El escándalo de la semana ha sido conocer que entre los 10 deportistas españoles que más ganan de salario o premios están tres jugadores de la plantilla del Atlético de Madrid, por ninguno de Real Madrid y FC Barcelona. Importante tener en cuenta que solo es el salario lo que se refleja, ni las primas individuales, ni los porcentajes de publicidad (que en el Real Madrid son jugosos).La nómina, sin más. Asombra a los “estudiosos” del fútbol que los jugadores españoles rojiblancos ganen más que los “suyos”. Y la explicación es sencilla, en el Atleti hay jugadores españoles.
Saúl, Koke, Riquelme. Azpilicueta, Hermoso, Llorente, Morata, Galán y Barrios son españoles que juegan en el Metropolitano. Como no suelen verlos en convocatorias de la selección, porque Luis de la Cope lo debe tener prohibido, parece que no hay, pero sí que los hay. Siendo fundamentales además. Por lógica, prestaciones y años en el equipo es normal que sean de los mejores pagados. Más si se observan los fichajes de la factoría Gil. Ninguno de Real Madrid o Barça, uno porque no tiene españoles (los justos para cumplir con normativa UEFA) y otro porque son todos excesivamente jóvenes, dentro de los pocos.
Se produce una discriminación inversa. Los extranjeros ganan más que los españoles. Vean los salarios del Real de Madrid: Alaba 22 millones; Kross 19 mill; Modric 16,7 mill; Courtois 15,3 mill; Vinicius 12 mill; Rüdiger 10 mill; Bellingham 9,4 mill; Militao 9,3 mill; Mendy 9,3 mill; Carvajal (primer español) 9,3 mill; Kepa 8,8 mill; Nacho 8 mill; Rodrygo 8 mill; Ceballos 7,8 mill; Camavinga (antes de renovar ayer) 7,7 mill; Tchouameni 7 mill; Brahim 6,4 mill; Lucas Vázquez 6,3 mill; Valverde 4 mill; Lunin 1,4 mill; Joselu 784.000 euros; y Güler 150.000 euros.
En el FC Barcelona, además de no tener dinero, se le han marchado jugadores españoles de muchos millones. La plantilla queda así: Lewandowski 18 mill; De Jong 14 mill; Raphinha 12 mill; Gündogan 10 mill; Koundé 9,5 mill; Pedri 9 mill; Ter Stegen 8,5 mill; Gavi 7,5 mill; Marcos Alonso 6 mill; Christensen 5,3 mill; Sergi 4,4 mill; oao Félix 4 mill; Cancelo 4 mill; Ferran 3,8 mill; y Balde 3 mill.
Se gastan el dinero en jugadores extranjeros. Millones. Muchos millones. Y aquí solo se exponen las nóminas, nada de extras o de primas por diversos logros. Ahí se dispararán los gastos. Equipos españoles son pero sus principales jugadores son extranjeros y solo miran hacia el exterior. Una discriminación clara del producto nacional, mucho más en los que dicen representar la gloria de España. Luego, eso sí los tres españoles que tienen deben ir a la selección por decreto… y el seleccionador nacional traga.
Otra cosa no, pero suerte tiene toda la que ustedes quieran. Hoy, mientras le insultan (deshonrando los símbolos patrios) en la celebración de la Fiesta Nacional, Pedro Sánchez estará tan pancho porque le ha venido a ver otra vez la Fortuna. Esa de la que hablaba Maquiavelo y que era necesaria a cualquier príncipe para triunfar. Un pétalo más de esa flor en el culo que tiene. No es una rosa porque esa la ha marchitado en pos de su persona, como bien contó en su momento el director de Diario 16+, José Antonio Gómez, será una rafflesia porque no se puede tener tanta suerte.
Llegó pro primera vez a la secretaria general del PSOE porque, pese a haber sido un groupie de los renovadores por la base de José Luis Balbás y niño bonito de José Blanco (lo más oscuro del PSOE), a la baronesa del sur le parecía mejor que Eduardo Madina. Cuando menos, le parecía que podría dejarle hueco para cuando ella, ¡hay que ser ingenua!, diese el paso de hacerse con todo el poder. Y mira por donde se puso a hacer lo que le daba la gana sin hacer caso a nadie salvo a la persona que veía todas las mañanas al mirarse en el espejo.
Una vez ahí, pese a salir por peteneras (porque huyó, no le echaron), tan solo tuvo que esperar a que, otro personaje oscuro, Miguel Arranz le confirmase que tenían el apoyo de unos 30.000 militantes (las famosas firmas que se utilizaron como censo) y la capacidad económica para afiliar a otros 10.000 si hiciese falta (por un euro cada uno). Para colmo de la buena suerte, el caso de los EREs comenzó a tomar pujanza, bueno más pujanza, y sirvió para que el aparato andaluz quedase dividido pues muchos que jamás han pegado un palo al agua, y no han robado, querían salvar su cargo. Además, el PNV socialdemócrata (el PSE, vamos) le hizo el favor presentando a Patxi López a cambio de libertad para hacer y deshacer. O lo que es lo mismo, garantizarse sus cargos los paniaguados vascos.
Llegó la condena por corrupción al PP de Mariano Rajoy y el PNV (esta vez el de verdad) se puso digno y pidió al gallego que se hiciese a un lado para seguir apoyándole. Se puso digno, como si él no fuese M. Rajoy, y decidieron apoyar a Sánchez en la moción de censura. Para suerte del ya presidente el PP decidió hacerse el harakiri, asustados como estaban con Ciudadanos, y se quitaron de encima a una persona competente como Soraya Sáenz de Santamaría y pusieron en su lugar al nesciente Pablo Casado. Como Pablo Iglesias, el autoproclamado salvador de la izquierda, ya se había comprado el casoplón (mandado la ética y la estética a la basura) Sánchez ganó las elecciones. Albert Rivera no quiso pactar con el un Gobierno de mayoría, se repitieron elecciones y todos quedaron retratados menos Sánchez. Hicieron parecer a los ojos de los españoles que era el más serio. ¡Vaya tropa de inútiles!
Con el Gobierno Frankenstein en marcha tan solo tenía que gestionar las cosas sin mucho ruido y a vivir cuatro años. Los nacionalistas catalanes pasaron por prisión y en Cataluña se calmaron las cosas. De ahí los indultos a los secesionistas. Quid pro quo. En esto llegó la pandemia, que no es suerte porque es generalizado, pero como tenía la oposición que tenía, pues pareció que hasta lo hacía bien. Mientras dejaba el marrón de las muertes a las comunidades autónomas, él se ponía todas las medallas. Por cierto, pese a lo que dicen cuatro abogados con ínfulas de intelectuales, el Tribunal Constitucional no le dijo que el encierro fuese ilegal, sino que tenía que haber utilizado el estado de excepción mejor u otras leyes sanitarias. Pero encerrar, lo que se dice encerrar, estuvo bien.
Para colmo de su suerte estalló el volcán de La Palma. Que menuda gracia para los palmeros (¿han recibido las indemnizaciones ya?), pero a Sánchez le ha servido para hacerse un nombre como hombre de Estado que supera todas las adversidades. Que ya hay que ser idiota para alegar, como hacen las huestes sanchistas, que España ha tenido que soportar un volcán. En Asturias ni se enteraron de la lava. Pero esa es su suerte. Y con todo esto, a un tipo manirroto, le dan miles de millones de euros a no devolver para gastar desde la Unión Europea. Más suerte imposible. Y como Von Der Leyden está que moja las bragas por él, pues no le aprieta las tuercas y le deja desdecirse con los peajes que iba a colocar a todos los españoles (los acabarán colando a no mucho tardar).
Y la última. Cuando está negociando la Amnistía con los prófugos de la Justicia (cambiando de opinión y principios como buen grouchista) y el referéndum de autodeterminación con ERC, al grupo terrorista Hamás se le ocurre cometer una de las mayores tropelías de los últimos años contra Israel. Conflicto que copa todas las portadas y los telediarios, lo que le permite a Sánchez negociar sin que le estén mirando. Podría ir desnudo por la calle que no le harían ni caso con todo lo grave que sucede en Oriente. Potra de la buena. Hoy le insultarán sí, pero eso acaba diciendo más de quien insulta que de quien es insultado. Si la derecha ha quedado para señalar el “jarabe democrático” Sánchez podrá gobernar una centuria. Esa es su suerte. Que la derecha es una banda, desde los partidos hasta los periódicos.
Entre esas cosas que suceden al margen de la idiotez política está un pequeño debate que se ha producido en torno al libro de carácter religioso. Ya de por sí complicada acotación pues en esa categoría caben desde invenciones mágicas hasta la teología más sobria, al menos para las grandes empresas vendedoras de libros. [En general las grandes vendedoras de libros no tienen la más mínima idea de catalogar los libros] O peor aún, se habla de libros de espiritualidad, lugar donde las magufadas campas a sus anchas. Aprovechando la feria LIBER 2023 se produjeron las quintas jornadas sobre el libro religioso con varias mesas redondas… de las que no se ha sabido nada más. Lástima no poder ofrecer cierta información.
Gracias a José Manuel Bargueño, editor de Palabra y director de la Comisión del Libro Religioso, que expuso en un artículo en Alfa y Omega la situación, quien esto escribe puede entrar en el debate con una aportación. No porque sea editor sino porque es lector y comprador de ese tipo de libros. Antes de dar voz a Bargueño para introducir el tema, cabe recordar que los últimos datos disponibles hablan de unas ventas generales del 29% de los libros de no ficción, superando a los de ficción por algún punto. También entran en el conteo los manuales escolares y los libros infantiles y juveniles, muchos de ellos, por no decir la inmensa mayoría, comprados obligatoriamente o derivados de colegios e institutos porque por iniciativa propia no sería. La no ficción es esa categoría donde aparece Arguiñano al lado de cualquier premio nobel y donde se incluyen tipos como Robin Sharma, por citar al que primero viene a la mente, que son vendemotos y aprovechados de las angustias de las personas. ¡Y dicen no ficción a hechos jamás demostrados!
Lo que sorprende, retomando ya a Bargueño, es que el libro religioso en España tiene mejores ventas en la exportación que en el propio territorio. No es el libro más solicitado en ensayos y literatura y el editor entiende que, antes de nada, se debe a la secularización de la población española. Para consuelo del editor tampoco es que se vendan muchos libros rigurosos sobre política, derecho, economía y todo el mundo sabe mucho, o dice saber. Realmente es un factor importante al que sumar una población que es la que es, que lee lo que lee y que está sometida a las bufonadas de la clase dominante. Es importante pero igual no tanto.
Bargueño se pregunta “¿Por qué consiguen exposición en medios generalistas otras temáticas minoritarias y no las nuestras?”. Sin saber a qué temáticas minoritarias se refiere es complicado encontrar una respuesta, pero seguramente será porque las otras editoriales tienen más dineros y más “amigos” en los medios generalistas. Diario 16 es uno de los pocos medios que da cabida, cada fin de semana, a las novedades del libro religioso y a pequeñas editoriales. ¿Por qué? Seguramente porque depende de la libertad que tiene quien esto escribe y la no presencia de publicidad de ningún potente grupo editorial. Y es mucho menos importante, para este caso, lo segundo que lo primero. Y las reseñas, ahí la cosa es completamente subjetiva, dependen del gusto del reseñador y de su bolsillo en la mayoría de las ocasiones. Lo que proporciona más libertad.
Es conocido el abuso que existen en los medios con las peticiones de libros y el chantaje (al menos emocional) que se hace. Aquí, cuando se ha pedido alguno, no ha habido problemas con ninguna editorial religiosa (ni de otro tipo) pero no se abusa. Más allá de esta práctica mafiosilla y de los dineros, cabe decir que existe una especie de ideología dominante en los medios generalistas donde incluir libros sobre religión parece que quita cierta “calidad” al medio. Es preferible hablar de los Sharmas del mundo y de los libros de autoayuda (¡como si se fuese a resolver el problema con un libro, el cual no deja de ser un mecanismo ideológico del sistema!) a un buen texto de un teólogo o filósofo cristiano (lo de decir católico pone los pelos de punta a más de dos). Lo segundo igual hace aparecer una conciencia crítica. Igual. Aquí, en estas páginas, como no existe ese prejuicio se puede reseñar un día a Louis Althusser y al otro a Frabice Hadjadj.
Las grandes cadenas de ventas de libros, se queja Bargueño, al final colocan en Espiritualidad todos los libros y los medios solo hablan de ciertos libros cuando hay polémica (como sucedió con Georg Gänswein, aunque fue una falsa polémica como se contó aquí). Falta visibilidad. Cierto. Y ya ha quedado contestado en el párrafo anterior. “¿Qué queda hacer?”, se pregunta Bargueño. Y responde que ampliar temáticas, proponer temas más atractivos, dejar a un lado ciertos textos clásicos, adaptarse más al lector… En sus palabras aparece la resignación a transitar hacia otro tipo de editorial más “clásica”. E igual no es por ahí. Utilizar la Biblia para hacer libros de autoayuda puede tener algún aumento de las ventas; recopilar literatura cristiana tampoco será malo; pero hay algo más fundamental. No existen lectores. Y no por una cuestión religiosa, sino por una cuestión educativa y cultural.
