domingo, 4 mayo, 2025

Gil Marín dice la verdad: las pruebas

Es muy posible que Miguel Ángel Gil Marín no haya leído el artículo que se publicó en Diario 16+ Mediterráneo el pasado miércoles (aquí lo tienen ustedes), pero la realidad es que las palabras que ha difundido Marca se asemejan a lo que allí se exponía. Todos los años, por estas mismas fechas aproximadamente, el Real Madrid, bien sea mediante su entrenador, su televisión, sus jugadores o todo el aparato mediático que lo apoya (Marca, As, SER y COPE, especialmente) hacen una campaña contra los árbitros.

Gil Marín, cuando afirma que el Real Madrid intenta adulterar la competición condicionando los arbitrajes, no miente. Cualquiera que sea de los otros 19 equipos que componen La Liga (y que no tengan dobles afinidades, ya saben del Real Madrid y el equipo de la provincia, en ese orden) lo atestiguan y lo sufren. Cualquier buen o mal arbitraje que coincida con una mala racha del equipo blanco es puesto en sospecha inmediatamente. No puede ser que no haya ningún error favorable al equipo de Florentino Pérez. Es inasumible. Se deben equivocar con algún penalti, una zona Dogso o una mano que provoca que se deshaga un fuera de juego.

Los medios tienen que comer, evidentemente, y se entregan a la causa porque debe darles rédito, eso es cuasi lógico si no fuese periodismo. Todos los comentaristas saben por dónde deben ir las cosas. Así que si un árbitro acierta debe ser puesto en sospecha inmediatamente, no vaya a ser que haya un penalti inconstitucional, como el del pasabandejas Diego López Garrido. Es todo una estrategia anual donde acuden al toque de corneta del presidente madridista. Aquí las pruebas, algunos ejemplos, que nada tienen que ver con el negreirazo.

Octubre de 2017. En Asamblea de Compromisarios Florentino se queja de los arbitrajes pidiendo que existan criterios más transparentes, jamás para meterse con los árbitros. Neverazo para dos árbitros y salida del CTA a explicar manos y demás peticiones del señor de ACS.

Enero 2019. Florentino Pérez llama a Rubiales porque no le gusta el VAR e inmediatamente cambian la forma de actuar y de decidir sobre las decisiones que se toman. Javier Tebas se lamentaba de ello (aquí lo pueden leer). El árbitro era Munuera Montero por si le encuentran en otros partidos y Clos Gómez recibió una campaña tremenda en su contra.

Diciembre de 2020. Florentino aparece diciendo que las televisiones nunca son favorables al Real Madrid, que esconden las jugadas que favorecen a su equipo. Debe ser que por eso tener a siete u ocho jugadores blancos de comentaristas no es suficiente, más los narradores a los que solo les falta ir con el carnet de socio en la boca. Debe ser por esto que han puesto a los de los Teleñecos de la Noche en las retransmisiones. En El Español llegaron a titular que las quejas tenían premio.

Noviembre 2021. La prensa tras ser criticada por Florentino calló y asumió los mandatos.

Octubre 2022. En As titulan El Real Madrid se mosquea porque el arbitraje de Melero no les gustó y añaden (según fuentes del club) que miran con sospecha por los arbitrajes “más amables” que está recibiendo el Barça.

Es la época en que Carlo Ancelotti afirmó que el árbitro se había inventado un penalti. Al resto de entrenadores y delegados que han dicho algo similar les han sancionado, al italiano no.

Noviembre de 2022. Lucas Vázquez se queja por los aciertos de los arbitrajes cuando le toca al Real Madrid: “En todos los partidos se debería ser igual de riguroso”. Curiosamente por esas fechas perdían el liderato frente al Barça.

Estas son unas pequeñas muestras de ese mecanismo para condicionar los arbitrajes. Casi siempre se quejan a comienzos de temporada (hasta Navidad) siempre y cuando a su equipo le vaya mal. Si van líderes y el resto está lejos callan hasta que hay un partido raro y aparecen los secuaces a quejarse. Gil Marín tiene razón aunque parezca raro. A diferencia de Pérez sí se juega su patrimonio (obtenido de aquella manera). Por cierto, para todos los amanuenses de FloPer, Gil Marín sí se quejó del caso Negreira. De hecho fue el impulsor del comunicado de La Liga. Ese que el Real Madrid no quiso firmar… por cierto.

¿Está Abascal clausurando Vox poco a poco?

Con toda la solemnidad que pudo Santiago Abascal advirtió en la tribuna del Congreso que Vox no desaparecería. Se lo advirtió al candidato a presidente Alberto Núñez Feijoo y se lo advirtió al resto de diputados. Pero ¿es verdad que no va a desaparecer? En el largo plazo todos acabaran por desaparecer, es el sino del ser humano, nacer para caminar lentamente hacia la muerte. Es la única especie totalmente consciente de ello. Más allá de esta disquisición metafísica, Vox desaparecerá, igual no tan rápido como la UCD o Ciudadanos, pero lo hará. El dilema es otro ¿lo están clausurando poco a poco? De no ser así, ¿les han advertido que se callen durante un tiempo?

El apagón mediático sobre la formación de Abascal es un hecho constatable. No solo por el griterío histérico de Federico Jiménez Losantos y sus dardos contra el evangelismo yunquista (aunque en esto podría tener cierta razón) o el identitarismo puxadista, sino porque el resto de medios, esos que tenían a Vox todos los días en la punta del boli o en el polvo del teclado, han dejado de darles ese espacio. El conservadurismo-identitarismo español ya no vende en la prensa. Y no es porque estén completamente convencidos de que Feijoo es el “nuevo Aznar” o estén a la espera de aupar al ámbito nacional a quien les paga las facturas desde Madrid, es porque han decidido que Vox ya no representa lo que ellos necesitan. ¿Qué ellos? La clase dominante.

A ese silenciamiento ha contribuido, y aquí está lo que llama más la atención, el propio Abascal. Ha desaparecido totalmente del mapa político. A pesar de la fama de vaguete que le hayan podido colocar sus contrincantes, es extraño que con todo lo que está pasando en España no esté todos los días en prensa, radio y televisión expresando lo que su partido tiene que decir. Las propias redes de Vox se han vuelto mansas. No hace mucho llegaban uno o dos mensajes derivados de Vox a cada español. Bueno, a cada español que tenga una familia medianamente plural. Hoy en día es raro que llegue uno a la semana.

Jorge Buxadé, ese que decían que controlaba completamente el partido y era el más malvado de todos, tampoco aparece mucho, ni expresa lo que el partido tenga que decir. Alguna vez aparece Hermann Tertsch pero casi es mejor que no lo haga porque no se sabe si ha pasado por ese local donde le pusieron la cara roja, o habla en serio. La portavoz, María José Rodríguez de Millán, se mueve algo más en redes sociales. Y ya. Hay más movimiento entre las cuentas conservadoras, independientes de partidos la mayoría de ellas, que en Vox. Cabe que sea una estrategia propia pero sigue habiendo aspectos que no cuadran, que no encajan viendo el contexto existente.

El discurso de Abascal del martes en la investidura fue normal, aseadito. No es que el presidente voxero sea un dechado de virtudes oratorias, tiende a ser apocado o aparentar nervios, pero tenía la oportunidad de decir lo que realmente siente de unos, de otros y del PP. No lo hizo y estuvo a punto de decirle a Feijoo que por treinta monedas de plata entregaban la cuchara política. Podía haber criticado hasta que el Gobierno apoye la Universidad del Sentido del papa Francisco, pero nada. Cero. Secesionistas malos. Sánchez traidor. Y comunistas peligrosos. Una retahíla gastada en 1956. ¿Por qué?

Primera posibilidad

Están esperando que no haya elecciones generales, que Sánchez pacte con los secesionistas y así poder lanzarse con todo a por el “traidor” a España. Mientras tanto no se estropearían los acuerdos de Gobierno con el PP.

Sin duda es la menos plausible de las posibilidades.

Segunda posibilidad

Les han llegado, directa o indirectamente, las voces de ciertos mandamases económicos que ya han dicho que la división de la derecha no es rentable. No tanto a sus bolsillos porque pueden seguir financiando ambos partidos sin problemas sino respecto a la obtención de una mayoría absoluta. Sus medios, los propios o los que financian o poseen por detrás (mediante entramados empresariales), no son capaces de apoyar sin fisuras a ambos partidos. Esa división, obvia e ideológica aunque no lo parezca, no les es rentable frente a Sánchez.

Por el motivo anterior estarían apostando por un perfil bajo a fin de entronizar a Feijoo (o quien venga después) como personaje “hombre de Estado”. Nada de hacer ver la contradicciones peperas tan cercanas a lo woke y sí aceptar el camino que tracen en Génova.

Tercera posibilidad

Casi como corolario de la anterior, les han dicho que poco a poco vayan desmontando el chiringuito. Que no tengan preocupación alguna, que todos aquellos que lo necesiten tendrán colocación buena una vez desaparezca la derecha a la derecha del PP.

Plausible y es posible que sea una mezcla con la anterior. De momento no desmontar todo, no vaya a ser que haga falta, pero sí poco a poco ir uniendo ambas partes como hizo Fraga con el partido liberal, el PDP y los restos del falangismo.

Cuarta posibilidad

La última posibilidad es que sean unos incompetentes. Así, sin más. Que se las hayan puesto a huevo y se muestren incapaces de algo que no sea “comunistas malos” y “Sánchez cabrón”. Algo que no cabría descartar tan alegremente. En Ciudadanos ya se hicieron el harakiri sin que nadie les empujase a ello, no sería de extrañar que estos también lo hagan.

Sinceramente habría que apostar que ha habido un “toque” de atención desde la coalición dominante. Lo de FJL fue el aviso a nivel público, pero ha debido haber más por detrás. Esos vínculos, nunca completamente probados, con El Yunque pueden no haber gustado en ciertos “círculos religiosos” con enorme poder económico. No es el mismo camino de lo católico. No hay pruebas, tan solo rumores en el todo Madrid, pero cada día es más que evidente que a Abascal ya le han debido decir que hasta aquí. Con todo lo que está pasando, es rarísimo lo poco que aparece el dirigente máximo de Vox. Podría recuperar el voto perdido respecto al PP con muy poco. Y no, esconderse nunca es buena estrategia política si la situación indica lo contrario. Parece que les han puesto el cartel de “se vende” en la puerta de la sede.

…y a Puente le eligieron por su inteligencia

Si en el PSOE tenían claro que esto de la investidura de Alberto Núñez Feijoo era una pantomima, lo mejor que podían hacer era dejar correr el turno de palabra. Unas intervenciones menos. Un candidato sin posibilidad de lucirse, o no. Y a prostituir lo poco de ética que les quedase con una Amnistía a prófugos de la Ley. Una Ley que ellos mismos defendían hace escasos meses. Vamos hasta que han visto que necesitan los votos Junts para que siga Pedro Sánchez de presidente. Pero, intentando hacer un desprecio al candidato pepero (como si lo necesitase) han ido a elegir al más listo, al más inteligente, al más perspicaz, al mejor orador de toda la bancada socialistas: Óscar Puente.

El “pisacharcos” del PSOE, porque no ha dejado uno a salvo en sus ansias por aparentar ser más socialista que nadie, y bien que se lo han jaleado los sugus sanchistas, no ha dejado una mentira o una falsedad por decir en su discurso. No precisamente respecto a lo que ha dicho de Feijoo, que ni va ni viene dado que el debate no les interesaba, sino respecto al propio PSOE que ha querido, intentado, le han obligado defender en la tribuna. Como es el más listo no ha fallado a la hora de explicar las cosas. Sus argucias argumentativas se podrían considerar fuera de lo humanamente asimilable. Ha sido otro nivel. Y no por embarrar el debate, como argumenta la prensa de derechas.

Primera perla de inteligencia

“En una democracia parlamentaria, ser la lista más votada no es ganar las elecciones. Usted sabe que hoy no va a ser investido y no está en condiciones de formar gobierno”. La impresionante inteligencia de Puente nos ha descubierto que poseer más votos no significa ganar elecciones. Solo gana las elecciones quien hace pactos. Como el que le han hecho a él en Valladolid. Por desgracia, ser la lista más votada siempre es ganar las elecciones. La particularidad de lo parlamentario es que no siempre quien gana las elecciones puede acceder al gobierno, que es algo muy distinto. Feijoo ha ganado las elecciones pues nadie ha sacado más votos que el PP. Feijoo no será presidente porque no ha conseguido reunir los suficientes apoyos para serlo. Dos cosas que son distintas: elecciones y gobierno. Igual le explota la cabeza a Puente entender esto.

Segunda perla

“[El PP gallego es] Esa gran familia retratada en Fariña”. Esto más que perla podría ser una gracia con visos de ser real. Tanto como decir que el PSOE es esa familia donde se van de putas después de ponerse hasta el culo de marisco a costa del erario público. O esa familia donde los maridos de presidentas se hacen ricos de la noche a la mañana. Aunque esto, realmente, sucede con ambos partidos. Verdaderos mierdas y muertos de hambre acaban progresando sin pegar un palo al agua y tan solo por proximidad al poder político. Si no se tiene la inteligencia de Alfonso Guerra mejor callarse.

Tercera perla

“El PSOE ha sido y será. No pierda el tiempo. Ninguno es ya representativo de este PSOE [en referencia a FG y AG]. Este PSOE ya se blindó hace años contra cualquier injerencia. Este PSOE no es de sus dirigentes, es de sus militantes. Y, por consiguiente, del pueblo”.

En esta frase se reúnen mentiras como para llenar un volquete. El mismo volquete que utilizaban los de la Gurtel para llenarlo de putas. Ni el “ha sido y será” puede ser tomado como una verdad inmutable. Será si no lo hunden la banda de pazguatos que están tragando con todo por mantener un sueldo que de otra forma no obtendrían (hagan la prueba y díganle al que dice que ganaría más que se vaya a lo privado y verán como palidecen al instante). Pero más allá de esta chuscada, este PSOE no es de sus militantes. Desde la aprobación de los últimos estatutos y el reglamento interno, este PSOE es de Pedro Sánchez. Suyo. De él.

La frase está muy bien para contentar a los fanáticos sanchistas, los sugus, pero no es un partido donde el militante pinte algo. La prueba más palpable es que en las últimas elecciones las listas fueron hechas por la comandita sanchista y se aceptaron porque nadie las votó. Ningún militante pudo presentarse a una elección. Bien blindado sí que lo han dejado contra las injerencias, pero de los militantes. Un Comité Federal elegido a dedo con lo más granado de cada federación para reírle las gracias al secretario general. Y una policía higienista que escudriña las redes sociales para delatar a quien ose decir algo malo del dios todopoderoso de la socialdemocracia mundial. En ese momento se les ajusticia y pasan a ser expulsados. Por eso no se sabe si Felipe González y Alfonso Guerra son representativos, aunque sea una cosa minoritaria. Haberles apoyado públicamente (dentro del partido ni hay asambleas, ni comités, ni nada) hubiese supuesto la persecución de las SA del sanchismo.

Y ya la estupidez de asimilar a la militancia sanchista (porque hay muchos militantes que no lo son y eso lo temen como una vara verde) al pueblo es para premio al demagogo del año. Una República (confederal, amorosa y de la Agenda 2030), un Líder y un Pueblo le ha faltado decir. La verdad es que le ha quedado una interpelación un tanto nazi.

