domingo, 11 mayo, 2025

Asco de políticos que se meten donde no les llaman

Mujeres y hombres. Católicos, ateos y masones. Abogados de pleitos pobres y abogadas de grandes bufetes. Feministas y machistas. Cuñados de barra de bar y chicas de barrio. Ricas y pobres. De derechas, de izquierdas y mediopensionistas. Marxistas y conservadores. Personas, ni más ni menos, que tras el beso de Luis Rubiales (con la duda de si serían pareja, algo que no cuadraba) a Jenni Hermoso inundaron las redes sociales denunciando un hecho indecente, reprobable y típico de chulo de discoteca. El escándalo fue casi inmediato y, en general, cualquier cargo público estaba a otras cosas.

Cuando Rubiales llamó tontas, imbéciles, gilipollas y estúpidas a las personas que se estaban quejando lo hacía seguro de que las redes sociales le iban a tocar los huevos, de igual forma que él había hecho en el palco de autoridades. Solo tras ver que esas palabras habían incendiado aún más las redes sociales y los comentarios en las calles, fue alertado el ministro Miquel Iceta, que estando junto al interfecto ni dijo, ni hizo (porque bastante tienen con lo suyo de la cabeza), se lanzó a advertirle que debería disculparse. No más. Le bastaba con una disculpa como a la mayoría de la clase política que estaba viendo cómo apuntarse a la fiesta de la victoria enorme de la selección. Sin embargo, las personas del común insistieron en la dimisión por esa actitud babosa.

El vídeo de no-disculpas y su actitud durante la celebración (intentando quitar protagonismo a las jugadoras) llegó a encabronar más a esas personas que seguían sin hacer caso a algunas políticas y políticos. A casi todas ellas les daba igual que fuese un abuso o una agresión sexual, era indecente y una falta de respeto. Algo que no habían entendido en los medios de comunicación (para pocos la dimisión era la salida), especialmente los deportivos (se duda que lo hayan entendido a día de hoy porque la radiocaspa de los deportes es amplia), y que sufrieron en sus carnes con cada artículo y noticia que sacaban respecto al tema. Esas personas, esas sin-nombre, les indicaron que eran casposos, soeces y unos impresentables. No cabían peros.

Por primera vez en mucho tiempo la “sociedad española” había actuado autónomamente, había señalado qué cosas no son compatibles con la comunidad en la que se vive y señalaron que la puerta de salida es la que debía coger Rubiales. En esto entraron los políticos, esas gentes de pelaje cochambroso que siempre llegan tarde y cuando lo hacen intentan usurpar el trabajo de las personas. Pedro Sánchez señalando que no era suficiente cuando había estado callado varios días. Pablo Echenique buscando su minuto de gloria de los doce o trece que intenta durante el día. Cuca Gamarra, que no debía ni saber que jugaba España una final, pidiendo dimisiones. Y así hasta completar una larga lista. Como ha sucedido con algunos clubes de fútbol que han callado (seguramente por miedo pues Rubiales controla los árbitros), excepcionalmente Ángel Torres (Getafe) fue claro y contundente desde el principio.

Lo peor ha sido lo de Irene Montero (y su caniche ladrador y bien cebado de euros, Pam). Pretender que algo que surgió de forma espontánea, en defensa de una regla antiquísima de la comunidad española, es gracias a ella, solo puede generar vómito. Ya le han dejado claro a la “señora de Iglesias” (entrecomillado porque está escrito a mala leche) que gracias a ella los violadores están en la calle, que gracias a ella las niñas se ven acosadas por mujeres con pene y que ella debió inventar la rueda. No, no es gracias a ella. No ha generado esa actitud colectiva. En cinco años España no ha abierto los ojos a acciones como las de Rubiales, lo criticaba y negaba desde hace décadas. Más uno y más de dos se han llevado una mano de hostias en fiestas de pueblos por hacer cosas parecidas. O han salido forzadamente de una discoteca.

Desde hace mucho las personas que residen en España tienen claros cuáles son los valores éticos. Y quienes han atizado y peleado en redes sociales contra Rubiales en muchos casos no son ni feministas. Habrá hasta “machirulos” a los que eso les parece repugnante. De hecho si algo ha conseguido la ministra en funciones (¿está buscando trabajo o espera que la coloquen sus amigues estadounidenses?) es que muchas personas se hayan puesto del lado de Rubiales. Porque no se ha enterado la señora Montero que de izquierda a derecha provoca mucha repulsión. Pero mucha. Más de la que le cuenta la chupipandi del té de rooibos (que ya hay que ser pija y burguesa para tomar eso). Y que exija que la saquen en la televisión y los medios por el tema es de catetismo político, del tipo “usted no sabe con quién está hablando”. Como le pasa a Yolanda Díaz que ahora busca casito.

Si Rubiales se vio con fuerza para agarrarse a la poltrona, inventarse una excusa, falsificar imágenes… hasta que la FIFA (con lo corrupta que ha sido) le ha suspendido, es por culpa de la clase política que intentó apuntarse el tanto de la cabeza calva. Esa misma clase política que no hizo nada cuando iba insultando a equipos, cuando supuestamente ha habido fiestas con cocaína y prostitutas a cargo de la RFEF, cuando manipula la competición para que Barça y Real Madrid siempre jueguen la Supercopa y así trincar, cuando ha estado grabando a ministros, cuando las 15 (que luego fueron 12) denunciaron que las actitudes no eran las mejores, cuando tantas cosas pasaron y les dio lo mismo. Eran cosas del mundo del fútbol, no tenían el impulso de la sociedad española. Vale que haya que votarles porque el sistema es así, pero quiten sus sucias manos de las personas. Esta batalla ha sido suya y de las jugadoras. Y no es una victoria sino hacer justicia para prevalezca el bien común, algo que desconocen. Por la clase política, con las disculpas hubiese valido.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (27-Agosto)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Carlota Gurt, Biografía del fuego, Libros del Asteroide, 19,95€

Por las páginas de este libro desfilan héroes de la ansiedad y esclavos del amor, madres ausentes, parejas que empiezan o que se estrellan contra la incertidumbre y matrimonios a punto de derrumbarse. Los personajes de Gurt no saben adónde van ni cómo llegar a su destino, aterrados pero eufóricos ante las posibilidades que se abren ante ellos, a veces tienen la suerte de descubrir paisajes preciosos tras la destrucción.

Con un tono que oscila entre la ironía y la confesión íntima, Gurt construye un breve retablo de las relaciones humanas en el que caben desde el enamoramiento más fulgurante hasta el resentimiento más amargo.

Tras Sola, su exitosa primera novela, la autora regresa a las librerías con Biografía del fuego, catorce relatos sobre la impermanencia que nos acecha, y despliega una vez más la fuerza arrolladora de su siempre sorprendente universo literario.

Yuko Tsushima, El hijo predilecto, Impedimenta, 22,95€

Koko siempre ha vivido en el presente. Afronta cada día sin mirar atrás. Pese a las presiones de su familia, se fue a vivir a un piso con su novio. Ha criado ella sola a una niña de once años mientras sobrevive dando clases particulares de piano. Mientras tanto, la sospecha de un nuevo embarazo despierta en su interior viejos anhelos, culpas eternas y esperanzas ocultas. Yuko Tsushima pone a prueba las convenciones sobre la independencia y la memoria, y nos ofrece un asfixiante baile de máscaras donde familiares, amigos y amantes se empeñan en tener la última palabra sobre cómo deberían vivir la vida las mujeres.

Abigail Thomas, Una vida de tres perros, Errata Naturae, 20€

Cuando el marido de Abigail Thomas, Rich, fue arrollado por un coche, su cerebro se hizo añicos. Desde entonces no recuerda lo que hizo la hora anterior. Su día a día se convierte en una sucesión de terrores y alucinaciones que le condena a vivir en una residencia. Esta tragedia, sin embargo, será el punto de partida de una nueva vida y la búsqueda de otra felicidad para Abigail. Rebosantes del ingenio, el humor y la mordacidad característicos de Thomas, estas esplendorosas memorias nos brindan una historia de una enorme valentía y grandes cambios: la mudanza desde Manhattan al remoto pueblo cercano al nuevo hogar de su marido; el consuelo de su familia de tres perros y de las amistades que nacen; y originales formas de enfrentarse a los cuidados, la culpa y de descubrir la gratitud.

Erri de Luca, Napátrida, Periférica, 12€

Con apenas dieciocho años Erri de Luca deja Nápoles. La ciudad se cierra a su paso, lo expulsa con desdén. No obstante, allí quedarán condensadas las claves de la formación de un escritor único: el observador cuidadoso, el trabajador manual, el desclasado, el aprendiz de la poesía de las lenguas.

Napátrida –neologismo que une para siempre el destino del escritor expatriado a su Nápoles natal– es un peculiar diccionario íntimo de la ciudad de suelos agujereados (por donde se accede al inframundo, dicen). Y es también su obra más lírica. Un prodigio de escritura que aúna música y pensamiento, nitidez poética e indagación sensorial para dar vida a una Nápoles tan real como mítica: la ciudad portuaria y superviviente de la Historia, cómica y clandestina, vivaz y volcánica, mágica y plebeya.

Serguéi Dovlátov, La filial, Fulgencio Pimentel, 23€

En 1981, un simposio convoca en Los Ángeles a los agentes culturales de la emigración. Enviado para cubrir el evento, un escritor frustrado descansa en el hotel cuando alguien llama inesperadamente a la puerta: es su amor de juventud. Tan fértil como «Los nuestros», tan mordaz como «Oficio», tan personal como «Retiro», el último libro de Dovlátov antes de su prematura muerte reúne a la Rusia del exilio para hablarnos de amor. Y no de un amor cualquiera, sino del amor idiota, en caída libre, un amor inmortal y enemigo frente al que nos descubriremos peores y capitulando, y frente al que solo cabría oponer «una pizca de absurdo».