Es complicado encontrar lectores que se enfrenten a un libro profundo y los libros religiosos son profundos. Siempre es más sencillo leer a un Antonio Maestre de la vida, con sus pamplinas, recortes de otros y banales que a Joseph Ratzinger. El primer tipo de libros los lees en el aseo tranquilamente pero no interpelan a la mente y el cuerpo como puede hacer un buen ensayo o un buen libro (véase cualquier autor ruso clásico). La educación, en general, potencia al lector del primero y penaliza al segundo. Cualquiera puede ser poeta actualmente. Con poner, sin rimas por cierto, cualquier frase que sea medio bonita a lo Coelho vale. Y el buen poeta te estremece el alma. Este tipo de lector no es tan sencillo de encontrar y lo pueden atestiguar los editores de libros de ensayos. La cultura del espectáculo potencia este tipo de lector, cuando lo potencia, claro.
Decía Enrique García-Máiquez en un artículo de hace un par de días (Jon Fosse) lo siguiente: “Creo que al rebufo de esta curiosidad [descubrir a Fosse] tendríamos que plantearnos cómo estamos comunicando en la Iglesia y sus alrededores los genios creativos que, contra lo que parece, tenemos, como siempre, pero ahora no llegan. Nop se trata de promocionar a los escritores propios, pero es raro que no se haya presumido un poco más de quien ya era un escritor reconocidísimo con más de 40 obras de todos los géneros”. Ese miedo a que algún autor por ser católico no pueda ser bueno o a que por promocionarlo te encuadren está ahí, incluso en las editoriales. Se observa cierto miedo a que un libro de tal o cual autor, por ser católico, ya sea arrinconado. Una falacia enorme pues hay numerosos autores de religión católica que escriben verdaderas maravillas, literarias y ensayísticas. El miedo creo que también afecta.
Como afectan ciertos prejuicios ideológicos. Parece que por escribir un libro “católico” esa persona ya es de derechas o fascistas o reaccionaria o lo que sea. Y no. Por ejemplo, la editorial Nuevo Inicio ha publicado textos, como los de la Ortodoxia Radical, que son más antisistema que todas las colecciones del wokismo. Antisistema y rojeras se le han colado a Homo Legens entre sus autores. O uno de los últimos libros de PPC (coordinado por Tomás J. Marín Mena) que es una maravillosa unión en lo católico de personas de muy diferente opción política y/o social. ¿No nos habla hoy mucho mejor Romano Guardini sobre el individuo que alguno de esos liberalotes que publican en editorial reconocidas? ¿Es malo convertirse en un héroe, como nos reclama David Cerdá, de lo ético? ¿No ofrece más esperanza Luigi Giussani hoy que cualquier político? Hasta hace no tanto lo hacían los buenos autores marxistas. Se pueden citar muchas más obras de Síntesis, de Palabra y de tantas otras editoriales religiosas que contienen mensajes de esperanza mucho más antisistema que los que nos venden en los medios. Igual por ello no aparecen en los medios. G. K. Chesterton siguen siendo un buen compañero de lecturas, como lo puede ser Adrien Candiard o tantos otros que escriben con profundidad pero con simpleza al mismo tiempo.
Al final es un conjunto que factores los que imposibilitan la mayor visibilización de los libros religiosos, los de cristianismo, a los que añadir que algún que otro autor es un poco oscuro al escribir. Y no hay necesidad de escribir otra Summa Theologia. Quitando los libros propiamente teológicos, el libro religioso tiene oportunidades de negocio (aunque se vaya con el gancho en estas editoriales, no dejan de ser negocio), pero teniendo en cuenta que no es tanto adaptarse al lector como captar a cierto tipo de lectores. O una conjunción de los dos. Si se mundaniza la religión, como sucede en otros libros de espiritualidad, se acaba como se acaba, en lo woke. Habrá que ser más atrevidos en algunos aspectos, mejorar la distribución, una publicidad más alegre o más valiente y apoyar a los medios (no con dinero sino con visibilidad también) que apoyan a las editoriales. Lectores hay, no muchos (las diócesis no es que sean virtuosas en la formación tampoco), pero hay.
Tal y como establece la Constitución Española el Gobierno cesa en cuanto se celebran Elecciones Generales (art. 101) y queda en funciones. Por lo tanto, toda capacidad de iniciativa legislativa desaparece de sus funciones quedando solamente la mera administración de las cosas. Un dato importante y que han debido olvidar columnistas en busca de fama o de soltar bilis (en ocasiones coinciden) al hablar de la Amnistía. Sea o no sea constitucional, sea o no una medida de gracia, jamás podrá plantearse con rapidez desde el propio Gobierno en funciones.
Los tiempos en la política son importantes y en lo legislativo mucho más. Supóngase que Pedro Sánchez, como ser amoral que es, pacta conceder la Amnistía (mediante cualquier eufemismo que se le ocurra) a los secesionistas fugados de la Justicia, en ningún caso podría hacerlo antes de ser nombrado presidente por el Congreso. No cabe el decreto-ley, ese que tanto le gusta y del que ha abusado pese a no existir excepcionalidad o urgencia en lo que legislaba, porque el Gobierno está cesante y sin esa capacidad. Podría tramitarse, de urgencia si lo desean, a través del Congreso que sí tiene sus funciones en vigor, pero supondría estar varios meses, pocos pero varios, tramitándolo. No coinciden los lapsos temporales.
Carles Puigdemont exige desde Waterloo que primero la medida de gracia, los millones y una virgen antes de pactar. Sabe que es imposible. Posiblemente sea una medida de presión. O es idiota, algo que no cabría descartar tan alegremente. ERC está subido al mismo barco. Pero, y este pero es importante, deben jugársela a que tras conceder los votos para hacerle presidente Sánchez cumpla con su palabra. Aquí pueden poner todas las risas que quieran porque si algo ha demostrado Sánchez es carecer completamente de palabra y de ética. Su palabra no es que se la lleve el viento sino que no llega salir de su boca y ya ha desaparecido.
La jugada, muy probable, sería decirles a los secesionistas que sí que les va conceder la amnistía hasta llegar a Jordi Pujol; que va a haber un cambio de estatuto de autonomía (para contentar a ese cáncer nacionalista cobarde que es el PSC) con indicación del referéndum; que les va a dar 200.000 millones de euros (sabiendo que no los tiene); y que conseguirá que el rey Felipe de Borbón baile una sardana desnudo en cualquier playa que elijan de Cataluña. No va a cumplir nada en realidad. Cuando tenga el poder si te he visto, no me acuerdo. Como ha hecho con el PNV (son tan idiotas estos vascos que han reconocido que les ha tangado pero ahí siguen insistiendo), con Podemos y con quien se ha cruzado en su vida con él (los más infantiles los militantes que creyeron que habría más democracia interna en el PSOE).
Si hubiese una ley de amnistía, o como se llame, se tramitaría por Ley Orgánica y tardaría ni se sabe porque el PP la bloquearía en el Senado (para eso tiene mayoría absoluta allí) el tiempo suficiente para que Sánchez diga que no es culpa suya, que son los otros los que quieren destruir España y, mientras tanto, seguir subido en el Falcon fardando por todo el mundo con sus gafas de sol. Tranquilamente una ley se puede demorar dos años en el parlamento y así lo hará. Una vez sea investido tiene todo el tiempo del mundo para hacer y deshacer. Total, no hace mucho decía que gracias a ÉL Cataluña ya no era un problema, ¿por qué habría de empezar a serlo ahora si sigue ÉL al frente del mejor gobierno del universo? Salvo que le embistas los secesionistas, Sánchez engañará a Puigdemont. La lógica legislativa está de su lado.
Si usted, como le pasa a quien esto escribe, vive la vida sin entrar en la polarización que promueven la casta política y sus mantenidos de la prensa; si usted entiende que la nesciencia está ampliamente extendida entre quienes copan lo informativo-comunicativo; si usted es una persona que todavía existen principios y valores firmes que no cambian como quien cambiar de opinión; si usted es de los que está asqueado porque sabe que le están expulsando del espacio público, por vomitivo, quienes tienen todo el día en la boca términos como “convivencia”, “democracia”, “constitucionalismo”, etc.; entonces se habrá reído mucho este fin de semana pasado viendo cómo lloraban tanto los “fachas” como los “rojos”.
Normalmente esto de las lágrimas queda repartido. Un día unos, al otro los otros, pero que sea así, en conjunto, durante el mismo espacio temporal es algo que no se había producido. Han pasado, los “hunos” y los “hotros”, un fin de semana de escocimiento generalizado. Todo dios llorando como la zarzamora. Y lo mejor de todo es que, en todo ello, lo que hacían era demostrar su nesciencia más absoluta. ¡Con lo listos que se venden a la ciudadanía para hacer que por eso son la casta!
Leonor de Borbón jura bandera
Lo de la jura de bandera de Leonor, sucesora al trono de España, ha sido demasiado para los “rojos”. Esos mismos que han olvidado aquello del ejército del pueblo, el pueblo en armas y demás cosas de la revolución francesa, el estalinismo y el maoísmo. Como si todo aquello jamás hubiese pasado por la izquierda. Seguro son cosas de neorrancios. “¡Indignante todo!” podía ser el resumen de una simple jura de bandera en la Academia Militar de Zaragoza (¡Y en un banderín pone que Franco fue su director! ¡Agggg, fascismo!). Pero como son capaces de todo y más con tal de hacer el ridículo, han tenido que hablar.
Pablo Echenique, el R2-D2 (dicho por él en un mitin en el parque Tierno Galván de Madrid) de la política, ha expresado lo siguiente: “Acabo de ver en el telediario a la heredera al trono y a la jefatura del ejército con un fusil jurando dar su vida por España. Y no era una reconstrucción de algo ocurrido en el siglo XVIII. Era de esta mañana”. Nescientes como él rápidamente le han reído la supuesta gracia. Si volviese a leer su propia frase dice que Leonor será heredera “a la jefatura del ejército”. Ergo lo normal es que lleve un fusil y jure dar su vida por su país.
Ya sabemos que Echenique tiene la nacionalidad por conveniencia y no entiende estas cosas, pero es lo normal que estando en el ejército se proclame dar la vida por el propio país. En el siglo XVIII, sin embargo, eso no era lo normal. Había gran cantidad de mercenarios y buscavidas en los ejércitos. Y lo mismo combatían con estos que con aquellos. Si hubiese dicho “algo decimonónico” hubiese sido más acertado, pero para eso hay que tener cierta sabiduría.
No ha sido el único. Otro pisacharcos habitual, Íñigo Errejón, ha tenido que dejar su perla: “No deja de ser revelador de una determinada concepción y composición del Estado que la princesa Leonor haya jurado en primer lugar bandera en un cuartel militar y ya después jurará ante el Congreso la Constitución”. Quería dejar claro que la monarquía es contraria a la constitución, que es una cosa facha a más no poder y en lo que han reparado los españoles es que es muy nesciente, pero mucho.
Por cosas del sexo entre sus padres y la casualidad de acertar Leonor de Borbón nació un 31 de octubre. La Academia no retrasa el comienzo de los cursos (como no lo hacen las Universidades y entran personas menores de edad) por la edad de este o aquel cadete. La jura de bandera tiene tipificada su fecha desde el comienzo de la instrucción (cualquiera que haya hecho la mili lo sabe) y, ¡oye!, no ha coincidido. El 31 de octubre Leonor jurará la Constitución… ¡¡¡ante las Cortes Generales, ignorante!!! Porque no es lo mismo el Congreso que las Cortes. Algún graciosillo, lo lamentable es que sea catedrático de Universidad, como Joaquín Urías ha querido hacer la misma gracia y ha demostrado que la ANECA regala las acreditaciones.
Lagrimones de facha
Resulta, siguiendo con cosas de la Casa Real, que ahora el rey Felipe de Borbón es un traidor, porque ha cumplido su mandato constitucional de ofrecer la investidura a quien lo solicita entre los electos (o no, que podría haber propuesto a un señor de Murcia, no sabemos si con Ninette al lado). Venga a llorar porque les ha traicionado ya que, personajes llenos de bilis, como Ramón Pérez Maura, por ejemplo, les dijeron que el rey tenía en su mano no hacer caso a la constitución. Luego, algunos, han dado marcha atrás al darse cuenta de su bufonada, pero esas cosas no suelen captarlas los seres mononeuronales (de un lado u otro). Unos llorando por un rey felón (no sería el primer Borbón en serlo), otros porque “las personas de bien” le llaman traidor. Graciosísimo cómo se llegan a enmierdar ellos solos.
