viernes, 2 mayo, 2025

No se dejen pastorear por la casta

En una de aquellas broncas que tenían los viernes en el palacio de la Moncloa Alfonso Guerra y Felipe González, el segundo llegó a afirmar que él gobernaba para los españoles no para el partido. Todos los españoles, sin distinción. Lo mismo intentó hacer Adolfo Suárez. Cada uno con sus querencias, como es lógico. La división actual entre buenos y malos, o el guerracivilismo por otros medios, comenzó a vislumbrarse en los tiempos de José María Aznar. Con aquello de la Conspiración entre partidos (PP e IU) más el sindicato del crimen mediático se hizo la distinción entre buenos y malos izquierdistas, entre españoles buenos y malos (curiosamente los comunistas eran buenos en aquellos tiempos). Luego entre Jordi Pujol, la realidad y verse en el primer plano internacional, Aznar rebajó un poco el tono que volvería a subir al concluir su mandato.

José Luis Rodríguez Zapatero sería quien volvería, con talante eso sí, a volver a dividir a la ciudadanía porque había que mantener la tensión. Se arropó con todas las majaderías de los filósofos postmodernistas y recuperó el guerracivilismo. Posiblemente en aquellos tiempos de baja intensidad, pero igualmente guerracivilismo. Que si los catalanes, los independentistas, eran buenos y la derecha española una cosa casposa; que si los vascos no eran tan buenos y había que cambiar pistolas por votos, pese a la derecha mala. Y que él se iba a contar nubes pero, en realidad, ha estado asesorando a toda la izquierda indigenista y dictatorial de América Latina. Mantener la tensión en todo aquel continente.

Mariano Rajoy intentó rebajar el ambiente pero tenía tanta corrupción, una crisis enorme y utilizaba a los aparatos del Estado para acabar con la oposición que si no era guerracivilismo, muy democrático no era aquello. El procés le vino de perlas para oscurecer lo demás pero era tanta la hediondez que nadie aguantó el olor pestilente de la corrupción. Y llegó Pedro Sánchez, acompañado por los tangueros de Podemos, las cabras locas de Ciudadanos y un Pablo Casado tan nesciente como necesitado de bronca y España pasó de la fraternidad al guerracivilismo. Un estado de división fomentado por todos los partidos políticos donde había buenos y malos por doquier. Ahí emergía la mierda que hoy se vive en España alentada por todos los medios de comunicación. Todos. Los de un lado y los de otro.

Utilizar como reclamo electoral “Yo o la ultraderecha” es un mecanismo de división que establece que hay españoles buenos y malos. No poder dormir porque cierto partido ocupase ministerios, luego durmió a pierna suelta, también es divisorio. Que los de derechas sean todos fascistas que no se pueden manifestar ante la sede de tu partido es guerracivilismo. Que Santiago Abascal hable de los rojos como unos seres inhumanos es divisorio. Algo que también suele hacer Isabel Díaz Ayuso para ocultar que tras veintitantos años gobernando Madrid, toda la mierda es suya. Fachas y rojos. Buenos y malos. Bronca constante en favor de… sus bolsillos y los de sus amigos.

Los medios de comunicación están completamente comprados (cuando menos los más grandes y los regionales) por el poder político. Les tienen cogidos por las subvenciones mediante publicidad institucional y los amigos empresarios (o empresas semipúblicas) que ponen las monedas en este o aquel lugar según dictan desde la casta. Si a ello se le suma que viven gracias, mucho más que las suscripciones, por las visitas que obtengan, normal que la bronca, la denuncia falsa, el señalamiento y la división sean moneda corriente en las columnas de unos y otros. Ahí tienen a los Antonio Maestre, las Estefanía Molina, los Antonio Naranjo, los Arcadi Espada, los Jorge Bustos, los politólogos de la Carlos III o los juristas de la Juan Carlos I y tantos otros que ustedes conocen perfectamente, alentando la división.

No les hagan caso, por favor. Los españoles son mejores que ellos y tienen más asumido que, pese a peleas de bar, son muchísimas cosas más las que unen que las que separan. Al carecer todos de una visión, no ya de futuro sino de conjunto de España (en la derecha siempre recurren a los lugares comunes y en la izquierda balbucean), el futuro de España se está dictando en Bruselas, en California o en algún monte perdido. No hay un solo político que tenga una visión de futuro para todos los españoles sin distingo. El último que la tuvo, tal vez, fue Aznar (aunque fuese un tanto complementaria de EEUU), desde entonces la nada. Por ello les vienen bien dividir. Es la única forma de tener lectores y electores.

Unos quieren imponer la agenda globalista 2030, sí. Pero los otros quieren imponer la otra parte de la agenda globalista, la económica e industrial. Ambos una agenda cultural mezcla de gilipolleces postmodernas, de enganche a instrumentos electrónicos y monocultural. Al final toda soberanía cultural y educativa está sometida a lo mismo. Sean los socialcomunistas, sean los fachas. Hay que tener sociedades divididas para que por un lado u otro acaben modificando las opiniones libres, las alternativas propias y la libertad, la igualdad y la fraternidad nacionales sean réplica exacta de lo que han decidido cuatro. No entren al trapo. No se dejen arrastrar por la corriente.

Decía el premio nobel Elias Canetti que cuando la masa está abierta va captando a todos los individuos que puede para poder cerrarse y actuar como una sola configuración. Actualmente hay dos masas abiertas, las de unos y otros, que quieren captar todo lo que puedan para hacerlas chocar, para hacerlas enfrentarse y para obtener beneficios personales, que de otro modo no podrían obtener al servicio de sus amos. La casta política y mediática (la gran empresarial siempre está controlando el juego) quieren bronca y masas. No quieren personas autónomas, ni grupos tocados por la gracia, ni clase trabajadora, ni fraternidad, ni caridad, ni nada por el estilo, desean seres subyugados por ideas simples que se enfrenten a otros seres en similar situación. Lo de la Amnistía, siendo grave e inmoral, no es más que una posta del camino en ese enfrentamiento.

Seguro que su cuñado vota a Vox porque patatas, pero luego se deja el alma para darle Mahou y no Cruzcampo en la barbacoa dominical. Seguro que su prima es una feminista (clásica) que no aguanta sus cosas machistas, pero es la primera en quedarse con los sobrinos para que tengan una noche picarona. Y así con miles de situaciones donde un rojo deja dinero a un facha para llegar a fin de mes y que sus chavales coman algo más que arroz. Donde el cura del pueblo acaba ayudando al homosexual a lanzar su pequeño negocio. Ahora quieren controlar hasta esos mecanismos sociales de fraternidad. No hay que dejarles. Hay que impedírselo. A unos y a otros.

Alguno va a acabar en la cárcel (por tolai)

La masiva manifestación del pasado sábado dejó bien a las claras el cabreo generalizado de la ciudadanía, esa categoría que no quieren perder las personas con nacionalidad española. Más allá de las típicas exageraciones con las cifras, alguno totalmente desquiciado hablaba de un millón (¿por qué no dos?), se demostró que hay caminos que igual no son tan adrenalíticos como otros, pero son igualmente válidos. Pusilánimes les llaman desde la misma acera, o igual es en plena calzada donde se sitúan, aunque en realidad están actuando de acuerdo a su pensamiento, bajo sus convicciones democráticas y no en contra de destruir el sistema.

Porque toda la violencia desatada estos días no es más que aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid para acabar con el sistema democrático y llevarlo a las posiciones que unos quieren. Y no, no es Sánchez quien está haciéndolo. O, mejor dicho y con muchas comillas, no solo es Pedro Sánchez el que lo está haciendo. Como vienen diciendo muchas gentes de Sumar hay que acabar el régimen del 78. Algo que tiene muchos palmeros, pero que en las urnas no se ha visto ratificado, salvo que se apropien de todos los votos al PSOE.

“Mi generación tiene derecho a hacer cambios y no hacer caso a los mayores” ha dicho la diva del progresismo catalán y “listilla” oficial, Estefanía Molina, en dura competencia con los politólogos catalanes asentados en Madrid. Primero habrá que dejar a alguna generación anterior que decida ¿o no? El adanismo es lo que tiene. A este propósito se vienen sumando gentes de distinto pelaje y mismo olor pero del otro lado del río.

Cambio de régimen

Contra los pusilánimes y contra el régimen del 78 en busca de… no se sabe bien qué. Pero otro régimen, igual más en consonancia con Visegrado, o tal vez con una mezcla de sovietismo de camisa parda. La realidad es que no explican la otra alternativa, que igual hasta convencía, pero sí que está alentando la violencia en las manifestaciones y contra el PSOE.

Los policías son malignos o poco más o menos. Los infiltrados de la policía son los que provocan los altercados y acaban dando palos a los “buenos” ciudadanos que allí se manifiestan. De primero de aparatos represivos es que si dicen que se acaba la manifestación hay que irse y ya. Lo que pase luego, por mucho que te excite más que tu esposa, tu novio o la foto de pajillero que guardas celosamente en el cajón del sinfonier, queda bajo la propia responsabilidad. A ver ¿no decían que el ser humano es autónomo y responsable de sus actos? Pues eso. Cierto que puede haber cierta tendencia policial a dejar escapar la porra pero eso les hacía gracia cuando se defendían derechos laborales, sociales o sanitarios. Ahí era el “¡A por ellos!”. Ajo y agua.

¡Violencia, violencia!

Van unos cuantos detenidos. Algunos por cafres conscientes. Otros por tolais y hacer caso a las preclaras mentes de esa ralea intelectual que existe en la derecha. No en toda la derecha, evidentemente, pero en la asalvajada sí. “¡Hay que defender lo que se cree por todos los medios!” gritan algunos desde las redes sociales mientras miran en televisión alguna serie. Otros, escondidos bajo un supuesto medio de comunicación, acuden a las manifestaciones a provocar y exaltar los ánimos. Y así pasa, que le acaban pegando un porrazo a un señor mayor que estaba allí de buena fe. “Ardillas” Alvise, “Condenas” Negre y sus amigos farloperos llevan provocando e incitando a la violencia. El problema es que si pasa algo grave pueden ser ellos los que acaben en prisión. Tan listos son que ni han leído el Código Penal. Lo paradójico es que piden trena para Puigdemont por lo mismo que generan.

Aunque para más tonto de todos, Toni Cantó. Los otros todavía dejan una puerta abierta a la subjetividad pero este actor venido a nada sale con todo señalando objetivos y mecanismos de acoso a otros ciudadanos. Media España tiene su artículo y su mensaje en redes sociales copiado. Allí alienta para llevar cocaína a las sedes del PSOE (se le comprará al amigo narco de Feijoo) y muñecas hinchables. Vale que puedan existir parafilias en algunos dirigentes del PSOE (como en otros partidos y hasta dirección de periódicos), pero eran putas. No los volquetes de putas del PP, pero putas de puticlub. Así que para ser consecuentes hay que llevar putas a Ferraz. Las sobrinas están en Génova. Además Cantó conoce unas cuantas. Con la tontería, al final, puede acabar en la trena. Por suerte allí no le pondrán pegas para hacer obras de teatro.

Peperos con pistola

Estos, junto a Miguel Ángel Quintana Paz (principal ideólogo del cambio de régimen), se creen a salvo de todo. El problema es que pueden provocar al primer tonto a que cometa algo que nadie quiere. Como pegar una paliza a un concejal de cualquier pueblo causándole hasta la muerte. Son imbéciles pero saben lo que están moviendo y se sabe quién está detrás. Luego están los peperos ayuseros. Son esos cargos del PP que salen a hacer la gracia para ver si ascienden, les dan una palmadita en la espalda o ganan alguna elección. Tontos de capirote y la misma hediondez que los demás cargos políticos del partido que sea. Que si un tiro en la nuca, que si me voy a hartar de fruta (marroquí, por cierto porque desde el PP han sido incapaces de defender el producto español), que si hay que hacerle un Kennedy a Sánchez…

Son graciosos de taberna de bar. Si lo dicen en El cangrejo de La Solana hasta les invitan a un Magno gratis, pero soltarlo así, a los cuatro vientos, igual provoca que pase algo gordo. Sánchez, para su suerte, está bien escoltado. Pero Manuel, el concejal de un pueblo rural no. Basta que un vecino zumbado le pegue un tiro con la escopeta de cazar para que se arme. El problema es que se han creído el discurso de Isabel Díaz Ayuso sobre que se camina hacia una dictadura bolivariana. Para más inri todos los venezolanos andan por las manifestaciones pidiendo caña a los policías o en actos hablando de que así empezó Hugo Chavez. En Venezuela no han tenido sentido democrático en su vida. Eso del civismo se perdió al expulsar a España. Y si la tontería del chavismo ha hecho daño a la izquierda, lo mismo pasa con el venezuelazo fachita.

Al final alguno acaba en la trena por tolai. Y Sánchez ganando elecciones porque, ya saben, lo que no te mata engorda. Además de violentos, imbéciles.

Post Scriptum. Sí, la imagen que acompaña este artículo es la misma que ha sacado el Director del Comunicación del PSOE. Refleja perfectamente el estado mental de cierta parte de la derecha, en especial, parte de su clase política. A ver, ¡que se nota que está hecha con Inteligencia Artificial! Que algunas quieren llevarlo a no se sabe qué instituciones europeas y otros, con la piel muy fina, dicen que es ofensivo. Ofensivo es decir que la esposa de Sánchez es un maromo, todo el mundo se ha reído y ya está.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (20-24 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Stephen Buoro. Los cinco misterios de Andy África. Temas de Hoy. 20,90€

Una novela aguda y emotiva que narra cómo es crecer en el África actual.

