Jaime Bayly ha escrito una novela muy entretenida y divertida. Tan divertida que si la realidad no llegó a ser tal y como la cuenta da igual. Todos aquellos que transitan por las páginas del libro no podrán desprenderse de esta ficción no ficticia. El polifacético peruano, amigo durante años de la familia Vargas Llosa, ha tenido la perspicacia de unir las posibles confesiones de los protagonistas (o algunos de ellos) a un incidente que produjo estupor en el mundo cultural: el puñetazo que le propinó Mario Vargas Llosa, sin mediar palabra, a Gabriel García Márquez.
Los genios (Galaxia Gutenberg) es algo más que una novela o un folletín, es la construcción de un mito moderno (seguro que saldrá alguien a apreciar que debería ser postmoderno). Toda obra es un mitologema que reúne hechos reales con aspectos imaginados. Si a ello se le añade la virtud de expresarlo de manera fluida, con enormes cargas de ironía (subterráneamente se puede descubrir un poco de mala leche) y capaz de enganchar al lector, quien ávido pasa y pasa páginas queriendo conocer el desenlace.
¿Qué es verdad y qué es ficción? Tan solo lo saben los protagonistas y el propio autor, porque de primeras, gracias a la pluma de Bayly, es imposible tener alguna certeza sobre esto o aquello que cuenta. Sabemos, porque es público y notorio, que Mario y Gabriel eran muy amigos, tanto como para que el primero llegase a cometer el magnicidio con dios mismo para entronizar al colombiano (recuérdese su obra Historia de un deicidio). Se conoce perfectamente que le pegó un puñetazo al grito de “¡Esto por lo que le hiciste a Patricia!”, del resto poco más sabemos. También es conocido que Vargas Llosa se fue de parranda con una mujer abandonando a esposa e hijos, pero con la fama de putero y mujeriego que tenía tampoco sorprende. El propio autor, salvo la parte donde muestra que el peruano necesitaba una aduladora a su lado, tampoco le da mayor importancia. Y para rematar el esperpento, los cambios de estatus familiar de sus tíos son desternillantes (de tíos a cuñados-tíos y de ahí a suegros-tíos).
Galaxia Gutenberg ha acertado al atreverse a publicar este mito moderno. Si la historia no fue así (no se la vamos a contar para mantener la tensión de acudir a comprar el libro cual Diógenes Lector), poco importa. Es mucho mejor el mito alrededor del incidente del puñetazo. Vargas Llosa queda perfectamente retratado, mucho más que en los laudatorios que le dedican en ciertos medios de comunicación. Que se enemistase con García Márquez; que pudiese haber echado el ojo a Isabel Preysler hace casi cincuenta años; que tuviese en mente escribir La fiesta del Chivo a principios de los setentas del siglo pasado, son solo aderezos de ese mito que no va a poder ser borrado tan sencillamente.
Hace poco el editor Pere Sureda hablaba sobre los libros que no se deberían llevar a la playa/vacaciones, pues Los genios sí que podría y casi debería estar en esas maletas. Divertido, bien escrito y con una sorpresa para finalizar el mismo. ¿Verdad o mentira? Qué más da, el mito de Bayly supera sin lugar a dudas a la realidad.
Los ciudadanos residentes en el exterior constituyen un sector importante en el desarrollo de la sociedad. Por esta razón, desde los diferentes ámbitos que se pueda trabajar en favor de ellos, se debe hacer. Según publica el Portal de Datos sobre Migración, “desde la década de 1990, muchos países han establecido programas de amplio alcance destinados a promover las relaciones con las diásporas. Sin embargo, las diferencias en las definiciones y la ausencia de un seguimiento y una evaluación eficaces dificultan el análisis comparativo de estas políticas”.
En la República Dominicana, por ejemplo, el mandatario Luis Abinader, antes de ser presidente, demostró el compromiso que tenía con la diáspora dominicana, y participó en la creación de la Asociación Española de Dominicanas y Dominicanos de Ultramar (ADU), que tenía como base unos objetivos sociales humanistas, que ponía de relieve el porvenir de todos los dominicanos y dominicanas que vivían fuera de su patria. Sin embargo, por la falta de un apoyo fuerte por parte de autoridades pasadas a esta obra relevante, el gran resultado que se pudo llegar a obtener fue más limitado.
Lo que no es limitado es el fruto que en beneficio de la República Dominicana emiten los quisqueyanos, desde los diferentes países en donde están radicados. Los hechos están ahí. Durante la pandemia del COVID19, este sector fue el que más aportó a la economía dominicana a través de las remesas que le hacían llegar a sus familiares, evitando así que las adversidades financieras que estaba viviendo el país lo llevara a la borda.
Las consecuencias no se quedan ahí. La diáspora sigue sumando a que hoy en día familias dominicanas estén mejorando su calidad de vida y a que la economía, en sentido general, se sigua fortaleciendo. Así lo demuestra el monto de remesas que en los primeros cinco meses del año 2023 ha enviado, exhibiendo un 2.9 % de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). A esto se deben sumar las cajas y contenedores que hacen llegar a sus allegados a través de vías marítimas y que, eventualmente, se convierten en mercancías para negociar.
Fuente: BCRD
En ocasiones, las administraciones de gobierno se equivocan al enfocar las prácticas públicas solo a nivel territorial, poniendo a un lado a sus ciudadanos que viven en otros países. Pero estas cifras, al igual que otras razones son las que hacen entender el valor significativo que tiene esa diáspora trabajadora, que de igual manera necesita de la atención de sus mandatarios.
Según el Portal de la Migración, “las políticas de colaboración con las diásporas no solo incluyen los servicios consulares tradicionales para los nacionales en el extranjero, sino también programas dentro de los ministerios nacionales que se centran, por ejemplo, en la salud, el bienestar, el trabajo, la educación, la economía, la cultura o la religión”.
Los hechos demuestran que, desde hace años, el presidente Abinader tiene una visión amplia de las necesidades de los dominicanos residentes en el exterior, ya que, los servicios ofrecidos a los dominicanos residentes en España, mediante ADU, iban más allá que los consulares, debido a que estos consistían en bolsa de trabajo, protección a la mujer, corrección de los movimientos sociales de pandillas, pago aplazado de billetes de avión con garantía de resguardo bancario, economía social y cooperativismo, envío de remesas con cuota fija, con una tarifa inferior al 50% sobre mercado y servicios financieros ofrecidos por Banco Popular Español y BanReservas dominicano.
Sin lugar a dudas, Abinader conoce que la diáspora necesita y merece más, por eso en la actual administración está siendo tomada en cuenta, dando continuidad a lo que hace tiempo ya existe, “un compromiso con ella”.
Todos recordarán el mito de Sísifo, no el libro del Albert Camus sino el mito en sí. Sísifo fue condenado a tener que subir una piedra esférica a lo alto de una loma, con la desgracia, cosas de los dioses, que al llegar arriba la piedra caía una y otra vez y el pobre Sísifo se pasaba la vida subiendo la piedra. Algo así es lo que vienen sufriendo los aficionados al fútbol, del equipo que sean, con el fichaje de Kylian Mbappé. Siete años sufriendo al nacionalmadridismo vender la burra de su llegada al no-ya mejor equipo del Mundo (honor que le cabe al Manchester City según la lógica borriquera de la victoria en la última Champions).
Después del ridículo del año pasado, que ya fue comentado en estas páginas, se esperaba que los rumores, inventos y sondeos fueran por otros caminos. Así estaba siendo hasta que, insospechadamente, el chaval francés ha vuelto a las portadas de todos los diarios y a copar todas las horas de radios y televisiones. ¿Pruebas? Ninguna. Como siempre siguiendo lo que publican otros. ¿Confirmaciones de los interesados? Ninguna, se inventan las situaciones sin confirmar nada. Para qué si los aficionados madridistas se tragan todo.
La verdad es que dan vergüenza ajena y son más que cansinos. Ahí tienen al insider, vamos a un soplagaitas que tiene un programa en internet sobre su equipo, Ramón Álvarez de Mon diciendo una cosa y la contraria a la vez. El problema es que lo dice con seriedad y como si supiese algo realmente. No sólo quita el trabajo a profesionales, como esos chavales y chavalas que se pasan las horas haciendo puerta en la Ciudad Deportiva y que tienen cierta ética profesional, sino que el tipo todavía se hace el interesante. Si alguna cadena que le llama no lo hiciera, que tiene pelendengues la cosa, y fuesen profesionales igual no se creería que es alguien en esto. Y no Ramón, no aciertas una (ahí tienen un vídeo para confirmarlo).
Os hemos engañado, leles
"El futbolista ha dicho basta y el Madrid le quiere traer este verano"
"Pero Mbappé tiene que dar un paso más. Tiene que forzar su salida y exigir que le pongan un precio razonable".
— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) June 13, 2023
Mon al final no deja de ser un tipejo de esos que pululan por las redes haciendo que se enteran de las cosas, pero que gente que se dice profesional vuelva a la turra (hablando de turras, ¿qué ha ganado Doncic este año?) dice muy poco de la profesionalidad que quieren vender. Los peores, sin duda, los medios más nacionalmadridistas. Sí, As, Marca y los teleñecos de la noche. Pese a que el propio jugador ha desmentido, señalando las mentiras de los periódicos franceses, que se va a quedar un año en el PSG, ahí tienen a todos haciendo cábalas sobre el coste o el momento en que el ser superior intervendrá.
💣"Ahora sí va en serio. Ahora seguro. TIC TAC, TIC TAC, TIC TAC…"
— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) June 12, 2023
Tienen tanta cara que, como ayer Xusep Pedrerol, dicen que ahora sí va en serio. ¿Quiere eso decir que estos últimos 6 años se han estado cachondeando adrede de las personas? ¿Cómo saben que el PSG va a pedir 200 millones si no han contactado ni con el equipo, ni con el jugador, ni con nadie que tenga información precisa? Algunos, para taparse, dicen que igual todo esto es para tener protagonismo, que los focos se centren en él, porque Haaland se está llevando los honores. Vale que Mbappé pueda ser un ególatra como Cristiano Ronaldo o João Félix (este sin haber demostrado nada), pero que ¿esto es para quitar el foco a los jugadores del City? A Grealish seguro que no se lo quita, ni a los demás.
Como no saben por dónde van los tiros, a pesar de que Mbappé haya dicho, hasta el seis ocasiones, que el año que viene jugaría en Paris, ellos a lo suyo. Molestando a Brahim en su presentación con el Real Madrid o a cualquiera que pillan por la calle. Como en la cadena SER o en la Cadena COPE donde casi daban por hecho el fichaje en la noche del lunes. Que señores que han mentido, o se han dejado engañar (que es peor), sigan con esto sin confirmar nada con los interesados solo puede ser una maniobra de distracción.
¿Será que no hay dinero en caja?
¿Distracción? El Real Madrid se ha gastado 130 millones de euros en Bellingham, buen fichaje a priori sin duda, pero es más que posible que no gaste mucho más. De fichar a Harry Kane se ha pasado a hablar de Joselu y Rodrigo. Eso denota, no que se esté esperando a Mbappé, sino que las cuentas de Florentino Pérez no son tan buenas como han contado. Tras liberarse de una buena cantidad de masa salarial con los que se han ido, hueco para un buen delantero debería haber. Pero, ¡ay!, el coste del Bernabéu se ha duplicado y, además, hay que hacer unos añadidos no previstos porque hay goteras. Vamos que hasta diciembre de 2023 no hay reinauguración del campo en su plenitud. Toda la vida Tomás Roncero vendiendo que había dinero y resulta que con su cuota de socio no da ni para fichar a Dzeko.
