domingo, 4 mayo, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (21-Octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

José Rodrigues dos Santos. El secreto de Spinoza. Espasa. 20,90€

Ámsterdam, 1640. Un judío es expulsado de la sinagoga por cuestionar las Sagradas Escrituras. Un niño asiste al acontecimiento. El pequeño Bento de Spinoza es considerado el mayor prodigio de la comunidad portuguesa en Ámsterdam, pero este episodio planta en él la semilla de la duda.

¿Y si la Biblia estuviera equivocada?

La sospecha llevará a Bento a la mayor búsqueda intelectual de todos los tiempos. ¿Quién escribió realmente los Textos Sagrados? ¿Cuál es la verdad sobre Dios? ¿Qué es la Naturaleza? No obstante, se trata de una búsqueda prohibida y pronto el joven judío, sefardí hispano-portugués, descubrirá que tendrá que pagar un precio terrible por sus preguntas. Los rabinos judíos y los predicadores cristianos lo perseguirán y acusarán del peor de los crímenes.

HEREJÍA

Inspirado en la prodigiosa vida de Spinoza, uno de los filósofos más grandes de la historia, José Rodrigues dos Santos nos muestra cómo Bento de Spinoza puso final a la Edad de las Tinieblas e inventó el mundo moderno. Pero, para conseguirlo, hubo de descubrir también su secreto.

Natalia Monje. Los santos salvajes. Espasa. 20,90€

La periodista y divulgadora Natalia Monje elige para su primera novela una trama antropológica con toques de folk horror, sobre la construcción del enemigo y del miedo, y la manera en que eso se perpetúa en prácticas oscuras que, aunque parecen desaparecidas, pueden reactivarse con un pequeño cambio.

Su protagonista es una investigadora que se topa en una aldea de la Galicia rural con la terrible muerte de una mujer embarazada, aparentemente atacada por un toro semental. Lo que parece un accidente toma un sesgo más siniestro cuando resulta que el cadáver del feto no aparece por ninguna parte.

Se plantea así una reflexión en forma de apasionante novela sobre las mentalidades, sobre cómo se crean los mitos, se deforman y perduran disfrazados a través de los siglos.

J. R. R. Tolkien. La Batalla de Maldon y El regreso de Beorhtnoth. Minotauro. 16,95€

Primera edición independiente de uno de los dramas poéticos más importantes de Tolkien.

Obra sobre la naturaleza del heroísmo y la caballería durante la guerra.

El poema épico La batalla de Maldon, del que solo sobrevive un fragmento de 325 versos, es considerado el último fragmento sobreviviente de la antigua poesía épica inglesa. Es el poema en inglés antiguo que más influyó en la ficción de Tolkien, además del Beowulf.

Esta edición presenta por primera vez la traducción de Tolkien del poema original La batalla de Maldon junto con El regreso de Beorhtnoth, un diálogo dramático en verso que imagina las secuelas de la batalla.

Incluye también varios ensayos y conferencias de Tolkien sobre la versificación en inglés antiguo.

Félix G. Modroño. La ciudad de la piel de plata. Destino. 20,90€

Alberto Cepeda regresa a Bilbao después de un exilio de diez años al que se vio forzado por las amenazas de ETA a sus padres, unos de los miles de emigrantes que llegaron a Vizcaya en los años sesenta.

En 1993, contratado por el estudio de ingeniería encargado de construir el museo Guggenheim, Alberto tendrá que vencer sus miedos para enfrentarse a su amada ciudad, cuya vida sigue condicionada por el terrorismo. Allí se encuentra con Izarbe Segurola, la hija de su jefe, de quien se enamora perdidamente, y que le revela un misterioso episodio del pasado de su familia relacionado con una niña robada durante la guerra civil, que Alberto decidirá investigar.

Una envolvente novela que nos lleva del Bilbao de los años sesenta hasta el inicio de su gran transformación a finales de los años noventa con la inauguración del Guggenheim, y que supone el cierre de la exitosa trilogía de Modroño sobre la ciudad.

Tad Williams. El trono de huesos de dragón. Minotauro. 20,95€

La historia se inicia cuando, a la muerte del Rey Supremo, una gran guerra está a punto de estallar en la pacífica tierra de Osten Ard, alimentada por los oscuros poderes de la brujería. Solo la Liga del Pergamino, un pequeño grupo de personajes, puede salvar el reino mediante la búsqueda de tres espadas de poder, perdidas hace mucho tiempo. Para ello tendrán que enfrentarse a enemigos salidos de las peores pesadillas de los creadores de leyendas.

Poesía y Teatro

Julia Uceda. Poesía completa. Fundación José Manuel Lara. 22€

Desde su primera entrega, Mariposa en cenizas (1959), la poesía de Julia Uceda ha seguido un itinerario muy personal que pese a compartir algunos aspectos en común con sus coetáneos, los autores del medio siglo, ha ido acuñando una poética única, explorada desde antiguo pero cada vez más profunda y ambiciosa, que brilla con especial intensidad en sus últimos libros: Zona desconocida (2006), Hablando con un haya (2010) y Escritos en la corteza de los árboles (2013). Prologada por el principal responsable de su rescate editorial en los inicios de este siglo, su antiguo alumno y gran amigo el poeta y director de Vandalia Jacobo Cortines, esta Poesía completa reúne en un solo volumen todos los libros de una autora para quien la poesía es un ámbito misterioso que nos conecta con los territorios de lo inefable. Sin desatender la circunstancia histórica, la voz de Julia Uceda, su mirada interior, dialogan con presencias invisibles, viajan al pasado remoto o indagan en los aspectos más inquietantes de la realidad, con una dicción poderosa que se estructura en varios niveles de significado. Desde el afán de conocimiento, desde un sentimiento de radical extrañeza, Julia Uceda ha escrito una de las obras más sólidas de su generación y de la poesía española contemporánea.

Ensayos

Martha C. Nussbaum. Justicia para los animales. Paidós. 26€

Los animales viven en riesgo en todo el mundo. Ya sea por la crueldad de la industria cárnica, la caza furtiva, la destrucción del hábitat o el abandono de los animales de compañía que la gente dice amar, somos culpables de las injusticias y los horrores que sufren los animales todos los días.

El mundo necesita un despertar ético, un movimiento de concienciación de proporciones internacionales y, en Justicia para los animales, una de las filósofas y humanistas más influyentes del mundo, Martha C. Nussbaum, nos ofrece un enfoque revolucionario del derecho, la ética y los derechos de los animales.

Desde delfines hasta cuervos, de elefantes a pulpos, Nussbaum examina todo el reino animal, descubriéndonos la vida de los animales con asombro, admiración y compasión para entender cómo podemos crear un mundo en el que los seres humanos no seamos ni explotadores ni usufructuarios de los animales, sino sus amigos. Todos los animales deberían tener la oportunidad de prosperar a su manera. Los humanos tenemos el deber colectivo de afrontar y solucionar el daño que les hemos ocasionado.

Justicia para los animales es una llamada urgente a la acción y un manual para el cambio. En esta revolucionaria obra, Nussbaum nos enseña cómo podemos encauzar la política y la legislación para ayudarnos a cumplir nuestras responsabilidades éticas.

Margot Rot. Infoxicación. Paidós. 18,90€

En este breve ensayo, la filósofa Margot Rot nos invita a reflexionar sobre la relación que hay entre las experiencias emocionales a través de las pantallas y la creación de nuestras identidades. ¿Qué son nuestras emociones si no la expresión múltiple de aquello que deseamos, o de aquello que no deseamos? ¿Qué es el deseo si no el ímpetu a través del cual se erige una identidad? La virtualidad ha modificado nuestro modo de percibir el tiempo y el espacio y, por ende, nuestro modo de percibir la realidad.

Infoxicación es un análisis filosófico del presente tecnológico, un concepto a través del cual cuestionar las consecuencias de la abundancia informacional.

Óscar Vara. El porvenir del Viejo Mundo. Ariel. 19,90€

En esta concisa síntesis de la geopolítica europea contemporánea Óscar Vara aclara los retos, oportunidades y necesidades que tiene la Unión Europea para convertirse de nuevo en un poder geopolítico mundial, comparable al de los Estados Unidos y China, y ante todo competitivo.

Por supuesto, esta investigación no puede hacerse sin tener en cuenta la conmoción que ha supuesto la invasión rusa de Ucrania y lo que supone para la configuración del mundo geopolítico del futuro, por lo que este conflicto y sus ramificaciones en el estado del orden mundial, en especial la reacción y coacción de los estados europeos, son analizadas debidamente.

Asimismo, Óscar Vara desglosa las imperfecciones de la Unión Europea es un marco internacional, mostrando claros fallos en su metodología política y diplomática y cuestionando los cimientos en los que está construida. Mediante este análisis, el autor ha conseguido ofrecernos una obra de aguda introspección que debate sobre los caminos por los que la geopolítica europea podría adentrarse tras el principio de esta turbulenta década.

Historia y biografías

Mary Beard. Emperador de Roma. Crítica. 27,90€

¿Fanáticos del control, adictos al trabajo o adolescentes malcriados? ¿Cómo eran realmente los emperadores de Roma?

En SPQR, Mary Beard narró la historia milenaria de la antigua Roma. En este nuevo libro centra su atención en los emperadores que gobernaron el Imperio romano para darnos una versión matizada y más precisa de estas glorificadas figuras clásicas. Desde Julio César (asesinado en el 44 a.C.) hasta Alejandro Severo (asesinado en el 235 d.C.), pasando por el loco de Calígula, el monstruoso Nerón y el filósofo Marco Aurelio, Mary Beard recorre la vida y los mitos de los grandes gobernantes romanos y nos plantea grandes preguntas: ¿qué poder real ostentaban los emperadores?, ¿quién movía los hilos entre bambalinas?, ¿cómo se gobernaba un imperio tan vasto?, ¿realmente estaban las paredes de palacio tan manchadas de sangre?

Para darnos respuesta y acercarnos un poco más a la realidad imperial, Mary Beard sigue los pasos del emperador de cerca: en su hogar y en las carreras, en sus viajes e, incluso, de camino hacia el cielo; nos presenta a sus esposas y amantes, a sus rivales y esclavos, a los bufones y soldados de la corte y a la gente corriente que le entregaba cartas de súplica. Emperador de Roma nos lleva directamente hasta el corazón de Roma, y de nuestras fantasías sobre lo que era ser romano, a través de un relato como nunca antes se había contado.

Javier Solana. Testigo de un tiempo incierto. Espasa. 20,90€

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué acontecimientos históricos nos han conducido a la guerra en Ucrania? Para contestar a estas preguntas centrales, Javier Solana repasa los sucesos históricos más relevantes desde la caída del Muro de Berlín en 1989 hasta la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Y lo hace desde la perspectiva que le otorgan la distancia del tiempo y el privilegio de haber sido un observador directo, cuando no partícipe, de estos hechos.

Testigo de un tiempo incierto no se limita a ofrecer una descripción de eventos pasados, sino que aporta también las reflexiones personales del autor sobre algunas cuestiones cruciales para el futuro internacional: ¿Cómo abordar las relaciones entre Occidente —en especial, Europa— y Rusia? ¿Cómo evitar una confrontación entre China y Estados Unidos? ¿Qué papel debe desempeñar Europa? ¿A qué desafíos se enfrenta la relación transatlántica y cómo gestionarlos? ¿Qué responsabilidades tiene el Norte hacia el denominado Sur Global?

Una obra fundamental para comprender los acontecimientos decisivos de la historia reciente vistos por un protagonista de excepción.

Kate Andersen Brower. Elizabeth Taylor. Libros Cúpula. 22,95€

Elizabeth Taylor es la última gran estrella surgida de los clásicos estudios de Hollywood y es una leyenda conocida por su belleza y su magnética presencia en la pantalla. Su carrera abarcó parte del siglo XX, pero su vida privada fue aún más apasionante que sus oscarizadas interpretaciones en pantalla. Durante sus setenta y nueve años de amores y desamores, se casó ocho veces con siete hombres diferentes.

En la primera biografía autorizada de este icono de Hollywood, Kate Andersen Brower revela el mundo a través de los ojos de Elizabeth. Brower utiliza cartas inéditas, entradas del diario de la artista y transcripciones de entrevistas extraoficiales, así como entrevistas con 250 de sus amigos y familiares más cercanos, para contar la historia completa y sin tapujos de su extraordinaria carrera y su explosiva vida privada, que llegó a los titulares de todo el mundo.

Esta biografía capta como nunca antes a una mujer inteligente, empática, tenaz y compleja, desde su ascenso a la fama a los doce años en el largometraje Fuego de juventud hasta convertirse en la primera mujer en negociar un salario millonario por una película, desde sus ocho matrimonios y su duradera relación amorosa con Richard Burton hasta su lucha de por vida contra la adicción y sus valientes esfuerzos como activista contra el sida.

He aquí un fascinante y completo retrato digno de la legendaria estrella y de su legado.

