sábado, 17 mayo, 2025

Luis Abinader y su fructífero encuentro con la diáspora dominicana en las Bahamas

República Dominicana en los últimos tres años, aproximadamente, ha tenido un desarrollo sobresaliente que lo ha posicionado por encima de potencias económicas y de países de la región latinoamericana que se han caracterizado por ser sobresaliente dentro de esta área, realidad que trajo como consecuencias la realización de múltiples eventos internacionales en suelo dominicano.

La tendencia no ha sido solo esa, sino que, por el contrario, la nación también es tomada en cuenta para participar en eventos sin pertenecer a los organismos que la organizan y dirigen. Tal es el caso de la participación del presidente Luis Abinader en la reunión de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada este jueves en NassauBahamas.

Aunque la República Dominicana no es miembro del CARICOM, debido a la relevancia de este Estado en el Caribe, fue invitada a este acto, el cual contó con la participación de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y en donde se debatieron temas sobre los accesos a financiamientos internacionales (Banco Mundial, FMI, BID), la seguridad alimentaria y energética, así como también, la crisis política y de inseguridad que vive Haití. 

Encuentro con la diáspora

Una vez más el presidente Abinader ha dado prioridad al compromiso que tiene con la diáspora sin importar en qué lugar se encuentre. Hace poco más o menos una semana, el primer mandatario durante el desarrollo de su agenda oficial de su viaje a la República Cooperativa de Guyana, no dejo de reunirse con la diáspora dominicana radicada en este país.

Este viaje no ha sido la excepción, ya que, antes de participar en la reunión del CARICOM, el gobernante dominicano sacó tiempo sagrado para encontrarse con dominicanos residentes en Bahamas, quienes desempeñan como criollos trabajadores, labores de albañiles, carpinteros, empresarios, mecánicos, maestros constructores, estilistas de belleza y profesionales de distintas ramas.

El móvil de este tipo de reunión no es simplemente reunirse con la diáspora, sino conocer sus necesidades, sus anhelos y deseos, y de manera positiva desde el gobierno de Abinader, quien antes del día uno ha prestado atención a este sector, trabajar con políticas que vayan en sus beneficios e ir cumpliendo con las tareas pendiente que dejaron administraciones pasadas.

La muestra está ahí, en un solo hecho. De ese encuentro el Jefe de Estado dominicano, destacó que estos dominicanos para los que también gobierna, necesitan tener una representación formal, primero con un consulado y luego con una embajada de la República Dominicana, debido a la cantidad que viven allí y las importantes relaciones comerciales que pueden tener mayor volumen de intercambio.

“Ustedes se merecen esa representación y también las Bahamas dada la importancia estratégica y geográfica, por ello vamos a movernos los más rápido posible”, expresó el mandatario.

Eso es lo que verdaderamente la diáspora necesita, un presidente que les atienda y que entienda que al igual que lo dominicanos que residen en su territorio, ellos merecen políticas públicas que les sumen a tener una vida más digna en donde quiera que estén, por eso no dejaron de resaltar y valorar que el presidente Abinader se reuniera con ellos para escucharlos.

Para esos quisqueyanos que por la razón que sea están viviendo en suelos extranjeros, poder gozar de la oportunidad de reunirse con el presidente de su país es un hecho de valor, no solo porque el gobernante le haya anunciado que buscará con el viceministro de Asuntos Consulares de la Cancillería la disminución del tiempo para que ellos en este territorio reciban sus pasaportes u otras cuestiones, sino porque ha tomado de su tiempo, un espacio para conocer de primera mano sus apuros, cuando en realidad podían pasar dos cosas más sencillas: primero, no encontrarse con ellos y punto y segundo, enviar a cualquier persona del gobierno a ese encuentro, por considerar que no tiene relevancia, pero no fue así, el presidente sigue demostrando su humildad y su obligación con todo el pueblo dominicano.

No ha sido en vano la decisión que tomaron en el 2020 la gran mayoría de los dominicanos residentes en el exterior cuando eligieron al presidente Luis Abinader como la persona para que dirija a la República Dominicana y por consiguiente a todos los dominicanos radicados en el ámbito nacional e internacional.

La esperanza de esa gran mayoría que se impuso en esos países donde está la diáspora dominicana, entre ellos, Estados Unidos, España, Italia, Puerto Rico, y que llevaron a Abinader al poder con la cantidad de votos muy por encima de otros partidos, como el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP), se mantiene viva, porque están viendo un presidente que está cumpliendo con aquello que prometió cuando fue candidato, no como otros que ya han  gobernado en varias ocasiones y ahora prometen hacer lo que en su gestión de gobierno no pusieron en práctica.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (11-Junio)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Elías González Cano, Como el mugido de una vaca pariendo, Eolas, 17€

Esta es una historia imposible, la de dos hermanas que se intentan oponer a la ley, a la prosperidad, a la desesperanza. Dos ancianas, Felisa y Petra, Petra y Felisa, que quieren hacer algo tan difícil como cambiar la dirección de la corriente de un río, de una historia, de dos destinos que siempre corrieron parejos desde que llegaron de niñas a Morecas, el pueblo que quedará anegado por el progreso. Esta es una historia imposible en la que un vencejo se enfrenta a una grúa, el adobe al metal, un castaño al hormigón, lo verde a lo gris, la memoria a la civilización. Esta es la historia de un mugido eterno, como un lamento, de gente —tanta, demasiada— a la que les robaron lo importante: una quebrada bajo un cielo añil.

Raúl Gómez-Zurdo, Serpientes de fuego, Huso, 20€

Arnaldo Elías, un ex-militar que combatió a la guerrilla en las selvas guatemaltecas del Petén durante los últimos años del conflicto armado, relata a un cooperante español cómo fueron aquellos tiempos salvajes en el norte.

Al perder a su padre y a su tío con catorce años, Arnaldo debe hacerse cargo de su numerosa familia. Para ello se ve obligado a ingresar en el ejército. Allí, por proceder de una zona «guerrillera» es sometido a una brutal presión hasta que su cabeza se rompe. Así termina convirtiéndose en un outsider dentro del grupo militar especializado más temido del mundo.

A través del relato de su trayectoria vital asistimos a una enajenación generalizada que duró treinta y seis años, a una violencia sin parangones en Centroamérica. Ahora, después del fin de aquélla, otra guerra peor se ha instalado en sus vidas: el narcotráfico.

Sebastian Junger, La tormenta perfecta, Libros del Asteroide, 22,95€

En octubre de 1991 tuvo lugar lo que los meteorólogos denominaron «la tormenta del siglo», un fenómeno imprevisto que azotó la costa este de Norteamérica fruto de una insólita combinación de factores. Con olas de más de treinta metros de altura y vientos de 180 kilómetros por hora, la tormenta sacudió el mar con una violencia extraordinaria.

La tormenta perfecta, Junger describe las condiciones que dieron lugar a este hecho sin precedentes y reconstruye minuciosamente tres emocionantes historias, la de los seis tripulantes del pesquero Andrea Gail –que desaparecieron a cientos de kilómetros de su hogar en Gloucester, Massachusetts–, la de un velero atrapado en plena tormenta y la del rescate de los tripulantes de un helicóptero de salvamento que cayó al mar. A partir de una extensa serie de fuentes, que van de comunicaciones por radio a relatos de testigos, Junger recrea con impresionante tensión narrativa la lucha de estos hombres por su supervivencia y traza un magnífico retrato de la gente de mar. Convertida en un bestseller desde su aparición en 1997, esta crónica sobrecogedora está considerada ya un clásico del género.

Iacopo Cellini, El juego de Andrómeda, Duomo, 16,90€

Un paciente de un conocido hospital psiquiátrico penitenciario, exprofesor universitario acusado del homicidio de su hija Andrómeda, escribe un diario. A simple vista, las páginas no parecen tener sentido, pero, en realidad, contienen pistas cruciales para reconstruir el orden en el que el acusado las ha escrito y entender qué pasó realmente. El caso ha sido asignado a una psiquiatra que intenta interrogar al paciente durante sus sesiones de terapia sin obtener resultados destacables. Parece que el acusado se ha encerrado en un silencio compulsivo y observa su entorno con mirada ausente. Sin embargo, con el tiempo, la psiquiatra le coge cariño al paciente y está convencida de su inocencia. Es ella la que encuentra las páginas del diario desperdigadas por la celda del acusado. Alterada por el descubrimiento y dispuesta a descubrir la verdad, comienza a leer intentando poner orden en los retazos de la historia. Las páginas del diario hacen referencia a la cultura occidental, haciendo hincapié en la cultura literaria y mitológica, las dos pasiones del paciente. Para reconstruir el orden cronológico del texto es necesario seguir la pista de elementos encriptados que pertenecen a eventos importantes de la historia de Occidente. Leyendo entre líneas descubriremos que, lo que a simple vista parecen delirios de locura, son pistas que contienen las claves para resolver el misterio.

John Dos Passos, El número uno, Impedimenta, 22,50€

Homer T. Crawford es un auténtico animal político. Es número uno en popularidad, contactos y favores. Número uno también en corrupción, demagogia y escándalos privados. Con la ayuda de un asesor de campaña, consigue el cargo de senador y pronto aspirará a la presidencia de Estados Unidos. Como haría Robert Penn Warren con «Todos los hombres del rey», Dos Passos esboza en esta obra una ácida caricatura de la figura de Huey Long, senador del estado de Luisiana en los años 30, y de su mano emprende un tortuoso recorrido por los lodazales de la corrupta política americana. Un relato en el que Crawford y sus secuaces saltan de las páginas del libro a las imágenes de nuestros telediarios sin tener que cambiarse de corbata.

Arto Paasilinna, Adán y Eva, Nórdica, 20,95€

Las historias tragicómicas de Paasilinna sobre la vida en el norte, junto con su visión aguda y satírica de la sociedad finlandesa, han capturado la imaginación de millones de lectores en todo el mundo.

En Adán y Eva cuenta la historia de Aatami, un empresario finlandés al borde de la bancarrota que inventa un aparato que, espera, acabe con la crisis energética y lo haga rico. Pero justo cuando toda esperanza parece perdida, Eeva, una abogada emprendedora y bebedora, decide hacer una inversión. Tanto en Aatami como en su invento. Y así comienza una historia de supervivencia contra viento y marea. Aatami y Eeva ponen de rodillas al mundo de los negocios y aunque Aatami se vuelve rico, no deja que su nuevo éxito se le suba a la cabeza…

Esta enérgica obra es una sátira mordaz sobre el capitalismo y la idea de salvar el mundo escrita por el mejor humorista literario de Finlandia.

Nariné Abgarián, Y del cielo cayeron tres manzanas, Navona, 19€

En la pequeña aldea de Maran, enclavada en lo alto de las montañas en un rincón olvidado del Cáucaso, un lugar donde los sueños, las maldiciones y los milagros se toman muy en serio, una comunidad unida discute, cotillea y ríe sin que el paso del tiempo la afecte.En su vida cotidiana –cosechando, haciendo baklava, limpiando las casas–, los aldeanos se apoyan unos a otros en los buenos y en los malos momentos. Sin embargo, a veces basta una chispa de romance para que la vida dé un vuelco, y un complot para unir a dos de los habitantes más obstinadamente solteros de Maran pronto da al pueblo algo nuevo de qué hablar…

Y del cielo cayeron tres manzanas es una fábula conmovedora que capta brillantemente la idiosincrasia de una pequeña comunidad. Llena de imágenes suntuosas y humor cálido, es una vibrante historia sobre la resistencia, la belleza de los pequeños detalles y el lujo de la amistad cotidiana.

Bernardo Zannoni, Mis estúpidas ideas, Gatopardo, 20,95€

He aquí la larga y atribulada vida de una comadreja, contada de su puño y letra. Nacido en la pobreza, huérfano de padre e hijo de familia numerosa, el joven Archy conoce pronto la dura ley del reino animal. Tras quedar cojo a causa de una caída, incapaz de cazar y valerse en un bosque lleno de peligros, su madre no duda en intercambiarlo por una gallina y media. A partir de entonces, Archy vivirá al servicio de Solomon el usurero, un zorro anciano y temible que le descubre la palabra de Dios y le enseña a leer y escribir. Este saber secreto lo convierte en un milagro de la biología, pero también en un bicho raro que no encaja en ninguna parte. ¿Cómo conciliar sus instintos más salvajes con sus acuciantes dilemas éticos, propios de un humano? ¿Sus ansias de libertad y trascendencia con su afán de ser un animal como los demás? Esta autobiografía constituye su intento por desentrañar su peculiar destino a través de la palabra escrita.

Mis estúpidas ideas es una extraordinaria fábula picaresca en la que los animales filosofan, usan servilleta y encienden la chimenea si hace frío, pero siguen cautivos de la lucha por la supervivencia en su versión más descarnada. Ganadora del prestigioso Premio Campiello, esta novela con ecos del Pinocho de Collodi y El extranjero de Camus es una de las óperas primas más originales de la literatura italiana reciente.