Con lo fácil que hubiese sido callarse y esperar. Pero no, hay que tapar las miserias en el campo de los fichajes que va a tener el Real Madrid. Si recuerdan, cuando Benzemá dejó tirado al equipo merengue, Xusep se puso espléndido diciendo que Florentino se tendría que gastar hasta 300 y pico millones de euros. Al día siguiente, ¿recibió una llamada?, la cifra ya había bajado considerablemente hasta desaparecer de sus discursos. De Kane a fichar algún jugador libre y poco más. Es indicativo que el mercado de fichajes del supuesto equipo más saneado de España (porque Barça y Atleti están hechos unos zorros) sean jugadores casi en declive. Lo peor es que nadie ha salido, todavía, a decir que se tire de la cantera. Porque sería dar pistas de un estado de cuentas, cuando menos, inestable.
El pasado mes de abril, durante la celebración del seminario internacional «Retos y oportunidades de la gestión del sargazo para el turismo de República Dominicana», organizado por el Ministerio de Turismo, el presidente dominicano, Luis Abinader, hizo un llamamiento a los países del Gran Caribe a trabajar de manera unificada para buscar una solución a la crisis del sargazo, la cual ha estado afectando a Cuba, Jamaica, Honduras, Belice, México, pero también a islas como la de Guadalupe o Martinica.
Dando sentido a lo expresado por el mandatario en aquel entonces, a partir de mañana República Dominicana se convertirá en sede de la Conferencia Regional Gran Caribe – UE: Convirtiendo el Sargazo en Oportunidad, evento en donde se reunirán las más altas autoridades, expertos del sector público y privado, la academia, ONG del Caribe, América Latina y Europa.
El evento, organizado conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene el propósito de intercambiar información sobre cómo mitigar o emplear el sargazo en beneficio de toda la región.
En la conferencia que contará con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheldt, y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, en la que además estarán presentes los ministros de Medio Ambiente, Turismo y Economía de la región, se abordará el impacto y los riesgos del sargazo, su monitoreo y gestión, su valorización y uso, con miras a fomentar las políticas públicas, marcos regionales y reforzar la cooperación para impulsar la inversión del sector privado.
El tema del sargazo es una cuestión de dos vertientes, por un lado, es productivo, sin embargo, sus efectos son desfavorables. Según la BBC, este es un hábitat importante para la vida marina, pero después de 48 horas en la costa, las algas comienzan a emitir toxinas como el sulfuro de hidrógeno que, en pequeñas cantidades, huele a huevos podridos.
En términos ambientales, el sargazo «puede asfixiar los nidos de tortugas marinas en la playa» y liberar «penachos de materia orgánica disuelta, que pueden impactar los ambientes cercanos a la costa y sus habitantes», de acuerdo a Brian Barnes, de la Universidad del Sur de Florida (Estados Unidos).
Sin embargo, según indicó a El País Brigitta van Tussenbroek, especialista en macroalgas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, y una de las autoras de una guía sobre los usos del sargazo que ha lanzado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), análisis detallados del sargazo muestran su composición rica en proteínas, vitaminas, grasas poliinsaturadas ácidos, carbohidratos, fibras y compuestos bioactivos, apta para alimentar a un sinfín de especies como vacas, ovejas, caballos, aves, peces o camarones, entre muchos otros.
En definitiva, no se puede dejar de lado que el sargazo es una realidad, razón por la cual, la preocupación que mostró el presidente Abinader fue justificable desde el primer momento. El mandatario, como ya es costumbre, no se quedó con los brazos cruzados a esperar que otros resuelvan los problemas, sino que, como persona comprometida con la sociedad, está poniendo de su parte para buscar respuestas en conjunto que deriven en soluciones para esta grave problemática que, con el trabajo de todos, podría convertirse en una oportunidad.
La búsqueda de soluciones es una de las características que ha definido la gestión del Jefe de Estado dominicano, ya sea desde una óptica nacional e internacional, siempre que sea necesario, y en esta ocasión, tomando en cuenta la complejidad del tema, se espera que de esta conferencia surjan avances.
Da ternura, por no decir asco, la clase política española. No hay un solo ser que se atreva a asumir como propio cualquier tipo de error, por nimio que sea. Eso sí, para lo positivo, lo que se percibe como positivo cabe recordar, hay codazos, patadas voladoras y cuchilladas traperas. Ahí tienen al Gobierno en funciones. Las huestes podemiusumatorias se han apuntado casi toda la gestión, eso sí, en cuanto han venido mal dadas han salido sus trolls en redes sociales y los lametraserillos habituales a decir que no, que las leyes las votan todos. Entonces ¿esa actitud otanista es propia de podemosiusumar?
Como a nadie interesa lo que pase en ese lado del espectro, salvo los que disfrutan con los navajazos y las lágrimas de cocodrilo, mejor mirar hacia el que los medios sitúan como más probable futuro presidente del Gobierno. Ya están repartiendo el oso antes de cazarlo, pero tampoco toca eso en este momento analítico. Alberto Núñez Feijóo ha prometido derogar el sanchismo y todas sus leyes ideológicas. No va quedar piedra sobre piedra del edificio levantado por Pedro Sánchez y lo seres con los que no podría dormir.
Lo mejor de todo es que la mayoría de las personas se lo han creído. Por eso nada mejor que contar las mentiras electorales de Feijóo a fin de que el votante tenga claro lo que va a hacer. Porque eso de derogar el sanchismo es una gran mentira. Si se va Sánchez dirá que lo ha logrado pero lo que él llama leyes ideológicas permanecerán ahí, para siempre, salvo que venga alguien con cerebro a gobernar.
Ley transgenerista
Comencemos por la primera ley que vienen diciendo los medios de derechas al servicio de su feijosidad. El dirigente gallego afirmó que iría fuera esta ley en casi los primeros 100 días de Gobierno. Sería para creerle si no fuese porque una Ley similar a la estatal fue implantada en Galicia, no por las Mareas, no; no por José Manuel Beirás, no; no por el PSOE, no; por el señor Alberto Núñez Feijóo. Que debe ser alguien con el mismo nombre pero sin nada que ver con el candidato a presidente del Gobierno.
Si se fijan, en la Comunidad de Madrid de la luchadora contra el wokismo, existe una ley bastante más punitiva con las personas. Y no fue desarrollada por Joaquín Leguina, el último presidente no pepero, sino por Cristina Cifuentes y sus amanuenses de Ciudadanos. Vox pidió retirar la ley para aprobar los presupuestos e Isabel Díaz Ayuso se negó. Porque, al igual que en el otro lado, la industria farmacéutica está detrás de todo ello (son muchos millones de euros en juego arruinando vidas). Y si el lobby gay-queer no muestra públicamente muy unido al PP (eso sí, le votan masivamente), es porque no es necesario, los jefes del cotarro transgenerista (la industria) ya se mueve. Nada que ver con los Derechos Humanos de la subjetividad.
Imponer en Cataluña el estudio en español
Con cara muy seria, dijo Feijóo que impondría el español en las aulas catalanas. Que ¡qué es eso de no hablar el español de esos pérfidos independentistas! Es de suponer que, antes de imponer nada en Cataluña, obligará a sus barones en Galicia, Baleares o País Valenciano que el español sea puesto en primera línea. Que para sacar plaza de funcionario y poder ascender en Galicia no haga falta hablar gallego, algo que jamás ha hecho Feijóo en todos sus años de presidente. Ni hicieron los peperos cuando gobernaron casi dos décadas en Valencia o Baleares.
Y si a eso se suma que va a reforzar el Estado en Cataluña (me juego un millón de euros que no sabe qué es el Estado) en los primeros cien días, pero, eso sí, gualtrapea en el Ayuntamiento de Barcelona con el pujolismo inilustrado para que gobiernen, así como en otros lugares de Cataluña, igual no es muy creíble. Porque Feijóo, aunque no les parezca, es un nacionalista gallego. El PP en Galicia es puro nacionalismo, lo que pasa es que no se atreven a montar un PNV de verdad.
Derogar leyes laborales y económicas
Feijóo se ha puesto muy farruco con la derogación de leyes. La ley laboral, acordada entre sindicatos, patronal y gobierno (ojo a los tres sujetos), no será derogada. Por mucho que insistan en decir que lo harán, la realidad es que, políticamente, les interesa mantenerla. Hoy critican que los fijos discontinuos son paro encubierto, pero los barones y los propios asesores verán que es mejor mantenerlo para poder ofrecer buenos datos. Ya se ocuparán los Rubido, Nieto, Ramírez o Inda en olvidar la ocultación y vender la maravillosa gestión.
Y el resto de leyes tampoco las tocarán, salvo que los hombres de negro de UE digan que adelante. Y no lo van a hacer porque, en esta economía española intervenida, son ellos mismos los que han dictado las leyes que se han aprobado. Igual coloca la mochila austríaca (lo intentará), no subirá las pensiones, pero poco más. Es todo una gran mentira económica. Como tampoco bajará las cuotas de los autónomos, que las subvenciones a los medios no se pagan con chuches. Bien lo sabe de su etapa en Galicia.
Vox les hará entrar en razón
Hay gente que todavía piensa que Feijóo va a negociar con Vox. Salvo que los voxeros mantengan sus números de 2019, el gallego piensa gobernar en solitario. Más si solo le hiciesen falta un puñadito de votos. Dando por hecho que estableciese una coalición con Vox ¿qué les hace pensar que cambiaría todo lo anterior? En Andalucía no lo hizo y tenían cogido por sus partes a Juan Manuel Moreno Bonilla (acabó sacando mayoría absoluta); en Madrid lo mismo con Ayuso (otra que sacó mayoría); en Murcia tres cuartas de lo mismo. Ni en Castilla y León han dado pasos en ese sentido.
Vox es un partido que, en términos económicos, son más libertarios que el PP. Más capitalistas asilvestrados. En términos morales son más evangélicos que el PP. De hecho se podría decir que el PP es casi anglicano, con sutiles matices de los baptistas del sur, y Vox entre luterano (los que quemaban brujas) y calvinista. Son primos hermanos que favorecerán a las clases dirigentes, a la clase dominante. Ni más, ni menos. Porque los que han llegado arriba están predestinados a ello por dios. Por tanto, hay que ponerse del lado de los ungidos. Eso sí, cabras locas, vacas infectadas y ríos y pantanos vacíos todos.
República Dominicana, en aproximadamente tres años, ha dado un giro clave en diversos sectores de la sociedad, entre ellos las Fuerzas Armadas que han adoptado temas sociales y la posibilidad de nuevas oportunidades, como parte de su agenda basada en el compromiso de garantizar mejor calidad de vida a sus miembros y, por consiguiente, a las familias quisqueyanas.
Con la decisión del presidente Luis Abinader de designar como ministro de Defensa a Carlos Luciano Díaz Morfa, surgieron nuevos tiempos en los que, aparte de ser un organismo respetuoso de la Constitución, está implementando medidas más cercanas a la ciudadanía, sustentadas en cualidades que se apegan a lo humanista desde la formación, la educación y los evidentes signos de ética y conciencia democrática.
Durante la gestión de Díaz Morfa, se creó el Banco de Sangre y Hemoderivados de las Fuerzas Armadas (BANSAHEFA), proyecto desarrollado por el Ministerio de Defensa (MIDE) a través de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas (ADEOFA), que preside la señora Wendy Santos de Díaz.
Justamente, el pasado día 8, BANSAHEFA, cumplió un año de su inauguración, tiempo suficiente para comprender los importantes resultados positivos que se han generado. Este banco se ha posicionado en la cúspide del programa de evaluación externa de calidad (PEEC), relacionado con la prueba del virus HIV, del Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Fernando A. Defilló, al ser receptor de la más elevada calificación (100%).
