Desde el 29 de septiembre de 2023 nada se ha sabido de él. Nadie le ha vuelto a ver en los lugares donde era habitual. En su Ciudad Real no saben nada, no contestan, no pueden expresar lo que sienten en lo más profundo de su ser. Lo único que tienen claro es que Javier Alberola Rojas ha desaparecido sin ninguna explicación.
La última vez que fue visto iba con tres amigos más. Todos vestidos de azul, tirando a celeste, en una populosa zona madrileña. Se cuenta que estaba por la avenida de Luis Aragonés. Algunas personas creen que se montó en el coche con los amigos y salió hacia la autopista M-40, se supone que con la intención de tomar la R-4 y luego la A-4 hasta el desvío de Manzanares y llegar a Ciudad Real. Si lo consiguió no puede ser confirmado porque no se le ha vuelto a ver.
Normalmente todos los fines de semana viajaba por España. Se le ha visto allí. Algunas personas le recuerdan con agrado, otras mientan a su madre (no queda claro el porqué). Algunos “findes” se le veía en una sala llena de televisiones, pero tampoco ya. Un chaval de 32, apuesto, que solía engominarse el pelo cuando actuaba en un espectáculo muy conocido junto a tres compañeros más. Toda una carrera por delante que queda en suspenso por su desaparición.
Dicen algunas malas lenguas que todo ha sido obra del Capo di tutti i Capi. Debió molestarle que hiciese las cosas bien, que no se arrodillase a besar su anillo. El caso es que desde que los Antonegra se lanzaron contra él no se ha sabido más. Podría ser que estuviese en un lugar frío, como una nevera o similar; podría ser algo peor y no se le vuelva a ver. Salvo que acuda a la sede del Don en la avenida Pío XII para besar el anillo. Mientras tanto parecen haber encontrado en Gil Manzano al sustituto perfecto.
Como sucede en parte en España, el “Tu est Petrus” se expande por toda la comunidad católica. Se asumen, en muchos casos con resignación, las cosas que dice o hace el papa Francisco y ya está. Salvo los francisquistas, muy extendidos entre los núcleos minoritarios del catolicismo postmoderno, todos los católicos europeos aguantan con la paciencia de Job la llegada de otro vicario de Cristo en la Tierra. Si hoy Hans Küng volviese a hablar de la infalibilidad papal tendría, paradójicamente, muchos apoyos entre las capas conservadoras del catolicismo. Porque el desprecio constante a Europa está creando más “herejes” de los que se puede suponer en Roma.
No se sabe si ha sido por una cuestión de nacionalismo latinoamericano (recuerden que todas las naciones latinoamericanas tienen como componente sustancial nacional el desprecio a Europa y en especial a España), por un indigenismo propio, por un descolonialismo postmoderno o porque algún europeo le pisó un callo un día que paseaba por las calles de Buenos Aires, el caso es que el papa Francisco parece odiar a Europa. En su última visita a Marsella se negó a decir que estaba visitando Francia (corrigió a uno de los periodistas que viajan con él asiduamente en sus viajes) y cuando ha sido cuestionado si visitaría España por el Jacobeo, afirmó que visitaría Santiago de Compostela. No le gusta dar un mínimo a cualquiera de los países europeos, dando igual si son los últimos reductos del catolicismo o no.
La Iglesia en misión o en campaña, como le gusta decir, parece que solo es válida fuera de Europa y EEUU (el otro país odiado en América Látina). Solo sirve para convertir a siete en Burundi, cuatro en Taiwan y dieciséis en alguna isla perdida de Oceanía. Eso le satisface y le enorgullece mientras pide a Europa que sea el refugio de todos los migrantes africanos, sin valorar la bomba cultural que supone. O sabiéndolo y gozando con la destrucción de la cultura europea. Y esa destrucción, paradójicamente, sería la destrucción del catolicismo en realidad. Debe pensar que Europa es Sodoma y Gomorra y hay que acabar con ella en términos culturales, sin embargo, es la nueva Jerusalén o la segunda vieja Jerusalén.
Sus conocimientos teológicos no se van a discutir, pese a ser un esforzado participante de la Teología del Pueblo (o populismo teológico), sabe de lo que habla en ese tema. Empero sus conocimientos históricos, sociológicos y politológicos son bastante pobres. El catolicismo americano, pese a numerosas formas de inculturación, no deja de ser occidental. Es el catolicismo de raíces greco-judaicas que permitieron su extensión a nivel mundial. Incluso el cristianismo heterodoxo (los distintos protestantismos) es occidental. Sí, esos pastores evangélicos que cada vez más pueblan América provienen de una cultura occidental. Un evangelismo que crece en su tierra natal debido a la cultura dominante que se extiende por medio del cine, la televisión, las redes sociales y la literatura.
Siendo Occidente, en su conjunto, el mayor poder cultural del mundo (incluyan Oceanía en su casi totalidad) es normal que acaben influyendo en las formas de comportamiento de los países donde se va implantando el sistema capitalista y su corolario la democracia liberal. Europa ya sufrió ese proceso (y sigue sufriendo), el cual fue bien acogido en los países protestantes (por aquello de Max Weber y el espíritu del capitalismo) y de peor forma en los países de cultura profundamente católica. El catolicismo mediterráneo y noroccidental intenta aguantar en sus tradiciones, no solo religiosas sino autóctonas. La bajada en las confesiones de fe católicas eran un aviso que preocupó a sus antecesores (san Pablo VI, san Juan Pablo II y Benedicto XVI) no por mera economía católica sino porque sin Europa no habría catolicismo.
El soporte del catolicismo ha sido Europa por su poder e influencia mundial. Más allá del colonialismo presencial (Francisco y sus colegas son católicos porque unos reyes españoles decidieron que se debía evangelizar aquellas tierras) existe un colonialismo cultural, muy ligado a la expansión económica. Si cualquier español lo sufre desde su más tierna edad, con todas esas series ñoñas de evangelistas estadounidenses, imaginen en otros lares. Cierto que en Oriente persiste y resiste una cultura propia, pero poco a poco va permeando el nihilismo (aunque éste se adapta bien a las religiones de allí), el relativismo, el buenismo y demás zarandajas válidas a la cultura dominante. ¿Qué misión (qué manía con no decir apostolado) puede haber donde hay una doble cultura muy contraria al catolicismo en principio?
Francisco, por un odio extraño, ha abandonado a Europa a su triste destino de descristianización completa. La prohibición de la misa tradicional (con el misal en latín del Concilio Vaticano II) es una muestra más de ello. No le gusta porque tiene aroma europeo o carca (en Argentina aumentaban las misas de ese estilo y ahora se celebran medio a escondidas). Él es más de abrir completamente las puertas aunque ello suponga la entrada de Satanás (y eso que ya estaba dentro con los abusos sexuales encubiertos). En su última catequesis afirmó: «la fe debe ser inculturada y la cultura debe ser evangelizada».
Esa afirmación es tremenda, sin más explicaciones, porque supone abandonar la Palabra en sí (que es universal) pata adaptarla a culebras, sapos o maracas. El catolicismo creció gracias a que situó factores esenciales de la fe encima de aspectos antropológicos del paganismo. Lo segundo es curioso porque, al fin y al cabo, el cristianismo era el sustento cultural. No hacía falta evangelizar nada. Toda la ética y moral europea (y por ende la de más allá) se construyó sobre el cristianismo. El derecho natural que tanto gustan defender los liberales no es más que el derecho natural cristiano. Hay que evangelizar, sin más. Eso es el apostolado al que está llamado cada católico.
José M.ª Torralba hablaba hace poco del “católico burgués” como esa persona acomodada que se reconoce en cualquiera de las parroquias españolas, pues parece que es el modelo que le gusta para Europa. Nada de salir, nada de colaboraciones entre laicos y clérigos. Bueno, nada de colaboración si es mediante el Opus Dei, Comunión y Liberación u otras instituciones del estilo a las que está poniendo palos en las ruedas cuando, cabe reconocerlo así, son las únicas que mantienen la evangelización. Puede que con algún exceso de celo, sí, pero son las que son y están. La mayor paradoja es que esa evangelización cultural no se debe prestar en suelo europeo. Europa es solo para recibir inmigrantes y bendecir parejas del mismo sexo (como hacen algunos protestantes, por cierto).
Es paradójico que cuando muchísimos teólogos evangélicos piden volver al catolicismo (en algunas fórmulas), cuando muchos sacerdotes anglicanos estén volviendo a la casa madre, desde el propio Vaticano se desprecie la cultura católica construida sobre el Concilio Vaticano II. Todos los peligros que anunció Ratzinger están aquí ya, metidos en la Iglesia de Roma, socavando la cultura europea y donde hay que mirar es a otro sitio. Sin una Europa católica en lo religioso no hay catolicismo. Será otro cristianismo pero no catolicismo. Esto no lo ha entendido porque les es complicado un análisis sociológico y antropológico. Si hasta los últimos marxistas y algunos postmodernos europeos han vuelto a mirar a san Pablo por algo será. A Francisco no queda más que decirle “Quo vadis Petrus?”.
El chupiguay gobierno progresista ha revalidado su acuerdo de Gobierno. Un acuerdo que pende del hilo de los sediciosos. Algo tenían que mostrar los socios mayoritarios del cambalache político y lo han escenificado con Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. Nada nuevo, ni sorprendente porque era de cajón que ya estaban casi de acuerdo en seguir cogidos de la mano paseando por los jardines de Moncloa. Eso sí, han querido ofrecer una serie de medidas innovadoras, progresistas y resilientes.
¿Innovadoras? Igual no tanto porque algunas son más antiguas que las sandalias de san Pedro, si es que san Pedro utilizaba sandalias, que se supone que sí. Más allá de los deseos económicos (mejorar la industria, exportaciones, presencia mundial y demás lugares comunes sin fondo real) y los deseos sociales, han hecho algunas propuestas concretas. Una es curiosa porque es una aplicación o programa informático para la mejora de la factura electrónica, algo que ya existe. Con complejidad y demás, pero será una mejora. Aunque la mejora debería ser la firma electrónica mediante certificados que no hay dios que los pueda instalar a la primera, además de coñazo de solicitarlo y renovarlo.
Lo que más ha sorprendido en la reducción de la jornada laboral semanal de 40 a ¡¡¡37,5 horas!!! Vamos quitar media hora al cada día para poder… nada. Nada se puede hacer con media hora menos. Ni hacer cosas en casa, ni ver a los hijos, ni nada de nada. Peor no va a ir la productividad por media hora, ni mejor, ni se van a contratar más personas por esas dos horas y media, ni se van a pagar las horas extras. Un filfa completa. Una filfa que además tiene más de treinta años de antigüedad. Lo que nos intentan colocar como progresista e innovador ya fue discutido en profundidad en los años 1990s. Una de las grandes ofertas electorales de Los verdes alemanes tras la caída del Muro fue precisamente esa (algo que recogió el Programa 2000 de Alfonso Guerra). El PSOE lleva la reducción del trabajo en su programa electoral desde 1996 como poco y no ha hecho nada.
¿Piensan que los españoles son idiotas y no se acuerdan? Cuando menos las personas que han pasado por la Universidad algún recuerdo tendrán. De hecho, el siempre progresista Jeremy Rifkin sacó un libro en 1995 con el título de El fin del trabajo donde se hablaba de estas cosas. Como siempre le pasa a Rifkin nadie le hizo ni caso realmente, salvo para funcionarios que sí han visto reducidas sus jornadas laborales… sin mejorar su productividad. ¿Por qué a nadie se le ha ocurrido antes cuando en todos los países ha habido gobierno progres o socialcomunistas? Porque igual no es factible de forma tan sencilla como venden.
Decía Louis Althusser que cada contexto, cada acontecimiento, necesitaba su propio análisis. ¿Han analizado algo en el PSOE o en Sumar? Parece que tan sólo han recogido esta antigualla progresista y la han vuelto a lanzar. ¿Quieren más? Léanse los programas electorales sobre medio ambiente de PSOE e IU de 1996 y verán que esto es casi un corta y pega de lo que allí se decía. No hablaban de resiliencia, ni utilizaban neologismos, ni palabras anglosajonas pero lo mismo que siguen proponiendo. No son treinta pero sí veinticinco años.
Ni un análisis realista de la situación actual. Y ni una cita de la clase trabajadora. Si tienen el documento busquen la palabra y verán que casi ni aparece. Es sabido que el progresismo es propio de ciertas clases medias, pero podrían haber aparentado un poco. «Vamos a seguir defendiendo el interés de la gente frente a los intereses de las élites y los mercados, y los derechos y libertades de la ciudadanía, las mujeres y las personas del colectivo LGTBI» han escrito al comienzo. ¿La gente? ¿Qué derechos y libertades? Que las mujeres con pene puedan ir a cárceles de mujeres será, porque no van a derogar la ley mordaza y las leyes que vienen ofreciendo son bastantes restrictivas de la libertad. En especial la libertad de expresión y de pensamiento.
Tampoco es que en la derecha sean muy modernos, las propuestas, como las de la “loca del coño” madrileña, tienen más de cincuenta años. En realidad, lo que acontece es que todos carecen de ideas; están entregados a la coalición dominante (aunque aparenten enfrentarse a la élites), de hecho su máximo deseo es ser élite; toda la teleología que ofrecen es avanzar, progreso, progresismo, resiliencia, cipotes femeninos, nacionalismo, identitarismo y poco más. Las ideas y los programas, los que se publican no los ocultos que negocian con la coalición dominante, son viejos, antiguos, carentes de concreción práctica real. El programa oculto sí es moderno, actual, lo dictan unos pocos pero no lo dejan por escrito. Ya saben los saltamontes fritos de Garzón o los fondos de inversión como dirigentes mundiales.
Podemos es esa cosa entre populista, woke y descolonial que ha venido enrareciendo la política española en los últimos años (junto a los demás, no toda es su culpa) y destrozando a la izquierda como era su principal intención. Pasa en el país vecino del norte con La Francia Insumisa, ha pasado en Italia con el Movimiento Cinco Estrellas y en otros países. Como se dice en lenguaje popular un ñordo político. Además, en España sus dirigentes son especialmente odiosos. No se sabe si se unieron por dar asco o es que existe alguna tendencia a unirse personas con demasiadas taras sociopersonales. El caso es que ahí siguen con un apoyo nada despreciable (bastante más que los ecolocoñazos, por ejemplo).