Mary Shelley, Mathilda, Nórdica, 17,50€

Escrita entre 1819 y 1820, esta obra, profundamente romántica, no fue publicada hasta 1959. Mathilda es una obra pasional e introspectiva que trata sobre el incesto y el suicidio, y que gira en torno a la identidad y a la subjetividad femeninas, atrapadas en el «círculo mágico» de la feminidad convencional y de la claustrofóbica unidad familiar.

Mary Shelley dota a esta novela de un marcado carácter autobiográfico. La heroína de Mathilda es el resultado del primer deseo mortal de su padre, y el libro se convierte en un mito fundacional aún más autobiográfico que Frankenstein. Sus páginas nos llevan a lo mejor del Romanticismo inglés: en ellas nos encontraremos con la Naturaleza, con relaciones apasionadas y con esa pulsión suicida tan propia de la época.

Diana Aradas, Una madre, El Paseo, 12€

Una madre presenta la historia de Emiliana, una joven que, excesivamente vigilada por su familia, procura sin éxito evitar ese control al que se ve sometida. La situación se complica cuando la protagonista descubre que está embarazada y se plantea la huida de hogar familiar. Primero, en pos del supuesto padre de la criatura; después, en busca del propio bebé, que ha desaparecido. Desde un inicio la muchacha luchará sin descanso por abandonar el cerrado círculo familiar que la acorrala. Sofía (su madre) y Candela (la niñera que esta ha contratado para atenderla) se convertirán en su sombra. En medio de terribles sospechas nada es lo que parece. Conforme de abren los secretos, quien nos cuenta la historia se verá obligada a reconciliarse con la cruda verdad de su vida.

Lidia Jorge, El viento silbando entre las grúas, La Umbría y la Solana, 20€

Para afrontar la inexplicable muerte de su abuela, con quien vivía, Milene necesita con urgencia, además de descubrir los hechos, «encontrar por sus propios medios las palabras necesarias para explicar lo que había pasado con su abuela Regina».

«En esta novela, Lídia Jorge nos hace deambular entre una casona familiar ya casi deshabitada, el edificio de una vieja fábrica de conservas, el Barrio de los Espejos -un humilde arrabal en el que se hacinan decenas de familias africanas-, espaciosos apartamentos en los que se reúnen políticos y hombres de negocios y solares en construcción salpicados de grúas…».

Joaquín Ferry, Los ángeles caídos, Renacimiento, 21,90€

Definida por su autor, Joaquín Ferry, como una mezcla entre El halcón maltés y Cinema paradiso, la novela Los ángeles caídos participa del amor por la literatura y por el cine, y nos presenta un argumento en el que se van trenzando temas misteriosos y aventuras juveniles y que se centra en la peripecia vital de Jordi Dray, que comienza en El Encinar (una colonia cercana a Onda) y se desarrolla entre Madrid, Valencia y Barcelona, en un amplio arco cronológico que va desde la república hasta la democracia y en el que la Guerra Civil y la posguerra cobran una gran importancia. En un estilo directo, cuya sencillez invita a la lectura, la novela maneja hábilmente los diferentes hilos de una trama compleja, ya que en sus páginas encontramos espíritus infernales, legendarias emperatrices medievales, reliquias de santas, manuscritos envenenados, filmaciones secretas en el Valle de los Caídos, el ansia de inmortalidad del Caudillo y la presencia constante de los Servicios Secretos y de los Jesuitas…

Elisa Victoria, Otaberra, Blackie Books, 21€

Algo pasó en 1989. Renata vuelve a ese año una y otra vez. El presente para ella no existe. El tiempo quedó detenido en Otaberra.

Ariel Dorfman, Allende y el museo del suicidio, Galaxia Gutenberg, 22€

Ariel necesitaba dinero, y Joseph Hortha lo tenía en exceso. Unidos por la gratitud hacia el fallecido presidente chileno Salvador Allende y la necesidad persistente de saber si el asesinato o el suicidio terminaron con su vida durante el golpe de 1973, los dos hombres se embarcan en una pesquisa que los llevará de Washington DC y Nueva York a Santiago y Valparaíso, y finalmente a Londres.

Roberto Cambronero, Como gigantes ahogados, Pre-Textos, 14€

Al cumplir dieciocho y durante el divorcio de sus padres, Alberto deja su pueblo y se hospeda con su abuela y su nuevo marido. Ella, una profesora nerviosa enemistada con los hermenéuticos; él un columnista masón que vive con la paranoia de ser perseguido por una sociedad secreta. Será Baldovino, un estudiante de Medicina a quien alquilan una habitación, quien introducirá a Alberto en un mundo nuevo.

Fernando Beltrán, Bacon sin Bacon, Ardora, 19€

Británico de origen irlandés, Francis Bacon fue uno de los pintores más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Este libro es el monólogo hipnotizante de una voz, la de FB, que en sus momentos finales, repasa su pasado y se asombra de su presente. Consciente de su egoísmo y de su genialidad, habla del supremo esfuerzo de pintar contra la muerte, de los bares elegantes y de los antros donde buscó el placer y el dolor.

Suzette Celaya Aguilar, La tierra sobre tus huesos, La Navaja Suiza, 18,90€

El pueblo en el que nació y ha vivido toda su vida Violeta, la protagonista de La tierra sobre tus huesos, ha sido siempre para ella un vientre árido. Uno que la gestó con desgana hasta que llegó el momento de la expulsión. Pero, a pesar del peligro acechante, Violeta se resiste a abandonarlo, ya que ese pedazo de tierra suplió la ausencia de su madre, fue útero, regazo en el que cobijarse durante su infancia y el lugar donde también yace su única hija, que murió en el momento del parto.

El pueblo será pronto cubierto por el agua y Violeta ha de urdir su plan de huida, única garantía para su supervivencia. La espera por delante un camino que debe recorrer en solitario, pero en el que se encontrará con querencias del pasado, reflejos opuestos, balas con dueño, fuegos interminables y sangre desconocida. Y en el que también, quizá, se encontrará con ella misma. La primera novela de Suzette Celaya Aguilar descubre un nuevo territorio mítico y unos personajes que transmiten la fuerza de los que han de luchar incluso por proteger sus lugares de origen.

Irene Solà, Te di ojos y miraste las tinieblas, Anagrama, 17,90€

Escondida entre riscos lejanos, en algún remoto lugar de las Guillerías transitado por cazadores de lobos, bandoleros, emboscados, carlistas, hechiceras, maquis, pilotos de rally, fantasmas, bestias y demonios, la masía Clavell se agarra al suelo como una garrapata. Es una casa, sobre todo, habitada por mujeres, y donde un solo día contiene siglos de recuerdos. Los de Joana, que para encontrar marido hizo un pacto que inauguró una progenie aparentemente maldita. Los de Bernadeta, a quien le faltan las pestañas y, de tanta agua de tomillo que le vertieron en los ojos cuando era una niña, acabó por ver lo que no debía. Los de Margarida, que en vez de un corazón entero tiene uno de tres cuartos, rabioso. O los de Blanca, que nació sin lengua, con la boca como un nido vacío, y no habla, solo observa. Estas mujeres, y más, hoy preparan una fiesta.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

José Luis Garci y Miguel Navia, Adam Blake, Reino de Cordelia, 24,95€

El paso del tiempo ha maltratado al reportero Adam Blake y el antes prestigioso doble ganador del Premio Periodista del Año malvive colaborando para la sección más sensacionalista del diario ‘American Herald’. Estamos en un futuro donde los cohetes han sustituido a los aviones, los jubilados se retiran a urbanizaciones situadas en la cara oculta de la Luna, donde hay que llevar siempre mascarilla, y las bañeras rascan la espalda de los bañistas en lo que podría ser un efecto de la inteligencia artificial. José Luis Garci se adelantó en los años setenta a la ciencia ficción española, siguiendo las huellas de sus admirados Ray Bradbury o Arthur C. Clarke. Miguel Navia ilustra las aventuras de Blake en un homenaje al gran maestro del cine español.

John Allison y Sammy Borras, Steeple 3. ¡El alma de la fiesta!, Astiberri, 22€

Comienza un nuevo año en Tredregyn y un ritual satánico sale mal atrayendo a la ciudad el rodaje de una amable serie de televisión de detectives. Por desgracia, esta caja de Pandora en particular contiene algunas cosas mucho menos agradables que los empleos ocasionales y el glamour del mundo del espectáculo.

Llena de energía, con un inesperado giro sobrenatural que hace que todo se vuelva un poco más loco, la saga de Allison se completa con este tercer tomo.

Poesía y Teatro

Ámbar Rodríguez, Caleta dormida, Valparaíso, 12€

Caleta es una playa en La Romana, provincia al Este de la República Dominicana, en la que nació Ámbar Rodríguez. Sabiendo esto, ya desde el título se puede advertir que este poemario ha sido construido desde la identidad de la poeta, desde la concepción de sí misma como un árbol que nos habla de sus distintas ramas y raíces.

Es así cómo Ámbar simula dormir la playa de su pueblo para mostrarse caribeña, amante, amiga, hija, poeta, mujer; lo hace navegando en un discurso que, aunque busca construir respuestas y darle sentido al dolor, no pierde de vista aquello que tiene significado para ella.

Estamos ante una poeta que no solo goza de riqueza temática, sino que también ha logrado crear una poesía de metáforas preciosas y exquisitas, limpias y sin pretensiones que son oleajes de luz sobre el papel.

Aníbal Malaparte, La asamblea de los fantasmas, Valparaíso, 12,95€

En esta nueva compilación del poeta revolucionario Aníbal Malaparte, los fantasmas se congregan para atormentar nostálgicamente las conciencias de la juventud trabajadora, proletaria, desanimada y desempleada. Esa que se encuentra en los cafés de mala muerte, envuelta en cuero negro y rabiosa por necesidad. Esa que del amor ha conocido las mayores historias, si bien las más fugaces. Para la que los prospectos del futuro se asemejan más a esa luz al final del túnel que no es más que un tren presto a arrollarles a toda velocidad.

