jueves, 1 mayo, 2025

A dos manos se la pasa Pedro Sánchez

La editorial Península nos sorprende con un nuevo libro del doctor Sánchez. En esta ocasión para contarnos sus cuatro de legislatura y lo que sintió en las elecciones del 23-J. Más allá de la calidad del mismo o de lo que escriba en él queda algo claro, el presidente Pedro Sánchez se la pasa todo el día repanchingado tocándosela a dos manos. Pese a lo que digan los cronistas del progreso más progresista, el presidente es un vago, un dejado, un relajado, un vividor, un caradura… Se preguntarán ustedes el por qué de estos epítetos, muy sencillo, no hay persona que sea capaz de escribir un libro y a la vez gobernar un país y a la vez ser presidente de turno de la Unión Europea y a la vez ser presidente de la Internacional Socialista.

Cualquiera que haya escrito, o al menos intentado, escribir un libro sabe que 384 páginas (las que tiene este volumen) no se escriben solas. Peor aún, no se piensan solas. Salvo que se sea Enrique García-Máiquez o profesor de instituto, el tiempo para poder escribir con cierta coherencia esa cantidad de páginas es bastante más amplio que los mesecillos en que los ha escrito el doctor Sánchez. Su tesis doctoral, esa que fue un copia y pega y donde se citaba como autor un verbo en francés, tuvo casi las mismas páginas y le llevó más tiempo. Tenía que elegir de qué documentos hacía el corta-pega. También es cierto que hasta los finalistas de ciertos premios escriben al tuntún y acaban llevándose una pasta. Pero lleva más tiempo.

Derivado de lo anterior, pese a ser recuerdos, mentiras, autoengrandecimiento y una visión de futuro que a nadie le interesa, lleva algo de tiempo escribir y pensar. Un tiempo que habrá quitado de sus obligaciones como presidente en funciones (algunas cosas ocurren en el país y en el mundo que deben ser atendidas); como presidente turno de la Unión Europea (preparar documentos, discursos, reuniones, etc.); y como presidente de la Internacional Socialista (hubo una reunión hace poco y habría que prepararla, hablar con unos y otros). Vamos que vaguea lo que no está en los escritos.

Cualquiera que tenga un trabajo intenso a nivel mental sabe perfectamente que el estrés se puede aliviar leyendo, escuchando música, pintando o cualquier otra actividad relajante (como ver películas), pero es difícil tener la mente lo suficientemente fresca para escribir. Aunque sea para decir tonterías sobre la gran amenaza que tuvo España con un volcán a miles de kilómetros de la península. Tampoco se tiene la mente fresca para elegir entre todas las circunstancias que se han vivido en cuatro años intensos, más con una pandemia por medio y varios conflictos bélicos. Tampoco se tiene fresca si se la pasa viajando por todos lados. La actividad de escribir requiere, salvo que se sea un dios, cierta calma mental. Ergo es un vago que dice que hace pero no hace y tiene tiempo para escribir. Salvo que…

una vez más no haya escrito ni una coma de todo el texto. Como sucedió en su anterior libro, fue otra la persona que le escribió el texto sobre unas charlas. Ahora ¿cómo habrá sido la transmisión de lo que se quiere decir, las emociones, la relevancia de esto o aquello? ¿Charlas dejando de lado las propias obligaciones por las que los españoles le pagan muy bien? ¿Se habrá grabado en el Falcon y luego que alguien lo transcriba? O ¿habrá dado una serie de pautas a un negro o varios para que le hagan un texto más o menos conjuntado? Apuesten por esto último. Entre otras cosas porque el texto que se ha hecho llegar a la prensa tiene tufillo a “escribidor de discursos”. Guiño, guiño.

Más allá de un nuevo fraude escrito cabe destacar otra cuestión llamativa. Cualquier presidente o alto cargo espera a haber salido del gobierno para escribir sus memorias, entre otras cosas, porque la perspectiva del tiempo aclara conceptos, rebaja el ego, aporta datos que no se tenían claros… Pero no, el doctor Sánchez es un ególatra que quiere dar la tabarra con sus “logros” constantemente. Tiene que reorientar lo que puedan decir los historiadores del minuto uno y condicionar a los científicos sociales del futuro. No aguanta no ser el bebé en el bautizo, la novia en la boda o el muerto en el entierro (esto casi mejor no mentarlo porque son muchos que sí querrían que ejerciese este último rol).

Y total para mentir. Antes de vencer en las primarias en Diario 16 se descubrió que estaba ya negociando con Pablo Iglesias, por medio de intermediarios, una futura moción de censura que tendría lugar en cuanto se pudiese. Enfureció con ello. Ahora no se ha descubierto hasta después que Santos Cerdán llevaba desde marzo negociando con Carles Puigdemont la Amnistía. ¿Lo va a contar o seguirá con el cambio de opinión para el bien común? De momento tiene la cara de decir que los demás son los que lanzaban bulos. ¿Como el de los peajes en autovías para el que se movieron con la UE a fin de no empezar ya como habían prometido? ¿Como el de no recorte de gastos que la UE y los organismos internacionales han pedido con insistencia? ¿Como el de tantas cosas que han negado y se han visto que eran ciertas?

A más, a más, incluso amenaza el ideólogo de la nada con mostrar en su libro las claves para el futuro del progresismo. A ver, que si siendo supuestamente licenciado y doctor en Economía no sabe hablar en términos económicos ¿cómo va a pretender teorizar sobre materias que desconoce completamente? Desde que hizo que salieran por la puerta de atrás los dos o tres pensadores más políticos, sus discursos son una retahíla de lugares comunes y frases de organismos oficiales. Que más inculto intelectual no se puede ser (bueno sí, Feijoo y unos cuantos más también pero no presumen de lo que carecen).

Venderá muchos ejemplares porque llegan las Navidades y es el momento en que los que nunca compran libros aprovechan y así se hacen fotos para las redes sociales donde demostrar su devoción. Pero que sea interesante en términos científicos, sociales, culturales o intelectuales no. Entre este libro y uno de mindfullness o cualquier invento de esos, mejor el segundo. Al menos están trabajados.

¡Sánchez, Sánchez, Sánchez!

Cabe saber si se han repartido bocadillos de mortadela como tiempo ha se hacía en la plaza de Oriente, pero lo de ayer no ha sido más que un acto de exaltación del presidente del Gobierno. Motivos reales no había para tal acto. Los acuerdos con los partidos independentistas (porque todos los regionales son independentistas, no hay que olvidarlo) tienen a más de media España con la mosca tras la oreja; los dineros que se prometen mover de un lado a otro no se sabe de dónde saldrán; existe una amenaza implacable con la reducción de gastos; la economía va lenta y con una inflación de los productos primarios que destruye los salarios de la clase trabajadora; y, para más inri, la posición internacional está en permanente equilibrio. Eso sí, no gobierna la derecha. Quien no se consuela es porque no quiere.

Un PSOE que no conoce ni la madre que lo parió

La llegada de Pedro Sánchez a la secretaría general del PSOE ha sido una verdadera lacra. Si antes las bases se quejaban de poca democracia interna, lo que hoy existe es una tiranía sin más. Todas las listas se hacen en Ferraz. Las críticas son perseguidas (salvo en el caso de algún presidente de Comunidad que se salva por eso), tanto por la dirigencia como por los palmeros irracionales. Se ponen y quitan cargos a capricho. Se criminaliza al disidente. Se coloca a los amigos o a los pelotas. No hay debate alguno. Muchísimas agrupaciones permanecen cerradas la mayoría del tiempo. Y así hasta conformar un partido unipersonal. Todo depende de los deseos del tirano. Por no hablar de los “magníficos resultados” obtenidos elección por elección. Ni Almunia cayó tan bajo.

Ahora se le suma el teleñeco contador de nubes, José Luis Rodríguez Zapatero, otro que ya dejó al PSOE tocado, aunque lo hiciese con talante. Un embaucador al servicio del tirano que hace mucha gracia entre la masa de adoctrinados del sanchismo pero que exaspera a cualquiera que tenga dos dedos de frente. Como buen relativista, por buenista (el buenismo es relativismo aunque no lo parezca y no, no tiene nada que ver con el humanismo), siempre acude presto a justificar esta o aquella política. Da igual si es una amnistía (¿no estaban bien ya las cosas en Cataluña?), si es una transferencia injusta de dineros o permitir los vientres de alquiler (sí, gracias a Zapatero las mujeres pueden ser explotadas para satisfacer los deseos genéticos de ricos). De contar nubes a contar patrañas. Algunas tienen gracia. Algunas tienen algún viso de realidad. Pero no se dejen engañar, el taimado siempre confabula para colar algo. En especial algo de la clase dominante, sector globalista.

El tirano

Y si les parece que tirano es un adjetivo muy fuerte para Sánchez cabe acudir al significado. La segunda acepción de la RAE dice: «Dicho de una persona: que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia, o que, simplemente, del que impone ese poder y superioridad en grado extraordinario». Lo que ha hecho dentro del PSOE es precisamente eso, tiranía. Abuso de poder. La Enciclopedia de los Ilustrados entendía que el tirano convierte sus súbditos en «víctimas de sus pasiones y deseos injustos, que sustituye por leyes». ¿Son la Amnistía y los acuerdos injustos? Sí ¿Son su capricho? Sí, porque su pleno deseo era mantenerse a toda costa en el poder. ¿Cambia las leyes para adecuarlas a sus deseos y/o pasiones? Sí. Y no solo con la Amnistía.

Un tirano en toda regla. Como los antiguos gobernantes que, si bien tenían leyes de aplicación mayoritaria para los demás, gobernaban presos de sus pasiones y voliciones. Es curioso que mientras está todo el día con el tema del cambio climático no se baje del Falcon ni para ir al baño. En una capítulo de la serie El ala oeste de la Casa Blanca, Josh Lyman presenta la paradoja de que las estrellas de Hollywood iban a todos lados en sus coches eléctricos, especialmente, desde su muy lujosa casa hasta su avión privado. Lo mismo ocurre con el tirano español.

Retomando lo que algunos clásicos de la teoría política han dejado por escrito sobre los tiranos, los absolutistas, se pueden destacar como características las siguientes: manipulación para obtener el poder (no se iba a amnistiar a nadie por inconstitucional y ahora…); mentir sobre instituciones para desacreditarlas (si hablan bien de ÉL todo es perfecto, si no lo hacen son fascistas o malas); ausencia de debate (presentar una proposición de ley por vía urgente es acabar con el debate, por ejemplo, cuando no hay urgencia en sí); empobrecer el ámbito público para someter al pueblo; presentarse como el elegido (de dios, de la historia o del progreso) para llegar a cumplir la escatología del momento; y acabar con los contrarios o disidentes directamente o por medio de la criminalización, defenestración o señalación (no son pocos los periodistas vetados, despedidos o señalados, por ejemplo, y no, no se habla de los tontainas de Quiles, Negre y demás patulea).

El tirano postmoderno

El tirano postmoderno no necesita de una dictadura, al menos en su concepción clásica, para serlo. Le basta con no tener en contra a la fracción dominante del bloque en el poder, en este caso los financieros y las empresas transnacionales, y lograr controlar el poder judicial. No directa sino indirectamente incluso. ¿Por qué esa obsesión con el Poder Judicial, pese a tener cierta razón en la postura del PP? Controla la parte de los medios que “su gente” (cada vez menos) lee y lo que digan los “medios fascistas” no es verdad. Ni aunque digan que dos más dos son cuatro y no cinco como él afirma. De hecho cabría preguntarse, en este caso, aquello de Pasolini y el fascismo de los antifascistas.

El tirano postmoderno, o iliberal que dicen algunos politólogos, necesita que la sociedad esté dividida, nada más. Mientras existan los buenos y los malos, él seguirá gobernando según sus apetencias y deseos (o los deseos de una fracción la clase dominante). El progreso, ese significante vacío y flotante que puede ser todo y nada a la vez, es su máscara para justificar la destrucción de los salarios de la clase trabajadora o para definir que las placas solares son la salvación industrial de España. Allí cabe todo en la mente de Sánchez. Claro que, siendo su mente, tampoco es que quepa mucho como demostró en su doctorado. Según elimina cosas, añade otras para no saturar, por eso cambia tanto de opinión porque en realidad el vaciamiento mental le impide recordar nada anterior a la nueva idea.