Dan mucho asco a la mayoría de las personas, ninguna de sus leyes ha estado bien planteada y algunas han sido francamente una ruina. Iban de universitarios sabelotodo y han demostrado que “lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta”. Pero, y este pero tiene importancia, igual en las circunstancias actuales tienen razón. Participaron en la coalición de la desbrozadoraYolanda Díaz forzados por las circunstancias (podían haber ido por libre pero tuvieron, por una vez, un poco de reparo a destrozar más la izquierda a la izquierda del PSOE). Una coalición donde les hicieron la cama, se las colaron por todos lados y acabaron poniendo los pocos activistas y algún millón de votos para nada. 31 escaños al servicio de otros más izquierda caviar que ellos, ellas y elles.
En total se han quedado con cinco escaños en el parlamento. Yolanda les ningunea y piensa no dar nombres de Podemos a Pedro Sánchez para los posibles ministerios que les correspondan. Visto desde la perspectiva actual, la verdad es que vislumbrar a Ángela Rodríguez “Pam” de ministra está entre el asco y el pavor. Claro que situar a Íñigo Errejón tampoco es un trance menor. Habrá que aguantar su hablar engolado e impostado y esa especie de superioridad moral de algunos doctores en Ciencias Sociales. Sin embargo, esos cinco escaños ¿por qué han de ser despreciados y entregados a la causa sanchista-yolandera sin más?
Piden, exigen o mendigan un ministerio (a poder ser Igualdad para seguir distribuyendo paguitas y subvenciones) algo a lo que se niegan Sánchez y Yolanda. Algo a lo que tendrían derecho si se hace un recuento de necesidades dactilares. Si al PNV con 5 diputados les van a dar hasta la mano incorrupta de Santa Teresa (que era vasca de toda la vida), si a EH Bildu, con 6, les van a entregar las llaves de las cárceles donde están los colegas, si al BNG con 1 diputado le van a dar un ñordo (que será el ñordo mais grande do mundo), si a Junts les van a amnistiar con 7 diputados ¿por qué no darles un ministerio?
En el mercado persa en que se ha convertido la investidura, Podemos tiene razón en solicitar un simple ministerio. Si dan uno a los wokes-independentistas catalanes de los comunes, si dan uno a los madrileños pijos, si dan uno al primer tonto que le hace la pelota a Yolanda ¿por qué no uno al partido que, seguramente, haya puesto los votos para que los demás tengan acceso a los escaños? Tienen completo derecho a ello y, por una vez, tienen razón. Por eso, negarse a votar a Sánchez haciendo fuerza con sus míseros 5 escaños es algo entendible. De perdidos al río y en las próximas elecciones a ir por separado a ver quién tiene más votos.
Llevan desde la derrota en el derbi, frente al Atlético de Madrid, llorando por todo. Que si el Atleti desde que sacó el comunicado (por cierto, el equipo rojiblanco no ha sacado ningún comunicado sino que es un invento de la prensa) está siendo favorecido (a arbitrar bien llaman favorecer); que si el negreirazo sigue existiendo; que si es todo una conspiración judeomasónica contra el Real Madrid; y el comodín del racismo en la manga. Lloros típicos cuando se quiere establecer una cortina de humo de algo más profundo.
Ancelotti, en su intento de cuadrar el círculo y poner a todos los fichajes, ha modificado el sistema de juego que tan buenos resultados le dio una vez. Ese cambio de juego, cuando podía haber cambiado simplemente a los jugadores, está perjudicando al equipo. Los jugadores, al final, no saben dónde están, ni lo que tienen que hacer. Han ganado partidos pero en ninguno de ellos se han impuesto claramente al contrario y en cuanto se han enfrentado a un equipo experimentado y con algo de calidad han perdido o empatado. Un equipo cogido con alfileres y pendientes del factor “alguien meterá alguno”.
Vinicius ya no es el niño mimado de la afición y la prensa. Ahora es Bellingham quien ocupa el corazón del madridismo. Al haber otro tipo con calidad (no se le puede negar al inglés) no todos los balones y las miradas van al extremo. Malas caras y dejadez en algunos encuentros del brasileño. Algo que han ocultado en la prensa porque no pueden tener otro muñeco roto. En cuanto no se juega a campo abierto (la táctica anterior) Vinicius se ha difuminado y vuelve a ser Ficticius. Si a eso se le suma que Rodrygo no mete un gol ni equivocándose, porque nunca ha sido goleador y solo ha tenido una buena racha de unos meses, tienen a un equipo sin pólvora arriba y apoyado en la cacería del inglés. Unas veces acierta, otras no.
Florentino Pérez puso todo el dinero en Bellingham y no ficho gran cosa más. Joselu, que no es cojo pero no es delantero de treinta goles (en su carrera no ha superado los veinte en una temporada buena) y la vuelta de Fran García y Brahim Díaz (que no le gustan mucho al entrenador). O lo que es lo mismo, nada. Hasta el momento, jugando con el Mollerusa y equipos entre acongojados y entregados, han ido las cosas medianamente bien pero se veían las costuras por la falta de fichajes o fichajes de otro estilo. Porque a Pérez le han debido decir que el fútbol del futuro es muy físico y ha fichado negrazos que corren como si les persiguiesen pero con carencias de calidad. Por físico pueden ganar al Cádiz, pero ante equipos con un físico similar o mayor calidad sufren… y mucho.
En vez de estar llorando deberían analizar si es un problema de plantilla o de entrenador y no tanto de arbitrajes que, a vista del resto del mundo no madridista, han sido normales. Vamos, lo que pitan a los demás. Las “cargas” de Carvajal es lo que le hicieron a Vinicius en Sevilla. ¿Es penalti? Sí… como las otras veces que dijeron que carga legal y no miraban las piernas de los jugadores. Dicen los voceros, especialmente los de las cabezas raras, que el Real Madrid tiene muchísimos millones para fichajes y lo que haga falta (falso como se viene demostrando), pues ahí están, guardados y sin delanteros, por ejemplo. En vez de mirar al CTA igual deberían mirar al palco de vez en cuando. Aunque eso suponga jugarse el puesto de trabajo.
Lo más entretenido del Sínodo de la Sinodalidad está sucediendo fuera de las paredes de la Sala san Pablo VI del Vaticano donde se reúnen los padres y madres sinodales. Dentro, entre la limitación de información impuesta desde el obispado romano y que el texto final parece ser que ya está cocinado en Santa Marta (vivienda papal), no pasa gran cosa. Debates y ruedas de prensa insustanciales en términos informativos y teológicos. Fuera es donde se encuentra el verdadero debate con la poca información que se acaba filtrando. Unos, otros y aquellos, según les va la vaina católica particular, están propiciando un debate muy interesante sobre la sinodalidad significado, modificación doctrinal y avance o retroceso de la Iglesia católica.
La Agencia Fides, del Vaticano, ha sacado sus datos sobre fieles en el mundo donde viene a decir que bajan en Europa y EEUU y suben (poco en algún caso) en el resto del mundo. Menos católicos en los países de la occidentalidad y más católicos en el resto del mundo. Sin embargo, la cantidad de profesiones de fe encaminadas a hacerse sacerdote están como estaban, mal. Unos datos que salen justo en el momento en que el papa Francisco I está empeñado en la sinodalidad como mecanismo de extensión de la Palabra sin hacer proselitismo, esto lo remarca cada vez que puede. Llevar a Cristo a todo el mundo de una nueva forma que nada tiene que ver con elementos tecnológicos sino personales.
En estas se ha filtrado que padres y madres sinodales han visitado las Catacumbas de Sebastián, Calixto y Domitila donde se les entregó un texto, del que nada se ha dicho a la prensa, donde se encontraba el famoso Pacto de las Catacumbas. ¿Qué es este pacto? El 16 de noviembre de 1965 unos cuarenta obispos, mayoritariamente latinoamericanos, mientras se celebraba el Concilio Vaticano II establecieron un pacto de forma de vida y de camino eclesiástico donde primaba la sencillez, la pobreza y una pastoral dedicada principalmente a los pobres y las clases trabajadoras que estaban siendo despojadas de todo. En algún sentido se tiende a verlo como un principio de la Teología de la Liberación o la Teología del Pueblo (esta es la que prefiere Francisco como muestra la sinodalidad). Los trece puntos (por Jesús y los discípulos por si no se han percatado) los pueden leer al final del artículo y es el texto que han entregado a un grupo de sinodales.
El segundo pacto de las Catacumbas se produjo mientras se producía el Sínodo de la Amazonia el 20 de octubre de 2019 en la misma catacumba de Domitila. Cambiaba, respecto al primero, que además del cuidado de los pobres pero no interviniendo, como solicitaba aquel, tan directamente en la sociedad sino acudiendo al Reino de Dios mediante el cuidado de la casa común, la Tierra. Un pacto con tintes ecologistas que hace rechinar los dientes a los negacionistas y carcas pese a que Benedicto XVI y san Juan Pablo II ya pidieron tener cuidado con lo que se estaba haciendo en términos ecológicos pues Dios, en el Génesis, había pedido cuidar la Tierra y no solo transformarla. Lo que el romano pontífice ha dejado por escrito en Laudate si y Laudate deum.
Ahora llegaría un tercer pacto de las catacumbas con la Sinodalidad. No se firmará documento alguno en las catacumbas (que se sepa de momento) pero sí se pretende cambiar el funcionamiento eclesial de arriba abajo. ¿Qué quiere Francisco con este tercer pacto? Acabar con el clericalismo. Esto es, acabar con esa dinámica donde el sacerdote, el obispo o el cardenal se sitúan como jefazos de lo católico y hacen y deshacen a su gusto. Una forma bastarda, entienden en el Vaticano, donde las estructuras son más importantes que las personas, el mensaje y la misión. También supone evitar que los laicos se dejen llevar y entreguen a la jerarquía eclesiástica todo lo referente al funcionamiento de la Iglesia respecto a la evangelización, el trabajo eclesiástico y ¿la doctrina? Se pone entre paréntesis lo doctrinal porque pese a los dubia no queda claro si los laicos, preparados o no, podrán acomodar la doctrina de la Iglesia.
La acepción de clericalismo como clérigos metiéndose en los asuntos políticos parece que no entra en este anticlericalismo francisquista. Ahí le tienen hablando sobre las elecciones argentinas y nada dice cuando en otros lares los sacerdotes de toda condición se posicionan. O cuando pide a los gobernantes que hagan esto o aquello. O cuando desprecia la visita a España porque… patatas. La sinodalidad no debe temer meterse en política siempre y cuando sea en beneficio del pueblo.
¿Qué pueblo? Más allá de los desheredados de la Tierra, esos a los que se refiere (según interpretación propia) el Evangelio, el pueblo es esa cosa poliédrica a la que la Iglesia debe adaptarse. O lo que se dice, una mundanización de la Iglesia para permearse de pueblo con sus significantes vacíos, sus cadenas de significantes y demás hojarasca populista de corte latinoamericano. Un pueblo que parece no ser europeo. Ahí nada más que deben haber pecadores que se consumirán en el fuego del infierno. O eso parece de las acciones de su pontificado. Por ello Francisco acepta lo queer, la ideología de género (que nada tiene que ver con el feminismo), el diaconado femenino (que dejar a la mujer llegar solo a diácona parece mucho más machista), la ruptura del celibato y tantas cosas que hagan que la Iglesia deje de ser misterio y sacra.
Nadie desconoce que la Iglesia debe avanzar, así lo refirió en numerosas ocasiones Joseph Ratzinger en sus textos, pero el peligro de mundanización, de adaptarse tanto al entorno que acabe por destruir lo que es la Iglesia está ahí. La comunión para los divorciados; la mayor participación de la mujer en la Iglesia; el anticlericalismo; la mayor implicación de los obispos y su rebaño; etc. son cuestiones que son lógicas dentro del camino marcado durante dos milenios. Lo que parece pretender Francisco es otra cosa. Y se dice “parece” porque nunca se sabe si es que sí o no porque otra cosa no, pero la claridad no es precisamente una virtud de este pontífice. Ni el análisis de la situación y la historia del apostolado.
Adenda. El pacto de las catacumbas.
Nosotros, obispos, reunidos en el Concilio Vaticano II, conscientes de las deficiencias de nuestra vida de pobreza según el evangelio; motivados los unos por los otros, en una iniciativa en que cada uno de nosotros quisiera evitar la excepcionalidad y la presunción; unidos a todos nuestros hermanos de episcopado; contando sobre todo con la gracia y la fuerza de Nuestro Señor Jesucristo, con la oración de los fieles y de los sacerdotes de nuestras respectivas diócesis; poniéndonos con el pensamiento y la oración ante la Trinidad, ante la Iglesia de Cristo y ante los sacerdotes y los fieles de nuestras diócesis, con humildad y con conciencia de nuestra flaqueza, pero también con toda la determinación y toda la fuerza que Dios nos quiere dar como gracia suya, nos comprometemos a lo siguiente:
1) Procuraremos vivir según el modo ordinario de nuestra población, en lo que concierne a casa, alimentación, medios de locomoción y a todo lo que de ahí se sigue.
2) Renunciamos para siempre a la apariencia y a la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir (tejidos ricos, colores llamativos, insignias de material precioso). Esos signos deben ser ciertamente evangélicos: ni oro ni plata.
3) No poseeremos inmuebles ni muebles, ni cuenta bancaria, etc. a nuestro nombre; y si fuera necesario tenerlos, pondremos todo a nombre de la diócesis, o de las obras sociales caritativas.
4) Siempre que sea posible confiaremos la gestión financiera y material de nuestra diócesis a una comisión de laicos competentes y conscientes de su papel apostólico, en la perspectiva de ser menos administradores que pastores y apóstoles.
5) Rechazamos ser llamados, oralmente o por escrito, con nombres y títulos que signifiquen grandeza y poder (Eminencia, Excelencia, Monseñor…). Preferimos ser llamados con el nombre evangélico de Padre.
6) En nuestro comportamiento y en nuestras relaciones sociales evitaremos todo aquello que pueda parecer concesión de privilegios, prioridades o cualquier preferencia a los ricos y a los poderosos (ej: banquetes ofrecidos o aceptados, clases en los servicios religiosos). 7) Del mismo modo, evitaremos incentivar o lisonjear la vanidad de quien sea, con vistas a recompensar o a solicitar dádivas, o por cualquier otra razón. Invitaremos a nuestros fieles a considerar sus dádivas como una participación normal en el culto, en el apostolado y en la acción social.
