viernes, 18 julio, 2025

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (11-Junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Victoria Finley, Color, Capitán Swing, 26€

En este vívido y cautivador viaje a través de los colores de la paleta de un artista, Victoria Finlay nos lleva a una apasionante aventura alrededor del mundo y a través de los tiempos, iluminando cómo los colores que elegimos valorar han determinado la historia de la propia cultura.

¿Cómo viajó el preciado color azul desde las remotas minas de lapislázuli de Afganistán hasta el pincel de Miguel Ángel? ¿Cuál es la relación entre la pintura marrón y las antiguas momias egipcias? ¿Por qué Robin Hood vestía de verde Lincoln? En Color, Finlay explora los materiales físicos que colorean nuestro mundo, como los minerales preciosos y la sangre de los insectos, así como los significados sociales y políticos que el color ha tenido a lo largo del tiempo.

Los emperadores romanos solían llevar togas teñidas de un color púrpura que se fabricaba con un oloroso marisco libanés, lo que probablemente significaba que su olor les precedía. En el siglo XVIII, el tinte negro se llamaba logwood y crecía a lo largo del Meno español. Algunas de las primeras plantaciones de índigo fueron iniciadas en América, sorprendentemente, por una chica de diecisiete años llamada Eliza. Y el popular cuadro de Van Gogh Rosas blancas de la Galería Nacional de Washington tuvo que ser rebautizado después de que un investigador descubriera que las flores estaban hechas originalmente con una pintura rosa que se había desvanecido hacía casi un siglo. El color está repleto de personas, acontecimientos y anécdotas extraordinarias, pintadas de forma aún más deslumbrante por el atractivo estilo de Finlay.

Embárquese en una emocionante aventura con esta intrépida periodista mientras viaja en burro por las antiguas rutas comerciales de la seda; con los fenicios que navegaban por el Mediterráneo en busca de una concha especial de color púrpura que cosechaba riqueza, sustento y prestigio; con los modernos agricultores chilenos que crían y desangran insectos por su viscosa sangre roja. Los colores que elaboran nuestro mundo nunca han sido tan brillantes.

Patrick Boucheron, Un verano con Maquiavelo, Los Libros del Zorzal, 14,90€

Desde su muerte en 1527, nunca hemos dejado de leer a Maquiavelo, pero ¿qué sabemos de este hombre, excepto ese nombre inventado por sus críticos para designar la angustia colectiva, el mal político, el maquiavelismo?

Aquí se traza un itinerario claro de cómo, poco a poco, el autor florentino agudiza su estilo. Para él, todo es bueno siempre que uno pueda ejercer el arte de la palabra correcta, la verdad real de la cosa: “El amor es preferible, pero la fuerza, a veces, inevitable”. Maquiavelo siempre ha sido decepcionado por los estadistas que encontró en su camino. Por eso tuvo que escribir El príncipe. Si el libro intenta disociar la acción política de la moral común, aún queda la cuestión de saber no por qué, sino para quién escribe Maquiavelo. ¿Para los príncipes o para aquellos que quieren resistirse a ellos? ¿Y qué es el arte de gobernar? ¿Es tomar el poder o conservarlo? ¿Qué es la gente? ¿Puede gobernarse a sí misma? ¿Las buenas leyes nacen de legisladores virtuosos? ¿Puede el fin justificar los medios?

En Un verano con Maquiavelo, Patrick Boucheron ilumina a este visionario inclasificable y ardiente como un sol de verano en la tierra toscana.

Frédérique Ferney y Jean-Jacques Vincensini, Eros, la tinta del deseo, Vaso Roto, 25€

Una habitación a oscuras. Una lámpara de aceite. Dos jóvenes amantes y una gota de líquido ardiente que amenaza con romperlo todo. El mito de Eros y Psique sentó, ya en el siglo II, las bases de la literatura de amor en Occidente: en él hay atracción, prohibiciones ignoradas, separaciones forzosas y, por encima de todo, el deseo ineludible de sucumbir a los designios caprichosos del romance.

Tomando como punto de partida la fábula de Apuleyo, los periodistas Frédéric Ferney y Jean-Jacques Vincensini repasan las obras que cimientan, desde hace siglos, nuestra manera de entender y de nombrar el amor: la Eneida, los textos bíblicos, las historias eróticas de los trovadores medievales…, pero también Stendhal y Pessoa, Orgullo y prejuicio de Jane Austen y El amante de Marguerite Duras, La montaña mágica de Thomas Mann y Serotonina de Michel Houellebecq.

Eros, la tinta del deseo es una invitación a repensar los arquetipos, los tópicos, las esperanzas y los desvelos de nuestros rechazos, sean ficticios o reales. Y a preguntarnos si es aún posible el amor, si sigue siendo una fuente de gloria y magia y si, de hecho, sigue siendo amor lo que siempre hemos llamado amor.

Pablo Sanguinetti, Tecnohumanismo, La Huerta Grande, 14€

Este libro reúne siete ensayos independientes, pero inspirados por una misma búsqueda: la de una mirada que tienda puentes entre tecnología y humanidades, con especial foco en el avance exponencial de la inteligencia artificial y en los problemas filosóficos que plantea.

La inteligencia artificial está alcanzando y superando fronteras hasta ahora reservadas a la ciencia ficción. Su entrada en ámbitos exclusivos de lo humano —la creatividad, el lenguaje o la imaginación— abre un gran interrogante en torno a nuestra especie. La tecnología es ya un asunto ético, filosófico y estético. Por eso resulta cada vez más necesaria la figura de humanistas capaces de sumarse al debate, no ya como invitados de cortesía, sino como protagonistas y expertos. Los siete ensayos de este volumen abordan la posibilidad y las condiciones de ese nuevo humanismo tecnológico desde diversos ángulos: la importancia de la belleza como brújula en el diseño de la inteligencia artificial, los prejuicios entre técnica y humanidades, la urgencia de diseñar un relato tecnológico alineado con intereses humanos, la creatividad artificial o la potencia artística de las voces no humanas.

Historia y Biografías

Marisa Manchado Torres, ¡Mis queridas genias!, Huso, 10€

Este libro hilandero, que cumple la mayoría de edad ciudadana —pues hace el número 18 de la colección— es una aproximación desenfadada y alegre a esa otra historia de la música, a todas esas miles de mujeres que me han precedido en el oficio de componer con sonidos y silencios. El hilo ha sido autoetnográfico pues a partir de mi propia experiencia he querido rendir homenaje a aquellas compositoras y amigas que se cruzaron en mi camino cuando comenzaba a andar. Unas eran compañeras mías de estudios y otras fueron mujeres fundamentales que me orientaron. Todas me sirvieron de modelo y marcaron mis primeros años como estudiante y compositora, ayudándome con su ejemplo a confiar en mi propio talento. Todas me sirvieron y sirven de apoyo y de guía.

No he nombrado a todas ¡ni mucho menos! pues son multitud. Muchas de ellas son muy importantes, incluso fundamentales en mi vida, porque han marcado puntos de inflexión en mi manera de ver, oír y sentir la música. Muchas están vivas y en activo, pero la mayoría perviven a través de su arte, de su belleza, de su poesía, en suma de su música… Clara Wieck, Fanny Mendelssohn, Mel Bonis, Amy Beach, Sofia Gubaidulina, Hildegard von Bingen, Mariana von Martínez, Elisabeth Jacques de la Guerre, Francesca Caccini, Pauline Viardot-García, Beatriz de Día, Maddalena Casulana, Ethel Smith, María de Pablos, María Rodrigo, Mª Teresa Prieto, Emiliana de Zubeldía, Mary Lou Williams, Nina Simone, Carla Bley, Grazyna Bacewicz…

Diego Chapinal-Heras, La voz de los dioses, Ático de los Libros, 22,90€

Una historia fascinante sobre la adivinación en el mundo griego

Conocemos la antigua Grecia por su filosofía, arte y experiencias democráticas, pero también por sus oráculos. La adivinación está presente en la cultura griega, como en la historia del rey tebano Edipo, a quien el oráculo de Delfos profetizó que mataría a su padre y se casaría con su madre. Habitantes de un mundo incierto, los griegos confiaban en sus numerosos oráculos para orientar su vida y su época no se entiende sin estos centros de adivinación, en los que los dioses adoptaban la voz humana para comunicarse con los mortales.

Diego Chapinal-Heras, historiador especializado en la antigua Grecia y sus oráculos, nos ofrece una detallada y fascinante visión del mundo adivinatorio heleno. ¿Qué era un oráculo? ¿Cómo se llevaba a cabo la adivinación? ¿Qué importancia tenían en la sociedad griega? ¿Cómo evolucionaron con el tiempo? Para responder a estas y a otras preguntas viajaremos, de la mano de las más actualizadas fuentes documentales, epigráficas y arqueológicas, a oráculos como los de Dodona, Delfos, Dídima o Epidauro, y conoceremos lo que significaba ofrecer y recibir una profecía.