En este programa, que mide la calidad de los servicios de laboratorios a nivel nacional y que tiene como objetivo evaluar muestras ciegas, los equipos, reactivos y las competencias técnicas del profesional, que compara por métodos específicos pruebas de HIV, el Banco de Sangre, logró obtener la calificación más privilegiada por cumplir con las normas de bioseguridad, como así también, por el buen manejo y confiabilidad de los hemocomponentes que se recopilan en esta dependencia militar.
La creación de este proyecto puso de manifiesto la intención de unas Fuerzas Armadas que trabajan para que sus miembros y sus familiares directos cuenten con esa mano amiga en momentos de dificultad, ya que, su único objetivo es afianzarles el abastecimiento de sangre ante emergencias e intervenciones quirúrgicas.
BANSAHEFA, es una obra que llegó para salvar vidas, porque a la hora de una persona llegar a necesitar, por ejemplo, una transfusión de sangre, que tal como dice la Organización Panamericana de la Salud (OPS), son necesarias para mejorar o salvar la vida de niños con anemias graves, madres en emergencias obstétricas, pacientes con hemoglobinopatías, con cáncer, pacientes trasplantados, pacientes con enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como hemorragias causadas por problemas vasculares y cirugías ortopédicas, personas heridas en accidentes, entre otras causas, tiene un lugar a donde poder recurrir.
Con centros como estos la República Dominicana gana, debido a que constituyen un espacio físico lleno de esperanza y oportunidades para los ciudadanos. Con ellos hace sentido lo establecido por el ministro, “De las Fuerzas Armadas modernas junto a la nación y el pueblo.”
El pasado mes de Mayo, final, el General de Brigada y Rector del Insude Francisco Ovalle Pichardo, y el Vice Ministro Contralmirante Ramon Betances Hernández, firmaron convenios de colaboración con la Universidades de Málaga, Cádiz, Politécnica de Madrid y la red sanitaria de Clínicas Beiman. Sin duda una gesta en formación a nivel internacional que sin duda afecta muy positivamente, no solo a las Fuerzas Armadas, sino también al pueblo dominicano en general y a su diáspora.
Desde que el acuerdo de Sumar con otras fuerzas políticas se ha completado, no han dejado de aparecer en las redes sociales (y los medios afines, o que eran afines porque ya se sabe que los amigos de oscuras alcobas suelen durar poco) dirigentes o paniaguados de Unidas Podemos llorando a moco tendido. ÉL no, pero no ha dejado de advertir que se callaba (si es que eso es posible) para no derramar lágrimas. Se supone que serán de odio porque es lo único que tiende a destilar este ser. Lágrimas por aquí, lágrimas por allá y toda España con ese sentimiento de grima.
¿Por qué grima, dirán ustedes, si han hecho cosas magníficas por todos los españoles y bla, bla, bla? Porque no han dejado de insultar a ningún grupo, entidad o persona que se les haya cruzado en el camino. ¿Recuerdan cuando tras unas elecciones pidieron quitar el voto a los mayores de 65 años o que fuesen presa del fuego eterno? Como la mayoría de las personas, que pasan por las redes sociales, tienen problemas de comprensión y retención, ya se lo recordamos aquí. Sí, las personas mayores debían casi desaparecer porque no les votaban.
En eso de insultar a los no-votantes, como si alguna vez les hubiesen votado masivamente, ha sido lo habitual de estos seres engreídos porque estudiaron una carrera (como millones de españoles que no son tan despreciables) o un doctorado (lo mismo que en el otro paréntesis). La clase trabajadora que no les votaba, la mayoría, eran imbéciles o fachapobres que no entendían las magníficas propuestas y acciones de gobierno. Tener un contrato fijo-discontinuo por horas y de vez en cuando es la maravilla para estos seres, los cuales no han entendido aquello de la precariedad, ni el precariado. Por cierto, palabra-concepto esta que poco o nada ha estado en boca de los muy mucho inteligentes insultadores. Utilizarla es fusarismo.
Tampoco van a dar pena y sí mucha grima a todas esas personas que siendo de izquierdas no comparten sus estupideces socioideológicas importadas de las universidades estadounidenses (el llamado wokismo). A esas personas las han calificado de neorrancias o de fascistas directamente. De hecho, España es el país con más fascistas del mundo según los dirigentes podemitas, más de un 80% de la población. Giovanni Gentile debe estar contento en el infierno.
Contra las feministas, las de verdad no las impostadas, han lanzado ladrillos (por suerte verbales), les han catalogado de terfas por no querer compartir baños o deportes con “mujeres con barba y un cipote que ni el de Archidona”. A grandes intelectuales, estas de verdad, de las de estudiar y analizar, las han tachado de viejas decrépitas y hasta a una mujer “víctima de las torturas en el franquismo” como Lidia Falcón la han calificado de fascista. Poco más y la llaman “perra judía” (porque a los judíos los iban a meter en un cenicero o ¿cómo era aquello?).
Si se pasa al bando de los empresarios ya saben que sus insultos se han centrado, especialmente, en el dueño de Zara y el de Mercadona. Curiosamente nunca se han quejado, ni han reprochado al empresario-trotskista-independentista haber dejado en la calle a cientos de personas, sin un euro en el bolsillo. ¿Roures se apellida, no? ¿Cómo se van a meter con él si les ha puesto un chiringuito, parte de un chiringuito pues no es tan idiota, que está destinado al fracaso pero sirve para cubrir el ego desmedido de Pablo Iglesias?
Con la Iglesia también han tenido sus cosas, especialmente con los abusos a menores, pero como en su partido parece que había unos cuantos condenados por el tema (¿a que sí Yolanda Díaz?), pues bajaron el pistón de las críticas. Eso sí, si usted es católico (sólo salvan a los Cristianos de Base y por los pelos), primero, jamás podrá ser de izquierdas (la Doctrina Social de la Iglesia no existe, pese a ser más social que todas sus propuestas); segundo, o es fascista o es neorrancio. Eso sí, portar el hiyab es una forma de empoderamiento de la mujer, en los comedores escolares se debe de comer cerdo, el rey de Marruecos ya no es un dictador y el problema del Islam es un invento de los fachas.
Que Pablo Echenique, Irene Montero, los Solís del canal Red y demás patulea que se ha dedicado a insultar desde el entorno de Podemos (¡ojo al hacedor de trolls y comandante de los insultos Juanma del Olmo) ¿están intentando dar pena? A llorar a la llorería que a la política se viene llorado, cagado y con las espaldas anchas. O ¿no era eso lo que decían cuando alentaban los acosos a políticos de derechas? A pastar y trabajar, que no hace daño. Al menos no tanto daño como el que han causado a millones de españoles. España será un lugar mejor con todos estos pajarracos fuera de la política… luego tendrán que salir otros a diestra y siniestra, pero lo primero es atacar el mayor foco del cáncer sociopolítico.
República Dominicana en los últimos tres años, aproximadamente, ha tenido un desarrollo sobresaliente que lo ha posicionado por encima de potencias económicas y de países de la región latinoamericana que se han caracterizado por ser sobresaliente dentro de esta área, realidad que trajo como consecuencias la realización de múltiples eventos internacionales en suelo dominicano.
La tendencia no ha sido solo esa, sino que, por el contrario, la nación también es tomada en cuenta para participar en eventos sin pertenecer a los organismos que la organizan y dirigen. Tal es el caso de la participación del presidente Luis Abinader en la reunión de los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada este jueves en Nassau, Bahamas.
Aunque la República Dominicana no es miembro del CARICOM, debido a la relevancia de este Estado en el Caribe, fue invitada a este acto, el cual contó con la participación de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y en donde se debatieron temas sobre los accesos a financiamientos internacionales (Banco Mundial, FMI, BID), la seguridad alimentaria y energética, así como también, la crisis política y de inseguridad que vive Haití.
Encuentro con la diáspora
Una vez más el presidente Abinader ha dado prioridad al compromiso que tiene con la diáspora sin importar en qué lugar se encuentre. Hace poco más o menos una semana, el primer mandatario durante el desarrollo de su agenda oficial de su viaje a la República Cooperativa de Guyana, no dejo de reunirse con la diáspora dominicana radicada en este país.
Este viaje no ha sido la excepción, ya que, antes de participar en la reunión del CARICOM, el gobernante dominicano sacó tiempo sagrado para encontrarse con dominicanos residentes en Bahamas, quienes desempeñan como criollos trabajadores, labores de albañiles, carpinteros, empresarios, mecánicos, maestros constructores, estilistas de belleza y profesionales de distintas ramas.
El móvil de este tipo de reunión no es simplemente reunirse con la diáspora, sino conocer sus necesidades, sus anhelos y deseos, y de manera positiva desde el gobierno de Abinader, quien antes del día uno ha prestado atención a este sector, trabajar con políticas que vayan en sus beneficios e ir cumpliendo con las tareas pendiente que dejaron administraciones pasadas.
La muestra está ahí, en un solo hecho. De ese encuentro el Jefe de Estado dominicano, destacó que estos dominicanos para los que también gobierna, necesitan tener una representación formal, primero con un consulado y luego con una embajada de la República Dominicana, debido a la cantidad que viven allí y las importantes relaciones comerciales que pueden tener mayor volumen de intercambio.
“Ustedes se merecen esa representación y también las Bahamas dada la importancia estratégica y geográfica, por ello vamos a movernos los más rápido posible”, expresó el mandatario.
Eso es lo que verdaderamente la diáspora necesita, un presidente que les atienda y que entienda que al igual que lo dominicanos que residen en su territorio, ellos merecen políticas públicas que les sumen a tener una vida más digna en donde quiera que estén, por eso no dejaron de resaltar y valorar que el presidente Abinader se reuniera con ellos para escucharlos.
Para esos quisqueyanos que por la razón que sea están viviendo en suelos extranjeros, poder gozar de la oportunidad de reunirse con el presidente de su país es un hecho de valor, no solo porque el gobernante le haya anunciado que buscará con el viceministro de Asuntos Consulares de la Cancillería la disminución del tiempo para que ellos en este territorio reciban sus pasaportes u otras cuestiones, sino porque ha tomado de su tiempo, un espacio para conocer de primera mano sus apuros, cuando en realidad podían pasar dos cosas más sencillas: primero, no encontrarse con ellos y punto y segundo, enviar a cualquier persona del gobierno a ese encuentro, por considerar que no tiene relevancia, pero no fue así, el presidente sigue demostrando su humildad y su obligación con todo el pueblo dominicano.
No ha sido en vano la decisión que tomaron en el 2020 la gran mayoría de los dominicanos residentes en el exterior cuando eligieron al presidente Luis Abinader como la persona para que dirija a la República Dominicana y por consiguiente a todos los dominicanos radicados en el ámbito nacional e internacional.
La esperanza de esa gran mayoría que se impuso en esos países donde está la diáspora dominicana, entre ellos, Estados Unidos, España, Italia, Puerto Rico, y que llevaron a Abinader al poder con la cantidad de votos muy por encima de otros partidos, como el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP), se mantiene viva, porque están viendo un presidente que está cumpliendo con aquello que prometió cuando fue candidato, no como otros que ya han gobernado en varias ocasiones y ahora prometen hacer lo que en su gestión de gobierno no pusieron en práctica.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Elías González Cano, Como el mugido de una vaca pariendo, Eolas, 17€
Esta es una historia imposible, la de dos hermanas que se intentan oponer a la ley, a la prosperidad, a la desesperanza. Dos ancianas, Felisa y Petra, Petra y Felisa, que quieren hacer algo tan difícil como cambiar la dirección de la corriente de un río, de una historia, de dos destinos que siempre corrieron parejos desde que llegaron de niñas a Morecas, el pueblo que quedará anegado por el progreso. Esta es una historia imposible en la que un vencejo se enfrenta a una grúa, el adobe al metal, un castaño al hormigón, lo verde a lo gris, la memoria a la civilización. Esta es la historia de un mugido eterno, como un lamento, de gente —tanta, demasiada— a la que les robaron lo importante: una quebrada bajo un cielo añil.