8) Daremos todo lo que sea necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón, medios, etc. al servicio apostólico y pastoral de las personas y grupos trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados, sin que eso perjudique a otras personas y grupos de la diócesis. Apoyaremos a los laicos, religiosos, diáconos o sacerdotes que el Señor llama a evangelizar a los pobres y los trabajadores compartiendo la vida y el trabajo. 9) Conscientes de las exigencias de la justicia y de la caridad, y de sus relaciones mutuas, procuraremos transformar las obras de “beneficencia” en obras sociales basadas en la caridad y en la justicia, que tengan en cuenta a todos y a todas, como un humilde servicio a los organismos públicos competentes.
10) Haremos todo lo posible para que los responsables de nuestro gobierno y de nuestros servicios públicos decidan y pongan en práctica las leyes, las estructuras y las instituciones sociales necesarias a la justicia, a la igualdad y al desarrollo armónico y total de todo el hombre en todos los hombres, y, así, al advenimiento de otro orden social, nuevo, digno de los hijos del hombre y de los hijos de Dios. 11) Porque la colegialidad de los obispos encuentra su más plena realización evangélica en el servicio en común a las mayorías en estado de miseria física cultural y moral ―dos tercios de la humanidad― nos comprometemos a:
-participar, conforme a nuestros medios, en las inversiones urgentes de los episcopados de las naciones pobres;
-pedir juntos a nivel de los organismos internacionales, dando siempre testimonio del evangelio como lo hizo el Papa Pablo VI en las Naciones Unidas, la adopción de estructuras económicas y culturales que no fabriquen más naciones pobres en un mundo cada vez más rico, sino que permitan a las mayorías pobres salir de su miseria. 12) Nos comprometemos a compartir nuestra vida, en caridad pastoral, con nuestros hermanos en Cristo, sacerdotes, religiosos y laicos, para que nuestro ministerio constituya un verdadero servicio; así:
-nos esforzaremos para “revisar nuestra vida” con ellos;
-buscaremos colaboradores que sean más animadores según el Espíritu que jefes según el mundo;
-procuraremos hacernos lo más humanamente presentes y ser acogedores;
-nos mostraremos abiertos a todos, sea cual sea su religión.
13) Cuando volvamos a nuestras diócesis, daremos a conocer a nuestros diocesanos nuestra resolución, rogándoles nos ayuden con su comprensión, su colaboración y sus oraciones. Que Dios nos ayude a ser fieles.
En esta ocasión tenemos la enorme suerte de poder charlar con Pablo Matínez-Botello, quien ha publicado hace pocas fechas Psicología del mal (Sine Qua Non-Ediciones B). Un enorme estudio sobre las condiciones de vida en los campos de concentración de la Alemania nazi. Un estudio que no se centra en la virulencia, o al menos no se centra solo, de las SS y demás guardianes nazis, sino que investiga y analiza el papel desarrollado por los kapos, esos presos que ejercían, a veces con mayor crueldad, el control y castigo de los encerrados. Gracias a diversos testimonios, personales o literarios, logra trazar una psicología del Lager, aterradora pero necesaria para conocer qué pasó en aquellos campos de destrucción del ser humano.
P.- Esta obra es fruto de un esfuerzo continuado de años, ¿va a ser el culmen de todas esas investigaciones o no es más que un punto y seguido?
PMB.- Es más bien un punto y seguido. Cuando te documentas para trabajos como estos sueles encontrarte con otras vías de investigación igualmente interesantes y sugestivas. Ya me ocurrió en el proceso de documentación que desembocó en el año 2002 con la publicación de Un viaje a la muerte. La deportación y exterminio de españoles durante la Segunda Guerra Mundial. En ese momento me hice con algunas informaciones que serían el germen de Psicología del mal. Víctimas y verdugos: aspectos psicosociales de los campos nazis. Precisamente en estos momentos estoy con otro proyecto de escritura sobre las mujeres en los campos de concentración nazis, si bien es cierto que desde una perspectiva algo distinta de los libros de memorias que hay sobre este asunto. Con este nuevo trabajo pretendo analizar como la violencia sexuada de la que fueron objeto fue utilizada por los nazis como una herramienta del terror. Espero que dentro de un tiempo este nuevo trabajo también pueda ver la luz.
P.- Ya que al comienzo del libro habla sobre la Conferencia de Wannsee, he recordado que existen dos películas excelentes sobre Adolf Eichmann (La caza de Eichmann con Robert Duvall en el papel del malvado y Eichmann con Thomas Kretschmann), ambas basadas en hechos y diálogos reales y mostrando al personaje hierático, sin dudas respecto al mal infligido y ejerciendo el papel de burócrata eficaz. ¿No es este el mejor ejemplo de esa psicología del mal que se muestra en el hecho concentracionario?
PMB.- En efecto, es un ejemplo perfecto de la psicología del mal analizada desde el punto de vista de la teoría de la banalidad del mal de Hanna Arendt, según la cual los miembros de una determinada sociedad pueden exterminar seres humanos si el Estado al que pertenecen trivializa sobre esa cuestión y los encargados de hacerlo lo llevan a cabo dentro de un procedimiento burocrático y amparándose en que solo cumplen órdenes, situándose, según ellos, fuera del engranaje del terror. Pero hay otros ejemplos, si caben, más diabólicos. Como puede ser el que tiene que ver con la zona gris. Donde se confunden las figuras del opresor y el oprimido. Esa relación asimétrica que se da entre verdugo y víctima, en las que estas últimas, si quieren sobrevivir, no tienen más remedio que aceptar, aunque sea de forma tácita, los códigos impuestos por los opresores desde la brutalidad y el desprecio a la vida humana en el proceso de animalización al que son sometidas. Los prisioneros si querían sobrevivir unos días más debían aceptar la códigos inmorales del lager; como por ejemplo los miembros de los Sonderkommandos (también prisioneros)de la cámara de gas y del crematorio, que acompañaban a familias enteras a las falsas duchas haciéndolas creer que solo iban a ser desinfectadas y que al final les darían una taza de café o comida. A los miembros de estas escuadras especiales la lucha por la supervivencia les robo el alma. Algunos de ellos, tiempo después de haber sido liberados se quitaron la vida.
P.- Salvo rebeliones en algún momento, todavía hay personas que se sorprenden de la pasividad mostrada por los judíos al ser arrastrados a los campos y las cámaras de gas. ¿Tiene esto algo que ver con haber sido deshumanizados antes de la llegada a los campos de exterminio o usted le encuentra alguna otra explicación?
PMB.- A mi juicio, más bien tuvo que ver con lo organizado de la sociedad judía y el controvertido papel de los Consejos Judíos de los ghettos, los cuales eran los encargados de elaborar las listas de deportación. Las familias no hacían más que confiar en sus líderes. Precisamente, este aspecto lo trato en el primer capítulo del libro, cuando me refiero a cómo Adolf Eichmann, en el juicio al que fue sometido en Jerusalén en 1961, de forma cínica, intento eludir su responsabilidad en las matanzas arguyendo que los judíos de los ghettos no hicieron más que seguir la indicaciones de sus rabinos. La propia Hanna Arendt, también se hace referencia en el libro, consideró que si el pueblo judío hubiera estado verdaderamente desorganizado y sin líderes, habría habido caos y sufrimiento, pero el total del víctimas no habría alcanzado los cuatro y seis millones. En cualquier caso, los verdaderos responsables del Holocausto del pueblo judío y del asesinato de resto de colectivos deportados a los campos fueron los nacionalsocialistas.
P.- Tanto en su libro como en las memorias de supervivientes el papel de los Kapos es el que mayor asco moral produce. De hecho muchos fueron liquidados tras la liberación de los campos. ¿Ha llegado usted a averiguar qué mecanismos psicológicos les llevaron a esa completa deshumanización?
PMB.- Con respecto a los Kapos de los primeros tiempos, no hay que olvidar que se trataba de criminales. Hombres y mujeres alemanes y austriacos sacados de la cárceles austriacas y alemanas para convertirse en los primeros moradores de los lager y desempeñar esta misión. Por lo tanto, se trataba de individuos ya de por si violentos, entre los que había asesinos y psicópatas, que al no tener un límite por arriba a la hora de ejercer la violencia, el campo de concentración se convirtió en el escenario ideal para poner en práctica sus instintos asesinos. Como se explica en el libro, con el paso del tiempo accedieron a estos puestos de Kapos, sobre todo, deportados políticos con el triángulo rojo que se comportaba más humanamente. Sin embargo, entre estos últimos también los hubo depravados psíquicos y otros a los que el miedo y el instinto de supervivencia saco lo peor de su ser.
P.- Como muestra en su libro Primo Levi decidió escribir el horror para que no se olvidase y acabó sus días de mala manera (se supone que suicidio). Jorge Semprún escogió la vida (en un primer momento y bajo la máscara de Federico Sánchez un tiempo) y falleció de causas naturales. Hay un aspecto de la escritura en ambos autores que es paradójico cuanto menos. Mientras Levi ofrecía en sus escritos la completa crudeza, Semprún (sin desestimar el hecho cruel) ofrecía vías de escape para la mente (encontrar la libertad en los pensamientos sobre Goethe y la biblioteca, por ejemplo). ¿Pueden ser los dos ejemplos de afrontar en y después del Lager?
PMB.- En efecto, son dos formas de afrontar una misma realidad. Quizás, la crudeza y a la vez elegante escritura de Levi tiene que ver con los fantasmas del pasado que le llevaron a no poder soportar esa realidad que revivía en sus pesadillas y que le llevó a quitarse la vida. Como hombre de ciencia su mente, quizás era demasiado realista. Sin embargo, la escritura de Semprún podía tener que ver más con su periplo como estudiante de Filosofía en la Sorbona de París. Como hombre de letras puras, quizás contaba con más recursos para hacer que su mente “volara”.
P.- Todavía hoy sorprende que, bajo las condiciones que se vivían en los campos, hayan llegado a sobrevivir todas esas personas (un porcentaje mínimo respecto a los que murieron). ¿Qué explicación le encuentra o ha encontrado en los testimonios a ese pasar por los sufrimientos más extremos físicos y psicológicos?
PMB.- Como decía Primo Levi, la suerte tenía mucho que ver con las posibilidades de supervivencia. Según estuviera el campo de poblado cuando llegaba tu transporte podías vivir y morir. También dependía de si en el momento de tu llegada al lager había demanda de mano de obra. Precisamente, las personas con un trabajo especializado tenían más posibilidades de sobrevivir que los intelectuales. Si eras útil al Reich tenías más posibilidades de supervivencia. Los que se dominaban presos prominenten o privilegiados, los que trabajaban como médicos o enfermeros en la enfermería, los cocineros, los carpinteros, en definitiva los que realizaban trabajos especializados, menos duros y a cubierto fueron lo que sobrevivieron, pues eran lo que tenían acceso a raciones extras de comida y mejores condiciones de vida.
P.- Utilizando el concepto de Hanna Arendt ¿no cree usted que estamos en una fase de banalización del mal, respecto a lo sucedido, y por eso hay que insistir en la educación?
PMB.- Sin duda. El Holocausto o el genocidio podrían volver a suceder. De hecho, si recorremos la historia posterior a la Segunda Guerra Mundial nos encontramos con genocidios regionales o locales; como por ejemplo el Gulag soviético, los campos de la muerte de Camboya o los asesinatos masivos en Ruanda o la antigua Yugoeslavia, entre otros. Por eso es importe la educación y el mantenimiento de la memoria. Como dice el Dr. en Psiquiatría José Miguel Gaona, una civilización pasa de la cultura a la barbarie en horas. A lo que yo añadiría: y para regresar a la cultura tienen que transcurrir años.
P.- Existen pocos testimonios de lo acontecido en los gulags, los campos de reeducación chinos o los campos de los Jemeres rojos. Todo parece indicar que ha habido procesos similares, ¿ha investigado el asunto para hacer personalmente una especie de psicología concentracionaria?
PMB.- Es una asignatura que tengo pendiente y que en un futuro me gustaría abordar, aunque soy consciente de que no debe haber tantos materiales a los que acceder como en el caso de los campos nazis.
P.- Como siempre hacemos, más que pregunta, esta parte se la dejamos al autor para que muestre el interés que tiene su obra. Todo suyo.
PMB.- Psicología del mal pone a disposición del lector una perspectiva algo diferente a la ofrecida hasta la fecha sobre los campos de concentración. Propone al lector el conocer el microcosmos de los campos de concentración y exterminio nazis. Sus actores, sus roles, las jerarquías de los grupos y sus complejas interacciones. También aborda los estados mentales de los prisioneros según la etapa de deportación en que se encontrasen y los efectos psicosomáticos que padecieron. Rastrea los espacios más oscuros del alma humana y la relación asimétrica que se dan entre los verdugos y las víctimas, donde estas últimas si quieren sobrevivir no tienen más remedio que olvidarse de los códigos morales de las sociedades de las que proceden para verse obligado a aceptar las despiadas reglas del lager.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Héctor Sánchez Minguillán. Amaneceres a destiempo. Eolas. 16€
Una mujer desaparece en Islandia mientras viaja con su novio. Un hombre conoce un secreto sórdido que escondía su mejor amigo. Un expresidiario se muda a un pueblo costero con siete casas cuyo derribo es inminente. Un profesor de universidad, de baja por depresión, busca a alguien que lo mate y se enamora de una joven que encuentra casualmente en la playa. Un joven comete un crimen y acude a la casa de su abuela para contárselo. Cinco relatos que componen un libro arriesgado cuyos protagonistas se mueven en situaciones de vértigo y que va más allá del realismo convencional. Con figuras que envuelven al lector de principio a fin, una prosa impecable y un lenguaje rico que alcanza lo poético, la decrepitud y la comedia negra están presentes en las cinco historias. Una genial galería de personajes perdedores, envueltos todos en situaciones convulsas, que se mueven entre hilos argumentales que rozan la fantasía.
Miguel Bonnefoy. El inventor. Libros del Asteroide. 17,95€
Esta es la historia de un genio olvidado, Augustin Mouchot, y de su pasión: la energía solar. De origen humilde, nacido en Francia a mediados del siglo XIX, fue un niño solitario y enfermizo; aunque parecía estar destinado al anonimato, su curiosidad y sus sorprendentes habilidades matemáticas le depararían un inesperado porvenir. Autodidacta e incansable, concibió una máquina capaz de captar la energía solar y darle distintas aplicaciones. Cuando su invento se presentó al mundo en la Exposición Universal de París de 1878, logró, entre otros milagros, fabricar un bloque de hielo a partir de los rayos del sol. Sin embargo, la extensión del uso del carbón como fuente de energía hizo que se perdiera el interés por sus descubrimientos.
