jueves, 2 octubre, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (15-Octubre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Iris Murdoch. Una cabeza cercenada. Impedimenta. 23,95€

En la neblinosa Londres, la fidelidad es un concepto inasible. Martin Lynch-Gibbon es un hombre afortunado, un hedonista con una deslumbrante esposa y una joven amante. Asentado en el plácido devenir de las élites burguesas londinenses, lo tiene todo bajo control. Hasta que un día vuelve a casa y su mujer le confiesa que ha tenido una aventura con su psicoanalista y le pide el divorcio. Mientras Martin se esfuerza por volver a tener la cabeza sobre los hombros, se cruza en su vida Honor Klein, una profesora de antropología que hará tambalear los cimientos de todas sus relaciones.

La sociedad británica se tambalea a las puertas de la década de los sesenta, y Murdoch vuelca los primeros pasos de la revolución sexual en una novela de enredo magistral, sin duda alguna su obra más divertida.

Hayashi Fumiko. El relámpago. Satori. 24€

Kiyoko es diferente a las demás muchachas de su edad. La cicatriz de labio leporino supone una onerosa marca en su hermoso rostro y su espíritu rebelde no termina de encajar con su peculiar familia. Su hermano es un pusilánime con pocas aspiraciones en la vida y sus hermanas, casadas con hombres a los que no aman, afrontan sus matrimonios de manera dispar: una es la perfecta esposa abnegada y la otra, una manipuladora que solo piensa en ella misma y sus amantes.

A diferencia de sus hermanas, Kiyoko no está dispuesta a aceptar al pretendiente que le han buscado como marido. Decidida a tomar las riendas de su vida, esta joven resuelta y llena de energía tendrá que enfrentarse no solo a su familia y a sus dificultades económicas, sino también a sus propias contradicciones.

Hayashi Fumiko vuelve a dar voz a las mujeres al margen de la sociedad, mujeres que, como la propia autora, no se resignaron a conformarse con lo que la sociedad demandaba de ellas y decidieron escribir por sí mismas las páginas de su propio destino.

Bora Chung. Conejo maldito. Alpha Decay. 19,90€

La autora coreana Bora Chung utiliza elementos fantásticos y surrealistas para desgranar los efectos del patriarcado y el capitalismo en la sociedad moderna, más concretamente sobre las mujeres y su papel en el mundo actual. Valiéndose de lo ilógico y lo escalofriante, y recogiendo elementos de las leyendas tradicionales de Corea, estos relatos deslizan, a modo de fábula siniestra, una cruel enseñanza sobre la oscuridad de la naturaleza humana. Publicada por primera vez en castellano, Bora Chung se erige como una nueva voz de la narrativa fantástica que expande los límites del género con una personalidad arrolladora.

Manuel Jesús Rodán. Cara de ángel. El Paseo. 22,95€

En el ambiente del taller paterno, del ya afamado Pedro Roldán, nace y se cría Luisa, su aventajada hija. Entre los aromas de los materiales y las luces y contraluces del quehacer diario, la niña da señales de precocidad. El mundo avanzado y tolerante propiciado por su sentencioso padre, y sus amigos, desde el atrabiliario Valdés Leal al ya famosísimo Murillo, facilita la conexión de la joven con el arte y negocio de la escultura. Su camino como artista no será fácil en tiempos que seguían siendo recios, especialmente a partir de su matrimonio, la llegada de su amplia prole y la creación del taller familiar propio. Pero, a pesar de los sinsabores, Luisa siempre confiará en sacar provecho de su enorme talento para afirmarse y llegar a la cumbre de su arte.

Una novela biográfica sobre Luisa Roldán (1652-1706), conocida como «La Roldana», una de las grandes artistas de la historia universal. Mediante una magnífica narración de ambientación histórica, el conocido divulgador de Arte, Manuel Jesús Roldán, nos atrapa con la apasionante vida de una escultora que impuso su talento y triunfó en un mundo que no estaba hecho para las mujeres.

Ismael Ramos. La parte fácil. Las Afueras. 16,95€

Los personajes que desfilan por La parte fácil, el primer libro de ficción de Ismael Ramos, son jóvenes a los que les cuesta lidiar con una realidad que no comprenden y que, muchas veces, les desborda. Jóvenes que hacen frente a la precariedad, económica y emocional, mientras tratan de lidiar con sentimientos que como la vergüenza, la culpa o la rabia, les provoca una vida marcada por los secretos familiares y la falta de expectativas.

Poseedor de un estilo personalísimo, pero en el que es posible vislumbrar la fascinación por el relato norteamericano contemporáneo, la narrativa de Annie Ernaux y la palabra poética, Ismael Ramos nos obliga en estos cuentos a forzar la mirada, provocando un extrañamiento con respecto a la realidad que reaparece, gracias al lenguaje, como algo completamente nuevo.

Peter Rock. Mi abandono. Ediciones Godot. 17,90€

Un padre vive con su hija en las profundidades de un bosque en las afueras de la ciudad. Ellos saben cómo caminar por el bosque sin dejar rastros, cómo bañarse y alimentarse sin que nadie pueda saber que están ahí. Conocen las plantas que los rodean, las venenosas y las nutritivas, también entienden las rutinas de los animales que ven pasar. Una tarde un descuido los torna visibles para un corredor que estaba ejercitándose. ¿Por qué viven ahí? ¿Quiénes son? La maquinaria estatal intercede y se pone en acción. Algo se rompe, todo cambia. Esta novela de Peter Rock habla sobre el vínculo entre padre e hija, los modelos de aprendizaje, las libertades personales y el choque con el Estado. En pocas páginas, esta novela tan atrapante como profunda logra distintos niveles de lectura, con cada lector o lectora, una interpretación distinta.

Ángel Pardo. Otro tiempo. Libros de la Umbría y La Solana. 15€

Pasados los años, el protagonista va sacando a la luz de unos cuadernos la huella imborrable de su infancia en La Veleta, un paraje y una casa en la costa del sureste español en la que le fue transmitida una sabiduría ancestral, hecha de sencillez rural y de una verdad solo al alcance de seres únicos: las abuelas, los mendigos, la amistad de Camarón de la Isla… El secreto de la gracia popular, hecha de inocencia y de milagro, vista a través de episodios y ejemplos conservados como un tesoro de la memoria.

Jean Genet. Pompas fúnebres. Alba. 21€

La tercera novela de Jean Genet y la primera que escribió fuera de la cárcel, con la intención expresa de rendir homenaje a su joven amante Jean Decairn, combatiente de la Resistencia muerto en las barricadas de París en los días de la liberación. «Pero, si esta es la «meta confesada», el libro tal vez tenga, declara su autor, «otras muchas secundarias más imprevisibles».

Katherine Mansfield. Los Burnell. Trotalibros. 19,95€

La familia Burnell parece una anodina familia neozelandesa de clase media de finales del siglo XIX. Sin embargo, su cotidianidad y sus silencios esconden todo un universo: de la frustración y la rabia que hay detrás de la apariencia serena de Linda, a la inocencia de sus tres hijas, pasando por el anhelo que brilla en la mirada de la tía Beryl, que desea sentirse amada por un hombre apuesto y apasionado.

G. K. Chesterton. El Napoleón de Notting Hill. Beetruvian. 19€

1984. En un Londres alternativo, Auberon Quin, un oficinista, es coronado rey de Inglaterra a través de un sorteo. Extravagante y con un gusto por el absurdo, no tardará en promulgar leyes que acaban convirtiendo la ciudad en un espectáculo bufonesco de tintes medievales. El drama se dispara cuando el delegado de Notting Hill se toma la broma en serio, declara la independencia del barrio y organiza un ejército para defenderse.

Antonio López Ortega. Los oyentes. Pre-Textos. 38€

Un grupo de amigos, hombres y mujeres, se conocen desde adolescentes, estudian juntos, coinciden en la universidad, viajan becados al exterior, regresan al país como profesionales. Se forman, crecen, se enamoran, ganan causas y pierden otras. Pero la música los ata y los va llevando por todo tipo de experiencias: son músicos, montan discotecas, hacen programas de radio, producen festivales, se convierten en críticos.

Jan Morris. La casa de una escritora en Gales. Gallo Nero. 17€

Con sencilla elegancia, Jan Morris reflexiona sobre su hogar en Gales, su hermoso entorno y sobre el significado de ser galés. Es un relato íntimo y nítido que recorre la turbulenta historia de los galeses y su batalla para mantener vivos su idioma y su cultura a la sombra de su vecino más poderoso.

Entretejiendo algo de poesía y tradición galesa, Morris nos lleva por un camino sinuoso hasta su casa, una humilde estructura del siglo XVIII construida para el ganado y posteriormente convertida en hogar. Este modesto edificio se convierte en un espejo de su vida, así como del alma del pequeño y complejo país de Gales, que ha desafiado al mundo durante siglos para preservar su propia identidad.

En sus recuerdos están el aroma de la madera quemada, el sonido de las vigas, bosques encantados, torres de libros, muchos recuerdos y, por supuesto, su gato Ibsen.

José María Guelbenzu. Mediodía en el tiempo. Siruela. 22,95€

Una magistral novela generacional, un fresco inigualable sobre la historia española reciente de la mano de uno de los nombres mayores de nuestra literatura.

Mediodía en el Tiempo reúne a cuatro personajes que coincidieron en un mismo periodo histórico, el que corresponde al decenio de 1960, cuando eran universitarios, y se extiende hasta principios del siglo XXI. Con ella, José María Guelbenzu cierra una suerte de crónica moral —iniciada en novelas anteriores y tema principal en la escritura del autor— de la generación a la que le tocó afrontar el radical cambio social ocurrido en los últimos años de vida del Dictador, que encaminaría de manera decisiva la incorporación de España al mundo libre.

Además, y ante todo, este relato reúne cuatro historias personales, morales y de resistencia, cada una distinta de la otra, entre amigos de un mismo tiempo y lugar, entreveradas con un ciclo histórico lleno de expectativas y sentimientos, y sostenidas a través de una estructura narrativa transversal en torno a sus amores, deseos, humores y decepciones. Cuatro jóvenes cuyas personalidades se van desenvolviendo a medida que cumplen años, su país progresa y se enfrentan a una realidad cambiante, nueva y vieja a la vez; una realidad que deberán asimilar sobre la marcha y que continuará acompañándolos en los últimos años de sus vidas.

Park Min-gyu. Aspirina. Malas Tierras. 23€

Un enfermo terminal regresa a su pueblo en busca de una cápsula del tiempo que lleva décadas enterrada.

Un dependiente de unos grandes almacenes emprende la persecución de un zepelín que ha soltado amarras por accidente. Una queja por ruidos genera un enfrentamiento entre dos vecinos en la víspera del fin del mundo. Tras descubrir un dildo en la cómoda de su mujer, un vendedor venido a menos se agarra a su última oportunidad para cerrar un trato. Dos hombres intentan recordar cómo acabaron en una torre de vigilancia desde la que tienen que disparar a unos misteriosos atacantes.

Al igual que Han Kang y Kim Young-ha, Park Min-gyu fue testigo directo de los cambios que tuvo que afrontar Corea del Sur a causa de la globalización y del crac financiero de 1997. Con el nuevo orden como telón de fondo, sus relatos, que parten de un enfoque realista, no tardan en abandonar toda lógica para revelar el lado oscuro de la vida contemporánea, sirviéndose siempre del humor descarado y de la imaginación desbordante que lo han convertido en uno de los autores predilectos de las nuevas generaciones de lectores de su país.

Leopold Federmair. Tokyo. Contraseña. 20€

Tokyo. Fragmentos es la primera obra que se publica en España de Leopold Federmair, escritor y traductor austriaco nacido en 1957 y que desde 2002 reside en Japón. En este libro, estructurado como un paseo literario por el Japón contemporáneo, visitamos a Kenzaburo Oé, vamos al cine, entramos en hoteles, tiendas, bares o en el hospital en el que han ingresado a Mayuko, la hija del autor, viajamos en tren, paseamos por parques o por zonas residenciales, y también encontramos comentarios sobre literatura y música o reflexiones sobre el sistema educativo, el urbanismo o la cultura de Japón. Como señala en su epílogo Daniel F. Hübner, profesor de la Universidad de Zaragoza, «todo ello tiene cabida aquí, en este paseo que adquiere rango de género literario en cuanto permite dotar de unidad a los diversos fragmentos en los que a modo de capítulos se encuentra dividido el libro». Pero, tal como apunta asimismo el profesor Hübner, «este libro no solo ofrece a sus lectores un fascinante recorrido por los múltiples fragmentos en los que se descompone la caleidoscópica realidad del Japón contemporáneo. Su interés radica también en lo que revela de la persona —o del personaje— que está presente en estas páginas, ese paseante que observa una ciudad y sus gentes con la inocente sabiduría de una niña y el amplio bagaje de vivencias y referencias culturales de un escritor cosmopolita en plena madurez creadora. Y, en última instancia, es una invitación a sumarnos a esa forma pausada y atenta de transitar por la vida y conocer nuestro mundo, próximo o lejano: caminar ver leer pensar escribir».

Wilkie Collins. Monkton el loco. Valdemar. 27,50€

Los cuentos reunidos en esta selección muestran el instinto del autor para mantener en suspenso la atención del lector.

En «Monkton el loco», Alfred, joven heredero de la rica abadía de Wincot, cancela inexplicablemente su boda y parte para Italia en busca del cadáver de su tío… ¿Lo impulsa la maldición de la locura hereditaria que se rumorea que arrastra su familia?

