miércoles, 14 mayo, 2025

Sanidad programa intervenciones los sábados para rebajar la lista de espera

Ajena a los rumores que surgen desde el propio PSOE pidiendo su cabeza, Carmen Montón ha anunciado la programación de actividad quirúrgica los sábados en la red pública sanitaria para reducir la lista de espera. “Vamos a dar un impulso e intentar acortar los tiempos de espera aumentando el plan de autoconcierto, intentando hacer más con nuestros propios medios y en segundo lugar programando actividad quirúrgica el sábado para que los quirófanos con actividad programada estén también en funcionamiento los sábados”, ha declarado la consellera. Con ello se busca seguir la tendencia de disminuir el número de pacientes que están en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente.

Montón ha hecho este anuncio antes de la reunión de trabajo que ha mantenido en el hospital de Vila-real con los gerentes de los hospitales públicos de gestión directa de la Comunitat Valenciana y el equipo directivo de la conselleria. En el encuentro se han abordado los próximos objetivos a cubrir por parte del departamento y se ha hecho balance de las iniciativas desarrolladas por parte del departamento, como el plan de dignificación de infraestructuras, la universalidad de la atención o las ayudas frente a los copagos.

La dirigente valenciana ha recordado los pasos dados hasta la fecha por su departamento en el ámbito de las listas de espera: “Hemos eliminado la contabilidad B, ya no se miente en cuanto a la lista de espera. El PP dejó en 2015 una bolsa oculta, una contabilidad B de más de 10.000 pacientes y 3,5 millones de días de demora y esto ya no se hace”.

«Además apostamos por la información directa, individualizada y personalizada de cada paciente y ya son más de 40.000 valencianos y valencianas los que han accedido a esa información individualizada para saber cuánto tiempo tienen de demora para su intervención quirúrgica» ha añadido Montón, recordando que ahora se une la programación de actividad quirúrgica los sábados.

En la reunión también se han analizado los retos de futuro adquiridos en la reciente cita del Consell en Ademuz. “Entre todos los gerentes de los departamentos vamos a poner en común cómo llevar adelante estos cinco objetivos: la atención domiciliaria farmacéutica para personas dependientes en especial situación de vulnerabilidad que tienen un cuidador no profesional y no están institucionalizados, buscando una mejor calidad asistencial y farmacéutica”, ha señalado Montón.

El segundo compromiso es la estrategia de la diabetes, “en la que hemos puesto mucho empeño, y que habla desde la prevención hasta la investigación, creemos que es necesario un impulso en este ámbito”, ha explicado. “Pero también estamos hablando de declarar a la Comunitat Valenciana espacio cardioprotegido con un decreto que está a punto de salir de regulación del uso de los desfibriladores”, ha manifestado Montón.

La consellera también se ha referido a la mejora de la humanización empezando por las unidades de cuidados intensivos y por último, seguir con las medidas de eficiencia con más compras centralizadas en este caso de las endoprótesis.

El Mercado del Sol, convierte a Lorca en referencia gastronómica a nivel regional y nacional

El Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, el Presidente de la CARM, Fernando López Miras, la Secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela García, y el Delegado del Gobierno en Murcia, Antonio Sánchez-Solís, han inaugurado el Mercado del Sol, que convierte a Lorca en una referencia culinaria a nivel regional y nacional.

Fulgencio Gil ha manifestado que “el Mercado del Sol nos convierte en una ciudad con un espacio abierto a la mejor gastronomía, al estilo de las grandes ciudades y de sus mercados que todos hemos probado alguna vez. Ya no hace falta ir a Madrid, Barcelona, Valencia o Córdoba para disfrutar de un espacio así: lo tenemos en Lorca, en pleno casco histórico. Desde esta instalación y en sus más de 1.700 metros cuadrados podremos probar lo mejor de la cocina local, nacional e internacional, favoreciendo el disfrute gastronómico, así como el encuentro, tanto de vecinos como de visitantes”.

El Alcalde de Lorca ha añadido que “en este espectacular espacio podemos encontrar 27 puestos de comida japonesa y mexicana, carnes y mariscos, cervezas y vinos, tapas y cócteles, todo ello se da cita en esta instalación junto a productos locales que harán del Mercado del Sol un gran escaparate desde el que darse a conocer”.