Andrew Aziza es un chico de quince años con una inteligencia inusual. Vive en Kontagora, en el norte de Nigeria, junto a su protectora madre, Gloria. Como cualquier otro adolescente, las hormonas le impiden pensar en otra cosa que no sean las chicas (especialmente las chicas blancas y rubias). Solo cuando no está en la iglesia, en la escuela o pasando el rato con dos amigos un tanto problemáticos, dedica su ingenio a reflexionar sobre las grandes preguntas del universo en compañía de Zahrah, su profesora, y de Fatee, una amiga igualmente brillante a la que lo une algo más que una simple amistad.

Inevitablemente, Andy se acaba enamorando de la primera chica blanca que conoce: Eileen, la sobrina del padre McMahon. Pero en la fiesta de bienvenida que celebra su llegada a Kontagora, se desencadenan múltiples crisis. Por un lado, un hombre desconocido afirma ser el padre de Andy. Por el otro, se ha reunido una turba anticristiana que se dirige a la iglesia. En el caos que sucede y sus consecuencias, Andy se verá obligado a reflexionar sobre su identidad y sus aspiraciones, y a pensar en cómo vivir en el llamado Continente Maldito.

Terry Goodkind. La Espada de la Verdad. Minotauro. 20,95€

Tras derrotar a Rahl el Oscuro, Richard se dispone a disfrutar de la máxima recompensa a la que podría aspirar: el amor de Calan. Pero, inadvertidamente, el joven rasgó el velo que separa el mundo del vivo del de los muertos y ahora debe enfrentarse al mal supremo, al temible Custodio del inframundo, que intenta escapar. Para vencerlo, Richard debe aprender a dominar sus incipientes talentos arcanos, pues de otro modo morirá. A no ser que Richard aprenda a controlar sus poderes, nadie, ni siquiera su amada Calan, la poderosa pero benevolente Madre Confesora, podrá salvar al mundo.

Jorge Zepeda Patterson. El dilema de Penélope. Destino. 20,50€

La vida de Penélope no ha sido fácil, pero justo cuando la promesa de un futuro mejor se le presenta en forma de puesto de directora de un centro de ayuda para pandillas en Los Ángeles, una serie de atentados atribuidos a la comunidad hispana la ponen en riesgo de muerte. En su vertiginoso intento por escapar de un complot que involucra a las más altas esferas de la política estadounidense, Penélope tendrá que confiar en dos oscuros personajes: Luca, un misterioso agente del Gobierno, y Saúl, el líder de una pandilla acusada de terrorismo. Tras la ola de violencia que se ha extendido por todo el país, la única posibilidad de sobrevivir es exponer la verdad, pero la poderosa sombra del polémico y racista expresidente de Estados Unidos hará su misión todavía más peligrosa.

Un vigoroso thriller que denuncia la corrupción y el ascenso del racismo en un mundo dominado por las redes sociales, las fake news y los radicalismos.

José Francisco de Isla. Fray Gerundio de Campazas. BCRAE. 70€

El presente volumen de la BCRAE ofrece la Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, en la que confluyen, a través de la mirada crítica del padre Isla, una parte de los proyectos políticos e ideológicos de reforma cultural abordados por los gobiernos de la época.

Articulada como una burla de la oratoria sagrada heredada del barroco y propugnadora de una nueva educación, la novela desborda sin embargo ese marco satírico y didáctico y se adentra en muchos otros territorios, con propuestas de reformas políticas concretas o la reivindicación de un lugar para España en la República literaria.

En esta edición, la primera que puede calificarse de crítica en treinta años, Miguel Figueras ha revisado exhaustivamente la tradición textual de la obra, atendiendo tanto a la primera edición como al autógrafo de la Segunda parte, así como a la maraña de ediciones producidas en vida de Isla, señaladas por la prohibición del libro y los avatares de la expulsión de los jesuitas.

El estudio y la copiosa anotación esclarecen, hasta el menor matiz, el sentido político, religioso y literario de una obra que bien puede tenerse por enciclopedia de un tiempo y de una cultura.

Joel Warner. La maldición del Marqués de Sade. Crítica. 21,90€

A primera hora de una mañana de noviembre 2014, dos semanas antes del bicentenario de la muerte del marqués de Sade, veinte policías de paisano salieron de entre la niebla y atravesaron las imponentes puertas rojas del gran Museo de Cartas y Manuscritos de París. El hombre al que buscaban era Gérard Lhéritier, el «rey de los manuscritos», acusado de hundir la venerable industria anticuaria francesa con una presunta estafa piramidal valorada en cientos de millones de euros. Durante años, este empresario había estado comprando manuscritos históricos y su fondo acaparó obras escritas por personajes como Napoleón, Einstein y otros. Pero el manuscrito que precipitó su caída fue una cosa diminuta de poco más de diez centímetros de ancho; un ajustado pergamino de escritura tan minúscula que es casi imposible de leer. Una obra que, según algunos, incluido Lhéritier, está maldita.  

Joel Warner nos relata la trepidante historia de este manuscrito, Los 120 días de Sodoma o la escuela de libertinaje, escrito por Sade durante su estancia en la prisión de la Bastilla. Este aristócrata del siglo XVIII había emprendido una campaña de caos y libertinaje en toda Francia. Tras la toma de la Bastilla, el manuscrito original empezó su aventura: una odisea a lo largo de varios siglos por toda Europa, pasando de coleccionistas de libros prohibidos en el siglo XIX a investigadores sexuales pioneros y artistas de vanguardia antes de ser escondido de la quema de libros nazi y llegar, posteriormente, a manos de Lhéritier. 

Repleta de engaños y escándalos, La maldición del marqués de Sade entreteje la odisea arrolladora de una obra que algunos han descrito como «el evangelio del mal». Cuando Sade empezó su escritura aquella noche de octubre de 1785 sabía exactamente qué estaba escribiendo, como señalaba en la introducción de la novela: «Es ahora, querido lector, cuando tienes que preparar tu corazón y tu espíritu para el relato más impuro que haya sido creado desde que el mundo existe».

Poesía y Teatro

Nuria Ortega Riba. Albatros. Espasa es Poesía. 13,90€

Albatros es el relato poético de un viaje y de un encuentro. A través de una ambigüedad de voces que se entrecruzan, a veces rozando el terreno de la leyenda y del pasado mítico, a veces más cercanas a la actualidad y a la voz de la propia autora, asistimos a la vieja pugna entre realidad y deseo. Existe una tensión latente entre el mundo claustrofóbico de la casa -del cuarto- y los mundos posibles, que por medio de la imaginación se presentan como un mosaico de paisajes de una naturaleza desbordante. El deseo de liberación encuentra su máximo aliciente en ese paisaje frío y húmedo, habitado por todo tipo de animales, desde aves de dimensiones incalculables hasta seres ficticios, pasando por ballenas, tiburones centenarios, lobos u osos prehistóricos. Con un lenguaje sencillo, cargado de simbolismo, así como de musicalidad y color, Nuria Ortega Riba emprende un viaje a través de la palabra, a través del vuelo del inmenso albatros; un viaje que, como todos los grandes viajes, acaba con una revelación.

Ensayos

Michel Onfray. Las razones del arte. Paidós. 26€

Una breve pero magistral historia del arte, desde la prehistoria hasta nuestros días, por el aclamado filósofo Michel Onfray, que da las principales claves para entender y conocer el arte.

«El arte contemporáneo es un lenguaje que necesita la misma iniciación que cualquier otra obra de arte, sea del siglo que sea. Del mismo modo que no resulta fácil entender el retrato de Luis XIV de Hyacinthe Rigaud Rigaud si no se conoce la simbología de la época, no se puede entender el ramo de tulipanes de Jeff Koons si no sabemos nada de su lucha LGBTQ+ en nuestro tiempo.

Me gustaría guiarte desde los primeros vestigios del arte (Chauvet, hace 40.000 años) hasta el famoso ramo de Jeff Koons (2019), o en otras palabras, de la prehistoria hasta nuestros días, para luchar contra los que afirman que el arte ha muerto, que la Belleza que siempre ha establecido la ley dejará de serlo, y que consideran que deberíamos tirar a la basura todo el arte contemporáneo. La Belleza ha sido una inquietud reciente y efímera en la historia del arte: duró entre la invención de la palabra “estética” en 1750 de la pluma de Baumgarten y la de la fotografía en 1826. Argumentar, por tanto, que, porque el arte contemporáneo ha dejado de ser Bello, que ya no sería legítimo hablar de arte, es un disparate.» Michel Onfray.

Historia y biografías

Mayka Lahoz (ed.). Destino y memoria. Cien años de Jorge Semprún. Tusquets. 20,90€

Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011), escritor, ensayista y guionista cinematográfico, se alza hoy como un testigo crucial de la memoria y la historia europeas. Exiliado temprano tras la Guerra Civil española, miembro activo de la resistencia francesa, hombre de letras y ministro de Cultura en España en los años noventa, Semprún sobrevivió asimismo al infierno concentracionario nazi y al naufragio de la utopía comunista, por la que había arriesgado la vida en sus años de agente clandestino en la España de Franco.

Los siete autores de esta obra colectiva, todos ellos especialistas en el terreno de la biografía, la literatura, la filosofía o el cine, perfilan las múltiples facetas de la singularísima trayectoria vital de Jorge Semprún: el prisionero del campo de concentración de Buchenwald, los peligrosos viajes al Madrid de los años cincuenta como militante comunista, su enfrentamiento con Santiago Carrillo y la Pasionaria, su pasión por el cine o la filosofía, y su consolidación como uno de los mayores escritores e intelectuales de su tiempo. A los cien años de su nacimiento, Destino y memoria nos brinda un completísimo retrato del autor de títulos como El largo viaje, Aquel domingo o La escritura o la vida, fundamentales para entender los horrores y las esperanzas del siglo xx.

Jordi Amat escribe sobre la trayectoria política de Semprún tras su expulsión del Partido Comunista; Anna Caballé ofrece las claves de las grandes novelas del autor; Benito Bermejo recrea el mundo concentracionario del que fue víctima Semprún; Felipe Nieto describe los años de militancia clandestina; Reyes Mate reflexiona sobre el interés que Semprún mostró siempre por la filosofía alemana, y Esteve Riambau repasa la importante la relación del autor con el mundo del cine. Finalmente, Mayka Lahoz se encarga de la edición general del libro y aclara la relevancia que sigue teniendo la obra de Jorge Semprún.

El libro se complementa con los recuerdos y anécdotas que del autor nos brindan Miguel Ángel Aguilar, Juby Bustamante, Michi Straufeld, Claudio Aranzadi, Felipe González, Raimon, Claude Landman, José María Ridao, Thomas Landman, Carmen Claudín, Costa-Gavras y Juan Cruz.

Marcos PeredaPríncipes y esclavos. Ariel. 18,90€

El deporte encierra muchas más historias que las del terreno de juego, el balón o la canasta. Porque el deporte no es, nunca ha sido, simplemente «minuto y resultado». Palanca de cambios sociales, espacio para reivindicaciones políticas, espejo inclusivo (o exclusivo), aparato propagandístico, herramienta cultural, el mayor generador de mitos que tenemos en las sociedades modernas (y también en las pretéritas). Los deportistas son nuestros héroes, son Aquiles y Patroclo en el siglo xxi. Son estampas donde contemplar una sociedad, un tiempo.

Príncipes y esclavos busca centrarse en lo que hay más allá de las competiciones, los cromos y el palmarés. Las mujeres que rompieron barreras, la lucha racial vehiculada en el baloncesto o el atletismo, la identificación entre colores e ideología, una historia que va desde los austeros espartanos hasta la exuberancia capitalista actual. También, sí, los golfos, los tramposos y el humor. Desde Olimpia hasta los E-Games, desde el Cid hasta Michael Jordan.

Solo con lo evidente ya sería bello el deporte.

Nosotros iremos más allá.

Otras lecturas interesantes

Big Van. La inteligencia artificial responde. Temas de Hoy. 17,90€

¿Qué pasa cuando un grupo de investigadores brillantes se junta con la inteligencia artificial? Siete de los científicos más brillantes ponen a prueba a la inteligencia artificial para dar respuesta a las grandes preguntas de la historia de la humanidad.

Por primera vez, siete de los mejores científicos se sientan con la inteligencia artificial más avanzada para responder a las grandes preguntas que nos han acompañado a lo largo de nuestra existencia.

¿Sabías que la IA…

… da respuesta a todas las preguntas que le han lanzado 7 de los mejores científicos de este país?

… nos explica con gran detalle los grandes misterios del universo que aún siguen preocupando a la comunidad científica?

… puede ayudarte a gestionar la ansiedad? ¿O a encontrar el equilibro para tu salud?

… nos cuenta porque hay más calvos entre los europeos que entre los asiáticos? ¿O en qué alimentos se encuentra el “umami”, el sexto sabor, de reciente descubrimiento?

… nos da las claves para entender el auge de la ultraderecha en Europa?

… se reconoce a sí misma como una de las grandes amenazas para la supervivencia de la humanidad y puede predecir el momento de nuestro fin?