Y como en la derecha actual hay algo claro, que son todos muy gafes, no saben cuánto, resulta que la manifestación contra la Amnistía no la ha seguido ni dios (estaba en el Sínodo de la sinodalidad que le preocupa más). Por desgracia, los sucesos en la franja de Gaza son tan graves que ni amnistía, ni leches. Ha hecho un fin de semana con temperatura buenísima, con fiestas en pueblos, la gente sin ganas de ir a oler humanidad en Barcelona y menos dar chancha a todos los que se han querido apuntar el triunfo de la manifestación. Resultado… fracaso y lloros porque los españoles no les hacen caso. Pero ¿cómo os van a hacer caso si de estar en la misma tesitura os bajaríais los pantalones con la misma o mayor rapidez? Y para colmo, alguno, en Vox se dan cuenta de que les han quitado el cariño mediático. Si leyesen lo que aquí se escribe lo habrían entendido hace tiempo. Llorando todo el fin de semana.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Jon Fosse. Mañana y tarde. Nórdica-De Conatus, 18€
Nace un niño que se llamará Johannes. Muere un anciano llamado Johannes. Entre estos dos puntos, Jon Fosse nos da los detalles de toda una vida, crudamente comprimidos. Comenzando con los pensamientos del padre de Johannes cuando su esposa se pone de parto, y terminando con los propios pensamientos de Johannes cuando se embarca en un día de su vida en el que todo es exactamente igual, pero totalmente diferente, Mañana y tarde es una obra sobre el hermoso sueño de que nuestras vidas tienen sentido. Los momentos a lo largo de la novela son simples, cotidianos, pero la prosa rítmica, tortuosa y recortada de Fosse guía hábilmente a los lectores a través del pasado y el presente.
Miriam Toews. No dejar que se apague el fuego. Sexto Piso. 20,50€
Elvira, la abuela de Swiv, lleva toda la vida luchando. Criada en una estricta comunidad religiosa, tuvo que luchar contra aquellos que querían arrebatarle su independencia y sus ganas de salir adelante. Ahora, en la recta final de su vida, debe luchar contra el paso del tiempo, los achaques y las adversidades que afectan a su familia. Su hija, una actriz deslenguada y de temperamento voluble, afronta el tercer trimestre de su embarazo al tiempo que trata de lidiar con un pasado y un presente amargos. Swiv, su nieta, es una niña de nueve años con un mundo interior fascinante, pero que acaba de ser expulsada del colegio por meterse en peleas. En la escuela improvisada que montan en casa, Elvira se propone enseñarle a su nieta que existen distintas formas de pelear y que lo más importante es no dejar que se apague el fuego que arde en su interior.
Escrita como una carta de amor a las abuelas, No dejar que se apague el fuego es una novela llena de ternura, honestidad y buen humor. Con el talento al que nos tiene acostumbrados, Miriam Toews consigue inocularnos su particular visión de la vida y las desdichas, y hace que nos enamoremos de tres mujeres valientes, tres luchadoras incansables pertenecientes a tres generaciones distintas. En esta historia confluyen lo trágico y lo cómico, la lucha y los cuidados, las vacaciones y los partidos de béisbol, los traumas y los afectos; en definitiva, todos los elementos que componen la vida de una familia común, que sin embargo no renuncia a su magnífica singularidad.
Tamara Petkévich. Memorias de una actriz en el gulag. Periférica-Errata Naturae, 28€
Tamara Petkévich gozó de una infancia privilegiada en la Petrogrado de los primeros años del régimen soviético, en el seno de una familia afiliada al Partido Comunista Bolchevique.
Pero al cumplir diecisiete años su padre fue arrestado durante la Gran Purga, y la familia pasó a ser «enemigos del pueblo». Más tarde, ella y su marido recibirían una sentencia de siete años de trabajos forzados en el gulag. Allí desarrolló distintos oficios: controladora de producción en una fábrica, miembro de una brigada de cantera, enfermera… No obstante, si bien Petkévich se hizo actriz profesional después de su liberación, fue en los escenarios de los campos repartidos en la República de Komi donde aprendió su oficio. El suyo es un relato único que da testimonio del poder del arte para salvar vidas.
Luisa Etxenike. Llevar en la piel. Nocturna. 16€
Una anciana millonaria aparece brutalmente asesinada en Biarritz, en un apartamento decadente que ella misma había alquilado. ¿Qué razones la llevaron allí y qué vínculo la unía con su asesino? Esos interrogantes serán el punto de partida de una investigación que poco a poco irá revelando otros enigmas y que estará teñida por el contraste entre un mundo de luces -riqueza, poder, arte en los barrios elegantes de París- y otro de sombras.
Aunque la policía de Biarritz se encarga del caso, hay alguien más interesado en descifrar el misterio. El excéntrico detective privado Albert Larten, que ha instalado su oficina en una autocaravana y es un apasionado de los vinos, hará sus propias indagaciones por la geografía francesa con la minuciosidad de un catador. Porque el asesino dejó unas extrañas marcas en la piel de la víctima, y para Larten todo apunta a que esos patrones cutáneos son la clave de este perturbador crimen.
Cristina Peri Rossi. El museo de los esfuerzos inútiles. Menoscuarto. 17,30€
Un personaje pierde el punto final que le permitirá terminar la historia vivida con su pareja; un hombre sufre la vampirización virtual de una mujer, a la que debe cargar a la espalda y termina adhiriéndose a él como una costra; otros protagonistas, enfermos de soledad, utilizan las puertas como confidentes, envían cartas que nunca reciben respuesta, lanzan un grito de ayuda en recuerdo de pasados tiempos gloriosos… Los relatos que integran este volumen exponen con ácida ironía los esfuerzos y esperanzas frustrados de los hombres contemporáneos, habitantes de ciudades artificiales y alienantes, en las que han sido atrapados por las fuerzas de la represión política, las convenciones sociales, la rutina o las propias neurosis.
Lenka Reinerová. Visita al lago de los cisnes. Xordica. 19,95€
Visita al lago de los cisnes reúne tres relatos en los que la autora redescubre su pasado y el de su familia –asesinada en campos de concentración nazis–, su exilio por medio mundo y la tradición literaria de la Praga anterior a los horrores de la guerra. Consciente de la relevancia de sus vivencias, Reinerová revisita el trauma a través de la escritura. Así, estos textos constituyen un recorrido por una memoria personal marcada por pasados familiares y colectivos, y una invitación a adentrarse en mundos que no deberían caer en el olvido.
Todo comienza en un barco. La autora, de dieciséis años, viaja hacia Europa a una edad en la que uno puede «probarse personalidades como vestidos». Tiene la confianza de una adolescente que cultiva sus primeras obsesiones —Woolf, Durrell, Bergman—, segura de la vida que le espera. Luego sucede que la vida sigue su propio camino, indiferente a los deseos, los planes, las aspiraciones.
Este hipnótico libro es una meditación sobre el modo en que la imaginación da forma a la vida, y cómo la vida, a medida que avanza, da forma a la imaginación. La experiencia del duelo es el motor de estas extraordinarias memorias: un viaje interior por el arte y la literatura, sus recuerdos, sus enamoramientos… Davis nos lleva de una experiencia propia a una interpretación con la agilidad de su lenguaje.
Thora Hjörleifsdottir. Magma. Galaxia Gutenberg. 15,50€
Lilja se enamora de un brillante y atractivo joven universitario que cita a Derrida y prepara comidas vegetarianas. Muy pronto se encuentra atrapada en una dinámica de manipulación y maltrato psicológico, y entra en una vorágine de degradación personal y obsesión por complacerlo, una deriva autodestructiva de la que es consciente pero ante la que, aislada y humillada, no consigue reaccionar.
Daniel Woodrell. Sin reproches. Sajalín. 20€
Una caja fuerte abierta sin los cuarenta y siete mil dólares que el temido Manduca Pumphrey guardaba en su interior. La mujer de John X. se ha largado con el dinero del gánster, dejándolo a cargo de su hija, y él no quiere estar presente cuando el Manduca lo descubra, así que decide emprender el camino de regreso a Saint Bruno, la pantanosa ciudad donde veinte años atrás abandonó a su primera mujer y a sus tres hijos.
Daša Drndic. Belladonna. Automática. 26€
Andreas Ban es un psicólogo que se acaba de jubilar. Vive solo en un pueblo costero de Croacia y rememora a los seres queridos mientras reflexiona sobre la desintegración de Yugoslavia y sobre la Segunda Guerra Mundial. Los recuerdos se alternan con sus meditaciones sobre el tiempo, su pensión miserable, el envejecimiento y la fragilidad humanas, y sobre una de sus obsesiones: la trágica historia de la Europa del siglo XX.
Edith Wharton. El pelícano. Aventuras Literarias. 16€
Repasa la trayectoria vital de Mrs. Amyot, una joven viuda que imparte conferencias para sacar adelante a su hijo de seis meses. Esta edición recoge varios textos en torno a una figura común, el pelícano. Lo hace desde dos perspectivas: la literaria y la científica. A pesar de que puedan parecer antagónicas, ambas se entrelazan para ofrecer una visión mucho más amplia y humana de los atributos asociados al ave.
Jenny Erpenbeck. Kairós. Anagrama. 20,90€
Berlín Este, 1986. Un día de noviembre Katharina, de diecinueve años, conoce en un autobús a Hans, un escritor ya entrado en la cincuentena, casado y con un hijo adolescente. Inician una relación amorosa compleja y no necesariamente idílica. Mientras tanto, el bloque comunista empieza a tambalearse, y la RDA acabará colapsando, con la icónica imagen de la caída del Muro.
Se abre un tiempo de esperanzas, pero también de incertidumbres. Un tiempo de zozobra y desconcierto, que cada uno de los personajes vivirá de forma muy distinta por la diferencia de edad que los separa.
Huyendo de arquetipos y clichés, Jenny Erpenbeck construye una historia de amor llena de altibajos y no exenta de manipulaciones y toxicidad. Y al mismo tiempo traza una crónica repleta de aristas y matices sobre un momento crucial de paso, en el que una sociedad represiva pero también protectora se convierte en otra libre pero también agresivamente competitiva.
Andrea Genovart. Consumir preferentemente. Anagrama. 17,90€
Alba, la narradora de esta historia, forma parte de una generación que intenta pisar tierra firme en una ciudad que hace aguas.
La generación es la que bordea la treintena y va dejando atrás la juventud entre los trabajos precarios y la culpa inerte por formar parte del primer mundo, entre el feminismo emergente y las relaciones contrahechas, impulsada por la necesidad de batallar con las mismas fuerzas contra los elementos y contra sí misma: una realidad contradictoria, solo apta para equilibristas.
La ciudad es esta Barcelona contemporánea que, en su pretensión de modernidad, acaba por convertirse en la antagonista definitiva, y donde la comunicación humana es cada vez más incierta y fantasmal.
Con una voz descarnada y sin filtro, las páginas de Consumir preferentemente rebosan un humor cáustico que funciona como sátira y como látigo, con una propuesta lingüística arriesgada al servicio de una narración mordaz y autodestructiva.
Andrea Genovart debuta con esta novela que hace de espejo ético y sentimental del mundo que se nos viene encima, con una mirada llena de rabia contra una sociedad que nos supera pero, sobre todo, llena de un deseo incontestable de insistir.
Francisco Sosa Wagner. Bohemios que hablaban alemán. Funambulista. 20€
A principios del siglo XX, el joven vienés Volker Schulze recibe de forma inesperada una herencia. Doctor en Derecho, pero apasionado por la literatura y el arte, Volker decide usar la pequeña fortuna para irse a vivir a Múnich, al célebre barrio bohemio de Schwabing. En la ciudad bávara entrará en contacto con sus círculos intelectuales. Artistas como Stefan George, la familia de Thomas Mann, el dramaturgo Frank Wedekind, la «condesa bohemia» Franziska zu Reventlow o la singular Kathi Kobus, en cuyo local se reunían los más extravagantes representantes de la «bohemia alemana», se pasean en este fresco de una sociedad que tanto aportó a la cultura europea. Cuando Volker vuelve a Viena y a sus populares cafés, también trabará relación con escritores como Altenberg, Karl Kraus, Schnitzler y los pintores Klimt o Kokoschka.
Con un estilo que refleja la escritura del periodo que describe, Francisco Sosa Wagner, narrador avezado, traslada al lector al mundo de una generación que, entre dos imperios en decadencia, se preparaba inconscientemente para la barbarie de una guerra mundial y una crisis que marcaron el final de toda una época.
Bae Shua. La noche y el día de Ayami. Shiro Libros. 14,90€
Durante dos años, Ayami, exactriz de 28 años, ha trabajado en el único teatro sonoro para ciegos de Seúl. Pero ahora la sala cesa su actividad y el futuro de Ayami es incierto. Tras completar su último turno y cerrar el auditorio para siempre, recorre las calles de la ciudad con su antiguo jefe hasta altas horas de la noche. Juntos buscan a un amiga que ha desaparecido, mientras a su alrededor el laberinto de paisajes urbanos comienza a poblarse de personajes misteriosos e imágenes fantásticas. Al día siguiente, Ayami hace de guía para un escritor de novelas policíacas que viene de visita del extranjero. Pero en el bochorno que consume Seúl en pleno verano, el orden da paso al caos. Los límites de la realidad empiezan a deshilacharse y el pasado se inmiscuye en el presente de formas cada vez más perturbadoras.
La noche y el día de Ayami es una obra que disuelve la línea que separa la realidad del sueño y explora la posibilidad de mundos más allá de lo que vemos y oímos.
