jueves, 21 agosto, 2025

Carta de san Pedro a los socialistas

El secretario general del PSOE ha tenido a bien enviar una epístola a los socialistas antes de la celebración de 40° Congreso federal del partido. (san) Pedro Sánchez ha querido mandar ánimos a la militancia en el momento en que se encuentra en mitad de una “legislatura histórica” –ya se sabe que para él todo es histórico, como aquellos resultados de 85 diputados de 2015- en la que su máxima preocupación es conseguir una “recuperación justa” con la fortuna de tener “un gobierno para garantizar que así sea”.

En la misiva Sánchez ha querido recordar una obviedad: “La primera es que debemos tener presente que somos la fuerza política sobre la que, en el último medio siglo, ha recaído la responsabilidad de cohesionar la democracia española, modernizar nuestro país y, a la vez, hacer avanzar nuestra sociedad en derechos sociales y libertades públicas”, aunque de 1971 a 1976 tampoco es que hiciese mucho el PSOE, ni nadie que no fuese parte de la dictadura. Lo importante es su nuevo lema “Siempre avanzar, jamás retroceder” incluso si ves que te vas caer por un precipicio. ¡Pedrón! Uy no. ¡Perdón! Que quien se tiraba por el precipicio era Iván “el camarlengo” Redondo.

Lo importante es que el PSOE es el partido más representativo: “El único partido con presencia decisiva en toda España: en el norte y en el sur; en la España urbana y en la rural; en el interior y en las nacionalidades históricas”. ¿Qué significa decisiva? Porque en Andalucía decisiva, decisiva no es la presencia. Que por ello ha conseguido laminar a Susana Díaz. Lo curioso es que el interior no es nacionalidad histórica. ¿Castilla qué es? ¿Una mierda? Para haber tenido un imperio muy mierda no debe ser, pero bueno es lo que tiene querer quedar bien con todo el mundo… que te da apoyo para sacar los presupuestos. Si está representado en toda España no hace falta decir más, menos aún humillando a buena parte de la población. Un poco más y llama a los castellanos mesetarios.

Posteriormente ha hecho un recorrido por los éxitos de su gobierno: IMV, aumento del SMI, empleo, violencia de género, doctrina queer (sí de esto también se enorgullece), los ERTE y la salida de la pandemia. Le ha faltado añadir, ya que es un documento interno, “a pesar del sinsorgo de Pablo Casado que está aliado con la ultraderecha e impidiendo la renovación del CGPJ porque le interesa debido a su corrupción”. Algo así motivaría mucho más a la militancia que algo que ya saben porque no son gilipollas y saben leer. Al menos intentar ver que Sánchez no es un sinsangre.

Tampoco está mal que loe a la socialdemocracia (antiguamente en el PSOE se le hubiese añadido “de mierda” pese a aceptar sus postulados, pero ni esta tradición se respeta ya). No hay problema que (san) Pedro no pueda aliviar y por ello ofrece su gran mandamiento: “En un mundo sujeto a grandes tensiones y transformaciones, la unión de progreso, justicia social y libertad es la mejor respuesta para las mayorías sociales”. “Os traslado estas ideas en vísperas de la celebración de nuestro 40º Congreso, que nos debe servir para actualizar un proyecto de país que nos permita liderar una nueva modernización de España” sigue en su misiva, para dar ánimos a la militancia.

Porque la militancia es lo más importante que tiene el PSOE: “Y para alcanzar este objetivo colectivo, el papel de la militancia socialista es crucial. Las y los militantes socialistas sois la mejor expresión de nuestro partido. Sois nuestros ojos y oídos en la España real. Sois nuestras manos a la hora de transformar nuestro país. Sois el PSOE”. Salvo para poder realizar una lista congresual. Eso si se hubiesen enterado qué ha pasado en el partido que ha nombrado casi todos los secretarios generales, menos los municipales, estando de vacaciones. O cuando hay que elegir otras tantas cosas que se les ofrecen completamente resueltas. A los congresos se va a aplaudir y poco a debatir… entre otras cosas porque acaban yendo los selectos. Pero no se preocupen que en el PSOE “Avanzamos”. ¿A dónde?

¿Frente amplio? ¡Pero si son los mismos de siempre!

Se puede tener ética. Se puede tener desparpajo. Se puede tener conciencia de clase. Se puede tener sentimiento nacional. Se puede, incluso y aunque parezca asombroso, creer la teoría queer (algo que es una creencia mayor que cualquier religión conocida hasta el momento). Se puede tener un análisis materialista, historicista, subjetivista, tradicionalista, liberal, socialista, comunista, fascista… pero en política a quienes tienen más cara que espalda las personas del común acaban pillándoles pronto. Y en ese magma de frivolidades que es el mundo a la izquierda del PSOE, no sólo tienen cara, sino que carecen del más mínimo sentido de la vergüenza.

Hace solamente una semana los canales de telegram podemitas echaban humo contra la candidata dedocrática de las siguientes elecciones, Yolanda Díaz, a la que se querían cargar –y quieren, no piensen que lo han olvidado-. El pasado fin de semana, el Mesías apareció para impartir la buena nueva: sí, habría que formar un frente amplio donde cupiese Díaz pero rodeada de todo el claustro de la pseudouniversidad de Podemos. Así lo ha dictado ÉL y todo el mundo lo acepta. Vamos que le quieren dejar colocar a dos amigos y el resto… el Frente Amplio. Vamos, los mismos de siempre. Es decir, ellos, ellas y elles. Esto es, los que estaban con otros nombres.

¿Quién o qué estaría en ese frente amplio? Evidentemente Podemos e IU (aunque cabe la posibilidad de distinguir entre peceístas –Enrique Santiago y demás tropa, vamos los Meyer- y garzonistas -vamos Alberto Garzón-). Como a las gentes de la izquierda cavernaria del Frente Popular no las van a incluir y Los jacobinos son de derechas sólo les queda Compromís, las Mareas, los verdes (en una o dos de sus seiscientas escisiones), los comunes y ya. Eso sí cambiarán los nombres, así las mareas pasarán a ser la resaca (debido a la hostia que se metieron en las últimas gallegas); los comunes serán los catalanistas brilli-brilli; Compromís será ¡Viva Valencia con tacones!; los verdes serán los verdes pero del ecologismo no binario; y luego colocarán a colegas y amigos a los que calificarán de “personalidades de la izquierda” y que no son más que los edecanes de la prensa que les hacen la pelota (igual hasta colocan a Pedro Vallín como liberal postmoderno).

Como ven los mismos que son ahora con los nombres cambiados. La retórica será la misma: feminismo queer (o lo que es lo mismo misoginia del sistema); igualdad (por lo alto ya que todos acaban subiendo en la escala social); lucha antifascista (ni comentario jocoso merece esta estupidez); antiglobalización y antieuropeísmo (salvo para todo lo que les manden sus amos globalistas); culminación de la matria (porque hay que amarse y cuidarse mucho, especialmente ellos mismos) y mucha demagogia como izquierda verdadera y antisistema. O lo que viene a ser, los mismos que están ahora, con el mismo discurso y con las mismas expectativas… comerse una mierda en las elecciones.

No estarán los Anticapitalistas (que también son mucho de amarse los unos a los otros como Trotsky los ha amado); ni los errejonistas (son unos traidores declarados de la causa del Mesías); ni nadie que tenga dos dedos de cerebro y no trague con las imposiciones de esa oligarquía partidista que está toda colocada en todos los ministerios para repartir favores y subvenciones a las, aquí otro polo de adendas al frente amplio, asociaciones de los amigos, amigas y amigues. El Frente Amplio es la nueva gilipollez, con ecos del período de entreguerras del siglo XX, de los que venían a la política para irse pronto pero han devenido en aguilillas que usan sus garras para aferrarse al cargo como si les fuese la vida en ello. En realidad a algunos les va la vida… laboral. Una nueva trampa en la que caerán los mismos de siempre y que tras fracasar provocará, como ha sucedido anteriormente, que se profieran quejas contra el pueblo porque vota mal.

Contubernio madridista en el desfile de las Fuerzas Armadas

Ayer, durante el tradicional desfile de las fuerzas armadas durante la fiesta nacional del 12 de octubre, la Patrulla Águila realizó una vez más la bandera de España en el cielo madrileño. O eso al menos intentó. Tal y como se puede ver en multitud de imágenes, uno de los cazas lanzó un humo que de carmesí tenía poco o nada. Más bien era morado. Ha proporcionado una imagen de bandera republicana que ha sido el boca a boca en toda España. Cachondeo como el que sólo puede haber en España –para que luego digan que no somos lo que somos-. Pero ¿qué ha podido pasar?

Una primera aproximación al hecho, aunque un tanto subjetiva, es el gafe que tiene el rey de España en este tipo de celebraciones. Cuando no se le cuelga de una farola un paracaidista, se sube mal la bandera, desafina la banda militar, llueve a raudales, la cabra de la Legión cornea a alguien o cualquiera de esas cosas que vienen pasando desde el comienzo del reinado de Felipe de Borbón. Plausible es. Y más cuando viene rodeándose de mufas de todo tipo como Sánchez, el alcalde Almeida, Casado y demás.

También podría tratarse de un contubernio de los republicanos… Vale. No. No es posible. Entre que son siete y no tienen acceso a los hangares de la Patrulla, es imposible que el republicanismo haya podido sabotear el acto. Mucho menos los propios militares, que si hay que lanzar los tanques a la calle, se lanzan, pero hacer el ridículo lo llevan mal. Tampoco se cree que haya sido Santiago Abascal, ni la gente de Falange, ni nada por el estilo. Porque acceso militar tienen pero son patriotas y con las cosas de comer no se juega. Por tanto sólo cabe estrujarse el cerebro y buscar pistas… y acaban apareciendo. Eduardo Inda lo ha desvelado.

El morado de la bandera aérea no es por la república sino por el Real Madrid. La franja morada de su escudo, el color habitual de su segunda equipación años ha… La foto con la imagen de la Patrulla Águila pasando por encima de la impresora galáctica tan buscada por Florentino Pérez por envidia de la conexión de ese cuerpo militar con el Atlético de Madrid y, en cierto modo, venganza. Al ser superior hay dos colores que no le gustan. El rojo y el rojiblanco. Por tanto, sabotear el color rojo no le supone un trauma, es más, lo disfruta en su mansión mientras acaricia un perro o un gato. Además si consigue la Patrulla rojiblanca no vuelva a asomar por los cielos españoles en la festividad nacional, mucho mejor. Que los aviones no ensucian la Castellana y ahí no puede meter un garrotazo en forma de contrato para la limpieza viaria. Florentino Pérez el saboteador… del desfile y de otras muchas más cosas. Además, los nacionalmadridistas ¿no eran franceses por Benzemá y Mbappé?

Descentralizar ministerios sí pero ¿a dónde Pedro Sánchez?

La última ocurrencia del presidente del Gobierno Pedro Sánchez es descentralizar ministerios y/o instituciones gubernamentales del Estado a otras regiones españolas sacándolas de la capital. Nada nuevo bajo el sol pues es algo que se ha debatido con anterioridad. Un nuevo corta y pega que se rescata del baúl de los recuerdos del PSOE (versión foralista) y que se utiliza para apaciguar los ánimos de la España periférica (eso de vacía es un insulto a los millones de habitantes que allí residen), con el cabreo de los capitalinos (ahí tienen el cabreo de la presidenta de Madrid).