Con el admirable pulso narrativo que lo caracteriza, Miguel Bonnefoy cuenta la historia del pionero Mouchot. Una emotiva historia real con tintes legendarios sobre la tenacidad y la pasión científica que confirma a su autor como uno de los talentos más destacados de la literatura francesa actual.
Valentina Șcerbani. La ciudad prometida. Impedimenta. 21,95€
Oscilando entre la decepción y la inseguridad, entre el desencanto y la desesperación, Ileana lucha por aferrarse a la idea de volver a ver a su madre, gravemente enferma, que la ha dejado al cuidado de sus tías. Pero el miedo la atenaza, sus sueños le devuelven pedazos de un pasado perdido, y su reflejo ha desaparecido de todos los espejos. La maestría narrativa de Valentina Şcerbani consigue establecer una atmósfera obsesiva, acentuada por la imponente presencia del paisaje, por la lluvia impenitente y por las relaciones humanas en una pequeña comunidad formada exclusivamente por mujeres.
La prosa de Şcerbani es oscura, desgarrada, siniestra e impactante. La ciudad prometida es un auténtico Nautilus literario: se sumerge en la psique humana y alcanza profundidades peligrosas e insospechadas.
Naja Marie Aidt. Babuino. Sexto Piso. 19,90€
Los relatos de Naja Marie Aidt están poblados por seres que, pese a estar consumidos en su interior por la angustia y la frustración, se desenvuelven con ligereza en el mundo próspero y ordenado en el que viven… hasta que repentinamente algo cruje y el rostro impecable del hombre civilizado comienza a agrietarse, dejando entrever al primate que lleva dentro: un babuino capaz de devorar a sus congéneres. Tal es el retrato que la autora danesa hace de nuestros agitados tiempos, en los que lo inofensivo se convierte en peligroso y lo insignificante en algo de proporciones grotescas, donde las situaciones más triviales desatan un pequeño infierno y acontecimientos intolerables no tienen la menor consecuencia.
Escritos en un estilo minimalista y conciso y con un envidiable sentido del ritmo, los cuentos de Naja Marie Aidt se atreven a impactar y a irritar, sitúan al lector en un punto en el que quiere y no quiere seguir leyendo, no sabe si reír o llorar. Obra ganadora del más prestigioso galardón literario de las letras escandinavas, el Premio de Literatura del Consejo Nórdico, Babuino pone de relieve cuán vulnerable es todo y cómo en un mundo falto de humanidad y de amor, de comprensión y de tolerancia, es fácil quebrar la superficie segura y abrirse paso hacia la locura.
Velibor Čolić. El libro de las despedidas. Periférica. 19€
Velibor Čolić, nacido en una ciudad bosnia que hoy ya no existe, relató en Los bosnios el espanto de la guerra a través de pequeñas estampas pobladas de víctimas y verdugos. Refugiado en Francia desde 1992, se propuso combatir, a través de la literatura, la pérdida de la propia identidad y el desarraigo del emigrante. De rebosante vitalidad, El libro de las despedidas es la constatación de un éxito, jalonado, eso sí, de dificultades y contratiempos. Čolić evoca aquí sus desventuras con la administración y las instituciones francesas, los psiquiatras, los escritores y las mujeres, pero también su asombro ante las rarezas y las vanidades de un medio literario, el francés, que imaginaba más rebelde.
Ludwig Bemelmans. Hotel Splendide. Gatopardo. 20,95€
En estas memorias disparatadas y no poco fantasiosas, Ludwig Bemelmans nos abre las puertas del fabuloso Hotel Splendide, trasunto apenas disimulado del Ritz de Nueva York, donde trabajó como camarero en los años de euforia y desenfreno previos al crac del veintinueve. En una serie de viñetas dignas de una película de los hermanos Marx, Bemelmans inmortaliza a los limpiadores, botones y ascensoristas que se afanan (y holgazanean) en los suntuosos vestíbulos y salones donde se divierte lo más granado de la sociedad neoyorquina. Un mundo de jerarquías sociales tan rígidas como porosas, habitado por personajes inolvidables como Monsieur Victor, el despótico maître d’hotel; Mespoulets, serio candidato a «peor camarero del mundo»; o Kalakobé, el alegre friegaplatos que evoca las leyendas de su África natal.
Publicado en 1941 y convertido con el tiempo en un clásico, Hotel Splendide aporta un contrapunto irónico y desenfadado al canon literario de los locos años veinte, cuya mitología literaria tanto debe a autores como Hemingway y Scott Fitzgerald: el del personaje secundario, el observador discreto y sagaz que toma notas mientras a su alrededor suena la música y fluye el champán.
Margaret Oliphant. Hester. Ático de los Libros. 29,90€
La anciana Catherine Vernon es la figura dominante de la pequeña localidad inglesa de Redborough. Ha logrado abrirse paso en un mundo de hombres y dirigir el banco Vernon, el negocio familiar que salvó de la ruina cuando era más joven. Desde su atalaya, Catherine contempla todo y a todos con distancia y cierto cinismo. Solo dos personas consiguen atravesar su coraza. Una es Hester, una joven con una personalidad tan fuerte como la suya con la que se enfrenta a menudo, y la otra es Edward, su favorito y heredero aparente, a quien trata y quiere como a un hijo.
Entre Edward y Hester surgirá un vínculo complejo que impulsará a ambos en una aventura de riesgos sexuales y financieros que terminará afectándolos no solo a ellos dos, sino también a Catherine y a todos los habitantes de Redborough.
Margaret Oliphant es una de las grandes novelistas victorianas, y esta edición de Hester, la primera en castellano, contribuye a restablecer su redescubierta importancia.
Katharine Burdekin. La noche de la esvástica. Rayo Verde. 22,90€
«Hermann, pienso destruir vuestro imperio.» Han pasado más de setecientos años desde el final de la Guerra de los Veinte Años y el mundo está bajo control de Alemania y Japón, dos potencias fascistas. En este nuevo orden mundial, las mujeres viven en barrios segregados que funcionan como granjas de reproducción. Alfred, un inglés, se reencuentra en Alemania con Hermann, un payés nazi analfabeto. El azar hará que se crucen con el Caballero Von Hess, con quien mantendrán unas conversaciones clandestinas que encenderán la espurna de la revuelta contra el régimen nazi. Es un texto fundamental para la ficción especulativa y una denuncia desacomplejada del vínculo indisociable entre el machismo y la extrema derecha. Así mismo, se avanzó a autores como George Orwell o Margaret Atwood y en las temáticas que les hicieron famosos. Burdekin alerta sobre los peligros de la destrucción de la memoria histórica, del control social y de la segregación o de las consecuencias del fascismo y el autoritarismo sobre las personas, la educación y la cultura.
Marcel Proust. Sodoma y Gomorra. El Paseo. 24,95€
Sodoma y Gomorra, cuarta parte de A la busca del tiempo perdido, supone una carga de profundidad en los ambientes habituales de la gran saga proustiana, donde la edad adulta y el desorden de los deseos emergen de repente. En medio del asunto Dreyfus, el París finisecular se divide; pero es un tema completamente diferente el que se teje en una tarde de primavera, lejana del encanto bucólico de Combray. Desde el momento en que el Narrador sorprende a Charlus en acción con Jupien se le revela entonces la «raza maldita» de los «hombres-mujeres»; se aclaran numerosos hechos anteriores que el Narrador no comprendía y surge, una vez levantado el velo, todo el mundo de la «inversión» sin distingos de ámbitos sociales y en el envés de la alcurnia. Nada complaciente, la «inversión» preocupa al Narrador que confundido se pregunta: ¿Qué pasa con Albertine? ¿Cómo superar la pena ante el recuerdo de la muerte de la abuela? Mientras, Narrador y lectores se convierten en voyeurs de los supervivientes de Sodoma y Gomorra. En un descenso a los infiernos, entramos en las «ciudades de la llanura» para hacer el recorrido de los prostíbulos, mientras de día, al otro lado de las candilejas, sobre el escenario visible, la sociedad francesa más esplendorosa representa la comedia de la elegancia y el brillo, de los coches y la modernidad, del golf y del tenis, de lo chic recién importado de Inglaterra, como si todo ello fuese la cima de una civilización. El último volumen publicado en vida de Proust es una proeza de lucidez, audacia y modernidad sobre una sociedad que está, sin saberlo, en plena transformación, y sobre un individuo cada vez más desorientado. En este teatro mundano y político, el progreso técnico y los problemas de género anuncian un mundo nuevo, que cada vez se parece más al nuestro.
Stefan Zweig. Carta a una desconocida. Hermida Editores. 13,90€
Carta de una desconocida vio la luz en 1922 formando parte del volumen de relatos titulado Amok. Novelas de pasión (Hermida Editores, 2023). Poco después, apareció como libro independiente, dada su fuerza narrativa y la enorme aceptación que tuvo entre el público, sobre todo entre el femenino. Hoy sigue siendo una de las narraciones más célebres de Stefan Zweig.
La historia casi inverosímil de la muchacha perdidamente enamorada de un joven escritor de éxito, guapo y conquistador, al que jamás confiesa su amor, rompió tabúes en la época. Por una parte, denunciaba el romanticismo bobalicón del que eran presa tantas jóvenes inocentes, y reprobaba la despreocupación de tantos donjuanes que fríamente las despreciaban una vez seducidas. A la vez, Zweig relataba la libertad de una mujer valiente, obsesionada con vivir el amor a su manera, en libertad y fuera de las convenciones sociales, aunque por ello tuviera que pagar un precio vital desmesurado.
Además, este escritor excepcional ponía el dedo en la llaga de una herida candente de la época: la indefensión y exclusión social de las madres solteras, el drama de tantas chicas que, llevadas por la pasión amorosa, concebían un hijo fuera del matrimonio y quedaban marcadas por el desprecio. Carta de una desconocida describe una pasión infinita, una obsesión erótica incurable, cuyo nostálgico encanto continúa seduciendo a cientos de miles de lectores y lectoras. El cine, a través de la tierna figura de la actriz Joan Fontaine, inmortalizó a la heroína de este relato en la película Letter from a Unknown Woman (1948), del director Max Ophüls; aún más popular desde su traslado a la gran pantalla, la historia de la corresponsal anónima es considerada una de las más «profundamente conmovedores de todos los tiempos».
Juan Pablo Caja. Cuerdas al aire. Minúscula. 14,50€
Una «jam session» de la memoria a la que se nos convoca para revivir las noches cálidas de la juventud, unas veces en Mallorca, otras en Barcelona, en las que gracias a la amistad, la confabulación y algunos pases mágicos, las guitarras circulan de mano en mano y se convierten en incuestionables protagonistas.
Benjamín Labatut. MANIAC. Anagrama. 21,90€
Un inquietante tríptico sobre los sueños del siglo XX y las pesadillas del siglo XXI, MANIAC explora los límites de la razón trazando el camino que va desde los fundamentos de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial. Guiado por la enigmática figura de John von Neumann, un moderno Prometeo que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar el futuro que se avecina, en este libro Benjamín Labatut se sumerge en las tormentas de fuego de las bombas atómicas, en las mortíferas estrategias de la Guerra Fría y en el nacimiento del universo digital.
La obra comienza con un disparo: en 1933 Paul Ehrenfest, físico austriaco y amigo íntimo de Einstein, acabó con la vida de su propio hijo antes de suicidarse, convencido de que el alma de la ciencia había sido corrompida por el mismo mal que impulsaba el surgimiento del nazismo. Algunos de los temores de Ehrenfest se hacen realidad en el personaje central del volumen, el matemático húngaro von Neumann, un ser dotado de un cerebro tan extraordinario que sus colegas lo consideraban el próximo paso en la evolución humana.
Durante una meteórica carrera, von Neumann sentó las bases matemáticas de la mecánica cuántica, ayudó a diseñar las bombas nucleares, desarrolló la teoría de los juegos y creó el primer computador moderno. Al final de su vida, ya convertido en un engranaje clave del complejo industrial-militar, dio rienda suelta a un impulso creativo que lo llevó a contemplar ideas que podrían amenazar la primacía de nuestra especie: «Para el progreso no hay cura», dijo tras presagiar la llegada de una singularidad esencial, un punto de inflexión en la historia más allá del cual los asuntos humanos tal como los conocemos no podrían continuar.
MANIAC culmina con la batalla entre un hombre y una máquina: Lee Sedol, gran maestro de Go, desafía al programa de inteligencia artificial AlphaGo en cinco agónicos juegos que sirven como advertencia sobre los retos a los que nos tendremos que enfrentar a medida que nuestras creaciones tecnológicas adquieran cada vez mayor independencia.
Philippe Sands. La última colonia. Anagrama. 20,90€
El 27 de abril de 1973, Liseby Elysé, que entonces tenía veinte años y estaba embarazada de cuatro meses, se subió al barco que zarpaba de la pequeña isla de Peros Banhos, del archipiélago de Chagos, en el océano Índico. Con ella viajaban el resto de los habitantes del lugar, a los que se iba a reubicar en la isla Mauricio. La alternativa era quedarse y morir de inanición. La explicación de ese éxodo forzado está en la Guerra Fría. Por motivos estratégicos, en los años sesenta los americanos decidieron instalar una base militar en el archipiélago, concretamente en la isla de Diego García, y no querían población autóctona en las islas cercanas. El lugar se lo habían ofrecido los británicos, porque era una posesión colonial suya y en 1965 la desgajaron de Mauricio y la convirtieron en el llamado Territorio Británico del Océano Índico.
De modo que, cuando Mauricio se independizó en 1968, lo hizo sin ese archipiélago, y después empezó a litigar en los tribunales para tratar de recuperarlo. En 2018 el caso llegó al Tribunal Internacional de La Haya. Philippe Sands estuvo involucrado en ese juicio como abogado de la parte demandante, y el testimonio estrella que presentó fue el de Liseby Elysé, que contó ante la corte su tragedia personal.
Esta es la poco conocida historia que cuenta este libro sobrecogedor sobre la última colonia. Un libro sobre las vergüenzas del pasado y sobre una población autóctona arrancada de su patria y deportada a otro lugar por causa de la geoestrategia. Un libro sobre el colonialismo y sus herencias, pero también sobre las pequeñas historias que se agazapan detrás de la historia en mayúsculas. Después de sus dos obras fundamentales sobre el nazismo –Calle Este-Oeste y Ruta de escape–, Philippe Sands nos ofrece otra pieza antológica, que mezcla con brillantez narración, ensayo, hechos históricos y tragedias personales.
