cabreados, diciendo que no se vuelven a abonar y cagándose en la madre de los dirigentes. Este es el único momento de racionalidad de todos los mercados de fichajes y de toda vida rojiblanca. El resto es un continuo irracional. ¿Ejemplos?

1.- “Hay que apostar por la cantera pues hay chavales que son la hostia”. Si se vende y los que quedan son canteranos se enfadan y comienzan las críticas a esos jugadores. Solo hay que ver que lo que se perdonaba al senderista luso no se le ha perdonado a Koke, Saúl o Barrios, por citar a los últimos.

2.- “Simeone no sabe utilizar a los canteranos”. Continuación de la siguiente es culpar al entrenador sobre las no oportunidades de canteranos que ellos y ellas saben que son muy buenos porque se lo ha dicho un señor de Villaverde que entiende muchoo, lo que es lo mismo, el periodista que escribe con el ojo de Gil sobre el cogote. La realidad es que si han tenido calidad Simeone los ha puesto siempre. Hasta ha dicho en entrevistas lo bueno que es que exista esa base… cuando es posible.

3.- “La pradera siempre es más verde al otro lado de la valla”. Influenciados por los insiders o por la ideología nacionalmadridista, siempre quieren fichar a ese jugador que, no habiendo hecho nada en la liga francesa, le dicen que va a venir. Cuando llega, si es que se da el caso, dicen que se ha fichado mal y qué malo es Andrea Berta (no hay secretario técnico con mayores limitaciones en el mundo). Les gusta cualquier rodillas raras porque ha dicho Juantxito (me va a matar por citarle) que lo están valorando.

4.- “Todos los fichajes no sirven”. Cuando no se ficha porque no se ficha y cuando se hace comienzan a verles todas las pegas posibles. Azpilicueta es viejo. Lino es medio cojo. Söyüncü titular y cuando lo sea algo inventarán. Riquelme no está preparado (o es la leche porque no lo ponen). Y así hasta a verle defectos a cualquiera, menos a quien los tiene y es evidente. Porque han dado la turra con el senderista luso, tragándose el discurso de los aparatos ideológicos del madridismo, había que echar al Chol y ahora se indignan.

5.- “Hay que fichar lo mismo que en la Premier”. No falta quien dice que el Luton Town se ha gastado más dinero que el Atleti. Y puede ser cierto, pero hay que ver lo que ingresa el Luton Town en comparación y el control financiero que tienen allí. El caso es que todos gastan la pólvora del rey sabiendo que ni hay rey, ni hay pólvora sino el dúo prescrito.

Si se hiciese lo que hacía Vicente Calderón cuando no había una peseta en la caja, tirar de cantera, un par de fichajes decentes y alguna venta dolorosa, estallarían cada año. La diferencia es que aquel buen hombre dirigía un club de socios y no una empresa para hacerse rico. Pero esto no se lo contarán en la prensa.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (3-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Celia Dale. Una mano tendida. Rialp. 18€

Josh y Maisie rebosan amabilidad, y les gusta tender la mano a ancianas vulnerables. Ella es enfermera jubilada, y él, agradable… y demasiado galán, a pesar de su edad. Viven juntos en un suburbio de Londres, con una habitación adecentada para que sus ocupantes, ancianas, se sientan como una más de la familia. La última falleció de forma no del todo inesperada, dejándoles parte de su herencia.

Durante unas vacaciones en Rímini (Italia), la extraña pareja conoce a una viuda, a quien acompaña una joven. Las piezas del ajedrez comienzan a moverse…

La mano tendida se publicó en 1966, un año de varios asesinatos y accidentes que conmovieron a la opinión pública británica. Los crímenes en Dale son cruelmente previsibles, y su inevitabilidad los vuelve terribles, en el marco del cuidado de los necesitados. Una novela de enorme actualidad.

Mercedes Casquero de la Cruz. El último jarrón azul. Sarganta. 20,90€

Siglo XII. Los termplarios desarrollan una de sus encomiendas en Dosvalles, un pequeño pueblo del Mestrazgo. Siglos más tarde, en el XVIII, un joven llamado Hugo será el protagonista de una historia de amor que lo llevará a un viaje hasta Paraguay, donde vivirá de lleno la cultura de este país sudamericáno.

María Virginia Estenssoro. El occiso. Espinas Editorial. 12,95€

«Este libro es una crucifixión y un inri», reza el epígrafe de El occiso. De este modo, la autora nos adelanta lo que vamos a encontrar: una lectura descarnada que se desgarra a través de tres narraciones brevísimas, salvajes y pasionales. Se trata de un conjunto dedicado a su esposo fallecido, Enrique Ruiz Barragán; un alarido escalofriante que nos transporta desde los planos más oníricos y sombríos hasta la realidad material, la culpa que perseguía a las mujeres que decidían sobre su cuerpo. Con una escritura violenta y casi caníbal, Estenssoro atraviesa al lector como un fino estilete que, mientras nos desangra, nos cauteriza la herida de los siglos de mujeres sin voz. Como destaca Andrés Cusicanqui en el epílogo -quien era en ese momento el marido de la autora- «María Virginia llora sin gritos, sin lágrimas, sin ojos, llora destilando alma e inquietud en sus cuentos».

Mara Mahía. Fragmentos. Editorial Dieci6. 16,99€

Fragmentos es un puzle donde las voces de tres mujeres se entrecruzan a través del tiempo. La narradora busca a su tía, que desapareció en Nueva York hace décadas.

Francisco Díaz Valladares. El círculo imperfecto. Almuzara. 23€

Nadie es lo que parece Tampoco nada es lo que se espera. Un macabro juego de pistas y enigmas que nos mantendrá en guardia ignorantes de los giros que nos aguardan en este laberinto de intrigas y secretos. Cada página es un acertijo Cada indicio, cada pista podría llevarnos por caminos equivocados. Solo al llegar a la última página se revelarán todos los secretos en este círculo imperfecto como en un siniestro rompecabezas. Una historia imposible de abandonar Las vidas de los personajes se entrelazan de forma inconcebible hasta hacer que sintamos cómo el suspense se apodera de nosotros, haciéndonos ansiar el siguiente giro argumental. La siguiente vuelta de tuerca. ¿Preparado? Aprieta los dientes porque este viaje literario desafiará todas tus expectativas hasta dejarte sin aliento. Todo lo que ignoras y temes… te espera.

Tess Gunty. La conejera. Sexto Piso. 24,90€

Bienvenidos a La Conejera, un modesto bloque de apartamentos situado en Vacca Vale, Indiana, en su día un próspero y bullicioso centro industrial del Medio Oeste y hoy una ciudad poco menos que fantasma. Separados por delgadísimos tabiques que no aíslan del todo sus solitarias existencias habitan los más variopintos personajes: una escritora de obituarios, una joven madre con un secreto inconfesable, una septuagenaria que embarca a su marido en una batalla contra los vecinos a cuenta de unos roedores… y, en el epicentro, brillando con luz propia, Blandine Watkins, una joven de belleza etérea e inteligencia excepcional que comparte apartamento con otros tres adolescentes, criados como ella en hogares de acogida fallidos, en busca como ella de algo que dé sentido a sus vidas. A lo largo de una sofocante semana de julio, las historias de los estrafalarios vecinos de La Conejera se entrelazan hasta culminar en un insólito acto de violencia que va a trastocarlo todo.

Ganadora del más importante premio literario estadounidense, el National Book Award, y finalista del Premio Nacional de la Crítica, la primera novela de Tess Gunty anuncia la irrupción de un gran talento de las letras norteamericanas. Instantánea enloquecida, hermosa y mordaz del Estados Unidos contemporáneo, La Conejera narra de manera tremendamente original y sorprendente una historia de personajes atrapados que indaga en la soledad, el anhelo y la libertad.

Ali Smith. Fragua. Nórdica. 19,50€

Un día, en la Gran Bretaña posterior al Brexit y en medio de la pandemia, la artista Sandy Gray recibe una llamada telefónica inesperada de una conocida de la universidad, Martina Pelf. Martina está llamando a Sandy para pedirle ayuda con una pregunta misteriosa que le han hecho después de pasar medio día encerrada en una habitación por los oficiales de control fronterizo sin ninguna razón que pueda comprender…

Saltando en el tiempo, en Fragua aparece la historia de una herrera que hizo piezas hermosas hace siglos y que fue perseguida y marcada. Una historia de restricciones y lucha por la libertad que se entrelaza con la historia de Sandy gracias a una excepcional cerradura creada por la herrera y que llega a manos de Martina Pelf.

Una novela esperanzadora, que puede leerse como una coda al célebre Cuarteto estacional, en la que Ali Smith nos trae de nuevo una novela inteligente y conmovedora, reflexiva y juguetona.

Mark T. James. La felicidad de correr cuesta arriba. Duomo. 18€

Si quisiéramos resumirla en una imagen, la vida de Mark es como una gran llanura soleada. Un trabajo de corredor de bolsa bien pagado, una hermosa casa en Londres, una tranquila relación de pareja con Susan y una perspectiva vital tranquila, sin sobresaltos. La suya es una vida planificada y perfecta. No recuerda ni un solo paso cuesta arriba, ni siquiera cuando empezó a caminar. Pero, un día, un velo negro lo envuelve todo y su confianza se rompe como el vidrio. También su relación con Susan. Entra en una crisis que no había visto llegar. Mark decide tomarse un respiro. Animado por un amigo, se traslada a Italia, a un pequeño y tranquilo pueblo del Piamonte: ritmo tranquilo, paisajes de ensueño que invitan a mirarse a uno mismo y, sobre todo, caminos con muchas cuestas arriba, subidas que casi quitan el aliento.<br> Mientras Mark intenta encontrar su lugar, un nuevo ciclón entra en su vida en forma de un joven labrador negro, Black. Lleno de energía y con ganas de conocer mundo, arrastra a Mark por los caminos de las empinadas laderas entre viñedos. Poco a poco, Mark vuelve a conectar con la naturaleza y a descubrir que el esfuerzo de correr cuesta arriba le regala una alegría nunca antes sentida.

Miquel Esteve. Amor sin mundo. Navona. 24€

Martin Heidegger y Hannah Arendt se conocieron en 1925 en la Universidad de Marburgo. Él era profesor y ella, su alumna. Él estaba casado y ella, soltera. Ella tenía dieciocho años y él, treinta y cinco. Así empieza Amor sin mundo, la extraordinaria novela de Miquel Esteve sobre esta relación que mantuvieron hasta el final de sus vidas a pesar de todos los obstáculos.

Amor sin mundo narra de manera trepidante, y a la vez con una extrema delicadeza, el tumultuoso idilio entre dos de las grandes figuras de la filosofía y el pensamiento europeo. ¿Cómo pueden quererse una intelectual y sensible judía y un profesor de máximo prestigio que militó en el partido de Hitler? Desgarrada siempre por una angustiosa tensión, la relación entre Arendt y Heidegger evoluciona de forma tormentosa y se convierte en un ejemplo de amor espiritual y filosófico que va más allá de lo mundano: amor sin mundo. Miquel Esteve ha logrado plasmar una de las historias de amor más increíbles, contradictorias y apasionadas del último siglo, todavía hoy sorprendentemente olvidada, que avanza con el telón de fondo de unos acontecimientos cruciales que marcarían para siempre el devenir de la humanidad. Una lectura ideal para adentrarse en la vida y obra de dos intelectuales claves para entender el mundo contemporáneo.