Cuarta perla

“A la derecha política, mediática y económica, pierdan toda esperanza de quebrar al PSOE”. Salvo algunos medios que vienen alentando el tamayazo (el que propició Rafael Simancas, del PSOE, por una serie de malas decisiones y con cosas turbias por detrás), la coalición dominante no ha mostrado ese deseo. El poder económico está muy contento con este Gobierno. No hacen más que ganar dinero a espuertas. La clase trabajadora es la que está bien jodida por la pérdida constante de poder adquisitivo. A la derecha mediática también le viene bien que siga Sánchez porque así les leen más y, tal vez, puedan colocar al frente a otro de sus inventos políticos. Realmente la esperanza de la coalición dominante es que siga Sánchez un tiempo más. Entre otras cosas porque les hace ganar dinero.

Quinta perla

“Puede que este PSOE no sea el mismo que el de hace 30 años. Pero no se pongan nostálgicos. Al de hace 30 años le hacían lo mismo. Aunque a alguno de los que lo dirigía entonces parece habérsele olvidado”.

No hace 30 años era bastante peor. Lo primero por aquella conspiración que reconocería Luis María Anson por parte del Sindicato del crimen. Ya solo los nombres reflejan cómo estaba el tema. Tampoco era igual porque en un breve lapso de tiempo saltaron Filesa, Fondos Reservados, se escapó Luis Roldán (que había desviado casi 2.000 millones de pesetas a Suiza de lo trincado), lo de Segundo Marey. No es por defender al PP, pero motivos tenían para dar cera. Eso sí, González ganaba las elecciones y cuando las perdió sacó más diputados (“con la que estaba cayendo”) que Sánchez en cualquiera de sus elecciones y siendo éste poco menos que el nuevo Alejandro Magno.

Lo que sí se ha quebrado es dar la cara ante la militancia en los órganos representativos del partido. Para lo de la OTAN convocaron una conferencia de Organización, un Congreso y un Comité Federal de ¡¡¡dos días!!! En todos los Comités federales había debates y terminaban cuando habían hablado y debatido todos (ahora dan tres minutos y mirando mal al que habla). Luego “a votar” que decía Guerra. Había libertad de expresión. Hoy no hay nada. Claro que ha cambiado el PSOE… a peor.

El PP no va a gobernar porque no tiene los apoyos suficientes pero no es cuestión de mentir y de inventar paraísos cuando la realidad se asemeja más a un gulag. Lo que decían que era imposible ética y jurídicamente hace tres meses hoy es una posibilidad política y éticamente perfecta. González y Guerra serían todo lo que fuesen pero no estaban jineteando el principio de no contradicción. Si cambiaban, o les obligaban a cambiar, de opinión lo hacían dando explicaciones, debatiendo y dando la cara. Lo que ayer dijo Puente, hoy puede ser al contrario. Y eso será muy rentable numéricamente, le aplaudirán mucho los sugus sanchistas, pero tiene un nombre: carecer de principios.

Entre el miedo a FloPer y ser periodista

Debe ser muy complicado ser escribiente en las secciones deportivas de los distintos medios o trabajar para As y Marca si toca cubrir las informaciones del Real Madrid. Tener ese miedo a que un titular, una frase o un análisis no sean bien vistos en la calle Pío XII y mañana mismo se acabe en la calle debe generar una tensión terrible. Cualquiera de los que trabaja en esas secciones y medios habrá terminado su grado con la ilusión de que el periodismo, bien realizado, informa y ayuda la configuración de una buena ciudadanía o una buen competición. Todos conocen que la pasión que existe en algunas secciones hace que lo subjetivo haga vacilar la mente al escribir, pero para eso han sido formados.

Tras el derbi entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid, con victoria rojiblanca por 3 a 1, la primera reacción del nacionalmadridismo fue buscar excusas donde fuese. Que si rojas no sacadas. Que si fueras de juego que no existían por la regla Dogso, el penalty anticonstitucional o la prohibición de beber agua. Que si el negreirazo. Un apunte, decir que al Atleti le pueden haber favorecido por las cosas de Negreira es de fanático o mononeuronal pues ha sido el equipo que durante un año no le han pitado un solo penalty a favor. Que si esto o que si lo otro para contentar a un Florentino Pérez que debía estar echando espumarajos por la boca, pues es bien conocido que no hay cosa que más le fastidie que el Atleti le pinte la cara.

Al día siguiente había que escribir más pero todos los árbitros que pululan por los medios habían dicho que Alberola Rojas había estado de diez. Ni un fallo escandaloso. El CTA, que no se ha destacado por ser rojiblanco, difundió lo mismo. Así que Marca y As decidieron hacer periodismo y señalar las equivocaciones de Ancelotti, la falta de ganas de los jugadores, el acierto de Simeone y la carencia de fichajes (especialmente un 9) de calidad. Esa epifanía periodística fue por un breve lapso de tiempo, salvo en algún programa como Gol (que por eso está vetado). Alguna llamada habría para señalar que no se podía ir por ese camino de la verdad.

De ahí que tomasen como buenas las “pruebas” de Real Madrid televisión, un medio para mononeuronales (como era Barça TV) o fanáticos, que es incapaz de ser objetivo. Ni lo pretende. En vez de poner la cara colorada a los bufanderos del canal del equipo blanco, se entregaron a disquisiciones metafísicas sobre los perjuicios. Normal que personajes como José Luis Sánchez, capaz de generar bilis en cantidades industriales, y Tomás Roncero tengan trabajo, son el perfecto ejemplo de periodista que gusta en la propiedad blanca. Pues todos a seguir ese camino y no hablar de la realidad futbolística.

Lo malo es que ayer se supo que la patada fuera de lugar de Bellingham ha provocado una lesión a Ángel Correa que le tendrá quince días de baja. Se cae todo el chiringuito montado para no reconocer que les pintaron la cara. Pero como son capaces de superarse en la ignominia ahora señalan que el Atlético de Madrid haya utilizado la imagen de la entrada (la que ilustra este artículo) para hablar de la lesión. Desde Xusep Pedrerol hasta los diarios habituales se han quejado de la realidad. Si no le llega a entrar no se lesiona (y no vale decir que luego celebró con los compañeros, que todo el mundo sabe que en caliente un esguince de rodilla leve se aguanta y más echándole productos relajantes) que parecen…

Y todo para condicionar los arbitrajes (ya está Marca haciendo el juego: “El Real Madrid no va a parar en su guerra arbitral”) y que les sean favorables siempre. Este año no se habían quejado, pero siempre aprovechan uno de los partidos de inicio de temporada para marcar territorio y que los árbitros acudan condicionados a sus partidos. Todos los años lo hacen así,a comienzos de temporada. Da igual que sus mentes hayan inventado esos malos arbitrajes, en una asamblea de socios, en los medios que controla Pérez o a indicación de Pío XII, siempre salen con la misma táctica. Parecen Pedro Sánchez haciéndose el mártir.

Es todo mentira y parte de una estrategia por eso es complicado ser periodista cubriendo al Real Madrid, porque tienen que hacer propaganda. Aunque también es cierto que, algunos con pocas luces, muchos entran a ese juego de defender el nacionalmadridismo frente a cualquier tipo de evidencia. Parece que garantiza el puesto de trabajo y permite acudir a otros programas y rascar un extra. Eso sí, tiene el hándicap de que te llamen idiota por la calle. Pero Florentino bien vale unas mentiras.

La perversa transformación de la Igualdad

El mundo actual tuvo su base, aunque sea un tanto reduccionista, en un sistema económico capitalista, en la dialéctica liberalismo-cristianismo y en el entrelazamiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad (esta última con sus distintos cambios según la escuela ideológica). Seguimos bajo un sistema capitalista, la síntesis dialéctica acabó con casi todo el cristianismo y el entrelazamiento de los tres conceptos, bajo el sentido del bien común y la Justicia, ha estallado por los aires sin llegar a saber bien qué es cada cual. Algo que no ha sido producto de una evolución baladí sino perpetrada por la coalición dominante y su subsiguiente ideología dominante.

La libertad, la igualdad y la fraternidad debían sostener las sociedades capitalistas en una tensa lucha de unas con otras pues, si cada una es un mecanismo de la autonomía del ser humano, se acaban limitando bajo el paraguas de la Justicia (y el bien común). John Stuart Mill, en su famoso ensayo Sobre la libertad, ya advertía de las limitaciones que había con respecto a la libertad del individuo. Tanto en su Autobiografía  como en su texto de cuasi abandono del Utilitarismo dejaba fuera la felicidad como mecanismo de cohesión o de cuantificación social. Paradójicamente, no han debido leer al británico y ahora parece que la felicidad vuelve a constituirse como único mecanismo social, hacedor de la vigilancia higienista (a decir de Philip Muray en El imperio del bien, Nuevo Inicio).

Lo fraterno limita a lo igualitario como hace la libertad y las otras dos con esta última y así siempre intentando equilibrar la balanza. Todo en búsqueda de lo justo y el bien común. De ahí que los colectivismos y el individualismo radical asusten tanto a la mayoría de personas. La posible perfección se constituye, en ese ideal racional y espiritual, no del justo medio (este tipo de falso consenso es más peligroso que los extremos) sino del equilibrio entre las distintas partes. Por eso deben huir de aquellos que hablan de imbricar las partes para lograr la Justicia. O bien desconocen el significado del término “imbricar” (no han leído el Diccionario en su vida y utilizan el “palabro” como un supuesto cultismo que muestra su incultura), o bien lo conocen perfectamente y lo utilizan como mecanismo de poner todas las partes bajo el dominio de alguna de ellas o de cualquier invento de última hora.

Hoy no es momento de hablar de libertad o fraternidad, aunque indirectamente, como pueden suponer por lo anterior, se hará. Hoy es tiempo de observar cómo se ha ido prostituyendo el concepto de Igualdad para colar derechos inventados de supuestos grupos oprimidos y, de esta forma, lograr elevar el monto de los motivos para que los delatores sociales puedan actuar y, no hay que olvidar que se debe seguir la pista del dinero, sacar alguna compensación económica. Individual o colectiva.

La igualdad en el momento de las dos principales revoluciones (americana y francesa, la haitiana de Toussaint L’Overture sería un paso más respecto a las continentales) era simplemente una igualdad de derechos entre hombres (las mujeres quedaban excluidas pese a las quejas de Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft). Una igualdad limitada por una concepción de la libertad que, en realidad, era una restricción económica. Poco a poco esa igualdad de derechos civiles fue ampliándose tanto como para llegar a ciertos derechos sociales (los levantamientos de las masas obreras fueron determinantes). Poco a poco las mujeres fueron parte de esos derechos y se fueron eliminando los vetos según raza, opinión, religión, y sexo. Nadie podía ser discriminado debido a ello, ni mucho menos perseguido y condenado.

En la convergencia de la igualdad con la fraternidad para obtener una base para la libertad, los derechos laborales fueron obteniéndose paso a paso (reducción de jornada, médico, pensiones, etc.), algo que entendieron distintas instituciones políticas y sociales: desde la Doctrina Social de la Iglesia hasta la Socialdemocracia nórdica, pasando por el conservadurismo británico y alemán. Parecía en los albores del siglo XX que la Igualdad estaba cerca de llegar a su perfección. Que los homosexuales y lesbianas se pudiesen casar era un minúsculo grano de arena frente a todo lo anterior. Hoy parece que la Igualdad es tan solo un concepto para las minorías, reales o inventadas.

Todo esto surge por dos cuestiones, la persistente actuación del ministerio de Igual-da español (aunque en el extranjero son incluso más peligrosos y las protestas de la secretaría de Igual-da del PSOE. Como lo de Irene Montero y sus huestes de pijos pseudoizquierdistas es más que conocido, mejor hablar de las quejas de los pijos liberales que habitan en un partido socialista. Resulta que el nuevo gobierno municipal de Granada (derecha) está pintando los semáforos de negro. La queja viene porque el gobierno anterior los había pintado arco iris. Parece ser que eso supone un pecado mortal dentro de la lógica del buenismo. Un mal que debe ser perseguido para acabar expulsando de la vida a quien lo comete.

El problema es que en base a la Igualdad prostituida, en España el 14% se reconoce como no heterosexual según Ipsos (mucho menos según se avanza hacia las cohortes más mayores, aunque son las más populosas), lo que hacen unas personas democráticamente elegidas no puede ser deshecho por otras personas democráticamente elegidas. ¿Preguntaron a los granadinos (quien dice granadinos dice cualquier gentilicio de esos lugares donde colocan el arco iris) si querían ese tipo de colores? No. Asumieron que como ellos, ellas y elles mandaban tenían barra libre sin establecer si había algún límite. Lo mismo han hecho los nuevos ocupantes.

¿Es algo malo en sí? No. Teniendo en cuenta que el 84% de la población es heterosexual el semáforo representa mejor a la mayoría que a la minoría. ¿Con ello se subyuga, lo que atentaría contra la igualdad, a las minorías? No. ¿Se les recortan derechos de algún tipo? No. ¿Se les excluye de algo importante a nivel social o político? No. De hecho, si lo piensan viendo las encuestas, están sobrerrepresentados con respecto a otros grupos. Decía Guy Debord, nada sospechoso de fascista, en 1993 que los tres mayores crímenes de las sociedades espectaculares son el racismo, el antiprogresismo y la homofobia. Las quejas provienen no de una discriminación sino por un supuesto crimen cometido. Nadie puede tocar la bandera arco iris bajo pena de exclusión social.

Y no, las cosas no son así. Ni los católicos pueden imponer sus preferencias, ni los homosexuales (las lesbianas, por cierto, son excluidas, incluso en términos lingüísticos, pero no lo llamen machismo) las suyas. ¿Beneficia al bien común que existan bancos arco iris? En principio no. ¿Aumenta la Justicia por la existencia de semáforos arco iris? Parece que no. Sin embargo, sí que afectan a la libertad y a la igualdad los vientres de alquiler que defienden los de los semáforos. Ante una imposibilidad física natural pretenden explotar a mujeres pobres, del proletariado, de los ejércitos en la reserva del capital, para obtener un vástago genéticamente puro o propio. De esto no hablan. Esto se lo callan. Como callan otras cosas que tienen que ver con los penes lesbianos femeninos. Y ahí sí que existe desigualdad y limitaciones de la libertad.

En todos los partidos, incluso en aquellos que se muestran como negacionistas, la igualdad ha sido prostituida por la diversidad. Una mala lectura de los últimos epígonos de la Escuela de Frankfurt, en especial de los escritos de Axel Honneth, como la que hizo José Luis Rodríguez Zapatero, ha supuesto la exclusión de la clase trabajadora, de la mujer y de tantos otros grupos de la Igualdad. Han dejado de ser sujetos de la igualdad en base a una miríada de libertades cada vez más individuales (aunque escondidas bajo apariencia grupal) que, paradójicamente, como dice Jean-Claude Michea, la autonomía real del individuo acaba reduciéndose al mínimo. Utilizando la libertad como ariete, las sociedades dejan de ser más justas y el bien común retrocede.