David Diop. La puerta del viaje sin retorno. Anagrama. 19,90€
En 1749 el botánico francés Michel Adanson desembarca en Senegal para estudiar la flora como parte de sus investigaciones para elaborar una gran enciclopedia. Permanecerá allí hasta 1753, año en que regresa a Europa.
Hasta aquí los hechos estrictamente históricos. A partir de ahí, el novelista David Diop imagina la existencia de unos diarios secretos escritos por el naturalista durante su transformadora estancia africana; un dietario que, tras su fallecimiento, acabará en manos de su hija Aglaé. ¿Qué contienen esas páginas que permanecieron ocultas durante tantos años? Las experiencias vitales de un científico que viajó a África en busca de plantas exóticas y se encontró con personas; el testimonio de quien se trasladó a otro país para estudiar la naturaleza y se topó con el dolor de los seres humanos.
En Senegal, Adanson conocerá a Maram Seck, una joven de la etnia wólof que se rebela contra su destino de esclava después de que su tío la haya vendido a cambio de un fusil. El botánico descubrirá una cosmovisión muy distinta a la suya, que lo transformará para siempre, y sabrá de la existencia de la isla de Gorea, donde los traficantes cargaban de esclavos los barcos con destino a América. Era la puerta del viaje sin retorno…
David Diop ha escrito un libro de aventuras desde una nueva óptica: la de los colonizados. A través de la mirada de un europeo ilustrado que desembarca en África, nos ofrece una espléndida novela poscolonial, que no es solo la denuncia de muchas injusticias, sino también el relato de un viaje a lo más profundo de la consciencia humana y de la comprensión del mundo en toda su complejidad.
Annemarie Schwarzenbach. Los amigos de Bernhard. Athenaica. 18€
Escrita en 1931, durante la primera época de su relación con los hermanos Klaus y Erika Mann, Los amigos de Bernhard fue la primera novela de Annemarie Schwarzenbach, una autora fascinante cuya obra ha sido rescatada en las últimas décadas como raro modelo de una sensibilidad atormentada y con zonas de sombra, pero brillante e inequívocamente moderna. El protagonista, un estudiante de piano de diecisiete años que viaja a París para continuar sus estudios, es el eje narrativo de una historia que, acogida a los principios de la Nueva Objetividad, implica a sus amigos, familiares y conocidos. Entre los primeros destacan Gert e Ines, una pareja de novios que a veces parecen hermanos, y Leon y Christina, una pareja de hermanos que a veces parecen novios, jóvenes acomodados o artistas bohemios entre los que se van tejiendo lazos de admiración o deseo, sobre el trasfondo de las ambigüedades de género que todos encarnan y que hacen que se rompa la habitual dicotomía entre lo masculino y lo femenino. Enmarcada en el contexto de los últimos años de la República de Weimar, en pleno ascenso del nazismo, la novela retrata a una juventud desinhibida que cuestiona los valores tradicionales, con el estilo ágil y directo de una escritora cuyos desgarros e inquietudes apelan también a nuestro tiempo.
Cesare Pavese. La casa en la colina. Altamarea. 18,90€
Junio de 1943: los aviones aliados sobrevuelan Turín; la Italia fascista está de rodillas. Todas las tardes, al acabar la jornada, Corrado abandona la ciudad oscura y bombardeada para regresar a la seguridad de las colinas. Pronto, sin embargo, comienza a frecuentar una hostería cercana donde se reúne un círculo de antifascistas y donde, además, reencuentra a Cate, con quien mantuvo una relación años atrás y que vive allí con su hijo, Dino. Corrado, hombre solitario y taciturno, se verá pronto enfrentado a la crucial elección entre el compromiso emocional y político —con todos sus peligros— y la retirada devastadora.
«La casa en la colina» está considerada por la crítica la cumbre de la madurez narrativa de Cesare Pavese. Publicada originalmente en 1948, y sembrada de sutiles reminiscencias autobiográficas, la novela simboliza el malestar existencial de toda una generación por medio de un lúcido relato que disecciona la culpa y la debilidad humanas, con la seductora intensidad de la campiña piamontesa como telón de fondo; un camino sembrado de disparos, muerte, sangre mezclada con la gasolina que se escapa de los camiones. La inocencia se pierde para siempre y el consuelo no se encuentra ni siquiera en la tierra de origen, porque ya nada es igual que antes.
Jon Fosse. Septología. Obra completa. De Conatus. 36€
Septología es la gran obra de Jon Fosse, eterno candidato al Nobel, el autor que se atreve a entrar en el mundo espiritual de un personaje actual. Asle es un pintor que vive solo al fi nal de un fi ordo. Mientras observa un punto del mar revive su vida y se va adentrando en su oscuridad buscando la luz que lo salve. Ha sufrido la adicción, la incomprensión de una sociedad cerrada, su propia oscuridad como artista pero es el amor hacia Ales lo que le obliga a ir más allá del mundo más cercano.
El lector de Septología no puede abandonar ese mundo construido por Fosse como una especie de mar donde sumergirse. Nadie tiene un estilo parecido. Fosse huye de la imitación o la moda y busca nuevas formas de escritura para contar las experiencias más íntimas.
El autor ha escrito esta gran novela en tomos separados, pero al igual que las grandes editoriales internacionales que publican a Fosse, ahora publicamos en De Conatus un solo tomo. Si alguien tiene como referencia El hombre sin atributos de Musil en el siglo XX o En busca del tiempo perdido en el siglo XIX, Septología puede ser uno de los libros fundamentales de este comienzo de siglo.
Javier Pérez. La libertad huyendo del pueblo. Homo Legens. 21,90€
En la Francia ocupada por los nazis, el Ministerio de Propaganda de Goebbels ha transmitido una sola e inflexible consigna: todo el mundo tiene que divertirse al máximo. Los cabarets deben estar siempre abiertos y los cines y teatros, ir de estreno en estreno. Música y espectáculos a todas horas. La idea está clara: el que se divierte, no se rebela. El que está de juerga, no se une a la Resistencia. En esta tesitura, Pedro Ríos, afamado pintor español huido de la España de Franco —sin inconvenientes para vivir a cuerpo de rey en la París ocupada por los nazis—, se asocia con el funcionario alemán Hausmann para saquear los fondos pictóricos de Francia, almacenados en lujosos castillos diseminados por toda la nación. En el transcurso de esta trama, Ríos entrará en contacto con oficiales nazis y miembros de la Resistencia, presenciará atentados, sufrirá secuestros y experimentará romances. Los cuadros —auténticos o no— pasarán por toda clase de peripecias hasta llegar a nuestros días, en los que, si bien las reglas del juego son diferentes, la naturaleza humana continúa inalterable. La libertad huyendo del pueblo es una obra escrita en tono de humor, bien documentada a través de periódicos de la época y entrevistas a los protagonistas de aquellos tiempos: españoles exiliados, ciudadanos franceses y soldados alemanes que, con los años, aprendieron a encogerse de hombros ante lo mejor y lo peor del ser humano.
Jonathan Escoffery. Si os sobrevivo. Alianza de Novelas. 20,95€
En la década de 1970, Topper y Sanya tienen que huir de Jamaica a Miami cuando la violencia política se apodera de Kingston. Pero Estados Unidos, tal y como aprenderán tanto el matrimonio como sus dos hijos, está lejos de ser la Tierra Prometida. Marginados por ser inmigrantes, los miembros de la familia tendrán que enfrentarse al huracán Andrew y, años más tarde, a la gran crisis de 2008, todo ello en una casa tan maldita que hasta el pez de colores prefiere saltar de la pecera a quedarse allí. Sin embargo, incluso mientras todo se desmorona, siguen adelante propulsados, a menudo en detrimento propio, por lo que el hijo más joven, Trelawny, llama «la exquisita e incontrolable pulsión por sobrevivir».
Construido magistralmente desde el corazón y el humor, Si os sobrevivo orbita en torno a la lucha de Trelawny por abrirse camino y encontrar su lugar entre las calamidades financieras, el racismo y lo que es pura mala suerte.
Con un lirismo efervescente, un estilo inimitable, observaciones taimadas y una risa que resulta contagiosa, Escoffery nos muestra lo que supone vivir entre hogares y culturas en un mundo a merced del capitalismo y la blanquitud.
Walter Pater. Retratos imaginarios. Ediciones 98. 19,95€
Retratos imaginarios, de Walter Pater era uno de los libros favoritos de Oscar Wilde, Virginia Woolf y Álvaro Cunqueiro e influyó mucho sobre todos ellos. Pater reunió en él cuatro narraciones de las vidas del pintor Watteau y tres personajes inventados imaginarios. Amenos re-latos que se desarrollan en distintos lugares y momentos históricos. En efecto, nos presenta la época de Watteau, el ardiente país de Champaña en la Edad Media, la Holanda de Van de Welde y van Ostade, y la Alemania preclásica de comienzos del siglo xviii. Cada uno de estos retratos representa una riqueza incomparable de pensamiento y de erudición, a la vez que es, en el conjunto y en todas sus partes, una obra inmortal.
Poesía y Teatro
Claudia González Caparrós. Los augurios se rechazan. La Bella Varsovia. 11,90€
Decía Hamlet en Hamlet: «Nada de eso; los augurios se rechazan. Hay singular providencia en la caída de un pájaro. Si viene ahora, no vendrá luego. Si no viene luego, vendrá un día. Todo es estar preparado. Como nadie sabe nada de lo que deja, ¿qué importa dejarlo antes? Ya basta.» Claudia González Caparrós parte de esta cita de William Shakespeare, y de este pensamiento: la anticipación, la futuridad. Que sea algo que todavía no es. Un horizonte que se muestra a la vez posible e imposible; lúcido, misterioso.
Desde ahí se escribe Los augurios se rechazan: desde el lugar de los presentimientos, las amenazas, los enigmas. ¿Existe lo que aún no existe, pero se adivina que vendrá? ¿Qué relato se construye? ¿Qué idea nos brinda su posibilidad? Y desde ahí —también— escribe Claudia González Caparrós estos poemas: desde la memoria y la forma en la que contamos los recuerdos, quizá no discursiva, sino un vínculo de presente a pasado que orilla —o pausa— las posibilidades de la palabra y se adentra en las del cuerpo.
Un libro con el que nos preguntamos sobre ese conocimiento ajeno a lo lingüístico —no se puede decir, no se sabe cómo— que de alguna forma se encarga y nos moldea, define nuestros movimientos y nuestras decisiones, sitúa una narración propia. Las intuiciones, las profecías… Lenguaje, y realidad, y certeza, y lenguajes y realidades y certezas: después de Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, dos de los libros más reveladores de los últimos años, Claudia González Caparrós rechaza los augurios, cuestiona la manera en la que decimos el tiempo y lo pensamos.
Carmen Aranguren. Números rojos. Renacimiento. 16,90€
Para los que disfrutaron con la lectura de su primer poemario, Parques y Jardines, Carmen Aranguren vuelve contando sus luchas con el insomnio, sus desencuentros con Dios, la vivencia del amor maduro, la pérdida del amigo y la búsqueda del sentido en los detalles cotidianos.
Julia Otxoa. El instante y su sombra. Menoscuarto. 16,90€
‘El instante y su sombra’ es una suma de momentos que aúnan la reflexión y la celebración, y, en ocasiones, la denuncia de una sociedad desnortada. Cabe leerlo como una invitación a la vida, al asombro y la belleza de lo natural, de lo que, gratuito, se ofrece en la pureza de su ser. Una invitación a abrir los ojos del alma más allá de nuestros límites de humana suficiencia. Como una mirada sobre la existencia toda como acto de amor y regalo en el tiempo y frente al tiempo.
Paul Valéry. Poemas en prosa. Visor. 15€
Paul Valéry (Sète, 1871 – París, 1945) es uno de los grandes poetas y pensadores del siglo xx. Reconocido como el representante de la llamada «poesía pura», se alejó del debate alegando su desconfianza sobre esta denominación, «solo había querido hacer alusión a la poesía que resultase de la supresión progresiva de los elementos prosaicos que pueda haber en un poema; es decir, de todo lo que siendo historia, leyenda, anécdota, moralidad, inclusive filosofía, existe por sí mismo, sin el concurso necesario del canto». Se consideraba poeta del conocimiento, alejado del poeta intelectual. En este libro, editado cinco años después de su muerte, de poemas, notas, aforismos, cuentos, queda en evidencia que a Valéry no le interesaban las cosas del intelecto, sino la inteligencia misma. Escéptico, indiferente a otras opiniones, siempre descreído: «Dicen que represento a la poesía francesa. Me toman por poeta. Me importa un bledo la poesía; solo me interesa la casualidad…».
No ficción literaria
José Antonio Molina Gómez. La habitación secreta. MAR Editor. 18€
La habitación secreta narra un viaje maravilloso a través de la música, la poesía y el arte. El autor nos recuerda que —en un mundo marcado por la guerra— el ser humano, oprimido por sus obligaciones, apenas abandona su puesto de trabajador forzado, siente una casi opiácea sensación de euforia y felicidad que dilata sus pupilas de siervo; y por unas horas el esclavo se convierte, por arte de encantamiento, en señor del jardín de las delicias, hasta que la hora señalada devuelve a las cosas su forma de calabaza.
Ese ser liberado disfruta del delicado tañido del laúd en la habitación secreta de una dama y se entrega, si es refinado y prefiere las alegrías del espíritu, a los acordes suaves, a las canciones melodiosas, a la alegría de la poesía y los estímulos del amor. Pero detrás de la belleza también se oculta lo terrible. La habitación secreta es un espacio de intimidad en el que nos encontramos cuando la música y el arte brindan la visión serena de todo aquello que cotidianamente ignoramos. Nunca somos tan frágiles como cuando contemplamos lo bello pero también aquello que es inquietante o injusto, aquello en lo que pervive el aliento misterioso de lo primordial, de las tinieblas, de lo que es informe pero palpitante bajo la corriente del tiempo. Acaso música, arte y poesía sean los únicos medios posibles para aproximarse a algo cuya imagen real nos cegaría, y que sin embargo, no podemos ignorar sin sacrificar nuestra humanidad.