Seishi Yokomizo, El diablo toca la flauta, Quaterni, 21,95€

El vizconde Tsubaki, sospechoso de un envenenamiento con cianuro que conmocionó a Japón (el caso Tengin-do), se suicida tras dejarle a su hija una carta de despedida que comienza así: «Perdóname. No puedo seguir soportando esta vergüenza y deshonra. Si el secreto que me llevo a la tumba se hiciera público, la reputación y el prestigio de nuestro clan caerían hasta los infiernos».

A partir de ese momento, comienzan a sucederse los crímenes en el entorno de la familia. Cada vez que alguien es asesinado, suena de fondo El diablo toca la flauta, una melodía compuesta por el propio vizconde.

Mariana Travacio, Me verás caer, Las Afueras, 16,95€

Tras sus aclamadas novelas Como si existiese el perdón  y Quebrada, que le han valido ser considerada una de las escritoras más personales de las letras latinoamericanas actuales, Mariana Travacio nos muestra en Me verás caer una nueva faceta de su original obra.

Este volumen presenta un conjunto de cuentos inteligentes e irónicos, protagonizados por mujeres que afrontan un momento de quiebre en sus vidas. Así, entre un ayer más brillante y un futuro incierto y repleto de dudas, los personajes de esos relatos transitan por el presente como funambulistas sobre un fino alambre.

Un libro que estilísticamente rompe con los moldes que anteriormente había presentado la escritora argentina, pero por el que fluye ese caudal subterráneo que atraviesa todas sus historias y que siempre termina por aflorar con una fuerza torrencial.

José María Merino, El cuento perdido, MAR Editor, 16€

José María Merino ofrece cinco narraciones inéditas, obras maestras de deliciosa lectura: Obligaciones pendientes (sobre la soledad de nuestros mayores), Jubilados (el mundo externo hostil), Héroe (nos recuerda que en ocasiones ser el mejor te puede acarrear graves problemas), Exploradores (la vida como un círculo de olvidos) y Vecinos (la doble moral de la llamada gente de bien).

Despertó un día nuestro autor con una sensación jubilosa; la de haber escrito un cuento que le gustaba, en una tarde luminosa, un cuento del que se sentía satisfecho por la trama, los personajes, la atmósfera. Pero llegó el desencanto, por el inesperado olvido del cuento que supuso el despertar y volver a la realidad: un súbito desvanecimiento de todo lo soñado. Y decidió buscar este cuento casi perfecto, seleccionó en este volumen los mejores cuentos de su amplia y brillante trayectoria como creador y nos explica el porqué de cada selección, ofreciéndonos una obra cumbre de la narrativa breve en español. Viajamos a un edén cercano, al ocio del futuro, y contemplamos cómo en ocasiones estamos viviendo al mismo tiempo en la realidad y nuestros sueños. Y nos recuerda que en el Cielo sólo se festeja ceremoniosamente la llegada de los ricos, porque son muy pocos.

Helia Correia, Lilias Fraser, Libros de la Umbría y la Solana, 20€

Lillias Fraser es una niña de misteriosos ojos dorados, cabellos y piel diáfanos, como los tienen las brujas; que habla poco porque sabe que no es necesario, que ve la muerte antes de que llegue y es fuerte ante los avatares de la vida, como lo son aquellos que viven al límite. La novela que transcurre entre 1746 y 1762, se desarrolla en Escocia y Portugal y comienza con la batalla de Culloden donde los clanes escoceses liderados por Carlos Estuardo sufrirán una dura derrota y Lillias perderá a toda su familia. Vaga sola, huyendo de los ingleses y consigue llegar a Lisboa donde sufrirá las consecuencias del famoso terremoto de 1755. Lillias Fraser es también una novela histórica donde aparecen personajes reales como el Ministro (el Marqués de Pombal) o el padre jesuita italiano Gabriel Malagrida; tiene así mismo referencias a la Casa Real, al reinado de D. João V de Portugal, a Voltaire y otros filósofos franceses, aunque por toda la narración se pasea la magia que hace coincidir a la protagonista con otra persona especial, Blimunda, el famoso personaje de Memorial del convento de José Saramago.

Julio Ibañez, Atrapado, Cuadernos del Laberinto, 17€

Pisos ocupados, extorsión, asesinatos, prostitución de menores… Bellón abre demasiadas puertas, que debían permanecer cerradas, para darse de bruces con la vida que continúa riéndose mientras le apunta con el dedo.

Julián Ibáñez construye una novela negra pura, sin concesiones ni peajes, donde la trama pasa a un segundo plano para dejar todo el protagonismo al estilo, único y personal, del gran maestro del género.

Mientras Bellón salga a buscar el billete de todos los días, habrá esperanza.

Margit Kaffka, Colores y años, Greylock, 23€

Dos temas principales marcan el trabajo de Margit Kaffka: la desaparición de la nobleza y la condición de la mujer en el cambio de siglo del XIX al XX. Es a través de esto que Kaffka llega a sus crueles confesiones sobre sí misma —que plasma en sus obras— como mujer independiente en medio de una sociedad húngara con una organización anacrónica y desgarrada por las contradicciones.

Sin embargo, lejos de lo que pudiéramos pensar, la autora elige para dar voz a esos pensamientos a una figura que se autocondena a la resignación. Magda Pórtelky es una mente lúcida, víctima pasiva en su propia vida, que simboliza la tragedia de otras mujeres que luchan por sobrevivir siguiendo las viejas pautas sociales en un mundo cambiante.

Jesús Salviejo, En el desván de las caracolas, MAR Editor, 24€

Un viejo escritor exiliado, que vive bajo una falsa identidad, termina sus últimas memorias en La Habana en 1999, evocando el momento en el que le ganó a cara o cruz el nombre y el pasado a un desconocido en un prostíbulo de La Habana, mientras ambos huían de la guerra, en 1942. Meses después, mientras su mejor amigo descubre los secretos de esa jugada leyendo esa novela, el escritor y una mujer vuelven a encontrarse en los pasillos de un hospital de Valladolid para resolver el misterio de una muerte que los obligó a separarse en 1941. Las historias de estos personajes irán empujando los sucesos como si fueran fichas de dominó, tejiendo la memoria de un tiempo en el que la guerra, los campos de concentración, el estraperlo, el asesinato, la traición y la esperanza fueron las caras obligadas de los dados en un mundo en el que todas las jugadas parecían estar amañadas. El campo de concentración de Auschwitz, Santander o Belgrado son algunos de los lugares por los que trascurre esta novela, y sus protagonistas son gente huida de la guerra, estraperlistas, presos, militares, víctimas que intentan rehacer sus vidas. Jesús Salviejo, tras el éxito de Chankoro, regresa con En el desván de las caracolas una novela en la que la Historia y las historias forman un tupido tejido poético, de emociones y memorias, en torno a unos crímenes que obligan a sus personajes a atravesar uno de los periodos más convulsos de nuestro tiempo en busca de una salida a sus vidas, que los cambiará para siempre.

Enrique Gomáriz Moraga, El asesinato del obispo, Sílex, 23€

A comienzos del año 1550 llega a Santiago de Guatemala una mala nueva: en León de los Caballeros ha sido asesinado fray Antonio Montesinos, obispo de Nicaragua y hombre de confianza de fray Bartolomé de las Casas. Las primeras sospechas sobre la autoría del hecho recaen sobre los ricos encomenderos, que rechazan la Leyes Nuevas protectoras de los indígenas. Pero tras la evidencia de que la autoridad real, la Audiencia de los Confines, corroída por la corrupción, no moverá un dedo por aclarar y castigar el delito, el prior de los dominicos encarga a su copista, Juan Núñez de Roveriza, fraile más por circunstancias que por vocación, dirigir una pesquisa de la orden para esclarecer el crimen. Juan Núñez comenzará indagando sobre las causas intelectuales del crimen, teniendo así que retroceder hasta la misma Escuela de Salamanca, hervidero de sabios humanistas. Pero también se dirigirá al lugar de los hechos para identificar a los autores materiales del terrible asesinato, consciente de los peligros y amenazas que esa pesquisa supone para su propia vida.

Annemarie Schwarzenbach, El valle feliz, La Línea del Horizonte, 15,90€

Una estancia en el valle persa del río Lahr, es la excusa para reelaborar un texto anterior y convertirlo en el espejo de sus dramas íntimos. La de Annemarie Schwarzenbach fue una vida corta pero intensa marcada por la angustia existencial, la homosexualidad, las drogas y la búsqueda de la identidad en largos viajes por Persia y Oriente, Europa, Estados Unidos y África. La inseparable amiga de Klaus y Erika Mann, la compañera de viaje de Ella Maillart, la amiga de Malraux y la gran pasión de Carson McCullers traza en estas páginas su relato biográfico más intimista y el más osado debido a una sinceridad implacable. La vida en este valle, recreada años después, se convierte en una alegoría de la soledad, el amor y la muerte, pero también del esfuerzo por sobrevivir a pesar de verse a sí misma perdida, apátrida, a merced del viento, del frío, del hambre siempre sola, empujada hasta el mismo borde del abismo. El recuerdo de lo vivido en este lugar, donde parecen acabar todos los caminos, será también un acicate para renacer y extraer de la memoria y las experiencias pasadas nueva energía para seguir adelante.

Daryl Gregory, La reveladora, Blackie Books, 24,90€

Stella Birch huyó de su hogar hace mucho tiempo. Hoy es una mujer autosuficiente: destila whisky de contrabando junto al único hombre negro del pueblo. Eso le ha enseñado a mantenerse oculta. Su familia lleva diez años sin saber de ella.

Pero la muerte de su abuela la obliga a volver al hogar que tanto dolor le causó de niña. Debe encargarse de Sunny, su prima pequeña, para que no quede en manos del tío Hendrick. Él pretende utilizar a la niña para entrar en una misteriosa capilla, como ya hizo con Stella.

Porque algo enfermizo aguarda en la capilla familiar. Un secreto monstruoso, al que solo las mujeres Birch pueden aproximarse. Para hacerse con ese secreto, Hendrick necesita a Sunny. Ella es la última de las Reveladoras. Y solo Stella sabe lo peligroso que es ser una de ellas. Lo arriesgado que es entrar en esa capilla, y enfrentarse cara a cara con el puro Mal.

Pierre Le-Tan, El París de mi juventud, Cabaret Voltaire, 18,95€

«El París de mi juventud» es un paseo poético, a menudo melancólico y siempre libre, de un hombre, Pierre Le-Tan, por un tiempo y una ciudad que ya no existen. A través de sus textos e ilustraciones, el autor hace un recorrido sentimental, compone una geografía del alma y la memoria, una melodía que nos envuelve y en la que el pasado y el presente se funden inextricablemente.

«El París de este libro es un París que ya no existe, un París que solo puede visitarse en sueños. Por más que busque a tientas el interruptor, la luz seguirá estando velada. Pero París siempre será París. Uno lo abandona de vez en cuando por otros paisajes: la bahía de Nápoles, las cataratas del Niágara o las pirámides de Egipto. Cierro los ojos y esas maravillas desaparecen. Palidecen como fotos sobreexpuestas. El paisaje de París es, sin lugar a dudas, el más persistente.» Patrick Modiano.

Valentine Williams, El misterio de la luna creciente, Siruela, 19,95€

La Gran Guerra dejó heridas profundas en el soldado Peter Blakeney, ahora dramaturgo en busca de inspiración. Cuando unos amigos adinerados le ofrecen pasar una temporada en las montañas para que se dedique a la escritura, decide aceptar. En el grupo de invitados, destacan dos bellas jóvenes: Graziella, infelizmente casada con Victor y por quien Peter siente una pasión no correspondida; y Sara, demasiado coqueta para el carácter celoso de su novio Dave.

Entre jugar al tenis y al bridge, nadar en el lago y montar a caballo, la obra que escribe Peter va progresando. Sin embargo, tras una velada tensa, uno de los huéspedes muere. Parece un suicidio, aunque nadie alcanza a dilucidar las razones. En cambio, el investigador inglés Trevor Dene, de vacaciones en la zona e invitado por el sheriff a echar una mano, está convencido de que se trata de un asesinato. Y si es el destino el que, legendariamente, está escrito en las estrellas, la solución al caso parece más bien hallarse bajo el influjo de la luna…

Elisea Marqués Gómez, Para que nada cambie, Binomio, 19,95€

París, 1912. Francisca, sobrina del ama de llaves de la familia Lemoine, se encuentra al cuidado de la señora quien, anciana ya y habiendo perdido a su esposo y a su hija, se ha confinado en su lecho de enferma.

El pasado, la ambición y todo cuanto a Francisca le ha sido negado desde niña, la llevarán a perderse por un camino de mentiras y flaqueza que supondrá su declive y su final”

¿Hasta dónde puede llegar una persona para conseguir todo aquello que anhela? ¿Será capaz de traicionar a todos, incluso a ella misma?