Habrá que gritar con Alejandro Dumas Cherchez la femme! porque de ser un sujeto propio de la igualdad, ahora ha quedado casi eliminada en favor de colectivos minoritarios, racializados o inventados. La mitad de la población debe plegarse a los deseos, supuestas libertades y caprichos de personas que no buscan la igualdad, ni la fraternidad sino su propio provecho. Hasta los sindicatos de clase ponen por delante los derechos LGTB que los de la clase trabajadora, como se ha visto recientemente. En un sistema de equilibrios entre los conceptos clásicos, en favor de lo justo y el bien común, la España actual no necesitaría ni la mitad de las instituciones supuestamente igualitarias que existen. Si alguien ofendiese a un homosexual con denunciarlo en los tribunales valdría, sin necesidad de establecer (el PP lo ha hecho bastante) leyes higienistas.

Como advierten Muray, Debord y Michea se está bajo unas coordenadas sociopolíticas donde el ser humano, individualmente considerado, está siendo restringido en sus actos. La moral está siendo impuesta por los corderos de la intelligentzia sin posibilidad de debate o alternativa. Se vive en una especie de guerra civil blanda donde quien no piense como las élites y sus grupos minoritarios protegidos, es carne de cañón.

Solicitaba, hace no tanto tiempo, Joseph Ratzinger que el hecho cristiano debería poder tener cabida en el foro social. Adrien Candiard explica que sin todos los puntos de vista no existe tolerancia (El delirio tolerante, Rialp). Los marxistas que aún quedan, los de verdad no los falsos de lo subalterno y diverso, no pueden hablar y son calificados de fascistas. La Igualdad ha sido tan prostituida que no cabe entrelazamiento con la libertad y la fraternidad. Igual porque ni la fraternidad existe hoy y solo existen diferentes interpretaciones de la libertad con la finalidad de subyugar al resto. El ejército higienista del imperio del bien solo concibe la libertad como valor único. Esto supone que el camino hacia el totalitarismo, da igual si con Millei a la cabeza o con Montero, queda expedido pues no hay límites entre los valores civiles.

El dilema no es que pinten y despinten semáforos, sino que quienes lo hacen actúen en base a un sectarismo libertario. De hecho, lo justo sería no andar pintando, ni poniendo banderas, ni crucifijos, ni nada por el estilo en lo público. Lo público, por el hecho de serlo, debe ser completamente neutral si es que se quiere ser ecuánime. El día del Orgullo que se manifiesten como quieran. El 8M tres cuartos de lo mismo. Igual que en Semana Santa habrá que respetar a los católicos (que para los días festivos todos quieren, por cierto). Algo que tampoco han entendido otros totalitarios como los Abogados Cristianos. Igualdad, Libertad, Fraternidad y Derecho para las vulneraciones (sin necesidad de hacer leyes para todos los ofendiditos del mundo).

El día que el PP perdió la propiedad de España

En el PP, desde los tiempos de Alianza Popular, han creído ser los depositarios de las esencias inmemoriales de España. Tanto como para pensar que España era suya. Cualquiera que quisiese hablar de España, del futuro de España, del significado de España, de España en sí y para sí, debía pasar por debajo del futbolín de la calle Génova como mecanismo de reconocimiento de su tenencia. Pasó con Ciudadanos, que fueron los primeros que les disputaron España. Felipe González jamás lo necesitó porque explicaba mejor que ellos España. José Luis Rodríguez Zapatero no entendió (ni entiende) España y está más centrado en las identidades por una mala comprensión de la Escuela de Frankfurt. Pasó con Vox, los segundos en disputarles España.

La diferencia con Ciudadanos y Vox es que estos, cuando menos, han intentado explicar qué significa España para ellos. Mal que les pese en el PP, Ciudadanos y Vox, guste más o guste menos su explicación, tienen una noción de España clara. Los peperos eran propietarios de España, con exclusividad desde los tiempos de José María Aznar, y no debían explicar qué es España y qué quieren para España. Es mía y me la quedo poniendo banderas de España en todos los pueblos donde gobernamos (igual algún día habría que investigar tanta bandera y qué empresa/s las venden). España era poner banderas. Era llevar una bandera en la muñeca. Era escuchar este o aquel músico (como si el arte pudiese tener nacionalidad). Era lo que le salía de sus partes a quien estuviese al mando. Igual con Mariano Rajoy no, entre otras cuestiones, porque no se sabía si subía o bajaba. Básicamente, para el PP, España es decir que se es muy mucho español, aunque sus actos acaben siendo perjudiciales a España.

Ayer convocaron una manifestación contra la Amnistía y en favor de ¿su? España. Decenas de miles de personas se unieron en Madrid para clamar contra la más que posible medida en favor de los secesionistas prófugos de la justicia española del presidente en funciones, Pedro Sánchez. Allí hablaron Alberto Núñez Feijoo, con sus problemas de discurso habituales; Aznar, Rajoy e Isabel Díaz Ayuso, que no se sabe si estaba por deméritos del primero o para segarle la hierba a la altura de los tobillos (¡Qué rápido han salido sus voceros a decir que mostró un firme apoyo a su dirigente máximo!). El caso es que estaban peperos en un acto del PP, el cual intentan vender como un acto de patriotas de todo tipo. Lo intentan vender los medios de comunicación que se ven regados con los dineros de las autonomías azules, hay que explicar.

El 8 de octubre tendrá lugar una manifestación similar en Barcelona convocada por Sociedad Civil Catalana. Una organización social, a la que se puede tachar como ustedes quieran porque hay libertad de expresión todavía, que no está vinculada a partido alguno. Igual reúnen menos participantes, igual reúnen muchos más. Pero seguro que será una manifestación de españoles y no de una parte de los españoles. Es posible que personas de Vox, de Ciudadanos, del PP, del PSOE (que no del PSC), del PSUC, de ninguno y de todos acudan a defender que la amnistía no es posible ante una banda de mangurrianes que, además de hacerse con un buen botín y dar un golpe de Estado, metieron a los catalanes en una guerra que ni merecían, ni querían.

El PP convocó un acto de partido (cientos de autobuses fletados para llenar la avenida de Felipe II) porque sigue pensando que España es suya. Pero justo, a causa de ese acto, ha perdido la propiedad (conseguida como los vikingos o algunos nobles de vieja estirpe) del país que dice tanto amar. Les han podido las prisas. Aznar siempre fue un chapuzas con los pies encima de la mesa. No han querido compartir el país con los demás. Y así ha ocurrido que millones de personas que podrían compartir lo que allí se defendía no han acudido. La interpelación social canalizada por un partido político acaba por expulsar a aquellos que no se ven reflejados en ese mismo partido. Siempre les ha pasado a los partidos comunistas que hablaban por todo el proletariado y no les votaban. Ahora le ocurre al PP. Creyéndose poseedor de España, o único interpelador acreditado (con su ISO y todo), al final consigue que nadie le siga.

Si el PSOE se propusiese (más si se junta con Sumar y otros partidos) hacer un acto en favor de la concordia en España (un eufemismo de la amnistía) seguramente convocaría tantas personas como el PP. No es una cuestión cuantitativa, como les gusta a los amanuenses de partido, sino cualitativa. Cuando hay consideraciones éticas, históricas y sociales, más allá de las meramente políticas, la asistencia aumenta siempre y cuando alguien no pretenda sacar tajada particular de ello. ¿Cuántos votantes de Vox no habrán acudido por un tema partidista? ¿Cuántos votantes del PSOE (recuerdan que las encuestas dicen que casi un 50% de los votantes socialistas no desean la Amnistía)? ¿Cuántos españoles, en general, no han acudido porque no desean mezclar lo justo con lo particular?

Han vuelto a interpelar a los españoles pensando que la única forma de ver España es la suya (que tampoco es que se sepa bien qué España defienden) y de esta forma ha quedado claro que no es de su propiedad. Por muchas pulseras, banderas y aspavientos españolistas que hagan España no es suya, ni lo que es España lo determinan en la calle Génova. Han fracasado por lo de siempre, primar lo partidista a lo patriótico. Y no era tan difícil convocar, no desde el partido, sino desde cualquiera de las miles de asociaciones que existen en defensa de la sociedad civil. Pueden haber vencido en lo cuantitativo pero en lo cualitativo han provocado que la defensa de lo Justo, como es no conceder amnistías a golpistas y malversadores de dinero público, hay quedado difuminado. Incluso habrán generado asco en muchas personas que pueden compartir esos mismos postulados. Son chapuceros hasta decir basta y todo porque Aznar y Ayuso son dos ansias de la vida. Y el ansia no es buena compañera de viaje… nunca.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (24-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Veronica Raimo. Nada es verdad. Libros del Asteroide. 18,95€

Una novela desternillante y feroz sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer.

Veronica pasa su infancia y adolescencia en un barrio de Roma junto con su excéntrica familia: una madre omnipresente que vive permanentemente angustiada, un padre lleno de estrafalarias obsesiones y un hermano mayor, casi perfecto, que es el centro de toda la atención. Día a día tendrá que sortear situaciones tan embarazosas como desternillantes y descubrirá la impostura como forma de mantenerse cuerda y lidiar con la vida que le ha tocado en suerte.

En esta divertidísima novela, ganadora del Premio Strega Giovani y que ha causado sensación en Italia, Raimo nos ofrece una precisa radiografía de esa energía paralizante que puede llegar a ser la familia y de la empresa siempre incierta que es convertirse en mujer.

Nada es verdad es un extraordinario retrato generacional, feroz e irreverente, sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer; una novela que rebosa inteligencia y que nos recuerda el valor siempre terapéutico de la comedia.

Donatella Di Pietrantonio. Mi madre es un río. Duomo. 18€

Una mujer, ya anciana, muestra los primeros síntomas de una enfermedad que le arrebata la memoria e incluso a sí misma. Su mente se está convirtiendo poco a poco en una larga noche sin luna y solo su hija puede ayudarla a mitigar esa oscuridad, reconstruyendo su historia, pero también la de ambas, marcada por un amor «que se torció enseguida».

Desentrañar día tras día los pequeños y grandes acontecimientos hace aflorar recuerdos dulces y al mismo tiempo duros, llenos de intensidad y de verdad.

Una novela poderosa y luminosa sobre el indisoluble vínculo de una madre y una hija que oscila entre el rechazo y el amor.

Inaba Mayumi. La península de las veinticuatro estaciones. Errata Naturae. 21€

En el extremo de una escarpada península, en un paisaje marítimo de verdes arrozales y acantilados de sosegada belleza, una mujer de mediana edad desencantada y abrumada por la gran ciudad emprende el redescubrimiento de sí misma en una apacible soledad.

Humilde y pertinaz observadora, acompañada de su gato, estudiará durante doce meses la sucesión de las veinticuatro estaciones del año japonés. Como un jardinero que respeta escrupulosamente su almanaque, planta a su antojo, se deja purificar por el viento, aprende a escuchar con solicitud la caída de las hojas, hace mermeladas de frutos silvestres, escribe haikus en un cuaderno a la espera de las luciérnagas del verano y se adentra en el bosque, atenta a las presencias invisibles, observando la danza de la nieve.

Thierry Metz. Diario de un peón. Periférica. 15€

Cuando el trabajo en los andamios para reconvertir una antigua fábrica de zapatos en un edificio de viviendas de lujo no lo deja exhausto del todo, Metz consigna en su diario sus impresiones y meditaciones con una prosa a media voz, lacónica, condensada al máximo.

Sin embargo, de su mano esa economización de la palabra se traduce en una prodigiosa riqueza de imágenes en la que, entre la crudeza, el embrutecimiento, la alienación, lo prosaico de la faena y el lento discurrir de unas horas asediadas por la fatiga, se abren camino el ensoñamiento y las observaciones sobre el transcurso de las estaciones, el cielo, las nubes, el arco iris, los pájaros, la camaradería, y el lenitivo silencio de las pausas del mediodía o los fines de semana.

Santiago Díaz Morlán. Lloverá tierra seca sobre Annual. Pàmies. 21,95€

Annual, verano de 1921.

Un lugar y una fecha grabados a fuego en la memoria de España. El comienzo de uno de los mayores desastres militares de la historia de nuestro país. El germen de muchos males que aún hoy conforman el imaginario colectivo. Desenlace trágico de una aventura colonial plagada de irresponsabilidad, desidia y corrupción, pero también de ejemplos de heroísmo, entrega y sacrificio.

Ángel, el humilde soldado castellano que abandona su Soria natal por primera vez. Manuel, el escéptico militar, expolicía desubicado, encargado de una investigación ministerial. Diego, oficial soñador y enamorado que trata de cumplir su deber desde la valentía y el honor.

Las vidas de los tres protagonistas, de orígenes todos ellos tan diferentes, transcurren separadas en un escenario bélico que acabará finalmente envolviéndolos y conduciendo sus caminos hacia un final en el que la tragedia vivida dejará en ellos una huella imborrable.

A. E. W. Mason. La casa de la flecha. Espuela de Plata. 26,90€

El bufete del señor Haslitt recibe una carta desde Francia de una de sus clientas –Betty Harlowe– solicitando consejo porque ha sido acusada de asesinato por un pariente –Boris Wabersky–, un más que probable chantajista necesitado de dinero. Preocupado por la suerte de su clienta, el señor Haslitt envía a su joven socio Jim Frobisher a Dijón. Pero, ¿se ha cometido un asesinato?, ¿está Wabersky en lo cierto con sus acusaciones, o se trata de un vil chantajista?, ¿es de fiar la compañera de Betty, Ann Upcott?, ¿qué relación tiene ésta con Jim?, ¿es Betty tan inocente como aparenta? Afortunadamente el inspector Hanaud de la Sûreté de París es requerido en Dijón para resolver el caso, utilizando la tapadera de otro asunto no menos intrincado: una plaga de cartas anónimas sobre Dijón que ya han causado varias muertes. Publicada en 1924, catorce años después del gran hito que supuso para la literatura de detectives El misterio de la Villa Rosa, La casa de la flecha es la mejor novela de la serie –cinco novelas largas, una novela corta y un cuento– que su autor, A. E. W. Mason, dedicó al inspector Gabriel Hanaud y que ahora presentamos por primera vez traducida al castellano.

Álvaro Cortina. Garravento. Jekyll & Jill. 22€

Tras recibir tres críticas adversas por parte de sus amigos ilustrados a propósito de la publicación de su monografía Immanuel Kant y la vida extraterrestre, Manfredo cae gravemente enfermo. Su mujer, Florinda Delmas, la protagonista de esta historia, cetrera con experiencia, decide vengarlo de una manera artística. Este oscuro giallo sangriento con águila gigante recorre diferentes puntos de la geografía española: Madrid, Zaragoza, Sevilla, las islas Sisargas de la Costa de la Muerte…

Garravento, la garra al viento abre un ciclo literario del autor dedicado a la épica en la modernidad y versa, entre otras cosas, sobre los malentendidos de la interpretración y los efectos del resentimiento.

Severo Sarduy. Cocuyo. Amarillo Editora. 18,86€

¿Quién es Cocuyo y qué ha venido a hacer a este mundo?

Cocuyo es este niño, apenas proyecto de hombre, que recorre en solitario las atestadas calles -irremediablemente solo-, mientras va descubriendo el mundo adulto, un universo pleno de contrastes: la protección de unos brazos maternos frente a la sordidez de una caricia de meretriz; la crueldad de unos seres siniestros… Un personaje que enamora al lector por su absoluta humanidad e imperfección.

