Nuevamente, porque no es la primera, Pedro Sánchez se alía con Florentino Pérez en algún negocio de este último. Según Político (Francia dispara a matar la Superliga, de una vez y para siempre) Emmanuel Macron habría contactado con todos los presidente de la Unión Europea para desterrar la posibilidad de una Superliga de los equipos más potentes del continente. La práctica totalidad de ellos se habría posicionado al lado del presidente de la República francesa, salvo el gobierno español. Aquí es donde comienzan las dudas.
¿Por qué Sánchez no se ha sumado a una iniciativa de todos los presidentes de la UE que busca defender el fútbol modesto? Si dice que es progresista (porque lo de socialista le queda grande) ¿no le interesa defender la justicia en el fútbol? ¿Le ha pedido Carles Puigdemont que no lo haga? O peor ¿le han llamado o ya directamente pasan de él los demás presidentes? Cuando llegue la propuesta francesa a la Comisión Europea, para establecer una legislación que impida el desarrollo de la Superliga (al menos bajo los parámetros federativos) ¿la apoyará o es que ya ha sido tentado por el ser superior?
Todo el mundo sabe que la segunda persona en reunirse en Moncloa, tras la moción de censura que acabó con M. Rajoy, fue Florentino Pérez (la primera fue George Soros). Es conocido que no ha tenido ningún problema es darle 1.000 millones de euros por su participación en Hispasat. Otro de esos negocios que ya no le cuadraban al emperador de Pío XII. (Un inciso, Pablo Casado cayó porque se había llevado por delante al hombre de ACS en el PP) Con la nueva Ley del Deporte ya se vislumbraba que Sánchez (al alimón con Alberto Núñez Feijoo) hacía lo que le mandaban. Lo que ahora ha sucedido es que se verifica que sí, que Sánchez está al servicio de Florentino.
Lo paradójico es que Sánchez, bien al contrario de lo que demuestra, ha sido atizado con todo el poder mediático de Pérez. Desde “su” medio de comunicación se insistió en el caso tesis fake y se publican todas las cuestiones referidas a su familia (las saunas del suegro y los contratos del hermanos músico). Los pocos medios que tienen publicidad del grupo ACS son los más crueles e insistentes en las críticas al Gobierno. Y, además, apoya (por el interés y por los contratos te quiero Andrés) a la némesis mediática madrileña del presidente. Entonces ¿por qué se entrega de esa manera a los intereses particulares de una persona? ¿Le ha hecho un Pegasus y tiene cosas comprometedoras del presidente? Para ser europeísta, en estas cosas, acaba bajándose los pantalones con el emperador de Pío XII.
Hay un dicho español que afirma: «Es mejor estar callado y parecer tonto que abrir la boca y disipar dudas». Hasta el momento, después de haber publicado la Declaración Fiducia Supplicans respecto a bendiciones de parejas en situación irregular, tanto el cardenal Víctor Manuel “Tucho” Fernández como el pontífice Francisco I no han hecho más que hablar y hablar generando más confusión de la existente. Cuando debían haber callado han hablado de más generando no solo más malestar sino una imagen de estupidez personal que no corresponde con el rango de ambos personajes.
Intentar aliviar la bendición de parejas homosexuales, lesbianas o de divorciados de las críticas se ha producido por un camino equivocado. Si es algo que nada tiene de ritual y que debe durar unos segundos ya no hace falta dar más explicaciones. El sensus fidei de cada obispo y cada presbítero ya hará el resto del camino. Habrá quienes se negarán totalmente y otros que lo harán. Como intento de acercar a más personas a la Iglesia o haberse dejado penetrar por el lobby gay hasta el corazón del vaticano, da igual realmente. Lo que molesta es que no solo se califica a quienes se niegan porque lo ven contrario a la doctrina de grupúsculos ideológicos (el grupúsculo más bien parece una mayoría), sino que las explicaciones del pontífice hacen recordar el dicho español, disipa las dudas.
La última en una entrevista en el semanario Credere afirma: «Nadie se escandaliza si doy mi bendición a un empresario que quizás explota a la gente: y esto es un pecado gravísimo. Mientras se escandaliza si se la doy a un homosexual… ¡Esto es hipocresía! El corazón del documento es la hospitalidad». Si uno lee la declaración sin las diferentes apostillas parece que llega decir algo que puede tener cierto sentido («Nadie se escandaliza si doy mi bendición a un empresario que quizás explota a la gente, mientras se escandaliza si se la doy a un homosexual»), que es lo que han hecho la mayoría de medios de comunicación. Pero cuando se lee completa comienzan las dudas. Es cierto que esto va encaminado a quedar bien con el progresismo inilustrado, pero en esta cuestión est Petrus.
Lo primero de todo él podría bendecir a un empresario cualquiera sin saber si es un explotador o no. Como puede bendecir a una persona cualquiera sin saber si es gay o lesbiana. En ese sentido, sin conocer, la bendición nadie la pone en duda más si prometen renegar del pecado y reconducir su vida. Y si es una bendición de esas que va lanzando mientras está en el papamóvil pues imaginen. Ahora bien, si se tiene conocimiento del pecado y el pecador se niega a renunciar a él persistiendo en el mismo, no queda obligado a la bendición. De hecho, aun en la confesión, la absolución debe venir acompañada de constricción.
Si el papa bendijese a alguien que se sabe es pecador y no va a dejar de pecar sería escandaloso. Siempre. En todo momento. Como lo son las bendiciones que ofrece a toda esa banda de políticos que ya se sabe cómo son. Pero esto que plantean Tucho Fernández y Francisco no es bendecir a una persona que igual ni se saben sus preferencias sexuales sino bendecir a una pareja que está cometiendo un pecado y lo va a seguir haciendo (cabe recordar que la sodomía es pecado en el catolicismo). ¿Qué valor tiene la bendición? Y lo que es peor llama hipócritas a otros haciendo la de hipocresía virtud él mismo.
La misericordia, la caridad, el amor por el otro o la hospitalidad no se niega en el mundo católico a nadie (o no se debería negar), pero de lo que habla no es hospitalidad es otra cosa. Un presbítero puede acompañar a un homosexual, a un divorciado vuelto a casar, a una lesbiana; puede comprenderles y darles consuelo moral; pero no puede bendecir lo que es el pecado en sí o simbólicamente. Bendecirá a la persona sabiendo que lleva el pecado dentro pero hasta ahí. Incluso al empresario le dirá que no debe explotar a las personas y que recapacite, pero la libertad de Dios es tal que permite que siga haciendo lo que quiera.
En estos tiempos de diversas tribulaciones sería importante juntarse para pensar —sí, eso tan raro que diferencia a los seres humanos de los meros animales— si España posee una constitución interna. Ese algo que permite dilucidar si los cambios introducidos, las acciones de los políticos y/o las imposiciones ideológicas de las élites globales son contrarios o no a esa constitución interna de los españoles.
¿Qué es la constitución interna? Aquello que para los españoles, sin tener en cuenta dialectos y tradiciones locales, es lo básico de la acción cultural, social y política. Esas tradiciones (las tradiciones no son malas en sí) que han pervivido a lo largo del tiempo conformando el ser español con sus diversas adaptaciones temporales. Porque lo tradicional no es rigidez sino mantenimiento. En un tiempo de obsolescencia programada esto igual no se entiende, pero es algo que acaba formando el núcleo cultural de una cultura dada.
No es la intrahistoria de Miguel de Unamuno. Esto es más las historias de esas personas que no aparecen en la Historia, esa corriente histórica que es constantemente puesta al margen por diversos intereses, sean políticos, económicos o sociales. En algo se relaciona con la constitución interna pero no lo es en sí. ¿Qué hace que los españoles sean españoles? ¿Cuál es su idiosincrasia más allá de ideologías y politiqueos? ¿Cuáles sus instituciones (en el amplio sentido de la palabra) históricas? Algo así como las viejas libertades, el carácter común frente a los poderosos, etc. Todas esas costumbres, usos y modos, en resumen, que acaban informando a la positivación del derecho y de la política.
Realmente no se puede ofrecer una respuesta concreta desde esta columna. De ahí la necesidad de juntar diversas mentes brillantes de diversos ámbitos para llegar a discernir cuál es esa Constitución Interna de España. Porque es evidente que existe un enorme malestar en cualquiera de las capas sociales, de los localismos varios, de las economías pequeñas y medianas… Un malestar español del que se tienen, más o menos, claros los causantes, pero sin saber qué somos los españoles en sí es complicado hallar solución a nuestros males.
Alguna intuición, que se aleja del buenismo (del de Gustavo Bueno y sus esencialismos materializados y de los otros), sí que existe. En general, el español cree en la Justicia social. No gusta de ver a personas que viven de mala forma, eso sí, tampoco quiere regalar nada sino que junto al derecho exista un deber. Tampoco el español es muy amigo de que el poder político se meta en sus cosas. Es un tanto ácrata a ese respecto. Entiende que debe haber un poder que evite que nos matemos unos a otros, que derive dineros a educación, sanidad, pensiones, ejército y poco más, pero hasta ahí. Que no intente cualquier tipo de ingeniería social (da igual el color, todos lo hacen), ni esté introduciendo moralismos (inventados o foráneos) para la conducción de la vida. La moral, con su fuerte conexión con el cristianismo y la racionalidad, debe surgir de abajo, de la comunidad.
Tampoco gustan esa clase política, sindical, empresarial o cultural que tan solo se mira al ombligo y vive por y para sus cosas. Prefiere unas cortes donde haya bronca, debate y defensa de las distintas capas sociales sin estar entregados al jefe de partido. De hecho, como han mostrado siempre los niveles de afiliación a partidos y sindicatos, son bastante reacios a organizaciones fuertemente oligárquicas. Entienden que los de abajo tienen el derecho y el deber de controlar a los de arriba. Poco más se puede discernir desde la individualidad. Seguramente a muchos de ustedes se les ocurren más cuestiones que conforman esa constitución interna.
Lo que es evidente, sea lo que sea lo que acabe conformando esa interinidad española, es su necesaria puesta en escena y en práctica. El malestar, difuminado por ese carácter ya de pasotismo ciudadano, está ahí y está siendo utilizado por hunos y hotros para sus propios fines particulares o los de los amos del cortijo global. En esto no hay diferencias ideológicas, salvo en el caso de los muy ideologizados y perdidos para cualquier tipo de mecanismo consensual. Lo que somos lo somos por encima de consideraciones de facción. Mucho de lo que la clase dominante está introduciendo en el debate, incluso con su componente estético, es parte de una guerra silenciosa para destruir la cultura propia. Gracias al discernimiento común sobre esa constitución interna se podrá o no presentar batalla. Nos jugamos mucho.
Leyendo ayer al amigo Francisco Sierra sobre cómo ha retorcido Pedro Sánchez la ley, el derecho, las instituciones y el discurso en su favor, me vino a la mente algo que no tienen en cuenta quienes realmente se preocupan por la democracia en España. Todo lo que haga Sánchez será aprovechado por el PP para seguir haciéndolo. Si uno se detiene en la acción política pepera, especialmente cuando gobierna tras el PSOE, comprobará que no solo hace lo mismo sino que lo intensifica.
Siempre se ha quejado el PP que la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial debía ser mediante la elección entre los jueces. Pensando que los jueces son conservadores por naturaleza y que con ellos comparten vínculos afectivos y familiares, tendrían ganado el Poder Judicial para su causa. Lo paradójico del tema es que, cuando han estado en el Gobierno, incluso con mayoría suficiente, no han cambiado la ley. ¿Por qué? Porque les beneficiaba. Tan solo claman y lloran por las esquinas cuando les puede perjudicar el balance de poder. Como sucede ahora que se vienen negando a la renovación desde hace años. Lo tienen fácil, acuerden entre ambos modificar la Constitución y que la elección sea por sorteo, como se propuso en este artículo hace tiempo. Ni para uno, ni para otros.
Si piensan que el PSOE, en alguna de sus franquicias nacionalistas, está entregado a la lucha idiomática —la última ocurrencia es hacer del bable lengua oficial y cuasi obligatoria—, en el PP no se quedan atrás. En la Comunidad Valenciana el valenciano fue impuesto por el PP durante décadas. En Galicia lo que les asusta de Cataluña es habitual con el gallego. Esto lo ha venido haciendo Alberto Núñez Feijoo mientras fue presidente de la Junta de Galicia, ha sido tan galleguista como los secesionistas catalanistas. Pero, ¡ojo!, la culpa es de los socialistas a lo largo del tiempo.
Si ahora Sánchez ha trampeado con fiscales o con el letrado mayor del Congreso, ¿piensan que el PP no hará lo mismo? De hecho, su manejo de la Fiscalía ha sido escandaloso durante sus años de gobierno, en Moncloa, o en Sol, o en San Telmo. Porque colocan a los que les benefician en los distintos cargos judiciales, que pueden ser nombrados por los distintos gobiernos, para salvarles, en muchas ocasiones, de algún que otro caso de corrupción. Ahí tienen en Almería donde se han bloqueado investigaciones de la Guardia Civil y se ha cambiado de jueces todas las veces que ha hecho falta para salvar al alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat.
O ¿qué decir del simpar Juan Manuel Moreno Bonilla? Prometió acabar con el enchufismo en la Junta de Andalucía, mejorar la gestión sanitaria y educativa y traer el maná a las tierras del sur español. Pues nada de eso ha sucedido. Existe el mismo enchufismo que anteriormente, con hermanos, primos y amantes colocados en puestos ya existentes o de nueva creación. A los médicos les ha bajado el sueldo —en esto han tragado porque no se han dado cuenta del truco—, las listas de espera son horribles, pero ya no hay manifestaciones porque los medios viven de lo que viven. Todo igual que cuando gobernaba el PSOE. Incluso su abrazo enorme al “padre de la patria andaluza”, Blas Infante.
Y en esto da igual que se gobierne en coalición con Vox. El enchufismo que se critica en Sánchez se calla en otros lados. Los que iban a acabar con el mamoneo de las subvenciones realmente lo que han hecho ha sido cambiar de lado los dineros. Antes eran para la asociación de mujeres con pene y ahora es para la asociación del capote verde. Antes se vetaban obras de Wenceslao Fernández Florez y ahora se hace con obras de Virginia Woolf. Mucho hablar de la cultura de la cancelación pero todos la acaban utilizando.
Es por todo ello que quienes se preocupan (nos preocupamos) por la democracia en España no solo deben señalar la enorme cantidad de barbaridades que está cometiendo Sánchez para seguir en el poder, sino que hay que visualizar que esto mismo lo acabará haciendo el PP (solo o en compañía de otros) cuando haya cambio de gobierno. Una vez que el PSOE ha abierto las puertas a las cafradas, el PP se siente legitimado a hacer lo mismo. Y al revés, puesto que el PP ha hecho de las suyas en la judicatura anteriormente, ahora Sánchez se cree legitimado a hacer lo que viene haciendo.
Ningún cambio legislativo y esperen no vayan a gestionar entregas de competencias cuasi estatales, fiscales o algún referéndum, en Cataluña o País vasco. No queda otra que velar siempre por la democracia, esté quien esté en el Gobierno. Y eliminar la publicidad institucional en los medios de comunicación —que igual ayuda a que no haya plumas tan fariseas.