Somos los únicos que podemos decir con seguridad que no es que pasemos de largo de la vida, sino que la vida concreta ha pasado de largo de nosotros. Con necesidades, pero sin preocupaciones, atinamos a desvanecernos en el instante de un sufrido hedonismo, a fundirnos en el abrazo de una imposible camaradería. A declarar estruendosamente el sinsentido de la existencia concreta, para inmolarnos en una bandera roja de dolor y preñada de insípida esperanza.

Elena Marzo, Si no muero antes, Acidalia, 10€

Ciertamente, su poesía es una exquisita muestra de sensibilidad, una apuesta por la emoción y la reflexión introspectiva con ritmos clásicos y sutiles armonías. Su originalidad reside en la atmósfera que crea, la manera en la que novela el dolor y avanza por las emociones hasta llegar a la luz.

Lucía C. Pino, Crines, Caniche, 18€

A caballo entre la poesía y el relato personal, Crines se adentra en la dimensión política de la noche, un espacio y un lugar por el que transitan personajes (ficción tomada de la realidad) en equilibrio entre el miedo, el deseo, la clase social, el género, la raza… «Seas lo que seas, qué bien que estés aquí», dirá. «El turno de noche arrasa, acecha, acerca», dirá. «Prohibidos los principios y los finales», dirá.

En Crines la precariedad, la pérdida y la supervivencia límite lo invaden todo, luminosas como el lamé y el glitter, oscuras como una ventana desde la que no se ve el cielo. «Todo es cuerpo, arquitectura y texto», anotará en un papel de seda que lleva en el bolsillo mientras cuenta sus pasos en kilómetros de recorridos urbanos que activan palabras, melodías, trazos, intersecciones y transformaciones.

Escritura somática que expande, completa y desarrolla su práctica artística, «semilla de un nuevo remolino», Lucía C. Pino transita por la memoria personal —tiempo detenido que habla de lucha, dolor y pérdida— y la colectiva, a la luz de lo pequeño y cotidiano.

«No sé cómo hablar / solo de ti porque todo / viene de hablar de ti», dirá.

No ficción literaria

María Asunción Mateo, Mi vida con Alberti, Berenice, 23,95€

La desaparición en 1999 de una figura de la talla universal de Rafael Alberti levantó en torno a su vida una serie de interesadas polémicas centradas en los casi veinte años junto a su esposa María Asunción Mateo –estrella Altair, en sus poemas-. Hoy, es ella quien por primera vez nos desvela en este libro único la auténtica personalidad del poeta en la intimidad durante su felicísima convivencia. Nada de interés sobre la figura de Alberti queda fuera de estas páginas escritas desde el profundo amor y cercanía que las inspira: su atrayente y auténtica personalidad, su carácter, sus amistades, su vitalismo desbordado, su polifacetismo, su rebeldía, su inamovible compromiso político, su honestidad y lealtad, su empeño en no morirse nunca, su trascendencia literaria. Una vida legendaria que hasta casi los 97 años Rafael Alberti supo disfrutar como pocos seres han tenido el privilegio de hacerlo.

Desde que me nombró estrella de su particular esfera celeste, mi rutinaria vida se transformó en un espacio inesperado, en un ámbito nunca imaginado por donde transitar con la levedad que me concedía mi condición sideral por los cielos líricos de un poeta requerido por todos, insaciable de vida, de sensaciones, de perturbadora inquietud, atrevido y delicado a la vez, demasiado joven para ser tan viejo y demasiado viejo para ser tan joven, una conjunción armónica de encendida vehemencia y amor cortés, que me había convertido en el centro de su apasionado universo amoroso. Nunca me he sentido más amada en la intimidad. Un libro que te invita a sumergirte en la vida de uno de los más grandes poetas de la historia: Rafael Alberti. A través de las memorias de su esposa, podrás conocer tanto los momentos más íntimos que compartieron juntos como los detalles de su vida y el ambiente literario de su época. Una oportunidad única para conocer a un hombre apasionado por la poesía y su lucha por la libertad y la justicia. Además, podrás descubrir la relación que mantuvo con sus amigos y compañeros de lucha intelectual y política, como Lorca, Buñuel, Neruda entre otros. Este texto es también un libro para aquellos que buscan una visión íntima y personal de la vida de un artista y de la época en la que vivió.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (27-Agosto)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Hugo von Hofmannsthal, Poesía y vida, Tresmolins, 24€

La selección de discursos y ensayos que Hugo von Hofmannsthal pronunció y publicó entre 1894 y 1929, año de su prematura muerte, abarcan un vasto abanico de temas entre literatura, teatro, historia y política. Su famosa prosa Una carta es el único texto de ficción que incluimos aquí por ser uno de los escritos clave de la crítica del lenguaje surgida en Viena alrededor de 1900.

Gabriel Albiac, Elogio de la filosofía, La Esfera de los Libros, 18,90€

Decir filosofía es para Gabriel Albiac decir un juego, una feliz indolencia o una melancolía sabia y escéptica. También es soledad y, a veces, casi lo único que puede darnos compañía. Su Elogio de la filosofía emprende un viaje fascinante y muy personal por las preguntas fundamentales que nos hemos hecho siempre.

Sus páginas nos hablan de la existencia y su sentido, el tiempo y la muerte, la libertad, la belleza o la verdad en un estilo único, lírico y culto, preñado de referencias literarias y artísticas. En sus páginas desfilan las palabras y las ideas de la sabiduría clásica en Heráclito, Platón o Marco Aurelio; de San Pablo y la Biblia; de La Boétie, Montaigne, Pascal o Spinoza; de poetas como Quevedo, John Keats o W. H. Auden; y obras como La Ilíada o el Cristo de Grünewald.

En esta travesía no hay programa ni decálogo alguno, no hay respuestas cerradas, tan solo un bello «consuelo de la huida» y una «lucha por conocer» que nos acerca a eso que llamamos libertad. 

Historia y Biografías

Olga Gutiérrez Rodríguez, Don Pedro Menéndez de Avilés, Espuela de Plata, 19,90€

Un estudio histórico sobre la misteriosa desaparición en 1563 de la nao capitana de la Flota de Juan Menéndez, la incesante búsqueda llevada a cabo por su padre, don Pedro, para tratar de encontrarle en la Florida y las diversas tentativas, realizadas a lo largo de varios siglos, para intentar recuperar el fabuloso tesoro que transportaba cuando se perdió. Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574) es uno de los marinos más famosos del Siglo de los Descubrimientos. Esta obra, a través de documentación histórica, mucha de ella inédita, además de ofrecer un enfoque global de su marco histórico, aborda también sus decisiones y acciones desde un punto de vista humano y sentimental; presentándonos al militar y adelantado de la Florida no solo como el primer conquistador y colonizador de aquellos territorios, sino como un padre desesperado por encontrar a su único hijo varón, un leal esposo deseoso de reunirse con su mujer, un incondicional compañero de sus amigos y familiares y un fiel servidor de su religión y su rey.

Jean Haudry, Los indoeuropeos, Editorial EAS, 24,95€

Este pequeño libro resume los principales logros de una disciplina lingüística que nació, en los últimos años del siglo XVIII, con la hipótesis de la existencia de un parentesco entre las principales lenguas de Europa y el sánscrito, semejante al de las lenguas románicas que derivaron del latín. Más tarde se consideró que la comparación no debía limitarse a las similitudes aproximativas, sino que debía enfocarse a evidenciar las concordancias regulares. (…) la reconstrucción de la lengua ha conducido a preguntarse por el pueblo que la habló, lo que no constituye una hipótesis sino una implicación, puesto que toda lengua natural es por principio la lengua de un pueblo. El vocabulario reconstruido nos informa sobre diversas realidades técnicas y medioambientales mediante la disciplina llamada Paleontología lingüística, que partiendo de la forma reconstruida lleva al conocimiento de la realidad correspondiente.

La principal aportación del autor del presente trabajo ha consistido en reagrupar (…) disciplinas bajo el nombre de «tradición indoeuropea», mostrando que, lejos de oponerse, conllevan intermediarios (como la tríada Pensamiento, Palabra y Acción) y en intentar elaborar una cronología de dicha tradición en paralelo a las reconstrucciones lingüísticas.

La mayor innovación ha sido identificar la fase más antigua de esta tradición en los recuerdos relativos a un hábitat circumpolar que fue evidenciado por Ernst Krause y Bal Gangadhar Tilak a fines del siglo XIX. Para los periodos siguientes el autor se suma al consenso general al trabajar sobre un periodo común definido a un mismo tiempo tanto por la ideología de las tres funciones como por la estructuración de la sociedad en cuatro círculos, de la familia a la tribu, demostrada por Émile Benveniste, y sobre un periodo final, la «sociedad heroica» (y sus prolongaciones históricas). En aquellos tiempos el hábitat se localizaba ya en las regiones templadas de la Europa oriental o central, en conformidad con las indicaciones suministradas por el vocabulario reconstruido.

Gabriel Martínez-Gros, Breve historia de los imperios, Almuzara, 19,95€

Con un estilo límpido y accesible, Gabriel Martínez-Gros, reputado especialista, recorre siglos y continentes para brindar una lectura sorprendente del ascenso y caída de los grandes imperios, desde Roma a China, incluido el islam, los mongoles y la India de los mogoles. Esta lectura atrevida está inspirada en el pensamiento de Ibn Jaldún. Este pensamiento, de alcance similar al de Marx o Tocqueville, uno de los pocos que no nació en Occidente, es la clave de bóveda de este texto que nos conduce a un apasionante viaje por la historia de las épocas imperiales y también señala todo lo que nuestro mundo democrático, nacido de la revolución industrial, tiene de excepcional, y quizá de efímero. Ibn Jaldún (1332-1406) concibió y formuló una filosofía de la historia que posiblemente sea la obra más grande que jamás haya sido creada por una mente en cualquier momento y en cualquier país (Arnold Toynbee). Este historiador tunecino descubrió mecanismos sociales que se aplican a todas las civilizaciones. ¿Por qué sus ideas son ignoradas fuera de un pequeño círculo de especialistas? Sin duda porque perturban a muchos gobernantes.