En principio serían migajas como la Comisión Nacional de Mercado de Valores y la AiRef. Vamos una mierda pinchada en un palo que se decía antes. Un desprecio a la España periférica o un trilerismo de la clase política promadrileña. En realidad no se quiere acometer una verdadera descentralización institucional que aporte algo a los lugares donde acudan las nuevas sedes porque a todos y todas les gusta hartarse a gin-tonics en los lugares de moda –tanto para que algunos y algunas salgan de algunos bares en condiciones lamentables (conocidos y famosos de la política)- y trasladar un ministerio igual impide esa comida con ese empresario en Horcher para que el político o los políticos de turno influyan en esta o aquella ley. No es lo mismo charlar con el ministro o ministra tomando un café que llamar por teléfono o desplazarse y que te vean en el tren. Por no hablar de todas esas personas que han llegado de asesores a distintos monipodios desde diferentes provincias periféricas y que ahora les chafen el Madrid la nuit. ¿Los funcionarios? Esos les importan tres mierdas. Pero y si sí. Y si se hiciese una verdadera descentralización ¿a dónde mandaría las instituciones importantes o ministerios Pedro Sánchez?

¿Cumplir con la España periférica o con los elementos foralistas/nacionalistas?

Como bien dijo Arturo Pérez Reverte, Sánchez es un asesino de la política (la matanza del próximo congreso federal va a ser de spaghetti western) y por tanto utilizaría esa descentralización para pagar favores a quienes le dan votos con los que aguantar en el gobierno y vivir sin problemas en el partido (¿por qué creen que se celebra el congreso socialdemócrata en Valencia?). Así mandaría a la Comunidad Valenciana algún ministerio como Fomento o Sanidad; a Cataluña el Senado (esto ya se propuso dentro del PSOE); al País Vasco Industria; a Sevilla Agricultura; y se quedarían en Madrid los estrictamente de políticas de Estado. No haría lo lógico que sería mandar a Ciudad Real el ministerio de Cultura (en la capital o cualquiera de los municipios con conexión ferroviaria); a Cartagena el ministerio de Defensa; a Córdoba o Granada el ministerio de Agricultura; a León el Senado (en recuerdo de las primeras cortes europeas); o Fomento a Asturias, por ejemplo.

Cualquier descentralización, al final, no es cuestión de racionalidad institucional o política; no sirve para, en el caso nacional, ajustar los problemas periféricos; sino que es una cuestión de poder y de conservación del poder. Cuando se debatía la Constitución nadie sabía qué hacer con la provincia de Madrid, la cual había sido arrancada de lo que entonces se llamaba Castilla la Nueva y hoy Castilla-La Mancha (Madrid no deja de ser manchega), el profesor Enrique Tierno Galván propuso dejar la capital como una especie de distrito federal y dejar el resto de la provincia en su origen manchego. Los políticos manchegos dijeron que no porque suponía un desequilibrio enorme en comparación con el resto de la región (sin fondos para compensar) y así quedó una Comunidad madrileña que como dice su himno nadie la quería. Con el tiempo tampoco al poder madrileño-estatal le interesó otra cuestión o encaje, había mucho que rascar y mucho que negociar en oscuros reservados de los restaurantes del barrio de Salamanca o de la carretera de la Coruña.

Si la economía es lo importante ¿por qué se queja Díaz Ayuso?

En cuanto Sánchez propuso ese amago de descentralización institucional, la pisa charcos que va en busca de la cabeza de Pablo Casado, tuvo que hablar. Isabel Díaz Ayuso se ha quejado que esa descentralización (para alimentar a los provincianos, que aún se recuerdan las palabras sobre la cultura de las gentes de provincias) afirmando que era un ataque a Madrid, un intento de destrucción de la ¿capital o la comunidad (porque no se sabe bien cuando habla)? Es graciosa esta reacción cuando no hace mucho, más bien hace poco, afirmaba ufana y mirando hacia arriba, como si estuviese conectada con extraterrestres, que la capitalidad de Madrid no era un beneficio, ni tenía nada que ver con los boyantes datos macroeconómicos de la Comunidad. Todo gracias a más de veinte años de gobiernos del PP que atraen el dinero… y la corrupción que conlleva el capitalismo de amiguetes. Bueno esto último no lo ha dicho, pero ser, es.

Ahora cuando se dice que igual habría que mandar alguna institución a la España periférica se queja ¿por qué? Por lo que todo el mundo sabe, cualquier capitalidad tiende a atraer dinero y trabajo. Pasa en Madrid, en Sevilla, en Toledo, en Valladolid, en Barcelona, en Valencia… etcétera. Podría aspirar Díaz Ayuso a ser una Málaga, un Nueva York, una Milán, pero sabe perfectamente que mucho empleo se marcharía en buena parte. No sólo por el movimiento de funcionarios sino por el desplazamiento de oficinas de los grupos de presión. Siguiendo el ejemplo de Ciudad Real de antes, ¿piensan ustedes que no abrirían oficinas los grandes grupos editoriales, las grandes distribuidoras cinematográficas, las cadenas de televisión, los grandes medios de comunicación, etcétera? Claro que lo harían (eso se ve en los Países Bajos y en EEUU), pero no sería contratando nuevo personal en sí (al fin y al cabo ya hay muchas relaciones hechas) sino desplazando personal. Salarios buenos que suben el medio madrileño. Con tener una sede central como sede fiscal en Madrid les vale, no necesitan a todos los empleados allí.

Esto lo sabe perfectamente Díaz Ayuso que ha sido muy de moverse en esas reuniones de contactos y aparentar, tanto por orden de Esperanza Aguirre como de Casado como vicesecretario general. Sabe que mucho movimiento de tipo político se movería con todo lo que ello implica. Los paradores de Almagro o Manzanares seguro que tendrían más reservas. Los restaurantes de nouvelle cuisine aumentarían sus comensales. Las fincas privadas volverían a utilizarse, no para que el emérito vaya a lo lujurioso, sino para hacer fiestas de esas en las que se convence a tal o cual director general, secretario de Estado o correveidile gubernamental. Más familias, más personas, más dinamismo económico. Al PP le gusta más concentrar el poder para controlarlo y en las periferias que sigan los caciques modernos controlando las cosas… claro que cada vez tienen menos caciques porque se está arruinando.

Si se piensa en una descentralización institucional hay que hacerlo de verdad, no con dos oficinillas. Si se hace de verdad hay que hacerlo pensando en lo periférico (a todos los niveles) y no en cuestiones de poder. Por eso no se hará jamás. Lo propuesto por Sánchez es humillo para contentar cuatro bocas y tres algarabías. Lo afirmado por Díaz Ayuso demuestra que sin las instituciones del Estado la política madrileña enseñaría todas sus penurias. En Madrid se vive gracias a las clases medias, la clase trabajadora, los autónomos y los ingresos de las Pymes periféricas de la propia comunidad (también hay centro-periferia). Una engañifa más de la clase política que muestra su desconocimiento de la realidad más allá de la M-40.

Vox se convierte en derechita cobarde

La verdad es que tal y como habían vendido la reunión de Vox, cualquiera esperaría algo distinto a lo que dice el PP en lo fundamental. Si Éric Zemmour está repartiendo estopa de derechas en Francia, algo así se esperaba en la fiesta de la derecha valiente española. Santiago Abascal es bastante más inteligente que Pablo Casado, tiene muchísima más formación y no ha dudado en seguir preparándose, guste o no su discurso que es otra cosa, y se esperaba alguna que otra soflama: contra el Yihadismo como peligro en la muy católica España; contra el discurso queer que se cataloga como ideología de género; contra el peligro de la inmigración como ejército industrial en la reserva… algo que sea distinto a lo que diga el PP. Pero no, nada se dijo distinto.

Nada, al menos, a lo que los medios de comunicación hayan podido tener acceso. Porque mucho quejarse Abascal del apagón informativo de lo sucedido el sábado, pero calla como un mierdecilla que se produjo por el veto de Vox a casi toda la prensa (porque había menores adujeron). Lo que pudo entrar tampoco es que se pueda catalogar como prensa, no tanto por la medianía del intelecto que tienen ciertos personajes –que se pegan a Vox para rascar (mañana se prostituirán en otra causa, que ya lo advirtió Federico) pues carecen del mínimo vital periodístico-, sino porque cualquier cosa menos periodismo es lo que hacen. Más allá de esta apreciación, importante y que habla mal de Vox, los medios esperaban algo más. Y lo que allí se expresó es lo mismo que un militante cabreado del PP diría.

Cuando Abascal, el sábado (por el vídeo que han subido a redes), dijo que “la patria es una comunidad que mece en los brazos a los vivos, a los muertos y a los que aún están por llega” no hacía otra cosa que parafrasear al primigenio conservador Edmund Burke. El uso de términos como “centinelas de las mil tradiciones”; “imperio solar”, Vox como herramienta al servicio de España y demás lugares comunes de sus discursos no son más que una recuperación de términos que la propaganda franquista utilizaba (o Ledesma Ramos) y que se utilizan para activar cierta parte del inconsciente colectivo de los más mayores, porque los menores de 60 años escuchan eso y se escojonan por arcaico. Joder, ni la Falange auténtica utiliza esos términos hoy en día. Cuando termina su alocución afirmando “hagamos nuestra patria grande otra vez porque es la manera de poner fin al separatismo y al globalismo” no deja de ser una boutade. España fue grande como agente global y con fueros de todo tipo. La contradicción está en decir que España llevó el humanismo y el cristianismo (como elemento liberador) a tierras donde se cometían toda clase de tropelías (eso que catalogan correctamente de hispanidad) y luego meterse con el globalismo como algo malo en sí. El imperialismo de la unión de liberalismo, capitalismo y anglosfera es malo, pero esto no lo nombran porque al final son capitalistas y anglófilos.

La misma entrega al globalismo capitalista que el PP

El domingo, después de una demostración del folclore español –curioso que lo cataloguen como coros y danzas los mismos que son nacionalistas de su tierra y hacen gala de esos mismos coros y danzas- que el PP no se atrevería a utilizar (pues tiene sus propios fueristas), José Antonio Ortega Lara comenzó su discurso con sus cosas católicas sobre la vida y la muerte (eutanasia, aborto, etc.), algo en lo que no se diferencian en nada del PP, pero es gracioso que señalase que no les “gusta la colectivización en la que nos convierten en meros usuarios”. Y ¿la patria no es una colectivización?  Abascal dijo el sábado: “La patria es el asidero que tenemos para evitar el fracaso como sociedad. Sin familia, sin comunidad, sin lazos sociales fuertes, no hay futuro”. La sociedad es una colectivización (al menos eso dicen los libertarios). La comunidad es otra colectivización (al menos de eso se quejan muchos liberales). Los lazos sociales fuertes generan colectivos… Leñe. ¿Son de Hayek o son de Scruton?

