sábado, 16 agosto, 2025

Encontrado pergamino romano con el acta fundacional del Sevilla FC

Ahora que se mostraban ufanos en la celebración de sus 132 años de historia y ser el equipo decano del fútbol español, una noticia en una excavación romana puede cambiar la historia. No sólo el Sevilla FC sería el equipo decano del fútbol español, sino que lo serían del fútbol internacional. De hecho serían los inventores del fútbol con casi dos mil años de adelanto. Algo que tiene nervioso al presidente José Castro y que le ha generado palidecer otros dos grados hacia el blanco neutro.

El pergamino, que aún no ha pasado las pruebas del carbono-14 para verificar su antigüedad exacta, está en malas condiciones, pero según los investigadores es lo suficiente legible para saber que se trata del acta fundacional. Se habla de un club Hispalis lo cual no es óbice para decir que carece de vinculación con el Sevilla FC. Ya es conocido que el equipo hispalense pasó de cumplir 100 años a los que les dio la gana porque había un equipo que podía asimilarse y además porque sí.

El acta comienza diciendo lo siguiente: “Pelves congregentur in Hispalis tertio kalendas lanuarias”. La palabra clave es “Pelves” cuya traducción actual es palanganas. Un claro indicativo del vínculo con el actual equipo sevillista. El firmante que parece ser el primer presidente, o cuando menos es el nombre que se puede leer, es de una familia muy conocida del sevillismo actual: Cayo Josephus ex Nido. Las pruebas son tan evidentes que Castro debería pedir a la FIFA que les incluyan entre los fundadores del fútbol, con plaza vitalicia en Champions.

Un enorme descubrimiento que puede quedarse corte en el tiempo ya que existen otras teorías, llámense creacionistas, que estiman que Moisés no bajó con los diez mandamientos del monte Sinaí sino con la alineación del Sevilla. También hay quienes han querido ver en las piezas de arcilla encontradas entre el Tigris y el Éufrates la narración de un encuentro entre el Sevilla y los hijos de Abraham. No se descarta que el diluvio universal fuese producto del primer descenso del equipo sevillano. Y en términos más científicos @DiegoOjeda724 en Twitter ha expresado que el Sevilla se habría fundado en el rango temporal que abarca un tiempo de Planck en el Big Bang.

Andrea Berta se cachondea de los fichajólogos

Me imagino a Andrea Berta en su despacho, mientras hace rasking boling, pensando por donde lanzar las filtraciones. El italiano pensará si colocarla en Italia, donde le tienen más calado y le creen menos, si pasársela a alguno de los fichajólogos de Twitter, o si conceder una limosna a los encargados del Atleti en los medios del nacionalmadridismo. Se aprecia en esa imagen sentado con las piernas en alto, una sonrisa maliciosa. Incluso es posible ver cómo le surge de la frente unos cuernecillos diabólicos antes de cometer la fechoría.

Y es fechoría porque, en realidad, no piensa fichar ni a ese, ni al otro jugador. Las órdenes de arriba son bien claras, gastar menos de lo que se ingresa y a ser posible pagar con billetes del monopoly en muchos plazos. Porque no se ven las cuentas de la SAD, pero no sería de extrañar que aún se esté pagando el fichaje de Jackson Martínez. Donde tiene más barra libre, o al menos es la sospecha que tienen todos los atléticos, es con los jugadores de cierto representante del país vecino. O al menos, en los que él meta mano de alguna forma.

Y no es culpa de los periodistas o los fichajólogos el decir que este o aquel van a fichar. Incluso Berta, que para eso debe tener desparpajo, llamará a los equipos para ver cómo está el tema. Por un lado, para ver si suena la flauta y le dicen “si te lo llevas mañana, te lo dejo a 10”; y por otro para aparentar que trabaja duramente. Incluso preguntará por precio, hará contraofertas y llegará a sacar la chequera… para que se airee no para usarla. Como esas cosas las hace, aun sabiendo que no va a fichar, los periodistas más avezados acaban teniendo el rumor de que ha preguntado por Ezequiel, aunque Berta quiera fichar a Minamino. Los fichajólogos, como tienen todos la misma fuente, y se retroalimentan entre ellos pues confirman esos contactos.

La realidad es que jamás sabremos si es buen secretario técnico o no Berta. Ha tenido algún acierto y bastantes fracasos –algunos no imputables a su persona-. Pero si filtra que va a venir Haaland es porque seguramente vaya a llegar Jarland. Que se pronuncia parecido pero el primero es goleador de élite y el segundo bastante tiene con jugar al fútbol. No todos los equipos aceptan las formas de pago del dúo prescrito, ni ciertos trapicheos que son rumor desde hace muchos años. Normalmente la gente quiere cobrar en euros de verdad, no de los de chocolate. Pero hay que tener entretenida a la afición y, por tanto, hay que filtrar fichajes imposibles. Y para eso nada mejor que Berta filtre operaciones de estrellas o verdaderas promesas. Luego se ficha lo que se puede y con quien se puede.

Eso sí, la prensa nacionalmadridista que se pone la camiseta rojiblanca dirá que se ha fichado a lo mejor del mundo y que la plantilla es la mejor de España y hay que ganar la Liga. Luego se ve a algunos jugadores, incapaces de pasársela a un compañero con la misma camiseta –que se llevan distintas por algo-, y entran los siete males. Berta siempre tendrá en su número uno de fichajes al más barato aunque filtre al más caro. Salvo cuando se le hinchan los mismos al Cholo Simeone y se mueven porque ven que se quedan sin su maquinita de hacer billetes. Quitando esos momentos, el resto será lo que se ve cada día. Y no es culpa de la gente que cuenta las filtraciones, ni de Berta, sino de los del palco. Esos que se van siempre de rositas.

Ya sabíamos que Pablo Iglesias mentía

Nada nuevo bajo el sol. Que Pablo Iglesias haya dicho “Ahora que no soy político puedo decir la verdad” sólo sorprende a quienes se quieran sorprender. Si ayer se publicaba en estas páginas que Pablo Casado había mentido 1.637 veces, con el ex-vicepresidente tercero del Gobierno la suma no alcanzaría esa cifra –es imposible atrapar a un mitomaníaco- pero toda su vida política se ha construido sobre una mentira constante. Colaron en los medios de comunicación a este chico con una finalidad clara, acabar con cualquier atisbo de izquierda racional (esa a la que califican ahora de neorrancia). Y lo lograron. A la izquierda del PSOE no queda nada, ni rebeldía.

Iglesias ha sido un pelele de cierto grupo de comunicación que ahora bien se lo está pagando. Aprovechando los últimos coletazos del 15-M, la caída del PSOE de Rubalcaba y del primer Pedro Sánchez y la necesidad de insertar en el debate toda la agenda globalista de la postmodernidad progre, Iglesias obtuvo el favor de las televisiones (cuando éstas eran capaces de generar algo así) para presentarse como el guardián de las esencias de la izquierda. El Mesías de la verdadera izquierda. Esa que, engarzando con el populismo à la Laclau y subida a toda la patulea teórica de las universidades estadounidenses, venía a cambiar la faz de toda Europa. “Ni de izquierdas, ni de derechas, del pueblo” bramaban en todos los medios de comunicación. “Acabar con la casta”, pedían hasta que se convirtieron en casta.

Le tenían calado

Millones de personas se ilusionaron. Cientos de miles se entregaron a la brega en las redes sociales (los famosos comandos morados) para escupir las consignas que les daban quienes eran considerados poco menos que los herederos de Prometeo. Y a la par emponzoñar el debate político con insultos, desprecios y bulos constantes. No fueron los trolls de Vox quienes primero hicieron el trabajo sucio sino los de Amado Líder. Quienes desde la izquierda osaban señalar esa operación como un engaño o una operación de falsa bandera fueron acribillados, insultados y vetados si trabajaban en algún medio de comunicación.

Muchas fueron las personas que e intelectuales que no se tragaron el sapo del Mesías de la izquierda. Aunque, bien es cierto, que tuvo una amplia influencia como para podemizar a las bases urbanitas del PSOE –también hubo mucho trepa que para conseguir ascender se podemizó de mentirijillas-. Sin embargo, no engañó a todo el mundo como pretendían. Algunos ya le tenían calado, entre otras cosas porque sabían que Podemos se fundó en el momento en que le negaron en IU ser candidato. La reacción fue destrozar la federación madrileña, aupar al poder a un incapaz como Alberto Garzón y montar el propio partido con el apoyo mediático de Roures (el millonario trotskista e independentista).

Verborrea de izquierdas, acción de derechas

Desde el primer momento se les vio que el comportamiento, la praxis, era contraria a lo que iban diciendo por todas las esquinas mediáticas. Hablaban de democracia, de referéndums, de libertad y en Podemos, más aún tras Vistalegre II, mandaba el mesías y su cohorte. Si algún secretario decía o hacía algo que no le gustaba al mandamás, se le segaba el cuello y a otra cosa. Si un portavoz decía algo de izquierdas se le cambiaba. La distancia entre teoría y praxis fue haciéndose cada vez mayor y el número de votantes cada vez menor. Al mismo ritmo que desaparecían los círculos.

Sólo hay que recordar que estas gentes querían prohibir votar a las personas mayores porque no les votaban. Pusieron en duda el sistema de recolección de datos en las mesas electorales –el más garantista del mundo seguramente- porque, entre unas elecciones y otras, perdieron según ellos dos millones de votos. No cabía en su cabeza que alguien de izquierdas no pudiese votarlos. De ahí que el desprecio a la población a la que querían salvar fuese especialmente crudo tras elecciones. Una soberbia pequeña burguesa, cuando no burguesa directamente, era la norma de estas gentes que se creían en una misión divina por sus títulos, sus aparentes saberes y su engarce con el zeitgeist.

Errejón, Iglesias y Espinar con un Nosotras detrás

Mentiras y casoplones

La principal mentira de Iglesias fue afirmar hasta la saciedad que ÉL no cambiaría, que ÉL no dejaría su barrio de toda la vida, que ÉL no era como los otros políticos, que ÉL no era casta. Y al poco tiempo de estar viviendo de la política cambió de novia, con el consiguiente ascenso de la nueva (democracia de pernera debe ser el concepto), y un poco más allá cambió de casa. El famoso casoplón fue la acción práctica que hizo despertar a muchas personas del engaño que habían estado viviendo. Para aparentar, incluso, llegó a hacer un referéndum dentro de Podemos para ver si acción privada, mentirosa, era legitimada por las bases (bajo un sistema de voto bastante manipulable). Una vez superado el trance comenzaron las teorías sobre la libertad de comprarse lo que le diese la gana. Y sí tiene esa libertad salvo que todo lo anterior haya sido una mentira.

Como buen nihilista y populista, los valores sólo valen para la derecha, para los del PSOE pero no para ÉL. Había hecho de la política un acto moral –eso al menos vendía- y a las primeras se lanzaba de cabeza a comprarse una casa de la casta. Normal que les les llamasen bobos (burgueses bohemios). Ahora, al menos, no se esconden y hacen cosas de la izquierda caviar sin sonrojarse. Esas imágenes de tres tíos en la sede de la calle Princesa con “Nosotras” detrás quedarán para la historia de la falsedad.