Otras lecturas interesantes

Teresa Raigada, Lucas Gortazar, Jorge Galindo y Antonio Roldán (Coords.). Un país posible. Deusto. 19,95€

España tiene en 2023 la misma renta real per cápita que en 2005, mientras que otros países de nuestro entorno son mucho más ricos que entonces. Esto significa que en los últimos dieciocho años no hemos mejorado, de media, nuestro nivel de vida.

Nos encontramos, por tanto, en el camino hacia dos décadas perdidas. Hay muchas razones que explican cómo hemos llegado hasta aquí, pero destaca un reto estructural de fondo, el más importante: España va rezagada en la carrera del conocimiento.

En Un país posible, un plantel de prestigiosos politólogos, economistas y sociólogos ofrece un camino de reformas concretas, acotadas, realistas, basadas en la evidencia y políticamente viables, para cambiar esta trayectoria y contribuir a que España se convierta en un país líder en la nueva economía con un modelo justo y equilibrado.

Para lograrlo, no es suficiente con implementar buenas reformas en el ámbito de la formación, la educación o la universidad, por supuesto recogidas en este libro. También es imprescindible transformar los mecanismos que obstaculizan la igualdad de oportunidades, que son muchos en España.

Así, se abordan muchos de los principales desafíos actuales, como la adaptación del mercado laboral a la era de la automatización y al shock de la inteligencia artificial, las medidas para lograr una vivienda accesible, las políticas para reducir la brecha de género, la reforma del sistema español de pensiones, las propuestas para reducir la presión asistencial sobre la atención primaria, los programas de descarbonización justa o el replanteamiento de la fiscalidad para reducir la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo, entre otros.

¿Florentinismo o madridismo sociológico?

El investigado presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, intentó desviar los dedos que le señalan por el caso Negreira recurriendo a lo de siempre: la conspiración. En este caso el orondo presidente dijo que todo era una campaña contra el Barça y contra él del madridismo sociológico. La realidad es que si no hubiesen estado más de 18 años pagando al vicejefe de los árbitros españoles no cabría ningún señalamiento o ninguna investigación posible. Que la justicia entienda que pueden haber comprado voluntades arbitrales por el mecanismo del dinero solo es achacable a quienes abonaron. Sin embargo, en algo tiene razón, en la existencia de un madridismo sociológico.

En los círculos rojiblancos más que madridismo sociológico se habla de nacionalmadridismo, esa ideología dominante que ocupa todo el espectro informativo del deporte. El último ejemplo lo que acontece con Karim Benzemá. El ministro del Interior afirmó que existían indicios de vínculos con los Hermanos Musulmanes (organización terrorista islámica) y la noticia saltó a los medios deportivos. Curiosamente Benzemá parece que jamás haya jugado en el Real Madrid durante más de una década. Siempre aparece en las fotos con la camiseta de su actual equipo, de la selección francesa (de donde le “echaron” sus propios compañeros) o de calle. Cuando el jugador que se mete en problemas es otro, aparece con camisetas de equipos españoles aunque solo haya estado media jornada, indicando en el titular claramente “el ex-barcelonista”. Lo mismo ha sucedido con jugadores violadores que han pasado por la casa blanca o con el propio Benzemá, que casualmente dejaba de tener foto con camiseta del Real Madrid cuando fue acusado de putero con menores o condenado por extorsión.

Esto es más que conocido, acontece todas las semanas (el turrita Doncic es el mejor ejemplo, como la Uruguay de Valverde cuando gana y la Uruguay de Araujo cuando pierde) y fue lo que denunció realmente Miguel Ángel Gil Marín en un off the record en México (no fue un comunicado aunque en el madridismo sociológico no se hayan enterado). Ahora bien, ¿este madridismo sociológico es por el Real Madrid o por la presidencia de Florentino Pérez? ¿Cabría hablar de un florentinismo sociológico? Al tristemente recordado Lorenzo Sanz los medios, incluyendo As y Marca, le machacaron constantemente pese a ganar dos Champions. Ergo igual quién sea el que ocupe la presidencia de ese equipo tiene importancia para los aparatos ideológicos. Florentino es el mayor empresario, el mejor, el de gestión impoluta o eso no cuentan los medios de comunicación. Incluso cuando hubo de vender la empresa Cobra para cuadrar las cuentas de ACS y no entrar en concurso o quiebra técnica, le alabaron la decisión.

Pérez controla no solo los aparatos ideológicos (vean dónde hay publicidad de algunas empresas del grupo ACS y sabrán qué medios se rinden a sus pies o “controla”), controla el poder judicial, el poder político (fue la segunda persona en reunirse con Pedro Sánchez, tras George Soros, en Moncloa tras acceder por primera vez a la presidencia del Gobierno y se ha descubierto que es un buen financiador del PP) y actúa con casi total impunidad en la Administración del Estado. Existe una retroalimentación entre sus presidencias de ACS y del Real Madrid, una y otra le sirven para hacer favores, tener contactos y así poder manejarse en las aguas turbulentas. Como dijeron algunos, es intocable.

Un ejemplo de ayer mismo. En The objective publicaron un artículo con el siguiente titular: “Pelotazo de ACS en Texas: se embolsa 700 millones por la venta de una carretera a Abertis”. Los isidoros rápidamente dirán “¡Enorme gestor!”. La realidad es que el titular está redactado para ello, para adular al gran gestor, pero la realidad es bien distinta. Cualquiera que conozca un poco las grandes empresas españolas sabe que ACS posee el 50% de Abertis (el otro 50% pertenece a los italianos de Mundys). Por tanto está vendiendo algo que es suyo a una empresa que es casi suya. Pelotazo ya no parece tanto. Más cuando se sabe que por esa carretera ha pagado 2.000 millones de dólares. ¿Chanchullo financiero? Por supuesto. O traslado de propiedades de EEUU a Europa. ¿Dónde está la gran gestión o el pelotazo? En ningún lado pero el florentinismo sociológico funciona.

El palco del Bernabéu es una bacanal de contactos y de amistades para los negocios y el “convencimiento” de personas para que vayan por el buen camino. Jueces que aparecen por allí de continuo y que, ¡oh, sorpresa!, acaban llevando casos que afectan a los intereses de ACS o del Real Madrid. Directores de medios de comunicación que luego no hacen más que alabar al equipo florentiniano a cambio de cubatas y canapés (algunos también rascan publicidad). Así es normal que nadie se escandalice de que la jefa del arbitraje del fútbol femenino esté casada con el delegado del primer equipo del Real Madrid. Así es normal que nadie se extrañe de que ACS fuerce al Estado a incluir cláusulas en contratos públicos para que Florentino nunca pierda. Así es normal que cualquier cosa mala que afecte a ACS o al Real Madrid ni asome por los medios de comunicación o los juzgados. Laporta debería entender que no es un madridismo sociológico sino un florentinismo sociológico. Algo mucho más oscuro.

Post Scriptum. Con la futura venta de Clece, empresa de servicios de todo tipo, se entiende mucho mejor el por qué de la campaña contra Emiliano García-Page. Había que aumentar los activos de la empresa para su venta.

Finkielkraut atiza a Netanyahu, Mélenchon, Hamás… y al Papa

Alain Finkielkraut es un filósofo francés de bastante renombre surgido de aquellos Nuevos Filósofos que se oponían a sus maestros “marxistas”. Venían a cambiar la filosofía francesa y la verdad es que no cambiaron muchas cosas pues fue a peor, pero algunos viven muy bien del buenismo, como Bernard-Henri Levy (quien ya ha aparecido por la franja de Gaza para ver si rasca algo). Finkielkraut ha llevado una carrera más académica sin dejar de escribir en los medios de comunicación o participar en debates mediáticos. Calificado de reaccionario por sus contrincantes, ahora ha querido dar un repaso a unos cuantos.

Finkielkraut es hijo de judíos polacos que se salvaron del Holocausto aunque siempre ha sido bastante crítico con ciertas acciones del Estado de Israel. Benjamin Netanyahu nunca le ha gustado, ni por las formas, ni por el fondo. Hace tiempo, en un libro entrevista (En primera persona, Ediciones Encuentro) , señaló que había que hacer caso a las resoluciones de la ONU respecto al conflicto israelí-palestino. Lo que no es óbice para que ataque las acciones terroristas de Hamás, Hezbolá o cualquier otro. Del presidente israelí ha dicho claramente que no pretende ni gobernar, ni traer la paz sino que tiene otros pensamientos bastante oscuros y negativos incluso para los judíos. «Un dirigente catastrófico» ha afirmado.

Tras el ataque de Hamás a Israel, el primer ataque se entiende, Finkielkraut ha sido muy duro con el dirigente de la Francia Insumisa (el Podemos/Sumar francés), Jean-Luc Mélenchon, por sus declaraciones de apoyo a Hamás. «Todo está bien, incluso la judeofobia, para conquistar y conservar el voto del ‘nuevo pueblo’. La Francia Insumisa no es más que la Francia sumisa al islam radical» expresó en una entrevista con Mathieu Bock-Côte. Añadió lo siguiente: «El antirracismo se ha convertido en la coartada ética para el salvajismo del mundo. Mélenchon depende del ‘gran reemplazo’ para llegar al poder. La Francia Insumisa acepta todo, incluso el antisemitismo. Es repugnante. Despertemos». Tampoco ha dejado de señalar al Partido Socialista, aunque Anne Hidalgo ha criticado con dureza a LFI, por no romper la alianza de partidos (NUPES) que tienen.

Reconoce que Netanyahu no va a aceptar dos Estados pero tampoco cree que Hamás vaya a quererlo, no dejan de ser islamistas: «En un mundo ideal se podría imaginar negociaciones con Hamás. Simplemente no es posible, no es su voluntad, nunca lo será». Al fin y al cabo, el ataque no ha sido sino un intento de romper la normalización de relaciones entre Arabia Saudí e Israel. Para Finkielkraut «la única misión de Hamás, desde su creación, es destruir Israel, no obligarlo a abandonar los territorios ocupados».

Y quien dice Hamás dice cualquier tipo de islamismo radical como el que está asentado en todos los países europeos. Los Gobiernos, abusando del derecho de asilo, están dejando entrar en sus países a la “quinta columna islamista”, contando con el apoyo de parte de la población local, algo que le sorprende aún más. Normal que afirme que «Francia está pagando el precio de su laxismo migratorio». Se están importando, ha llegado a decir, los progromos en la sociedad francesa. «Llegamos a pensar que el control de fronteras es un acto racista. El Estado necesita una frontera, el Estado necesita un muro, esto no es un ataque al Estado de derecho».

Y claro, en todo esto, faltaba el papa Francisco. Como le gusta ser el perejil de todas las salsas ha recibido lo suyo. «Estoy estupefacto por las posiciones del Pontífice, que no se preocupa por Europa y en nombre de la hospitalidad incondicional aprueba la desaparición prevista de la civilización europea, exactamente lo contrario de sus predecesores: Juan Pablo II y Benedicto XVI. Nunca condenó adecuadamente la invasión rusa de Ucrania y ni siquiera quiso tomar en consideración la realidad de la violencia islamista. Para mí el papa Francisco está ahora totalmente desacreditado y representa una catástrofe para la Iglesia y para Europa» ha recogido el Huffington Post italiano.

Si ustedes piensan que en esta columna hay críticas para todos, con cierta mala leche, lo del Finkielkraut es para aprender de un maestro. No ha dejado títere con cabeza en la última semana.

Vaya ramalazo fascista de Francisco

O ha sido él solo o le han metido en un buen berenjenal los francisquistas (decir franciscanos sería equívoco), pero el ramalazo fascista que se observa en el papa Francisco es para preocuparse. Lo mejor es exponer lo acontecido cronológicamente para que ustedes puedan tener una composición de lugar para ver si coinciden con el titular o no.

La Fundación Universidad Española (FUE) decidió conceder el nombre de una de sus aulas a Joseph Ratzinger/Benedicto XVI. Suponía un doble reconocimiento. Uno, al gran teólogo y profesor universitario y posteriormente pontífice. Dos, conmemorar la presentación en ese aula, por parte del entonces prefecto de la Congregación de la Fe, del Catecismo de la Iglesia Católica hace treinta años. Son muchos los seguidores intelectuales de Ratzinger en España y, por tanto, no es extraño que se le pueda homenajear. También tiene muchos enemigos en estas tierras (aunque menos que en su Alemania natal, posiblemente) y lo han hecho saber. Pero mejor no adelantar acontecimientos.

Los hechos

Para tan magno acto la FUE decidió invitar al acto al actual Nuncio Apostólico, monseñor Bernardito Azua; a quien fue el presentador en aquellos años, el cardenal Antonio Rouco Varela (arzobispo emérito de Madrid); y al que fue secretario del pontífice fallecido durante más de veinte años monseñor Georg Gänswein. Todo ello presentado por la presidenta de la FUE, Lydia Jiménez. Nada raro en el homenaje puesto que estaba representada la Santa Sede y las personas que conocieron bien a Benedicto XVI. Un acto que había despertado cierta expectación en los círculos católicos de la capital… no en todos, como se verá.

