jueves, 15 mayo, 2025

PSOE y Ciudadanos de Adra denuncian al PP por subvenciones que han desaparecido

Juan Manuel Moreno Bonilla se pasa el día hablando de las subvenciones de la Junta de Andalucía. Un día dice que se desperdician. Otro que si se roban. Pero es llegar a los lugares donde gobierna el Partido Popular para que ponga “cara de póker” y se quede mudo. Y si eso sucede en Almería, territorio del capo andaluz Gabriel Amat, entonces incluso parece llegarle una enorme amnesia. En Adra, los vecinos y vecinas de La Curva han estallado. Años llevan esperando que se construya la Escuela Infantil Virgen de la Vega. Y hasta el momento sólo está el terreno yermo desde 2009.

PSOE y Ciudadanos se han hecho eco de estas denuncias de la ciudadanía y han podido comprobar cómo se han recibido subvenciones por el importe del 100% del valor de construcción de la escuela infantil, pero no ha habido ejecución. Es más, se han tenido que devolver las subvenciones con el castigo monetario correspondiente, lo que supone una merma para las arcas municipales.

Según se ha tenido conocimiento, el Ayuntamiento de Adra solicitó una subvención en 2008 a la Delegación Provincial de Igualdad para la construcción de la Escuela Infantil Virgen de la Vega con un presupuesto de 675.000 euros que fue subvencionado al 50% ingresando nuestro ayuntamiento en 2009 la cantidad de 337.500 euros.

Ese mismo año el Ayuntamiento solicita una nueva subvención a la Consejería de Educación para el mismo fin con un importe de 660.013,83 euros que fue subvencionado al 48,86% el 22 de Julio de 2010, ingresando en este caso 322.513,83 euros lo que supone que se había subvencionado prácticamente el proyecto al 100%.

“Lamentablemente, la deficiente gestión del equipo de Gobierno del Partido Popular en 2009 encabezado por María Carmen Crespo y los sucesivos equipos de gobiernos del Partido Popular en Adra han provocado que se devuelvan las subvenciones recibidas por falta de ejecución en el plazo previsto de 18 meses ocasionando un daño a nuestro municipio de tener que pagar más de 50.000 euros por cada subvención en concepto de intereses de demora lo que supone una mella de 100.000 para las arcas municipales, además del perjuicio causado por no disponer de las instalaciones para las que se había previsto” denuncian los grupos políticos citados anteriormente.

El pago de la primera subvención más los intereses se ha realizado en 36 meses tras haber solicitado el aplazamiento y fraccionamiento del pago de la devolución de lo subvencionado quedando liquidado en 2016. De la segunda subvención aún quedan algunos rescoldos para completar el pago de la devolución.

A esto hay que sumarle el coste del proyecto inicial y el modificado que ya fueron abonados por al Ayuntamiento bajo mandato del partido conservador. Todo ello muy en consonancia con las formas que han aprendido del capo conservador almeriense Amat. Se van pagando proyectos, modificaciones y se solicitan subvenciones hasta que se insostenible la situación. Lo que no es nuevo, como se comenta, en los pueblos gobernados por el PP en Almería. “En definitiva, hemos perdido la posibilidad de tener una guardería municipal en La Curva subvencionada 100%” denuncian socialistas y naranjas.

Desde PSOE y Cs se hacen las siguientes preguntas: “¿En qué partidas de las liquidaciones trimestrales están referidos dichos pagos? ¿Por qué se oculta desde el equipo de Gobierno de Manuel Cortés esta situación?, ¿Por qué no se utilizaron estos recursos en la construcción de la guardería Virgen de la Vega? ¿En qué se utilizaron estos fondos?”. Exigen explicaciones que, como viene siendo habitual en los seguidores del Amat style, no se producirán. Si al final la culpa será de la Junta. Verán.

Mateos exige a Gil Jódar que aclare dónde han metido los 5 millones que en 2015 prometieron

El Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha exigido Alcalde Gil Jódar, quien debe aclarar dónde están los 5 millones que desde las pasadas elecciones municipales el PP está anunciando para unas obras de remodelación del complejo deportivo de La Torrecilla que “siguen sin llegar” mientras estas instalaciones se encuentran “totalmente abandonadas”.

El PSOE recuerda que en el pasado pleno de Julio de 2016, los socialistas preguntaron al anterior concejal de Deportes por la situación de este proyecto del que “no ha habido rastro” en los presupuestos autonómicos de los últimos años. En su momento, el concejal del PP intentó responder escudándose en que “el proyecto se acometería con las bajas de las obras con cargo al préstamo BEI” y que el retraso respondía a que se encontraban actualizando la memoria de este proyecto que llevan anunciando desde 2015.