Esto, que no es propiamente achacable a Ortega Lara, es un problema que tiene Vox. Son liberales libertarios en lo económico-político pero conservadores en lo moral. El problema es que, como han señalado autores conservadores y tradicionalistas (Alain de Benoist, Frederic Bousquet, R. R. Reno, Juan Manuel de Prada…), el capitalismo de la mano invisible (sin entrar en la falsedad de su existencia), que gusta tanto a sus amigos latinoamericanos como Axel Kaiser (colaborador habitual de la Fundación Disenso), en conjunción con el liberalismo acaba por destruir todos los pilares sociales. En su doble vertiente (neoliberal y social-liberal) supone la uniformización de todas las personas del orbe, dejando las dicotomías para las identidades que no dañan al sistema. O lo que es lo mismo, no se puede ser un antiglobalista de las cosas de rojos a la par que se favorece el globalismo capitalista que es el que acaba con la soberanía estatal y las patrias porque favorece la diversidad, en tanto en cuanto la necesita para tener en occidente un ejército industrial de reserva. Esta contradicción les hace acercarse a lo mismo que dice el PP. Con algún pelo menos en la lengua, pero en el fondo la misma política.

Por mucho que Francisco Javier Ortega Smith haga un alegato contra los viejos partidos (“el partido socialista siempre en connivencia con los enemigos de España y ese Partido Popular que traiciona a sus votantes o se arrodilla a las políticas de la izquierda. Ambos acaban pactando con los separatistas”), Vox va camino de lo mismo. Ni herramienta, ni movimiento, ni leches. El mismo programa económico que lleva machacando a los españoles desde los años de José María Aznar. Que Casado sea un sinsorgo no empece para que se vea que no existen diferencias de fondo, como mucho de forma.

Vox se acobarda

¿En qué se diferencian? Por lo visto en Andalucía en nada en la práctica política. Privatizaciones encubiertas de la sanidad, la educación y mantenimiento de los chiringuitos con otro nombre (¿han dicho algo sobre la colocación de Toni Cantó en la oficina del español?). Quiso Abascal diferenciarse cuando dijo que para el PP “el cambio significa que se van 10 mil del PSOE al paro y entran 10 mil del PP. […] Para nosotros el cambio significa que 10 mil propuestas cambian el rumbo de España de una manera radical”. ¿Cuál es esa manera radical? No se sabe en realidad porque la Agenda España es una cosa tan patriótica que se queda en solamente eso: Patria. Alguno dirá que bastante es comparado con lo que dicen otros partidos, pero si hay algo vacuo, que diría Ernest Renan, es la patria pues es una decisión constante de los patriotas. No han sabido explicar qué es la Agenda que piensan confrontar frente a la Agenda 2030. Lo sacan en un papel que nadie leerá (salvo los menos), pero ayer tenían la oportunidad de hacerlo saber, de venderlo a millones de personas pero… humo.

Sí ha sido más hábil en su discurso a los jóvenes que lo visto en la Convención del PP (viendo el mensaje en Twitter cachondeándose de la convención de los corruptos PP se esperaba más sangre). Ha dicho Abascal: “Os quieren sometidos con limosnas, con aprobados gratuitos, con bonos para videojuegos o para lo que ellos dicen que es cultura. Con cheques que arrebatan a vuestros padres con impuestos injustos. No caigáis en la trampa, roban a vuestros padres para compraros a vosotros”. Más allá del minarquismo libertario de la desaparición casi total de los impuestos (recuerden las contradicciones anteriores), se ha atrevido a decir algo que piensan hasta muchas personas de izquierdas. Que el bono cultural y el cheque vivienda es un compra de voluntades más que una solución a los problemas reales. Y lo ha rematado con un “decidles que no queréis la porquería de futuro al que os quieren condenar”. “Patria, trabajo, vivienda y familia” ha concluido.

El futuro de mierda que se presenta a los españoles, así, en general, no es culpa de cheques, ni de impuestos (el exceso es tan malo con el déficit), sino de un capitalismo anglo desatado y al que están entregados todos los gobiernos occidentales… y Vox. En vez de criticar (como hacen sus “colegas europeos”, especialmente la italiana Giorgia Meloni que ha estado en el evento) las políticas de inmigración como arma contra la clase trabajadora europea (como ha hecho el portugués Andre C. Ventura); en vez de quejarse del engendro queer; en vez de quejarse de los vientres de alquiler; en vez de quejarse de la Unión Europea (Meloni se ha quejado de no poder detener a Puigdemont); en vez de diferenciarse de la derecha del sistema, se han convertido en la derechita cobarde. En realidad son lo mismo que el PP pero con más España en la boca. Curioso que Casado intente, sólo intente, parecerse a Vox, cuando en Vox están intentado parecerse al PP. Igual el PP de Aznar, pero el PP. Unos mierdas que ya se han cagado en los pantalones por muy chulitos que aparenten. Esto es lo que debe pensar cualquier persona conservadora, tradicionalista o falangista.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (10 octubre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Fernando Sánchez Pintado, El rostro en la ceniza, Triacastela, 18€

El rostro en la ceniza es el relato del viaje que emprende el narrador para asistir al entierro de Daniel Araya, su antiguo protector y amigo al que creía haber olvidado. Retorna al tiempo en que aprendió, trabajó y amó a su lado, intentando en vano con una reflexión dolorida justificar por qué lo traicionó.

En la obsesiva pasión amorosa del narrador no se sabe dónde está el límite ni si el amor que siente por Elena se debe a ella o a ser la mujer de Daniel. Aunque al final del viaje tenga el valor de reconocer, en un inesperado desenlace, lo que no se atrevió a ver ni a hacer antes.

Novela de personajes de vidas truncadas, en la línea de las últimas novelas de Sánchez Pintado ─Planes para el pasado y La última vez que veremos el mar─ en la que se explora, con un estilo absorbente y sobrio, la parte de nosotros que escapa a nosotros mismos.

Andre Dubus, Vuelos separados, Gallonero, 23€

Esta obra habla de nuestra constante búsqueda interior y de cómo esta puede volverse más intensa cuando el desánimo y el miedo prevalecen. En ella ya hace muestra de todo su universo literario: la indecisión, las mentiras, el amor, la violencia… Son historias delicadas y duras a la vez, en las que deambulan individuos frágiles y vulnerables abrumados por las penas y las alegrías de lo cotidiano.

Donal Ryan, La única certeza, Sajalín, 20€

Melody Shee se enamoró de uno de los chicos más populares del instituto y acabó casándose con él, pero de ese amor solo quedan las ruinas. Ahora espera un bebé que no es de Pat, su marido, sino de un jovencísimo traveller a quien enseñaba a leer y que ahora se encuentra en paradero desconocido. Sola y abrumada por la situación, Melody piensa en el suicidio y apenas encuentra consuelo.

Anna Kavan, Hielo, Trotalibros, 19,95€

Una nueva era glaciar se extiende por el mundo congelándolo todo a su paso y provocando guerras y migraciones masivas. Avanzando a contracorriente, un hombre busca a la mujer que ama. «Hielo», la misteriosa e inclasificable obra maestra de Anna Kavan, crea un mundo apocalíptico, oscuro, angustioso y alegórico.

Castelao, Cosas, Libros del Asteroide, 14,96€

Cosas es un maravilloso conjunto de breves relatos ilustrados en las que el polifacético escritor gallego Castelao se sirve de su extraordinario humor y sensibilidad para retratar lo singular y cotidiano de la Galicia de principios del siglo xx. Con intensidad y concisión, el autor consigue una entrañable y afinada sátira sobre la bondad y mezquindad del ser humano a través de vivísimas escenas sobre el mundo gallego que plasman la riqueza de sus tradiciones y las fascinantes leyendas y anécdotas arraigadas en el imaginario popular.

Publicado por primera vez en 1926 y compuesto por cuarenta y cinco relatos, es probablemente el libro más original y uno de los más apreciados de Castelao, auténtico símbolo cultural de su tierra cuya producción supo reflejar como ninguna otra la esencia y la realidad cotidiana de un pueblo y un periodo marcados por la miseria y la emigración. Uno de los grandes clásicos de la literatura gallega que gracias a la profunda humanidad de la mirada de su autor resuena hoy con la vigencia y la fuerza de lo imperecedero.

Stanislaw Lem, El profesor A. Donda, Impedmienta, 14,25€

¡El holocausto informativo ha caído sobre el planeta! Ijon Tichy se acurruca delante de una cueva de la que le ha expulsado un gorila, mientras graba sus memorias en tablillas de arcilla, como hacían los babilonios. Su colega, el profesor Affidavit Donda, ha hecho un descubrimiento asombroso: ¡la información almacenada en las computadoras tiene un peso medible! Todos los ordenadores del mundo se han destruido a sí mismos y ello ha provocado la desaparición de la totalidad de los bancos de datos informatizados que hay en la Tierra. Aunque esto ha causado el colapso del Primer Mundo, ha supuesto un enorme alivio para el Tercero. No solo las armas modernas se han quedado obsoletas, sino que el sistema monetario mundial también ha sido abolido de un plumazo, lo que ha obligado a la humanidad a regresar a una suerte de paraíso perdido (que de paradisíaco tiene más bien poco).

Fiódor M. Dostoievski, Una historia desagradable, Nórdica, 18€

En un contexto histórico posterior a la reforma emancipadora de 1861 en Rusia, y tras beber de más con dos colegas funcionarios, el protagonista, Ivan Ilich Pralinski, expone su deseo de adoptar una filosofía basada en la bondad y el humanismo hacia personas de menor estatus social. Al marcharse de la reunión inicial, Ivan se da cuenta de que su cochero se ha ido a otro lugar por pensar que la reunión demoraría más tiempo, por lo que decide caminar y pasa de casualidad por una casa donde se celebra la fiesta de casamiento de uno de sus subordinados. Resuelve entonces poner su filosofía en práctica y entra en la fiesta.

Rebecca Makkai, Los optimistas, Sexto Piso, 23,90€

Yale Tishman es uno de los muchos amigos de Nico que se han reunido para honrar su memoria en una pequeña fiesta. A la misma hora, no muy lejos de allí, se celebra en una iglesia el funeral oficial, organizado por la familia, que ha dejado bien claro que sus amigos no son bienvenidos. Es Chicago, es 1985, y esos amigos son homosexuales. 

En otros tiempos, tal vez, Yale lo habría tenido todo para ser feliz: una relación estable, un grupo de amigos muy unido y una carrera prometedora. Sin embargo, es Chicago, es 1985, y el SIDA causa verdaderos estragos: uno a uno, sus amigos enferman, y cada día que pasa el virus estrecha más su cerco alrededor de Yale. Pronto, solo podrá apoyarse en la hermana pequeña de Nico, Fiona. Tres décadas después, Fiona está en París, tratando de localizar a su hija, que hace años le dio la espalda y desapareció. Hospedada en la casa de un amigo de los viejos tiempos, Fiona aún lidia con las devastadoras secuelas que aquella época terrible tuvo para su vida y la relación con su hija.