Esta es la loca aventura de Big Van, un grupo de los mejores científicos, las mentes más privilegiadas de la investigación en España. Apasionados por los desarrollos tecnológicos, se han sumergido en el último estado de la investigación en IA generativa. El objetivo: aprovecharla al máximo, dominar la máquina y, con ella, sentarse a conversar para dar respuesta a las grandes preguntas que nos preocupan desde el inicio de la humanidad.

La conversación promete ser apasionante. Pasen y lean.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (20-24 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

W. H. Auden. El arte de leer. Lumen. 26,90€

Muy pocos poetas del siglo XX consiguieron alcanzar el nivel de extrema exigencia y aceptación popular que logró W. H. Auden, un éxito que sin duda se explica por su virtuosismo, por el dominio del lenguaje y la técnica, por el fraseo inconfundible, pero también por la inteligencia y la calidad reflexiva de sus poemas; en definitiva, por su talento crítico.

Este volumen recoge una amplia antología de los mejores ensayos literarios que Auden fue escribiendo mientras componía el grueso de su obra poética madura, entre los años cuarenta y principios de los setenta del pasado siglo. En todo momento, ya sea para hablar de una contemporánea como Marianne Moore, de un maestro como Paul Valéry, de un clásico como Shakespeare o del legado de la civilización griega, el poeta demuestra una iluminadora perspicacia como lector, sin dar nunca nada por sentado, desafiando tópicos académicos e históricos, con un gran sentido del humor y una contagiosa libertad interpretativa.

Javier Díez Carmona. Venganza. Grijalbo. 21,90€

La inspectora Miren Ruíz de Heredia ha aprendido una gran lección: hay que desconfiar siempre de la primera versión de los hechos. Tras los funestos sucesos ocurridos en la comarca de Las Encarnaciones, Miren sigue pensando que algo no encaja, que hay alguien más detrás de tanta sangre. Su obsesión es el viejo Osmany Arechabala. Pero para demostrar que el cubano tuvo algo que ver, deberá dar con él antes de que lo hagan otros… Y es que Osmany no está solo en el punto de mira de la inspectora; son muchos los que no soportan que haya metido las narices en los turbios asuntos que el Bilbao más oscuro y despiadado intenta ocultar.

Crímenes, corrupción, furia y ansias de venganza marcan el compás de este thriller absorbente. Con un estilo impecable y una trama de excelente factura, Javier Díez Carmona pone el broche final a la trilogía que lo ha encumbrado como una de las voces más potentes del panorama de la novela negra contemporánea.

Arya S. Winter. Los secretos de Old Castle. Ediciones B. 20,90€

Norah Halley se ve obligada a dejar Barcelona para cursar el último año de instituto en un distinguido internado británico. Pronto descubre que los pasillos del elitista Old Castle College esconden leyendas y secretos que podrían estar relacionados con la extraña desaparición de un estudiante.

Será entonces cuando Norah rompa su promesa de no estrechar lazos con nadie y se acerque a Rhydian, un joven conflictivo por el que comienza a sentir más de lo que debería.

Juntos emprenderán una búsqueda clandestina para averiguar la verdad, aunque lo que están a punto de descubrir podría cambiar su mundo para siempre.

Con una atmósfera oscura y unos personajes inolvidables, Arya S. Winter nos sumerge en una emocionante novela llena de misterio, amor y aventuras.

Cixin Liu. La vista desde las estrellas. Sine Qua Non-Ediciones B. 21,90€

La vista desde las estrellas recopila una gran variedad de textos cortos escritos en las últimas tres décadas por Cixin Liu, el mayor maestro de la ciencia ficción desde Isaac Asimov, gracias a su obra cumbre la Trilogía de los Tres Cuerpos. Los ensayos y entrevistas que en él se incluyen explican algunas de sus experiencias como lector, escritor y amante de la ciencia ficción a lo largo de toda su vida. Asimismo, en sus magistrales relatos de ficción, asistimos a la evolución de su voz imaginativa a través de los años. El resultado es la mirada única de una de las mentes más visionarias de nuestro tiempo.

Brandon Sanderson. Desafiante. Nova. 20,90€

Spensa ha salido de la ninguna-parte, pero lo que vio en el espacio la ha cambiado para siempre. Se enfrentó a los zapadores y por fin obtuvo respuestas a las preguntas que se hacía sobre sus propios y extraños dones citónicos. Pero la Supremacía no ha desistido en su lucha por el dominio galáctico mientras ella no estaba. El equipo de Spensa, el Escuadrón Cielo, logró resistir ante Winzik y hasta sumar aliados a su causa, pero es cuestión de tiempo que la humanidad y el resto de la galaxia caigan. Derrotar a sus enemigos pondrá a prueba todo el conocimiento que Spensa reunió en la ninguna-parte. En este libro final de la saga, la humanidad se liberará o caerá para siempre.

Abby Jimenez. Parte de tu mundo. Roca Editorial. 20,90€

Algo pone el mundo de Alexis Montgomery patas arriba. La causa: Daniel Grant, un carpintero ridículamente sexy, diez años más joven que ella y tan informal como parece. Todo lo contrario de la sofisticada chica de ciudad que es Alexis. Y, sin embargo, la química entre ambos es innegable.

Si bien los millonarios padres de Alexis quieren que ella continúe con el legado familiar y se convierta en una cirujana de renombre mundial, Alexis no parece necesitar ni gloria ni fama. Le parece bien con llegar a ser una doctora de urgencias.

Y cada minuto que pasa con Daniel descubre lo que realmente es importante. Sin embargo, dejar que su relación se convierta en algo más que en una aventura a corto plazo significaría darle la espalda a su familia y renunciar a la oportunidad de ayudar a miles de personas.

Llevar a Daniel a su mundo es imposible y, a la vez, tampoco puede renunciar a la alegría que ha encontrado a su lado.

Estefanía Ruiz. Mangata. Suma de Letras. 20,90€

La vida de Jara dará un vuelco la noche previa a su boda cuando Álvaro, su prometido, desaparezca sin dejar rastro. La policía cerrará el caso al considerarlo una huida voluntaria. Pero la reputada familia del novio, que siempre se había opuesto a ese enlace, cree que la realidad es otra. Por ese motivo, Elba, detective privada, decidirá retomar la investigación para intentar arrojar algo de luz al caso. Mientras, desorientada y confusa, Jara volverá a su antigua casa en busca de respuestas. Sin embargo, allí el pasado la estará esperando y una enigmática carta con unas coordenadas misteriosas hará que su vida cambie para siempre.

Después del éxito de Los secretos de la cortesana, Estefanía Ruiz construye una historia perturbadora y erótica que atrapa al lector y juega con él. A medio camino entre Instinto básico y La playa, Mangata es un thriller diferente que dejará una huella imborrable en la mente de todo aquel que se sumerja entre sus páginas.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Marjane Satrapi. Mujer, vida, libertad. Reservoir Books. 31,90€

El 16 de septiembre de 2022, en Irán, Mahsa Amini sucumbió ante los golpes propinados por la policía de la moral por no llevar bien el velo. Su muerte levantó una ola de protestas por todo el país que se ha convertido en un movimiento feminista sin precedentes.

Con el fin de narrar este acontecimiento fundamental para Irán y para todas nosotras y todos nosotros, Marjane Satrapi ha reunido a tres especialistas: el politólogo Farid Vahid, el reportero Jean-Pierre Perrin y el historiador Abbas Milani, a los que se suman diecisiete de los mejores talentos del cómic.

Ensayo

J.M. Coetzee. Contra la censura. Debate. 21,90€

Este es un análisis de la censura desde la perspectiva de alguien que ha tenido que vivir y trabajar bajo su sombra. Los ensayos que recoge este volumen buscan comprender la pasión que actúa a la hora de imponer el silencio y la censura. Coetzee sostiene que una destructiva dinámica de animosidad y creciente beligerancia suele afectar a los rivales en cualquier terreno donde exista la censura.

Desde la orden que recibió Osip Mandelstam de componer una oda a Stalin, hasta Breyten Breytenbah escribiendo poemas bajo la atenta mirada de los guardias de su prisión, hasta el duelo de ingenios que Alexander Solzhenitsyn emprendió con los órganos del Estado soviético, el libro se centra en cómo los escritores se han enfrentado a lo largo de la historia con la censura, desde Erasmo hasta el sistema impuesto por el apartheid, y analiza las argumentaciones que buscan la prohibición de la pornografía, víctima habitual de la censura.

Historia y biografías

José Enrique Ruiz-Domènec. La novela y el espíritu de la caballería. Taurus. 18,90€

Saber de Europa y de su cultura exige entrar en contacto con dos realidades muy significativas: la novela y el espíritu de la caballería. En este libro largo tiempo desaparecido, José Enrique Ruiz-Domènec, uno de los más prestigiosos medievalistas actuales, nos lo demuestra a partir de una maravillosa exploración de ese fenómeno narrativo, integradísimo en nuestra tradición cultural y de innegable peso y vigencia: ese espíritu de la caballería que busca comprender un sentido vital, las razones de nuestra existencia frente a la muerte y cómo actuar ante las dificultades.

Para captar este espíritu y su sensibilidad, Ruiz-Domènec nos propone un viaje literario por los últimos ocho siglos a través de una lectura interpretativa de las novelas que han hablado de los ideales de la caballería y que, desde el siglo XII al siglo XX, se han volcado en entender los motivos de la fragilidad del orden familiar (tema de importancia capital en la ficción occidental durante todo ese tiempo). Desde Chrétien de Troyes a Nabokov, pasando por Froissart, Martorell, Ariosto, Cervantes, Sterne, Novalis, Scott,Woolf, Perutz, Calvino o Pynchon, el ensayo traza la fisonomía del arte de la novela como forma literaria para entender el espíritu de la caballería, es decir, la pasión de todo hombre por buscar la felicidad y el sentido de la vida.

José Manuel Lucía Megías. José Luis Sampedro. Un hombre fronterizo. Plaza & Janés. 23,90€

José Luis Sampedro siempre hizo gala de su naturaleza fronteriza: una visión del mundo forjada desde los márgenes geográficos, pero también literarios, que cristalizó en una obra única, auténtica y comprometida con su tiempo.

Tras más de diez años explorando el archivo del autor -manuscritos, diarios, notas, esquemas y borradores-, José Manuel Lucía nos guía a través de los sucesivos escritorios de Sampedro y nos ofrece esta biografía literaria, esencial para descubrir al escritor en su constante hacer y hacerse. Un maravilloso homenaje a un intelectual irrepetible cuyo legado permanece vivo entre nosotros.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (20-24 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

AA. VV. Solsticio siniestro. Impedimenta. 24,95€

Llega el invierno, las noches son más largas. Hay quienes se reúnen bajo el muérdago con sus familiares y amigos; otros abogan por la abolición del espíritu navideño bajo el lema «Prohibir la Navidad o Morir». Entre las páginas de esta colección de relatos acechan fantasmas y casas encantadas, pero también problemas cotidianos mucho más reconocibles y no menos aterradores. Y todos ellos tienen una cosa en común: el frío. Ese frío que nos recorre la columna al abrir la ventana una tarde de invierno, ya sea porque ahí fuera sopla una brisa helada o porque… ¿Quién sabe qué se esconde en esa oscuridad?

Esta colección cuenta con grandes nombres de la literatura, pero rescata también a maestros del género menos reconocidos. El resultado es una deliciosa oda a lo escalofriante y a lo extraño.

Elisabeth Hardwick. Noches insomnes. Navona. 23€

A medio camino entre la ficción y la realidad, entre la novela y las memorias, Noches insomnes transita por un camino fulgurante y expresamente indefinido, reservado solamente a las obras maestras. Una mujer repasa su vida entera ―con una inolvidable galería de personajes y una variada gama de telones de fondo― y elabora un cuaderno de recuerdos, reflexiones, retratos, cartas y sueños. De una vivificante y originalísima fusión de hechos y ficciones en la que el lector entra con emoción en territorios desconocidos, este libro lírico, mutante y perfectamente construido, no es solo la considerada obra maestra de Elizabeth Hardwick, sino una de las mayores contribuciones a la literatura estadounidense de los últimos cincuenta años.

José Rodrigues Miguéis. La escuela del Paraíso. Ediciones del Viento. 23€

La vida de una modesta familia de clase media a principios del pasado siglo discurre en una ciudad, Lisboa, que está viviendo muchos cambios, el más importante, en 1910, el derrocamiento del rey Manuel II y la llegada de la república. Ante los ojos del niño Gabriel, aparece la ciudad llena de luz y de vecinos con sus vidas peculiares, como actores y actrices de una obra de teatro sin pretensiones. Los muelles y las calles, desde el barrio de Alfama, o en la escuela de la rúa del Paraíso, son el escenario de esta hermosa novela de la que José Saramago decía que era una de las obras más importantes de la literatura portuguesa del siglo veinte. Una narración autobiográfica embriagadora que ahora se publica en español por primera vez en una prodigiosa traducción de Sara Pino Ramos.

Ramón J. Sender. Nocturno de los 14. Amarillo Editora. 20€

Nocturno de los 14 es una novela enormemente sugerente que juega con la noción de la vida y la muerte. En ella todo es real y, a la vez, imaginado, onírico. El protagonista, alter ego del autor, recibe una noche la visita de catorce amigos suicidas. Vienen del otro lado y con ellos entabla conversaciones sobre el amor, el exilio y el sinsentido de la vida. Todos los personajes que visitan al protagonista fueron amigos reales en vida del autor, algunos conocidos como Hemingway o el poeta alemán Ernst Toller.