Para anunciar esta “mentira”, también participó el por aquel entonces Consejero, ahora reconvertido en Diputado, Francisco Bernabé quien fue uno de los primeros en asegurar que este proyecto tendría una inversión de 5 millones de euros con cargo al BEI y que estarían finalizadas antes de diciembre de 2017.

A falta de escasos meses para terminar 2017, y habida cuenta de que las obras “ni están previstas ni se esperan”, Mateos reprocha al actual Alcalde que haya borrado de su agenda política la remodelación integral del Complejo Deportivo de La Torrecilla. Mateos califica de “grave error” no prever el arreglo de estas instalaciones, demandas por los propios usuarios incluso desde antes de los terremotos de 2011.

El Portavoz alerta que el abandono de estas instalaciones está ocasionando que ni tan siquiera se puedan celebrar muchas de las pruebas de atletismo locales, debido a que la pista ya no reúne los mínimos requisitos de seguridad y mantenimiento.

Respecto a la financiación de las obras, Mateos ha celebrado la nueva prórroga concedida para acometer las obras pendientes y que estaban previstas realizar con cargo al préstamo BEI. En este sentido, asegura que aún se está a tiempo de que en el PP reconozcan este error, rectifiquen y aprovechen esta nueva oportunidad para incluir las obras del Complejo de La Torrecilla, además de otros proyectos también solicitados por el PSOE, como el paso a distinto nivel que alivie los atascos de tráfico que se viven a diario en San Antonio. No obstante, asegura que estos retrasos no hacen más que confirmar la “nula planificación” que el PP ha hecho de los proyectos con cargo a todo el dinero que han recibido tras los terremotos de 2011, y que muestran “una vez más, que el PP en Lorca representa una opción acabada, agotada y alejada de los intereses de los lorquinos

El Banco de Intercambio de Libros de Texto de Lorca reabre hasta el 11 de octubre

 El Concejal de Juventud del Ayuntamiento de Lorca, Agustín Llamas, ha señalado que se reabre el Banco de Intercambio de Libros de Texto hasta el próximo 11 de octubre. El intercambio de libros de texto del curso 2016/17 que sean válidos para el curso 2017/18 se efectuará en el espacio habilitado en el edificio A del Campus Universitario de Lorca. Se ha establecido un horario de mañana, que transcurre de lunes a viernes de 09:30 a 14 horas, y un horario de tardes, de lunes a jueves de 16:30 a 19 horas. Cabe destacar que el horario de tardes solo será efectivo del 4 al 14 de septiembre.

A través de la plataforma web www.emavia.com los usuarios pueden consultar el listado de todos los libros en depósito y de todos aquellos que se utilizan en cada uno de los centros pertenecientes al municipio de Lorca. Además, se pueden consultar los datos de cada libro (ISBN, editorial, materia y curso escolar) y cuenta con la posibilidad de reservarlos durante 24 horas para su posterior recogida.

El Concejal de Juventud ha indicado que esta nueva edición del Banco de Intercambio de Libros de Textos (BILT), promovida por esta área de gestión municipal, la organiza la empresa El Molino, Ocio y Tiempo Libre, en colaboración con los centros de Secundaria y Primaria del municipio, así como con la Federación de Padres y Madres de Lorca.

El Banco de Libros funciona esencialmente como un intercambio de libros de texto en el que, aunque se aceptan cesiones de libros sin contraprestación, se le da un valor económico dependiendo del estado en que se encuentren (nuevo, muy usado, tapas rotas…). Esta iniciativa tiene como objetivo poder reutilizarlos y conseguir el ahorro en el gasto escolar de las familias lorquinas.

La Generalitat rompe con España

Durante la sesión plenaria en la tarde del miércoles en el Parlament, -en una jornada parlamentaria sin precedentes en la democracia española-, continuaron las aspiraciones políticas del Govern de Carles Puigdemont en debatir la Ley del Referéndum. Finalmente, se votó esta Ley que fue aprobada con 72 votos a favor, ninguno en contra y cero abstenciones. Hubo 52 ausencias al levantarse de su bancada los diputados del PSC, Cs y PP que abandonaron el hemiciclo catalán. Entonaron Els Segadors en el Parlament algunos diputados de la CUP, Junts pel Sí, CSQP y el diputado no adscrito Germà Gordó. Inmediatamente, Inés Arrimadas (Cs) anunció “el intento de presentar una moción de censura para convocar elecciones con el objetivo de tener un nuevo gobierno”.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy comunicó a su gabinete que “se celebrará un Consejo de Ministros extraordinario este jueves a las 12.00”. Tanto el Ejecutivo de Rajoy como los diputados catalanes a favor de la democracia recibieron muestras de apoyo del PSOE e Izquierda Unida. Pedro Sánchez conversó con Rajoy, -mientras se celebraba el pleno catalán-, sobre la situación de Cataluña, y se han emplazado para un encuentro en La Moncloa tras el Consejo de Ministros.