Ahora los trolls podemitas dirán que es un bulo las palabras de Iglesias. Que no ha querido decir lo que ha dicho (ahí arriba tienen el vídeo). Que no se le ha interpretado. Claro que lo peor viene después de esa frase tomando por idiotas a todos, los presentes y los ausentes, al decir que la geopolítica se mueve por interés no por ideología. Como si hasta el señor que planta tomates en Almería no lo supiese (de hecho ese señor lo sufre). Ya quedó desnudo no hace tanto, cuando se estaba pactando un acuerdo de gobierno, y aquí se utilizó a Louis Althusser para hacer ver que era todo mentira. Algunas personas se sorprenderán del reconocimiento de la mentira perpetua de Iglesias, otros ya lo sabíamos.

¿Qué hay en la cabeza de un atlético que se va antes?

A cualquiera le puede surgir un imprevisto. Pueden llamar por un óbito, una enfermedad o cualquier cuestión penosa y tener que abandonar (si es que se escucha el teléfono) el estadio con urgencia. Pero irse cuando puede producirse un empate o, como sucedió el sábado pasado, una victoria de tu equipo ¿a quién se le ocurre? ¿Qué hay en esa cabeza para marcharse y hablar con los buitres televisivos que están a las puertas? Si esto es anormal para cualquier equipo, mucho más si se trata del Atlético de Madrid donde no se es del Atleti, sino que se es el Atleti.

Alguno dirá que es parte de la libertad de movimientos. Y lo es. Pero si ya se va con esa idea de marcharse cuando quedan diez minutos de partido y su equipo va 1-2 ¿para qué van al estadio? Es más ¿para qué se gastan una buena cantidad de dinero en un abono o una entrada si se van a ir a las primeras que vienen mal dadas? Para eso ahórrense el dinero y lo ven por la tele. Y no son jovencillos que no hayan conocido remontadas extrañas e históricas (los dos goles de Arteche, el 4-3 al Barça…), son gente con pelos en los genitales que han mamado esas cosas.

Si le viene mal el horario de las nueve de la noche y se sabe que se saldrá más allá de las doce de la noche, pues igual lo mejor es no ir. Como hacían muchas personas con esos infernales lunes de Antena 3 y tenían que trabajar al día siguiente. Si se quiere montar en un vagón de metro sin estar petado, pueden hacer lo que se ha hecho toda la vida, esperar de pie en el vomitorio (los que han mamado Calderón en los anfiteatros saben qué es eso) hasta que pita el árbitro. Se van porque no les gusta el Cholo, ni cómo juega el equipo, o porque están peleados con el mundo. También se podían quedar para echar la bronca al palco… pero no. Gil y Cerezo son maravillosos.

Como se ha dicho antes, todas estas personas son carnaza de todos esos medios que están deseando, por orden del ser superior, hundir en la mierda al Atlético de Madrid. Los que carecen de caridad, los calabreses, los chiringuiteros, los plumillas al dictado de la casa blanca… todos esos están a la que pasa algo para sacar el cuchillo y seguir con la dictadura del duopolio. Y todas esas personas que se van son los cómplices. Los chivatos que descubren a la familia escondida en un barrio de Varsovia. Los pelanas del régimen dictatorial. ¿Son del Atleti? Si, pero no son el Atleti.

Ángeles Santamaría: “Más del 80% de las compras de Iberdrola se realizan a proveedores locales”

Ángeles Santamaría, consejera delegada de Iberdrola España, ha participado hoy en la mesa redonda Liderando la transición ecológica en una economía de oportunidades territoriales, del Encuentro de Generación de Oportunidades sobre los retos del desarrollo sostenible organizado por Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company.

En su intervención, Santamaría ha destacado la apuesta que Iberdrola, la compañía eléctrica pionera de las energías renovables y de la sostenibilidad, ha asumido liderando la descarbonización energética, y su traducción como estrategia de crecimiento económico y de creación de empleo.

Según estimaciones del Gobierno, la transformación energética creará entre 250.000 y 350.000 puestos de trabajo. Implementar las actuaciones necesarias para una transición energética se desvela ya como una oportunidad para llevar riqueza a los territorios, para lo que la consejera delegada ve imprescindible la complicidad de las Administraciones Públicas, acelerando los procesos administrativos e impulsando las inversiones en redes inteligentes.

En el caso de Iberdrola, ha subrayado el efecto tractor que ejerce en las comunidades en las que desarrolla su actividad. Como ejemplo, las compras de la compañía a nivel global inducen una cantidad de puestos de trabajo que multiplica por más de 10 la plantilla propia. Así, la gran mayoría de las compras de materiales, equipos obras y servicios se contratan a proveedores locales, muchos de ellos PYMES.

En el caso del despliegue de las energías limpias, más del 70% de la capacidad renovable total instalada está en municipios de menos de 10.000 habitantes. A este respecto, un estudio desarrollado por la consultora METYS desveló que las instalaciones de energía renovable ejercen en estas localidades un factor de fijación de población, mejoran las tasas de desempleo y aumentan la renta media bruta del municipio.

Por otro lado, ha señalado que, además de ser fuente de actividad y riqueza, las renovables son compatibles con el resto de actividades que allí se desarrollan.

La contribución de Iberdrola en los territorios en los que opera se mide en términos de empleo generado, inversión, compras a proveedores locales, contribución fiscal, social, etc. Así, durante la etapa más incierta de la pandemia, la compañía adelantó en España pedidos por un valor de casi 940 millones de euros y extendió plazos de pago de las facturas de luz, gas y otros servicios energéticos hasta 12 meses.

Por otra parte, Santamaría ha incidido en la capacidad de ejercer un efecto tractor sobre el resto de organizaciones que tienen las grandes empresas, multiplicando los impactos positivos sobre el mercado, impulsando la creación de valor, la generación de empleo, la excelencia y la competitividad entre sus proveedores.

En el foro, presidido por la ministra Teresa Ribera, ha participado también el presidente de RENFE, Isaías Taboas; el CEO de AEDAS, David Martínez; el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano; y el CEO de Ikea, Nurettin Acar.

Las 1.637 veces que Casado ha mentido

Hace mucho tiempo ya que se viene sosteniendo, con pruebas, que Pablo Casado padece de mitomanía. Ese síndrome que genera en el afectado mentir y asumir la mentira como verdad. Y no es algo que haya surgido desde que es presidente del PP. Bien al contrario ya lo hacía en sus tiempos cuando decía que estaba en Harvard con la catedral de Santiago detrás y cosas por el estilo. Es un mitomaníaco que no quiere asumir su problema, pero lo peor es que quienes están a su alrededor lo ven bien.

Se han contado, desde que es presidente del PP, cerca de 1.637 mentiras que Casado ha expuesto públicamente. No se cuentan las veces en que ha dicho una estupidez, ni en las que ha cometido un error cultural olvidando dónde están las islas Canarias y cosas de esa índole. Lo que se ha contado con paciencia es la mentira sin más. La falsedad. En alguna ocasión pueden ser mentiras parecidas, similares, pero no deja de ser una vez que en comparecencia pública, en redes sociales o entrevistas ha mentido con todo el descaro del mundo. Las felonías como acudir a mentir a no se sabe bien quién de la Unión Europea no se cuentan, son felonías sin más.

Comenzó nada más llegar al cargo

Si recuerdan, no fue hace tanto aunque lo parezca, nada más llegar al cargo de presidente del PP ya comenzó a mentir al señalar al presidente del Gobierno como un presidente ilegítimo. Ilegítimo porque había ganado la presidencia a causa de un mecanismo institucional y constitucional como la moción de censura. En esta supuesta ilegitimidad hay algo inconsciente que actúa para mentir, como es pensar que el poder debe ser siempre del PP y que es prestado al PSOE de vez en cuando para aparentar. No es problema del resto de los humanos que Casado tenga esa mentalidad y no reconozca lo que es legítimo o no.

La queja venía porque M. Rajoy había sido el más votado y lo legítimo es que gobierne a quien más han votado. Entonces Isabel Díaz sería una presidenta ilegítima en su comienzo de mandato porque no era la más votada. O ¿en ese caso sí es válida la legitimidad de origen parlamentario pero en los que no gana el PP no? Hasta que hubo dos elecciones, donde se pegó un buen batacazo y venció Pedro Sánchez, estuvo con la tontería del gobierno ilegítimo hasta en cincuenta ocasiones… Bueno, también siguió después hasta que le debieron decir que esa mentira ya no colaba.

Miente siempre con los datos

Las mayores mentiras de Casado tienen que ver con los datos. Da igual que acabe un ministro o ministra de ofrecer un listado con datos, el pepero siempre tiene los suyos. ¿Cómo los obtiene para mentir? Con lo primero que se le ocurre. Si hay 3 millones y pico de parados, él dirá cuatro o cinco. Si los autónomos han recibido doscientos millones en ayudas, él dirá que no se les han dado. Si la economía crece, él dirá que el PIB está por los suelos. Y así hasta completar casi ochocientas ocasiones en las que ha mentido con datos verificables. Por él hubiese fallecido media España durante la pandemia.

Si recuerdan, gracias al artículo de Fernando Varela en Infolibre, llegó a mentir, no hace más de cuatro meses, hasta en trece ocasiones en una entrevista de media hora. Un perfecto ejemplo de lo que produce la mitomanía. Si buscan “Pablo Casado” y “mentira” en Google (u otro buscador) seguramente encuentren miles de entradas. De hecho, la RAE está pensando en utilizar “Casado” como sinónimo de “mentira” en vista de la reiteración. Siguiendo con los datos también fue conocido esa mentira sobre las bajadas de impuestos en la Comunidad de Madrid (pre segunda votación) aunque no se habían promulgado leyes al respecto. O los datos de inversión foránea, pues la inversión extranjera (prepandemia) había bajado.

Vivimos en una dictadura

Al finalizar el año 2021, justo el último día, se publicó que mentir salía gratis en política. Cierto, pero en el caso de Casado es un problema enfermizo. Llegó a señalar a Jeremy Corbin (Partido Laborista británico) como ideólogo del Brexit, mientras escondía que los ideólogos estaban entre sus amigos del partido Conservador. Y todo porque él quiere que las personas piensen que, bajo el gobierno liberal social de Sánchez, se vive en una dictadura. Como poco del proletariado (si es que supiesen lo que es eso él y los del gobierno, aunque fue utilizado por la prensa de derechas en su momento).

Una dictadura que quiere destruir España, algo que ha dicho unas cuantas veces Casado, porque se iba a entregar a los secesionistas catalanes y les iba permitir un referéndum… Un referéndum que Casado sí proponía, porque miente con tanta estulticia que afirmó: “No permitiremos que se nos cambie de país sin preguntar a los españoles”. Lo peor de esto es que los medios de comunicación mienten con tanta alevosía como el dirigente popular aunque luego se quejen del clima existente. Porque una cosa es confrontar los datos, labor periodística, y otra inventárselos. Por no hablar de la hipocresía según gobierne uno u otro partido.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (23 enero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Alexis Ravelo, Los nombres prestados, Siruela, 19,95€

Situada a mediados de los años ochenta del siglo XX, «Los nombres prestados» es una historia de acción y suspense, un wéstern moderno, una novela negra que funciona también como una alegoría que indaga en las causas y las consecuencias de la violencia política, en la vinculación entre víctimas y verdugos, en las obligadas paradas que habrá de hacer quien recorra el tortuoso camino hacia la redención.