De repente, como el que no quiere la cosa y casi dos días antes de realizarse el acto, desde cierta página del wokismo católico español (en coalición con el muy católico El Diario punto es), se lanzaron las alarmas acusando al evento de ser un “akelarre anti-Francisco”. Una nueva maniobra del cardenal Rouco y sus contumaces reaccionarios para dejar mal al actual pontífice. Además, añadían, sin haber invitado al actual arzobispo de Madrid y neocardenal José Cobo. Una falta de respeto de quienes quieren dejar la Iglesia en el siglo XII, como poco. Extraña que un simple acto en homenaje a Ratzinger pueda ser visto como un ataque a Francisco, salvo que se tenga la mente retorcida y se piense que Gänswein iba a venir a España a malmeter porque lo había hecho en un libro reciente (por cierto, al que dan publicidad diaria en ese medio woke) y se había peleado con el papa.

La realidad, como se contó aquí, es que Gänswein no ha criticado la actividad papal de Francisco, ni el camino de la sinodalidad que ha tomado, tan solo dejó por escrito que al papa emérito le había dolido que se eliminase el motu proprio Tradicionis custodes (donde se permitía la misa tradicional, bajo el misal conciliar) pues era empeño de aquel impulsar todas las formas posibles de la eucaristía. Luego, se ha quejado el arzobispo alemán del trato dado por el pontífice, como se quejaría cualquier persona si le despiden, peor, si le mandan a otro destino sin nada que hacer. Lo que en el ámbito laboral se califica de acoso laboral (mobbing). Nunca ha hablado de nada más. Y allí está, sin destino laboral, viviendo en el Seminario de Friburgo porque no sabe si alquilar o no un apartamento, y con una mano sobre otra. Tan solo la misa diaria y ya.

Como aducían los francisquistas que no se había enviado invitación al cardenal Cobo, en la web El confidencial digital consultaron a las fuentes. Y cuál no sería la sorpresa que desde el arzobispado dijeron que Cobo no podía acudir ese día pues tenía que inaugurar una parroquia. Demostraron que se habían enviado correos electrónicos y había recibido respuesta del arzobispado. Seguramente un administrativo que no querría importunar al cardenal con más actos y mucho menos para un homenaje a Ratzinger.

Explotó la bomba y se movió, nunca mejor dicho, Roma con Santiago para parar el acto. La FUE ha tenido que aducir que se debía a problemas de logística. La realidad es que tanto desde el arzobispado de Madrid como desde el Vaticano, así lo cuenta Infocatólica, se ha llamado para que no se celebrase. Lanzados en Religión Confidencial han dicho que, además de deshonrar poco más o menos al arzobispo madrileño, Gänswein tiene prohibido viajar sin permiso de la superioridad. ¿Cómo? ¿Están diciendo que el papa Francisco, ese dechado de virtudes misericordiosas, ha prohibido viajar a una persona, a la que también ha prohibido ejercer su labor de profesor de Derecho Canónico, a la que tiene sin labor? No es posible.

La opinión

Nos han venido contando que Francisco es puro amor, puro encaje con el Concilio Vaticano II, tanto como para ser su verdadero desarrollador mediante la sinodalidad. Si es el papa que se preocupa de lo pobres. El papa progresista que tanto llevaban esperando unos cuantos que quieren hacer mundana la Iglesia. ¿Cómo va a tener un comportamiento fascista alguien así? ¿No se había quedado que eso es lo que hacía Ratzinger con Hans Küng, quien consideraba a Jesús como un señor que solo transmitía la palabra de dios y no su hijo? No puede ser que tenga ese ramalazo fascistoide. No puede ser que tengan razón sus críticos menos exacerbados cuando afirman que él es un populista cercano al peronismo. No puede ser que un obispo, ergo un apóstol romano, no pueda moverse a un homenaje a un pontífice. De hecho, la semana pasada Gänswein estuvo en Garz (Austria) recaudando dinero para los pobres. ¿No será que siguen con la cosa nazi del anschluss y Austria es Alemania?

La misericordia que viene dedicando el romano pontífice con algunos obispos o jesuitas acusados (en algún caso con reconocimiento de culpa) de abusos sexuales es mayor que con Gänswein. Si no quería que estuviese enredando cerca con haberle nombrado Nuncio en algún país de esos perdidos habría sido bastante. O, como se ha cargado antes de tiempo al obispo de Jamaica, podría mandarle allí. El caso es que el ramalazo de mala hostia (nunca mejor dicho) que muestra Francisco con el arzobispo alemán demuestra mucho más que las bellas palabras que suele ofrecer.

Bellas y confusas porque la cantidad de dubias que llegan al Vaticano aumentan cada día. Tantas que ni su amigo monseñor Tucho Fernández (prefecto del santo oficio), ni los francisquistas de los medios son capaces de ocultar o contestar. Al final la posible razón que pueda tener en los cambios que quiere para la Iglesia, la pierde con sus actos fascistillas o peronistas. Por cierto, España es el país que más misioneros aporta a la Iglesia, así como el segundo en donaciones particulares (tras EEUU). Luego que si la tienda de campaña y nosequé, pero desprecio por los países europeos.

Del ayusismo de Feijoo al buenismo de Zapatero. ¡Dios nos pille confesados!

No es cuestión de traer a colación las palabras de José Luis Cuerda y el cartel de gilipollas todos los días, mas la clase política se empeña en que al final sea obligatorio antes de comenzar cualquier artículo. Ayer le tocó el turno a Alberto Núñez Feijoo y a José Luis Rodríguez Zapatero, dos clásicos de la estolidez política española que se viene sufriendo. Uno por sobrado y otro por buenista impostado pretendieron insuflar a la ciudadanía sus prejuicios, sus mentiras y sus memeces de casta política.

Ayusismo inilustrado de Feijoo

El ayusismo es ese comportamiento político donde se dice la primera estupidez que se le ocurra a uno y que sea lo que dios quiera. Siempre se cuenta con la ayuda, inestimable y financiada, de los medios de comunicación afines para hacer ver que la memez, la estolidez, la burrada hablando en plata, es totalmente rigurosa, racional y hasta veraz. Roma no paga traidores y el PP tampoco. ¡Prietas las filas! Si al ayusismo se suma ese intento de rajoyismo o galleguismo de no saber si se sube o se baja, o no saber ni lo que se dice, surge Feijoo haciendo el ridículo.

Ayer mismo el presidente del PP en el desayuno informativo de Europa Press ha dicho lo siguiente: «No hay una fórmula superior a la autonómica para garantizar al mismo tiempo diversidad e igualdad. España organizó su diversidad alejándose tanto del centralismo como de unos nacionalismos que nos llevan hacia la Edad Media o hacia un horizonte similar al de los Balcanes». Esto lo dice quien ha sido presidente de Galicia, como territorio histórico, y ha fomentado el sentimiento nacionalista durante su mandato, además de ciertas leyes que generan desigualdad entre los españoles. Está claro que lo de Edad Media no lo controla demasiado (no existían los nacionalismo en aquellos tiempos), ni la Ciencia Política (sí hay fórmulas, aunque no en la Constitución, mayores a la autonomía), pero que hable de balcanización ya es demasiado.

¿En qué mente cabe que las distintas regiones nacionalistas españolas se intenten separar por la fuerza? En una maliciosa o mononeuronal. Que el señor Feijoo elija cuál de ellas es la suya. Carecen de unidades militares, carecen de apoyo internacional (ni EEUU, ni Francia lo permitirían porque les perjudica) salvo los enemigos clásicos de España, carecen de algo que ofrecer y, mucho más importante, carecen de apoyo real de la ciudadanía para separarse violenta o pacíficamente. España tiene ejército suficiente para saldar cualquier independencia a las bravas. Se puede dudar de que tenga una clase política a la altura, eso sí.

Le preguntaban al bajista de The Who por su inmovilidad en el escenario mientras los otros tres miembros destruían guitarras, baterías, saltaban, etc. John Entwistle contestaba que si viesen a cuatro personas en el ala de un avión se fijarían en quien estaba quieto y no en los espamódicos. Aquí sucede lo mismo pero al revés, se da más importancia a los espasmódicos que están todo el día moviéndose, que a las personas normales. Por eso habla Feijoo de balcanización (se da por descontando que no se refiere a las guerras contra el Imperio Otomano, ni las posteriores entre la liga de guerra) porque se cree a los de los aspavientos. De los que hay muchos en su propio partido. Que ya hay que tener ganas de montar otra guerra en España. Pues no otra es la pretensión de Feijoo, dividir a la sociedad.

Zapatero el buenista inilustrado

Por donde acude Zapatero va dejando una estela de buenismo imposible de imitar. El tipo se ha creído su papel de buenista y no deja de hablar por todo el mundo de diálogo, de dar la razón a todo el mundo, del relativismo (excepto el suyo), de hacer cosas para que todo vaya a mejor. Los hechos es que no ha conseguido nada, jamás, con esa actitud. Miren cómo está Venezuela donde ha estado hurgando. Miren qué ha pasado con su Alianza de las Civilizaciones (a la que algunos acusan de haber sido un coladero de yihadistas en Europa). Miren que es un nesciente malvado, que es la peor clase de nesciente que puede haber. Por suerte Pablo Casado, otro de este tipo, desapareció.

La suerte de Zapatero es que no ha confrontado con alguien preparado, alguien ilustrado, alguien con conocimientos. Siempre juega a favor en las radios y televisiones. Ayer, en un terreno más o menos neutral, Onda Cero, Carlos Alsina le hizo balbucear (que es lo que hace cuando le han pillado y si no pregúntenle por la bajada de pantalones y reforma constitucional exprés para quitar a España la soberanía sobre sus cuentas) señalando la simple realidad. «No me haga fakes» fue lo máximo que supo contestar.

Zapatero, como mamporrero con título de expresidente de Pedro Sánchez, salió a defender que la Amnistía, no la autodeterminación (¿de momento?), era fundamental y constitucional. Una medida de gracia (las medidas de gracia se aplican sobre delitos juzgados, cabe recordar) que todas los estados democráticos utilizan. Sí, cierto. Después de pasar por caja, hay que añadir. Señaló, cuando le atacaba Alsina, que lo de la amnistía era más profundo que el hecho en sí. Cierto, es más profundo pero no porque mejore la situación en Cataluña. Situación que Sánchez y los nacionalistas cobardes del PSC han dicho que ya había mejorado. ¿No se lo creen? Declaraciones de Pedro Sánchez recogidas en la web del Gobierno de España: «Una de mis principales satisfacciones como presidente es ver cómo en Cataluña prima la convivencia y no la confrontación».

Si la convivencia es buena, que por ello se sacó del maco a los conmilitones de Carles Puigdemont con un indulto (medida de gracia) y la reforma de la malversación, ¿para qué sirve la amnistía? Zapatero ya introdujo una buena convivencia con la reforma del Estatuto de Autonomía, dijo que apoyaría cualquier cosa que saliese, y todo el mundo era feliz y se podía dedicar a contar nubes. Parece que siempre hay que mejorar una convivencia que ya es buena por la acción de los seres elegidos (ZP y Sánchez, obviamente). ¿A quién quiere engañar con esos modos buenistas? Al resto de españoles, como bien ha dicho Emiliano García-Page (que no es nazi, ni nada por el estilo, sino del PSOE). El buenismo de Zapatero es el que ha acabado trayendo a España la explotación de las mujeres con los vientres de alquiler, las cosas queer, lo irracional, el relativismo moral, el PSOE dividido en mil taifas. Un buenismo que no trae cosas buenas paradójicamente.

Y para rematar la faena, afirma, con razón dependiendo del contexto, que «estando en el Gobierno hay que cambiar de opinión muchas veces». Eso le pasó a Felipe González con la OTAN, por ejemplo. Hubo de cambiar de opinión en pos de un supuesto bien común. Lo de Sánchez no es una actuación como presidente del Gobierno (aunque lo sea en funciones) sino como secretario general del PSOE que busca la investidura propia. No quieran engañar con el lenguaje. Como bien ha dicho Alsina, la amnistía no es de un presidente en ejercicio sino de un tipo que pretende serlo. Cambia amnistía, sin importarle lo que conlleve en Cataluña, para ganar unos votos. Una mezquindad que Zapatero, como ha hecho con Maduro y el grupo de Puebla, por ejemplo, quiere vender como algo bueno en sí. Buenismo malvado que no se preocupa de las consecuencias. Buenismo impostado porque a Zapatero lo que le interesa es seguir figurando pues hay que facturar.

¡Que Dios nos pille confesados con esta clase política!

Peperos y sanchistas fieles representantes del pensamiento débil

El recientemente fallecido filósofo Gianni Vattimo acuñó en los años 1980s el concepto de “pensamiento débil”. Nada tenía que ver en sí con un pensamiento completamente relativista, aunque lo fuese en cierto sentido; ni tenía que ver con un pensamiento sin racionalidad, sin esfuerzo intelectual, sin apoyo en algo sustancial; se fundaba sobre la interpretación frente al pensamiento fuerte derivado de las convicciones propias y comunitarias que se asentaban en la verdad. Parte de esta propuesta se ha ido expandiendo en el mundo actual y casi domina las cabezas de las personas, especialmente si frecuentan mucho las redes sociales. Quienes tienen pensamientos fuertes son considerados ultras, conservadores o anticuados. La verdad ha dejado de existir para dejar paso a la interpretación.