No se asusten del titular. Ningún cafre ha tomado posesión del espíritu del escribiente y se ha puesto a redacatar como si fuese un inconsciente de esos que pululan por las redes sociales. No es eso. Resulta que según la encuesta en El País, realizada por 40dB, de celebrarse elecciones hoy un 55,7% de las personas votantes al PSOE serían mujeres. Pocas horas después de conocerse estos resultados el presidente del Gobierno y secretario general-emperador del PSOE, Pedro Sánchez, aparecía para su ración de masaje en el programa de Antonio García Ferreras en La Sexta. Allí defendió que se calificase a las mujeres de zorras como mecanismo de empoderamiento.
¿Cómo ocurrió eso? Preguntado por lo que le parecía la canción que se ha elegido para representar a España en el festival de Eurovisión, con el título de Zorra, ha admitido que la canción le gusta (el buen oído musical se ha quedado en otra parte de la familia como es evidente) y que parece que a la fachosfera le hubiese gustado que ganase el Cara al sol. La respuesta no puede ser más estúpida, salvo que sea producto de una supina ignorancia del presidente. ¿Está diciendo que calificar de zorra a una mujer es bueno? ¿Está pensando que el uso de calificativos que se han utilizado para degradar la dignidad de las mujeres son buenos? ¿Por qué no puta, guarra…?
Los más intelectualoides, casi siempre homosexuales, por cierto, de entre los defensores del engendro musical han dicho que es una resignificación de la palabra para que pase de una negatividad a una positividad. Lo cual es tan estúpido como lo expresado por Sánchez. Para que una resignificación pueda ser posible debe haber un cambio estructural que ni en España, ni en ningún lado se ha producido. Si los gays gustan de llamarse zorras entre ellos es su problema porque en el caso de las mujeres calificarse de zorra es negativo hasta entre mujeres. Esto no es como cuando se dice “¡Será cabrón!” aduciendo buena suerte. No es lo mismo, no.
La mininistra de Igualdad, Ana Redondo, también ha salido a defender la canción —no vaya a ser que por llevar la contraria al jefe acabe en la calle, como es habitual en la acción sanchista— calificándola de divertida, de romper moldes y acabar con el edadismo. Dolly Parton acaba de sacar un disco buenísimo con 78 años y nadie habla de edadismo, ni nada por el estilo. Lo importante es lo musical y que las letras no supongan una rebaja de la dignidad de la mujer como sucede. Esto lo debería saber una ministra de Igualdad, especialmente si va de feminista por la vida. Pero siendo mininistra se entiende todo mejor.
Tanto Sánchez como Redondo, ambos militantes y gerifaltes del PSOE, dicen defender el feminismo y a la mujer. Pues era el momento de haberlo hecho. No es que se rompan moldes es que calificar a una mujer de zorra, con la significación y el simbolismo del concepto, es lo más contrario a lo feminista que se pueda encontrar. Ambos son doctores —con uno hay dudas razonables— y, por lo tanto, deberían saber que los conceptos no significan lo que une quiere (salvo que aporte una explicación científica del cambio de significado) sino lo que la convención establece.
No son dos mindundis iletrados de esos que hay por los consejos de ministros, pero con tal de confrontar con “lo otros”, ya que es su única forma de hacer política, acaban por denigrar a la mujer. A pesar de que el reclamo sea de sentido común, a pesar de que las feministas se muestren escandalizadas, como no son ellos, ellas y elles los que lo afirman ya es malo ipso facto. Esa polarización que tanto gusta desde el principio a Sánchez —pues carece de capacidad para articular alguna forma de visión política— le lleva a despreciar a un 55.7% de las personas que le votan. ¿Va a aparecer en un mitin y les va a decir “¡Hola zorras!”? Parece que no.
Tanto el presidente como la mininistra se toman a cachondeo la dignidad personal de la mujer. “Zorra” es lo que suele gritarle el maltratador a la mujer para rebajarla, incluso antes de agredirla, en ese mecanismo de destrucción del yo que es parte del maltrato psicológico. ¿Les parece gracioso al señor Sánchez y a la señora Redondo? ¿Les parece empoderador? Si ambos están en la chabacanería festivalera es su problema cultural, lo que no parece muy coherente es que afirmándose como feministas y socialistas apoyen la denigración de la mujer. Igual es porque ni socialistas, ni feministas. Son liberales progresistas de lo queer y el gloablismo woke. Y ahí las categorías de la dignidad y de la mujer aparecen difuminadas, deconstruidas, resignificadas. Como sucede con los pobres, la clase trabajadora y demás cuestiones que no interesan. Hasta que hay que pedir el voto y se utilizan esos elementos simbólicos. En la acción política las mujeres les importan una higa, pese a poner muchas en el Gobierno, puras epícleras.
El escándalo del cartel de la Semana Santa sevillana no es más que un nuevo ladrillo de esa re-construcción (¿ilegal?) que se viene produciendo en los últimos tiempos. La vuelta del nacionalcatolicismo con matices cada vez más preconciliares o tridentinos —por aquello de situarse, incluso, más atrás del Concilio Vaticano I. En la curia romana existe cierta preocupación con los casi vacíos seminarios españoles (lo mismo que en otros países), pero más se asustan por lo tradicionalistas que están saliendo los nuevos presbíteros. En realidad hay de todo, como en Botica, pero es cierto que hay un número bastante amplio de curas a los que el Concilio Vaticano II les parece flojo.
Decía Benedicto XVI, respecto a la misa tradicional (monseñor Munilla es de la misma opinión), que lo que había sido sacro durante miles de años no podía ser defenestrado así como así. No estuvieron equivocados anteriormente pese a que la misa en las lenguas vernáculas había supuesto un avance. Otra cosa es que algunos se lancen a inventar saliéndose de madre, por ello Francisco I ya ha enviado una advertencia esta misma semana. Esto mismo que se decía sobre la misa tradicional parece haber sido asumido para otras cuestiones tridentinas. Esas mismas cuestiones que los padres conciliares dijeron que les habían llevado a una pérdida constante de fieles, parecen revivir en estos tiempos postmodernos. Pareciese que contra la deconstrucción del mundo se buscase en lo tridentino y el neotomismo la solución a los males.
La verdad es que acusar de blasfemo el cartel sevillano porque el Cristo asemeja a un homosexual (ahí Juan Manuel de Prada ha salido hablando del rafaelismo estético) tiene olor a antiguo. Puede no gustar, puede incluso verse algo gay en todo ello, pero blasfemar lo que se dice blasfemar no se ha blasfemado. Que miren el significado de blasfemia y entenderán por qué. Y de paso el Levítico y el segundo mandamiento —un mandamiento que a decir de Benedicto XVI había quedado muy restringido por aquello de la imaginería católica y su no idolatría. Pero esto con ser gracioso y haber enfadado a muchas más personas que los capillitas no es más que un aspecto anecdótico. Mucho peor es el rosario de Ferraz y lo que allí se dice, o pedir acciones civiles contra el pintor del cartel sevillano. Es lo que hace años el sociólogo Peter Berger calificaba de reconquista tradicionalista. Una irracionalidad que lucha contra otra irracionalidad. Una contracultura de la cancelación en realidad —pese a que muchos de estos contraculturales se quejan de la cancelación de los otros.
¿Qué es el nacionalcatolicismo? Es la imbricación del poder estatal con la moral católica para que ésta determine la legislación y, por ende, haga de ingeniería social. Como se temía el cardenal Newman, esto podía acabar en una entrega de la Iglesia al Estado. Así sucedió en España y en otros lares. Es volver a un período de la Cristiandad ya muy sobrepasado y que nada tiene que ver con los signos de los tiempos. También existe, y en esto hay que señalar muy mucho al PP y en parte a Vox, un neogalicanismo (concepto ideado por Jürgen Moltman) el cual supone utilizar a la Iglesia o el cristianismo en un rol folclórico o simbólico.
Todo ello no implica que el catolicismo deba quedar en lo meramente privado. No. Tanto si se mira desde el althusserianismo (aparato ideológico) como desde la libertad de la Iglesia (Newman o el CVII), la Iglesia tiene el derecho y el poder para hacerse escuchar y actuar dentro de la sociedad civil en favor de su Verdad. Pero rezar un rosario (por poner un ejemplo actual) contra un dirigente político no es lo que la doctrina indica sino que es algo neotomista, con suerte si se encaja con fórceps en La monarquía. Ya Juan Pablo II advirtió, algo que se observa perfectamente en la encíclica Fides et ratio, que no había que quedarse en la escolástica sino que había que tener un diálogo productivo con la filosofía (el pensamiento en general) pues, en muchas ocasiones, el pensador llegaba a Verdad pero necesitaba de la Fe para poder vislumbrarla en toda su magnitud.
Este tradicionalismo radical (por cierto prohibido ya en el siglo XIX), esta vuelta a Trento es lo contrario a lo doctrinal. Dejó bien claro el Concilio Vaticano II que había que evangelizar mediante el acontecimiento que divide la Historia. El encuentro con Cristo, por tomar unas palabras muy del gusto de Luigi Giussani, debía comunicarse con afecto, con dulzura, con amistad (pues al fin y al cabo el nuevo mandamiento es amar al otro), llegando incluso a dar la vida por el otro. Esto es bien contrario a este neotradicionalismo nacionalcatólico que se dedica a señalar pecadores, a anatematizar y a perseguir a aquellos que no opinan de igual forma, incluso dentro de la propia Iglesia. Ahí tienen a los Abogados Cristianos (perdiendo juicios todos los días). Unas acciones neoinquisitoriales que nada tienen que ver con el mensaje evangelizador del Concilio Vaticano II, o las encíclicas papales de Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I.
Desde luego no hay una única forma de entender, personalmente en especial, la relación con la fe. Pero la doctrina es la que es. ¿Quién esté libre de pecado que tire la primera piedra? Cierto que existe una cierta mundanidad que se abre paso entre las fronteras vaticanas (ahí tienen a la llamada mafia de san Gallo), pero al igual que la teología de la liberación americana (por diferenciarla de la europea que fue otra cosa) era un error doctrinal por hacer de Cristo un guerrillero casi, ya que la salvación viene por otro camino, es un error utilizar a la Iglesia para hacer caer a un Gobierno por cuestiones totalmente alejadas de lo doctrinal o del Evangelio. Cuando Benedicto XVI comenzó a recibir ciertas críticas del lado más conservador, le contó al matemático Piergiorgio Odifreddi que no eran los lefebvrianos sino incluso peores. Esos peores parecen ser el modelo de esta vuelta al pasado.
Ahora que hay algunos intentando generar una teología política, aunque parece muy inclinada hacia cierto lado, no estaría de más recordar lo que se ha dicho durante estas últimas cinco o seis décadas. Incluso lo que pasó con la Action Française. Todo esto no supone que el católico no deba implicarse en política, que debe y puede; ni que la Iglesia quede encerrada en lo privado-privativo; ni que deba callarse frente a aquello que es contrario a su doctrina; pero lo que no puede ser es que se inventen un camino doctrinal o recuperen algo que en tiempos supuso un fracaso en el largo plazo. El período de la unión Estado-Iglesia supuso poner a la segunda en manos del primero (solo hay que leer un poco de historia). La nueva cristiandad, si es que acaba llegando, debe venir por otros caminos. Principalmente por el anuncio de la revelación. No son tiempos de torquemadas, ni de nacionalcatoliscismos. Pero ¿no han visto que eso ha sido un fracaso?
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Rebecca West. Cordero negro y halcón gris. Reino de Redonda. 24€
Rebecca West, una de las figuras más destacadas de las letras inglesas, narra su viaje por los Balcanes de entreguerras y analiza con gran profundidad y perspicacia las fuerzas en juego en esa zona desde tiempos inmemoriales. En Cordero negro y halcón gris, Rebecca West viaja por los Balcanes de entreguerras junto con su marido, y analiza con gran profundidad y perspicacia las fuerzas en juego en esa zona desde tiempos inmemoriales. La intensidad de los nacionalismos y los odios mantenidos con vida a lo largo de siglos, que se manifestarían de nuevo durante la Segunda Guerra Mundial, si bien subsumidos por el conflicto general, y que estallarían en toda su crudeza y violencia en la sangrienta Guerra de los Balcanes de 1991-2001. Pero describe también maravillosamente toda la belleza de los territorios recorridos, así como los muchos tipos de seres humanos y acontecimientos, llenos de grandeza o miseria, con los que se encuentra, en una cultura muy alejada de la de Europa Occidental, que en esos momentos empieza a vivir el auge del nazismo.
«He de confesar que no había leído Cordero negro y halcón gris, el libro cuya primera parte, en la que llegaremos a Serbia, es esta. Lo he leído finalmente y se me ha quedado cara de lelo: llevo más de veinte años predicando de literatura de viajes y no era consciente de la carencia que significaba no tener leído el libro de Rebecca West. La autora que nos lleva de viaje con ella a una Yugoslavia que iba a explosionar tan pronto en una tormenta de odios y sangre es, sobre todo, una intelectual sutil y perspicaz, y una persona firmemente comprometida con unas ideas progresistas muy claras de humanidad, democracia y moralidad, además de feminista. Al publicar el libro, tenía una intención no sólo literaria, sino activamente política: fomentar que los Aliados ayudaran a Yugoslavia a salir del imperio de las sombras en que los había precipitado la invasión nazi. En el país convivían en frágil unidad, en sus diferentes provincias, gentes a las habían enemistado hábilmente entre sí el Imperio otomano y luego los austríacos, a fin de que no pudieran organizar una revuelta común, como apunta West, que reconoce que al principio, «la violencia era lo único que yo asociaba los Balcanes, lo único que yo sabía de los eslavos del sur» –[Yugoslavia significa «reino de los eslavos del sur»]–. Mi presencia en Yugoslavia se debía a que yo sabía que el pasado es lo que forja el presente y quería ver cómo funciona ese proceso». Un ominoso presagio. Pero arranquen su propio viaje con Rebecca West y no lo posterguen, como hice yo. Nos veremos próximamente en Macedonia. Zdravo!». Jacinto Antón, del prólogo.
Marco Missiroli. Tenerlo todo. Duomo. 18€
Las gaviotas en Rímini nunca graznan. En ninguna época del año, ni siquiera cuando Sandro regresa a casa después de vivir en Milán y encuentra a su padre más terco que nunca. Ni siquiera cuando pasan los meses y se da cuenta de que ha acabado viviendo con él. De joven, Nando Pagliarani tuvo el cuerpo de un nadador y un destino interrumpido. Trabajó como conductor de autobuses turísticos, como ferroviario, fue dueño del bar America, aunque lo único que debería constar en sus documentos es «bailarín». Porque él y su esposa bailaban. Bailaban para ganar. A Sandro también le gusta ganar, viene de familia. Pero su baile es peligroso. Las primeras veces en la mesa de juego era el tipo al que desplumar; luego se convirtió en el hombre al que no perder de vista. Lo cierto es que antes tenía un trabajo estable y planeaba un futuro con Giulia. Y ahora, ¿qué? ¿Qué le queda a Sandro, que quería tenerlo todo? ¿Qué nos queda a cada uno de nosotros cada vez que desafiamos la suerte?