Los imperios nacen cuando se forma una bolsa de prosperidad. Una población que se desarrolla atrae la codicia de los bárbaros que la rodean. Los productores y comerciantes no pueden competir militarmente con guerreros. Por tanto, son invadidos y sometidos. El guerrero adopta los modales más refinados de los conquistados e impone su organización social. Entonces puede confiar en la riqueza adquirida para fortalecerse, expandir sus conquistas y, salvo accidente, terminar creando un imperio. Los ejércitos deben crecer para ocupar territorios cada vez más extensos mientras la población de la capital se multiplica por la absorción de las «élites» de los pueblos conquistados. El imperio se hace más rico, pero sus costes aumentan aún más rápido. El conjunto se derrumba bajo la presión externa cuando se debe reducir el gasto militar o bajo presión interna si se reduce el gasto social.

Gabriel Martínez-Gros analiza la historia de los imperios desde un prisma novedoso y lúcido. La evolución de las comunicaciones ha reducido los fenómenos imperiales que antaño duraron un siglo a unas pocas décadas, pero sus patrones de desarrollo siguen siendo casi idénticos.

Pablo Cuevas, Objetivo: invadir España, La Esfera de los Libros, 22,90€

Primero los británicos y después los alemanes prepararon distintas operaciones militares, tanto ofensivas como defensivas, en la península ibérica. Aunque los principales objetivos eran los archipiélagos españoles y portugueses, y, sobre todo, Gibraltar.

La planificación alemana incluyó a sus mejores oficiales y tropas de élite, que de hecho sí llegaron a entrar en el país. Invitados a banquetes, reuniones y a presenciar corridas de toros, también realizaron más discretamente misiones de reconocimiento en los alrededores del Peñón. Al frente de las operaciones iban a estar importantes generales como Walter von Reichenau o Friedrich Paulus.

En el bando aliado los planificadores y tropas implicados no fueron tan numerosos, aunque no faltaron varios batallones Highlanders y mandos tan relevantes como Eisenhower o Patton, que intervino en la modificación de la posible toma del protectorado español de Marruecos.

Religión

Mónica Díaz Álamo, El carisma profético en la Iglesia de hoy, PPC, 15,50€

Este libro trata del profetismo. Quizá alguien piense que es un tema del pasado, sin embargo, nada más lejos de la realidad. El tema es muy actual y, como se expone en estas páginas, la figura auténticamente profética está profundamente arraigada en su momento y lugar histórico, y tiene una palabra decisiva que decir sobre la situación en la que vive. Una palabra de autoridad dicha con la conciencia de que se trata de «una palabra de parte de Dios» en la que se expresa su «voluntad».

Dicasterio para la Comunicación, Hacia una plena presencia, BAC, 8€

«Las siguientes páginas son el resultado de una reflexión en la que han participado expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. Su objetivo es afrontar algunas de las principales cuestiones relativas al modo en que los cristianos deberían participar en el mundo digital. No se proponen ser una guía precisa para el ministerio pastoral en esta área. Lo que se espera de ellas, en cambio, es que promuevan una reflexión común sobre nuestras experiencias digitales, animando a las personas y a las comunidades a adoptar un enfoque constructivo y creativo que fomente una cultura de amor al prójimo».

François Bustillo, Vamos a la otra orilla, BAC, 17€

La vida religiosa se ve en la actualidad muy cuestionada y sacudida por una sociedad secularizada y descristianizada. ¿Quiere decir que no tiene nada más que decir, que no puede atraer ya ni tener sentido para los jóvenes de nuestro tiempo? La vida religiosa se perfecciona con cada crisis y cada conversión. A veces nacen intuiciones nuevas que se presentan como faros, pero que solo son síntomas de reacción y de oportunismo voluntarista que creen salvar la vida religiosa, pero arriesgándose a enterrar el Evangelio. De este modo, nuestro tiempo pide salir de una mirada ligada a la ira, al cansancio y al miedo para vibrar y vivir con alegría la vocación y la misión. Entre comodidad y esfuerzo se dibujan de forma peligrosa y caricaturesca dos visiones de la vida religiosa. Volver a encontrar el sentido de una conversación íntima, porque los religiosos saben que la vida fraterna es su ecosistema durable. A partir de ahí se puede pasar a la otra orilla, como lo dijo a menudo Jesús a sus discípulos, pasar a la otra orilla para escuchar su voz que lleva a una movilidad carismática audaz.

Otras lecturas interesantes

Pablo Fernández-Berrocal, El arte de razonar mejor, Shackleton Books, 18,90€

Para enfrentarnos al entorno, nuestra mente cuenta con dos sistemas para procesar la información y dar una respuesta adecuada. El Sistema 1 nos proporciona respuestas rápidas e intuitivas, pero con un alto riesgo de error. El Sistema 2, por el contrario, se detiene en el análisis de la información disponible y de las implicaciones. Eso que comúnmente llamamos racionalidad y pensamiento analítico

¿Cómo podemos sacarle el máximo partido y hacer que nuestro pensamiento sea lo más preciso posible? ¿Cómo evitar los errores y sesgos que nos llevan a conclusiones precipitadas y equivocadas? El lector encontrará la respuesta en estas páginas, en las que el reconocido psicólogo Pablo Fernández-Berrocal nos descubrirá los secretos del buen pensar.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes grupos editoriales (26-Agosto)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House y el grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Susana Martín Gijón, La Babilonia, 1580, Alfaguara, 21,90€

Año del Señor de 1580. Sevilla vive su momento de máximo esplendor como capital del comercio entre el Nuevo y el Viejo Mundo.

La Flota de Indias de Su Majestad está a punto de zarpar cuando la piel arrancada del rostro de una mujer y su cabellera pelirroja aparecen ajustadas como un disfraz macabro al mascarón de proa de la Soberbia, el buque de guerra que abre el convoy. Próxima al barrio portuario del Arenal, en una zona cercada por altos muros, se encuentra La Babilonia, el prostíbulo más cotizado de la Mancebía y donde ejerce Damiana. A pocos metros de allí está el convento de las carmelitas descalzas, donde vive en clausura sor Catalina. Ambas fueron amigas en la infancia y se verán unidas de nuevo a fin de averiguar quién cometió tan brutal asesinato y por qué. Para hacerlo pondrán en peligro sus propias vidas, pero también el secreto mejor guardado de la Corona.

Sarah Lark, La veterinaria. Grandes sueños, Ediciones B, 22,90€

Corre el año 1912 y, para poder trabajar como veterinaria, Nellie se casa con su amigo Phipps, quien va a heredar la consulta de su padre. Aunque no está enamorada de él, los une desde la infancia una estrecha amistad y Nellie le promete liberarlo del matrimonio en cuanto surja la oportunidad de que él haga realidad su verdadera vocación de músico. La ocasión se presenta al finalizar la Primera Guerra Mundial y Phipps desaparece de repente de la vida de Nellie. Esta lucha ahora con su compañera de trabajo, Maria, por establecer una consulta veterinaria en Berlín. Pero el pasado y el amor pronto volverán a alcanzarla…

Paolo Giordano, Tasmania, Tusquets, 20,90€

En noviembre de 2015, el narrador, un periodista de formación científica, ha acudido a París para cubrir una cumbre sobre el clima pocos días después de los atentados yihadistas. La crisis que planea en el sombrío ambiente de la ciudad parece un espejo de una crisis más íntima: la que atraviesa la relación que mantiene con su compañera, Lorenza. Y en busca de un sentido a todo lo que está viviendo, a sus miedos y a sus dudas, mientras prepara un libro sobre los efectos radiactivos de la bomba atómica se encuentra con personajes que serán más relevantes de lo que sospecha: un amigo recién separado, un climatólogo experto en nubes, una reportera en zonas de conflicto o un sacerdote que ha encontrado la felicidad donde nunca lo hubiera imaginado. Una de las cosas que casualmente descubrirá es que, en caso de una gran catástrofe mundial, Tasmania es uno de los mejores lugares donde refugiarse. Pero su crisis, decididamente, no es solo suya: es la de todos nosotros, la de nuestra vida tal como la conocemos y la del planeta.

Karin Smirnoff, Las garras del águila: una novela de Lisbeth Salander, Destino, 22,90€

Múltiples intereses están en juego en el Norte de Suecia: tierras apenas habitadas y ricas en recursos naturales son codiciadas por las multinacionales más poderosas bajo la excusa del ecologismo. La corrupción y el dinero fácil pronto atraen a los grupos criminales más peligrosos. Hacia allí se dirigen Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist por diferentes motivos: los servicios sociales han informado a Salander de que su sobrina adolescente, Svala, necesita un tutor legal tras la desaparición de su madre, y Mikael acude a la boda de su hija con uno de los políticos más influyentes de la región.

El frío norte se convertirá en el escenario en el que Lisbeth Salander, Mikael Blomkvist y la indomable Svala se enfrentarán a una red de corrupción amparada en la explotación de energías renovables y combatirán la violencia contra las mujeres, en medio del ambiente político en el que asciende imparable la ultraderecha.

Colleen Hoover, No te olvidaré, Planeta, 18,90€

Después de pasar cinco años en la cárcel por el trágico error que costó la vida de su gran amor Scott, Kenna Rowan regresa a casa con un único deseo: abrazar a su hija Diem, de cuatro años, que vive con los padres de Scott y a la que no ha visto desde que nació.

La única persona que no le ha cerrado la puerta por completo es Ledger Ward, dueño del bar local y uno de los pocos vínculos que le quedan con Diem. Pero ella sabe que si alguien descubre que Ledger se está convirtiendo lentamente en una parte importante de su vida, crece el riesgo de no recuperar a su hija. Kenna deberá encontrar una manera de reparar los errores de su pasado si quiere construir un nuevo futuro con Ledger.