Se ve en la casta política española donde lo que hoy es negro, mañana es verde y pasado blanco. El PP es muy católico en sus discursos pero lanza leyes queer, apoya sin dudas la eutanasia o el aborto. El PSOE es muy de izquierdas pero pacta con la burguesía racista, aprueba leyes y convenios internacionales que perjudican a la clase trabajadora o se trasviste en burguesía progre. Así todos los días y años. Engañando a los ciudadanos porque saben que éstos no van a responder al estar completamente alienados. Que la Comunidad de Madrid tenga una deuda colosal y sea un pudridero de corrupción y capitalismo de amiguetes es culpa del PSOE pese a llevar gobernando casi treinta años y tragan sus votantes. Que corruptos socialistas se gasten dineros en putas, lujos y comilonas (además de llevarse un buen pellizco) es culpa del PP por robar más. Y todo el mundo tragando.

Lo más gracioso, empero, es la disputa entre peperos y sanchistas en las redes sociales. Una especie de réplica de lo que acontece en los medios de comunicación vendidos a los dos partidos. Porque no se engañen, por mucha independencia que vendan, están todos entregados a un partido u otro. No es que un periódico conservador pueda tener más cercanía con algún partido, algo lógico, sino que están al dictado de las estrategias de partido y a poner el cazo evidentemente. En redes sociales acaba reproduciéndose esa dinámica de lo mío es soportable pero lo tuyo es vomitivo. Fernández Díaz se va a sentar en el banquillo por utilizar los aparatos represivos del Estado contra sus contrincantes políticos ¿han leído o escuchado a los muy demócratas periodistas o radioprofetas decir algo? Callados con “el putas”. Pero eso sí, son los más demócratas de toda España. Tampoco habrán leído a ningún pepero quejarse o exponer el asco que le produce.

En el lado sanchista la cosa es similar. Tragan con cualquier cosa. Que ayer se decía que Puigdemont era prófugo, que estando él escapado habían mejorado las cosas en Cataluña, que el PSC había crecido porque estaba mostrándose como el eje estabilizador de la región y hoy se dice todo lo contrario. A tragar porque es más importante que el señor de las gorrillas siga en Moncloa no vaya a ser que lleguen los fachas. Que se pacte con EH Bildu es lo más normal del mundo pese a que los seres que habitan ese partido se meen en las tumbas (literalmente) de los compañeros de partido asesinados. Da igual todo porque depende de cómo se interprete la situación. La supuesta verdad, y más si es ética, se interpreta cada día, cada segundo, cada vez que el amo lo pida.

Achacan los sanchistas que el PP pacta con la ultraderecha. Bien podría ser una opción ético-política aceptable si esas mismas premisas, acabar con el sistema constitucional, las aplicasen sobre sí mismos. Pero no, la ética solo aplica para los demás. Lo mismo ocurre con los peperos, ven horrible que se pacte con comunistas pero… ellos pueden pactar hasta con el diablo. Y lo han hecho todos como bien se lanzan a la cara en redes sociales. Demuestra esto que carecen de ética en realidad, son prisioneros del pensamiento débil. No a lo Vattimo, que va más allá, pero sí en su estructura básica. Si esto se amplía a sumaristas-podemitas-brillibrilli y voxeros la situación es completamente esperpéntica. No podrán decir que España no está a la última. Al menos en cuanto al pensamiento postmoderno más idiota es potencia mundial, aunque lejos de Canadá y EEUU pero esperen un tiempo.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (15-Octubre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Iris Murdoch. Una cabeza cercenada. Impedimenta. 23,95€

En la neblinosa Londres, la fidelidad es un concepto inasible. Martin Lynch-Gibbon es un hombre afortunado, un hedonista con una deslumbrante esposa y una joven amante. Asentado en el plácido devenir de las élites burguesas londinenses, lo tiene todo bajo control. Hasta que un día vuelve a casa y su mujer le confiesa que ha tenido una aventura con su psicoanalista y le pide el divorcio. Mientras Martin se esfuerza por volver a tener la cabeza sobre los hombros, se cruza en su vida Honor Klein, una profesora de antropología que hará tambalear los cimientos de todas sus relaciones.

La sociedad británica se tambalea a las puertas de la década de los sesenta, y Murdoch vuelca los primeros pasos de la revolución sexual en una novela de enredo magistral, sin duda alguna su obra más divertida.

Hayashi Fumiko. El relámpago. Satori. 24€

Kiyoko es diferente a las demás muchachas de su edad. La cicatriz de labio leporino supone una onerosa marca en su hermoso rostro y su espíritu rebelde no termina de encajar con su peculiar familia. Su hermano es un pusilánime con pocas aspiraciones en la vida y sus hermanas, casadas con hombres a los que no aman, afrontan sus matrimonios de manera dispar: una es la perfecta esposa abnegada y la otra, una manipuladora que solo piensa en ella misma y sus amantes.

A diferencia de sus hermanas, Kiyoko no está dispuesta a aceptar al pretendiente que le han buscado como marido. Decidida a tomar las riendas de su vida, esta joven resuelta y llena de energía tendrá que enfrentarse no solo a su familia y a sus dificultades económicas, sino también a sus propias contradicciones.

Hayashi Fumiko vuelve a dar voz a las mujeres al margen de la sociedad, mujeres que, como la propia autora, no se resignaron a conformarse con lo que la sociedad demandaba de ellas y decidieron escribir por sí mismas las páginas de su propio destino.

Bora Chung. Conejo maldito. Alpha Decay. 19,90€

La autora coreana Bora Chung utiliza elementos fantásticos y surrealistas para desgranar los efectos del patriarcado y el capitalismo en la sociedad moderna, más concretamente sobre las mujeres y su papel en el mundo actual. Valiéndose de lo ilógico y lo escalofriante, y recogiendo elementos de las leyendas tradicionales de Corea, estos relatos deslizan, a modo de fábula siniestra, una cruel enseñanza sobre la oscuridad de la naturaleza humana. Publicada por primera vez en castellano, Bora Chung se erige como una nueva voz de la narrativa fantástica que expande los límites del género con una personalidad arrolladora.

Manuel Jesús Rodán. Cara de ángel. El Paseo. 22,95€

En el ambiente del taller paterno, del ya afamado Pedro Roldán, nace y se cría Luisa, su aventajada hija. Entre los aromas de los materiales y las luces y contraluces del quehacer diario, la niña da señales de precocidad. El mundo avanzado y tolerante propiciado por su sentencioso padre, y sus amigos, desde el atrabiliario Valdés Leal al ya famosísimo Murillo, facilita la conexión de la joven con el arte y negocio de la escultura. Su camino como artista no será fácil en tiempos que seguían siendo recios, especialmente a partir de su matrimonio, la llegada de su amplia prole y la creación del taller familiar propio. Pero, a pesar de los sinsabores, Luisa siempre confiará en sacar provecho de su enorme talento para afirmarse y llegar a la cumbre de su arte.

Una novela biográfica sobre Luisa Roldán (1652-1706), conocida como «La Roldana», una de las grandes artistas de la historia universal. Mediante una magnífica narración de ambientación histórica, el conocido divulgador de Arte, Manuel Jesús Roldán, nos atrapa con la apasionante vida de una escultora que impuso su talento y triunfó en un mundo que no estaba hecho para las mujeres.

Ismael Ramos. La parte fácil. Las Afueras. 16,95€

Los personajes que desfilan por La parte fácil, el primer libro de ficción de Ismael Ramos, son jóvenes a los que les cuesta lidiar con una realidad que no comprenden y que, muchas veces, les desborda. Jóvenes que hacen frente a la precariedad, económica y emocional, mientras tratan de lidiar con sentimientos que como la vergüenza, la culpa o la rabia, les provoca una vida marcada por los secretos familiares y la falta de expectativas.

Poseedor de un estilo personalísimo, pero en el que es posible vislumbrar la fascinación por el relato norteamericano contemporáneo, la narrativa de Annie Ernaux y la palabra poética, Ismael Ramos nos obliga en estos cuentos a forzar la mirada, provocando un extrañamiento con respecto a la realidad que reaparece, gracias al lenguaje, como algo completamente nuevo.

Peter Rock. Mi abandono. Ediciones Godot. 17,90€

Un padre vive con su hija en las profundidades de un bosque en las afueras de la ciudad. Ellos saben cómo caminar por el bosque sin dejar rastros, cómo bañarse y alimentarse sin que nadie pueda saber que están ahí. Conocen las plantas que los rodean, las venenosas y las nutritivas, también entienden las rutinas de los animales que ven pasar. Una tarde un descuido los torna visibles para un corredor que estaba ejercitándose. ¿Por qué viven ahí? ¿Quiénes son? La maquinaria estatal intercede y se pone en acción. Algo se rompe, todo cambia. Esta novela de Peter Rock habla sobre el vínculo entre padre e hija, los modelos de aprendizaje, las libertades personales y el choque con el Estado. En pocas páginas, esta novela tan atrapante como profunda logra distintos niveles de lectura, con cada lector o lectora, una interpretación distinta.

Ángel Pardo. Otro tiempo. Libros de la Umbría y La Solana. 15€

Pasados los años, el protagonista va sacando a la luz de unos cuadernos la huella imborrable de su infancia en La Veleta, un paraje y una casa en la costa del sureste español en la que le fue transmitida una sabiduría ancestral, hecha de sencillez rural y de una verdad solo al alcance de seres únicos: las abuelas, los mendigos, la amistad de Camarón de la Isla… El secreto de la gracia popular, hecha de inocencia y de milagro, vista a través de episodios y ejemplos conservados como un tesoro de la memoria.

Jean Genet. Pompas fúnebres. Alba. 21€

La tercera novela de Jean Genet y la primera que escribió fuera de la cárcel, con la intención expresa de rendir homenaje a su joven amante Jean Decairn, combatiente de la Resistencia muerto en las barricadas de París en los días de la liberación. «Pero, si esta es la «meta confesada», el libro tal vez tenga, declara su autor, «otras muchas secundarias más imprevisibles».

Katherine Mansfield. Los Burnell. Trotalibros. 19,95€

La familia Burnell parece una anodina familia neozelandesa de clase media de finales del siglo XIX. Sin embargo, su cotidianidad y sus silencios esconden todo un universo: de la frustración y la rabia que hay detrás de la apariencia serena de Linda, a la inocencia de sus tres hijas, pasando por el anhelo que brilla en la mirada de la tía Beryl, que desea sentirse amada por un hombre apuesto y apasionado.

G. K. Chesterton. El Napoleón de Notting Hill. Beetruvian. 19€

1984. En un Londres alternativo, Auberon Quin, un oficinista, es coronado rey de Inglaterra a través de un sorteo. Extravagante y con un gusto por el absurdo, no tardará en promulgar leyes que acaban convirtiendo la ciudad en un espectáculo bufonesco de tintes medievales. El drama se dispara cuando el delegado de Notting Hill se toma la broma en serio, declara la independencia del barrio y organiza un ejército para defenderse.

Antonio López Ortega. Los oyentes. Pre-Textos. 38€

Un grupo de amigos, hombres y mujeres, se conocen desde adolescentes, estudian juntos, coinciden en la universidad, viajan becados al exterior, regresan al país como profesionales. Se forman, crecen, se enamoran, ganan causas y pierden otras. Pero la música los ata y los va llevando por todo tipo de experiencias: son músicos, montan discotecas, hacen programas de radio, producen festivales, se convierten en críticos.

Jan Morris. La casa de una escritora en Gales. Gallo Nero. 17€

Con sencilla elegancia, Jan Morris reflexiona sobre su hogar en Gales, su hermoso entorno y sobre el significado de ser galés. Es un relato íntimo y nítido que recorre la turbulenta historia de los galeses y su batalla para mantener vivos su idioma y su cultura a la sombra de su vecino más poderoso.

Entretejiendo algo de poesía y tradición galesa, Morris nos lleva por un camino sinuoso hasta su casa, una humilde estructura del siglo XVIII construida para el ganado y posteriormente convertida en hogar. Este modesto edificio se convierte en un espejo de su vida, así como del alma del pequeño y complejo país de Gales, que ha desafiado al mundo durante siglos para preservar su propia identidad.

En sus recuerdos están el aroma de la madera quemada, el sonido de las vigas, bosques encantados, torres de libros, muchos recuerdos y, por supuesto, su gato Ibsen.

José María Guelbenzu. Mediodía en el tiempo. Siruela. 22,95€

Una magistral novela generacional, un fresco inigualable sobre la historia española reciente de la mano de uno de los nombres mayores de nuestra literatura.

Mediodía en el Tiempo reúne a cuatro personajes que coincidieron en un mismo periodo histórico, el que corresponde al decenio de 1960, cuando eran universitarios, y se extiende hasta principios del siglo XXI. Con ella, José María Guelbenzu cierra una suerte de crónica moral —iniciada en novelas anteriores y tema principal en la escritura del autor— de la generación a la que le tocó afrontar el radical cambio social ocurrido en los últimos años de vida del Dictador, que encaminaría de manera decisiva la incorporación de España al mundo libre.