Raúl Gómez-Zurdo, Serpientes de fuego, Huso, 20€
Arnaldo Elías, un ex-militar que combatió a la guerrilla en las selvas guatemaltecas del Petén durante los últimos años del conflicto armado, relata a un cooperante español cómo fueron aquellos tiempos salvajes en el norte.
Al perder a su padre y a su tío con catorce años, Arnaldo debe hacerse cargo de su numerosa familia. Para ello se ve obligado a ingresar en el ejército. Allí, por proceder de una zona «guerrillera» es sometido a una brutal presión hasta que su cabeza se rompe. Así termina convirtiéndose en un outsider dentro del grupo militar especializado más temido del mundo.
A través del relato de su trayectoria vital asistimos a una enajenación generalizada que duró treinta y seis años, a una violencia sin parangones en Centroamérica. Ahora, después del fin de aquélla, otra guerra peor se ha instalado en sus vidas: el narcotráfico.
Sebastian Junger, La tormenta perfecta, Libros del Asteroide, 22,95€
En octubre de 1991 tuvo lugar lo que los meteorólogos denominaron «la tormenta del siglo», un fenómeno imprevisto que azotó la costa este de Norteamérica fruto de una insólita combinación de factores. Con olas de más de treinta metros de altura y vientos de 180 kilómetros por hora, la tormenta sacudió el mar con una violencia extraordinaria.
La tormenta perfecta, Junger describe las condiciones que dieron lugar a este hecho sin precedentes y reconstruye minuciosamente tres emocionantes historias, la de los seis tripulantes del pesquero Andrea Gail –que desaparecieron a cientos de kilómetros de su hogar en Gloucester, Massachusetts–, la de un velero atrapado en plena tormenta y la del rescate de los tripulantes de un helicóptero de salvamento que cayó al mar. A partir de una extensa serie de fuentes, que van de comunicaciones por radio a relatos de testigos, Junger recrea con impresionante tensión narrativa la lucha de estos hombres por su supervivencia y traza un magnífico retrato de la gente de mar. Convertida en un bestseller desde su aparición en 1997, esta crónica sobrecogedora está considerada ya un clásico del género.
Iacopo Cellini, El juego de Andrómeda, Duomo, 16,90€
Un paciente de un conocido hospital psiquiátrico penitenciario, exprofesor universitario acusado del homicidio de su hija Andrómeda, escribe un diario. A simple vista, las páginas no parecen tener sentido, pero, en realidad, contienen pistas cruciales para reconstruir el orden en el que el acusado las ha escrito y entender qué pasó realmente. El caso ha sido asignado a una psiquiatra que intenta interrogar al paciente durante sus sesiones de terapia sin obtener resultados destacables. Parece que el acusado se ha encerrado en un silencio compulsivo y observa su entorno con mirada ausente. Sin embargo, con el tiempo, la psiquiatra le coge cariño al paciente y está convencida de su inocencia. Es ella la que encuentra las páginas del diario desperdigadas por la celda del acusado. Alterada por el descubrimiento y dispuesta a descubrir la verdad, comienza a leer intentando poner orden en los retazos de la historia. Las páginas del diario hacen referencia a la cultura occidental, haciendo hincapié en la cultura literaria y mitológica, las dos pasiones del paciente. Para reconstruir el orden cronológico del texto es necesario seguir la pista de elementos encriptados que pertenecen a eventos importantes de la historia de Occidente. Leyendo entre líneas descubriremos que, lo que a simple vista parecen delirios de locura, son pistas que contienen las claves para resolver el misterio.
John Dos Passos, El número uno, Impedimenta, 22,50€
Homer T. Crawford es un auténtico animal político. Es número uno en popularidad, contactos y favores. Número uno también en corrupción, demagogia y escándalos privados. Con la ayuda de un asesor de campaña, consigue el cargo de senador y pronto aspirará a la presidencia de Estados Unidos. Como haría Robert Penn Warren con «Todos los hombres del rey», Dos Passos esboza en esta obra una ácida caricatura de la figura de Huey Long, senador del estado de Luisiana en los años 30, y de su mano emprende un tortuoso recorrido por los lodazales de la corrupta política americana. Un relato en el que Crawford y sus secuaces saltan de las páginas del libro a las imágenes de nuestros telediarios sin tener que cambiarse de corbata.
Arto Paasilinna, Adán y Eva, Nórdica, 20,95€
Las historias tragicómicas de Paasilinna sobre la vida en el norte, junto con su visión aguda y satírica de la sociedad finlandesa, han capturado la imaginación de millones de lectores en todo el mundo.
En Adán y Eva cuenta la historia de Aatami, un empresario finlandés al borde de la bancarrota que inventa un aparato que, espera, acabe con la crisis energética y lo haga rico. Pero justo cuando toda esperanza parece perdida, Eeva, una abogada emprendedora y bebedora, decide hacer una inversión. Tanto en Aatami como en su invento. Y así comienza una historia de supervivencia contra viento y marea. Aatami y Eeva ponen de rodillas al mundo de los negocios y aunque Aatami se vuelve rico, no deja que su nuevo éxito se le suba a la cabeza…
Esta enérgica obra es una sátira mordaz sobre el capitalismo y la idea de salvar el mundo escrita por el mejor humorista literario de Finlandia.
Nariné Abgarián, Y del cielo cayeron tres manzanas, Navona, 19€
En la pequeña aldea de Maran, enclavada en lo alto de las montañas en un rincón olvidado del Cáucaso, un lugar donde los sueños, las maldiciones y los milagros se toman muy en serio, una comunidad unida discute, cotillea y ríe sin que el paso del tiempo la afecte.En su vida cotidiana –cosechando, haciendo baklava, limpiando las casas–, los aldeanos se apoyan unos a otros en los buenos y en los malos momentos. Sin embargo, a veces basta una chispa de romance para que la vida dé un vuelco, y un complot para unir a dos de los habitantes más obstinadamente solteros de Maran pronto da al pueblo algo nuevo de qué hablar…
Y del cielo cayeron tres manzanas es una fábula conmovedora que capta brillantemente la idiosincrasia de una pequeña comunidad. Llena de imágenes suntuosas y humor cálido, es una vibrante historia sobre la resistencia, la belleza de los pequeños detalles y el lujo de la amistad cotidiana.
Bernardo Zannoni, Mis estúpidas ideas, Gatopardo, 20,95€
He aquí la larga y atribulada vida de una comadreja, contada de su puño y letra. Nacido en la pobreza, huérfano de padre e hijo de familia numerosa, el joven Archy conoce pronto la dura ley del reino animal. Tras quedar cojo a causa de una caída, incapaz de cazar y valerse en un bosque lleno de peligros, su madre no duda en intercambiarlo por una gallina y media. A partir de entonces, Archy vivirá al servicio de Solomon el usurero, un zorro anciano y temible que le descubre la palabra de Dios y le enseña a leer y escribir. Este saber secreto lo convierte en un milagro de la biología, pero también en un bicho raro que no encaja en ninguna parte. ¿Cómo conciliar sus instintos más salvajes con sus acuciantes dilemas éticos, propios de un humano? ¿Sus ansias de libertad y trascendencia con su afán de ser un animal como los demás? Esta autobiografía constituye su intento por desentrañar su peculiar destino a través de la palabra escrita.
Mis estúpidas ideas es una extraordinaria fábula picaresca en la que los animales filosofan, usan servilleta y encienden la chimenea si hace frío, pero siguen cautivos de la lucha por la supervivencia en su versión más descarnada. Ganadora del prestigioso Premio Campiello, esta novela con ecos del Pinocho de Collodi y El extranjero de Camus es una de las óperas primas más originales de la literatura italiana reciente.
Seishi Yokomizo, El diablo toca la flauta, Quaterni, 21,95€
El vizconde Tsubaki, sospechoso de un envenenamiento con cianuro que conmocionó a Japón (el caso Tengin-do), se suicida tras dejarle a su hija una carta de despedida que comienza así: «Perdóname. No puedo seguir soportando esta vergüenza y deshonra. Si el secreto que me llevo a la tumba se hiciera público, la reputación y el prestigio de nuestro clan caerían hasta los infiernos».
A partir de ese momento, comienzan a sucederse los crímenes en el entorno de la familia. Cada vez que alguien es asesinado, suena de fondo El diablo toca la flauta, una melodía compuesta por el propio vizconde.
Mariana Travacio, Me verás caer, Las Afueras, 16,95€
Tras sus aclamadas novelas Como si existiese el perdón y Quebrada, que le han valido ser considerada una de las escritoras más personales de las letras latinoamericanas actuales, Mariana Travacio nos muestra en Me verás caer una nueva faceta de su original obra.
Este volumen presenta un conjunto de cuentos inteligentes e irónicos, protagonizados por mujeres que afrontan un momento de quiebre en sus vidas. Así, entre un ayer más brillante y un futuro incierto y repleto de dudas, los personajes de esos relatos transitan por el presente como funambulistas sobre un fino alambre.
Un libro que estilísticamente rompe con los moldes que anteriormente había presentado la escritora argentina, pero por el que fluye ese caudal subterráneo que atraviesa todas sus historias y que siempre termina por aflorar con una fuerza torrencial.
José María Merino, El cuento perdido, MAR Editor, 16€
José María Merino ofrece cinco narraciones inéditas, obras maestras de deliciosa lectura: Obligaciones pendientes (sobre la soledad de nuestros mayores), Jubilados (el mundo externo hostil), Héroe (nos recuerda que en ocasiones ser el mejor te puede acarrear graves problemas), Exploradores (la vida como un círculo de olvidos) y Vecinos (la doble moral de la llamada gente de bien).
Despertó un día nuestro autor con una sensación jubilosa; la de haber escrito un cuento que le gustaba, en una tarde luminosa, un cuento del que se sentía satisfecho por la trama, los personajes, la atmósfera. Pero llegó el desencanto, por el inesperado olvido del cuento que supuso el despertar y volver a la realidad: un súbito desvanecimiento de todo lo soñado. Y decidió buscar este cuento casi perfecto, seleccionó en este volumen los mejores cuentos de su amplia y brillante trayectoria como creador y nos explica el porqué de cada selección, ofreciéndonos una obra cumbre de la narrativa breve en español. Viajamos a un edén cercano, al ocio del futuro, y contemplamos cómo en ocasiones estamos viviendo al mismo tiempo en la realidad y nuestros sueños. Y nos recuerda que en el Cielo sólo se festeja ceremoniosamente la llegada de los ricos, porque son muy pocos.
Helia Correia, Lilias Fraser, Libros de la Umbría y la Solana, 20€
Lillias Fraser es una niña de misteriosos ojos dorados, cabellos y piel diáfanos, como los tienen las brujas; que habla poco porque sabe que no es necesario, que ve la muerte antes de que llegue y es fuerte ante los avatares de la vida, como lo son aquellos que viven al límite. La novela que transcurre entre 1746 y 1762, se desarrolla en Escocia y Portugal y comienza con la batalla de Culloden donde los clanes escoceses liderados por Carlos Estuardo sufrirán una dura derrota y Lillias perderá a toda su familia. Vaga sola, huyendo de los ingleses y consigue llegar a Lisboa donde sufrirá las consecuencias del famoso terremoto de 1755. Lillias Fraser es también una novela histórica donde aparecen personajes reales como el Ministro (el Marqués de Pombal) o el padre jesuita italiano Gabriel Malagrida; tiene así mismo referencias a la Casa Real, al reinado de D. João V de Portugal, a Voltaire y otros filósofos franceses, aunque por toda la narración se pasea la magia que hace coincidir a la protagonista con otra persona especial, Blimunda, el famoso personaje de Memorial del convento de José Saramago.