Sender establece así un juego literario cargado de imágenes surrealistas y expresionistas que subyuga la mente del lector, si este se deja llevar.

Una novela apasionante y enigmática, controvertida, que quizá sorprenda al lector de sus obras más conocidas.

Javier Tomeo. El unicornio. Pez de Plata. 18,90€

En esta novela Javier Tomeo, firme militante del antirrealismo, anticipa la excentricidad que caracterizará toda su obra, plagada ya desde El cazador de alegorías y símbolos, narraciones simultáneas, pasajes oníricos, juegos de palabras y personajes grotescos sometidos a las fuerzas del Destino y del Absurdo. Kafka, Camus, Beckett, Poe, Ionesco… son las indiscutibles referencias que reafirman su voluntad de hacer una literatura a la contra en un tiempo en que se suponía que la literatura debía ser el azote de la dictadura.

En el remoto reino de Vandalia, gobernado con mano férrea por el duque Tancredo IV, los revolucionarios marchan hacia el palacio ducal. La furia del tirano se desata, los sanguinarios mecanismos del poder ya se han puesto en marcha: aquí no cabe ni la discrepancia ni la sedición. Al mismo tiempo, nueve espectadores se disponen a disfrutar de tan cruel representación. Pero a medida que avanza la función, una fuerza oculta hará que actores y espectadores se fundan en una misma trama, y la sala se convierta en un escenario fantasmagórico donde la muerte aprieta, ahoga y martillea. A pocos metros del teatro, calle abajo, en un cuarto sórdido y oscuro, un hombre y una mujer se desnudan para ahuyentar la soledad. Tampoco hay esperanza para ellos.

Novela simbólica, crítica, llena de sugerencias profundas, El unicornio, «Premio Ciudad de Barbastro 1971», nos muestra una de las atmósferas más angustiosas y opresivas de Javier Tomeo, al tiempo que denuncia las lacras del totalitarismo en una suerte de sátira negra y burlesca del poder.

¿Comprenden el juego?

¡Se gobierna mejor a un pueblo atenazado por el pánico!

Juan Mayorga. María Luisa. La Uña Rota. 14€

¿Quién es María Luisa? Aun sin apellidos es mucho más que un nombre propio. María Luisa es una y muchas. Probablemente usted ya la conozca, aunque sea de vista. Se habrá cruzado con ella por la calle o habrán coincidido en la cola de una caja del supermercado o en la sala de espera de un centro de salud. María Luisa es una anciana todavía ágil, autónoma, inquieta, dicharachera, juguetona, imaginativa. Mantiene sus rutinas, por ejemplo, cada jueves de seis a ocho de la tarde queda a merendar con su amiga Angelines en la misma cafetería.

Una advertencia del portero de su edificio ‒«Están robando en el barrio a señoras mayores que viven solas. Usted debería tomar precauciones. La primera, poner algunos nombres más en el buzón»‒ le encenderá el deseo de imaginar. María Luisa le hace caso y escribirá dos nombres y, poco después, un tercero. Punto de partida de esta historia que toca teclas como la soledad, la imaginación, el deseo y, como señala el autor, «las ganas de bailar».

Ennio Flaiano. Tiempo de matar. Altamarea. 19,90€

La violación y el asesinato de una chica autóctona a manos de un joven teniente del ejército italiano en tiempos de la invasión fascista de Abisinia vertebran uno de los íncipits más impactantes de la literatura bélica, que da comienzo a una novela –la única que escribió el guionista de «La dolce vita»– capaz como pocas de denunciar la hipocresía que hay detrás de todo intento de conquista, el machismo disfrazado de ardor guerrero, la vergüenza del colonialismo, la impunidad del invasor, la miseria, la gratuidad del dolor que inflige el hombre cuando emprende una guerra. El cínico narrador y protagonista del relato se ve acosado, en su conciencia, por remordimientos que no devuelven las vidas arrebatadas ni reparan la dignidad de mujer violada y abandonada a su destino; y se ve atacado, en su cuerpo, por una lepra que le consume las carnes pero no expía los pecados.

Una obra que resultó desconcertante, más aún en pleno auge del neorrealismo, y que tiene como telón de fondo no el «país ideal de las películas de la Paramount», sino el país triste, ingrato, ambiguo, esquivo, y como centro un asunto «absolutamente fantástico»: un crimen fútil y fatal, que desencadena en su autor un delirio corrosivo y le transmite la enfermedad de un «imperio contagioso», de un sentimiento de culpa inseparable del rencor, de una piedad mezclada con el desprecio por un mundo desconocido, África: «el armario de la inmundicia», donde los occidentales van «a descargar sus conciencias».

Elizabeth Jane Howard. Esa clase de chica. Siruela.  24,95€

Anne y Edmund Cornhill, ambos de mediana edad, son una pareja feliz. Viven en una idílica propiedad en el campo, no muy lejos de Londres, donde él va a trabajar todos los días mientras ella se ocupa del cuidado de la casa, el jardín, la gata preñada y las deliciosas cenas para su marido. Hasta que un día, la madrastra de Edmund —la riquísima Clara, que lleva una existencia nómada y mundana— les pide que acojan a su hija Arabella, una veinteañera que se presenta en la puerta con su equipaje de ropa cara y carencias afectivas. Al no tener hijos, el matrimonio se siente de entrada inclinado a criarla, pero muy pronto su presencia resultará absolutamente desestabilizadora, revelando grietas ocultas en lo que parecía una unión indestructible…

Esa clase de chica es una certera exploración de las relaciones de pareja, una lúcida mirada sobre el amor, la soledad y el deseo, esos tenues lazos que conforman el tejido de nuestras vidas.

Thomas Ligotti. Mi trabajo todavía no está acabado. Valdemar. 25€

Thomas Ligotti, «el secreto mejor guardado de la literatura de horror contemporánea», según el Washington Post, nació en Detroit en 1953 y estudió en la universidad estatal de Michigan. Ha trabajado como editor asociado de la editorial Gale hasta 2001, año en que fijó su residencia en Florida. En 1996 reunió los mejores relatos de sus tres primeras colecciones de cuentos («Songs of a Dead Dreamer», 1986; «Grimscribe: His Lives and Works», 1991; y «Noctuary», 1994) en el volumen «The Nightmare Factory», que recibió el premio Bram Stoker a la mejor colección de relatos. En 2006 publica «Teatro Grottesco» y, finalmente, en 2010, el inclasificable «The Conspiracy Against the Human Race», una extraña combinación de guía literaria, tratado de filosofía nihilista y libro imaginario (extraído de su relato “The Shadow, the Darkness”). Descendiente en línea directa de Edgar Allan Poe y Howard Phillips Lovecraft, con quienes compone la insana, justa y necesaria Trinidad de la moderna Literatura Fantástica y Extraña, Thomas Ligotti es un escritor de ficción sobrenatural sin excusas ni condiciones, devenido ya en un clásico.

Colin Barret. Morriña. Sajalín. 20€

Nueve años después de debutar con el aclamado y premiado «Glanbeigh», el irlandés Colin Barrett regresa con una nueva colección de relatos. En estas ocho historias, casi todas ellas ambientadas en el condado de Mayo, Barrett disecciona con ojo clínico y una buena dosis de humor negro el día a día de gente corriente que vive en ciudades deprimentes, conduce coches destartalados y trasiega pintas en pubs. Gente con tendencias suicidas, problemas mentales o simplemente mala suerte que a duras penas se mantiene a flote y se siente extranjera en su propia tierra.

Annie Ernaux. La otra hija. Cabaret Voltaire. 16,95€

«Pero tú no eres mi hermana, nunca lo fuiste. No hemos jugado, comido, dormido juntas. Nunca te toqué, nunca te besé. No sé de qué color tienes los ojos. Nunca te he visto. No tienes cuerpo ni voz, solo eres una imagen plana en unas cuantas fotos en blanco y negro. No conservo ningún recuerdo de ti. Llevabas dos años y medio muerta cuando nací yo. Tú eres la criatura del cielo, la niñita invisible de la que nunca se habla, la ausente de todas las conversaciones. El secreto.»

«La otra hija» es una larga carta que Annie Ernaux le escribe a Ginette, la hermana muerta a la que nunca conoció, pero cuya sombra siempre la acompaña desde aquel lejano domingo de agosto de 1950 en el que descubrió accidentalmente su existencia.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Jeff Lemire, Andrea Sorrentino y David Stewart. Diez mil plumas negras. Astiberri. 19€

La nueva entrega del ambicioso universo de terror compartido de Mitos del huerto de los huesos de Lemire & Sorrentino en la que Trish y Jackie son buenas amigas y jugadoras empedernidas. Pero cuando la línea entre la realidad y su mundo de fantasía se desdibuja por culpa de una oscuridad maligna, ¿podrán ser las heroínas de su propia historia?

Annette Giesecke. Mitología de la A a la Z. Folioscopio. 36€

Una guía completa y fascinante de la mitología griega y romana que relata con claridad y audacia los detalles de más de setecientos personajes y lugares que forman parte de la identidad cultural de occidente. Desde los dioses y diosas del Olimpo y los héroes de la Guerra de Troya hasta las ninfas, monstruos y otras criaturas míticas que pueblan estas antiguas historias.

Poesía y Teatro

Víctor Herrero de Miguel. Lo que busca la abeja. Reino de Cordelia. 12,95€

Alentada por una experiencia franciscana del vivir, la poesía de Víctor Herrero de Miguel se comprende a sí misma como la recepción gratuita de algo que, gratis también, ha de ser entregado. En línea con las poéticas de tradición clásica y compartiendo el asombro que muestra la palabra bíblica, «Lo que busca la abeja» constituye el intento de situarse en desnudez ante las criaturas ?el ave, la flor, el agua de la lluvia? y, sobre todo, de explorar con humildad y contención la misteriosa hechura del ser humano, en cuyo fondo ?ahí radica la confianza profunda del poeta? habita la bondad.

Pilar Fraile. Especie. Bartleby. 13€

Pilar Fraile ahonda en ‘Especie’, su último libro de poesía, en la relación entre individuo y comunidad, uno de los temas que aborda de manera recurrente en su obra. El lenguaje se abre en canal, se desmiembra y recompone hasta llegar a su núcleo embrionario. Piezas líricas, fragmentos ensayísticos, retazos de memoria o registros históricos conforman una suerte de palimpsesto donde lo que fuimos, lo que somos, y, sobre todo, lo que creemos ser, se superpone y choca entre sí. ‘Especie’ extrae astillas que no solo sirven para reescribir nuestro relato común, sino que podrían resultar eficaces herramientas para combatir el individualismo feroz que corroe a la sociedad en la que nos ha tocado vivir.

Enrique García Trinidad. Desconcertada agenda. Cuadernos del Laberinto. 14€

Como se ve en la imagen de cubierta, este libro es una agenda «patas arriba»; un desconcierto, como indica el título. Su autor permanece fiel a unos versos que escribió en otro libro —Sustancia de los días—, en el que afirma: «Hay semanas que [los poetas] no saben qué traje / vestir para su entierro, / meses que se refugian en un beso olvidado / y años que están perdidos /en el solemne laberinto de la melancolía.// Los poetas manejan mal su agenda».

Para que no nos extrañemos, nos avisa en algunas citas del principio: «Las agendas son el lugar exacto para la fantasía» y «La unidad en poesía no es el libro sino el poema».

Enrique Gracia Trinidad quiere que nos perdamos con él. Nos lleva por lugares y fechas, que son un desbarajuste, para que nos convirtamos en cómplices de extraños mapas y calendarios. Nos ofrece un único refugio, el de las palabras, las ideas y las emociones.

Un libro escrito durante varios años y en distintas ubicaciones —se non è vero, è ben trovato— que se desenvuelve en un discurso aleatorio parecido a la misma vida: la suya y que, sin duda, puede ser también la nuestra.

José Luis Rey. Jacob y el ángel. Cántico. 18,95€

Jacob y el ángel es mucho más que una gran poética de nuestro tiempo. Es un clamor empapado de erudición literaria pero sobre todo de emoción. Estamos ante una reflexión profunda acerca de la poesía, de lo que es y de cómo podemos relacionarnos con ella. Haciendo un recorrido por figuras literarias icónicas como Emily Dickinson y Juan Ramón Jiménez, José Luis Rey la retrata como un estado de espera activa, en el que el poeta reside justo en el umbral del espíritu sin pretender nunca adueñarse de él. Es una exploración sobre cómo vivir en la tensión entre el deseo que mueve al escritor de alcanzar su realización y el reconocimiento de que nunca será completamente suya. El autor liga su comprensión del hecho poético a un sentido gnóstico de la vida, instándonos a buscar «la perla» de la verdad poética y espiritual, pero advierte que esta búsqueda podría costarnos todo, incluso nuestro propio ser, como le sucedió a grandes figuras como Rimbaud. Esta obra es, en última instancia, una llamada a sobrevivir la inspiración, a mantenerse en esa constante víspera que es la vida del poeta, la vida de todo aquel que aspira a lo trascendental. Este libro es una síntesis iluminadora de filosofía, literatura, estética y mística. Posiblemente el libro más comprometido y lúcido de uno de los poetas más reconocidos del panorama actual. Un manifiesto y una declaración de principios poderosamente urgente y necesaria.