Javier Muñoz Villén. La maldición de Langsford Road. Almuzara. 21€
Emma Hawkins, periodista de la NBC, huye de un escándalo amoroso Lo que ignora es que en Kennebunkport, un pequeño pueblo costero del estado de Maine, se encontrará con una historia para su próximo reportaje. Los asesinatos de la calle Langsford Sucedidos en 1985, marcaron para siempre la pequeña localidad estadounidense y despertarán el instinto de la reputada redactora… que desconoce su propia vinculación en el drama. Susurros en la oscuridad Gabriel Beckett, inquilino en el número 66 de esa calle, vive aterrorizado por los espantosos susurros que lo atormentan. En busca de ayuda poco convencional, contratará a una médium con muchas cuentas pendientes y conexiones con las víctimas de quince años atrás. ¿Está Langsford Road condenada a fuerzas malditas? Nos adentramos en la tenebrosa verdad. Es hora de que la muerte, el pasado y el presente caminen de la mano. ¿Morirá alguien más?
Aquilino Cayuela. Der Sandmann 1936. Homo Legens. 19,90€
La Guerra Civil ha estallado y en la Valencia republicana el ambiente está especialmente revuelto. Un congreso secreto de la Internacional Comunista, una compleja intriga política y una sucesión de macabros asesinatos se dan cita en estas páginas. ¿Son resultado de una conspiración, o se trata de la acción de un terrible asesino en serie? Der Sandmann 1936 nos adentra en una trama donde nada es lo que parece.
El joven Luis, buscavidas y esporádico repartidor de propaganda anarquista, está determinado a liberar de un aciago destino a su amigo y protector, el inspector Telesforo Gantín. Ante un tribunal de clemencia narrará las andanzas de su mentor en aquellos momentos confusos del inicio del conflicto civil. Un rico relato con distintos niveles narrativos, que juega con lo posmoderno y lo clásico y conforma una potente trama que dejará sin aliento al lector.
Un rico relato con distintos niveles, que juega con lo posmoderno y lo clásico y conforma una potente trama que dejará sin aliento al lector. Con elementos tomados de los géneros policiaco e histórico y de la picaresca española y referencias del cine y del mundo del cómic, Der Sandmann 1936 promete al lector emociones y gran intensidad narrativa.
Beatriz Manjón. No me salves. Ediciones Monóculo. 20,90€
Para Mario cualquier día es bueno para morir, aunque nunca imaginó que lo haría sobre el asfalto de la Puerta del Sol, víctima de los disparos de un desconocido. Mientras se desangra piensa en Daniela, la prostituta que lo llevó a Madrid, y rememora una vida de afanada lucha contra sí mismo. Todavía no sabe que lo peor está por venir. No me salves es la historia de un antihéroe cuya vida no es tanto una vida como un ensayo de la muerte. Aquejado de un trastorno límite de la personalidad y azotado por los caprichos de un destino que parece ensañarse, no hay tarea a la que haya consagrado más esfuerzo que a la de intentar agotar su tiempo. Con una narración que va de lo trágico a lo cómico, como la propia vida, donde el humor irrumpe en los momentos más inesperados, Beatriz Manjón ha armado una novela dura y mordaz, tan hiriente como la crítica que trasluce.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Joe Kelly y Ken Niimura. Sargento inmortal. Astiberri. 25€
En vísperas de su jubilación, Jim Sargent, un detective de la vieja escuela, descubre por casualidad la pista de un caso de asesinato que ha tratado de resolver durante décadas. Así que ahora Sargent debe elegir entre arrastrar consigo a su hijo, Michael, con quien mantiene una complicada relación, o arriesgarse a perder el caso para siempre. ¿Podrá este dúo disfuncional superar sus problemas y unir fuerzas para atrapar a un asesino?
Poesía y Teatro
Ema Saiko. Suave aroma. Satori. 22€
Delicados y evocadores, los versos de Ema Saiko brillan con asombrosa plasticidad para dar forma a una poesía impregnada de los aromas, los colores y los sonidos de las estaciones, nutrida por el amor e iluminada por el espíritu de la filosofía zen.
Considerada como una de las más notables poetas del siglo xix en Japón, Ema Saiko se ganó el reconocimiento de sus coetáneos en una sociedad dominada por hombres y en un terreno vedado por completo a las mujeres: la poesía kanshi. Suave Aroma es la fascinante autobiografía poética de un alma libre que vivió, amó y escribió en un mundo a punto de desvanecerse por las exigencias de una nueva era.
Lucía Patiño. De tripas corazón. Valparaíso. 12€
De tripas corazón de Lucía Patiño es un libro conmovedor, lleno de fuerza, de tristeza, de ternura, de ironía. Es un libro sobre la materia que somos, en donde las palabras son “la luz al final del poema”, es decir, en donde la poesía es la manera que encuentra la poeta de habitar un cuerpo frágil, quebrado, con una piel rota y unas palabras que también se parecen a la piel, pues logran cicatrizar las heridas. Estos poemas son las cicatrices, o la marca de esa fortaleza en la fragilidad. Es un libro sobre lo que es tener cuerpo, un cuerpo enfermo. Sobre el dolor físico. Sobre la brecha entre la poesía y el lenguaje médico, aparentemente objetivo, científico, que también se llena de potencial poético al pasar a través de esa conciencia doliente. Porque el dolor es único e intransferible. Y es lo más humano, lo que nos hermana. Allá donde el dolor no se entiende, la palabra llega a preguntarse si somos nuestro cuerpo, o nuestro nombre, o algo a medio camino entre nuestra materia y nuestras palabras, si somos nuestra voz. Esta es una voz que pasa a través del dolor y lo transforma, lo convierte en poesía. Aquí la poesía nos sacude. Nos ayuda a sanar.
Diane di Prima. Cartas revolucionarias. Visor. 16€
Diane di Prima (Brooklyn, 1934-San Francisco, 2020) fue una poeta estadounidense perteneciente a la generación beat. Estudió budismo, sánscrito, alquimia y gnosticismo, y estuvo siempre comprometida con los movimientos a favor de la justicia social. Una muestra de ello es Cartas revolucionarias, un verdadero manual de vida contracultural, un manifiesto de protesta callejera y una ofensiva feminista contra el aparato represivo del Estado, tan relevante hoy como lo fue en sus inicios, hace más de cincuenta años. En 1968 Diane di Prima se mudó a San Francisco, donde comenzó a escribir estas «cartas» —auténticos poemas inmersos en tradiciones místicas, con una potente combinación de imaginación utópica, política radical y conciencia ecológica—, que al principio circulaban a través de periódicos y panfletos clandestinos. En 1971 se publicó la primera versión en libro, que Di Prima fue ampliando en ediciones posteriores. Durante sus últimos años, supervisó la versión final de este proyecto de toda la vida, añadiendo nuevos poemas escritos entre 2007 y 2020.
No ficción literaria
Ricardo Moreno. La vida con libros. Fórcola. 16,50€
La invitación a la lectura de Ricardo Moreno Castillo es un soplo de viento fresco, un hombro amigo sobre el que descansar y tomar aliento, un libro sobre libros que no debería faltar en la biblioteca personal de cientos de lectores amantes de los libros de verdad, los libros en papel. Para todo lector empedernido, quien siempre tiene algún libro a menos de medio metro de distancia, el leer es un modo de vida, no una suma de libros leídos; y el Paraíso, sea o no una biblioteca, será una eternidad feliz dedicada a la lectura.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Alexis de Tocqueville. El despotismo democrático. Página Indómita. 14,50€
Presentamos en este volumen, de manera independiente, la parte cuarta y última de la obra magna de Tocqueville, ‘La democracia en América’, uno de los textos fundamentales de la teoría política. En esta parte final, prologada aquí por Raymond Aron, Tocqueville nos ofrece las conclusiones de su estudio y formula su célebre concepción del despotismo democrático, aquel que amenaza a nuestras sociedades contemporáneas, caracterizadas por la tensión entre la libertad y la igualdad.
Hans Ulrich Gumbrecht. Multitudes. Interferencias. 14,90€
Recuperando a pensadores fundamentales como Gustave Le Bon (Psicología de las masas), Sigmund Freud (Psicología de las masas y análisis del yo), José Ortega y Gasset, (La rebelión de las masas), Elias Canetti, (Masa y poder) y Peter Sloterdijk, (El desprecio de las masas), Gumbrecht reflexiona sobre el lugar de las multitudes en las sociedades contemporáneas. En un libro escrito en plena pandemia, con fuertes restricciones a la circulación y la congregación, el autor revisita su experiencia personal en partidos de fútbol junto a experiencias etnográficas en distintos estadios del mundo. Del Santiago Bernabéu a la Bombonera, del Maracaná al Signal Duna Park. Se mezclan la historia del fútbol y las experiencias colectivas casi religiosas que hacen que miles de personas diferentes se fusionen por unos minutos al devenir hinchas de un equipo. De las masas de los estadios a las multitudes de la vida antigua y la política moderna. De Maradona a Nietzsche, de la Revolución Rusa al Tea Party, de Jesús a Marx.
László F. Földényi. Elogio de la melancolía. Galaxia Gutenberg. 23€
El arte de Kiefer, Beuys, Richter, Viola, Bacon, Hopper, Klee, Oteiza, Jovánovics; el cine de Kubrick, la arquitectura de Peter Zumthor, la literatura de Sebald sirven al autor para analizar al melancólico, ese ser sensible a lo insoluble e inexplicable y que no considera lo desconocido algo que se puede averiguar con los conocimientos adecuados, sino el centro más profundo de la existencia y del pensamiento humanos.
Nuccio Ordine. El umbral de la sombra. Siruela. 28€
Del Candelero (1582) a los Furores (1585), el cruce entre filosofía, literatura y pintura constituye uno de los núcleos del pensamiento de Giordano Bruno (1548-1600). La serie de las siete «obras italianas» se abre con una comedia cuyo protagonista es un pintor-filósofo y se cierra con un diálogo en donde un filósofo-pintor pinta y comenta imágenes. Filosofar (el mito de la caverna) y pintar (el mito de los orígenes de la pintura) son para el Nolano partir de la sombra en el desesperado intento de ir más allá del umbral.
A la luz de este tema, documentado con un precioso elenco iconográfico, Nuccio Ordine analiza la génesis y el desarrollo de la obra italiana de Bruno, mostrando la profunda unidad que une la pieza de teatro parisina a los seis diálogos londinenses. Es una obra concebida dentro de un programa en el que el Candelero sirve de obertura para la presentación de una serie de temas que serán desarrollados en los movimientos sucesivos de la «nueva filosofía». En nombre de las infinitas relaciones del hombre con la naturaleza y el saber, Bruno funde cielo y tierra, forma y materia, religión y vida civil, diálogo y representación, lo serio y lo cómico. Y lo hace a sabiendas de que toda transgresión genera una nueva conciencia de sí mismo y del mundo.
Historia y Biografías
Stephen Walker. Más allá. Capitán Swing. 27€
09.07 am. 12 de abril de 1961. Un cohete de alto secreto en la URSS. Un joven ruso se sienta en una minúscula cápsula encima del misil balístico intercontinental más potente de la Unión Soviética -diseñado originalmente para transportar una cabeza nuclear- y despega hacia el cielo. Se llama Yuri Gagarin. Y está a punto de hacer historia.
Viajando a casi 18.000 millas por hora – diez veces más rápido que una bala de fusil- Gagarin da la vuelta al mundo en sólo 106 minutos. Desde sus ventanillas ve la Tierra como nadie lo ha hecho antes, cruzando un atardecer y un amanecer, atravesando océanos y continentes, siendo testigo de su belleza y su fragilidad. Aunque su lanzamiento se inicia en total secreto, a las pocas horas de su aterrizaje se ha convertido en una celebridad mundial: el primer ser humano que abandona el planeta.
‘Más allá’ cuenta la emocionante historia de aquel vuelo épico en su 60 aniversario. Ocurrió en plena Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la URSS se enfrentaban al otro lado del Telón de Acero. Ambas superpotencias asumieron enormes riesgos para llevar primero a un hombre al espacio: los estadounidenses a la luz de los medios de comunicación y los soviéticos en la clandestinidad. Ambas entrenaron a sus equipos de astronautas hasta el límite de lo soportable. Al final, la carrera entre ambos se decidiría en el último momento.
Basándose en una extensa investigación original y en el vívido testimonio de testigos presenciales, muchos de los cuales nunca habían hablado antes, Stephen Walker desvela secretos que permanecieron ocultos durante décadas y muestra al lector el drama de una de las mayores aventuras de la humanidad: los científicos, ingenieros y líderes políticos de ambos bandos y, sobre todo, los astronautas estadounidenses y a sus rivales soviéticos que luchaban por la supremacía en los cielos.