Arrimadas (Cs) dijo “no hemos fijado ningún calendario, pero se intentará que la censura se presente antes del 1 de octubre«. «Una moción de censura tiene más viabilidad que la ley que se acaba de aprobar. Soy consciente que es difícil, pero voy a luchar por ello”, y denunció «la presidencia del Parlament no está al servicio de grupos parlamentarios sino de la ciudadanía. Somos firmes defensores de la autonomía de Cataluña, y no podemos permitir que esto suceda”.

El Tribunal Constitucional  confirmó la recepción del incidente de ejecución a instancia de Rajoy, el Jefe del Ejecutivo. Los Magistrados del TC analizarán igualmente este jueves la recusación presentada por  la presidenta de la Cámara, Carme Forcadell,  así como el incidente de ejecución de sentencia, presentado por Mariano Rajoy. Si el alto tribunal admite a trámite las demandas, supondrá la suspensión cautelar de los actos impugnados, contando este plazo desde la fecha y firma del Ejecutivo.

La Ley del Referéndum fue aprobada con 72 votos a favor, ninguno en contra y cero abstenciones.

La resolución del Consell de Garanties Estatutàries

Bajo la presión del tiempo y la batalla política en el Parlament, el Consell de Garanties Estatutàries  (CGE) resolvió con gran brevedad las peticiones de dictamen del PSC y Cs sobre “la inclusión en el orden del día de la votación de la Ley del Referéndum, la reducción de los plazos para la presentación de enmiendas y la decisión de no permitir pedir un resolución del propio organismo en su tramitación”.

El CGE señaló al Parlament el “carácter preceptivo en el seno del proceso legislativo de abrir un plazo para solicitar una resolución al Consell, en garantía del derecho de los diputados al ejercicio de sus funciones”. Además, el Tribunal Constitucional avala que dirigirse al CGE es esencial e inexcusable en el procedimiento legislativo por el que velan la propia Constitución y el Estatuto de Cataluña. Por tanto, el Consell resolvió que “no puede ser ignorado en la aplicación de la vía del artículo 81.3 del Reglament”, que precisamente es la vía utilizada por Junts pel Sí y la CUP para tramitar esta Ley de Referéndum que respalda el 1-O. 

La Mesa estuvo reunida largo tiempo para reconsiderar las enmiendas de supresión presentadas por los grupos del PP, PSC y Cs. En base a esta decisión plenaria del CGE, el diputado por Ciudadanos, Carlos Carrizosa, hizo alusión al Consell “agradeciendo que se pronuncie en favor de los derechos de los diputados”, e inquirió a Forcadell a que se someta a esta resolución, pero la presidenta de la Cámara prosiguió con el procedimiento en el Parlament, acogiéndose a que “el propio pleno aprobó que se puede omitir este trámite”.

Hubo 52 ausencias en las votaciones de la Ley al levantarse de su bancada los diputados del PSC, Cs y PP que abandonaron el hemiciclo catalán

Inés Arrimadas, líder de Ciudadanos en la Cámara dijo que «están poniendo en peligro al Parlament para que pierda su capacidad legislativa. Costó mucho superar el Franquismo y los que tenemos conocimiento de ello, por eso defendemos una votación legal, y acusó al Govern de Puigdemont: «no han sabido gobernar ni para los independentistas. El 9-N no tuvo ninguna consecuencia y después unas elecciones plebiscitarias ¿Y qué pasó? Nada. Posteriormente, la independencia en 18 meses ¿Y qué pasó? Nada».

Miguel Iceta en representación del PSC recordó que «el Consell de Garanties Estatutàries les ha advertido sobre las graves consecuencias de la que ustedes quieren llevar a cabo hoy aquí”.