No ficción literaria

Wisława Szymborska y Kornel Filipowicz. Escribe si vendrás. Las Afueras. 29,95€

Escribe si vendrás es una recopilación de la correspondencia que durante casi veinte años se cruzaron los escritores Wisława Szymborska y Kornel Filipowicz, quienes mantuvieron una larga relación de amistad y sentimental hasta la muerte de este en 1990.

A través de las cartas, postales y notas que se cruzaron durante veinte años es posible asistir a la intimidad de ambos y disfrutar de la riqueza literaria de dos de los autores centroeuropeos más importantes del siglo XX. Además de aproximarnos a sus intereses, preocupaciones, y al sentido de su creación, sus cartas nos ayudan a comprender el panorama social, político y literario de la Polonia posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Un homenaje al amor y la literatura, a la naturaleza y la libertad, así como al género epistolar cuando las nuevas tecnologías parecen haber venido a sustituirlo.

James Joyce. La perfección de mi arte. Navona. 39€

Las cartas de James Joyce son, sin duda, uno de sus grandes tesoros literarios, una ventana indiscreta y una aproximación emocionante a su oficio de escritor, pero también a su personalidad más íntima y secreta. Sentados delante de este fresco incomparable, vemos desfilar su personalidad abrasadora e indomable, sus celos incontrolables, un sorprendente apego a la familia y una inmensa angustia mientras compagina, en un difícil equilibrio, las ansias de creación literaria con su angustia por publicar: la certeza de que él es un escritor imbatible, convencido de su superioridad intelectual.

Recibidas al principio como un documento de vital importancia, estas cartas se han convertido con el tiempo en una parte esencial de la obra de Joyce, una cima literaria en sí misma, la prueba concluyente de que fue uno de esos extraños talentos que transformó en material artístico incluso lo que no tenía intención de publicar. La selección canónica de Richard Ellmann y la traducción impecable de Carlos Manzano convierten a esta edición en la definitiva en nuestra lengua.

Ricardo Martínez Llorca. Moçambique. Villa de Indianos. 15€

Moçambique no es un libro de viajes al uso. Ricardo Martínez Llorca recurre a sus vivencias y recuerdos para presentar la vida en este país del sur de África, donde el tiempo transcurre a otro ritmo y sus gentes aprenden a buscarse la vida en un mundo que se ha olvidado de ellas. Moçambique no solo es un retrato desnudo, también observamos en sus páginas el peso de la tradición y el impacto que tiene la luz en los viajeros que se adentran en sus ciudades.

Georges Nivat. El fenómeno Solzhenitsyn. Ediciones del Subsuelo. 24€

Esta obra abarca todos los aspectos del «fenómeno Solzhenitsyn»: el nacimiento de un luchador de la disidencia; el trabajo de un autor comparable a Balzac; la construcción de dos «catedrales» de la escritura, «Archipiélago Gulag», o cómo convertir lo inhumano en utopía, y «La rueda roja», sobre el descarrilamiento de la historia rusa; los escritos del poeta filósofo de los «Cuentos en miniatura», de «La casa de Matriona», de los diálogos estoicos de «El primer círculo». Alexandr Solzhenitsyn leyó atentamente la primera versión de este libro en ruso (una edición de 800 000 ejemplares publicada en Moscú en plena perestroika) y opinó: «Una visión literaria perspicaz, una intuición moral muy aguda y unas conclusiones generales que dan en el blanco». Esta nueva edición ha tenido en cuenta las observaciones que el propio Solzhenitsyn transmitió a Georges Nivat, que amplía su reflexión literaria y moral hasta los últimos días de la longeva vida de Alexandr Solzhenitsyn.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (20-24 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Simon Kuper. Amigocracia. Capitán Swing. 23€

Poder. Privilegio. Fiestas. Es un mundo muy pequeño en la cima.

Boris Johnson, Michael Gove, David Cameron, George Osborne, Theresa May, Dominic Cummings, Daniel Hannan, Jacob Rees-Mogg: Whitehall está plagado de viejos oxonianos. Han debatido entre ellos en las tutorías, se han enfrentado en las elecciones estudiantiles y han asistido a los mismos bailes y cenas de etiqueta.

No son sólo colegas: son compañeros, rivales, amigos. Y, cuando salieron del mundo de los debates estudiantiles para entrar en la escena nacional, llevaron consigo su política universitaria.

Trece de los diecisiete primeros ministros británicos de la posguerra estudiaron en la Universidad de Oxford. En Chums, Simon Kuper analiza cómo la atmósfera enrarecida y privilegiada de este estrechísimo grupo de talentos -y las amistades y visiones del mundo que creó- dio forma a la Gran Bretaña moderna.

Una mirada condenatoria a la camarilla universitaria convertida en mayoría en la Cámara de los Comunes que abrirá de par en par las puertas de Westminster y cambiará para siempre la forma de ver la democracia del Reino Unido.

Hanna Arendt. Libertad y política. Página Indómita. 12,95€

En este volumen, Hannah Arendt nos ofrece una visión panorámica de las diferentes interpretaciones de la libertad: un recorrido histórico y filosófico que abarca desde los presocráticos hasta el presente, y que analiza la intrincada conexión entre política, libertad y acción. Se trata de un escrito fundamental para comprender el pensamiento de la autora, una de las figuras más relevantes de la teoría política contemporánea y una referencia ineludible ante los dilemas de nuestro tiempo.

Giorgio Agamben. Polichinela. Adriana Hidalgo. 23€

Este libro lleva el subtítulo Divertimento para los muchachos, que hace referencia al álbum de ciento cuatro tablas en las cuales Giandomenico Tiepolo, recluido en su villa de Zianigo, como Goya en la Quinta del sordo, ilustra la vida, las aventuras, la muerte y la resurrección de Polichinela. Pero ¿quién es Polichinela? ¿Es un hombre, un demonio o un dios? ¿Qué se oculta bajo su máscara negra, que jamás se quita? ¿Y qué relación existe entre la filosofía y la comedia? Así como Tiepolo al final de su vida, también Agamben parece anudar en la figura enigmática de Polichinela los diferentes hilos de su pensamiento en una suerte de imaginaria autobiografía filosófica. Acaso la comedia no sólo es más antigua y profunda que la tragedia, sino que es incluso más cercana a la filosofía, tan cercana que, como sucede en este libro, parece casi confundirse con ella.

Anna Rossetti. Somos un cuerpo herido. Siruela. 13,95€

Santa Catalina de Alejandría e Hipatia de Alejandría fueron dos portentos de sabiduría, valentía y lucidez, que desafiaron el orden establecido esgrimiendo su convicción de que salvaguardar la razón, la libertad y la justicia es necesario para que cualquier civilización sea digna de llamarse así. La primera es emblema de fe y virtud; la segunda, de erudición científica y filosófica. Ambas figuras son una sola en las tradiciones cristiana y pagana, y comparten el mismo fatídico destino: fueron asesinadas a causa de la intolerancia religiosa.

En un recorrido apasionante y muy personal, Ana Rossetti reflexiona sobre las vocaciones y principios de estas dos mujeres, y entreteje sus vivencias con el devenir histórico de la primera gran ciudad cosmopolita y el declive de su esplendor. La autora abunda en las entretelas de la escena sociopolítica de la época y en sus personajes más relevantes, aportando así una perspectiva reveladora, de profundo calado espiri­tual, que nos permite comprender mejor la deriva de las célebres alejandrinas ­hacia su trágico final. Somos un cuerpo herido es un ensayo amplio y riguroso, a la vez que reivindicativo, con el que la autora constata, una vez más, su formidable capacidad para entrelazar erudición y narrativa.

Max Otte. Tiempos inciertos. Editorial EAS. 18,95€

El viejo orden mundial que los EUA establecieron tras la Segunda Guerra Mundial se desmorona. Un nuevo orden está surgiendo. Sus contornos pueden ser por ahora solo esbozados. Cuando expresé lo anterior públicamente en una entrevista de la cadena de televisión alemana ARD el 5 de febrero del 2017, la moderadora del programa me dirigió gestos desaprobatorios, pues nadie quiere hablar de ello.

Las alteraciones geopolíticas y económicas, las convulsiones políticas en Occidente, las crisis económicas, las amenazas a la libertad y el surgimiento del populismo son todas ellas consecuencias del mismo fenómeno global. La causa puede resumirse en una frase: los EUA han dejado de ser la indisputada potencia económica y militar que habían sido después de 1945. La producción económica de la República Popular China, medida de acuerdo con la capacidad de compra, superó en el año 2014 la de los EUA, aun cuando éstos mantienen por mucho margen la fuerza militar más poderosa.

El centro de la economía mundial está migrando. Lentamente adivinamos que en Alemania y Europa ya no somos parte de él. Pero tampoco el predominio económico de los EUA, que caracteriza al actual sistema económico mundial, está de alguna manera asegurado. Las repercusiones de esta transición de época las percibimos en todos los ámbitos, globalmente.

Julio Borges y Javier Ormazabal. La posmodernidad en jaque. Libros Libres. 20€

¿Qué tiene que ver la quema de cómics de Astérix con una madre que se empeña en castrar químicamente a su hijo? ¿Y la educación sexual escolar con los sistemas de vigilancia usados en China? ¿Y qué hay de unas esculturas invisibles de 15.000€ o de la ley de memoria democrática? Este libro se adentra en los problemas más polémicos de la actualidad para observar cuál es el verdadero debate que se oculta tras estos casos mediáticos: Abolición de la familia, cultura de la cancelación sexual, lenguaje inclusivo… En estas páginas se analizan desde proyectos de ley actuales hasta polémicas de opinión pública que esconden un combate entre una posición progresista y otra tradicional, y para ello se utilizan como herramientas el pensamiento posmoderno de Vattimo y la filosofía perenne de Lewis. En definitiva, se trata de pensar sobre el futuro que les deparará a las sociedades que acepten una u otra opción como cosmovisión general.

Miklós Lukács de Péreny. Neo entes. Homo Legens. 19,90€

Bajo los mantras del ambientalismo y de la Cuarta Revolución Industrial, el mundo contemporáneo está experimentando cambios disruptivos mediados por tecnologías, como la manipulación de la genética y la inteligencia artificial, que poseen el potencial para redefinirnos y reconfigurarnos como especie.

Ante estas amenazas, ¿vale todo en nombre del progreso? ¿Son realmente progresistas los reproducidos conceptos de «diversidad», «igualdad» o «inclusión»? ¿Es más preferible la imperfección humana o la perfección inhumana? ¿Es posible un futuro humano sin reproducción natural?

Estos son algunos de los interrogantes que plantea y aborda Miklós Lukács de Perény en esta original y fascinante obra que sintetiza seis años de meticulosa y rigurosa investigación. Fiel a la amplitud y complejidad que caracterizan su pensamiento y a su cátedra de alcance internacional, el renombrado académico peruano nos ofrece un panorama amplio sobre los grandes procesos de transformación ideológica y las trayectorias tecnológicas que podrían derivar en un cambio antropológico de inimaginables consecuencias.

En tiempos de censura y de estandarización intelectual, la lectura de Neo entes despertará conciencias y reafirmará nuestro irrenunciable compromiso con la libertad y la verdad.

Historia y Biografías

Consuelo Sanz de Bremond y Javier Traite. El olor de la Edad Media. Ático de los Libros. 39,90€

Tradicionalmente se tiene la imagen de la Edad Media como una época de gente sucia y maloliente, en comparación con los aseados romanos y sus termas públicas. A partir de investigaciones arqueológicas inéditas y de nuevos datos recabados de toda Europa, los autores reconstruyen una imagen muy distinta y nos llevan en un apasionante viaje desde la caída del Imperio romano al Renacimiento mostrándonos cómo eran los olores, la higiene, la salud y, en resumen, la vida en la Edad Media. Desde las alcantarillas romanas hasta las cocinas de los califas del siglo XI, este libro es el primero que reconstruye una historia de la higiene pública y privada en toda Europa.

Janet Riesenfeld. Bailarina en Madrid. Espuela de Plata. 23,90€

Inteligente, curiosa y atenta a todo lo que sucedía a su alrededor, Janet Riesenfeld se convirtió en testigo excepcional de la vida en Madrid durante los tres primeros meses de la guerra civil española y en protagonista de una historia de amor desgarradora. De regreso a Estados Unidos decidió escribir sobre su experiencia tanto como un ejercicio de compromiso político como para llamar la atención sobre el drama que se estaba viviendo en España. El resultado fue Bailarina en Madrid (Dancer in Madrid, 1938), un texto ágil y emotivo con el estilo propio de una novela o de un guion para cine con diálogos.

Eyal Weizman. A través de los muros. Errata Naturae. 15€

La táctica militar de la «geometría inversa» fue creada por una serie de generales israelíes que trataron de apropiarse de las propuestas de pensadores como Gilles Deleuze, Felix Guattari o Guy Debord, dando lugar a un espeluznante giro posmoderno que pretendía reinventar la guerra urbana haciendo de su ejército una suerte de «guerrilla invertida». Siguiendo esta estrategia, en lugar de progresar por las tortuosas calles de los distintos barrios o campos de refugiados en Palestina, los soldados avanzaban pasando de casa en casa, atravesando muros, salones, cuartos de baño…, sin pisar las calles. Así, se protegían del punto de mira de los combatientes palestinos y convertían los hogares de los civiles, de forma traumática y humillante, en el verdadero campo de batalla.