La voz de los dioses es un libro fundamental para comprender una de las facetas más fascinantes y misteriosas y menos estudiadas de la Antigüedad helena.

Marc Carrillo, El derecho represivo de Franco, Trotta, 35€

Las dictaduras no rehúyen el Derecho. Siempre lo han utilizado. Emulando otros ejemplos de los totalitarismos europeos, la dictadura franquista no fue una excepción. Se dotó de un sistema institucional dirigido a construir un Estado regido por un ordenamiento jurídico con la pretensión de legitimar un régimen surgido del golpe de estado contra la II República. El franquismo creó un Estado con Derecho, un Estado administrativo, pero en ningún caso un Estado de Derecho. A pesar de los esfuerzos de sus juristas apologetas que pretendieron aportar un cuerpo teórico tanto a su organización institucional como a la represión ejercida por leyes y tribunales.

Desde 1936 hasta la muerte del dictador en 1975, una parte de ese Derecho estaba formada por un amplio arsenal de disposiciones y jurisdicciones especiales concebidas para la represión del opositor político. Era su Derecho represivo. Junto al examen de la experiencia profesional de los abogados en el ejercicio del derecho de defensa, el libro estudia, desde la perspectiva jurídica, los diversos períodos represivos que jalonaron la larga dictadura, a través de la violencia ejercida sobre los ciudadanos y la represión de la lucha por la libertad.

Gerardo López Sastre, John Stuart Mill, Shackleton Books, 16,90€

John Stuart Mill es sin duda una de los pensadores más relevantes en un período tan fructífero como lo fue para la filosofía el siglo XIX. Máximo exponente del utilitarismo, la doctrina que afirma que la mayor felicidad del mayor número de personas debe ser nuestra guía a la hora de actuar, toda su obra es una reflexión sobre el significado y el carácter deseable de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Algunos de sus ensayos, como el célebre Sobre la libertad (1859) o El utilitarismo (1863) son ya clásicos imprescindibles en la historia de la filosofía.

Pero su importancia no deriva de esta bien ganada preeminencia histórica, sino de que sus ideas continúan vivas, nos siguen dando que pensar y nos iluminan a la hora de intentar responder a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. Mill miraría con aprobación muchos de los avances de nuestras sociedades (por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la emancipación de las mujeres), pero también consideraría que nos queda mucho que perfeccionar. Para una vida como la suya, dedicada como pocas a contribuir al progreso de la humanidad y extraordinariamente exigente a nivel intelectual, siempre habrá muchas cosas que conseguir y muchos defectos que eliminar.

Gerardo López Sastre, catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo, nos ofrece en este libro una amena y rigurosa introducción a la vida y obra del brillante pensador inglés.

Anónimo, Vida de Esopo, Pepitas de Calabaza, 25,90€

Son muy conocidas las Fábulas de Esopo, pero no ocurre lo mismo con su vida. Esta Vida de Esopo que tienes en las manos —suerte de novela picaresca y de aventuras construida con estampas— nos narra las andanzas de aquel esclavo feo y simpático que acabó convertido en filósofo. Una historia tan erudita como popular, con graciosos diálogos picados que se balancean entre la dialéctica pura, los ditirambos lingüísticos y los malabarismos con la lógica.

Con el fin de que no se pierda otra joya de la literatura —y de que encuentre nuevos y felices lectores— presentamos este «cómic» griego sobre la Vida de Esopo: héroe y antihéroe a la vez, contrahecho, hábil, ingenioso, gracioso, vacilón y deslenguado.

Muy deslenguado.

El texto original de esta edición procede de un manuscrito bizantino, datado entre finales del siglo x y principios del xi, encontrado en el sur de Italia y redescubierto en una biblioteca neoyorquina en 1929. La traducción es de Pedro Bádenas y está acompañada por linograbados de Carlos Baonza.

AA.VV., Construir la paz, Altamarea, 18,90€

El presente volumen recoge los discursos de todas las mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz entre 1906 y 2021, desde la baronesa Bertha von Suttner hasta la periodista María Ressa (con las excepciones de Jane Addams y Mairead Corrigan, que no pronunciaron los suyos).

Una constelación de luchadoras procedentes de todos los rincones del planeta que, a lo largo de más de un siglo, se han erigido en símbolos de la causa de la paz mundial en casi todas sus manifestaciones posibles: la erradicación de la violencia sexual como arma de guerra; la asistencia y el socorro a los que sufren; la prohibición de las minas antipersona; la justicia social y el respeto a los derechos de los pueblos originarios; el desarrollo sostenible; la libertad de expresión; el derecho universal a la escolarización; el desarme y la creación de zonas libres de armas nucleares…

Mujeres de muy distintos orígenes, extracción social e ideas que, enfrentadas todas ellas a los desafíos impuestos por el tiempo que les tocó vivir, han ofrecido a la humanidad un mensaje de esperanza y, por encima de todo, un ejemplo de valentía, compromiso y tenacidad admirables que se convertido en un legado de incalculable valor para las generaciones presentes y futuras.

Stephen Dando-Collins, Ciro el Grande, Almuzara, 17,95€

Ciro el Grande fue un brillante general que cimentó el Imperio Persa, el más grande de su tiempo. Fue también el rey que liberó a los judíos de su exilio en Babilonia y les permitió regresar a Jerusalén (la Biblia, de hecho, le menciona como el único no judío ungido por Dios»). En esta primera biografía moderna de Ciro, Stephen Dando-Collins, el acreditado biográfo histórico y autor de cuarenta y tres libros, desgrana la intensa juventud del personaje, su ascenso al poder a través de la rebelión, sus brillantes campañas militares que destruyeron los imperios medo, lidio y babilonio, y su magnificente e inigualable reinado. Con su habitual derroche de documentación y estilo narrativo de fácil lectura, Dando-Collins indaga en las raíces del mito para brindar una fascinante mirada en torno a una no menos fascinante vida.

George A. Reisner, La inmortalidad en el antiguo Egipto, Almuzara, 15,95€

La búsqueda inquebrantable de la inmortalidad es una de las constantes de la civilización egipcia. Sus textos y obras artísticas conforman un monumento ineludible de eternidad que todavía hoy nos intriga y subyuga. El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides. Uno de los egiptólogos más influyentes de la historia, George Reisner, recorre la historia de la búsqueda de la inmortalidad en el Antiguo Egipto desde sus orígenes hasta el advenimiento del cristianismo.

María Lara, Juana I, la reina cuerda, Sekotia, 23,95€

Descrita en su juventud como muy cuerda, ¿por qué se torcieron las cosas en la existencia de Juana? ¿Fue tan hermoso su marido? ¿Padecía Juana una enfermedad latente que se le aceleró con la distancia con Castilla? ¿Acentuaron los embarazos una dolencia silenciosa hasta entonces? ¿Constituyeron los celos la causa de su patología? ¿Por qué a Isabel la Católica a finales del Medievo se le permitió reinar y a su heredera no, en pleno Renacimiento, con el humanismo como doctrina? ¿Utilizó Juana la enajenación que le achacaban a modo de máscara neuronal? ¿A qué valores se aferraba para mantener la valentía frente a sus captores? Durante casi 50 años Juana, la reina más famosa de España y sin embargo con menos poder, estuvo confinada en el palacio de Tordesillas. Cuando llegó tenía 29 años y murió en aquella clausura a la edad de 75. A excepción de las risas infantiles, a lo largo de toda su vida fue tratada como una marioneta. Ella, que era la princesa más sabia de su tiempo… Sin buscarlo, Juana fue en el tablero un peón movido a su antojo por su padre, Fernando, por su esposo, Felipe, y por su hijo, Carlos. Dicen que detrás de la historia del ajedrez, traído a la Península Ibérica por los musulmanes, se esconde enigmáticamente la figura de su madre, la Dama. Isabel designó a Juana como heredera en su testamento, aunque en la práctica se hizo caso omiso a su mandato. Con paciencia y rigor científico María Lara, doctora en Historia Moderna, reconstruye la vida cotidiana de Juana de Trastámara, desde la pesquisa sobre su lugar de nacimiento hasta su ocaso un Viernes Santo después de haber sido tildada de hereje. Investigando en los archivos, la escritora se adentra en el universo emocional de Juana, la emperatriz a la que nunca se le reconoció el título, la mística que convivió con el cadáver de Felipe como llave para su libertad. Esta es la historia de Juana, la reina cuerda.