Julio Ibañez, Atrapado, Cuadernos del Laberinto, 17€
Pisos ocupados, extorsión, asesinatos, prostitución de menores… Bellón abre demasiadas puertas, que debían permanecer cerradas, para darse de bruces con la vida que continúa riéndose mientras le apunta con el dedo.
Julián Ibáñez construye una novela negra pura, sin concesiones ni peajes, donde la trama pasa a un segundo plano para dejar todo el protagonismo al estilo, único y personal, del gran maestro del género.
Mientras Bellón salga a buscar el billete de todos los días, habrá esperanza.
Margit Kaffka, Colores y años, Greylock, 23€
Dos temas principales marcan el trabajo de Margit Kaffka: la desaparición de la nobleza y la condición de la mujer en el cambio de siglo del XIX al XX. Es a través de esto que Kaffka llega a sus crueles confesiones sobre sí misma —que plasma en sus obras— como mujer independiente en medio de una sociedad húngara con una organización anacrónica y desgarrada por las contradicciones.
Sin embargo, lejos de lo que pudiéramos pensar, la autora elige para dar voz a esos pensamientos a una figura que se autocondena a la resignación. Magda Pórtelky es una mente lúcida, víctima pasiva en su propia vida, que simboliza la tragedia de otras mujeres que luchan por sobrevivir siguiendo las viejas pautas sociales en un mundo cambiante.
Jesús Salviejo, En el desván de las caracolas, MAR Editor, 24€
Un viejo escritor exiliado, que vive bajo una falsa identidad, termina sus últimas memorias en La Habana en 1999, evocando el momento en el que le ganó a cara o cruz el nombre y el pasado a un desconocido en un prostíbulo de La Habana, mientras ambos huían de la guerra, en 1942. Meses después, mientras su mejor amigo descubre los secretos de esa jugada leyendo esa novela, el escritor y una mujer vuelven a encontrarse en los pasillos de un hospital de Valladolid para resolver el misterio de una muerte que los obligó a separarse en 1941. Las historias de estos personajes irán empujando los sucesos como si fueran fichas de dominó, tejiendo la memoria de un tiempo en el que la guerra, los campos de concentración, el estraperlo, el asesinato, la traición y la esperanza fueron las caras obligadas de los dados en un mundo en el que todas las jugadas parecían estar amañadas. El campo de concentración de Auschwitz, Santander o Belgrado son algunos de los lugares por los que trascurre esta novela, y sus protagonistas son gente huida de la guerra, estraperlistas, presos, militares, víctimas que intentan rehacer sus vidas. Jesús Salviejo, tras el éxito de Chankoro, regresa con En el desván de las caracolas una novela en la que la Historia y las historias forman un tupido tejido poético, de emociones y memorias, en torno a unos crímenes que obligan a sus personajes a atravesar uno de los periodos más convulsos de nuestro tiempo en busca de una salida a sus vidas, que los cambiará para siempre.
Enrique Gomáriz Moraga, El asesinato del obispo, Sílex, 23€
A comienzos del año 1550 llega a Santiago de Guatemala una mala nueva: en León de los Caballeros ha sido asesinado fray Antonio Montesinos, obispo de Nicaragua y hombre de confianza de fray Bartolomé de las Casas. Las primeras sospechas sobre la autoría del hecho recaen sobre los ricos encomenderos, que rechazan la Leyes Nuevas protectoras de los indígenas. Pero tras la evidencia de que la autoridad real, la Audiencia de los Confines, corroída por la corrupción, no moverá un dedo por aclarar y castigar el delito, el prior de los dominicos encarga a su copista, Juan Núñez de Roveriza, fraile más por circunstancias que por vocación, dirigir una pesquisa de la orden para esclarecer el crimen. Juan Núñez comenzará indagando sobre las causas intelectuales del crimen, teniendo así que retroceder hasta la misma Escuela de Salamanca, hervidero de sabios humanistas. Pero también se dirigirá al lugar de los hechos para identificar a los autores materiales del terrible asesinato, consciente de los peligros y amenazas que esa pesquisa supone para su propia vida.
Annemarie Schwarzenbach, El valle feliz, La Línea del Horizonte, 15,90€
Una estancia en el valle persa del río Lahr, es la excusa para reelaborar un texto anterior y convertirlo en el espejo de sus dramas íntimos. La de Annemarie Schwarzenbach fue una vida corta pero intensa marcada por la angustia existencial, la homosexualidad, las drogas y la búsqueda de la identidad en largos viajes por Persia y Oriente, Europa, Estados Unidos y África. La inseparable amiga de Klaus y Erika Mann, la compañera de viaje de Ella Maillart, la amiga de Malraux y la gran pasión de Carson McCullers traza en estas páginas su relato biográfico más intimista y el más osado debido a una sinceridad implacable. La vida en este valle, recreada años después, se convierte en una alegoría de la soledad, el amor y la muerte, pero también del esfuerzo por sobrevivir a pesar de verse a sí misma perdida, apátrida, a merced del viento, del frío, del hambre siempre sola, empujada hasta el mismo borde del abismo. El recuerdo de lo vivido en este lugar, donde parecen acabar todos los caminos, será también un acicate para renacer y extraer de la memoria y las experiencias pasadas nueva energía para seguir adelante.
Daryl Gregory, La reveladora, Blackie Books, 24,90€
Stella Birch huyó de su hogar hace mucho tiempo. Hoy es una mujer autosuficiente: destila whisky de contrabando junto al único hombre negro del pueblo. Eso le ha enseñado a mantenerse oculta. Su familia lleva diez años sin saber de ella.
Pero la muerte de su abuela la obliga a volver al hogar que tanto dolor le causó de niña. Debe encargarse de Sunny, su prima pequeña, para que no quede en manos del tío Hendrick. Él pretende utilizar a la niña para entrar en una misteriosa capilla, como ya hizo con Stella.
Porque algo enfermizo aguarda en la capilla familiar. Un secreto monstruoso, al que solo las mujeres Birch pueden aproximarse. Para hacerse con ese secreto, Hendrick necesita a Sunny. Ella es la última de las Reveladoras. Y solo Stella sabe lo peligroso que es ser una de ellas. Lo arriesgado que es entrar en esa capilla, y enfrentarse cara a cara con el puro Mal.
Pierre Le-Tan, El París de mi juventud, Cabaret Voltaire, 18,95€
«El París de mi juventud» es un paseo poético, a menudo melancólico y siempre libre, de un hombre, Pierre Le-Tan, por un tiempo y una ciudad que ya no existen. A través de sus textos e ilustraciones, el autor hace un recorrido sentimental, compone una geografía del alma y la memoria, una melodía que nos envuelve y en la que el pasado y el presente se funden inextricablemente.
«El París de este libro es un París que ya no existe, un París que solo puede visitarse en sueños. Por más que busque a tientas el interruptor, la luz seguirá estando velada. Pero París siempre será París. Uno lo abandona de vez en cuando por otros paisajes: la bahía de Nápoles, las cataratas del Niágara o las pirámides de Egipto. Cierro los ojos y esas maravillas desaparecen. Palidecen como fotos sobreexpuestas. El paisaje de París es, sin lugar a dudas, el más persistente.» Patrick Modiano.
Valentine Williams, El misterio de la luna creciente, Siruela, 19,95€
La Gran Guerra dejó heridas profundas en el soldado Peter Blakeney, ahora dramaturgo en busca de inspiración. Cuando unos amigos adinerados le ofrecen pasar una temporada en las montañas para que se dedique a la escritura, decide aceptar. En el grupo de invitados, destacan dos bellas jóvenes: Graziella, infelizmente casada con Victor y por quien Peter siente una pasión no correspondida; y Sara, demasiado coqueta para el carácter celoso de su novio Dave.
Entre jugar al tenis y al bridge, nadar en el lago y montar a caballo, la obra que escribe Peter va progresando. Sin embargo, tras una velada tensa, uno de los huéspedes muere. Parece un suicidio, aunque nadie alcanza a dilucidar las razones. En cambio, el investigador inglés Trevor Dene, de vacaciones en la zona e invitado por el sheriff a echar una mano, está convencido de que se trata de un asesinato. Y si es el destino el que, legendariamente, está escrito en las estrellas, la solución al caso parece más bien hallarse bajo el influjo de la luna…
Elisea Marqués Gómez, Para que nada cambie, Binomio, 19,95€
París, 1912. Francisca, sobrina del ama de llaves de la familia Lemoine, se encuentra al cuidado de la señora quien, anciana ya y habiendo perdido a su esposo y a su hija, se ha confinado en su lecho de enferma.
El pasado, la ambición y todo cuanto a Francisca le ha sido negado desde niña, la llevarán a perderse por un camino de mentiras y flaqueza que supondrá su declive y su final”
¿Hasta dónde puede llegar una persona para conseguir todo aquello que anhela? ¿Será capaz de traicionar a todos, incluso a ella misma?
Lina María Parra Ochoa, La mano que cura, Tránsito, 19,50€
Hay encuentros que dejan una huella indeleble en nuestra memoria y nuestro cuerpo, encuentros que nos cambian profundamente o, tal vez, solo nos desvelan quiénes somos en realidad. Eso es lo que le ocurre a la niña Soledad cuando conoce a Ana Gregoria, su maestra de escuela, de quien aprenderá a hacer trabajos, amarres, bebedizos. A llamar al silencio sobre sí misma para no ser vista ni escuchada. A dominar a las ánimas del purgatorio. Porque la niña Sole tiene la mano que cura. Muchos años después, su hija Lina descubrirá que ella también tiene la mano que cura y, tras la muerte de su padre, una fuerza desconocida la obligará a buscar a Ana Gregoria, ya anciana, para hallar respuestas en un mundo cada vez más oscuro e impenetrable.
La mano que cura habla de los poderes, de la brujería y de las supersticiones que se transmiten en secreto. Del duelo y de la muerte, del deseo de formar una familia. Habla de magia y de ciencia, y de cómo todo es la misma cosa. Porque «uno no es nada. Uno es un canal por donde pasa lo que es verdad».
Con una prosa envolvente y ecos de Amparo Dávila o Mariana Enríquez, la escritora colombiana Lina María Parra Ochoa explora en su debut novelístico la complejidad de los vínculos afectivos, el peso de la tradición y nuestra conexión con la naturaleza en un texto cargado de tensión telúrica que enamorará a los amantes de lo sobrenatural.
Clara Sereni, Casamante, Siruela, 17,95€
Un delicioso clásico contemporáneo firmado por una de la escritoras más relevantes de la Italia del siglo XX.
Esta novela en recetas —que recuerda a Natalia Ginzburg y su Léxico familiar y conecta con las mujeres de su generación— nos presenta, con sabor único e inconfundible, un texto sabiamente elaborado, en el que los reconfortantes platos caseros se entremezclan con los más íntimos recuerdos e historias, todo salpimentado con un fino humor y, cuando lo requiere la ocasión, con los elementos dramáticos justos para conferirle robustez al guiso.
En Casamante (1987) —convertido de inmediato en un gran éxito y referencia inexcusable de la literatura italiana del siglo XX—, como en otros libros que combinan la creación literaria y la gastronómica, la comida y el rito de su elaboración son al mismo tiempo una metáfora nutricia del viaje de autodescubrimiento de la narradora —nacida en una prominente familia judía dominada por personalidades fuertes y llenas de color— y la piedra angular de su vida.