Además, y ante todo, este relato reúne cuatro historias personales, morales y de resistencia, cada una distinta de la otra, entre amigos de un mismo tiempo y lugar, entreveradas con un ciclo histórico lleno de expectativas y sentimientos, y sostenidas a través de una estructura narrativa transversal en torno a sus amores, deseos, humores y decepciones. Cuatro jóvenes cuyas personalidades se van desenvolviendo a medida que cumplen años, su país progresa y se enfrentan a una realidad cambiante, nueva y vieja a la vez; una realidad que deberán asimilar sobre la marcha y que continuará acompañándolos en los últimos años de sus vidas.

Park Min-gyu. Aspirina. Malas Tierras. 23€

Un enfermo terminal regresa a su pueblo en busca de una cápsula del tiempo que lleva décadas enterrada.

Un dependiente de unos grandes almacenes emprende la persecución de un zepelín que ha soltado amarras por accidente. Una queja por ruidos genera un enfrentamiento entre dos vecinos en la víspera del fin del mundo. Tras descubrir un dildo en la cómoda de su mujer, un vendedor venido a menos se agarra a su última oportunidad para cerrar un trato. Dos hombres intentan recordar cómo acabaron en una torre de vigilancia desde la que tienen que disparar a unos misteriosos atacantes.

Al igual que Han Kang y Kim Young-ha, Park Min-gyu fue testigo directo de los cambios que tuvo que afrontar Corea del Sur a causa de la globalización y del crac financiero de 1997. Con el nuevo orden como telón de fondo, sus relatos, que parten de un enfoque realista, no tardan en abandonar toda lógica para revelar el lado oscuro de la vida contemporánea, sirviéndose siempre del humor descarado y de la imaginación desbordante que lo han convertido en uno de los autores predilectos de las nuevas generaciones de lectores de su país.

Leopold Federmair. Tokyo. Contraseña. 20€

Tokyo. Fragmentos es la primera obra que se publica en España de Leopold Federmair, escritor y traductor austriaco nacido en 1957 y que desde 2002 reside en Japón. En este libro, estructurado como un paseo literario por el Japón contemporáneo, visitamos a Kenzaburo Oé, vamos al cine, entramos en hoteles, tiendas, bares o en el hospital en el que han ingresado a Mayuko, la hija del autor, viajamos en tren, paseamos por parques o por zonas residenciales, y también encontramos comentarios sobre literatura y música o reflexiones sobre el sistema educativo, el urbanismo o la cultura de Japón. Como señala en su epílogo Daniel F. Hübner, profesor de la Universidad de Zaragoza, «todo ello tiene cabida aquí, en este paseo que adquiere rango de género literario en cuanto permite dotar de unidad a los diversos fragmentos en los que a modo de capítulos se encuentra dividido el libro». Pero, tal como apunta asimismo el profesor Hübner, «este libro no solo ofrece a sus lectores un fascinante recorrido por los múltiples fragmentos en los que se descompone la caleidoscópica realidad del Japón contemporáneo. Su interés radica también en lo que revela de la persona —o del personaje— que está presente en estas páginas, ese paseante que observa una ciudad y sus gentes con la inocente sabiduría de una niña y el amplio bagaje de vivencias y referencias culturales de un escritor cosmopolita en plena madurez creadora. Y, en última instancia, es una invitación a sumarnos a esa forma pausada y atenta de transitar por la vida y conocer nuestro mundo, próximo o lejano: caminar ver leer pensar escribir».

Wilkie Collins. Monkton el loco. Valdemar. 27,50€

Los cuentos reunidos en esta selección muestran el instinto del autor para mantener en suspenso la atención del lector.

En «Monkton el loco», Alfred, joven heredero de la rica abadía de Wincot, cancela inexplicablemente su boda y parte para Italia en busca del cadáver de su tío… ¿Lo impulsa la maldición de la locura hereditaria que se rumorea que arrastra su familia?

La habilidad de Wilkie Collins para alargar, retorcer, hilvanar y reinventar tramas mediante detalles ambientales o personajes secundarios logra que cada uno de ellos nos desvele la cara siniestra de la vida cotidiana. No sin razón, Borges le tenía por el maestro de la intriga.

María Larrea. Los de Bilbao nacen donde quieren. Alianza Editorial. 18,95€

En junio de 1943 una prostituta de Bilbao deja al cuidado de unos jesuitas a su hijo recién nacido. Poco tiempo después, en Galicia, una mujer da a luz a una niña y la abandona en un convento. Con este punto de partida, Larrea recorre hacia atrás una complicada historia familiar que la lleva a Bilbao, la ciudad donde se encuentran las claves de sus orígenes. Una historia sobre adopciones ilegales con el trasfondo de los últimos coletazos del franquismo. Premio a la mejor novela France Télévisions 2023. Premio al Premier Roman 2023. Premio a la mejor novela debut Les Inrockuptibles.

Yasmina Reza. Anne-Marie La Bella. Anagrama. 14,90€

Anne-Marie, una vieja actriz, desgrana sus recuerdos. Evoca su infancia en una pequeña ciudad del norte de Francia; la juvenil fascinación por Brigitte Bardot, cuyas fotos recortaba y pegaba en un álbum; el hechizo del teatro; su llegada a París con diecinueve años; el encuentro con Giselle Fayolle, alias Gigi, desde el principio destinada a convertirse en una estrella… Se conocieron cuando compartieron escenario en las representaciones de Berenice: entre ambas hubo amistad, pero también rivalidad; sus carreras transcurrieron en paralelo y Anne-Marie se convirtió en la confidente de Gigi, cuya vida amorosa era mucho más agitada que la suya.

Anne-Marie nos habla también de su aburrida vida matrimonial con su difunto marido, de su operación de cadera, del hijo que ya no vive con ella, de los achaques de la vejez, de la soledad en su apartamento parisino…

Yasmina Reza. Adam Haberberg. Anagrama. 17,90€

Adam Haberberg es un escritor parisino. Tiene 47 años y las cosas no le van muy bien: está perdiendo la visión del ojo izquierdo, su nuevo libro es un fiasco, su matrimonio se tambalea y su vida familiar es un desastre. El peso del mundo lo aplasta mientras, sentado en un banco, contempla a los avestruces del zoo del Jardin des Plantes.

Sin embargo, hace su aparición un fantasma del pasado: Marie-Thérèse Lyoc, una antigua compañera de los tiempos del instituto. Él, la verdad, apenas la recuerda, pero ella sí se acuerda de él y en cuanto empieza a hablar no hay quien la detenga. Acaba invitándolo a cenar en su apartamento en un remoto suburbio parisino. Él acepta y tendrá que escuchar las inacabables peripecias vitales de esta mujer surgida del pasado, lo cual no hará sino acrecentar su desesperación y su megalomanía…

Poesía y Teatro

Víctor Muñoz. Esta mayoría inválida de hombre. Valparaíso. 12€

El humor, la confesión y el homenaje son tres de los hilos con los que se tejen las historias que pueblan este conjunto de poemas. Festiva y también elegíaca, la voz de Víctor Muñoz cartografía tanto los territorios de su pasado como los de su intimidad, pues ambos son vasos comunicantes por donde circula en un viaje de ida y vuelta el trajín de las emociones. A través de la alquimia de la acción poética, Esta mayoría inválida de hombre intenta validar las insuficiencias que oprimen al ser humano en el baile de máscaras que es la vida.

Manuel González Mairena. Nada más. Isla Elefante. 14€

Nada más es un grito y es un canto. La idea de la individualidad en un espacio compartido se expresa con tono enérgico con un carpe diem canalla. El libro está construido como un bloque unitario donde se entremezclan distintas miradas sobre la sociedad, dándole un mismo plano a lo trascendente y lo intrascendente, pero con un claro trasfondo vitalista. Ninguna celebración debe ser templada y la desobediencia, íntima y pública, es un mandato. Toda experiencia debe estar conectada a una emoción, con la belleza como propósito para el que se incluyen instrucciones de uso y disfrute. El nuevo poemario de Manuel González Mairena (Huelva, 1981) cuestiona con brochazos de imágenes veloces nuestra rutina y explora nuevas formas de supervivencia en este mundo desigual y decadente.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (15-Octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Simone Weil. El deseo. Hermida Editores. 13,90€

Continuando con la labor emprendida con el libro La amistad y El amor, este libro se compone de los fragmentos sobre el deseo extraídos de los Cuadernos que Simone Weil escribió desde 1934 hasta meses antes de su muerte.

Para Simone Weil el deseo guarda una inherente contradicción, por una parte es el ímpetu que nos lleva a emprender cualquier acción, pero por otra el fin de toda inclinación. Es así porque el deseo mismo, como la pensadora subraya, es llave y cerrojo, una puerta abierta a la búsqueda incesante por vivir y al mismo tiempo la certeza de que lo vivido nunca nos satisface del todo.

En estos fragmentos aparece también el deseo vinculado a otras palabras clave para Simone Weil, como el amor, la libertad, el pensamiento, la esclavitud o la desgracia, dibujando como siempre una composición de reflexiones que nos ayudan a entender el sentido de la vida y a poner en cuestión todas aquellas visiones deformadas de los grandes valores humanos.

Dominic Green. La revolución religiosa. Galaxia Gutenberg. 25€

Desafiados por la tecnología y la industrialización, figuras como Ralph Waldo Emerson, Thoreau, Walt Whitman, Baudelaire, Eliphas Lévi, Helena Blavatsky, Nietzsche, Wagner, Marx, Darwin y Gandhi contribuyeron con sus ideas y teorías a crear una nueva espiritualidad, alejada de la religión occidental tradicional e inspirada en la naturaleza, las emociones y la intimidad.

Jorge Freire. La banalidad del bien. Páginas de Espuma. 17€

El imperativo de autorrealización convierte a cada ciudadano en publicista de sí mismo. Las buenas acciones se truecan por exhibicionismo y golpes de efecto. No hay más bien que un tropel de bienes al peso, utilizados para halagar la buena conciencia de los consumidores.

La banalidad del bien pone énfasis en la palabra y trivializa la acción. El coraje cede su puesto a la molicie y el amor propio al autodesprecio. Los valores mercuriales del capitalismo anímico –disrupción, volatilidad, incertidumbre– obligan a flotar con la corriente, impidiendo echar raíces. En la cultura de la agitación –concepto desarrollado brillantemente por Jorge Freire–, el ciudadano participativo, sometido a estados de excepción sucesivos, se convierte en su propia caricatura. ¿Será que cuando el bien no se sustancia en la vida buena no queda otra cosa que el buenismo?

Una propuesta sobre la necesidad y la vigencia de pensarnos, un discurso brillante enriquecido por una profunda sabiduría y una reflexión sobre las acciones y los actores de nuestro tiempo. Eso, entre otras cosas, es este ensayo de Jorge Freire, y con él se consagra como uno de los pensadores más afilados y originales de este país.

Historia y Biografías

Amitav Ghosh. La maldición de la nuez moscada. Capitán Swing. 25€

El nuevo libro de Amitav Ghosh, una poderosa obra de historia, ensayo, testimonio y polémica, remonta nuestra crisis planetaria contemporánea al descubrimiento del Nuevo Mundo y la ruta marítima hacia el Océano Índico. ‘La maldición de la nuez moscada’ sostiene que la dinámica del cambio climático actual hunde sus raíces en un orden geopolítico secular construido por el colonialismo occidental.

En el centro de la narración de Ghosh está la hoy omnipresente especia nuez moscada. La historia de la nuez moscada es una historia de conquista y explotación, tanto de la vida humana como del entorno natural. En manos de Ghosh, la historia de la nuez moscada se convierte en una parábola de nuestra crisis medioambiental, revelando el modo en que la historia humana siempre ha estado enredada con materiales terrestres como las especias, el té, la caña de azúcar, el opio y los combustibles fósiles. Nuestra crisis, demuestra, es en última instancia el resultado de una visión mecanicista de la Tierra, en la que la naturaleza sólo existe como un recurso para que los humanos la utilicemos para nuestros propios fines, en lugar de una fuerza propia, llena de agencia y significado.

Escribiendo con la pandemia mundial y las protestas de Black Lives Matter como telón de fondo, Ghosh enmarca estos relatos históricos de una manera que conecta nuestras historias coloniales compartidas con la profunda desigualdad que vemos a nuestro alrededor hoy en día. Entrelazando debates sobre todo tipo de temas, desde la historia global del comercio del petróleo hasta la crisis migratoria y la espiritualidad animista de las comunidades indígenas de todo el mundo, ‘La maldición de la nuez moscada’ ofrece una aguda crítica de la sociedad occidental y habla de las formas profundamente notables en que la historia humana está moldeada por fuerzas no humanas.

Benjamin J.B. Limpscomb. El cuarteto de Oxford. Shackleton Books. 24,90€

En el punto álgido de la Segunda Guerra Mundial, cuatro mujeres comenzaron sus estudios en la universidad de Oxford: Elizabeth Anscombe, Philippa Foot, Mary Midgley e Iris Murdoch. Se hicieron amigas de por vida. En ese momento, solo un puñado de mujeres había hecho de la filosofía su modo de vida. Pero cuando la mayoría de los hombres de Oxford fueron reclutados en la guerra, todo cambió.