James Joyce, Cuentos y prosas breves, Páginas de Espuma, 33€

Impresionante edición que recoge las formas breves de un autor universal en mayúsculas, JAMES JOYCE. Por primera vez en español se reúne en un solo volumen todas sus formas breves: desde «Las epifanías» a «El retrato de un artista»; de «Dublineses», a la novela breve «Giacomo Joyce» o el oscuro «Finn’s Hotel».

Brittainy Cherry, Eres mi canción favorita, Principal de Libros, 16,90€

Desde la muerte de su hermano gemelo, la estrella del rock Oliver no ha salido a flote. Solo tiene a sus fans y la botella de alcohol, hasta que conoce a Emery, una camarera y madre soltera que se las ve y se las desea para llegar a fin de mes. De todos los bares de California, Oliver entra en el de Emery. Descubre uno de los libros más emotivos de Brittainy Cherry.

Abel Hernández, Historias de la Alcarama, Pepitas de Calabaza, 18,50€

Una serie de cartas que Abel Hernández, al más puro estilo de los estoicos, escribió a su hija Sara cuando ésta contaba dieciocho años. Deseaba hablarle de Sarnago, al pie de la sierra de la Alcarama, en las Tierras Altas de Soria, el pueblo donde nació y se forjó su espíritu, el repositorio de una cultura rural milenaria que poco a poco había ido desapareciendo y que a sus ojos se revelaba como la única verdad.

Mariana Sández, Una casa llena de gente, Impedimenta, 21,50€

La literatura es, ni más ni menos, una casa llena de gente, o al menos lo es para Leila, traductora y escritora frustrada para quien el tiempo se organiza en y para los libros. Sin embargo, su vida es bastante más compleja: ha de enfrentarse a las demandas de lo doméstico y de una madre de lo más exigente, la temible Granny, orgullosa inglesa de nacimiento, pragmática y criticona. Y luego está el castello que da forma a una trama que avanza a través de lo no dicho, el contraste entre los puntos de vista, el humor y el misterio. Prediciendo su propia muerte, Leila lega a su hija Charo sus diarios y una colección de fotografías y películas familiares, y una lista de instrucciones sobre qué hacer con ello. Poco a poco, Charo irá redescubriendo una faceta de su madre, oculta hasta el momento.

Abutsu Ni, Diario de la luna menguante, Satori, 19€

Abutsu, la mejor poeta de su tiempo, ha enviudado. El testamento de su marido Tameie, un alto cargo de la corte y también poeta, desata la polémica entre los herederos: los hijos de Abutsu, por un lado, y los hijos del primer matrimonio de Tameie, por otro. No solo está en juego el poderoso feudo de Hosokawa, sino también el legado de la escuela poética más importante del momento. A fin de dirimir el espinoso asunto, Abutsu emprende un viaje duro y peligroso hacia Kamakura, sede del sogunato, para apelar ante el pujante poder de los Minamoto y reivindicar sus derechos de herencia y los de sus hijos. Diario de la luna menguante es un testimonio exquisito que subraya la devoción de la autora hacia su familia y hacia la poesía.

Valentín Roma, El capitalista simbólico, Periférica, 17,50€

Recién salido de la universidad, las Guías Michelín contratan al protagonista para «atender las inquietudes de los ricos» desentrañando aquello que convierte una experiencia turística en sublime. Aunque apenas visita los lugares que debe puntuar con estrellitas y se limita al plagio de otras guías, cobra un sueldo que le asusta por lo elevado: se sabe un fraude. Hijo de obrero y de ama de casa, vive con una peculiar culpa de clase la promesa de ascenso social de los años 90, momento en que arranca un periplo marcado por la especulación y el endeudamiento, «una década consagrada al epíteto».

Humorístico, tierno e irónico, Roma es el gran cronista de los sueños desnortados de la España reciente. Y esta hermosa novela, tan picaresca como reflexiva, una verdadera epicomedia del desclasamiento.

Nathanael West, El día de la langosta, Hermida Editores, 18€

Tod Hackett es artista y ha llegado a Hollywood para trabajar en los estudios como diseñador de vestuario, mientras sueña con pintar su obra maestra, La quema de Los Ángeles. Faye Greener busca triunfar como actriz y entre tanto se vende a quién pueda pagar un precio no muy elevado. Homer Simpson, abúlico y sin un objetivo en la vida, vino por motivos de salud y se limita a existir y a consumirse de amor por Faye. Earle y Miguel son vaqueros sin trabajo, viven en una chabola y organizan peleas de gallos. Adore Loomis, típico niño repelente al que su madre arrastra de casting en casting, ejerce con entusiasmo de típico niño repelente. Todos estos personajes y algunos más conviven en el Hollywood hortera y soleado de los años 30, siempre al margen del éxito, siempre en medio de la insatisfacción, configurando un pequeño universo de deseos frustrados y ambiciones engañadas en el centro mismo de la fábrica de los sueños de cartón piedra.

Pier Paolo Pasolini, Chavales del arroyo, Nórdica, 22,50€

Chavales del arroyo, escrita en 1955, es la primera novela de Pasolini y es la mejor puerta de acceso a su obra. Se trata de una extraordinaria crónica de la vida en los suburbios de Roma durante los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, y es una obra maestra —tanto por sus aspectos etnográficos como por los puramente literarios— que atrapa la atención desde la primera línea. Pasolini va retratando a personas cuyas vidas siguen una lógica periférica, ajena a las ilusiones tanto de las clases altas como del obrerismo tradicional. Además, la potente mirada del que sería después un gran cineasta recorre las casas y las calles de Roma, de manera que la ciudad es otro personaje, y muy importante, del libro. Por todo esto, Chavales del arroyo es una obra clave de la literatura del siglo xx y en ella se encuentran las mejores aspiraciones del movimiento neorrealista italiano.

Xavier Carbonell, El fin del juego, Ediciones del Viento, 18€

Personajes que expresan su amargura con humor, su corrupción con desencanto y su miedo a la muerte con un culto febril a la amistad y al humo del tabaco. Una trama donde se interroga la condición humana, la aspereza de una isla que enamora a sus náufragos con calor y palacetes en derrumbe, donde la vida es un regreso en el tiempo. El fin del juego es también un apasionante viaje sentimental a las entrañas de Cuba, su idioma de chistes y simulaciones, su literatura de arraigos y exilios; una invitación a la lectura de un país capaz de contar historias afiladas, llenas de tristeza y sentido, y peligrosas como un laberinto en cuyo centro está la muerte.

Isabel Lizarraga, Cándida, Espuela de Plata, 19,90€

Cándida, una joven maestra logroñesa, llega a Madrid en el año 1918 como enviada del diario La Rioja. Allí vivirá la aventura más apasionante de su vida de la mano de María Lejárraga y la marquesa del Ter. Ellas acaban de fundar la Unión de Mujeres de España, una asociación sufragista nacida en un momento histórico crucial en que confluyen las mujeres más adelantadas de principios del siglo XX: Clara Campoamor, Carmen de Burgos, Magda Donato, Isabel Oyarzábal, Celsia Regis. María Lejárraga y la marquesa del Ter pretenden que España se una al feminismo internacional y que se celebre en Madrid el octavo Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer. Sin embargo, esta misión se verá enturbiada por distintas ambiciones.

Achille Mauri, La paradoja de Achille, Adriana Hidalgo, 16,50€

Solo los aventurados pueden atravesar el umbral más importante y caminar divertidos y curiosos hacia lo que no se sabe. Con su libro anterior, «Sorpresa» (A.H. 2021), Achille Mauri había tomado al lector de la mano para llevarlo al más allá, adonde solo los escritores saben cómo ir, adonde Dante y Orfeo se atrevieron a salir, sin miedo, en busca del amor.

Con «La paradoja de Achille», Mauri nos dice que ese viaje fue solo el aperitivo, que no hay prisa por regresar al más acá. La eternidad, por otro lado, permite relajarse y disfrutar: es la ventaja de haber dejado el reloj en casa, al otro lado de la vida. Secuela irresistible de «Sorpresa», exuberante, divertida y profunda, esta novela construye una historia propia.

Dezso Kosztolányi, Alondra, Palabra, 18,50€

Novela ambientada en 1899 en una ciudad de provincias del imperio austro-húngaro. La única hija del matrimonio Vajkay, a la que todos llaman cariñosamente Alondra, se despide de sus padres para pasar una semana de vacaciones con unos parientes. Los días de separación que se intuían difíciles, resultan llenos de pequeños acontecimientos, placeres y satisfacciones para el anciano matrimonio. La ausencia de esa hija tan querida, solterona y poco agraciada, les hace conscientes del amor que da sentido a sus vidas a la vez que las condiciona. En Alondra se plasman las características esenciales de este gran autor de la literatura húngara: el amor hacia las pequeñas experiencias de la cotidianidad y un encantador intimismo. “Todo lo que Kosztolányi escribía era invariablemente perfecto” Sándor Márai.

Béla Hamvas, La obra de una vida, Ediciones del Subsuelo, 19€

El pensador húngaro Béla Hamvas parece un duende que recorre todos los mundos, el orgánico y el inorgánico, el espiritual y el material, Oriente y Occidente; en todos encuentra algo que lo deslumbra. Y transmite a los lectores esa luz y esa plenitud, ya hable en sus textos sobre un huerto, sobre los días de septiembre, sobre un templo griego, sobre Béla Bartók, sobre la literatura, sobre la Edad de Oro o sobre lo órfico y lo mágico en el arte. Conjugando la más alta espiritualidad con la sensibilidad más intensa a lo concreto y sensorial, se fija en las hojas de los árboles y abarca a la vez siglos y siglos y amplios territorios. Así puede ver y relativizar también al hombre moderno. O al hombre hambriento de poder. O al hombre de la ambición. O al que se entrega a la ilusión del espectáculo. O al deseoso de dejar una obra. Al final, lo que busca Hamvas, ensayista absorbente y cautivador, es hacer aflorar lo que subyace a todos los fenómenos, a todos los seres, sea una persona, sea una piedrecita, que es en el fondo la aspiración a una vida plena.

Poesía y teatro

AA. VV., Ligera vuela la sombra, Vaso Roto, 24,96€

Dice la poeta serbia Marija Midžovic que la mujer tiene «el principal papel secundario» en la literatura. Esta antología de autoras serbias, presentada en una edición bilingüe con la obra en serbio y en castellano, empieza a dar la vuelta a la ecuación. Las poetas aquí seleccionadas forman parte de la escena literaria contemporánea de una Serbia distinta, propia, renovada; y representan una poética expresiva e intrigante, vital y convincente. No son hijastras de la literatura, sino hijas indóciles y subversivas de la poesía, las Caperucitas rojas que se compran su propio lobo.

