domingo, 11 mayo, 2025

Susana Díaz asegura que no se va a recalificar ni un metro de suelo quemado en Doñana

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, se ha trasladado esta mañana al lugar del incendio declarado en el término municipal de Moguer (Huelva) y que está afectando al Parque Nacional de Doñana.

Díaz ha asegurado que «ni un solo metro» de terreno quemado que afecte al entorno natural de Doñana «va a ser recalificado ni utilizado para otro fin».

En declaraciones a los medios de comunicación Susana Díaz ha dicho que «nadie piense que ni un metro que haya ardido se va a aprovechar y va a tener otra calificación urbanística porque la Junta no solo se va a oponer sino que va a poner todos los mecanismos legales para que un solo metro del entorno natural de Doñana sea recalificado para ningún otro uso».

Perimetrados dos de los tres focos del incendio de Moguer

Según informan los efectivos del Plan INFOCA, dos de los tres focos del incendio que se inició este fin de semana en el término onubense de Moguer se encuentran ya perimetrados y se está trabajando para hacer lo propio con el tercero.

La consejera de Interior de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, en declaraciones a Canal Sur Radio, se ha mostrado confiada de que a lo largo del día de hoy el incendio pueda quedar estabilizado. Aguilar ha resaltado, además, la colaboración, la coordinación y la cooperación con la que hubiera sido muy difícil una reacción tan rápida, recordando, además, que la ayuda en medios aéreos ha sido prestada por el Gobierno Central. También ha puesto en valor la colaboración de la ciudadanía que se prestó a ello desde el primer momento con todos los medios que tenían a su alcance y ha puesto el ejemplo de los agricultores que pusieron sus tractores a disposición de los efectivos del INFOCA.

450 personas continúan realojadas en instalaciones proporcionadas por el operativo de emergencia. Según fuentes del 112 Andalucía, 150 personas han pernoctado en el polideportivo de Moguer, 30 en instalaciones del Ayuntamiento de Almonte en Matalascañas y 270 en la localidad almonteña.

Se ha autorizado el regreso a sus viviendas a las personas evacuadas de la zona de Bonares en Mazagón.

El operativo de extinción continúa trabajando desde esta mañana con la incorporación de los medios aéreos y 250 efectivos del Plan Infoca de la Junta de Andalucía, miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), maquinaria pesada y 15 autobombas.

Los medios aéreos reinician el trabajo de extinción del incendio de Huelva

Un total de siete medios aéreos (aviones y helicópteros), 250 efectivos del Plan Infoca de la Junta de Andalucía, miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), maquinaria pesada y 15 autobombas están trabajando desde primera hora de la mañana para controlar el incendio declarado en la provincia de Huelva y que ya ha alcanzado a Doñana.

Durante toda la noche 80 efectivos del Infoca han trabajado durante toda la noche, junto a agentes forestales y de medio ambiente, con 7 vehículos autobomba y unidades de medición meteorológica.

Como ya informamos en Diario16, la Unidad Militar de Emergencias desplegó en el día de ayer al II Batallón de Intervención de Emergencias, batallón que fue reforzado con otra compañía, por lo que ya son más de 240 los militares desplegados para luchar contra el fuego. Este dispositivo, junto al del Plan Infoca, permite que los trabajos de extinción puedan mantenerse durante las 24 horas del día.

Cada compañía desplegada dispone de dos secciones que para actuar en dos puntos diferentes. Una de las secciones trabaja en el Parque Dunar, al noroeste de Matalascañas, realizando una línea de defensa junto con efectivos del INFOCA. La segunda sección de la UME realiza labores de ataque directo al fuego con autobombas al norte de Mazagón. Los efectivos de la UME están trabajando bajo la dirección de los responsables de la Junta de Andalucía, coordinados a través del Delegado del Gobierno en Andalucía.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha activado el protocolo de evacuación del centro de cría en cautividad del lince ibérico, desalojando a todo el personal y a los animales.

Por otro lado, han sido reabiertas definitivamente las carreteras de Matalascañas con el Rocío que estuvieron cortadas a consecuencia del incendio. A lo largo de la noche se fueron abriendo para evacuar a las personas que en el día de ayer se encontraban en Matalascañas, tal y como informamos en Diario16.

 

El PSOE pide garantizar la cotización de las víctimas de violencia machista

El Partido Socialista Obrero Español ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) en la que insta al Gobierno a que adopte las medidas que sean necesarias para garantizar la cotización de las víctimas de violencia machista que reciben rentas activas de inserción (RAI), es decir, la ayuda que se percibe cuando se extingue la prestación por desempleo.