Religión

Alejandro Fernández Barrajón, El aliento de las mariposas, Paulinas, 16,50€

Es el nuevo libro de Alejandro Fernández Barrajón. Con su estilo personal, siempre cercano a sus lectores, nos invita a descubrirnos como seres espirituales porque en el mundo de la espiritualidad todos tenemos cabida: creyentes y ateos, jóvenes y ancianos, consagrados y esposos, sacerdotes y laicos… La vida espiritual se refleja en cómo entendemos lo que nos rodea y cómo nos entendemos a nosotros mismos. “Si queremos atravesar el desierto del yo hacia el oasis de la espiritualidad, tenemos que tomar una determinación, como decía Teresa de Jesús, demostrar interés por escuchar más hacia dentro que hacia fuera”. Y para el cristiano, la vida espiritual pasa por reconocer la fuerza y la bondad de la presencia de Cristo en su existencia. “Solo desde la gratuidad es posible comenzar el itinerario espiritual”, dice Alejandro Fernández Barrajón. Nuestra vida está llamada a dar frutos y la vida espiritual es el camino que debemos andar para llegar al destino que queremos alcanzar, si de verdad deseamos vivir en plenitud. Para el autor, la espiritualidad es “una experiencia sencilla para gente sencilla”, por eso nos habla de sus experiencias personales, de sus dudas, de sus quejas, de sus alegrías… Y si todos podemos vivir una vida espiritual, ¿cuándo somos seres espirituales? Eso es lo que nos muestra en “El aliento de las mariposas. Espiritualidad para tiempos líquidos”.

Anthony Esolen, Doctrina Social de la Iglesia, Homo Legens, 19,90€

La Doctrina Social de la Iglesia nos ofrece un rico tesoro de ideas sobre la naturaleza del hombre, su destino eterno, la santidad del matrimonio y el papel de la familia en la construcción de una sociedad armoniosa. Es necesario reivindicarla si queremos transformar nuestra sociedad en el ideal trazado por la Iglesia. El lector terminará estas páginas con una profunda comprensión de las causas de los males que afligen a nuestro mundo y, lo que es más importante, bien equipado para proponer soluciones convincentes.

Otras lecturas interesantes

Rafael Malpartida y Carlos Pranger, Literatura, pop-rock y cine: un diálogo intermedial, Renacimiento, 24,90€

¿Qué tienen en común espléndidas películas como El graduado de Mike Nichols, Jackie Brown de Quentin Tarantino o Mi vida sin mí de Isabel Coixet? Todas ellas están basadas en textos literarios e incluyen un buen puñado de canciones. Sus letras, lejos de constituir un mero adorno, forman parte sustancial del mensaje y contribuyen a conformar el relato fílmico junto a la propia literatura. En este ensayo se explican esos casos, además de Aunque tú no lo sepas, La flaqueza del bolchevique e Incendies, para que el lector reflexione sobre las letras de las canciones que suenan en las películas y se establezca así un fértil diálogo intermedial.

Alfonso Verdoy, El toreo. Arte y mito, Renacimiento, 21,90€

Es evidente que, en la actualidad, el toreo no vive su mejor momento, y por ello este libro quiere ofrecer una visión abierta a la que pueda acercarse cualquier persona, tenga o no afición a las corridas de toros. Hoy en día estamos al cabo de la calle respecto a las opiniones de los animalistas, quienes condenan sin reservas la tauromaquia. Pero es necesario también escuchar otras opiniones, si es que se quiere mantener un talante democrático. La afición a los toros ha sido mantenida en nuestro país desde hace siglos, y ha habido personas notables de nuestra cultura, como las hay en este momento, que se han declarado partidarias de este singular espectáculo. Músicos, poetas, pintores y escultores, escritores y filósofos han glosado con fervor a los más afamados diestros, y no sólo en España, pues cantidad de personalidades extranjeras, antes y ahora, han demostrado y demuestran su afición sin tapujos. ¿Se puede creer que todas ellas están equivocadas? Es muy difícil responder afirmativamente, por no decir imposible. Así que hay que reflexionar más sobre el asunto, tarea que se ha propuesto este libro, para no echar por la borda una de las manifestaciones culturales más identitarias de nuestro país.

Emilio Santiago, Contra el mito del colapso ecológico, Arpa, 19,90€

No hemos llegado hasta aquí para rendirnos ante la idea de colapso. El autor, doctor en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid y científico titular del CSIC especializado en Humanidades Energéticas, nos presenta una brillante refutación política y científica de las tesis colapsistas, que impiden al ecologismo protagonizar la transformación que el mundo necesita.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (10-Junio)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Adriano Moreno, La noche que perdí a la chica del pop, Suma de Letras, 19,90€

¿Qué se esconde detrás del éxito? Adriano Moreno presenta una novela sobre los entresijos de la industria musical y la realidad detrás de los focos.

Quique lleva toda la vida soñando con crear estrellas, por eso el día que consigue entrar en la discográfica más importante de España se siente la persona más feliz del mundo. Sobre todo cuando conoce a La chica del Pop, una cantante emergente que se postula como una de las figuras con mayor proyección internacional y su ídolo.

Bella Mackie, Cómo matar a tu familia, Suma de Letras, 20,90€

Os presentamos a Grace Bernard: hija, hermana y asesina en serie.

Grace lo ha perdido todo y no se detendrá ante nada para vengarse.

Cuando Grace Bernard descubre que el padre millonario que la abandonó ha ignorado las llamadas de auxilio de su madre moribunda, jura venganza y se propone matar a todos los miembros de su acaudalada familia. Así que hace una lista de nombres y, decidida a tacharlos todos, se lanza en una misión despiadada para hacer justicia y, en el proceso, convertirse en la única heredera de la fortuna de los Artemis. Su plan es perfecto y confía en salirse con la suya sin mayores problemas, pero siempre hay variables que una no puede controlar… sobre todo cuando hablamos de matar.

Juan Carlos Galindo, Hontoria, Salamandra, 20€

Agosto de 2016: tres miembros de una familia mueren brutalmente apuñalados en su casa de Hontoria. Once meses después, una llamada telefónica lleva el caso a la vida del periodista segoviano Jean Ezequiel. A base de horas de trabajo, alguna fuente anónima y la ayuda de su círculo íntimo, Ezequiel irá acercándose a la resolución del triple crimen y desenredando una tupida maraña de silencios e intereses creados entre las altas esferas de la sociedad segoviana. Mientras el éxito de sus exclusivas y las cifras de audiencias de su podcast Píldoras Criminales van consolidando su carrera profesional, su entorno laboral y familiar se verá sometido a fuertes tensiones.

Porque en Segovia los cruzados en busca de una verdad imposible no están bien vistos.

Jordan Harper, La educación de Polly McClusky, Reservoir Books, 19,90€

A punto de salir de prisión, Nate McClusky comete un grave error y su familia y él son condenados a muerte. Así lo sentencia Craig el Loco, líder de la mafi a blanca Acero Ario, desde la celda de máxima seguridad donde cumple cadena perpetua. Un decreto ineludible, pues todo nazi supremacista de California responde al Acero, que compite contra los cárteles mexicanos por el control del narcotráfico en el Estado.

Unas horas después de ser puesto en libertad, Nate roba un coche y, por primera vez en su vida, va a buscar a su hija al colegio. Aunque Polly McClusky todavía no lo sabe, a su madre ya la han asesinado y su padre viene para ponerla a salvo. A sus once años, Polly es tímida, de inteligencia vivaz, y apenas conoce a Nate, pero juntos se lanzan a la carretera por una California desértica y llena de moteles y lugares inadecuados. Polly deberá madurar a toda prisa si quiere sobrevivir y salvarle la vida a su padre.

El aclamado debut literario de Jordan Harper combina un vertiginoso ritmo cinematográfi co, digno de Tarantino o los hermanos Coen, con personajes inolvidables que crecen y luchan, atrapados en las redes de un mundo brutal en el que las lealtades se firman con sangre.

Vicenç Pagès Jordà, Los jugadores de Whist, Random House, 22,90€

Jordi Recasens es un fotógrafo oriundo de Figueres en plena crisis de madurez. Su matrimonio está acabado, malvive en el garaje de su casa adosada y su esposa se comporta como una adolescente. Cuando Marta, su hija de veinte años, se casa con Bad Boy, un pelao orgulloso de conducir una minirretroexcavadora, Jordi decide revisitar los últimos treinta años de su vida sin revanchismo ni nostalgia, movido únicamente por el afán de comprender. Resurge así un pasado que incluye un castillo, un juego, una muerte, un Ampurdán que no es de postal y la decepción de crecer y descubrir un abismo entre lo que uno quería ser y lo que ha acabado siendo.

Los jugadores de whist, la novela más emblemática de Vicenç Pagès Jordà –autor clave de la literatura catalana contemporánea– es una obra fragmentaria que empieza como Stand by me, prosigue como El padre de la novia y culmina en una mezcla de American Beauty y Mystic River. Bienvenidos a la partida.

Julia Seales, Un crimen con clase, Lumen, 19,90€

Beatrice Steele guarda un oscuro secreto: está obsesionada con el asesinato. No con el acto de cometerlo, sino con el acto de resolverlo.

Beatrice Steele, del pequeño municipio de Swampshire, en la campiña inglesa, nunca ha encajado en la definición de una verdadera dama según el estricto código de conducta que allí rige: no sabe coser ni tiene talento para la música. Vive sin sobresaltos junto a su madre, cuya única obsesión es conseguir un buen partido para sus hijas, junto a su padre, un bromista sin remedio, y junto a sus dos hermanas menores. Sin embargo, Beatrice guarda un secreto: sueña con resolver casos de crímenes reales sobre los que lee en el periódico e incluso ha llegado a cartearse con un inspector de Londres. Si alguien se enterara de su extraña afición, Beatrice sería considerada un bicho raro y sería expulsada para siempre de su respetable círculo social.