Lina María Parra Ochoa, La mano que cura, Tránsito, 19,50€

Hay encuentros que dejan una huella indeleble en nuestra memoria y nuestro cuerpo, encuentros que nos cambian profundamente o, tal vez, solo nos desvelan quiénes somos en realidad. Eso es lo que le ocurre a la niña Soledad cuando conoce a Ana Gregoria, su maestra de escuela, de quien aprenderá a hacer trabajos, amarres, bebedizos. A llamar al silencio sobre sí misma para no ser vista ni escuchada. A dominar a las ánimas del purgatorio. Porque la niña Sole tiene la mano que cura. Muchos años después, su hija Lina descubrirá que ella también tiene la mano que cura y, tras la muerte de su padre, una fuerza desconocida la obligará a buscar a Ana Gregoria, ya anciana, para hallar respuestas en un mundo cada vez más oscuro e impenetrable.

La mano que cura habla de los poderes, de la brujería y de las su­persticiones que se transmiten en secreto. Del duelo y de la muerte, del deseo de formar una familia. Habla de magia y de ciencia, y de cómo todo es la misma cosa. Porque «uno no es nada. Uno es un canal por donde pasa lo que es verdad».

Con una prosa envolvente y ecos de Amparo Dávila o Mariana Enríquez, la escritora colombiana Lina María Parra Ochoa explora en su debut novelístico la complejidad de los vínculos afectivos, el peso de la tradición y nuestra conexión con la naturaleza en un texto cargado de tensión telúrica que enamorará a los amantes de lo sobrenatural.

Clara Sereni, Casamante, Siruela, 17,95€

Un delicioso clásico contemporáneo firmado por una de la escritoras más relevantes de la Italia del siglo XX.

Esta novela en recetas —que recuerda a Natalia Ginzburg y su Léxico familiar y conecta con las mujeres de su genera­ción— nos presenta, con sabor único e inconfundible, un texto sabiamente elaborado, en el que los reconfortantes platos caseros se entremezclan con los más íntimos recuerdos e historias, todo salpimentado con un fino humor y, cuando lo requiere la ocasión, con los elementos dramáticos justos para conferirle robustez al guiso.

En Casamante (1987) —convertido de inmediato en un gran éxito y referencia inexcusable de la literatura italiana del siglo XX—, como en otros libros que combinan la creación literaria y la gastronómica, la comida y el rito de su elaboración son al mismo tiempo una metáfora nutricia del viaje de autodescubrimiento de la narradora —nacida en una prominente familia judía dominada por personalidades fuertes y llenas de color— y la piedra angular de su vida.

Osamu Dazai, La caja de Pandora, Funambulista, 18€

Risuke Koshiba, el protagonista de la novela, escribe a un amigo sus vivencias en la clínica donde se encuentra ingresado para recuperarse de la tuberculosis. Detrás de la en apariencia simple narración de los hechos que ocurren en el sanatorio, habitado por extravagantes pacientes y cuidadoras que se llaman entre sí de la manera más excéntrica, se ocultan las contradicciones y el anhelo del joven Alondra —así es como rebautizan a Risuke— de convertirse en un «hombre nuevo» en el Japón que intentaba resurgir de la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

Inspirada en los diarios del joven Shosuke Kimura y en la correspondencia que mantuvo con el autor antes de suicidarse a los 22 años, La caja de Pandora, tras varias vicisitudes causadas por los bombardeos (un ataque aéreo impidió que se imprimiera) y por la censura, llegó a publicarse después del conflicto y se convirtió en una de las obras más representativas de la crisis de identidad de la nación nipona. Osamu Dazai es considerado uno los escritores japoneses más relevantes del siglo XX.

Mario Bellatin, Archipiélago, Firmamento, 22€

Con el paso del tiempo, la obra narrativa de Mario Bellatin ha ido trazando un mapa divergente —un territorio mítico sobre el que se proyectan las sombras tutelares de Murasaki Shikibu, Junichiro Tanizaki, Ryunosuke Akutagawa u Osamu Dazai, entre otros— cuyo interés genuino por la cultura asiática es tan sólo un pretexto para inquirirse a sí misma por la naturaleza del hecho literario. Esa escritura nómada, de infatigable vocación experimental, abre un espacio deslocalizado en el que todo es posible: vidas imaginarias y autores «injertados» en nuestro propio canon de modo incontrovertible, identidades y realidades cambiantes, prácticas ancestrales fortalecidas por el poder de la fábula, sutiles distorsiones que son a un mismo tiempo homenaje y parodia de una desconocida tradición milenaria cuya historia se nutre en no poca medida de lo que suponemos e inventamos de ella.

‘Archipiélago’ aúna cuatro breves ficciones de ambientación japonesa que habían contado hasta ahora con una escasa circulación en España: ‘El jardín de la señora Murakami’ (2000), ‘Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción’ (2001), ‘Bola negra’ (2003) y ‘El pasante de notario Murasaki Shikibu’ (2010), inédita en nuestro país. Del juego intertextual a la biografía apócrifa, del escolio al montaje de documentos y materiales bizarros, Bellatin nos sumerge en uno de los viajes más fascinantes de la literatura hispanoamericana contemporánea.

M. Aguéiuev, Novela con cocaína, Alba, 12€

Una narración en forma autobiográfica, ambientada en Moscú en vísperas de la Revolución, de un joven impelido por «el deseo de conferir a mi personalidad un carácter singular», desde sus últimos años en el Instituto hasta su reclusión en el solitario universo de «desdoblamientos» de la cocaína. Una novela imprescindible del siglo XX repleta de revelaciones sobre sexualidad y roles de género.

Irene Némirovsky, Las orillas dichosas. El eco. Domingo, Olañeta, 15€

En 1934, cuando Némirovsky publicó estos relatos, tenía 31 años y ya era una escritora famosa gracias a su novela David Golder. En su escritura podemos comprobar que la autora domina su estilo realista, incisivo, concreto, irónico y crudo. Igualmente, hace gala de la perspicacia psicológica que la caracteriza, abordando uno de los temas centrales de su obra: las tensas y frías relaciones entre madres e hijas.

Patrick Modiano, Chevreuse, Anagrama, 18,90€

Chevreuse: una palabra. Chevreuse: un lugar. Chevreuse: un escenario de la memoria. Jean Bosmans regresa, acompañado de dos amigas, a una casa en la que vivió de niño. Allí, en los años cuarenta, vivió también un personaje turbio y escurridizo, Guy Vincent, estraperlista que acababa de salir de la cárcel y después desapareció sin dejar rastro. Ayudado por su amiga Camille, Bosmans inicia una indagación en sus recuerdos y en las derivas que estos tienen en el presente. En el pasado hay un escondrijo secreto, que acaso contenga un tesoro. En el presente hay otra casa, una en cuyo salón con divanes se reúnen desconocidos; y también hay una chica que cuida del hijo del propietario, un hombre con el que se produce un encuentro en un café, secretos que parecían olvidados y reemergen provocando la codicia, o el simple deseo de entender lo que sucedió…

La nueva obra del Premio Nobel Patrick Modiano es una novela policiaca poblada por fantasmas; una novela de iniciación en torno a una búsqueda; una novela sobre la memoria y sus laberintos; una novela sobre el misterio de la existencia humana. Una enigmática, seductora y deslumbrante indagación en la que son más importantes las preguntas que las respuestas.

Pierre Le-Tan y Patrick Modiano, Muñequita rubia, Anagrama, 16,90€

Querido lector: este libro es el programa de mano del estreno en París de una pieza teatral titulada Muñequita rubia, de Pierre-Michel Wals. Contiene el texto de la obra, una nota introductoria de la directora del Teatro de las Artes, el listado de personajes y actores, algunos bocetos del vestuario y algunos anuncios publicitarios.

La obra pone en escena el reencuentro de cinco amigos que en su juventud montaron el grupo musical los Peter-Pans y tuvieron un primer éxito con una canción titulada «Muñequita rubia». Ahora, veinte años después de aquello, vuelven a verse las caras. La peculiaridad de la reunión es que tres de ellos siguen vivos, han envejecido y están a punto de cumplir los cuarenta, pero los otros dos, que fallecieron hace tiempo, se presentan como fantasmas veinteañeros anclados en el pasado. El cruce de unos y otros lleva a una reflexión melancólica, divertida y desencantada sobre la vida, los anhelos y el paso del tiempo, en un territorio entre el sueño y la realidad.

Querido lector: todo lo que contiene este libro que sostienes en las manos es un juego literario, un capricho elaborado por Patrick Modiano y su cómplice, el exquisito ilustrador Pierre Le-Tan. Todo es ficticio, empezando por el supuesto autor de la pieza. ¿Todo? Bueno, el libro incluye algunos guiños, porque entre los actores hay algunos que sí existieron, como la propia madre de Modiano, que en efecto fue actriz de teatro y cine. Forma parte del encanto de esta sofisticada pirueta que se presenta como un divertimento, pero que es mucho más que eso: un prodigioso ejercicio de malabarismo literario y visual que, bajo su aparente liviandad, explora temas como la corrosión del tiempo, el abandono de los ideales de juventud y la asunción del desencanto que conlleva madurar.

Javier Puebla, El sabor del último beso, La Esfera de los Libros, 21,90€

La increíble vida de Alfonso Cabeza de Vaca, el legendario marqués de Portago, se merecía una novela que contase sus hazañas, sus amores, sus debilidades y su valor infinito.

Ahijado de Alfonso XIII, por línea paterna descendía del conquistador Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Su madre, americana, era una de las mujeres más ricas del mundo. Fue amante de la primera supermodelo de la historia —Dorian Leigh, que inspiró a Truman Capote el inolvidable personaje de Holly Gollightly— y de la bellísima actriz Linda Christian. Era capaz de jugarse la vida por ganar una apuesta pasando por debajo de un puente con una avioneta. Tenía casas en Biarritz, París, Saint Moritz, la Quinta Avenida de Nueva York y un palacio en la calle Serrano de Madrid. Y fue el primer piloto español que  condujo un Ferrari y se subió al podio en una carrera de Fórmula 1.

Esta es la historia de un hombre que apuró hasta el límite una existencia llena de glamur, irrepetible y salvaje, en la que la cercanía de la muerte hacía aún más grande la vida.

Jorge Dezcallar, Operación Falsa Bandera, La Esfera de los Libros, 21,90€

Los servicios de inteligencia españoles han detectado en Madrid unas extrañas comunicaciones entre un ciudadano ruso y un miembro del Frente Polisario. Pronto se dan cuenta de que el Kremlin está buscando crear un nuevo conflicto entre Marruecos y Argelia que distraiga la atención sobre la guerra de Ucrania. El CNI ha de actuar con rapidez si quiere evitar otro conflicto internacional, y la única manera de hacerlo sin dejar ningún rastro es volver a recurrir a Asís, quien ha iniciado una nueva vida con su mujer en Mallorca. Sin embargo, cuando has sido espía, aunque fuera por accidente, tu pasado siempre acaba llamando a la puerta.

Poesía y Teatro

Sylvia Plath, Antología poética, Navona, 24€

Sylvia Plath es una de las voces definitorias de la poesía del siglo XX. Esta selección clásica de su obra, realizada por su marido Ted Hughes, constituye la introducción perfecta a esta influyente poetisa. Los poemas presentados en esta edición bilingüe están tomados de las cuatro colecciones de Sylvia Plath Ariel, El Coloso, Crossing the Water y Winter Trees, e incluyen muchas de sus obras más célebres, como «Daddy», «Lady Lazarus» y «Wuthering Heights».

Alberto Juanes, No todas las retóricas son rubias, Valparaíso, 12€

Su primer libro reúne 43+1 poemas escritos en los dos últimos años que abarcan, no obstante, aspectos pertinaces de la vida del autor desde mucho más atrás; algunos que rememora con el deleite del niño que fue y otros que quisiera borrar de un balazo.

El autor se abandona al placer agridulce de mezclar algunas porciones importantes –la familia de origen, su lugar en el mundo, el devenir de enfrentarse, erguirse y respirar–, cada una de las cuales tiene una tonalidad distinta. Lo hace ordenadamente y sin poder evitarlo, ofreciendo un guiño táctico al lector, una lógica de lectura. A lo largo del recorrido se suceden pérdida, refugio y dolor como marcas visibles.

Puy Navarro, Else & Henry, Carena, 10€

Else & Henry es una obra sobre el amor entre dos personas que va más allá de los límites de la muerte. Else, el amor de su vida, ruega a Henry que acabe con su dolor, precipitando su muerte. ¿Lo hará Henry? ¿Lo harías tú?

Carmen Membrilla Olea, La canción de Mara, Dairea, 18,75€

En Lisboa, Mara canta fados.

«La canción de Mara» es prosa y es poesía, es Lisboa y es una cantante de fado que defiende con pasión un amor no correspondido.

Mara siente y expresa, canta y espera… Y al final ella se fundirá con la derrota, sí; pero también con la dignidad que supone la certeza de un nuevo destino.

Su historia es una historia de amor por el que lucha hasta el momento de la rendición. Sin embargo, ella desconoce hasta qué punto nos enamora a todos los que la leemos. Por la magia que desprende, por ese vocabulario de rocas, tierras, caminos y mar. Por esa lucha constante consigo misma para no darse por vencida, por la pasión que se deriva del amor que siente; porque es sincera y porque cuando la derrota llega para instalarse, se bate en retirada con su propia dignidad, que es ya lo único que le queda. Mara es un espejo en el que cada uno de nosotros puede verse reflejado; en los recuerdos de otro tiempo; en la memoria de otro lugar o quizá en la certeza de nuestra realidad más inmediata. ¿Quién sabe? En cualquiera de los casos, Mara siempre nos hace vibrar.