Osamu Dazai, La caja de Pandora, Funambulista, 18€
Risuke Koshiba, el protagonista de la novela, escribe a un amigo sus vivencias en la clínica donde se encuentra ingresado para recuperarse de la tuberculosis. Detrás de la en apariencia simple narración de los hechos que ocurren en el sanatorio, habitado por extravagantes pacientes y cuidadoras que se llaman entre sí de la manera más excéntrica, se ocultan las contradicciones y el anhelo del joven Alondra —así es como rebautizan a Risuke— de convertirse en un «hombre nuevo» en el Japón que intentaba resurgir de la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Inspirada en los diarios del joven Shosuke Kimura y en la correspondencia que mantuvo con el autor antes de suicidarse a los 22 años, La caja de Pandora, tras varias vicisitudes causadas por los bombardeos (un ataque aéreo impidió que se imprimiera) y por la censura, llegó a publicarse después del conflicto y se convirtió en una de las obras más representativas de la crisis de identidad de la nación nipona. Osamu Dazai es considerado uno los escritores japoneses más relevantes del siglo XX.
Mario Bellatin, Archipiélago, Firmamento, 22€
Con el paso del tiempo, la obra narrativa de Mario Bellatin ha ido trazando un mapa divergente —un territorio mítico sobre el que se proyectan las sombras tutelares de Murasaki Shikibu, Junichiro Tanizaki, Ryunosuke Akutagawa u Osamu Dazai, entre otros— cuyo interés genuino por la cultura asiática es tan sólo un pretexto para inquirirse a sí misma por la naturaleza del hecho literario. Esa escritura nómada, de infatigable vocación experimental, abre un espacio deslocalizado en el que todo es posible: vidas imaginarias y autores «injertados» en nuestro propio canon de modo incontrovertible, identidades y realidades cambiantes, prácticas ancestrales fortalecidas por el poder de la fábula, sutiles distorsiones que son a un mismo tiempo homenaje y parodia de una desconocida tradición milenaria cuya historia se nutre en no poca medida de lo que suponemos e inventamos de ella.
‘Archipiélago’ aúna cuatro breves ficciones de ambientación japonesa que habían contado hasta ahora con una escasa circulación en España: ‘El jardín de la señora Murakami’ (2000), ‘Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción’ (2001), ‘Bola negra’ (2003) y ‘El pasante de notario Murasaki Shikibu’ (2010), inédita en nuestro país. Del juego intertextual a la biografía apócrifa, del escolio al montaje de documentos y materiales bizarros, Bellatin nos sumerge en uno de los viajes más fascinantes de la literatura hispanoamericana contemporánea.
M. Aguéiuev, Novela con cocaína, Alba, 12€
Una narración en forma autobiográfica, ambientada en Moscú en vísperas de la Revolución, de un joven impelido por «el deseo de conferir a mi personalidad un carácter singular», desde sus últimos años en el Instituto hasta su reclusión en el solitario universo de «desdoblamientos» de la cocaína. Una novela imprescindible del siglo XX repleta de revelaciones sobre sexualidad y roles de género.
Irene Némirovsky, Las orillas dichosas. El eco. Domingo, Olañeta, 15€
En 1934, cuando Némirovsky publicó estos relatos, tenía 31 años y ya era una escritora famosa gracias a su novela David Golder. En su escritura podemos comprobar que la autora domina su estilo realista, incisivo, concreto, irónico y crudo. Igualmente, hace gala de la perspicacia psicológica que la caracteriza, abordando uno de los temas centrales de su obra: las tensas y frías relaciones entre madres e hijas.
Patrick Modiano, Chevreuse, Anagrama, 18,90€
Chevreuse: una palabra. Chevreuse: un lugar. Chevreuse: un escenario de la memoria. Jean Bosmans regresa, acompañado de dos amigas, a una casa en la que vivió de niño. Allí, en los años cuarenta, vivió también un personaje turbio y escurridizo, Guy Vincent, estraperlista que acababa de salir de la cárcel y después desapareció sin dejar rastro. Ayudado por su amiga Camille, Bosmans inicia una indagación en sus recuerdos y en las derivas que estos tienen en el presente. En el pasado hay un escondrijo secreto, que acaso contenga un tesoro. En el presente hay otra casa, una en cuyo salón con divanes se reúnen desconocidos; y también hay una chica que cuida del hijo del propietario, un hombre con el que se produce un encuentro en un café, secretos que parecían olvidados y reemergen provocando la codicia, o el simple deseo de entender lo que sucedió…
La nueva obra del Premio Nobel Patrick Modiano es una novela policiaca poblada por fantasmas; una novela de iniciación en torno a una búsqueda; una novela sobre la memoria y sus laberintos; una novela sobre el misterio de la existencia humana. Una enigmática, seductora y deslumbrante indagación en la que son más importantes las preguntas que las respuestas.
Pierre Le-Tan y Patrick Modiano, Muñequita rubia, Anagrama, 16,90€
Querido lector: este libro es el programa de mano del estreno en París de una pieza teatral titulada Muñequita rubia, de Pierre-Michel Wals. Contiene el texto de la obra, una nota introductoria de la directora del Teatro de las Artes, el listado de personajes y actores, algunos bocetos del vestuario y algunos anuncios publicitarios.
La obra pone en escena el reencuentro de cinco amigos que en su juventud montaron el grupo musical los Peter-Pans y tuvieron un primer éxito con una canción titulada «Muñequita rubia». Ahora, veinte años después de aquello, vuelven a verse las caras. La peculiaridad de la reunión es que tres de ellos siguen vivos, han envejecido y están a punto de cumplir los cuarenta, pero los otros dos, que fallecieron hace tiempo, se presentan como fantasmas veinteañeros anclados en el pasado. El cruce de unos y otros lleva a una reflexión melancólica, divertida y desencantada sobre la vida, los anhelos y el paso del tiempo, en un territorio entre el sueño y la realidad.
Querido lector: todo lo que contiene este libro que sostienes en las manos es un juego literario, un capricho elaborado por Patrick Modiano y su cómplice, el exquisito ilustrador Pierre Le-Tan. Todo es ficticio, empezando por el supuesto autor de la pieza. ¿Todo? Bueno, el libro incluye algunos guiños, porque entre los actores hay algunos que sí existieron, como la propia madre de Modiano, que en efecto fue actriz de teatro y cine. Forma parte del encanto de esta sofisticada pirueta que se presenta como un divertimento, pero que es mucho más que eso: un prodigioso ejercicio de malabarismo literario y visual que, bajo su aparente liviandad, explora temas como la corrosión del tiempo, el abandono de los ideales de juventud y la asunción del desencanto que conlleva madurar.
Javier Puebla, El sabor del último beso, La Esfera de los Libros, 21,90€
La increíble vida de Alfonso Cabeza de Vaca, el legendario marqués de Portago, se merecía una novela que contase sus hazañas, sus amores, sus debilidades y su valor infinito.
Ahijado de Alfonso XIII, por línea paterna descendía del conquistador Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Su madre, americana, era una de las mujeres más ricas del mundo. Fue amante de la primera supermodelo de la historia —Dorian Leigh, que inspiró a Truman Capote el inolvidable personaje de Holly Gollightly— y de la bellísima actriz Linda Christian. Era capaz de jugarse la vida por ganar una apuesta pasando por debajo de un puente con una avioneta. Tenía casas en Biarritz, París, Saint Moritz, la Quinta Avenida de Nueva York y un palacio en la calle Serrano de Madrid. Y fue el primer piloto español que condujo un Ferrari y se subió al podio en una carrera de Fórmula 1.
Esta es la historia de un hombre que apuró hasta el límite una existencia llena de glamur, irrepetible y salvaje, en la que la cercanía de la muerte hacía aún más grande la vida.
Jorge Dezcallar, Operación Falsa Bandera, La Esfera de los Libros, 21,90€
Los servicios de inteligencia españoles han detectado en Madrid unas extrañas comunicaciones entre un ciudadano ruso y un miembro del Frente Polisario. Pronto se dan cuenta de que el Kremlin está buscando crear un nuevo conflicto entre Marruecos y Argelia que distraiga la atención sobre la guerra de Ucrania. El CNI ha de actuar con rapidez si quiere evitar otro conflicto internacional, y la única manera de hacerlo sin dejar ningún rastro es volver a recurrir a Asís, quien ha iniciado una nueva vida con su mujer en Mallorca. Sin embargo, cuando has sido espía, aunque fuera por accidente, tu pasado siempre acaba llamando a la puerta.
Poesía y Teatro
Sylvia Plath, Antología poética, Navona, 24€
Sylvia Plath es una de las voces definitorias de la poesía del siglo XX. Esta selección clásica de su obra, realizada por su marido Ted Hughes, constituye la introducción perfecta a esta influyente poetisa. Los poemas presentados en esta edición bilingüe están tomados de las cuatro colecciones de Sylvia Plath Ariel, El Coloso, Crossing the Water y Winter Trees, e incluyen muchas de sus obras más célebres, como «Daddy», «Lady Lazarus» y «Wuthering Heights».
Alberto Juanes, No todas las retóricas son rubias, Valparaíso, 12€
Su primer libro reúne 43+1 poemas escritos en los dos últimos años que abarcan, no obstante, aspectos pertinaces de la vida del autor desde mucho más atrás; algunos que rememora con el deleite del niño que fue y otros que quisiera borrar de un balazo.
El autor se abandona al placer agridulce de mezclar algunas porciones importantes –la familia de origen, su lugar en el mundo, el devenir de enfrentarse, erguirse y respirar–, cada una de las cuales tiene una tonalidad distinta. Lo hace ordenadamente y sin poder evitarlo, ofreciendo un guiño táctico al lector, una lógica de lectura. A lo largo del recorrido se suceden pérdida, refugio y dolor como marcas visibles.
Puy Navarro, Else & Henry, Carena, 10€
Else & Henry es una obra sobre el amor entre dos personas que va más allá de los límites de la muerte. Else, el amor de su vida, ruega a Henry que acabe con su dolor, precipitando su muerte. ¿Lo hará Henry? ¿Lo harías tú?
Carmen Membrilla Olea, La canción de Mara, Dairea, 18,75€
En Lisboa, Mara canta fados.
«La canción de Mara» es prosa y es poesía, es Lisboa y es una cantante de fado que defiende con pasión un amor no correspondido.
Mara siente y expresa, canta y espera… Y al final ella se fundirá con la derrota, sí; pero también con la dignidad que supone la certeza de un nuevo destino.
Su historia es una historia de amor por el que lucha hasta el momento de la rendición. Sin embargo, ella desconoce hasta qué punto nos enamora a todos los que la leemos. Por la magia que desprende, por ese vocabulario de rocas, tierras, caminos y mar. Por esa lucha constante consigo misma para no darse por vencida, por la pasión que se deriva del amor que siente; porque es sincera y porque cuando la derrota llega para instalarse, se bate en retirada con su propia dignidad, que es ya lo único que le queda. Mara es un espejo en el que cada uno de nosotros puede verse reflejado; en los recuerdos de otro tiempo; en la memoria de otro lugar o quizá en la certeza de nuestra realidad más inmediata. ¿Quién sabe? En cualquiera de los casos, Mara siempre nos hace vibrar.
No ficción literaria
Jeremy Dauber, El humor judío, Acantilado, 28€
El humor ha sido un aspecto fundamental del judaísmo e impregna su tradición cultural ya desde el Antiguo Testamento. Jeremy Dauber explora magistralmente los orígenes del humor judío y su evolución hasta nuestros días: mediante el análisis de las formas tradicionales del humor judío—la sátira, el ingenio o la escatología, entre otras—nos descubre que la persecución, el exilio, la asimilación cultural, la religiosidad, la diáspora y la identidad, imprescindibles para explicar la experiencia judía, son los pilares sobre los que se construye su tradición cómica. Asimismo, rastrea el apogeo y el declive de los principales arquetipos humorísticos judíos con la ayuda de maestros de la talla de Sholem Aleichem, Isaac Babel, Franz Kafka, los hermanos Marx, Woody Allen, Joan Rivers, Philip Roth, Mel Brooks, Sarah Silverman y Larry David entre muchos otros. Un ensayo riguroso y divertido que aborda con sentido del humor un asunto tan serio como la historia del pueblo judío y nos recuerda que, en ocasiones, la risa puede restaurar el equilibrio de la cordura.