Cuando un misterioso detective caído en desgracia se deja ver sin motivo en Swampshire durante el gran baile de otoño y el soltero de oro con quien su madre quiere casar a otra de sus hijas, Louisa, se desploma en medio del salón, Beatrice intuye que están atrapados con un asesino y que es la oportunidad perfecta para resolver un crimen.

Andrea D. Morales, La dama de la judería, Ediciones B, 22,90€

Un amor imposible y una traición imperdonable. Una época de misterios y conspiraciones. Una novela con alma de clásico.

Desde finales del siglo XV, una leyenda impregna las calles de Sevilla. Cada noche, la bella Susona, hija de un famoso converso de la judería del barrio Santa Cruz, acude al encuentro de un caballero cristiano de noble linaje llamado Nuño de Guzmán. Él no debe enamorarse, pues su cometido es descubrir si los rumores son ciertos: se dice que Susona y su familia judaízan en secreto.

Sin embargo, bajo el rocío de las flores de azahar, se convierten en amantes furtivos. Cuando Susona descubre que una conspiración que se fragua entre las paredes de su hogar podría dañar a su amado, se verá obligada a escoger: la fidelidad a su pueblo, a su padre y a su familia, o el amor que le profesa a Nuño de Guzmán. Para salvar a unos deberá condenar a los otros.

La historia de Susona, llena de amor, traición y muerte, acabará tornándose en leyenda. Tras La última sultana, Andrea D. Morales nos traslada a una época de odio, miedo y conspiraciones entre judíos y cristianos y nos demuestra que hasta en los momentos más oscuros de la humanidad, puede florecer la pasión.

Emily McIntire, Hooked: una historia de Nunca Jamás, Montena, 19,95€

James ha tenido siempre un único objetivo: acabar con Peter Michaels, su enemigo. Un día, la hija de Peter, Wendy, de solo veinte años, entra en el bar de James y este ve la ocasión: la seducirá y la utilizará para vengarse. Parece el plan perfecto… hasta que todo empieza a desmoronarse. De pronto, James tiene que encontrar al traidor que se esconde entre los suyos, y su plan de venganza se complica cuando Wendy empieza a ser mucho más que un peón en su juego.

Wendy siempre ha estado protegida del mundo por su padre, tan frío como adinerado. Pero una noche espontánea con amigas desemboca en una relación amorosa intensa y adictiva con el problemático James. Wendy sabe que James es peligroso, pero no puede evitar desearlo y, a medida que la relación se intensifica y descubre más cosas sobre el turbio mundo en el que se mueve, ya no sabe si se está enamorando del hombre al que conoce como James… o del monstruo al que llaman Garfio.

Otros

Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, Las cartas del Boom, Alfaguara, 23,90€

«Este libro reúne, por primera vez, la correspondencia entre los cuatro principales novelistas del Boom latinoamericano: Cortázar, Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa. Los dos últimos recibieron el Premio Nobel, y los dos primeros lo merecían; a nadie hubiera sorprendido que lo obtuvieran. Esta conversación entre cuatro amigos brillantes y exitosos nos ofrece un acceso sin precedentes a sus relaciones personales y colectivas, con todos sus encuentros y desencuentros, y nos abre una ventana privilegiada a la literatura y la política latinoamericanas, especialmente durante un periodo crucial de su historia moderna, entre 1959 y 1975.

»Las cartas del Boom narra el momento de máximo auge de este cuarteto, en el que los creadores parecían empezar a escribir menos solos para tocar en conjunto como parte de una misma literatura, y ahonda en ese reconocimiento y esa regeneración de un pasado en común. »Encontrar cuatro grandes escritores en un contexto histórico casi sin paralelo, comunicándose durante varios años para dialogar sobre novela, literatura, historia latinoamericana, sus propias biografías y la dinámica de sus ideas dentro de ese contexto, es absolutamente único. Las páginas de este libro cuentan esa historia».

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (10-Junio)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Roberto Santiago, La rebelión de los buenos, Planeta, 22,90€

Fátima Montero, propietaria de uno de los emporios farmacéuticos más poderosos del mundo, contrata al irreverente abogado Jeremías Abi para que se encargue de su multimillonario divorcio. Herida en su orgullo después de saber que su marido y socio tiene una relación amorosa con una menor, solo desea destruirle, pero algo muy turbio se esconde bajo ese encargo.

Abi, que también ha sido engañado por su exmujer y vive entre amenazas, descubre terribles ilegalidades en los métodos de la farmacéutica: ensayos con cobayas humanas, extorsiones, chantajes y estafas.

Él y su bufete rozan la quiebra, pero su afán de justicia sobrepasa cualquier límite: se disponen a enfrentarse a una multinacional con largos tentáculos, aunque eso exija mirar directamente a los ojos del mal.

Rosemary Jones, El grimorio mortal, Minotauro, 17,95€

Betsy Baxter es la vivaz estrella de la serie de aventuras de los años veinte «La detective flapper». Mientras filma una temeraria escena en la que camina sobre las alas de un avión, conoce a la valiente Winifred Habbamock y descubre que comparten un pasado lleno de encuentros inquietantes y fenómenos sobrenaturales.

Cuando un amigo de Betsy desaparece de la ciudad de Arkham, la situación le resulta demasiado familiar. No es la primera vez que pierde a alguien allí, y eso incluye al hombre que creía que sería el amor de su vida. Juntas, Betsy y Winifred se ponen en marcha para investigar.

Pero los misterios y los peligros abundan a su paso por Nueva Inglaterra. Betsy necesitará todas sus habilidades y nuevos aliados para evitar que un cataclismo de otro mundo la consuma… a ella y a todo Arkham.

Mateo Askaripour, Trato hecho, Temas de Hoy, 20,90€

Darren es un chico joven y poco ambicioso que vive con su madre en un humilde hogar de Brooklyn. A pesar de haberse graduado como el mejor estudiante de su clase, nunca fue a la universidad y lleva cuatro años trabajando como barista en un Starbucks de Park Avenue. Su vida cambia el día que se topa con el carismático CEO de una empresa tecnológica que, fascinado por su buena mano con los clientes, lo invita a unirse a un equipo de comerciales de élite.

Alberto Val, La Perra, Destino, 20,90€

En la isla de Tenerife hace un tiempo que tienen lugar una serie de encuentros clandestinos que unen el poder, la vileza humana y la animalidad de las bestias más temibles. Pocos pueden asistir a ellos, pero menos todavía saber quién los organiza y por qué.

Cristian Velasco, uno de los tenistas más importantes de su generación, desaparece justo el día de su regreso a los torneos, después de un año alejado de las pistas, y de su vuelta a Puerto de la Cruz. El caso llegará a manos de la inspectora Aguilera. Junto con su equipo, y acompañada de un policía novato, iniciará una investigación para descubrir el paradero del famoso tenista, que se torna en un caso de asesinato cuando hallan el cuerpo de una mujer que ha sufrido una tortura más que salvaje. Pero lo que no pueden imaginar es la deriva que tomará el proceso a medida que vayan apareciendo nuevos hilos de los que tirar.

Un intrincado asunto que se complica hora tras hora, en el que se mezclan los más oscuros instintos humanos y que obligará a Guiomar Aguilera a sobreponerse a sus manías y embarcarse en un misterio que cambiará su inestable existencia. Sobre todo cuando descubra que…

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Sandra Uve, Supermujeres, superinventoras, Lunwerg, 19,95€

A muchas de ellas no las conocemos, pero sus ideas brillantes transformaron nuestra vida. En estas páginas, Sandra Uve nos presenta a más de noventa mujeres de todos los tiempos que, a contracorriente, lograron patentar un invento y, en definitiva, conquistar su libertad física e intelectual.

Fuertes, soñadoras, tenaces, sensibles, intrépidas, las por fin protagonistas de Supermujeres, superinventoras —retratadas en acuarela junto a una reproducción de la patente original de su invento— impulsaron un diálogo transversal y desarrollaron nuevas miradas a la realidad de otras mujeres. Este viaje al mundo de la creatividad permite dar a conocer su tarea y el cambio significativo que supuso cada uno de sus inventos en nuestra historia.

Un hermoso homenaje, merecido sin lugar a dudas, a un grupo de mujeres valientes que lucharon por la igualdad y la libertad.

Kazuo Koike, Lady Snowblood, Planeta Comic, 25€

La sed de venganza de Osayo, una mujer que lo perdió todo a manos de cuatro indeseables, la lleva a quedarse embarazada en la prisión en la que debe acabar sus días para que su hijo pueda vengarla. La mujer muere en el parto, pero su hija Yuki se convierte en la mejor asesina de Japón, Lady Snowblood; en su corazón anida el deseo de venganza de su madre, y Yuki hará lo que sea para que el alma de Osayo descanse en paz…

Kazuo Koike, autor de El lobo solitario y Asa el ejecutor, presenta el final de este manga ambientado en la época Meiji en el que Quentin Tarantino se basó para Kill Bill.