La habilidad de Wilkie Collins para alargar, retorcer, hilvanar y reinventar tramas mediante detalles ambientales o personajes secundarios logra que cada uno de ellos nos desvele la cara siniestra de la vida cotidiana. No sin razón, Borges le tenía por el maestro de la intriga.

María Larrea. Los de Bilbao nacen donde quieren. Alianza Editorial. 18,95€

En junio de 1943 una prostituta de Bilbao deja al cuidado de unos jesuitas a su hijo recién nacido. Poco tiempo después, en Galicia, una mujer da a luz a una niña y la abandona en un convento. Con este punto de partida, Larrea recorre hacia atrás una complicada historia familiar que la lleva a Bilbao, la ciudad donde se encuentran las claves de sus orígenes. Una historia sobre adopciones ilegales con el trasfondo de los últimos coletazos del franquismo. Premio a la mejor novela France Télévisions 2023. Premio al Premier Roman 2023. Premio a la mejor novela debut Les Inrockuptibles.

Yasmina Reza. Anne-Marie La Bella. Anagrama. 14,90€

Anne-Marie, una vieja actriz, desgrana sus recuerdos. Evoca su infancia en una pequeña ciudad del norte de Francia; la juvenil fascinación por Brigitte Bardot, cuyas fotos recortaba y pegaba en un álbum; el hechizo del teatro; su llegada a París con diecinueve años; el encuentro con Giselle Fayolle, alias Gigi, desde el principio destinada a convertirse en una estrella… Se conocieron cuando compartieron escenario en las representaciones de Berenice: entre ambas hubo amistad, pero también rivalidad; sus carreras transcurrieron en paralelo y Anne-Marie se convirtió en la confidente de Gigi, cuya vida amorosa era mucho más agitada que la suya.

Anne-Marie nos habla también de su aburrida vida matrimonial con su difunto marido, de su operación de cadera, del hijo que ya no vive con ella, de los achaques de la vejez, de la soledad en su apartamento parisino…

Yasmina Reza. Adam Haberberg. Anagrama. 17,90€

Adam Haberberg es un escritor parisino. Tiene 47 años y las cosas no le van muy bien: está perdiendo la visión del ojo izquierdo, su nuevo libro es un fiasco, su matrimonio se tambalea y su vida familiar es un desastre. El peso del mundo lo aplasta mientras, sentado en un banco, contempla a los avestruces del zoo del Jardin des Plantes.

Sin embargo, hace su aparición un fantasma del pasado: Marie-Thérèse Lyoc, una antigua compañera de los tiempos del instituto. Él, la verdad, apenas la recuerda, pero ella sí se acuerda de él y en cuanto empieza a hablar no hay quien la detenga. Acaba invitándolo a cenar en su apartamento en un remoto suburbio parisino. Él acepta y tendrá que escuchar las inacabables peripecias vitales de esta mujer surgida del pasado, lo cual no hará sino acrecentar su desesperación y su megalomanía…

Poesía y Teatro

Víctor Muñoz. Esta mayoría inválida de hombre. Valparaíso. 12€

El humor, la confesión y el homenaje son tres de los hilos con los que se tejen las historias que pueblan este conjunto de poemas. Festiva y también elegíaca, la voz de Víctor Muñoz cartografía tanto los territorios de su pasado como los de su intimidad, pues ambos son vasos comunicantes por donde circula en un viaje de ida y vuelta el trajín de las emociones. A través de la alquimia de la acción poética, Esta mayoría inválida de hombre intenta validar las insuficiencias que oprimen al ser humano en el baile de máscaras que es la vida.

Manuel González Mairena. Nada más. Isla Elefante. 14€

Nada más es un grito y es un canto. La idea de la individualidad en un espacio compartido se expresa con tono enérgico con un carpe diem canalla. El libro está construido como un bloque unitario donde se entremezclan distintas miradas sobre la sociedad, dándole un mismo plano a lo trascendente y lo intrascendente, pero con un claro trasfondo vitalista. Ninguna celebración debe ser templada y la desobediencia, íntima y pública, es un mandato. Toda experiencia debe estar conectada a una emoción, con la belleza como propósito para el que se incluyen instrucciones de uso y disfrute. El nuevo poemario de Manuel González Mairena (Huelva, 1981) cuestiona con brochazos de imágenes veloces nuestra rutina y explora nuevas formas de supervivencia en este mundo desigual y decadente.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (15-Octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Simone Weil. El deseo. Hermida Editores. 13,90€

Continuando con la labor emprendida con el libro La amistad y El amor, este libro se compone de los fragmentos sobre el deseo extraídos de los Cuadernos que Simone Weil escribió desde 1934 hasta meses antes de su muerte.

Para Simone Weil el deseo guarda una inherente contradicción, por una parte es el ímpetu que nos lleva a emprender cualquier acción, pero por otra el fin de toda inclinación. Es así porque el deseo mismo, como la pensadora subraya, es llave y cerrojo, una puerta abierta a la búsqueda incesante por vivir y al mismo tiempo la certeza de que lo vivido nunca nos satisface del todo.

En estos fragmentos aparece también el deseo vinculado a otras palabras clave para Simone Weil, como el amor, la libertad, el pensamiento, la esclavitud o la desgracia, dibujando como siempre una composición de reflexiones que nos ayudan a entender el sentido de la vida y a poner en cuestión todas aquellas visiones deformadas de los grandes valores humanos.

Dominic Green. La revolución religiosa. Galaxia Gutenberg. 25€

Desafiados por la tecnología y la industrialización, figuras como Ralph Waldo Emerson, Thoreau, Walt Whitman, Baudelaire, Eliphas Lévi, Helena Blavatsky, Nietzsche, Wagner, Marx, Darwin y Gandhi contribuyeron con sus ideas y teorías a crear una nueva espiritualidad, alejada de la religión occidental tradicional e inspirada en la naturaleza, las emociones y la intimidad.

Jorge Freire. La banalidad del bien. Páginas de Espuma. 17€

El imperativo de autorrealización convierte a cada ciudadano en publicista de sí mismo. Las buenas acciones se truecan por exhibicionismo y golpes de efecto. No hay más bien que un tropel de bienes al peso, utilizados para halagar la buena conciencia de los consumidores.

La banalidad del bien pone énfasis en la palabra y trivializa la acción. El coraje cede su puesto a la molicie y el amor propio al autodesprecio. Los valores mercuriales del capitalismo anímico –disrupción, volatilidad, incertidumbre– obligan a flotar con la corriente, impidiendo echar raíces. En la cultura de la agitación –concepto desarrollado brillantemente por Jorge Freire–, el ciudadano participativo, sometido a estados de excepción sucesivos, se convierte en su propia caricatura. ¿Será que cuando el bien no se sustancia en la vida buena no queda otra cosa que el buenismo?

Una propuesta sobre la necesidad y la vigencia de pensarnos, un discurso brillante enriquecido por una profunda sabiduría y una reflexión sobre las acciones y los actores de nuestro tiempo. Eso, entre otras cosas, es este ensayo de Jorge Freire, y con él se consagra como uno de los pensadores más afilados y originales de este país.

Historia y Biografías

Amitav Ghosh. La maldición de la nuez moscada. Capitán Swing. 25€

El nuevo libro de Amitav Ghosh, una poderosa obra de historia, ensayo, testimonio y polémica, remonta nuestra crisis planetaria contemporánea al descubrimiento del Nuevo Mundo y la ruta marítima hacia el Océano Índico. ‘La maldición de la nuez moscada’ sostiene que la dinámica del cambio climático actual hunde sus raíces en un orden geopolítico secular construido por el colonialismo occidental.

En el centro de la narración de Ghosh está la hoy omnipresente especia nuez moscada. La historia de la nuez moscada es una historia de conquista y explotación, tanto de la vida humana como del entorno natural. En manos de Ghosh, la historia de la nuez moscada se convierte en una parábola de nuestra crisis medioambiental, revelando el modo en que la historia humana siempre ha estado enredada con materiales terrestres como las especias, el té, la caña de azúcar, el opio y los combustibles fósiles. Nuestra crisis, demuestra, es en última instancia el resultado de una visión mecanicista de la Tierra, en la que la naturaleza sólo existe como un recurso para que los humanos la utilicemos para nuestros propios fines, en lugar de una fuerza propia, llena de agencia y significado.

Escribiendo con la pandemia mundial y las protestas de Black Lives Matter como telón de fondo, Ghosh enmarca estos relatos históricos de una manera que conecta nuestras historias coloniales compartidas con la profunda desigualdad que vemos a nuestro alrededor hoy en día. Entrelazando debates sobre todo tipo de temas, desde la historia global del comercio del petróleo hasta la crisis migratoria y la espiritualidad animista de las comunidades indígenas de todo el mundo, ‘La maldición de la nuez moscada’ ofrece una aguda crítica de la sociedad occidental y habla de las formas profundamente notables en que la historia humana está moldeada por fuerzas no humanas.

Benjamin J.B. Limpscomb. El cuarteto de Oxford. Shackleton Books. 24,90€

En el punto álgido de la Segunda Guerra Mundial, cuatro mujeres comenzaron sus estudios en la universidad de Oxford: Elizabeth Anscombe, Philippa Foot, Mary Midgley e Iris Murdoch. Se hicieron amigas de por vida. En ese momento, solo un puñado de mujeres había hecho de la filosofía su modo de vida. Pero cuando la mayoría de los hombres de Oxford fueron reclutados en la guerra, todo cambió.

Trabajaban para hacerse un lugar en un mundo dominado por hombres, mientras construían sus amistades y familias y defendiendo que algunas maneras de vivir son mejores que otras.

Benjamin Lipscomb rastrea las vidas e ideas de estas cuatro amigas que legaron al mundo una nueva forma de pensar la ética y por tanto, un nuevo modo de reflexionar sobre nosotros mismos.

Victor Sebestyen. Lenin. Ático de los Libros. 27,90€

La biografía definitiva del creador del primer Estado comunista

Más de cien años después del estallido de la Revolución rusa, Lenin sigue inspirando una gran fascinación, tanto dentro como fuera de Rusia, y ha pasado a la historia como un político frío y autoritario que creó un nuevo modelo de Estado que imitarían casi la mitad de los países del mundo.

En esta reveladora biografía, el periodista Victor Sebestyen se basa en fuentes primarias inéditas para recrear la vida de Lenin y su actividad revolucionaria y, luego, al frente de la Unión Soviética. Pero Sebestyen va más allá y revela a la persona tras el revolucionario, un hombre que amaba la revolución, pero también la naturaleza, que era propenso a los ataques de ira y que mantuvo un largo menage à trois con su esposa Nadezhda Krúpskaya y la seductora camarada bolchevique Inessa Armand.

Lenin ofrece un vívido retrato humano de la Revolución rusa, uno los acontecimientos más cruciales de la historia moderna, a través de la vida de su figura más destacada. Finalista del premio Elizabeth Longford a la mejor biografía histórica.

Maurizio Serra. El esteta armado. Fórcola. 34,50€

En los años treinta del siglo pasado, decenas de escritores sucumbieron a la tentación marxista o fascista, cayeron arma en mano, a los mandos de un avión o de un balazo en la sien, y a veces se deslizaron hacia la autodestrucción; sin embargo, ninguna coherencia ideológica unificó a su grupo, sino la ruptura con el mundo de los padres, la rebelión de los sentidos, la tentación de lo absoluto.

Tariq Ali. Winston Churchill. Alianza Editorial. 27,50€

Retratado por la crónica hagiográfica dominante como el héroe de la resistencia contra Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, y convertido en uno de los símbolos de la democracia europea -lo que se encargan de recordar aún en nuestros días un sinfín de camisetas, citas y discursos de «coaching»-, Winston Churchill ha pasado a la historia con mayor gloria que pena. En un ejercicio de justicia histórica, Tariq Ali se propone aquí desenterrar las palabras y, sobre todo, los actos que han quedado ocultos bajo la larga sombra del político británico más célebre de todos los tiempos. En «Winston Churchill: Sus tiempos, sus crímenes», Tariq Ali dibuja una breve historia mundial del sanguinario declive del Imperio británico y analiza acontecimientos a menudo olvidados, como la catastrófica Partición de la India, la represión en Malasia o la campaña contra el movimiento de liberación en Kenia. En el plano personal, revela la simpatía y admiración que Churchill sentía por los fascismos europeos, y dibuja los rasgos de una mentalidad que le llevó a excluir de su defensa de los valores democráticos a los pueblos colonizados, al movimiento obrero organizado o a las mujeres.

Religión

María José Arana y Adelaide Baracco. Mujeres sacerdotes ¿cuándo? Desclée De Brouwer. 20€

El libro que presentamos trata del sacerdocio de las mujeres en nuestra Iglesia, una cuestión controvertida. A diferencia de otros estudios al respecto, el nuestro se centra en un elemento que nos parece importante para una reflexión seria y que pocas veces se tiene en cuenta: la vocación al presbiterado vivida en primera persona. Los testimonios que recogemos de 21 mujeres se van entretejiendo con las reflexiones de 21 varones (teólogos, presbíteros y laicos comprometidos) que opinan sobre la cuestión desde la perspectiva bíblica, teológica, social y pastoral. A ello se añade nuestra propia reflexión sobre cuestiones significativas, como la conocida in persona Christi (la actuación del ministro como representante de Cristo), la Tradición (cómo entenderla), la presencia de las mujeres alrededor de Jesús en el arte, la necesidad de una nueva teología del ministerio ordenado, y otras. Todo ello presentado de una manera amena para facilitar su lectura. Con ello queremos aportar nuestro granito de arena a la necesaria renovación de nuestra Iglesia, por el amor que le tenemos y con la convicción de que el Espíritu habla también a través de nuestras voces.