El PSOE, a través de la diputada Ángeles Álvarez, reclama que esta cotización se haga con cargo a la imposición general y recomienda que se adopten medidas que ayuden a las mujeres víctimas de violencia machista a complementar sus aportaciones con ventajas fiscales o con asimilaciones al alta.

La Ley Integral contra la Violencia de Género reconocía un estatuto integral de protección a las víctimas en el que se incluyen derechos laborales que se plasmaban en la Seguridad Social posibilitando que esos supuestos fueran declarados como situación de desempleo y, de este modo, facilitar el acceso a la prestación por desempleo. Era un modo de proteger a la mujer del criminal machista.

Sin embargo, en la Renta Activa de Inserción, a pesar de dar derecho a la cobertura sanitaria y a la protección familiar, no existe cotización a la Seguridad Social. La PNL indica que «Es esta falta de cotización la que hace a las mujeres víctimas de violencia de género beneficiarias de esta ayuda de peor derecho que aquellas mujeres en idéntica situación de violencia que sí tienen derecho a las prestaciones de desempleo».

746 delincuentes sexuales pretendían trabajar con niños

Según datos oficiales, se ha detectado en 14 meses a 746 personas condenadas por delitos sexuales que solicitaron el certificado para trabajar con niños.

Con la modificación del sistema de Protección a la infancia el Gobierno puso en marcha el Registro Central de delincuentes sexuales para que quienes realizan actividades con menores tengan la obligación de certificar que no tienen antecedentes de agresión y abuso sexual, acoso, exhibicionismo y provocación, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores.

Desde que se activó este sistema en el Registro de delincuentes sexuales hay inscritas 42.227 personas.

La Fundación ANAR propuso a la Comisión de Infancia del Congreso que en la ley se establezca la caducidad de los certificados negativos, para que tengan que renovarse de forma periódica y así evitar que se comentan delitos de esta naturaleza una vez obtenida dicha acreditación.

«El legislador tendría que haber dado un paso más, en el sentido de exigir dicha certificación con una periodicidad determinada, y no sólo en el momento del acceso al trabajo que implique contacto habitual con menores», afirmó Benjamín Ballesteros, director de Programas de ANAR.

Sin embargo, según el Ministerio de Justicia, «no resulta necesario que los trabajadores tengan que acreditar cada cierto tiempo el cumplimiento de tal requisito, y por tanto, solicitar reiterada y periódicamente dicho certificado».

Ahora sólo tienen que renovarlo los trabajadores de nuevo ingreso en la empresa u organización, si se producen cambios sustanciales en su relación laboral (si cambia la empresa o el empleador), o si dentro de su relación laboral cambian las circunstancias, de modo que comienza a trabajar habitualmente con menores cuando antes prestaba sus servicios para el público en general.

Pero el Ministerio de Justicia añade que deja «a criterio del empleador exigir nuevamente el certificado», si se tienen sospechas «fundadas» o existan indicios de que el trabajador hubiera podido ser condenado en sentencia firme por algún delito de naturaleza sexual con posterioridad a la presentación inicial del certificado.

El PP lleva al Congreso la donación de alimentos por empresas

El Pleno del Congreso debatirá el martes una proposición de ley registrada por el Partido Popular para facilitar la donación de alimentos por parte de empresas que ahora se ve limitada por los riesgos de responsabilidad civil ante los alimentos donados por cuestiones de higiene alimentaria, de fecha de duración mínima o de fiscalidad.

En la proposición se eliminan estas trabas y permite a entidades sin fines lucrativos, cuyos estatutos reflejen fines y actividades sociales, asistenciales o benéficos, que tengan la consideración de consumidores finales respecto a los donantes de alimentos y que mantengan las obligaciones como operadores alimentarios respecto a sus beneficiarios.

«Esta iniciativa generará seguridad jurídica para facilitar la iniciativa tanto pública como privada, mejorando la eficiencia del suministro y consumo de alimentos y reduciendo los niveles de despilfarro de los mismos», afirmó la diputada popular María Jesús Bonilla.

El Partido Popular señala que hay un gran consenso social sobre la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y por ello hay que «incentivar la donación de alimentos frente al descarte de los mismos y canalizar el mayor porcentaje posible de los 7,7 millones de toneladas de alimentos que cada año se tiran en España».

El problema de los alimentos frescos

En el PP destacan las inseguridades que hay actualmente para quienes intentan donar alimentos frescos especialmente en los aspectos de responsabilidad civil. En lo referente a la higiene alimentaria, la legislación europea desarrolla el ‘paquete de higiene’ que establece normas para los operadores de empresas alimentarias, incluidos los bancos de alimentos, sobre las condiciones de higiene de los alimentos.