Walter Tevis. Las huellas del sol. Impedimenta. 24,95€
Año 2063. Los recursos de la Tierra se están agotando. Todas las expediciones espaciales en busca de nuevos combustibles han fracasado, China es una potencia global, Estados Unidos agoniza en manos de la mafia, y la gente se muere de frío en el centro de Manhattan. El magnate estadounidense Ben Belson es uno de los hombres más ricos del universo, un tipo inmaduro y presuntuoso que necesita demostrarle al mundo que su padre se equivocó al subestimarlo. En un momento de crisis, decide hacer acopio del poco uranio que queda en la Tierra, compra una nave y pone rumbo a un planeta que inmediatamente bautiza con su propio nombre y en el que crece un tipo de hierba inteligente cuyo canto enerva los sentidos. Las misiones siderales están prohibidas desde hace tiempo, pero él se ha acostumbrado a salirse con la suya y, con la excusa de encontrar una respuesta a la crisis energética, se lanza al vacío del espacio para superar su vacío existencial. Así, lo que empieza siendo una excentricidad más acaba convirtiéndose en la expedición del siglo. De repente, el futuro de la humanidad está en sus manos, aunque, en realidad, él solo quisiera despejarse un poco.
Tessa Hadley. El pasado. Sexto Piso. 22,90€
Como cada verano, cuatro hermanos regresan a la casa que durante generaciones ha pertenecido a la familia. Situada en una pequeña localidad inglesa no muy alejada de la costa, se trata del mismo lugar al que su madre, harta de su marido, se los llevó cuando eran niños. Pese a que está repleta de recuerdos, la casa les resulta cada vez más ajena, y su mantenimiento, más costoso, por lo que los hermanos se plantean venderla y deshacerse de ella para siempre. Conscientes de que este podría ser el último verano que pasen juntos, las emociones están a flor de piel y se respira una calma tensa que se ve agudizada por la presencia de Pilar, la nueva e imponente mujer de uno de los hermanos, así como por la de Kasim, el carismático hijo del exnovio de otra. Se forma entonces una amalgama de recuerdos, intereses y personalidades con la que la familia tendrá que convivir durante tres largas y cálidas semanas si quiere conservar unos vínculos que cada día parecen más débiles.
En El pasado, Tessa Hadley nos presenta una historia en la que el pasado silenciado de una familia amenaza con estallar y volverse insostenible. La memoria y el presente dialogan en una novela de prosa elegante e inconfundible flema británica, en la que el lector asiste a la puesta en común de una vida que, aunque en teoría compartieron, cada uno de los cuatro hermanos percibe a su manera, con sus propias expectativas frustradas y desde su presente y pasada singularidad.
Guillermo Roz. Sapukái. Hoja de Lata. 22,90€
Sapukái es apenas un crío cuando le arrebata las sandalias a su padre borracho para irse a trabajar a los grandes bosques del norte de Argentina. Allí aprende a pedir permiso a los enormes árboles, con reverencia y humildad, antes de derribarlos con el hacha. Allí descubre que, en lo profundo de la selva, la vida de un hachero vale menos que la del caballo que tira de los maderos.
La familia Gaskell llega desde Inglaterra con un saquito de semillas compradas en la Exposición Universal de París de 1899 y un montón de deudas. El patriarca debe ponerse al frente de La Compañía, el negocio forestal de sus acreedores. Está dispuesto a cortar hasta el último árbol de la selva con tal de saciar sus ambiciones.
Hans von Trotha. El brazo de Pollak. Periférica. 18€
Roma, víspera del 16 de octubre de 1943. Alertado de los planes de las SS de hacer una redada de judíos, monseñor F. envía al profesor K. al Palazzo Odescalchi. Su misión: trasladar a Ludwig Pollak y a su familia al Vaticano para salvarlos de una deportación que finalmente conduciría a más de mil judíos a Auschwitz. Sin embargo, Pollak, en vez de apresurarse, decide contar su historia: sus estudios de Arqueología en Praga, cómo se convirtió en un reputado anticuario y, por último, su espectacular hallazgo del brazo faltante de la majestuosa escultura Laocoonte y sus hijos. Hans von Trotha entreteje con audacia los destinos del erudito judío y del sumo sacerdote troyano Laocoonte, que recibió el castigo de los dioses por comprender el peligro que ocultaba el regalo del famoso caballo.
La celebración literaria de una generación de mujeres que son un referente vital. ¿Qué soñaba ser tu madre? Fuera lo que fuese, casi seguro que se quedó en el tintero. A las protagonistas de esta novela, nacidas durante la dictadura, no las dejan desplegar su talento. Pero ellas plantan cara y no se amilanan ante nada ni ante nadie. Y con sororidad y alegría huyen de la jaula doméstica, mantienen la pulsión artística, se atreven a lo impensable por el amor a un hijo, lideran luchas vecinales, descubren el feminismo y suben a aquellos vuelos chárter a Londres para ser dueñas de su destino. Nuestras madres rinde homenaje a la generación que renunció a sus sueños para que sus hijas sí que pudieran escoger. Los auténticos referentes de vida eran ellas, nuestras madres.
Éric Fouassier. El fantasma del vicario. Principal de los Libros. 18,95€
En marzo de 1831, Luis Felipe, el nuevo soberano de Francia, se debate entre una política liberal y la mano dura. Hay cambios en la cúpula del Estado que hacen que se cuestione la continuidad de la Brigada de los Misterios Ocultos, dedicada a la investigación de lo presuntamente sobrenatural. En esta situación tan desfavorable, a su director, Valentin Verne, se le confía un nuevo y delicado caso: investigar las actividades de un misterioso médium que utiliza espiritismo y poderes extraordinarios para resucitar a los muertos.
Hechos insólitos, diálogos con el más allá y apariciones inexplicables serán un desafío para la racional mente del inspector Verne. Y, por si fuera poco, también debe enfrentarse a un adversario aún más formidable: el Vicario, el odioso criminal al que lleva persiguiendo desde que se incorporó a la policía, ha vuelto a las calles de París dejando tras de sí una estela de cadáveres.
Desde los bajos fondos parisinos a los salones de la alta sociedad y desde los espías de Vidocq hasta los inquietantes misterios del espiritismo, Éric Fouassier nos presenta una novela de intriga apasionante y adictiva.
Lucy Score. El peor hombre de mi vida. Chic. 17,95€
Ahí viene… el chico malo
La boda del año está a punto de celebrarse. La novia estará espectacular y el novio es el hombre perfecto para ella. Pero ¿qué hay de los invitados a la boda? Son una pesadilla. Y el padrino, el peor de todos.
Franchesca, la madrina de la boda, se toma muy en serio sus funciones. ¿Alguien secuestra al novio? No hay problema, ella se encarga de rescatarlo. ¿El padrino tiene un ego enorme? Por encima de su cadáver permitirá que arruine la boda de su mejor amiga. No importa lo atractivo que sea.
A Aiden Kilbourn, el padrino, no le interesan las relaciones, solo los negocios. Para él, conquistar lo inconquistable es el pan de cada día y así ha hecho su gran fortuna. Y no ha encontrado un desafío que no pueda superar. Pero ¿Franchesca Baranski? Esta chica sabelotodo de Brooklyn podría ser su perdición.
Bru Rovira. Matar al director. Navona. 22€
Al director del periódico Las Noticias se le espera para la inauguración de la temporada del Liceu, pero su cuerpo aparece mutilado en un hotel del Paral·lel donde se alquilan habitaciones por horas. La subinspectora Matilda Serra, una antigua reportera de guerra desencantada del periodismo, se ocupará de la investigación para adentrarse en un mundo dominado por la corrupción, la bajeza moral, el resentimiento y la venganza. Aunque había pretendido protegerse del daño causado por la decadencia del oficio que tanto amó, la investigación la obligará a reencontrarse con los antiguos compañeros del periódico y a revivir una época de su vida que consideraba superada.
En Matar al director, Bru Rovira teje una trama trepidante, irónica y melancólica, con personajes inolvidables, que es, al mismo tiempo, un homenaje y una crítica, una reivindicación de la profesión y una denuncia de sus peores prácticas.
Chelsea G. Summers. Un hambre insaciable. Alpha Decay. 21,90€
Dorothy Daniels se dedica a la crítica gastronómica y es la mejor en su trabajo. Del mismo modo que vive para la comida, Dorothy ama el sexo por encima de todas las cosas. Debajo de su gusto exquisito y su espíritu voraz y aventurero se esconde algo oscuro y terrible, una perversión monstruosa que decide confesarnos ya en las primeras páginas. Así, desde la cárcel, la propia Dorothy nos narra su asombrosa historia con todo lujo de detalles, remontándose a una infancia aparentemente idílica en el campo, pasando por su época universitaria, su juventud libre y transgresora y su coronación como gurú de la gastronomía, hasta llegar a esa noche fatal en que le clavó un picahielos en la yugular a su amante.
Isabelle Aupy. El hombre al que ya no le gustaban los gatos. Rayo Verde. 19€
Hay una isla cerca del continente que tiene unas normas propias, donde el viento y el mar cambian a las personas. La isla está llena de gatos, de domesticados, de panzacontentos, de calle, que un poco se pasean ahora en casa de uno, ahora en casa de otro. Un día de repente desaparecen todos los gatos y lo que el continente pide a cambio de su regreso amenaza la forma de vida de toda la comunidad.
La autora nos ofrece un texto elegante, rebelde y atrevido que nos alerta de la fragilidad de nuestras libertades y nos hace pensar sobre cómo la lengua se manipula para cambiar las ideas. Este libro ha sido un éxito en Francia con el apoyo de los libreros, que lo celebraron desde la primera lectura.
Hester Musson. La criada de Finton Hall. Versátil. 22,90€
1878. Harriet acaba de llegar a Finton Hall para trabajar como criada. Mientras la bella Clara Gethin languidece, su marido, un popular diputado, se encuentra en Londres. El humor errático y cambiante de la señora, así como el extraño comportamiento que tiene hacia su bebé, inquietan a Harriet, pero a fascinación y la devoción que siente por su señora la llevan a justificar cualquier cosa que ella haga.
Sin embargo, ese no es el único enigma que encierra Finton Halll: los perturbadores objetos y cuadros esparcidos por la lujosa casa, las bellas y reservadas sirvientas, que parecen sorprendidas y resentidas por la presencia de Harriet, y el señor ausente, cuyo esperado regreso la llena de pavor.
Cuando Harriet descubra la verdad de lo que sucede en la casa, no tendrá más remedio que romper con todo, pero la sombra de Finton Hall es tan alargada que puede amenazar incluso su libertad.
Xandru Fernández. La herencia recibida. Lengua de Trapo. 17,90€
En una ciudad del norte, al caer la noche, una mujer mete en unas bolsas un poco de ropa, algo de comida y el libro de un afamado autor local, y se echa a la calle. Ha perdido el trabajo, le han cortado la luz y no tiene para el alquiler ni para la pensión de sus hijos. Su caída coincide con el auge del Innombrable, su exmarido, que después de varias vidas menos honrosas, ahora encabeza una prometedora candidatura de izquierdas al ayuntamiento.
Es 2014 y todo parece posible: la dolorosa convalecencia tras una crisis económica y la aparición de una nueva formación política han hecho entrar al país en ebullición. Además, el rey anuncia que abdicará en su hijo, un momento largamente acariciado y que sin embargo llega de forma envenenada.
La herencia recibida es una novela sobre la violencia social, la transmisión familiar y el precio de las ilusiones. Una novela donde conviven personajes e ideas, y que encuentra siempre la manera menos evidente de ser inteligente y política.
Percival Everett. Doctor No. De Conatus. 23,90€
El protagonista de la novela es un brillante profesor de matemáticas experto en nada que no hace nada. Eso lo convierte en el socio perfecto de un aspirante a villano Bond que quiere entrar en Fort Knox para robar, no los lingotes de oro, sino una caja de zapatos que no contiene nada.
A través de la voz de este profesor asperger, Percival Everett vuelve a utilizar el absurdo para hacer una brillante crítica a los valores de la sociedad actual.
Cualquier habitante de este mundo puede sentir desde la carcajada cómo nos encaminamos hacia un mundo sin sentido. La salvación está en lo cercano, en las relaciones auténticas, aunque sean disparatadas.
Una lectura fácil escrita en un continuo diálogo inteligente, absurdo y mordaz.
Javier Sáez de Ibarra. Un réquiem europeo. Páginas de Espuma. 19€
Siguiendo la estructura musical del réquiem, Javier Sáez de Ibarra nos sorprende con la composición de un libro de cuentos como notas a veces discordantes y otras, armónicas que dejan su temblor en la atmósfera. La riqueza de sus partes e himnos se transforman en una mirada sobre nuestros comportamientos: los malentendidos, la mezquindad, el rencor, los prejuicios, la disociación íntima, la violencia como también la generosidad, el amor o la esperanza.
Concebido como un viaje interior, el conjunto de relatos despliega una mirada crítica sobre la Europa de hoy, sobre su política real, y también sobre un cristianismo en crisis que se resiste a desaparecer. Un libro deslumbrante, agudo, disidente, hondo, lírico, irreverente, que apunta a los cimientos de nuestros pretendidos valores y se interroga a contramano sobre la verdad.
Rivka Galchen. Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja. Tránsito. 21€
Corre el año 1618 en un pueblecito alemán llamado Leonberg. La peste se extiende imparable, y la guerra de los Treinta Años ha comenzado. La anciana Katharina Kepler, viuda y analfabeta, es conocida en el vecindario por sus remedios a base de hierbas y por el éxito cosechado por su hijo mayor, Johannes Kepler, reconocido matemático y astrónomo, autor de las leyes del movimiento planetario. Este hecho bastaría para poner celoso a cualquiera, pero es que, además, Katharina anda siempre metiéndose en los asuntos de la gente. Por eso cuando Ursula Reinbold la acusa de brujería, a pesar de lo insólito del hecho, a nadie parece extrañarle. Amenazada por la ruina financiera, la tortura e incluso la ejecución, Katharina le relata su versión de la historia a Simon Satler, amigo, vecino y viudo solitario que guarda algunos secretos.
Basado en un hecho histórico pero impregnado de la imaginación, el astuto sentido del humor y el ingenio que caracterizan a Rivka Galchen, Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja es el apasionante relato de una mujer víctima de una agresión colectiva y del miedo histérico, y de una familia que se ve abocada a la desgracia por culpa de la superstición y las calumnias. Un libro que aborda la crueldad de las cazas de brujas de la Europa moderna y que indaga en la demonización de la mujer que envejece, el tejido de la mentira y el poder de los afectos.
Michael McDowell. Blackwater I. Blackie Books. 9,90€
Descubre el primer volumen de la saga Blackwater.