Antonio Izquierdo Sebastianes. Jesús es la Hostia. Monte Carmelo. 15€

«Jesús es la Hostia» es un libro conmovedor que nos lleva a una reflexión profunda sobre la palabra «hostia» en el contexto de la fe cristiana. El autor nos guía a través de una exploración apasionada de cómo esta palabra ha perdido su significado espiritual en nuestra sociedad actual y cómo deberíamos redescubrir su importancia. Con una narrativa personal, el autor comparte su propia experiencia de convertirse en sacerdote y cómo este camino lo llevó a sentirse como la «hostia», un instrumento de Dios para el perdón de los pecados. A través de sus palabras, se convierte en un grito viviente de la fe que le ha sido dada en la Iglesia. Este libro es un testimonio poderoso de la devoción religiosa y una llamada a la reflexión sobre la espiritualidad en un mundo secularizado. Invita a los lectores a contemplar la palabra «hostia» en su verdadero significado, como la ofrenda y el sacrificio a Dios, personificado en Jesucristo. Si buscas una obra que te inspire a profundizar en tu fe y a conectarte con la espiritualidad, «Jesús es la Hostia» es una lectura imprescindible que te desafiará y conmoverá profundamente. No solo narra las maravillas de la fe, sino que también te hace parte de esa narrativa.

Glafira Jiménez París. Hasta que todo fermente. PPC. 15,50€

La escucha profunda del llamado a vivir en comunidad fraterna y solidaria, en comunión de misión, contrasta con las condiciones concretas y cotidianas de no reconocimiento de la igualdad en dignidad de los distintos sujetos eclesiales que se expresan en exclusión para una participación plena en la organización y gobierno de la Iglesia católica, de numerosos colectivos, por distintas razones y coyunturas. En los últimos años se han multiplicado los espacios de reflexión respecto a eclesiología. Hoy podemos afirmar que la categoría sinodalidad es una de las claves más importantes, si no la más importante, para repensar la eclesialidad actual. Una de las claves eclesiológicas que nos permite revisar y evaluar cómo vamos respondiendo al Pentecostés conciliar y el giro eclesiológico que supuso la autocomprensión de la Iglesia como pueblo de Dios.

Otras lecturas interesantes

Pedro Ruy-Blas. A los que hirió el amor. Editorial Milenio. 27€

Estas memorias autobiográficas no explican únicamente la vida personal y la fecunda obra del músico Pedro Ruy-Blas, también ahondan, y con mucho detalle, por cierto, en el contexto histórico de la posguerra, el tardofranquismo, la transición y el arranque del siglo XXI, cuando se han jalonado su trayectoria y grandes aportaciones musicales. Este Pedro Ruy- Blas. A los que hirió el amor, ha logrado teñir de color la historia personal de Pedro Ample Candel —o Pedro Ruy-Blas, como prefieran—, ese medio siglo largo de vida y aventuras musicales, despojándolos del tamiz gris oscuro con el que, con excesiva frecuencia, se suele describir y ningunear todo lo de aquellos años. Quiénes no lo conozcan, que descubran y disfruten en estas páginas a este artista excepcional.

Phil Manzanera. De la revolución a Roxy. Efe Eme. 24,50€

Conocido principalmente como guitarrista y fundador de los influyentes Roxy Music, Phil Manzanera no solo es una de las mayores leyendas de la historia del rock: sus labores como compositor, arreglista y productor, sumadas a su desbordante creatividad, le han llevado —aparte de firmar una extensa obra propia— a colaborar con Pink Floyd, John Cale, David Gilmour, Bob Dylan, Pretenders o Robert Wyatt. Además, alentado por sus orígenes latinos y su instinto musical, ha producido discos de Héroes del Silencio, Fito Páez, Paralamas do Sucesso, Aterciopelados o Bunbury.

De todo ello habla en estas memorias que recorren su infancia en Cuba —literalmente en medio de la revolución, mientras volaban las balas— y Hawái, para acabar en un gris internado londinense de los años sesenta.

Posteriormente, tras formar sus primeras bandas, y aferrado a su guitarra, se sumó desde el inicio a la innovadora aventura de Roxy Music. Pero su inquietud le llevó pronto a desarrollar proyectos paralelos personales, al tiempo que su orgullo por su herencia colombiana y su amor inquebrantable por América del Sur lo condujeron a un mundo de ritmos y sonidos muy alejados de “Virginia Plain”.

En estas páginas hay intrigantes relatos familiares sobre espionaje, piratas, ilegitimidad o el cártel colombiano. Y, por supuesto, los gloriosos años intermitentes al frente de Roxy Music, que culminaron con su gira del cincuenta aniversario. Una vida, en suma, insólita y apasionante, tan intensa como bien vivida.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (14-Octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Virginia Garzón de Albiol. Un tesoro en el olvido. Ediciones B. 20,90€

Clara no ha tenido una vida fácil, y cuando la muerte de su abuela la obliga a abandonar el piso que compartían, su estado de ánimo empeora. Sin embargo, mientras vacía la casa, encuentra una baldosa hidráulica que parece señalar la existencia de un tesoro. La joven es realista y poco dada a la ensoñación, pero, animada por sus amigos y dejándose llevar por una extraña intuición, se ve empujada a una aventura que la forzará a enfrentarse a sus miedos y también al pasado de su familia.

En la búsqueda de ese misterioso tesoro olvidado, Clara descubrirá historias que nadie le había contado y se sumergirá en la Barcelona de inicios del siglo XX, cuando el mosaísta Florencio trataba de construir su futuro en una ciudad marcada por el crecimiento más allá de las murallas, el arte modernista y las reivindicaciones de la clase obrera.

El pasado y el presente de un lugar repleto de misterios y de arte se dan la mano en esta novela de aventuras, emociones y sueños recuperados que nos muestra una

Barcelona mágica e inolvidable.

Juanjo Braulio. En el nombre del poder. Ediciones B. 22,90€

Miquel de Corella, a quien toda Italia teme bajo el nombre de don Micheletto, nació huérfano y bastardo y llegará a ser el verdugo de la casa Borgia. Como si pudiéramos ver el pasado a través de una mirilla, este personaje nos narra los oscuros secretos que guardó y los descarnados encargos que llevó a cabo durante su servicio a las órdenes del cardenal Rodrigo de Borgia, después nombrado papa Alejandro VI, hasta llegar a convertirse en la mano derecha de su hijo, César Borgia.

En la Italia esplendorosa de Botticelli, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Maquiavelo, el arte convive con los crímenes más salvajes, las mentiras más osadas y las traiciones más abyectas. Todo ello se da cita en la historia de la familia valenciana para quien, en el nombre del poder o en el nombre de los Borgia, valió todo. Ellos no fueron los únicos que engañaron y mataron, pero sí quienes pagaron con la infamia el precio de la gloria.

El periodista y escritor valenciano Juanjo Braulio relata en esta novela la epopeya de la familia más controvertida y fascinante. Con gran rigor histórico y al ritmo de un thriller, En el nombre del poder revela a los Borgia como lo que realmente fueron: unos políticos, igual que los de entonces y los de ahora, sin escrúpulos.

Marta Cámara. La mujer de los ojos de jade. Ediciones B. 19,90€

Shanghái, 1924. Los primeros movimientos comunistas empiezan a minar el poder del Partido Nacionalista y alientan la expulsión de los extranjeros residentes en las concesiones, los exclusivos barrios internacionales de la ciudad. Nacida en uno de ellos, Darlene Long ansía conocer la China auténtica, pero los muros de su jaula dorada se erigen altos y sabe que siempre será considerada una forastera.

En la otra punta de la ciudad, Kai Tao se organiza junto con otros universitarios para promover el ideario comunista y, aunque sus caminos no deberían cruzarse, un encuentro fortuito unirá sus destinos para siempre mientras la ciudad se prepara para unas revueltas que podrían poner fin a todo lo que han conocido hasta ahora, incluida su historia.

B. K. Borison. Un beso en Lovelight. Ediciones B. 20,90€

Hay muchos motivos por los que Lovelight Farms ya no es el paraíso invernal con el que Stella Bloom soñaba: los abetos marchitos, el establo de Papá Noel conquistado por mapaches, mercancías extraviadas, una deuda tremenda…

Para intentar salvarlo, Stella se presenta a un concurso. Pero hay un problema: intentando pintar Lovelight como un destino para vacaciones en pareja, Stella dijo que lo llevaba con su novio. Y no tiene. A quien sí tiene es a Luke Peters, su mejor amigo, que de repente se ve con un negocio a su nombre y, de paso, con una relación falsa. No obstante, fingir que está enamorado de Stella le resulta fácil, y puede que el destino le haya hecho el mejor regalo de Navidad posible…

Fabiano Massimi. Los niños de Winton. Alfaguara. 20,90€

Praga, 1938. La sombra de Hitler se cierne sobre Checoslovaquia. Unos voluntarios británicos liderados por Nicholas Winton, un joven agente de bolsa, se vuelcan en sacar del país en tren y en avión a los niños judíos para llevarlos a Reino Unido. Solo cuentan con la ayuda de Petra, su guía local, que se une a sus actividades clandestinas. En el centro de su empresa se encuentra la misteriosa Niña de la Sal, que todas las noches vende bolsitas de este codiciado ingrediente en las calles de la ciudad. Nadie conoce su nombre ni cómo consigue el preciado bien, pero corre un grave peligro: un gigantesco oficial alemán la está buscando. Una poderosa novela basada en unos hechos reales nunca desvelados hasta 1988, cuando un documental de la BBC hizo pública la lista de los niños, convirtiendo a Nicholas Winton en un héroe y en candidato a Premio Nobel de la Paz. Massimi nos regala un viaje entre la historia y la ficción que ilumina una de las partes más tenebrosas de nuestro pasado.

Paula Vázquez. La librería y la diosa. Lumen. 18,90€

Educada en una familia en la que los libros son «peligrosos para la salud», Paula sueña con tener su propia biblioteca. Este amor por la literatura la lleva a buscar una vida lejos del hogar de origen. Al otro lado del océano, primero en Barcelona y luego en Madrid, funda una librería habitada por las obras de sus autores más queridos.

Para su sorpresa, tras la muerte de su madre esta vocación abre espacio a nuevos anhelos, que a ratos parecen imposibles: tener un hijo y pertenecer por fin a un lugar de forma permanente. Dividida entre labores y países, Paula encuentra en la cerámica una nueva revelación. En el jardín de Mishal, su profesora, descubre el poder de la observación paciente y el trabajo artesanal, y acaba forjando la figura de la diosa de Laussel, que coloca en el centro de su casa. Guiada por ella, por charlas con amigas y por la lectura de sus escritores admirados, desde T. S. Eliot hasta Roberto Bolaño, Natalia Ginzburg, Agota Kristof o Marta Sanz, la autora argentina y fundadora de la librería Lata Peinada nos brinda un conmovedor memoir sobre el poder transformador de la literatura, el singular oficio de librera y las distintas formas de crear y reinventar la vida.

Marta González Novo. Una bañera con hojas secas. Plaza & Janés. 20,90€

Rebeca es una mujer soltera de casi cuarenta años, con un trabajo de éxito y una situación económica desahogada. En un recital de danza, en París, conoce a un hombre con el que inicia una relación amorosa rápida e intensa. Cuando, un tiempo después, se casa con él y se queda embarazada, comienza un calvario en el que el marido intachable se transforma en un abusador que pasa a vejarla y minarle la seguridad en sí misma. Rebeca deberá enfrentarse no solo a su marido, sino también a un sistema institucional imperfecto y a su propia autoestima destrozada.

En su primera e impactante novela, la periodista de la SER Marta González Novo rompe tabúes para denunciar el machismo y dar un mensaje de esperanza a todas las víctimas de maltrato. Una historia sanadora y luminosa sobre la lucha de la mujer contra la violencia de género.

Carles Porta. Crímenes: Siete historias de oscuridad. Reservoir Books. 21,90€

Carles Porta es el narrador de crímenes más singular del panorama nacional. Sus historias son estremecedoras sin amarillismo, frías pero delicadas, apasionantes sin caer en lo morboso. En este volumen se reúnen siete crónicas narradas con ritmo experto y rigor documental, la marca del éxito de su autor.

Entre ellas, destacan el crimen de la Viuda Negra de L’Hospitalet, que en los años noventa fue definida como «la asesina en serie por envenenamiento más importante de la historia criminal española»; el caso del rico informático catalán descuartizado en Bangkok; la historia del camionero alemán que, en sus viajes por Europa, fue dejando un rastro de muerte a largo de veinte países; o el célebre caso de la Guardia Urbana, en el que las intrincadas declaraciones de los protagonistas van conformado un relato donde la realidad supera a la ficción.

Irène Némirovsky. Suite francesa. Versión inédita. Salamandra. 24€

Suite francesa describe el éxodo que en junio de 1940 sumió a muchas familias francesas en un terrible caos. Desde el pueblo de Issy-l’Évêque, Irène Némirovsky rastrea los pequeños actos de cobardía cotidianos y los frágiles impulsos de solidaridad de una población angustiada. Su novela refleja la inquietante vida diaria de un país bajo el yugo de los invasores hasta su arresto en julio de 1942. Así, la gran historia precipita el destino de Suite francesa. Su manuscrito inacabado y sus notas fueron guardados en una maleta. Años más tarde, su hija Denise desenterró Suite francesa. Existieron, sin embargo, dos versiones de la novela: la publicada, que obtuvo el Premio Renaudot en 2004, y una segunda reelaborada que, descubierta en 2013, ve ahora la luz.