Una historia escrita con un vocabulario exuberante, rebosante de colores y con constantes apelaciones a los sentidos. Nos hallamos ante el universo Sarduy, un universo deliciosamente barroco y cargado de ironía.

Cocuyo es, en definitiva, un acertado retrato del pobre y ridículo ser humano.

Sergio Bizzio. Rabia. Interzona. 18€

José María (obrero de la construcción, 40 años) y Rosa (empleada doméstica, 25) se conocen haciendo las compras en un supermercado y se sienten atraídos de inmediato. La simple historia de una pasión entre dos trabajadores de clase baja, retratados como tales por sus empleos, gustos musicales e ingresos económicos, deriva en el relato de las humillaciones que ambos deben soportar por parte de aquellos que se creen más poderosos: él, desde un principio, responderá a la violencia con violencia; ella, con sumisión y mentiras.

Bernar Freiría. La orilla de los Artigas. MAR Editor. 20€

La orilla de los Artigas es un viaje de ida y vuelta entre España y Uruguay en unos años con falta de libertades y represión, donde sobre todo los hombres pueden triunfar en los negocios. Se narra la peripecia vital de una mujer capaz de tomar las riendas de su propia vida.

Elisa, deslumbrada por Fabio Artigas y, casi adolescente, se casa con él y se instalan en Montevideo. Allí, se ve en el seno de una familia terrateniente, con un nivel de vida muy superior al que ella conocía, pero también con unas reglas que ella rechaza. Elisa descubre el deshonroso papel de la familia Artigas durante la dictadura de Bordaberry. Ante el desinterés creciente y las infidelidades de Fabio, inicia estudios universitarios para salir de un clima familiar asfixiante. Inesperadamente, se queda embarazada por tercera vez y toma la decisión de regresar a España para criar a sus hijos en otro ambiente moral. A su llegada, Elisa logra establecerse como agente de seguros, lo que le permite cumplir su objetivo. Son los años del boom urbanístico y del aumento de la población inmigrante. Cuando un banco le reclama el pago de 50.000 euros como avalista de un piso que había comprado su asistenta ecuatoriana, acude a la Asamblea contra los Desahucios para asesorarse, y allí conoce a Paco, un delineante en paro con el que inicia una relación guadianesca y asimétrica por la fascinación de él y las reticencias de ella.

La decisión del hijo mayor de regresar a Montevideo porque se siente un Artigas supone un duro golpe para Elisa, que lo percibe como un fracaso propio. Un importante revés en la salud de Elisa viene a depositar algunas certezas y también nuevas incertidumbres.

David Voloj. Aquellos días de tanto frío. Factotum. 15€

¿Sacrificar al perro por amor? ¿Tener un hijo con una antigua compañera de escuela sin que ella se entere? ¿Administrar somníferos a tu pareja para que sea feliz en sueños? Los extraños personajes que cobran vida en estos cuentos precisos y deliciosamente perversos parecen no darse cuenta de su propia locura. De sus corazones rotos y su incapacidad de comprender el mundo nace la crueldad, pero también, muy en el fondo, una ternura invencible.

En su prosa llana, centrada en las acciones y los afectos, se percibe la tutela de Raymond Carver (y en uno de los cuentos, cierto recurso de magia narrativa a lo Fogwill). Padres, hijos, parejas, hermanos –la familia, o un concepto de familia, según dice uno de los narradores– son las relaciones en las que Voloj indaga, muchas veces con mirada de niño. Nos muestra sus variantes sin explicarlas, dejándoles aire a nuestras propias conclusiones. David Voloj es un cuentista que merece ser descubierto y disfrutado. Este libro es una buena entrada para hacer las dos cosas.

Ernesto Calabuig. Todo tan fugaz. Tres Hermanas. 18€

Tras el éxito de crítica y de lectores de sus dos anteriores volúmenes, La playa y el tiempo y Frágiles humanos, continúa Ernesto Calabuig, con los nuevos relatos de Todo tan fugaz, indagando, —a través de sus reflexivas y evocadoras historias cotidianas— sobre el heroico afán de los seres humanos por recordar y guardar memoria de sus vidas pese a la velocidad de vértigo en la que todo parece transcurrir y escapar.

A partir de estas historias ambientadas en Madrid, Valencia, Barcelona, Girona, Mallorca, Francia o Alemania, nos habla el autor de otros espacios inalcanzables, fantasmales, el territorio de lo que se fue y el hueco inexplicable de quienes nos dejaron.

Lázsló Krasznahorkai. Relaciones misericordiosas. Acantilado. 16€

En los ocho relatos que integran este volumen, Lázsló Krasznahorkai vuelve a deslumbrar al lector con su sagacidad y sentido del humor. Ya se trate de la venganza ejercida por un cazador sobre sus vecinos, del exilio de ciudadanos condenados a una espera insoportable para embarcar en un navío bajo la vigilancia de milicias armadas hasta los dientes o de los intentos de un enigmático personaje de evadir a sus perseguidores, el irresistible ingenio del aclamado narrador húngaro brilla con intensidad. La interrogación sobre las ilusiones, la perfidia, la traición y la desconfianza humanas que atraviesa estos relatos hace de ellos una síntesis perfecta de los motivos que animan el conjunto de su magistral obra.

Teresa Cardona. La carne del cisne. Siruela. 21,95€

Cuando la teniente Karen Blecker contempla la espesa niebla del invierno de San Lorenzo de El Escorial no espera que su rutinario desayuno con su compañero el brigada Cano se vea bruscamente interrumpido por la aparición de un cadáver en uno de los chalets de la carretera que conduce al club de golf de la localidad.

Una muerte violenta, un juicio que no ha conseguido esclarecer con nitidez quién ha sido la víctima y quién el verdugo… Un caso que, con sus numerosos interrogantes, obligará una vez más a la pareja de la Guardia Civil a revisar sus convicciones: ¿son los hechos inequívocamente monocromos?, ¿es su verdadero color el que muestran a primera vista? ¿O, como el cisne, ocultan bajo un níveo plumaje su carne oscura?

Italo Calvino. Nuestros antepasados. Siruela. 24,95€

«Recojo en este volumen tres historias que escribí en la década de los cincuenta a los sesenta y que tienen en común el hecho de ser inverosímiles y de ocurrir en épocas remotas y en países imaginarios. Dadas estas características comunes […], se piensa que constituyen lo que se suele llamar un «ciclo», mejor dicho, un «ciclo cerrado» […]. Es una buena ocasión que se me presenta para volverlas a leer e intentar responder a preguntas que hasta ahora había eludido cada vez que me las había planteado: ¿por qué he escrito estas historias?, ¿qué quería decir?, ¿qué he dicho en realidad?, ¿qué sentido tiene este tipo de narrativa en el marco de la literatura actual? […]. He querido hacer una trilogía de experiencias sobre cómo realizarse en cuanto seres humanos: en El caballero inexistente, la conquista del ser; en El vizconde demediado, la aspiración a sentirse completo por encima de las mutilaciones impuestas por la sociedad; en El barón rampante, un camino hacia una plenitud no individualista alcanzable a través de la fidelidad a una autodeterminación individual: tres grados de acercamiento a la libertad. Y al mismo tiempo he querido que fueran tres historias «abiertas», como suele decirse, que, sobre todo, se tengan de pie como historias, por la lógica del sucederse de sus imágenes […]. Quisiera que pudieran ser vistas como un árbol genealógico de los antepasados del hombre contemporáneo, en el que cada rostro oculta algún rasgo de las personas que están a nuestro alrededor, de vosotros, de mí mismo».

Álvaro Jarillo. Exhumación. Binomio. 17,95€

Arturo, ex trabajador de una empresa que está siendo investigada como posible responsable de un accidente con varias víctimas mortales, desearía liberarse de su pasado y empezar de nuevo, lejos de la ciudad y de la corrupción que ha marcado su vida laboral. Vigilado por la policía y por sus ex compañeros, que desean recuperar a toda costa una agenda con datos comprometedores que él ha decidido conservar como seguro de vida, Arturo tendrá que decidir entre sacar a la luz la verdad, lo que podría enviarlo a la cárcel, o enterrar su pasado y aprender a vivir con la mentira.

Exhumación es una novela con tintes de novela negra en la que los conflictos de los personajes alimentan una trepidante trama policial.

Eduardo Riestra. El negro de Vargas Llosa. Pepitas/Los Aciertos. 20,50€

Un día el editor que firma esta obra recibe un encargo sorprendente: debe terminar una novela de Mario Vargas Llosa, pues el escritor, que acaba de recibir el Premio Nobel, no puede continuarla debido a sus innumerables compromisos sociales.

Este divertido libro, al que su autor llama novela, es un paseo —con la obra de Mario Vargas Llosa como hilo conductor— a través de la literatura hispanoamericana del siglo veinte. Con una escritura repleta de guiños, desenfadada y bienhumorada, Riestra se sitúa frente al academicismo para hacer, en compañía del lector, un recorrido que nos lleva lo mismo por obras clásicas que por joyas secretas.

Pero, aún más que eso, El negro de Vargas Llosa es un acercamiento al glamour desenfrenado del mundo del libro en español, además de las memorias de un editor «de provincias» que pilota un proyecto tan erudito como personal y que aquí nos contagia, con amabilidad juguetona, sus pasiones intelectuales.

En definitiva, un fabuloso divertimento con el que disfrutará cualquier persona enferma de literatura. Una delicia, vaya.

Karin Boye. Kallocaína. Gallo Nero. 19,50€

Última novela y testamento espiritual de Karin Boye antes de su suicidio en 1941, esta obra maestra es el reflejo aterrador de una simbiosis entre sus experiencias personales y sus angustias por la deriva del equilibrio mundial. A su atormentada vida privada (cuestionamientos metafísicos, descubrimiento de su sexualidad, fracaso de su matrimonio), se suma su preocupación por el auge de los totalitarismos. La gravedad de la situación le inspira, al amparo de esta distopía, una crítica radical a estos regímenes en la línea de Nosotros de Yevgueni Zamiatin, Un mundo feliz de Aldous Huxley y 1984 de George Orwell; el resultado es una novela soberbia en su compromiso ético, visionaria y representativa de una de las páginas más oscuras de la humanidad.

La acción tiene lugar en la ciudad subterránea de un Estado policial imaginario. Sus habitantes son vigilados constantemente por ojos y micrófonos, despojados así de toda privacidad. El protagonista Leo Kall, químico hasta entonces fiel partidario del régimen, orgulloso de haber perfeccionado un suero de la verdad, la kallocaína, se niega al principio a admitir que su invento robará a los hombres su último espacio de libertad, pero luego se dejará vencer por la duda. Le perturban los experimentos realizados con sus conmílites, incluida su esposa, sobre todo cuando la Policía comienza a usar su descubrimiento para la persecución de los delitos mentales.

Pablo D’Ors. Los contemplativos. Galaxia Gutenberg. 23€

Con tanto humor como lirismo, con tanta ligereza como profundidad, en este libro se abordan las grandes cuestiones del autoconocimiento y del crecimiento personal: el cuerpo, el vacío, la sombra, la contemplación, la identidad, el perdón y la vida cotidiana. Un tratado narrativo de espiritualidad con un extraordinario potencial de transformación.

Mary Webb. Precioso veneno. Trotalibros. 23,95€

A través de una historia inolvidable y unos personajes extraordinarios, esta novela se adentra en un paisaje repleto de magia y misterio. En los tiempos de las guerras napoleónicas, una joven es rechazada por sus vecinos debido a su labio leporino. Halla refugio en la campiña, pero el anhelo de ser amada la consume y solo puede confiar en su hermano cuya avaricia provoca la ira del brujo Beguildy y desata terribles consecuencias.

Jocelyne Saucier. A tren perdido. Minúscula. 19,50€

Un halo de misterio recorre el intento de describir las vicisitudes ferroviarias de Gladys -que incluyen algunos encuentros extraordinarios- porque nadie sabe el motivo que la ha empujado a alejarse de su casa, donde llevaba una vida aparentemente satisfactoria. El viaje de Gladys también revela algunos universos poco conocidos y es, en última instancia, un hermoso alegato a favor del tren.

Leila Slimani. En el jardín del ogro. Cabaret Voltaire. 20,95€

Adèle parece tener una vida perfecta. Trabaja como periodista, vive en un bonito apartamento en Montmartre con su marido y con su hijo de tres años. Sin embargo, bajo esta apariencia de cotidianidad, Adèle esconde un inmenso secreto. Esta obra es la historia de un cuerpo esclavo de sus pulsiones, una novela feroz y visceral sobre la adicción sexual y sus implacables consecuencias.

Sebastian Barry. Tiempo inmemorial. Alianza de Novelas. 20,95€

El policía recién jubilado Tom Kettle se aclimata a la tranquilidad de su nuevo hogar, en el anexo a un castillo victoriano con vistas al mar de Irlanda. Durante meses apenas ha visto un alma, solo ha atisbado ocasionalmente a su excéntrico casero y a una madre joven y nerviosa que acaba de mudarse al apartamento contiguo. De tanto en tanto, lo asaltan recuerdos entrañables de su familia, de su amada mujer, June, y sus dos hijos.

Pero cuando dos antiguos colegas se presentan en su casa con preguntas sobre un caso de décadas atrás, un caso que Tom nunca llegó a superar del todo, se ve arrastrado por oscuras corrientes de su pasado.

Una novela hermosa e inolvidable en la que nada es lo que parece. Tiempo inmemorial habla de las cosas a las que sobrevivimos, con las que tenemos que vivir y también de las que es posible que nos sobrevivan.

Nick Laird. Dioses modernos. Piel de Zapa. 23€

Alison Donnelly ha sufrido por amor. Todavía atrapada en la pequeña ciudad de Irlanda del Norte donde nació, trabajando para la agencia inmobiliaria de su padre, espera que un segundo matrimonio la ayude a recomponer su vida. Su hermana Liz, una profesora ferozmente independiente que vive en la ciudad de Nueva York, está a punto de regresar a Úlster para la boda de Alison, antes de dirigirse a una isla frente a la costa de Papúa Nueva Guinea para hacer un programa de televisión sobre la religión más nueva del mundo.
Ambas hermanas esperan escribir su propio futuro, pero el pasado tiene otras ideas. Alison se despierta el día después de su boda y descubre que su nuevo marido tiene un pasado del que ninguno de los dos puede escapar. Mientras que Liz, en una selva tropical al otro lado del mundo, se encuentra cada vez más envuelta en el misterioso y cargado mundo de Belef, la carismática mujer a la que ha venido a filmar, la líder de un nuevo culto.

A través de sendas hermanas, Dioses modernos hilvana una profunda e incisiva narración sobre el peso actual de la historia, la violencia, la religión y la culpa en su Irlanda del Norte natal y las consecuencias del fanatismo en Nuevo Úlster, una isla de Papúa Nueva Guinea.

Emilio Ortiz. Las mujeres de los mil nombres. Bunker Books. 18,90€

Los personajes de la presente novela viven en un permanente y trepidante conflicto social que nos hace reflexionar sobre cuestiones tales como las adicciones, la delincuencia, la prostitución, el amor o la sexualidad. Rosa Parks es una joven militante feminista de veintiún años. Aurelia es una mujer prostituida que ha sufrido malos tratos y que un día el destino arrojó por el precipicio de la vida. En el preciso instante en que parece haber tocado fondo, se verá involucrada en una serie de acontecimientos que probablemente cambien el rumbo de su existencia.