«Para incentivar la distribución es necesario reducir los riesgos asociados a la responsabilidad civil de las empresas donantes por los alimentos donados y con esta iniciativa se adopta la solución conocida como ‘ley del buen samaritano’, y que se ha mostrado realmente eficaz, multiplicando las donaciones de alimentos por doce en tan solo diez años», afirmó María Jesús Bonilla.

Más de 50.000 personas quedan atrapadas en la playa de Matalascañas tras cortarse las vías de acceso

La decisión de cerrar las carreteras que dan acceso a la playa de Matalascañas, perteneciente al término municipal de Almonte, han dejado atrapadas a unas 50.000 personas en este conocido enclave veraniego, que este fin de semana se encontraba muy concurrido con la llegada de las vacaciones estivales y la persistencia de las altas temperaturas. Las carreteras cortadas son la A-483, que enlaza Almonte con Matalascañas, y la que une Matalascañas con Mazagón.

La falta de limpieza y mantenimiento de los bosques ha incrementado la voracidad del fuego

Las autoridades, tanto a nivel autonómico como estatal y municipal, siguen reclamando a la población que permanezcan “tranquilos” y dejen trabajar a los efectivos contraincendios, pero siguen sin aportar datos concretos de hectáreas quemadas ni tampoco del estado en que se encontraban los bosques, ya que comienzan a surgir voces de especialistas que venían denunciando la suciedad de los bosques y la falta de mantenimiento y limpieza de estas zonas, de un valor ecológico incalculable al estar situada en un lugar natural privilegiado.

El dispositivo de emergencias que está luchando por frenar el pavoroso incendio que afecta desde este sábado por la noche al entorno del Parque Nacional de Doñana y que ha obligado a reubicar y desplazar a unas 2.000 personas ha tomado la decisión de cortar las vías de acceso a Matalascañas para evitar riesgos de movimientos de la población por una carretera que no es segura en estos momentos debido al fuerte viento cambiante que dificulta enormemente las tareas de extinción a los más de 500 efectivos del Infoca y otros servicios de emergencias que están trabajando contra el fuego, que sigue sin estar controlado y amenaza seriamente con entrar en el protegido Parque Nacional de Doñana, el denominado pulmón verde de Europa.

La carretera cortada este domingo por la tarde en ambos sentidos es la A-483, que une la localidad de Almonte con la aldea de El Rocío. La alcaldesa socialista de esta localidad onubense, Rocío Espinosa, ha pedido “tranquilidad y paciencia” a las miles de personas que han quedado atrapadas en esta pedanía de veraneo en un fin de semana de fuerte tránsito debido a las altas temperaturas y la llegada de las vacaciones estivales.

Desde el servicio de Emergencias 112 de Andalucía se añade que también permanecen cortadas la A-495, entre los kilómetros 25 y 56, la HU-3110 entre sus kilómetros 0 y 7 y el denominado Camino Las Peñuelas.

El Centro de Visitantes de El Acebuche ha sido evacuado y sus integrantes han comenzado a sacar de allí todos los linces y cachorros que han podido rescatar, y el resto lo han dejado en libertad porque el fuego amenaza a un kilómetro de este centro, según fuentes consultadas por Diario16.

Podemos Andalucía pide la devolución del copago sanitario

Podemos ha registrado una enmienda a la Ley de Garantía y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público Andaluz para que el acceso a los medicamentos quede asegurado como un derecho universal y, como tal, que no suponga ningún coste a las familias con menos recursos. Por ello, la formación morada plantea que se devuelvan todos los copagos a los que han tenido que hacer frente las familias andaluzas con unos ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales.

Podemos registró 102 enmiendas al proyecto de Ley que pretenden «blindar el gasto presupuestario para sanidad en un mínimo del 7% del PIB andaluz, reordenar este sector público en base a criterios de eficiencia y mejorar la gestión del mismo incorporando mecanismos de evaluación, control y transparencia«, según ha informado el partido en una nota.

Juan Antonio Gil, portavoz de Sanidad de Podemos Andalucía, ha destacado que las propuestas vienen a dar respuesta a «las principales fallas sistémicas» de la sanidad pública andaluza detectadas en un trabajo conjunto con el mundo académico, universitario y colectivos de profesionales y usuarios.

Las iniciativas presentadas recogen además propuestas para mejorar la atención primaria, planes de atención específicos para pacientes frágiles y polimedicados y programas especiales para personas sin hogar, víctimas de maltrato o abuso y personas en situación de dependencia.