Una saga matriarcal. Mujeres poderosas que luchan por el dominio durante generaciones. Una atmósfera única para una lectura adictiva. Un retrato realista con toques sobrenaturales. Escritura magistral y visual en un ambicioso proyecto entre el pulp y HBO.
Las gélidas y oscuras aguas del río Blackwater inundan Perdido, un pequeño pueblo al sur de Alabama. Allí, los Caskey, un gran clan de ricos terratenientes, intentan hacer frente a los daños causados por la riada. Liderados por Mary-Love, la incontestable matriarca, y Óscar, su obediente hijo, los Caskey trabajan por recomponerse y salvaguardar su fortuna. Pero no cuentan con la aparición de la misteriosa Elinor Dammert. Una joven hermosa pero parca en palabras con un único objetivo: acercarse a los Caskey cueste lo que cueste.
Jessica Au. Un frío de nieve. Siruela. 15,95€
Una madre y su hija viajan desde distintos lugares para reunirse en la ciudad de Tokio. Allí, durante los plácidos días del otoño nipón, pasean junto a los canales, se refugian de la lluvia en pequeños restaurantes, visitan templos, casas de té, vanguardistas obras de arte moderno… Y mientras tanto, hablan: del tiempo, del horóscopo, de la ropa y los objetos, de la distancia y la memoria… Sin embargo, su diálogo parece en todo momento teñido de incertidumbre, ocupado por unos desasosegantes espacios vacíos que remiten constantemente a las mismas preguntas: ¿cuál es la auténtica razón de su viaje?, ¿qué hay en realidad tras cada una de las palabras que cruzan?
A la vez delicado ajuste de cuentas y emocionante elegía, esta novela de tranquila y luminosa belleza indaga, bajo su serena sencillez, en las verdaderas dimensiones del amor familiar y en la posibilidad de hallar para este un lenguaje común.
Ananda Devi. Ève de entre sus escombros. Armaenia. 18€
Esta novela narra la vida de cuatro adolescentes en un barrio marginal de la periferia de Port Louis, en la isla de Mauricio, que toman la palabra de manera alterna para mostrar diferentes tipos de violencia, especialmente contra el cuerpo femenino. Ève es una adolescente que se prostituye sin una razón clara, en torno a la cual giran Savita, amiga íntima y pilar de su vida, Sadiq, poeta aficionado enamorado de ella, y Clélio, amigo de este, un oasis de conciencia social en medio de la alienación general. Los cuatro amigos se muestran crueles pero inconscientes, derrotistas y desesperados pero idealistas, determinados pero confusos. La trama, construida alrededor de estos personajes siempre al borde de un abismo psicológico –y material–, se precipita a raíz del asesinato de uno de ellos.
Una mirada desgarradora a los rincones oscuros de Mauricio que los turistas nunca ven y una exploración conmovedora de vidas jóvenes al margen de la sociedad.
Theodor Kalifatides. Campesinos y señores. Galaxia Gutenberg. 19,50€
Primero llegan las tropas de Mussolini, reemplazadas pronto por el ejército nazi. Pero la mirada, tierna, compasiva y llena de humor, se centra en los habitantes de Yalós, que intentan sobrevivir, entre el miedo, el hambre, la aceptación y la resistencia: el cura, el alcalde colaboracionista, los campesinos, el maestro socialista, el tonto del pueblo y sobre todo las madres y las abuelas, las verdaderas protagonistas.
Susana Merchán. El vaivén. Los Aciertos. 15,50€
Las protagonistas de esta novela son las mujeres de la familia Quiñones que, a lo largo de varias generaciones, han intentado vengar una parte de su pasado. Lo intentaron mientras vivían y lo intentan, de alguna manera, estando muertas. ¿Por qué quieren vengarse? ¿De quién? ¿Cuánto tiempo puede tardar en cumplirse una venganza? Una novela coral con ecos del realismo mágico y del humor surruralista de Cuerda.
Lewis Grassic Gibbon. Granito gris. Trotalibros. 21,95€
Chris abandona el pueblo de Segget entre murmullos para seguir a su hijo, Ewan, a la ciudad de Duncairn. Lejos de las eternas colinas y los campos que la vieron crecer, Chris trabaja en una pensión mientras Ewan se desloma en una fábrica donde se originan los primeros movimientos obreros. En ese desorden de policías, propietarios, comerciantes y trabajadores, madre e hijo no cesarán en su búsqueda de justicia y la libertad.
Tove Jansson. Juego limpio. Minúscula. 18€
Mari y Jonna, dos artistas que viven juntas desde hace décadas respetando al máximo el espacio personal de cada una, se citan para ver una película que dan por televisión, o van de viaje por Europa y Estados Unidos, o pasan temporadas en una cabaña situada en una isla solitaria en la que pescan con red, se sientan a admirar las tormentas y pasean entre las rocas con la complicidad de una vida compartida.
Alexandr I. Herzen. ¿Quién tiene la culpa? Alba. 21,50€
Una historia de amor entre personajes presionados tanto por el medio social como por su propia psicología. Al principio, la pareja de enamorados es muy feliz pero pronto un nuevo personaje llega para romper esa paz y esa alegría. Una visión detallada y profunda de la sociedad rusa en la época de la servidumbre, retratando la vida de la aristocracia, la clase media y los siervos, explorando la complejidad de las relaciones sociales.
Abraham Merrit. ¡Arde, bruja, arde! Beetruvian. 18,95€
El mafioso Julian Ricori lleva a uno de sus hombres ante el doctor Lowell. Una dolencia inexplicable que lo mantiene paralizado en un estado de terror hasta la muerte. Lowell inicia una investigación que lo lleva a descubrir a una dama de la magia negra, Madame Mandilip, que utiliza sus conocimientos místicos para robarle el alma a sus víctimas y trasplantarla a muñecos que le sirven como esclavos para expandir su reinado de miedo.
Esther García Llovet. Los guapos. Anagrama. 16,90€
En los arrozales frente a un camping de El Saler aparecen unos misteriosos círculos. Es lo que los aficionados a lo oculto y a los extraterrestres llaman crop circles: formas geométricas de gran tamaño que surgen de un día para otro en un campo sembrado.
¿Hay ovnis en la zona? ¿O el dueño del camping está buscando un reclamo turístico? Hasta allí se desplaza Adrián Sureda, haciéndose pasar por periodista, aunque en realidad no lo es y su aparición obedece a otros motivos.
Empieza a indagar entre los lugareños: el dueño del camping, el gato del camping, la vigilante del camping que en sus ratos libres tiene un programa de misterios esotéricos en un canal local, un italiano que aterrizó en los ochenta y regenta un kiosco… Y empiezan a suceder cosas raras, muy raras.
¿Un episodio de La dimensión desconocida ambientado en la turística costa valenciana? ¿Un Twin Peaks castizo? ¿Una de Stephen King en la Albufera? ¿Unos Encuentros en la tercera fase con guiris como extras? Bienvenidos al territorio de Esther García Llovet: gasolineras con vetustos carteles de Mirinda, motos Montesa, Nino Bravo a todo trapo, una zona de cruising en un bosque, el tendedero donde secan sus ropas los hare krishnas locales, fantasmas sin uñas…
Luis Fernando San Martín Aguilar. El damero de la ministra. Almuzara. 19,95€
¿Qué oculta una nación al borde del desafío independentista? En las sombras del poder español, Paloma Shultz, ministra de Defensa, se ve inmersa en una trama para frenar el independentismo catalán. Álvaro Estrada, capitán especialista en guerra NBQ, se cruza en su camino, desencadenando una relación prohibida. ¿Por qué se desata la conspiración? Un convenio entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, bajo el pretexto de combatir la sequía, nos conducirá hasta la irinamicina, una sustancia militar que tejerá su red entre la política y el romance clandestino de Paloma y Álvaro. ¿Hasta dónde llegan los límites de lealtad y traición en medio de un amor prohibido mientras el esposo, el senador Jordi Foix, observa impotente? ¿Cómo se enfrentarán Paloma y Álvaro a las sombras urdidas por el coronel Viñals, jefe del CNI, mientras España y Cataluña se debaten entre prejuicios y convicciones?
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Julio Llamazares y Antonio Santos. El valor del agua. Nórdica. 18€
Un niño contempla cómo su abuelo va envejeciendo en un lugar que no es su casa, recordando lo que dejó atrás: amores, trabajo, naturaleza y sobre todo la pérdida de un pueblo inundado por el agua. El encuentro entre la vejez y la niñez llegará cuando el abuelo le haga un legado al niño: un puñado de una tierra desaparecida que él guardó siempre. La voz del niño que rememora la relación con el abuelo no tiene florituras, es de verdad, la de un espectador que ha visto cómo un mundo ha quedado atrás. No hay nostalgia sino la fuerza de lo que debe ser recordado para que no se pierda definitivamente.
Yaro Abe. Torpe de nacimiento. Astiberri. 19€
Makoto es un niño tímido, patoso y debilucho, que se pasa todo el año resfriado y que trata de adaptarse y encontrar su sitio. Es un zote en los deportes, pero le gusta dibujar. Su padre, un personaje excéntrico y vacilón, le llama “blandengue” por ser delicado y torpón, pero en realidad ambos comparten cierta torpeza natural. Yaro Abe, el autor de La cantina de medianoche, recrea aspectos de su propia infancia en esta obra en la que rememora en especial la relación con su padre, un personaje peculiar que solía llevar pantalones bombachos hechos a medida -cuando no andaba por casa en simples calzoncillos- y con el que tenía un vínculo muy fuerte. Pequeñas anécdotas llenas de ternura, humor y agudeza que dejan con el corazón en un puño.
Nine Antico. Madonas y putas. Garbuix Books. 24,95€
A través de tres relatos breves bordados sobre el lienzo de la historia, Nine Antico bosqueja una instantánea de la condición femenina en la Italia del siglo XX. En primer lugar conocemos a Ágata, enviada por su padre a un sanatorio para alejarla del escándalo público que ha desatado el asesinato de su madre a manos de su amante. Luego está Lucia, rapada y excluida de la vida social al término de la Segunda Guerra Mundial tras ser sorprendida con un soldado alemán. Y por último Rosalía, bajo protección policial por haber ayudado a desmantelar los clanes mafiosos de su pueblo…
Tres mujeres jóvenes con nombres de santa, sacrificadas demasiado pronto en el altar de los valores sociales.
Poesía y Teatro
Pedro Martín Aguilar. Paternación. Valparaíso. 12€
Las meditaciones de un padre primerizo que aún no ha conocido a su hijo, y que ante la ausencia de una tradición literaria sobre la paternidad venidera hace de ella un recorrido poético que se habita y siente en todos los sentidos, ocupan todos y cada uno de los poemas de Paternación. Pedro Martín Aguilar se dirige a una descendencia desconocida sorteando prejuicios y miradas sociales, y aprehendiendo de una gestación propia que se produce en la alteridad. Lo físico y lo anímico mudan su realidad en una reflexión experiencial en torno al proceso de cualquier embarazo (el sexo, los nombres, las ecografías), así como en una mirada desde el presente hacia el pasado nada ajena a los puntos intermedios, al mestizaje, a la infancia, a la denominación de las piedras y a las idas y venidas de territorios siempre extranjeros. La poesía de Pedro Martín Aguilar es un canto al futuro, al futuro que quiere ser distinto de lo que ya ha sido; un nuevo tiempo de incertidumbre pero de inevitable seguridad. Un canto al yo que se desprende de su identidad para volverse herencia, deseo y patria verdadera.
Julio Fuertes. Hacerse una foto en el espejo del baño. Ultramarinos. 15€
Demasiado tiempo se le ha negado al lector la poesía de Julio Fuertes (Valencia, 1989), novelista, músico y traductor. Este volumen reúne una serie de seis poemas escritos entre 2006 y 2011: «Hacerse una foto en el espejo del baño», que da título al conjunto, «Un día te vi tan guapa y pensé en decirte algo», «Skinhead», «Burladero en sepia», «Extendida una sábana Almería» y «Bonus track for Europe (copla)».
Todos juntos retratan la emoción de una etapa de juventud, enérgica y maximalista, puntuada por la devoción y la muerte, entreveradas mediante una voz espontánea que sitúa a Julio Fuertes en la lista de los poetas singulares. Sus momentos de elegía tocan, con los nudillos de la mano izquierda, a la puerta recia del Lorca del «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» o el Diego Jesús Jiménez de «Noche de Navidad», mientras los momentos de rabia llaman, con la mano derecha, a un presente en continua negociación.
Con este libro tachamos a Julio Fuertes de la lista de los raros.
No ficción literaria
Gérard Garouste y Judith Perrignon. El intranquilo. Errata Naturae. 19,50€
En septiembre de 2022, el Museo Pompidou de París dedicó una gran retrospectiva a Gérard Garouste, uno de los pintores más relevantes del arte contemporáneo. Pero no es sólo eso: Garouste también ha escrito, junto a Judith Perrignon, un libro torrencial sobre su vida y su arte. La fuerza de sus recuerdos y su determinación de reconstruir sus sentimientos hacen de su vida una novela: desde el internado en el que estudió (donde conoció a sus mejores amigos como Patrick Modiano) a las detenciones policiales y sus estancias en hospitales psiquiátricos; del apoyo de su esposa a su relación con el galerista Leo Castelli, que le dio fama mundial. La historia del siglo XX, la salud mental, el poder curativo del arte, la familia y el amor son los temas de esta obra mayor, inclasificable y poderosa.
Julien Blanc. Listillo, prepara el petate. El Paseo. 21,95€
Presentamos por primera vez en español Listillo, prepara el petate (Joyeux, fais ton fourbi, 1947), segundo volumen de la impresionante trilogía de novelas autobiográficas de escritor francés Julien Blanc, titulada Seule, la vie… (“La vida, sin más…”). Este conjunto de novelas, admiradas por Albert Camus o Jean Rostand, y redescubiertas en la pasada década en Francia, se compone de la primera entrega, Confusión de penas (1943 -El Paseo, 2022)y Le temps des hommes (1948, “La hora de los hombres” -en preparación-), considerado «uno de los libros más importantes que un francés haya escrito nunca sobre la guerra de España». En estos tres libros duros y autobiográficos, el autor relata sin concesiones los primeros años de su vida, pasados entre el reformatorio y la cárcel; su paso de siete años por el temible Batallón de África; y su llegada a Barcelona en 1936 e inmediata colaboración con las FAI como enfermero durante la Guerra Civil española.
En esta segunda entrega, Julien Blanc narra, en un tono francamente testimonial, los terribles siete años en los que trató de sobrevivir entre esa “escoria” social destinada en el lejano desierto. Joyeux, que significa alegre, era el apodo irónico que recibían los condenados a pudrirse en los batallones de castigo franceses de África. El título es además el primer verso de una canción militar. Con menos de veinte años, Blanc se había enrolado en el ejército con la esperanza de darle algún sentido a su vida, pero había desertado al poco tiempo, incapaz de someterse a ninguna disciplina. Por ello y por su expediente carcelario, narrado en la primera novela de la trilogía, fue enviado a servir en el temido Batallón de África, al otro lado del Atlas. Él, el rebelde, el niño que había descubierto la humanidad en el orfanato, experimenta una rabia profunda por la brutalidad y el oscurantismo de los que lo envían allí. Pero contra lo previsto en un entorno violento y desesperado, decide volcar toda su ternura en sus camaradas de infortunio, con el constante deseo de encontrar algo de humanidad en cada uno de esos viles bellacos que buscan, como niños, que alguien los ame, incluso si ese amor es entre hombres y está mal visto. En este universo de reclusión, Julien Blanc lo sabe mejor que nadie, al que se trate como una bestia se comportará como una bestia. Y Blanc lo describe perfectamente.