Poesía y Teatro

Felipe Benítez Reyes, La ocasión y el homenaje, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Aun formando parte de su mundo personal e intransferible, La ocasión y el homenaje es un libro singular en el itinerario de Felipe Benítez Reyes, que ofrece aquí una colección de poemas, de muy distintos tono e intención, en los que muestra su dominio de las formas y registros de las más diversas tradiciones literarias. Fruto de una lenta decantación que ha juntado piezas recientes con otras que se remontan muy atrás en el tiempo, el conjunto reúne poemas civiles de inspiración contemporánea como los dedicados a la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, el atentado de las Ramblas o el accidente nuclear de Fukushima; unos apócrifos, rebosantes de ingenio, de la legendaria Antología de Spoon River; delicadas muestras de arte menor y piezas muy representativas de su imaginario, caracterizado por una sugerente simbología que participa tanto de lo real como de lo onírico. Más allá de estas coordenadas, donde conviven las fábulas mágicas y las ciudades del sueño, otros poemas se presentan como homenajes o variaciones que convocan a autores como Pessoa, Antonio Machado, García Lorca, Claudio Rodríguez o Carlos Marzal. «Poemas errabundos», los ha llamado el autor, o libres de contexto, «que finalmente se agrupan para estar menos solos… sin dejar de estarlo».

No Ficción

Historia y biografías

Miguel Labrador, Las piedras de los dioses, Luciérnaga, 17,95€

Los últimos descubrimientos están cambiando el paradigma de nuestros inicios como seres humanos.

¿Todo está escrito en la historia de la humanidad?

¿Realmente nuestra evolución ha sido lineal?

¿Los mitos y leyendas, son sólo eso, o hay algo más?

En este libro encontrarás lugares únicos, enigmas que ni siquiera la arqueología sabe que existen, rompiendo paradigmas que hasta hace poco parecían imposibles de cuestionar.

Comprobarás que pudo haber una civilización primigenia muy anterior y superior a los sumerios, que posiblemente viajó por buena parte del planeta.

Encontrarás, además, testimonios de expertos de diferentes corrientes y especialidades: Historiadores, arqueólogos y egiptólogos (tanto de la ciencia oficial como de la ortodoxa), que explicarán su punto de vista sobre cuáles fueron los verdaderos inicios del ser humano y sobre si hubo realmente una globalización anterior.

Esteban Mira Caballos, El descubrimiento de Europa, Crítica, 24,90€

Esta nueva obra de Esteban Mira Caballos desmonta el viejo tópico que sostenía que la presencia de indígenas americanos en el Viejo Mundo se limitó a un puñado de ellos que trajeron algunos descubridores, como Cristóbal Colón, pero la realidad es que hubo un tráfico de indígenas con destino a los mercados esclavistas europeos. Hasta mediados del siglo XVI entraron a través del puerto de Sevilla y, en la segunda mitad de la centuria, por Lisboa.

Otros muchos llegaron voluntariamente: unos, para conocer los secretos de la tierra -como un turista del siglo XXI- y, otros, para solicitar sus derechos, acudiendo personalmente a la corte para entrevistarse con el soberano. Lo mismo reclamaban tierras de sus antepasados, que privilegios -como escudo de armas, o el derecho a portar armas o a usar caballos–.

Unos retornaron a su tierra natal mientras que otros permanecieron en tierras europeas, adaptándose a una nueva forma de vida. Eran vasallos, habían aprendido la lengua castellana y eran católicos practicantes, por lo que despertaban menos recelos que otras minorías étnicas. ¿Cómo sobrevivieron? ¿Qué pensaron de la civilización europea? ¿A qué se dedicaron? ¿Cómo se comportaron? Son preguntas a las que este libro trata de dar respuesta.

Annie Cohen-Solal, Un extranjero llamado Picasso, Paidós, 32€

Antes de que Picasso se convirtiera en Picasso, el icónico artista que es hoy una de las figuras más destacadas del mundo, la policía lo tenía bajo constante escrutinio. En medio de las tensiones políticas de la primavera de 1901, los servicios de seguridad le señalaron como anarquista. Esta se convertiría en la primera de las muchas entradas que llegarían a formar un extenso expediente policial.

Aunque no tardó en convertirse en el líder de la vanguardia cubista ni en lograr grandes retribuciones por sus obras a medida que su reputación crecía en todo el mundo, el arte de Picasso quedó excluido en gran medida de las colecciones públicas en Francia durante unas cuatro décadas. Al genio que concibió el Guernica como una declaración visceral contra el fascismo en 1937 se le negó la ciudadanía francesa incluso tres años después, en vísperas de la ocupación nazi. En un país en el que la policía y la conservadora Academia de Bellas Artes representaban dos de los principales pilares de la oligarquía de la época, Picasso se enfrentó a un triple estigma: el de extranjero, ideólogo radical y artista de vanguardia. Un extranjero llamado Picasso aborda la carrera y la obra del artista desde un ángulo completamente nuevo, basado en unas extensas fuentes de archivo que, a pesar de ser fascinantes, se han desoído durante demasiado tiempo.

En esta innovadora narración, Picasso emerge como un artista adelantado a su tiempo tanto estética como políticamente, un artista que ignoró las costumbres nacionales en favor de las formas cosmopolitas contemporáneas. Eligió el sur antes que al norte, las provincias a la capital y los artesanos a los académicos, al tiempo que alcanzaba una gran fama.

Cohen-Solal revela cómo, en un periodo que abarcó la brutalidad de la primera guerra mundial, la ocupación nazi y las rivalidades de la guerra fría, Picasso tuvo que convertirse en estratega y luchar para preservar su agencia, hasta que finalmente abandonó París para siempre en 1955. El artista nunca llegó a ser ciudadano francés, pero enriqueció y dinamizó su cultura como pocas otras figuras en la historia del país. Este libro explica por primera vez cómo lo hizo.

Geoffrey Parker y Colin Martin, La Gran Armada, Planeta, 25,50€

A finales del verano de 1588, la Armada de Felipe II, la mayor flota jamás construida hasta entonces, encontró su fracaso entre el Canal de la Mancha y las costas de Irlanda. Geoffrey Parker, uno de los más relevantes hispanistas británicos, ha analizado durante años una gran cantidad de información procedente de los archivos más importantes de España y Holanda, y la ha contrastado con los descubrimientos de los pecios estudiados por el arqueólogo marino Colin Martin. Con todo ello, consiguen una reconstrucción del episodio que destruye algunos mitos vigentes durante mucho tiempo en la historiografía anglosajona.

El relato más actualizado y detallado de la gran empresa de Felipe II, uno de los episodios más fascinantes de nuestra historia moderna.

Otros

Marina Amores, Play like a girl, Libros Cúpula, 17,95€

Aunque en su origen el videojuego se pensó como un dispositivo doméstico familiar, lo cierto es que ese enfoque duró muy poco tiempo. Poco a poco se estableció culturalmente que el videojuego era un espacio exclusivo para hombres, un refugio al que las mujeres no estaban invitadas porque, según se había consensuado, las mujeres no podían ser buenas programadoras ni creadoras porque en primer lugar no habían desarrollado interés por la tecnología ni por el consumo de los videojuegos. ¿Pero sabías que, en realidad, las mujeres habían sido pioneras en la programación aun cuando no tenían el mismo acceso a la educación que los hombres?

Este libro se divide en tres ejes principales para abordar todas las esferas en las que las mujeres pueden relacionarse con los videojuegos: como desarrolladoras, como comunicadoras y como jugadoras. Hablaremos tanto de las trabajadoras y creadoras como de las estudiantes, de la prensa y los medios que tratan el videojuego así como del marketing y la publicidad que decide cómo vender esos productos culturales y a quién dirigirse, para finalmente acabar introduciéndonos en la comunidad de jugadores, con el acoso online, los prejuicios hacia las jugadoras, la profesionalización en los esports y el streaming.

En Play like a girl se explican los mecanismos y estrategias de cómo se ha apartado a las mujeres del mundo de los videojuegos y de la tecnología, pero también se habla de todo lo que podemos hacer para que las niñas y las jóvenes vuelvan a sentir suyo un espacio en el que cabemos todos. No solo tenemos la oportunidad de reconstruir un sistema roto: tenemos la obligación y podemos hacerlo. Así que démosle al botón de Start.

Frances Haugen, La verdad sobre Facebook, Deusto, 19,95€

La historia de la mujer que se enfrentó a Facebook y cambió la forma de entender las redes sociales

En septiembre de 2021, el Wall Street Journal publicó una exclusiva que sacudió al mundo: Facebook tenía conocimiento de los graves efectos nocivos que provocaba en la sociedad, pero no le interesaba remediarlo. Un mes después, la responsable de filtrar los archivos confidenciales que lo probaban salió del anonimato.