El problema es que en la postmodernidad y la sociedad del espectáculo a los cortos, a los que tienen una capacidad intelectual nula o baja, se les nota (y triunfan en otros lares) y el tirano español acaba señalado por los propios. Santos Cerdán reconociendo que él mismo, se supone que con el consentimiento del jefe, estuvo negociando la Amnistía mucho antes de las elecciones municipales. Ergo no es algo improvisado. El mininistro Óscar Puente afirmando que si no hubiese sido por los siete votos no se habría negociado lo que se ha negociado. ¿Dónde dejan la justificación del bien común? En el apartado de mentiras y falsedades del tirano. Por unas más no sucede nada ya se difuminarán con peleas con Israel o con algo de fascistas. Desde luego los suyos, cuya memoria es similar a la de un pez, no se lo reprocharán. Mientras no gobierne la derecha como si no comen, les quitan una pierna (brazos no porque deben aplaudir) o les ponen el nombre de Sánchez con hierro candente. Cualquier tirano necesita tontainas que no piensen y solo digan «¡Sánchez, Sánchez, Sánchez!».

Miguel Ángel, tonterías las justas

2 Ligas, 1 Copa del Rey, 1 Supercopa de España, 2 Europa League y 2 Supercopas de Europa no es mal palmarés. Jugando en el Atlético de Madrid post-1970s es una locura. Si a ello se le añaden 600 partidos con las rayas canallas, el que más en la centenaria historia, es obvio que cualquiera crea estar ante una leyenda del equipo rojiblanco. No llega a ser “caño Rayo” pero no está mal. Jorge Resurrección Merodio, “Koke” es la persona detrás de todos esos datos, los cuales no dejan de ser eso datos, porque la trascendencia futbolística, subjetiva en muchas ocasiones, es más difícil valorarla.

Koke, leyenda en camino de aumentar los datos, no ha renovado por el equipo rojiblanco. A un mes y pico de poder firmar con cualquier equipo, no parece que en las altas instancias de la SAD tengan mucha más prisa. Y cuando eso sucede, cuando Miguel Ángel Gil hace esas cosas, no suele ser algo que tranquilice a la afición. No sería la primera vez que hace la gracia y deja escapar a un jugador que, en otros casos, podría todavía dar un año o dos más de buen fútbol para fichar algún rodillas raras de la agencia de Mendes. Y como ya se sabe la forma de actuar del señor prescrito nada mejor que hacer la advertencia.

¡Tonterías las justas con Koke! Tiene edad para firmar un contrato medio (2-3 años); está dispuesto abajarse el salario (ese mismo que le firmaron los mismos dueños) sin llegar a la humillación; es crucial futbolísticamente todavía; el Cholo le quiere (y esto es palabra de dios); y la afición en su mayoría le adora. No han sido muchos los casos de canteranos que han llegado a estos niveles y años defendiendo la rojiblanca y por ello se ha ganado irse cuando le de la gana. Así de claro.

Si el Atleti fuese un club serio se hubiese anunciado la renovación al jugar su partido número 600, pero como no es serio para ciertas cosas, deja a la afición con la congoja de perder a un símbolo rojiblanco. El señor que dirige el Atleti, por tener la participación más amplia, no la mayoría de las acciones, no debería perder ni un minuto más. A sentarse con el representante y firmar ya. Nada de filtrar a los amanuenses que si Koke es un pesetero, que si tiene quince mil ofertas de distintos países…, vamos la típica táctica de enmierdar a los jugadores que se desean sacar del equipo.

Firmar, firmar y firmar.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (27 Nov-1 Dic)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Terry Pratchett y Neil Gaiman. Buenos presagios. Minotauro. 30€

Según Las Buenas y Acertadas profecías de Agnes la Chalada Bruja (el único libro fiable de profecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara), el fin del mundo tendrá lugar el sábado. El próximo sábado, para ser exactos. Justo antes de la hora de la cena. Los ejércitos del Bien y del Mal se están agrupando, la Atlántida está resurgiendo, llueven sapos y los ánimos  están algo alterados así que… todo parece ajustarte al Plan Divino.

De no ser por un ángel quisquilloso y un demonio buscavidas que han vivido a costa de los mortales desde el comienzo de los tiempos y que no están dispuestos a aceptar tan fácilmente eso del “Fin de la civilización tal y como la conocemos”. Y… ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desaparecer al Anticristo!

Philip K. Dick. La exégesis. Minotauro. 75€

La Exégesis de Dick se compone de miles de páginas de notas mecanografiadas y manuscritas, partes de diarios, cartas y bocetos de novelas. Es la obra definitiva, magnífica y llena de imaginación, de un autor que dedicó su vida a cuestionar la naturaleza de la realidad y la percepción, la maleabilidad del espacio y del tiempo y las relaciones entre lo humano y lo divino. Editada y prologada por Pamela Jackson y Jonathan Lethem, es la presentación definitiva de la obra brillante y épica de Philip K. Dick.

En La Exégesis, Dick documenta sus esfuerzos a lo largo de ocho años por comprender lo que él llamó «2-3-74», una experiencia visionaria postmoderna de todo el universo «transformado en información». Dick intenta escribir a lo largo de entradas que a veces ocupan cientos de páginas para abrirse camino hasta el núcleo de un misterio cósmico que puso a prueba sus poderes imaginativos e inventivos hasta el mismo límite, y todo eso se suma a las múltiples revisiones para descartar una teoría tras otra, a la mescolanza entre sueños y experiencias visionarias que le ocurrían mientras tanto para terminar uniéndolo todo en sus tres últimas novelas conocidas como la trilogía Sivainvi.

En este libro, Jackson y Lethem actúan como guías y llevan al lector a través de La Exégesis mientras establecen relaciones con los momentos trascendentales de la vida y de la obra de Dick.

Sakyo Komatsu. Japan Sinks. Minotauro. 24€

Tras el misterioso hundimiento de una islita deshabitada en medio del Océano Pacífico, una expedición científica al mando del doctor Tadokoro explora el lecho submarino de la Fosa del Japón a bordo de un batiscafo capaz de descender hasta los diez mil metros de profundidad. Con la tétrica sensación de viajar recluidos en un ataúd metálico con destino a un cementerio de las profundidades, se adentrarán con su nave en unas aguas que ejercen una presión espantosa, cual monstruo imbuido de la voluntad de estrujarlos entre sus garras. Y lo que encuentran allá abajo despierta una espantosa sospecha en el doctor Tadokoro, que en adelante luchará por implicar al Gobierno en la formación de un equipo interdisciplinar que disminuya los efectos del inminente desastre que prevé.

Ganadora de numerosos premios en su Japón natal, llega por fin a España una de las cumbres de la ciencia ficción japonesa con ocasión del 50 aniversario de su exitosa publicación original. Obra de Sakyo Komatsu, quizá el nombre más representativo de la ciencia ficción japonesa, además de su ingente despliegue de conocimientos científicos, ofrece también un detallado retrato de la sociedad y la política japonesa del momento. El presente volumen ofrece por primera vez la traducción íntegra del original japonés, y cuenta además con un prólogo del director Shinji Higuchi, autor de su más célebre adaptación cinematográfica. Higuchi, junto con el maestro de la animación Hideaki Anno, se inspiró también en esta novela para crear su exitoso Shin Godzilla.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Adrián Suárez Mouriño. Los secretos de Hyrule. Lunwerg. 17,50€

Viajero que llegas a Hyrule, ¿deseas conocer la verdad tras Link, Zelda y Ganondorf? ¿Anhelas entender por qué el Heraldo de la Muerte maldijo al guerrero y a la princesa con la resurrección eterna? ¿Quieres saber por qué los dragones sobrevuelan, aún hoy, la Montaña de la Muerte, el Bosque Perdido o el Lago Hylia? ¿Qué buscan, qué protegen? ¿Qué secretos esconden?

Todas esas respuestas se encuentran en el libro que tienes entre manos. Aquí se cuenta la historia narrada cronológicamente de todo lo que ocurrió desde que Din, Nayru y Farore llegaron al mundo. Un relato vívido y apasionante de magia, espadas y brujería que cubre todos los sucesos desde The Legend of Zelda: Skyward Sword hasta Breath of the Wild y Tears of the Kingdom.

Los secretos de Hyrule: más allá de «The Legend of Zelda» es el libro perfecto para ti, viajero, tanto si deseas iniciarte en este mundo como si ya has luchado al lado de Link en decenas de ocasiones. Es una lectura imprescindible para el niño o niña que acaba de conocer a Zelda en Breath of the Wild, y también para el adulto que buscó y encontró a la princesa en Tears of the Kingdom… y lloró de alegría al volver a ver su rostro.

Acompañando a este relato encontrarás declaraciones de los autores de los videojuegos, la explicación al mensaje de sus símbolos y valores estéticos, y apasionantes artículos sobre una saga inmortal que ya forma parte de todos nosotros.

Viajero que llegas a Hyrule, bienvenido. Toma la Espada Maestra, pues el Rey Demonio te espera al otro lado de tu acero.

Poesía y Teatro

Antonio Gala. Poemas de lo irremediable. Planeta. 18,90€

Antonio Gala dejó escritos, a lo largo de los años, unos poemas que ahora ven la luz a modo de homenaje póstumo a los grandes temas que siempre tuvo presentes en su literatura: el amor, el cuerpo, el placer y la muerte.

Un libro imprescindible que nos descubre al poeta joven, lleno de espiritualidad, germen del gran autor cuyo legado permanecerá para siempre.

Juan Ramón Jiménez. Baladas y Odas. Fundación José Manuel Lara. 19,90€

Ya convertido en uno de los más destacados referentes del modernismo hispánico, el joven Juan Ramón compuso una ingente cantidad de textos en prosa que irá reservando en sus archivos. La aparición de Platero y yo en 1914 da buena cuenta de la calidad de estas prosas, escritas en su mayor parte durante su retiro en Moguer entre 1906 y 1912, pero no será este gran libro un logro único ni aislado. Nacen en paralelo dos extensos poemarios que titulará Baladas para después y Odas libres, conjunto este último que más tarde sumará a Odas castas bajo el genérico epígrafe Odas. Al cuidado de Soledad González Ródenas, el presente volumen supera las deficientes recopilaciones póstumas y ofrece una fidedigna organización de sus contenidos, que tiene en cuenta las indicaciones anotadas por el poeta para su edición y recupera un buen número de composiciones inéditas, ampliando el corpus hasta ahora conocido. Ambos libros suponen la más temprana e importante incursión de la lírica española en el debatido género del «poema en prosa». En ellos JRJ elude la melancolía decadentista y los tonos lúgubres de sus versos coetáneos para adentrarse en inflexiones que van de lo erótico a lo humorístico, pasando por lo coloquial, lo anecdótico o lo pictórico. Con estas breves y centelleantes prosas compondrá, además, una autobiografía lírica donde plasma sin cortapisas los devaneos –más carnales que sentimentales– que mantuvo con distintas mujeres, y a los que sólo puso fin su decisivo encuentro en 1913 con Zenobia.

Historia y biografías

Edward Wilson-Lee. El poeta y el archivero. Ariel. 22,90€

30 de enero de 1574. El cuerpo sin vida del Archivero del Estado, Damião de Góis, fue hallado en las calles de Lisboa. Pronto su fallecimiento se rodeó de incógnitas: ¿cómo murió y qué secretos quedaron sin revelar tras su muerte? ¿La Corona portuguesa o la Inquisición tuvieron algo que ver con el misterioso suceso? ¿Cuál fue su relación con Luís de Camões, el mayor poeta de la lengua portuguesa?

En busca de cultura y riqueza, el historiador humanista, de Góis, y el poeta, Camões —tan diferentes entre ellos y, a la par, tan parecidos en su deseo de comprender el mundo—, cruzaron sus caminos y se enfrentaron a peligros mucho más cercanos de lo que podrían haber concebido.

A través de los prodigiosos viajes por tierras y mares de ambos aventureros, descubriremos una perspectiva inédita de la expansión colonial europea por Asia, África y el Nuevo Mundo, las filosofías nacientes, las disparidades culturales, los conflictos religiosos y las conspiraciones internacionales del siglo xvi.