El PPC a través de Xavier Albiol enunció un mensaje claro y contundente: «Señor Puigdemont y Junqueras, nos han trasladado a una representación fraudulenta y perversa para mantener la ilusión de unos cuantos. Si el presidente Tarradelles levantara la cabeza se entristecería». Los populares colocaron banderas españolas y catalanas en sus asientos. La diputada Ángels Martínez (CSQP) retiró las banderas españolas, donde las habían dejado los diputados populares, sin embargo, la presidenta del Parlament, obligó a restablecerlas.

Finalmente, el diputado Albano Dante Fachín (CSQP), se alineó con la propuesta de Junts pel Sí y la CUP y dijo «nos vemos el 1 de octubre”.

Los grupos políticos fijan posiciones

El PSOE desde Madrid, ha calificado los hechos en el Parlament de «mascarada groseramente orquestada contra la democracia», y mostró su apoyo al Gobierno de Rajoy. El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos manifestó su «apoyo sin fisuras» a todos los diputados de Cataluña que “están defendiendo que se respeten la legalidad y los procedimientos democráticos”.

Mariano Rajoy comunicó a su gabinete que se celebrará un Consejo de Ministros extraordinario este jueves a las 12:00 horas

Sin embargo, el presidente catalán, Carles Puigdemont, ha acusado al Estado de “amenazocracia”, y valoró las declaraciones de Soraya Sáenz de Santamaría como “un insulto a los catalanes”. Puigdemont invitó al diputado popular Xavier Albiol  y a los grupos de la oposición a participar del debate de la Ley del Referéndum.

En la misma línea, el vicepresidente de la GeneralitatOriol Junqueras, valoró la aprobación de la Ley del Referéndum como algo «mucho más profundo», “el derecho a votar de los ciudadanos” que según Junqueras va más allá la polémica sobre su tramitación, y matizó  «actuamos con respeto a la democracia, al derecho internacional».

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha declarado que “la presentación de esta ley demuestra el fracaso del gobierno de Mariano Rajoy”.

En el caso del grupo Catalunya Sí Que Es Pot, han presentado 11 enmiendas a la Ley del Referéndum, entre ella, una que rechaza el carácter vinculante del 1-O que contempla la norma, y lo considera meramente «consultivo».

También Izquierda Unida mostró su apoyo desde Madrid a los diputados de Catalunya Sí que es Pot en su decisión de abstenerse de la votación de la Ley del Referéndum.

Pedro Sánchez y Rajoy se han emplazado en La Moncloa tras el Consejo de Ministros

Santiago Pascal, presidente de VOX, anunció su participación en una manifestación, -mientras se celebraba el debate en el Parlament-, delante de la Delegación del Gobierno en Barcelona para “exigir que se aplique el artículo 155 de la Constitución”. VOX  se querelló contra la Mesa del Parlament y el Govern por admitir a trámite la Ley del Referéndum. El partido ha denunciado que “se han cometido delitos de prevaricación, usurpación de atribuciones y funciones, desobediencia, conspiración para cometer rebelión, sedición en grado de tentativa y malversación de fondos públicos”. Abascal ha censurado que “el gobierno de Rajoy se ha convertido en una inmóvil estatua”.

Tres asociaciones judiciales no aplicarán ninguna de estas leyes

La Ley del Referéndum y las leyes de desconexión en Cataluña,  no serán aplicadas por tres asociaciones judiciales que tienen presencia en la sociedad catalana han manifestado a través de un comunicado que “no aplicarán ninguna de estas leyes”. Su argumento versa en que “no van subvertir el orden constitucional en Cataluña, ni a una falsa legitimación democrática”. Los jueces se adscriben al imperio de la Ley, “al cumplimiento de la Constitución y a la administración recta e imparcial de la justicia”, han indicado en un aviso de “gravedad de esta situación” apelando a una “singular serenidad y prudencia”.

Los Magistrados del TC analizarán la recusación presentada por  Carme Forcadell,  así como el incidente de ejecución de sentencia, presentado por Mariano Rajoy

La Fiscalía Superior de Cataluña presentará una querella

La Fiscalía Superior de Cataluña también se ha sumado a la defensa de la Constitución y ha anunciado que va a presentar una querella por “los delitos de desobediencia y prevaricación contra los miembros de la Mesa del Parlament que han aprobado la admisión a trámite de la Ley de Referéndum”. La querella se presentará ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ante el que están aforados como diputados autonómicos. En concreto esta querella va dirigida a la presidenta de la Cámara, Carme Forcadell, y los diputados de Junts pel Sí, Anna Simó, Ramona Barrufet y Lluís Guinó.