Eric Hazan. Viaje a la Palestina ocupada. Errata Naturae. 18€

Para escribir este libro, Hazan asumió el riesgo de viajar a Cisjordania: quería comprender el funcionamiento de esa gran maquinaria burocrática-militar que de manera abstracta llamamos «ocupación». Durante su periplo, Hazan hila descripciones de escenas cotidianas con lúcidas reflexiones sobre aquello que ve y sus entrevistas con campesinos, voluntarios, médicos, políticos… Su escritura pretende restituir la realidad del día a día que se vive en Palestina: en Nablus, sometida al asedio diario de los jeeps y los tanques; en Qalqyrya, aislada por el muro, como sus habitantes; o en Hebrón, ciudad palestina dominada por cuatrocientos colonos israelíes instalados en su centro geográfico. Un viaje revelador que da cuenta de todo aquello que nuestras pantallas no pueden hacer presente.

Ramón Teja. La más antigua polémica sobre la tolerancia religiosa. Guillermo Escolar. 12€

Los textos que aquí ofrecemos, publicados por primera vez traducidos del latín al español, constituyen el primer debate en la historia sobre el derecho a la libertad religiosa.

Sus protagonistas son dos ilustres exponentes, uno cristiano y otro pagano, de las dos religiones que luchaban por el control religioso y político en la época final del Imperio Romano: el famoso y culto senador romano Símaco (+397) y el obispo San Ambrosio de Milán (+402).

Este debate del año 382 sobre la retirada o permanencia en la Curia, sede del Senado de Roma, del denominado Altar de la Victoria, es el más antiguo y más famoso sobre un tema que sigue siendo objeto de discusiones enfrentadas en el mundo actual, la tolerancia religiosa.

Ambos interlocutores manipulan los argumentos para ponerlos al servicio de sus respectivos intereses como si de una disputa entre partidos políticos se tratase.

El debate sobre la tolerancia religiosa, de incuestionable actualidad, es inseparable de la pregunta por la forma de alcanzar la verdad, si es que tal cosa es posible.

Nicolas Sarkozy. Los años de las luchas. Alianza Editorial. 28,50€

«He querido tomar al lector de la mano, hacerle vivir mis años en el Elíseo como si hubiese estado a mi lado a lo largo de todos aquellos acontecimientos». Nicolas Sarkozy repasa en profundidad su mandato como presidente de Francia. Una visión íntima y fascinante de la política y el ejercicio del poder. Un relato personal y sincero que narra los entresijos de la política europea e internacional. Con reflexiones valientes sobre temas de actualidad. Con 32 páginas de fotografías a color, muchas de ellas inéditas.

José Ramón Carriazo Ruiz. Ortega. Cátedra. 31,95€

¿Filosofía o «pensamiento»? Esta cuestión, que refleja la asentada tendencia a marginar en la tradición occidental a los mayores filósofos del ámbito hispánico, ha afectado particularmente a la recepción y el estudio de la obra de Ortega y Gasset, incansable renovador de perspectivas críticas y metodológicas, europeísta, racionalista y, sobre todo, impulsor de un notorio cambio de rumbo en la filosofía española cuyos frutos siguen siendo palpables en la actualidad. Lector privilegiado del «Quijote» y de las propuestas filosóficas de sus contemporáneos, además de activo profesor, asiduo colaborador en prensa y carismático conferenciante, Ortega tuvo una vida intensa y ocupada. Basada en una detallada investigación, esta biografía se apega a ella con tal de iluminar los acontecimientos concretos que marcaron el desarrollo de su pensamiento y de su personalidad, así como las numerosas leyendas que surgieron alrededor de su magnética figura.

Religión

George Weigel. Santificar el mundo. Cristiandad. 23,50€

El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue el acontecimiento católico más importante de los últimos cinco siglos. Sin embargo, más de sesenta años después de su inauguración, el 11 de octubre de 1962, su significado sigue siendo muy discutido.

Cualquier consideración adecuada del Concilio Ecuménico Vaticano II debe mirar hacia atrás antes de mirar al presente y al futuro. Es decir, debemos examinar detenidamente la intención original de Juan XXIII para el Concilio y por qué él y otros pensaron que tal ejercicio era necesario. Luego debemos mirar la enseñanza real del Concilio. Esa enseñanza se encuentra en los dieciséis textos del Vaticano II, que deben leerse de cerca y en el orden apropiado, de modo que los más doctrinalmente autorizados de ellos moldeen nuestra comprensión de cómo el Concilio abordó cuestiones pastorales específicas en la vida de la Iglesia.

Atractivo y revelador, “Santificar el mundo” recupera el verdadero significado del Vaticano II como modelo de un catolicismo que propone un camino hacia la dignidad humana y la solidaridad social a través del encuentro con Cristo.

Fabio Rosini. El arte del buen combate. Cristiandad. 20,90€

Este libro es el resultado de treinta años de labor catequética centrada en la educación de los corazones jóvenes y mayores. El texto contiene una introducción básica a la lucha interior y una explicación sencilla de los ocho loghismoi, los pensamientos ́ malignos, que son las semillas del engaño humano según la división que hizo un monje del desierto del siglo IV, Evagrius Ponticus.

A la descripción de cada «pensamiento maligno», en el estilo provocativo y «mordaz» de Don Fabio, le sigue también la presentación de su opuesto. En resumen: la enfermedad y la cura…

El propósito del libro no es analizar la opresión, sino iluminar la libertad. Lo que importa no es el análisis de los errores per se, sino el descubrimiento del camino de la belleza y de la vida que ninguno de nosotros puede perder.

El autor ofrece estas páginas como apoyo para vivir la Gracia de la libertad interior de los hijos de Dios.

Otras lecturas interesantes

Edwin A. Abbott, Charles H. Hinton y Claude Bragdon. De Planilandia a la cuarta dimensión. Atalanta. 25€

Entre 1875 y 1920, la cuarta dimensión flotaba en el ambiente científico, artístico y literario europeo, ya que abría la puerta, a través de las matemáticas, a una nueva dimensión de la realidad que se expresaba por primera vez de una manera precisa. Esta antología se compone de tres partes: la primera corresponde a la novela Planilandia, que Edwin A. Abbott escribió en 1884 sobre un mundo de dos dimensiones; la segunda, a la teoría original de la cuarta dimensión, postulada por Charles H. Hinton a finales del siglo xix; la tercera, a un breve tractatus ilustrado de principios del siglo xx del arquitecto y diseñador Claude Bragdon.

Planilandia es un infinito espacio vivo de dos dimensiones habitado por seres inteligentes y locuaces con diferentes formas geométricas. De pronto, el protagonista se encuentra con una esfera a la que no puede ver en su totalidad por tratarse de un ser proveniente de un espacio dimensional superior.

En La cuarta dimensión (1904), Hinton expone un conocimiento cuyo principal problema radica en que necesita una dimensión más para poder manifestarse. El autor nos ayuda a comprenderlo con el desarrollo visual de un cuerpo geométrico tetradimensional: el teseracto, un hipercubo con 24 caras, 16 vértices y 32 aristas.

En La ornamentación proyectiva (1915), Claude Bragdon defiende la idea de incorporar la belleza de las formas naturales al ejercicio de un arte fundado en el desarrollo del número. Como dijo Emerson, «todo es número manifiesto»; por tanto, no hay razón para detenerse ahí: el arte y la ciencia deben buscar realidades dimensionales cada vez más elevadas y sutiles.

La derecha punki tiene tufillo

No se va a hablar en este texto de la gente de la Revista Centinela, quienes propusieron, con sorna y mala leche, el lema “El conservadurismo es el nuevo punk”. Pretendían, y pretenden, reivindicar que el conservadurismo es la negación de la ideología dominante, aunque lo punk, precisamente, no vaya ligado con el orden, los valores y el espiritualismo del conservadurismo. Ya se habló aquí de ciertas carencias de juventud de la propuesta centinela y no cabe insistir en su posición. Ahora, al albur de ese lema son otros los que se arrogan, desde un supuesto conservadurismo, la catalogación de derecha punki. A diferencia de los centinelas a estos sí les encaja perfectamente el adjetivo pues son nihilistas y relativistas, pese a querer esconderse incluso tras el disfraz del catolicismo.

Por primera vez en su vida muchas personas se han lanzado a la calle a otra cosa que no sea pasear, ir de tiendas o quedar con los colegas para apalear pobres en cajeros automáticos. Se han manifestado, llegando así a la edad adulta política. Empero lo que se han encontrado ha sido algo muy distinto a lo esperado, como se verá más adelante. Una derecha, la punki, que por el simple hecho de manifestarse, con la cantidad de dopamina que eso habrá proporcionado a unos cuantos penes flácidos, cree ser ya antisistema, rebelde y patriota, muy patriota. Un ente superior a los demás, aunque la policía les ha bajado los humos a los que pensaban que España era suya. Pues va a ser que no.

Esto no quiere decir que todas las personas que se han manifestado sean así. El compromiso cívico de muchas de ellas, seguramente la parte silenciosa, es innegable. Han protestado por algo en lo que creen (España como nación) sin necesidad de alborotos, disfraces, ni estupideces varias. Igual ahora entienden mejor a los que se manifiestan por la sanidad. Al menos no han llevado una batucada, algo que es muy de agradecer. Pero esa gran masa de ciudadanos actuando con civismo han acabado siendo utilizados, no solo por infiltrados alevosos sino por la derecha punki, la cual es otra cosa. Una que se vende como antisistema y, como verán, son sistema en sí. Lo mejor, en términos generales, ha sido leer o escuchar a sus “líderes intelectuales”, desde Santiago Abascal a Vito Quiles, y comprobar que nada se puede construir sobre tamaña ruina social e intelectual. Pese a que Norberto Lanzas, con buena fe en Vozpopuli, crea que sí, el nihilismo demostrado ya imposibilitaría algo que vaya más allá de las muñecas hinchables.

Postmodernos

Han intentado demostrar que son algo con valores y vinculado a ciertas tradiciones o dioses fuertes, la realidad es que son todo postmodernidad (un concepto inexacto pero que como ya ha hecho escuela toca utilizarlo). Quitar el escudo de la bandera española o inventarse el Noviembre Nacional incrustando un cruz con letras rúnicas son cosas totalmente posmos. Es como las lesbianas, con barba y pene. Nihilismo total donde se juntan churras con merinas para desembocar en la nada más absoluta. Porque si ustedes lo piensan bien, estas gentes no han propuesto una alternativa. Ni un gobierno de gran coalición o de concentración, ni un proceso constituyente, ni nada por el estilo. ¡España, España! y cuatro cayeborrokas llamando maricones a quienes tienen una bandera arcoiris en el balcón. Lo que debe ser una mezcla de sus represiones personales, igual hasta alguna proyección no resuelta o un fantasma, más nacionalismo. Mucha queja y ninguna propuesta.

No han explicado qué es España, al menos esa España que defienden. Igual es producto del relativismo, incluyendo el moral, de su pensamiento. Un impedimento a contar al resto qué es España o cuál es esa España que dicen querer. Es como la estupidez del “Moros fuera” pero sí hay que dejar entrar a unos cuantos por aquello de la mano de obra barata. O existe un peligro islamista o no. Pero eso de unos cuantos islamistas sí para abaratar coste parece un tanto relativista.

De Javier Negre o Alvise nada se puede esperar salvo que acaben en prisión en cualquier momento o que no se hagan algo encima pues no dan más de sí. El prototipo de agitador postmoderno: inculto, mentiroso, capitalista libertario (o casi) y con cara de hostia bien dada. De otros, como Miguel Ángel Quintana Paz, se esperaba algo más que la cantidad de mendacidades que vienen soltando (Platón como negador de la policía ha sido de lo mejor). La excitación de las “primeras manis” está bien pero a ciertas edades pueden ser peligrosas.

Como le sucede a todos los postmodernos, el contexto les da igual y piensan que cada miniacontecimiento (una cagarruta de acontecimiento) ya es posibilidad revolucionaria. Esto mismo les pasó a los comunistas, a los de este lado especialmente, desde Marx, el primer postmoderno en esto, pues veían en cada suceso siempre una señal del momento revolucionario que se vislumbraba a la vuelta de la esquina. Cincuenta años dando vueltas a la manzana se pasaron algunos hasta que se dieron de bruces con la realidad.

Marxistas sin saberlo

Está bien cerrar el anterior apartado con la referencia a los antiguos marxistas pues la derecha punki es, sin saberlo, marxista. De todo lo que se quejan en la actualidad, los marxistas lo habían dicho y explicado durante décadas. Es lo que pasa cuando no se va estudiado a los exámenes. El PSOE state of mind que utiliza alguno no es más que la ideología dominante gramsciana. No es que el PSOE genere esa ideología (González llegó al poder con un discurso nacionalista) sino que es el partido que mejor sabe situarse en los registros y cambios de esa ideología dominante. Que Zapatero fuese queer y postmoderno antes que el resto, además de por el impulso del periódico del sistema que era El país, o que Sánchez sea hoy en día el portero de la discoteca de la huida hacia delante de la fracción dominante del bloque en el poder, no supone una generación por parte del partido. Es, simplemente, ideología dominante.