Con un ritmo desbordante, El poeta y el archivero ofrece un fascinante relato sobre aquellas visiones de la historia global contrarias al orden europeo que fueron acalladas durante siglos. Una lectura adictiva que nos descubre realidades sociales, políticas y económicas que han estado censuradas durante siglos por una Europa ávida de poder, al tiempo que rinde tributo a dos figuras relevantes del Renacimiento.

Mark Davidson y Parker Fishel. Bob Dylan. Libros Cúpula. 80€

Bob Dylan. Mixing Up the Medicine es la obra magna que todos los fans de Bob Dylan han estado esperando desde los años 60. Profusamente ilustrada con cientos de fotografías inéditas y abarcando desde la infancia de Dylan en Hibbing, Minnesota, hasta el Premio Nobel de Literatura y la actualidad, se trata de un tesoro que promete ser de gran interés para los fans musicales de Bob Dylan, así como para un amplio público cultural.

Hace varios años se reveló la existencia de un tesoro escondido que contenía unos 6.000 manuscritos originales de Bob Dylan. ¿Su destino? Tulsa, Oklahoma. Los documentos, tan esenciales como intrigantes —borradores de letras de canciones, fotografías inéditas, cuadernos de notas y diversos objetos privados— constituyen uno de los archivos culturales más importantes del mundo moderno.

El libro se centra en el alcance completo de la vida profesional de Dylan, en particular desde la perspectiva dinámica de sus procesos creativos continuos y cambiantes, desde sus primeras grabaciones caseras a mediados de la década de 1950 hasta Rough and Rowdy Ways (2020), su grabación de estudio más reciente, y hasta la actualidad.

Fernando García de Cortázar. Érase una vez Europa. Espasa. 24,90€

Europa es la ambición de la Atenas de Pericles y la idea de la democracia; el aniquilamiento de los enemigos y el sermón de la montaña; los tiranos descritos por Tácito y las reflexiones morales de Cicerón, Séneca y Marco Aurelio; la persecución feroz de los herejes y el llamamiento a la tolerancia; la depredación que surca los mares con los barcos exploradores y la crítica de la explotación de poblaciones indefensas; el Índice de libros prohibidos y el gran combate por la libertad de expresión; el siniestro negocio de la esclavitud  y  la Declaración de los Derechos del Hombre; el Gulag y la caída del Muro de Berlín; el Holocausto y la derrota del nazismo. Europa ha engendrado una galería cambiante de monstruos. Pero también ha dado a luz  a los hombres y mujeres que se han enfrentado y han vencido a esos monstruos.    

Con gran sensibilidad y potencia narrativa, combinando la imaginación literaria con el conocimiento histórico más serio, Fernando García de Cortázar nos recuerda en esta personalísima biografía de Europa que el Viejo Continente no se puede identificar eternamente con sus sombras: sus tiranos, sus guerras, sus fechorías y granujas.

Muy al contrario, debe mirarse también en sus luces, debe contemplarse en sus héroes: aquellas personas que, en las horas más críticas, comprendieron que la única civilización posible es la que une al ser humano contra la barbarie, hombres y mujeres que supieron alumbrar senderos  de justicia, bondad, tolerancia y libertad.

Antonio Escohotado. Confesiones de un opiófilo. Espasa. 20,90€

Con esta cita de su admirado Ernst Jünger da comienzo el que, sin lugar a dudas, es y será el libro más polémico del pensador Antonio Escohotado. Acostumbrado a ser un escritor notorio por abordar temas controvertidos, como las drogas o el comunismo, este libro se publica a título póstumo por indicación expresa del autor.

Confesiones de un opiófilo es una obra que los lectores esperaban desde el mismo día en que Antonio Escohotado anunció su existencia. Es su diario personal, y en él recoge pensamientos y reflexiones datados durante casi tres décadas (1992-2020).

A lo largo de sus páginas, Escohotado nos habla so­bre los más diversos temas, aunque al que dedica más espacio es a la dieta farmacológica que siguió como investigación y alternativa a la protocolaria medicina actual. Y es aquí donde la obra, valiente como todas las del autor, puede considerarse más escandalosa, ya que Escohotado entra en detalle sobre el uso de su botiquín personal y el manejo preciso de diversas sustancias sagradas y prohibidas.

Otras lecturas interesantes

José Antonio Millán González. Los trazos que hablan. Ariel. 23,90€

La obra analiza histórica y sociológicamente la escritura en el sistema alfabético proveniente del latín que utilizan hoy el español y otras muchas lenguas. Como lente desde la que se realiza el análisis, se hace uso de una exhaustiva documentación y de muchas disciplinas académicas. Tras un recorrido minucioso por la historia de la escritura, también hace especial hincapié en España y, en el momento de la aparición de la imprenta, la individualidad de la letra y la firma y la evolución moderna de los instrumentos de escritura, desde la plumilla de acero hasta el ordenador. Para acabar, habla sobre las opciones actuales en la enseñanza de la escritura, así como sus posibles consecuencias y los últimos refugios de la escritura manuscrita.

Miguel Ángel Lurueña. Del ultramarinos al hipermercado. Destino. 19,90€

El cocido de mi abuela, las lentejas de mi madre, los chicles de sandía, los Petit Suisse de fresa… Es increíble cómo los sabores y los aromas nos transportan a lugares remotos de nuestra infancia. El quiosco donde compraba las chucherías, la cocina de la casa de mi abuela, las tiendas del barrio donde iba de pequeño… A veces no reparamos en ello porque nos quedamos solo con el aspecto funcional de la comida, pero alimentarse es mucho más que nutrirse y va más allá de los típicos consejos dietéticos, a menudo infundados y desfasados.

Solemos decir que ya no se come como antes, y es verdad. Pero se nos olvida que tampoco compramos como antes ni cocinamos como antes. Porque el mundo ya no es como antes. Nuestra relación con la comida ha cambiado enormemente en tan solo cuatro décadas.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Estamos mejor ahora? ¿Qué nos depara el futuro? Miguel Ángel Lurueña (@gominolasdepetroleo) traza en este libro el recorrido que hemos hecho como sociedad hasta el día de hoy, con el fin de ayudarnos a alimentarnos de forma saludable, a disfrutar comiendo y a comprar de manera informada y consciente.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (27 Nov-1 Dic)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Juan Álvarez Iglesias. Kosmoagonía. Eolas. 12€

Hubo una guerra entre los dioses en la que se decidió que el deseo fuera el mal y que el bien, el amor. De su dogma castrado nacieron los hombres y sufrieron la decisión de sus creadores.

John Edgar Wideman. Escribir para salvar una vida. Piel de Zapa. 22,50€

Emmett Till, un chico negro de 14 años, tomó un tren en 1955 desde su hogar en Chicago para visitar a su familia en Money, Mississippi. Unas semanas más tarde su cuerpo sin vida regresaba a casa, asesinado por el color de su piel y, supuestamente, por haber silbado a una mujer blanca. Dos hombres blancos fueron juzgados y absueltos. El asesinato de Emmett Till y la negativa de su madre a permitir que su historia fuera olvidada convirtieron a este joven en un símbolo de las luchas por los derechos civiles en EE. UU. Pero, rara vez, se menciona un giro oscuro y significativo en la leyenda de Till: Louis Till, el padre de Emmett, soldado durante la Segunda Guerra Mundial y ejecutado por el ejército estadounidense en Italia por violación y asesinato. En 1955, Emmett Till y John Edgar Wideman tenían ambos catorce años. Wideman vio una horrible fotografía de la cara maltratada de Emmett muerto y décadas más tarde, al descubrir que Louis Till había sido sometido a un consejo de guerra y ahorcado, se vio obligado a investigar los destinos trágicamente entrelazados de padre e hijo. Wideman, uno de los grandes escritores de la herencia y memoria histórica afroamericana en Estados Unidos, ganador dos veces del premio Pen Faulkner entre otros, amalgamando la biografía, la ficción y la autobiografía, investiga los trágicos destinos de Emmett Till y su padre, dos muertes separadas en el tiempo pero marcadas por el mismo crimen: ser afroamericano. Este es un escrito esencial sobre el racismo.

Lev Tolstói. Resurreción. Reino de Cordelia. 29,50€

Publicada por entregas en el periódico ‘Niva’ hace ciento veinte y cinco años, «Resurrección» (1899), además de última novela aparecida en vida de Lev Tolstói, es la tercera en ambición del escritor ruso, tras «Guerra y paz» (1869) y «Anna Karénina» (1877). Tolstói refleja su preocupación por la búsqueda de una sociedad más justa que corrigiese los privilegios de la aristocracia rusa sobre la población campesina, prácticamente esclavizada. Esa obsesión propia también la siente su protagonista, el joven príncipe Nejliúdov, quien asiste como miembro del jurado al juicio contra la que fuera un amor de juventud, Katia Máslova, que será condenada por envenenamiento a una cárcel siberiana. El remordimiento le llevará a cuestionarse las complejas relaciones de los poderosos con los más humildes.

Chelo Arroyo. En la oscuridad del valle. Carena. 20€

Cloé Pons, periodista de sucesos del exitoso programa televisivo Desapariciones, inicia una investigación periodística sobre la desaparición de dos hermanas en Campelles (Girona): Arlet, desaparecida en los años setenta, y Francina, en los noventa.

El traslado de Cloé al valle de Ribes, para conocer en persona los hechos que envolvieron las desapariciones, le lleva a contactar con la familia, los amigos y los cuerpos policiales que llevaron a cabo la investigación. Será allí, en pleno Prepirineo, donde descubrirá toda una serie de sucesos que ocurrieron en el valle y que podrían estar relacionados con las desapariciones de las hermanas.

Una investigación que acabará arrastrando a Cloé a enfrentarse a su propia vida.

Sam Shepard. Espía de la primera persona. Anagrama. 17,90€

El testamento literario de Sam Shepard, escrito en sus últimos meses de vida, cuando una enfermedad degenerativa se iba apoderando de su cuerpo. Frente a esta situación, el escritor plantó cara, en un último gesto de resistencia a través de la escritura. El resultado fue esta novela breve, fragmentaria, elíptica, radical, enigmática y deslumbrante.

Alguien espía a alguien: observa al otro lado de la calle a un hombre que permanece sentado en una mecedora, habla solo y recibe atenciones de sus seres queridos. Alguien evoca recuerdos y narra historias:  una extraña fiesta con camellos en pleno desierto de Arizona; el marido de una tía abuela al que le arrancaron una oreja de un mordisco; un embarcadero en la costa; un caballo al que disparan en plena carrera; una clínica en mitad del desierto rodeada de jardines con esculturas; la historia de los abuelos que se marcharon cuando la casa se les inundó; la historia de Pancho Villa cuando acabada la revolución lo asesinaron; un colchón en el suelo en el Lower East Side neoyorquino; Vietnam y el Watergate; la fuga de Alcatraz; un grupo de inmigrantes mexicanos que esperan trabajo en una esquina…

Territorios fronterizos, paisajes de la América profunda, zonas desérticas, playas de California y calles de Nueva York: el mapa o el puzle o el mosaico de una vida. Una obra de arrebatadora belleza, un poema de despedida en forma de novela.

Elías Moro. Mirar atrás. Newcastle. 9€

Hubo un tiempo, parecería remoto –blanco y negro y bordes aserrados–, de sábanas al sol con azul brasso, ­un chino El mandarín, harina lacteada y linimento. Un tiempo de tebeos y sillones de escay que nos trae Elías Moro como quien, una tarde de domingo, abriera un viejo álbum de fotos.

Así, se acuerda Elías del primer libro que compró, de los bares cubiertos de serrín, del Floyd para después del afeitado… Se acuerda de un amigo que tenía seis dedos en las manos, de sabores y olores, de los cines, Mirar atrás.