No ficción literaria

Jeremy Dauber, El humor judío, Acantilado, 28€

El humor ha sido un aspecto fundamental del judaísmo e impregna su tradición cultural ya desde el Antiguo Testamento. Jeremy Dauber explora magistralmente los orígenes del humor judío y su evolución hasta nuestros días: mediante el análisis de las formas tradicionales del humor judío—la sátira, el ingenio o la escatología, entre otras—nos descubre que la persecución, el exilio, la asimilación cultural, la religiosidad, la diáspora y la identidad, imprescindibles para explicar la experiencia judía, son los pilares sobre los que se construye su tradición cómica. Asimismo, rastrea el apogeo y el declive de los principales arquetipos humorísticos judíos con la ayuda de maestros de la talla de Sholem Aleichem, Isaac Babel, Franz Kafka, los hermanos Marx, Woody Allen, Joan Rivers, Philip Roth, Mel Brooks, Sarah Silverman y Larry David entre muchos otros. Un ensayo riguroso y divertido que aborda con sentido del humor un asunto tan serio como la historia del pueblo judío y nos recuerda que, en ocasiones, la risa puede restaurar el equilibrio de la cordura.

Rafael Cansinos Assens, Goethe. Vida terrenal de un genio de pensamiento y de acción, Arca, 23,95€

Goethe, vida terrenal de un genio de pensamiento y de acción es un título de referencia en España para todo aquel interesado en quien sigue siendo considerado, casi dos siglos después de su fallecimiento, uno de los grandes escritores y pensadores de la cultura alemana. Escritor y hombre de Estado, además de científico, dibujante, estudioso de lenguas y viajero, el polifacético Goethe (1749-1832) tuvo tiempo también para desarrollar una intensa cotidianidad de familia, amistades y amoríos. Rafael Cansinos Assens explora la vida de Goethe, desde su infancia en Frankfurt hasta su muerte en Weimar, incluida la recóndita humanidad del autor de Los sufrimientos del joven Werther y Fausto, además de trazar un soberbio estudio psicológico.

Cansinos, imbuido de su obra en calidad de traductor, establece con Goethe un diálogo de tú a tú para situarlo en el mundo terrenal, lejos del olimpismo con el que siempre fue caracterizado, incluso en vida, sin olvidar su amistad con figuras destacadas de la cultura alemana, como Schiller y Herder, su relación con la corte de Weimar y su papel en la política y la alta sociedad de su época. Cansinos Assens realizó la traducción de la Obra Completa de Goethe y escribió la biografía durante la terrible posguerra española, en una actividad que sin duda fue para él un refugio espiritual y un ejercicio de libertad en medio de aquel siniestro ambiente coercitivo, sin expectativa cultural alguna.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (11-Junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Victoria Finley, Color, Capitán Swing, 26€

En este vívido y cautivador viaje a través de los colores de la paleta de un artista, Victoria Finlay nos lleva a una apasionante aventura alrededor del mundo y a través de los tiempos, iluminando cómo los colores que elegimos valorar han determinado la historia de la propia cultura.

¿Cómo viajó el preciado color azul desde las remotas minas de lapislázuli de Afganistán hasta el pincel de Miguel Ángel? ¿Cuál es la relación entre la pintura marrón y las antiguas momias egipcias? ¿Por qué Robin Hood vestía de verde Lincoln? En Color, Finlay explora los materiales físicos que colorean nuestro mundo, como los minerales preciosos y la sangre de los insectos, así como los significados sociales y políticos que el color ha tenido a lo largo del tiempo.

Los emperadores romanos solían llevar togas teñidas de un color púrpura que se fabricaba con un oloroso marisco libanés, lo que probablemente significaba que su olor les precedía. En el siglo XVIII, el tinte negro se llamaba logwood y crecía a lo largo del Meno español. Algunas de las primeras plantaciones de índigo fueron iniciadas en América, sorprendentemente, por una chica de diecisiete años llamada Eliza. Y el popular cuadro de Van Gogh Rosas blancas de la Galería Nacional de Washington tuvo que ser rebautizado después de que un investigador descubriera que las flores estaban hechas originalmente con una pintura rosa que se había desvanecido hacía casi un siglo. El color está repleto de personas, acontecimientos y anécdotas extraordinarias, pintadas de forma aún más deslumbrante por el atractivo estilo de Finlay.

Embárquese en una emocionante aventura con esta intrépida periodista mientras viaja en burro por las antiguas rutas comerciales de la seda; con los fenicios que navegaban por el Mediterráneo en busca de una concha especial de color púrpura que cosechaba riqueza, sustento y prestigio; con los modernos agricultores chilenos que crían y desangran insectos por su viscosa sangre roja. Los colores que elaboran nuestro mundo nunca han sido tan brillantes.

Patrick Boucheron, Un verano con Maquiavelo, Los Libros del Zorzal, 14,90€

Desde su muerte en 1527, nunca hemos dejado de leer a Maquiavelo, pero ¿qué sabemos de este hombre, excepto ese nombre inventado por sus críticos para designar la angustia colectiva, el mal político, el maquiavelismo?

Aquí se traza un itinerario claro de cómo, poco a poco, el autor florentino agudiza su estilo. Para él, todo es bueno siempre que uno pueda ejercer el arte de la palabra correcta, la verdad real de la cosa: “El amor es preferible, pero la fuerza, a veces, inevitable”. Maquiavelo siempre ha sido decepcionado por los estadistas que encontró en su camino. Por eso tuvo que escribir El príncipe. Si el libro intenta disociar la acción política de la moral común, aún queda la cuestión de saber no por qué, sino para quién escribe Maquiavelo. ¿Para los príncipes o para aquellos que quieren resistirse a ellos? ¿Y qué es el arte de gobernar? ¿Es tomar el poder o conservarlo? ¿Qué es la gente? ¿Puede gobernarse a sí misma? ¿Las buenas leyes nacen de legisladores virtuosos? ¿Puede el fin justificar los medios?

En Un verano con Maquiavelo, Patrick Boucheron ilumina a este visionario inclasificable y ardiente como un sol de verano en la tierra toscana.

Frédérique Ferney y Jean-Jacques Vincensini, Eros, la tinta del deseo, Vaso Roto, 25€

Una habitación a oscuras. Una lámpara de aceite. Dos jóvenes amantes y una gota de líquido ardiente que amenaza con romperlo todo. El mito de Eros y Psique sentó, ya en el siglo II, las bases de la literatura de amor en Occidente: en él hay atracción, prohibiciones ignoradas, separaciones forzosas y, por encima de todo, el deseo ineludible de sucumbir a los designios caprichosos del romance.

Tomando como punto de partida la fábula de Apuleyo, los periodistas Frédéric Ferney y Jean-Jacques Vincensini repasan las obras que cimientan, desde hace siglos, nuestra manera de entender y de nombrar el amor: la Eneida, los textos bíblicos, las historias eróticas de los trovadores medievales…, pero también Stendhal y Pessoa, Orgullo y prejuicio de Jane Austen y El amante de Marguerite Duras, La montaña mágica de Thomas Mann y Serotonina de Michel Houellebecq.

Eros, la tinta del deseo es una invitación a repensar los arquetipos, los tópicos, las esperanzas y los desvelos de nuestros rechazos, sean ficticios o reales. Y a preguntarnos si es aún posible el amor, si sigue siendo una fuente de gloria y magia y si, de hecho, sigue siendo amor lo que siempre hemos llamado amor.

Pablo Sanguinetti, Tecnohumanismo, La Huerta Grande, 14€

Este libro reúne siete ensayos independientes, pero inspirados por una misma búsqueda: la de una mirada que tienda puentes entre tecnología y humanidades, con especial foco en el avance exponencial de la inteligencia artificial y en los problemas filosóficos que plantea.

La inteligencia artificial está alcanzando y superando fronteras hasta ahora reservadas a la ciencia ficción. Su entrada en ámbitos exclusivos de lo humano —la creatividad, el lenguaje o la imaginación— abre un gran interrogante en torno a nuestra especie. La tecnología es ya un asunto ético, filosófico y estético. Por eso resulta cada vez más necesaria la figura de humanistas capaces de sumarse al debate, no ya como invitados de cortesía, sino como protagonistas y expertos. Los siete ensayos de este volumen abordan la posibilidad y las condiciones de ese nuevo humanismo tecnológico desde diversos ángulos: la importancia de la belleza como brújula en el diseño de la inteligencia artificial, los prejuicios entre técnica y humanidades, la urgencia de diseñar un relato tecnológico alineado con intereses humanos, la creatividad artificial o la potencia artística de las voces no humanas.

Historia y Biografías

Marisa Manchado Torres, ¡Mis queridas genias!, Huso, 10€

Este libro hilandero, que cumple la mayoría de edad ciudadana —pues hace el número 18 de la colección— es una aproximación desenfadada y alegre a esa otra historia de la música, a todas esas miles de mujeres que me han precedido en el oficio de componer con sonidos y silencios. El hilo ha sido autoetnográfico pues a partir de mi propia experiencia he querido rendir homenaje a aquellas compositoras y amigas que se cruzaron en mi camino cuando comenzaba a andar. Unas eran compañeras mías de estudios y otras fueron mujeres fundamentales que me orientaron. Todas me sirvieron de modelo y marcaron mis primeros años como estudiante y compositora, ayudándome con su ejemplo a confiar en mi propio talento. Todas me sirvieron y sirven de apoyo y de guía.

No he nombrado a todas ¡ni mucho menos! pues son multitud. Muchas de ellas son muy importantes, incluso fundamentales en mi vida, porque han marcado puntos de inflexión en mi manera de ver, oír y sentir la música. Muchas están vivas y en activo, pero la mayoría perviven a través de su arte, de su belleza, de su poesía, en suma de su música… Clara Wieck, Fanny Mendelssohn, Mel Bonis, Amy Beach, Sofia Gubaidulina, Hildegard von Bingen, Mariana von Martínez, Elisabeth Jacques de la Guerre, Francesca Caccini, Pauline Viardot-García, Beatriz de Día, Maddalena Casulana, Ethel Smith, María de Pablos, María Rodrigo, Mª Teresa Prieto, Emiliana de Zubeldía, Mary Lou Williams, Nina Simone, Carla Bley, Grazyna Bacewicz…

Diego Chapinal-Heras, La voz de los dioses, Ático de los Libros, 22,90€

Una historia fascinante sobre la adivinación en el mundo griego

Conocemos la antigua Grecia por su filosofía, arte y experiencias democráticas, pero también por sus oráculos. La adivinación está presente en la cultura griega, como en la historia del rey tebano Edipo, a quien el oráculo de Delfos profetizó que mataría a su padre y se casaría con su madre. Habitantes de un mundo incierto, los griegos confiaban en sus numerosos oráculos para orientar su vida y su época no se entiende sin estos centros de adivinación, en los que los dioses adoptaban la voz humana para comunicarse con los mortales.

Diego Chapinal-Heras, historiador especializado en la antigua Grecia y sus oráculos, nos ofrece una detallada y fascinante visión del mundo adivinatorio heleno. ¿Qué era un oráculo? ¿Cómo se llevaba a cabo la adivinación? ¿Qué importancia tenían en la sociedad griega? ¿Cómo evolucionaron con el tiempo? Para responder a estas y a otras preguntas viajaremos, de la mano de las más actualizadas fuentes documentales, epigráficas y arqueológicas, a oráculos como los de Dodona, Delfos, Dídima o Epidauro, y conoceremos lo que significaba ofrecer y recibir una profecía.

La voz de los dioses es un libro fundamental para comprender una de las facetas más fascinantes y misteriosas y menos estudiadas de la Antigüedad helena.

Marc Carrillo, El derecho represivo de Franco, Trotta, 35€

Las dictaduras no rehúyen el Derecho. Siempre lo han utilizado. Emulando otros ejemplos de los totalitarismos europeos, la dictadura franquista no fue una excepción. Se dotó de un sistema institucional dirigido a construir un Estado regido por un ordenamiento jurídico con la pretensión de legitimar un régimen surgido del golpe de estado contra la II República. El franquismo creó un Estado con Derecho, un Estado administrativo, pero en ningún caso un Estado de Derecho. A pesar de los esfuerzos de sus juristas apologetas que pretendieron aportar un cuerpo teórico tanto a su organización institucional como a la represión ejercida por leyes y tribunales.

Desde 1936 hasta la muerte del dictador en 1975, una parte de ese Derecho estaba formada por un amplio arsenal de disposiciones y jurisdicciones especiales concebidas para la represión del opositor político. Era su Derecho represivo. Junto al examen de la experiencia profesional de los abogados en el ejercicio del derecho de defensa, el libro estudia, desde la perspectiva jurídica, los diversos períodos represivos que jalonaron la larga dictadura, a través de la violencia ejercida sobre los ciudadanos y la represión de la lucha por la libertad.