Se trata de Frances Haugen. La joven extrabajadora de Facebook acusó a la compañía de Mark Zuckerberg de anteponer sus beneficios económicos al bienestar y la seguridad de sus usuarios. Haugen dejó la empresa en mayo de 2021, pero no sin antes haber recopilado decenas de miles de documentos internos que fueron bautizados como los «Papeles de Facebook».

En su testimonio ante el Senado de los Estados Unidos, la informática expuso cómo la plataforma –hoy llamada Meta– ignoró los informes e investigaciones que alertaban del impacto negativo de su tecnología en la sociedad.

Haugen, que trabajó en el departamento encargado de vigilar la desinformación y los discursos de odio en la red social, explica con detalle a través de estas páginas la manera en la que el gigante tecnológico contribuye a los problemas de salud mental en los adolescentes, incentiva la difusión de bulos y permite la existencia de negocios ilegales en su web.

Este libro arroja luz sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo: el mecanismo de los algoritmos de las grandes tecnológicas que, al recompensar los comportamientos extremistas y amplificar las incitaciones a la violencia, fomentan la polarización social y debilitan nuestras democracias.

La verdad sobre Facebook es un libro controvertido y revelador que aporta una visión novedosa sobre las implicaciones éticas de las compañías digitales en una sociedad gobernada por la tiranía del clic.

El último legado de Spiriman

Tras haber luchado por la existencia de dos hospitales públicos en Granada, ahí es donde se ganó el apodo de Spiriman, movilizando a cientos de miles de andaluces en favor de la Sanidad Pública en general, Jesús Candel hubo de enfrentarse al peor de los destinos: un cáncer metastásico de pulmón prácticamente incurable. En vez de rendirse ante la negra evidencia, Spiriman luchó hasta el último hálito de vida. Parte de ese conocimiento adquirido en esa lucha es el producto de lo que se encuentra en este libro, Lucha por la vida editado por Martínez Roca.

Candel no pretendió que este fuera un libro de autoayuda al uso, de esos que tienen una serie de frases hechas y consejos alejados de la experiencia general para que aquellas personas que están pasando por un mal momento, una mala relación o algún problema mental logren alcanzar algún tipo de nirvana. Cuenta su propia experiencia para mejorar la calidad de vida de un enfermo de cáncer. No intenta situarse en el lugar de un gurú, bien al contrario narra lo que a él le fue bien antes de entregar las monedas al barquero:

«Está claro que el equipo médico y los tratamientos prescritos se van a convertir en dos de los pilares fundamentales durante el proceso» advierte Spiriman sin pontificar sobre soluciones mágicas, pero «no serán los únicos [pilares]». Lo importante es que la obsesión por los posibles finales se desbloquee de la mente de las personas sufrientes. El miedo, que es parte del proceso, debe ser arrinconado.

«Quiero que este libro sea como una hoja de ruta que te permita saber qué va a pasar y cómo puedes afrontar el cáncer de manera activa, tanto a nivel mental como físico» dice en la introducción. Y no sólo sirve para el cáncer sino que otras enfermedades graves pueden encontrar también una guía en el libro.

Sin duda es todo un ejercicio de optimismo de Jesús Candel, quien desea transmitirlo a otras personas, aunque sea desde el otro lado del camino. Un optimismo que pretende, tan solo o tan mucho, que el ánimo no decaiga y las personas se dejen abatir en el proceso de lucha. Sabiendo que pueden existir distintos finales. Alguno fatídico, los temas tratados en el texto pueden ser aplicados por cada cual adaptándolos a su entorno.

Confiar en los médicos; aprender a contar la enfermedad a la familia; mejorar la actitud; pasar todo el trago de forma positiva; comer bien; dormir mejor… son algunos de los aspectos que a Spiriman le funcionaron y ha querido transmitir. Porque se trata de eso, a partir de unos conocimientos médicos (que no todas las personas pueden tener), suma su día a día combatiendo contra la enfermedad. Para él fue un final adelantado, tal vez, pero el camino de positividad que recorrió ha querido que fuese su legado póstumo.

Un libro apto para cualquier lector (huye de los farragosos términos médicos) y que puede servir (de ayuda) a miles de personas que año a año pasan por el mismo trance. Al final cada cual recorre su propio camino, pero siempre es bueno tener una experiencia de la que poder servirse y aprender. Y nada más que eso es lo que quiso Spiriman: servir por última vez.

El acuerdo da igual: han perdido

Desbrozando, desbrozando la Yoli IU y las Mareas se fue cargando. Ahora que le tocaba el turno de desbrozar a Irene Montero y a Ione Belarra parece que se ha segado ella misma los pies. Si leyesen a quien esto escribe, sabrían que las cabezas de Montero y Belarra estaban más que en camino de pasar por la guillotina partidista. Desde hace tiempo, Yolanda Díaz se la tenía jurada a la cúpula dirigente de Podemos. Aquellos ataques de Juan Carlos Monedero y otros adláteres periodísticos no iban a quedar como un mal recuerdo del pasado (ya se advirtió que ella no sería candidata de UP). Tomó la matrícula y ahora está pasando la multa.

Lo mismo puede decirse de otros socios que fueron señalados por el centro o por la periferia de Podemos, ahora están pasando la factura de la egolatría, la chulería y la pedantería del numeroso grupo de niñes pijes, que se piensan que por tener un título universitario ya son más que otros (anda que no hay titulados superiores en España para que estos vayan haciendo apología de lo especial, aunque especialitos son por otros motivos). Podemos está recogiendo lo que ha sembrado y sigue sembrando, porque ÉL no puede tener la boca cerrada ni un solo minuto. Y ya saben ÉL sigue siendo el que manda, o creía ser el que manda en Podemos, porque, como bien debería saber por la ley de hierro de la oligarquías de Robert Michels, al final quienes tienen carguito con paguita acaban rebelándose para seguir en el machito.

Broncas y peleas por este o aquel silloncito en Congreso o Senado es lo que vienen mostrando. Ni más, ni menos que lo que siempre ha pasado con las burocracias de partido. Todos, todas y todes son hijos, hijas e hijes del wokismo liberal y globalista, ahí tienen a personajillos como Ángela Rodríguez “Pam” que ha dejado de hablar raro y habla de las mujeres, en términos femenino, cuando las ha estado puteando hasta anteayer. Es muy jodido verse en la puta calle y sin más recorrido profesional que lamersuelas y hacer tartas en un ministerio. Una gresca que no hubiese superado Monty Python.

Ahora están a menos de veinticuatro horas para alcanzar un acuerdo y lograr ir todos juntos, todas juntas o todes juntes (que con esta gente nunca se sabe). Da igual, ya han perdido. Hace una semana hubiese supuesto un triunfo para todos, especialmente para sus propios votantes, hoy han llegado a asquear a cualquiera que se hubiese planteado votarles en unidad. (Vale, usted que está leyendo esto está convencido de votarles, pero es que ya se sabe que existen fanáticos de cualquier cosa) Han demostrado que están ahí no por la clase trabajadora (ni saben qué es eso), no por mejorar la vida de las personas, sino por el puñetero cargo.

Ni una sola vez han dedicado a hablar de programas o propuestas. Que sí, que se sabe que son las mismas porque no tienen más que cuatro o cinco, más la agenda que dictan los progres estadounidenses y tres mamarrachos sudamericanos, pero podían haber despistado de alguna forma. Todo por un programa basado en la felicidad, los efluvios primaverales y lo que diga la OTAN. Cayó Alberto Garzón, a quien le han debido prometer algo que no le darán, para ver si caían otras y como no ha sido así, nada mejor que pedir a los amigos que digan que vetan a esta o aquella.  Un espectáculo lamentable para cualquiera.

Pedro Sánchez debe estar escojonándose en Moncloa mientras acaricia un gatito, aunque también lleva lo suyo. Tanto dar cancha a Yolanda para que acabe estrellada por una batalla de egos es una jugada magnífica. Una jugada que le ha salido de chiripa, porque tanta pelea le va a suponer al PSOE trincar votos a su izquierda aunque haya acuerdo. Total, el programa del sanchismo y el yolandismo (o el monterismo, o el errejonismo) es el mismo. Lo más probable es que muchos votos se vayan a la abstención porque producen verdadero asco. Y ya no cuela eso de “¡Que vienen los fachas!”, para reaccionarios los que están en el Gobierno.

Miguel Ángel ¿el referéndum para cuándo?

Ha pasado el campeonato de liga y el equipo ha cumplido los objetivos fijados por la directiva. Podría haber sido algo más pero, entre tener una plantilla de retales y una serie de errores arbitrales (un penalti intrascendente a favor en 38 jornadas), no ha podido ser. Se ha terminado bien, con buen fútbol, con unas gradas animosas y con los pajiplantilleros esperando esta época para sus elucubraciones. Todo es calma chicha, entonces: Miguel Ángel ¿el referéndum pa cuándo?