Sofia Rönnow Pessah. Los hombres de mi vida. Funambulista. 18,50€

Sonia tiene 13 años y dos amigas han extendido el rumor de que es lesbiana. La idea de una chica fea a la que no le gustan los chicos es repugnante. Las oye cuchichear y comprende lo que es la soledad. A los 16 años, Sonia intenta hacer una lista de todos los chicos con los que se ha enrollado. Y decide que a partir de entonces el sexo será la puerta de entrada a su imparable emancipación. Pero los hombres que conoce actúan sin preguntar, difuminando para Sonia los límites entre el deseo y la resistencia. En busca de algo real y significativo, ¿qué hace Sonia con los hombres de su vida? Pero también: ¿qué hacen ellos con ella?

De una forma cruda y factual, Sofia Rönnow Pessah echa por tierra el tópico de que las mujeres siempre buscan el amor, mediante una historia que a algunos podrá escandalizar, y en la que la línea que separa el júbilo del dolor del abismo existencial es tan delgada que, por momentos, el vértigo se hace insoportable.

Xaime Martínez. La fuerza. Malas Tierras. 19,90€

Martín Feito es un escritor en apuros que se ve enredado en una historia de vaqueros. Con una beca a la creación literaria y sin tener ni idea de lo que escribir, se retira a Chaneces, una aldea despoblada situada en un valle dominado por una central térmica que gobierna los alrededores con su chimenea inmensa y con el zumbido de sus motores. Lo que no sabe Martín Feito es que en esos mismos montes de Chaneces se esconden Manulón de Porgüechu y sus camaradas, últimos resistentes de una partida guerrillera que no se quiere rendir al Imperiu asturianu y a los que el aspirante a novelista admira en secreto.

Oculto en un recodo perdido de un Imperiu posible y futuro, el forastero es incapaz de tomar partido en los violentos conflictos que lo rodean. Martín Feito pasa sus días entre contactos clandestinos con los huidos, tazas de café solo que le revuelven el estómago e intentos de cortejar a su anfitriona, al lumpenproletariat rural y a los parroquianos del bar del pueblo.

La fuerza es una novela de vaqueiros protagonizada por un cruce entre el indeciso Frédéric Moreau de Flaubert y los héroes pulp del western. Una obra sorprendente e ingeniosa que muestra el territorio creativo de Xaime Martínez, que va desde la mitología grecolatina hasta las historietas de superhombres.

Gayl Jones. Corregidora. Contraseña. 19€

A raíz de la publicación de «Corregidora», su primera novela, en 1975, Gayl Jones se convirtió en una de las escritoras más destacadas de la literatura afroamericana. La novela recibió los elogios de autores tan destacados como James Baldwin, Maya Angelou, John Updike o Toni Morrison. James Baldwin señaló que «Corregidora» era «la revelación más cruda, sincera y dolorosa de cuanto ha acontecido y sigue aconteciendo en el alma de los hombres y mujeres negros», mientras que Toni Morrison afirmó que, después de «Corregidora», ninguna novela cuya protagonista fuera una mujer negra sería ya lo mismo.

Ambientada principalmente en el estado de Kentucky, la novela está protagonizada por Ursa, una cantante de blues que desciende de un esclavista portugués llamado Corregidora. Gracias al testimonio de sus antepasadas, se ha mantenido viva la historia de los abusos y vejaciones que sufrieron su bisabuela y su abuela a manos del negrero en la plantación, historia que ella a su vez tendrá que transmitir a sus hijos llegado el momento. Un día, debido a que su marido la empuja por unas escaleras durante una discusión porque ella se niega a dejar su trabajo, pierde el hijo que esperaba y le tienen que extirpar el útero. Atormentada por los fantasmas de la plantación brasileña, cuyos padecimientos no va a poder transmitirle a nadie, Ursa luchará por encontrar la manera de vivir su propia vida.

Ramón del Valle Inclán. Jardín peregrino. Drácena. 21,95€

Jardín peregrino recoge los relatos dispersos y extraviados de Valle-Inclán. De modo que pretende subsanar las lagunas en las diferentes obras completas donde la mayoría de los cuentos y novelas breves integradas aquí están ausentes.

Comienza con los cuentos anteriores a que Valle-Inclán se diese a conocer con Femeninas (1895), dispersos por los periódicos de la época; continúa con los cuentos sustraídos de las sucesivas ediciones de Jardín novelesco (1905-08) y que muy raramente volvieron a editarse, y cierra con cinco novelas breves.

Por tanto, Jardín peregrino es un título para completar la bibliografía de Valle-Inclán, mientras permite seguir nítida[1]mente la evolución de su peculiarísimo estilo, pues sus páginas arrancan con su primer cuento publicado, «Babel» (1888), y concluyen con su novela póstuma, «El trueno dorado» (1936), a través de casi una veintena de narraciones que abarcan toda su vida de escritor.

Evgueni Vodolazkin. Historia de una isla. Armaenia. 23€

Esta maravillosa novela, descrita por la crítica como la coda de su bestseller Laurus, se presenta como una crónica de una isla desde la época medieval hasta la moderna. La isla no está en el mapa, no se puede encontrar en los libros de historia, pero los acontecimientos son dolorosamente reconocibles. Los cronistas narran los acontecimientos de los que son testigos: búsquedas de poder, traiciones, guerras civiles, pandemias, sequías, invasiones, innovaciones y revoluciones. Todo aparentemente objetivo, pero al menos un monje redacta y oculta simultáneamente una historia «verdadera», que será descubierta siglos después.

Estas crónicas reciben los comentarios de una pareja de ancianos que fueron los antiguos gobernantes de la isla. El príncipe Parfeny y la princesa Ksenia son realmente extraordinarios: ahora tienen 347 años. Como testigos presenciales de gran parte de la turbulenta historia de su isla, ofrecen agudas observaciones sobre el cambiante flujo del tiempo y los persistentes engaños de su gente. Pero, ¿por qué la pareja real sigue viva? ¿La crónica «verdadera» arrojará alguna luz sobre su papel en el destino del país?

Ioana Pârvulescu. La vida empieza el viernes. Báltica. 21,90€

Bucarest, faltan trece días para que el año 1897 llegue a su fin. En las afueras de la capital rumana aparecen los cuerpos de dos hombres, uno herido gravemente, que pronto morirá en el hospital, y otro, que está inconsciente, un personaje enigmático que nadie sabe de dónde ha salido o quién es.

Una novela coral, policiaca y fantástica a un tiempo, escrita con un estilo minucioso, vivo y elegante, en la que Bucarest y la literatura terminan siendo los auténticos protagonistas.

Rafael Ruiz Pleguezuelos. El jardín herido. Almuzara. 17€

Cansada de que todo el mundo hable de ecología y de salvar el planeta sin hacer nada que de verdad importe, Mónica se unirá a un grupo ecologista radical que planea lo que ellos llaman terrorismo de terciopelo: acciones impactantes en lugares estratégicos con los que despertar la conciencia de la población. A medida que el grupo gane popularidad, nuestra protagonista tendrá que enfrentarse a sus contradicciones, pues es al mismo tiempo propietaria de la floristería de moda en Madrid. Mónica no puede obviar que su negocio es uno de los menos ecológicos, comerciando con flores que viajan miles de kilómetros y que son cultivadas de manera radicalmente artificial, lo que la hace sentirse una traidora a su propia causa. «El jardín herido» explora la tendencia reciente de la lucha ecologista al diseñar sabotajes espectaculares y puestas en escena públicas, en una novela cautivadora que conjuga una prosa lírica con una trama vigorosa sobre la lucha de una mujer por hacer lo correcto y encontrar su lugar en el mundo.

Poesía y Teatro

Jon Fosse. Poesía completa. Sexto Piso. 22€

Jon Fosse es dramaturgo, narrador, pero, ante todo, poeta. Es un poeta cuya obsesión es la luz: la luz diáfana del norte de Europa, casi imposible, la luz de la soledad, la que ilumina el mundo en su sencillez, la que es un puente entre lo mortal y lo infinito, entre lo visible y lo invisible. La luz mística emana de cada uno de sus poemas.

Fosse pertenece a una de las tradiciones poéticas más complejas y fascinantes: la tradición órfica. Es decir, la de aquellos poetas que, en medio de la destrucción, del nihilismo, del fin de todas las verdades y de la belleza, se han dado a la ardua tarea de reconstruir el sentido sagrado del mundo. No se trata, sin embargo, de una escritura difícil. El sentido sagrado del mundo –como nos lo han enseñado Hölderlin, Trakl o Rilke, con quienes entabla un diálogo a lo largo de estos libros– está latente, oculto, en lo más sencillo: en un niño, en una barca, en la nieve, en un animal, en un sendero a través del bosque o en la memoria. Y quizá sea ese el punto clave de la poética de Fosse: la memoria y la presencia de la infancia. La infancia individual y la infancia del mundo. Cuando lo imposible es lo cotidiano; cuando la magia y la maravilla lo recubren todo; cuando cada elemento de la existencia, por minúsculo que sea, es motivo de estupor y de alegría. Pero también cuando el dolor y la melancolía son más graves.

Jon Fosse es un poeta sencillo y poderoso, alegre y taciturno, ilimitado y desprovisto de todo. Como los niños.

Vicente Gallego. Ni la sal, ni el aceite han de faltarme. Renacimiento. 16,90€

Vicente Gallego(Valencia, 1963) ha publicado, entre otros, los libros de poemas titulados Cantar de ciego, Si temierais morir, Saber de grillosSer el cantoA pájaros y migas y Un gramo menos (haikus). Como ensayista se ha dado a conocer con tres libros acerca de la naturaleza original de la realidad: Contra toda creencia, Vivir el cuerpo de la realidad y Para caer en sí (Diálogos en torno a la palabra de Nisargadatta Maharaj). Desde hace más de veinte años, trabaja en la EMTRE como pesador de camiones de residuos urbanos.

Álvaro García. Cuando hable el gato. Pre-Textos. 15€

Álvaro García, ganador de los premios Hiperión y Loewe de poesía y Ciudad de Barbastro de novela, es doctor en Teoría Literaria, traductor de literatura inglesa y autor del ensayo Poesía sin estatua. Tras Intemperie y Para lo que no existe, publicó a lo largo de quince años la secuencia de poemas extensos que recorre Caída, El río de agua, Canción en blanco y Ser sin sitio y cuya versión íntegra final es El ciclo de la evaporación.

Luis Alberto de Cuenca. El secreto del mago. Visor. 12€

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es Doctor en Filología Clásica desde 1976 y académico numerario de la Real Academia de la Historia desde 2010. Ha obtenido, entre otros premios, el de la Crítica por La caja de plata (1985), el Nacional de Poesía por Cuaderno de vacaciones (2014) y el Premio «Federico García Lorca» (2021) por la totalidad de su obra poética. Ha publicado en esta misma editorial Por fuertes y fronteras (1996), Sin miedo ni esperanza (2002), La vida en llamas (2006), El reino blanco (2010), seis ediciones de Los mundos y los días, recopilación de su poesía (1998, 1999, 2007, 2012, 2019 y 2021), Cuaderno de vacaciones, Bloc de otoño (2018) y Después del paraíso (2021).

El secreto del Mago reúne treinta y cinco poemas escritos, en su gran mayoría, entre 2021 y 2022 y repartidos en cinco epígrafes: «Cuaderno de bitácora», «Oficio de difuntos», «Aristónico y otras antigüedades», «Por soleares» y «Creo en ti». Partiendo de un homenaje al ilusionismo que se refleja en el título del libro, los temas abordados en sus páginas fluctúan entre lo elegíaco y lo amoroso.