Ana María Bustamante, Nieve, Valparaíso, 12€

Con Nieve, libro ganador del Premio Latinoamericano de poesía Ciro Mendía 2020, la poeta colombiana Ana María Bustamante empuña con el corazón la escarcha de la poesía, es decir, la emoción fría que se transforma en calor con el aliento de cada nueva lectura. Los poemas de Bustamante rescatan la emoción honda de la palabra sencilla, se esfuerzan por volver, como dice un poema, “a la secreta raíz que dibuja el pasado”, y logran su objetivo: convertirse en parte de nosotros, en parte de la poesía joven en español del siglo XXI. Si, como dice otro gran poema, “la risa es la voz de los muertos”, la poesía es la voz de los vivos, siempre, y la voz de Ana María Bustamante, consolidada ya, nos devuelve al placer de sentirnos revivir frente a un libro, frente a un poema, frente a un verso como un cristal de hielo, único, fugaz y eterno.

Jimena Jurado, Fungifuturismo, El transbordador, 13€

Poemas contagiosos recuperados de 2059. Estas páginas desprenden esporas. En esta obra cohabitan organismos atravesados por el contagio. Una voz huésped los altera, los distancia de sí mismos, pero los une también. ¿Qué hay detrás del Fungifuturismo y cuál es su último eslabón por depredar?

Un patógeno comienza a extenderse por México, en busca de distintas especies vivas que garanticen su existencia. Su depredación provoca en ellas quiebres inesperados, cambios de visión, delirios. A lo largo del poemario, y desde distintas perspectivas, podremos atestiguar la llegada del Fungifuturismo.

Por medio de la intertextualidad y la apropiación, esta obra dividida en cinco partes integra un diálogo entre lenguaje científico, la voz propia de poetas de siglos pasados y la vox populi: refranes, canciones, juegos infantiles… Todas ellas devienen, poco a poco, en una voz colectiva y se contagian entre sí para formar una horda, una poética zombi.

Otras lecturas

Nathaniel Hawthorne, Diarios en la vieja rectoría (1842-1843), Siruela, 21,95€

Diarios en la vieja rectoría es un acercamiento al primer año de convivencia de Nathaniel Hawthorne y su esposa Sophia, cuando, recién casados, se instalaron en una casa de Concord. Es también la exploración de un entorno aún por descubrir, de un paisaje, natural y cultural, donde coincidieron personalidades tan destacadas como Thoreau y Emerson, figuras capitales del pensamiento trascendentalista.

Katrine Marçal, La madre del ingenio, Principal de Libros, 19,90€

La autora nos muestra las sorprendentes formas en que nuestras ideas sobre el género, muy arraigadas, nos impiden avanzar. Todos los días se ignoran inventos extraordinarios e ideas innovadoras en un mundo que continúa al servicio de los hombres. Pero no tiene por qué ser así. Desde los orígenes de los tiempos, las mujeres han tenido un papel clave en la sociedad y han ofrecido soluciones ingeniosas.

AA. VV., Así era Lev Tolstói (III), Acantilado, 11€

La figura de Tolstói fascinó tanto a sus contemporáneos como fascina hoy a quien se acerca a sus obras. Los testimonios reunidos en este volumen nos descubren al escritor, asceta y pensador moral, pero también al melómano, cuya predilección por la más abstracta de las artes encierra algunas claves de su pensamiento sobre la creación y la vida. Cada uno de los textos reunidos refleja un aspecto de su personalidad.

Virginia Woolf, Memorias de una novelista, Nórdica, 9,95€

Este maravilloso relato es una meditación compleja sobre la naturaleza de la biografía, algo que seguiría explorando a lo largo de su vida. La complejidad proviene del hábil manejo de Woolf de las capas de ficción dentro de la historia.

Woolf entrelaza maravillosamente la historia de una escritora de ficción, la señorita Willatt, y también de su biógrafa posterior, la señorita Linsett. Y lo hace tan bien que llegamos a convencernos de que estas dos personas existen en la realidad.

La señorita Willatt no quería que su vida se hiciera pública, pero su amiga la convenció de que debía escribir su biografía. Y así se hacen preguntas sobre el papel de los escritores tanto de realidad como de ficción.

Diane di Prima, Memorias de una beatnik, Las Afueras, 18,95€

Publicada en el año 1969, Memorias de una beatnik es una reivindicación del placer, la libertad y la experimentación, que brilla de forma singular dentro de la obra de la poeta estadounidense Diane di Prima. Lejos de ser unas memorias en un sentido estricto, Di Prima se inspira en los vibrantes años de su vida en Nueva York, en la década de los cincuenta, durante la emergencia del movimiento Beat, y los lleva hacia una ficción erótica, salvaje y divertida.

Desde el inicio, donde la protagonista se despierta tras su primera noche con un desconocido, hasta el final —cuando se une a una orgía en compañía de Allen Ginsberg y Jack Kerouac—, la historia de Di Prima es la de una mujer joven e independiente que explora el mundo que le rodea a través del sexo con hombres y mujeres, la amistad, la literatura, el jazz y las drogas. Una atrevida y excepcional novela de crecimiento y formación tanto sentimental como artística.

Eric Schierloh, La escritura aumentada, Eterna Cadencia, 16,90€

Eric Schierloh sostiene que la escritura es una práctica diferente a la de la literatura en el contexto de la industria editorial actual, y está más cerca, en cambio, de la llamada edición artesanal, es decir, de la producción y manufactura de sus soportes materiales. Esta concepción ampliada de la escritura conduce, inevitablemente, a repensar el sistema industrial de publicación, los roles de escritorxs y de autorxs, la dimensión problemática del trabajo con las palabras, su diseminación digital, el acceso a la cultura y, por fin, el libro como dispositivo, instrumento y posibilidad de autogestión editorial. La escritura aumentada, como testimonio de una acción en torno a la edición y publicación de libros hechos a mano, se vuelve un libro ineludible: por un lado, al momento de repensar las prácticas inherentes al campo de la edición; luego, como revisión del concepto de escritura; y, finalmente, para imaginar nuevos futuros posibles.

Juan Sahagún, Cómo escribir una buena historia, Berenice, 17€

Una valiosa guía para adentrarse en el fascinante y sanador universo de la creación literaria. «Cómo escribir una buena historia» parte de una idea contundente: todos podemos ser escritores. Naturalmente, para poner manos a la obra, hay que desarrollar nuestras habilidades de observación, lectura, dedicación, y seguir, paso a paso, ciertas enseñanzas de los grandes escritores que nos han precedido. Este libro es una brújula. Mediante ella podrás guiarte en el apasionante mundo de la creación literaria. Todos tenemos un sinfín de historias que queremos y debemos contar. ¿En dónde radica ese supuesto deber? En que mediante la literatura somos capaces de dar cauce catártico a las tramas que se nos han ocurrido, o que nos han ocurrido, o que sabemos han sucedido y queremos narrar. Deshagamos mitos: ser escritor no es pertenecer a una casta divina o a un grupo privilegiado que ha sido tocado por una ignota Excálibur: es atreverse a contar las historias que bullen en nuestro interior y que muchas veces golpean la puerta con la urgencia de salir. Mediante el ejercicio de la literatura se da un importante paso en el entendimiento de lo que somos.

Al margen de que te decidas por escribir una novela, una obra de teatro, un guion de cine, una serie de televisión o cualquier género audiovisual, en la base estará, indefectiblemente, la creación de tu cuento. Y para dotar de mayor eficacia a las historias que conformarán nuestros cuentos, es indispensable conocer ciertos elementos que este volumen pone a tu alcance de manera amena, lúdica, conversada. Más que un manual de narrativa es una charla entre el autor y tú, copa de vino y carnes frías de por medio. Eso sí, siguiendo a William Faulkner, podemos concluir que el escritor debe conocer la técnica para liberarse de ella; además, nunca ha de estar satisfecho con lo que hace. Siempre hay que apuntar más alto de lo que uno sabe que puede apuntar. Tratar de ser mejor que uno mismo. Después de todo —y Juan Sahagún lo afirma con convicción— escribir es un acto de libertad.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (23 enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Bot ruso, Confesiones de un bot ruso, Debate, 16,90€

“Me he pasado bastantes años insultándote en redes sociales porque alguien me pagaba. Ahora que ya no estoy en nómina, quiero contarte cómo lo hacía”.

Bot Ruso pasó los últimos años de su trayectoria profesional al servicio de una agencia dedicada al astroturfing, con un equipo de trols a su cargo y operando en distintas misiones cuyo objetivo era manipular la conversación en la red. Ahora que ya no trabaja allí, se ha decidido a contar detalles sobre cómo se preparan y funcionan hoy las célebres campañas de bots y trols para empresas, partidos políticos o clubes deportivos.

Con un enfoque divertido, irónico y muy didáctico, este libro nos abre los ojos y nos da las herramientas para reconocer este tipo de prácticas, evitar caer en la red de bulos y desenmascarar el modus operandi de los que mueven este negocio oscuro y poco ético.

Minouche Shafik, Lo que nos debemos unos a otros, Paidós, 22€

El contrato social lo conforma todo: nuestras instituciones políticas, nuestros sistemas jurídico-legales y nuestras condiciones materiales, pero también la organización de la familia y la comunidad, nuestro bienestar, nuestras relaciones y nuestras perspectivas vitales. Hoy, sin embargo, ese contrato social sufre un grave y generalizado deterioro.

Los actuales y vertiginosos cambios en los ámbitos de la tecnología, la demografía y el clima reconfigurarán nuestro mundo de un modo que muchos todavía no alcanzamos a vislumbrar. En este trascendental estudio, Minouche Shafik, directora de la London School of Economics, basándose en datos y pruebas recogidos de todo el mundo, identifica los principios clave que todas las sociedades deberán adoptar para hacer frente a los desafíos del siglo venidero, con profundas implicaciones en lo que a la igualdad de género, la educación, la atención sanitaria, el papel de la empresa privada y el futuro del trabajo respecta.

¿Cómo deberían compartirse los riesgos y los recursos en una sociedad, y cómo debería equilibrarse la responsabilidad individual con la colectiva? Libro de brillante lucidez y fácil lectura, Lo que nos debemos unos a otros ofrece nuevas respuestas a esas preguntas inmemoriales y prepara al lector para entender y desempeñar su papel en la urgente y necesaria transformación que nos aguarda.

Leszek Kolakowski, Las preguntas de los grandes filósofos, Arcàdia, 22€

¿Qué es real? ¿Qué podemos conocer? ¿Cuál es la fuente de la verdad? ¿Por qué existe algo en lugar de nada? ¿Qué es el espíritu humano? ¿Qué es el mal? ¿Debemos tener fe? ¿Existe el libre albedrío? Estas son algunas de las preguntas que nos formulan los grandes filósofos. Kolakowski habla de treinta filósofos de tal modo que aflore una idea de cada uno de ellos, la idea crucial que constituye el pilar de su pensamiento.

Kyle Chayka, Desear menos, Gatopardo, 21,95€

«Menos es más» es uno de los mantras del siglo XXI. Marie Kondo y otros gurús del orden aseguran que deshacernos de nuestras posesiones nos hará más felices. Nos sometemos a dietas depurativas y asistimos a retiros espirituales donde se prohíbe el uso de la tecnología. Abrumados por el ritmo frenético de la vida moderna, soñamos con espacios aireados, silenciosos y puros, dignos de aparecer en nuestro feed de Instagram. Esta forma de minimalismo, encarnada por figuras como Steve Jobs, se ha convertido en un símbolo de estatus al alcance de muy pocos, un estilo de vida que predica la austeridad al tiempo que fomenta los excesos de la cultura hiperconsumista que dice combatir: el individualismo, la desigualdad social o la explotación laboral.