Ana Medina. Escucha esta canción. Suma de Letras. 20,90€

Carla trabaja como recepcionista en una agencia y ama la música.

Escuchar canciones la ha salvado y acompañado en muchos momentos.

De hecho, suele poner banda sonora a los más significativos…

Como al de ahora en este avión. Su primer viaje sola a París. A un concierto.

Ahora que ha tenido el valor suficiente para decirle adiós a Mario.

Escucha esta canción es una novela llena de pistas musicales, salas y noches de conciertos. Ana Medina, @asidesastre, compone una historia llena de tempos y acordes, una historia de resiliencia contemporánea, la historia de una crisis y una superación, una novela musical que conmueve e inspira. Un homenaje a la música como salvavidas, a los conciertos, a los festivales y a la vida.

Claudia Carroll. El algoritmo del amor. Roca Editorial. 20,90€

Iris vive de los números. Lo único que falta en su vida es una pareja, y no por falta de intentos. Después de décadas de decepción, Iris prácticamente tiene un doctorado en citas on line.

Kim está demasiado ocupada siendo el alma de la fiesta para buscar el amor. Sus terribles citas son excelentes historias para sus amigos y compañeros de trabajo.

Connie, la madre de Kim que enviudó recientemente, está soltera por primera vez desde la década de los 70. El juego de las citas ha cambiado mucho desde sus días.

Harta de que la decepcionen, Iris toma el asunto en sus propias manos, utilizando sus habilidades analíticas para crear la primera fórmula real para el amor. Con Kim y Connie a bordo, lanzan Analyzed, una aplicación de citas como ninguna otra.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Calpurnio. El gran libro de Cuttlas. Reservoir Books. 74,90€

El cowboy efervescente Cuttlas, surgido de la mente genial de Calpurnio, deleitó a los lectores de nuestro país desde su primera aparición en 1983 en el fanzine El Japo, fue capaz de superar dos muertes de papel y se retiró apaciblemente en 2021. Con ello, se coronó como una de las tiras cómicas más longevas del cómic español, gracias a su paso por las cabeceras de Makoki, El Víbora, El País, 20 minutos y Valencia Plaza.

Presentamos el compendio más extenso jamás publicado sobre el personaje, que abarca por primera vez historietas de todas sus épocas, en una edición cuidada por el prestigioso crítico y académico Álvaro Pons.

Poesía y Teatro

Miguel Gane. Puedes hacerme lo que quieras. Aguilar. 17,90€

En el año 1974, la artista serbia Marina Abramovi# colocó alrededor de su cuerpo setenta y dos objetos divididos en dos categorías: objetos de placer y objetos de dolor. Luego invitó al público a que los usase sobre su cuerpo, transformándose, de esta manera, en otro objeto más. El fin era observar el comportamiento humano ante la indefensión.

Cuentan que Abramovi# estuvo a punto de perder la vida. Al fin y al cabo, lo fácil siempre fue hacer daño. Al fin y al cabo, lo difícil siempre es amar.

Decir puedes hacerme lo que quieras es una invitación al daño, pero también es un gesto de confianza ciega, es decir, de entrega. Con el hilo conductor de aquella puesta en escena, Miguel Gane, uno de los poetas más leídos de su generación, reflexiona sobre las personas que poseen nuestro corazón, sobre cómo, a través del amor, nos ponemos en manos de otros hasta tal punto de que quien te cura también te acaba hiriendo.

Historia y biografías

Peter Englund. Noviembre 1942. Cómo se decidió el destino del mundo. Debate. 26,90€

La intrahistoria del mes más importante de la Segunda Guerra Mundial, contada exclusivamente a partir de los diarios, las cartas y las memorias de las personas que lo vivieron.

A primeros de noviembre de 1942, parecía que las potencias del Eje todavía podían ganar la Segunda guerra mundial; antes de terminar ese mes era obviamente una cuestión de tiempo que fueran derrotadas. Entremedias había pasado el-Alamein, Guadalcanal, los desembarcos aliados en el norte de África, la retirada japonesa de Nueva Guinea y el avance soviético que rodeaba al Sexto Ejército alemán en Estalingrado. Puede que hayan sido los treinta días más importantes del siglo XX. En esta innovadora y fascinante obra, el sueco Peter Englund ha concentrado un momento histórico clave en su componente fundamental: la experiencia humana.

Este relato está basado solo en los textos escritos tanto por soldados como por civiles, un recurso asombroso y profundamente humano. En treinta días memorables conoceremos entre otros a un soldado de infantería soviético en Estalingrado, un piloto estadounidense en Guadalcanal, un conductor de camiones italiano en el desierto del norte de África, un partisano en los bosques de Bielorrusia, un artillero en un bombardero británico, una niña de 12 años en Shanghái, una ama de casa en Long Island, un marinero chino naufragado, un prisionero en Treblinka, una «mujer de consuelo» coreana en Mandalay, Albert Camus, Vera Brittain… así hasta cuarenta personajes.

Desde la publicación del anterior libro del autor, La belleza y el dolor de la batalla, que lanzaba una mirada similar a la primera guerra mundial, no ha aparecido un libro de historia tan fascinante.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (14-Octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Silvia Hidalgo. Nada que decir. Tusquets. 18,50€

Una mujer aguarda en el interior de un coche a que su exmarido recoja a la hija de ambos, que llora en el asiento de atrás. Mientras cae la lluvia y las figuras se desdibujan iluminadas por los intermitentes, ella está pendiente de su móvil y de una cita con un desconocido. Como un animal desorientado y furioso, se deja llevar por su deseo crudo, sin tapujos, en el que la maternidad, la familia, el trabajo ocupan un lugar secundario. Quiere huir de los espejismos de una falsa felicidad, pero se sitúa ante el abismo de una relación enfermiza, desquiciada, con un directivo de la empresa de su exmarido, un «hombre tumor». Nada que decir confirma a Silvia Hidalgo como nuestra Marguerite Duras: escenas turbadoras, emociones inconfesables y una escritura tersa y brillante, que deja zarpazos.

Nada que decir es el deslumbrante retrato psicológico de una mujer enfrentada a sus contradicciones y a la vorágine de la vida moderna, una historia veraz y lacerante sobre la vivencia del deseo y la pasión, sobre cómo se sobrepone a la crisis de los cuarenta, la ansiedad por el éxito social, el desencanto del hogar, la atracción por lo prohibido.

Grady Hendrix. Cómo vender una casa encantada. Minotauro. 19,95€

Cuando Louise se entera de que sus padres han muerto, teme volver a casa. No quiere dejar a su pequeña con su ex y volar a Charleston. No quiere enfrentarse al domicilio familiar, donde se amontonan los restos de la vida académica de su padre y de la constante obsesión de su madre por los títeres y los muñecos. No quiere aprender a vivir sin las dos personas que mejor la han conocido y más la han querido del mundo entero.

Sobre todo, no quiere tener que lidiar con su hermano, Mark, que nunca ha salido de Charleston, es incapaz de conservar un empleo y no lleva bien el éxito de Louise. Por desgracia, ella lo necesita, porque, para vender esa casa, va a hacer falta algo más que una manita de pintura y retirar los recuerdos de toda una vida. Pero hay casas que no se dejan vender, y la de Louise y Mark tiene otros planes para ellos dos…

Grady Hendrix, autor superventas del New York Times, aborda el clásico de la casa encantada en una nueva y apasionante novela que explora hasta qué punto el pasado ―y la familia― pueden llegar a aterrarnos más que cualquier otra cosa.

John le Carré. Un espía privado. Planeta. 23,90€

John le Carré fue uno de los más grandes novelistas de su generación. También tuvo una vida extraordinaria. Esta obra es la historia de esa vida contada a través de la voz de este magistral escritor.

Esta obra abarca siete décadas y narra no solo la propia vida de le Carré, sino también los tiempos turbulentos de los que fue testigo. Comenzando con su infancia en la década de 1940, incluye relatos de su paso por Oxford y Eton. Describe su entrada en el Servicio de Inteligencia Británico, el nacimiento del Telón de Acero y el arranque de su carrera como novelista, a la vez que se construye el Muro de Berlín. A través de sus cartas recorreremos la Segunda Guerra Mundial hasta llegar al momento actual. Lo que emerge es un retrato no solo del escritor, o del intelectual global, sino, en sus propias palabras, del hombre muy privado, muy apasionado y muy real detrás del nombre.

Sorj Chalandon. Hijo de un bastardo. Seix Barral. 19,90€

Mientras cubre como periodista el juicio de Klaus Barbie en Lyon, un criminal nazi apresado décadas después en Bolivia, el narrador también descubrirá la verdad sobre el papel de su padre psicótico durante la Segunda Guerra Mundial.

La única referencia al pasado de su progenitor era aquello que le decía su abuelo, que el narrador era «el hijo de un traidor, de un bastardo, de un malnacido». Al ahondar en su investigación descubre que su padre acabó vistiendo cuatro uniformes diferentes, desde el de la Resistencia hasta el nazi, y que esta increíble historia no hace más que confirmarle la locura de un hombre que ha sido siempre un mitómano y un manipulador.

Cuando Klaus Barbie entra en la sala, el protagonista está sentado en las filas de la prensa y su padre, en medio del público. No se trata de un juicio que acaba de empezar, sino de dos. Barbie tendrá que responder por sus crímenes. El padre, por sus mentiras.

La Vecina Rubia. La chica del verano. Libros Cúpula. 19,90€

La vida está llena de etapas, algunas preciosas e inolvidables, otras más difíciles y complicadas, lo importante es saber cuándo hay que cerrar cada una de ellas.

La madurez no nos avisó. Apareció de repente con la enfermedad de Lucía, que superamos como siempre lo habíamos hecho, estando unidas. Aparentemente, Laux, Sara, Lucía y yo éramos las mismas cuatro amigas inseparables, pero las circunstancias de la vida no nos lo estaban poniendo fácil. La desilusión por un sueño que se escapa entre las manos, ocultarle la verdad a quien amas, tener que decidir entre tu pareja o ser madre hizo que nos diésemos cuenta de lo mucho que habíamos cambiado.

Seguíamos llenas de veranos y atardeceres, de risas y llantos, plenas de amistad incondicional y de luz, pero también de decisiones difíciles de tomar, diferentes, ineludibles a nuestra edad.

Entre ellas, la más importante para mí no dejaba de repetirse en mi cabeza: ¿Quería ser yo la Vecina Rubia? ¿Podría sostener el peso del anonimato siendo ella?

Los finales felices son para los valientes

Elena Poniatowska. Nada, nadie. Las voces del temblor. Seix Barral. 13,99€

El 19 y el 20 de septiembre de 1985 son fechas grabadas con dolor en el espíritu de los capitalinos. La tierra se cimbró y se hizo sentir en el ombligo del mundo. Muerte y destrucción. Innumerables desaparecidos y edificios colapsados. La tragedia se cernió sobre la Ciudad de México ante un gobierno rebasado. Pero fue entonces cuando entró en escena la ciudadanía, así como la solidaridad del país y la comunidad internacional. Este libro es la crónica exacta de los momentos alrededor del terrible suceso que, sin embargo, nos mostró la valentía que esconde el ciudadano de a pie.

La Biblioteca Elena Poniatowska reúne la obra narrativa, ensayística y periodística de la autora que, con disciplina y la sensibilidad de la cronista, narró y dejó testimonio de los acontecimientos culminantes del país. En Nada, nadie congrega las voces de quienes supieron levantarse de la catástrofe y legaron una enseñanza para el futuro.

Alyson Richman. La melodía de la memoria. Espasa. 20,90€

Octavio Ribeiro es un soñador comprometido con la libertad, pero sobre todo es un fiel enamorado de su esposa Salomé. La cortejó con los versos de grandes poetas, pero fueron su inteligencia y su pasión para defender sus ideales lo que la cautivó. Cuando un golpe de Estado instaura una atroz dictadura en Chile, Salomé le ruega a Octavio que no exponga a su familia haciéndole frente al régimen, pero él no escucha y es ella quien termina pagando el precio.

Cuando la posibilidad de exiliarse se presenta, Salomé descubrirá que el camino de regreso al amor está lleno de verdades dolorosas a las que deberán hacer frente.

Ensayos

Umut Özkirimli. Cancelados. Paidós. 20,90€

Una crítica mordaz a las nuevas políticas identitarias woke de la mano de Umut Özkırımlı, un destacado pensador de la izquierda progresista. En tiempos de máxima polarización del discurso social y político debemos dar espacio al verdadero progresismo, ese que cuestiona sin temor su propio seno.

Ahora mismo, alguien, en algún lugar, está siendo cancelado. Tuits improvisados o bromas «inofensivas» en la oficina pueden destrozar vidas. La izquierda condena a la derecha y el fanatismo de las viejas élites. La derecha se queja de lo políticamente correcto. En realidad, ambos bandos se confabulan en una política reaccionaria tan contraproducente como divisiva. ¿Puede la izquierda escapar de este extremismo y mantenerse fiel a los ideales progresistas que una vez profesó?