Clasificada como uno de los veinte mejores libros de 2012 por la revista Lire. En su momento, fue finalista del Prix des Critiques, que finalmente ganó Camus con La Peste. La crítica siempre proclamó su admiración por esta segunda parte de la trilogía de Blanc, pero el autor, que recibió por ella el Prix Sainte-Beuve, no terminó de consagrarse como escritor. A la recepción del premio, desilusionado, confió a Armand Lanoux: «Siempre he creído que la sociedad era la responsable de mis penas. Empiezo a preguntarme cuál es mi parte de responsabilidad.»
José Besteiro. Francisco Umbral, manual de instrucciones. Renacimiento. 24,90€
Este libro no es una biografía, aunque a veces lo sea. Tampoco es una novela, aunque a menudo también. Participa del ensayo en la medida en la que lo supera, o lo desprecia. Resulta un artículo sucesivo mientras se desvía como crónica. Alterna el jaleo y el disparo, el ingenio y la anécdota, la documentación y el birlibirloque. Es y no es lo que a Besteiro le da la gana, con Umbral de clave o eje, que es como decir con la norma de la rebeldía ahí en lo alto, como un designio nocturno, o una desvelada maravilla. Estamos ante un tratado de la vida y la obra de Umbral que va incluyendo además la biografía, literaria y vivencial, del propio Besteiro, en un tuteo virtuoso, en un desacato mágico, en un monólogo a medias en donde a menudo no sabemos si Besteiro se aplica de lector de Umbral o si son más bien las páginas de Umbral las que de pronto se han puesto a desentrañar a Besteiro. A ratos, no sé yo muy bien quién empuja aquí el empleo de biógrafo, y quién el de biografiado. Eso, sin olvidar que esto no es una biografía, sino un artefacto de indagación, a bordo del estilo, sobre Umbral como clima o juguete o desafío.
Virginia Woolf. Una carta sin pedirla. Páginas de Espuma. 29€
Conocemos a la Virginia Woolf escritora, conocemos a la Virginia Woolf ensayista, conocemos a la Virginia Woolf editora y… ¿qué sabemos de la Virginia Woolf en su intimidad, en su ámbito personal, doméstico, familiar, en sus pequeñas rutinas, en sus decisiones de cada día, en las acciones que deseaba compartir? A partir del gran legado de su correspondencia que está compuesto por más de cuatro mil cartas, la traductora y especialista Patricia Díaz Pereda compone todo un retrato íntimo y por tanto muy desconocido a partir de una cuidada y anotada selección de cartas, que abarca desde 1912 hasta 1941, y que nos enriquecen en el conocimiento, la mirada y la comprensión de una escritora universal que sigue dialogando de un modo vigente por su pensamiento y por sus ideas innovadoras en torno al feminismo con los debates y las ideologías de este primer cuarto del siglo XXI.
La selección ha sido un trabajo exhaustivo y arduo, dado el interés y la calidad de este ingente material, y para ello se ha atendido a tres grandes criterios temáticos: la literatura, las casas y las gentes, tres temas esenciales para Woolf y a menudo entremezclados en una misma carta.
Con el primer criterio se incluyen las que hacen referencia a sus lecturas, las que atañen a su propia obra y a su faceta como editora en la Hogarth Press y respuestas a los comentarios de sus amigos por la última novela publicada.
En cuanto a los contenidos respecto a las «casas», para Virginia Woolf (y para los amigos de Bloomsbury) la estética de los espacios donde vivir y trabajar era muy importante y significativa; probablemente hubiera estado de acuerdo con la frase de Bachelard en la que define la casa como un estado del alma. Las cartas seleccionadas según estos criterios espaciales combinan los placeres estéticos que le provoca la naturaleza en Sussex con su vida cotidiana allí, por el indudable interés que ofrece esta faceta más prosaica de Virginia Woolf cuando habla de su vida diaria.
Un tercer criterio de selección han sido las personas, conocidas o desconocidas, a quienes y de quienes habla. Como es el caso de Violet Dickinson, lady Cecil o Katherine Arnold-Forster (de soltera, Ka Cox); su amigo Jacques Raverat, a quien no vio en los últimos diez años de la vida o su amigo del «viejo Bloomsbury» Saxon Sidney-Turner.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Steven Nadler y Lawrence Shapiro. Por qué ser inteligentes no nos hace menos estúpidos. Bauplan. 22€
Las teorías de la conspiración y la desinformación no son nuevas. Este libro nos recuerda, a través de una lectura ágil y accesible, que las mejores herramientas para enfrentarnos a ellas tampoco lo son: son las de la filosofía y su historia.
Steven Nadler y Lawrence Shapiro sostienen que no hay mejor antídoto para combatir este tipo de pensamientos irracionales que la sabiduría, las ideas y las habilidades prácticas de la filosofía, ofreciendo un atractivo recorrido por los principios básicos de la lógica, la argumentación, la evidencia y la probabilidad, que pueden hacernos a todos ciudadanos más razonables y responsables.
Montesquieu. Ensayo sobre el gusto. Siruela. 11,95€
En Ensayo sobre el gusto en las cosas de la naturaleza y el arte —publicado póstumamente en el volumen VII de la Encyclopédie (1777) y ampliado con fragmentos añadidos en la edición de las Œuvres complètes de 1816—, Montesquieu sostiene que las fuentes de lo bello, de lo bueno y de lo agradable están en nosotros mismos, e investigarlas es investigar las causas de los placeres de nuestra alma. El placer, la exigencia de armonía y simetría no emanan directamente de la razón, preocupada siempre por introducir su orden en todo.
Será pues la mirada la que amplíe el horizonte para contemplar un reino donde nada está oculto, y serán los diferentes placeres de nuestra alma los que formen los objetos del gusto. El alma ama la variedad, pero no basta con mostrarle multitud de cosas; hay que presentárselas en orden, ya que gusta de la simetría, de los contrastes y de la sorpresa. Las personas delicadas son, pues, aquellas que asocian a cada idea o gusto muchas otras ideas o gustos complementarios.
Juan Antonio Rivera. Moral y civilización. Arpa. 24,90€
Altruismo evolutivo, cooperación intertribal, ley del talión, religión, racionalidad, individualismo, legalidad, empatía, democracia Un fantástico recorrido por la biología, la psicología, la filosofía, la política o la economía para explicar cómo la ética del amor a pequeña escala dio paso a la ética de la civilización y el respeto a escala global.
Lucio Anneo Séneca. La brevedad de la vida. Herder. 9,80€
En La brevedad de la vida, Séneca (4 a. C. – 65 d. C.) toca un tema de sorprendente actualidad: la sensación de pérdida de tiempo. Tenemos la falsa percepción de que la vida es corta porque está determinada por nuestra forma de vivir, llena de vicios y ocupaciones superfluas. La dedicación a la sabiduría es, para Séneca, la única manera de vivir con provecho. Mediante su pluma concisa y sus frases afiladas, el filósofo clásico atraviesa los siglos con una sabiduría sin caducidad y nos invita a reevaluar el uso que hacemos del tiempo, este bien tan escaso, así como a cuestionar nuestro estilo de vida marcado por el ajetreo, la dispersión y la vanidad. «No hay razón para que pienses que ha vivido mucho quien muestra canas y arrugas: no ha vivido mucho, sino que ha existido mucho.»
Dalmacio Negro. La ley de hierro de la oligarquía. Ediciones Encuentro. 14,50€
Una de las pocas leyes que verdaderamente vertebran lo político es la «ley de hierro de la oligarquía»: el poder recae siempre en manos de unos pocos, independientemente de si la forma política es monárquica, aristocrática o democrática. El presente libro, en el que se combina un interesante recorrido de la historia de la política occidental con una aguda interpretación de la realidad actual, es una nueva edición que incluye un epílogo del autor y una presentación actualizada. La ley de hierro de la oligarquía nos ayuda a recuperar un modo realista de ver el fenómeno político, muy pegado a los hechos concretos, pero sin caer en el (casi inevitable hoy en día) pesimismo político.
G.K. Chesterton. Cosas que los hombres odian con razón. Ediciones Encuentro. 21,50€
Este volumen, realizado en colaboración con el Club Chesterton de la Universidad San Pablo CEU (Fundación Cultural Ángel Herrera Oria), es el sexto de esta serie que pone a disposición de los lectores la traducción de los artículos de Chesterton en el semanario londinense The Illustrated London News en 1911. Coincidiendo ahora con el 150 aniversario del nacimiento de su autor, esta publicación contiene ensayos dedicados a la Navidad, la literatura, las sufragistas, la prensa, otros temas habituales y nombres tan representativos en el panorama inglés de la época como Winston Churchill, además de «novedades» que deleitan por su riqueza de ingenio y humor. Como escriben los editores, «sólo leyendo sus reflexiones llegaremos a percibir, en el goteo semanal de ideas y comentarios, al gran hombre que demuestra ser en cada escrito y, probablemente, estemos de acuerdo en qué es lo que los hombres, con razón, odian». G.K. Chesterton fue uno de los escritores más importantes del siglo XX. Publicó una extensa colección de libros, ensayos y artículos, poemas, obras de teatro, novelas y cuentos que incluyen su famosa serie sobre el padre Brown. Se consideraba, sin embargo y sobre todo, un periodista, pues escribió más de 4.000 ensayos para la prensa, entre ellos los que corresponden a su longeva colaboración con The Illustrated London News, para el que escribió desde 1905 hasta 1936. Chesterton es el autor de algunas de las líneas más ingeniosas del periodismo, así como de textos de belleza conmovedora que inspirarían la conversión de grandes personajes como C.S. Lewis. Los ensayos del semanario abarcan muchos temas, desde la educación a la moda o la literatura, pasando por la historia o la actualidad política, siempre con apoyo en la tradición y buen humor. Con toda razón sus lectores lo consideran el apóstol del sentido común.
Historia y Biografías
Sally Hayden. Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos. Capitán Swing. 26€
El mundo occidental ha dado la espalda a los inmigrantes, dejándoles que se enfrenten a una de las crisis humanitarias más devastadoras de la historia.
La reportera Sally Hayden estaba en su casa de Londres cuando recibió un mensaje en Facebook: «Hola hermana Sally, necesitamos tu ayuda». El remitente se identificaba como un refugiado eritreo que llevaba meses recluido en un centro de detención libio, encerrado en una gran sala con cientos de personas más. Ahora, la ciudad que les rodeaba se desmoronaba en una refriega entre facciones enfrentadas, y ellos permanecían atrapados, indefensos, con una única esperanza: ponerse en contacto con ella. Hayden se había topado sin querer con un desastre de derechos humanos de proporciones épicas.
A partir de este único mensaje se inicia un asombroso relato de la crisis migratoria en todo el norte de África, en un innovador trabajo de periodismo de investigación. Con un acceso sin precedentes a las personas que se encuentran actualmente dentro de los centros de detención libios, el libro de Hayden se basa en entrevistas con cientos de refugiados y migrantes que intentaron llegar a Europa y se encontraron atrapados en Libia una vez que la UE comenzó a financiar las interceptaciones en 2017.
Es un retrato íntimo de la vida de estos detenidos, así como una condena a las ONG y a las Naciones Unidas, cuya abdicación de las normas internacionales resonará a lo largo de la historia. Pero lo más importante es que ‘La cuarta vez, nos ahogamos’ arroja luz sobre la resiliencia de los seres humanos: cómo los refugiados y migrantes encerrados durante años se enamoran, se apoyan mutuamente en los momentos más duros y llevan a cabo pequeños actos de resistencia para sobrevivir en un sistema que quiere que callen y desaparezcan.
Ismael López. La guerra de las trincheras. Ático de los Libros. 39,95€
Entre 1914 y 1918 se libró la mayor guerra que el mundo había conocido, y los ejércitos de Europa se desangraron a una escala inédita mientras en el frente se revolucionaba la forma de combatir: los ejércitos se atrincheraron y, en Francia y Bélgica, la región fronteriza entre los Aliados y las Potencias Centrales se convirtió en una letal tierra de nadie surcada de alambre de espino, castigada por los proyectiles y sembrada de cadáveres. En el Frente Occidental, como se llamó a este teatro de la guerra, los soldados decidieron el destino de Europa y el mundo.
Con firme pulso narrativo, y respaldado por una profunda investigación que ofrece nuevas perspectivas sobre la Primera Guerra Mundial, Ismael López acomete una auténtica hazaña y nos sumerge en cuatro años de combates para conocer la historia completa del Frente Occidental, desde el empuje inicial alemán y el terror francés hasta la precaria paz de Versalles, pasando por la heroica resistencia belga y las grandes batallas y ofensivas, como el Marne, Verdún, el Somme o la Kaiserschlacht. Todo ello, sin perder jamás de vista el componente social del conflicto, pues la Gran Guerra también se libró en los hogares, ciudades y fábricas del continente, con consecuencias que se dejan sentir hasta nuestros días.
La guerra de las trincheras es la obra de referencia sobre la brutal trituradora de carne que fue el Frente Occidental.
Linda Kinstler. Ven a este tribunal y llora. Gatopardo. 23,95€
Hace unos años, Linda Kinstler se enteró de que un hombre que llevaba décadas muerto —un nazi que había pertenecido al mismo comando asesino que su abuelo— era objeto de una investigación judicial en Letonia. Se trataba de Herberts Cukurs, el «carnicero de Riga», un célebre aviador que, tras la Segunda Guerra Mundial, huyó a Brasil hasta que el Mosad lo asesinó en 1965. Debido a la desidia de la fiscalía y al blanqueamiento de la biografía de Cukurs en nombre del orgullo patrio, existía el riesgo de que el proceso desembocara en su absolución. Como sucedía en otros lugares de Europa, algunos hechos incontestables y arduamente probados del Holocausto eran puestos en tela de juicio al mismo tiempo que morían sus últimos supervivientes, es decir, sus últimos testigos legales.
Guiada por las reflexiones del estudioso Yosef Yerushalmi, que se pregunta si el antónimo del olvido no es la memoria sino la justicia, Kinstler investiga la historia de su familia y se sumerge en los archivos de diez países para reflexionar sobre los desafíos legales y morales que presentan los crímenes del nazismo en pleno siglo XXI. ¿Cómo defender la verdad y la dignidad de las víctimas cuando se apagan sus voces? ¿Qué papel le corresponde a la justicia en una época en que, al amparo de ideologías ultranacionalistas, proliferan la negación y el revisionismo?