Gerardo López Sastre, John Stuart Mill, Shackleton Books, 16,90€

John Stuart Mill es sin duda una de los pensadores más relevantes en un período tan fructífero como lo fue para la filosofía el siglo XIX. Máximo exponente del utilitarismo, la doctrina que afirma que la mayor felicidad del mayor número de personas debe ser nuestra guía a la hora de actuar, toda su obra es una reflexión sobre el significado y el carácter deseable de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Algunos de sus ensayos, como el célebre Sobre la libertad (1859) o El utilitarismo (1863) son ya clásicos imprescindibles en la historia de la filosofía.

Pero su importancia no deriva de esta bien ganada preeminencia histórica, sino de que sus ideas continúan vivas, nos siguen dando que pensar y nos iluminan a la hora de intentar responder a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. Mill miraría con aprobación muchos de los avances de nuestras sociedades (por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la emancipación de las mujeres), pero también consideraría que nos queda mucho que perfeccionar. Para una vida como la suya, dedicada como pocas a contribuir al progreso de la humanidad y extraordinariamente exigente a nivel intelectual, siempre habrá muchas cosas que conseguir y muchos defectos que eliminar.

Gerardo López Sastre, catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo, nos ofrece en este libro una amena y rigurosa introducción a la vida y obra del brillante pensador inglés.

Anónimo, Vida de Esopo, Pepitas de Calabaza, 25,90€

Son muy conocidas las Fábulas de Esopo, pero no ocurre lo mismo con su vida. Esta Vida de Esopo que tienes en las manos —suerte de novela picaresca y de aventuras construida con estampas— nos narra las andanzas de aquel esclavo feo y simpático que acabó convertido en filósofo. Una historia tan erudita como popular, con graciosos diálogos picados que se balancean entre la dialéctica pura, los ditirambos lingüísticos y los malabarismos con la lógica.

Con el fin de que no se pierda otra joya de la literatura —y de que encuentre nuevos y felices lectores— presentamos este «cómic» griego sobre la Vida de Esopo: héroe y antihéroe a la vez, contrahecho, hábil, ingenioso, gracioso, vacilón y deslenguado.

Muy deslenguado.

El texto original de esta edición procede de un manuscrito bizantino, datado entre finales del siglo x y principios del xi, encontrado en el sur de Italia y redescubierto en una biblioteca neoyorquina en 1929. La traducción es de Pedro Bádenas y está acompañada por linograbados de Carlos Baonza.

AA.VV., Construir la paz, Altamarea, 18,90€

El presente volumen recoge los discursos de todas las mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz entre 1906 y 2021, desde la baronesa Bertha von Suttner hasta la periodista María Ressa (con las excepciones de Jane Addams y Mairead Corrigan, que no pronunciaron los suyos).

Una constelación de luchadoras procedentes de todos los rincones del planeta que, a lo largo de más de un siglo, se han erigido en símbolos de la causa de la paz mundial en casi todas sus manifestaciones posibles: la erradicación de la violencia sexual como arma de guerra; la asistencia y el socorro a los que sufren; la prohibición de las minas antipersona; la justicia social y el respeto a los derechos de los pueblos originarios; el desarrollo sostenible; la libertad de expresión; el derecho universal a la escolarización; el desarme y la creación de zonas libres de armas nucleares…

Mujeres de muy distintos orígenes, extracción social e ideas que, enfrentadas todas ellas a los desafíos impuestos por el tiempo que les tocó vivir, han ofrecido a la humanidad un mensaje de esperanza y, por encima de todo, un ejemplo de valentía, compromiso y tenacidad admirables que se convertido en un legado de incalculable valor para las generaciones presentes y futuras.

Stephen Dando-Collins, Ciro el Grande, Almuzara, 17,95€

Ciro el Grande fue un brillante general que cimentó el Imperio Persa, el más grande de su tiempo. Fue también el rey que liberó a los judíos de su exilio en Babilonia y les permitió regresar a Jerusalén (la Biblia, de hecho, le menciona como el único no judío ungido por Dios»). En esta primera biografía moderna de Ciro, Stephen Dando-Collins, el acreditado biográfo histórico y autor de cuarenta y tres libros, desgrana la intensa juventud del personaje, su ascenso al poder a través de la rebelión, sus brillantes campañas militares que destruyeron los imperios medo, lidio y babilonio, y su magnificente e inigualable reinado. Con su habitual derroche de documentación y estilo narrativo de fácil lectura, Dando-Collins indaga en las raíces del mito para brindar una fascinante mirada en torno a una no menos fascinante vida.

George A. Reisner, La inmortalidad en el antiguo Egipto, Almuzara, 15,95€

La búsqueda inquebrantable de la inmortalidad es una de las constantes de la civilización egipcia. Sus textos y obras artísticas conforman un monumento ineludible de eternidad que todavía hoy nos intriga y subyuga. El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides. Uno de los egiptólogos más influyentes de la historia, George Reisner, recorre la historia de la búsqueda de la inmortalidad en el Antiguo Egipto desde sus orígenes hasta el advenimiento del cristianismo.

María Lara, Juana I, la reina cuerda, Sekotia, 23,95€

Descrita en su juventud como muy cuerda, ¿por qué se torcieron las cosas en la existencia de Juana? ¿Fue tan hermoso su marido? ¿Padecía Juana una enfermedad latente que se le aceleró con la distancia con Castilla? ¿Acentuaron los embarazos una dolencia silenciosa hasta entonces? ¿Constituyeron los celos la causa de su patología? ¿Por qué a Isabel la Católica a finales del Medievo se le permitió reinar y a su heredera no, en pleno Renacimiento, con el humanismo como doctrina? ¿Utilizó Juana la enajenación que le achacaban a modo de máscara neuronal? ¿A qué valores se aferraba para mantener la valentía frente a sus captores? Durante casi 50 años Juana, la reina más famosa de España y sin embargo con menos poder, estuvo confinada en el palacio de Tordesillas. Cuando llegó tenía 29 años y murió en aquella clausura a la edad de 75. A excepción de las risas infantiles, a lo largo de toda su vida fue tratada como una marioneta. Ella, que era la princesa más sabia de su tiempo… Sin buscarlo, Juana fue en el tablero un peón movido a su antojo por su padre, Fernando, por su esposo, Felipe, y por su hijo, Carlos. Dicen que detrás de la historia del ajedrez, traído a la Península Ibérica por los musulmanes, se esconde enigmáticamente la figura de su madre, la Dama. Isabel designó a Juana como heredera en su testamento, aunque en la práctica se hizo caso omiso a su mandato. Con paciencia y rigor científico María Lara, doctora en Historia Moderna, reconstruye la vida cotidiana de Juana de Trastámara, desde la pesquisa sobre su lugar de nacimiento hasta su ocaso un Viernes Santo después de haber sido tildada de hereje. Investigando en los archivos, la escritora se adentra en el universo emocional de Juana, la emperatriz a la que nunca se le reconoció el título, la mística que convivió con el cadáver de Felipe como llave para su libertad. Esta es la historia de Juana, la reina cuerda.

Religión

Alejandro Fernández Barrajón, El aliento de las mariposas, Paulinas, 16,50€

Es el nuevo libro de Alejandro Fernández Barrajón. Con su estilo personal, siempre cercano a sus lectores, nos invita a descubrirnos como seres espirituales porque en el mundo de la espiritualidad todos tenemos cabida: creyentes y ateos, jóvenes y ancianos, consagrados y esposos, sacerdotes y laicos… La vida espiritual se refleja en cómo entendemos lo que nos rodea y cómo nos entendemos a nosotros mismos. “Si queremos atravesar el desierto del yo hacia el oasis de la espiritualidad, tenemos que tomar una determinación, como decía Teresa de Jesús, demostrar interés por escuchar más hacia dentro que hacia fuera”. Y para el cristiano, la vida espiritual pasa por reconocer la fuerza y la bondad de la presencia de Cristo en su existencia. “Solo desde la gratuidad es posible comenzar el itinerario espiritual”, dice Alejandro Fernández Barrajón. Nuestra vida está llamada a dar frutos y la vida espiritual es el camino que debemos andar para llegar al destino que queremos alcanzar, si de verdad deseamos vivir en plenitud. Para el autor, la espiritualidad es “una experiencia sencilla para gente sencilla”, por eso nos habla de sus experiencias personales, de sus dudas, de sus quejas, de sus alegrías… Y si todos podemos vivir una vida espiritual, ¿cuándo somos seres espirituales? Eso es lo que nos muestra en “El aliento de las mariposas. Espiritualidad para tiempos líquidos”.

Anthony Esolen, Doctrina Social de la Iglesia, Homo Legens, 19,90€

La Doctrina Social de la Iglesia nos ofrece un rico tesoro de ideas sobre la naturaleza del hombre, su destino eterno, la santidad del matrimonio y el papel de la familia en la construcción de una sociedad armoniosa. Es necesario reivindicarla si queremos transformar nuestra sociedad en el ideal trazado por la Iglesia. El lector terminará estas páginas con una profunda comprensión de las causas de los males que afligen a nuestro mundo y, lo que es más importante, bien equipado para proponer soluciones convincentes.

Otras lecturas interesantes

Rafael Malpartida y Carlos Pranger, Literatura, pop-rock y cine: un diálogo intermedial, Renacimiento, 24,90€

¿Qué tienen en común espléndidas películas como El graduado de Mike Nichols, Jackie Brown de Quentin Tarantino o Mi vida sin mí de Isabel Coixet? Todas ellas están basadas en textos literarios e incluyen un buen puñado de canciones. Sus letras, lejos de constituir un mero adorno, forman parte sustancial del mensaje y contribuyen a conformar el relato fílmico junto a la propia literatura. En este ensayo se explican esos casos, además de Aunque tú no lo sepas, La flaqueza del bolchevique e Incendies, para que el lector reflexione sobre las letras de las canciones que suenan en las películas y se establezca así un fértil diálogo intermedial.

Alfonso Verdoy, El toreo. Arte y mito, Renacimiento, 21,90€

Es evidente que, en la actualidad, el toreo no vive su mejor momento, y por ello este libro quiere ofrecer una visión abierta a la que pueda acercarse cualquier persona, tenga o no afición a las corridas de toros. Hoy en día estamos al cabo de la calle respecto a las opiniones de los animalistas, quienes condenan sin reservas la tauromaquia. Pero es necesario también escuchar otras opiniones, si es que se quiere mantener un talante democrático. La afición a los toros ha sido mantenida en nuestro país desde hace siglos, y ha habido personas notables de nuestra cultura, como las hay en este momento, que se han declarado partidarias de este singular espectáculo. Músicos, poetas, pintores y escultores, escritores y filósofos han glosado con fervor a los más afamados diestros, y no sólo en España, pues cantidad de personalidades extranjeras, antes y ahora, han demostrado y demuestran su afición sin tapujos. ¿Se puede creer que todas ellas están equivocadas? Es muy difícil responder afirmativamente, por no decir imposible. Así que hay que reflexionar más sobre el asunto, tarea que se ha propuesto este libro, para no echar por la borda una de las manifestaciones culturales más identitarias de nuestro país.

Emilio Santiago, Contra el mito del colapso ecológico, Arpa, 19,90€

No hemos llegado hasta aquí para rendirnos ante la idea de colapso. El autor, doctor en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid y científico titular del CSIC especializado en Humanidades Energéticas, nos presenta una brillante refutación política y científica de las tesis colapsistas, que impiden al ecologismo protagonizar la transformación que el mundo necesita.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (10-Junio)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Adriano Moreno, La noche que perdí a la chica del pop, Suma de Letras, 19,90€

¿Qué se esconde detrás del éxito? Adriano Moreno presenta una novela sobre los entresijos de la industria musical y la realidad detrás de los focos.

Quique lleva toda la vida soñando con crear estrellas, por eso el día que consigue entrar en la discográfica más importante de España se siente la persona más feliz del mundo. Sobre todo cuando conoce a La chica del Pop, una cantante emergente que se postula como una de las figuras con mayor proyección internacional y su ídolo.

Bella Mackie, Cómo matar a tu familia, Suma de Letras, 20,90€

Os presentamos a Grace Bernard: hija, hermana y asesina en serie.

Grace lo ha perdido todo y no se detendrá ante nada para vengarse.

Cuando Grace Bernard descubre que el padre millonario que la abandonó ha ignorado las llamadas de auxilio de su madre moribunda, jura venganza y se propone matar a todos los miembros de su acaudalada familia. Así que hace una lista de nombres y, decidida a tacharlos todos, se lanza en una misión despiadada para hacer justicia y, en el proceso, convertirse en la única heredera de la fortuna de los Artemis. Su plan es perfecto y confía en salirse con la suya sin mayores problemas, pero siempre hay variables que una no puede controlar… sobre todo cuando hablamos de matar.