Elena Fortún. Epistolario familiar. Cartas 1939. Renacimiento. 27,90€
Elena Fortún (Encarnación Aragoneses) escribió a su hijo Luis durante los diez años de separación a causa de su exilio. Ella y su marido, el escritor Eusebio de Gorbea, se exiliaron en Francia y después en Argentina. Luis de Gorbea Aragoneses y su mujer, Ana María Hug, se exiliaron a su vez en Estados Unidos. Ese primer tomo abarca las cartas escritas en 1939 en las que se narra su primer exilio en Francia y la llegada a Buenos Aires. Las misivas están escritas desde Madrid, Valencia, Sète, París, Burdeos y Buenos Aires, lugar final de su destino de exiliados. La voz epistolar de Encarna, acompañada por la de Eusebio, ambos escritores, muestra la dura realidad del exilio, la incertidumbre y el dolor por abandonar España, pero también la esperanza y la confianza en la solución del futuro inmediato en un documento literario y emocional único. Con la lectura de estas cartas, asistimos a cómo el matrimonio Gorbea Aragoneses se encuentra inmerso en el devenir de tantos españoles refugiados en Francia. Las redes de amistad, los contactos con otros intelectuales que conforman su círculo social más cercano, les permitirán superar los contratiempos y dificultades. Este epistolario se conserva en el Archivo personal de Elena Fortún que forma parte del Archivo Borau de la Biblioteca de la Real Academia Española.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Marco Antonio Bazzocchi. Alfabeto Pasolini. Trotta. 20€
La obra de Pier Paolo Pasolini conforma un archipiélago de poesías, relatos, ensayos, intervenciones, films y documentos que invitan a una constante indagación. Para quien quiera emprender un viaje de exploración así pueden ser de ayuda, al menos, un mapa y una brújula. En forma de alfabeto (que su autor entiende como un «instrumento ágil, sintético, esencial»), este libro ofrece conceptos y lemas (un mapa) y orientaciones críticas (una brújula) para entrar en la vasta y compleja producción literaria y cinematográfica pasoliniana. Al intentar trasladar el movimiento característico de esa producción (de una obra a otra, de un género a otro, de una forma expresiva a otra distinta), pone al descubierto un andamiaje que crece con el tiempo, articulado en nociones como «sagrado» o «muerte», en figuras como la del padre o imágenes como el cabello, la rosa, las luciérnagas, el cuervo… Un andamiaje que en su movilidad atraviesa y subvierte cualquier idea preconcebida.
Eva Illouz. La vida emocional del populismo. Katz. 17€
No es fácil destruir una democracia, pero sí parece bastante sencillo dañarla. En todo el mundo, ya sea por derecha o por izquierda, la democracia sufre hoy los embates de regímenes populistas que debilitan las instituciones y agravan las dificultades de la sociedad. Pero ¿cómo es que aquellas figuras políticas que socavan las condiciones de la vida obtienen, y en muchos casos conservan por largo tiempo, el apoyo de quienes más perjudicados resultan?
En La vida emocional del populismo, Eva Illouz, autora de referencia para comprender el papel de las emociones en la vida social, explora esta aparente paradoja con su agudeza característica. Tomando a Israel como caso de estudio, demuestra que es la combinación de cuatro emociones clave –el miedo, el asco, el resentimiento y el amor por la patria– y su presencia incesante en la arena política lo que alimenta y corroe la democracia. Las emociones populistas enfrentan a la gente, engendran violencia directa e indirecta, desconocen las posiciones diferentes, inflaman la imaginación de un pueblo y sirven al líder para conservar el poder. Conocer sus dinámicas resulta fundamental para combatir una tendencia que, cada vez más agresivamente, se ha tornado en una grave amenaza a la democracia.
José Manuel Cabra de Luna. La palabra y el silencio. EDA. 18,20€
La palabra y el silencio trata de hallar ese silencio oscuro que estalla, a veces con una luminosidad solar, en el seno de las palabras; de ciertas palabras cuando se unen de manera insólita y aflora ese lenguaje antiguo de los pájaros y los dioses que es la poesía. Este texto tiene su origen en la paradoja pues solo por la palabra aquel silencio originario puede ser dicho y encarnarse. Son entonces palabras niñas, virginales, las que lo van tejiendo entre girones de soledad. Un extraordinario itinerario intelectual a través del cual se trata de alcanzar ese tiempo presente en que las criaturas viven con escaso miedo porque no sienten ni el ayer ni el mañana.
Francis Bacon. Ensayos. Galaxia Gutenberg. 23€
Bacon fatigó su vida y agotó su salud en el desempeño de la política, hizo contribuciones decisivas a la ciencia, pero su aspiración secreta fue la de vincular su nombre a la literatura. Bacon estaba interesado en una forma nueva, que había puesto en circulación Montaigne: el ensayo. Una forma libre de pensamiento sobre toda clase de asuntos, comunes a los hombres, donde la imaginación del abordaje se revela decisiva.
Harold James. La guerra de las palabras. Bauplan. 25€
Vivimos tiempos de creciente polarización política, encerrados en cámaras de eco. Las redes sociales y la dispersa atomización de los medios de comunicación hacen el debate público cada vez más tenso y beligerante. Pero la apuesta ilustrada por la democracia liberal sugiere que nuestros destinos políticos deberían conducirse por un debate público sano. Sin embargo el debate público se ve aplastado por el ruido. El problema de la comunicación no es ya pragmático, sino semántico.
Combinando erudición y sensatez, La guerra de las palabras ofrece diversos puntos de vista y enfoques que consiguen atrapar a un amplio número de lectores. A través de una perspectiva económica permite, además comprender los problemas distributivos que plantea la globalización, y la mejor manera de enfrentarse a los dilemas morales que esta presenta.
VV.AA.Aby Warburg y el pensamiento vivo. Siruela. 29,95€
Aby Warburg y el pensamiento vivo presenta un coro de voces de filósofos, filólogos e historiadores de la cultura, que aparecen juntos por primera vez como elementos de una misma constelación de pensamiento: Giorgio Pasquali, Mario Praz, Gertrud Bing, Arsenio Frugoni, Giorgio Agamben, Guglielmo Bilancioni, Alessandro Dal Lago, Gianni Carchia, Salvatore Settis, Kurt W. Forster y Maurizio Ghelardi, cuyos ensayos fueron publicados originalmente en revistas o en ediciones ahora inaccesibles, y abarcan un arco cronológico que va desde el inicio de la década de 1930 hasta los primeros años del siglo XXI. Once aportaciones, todas surgidas en ámbito italiano (incluidos Gertrud Bing y Kurt Forster, «italianos de elección»), que representan la línea del «pensamiento vivo» de Warburg. Así, vinculados en el nuevo marco interpretativo que propone Monica Centanni, muestran con claridad un trazado que mitiga tantos equívocos y mistificaciones para recuperar y revalorizar la importancia metodológica de Aby Warburg en la historia de la cultura europea.
Este libro impulsa el verdadero sentido, inédito hasta el momento, de su método y de su herencia; sobre todo, la organización revolucionaria de su Biblioteca, trasladada en los años treinta de Alemania a Londres, y el Atlas de la Memoria (Atlas Mnemosyne), la pionera machine à penser, instrumento esencial e inagotable que estimula infinitas conexiones entre forma y contenido.
Adriano Erriguel. Blasfemar en el templo. Monóculo. 24,90€
La blasfemia ya no es lo que era. Se ha resignificado.
Blasfemar ya no consiste en imprecar a la divinidad y en ofender a lo más sagrado. Eso ya no es lo subversivo, desde el momento en que el poder alienta ese tipo de comportamientos. Blasfemar consiste hoy en la denuncia de una dogmática de baratillo que ha sustituido a lo sacro y lo divino y se envuelve en las lentejuelas del progreso.
Blasfemar es una cosa cada vez más sencilla, incluso elegante. Basta con la expresión de un pensamiento contracorriente o de un discurso más o menos ordenado, siempre que tome partido por la parte maldita y que entronque con el carácter contradictorio y complejo de las cosas. Desde las guerras culturales hasta el impacto político del COVID, desde la utopía del multiculturalismo hasta los nuevos significados de la derecha y la izquierda, desde el retorno de la idea de raza hasta la incertidumbre sobre el futuro de Europa, Adriano Erriguel desbroza esas y otras polémicas desde la postura irreverente de aquél que escribe contra su tiempo.
El pensamiento blasfemo no hace prisioneros, no busca el consenso, no es centrado ni moderadito. El pensamiento blasfemo no quiere hacerse respetable ni obtener la benevolencia del enemigo. Le basta con el recurso a la denuncia, a la sátira, al humor, a la crítica, y a quien le acuse de «reaccionario» responde: «No hablo tu idioma».
Álex Rosal. Despierta y combate a los bárbaros que arruinan tu vida. Libros Libres. 20€
Desde hace décadas estamos metidos en una guerra sin saberlo. Es diferente a las conocidas: no se moviliza armamento pesado ni carros de combate. Tampoco los soldados entran en acción.
Es una guerra más sutil que no pretende conquistar territorios, sino personas. Estos bárbaros van tejiendo una telaraña gracias a las políticas de cancelación, el dominio del Poder político sobre la prensa, la creación de un alarmismo apocalíptico, el avivamiento de resentimientos, divisiones y luchas sociales, la distracción permanente de la población o la conformidad, entre otras.
¿Quieres saber cómo podemos ganar a los bárbaros que arruinan nuestra vida?
Historia y Biografías
Mary Somerville. Los algoritmos sí tienen madre. Eolas. 16€
Esta traducción da voz en español a Mary Somerville, protagonista indiscutible del desarrollo de la ciencia en el siglo XIX, por sus memorias transitan los hallazgos científicos, las figuras y los hechos más notables de su tiempo, entremezclados con agudas descripciones de paisajes, personas y costumbres. Matemática, astrónoma, geógrafa, mentora, viajera impenitente, ella y sus obras alcanzaron reconocimiento y honores internacionales, tras un difícil camino en un tiempo y un país en los que incluso entre las clases acomodadas, una buena educación era el privilegio de los varones.
Benjamin Netanyahu. Bibi: mi historia. Nagrela. 25€
En la «poderosa» (The Economist) y «fascinante» (The Wall Street Journal) autobiografía de Benjamín «Bibi» Netanyahu, incluida en la lista de superventas del New York Times, el primer ministro de Israel narra la historia de su familia, su trayectoria de liderazgo y su incesante compromiso con la defensa de su país y la salvaguardia de su futuro.
Mercedes Pullman. Los experimentos más extraños del KGB. Cydonia. 16,95€
La autora, que vivió buena parte de su vida en la URSS y es licenciada en Filología Rusa, ha investigado toda clase de archivos y documentos originales sobre el funcionamiento y las operaciones del temido KGB –el servicio secreto de la antigua URSS–, revelando en el libro aspectos absolutamente desconocidos sobre esta organización, como el uso de personas dotadas de poderes psíquicos en operaciones; el interés de Stalin y otros líderes soviéticos en el mundo del ocultismo; la influencia de magos, místicos y astrólogos en el Politburó; el uso de la parapsicología en el ámbito del espionaje; y un largo etcétera de cuestiones más que sorprendentes.
La autora tiene una sección en el programa de televisión Cuarto Milenio, presentado por Iker Jiménez, sobre enigmas de la antigua URSS, y además es vicepresidenta de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares y directora de la revista Antropología y tradiciones populares. Además, Mercedes Pullman es habitual de programas de radio nacionales, en donde habla sobre cuestiones vinculadas con la URSS.
Xavier Casals Meseguer y Enric Ucelay-Da Cal. El fascio de las Ramblas. Pasado & Presente. 29€
En este libro los autores plantean tres cuestiones importantes que obvian las historias del siglo xx de España y Cataluña. La primera es el error de aludir a la existencia de dos dictaduras militares cuando el país ha conocido cuatro vinculadas entre sí, una realidad que reflejó la figura del general Martínez Anido, presente en todas ellas. La segunda es que la trayectoria del fascismo español antes de la Guerra Civil ha tenido dos etapas diferenciadas, una en los años veinte y otra en los años treinta republicanos, y su génesis y propuestas son indisociables de nodos urbanos y rivalidades entre ciudades. La tercera es que en la Cataluña de las dos primeras décadas del siglo xx se conformaron dos autoridades, ya que, junto a la Mancomunitat, emergió la de la «Capitanía cubana» […] Por último, Casals y Ucelay-Da han querido señalar también que el fascismo de «primera generación» tuvo un componente local en Barcelona radicado en Las Ramblas, pues este bulevar adquirió un inesperado rol simultáneo de esca- parate del proceso que alumbró el fascismo barcelonés y, a la vez, de potente espacio simbólico, porque allí radicaron las sedes de los componentes que mediaron en su desarrollo (patronos, sindicalistas, ultracatalanistas, militares, la «banda negra», españolistas) y fue el teatro de sus pugnas. De ahí la expresión que da título a esta obra, el «Fascio de Las Ramblas».
Tomás Marcos. Historia de la ópera. Siglos XX y XXI. Galaxia Gutenberg. 27,50€
La ópera no es una reliquia del pasado; es un mundo vivo en el que se reflejan los cambios culturales y sociales. Así lo demuestra esta detallada crónica permite comprender las entretelas de esas metamorfosis tanto del versado en la materia como el aficionado curioso. A lo largo de estas páginas asistimos, fascinados, a la disolución de su forma decimonónica hasta sus mutaciones más experimentales.
José Antonio Fortea. Paulus. San Pablo. 26,90€
En su madurez, el apóstol Pablo continúa con su intensa labor durante sus viajes apostólicos, predicando el Evangelio, escribiendo cartas, fundando iglesias y, creando comunidades. José Antonio Fortea sigue minuciosamente cada paso del apóstol, recreando con veracidad sus conversaciones con sus colaboradores, intuyendo sus sentimientos, reviviendo su estancia en Roma hasta su martirio. Pablo, Pedro y todos los personajes, reales y ficticios, cobran vida ante los ojos de los lectores gracias a la maestría del autor. Con esta obra concluye con maestría la saga de novela histórica sobre Paulus: el león, la columna, el escriba de Dios, tres novelas que pueden leerse por separado o como tres etapas de una vida apasionante. Escaneando el código QR del libro se puede acceder a un interesante apéndice elaborado por el autor con contenidos extra.
Luis Marín de San Martín. Te hablo al corazón. San Pablo. 24,50€
El breve pontificado de Juan XXIII ha dejado, sin duda, una huella imborrable en la historia de la Iglesia. En el proceso de renovación profunda que estamos viviendo en estos momentos en la Iglesia, su figura resulta de enorme actualidad. Él, que pudo iniciar, con el Concilio Vaticano II, un proceso de reforma y revitalización, en fidelidad al depósito de la fe y en diálogo con el mundo contemporáneo, nos habla de humildad, obediencia, disponibilidad, valentía, paciencia y caridad. Su ejemplo nos invita a cumplir siempre y totalmente la voluntad de Dios y en él encontramos un compañero de camino, que nos alienta, ayuda y conforta. Partiendo de sus propias palabras, este libro es, más que una biografía o un resumen de su pensamiento, un homenaje a su memoria y también una guía segura que nos ayuda a caminar juntos, con paso firme, en este tiempo de esperanza.