David Torres. La mujer que no entendía el mundo. Reino de Cordelia. 19,95€

Un velo de misterio oculta la figura de una de las mujeres más fascinantes del pasado siglo: la ajedrecista Sonja Graf. Nacida en Múnich a comienzos del siglo XX, de niña fue maltratada por sus padres, huyó del Tercer Reich en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y participó en el Torneo de las Naciones, en Buenos Aires, sin otra bandera que un cartel que decía «Libre». Eterna rival de la mítica campeona mundial Vera Menchik, Graf vestía ropa de hombre, fumaba y bebía como un hombre y se acostaba sin problemas con mujeres y hombres. El encuentro entre Graf y una enigmática admiradora en una cafetería de Los Angeles –en un largo diálogo donde van surgiendo los nombres de Marlene Dietrich y Humphrey Bogart, entre las sombras del nazismo, el feminismo y el psicoanálisis– vertebra esta novela.

Gwen E. Kirby. Movidas que vio Cassandra. Hoja de Lata. 21,90€

La sacerdotisa griega Casandra está harta, hasta los mismos ovarios, de que los troyanos no crean en sus profecías. En una aldea medieval de Gales, una niñita escucha a su mamá contarle el típico cuento del dragón y la virgen sacrificada, y ese es en verdad el principio de un cuento de brujas. En un campus universitario cualquiera, el fantasma de un predicador puritano insulta y acosa (con bastante ternura, todo sea dicho), a una joven madre adúltera que se siente sola y sobrepasada. En una ciudad de ciencia-ficción bastante alucinante, los hombres tienen miedo al volver a sus casas de noche; miedo de sus mujeres lobo y de sus mujeres cucaracha radiactivas.

En Movidas que vio Casandra hay piratas travestidas, mujeres duelistas, brujas, mujeres desastrosas, despechadas, enfadadas, cachondas… Todas ellas al borde del colapso pero guerreando, con furia y humor, contra los problemas de género enquistados en las vidas de las mujeres durante siglos.

Juana Cortés y José María Mijangos. La sangre del verdugo. Alrevés. 20€

Gracia Martí, periodista que ha investigado una trama de abusos sexuales por parte de un alto cargo relacionado con la Iglesia, se encuentra con la oposición de su periódico para publicar el reportaje. Frustrada, decide dejar su trabajo. Sin embargo, la noticia de que Jaime Cobo, el abogado que le ha impedido avanzar en sus pesquisas, ha sido asesinado, le anima a avanzar en esa dirección.

El inspector Carrillo, encargado del caso, cae en una trampa y es apartado de sus funciones por querer investigar a fondo un asunto que muchos quieren silenciar. Descubre que el asesinato del abogado no ha sido el único. La firma del asesino, un crucifijo, permite asociarlo con al menos un crimen anterior.

Carrillo y Gracia se alían para descubrir la identidad del culpable y limpiar sus nombres. Para ello cuentan con la ayuda de Cleofás, un músico callejero y confidente de Gracia; de Cuadrado, el chófer del periódico La Verdad, y de la subinspectora Pezuela, amiga del comisario. Sus averiguaciones, sin embargo, les conducen en una dirección insospechada, en la que todos desconfían de todos.

Mithu Sanyal. Identitti. Consonni. 23,50€

Identitti profundiza en los debates sobre la política identitaria y el racismo, los disecciona y se burla de ellos. Con un ritmo vertiginoso y mucho ingenio, la historia parte de un escándalo en torno a una docente estrella del poscolonialismo, que se presenta a sí misma como una persona racializada y resulta ser una mujer blanca. Su alumna, Nivedita, que escribe en su web y en rrss bajo el seudónimo de “Identitti”, la interroga: ¿nuestra identidad es sólo nuestra personalidad o está más definida por género o color de piel? ¿Es posible deshacerse de la blanquitud? Este libro es como si Sally Rooney, Beyoncé y Frantz Fanon vieran juntas Sex Education. La diosa Kali, bell hooks, Judith Butler, Spivak o Foucault desfilan por esta apasionante novela que ha sido un éxito en Alemania.

Teru Miyamoto. Tapiz de otoño. Hermida Editores. 19€

Esta novela, publicada en 1982, agrandó sobremanera la fama de Teru Miyamoto y está considerada una de las grandes obras clásicas modernas en Japón, donde al autor se le sitúa a la altura de Tanizaki, Dazai o Murakami.

Parte del encuentro casual, en el volcán del monte Zao, de una mujer con su exmarido, Yasuaki, del que no había tenido noticias en diez años. La mujer, Aki, decide emprender una relación epistolar. Él le había sido infiel con una antigua amiga del instituto, aventura que terminó con la muerte de ella y con Yasuaki gravemente herido, lo que al principio se interpretó como un intento de doble suicidio.

En la nueva relación que entabla la antigua pareja aparece la posibilidad de la redención de un pasado doloroso e infeliz que va virando según avanza la relación afectiva establecida por medio de las cartas a lo largo de un año. Un intento de transformar la tristeza para poder cerrar así el abismo producido por las heridas del pasado.

Julia Estrada Serrano. Claroscuros. MAR Editor. 15€

Claroscuros nos muestra, al mismo tiempo, la historia de las últimas décadas de España y los demonios que viven en cualquier familia española. En una narración vibrante vemos las tensiones entre personas de la misma sangre, la necesidad de romper con el pasado, el dolor del desamor y cómo hay enfrentamientos que duran lo que dura una vida.

Cita la autora a Borges: “Una cosa no hay, es el olvido”. Tal vez por eso, Aurora —último testigo de un modo de vida completamente desaparecido, succionado por los vertiginosos cambios de los nuevos tiempos— regresa tras la muerte de su padre a la memoria y, sin instalarse en la nostalgia, teje con la urdimbre de la que dispone su historia y la de la familia de la que forma parte. Descubriendo, mientras nos lo cuenta, los rasgos contradictorios y las situaciones, que no pudiendo ser verdad y mentira al mismo tiempo, han ido conformando su vida y la de los otros.

Es una familia de arraigadas costumbres rurales, de ciudad de provincias, víctima de sus inconfesables secretos, en la que la mayoría de sus miembros viven atrapados en unas relaciones sociales que les oprimen y de las que no consiguen librarse porque todos se conocen y se vigilan.

La novela está narrada en primera persona para transmitir mejor y con mayor rigor la fuerza narrativa de la trama. Escrita con emoción, pero sin sensiblería, no dejará indiferente a quien la lea.

Tennesse Williams. Los perros oruga. Alba. 16€

Entre 1932 y 1935, en plena Depresión, Tennesse Williams trabajó en las oficinas de la International Shoe Company, donde su padre, que le había obligado a dejar la universidad, era jefe de ventas. Fue un período triste y opresivo en el que, a escondidas, escribía cuentos y poemas. Los perros oruga es un buen adelanto de todo lo que sería su escritura tan solo unos pocos años después.

Aliocha Coll. Atila. Galaxia Gutenberg. 18,50€

Novela hermética llena de juegos metaliterarios que narra cómo los hunos llegan a las puertas de Roma. Pero, contra todo pronóstico, en lugar de invadir la Ciudad Eterna, los bárbaros dejan que sus hijos pasen a ser rehenes de los romanos, de manera que puedan formarse en la cultura clásica. La obra se publicó póstumamente un año después del fallecimiento de Coll, en 1991, y puede leerse por tanto como la última voluntad del autor.

Elvira Valgañón. Fidela. Pepitas de Calabaza. 20€

Corren los años treinta del pasado siglo, es la noche de San Juan y los Uceña celebran, como ya es tradición, una suntuosa fiesta por el cumpleaños de don Cosme, el cabeza de familia, en su finca El Espinar. Entre los invitados, además de algunos parientes, la flor y la nata de la sociedad, y la expectación es tal que incluso el cronista del periódico provincial se ha desplazado hasta la casa con un reputado fotógrafo para informar del evento. El gramófono, los farolillos chinos, los manteles blancos, los centros de flores, los petisús y los bombones, el champán… Todo es perfecto en esta noche inolvidable. La señorita Teresa gasta verde mar; la señorita Luisa, estampado de flores. Y la señorita Vera, azul, con plumas en los hombros. Desde la cocina, se ven donde los castaños el verde mar y las flores, y las plumas de marabú, y el rosa y el coral…, y con el baile, todos los colores se confunden en uno y parecen flotar entre los árboles con la ligereza del aire…

Setenta años después, El Espinar se ha vendido y uno de los albañiles a cargo de la reforma hace un sorprendente hallazgo en el jardín. Un periodista oriundo del pueblo se traslada hasta allí para investigar el suceso y conforme va recomponiendo la historia de la señorita Vera y don Andrés, la de Fidela, Damián, Héctor Latorre, la señora Alicia, Doro, doña Remedios o don Ginés —y, sobre todo, la suya propia—, nosotros también vamos armando el puzle de lo que realmente sucedió durante aquella memorable noche de San Juan.

Si Invierno, la anterior novela de Elvira Valgañón, era la historia de un pueblo, Fidela es la historia de una finca, El Espinar, y sus habitantes.

Leonard Cline. El dios de piedra. Beetruvian. 19€

Paulus Kempf, agitador político, escapa de una redada de la policía y va a refugiarse entre los bosques a la orilla del lago Superior, en Michigan, donde es acogido por una familia de origen finlandés. Mientras permanece en la pequeña comunidad, se aprovecha de las supersticiones de los finlandeses y las modela en torno a una gran cabeza de piedra que domina la orilla del lago: El Dios de Piedra.

Sherwood Anderson. Tar. Pre-Textos. 38€

Tar es el tercer hijo de una familia que aumenta cada año, con un padre que es un simpático tarambana incapaz de ganarse el sustento y una madre abnegada y silenciosa que siempre tiene un bebé nuevo entre los brazos. Publicada en 1926 y ambientada en las décadas posteriores a la guerra de Secesión, Tar describe con magistral hondura la vida en una pequeña ciudad del Medio Oeste, con su galería de personajes inolvidables.

NoViolet Bulawayo. Gloria. Alianza de Novelas. 23,95€

Cuando cae el Viejo Caballo, líder perpetuo del país ficticio de Jidada, el caos reina en esta bulliciosa nación de animales, que ahora se encuentra en el camino hacia la verdadera liberación. En el centro de este tumulto está Destino, una cabra joven que regresa a Jidada para dar testimonio de la revolución y así contar la historia no oficial y el legado de las hembras que silenciosamente han movido los hilos. El reino animal, su conexión con nuestra manera de actuar y su resonancia en la mitología, los cuentos populares y los cuentos de hadas desenmascaran el surrealismo de la política global contemporánea para ayudarnos a comprender nuestro mundo con mayor claridad.

Inspirada en Robert G. Mugabe, que fue presidente de Zimbabue durante casi cuatro décadas, y su inesperada caída tras el golpe de estado en noviembre de 2017, Gloria muestra la implosión de un país, narrada por un coro de voces animales que revelan la crueldad que requiere mantener la ilusión del poder absoluto, y la imaginación y el optimismo a prueba de balas necesarios para acabar con él. Una reinvención de Rebelión en la granja, de George Orwell; un estallido de energía, y un emocionante relato sobre la caída de un régimen opresor, y el caos y las oportunidades que surgen a su estela.