Carolina Pecharromán. Las primeras periodistas (1850-1931). Renacimiento. 24,90€
Generaciones de periodistas han salido de la Universidad sin haber estudiado un nombre de mujer. Este libro quiere reivindicar a todas las que comenzaron a escribir en los periódicos cuando lo tenían todo en contra, esas periodistas olvidadas a las que no hemos empezado a conocer hasta hace poco. Además de figuras como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos, muchas otras como Matilde Cherner o Consuelo Álvarez Pool construyeron el camino para que el periodismo fuera una profesión para las mujeres y a utilizar su voz publicada en defensa de los derechos de todas. Las primeras periodistas recorre la apasionante historia de más de sesenta mujeres en España y otras tantas en Francia y Reino Unido –cunas de la revolución de las ideas y de la revolución de la economía– durante el siglo XIX hasta 1931. Pocas veces antes se habían comparado estas realidades. Más allá de mitos y simplificaciones, descubriremos a través de una investigación rigurosa que todas estas mujeres tenían en común más cosas de lo que pudiéramos creer. Su trabajo contra la discriminación y por una vida independiente y digna nos revelará además que hay luchas que llevan siglos encima de la mesa, como la que se opone a la violencia machista, y que los ataques contra el feminismo han cambiado poco en doscientos años.
Federico Bianchi. Tu nombre no es tu nombre. Libros del KO. 18,90€
En el año 2000, un juez citó a la protagonista de este libro para decirle que su nombre no era Mercedes Landa, como ella había creído siempre, sino Claudia Poblete Hlaczik. Y que las personas que la habían criado no eran sus padres, sino sus secuestradores. Sus verdaderos padres, dos jóvenes militantes de izquierdas, habían sido torturados y desaparecidos en 1978, durante la dictadura argentina. Y ella, con solo ocho meses, fue entregada a una familia de militares para que la criase como a una hija propia. Este libro no solo reconstruye la gran mentira en la que vivió Claudia y la historia de sus padres, sino que también explora su tortuoso camino para recomponer una identidad atrapada entre dos mundos de afectos y convicciones contrapuestos.
Giorgio Manzi. Habla el último neandertal. Alianza Editorial. 18,95€
Entre los seres humanos del pasado -todas ellas especies extintas, menos nosotros, los «Homo sapiens»- estaban los neandertales. Los conocemos bastante bien, hasta el extremo de que sabemos muchas cosas sobre sus orígenes y su historia, sus características biológicas y sus conductas, así como también sobre su destino. Hemos recompuesto el rompecabezas de lo que aconteció entonces, de mundos que dejaron huellas de su existencia, señales muy débiles que nos llegan desde un tiempo profundo. En este breve libro Manzi nos relata un encuentro imaginario entre un paleoantropólogo y el último neandertal y nos ofrece un relato fascinante de una especie similar a la nuestra, pero también profundamente distinta tras centenares de milenios de separación evolutiva. Sin embargo, como nos revela la investigación genética, los neandertales han dejado huellas duraderas en todos nosotros. Los neandertales todavía están aquí.
Simeon Wade. Foucault en California. Blackie Books. 19,90€
Este libro es la historia de la experiencia más importante de la vida de Michel Foucault, narrada por quienes lo guiaron a través de una noche que muchos consideraron legendaria pero que, no solo ocurrió de verdad, sino que supuso para Foucault una revolución personal. Un viaje que cambió para siempre al pensador francés, tanto que lo empujó a reescribir su obra maestra: Historia de la sexualidad.
Después de treinta años dentro de una caja, el testimonio de esa experiencia mística ha tomado forma, convirtiéndose en un libro. Entre sesiones de yoga, reflexiones sobre la naturaleza humana, confesiones y visiones, Foucault en California es una crónica de caminos, diálogo filosófico y relato de mayoría de edad queer. Un viaje vertiginoso y extravagante, que demuestra cómo se pueden tomar los más variados caminos para llegar a la Verdad. Un viaje alucinante.
Marcos López Herrador. La caída de Roma. Editorial EAS. 24,95€
Cuando en el año 375 d.C., los hunos irrumpieron al norte del Mar Negro y el emperador Valente autorizó a los que más tarde serían conocidos como visigodos a protegerse dentro de las fronteras, nadie en Roma podía pensar, que, pasados cien años, el Imperio romano occidental habría desaparecido.
En ese tiempo, la que ha sido conocida como la Roma eterna se jugó su destino de la mano de personajes tan fascinantes como Alarico, Teodosio el Grande, Estilicón, Elia Gala Placidia, Aecio, Ataúlfo, Genserico o el gran Atila; o personajes eclesiásticos como San Dámaso, San Agustín, San Ambrosio, o San Jerónimo.
Un largo proceso de decadencia había llevado a Roma al borde del abismo y los romanos, apagado aquel espíritu que los había convertido en la mayor civilización conocida, eran incapaces de oponerse a la fuerza y vitalidad de otros pueblos, que, con energías renovadas y una nueva vitalidad, querían encontrar un hueco en un mundo que heredaron, porque el Imperio ya era incapaz de rechazarlos y, aún lo era más, de imponerles su liderazgo.
No fueron las causas de la decadencia las que determinaron la caída. No cabe duda de que las causas de la decadencia agravaron el proceso de caída, pero esta tuvo sus causas propias que son las que este libro narra. La prueba es que, siendo comunes esas causas de la decadencia a ambas partes del Imperio, la parte oriental sobrevivió nada menos que otros mil años.
Las invasiones bárbaras significaron el fin de Roma, pero también el comienzo de la era germana. Unos y otros han marcado decisivamente la Historia de Occidente para forjarnos tal y como hemos sido.
Friedrich Karl Forberg. Formas de hacer el amor. Guillermo Escolar. 22€
Estas Formas de hacer el amor (De figuris Veneris en el original latino), de Friedrich Karl Forberg, constituyen el primer intento serio de catalogar, explicar y comentar las prácticas sexuales de la Antigüedad clásica.
Estamos ante un tratado erudito, en el que son muy numerosas las citas literales de los autores clásicos, por lo que la sexualidad descrita por Forberg no es fantasiosa, no es el resultado de actualizar el mito tan recurrente sobre la depravación de los antiguos.
Sin embargo, la obra de Forberg también es obscena, desprejuiciada, descarnada: el autor no se esconde detrás de un lenguaje alambicado, emboscado entre paráfrasis y circunloquios, para endulzar el testimonio de los antiguos. Su tono y sobre todo su expresión son vulgares, soeces, malsonantes, lo que tal vez explica que la obra circulara casi en secreto, en ediciones reducidas y generalmente de encargo, durante el siglo xix.
El ensayo trasciende las distinciones de orientación sexual (heterosexualidad, homosexualidad, transexualidad, etc.) para centrarse en las formas de hacer el amor: “jodienda”, “enculada”, “mamada”, “masturbación”…, acaso porque lo trascendental del amor es la forma de hacerlo, y no con quién.
Xaviar Nueno. El arte del saber ligero. Siruela. 19,95€
Nuestro desasosiego ante la sobrecarga informativa no es un fenómeno nuevo. Mucho antes de la llegada del mundo digital e internet, nuestros ancestros lectores experimentaron con inquietud los efectos de la acumulación infinita de libros y escritos. Pero junto a la tradición que desea aumentar siempre las colecciones de la biblioteca hay otra, menor y subversiva, que advierte de los peligros que corremos de vernos sepultados por el pasado.
Desde Petrarca hasta Voltaire, pasando por los primeros filólogos, los enciclopedistas barrocos, los revolucionarios franceses, y Montaigne, los protagonistas de este ensayo presentan rasgos contradictorios. Aquí, las vanguardias y los antimodernos sellan el pacto contrario al de Fausto: en lugar de entregar su alma a cambio de un conocimiento ilimitado, se explora la idea de cómo ponerle un límite al deseo de saberlo todo. Armados con tijeras, estos lectores fabrican bibliotecas portátiles y otras formas abreviadas, ligeras y móviles del saber con el objetivo de sacar el conocimiento de las estanterías polvorientas y practicar un verdadero humanismo transformador. Su arte de la reducción nos recuerda que a la barbarie se llega tan pronto por la falta de libros como por su sobreabundancia.
Frank Dikötter. Dictadores. Acantilado. 24€
A ningún dictador le bastan el miedo y la violencia para gobernar: estas estrategias pueden resultar indispensables para alcanzar el poder e incluso para mantenerlo durante un tiempo, pero no suelen ser efectivas a largo plazo. La paradoja del dictador moderno es que debe crear la ilusión del respaldo popular, pues sólo un tirano cuyo gobierno es capaz de inspirar idolatría en el pueblo conseguirá perpetuarse. En Dictadores, Frank Dikötter examina ocho de los cultos a la personalidad más efectivos del siglo xx: aquellos que, mediante estrategias que van desde los desfiles militares coreografiados al detalle hasta el establecimiento de una férrea censura, fueron plenamente conscientes de la imagen que querían proyectar y fomentar. Este penetrante y oportuno ensayo analiza cómo se funda, afianza y perpetúa el culto a la personalidad, ayudándonos a identificarlo en algunos líderes mundiales de la actualidad y situándolo donde pertenece, en el corazón de la tiranía.
Davide Toffolo. Pasolini. Altamarea. 21,90€
¿Sigue vivo Pasolini? Aparentemente sí, o por lo menos hay un hombre que dice ser él: tal vez un fantasma, tal vez un mitómano; lo cierto es que el dibujante Davide Toffolo se encuentra con él y entabla una larga conversación en la que el señor Pasolini se expresa con las palabras del verdadero Pier Paolo Pasolini tomadas de libros, entrevistas y artículos del poeta en un minucioso trabajo de documentación.
A caballo entre el diario y el reportaje, «Pasolini» profundiza de forma original y rompedora en el pensamiento de uno de los más lúcidos intelectuales italianos, inflexible y coherente como pocos, en su carrera como periodista, escritor y director de cine.
Religión
Papa Francisco. Laudate Deum. Palabra. 2,90€
La nueva exhortación Laudate Deum es una actualización de la Laudato si’ que contempla los desafíos de estos últimos años tales como la pandemia del COVID-19, los acuerdos internacionales sobre el clima así y las diversas iniciativas en favor de la ecología y progreso humano.
La segunda pare de la Laudato si’ busca alentar a todos los cristianos y a las personas de buena voluntad a comprometerse con el cuidado de la creación y de los hermanos más necesitados, según el ejemplo de san Francisco de Asís, el santo patrono de la ecología.
Paul Thigpen. Santos que vieron el infierno. Homo Legens. 19,90€
Gusanos que roen, fuego que no se apaga, oscuridad total, llanto y rechinar de dientes. Con estas terribles palabras, Dios nos advierte de que el infierno es real… y de que, como real, también es un destino posible. Desde los primeros tiempos de la iglesia, santos y otros videntes católicos han relatado horribles escenas de castigo eterno. Docenas de santos a lo largo de la historia han descrito los terrores del Infierno y relatado el horror de ser separados de dios por la eternidad. Son dones que Dios concede a aquellos capaces de soportarlos para que el resto podamos corregirnos y arrepentirnos. En Santos que vieron el Infierno, las visiones y testimonios de san Juan Bosco, santa Teresa de Ávila, los pastorcitos de Fátima, Ana Catalina Emmerick, santa Faustina Kowalska, santa Hildegarda de Blingen, santa Catalina de Siena o san Beda se dan cita con las advertencias de Jesucristo, los profetas y los apóstoles sobre este terrible destino. Las escenas de estas páginas, que varían en detalles y fuentes, dan testimonio de una verdad desgarradora: el Infierno es la garantía final de que lo que hacemos en la Tierra importa realmente. En ocasiones, un vistazo a las penas y tormentos de las almas condenadas en el Infierno es lo que necesitamos para continuar, ya con esfuerzos renovados, nuestro camino para amar más a Cristo y alcanzar, con Su ayuda, la gloriosa felicidad del Cielo.
Otras lecturas interesantes
William Morris. William Morris estuvo aquí. Desvelo. 18€
William Morris estuvo aquí se compone de cuatro ensayos fundamentales del artesano y poeta inglés, hasta ahora inéditos en lengua castellana. Además, la edición contiene un prólogo sobre el autor y su obra, e introducciones correspondientes a cada uno de los ensayos escogidos, una recopilación de textos traducidos y seleccionados por Andrea Constanza Ferrari y Tomás García Lavín.
La frase que da título a la presente antología está inspirada en la firma del pintor flamenco Jan Van Eyck, a quien Morris toma como un excelente retratista de la belleza de siglos pretéritos; el artista flamenco firmó algunas de sus obras diciendo que “estuvo allí”, que había presenciado lo que supo retratar. Y Morris, exultante, sostiene además que viendo sus cuadros se puede “ver a través de sus ojos”.
Cuatro ensayos
En ‘El arte: cosa seria’ Morris expresa, recurriendo a ejemplos de su vida y de la sociedad de su tiempo, la relevancia de saber disfrutar de la naturaleza y del trabajo libre; insta al lector a apreciar el espacio donde vive, y a crear, porque el llamado “hombre común”, el artesano, está llamado a participar física y espiritualmente en la mejora de las condiciones de vida de su comunidad. Y da cuenta de un concepto de arte ampliado: abandonando los elitismos decimonónicos, renueva el concepto para que todos lo sepan apreciar y sepan incorporarlo a sus vidas. Ello, según el autor, sería una fuente de libertad.
En ‘Arte y trabajo’ encontramos sutiles definiciones de los términos que titulan el ensayo; y, a partir de ellos, vemos que lo que llamamos trabajo en casos puede ser una disfrazada esclavitud; y que incluso durante la esclavitud que primaba en los pueblos señeros de la Antigüedad la gente igualmente se las ingeniaba para poder realizar tareas artísticas. Y sugiere Morris que, aunque la servidumbre imperante en aquellos pueblos pueda indignarnos, sería más conveniente ocuparnos de mejorar la situación laboral de las sociedades contemporáneas; y eso, sostiene, solo se logra con el desarrollo y la difusión del arte.