Kyle Chayka critica en este libro la creciente banalización del minimalismo a raíz de la crisis financiera de 2008, y muestra que nuestro «deseo de menos» es mucho más que una moda pasajera. En su búsqueda de los orígenes filosóficos y espirituales del minimalismo, Chayka ahonda en la vida y la obra de artistas como Donald Judd, John Cage y Agnes Martin y de arquitectos como Philip Johnson; visita los jardines de rocas de Kyoto, evoca a los filósofos estoicos y nos recuerda que el minimalismo aspira a la presencia en lugar de la ausencia, a una conexión más profunda con el mundo en vez de una escapatoria a una realidad incierta y caótica.

Michel Foucault, Microfísica del poder, Clave Intelectual-Siglo XXI, 21€

Microfísica del poder recoge las intervenciones políticas directas de Focucault en los debates de los años 70′. Lejos del registro puramente filosófico y académico, el gran pensador francés opina y se pronuncia sobre cuestiones del día a día de la disputa política. En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze, Jacques Rancière o André Glucksmann, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Además el libro funciona como una especie de guía conceptual de su obra, ya que analiza su recorrido desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar. Finalmente, hechos históricos de enorme calado como la crisis del comunismo se enfocan en estos textos donde Foucault intenta construir una idea de izquierda no totalitaria ni conservadora, sobre la que todavía hoy se discute sin descanso.

Consuelo Santamaría y José Carlos Bermejo, Humanizar la soledad, Desclée De Brouwer, 12€

La soledad tiene tantas caras como rostros tienen los seres humanos. Es inspiración donde el amado sueña con la amada. Es tema de canciones románticas. Es lugar filosófico de encuentro con las ideas y los interrogantes de la vida. Es territorio psíquico donde caben la cordura y la locura, el optimismo y la depresión, la pasión por la vida y las ideaciones suicidas, las serenidades y las obsesiones y las sensateces y las demencias. Es protectorado del alma que facilita la apertura de espacios de experiencia mística. Es terreno de encuentro con nosotros mismos. Es calabozo vital impuesto por la necesidad de compañía no satisfecha. La soledad forma parte de la vida. Pero hay una soledad indeseada que hace sufrir. Una particular sensibilidad ante esta soledad se está urdiendo en nuestros días. Estas páginas buscan comprender esta experiencia para humanizarla, para acompañarla saludablemente, para hacerla fecunda cuando es inevitable, para matarla cuando es evitable mediante acompañamientos acordes a la dignidad humana.

Manuel Liz y Margarita Vázquez (eds.), Tiempo y perspectiva, Laertes, 16€

Para seres como nosotros, estar en la realidad es adoptar perspectivas. Y adoptar perspectivas siempre requiere tiempo. El tiempo es inseparable de la perspectiva. Si nuestra experiencia consistiera en destellos fugaces de conciencia, no tendríamos ningún mundo ante nosotros, ninguna posibilidad, ninguna idea. Tampoco existiría ningún nosotros ni vosotros. Nunca habría un tú. Seguramente, ni siquiera sería posible un yo. Sobre esto trata el libro que ya estás leyendo. Un libro de aspectos. Un libro de filosofía. Pero sobre todo, un libro de preguntas. ¿Cómo hablamos del tiempo?

Max Scheler, Lo absoluto y la afirmación de Dios, EUNSA, 13,90€

Este escrito refleja la preocupación de Scheler por la filosofía de la religión, ámbito donde convergen la ética, la teología natural, la metafísica y la fenomenología de la experiencia religiosa. Uno de los aspectos más preciosos y nucleares que se perciben en estas líneas es el profundo sentido de la persona, la humana y la divina, como ser libre y amoroso. Se sostiene, por eso, que mientras no se logre esta perspectiva y comprensión, ninguna teoría será capaz de llegar a la persona humana, y menos aún a Dios. En estas páginas confluyen preocupaciones tratadas del autor en otras obras y, a la vez, manifiestan su vigoroso esfuerzo por abrir camino a una auténtica filosofía decisivamente iluminada por la revelación cristiana de un Dios trascendente, vivo y amante.

Jorge Garrido, Vacuna frente a la “Nueva normalidad”, Editorial EAS, 17,95€

Nos encontramos ante la más cruenta de las batallas que jamás ha conocido nuestra civilización, la batalla por el control de la mente. Hemos visto como a golpe de martillo los mass media llevan más de dos años realizando una campaña de lavado cerebral nunca antes vista, generando una psicosis colectiva sin precedentes en la historia, el ciudadano pierde el raciocinio, el sentido común y se deja llevar por un pánico sin fundamento. El juego de ingeniería social en el que estamos imbuidos por las élites supranacionales tiene como objetivo el sometimiento global de la población, que por supuesto, será impuesto por nuestro propio bien… Como dice el primer ministro canadiense Justin Trudeau: “Independientemente del hecho de que estemos atacando sus derechos fundamentales (…) y la Constitución dice que esto es incorrecto, lo seguiremos haciendo”. Lo triste, es que la mayoría de la población, a modo de rebaño, defiende al matarife en pro de su próxima ejecución.

Anna Estany y David Casacuberta, Epistemología e innovación en medicina, Plaza y Valdés, 17€

En la actualidad, la medicina cuenta con los conocimientos científicos de diversas disciplinas, entre las que destacan la biología, la química y la neurología, pero lo prioritario es resolver los problemas de la salud, una cuestión en la que convergen otros factores, desde los sociales a los éticos, pero siempre con la mirada puesta en la definición y solución de los contratiempos que aquejan a la humanidad.

Historia

Anna Fifield, El gran sucesor, Capitán Swing, 22€

La historia entre bastidores del ascenso y el reinado del tirano más extraño y escurridizo del mundo, Kim Jong Un, de la mano de la periodista con los mejores contactos y conocimientos del extrañamente peligroso mundo de Corea del Norte.

Desde su nacimiento, en 1984, Kim Jong Un ha estado envuelto en mitos y propaganda, desde lo que es una simple tontería -supuestamente podía conducir un coche a la edad de tres años- hasta las sangrientas historias de los miembros de su familia que perecieron bajo su mando.

Anna Fifield reconstruye el pasado y el presente de Kim con acceso exclusivo a fuentes cercanas a él y aporta su conocimiento único para explicar la misión dinástica de la familia Kim en Corea del Norte. La noción arcaica de un gobierno familiar despótico coincide con las penurias casi medievales que ha sufrido el país bajo los Kim. Pocos pensaban que un joven fanático del baloncesto, sin experiencia y educado en Suiza, podría mantener unido un país que debería haberse desmoronado hace años. Pero Kim Jong Un no sólo ha sobrevivido, sino que ha prosperado, favorecido por la aprobación de Donald Trump y el bromance más extraño de la diplomacia.

Escéptico pero perspicaz, Fifield crea un retrato cautivador del régimen político más extraño y secreto del mundo -uno que está aislado pero es internacionalmente relevante, en bancarrota pero con armas nucleares- y de su gobernante, el autoproclamado Líder Amado y Respetado, Kim Jong Un.

Carlos Granés, Delirio americano, Taurus, 24,90€

Carlos Granés, uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad, recompone con gran pulso narrativo el inmenso, intrincado y exuberante puzle del largo siglo XX en América Latina. Por primera vez, los lectores pueden recorrer en un mismo relato las etapas, fuerzas y acontecimientos de una historia tradicionalmente contada de manera fragmentaria y profundamente marcada por las complejas relaciones entre cultura y política. El ensayo traza conexiones sorprendentes, muestra reveladoras contradicciones y retrata a figuras como José Martí, César Vallejo, Nahui Olín, Juan Domingo Perón, García Márquez, Doris Salcedo o Caetano Veloso.

Desde las primeras reivindicaciones de una América Latina con identidad propia por parte de poetas y ensayistas, el surgimiento del comunismo y el fascismo latinoamericano y la irrupción del populismo hasta la resaca del boom, las nuevas tensiones entre lo local y lo global y la muerte de Fidel Castro en 2016, el libro rastrea el papel de las ideas y las artes en la invención de América Latina y en la construcción de las identidades nacionales durante las dictaduras y revoluciones. Granés da cuenta con brillantez de la influencia del surrealismo, cuyo impacto decisivo fue también político, pues dio lugar a una alternativa individualista, libertaria e imaginativa a las ideologías totalitarias y al populismo que derivaría en la izquierda heterodoxa y en el liberalismo. Delirio americano es un maravilloso fresco, admirablemente narrado, que amplía nuestra mirada sobre un continente cuya historia y destino afectan a las prácticas políticas y culturales de todo Occidente.

José M. Faraldo, Contra Hitler y Stalin, Alianza Editorial, 22,50€

La Resistencia en Europa empezó en el mismo momento en que la Alemania nazi por un lado y la Unión Soviética por otro invadieron Polonia. Inmediatamente se formaron movimientos de reacción internos y externos a las mismas. Las sucesivas invasiones de los países de Europa Occidental por parte del nazismo; de Grecia y los Balcanes por el fascismo italiano; y de los Países Bálticos, Besarabia y Carelia por parte de los soviéticos hicieron aflorar grupos similares en contra de dichas ocupaciones y de sus sistemas dictatoriales impuestos. A veces eran grupos pequeños, otras de considerable tamaño; y los combatieron tanto con las armas como con la propaganda y la contrainformación. Fueron lo que se ha llamado el «ejército de las sombras», glorificado a lo largo de los años tanto por el cine como por la literatura.

La Segunda Guerra Mundial no concluyó hasta que a finales de los años cincuenta no se dieron por vencidos o fueron exterminados los últimos guerrilleros en Grecia, Rumanía, Lituania, Ucrania, en los bosques polacos y también en España. Estos grupos partisanos habían sucedido a aquella clandestinidad antinazi o antisoviética, y en ocasiones a ambas. Incluso el resurgimiento del maquis español a partir de 1944 estaba más vinculado a las experiencias partisanas de Francia y de la Unión Soviética, que propiamente con nuestra Guerra Civil, razón por la que queda incluida en el libro.

«Contra Hitler y Stalin» intenta explicar el fenómeno de la resistencia, analizando cómo y por qué unas personas se negaron a aceptar un poder político impuesto y ajeno. Estudia las maneras en que se llevó a cabo, sus distintas estrategias y fuentes ideológicas que la inspiraron, el contexto de guerra y posguerra en el que se desarrollaron, así como su denominador común, que nos permitan explicarnos por qué la resistencia tomó aquellas formas en aquel momento concreto.

Enrique Martínez Ruiz, Las flotas de Indias, Esfera de los Libros, 26,90€

Desde que Castilla miró a poniente tras el descubrimiento y conquista de nuevos territorios en América, inició una expansión imperial que culminó la Monarquía Hispánica y que situó a España como la primera potencia mundial. Durante más de tres siglos, las flotas que atravesaban el Atlántico hacia la Nueva España, en una travesía de ida y vuelta, cambiaron la forma de entender el comercio, las comunicaciones y la economía para crear y, sobre todo, sostener uno de los más grandes imperios que los tiempos han visto.