Gil ha señalado que “además el Mercado del Sol se erige en un espacio histórico para el comercio local y para la propia Lorca: las antiguas Galerías Bertrand. Este edificio es uno de los más singulares de la arquitectura de nuestro término municipal y sus elementos propios como la lámpara, la escalera o las pinturas forman parte de la historia reciente de Lorca”.

El primer Edil ha destacado que “desde el Ayuntamiento estamos apostando por la recuperación del casco histórico y estamos convencidos de que la apertura del Mercado del Sol será un revulsivo para la revitalización del casco histórico, una vela que impulsará el comercio y la hostelería en esta zona esencial para Lorca por su pasado, pero también por el presente y el futuro que debe tener. Desde hoy se incrementa la oferta de nuestro municipio y contamos con un incentivo más para disfrutar del ocio y para consolidarnos como un referente turístico de interés más allá de lo monumental, pues vecinos de toda la Región y de provincias limítrofes serán bienvenidos a este Mercado”.

IU-Verdes exige que se atiendan las demandas de los vecinos del Camino Marín

Los concejales de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa y Gloria Martín, han mantenido una reunión con medio centenar de vecinos del Camino Marín a quienes han mostrado su apoyo en las reivindicaciones que, desde hace años, realizan al ayuntamiento de Lorca.

Entre ellas destaca el incumplimiento de la remodelación integral del camino, de doble sentido, que solo cuenta con algunos tramos de acera y carece prácticamente de iluminación nocturna. Se trata también de un “punto negro” de circulación ya que está atravesado por un paso a nivel y sufre un intenso tráfico de vehículos al dar acceso a una importante concentración de servicios como la Comisaría de Policía Nacional, el Centro de Salud y el SUAP de Sutullena, el Centro de Salud mental, la Guardería municipal y la Escuela de Artes Plásticas.

Los vecinos denuncian “inseguridad” tanto por la falta de control de velocidad en dicho tramo, como por el hecho de que los coches circulen “pegados a las puertas de sus casas”. Sosa y Martín constataron que algunos vecinos que necesitan usar silla de ruedas se ven obligados a desplazarse por la calzada.  Se trata, además, de una vía transitada por un importante número de menores dada su cercanía al IES «Ros Giner» y al colegio público «Ana Caicedo», por lo que reclamaron “mejoras urgentes” para garantizar la seguridad de éstos.

Martín recordó que, en julio de este año, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Lorca sacó a licitación el acondicionamiento de parte Camino Marín, por un monto de 292.314 euros, lo que no será suficiente para cubrir las necesidades de la zona. “Solo  abordarán la remodelación de un tramo (el comprendido entre la vía del ferrocarril y la calle de nueva apertura «Actor Antonio Tudela», dejando intacto el que confluye con el Camino del Gato) que además ha quedado fuera del proyecto de renovación urbana del distrito de Alameda de Cervantes y de los espacios urbanos adyacentes. En ese sentido, Martín mostró su extrañeza porque está actuación vaya correr a cargo del Ayuntamiento y no del préstamo del BEI como se planteó en un principio. “¿Acaso el Ayuntamiento pretende sufragar la urbanización de este espacio sin exigir a los propietarios privados que forman parte del Plan Parcial la parte que les corresponde?”, se preguntó.

Al respecto, Martín explicó que el solar de 30.898 m² ubicado junto al Camino Marín -que los vecinos denuncian que se ha convertido en una “fábrica de polvo”, en un “foco de suciedad en el que las ratas campan a sus anchas” y en un “botellódromo” hasta altas horas de la madrugada- forma parte un Plan Parcial (Sector 9) aprobado en 2009 por el Ayuntamiento, sobre el que en 2011 se llevó a cabo un Proyecto de Reparcelación. En aquel momento el PP anunció que el sector se articularía alrededor de una importante zona verde de 6.148 m², que el consistorio contaría con 4.588 m² para equipamiento donde se ubicaría, por ejemplo, el Espacio Joven, que se crearían 223 plazas de aparcamiento y que el camino sería ampliado hasta los 15 metros de ancho.