Las mujeres de los mil nombres es una novela realista, narrada en una ciudad inexistente, pero que, al mismo tiempo, refleja fielmente la realidad de cualquier urbe del mundo.

Poesía y Teatro

Ana Luisa Amaral. Ágora. Sexto Piso. 24€

Ágora es uno de los libros más bellos y novedosos de la poesía europea actual. En él, Ana Luísa Amaral recrea un ejercicio cuyo origen se remonta a la Grecia clásica y a los inicios de la literatura europea, la écfrasis: la representación verbal de una figura visual. El libro se compone de treinta y tres obras artísticas y sus respectivas descripciones en forma de poema: una alianza perfecta entre la imagen y la palabra.

Las imágenes representan motivos fundamentales del imaginario occidental, como la Anunciación, el Diluvio, la resurrección de Lázaro o el Paraíso, en un recorrido por la historia del arte europeo: desde las vasijas griegas del siglo iii antes de nuestra era hasta el Impresionismo francés, pasando por el Renacimiento italiano, el Barroco flamenco o el Romanticismo inglés. Los poemas no son una simple descripción de los cuadros, sino la actualización de los mitos que han dado lugar a nuestra civilización, una lectura moderna que ilumina aspectos que nunca antes habíamos considerado. Amaral compara esos mitos antiguos con momentos de nuestra historia política actual: los migrantes en el Mediterráneo o en el desierto en busca de una tierra prometida, el naufragio de sus balsas o la espera de un Paraíso hecho de justicia y paz social.

Ágora abre nuevos caminos para la poesía europea, pero también para la comprensión de nuestra historia. Es la culminación literaria de lo que alguna vez intentó Aby Warburg: la creación de un libro que sea una historia política y estética de nuestro tiempo narrada a través de las imágenes más icónicas de nuestro imaginario.

Ernesto Alcalá. Insinuaciones del agua. Valparaíso. 12€

Detenido en el sentido de la vida. Llenando de preguntas los poemas. Ernesto Alcalá ha escrito un libro que busca un sendero que recorra desiertos o nos haga tragar toda el agua de París. Una botella en la arena después de un naufragio sin manual de supervivencia salvo el amor, lo único capaz de saciar nuestra sed y de conducirnos una y otra vez hasta la fuente. El autor termina por encontrar la única respuesta posible en la infancia, la patria del poeta, después de navegar la miseria de la finitud.

No ficción literaria

Alejandro Duque Amusco. En otro grado de luz. Renacimiento. 19,90€

En otro grado de luz es el hermoso título pensado alguna vez por Carlos Bousoño para un futuro libro de poesía. No pudo verlo realizado y, por eso, como homenaje a su persona, cuando se cumple el centenario de su nacimiento, reunimos en este volumen diversos ensayos sobre su personalidad y su obra poética bajo este título. Un título acorde con su visión luminosa y mágica de la realidad. El volumen ofrece un material de enorme interés: una semblanza del poeta («Un minuto antes del fin»), hasta ahora inédita; una larga entrevista de carácter autobiográfico, esencial para un más completo conocimiento de su circunstancia vital («Biografía dialogada»), así como la evolución de su obra, que recorre más de cincuenta años de inspirado trato con las palabras («En el taller del tejedor»), y su constante sentido de búsqueda y exploración de nuevas formas («Un poeta innovador»). En otro grado de luz concluye con una sucinta antología para que el lector pueda recrearse con algunos de sus más representativos poemas.

Patrick Toumba Haman. Del amor líquido en las novelas de Justo Sotelo. Bartleby. 16€

Patrick Toumba Haman dedica este libro a todos cuantos aman la literatura. En Del amor líquido en las novelas de Justo Sotelo el autor, doctor en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid, estudia las relaciones sentimentales de los protagonistas de las obras de ficción del novelista en un mundo globalizado y postmoderno como el actual, dentro de una narrativa donde los universos real y de ficción se superponen continuamente, como si fueran paralelos.

Carlos Clavería Laguarda. Italo Calvino, una ardilla en Einaudi. Altamarea. 11,90€

El infatigable Italo Calvino habría cumplido cien años el 15 de octubre de 2023 si el esfuerzo excesivo que conlleva ser, entre otras cosas, «diligente redactor editorial» no hubiera acabado con él. El presente volumen pretende ser una «semblanza demediada» del meticuloso editor y del perseverante amigo que fue; quiere reconstruir los primeros pasos del Calvino escritor, su afilada visión de la industria cultural y su forma de trabajar con las personas que le rodeaban, con especial atención a la relación con Cesare Pavese, quien le abrió las puertas de Einaudi, le puso el apodo de «ardilla» y marcó decisivamente, en vida y después de muerto, su forma de ejercer «el oficio más discreto del mundo»: el de editor.

José Carlos Rodrigo Breto. Mircea Cartarescu. El hacedor de insomnios. Ediciones del Subsuelo. 20€

Mircea Cartarescu es una de esas voces que solo aparecen muy de vez en cuando y que está llamada a ser un modelo y a marcar el camino de la gran literatura que se escriba en el siglo XXI.

Los libros de Mircea Cartarescu, de una gran complejidad, cargados de símbolos, con un imaginario denso y muy particular, son experiencias totales que van mucho más allá de una mera lectura. Ante un autor así, solo cabe rendirse y disfrutar de la lectura. Sin embargo, José Carlos Rodrigo Breto se ha propuesto ir más allá y plantear, desde su experiencia como lector y comparatista, un ensayo donde aborda los misterios que se esconden en lo profundo de la voz del escritor rumano, para interpretar una de las prosas más sorprendentes, originales e innovadoras que se han publicado en los últimos años.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (24-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Lucio Anneo Séneca. El arte de morir. Koan. 11,90€

¿Quién mejor que Séneca para hablar sobre un tema que preferimos evitar? En este libro nos advierte que «vive mal quien no sabe morir bien» y nos aconseja «estudiar la muerte», pues es la idea de la muerte y no la muerte misma lo que nos da tanto miedo.

Séneca nos habla con franqueza sobre la necesidad de aceptar la muerte. Reflexiona sobre su universalidad, su importancia como rito final de paso de la vida y su capacidad para liberarnos del dolor, la esclavitud o la opresión, y nos muestra en qué consiste una buena vida y el buen morir.

El arte de morir reúne las notables meditaciones de Séneca sobre la muerte y el morir. Incluye un epílogo de Tácito que relata el suicidio de Séneca, que pondría en práctica las ideas sobre las que tanto había predicado cuando Nerón lo sentencia a muerte.

Marco Aurelio. Meditaciones. Hermida Editores. 19€

Poco después de alcanzar la cima del poder terrenal como emperador de Roma, y en medio de una dura campaña militar, Marco Aurelio emprendió la redacción de unos textos breves a caballo entre la reflexión, el examen, el diario y el aforismo, con los que cambió para siempre la historia de la escritura. Con las Meditaciones (el nombre con el que la colección ha llegado a nuestras manos), Marco Aurelio ensayaba una escritura inédita en el mundo antiguo, despojada de los hechos públicos que justificaban los textos en primera persona, aunque todavía daba la espalda a las exploraciones de la intimidad cotidiana propias de la modernidad.

Las Meditaciones se aprovechan del riquísimo caudal de pensamiento estoico para formular un implacable examen de cómo somos los seres humanos y de cómo vivir entre ellos. Marco Aurelio encadena un pasaje tras otro, escritos en un estilo plástico, incisivo y de una calidad inolvidable. Acostumbrado a la máxima responsabilidad política, Marco Aurelio se dedicó a examinarse de manera rigurosa, y los frutos de su exigencia siguen siendo de una utilidad insoslayable para el hombre de hoy.

Esta edición presenta asimismo una nueva traducción de fragmentos de los estoicos antiguos sobre Zenón, el fundador del estoicismo.

Eduardo Hernando Nieto. Carl Schmitt. Entre el Nomos y Anomos. Editorial EAS. 14,95€

El gran libro y de innegable vigencia nos presenta una recopilación de escritos sobre Carl Schmitt representando la esencia del pensamiento Schmittiano que descansa en su identificación del mal político (el Anomos) y la necesidad de frenarlo por medio del Nomos (derecho u orden) exponiendo y denunciando de qué manera a través del liberalismo moderno y el socialismo se busca asentar el Reino de la Anomia.

?????????????????????????????????????????????????????

Rodolphe Christin. Contra el turismo. Ediciones El Salmón. 12,95€

El turismo es una industria tóxica. Durante décadas se benefició de una indulgencia que la asociaba a valores positivos: el turismo era un factor de desarrollo, de paz, de salvaguardia del patrimonio, de interculturalidad, de protección de la naturaleza…Pero ahora se está resquebrajando este consenso que hacía del turismo la madre de todas las virtudes.

El turismo es una actividad depredadora que entraña la degradación del planeta: transforma los territorios, rompe el equilibrio social y posee un alto coste medioambiental, por el consumo de recursos, la contaminación generada y la destrucción de entornos humanos y no humanos; incompatible, pues, con un modo de vida sostenible.

En los enclaves masificados se asiste a una saturación turística con un grave impacto en la vida cotidiana: ya no se puede vivir y trabajar con normalidad, y el acceso a la vivienda se vuelve casi imposible, expulsando la vida local a la periferia. El turismo se ha convertido en una industria totalitaria que afecta al conjunto de la vida de las personas, cuyo descontento no deja de crecer.

Reconocer esta realidad no es turismofobia, sino una reflexión política que no puede ser tachada de patológica ni descalificada por un diagnóstico médico. Criticar el turismo supone cuestionar el modo de vida de nuestra sociedad de consumo. En ese sentido, no existe el buen ni el mal turismo, sólo distintos grados en la escala de la nocividad. La única alternativa al turismo sería dejar de practicarlo.

Ernest Mandel. El capitalismo tardío. Verso Books. 35€

El capitalismo tardío es la primera gran síntesis producida por el renacimiento contemporáneo de la economía marxista. Representa, de hecho, el único intento sistemático realizado hasta ahora de combinar la teoría general de las «leyes del movimiento» del modo de producción capitalista desarrollada por Marx, con la historia concreta del capitalismo en el siglo xx.

El libro de Mandel comienza con un desafiante debate sobre los métodos apropiados para estudiar las economías capitalistas. Intenta demostrar por qué los enfoques clásicos de Luxemburg, Bujarin, Bauer y Grossman no lograron el desarrollo ulterior de la teoría marxista cuya urgencia se hizo evidente tras la muerte de Marx. A continuación, esboza la estructura del mercado mundial y los tipos variantes de plusganancia que han caracterizado sus sucesivas etapas. Sobre estas bases, El capitalismo tardío avanza un esquema extremadamente audaz de las «largas olas» de expansión y contracción en la historia del capitalismo, desde las Guerras Napoleónicas hasta el presente. Mandel critica y refina el famoso uso que Kondratieff hace de esta noción.

El capitalismo tardío es un hito en la literatura económica marxista. Concebido específicamente para explicar la recesión internacional de los años 70, es una guía central para comprender la naturaleza de la crisis económica mundial actual.

Pierre Aubenque. El problema del ser en Aristóteles. Guillermo Escolar. 28€

Sin duda, El problema del ser en Aristóteles es la obra de referencia por antonomasia para el estudio de la filosofía antigua, definitivamente configurada por su acuñación aristotélica. Aubenque expone, con claridad y rigor, todas las aporías, paradojas e interpretaciones de la ciencia aristotélica del ser en cuanto ser.

La obra de Aubenque ofrece muchos estratos de lectura. Es accesible para quien se inicia en los estudios de filosofía, que la tendrá por obra clave con la que discutir todas sus lecturas posteriores, tanto de la filosofía antigua como de la moderna, y también para el estudioso ya formado, que en cada lectura de la obra reconocerá nuevos matices y distinciones.

Sin embargo, el proyecto de Aubenque no se halla aquejado de especialismo, aunque necesaramente parta de él: como todas las grandes obras de su género, ella misma es una obra filosófica, que postula una cierta lectura de conceptos clave como ser, lenguaje o ciencia.

Anna Cavaliere. Nancy Fraser. Altamarea. 11,90€

Nancy Fraser (1947) es una de las representantes más destacadas de la llamada «teoría crítica». Su vida y su obra están atravesadas por un «hilo rojo» compuesto de múltiples cuestiones que la han apasionado desde sus primeros años de activismo político, en la década de los sesenta. Pero, de entre todas ellas, destacan dos, especialmente: las injusticias sociales que asolan la sociedad contemporánea y las contradicciones que produce el sistema capitalista.

En este volumen, Anna Cavaliere desgrana estos temas y las claves de pensamiento que han configurado trayectoria de la filósofa estadounidense, tan rica que es difícil encontrar una sola etiqueta capaz de definirla: ¿quién es Nancy Fraser? ¿Una marxista heterodoxa? ¿Una feminista? ¿Una ecologista? Una pensadora que ha sido, y es, todo ello a la vez.

La colección Mujeres y pensamiento político ofrece una serie de estudios dedicados a pensadoras y teóricas de la política, fruto de recientes investigaciones confiadas a estudiosas y estudiosos de la disciplina, con el objetivo de paliar la falta de reconocimiento femenino en el canon del pensamiento político contemporáneo.

Historia y Biografías

Marit Kapla. Osebol. Capitán Swing. 28,50€

Cerca del río Klarälven, acurrucado en el denso paisaje forestal del norte de Värmland, se encuentra el apartado pueblo de Osebol. Es un lugar tranquilo, donde las relaciones echan raíces durante décadas y donde el bullicio de la vida urbana es sustituido por el sonido del viento en los árboles.

En este libro extraordinario y absorbente, un fenómeno cultural inesperado en su Suecia natal, las historias de los habitantes de Osebol cobran vida con sus propias palabras. En el último medio siglo, la automatización de la industria maderera y los constantes traslados a las ciudades han reducido la población adulta del pueblo a unos cuarenta habitantes. Pero la vida sigue su curso: las reliquias pasan de mano en mano, los recuerdos de boca en boca, y los recién llegados vienen de cerca y de lejos.

Marit Kapla ha entrevistado a casi todos los aldeanos de entre 18 y 92 años y ha registrado sus historias al pie de la letra. El resultado es a la vez una crónica familiar de una gran metamorfosis social, contada desde dentro, y un hermoso retrato microcósmico de un lugar y sus gentes.

Leer Osebol es perderse en sus suaves ritmos de lenguaje sencillo y espacio abierto, y salir con la sensación de haber llegado a conocer realmente a los habitantes de esta variada comunidad, enclavada entre los árboles en un mundo cambiante.

Cat Jarman. Los reyes del río. Ático de los Libros. 19,90€

La época vikinga empieza con el saqueo del monasterio de Lindisfarne en el 793. A partir de ese momento, los vikingos asolan costas y ríos de Europa, desde Escandinavia hasta la propia península ibérica. Sin embargo, en 2017, una gema hallada en un yacimiento arqueológico cambió para siempre la historia de los vikingos. Se trataba de una cornalina procedente de la India. ¿Era posible que los vikingos hubieran viajado tan lejos? ¿Cómo había llegado hasta Europa esa pequeña cuenta?