No ficción literaria

Vicente Aleixandre y Rafael Morales. 121 cartas. Renacimiento. 24,90€

En junio de 1936 Rafael Morales visitó por primera vez a Vicente Aleixandre en su mítica casa de Velintonia. Poeta adolescente, leyó al maestro los versos que acababa de publicar en la talaverana revista Rumbos. «Era un joven, casi un niño», recordará posteriormente Aleixandre en su libro de semblanzas Los encuentros. Para Morales, el autor de La destrucción o el amor, libro que leyó por entonces con admiración, se convirtió en maestro y «hermano mayor». La guerra no corta la amistad, sino que la fortalece. Morales visita a su convaleciente amigo en compañía de varios paisanos y entabla allí relación con Miguel Hernández. El epistolario que aquí presentamos, conformado por 121 cartas, es uno de los más amplios escritos por Aleixandre, consumado especialista en estas labores. Abarca, además, un periodo, el de la inmediata posguerra, del que restan pocos rastros. Del conjunto sólo una carta está escrita por Morales, el resto fue expedido por Aleixandre y amorosamente guardado por la familia del poeta talaverano. Aleixandre envía sus versos inéditos a su joven amigo, al que además ayuda a pulir los suyos. Velintonia se convierte en santuario para los jóvenes poetas y para todo aquel con ínfulas literarias que pasa por Madrid. «Velintonear» será el neologismo que Aleixandre acuñe para designar ese hábito. Y Morales no faltará a la cita, con «versos en los bolsillos», cuando la ocasión sea propicia. También por las cartas asoma un tiempo ingrato, de estrecheces materiales y ruindad moral: premios amañados y coerción política. Además del intercambio epistolar se reúnen en este volumen los textos críticos y los versos que ambos corresponsales se dedicaron entre sí. Vida y literatura se funden y confunden en unas cartas que dejan testimonio de una larga y sólida amistad amasada a lo largo de prácticamente 50 años.

Calvin Tomkins. Vivir bien es la mejor venganza. Alpha Decay. 12€

He aquí la extraordinaria historia de Gerald y Sara Murphy, una pareja de expatriados norteamericanos que vivieron en Francia durante la luminosa década de 1920. Entre sus amigos más cercanos estuvieron Cole Porter, Pablo Picasso, Ernest Hemingway y Fernand Léger, como también Francis Scott Fitzgerald y su esposa Zelda. Durante varias temporadas, los Fitzgerald fueron invitados de los Murphy en su casa de Antibes, y desarrollaron una intimidad estrecha, como demuestra el hecho de que Fitzgerald tomara en un principio a Sara y Gerald como modelo para la pareja protagonista de su novela Suave es la noche. El escritor Calvin Tomkins escribió este conmovedor retrato del matrimonio Murphy al poco de conocerlos, cuando ya hacía muchos años que habían vuelto a Estados Unidos.

Hans Magnus Enzensberger. Artistas de la supervivencia. Altamarea. 19,90€

El siglo XX fue una época de florecimiento de escritores que sobrevivieron al terror de Estado y a las purgas, con todas las ambivalencias morales y políticas que ello conlleva. ¿Fueron tan fuertes como para no capitular ante el poder? ¿Sobrevivieron gracias a su clarividencia o inteligencia, o más bien a sus relaciones? ¿Escaparon de la prisión, del campo de concentración y de la muerte por una suerte rayana en el milagro o ello se debió a estrategias que fueron desde el congraciamiento hasta el mimetismo?

De Gabriele D’Annunzio a Maksim Gorki, de Gertrude Stein a Fernando Pessoa, de Sartre a García Márquez…, Hans Magnus Enzensberger presenta una colección de «viñetas» breves, cáusticas y muy personales por las que desfilan más de sesenta autores y autoras que en su mayoría el intelectual alemán conoció personalmente y que sortearon, con mayor o menor suerte, los obstáculos de un siglo extraordinariamente complejo, algunos protegidos por su fama, otros recurriendo al arte del compromiso.

En estos afilados retratos, Enzensberger destierra del Olimpo literario a muchos dioses de la pluma, y desvela sin miramientos facetas desconocidas de algunos de ellos, dejando en el aire una pregunta que el lector es llamado a contestar: ¿implica ser escritor un compromiso moral o un plus de coherencia intelectual? Parte de la respuesta se encuentra en estas páginas que conforman un original y entretenido compendio de historia de la literatura contemporánea.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (27 Nov-1 Dic)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Carlos Logreira Nivia. Boicot a la mayoría. Athenaica. 25€

Genera suspicacia que el autogobierno del pueblo se exprese a través de una representación que aún responde a las mismas lógicas con las que nació en la oscuridad medieval, y que justificó a toda clase de regímenes terribles. Cuando finalmente estallaron las constituciones con la declaración histórica de la democracia, el ímpetu libertario solo alcanzó para implementar la regla de la mayoría. Estamos, por tanto, a la mitad del camino para lograr un modelo democrático en el que nadie someta a nadie; ni siquiera una mayoría autorizada por el voto. La clave está en un juego de palabras que luce en apariencia insignificante, y es cambiar la denominación de democracia representativa a la de representación democrática. Esto invita a que el sistema representativo en el órgano legislativo —para empezar— permita la participación de todos los intereses sociales y que, luego, esas participaciones tengan la posibilidad de integrar las normas jurídicas, sin exclusiones, sin fracciones que ganen y otras que, ante la derrota, se consuelen con hacer oposición. La única ruta que se presenta posible es el consenso. Consensos que partan de las diferencias y que terminen en acuerdos integradores de los intereses dispersos.

Este libro ofrece una solución real para lograr un sistema representativo que se ajuste a la premisa democrática inquebrantable de que las decisiones sociales convertidas en normas jurídicas no pueden excluir a nadie… a nadie. Para ello estas páginas proponen partir de reconocer la dificultad de que el pueblo es un cuerpo de distintas vidas, creencias, opiniones, sentimientos, en fin, diferentes realidades que deben estar presentes y expresarse en el órgano legislativo. Para tal efecto, es necesario un sistema electoral cualitativo que garantice la participación igualitaria de las posturas sin diferencia en el número de escaños. Finalmente, el consenso devendrá natural cuando la rigurosidad de su trámite arroje los resultados prometidos por una forma de gobierno que persigue la liberación individual y colectiva.

McKenzie Wark. Intelectos colectivos. La Caja Books. 25,90€

¿Qué ha pasado con los pensadores que nos prestaban su visión del mundo? ¿Dónde están las Simone Weil, los Jean-Paul Sartre o las Hannah Arendt de la era de Internet? McKenzie Wark lo tiene claro: estas figuras han desaparecido. Para comprender la complejidad de los problemas que nos acontecen necesitamos hacer una lectura conjunta de los intelectos colectivos. De los escritores, filósofos y teóricos que buscan explicar la cultura, la política, el trabajo o el Antropoceno para ir poco a poco dibujando el nuevo paisaje, físico y digital, en el que habitamos.

Este libro es un mapa del pensamiento contemporáneo occidental. Una invitación a reflexionar sobre las crisis del capitalismo tardío –o como queramos llamarlo–. A revisar la manera en la que entendemos la naturaleza, la realidad o el cuerpo. A identificar las ideologías que tensan la política actual. A reflexionar sobre los afectos en la era del big data. O a cuestionarnos cómo la burocracia, la especialización y la precariedad de las universidades han ido debilitado las formas de trabajo intelectual, cruciales para comprender el mundo e intervenirlo.

En cada uno de los veintidós capítulos, Wark nos presenta a un autor, desgrana sus ideas fundamentales y las relaciona entre sí. El resultado es una tupida y estimulante red de conceptos y reflexiones. Estos son los intelectos colectivos, muchos de ellos presentados aquí por primera vez en español: Amy Wendling, Kojin Karatani, Paolo Virno, Yann Moulier-Boutang, Maurizio Lazzarato, Franco Bifo Berardi, Angela McRobbie, Paul Gilroy, Slavoj Žižek, Jodi Dean, Chantal Mouffe, Wendy Brown, Judith Butler, Hiroki Azuma, Paul B. Preciado, Wendy Chun, Alexander Galloway, Timothy Morton, Quentin Meillassoux, Isabelle Stengers, Bruno Latour y Donna Haraway.

Robin Robertson. Introducción a la psicología junguiana. Obelisco. 14€

La obra y el pensamiento de C. G. Jung (1875-1961) han transformado el mundo de la psicología moderna. Jung fue un pensador original, pero muchas de sus ideas todavía son en gran parte desconocidas o mal comprendidas. Su contribución se extiende más allá de la teoría y la práctica de la psicología, alcanzando su influencia campos como la mitología o la historia de las religiones. En esta introducción definitiva al trabajo de C. G. Jung, el Dr. Robertson nos explica cómo el genial psicólogo suizo reintrodujo a Occidente en el mundo de los arquetipos del inconsciente colectivo, de la mitología y de los símbolos de la naturaleza. Robertson explora la estructura y la dinámica de la psique, el significado de los sueños, de la sombra, del ánima, del animus, de la misteriosa figura del self y el proceso de individuación.

Historia y Biografías

Luis Aznar. Juan Bautista Aznar. Eolas. 25€

El reinado de Alfonso XIII constituye una época apasionante de nuestra historia reciente y difícilmente se puede comprender la España actual sin un pormenorizado estudio de aquellas convulsas décadas. Sobre los protagonistas de estos acontecimientos se ha escrito mucho y con diferentes enfoques. La mayor parte de ellos dejaron escritas memorias y relatos de los hechos que marcaron el devenir de la monarquía y la llegada de la Segunda República. La excepción la constituye el almirante Aznar, último presidente nombrado por Alfonso XIII, y al que correspondió la triste labor de despedir al rey y abrir un paréntesis ocupado por la Segunda República primero, y la dictadura del general Franco, después. La figura de Aznar ha sido injustamente tratada por muchos historiadores que no estimaron oportuno profundizar en la vida del almirante, quedándose con las anécdotas de un corto período de tiempo, que se fueron transmitiendo de libro en libro y tomando consistencia a fuerza de ser repetidas. Sin embargo, Aznar fue fundamentalmente un marino con una brillante carrera, que participó en la guerra con Estados Unidos en Cuba bajo el mando del almirante Cervera y, posteriormente, ya al mando de la escuadra, en la guerra de África. Navegó por todos los mares ascendiendo paso a paso en el escalafón, siendo memoria viva de nuestra Marina y último capitán general de la armada ad honorem. Además, participó de forma activa en la vida política como ministro de Marina en el Gobierno del marqués de Alhucemas previo a la dictadura de Primo de Rivera a la que se opuso; vocal del Consejo de Estado, vocal del Consejo Superior de Guerra y Marina, senador y asambleísta. Casi al final de su vida fue llamado por el rey Alfonso XIII para encabezar un Gobierno de concentración como figura independiente. Hombre culto, gran aficionado a la música, dejó su impronta entre compañeros y políticos que reconocieron su ingrata labor en los momentos finales de la monarquía. A partir de los recuerdos familiares, de las distintas fuentes a nuestro alcance y de documentación inédita recientemente aparecida pretendemos llenar el hueco existente con esta segunda edición de su biografía, recorriendo la vida de este testigo de excepción de muchos de los acontecimientos que marcaron el fin de un imperio y la llegada del siglo XX a nuestro país.

Julian Sancton. Un manicomio en el fin del mundo. Capitán Swing. 25€

En agosto de 1897, el joven comandante belga Adrien de Gerlache partió para una expedición de tres años a bordo del barco Bélgica con sueños de gloria. Su destino era el extremo inexplorado de la Tierra: el continente helado de la Antártida.

Pero los planes de Gerlache de ser el primero en llegar al Polo Sur magnético se torcerían rápidamente. Tras una serie de costosos contratiempos, el comandante se enfrentó a dos malas opciones: dar marcha atrás derrotado y evitar a sus hombres el devastador invierno antártico, o perseguir temerariamente la fama adentrándose en las gélidas aguas. De Gerlache siguió navegando y pronto el Bélgica quedó atrapado en las heladas aguas del mar de Bellingshausen. Cuando el sol se puso por última vez sobre el magnífico paisaje polar, los ocupantes del barco fueron condenados a meses de noche interminable. En la oscuridad, acosados por una misteriosa enfermedad y asediados por la monotonía, descendieron a la locura.

En ‘Manicomio del fin del mundo’, Julian Sancton despliega una historia épica de aventuras y horror para la posteridad. Mientras los hombres de la Belgica se tambaleaban al borde del abismo, de Gerlache se apoyó cada vez más en dos jóvenes oficiales cuya amistad había florecido en cautiverio: el único estadounidense de la expedición, el Dr. Frederick Cook -mitad genio, mitad estafador-, cuya infamia posterior eclipsaría su brillantez en la Belgica; y el primer oficial del barco, el que pronto sería legendario Roald Amundsen, incluso en su juventud la imagen de un marinero de libro de cuentos. Juntos planearían una huida del hielo a la desesperada, casi segura de fracasar, que grabaría sus nombres en la historia o los condenaría a un terrible destino en el fondo del océano.