Sin embargo, seis años después, no se ha realizado ninguna actuación. “Ahora nos encontramos con que el Ayuntamiento va a urbanizar parte de esa unidad de actuación por lo que exigimos que sean objeto de un Proyecto de Urbanización, y que sean sufragadas por los propietarios afectados en atención a la cuota de participación que les corresponda”, dijo la edil de IU-Verdes. “Si las acomete el Ayuntamiento con fondos propios, que no es lo legalmente previsto, deben quedar desglosadas, y cuantificadas, en el proyecto de obras general, y su importe ser exigido a esos propietarios, pues es deber de éstos costear las obras para completar la urbanización del ámbito sometido a actuación urbanística integral”, reclamó.

Además, tal y como solicitan los vecinos, Martín reclamó que el Consistorio de a sus parcelas el uso previsto en el Plan Parcial, sobre todo a la calificada como zona verde, con carácter anticipado a la aprobación definitiva del Proyecto de Urbanización.

Mientras tanto, y de manera provisional, la concejala de IU-Verdes pidió que el Ayuntamiento acondicione dicho espacio con un tratamiento a base de zahorra para evitar el polvo en suspensión, y obligue al resto de propietarios a vallar sus parcelas y a mantenerlas en condiciones de salubridad.

Los vecinos también exigen al Ayuntamiento que ponga fin al estrechamiento de una acera, invadida en más de la mitad de su anchura por una valla. “Se lo pidieron al equipo de Gobierno hace dos años, y es tan fácil cómo levantar el teléfono y pedir a la propietaria del solar –una empresa constructora que actualmente no opera en ese espacio– que retranquee la valla para que los viandantes puedan transitar con normalidad”, protestó Martín.

Otras quejas tienen que ver con el déficit de mantenimiento del parque próximo a sus viviendas o con las inundaciones que se producen en algunas de sus parcelas por la falta de imbornales o la instalación de éstos por encima del nivel del suelo.

Por todo ello, los vecinos remitirán una petición de reunión urgente al equipo de Gobierno municipal del PP y han anunciado “movilizaciones” si no obtienen respuestas “formales y con garantías” a sus reivindicaciones antes del 11 de septiembre.

Por su parte, Sosa y Martín se han comprometido a elevar una moción al próximo Pleno Municipal en la que recogerán “todas las inquietudes de los vecinos del Camino Marín” si los afectados no obtienen una respuesta satisfactoria por parte del PP.

Voluntarios de Protección Civil de Puerto Lumbreras vigilan el Cabezo de la Jara y la Sierra de Enmedio para prevenir incendios forestales

El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras formalizó un convenio con la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Presidencia y Fomento, para la prestación del servicio de prevención y extinción de incendios forestales, en el marco del Plan Infomur 2017.

Con la finalidad de que la aplicación del Plan Infomur se lleve a cabo con eficacia, la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha preparado un operativo en el que se concretan las épocas de peligro (bajo, medio y alto), se fijan las figuras de guardia y se establece la infraestructura de medios humanos y materiales con los que se cuenta para coordinar, vigilar y extinguir los incendios forestales.

El operativo del Plan INFOMUR tiene previsto que en la infraestructura de vigilancia participen como figura de refuerzo parejas de voluntarios de protección civil en los puestos móviles de vigilancia y detección.

De este modo, el municipio de Puerto Lumbreras y el Gobierno regional colaboran en la prestación del servicio de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales, de acuerdo al operativo previsto en el plan de este año.

En concreto, voluntarios de Protección Civil de Puerto Lumbreras están realizando tareas de vigilancia móvil terrestre en el paraje natural del Cabezo de la Jara y la Sierra de En medio.

Los miembros de Protección Civil vigilan estos montes con el objetivo de prevenir y detectar posibles incendios forestales, dentro del dispositivo del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur) para la época de riesgo alto de fuegos.

La Consejería de Presidencia y Fomento ha contribuido a sufragar parcialmente los costes de la vigilancia realizada por los voluntarios de Protección Civil, para lo que destina 5.888 euros al Ayuntamiento de Puerto Lumbreras.