Ragnar Jónasson, La verdad silenciada, Seix Barral, 19,50€

En medio de la noche polar azotada por el viento y la lluvia, Herjólfur, el nuevo inspector jefe de la policía de Siglufjördur, es asesinado a sangre fría en una casa abandonada a las afueras de la ciudad. ¿Qué lo llevó allí a esa hora, a ese lugar sobre el que se cuentan desde hace años misteriosas historias? Ari Thór iniciará una investigación al lado de Tómas, su antiguo superior, quien viaja desde Reikiavik para apoyarle en la búsqueda del asesino: ¿a quién puede beneficiar la muerte de un policía? ¿Y acaso no tienen muchos de los habitantes del pueblo una buena razón para querer sembrar el caos? Elín, que huye de un pasado violento; Gunnar, el alcalde, que esconde antiguos secretos… Para armar el rompecabezas, Ari Thór también deberá escuchar una voz que le susurra, oculta tras los muros de un hospital psiquiátrico, y que quizá tenga la clave del enigma.

Antonio Muñoz Molina, No te veré morir, Seix Barral, 19,90€

Durante su juventud, Gabriel Aristu y Adriana Zuber protagonizaron una apasionada historia de amor que parecía destinada a durar para siempre. El futuro, sin embargo, tenía otros planes para ellos. Separados durante cincuenta años por un océano de incomunicación, ella atrapada en la España de la dictadura, él viviendo el éxito profesional en Estados Unidos, vuelven a encontrarse en el ocaso de sus días. Miradas, caricias, deseos acallados y viejos reproches dejarán paso entonces a la constatación de que la nostalgia de aquel primer amor lo es también de la persona que una vez fuimos.

No te veré morir es una novela sobre el poder de la memoria y del olvido, la lealtad y la traición, los estragos del tiempo y la obstinación del amor y sus espejismos. La conmovedora historia de una pasión frustrada por la vida y un hermoso retrato de la vejez escritos con una delicadeza extrema.

Polly Ho-Yen, Dark Lullaby, Minotauro, 17,95€

Una crisis de infertilidad asola el mundo, el último parto natural se produjo hace más de veinte años y ahora la única forma de concebir es someterse a un doloroso tratamiento de fertilidad. Todo recién nacido es estrictamente monitorizado, y si te declaran no apto como progenitor, entonces el bebé te será extraído.

Tras presenciar diversas luchas para concebir —y más tarde, conservar la custodia de los bebés—, Kit se había propuesto no tener hijos. Pero un día conoce a Thomas y juntos tienen una niña, Mimi. Muy pronto los pequeños errores se acumulan y Kit deberá enfrentarse a la posibilidad de perder a su hija, y plantearse hasta dónde será capaz de llegar para mantener unida a su familia.

Roberto Fontanarrosa, Puro fútbol, GeoPlaneta, 18,95€

En la liga de los mejores cuentistas argentinos, Fontanarrosa compite con gigantes. Pongamos que Jorge Luis Borges encabeza la clasificación. Julio Cortázar va segundo, a poca distancia. La tercera plaza, creo, solo puede ser para Roberto Fontanarrosa, a veces infravalorado por dos de sus virtudes: el humor y el lenguaje. Hacía reír y escribía en la lengua que hablan los argentinos, con sus “pibes”, sus “minas”, su “laburo”, sus cosas “truchas” y sus “pelotudeces”.

Si quieren saber la literatura que se puede hacer con el fútbol, y disfrutar mucho de paso, paladeen cada frase de este libro.

Manuel Ríos San Martín, El olor del miedo, Planeta, 21,90€

Elena es un animal de la especie humana, una veterinaria apasionada que se deja la vida en el parque zoológico de Valencia para proteger a los seres que ama: elefantes, chimpancés, leones… Ella los cuida con mimo y los salva del peligro hasta que un tirador comienza a sembrar el pánico.

¿Quién es ese criminal oculto que pretende aniquilar los ejemplares más bellos de otras especies? La peculiar investigación, llevada a cabo por un veterano de la UDEV y una joven inspectora, parece un laberinto sin salida. Según el código penal, matar a un animal no se considera «asesinato». ¿Entonces? ¿Vale más la vida de un ser humano?

Elena se apoyará en Cristina, su pareja, y en Sidy, su amante y compañero en el parque, para desenmascarar al culpable sin importar que tenga que romper la ley. Entre triángulos amorosos e insólitas sospechas, todo está servido para que corra la sangre. ¿Podría ser ella la siguiente víctima?

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Javier Mariscal y Fernando Trueba, Dispararon al pianista, Salamandra Graphic, 39€

Francisco Tenório Cerqueira Júnior nació en Río de Janeiro y fue uno de los pianistas más reconocidos del movimiento samba-jazz. Solía tocar en Copacabana, cuna de la mejor música brasilera, y formó parte de Os Cobras, una banda instrumental de gran prestigio. A las tres de la mañana del 18 de marzo de 1976, después de dar un concierto en el Gran Rex de Buenos Aires junto a Vinicius de Moraes y Toquinho, el pianista salió a por cigarrillos y medicamentos. Esa sería la última vez que se le vería con vida: Tenório Junior nunca regresó al hotel donde se alojaba. Tenía 34 años. ¿Qué ocurrió esa noche? Es la pregunta que mueve al narrador de They Shot the Piano Player a iniciar una investigación sobre el fatídico acontecimiento que acabó con la vida de un músico destinado a cambiar para siempre el rumbo de la música brasilera.

Joris Mertens, Limpieza en seco, Planeta Comic, 30€

François no tiene la vida que sueña. Vive solo, en una ciudad donde llueve constantemente, y lleva años trabajando en una lavandería sin recibir el más mínimo aumento. Sus pasatiempos se resumen en jugar los mismos números de lotería todas las semanas durante cinco años, sin resultado, y tomar una pinta de cerveza fría en el Monico donde se encuentra con frecuencia con Maryvonne, con quien le gustaría establecer una relación más íntima.

Una entrega cotidiana le lleva un día a llamar a la puerta de una mansión, escenario de un crimen, donde encuentra una decena de cadáveres y una bolsa llena de dinero. Por una vez parece que ha tenido suerte y François decide llevarse la bolsa… y todos los problemas que la acompañan.

Kristen Radtke, Sobre la soledad, Planeta Comic, 35€

En Sobre la soledad (Seek You), Radtke investiga por qué y cómo nos relacionamos entre nosotros y qué arriesgamos cuando nos alejamos. A través de las lentes del género y la violencia, la tecnología y el arte, Radtke explora nuestra vida interior y nuestro yo público y nos lleva a través de una historia sobre la soledad y la añoranza, y comparte lo que se siente imposible de compartir.

Una reflexión oportuna y conmovedora sobre el aislamiento y los anhelos, tanto como individuos como como sociedad.

Ram V y Filipe Andrade, Las muchas muertes de Laila Starr, Planeta Comic, 17,95€

La humanidad está a punto de descubrir la inmortalidad. Como consecuencia de lo anterior, el avatar de Muerte es arrojado a la Tierra para llevar una vida mortal en Bombay en el pellejo de la veinteañera Laila Starr. Mientras intenta aceptar su nueva mortalidad, Laila encuentra la manera de aparecer en el momento y el lugar donde nacerá el creador de la inmortalidad. ¿Aprovechará Laila esta oportunidad para impedir que la humanidad altere permanentemente el ciclo de la vida, o la muerte se convertirá de verdad en una cosa del pasado?

No Ficción

Historia y biografías

Hilary Mantel, Los fantasmas de una vida, Destino, 20,90€

Hilary Mantel, dos veces ganadora del premio Man Booker, es una de las escritoras más aclamadas y una de las personas más influyentes del mundo según la revista Time.

Como niña católica de familia humilde del norte de Inglaterra, Hilary Mantel creció en un entorno austero y riguroso que, lejos de limitarla, alimentó una imaginación exuberante que le hizo creer que las hazañas más extraordinarias estaban al alcance de su mano; entre ellas, convertirse en caballero andante a los cuatro años.

Estas fascinantes memorias son un intento por parte de la autora de recuperar a esa niña que fue, y de hacerlo antes de que otros comiencen a contar su historia por ella. Son el relato de su difícil infancia y de su adolescencia, momento en el que empezó a sufrir los síntomas de una enfermedad que, ya de adulta, le causaría un gran dolor y le arrebataría la posibilidad de ser madre.

Aunque sería ese mismo dolor el que, más adelante, la abocaría a la escritura como manera de rescatarse a sí misma. Mantel, quizá más conocida por su galardonada trilogía de Thomas Cromwell, escribe con un finísimo oído y una inteligencia furiosa mientras resucita fantasmas de una vida que «tiemblan entre las líneas».

Eve Fairbanks, Los herederos, Península, 22,90€

Tres vidas que explican el presente de Sudáfrica al tiempo que da voz a los herederos de su dolorosa y conflictiva historia

En 1994, el último régimen segregacionista racial del mundo cayó para dar paso a un nuevo sistema que carecía de precedentes y que dejaba a sus ciudadanos liberados y desamparados al mismo tiempo. 

Esta es la historia de Dipuo, una de las activistas cuya lucha hizo caer el apartheid, pero también de su hija Malaika, que sobrevive en un mundo hostil y violento del que sigue sin sentirse parte. Y Christo, uno de los últimos sudafricanos blancos reclutados para luchar por la supervivencia del antiguo régimen y cuya deriva es pareja a la de una sociedad que ha perdido sus privilegios y que vive anclada entre la nostalgia y el resentimiento.

Los herederos es un testimonio imprescindible de cinco décadas de historia y de los nuevos desafíos de un país que sigue en busca de la reconciliación.

Roberto Villa García, 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España, Espasa, 23,90€

La madrugada del 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera cumplió su ultimátum al rey y al Gobierno, y declaró el estado de guerra en Barcelona. Al amanecer, su golpe de Estado había vencido y Alfonso XIII había fracasado en su tentativa de encauzar el acto de fuerza por vías constitucionales. El 14 de septiembre, un directorio revolucionario gobernaba ya en Madrid y, el día 15, Primo de Rivera tomaba el poder, suspendía la Constitución y establecía una dictadura personal. Aquel suceso iba a imprimir el viraje más radical en la Historia de España del siglo xx hasta la muerte de Franco.

Este libro aborda los convulsos meses finales de la monarquía parlamentaria, reconstruye minuciosamente las claves del golpe de 1923 y aclara una de las cues­tiones más controvertidas de nuestra Historia reciente: cómo fue posible que un golpe tan rápido, incruento y sorprendentemente popular destruyera el régimen constitucional más longevo de España hasta la fecha.