Entrelazando las historias de Yale y Fiona, Rebecca Makkai nos ofrece una formidable novela que reflexiona sobre la enfermedad y la muerte, pero ante todo sobre el poder de la vida, el amor y la amistad. Los optimistas recrea con fidelidad el día a día de la comunidad gay en los ochenta, la paradójica atmósfera de vitalidad y esperanza por las libertades ganadas, y de incertidumbre y miedo en una época en la que un test positivo equivalía a una sentencia de muerte. Brutal y emotiva, esta novela retrata con gran humanidad a unos seres optimistas que incluso en medio del más pavoroso desastre continúan creyendo en la bondad.

Miguel Ángel Carmona del Barco, Alegría, Alrevés, 20€

Alegría no quiere ser como su madre. Ha crecido al borde de un abismo y se aferra a sus estudios y a su trabajo para no caer en él. Pero llega Mario, criado a base de golpes y humillaciones, tan fuerte y a la vez tan frágil. Abraza como un rosal, que huele bien y se clava en la piel. Al primer pinchazo, Alegría intenta zafarse, pero el rosal se ha transformado en zarza. Ya no sabe salir. Ese mundo nuevo —de camaradería adolescente, tardes en la piscina y descubrimiento del sexo—, se convierte en prohibido porque a ella ya no le corresponde mundo alguno: ella ya es solo un elemento, una posesión más, en el mundo de Mario.

Miguel Ángel Carmona del Barco construyó la voz de Alegría tras un largo proceso de inmersión que le llevó a entrevistar a once mujeres víctimas de violencia de género. Con una prosa luminosa, magistral, directa y vehemente, recrea con una fidelidad hiriente la génesis de una relación de maltrato. Nosotros, impotentes, como vecinos que escuchan tras un tabique, solo podemos asistir a la lucha desigual y esperar, página tras página, a que la presa se reconozca como tal y escape.

Alegría obtuvo el XXIV Premio de Novela Ciudad de Badajoz, otorgado por un jurado compuesto entre otros por Fernando Marías, Luis Alberto de Cuenca, Paloma Sánchez-Garnica y Juan Manuel de Prada. En el fallo se destacó la inmensa fuerza narrativa de su protagonista, un personaje real y potente, que hace de Alegría una novela de ficción pensada para ayudar a entender la realidad.

Akwaeke Emezi, Agua dulce, Consonni, 19,50€

Extraordinaria ópera prima de Akwaeke Emezi, Agua dulce indaga en la experiencia de vivir con un yo fracturado. Ada es una niña nigeriana, que por haber nacido “con un pie en el otro lado”, acoge en su interior deidades y presencias ancestrales. Al trasladarse a Estados Unidos, ese grupo de yoes gana fuerza y autonomía. A medida que Ada pasa a un segundo plano en su propia mente, su vida comienza a tomar sorprendentes direcciones. Inquietante y desgarradora, Agua dulce es la evocación de una forma insólita de experimentar el mundo, poniendo en diálogo la cosmología igbo con otras formas occidentales de construcción identitaria. Basada en las vivencias de Emezi, estamos ante unadeslumbrante e ingeniosa novela de escritura lírica, energía feroz y anuncio de la llegada de una nueva y poderosa voz a la literatura contemporánea. 

Este libro ha tenido una recepción maravillosa por parte de público y crítica llegando a considerarse Mejor Libro del Año 2018 por New Yorker, la Biblioteca Pública de Chicago y Buzzfeed. Traducida a trece idiomas, Agua dulce ganó el Otherwise Award 2019 (anteriormente Tiptree) y el Premio Nommo. Fue finalista del Premio PEN / Hemingway, el Premio Literario Lambda y el Women’s Prize for Fiction entre muchos otros. 

Larry Brown, Joe, Dirty Works, 25€

Joe mata árboles. Plantar se paga mejor que matar pero, de momento, es lo que hay. Tiene un perro lleno de cicatrices, una vieja camioneta GMC, una pistola debajo del asiento, un nutrido historial de encontronazos con la ley y una botella de bourbon siempre a mano. Es un hombre íntegro y mira siempre a los ojos. Le gusta vivir su vida a su aire y no admite imposiciones de nadie. Su exmujer y su hija piensan que debería apostar menos y dejar de fumar, pero a ver quién le dice nada.

Gary Jones cree que ya ha cumplido los quince. No lo puede asegurar porque nació en el camino y, como dice su madre, en las cunetas no se expenden partidas de nacimiento. Desde que tiene uso de razón vagabundea por las carreteras del país con su familia, sorteando las crueldades de un padre alcohólico y abusivo. Nunca ha ido a la escuela, pero ha recogido tomates en Texas y sandías en Georgia. Y está dispuesto a trabajar duro.

Cuando se cruzan sus caminos, Joe le ofrece una vía de escape. Mano a mano, entre cervezas y confesiones, emprenden un tortuoso itinerario por los bosques y las carreteras comarcales del condado de Lafayette, Mississippi, que acabará conduciéndolos a la redención… O a la ruina.

Jesús Barrio, Tan largas las horas, Demipage, 14€

Tulita. Nombre de nacimiento: Gertrudis. Nacida en Isla Macaya, una isla española, pero crecida en Barquisimeto (Venezuela). Tiene 15 años cuando llega de vuelta a la isla.

Poco después de regresar, Tulita se siente desenvuelta como para contar una larga historia ante un público tan inesperado como receptivo.

Al terminar el relato, “Tulita lucía más esbelta”. El cambio está en los ojos que la miran y se extenderá por toda la isla condicionando la vida de todos para siempre, “en esa época del año, las tardes son a veces interminables”.

Pedro Ugarte, Una ciudad del norte, Sloper, 20€

El patio de un colegio es un espacio iniciático donde el miedo se hace visible por primera vez, una encrucijada en la que la vida se muestra inflexible ante la flaqueza. En este escenario de una ciudad de rasgos inconfundibles se emplaza el inicio de la epopeya del protagonista, que nos muestra una galería de personajes, una fauna variopinta propia de las abigarradas ciudades contemporáneas.

Sofia Kovalévskaya, Una nihilista, Mardulce, 12€

Vera, surgida del mundo provincial, viaja a Petersburgo, no para casarse, sino para comprometerse contra una realidad opresiva, y para declararse en guerra contra las convenciones.

Mariaje López y Salvador Robles, Un encuentro interminable, MAR Editor, 16,95€

El escritor, la escritora, se sienta cada día frente a su espejo, ahí se encuentra con sus vivencias, con las palabras del mundo, con las imágenes dejadas por otros escritores, pero también con las imágenes de la vida cotidiana, tanto las impactantes como aquellas que pasan de forma silenciosa y reaparecen en el momento más inesperado, adquiriendo una luz que antes no se vio. Los autores se ven impelidos a dejar sobre el papel declaraciones de amor a quienes les rodean: un hijo, un hermano, un padre anciano, una madre que lo dio todo, pero también denuncian cuanto les rodea, se convierten en la voz del lector con el que coinciden, seguro, en tantas cosas que el propio lector se sorprenderá. Afirma Eugenia Kléber en el prólogo de Un encuentro interminable: “Hay una mujer sentada en un jardín junto a un limonero. La nieve se ha derretido y comienzan a brotar las primeras margaritas silvestres entre las piedras. (…) En otra ciudad, más al norte, hay un hombre que se levanta todos los días muy temprano, aún de noche, y pasea bajo los tilos de un parque cercano a su casa con un cuaderno en el bolsillo. Una tarde él le propuso a ella escribir un libro a cuatro manos. No una novela ni un ensayo ni un conjunto de relatos sino un libro hecho de retazos, pensamientos y personajes, de microrrelatos (…) entrelazados, entremezclados, confundidos, sin firma, como un juego”. El lector tiene entre sus manos el resultado de aquella propuesta, un libro que le conmoverá y le llevará a la reflexión.

Maria Attanasio, Del Atlas a los Apeninos, Traspiés, 12€

Youssef es un chico cualquiera al otro lado del mar. Como muchos otros, piensa que al otro lado de esa franja de agua espera el paraíso. Al igual que sucedía en la mítica obra de Edmundo D´amicis (De los Apeninos a los Andes) en esta novela un joven se ve obligado a abandonar su hogar, cruzar el mar, enfrentarse al poder y el desprecio de los traficantes de hombres en busca de su madre. Es la epopeya de siempre, la misma que han mantenido los seres humanos desde el inicio de la civilización.

Laura Flórez, Adiós sin flores, Sonámbulos, 16€

Entre las cosas que no son verdad, pero no son falsas. Entre el comienzo del hilo y el final del laberinto. En el corazón de todo lo imaginario e importante. En el momento preciso en el que la moneda y el deseo llegan al agua de la superfície del pozo. Justo antes de que el mago reaparezca en la caja. Justo antes de las doce, de que soples las velas. Justo antes de la primera calada que nadie dio nunca a un cigarro bajo la lluvia, en una noche sin luna, pero con el cadáver de un elefante.

Ahí. Justo ahí es donde. Justo ahí es cuando empieza a escribir Laura, y lo hace con desgarro, con el dolor de quien sabe y ha vivido, pero también con ternura, la ternura de alguien que te quiere hacer un regalo. Un regalo sincero, arriesgado, que nunca esperas. Un regalo que vas descubriendo con cada capa del papel de sus líneas, de sus promesas, de sus sueños y pesadillas, en un libro que es vino bueno, para degustar despacio, envejecido entre la barrica del drama más humano, de la narrativa más fantástica, de la confesión más personal, de la novela más hipnótica, presentado en unas hojas de papel de las que nunca volverás a fiarte. A fin de cuentas, ¿quién sabe en qué momento puede aparecer en ellas un BMW blanco para dejarte sin leer la última parte?

Ilustrados

Aron Ra, Tú, humano, eres un simio, Thule Ediciones, 14,95€

Todos los seres vivos compartimos el mismo antepasado común. Si retrocedemos en el árbol de la vida, podemos observar cada ramificación en un vertiginoso viaje retroactivo por la historia de la evolución. Esta obra nos recuerda que todos venimos del mismo sitio y que, al fin y al cabo, no somos más que un simio en la larga y azarosa cadena de la vida.

Javi de Castro, Villanueva, Astiberri, 18€

Miguel y Ana son jóvenes, tienen deudas y esperan un bebé. Un pequeño pueblo que ofrece alojamientos gratuitos parece su salvación. El folclore leonés y el terror se cruzan en esta historia de supervivencia ambientada en la España vacía. Villanueva ─el topónimo más común de España, con 132 localidades homónimas─ es el idílico marco en el que se desarrolla esta historia de dos mujeres que tienen que escapar de un lugar y de unas circunstancias, y de cómo se apoyarán para conseguirlo, esta historia sobre las relaciones tóxicas y la importancia de la amistad. Javi de Castro ha recogido los elementos canónicos del subgénero de terror conocido como “folk horror”, típicos del cine británico, para llevarlos a la meseta española cediendo el protagonismo a los verdugos.

Julia Gfrörer, Visión, Alpha Decay, 16€

Julia Gfrörer explora el deseo, el duelo y la necesidad humana de conexión en esta historia sobre una mujer soltera del siglo XIX y el espejo embrujado que le ofrece una escapatoria de su frustrada vida. A través de líneas finas y desgastadas, de representaciones degradadas y desconcertantes de lo sobrenatural y de personajes vulnerables, Gfrörer expone las emociones que hierven bajo la superficie de la vida cotidiana y la terrible presión que ejerce la sociedad para mantenerlas ocultas. Ríndete al poder silencioso de su narración, que te saluda en cada página como el abrazo de un amante… o de la muerte.