Enrique Martínez Ruiz, gran experto en el periodo, realiza un exhaustivo y completo recorrido a través de la historia de las flotas de Indias, elemento capital del Imperio español, para poner en valor y rescatar del olvido colectivo la gran revolución que conectó el mundo y estableció el libre comercio.

Alfonso Durán-Pich, El Capitalismo y su Séptimo de Caballería, Deusto, 16,95€

No es fácil describir el capitalismo. Podría decirse, simplemente, que es un sistema en el cual se invierte dinero para conseguir un beneficio. Pero quienes han intentado definirlo —de Karl Marx a Adam Smith, de los Ilustrados a los líderes de los grandes fondos de inversión— se han topado con su carácter escurridizo. Ahora bien, ¿y si a lo que se parece el capitalismo es al general Custer y la lucha del Gobierno estadounidense contra los indios americanos?

En este libro original y contraituitivo, que es al mismo tiempo una historia del capitalismo y un análisis de su futuro, Alfonso Durán-Pich desgrana cómo nuestro sistema económico ha demostrado su capacidad de supervivencia frente a todos sus enemigos. Para ello, se ha valido de multitud de recursos que le han permitido ajustarse a los cambios que se producían en el entorno. Pero, como el Séptimo de Caballería, ha dejado muchos cadáveres por el camino. Y esto se acaba pagando. ¿Es posible que el capitalismo haya ganado mil batallas hasta hoy, pero pueda perder la última y más importante?

Para impedir que la peculiar versión del capitalismo chino someta al capitalismo liberal, este debe hacer autocrítica y poner freno a la hidra financiera y la desmedida ambición de las grandes empresas tecnológicas. Solo así, dice Durán-Pich, evitaremos acabar como Custer.

Julián Chaves, Historia del maquis, Ático de los Libros, 24,50€

El final de la guerra en 1939 solo fue el comienzo de la resistencia antifranquista para muchos guerrilleros. Ya fuera por ideales políticos o por miedo a represalias del régimen, muchos españoles se echaron al monte y comenzaron una guerra de guerrillas que pronto se convirtió en un movimiento armado organizado: el maquis. Un libro imprescindible para entender la historia reciente de España.

Juan Carlos Pereira Castañares, De la guerra fría a la caída del muro, Shackleton Books, 12,90€

La Guerra Fría fue el nombre que se dio al enfrentamiento directo y no militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1947 y 1991. Tras la Segunda Guerra Mundial, ambos países adquirieron un nuevo estatus internacional de superpotencias, como consecuencia de su poder militar, sus intereses globales, la influencia de sus respectivos modelos ideológicos y sociales sobre amplios territorios, así como por la cantidad de armas nucleares de distinto tipo que utilizaron como instrumento de disuasión. Comprender qué fue la Guerra Fría y hasta qué punto fue inevitable, quiénes fueron sus protagonistas y cuáles fueron las decisiones y los conflictos cruciales de esta época es el objetivo de este libro.

Jaime Ignacio del Burgo, Carlos V, Almuzara, 31€

Carlos V de Alemania, I de Castilla y de Aragón y IV de Navarra fue uno de los soberanos más poderosos de la historia. Estadista tenaz y gran estratega, luchó con firmeza por alcanzar el sueño de una Europa unida. Como buen creador del lema patrio del Plus Ultra, convirtió sus dominios a ambos lados del Atlántico en el primer imperio mundial. Jaime Ignacio del Burgo nos descubre con gran clarividencia una de las facetas más desconocidas del monarca; su papel como pacificador de Navarra, en el proceso histórico que condujo al fin de la confrontación civil en la que se hallaba sumida esta tierra, y a su incorporación definitiva a la Corona de Castilla; ambos grandes episodios olvidados para la historiografía que marcaron el devenir de España. Un colosal y exhaustivo análisis de un periodo fascinante en nuestra historia, que nos acerca a la cautivadora figura de Carlos V; emperador de occidente, fundador de la monarquía hispánica y verdadero artífice de la unidad de España.

Otras lecturas interesantes

Lidia García García, ¡Ay, campaneras!, Plan B, 17,90€

¿Sabías que Chaplin robó la música de un cuplé para una de sus películas más famosas? ¿O que Nietzsche dijo que «lo más fuerte» que había oído en su vida fue una zarzuela de Federico Chueca? ¿Alguna vez has pensado en la copla como una estrategia de resistencia femenina?

La banda sonora de nuestras abuelas nos lleva de la mano por un pasado no tan lejano, donde discurso oficial y subversión convivían en una cultura popular que ayudaba a sobrellevar la vida. ¡Ay, campaneras!, de Lidia García, es un paseo por las historias detrás de estas canciones pobladas de transgresiones femeninas, diferencias de clase social y un ansia de libertad que, pese a todo, se colaba por cada resquicio que encontraba. Este libro formidable nos acerca a los entresijos de un mundo de cupletistas y bandoleros, de costureras y manolas, y de mujeres tan tremendas como Raquel Meller, Concha Piquer, Lola Flores, Sara Montiel o Rocío Jurado.

Ramón Bau, Wagner contra Nietzsche, Editorial EAS, 14,95€

Normalmente se habla de los dos libelos de Nietzsche (los denomino así no por ser ataques a Wagner sino por el lenguaje y las formas agresivas en que fueron escritos) pero no de su relación compleja y larga, que es importante no solo en lo personal sino por su trasfondo filosófico y artístico.

Como digo en el texto, cuando ambos caminaban hacia la redención del ser humano por el arte y la sensibilidad, se dieron cuenta de que sus caminos eran opuestos aunque querían ir al mismo sitio, esa fue la Fatalidad.

Este texto forma no pretende ser un estudio exhaustivo del tema, sino una introducción profunda sobre la relación entre Wagner y Nietzsche.

Joaquim Bosch, La patria en la cartera, Ariel, 18,90€

La patria en la cartera es una reflexión argumentada que bucea en las singularidades del fenómeno de la corrupción en nuestro país. Para ello, Joaquim Bosch aborda estos problemas desde una perspectiva novedosa, a través de una visión transversal que engloba disciplinas como la historia, el derecho, la política criminal, la ética o la sociología. Un estudio dinámico del problema más lacerante de la política española.

La tesis principal es que, aunque la corrupción en España viene de muy antiguo, es en la dictadura de Franco cuando adquiere dimensiones institucionales que continúan hasta la actualidad. La nueva democracia incurrió en continuidades, pero también necesariamente en discontinuidades derivadas del nuevo sistema de partidos. La falta de desarrollo institucional impidió una ruptura completa con algunas prácticas del régimen anterior y posibilitó nuevas formas de corrupción propias de las circunstancias económicas de estas últimas décadas.

Esta obra, resultado de una inmensa y exhaustiva documentación bibliográfica, se nutre asimismo del examen de cientos de sentencias de un amplio periodo, desde antes del franquismo hasta nuestros días, para analizar las dinámicas más habituales de la corrupción.

Ferran Brunet i Cid, Economía del separatismo catalán, Deusto, 19,95€

En otoño de 2017, el referéndum de independencia y la proclamación de la república catalana pusieron en jaque la Constitución. Pero sus consecuencias se extendieron mucho más allá del ámbito judicial. Este libro triste y esclarecedor repasa los efectos catastróficos que la sinrazón nacionalista ha tenido para Cataluña.

Su autor, profesor de economía aplicada, desgrana el daño económico infligido por el separatismo, analizando la huida de empresas, de depósitos y bancos, la inestabilidad de las inversiones, la reducción del comercio con el resto de España, la corrupción política, la disminución del turismo y el empleo o la quiebra y rescate de la Generalitat.

Pero es mucho más: en sus páginas, el lector no solo encontrará una radiografía precisa de la decadencia de Cataluña, también encontrará un emocionante alegato a favor de la democracia, el Estado de derecho y el valor de las instituciones. Y, sobre todo, hallará un arsenal de argumentos y datos sobre los costes del procés que echan por tierra el mito del paraíso de la Cataluña independiente.

Una explicación minuciosa y razonada de los efectos que ya ha tenido el procés, pero también de las consecuencias que tendría para Cataluña la secesión, de sus riesgos políticos, logísticos o económicos, del impacto sobre el PIB, de la caída del comercio y de la ocupación o de la difícil posición internacional en la que quedaría.

Brunet deja al desnudo, una a una, todas las mentiras y fantasías separatistas, y su conclusión es clara: la secesión abocaría a Cataluña a la ruina y a ser un estado fallido, vasallo de alguna potencia extranjera y totalitario.

Jaime Santirso, Los primeros días, AltaMarea, 18,90€

De la inmersión total y abrupta en el epicentro de la pandemia, del esfuerzo profesional y humano por saber, interpretar e informar nacieron unas crónicas de inestimable valor testimonial que constituirían la semilla de este libro. El relato de uno de los pocos profesionales de la información que tuvieron el privilegio y el valor de contar uno de los eventos destinados a marcar el siglo XXI.

Warren Ellis, El chicle de Nina Simone, Alpha Decay, 22,90€

En el centro de este libro hay un objeto: un trozo de chicle que tiene más de veinte años. El chicle lo mascaba, frágil pero furibunda, Nina Simone al salir a escena en el festival Meltdown de Londres, en 1999; quien lo rescató junto con la toalla donde ella lo había dejado fue el autor de este libro, Warren Ellis (ya entonces violinista de los Bad Seeds de Nick Cave, y desde hace una década convertido en su mano derecha), que lo guardó hasta el día de hoy, tan magnetizado por sus vibraciones como totalmente incapaz de tocarlo.

Juan José Montijano Ruíz, El teatro chino de Manolita Chen, Almuzara, 23,95€

¿Era Manolita Chen una mujer o tras el barniz cosmético latía una pulsión varonil? ¿Alguien llegó a saber quién era realmente «la reina del teatro portátil»? ¿Sus vedettes eran tan picantes? ¿Por qué sobrevivió a los tijeretazos de la censura franquista? ¿Su marido, Chen Tse-Ping, mató accidentalmente a su primera esposa durante un número de lanzamiento de cuchillos? « Piernas, mujeres y cómicos para todos ustedes, simpático público!» Estas páginas se ocupan de los bulos y comentarios inciertos que se vertieron sobre la mítica vedette del Teatro Chino, siempre referidos a su verdadera condición sexual, al tiempo que recorre la historia de su entrañable teatro portátil desde los orígenes de su fundador en China hasta convertirse en un espectáculo controvertido, picante y sensual, en una España que aún estaba en blanco y negro. El 9 de enero de 2017 echaba el cierre el escenario ambulante más importante de cuantos recorrieron la geografía española, solo equiparable al de Celia Gámez. La vedette que había desafiado a Franco, la misma que cada noche ofrecía bajo su toldera los escotes más pronunciados, los skecthes más picantes, las chicas más atrevidas o el primer número de lesbianismo que se vio en España, dejaba huérfano a un público tan rendido a su espectáculo parateatral como a su misteriosa belleza oriental. Es el momento de conocer toda la verdad. Pasen y vean. No olviden comprar su entrada.