Cat Jarman, bioarqueóloga y arqueóloga especializada en la época vikinga, rastrea el viaje de esa misteriosa gema desde Guyarat, en la India, hasta las islas británicas, y nos demuestra que, más allá de Europa occidental, los vikingos remontaron el Dniéper hasta el mar Negro y el Volga hasta el Caspio, tejiendo una red comercial y humana que unió Europa y Asia, y a la que los vikingos, hombres y mujeres, se lanzaron en busca de riquezas, poder, aventuras o, sencillamente, de una nueva vida. En sus viajes entraron en contacto y comerciaron con grandes reinos, combatieron como formidables guerreros al servicio de emperadores e incluso fundaron una dinastía.

De lectura apasionante, Los reyes del río nos ofrece una visión nueva y espectacularmente más amplia de los vikingos y del mundo medieval, y nos abre los ojos a una época fascinante.

Nicolás González Lemus. Piratería inglesa en las Islas Canarias. Renacimiento. 24,90€

Piratería inglesa en las Islas Canarias es una historia de España y su relación con Inglaterra, una época que no haya recibido tanta atención por parte de historiadores de dentro y fuera de nuestras fronteras, estos últimos considerados hispanistas, por su complejidad. Está dividido en dos partes. La primera se ocupa de las razones que obligaron a los comerciantes ingleses que actuaban en Normandía y Vizcaya a dirigirse a Canarias, basada en la estrecha amistad entre España e Inglaterra, hasta la compleja dirección que tomaría las relaciones en el futuro con el ascenso al trono de Isabel I, momento que presta atención la segunda parte del libro. La reina aprovecha el establecimiento del monopolio español en las Antillas y en el mar del Caribe, impidiendo el libre intercambio comercial, para saquear los puertos y atacar los galeones cargados de oro procedentes de las Indias Occidentales durante su vuelta a Sevilla, acción que se realizaría a la altura de las aguas de las islas macaronésicas, sobre todo en las Azores. Es el momento en que el Atlántico asiste a la presencia de barcos con auténticos mercaderes que basculaban entre la piratería y el comercio.

González Lemus acompaña el libro con una tabla donde se da una detallada relación de viajeros, años de navegación y sus áreas de acción en las islas de Canarias, Azores y Madeira. La edición también va acompañada de la primera traducción del inglés al español de los textos de los navegantes realizado por el británico John Lucas y el autor, ayudado por Doroty Charnock, lo que permite acercar a los investigadores a las fuentes inglesas originales. Cierra la publicación con un índice onomástico para facilitar la localización de los viajeros protagonistas que pertenecen a la generación de la Inglaterra bajo los reinados de Enrique VIII y su hija Isabel I, la última monarca de la Dinastía Tudor.

William & Ellen Craft. Mil millas hacia la libertad. Consonni. 17€

William y Ellen Craft eran una pareja de esclavos en la ciudad de Macon (Georgia) y cuentan su arriesgada fuga en diciembre de 1848. Ellen Craft, de piel clara, fingió ser un hombre blanco que viajaba con su sirviente. Este es el relato en primera persona de su huida. Un gran ejemplo de lo que se llama narrativa de la esclavitud o literatura del cautiverio, relatos que inspiraron la lucha abolicionista que juegan un papel importante en el mantenimiento de la memoria de la esclavitud. Un libro que tuvo su impacto desde su primera publicación en 1860 que no se había traducido hasta ahora. Una historia fascinante que hace un retrato de finales del siglo XIX de un Estados Unidos con prejuicios que aún existen hoy.

Carlos Sa Mayoral. Miguel de Unamuno: ¿muerte natural o crimen de estado? Cuadernos del Laberinto. 19,50€

El 7 de diciembre de 1936, Miguel de Unamuno, escribía su última carta conocida con destino al extranjero. Iba dirigida, ni más ni menos, al por entonces incipiente escritor norteamericano residente en París, Henry Miller. La carta nunca llegó a su destino. Con toda probabilidad, desde el 12 de octubre de ese mismo año, el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) seguía de cerca los pasos de don Miguel, tras su famoso incidente con Millán Astray. Su correspondencia era intervenida. Precisamente esa misiva fue valedora de un informe que se remitió directamente al General en Jefe de los Ejércitos de Operaciones, pomposo cargo que recaía en el mismísimo jefe del Estado, Francisco Franco. Once días después de la emisión de dicho informe, Unamuno moría en extrañas circunstancias en su residencia-prisión de Salamanca.

A lo largo de las páginas de este libro, el autor reconstruye los escenarios recorridos por don Miguel en su enfrentamiento con el fascismo. Añade elementos completamente novedosos y destaca otros poco divulgados en este contexto: la participación directa de José Antonio Primo de Rivera en al menos dos crímenes, la razón última del valiente discurso de Unamuno en la Universidad el primer día de la Hispanidad de la España franquista, un documento llamando al jefe del SIM ante Franco en Salamanca el mismo 12 de octubre del 36, una sorprendente y desconocida carta de Unamuno a Henry Miller —dándonos la oportunidad de explorar a través de ella una posible relación de amistad desconocida entre dos grandes de la literatura universal— y el terrible informe del jefe del servicio secreto enviado a Franco que muy probablemente supuso la condena a muerte de Unamuno.

Repleto de fotografías y documentación inédita, este libro constituye un referente obligado para quienes deseen ampliar su grado de conocimiento de este trascendental episodio unamuniano.

Víctor Aparicio Rodríguez. La violencia, actor político de la Transición. Sílex. 24€

Revelar la centralidad de la violencia política en la Transición a la democracia en España es el objetivo esencial del presente trabajo. Para ello, se analiza la forma en que este fenómeno afectó a la identidad, estrategias y comportamiento políticos del PSOE y el PCE, protagonistas clave en este periodo, y, en consecuencia, la manera en que condicionó el desarrollo mismo de la Transición. La violencia se entiende aquí como “actor político” fundamental, como práctica y como categoría concreta, pero también como imaginario, como referente que permeó la vida política en su conjunto, como elemento simbólico muy presente en las ideas, los discursos y el comportamiento de los artífices del proceso de democratización español.

David Abadías Aurín. Historia de los Concilios. Sekotia. 27€

La Iglesia ejerce su magisterio de muchas formas y una de ellas es mediante los concilios; su historia es la historia de los concilios ecuménicos. Desde el primero que convocara san Pedro a los apóstoles, denominado Concilio de Jerusalén, hasta el más reciente, el Vaticano II en 1963, han dado lugar a veintiuna asambleas que han jalonado la historia de los cristianos, y a los católicos desde Trento en 1545. Historia de los concilios, ofrece al lector un detallado análisis de sus antecedentes, el desarrollo, sus consecuencias y los protagonistas que participaron de forma más activa en cada uno de ellos. Los concilios se convocaron en momentos muy específicos por razones en las que la fe, la doctrina, la disciplina, la pastoral, sus objetivos o los cambios sociales afectaban a la vida ordinaria de la Iglesia y que, previendo o suscitando nuevos modos, hicieron que el pueblo que, aunque no participaba de forma directa, era siempre el destinatario de sus aprobaciones. Posiblemente, hoy en día pasen inadvertidos muchos de ellos, incluso los papas y algunos de los personajes que participaron, pero sin su existencia la Iglesia no sería hoy como es. Este libro aporta una profundización de los hechos, con la perspectiva histórica que el tiempo y el estudio admiten. Por lo tanto, es de alto interés tanto para teólogos como para aquellos que deseen conocer la historia y los nombres propios más relevantes que participaron en formación de la Iglesia y de la cultura de Occidente.

Religión

Milena Mariani y Mercedes Navarro Puerto. Recorridos de cristología feminista. Trotta. 24€

Este estudio, riguroso y audaz, hace balance de las cristologías feministas y de sus principales modelos; al mismo tiempo, se adentra en terrenos inexplorados, ofreciendo hipótesis innovadoras. Este doble enfoque evita dos riesgos: la ingenuidad de escribir sobre el tema como si se fuera el primero en hacerlo y, por otro lado, el agotamiento en reconstrucciones y bibliografías como si no se pudiera avanzar ni un paso más. Las dos autoras, trabajando codo con codo, han elaborado un mosaico significativo en dos partes. La primera, «Deconstrucciones y reconstrucciones» ofrece un amplio estado de la cuestión y una sección de resumen sumario. La segunda, «Continuidad en la discontinuidad», explora y propone nuevos caminos.

Mariano Muzzio. La humanidad de Cristo en Ambrosio de Milán. Ciudad Nueva. 33€

Ambrosio de Milán es, sin ninguna duda, uno de los grandes personajes de la Iglesia en el siglo IV. Sin embargo, su importancia en los debates teológicos de su tiempo no siempre ha sido debidamente valorada. Este estudio intenta analizar el lugar que ocupó el obispo de Milán en las grandes controversias trinitarias y cristológicas que llevaron a las definiciones doctrinales de Éfeso y Calcedonia. Para eso, el autor examina el contexto histórico que llevó a Ambrosio a participar de dichas controversias, su formación intelectual, tanto filosófica como teológica, los precedentes del debate cristológico, en especial la importancia del alma humana en la acción salvadora de Cristo y el aporte de Ambrosio y su interpretación de los pasajes escriturísticos que estaban en el centro de la disputa. Por último, el autor analiza también la recepción que tuvo la cristología ambrosiana tanto en el mundo occidental como en el oriental.

Jesús Avezuela y Fernando Fuentes (eds.). Pablo VI, hoy. BAC. 17€

La canonización del papa Pablo VI el 14 de octubre del año 2018 fue, para la Fundación que lleva su nombre, una ocasión especial para poner en marcha el Centro de Pensamiento Pablo VI. Un centro para recuperar, restaurar y ayudar a comprender la figura del papa Montini, el papa del Concilio, del diálogo y, para la Iglesia española «el papa de la reconciliación», tal y como se presentó en el acto de inauguración de este Centro en el mes de septiembre de 2018. Este libro recoge, a modo de «miradas», 29 reflexiones escritas, para este Centro de Pensamiento, por catedráticos de universidad, políticos, teólogos, periodistas o responsables de la pastoral social sobre muchas de las líneas maestras del magisterio de san Pablo VI, publicadas entre junio de 2018 y enero de 2021, recopiladas y coordinadas por María Teresa Compte Grau. También incluye una serie de entrevistas a personalidades del ámbito político, social, sindical, eclesial y jurídico, para reflexionar sobre el mundo de hoy desde el magisterio de san Pablo VI, realizadas por Sandra Várez González, periodista y directora de Comunicación de la Fundación Pablo VI, y publicadas también en formato podcast de audio entre marzo de 2021 y octubre de 2022.

Alejandro Sada. Sentido y verdad. BAC. 19€

En el presente libro, Alejandro Sada se apoya en el pensamiento de Joseph Ratzinger para realizar una síntesis que permite descubrir la unidad de las dos grandes búsquedas que realiza el filósofo: la búsqueda del sentido de la vida y la búsqueda de la verdad. En el camino, el autor ofrece respuestas a preguntas apremiantes para una correcta comprensión del quehacer filosófico, especialmente en lo que se refiere a su relación con la revelación divina: ¿Qué le corresponde hacer a la filosofía cuando se encuentra con una supuesta palabra que proviene de Dios y que revela la razón última de todo lo que existe? ¿Qué relación hay entre la verdad que busca la filosofía y la supuesta verdad revelada? ¿Debe replantearse el método de la filosofía cuando se pone delante de una revelación? Si la supuesta revelación es verdadera, entonces ¿qué relación con la verdad tiene la filosofía que procede con independencia de esa revelación? ¿Cómo debe responder la filosofía ante las tradiciones religiosas, en particular la cristiana?

Reediciones y libro de bolsillo

Edmund Burke. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Alianza Editorial. 13,50€

Ensayo imprescindible para conocer los inicios de la estética moderna, el tratado de Edmund Burke (1729-1797) sobre lo sublime y lo bello es digno heredero de una tradición retórica que se remonta a Longino, de la filosofía empirista anglosajona y de las teorías del gusto neoclásicas e ilustradas. A pesar de ser obra de juventud de un autor que alcanzó la fama sobre todo por sus escritos políticos, entre los que destaca «Reflexiones sobre la Revolución en Francia» -publicado también en esta colección-, la indagación de Burke constituye una aportación de tal relevancia al estudio de los fundamentos empíricos y psicológicos de la experiencia estética, que sus ideas influyeron decisivamente en el pensamiento de Kant, en los programas artísticos y literarios del Romanticismo, con su fascinación por lo infinito, lo pasional y lo pintoresco, y en las formas de lo sublime y lo siniestro que ha prodigado el arte contemporáneo. Introducción, traducción y notas de Carlota Fernández-Jáuregui Rojas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (23-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Hila Blum. Cómo amar a una hija. Salamandra. 20€

A cinco mil kilómetros de su hogar, sola, en una oscura carretera de los Países Bajos, una mujer se asoma a una ventana iluminada. Dentro, dos niños juegan y ríen: son sus nietas, pero Yeona nunca las ha conocido. Hace años, su hija Lea abandonó Jerusalén para construirse una vida en otro lugar, sin decir una palabra, sin dar más noticias. Sin embargo, hubo un tiempo en que madre e hija eran inseparables, en que lo eran todo la una para la otra.

Con una exquisita precisión psicológica, Blum rastrea los pasos en falso insignificantes en apariencia y los engaños de la vida familiar, en la que es posible cruzar la línea entre la protección y la posesión sin que nos demos cuenta, y sin saber si podremos encontrar el camino de regreso.

María Pérez Heredia. Pirineo Noir. Reservoir Books. 19,90€

En As Boiras, un pueblo turístico del Alto Aragón, ha aparecido el cadáver de Emma Lenglet, la hija de un influyente senador francés. El modus operandi del asesino es morbosamente parecido al que empleó el «Carnicero del Valle» tres décadas atrás. Justamente, hace un mes que Marzal Castán, el psicópata que cazó y desangró a seis adolescentes a mediados de los noventa, ha sido excarcelado para recibir curas paliativas y ha vuelto al Pirineo.

El comisario Kevin Girard, uno de los mejores agentes de la policía francesa, especializado en psicópatas, acaba de llegar a As Boiras para cooperar con la Guardia Civil, pues sospechan de la existencia de un copycat: un admirador que está imitando aquellos viejos crímenes y no se contentará con una sola víctima.

Sin embargo, casi nadie cuenta con lo que puede aportar a la investigación Alice Leclerc, la narradora de esta historia. Es la esposa de Girard y conoce el caso original mejor que nadie, porque a los trece años vivió muy de cerca lo que pasó. Por entonces vivía con su madre y su padrastro, que regentaban un hotel en la zona, y aquella experiencia le sirvió para escribir luego un libro que la convirtió en una celebridad mundial… pero persona non grata en As Boiras.

Horacio Castellanos Moya. La metamorfosis del sabueso. Random House. 18,90€

La metamorfosis del sabueso. Ensayos personales y otros textos es una gran muestra de la calidad de Horacio Castellanos Moya como ensayista y de la sagacidad de su pensamiento crítico. Reúne notas personales, reflexiones, artículos, columnas y pequeños ensayos: piezas que, pivotando alrededor de los grandes temasque atraviesan la obra del autor, entrañan la confluencia del ensayo literario con la historia de violencia que ha marcado su vida.