Lo paradójico es que se den cuanta ahora que existe esa ideología dominante. Ya verán cuando se enteren de que existen los aparatos ideológicos, por cierto las iglesias son uno de ellos, o que el Estado es relacional, o que la clase dominante tiene diversos mecanismos de dominación, etc. Les va a estallar la cabeza o dar un telele. Lo poco que les ha gustado el marxismo, incluso han despreciado su lectura, y ahora están comprobando en sus propias carnes aquellos análisis. Además directamente. Pensaban que la policía, o aparato represor del Estado, era de los suyos, con su ideología y resulta que sí, que tienen ideología, pero la de la clase dominante que es la que controla el Estado. Era gracioso y se podía jalear el apaleamiento de un obrero manifestándose, ahora comprueban que también les atizan a ellos y ya no hace tanta gracia. Cuando se den cuanta de que no son clase dominante sino mamporreros del sistema igual ya no tiene pelo. Y en esto da igual Sánchez que Feijoo. ¡Bienvenidos al marxismo por las duras!

Evangelistas

A algunas personas les ha podido sorprender o parecer anecdótico el uso de símbolos cristianos o el rezo de un rosario. No debe extrañar, ni molestar la visibilidad de símbolos religiosos o manifestaciones de fe en una sociedad adulta. Más cuando el catolicismo ha sido parte de la constitución del humanismo y la libertad de Occidente. No hay que escandalizarse por ello. Los que sí es espurio es la intencionalidad de ese uso de lo religioso. El catolicismo enseña, más en los últimos dos siglos, que la verdad se encarna en la cruz. El sufrimiento por la fe o a causa de la fe es lo propio de cristiano católico. La no renuncia, pese a tenerla escrita, de san Juan Pablo II quiso ejemplificar eso precisamente. La propia vida de los católicos en regímenes comunistas y en tantas otras dictaduras actuales son el ejemplo de ese llevar la cruz a cuestas, como han explicado teólogos como Ratzinger o Sarah (no precisamente los más progresistas). ¿A que viene mezclar la religión con la política y la violencia, como se ha hecho en algún caso?

Si la Iglesia española ha sufrido desprestigio y abandono en España ha sido precisamente a causa del nacionalcatolicismo. Algo que no gustaba ni a san Juan XXIII, ni a san Pablo VI, aunque por prudencia actuaban por detrás de las bambalinas. ¿Qué quiere la derecha punki, volver a eso? Ratzinger se cansó de decir que los católicos debían estar en los debates importantes de las distintas sociedades pero no utilizar la religión torticeramente. El problema es que siendo católicos en lo nominal, son evangélicos en lo real. Internar justificar la violencia mediante la apelación a los Salmos es completamente ajeno a la doctrina católica, no al evangelismo estadounidense.

Retomando al papa alemán, Benedicto XVI explicó en numerosas ocasiones (en Introducción al cristianismo o en sus últimas conversaciones con Peter Seewald) la clara diferencia entre lo judaico y lo propiamente cristiano de la Biblia. El Antiguo Testamento (donde están los salmos para conocimiento de los incrédulos) no son más que historia y preparación para lo fundamental, cual es la encarnación del Verbo, que está en el Nuevo Testamento. Las chorradas de “Dios es español” y demás cosas son eso, chorradas postmodernas. Y lo de intentar acogerse a sagrado para que no les hostien los policias es poco católico. Hay que aguantar el porrazo si es que se hace por fe. Como no es así, mejor que no se comporten sacrílegamente.

Estas gentes son el mejor ejemplo de la protestantización del catolicismo o la recuperación del erasmismo, basta con la justificación por la fe. Y no, la cosa no funciona así. El católico es fe, pero también razón y praxis. Por ello es poco católico perseguir al que piensa distinto respecto a la violencia, más si es hermano de confesión supuestamente. Luego se quejan de nosequé persecuciones, cuando son los primero en lanzar los #MeToo cayetanos. No son más que protestantes a lo estadounidense que se esconden bajo la máscara del catolicismo. Tomar el nombre del Señor en vano es pecado y no valen rosarios para exculparse. Y si la cruz que hay que llevar es Sánchez, hay que cargar con ella, como hacen tantos otros católicos. Normal que acudiesen a lamerle el cimbel a Carlson Tucker, es esa secta la que les pone cachondos.

Derecha inútil

Que las personas de derechas salgan a la calle en masa a manifestarse políticamente es algo bueno para la democracia. Muy bueno. Están defendiendo una concepción de España que, igual, hasta comparten muchas personas de izquierdas (porque las hay españolistas, católicas y conservadoras, aunque la vorágine demagógica impida su visión). En esto no hay tanta ideología como quieren hacer ver de un lado y de otro, en especial los amanuenses (generosamente pagados) del sanchismo. Pero lo que hace la derecha punki es otra cosa, es la algarada sin un fin. Se dicen demócratas y en ellos brilla el espíritu del pinochetismo. Se han creído que lo que funcionó contra Allende funciona siempre. Y no, sin la CIA y sin los empresarios de verdad, la bronca y la huelga general es una pérdida de tiempo. Con Putin tampoco vale.

Quedan como unos simples peleles del sistema. Sí, porque pese a venderse como antisistema al final no son más que los peones del mismo. Como no llegan ni a alfil son completamente prescindibles. Se quejan de Soros y Gates, pero ellos están en la parte de los grandes fondos de inversión. Todo sistema de dominación suele tener dos caras como las monedas, por un lado la progre y por otro la sistémica. Al final dependen de un señor de Wall street tanto como los progres de uno de Silicon Valley. Que Vox esté enganchado a esto no es más que el producto de su propia decadencia, de su camino por la senda de los elefantes que han dictado los poderosos, los suyos. Se podrían contar más historias de los punkis, como su incultura sobre la ideología de género y otras cosas así, pero tampoco hay que cebarse de una vez. Algunas personas se han manifestado de buena fe, los “líderes intelectuales” no. Al menos, eso sí, nos han hecho pasar un buen rato.

Las propuestas estrellas de Sánchez son filfa

Mientras en otros medios no se prestará atención a la parte propositiva del discurso del candidato y en otros lo alabarán sin análisis, aquí se presentarán las propuestas estrella de Pedro Sánchez. Si ya han leído el titular comprobarán que se catalogan de filfa y verán el porqué. Los sanchistas dirán que es un avance enorme, aunque también es verdad que si su jefe de filas les regalase un pastel de mierda dirían que sabe bien, pero no, no es tal el avance o no son medidas que se puedan aplicar como las han vendido. Y lo más importante ¿quién las pagará?

1.- Extensión de la rebaja del IVA de los alimentos hasta junio de 2024.

Una medida que ya se viene aplicando y que ha traído como resultado un alza en los precios de los alimentos. De hecho, en la última medición de este mismo mes se establece en “tan solo” un 9%. Una medida que ha resultado ser poco efectiva para el auge, pero que suena efectista, que es lo que le importa al señor de la Moncloa.

2.- Gratuidad del transporte público para los menores y jóvenes y las personas desempleadas.

Lo primero que cabe destacar es que las competencias en la materia no las tiene la Administración Central. Por lo que puede prometer autobuses espaciales que dará lo mismo. Sí puede prometer que serán gratis los ferrocarriles que dependen de su sanchidad. Así se llenarán los trenes de asientos vacíos como ha venido ocurriendo con frecuencia desde que se puso en marcha el bono de media distancia. Al fin los jóvenes de Jaén podrán ir a Madrid el finde de compras o a pasear. ¡Bien por el apoyo al pequeño comercio!

Es una medida urbanita, pensada por urbanitas y destinada a urbanitas. Cualquiera que viva fuera del mundo mágico de Madrid sabe que el transporte público es esa cosa que parece que existe a ciertas horas del día pero que casi nadie ha visto. Vamos que hay un autobús a la capital de provincia o de partida judicial a ciertas horas para arreglar papeles y poco más. Le hará mucha ilusión a la chavalería de La Puebla de Almoradiel esa gratuidad, seguro.

Lo curioso del caso es que los progenitores de esos chavales de la mayoría geográfica de España serán los que acaben pagando, porque esto sale de los impuestos de todos, los viajes de la gente de las ciudades. Y encima les quitan los trenes que antes tenían. Dos por uno que se dice.

3.- Fijar por ley un plazo máximo de 30 días para recibir la ayuda a la dependencia y reforzar el IMV simplificando requisitos de acceso.

Bien ya era hora de que el Gobierno central distribuya el dinero de la dependencia para que las Comunidades Autónomas puedan dar las ayudas. ¡Al fin Sánchez dará el dinero que les han estado negando! Porque está muy bien endiñar la gestión a las Autonomías pero hay que darles el dinero para los abonos. Puede poner la recepción de la ayuda en 1 día pero sin dinero se van a quedar igual. Acaba de firmar un convenio el Gobierno central con Castilla-La Mancha (por 104 millones) y todavía no se ha enterado cómo funciona el asunto.

Sobre el Ingreso Mínimo Vital da igual que se simplifiquen los requisitos. Las mierdas que acaban entregando hacen enrojecer hasta al liberal más libertario del mundo. Casos atroces de entrega de 48 euros al mes para que vivan una madre y su hijo, o doscientos para una familia con dos discapacitados… Miren los periódicos y verán que es mejor no dar nada que reírse en la cara de las personas pobres.

4.- Nuevo modelo de Atención Presencial de la Administración a la ciudadanía con horarios flexibles y sin cita previa.

A ver si es verdad porque este Gobierno las ha hecho muy gordas. Por ejemplo, hace poco nos contó una señora que vive en Bolaños de Calatrava que le habían dado cita en el SEPE para solicitar el RAI en la oficina de Villanueva de los Infantes. 140 kilómetros ida y vuelta, sin transporte público y pidiendo a una amistad que le acercase. Aunque pensándolo bien, igual esto no lo modifican porque solo hablan de atención presencial y las gentes del mundo rural van a tener que viajar como Marco Polo para acercarse a una oficina. El Gobierno, que gracias a la pandemia, más ha impedido la atención presencial (miren lo que ocurre en la Seguridad Social) y que más ha exigido el uso de los dispositivos electrónicos, va a dar marcha atrás y lo vende como algo novedoso y bueno. ¡No haber hecho el cafre antes!

5.- Subida del SMI y reducción de la jornada laboral.

Han cogido la linde de la subida del SMI y no la van a dejar hasta que estalle. También pueden subirlo 1 euro y será subida. El problema no está en subirlo más o menos, se encuentra en que el propio sistema económico sea capaz de asumir todas esas subidas por aumento de la producción y mejora económica. De momento España solo va a crecer entre un 2% y un 1,5% el año que viene. Tiene una inflación enorme. Las empresas no están invirtiendo. El panorama no parece el mejor para subir a 1.200 euros el SMI. Y no, no es porque los empresarios sean unos avaros sino porque está ya el sistema en las pequeñas y medianas empresas pendiente de un hilo. Cualquier que haya estudiado economía, como dice que ha hecho el presidente, sabe que hay momentos para todo. Y este no es ese momento.

La reducción de media hora de la jornada va a tener un gran impacto en… nada. Ni srive para estar más tiempo con la familia, ni sirve para tener más tiempo libre, ni va a resolver nada. En España la media de horas dedicadas es de 27 a la semana (demasiada parcialidad) y entre los funcionarios de 25,7. Es una medida efectista que no efectiva. Más les valdría vigilar que se cumplan las 40 horas o se paguen las extras.

6.- Aprobación de una ley de Derechos Culturales y mantenimiento del bono joven.

Hay que partir del hecho de que no existen derechos culturales ni nada por el estilo. En realidad no existen tantos derechos como se inventan. Acercar la cultura a todo el mundo, sin distingo de ingresos, es una cosa bien distinta a que exista un derecho. Pero como tampoco ha explicado mucho, esto parece lo típico para quedar de guay. Sin más. Y sobre el bono joven cabe preguntarse lo mismo de antes ¿quién lo va a pagar? Los mismos padres. Filfa y electoralismo barato.

7.- Reducción de las listas de espera y refuerzo de la atención primaria.

La Administración Central no tiene competencias sobre ello. No hace falta decir más.

8.- Industria ecosostenible.

Cabe recordar que España todavía no ha ejecutado 29.000 millones de fondos estructurales europeos y se van a perder. Como se van a perder muchos miles de millones más porque nadie está pidiendo el dinero que dice Sánchez que servirá para la transición ecológica por: uno, es un lío burocrático que casi nadie entiende; dos, en muchos casos nada garantiza firmemente que vayan a ser útiles.

Sánchez desde hace unos quince años es el tondo de lo ecológico en el PSOE. Daba charlas con el mantra donde le pidiesen. Ahora ya no va por las agrupaciones porque la mayoría están cerradas a cal y canto, pero sigue con el tema. Sí, no hay que ser negacionistas, pero tampoco se puede ser imbécil y no analizar el contexto real de lo que es España y el tiempo en que se pueden hacer las cosas. La fuerza principal del impulso industrial tenía que haber partido del Gobierno hace tres años pero no lo han hecho. Ha tenido a las ministras dedicadas a sus cosas exquisitas y pijas mientras los empresarios miraban absortos o para otro lado.