Finalista del Premio Booker 2022

Yukiko Motoya. Selección automática. Alianza Editorial. 18,50€

«Selección automática» En una distopía futurista, Oshiko está feliz de poder delegar la mayoría de sus decisiones en la tecnología gracias a los chips que lleva insertados en el cuerpo, así no tiene que preocuparse de organizar sus días, sus comidas o su ocio: el algoritmo lo elige todo en su lugar. Sin embargo, un encuentro casual despierta en ella nuevas preguntas sobre la tecnología y las comodidades que nos ofrece. «Mis eventos» Se acerca un brutal tifón y los ríos están a punto de desbordarse, amenazando con inundarlo todo. Katsuyuki está tranquilo porque vive en una de las últimas plantas del edificio y, por lo tanto, su casa no sufrirá ningún desperfecto, no como la de los vecinos de abajo, unos pobretones que viven todos hacinados. Sin embargo, la mujer de Katsuyuki tiene otros planes para cuando llegue el temporal.

María Iordanidu. Como pájaros atolondrados. Acantilado. 16€

Como pájaros atolondrados retoma las andanzas de Ana, nieta de la entrañable Loxandra, de regreso a casa después de su largo periplo ruso, relatado en Vacaciones en el Cáucaso. De clara inspiración autobiográfica, la novela nos hace viajar desde la Constantinopla de entreguerras, en plena ocupación aliada, hasta la Alejandría de la década de 1 9 2 0—«una ciudad dividida en dos: el paraíso y el infierno», en palabras de la autora—y la Atenas de 1930 y 1940, escenario de una traumática ocupación alemana. Autora de extraordinaria sensibilidad, a lo largo de estas páginas Iordanidu recrea una vez más con una viveza magistral las peripecias de sus personajes y de toda una generación en la convulsa época que a ella misma le tocó vivir.

Lee Child. El asunto. Blatt & Ríos. 21,90€

Es marzo de 1997 cuando Jack Reacher recibe la orden de dirigirse de encubierto a una pequeña población de Mississippi a investigar el asesinato de una joven en el que podrían estar involucrados soldados de una base militar cercana. Lo que Reacher no se imagina es que quizá sea el principio del final de sus días como policía militar.

La sheriff local Elizabeth Deveraux tiene sed de justicia y motivos de sobra para sospechar del ejército. Reacher deberá ganarse su confianza y unir fuerzas con ella para evitar que la verdad que otros pretenden ocultar quede enterrada para siempre. La conspiración amenaza con destruir su fe en las instituciones que representa y con cambiar para siempre el rumbo de su carrera, convirtiéndolo en un hombre temible y solitario.

Salomé Esper. La segunda venida de Hilda Bustamante, Sigilo. 19€

Hilda Bustamante tiene 79 años y, como a todas las personas, un día le toca morir. Lo insólito es que un tiempo después Hilda revive en su tumba, logra romper el ataúd y, sin entender bien lo que le está pasando, regresa a su casa, para conmoción de Álvaro, el amor de su vida, de Amelia, su adorada nieta adoptiva, y de las «chicas» de la iglesia, que siempre la consideraron una persona discretamente extraordinaria. Esta novela cuenta la historia de Hilda y el pequeño y maravilloso escándalo de su resurrección.

Con una escritura de una economía exquisita, Salomé Esper nos sorprende por su dominio en el arte de la narración tanto como por el humor y la dulzura con los que trata a sus personajes. La segunda venida de Hilda Bustamante es la admirable primera novela de una autora que llegó para quedarse.

Lorena Salazar Masso. Maldeniña. Tránsito. 16,90€

Una niña. Un padre siempre ocupado. Un hotel en mitad de la nada. Una tía que se pinta el pelo de rojo y busca amor. Un cantinero que cría cerdos. Un señor flaco que vende tintos y no enciende la luz cuando se afeita para no despertar a su mujer. Una casa naranja. Un perro guardián. Pollos. Y ajíes. Una loca que cuenta casas y hace limpias al son de Cucurrucucú paloma. Una niña a la que le duele la tripa. Porque tiene maldeniña.

Maldeniña.

Puro maldeniña.

Tras Esta herida llena de peces, Lorena Salazar Masso vuelve a regalarnos una historia hermosa y desgarradora, hecha de silencios y asunciones, que conmueve y admira a partes iguales y que, sobre todo, ratifica a su autora como una de las mejores escritoras de su generación.

JJ Richards. Pensar para atrás. Tres Hermanas. 21€

Un viaje hacia el pasado que inicia Margarita, una mujer de casi 40 años, en busca de ese preciso instante en el que su vida se torció. Cuando se cumple un año de la muerte de su único hijo comienza a registrar, casi a modo de confesión, fragmentos de su vida cotidiana en los que a menudo se dirige a su primer amor.

Una mujer que se adentra en solitario en un territorio confuso donde aparecen nuevas contradicciones y preguntas para las que no siempre encuentra respuesta.

Juan Rivera Arroyo. La casa de la memoria rota. La Huerta Grande. 20€

«La percepción de haber vivido una vida plena depende tanto de lo vivido como de la habilidad de rememorarlo».

En 1959, y tras perder sus tierras y posesiones durante la Revolución cubana, la familia de los Belmonte se instala en Tuxpan, Veracruz. Atrás quedarán toda una vida y un extraño proyecto arquitectónico concebido por Alejo Belmonte: la casa de la memoria. Un proyecto que irá fraguándose de generación en generación, casi como una obsesión, sustentado en la creencia sencilla y antigua de que nuestros recuerdos queden preservados en un espacio arquitectónico.

Es esta una novela de asombrosa transparencia y de arquitecturas reales e imaginarias pero de contundente eficacia literaria; su original estructura dialoga con los juegos formales de Italo Calvino. Juan Rivera Arroyo ya es, con esta tercera novela, uno de los escritores jóvenes más singulares: un arquitecto de la forma o, mejor aún, de la palabra.

Aquí, las ventanas iluminan, los espacios fluyen, los rincones recuerdan, los muros oprimen… y narran. Este libro es la otra cara de la moneda de la literatura mexicana de hoy.

Ian McEwan. Lecciones. Anagrama. 13,99€

Cuando era niño, los padres de Roland Baines lo enviaron a un internado. Allí, lejos del amparo familiar, tomó lecciones de piano con una joven profesora llamada Miriam Cornell, con quien tuvo una experiencia fascinante y traumática a partes iguales, que marcaría su vida para siempre. Los años, sin embargo, han ido pasando: Roland ha viajado, ha vivido en distintos lugares, se ha casado y ha tenido un hijo. Pero cuando su mujer, Alissa Eberhardt, lo abandona sin dar ningún tipo de explicación, los cimientos de su realidad se tambalean, y se ve obligado a reconstruir todos sus recuerdos para tratar de entender lo sucedido.

Desde su infancia en Trípoli, donde su padre militar estaba destinado antes de que la familia regresara a Inglaterra, la vida de Roland está marcada por los grandes acontecimientos de los últimos setenta años: la crisis de Suez, los misiles de Cuba, la caída del Muro de Berlín, Chernóbil, el Brexit, la pandemia…

Producto de su tiempo, niño de la posguerra, su existencia corre paralela a las convulsiones de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI. Primero hijo, luego amante, esposo, padre y abuelo, Baines salta de un trabajo a otro, conoce el sexo, las drogas, la amistad y el fracaso. Y mientras se cuestiona el rumbo que ha ido tomando su vida, lo que sucedió con la profesora sigue persiguiéndolo.

Ian McEwan ha escrito su novela más larga y acaso la más ambiciosa, en la estela de Expiación y otras obras marcadas por la historia y sus mutaciones como Chesil Beach u Operación Dulce. Lecciones es una narración sinuosa sobre un personaje que trata de dar sentido a su vida en un mundo mudable y desconcertante.

Guadalupe Nettel. Los divagantes. Anagrama. 17,90€

En uno de los cuentos reunidos en este volumen, la protagonista explica su encuentro con un albatros, ese pájaro solitario y de vuelo majestuoso al que Baudelaire dedicó un poema. Ella y su padre se topan con lo que llaman «albatros perdidos» o «albatros divagantes», aves que, debido al sobreesfuerzo por la falta de viento, enloquecen, se desorientan y acaban llegando a lugares muy alejados de su hábitat natural. Los protagonistas de estos ocho relatos son cada uno a su manera «divagantes». Algún acontecimiento inesperado ha quebrado las rutinas de sus vidas, los ha obligado a salir de su espacio habitual y a moverse por extraños territorios. Por ejemplo, la chica que un día conoce en un hospital a un tío proscrito durante años en su familia por algo que nadie quiere decir; el actor frustrado que inicia, sin darse cuenta, una vida distinta en la casa de un antiguo compañero de carrera a quien le han ido mejor las cosas; la mujer que vive con sus hijos en un mundo agonizante en donde conviene más estar dormido que despierto, o el narrador del magnífico cuento «La puerta rosada», quien descubre la solución para su insatisfactoria vida familiar en una callecita solitaria. Estos relatos, que transitan entre el realismo y la fantasía, enfrentan a sus personajes con esa obsesión que nuestra sociedad ha cincelado con esmero: la del éxito y el fracaso, y dan cuenta de la maestría que Guadalupe Nettel ha alcanzado en este género.

José María Pemán. Señor de su ánimo. Homo Legens. 19,90€

Señor de su ánimo tiene por fondo la vida agitada y dramática de los españoles durante la Segunda República. Es novela, y podría considerarse histórica, pues lo que queda bajo los azares apasionantes de sus personajes no es sino la crónica de la tragedia de todo un pueblo. Por eso, este libro confirma aquello de que el buen novelista es también, queriéndolo o no, historiador. Y Pemán, desde luego, es buen novelista.

El éxito de Señor de su ánimo, cuya primera edición (1943) se agotó rápidamente, se debió tanto al interés y emoción del argumento, como a la gracia para narrar que Pemán, desde luego, es buen novelista.

José María Pemán está paradójicamente de moda gracias a las leyes de memoria histórica que lo condenan al olvido. El escritor gaditano, que en vida gozó de un gran predicamento público, estaba un tanto esquinado hasta que, gracias al empujón del revanchismo, se han empeñado en cancelarlo.

De sus novelas, Señor de su ánimo es la más puramente novelesca. Se publica en 1948 con el ánimo perfectamente enseñoreado por la victoria y también por los años que ya han de ésta. Se trata de una narración sin urgencias políticas ni anímicas, firme y serena. No es humorística, sino épica. No nos cabe duda de que los lectores saldrán quijotescamente contagiados de señorio sobre su ánimo. Tan seguro estoy que les doy s ustedes, por adelantado, mi enhorabuena.