Pero este libro es más que un tratado literario. Es un cuaderno personal en el que el autor despliega el mapa de voces literarias que han marcado su escritura y su trayectoria como lector. Dividido en tres partes, la primera, Breves palabras impúdicas, recoge las reflexiones del autor acerca de la violencia, la identidad y el contexto periférico de la literatura centroamericana; la segunda, La metamorfosis del sabueso, se centra en cavilaciones y reseñas sobre autores como Canetti, Kérstesz o Bolaño; y la tercera está dedicada a sus investigaciones sobre la obra de Kenzaburo Oé y su relación con la violencia. Es, en definitiva, un volumen que ilumina la obra narrativa de una de las grandes voces de la literatura centroamericana contemporánea.

Ken Follett. La armadura de la luz. Plaza & Janés. 24,90€

La revolución está en el aire

1792. Un gobierno despótico está decidido a convertir Inglaterra en un poderoso imperio comercial. Y, desde el otro lado del mar, suenan tambores de guerra mientras Napoleón Bonaparte comienza su ascenso al poder y prepara un violento plan para convertirse en emperador del mundo.

Kingsbridge se asoma al abismo

Los nuevos avances industriales se imponen de manera implacable, sacudiendo las vidas de los trabajadores de las prósperas fábricas textiles de Kingsbridge. Las máquinas abren un mundo de oportunidades ligado, sin embargo, a la crueldad más despiadada.

Una nueva tiranía surge en el horizonte

Y a medida que el estallido de un conflicto parece cada vez más cerca, la historia de un pequeño grupo de personas -la decidida hilandera Sal Clitheroe, el idealista David Shoveller y Kit, el brillante hijo de Sal- se convertirá en el símbolo de la lucha de toda una generación que desea progresar y pelea por un futuro sin opresión…

David Olivas. Te veo en el cielo. Plaza & Janés. 20,90€

Elías es un estudiante de Erasmus en Roma, tímido e inseguro, que ha conseguido por fin salir de su pueblo, un sitio cerrado y conservador. Tiene miedo a sentirse perdido, pero en el fondo sabe que es el momento perfecto para encontrarse.

Enzo es un joven deportista de élite, apuesto y lanzado, que lucha por entrar en el equipo nacional de natación. Vive por y para nadar sin pensar demasiado en su corazón, que todavía está herido.

Pero justo cuando ambos van a dar un giro importante a sus vidas, sus caminos se cruzan y surge una atracción que ninguno puede esconder y que amenaza con cambiar sus vidas para siempre. ¿Sobrevivirá su amor a lo que piense el mundo? ¿Podrán aceptarse como son y ser felices?

Ida Vitale. Donde vuela el camaleón. Lumen. 17,90€

Publicado originalmente en 1996 e inédito en España hasta el momento, este hermoso libro de Ida Vitale, situado a medio camino entre la prosa y la poesía, reúne cuentos, fábulas y alegorías que conforman una suerte de bestiario humano en el que la premio Cervantes uruguaya revisita algunos mitos clásicos y da cabida a la fantasía de aliento borgiano.

Con perfección formal, un inteligente manejo de la ironía y un magistral empleo de todas las posibilidades expresivas de nuestra lengua, la autora deslumbra una vez más con estas historias inquietantes en torno a la belleza, el dolor, el misterio y la profunda cuestión de la existencia. Donde vuela el camaleón es, en definitiva, una pequeña joya que amalgama no solo una poética, sino una manera de ver la vida.

Mercedes Guerrero. La sinfonía de Julia. Grijalbo. 21,90€

Una pianista con una habilidad secreta.

1960. Las melodías de Julia Lerner suenan en los escenarios más importantes del mundo. Considerada la mejor pianista de la Unión Soviética, la joven tiene un don muy peculiar: es capaz de esconder códigos complejos entre las notas musicales de sus composiciones.

Un régimen opresor dispuesto a controlarla.

En el momento más tenso de la Guerra Fría, cuando delatores, agentes del KGB y de la CIA se mueven entre bambalinas, Julia verá cómo su habilidad se convierte en una amenaza. Empujada por el deseo de libertad y la necesidad de proteger a quien más ama, deberá enfrentarse al sistema para tomar las riendas de su futuro.

Una gran historia de valentía, amor y espionaje.

Esta espléndida novela acompaña al lector durante varias décadas de la vida de una heroína fascinante. Desde el Moscú de la URSS hasta la Alemania del Muro, cruzando el oceáno para llegar a Estados Unidos y hallar su legado en España.

Con una prosa sencilla y evocadora, Mercedes Guerrero nos traslada a una época convulsa en la que una pianista única desafiará el régimen soviético para salvar a su familia.

Ramón Palomar. El novio de la muerte. Grijalbo. 20,90€

Antes de convertirse en un gerifalte de las drogas y levantar su imperio del mal, el sargento Ventura Borrás recibió una educación preñada de sangre y violencia. Entre el norte de África y la Península se gestó la leyenda de este legionario mortífero que a lo largo de los años acumuló tantos pecados que el mismísimo Belcebú le escogería como pareja de baile.

Le respetan, le temen, le odian, le aman, le veneran y le desprecian, pero pocos saben cómo Ventura consiguió extender sus tentáculos para liderar un emporio criminal. Esta es la historia de su ascenso a la cumbre del poder desde su lado más oscuro y salvaje.

Rocío Carmona. El concierto de los pájaros. Grijalbo. 20,90€

La vida de Ada cambia radicalmente el día en que una brutal campaña de odio se desata en sus redes sociales. Mientras sus 2,8 millones de seguidores empiezan a pasar a la historia y, con ellos, su vida tal y como la había conocido hasta el momento, la joven decide romper con todo para dejar atrás un presente irrespirable.

Urbanita desde siempre, de repente Ada se encuentra aislada en mitad de un paraje montañoso cuyos pocos habitantes son algo más que singulares. Allí, en su nuevo refugio en el bosque, deberá enfrentarse a las pérdidas y a las incógnitas de su pasado al tiempo que descubre libros que jamás imaginó leer, pájaros que parecen hablar, un enigmático y nuevo amor, una misteriosa desaparición y, ante todo, el anhelo apremiante de reencontrarse a sí misma.

Una novela evocadora acerca de la importancia de encontrar la propia voz, del poder sanador del arte y la naturaleza, de la autenticidad en la era de las apariencias y del amor a la vida por encima de todo.

Diego González-Segura. Las normas de la locura. Ediciones B. 20,90€

Cuando la ley la dicta la normalidad, ¿cómo sobreviven aquellos que se rigen por las normas de la locura?

Laura está en peligro: algo siniestro la acosa desde su pasado. Y no puede saber si existe o no porque su mente difumina los contornos de la realidad, invadida por alucinaciones constantes que la envuelven como la telaraña de uno de los monstruos de ocho patas que a menudo parecen acecharla. En compañía de Julián y Alejandro, dos pacientes de las mismas sesiones de terapia a las ella también asiste para tratar su patología, Laura luchará por escapar de ese peligro que cada vez se va haciendo más real.

Con la crítica al concepto de normalidad como telón de fondo, Las normas de la locura es una red en donde la realidad, los sueños y las alucinaciones se entretejen en una estremecedora historia de venganza.

Hannah Grace. Romper el hielo. Ediciones B. 19,90€

Anastasia Allen está decidida a entrar en el equipo olímpico de patinaje artístico de Estados Unidos y, cuando consigue una beca para la Universidad de California, todo parece ir de acuerdo con su plan.

El objetivo de Nathan Hawkins como capitán del equipo de hockey es mantener a sus chicos sobre el hielo cueste lo que cueste, pero todo se complica cuando tienen que compartir pista con una patinadora guapísima y con muy mal genio.

La situación obliga a estos rivales a pasar tiempo juntos, pero Anastasia está tranquila. Sabe perfectamente que un jugador de hockey jamás podría distraerla, y mucho menos Nate… ¿verdad?

Ilaria Tuti. Hija de las cenizas. Alfaguara. 20,90€

Un asesino en serie, detenido por la comisaria Battaglia hace veintisiete años, consigue escapar del módulo de alta seguridad de la cárcel en la que está preso. Sin embargo, tras diez días de fuga, él mismo se vuelve a entregar a la policía porque teme ser el blanco de otro peligroso criminal que quiere reproducir los antiguos y macabros escenarios de sus asesinatos. Para desvelar nuevos detalles sobre sus crímenes e información sobre su misterioso imitador, solo está dispuesto a hablar con Teresa Battaglia. Teresa debe interpretar las enigmáticas pistas que este deja tras de sí: unas refinadas piezas de mosaicos que construye con trozos de huesos humanos, al tiempo que intenta reconectar con la persona que fue hace casi tres décadas, aquella mujer brillante, atrapada en una turbulenta relación conyugal, que se convirtió en una pionera cazadora de asesinos en serie y en la primera especialista en perfiles criminales de la policía italiana.

Historia y biografías

Saúl Alvídrez. Chomsky & Mújica. Sobreviviendo al siglo XXI. Debate. 29,90€

Dos referentes mundiales del pensamiento contemporáneo se reúnen en este libro para conversar acerca de temas trascendentales que afectan a la humanidad y debatir alternativas de cara al futuro. Por un lado, José Pepe Mujica, un expresidente y exguerrillero que ha logrado una enorme popularidad internacional por su mensaje de austeridad, sabiduría y sentido común. Por otro lado, Noam Chomsky, el intelectual que revolucionó la lingüística para luego abordar una amplia gama de temas humanísticos y filosóficos de profunda actualidad. El documentalista mexicano Saúl Alvídrez logró reunirlos y generar el clima propicio para el intercambio fecundo de ideas.

Del encuentro de estas voces surgen reflexiones que permiten un acercamiento a los grandes temas que el mundo actual está afrontando: las consecuencias del cambio climático, los males de la política, la corrupción, los populismos, la crisis del capitalismo y sus sucesivas mutaciones, la lógica de la economía de mercado y los problemas de la producción, entre muchos otros.

Frente a la amenaza de un colapso civilizatorio, y ante las contradicciones de las alternativas de izquierda, Chomsky y Mujica apuntan a los valores que deben tenerse en cuenta para avanzar hacia un cambio sostenible. La democracia, la libertad, la vida con propósito, el amor y la amistad, como pilares desde los que construir un nuevo rumbo.

Convencido de que las generaciones millennial y centennial han heredado una civilización ecológica, económica, política y socialmente insostenible, Alvídrez afirma que su misión es intentar amplificar la conversación pública entre los jóvenes y enfocarla a la solución de problemas globales.

Mònica Bernabé. Crónica de un fracaso. Afganistán, la retirada. Debate. 19,90€

«Las desgracias en Afganistán eran una llovizna fina que me iba calando poco a poco y me había empapado sin darme cuenta. Más allá de la guerra que narraba en mis artículos, otra batalla en la que la tristeza ganaba cada vez más espacio se libraba dentro de mí».

La reportera Mònica Bernabé vivió durante ocho años en un país en guerra. Con el rigor y la honestidad que caracterizan su periodismo, presenta una crónica sobre los años posteriores a un conflicto que conoce muy bien, y da su voz a aquellos a los que quedaron silenciados: refugiados que huyen desde el infierno de Oriente Medio hasta Europa; mujeres abusadas a las que se les niega el derecho a la educación, a decidir sobre su vida y su propio cuerpo, y una población maltratada impunemente por un sistema fundamentalista que los intereses geopolíticos de Occidente han ayudado a encumbrar.

Pero defenderlos derechos humanos y prestar tu voz para informar al mundo tiene un precio. Crónica de un fracaso es un reportaje íntimo y valiente en el que la periodista denuncia a políticos y dirigentes de todos los países. Habla de feminicidios, salud mental, migración y libertad de prensa, pero también de la batalla interna que inevitablemente se desata al vivir y cubrir en directo los desastres de un país en guerra.

Otros temas de interés

Nicolás Casariego. Rayografía. Debate. 20,90€

El 20 de agosto de 2022, en un Madrid azotado por una ola de calor, el escritor y guionista Nicolás Casariego se subió al metro en dirección a Vallecas con el objetivo de abonarse al Rayo Vallecano, un club a las puertas de celebrar su centenario. Ignoraba que le esperaba una noche al raso y una aventura de diez meses.

Esta es la historia de un aficionado que trata de entender de qué va hoy el fútbol siguiendo los pasos del equipo de un barrio singular. A lo largo de la temporada 2022-2023, asistió a todos los partidos del Rayo en su estadio, a los que disputó como visitante contra sus vecinos madrileños y a nueve de los que jugó en otras ciudades, viajando a todas las Comunidades españolas con clubes en Primera División. Recorrió más de 4.500 kilómetros y trató con cientos de personajes. Sobre todo, se preguntó si un adulto puede cambiar su identidad y hacerse de otro equipo.

Cargado de humor, este libro va más allá del fútbol. Incluye un autorretrato y reflexiones sobre aspectos tan variados como el análisis financiero de las cuentas de un club, el crecimiento urbanístico de una ciudad o la explicación científica de lo que nos ocurre en el cerebro al celebrar un gol. A medio camino entre las memorias y la crónica de una pasión, Rayografía describe desde las gradas un universo controvertido, un negocio multimillonario y sin fronteras y un territorio dominado por la emoción. En definitiva, la vida.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (23-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Marta Rota. El aplauso de las hadas. Espasa. 20,90€

Una poderosa dinastía femenina. Una marca, emblema de la elegancia. Una mujer con una fuerza inquebrantable y una creatividad desbordante.

Con cuatro años, Marta Rota perdió a su padre, y en cierto modo también a su madre, pues Margarita Jovani tuvo que ganarse la vida para mantener a su familia.

Procedente de una familia de sastres barceloneses, Margarita se había criado entre telas, hilos y patrones, y se le daba muy bien percibir la belleza que puede sacar a la luz o realzar la alta costura, un don heredado y potenciado por Marta.

Esta niña, con una intuición fuera de lo común para combinar colores y prendas, abandonó a edad temprana unos estudios que poco le ofrecían, porque ella solo tenía un deseo: vestir a las mujeres para que se vieran bellas, porque «todo el mundo —tot-hom— tiene derecho a ser hermoso».

Esta novela de Marta Rota, una de las diseñadoras españolas de alta costura más reputadas, creadora de Tot-Hom, es un canto a la necesidad de belleza que alcanza a esa segunda piel sin la que no podríamos relacionarnos con los demás: los vestidos, ese polvo de hadas.

Juan del Val. Bocabesada. Espasa. 20,90€

…una productora de series de televisión que está en un portal que está en una calle que está en uno de los mejores barrios de la ciudad…

Por las páginas de Bocabesada aparecen un colaborador televisivo, autor de éxito en crisis; mujeres inteligentes presas de sus errores; puro amor en la tercera edad; directivos mediocres; gente que se muere; un ministro y una puta encantada de serlo.

En un mundo donde cada vez hay más fronteras y más líneas rojas, en Bocabesada no existen ni siquiera entre la novela y la vida.

No es realidad, no es ficción, es ambas.

Tierna, ácida, provocadora y brillante, en Bocabesada está a punto de producirse un giro de guion inesperado.

Sabino Cabeza. Takarabune. Minotauro. 19,95€

Thorion es ingeniero a bordo de la Takarabune, una nave cuna que debe llevar a lo que queda de la Humanidad a un nuevo planeta. Él primero y su hija Crisol después se enfrentarán a muchos más problemas de los previstos para llevar a cabo su misión.