En ‘La antigua literatura del Norte: Islandia’, Morris expresa su afecto por aquella isla agreste que también generase un inusitado interés en otros autores, como Jorge Luis Borges. En este ensayo, que al comienzo es una suerte de diario de viajes por Islandia, se nos cuenta cómo fue que en aquella casi despoblada tierra de pastores y guerreros nació una mitología que sentaría las bases de la fe de nórdicos y británicos; los islandeses aparecen como un pueblo recio, pero dueño de un imaginario que el autor equipara al de la Antigua Grecia. Aquí vemos, en una muestra de su exuberante formación, cómo Morris dominaba la historia y los mitos islandeses; abundan anécdotas sobre héroes y dioses deseosos por hacerse con el poder y la gloria.
En ‘La Inglaterra primitiva’ habla de su afecto por la tierra donde nació: relata las hazañas y los pesares de aquellas tribus vernáculas que, con los siglos, recibieron invasiones del Imperio Romano y de los pueblos del mar; con los cuales, además de guerrear, se mezclaron para forjar el pueblo británico: poseedor de una suerte de espíritu nacional en el que conviven, con cierta tensión, el paganismo del Norte con del Cristianismo institucionalizado, al que parece acusar de ser uno de los culpables de la pérdida del patrimonio cultural que existía antes de su llegada.
Thomas de Quincey. Del asesinato considerado como una de las bellas artes. LEA. 13,95€
Un tratado sobre el asesinato como un hecho que permite el goce estético, a partir del análisis de crímenes famosos de la historia y el estudio particular de los casos de Williams y M Kean, asesinos múltiples de finales del siglo XVII y principios del XIX. Polémico, profundo y dueño de un conocimiento desbordante, Thomas de Quincey desarrolla en «Del asesinato considerado como una de las bellas artes» uno de los textos más discutidos y perturbadores de la historia del pensamiento universal, y sin dudas el más reconocido de su producción. Admirado por Borges, Baudelaire y Edgar Allan Poe, postula una contradicción entre ética y estética, al proponer que un crimen puede ser estudiado como una obra de arte. Según De Quincey, el asesinato es un arte que ha ido perfeccionándose desde Caín y, como tal, puede ser objeto de un goce estético.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Javier Melero. Frágil virtud. Ariel. 19,90€
Un empresario del cinturón industrial de Barcelona acude a un elitista bufete de abogados de la ciudad con un espeluznante caso de asesinato y extorsión. El letrado, tan eficiente como desencantado, nos sumergirá en la entrañas policiales y judiciales de la ciudad condal y nos mostrará una galería variopinta de personajes (detectives, fiscales, abogados, jueces, inspectores…).
A medio camino entre la novela negra y el true crime, Frágil virtud relata el descenso a los infiernos de un grupo de burgueses que deciden resolver sus agravios flirteando con el crimen, lo que desencadenará una vorágine terrible en la que nada es excesivo: ni el secuestro, ni el asesinato, ni la propia aniquilación. Autores y víctimas comparten su desprecio por cualquier freno moral en una historia en la que los inocentes brillan por su ausencia.
Javier Melero, abogado penalista, se sirve de su propia experiencia para pintar un retrato osado y sin ambages de un grupo humano, que sirve, a su vez, para hablar de todos los seres humanos. Un relato vibrante y cargado de ironía: literatura, al fin y al cabo.
Richard Osman. El último en morir. Espasa. 19,90€
Es Navidad en el complejo residencial de Cooper’s Chase y todos esperan disfrutar de unos días de descanso en buena compañía. Pero si eres miembro del Club del Crimen de los Jueves, nunca hay un momento de sosiego. Cuando reciben la noticia de que un viejo amigo ha sido asesinado mientras custodiaba un peligroso paquete, el cuarteto de detectives aficionados se lanza a resolver el misterio.
Su búsqueda los lleva a una tienda de antigüedades, donde pronto descubren que los secretos que esconde este oficio son tan antiguos como los objetos mismos. Mientras se cruzan con falsificadores de arte, traficantes de droga y estafadores, Elisabeth, Joyce, Ron e Ibrahim no saben en quién pueden confiar. Con el número de cadáveres rápidamente en aumento, el tiempo en contra y el peligro pisándoles los talones, ¿se les habrá acabado la suerte a nuestros intrépidos investigadores?
Santiago Roncagliolo. El año en que nació el demonio. Seix Barral. 21,90€
Virreinato del Perú, 1623. En una noche negra como ninguna otra, el demonio se hizo carne en la Ciudad de los Reyes cuando, en el convento de Santa Clara, una novicia dio a luz a una horripilante bestia de dos cabezas, lengua bífida y ocho extremidades. El nacimiento del engendro coincide con la aparición en la capital de una mujer de nombre Rosa, quien, se dice, es capaz de hablar con Dios y con el Diablo. Bruja o santa, se ha convertido en objetivo del Santo Oficio, que no descansará hasta revelar las verdaderas intenciones de la joven, así como su posible relación con el parto demoniaco y los terribles hechos que se desencadenarán con él.
En una ciudad enlodada por el crimen y la corrupción, asolada por malos augurios y vientos de incertidumbre, Alonso Morales, un novato alguacil del Santo Oficio, dará testimonio de la llegada del Maligno en tanto descubre cuán difícil es distinguir los caminos que separan el bien del mal.
Noelia Amarillo. No soy tu príncipe. Esencia. 16,90€
Jaime se ha sentido solo y desprotegido toda su vida al haber sido abandonado por quien más debería quererlo: su madre. Ahora, esa mujer a la que su padre le enseñó a odiar ha aparecido de improviso y asegura que todo lo que le han contado sobre ella es mentira: no lo abandonó al nacer, sino que se lo robaron de los brazos.
Jaime ya no sabe qué creer ni qué sentir. Su mundo se ha vuelto del revés y no encuentra la manera de afrontarlo, por lo que cae en una espiral de noches sin control bañadas en alcohol y odio.
Iris es feliz. Tiene una familia que la adora, un trabajo que la llena y unos amigos que la siguen hasta el fin del mundo. Es risueña, atrevida y cree en el AMOR, con mayúsculas.
Eso sí, el hombre del que se enamore debe cumplir ciertos requisitos: debe ser un príncipe azul (azul cielo a ser posible, el azul oscuro no le gusta), escalar la torre más alta del castillo más alto (no vale un primer piso, eso sería muy fácil) y vencer al dragón más feroz (pero no matarlo, pobre animalito) para conquistar su corazón. Literalmente.
Annie Lyons. El Club de Lectura del Refugio Antiaéreo. Planeta. 20,90€
En 1911 Gertie y Harry fundaron Buchan Books, la librería en la que se conocieron y de la que se enamoraron. Sin que ellos se lo propusieran este lugar se convirtió en un espacio esencial de su comunidad, pero no sabían que años más tarde se convertiría en el pilar salvador de la misma.
Es 1938 y, tras perder a su marido, Gertie Buchan decide que es hora de vender la librería que fundaron hace décadas con su marido y retirarse a la costa. Pero a medida que el fascismo se afianza en Europa, hay movimientos para rescatar a niños judíos y Gertie se convence que puede acoger a uno. Cuando Hedy Fischer, de quince años, llega con una maleta pequeña y muy poco inglés, el mundo de Gertie se transforma. Y, en cuanto comience la guerra, ella y Hedy enfrentarán sus horrores juntas.
Al principio su relación es tensa, pero cuando Gertie le presta a Hedy un ejemplar de Jane Eyre que Harry le dio el día de su boda, forman un vínculo por su amor por los libros. Cuando los bombarderos alemanes se ciernan sobre el cielo de Londres, ambas decidirán lanzar el club de libro del refugio antiáereo, que proporciona libros para que la gente los lea y los discuta durante las largas horas de resguardo. Durante los próximos meses, comprobarán que los libros tienen el poder de unir a personas de cualquier edad y de crear comunidad en los momentos más oscuros de la Historia.
Clara Sánchez. Los pecados de Marisa Salas. Planeta. 20,50€
Marisa Salas es autora de la novela Días de Sol, que pasa inadvertida entre los lectores y la crítica. Al mismo tiempo una joven escritora, Carolina Cox, saborea las mieles del éxito con otra novela en la misma editorial, lo que hunde a Marisa, que tira los ejemplares que tenía y no vuelve a escribir.
Treinta años después, aparece un escritor novel que copa la lista de ventas, levanta el aplauso del mundo literario y destrona a Carolina Cox. Al leer la obra, Marisa descubre con estupor que es la copia íntegra de su Días de Sol, de la que no conserva ningún ejemplar.
A partir de aquí su tranquilidad se rompe en mil pedazos. Debe demostrar que el joven escritor es un impostor. Pero ¿es eso lo que más desea o prefiere que Días de Sol triunfe, aunque sea con otro título, frente a la que siempre consideró su rival, Carolina Cox, despertando así antiguos deseos de venganza?
José Luis Manzanares Japón. Trasplante de mente. Planeta. 20€
Una aventura, muy de actualidad ahora que la inteligencia artificial está cada día más presente, que puede, en un día no muy lejano, convertirse en realidad.
En un centro de neurología avanzada se ofrece a los pacientes dejar su mente en blanco veinticuatro horas, limpiar el cerebro de todas las toxinas que recorren los circuitos neuronales causando complejos y depresiones, y recuperar con ello el equilibrio sicológico. Una limpieza espiritual que deja a quienes se atreven a probarla en un estado de bienestar que es la envidia de todos. Pero las posibilidades de la restauración neuronal, una máquina que lee el código cerebral completo y lo almacena en unos discos biológicos especiales de gran densidad, son del todo impredecibles…
Este es el punto de partida de la novela de José Luis Manzanares, con la que él mismo se pone a prueba como autor para tratar de averiguar qué ocurre en la mente de un escritor cuando escribe. El resultado de este divertido ejercicio intelectual es una historia enrevesada, a veces con tintes de locura, bien tramada, con un vocabulario rico y variedad de recursos narrativos, con un trasfondo de crítica social y una imaginación llevada al límite, hasta el punto de que los personajes cobran vida incluso fuera de la ficción.
Ray Bradbury. El maravilloso traje color vainilla. Minotauro. 14,95€
Las peripecias de seis mexicanos que hallan el remedio al tedio, el bochorno y la frustración en un traje de verano. El pintoresco encuentro en Chicago entre un punk y un anciano donde la hostilidad inicial se transforma en emociones inolvidables. Y la guardería del futuro: una prodigiosa habitación donde todos los deseos de los niños se hacen realidad.
Poesía y Teatro
Miguel Casado. Deseo de realidad. Tusquets. 19€
En un mundo saturado de discursos, donde los límites de lo virtual no son precisos, cunde la sensación de que la realidad se nos escapa, nos falta, y los días parecen discurrir en el seno de su carencia: el deseo de realidad es energía que aspira a poner la vida en tensión. Este volumen, Deseo de realidad, que reúne la obra poética de Miguel Casado desde 1986, recoge un proceso guiado por ese impulso, y también por un sentimiento de la lengua que trata de alcanzar —en un ver que es a la vez un pensar—lo concreto, lo particular, lo que está ahí. Los poemas de Miguel Casado fluyen como una conversación solitaria, persiguiendo en ese trance un sentido nuevo tan personal como político, un núcleo existencial. La palabra directa, las formas abiertas, el verso libre y el diverso montaje de cada uno de los libros (de la secuencia narrativa a la exploración del azar, del monólogo digresivo al mosaico sin estructura) componen, siempre en movimiento, una voz poética singular. Trazada con lentitud, al ritmo de su lógica interna, la poesía de Miguel Casado ofrece un mundo inconfundible, de una escritura firme y sin concesiones.
Ensayos
Ben Ansell. Por qué fracasa la política. Península. 21,90€
¿Por qué la política y sus actores siempre nos decepcionan? ¿Por qué padecemos tal grado de desafección política? Y si el problema no son los políticos sino nuestra disonancia cognitiva: Queremos vivir en democracia, pero la voluntad popular es un mito. Anhelamos la igualdad, siempre y cuando no sea nuestra riqueza la que está en juego. Abogamos por la solidaridad, más cuando la recibimos que cuando la damos. Exigimos más seguridad, pero no si limita nuestras libertades. Y queremos una economía próspera, pero lo que nos hace más ricos a corto plazo, nos empobrece a largo plazo. Siempre se repite el mismo patrón: nuestro propio interés perjudica nuestra capacidad para alcanzar objetivos colectivos.
Basándose en ejemplos que abarcan desde la antigua Grecia hasta el Brexit el reputado profesor de la Universidad de Oxford demuestra cómo podemos aprender a vivir con nuestras contradicciones de forma que la política vuelva a gozar del prestigio que atesoró.