Juan Carlos Galindo, Hontoria, Salamandra, 20€

Agosto de 2016: tres miembros de una familia mueren brutalmente apuñalados en su casa de Hontoria. Once meses después, una llamada telefónica lleva el caso a la vida del periodista segoviano Jean Ezequiel. A base de horas de trabajo, alguna fuente anónima y la ayuda de su círculo íntimo, Ezequiel irá acercándose a la resolución del triple crimen y desenredando una tupida maraña de silencios e intereses creados entre las altas esferas de la sociedad segoviana. Mientras el éxito de sus exclusivas y las cifras de audiencias de su podcast Píldoras Criminales van consolidando su carrera profesional, su entorno laboral y familiar se verá sometido a fuertes tensiones.

Porque en Segovia los cruzados en busca de una verdad imposible no están bien vistos.

Jordan Harper, La educación de Polly McClusky, Reservoir Books, 19,90€

A punto de salir de prisión, Nate McClusky comete un grave error y su familia y él son condenados a muerte. Así lo sentencia Craig el Loco, líder de la mafi a blanca Acero Ario, desde la celda de máxima seguridad donde cumple cadena perpetua. Un decreto ineludible, pues todo nazi supremacista de California responde al Acero, que compite contra los cárteles mexicanos por el control del narcotráfico en el Estado.

Unas horas después de ser puesto en libertad, Nate roba un coche y, por primera vez en su vida, va a buscar a su hija al colegio. Aunque Polly McClusky todavía no lo sabe, a su madre ya la han asesinado y su padre viene para ponerla a salvo. A sus once años, Polly es tímida, de inteligencia vivaz, y apenas conoce a Nate, pero juntos se lanzan a la carretera por una California desértica y llena de moteles y lugares inadecuados. Polly deberá madurar a toda prisa si quiere sobrevivir y salvarle la vida a su padre.

El aclamado debut literario de Jordan Harper combina un vertiginoso ritmo cinematográfi co, digno de Tarantino o los hermanos Coen, con personajes inolvidables que crecen y luchan, atrapados en las redes de un mundo brutal en el que las lealtades se firman con sangre.

Vicenç Pagès Jordà, Los jugadores de Whist, Random House, 22,90€

Jordi Recasens es un fotógrafo oriundo de Figueres en plena crisis de madurez. Su matrimonio está acabado, malvive en el garaje de su casa adosada y su esposa se comporta como una adolescente. Cuando Marta, su hija de veinte años, se casa con Bad Boy, un pelao orgulloso de conducir una minirretroexcavadora, Jordi decide revisitar los últimos treinta años de su vida sin revanchismo ni nostalgia, movido únicamente por el afán de comprender. Resurge así un pasado que incluye un castillo, un juego, una muerte, un Ampurdán que no es de postal y la decepción de crecer y descubrir un abismo entre lo que uno quería ser y lo que ha acabado siendo.

Los jugadores de whist, la novela más emblemática de Vicenç Pagès Jordà –autor clave de la literatura catalana contemporánea– es una obra fragmentaria que empieza como Stand by me, prosigue como El padre de la novia y culmina en una mezcla de American Beauty y Mystic River. Bienvenidos a la partida.

Julia Seales, Un crimen con clase, Lumen, 19,90€

Beatrice Steele guarda un oscuro secreto: está obsesionada con el asesinato. No con el acto de cometerlo, sino con el acto de resolverlo.

Beatrice Steele, del pequeño municipio de Swampshire, en la campiña inglesa, nunca ha encajado en la definición de una verdadera dama según el estricto código de conducta que allí rige: no sabe coser ni tiene talento para la música. Vive sin sobresaltos junto a su madre, cuya única obsesión es conseguir un buen partido para sus hijas, junto a su padre, un bromista sin remedio, y junto a sus dos hermanas menores. Sin embargo, Beatrice guarda un secreto: sueña con resolver casos de crímenes reales sobre los que lee en el periódico e incluso ha llegado a cartearse con un inspector de Londres. Si alguien se enterara de su extraña afición, Beatrice sería considerada un bicho raro y sería expulsada para siempre de su respetable círculo social.

Cuando un misterioso detective caído en desgracia se deja ver sin motivo en Swampshire durante el gran baile de otoño y el soltero de oro con quien su madre quiere casar a otra de sus hijas, Louisa, se desploma en medio del salón, Beatrice intuye que están atrapados con un asesino y que es la oportunidad perfecta para resolver un crimen.

Andrea D. Morales, La dama de la judería, Ediciones B, 22,90€

Un amor imposible y una traición imperdonable. Una época de misterios y conspiraciones. Una novela con alma de clásico.

Desde finales del siglo XV, una leyenda impregna las calles de Sevilla. Cada noche, la bella Susona, hija de un famoso converso de la judería del barrio Santa Cruz, acude al encuentro de un caballero cristiano de noble linaje llamado Nuño de Guzmán. Él no debe enamorarse, pues su cometido es descubrir si los rumores son ciertos: se dice que Susona y su familia judaízan en secreto.

Sin embargo, bajo el rocío de las flores de azahar, se convierten en amantes furtivos. Cuando Susona descubre que una conspiración que se fragua entre las paredes de su hogar podría dañar a su amado, se verá obligada a escoger: la fidelidad a su pueblo, a su padre y a su familia, o el amor que le profesa a Nuño de Guzmán. Para salvar a unos deberá condenar a los otros.

La historia de Susona, llena de amor, traición y muerte, acabará tornándose en leyenda. Tras La última sultana, Andrea D. Morales nos traslada a una época de odio, miedo y conspiraciones entre judíos y cristianos y nos demuestra que hasta en los momentos más oscuros de la humanidad, puede florecer la pasión.

Emily McIntire, Hooked: una historia de Nunca Jamás, Montena, 19,95€

James ha tenido siempre un único objetivo: acabar con Peter Michaels, su enemigo. Un día, la hija de Peter, Wendy, de solo veinte años, entra en el bar de James y este ve la ocasión: la seducirá y la utilizará para vengarse. Parece el plan perfecto… hasta que todo empieza a desmoronarse. De pronto, James tiene que encontrar al traidor que se esconde entre los suyos, y su plan de venganza se complica cuando Wendy empieza a ser mucho más que un peón en su juego.

Wendy siempre ha estado protegida del mundo por su padre, tan frío como adinerado. Pero una noche espontánea con amigas desemboca en una relación amorosa intensa y adictiva con el problemático James. Wendy sabe que James es peligroso, pero no puede evitar desearlo y, a medida que la relación se intensifica y descubre más cosas sobre el turbio mundo en el que se mueve, ya no sabe si se está enamorando del hombre al que conoce como James… o del monstruo al que llaman Garfio.

Otros

Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, Las cartas del Boom, Alfaguara, 23,90€

«Este libro reúne, por primera vez, la correspondencia entre los cuatro principales novelistas del Boom latinoamericano: Cortázar, Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa. Los dos últimos recibieron el Premio Nobel, y los dos primeros lo merecían; a nadie hubiera sorprendido que lo obtuvieran. Esta conversación entre cuatro amigos brillantes y exitosos nos ofrece un acceso sin precedentes a sus relaciones personales y colectivas, con todos sus encuentros y desencuentros, y nos abre una ventana privilegiada a la literatura y la política latinoamericanas, especialmente durante un periodo crucial de su historia moderna, entre 1959 y 1975.

»Las cartas del Boom narra el momento de máximo auge de este cuarteto, en el que los creadores parecían empezar a escribir menos solos para tocar en conjunto como parte de una misma literatura, y ahonda en ese reconocimiento y esa regeneración de un pasado en común. »Encontrar cuatro grandes escritores en un contexto histórico casi sin paralelo, comunicándose durante varios años para dialogar sobre novela, literatura, historia latinoamericana, sus propias biografías y la dinámica de sus ideas dentro de ese contexto, es absolutamente único. Las páginas de este libro cuentan esa historia».

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (10-Junio)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Roberto Santiago, La rebelión de los buenos, Planeta, 22,90€

Fátima Montero, propietaria de uno de los emporios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, solo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.

Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.

Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

Rosemary Jones, El grimorio mortal, Minotauro, 17,95€

Betsy Baxter es la vivaz estrella de la serie de aventuras de los años veinte «La detective flapper». Mientras filma una temeraria escena en la que camina sobre las alas de un avión, conoce a la valiente Winifred Habbamock y descubre que comparten un pasado lleno de encuentros inquietantes y fenómenos sobrenaturales.

Cuando un amigo de Betsy desaparece de la ciudad de Arkham, la situación le resulta demasiado familiar. No es la primera vez que pierde a alguien allí, y eso incluye al hombre que creía que sería el amor de su vida. Juntas, Betsy y Winifred se ponen en marcha para investigar.

Pero los misterios y los peligros abundan a su paso por Nueva Inglaterra. Betsy necesitará todas sus habilidades y nuevos aliados para evitar que un cataclismo de otro mundo la consuma… a ella y a todo Arkham.

Mateo Askaripour, Trato hecho, Temas de Hoy, 20,90€

Darren es un chico joven y poco ambicioso que vive con su madre en un humilde hogar de Brooklyn. A pesar de haberse graduado como el mejor estudiante de su clase, nunca fue a la universidad y lleva cuatro años trabajando como barista en un Starbucks de Park Avenue. Su vida cambia el día que se topa con el carismático CEO de una empresa tecnológica que, fascinado por su buena mano con los clientes, lo invita a unirse a un equipo de comerciales de élite.

Alberto Val, La Perra, Destino, 20,90€

En la isla de Tenerife hace un tiempo que tienen lugar una serie de encuentros clandestinos que unen el poder, la vileza humana y la animalidad de las bestias más temibles. Pocos pueden asistir a ellos, pero menos todavía saber quién los organiza y por qué.

Cristian Velasco, uno de los tenistas más importantes de su generación, desaparece justo el día de su regreso a los torneos, después de un año alejado de las pistas, y de su vuelta a Puerto de la Cruz. El caso llegará a manos de la inspectora Aguilera. Junto con su equipo, y acompañada de un policía novato, iniciará una investigación para descubrir el paradero del famoso tenista, que se torna en un caso de asesinato cuando hallan el cuerpo de una mujer que ha sufrido una tortura más que salvaje. Pero lo que no pueden imaginar es la deriva que tomará el proceso a medida que vayan apareciendo nuevos hilos de los que tirar.

Un intrincado asunto que se complica hora tras hora, en el que se mezclan los más oscuros instintos humanos y que obligará a Guiomar Aguilera a sobreponerse a sus manías y embarcarse en un misterio que cambiará su inestable existencia. Sobre todo cuando descubra que…

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Sandra Uve, Supermujeres, superinventoras, Lunwerg, 19,95€

A muchas de ellas no las conocemos, pero sus ideas brillantes transformaron nuestra vida. En estas páginas, Sandra Uve nos presenta a más de noventa mujeres de todos los tiempos que, a contracorriente, lograron patentar un invento y, en definitiva, conquistar su libertad física e intelectual.

Fuertes, soñadoras, tenaces, sensibles, intrépidas, las por fin protagonistas de Supermujeres, superinventoras —retratadas en acuarela junto a una reproducción de la patente original de su invento— impulsaron un diálogo transversal y desarrollaron nuevas miradas a la realidad de otras mujeres. Este viaje al mundo de la creatividad permite dar a conocer su tarea y el cambio significativo que supuso cada uno de sus inventos en nuestra historia.

Un hermoso homenaje, merecido sin lugar a dudas, a un grupo de mujeres valientes que lucharon por la igualdad y la libertad.

Kazuo Koike, Lady Snowblood, Planeta Comic, 25€

La sed de venganza de Osayo, una mujer que lo perdió todo a manos de cuatro indeseables, la lleva a quedarse embarazada en la prisión en la que debe acabar sus días para que su hijo pueda vengarla. La mujer muere en el parto, pero su hija Yuki se convierte en la mejor asesina de Japón, Lady Snowblood; en su corazón anida el deseo de venganza de su madre, y Yuki hará lo que sea para que el alma de Osayo descanse en paz…

Kazuo Koike, autor de El lobo solitario y Asa el ejecutor, presenta el final de este manga ambientado en la época Meiji en el que Quentin Tarantino se basó para Kill Bill.

Poesía y Teatro

Felipe Benítez Reyes, La ocasión y el homenaje, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Aun formando parte de su mundo personal e intransferible, La ocasión y el homenaje es un libro singular en el itinerario de Felipe Benítez Reyes, que ofrece aquí una colección de poemas, de muy distintos tono e intención, en los que muestra su dominio de las formas y registros de las más diversas tradiciones literarias. Fruto de una lenta decantación que ha juntado piezas recientes con otras que se remontan muy atrás en el tiempo, el conjunto reúne poemas civiles de inspiración contemporánea como los dedicados a la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, el atentado de las Ramblas o el accidente nuclear de Fukushima; unos apócrifos, rebosantes de ingenio, de la legendaria Antología de Spoon River; delicadas muestras de arte menor y piezas muy representativas de su imaginario, caracterizado por una sugerente simbología que participa tanto de lo real como de lo onírico. Más allá de estas coordenadas, donde conviven las fábulas mágicas y las ciudades del sueño, otros poemas se presentan como homenajes o variaciones que convocan a autores como Pessoa, Antonio Machado, García Lorca, Claudio Rodríguez o Carlos Marzal. «Poemas errabundos», los ha llamado el autor, o libres de contexto, «que finalmente se agrupan para estar menos solos… sin dejar de estarlo».