Takarabune es un viaje a los referentes de la space opera y las novelas de viajes, como la trilogía de Marte o Aurora de K.S. Robinson, Arthur C. Clarke y su Cita con Rama, o incluso La Odisea. Sabino Cabeza vuelve a ofrecer una novela de ciencia ficción con personajes potentes y tridimensionales, con una psicología profunda.

Ensayos

Pablo de Lora. Los derechos en broma. Deusto. 18,95€

Este libro parte de la constatación de que la ley se ha pervertido de manera flagrante y demasiado frecuente. Basta con echar un vistazo a las exposiciones de motivos de muchos de nuestros textos legislativos para comprobar que se han convertido en manifiestos de propaganda política en los que volcar altisonantes compromisos ideológicos y partidistas.

Los excesos retóricos de los preámbulos al articulado apuntan a que el legislador concibe a los destinatarios de esas normas más como párvulos necesitados del «refuerzo positivo» que como agentes autónomos y racionales.

El catedrático Pablo de Lora argumenta en este incisivo ensayo que atravesamos una crisis del Estado liberal en la que su instrumento normativo nuclear, la ley, se ha corrompido gravemente. Estamos inmersos en un tipo de legislación «antilegalista» que ya no tiene el propósito originario de expresar la voluntad general y establecer derechos y deberes con pretensión de coherencia, abstracción y generalidad. Por el contrario, Los derechos en broma analiza cómo la degeneración de la ley corre paralela a otra patología jurídico-política: la incesante ampliación del catálogo de derechos humanos. Prácticamente todas las demandas sociales se convierten en la vindicación de la garantía de un derecho, con la consiguiente perversión del debate público, la deliberación colectiva y el diseño institucional.

De Lora demuestra que estos fenómenos son la derivada natural de una pervertida moralización de la política que desconoce la diversidad y el pluralismo moral razonable que habita en nuestras sociedades. Ya no se presupone que los ciudadanos tienen que ser interpelados, persuadidos, sino educados. Un ejercicio infantilizado de la acción pública que aborda los problemas sociales a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas de forma maniquea, emocional y simplista.

Este ensayo analiza las amenazas que atentan contra nuestros ideales ilustrados en un momento en que el exhibicionismo moral se está convirtiendo en el fin primordial de la política.

Quinn Slobodian. El capitalismo de la fragmentación. Paidós. 25€

Los Estados nación dan un toque de color a los mapas, pero no suponen una verdadera fuente de poder.

En esta última década, la globalización ha fragmentado el mapa en diferentes espacios jurídicos: puertos francos, paraísos fiscales, zonas económicas espaciales. Con estos nuevos espacios, los ultracapitalistas han empezado a creer que es posible escapar de las ataduras y la supervisión del gobierno democrático.

El capitalismo de la fragmentación sigue la búsqueda por todo el mundo de los libertarios radicales más conocidos —desde Milton Friedman a Peter Thiel— para encontrar el espacio perfecto para el capitalismo. El historiador Quinn Slobodian nos lleva del Hong Kong de la década de 1970 a la Sudáfrica de los últimos días del apartheid, del Sur neoconfederado a la antigua frontera del oeste estadounidense, de la ciudad medieval de Londres a las cámaras acorazadas de oro de los multimillonarios de derechas, y finalmente a los océanos y zonas de guerra del mundo, trazando una incesante cacería de un nuevo espacio donde la competencia de mercado no se vea obstaculizada por la democracia.

El capitalismo de la fragmentación es una apasionante historia del pasado más reciente y una visión alarmante de nuestro futuro próximo.

Jordi Arcarons, Julen Bollain, Daniel Raventós y Lluís Torrens. En defensa de la renta básica. Deusto. 19,95€

Hace ya años que la propuesta de una renta básica irrumpió con fuerza en el debate público. La medida defiende que todo ciudadano reciba una asignación monetaria pública incondicional y universal. Sus detractores la rechazan argumentando que se trata de una medida inmoral y una utopía insostenible a escala económica.

Sin embargo, cada vez son más las razones que avalan la pertinencia de esta medida redistributiva. Por un lado, el empeoramiento de las condiciones de vida de gran parte de la población desde el año 2008, acelerado durante la pandemia y la crisis energética, ha mostrado la insuficiencia de los subsidios condicionados.

Por otro lado, más allá de sus justificaciones filosófico-políticas como un instrumento para la reducción de los niveles crecientes de desigualdad, la renta básica también está asistida por razones técnicas. Para demostrarlo, los autores de este libro resaltan, entre otras razones, la evidencia empírica de los buenos resultados de planes piloto realizados en distintas partes del mundo.

La novedad que aporta este exhaustivo estudio es la relativa a la financiación. Los autores, cuatro economistas de renombre expertos en la materia, analizan en profundidad las diversas fuentes de información hoy en día existentes, y con las que a través de las mismas se consigue una visión muy detallada de la desigualdad, de la pobreza, de la precariedad y de la más que inmoral concentración de la riqueza instaladas en nuestra sociedad.

Tales problemas, junto al de aumentar la libertad —en el sentido republicano del término— de las personas, son los objetivos de la renta básica. El modelo de financiación que proponen, con sus distintas variantes, sirve para demostrar la viabilidad de esta ambiciosa política económica. Incluso en el conjunto de la Unión Europea.

Alejandro Martín Navarro. Una sabiduría salvaje. Fundación José Manuel Lara. 16,50€

El presente estudio se origina en una pregunta: ¿en qué consiste ser religioso? Y el intento por responder a esa pregunta lleva a su autor a adentrarse en una obra paradójica, por ser la creación de un filósofo ateo y, al mismo tiempo, un texto que el propio Nietzsche consideró sagrado y un quinto Evangelio: Así habló Zaratustra. La interpretación de esta obra arroja luz sobre aspectos fundamentales del fenómeno religioso, que es analizado desde los ámbitos de la filosofía, la antropología y la ciencia de las religiones. Los primeros capítulos de la obra abordan el fenómeno religioso en cuanto tal. Allí se muestra que la religión puede ser interpretada como “arquitectura del valor”, es decir, como técnica de construcción de valores y, al mismo tiempo, como “tecnología de salvación”, es decir, como mecanismo de realización individual y grupal. En esta primera parte se destacan los aspectos “vitalistas” de la praxis religiosa y se dibuja la relación entre los conceptos de la sabiduría (frente a conocimiento teórico), lo salvaje (como retorno dionisiaco a la naturaleza) y la religión (como sistema de erección de valores y de sanación personal).

A partir de ahí, Alejandro Martín Navarro analiza los grandes contenidos de la “sabiduría salvaje” predicada por el personaje Zaratustra: el pecado original del resentimiento, el paraíso perdido de la moralidad griega, la doctrina del hombre nuevo como Superhombre, entre otras. El resultado es una interpretación de la magna obra de Nietzsche y, al mismo tiempo, una reflexión sobre las posibilidades y alcance de una religiosidad postmetafísica, seguida de una antología comentada donde el autor profundiza en algunas de las ideas anteriores a partir de los textos originales.

Historia y biografías

Kevin R. Wittmann. La huella de los mapas. GeoPlaneta. 25€

Los mapas son mucho más que meras representaciones topográficas de un territorio. Son definiciones de nuestra visión del mundo. Nuestro mundo. Porque vivimos en un complejísimo escenario de experiencias, creencias y culturas que conforman las distintas maneras de entender la realidad del ser humano. Cada cultura, cada pueblo, cada civilización se definen a sí mismos a través de su relación con el espacio que los rodea y con el que les queda más lejos. Y esa definición se cristaliza en los mapas. No solo en los mapas que estamos acostumbrados a ver, sino también en representaciones cartográficas mucho más amplias, profundas y complejas.

Esta no es una historia de la cartografía. Ni un libro sobre los mapas más importantes o espectaculares que se han elaborado. Ya se ha escrito mucho y bien al respecto. Lo que aquí encontrarás son evidencias de la importancia de los mapas en la idiosincrasia cultural y mental del ser humano. Tanto en el pasado como en el presente. Tendrás ocasión de comprobar el innegable peso que tienen en nuestra vida, pero también en el de culturas de todo el mundo, desde Australia hasta Colombia, pasando por el continente africano, Europa, Norteamérica y las islas del Pacífico.

Este libro surge de la necesidad de ampliar nuestra concepción de lo cartográfico. Tiene como fin demostrar que los mapas, más allá de sus formas, tradiciones y métodos creativos, están presentes en todas las culturas, a lo largo y ancho del planeta. Que, en términos históricos, sociales, económicos y geopolíticos, estamos hechos de mapas.

Juan Ramón Iborra. A propósito de Joan Manuel Serrat. Libros Cúpula. 22,95€

A propósito de Joan Manuel Serrat no se trata solo de un libro sobre él. Es la biografía de un tiempo y de un país, desde su nacimiento el 27 de diciembre de 1943 hasta su último concierto el 23 de diciembre de 2022 en Barcelona, vista a través de los ojos de un periodista y escritor que le ha seguido desde crío, cuando lo escuchó por primera vez y pidió a familiares emigrados a Barcelona que le trajeran sus primeros discos grabados en catalán.

Serrat ha construido la banda sonora de varias generaciones. Ahora, Juan Ramón Iborra escribe sobre el noi de Poble Sec como si de un recuerdo se tratase, intercalando capítulos de sus encuentros y entrevistas, desde que se conocieron en 1973, tras su concierto en la plaza de toros de Valencia.

Serrat representa, más allá de sus canciones, un ejemplo de honestidad y de conceptos morales bien arraigados. Nació cuatro años después de acabar la guerra civil en el seno de una familia de perdedores, que sufrió la posguerra del estraperlo y las penurias. Él supo subir a lo más alto. Ahora que se ha jubilado de los escenarios, merece la pena acercarse al bagaje que nos deja Serrat, con un manojo de hermosas canciones y una ética a prueba de insensatos. Y de nostalgias.

Domingo Plácido. Hispania antigua. Crítica. 29,90€

Este primer volumen de los doce que consta la Historia de España dirigida por los profesores Fontana y Villares nos presenta la Hispania Antigua en su unidad y su diversidad, en la dinámica diacrónica de una larga época repleta de cambios, desde los límites con la Prehistoria hasta los inicios de los reinos cristianos.

El profesor Domingo Plácido inicia su exposición con los pueblos que describen las fuentes grecolatinas y con las colonizaciones de griegos y fenicios, para abordar la conquista romana desde la exigencia de que «historia local» e «historia universal» aparezcan como un todo. «Sin duda, nos dice el autor, a partir de las guerras púnicas la historia de la península Ibérica es parte de la historia de Roma», y por ello analiza con todo rigor una doble proyección: la de los itálicos en Hispania y la de los hispanos en la guerra y en la administración del Imperio.

Javier Varela. La vida deprisa. César González Ruano (1903-1965). Fundación José Manuel Lara. 22€

“Yo no tengo biografía”, aseguraba César González Ruano, “sino leyenda”, él mismo la cultivó en vida y la posteridad no siempre ha distinguido lo real de lo inventado. Javier Varela sigue en estas páginas el polémico itinerario del escritor y periodista, desde sus inicios en el ultraísmo y la bohemia literaria hasta su consagración como uno de los cronistas más prestigiosos del siglo XX, al principio en la órbita liberal y después como adalid de las derechas antirrepublicanas. Corresponsal en Berlín (1933) y Roma (1936-1940), el periodista vivió en el París ocupado por los alemanes (1940-1943) y esa etapa, en la que se dedicó a la intermediación de falsificaciones de obras de arte y otros tráficos heterodoxos, señala el momento más oscuro de su trayectoria.

De vuelta a España, en Sitges, tuvo que afrontar el veto de las autoridades oficiales y un proceso de depuración en Francia, pero una vez instalado en Madrid reanudó su carrera como uno de los periodistas más populares entre los años cuarenta y sesenta, colaborador en los principales diarios del momento. Memorialista de genio, como demuestran Mi medio siglo se confiesa a medias o Diario íntimo, González Ruano fue un buen escritor, influido por el surrealismo, y un maestro de la entrevista. La biografía, que se inicia con el interrogatorio de que fue objeto por parte de la Gestapo, en 1942, no sigue un orden cronológico estricto e intercala capítulos dedicados a los domicilios –las casas, una pasión ruanesca–; los cafés, escenario principal de su actividad periodística y literaria; la ciudad de Cuenca, donde vivió a trechos durante diez años, o las enfermedades del biografiado, protagonistas de su vida diaria y de su literatura. También se recogen las leyendas, blancas o negras, sobre el personaje desde su muerte hasta la actualidad.

Otras lecturas interesantes

Fernando Gómez Hernández. Viaje al centro de los manicomios. Luciérnaga. 16,95€

No encontrarás una descripción de edificios que albergaron a locos, sino matices y anécdotas de los locos y los cuerdos que los habitaron.

El protagonista de los dos libros anteriores (sobre cementerios y cárceles) escribe cartas al autor durante la pandemia y en cada una le habla de un manicomio diferente.

Los relatos están plagados de anécdotas, unas muy desagradables y otras más asequibles, incluso las hay divertidas y, sin duda, todas sorprendentes. No se recrea en el morbo, provoca que el lector se enganche y quiera saber, pero sin sufrir más de la cuenta.

Al final de cada capítulo recomienda una película y una canción que tienen alguna relación con el manicomio explicado. Como colofón, hay una cita de personajes conocidos.

Manuel Martín-Loeches. ¿De qué nos sirve ser tan listos? Destino. 20,90€

La evolución ha moldeado nuestra mente hasta que ha llegado a ser una de las más poderosas del planeta. Sin embargo, nuestra inteligencia tiene muchos recovecos, consecuencias, anomalías y extravagancias. Desde hace tiempo sabemos que, lejos de estar basadas en el cálculo matemático, las decisiones que tomamos están al servicio de las emociones. Quizá sea esta la razón de que seamos mucho menos listos de lo que nos creemos. ¿Qué es la inteligencia humana? ¿Realmente somos más listos que todos los otros Homo de nuestro género? ¿Qué factores impiden que no siempre alcancemos todo nuestro potencial? Abordando temas muy diversos que van desde las enfermedades mentales, el porqué de las adicciones y los errores de sesgo hasta el relato sobre la muerte y los progresos de la inteligencia artificial en el conocimiento del cerebro, el experto en neurociencia Manuel Martín-Loeches nos muestra, a partir de los avances más punteros, cómo pensamos, somos y sentimos los seres humanos, la especie más impredecible de la Tierra.

Jesús Quintero. Memoria del silencio. Temas de Hoy. 21,90€

Tras toda una vida dedicada al ejercicio del periodismo, el 3 de octubre de 2022 nos dejó Jesús Quintero, El loco de la colina. Sus silencios alargados y sus preguntas certeras en busca del tuétano del entrevistado le convirtieron en una referencia para la radio y la televisión en nuestra lengua a ambos lados del Atlántico.

Editado de la mano de su familia y con acceso exclusivo al archivo privado de Quintero, este libro nos acerca la vida y obra de un maestro en el arte de conversar pausado y reflexionar hondo. Textos inéditos sobre los grandes temas que apasionaban al comunicador y que vertebraron su labor periodística —la vida, la muerte, la libertad, la utopía, la locura…— se dan cita en estas páginas con fragmentos de algunas de las célebres conversaciones que mantuvo ante el micrófono con las figuras más relevantes de nuestra historia reciente.