En esta provocadora obra, Umut Özkırımlı revela cómo la izquierda se ha visto arrastrada a una espiral de odio tóxico e indignación, alejándose de los ideales democráticos de libertad y pluralismo que pretende representar. Explorando las similitudes entre el populismo de derechas y la política identitaria radical, expone una visión alternativa. Solo centrándose en la humanidad que compartimos y obviando nuestras diferencias podrá la izquierda encontrar un camino constructivo y consensuado que nos devuelva de lo woke.

Esther Vilar. El varón domado. Deusto. 17,95€

La psicóloga germano-argentina Esther Vilar se hizo célebre en los años setenta por atreverse a invertir radicalmente el incipiente discurso feminista sosteniendo que el auténtico oprimido en nuestras sociedades industrializadas es el hombre.

El varón domado desarrolla esta provocadora tesis que asegura que las mujeres explotan en su beneficio todo un sistema de dominación sobre los hombres mediante su poder seductor. Vilar sostiene que, a la manera de Pávlov con sus perros, las mujeres domestican a los hombres usando el sexo como herramienta de manipulación y control, hasta volverlos completamente dependientes y sumisos.

Ofreciendo el coito a intervalos regulares como contraprestación y recurriendo al chantaje emocional, las mujeres consiguen que los varones trabajen para ellas y carguen con todas las responsabilidades. Y, a la vez, logran que sus víctimas no sólo no se sientan humilladas y engañadas, sino que se perciban como los auténticos dominadores.

En una época de asfixiante corrección política, una obra que afirma que «para la mujer, el amor es un pretexto de la explotación comercial; para el varón es una coartada emocional para justificar su existencia de esclavo» resulta mucho más polémica, si cabe, que cuando fue publicada.

Por ello, la reedición de El varón domado, cincuenta años después de su publicación original, es una invitación a atreverse a pensar fuera de los dogmas de la ideología de género.

Marian L. Tupy y Gale L. Pooley. Superabundancia. Deusto. 24,95€

A varias generaciones se les ha enseñado que el rápido crecimiento de la población se corresponde con un consumo alarmante de los recursos naturales del planeta que los hace escasear. Superabundancia desmonta esta creencia tradicional y enseña que se trata de todo lo contrario.

Después de analizar los precios de cientos de productos básicos, bienes y servicios a lo largo de dos siglos, los profesores Gale Pooley y Marian Tupy descubrieron que los recursos se volvían más abundantes a medida que crecía la población. Los autores también encontraron que la abundancia de recursos aumentó más rápido que la población, una relación que ellos llaman «superabundancia».

El libro expone que cada ser humano adicional creó, en promedio, más valor del que consumió. Esto es posible porque más personas producen más ideas, lo que lleva a más innovaciones. Al final del proceso de descubrimiento y selección en el mercado, sobreviven aquellas invenciones que permiten superar la escasez, estimular el crecimiento económico y elevar el nivel de vida.

Para poder innovar y alimentar el ciclo de la superabundancia se debe permitir que las personas piensen, hablen, publiquen, se asocien y estén en desacuerdo. Se les debe permitir ahorrar, invertir, comerciar y obtener beneficios. Por eso, este ensayo, desconcertante y optimista, pero no ingenuo, es ante todo una defensa de la libertad.

Historia y biografías

Francesc Gascó Lluna. Paleontología Pop. Ariel. 19,90€

El joven divulgador y paleontólogo Francesc Gascó-Lluna nos cuenta los increíbles secretos de su profesión y sus trepidantes experiencias a pie de yacimiento. Junto a él, viviremos una jornada de excavación, exploraremos los misterios que guardan los fósiles, conoceremos la escala de tiempo geológico y la evolución de los seres vivos y hasta extraeremos lecturas filosóficas. Si los humanos somos una especie de entre millones de ellas, ¿dónde quedan los conflictos y desigualdades entre humanos a la luz de nuestro verdadero lugar en la Historia de la Vida en la Tierra?

Serhii Plokhy. La guerra ruso-ucraniana. Península. 23,90€

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 conmocionó al mundo, pero según el experto Serhii Plokhy, este conflicto había empezado ocho años antes, cuando las fuerzas armadas rusas se hicieron con el Parlamento de Crimea.

En La guerra ruso-ucraniana, obra de referencia para entender el mayor conflicto militar europeo desde la Segunda Guerra Mundial, el autor analiza las acciones emprendidas por unas élites rusas que se consideran herederas y guardianas de la tradición expansionista del Imperio ruso y la Unión Soviética. Ucrania, que aquí se erige en un territorio fundamental para la idea que Rusia tiene de sí misma, constituye también hoy la línea divisoria entre el autoritarismo y la democracia, entre la alianza liberal de europeos y estadounidenses, y la que lideran Rusia y China.

Si la caída del Muro de Berlín pudo verse como el «fin de la historia», el conflicto en Ucrania marca su retorno, con todos los horrores y la violencia que conlleva, y nos enfrenta a las preguntas ineludibles que plantea: ¿debemos someternos a la ley del más fuerte por miedo a un conflicto generalizado? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por defender nuestra propia libertad? ¿Existen todavía valores y derechos por los que merezca la pena luchar? De las respuestas que se den no solo depende el presente del conflicto, sino también el futuro de la humanidad.

Nacho Cardero. Aquello que dábamos por bueno. Espasa. 20,90€

Un cambio de siglo siempre se espera con cierta expectación y optimismo porque confiamos en que dejará atrás todo lo que nos ha perturbado en el anterior. Sin embargo, la entrada en el siglo xxi ha sido más que accidentada. Después de la Gran Recesión, cuando parecía que superábamos diez años largos de inestabilidad económica y social, irrumpió la peste. Desde entonces, el mundo se ha convertido en un lugar más incierto, frágil e inabordable, donde triunfan la inmediatez, el relativismo y los falsos profetas, una era que cuestiona todo aquello que dábamos por bueno.

Este es el título que el periodista y director de El Confidencial, Nacho Cardero, ha elegido para su libro. Aquello que dábamos por bueno no es un diario personal, ni un ensayo, ni una crónica periodística, pero es todo a la vez. Es un texto escrito a corazón abierto, sin anestesia, que describe en voz alta las experiencias de muchos, lo que hemos vivido y lo que hemos sentido cuando la crisis se hizo permanente y la escala de valores sobre la que habíamos levantado nuestra sociedad se desmoronaba poco a poco.

Otras lecturas interesantes

Rafa Cervera. The Velvet Underground, etc. Libros Cúpula. 23,90€

Una extraordinaria obra que se sumerge en la naturaleza vanguardista del grupo, de cómo impusieron un lenguaje que rompía con lo heteronormativo, su aportación al feminismo a través de Moe Tucker y Nico, de cómo Lou Reed introdujo la literatura en el rock y cómo Cale relacionó las músicas de vanguardia, de cómo crean el patrón de lo que años más tarde será la música independiente, a la vez que plantaron las semillas del glam y el punk, y de cómo la influencia de Warhol sobre la Velvet origina un modelo que muchas otras bandas neoyorquinas como Blondie o Talking Heads aplicaron a su manera.

En definitiva, una historia apasionante que ocurre en un lugar —Nueva York—, y un momento de la historia —los años sesenta—, que se desarrolla como un drama humano —amistad, celos, juegos de poder, pasiones— que terminarán dejando una huella profunda en la cultura futura.

Matt Parker. Pifias matemáticas. Crítica. 18,90€

¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia? La respuesta a todas estas preguntas son las matemáticas. O, para ser más exactos, lo que sucede cuando las matemáticas fallan en el mundo real.

Nuestras vidas están fundamentadas en las matemáticas: programas informáticos, economía, ingeniería; la mayoría de las veces funcionan y no nos percatamos de que están ahí hasta que…. dejan de hacerlo. Explorando y explicando una retahíla de errores, accidentes y percances, Matt Parker nos muestra, en esta comedia de errores matemáticos, las extrañas formas en que las matemáticas nos hacen tropezar, y lo que esto revela sobre sobre el lugar fundamental que ocupan en nuestro mundo.

Un libro lleno de acertijos, retos, calcetines geométricos, chistes sobre código binario y tres errores deliberados que desafía al lector más audaz y nos reconcilia con esta ciencia que, excepto cuando la saboteamos, puede ser nuestro mejor aliado. Equivocarse nunca ha sido tan divertido.

J. J. Benítez. Las guerras de Yavé. Planeta. 20,90€

En Las Guerras de Yavé, J. J. Benítez se enfrenta a millones de creyentes en las religiones judía, cristiana, protestante y musulmana. En un exhaustivo estudio, el investigador navarro analiza el Antiguo Testamento a la luz del fenómeno OVNI actual. La conclusión es demoledora: Yavé no era Dios. A decir verdad, nadie —nunca— habló tan claro sobre la Biblia.

Discriminación invertida en Real Madrid y FC Barcelona

El escándalo de la semana ha sido conocer que entre los 10 deportistas españoles que más ganan de salario o premios están tres jugadores de la plantilla del Atlético de Madrid, por ninguno de Real Madrid y FC Barcelona. Importante tener en cuenta que solo es el salario lo que se refleja, ni las primas individuales, ni los porcentajes de publicidad (que en el Real Madrid son jugosos).La nómina, sin más. Asombra a los “estudiosos” del fútbol que los jugadores españoles rojiblancos ganen más que los “suyos”. Y la explicación es sencilla, en el Atleti hay jugadores españoles.

Saúl, Koke, Riquelme. Azpilicueta, Hermoso, Llorente, Morata, Galán y Barrios son españoles que juegan en el Metropolitano. Como no suelen verlos en convocatorias de la selección, porque Luis de la Cope lo debe tener prohibido, parece que no hay, pero sí que los hay. Siendo fundamentales además. Por lógica, prestaciones y años en el equipo es normal que sean de los mejores pagados. Más si se observan los fichajes de la factoría Gil. Ninguno de Real Madrid o Barça, uno porque no tiene españoles (los justos para cumplir con normativa UEFA) y otro porque son todos excesivamente jóvenes, dentro de los pocos.

Se produce una discriminación inversa. Los extranjeros ganan más que los españoles. Vean los salarios del Real de Madrid: Alaba 22 millones; Kross 19 mill; Modric 16,7 mill; Courtois 15,3 mill; Vinicius 12 mill; Rüdiger 10 mill; Bellingham 9,4 mill; Militao 9,3 mill; Mendy 9,3 mill; Carvajal (primer español) 9,3 mill; Kepa 8,8 mill; Nacho 8 mill; Rodrygo 8 mill; Ceballos 7,8 mill; Camavinga (antes de renovar ayer) 7,7 mill; Tchouameni 7 mill; Brahim 6,4 mill; Lucas Vázquez 6,3 mill; Valverde 4 mill; Lunin 1,4 mill; Joselu 784.000 euros; y Güler 150.000 euros.

En el FC Barcelona, además de no tener dinero, se le han marchado jugadores españoles de muchos millones. La plantilla queda así: Lewandowski 18 mill; De Jong 14 mill; Raphinha 12 mill; Gündogan 10 mill; Koundé 9,5 mill; Pedri 9 mill; Ter Stegen 8,5 mill; Gavi 7,5 mill; Marcos Alonso 6 mill; Christensen 5,3 mill; Sergi 4,4 mill; oao Félix 4 mill; Cancelo 4 mill; Ferran 3,8 mill; y Balde 3 mill.

Se gastan el dinero en jugadores extranjeros. Millones. Muchos millones. Y aquí solo se exponen las nóminas, nada de extras o de primas por diversos logros. Ahí se dispararán los gastos. Equipos españoles son pero sus principales jugadores son extranjeros y solo miran hacia el exterior. Una discriminación clara del producto nacional, mucho más en los que dicen representar la gloria de España. Luego, eso sí los tres españoles que tienen deben ir a la selección por decreto… y el seleccionador nacional traga.

La flor en el culo de Pedro Sánchez

Otra cosa no, pero suerte tiene toda la que ustedes quieran. Hoy, mientras le insultan (deshonrando los símbolos patrios) en la celebración de la Fiesta Nacional, Pedro Sánchez estará tan pancho porque le ha venido a ver otra vez la Fortuna. Esa de la que hablaba Maquiavelo y que era necesaria a cualquier príncipe para triunfar. Un pétalo más de esa flor en el culo que tiene. No es una rosa porque esa la ha marchitado en pos de su persona, como bien contó en su momento el director de Diario 16+, José Antonio Gómez, será una rafflesia porque no se puede tener tanta suerte.

Llegó pro primera vez a la secretaria general del PSOE porque, pese a haber sido un groupie de los renovadores por la base de José Luis Balbás y niño bonito de José Blanco (lo más oscuro del PSOE), a la baronesa del sur le parecía mejor que Eduardo Madina. Cuando menos, le parecía que podría dejarle hueco para cuando ella, ¡hay que ser ingenua!, diese el paso de hacerse con todo el poder. Y mira por donde se puso a hacer lo que le daba la gana sin hacer caso a nadie salvo a la persona que veía todas las mañanas al mirarse en el espejo.

Una vez ahí, pese a salir por peteneras (porque huyó, no le echaron), tan solo tuvo que esperar a que, otro personaje oscuro, Miguel Arranz le confirmase que tenían el apoyo de unos 30.000 militantes (las famosas firmas que se utilizaron como censo) y la capacidad económica para afiliar a otros 10.000 si hiciese falta (por un euro cada uno). Para colmo de la buena suerte, el caso de los EREs comenzó a tomar pujanza, bueno más pujanza, y sirvió para que el aparato andaluz quedase dividido pues muchos que jamás han pegado un palo al agua, y no han robado, querían salvar su cargo. Además, el PNV socialdemócrata (el PSE, vamos) le hizo el favor presentando a Patxi López a cambio de libertad para hacer y deshacer. O lo que es lo mismo, garantizarse sus cargos los paniaguados vascos.