En el caso particular de Forcadell, Simó y Barrufet ya estaban imputados en calidad de imputados ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por la toma de decisiones con anterioridad también contrarias a lo dictado por el Tribunal Constitucional.

En horas previas al pleno en el Parlament, el Fiscal General del EstadoJosé Manuel Maza, en el acto de apertura del año judicial matizó en presencia del Rey Felipe VI, que “actuará con firmeza para defender la unidad de España que recoge la Constitución”.

La Audiencia Nacional rechaza el careo entre Bárcenas y Rajoy

El Tribunal de la Audiencia Nacional ha “denegando la prueba consistente en el careo que dicha parte solicitó, en ese acto, entre el acusado LUIS BÁRCENAS y el testigo Mariano Rajoy” por inconsistente. Este tribunal es el que está juzgando a los 37 acusados por los primeros años de actividades de la trama Gürtel y el que llamo a declarar a Mariano Rajoy el 26 de julio pasado según un auto al que hemos tenido acceso.

El abogado de Adade, José Mariano Benítez de Lugo ya solicito el careo verbalmente, el pasado 26 de julio de 2017, “entre el acusado LUIS BÁRCENAS y el testigo, Mariano Rajoy, petición que fue denegada, verbalmente, en ese mismo acto. Ahora la Audiencia Nacional confirma el rechazo”.

Precisa que «difícilmente se podría practicar» ese careo entre Rajoy y Bárcenas, cuando uno de los careados (el extesorero del PP) se negó a declarar a las preguntas que, en su momento, le pretendió hacer Adade, «cuando para la práctica de tal diligencia es preciso contar con lo que declare cada uno de los sometidos a careo«.

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional no ha aceptado esta petición, que había sido formulada en un recurso de súplica al tribunal insistiendo en la necesidad de practicar esta prueba al considerar que Rajoy dio versiones contrapuestas a las vertidas por Bárcenas anteriormente acerca de la existencia de una caja B en el PP.

Si bien fue el Presidente del Tribunal quien manifestó verbalmente la decisión de no admitir la prueba, no significa que fuese decisión suya, no mostrando “ninguno de los otros dos miembros no dijeron nada a lo manifestado por el Presidente cuando inadmitió la prueba es que, por asentimiento con lo que dijo, estaban conformes”.

Y concluye el auto, «si con lo dicho hasta aquí no se considera suficientemente explicado que la decisión denegatoria de la prueba de careo fue una decisión del tribunal, la circunstancia de que el presente auto esté asumido y firmado por la totalidad del tribunal convalidaría esos defectos de nulidad que se quieren ver por la parte recurrente«.

Podemos denuncia en Turquía la violación de DDHH de Erdoğan

Mientras en España parece que el mundo sólo gira en torno a Cataluña, Miguel Urbán y Antón Gómez-Reino, diputados europeo y estatal respectivamente, han decidido acudir a Estambul como parte de una delegación de Podemos y En Marea, para denunciar la constante vulneración de Derechos Humanos que se producen bajo el mandato del sátrapa turco Recep Tayyip Erdoğan. En España se han producido durante el verano las detenciones de dos escritores turcos que están siendo perseguidos por el gobierno del turco, Dogan Akhanli y Hamza Yalçin.

Al poco de aterrizar en territorio turco Urbán ha exigido “la suspensión cautelar de los acuerdos comerciales con Turquía o la anexión de Turquía a la UE hasta que cumplan los derechos humanos y los derechos más básicos, como la libertad de expresión o el derechos a la información”. En España se han producido durante el verano las detenciones de dos escritores turcos que están siendo perseguidos por el gobierno del turco, Dogan Akhanli y Hamza Yalçin, a modo de ejemplo. “Esta misión pretende abordar la realidad turca pero poner el foco especialmente sobre la realidad kurda”, ha remarcado el diputado de En Marea.

Gómez-Reino y Urbán destacan que el objetivo del desplazamiento es “dar nuestro apoyo y ofrecer el seguimiento de los procesos represivos y judiciales contra el el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), la principal fuerza kurda y la principal fuerza de izquierdas en el Parlamento turco». Por este motivo mantuvieron una reunión con el responsable de Relaciones Internacionales Hisyar Ozsoy.

“Mantuvimos una reunión con los abogados de las diferentes causas y con el presidente del HDP, que nos hicieron una radiografía de la escalada represiva de Erdoğan, que busca acabar con la izquierda”, denuncia Gómez-Reino. Por su parte, Urbán ha advertido que se impulsarán desde el Parlamento Europeo y desde el Congreso “varias iniciativas” entre las que se podrían valorar las “sanciones” ya que “es el único lenguaje que entiende el Gobierno represor de Erdoğan”.