Christopher Bamford, Robert Lawlor, Keith Critchlow, Arthur Zajonc, Anne Macaulay y Kathleen Raine. Pitágoras y la ciencia sagrada. Atalanta. 35€
Este volumen reúne algunos de los mejores artículos sobre las matemáticas sagradas de las tradiciones pitagórica y platónica, que siguen siendo tan vivas y valiosas como siempre. La naturaleza de la Forma, el significado del número y la geometría, las proporciones armónicas de la arquitectura y el simbolismo de la luz, el color, la música y la poesía son algunos de los temas en los que profundizan estos prestigiosos autores.
José Luis Gómez Urdáñez. Víctimas del absolutismo. Punto de Vista. 26€
El siglo de la Ilustración es también el siglo de la autoridad, y eso lo expresaba muy bien la política de la cuerda tirante, metáfora usada por Floridablanca que se refería a lo conveniente de tener siempre a un ahorcado en una picota o su cabeza en una jaula colgando de la puerta de una ciudad para disuadir a pobres o presos. Esta medida se empleó para que las levas de vagos tuvieran éxito; para que los gitanos tuvieran miedo y no intentaran huir de los arsenales; para que, en fin, los amotinados escarmentaran ante esa horrorosa visión.
Bajo la invocación de la máxima autoridad –que fue sacralizada–, los ilustrados pudieron aplicar universalmente la más refinada política represiva. Querían orden, limpieza, seguridad, obediencia, uniformidad de los súbditos en lengua y religión, y… mantenimiento de sus privilegios.
Todos han pasado a los manuales de historia de España, sin embargo, como próceres virtuosos, pero aquí los veremos en su lado más oscuro. Ensenada, cruel con los gitanos; el duque de Alba, «hombre de tan buena fama como mal corazón»; el conde de Aranda, capaz de dictar penas de muerte sin inmutarse; Floridablanca, que tenía claro que «los pobres son peligrosísimos». La crueldad se aprendía en la práctica diaria y, luego, se empleaba también contra los enemigos políticos. Cuesta imaginar, en la «España feliz borbónica», un navajazo a Floridablanca o un intento de envenenamiento a Jovellanos y quizás también a Saavedra. Hasta el reinado de Carlos IV, al menos las canalladas se hacían con refinamiento.
Sarah Gensburgery Sandrine Lefranc. Tejer el pasado. Barlin Libros. 18€
Nuestras sociedades se han visto atravesadas por una obsesión memorialista sin precedentes. La necesidad de recordar los pasados traumáticos se ha impuesto como una obligación moral que, supuestamente, nos llevará a evitar futuros enfrentamientos y desgarros. Este libro cuestiona de raíz esta concepción tan extendida.
José Luis de Villar. En los orígenes del Partido Andalucista. Almuzara. 15,95€
El surgimiento de Compromiso Político de Andalucía en la primavera de 1965 se erige como uno de los acontecimientos políticos más intrigantes que acontecieron en el corazón de la oposición clandestina al régimen franquista. En efecto, este grupo de jóvenes recién graduados de la Universidad, bajo la liderazgo de Alejandro Rojas-Marcos, estaba en proceso de cimentar lo que, en ese entonces, ni siquiera imaginaban que sería la segunda generación andalucista. Años después, esta generación recogería el legado del andalucismo histórico y desempeñaría un papel crucial en la lucha por la democracia en España y la autonomía en Andalucía. En el transcurso de la evolución de este grupo político clandestino, la transformación en Alianza Socialista de Andalucía, entre 1972 y 1973, representó un salto significativo hacia adelante. La publicación de su Manifiesto fundacional en Cuadernos de Ruedo Ibérico, una editorial de referencia en el ámbito antifranquista, hace exactamente medio siglo, tuvo un impacto notable en diversos sectores de la oposición al régimen dictatorial. Este Manifiesto es una brillante síntesis tanto de los fundamentos ideológicos como de la propuesta de acción política de la que emergía como la única organización que defendía la identidad de Andalucía como pueblo y promovía un programa específico para liberarla de la situación de subdesarrollo y dependencia en la que se encontraba. Este libro se propone profundizar en el contexto político en el que se gestó la transformación de Compromiso Político de Andalucía en Alianza Socialista de Andalucía y, al mismo tiempo, analizar en detalle el documento que, en los años siguientes, guiaría la trayectoria de la organización que finalmente se convertiría en el Partido Andalucista.
Religión
Jesús Díaz Sariego (ed.). Santo Tomás de Aquino. La sabiduría de Dios, hoy. Editorial San Esteban. 18€
Santo Tomás de Aquino participó de la sabiduría de Dios. Su vida fue una búsqueda incesante de la verdad. Y no una verdad cualquiera: la verdad de Dios. En su vida y obra convergen tres sabidurías: la filosófica, la teológica y la mística. Tomás sabía que, para hablar bien de Dios es preciso comenzar por hablar con Dios. Esta intuición es propicia para iluminar, también hoy, la situación de una humanidad necesitada de una espiritualidad fundamentada en una doctrina luminosa e inteligible.
José Miguel García Pérez. Resucitó. Ediciones Encuentro. 18€
«Desde los inicios del cristianismo los seguidores de Jesús de Nazaret creen y anuncian que resucitó de entre los muertos y lo indican como el Salvador de toda la humanidad (…) De la realidad del suceso de la resurrección de Jesús depende nuestra salvación, el perdón de los pecados, la victoria definitiva sobre la muerte y el mal». El presente ensayo aborda, pues, el fundamento de la fe cristiana. José Miguel García centra la atención sobre las dificultades o extrañezas contenidas en los relatos evangélicos, que son los testimonios más explícitos acerca de lo que aconteció después de la muerte y sepultura de Jesús de Nazaret. «Esperamos que el estudio de estos relatos pascuales sea ocasión para conocer mejor a Jesús, penetrar en el misterio de su persona y crecer en la conciencia del bien inmenso que concede a todos los que le siguen: participar en su victoria sobre la muerte y el mal, al igual que tener parte en su humanidad, en ser ya en este mundo una creatura nueva».
Romano Guardini. Cristo como Señor. CTEA. 4,50€
¿Te has parado alguna vez a pensar en lo que decimos con la palabra «Señor»? A lo largo de estas páginas, Romano Guardini desarrolla la profundidad de esta denominación, con la que ya los primeros cristianos reconocían en Cristo algo más que un profeta. Desde la dimensión etimológica del término, hasta su significado trascendental, y a través de diferentes preguntas que asaltan la inquietud del autor, se desvelan los rasgos de un Dios soberano. Cristo como Señor nos revela la naturaleza de un Dios cuya grandeza no se encuentra en ejercer su dominio sobre el hombre, sino en dotarlo de libertad. Descubrimos que la soberanía de Dios encuentra el máximo exponente en su humildad. Romano Guardini fue un sacerdote y teólogo italiano que desarrolló sus estudios y su obra en Alemania. Allí fue iniciador de lo que Ratzinger llamaría mucho tiempo después «una libre orientación en la teología». Está considerado como uno de los pensadores clave de la Iglesia del siglo XX.
Cien empresas son responsables del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Y, de entre ellas, Aramco, Gazprom y China Energy son las tres multinacionales que más CO2 regurgitan en el planeta. Desconocidas para el gran público, son las campeonas internacionales del petróleo, el gas y el carbón, respectivamente. Si este trío fuera un país, sería el tercer mayor emisor del mundo, solo por detrás de China y Estados Unidos.
En este libro, Mickaël Correia revela cómo estos tres gigantes industriales despliegan todo un arsenal de estrategias —corrupción, neocolonialismo, grupos de presión, greenwashing, soft power, etcétera— para perpetuar nuestra adicción a los combustibles fósiles. Al extraer con voracidad estos recursos de las entrañas de la Tierra, avivan a sabiendas las llamas que consumen nuestro planeta y actúan como verdaderos criminales climáticos.
De los clubes privados de Nueva York a los salones del Kremlin, de Pekín a los palacios de Riad, «Criminales climáticos» desvela los círculos de poder ocultos en el corazón del «capitalismo fósil» y la forma en que estas empresas desarrollan y prenden la mecha de una bomba que amenaza a toda la humanidad; en un momento en que se insiste sin cesar en la necesidad de adoptar comportamientos individuales ecorresponsables, este libro identifica a los verdaderos culpables del caos climático y demuestra la urgencia de actuar contra ellos de una vez por todas.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Denene Millner. Una misma sangre. Espasa. 22,90€
Grace es apenas una adolescente cuando pierde a su madre y a su abuela en su Virginia natal y debe mudarse a Brooklyn con su tía, una mujer ambiciosa que ve en la joven una amenaza al estatus social que tanto ha luchado por conseguir. Sintiéndose una extraña entre la incipiente clase alta neoyorkina, el único refugio de Grace será Dale. Hasta que descubra que está embarazada y todo a su alrededor se derrumbe.
Delores es hermosa, inteligente y feroz, pero nunca lo ha tenido fácil. Poco después de llegar a Nueva York, se ve obligada a dejar atrás sus sueños para sobrevivir: su única opción será casarse y formar una familia, aunque deberá recurrir al engaño para lograrlo. Cuando los secretos empiecen a salir a la luz y su familia se desmorone, Delores luchará por mantener unidos a los suyos.
Rae, la obstinada hija de Delores, tiene apenas doce años cuando descubre que es adoptada, pero para ella solo será un secreto más entre los que sabe que guarda su familia. Es consciente de que sus padres solo quieren protegerla, y guarda para sí el hallazgo; sin embargo, cuando ella misma, años después, va a ser madre, se da cuenta de que debe afrontar su pasado.
José Soto Chica. Egilona, reina de Hispania. Espasa. 21,90€
Don Rodrigo, duque de la Bética, vuelve a sus tierras tras verse obligado a rendir pleitesía al nuevo rey de Hispania, Witiza, el asesino de su hermano Favila. Ahora lo inteligente es bajar la cabeza; ya habrá tiempo para una venganza. Cerca de Córdoba, se detiene a descansar en una casa noble y allí ve por primera vez a Egilona, una muchacha de quince años, de melena rojiza, piel blanca y ojos ambarinos, que esa misma noche se convertirá en su mujer.
Nueve años más tarde, en 711, cerca de Tarifa, las huestes del ya rey Rodrigo se aprestan a impedir la entrada en Hispania del nuevo conquistador del mundo: el imperio Omeya. Al mando de su ejército se encuentra Táriq ibn Ziyad, un liberto a quien su patrón Musa ibn Nusáir, valí de África en el nuevo orden del califato, ha enviado de incursión. Con este viejo soldado, feo, bizco y pelirrojo, curtido en mil batallas, viaja su concubina, Umm Hakim, una joven fascinante, de ojos de gacela y saberes mágicos, y Abd al-Aziz, uno de los hijos de Musa. Entrar y salir, esa es la orden. Pero, en el fragor de la batalla, Abd al-Aziz mata a Rodrigo y pone sus ojos en Egilona, la mujer más hermosa y altiva que haya visto nunca.
¡Ay de sus ojos! Acaban de dar comienzo a una historia en la que la hechicera y la reina cruzarán sus caminos para terminar con un imperio, y por la que Egilona, reina de Hispania, será recordada «como la mano, la mente, el espíritu poderoso que sembró la semilla de una nueva era».
César Pérez Gellida. Bajo tierra seca. Destino. 22,90€
Extremadura, principios del siglo xx. Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda, es la propietaria de una de las mayores haciendas de la región; intenta mantenerla a flote en un momento en el que la hambruna que afecta las zonas rurales no parece terminar jamás. Pero un incendio destruye todo lo que con tanto empeño ha logrado construir y, tras él, ella desaparece sin dejar rastro.
El teniente Martín Gallardo se desplaza hasta el lugar junto con el sargento Pacheco para investigar lo sucedido. Cinco días atrás, la mujer interpuso una denuncia contra Jacinto Padilla, capataz de su finca y antiguo amante, a quien han detenido en la estación de Zafra con una bolsa llena de dinero y joyas. Él asegura que provocó el incendio por orden de Antonia y que la bolsa se la entregó ella porque iban a empezar una nueva vida lejos de allí. Durante el interrogatorio, Padilla confiesa una serie de hechos macabros que provocan un giro radical en una investigación que acabará tiñéndose de sangre. Gallardo, como todos los que viven por la zona, ha oído hablar de la enigmática Viuda, pero lo que todavía no sabe es que se enfrenta a un caso del que no saldrá indemne.
Marta Barrio. No volverán tus ojos a mirarme. Tusquets. 20,50€
Una niña deja atrás su infancia el verano en el que descubre la enfermedad y la muerte, pero también el significado de la nostalgia y del deseo. Mientras pasea a su cachorro por las playas de Cádiz, y lo intenta domesticar sin mucho éxito, interroga a su tía Mercedes sobre su vida, desde la educación en un colegio de monjas, el servicio social de la Sección Femenina o la puesta de largo hasta el matrimonio o el cáncer de mama. Porque esa niña tiene un proyecto que aún no ha explicado a nadie: ha conseguido unas cartas de amor, y quiere reconstruir, a su manera, la historia de su familia, al tiempo que el alzhéimer de su abuela arrasa los mismos recuerdos que ella procura desenterrar. En esos fragmentos del pasado, y con las notas de fondo de una antigua ranchera, la protagonista encontrará una imprevista brújula para su recién estrenada adolescencia.
Andrea Camilleri. La masacre olvidada. Destino. 17,90€
Tras una exhaustiva documentación y partiendo de recuerdos transmitidos por su familia, el célebre autor siciliano revive, en una historia de humor amargo, las masacres de 1848 en Sicilia oscurecidas por las autoridades y olvidadas por los historiadores.
La primera masacre tuvo lugar en Porto Empedocle, donde el mayor Sarzana liberó de un solo golpe a 114 prisioneros, los asfixió y los quemó vivos en una celda común; el segundo tuvo lugar en Pantelleria, donde quince agricultores fueron ejecutados por acusaciones de mafiosos y terratenientes. Las autoridades, las borbónicas y las unitarias confundieron y ocultaron su suerte, y ningún historiador se ocupó jamás de ellas. Los asesinos y cómplices silenciosos hicieron sus carreras, primero bajo los Borbones y luego en la Italia unificada.
Isabel Arias. Cuando volvamos a vernos. Planeta. 19,90€
Tras perder a su marido y descubrir un doloroso secreto, Isabelle decide mudarse a París, la ciudad que adora desde que era niña. Lo hace justo antes de cumplir cuarenta años con la esperanza de empezar allí una nueva vida.
Se instala en un piso cerca de su mejor amiga y comienza a trabajar en una preciosa librería inglesa frente al Jardín de Luxemburgo. Envuelta en la atmósfera parisina, Isabelle volverá a ilusionarse y a soñar. También viajará a Londres, donde encontrará no solo nuevas alegrías, sino el camino hacia un nuevo amor.
Entre libros y canciones, y animada por el cariño de sus queridas amigas Marta y Léa y del divertido Thomas, Isabelle descubrirá que hay muchos tipos de relaciones y que allí donde surge el enamoramiento verdadero sobran los prejuicios. Porque el amor real nunca es perfecto.