Transparencia

Además, Podemos incorpora una enmienda para la mejora de las condiciones laborales en las subcontratas del SAS, la puesta en marcha de un plan de auditoría y recuperación de servicios privatizados, así como una iniciativa relativa a las polémicas Unidades de Gestión Clínica, instrumento utilizado por el SAS para generalizar los recortes en el día a día del SAS premiando a los profesionales que menor número de pruebas diagnósticas prescribían a los pacientes. Para Podemos, estas unidades han de incorporar mayores cotas de democratización y transparencia para que no sean utilizadas como instrumento de recorte oculto.

Como mecanismos de transparencia, Podemos incluye en sus enmiendas la rendición de cuentas anual del Plan Estratégico del sistema sanitario público ante el Parlamento; la creación de una oficina antifraude y la protección de los alertadores de irregularidades; y, por último, la obligación de publicar de forma periódica y de libre acceso de todos los datos de gestión sanitaria, contabilidad analítica, estudios epidemiológicos y resultados en salud para el análisis y evaluación de la situación real del sistema sanitario público.

Para acercarse al feminismo islámico hay que quitarse las gafas islamófobas

El feminismo islámico es un tema que viene siendo debatido en entornos feministas desde hace algún tiempo. También se vienen cuestionando las actitudes islamófobas que se justifican de alguna manera por algunos sectores. Por eso, diversos colectivos y organizaciones feministas de Navarra han querido acercarse a esta cuestión en el marco de los Encuentros Feministas de Tierra Estella que se han organizado el pasado 23 y 24 de junio. A la cita ha sido invitada M. Laure Rodríguez Quiroga, uno de los referentes en la materia y co-directora de los Congresos Internacionales de Feminismo Islámico que en su última edición albergaron a más de 600 mujeres procedentes de 25 países.

“Quien se define como feminista no puede sino deberse a la autocrítica constante, porque eso es lo que nos permite ir evolucionando en nuestro propio discurso”, así comenzaba su intervención Laure, a quien presentaban como Trabajadora Social, investigadora, activista y autora del libro Falsos mitos de la mujer en el islam, además de irreverente, madre autónoma y amante de la música rock y metal. “De la misma manera que nos ponemos las gafas moradas para mirar en clave de género, para acercarnos al feminismo islámico es importante quitarse las gafas islamófobas” que impiden ver de forma objetiva todo lo relacionado con la mujer en el islam, ya que “la gestación de la islamofobia tiene cinco siglos de antigüedad”.

El feminismo islámico “es un movimiento global y plural” que opera “a nivel local”, por eso, aunque existe “una agenda política muy diversas en la que cada contexto es el que define las necesidades y las prioridades”. Este movimiento que “se inserta dentro del feminismo decolonial” acuña el término en la década de los 90 y opera en dos espacios geográficos diferenciados. Por un lado en lo que Quiroga ironiza llamando “Allalandia, que se refiere a ‘allí’, los países considerados islámicos” donde el feminismo islámico se ha centrado en la labor de “revisión de las legislaciones, interpretaciones y tradiciones” y por otro lado en “Aquilandia,“o ‘aquí’, donde las personas musulmanas son una minoría” y la cuestión que afecta de forma directa “es la islamofobia”, especialmente las mujeres se convierten en el punto de mira principal de los discursos de odio.

Uno de los problemas con los que se encuentra el feminismo islámico en espacios occidentales es la vinculación constante con el exterior. “Cuando presentamos los proyectos desde las organizaciones musulmanas al departamento de mujer nos derivan automáticamente al departamento de inmigración”, aun cuando las integrantes de la organización sean españolas. “E incluso en encuentros feministas somos presentadas en las mesas internacionales y no en las mesas que tratan sobre la construcción del feminismo en el territorio local”, que quedan compuestas en este caso por el feminismo blanco y por lo tanto desde la posición de privilegio.

En este sentido Laure plantea una reflexión autocrítica “ya que soy una mujer blanca” y por lo tanto “tengo mis propios privilegios” en relación a las “compañeras racializadas”. Así, existen musulmanas españolas amazig, melillenses, “que no tienen reconocido el derecho lingüístico -tamazig-, a pesar de ser la lengua originaria de Melilla”. Lo mismo ocurre con las musulmanas españolas romaníes -gitanas- que tampoco tienen el reconocimiento de su lengua, el caló “y que se está extinguiendo”. De igual manera, existen musulmanas españolas afrodescendientes a las que continuamente se las está señalando como parte del proceso migratorio, “de primera o segunda generación” cuando en el Estado español “tenemos constancia de población negra al menos desde hace 900 años”. También se encuentran las “musulmanas inmigradas con las que no puedo evitar tener mi privilegio porque a mí se me aplica la Constitución española mientras que a ellas se les aplica la Ley de extranjería” y esto hace que indirectamente “las mujeres dependan económicamente de sus maridos o de sus padres”.