Trabajaban para hacerse un lugar en un mundo dominado por hombres, mientras construían sus amistades y familias y defendiendo que algunas maneras de vivir son mejores que otras.

Benjamin Lipscomb rastrea las vidas e ideas de estas cuatro amigas que legaron al mundo una nueva forma de pensar la ética y por tanto, un nuevo modo de reflexionar sobre nosotros mismos.

Victor Sebestyen. Lenin. Ático de los Libros. 27,90€

La biografía definitiva del creador del primer Estado comunista

Más de cien años después del estallido de la Revolución rusa, Lenin sigue inspirando una gran fascinación, tanto dentro como fuera de Rusia, y ha pasado a la historia como un político frío y autoritario que creó un nuevo modelo de Estado que imitarían casi la mitad de los países del mundo.

En esta reveladora biografía, el periodista Victor Sebestyen se basa en fuentes primarias inéditas para recrear la vida de Lenin y su actividad revolucionaria y, luego, al frente de la Unión Soviética. Pero Sebestyen va más allá y revela a la persona tras el revolucionario, un hombre que amaba la revolución, pero también la naturaleza, que era propenso a los ataques de ira y que mantuvo un largo menage à trois con su esposa Nadezhda Krúpskaya y la seductora camarada bolchevique Inessa Armand.

Lenin ofrece un vívido retrato humano de la Revolución rusa, uno los acontecimientos más cruciales de la historia moderna, a través de la vida de su figura más destacada. Finalista del premio Elizabeth Longford a la mejor biografía histórica.

Maurizio Serra. El esteta armado. Fórcola. 34,50€

En los años treinta del siglo pasado, decenas de escritores sucumbieron a la tentación marxista o fascista, cayeron arma en mano, a los mandos de un avión o de un balazo en la sien, y a veces se deslizaron hacia la autodestrucción; sin embargo, ninguna coherencia ideológica unificó a su grupo, sino la ruptura con el mundo de los padres, la rebelión de los sentidos, la tentación de lo absoluto.

Tariq Ali. Winston Churchill. Alianza Editorial. 27,50€

Retratado por la crónica hagiográfica dominante como el héroe de la resistencia contra Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, y convertido en uno de los símbolos de la democracia europea -lo que se encargan de recordar aún en nuestros días un sinfín de camisetas, citas y discursos de «coaching»-, Winston Churchill ha pasado a la historia con mayor gloria que pena. En un ejercicio de justicia histórica, Tariq Ali se propone aquí desenterrar las palabras y, sobre todo, los actos que han quedado ocultos bajo la larga sombra del político británico más célebre de todos los tiempos. En «Winston Churchill: Sus tiempos, sus crímenes», Tariq Ali dibuja una breve historia mundial del sanguinario declive del Imperio británico y analiza acontecimientos a menudo olvidados, como la catastrófica Partición de la India, la represión en Malasia o la campaña contra el movimiento de liberación en Kenia. En el plano personal, revela la simpatía y admiración que Churchill sentía por los fascismos europeos, y dibuja los rasgos de una mentalidad que le llevó a excluir de su defensa de los valores democráticos a los pueblos colonizados, al movimiento obrero organizado o a las mujeres.

Religión

María José Arana y Adelaide Baracco. Mujeres sacerdotes ¿cuándo? Desclée De Brouwer. 20€

El libro que presentamos trata del sacerdocio de las mujeres en nuestra Iglesia, una cuestión controvertida. A diferencia de otros estudios al respecto, el nuestro se centra en un elemento que nos parece importante para una reflexión seria y que pocas veces se tiene en cuenta: la vocación al presbiterado vivida en primera persona. Los testimonios que recogemos de 21 mujeres se van entretejiendo con las reflexiones de 21 varones (teólogos, presbíteros y laicos comprometidos) que opinan sobre la cuestión desde la perspectiva bíblica, teológica, social y pastoral. A ello se añade nuestra propia reflexión sobre cuestiones significativas, como la conocida in persona Christi (la actuación del ministro como representante de Cristo), la Tradición (cómo entenderla), la presencia de las mujeres alrededor de Jesús en el arte, la necesidad de una nueva teología del ministerio ordenado, y otras. Todo ello presentado de una manera amena para facilitar su lectura. Con ello queremos aportar nuestro granito de arena a la necesaria renovación de nuestra Iglesia, por el amor que le tenemos y con la convicción de que el Espíritu habla también a través de nuestras voces.

Antonio Izquierdo Sebastianes. Jesús es la Hostia. Monte Carmelo. 15€

«Jesús es la Hostia» es un libro conmovedor que nos lleva a una reflexión profunda sobre la palabra «hostia» en el contexto de la fe cristiana. El autor nos guía a través de una exploración apasionada de cómo esta palabra ha perdido su significado espiritual en nuestra sociedad actual y cómo deberíamos redescubrir su importancia. Con una narrativa personal, el autor comparte su propia experiencia de convertirse en sacerdote y cómo este camino lo llevó a sentirse como la «hostia», un instrumento de Dios para el perdón de los pecados. A través de sus palabras, se convierte en un grito viviente de la fe que le ha sido dada en la Iglesia. Este libro es un testimonio poderoso de la devoción religiosa y una llamada a la reflexión sobre la espiritualidad en un mundo secularizado. Invita a los lectores a contemplar la palabra «hostia» en su verdadero significado, como la ofrenda y el sacrificio a Dios, personificado en Jesucristo. Si buscas una obra que te inspire a profundizar en tu fe y a conectarte con la espiritualidad, «Jesús es la Hostia» es una lectura imprescindible que te desafiará y conmoverá profundamente. No solo narra las maravillas de la fe, sino que también te hace parte de esa narrativa.

Glafira Jiménez París. Hasta que todo fermente. PPC. 15,50€

La escucha profunda del llamado a vivir en comunidad fraterna y solidaria, en comunión de misión, contrasta con las condiciones concretas y cotidianas de no reconocimiento de la igualdad en dignidad de los distintos sujetos eclesiales que se expresan en exclusión para una participación plena en la organización y gobierno de la Iglesia católica, de numerosos colectivos, por distintas razones y coyunturas. En los últimos años se han multiplicado los espacios de reflexión respecto a eclesiología. Hoy podemos afirmar que la categoría sinodalidad es una de las claves más importantes, si no la más importante, para repensar la eclesialidad actual. Una de las claves eclesiológicas que nos permite revisar y evaluar cómo vamos respondiendo al Pentecostés conciliar y el giro eclesiológico que supuso la autocomprensión de la Iglesia como pueblo de Dios.

Otras lecturas interesantes

Pedro Ruy-Blas. A los que hirió el amor. Editorial Milenio. 27€

Estas memorias autobiográficas no explican únicamente la vida personal y la fecunda obra del músico Pedro Ruy-Blas, también ahondan, y con mucho detalle, por cierto, en el contexto histórico de la posguerra, el tardofranquismo, la transición y el arranque del siglo XXI, cuando se han jalonado su trayectoria y grandes aportaciones musicales. Este Pedro Ruy- Blas. A los que hirió el amor, ha logrado teñir de color la historia personal de Pedro Ample Candel —o Pedro Ruy-Blas, como prefieran—, ese medio siglo largo de vida y aventuras musicales, despojándolos del tamiz gris oscuro con el que, con excesiva frecuencia, se suele describir y ningunear todo lo de aquellos años. Quiénes no lo conozcan, que descubran y disfruten en estas páginas a este artista excepcional.

Phil Manzanera. De la revolución a Roxy. Efe Eme. 24,50€

Conocido principalmente como guitarrista y fundador de los influyentes Roxy Music, Phil Manzanera no solo es una de las mayores leyendas de la historia del rock: sus labores como compositor, arreglista y productor, sumadas a su desbordante creatividad, le han llevado —aparte de firmar una extensa obra propia— a colaborar con Pink Floyd, John Cale, David Gilmour, Bob Dylan, Pretenders o Robert Wyatt. Además, alentado por sus orígenes latinos y su instinto musical, ha producido discos de Héroes del Silencio, Fito Páez, Paralamas do Sucesso, Aterciopelados o Bunbury.

De todo ello habla en estas memorias que recorren su infancia en Cuba —literalmente en medio de la revolución, mientras volaban las balas— y Hawái, para acabar en un gris internado londinense de los años sesenta.

Posteriormente, tras formar sus primeras bandas, y aferrado a su guitarra, se sumó desde el inicio a la innovadora aventura de Roxy Music. Pero su inquietud le llevó pronto a desarrollar proyectos paralelos personales, al tiempo que su orgullo por su herencia colombiana y su amor inquebrantable por América del Sur lo condujeron a un mundo de ritmos y sonidos muy alejados de “Virginia Plain”.

En estas páginas hay intrigantes relatos familiares sobre espionaje, piratas, ilegitimidad o el cártel colombiano. Y, por supuesto, los gloriosos años intermitentes al frente de Roxy Music, que culminaron con su gira del cincuenta aniversario. Una vida, en suma, insólita y apasionante, tan intensa como bien vivida.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (14-Octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Virginia Garzón de Albiol. Un tesoro en el olvido. Ediciones B. 20,90€

Clara no ha tenido una vida fácil, y cuando la muerte de su abuela la obliga a abandonar el piso que compartían, su estado de ánimo empeora. Sin embargo, mientras vacía la casa, encuentra una baldosa hidráulica que parece señalar la existencia de un tesoro. La joven es realista y poco dada a la ensoñación, pero, animada por sus amigos y dejándose llevar por una extraña intuición, se ve empujada a una aventura que la forzará a enfrentarse a sus miedos y también al pasado de su familia.

En la búsqueda de ese misterioso tesoro olvidado, Clara descubrirá historias que nadie le había contado y se sumergirá en la Barcelona de inicios del siglo XX, cuando el mosaísta Florencio trataba de construir su futuro en una ciudad marcada por el crecimiento más allá de las murallas, el arte modernista y las reivindicaciones de la clase obrera.

El pasado y el presente de un lugar repleto de misterios y de arte se dan la mano en esta novela de aventuras, emociones y sueños recuperados que nos muestra una

Barcelona mágica e inolvidable.

Juanjo Braulio. En el nombre del poder. Ediciones B. 22,90€

Miquel de Corella, a quien toda Italia teme bajo el nombre de don Micheletto, nació huérfano y bastardo y llegará a ser el verdugo de la casa Borgia. Como si pudiéramos ver el pasado a través de una mirilla, este personaje nos narra los oscuros secretos que guardó y los descarnados encargos que llevó a cabo durante su servicio a las órdenes del cardenal Rodrigo de Borgia, después nombrado papa Alejandro VI, hasta llegar a convertirse en la mano derecha de su hijo, César Borgia.

En la Italia esplendorosa de Botticelli, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Maquiavelo, el arte convive con los crímenes más salvajes, las mentiras más osadas y las traiciones más abyectas. Todo ello se da cita en la historia de la familia valenciana para quien, en el nombre del poder o en el nombre de los Borgia, valió todo. Ellos no fueron los únicos que engañaron y mataron, pero sí quienes pagaron con la infamia el precio de la gloria.

El periodista y escritor valenciano Juanjo Braulio relata en esta novela la epopeya de la familia más controvertida y fascinante. Con gran rigor histórico y al ritmo de un thriller, En el nombre del poder revela a los Borgia como lo que realmente fueron: unos políticos, igual que los de entonces y los de ahora, sin escrúpulos.

Marta Cámara. La mujer de los ojos de jade. Ediciones B. 19,90€

Shanghái, 1924. Los primeros movimientos comunistas empiezan a minar el poder del Partido Nacionalista y alientan la expulsión de los extranjeros residentes en las concesiones, los exclusivos barrios internacionales de la ciudad. Nacida en uno de ellos, Darlene Long ansía conocer la China auténtica, pero los muros de su jaula dorada se erigen altos y sabe que siempre será considerada una forastera.

En la otra punta de la ciudad, Kai Tao se organiza junto con otros universitarios para promover el ideario comunista y, aunque sus caminos no deberían cruzarse, un encuentro fortuito unirá sus destinos para siempre mientras la ciudad se prepara para unas revueltas que podrían poner fin a todo lo que han conocido hasta ahora, incluida su historia.