Basándose en los diarios y crónicas de la tripulación del Bélgica y con acceso exclusivo al diario de a bordo, Sancton aporta un toque novelesco a una historia de extremos humanos, tan extraordinaria que aún hoy la NASA la estudia para investigar el aislamiento en futuras misiones a Marte. A partes iguales thriller marítimo y horror gótico, ‘Manicomio del fin del mundo’ es un inolvidable viaje a las profundidades.

Carmen de Burgos (Colombine). El divorcio en España. Renacimiento. 23,90€

El divorcio en España (1904) recoge la campaña a favor de ese derecho promovida por Carmen de Burgos en las páginas de Diario Universal, donde fue publicando las opiniones solicitadas a figuras destacadas de la vida intelectual y política del país. Esta obra es un documento de interés fundamental para ilustrar el panorama social de España a comienzos del siglo XX. La presente edición nos recuerda también sucesivos momentos de la trayectoria vital y periodística de la autora en los que impulsó de nuevo la defensa del divorcio, renovada con la llegada de la República, hasta su aprobación en la Constitución el 10 de diciembre de 1931. Se completa con textos posteriores de la propia autora, así como de otros escritores y juristas, que ilustran el amplio debate sobre el divorcio en aquel tiempo.

Dan Jones. Los cruzados. Ático de los Libros. 24,90€

«Emprended el camino para obtener la remisión de vuestros pecados, seguros en la indestructible gloria del Sagrado Reino». Estas fueron las célebres palabras que dieron inicio a uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Europa. Era el 1095: Jerusalén llevaba cientos de años en manos musulmanas y los cristianos de Oriente eran vilipendiados por los seguidores de Mahoma. Tras siglos de dominación islámica, la prédica de Urbano II marcó el comienzo de las guerras religiosas por los Santos Lugares: las cruzadas.

El fervor desatado en Clermont y la promesa de la salvación llevó a miles de príncipes y monarcas de Occidente, pero también a piadosos cristianos corrientes e incluso a familias enteras a tomar la cruz y participar en las sangrientas luchas contra los enemigos de Cristo que se prolongarían durante dos siglos y abarcarían tres continentes. En Los cruzados, Dan Jones, uno de los historiadores que mejor conoce el periodo, nos ofrece el apasionante relato de las guerras medievales cuyos efectos se dejan sentir todavía hoy. Por estas páginas desfilan hombres y mujeres, cristianos de Oriente y de Occidente, sunníes, chiítas, árabes, judíos, bereberes, mongoles e incluso vikingos que, de un modo u otro, fueron protagonistas de estos conflictos.

Nunca antes se ha retratado la época de las cruzadas de una manera tan vívida, erudita y detallada.

David Owen. En el poder y en la enfermedad. Siruela. 31,95€

Un libro revelador sobre el influjo de las enfermedades en las decisiones de los grandes líderes, desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días: Hitler, Roosevelt, Kennedy, Bush, Blair, Mitterand o Trump, entre otros.

En el poder y en la enfermedad trata de la interrelación entre la política y la medicina; aborda la repercusión de las enfermedades y las terapias —tanto físicas como mentales— en la toma de decisiones de los jefes de Estado y de Gobierno hasta el extremo de causar una suerte de locura, en términos de insensatez, estupidez o irreflexión. Naturalmente, la enfermedad en personalidades públicas suscita importantes cuestiones sobre los peligros que conlleva mantener en secreto la dolencia, o la dificultad para destituir a los dirigentes enfermos.

Como médico, David Owen tuvo ocasión de ver las tensiones de la vida política y sus consecuencias, que pueden llegar hasta el alcoholismo y la drogadicción; ya como político, se interesó especialmente en los casos de gobernantes que no padecen dolencias mentales pero que desarrollaron lo que él ha denominado «síndrome de hybris» o embriaguez del poder: persistencia en el error e incapacidad para cambiar de rumbo.

Fascinado desde siempre por este tema, que ha analizado en diversas publicaciones con reconocida autoridad, Owen revisa en este libro los casos desde la perspectiva del trastorno concreto y diagnosticable, y estudia las enfermedades padecidas por jefes de Estado y de Gobierno como John F. Kennedy, el sah de Persia o François Mitterrand, entre otros, además de un análisis certero de la figura de Donald Trump.

Javier Arjona García-Borreguero. Niceto Alcalá-Zamora. Almuzara. 27,95€

Nacido en Priego de Córdoba en el seno de una familia liberal y católica, Niceto Alcalá-Zamora fue ministro de Alfonso XIII en dos ocasiones bajo el gobierno de Manuel García Prieto. Tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera protagonizó un viraje de la monarquía hacia la república como única vía para que España retornara a la senda democrática, y en diciembre de 1931 alcanzó la Presidencia de la recién proclamada Segunda República. Niceto Alcalá Zamora quiso abanderar como presidente un quimérico proyecto basado en una República de orden, centrada y burguesa, que habría de fraguarse con el aporte de todas las fuerzas políticas. De alguna manera abogaba por una Tercera España, un proyecto centrista y quizá entonces prematuro, cuyo fracaso abocó al país a una fratricida Guerra Civil y supuso para él la condena al ostracismo por parte de los dos bandos. El presente libro constituye la obra fundamental y más exhaustiva acerca de la figura de Alcalá Zamora, que parte de una completa revisión de toda la bibliografía publicada hasta la fecha haciendo especial mención a sus Diarios Robados, aquellos documentos personales que Manuel Azaña ordenó sustraer en 1936 de una caja de seguridad del Credit Lyonnais, y sobre los que apenas se ha realizado investigación alguna.

Mario Dal Bello. La increíble historia del Papa Luna. Ciudad Nueva. 23€

Don Pedro de Luna, Benedicto XIII: una figura grande y trágica en una época dramática, como todas las épocas de transición. No muy conocida. Controvertida. Considerado un anti-papa, y cuyo nombre tomará otro pontífice en el siglo XVIII. Una historia de aventuras, como de película, pero auténtica. A seis siglos de distancia, cobra actualidad la figura de este aragonés de hierro convertido en papa sin buscarlo, que permaneció fiel a su conciencia y cuya rehabilitación se reivindica hoy día ante la Congregación para la Doctrina de la Fe

Religión

AA.VV. ¿A dónde se ha ido Dios? Ciudad Nueva. 16€

Buena parte de la humanidad vive cada vez más una noche de Dios. Poco a poco parece haberse nublado e incluso cerrado ese cielo en el que generaciones enteras habían encontrado a Dios simplemente a partir de la armonía de la creación y de la misma experiencia humana. ¿Cómo explicar y cómo interpretar esta aparente ausencia de Dios? ¿Quizá este eclipse de Dios en la sociedad y en la conciencia de la gente podría tener algo providencial? ¿Es posible que el ascenso a Dios en su trascendencia se haya oscurecido para que descubramos de un modo nuevo y más pleno a Dios en su inmanencia, en su haberse hecho carne aquí en la tierra? Un Dios cuya vida late ‒si le hacemos espacio libremente‒ en nuestras venas y en nuestras relaciones. El oscurecimiento actual de Dios es una poderosa invitación a ser icono social de Dios.

Olegario González de Cardedal. La pregunta por Dios. Sígueme. 14€

Siempre el hombre ha preguntado por Dios y le ha preguntado a Dios. Y Él se le ha revelado y le ha preguntado por su vida y la del prójimo. «Razón» y «revelación» son las dos palabras, distintas pero inseparables, que constituyen el corazón de estas preguntas y respuestas. Por la primera el hombre no cesa de buscar, de interrogar, de proponer respuestas. Por la segunda, Dios se abre al hombre de innumerables formas (en su conciencia, en la realidad metafísica, en la historia, en los profetas y místicos). Pero de modo supremo y definitivo lo ha hecho en Jesús de Nazaret. Aunque las experiencias límite suscitan preguntas que tan sólo cada uno puede responder, nadie está condenado a realizar su camino en soledad. Con los otros puede buscar razones, celebrar la esperanza y alentarse en la práctica de la solidaridad y el amor mutuos.

Julia Enxing. Culpa y pecado de (en) la Iglesia. Sígueme. 23€

Una Iglesia que solo es capaz de verse a sí misma como santa no tiencapacidad para confesar su culpa y su pecado. Este es el punto de partida y la convicción que anima estas páginas; su meta es ayudar a poner los medios para evitar la ocultación y el silenciamiento de sus faltas. Desde el inicio del tercer milenio, la Iglesia ha perdido credibilidad por no reconocer sus culpas. La única manera de revertir esta tendencia consiste, si pretende ser fiel al evangelio, en arrepentirse de sus pecados, confesarlos y convertirse. Ante ella se abre un largo camino de penitencia y renovación. Esta crisis representa una oportunidad para dejar que Dios actúe en la Iglesia con su gracia y su misericordia. Solo así ella podrá testimoniar de forma creíble la santidad que la habita y acoger sin miedo su condición pecadora.

Chris Keith. El evangelio como manuscrito. Sígueme. 23€

Para la mayoría de los exegetas, los recuerdos sobre Jesús se transmi- tieron de forma oral y su memoria permaneció viva hasta bien entrado el siglo II. Sin embargo, fue decisiva su puesta por escrito en los evangelios para preservar aquellos recuerdos y transmitirlos a las siguientes generaciones. En el presente estudio se reivindica el papel decisivo que tuvo la «textualización» en la composición y difusión de los evangelios frente a la memorioral. Para ello defiende la importancia de los manuscritos en el cristianismo naciente y describe el proceso de «textualización competitiva». Asimismo, la lectura pública de los textos en las asambleas litúrgicas cristianas consolidó la forma textual de la tradición sobre Jesús y otorgó a los escritos sobre él una autoridad que contribuyó a consolidar la identidad de sus seguidores.

Ricardo Blázquez. Una mirada desde Ávila. BAC. 22€

«Hay efemérides en que conmemoramos acontecimientos tan relevantes de la vida de las personas y de la historia de las instituciones, que merecen ser recordados con gratitud, ya que la significación que tuvieron en su momento no ha perdido capacidad de inspirar y de fecundar el presente. Olvidarlos nos empobrecería. En este libro rescato algunos escritos en torno a tales hechos memorables que pueden actualmente tener algún interés. Han acontecido hace tiempo, pero su palabra no ha enmudecido. El retiro de las actividades, a veces exigentes, es una puer¬ta abierta para una dedicación más detenida y sosegada a la oración y al cultivo del espíritu. La actividad exterior cede primacía a la interioridad. Es un tiempo de descanso de los trabajos anteriores; se van experimentando las limitaciones en todos los órdenes; las penalidades de la vida y la soledad son compañeras cotidianas; la sintonía con la voluntad de Dios inclina a comprender que la ancianidad es también una edad preciosa de la vida. Al terminar este periodo de la existencia, que se prolongará lo que Dios quiera, le doy gracias, porque me ha conservado la vida hasta los 80 años. En sus manos estoy con serenidad y confianza » (R. Blázquez, de la Presentación).

Otras lecturas interesantes

Johnny Cash. La vida en letras. Libros del Kultrum. 44€

La vida de “El Hombre de negro” revelada a través de las letras de sus canciones con fotografías inéditas del archivo familiar y otras rarezas aportadas por amigos y familiares, en una edición ilustrada y autorizada por la familia de Johnny Cash.

Venerado por sus coetáneos (de Elvis a Bob Dylan) y considerado custodio de las esencias del country y del folk sureños, Johnny Cash es una de las estrellas más veneradas e influyentes de todos los tiempos, habiendo compuesto más de 600 canciones y vendido más de 90 millones de discos. Ha recibido, a lo largo de su carrera, veintinueve discos de oro, platino y multiplatino, y ha dejado su impronta figura en el Salón de la Fama de los Grammy, el Salón de la Fama del Rock & Roll, el Salón de la Fama de la Música Country y el Paseo de la Fama de Hollywood.

Es esta la primera vez que se edita una antología que abarca cincuenta años de carrera con las letras de 125 canciones y las historias que hay detrás de cada una de ellas. Más que ningún otro artista estadounidense, Cash habló al alma de la nación, mas sin olvidar tampoco la crónica de sus propia vida y tribulaciones.