En general sus grandes medidas son poco más o menos que alpiste para un águila. No se abordan en realidad las carencias materiales de buena parte de la clase trabajadora. No hay un plan de empleo potente para las personas que se están quedando atrás por muchas circunstancias vitales, especialmente las personas mayores de 45 años (incluyendo las que tienen estudios superiores). El empobrecimiento de la mayoría de españoles no aparece en ningún plan de choque. Están rebuscando en los bolsillos de las personas para ver si tienen una moneda más que quitarles para pagar sus fiestas de políticos. Fuegos de artificio si es que cumplen algo, porque buena parte del discurso de su sanchidad ya lo prometió durante la anterior legislatura ¿y? Eso sí, le ha dado de leches verbales a Feijoo ¡Sánchez, Sánchez, Sánchez!

Resumiendo, ¿quién paga la fiesta de Sánchez? Los trabajadores y autónomos de España.

Las mentiras de Florentino Pérez

¡Vaya semana llevan los poderosos en España! Desde el fin de semana hasta hoy mismo, ninguno deja de decir mentiras. Así, con esas mismas letras M-E-N-T-I-R-A-S. Lo hacen en proposiciones de ley, en medios de comunicación, en la calle o en una asamblea de socios como es el caso del personaje de hoy. Por culpa de la actualidad no se ha podido acometer la Asamblea de socios del Real Madrid (lo de socios en minúscula tiene su aquel, como verán), pero no hay que dejar escapar la oportunidad de recuperar el discurso lleno de fantasías y mentiras de su presidente Florentino Pérez.

Pérez, el gran muñidor de la política en España en los últimos tiempos (¿A que sí Albert Rivera y Pablo Casado?), se vino arriba en la asamblea de compromisarios (socios casi elegidos “digitalmente” por él) y expresó, cual figura mosaica, el verdadero sendero del fútbol mundial. Él desde su mesa de trabajo en Pío XII ha sido capaz de visualizar el futuro. Un futuro que pasa por lo que él quiera y se acomode a su equipo, no por lo que realmente existe o sea más justo. La Justicia (da igual si la ética o la jurídica) no existe para él. Como elegido por la Fortuna debe obtener todo lo que desee y así pasa, que la realidad le da en los morros y frunce el ceño.

La primera mentira es que los árbitros perjudican al Real Madrid mediante el VAR y debe cambiarse el modelo y a los árbitros si hace falta. Hace poco Alberola Rojas pasó por la nevera del CTA por acertar en su arbitraje en un partido donde les pintaron la cara en el Metropolitano. Eso es arbitrar mal. Se deben equivocar a favor siempre de su equipo. Como antes de la existencia del VAR, ese mecanismo demoníaco, según su parecer. EL VAR debe ser controlado por Poli Rincón, Arbeloa y Tomás Guasch, como poco. Justo cuando los arbitrajes son iguales para todos, en lo bueno y lo malo, Pérez pide al gobierno que le indulten del VAR. Lo tiene fácil, con dar otro golpe de Estado le vale, porque el que dio en su equipo parece que no es suficiente. Claro que en política siempre pierde e igual…

Pérez expresó que había inventado el sistema de césped retráctil. El Tottenham, o algunos de los demás equipos que disponen de ese sistema realmente lo que han hecho es copiarle por adelantado. Él lo había pensado mucho antes, en aquellos tiempos del pelo largo y la secretaría general del Partido Reformista que pretendía poner un presidente nacionalista catalán en la Moncloa, pero hasta la gran reforma del Bernabéu no ha podido plasmarlo. Plagiadores. Por cierto, otro de los engaños, lo del coste del estadio, que va ya por cerca de 1.400 millones de euros cuando solo iban a ser 600, y que va a dejar al equipo blanco bastante tocado financieramente para unos años. De ahí las palancas de las que poco hablan en los medios nacionalmadridista.

Hablando de medios, otra de las mentiras es que se le trata mal al equipo en los medios. Debe ser que no se ha propuesto desde Marca el proceso de beatificación de Vinicius y le molesta. O incluso solicitar un santo súbito para él mismo. Se llega al extremo de que se permite publicar noticias de otros equipos y no que todo sea un pasquín madridista. Lo curioso de todo es que acabó dando la razón a Miguel Ángel Gil el día de la Asamblea por esa presión que ejerce. A los madridistas les encanta, en estos tiempos habría que compararlos con los sanchistas pues les dicen una cosa y la contraria y tragan con lo que sea, pero claro la democracia y la libertad de mercado es lo que tiene. A todo esto, si hablase con Gil igual le contaba que lo de los extras del estadio no es tan exitoso como para que se pague solo. Habrá que tirar de algún regalo de PP-PSOE.

La Superliga es la otra gran mentira de Pérez. En su megalomanía ideó una Champions de pocos, una NBA del fútbol, que es posible crear pero fuera del ámbito FIFA-UEFA (lo cual supone no jugar La Liga, ni que sus jugadores sean seleccionables), en la cual quedan dos equipos. Los ingleses tienen el veto gubrnamental (que se verá legislado en breve), los alemanes no quieren ni hablar, en Italia no saben y en España, visto que sería con árbitros elegidos como en los tiempos de Plaza y anteriores, no quieren saber nada. La Superliga no existe, pero el hombre insiste e insiste a sus socios engañándoles.

Como Javier Tebas ya dejó claras cuales eran las mentiras respecto tampoco hay que insistir más en ello (en breve saldrá el chaval de UPYD a inventarse algo contra el presidente de La Liga), pero sí que dijo una verdad: el fútbol en España es caro. Y lo es porque él hizo que lo fuese. Existía un canal que por 15 euros te ponían los partidos pero el hambre de quedarse con más dinero, con la mayor cantidad posible para fichar por 150 millones a Hazard y otros 150 por los canteranos Valverde, Vinicius y Rodrygo (que hay que tener caradura), trastocó aquello. Hoy solo es posible verlo a través de plataformas si se quiere ver todo, claro. Y verlo en directo es muy caro, especialmente en el Bernabéu. O quiere mearse en la cara de todos, o está gagá.

Lo mejor de todo es que la propia Asamblea es una mentira en sí. Cuando dice que el Real Madrid es de sus socios es como cuando dicen que la soberanía nacional reside en las Cortes. Una mentira. El equipo es de quienes tangan dinero para ejercer la dirección. Miguel, el tabernero de Humanes no pinta nada. No pinta ni Roncero, así que imaginen los demás. No deciden nada pues hasta los compromisarios han sido, modificación de estatutos mediante, hábilmente seleccionados entre los amantes del ser superior.

¡Paren, por favor! (Que vamos a pensar que son incapaces)

Estos días están sirviendo para que la ciudadanía española conozca mejor a quienes dicen representarles. Desde los que dicen nosequé de una dictadura hasta las que nos hablan del derecho a la alegría (les falta crear el ministerio de la felicidad). Algo que, por cierto, se mimetiza con los columnistas, opinólogos y demás gentes a sueldo de la publicidad (institucional). Poco a poco los españoles van despertando ante los que nos han vendido como preparados, al final Felipe de Borbón sí va a ser “el preparao”, y no son más que vividores, personas con represiones psicológicas y agentes de la ideología dominante.

Rodríguez nos cuenta cosas de Sánchez porque le va el cargo en ello

Ayer la palma, en esto de dejar ver que son incapaces, se la llevaron los representantes del PSOE. Portavoces, ¿o portacoces?, y ministras diciendo tales boutades con la cara seria que es normal que la gente esté encabronada. Comenzando por la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, una vividora de lo público, se atrevió ayer mismo a decir lo siguiente: «Lo que mañana diga el Presidente del Gobierno será también lo que ocurra los próximos años porque ha demostrado que cumple su palabra».

Hay que tener desfachatez para decir algo así cuando los hechos históricos, la realidad, la verdad (la diga Agamenón o su porquero) es que la palabra de Pedro Sánchez vale lo mismo que una moneda de tres euros. No iba a haber amnistía y ¡zasca! Puigdemont iba a venir a España a pasar por la trena y le ponen escolta. Y así mil casos. O la ministra es imbécil o piensa que los españoles lo son. Aunque es posible que esté haciendo todo lo posible para seguir en el cargo.

Granados la protectora del parlamentarismo

Eva Granados, portavoz en el Senado, se quejaba ayer de que el PP había modificado el reglamento del Senado para, ¡Oh, dios!, poder cumplir con los dos meses de debate de las leyes en esa cámara. O lo que es lo mismo, poder debatir dos meses la proposición de ley de la amnistía. Se acogen a la literalidad de la Constitución para hacerlo. Por ello, dice Granados, es un «¡Día aciago para el parlamentarismo español!». Además, añade, el PP demuestra una «escasa cultura democrática y su desprecio a la Constitución». Las Proposiciones de Ley, que no Propuestas, por regla general y por la sustancia de las mismas no deberían ser nunca urgentes (tengan en cuenta que pueden ser elevadas hasta por un grupo de personas reuniendo firmas). El PSOE no se ha atrevido a hacer una propuesta de ley orgánica, esperando a que se formase el Gobierno, y pasa lo que pasa. Además, el propio PSOE ha reformado el reglamento de forma exprés para sus cosas en el Congreso hace… ¡¡¡dos meses!!!

Granado debería saber, por su licenciatura en Ciencias Políticas (aunque tenga la especialidad en Relaciones Laborales), que una de las cosas que tiene la democracia es que las mayorías parlamentarias son así. Hacen y deshacen. Cuando el PSOE ha hecho, por ejemplo, modificando la ley del CGPJ para que fuesen elegidos por los políticos los jueces, había que aguantar la fórmula democrática (hasta el presidente del Tribunal Constitucional dimitió por vergüenza). El PP podría haberla cambiado y no lo hizo porque no hay político al que no le guste mangonear a los demás poderes. Se acogen a la literalidad del texto y deberá ser el TC quien diga si es o no constitucional, no una senadora de designación autonómica (que ni votarla han hecho). Más cuando el PSOE utiliza la fórmula de la urgencia de manera torticera para hurtar el debate.

El que no podía faltar: Patxi

Para rematar la faena aparece quien acudió a una facultad una vez pero no llegó a terminar porque en política se vive de puta madre. Aunque no lo crean, un bachiller, tiene los santos de decir que tiene estudios aunque no terminó la carrera o algún curso. Sí, se habla de Patxi López. El hombre que reúne todas las artes políticas. Comió una vez en la facultad de Economía y le cataloga como economista; pasó por Políticas a ver a una chavala y ya es politólogo; se encerró en Derecho y ya es jurista; y así hasta dominar la medicina porque en su cafetería los bocadillos eran cojonudos. Al menos Santos Cerdán dice, de forma honorable y muy respetable, que tiene su FPII. Al menos oficio tiene y ha trabajado.

La imagen anterior es para valorar mejor las palabras que vienen ahora. López ha dicho que el PP se queja de que todo es ilegal, ilegítimo e inconstitucional si no le gusta (o gobierna cabría decir). Y es cierto. Si no ganan ellos les pasa como al tipo del anuncio de Scatergoris. Lo peculiar es que hable de respetar las cosas democrática: «Esto es democracia, un poquito de respeto, el imperio de la ley y las formas son para todos». En ese mismo instante su compañera Granados en el Senado, como se ha visto más arriba, tachaba al PP de inconstitucionales, de saltarse la ley y de día aciago para la democracia. ¿Los procedimientos y el respeto es para todos o para los demás? Por no hablar de salvar el culo a quienes no respetaron lo que él mismo ha dicho.

Sánchez Superstar

Y como no hay dos sin tres, López ha erigido a Sánchez como una especie de titán de la política. Nada mejor que agradecer al que le ha dado un puesto de trabajo porque en las empresas eso de haber pasado por facultades no cuela. «Si repasan la historia, Pedro Sánchez saldrá elegido con un respaldo mucho mayor que el de Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy en muchas de sus legislaturas. Es un acuerdo transversal con 179 diputados». Se le ha olvidado Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo (a este en su investidura le apoyaron 186 y no servía). Un titán, lo dicho.

Aznar siempre sacó más votos en investiduras que Sánchez. González solo una vez sacó menos pero porque no le hacía falta al tener mayoría simple (y los diputados de HB no acudir). Zapatero tuvo en una 183 y en la otra menos. Rajoy se quedó en 170 en una de ellas. Y la verdad es que es la primera vez que Sánchez pasa de 172 apoyos. Porque en diputados hasta el triste Joaquín Almunia sacó más que él perdiendo (125). Solo Alfredo Pérez Rubalcaba (110) con una crisis y las mentiras de Zapatero detrás logró menos que Sánchez en dos de los envites electorales, pues cabe recordar que llegó a intentar ser presidente con 90 y con 85 todavía quería hacer alguna. Con un parlamento más dividido que el actual, González en las primeras elecciones democráticas obtuvo 121.

Lo que sí es nuevo es que ya no sea un acuerdo de Gobierno progresista. O Patxi no se ha leído la circular que han mandado a todos los diputados, senadores y algunos controladores de sugus (así se llama a los activistas del PSOE en el propio partido), o ha querido engrandecer tanto la figura del que le da trabajo que ha dicho la verdad sin querer. En efecto, es un acuerdo transversal. Con la izquierda secesionista y con la derecha secesionista y racista. Lo cual apoya la tesis de la escasa catadura moral que se tiene en la actualidad dentro de las instituciones políticas (cabe recordar que el PP habló con Junts). Además, aquellos al lograr más diputados que Sánchez, no necesitaban pactar hasta con el señor del mazo del Congreso. Ergo, sacaban los votos necesarios… y hasta mayorías absolutas. ¡Qué cosas!