Rafael Cansinos Assens, Goethe. Vida terrenal de un genio de pensamiento y de acción, Arca, 23,95€
Goethe, vida terrenal de un genio de pensamiento y de acción es un título de referencia en España para todo aquel interesado en quien sigue siendo considerado, casi dos siglos después de su fallecimiento, uno de los grandes escritores y pensadores de la cultura alemana. Escritor y hombre de Estado, además de científico, dibujante, estudioso de lenguas y viajero, el polifacético Goethe (1749-1832) tuvo tiempo también para desarrollar una intensa cotidianidad de familia, amistades y amoríos. Rafael Cansinos Assens explora la vida de Goethe, desde su infancia en Frankfurt hasta su muerte en Weimar, incluida la recóndita humanidad del autor de Los sufrimientos del joven Werther y Fausto, además de trazar un soberbio estudio psicológico.
Cansinos, imbuido de su obra en calidad de traductor, establece con Goethe un diálogo de tú a tú para situarlo en el mundo terrenal, lejos del olimpismo con el que siempre fue caracterizado, incluso en vida, sin olvidar su amistad con figuras destacadas de la cultura alemana, como Schiller y Herder, su relación con la corte de Weimar y su papel en la política y la alta sociedad de su época. Cansinos Assens realizó la traducción de la Obra Completa de Goethe y escribió la biografía durante la terrible posguerra española, en una actividad que sin duda fue para él un refugio espiritual y un ejercicio de libertad en medio de aquel siniestro ambiente coercitivo, sin expectativa cultural alguna.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Victoria Finley, Color, Capitán Swing, 26€
En este vívido y cautivador viaje a través de los colores de la paleta de un artista, Victoria Finlay nos lleva a una apasionante aventura alrededor del mundo y a través de los tiempos, iluminando cómo los colores que elegimos valorar han determinado la historia de la propia cultura.
¿Cómo viajó el preciado color azul desde las remotas minas de lapislázuli de Afganistán hasta el pincel de Miguel Ángel? ¿Cuál es la relación entre la pintura marrón y las antiguas momias egipcias? ¿Por qué Robin Hood vestía de verde Lincoln? En Color, Finlay explora los materiales físicos que colorean nuestro mundo, como los minerales preciosos y la sangre de los insectos, así como los significados sociales y políticos que el color ha tenido a lo largo del tiempo.
Los emperadores romanos solían llevar togas teñidas de un color púrpura que se fabricaba con un oloroso marisco libanés, lo que probablemente significaba que su olor les precedía. En el siglo XVIII, el tinte negro se llamaba logwood y crecía a lo largo del Meno español. Algunas de las primeras plantaciones de índigo fueron iniciadas en América, sorprendentemente, por una chica de diecisiete años llamada Eliza. Y el popular cuadro de Van Gogh Rosas blancas de la Galería Nacional de Washington tuvo que ser rebautizado después de que un investigador descubriera que las flores estaban hechas originalmente con una pintura rosa que se había desvanecido hacía casi un siglo. El color está repleto de personas, acontecimientos y anécdotas extraordinarias, pintadas de forma aún más deslumbrante por el atractivo estilo de Finlay.
Embárquese en una emocionante aventura con esta intrépida periodista mientras viaja en burro por las antiguas rutas comerciales de la seda; con los fenicios que navegaban por el Mediterráneo en busca de una concha especial de color púrpura que cosechaba riqueza, sustento y prestigio; con los modernos agricultores chilenos que crían y desangran insectos por su viscosa sangre roja. Los colores que elaboran nuestro mundo nunca han sido tan brillantes.
Patrick Boucheron, Un verano con Maquiavelo, Los Libros del Zorzal, 14,90€
Desde su muerte en 1527, nunca hemos dejado de leer a Maquiavelo, pero ¿qué sabemos de este hombre, excepto ese nombre inventado por sus críticos para designar la angustia colectiva, el mal político, el maquiavelismo?
Aquí se traza un itinerario claro de cómo, poco a poco, el autor florentino agudiza su estilo. Para él, todo es bueno siempre que uno pueda ejercer el arte de la palabra correcta, la verdad real de la cosa: “El amor es preferible, pero la fuerza, a veces, inevitable”. Maquiavelo siempre ha sido decepcionado por los estadistas que encontró en su camino. Por eso tuvo que escribir El príncipe. Si el libro intenta disociar la acción política de la moral común, aún queda la cuestión de saber no por qué, sino para quién escribe Maquiavelo. ¿Para los príncipes o para aquellos que quieren resistirse a ellos? ¿Y qué es el arte de gobernar? ¿Es tomar el poder o conservarlo? ¿Qué es la gente? ¿Puede gobernarse a sí misma? ¿Las buenas leyes nacen de legisladores virtuosos? ¿Puede el fin justificar los medios?
En Un verano con Maquiavelo, Patrick Boucheron ilumina a este visionario inclasificable y ardiente como un sol de verano en la tierra toscana.
Frédérique Ferney y Jean-Jacques Vincensini, Eros, la tinta del deseo, Vaso Roto, 25€
Una habitación a oscuras. Una lámpara de aceite. Dos jóvenes amantes y una gota de líquido ardiente que amenaza con romperlo todo. El mito de Eros y Psique sentó, ya en el siglo II, las bases de la literatura de amor en Occidente: en él hay atracción, prohibiciones ignoradas, separaciones forzosas y, por encima de todo, el deseo ineludible de sucumbir a los designios caprichosos del romance.
Tomando como punto de partida la fábula de Apuleyo, los periodistas Frédéric Ferney y Jean-Jacques Vincensini repasan las obras que cimientan, desde hace siglos, nuestra manera de entender y de nombrar el amor: la Eneida, los textos bíblicos, las historias eróticas de los trovadores medievales…, pero también Stendhal y Pessoa, Orgullo y prejuicio de Jane Austen y El amante de Marguerite Duras, La montaña mágica de Thomas Mann y Serotonina de Michel Houellebecq.
Eros, la tinta del deseo es una invitación a repensar los arquetipos, los tópicos, las esperanzas y los desvelos de nuestros rechazos, sean ficticios o reales. Y a preguntarnos si es aún posible el amor, si sigue siendo una fuente de gloria y magia y si, de hecho, sigue siendo amor lo que siempre hemos llamado amor.
Pablo Sanguinetti, Tecnohumanismo, La Huerta Grande, 14€
Este libro reúne siete ensayos independientes, pero inspirados por una misma búsqueda: la de una mirada que tienda puentes entre tecnología y humanidades, con especial foco en el avance exponencial de la inteligencia artificial y en los problemas filosóficos que plantea.
La inteligencia artificial está alcanzando y superando fronteras hasta ahora reservadas a la ciencia ficción. Su entrada en ámbitos exclusivos de lo humano —la creatividad, el lenguaje o la imaginación— abre un gran interrogante en torno a nuestra especie. La tecnología es ya un asunto ético, filosófico y estético. Por eso resulta cada vez más necesaria la figura de humanistas capaces de sumarse al debate, no ya como invitados de cortesía, sino como protagonistas y expertos. Los siete ensayos de este volumen abordan la posibilidad y las condiciones de ese nuevo humanismo tecnológico desde diversos ángulos: la importancia de la belleza como brújula en el diseño de la inteligencia artificial, los prejuicios entre técnica y humanidades, la urgencia de diseñar un relato tecnológico alineado con intereses humanos, la creatividad artificial o la potencia artística de las voces no humanas.
Este libro hilandero, que cumple la mayoría de edad ciudadana —pues hace el número 18 de la colección— es una aproximación desenfadada y alegre a esa otra historia de la música, a todas esas miles de mujeres que me han precedido en el oficio de componer con sonidos y silencios. El hilo ha sido autoetnográfico pues a partir de mi propia experiencia he querido rendir homenaje a aquellas compositoras y amigas que se cruzaron en mi camino cuando comenzaba a andar. Unas eran compañeras mías de estudios y otras fueron mujeres fundamentales que me orientaron. Todas me sirvieron de modelo y marcaron mis primeros años como estudiante y compositora, ayudándome con su ejemplo a confiar en mi propio talento. Todas me sirvieron y sirven de apoyo y de guía.
No he nombrado a todas ¡ni mucho menos! pues son multitud. Muchas de ellas son muy importantes, incluso fundamentales en mi vida, porque han marcado puntos de inflexión en mi manera de ver, oír y sentir la música. Muchas están vivas y en activo, pero la mayoría perviven a través de su arte, de su belleza, de su poesía, en suma de su música… Clara Wieck, Fanny Mendelssohn, Mel Bonis, Amy Beach, Sofia Gubaidulina, Hildegard von Bingen, Mariana von Martínez, Elisabeth Jacques de la Guerre, Francesca Caccini, Pauline Viardot-García, Beatriz de Día, Maddalena Casulana, Ethel Smith, María de Pablos, María Rodrigo, Mª Teresa Prieto, Emiliana de Zubeldía, Mary Lou Williams, Nina Simone, Carla Bley, Grazyna Bacewicz…
Diego Chapinal-Heras, La voz de los dioses, Ático de los Libros, 22,90€
Una historia fascinante sobre la adivinación en el mundo griego
Conocemos la antigua Grecia por su filosofía, arte y experiencias democráticas, pero también por sus oráculos. La adivinación está presente en la cultura griega, como en la historia del rey tebano Edipo, a quien el oráculo de Delfos profetizó que mataría a su padre y se casaría con su madre. Habitantes de un mundo incierto, los griegos confiaban en sus numerosos oráculos para orientar su vida y su época no se entiende sin estos centros de adivinación, en los que los dioses adoptaban la voz humana para comunicarse con los mortales.
Diego Chapinal-Heras, historiador especializado en la antigua Grecia y sus oráculos, nos ofrece una detallada y fascinante visión del mundo adivinatorio heleno. ¿Qué era un oráculo? ¿Cómo se llevaba a cabo la adivinación? ¿Qué importancia tenían en la sociedad griega? ¿Cómo evolucionaron con el tiempo? Para responder a estas y a otras preguntas viajaremos, de la mano de las más actualizadas fuentes documentales, epigráficas y arqueológicas, a oráculos como los de Dodona, Delfos, Dídima o Epidauro, y conoceremos lo que significaba ofrecer y recibir una profecía.
La voz de los dioses es un libro fundamental para comprender una de las facetas más fascinantes y misteriosas y menos estudiadas de la Antigüedad helena.
Marc Carrillo, El derecho represivo de Franco, Trotta, 35€
Las dictaduras no rehúyen el Derecho. Siempre lo han utilizado. Emulando otros ejemplos de los totalitarismos europeos, la dictadura franquista no fue una excepción. Se dotó de un sistema institucional dirigido a construir un Estado regido por un ordenamiento jurídico con la pretensión de legitimar un régimen surgido del golpe de estado contra la II República. El franquismo creó un Estado con Derecho, un Estado administrativo, pero en ningún caso un Estado de Derecho. A pesar de los esfuerzos de sus juristas apologetas que pretendieron aportar un cuerpo teórico tanto a su organización institucional como a la represión ejercida por leyes y tribunales.
Desde 1936 hasta la muerte del dictador en 1975, una parte de ese Derecho estaba formada por un amplio arsenal de disposiciones y jurisdicciones especiales concebidas para la represión del opositor político. Era su Derecho represivo. Junto al examen de la experiencia profesional de los abogados en el ejercicio del derecho de defensa, el libro estudia, desde la perspectiva jurídica, los diversos períodos represivos que jalonaron la larga dictadura, a través de la violencia ejercida sobre los ciudadanos y la represión de la lucha por la libertad.