Un documento de época de gran valía que nos acerca al hombre y al artista, así como a la propia historia de Estados Unidos que él mismo y el country contribuyeron a forjar. Entrelazar las venturas y desventuras del bardo con las historias de sus propias canciones es una fórmula sin parangón en el género y acaso más reveladora de cuanto accediera a compartir en sus propias memorias.

Paco Aguado. Por qué Morante (antes y ahora). El Paseíllo. 24,95€

Descifrar las claves humanas y artísticas de la tauromaquia de José Antonio Morante de la Puebla parece hoy una labor conmemorativa. Pero no siempre fue así. Este libro es una revisión y actualización de una idea que el autor expuso hace tiempo con un empeño clarificador sobre la importancia de un torero que sufría cierta incomprensión y cuya amplia lista de matices y su más sabroso contenido pasaban desapercibidos, incluso a aficionados muy señalados. Hoy asoma este libro nuevo, actualizado y sensiblemente aumentado en formato, paginación y apartado gráfico. Y, sobre todo, cuenta con nuevos porqués: todos los que el propio torero, intencionadamente o no, ha ido sumando a los fundamentales a lo largo de los últimos años y tras sus triunfales campañas más recientes. Autor y editores coinciden en la necesidad de volver a sacar a la luz los clásicos porqués, pero también los renovados, que fundamentan el profundo poso que está dejando Morante de la Puebla en la historia del toreo. Solo así podremos entender cómo un torero con más de un cuarto de siglo de alternativa, y en unos tiempos aún más confusos, sigue removiendo las fibras sensibles de los públicos modernos.

John von Neumann. El ordenador y el cerebro. Antoni Bosch. 16€

Estas páginas abordan algunas de las cuestiones fundamentales sobre las que iba a desarrollarse la portentosa ciencia computacional: ¿Cuáles son las componentes lógicas de los procesos que un ordenador deberá realizar? ¿Y las componentes lógicas de un cerebro humano? ¿Qué es lo que la máquina necesita «recordar»? ¿Y el cerebro? ¿Es posible producir un autómata que se reproduzca a sí mismo?

Quitad vuestras sucias manos de Cristo

Con hacer referencia al segundo de los mandamiento del Decálogo católico valdría. No haría falta escribir más sino señalar a los pecadores, en tanto en cuanto se consideran cristianos católicos. Mas en una sociedad claramente laica muchas personas no entenderían esa apelación. Por tanto no queda otra que analizar lo que viene sucediendo respecto a las manifestaciones en la calle Ferraz (realmente son en la calles circundantes por estar cortada la mayor parte del tiempo) y la aparición de objetos y acciones aparentemente católicas. A ello súmense las apelaciones al pensamiento católico para justificar esto o aquello.

Habrán visto a personas enarbolar crucifijos, rosarios o banderas con la cruz cristiana en las protestas, legítimas, de muchas personas frente a la sede del PSOE en la calle Ferraz. Frente a un acuerdo, todavía no hay ley aunque se vea en lontananza, que a la mayoría de españoles parece horrible, es muy cívico manifestarse cuantas veces hagan falta. Lo pueden hacer personas de izquierdas, derechas, feas, altas, gordas, normativas, cristianas, ateas o lo que sea porque la principal cuestión poco o nada tiene que ver con la propia identidad de los manifestados. Es una queja, un lamento casi, sobre el bien común de todos los españoles sin distinción.

Si alguien quiere hacer profesión de fe en esas manifestaciones está en su derecho, aunque sea católicamente irracional. En primer lugar, ya que a algunos les está dando por recordar la Biblia estos días, nada mejor que irse a Éxodo 20-7: “No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso”. ¿Se está utilizando a Dios en falso? Parece que sí (de ahí el titular) pues ¿qué tiene que ver “el que es” con la amnistía que ha pactado Pedro Sánchez? No hay cosa más mundana que el politiqueo. Es parte del libre albedrío concedido por el Hacedor. Mientras no sea pecado o atente contra la doctrina de la Iglesia ¿por qué llevar un crucifijo a la manifestación? ¿Piensan que Satanás, si es que está en Sánchez, se va a ir hacia atrás o va a recular ante un símbolo humano?

El laicismo y el cristianismo mal entendidos

Dice Fabrice Hadjadj que los demonios, a diferencia de muchos humanos, sí creen en Dios. Sánchez, posiblemente no crea y es seguro que ha caído en la tercera tentación del desierto, pero es un problema personal que enfrentará cuando se las vea ante Dios. Ahora bien la utilización de símbolos cristianos en una manifestación política no es lógica, ni conveniente al kerigma o al apostolado. No pinta nada en las cosas del César, a excepción de que se vinculase a cuestiones de fe o doctrina.

Todo esto hace daño, en realidad, a la presencia necesaria del católico en la libre discusión en la sociedades laicas y pluralistas. Hay que impedir que el hecho religioso, en toda su magnitud, quede completamente circunscrito al ámbito privado, que es lo que quieren muchos ateos y agnósticos (salvo cuando es de otra religión, claro). Lo católico tiene mucho que decir en temas comunitarios, éticos, morales y legislativos sin imposiciones dogmáticas, ni integrismos. Y lo que parece todo esto que está sucediendo es mucho más una postura integrista que consecuente con los doctrina de la Iglesia.

Pueden leer a Angelo Scola, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, o al añorado Benedicto XVI/Joseph Ratzinger respecto a la acción en sociedades pluralistas y laicas. Por cierto decía Ratzinger: «Apartarse de las grandes fuerzas morales y religiosas de la propia historia es el suicidio de de una cultura y una nación». Cierto, pero ir con los símbolos cristianos a manifestaciones de cuestiones políticas laicas no lo arregla. Además, ¿cuántos de los que buscan una especie de martirio por el rezo del rosario no se están dejando tentar por el Diablo desde el pináculo del Templo? Una cosa es ser mártir por la fe y otra por tolai.

Mentar a santo Tomás en vano

Los hay que justifican la violencia recurriendo a los salmos u otras partes del Antiguo Testamento, pero lo más gracioso, por tramposo, ha sido utilizar a santo Tomás de Aquino como justificador de la rebelión ante las fuerzas de orden público o contra Sánchez. Lo más molesto es que mienten pensando que el resto de mortales no han leído la Summa Theologicae u otros escritos de aquinate. El problema es puede aparecer alguien que sí lo haya hecho y señale con el dedo la mentira. Y no, santo Tomás nunca justificó la rebelión a la policía, ni a Sánchez. Vayamos por pasos.

Respecto a Sánchez el aquinate escribió un pequeño tratado sobre los monarcas. No es un espejo de príncipes pero se asemeja. Mejor dicho, los precede. En De Regimine Principorum (en español La monarquía, la versión de Tecnos sigue siendo válida) santo Tomás expone que el príncipe ha sido situado por Dios, mediante diversos mecanismos, en lo alto y por ende cabe respetarle y hacer caso de sus mandatos. Si por un casual de la vida ese príncipe se desviase de lo justo y el bien común transformándose en un tirano, lo primero que habría que hacer es quejarse ante él mismo. Las manifestaciones son esa queja.

En caso de no hacer caso a las quejas, pudiendo hablar con el romano pontífice y otros príncipes para que le convenzan, hay que recurrir al rezo a Dios para que le haga cambiar de opinión. Si tras todo esto no hay cambios y la situación se hace insostenible, y siendo muy precavidos, cabría acabar con él por la fuerza. Es de las primeras justificaciones del magnicidio. Pero dado un caso extremo y teniendo seguro que es realmente malo para el bien común. La Amnistía tiene un enorme hedor hediondo, pero no llega al extremo de poder acabar con Sánchez.

Respecto al derecho a rebelarse nos toca acudir a otros textos de santo Tomás. Al gran texto de santo Tomás. En la Summa (I-2 q.96) afirma que ante leyes injustas lo suyo es rebelarse en el sentido de no hacerlas caso, obviarlas. De aquí se derivará, pasando el tiempo, la objeción de conciencia como derecho universal. Pero no lo dice para cualquier acción o ley sino que lo establece respecto a tres aspectos concretos: «La ley injusta no es propiamente ley. La ley solo es justa, en razón de su fin, cuando se ordena al bien común; en razón de su autor, cuando no sobrepasa las atribuciones del legislador; en razón de su forma, cuando establece cargas proporcionales entre los súbditos. […] La ley es injusta si su fin es contrario al bien común; si hay exceso de potestad por parte del legislador, o si la distribución de las cargas que impone la norma es desigual. […] Sin estas condiciones, la ley es violencia tiránica y debe ser resistida».

¿Pueden explicar los citadores de santo Tomás en qué aspecto dice el aquinate que es injusto lo que ellos dicen? ¿Es injusto pegar un porrazo o detener a quien la está montando en una manifestación? ¿Es contraria al bien común? A decir de muchas personas la ley de Amnistía es buena para el bien común. No hay unanimidad, ni afecta a cuestiones de fe. ¿Se están sobrepasando las atribuciones del legislador? De momento está siguiendo el curso legal y ya se verá si es constitucional o inconstitucional. Por cierto, lo constitucional como mecanismo para evitar los abusos del legislador o el ejecutivo está ahí. ¿Hay desproporcionalidad en las cargas? Está por ver, pero a quienes les puede molestar la desproporcionalidad (los que han pasado por la prisión) no parece que les moleste. Ergo, ¿a qué viene acogerse al doctor de la Iglesia para justificar las chorradas de uno?

¿Integrismo, espectáculo o ambas?

Es como decir que en lo católico cabe el santo y cabe el caballero cruzado. ¡Por favor, que no estamos en una guerra santa, ni nada por el estilo! La doctrina de la Iglesia católica establece como justas las guerras defensivas en ciertos casos. Y ninguno de esos casos se produce en estos momentos. Meter al crucificado y resucitado en las contiendas cenagosas y la bazofia de la política espectáculo es atentar contra el Segundo Mandamiento. Pedir que se abra la Iglesia de la calle Ferraz para acogerse a sagrado es fariseismo pues no les persiguen por cristianos. Rezar el rosario es postureo espectacular y nada tiene que ver con lo religioso o lo moral.

Por culpa de estas cosas de raros o integristas (huelen a yunque que apestan algunas posturas), el catolicismo acaba arrinconado como algo privado. Se dan argumentos a los antirreligiosos, esos mismos que se cagan con los islamistas, para que el hecho cristiano sea deportado a las catacumbas sociales cuando, en una sociedad plural y laica, el católico tiene todo el derecho a hacer profesión de fe y defender sus postulados (los de la Iglesia católica, no los propios) para beneficio del bien común y la generación de una moralidad sana y no relativista. ¡Quitad vuestras sucias manos de Cristo!

Los medios de comunicación regresan a los años 1990s

El 13 de agosto de 1993 se fundó la Asociación de Escritores y Periodistas Independientes, más conocido como Sindicato del Crimen (según Juan Luis Cebrián). Allí estaban: Pedro J. Ramírez, José Luis Balbín, Manuel Martín Ferrand, Antonio Burgos, Antonio Herrero, José Luis Gutiérrez, Julio Cerón, José María García, Federico Jiménez Losantos, Camilo José Cela, Antonio Gala, Francisco Umbral, José Luis Martín Prieto, Antonio García-Trevijano, Raúl del Pozo y Julián Lago. La pretensión real era acabar con Felipe González y aupar a la presidencia del Gobierno a José María Aznar. Un clavo más en La Conspiración que desvelaría con valentía Luis María Anson, copartícipe de aquello y que se revolvió, como hiciera Luis del Olmo (aunque por otros motivos), porque querían llevarse por delante hasta a Juan Carlos I (había hasta un autoproclamado presidente de la III República, García-Trevijano).

Se utilizaron las cloacas del Estado, se gastó dinero a espuertas con jueces y fiscales, se mintió y se puso el sistema al borde del colapso. España estaba a punto, paradójicamente, de quebrar por la corrupción socialista (llegaron a listar 107 casos de los cuales solo 22 fueron reales), por la utilización del Estado en favor del César, por la mala gestión económica y por la entrega a catalanes y vascos (ya saben “Pujol, enano, habla castellano”). Se pidió al Ejército y al monarca que interviniesen para quitar a González de su cargo, que lo ocupase otro socialista aunque realmente querían elecciones hasta que ganase Aznar, y hasta se movieron en la Unión Europea para ver si hacían algo, cuando menos quitarle los fondos para que colapsase todo. Y claro, el Sindicato del Crimen no tenía ningún poder, pese a controlar los principales medios, y El país estaba entregado a la causa mintiendo cada día. Además, se hicieron pintadas en las agrupaciones del PSOE y se acosó a sus cargos públicos.