Laure forma parte del proyecto feminista Locas del Coño ”un espacio desde el que trabajarme a mi misma, para hacer un ejercicio de autocrítica y de revisión”, de los privilegios y de la manera en cómo se trabaja la diversidad. “En sí lo considero un espacio mixto, no porque haya varones sino porque trabajamos la interseccionalidad desde dentro”, no solo como teoría, sino que “la ponemos en práctica”. En el momento actual “es un proyecto muy diverso” en cuanto a identidades “y nos está ayudando a trabajar todas estas estructuras de poder que están especialmente integradas para las que venimos de cultura blanca” y heteronormativa. “Nos está sirviendo para trabajarnos la colonialidad, la transfobia, el racismo, la apropiación cultural, la islamofobia” … Muchas veces se da por sentado que está superado “pero en el fondo la puesta en práctica nos hace ver que todavía tenemos muchísimas cargas” porque se traslada la “verticalidad, la posición de privilegio y poder en la relación con otras compañeras”.

En definitiva, Laure plantea que desde los movimientos feministas se debería trabajar desde la interlocución, en igualdad de condiciones, “sin sellos de garantía feminista” y preguntándose por qué se da voz al patriarcado y se invisibilizan a las voces feministas que trabajan por descolonizar el Corán. Por un lado de las “lecturas misóginas y machistas, que existen y que es el ejercicio de autocrítica que tenemos que hacer”, y por otro lado, descolonizarlo “en nuestro caso concreto de la teología católica” para que sean las propias personas musulmanas las que puedan acceder a sus propios textos e interpretarlos “libres de cargas coloniales-patriarcales”.

 

 

 

Bronca entre PSOE y PP por el agua en Almería

Rodrigo Sánchez Haro ha amenazado al gobierno del Partido Popular para que no cierre el trasvase Negartín-Almanzora. De hacerlo supondría un perjuicio para más de 24.000 hectáreas de regadío y cerca de 10.000 regantes. De seguir la sequía actual seguramente el gobierno conservador se vería en la obligación de cerrarlo. En su momento la Comisión de Desembalse de la Cuenca del Guadalquivir se autorizó un trasvase de 50 hectómetros cúbicos. Trasvase que está en entredicho si la capacidad del embalse estuviese por encima del 30%. Algo que a día de hoy no es seguro.

Lo que solicita el consejero Sánchez Haro es que el gobierno central tome cartas en el asunto y proceda a utilizar algún mecanismo de excepcionalidad para que ese trasvase quede plenamente garantizado este año. Ya lo viene haciendo en Castilla La Mancha pese a las malas condiciones hídricas de los embalses castellano-manchegos. Pero en esas ocasiones las aguas discurren hacia comunidades autónomas donde gobiernan los populares.

Carmen Crespo, portavoz del PP en el Parlamento andaluz, ha salido al paso acusando a la Junta de no estar “haciendo sus deberes en materia hídrica”. Ha acusado al PSOE de haber derogado el Plan Hidrológico Nacional y el trasvase del Ebro. “El PP de Almería siempre ha estado con los agricultores y los regantes de la provincia” ha dicho la conservadora, a la par que ha recordado la reunión de Gabriel Amat con los agricultores para escucharles.

Sin embargo, ya había puesto Sánchez Haro el problema encima de la mesa. Un problema que está vinculado a la inoperancia del presidente de la Diputación en cuestiones hídricas. En concreto su incompetencia con las desaladoras y que ya se ha ´puesto de manifiesto en Diario 16 Mediterráneo. La desaladora de Cuevas de Almanzora lleva casi 5 años inutilizada, ha manifestado el consejero, por culpa de que se presupuesta en los PGE su reparación pero luego nunca se lleva a cabo. Y Amat mientras preocupado por hacer obras antes de licitarlas. La puesta en marcha de esta desaladora supondría 15 hectómetro cúbicos anuales.

Amat y el PP no reclaman la ampliación de la desaladora de Carboneras que ya está prevista, como tampoco lo hace por las de Balsa del Sapo o Adra. Tampoco amplía las depuradoras de El Ejido, Roquetas o Adra. En términos generales si no es materia urbanística parece que poco o nada importa al presidente de la Diputación almeriense. Sánchez Haro ha recordado que frente a la inacción de Amat y Rajoy, la Junta lleva invertidos más de 40 millones en infraestructuras agrícolas en la provincia.