Miguel Ángel Gil prometió que habría consulta, reflexión o referéndum cuando la situación fuese propicia. Cuando hubiese un clima respirable pues en aquellos momentos, en los que se pedía fervorosamente, la división entre afición y equipo era enorme (entre afición y afición también pero le encanta a Gil). Esto está superado. El equipo estaba fuera de los objetivos a cumplir y estaba soltando lastre de jugadores ¿tóxicos? Ahora no hay ese tipo de jugadores y parece que el buen rollo reina dentro del grupo (dentro de lo que es cualquier grupo humano).

Entonces la economía del equipo era preocupante, ahora sigue siéndolo pero es obvio que con el dúo de tunantes que dirigen la SAD lo económico nunca va a estar bien. Ergo su importancia es relativa. Ahora pueden decir que se está en época de fichajes, pero ya sabemos cómo funcionan los fichajes en el Atlético de Madrid. Saldos Arias o similar. Peor, las que entran por las que salen pero de menor precio. Y como es lo que vienen haciendo desde que se hicieron con el club por la cara, tampoco es importante. Ficharán cuatro cosas que los amanuenses de las barbacoas venderán como increíbles (al igual que los insiders de los fichajes que se masturban hasta con un iraní cojo).

Lo último que podrían alegar es que, en los meses de verano, plantear cualquier tipo de votación no tendría la afluencia necesaria para ser una verdadera muestra del sentir atlético. O que Nike ya tiene las camisetas para el año que viene (aunque esto no es importante porque será cualquier cosa rara). Pedro Sánchez ha convocado elecciones generales y no pasa nada, así que la excusa es peregrina. De hecho, podría poner la votación el 22 de julio, por aquello de no quitar protagonismo a las Elecciones Generales. Vamos, en términos generales, no tienen excusa para no convocar la consulta. Pero no lo harán porque, como ya se dijo aquí, nunca han tenido intención de ello. La del escudo es una bonita batalla que igual no se gana, pero hay que darla.

Leonel plagia el sistema de Donald Trump para dar «el golpe» en República Dominicana

Donald Trump ha generado algo que muy pocos presidentes de los Estados Unidos han conseguido: crear un legado y una corriente política que se está extendiendo por todos los países con democracias asentadas de todos los continentes. La situación de crisis global, tanto social como económica, las dudas respecto a la globalización como elemento integrador, ha llevado a la ciudadanía a creer que, apoyando a los líderes que basan su discurso en el populismo y en las soluciones fáciles, su situación personal va a mejorar. Eso es falso, pero, por desgracia, está calando.

Hay que recordar que Trump llegó al poder con el lema «Make America Great Again» (MAGA) y, bajo ese argumento principal, asentó una campaña electoral basada en promesas cimentadas en políticas totalmente proteccionistas que, tal y como se ha comprobado, han tenido unas consecuencias nefastas para Estados Unidos. La mayor potencia mundial ha estado a punto de default por superar el techo de deuda por culpa de las medidas adoptadas por Donald Trump.

El trumpismo ha aterrizado en República Dominicana de la mano del partido Fuerza del Pueblo y de su líder, el expresidente Leonel Fernández, quien está calcando el modelo de Donald Trump de cara a volver a presentarse para 2024.

La estrategia de Leonel, al igual que MAGA, sobrevive gracias a la elección del momento como elemento para hacer oposición. No hay un objetivo concreto, es la polémica de turno la que mueve a Leonel, lo mismo que utilizó el expresidente estadounidense.

Cualquier pequeña anécdota es utilizada por Leonel y su partido para crear una «crisis nacional». Esta estrategia no tiene más opción que la de generar un escenario imaginario en el que todo va mal con el único objetivo que tapar los éxitos y los beneficios de las medidas de Luis Abinader, reformas que cuentan con el reconocimiento internacional.

El último movimiento trumpista del partido de Leonel Fernández ha sido el de poner en duda el sistema de recuento electoral de cara a las elecciones municipales, tal y como hizo Donald Trump tras perder los comicios de 2020. En concreto, Fuerza del Pueblo, a través de Manuel Crespo, delegado político de la organización trumpista dominicana.

«Nuestro Partido, la Fuerza del Pueblo estamos solicitando encarecidamente que se convoque a los delegados de los partidos y movimientos reconocidos ante la JCE, a un simulacro del proceso de escrutinio. Tanto los partidos políticos como el organismo comicial, deben agotar y realizar todas las acciones que sean necesarias a fin de despejar cualquier duda que puedan empañar o poner en tela de juicio los resultados electorales del año 2024. Entendemos que se deben hacer todos los esfuerzos para evitar que el día de las elecciones se comentan errores; en ese sentido, la correcta aplicación de la Resolución 10-2023 será fundamental para la certeza de los procesos comiciales del próximo año», afirmó Crespo en un vídeo.

Esta petición, enmarcada en una supuesta buena voluntad carente, no tiene más objetivo que dejar la mancha sobre el sistema electoral dominicano y dar a entender a la ciudadanía que se espera un «pucherazo» por parte del gobierno de Luis Abinader. Eso es dar un golpe democrático, como, no lo olvidemos, ya hizo Trump el 6 de enero de 2021 cuando sus partidarios fanáticos asaltaron el Capitolio de Washington.

Por el contrario, Leonel Fernández sí que sabe de «pucherazos» cuando en elecciones pasadas el PLD corría el riesgo de perder y, por ejemplo, se desconectaba el suministro eléctrico durante el recuento. Nadie sabe lo que pasó, pero, en realidad, todo el mundo lo intuye.

La democracia en República Dominicana está más en peligro de lo que muchos pueden pretender y la llegada del trumpismo lo único que provocará es una marcha atrás, una destrucción de los avances de Abinader que están siendo reconocidos a nivel mundial, para volver al régimen corrupto de los gobiernos de Leonel y de Danilo. ¿Eso quieren los dominicanos, tanto los que viven en su país como los de la diáspora? Si se dejan engañar, lo tendrán y luego vendrán los lloros.

Cuando hace falta se comporta como un equipo-Estado

La queja habitual de Florentino Pérez es que pelea constantemente contra equipos-Estado. Esto es, equipos que tienen detrás algún fondo de inversión de un país asiático petrolero o gasístico que inyecta dinero como si no hubiese un mañana. De los equipos, como el Manchester United, el Liverpool o el Chelsea, que tienen detrás fondos de inversión, no dice nada. En realidad permite que sus amanuenses que asemejen unos con otros porque, si se hace el conteo de equipos-Estado, resulta que existen pocos, poquísimos (Manchester City, PSG o Newcastle –ahora–).

Curioso que los mismos que se enorgullecen de ser todavía un club y no una Sociedad Anónima Deportiva, se quejen porque ser un club les impide alcanzar esas fuentes de ingreso extras. Lo tienen fácil, convertirse en SAD (aunque lo es de facto con los estatutos que Florentino ha impuesto y que solo permite a millonarios hacerse con la presidencia). Como no quieren y prefieren seguir siendo un club no pueden quejarse por ese lado o ¿acaso son marxistas-madridistas y no quieren que el mercado sea libre? No se ve a Florentino Pérez con boina tipo Che, eso sí, quiere el mismo destino para los no madridistas que los leninistas guardaban a los burgueses.

Paradojas de la vida, teniendo a Florentino de presidente no necesitan ser un equipo-Estado porque son ya un Estado totalitario. Los políticos, de cualquier color, se arrodillan ante el ser superior y si no lo hacen les lanza los medios a los que financia para acabar con ellos. Lorenzo Sanz se movió durante años para que le permitiesen recalificar la ciudad deportiva de Begoña. Ni caso, por mucho que fuese el Real Madrid. Llegó FloPer lo consiguió en menos que canta un gallo, aunque hubiesen sido tres veces como a san Pedro.

Y ¿qué decir de la reforma y construcción de aparcamientos del Bernabéu? Poco le faltó a la clase política madrileña para ir a besar la mano del padrino y decir que sí a todo. La risa en Valladolid cuando Ronaldo se quejaba de que el Ayuntamiento no le daba cuartelillo todavía se escucha, pues pensaba el brasileño que lo que consigue Florentino lo hace cualquiera.

Miles de millones que llegaron a las arcas madridistas y le sirvió para construir el Madrid de los Galácticos. Ahí llegaron muchísimos ingresos que ayudarían a construir el Madrid de Modric, Cristiano, Benzemá y demás. Como cualquier equipo-Estado. Fichando a golpe de talonario mientras se reventaba el mercado de fichajes. Luego no han parado de fichar de esa forma pero ya no podían escoger a quién fichar sino que había otros que peleaban por esos fichajes “galácticos”. Lo que produjo una igualdad en el mercado no le gustó, ni le gusta a Florentino, quien prefiere un mercado monopolístico.