El Centro Municipal de Servicios Sociales de Totana ha realizado un total de 16.378 atenciones durante 2016

La Unidad de Recepción del Centro Municipal de Servicios Sociales, servicio clave desde el que se inicia la mayor parte de la actividad profesional que el centro dependiente de la Concejalía de Bienestar Social ofrece a todos los vecinos de Totana, ha realizado un total de 16.378 atenciones durante el año 2016.

Los distintos programas y servicios del Centro ofrecen una atención profesional y personalizada dependiendo de las características de cada persona o unidad familiar.

En primer lugar, los técnicos valoran la demanda inicial para concretar posteriormente la atención desde el servicio de la forma más adecuada y personalizada.

Así, desde la atención en recepción y administración se deriva a las unidades de trabajo social, orientación a inmigrantes en trámites de extranjería, asesoramiento jurídico, apoyo psicológico, orientación y apoyo a drogodependientes y a sus familiares, ubicación y seguimiento de personas con condenas de trabajos en beneficio de la comunidad, acompañamiento para la inclusión social y trabajo con familias cuyos hijos se encuentran en situación de especial dificultad.

Entre los colectivos que han requerido los servicios del centro, el sector que ha demandado una mayor atención ha sido el de familia e infancia con el 46%, al que le sigue el de personas mayores que ha supuesto un 19%, sumando entre ambos prácticamente las dos terceras partes de la demanda atendida.

Igualmente, han ocupado un alto volumen las actuaciones del sector de personas con discapacidad con un 13%, al igual que el de población extranjera en asuntos específicos de su condición de inmigrante, llegando a suponer aproximadamente un 8% de la atención.

En porcentajes menores, ha habido otros sectores de población en situación de necesidad que también han recibido atención social, como son los casos de mujer, minorías étnicas, juventud, toxicómanos, reclusos y ex-reclusos, enfermos mentales, emigrantes y transeúntes, entre otras.

El precio de la vivienda usada sube un 8,24% y se sitúa a niveles de 2011

El precio de la vivienda usada en España se ha encarecido en el primer semestre de 2017 un 8,24% en tasa interanual. Barcelona es la población con la tasa de crecimiento más alta, un 12,73%, seguida de L’Hospitalet de Llobregat (7,75%) y Madrid (7,36%). La menor tasa está en la ciudad de Zaragoza, con un crecimiento del 1,71%. Estos datos muestran que son las dos grandes capitales y sus periferias las que lideran la subida del precio de la vivienda, un precio situado en 1.811 euros el metro cuadrado. Con esta cifra, el precio nominal se ha reducido un 48,10% desde los precios máximos alcanzados en el primer trimestre de 2007, cuando el metro cuadro llegó a superar los 3.500 euros, situándose los precios actuales a niveles de 2011.

Estos son los datos que se extraen del XXV Informe sobre el mercado de la vivienda, estudio elaborado semestralmente por el Grupo Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). El informe se realiza con datos reales de las operaciones intermediadas por Tecnocasa, en concreto con las compraventas intermediadas por la red Tecnocasa y los préstamos intermediados por Kìron, por lo que se analiza todo el proceso desde que la vivienda sale al mercado hasta que es vendida.

En referencia cifras concretas, el metro cuadrado más elevado está de nuevo en Barcelona, con 2.754 euros, seguida de Madrid, 1.970 euros. Por su parte, las poblaciones con un metro cuadrado más bajo son Valencia (893 euros y una variación interanual del 5,93%), Córdoba (1.009 euros; 3,91%) y Málaga y Zaragoza (ambas con un precio de 1.071euros).

En el primer semestre de 2017 destacan de nuevo las compraventas realizadas como modo de inversión, una cifra que alcanza el 28,74% y supera el 26,54% de hace un año. Los inversores siguen encontrando buenas oportunidades en el mercado inmobiliario, así como una alta rentabilidad al poner la vivienda en alquiler, debido sobre todo a la burbuja del alquiler.

El director del Departamento de Análisis e Informes, Lázaro Cubero de Tecnocasa ha confirmado que, «se consolida una fase en la que el comportamiento del precio de la vivienda será positivo, una fase que es mucho más avanzada en las grandes capitales y sus áreas metropolitanas», para añadir que «Estamos a niveles de precios de 2011, por lo que el mercado presenta muy buenas oportunidades’.