Historia y biografías
Helge Hesse. El comienzo de un mundo nuevo. Tusquets. 22,90€
En abril de 1775, la revuelta de las trece colonias estadounidenses contra la metrópoli británica fue como un disparo que, en expresión de Ralph Waldo Emerson, se escuchó en el mundo entero: comenzaba entonces una guerra que en pocos años condujo a la independencia de Estados Unidos; a su vez, en 1789, Francia tomaba el testigo revolucionario y pronto terminó con el Antiguo Régimen y una monarquía milenaria. Los ideales ilustrados de progreso, libertad e igualdad abrían de este modo perspectivas inusitadas al género humano que solo quedaron detenidas en 1799 con el acceso de Napoleón al poder. Los avances técnicos y científicos ponían en entredicho tradiciones y viejas supersticiones; la razón reemplazaba los dogmas de la religión; los grandes viajeros traían noticias de lejanos escenarios y modos de vida exóticos; los filósofos ideaban nuevas formas de contrato social y músicos como Mozart creaban obras inmortales mientras se rebelaban contra las tutelas de los poderosos. Pero ¿qué pensaban y sentían en este acelerado periodo personajes como María Antonieta o Robespierre?, ¿qué bullía en la mente de autores como Goethe, Schiller o Mary Wollstonecraft?, ¿qué ideas tenía el presidente George Washington sobre la esclavitud?, ¿cómo se produjo el motín del Bounty en el Pacífico Sur y qué consecuencias tuvo? Esta obra extraordinaria refleja las andanzas y peripecias de innumerables personajes que protagonizaron este momento estelar de la humanidad: artistas, escritores, políticos, pensadores, aventureros, viajeros, visionarios y algunos farsantes, todos ellos contribuyeron a crear los fundamentos y valores de un mundo que es también el nuestro.
Daron Acemoglu y Simon Johnson. Poder y progreso. Deusto. 24,95€
El progreso no es un destino predeterminado, sino que depende de las elecciones que hagamos sobre la tecnología. Esta reflexión resulta muy pertinente en un mundo donde los avances digitales y la robótica amenazan a nuestros empleos y a nuestras democracias a través de la automatización excesiva, la recopilación masiva de datos y la vigilancia intrusiva.
Los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson emprenden en este libro un impresionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico al ascenso de la inteligencia artificial. Concluyen que el ser humano siempre puede permanecer en el asiento del conductor del desarrollo tecnológico, y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común.
Poder y progreso ofrece una nueva interpretación de la economía política de la innovación y desafía el derrotismo de quienes asumen que el desarrollo técnico trae inevitablemente una concentración del poder y la riqueza. Acemoglu y Johnson demuestran que estos avances pueden convertirse en una herramienta de empoderamiento y democratización.
Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.
Nikhil Krishnan. Una aventura terriblemente seria. Paidós. 24,90€
Un relato dinámico e inmersivo sobre los brillantes filósofos que deambularon por el Oxford de mediados del siglo XX y que enseñaron al mundo la importancia del lenguaje.
¿Cuáles son los límites del lenguaje? ¿Cómo podemos acercar la filosofía a la vida cotidiana? ¿Qué significa ser un buen ser humano?
Estas fueron algunas de las preguntas que los filósofos se plantearon en Gran Bretaña a mediados del siglo XX, un periodo ensombrecido por la guerra y el ascenso del fascismo. En respuesta a la situación del momento, pensadores como Philippa Foot (creadora del famoso dilema del tranvía), Isaiah Berlin, Iris Murdoch, Elizabeth Anscombe, Gilbert Ryle y J. L. Austin se esforzaron en alcanzar un nuevo nivel de minuciosidad y autoconciencia sobre el lenguaje para intentar mantener la filosofía fiel a la experiencia cotidiana.
Una aventura terriblemente seria recorre las amistades y rivalidades, las preocupaciones compartidas y los apasionados desacuerdos de algunos de los pensadores más innovadores de Oxford. Lejos de quedarse encerrados en sus torres de marfil, los filósofos de Oxford vivieron, descifraron códigos, se convirtieron en diplomáticos y soldados en las dos guerras mundiales y a menudo se basaron en sus experiencias para crear obras maestras del modernismo británico con un planteamiento y un estilo totalmente originales.
Impregnada de la dramática historia del siglo XX, Una aventura terriblemente seria es una reveladora ventana al interior de las salas que cambiaron la forma en que pensamos sobre nuestro mundo. Al arrojar luz sobre las vidas y los logros intelectuales de un amplio y animado elenco de personajes, el académico de Cambridge Nikhil Krishnan nos muestra lo mucho que aún podemos aprender de los filósofos de Oxford. En nuestro díscolo mundo de la posverdad, el agudo sentido de la responsabilidad por sus palabras y su entusiasta deseo de hacer bien las cosas pequeñas nos inspiran con su ejemplo.
Otras lecturas interesantes
Noemí Trujillo. La maternidad era eso. Destino. 19,90€
Este ensayo narrativo pretende responder a un interés compartido por muchos sobre las madres como personajes en las novelas del siglo xx desde una perspectiva global; Trujillo no intenta exponer una definición sobre qué es ser madre, sino ofrecer una mirada crítica a las maternidades literarias del siglo pasado.
¿Cómo son las madres que crearon los grandes escritores y escritoras del siglo xx? ¿Qué arquetipos reproducen? ¿Siguen vigentes hoy en día?
Preparaos para un viaje extraordinario: Proust, Deledda, Joyce, Schnitzler, Mistral, Woolf, Némirovsky, Sachs, Brecht, Greene, Rich y Rodoreda son solo algunas de las paradas propuestas en este original recorrido literario.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Leisa Rayven. Maldito Romeo. Suma de Letras. 20,90€
Ella era la niña buena a la que le gustaba actuar. Él, el chico malo del campus. Pero todo cambió cuando los eligieron para representar juntos Romeo y Julieta. Al igual que los personajes que encarnaban, el épico romance de Cassie y Ethan parecía ser cosa del destino… y, de la misma manera, terminó en tragedia cuando él le rompió el corazón.
Ahora han triunfado en Broadway, donde volverán a coincidir como pareja protagonista y se verán obligados a enfrentarse a los recuerdos, dolorosos y emocionantes, de su romance universitario.
Para Ethan, perder a Cassie fue el mayor error de su vida. Para Cassie, él es un error que no piensa repetir. Sin embargo, a veces el corazón es caprichoso y quiere, precisamente, lo que menos le conviene.
Andrea Camilleri. La criatura del deseo. Salamandra. 18€
En 1912, un año después de la muerte de Gustav Mahler, Alma, su joven viuda conoció al pintor Oskar Kokoschka. Así comienza su historia de amor, que pronto desembocará en una pasión tan desenfrenada como tumultuosa. Pero cuando Alma rompe brutalmente la relación, Kokoschka, con el corazón destrozado, decide partir al frente. A su regreso, traumatizado por el conflicto y obsesionado aún con el amor perdido, encarga una muñeca de tamaño natural con los rasgos de su amada.
A partir de escritos biográficos, cartas y otros materiales inéditos, Andrea Camilleri reconstruye no solo la sobrecogedora historia de una desenfrenada pasión amorosa, en la que pugnan el genio artístico y la enfermedad mental, sino también una época crucial para el destino de Europa.
Emilie Pine. Ruth y Pen. Random House. 19,90€
Dublín, 7 de octubre del 2019. Un día, una ciudad, dos mujeres: Ruth y Pen. No se conocen, pero ambas se hacen las mismas preguntas: ¿Cómo habitar el mundo en completa sintonía con los demás y, a la vez, con uno mismo? ¿Cómo encajar y hacernos un hueco cuando el destino pretende excluirnos?
El matrimonio de Ruth con Aidan pende de un hilo, y hoy ella debe tomar una decisión: quedarse o partir para siempre, arriesgarse y tender puentes o cortar por lo sano. Para Pen, una adolescente de diecisiete años, hoy es el día en que las palabras fluirán, le contará su verdad a Alice y le preguntará lo que tan desesperadamente desea saber.
Laia Jufresa. Veinte, veintiuno. Random House. 12,90€
¿Cuánta gente cabe en un departamento cuando sus tres habitantes están confinados?
¿Cuántos idiomas si uno de ellos apenas está aprendiendo a hablar?
¿Cuántos personajes si uno de los tres es novelista?
Veinte, veintiuno narra cinco estaciones en la vida de una pequeña familia bilingüe adaptándose a la «normal nuevidad», y retrata el peculiar lenguaje que construyen juntos y encerrados: un idioma destinado a desaparecer.
Una y otra vez, este libro nos recuerda que, bien mirado, lo cotidiano es extraordinario.
Pablo Santidrián e Inés Pastor. Este amor ardió tres veces. Plaza & Janés. 20,90€
Nisa y Jose viven en la isla de La Palma. Nisa, cansada de su familia, pasa las horas en un apartamento turístico vacío donde se cuela cada tarde. Un día, Jose, el hijo del propietario, la descubre y queda fascinado con ella. Junto al fuego de las hogueras, comienza una relación apasionada y turbulenta. La trágica erupción del volcán de La Palma y sus problemas familiares llevan a la pareja a Madrid, donde su amor se enfrentará a nuevas preguntas: ¿qué los une realmente?, ¿se puede seguir adelante después de haberlo perdido todo?, ¿cuántas veces puede resurgir un amor de las cenizas antes de apagarse por completo?
Con su primera novela, Inés Pintor y Pablo Santidrián, creadores y directores de la exitosa serie de Netflix El tiempo que te doy, han construido una poderosa historia en la línea de autoras como Sally Rooney. Este amor ardió tres veces es tierno, melancólico y emotivo, un relato sobre la fortaleza y la fragilidad de las relaciones amorosas, sobre cómo a veces cualquier cosa puede destruir nuestro amor y cómo, a la vez, este puede sobrevivir a las pruebas más duras.
Aslak Nore. El cementerio del mar. Ediciones B. 22,90€
En el otoño de 1940 un barco con civiles noruegos y soldados alemanes a bordo naufraga en Bodö, frente a la costa noruega, al impactar contra una mina. La joven Vera Lind y su hijo recién nacido sobreviven pero su esposo, el armador Thor Falck, y cientos de personas, civiles y también soldados alemanes, fallecen.
Setenta y cinco años después, Vera se suicida. En el funeral, Sasha, la nieta encargada de pronunciar las palabras de despedida, es abordada por la antigua editora de su abuela, quien le habla de un desconocido manuscrito titulado El cementerio del mar, que fue confiscado por las fuerzas de seguridad de Noruega en 1970. También le entrega una carta: es la nota de suicidio en la que Vera le pide a su nieta que llegue hasta el fondo de lo que ocurrió en el naufragio. Con la ayuda de un periodista, antiguo colaborador de los servicios secretos noruegos, Sasha está decidida a descubrir la verdad.
Gema Bonnín. Palabra de reina. Ediciones B. 21,90€
Una mujer que luchó contra todo y todos
Catalina, la última hija de los Reyes Católicos, ha sido durante años un personaje olvidado en España. Sin embargo, en Inglaterra, donde residió desde la adolescencia para casarse con el rey de esas tierras, se convirtió en una leyenda.
Una reina que forjó su propio destino
Este es el relato de una joven solitaria que llegó a ser la primera embajadora de Europa, una mujer que no vaciló ante el poder del mismísimo rey, provocando un gran cisma con la Iglesia católica, y una madre que nunca dejó de luchar por su única hija.
Una novela que nos descubre la voz silenciada de catalina de Aragón
Desde el castillo de Kimbolton, donde aguarda el final de su vida, Catalina nos narra las peligrosas intrigas de la corte y el asfixiante egoísmo de Enrique VIII, así como lo que la llevó a hacerse con el favor del pueblo inglés.
Cristina Vatra. Llámame Nia. Ediciones B. 20,90€
Calpurnia Pearson adora a su familia, pero hay momentos en que le gustaría dejar de ser madre y esposa y ser simplemente ella: Nia. A sus treinta y cinco años, se siente enclaustrada en la rutina por las responsabilidades de la vida adulta. También le frustra que sus esfuerzos por ascender en la editorial donde trabaja no se ven recompensados, ya que sigue en el mismo puesto desde hace años y parece que nada va a cambiar. Sin embargo se equivoca. Uno de sus jefes se jubila y lo substituye Oliver, un joven atractivo que enseguida valora su talento y con el que se verá atrapada en una situación impensable; lo que podría llevar a Nia a reconciliarse con la vida. O todo lo contrario…
Andrea Camilleri. El comisario Montalbano. Los primeros casos. Salamandra. 25€
Salvo Montalbano tiene cuarenta y cinco años, una novia en Génova y es comisario de policía de Vigàta, en Sicilia, un pequeño pueblo que, si bien no aparece en ningún mapa, es tan real como la vida misma.
Fiel amigo de sus amigos, amante de la buena mesa y sabedor de que la tierra ha girado y seguirá girando en torno al sol, Montalbano encarna la esencia de la cultura mediterránea. Su temperamento melancólico, su implacable sentido de la justicia, rayana en lo quijotesco, así como su infalible perspicacia, lo han convertido en un héroe verdaderamente popular, cuyas historias son devoradas con fruición por millones de incondicionales lectores en todo el mundo.