Las empresas no podrán consultar indiscriminadamente el correo de sus empleados

Según ha dictaminado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las empresas no tienen derecho a controlar de manera indiscriminada e ilimitada las comunicaciones que sus empleados hagan con el correo electrónico corporativo o con las aplicaciones de mensajería. Esta sentencia no puede apelarse y, además, sienta jurisprudencia en todos los países de la Unión Europea. En la sentencia se dice que no se pretende que las empresas no puedan «bajo ciertas condiciones, controlar las comunicaciones de sus asalariados o que no puedan despedirlos por utilizar internet» para fines personales, sino que lo que hay que buscar es un equilibrio ya que en una época en que las personas se comunican a través de la red las normas empresariales no pueden chocar con el respeto a la vida privada social en el puesto de trabajo, por lo que la sentencia determina que «el respeto a la vida privada y a la confidencialidad de la correspondencia se mantienen vigentes».

La sentencia determina que las empresas deben avisar al empleado de que sus correos serán fiscalizados por razones concretas que deberán ser comunicadas al trabajador. También incide en el hecho de que las empresas deberán protegerse de acciones de deslealtad por parte de empleados que practiquen el espionaje industrial o que sustraigan datos internos confidenciales o personales.

Ante esta sentencia, el sindicato Comisiones Obreras interpreta que el propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha rectificado las sentencias anteriores restrictivas de los derechos fundamentales de los trabajadores, sobre todo la de 2016, ya que bastaba con que hubiera una información genérica por parte de la empresa acerca de que existen cámaras videográficas en la empresa o que el correo electrónico de la empresa solo debe ser utilizado para actividades laborales; no era exigible que el trabajador fuera informado previamente y con antelación de que existía un mecanismo de vigilancia que en cualquier momento podía ser utilizado por la propia empresa para verificar si el trabajador realizaba correctamente o no su trabajo.

Con esta nueva sentencia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se posiciona en una interpretación más garantista para el trabajador, ya que es imprescindible que se produzcan avisos o informaciones específicas y singularizadas para que el trabajador sepa y sea consciente de que se están vigilando sus comunicaciones por parte de la empresa.

Por otro lado, CCOO considera imprescindible una regulación legal consensuada con los sindicatos en la que se proteja el derecho a la comunicación de los trabajadores y el derecho a su intimidad y privacidad, así como el derecho a la protección de sus datos personales. De esta manera, se garantiza esta protección al no hacerla depender de interpretaciones judiciales, que siempre van vinculadas a un caso concreto y que normalmente pueden ser modificadas por otras interpretaciones judiciales como se ha comprobado con la propia doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Una guardería subvencionada por la Junta andaluza ubica a bebés en una caseta de obras

Comienza el curso escolar y los quebraderos de cabeza para uno de los pilares básicos del Gobierno de Susana Díaz: la educación. La guardería Doñanita, en la localidad onubense de Almonte, ha ubicado a un grupo de ocho bebés de cero a un año en una caseta de obras situada en el jardín del colegio, con unas dimensiones de dos metros de ancho por seis de largo.

El centro, de propiedad municipal y adherido al programa de bonificaciones de la Junta, ha aportado esta única solución ante la falta de espacio necesario para ubicar al total de niños matriculados este curso escolar y la concejala de Educación del Ayuntamiento de Almonte, Manuela Díaz, ha asegurado en el consejo escolar que la utilización de este módulo prefabricado se prolongará en el tiempo ‘sine die’.

La indignación de los padres afectados no se ha hecho esperar cuando han llevado a sus bebés el primer día de escolarización y han visto el lugar donde sus bebés van a pasar varias horas diarias durante todo el curso escolar. El módulo está acondicionado en su interior, e incluso cuenta con un aparato de aire acondicionado, aunque no deja de ser un módulo prefabricado de chapa, con las consecuencias negativas que tiene de aislamiento en condiciones meteorológicas adversas.

Las dimensiones del módulo incumplen los decretos de la Junta 1/2017 y 149/2009, que regulan los requisitos adecuados para estas aulas. La caseta de obras donde están estos bebés se encuentra muy lejos de cumplir con los dos metros cuadrados para cada puesto escolar, con un mínimo de 30 metros cuadrados que ordena la ley. Además de todo esto, los progenitores denuncian las malas condiciones de los accesos a la ‘caracola’, una zona aún en obras.