Poesía y Teatro

Jorge Solís, Aún más en la mirada. Cántico. 14,95€

El recorrido que ha hecho la poesía durante el último siglo ha transitado entre el idealismo de finales del XIX y la deconstrucción de la segunda mitad del XX tras su retorcimiento estético durante las vanguardias. Ha sido un camino fértil en indagación, experimentación y compresión del hecho poético. María Zambrano abordó la poesía como forma de conocimiento desde la fenomenología, algo que Chantal Maillard llevó a consecuencias más radicales cuando propuso el salto desde la razón poética hasta la razón estética. A lo largo de todo este tiempo los poetas se han debatido entre la sentimentalidad, la racionalidad, el arte, la experiencia y el espíritu que la ilustración dejó en sus manos al tiempo que Oriente entraba en nuestras vidas con su circular sentido del tiempo y del devenir. Keiji Nishitani, último gran representante de la Escuela de Kioto, comentaba que el poema «Una sola hoja que cae, / otoño por todas partes» es más que una figura retórica. Pertenece al campo en el que la caída de una sola hoja es tomada como un hecho absoluto donde la forma de la hoja que cae es una percepción donde todo se manifiesta. El maestro japonés afirmaba que la verdad poética y la verdadera poesía era justo esa sensación concreta de algo que sucede en la naturaleza tornándose una contemplación universal. Este libro nos revela la amplitud y perplejidad de tan extraño viaje.

Amir Or. El idioma dice. Valparaíso. 14,96€

La antología El idioma dice que resume la obra poética de Amir Or representa el legado de una existencia dedicada a sentir y pensar en poesía. Con diferentes niveles de lectura que van desde lo mítico hasta lo existencial, este libro es el compañero perfecto para quienes practican la meditación y disfrutan el arte del verso. En estos poemas, la conciencia poética recorre los rincones de lo humano desde lo metafísico hasta lo histórico, desde lo simbólico hasta la prosaico. Con referencias arraigadas en varias tradiciones, los poemas de Or demuestran que ser y hacer son la misma cosa, por ello concluye en uno de sus versos “Todo cuanto escucho es…”. Gracias a la traducción de Gerardo Lewin, la lengua española recibe una serie de joyas metafóricas concebidas por el genio de Amir Or como el verso final del poema “Casa” que dice: “Sin rostro, la noche abraza el temblor del pez en el anzuelo”.

María Domínguez del Castillo. Otras aguas no. Isla Elefante. 14€

En su nuevo poemario, la joven poeta sevillana María Domínguez del Castillo (1997) explora la tensión entre ficción y verdad, las (im)posibilidades comunicativas del lenguaje, interesándose tanto por lo que este puede lograr como por lo que no. Todas las historias son la misma historia –la del amor y el dolor, la historia del hueco–. Este libro contiene una colección polifónica de tradiciones diversas, voces que la poeta convoca mediante el exceso acuático y la concisión, la ambigüedad, la sugerencia, el doble sentido de la palabra. El título evoca los versos de la poeta canadiense Anne Carson, que sobrevuela todo el poemario: «hay aguas que nos ahogan. Otras aguas no». Cuando ciertas aguas no llegan a ahogarnos, hay que aprender a vivir con o en ellas.

Yannis Ritsos. Grecidad y otros poemas. Visor. 12€

Yannis Ritsos (Monembasia, Peloponeso, 1909- Atenas, 1990) es uno de los grandes poetas que durante el siglo xx poblaron la literatura griega. Desde joven militó en el Partido Comunista Griego. Este compromiso político lo mantiene en su obra literaria desde sus primeros escritos, y fue causa de diversos encarcelamientos, destierros, etc. En 1966 publica Grecidad, un canto a la resistencia que toda Grecia está sufriendo con la invasión nazi, y que Mikis Theodorakis musicalizará. En 1974, con la caída de la Dictadura de los Coroneles, Ritsos quedó definitivamente en libertad. En 1977 recibió el Premio Lenin de la Paz.

No ficción literaria

Stefan Zweig. El misterio de la creación artística. Rialp. 10€

Esta conferencia, pronunciada en Buenos Aires en 1940, muestra el modo de Zweig de entender el arte, y de realizarlo. Desde el asombro, el arte aparece como lo sublime, que supera al hombre y apunta a la esfera de Dios como artista supremo. El libro incluye también la conferencia «La historia como poetisa: una historia que hace arte», al tiempo que muestra sus momentos más sublimes.

Baptiste Morizot. El rastreador. Errata Naturae. 21€

Cada vez somos más los que deseamos establecer otra manera de vivir con los animales, de recuperar el contacto que un día tuvieron nuestros ancestros. Pero ¿cómo reaprender a convivir? Rastreándolos, porque rastrear es el arte de aprender sobre el modo en que habitan los otros seres vivos. Es reencontrar un mundo pleno, donde sentirse «en casa» no nos convierte en dueños de la naturaleza, sino en cohabitantes maravillados. Rastrear es transformarse y activar en uno mismo las capacidades de un cuerpo distinto. De Yellowstone —donde convive con osos que antes han devorado a un médico— a Kirguizistán —donde sigue a un leopardo de las nieves— o a Haut-Var —donde descubre entre los lobos comportamientos nunca antes conocidos—, Morizot nos invita a acompañarle en sus viajes y a seguir los pasos de estos seres extraordinarios que son nuestros parientes.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (3-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

 Abir Taha. El Dios venidero de Nietzsche. Editorial EAS. 17,95€

En El Dios venidero de Nietzsche, la autora demuestra que el lado “destructivo” y “nihilista” del pensamiento de Nietzsche fue en realidad sólo un martillo que Nietzsche usó para destruir las “mentiras milenarias” del judeocristianismo, una necesaria –aunque transitoria– etapa que precedió a su última creación: el Superhombre, una encarnación del dios en ciernes… el dios venidero.

Contrariamente a la creencia popular, Nietzsche fue tanto un espíritu libre como un pensador profundamente espiritual que acogió la muerte del falso dios –el dios que maldice y niega la vida– no como un fin en sí mismo, sino como un preludio del renacimiento de lo divino. De hecho, aunque Nietzsche era un ateo declarado, también era “el más piadoso de los impíos”, como se describió a sí mismo en Así habló Zaratustra. Nietzsche soñaba y auguraba un nuevo modo de divinidad y una nueva esperanza para la humanidad que, habiendo rechazado tanto el dogma religioso oscurantista como el dogma racionalista cartesiano, estaría en la búsqueda de la eterna autoperfección y autosuperación. La muerte del dios del monoteísmo abrió así el camino a una nueva visión panteísta y pagana de lo divino, anunciando un “dios por venir” más allá del bien y del mal, un dios que afirma y bendice la vida. El dios venidero de Nietzsche no es otro que Dionisio renacido, o la redención de lo divino.

Benedicto XVI. Razón, islam y cristianismo. Rialp. 15€

El libro recoge los discursos, y contextos de Ratzinger en Ratisbona, donde enseñó ocho años, y el nunca pronunciado discurso en La Sapienza.

Ratisbona fue el hogar de Ratzinger, en cuya universidad enseñó durante ocho años. Y allí dio un giro su pontificado, cuando pronunció un discurso como Benedicto XVI.

Partiendo de las relaciones entre fe y ciencia, el debate se amplió al mundo islámico, y a las mismas relaciones entre filosofía y teología en el nunca pronunciado discurso en La Sapienza.

Friedrich Wilhelm Hans von Scheel. Explotación de las riquezas por el Estado y por el municipio. Ediciones Olejnik. 23,59€

«Por rentas de explotación del Estado – y de otras economías comunitativas coactivas públicas: municipios, provincias, etc.- se entiende aquellas rentas que el Estado obtiene de empresas ejercitadas mediante el empleo de capitales, hecho con el fin de obtener una ganancia, y a las cuales es extraña la consideración de la imposición de los ciudadanos. Sin embargo, no todas las rentas derivadas de empresas deben calificarse como rentas adquisicionales ; así, por una parte, no deben incluirse en esta clasificación aquellas que se derivan de las empresas que propiamente no persiguen algún fin de adquisición, como las instituciones públicas de seguros, de fabricación de moneda, las recaudaciones y administraciones de bienes para determinados fines; y, por otra, aquellas derivadas de empresas que no son sino instituciones tributarias, ejecutadas en la forma del ejercicio del Estado”.

Éric Sadin. Hacer disidencia. Herder. 22€

Ante los desengaños políticos, los nuevos modelos de sometimiento del neoliberalismo y la complicidad de nuestros dirigentes para que nada cambie, el mayor reto que se presenta hoy en día es despertar de nuestro estado de parálisis y movilizar nuestras propias fuerzas. Hacer disidencia supone romper con reflejos, hábitos y representaciones que siguen manteniendo patrones más inoperantes que nunca, debilitando así nuestras voluntades y abocándonos a la pasividad. En este libro, Éric Sadin renueva las perspectivas de emancipación y elabora un registro de acciones concretas capaces de influir en el curso de nuestros propios destinos. Eso supone realizar una crítica de los discursos que defienden intereses privados, dejar de aceptar situaciones injustas y crear una gran cantidad de colectivos –en todos los ámbitos de la vida- que favorezcan la experimentación y la mejor expresión de cada uno. Ha llegado el momento de dejar de confiar en terceros y comprometernos en una imperativa y saludable política de nosotros mismos.

C. Ulises Moulines. Popper y Kuhn. Shackleton Books. 18,90€

Las revolucionarias teorías científicas de principios del siglo XX (las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica) contribuyeron de forma decisiva a la eclosión de la filosofía de la ciencia, que se ha convertido desde entonces en una de las ramas centrales de la disciplina. En ese proceso, destacan por encima de todas dos figuras clave, que con sus aportaciones han modelado nuestra manera de entender la ciencia y el conocimiento: Karl Popper, padre del falsacionismo, y Thomas Kuhn, que acuñó el concepto de paradigma.

En este libro Carlos Ulises Moulines, uno de los filósofos de la ciencia más importantes de nuestro tiempo, ofrece al lector una apasionante aproximación a la vida y el pensamiento de los dos gigantes de la disciplina.

Ellen Meiksins Wood. La democracia contra el capitalismo. Verso Libros. 22€

La historiadora y pensadora política Ellen Meiksins Wood acusaba a la izquierda posmoderna de buscar excusas para hacer las paces con el capitalismo en un momento en que su dominio parecía inesquivable, aceptando de forma tácita la última manifestación del paradigma burgués: el «fin de la historia», la metanarrativa definitiva. En este libro se propone renovar el programa crítico del materialismo redefiniendo sus conceptos básicos y su teoría de la historia de forma original e imaginativa, utilizándolos para identificar la especificidad en las relaciones sociales de este sistema y la manera en que ejerce poder político. También explora el concepto de democracia tanto en la Antigüedad como en la Modernidad, examinando su relación con el capitalismo y sugiriendo un modelo teórico para que la democracia trascienda los límites que le ha impuesto el paradigma liberal.

Roman Ingarden. Sobre la responsabilidad. Guillermo Escolar. 12€

Roman Ingarden parte en este opúsculo de experiencias tan cotidianas y accesibles a todos como las de tener la responsabilidad de algo, asumir una responsabilidad, ser hecho responsable de algo o, en general, obrar responsablemente.

De modo pausado, como si el pensamiento brotara por sí mismo, investiga cómo tiene que ser la realidad para que el hombre pueda ser sujeto de tales experiencias, que son la base de toda imputación: del derecho como de la moral.

En el hilo claro y ordenado de la exposición de Ingarden comparecen la libertad, la identidad del sujeto, la condición sustancial de la persona y la estructura causal del mundo real, así como una concepción realista del tiempo, como condiciones de posibilidad de la experiencia indubitable del obrar responsable.

Ingarden muestra en este enjundioso ensayo que sin acreditar un cierto realismo se desvanecen todas nuestras categorías morales y jurídicas.