Otros

Míriam Tirado, Sentir, Grijalbo, 19,90€

La mayoría de nosotros no hemos recibido ni educación emocional, ni herramientas o recursos para saber qué hacer con el que sentimos. Aun así, nos toca acompañar las emociones de nuestros niños, familiares o amigos. ¿Cómo lo podemos conseguir si ni siquiera sabemos qué hacer con las nuestras?

Míriam Tirado, consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, paternidad y crianza, nos propone hacer un viaje a través del sentir para comprender por qué nos cuesta tanto acoger y canalizar de una manera asertiva lo que sentimos, sobre todo aquellas emociones que han quedado bloqueadas dentro nuestro y que necesitan ser liberadas. Cuando aprendamos qué hacer con nuestras emociones, nos será mucho más fácil acompañar las de los otros, ya sean las de nuestros niños, alumnos, pareja, etc. Cuando aprendamos a sentir sin miedo, nos daremos cuenta que no había nada a temer y podremos vivir una vida más llena, feliz y consciente.

Un libro entendedor, práctico y lleno de herramientas y recursos para ayudarte a vivir mejor tus emociones y acompañar también las de los otros.

Angels Membrive, Lugares de poder sagrados y mágicos, Luciérnaga, 16,95€

Un lugar mágico es aquel donde han existido leyendas e historias, generalmente transmitidas de generación en generación, en las que conviven hechos reales con la fantasía del narrador, otorgándole un halo mágico y misterioso, que pueden percibir personas con gran sensibilidad.

Los lugares sagrados fueron destinados al culto, reservados a los dioses propios de cada cultura: iglesias, templos, dólmenes, menhires, crómlech, alineaciones pétreas…  Algunos de ellos se alzaron sobre las «líneas ley» o formando «espirales áureas», sumando a su carácter sagrado un extra como lugar de poder.

¿Cómo están conectadas las pirámides de Teotihuacán (México), la de Güímar (Islas Canarias), las del Antiguo Egipto y la de Xi’an (China)?

Descubrirás ceremonias, dioses, portales, diarios de investigación o los Evangelios Secretos de María Magdalena.

Lo que ocurre cuando el editor no hace su trabajo

Lo peor que le puede pasar a un libro, más si es ensayo, es que no acabe ofreciendo lo que promete. Si se vende como novela negra y no lo es, al final se acaba sabiendo y los lectores dejan de comprar el libro. Lo mismo sucede con un libro de historia sobre un tema el cual acaba siendo menor en el cómputo general del mismo. No se puede vender/ofrecer la Gran Guerra hablando de la conquista de Asía por Alejandro Magno. En todos estos casos la culpa no es del departamento de marketing (venden lo que les han comentado que vendan) y/o comunicación sino del editor (grupo de editores) del mismo.

El libro La Doctrina Social de la Iglesia de José Andrés-Gallego (Sekotia) peca de ese error editor. No sólo existen numerosas faltas tipográficas, párrafos que parecen haber sido copiados y pegados de otros textos (el estilo narrativo lo muestra), errores de fechas o confusiones de autores (en este caso entre Max Scheler y Max Weber), sino que en su mayoría poco habla de la Doctrina Social de la Iglesia (a partir de ahora DSI). No es que el autor no tenga capacidad como historiador, su currículum dice que ha sido catedrático de Universidad e investigador de la materia en el CSIC, es que cuenta algo que nada tiene que ver con lo que se ofrece.

En un libro sobre DSI se pide que la mayoría del texto sea sobre el tema. La introducción algo aporta pero ya indica por dónde iban a ir los derroteros. De repente para hablar de la DSI se comienza hablando de la crisis financiera de principios de siglo XXI, retrotrayéndolo hasta los años 1980s. Uno podría esperar que fuese para engarzarlo con la necesidad actual de una apuesta firme por la DSI, pues no. Se pone a hablar de escatología, del Estado, de la concepción del poder en la segunda escolástica y, de repente, aparece Guillermo Rovirosa.

Pasa a hablar de la cuestión social a comienzos del siglo XIX, algo lógico si lo acabase uniendo a los pontífices que hicieron de ésta un fundamento doctrinal. Algo así ocurre pero, primero, hay que hablar de lo poco que le gustaba a Pío Nono el socialismo y todos esos revolucionarios materialistas. Con León XIII, aquí casi por obligación, se analiza levemente (esto de levemente es completamente subjetivo a quien esto escribe, igual no para el autor) la creación de la DSI a través de la encíclica Rerum Novarum. Cuando le toca el turno a Pío X ofrece una exposición sobre las posibilidades de organización de los católicos, lógico, y los alambicados procesos de construcción de lo que posteriormente sería la Democracia Cristiana. ¿Y la DSI? Ya volverá.

Con Benedicto XV poco se puede hacer, respecto al tema que se supone del libro, pues le tocó bailar con la I Guerra Mundial y bastante tenía con ello. Pío XI, sin embargo, dispuso de un poco más de tiempo pero la amenaza de los totalitarismos se llevó la mejor parte de la producción papal (ya saben Non abbiamo bisogno, Mit brenneder Sorge y Divini redemptoris). Pío XII hubo de librar con la II Guerra Mundial y el holocausto. De todos ellos va ofreciendo algún detalle respecto a algo que se podría llamar DSI. Ningún autor que sea católico tiene cabida solo los papas y Scheler. Un apunte, Juan Pablo II (antes de ser nombrado papa) modificó la teoría de los valores del autor alemán llegando a establecer lo que “oficiosamente” es lo fundamental en el personalismo católico (el magnífico libro de Rocco Buttiglione sobre el pensamiento Wojtyla editado por Nuevo Inicio puede ilustrar sobre ello), algo podría haber dicho.

Con Juan XXIII ya cambia la cosa y se vuelve a hablar propiamente de la DSI (a todo esto, nos narra todos los cotilleos de los cónclaves) y de lo que no es de la DSI como es habitual durante todo el texto. Sin venir a cuento y cuando más concentrado está el lector con lo que podría desglosarse del Concilio Vaticano II, salta a Juan Pablo II. Pablo VI como si no existiese o le caiga mal. Evidentemente, en todo esto aparece, otra vez, Rovirosa sin encajar con el tema. Eso sí, conocerán que estuvo en la cárcel con Franco. Con el papa polaco y con Benedicto XVI hace una especie de dúo y lo poco que se habla de DSI, en el largo tiempo de ambos pontificados, es selecto y concreto. A cambio lo compensa con cuestiones, no sociales, de la Teología de la liberación. Finaliza con Francisco I, un papa que parece que le cae bien y del que espera mucho.

El libro deja la sensación de estar hecho a retales o a pedazos de cuestiones que se escriben, se dejan reposar o descansar en un archivo, y se vuelven a colocar. Los saltos estilísticos y narrativos son constantes. Muchísimas páginas de desarrollo de cuestiones que le interesarán al autor (como la necesidad de distinguir entre Estado y comunidad política) pero que no son DSI en sí. De hecho las grandes encíclicas sobre el tema no se llegan a desarrollar con la extensión necesaria en un libro con tal título. Ni análisis de teólogos o filósofos sobre el tema. Deja una sensación de orfandad intelectual sobre el tema. Y para rematar comete errores tan graves como decir que Ellacuría murió en Ecuador y no que fue asesinado en San Salvador. Todo ello culpa del editor que no ha sabido guiar al escritor.

¿Será capaz el PP de ofrecer dos dirigentes con cierta inteligencia?

Hay que empezar a pensar que lo que creen que es estratégico en el PP de Alberto Núñez Feijoo no es más que la improvisación de personas cuya capacidad es bastante limitada. Pensar, tan solo pensar, que entre todos los diputados socialistas podría haber cinco o seis susceptibles de cambiar el voto por ser “críticos” es de una estupidez política y humana que no se llega a concebir. Incluso, como se verá, algunas manifestaciones rayan no ya la carencia de un mínimo democrático sino entender la política como algo totalitario.

Primero. Para que Feijoo pudiese conseguir que algún diputado cambiase su voto, mucho más cuando son cinco o seis, tendría que contar con un apoyo económico enorme detrás. Es posible que lo tenga pero ¿qué empresa pondría el cascabel al gato arriesgándose a quedar señalada? Ninguna. Nadie daría trabajo a esos “traidores” y esto es algo a tener muy en cuenta. Lo del Tamayazo se produjo porque había intereses contrapuestos entre facciones del propio PSOE (algo que jamás quiso reconocer el tiralevitas de Rafael Simancas) y como alguno de esos intereses coincidía con los intereses de personajes circundantes al PP cupo la posibilidad. Además que solo eran dos. Hoy no hay intereses, ni facciones en el Grupo Parlamentario Socialista que coincidan con alguien del PP o con el PP mismo.

Segundo. Sin posibilidad de garantizar el alimento a los posibles traidores ¿qué le queda a Feijoo? Porque todos los diputados del GPS son sanchistas antes que socialistas; están entregados en un culto al líder que les proporciona unos réditos económicos sustanciales (básicamente un trabajo bien remunerado, no haciendo mucho y mucho mejor que la podredumbre que les esperaría si no estuviesen en política arrastrándose); y han sido elegidos por su sanchidad. Sí, algo que no entienden en el PP es que todas las listas del PSOE fueron generadas en Ferraz y, si es que se puede decir algo parecido, diputados críticos con la acción sanchista hay dos. Ese número no le vale.

Tercero. Por lo tanto, ni la apelación a principios del bien común, la defensa de España o cualquier zarandaja similar es válida. Están en el Congreso gracias al dedo designador de Pedro Sánchez, a él se deben en juramento de fidelidad y, en muchos casos, carecen de principios más allá de la manida retórica agonista. No se produce ni el caso de que sus carreras-sueldos dependan de algún barón crítico, que es lo que personajes sin inteligencia, en el PP (caso de Francisco Núñez, doblemente derrotado en Castilla-La Mancha y conocido en la región como El bulos) o en los medios de comunicación insinuan. A Emiliano García-Page le costó lo suyo colocar al secretario de organización del PSOE manchego y a algún senador que otro.