No Ficción

Historia y biografías

Miguel Labrador, Las piedras de los dioses, Luciérnaga, 17,95€

Los últimos descubrimientos están cambiando el paradigma de nuestros inicios como seres humanos.

¿Todo está escrito en la historia de la humanidad?

¿Realmente nuestra evolución ha sido lineal?

¿Los mitos y leyendas, son sólo eso, o hay algo más?

En este libro encontrarás lugares únicos, enigmas que ni siquiera la arqueología sabe que existen, rompiendo paradigmas que hasta hace poco parecían imposibles de cuestionar.

Comprobarás que pudo haber una civilización primigenia muy anterior y superior a los sumerios, que posiblemente viajó por buena parte del planeta.

Encontrarás, además, testimonios de expertos de diferentes corrientes y especialidades: Historiadores, arqueólogos y egiptólogos (tanto de la ciencia oficial como de la ortodoxa), que explicarán su punto de vista sobre cuáles fueron los verdaderos inicios del ser humano y sobre si hubo realmente una globalización anterior.

Esteban Mira Caballos, El descubrimiento de Europa, Crítica, 24,90€

Esta nueva obra de Esteban Mira Caballos desmonta el viejo tópico que sostenía que la presencia de indígenas americanos en el Viejo Mundo se limitó a un puñado de ellos que trajeron algunos descubridores, como Cristóbal Colón, pero la realidad es que hubo un tráfico de indígenas con destino a los mercados esclavistas europeos. Hasta mediados del siglo XVI entraron a través del puerto de Sevilla y, en la segunda mitad de la centuria, por Lisboa.

Otros muchos llegaron voluntariamente: unos, para conocer los secretos de la tierra -como un turista del siglo XXI- y, otros, para solicitar sus derechos, acudiendo personalmente a la corte para entrevistarse con el soberano. Lo mismo reclamaban tierras de sus antepasados, que privilegios -como escudo de armas, o el derecho a portar armas o a usar caballos–.

Unos retornaron a su tierra natal mientras que otros permanecieron en tierras europeas, adaptándose a una nueva forma de vida. Eran vasallos, habían aprendido la lengua castellana y eran católicos practicantes, por lo que despertaban menos recelos que otras minorías étnicas. ¿Cómo sobrevivieron? ¿Qué pensaron de la civilización europea? ¿A qué se dedicaron? ¿Cómo se comportaron? Son preguntas a las que este libro trata de dar respuesta.

Annie Cohen-Solal, Un extranjero llamado Picasso, Paidós, 32€

Antes de que Picasso se convirtiera en Picasso, el icónico artista que es hoy una de las figuras más destacadas del mundo, la policía lo tenía bajo constante escrutinio. En medio de las tensiones políticas de la primavera de 1901, los servicios de seguridad le señalaron como anarquista. Esta se convertiría en la primera de las muchas entradas que llegarían a formar un extenso expediente policial.

Aunque no tardó en convertirse en el líder de la vanguardia cubista ni en lograr grandes retribuciones por sus obras a medida que su reputación crecía en todo el mundo, el arte de Picasso quedó excluido en gran medida de las colecciones públicas en Francia durante unas cuatro décadas. Al genio que concibió el Guernica como una declaración visceral contra el fascismo en 1937 se le negó la ciudadanía francesa incluso tres años después, en vísperas de la ocupación nazi. En un país en el que la policía y la conservadora Academia de Bellas Artes representaban dos de los principales pilares de la oligarquía de la época, Picasso se enfrentó a un triple estigma: el de extranjero, ideólogo radical y artista de vanguardia. Un extranjero llamado Picasso aborda la carrera y la obra del artista desde un ángulo completamente nuevo, basado en unas extensas fuentes de archivo que, a pesar de ser fascinantes, se han desoído durante demasiado tiempo.

En esta innovadora narración, Picasso emerge como un artista adelantado a su tiempo tanto estética como políticamente, un artista que ignoró las costumbres nacionales en favor de las formas cosmopolitas contemporáneas. Eligió el sur antes que al norte, las provincias a la capital y los artesanos a los académicos, al tiempo que alcanzaba una gran fama.

Cohen-Solal revela cómo, en un periodo que abarcó la brutalidad de la primera guerra mundial, la ocupación nazi y las rivalidades de la guerra fría, Picasso tuvo que convertirse en estratega y luchar para preservar su agencia, hasta que finalmente abandonó París para siempre en 1955. El artista nunca llegó a ser ciudadano francés, pero enriqueció y dinamizó su cultura como pocas otras figuras en la historia del país. Este libro explica por primera vez cómo lo hizo.

Geoffrey Parker y Colin Martin, La Gran Armada, Planeta, 25,50€

A finales del verano de 1588, la Armada de Felipe II, la mayor flota jamás construida hasta entonces, encontró su fracaso entre el Canal de la Mancha y las costas de Irlanda. Geoffrey Parker, uno de los más relevantes hispanistas británicos, ha analizado durante años una gran cantidad de información procedente de los archivos más importantes de España y Holanda, y la ha contrastado con los descubrimientos de los pecios estudiados por el arqueólogo marino Colin Martin. Con todo ello, consiguen una reconstrucción del episodio que destruye algunos mitos vigentes durante mucho tiempo en la historiografía anglosajona.

El relato más actualizado y detallado de la gran empresa de Felipe II, uno de los episodios más fascinantes de nuestra historia moderna.

Otros

Marina Amores, Play like a girl, Libros Cúpula, 17,95€

Aunque en su origen el videojuego se pensó como un dispositivo doméstico familiar, lo cierto es que ese enfoque duró muy poco tiempo. Poco a poco se estableció culturalmente que el videojuego era un espacio exclusivo para hombres, un refugio al que las mujeres no estaban invitadas porque, según se había consensuado, las mujeres no podían ser buenas programadoras ni creadoras porque en primer lugar no habían desarrollado interés por la tecnología ni por el consumo de los videojuegos. ¿Pero sabías que, en realidad, las mujeres habían sido pioneras en la programación aun cuando no tenían el mismo acceso a la educación que los hombres?

Este libro se divide en tres ejes principales para abordar todas las esferas en las que las mujeres pueden relacionarse con los videojuegos: como desarrolladoras, como comunicadoras y como jugadoras. Hablaremos tanto de las trabajadoras y creadoras como de las estudiantes, de la prensa y los medios que tratan el videojuego así como del marketing y la publicidad que decide cómo vender esos productos culturales y a quién dirigirse, para finalmente acabar introduciéndonos en la comunidad de jugadores, con el acoso online, los prejuicios hacia las jugadoras, la profesionalización en los esports y el streaming.

En Play like a girl se explican los mecanismos y estrategias de cómo se ha apartado a las mujeres del mundo de los videojuegos y de la tecnología, pero también se habla de todo lo que podemos hacer para que las niñas y las jóvenes vuelvan a sentir suyo un espacio en el que cabemos todos. No solo tenemos la oportunidad de reconstruir un sistema roto: tenemos la obligación y podemos hacerlo. Así que démosle al botón de Start.

Frances Haugen, La verdad sobre Facebook, Deusto, 19,95€

La historia de la mujer que se enfrentó a Facebook y cambió la forma de entender las redes sociales

En septiembre de 2021, el Wall Street Journal publicó una exclusiva que sacudió al mundo: Facebook tenía conocimiento de los graves efectos nocivos que provocaba en la sociedad, pero no le interesaba remediarlo. Un mes después, la responsable de filtrar los archivos confidenciales que lo probaban salió del anonimato.

Se trata de Frances Haugen. La joven extrabajadora de Facebook acusó a la compañía de Mark Zuckerberg de anteponer sus beneficios económicos al bienestar y la seguridad de sus usuarios. Haugen dejó la empresa en mayo de 2021, pero no sin antes haber recopilado decenas de miles de documentos internos que fueron bautizados como los «Papeles de Facebook».

En su testimonio ante el Senado de los Estados Unidos, la informática expuso cómo la plataforma –hoy llamada Meta– ignoró los informes e investigaciones que alertaban del impacto negativo de su tecnología en la sociedad.

Haugen, que trabajó en el departamento encargado de vigilar la desinformación y los discursos de odio en la red social, explica con detalle a través de estas páginas la manera en la que el gigante tecnológico contribuye a los problemas de salud mental en los adolescentes, incentiva la difusión de bulos y permite la existencia de negocios ilegales en su web.

Este libro arroja luz sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo: el mecanismo de los algoritmos de las grandes tecnológicas que, al recompensar los comportamientos extremistas y amplificar las incitaciones a la violencia, fomentan la polarización social y debilitan nuestras democracias.

La verdad sobre Facebook es un libro controvertido y revelador que aporta una visión novedosa sobre las implicaciones éticas de las compañías digitales en una sociedad gobernada por la tiranía del clic.

El último legado de Spiriman

Tras haber luchado por la existencia de dos hospitales públicos en Granada, ahí es donde se ganó el apodo de Spiriman, movilizando a cientos de miles de andaluces en favor de la Sanidad Pública en general, Jesús Candel hubo de enfrentarse al peor de los destinos: un cáncer metastásico de pulmón prácticamente incurable. En vez de rendirse ante la negra evidencia, Spiriman luchó hasta el último hálito de vida. Parte de ese conocimiento adquirido en esa lucha es el producto de lo que se encuentra en este libro, Lucha por la vida editado por Martínez Roca.

Candel no pretendió que este fuera un libro de autoayuda al uso, de esos que tienen una serie de frases hechas y consejos alejados de la experiencia general para que aquellas personas que están pasando por un mal momento, una mala relación o algún problema mental logren alcanzar algún tipo de nirvana. Cuenta su propia experiencia para mejorar la calidad de vida de un enfermo de cáncer. No intenta situarse en el lugar de un gurú, bien al contrario narra lo que a él le fue bien antes de entregar las monedas al barquero:

«Está claro que el equipo médico y los tratamientos prescritos se van a convertir en dos de los pilares fundamentales durante el proceso» advierte Spiriman sin pontificar sobre soluciones mágicas, pero «no serán los únicos [pilares]». Lo importante es que la obsesión por los posibles finales se desbloquee de la mente de las personas sufrientes. El miedo, que es parte del proceso, debe ser arrinconado.

«Quiero que este libro sea como una hoja de ruta que te permita saber qué va a pasar y cómo puedes afrontar el cáncer de manera activa, tanto a nivel mental como físico» dice en la introducción. Y no sólo sirve para el cáncer sino que otras enfermedades graves pueden encontrar también una guía en el libro.

Sin duda es todo un ejercicio de optimismo de Jesús Candel, quien desea transmitirlo a otras personas, aunque sea desde el otro lado del camino. Un optimismo que pretende, tan solo o tan mucho, que el ánimo no decaiga y las personas se dejen abatir en el proceso de lucha. Sabiendo que pueden existir distintos finales. Alguno fatídico, los temas tratados en el texto pueden ser aplicados por cada cual adaptándolos a su entorno.

Confiar en los médicos; aprender a contar la enfermedad a la familia; mejorar la actitud; pasar todo el trago de forma positiva; comer bien; dormir mejor… son algunos de los aspectos que a Spiriman le funcionaron y ha querido transmitir. Porque se trata de eso, a partir de unos conocimientos médicos (que no todas las personas pueden tener), suma su día a día combatiendo contra la enfermedad. Para él fue un final adelantado, tal vez, pero el camino de positividad que recorrió ha querido que fuese su legado póstumo.

Un libro apto para cualquier lector (huye de los farragosos términos médicos) y que puede servir (de ayuda) a miles de personas que año a año pasan por el mismo trance. Al final cada cual recorre su propio camino, pero siempre es bueno tener una experiencia de la que poder servirse y aprender. Y nada más que eso es lo que quiso Spiriman: servir por última vez.

El acuerdo da igual: han perdido

Desbrozando, desbrozando la Yoli IU y las Mareas se fue cargando. Ahora que le tocaba el turno de desbrozar a Irene Montero y a Ione Belarra parece que se ha segado ella misma los pies. Si leyesen a quien esto escribe, sabrían que las cabezas de Montero y Belarra estaban más que en camino de pasar por la guillotina partidista. Desde hace tiempo, Yolanda Díaz se la tenía jurada a la cúpula dirigente de Podemos. Aquellos ataques de Juan Carlos Monedero y otros adláteres periodísticos no iban a quedar como un mal recuerdo del pasado (ya se advirtió que ella no sería candidata de UP). Tomó la matrícula y ahora está pasando la multa.

Lo mismo puede decirse de otros socios que fueron señalados por el centro o por la periferia de Podemos, ahora están pasando la factura de la egolatría, la chulería y la pedantería del numeroso grupo de niñes pijes, que se piensan que por tener un título universitario ya son más que otros (anda que no hay titulados superiores en España para que estos vayan haciendo apología de lo especial, aunque especialitos son por otros motivos). Podemos está recogiendo lo que ha sembrado y sigue sembrando, porque ÉL no puede tener la boca cerrada ni un solo minuto. Y ya saben ÉL sigue siendo el que manda, o creía ser el que manda en Podemos, porque, como bien debería saber por la ley de hierro de la oligarquías de Robert Michels, al final quienes tienen carguito con paguita acaban rebelándose para seguir en el machito.