Noam Chomsky. Universalizar la resistencia. Altamarea. 19,90€

Entre los intelectuales de izquierda, Noam Chomsky se distingue por su especial relación con el activismo, y por ser él mismo un activista político de larguísimo recorrido, además de un crítico implacable y clarividente. En este libro, que puede leerse como el legado de Chomsky a los activistas de hoy y de mañana, el intelectual estadounidense repasa por primera vez toda una vida de compromiso político, analizando con la agudeza acostumbrada los desafíos a los que se enfrentan los movimientos progresistas en todo el mundo occidental, así como el sentido del activismo frente a los complicados escenarios geopolíticos y socioeconómicos de la actualidad.

«Universalizar la resistencia» es una guía que marca nuevas directivas para los activistas de hoy y que reflexiona sobre el significado y el valor del compromiso político en un mundo condicionado y transformado por acontecimientos como la pandemia y la crisis económica. Pero, alejándose del pesimismo apocalíptico de muchos politólogos contemporáneos, Chomsky deja filtrar en su análisis un reconfortarte destello de esperanza que pasa por la firme convicción de que el activismo puede ser como lo ha sido en el pasado una poderosa herramienta para cambiar a mejor el curso de la historia.

Farshid Jalalvand. El mono y el filósofo. Rosamerón. 20,90€

En la conocida Metamorfosis de Kafka, ¿queda algo de Gregorio Samsa en la cucaracha en que se ha convertido? Si, como señala el autor de este libro, él mismo sería capaz de crear células humanas luminiscentes con tan solo insertar un gen de medusa en su genoma… ¿dónde pondríamos filosóficamente los límites?

Si bien las clásicas cuestiones filosóficas sobre la vida, la naturaleza, el ser humano y la sociedad adquieren un sentido diferente en nuestro tiempo, todavía existe una profunda brecha entre las ciencias naturales y la filosofía a la hora de explicarlo.

El mono y el filósofo busca equilibrar esta carencia a partir de un ameno relato en donde ideas, experimentos, así como el pensamiento de filósofos clave se exploran gracias a ejemplos de la cultura popular, pero sobre todo se muestra la forma en que los avances científicos, a medida que las disciplinas empíricas se desprendieron lentamente de la filosofía —o la religión—, cambiaron radicalmente las respuestas que los pensadores de cada momento estaban encontrando a preguntas que seguían siendo las mismas: ¿qué somos?, ¿cómo hemos llegado aquí?, ¿cómo evolucionamos?

George Steiner, Adam Zagajewski y Jacqueline de Romilly. Nuestras palabras. Ladera Norte. 14,90€

En Nuestras palabras Rob Riemen selecciona tres de las mejores conferencias magistrales del Nexus Instituut, una organización radicada en Países Bajos y dedicada a defender y promover los valores humanistas. Cada una de ellas fue una pieza suelta, pero reunidas en un volumen adquieren otra densidad y multiplican su significado.

VV. AA. Ratzinger y los filósofos. Ediciones Encuentro. 26€

«El profesor Gottlieb Söhngen, mentor académico y supervisor de la tesis de doctorado de Joseph Ratzinger, estaba convencido de que era imposible prepararse adecuadamente para hacer teología sin contar también con la filosofía: ‘No importa cuán largo sea el camino de la filosofía, nunca es una desviación respecto a la teología; más bien, permite a uno embarcarse en el trabajo teológico eficaz más pronto que tarde’. Análogamente, Joseph Ratzinger / Benedicto XVI, defendió la idea de que una filosofía robusta es el marco interior de la teología, y al contrario, una filosofía débil no se corresponde con una teología robusta.

La conversación y el diálogo con filósofos clásicos y contemporáneos es una de las características más sobresalientes en el pensamiento del papa teólogo. Una compilación de los interlocutores más relevantes y una visión de conjunto de los tópicos, tal como los que provee este libro, cubre un vacío en la literatura ratzingeriana».

Historia y Biografías

Mario Amorós. Salvador Allende. Capitán Swing. 25€

El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende se convirtió en un mito. El bombardeo de La Moneda, la belleza y el dramatismo de sus últimas palabras y su inmolación en defensa del desarrollo democrático de Chile otorgaron a su nombre una dimensión universal. A cincuenta años de aquellos hechos que conmovieron al mundo, esta biografía va más allá del mito. Con la agilidad del periodista y el rigor del historiador, Mario Amorós relata de manera minuciosa su trayectoria política y traza una cuidada semblanza humana. En el transcurso de estas páginas descubrimos sus raíces familiares y conocemos al muchacho que de la mano de una carpintero anarquista se aproximó a las ideas emancipatorias; al médico de profunda vocación social que desde 1933 participó en la fundación y expansión del Partido Socialista; al ministro de Salud del Frente Popular; al diputado y senador que durante un cuarto de siglo promovió una legislación avanzada; al líder que a lo largo de dos décadas unió a la izquierda y al revolucionario que preconizó el socialismo “en democracia, pluralismo y libertad”. Medio siglo después, los valores y las causas de Salvador Allende conservan plena vigencia y mantienen viva su figura.

Jesús Lorente y José Miguel Acosta. La batalla del Atlántico. Editorial EAS. 24,95€

Camino a Scapa Flow es una obra de gran riqueza literaria e historiográfica. Si a estos grandes dones, añadimos el dramatismo, romanticismo, aventura, tragedia y profunda humanidad que empapan su espíritu, asumimos el privilegio de la lectura de un trabajo singular.

La creación que se haya en sus manos supera la más audaz novela de aventuras, amén de relatar de forma fidedigna importantes episodios de la historia contemporánea.

La sencillez de su relato, paradigmáticamente combinada con una gran erudición en la maestría de la navegación y en el arte de la guerra, ha hecho obligatoria una amplia y esforzada glosa, destinada a ilustrar al lector. Las vívidas imágenes que avanzan, armoniosas, desde la navegación a vela hasta la contemporánea, unidas a la propia evolución del alma humana, van a enriquecer, sin duda, a todo lector.

Martín Hernández-Palacios. Álvaro de Bazán. El mejor marino de Felipe II. Rialp. 17€

Siempre a las órdenes de Felipe II, Álvaro de Bazán participó en toda la política naval del siglo XVI y es considerado uno de los marinos más ilustres de la historia de España.

Impulsor de nuevas estrategias navales y de la incorporación de la sanidad a la milicia, fue un militar extraordinario y un gran amante de las artes. Fue el primero de la historia en comandar un desembarco de infantería de marina.

En esta breve biografía se destaca su participación en la rebelión de los moriscos, la liberación de Malta, la conquista de Portugal, las batallas de las Azores y Lepanto, y la preparación de la empresa de Inglaterra. Constituye una figura indispensable para comprender el reinado de Felipe II.

Onésimo Díaz. Florentino Pérez Embid. Una biografía (1918-1974). Rialp. 29€

Florentino Pérez Embid (1918-1974) fue consejero de Juan de Borbón, diputado en las Cortes de Franco, director general de Información y director general de Bellas Artes.

Fue catedrático de Historia de América y rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y perteneció a una generación empeñada en favorecer la conexión de España con los países americanos y europeos.

Su vinculación al Opus Dei en 1943 representó un elemento relevante para entender su manera de trabajar y de inspirarse en sus acciones cotidianas. Fue la primera persona del Opus Dei en ocupar un cargo público (en 1951 y como director general de Información), mucho antes de los llamados tecnócratas.

El autor ha consultado numerosos archivos y ha tenido acceso a documentación inédita, lo que le ha permitido esclarecer pasajes poco conocidos de su vida, tales como la promoción de jóvenes valores (por ejemplo, Jesús de Polanco y Carmen Díez de Rivera), las gestiones para la llegada a España del Guernica de Picasso, o la dirección de Ediciones Rialp y de la revista Atlántida.

José Ignacio Peláez Albendea. Voces hispánicas del siglo XVIII. Rialp. 28€

La Ilustración, en el siglo XVIII, revaloriza la razón en todos los ámbitos del saber. Abundan los estudios históricos y de crítica filosófica y literaria, y se producen avances notables en economía, física, química, astronomía, arqueología, etc. Los estudiosos españoles contribuyen a estos avances sin perder su visión transcendente sobre el destino del hombre: su crítica irá dirigida precisamente a purificar la fe cristiana de elementos que no le correspondían.

En literatura, es un siglo más de géneros que de individualidades, aunque las hay relevantes, como Torres-Villarroel, el padre Isla, Feijoo, Jovellanos, Meléndez Valdés, Leandro Fernández Moratín, Celestino Mutis y Jorge Juan. Se crean instituciones que han perdurado hasta nuestros días, como la Real Academia Española y otras Academias, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Biblioteca Real… Es un siglo que conviene conocer de la mano de sus protagonistas, y ese ha sido el esfuerzo del autor.

Manuel P. Villatoro. Cátaros. Pinolia. 22,95€

A lo largo de la Edad Media surgieron diversos movimientos contrarios a la doctrina católica que se instauraba con mano de hierro, pero ninguno fue tan fascinante como el de los cátaros. Esta enigmática secta desafió al poder de la Iglesia y luchó por su particular visión de la espiritualidad, caracterizada por su rechazo a las estructuras eclesiásticas y por su búsqueda de la pureza interior mediante el voto de pobreza y la castidad. A través de diversos artículos escritos por historiadores y expertos, descubriremos cómo fueron sus rituales, su vida cotidiana en comunidad y los enfrentamientos violentos que los llevaron al borde de la extinción, entre ellos la primera cruzada convocada por la Iglesia en tierra cristiana para luchar contra el éxito y el poder en ascenso de los albigenses, así llamados también por sus opositores por sus zonas de mayor influencia, de Agen a Béziers y de Albi a los Pirineos. Conocerás a fi guras clave como los perfectos, los líderes carismáticos de la secta, y nos adentraremos en su sabiduría oculta, sus leyendas, profecías y en los interrogantes que aún perduran en la historia. Una obra con una visión profunda y accesible sobre las complejidades y misterios de una de las herejías más impactantes de la Edad Media, cuyo legado impregna aún la cultura y el pensamiento occidental.

Benjamín Herreros. Médicos y filósofos en la historia. Almuzara. 17€

«Si no eres filósofo, no eres médico, sino un mero recetador», dijo Galeno, consciente de que la filosofía y la medicina son disciplinas paralelas y convergentes, que nacieron juntas y crecieron de la mano hasta que llegó el desamor y se distanciaron… pero solo temporalmente. ¿Qué relación existe entre ambas? ¿Son disciplinas paralelas o convergentes? Están en continua dialéctica, buscando su equilibrio y no somos conscientes de que de ello depende nuestro futuro. En este libro descubrirás la vida de personas que se negaron a ser clasificadas y que no fueron otra cosa sino ellas mismas. Desde Empédocles o Hipócrates hasta Galeno o Sexto Empírico, sin olvidar, en la Edad Media, a Avicena, Averroes o Maimónides. Muchos siguieron su estela: John Locke, La Mettrie, Albert Schweitzer, Freud, Jaspers o Pedro Laín Entralgo… Todos ellos abordaron la filosofía y la medicina sin ceñirse a los postulados que se les imponían, ya fuera desde la medicina o desde la filosofía. En un mundo dividido y etiquetado, estas páginas desafían las convenciones, repasan los principales problemas a los que se han enfrentado la medicina y la filosofía a lo largo de su historia, y cómo los autores que transitaron entre ambas disciplinas los afrontaron. El libro es humano, humanista e inclasificable, precisamente porque se dirige a aquellos que no se dejan catalogar.