Bolsillo

Henri Lefebvre, La revolución urbana, Alianza Editorial, 11,95€

A medio camino entre «El derecho a la ciudad» (1968) y «La producción del espacio» (1974), «La revolución urbana» (1970) constituye el núcleo del «momento urbano» de Henri Lefebvre (1901-1991). La revolución que dio título a estas páginas era, por un lado, «virtual», y sólo ahora, años después, se ve confirmada: la sustitución del mundo industrial por el mundo urbano, en el que el espacio pasa a ser el código de estructuración de una realidad capitalista que se define por el ocaso del campo y la ciudad, fundidos y sustituidos por algo nuevo: «lo urbano». Pero por otro lado también era -y es- una revolución «posible», que encontraba en este mismo principio las semillas de una transformación radical del espacio social impuesto por el capitalismo tardío para sentar las bases de la geografía crítica de nombres como David Harvey, Edward Soja o Neil Brenner.

Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Booket, 9,95€

El gran historiador británico Eric Hobsbawm, autor de la célebre Historia del siglo xx, nos ofrece en este libro un detallado análisis histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos 200 años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser «mitología programática», y poniendo de relieve la contradicción que parece existir entre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como en el caso de la Unión Europea, a una supranacionalidad cada vez mayor.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (22 enero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Nicola Lagioia, La ciudad de los vivos, Literatura Random House, 21,90€

En marzo de 2016, en un apartamento situado a las afueras de Roma, dos jóvenes de buena familia se lanzaron durante varios días a una fiesta de drogas y alcohol. Decidieron invitar a alguien y tras llamar a varios amigos que no podían o no contestaban, dieron con Luca Varani, un chico al que apenas conocían. Le ofrecieron drogas y dinero a cambio de sexo. Se divirtieron hasta que empezaron a torturarle y terminaron asesinándolo a cuchillazos y golpes de martillo.

Tenía 23 años, era hijo de una familia humilde de la periferia, un buen chaval que se buscaba la vida como podía. Nadie entendió por qué lo hicieron, no hubo respuestas para tanto horror. Desde la cárcel uno de los asesinos dijo que «querían saber que se sentía al matar a alguien». Tenían 28 y 29 años: Manuel Foffo, proveniente de una familia de empresarios de la restauración, y Marco Prato, un conocido relaciones públicas de la noche gay romana, hijo de un profesor universitario. El caso explotó rápidamente en los medios de comunicación y conmocionó profundamente a la opinión pública. Pronto se supo que los dos chicos vivían vidas secretas, muy distintas de las que sus amigos y sus padres imaginaban.

El escritor Nicola Lagioia se obsesionó con el caso. Acababa de recibir el Premio Strega por su anterior novela y dedicó cuatro años de su vida a esta historia. La siguió desde el principio, habló con todos los implicados, con los amigos y familiares de los tres chicos, accedió a la investigación y al juicio y llegó a cartearse con uno de los culpables. Se sumergió en lo más oscuro de la noche romana y se adentró en la inaccesible burguesía de la capital italiana. Lagioia ha escrito un retrato excepcional de nuestro tiempo y un descenso a los rincones más oscuros de la condición humana bajo el silencio de las calles vacías de la Ciudad Eterna.

Antón Chéjov, Los mejores cuentos, Alianza Editorial, 13,50€

Pocos escritores han sabido observar mejor y conocer la naturaleza y la experiencia humanas que Antón Chéjov. El presente volumen, que incluye, entre otros, relatos tan conocidos e imborrables como «La señora del perrito», «El beso», «El profesor de lengua» o «Del amor», reúne una selección sumamente significativa y afinada de los cuentos de este maestro del género, en los que reconocemos rápidamente nuestras debilidades, nuestras reacciones, nuestras vacilaciones, los recónditos sentimientos, deseos y desilusiones que todos hemos podido experimentar o imaginar. Y es que leer a Chéjov es siempre como regresar a casa.

David Jiménez, El corresponsal, Planeta, 19,90€

El joven periodista Miguel Bravo anhela una vida de aventuras cuando le llega su gran oportunidad: es enviado a Birmania para cubrir la Revuelta Azafrán, liderada por monjes budistas.

En medio de un país en convulsión, Bravo se sumerge en la fascinante vida de un grupo de corresponsales internacionales. Sus rivalidades, miedos, sueños, luces y sombras son llevados al extremo cuando la dictadura reprime las protestas y confina a los reporteros en su hotel.

La amistad de Bravo con Daniel Vinton, un mítico periodista que muestra las heridas de batallas pasadas, y su amor por la enigmática traductora Nann Lay serán el preludio de la tragedia que enfrentará al recién llegado a su prueba de fuego.

Inspirada en hechos reales, El corresponsal nos lleva hasta el país «más bello y triste jamás inventado» y descubre el mundo íntimo de los reporteros de guerra. ¿Pueden el amor, la amistad y la verdad abrirse paso entre las tinieblas de la condición humana?

Chris Whitaker, Empezamos por el final, Salamandra, 21€

Duchess Day Radley es una joven de trece años que se autoproclama «proscrita». Las normas son para otra gente. Ella es la fiera protectora de su hermano de cinco años, Robin, y la figura adulta para Star, su madre soltera, incapaz de cuidar de sí misma y mucho menos de sus dos hijos.

Walk es ahora el jefe de policía local, pero sigue intentando sanar la vieja herida de haber sido el testigo que tres décadas atrás mandó a prisión a su mejor amigo, Vincent King, que se dispone a salir de la cárcel. Y Duchess y Walk deben afrontar el problema que supondrá su vuelta.

Erica Katz, La ley del más hombre, Alianza de Novelas, 18,95€

Un thriller absorbente sobre el sexo y el poder en el corazón de las grandes corporaciones estadounidenses

Alex Vogel es una mujer que siempre ha conseguido todo lo que se ha propuesto en la vida, sin saltarse nunca las normas. Cuando acepta una apetecible oferta de empleo en un prestigioso bufete de Manhattan, le promete a su novio de toda la vida que el trabajo no la cambiará.

Pero Alex se deja seducir por el dinero y la energía del bufete… y por la petulancia de sus compañeros hombres, que no tardan en poner la mira en la chica nueva. Nunca se ha sentido tan confiada y poderosa; incluso las insinuaciones sexuales disfrazadas de bromas de los clientes le parecen graciosas. En el departamento más competitivo y lucrativo para el bufete, Fusiones y Adquisiciones, nuestra protagonista trabaja de sol a sol, acumulando horas facturables y entreteniendo a los clientes hasta altas horas de la madrugada.

Sin embargo, conforme las expectativas y las exigencias de los clientes van a más, y se ve atraída irremediablemente por un apuesto compañero de trabajo a pesar de tener muy buena relación con su novio, Alex empieza a cuestionárselo todo, incluida a sí misma. Es consciente de que en ese mundo no todo es blanco o negro, y de que para llegar a la cima las reglas del juego son muy distintas. Pero ¿quién hizo esas reglas? ¿Y si el sistema está tan amañado que, hagan lo que hagan, es imposible que las mujeres ganen?

Después de un suceso que revela la sórdida realidad del bufete, Alex ve con más claridad que nunca todas las sutiles maneras en las que a las mujeres como ella se les dice cómo tienen que comportarse si quieren triunfar en ese trabajo. Pero nuestra protagonista es ya incapaz de guardar silencio… incluso aunque hacer lo correcto suponga arriesgarlo todo para sacar a la luz la impactante verdad.

Isabel Allende, Violeta, Plaza & Janés, 22,90€

Violeta viene al mundo un tormentoso día de 1920, siendo la primera niña de una familia de cinco bulliciosos hermanos. Desde el principio su vida estará marcada por acontecimientos extraordinarios, pues todavía se sienten las ondas expansivas de la Gran Guerra cuando la gripe española llega a las orillas de su país sudamericano natal, casi en el momento exacto de su nacimiento.

Gracias a la clarividencia del padre, la familia saldrá indemne de esta crisis para darse de bruces con una nueva, cuando la Gran Depresión altera la elegante vida urbana que Violeta ha conocido hasta ahora. Su familia lo perderá todo y se verá obligada a retirarse a una región salvaje y remota del país. Allí Violeta alcanzará la mayoría de edad y tendrá su primer pretendiente…

En una carta dirigida a una persona a la que ama por encima de todas las demás, Violeta rememora devastadores desengaños amorosos y romances apasionados, momentos de pobreza y también de prosperidad, pérdidas terribles e inmensas alegrías. Moldearán su vida algunos de los grandes sucesos de la historia: la lucha por los derechos de la mujer, el auge y caída de tiranos y, en última instancia, no una, sino dos pandemias.

Albert Lladó, Malpaís, Galaxia Gutenberg, 17€

A través de dos personajes principales –Chantal y Felipe Soto–, el autor va tejiendo una trama donde la Historia en mayúsculas –la que define los cánones de la política, la literatura y la filosofía– dialoga con la historia más particular e íntima, sin que ninguno de sus protagonistas pueda declararse inocente ante la crónica de los hechos.

H. P. Lovecraft, En las montañas de la locura y otros relatos, Alianza Editorial, 13,50€

«En las montañas de la locura» es uno de los escasos relatos largos de ese extraño fundador de religiones, divinidades y cosmogonías que fue H. P. Lovecraft. Enmarcado en el ciclo de los «mitos de Cthulhu», describe la historia de los Primordiales desde su llegada a la Tierra, en medio de las tinieblas primigenias, hasta su supuesta desaparición. Completan el volumen «La Casa Maldita», original reelaboración de un argumento de vampirismo, y «Los sueños de la Casa de la Bruja».

Carolina Setterwall, Solo nos queda esperar lo mejor, Seix Barral, 21,50€

Después de un largo día Carolina le da las buenas noches a su compañero, Aksel. Las cosas están siendo algo difíciles para los dos, especialmente con un bebé de ocho meses. A lo largo de esa noche Aksen muere inesperadamente y el mundo de Carolina da un vuelco.

Quizás para imponer algo de orden en el caos, Carolina narra detalladamente los meses posteriores al fallecimiento de Aksel como si fuera un cuaderno de bitácora. Descompone con rigor forense los pequeños detalles de la vida antes de la tragedia, ansiosa por encontrar alguna explicación. Pero cuando en su vida surge de nuevo la posibilidad del amor, sorprendentemente Carolina se encuentra asumiendo el papel reticente que alguna vez desempeñó Aksel, cuando ella lo presionaba de manera imperiosa para que se comprometieran más, se mudaran juntos y finalmente tuvieran un hijo.

Una historia maravillosa sobre cómo superar el dolor y las lecciones que extraemos de él y, a la vez, una bella historia de amor de nuestro tiempo para entender los diferentes roles que adoptamos en cada una de nuestras relaciones y cómo las situaciones paradójicas a las que a veces nos enfrenta la vida se convierten en una oportunidad para conocer y ponerte en el lugar del otro.

Oscar Beltrán de Otálora, Tierra de furtivos, Destino, 19,90€

Cuando la joven Tatiana se entera de que una amiga suya ha muerto calcinada empieza a investigar por su cuenta el caso, que lleva el oficial de la Ertzaintza Josu Aguirre. Este, inmerso en las disputas internas del cuerpo heredadas de los años de la lucha antiterrorista, no consigue avanzar en la investigación, a la que se suman dos muertos más. Tatiana, vieja conocedora de los bajos fondos de Vitoria, pronto da con una pista que la conduce a la vaquería de un antiguo militante de ETA, utilizada como tapadera de una importante plantación de marihuana cuyo objetivo es financiar la reactivación de la lucha armada. La joven guiará a Aguirre hasta la vaquería a cambio de que descubra quién ha asesinado a su amiga. Con la ayuda de Mikel, un guarda forestal que no logra deshacerse de su pasado como escolta en la época del terrorismo de ETA, harán todo lo posible por resolver el caso.