Novela histórica

Alberto Monterroso, El amo de Roma, Almuzara, 21€

Lucio Domicio, tras combatir a las órdenes de Marco Aurelio a orillas del Danubio, asiste en Roma a las exequias del difunto césar. Allí conocerá a la bella Valeria, quien, a pesar de su trato distante, le cautiva. Sin embargo, el ascenso al poder de Cómodo, hijo del que fuera llamado emperador filósofo, supondrá un punto de inflexión en el devenir del Imperio. Las conductas despóticas de Cómodo y de Lucila, su hermana, quien influye poderosamente en él, alentarán todo un vivero de conspiraciones y turbios manejos que marcarán de forma inexorable el destino de Roma. Alberto Monterroso, autor de «Séneca, la sabiduría del Imperio», logra aquí ensamblar pasiones extremas y acción desbordante sin perder un ápice de certeza histórica. Esta espléndida novela hace realidad el viejo adagio latino «prodesse et delectare», enseñar y deleitar al mismo tiempo. Porque el disfrute literario no está reñido con el rigor histórico. Los doce años de gobierno del emperador Lucio Aurelio Cómodo (180-192 d.C.) son poco conocidos entre el gran público pero de enorme trascendencia en la historia de Roma. Es el último de los emperadores antoninos, la prodigiosa dinastía del s. II, el siglo de oro del Imperio, que comenzó con Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Lucio Vero y Marco Aurelio, todos ellos excelentes gobernantes, para acabar con el protagonista de esta narración, cuyo reinado el historiador británico Edward Gibbon consideró el inicio de la decadencia de Roma.

Adrian Goldsworthy, El fuerte, Pàmies, 21,95€

Roma y el reino de Dacia están en paz, pero nadie cree que esto pueda durar. Enviado a hacerse con el mando de un fuerte aislado más allá del Danubio, el centurión Flavio Ferox presiente que la guerra se acerca, pero además sabe que entre los suyos puede haber algún traidor.

Muchos de los brigantes que tiene al mando son antiguos rebeldes y criminales que tan pronto pueden matarle como obedecer una orden. Y luego está Adriano, el primo del emperador, un hombre con planes propios…

Enérgica, cautivadora y profundamente auténtica. El fuerte es el primer título de una nueva trilogía del conocido historiador Adrian Goldsworthy.

Poesía

Ismael Ramos, Ligero, La Bella Varsovia, 10€

En Ligero, Ismael Ramos hace fuerte lo sutil. Aquí el paisaje, la amistad, el deseo, el entorno que nos configura, el pasado —e incluso el ignoto futuro— se dicen con una voz limpia, de marcada personalidad. Este libro aborda —como ya hiciera Fuegos— una reflexión sobre la intimidad propia y la intimidad compartida, posando la mirada sobre los demás (la madre, el padre, los amantes, las mujeres de la limpieza…) para intentar comprender la imagen de ese espejo plural, que nos devuelve los pequeños gestos, el brillo apagado de las rutinas, cuando buscamos en él las grandes respuestas.

Elena Buixaderas (ed.), De sombra y terciopelo, Vaso Roto, 25€

El papel de algunas de estas poetas ha sido dar visibilidad a cuestiones que estaban a la sombra por no pertenecer al imaginario poético tradicional masculino y brindarles la universalidad que merecen: labores domésticas, familia, hijos, maternidad y feminidad, etc. Sin embargo, el tratamiento de los temas generales de esta cautivadora antología es también excepcional. Desde la ironía y el cinismo, la pasión por el paisaje y los viajes, el erotismo refinado y sensorial, la melancolía y el hermetismo y la espiritualidad de lo cotidiano hasta la provocación y la reivindicación acompañadas de ciertos toques surrealistas. Todo un reflejo del mundo cambiante y complejo en el que vivimos y ante el que ellas reaccionan de forma proactiva: ¡escriben poesía! ¡Y nos roban el corazón!

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (10 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Enrique Díaz Álvarez, La palabra que aparece, Anagrama, 18,90€

Este es un libro sobre la violencia y la palabra. No la palabra que se utiliza para legitimarla desde el discurso de los vencedores, sino la que irrumpe para confrontarla. Porque la violencia se ejerce con el lenguaje, pero también se combate con él. Este ensayo profundiza en la vocación de narrar los desastres de la guerra para dar lugar a la perspectiva omitida.

Michel de Montaigne, Ensayos, Galaxia Gutenberg, 55€

«Los Ensayos de Montaigne» inauguran un género de la literatura universal. Esta edición, primera bilingüe en el ámbito hispánico, presenta el original francés, depurado y modernizado, frente a una traducción rigurosa y sensible a las múltiples cualidades del texto. Al final del volumen, un exhaustivo bloque de notas permite al lector desentrañar en toda su riqueza la urdimbre de esta obra excepcional.

Ramón Usall, Futbolítica, AltaMarea, 19,90€

Esta obra es una lectura apasionante, llena de anécdotas y datos que, con el ritmo vertiginoso de los grandes partidos, nos invita a conocer estos extraordinarios actores políticos que son los clubes de fútbol y a reflexionar sobre su papel, a menudo crucial, como representantes de ideologías, grupos étnicos, comunidades oprimidas o minorías rebeldes.

Manuel DeLanda, Teoría de los ensamblajes y complejidad social, Tinta Limón, (PVP consultar distribuidor)

El propósito de este libro es introducir un nuevo enfoque de la ontología social. Como a cualquier otra investigación ontológica, a la presente le concierne la cuestión de la clase de entidades sociales cuya existencia podemos afirmar legítimamente. En la tradición filosófica, el nombre que se le da a esta postura es “realismo”, y se define por la aceptación de una realidad que existe independiente de la mente. La teoría de los ensamblajes –y de los procesos que crean y estabilizan su identidad histórica– formulada por Gilles Deleuze a fines del siglo XX puede aplicarse a una amplia variedad de entidades concebidas como todos hechos de partes heterogéneas. La relación parte-a-todo, esto es, la relación entre un sistema y sus componentes, existe por doquier en la naturaleza, desde los átomos y las moléculas hasta los organismos, las especies y los ecosistemas. Todas estas entidades pueden ser tratadas como ensamblajes producto de procesos históricos –el término “histórico”, claro está, usado de manera que incluya la historia cosmológica y evolutiva, no solamente la historia humana. La teoría de los ensamblajes puede ser aplicada a entidades sociales: el hecho mismo de que pueda traspasar la división entre cultura y naturaleza evidencia sus credenciales realistas.

Emilio García-Sánchez (ed.), 10 interrogantes bioéticos actuales, Eunsa, 9,90€

10 interrogantes bioéticos actuales ofrece al público general 10 respuestas fundamentadas y sencillas sobre algunos problemas que están generando nuevos avances científicos y nuevas legislaciones. Desde el punto de vista científico, bioético y jurídico los autores de este libro responden a retos y dudas éticas que muchas personas se están planteando en estos momentos. La preocupación social sobre cómo actuar cuando la dignidad humana y los derechos fundamentales están en juego, reclama una guía ética clara que marque el rumbo para acertar en las decisiones.

Yoram Hazony, La virtud del nacionalismo, Homo Legens, 19,50€

El nacionalismo es uno de los grandes asuntos de nuestro tiempo. Las democracias occidentales se hallan inmersas en un relevante debate entre el fomento de lo supranacional y la preservación de la soberanía nacional. En La virtud del nacionalismo, el teórico político Yoram Hazony defiende que no hay mejor orden político global que uno basado en la existencia de naciones independientes y soberanas. Un sistema que, de acuerdo al autor, mantiene viva la llama de la tradición, a la vez que permite que las diferencias humanas florezcan a su antojo.

Michel de Certeau, El extranjero o la unión en la diferencia, Trotta, 22€

Estos ensayos sirven de introducción al rico pensamiento de Michel de Certeau en una de sus facetas: la que concierne a la inspiración cristiana en medio del espesor del cuerpo social. Descripción lúcida del movimiento de la fe cuando ha perdido vigencia la herencia cristiana y una nueva incertidumbre abre a ese «Dios que sigue siendo un extranjero para nosotros».

El extranjero es el libro más personal y profundo de Certeau. Publicado por primera vez en 1969, este libro supuso para su autor una mirada retrospectiva. Una mirada sobre un mundo —cristiano— en el que había vivido, pero que estaba desapareciendo a ojos vista.

Martin Buber, Bien y mal, Hermida Editores, 17€

Publicamos por primera vez en español los dos textos de Martin Buber Justo e injusto e Imágenes del bien y del mal, que indagan en el lugar que ocupa el mal en el desarrollo de la persona, sus fuerzas, así como la imagen que la propia persona tiene del mal y sus orígenes.

 En el primer texto Buber explora el surgimiento del mal a través de los salmos y cómo el hombre ha ido comprendiendo el verdadero alcance y significado que el mal tiene en la propia existencia. En el segundo texto, partiendo de mitos persas e israelitas, busca el origen del mal y la dualidad de la realidad del hombre que marca su destino.

 En palabras del propio Buber: «Tomados juntos, los dos libros se han de considerar una contribución al fundamento de una ética ontológica».

Rosa Luxemburgo, Cartas desde la cárcel, Página Indómita, 13,50€

Rosa Luxemburgo inicia en cierto modo la estirpe de disidentes políticos del siglo XX, pues abre el camino que siguen más tarde Serge, Koestler, Orwell y Camus, entre otros. «La libertad […] es siempre y exclusivamente libertad para quien piensa de manera distinta», escribió en 1918, reflexionando sobre la deriva totalitaria de la Revolución rusa mientras ella y su compañero de partido, Karl Liebknecht, se hallaban encarcelados por el gobierno alemán por oponerse a la guerra que desgarraba Europa. Aquí ofrecemos al lector las cartas que dirigió por entonces a su amiga Sophie Liebknecht, la mujer de Karl. Los textos, prologados por otro ilustre disidente, Christopher Hitchens, nos muestran la faceta más personal de una de las grandes figuras de la teoría política del pasado siglo.

Giorgio Agamben, Medios sin fin, Adriana Hidalgo, 16,50€

Dedicado a la memoria de Guy Debord, el libro intenta repensar las categorías de la política en una nueva realidad, en la que los pueblos de la tierra parecen haber agotado sus tareas históricas, y el poder y la vida desnuda se enfrentan ahora sin intermediarios.

En «Medios sin fin», se buscan paradigmas genuinamente políticos en experiencias y fenómenos que a menudo no son considerados tales: la vida natural de los hombres conforme la diagnosis de la biopolítica foucaultiana; el estado de excepción (esa suspensión temporal del ordenamiento legal); el campo de concentración (esa zona de indiferencia entre lo público y lo privado y, a la vez, matriz oculta del espacio político en que vivimos); el refugiado, que, al romper el nexo entre el hombre y el ciudadano, de figura marginal se transforma en factor decisivo de la crisis del Estado-nación moderno.