Max Aub. Diarios 1939-1972. Renacimiento. 49,90€

La presente edición de los Diarios de Max Aub está constituida por las dos selecciones de textos publicadas en 1997 y 2003, más Enero en Cuba y una serie de textos rigurosamente inéditos hasta la fecha. Un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor.

¡Qué daño no me ha hecho, en nuestro mundo cerrado, el no ser de ninguna parte! El llamarme como me llamo, con nombre y apellido que lo mismo pueden ser de un país que de otro… En estas horas de nacionalismo cerrado el haber nacido en París, y ser español, tener padre español nacido en Alemania, madre parisina, pero de origen también alemán, pero de apellido eslavo, y hablar con ese acento francés que desgarra mi castellano, ¡qué daño no me ha hecho! El agnosticismo de mis padres –librepensadores– en un país católico como España, o su prosapia judía, en un país antisemita como Francia, ¡qué disgustos, qué humillaciones no me ha acarreado! ¡Qué vergüenzas! Algo de mi fuerza –de mis fuerzas– he sacado para luchar contra tanta ignominia.

Quede constancia, sin embargo, y para gloria de su grandeza, de que en España es donde menos florece ese menguado nacionalismo, hez bronca de la época; aunque parezca mentira. Allí jamás oí lo que he tenido que oír, aquí y allá, en pago de ser hombre, un hombre como cualquiera. Max Aub, 2 de agosto de 1945.

Edward Shawcross. El último emperador de México. Ático de los Libros. 24,90€

En 1864, hacía cuarenta años que México había obtenido su independencia de España y apenas una década desde que el país perdiera la mitad de su territorio frente a Estados Unidos. La nación se encontraba desgarrada por una reciente guerra civil entre conservadores y liberales, y el Gobierno liberal de Juárez debía afrontar cada vez más problemas: ahora, a los tumultos internos y una acuciante deuda externa se le sumó la llegada a México de Maximiliano, un archiduque Habsburgo que, respaldado por las tropas francesas de Napoleón III, reclamaba el trono imperial mexicano.

En una narración ágil y trepidante, el historiador Edward Shawcross nos ofrece el relato de una de las historias más extraordinarias del siglo xix, en la que la vida teje una trama que oscila entre la tragedia, la ópera bufa y el drama político. El último emperador de México nos traslada a un momento y lugar atravesado de tensiones: seremos testigos del enfrentamiento entre la América republicana y la Europa monárquica, y del desafío de la pujante Francia de Napoleón III a la doctrina Monroe impulsada por unos Estados Unidos enzarzados en su propia guerra civil. Entretanto, la sangre derramada decidirá el destino de México.

Descubre la apasionante historia del archiduque de Austria que ascendió al trono mexicano, y la de una república que se convirtió temporalmente en imperio.

Kazimierz Wierzynski. Vida de Chopin. Fórcola. 29,50€

El poeta polaco Kazimierz Wierzynski recibió el encargo de escribir una biografía de su compatriota Fryderyk Chopin durante su exilio en los Estados Unidos, tras su huida de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. Para el poeta, la elaboración de esta monumental obra supuso no sólo la reconstrucción del periplo vital del genial músico polaco sino la posibilidad de recuperar los grandes hitos y mitos de la historia nacional polaca.

R. A. Schwaller de Lubicz. El milagro egipcio. Atalanta. 34€

Tras doce años de apasionada investigación in situ de los diversos conceptos matemáticos, geométricos y simbólicos del templo de Luxor, en el Alto Egipto, Schwaller de Lubicz fue descubriendo, poco a poco, la antigua sabiduría sagrada de la milenaria cultura egipcia, plena de significado espiritual, que va desarrollándose puntualmente en cada uno de los aspectos del edificio.

En la primera parte de este libro, constituida por textos inéditos, se enseñan los elementos indispensables para comprender el significado de los números y las claves esotéricas de su lenguaje simbólico, indispensable para adquirir un entendimiento intuitivo de la religión egipcia.

La segunda parte se compone de fragmentos de la obra capital del autor, Le Temple de l’homme (1957-1958), en la que los fundamentos de esta antigua ciencia sagrada sobre el ser humano y el universo ocultan el denominado «milagro egipcio», una manera de ser y de pensar de la que nos separan dos mil años de tradición griega. De ahí que el misterio de Egipto necesite de una auténtica reeducación espiritual, como la que Schwaller de Lubicz nos proporciona en el presente volumen.

Jean Dumont. Juicio a la Inquisición española. Ediciones Encuentro. 20€

La Inquisición española es sinónimo, a ojos del gran público y de la historiografía habitual, de denuncias infundadas, encarnizamiento en convencer del crimen, ausencia de abogados defensores, sentencias emitidas por adelantado, oprobio del condenado y de los suyos, abominable ejecución en las llamas purificadoras sin réplica posible: mencionando la Inquisición se condensa el oscurantismo y la crueldad mayores que puedan concebirse. Jean Dumont, el gran hispanista especializado en los siglos XV a XVIII, se propone en Juicio a la Inquisición española dar una oportunidad de defensa a la acusada. Dumont no acude principalmente a la bibliografía histórica, sino a los documentos, los archivos y las obras de pensamiento y literatura de la época. El resultado es sorprendente y polémico, y del máximo interés para quien no se conforme con una historia construida sobre tópicos.

Religión

Guadalupe Rodrigo. Volverán las palomas. Rialp. 18€

Cuando tenía 23 años, Guadalupe Rodrigo fue destinada a Belén como parte de la misión apostólica que allí realizaba su comunidad de religiosas. Comenzó entonces una aventura que, catorce años más tarde, la llevaría a Siria, hasta entonces el país más pacífico de Medio Oriente. A los pocos meses estalló un ataque cruel por parte de extremistas islámicos, donde los cristianos fueron sus principales víctimas.

Testigo y protagonista de la fe de tantos creyentes en Alepo ante la persecución y la muerte, la autora nos ofrece un relato cargado de historias, imágenes y reflexiones que nos asoman a una de las peores guerras de la historia.

Thomas Joaquim. Bienaventurados los ambiciosos. Rialp. 14€

La ambición tiene bastante mala prensa entre los católicos. Algunos la consideran una búsqueda del ego y la vanagloria, y reducen su sentido a la simple ambición mundana. Pero se puede lograr otro punto de vista más pleno si tratamos de considerarla “desde Dios”.

Nuestra época se define a veces como la era del vacío, del desencanto, de la pérdida de valores. Se hace cada día más urgente que recuperemos el deseo de grandeza, la confianza en la vida y el entusiasmo por seguir adelante. Porque Dios es ambicioso con cada uno de nosotros, y nos enseña también a serlo. Este libro se propone mostrar por qué y cómo cooperar humildemente con la inmensa ambición de Dios hacia nosotros.

José Carlos González-Hurtado. Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios. Voz de Papel. 20€

«José Carlos González-Hurtado aborda el tema de la relación entre ciencia y religión combinando diversos enfoques (histórico, cultural, testimonial, divulgativo, sociológico) y prestando especial atención a los debates científicos actuales y de los dos últimos siglos. No se limita a refutar la leyenda urbana de la incompatibilidad entre ambas formas de conocimiento. Su objetivo es demostrar que una mirada sin prejuicios al panorama de la ciencia moderna lleva necesariamente a la idea de Dios. Para ello presenta argumentos de peso apoyándose en abundante documentación y usando un estilo desenfadado que convierte la lectura del libro en gratificante y enriquecedora».

Otras lecturas interesantes

Howard Suber. La fuerza del cine. Rialp. 22€

Uno de los profesores de cine con más prestigio en Estados Unidos ofrece el curso definitivo de la A a la Z sobre las complejidades del cine. A petición de sus alumnos, el autor condensa en pocas líneas y de modo gráfico sus mejores clases, que han inspirado a numerosas generaciones de grandes cineastas y escritores de Hollywood.

Examina los patrones que convierten las películas en populares y memorables, y logra un libro útil tanto para quienes hacen películas como para los que solo pretenden entenderlas mejor.

Es ya un clásico en la literatura sobre cine.

Mariolina Ceriotti Migliarese. Perfectos imperfectos. Rialp. 15€

La familia hace que nos sintamos únicos, al mismo tiempo que nos muestra que no somos el centro del mundo; la familia nos ayuda a encontrar nuestro propio valor, sin sobrevalorarnos; a adaptarnos, a hacer las paces, a superar los conflictos y asimetrías y a advertir que hay otros puntos de vista.

La conocida neurosiquiatra radiografía a los padres actuales, su salud, fortalezas y debilidades. Trata cómo hacer bien el amor, “gestionar” a un nuevo hijo —o a un nuevo nieto—, educar sin domesticar, o afrontar el cansancio por el exceso de tareas. Porque las relaciones se dañan, y necesitan ser reparadas: siempre lo hacemos con aquello que deseamos conservar.

Miguel Jiménez Luján. Historia verdadera de la ruta del bacalao. NPQ Editores. 20€

Un atrevido ensayo sobre la revolución cultural y social ocurrida en Valencia durante la década de los ochenta contado en primera persona, con el que se rompen mitos, se aclaran circunstancias y se cuentan verdaderas gestas, señalando la diversidad artística tal y como emanaba en toda su dimensión.

Alberto Olmos. Tía buena. Círculo de Tiza. 22€

Ensayo crítico, con tanto humor como rigor sobre la utilización capitalista sobre el cuerpo femenino y su exposición publicitaria, en la moda y todo objeto a la venta.

Pier Paolo Bellini. El acto creativo. Ediciones Encuentro. 14€

La noción de creatividad ha cambiado a lo largo de los siglos: desde su vínculo cercano con la palabra creación –y el castigo que mereció en mitos como el de Prometeo– pasando por perspectivas como la romántica –donde la creatividad es producto del genio–, hasta el uso del término creativo como sustantivo –y su referencia principal al mundo de la publicidad–. ¿En qué consiste, pues, lo creativo? ¿Qué fomenta la creatividad? ¿Cómo se desarrolla?

Acompaña al profesor Pier Paolo Bellini en este recorrido fascinante a través de los aspectos psicológicos, históricos, artísticos, sociológicos y filosóficos de la creatividad. En este ensayo breve e integral verás cómo lo creativo aprovecha nuestras capacidades para crear analogías y reconocer similitudes, como también para promover la tendencia a la asociación de ideas, característica de la niñez. Porque la creatividad, su desarrollo progresivo, está al alcance de cualquiera que la cultive: solo hay que tener la voluntad de maravillarse ante el mundo.

Luis Ruiz del Árbol. Lo que todavía vive. Ediciones Encuentro. 18€

«Estoy convencido de que el presente es el único lugar donde se puede producir el milagro de la regeneración del yo y de la cultura, y que debemos educar nuestra mirada en detectar cualquier atisbo de valor en todas las cosas». Luis Ruiz del Árbol condensa en esta cita la idea de fondo de este libro íntimo y original: que hay un mundo que está desapareciendo y, a la vez, hay otro nuevo que surge desde las ruinas de aquel que vale la pena detectar y cuidar.