El módulo incumple los decretos de la Junta sobre dimensiones adecuadas de las aulas

La titular andaluza de Educación, Sonia Gaya, se ha felicitado durante la reciente presentación del nuevo curso escolar por el incremento en un 11,22% en el número de matriculaciones para el curso 2017-2018 en el primer ciclo de Educación Infantil, de cero a tres años. Más de 88.000 menores de tres años han iniciado el curso en Andalucía en los 1.900 centros de titularidad pública o privados concertados, una cantidad que supone un aumento de casi 9.000 alumnos respecto al curso pasado.

Pese a todo, el nuevo decreto de la Junta aprobado hace unos meses ha puesto en pie de guerra a las escuelas infantiles de la comunidad autónoma, que han llegado a calificar de caótico el inicio del curso.

La Administración autonómica ha ofertado un total de 113.019 plazas en el tramo de niños de cero a tres años, pero los 88.000 niños matriculados, pese a experimentar un incremento respecto al curso anterior, no cubren ni de lejos esta cantidad global de plazas ofertadas por la Junta de Andalucía. Las escuelas infantiles denuncian que el nuevo decreto del Gobierno de Susana Díaz es el responsable directo de este dato, ya que el pronunciado descenso de las ayudas económicas que la Administración autonómica destina para las familias ha echado para atrás a numerosos padres a la hora de escolarizarlos.

El nuevo decreto sustituye los convenios de la Junta con las escuelas infantiles por otro sistema de bonificaciones directas a las familias. Al existir una dotación presupuestaria para este sector similar al año anterior, los sindicatos valoran que aproximadamente más de la mitad de las familias con menores de tres años escolarizados tendrá que pagar más por las plazas de guardería, ya que han aumentado el número de plazas ofertadas pero no el de ayudas.

García Tejerina y Hernando condenan a los agricultores del Almanzora

No verán en esta fotografía a Rafael Hernando. Es posible que hasta desconozca el Negratín o la comarca del Almanzora. Pero está llevando a sus votantes de Almería, a los regantes en concreto, a casi tener que desaparecer por los problemas hídricos derivados de los trasvases que no se aprueban para la zona. Aunque sí se aprueban trasvases hacia Murcia, región gobernada por los conservadores del PP, a pesar de la mayor sequía que están sufriendo sus embalses. Como sucede en Castilla La Mancha, donde se vienen denunciando los hechos.

Es en esta situación en la que los diputados almerienses del Grupo Parlamentario Socialista, Sonia Ferrer y Juan Jiménez, han registrado por escrito en el Congreso de los Diputados una serie de preguntas dirigidas a Isabel García Tejerina, titular del Ministerio Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, para conocer, con exactitud, los planes que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha debido ya prever para solucionar la acuciante falta de agua en la comarca del Almanzora, “víctima de la irresponsabilidad del Gobierno del PP y de su inacción para resolver los problemas que ahora se padecen y que se podían haber evitado desde el comienzo de verano”.

Los socialistas, afirman, “sí han mostrado en varias ocasiones en estos meses estivales su preocupación por la situación por la que atraviesan miles de agricultores de la provincia debido a la escasez de agua, en lugar de marcharse de vacaciones sin dar una respuesta, como se hizo desde el Gobierno del PP”.  Así, la diputada socialista considera “lamentable la irresponsabilidad del Gobierno de Rajoy ante un problema tan grave como el que están viviendo los regantes del Almanzora”. “Tal y como veníamos advirtiendo los socialistas el corte en el suministro de agua procedente del Negratín se ha materializado debido a la ineptitud del Partido Popular que ha tenido todo el verano para solucionar este problema” ha afirmado Ferrer.

La comarca del Almanzora ha venido recibiendo recursos hídricos con cargo a su dotación anual de 43 hectómetros cúbicos procedentes del Negratín, pero desde hace unos días los pantanos de El Portillo, San Clemente y La Bolera se encuentran por debajo del 30% de su capacidad, lo que llevó el viernes día 1 de septiembre a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a suspender la llegada de agua del trasvase, en cumplimiento de lo estipulado en el plan hidrológico de la cuenca. En consecuencia, la comarca del Almanzora ha dejado de recibir los recursos hídricos con cargo a su dotación anual procedentes del Negratín.