Historia

Pedro Barceló, El mundo antiguo, Alianza Editorial, 36€

Sólo un conocimiento profundo y madurado, asimilado y objeto de continua reflexión a lo largo de años de labor docente e investigadora como el de Pedro Barceló -uno de los especialistas españoles en Historia Antigua más destacados y reconocidos en el panorama internacional- es capaz de alumbrar una obra de las características de «El mundo antiguo». En este asombroso testimonio de saber histórico, el autor ofrece un compendio difícilmente igualable de los aspectos más sugerentes y trascendentales del mundo que, especialmente entre el 1500 a.C. y el 500 d.C. se articuló en torno a la cuenca del Mediterráneo, un área cultural consistente caracterizada por un fondo variado de ideas comunes, así como por una competitiva dinámica de poder. Tierra y mar, mito e historia, culto y redención, dominio, guerra y violencia, tipos de gobierno, monoteísmo emergente e iconografía del poder: una visión integral de toda la Antigüedad.

Alessandro Barbero, Lepanto, Pasado y Presente, 29€

El 7 de octubre de 1571 se libró la batalla decisiva por el dominio del Mediterráneo. En aquella contienda se ponía en juego el dominio comercial del continente y el trono al dominio político de Occidente. El imperio español, la república Veneciana, el Pontificado y el imperio Turco se enfrentaron en una guerra marítima con importantes consecuencias históricas. Existen varios libros publicados en nuestro país sobre este acontecimiento, pero ninguno como el de Alessandro Barbero. Este volumen es una crónica histórica que se lee como si fuera una novela. Espías, negociadores, emires borrachos, arribistas españoles, traficantes venecianos…una plétora de personajes apasionantes llenan estas páginas trepidantes de manera que nos vemos inmersos no solo en la batalla sino también en las preparaciones, los intentos por evitarla, las dudas, los cálculos políticos y las repercusiones tras el desenlace.

Stig Dagerman, Otoño alemán, Pepitas de Calabaza, 16,90€

En 1946, el periódico sueco «Expressen» envió a la Alemania de posguerra a Stig Dagerman para que escribiera una serie de reportajes que todavía hoy están considerados como toda una lección de periodismo literario. Un testimonio inestimable de la deplorable situación de un pueblo desnortado y empobrecido, una honda meditación sobre el odio y la culpa, y una denuncia del hipócrita discurso de los aliados.

José Antonio Sánchez Román, La Sociedad de Naciones y la reinvención del imperialismo liberal, Marcial Pons, 40€

La Sociedad de Naciones ha sido tradicionalmente considerada un fracaso y apenas tenida en cuenta como un prólogo para la más duradera Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, la Sociedad de Naciones contribuyó a imaginar lo que hoy denominamos gobernanza global y dejó importantes legados para la posteridad. Este libro explora las múltiples dimensiones de la historia de la Sociedad.

María Teresa Giaveri, Lady Montagu y el dragomán, Crítica, 16,90€

La culta, curiosa y políglota Mary Wortley Montagu nunca escogió el camino fácil. La accidentada vida de esta aristócrata inglesa (Nottingham 1689 – 1762) nos muestra una mujer de formación autodidacta que logró ser reconocida por su fineza intelectual, pionera de los derechos de la mujer, centro de polémicas públicas y escándalos amorosos, y, sobre todo, gran escritora tanto de cartas privadas como de poemas y ensayos. Entre estos últimos, destacan con luz propia los dedicados a sus viajes por las grandes capitales del momento, de Viena a Estambul, y por los países cuna de la civilización occidental, de Italia a Francia.

Este singular testimonio se ve enriquecido por una mirada inquieta y despierta y, paradójicamente, por el acceso privilegiado que, cómo mujer y británica, tuvo a ciertos espacios vetados al hombre extranjero. Es así que, durante su estancia en tierras otomanas como esposa del embajador inglés, aprendió cómo las ancianas del lugar inoculaban preventivamente una dosis atenuada de la entonces temible viruela. Lady Montagu lo probó con éxito con su propio hijo y se implicó en la difusión de esta técnica en las Cortes europeas, contra el criterio inicial de algunos especialistas.

Con este libro, la escritora italiana Maria Teresa Giaveri recupera y reivindica la figura de una mujer excepcional e independiente, cuya intensa vida intelectual y personal nunca estuvo condicionada por los prejuicios de terceros. No es extraño que sus últimas palabras fueran: «ha sido todo muy interesante».

James M. McPherson, Antietam, la batalla que permitió la libertad de los esclavos, Ariel, 19,90€

¿Por qué la batalla de Antietam fue la más trascendental de las victorias de la Unión? ¿En qué momento los esclavos fueron los protagonistas en la lucha por la reunificación del país? ¿Qué papel desempeñó la escasez de algodón durante este conflicto? ¿Y qué influencia ejerció la prensa a medida que se sucedían los combates?

El historiador James M. McPherson responde a estas preguntas a través de la crónica de un enfrentamiento encarnizado en el que los giros propios de la guerra adquieren toda su dimensión. Partiendo de los acontecimientos que desembocaron en la batalla que se libró entre el arroyo de Antietam y el río Potomac el 17 de septiembre de 1862, el autor retrata vívidamente tanto el alto mando del ejército nordista y los errores estratégicos de los bandos enfrentados como las decisiones del presidente Lincoln, la política exterior de los sudistas y los altibajos de la opinión pública, pasando por el relato de cómo la victoria militar en Antietam permitió proclamar la emancipación de los esclavos y cambió por completo el carácter de la guerra.

Aunando la descripción de la realidad bélica y política, así como el testimonio de los combatientes y los periódicos de la época, este libro nos muestra la evolución ideológica de sus principales protagonistas y el alcance moral de un conflicto que, casi 160 años después, sigue avivando el debate a partir de temas como el racismo.

Peter Stothard, El último asesino, Ático de los Libros, 22,50€

Muchos hombres acabaron con la vida de Julio César, pero solo uno daría caza a los asesinos. A partir de la primavera del 44 a.C., el hijo adoptivo de César, el futuro emperador Augusto, se cobraría su terrible venganza. Este es el relato épico de una caza que un emperador quiso ocultar, una historia trepidante de torturas y terror, de política y poesía. La fascinante persecución a los asesinos de Julio César.

Emma Camarero Calandria, La galera Real de Lepanto, Almuzara, 21,95€

En medio de lo que podría parecer un desinterés casi absoluto hacia los temas paganos en el arte, en la España del siglo XVI surge, bajo el patrocinio directo del rey Felipe II y la influencia de un grupo de humanistas, un programa decorativo único: la ornamentación de la Galera Real de don Juan de Austria, nave capitana de la Santa Liga en la batalla de Lepanto (1571). Esta obra es la versión divulgativa y actualizada de la tesis doctoral de la misma autora, Descripción de la Galera Real» de Don Juan de Austria: comentarios y edición crítica de la obra del maestro Juan de Mal-Lara, documento excepcional para conocer uno de los programas mitológicos más significativos -y desconocidos- del arte español de todos los tiempos. Construida en Barcelona y decorada en Sevilla entre 1569 y 1571, en la Real trabajaron los más destacados artistas de su tiempo. Gracias a una profunda investigación documental, se amplía el panorama artístico español del siglo XVI con la inclusión de, por ejemplo, pintores de la talla de Pedro de Villegas y Antonio de Arfián y de la fama del escultor Juan Bautista Vázquez el Viejo entre los artistas que trabajaron en la Real. La nave de don Juan aparece así como un palacio flotante cuyo programa ornamental jugó un papel fundamental como herramienta de propaganda y afirmación del poder de la monarquía española.

Eric Jager, El último duelo, Ático de los Libros, 14,90€

En 1386, pocos días después de Navidad, se celebró en un monasterio de Parí un juicio por combate. En este ensayo, basado en fuentes primarias y narrado con el pulso de una novela, Eric Jager da vida a una Edad Media colorida y turbulenta. Esta obra es al tiempo un relato apasionante y una investigación absorbente sobre la justicia, el honor y la situación de la mujer en la Edad Media.

Otras lecturas

 Vicente Sánchez Biosca, La muerte en los ojos, Alianza Editorial, 19,90€

¿Qué tienen en común las fotografías de vejaciones humanas de Abu Ghraib, el álbum de Auschwitz y las fotos de prisioneros arrancadas por los torturadores de las más feroces dictaduras de Chile, Argentina, Brasil o Camboya? Más allá de su contenido, todas ellas son «imágenes de perpetrador»: encarnan el punto de vista de los autores de los crímenes de masas o de sus cómplices mientras estos consuman sus actos violentos, al tiempo que nos constriñen como espectadores a mirar el dolor ajeno a través de los ojos de quienes lo provocaron. «La muerte en los ojos» propone un método para analizar esta modalidad visual en fotografía, cine y vídeo, uniendo al rigor histórico los instrumentos técnicos y estilísticos propios de la imagen, no solo de lo visible, sino también de lo oculto tras los límites del encuadre.

Arthur Schopenhauer, El arte de tener siempre razón, Alma, 10,95€ (Ilustrado)

Desde el principio de este volumen señala Schopenhauer que cierta filosofía se ha centrado demasiado en la lógica y ha dejado de lado la dialéctica. Y así, con un tono acre y mordaz, el rey de la controversia nos orienta aquí sobre cómo salir siempre victoriosos de una discusión. Para ello expondrá 38 estratagemas entre las que tal vez reconozcamos más de un argumento de los que usan los políticos y publicistas de hoy.

Rodrigo Terrasa, La ciudad de la euforia, Libros del KO, 19,90€

Circulaba un chiste que decía que la corrupción era como la paella, que se hacía en todas partes, pero en ningún sitio como en Valencia. Y así era. Escándalos ha habido en todo el país y casos más graves que los de Valencia, también. Sin embargo lo que aquí ocurría tenía ingredientes irresistibles, unos protagonistas difícilmente explicables y una tímida respuesta social que nunca se acabó de entender. Ningún caso, por escandaloso que fuera, parecía afectar directamente al día a día de los ciudadanos, más bien al contrario. La percepción en la calle, alimentada por los medios de comunicación —los públicos y también los privados—, era que la fórmula nos beneficiaba a todos. La Justicia avanzaba muy lenta mientras el PP corría en Ferrari. En tiempos de bonanza económica, su apuesta generaba riqueza, puestos de trabajo, crecimiento, liderazgo e incluso, qué narices, mucha envidia. El dinero no era de nadie y la ganancia era de todos.

“La fiesta en Valencia no se acaba nunca”, presumió en una ocasión un alto cargo del partido. Él también acabó procesado.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (9 octubre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

María José Ferrada, El hombre del cartel, Alianza Editorial, 16€

Ramón, cansado de su trabajo como obrero en la fábrica de PVC, sube a un cartel de Coca-Cola a la orilla de la carretera y decide que se quedará a vivir ahí. Le han encargado que cuide del cartel, que no vayan a robar los focos, y a su jefe no le importa que se quede durante veinticuatro horas, los siete días de la semana, en su nuevo puesto de trabajo. En ese nido destartalado, por fin se siente en casa. Sube a visitarlo su sobrino, Miguel, quien aprende a observar el mundo desde arriba, mientras los habitantes de la villa murmuran que Ramón ha terminado de volverse loco: los hombres y las mujeres no son pájaros.