Broncas y peleas por este o aquel silloncito en Congreso o Senado es lo que vienen mostrando. Ni más, ni menos que lo que siempre ha pasado con las burocracias de partido. Todos, todas y todes son hijos, hijas e hijes del wokismo liberal y globalista, ahí tienen a personajillos como Ángela Rodríguez “Pam” que ha dejado de hablar raro y habla de las mujeres, en términos femenino, cuando las ha estado puteando hasta anteayer. Es muy jodido verse en la puta calle y sin más recorrido profesional que lamersuelas y hacer tartas en un ministerio. Una gresca que no hubiese superado Monty Python.

Ahora están a menos de veinticuatro horas para alcanzar un acuerdo y lograr ir todos juntos, todas juntas o todes juntes (que con esta gente nunca se sabe). Da igual, ya han perdido. Hace una semana hubiese supuesto un triunfo para todos, especialmente para sus propios votantes, hoy han llegado a asquear a cualquiera que se hubiese planteado votarles en unidad. (Vale, usted que está leyendo esto está convencido de votarles, pero es que ya se sabe que existen fanáticos de cualquier cosa) Han demostrado que están ahí no por la clase trabajadora (ni saben qué es eso), no por mejorar la vida de las personas, sino por el puñetero cargo.

Ni una sola vez han dedicado a hablar de programas o propuestas. Que sí, que se sabe que son las mismas porque no tienen más que cuatro o cinco, más la agenda que dictan los progres estadounidenses y tres mamarrachos sudamericanos, pero podían haber despistado de alguna forma. Todo por un programa basado en la felicidad, los efluvios primaverales y lo que diga la OTAN. Cayó Alberto Garzón, a quien le han debido prometer algo que no le darán, para ver si caían otras y como no ha sido así, nada mejor que pedir a los amigos que digan que vetan a esta o aquella.  Un espectáculo lamentable para cualquiera.

Pedro Sánchez debe estar escojonándose en Moncloa mientras acaricia un gatito, aunque también lleva lo suyo. Tanto dar cancha a Yolanda para que acabe estrellada por una batalla de egos es una jugada magnífica. Una jugada que le ha salido de chiripa, porque tanta pelea le va a suponer al PSOE trincar votos a su izquierda aunque haya acuerdo. Total, el programa del sanchismo y el yolandismo (o el monterismo, o el errejonismo) es el mismo. Lo más probable es que muchos votos se vayan a la abstención porque producen verdadero asco. Y ya no cuela eso de “¡Que vienen los fachas!”, para reaccionarios los que están en el Gobierno.

Miguel Ángel ¿el referéndum para cuándo?

Ha pasado el campeonato de liga y el equipo ha cumplido los objetivos fijados por la directiva. Podría haber sido algo más pero, entre tener una plantilla de retales y una serie de errores arbitrales (un penalti intrascendente a favor en 38 jornadas), no ha podido ser. Se ha terminado bien, con buen fútbol, con unas gradas animosas y con los pajiplantilleros esperando esta época para sus elucubraciones. Todo es calma chicha, entonces: Miguel Ángel ¿el referéndum pa cuándo?

Miguel Ángel Gil prometió que habría consulta, reflexión o referéndum cuando la situación fuese propicia. Cuando hubiese un clima respirable pues en aquellos momentos, en los que se pedía fervorosamente, la división entre afición y equipo era enorme (entre afición y afición también pero le encanta a Gil). Esto está superado. El equipo estaba fuera de los objetivos a cumplir y estaba soltando lastre de jugadores ¿tóxicos? Ahora no hay ese tipo de jugadores y parece que el buen rollo reina dentro del grupo (dentro de lo que es cualquier grupo humano).

Entonces la economía del equipo era preocupante, ahora sigue siéndolo pero es obvio que con el dúo de tunantes que dirigen la SAD lo económico nunca va a estar bien. Ergo su importancia es relativa. Ahora pueden decir que se está en época de fichajes, pero ya sabemos cómo funcionan los fichajes en el Atlético de Madrid. Saldos Arias o similar. Peor, las que entran por las que salen pero de menor precio. Y como es lo que vienen haciendo desde que se hicieron con el club por la cara, tampoco es importante. Ficharán cuatro cosas que los amanuenses de las barbacoas venderán como increíbles (al igual que los insiders de los fichajes que se masturban hasta con un iraní cojo).

Lo último que podrían alegar es que, en los meses de verano, plantear cualquier tipo de votación no tendría la afluencia necesaria para ser una verdadera muestra del sentir atlético. O que Nike ya tiene las camisetas para el año que viene (aunque esto no es importante porque será cualquier cosa rara). Pedro Sánchez ha convocado elecciones generales y no pasa nada, así que la excusa es peregrina. De hecho, podría poner la votación el 22 de julio, por aquello de no quitar protagonismo a las Elecciones Generales. Vamos, en términos generales, no tienen excusa para no convocar la consulta. Pero no lo harán porque, como ya se dijo aquí, nunca han tenido intención de ello. La del escudo es una bonita batalla que igual no se gana, pero hay que darla.

Leonel plagia el sistema de Donald Trump para dar «el golpe» en República Dominicana

Donald Trump ha generado algo que muy pocos presidentes de los Estados Unidos han conseguido: crear un legado y una corriente política que se está extendiendo por todos los países con democracias asentadas de todos los continentes. La situación de crisis global, tanto social como económica, las dudas respecto a la globalización como elemento integrador, ha llevado a la ciudadanía a creer que, apoyando a los líderes que basan su discurso en el populismo y en las soluciones fáciles, su situación personal va a mejorar. Eso es falso, pero, por desgracia, está calando.

Hay que recordar que Trump llegó al poder con el lema «Make America Great Again» (MAGA) y, bajo ese argumento principal, asentó una campaña electoral basada en promesas cimentadas en políticas totalmente proteccionistas que, tal y como se ha comprobado, han tenido unas consecuencias nefastas para Estados Unidos. La mayor potencia mundial ha estado a punto de default por superar el techo de deuda por culpa de las medidas adoptadas por Donald Trump.

El trumpismo ha aterrizado en República Dominicana de la mano del partido Fuerza del Pueblo y de su líder, el expresidente Leonel Fernández, quien está calcando el modelo de Donald Trump de cara a volver a presentarse para 2024.

La estrategia de Leonel, al igual que MAGA, sobrevive gracias a la elección del momento como elemento para hacer oposición. No hay un objetivo concreto, es la polémica de turno la que mueve a Leonel, lo mismo que utilizó el expresidente estadounidense.

Cualquier pequeña anécdota es utilizada por Leonel y su partido para crear una «crisis nacional». Esta estrategia no tiene más opción que la de generar un escenario imaginario en el que todo va mal con el único objetivo que tapar los éxitos y los beneficios de las medidas de Luis Abinader, reformas que cuentan con el reconocimiento internacional.

El último movimiento trumpista del partido de Leonel Fernández ha sido el de poner en duda el sistema de recuento electoral de cara a las elecciones municipales, tal y como hizo Donald Trump tras perder los comicios de 2020. En concreto, Fuerza del Pueblo, a través de Manuel Crespo, delegado político de la organización trumpista dominicana.

«Nuestro Partido, la Fuerza del Pueblo estamos solicitando encarecidamente que se convoque a los delegados de los partidos y movimientos reconocidos ante la JCE, a un simulacro del proceso de escrutinio. Tanto los partidos políticos como el organismo comicial, deben agotar y realizar todas las acciones que sean necesarias a fin de despejar cualquier duda que puedan empañar o poner en tela de juicio los resultados electorales del año 2024. Entendemos que se deben hacer todos los esfuerzos para evitar que el día de las elecciones se comentan errores; en ese sentido, la correcta aplicación de la Resolución 10-2023 será fundamental para la certeza de los procesos comiciales del próximo año», afirmó Crespo en un vídeo.

Esta petición, enmarcada en una supuesta buena voluntad carente, no tiene más objetivo que dejar la mancha sobre el sistema electoral dominicano y dar a entender a la ciudadanía que se espera un «pucherazo» por parte del gobierno de Luis Abinader. Eso es dar un golpe democrático, como, no lo olvidemos, ya hizo Trump el 6 de enero de 2021 cuando sus partidarios fanáticos asaltaron el Capitolio de Washington.

Por el contrario, Leonel Fernández sí que sabe de «pucherazos» cuando en elecciones pasadas el PLD corría el riesgo de perder y, por ejemplo, se desconectaba el suministro eléctrico durante el recuento. Nadie sabe lo que pasó, pero, en realidad, todo el mundo lo intuye.

La democracia en República Dominicana está más en peligro de lo que muchos pueden pretender y la llegada del trumpismo lo único que provocará es una marcha atrás, una destrucción de los avances de Abinader que están siendo reconocidos a nivel mundial, para volver al régimen corrupto de los gobiernos de Leonel y de Danilo. ¿Eso quieren los dominicanos, tanto los que viven en su país como los de la diáspora? Si se dejan engañar, lo tendrán y luego vendrán los lloros.

Cuando hace falta se comporta como un equipo-Estado

La queja habitual de Florentino Pérez es que pelea constantemente contra equipos-Estado. Esto es, equipos que tienen detrás algún fondo de inversión de un país asiático petrolero o gasístico que inyecta dinero como si no hubiese un mañana. De los equipos, como el Manchester United, el Liverpool o el Chelsea, que tienen detrás fondos de inversión, no dice nada. En realidad permite que sus amanuenses que asemejen unos con otros porque, si se hace el conteo de equipos-Estado, resulta que existen pocos, poquísimos (Manchester City, PSG o Newcastle –ahora–).

Curioso que los mismos que se enorgullecen de ser todavía un club y no una Sociedad Anónima Deportiva, se quejen porque ser un club les impide alcanzar esas fuentes de ingreso extras. Lo tienen fácil, convertirse en SAD (aunque lo es de facto con los estatutos que Florentino ha impuesto y que solo permite a millonarios hacerse con la presidencia). Como no quieren y prefieren seguir siendo un club no pueden quejarse por ese lado o ¿acaso son marxistas-madridistas y no quieren que el mercado sea libre? No se ve a Florentino Pérez con boina tipo Che, eso sí, quiere el mismo destino para los no madridistas que los leninistas guardaban a los burgueses.

Paradojas de la vida, teniendo a Florentino de presidente no necesitan ser un equipo-Estado porque son ya un Estado totalitario. Los políticos, de cualquier color, se arrodillan ante el ser superior y si no lo hacen les lanza los medios a los que financia para acabar con ellos. Lorenzo Sanz se movió durante años para que le permitiesen recalificar la ciudad deportiva de Begoña. Ni caso, por mucho que fuese el Real Madrid. Llegó FloPer lo consiguió en menos que canta un gallo, aunque hubiesen sido tres veces como a san Pedro.

Y ¿qué decir de la reforma y construcción de aparcamientos del Bernabéu? Poco le faltó a la clase política madrileña para ir a besar la mano del padrino y decir que sí a todo. La risa en Valladolid cuando Ronaldo se quejaba de que el Ayuntamiento no le daba cuartelillo todavía se escucha, pues pensaba el brasileño que lo que consigue Florentino lo hace cualquiera.

Miles de millones que llegaron a las arcas madridistas y le sirvió para construir el Madrid de los Galácticos. Ahí llegaron muchísimos ingresos que ayudarían a construir el Madrid de Modric, Cristiano, Benzemá y demás. Como cualquier equipo-Estado. Fichando a golpe de talonario mientras se reventaba el mercado de fichajes. Luego no han parado de fichar de esa forma pero ya no podían escoger a quién fichar sino que había otros que peleaban por esos fichajes “galácticos”. Lo que produjo una igualdad en el mercado no le gustó, ni le gusta a Florentino, quien prefiere un mercado monopolístico.

Los últimos años ha seguido fichando sin medida, con la suerte de que ha podido colocar a Cristiano, Varane y Casemiro por una buena suma de millones. Pero aun así, por mucho que vendan la moto desde el nacionalmadridismo, ha gastado 160 millones más de lo que ha ingresado. Y ahora, que no tiene a quien vender y ya ha gastado 130 millones de euros por Jude Bellingham (103 fijos más 27 en pluses de fácil cumplimiento –lean la prensa alemana–). Asoman por la ventana otros ciento y pico por Harry Kane y alguno más que caerá (súmenle lo que ha costado Endrik a todo).

Doscientos y pico millones, el jefe de los Teleñecos de la noche argumentaba que casi trescientos y pico harían falta, en dos jugadores. Como cualquier equipo del mundo, vamos. Más todo el gasto, que ya va cerca de los mil millones, del Bernabéu. Igual que cualquier equipo. Ahí tienen al FC Barcelona, que en marketing y marca tiene una capacidad similar, penando para poder inscribir a jugadores de coste cero, mientras ha debido hacer mil enjuagues financieros para la reforma del Camp Nou. Que no cuenten mentiras, ni lloren, gastan como equipo-Estado porque son el Estado-equipo.