¿Les suena?

¡Vaya que les suena! Algunos de aquellos componentes del Sindicato siguen en la brecha. Los que fallecieron o se jubilaron, han sido sustituidos por sus meritorios de entonces. No piensen que los Rubido, los Alsina, los Herrera y demás surgen porque sí. Ya estaban en aquellos tiempos haciendo sus pinitos, con Miguel Ángel Rodríguez tras las bambalinas, ayer y hoy. Algunos como Eduardo Inda ya aparecían en televisión inventando noticias porque no se pasa de servir los cafés en la redacción a jefe así como así. La novedad en estos tiempos es que se han sumado venezolanos, de esos que se fueron “pobres” porque tenían la pasta en Aruba, y personas con una neurona que hace eco en su cavidad cerebral. También ha cambiado en canal transmisor.

El nuevo Sindicato del Crimen sigue con la misma técnica: dividir al país entre buenos y demonios, crear un contexto psicológico que perturbe a quienes apoyen al Gobierno; y retorcer todas las noticias y los datos para que todo parezca que se va a ir a la mierda. Como sucedía en tiempos de González, la situación actual no es perfecta, no es buena, incluso. Pero tampoco es el tremendismo que vienen afirmando desde columnas de periódico, radios y televisiones. España no se va a romper. Ni se va a acabar con el Estado de derecho. El PSOE no va a asaltar la Justicia, en primer lugar, porque no puede y, en segundo, porque son bastante más listos los jueces españoles de lo que se piensan en la prensa o en el Gobierno.

Sánchez, a diferencia de González, es un ser amoral. Un tipo obsesionado con el poder y su figura. Un político que hace de la división y la bronca la ola perfecta sobre la que surfear. Cuando en los años 1990s se hicieron pintadas y se acosó a los políticos socialistas, el PSOE se calló, miró hacia otro lado y dejó actuar a la policía y los jueces en los casos que se fueron de la mano. No hizo victimismo alguno y aquello duró dos días. Sánchez sí necesita ese victimismo y lo están alimentando los del Sindicato actual. Este mismo fin de semana llegará el gran acto de adoración a la víctima. Ya saben “¡Sánchez, Sánchez, Sánchez!”. Paradójico que a González le llamasen dictador (cuando su PSOE era un vergel de libertad y discrepancias) y a Sánchez no, cuando es todo lo contrario.

También existe, como antaño, un intento de modificar el sistema que se focaliza en Sánchez y su cuchipandi de adoradores pero que está alentado por los del otro lado. Porque Felipe de Borbón no parece que les guste demasiado. No se sabe si por no ser mujeriego, no llevarse la pasta a Suiza o no hacer chistes. Ya saben esas cosas que hacen gracia a algunas rarezas de la derecha. Parafraseando a Marx cabría decir que contra González fue una tragedia y contra Sánchez es una farsa.

No hay que negar que muchos de los acuerdos firmados por el Calígula de la Moncloa atentan contra la mayoría de españoles, pero todavía no se han plasmado. En el momento en que se planteen es cuando habrá que atizar con todo. Entre otras cosas porque las personas de la calle no entienden el batiburrillo. Una por una es mucho mejor y sin tremendismos. Ahora toca señalarle como mentiroso compulsivo e inmoral, mañana ya se verá. Que luego pasa lo que pasa y viene la triste victoria.

Mientras tanto la mayoría debería no hacerles demasiado caso, ni a unos, ni a otros, como ya se advirtió.

Tanta paz lleves…

A las dos podemitas que abandonan los ministerios se les puede aplicar el dicho de “Tanta paz lleves como descanso dejas”. Nunca tan pocas hicieron tanto daño. Aunque ellas piensan que lo han hecho muy bien, solo hay que escucharlas en sus choni-despedidas, la realidad es que no. Lo han hecho bastante mal y aquí se va a explicar para ver si les entra en la cabeza (no va a lograrse pero por intentarlo que no quede).

1.- La despedida en sí, de ambas pijas urbanitas que se creen que por haber pasado por la Universidad (Lo que la Universidad no da…) son superiores, ha sido la demostración palmaría sobre las formas que han utilizado. Y las formas son importantes, no ya en política, donde la cantidad de adocenados, alcohólicos y farloperos lleva a esos comportamientos, sino en al vida misma. Saberse comportar y saber estar es importante y ellas nunca lo han sabido hacer. Han sido más macarras que los que cantaban Los Burning; más pijas que las niñas bien; y muy impertinentes. Han sido un perfecto ejemplo del chonismo-pijo. Con soberbia lo normal es que se acaben llevando un disgusto.

2.- Decía Ione Belarra que lo ha hecho muy bien y que no comprendía por qué la echaba Pedro Sánchez. ¿Bien? No se le recuerdan dos políticas llevadas a cabo por ella y sus secuaces que hayan sido buenas para España. Alberto Garzón, al menos, ofrecía las verduras y frutas de temporada, pero ésta qué ha ofrecido. Salvo algún momento erótico-festivo en redes sociales tan solo se le recuerda por tumbarse a la bartola.

3.- Irene Montero también se ha quejado de lo mismo, que ha hecho muchas cosas bien pero que la echan. En su caso no se sabe si es pura soberbia (dos que duermen juntos…) o estupidez humana. Ni una de sus leyes ha tenido consenso social. Y no ya por la parte derecha, es que ni en la izquierda. Que la infusión de rooibos te la hacía Ángela Rodríguez y las tartas y pasteles que os habéis metido entre pecho y espalda todos los viernes eran de pastelería. Ni esto era capaz de hacerse. Hasta niñera a cargo de los españoles ha tenido.

4.- El feminismo se había estado abriendo paso poco a poco en España. En una sociedad muy patriarcal, las feministas fueron haciendo hueco en las conciencias poco a poco. Tanto mujeres de PSOE o IU como muchas del PP iban colando los techos de cristal, la igualdad salarial, el reparto de los cuidados, la lucha contra la violencia machista y demás aspectos de la agenda feminista. Hasta que llegaron las “más listas” y sacaron su agenda de la ideología de género, que nada tiene que ver con el feminismo porque diluye a la mujer. El daño que han hecho al feminismo toda esta panda de ignorantes es terrible.

La juventud actual es más machista que la de anteriores generaciones. Y más blandengue en muchos aspectos. La violencia dentro de la pareja (porque entran también gays y lesbianas) ha aumentado exponencialmente entre los jóvenes. El maltrato psicológico está a la orden del día. Y ¡qué decir de los machotes hispánicos! Han conseguido que todos esos orangutanes vuelvan a sus cosas machistas. Con el trabajo que había costado meterles en vereda, con paciencia y buenas palabras, todas estás zumbadas de lo queer han acabado por hacer ver que el macho vuelva a tener su parroquia.

5.- Han sido aliadas de todo movimiento que pisotea a las mujeres. A los gays les prometieron que podrían comprar bebés explotando a mujeres. A los trans que podrían cumplir su sueños ginefílicos y meterse en los vestuarios femeninos a enseñar su cipote. Yolanda Díaz tampoco es ajena a ello, como puede comprobarse por su amigue Harry Cipotter (calificativo de una ministra del PSOE). Han llegado a tal extremo que niegan la existencia biológica de la mujer. De hecho ellas no saben decir qué es una mujer. Hasta han logrado que cualquier violador, agresor o asesino pueda cumplir su condena en una prisión de mujeres con solo desearlo e inscribirse en el registro civil.

Y para rematar la faena vienen destrozando al vida de niños y niñas que quieren quitar a sus familias para trans-formarles en lo que decidan unos cuantos zumbados. Enviar a un hijo a clase se ha vuelto peligroso en España pues pueden derivarlo a las transiciones de género y meterle pastillas a tutiplén sin consentimiento de los progenitores. Con el añadido de toda la porquería ideológica que, aquí la mininistra de Educación y Deportes Pilar Alegría ha tragado con todo, se han inventado en una facultad. Por cierto, el número de mujeres asesinadas por sus parejas en ascenso imparable en sus años de ministerio.

6.- Paradójicamente, respecto a sus palabras, han sido las ministras peor valoradas durante cinco años. Junto a Pablo Echenique y el marqués de Galapagar son los políticos más asquerosos de la historia para el 90% de los españoles. ¿No les dice eso algo? No. Ni que Montero llegase al ministerio por los cojones de su pareja Pablo Iglesias. ¿Se han olvidado del “O entra Irene o no hay acuerdo”? Muy feminista todo. Como ver que las churris o sobrinas del marqués iban subiendo o bajando escaños según se la pasaba por la piedra o no. No han tenido los ovarios en señalar eso y han querido obligar a los demás a hacerles caso.

En su mundo de gordófobas (otra que no se ha enterado que las críticas eran por ser gilipollas y no rellenita), de lesbófobas, de terfas (porque han insultado más que los machistas a las mujeres), de homófobos, de todófobos igual piensan que han sido maravillosas. Un momento, la estupidez del lenguaje inclusive es para nota en el museo de las gilipolleces del ser humano. Se retoma, la realidad es que han sido el mayor cáncer político que ha tenido el parlamento español. Todavía queda algo en Sumar pero deben haber aprendido a callarse. Ahora toca que den la turra desde las redes sociales (ya lo están haciendo) pero no deja de ser el canto del cisne de personas que jamás debieron ocupar un ministerio. ¡Anda a la mierda!, que diría Labordeta.

Milei es bueno para el mundo

Imaginen que España hubiese sido gobernada durante las últimas tres décadas por el corrupto PP de Esperanza Aguirre, el PP del comisario Villarejo, el Podemos más Pablo Iglesias, el sanchismo y un lapso de un liberalismo desmazalado. Y todos con total impunidad. En Argentina han tenido esos gobiernos. Normal que se hayan tirado al monte con Javier Milei, solo les faltaba probar al raro y libertario. Por mucho que digan el electo presidente será bueno para el mundo por:

1.- Enseñar que hasta las personas con problemas psíquicos pueden cumplir un papel en la sociedad. Nada de gastar dinero en salud mental. Hay que hacerlos presidentes.

2.- Alegrar al colectivo gay mundial que ahora podrá comprar legalmente hijos en el país del sur. Mediante vientres de alquiler o comprando los niños que sobren al prohibir el aborto.

3.- Permitir que EEUU se compre Argentina a trozos. Y también a Repsol que ahora igual hasta cobra todo el dinero que les estafaron y les deben.

4.- Lograr que el dulce de leche se llame arequipe.

5.- Llevarse a los hermanos Kaiser a su país y que dejen tranquilos un tiempo a los chilenos.

6.- Acabar con las poblaciones indígenas por inanición, como su modelo británico-estadounidense.

7.- Mostrar que las utopías acaban destrozando la vida de las personas.

8.- Hacer buenos a los impresentables que gobiernan en los países europeos.

9.- Demostrar que las almas son eternas, como la de su perro.

10.- Acabar con la izquierda pusilánime, entregada a lo woke y aliada del capital.

11.- Lograr que Simeone quiera ser entrenador del Atlético de Madrid por décadas.

12.- Acabar con la paciencia de Gustavo Petro.

13.- Obligar al papa Francisco a perdonarle setenta veces siete.

14.- Empoderar a los frikis pues vestirse de superhéroe en la vida normal no es causa de despido.

15.- Por salvar las vidas de niños africanos que ya no serán asesinados para quitarles los órganos. Ahora los venderán legalmente los argentinos.

16.- Dar alas al urbanismo salvaje y lograr que España venda toda su producción de ladrillos, encimeras y demás elementos de construcción en Argentina.

17.- Mandar callar a un argentino.

18.- Prostituir a la Concha y a su madre (¿era así, no?).

19.- Lograr la primera autonomía nazi en la Patagonia.

20.- Y conseguir que muchos argentinos se suiciden lanzándose desde su ego.