Nick Hornby, Alguien como tú, Anagrama, 19,90€

Lucy: mujer blanca, 42 años, separada, con dos hijos y un exmarido en proceso de desintoxicación. Joseph: hombre negro, 22 años, hijo de un matrimonio roto. Con estos elementos y su probada capacidad para construir personajes entrañables, Nick Hornby nos regala una novela deliciosa, conmovedora y repleta de humor desternillante, a la altura de sus mejores logros.

Yasmina Khadra, La sal de todos los olvidos, Alianza Editorial, 18€

Mientras Argelia aún vive la euforia de la independencia, el mundo de Adem se derrumba cuando su mujer lo abandona. Incapaz de superarlo, se lanza a vagabundear por los caminos al encuentro de otros náufragos de la vida: un enano en busca de la verdadera amistad, un músico ciego de profético cantar, un psiquiatra que lee a Gógol y Pushkin, veteranos marcados por la guerra, presidiaros convalecientes… Espejo cruel de una sociedad llena de esperanzas, pero de la que él se excluye sin posibilidad de redención. Hasta el día en que sus viejos demonios le dan alcance.

Antonio Ungar, Eva y las fieras, Anagrama, 16,90€

Ambientada en la Colombia de finales de los años noventa esta historia puede leerse como una metáfora de un país condenado a repetir sus errores y a empeorarlos, pero también como un viaje hacia el interior del alma de Eva, vida terca que, como la de la selva, se niega a callarse. Basada en hechos reales la novela le propone al lector ser Eva entre las fieras y, como ella, jugarse la vida por los demás.

José Antonio Garriga Vela, Horas muertas, Galaxia Gutenberg, 18€

Esta es una novela de fantasmas reales. O de realidad fantasmal. Si el pasado sólo sobrevive en nuestra memoria y nuestra memoria empieza a someternos con paradojas, hechos oscuros, ficciones más grandes que la vida, ¿entonces quién es uno? Una novela que nos sumerge en una realidad afantasmada en la que el pasado no termina nunca de pasar.

Justo Navarro, Bologna Boogie, Anagrama, 18,90€

Bolonia, verano de 1947. El comisario Polo se acaba de bajar del tren, procedente de la lejana Granada. Su misión: investigar la desaparición de un compatriota, Guillermo Sola Bosch. Esta es la última entrega de las aventuras del comisario Polo, con este personaje Justo Navarro propone una personalísima y fascinante aproximación al género negro y las novelas de espionaje.

Fabián Plaza Miranda, Más fría que la guerra, Minotauro, 19,50€

Obra ganadora del XVI edición del Premio Minotauro.

Desde 1969, la humanidad ha sufrido, de manera aislada, el ataque de «malosviajes», unas indestructibles criaturas asesinas de otra dimensión. En 1989, el teniente Arturo Crespo, oficial de inteligencia del CESID, es elegido para una misión cuya credibilidad se encuentra a la altura del desprecio que le profesan su jefe y sus compañeros: conseguir que España entre en la Organización de Defensa Alterdimensional, el organismo que vela por la seguridad de los ciudadanos frente a ataques de naturaleza sobrenatural.

En un contexto de Guerra Fría, Arturo deberá unir fuerzas con los agentes parafísicos Callahan y Mazur para atajar los cada vez más frecuentes ataques de «malosviajes».

Lulu Taylor, La sombra del pasado, Espasa, 20,90€

Julia, una niña solitaria, ama la hermosa y salvaje casa de Cornualles de su familia. Pero oscuros secretos marcan su vida y en cuanto crece tiene que marcharse y empezar una nueva vida en Londres. Allí pronto conoce a David y se enamoran, pero cuando Julia se queda embarazada no puede evitar que los terribles ecos del pasado resuenen en sus oídos. El único sonido que se escucha por encima del ruido es la vieja casa de Cornualles, llamándola a casa.

Para los hijos adultos de Julia, Alex y Johnnie, la casa esconde la historia de su familia. Sin embargo, no será hasta que su padre se encuentre en el lecho de muerte, que descubrirán los secretos de lo que le sucedió a su madre años atrás.

Carla Montero, El medallón de fuego, Plaza & Janés, 21,90€

Madrid, actualidad. Ana García-Brest, experta en arte, recibe la llamada de Martin, el joven y misterioso buscador de tesoros a quien conoció fugazmente durante la búsqueda de El Astrólogo en La Tabla Esmeralda. Han asesinado a un magnate italiano y un poderoso tesoro está en peligro: el Medallón de Hiram, una reliquia mágica que perteneció al arquitecto del templo de Salomón. Nadie conoce el paradero exacto de la pieza y Martin necesita la ayuda de Ana para encontrarla. Ambos emprenderán una trepidante búsqueda por toda Europa enfrentándose a infinidad de peligros, pues muy pronto descubrirán que ellos no son los únicos que desean hacerse con la reliquia.

Berlín, 1945. En los estertores de la Segunda Guerra Mundial, los destinos de cuatro personas están a punto de cruzarse con consecuencias imprevistas para el Medallón de Hiram: un sanguinario nazi que rastrea un Berlín en ruinas con la obsesión de hacerse con el medallón; un joven español, estudiante de arquitectura, que se ve envuelto en una intriga insospechada; un ingeniero alemán que está en el punto de mira del servicio de inteligencia ruso, y una francotiradora del ejército soviético que guarda un importante secreto.

Deborah Feldman, Exodus, Lumen, 20,90€

Con solo veintitrés años, Deborah Feldman tomó a su hijo y sus pocas posesiones, y dejó atrás la comunidad jasídica Satmar de Williamsburg (Nueva York) en la que había crecido, decidida a forjarse una vida mejor lejos de la opresión y el aislamiento de su educación judía ultraortodoxa. A partir de esa experiencia escribió Unorthodox, su primer memoir, que fue aclamado por la crítica y los lectores, y se adaptó a una exitosa serie de televisión. Una vez fuera de esa burbuja, Deborah se encuentra sola en un mundo hostil en el que lucha por construir un futuro para su hijo. El desarraigo, el vacío espiritual y la necesidad de labrarse una identidad la arrojan en busca de sus raíces, primero en Estados Unidos y después en Europa, dispuesta a averiguar cómo vivió su abuela durante el Holocausto.

Exodus es una indagación profundamente conmovedora sobre la memoria y sobre cómo nuestros orígenes pueden devolvernos el sentido de pertenencia y ayudarnos a descubrir quiénes somos.

Joan Didion, Lo que quiero decir, Literatura Random House, 17,90€

Lo que quiero decir recopila doce artículos y crónicas inéditas en español de Didion bajo el eje vertebrador de lo que el Nuevo Periodismo llamó «el narrador testigo». Redactados en la primera parte de su carrera como periodista, estos concisos e incisivos textos muestran los intereses primarios que la convirtieron en escritora y abarcan un amplio espectro de sus temas habituales, desde el acto de escribir a la crónica social o política. Por sus páginas desfilan personajes como Orwell, Hemingway, Mapplethorpe, Nancy Reagan, anónimos de Ludópatas Anónimos o el propio director de admisiones de la Universidad de Standford, donde fue rechazada.

Didion es uno de los iconos culturales de Estados Unidos y una de las figuras clave del periodismo de las últimas cinco décadas, y en sus crónicas, como apunta el prólogo de Elvira Navarro, «refleja, como pocos autores, un mundo, el estadounidense, que, para bien y para mal, ha extendido sus tentáculos por todo el orbe, hasta el punto de que hoy resulta imposible comprender la cultura y los acontecimientos políticos y económicos más recientes de los países occidentales (España entre ellos) sin mirar a Estados Unidos. Leerla es también, por consiguiente, adentrarnos en lo que nos ha sucedido a todos en las últimas décadas».

José Antonio Gurpegui, Ninguna mujer llorará por mí, Ediciones B, 19,90€

«Nos abandonó el día en que naciste» es la única respuesta que Merche conseguía de su madre cada vez que preguntaba por el paradero de su padre. Sin embargo, un día una llamada lo cambia todo: tras cuarenta años de silencio, él quiere conocerla…

A pesar de que el reencuentro dura solo unos instantes en los que su padre, anciano y enfermo, apenas puede hablar, descubre la existencia de unas cartas que encierran los secretos de su pasado. Para encontrarlas, Merche viajará por los caminos que su padre una vez recorrió como reportero de guerra. En sus palabras descubrirá la oscura historia de su familia materna y comprenderá que solo enfrentándonos al pasado podemos saber quiénes somos de verdad.

A modo de regalo, un amigo decide escribir la emocionante historia que le ha cambiado la vida, para que nunca la olvide. Estas páginas cautivadoras también son un regalo para el lector, que verá reflejadas en ellas una verdad universal: descubrir los secretos del pasado nos hace libres para siempre.

Poesía

Constantino Cavafis, Treinta poemas, Galaxia Gutenberg, 11,50€

Uno de los más grandes y más influyentes poetas de nuestro tiempo, cuya obra ocupa un lugar aparte en el canon de la literatura moderna en cualquier lengua. Constantino Cavafis (Alejandría, 1863-1933) no publicó ningún libro en vida, y sus poemas se difundieron en revistas locales o pequeños cuadernos que el poeta se ocupaba de distribuir entre unos pocos amigos y conocidos.

Sebastián Martínez Vanegas, Coordenadas de un plano irrealizable, Pre-Textos, 15€

Sebastián Martínez Vanegas, Pereira, Colombia (1996). Es profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana y ganador de la convocatoria pública del 2020 con «Idartes se muda a tu casa» en la categoría Cuentos Cortos Inéditos. Ha colaborado en revistas como «La Caída» o «Temporales».

Otras lecturas

Darryl Jones, La inquietante historia del horror, Alianza Editorial, 18€

Ya sea con vampiros, fantasmas, hombres lobo, científicos locos, satanistas o psicópatas asesinos en serie, la liberación catártica que supone dar rienda suelta a una de nuestras emociones más primarias como es el miedo ha estado presente en nuestra cultura desde Shakespeare hasta los memes de internet. Este libro examina los rostros cambiantes del género hasta hoy y cómo se ha utilizado el horror para articular los temores y tabúes de cada generación.

Jordi Esteva, El impulso nómada, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Jordi Esteva es sin duda uno de los escritores de viaje más destacados de la literatura española. Con esta obra nos ofrece las claves para entender las razones íntimas del viaje, del movimiento, de la necesidad ineludible de partir. Libro de cariz memorialístico, narra la infancia y la adolescencia del autor durante las que se despiertan en él la curiosidad por lo diferente y la fascinación por lo lejano.