David Safier. Mientras estemos vivos. Seix Barral. 21€
Nada hacía prever que un judío vienés, cuya familia pereció en el Holocausto, y una joven viuda de Bremen se encontrarían alguna vez, y mucho menos que se enamorarían y se atreverían a vivir juntos contra viento y marea. Cuando se conocen, Waltraut es ya viuda y Joschi tiene veinte años más que ella: a priori la situación no puede resultar más complicada, de modo que ella inicialmente lo rechaza. Pero él, acostumbrado a las circunstancias más adversas, se presenta en su puerta con una máquina de escribir bajo el brazo y el propósito de conquistarla. Desde ese momento, actuarán durante décadas como dos polos que se atraen y se repelen alternativamente: el amor que sienten ambos y su vida en común estarán marcados tanto por momentos vertiginosos como por dramáticos golpes del destino, desde la enfermedad o la pérdida de una hija hasta el peso insoportable de los secretos familiares de Joschi. ¿Cómo debe ser el vínculo entre dos personas para resistir todo esto?
Brenda Lewis. Nunca volveremos a ser las mismas. Espasa. 20,90€
Maica es una mujer incorrecta, tiene un corazón que no le cabe en el pecho y un pecho que empieza a no ser lo que era. Al borde de los cincuenta y de unos cuantos precipicios vertiginosos más, está divorciada, es la madre sufridora de una hija adolescente y vive peleada con el mundo en general y con su madre y con los hombres en particular.
Por lo demás, esta abogada que no se tiene más que a sí misma para hablar en su defensa, adicta al trabajo y a los consejos bienintencionados que le propina su mejor amiga, iniciará un camino desde el desconcierto a la aceptación a lo largo del cual aprenderá que un sentido del humor bien administrado no sólo es el mejor antídoto para cualquier sofoco sino la única brújula capaz de ayudarnos a salir airosas de las peores tormentas.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Jorge Vesterra. ¡Yo soy tu padre! Minotauro. 14,95€
Ser padre y friki no es tarea sencilla. Las sesiones nocturnas de videojuegos han sido sustituidas por “la hora del cuento”, no hay manera de estar al día con las series porque en casa sólo se ve Pocoyó y tu sancta sanctorum se ha convertido en la “guarida de la bestia”.
Si éste es tu caso, sólo hay una solución para no convertirse en un ser gris amante de los realities y los chiquiparks: llevar a tus pequeños al lado oscuro.
Este manual te ofrece todas las herramientas y técnicas, incluso las más arteras, para seguir siendo un nerd y arrastrar a los tuyos en tus obsesiones, desde los mandamientos del padre friki y varios tests de frikismo para tus hijos, hasta consejos para mantener tu territorio frente al enemigo y actividades para la familia friki. Una completa guía para ser un padre fanático sin dejar de ser guay.
Tú puedes hacer que la saga continúe…
Michael Goodwin y Dan E. Burn. Economix. Lunwerg. 21,95€
La nueva edición de Economix, un curso de economía resumido y explicado de forma magistral, con más de 30 páginas de contenido inédito.
Todo el mundo habla de economía, pero ¿qué sabemos realmente sobre ella? ¿Cómo podemos evaluar la situación actual? ¿Cómo podemos nosotros, la gente de a pie, interpretar los movimientos de la bolsa de Wall Street?
El autor Michael Goodwin se hizo a sí mismo estas preguntas y decidió volver la vista al pasado, rebuscar en la historia de la economía, indagar en las distintas escuelas y convertir su investigación en una novela gráfica para hacerla comprensible para todos. En una palabra: Economix.
Pascal Boniface y Tommy. Geostrategix. Lunwerg. 21,95€
En la era de la globalización, ¿podemos comprender el mundo contemporáneo sin conocer los acontecimientos que lo han moldeado, los motivos tras las rivalidades o los conflictos entre potencias?
Del nacimiento de un mundo bipolar a su desaparición, la descolonización, los problemas de la bomba atómica, la globalización de la economía y la aparición de nuevas potencias. Todo está relacionado, y forma parte de una gran historia en la que participan actores únicos: desde Roosevelt a Trump, pasando por De Gaulle, Mao, Castro, Mandela o Putin.
El geopolitólogo Pascal Boniface, conocido por su claridad pedagógica, desentraña los entresijos de los grandes sucesos históricos desde 1945 y cómo han afectado a nuestro presente. Un relato apasionante que el dibujante Tommy ha ilustrado con gran acierto, aportando una amplia galería de retratos, mapas aclaratorios y un toque de humor para aprender y comprender con una sonrisa.
Poesía y Teatro
Lola Mascarell. Préstame tu voz. Tusquets. 15€
En este libro de poemas Lola Mascarell regresa a los lugares de siempre (la casa, la montaña, el bosque, la naturaleza, la infancia) con una mirada nueva: la mirada de quien ha visto su cuerpo modificarse al compás de la transformación del mundo. Retoma así el pulso de los poemas recogidos en Un vaso de agua: la búsqueda de la claridad expresiva para dar cuenta de la sencillez del mundo. Un mundo plácido, donde todo está unido, donde las cosas suceden en su cotidianidad más desnuda, donde el amor doméstico, la mirada serena y la aceptación del paso del tiempo se entrelazan. También la reflexión poética: buscar la poesía que hay en cualquier parte por si logra su luz atenuar las sombras de los tiempos difíciles.
Ensayos
Rodrigo Tena. Huida de la responsabilidad. Deusto. 19,95€
Los ciudadanos tendemos a culpar al Estado, al mercado o a cualquier otra entidad abstracta cuando estamos insatisfechos. Los actores económicos, ocupados únicamente en la maximización del beneficio propio, no tienen ninguna motivación racional para interrogarse por el bien común. Asimismo, los poderes públicos se desentienden de las consecuencias finales de sus acciones.
El jurista Rodrigo Tena sostiene que la huida de la responsabilidad es el fenómeno más importante en la vida pública actual, que ha contaminado a todos los agentes sociales y que tiene múltiples manifestaciones. Delegamos en el sistema nuestros compromisos individual y colectivo, y a su vez el sistema se rige por incentivos perversos que fomentan el comportamiento irresponsable.
Huida de la responsabilidad analiza las causas sociológicas e ideológicas de esta dinámica y muestra que no basta con un diseño institucional adecuado para que los problemas estructurales que afrontan las sociedades contemporáneas se resuelvan. Se necesitan también ciudadanos virtuosos que tomen conciencia de los verdaderos riesgos que nos amenazan colectivamente.
Este libro propone recuperar el sentido primigenio, más adecuado y afinado de la responsabilidad que la modernidad rompió. Sólo así podremos revertir la tendencia —en la que se asienta el populismo— a encontrar soluciones fáciles a problemas complejos, culpando a algo o a alguien, y concebir un futuro sobre el que podamos influir para convertirnos en rectores de nuestro destino, tal y como es propio de una verdadera democracia.
Historia y biografías
Andrew Nagorski. Salvar a Freud. Crítica. 22,90€
En marzo de 1938, los soldados alemanes cruzaron la frontera con Austria y Hitler hizo realidad su deseo de anexionar el país al Tercer Reich. Ante estos acontecimientos, muchos judíos habían hecho preparativos para ponerse a salvo, pero no Sigmund Freud. Con 81 años de edad y enfermo de cáncer, el famoso psicoanalista judío era incapaz de contemplar la posibilidad de abandonar su querida Viena, ajeno al peligro inminente que corría su vida. Pero varias personas prominentes cercanas a él intentaron convencerlo para que emigrara a Londres: el médico galés que llevó el psicoanálisis a Gran Bretaña; la sobrina nieta de Napoleón; un embajador estadounidense; la devota hija menor de Freud, Anna; y su médico personal.
Andrew Nagorski narra la apasionante vida de Freud y cómo su círculo cercano logró salvarlo para que pudiera vivir sus últimos meses en libertad, a la vez que retrata la Europa de primera mitad del siglo XX: la historia de una gran ciudad, de un imperio que se derrumba, de un terror creciente y de un hombre que cambiaría nuestra forma de pensar.
Ana Carbajosa. Una isla a la deriva. Península. 19,90€
¿En qué momento se quebró el Reino Unido? ¿Cómo es posible que el imperio en el que nunca se ponía en sol haya acabado convertido en un lugar cada vez más aislado, fragmentado y desigual? ¿Cuánto ha contribuido el Brexit a profundizar grietas que llevan décadas abriéndose? ¿Por qué políticos sin escrúpulos como Boris Johnson o Liz Truss han sido capaces de acabar dirigiendo el país?
Habitar en el Reino Unido le ha permitido a la periodista Ana Carbajosa identificar y palpar esas fisuras y las corrientes subterráneas que explican cómo el Reino Unido ha llegado hasta aquí y qué futuro le aguarda. La autora se embarca en un recorrido que empieza en Londres y sus centros de poder para después alejarse de esa burbuja tan fascinante y multicultural como poco representativa. El libro recorre el país de norte a sur y transita la decadencia playera de Blackpool, el pequeño Pakistán de Bradford y la campiña inglesa de los Cotswolds, para acabar su recorrido en Escocia e Irlanda del norte, los dos lugares que marcan el pulso de su inquietante inestabilidad. Esta obra es un ejemplo de un periodismo inteligente, en el que las personas se sitúan en el centro y que busca comprender la realidad más allá del titular y de la anécdota.
Joakim Garff. Kierkegaard. Tusquets. 32€
La obra del filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855) cambió el curso intelectual de Europa. Títulos como El concepto de la angustia, Diario de un seductor o Lo uno o lo otro no solo han inspirado corrientes de pensamiento como el existencialismo, sino que han anticipado las tendencias posmodernas del presente. Su insistencia en el valor de la subjetividad y la importancia de la estética, junto a su desprecio de la fría racionalidad otorgan a su pensamiento una sorprendente actualidad. Por otra parte, su apasionada y tormentosa historia de amor con Regine Olsen, unida a una grave deformidad física, que en su tiempo le granjeó las más crueles burlas y caricaturas completan el aura romántica de su existencia.
Además de relatar con minuciosidad y maestría la andadura vital e intelectual de Kierkegaard, esta extraordinaria biografía reconstruye su complejo entorno familiar, las profundas inquietudes eróticas y teológicas que marcaron esa vida y el intenso panorama cultural danés y germánico en el que se gestó uno de los sistemas filosóficos más impresionantes. Kierkegaard. El filósofo de la angustia y de la seducción está llamada a ser la biografía definitiva del genial pensador danés.
Otras lecturas interesantes
Andy West. La vida en la sombra. Ariel. 20,90€
Lee, el hermano de Andy West, entró y salió de prisión durante bastante tiempo, su padre tampoco fue trigo limpio y su tío también pasó al otro lado de la ley. Pero Andy decidió cruzar las rejas para enseñar filosofía. Su experiencia nos acerca a la dureza la vida carcelaria y la rutina de los funcionarios, al mismo tiempo nos ofrece una perspectiva de cómo se ven los criminales a ellos mismos y como los contempla la sociedad.
Una obra intima que entrelaza con fuerza un relato sobre la importancia de la filosofía y el pensamiento crítico en los centros penitenciarios con la historia de su propia familia, creando unas memorias intelectualmente apasionantes sobre la libertad y la coacción.
Amanda Mauri. Museo de las ausentes. Paidós. 18,95€
Amanda Mauri entiende la pérdida y el duelo como dos de los pilares sobre los que se construye el género.
Mediante un lenguaje rico en matices y lleno de sensibilidad, en Museo de las ausentes, la autora se sirve de casos testimoniales y de la cultura popular para reflexionar sobre los temas que le preocupan: los usos políticos del duelo por el feminismo, la posibilidad de subvertir el miedo a través del arte, la irreverencia y la comunidad, los legados de los movimientos sociales que han construido su resistencia a partir de la pérdida, y la importancia de la dimensión afectiva y psíquica del poder.
Mauri teje una trenza que une ensayo, fabulación y testimonio para ampliar las fronteras del género literario y de la literatura sobre el género: un texto híbrido que gira en torno a un «centro secreto», un recuerdo traumático al que la autora regresa una y otra vez para cimentar sus ideas. Reflexiones sobre la memoria, el deseo, el dolor, la violencia y la escritura se superponen. El resultado es un trabajo lúcido y preciso, capaz de adentrarse en el horror y de narrarlo sin perder tensión literaria.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Vladislava Sakharova. Cornudo. Suma de Letras. 20,90€
El matrimonio perfecto no existe, ¿o sí? Jorge Galván propietario de una extensa red hotelera de Canarias está casado con Cristina Sureda y enamorado de ella hasta la médula. Lo que podría ser una relación ideal oculta muchos secretos, pero todo cambia cuando él le propone acostarse con su mejor amigo delante de él. Este hecho lo cambiará todo.
Una novela erótica de alto contenido sexual que dinamita el tópico del cornudo. Propuesta muy novedosa en el género que hará las delicias de los lectores más atrevidos.
Cornudo plantea un juego psicológico entre tres personas y se adscribe a una de las últimas fantasías eróticas más desconocidas y demandadas, la del cuckolding, la infidelidad consentida.
Triona Walsh. La tormenta de nieve. Suma de Letras. 20,90€
Seis viejos amigos se reúnen para pasar el fin de año juntos en Inishmore, la remota isla irlandesa en la que todos crecieron. Cara es la única que decidió quedarse y hacer su vida en la isla, en la que sigue viviendo. Es la primera vez que se encuentran desde la trágica muerte de Cillian, el marido de Cara, diez años atrás. Mientras esperan la llegada de una fuerte tormenta de nieve, el cuerpo sin vida de Maura aparece al pie de un acantilado. Cara, la única policía de servicio en la isla, debe encontrar al asesino antes de que la tormenta pase y el culpable pueda escapar. A medida que avanza la investigación, las mentiras y medias verdades de sus amigos quedan al descubierto, y la posibilidad de que alguno de ellos esté implicado en la muerte de Maura, tal vez incluso en lo que le ocurrió a Cillian, es más real.
Susanna Clarke. Las damas de Grace Adieu. Salamandra. 20€
Tras las verdes colinas y los bosques silenciosos se ocultan confines misteriosos, más allá de los cuales la realidad se pliega en formas mágicas y llenas de peligros. Los protagonistas tienen que vérselas con seres traviesos y maliciosos que se divierten alterando el sentido y el orden de las cosas. En estos ocho relatos, los magos y las hadas se entrometen en las vidas absolutamente anodinas de párrocos locales y princesas engreídas, así como en el destino de figuras históricas como María Estuardo, reina de Escocia, o el duque de Wellington.
Con su característica prosa, que combina la ironía victoriana con los temas clásicos del folclore británico, Susanna Clarke urde un mundo de fantasía en el que historia y magia se entrelazan de manera prodigiosa.