Religión
VV.AA.Diálogo del diamante seguido del diálogo del corazón. Atalanta. 20€
El Diálogo del diamante y el Diálogo del corazón (ca. siglos ii-v) constituyen las fuentes literarias más importantes para comprender la enseñanza de Buda. Ambas obras –traducidas por primera vez a nuestra lengua directamente del sánscrito, en la excelente versión de Luis Ó. Gómez, revisada por Juan Arnau– han ejercido una enorme influencia tanto en la tradición taoísta como en el budismo zen, una corriente de pensamiento que ha seducido a filósofos occidentales como Schopenhauer, Nietzsche, Wittgenstein, Emerson o Whitehead.
En el Diálogo del diamante, el Buda explica a su discípulo Subhuti la naturaleza de lo real y el camino del bodhisattva, es decir, de aquel que se propone alcanzar el despertar con el fin de rescatar del sufrimiento a todos los seres. Para ello ha de practicar la generosidad sin aferrarse al fruto de sus acciones, una forma de vida que conduce a la emancipación definitiva de la ignorancia.
El Diálogo del corazón contiene uno de los pasajes más célebres de la literatura budista: «La forma es el vacío, el vacío es la forma», que condensa la enseñanza fundamental del mahayana, doctrina según la cual todos los fenómenos, todas las personas y todas las cosas son vacíos.
Romano Guardini. Dominio de Dios y Libertad del hombre. CTEA. 4,50€
¿Cómo puedo ser libre si Dios lo conoce todo y es, además, todopoderoso? Si existe el mal, ¿Es Dios verdaderamente bueno? Éstas y otras preguntas acechan el corazón sediento del hombre.
En un mundo en el que parece que tiene todo a su alcance, le resulta difícil no encontrar respuestas. ¿Y si resultase que las respuestas que dan paz al corazón no son como las que espera? ¿Y si descubriese que la clave radica en un cambio de perspectiva que empuje al hombre a vivir en el misterio? Quizá el secreto radique en abrazar ese misterio, y lanzarse a la aventura del «ven y verás». Es el sentido de todo su vivir lo que está en juego, su verdadera felicidad, que no es otro que el destino al que querría llegar con las respuestas.
Buceando por estas páginas, el lector descubrirá, un planteamiento sencillo pero profundo que le llevará al verdadero descanso, a la libertad. Una libertad que solo puede tener un origen: vivimos envueltos en un amor sin límites. Para ello, el don de la fe es la luz que nos permite mirar la realidad en su verdad.
Se trata de lanzarse a una aventura apasionante, en la que puede que no esté todo resuelto como el hombre cree esperar, aunque puede que sí como él anhela vivir. Quién sabe, si un día viviendo, sólo pueda sonreír recordando aquella afirmación de Jesús de Nazaret: «Ese día no me preguntaréis nada».
Hans Kessler. ¿Resurrección? Sígueme. 18€
En la sociedad tecnificada, a muchas personas la palabra «resurrección» apenas les dice nada. Y cuando escuchan los relatos pascuales de los evangelios dan por supuesto que son legendarios. En contraste, la vida de Jesús y su modo de asumir la cruz siguen llamando la atención como modelo de dignidad humana. Si la teología pretende ofrecer hoy una palabra significativa, tiene que esforzarse por responder a las cuestiones nucleares que acucian al ser humano, entre las que figuran aquellas que versan sobre la muerte y la vuelta a la vida. Es preciso, por tanto, examinar los fundamentos de la fe en la resurrección y, junto con ello, la imagen de este Dios que interviene en la realidad y al que los cristianos confiesan como Padre que ha rescatado de la muerte a su Hijo Jesús.
Santiago Guijarro. La memoria viva de Jesús. Sígueme. 18€
Desde hace un siglo, los estudiosos de los evangelios vienen analizando la dinámica de la transmisión oral de los recuerdos sobre Jesús. Con ello buscan comprender mejor los primeros grupos de sus seguidores y definir de manera más precisa el proceso de formación de los evangelios. Este libro ofrece tres pistas para apreciar mejor la riqueza y complejidad del proceso de transmisión. La primera destaca la importancia de la perspectiva regional, priorizando el contexto de la patria de origen y el de la diáspora. La segunda recuerda la existencia de una transmisión popular de la memoria de Jesús, que convive junto a la memoria discipular, central en los evangelios. Y la tercera recupera la relevancia de la pregunta sobre la identidad de Jesús, factor decisivo en el proceso de transmisión y reformulación de los recuerdos que conservaron sus seguidores.
Otras lecturas interesantes
Ed Winters. Esto es propaganda vegana. Capitán Swing. 23€
Cada vez que comemos tenemos el poder de transformar radicalmente el mundo en que vivimos.
Nuestras elecciones pueden ayudar a aliviar los problemas más acuciantes a los que nos enfrentamos hoy en día: la crisis climática, las enfermedades infecciosas y crónicas, la explotación humana y, por supuesto, la explotación no humana. Es innegable que puede resultar incómodo informarse sobre estos temas, pero no se pueden exagerar los beneficios de hacerlo. Se trata, literalmente, de una cuestión de vida o muerte.
Mediante la exploración de las principales formas en que nuestro actual sistema de cría de animales afecta al mundo que nos rodea, así como de los factores culturales y psicológicos que impulsan nuestros comportamientos, ‘Esto es propaganda vegana’ responde a la apremiante pregunta de si existe una forma mejor de hacerlo. Tanto si ya eres vegano como si tienes curiosidad por saber más, este libro te mostrará la otra cara de la historia que ha permanecido oculta durante demasiado tiempo.
Basándose en años de investigación y conversaciones con trabajadores de mataderos y granjeros, filósofos defensores de los derechos de los animales, ecologistas y consumidores cotidianos, Ed Winters, educador y conferenciante vegano, le proporcionará los conocimientos necesarios para comprender la verdadera escala y enormidad de las cuestiones que están en juego.
‘Esto es propaganda vegana’ es el libro empoderante e innovador sobre el veganismo que todos, veganos y escépticos por igual, necesitan leer.
Vicente Garrido. Rostros del mal. Shackleton Books. 19,90€
Los grandes psicópatas de la historia contemporánea son célebres por la fuerza de su criminalidad excepcional. Ya sean tiranos, nazis o asesinos en serie, es difícil sustraerse a la fascinación que produce la crueldad monstruosa que exhibieron hacia sus víctimas, una brutalidad que nos resulta ajena a la humanidad misma del hombre, y que al mismo tiempo suscita preguntas acerca de su naturaleza psicológica. ¿Nacen monstruos o son víctimas de sus circunstancias? ¿Podemos considerarlos inteligentes? ¿Son capaces de sentir remordimientos o empatía?
Con la incisiva sagacidad a la que Vicente Garrido nos tiene acostumbrados, el criminólogo nos invita a sumergirnos en la psique de las figuras que han representado como nadie las múltiples facetas en las que el mal se ha encarnado, a lo largo de la historia, en su estado más abyecto. Desde los atroces experimentos de Mengele a los brutales asesinatos de Ted Bundy, pasando por el genocidio perpetrado por Hitler o al caníbal de niños Chikatilo. Aquí recordaremos sus actos infames, pero, sobre todo, recorreremos el interior de algunas de las mentes más aterradoras de los últimos tiempos, siguiendo los pasos de las oscuras pulsiones de la naturaleza humana.
Gunther Schuler. Los comienzos del jazz. Acantilado. 30€
El jazz es uno de los fenómenos artísticos y estéticos más importantes del siglo xx. Su influencia, tanto en el mundo de la música clásica como en los movimientos de vanguardia y sus diversas manifestaciones, lo convierte en un hecho digno de estudio. El libro que el lector tiene en sus manos se ha convertido por méritos propios en uno de los textos clásicos más influyentes y ambiciosos jamás publicados sobre el jazz. Gunther Schuller abarca desde los orígenes del género a finales del siglo xix y principios del xx hasta el primer gran florecimiento en la década de 1930: explora la obra de los grandes solistas de la década de 1920—Jelly Roll Morton, Bix Beiderbecke, Bessie Smith y Louis Armstrong, entre otros—, las big bands más destacadas y los arreglistas más notables—especialmente, Duke Ellington—, y sitúa la música en el contexto de otras tradiciones musicales de la época ofreciendo brillantes análisis de muchas de las grandes grabaciones. Un estudio imprescindible de las primeras décadas del jazz y una guía esclarecedora que deslumbrará a especialistas y aficionados por igual.
Ánjel María Fernández. Había del verbo a ver. Pepitas. 19,90€
Ánjel (o Ángel) María Fernández es un profesor que escribe y un escritor que enseña en institutos de secundaria. En Había del verbo a ver cuenta, con pesar, humor y tremenda honestidad, el día a día en las aulas, su particular trato con los alumnos y con el oficio docente. Jornada a jornada, desmenuza las distintas complicaciones a las que se enfrenta y los desvelos íntimos y contradicciones que la profesión y el contacto con los adolescentes le provocan no solo dentro, sino también fuera del centro escolar.
Hay en este relato cotidiano violentas discusiones con alumnos, conflictos a veces irresolubles, desencuentros, expulsiones, pero también conversaciones entrañables y disparatadas, diálogos intensos y muy divertidos, bromas, expresiones de cariño, amor y odio por un oficio y por todas las personas que lo conforman. Había del verbo a ver no es, por tanto, un libro de ficción, aunque se haga uso de la misma para ocultar los verdaderos nombres de los chavales y de los compañeros de trabajo: Zeta, Zailo y Zoilo, Delicias, el trío Par-Lan-China, la alumna Melapela, Mafalda, Pastora… Estamos por igual ante un ejercicio documental y literario, ante una muestra contundente de vida y ante su amuleto protector:
«Para tratar de exorcizar demonios, para mostrar al respetable lo que vivimos en las clases, para dejar testimonio, en fin, de nuestros días en el instituto y también para encontrar razones que me permitieran continuar con mi empleo y mi sueldo, comencé a escribir este diario.
»Casi al instante advertí que cuanto más desgraciado fuera en mi trabajo, mejor sería el libro».
Juan Manuel de la Poza. Río Bravo. La quinta esencia del wéstern. Sílex. 24€
Río Bravo (1959), la película de Howard Hawks protagonizada por John Wayne, Dean Martin, Ricky Nelson, Walter Brennan y Angie Dickinson, es la quintaesencia del wéstern (y de la vida), porque su alabanza de la amistad, que pone especial énfasis en los sentimientos de los personajes, presenta a un grupo de amigos enfrentado a los retos y dificultades existenciales, a sus circunstancias y a las circunstancias, condiciones y características principales para los profesionales verdaderamente íntegros. Un elogio cinematográfico a los que protegen la libertad de los tiranos y ponen límites a los poderosos que miran por encima del hombro a los menos privilegiados. Desde los primeros minutos, que introducen la historia sin una sola palabra, hasta el tiroteo final, transcurren casi dos horas y media en las que siempre resulta imposible dejar de mirar la pantalla. En Río Bravo. La quintaesencia del wéstern vas a encontrar, cuando en 2024 se celebran 65 años de su estreno en EE.UU., todo lo que necesitas saber sobre uno de los mejores wésterns, si no el mejor, de la historia del cine y una de las más grandes e influyentes películas de todos los tiempos, que ha sido fundamental en la trayectoria profesional de cineastas como Steven Spielberg, Peter Bogdanovich, Sergio Leone, John Carpenter o Quentin Tarantino.
Macarena Olona. Soy Macarena. La Esfera de los Libros. 21,90€
Soy Macarena es el testimonio de una política inclasificable que se abre en canal. Desde su adolescencia rebelde a los casos más importantes como abogada del Estado. Su ascenso y caída en política. Las cicatrices de la exposición mediática. El retrato pormenorizado de la deriva de Vox hasta su control por el ala ultra, y la participación de Santiago Abascal, Jorge Buxadé, o Kiko Méndez-Monasterio, entre otros nombres propios. Un documento fundamental para comprender el funcionamiento interno de Vox y su evolución.
«Estas páginas son la autopsia de mi cadáver político. Todo lo que aquí se relata es producto de la digestión de unos hechos que, mientras se sucedían, nunca pude analizar al completo, ya fuera por falta de olfato político, de información o fruto de mi ensoñamiento e incansable trabajo, que no me permitía pararme en lo que yo creía que eran nimiedades. Estos capítulos constituyen la reconstrucción de una historia que viví en penumbra, a la que ahora trato de arrojar luz. Muchos han querido contar su versión, ahí va la mía». Macarena Olona
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Sylvia Plath. Cartas a mi madre. Random House. 25,90€
Tan reveladoras como un diario, las cartas que Sylvia Plath dirigió a su madre cubren los años más importantes de su vida, desde el ingreso en la universidad, en 1950, hasta unos días antes de su suicidio, en 1963. Carta tras carta, en estas páginas se van perfilando las emociones y los sentimientos de una escritora que ya es un mito de la literatura contemporánea. Tras los primeros momentos de euforia juvenil, Sylvia fue madurando: la chica risueña pronto fue mujer, y en estos textos tan íntimos nos entrega el testimonio de sus años de convivencia con Ted Hughes, de su experiencia de la maternidad y de los momentos de angustia previos a su último y desesperado gesto. El cuerpo se esfuma, pero queda la palabra: Cartas a mimadre recoge los pasos vacilantes y hermosos de una mujer que desfiló por la vida y por el arte con pie de equilibrista, sabiendo a ciencia cierta que no había red capaz de protegerla.
Mariana Zapata. El camino a Rhodes. Plaza & Janés. 20,90€
Aurora de la Torre sabe que volver a Pagosa Springs, un sitio plagado de recuerdos agridulces, no va a ser fácil, pero refugiarse en una pequeña ciudad entre montañas podría ser la cura perfecta para su corazón roto. Y comerse con los ojos a su casero, que vive a escasos metros, tampoco le viene mal… Solo que Tobias Rhodes no fue realmente quien le alquiló el apartamento, sino que fue su hijo, Amos.
Al principio, Rhodes, un gruñón que desconfía de los extraños y que haría lo que fuera por cuidar de los suyos, se mantiene alejado de Aurora. Pero conforme los días se convierten en semanas, y estas se llenan de rutas a través de la naturaleza y confesiones a la lumbre de una hoguera, lo que comienza siendo una amistad irrompible no tarda en florecer en un amor de los que solo se encuentran una vez en la vida.