B. K. Borison. Un beso en Lovelight. Ediciones B. 20,90€

Hay muchos motivos por los que Lovelight Farms ya no es el paraíso invernal con el que Stella Bloom soñaba: los abetos marchitos, el establo de Papá Noel conquistado por mapaches, mercancías extraviadas, una deuda tremenda…

Para intentar salvarlo, Stella se presenta a un concurso. Pero hay un problema: intentando pintar Lovelight como un destino para vacaciones en pareja, Stella dijo que lo llevaba con su novio. Y no tiene. A quien sí tiene es a Luke Peters, su mejor amigo, que de repente se ve con un negocio a su nombre y, de paso, con una relación falsa. No obstante, fingir que está enamorado de Stella le resulta fácil, y puede que el destino le haya hecho el mejor regalo de Navidad posible…

Fabiano Massimi. Los niños de Winton. Alfaguara. 20,90€

Praga, 1938. La sombra de Hitler se cierne sobre Checoslovaquia. Unos voluntarios británicos liderados por Nicholas Winton, un joven agente de bolsa, se vuelcan en sacar del país en tren y en avión a los niños judíos para llevarlos a Reino Unido. Solo cuentan con la ayuda de Petra, su guía local, que se une a sus actividades clandestinas. En el centro de su empresa se encuentra la misteriosa Niña de la Sal, que todas las noches vende bolsitas de este codiciado ingrediente en las calles de la ciudad. Nadie conoce su nombre ni cómo consigue el preciado bien, pero corre un grave peligro: un gigantesco oficial alemán la está buscando. Una poderosa novela basada en unos hechos reales nunca desvelados hasta 1988, cuando un documental de la BBC hizo pública la lista de los niños, convirtiendo a Nicholas Winton en un héroe y en candidato a Premio Nobel de la Paz. Massimi nos regala un viaje entre la historia y la ficción que ilumina una de las partes más tenebrosas de nuestro pasado.

Paula Vázquez. La librería y la diosa. Lumen. 18,90€

Educada en una familia en la que los libros son «peligrosos para la salud», Paula sueña con tener su propia biblioteca. Este amor por la literatura la lleva a buscar una vida lejos del hogar de origen. Al otro lado del océano, primero en Barcelona y luego en Madrid, funda una librería habitada por las obras de sus autores más queridos.

Para su sorpresa, tras la muerte de su madre esta vocación abre espacio a nuevos anhelos, que a ratos parecen imposibles: tener un hijo y pertenecer por fin a un lugar de forma permanente. Dividida entre labores y países, Paula encuentra en la cerámica una nueva revelación. En el jardín de Mishal, su profesora, descubre el poder de la observación paciente y el trabajo artesanal, y acaba forjando la figura de la diosa de Laussel, que coloca en el centro de su casa. Guiada por ella, por charlas con amigas y por la lectura de sus escritores admirados, desde T. S. Eliot hasta Roberto Bolaño, Natalia Ginzburg, Agota Kristof o Marta Sanz, la autora argentina y fundadora de la librería Lata Peinada nos brinda un conmovedor memoir sobre el poder transformador de la literatura, el singular oficio de librera y las distintas formas de crear y reinventar la vida.

Marta González Novo. Una bañera con hojas secas. Plaza & Janés. 20,90€

Rebeca es una mujer soltera de casi cuarenta años, con un trabajo de éxito y una situación económica desahogada. En un recital de danza, en París, conoce a un hombre con el que inicia una relación amorosa rápida e intensa. Cuando, un tiempo después, se casa con él y se queda embarazada, comienza un calvario en el que el marido intachable se transforma en un abusador que pasa a vejarla y minarle la seguridad en sí misma. Rebeca deberá enfrentarse no solo a su marido, sino también a un sistema institucional imperfecto y a su propia autoestima destrozada.

En su primera e impactante novela, la periodista de la SER Marta González Novo rompe tabúes para denunciar el machismo y dar un mensaje de esperanza a todas las víctimas de maltrato. Una historia sanadora y luminosa sobre la lucha de la mujer contra la violencia de género.

Carles Porta. Crímenes: Siete historias de oscuridad. Reservoir Books. 21,90€

Carles Porta es el narrador de crímenes más singular del panorama nacional. Sus historias son estremecedoras sin amarillismo, frías pero delicadas, apasionantes sin caer en lo morboso. En este volumen se reúnen siete crónicas narradas con ritmo experto y rigor documental, la marca del éxito de su autor.

Entre ellas, destacan el crimen de la Viuda Negra de L’Hospitalet, que en los años noventa fue definida como «la asesina en serie por envenenamiento más importante de la historia criminal española»; el caso del rico informático catalán descuartizado en Bangkok; la historia del camionero alemán que, en sus viajes por Europa, fue dejando un rastro de muerte a largo de veinte países; o el célebre caso de la Guardia Urbana, en el que las intrincadas declaraciones de los protagonistas van conformado un relato donde la realidad supera a la ficción.

Irène Némirovsky. Suite francesa. Versión inédita. Salamandra. 24€

Suite francesa describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos. Desde el pueblo de Issy-l’Évêque, Irène Némirovsky rastrea los pequeños actos de cobardía cotidianos y los frágiles impulsos de solidaridad de una población angustiada. Su novela refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores hasta su arresto en julio de 1942. Así, la gran historia precipita el destino de Suite francesa. Su manuscrito inacabado y sus notas fueron guardados en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desenterró Suite francesa. Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz.

Ana Medina. Escucha esta canción. Suma de Letras. 20,90€

Carla trabaja como recepcionista en una agencia y ama la música.

Escuchar canciones la ha salvado y acompañado en muchos momentos.

De hecho, suele poner banda sonora a los más significativos…

Como al de ahora en este avión. Su primer viaje sola a París. A un concierto.

Ahora que ha tenido el valor suficiente para decirle adiós a Mario.

Escucha esta canción es una novela llena de pistas musicales, salas y noches de conciertos. Ana Medina, @asidesastre, compone una historia llena de tempos y acordes, una historia de resiliencia contemporánea, la historia de una crisis y una superación, una novela musical que conmueve e inspira. Un homenaje a la música como salvavidas, a los conciertos, a los festivales y a la vida.

Claudia Carroll. El algoritmo del amor. Roca Editorial. 20,90€

Iris vive de los números. Lo único que falta en su vida es una pareja, y no por falta de intentos. Después de décadas de decepción, Iris prácticamente tiene un doctorado en citas on line.

Kim está demasiado ocupada siendo el alma de la fiesta para buscar el amor. Sus terribles citas son excelentes historias para sus amigos y compañeros de trabajo.

Connie, la madre de Kim que enviudó recientemente, está soltera por primera vez desde la década de los 70. El juego de las citas ha cambiado mucho desde sus días.

Harta de que la decepcionen, Iris toma el asunto en sus propias manos, utilizando sus habilidades analíticas para crear la primera fórmula real para el amor. Con Kim y Connie a bordo, lanzan Analyzed, una aplicación de citas como ninguna otra.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Calpurnio. El gran libro de Cuttlas. Reservoir Books. 74,90€

El cowboy efervescente Cuttlas, surgido de la mente genial de Calpurnio, deleitó a los lectores de nuestro país desde su primera aparición en 1983 en el fanzine El Japo, fue capaz de superar dos muertes de papel y se retiró apaciblemente en 2021. Con ello, se coronó como una de las tiras cómicas más longevas del cómic español, gracias a su paso por las cabeceras de Makoki, El Víbora, El País, 20 minutos y Valencia Plaza.

Presentamos el compendio más extenso jamás publicado sobre el personaje, que abarca por primera vez historietas de todas sus épocas, en una edición cuidada por el prestigioso crítico y académico Álvaro Pons.

Poesía y Teatro

Miguel Gane. Puedes hacerme lo que quieras. Aguilar. 17,90€

En el año 1974, la artista serbia Marina Abramovi# colocó alrededor de su cuerpo setenta y dos objetos divididos en dos categorías: objetos de placer y objetos de dolor. Luego invitó al público a que los usase sobre su cuerpo, transformándose, de esta manera, en otro objeto más. El fin era observar el comportamiento humano ante la indefensión.

Cuentan que Abramovi# estuvo a punto de perder la vida. Al fin y al cabo, lo fácil siempre fue hacer daño. Al fin y al cabo, lo difícil siempre es amar.

Decir puedes hacerme lo que quieras es una invitación al daño, pero también es un gesto de confianza ciega, es decir, de entrega. Con el hilo conductor de aquella puesta en escena, Miguel Gane, uno de los poetas más leídos de su generación, reflexiona sobre las personas que poseen nuestro corazón, sobre cómo, a través del amor, nos ponemos en manos de otros hasta tal punto de que quien te cura también te acaba hiriendo.

Historia y biografías

Peter Englund. Noviembre 1942. Cómo se decidió el destino del mundo. Debate. 26,90€

La intrahistoria del mes más importante de la Segunda Guerra Mundial, contada exclusivamente a partir de los diarios, las cartas y las memorias de las personas que lo vivieron.

A primeros de noviembre de 1942, parecía que las potencias del Eje todavía podían ganar la Segunda guerra mundial; antes de terminar ese mes era obviamente una cuestión de tiempo que fueran derrotadas. Entremedias había pasado el-Alamein, Guadalcanal, los desembarcos aliados en el norte de África, la retirada japonesa de Nueva Guinea y el avance soviético que rodeaba al Sexto Ejército alemán en Estalingrado. Puede que hayan sido los treinta días más importantes del siglo XX. En esta innovadora y fascinante obra, el sueco Peter Englund ha concentrado un momento histórico clave en su componente fundamental: la experiencia humana.

Este relato está basado solo en los textos escritos tanto por soldados como por civiles, un recurso asombroso y profundamente humano. En treinta días memorables conoceremos entre otros a un soldado de infantería soviético en Estalingrado, un piloto estadounidense en Guadalcanal, un conductor de camiones italiano en el desierto del norte de África, un partisano en los bosques de Bielorrusia, un artillero en un bombardero británico, una niña de 12 años en Shanghái, una ama de casa en Long Island, un marinero chino naufragado, un prisionero en Treblinka, una «mujer de consuelo» coreana en Mandalay, Albert Camus, Vera Brittain… así hasta cuarenta personajes.

Desde la publicación del anterior libro del autor, La belleza y el dolor de la batalla, que lanzaba una mirada similar a la primera guerra mundial, no ha aparecido un libro de historia tan fascinante.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (14-Octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Silvia Hidalgo. Nada que decir. Tusquets. 18,50€

Una mujer aguarda en el interior de un coche a que su exmarido recoja a la hija de ambos, que llora en el asiento de atrás. Mientras cae la lluvia y las figuras se desdibujan iluminadas por los intermitentes, ella está pendiente de su móvil y de una cita con un desconocido. Como un animal desorientado y furioso, se deja llevar por su deseo crudo, sin tapujos, en el que la maternidad, la familia, el trabajo ocupan un lugar secundario. Quiere huir de los espejismos de una falsa felicidad, pero se sitúa ante el abismo de una relación enfermiza, desquiciada, con un directivo de la empresa de su exmarido, un «hombre tumor». Nada que decir confirma a Silvia Hidalgo como nuestra Marguerite Duras: escenas turbadoras, emociones inconfesables y una escritura tersa y brillante, que deja zarpazos.

Nada que decir es el deslumbrante retrato psicológico de una mujer enfrentada a sus contradicciones y a la vorágine de la vida moderna, una historia veraz y lacerante sobre la vivencia del deseo y la pasión, sobre cómo se sobrepone a la crisis de los cuarenta, la ansiedad por el éxito social, el desencanto del hogar, la atracción por lo prohibido.

Grady Hendrix. Cómo vender una casa encantada. Minotauro. 19,95€

Cuando Louise se entera de que sus padres han muerto, teme volver a casa. No quiere dejar a su pequeña con su ex y volar a Charleston. No quiere enfrentarse al domicilio familiar, donde se amontonan los restos de la vida académica de su padre y de la constante obsesión de su madre por los títeres y los muñecos. No quiere aprender a vivir sin las dos personas que mejor la han conocido y más la han querido del mundo entero.

Sobre todo, no quiere tener que lidiar con su hermano, Mark, que nunca ha salido de Charleston, es incapaz de conservar un empleo y no lleva bien el éxito de Louise. Por desgracia, ella lo necesita, porque, para vender esa casa, va a hacer falta algo más que una manita de pintura y retirar los recuerdos de toda una vida. Pero hay casas que no se dejan vender, y la de Louise y Mark tiene otros planes para ellos dos…

Grady Hendrix, autor superventas del New York Times, aborda el clásico de la casa encantada en una nueva y apasionante novela que explora hasta qué punto el pasado ―y la familia― pueden llegar a aterrarnos más que cualquier otra cosa.

John le Carré. Un espía privado. Planeta. 23,90€

John le Carré fue uno de los más grandes novelistas de su generación. También tuvo una vida extraordinaria. Esta obra es la historia de esa vida contada a través de la voz de este magistral escritor.

Esta obra abarca siete décadas y narra no solo la propia vida de le Carré, sino también los tiempos turbulentos de los que fue testigo. Comenzando con su infancia en la década de 1940, incluye relatos de su paso por Oxford y Eton. Describe su entrada en el Servicio de Inteligencia Británico, el nacimiento del Telón de Acero y el arranque de su carrera como novelista, a la vez que se construye el Muro de Berlín. A través de sus cartas recorreremos la Segunda Guerra Mundial hasta llegar al momento actual. Lo que emerge es un retrato no solo del escritor, o del intelectual global, sino, en sus propias palabras, del hombre muy privado, muy apasionado y muy real detrás del nombre.

Sorj Chalandon. Hijo de un bastardo. Seix Barral. 19,90€

Mientras cubre como periodista el juicio de Klaus Barbie en Lyon, un criminal nazi apresado décadas después en Bolivia, el narrador también descubrirá la verdad sobre el papel de su padre psicótico durante la Segunda Guerra Mundial.