Llegó la condena por corrupción al PP de Mariano Rajoy y el PNV (esta vez el de verdad) se puso digno y pidió al gallego que se hiciese a un lado para seguir apoyándole. Se puso digno, como si él no fuese M. Rajoy, y decidieron apoyar a Sánchez en la moción de censura. Para suerte del ya presidente el PP decidió hacerse el harakiri, asustados como estaban con Ciudadanos, y se quitaron de encima a una persona competente como Soraya Sáenz de Santamaría y pusieron en su lugar al nesciente Pablo Casado. Como Pablo Iglesias, el autoproclamado salvador de la izquierda, ya se había comprado el casoplón (mandado la ética y la estética a la basura) Sánchez ganó las elecciones. Albert Rivera no quiso pactar con el un Gobierno de mayoría, se repitieron elecciones y todos quedaron retratados menos Sánchez. Hicieron parecer a los ojos de los españoles que era el más serio. ¡Vaya tropa de inútiles!

Con el Gobierno Frankenstein en marcha tan solo tenía que gestionar las cosas sin mucho ruido y a vivir cuatro años. Los nacionalistas catalanes pasaron por prisión y en Cataluña se calmaron las cosas. De ahí los indultos a los secesionistas. Quid pro quo. En esto llegó la pandemia, que no es suerte porque es generalizado, pero como tenía la oposición que tenía, pues pareció que hasta lo hacía bien. Mientras dejaba el marrón de las muertes a las comunidades autónomas, él se ponía todas las medallas. Por cierto, pese a lo que dicen cuatro abogados con ínfulas de intelectuales, el Tribunal Constitucional no le dijo que el encierro fuese ilegal, sino que tenía que haber utilizado el estado de excepción mejor u otras leyes sanitarias. Pero encerrar, lo que se dice encerrar, estuvo bien.

Para colmo de su suerte estalló el volcán de La Palma. Que menuda gracia para los palmeros (¿han recibido las indemnizaciones ya?), pero a Sánchez le ha servido para hacerse un nombre como hombre de Estado que supera todas las adversidades. Que ya hay que ser idiota para alegar, como hacen las huestes sanchistas, que España ha tenido que soportar un volcán. En Asturias ni se enteraron de la lava. Pero esa es su suerte. Y con todo esto, a un tipo manirroto, le dan miles de millones de euros a no devolver para gastar desde la Unión Europea. Más suerte imposible. Y como Von Der Leyden está que moja las bragas por él, pues no le aprieta las tuercas y le deja desdecirse con los peajes que iba a colocar a todos los españoles (los acabarán colando a no mucho tardar).

Y la última. Cuando está negociando la Amnistía con los prófugos de la Justicia (cambiando de opinión y principios como buen grouchista) y el referéndum de autodeterminación con ERC, al grupo terrorista Hamás se le ocurre cometer una de las mayores tropelías de los últimos años contra Israel. Conflicto que copa todas las portadas y los telediarios, lo que le permite a Sánchez negociar sin que le estén mirando. Podría ir desnudo por la calle que no le harían ni caso con todo lo grave que sucede en Oriente. Potra de la buena. Hoy le insultarán sí, pero eso acaba diciendo más de quien insulta que de quien es insultado. Si la derecha ha quedado para señalar el “jarabe democrático” Sánchez podrá gobernar una centuria. Esa es su suerte. Que la derecha es una banda, desde los partidos hasta los periódicos.

Aportación al debate sobre el libro religioso

Entre esas cosas que suceden al margen de la idiotez política está un pequeño debate que se ha producido en torno al libro de carácter religioso. Ya de por sí complicada acotación pues en esa categoría caben desde invenciones mágicas hasta la teología más sobria, al menos para las grandes empresas vendedoras de libros. [En general las grandes vendedoras de libros no tienen la más mínima idea de catalogar los libros] O peor aún, se habla de libros de espiritualidad, lugar donde las magufadas campas a sus anchas. Aprovechando la feria LIBER 2023 se produjeron las quintas jornadas sobre el libro religioso con varias mesas redondas… de las que no se ha sabido nada más. Lástima no poder ofrecer cierta información.

Gracias a José Manuel Bargueño, editor de Palabra y director de la Comisión del Libro Religioso, que expuso en un artículo en Alfa y Omega la situación, quien esto escribe puede entrar en el debate con una aportación. No porque sea editor sino porque es lector y comprador de ese tipo de libros. Antes de dar voz a Bargueño para introducir el tema, cabe recordar que los últimos datos disponibles hablan de unas ventas generales del 29% de los libros de no ficción, superando a los de ficción por algún punto. También entran en el conteo los manuales escolares y los libros infantiles y juveniles, muchos de ellos, por no decir la inmensa mayoría, comprados obligatoriamente o derivados de colegios e institutos porque por iniciativa propia no sería. La no ficción es esa categoría donde aparece Arguiñano al lado de cualquier premio nobel y donde se incluyen tipos como Robin Sharma, por citar al que primero viene a la mente, que son vendemotos y aprovechados de las angustias de las personas. ¡Y dicen no ficción a hechos jamás demostrados!

Lo que sorprende, retomando ya a Bargueño, es que el libro religioso en España tiene mejores ventas en la exportación que en el propio territorio. No es el libro más solicitado en ensayos y literatura y el editor entiende que, antes de nada, se debe a la secularización de la población española. Para consuelo del editor tampoco es que se vendan muchos libros rigurosos sobre política, derecho, economía y todo el mundo sabe mucho, o dice saber. Realmente es un factor importante al que sumar una población que es la que es, que lee lo que lee y que está sometida a las bufonadas de la clase dominante. Es importante pero igual no tanto.

Bargueño se pregunta “¿Por qué consiguen exposición en medios generalistas otras temáticas minoritarias y no las nuestras?”. Sin saber a qué temáticas minoritarias se refiere es complicado encontrar una respuesta, pero seguramente será porque las otras editoriales tienen más dineros y más “amigos” en los medios generalistas. Diario 16 es uno de los pocos medios que da cabida, cada fin de semana, a las novedades del libro religioso y a pequeñas editoriales. ¿Por qué? Seguramente porque depende de la libertad que tiene quien esto escribe y la no presencia de publicidad de ningún potente grupo editorial. Y es mucho menos importante, para este caso, lo segundo que lo primero. Y las reseñas, ahí la cosa es completamente subjetiva, dependen del gusto del reseñador y de su bolsillo en la mayoría de las ocasiones. Lo que proporciona más libertad.

Es conocido el abuso que existen en los medios con las peticiones de libros y el chantaje (al menos emocional) que se hace. Aquí, cuando se ha pedido alguno, no ha habido problemas con ninguna editorial religiosa (ni de otro tipo) pero no se abusa. Más allá de esta práctica mafiosilla y de los dineros, cabe decir que existe una especie de ideología dominante en los medios generalistas donde incluir libros sobre religión parece que quita cierta “calidad” al medio. Es preferible hablar de los Sharmas del mundo y de los libros de autoayuda (¡como si se fuese a resolver el problema con un libro, el cual no deja de ser un mecanismo ideológico del sistema!) a un buen texto de un teólogo o filósofo cristiano (lo de decir católico pone los pelos de punta a más de dos). Lo segundo igual hace aparecer una conciencia crítica. Igual. Aquí, en estas páginas, como no existe ese prejuicio se puede reseñar un día a Louis Althusser y al otro a Frabice Hadjadj.

Las grandes cadenas de ventas de libros, se queja Bargueño, al final colocan en Espiritualidad todos los libros y los medios solo hablan de ciertos libros cuando hay polémica (como sucedió con Georg Gänswein, aunque fue una falsa polémica como se contó aquí). Falta visibilidad. Cierto. Y ya ha quedado contestado en el párrafo anterior. “¿Qué queda hacer?”, se pregunta Bargueño. Y responde que ampliar temáticas, proponer temas más atractivos, dejar a un lado ciertos textos clásicos, adaptarse más al lector… En sus palabras aparece la resignación a transitar hacia otro tipo de editorial más “clásica”. E igual no es por ahí. Utilizar la Biblia para hacer libros de autoayuda puede tener algún aumento de las ventas; recopilar literatura cristiana tampoco será malo; pero hay algo más fundamental. No existen lectores. Y no por una cuestión religiosa, sino por una cuestión educativa y cultural.

Es complicado encontrar lectores que se enfrenten a un libro profundo y los libros religiosos son profundos. Siempre es más sencillo leer a un Antonio Maestre de la vida, con sus pamplinas, recortes de otros y banales que a Joseph Ratzinger. El primer tipo de libros los lees en el aseo tranquilamente pero no interpelan a la mente y el cuerpo como puede hacer un buen ensayo o un buen libro (véase cualquier autor ruso clásico). La educación, en general, potencia al lector del primero y penaliza al segundo. Cualquiera puede ser poeta actualmente. Con poner, sin rimas por cierto, cualquier frase que sea medio bonita a lo Coelho vale. Y el buen poeta te estremece el alma. Este tipo de lector no es tan sencillo de encontrar y lo pueden atestiguar los editores de libros de ensayos. La cultura del espectáculo potencia este tipo de lector, cuando lo potencia, claro.

Decía Enrique García-Máiquez en un artículo de hace un par de días (Jon Fosse) lo siguiente: “Creo que al rebufo de esta curiosidad [descubrir a Fosse] tendríamos que plantearnos cómo estamos comunicando en la Iglesia y sus alrededores los genios creativos que, contra lo que parece, tenemos, como siempre, pero ahora no llegan. Nop se trata de promocionar a los escritores propios, pero es raro que no se haya presumido un poco más de quien ya era un escritor reconocidísimo con más de 40 obras de todos los géneros”. Ese miedo a que algún autor por ser católico no pueda ser bueno o a que por promocionarlo te encuadren está ahí, incluso en las editoriales. Se observa cierto miedo a que un libro de tal o cual autor, por ser católico, ya sea arrinconado. Una falacia enorme pues hay numerosos autores de religión católica que escriben verdaderas maravillas, literarias y ensayísticas. El miedo creo que también afecta.

Como afectan ciertos prejuicios ideológicos. Parece que por escribir un libro “católico” esa persona ya es de derechas o fascistas o reaccionaria o lo que sea. Y no. Por ejemplo, la editorial Nuevo Inicio ha publicado textos, como los de la Ortodoxia Radical, que son más antisistema que todas las colecciones del wokismo. Antisistema y rojeras se le han colado a Homo Legens entre sus autores. O uno de los últimos libros de PPC (coordinado por Tomás J. Marín Mena) que es una maravillosa unión en lo católico de personas de muy diferente opción política y/o social. ¿No nos habla hoy mucho mejor Romano Guardini sobre el individuo que alguno de esos liberalotes que publican en editorial reconocidas? ¿Es malo convertirse en un héroe, como nos reclama David Cerdá, de lo ético? ¿No ofrece más esperanza Luigi Giussani hoy que cualquier político? Hasta hace no tanto lo hacían los buenos autores marxistas. Se pueden citar muchas más obras de Síntesis, de Palabra y de tantas otras editoriales religiosas que contienen mensajes de esperanza mucho más antisistema que los que nos venden en los medios. Igual por ello no aparecen en los medios. G. K. Chesterton siguen siendo un buen compañero de lecturas, como lo puede ser Adrien Candiard o tantos otros que escriben con profundidad pero con simpleza al mismo tiempo.

Al final es un conjunto que factores los que imposibilitan la mayor visibilización de los libros religiosos, los de cristianismo, a los que añadir que algún que otro autor es un poco oscuro al escribir. Y no hay necesidad de escribir otra Summa Theologia. Quitando los libros propiamente teológicos, el libro religioso tiene oportunidades de negocio (aunque se vaya con el gancho en estas editoriales, no dejan de ser negocio), pero teniendo en cuenta que no es tanto adaptarse al lector como captar a cierto tipo de lectores. O una conjunción de los dos. Si se mundaniza la religión, como sucede en otros libros de espiritualidad, se acaba como se acaba, en lo woke. Habrá que ser más atrevidos en algunos aspectos, mejorar la distribución, una publicidad más alegre o más valiente y apoyar a los medios (no con dinero sino con visibilidad también) que apoyan a las editoriales. Lectores hay, no muchos (las diócesis no es que sean virtuosas en la formación tampoco), pero hay.

Sánchez engañará a Puigdemont

Tal y como establece la Constitución Española el Gobierno cesa en cuanto se celebran Elecciones Generales (art. 101) y queda en funciones. Por lo tanto, toda capacidad de iniciativa legislativa desaparece de sus funciones quedando solamente la mera administración de las cosas. Un dato importante y que han debido olvidar columnistas en busca de fama o de soltar bilis (en ocasiones coinciden) al hablar de la Amnistía. Sea o no sea constitucional, sea o no una medida de gracia, jamás podrá plantearse con rapidez desde el propio Gobierno en funciones.

Los tiempos en la política son importantes y en lo legislativo mucho más. Supóngase que Pedro Sánchez, como ser amoral que es, pacta conceder la Amnistía (mediante cualquier eufemismo que se le ocurra) a los secesionistas fugados de la Justicia, en ningún caso podría hacerlo antes de ser nombrado presidente por el Congreso. No cabe el decreto-ley, ese que tanto le gusta y del que ha abusado pese a no existir excepcionalidad o urgencia en lo que legislaba, porque el Gobierno está cesante y sin esa capacidad. Podría tramitarse, de urgencia si lo desean, a través del Congreso que sí tiene sus funciones en vigor, pero supondría estar varios meses, pocos pero varios, tramitándolo. No coinciden los lapsos temporales.