Por otro lado, la hipoteca media se sitúa en el primer semestre de 2017 en 97.840 euros, un 5,7% más que en el mismo periodo 2016, y con una disminución desde máximos del 54%. En lo referente a la cuota mensual de la hipoteca se mantiene en línea con semestres anteriores y es de 375 euros/mes, debido a la caída del coste de los préstamos hipotecarios.

El Consejero Delegado del Grupo Tecnocasa, Paolo Boarini, analizó la evolución de la forma de pago en los últimos años y ha destacado que en el primer semestre de 2017 han aumentado las compraventas realizadas con hipoteca, que ahora suponen el 66,8% frente al 33,2% de las operaciones al contado. El porcentaje de compras al contado sigue siendo relevante, «de ahí la importancia que sigue teniendo el inversor en el mercado inmobiliario actual», confirmó Boarini.

Se agudiza la crisis humanitaria en el Lago Chad por los ataques de Boko Haram

El recrudecimiento de los ataques y el aumento de atentados suicidas de Boko Haram en Camerún y Nigeria han provocado la muerte a, al menos, 381 civiles desde abril de 2017, un número de víctimas que duplica con creces el de los cinco meses anteriores. Según datos recogidos por Amnistía Internacional el incremento del número de muertes de civiles en la región del Extremo Norte de Camerún y los estados de Borno y Adamawa de Nigeria se ha debido al uso cada vez mayor de atacantes suicidas, a menudo mujeres y niñas a las que se obliga a llevar explosivos y hacerlos estallar en zonas concurridas.

Boko Haram está perpetrando de nuevo crímenes de guerra a enorme escala, como lo ilustra la depravación que supone obligar a niñas a llevar explosivos con la única intención de matar a tanta gente como sea posible”, ha declarado Alioune Tine, director regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central.

“Esta oleada de estremecedora violencia de Boko Haram, impulsada por un fuerte aumento del número de atentados suicidas con explosivos, subraya la urgente necesidad de protección y ayuda que tienen millones de civiles en la región del lago Chad. Los gobiernos de Nigeria, Camerún y otros deben actuar rápidamente para proteger a estas personas de esta campaña de terror” ha declarado Alioune Tine, director regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central.

Los ataques de Boko Haram en Nigeria han causado al menos 223 víctimas civiles desde abril, aunque la cifra real podría ser mayor, ya que es posible que algunos no hayan sido denunciados. Sólo en agosto el número de víctimas ascendió a 100 personas. El ataque reciente con más víctimas fue el del 25 de julio, cuando Boko Haram mató a tiros a 40 personas y secuestró a otras tres en una emboscada que tendió a un equipo de prospección petrolífera en la zona de Magumeri del estado de Borno.

Los ataques suicidas de Boko Haram han matado al menos a 81 personas en Nigeria desde abril, mientras que desde comienzos de año el grupo ha secuestrado a 67 personas, mayoritariamente mujeres y niñas.

También se han producido asaltos a pueblos en agosto en los que combatientes de Boko Haram han acorralado a civiles y les han disparado, han incendiado viviendas y saqueado casas, tiendas y mercados.

En Camerún, Boko Haram ha matado al menos a 158 civiles desde abril. Este reciente repunte en el número de víctimas viene dado por el aumento del número de atentados suicidas, más de uno a la semana, alcanzando la cifra de 30. El más sangriento se produjo en Waza el 12 de julio, cuando el explosivo que una niña fue obligada a portar y detonar en un centro de videojuegos abarrotado mató a 16 civiles e hirió al menos a otros 34.

La ciudad de Kolofata, en el distrito de Mayo-Sava, se ha visto especialmente afectada, con nueve ataques desde abril. Mora, el segundo mayor centro urbano en la región del Extremo Norte, también ha sido golpeada tres veces por los ataques.

El incremento de los ataques en Camerún puede tener como raíz las operaciones del ejército nigeriano lo que explicaría el desplazamiento de combatientes de Boko Haram desde el bosque de Sambisa en Nigeria a las montañas de Mandara, en Camerún.