La primera vez que Romeo Montague ve a la joven Rosalina Capuleto, se enamora instantáneamente. Rosalina, testaruda e independiente, no está segura de las intenciones de Romeo, pero con su padre decidido a que se una a un convento, este apuesto y encantador extraño le ofrece la oportunidad de una vida diferente.
Sin embargo, Rosalina comienza pronto a dudar de todo lo que Romeo le ha dicho. Ella interrumpe el partido, solo para que la mirada de Romeo se vuelva hacia su prima, Julieta, de trece años. Poco a poco, Rosalina se da cuenta de que no solo está en juego la reputación de Julieta, sino también su propia vida. A tan solo unas horas de que sea desterrada detrás de los muros del convento, ¿Salvará Rosalina a Julieta de su Romeo? ¿O esta historia solo puede terminar de una manera?
Destrozando todo lo que creíamos saber sobre Romeo y Julieta, Bella Rosalina es la fascinante precuela del cuento más conocido de Shakespeare, que expone a Romeo como un depredador con una larga historia de perseguir a niñas mucho más jóvenes.
Audaz, lírico y escalofriantemente relevante, Bella Rosalina revela el oscuro subtexto de la eterna historia de los amantes desventurados: es una revisión feminista que cautivará a los lectores de los relatos literarios más vendidos como Hamnet de Maggie O’Farrell y Hester de Laurie Lico Albanese.
Coque Astillero. Pazman. Roca Editorial. 22,90€
A mediados de los noventa, un joven teniente de la Guardia Civil, Manel Queralt, es destinado al País Vasco. Allí, en el Servicio de Información de la comandancia de Bilbao, se hace cargo del grupo operativo PROA 5.6, un indomable puñado de jóvenes guardias civiles que no están acostumbrados a obedecer, solo a hacer lo que deben. Al grupo se le ha encomendado controlar un buzón de ETA. Este será objeto de una tensa disputa entre la Guardia Civil y la Policía Nacional que, con vigilancias solapadas, pondrá en riesgo la operación.
Queralt descubre una realidad inimaginada que transforma poco a poco su euforia e ilusión en desencanto e impotencia; una realidad que, en gran medida, ha pasado inadvertida a cronistas e historiadores.
En Pazman, las atrocidades de ETA son o están basadas en hechos reales, y muchos personajes se inspiran en personas que conoció el autor. No es una historia más sobre la lucha contra ETA. Pazman es la historia coral de los hombres y las mujeres que lucharon contra ETA. Sobre sus vidas atropelladas, confusas, olvidadas y prejuzgadas.
Udrev, un reconocido pintor y escultor, es salvajemente asesinado. Su cadáver aparece pintado y cubierto de extraños dibujos y grabados. El recién ascendido inspector Jan Balasch se hará cargo de la investigación ayudado por la agente Carla Janerich, adscrita a la Brigada de Patrimonio, experta en arte y dotada de una especial intuición.
Pese a la incansable labor de los policías, y de las diferentes líneas de investigación abiertas, los resultados son desalentadores. Parece que un denso manto de niebla se hubiera apoderado de la escena del crimen y velado el rostro de sus autores, como si ese asesinato ritual nunca hubiera existido. Ya resignados a archivar el caso, el azar les lleva a descubrir un pendrive en el interior de una de las esculturas del artista. Inicialmente parece tratarse de una broma póstuma de Udrev, pero la inesperada filtración de su contenido a la prensa desencadena una serie de robos, asesinatos y suicidios en diferentes ciudades de Europa y Estados Unidos que pondrán a Balasch y Janerich, en coordinación con Interpol, tras la pista de la trama criminal urdida por un poderoso lobby del mundo del arte. Inmersos en la investigación advertirán que existe una intriga paralela todavía más inquietante.
Poesía y Teatro
Alejandro Simón Partal. Ese de anoche. Aguilar. 18,90€
Esta primera antología de la poesía de Simón Partal es una gran fiesta, una esperada rave en la arena, junto a la orilla, muy cerca del mar y de sus profundidades.
Ese de anoche recoge la aventura vital de un poeta que vive de cara a la vida: las sábanas tendidas en un prado abierto, un grupo de chicos que trabajan sus cuerpos en el paseo marítimo, el perro que persigue a las palomas sin intención de atraparlas, la nieve que cae sobre el campo y que exige un caminar de otra manera son algunas de las imágenes y escenarios de esta poesía orientada al milagro cercano de la existencia, versos que no explican el mundo, sino que se empapan de él. Con un fondo enigmático y sereno, la mirada de Partal es la mezcla perfecta de sabiduría y de avidez, de trascendencia y de instinto, de silencio y de hambre.
Ensayo
Frédéric Gros. La vergüenza es revolucionaria. Taurus. 19,90€
La vergüenza es un sentimiento omnipresente en el mundo contemporáneo, un signo de nuestra responsabilidad. Podemos avergonzarnos del estado del mundo, de las propias pertenencias frente a los que no tienen nada, de la indecente riqueza de los poderosos, del modo en que asfixiamos el planeta, de las actitudes sexistas o racistas…
La vergüenza no es solo tristeza y retraimiento; también es portadora de ira, de una energía transformadora. Por eso Marx proclamó que la vergüenza es revolucionaria.
En este ensayo, Frédéric Gros recurre a autores como Primo Levi, a Annie Ernaux, a Virginie Despentes y a James Baldwin, para explorar las profundidades de un sentimiento demasiado olvidado en la filosofía moral y política.
Historia y biografías
Kate Mosse. Cómo las mujeres (también) construyeron el mundo. Roca Editorial. 23,90€
Inspirada en la abrumadora respuesta que tuvo la campaña mundial que inició Mosse en las redes sociales bajo el hashtag #WomanInHistory, que se lanzó en 2021, esta importante obra de no ficción recopila, de manera rica y detallada, más de 1.000 voces de mujeres no escuchadas o poco escuchadas. También nos ofrece la siguiente pregunta vital: ¿cómo y por qué los logros de las mujeres se han omitido rutinariamente de los libros de historia y cuáles son las consecuencias de contar solo la mitad de nuestra historia humana?
En estas páginas, conocerás a casi 1000 mujeres cuyos nombres merecen ser mejor conocidos:
– mujeres que dedicaron su vida al mundo natural o a la medicina,
– mujeres valientes que resistieron y lucharon por lo que creían para defender a sus familias, su cultura y sus países,
– heroínas anónimas del escenario y la pantalla.
Viajando por todo el mundo y abarcando todos los períodos de la Historia, esta es también una historia detectivesca, intensamente conmovedora, sobre la propia historia familiar de la autora, ya que Kate Mosse reconstruye la vida olvidada de su bisabuela, Lily Watson, una novelista famosa y de gran éxito en su época y de la cuál a día de hoy nadie conocía su existencia.
Conocida por sus aclamadas novelas de aventuras históricas y por su trabajo defendiendo las voces de las mujeres como directora y fundadora del Premio de Mujeres de Ficción, este libro nos muestra la pasión de Mosse para asegurarse de que se reconozcan los logros de las mujeres del pasado y del presente. Un libro ambicioso en su alcance y fascinante en sus detalles que presenta un elenco diverso y global de nombres. Una historia alternativa y ecléctica de las mujeres del mundo. Una carta de amor a la historia familiar y una memoria personal sobre la naturaleza de las luchas de las mujeres para ser escuchadas y para ver sus logros reconocidos.
Un libro para todos los que alguna vez se han preguntado cómo se hace la historia.
Otros temas de interés
Leah Hazard. El útero: La historia secreta de nuestros comienzos. Salamandra. 22€
Pionero, imprescindible y muy recomendable, El útero: La historia secreta de nuestros comienzos es una extraordinaria indagación sobre un órgano femenino poco investigado, un libro escrito con sabiduría y calidez que combina los años de experiencia de la autora como comadrona con la historia de la medicina, los últimos descubrimientos científicos y la investigación periodística. Hazard examina los prejuicios culturales y las suposiciones que han hecho que el útero sea tan mal comprendido y ofrece una visión clara, inclusiva y desmitificadora de un órgano esencial.
Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar. La ola que viene. Debate. 21,90€
Estamos a punto de cruzar un umbral crítico en la historia de nuestra especie. Todo lo que conocemos va a cambiar.
Pronto viviremos rodeados de una inteligencia artificial responsable de ejecutar tareas complejas: desde gestionar negocios y producir contenido digital ilimitado hasta dirigir servicios públicos fundamentales o mantener infraestructuras. Habitaremos un mundo de impresoras de ADN y ordenadores cuánticos, patógenos artificiales y armas autónomas, robots asistentes y energía abundante. Todo esto supone una transformación radical en la capacidad humana.
No estamos preparados.
Como cofundador de la empresa pionera DeepMind, Mustafa Suleyman ha estado en el epicentro de esta revolución llamada a convertirse en el mayor acelerador del progreso de la historia. Asegura que la próxima década estará marcada por esta gran ola de nuevas y poderosas innovaciones de rápida proliferación. Impulsadas por abrumadores incentivos estratégicos y comerciales, estas herramientas ayudarán a afrontar nuestros retos globales y crearán una enorme riqueza, pero también provocarán revueltas a una escala antes inimaginable.
En La ola que viene, Suleyman (uno de los mayores expertos del planeta en sistemas inteligentes) demuestra cómo estas fuerzas amenazan seriamente las bases del orden mundial. Mientras nuestros frágiles gobiernos caminan sonámbulos hacia el desastre, nos enfrentamos a un dilema existencial: por un lado, enfrentarnos a los daños sin precedentes derivados de una exposición incontrolada a estas nuevas tecnologías; por otro, a la amenaza de una vigilancia tiránica y abusiva. ¿Conseguiremos abrir un estrecho punto de fuga entre la catástrofe y la distopía?
Cada vez que se presenta el premio Nobel de literatura existe la curiosidad sobre cual será la editorial beneficiada. En esta ocasión el premio ha sido para el noruego Jon Fosse, quien se ha expresado mediante el teatro (principalmente), la poesía y la novela. Respecto a estas últimas obras ha resultado agraciada la editorial De Conatus. La única que en su momento (dos, tres años) se atrevió a traducir y publicar Trilogía y Septología (en varios volúmenes). La pedrea le ha caído a la editorial Nórdica pues la semana que viene publicará en unión a De Conatus una nueva obra del premiado, Mañana y tarde.
Normalmente al recibir el premio Nobel las ventas de un autor aumentan, las lecturas igual no (ya se sabe el Tsundoku siempre sobrevuela a quienes acuden a las librearías). El poner una faja (maligna) o una señal con “el premio Nodel de 2023” tiene su tirón marketiniano. De ahí que es posible que De Conatus pueda llegar hasta una segunda reimpresión de las obras ya publicadas y la que le queda por publicar junto a Nórdica. El año pasado fue Cabaret Voltaire, principalmente, quien tuvo la suerte de que Annie Ernaux ganase el premio, aunque es verdad que la autora ya tenía su propio tirón, algo que no existe con el noruego.
Salvo Fernando Bonete, ya le conocen por sus vídeos en redes sociales de recomendaciones de libros, no se conoce a personas que lo hayan leído profusamente y mucho menos que hubiesen pedido el Nobel para Fosse. Así que pocos se podrán colgar medallas sobre la exquisitez de su escritura y todas esas cosas que se dicen. Es un premio a un dramaturgo principalmente (algunos no se han enterado de que más allá de las fronteras patrias se hacen producciones de teatro modernas y no los pseudomonólogos que pueblan los teatros españoles) y da la casualidad de que también escribe narrativa. Ser poco conocido en España no empece para que lo sea, y mucho, fuera. Pero como quien esto escribe no lo ha leído mejor callar sobre su obra.
Este desconocimiento, que es a lo que se quería llegar, puede servir para que una editorial pequeña, que hace una apuesta arriesgada con autoras y autores menos conocidos pero de gran calidad, aumente sus ingresos. Es lo que se desearía pero no es tan obvio que vaya a suceder. Con el Nobel de Abdulrazak Gurnah no se sabe si Salamandra (y el grupo Penguin Random House) han hecho caja suficiente para decir que es rentable. Una obra y basta es lo que le ha ocurrido a los lectores cercanos a quien esto escribe. Es posible que eso no suceda con De Conatus.
Los lectores, habituales o menos, siempre esperan que se le conceda a ese más conocido (el cansino Murakami, por ejemplo, o el ácido Houllebecq), a ese que es del gusto personal o a cualquiera de esos que venden mucho. En cuanto se sale de los cánones estéticos que los grandes grupos editoriales insuflan, parece que ya es peor, aunque la calidad del escritor sea mucho mayor. Por eso es tan importante estas pequeñas editoriales, como De Conatus o Nórdica, que suelen acercar a los lectores españoles pequeñas joyas literarias que son despreciadas por aquellos grandes grupos. Algo que sucede con los ensayos también.
Ya se verá si el obtener el Nobel aumenta las ventas de Fosse en España. Ser católico en un país oficialmente luterano ya indica algo del carácter del autor. Además, no es algo que impida las ventas, D’Ors y Sánchez-Adalid lo son y venden bastante. De momento el gordo es para De Conatus y la pedrea para Nórdica (editorial dedicada especialmente a los autores de aquellos lares). Suerte para todos.