Carles Puigdemont exige desde Waterloo que primero la medida de gracia, los millones y una virgen antes de pactar. Sabe que es imposible. Posiblemente sea una medida de presión. O es idiota, algo que no cabría descartar tan alegremente. ERC está subido al mismo barco. Pero, y este pero es importante, deben jugársela a que tras conceder los votos para hacerle presidente Sánchez cumpla con su palabra. Aquí pueden poner todas las risas que quieran porque si algo ha demostrado Sánchez es carecer completamente de palabra y de ética. Su palabra no es que se la lleve el viento sino que no llega salir de su boca y ya ha desaparecido.

La jugada, muy probable, sería decirles a los secesionistas que sí que les va conceder la amnistía hasta llegar a Jordi Pujol; que va a haber un cambio de estatuto de autonomía (para contentar a ese cáncer nacionalista cobarde que es el PSC) con indicación del referéndum; que les va a dar 200.000 millones de euros (sabiendo que no los tiene); y que conseguirá que el rey Felipe de Borbón baile una sardana desnudo en cualquier playa que elijan de Cataluña. No va a cumplir nada en realidad. Cuando tenga el poder si te he visto, no me acuerdo. Como ha hecho con el PNV (son tan idiotas estos vascos que han reconocido que les ha tangado pero ahí siguen insistiendo), con Podemos y con quien se ha cruzado en su vida con él (los más infantiles los militantes que creyeron que habría más democracia interna en el PSOE).

Si hubiese una ley de amnistía, o como se llame, se tramitaría por Ley Orgánica y tardaría ni se sabe porque el PP la bloquearía en el Senado (para eso tiene mayoría absoluta allí) el tiempo suficiente para que Sánchez diga que no es culpa suya, que son los otros los que quieren destruir España y, mientras tanto, seguir subido en el Falcon fardando por todo el mundo con sus gafas de sol. Tranquilamente una ley se puede demorar dos años en el parlamento y así lo hará. Una vez sea investido tiene todo el tiempo del mundo para hacer y deshacer. Total, no hace mucho decía que gracias a ÉL Cataluña ya no era un problema, ¿por qué habría de empezar a serlo ahora si sigue ÉL al frente del mejor gobierno del universo? Salvo que le embistas los secesionistas, Sánchez engañará a Puigdemont. La lógica legislativa está de su lado.

Lágrimas de fachas y rojos

Si usted, como le pasa a quien esto escribe, vive la vida sin entrar en la polarización que promueven la casta política y sus mantenidos de la prensa; si usted entiende que la nesciencia está ampliamente extendida entre quienes copan lo informativo-comunicativo; si usted es una persona que todavía existen principios y valores firmes que no cambian como quien cambiar de opinión; si usted es de los que está asqueado porque sabe que le están expulsando del espacio público, por vomitivo, quienes tienen todo el día en la boca términos como “convivencia”, “democracia”, “constitucionalismo”, etc.; entonces se habrá reído mucho este fin de semana pasado viendo cómo lloraban tanto los “fachas” como los “rojos”.

Normalmente esto de las lágrimas queda repartido. Un día unos, al otro los otros, pero que sea así, en conjunto, durante el mismo espacio temporal es algo que no se había producido. Han pasado, los “hunos” y los “hotros”, un fin de semana de escocimiento generalizado.  Todo dios llorando como la zarzamora. Y lo mejor de todo es que, en todo ello, lo que hacían era demostrar su nesciencia más absoluta. ¡Con lo listos que se venden a la ciudadanía para hacer que por eso son la casta!

Leonor de Borbón jura bandera

Lo de la jura de bandera de Leonor, sucesora al trono de España, ha sido demasiado para los “rojos”. Esos mismos que han olvidado aquello del ejército del pueblo, el pueblo en armas y demás cosas de la revolución francesa, el estalinismo y el maoísmo. Como si todo aquello jamás hubiese pasado por la izquierda. Seguro son cosas de neorrancios. “¡Indignante todo!” podía ser el resumen de una simple jura de bandera en la Academia Militar de Zaragoza (¡Y en un banderín pone que Franco fue su director! ¡Agggg, fascismo!). Pero como son capaces de todo y más con tal de hacer el ridículo, han tenido que hablar.

Pablo Echenique, el R2-D2 (dicho por él en un mitin en el parque Tierno Galván de Madrid) de la política, ha expresado lo siguiente: “Acabo de ver en el telediario a la heredera al trono y a la jefatura del ejército con un fusil jurando dar su vida por España. Y no era una reconstrucción de algo ocurrido en el siglo XVIII. Era de esta mañana”. Nescientes como él rápidamente le han reído la supuesta gracia. Si volviese a leer su propia frase dice que Leonor será heredera “a la jefatura del ejército”. Ergo lo normal es que lleve un fusil y jure dar su vida por su país.

Ya sabemos que Echenique tiene la nacionalidad por conveniencia y no entiende estas cosas, pero es lo normal que estando en el ejército se proclame dar la vida por el propio país. En el siglo XVIII, sin embargo, eso no era lo normal. Había gran cantidad de mercenarios y buscavidas en los ejércitos. Y lo mismo combatían con estos que con aquellos. Si hubiese dicho “algo decimonónico” hubiese sido más acertado, pero para eso hay que tener cierta sabiduría.

No ha sido el único. Otro pisacharcos habitual, Íñigo Errejón, ha tenido que dejar su perla: “No deja de ser revelador de una determinada concepción y composición del Estado que la princesa Leonor haya jurado en primer lugar bandera en un cuartel militar y ya después jurará ante el Congreso la Constitución”. Quería dejar claro que la monarquía es contraria a la constitución, que es una cosa facha a más no poder y en lo que han reparado los españoles es que es muy nesciente, pero mucho.

Por cosas del sexo entre sus padres y la casualidad de acertar Leonor de Borbón nació un 31 de octubre. La Academia no retrasa el comienzo de los cursos (como no lo hacen las Universidades y entran personas menores de edad) por la edad de este o aquel cadete. La jura de bandera tiene tipificada su fecha desde el comienzo de la instrucción (cualquiera que haya hecho la mili lo sabe) y, ¡oye!, no ha coincidido. El 31 de octubre Leonor jurará la Constitución… ¡¡¡ante las Cortes Generales, ignorante!!! Porque no es lo mismo el Congreso que las Cortes. Algún graciosillo, lo lamentable es que sea catedrático de Universidad, como Joaquín Urías ha querido hacer la misma gracia y ha demostrado que la ANECA regala las acreditaciones.

Lagrimones de facha

Resulta, siguiendo con cosas de la Casa Real, que ahora el rey Felipe de Borbón es un traidor, porque ha cumplido su mandato constitucional de ofrecer la investidura a quien lo solicita entre los electos (o no, que podría haber propuesto a un señor de Murcia, no sabemos si con Ninette al lado). Venga a llorar porque les ha traicionado ya que, personajes llenos de bilis, como Ramón Pérez Maura, por ejemplo, les dijeron que el rey tenía en su mano no hacer caso a la constitución. Luego, algunos, han dado marcha atrás al darse cuenta de su bufonada, pero esas cosas no suelen captarlas los seres mononeuronales (de un lado u otro). Unos llorando por un rey felón (no sería el primer Borbón en serlo), otros porque “las personas de bien” le llaman traidor. Graciosísimo cómo se llegan a enmierdar ellos solos.

Y como en la derecha actual hay algo claro, que son todos muy gafes, no saben cuánto, resulta que la manifestación contra la Amnistía no la ha seguido ni dios (estaba en el Sínodo de la sinodalidad que le preocupa más). Por desgracia, los sucesos en la franja de Gaza son tan graves que ni amnistía, ni leches. Ha hecho un fin de semana con temperatura buenísima, con fiestas en pueblos, la gente sin ganas de ir a oler humanidad en Barcelona y menos dar chancha a todos los que se han querido apuntar el triunfo de la manifestación. Resultado… fracaso y lloros porque los españoles no les hacen caso. Pero ¿cómo os van a hacer caso si de estar en la misma tesitura os bajaríais los pantalones con la misma o mayor rapidez? Y para colmo, alguno, en Vox se dan cuenta de que les han quitado el cariño mediático. Si leyesen lo que aquí se escribe lo habrían entendido hace tiempo. Llorando todo el fin de semana.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (8-Octubre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jon Fosse. Mañana y tarde. Nórdica-De Conatus, 18€

Nace un niño que se llamará Johannes. Muere un anciano llamado Johannes. Entre estos dos puntos, Jon Fosse nos da los detalles de toda una vida, crudamente comprimidos. Comenzando con los pensamientos del padre de Johannes cuando su esposa se pone de parto, y terminando con los propios pensamientos de Johannes cuando se embarca en un día de su vida en el que todo es exactamente igual, pero totalmente diferente, Mañana y tarde es una obra sobre el hermoso sueño de que nuestras vidas tienen sentido. Los momentos a lo largo de la novela son simples, cotidianos, pero la prosa rítmica, tortuosa y recortada de Fosse guía hábilmente a los lectores a través del pasado y el presente.

Miriam Toews. No dejar que se apague el fuego. Sexto Piso. 20,50€

Elvira, la abuela de Swiv, lleva toda la vida luchando. Criada en una estricta comunidad religiosa, tuvo que luchar contra aquellos que querían arrebatarle su independencia y sus ganas de salir adelante. Ahora, en la recta final de su vida, debe luchar contra el paso del tiempo, los achaques y las adversidades que afectan a su familia. Su hija, una actriz deslenguada y de temperamento voluble, afronta el tercer trimestre de su embarazo al tiempo que trata de lidiar con un pasado y un presente amargos. Swiv, su nieta, es una niña de nueve años con un mundo interior fascinante, pero que acaba de ser expulsada del colegio por meterse en peleas. En la escuela improvisada que montan en casa, Elvira se propone enseñarle a su nieta que existen distintas formas de pelear y que lo más importante es no dejar que se apague el fuego que arde en su interior.

Escrita como una carta de amor a las abuelas, No dejar que se apague el fuego es una novela llena de ternura, honestidad y buen humor. Con el talento al que nos tiene acostumbrados, Miriam Toews consigue inocularnos su particular visión de la vida y las desdichas, y hace que nos enamoremos de tres mujeres valientes, tres luchadoras incansables pertenecientes a tres generaciones distintas. En esta historia confluyen lo trágico y lo cómico, la lucha y los cuidados, las vacaciones y los partidos de béisbol, los traumas y los afectos; en definitiva, todos los elementos que componen la vida de una familia común, que sin embargo no renuncia a su magnífica singularidad.

Tamara Petkévich. Memorias de una actriz en el gulag. Periférica-Errata Naturae, 28€

Tamara Petkévich gozó de una infancia privilegiada en la Petrogrado de los primeros años del régimen soviético, en el seno de una familia afiliada al Partido Comunista Bolchevique.

Pero al cumplir diecisiete años su padre fue arrestado durante la Gran Purga, y la familia pasó a ser «enemigos del pueblo». Más tarde, ella y su marido recibirían una sentencia de siete años de trabajos forzados en el gulag. Allí desarrolló distintos oficios: controladora de producción en una fábrica, miembro de una brigada de cantera, enfermera… No obstante, si bien Petkévich se hizo actriz profesional después de su liberación, fue en los escenarios de los campos repartidos en la República de Komi donde aprendió su oficio. El suyo es un relato único que da testimonio del poder del arte para salvar vidas.

Luisa Etxenike. Llevar en la piel. Nocturna. 16€

Una anciana millonaria aparece brutalmente asesinada en Biarritz, en un apartamento decadente que ella misma había alquilado. ¿Qué razones la llevaron allí y qué vínculo la unía con su asesino? Esos interrogantes serán el punto de partida de una investigación que poco a poco irá revelando otros enigmas y que estará teñida por el contraste entre un mundo de luces -riqueza, poder, arte en los barrios elegantes de París- y otro de sombras.

Aunque la policía de Biarritz se encarga del caso, hay alguien más interesado en descifrar el misterio. El excéntrico detective privado Albert Larten, que ha instalado su oficina en una autocaravana y es un apasionado de los vinos, hará sus propias indagaciones por la geografía francesa con la minuciosidad de un catador. Porque el asesino dejó unas extrañas marcas en la piel de la víctima, y para Larten todo apunta a que esos patrones cutáneos son la clave de este perturbador crimen.

Cristina Peri Rossi. El museo de los esfuerzos inútiles. Menoscuarto. 17,30€

Un personaje pierde el punto final que le permitirá terminar la historia vivida con su pareja; un hombre sufre la vampirización virtual de una mujer, a la que debe cargar a la espalda y termina adhiriéndose a él como una costra; otros protagonistas, enfermos de soledad, utilizan las puertas como confidentes, envían cartas que nunca reciben respuesta, lanzan un grito de ayuda en recuerdo de pasados tiempos gloriosos… Los relatos que integran este volumen exponen con ácida ironía los esfuerzos y esperanzas frustrados de los hombres contemporáneos, habitantes de ciudades artificiales y alienantes, en las que han sido atrapados por las fuerzas de la represión política, las convenciones sociales, la rutina o las propias neurosis.