Lo que todavía vive se abre frente al lector como una conversación abierta con todos los autores y obras citadas, en su más amplia expresión de multidisciplinariedad: música, cine, series, religión, política, arte, historia. El autor ha confeccionado un cajón de sastre con pensamientos, posts, tuits, citas, dibujos y textos misceláneos que hacen de este libro una verdadera rara avis. En su superficie, el encanto, humor y frescura son irresistibles. En su fondo, una letanía sobre nuestra tarea en este momento histórico insiste en la certeza de que se puede salvar lo que todavía vive.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (2-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Ramiro Pinilla, El hombre de la guerra, Tusquets, 19€

Urko Pínaga regresa del exilio para asistir al entierro de su tía Flora, con la que vivió antes de marcharse a Inglaterra, como tantos niños vascos. Urko se encuentra con un Getxo diferente al que conoció, pero sobre todo con una casa, la de la tía, que ahora se le presenta como un lugar misterioso cargado de repente de secretos. ¿Por qué tiene un aviso de derribo por parte de las autoridades? ¿Por qué su prima Regina se comporta de un modo tan extraño? ¿Mantuvo Flora a escondidas alguna relación que no le confesó a su sobrino? ¿Ha fallecido de muerte natural? El contraste entre lo que Flora le contaba por carta y lo que Urko se encuentra alimenta las sospechas en torno a una mujer a la que en realidad el protagonista quizá desconocía por completo.

Xavi Puig, La mejor persona, Temas de Hoy, 19,90€

Antonio Camuñas es un inadaptado, un hombre sensible y leal al que la sociedad ha ido relegando a un segundo plano. Pero está a punto de cambiarle la vida: la misma semana que sufre un ataque de ira durante una partida de paintball conoce a Natalya, alguien con quien por fin es capaz de conectar, de ser él mismo. Gracias a ella, Antonio podrá dar rienda suelta a sus pensamientos más íntimos y recuperar la autoestima. Esta nueva relación le dará la fuerza para enfrentarse a las sesiones de terapia que le ha prescrito su jefa, durante las cuales la doctora Toro le recomendará apuntarse al gimnasio y adoptar un gato. Nadie sospecha que estos actos, en apariencia cotidianos, activarán el engranaje que lo llevará a ser cómplice de una oscura trama que pondrá en jaque su seguridad y su futuro.

La primera novela de Xavi Puig supone un acontecimiento. Es uno de esos pocos libros capaces de meterse en la cabeza del lector para no abandonarla.

Eva Wagendorfer, Las chicas de la radio, Espasa, 21,90€

Frankfurt, 1927: Las amigas Gesa, Inge y Margot lo tienen todo por descubrir en la vida y una sola certeza: su futuro es la radio. Las tres han conseguido trabajo en una emisora de radio recién fundada y sueñan con una carrera brillante. A Gesa le gustaría convertirse en una célebre locutora de radio, Inge, hambrienta de vida, desea conquistar los escenarios del mundo como cantante, y Margot quiere ser reconocida como una gran violonchelista en la orquesta de la radio. Tienen grandes sueños, pero sus caminos estarán llenos de obstáculos pues a pesar de que se respira un espíritu nuevo, creativo y lleno de optimismo, las jóvenes deberán luchar contra viejas convenciones. Los años 20 en Alemania miran hacia el futuro con ganas, pero desprenderse del viejo pasado no será fácil y las jóvenes se llevarán más de una decepción y deberán luchar más de lo que esperaban para conseguir sus sueños.

Amores, secretos, intrigas, ambición y muchas historias de radio convergen en esta emocionante y maravillosa novela sobre tres amigas con un mismo deseo: ser libres y dueñas de su destino.

Sandra Aza, Libelo de sangre, Planeta, 23,50€

Durante el crudo invierno de 1620 un espantoso crimen ha sembrado el pánico en cada rincón de Madrid: una joven ha sido violada y enterrada junto a un niño al que le han extirpado el corazón. Nadie en la Villa duda de que se trata de un asesinato ritual, y pronto surge en los mentideros un «libelo de sangre» contra el escribano Sebastián Castro y su esposa, una acusación falsa que culpa a los judíos de sacrificar a menores cristianos para realizar magia negra.

Por suerte, Alonso, el hijo mayor del matrimonio, ha conseguido escapar de la Inquisición, encargada de investigar el delito, y de sus horribles métodos; pero ahora deberá enfrentarse a otros peligros no menos terribles: el frío, el hambre y a los miserables que pueblan las calles.

Devastado y sin más ayuda que la de dos pícaros vagabundos, intentará llevar a cabo el único objetivo que lo mantiene con vida: rescatar a sus padres.

Iolanda Batallé, Demasiadas deudas con las flores, Destino, 20,50€

Una mujer en crisis huye hacia los Pirineos con la esperanza de poder recuperarse escribiendo en soledad. Sin embargo, no prevé que las personas heridas se reconocen y se ayudan, y la acogerá una familia superviviente de una durísima experiencia. La necesidad de escuchar y explicar, la importancia de decir las cosas, la empatía, la ternura y el duelo compartido harán que, conversación tras conversación, la autora reconstruya una historia familiar que constituye un desesperado canto de amor a la vida entre altas montañas.

Demasiadas deudas con las flores es una sucesión de confesiones, de conversaciones íntimas donde recuerdos y miedos se mezclan, donde el pasado se entrelaza con el día a día formando un misterio llamado vida.

Juan Gómez Bárcena, El cielo de Lima, Seix Barral, 19,90€

En 1904, dos jóvenes peruanos que trataban de conseguir libros firmados por su idolatrado Juan Ramón Jiménez decidieron escribirle fingiendo ser una muchacha llamada Georgina Hübner. Nacida del papel como una broma literaria, la joven imaginaria llegó a convertirse en una obsesión para el escritor y ambos protagonizaron un romance epistolar cuyo final trágico el propio Juan Ramón recogería en uno de sus poemarios.

Basándose en esta anécdota histórica, El cielo de Lima sigue los pasos de estos dos diletantes en su construcción de la musa perfecta, de las buhardillas de la bohemia a los prostíbulos o los arrabales donde estallan las primeras revueltas obreras, hasta llegar al mismísimo corazón del poeta. Publicada originalmente en 2014 y traducida a siete idiomas, supuso la sorprendente irrupción de Juan Gómez Bárcena en el panorama narrativo español y le valió el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa.

Yoko Ogawa, Venganza, Tusquets, 19,90€

Una mujer que espera a que la atiendan en una pastelería desvela, conversando con otra clienta, su tragedia: va a comprar dos tartitas de fresas con nata para celebrar el cumpleaños de su hijo, un niño que, sin embargo, murió años atrás. Con este relato arranca este volumen compuesto por once cuentos entrelazados: en cada uno de ellos, un detalle a veces ínfimo evoca el relato anterior, anuncia el siguiente o cambia completamente la perspectiva, hasta formar una espiral vertiginosa. Los protagonistas no tienen, aparentemente, nada en común: dos alumnos de instituto, una novelista y su extraña casera, un joven que viaja al entierro de su madre adoptiva, dos trabajadoras de hospital, una cantante que encarga un bolso, una joven que trata de descubrir la infidelidad de su marido o una insistente mujer empeñada en seguir a un periodista que redacta un reportaje sobre un hotel de lujo. Sin embargo, poco a poco el lector vuelve a encontrárselos, para revelar un aspecto oculto del ser humano.

Megan Maxwell, Niyomismalosé, Esencia, 16,90€

Con veinte años, una todavía cree en el amor para toda la vida. Y eso es lo que le pasó a Nora: se enamoró de Giorgio y se casó con él convencida de haber encontrado a su amor verdadero.

Veinte años después, ese supuesto amor —al que Nora ha cuidado y ayudado a ascender en su carrera— la deja por una mujer más joven. De pronto Nora se siente vieja, gorda, desfasada y, encima, está sin trabajo.

Gracias a su mejor amiga, que es la positividad en persona, Nora empieza a tomar las riendas de su vida y se da cuenta de que, a pesar del abandono de Giorgio, ¡sigue viva!

El destino, ese gran caprichoso que a veces nos amarga o nos endulza la vida, le tiene guardadas muchas sorpresas. ¿Te animas a descubrirlas?

Muriel Barbery, Una hora de fervor, Seix Barral, 19,90€

Haru, un exitoso marchante de arte de Kioto, cae rendido ante el encanto de una bellísima francesa que está de paso por la ciudad. Tiempo después, recibe un impactante mensaje por el que se le prohíbe acercarse al bebé nacido de su aventura. Dividido entre la emoción y la responsabilidad, Haru logrará mantener la terrible promesa de vivir alejado para siempre del ser al que más ama gracias a su singular grupo de amigos.

Cargada de drama y belleza, esta intensa novela no es solo un canto al amor incondicional sino también a los lazos que van más allá de la familia tradicional, a los amigos que nos sostienen y nos alientan, con quienes celebramos nuestros triunfos y reconstruimos una y otra vez nuestras vidas frente a la derrota.

Carmen Amoraga, El corazón imprudente, Espasa, 20,90€

Tina es una mujer al borde de los sesenta, con todo hecho y una vida razonablemente feliz.

José Manuel es un médico a quien se le han pasado de largo demasiadas cosas, encasquillado en un matrimonio incómodo en el que el amor solo ha sido un simulacro.

Ambos se conocen de una manera casual e, inevitablemente, caen en un espejismo amoroso que pondrá patas arriba lo que creían saber de sí mismos. Una historia que tendremos tan presente como si fuera la nuestra.

Diego del Alcázar, La genética del tiempo, Espasa, 20,90€

En el año 2072, Sofía ha reconvertido la casa medieval de sus abuelos en la sede de GENE, un colegio para adolescentes genéticamente editados que tienen cocientes intelectuales superiores a la media. Uno de los objetivos fundamentales del centro es ayudarlos a resolver el mayor dilema ético que se plantea la sociedad de la época: ¿cuáles son las consecuencias de que seamos capaces de modificar el código de la vida, el ADN, a nuestro antojo?, ¿debemos jugar a ser Dios?

Cincuenta años antes, su abuela, Mercedes de Grijalba, una empresaria internacional fundadora de uno de los imperios farmacéuticos más importantes del siglo XXI, se convirtió en una de las protagonistas de la revolución que tuvo lugar como consecuencia de las cuestionables decisiones que tomó para ayudar a su hija enferma, Clara. 

Sofía rememora los tiempos de su abuela hasta que empieza a recibir unas misteriosas cartas que abren una ventana a su verdadera historia y a los retos, algunos escalofriantes, que ha de afrontar la humanidad.

La genética del tiempo, primera novela de Diego del Alcázar Benjumea, es un thriller que nos sumerge en un mundo que no es tan utópico como parece con el fin de entretenernos y, a la vez, hacernos reflexionar sobre los dilemas que plantea y planteará el uso avanzado de la biotecnología.

Michiko Aoyama, La biblioteca de los nuevos comienzos, Planeta, 19,90€

En el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi. Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio crea pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: «¿Qué es lo que buscas?». La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha.

Y es así como una recomendación suya les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura de un libro inesperado.