Andrew Hui, Teoría del aforismo, Cátedra, 18€

De Confucio a Twitter, de Buda a la Biblia o de Heráclito a Nietzsche, los aforismos (breves sentencias de carácter filosófico) constituyen una constante en la historia del ser humano. Presentados habitualmente como fragmentos literarios, permiten iniciar nuevas líneas de pensamiento y ofrecen horizontes novedosos de interpretación, por lo que a menudo han servido de precedentes, apoyos u obstáculos a los grandes sistemas filosóficos. ¿Cómo se desarrolló? ¿Cómo han podido surgir movimientos religiosos y políticos a partir de los enigmáticos dichos de sus líderes? ¿Por qué algunos de los filósofos modernos más aclamados optan por ellos a la hora de formular sus ideas más complejas? Este libro pretende dar respuesta a estas y otras preguntas a partir de una aproximación al aforismo en distintas culturas, como las de las antiguas China y Grecia, la tradición de los autores bíblicos, el Renacimiento europeo o la filosofía occidental del siglo XIX.

J.J. Benítez, Mis «primos», Planeta, 22,90€

Mis «primos» es la continuación de Sólo para tus ojos (2016). Se trata del libro número 25 de J. J. Benítez sobre el misterio de los «objetos volantes no identificados». El investigador navarro reúne más de doscientos casos registrados en todo el mundo desde la más remota antigüedad.

Ana Belén Ramos, Taller de escritura creativa en 44 desafíos, Cátedra, 18€

Escribir, escribir, escribir y disfrutar escribiendo. Pocas recetas hay más efectivas para llegar a dominar la escritura literaria y conocer sus secretos. En este libro se presenta una amplia serie de modelos y ejercicios para adentrarse en el apasionante mundo de la creación literaria y adquirir las herramientas que todo escritor o escritora necesita para componer un buen texto. Un «libro-taller (o taller-libro)» que será de gran utilidad tanto para quienes quieran incursionar por libre en el mundo de la escritura como para aquellos profesores que busquen nuevos ejercicios que llevar a la práctica con su alumnado.

Bolsillo

Salvador Dalí, Los cornudos del viejo arte moderno, Tusquets, 7,95€

Durante la década de los cincuenta, Dalí anduvo preocupado por el modo, para él servil, en que los críticos se sometían ciegamente a la dictadura de las vanguardias artísticas y, en particular, a la corriente más moderna: la pintura abstracta. Sorprende comprobar hoy en cuántos aspectos daba Dalí en el blanco, con su peculiar visión paranoico-crítica del arte y exponiéndose a la mofa de los implacables críticos «ditirámbicos» entregados a lo moderno por lo moderno. Según Dalí, desde que los críticos se unieron «a la vieja pintura moderna», ésta no ha dejado de ponerles cuernos: con la fealdad, con la técnica y con el arte abstracto.

El partido del presidente de R. Dominicana reta a la oposición, que protagonizó los mayores casos de corrupción, a someterse a una investigación patrimonial

La presencia de Luis Abinader, actual presidente de República Dominicana, en los «Pandora Papers», ha provocado una verdadera conmoción en el país caribeño. Sin embargo, tanto a través de un comunicado oficial como en su respuesta al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), Abinader ha sido transparente, no se ha escondido y ha reconocido que lo que incluyen esos documentos es cierto, pero que no existió ninguna actividad contraria a lo indicado por la ley cuando lo hizo.

Sin embargo, a pesar de este ejercicio de transparencia, el presidente Abinader ha sufrido una dura campaña por parte del partido de la oposición, el PLD, que durante años ha ocupado la Presidencia y ha protagonizado los mayores casos de corrupción de la historia de República Dominicana, principalmente todo lo relacionado con el Caso Odebrecht. Incluso, tal y como publicamos en exclusiva en Diario16, el candidato a las elecciones presidenciales de 2020, Gonzalo Castillo, y sus empresas estuvieron presuntamente implicadas en actividades supuestamente corruptas.

Esta dura respuesta del PLD ha provocado la reacción inmediata del Partido Revolucionario Moderno (PRM), al que pertenece Abinader y, a través de un comunicado ha rechazado los ataques «irresponsables y falsos señalamientos sobre la declaración jurada de patrimonio del Presidente de la República, Luis Abinader Corona».

El PRM, además, señala que el PLD durante años ha disfrazado la corrupción «secuestrando al organismo de control» y no cumpliendo con los mínimos de transparencia exigidos a un gobierno democrático. «Además ha realizado un ejercicio irresponsable de la política durante décadas», señala el comunicado que incide en el hecho de estos hechos han mermado la credibilidad ante el pueblo dominicano por «la falta de transparencia, la pobre rendición de cuentas y los evidentes casos de corrupción que salpican a su alta dirigencia».

Por otro lado, el partido de Abinader señala diez cuestiones por las cuales se pondera la transparencia con la que ha actuado el actual presidente dominicano respecto a su presencia en los Pandora Papers. En primer lugar, se señala el cumplimiento por parte de Abinader de lo exigido por la ley a la hora de depositar su declaración jurada de su patrimonio y del compartido con su familia.

Abinader, por otra parte, para lograr la desvinculación total de la gestión de los bienes y del patrimonio familiar, constituyó un fideicomiso de administración, siguiendo lo indicado por las leyes dominicanas. En este sentido, el actual presidente de República Dominicana se desvinculó de la administración y gestión de todas las sociedades controladas por la familia y ya no forma parte de ninguno de los órganos de gestión de las entidades referidas, ya sean compañías dominicanas o constituidas en el extranjero.

«Con respecto al señalamiento de las sociedades Padreso S.A y Littlecot Inc están incluidas en la Declaración Jurada del presidente Abinader a través de Estella y los documentos anexos depositados en la Cámara de Cuentas. Estas compañías, que sólo poseen inmuebles en la República Dominicana, tienen RNC y pagan el IPI desde su fundación», señala el comunicado haciendo referencia a la transparencia de Abinader que ponderaron varios medios internacionales, entre los que se encontraba Diario16.

A continuación, el PRM señala que, por el contrario, ni el PLD ni ninguno de sus dirigentes dieron importancia alguna a la transparencia en sus casi dos décadas de gobierno continuado. Más bien al contrario, «se ocuparon de secuestrar a todos los organismos de control para no tener que rendir cuentas ante los ciudadanos. Ante esta declaración visiblemente politiquera y promoviendo el ejercicio de una política diferente como nos ha caracterizado, el Partido Revolucionario Moderno rechaza las declaraciones de un partido que ha realizado un ejercicio irresponsable de la política por décadas y cuya credibilidad ante la Nación ha estado mermada precisamente por la falta de transparencia, la pobre rendición de cuentas y los evidentes casos de corrupción que salpican a su alta dirigencia», afirma con contundencia el comunicado.

Finalmente, el PRM lanza un reto a todos los partidos dominicanos y, concretamente, al PLD: «que todos los dirigentes de los partidos políticos del país sean sometidos a una investigación patrimonial internacional realizada por una Comisión especializada de la Organización de Naciones Unidas y Transparencia Internacional y en consecuencia retamos al Partido de la Liberación Dominicana a aceptarlo».- Publicidad –

Page va con la chorra por fuera

Cuando te piden desde el periódico que saques algo de Castilla-La Mancha, vamos, que te dicen eso de “mira a ver si puedes tragarte el debate sobre el estado de la región y hacer un análisis, comienzan a caerte sudores fríos por la frente. “¡Joder! Si esto no lo leen ni los interesados” dices. “Nada, nada, te lo ves y miras si hay que rascar. Como sucede en Madrid que están a hostias todos los días” te contestan. Y piensas para dentro, si ya es aburrido un pleno en la Asamblea de Madrid, esto debe ser mortífero. Más que nada porque en la Asamblea hay gentes inteligentes a ambos lados del semicírculo y en la Cortes no hay nada en la bancada de la derecha. “Tocará echar un vistazo a lo que digan” asumes con jesuítica paciencia. Y pasa lo que pasa, que le caen hostias al PP como si un hubiera un mañana.

El PP de Castilla-La Mancha, para que ustedes se hagan una idea, es algo así como una reunión de imitadores de Chiquito de la Calzada pero sin gracia. O lo que es lo mismo, les mandan un ideario para debatir desde la calle Génova (donde la inteligencia brilla por su ausencia, como ya saben) y lo sueltan sin ver si encaja en la región o no. Eso sí, se gastan unos buenos euros en bots para saturar las redes sociales contra el presidente manchego, llegando incluso a llamarle sinvergüenza desde el PP de Albacete. Cuando se carece de argumentos, embisten que diría Machado (no les digo cuál de los dos –Antonio o Manuel- porque no es que le importe mucho a los cabestros). Normal que Emiliano García-Page tome esto como un entrenamiento porque de donde no hay, no se puede sacar.

Explicó el primer día el presidente lo que ha hecho (bastante) y lo que le queda por hacer (otra buena cantidad), encuadrando todo dentro de la crisis vivida y con datos en la mano. En la bancada pepera caritas. Bueno eso se presumía por los alzamientos de cejas ya que iban con mascarilla, algo que no es malo porque si las gentes de derechas les reconociesen por la calle igual acababan en el pilón. Posteriormente le tocó el turno a Francisco Núñez, el imitador de Pablo Casado -¡coño si vas a imitar a alguien busca algo mejor!-, que comenzó a hacer aspavientos, a contar que iba a mejorar la sanidad (cuando ha dicho por activa y pasiva que la quiere privatizar completamente) y que Page era muy malo porque no defendía a España, ni a la región, ni a los Estados Unidos de América. Bueno esto último no lo dijo, pero entienden la exageración.

Ahí Page se vino arriba, se arremangó y comenzó a repartir leches que ni en una película de Terence Hill y Bud Spencer (especialmente del tipo Spencer a mano abierta en toda la quijada). Le recordó al sinsorgo pepero que él ha defendido a Castilla-La Mancha frente a todo y frente a todos, incluyendo a su partido, el PSOE. Cosa que el achantado no había hecho porque, entre otras cosas, se ha callado con el robo continuado de los trasvases. Le ha recordado que, casi al fin, el gobierno actual había conseguido bajar la deuda mil millonaria que la sospechosa Cospedal había generado en cuatro años de recortes. De hecho hubo un momento en que le faltó a Page desabrocharse el cuello de la camisa, desanudarse un poco la corbata, pedir un White Label con hielo y apoyarse en el estrado con un codo diciendo: “Mira chaval, aquí se viene aprendido y con los deberes hechos. Que no estamos para tonterías”.

Normal que saliese Page de las cortes con la chorra fuera, camino de la presentación del libro de Madina y Sémper, mientras los peperos se quedaban refunfuñando y llorando sus penas a alguno de los muchos cristos que hay en Toledo. Desnudo puede ir el presidente con esta recua de incompetentes que hay en la derecha manchega. Muchos peores que el casadismo, para que se hagan una idea. Normal que Page dijese que le importa un pimiento si se enfrenta al PSOE, que él defiende lo suyo (CLM) y a España. Así, con la rojigualda en el cuello y con la chorra al aire. Algo que le ha recordado al señor Núñez que no hace, que ni a España, ni a CLM defiende. En Madrid se habrán asustado al verle desnudo, pero habrá dicho, “¡Na! Que vengo del debate del estado de la región con los imitadores de Casado” y todo el personal lo habrá entendido. Hasta Cuca Gamarra que se ha sentado sonriente a su lado y, como quien no quiere la cosa, ha echado una miradilla impúdica.