Gerardo López Sastre, John Stuart Mill, Shackleton Books, 16,90€
John Stuart Mill es sin duda una de los pensadores más relevantes en un período tan fructífero como lo fue para la filosofía el siglo XIX. Máximo exponente del utilitarismo, la doctrina que afirma que la mayor felicidad del mayor número de personas debe ser nuestra guía a la hora de actuar, toda su obra es una reflexión sobre el significado y el carácter deseable de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Algunos de sus ensayos, como el célebre Sobre la libertad (1859) o El utilitarismo (1863) son ya clásicos imprescindibles en la historia de la filosofía.
Pero su importancia no deriva de esta bien ganada preeminencia histórica, sino de que sus ideas continúan vivas, nos siguen dando que pensar y nos iluminan a la hora de intentar responder a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. Mill miraría con aprobación muchos de los avances de nuestras sociedades (por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la emancipación de las mujeres), pero también consideraría que nos queda mucho que perfeccionar. Para una vida como la suya, dedicada como pocas a contribuir al progreso de la humanidad y extraordinariamente exigente a nivel intelectual, siempre habrá muchas cosas que conseguir y muchos defectos que eliminar.
Gerardo López Sastre, catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo, nos ofrece en este libro una amena y rigurosa introducción a la vida y obra del brillante pensador inglés.
Anónimo, Vida de Esopo, Pepitas de Calabaza, 25,90€
Son muy conocidas las Fábulas de Esopo, pero no ocurre lo mismo con su vida. Esta Vida de Esopo que tienes en las manos —suerte de novela picaresca y de aventuras construida con estampas— nos narra las andanzas de aquel esclavo feo y simpático que acabó convertido en filósofo. Una historia tan erudita como popular, con graciosos diálogos picados que se balancean entre la dialéctica pura, los ditirambos lingüísticos y los malabarismos con la lógica.
Con el fin de que no se pierda otra joya de la literatura —y de que encuentre nuevos y felices lectores— presentamos este «cómic» griego sobre la Vida de Esopo: héroe y antihéroe a la vez, contrahecho, hábil, ingenioso, gracioso, vacilón y deslenguado.
Muy deslenguado.
El texto original de esta edición procede de un manuscrito bizantino, datado entre finales del siglo x y principios del xi, encontrado en el sur de Italia y redescubierto en una biblioteca neoyorquina en 1929. La traducción es de Pedro Bádenas y está acompañada por linograbados de Carlos Baonza.
AA.VV., Construir la paz, Altamarea, 18,90€
El presente volumen recoge los discursos de todas las mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz entre 1906 y 2021, desde la baronesa Bertha von Suttner hasta la periodista María Ressa (con las excepciones de Jane Addams y Mairead Corrigan, que no pronunciaron los suyos).
Una constelación de luchadoras procedentes de todos los rincones del planeta que, a lo largo de más de un siglo, se han erigido en símbolos de la causa de la paz mundial en casi todas sus manifestaciones posibles: la erradicación de la violencia sexual como arma de guerra; la asistencia y el socorro a los que sufren; la prohibición de las minas antipersona; la justicia social y el respeto a los derechos de los pueblos originarios; el desarrollo sostenible; la libertad de expresión; el derecho universal a la escolarización; el desarme y la creación de zonas libres de armas nucleares…
Mujeres de muy distintos orígenes, extracción social e ideas que, enfrentadas todas ellas a los desafíos impuestos por el tiempo que les tocó vivir, han ofrecido a la humanidad un mensaje de esperanza y, por encima de todo, un ejemplo de valentía, compromiso y tenacidad admirables que se convertido en un legado de incalculable valor para las generaciones presentes y futuras.
Stephen Dando-Collins, Ciro el Grande, Almuzara, 17,95€
Ciro el Grande fue un brillante general que cimentó el Imperio Persa, el más grande de su tiempo. Fue también el rey que liberó a los judíos de su exilio en Babilonia y les permitió regresar a Jerusalén (la Biblia, de hecho, le menciona como el único no judío ungido por Dios»). En esta primera biografía moderna de Ciro, Stephen Dando-Collins, el acreditado biográfo histórico y autor de cuarenta y tres libros, desgrana la intensa juventud del personaje, su ascenso al poder a través de la rebelión, sus brillantes campañas militares que destruyeron los imperios medo, lidio y babilonio, y su magnificente e inigualable reinado. Con su habitual derroche de documentación y estilo narrativo de fácil lectura, Dando-Collins indaga en las raíces del mito para brindar una fascinante mirada en torno a una no menos fascinante vida.
George A. Reisner, La inmortalidad en el antiguo Egipto, Almuzara, 15,95€
La búsqueda inquebrantable de la inmortalidad es una de las constantes de la civilización egipcia. Sus textos y obras artísticas conforman un monumento ineludible de eternidad que todavía hoy nos intriga y subyuga. El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides. Uno de los egiptólogos más influyentes de la historia, George Reisner, recorre la historia de la búsqueda de la inmortalidad en el Antiguo Egipto desde sus orígenes hasta el advenimiento del cristianismo.
María Lara, Juana I, la reina cuerda, Sekotia, 23,95€
Descrita en su juventud como muy cuerda, ¿por qué se torcieron las cosas en la existencia de Juana? ¿Fue tan hermoso su marido? ¿Padecía Juana una enfermedad latente que se le aceleró con la distancia con Castilla? ¿Acentuaron los embarazos una dolencia silenciosa hasta entonces? ¿Constituyeron los celos la causa de su patología? ¿Por qué a Isabel la Católica a finales del Medievo se le permitió reinar y a su heredera no, en pleno Renacimiento, con el humanismo como doctrina? ¿Utilizó Juana la enajenación que le achacaban a modo de máscara neuronal? ¿A qué valores se aferraba para mantener la valentía frente a sus captores? Durante casi 50 años Juana, la reina más famosa de España y sin embargo con menos poder, estuvo confinada en el palacio de Tordesillas. Cuando llegó tenía 29 años y murió en aquella clausura a la edad de 75. A excepción de las risas infantiles, a lo largo de toda su vida fue tratada como una marioneta. Ella, que era la princesa más sabia de su tiempo… Sin buscarlo, Juana fue en el tablero un peón movido a su antojo por su padre, Fernando, por su esposo, Felipe, y por su hijo, Carlos. Dicen que detrás de la historia del ajedrez, traído a la Península Ibérica por los musulmanes, se esconde enigmáticamente la figura de su madre, la Dama. Isabel designó a Juana como heredera en su testamento, aunque en la práctica se hizo caso omiso a su mandato. Con paciencia y rigor científico María Lara, doctora en Historia Moderna, reconstruye la vida cotidiana de Juana de Trastámara, desde la pesquisa sobre su lugar de nacimiento hasta su ocaso un Viernes Santo después de haber sido tildada de hereje. Investigando en los archivos, la escritora se adentra en el universo emocional de Juana, la emperatriz a la que nunca se le reconoció el título, la mística que convivió con el cadáver de Felipe como llave para su libertad. Esta es la historia de Juana, la reina cuerda.
Religión
Alejandro Fernández Barrajón, El aliento de las mariposas, Paulinas, 16,50€
Es el nuevo libro de Alejandro Fernández Barrajón. Con su estilo personal, siempre cercano a sus lectores, nos invita a descubrirnos como seres espirituales porque en el mundo de la espiritualidad todos tenemos cabida: creyentes y ateos, jóvenes y ancianos, consagrados y esposos, sacerdotes y laicos… La vida espiritual se refleja en cómo entendemos lo que nos rodea y cómo nos entendemos a nosotros mismos. “Si queremos atravesar el desierto del yo hacia el oasis de la espiritualidad, tenemos que tomar una determinación, como decía Teresa de Jesús, demostrar interés por escuchar más hacia dentro que hacia fuera”. Y para el cristiano, la vida espiritual pasa por reconocer la fuerza y la bondad de la presencia de Cristo en su existencia. “Solo desde la gratuidad es posible comenzar el itinerario espiritual”, dice Alejandro Fernández Barrajón. Nuestra vida está llamada a dar frutos y la vida espiritual es el camino que debemos andar para llegar al destino que queremos alcanzar, si de verdad deseamos vivir en plenitud. Para el autor, la espiritualidad es “una experiencia sencilla para gente sencilla”, por eso nos habla de sus experiencias personales, de sus dudas, de sus quejas, de sus alegrías… Y si todos podemos vivir una vida espiritual, ¿cuándo somos seres espirituales? Eso es lo que nos muestra en “El aliento de las mariposas. Espiritualidad para tiempos líquidos”.
Anthony Esolen, Doctrina Social de la Iglesia, Homo Legens, 19,90€
La Doctrina Social de la Iglesia nos ofrece un rico tesoro de ideas sobre la naturaleza del hombre, su destino eterno, la santidad del matrimonio y el papel de la familia en la construcción de una sociedad armoniosa. Es necesario reivindicarla si queremos transformar nuestra sociedad en el ideal trazado por la Iglesia. El lector terminará estas páginas con una profunda comprensión de las causas de los males que afligen a nuestro mundo y, lo que es más importante, bien equipado para proponer soluciones convincentes.
Otras lecturas interesantes
Rafael Malpartida y Carlos Pranger, Literatura, pop-rock y cine: un diálogo intermedial, Renacimiento, 24,90€
¿Qué tienen en común espléndidas películas como El graduado de Mike Nichols, Jackie Brown de Quentin Tarantino o Mi vida sin mí de Isabel Coixet? Todas ellas están basadas en textos literarios e incluyen un buen puñado de canciones. Sus letras, lejos de constituir un mero adorno, forman parte sustancial del mensaje y contribuyen a conformar el relato fílmico junto a la propia literatura. En este ensayo se explican esos casos, además de Aunque tú no lo sepas, La flaqueza del bolchevique e Incendies, para que el lector reflexione sobre las letras de las canciones que suenan en las películas y se establezca así un fértil diálogo intermedial.
Alfonso Verdoy, El toreo. Arte y mito, Renacimiento, 21,90€
Es evidente que, en la actualidad, el toreo no vive su mejor momento, y por ello este libro quiere ofrecer una visión abierta a la que pueda acercarse cualquier persona, tenga o no afición a las corridas de toros. Hoy en día estamos al cabo de la calle respecto a las opiniones de los animalistas, quienes condenan sin reservas la tauromaquia. Pero es necesario también escuchar otras opiniones, si es que se quiere mantener un talante democrático. La afición a los toros ha sido mantenida en nuestro país desde hace siglos, y ha habido personas notables de nuestra cultura, como las hay en este momento, que se han declarado partidarias de este singular espectáculo. Músicos, poetas, pintores y escultores, escritores y filósofos han glosado con fervor a los más afamados diestros, y no sólo en España, pues cantidad de personalidades extranjeras, antes y ahora, han demostrado y demuestran su afición sin tapujos. ¿Se puede creer que todas ellas están equivocadas? Es muy difícil responder afirmativamente, por no decir imposible. Así que hay que reflexionar más sobre el asunto, tarea que se ha propuesto este libro, para no echar por la borda una de las manifestaciones culturales más identitarias de nuestro país.
Emilio Santiago, Contra el mito del colapso ecológico, Arpa, 19,90€
No hemos llegado hasta aquí para rendirnos ante la idea de colapso. El autor, doctor en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid y científico titular del CSIC especializado en Humanidades Energéticas, nos presenta una brillante refutación política y científica de las tesis colapsistas, que impiden al ecologismo protagonizar la transformación que el mundo necesita.