La única referencia al pasado de su progenitor era aquello que le decía su abuelo, que el narrador era «el hijo de un traidor, de un bastardo, de un malnacido». Al ahondar en su investigación descubre que su padre acabó vistiendo cuatro uniformes diferentes, desde el de la Resistencia hasta el nazi, y que esta increíble historia no hace más que confirmarle la locura de un hombre que ha sido siempre un mitómano y un manipulador.

Cuando Klaus Barbie entra en la sala, el protagonista está sentado en las filas de la prensa y su padre, en medio del público. No se trata de un juicio que acaba de empezar, sino de dos. Barbie tendrá que responder por sus crímenes. El padre, por sus mentiras.

La Vecina Rubia. La chica del verano. Libros Cúpula. 19,90€

La vida está llena de etapas, algunas preciosas e inolvidables, otras más difíciles y complicadas, lo importante es saber cuándo hay que cerrar cada una de ellas.

La madurez no nos avisó. Apareció de repente con la enfermedad de Lucía, que superamos como siempre lo habíamos hecho, estando unidas. Aparentemente, Laux, Sara, Lucía y yo éramos las mismas cuatro amigas inseparables, pero las circunstancias de la vida no nos lo estaban poniendo fácil. La desilusión por un sueño que se escapa entre las manos, ocultarle la verdad a quien amas, tener que decidir entre tu pareja o ser madre hizo que nos diésemos cuenta de lo mucho que habíamos cambiado.

Seguíamos llenas de veranos y atardeceres, de risas y llantos, plenas de amistad incondicional y de luz, pero también de decisiones difíciles de tomar, diferentes, ineludibles a nuestra edad.

Entre ellas, la más importante para mí no dejaba de repetirse en mi cabeza: ¿Quería ser yo la Vecina Rubia? ¿Podría sostener el peso del anonimato siendo ella?

Los finales felices son para los valientes

Elena Poniatowska. Nada, nadie. Las voces del temblor. Seix Barral. 13,99€

El 19 y el 20 de septiembre de 1985 son fechas grabadas con dolor en el espíritu de los capitalinos. La tierra se cimbró y se hizo sentir en el ombligo del mundo. Muerte y destrucción. Innumerables desaparecidos y edificios colapsados. La tragedia se cernió sobre la Ciudad de México ante un gobierno rebasado. Pero fue entonces cuando entró en escena la ciudadanía, así como la solidaridad del país y la comunidad internacional. Este libro es la crónica exacta de los momentos alrededor del terrible suceso que, sin embargo, nos mostró la valentía que esconde el ciudadano de a pie.

La Biblioteca Elena Poniatowska reúne la obra narrativa, ensayística y periodística de la autora que, con disciplina y la sensibilidad de la cronista, narró y dejó testimonio de los acontecimientos culminantes del país. En Nada, nadie congrega las voces de quienes supieron levantarse de la catástrofe y legaron una enseñanza para el futuro.

Alyson Richman. La melodía de la memoria. Espasa. 20,90€

Octavio Ribeiro es un soñador comprometido con la libertad, pero sobre todo es un fiel enamorado de su esposa Salomé. La cortejó con los versos de grandes poetas, pero fueron su inteligencia y su pasión para defender sus ideales lo que la cautivó. Cuando un golpe de Estado instaura una atroz dictadura en Chile, Salomé le ruega a Octavio que no exponga a su familia haciéndole frente al régimen, pero él no escucha y es ella quien termina pagando el precio.

Cuando la posibilidad de exiliarse se presenta, Salomé descubrirá que el camino de regreso al amor está lleno de verdades dolorosas a las que deberán hacer frente.

Ensayos

Umut Özkirimli. Cancelados. Paidós. 20,90€

Una crítica mordaz a las nuevas políticas identitarias woke de la mano de Umut Özkırımlı, un destacado pensador de la izquierda progresista. En tiempos de máxima polarización del discurso social y político debemos dar espacio al verdadero progresismo, ese que cuestiona sin temor su propio seno.

Ahora mismo, alguien, en algún lugar, está siendo cancelado. Tuits improvisados o bromas «inofensivas» en la oficina pueden destrozar vidas. La izquierda condena a la derecha y el fanatismo de las viejas élites. La derecha se queja de lo políticamente correcto. En realidad, ambos bandos se confabulan en una política reaccionaria tan contraproducente como divisiva. ¿Puede la izquierda escapar de este extremismo y mantenerse fiel a los ideales progresistas que una vez profesó?

En esta provocadora obra, Umut Özkırımlı revela cómo la izquierda se ha visto arrastrada a una espiral de odio tóxico e indignación, alejándose de los ideales democráticos de libertad y pluralismo que pretende representar. Explorando las similitudes entre el populismo de derechas y la política identitaria radical, expone una visión alternativa. Solo centrándose en la humanidad que compartimos y obviando nuestras diferencias podrá la izquierda encontrar un camino constructivo y consensuado que nos devuelva de lo woke.

Esther Vilar. El varón domado. Deusto. 17,95€

La psicóloga germano-argentina Esther Vilar se hizo célebre en los años setenta por atreverse a invertir radicalmente el incipiente discurso feminista sosteniendo que el auténtico oprimido en nuestras sociedades industrializadas es el hombre.

El varón domado desarrolla esta provocadora tesis que asegura que las mujeres explotan en su beneficio todo un sistema de dominación sobre los hombres mediante su poder seductor. Vilar sostiene que, a la manera de Pávlov con sus perros, las mujeres domestican a los hombres usando el sexo como herramienta de manipulación y control, hasta volverlos completamente dependientes y sumisos.

Ofreciendo el coito a intervalos regulares como contraprestación y recurriendo al chantaje emocional, las mujeres consiguen que los varones trabajen para ellas y carguen con todas las responsabilidades. Y, a la vez, logran que sus víctimas no sólo no se sientan humilladas y engañadas, sino que se perciban como los auténticos dominadores.

En una época de asfixiante corrección política, una obra que afirma que «para la mujer, el amor es un pretexto de la explotación comercial; para el varón es una coartada emocional para justificar su existencia de esclavo» resulta mucho más polémica, si cabe, que cuando fue publicada.

Por ello, la reedición de El varón domado, cincuenta años después de su publicación original, es una invitación a atreverse a pensar fuera de los dogmas de la ideología de género.

Marian L. Tupy y Gale L. Pooley. Superabundancia. Deusto. 24,95€

A varias generaciones se les ha enseñado que el rápido crecimiento de la población se corresponde con un consumo alarmante de los recursos naturales del planeta que los hace escasear. Superabundancia desmonta esta creencia tradicional y enseña que se trata de todo lo contrario.

Después de analizar los precios de cientos de productos básicos, bienes y servicios a lo largo de dos siglos, los profesores Gale Pooley y Marian Tupy descubrieron que los recursos se volvían más abundantes a medida que crecía la población. Los autores también encontraron que la abundancia de recursos aumentó más rápido que la población, una relación que ellos llaman «superabundancia».

El libro expone que cada ser humano adicional creó, en promedio, más valor del que consumió. Esto es posible porque más personas producen más ideas, lo que lleva a más innovaciones. Al final del proceso de descubrimiento y selección en el mercado, sobreviven aquellas invenciones que permiten superar la escasez, estimular el crecimiento económico y elevar el nivel de vida.

Para poder innovar y alimentar el ciclo de la superabundancia se debe permitir que las personas piensen, hablen, publiquen, se asocien y estén en desacuerdo. Se les debe permitir ahorrar, invertir, comerciar y obtener beneficios. Por eso, este ensayo, desconcertante y optimista, pero no ingenuo, es ante todo una defensa de la libertad.

Historia y biografías

Francesc Gascó Lluna. Paleontología Pop. Ariel. 19,90€

El joven divulgador y paleontólogo Francesc Gascó-Lluna nos cuenta los increíbles secretos de su profesión y sus trepidantes experiencias a pie de yacimiento. Junto a él, viviremos una jornada de excavación, exploraremos los misterios que guardan los fósiles, conoceremos la escala de tiempo geológico y la evolución de los seres vivos y hasta extraeremos lecturas filosóficas. Si los humanos somos una especie de entre millones de ellas, ¿dónde quedan los conflictos y desigualdades entre humanos a la luz de nuestro verdadero lugar en la Historia de la Vida en la Tierra?

Serhii Plokhy. La guerra ruso-ucraniana. Península. 23,90€

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 conmocionó al mundo, pero según el experto Serhii Plokhy, este conflicto había empezado ocho años antes, cuando las fuerzas armadas rusas se hicieron con el Parlamento de Crimea.

En La guerra ruso-ucraniana, obra de referencia para entender el mayor conflicto militar europeo desde la Segunda Guerra Mundial, el autor analiza las acciones emprendidas por unas élites rusas que se consideran herederas y guardianas de la tradición expansionista del Imperio ruso y la Unión Soviética. Ucrania, que aquí se erige en un territorio fundamental para la idea que Rusia tiene de sí misma, constituye también hoy la línea divisoria entre el autoritarismo y la democracia, entre la alianza liberal de europeos y estadounidenses, y la que lideran Rusia y China.

Si la caída del Muro de Berlín pudo verse como el «fin de la historia», el conflicto en Ucrania marca su retorno, con todos los horrores y la violencia que conlleva, y nos enfrenta a las preguntas ineludibles que plantea: ¿debemos someternos a la ley del más fuerte por miedo a un conflicto generalizado? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por defender nuestra propia libertad? ¿Existen todavía valores y derechos por los que merezca la pena luchar? De las respuestas que se den no solo depende el presente del conflicto, sino también el futuro de la humanidad.

Nacho Cardero. Aquello que dábamos por bueno. Espasa. 20,90€

Un cambio de siglo siempre se espera con cierta expectación y optimismo porque confiamos en que dejará atrás todo lo que nos ha perturbado en el anterior. Sin embargo, la entrada en el siglo xxi ha sido más que accidentada. Después de la Gran Recesión, cuando parecía que superábamos diez años largos de inestabilidad económica y social, irrumpió la peste. Desde entonces, el mundo se ha convertido en un lugar más incierto, frágil e inabordable, donde triunfan la inmediatez, el relativismo y los falsos profetas, una era que cuestiona todo aquello que dábamos por bueno.

Este es el título que el periodista y director de El Confidencial, Nacho Cardero, ha elegido para su libro. Aquello que dábamos por bueno no es un diario personal, ni un ensayo, ni una crónica periodística, pero es todo a la vez. Es un texto escrito a corazón abierto, sin anestesia, que describe en voz alta las experiencias de muchos, lo que hemos vivido y lo que hemos sentido cuando la crisis se hizo permanente y la escala de valores sobre la que habíamos levantado nuestra sociedad se desmoronaba poco a poco.

Otras lecturas interesantes

Rafa Cervera. The Velvet Underground, etc. Libros Cúpula. 23,90€

Una extraordinaria obra que se sumerge en la naturaleza vanguardista del grupo, de cómo impusieron un lenguaje que rompía con lo heteronormativo, su aportación al feminismo a través de Moe Tucker y Nico, de cómo Lou Reed introdujo la literatura en el rock y cómo Cale relacionó las músicas de vanguardia, de cómo crean el patrón de lo que años más tarde será la música independiente, a la vez que plantaron las semillas del glam y el punk, y de cómo la influencia de Warhol sobre la Velvet origina un modelo que muchas otras bandas neoyorquinas como Blondie o Talking Heads aplicaron a su manera.

En definitiva, una historia apasionante que ocurre en un lugar —Nueva York—, y un momento de la historia —los años sesenta—, que se desarrolla como un drama humano —amistad, celos, juegos de poder, pasiones— que terminarán dejando una huella profunda en la cultura futura.

Matt Parker. Pifias matemáticas. Crítica. 18,90€

¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia? La respuesta a todas estas preguntas son las matemáticas. O, para ser más exactos, lo que sucede cuando las matemáticas fallan en el mundo real.

Nuestras vidas están fundamentadas en las matemáticas: programas informáticos, economía, ingeniería; la mayoría de las veces funcionan y no nos percatamos de que están ahí hasta que…. dejan de hacerlo. Explorando y explicando una retahíla de errores, accidentes y percances, Matt Parker nos muestra, en esta comedia de errores matemáticos, las extrañas formas en que las matemáticas nos hacen tropezar, y lo que esto revela sobre sobre el lugar fundamental que ocupan en nuestro mundo.

Un libro lleno de acertijos, retos, calcetines geométricos, chistes sobre código binario y tres errores deliberados que desafía al lector más audaz y nos reconcilia con esta ciencia que, excepto cuando la saboteamos, puede ser nuestro mejor aliado. Equivocarse nunca ha sido tan divertido.

J. J. Benítez. Las guerras de Yavé. Planeta. 20,90€

En Las Guerras de Yavé, J. J. Benítez se enfrenta a millones de creyentes en las religiones judía, cristiana, protestante y musulmana. En un exhaustivo estudio, el investigador navarro analiza el Antiguo Testamento a la luz del fenómeno OVNI actual. La conclusión es demoledora: Yavé no era Dios. A decir verdad, nadie —nunca— habló tan claro sobre la Biblia.