La situación es “alarmante” porque se une a la sequía que padece la zona por la pérdida de recursos hídricos procedentes de otras cuencas, ha subrayado Ferrer. “A la pérdida de este agua se suma a los 20 hectómetros cúbicos que tampoco se reciben actualmente del Tajo-Segura y a los 15 hectómetros que nunca llegaron a suministrarse de la desaladora de Cuevas del Almanzora, inutilizada tras las inundaciones de 2012 y que todavía sigue sin repararse”, ha ahondado.

Así, ante este “panorama desolador” los parlamentarios socialistas preguntan si el Gobierno del PP tiene previsto algún plan alternativo al corte de suministro procedente del trasvase Negratín-Almanzora. Asimismo, se han interesado en conocer si el Ejecutivo de Rajoy ha estudiado la posibilidad, tal y como se solicita desde el PSOE, de elaborar un Decreto Ley en Consejo de Ministros modificando la ley del trasvase del Negratín de modo que mientras no se sitúe el embalse por debajo de los 210 hectómetros cúbicos, los regantes puedan seguir trayéndose el agua.

La falta de previsión del Gobierno del PP llama la atención a los diputados por Almería quienes preguntan los motivos por los que no se ha previsto esta situación “cuando se sabía que estábamos en un años seco y que, como han venido anunciando los regantes y agricultores desde hace tiempo, esta situación se podría dar con facilidad”. Desde el Grupo Parlamentario Socialista trasladan a la ministra de Agricultura la necesidad de incluir en los Presupuestos de 2018 un nuevo embalse en el Guadiana Menor, la Cerrada de la Puerta, “que daría más capacidad a la cuenca y beneficiaría a los agricultores de Andalucía oriental, con una capacidad de unos 289 hectómetros y unos 51 millones de euros de inversión”, ha concretado Sonia Ferrer.

En la provincia de Almería, y más en concreto, en la comarca de Almanzora, la producción agrícola es un pilar esencial de la economía local donde existen más de 24.000 hectáreas de cultivo que representan el 40% de la producción agrícola de la provincia. Unas cifras “nada desdeñables y cruciales para la economía almeriense”, ha valorado la diputada socialista.

El gobierno del PP de Mojácar no invierte en el agua

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Mojácar ha exigido al Ayuntamiento del PP una mayor inversión en la red de agua a tenor de las múltiples averías que se padecen y que, en consecuencia, dejan sin abastecimiento al municipio. Algo que está ascendiendo en los últimos tiempos y que causa graves perjuicios a la ciudadanía residente y flotante.

Como ha recordado el portavoz socialista, Manuel Zamora, en el último fin de semana una avería dejó sin agua a los habitantes y turistas de Mojácar Pueblo y hubo que habilitar cubas para poder abastecer a las personas afectadas. Una situación que ocasionó “molestias vecinales y trastornos para hoteles y restaurantes puesto que se registraron muchas cancelaciones”. Todo ello “tiene una repercusión económica en estos establecimientos” los cuales son un “pilar” para la economía de la localidad recuerdan los socialistas.

Zamora recuerda que los socialistas se opusieron en su momento a la cesión de competencias a la empresa pública Galasa, que gestiona la Diputación Provincial. Una empresa que, además, ha realizado una “importante subida tarifaria” que “no se ha traducido en una inversión en la red”. Como se recordará Galasa ha subido, en algunos casos, hasta un 245% la tarifa del agua, lo que supone un coste mayor al del servicio en sí mismo. Pero Gabriel Amat quiere tener control, también, sobre el agua de “sus” municipios.

En este punto, recuerda que la cesión de competencias en materia de abastecimiento de agua a Galasa que fue bien vista por el PP se hizo “a cambio de una inversión por parte de Diputación y Ayuntamiento en la red”. “Se trata de promesas que no llegan y que serían necesarias para dejar de provocar tantas molestias y pérdidas al Ayuntamiento y los vecinos y vecinas de Mojácar” destaca el socialista. Aunque sobre promesas incumplidas por el “capo” almeriense se tiene mucha experiencia tanto en la provincia como en Roquetas de Mar.

Ante estos continuos problemas que padece la localidad, derivados de una baja inversión en mejora de las redes de abastecimiento, desde el PSOE se pide al Ayuntamiento una mayor inversión en la mejora de las “obsoletas e insuficientes infraestructuras de abastecimiento y saneamiento” en lugar de “plantear inversiones millonarias como la del paseo marítimo, obra cuyo presupuesto de ejecución es de más de tres millones de euros” y “sin contar con que serán muy cuantiosas las indemnizaciones a los negocios por el lucro cesante”, ha recordado Zamora.