La biblioteca de los nuevos comienzos es una oda al poder de los libros que nos enseña que, si se escucha con el corazón y se tiende una mano amiga, todos podemos alcanzar nuestros sueños.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

René Merino, No se admiten devoluciones, Lunwerg Editores, 17,95€

Ser padre conlleva retos y situaciones para las que, en muchos casos, no nos sentimos preparados. Con una sinceridad sin ambages y el humor ácido y tierno que lo caracteriza, el ingenioso dibujante René Merino nos habla en No se admiten devoluciones de dar el salto, de aquello que no nos cuentan, de los miedos y de las preocupaciones, pero también de las alegrías y de los sentimientos desbordantes que se experimentan por primera vez.

Desde su propia experiencia y la de su entorno cercano, el autor desmonta mitos sobre el embarazo y la crianza, y nos regala un libro que promete acompañarnos, sin juicios, pero con muchas risas cómplices, en nuestros primeros pasos como padres.

No Ficción

Ensayos

Martin Wolf, La crisis del capitalismo democrático, Deusto, 23,95€

La relación entre capitalismo y democracia se ha vuelto problemática, pero ambos se necesitan mutuamente

Hace tres décadas, tras el colapso de la Unión Soviética, el capitalismo democrático occidental pareció triunfar definitivamente. Hoy, ese sistema atraviesa una crisis profunda. A izquierda y derecha proliferan las voces de quienes afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia, y la de quienes sostienen que la democracia estaría mejor sin capitalismo.

La democracia liberal está amenazada incluso en los países donde nació, Reino Unido y Estados Unidos, en medio de una ola populista global. Los modelos políticos autoritarios y los modelos económicos anticapitalistas siguen ganando popularidad.

¿Por qué ha sucedido esto? Y, sobre todo, ¿qué debemos hacer? Martin Wolf reflexiona sobre el precario equilibrio donde se asienta el binomio capitalismo-democracia. Por muy necesario que sea este matrimonio, surgen tensiones inevitables entre los supuestos igualitarios de la democracia y las tendencias desigualitarias del capitalismo, y entre el impulso globalizador del mercado y las raíces nacionales de la democracia.

Wolf, una de las voces más autorizadas en el análisis económico internacional, propone reequilibrar la relación entre los dos elementos del capitalismo democrático. La política debe reflejar las opiniones de los ciudadanos y la economía debe estar al servicio del pueblo.

A su juicio, y pese a todas las tensiones que lo atraviesan, el capitalismo democrático sigue siendo el sistema más exitoso de la historia, y el único capaz de proporcionar al mismo tiempo libertad y bienestar. Por ello debemos preservarlo.

Julian Baggini, El Evangelio sin Dios, Paidós, 22€

Aunque no creamos que Jesús de Nazaret fuera el hijo de Dios, tendemos a pensar que fue un gran maestro moral. Pero, ¿lo fue realmente? ¿Hasta qué punto valores idealizados como el amor a la familia, la ayuda a los necesitados y la importancia de la bondad coinciden con los principios originales de Jesús?

Julian Baggini cuestiona nuestras suposiciones sobre los valores cristianos y sobre el mismo Jesús centrándose solo en las enseñanzas que propone en los Evangelios, despojándolas de elementos religiosos como los relatos de milagros o la resurrección de Cristo. Leyendo de cerca este nuevo Evangelio «sin Dios», incluido como apéndice, Baggini se pregunta cómo debemos entender la actitud de Jesús ante la renuncia al yo, la política o la sexualidad, tal y como se expresa en sus palabras, a menudo esquivas.

Ateo de formación católica, Baggini nos presenta un Jesús más radical de lo que la cultura popular describe. Y a medida que profundiza en la visión del mundo del presunto mesías y se enfrenta a sus mensajes a veces contradictorios, nos descubre que sus palabras, en contra de su escepticismo, expresan una filosofía resuelta y poderosa, que aún hoy tiene mucho que enseñarnos.

Historia y biografías

Carlo Greppi, El hombre que salvó a Primo Levi, Crítica, 20,90€

En Si esto es un hombre, Primo Levi escribió: «Creo que es a Lorenzo a quien debo estar vivo hoy». Pero, ¿quién era Lorenzo? Lorenzo Perrone, que así se llamaba, es la pieza del puzzle de la biografía de Primo que nos faltaba por conocer: un albañil piamontés que vivía frente a la valla de Auschwitz III-Monowitz. Un hombre pobre, casi analfabeto que durante seis meses llevó a Levi un plato de sopa cada día para ayudarle a compensar su desnutrición en el Lager. Y no se limitó a ayudarle en sus necesidades más concretas: fue mucho más allá, arriesgando incluso su vida para permitirle comunicarse con su familia. Cuidó de su joven amigo como sólo un padre podría haberlo hecho. La suya fue una amistad extraordinaria que, nacida en el infierno, sobrevivió a la guerra y continuó en Italia hasta la agónica muerte de Lorenzo en 1952, doblegado por el alcohol y la tuberculosis. Primo nunca le olvidó: hablaba a menudo de él y puso a sus hijos nombres en recuerdo de su amigo. Este libro es la biografía de una de una de esas personas que viven sin dejar, aparentemente, huella ni recuerdo de sí mismas. Pero que, bien mirado, son la verdadera piedra angular de la humanidad.

Donna Leon, Una historia propia, Seix Barral, 19,50€

De su infancia en Nueva Jersey a sus increíbles experiencias en el Irán de la revolución, China o Arabia Saudí, Donna Leon narra en este libro encantador e íntimo una vida extraordinaria en la que las aventuras vividas superan a todo lo que pudo imaginar. Y con su llegada a Venecia nos sumerge en la que será una historia de amor de décadas con Italia, desde su eterna búsqueda del capuchino perfecto hasta las tácticas de guerra de las abuelas que hacen sus compras en el mercado de Rialto.

Con una generosidad, una ironía y un buen humor arrolladores, la dama del crimen comparte las vivencias de alguien que ha perfeccionado el exquisito arte de no planificar nada jamás y sin embargo ha conseguido permanecer fiel a lo que verdaderamente importa como su adoración por la ópera, la escritura o la gastronomía, su defensa del medio ambiente y su pasión desmedida por compartir y disfrutar.

Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, Crítica, 25,90€

Hace más de cuarenta años Fraser publicó por primera vez este libro, que ofrece una narración distinta de la guerra civil española: brinda el «testimonio colectivo» de quienes participaron en la contienda o la sufrieron en sus carnes. Destaca la importancia de lo subjetivo, la recreación de un ambiente, de un clima, de una memoria personal no siempre coincidente con la «verdad» histórica, pero que nos acerca a la «realidad» del conflicto con una viveza estremecedora. Esta aproximación dota al libro de una fuerza y un frescor que se mantienen intactos más de cuarenta años después, cuando tantos otros libros sobre la guerra civil nos parecen irremediablemente condenados al olvido.

Michael Schulman, Meryl Streep, Península, 19,90€

A primera vista, nada diferencia a la joven rubia de pómulos perfectos que en 1975 se gradúa en la escuela de arte dramático de Yale del resto de las aspirantes a actriz de su generación: es guapa de un modo no convencional, va en bicicleta a todas partes, escribe un diario, dormita antes de actuar y sale hasta las tantas. Y, sin embargo, Meryl es distinta y pronto resulta evidente para todos.

Ya en su primera temporada en Nueva York consigue actuar en Broadway, ser nominada a los Tony y aparecer en las veraniegas representaciones de Shakespeare en Central Park. Antes de cumplir los treinta, actúa en películas míticas como El cazador, Manhattan y Kramer contra Kramer, por la que gana su primer óscar. Su vida privada, entretanto, sufre un trágico vuelco: la muerte de su primer gran amor, el también actor John Cazale, a causa de un cáncer. En pleno duelo, conoce al escultor Don Gummer, con el que se casa seis meses más tarde.

Este es un retrato íntimo de los años que forjaron la carrera de la mejor actriz viva de Hollywood, la historia de cómo se gestó y llegó a su plenitud una de las trayectorias artísticas más reverenciadas de nuestro tiempo y una mirada única a la vida de una mujer en el momento en el que estaba a punto de convertirse en lo que es hoy: un icono.

Chris Miller, La guerra de los chips, Península, 22,90€

Si hay un conflicto que está definiendo ahora mismo la geopolítica mundial es la guerra de los chips. Todas las tecnologías actuales, de los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches, funcionan con semiconductores. La economía mundial, el equilibrio de poderes, la supremacía militar y el desarrollo industrial dependen de su producción constante. Hasta hace poco, Estados Unidos era el principal productor de semiconductores, lo que le permitía mantener su liderazgo como primera superpotencia mundial. Sin embargo, su posición dominante se ve cada vez más amenazada por competidores de Taiwán, Corea, Europa y, sobre todo, China, que inyecta anualmente miles de millones en un programa de fabricación de procesadores con el fin de alcanzar a su competidor estadounidense. No solo está en juego la prosperidad económica de Estados Unidos, sino también su superioridad militar.

Chris Miller muestra cómo los microprocesadores han revolucionado el mundo y cambiado el curso de la Historia, y cómo la lucha por esta tecnología podría conducir no solo a su escasez mundial, sino también al nacimiento de una nueva Guerra Fría con una superpotencia hostil desesperada por cubrir la brecha que la separa de su rival. Esclarecedor, pertinente y cautivador, La guerra de los chips es una obra esencial para entender el papel vital de esta tecnología en la situación política y económica actual y el futuro que nos espera.

Otros

Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, Paidós, 42€

En esta obra se analiza el aparato conceptual del psicoanálisis, es decir, el conjunto de conceptos que este ha ido elaborando para explicar sus descubrimientos específicos.

Cada término es objeto de una definición y un comentario. La primera recoge su aceptación, derivada de su empleo riguroso en la teoría psicoanalista. El segundo representa la parte crítica de esta obra y lo esencial de la misma, pues el método que se le aplica abarca tres aspectos: historia, estructura y problemática.

Para superar la arbitrariedad a la que podría conducir una clasificación simplemente alfabética, existe una completa estructura de referencias y remisiones entre artículos que permite al lector establecer las relaciones significativas entre los conceptos y orientarse en las redes de asociaciones del lenguaje psicoanalítico. Asimismo, al principio de cada artículo se indican las equivalencias del término en alemán, francés, inglés, italiano y portugués.

Se trata, pues, de una utilísima herramienta de trabajo, indispensable para compartir el desarrollo del psicoanálisis y para difundir su terminología en el lenguaje común. Una de las más originales aportaciones contemporáneas al pensamiento psicoanalítico.

Thomas Erikson, Rodeados de idiotas, Planeta, 18,50€

¿Alguna vez te sientes incomprendido?

¿Has intentado razonar con alguien y habéis acabado a gritos?

¿Has salido de una reunión pensando que estás perdiendo el tiempo?

O, lo que es peor, a veces parece que la gente no entiende lo que le dices, por más claramente que lo expliques…

No estás solo. Tras una reunión desastrosa con un empresario de éxito que estaba convencido de estar «rodeado de idiotas», Thomas Erikson ideó un revolucionario método de clasificación del comportamiento que divide a las personas en cuatro tipos: los Rojos, dominantes y ambiciosos; los Amarillos, espontáneos y optimistas; los Verdes, pacientes y amables, y los Azules, metódicos y precisos. El libro da herramientas para identificarlos e interactuar con ellos y, con un trasfondo psicológico y partiendo de situaciones cotidianas, nos permite mejorar nuestras habilidades sociales y afrontar los conflictos en nuestra vida profesional y personal, con el fin de sacar lo mejor de nosotros mismos y de aquellos que nos rodean.