M.C. Beaton. Agatha Raisin y el manantial de la muerte. Salamandra. 18€
Agatha Raisin regresa a su cottage de los Cotswolds deprimida y apática. Para superar la frustración, intenta distraerse en la Asociación de Damas de Carsely, donde encuentra un encendido debate sobre la propuesta que la recién fundada Compañía de Agua de Anscombe ha hecho al Consejo Parroquial del pueblo para embotellar y comercializar el agua de un manantial local. Sin embargo, la decisión se complica cuando Agatha descubre el cadáver del presidente de la compañía justo debajo de la fuente. Y mientras se desatan todo tipo de especulaciones, la incombustible Agatha acepta el puesto de relaciones públicas de la compañía con la misión de ofrecer una imagen edificante de la empresa y, de paso, aclarar la misteriosa muerte del señor Struthers.
Ada West. Un amor de otra época. Roca Editorial. 20,90€
Hay un rincón en los bosques de Nueva Inglaterra que sigue viviendo en el siglo XIX. Es el pueblo puritano de Watermill. Valentina, una joven española, irá a trabajar allí como personaje de época, mostrando a los turistas los antiguos oficios.
Pero nada la había preparado para la atracción que iba a sentir por Jonathan Van Tassel, el futuro heredero de esas tierras. Los encuentros con él, en ese mundo anclado en el Romanticismo, irán cobrando cada vez más fuerza sobre su presente en la ciudad.
Sin darse cuenta, se verá envuelta en una trama de traiciones, celos y peligros muy reales que la llevarán a dudar de todo. ¿Cogerá la vida por las riendas? Quizá.
Quizá incluso descubra un misterio escondido… durante casi doscientos años.
Una historia de amor cautivadora sobre cómo el pasado puede inspirar nuestro presente.
Sobre la búsqueda de nuestro papel en el mundo.
Sobre la conquista de la libertad.
Mónica Ojeda. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol. Random House. 19,90€
Año 5540 del calendario andino. Noa decide escaparse de su Guayaquil natal con su mejor amiga, Nicole, para asistir al Ruido Solar, un macrofestival popular que anualmente congrega, durante ocho días y siete noches, a miles de jóvenes —entre músicos, bailarines, poetas y chamanes— a los pies de uno de los numerosos volcanes de los Andes. Atrás quedan las familias y la violencia de las ciudades, y se despliega un paisaje alucinado que tiembla al ritmo de la música y las erupciones volcánicas bajo un cielo surcado por meteoritos. Para Noa esta será la primera parada antes de ir al reencuentro del padre que la abandonó cuando era una niña y que desde hace años habita los bosques altos, un territorio donde también se esconden los desaparecidos, aquellos que una vez subieron al Ruido y nunca regresaron a sus hogares.
Sostenida por una lírica extraordinaria, una estética deslumbrante y un brutal sentido del ritmo, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol es un gran viaje místico al corazón primitivo de la música y de la danza; un viaje lisérgico y emocional que es a la vez la búsqueda de un padre y de un sentido de pertenencia en un mundo que solo conoce la pérdida y el desamparo.
Laura Azcona. El pacto de las colonias. Plaza & Janés. 21,90€
1992: Mario y Aitor disfrutan de las colonias infantiles de verano en Hondarribia, Guipúzcoa, cuando descubren en una cueva el diario del pirata Jean Fleury, que, según la leyenda, asaltó a Hernán Cortés y le robó su tesoro más preciado. Juntos se embarcan en una peligrosa peripecia cuando deciden estudiar más a fondo el contenido de esas páginas.
2022: El grupo de las colonias se reencuentra treinta años después, cuando Mario aparece muerto en extrañas circunstancias. Aitor sospecha que está relacionada con lo que sucedió aquel verano. Pero destapar la verdad puede significar que uno de sus antiguos amigos sea un asesino. ¿Podrá Aitor resolver el enigma antes de que haya más víctimas?
En su magnífica ópera prima, Laura Azcona ha escrito un thriller diferente, una aventura detectivesca, original y adictiva, plagada de sorpresas y ambientada en la costa vasca de Hondarribia.
Sarah A. Parker. Un pétalo de sangre y cristal. Plaza & Janés. 20,90€
Hace diecinueve años me rescataron de una masacre que no dejó más supervivientes. Era pequeña, frágil. Un enigma.
Ahora soy la protegida del Maestro, un hombre poderoso que sabe mucho y dice muy poco, y nunca traspaso los confines de la línea imaginaria que delimita el terreno seguro alrededor del castillo.
Allí afuera, los monstruos acechan. Aquí estoy a salvo…, aunque el precio que debo pagar sea un amor no correspondido hacia un hombre encerrado en sí mismo.
Sin embargo, cuando la oscuridad comienza a apoderarse de nuestra tierra, los pétalos de la realidad caen uno a uno hasta revelar una verdad terrible. En una fortaleza atestada de secretos, ninguno resulta ser mayor que el que se esconde en mi interior.
Y no hay torre lo bastante alta como para protegerme de aquello que podría romperme el corazón.
Noah Evans. La hermana salvaje. Grijalbo. 21,90€
Sofía regresa a Menorca después de pasar un año estudiando en el extranjero. Es la hija mediana de la familia Román y vive en una antigua casa de pescadores situada junto a un hotel de lujo.
La historia de las Román siempre ha estado vinculada al ostentoso hotel y, cuando este cambia de manos, ellas siguen ahí, al servicio de los nuevos dueños. Ahora que su familia tiene problemas económicos, la joven Sofía también deberá llamar a la puerta de los Valenti, la adinerada estirpe italiana que regenta el negocio.
El hijo menor del propietario del hotel se ha instalado unos días en la isla. Apasionado de la biología marina y los barcos, Marco no podrá resistirse a la belleza de Sofía, esa chica indómita que le recuerda a las leyendas del mar que tanto le fascinan.
John Katzenbach. El psicoanalista en la mira. Ediciones B. 22,90€
La vida del doctor Ricky Starks está marcada por una oscuridad persistente. Quince años han pasado desde que sufriera el primer ataque de una familia de psicópatas. En dos ocasiones, Starks ha logrado escapar de las garras mortales de esta familia, incluso presenciando la muerte de uno de ellos. Sin embargo, la sombra de la tragedia se cierne de nuevo sobre él cuando un detective lo contacta para informarle que uno de sus pacientes se ha suicidado. ¿Estarán detrás del extraño incidente Merlin y Virgil, los retorcidos hermanos del fallecido Rumpelstiltskin? Muy pronto los acontecimientos se desbocan y el psicoanalista, acostumbrado a ser un salvavidas para quienes luchan contra los demonios de su mente, intentará salvarse a sí mismo.
Verónica Cervilla. El décimo círculo. Ediciones B. 21,90€
El día que Gara llega a Granada, la belleza nostálgica de la ciudad la envuelve como un abrazo. Mirar al pasado duele demasiado y la culpa por una muerte que no puede asumir la persigue en cada aliento.
Quizá por eso, entre los antiguos muros de la universidad donde se dedica en cuerpo y alma a su doctorado, Gara caerá en las redes de El décimo círculo. Este extraño grupo, formado por estudiantes obsesionados con Dante, pretende demostrar que el averno, el reino descrito en la Divina Comedia, es real y que las almas de los condenados reciben allí sus castigos.
Pero unos inquietantes sucesos se ciernen sobre El círculo, y Gara pronto descubrirá que, para sus integrantes, el fin siempre justifica los medios: no descansarán hasta haber confirmado su hipótesis, aunque esto suponga desafiar a la propia muerte y perecer en el intento.
Audur Olafsdóttir. La verdad sobre la luz. Alfaguara. 18,90€
Descendiente de un linaje de matronas, Dýja es también eso que en Islandia llaman «madre de la luz». Sus padres dirigen una funeraria, su hermana es meteoróloga: nacer, morir y, entremedias, superar unas cuantas tormentas. En plena amenaza de huracán, Dýja ayuda a traer al mundo a su bebé número 1922. Está tratando de arreglar el apartamento que ha heredado de su tía abuela, abarrotado de muebles, bombillas que parpadean y una caja de fruta llena de manuscritos: la tía Fífa continuó la labor que había comenzado la bisabuela de entrelazar los relatos de las antiguas comadronas que recorrían los páramos del país en plena ventisca con sus propias reflexiones excéntricas y visionarias sobre el planeta, la vida… y la luz.
Mientras, en el ático, un turista australiano parece haber viajado hasta las antípodas para hacer balance de su vida. El ser humano es, definitivamente, el animal más vulnerable sobre la Tierra, y el delgado hilo que nos une a la vida es tan frágil como una aurora boreal.
Jordi Soler. En el reino del toro sagrado. Alfaguara. 19,90€
«Quizá regresó porque en cualquier lugar era una criatura hermosa y estrafalaria pero no tenía la misma singularidad, solo aquí era la reina, la diosa, la única, solo aquí era lo bello que condenaba al resto del mundo a la fealdad».
Artemisa, una hermosa mujer de ascendencia griega, vive en un pueblo perdido en la sierra de Veracruz, en un territorio entre la realidad y el mito en el que el primitivismo de la selva y la civilización del mundo occidental conviven en un equilibrio complejo. Allí todos la desean, la adoran como a una diosa, pero cualquier historia de amor con ella está abocada a la desgracia: la que relata el narrador, cuando ambos eran jóvenes, y la que tiene con un hombre mayor, violento y poderoso, que se enamora obsesivamente de ella. Obsesiva es también la relación que Artemisa establece con un ser extraño y atemorizante, un animal casi mitológico al que parece unirla una pasión desmedida que la precipita a un destino inhumano de traiciones y espanto inimaginable.
Lo exótico y lo primitivo, lo bello y lo atroz, la mitología griega y la del México prehispánico se entretejen en esta novela en la que Jordi Soler, con una prosa magnética que deja sin respiro al lector, narra la barbarie y las relaciones de amor y dependencia que desatan en estas páginas una verdadera tempestad.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Nora Krug. Diarios de guerra. Salamandra Graphic. 24,95€
Al inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, Nora Krug contactó con dos sujetos anónimos —K., una periodista ucraniana nacida en Rusia, y D., un artista ruso— y comenzó con ellos un intercambio de correspondencia que duraría un año. En sus mensajes, K. manifiesta la pérdida en todos los sentidos de la palabra: la muerte de parientes cercanos, la desconexión de su familia y amigos, la destrucción de su país y una angustia emocional diaria que contrasta con la valentía para afrontar la terrible incertidumbre. Por el contrario, D. expresa su desdén por las brutales acciones de su gobierno y detalla los intentos de enviar a su familia al extranjero, sobrellevando la situación con un insoportable sentimiento de culpa.
A través de las entrevistas semanales con K. y D., Krug retransmite en tiempo real los efectos devastadores del conflicto, a la vez que captura dos puntos de vista desde lados opuestos de la frontera, dos historias yuxtapuestas que desafían a los lectores en un soberbio ejercicio de periodismo gráfico sobre una guerra que todavía no ha terminado.
Mikael Ross. Aprendiendo a caer. Reservoir Books. 23,90€
Cuando su madre sufre un accidente y entra en coma, la existencia del joven Noel da un vuelco. En particular, porque tiene que dejar su humilde piso familiar en Berlín y trasladarse a un lugar del que no sabe nada, en la apacible localidad de Neuerkerode. Por primera vez en su vida, Noel tiene que enfrentarse solo a todo. ¿En quién confiar? ¿A quién se puede amar?
La comunidad de Neuerkerode, en la Baja Sajonia, fue pionera (desde 1868) al proponer un modelo convivencial y laboral formado en gran proporción por personas con discapacidad intelectual. Ese es el escenario real de esta novela gráfica, que el propio autor frecuentó durante dos años para documentarse y conocer de cerca a sus residentes, trabajadores y familiares.
Ensayo
John Sellars. Lecciones de Aristóteles. Taurus. 16,90€
El Liceo de Atenas, hoy en ruinas, puede presumir de haber sido uno de los lugares más significativos de la historia del pensamiento. Fue la sede de la escuela de Aristóteles. Allí el filósofo enseñó y discutió las respuestas a los misterios más profundos de la condición humana, y cambió nuestra forma de reflexionar.
Hoy puede resultar difícil comprender plenamente la asombrosa influencia de sus lecciones. Sin embargo, sus observaciones sobre el mundoy sus reflexiones sobre la naturaleza del conocimiento sentaron las bases de toda ciencia empírica. Sea lo que sea que nos preocupe o interese, es casi seguro que Aristóteles dijera algo extremadamente inteligente al respecto. Su estudio del pensamiento racional dio lugar a la lógica formal, piedra angular de la investigación filosófica; su examen de las ciudades-estado griegas inauguró la ciencia política; y su análisis del arte dramático sigue siendo un pilar de los cursos de literatura en todo el mundo.
El aclamado filósofo John Sellars nos embarca en un viaje a través del pensamiento de Aristóteles, haciendo revivir con entusiasmo sus ideas clave y demostrando que la capacidad de curiosidad del célebre filósofo sigue ofreciéndonos a todos una visión de la vida más plena. Sellars demuestra que las lecciones de Aristóteles aún tienen mucho que enseñarnos hoy.
Historia y biografías
Carlos Fonseca. 23-F: La Farsa. Plaza & Janés. 22,90€
Existe un relato comúnmente aceptado que explica el golpe de estado del 23 de febrero de 1981 como la acción de un grupo de militares exaltados y nostálgicos del franquismo, que fracasó gracias a la lealtad mayoritaria del Ejército a la Constitución y a la actuación decidida del rey Juan Carlos I. Una versión edulcorada de la Transición ejemplar que se sostiene desde hace más de cuatro décadas gracias a la censura institucional sobre la documentación existente en los archivos oficiales en torno a lo sucedido en aquellas fechas.
Este no es un libro más sobre el 23-F, sino la autopsia de una investigación policial y judicial predeterminada que ignoró pistas, descartó indicios y ocultó pruebas para no ahondar en todas las complicidades de la asonada y condenar al menor número posible de implicados. Tras cuatro años de investigación con fuentes inéditas de incuestionable valor, como el sumario instruido por el Consejo Supremo de Justicia Militar y la revisión de su sentencia por el Tribunal Supremo, el archivo personal del ministro de Defensa Alberto Oliart o las actas de la Ejecutiva Federal del PSOE de la época, Carlos Fonseca ofrece nuevas revelaciones sobre un acontecimiento fundamental de nuestra historia reciente que, pese al tiempo transcurrido, sigue sometido al secreto. A la luz de los documentos, el autor nos ofrece un relato muy diferente sobre nuestro particular 18 de brumario, que levantó el telón en el Congreso como tragedia, adquirió por momentos tintes de comedia y concluyó como una farsa.
Otros temas de interés
Patricia Cazón. Las mujeres salmón. Debate. 19,90€
De Lilí Álvarez, la primera, en los Juegos Olímpicos de París 1924, al #SeAcabó que un siglo después entonó al unísono la selección femenina de fútbol que se acababa de coronar campeona del mundo: esta es una historia de muchas mujeres navegando río arriba para abrir puertas y derribar muros.
Carmen Valero, Blanca Fernández Ochoa, Gemma Mengual, Mireia Belmonte, Edurne Pasaban, Teresa Perales, Carolina Marín, Virginia Torrecilla… Sus éxitos tienen una lectura individual, pero la magnitud de la hazaña de Las mujeres salmón solo se entiende en conjunto. Suya es la mayor victoria en equipo de la historia del deporte español.