Más terrible es la concepción del Feijoo y su equipo de secuaces, de tipos tan poco ilustrados como Núñez y algún que otro director de periódico de la democracia. Que en el PP entiendan que quien ocupa la presidencia es un señor absoluto que hace y deshace a su antojo; que los diputados sean nada más que peleles en manos de los respectivos jefes de escuadrón; que para ellos la democracia sea simplemente una pose, no implica que el resto esté de acuerdo. Nadie puede pedir a Page que obligue a “sus” diputados a votar contra su partido, entre otras cosas porque no son “sus” diputados. Además de lo comentado anteriormente, han sido votados por los ciudadanos en listas y a ellos se deben. Porque si el sistema de elección fuese uninominal la autonomía del diputado sería bien distinta. Pero no, en el PP piensan que los diputados son gentes que cobran un buen sueldo para hacer lo que quiera uno… también lo piensa Sánchez.

Si en vez de estar a tonterías en el PP (y en algún medio) leyesen a personas y columnistas que escriben lo que “realmente” sucede en el PSOE, sabrían que las listas, además de ser imposibles de modificar, ya estaban hechas. Con el añadido de colocar en las mismas a perdedores de todo tipo, desde comunidades a alcaldías. Sabían perfectamente que, dando igual que arrastrasen más o menos votos, esas personas dependerían totalmente de Sánchez y aceptarían hasta vender a sus hijas con tal de conseguir que su sanchidad prosiga en la Moncloa. Lo mismo que la mayoría de diputados del PP, que por mucho que digan que tienen otra cosa, no les echan ni con agua caliente. Todos estos personas, de ambos partidos, deberían ser estudiados por biólogos para comprender cómo, tras ser elegidos, les crecen garras cual águilas con las que tomar el curul y no soltarlo.

¿Es estrategia este discurso del PP? No, al menos que sean tan limitados que no lleguen a comprender no tanto la praxis como la ética que existe tras todo ello. Si no consiguen apoyos en el PP deberían preguntarse el por qué. Si tras ganar las elecciones hubiese propuesto algún gobierno de coalición con el PSOE, incluso cediendo la presidencia ¿sería distinto el ambiente? El problema es que los dos partidos mayoritarios han estado muy cómodos generando y difundiendo la estrategia del amigo-enemigo y eso ha terminado de permear en buena parte del electorado, incluso entre las capas ¿ilustradas? Hoy es imposible que mental y prácticamente alguien trate de cambiar de bando. Y como esto ni sirve para desgaste del contrario (nadie gusta de los traidores), ni sirve para una acción práctica real, cabe preguntar ¿quedan en el PP dirigentes con dos dedos de frente?

Radiocaspa de los deportes retratada

Ayer la futbolista y campeona del mundo Jenni Hermoso emitió un durísimo comunicado en el que dejaba claro que no le había gustado nada que el presidente federativo se propasase y le besase en la boca. Luis Rubiales, mostrando esa chulería que le ha caracterizado en sus años de mandato y en sus acciones, se creía fuerte porque la víctima (o una de las víctimas, ahora verán por qué) había callado.

Como les mostramos aquí, y luego pudo confirma El relevo con muchos más detalles, desde la Federación de Fútbol se había logrado medio parar el golpe, que no el escándalo, con una filtración a EFE (falsa), recurriendo a los familiares de Jenni para que quitasen importancia a lo sucedido y rezando para que la jugadora no hablase. Intentaron que apareciese en las desquiciantes disculpas del presidente, pero la chica se negó. Intentaron que hiciese algo contra su voluntad para tapar la última de las fechorías de Rubiales pero ella, sabiamente, calló, disfrutó del triunfo con sus compañeras y en cuanto se repuso del desgaste de partido, viaje y celebración asestó el golpe. Queda ver en qué concluye todo esto que podría tener un camino judicial claro, más allá de que el gañán presidente deba dimitir.

Ahora bien, quienes han quedado retratados (y alguna retratada) son todos esos periodistas de cámara que encarnan lo más casposo de la profesión. Como en cualquier otra situación vital hay casposos y gañanes y personas con un comportamiento correcto. En las redacciones de deportes el gañanismo casposo inilustrado abunda. Como decía David G. Medina, periodista de Marca, cada persona ya puede ver quienes se comportan bien y quienes mal. No hay necesidad de bucear mucho, ni tener una carrera de psicología para descubrir al casposo patrio, ellos solos se han retratado con el comunicado de Jenni.

Vomitivo, porque ni cuestionaron el asunto desde la más mínima falta de respeto y de dignidad, por aquello de la integridad, personal de la jugadora. Les pareció correcto que un tipejo besase, sin consentimiento, a una mujer y todo porque estaba de fiesta. Permitieron que ese tipejo calificase a quienes le criticaban de tontos, idiotas y gilipollas, mientras reían las gracias y hasta se permitían decir a boca llena “esas que se quejan será porque nunca las han besado”. Cuando vieron que les estaba cayendo la mundial por gañanes casposos, alguno se permitió señalar que si había ofendido a alguien pedía perdón pero que no se podía permitir ese sesgo inquisitorial.

Cabe recomendar a uno de los jefes de radiocaspa la lectura de John Stuar Mill, salvo que sea demasiado para sus neuronas casposas, para comprobar que la libertad tiene límites, especialmente cuando se daña y perjudica a otras personas. No es inquisición cuando alguien se mea en los principios éticos de la comunidad -igual en una comunidad de uga-ugas, como les gustaría se permitiría eso, aunque probablemente no tendrían mujeres con ellos-, cuando alguien se burla de la dignidad mancillada de una persona, cuando ni los mendigos le parecen personas con dignidad, es educación. La que parece que les falta a la gran mayoría de casposos que montaron un debate con recochineo en base a que no pasaba nada… y sí que pasaba.

En varios programas deportivos, curiosamente donde han aparecido gentes de radiocaspa, han defendido al gañán presidente. No han entendido que la sociedad ha evolucionado desde las cavernas o desde la prima nocte aristocrática. Que más allá del debate feminista, que lo hay y existe, está la dignidad de la persona, el comportamiento honroso, el honor de hombre o mujer (aunque escuchándoles parece que el honor solo es para los hombres), las buenas formas, la educación y la integridad personal en todas sus posibilidades. En los Teleñecos de la noche también aparecieron los caspas, capaces, por defender a un “amigo” o un comportamiento que ellos hagan, de justificar lo injustificable. Cierto que hay que comer pero, en ciertos momentos, lo primero es la decencia.

Como sucedió con el movimiento #MeToo, el paso dado por Jenni y Tamara Ramos puede ser la anilla que se quita a la granada de nuevas revelaciones, tanto de Rubiales como de otros posibles contratados federativos. Ya las 12 que renunciaron a jugar con la selección apuntaban ciertos comportamientos nada normales, puede que una vez que Hermoso ha decidido ir para delante, ahora que cuenta con el apoyo de la sociedad (y sin miedo a que la excluyan de la selección por ello), no se sorprendan si hay más cosas detrás. ¿Reirán y lo defenderán las gentes de radiocaspa y algunos teleñecos? ¿Seguirá siendo gracioso el mostrarse, como son evidentemente, casposos?

Rubiales debía haber sido cesado o dimitido cuando se supo que cobraba un porcentaje de los diez millones de euros que se pagaba de más si la Supercopa en Arabia llevaba a Real Madrid y FC Barcelona. Todos los uga-uga de la caspa se mostraron sorprendidos pero ahí quedó la cosa. Total dinero hay para repartir en la federación. A nadie le importó que la competición, como se ha visto, se adulterase para que sí o sí jugasen esos equipos la Supercopa. Hoy tampoco ven para tanto lo sucedido. Tal es así que se puede preguntar cualquiera ¿tienen conciencia éticas estas gentes? En muchos momentos recuerdan a lo que expuso Hanna Arendt sobre el pensamiento de Adolf Eichmann. Son capaces de ver el mal sin inmutarse y llegando a justificarlo. La banalidad del mal, en el mundo del periodismo deportivo.

A hacer “de sufrir” a Feijoo

A día de hoy ningún posible candidato a presidente del Gobierno tiene los apoyos suficientes. Aunque la prensa diga que hay acuerdos secretos, invente conspiraciones o diga cualquier cosa que se le ocurra al redactor o columnista de turno, la realidad es que ni uno, ni otro concita el apoyo necesario para vencer en una sesión de investidura. Les guste o no, la aritmética parlamentaria es esa. Ni más, ni menos.

Dado que ni Pedro Sánchez, como presidente en funciones, ni Alberto Núñez Feijoo, como candidato más votado en las elecciones, pueden decir al rey Felipe de Borbón que tienen todo atado se abren muchas posibilidades estratégicas y narcisistas. Feijoo, desde luego, puede llegar a decir al rey que tiene unos 172 diputados que le apoyarían para condicionarle a que tome la decisión de encargarle la misión de resultar investido. Salvo que el propio dirigente del PP afirme que, no viendo otra posibilidad de aumentar los votos, mejor que pase el siguiente. Esto es, escaquearse de perder.

Sánchez no puede decir al rey que tiene más de los diputados que alcanzó en las elecciones generales. Pese a lo afirmado por Sumar, Bildu, PNV o ERC, con ninguno tiene acuerdo. Los cinco diputados díscolos de Podemos todavía no están ganados para la causa porque exigen ministerios. ERC, PNV y Bildu saben que Sánchez vendería a sus hijas con tal de seguir en el poder y le van a apretar hasta el extremo de saltarse la Constitución. Pero a día de hoy, no puede decir al rey que tiene esos apoyos porque no los tiene.