Vanessa Montfort. La hermandad de las malas hijas. Plaza & Janés. 21,90€
Mónica entrena perros para la Policía Nacional, aunque siempre ha querido ser detective, y debe lidiar con una madre que llama permanentemente su atención. A raíz de la extraña muerte del paseador de perros del barrio, se encargará de investigar qué sucedió recuperando el contacto con su grupo de amigas de la infancia, ya que sospecha que sus madres ocultan algo. Se hacían llamar «las malas hijas»porque no consiguen sentirse lo suficientemente buenas: una actúa como madre de su propia madre; otra se sintió abandonada por su progenitora; otra nunca ha escuchado que esté orgullosa de ella…
¿Conseguirán reconstruir sus relaciones maternofiliales como mujeres adultas? ¿Descubrirán el misterio de la muerte Orlando?
Estos enigmas se resolverán bajo mirada de los perros que paseaba, quienes tendrán mucho que decir sobre cómo manejamos las relaciones humanas.
John Grisham. Los chicos de Biloxi. Plaza & Janés. 23,90€
Desde hace casi un siglo, Biloxi es conocida por sus playas, complejos turísticos e industria pesquera. Pero también tiene un lado oscuro. Esta ciudad de Mississippi es además famosa por el crimen y la corrupción: desde el juego, la prostitución y el contrabando hasta el narcotráfico y los asesinatos a manos de sicarios. Un pequeño grupo controla la actividad criminal y se rumorea que muchos de ellos son miembros de la mafia del sur, conocida como mafia Dixie.
Keith Rudy y Hugh Malco, amigos de la infancia e hijos de familias inmigrantes, crecieron en Biloxi durante los años sesenta, hasta que en la adolescencia sus vidas siguieron direcciones diferentes. El padre de Keith se convirtió en un legendario fiscal decidido a «limpiar la costa». El de Hugh llegó a ser el jefe de la red criminal clandestina de Biloxi. Keith decidió estudiar Derecho y seguir los pasos de su padre. Hugh prefirió trabajar en los clubes nocturnos del suyo.
Las dos familias se dirigen directas hacia un decisivo enfrentamiento, que tendrá lugar en un tribunal… y en la que la vida de todos estará en la cuerda floja.
Alia Trabucco Zerán. La resta. Lumen. 18,90€
El cuerpo de Ingrid Aguirre, exiliada de la dictadura chilena, se encuentra en un avión de vuelta a Chile cuando el vuelo es desviado a los Andes argentinos. Su hija Paloma, junto con Iquela y Felipe, amigos de infancia que también son hijos de exmilitantes de la resistencia chilena, deciden cumplir el último deseo de Ingrid: ser enterrada en su país. Los tres se embarcan en un viaje iniciático en el que tendrán que enfrentarse a su herencia compartida, que cada uno ha vivido de manera distinta: Felipe desde la obsesión matemáticapor encontrar el número perfecto que le permita comprender el pasado, Iquela desde una contenida racionalidad que apenas puede lidiar con la violencia de su infancia, y Paloma desde un exilio que nunca fue suyo pero marcó toda su vida.
Tras el éxito de Limpia, Lumen recupera el brillante debut literario de Alia Trabucco Zerán: la historia de identidad, poder y memoria que la consagró como una de las voces más poderosas de la literatura latinoamericana actual.
Jeanette Winterson. Días de fantasmas. Lumen. 20,90€
Nuestras vidas digitales e hiperconectadas tienen al alcance milenios de conocimiento, pero ¿qué sabemos del mundo de los fantasmas? Nosotros hemos cambiado, pero ellos no: simplemente se han adaptado y han encontrado innovadores caminos para abordarnos. Habitan en nuestras aplicaciones informáticas y deambulan por el metaverso del mismo modo que antes se escondían en casas tenebrosas, empeñados en difuminar los límites entre la vida y la muerte y siempre a la caza de nuevas formas de comunicarse, de rondar nuestros recuerdos, de vengarse o de asumir el control de nuestra vida.
Con un inigualable manejo de los códigos de la narrativa gótica y acompañadas de sus lúcidas reflexiones, Jeanette Winterson nos brinda trece modernas historias de fantasmas. Algunas son ficción, y otras pueden no serlo.
David G. Puertas. La academia. Grijalbo. 19,90€
TODOS CALLAN.
Un selecto grupo de alumnos ingresa en la academia Roca Negra, una institución elitista ubicada en un paraje frío e inhóspito de Baqueira. Este prestigioso internado les garantiza convertirse en los líderes del mañana. A cambio, solo deben acatar las normas y mantener la compostura. Pero todo da un giro inesperado cuando la nieve los deja incomunicados y un cadáver con evidentes signos de violencia aparece en escena.
TODOS MIENTEN.
Será entonces cuando la policía inicie una investigación que pondrá en el punto de mira a esos estudiantes privilegiados, quienes hasta hace poco confiaban los unos en los otros. Sin embargo, ahora deberán asumir que entre ellos hay, al menos, un asesino.
TODOS COMPARTEN UN SECRETO… HASTA EL FINAL.
¿Cómo actuarías si las únicas personas en las que puedes confiar también pudieran traicionarte?
Lucia Berlin. Una nueva vida. Alfaguara. 20,90€
Este volumen, preparado en exclusiva por su hijo Jeff Berlin para los lectores en español, reúne quince relatos inéditos en nuestro idioma, diez de ellos publicados originalmente en sus libros de cuentos, pero no incluidos en Manual para mujeres de la limpieza ni en Una noche en el paraíso; algunos solo aparecidos en revistas, como el impactante «Suicidio», y otros totalmente inéditos, como «Manzanas», su primer cuento, y «Las aves del templo», memorable retrato de la vida en pareja. También, una serie de reveladores artículos, ensayos —entre los que se encuentra «Bloqueada»— y extractos de sus diarios nunca antes publicados. Jeff Berlin nos brinda información privilegiada sobre los textos y su génesis, además de un breve recorrido final por la vida de Lucia.
Como escribe Sara Mesa en el prólogo, «leer estos textos inéditos es asistir a la transustanciación de la vida en ficción. […] Un privilegio». La emoción, la ternura, la ironía teñida de dolor y melancolía, la vida misma retratada con su estilo inconfundible, y los temas que le son tan propios: el amor, la maternidad, el sexo, la amistad y la rivalidad entre mujeres, la literatura y, como nunca antes, la muerte se dan cita en estas páginas que nos invitan a descubrir o redescubrir a quien, tras años de injusto olvido, es hoy una autora de culto a la altura de Carver y Bukowski, reverenciada por la prensa, los libreros, los escritores y los lectores.
Juan Gómez-Jurado. Todo vuelve. Ediciones B. 22,90€
UN PLAN IMPOSIBLE
Todo lo que Aura Reyes necesita es continuar con vida diez minutos más.
No es tarea fácil.
Las otras son cuatro, son más fuertes y ella —una fifigura acorralada en el patio de la cárcel— nunca ha sabido defenderse demasiado bien.
O tal vez sí.
UNA HUIDA SIN TREGUA
Porque Aura tiene que recuperar a sus hijas. También a sus amigas.
Y por eso ha trazado un plan que arranca dentro de diez minutos.
Así que no.
No tiene ninguna intención de morir hoy.
DEJARSE ATRAPAR NO ES UNA OPCIÓN
Miguel Conde-Lobato. Palabras malditas. Ediciones B. 21,90€
Estela siempre ha sido una localidad próspera y tranquila, tan llena de prejuicios como de viento y niebla. Sus habitantes, acostumbrados a vivir de espaldas a los problemas del mundo, nunca pensaron que llegaría una tragedia que oscurecería aquel lugar más que su habitual clima.
La sombra cae sobre Estela el día que hallan la cabeza de una joven con un extraño tatuaje en la frente. Cuando aparecen nuevas víctimas, la pequeña ciudad se estremece ante la idea de que uno de sus vecinos quizá sea un asesino en serie.
Edén lleva un tiempo suspendida de su puesto como policía judicial de la Guardia Civil, cuando recibe una llamada. Ahora la necesitan, y rápido. En una sociedad obsesionada con la belleza y la imagen, solo ella es capaz de observar muy de cerca a las personas y descubrir la verdad de los demás, su bondad esencial o la profundidad de su maldad, aunque para ello tenga que mirar al peligroso y aterrador abismo de lo humano.
Mario Vargas Llosa. Le dedico mi silencio. Alfaguara. 20,90€
Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).
Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería («la mayor contribución de Perú a la cultural universal», según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.
Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Matt Madden. 99 ejercicios de estilo. Salamandra Graphic. 26€
¿De cuántas maneras puede contarse una misma historia? Siguiendo la propuesta de Ejercicios de estilo de Raymond Queneau, Matt Madden plantea un experimento arriesgado y estimulante: 99 miradas al mismo relato, 99 combinaciones posibles o imposibles, 99 variaciones de imagen, palabra y silencio. El resultado es una obra completamente reveladora que se ha convertido en un clásico imprescindible para los amantes de la historieta.
Sylvia Plath y Sonia Pulido. La campana de cristal. Random House. 24,90€
Esta es la historia de una chica que tiene todo lo que una joven puede desear en el Nueva York de los años cincuenta: una carrera prometedora, un pretendiente que estudia medicina y toda una vida por delante. Esther Greenwood ha ganado una beca para trabajar en una revista de moda en la gran ciudad y siente que por fin podrá realizar su sueño de ser escritora. Pero entre cócteles, noches de fiesta y pilas de manuscritos descubre una sociedad que repudia las aspiraciones de las mujeres y su vida empieza a desmoronarse. Esther -alter ego de la autora- se encierra en sí misma, como si estuviera atrapada en una campana de cristal: respirando continuamente el mismo aire viciado y sin posibilidad de escapar.
Ensayo
Javier Gomá Lanzón. Universal concreto. Taurus. 19,90€
Este es el libro que su autor siempre quiso escribir, pero hasta ahora no había sido capaz de hacerlo. Sus anteriores obras, inspiradas todas por una misma idea, son una preparación para ésta, que, por primera vez, hace de dicha idea su tema central y único. Universal concreto expone la filosofía de la ejemplaridad de manera integral, directa, breve y unitaria. Para favorecer la claridad del argumento, apenas cita obras ajenas y la relación que mantiene con las propias, sobre las que se sostiene, no es de resumen, compendioo introducción, sino que, por el carácter sistemático e independiente de la presentación, se parece más a una suma filosófica.
Este libro contesta a las dos preguntas fundamentales de la filosofía: qué hay en el mundo, qué hacer con lo que hay. Lo primero conforma una ontología, lo segundo una pragmática. La respuesta en ambos casos es el universal concreto, sintagma que remite al ejemplo en cuanto caso concreto cuya regla vale tambiénpara otros. Un ejemplo es siempre ejemplo para alguien y por eso invita a pensar una universalidad concreta, no conceptual.
Historia y biografías
Manuel Cerdán. Carrero. 50 años de un magnicidio maldito. Plaza & Janés. 22,90€
Cincuenta años después del atentado que hizo saltar por los aires el búnker franquista, seguimos sin conocer toda la verdad sobre la trama que arropó el magnicidio del presidente Carrero Blanco y que condicionó el devenir de la historia de España. La desaparición del delfín de Franco supuso un estoque inesperado para las aspiraciones de la facción inmovilista del régimen, al tiempo que impulsó los primeros pasos de la Transición, encarnada en las figuras de Juan Carlos I y Adolfo Suárez.
Manuel Cerdán, periodista de investigación y autor de exitosos libros como Lobo, un topo en las entrañas de ETA o Paesa, el espía de las mil caras, ha tenido acceso en exclusiva a documentación inédita sobre el caso: desde el sumario completo, pasando por documentos de la CIA desclasificados por primera vez, así como entrevistas con los implicados en la organización terrorista. A través de sus testimonios, se adentra sin miedo, sin condicionantes, sin estereotipos y sin censura no sólo en el papel de ETA sino también en el de los servicios secretos españoles e internacionales. El resultado es una narración absorbente que revela una verdad incómoda: el episodio más oscuro de nuestra historia reciente se trató de una doble conspiración. La primera, para llevar a cabo el atentado; la segunda, para borrar el rastro de aquellos a quienes beneficiaba.
Isaac Marcet. La historia del futuro. Plaza & Janés. 20,90€
Pocas épocas han sido tan decisivas como la nuestra: cambio climático, sobrepoblación, bombas nucleares, inteligencia artificial… No obstante, nadie se está formulando la pregunta clave: ¿qué es el futuro? O, mejor aún, ¿quién lo inventó para esclavizarnos?
La historia del futuro es un ensayo que relata el origen de la idea que definió y condenó a nuestra civilización. Sin embargo, más que otro libro sobre el futuro, este es un relato sobre cómo recobrar el tiempo más allá del tiempo.
Hallaremos las respuestas que buscamos entre los antiguos mitos babilónicos, los enigmas del tiempo del Antiguo Egipto o la creencia en el fin del mundo de la tradición hindú y la cristiana.
Sin excepción, todos ellos nos recordarán una sencilla enseñanza: hasta que no nos iniciemos en los misterios del tiempo, nunca seremos libres. Solo de esta manera, podremos volver a tener un futuro después del futuro.
Otros temas de interés
Virginia Torrecilla. Nadie se arrepiente de ser valiente. Ediciones B. 20,90€
«¿Qué es un tumor en el cerebelo? ¿Qué tengo que hacer? ¿Volveré a jugar?».
Esas fueron las primeras preguntas que se le pasaron por la mente a la exitosa futbolista Virginia Torrecilla al recibir los resultados de las pruebas que le habían realizado a raíz de un persistente dolor de cabeza.
Era el año 2020 y, aunque ella entonces no lo sabía, su vida acababa de cambiar para siempre.
Desde sus primeros años en Mallorca, cuando su abuela la tenía que sacar a la fuerza del campo de fútbol en el que destacaba por encima de cualquier niño, hasta los momentos que marcaron el principio de una nueva era en el fútbol femenino en España o el día en que le detectaron un tumor cerebral que debía ser operado con urgencia, en este libro Virginia Torrecilla nos habla con el corazón en la mano de los sueños, de la incertidumbre, del cáncer, de la importancia del compañerismo, del miedo a la muerte, del regalo de estar viva… Y, principalmente, nos habla de superación, de esa capacidad que tiene el ser humano para seguir adelante día tras día pese a las mayores dificultades. Porque, como dice la propia Virginia, no nacemos valientes, el valiente se construye ante la adversidad.