Los últimos años ha seguido fichando sin medida, con la suerte de que ha podido colocar a Cristiano, Varane y Casemiro por una buena suma de millones. Pero aun así, por mucho que vendan la moto desde el nacionalmadridismo, ha gastado 160 millones más de lo que ha ingresado. Y ahora, que no tiene a quien vender y ya ha gastado 130 millones de euros por Jude Bellingham (103 fijos más 27 en pluses de fácil cumplimiento –lean la prensa alemana–). Asoman por la ventana otros ciento y pico por Harry Kane y alguno más que caerá (súmenle lo que ha costado Endrik a todo).

Doscientos y pico millones, el jefe de los Teleñecos de la noche argumentaba que casi trescientos y pico harían falta, en dos jugadores. Como cualquier equipo del mundo, vamos. Más todo el gasto, que ya va cerca de los mil millones, del Bernabéu. Igual que cualquier equipo. Ahí tienen al FC Barcelona, que en marketing y marca tiene una capacidad similar, penando para poder inscribir a jugadores de coste cero, mientras ha debido hacer mil enjuagues financieros para la reforma del Camp Nou. Que no cuenten mentiras, ni lloren, gastan como equipo-Estado porque son el Estado-equipo.

Luis Abinader continúa trabajando en favor de la formación profesional de la diáspora dominicana

Según la Unesco, la educación superior constituye un rico bien cultural y científico que favorece el desarrollo personal y las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales.

Asimismo, estimula el intercambio de conocimientos, la investigación y la innovación, y dota a los estudiantes de las competencias necesarias para que respondan a la evolución constante del mercado laboral. Para los estudiantes en situación de vulnerabilidad, constituye un pasaporte con miras a la seguridad económica y a un futuro estable.

Por la esencia de este tipo de educación debe ser uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos y, por consiguiente, crear los medios necesarios para que las poblaciones tengan la posibilidad de poder gozar de las herramientas que les brinden esta clase de conocimiento.

Sin lugar a duda, un sector muy importante que debe ser receptor de la educación superior por los desafíos que debe superar en suelos extranjeros, es la diáspora, ya que, las personas por su condición de inmigrantes, en muchas de las ocasiones, se enfrentan, entre otras cosas, a limitaciones que le impiden obtener puestos ocupacionales de los más dignos, algunas veces, debido a no contar con este tipo de preparación.

Fundamentándose en los hechos, queda sustentado que la administración del presidente de la República DominicanaLuis Abinader, comprende el valor de esto, razón que han motivado a que desde su gestión se estén dirigiendo políticas en favor de que la diáspora dominicana cuente con los recursos necesarios para prepararse profesionalmente.

El hecho más reciente consiste en que el Instituto para los Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) ha suscrito un acuerdo de colaboración interinstitucional con la escuela Spain Business School (SBS) para ampliar las oportunidades de educación superior de la comunidad dominicana residente en el extranjero.

En el convenio, la escuela de formación en Negocios Digitales, Marketing, MBA, Ciberseguridad y Big Data se compromete a ofertar 100 becas para el diplomado de Marketing Digital y un descuento del 15 %, gestionado a través del INDEX, en todos sus programas educativos y científicos, tanto en modalidad presencial como virtual, a los ciudadanos dominicanos residentes en el exterior. Esto incluye programas en desarrollo, posgrados, maestrías, especialidades, cursos y talleres especializados.

Ambas partes prevén la ejecución conjunta de proyectos y programas de investigación y desarrollo, a través del departamento correspondiente de SBS y la Dirección de Investigación y Estudio del Viceministerio para las Comunidades Dominicanas en el Exterior. Además, promoverán la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, la organización y realización de actividades conjuntas relacionadas con la promoción social de la investigación, la implementación de estancias de estudiantes de SBS en el INDEX mediante programas de cooperación educativa, y la creación conjunta de programas en línea avalados por ambas instituciones.

“Una vez más, el Gobierno dominicano envía un claro mensaje a nuestros connacionales en el extranjero: seguimos comprometidos en trabajar por y para ustedes, y la educación es fundamental para hacer posible su desarrollo y mejorar su calidad de vida donde quiera que se encuentren”, afirmó el viceministro para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y director ejecutivo del INDEX, Carlos de la Mota, quien, en conjunto con Michelle Ortiz, representante de SBS en el país, firmaron el acuerdo.

El Banco Mundial plasmó en un escrito que data del 2011 que, el potencial de desarrollo de la diáspora africana consistía en «algo más que remesas«, según decía un economista superior del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo, mientras que, por su lado, un gerente de la Unidad de Migraciones y Remesas señalaba que los Gobiernos deberían considerar a su diáspora como «un pozo de petróleo sin explotar«. Esto no solo se refiere a la riqueza líquida sino también al “capital humano” de conocimientos y experiencia técnica obtenidos por los migrantes mientras trabajaban en el extranjero.

Aplicando esto a la actualidad y a la República Dominicana, queda claro, indudablemente, que la inversión que realiza la gestión de Abinader en la educación superior de la comunidad dominicana residente en el extranjero, es una realidad que no solo beneficiará a esta diáspora, sino que de una manera muy positiva y directa los frutos podrán verse reflejado en el terreno dominicano.

El presidente Abinader ha demostrado que las políticas certeras y precisas que ejecutó en materia económica, las cuales constituyeron que la República Dominicana se haya posicionado a nivel internacional en un puesto relevante, al punto de convertirse en ejemplo, inclusive, para potencias, las sigue poniendo en ejecución en otras áreas que de igual manera contribuyen al avance y al progreso de este país caribeño.

Comienzan los Juegos del bulo

Los meses de Junio y Julio prometen mucho. Se abre la puerta a que los bulos corran como la pólvora en redes sociales y medios de comunicación. Si piensan que solamente se habla de política, están errados, a las Elecciones Generales del 23 de julio se suma la pretemporada futbolística. Una época propicia para los mayores bulos que se pueda pensar. Ni el condenas, ni Vito, ni Fonsi, ni todas esas cuentas de perfiles ocultos que nada más que lanzan bazofia son capaces de llegar al nivel de los periodistas deportivos.

Política

En España ya estamos acostumbrados a los bulos y las noticias falsas, en la última campaña electoral autonómica algunos medios, como El debate u OkDiario, han llegado a rebasar todos los límites. Inventando conspiraciones o falsas denuncias por corrupción. Y cuando han pillado alguna cierta, como lo sucedido en Mojácar, rápidamente lo han sacado del medio en cuanto ha aparecido algún investigado del PP. Por tanto, siendo más importante en términos mediáticos la que viene, no se espera otra cosa que mentiras y medias verdades para lograr los objetivos de cada grupo político.

Eduardo Inda ya está babeando con la cantidad de artículos que va a poder publicar inventándose cualquier cosa y que cuele como verdadero. Bieito Rubido, como en esta ocasión no tiene porqué contentar a su amigo y financiador FP, igual no necesita lanzar bulos y le basta con esa pila de columnistas que escriben con la bilis que van soltando mientras caminan (y la crítica se debe a que es un periódico católico y se supone que con valores muy definidos). Tampoco por la izquierda se quedarán atrás, porque los inventos de Lo País tampoco se quedan atrás, especialmente con todo eso que se ha dado en llamar periodismo de datos.

El mejor consejo que les podemos dar es que no lean, ni vean, ni escuchen nada de lo que tenga que ver con la campaña electoral. Seguramente sea medio mentira o peor. Ahí tienen al PSOE diciendo que Sánchez acepta los seis debates con Feijóo. De esta forma toman por gilipollas a quien lea el mensaje porque para aceptar algo, aunque a los sanchistas les parezca extraño, debe haber antes una propuesta. ¿Quién ha hecho la propuesta? Sánchez. Ergo no puede aceptar lo que él mismo ha propuesto sino que deberá ser otra persona. ¡Ven como mienten!

Un Real Madrid con necesidad de gastar dará de comer a periodistas y flipados de las redes

Si les parece demasiado lo que va a pasar con la cosa política, imagínense el panorama en el mundo del periodismo deportivo. Estando éste controlado por un 80% de nacionalmadridistas y teniendo el Real Madrid la necesidad de fichar jugadores con algo de vuelo, los bulos, mentiras, llegadas confirmadas y demás estupideces que hay en el periodismo deportivo van a copar todas las portadas de aquí hasta septiembre. Jugadores inventados, supuestas fuentes de información que no existen, filtraciones interesadas, para desviar el tiro, a los Teleñecos de la noche… Un verdadero infierno que se sumará al habitual de los demás equipos.

A esto súmenle a esos tipos que llaman insiders y que lanzan trescientas veinte posibles negociaciones. Lo peor es que por cálculo de probabilidades deberían acertar bastante pero no, no lo hacen. Eso sí, cuando aciertan alguno aparecen corriendo a decir Ya lo dije. Caso Ramón Álvarez de Mon. Acertó una vez una cosa y desde entonces falla más que un hombre trans en una sauna nudista. Hasta le invitan a la televisión como si fuese un experto y no deja de ser un pobre hombre con necesidad de casito. Y como él los hay a cientos en redes sociales.

Lo dicho, bienvenidos los Juegos del bulo.