Queda, entonces, lo estratégico para ganar tiempo o venderse ante unas más que probables elecciones en invierno. Porque a ninguno de los dos candidatos les importaría repetir elecciones. En su fuero interno saben que la apelación al voto útil sería más eficaz que las campañas de llegada de las hordas marxistas o del fascismo que han tenido en las últimas elecciones. Igual no les bastaría para obtener mayoría simple y pactar con algún regionalista como han hecho toda la vida, pero pueden pensar que estarían cerca. Quitarse de encima a Sumar y Vox podría ser posible si jugasen bien sus cartas. Otra cosa es que sepan jugar a las cartas.

En lo estratégico Feijoo puede optar por una investidura fallida, en la que tendrá todo el tiempo del mundo para exponer su programa de gobierno, con la finalidad de obtener más apoyos en unas futuras elecciones. Incluso para quitarse moscones de los que tiene en su partido y en los medios de comunicación. Es el vencedor de las elecciones y podría vender eso mucho mejor de lo que lo ha hecho hasta el momento. Sánchez, si no contase con los apoyos, no iría seguramente a un investidura fallida porque en su caso sería la tercera y eso duele en el orgullo. Haría el paripé durante algún tiempo y a terminar la presidencia europea.

Sí quiere, sin embargo, Sánchez hacer “de sufrir” a Feijoo. Quiere que pase por el trago de verse sin apoyos suficientes y que las cámaras le graben y fotografíen como un perdedor. Poder vender que el PP es incapaz de concitar apoyos porque desprecia la realidad de España. Hacerle sentir que él es quien realmente representa a la España plural, progresista y moderna. Que sufra una derrota que haga que la amarga victoria de Julio le pese en el ánimo y mueva los bajos instintos de quienes ya quieren quitarle de la presidencia del PP. Que no son pocos. Como Sánchez ha pasado por ello, quiere que los demás sufran ese mismo calvario en la esperanza de que a futuro pueda vencer a Feijoo en las elecciones. En su fuero interno ser presidente habiendo perdido le duele, pese a que el sistema lo permita.

¿Intentará alguno de los dos la investidura? No está tan claro que vaya a suceder pese a lo que digan los medios de comunicación. Es más que probable que el rey Borbón tenga que hacer una segunda e, incluso, una tercera ronda de consultas hasta que alguien de el paso o consiga los apoyos. Porque los sugus sanchistas están muy contentos, tanto como para catalogar a nazis (decían lazis ¿no?) de progres, pero las exigencias de los grupos regionalistas y secesionistas no van a quedar en tres leyes, cuatro competencias y un chupachups. Han olido la debilidad y van a por ello, a sacar lo máximo aunque sea violentando la Constitución. Sánchez, desde luego, quiere que Feijoo pase por el calvario, algo que le daría tiempo. Ahora está por ver si Feijoo asume esa cruz y si tiene estrategia para llevarla sin un Simón de Cirene.

Las disculpas impelen a la dimisión de Rubiales

“Hay un hecho que tengo que lamentar y es todo lo que ha ocurrido entre una jugadora y yo, con una magnífica relación entre ambos, al igual que con otras, y donde, pues seguramente, me he equivocado. Lo tengo que reconocer, porque en un momento de máxima efusividad, sin ninguna mala intención, sin ninguna mala fe, ocurrió lo que ocurrió, de manera muy espontánea, sin mala fe por ninguna de las dos partes. A partir de ahí, aquí no se entendía. Lo veíamos algo natural, normal, y para nada con ninguna mala fe. Pero fuera parece que se ha formado un revuelo. Desde luego, si hay gente que se ha sentido por esto dañada, tengo que disculparme, no queda otra”, Luis Rubiales dixit.

El párrafo anterior contiene las disculpas obligadas que se ha visto a realizar el presidente de la RFEF tras su beso a Jenni Hermoso sin consentimiento. No dice nada de los besos que dio a otras jugadoras (no en la boca) y que quedaron recogidos ayer en el artículo que aquí se ofreció. Unas disculpas que son casi peores que el acto cometido durante ese momento de “efusividad espontánea”. No cabe ningún tipo de efusividad cuando de besar sin consentimiento a otra persona se trata. Agarrar de la cabeza y plantarle un morreo a una mujer, por mucho tiempo que haga que se conocen, es un abuso, deshonorable, indigno y asqueroso.

Lo empeora después cuando dice que siendo un responsable federativo debería cuidar más estas cosas. ¿Si no fuera responsable federativo iría por la calle dando morreos a las mujeres? ¿Suele morrear a sus amigas de Motril, incluso delante de sus maridos? Este cromañón ¿de dónde ha salido? En cualquier pueblo de España acababa con las piernas y cara rota. Si no hay más que escucharle en Radiocaspa de los Deportes de COPE para observar su chulería llamando idiotas, gilipollas y tontos a quienes le criticaban al momento de haber cometido el asalto a la intimidad de la jugadora. El problema es que hasta los medios extranjeros le han señalado como lo que es y se ha amedrentado un poco.

Marisa González, que es la persona que maneja todo el cotarro de comunicación en la RFEF pese a ser directora de RSC, es muy buena profesional. Mucho. Por eso, en cuanto se percató del problema que había creado Rubiales lanzó a su escuadrón a intentar cambiar el relato. Primero, frenar la difusión del vídeo del morreo en redes sociales. Segundo, que la jugadora afirmase que había buen rollo y no pasaba nada, filtrándolo a EFE y con entrevista donde mejor lavan las cosas cromañonas, en Radiocaspa de los Deportes en COPE (aquí la labor de Javier Matallanas ha sido clave seguramente). Tercero, conseguir que la madre de la jugadora quitase importancia al tema en televisión. Cuarto, aguantar el chaparrón mientras se llegaba a España y la fiesta por la victoria pudiese tapar todo.

El problema es que Miquel Iceta ha pedido que se disculpase. Y tienen suerte que solo ha pedido eso porque muy listo el ministro no es tampoco. Así que un vídeo difundido en redes donde Rubiales se disculpa quitando importancia a algo que la tiene y mucho. Cosa de la que Iceta no se ha percatado porque bastante tiene con lo suyo. Ni en momentos de efusividad, ni teniendo confianza se besa a una persona si no quiere. Y si lo ve normal es que Rubiales tiene un problema y grande que necesita de tratamiento psicológico. Ni en tiempos no tan lejanos donde el machismo era uso social se permitía algo así. Salvo que se sea un macarra o chulo de discoteca cutre en la Costa del Sol, a nadie se le ocurre besar a compañeras, amigas, conocidas, familiares en los morros porque sí, porque es muy emotivo.

El problema está en que el video de Hermoso diciendo “¿Qué puedo hacer yo?”, que refleja perfectamente que tanta confianza no hay, ha sido tan viral como el del morreo. Y que llegase el presidente haciendo coñas sobre su matrimonio con Jenni en Ibiza aumentaba la sensación de chulería e impunidad del señor. Le falto al presidente salir con el pene fuera del pantalón. Ayer ya era tarde para dimitir, hoy casi que debería ser una cuestión de central que el presidente en funciones y el ganador de las elecciones pidieran su dimisión inmediata.

Marisa se las tuvo que ver con el caso cremas de Cristina Cifuentes. Lo sostuvo bien hasta que fue obvio que estaban detrás poderosos intereses para hacer claudicar a su amiga. Esos oscuros intereses puede que hoy estén apoyando a Rubiales, pero como bajen el pulgar no habrá quien le salve. De momento tiene a sus amigos de Radiocaspa de los Deportes, otros que deberían hacer un cursillo acelerado de comportamiento correcto y decente en público. Salvo que no les importe que morreen a sus esposas, novias, hijas o nietas. Dimisión ya. Aunque lo más probable es que se agarre sus partes como hace en el palco.

Está tardando en dimitir Luis Rubiales

En toda fiesta o reunión familiar siempre hay un idiota, principalmente borracho o farlopero, que estropea la alegría de todo el mundo. Así ha pasado con la celebración del hito histórico de la selección femenina de fútbol, la consecución del campeonato mundial. Tras pitar la finalización del encuentro las jugadoras y equipo técnico han dejado fluir las emociones. Lágrimas, abrazos, recuerdos emocionados y alegría, mucha alegría. No podían sospechar que el aguafiestas estaba a punto de hacer su aparición estelar y así poner una mancha en un momento inolvidable.

Si ustedes han visto la película Brujas mágicas, recordarán a Mariano Ozores, haciéndose pasar por monje, intentando consolar a todas las mozas del pueblo. Agarrando por aquí, besando por allá, enharinándose todos en una orgía fílmica. Bien pues ayer Luis Rubiales, presidente de la federación española, parecía Ozores (o cualquier otro actor de esas películas) persiguiendo jugadoras a las que manosear, besar o agarrar. Ha quedado registrado en televisión cómo agarraba la cabeza de Jenni Hermoso y la plantaba un morreo. Pero no ha sido el único beso que ha repartido sin consentimiento.

Hermoso se lo ha tomado a coña aunque se ha preguntado “Y ¿qué puedo hacer?”. Pues mañana mismo poner una denuncia en comisaría que pruebas hay. Es asqueroso que un tipo como Rubiales siga siendo presidente de la federación. Nadie en su sano juicio se lanza a dar morreos, besos y achuchar mujeres con las que no tiene relación de algún tipo. Siendo su jefe es aún más asqueroso. Fíjense que utilleros, equipo deportivo y demás se han abrazado sin besos, ni achuchones, ni toques de nalgas, ni nada por el estilo. Hay ciertos código de honorabilidad que se respetan. Y eso que pasan muchos meses al año juntos, pero no se cruzan ciertas líneas como sí ha hecho Rubiales.

Ahora dirá que su hermana le rompió las piernas o que es de un pueblo costero de Granada, pero nada de eso le exime de los actos tan asquerosos y abusivos que ha estado cometiendo contra las jugadoras de la selección española. En muchos casos, al estar en éxtasis, ni se habrán dado cuenta ellas mismas, pero los televidentes han podido observar a un presidente desatado como si de una vieja película de Ozores se tratara. Al no estar borracho, ni haber ingerido farlopa, lo que se pone de manifiesto es que este tipo es un asqueroso que debe dimitir hoy mismo. El aguafiestas estropeando la fiesta de la selección. Un momento tan bello y aparece un calvo estropeando la fiesta.