En toda la región del lago Chad, millones de civiles necesitan ayuda humanitaria urgente a consecuencia de la violencia de Boko Haram. Son más de 2 millones de personas las que han visto obligadas a desplazarse en toda la región. Esto incluye 1,6 millones de personas refugiadas e internamente desplazadas en Nigeria y 303.000 en Camerún. Otras 374.000 están desplazadas en Chad y Níger.

Más de siete millones de personas en toda la región —de ellas, cinco millones en Nigeria y 1,5 en Camerún— se enfrentan a una grave escasez de alimentos. Más de medio millón de niños y niñas sufren malnutrición aguda severa, más del 85% de ellos en Nigeria.

El aumento de la inseguridad ha dificultado las operaciones de ayuda humanitaria, o incluso las ha imposibilitado, en algunas zonas inaccesibles del nordeste de Nigeria, por lo que «los gobiernos de toda la región del lago Chad deben redoblar sus esfuerzos para proteger a los cientos de miles de civiles que corren grave peligro de ser víctimas de la violencia, los secuestros y los abusos de Boko Haram», ha dicho Alioune Tine.

Denuncian más regadíos ilegales en el entorno del Mar Menor

La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca (FAVCAC) y Ecologistas en Acción han denunciado de nuevo una superficie de nuevos regadíos ilegales en el entorno del Mar Menor, y muy próximos a la rambla de La Carrasquilla, que desagua en la laguna.

Se trata de una superficie de casi 50 hectáreas (equivalente a unos 50 campos de fútbol) que se han roturado y puesto en regadío en el paraje conocido como Llanos del Sabinar, en el municipio de Cartagena, según Ecologistas en Acción, que indica que “por si esto no fuera suficiente, parte de la roturación incluye dos tamos de caminos públicos y un cauce público, lo cual supone infracciones añadidas”.

Ambas organizaciones advierten que los terrenos roturados eran antiguos cultivos extensivos de cereal de secano y barbechos, que mantenían algo de vegetación natural en linderos, caminos y cauce, incluyendo numerosos ejemplares de Palmito (Chamaerops humilis) especie protegida en nuestro territorio.

Los denunciantes afirman que “además de suponer el aumento de consumo de agua en la zona, y de una mayor contaminación del medio (suelo y agua) por aporte de nutrientes y productos químicos, este tipo de roturaciones industriales que allanan grandes superficies sin respetar linderos ni setos, provocan una mayor escorrentía de aguas al Mar Menor, aportando más nutrientes y sedimentos a la laguna, cuyo ecosistema está en crisis a pesar de las múltiples figuras legales de protección que ostenta”.

“Pero nada de ello ha impedido que esta actuación se llevara a cabo sin pasar ningún tipo de Evaluación de Impacto Ambiental, que le es preceptiva, y máxime por la zona en la que se encuentra y sus efectos negativos sobre un espacio protegido y muy amenazado como es el Mar Menor”, añaden.

Solicitan la paralización y la reposición a su estado original

Para la FAVCAC y Ecologistas en Acción es inaceptable que “en nuestra región se sigan transformando terrenos a nuevos regadíos para la agroindustria, cuando por otro lado no deja de pedirse más agua para ‘salvar’ el regadío existente, lo que además afecta negativamente a los pequeños regadíos ya consolidados”.

“Y sobre todo, que esto se haga en el entorno del Mar Menor, que está en una situación muy alarmante, en buena parte debido a estos aportes de nutrientes de los nuevos regadíos industriales desarrollados en los últimos lustros”, añaden.

Por ello, la organización solicita la paralización y la reposición a su estado original, así como que se revise el estado del regadío en todo el campo de Cartagena, y se impongan medidas agroambientales para minimizar los impactos de esta actividad en el Mar Menor.

La Volvo Ocean Race de Ximo Puig es más humana

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha resaltado el interés del Consell en el retorno económico y social a la ciudad de Alicante de la Volvo Ocean Race, vuelta al mundo a vela, que partirá del puerto alicantino el próximo octubre. “Queremos que la Volvo sirva de escaparate del potencial enorme que tiene esta comunidad”, ha manifestado Puig tras presidir la Comisión Institucional de Alicante Puerto de Salida de la regata.