Luis García Jambrina, El manuscrito de niebla, Espasa, 19,90€

A comienzos del siglo XVI, un tipógrafo aparece muerto de forma violenta en una imprenta de Salamanca. El lugar está completamente destrozado y ha desaparecido el original de un nuevo libro del célebre humanista Antonio de Nebrija. El catedrático le encarga a su antiguo alumno, el pesquisidor Fernando de Rojas, que averigüe quién mató al cajista y encuentre el manuscrito robado. La tarea no va a ser fácil, pues Nebrija cuenta con muchos enemigos dentro del Estudio salmantino por sus numerosos enfrentamientos con otros catedráticos, debido a su guerra abierta contra la barbarie que asola la Universidad y por considerar que la gramática ha de estar por encima de las demás disciplinas y saberes, ya que es la base y el instrumento del que todas ellas se sirven. Esto hace que Rojas tenga que enfrentarse a los enemigos de la imprenta y de las nuevas ideas, simbolizados por esa niebla perpetua que cubre en otoño e invierno la ciudad de Salamanca e impide ver la luz.

Alexander Wolff, Páginas de vuelta a casa, Crítica, 23,90€

«Me pasé un año en Berlín explorando las vidas de mi abuelo y mi padre: Kurt Wolff, apodado “quizás el editor más exigente del siglo xx” por The New York Times Book Review, y su hijo Niko, que luchó en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial antes de venir a América.

Basándome en cartas familiares, fotografías y diarios nunca antes publicados, Páginas de vuelta a casa, narra los viajes de estos dos hombres nacidos en Alemania que se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, a la vez que es mi oportunidad de contar una historia familiar íntima; un entramado de los peligros, los triunfos y los secretos de la historia y el exilio, con resonancias en la actualidad.»

Ilustrados

Roberto Saviano y Asaf Hanuka, Todavía estoy vivo, Reservoir Books, 19,90€

Todavía estoy vivo es un libro único, una colaboración insólita entre dos grandísimos narradores. Se trata del relato íntimo y descarnado de los últimos quince años en la vida de Roberto Saviano, en los que se ha visto obligado a vivir en la clandestinidad, por estar amenazado de muerte por la Camorra.

Sus palabras dialogan con el trazo ágil y simbólico de Asaf Hanuka; recuerdan los días de una libertad perdida, la del niño apasionado de las historietas y que disfrutaba jugando con su hermano, hasta transformarse en un presente claustrofóbico, el precio a pagar por haber alzado la voz y que lo obliga a vivir siempre pegado a sus escoltas. Es la vida de un hombre herido, pero que sigue luchando.

Poesía

Hasier Larretxea, Otro cielo, Espasa, 12,90€

Otro cielo despliega rotundos poemas de un poderoso imaginario espiritual y rural a través de la herencia que van dejando los antepasados, los desaparecidos, los olvidados, los insumisos, los huidos…

Además, incluye prosas poéticas que retratan la infancia y la vejez en soledad en la aldea y ese imaginario del olvido que atraviesa todo el libro. Y también poemas más breves, cercanos al aforismo, en los que se abordan temas centrales de la poesía e inquietudes personales como el miedo, el silencio, el vacío, las herencias, el terruño y el paisaje, para cerrar con una profunda reflexión poética.

Sandra Santana, La parte blanda, Pre-Textos, 13€

Autora de los libros de poemas «Marcha por el desierto» (2004, 2020), «Es el verbo tan frágil» (Pre-Textos, 2008) e «Y pum! un tiro al pajarito» (2014). Ha publicado asimismo los ensayos «El laberinto de la palabra». «Karl Kraus en la Viena de fin de siglo» (por el que recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2011) y «El libro por venir. Ensayos sobre arte y literatura en los siglos XX y XXI (2021).

Otras lecturas

Cristina Piña y Patricia Venti, Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito, Lumen, 21,90€

La obra y la influencia de Alejandra Pizarnik no dejan de crecer. Numerosos lectores en todo el mundo mantienen viva su literatura y cada vez más investigadores se dedican a estudiar a la aún hoy enigmática poeta.

Cristina Piña escribió una primera versión de esta biografía hace treinta años y ahora, en colaboración con Patricia Venti, publican esta edición ampliada con una enorme cantidad de documentación nueva. Las autoras consultaron los diarios completos de la escritora, depositados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, junto con sus cuadernos, borradores, correspondencia y trabajos plásticos; mantuvieron largas conversaciones con amigos de la poeta y, sobre todo, con su hermana, Myriam; viajaron a París para entrevistar a la familia de los hermanos del padre, uno de los cuales alojó a Alejandra en varias ocasiones en su casa de Châtenay-Malabry. También tuvieron acceso a los papeles de Manuel Mujica Láinez y Silvina Ocampo en Princeton, y a los de Djuna Barnes, en la Universidad de Maryland, vinculados con la poeta.

Bolsillo

Albert Camus, El revés y el derecho, Debolsillo, 12,95€

Ópera prima de Albert Camus, que la escribió con solo veintidós años, El revés y el derecho contiene cinco ensayos autobiográficos sobre el barrio de Argel, los orígenes del autor y dos viajes iniciáticos por Baleares y Europa Central. Cargado de lirismo, el conjunto es un soberbio testimonio acerca de su juventud y el encuentro sensual con el mundo. Pero en estas páginas se oculta también, como afirmó el mismo Camus al final de su vida, el íntimo manantial de su obra, «las dos o tres imágenes sencillas y grandiosas» que nunca dejó de buscar «por los desvíos del arte».

Vladimir Nabokov, Nikolái Gógol, Anagrama, 11,90€

Reflexión sobre la producción literaria a través de la obra de Nikolái Gógol que es, a su vez, una lectura iluminadora sobre los propios procesos de escritura de Nabókov.Un genio ruso del siglo XX escribe sobre un genio ruso del siglo XIX. Nabokov aborda la figura y la obra de Gógol con perspicacia y erudición.

David Jiménez, El botones de Kabul, Booket, 11,95€

Los empleados del Hotel Intercontinental de Kabul acuden al trabajo en medio de invasiones, bombardeos y golpes de Estado. A pesar de la falta de clientes y del terror de la dictadura talibán, mantienen la esperanza de volver a los buenos tiempos.

La llegada del misterioso huésped americano Frank Goldkamp, especializado en hacer negocios en lugares oscuros, levanta sospechas en la capital afgana y será el preludio de aventuras inesperadas que marcarán a los protagonistas.

Goldkamp emprende un arriesgado viaje en compañía de su conductor y del joven botones del Intercontinental, con quienes entabla amistad. Su odisea les adentrará en uno de los territorios más peligrosos del mundo tras los atentados del 11-S.

Abinader cumple y no se olvida de la diáspora

Uno de los grandes errores que cometen los mandatarios de los países que tienen elevadas cifras de ciudadanos emigrantes es olvidarse de éstos y centrarse en la política nacional que afecta sólo a quienes siguen viviendo en la nación. Hay casos, como es el caso de República Dominicana, en que su Jefe de Estado es global, puesto que tiene migrantes en los países más importantes de Europa y Norteamérica.

Luis Abinader sabe que esto es así. No en vano, hace años fue uno de los apoyos para crear la Asociación Dominicana de Ultramar en España. Del mismo modo, el actual presidente dominicano conoce a la perfección de la importancia que para la economía y el desarrollo del país tiene la diáspora.

Por esa razón, a pesar de tener una agenda apretadísima en su reciente viaje a España, Abinader no olvidó a la comunidad dominicana que residen en Madrid y realizó una visita a una de las zonas de la capital española con más presencia de nacionales: el distrito de Tetuán.

Al recorrer las calles de esta zona, Luis Abinader no se centró sólo en hacerse la foto sino que se detuvo en algunos comercios donde sostuvo conversaciones con varios grupos de dominicanos alegres porque su presidente no se había olvidado de ellos.

Muchos de estos dominicanos estaban asombrados de que Abinader estuviera allí, que les diera la mano, que conversara con ellos y que mostrar la cercanía al no poner ningún problema para fotografiarse con todo el que lo solicitaba.

La presencia dominicana en este distrito de Madrid es importante, no sólo en el sentido habitacional, sino que la comunidad ya forma parte de la estructura económica del barrio con negocios de peluquería, hostelería, agencias de envíos de remesas o locales de retail minorista, por citar algunos.

Los éxitos en las gestiones realizadas por Abinader en España para el sector turístico hubieran estado vacíos si no se hubiera acercado a estar con su pueblo y, sobre todo, si esos ciudadanos dominicanos no hubieran sentido que la presencia de su presidente era solo testimonial o diplomática.

El verdadero éxito de Abinader, más allá de las repercusiones económicas de este viaje a España, es el del reconocimiento de la importancia de la diáspora para República Dominicana. Ese reconocimiento es lo que le distingue y, sobre todo, es lo que causa sorpresa en Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea, es decir, el testimonio de un presidente que sabe que no sólo gobierna para los que viven en el país, sino que sus acciones también tienen una repercusión en aquellos que tuvieron que migrar y se encuentran a miles de kilómetros.

La importancia de la diáspora para el desarrollo dominicano

Abinader sabe que no puede dejar de lado la simbiosis que existe entre el crecimiento de República Dominicana y los dominicanos de la diáspora y éstos saben que se verán favorecidos gracias a la gestión del actual presidente.

En estos días pasados se ha hecho mucha referencia, y ha causado mucha sorpresa internacional, los datos del turismo en época de incertidumbre. Sin embargo, y esto es algo que Abinader tiene muy en cuenta, la diáspora iguala en ingresos en República Dominicana a la suma de los ingresos que obtenidos por turismo el turismo y las exportaciones.

En una situación pandémica, de crisis económica mundial, la gestión de Abinader ha provocado el incremento de las remesas llegadas de la diáspora. En concreto, según datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el total de flujos entrantes en este año alcanzó los 10.402.5 millones de dólares, 2,183.2 millones más que el mismo periodo de 2020. Esto supuso un 26.6% de crecimiento interanual, siendo este el mayor nivel alcanzado históricamente, dado que en 2019, el año previo a la pandemia, el volumen de remesas recibidas alcanzó 7.087 millones de dólares. Por tanto, el incremento ha sido de más de 3.000 millones.

La visita al distrito de Tetuán demostró que el presidente Abinader tiene muy presente esta realidad y, sin duda, en breve dará respuesta social, humana, democrática y política a la diáspora en toda su magnitud. La imagen de los hombres y mujeres de República Dominicana, vía la diáspora en todo ultramar fortalecerá el liderazgo en el presente y en el futuro de Abinader en Latinoamérica, Europa y Norteamérica. Y, del mismo modo, la diáspora se verá beneficiada de las políticas que desde Santo Domingo se aplicarán pensando en quienes tuvieron que emigrar pero que dejaron su corazón y su alma en República Dominicana porque, como dice un proverbio gallego sobre los emigrantes, «quien piensa que la distancia les hace olvidar, olvida que la nostalgia les hace recordar».