En particular, el president ha expresado la apuesta del Consell por hacer un “ejercicio de bicapitalidad” en la Comunitat durante el evento. “Esos doce días, la capitalidad estará residenciada en Alicante, y queremos que sea un nexo de unión entre todos los valencianos y valencianas”, ha afirmado. El jefe del Consell ha destacado también el éxito económico del rescate de la gestión, anteriormente privatizada, y del actual modelo mixto de participación, que, según ha afirmado, “se está poniendo en práctica desde la transparencia y la eficiencia”.

Este año, entre otras novedades, el recinto de la Race Village, cercano al puerto, contará con un pabellón de más de 600 metros cuadrados dedicado a los pilares de la economía de la Comunitat Valenciana, como por ejemplo el turismo, las industrias tradicionales, la innovación o el sector agroalimentario. Además, el conjunto de las instalaciones de la Volvo ha aumentado un 20% su superficie, pues ha pasado de 44.000 metros cuadrados a los actuales 55.000.

Puig ha resaltado que el evento “estará impregnado de tres valores principales: solidaridad, sostenibilidad y participación”. Respecto al primero, el president ha señalado que “no se puede celebrar un evento de estas características sin tener en cuenta que el mar Mediterráneo, que siempre ha significado la unión, es en estos momentos también un mar que está generando tristeza y muerte”, por lo que se ha establecido un acuerdo con la ONG Open Arms por el cual se realizarán distintas actividades relacionadas con la visibilización de las migraciones y muertes de migrantes en el mar. Por ejemplo, en la Race Village, estará presente el velero Astral, que según el jefe del Gobierno valenciano “es un símbolo de la lucha contra la sinrazón”.

Respecto a la sostenibilidad, el president ha recordado la necesaria responsabilidad de tener presente la lucha contra el cambio climático en cualquier acontecimiento que gire en torno al mar. En cuanto a la participación, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento de Alicante y la autoridad portuaria, entre otras instituciones, con la Dirección General de Deportes y la Agencia Valenciana del Turismo de la Generalitat, así como la dedicación de los voluntarios “para hacer de la Volvo un evento transversal” en el cual, entre otras muchas actividades, 3.000 escolares de la Comunitat realizarán actividades náuticas.

La regata comenzará en Alicante por cuarta edición consecutiva. El evento se inaugurará en el puerto el 11 de octubre y las actividades asociadas de la Race Village, que incluyen conciertos, un museo interactivo o cursos de iniciación a la vela, permanecerán en la ciudad durante los siguientes doce días. Entre los acontecimientos deportivos más destacados de la Volvo Ocean Race en Alicante se encuentra la regata In-Port que se celebrará el día 14, y, finalmente, la partida de los regatistas en su vuelta al mundo el día 22 de octubre.

Climent quiere una Zona Logística en Chiva

El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent trasladará al Consell la propuesta del Ayuntamiento de Chiva para crear una Zona de Actividad Logística (ZAL) de interior en este municipio. El dirigente político se ha reunido en Chiva con el alcalde de esta localidad, Emilio Morales, y con el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez para conocer de primera mano la posibilidad de desarrollo de un gran espacio para usos logísticos en este municipio.

El conseller ha valorado esta propuesta, pues “en la Comunitat Valenciana necesitamos suelo logístico y también suelo industrial destinado a la implantación de grandes industrias. Desde la Generalitat podemos decir que la ubicación es idónea, con unas conexiones de comunicación importantes, y por ello puede tener un gran potencial industrial y convertirse en una ZAL muy provechosa para el Puerto de Valencia”.

“Voy a trasladar esta propuesta al Consell y al president Ximo Puig y, una vez garantizada la voluntad política por parte de la Generalitat, el Ayuntamiento deberá empezar a trabajar para agilizar los trámites, y para garantizar la seguridad urbanística y ambiental del proyecto», ha explicado Climent.

Además de esta reunión, previamente el conseller también ha inaugurado en Chiva una jornada formativa y de promoción de la I+D+i, donde ha resaltado que “en un mundo tan globalizado, la innovación es lo que puede distinguir a unas empresas de otras, lo que puede proporcionar valor añadido a muchos productos y, en definitiva, lo que puede ofrecer una ventaja competitiva a nuestras empresas”.