Lenka Reinerová. Visita al lago de los cisnes. Xordica. 19,95€

Visita al lago de los cisnes reúne tres relatos en los que la autora redescubre su pasado y el de su familia –asesinada en campos de concentración nazis–, su exilio por medio mundo y la tradición literaria de la Praga anterior a los horrores de la guerra. Consciente de la relevancia de sus vivencias, Reinerová revisita el trauma a través de la escritura. Así, estos textos constituyen un recorrido por una memoria personal marcada por pasados familiares y colectivos, y una invitación a adentrarse en mundos que no deberían caer en el olvido.

Kathryn Davis. Aurelia, Aurélia. Muñeca Infinita. 16,95€

Todo comienza en un barco. La autora, de dieciséis años, viaja hacia Europa a una edad en la que uno puede «probarse personalidades como vestidos». Tiene la confianza de una adolescente que cultiva sus primeras obsesiones —Woolf, Durrell, Bergman—, segura de la vida que le espera. Luego sucede que la vida sigue su propio camino, indiferente a los deseos, los planes, las aspiraciones.

Este hipnótico libro es una meditación sobre el modo en que la imaginación da forma a la vida, y cómo la vida, a medida que avanza, da forma a la imaginación. La experiencia del duelo es el motor de estas extraordinarias memorias: un viaje interior por el arte y la literatura, sus recuerdos, sus enamoramientos… Davis nos lleva de una experiencia propia a una interpretación con la agilidad de su lenguaje.

Thora Hjörleifsdottir. Magma. Galaxia Gutenberg. 15,50€

Lilja se enamora de un brillante y atractivo joven universitario que cita a Derrida y prepara comidas vegetarianas. Muy pronto se encuentra atrapada en una dinámica de manipulación y maltrato psicológico, y entra en una vorágine de degradación personal y obsesión por complacerlo, una deriva autodestructiva de la que es consciente pero ante la que, aislada y humillada, no consigue reaccionar.

Daniel Woodrell. Sin reproches. Sajalín. 20€

Una caja fuerte abierta sin los cuarenta y siete mil dólares que el temido Manduca Pumphrey guardaba en su interior. La mujer de John X. se ha largado con el dinero del gánster, dejándolo a cargo de su hija, y él no quiere estar presente cuando el Manduca lo descubra, así que decide emprender el camino de regreso a Saint Bruno, la pantanosa ciudad donde veinte años atrás abandonó a su primera mujer y a sus tres hijos.

Daša Drndic. Belladonna. Automática. 26€

Andreas Ban es un psicólogo que se acaba de jubilar. Vive solo en un pueblo costero de Croacia y rememora a los seres queridos mientras reflexiona sobre la desintegración de Yugoslavia y sobre la Segunda Guerra Mundial. Los recuerdos se alternan con sus meditaciones sobre el tiempo, su pensión miserable, el envejecimiento y la fragilidad humanas, y sobre una de sus obsesiones: la trágica historia de la Europa del siglo XX.

Edith Wharton. El pelícano. Aventuras Literarias. 16€

Repasa la trayectoria vital de Mrs. Amyot, una joven viuda que imparte conferencias para sacar adelante a su hijo de seis meses. Esta edición recoge varios textos en torno a una figura común, el pelícano. Lo hace desde dos perspectivas: la literaria y la científica. A pesar de que puedan parecer antagónicas, ambas se entrelazan para ofrecer una visión mucho más amplia y humana de los atributos asociados al ave.

Jenny Erpenbeck. Kairós. Anagrama. 20,90€

Berlín Este, 1986. Un día de noviembre Katharina, de diecinueve años, conoce en un autobús a Hans, un escritor ya entrado en la cincuentena, casado y con un hijo adolescente. Inician una relación amorosa compleja y no necesariamente idílica. Mientras tanto, el bloque comunista empieza a tambalearse, y la RDA acabará colapsando, con la icónica imagen de la caída del Muro.

Se abre un tiempo de esperanzas, pero también de incertidumbres. Un tiempo de zozobra y desconcierto, que cada uno de los personajes vivirá de forma muy distinta por la diferencia de edad que los separa.

Huyendo de arquetipos y clichés, Jenny Erpenbeck construye una historia de amor llena de altibajos y no exenta de manipulaciones y toxicidad. Y al mismo tiempo traza una crónica repleta de aristas y matices sobre un momento crucial de paso, en el que una sociedad represiva pero también protectora se convierte en otra libre pero también agresivamente competitiva.

Andrea Genovart. Consumir preferentemente. Anagrama. 17,90€

Alba, la narradora de esta historia, forma parte de una generación que intenta pisar tierra firme en una ciudad que hace aguas.

La generación es la que bordea la treintena y va dejando atrás la juventud entre los trabajos precarios y la culpa inerte por formar parte del primer mundo, entre el feminismo emergente y las relaciones contrahechas, impulsada por la necesidad de batallar con las mismas fuerzas contra los elementos y contra sí misma: una realidad contradictoria, solo apta para equilibristas.

La ciudad es esta Barcelona contemporánea que, en su pretensión de modernidad, acaba por convertirse en la antagonista definitiva, y donde la comunicación humana es cada vez más incierta y fantasmal.

Con una voz descarnada y sin filtro, las páginas de Consumir preferentemente rebosan un humor cáustico que funciona como sátira y como látigo, con una propuesta lingüística arriesgada al servicio de una narración mordaz y autodestructiva.

Andrea Genovart debuta con esta novela que hace de espejo ético y sentimental del mundo que se nos viene encima, con una mirada llena de rabia contra una sociedad que nos supera pero, sobre todo, llena de un deseo incontestable de insistir.

Francisco Sosa Wagner. Bohemios que hablaban alemán. Funambulista. 20€

A principios del siglo XX, el joven vienés Volker Schulze recibe de forma inesperada una herencia. Doctor en Derecho, pero apasionado por la literatura y el arte, Volker decide usar la pequeña fortuna para irse a vivir a Múnich, al célebre barrio bohemio de Schwabing. En la ciudad bávara entrará en contacto con sus círculos intelectuales. Artistas como Stefan George, la familia de Thomas Mann, el dramaturgo Frank Wedekind, la «condesa bohemia» Franziska zu Reventlow o la singular Kathi Kobus, en cuyo local se reunían los más extravagantes representantes de la «bohemia alemana», se pasean en este fresco de una sociedad que tanto aportó a la cultura europea. Cuando Volker vuelve a Viena y a sus populares cafés, también trabará relación con escritores como Altenberg, Karl Kraus, Schnitzler y los pintores Klimt o Kokoschka.

Con un estilo que refleja la escritura del periodo que describe, Francisco Sosa Wagner, narrador avezado, traslada al lector al mundo de una generación que, entre dos imperios en decadencia, se preparaba inconscientemente para la barbarie de una guerra mundial y una crisis que marcaron el final de toda una época.

Bae Shua. La noche y el día de Ayami. Shiro Libros. 14,90€

Durante dos años, Ayami, exactriz de 28 años, ha trabajado en el único teatro sonoro para ciegos de Seúl. Pero ahora la sala cesa su actividad y el futuro de Ayami es incierto. Tras completar su último turno y cerrar el auditorio para siempre, recorre las calles de la ciudad con su antiguo jefe hasta altas horas de la noche. Juntos buscan a un amiga que ha desaparecido, mientras a su alrededor el laberinto de paisajes urbanos comienza a poblarse de personajes misteriosos e imágenes fantásticas. Al día siguiente, Ayami hace de guía para un escritor de novelas policíacas que viene de visita del extranjero. Pero en el bochorno que consume Seúl en pleno verano, el orden da paso al caos. Los límites de la realidad empiezan a deshilacharse y el pasado se inmiscuye en el presente de formas cada vez más perturbadoras.

La noche y el día de Ayami es una obra que disuelve la línea que separa la realidad del sueño y explora la posibilidad de mundos más allá de lo que vemos y oímos.

Javier Muñoz Villén. La maldición de Langsford Road. Almuzara. 21€

Emma Hawkins, periodista de la NBC, huye de un escándalo amoroso Lo que ignora es que en Kennebunkport, un pequeño pueblo costero del estado de Maine, se encontrará con una historia para su próximo reportaje. Los asesinatos de la calle Langsford Sucedidos en 1985, marcaron para siempre la pequeña localidad estadounidense y despertarán el instinto de la reputada redactora… que desconoce su propia vinculación en el drama. Susurros en la oscuridad Gabriel Beckett, inquilino en el número 66 de esa calle, vive aterrorizado por los espantosos susurros que lo atormentan. En busca de ayuda poco convencional, contratará a una médium con muchas cuentas pendientes y conexiones con las víctimas de quince años atrás. ¿Está Langsford Road condenada a fuerzas malditas? Nos adentramos en la tenebrosa verdad. Es hora de que la muerte, el pasado y el presente caminen de la mano. ¿Morirá alguien más?

Aquilino Cayuela. Der Sandmann 1936. Homo Legens. 19,90€

La Guerra Civil ha estallado y en la Valencia republicana el ambiente está especialmente revuelto. Un congreso secreto de la Internacional Comunista, una compleja intriga política y una sucesión de macabros asesinatos se dan cita en estas páginas. ¿Son resultado de una conspiración, o se trata de la acción de un terrible asesino en serie? Der Sandmann 1936 nos adentra en una trama donde nada es lo que parece.

El joven Luis, buscavidas y esporádico repartidor de propaganda anarquista, está determinado a liberar de un aciago destino a su amigo y protector, el inspector Telesforo Gantín. Ante un tribunal de clemencia narrará las andanzas de su mentor en aquellos momentos confusos del inicio del conflicto civil. Un rico relato con distintos niveles narrativos, que juega con lo posmoderno y lo clásico y conforma una potente trama que dejará sin aliento al lector.

Un rico relato con distintos niveles, que juega con lo posmoderno y lo clásico y conforma una potente trama que dejará sin aliento al lector. Con elementos tomados de los géneros policiaco e histórico y de la picaresca española y referencias del cine y del mundo del cómic, Der Sandmann 1936 promete al lector emociones y gran intensidad narrativa.

Beatriz Manjón. No me salves. Ediciones Monóculo. 20,90€

Para Mario cualquier día es bueno para morir, aunque nunca imaginó que lo haría sobre el asfalto de la Puerta del Sol, víctima de los disparos de un desconocido. Mientras se desangra piensa en Daniela, la prostituta que lo llevó a Madrid, y rememora una vida de afanada lucha contra sí mismo. Todavía no sabe que lo peor está por venir. No me salves es la historia de un antihéroe cuya vida no es tanto una vida como un ensayo de la muerte. Aquejado de un trastorno límite de la personalidad y azotado por los caprichos de un destino que parece ensañarse, no hay tarea a la que haya consagrado más esfuerzo que a la de intentar agotar su tiempo. Con una narración que va de lo trágico a lo cómico, como la propia vida, donde el humor irrumpe en los momentos más inesperados, Beatriz Manjón ha armado una novela dura y mordaz, tan hiriente como la crítica que trasluce.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Joe Kelly y Ken Niimura. Sargento inmortal. Astiberri. 25€

En vísperas de su jubilación, Jim Sargent, un detective de la vieja escuela, descubre por casualidad la pista de un caso de asesinato que ha tratado de resolver durante décadas. Así que ahora Sargent debe elegir entre arrastrar consigo a su hijo, Michael, con quien mantiene una complicada relación, o arriesgarse a perder el caso para siempre. ¿Podrá este dúo disfuncional superar sus problemas y unir fuerzas para atrapar a un asesino?

Poesía y Teatro

Ema Saiko. Suave aroma. Satori. 22€

Delicados y evocadores, los versos de Ema Saiko brillan con asombrosa plasticidad para dar forma a una poesía impregnada de los aromas, los colores y los sonidos de las estaciones, nutrida por el amor e iluminada por el espíritu de la filosofía zen.

Considerada como una de las más notables poetas del siglo xix en Japón, Ema Saiko se ganó el reconocimiento de sus coetáneos en una sociedad dominada por hombres y en un terreno vedado por completo a las mujeres: la poesía kanshi. Suave Aroma es la fascinante autobiografía poética de un alma libre que vivió, amó y escribió en un mundo a punto de desvanecerse por las exigencias de una nueva era.

Lucía Patiño. De tripas corazón. Valparaíso. 12€

De tripas corazón de Lucía Patiño es un libro conmovedor, lleno de fuerza, de tristeza, de ternura, de ironía. Es un libro sobre la materia que somos, en donde las palabras son “la luz al final del poema”, es decir, en donde la poesía es la manera que encuentra la poeta de habitar un cuerpo frágil, quebrado, con una piel rota y unas palabras que también se parecen a la piel, pues logran cicatrizar las heridas. Estos poemas son las cicatrices, o la marca de esa fortaleza en la fragilidad. Es un libro sobre lo que es tener cuerpo, un cuerpo enfermo. Sobre el dolor físico. Sobre la brecha entre la poesía y el lenguaje médico, aparentemente objetivo, científico, que también se llena de potencial poético al pasar a través de esa conciencia doliente. Porque el dolor es único e intransferible. Y es lo más humano, lo que nos hermana. Allá donde el dolor no se entiende, la palabra llega a preguntarse si somos nuestro cuerpo, o nuestro nombre, o algo a medio camino entre nuestra materia y nuestras palabras, si somos nuestra voz. Esta es una voz que pasa a través del dolor y lo transforma, lo convierte en poesía. Aquí la poesía nos sacude. Nos ayuda a sanar.

Diane di Prima. Cartas revolucionarias. Visor. 16€

Diane di Prima (Brooklyn, 1934-San Francisco, 2020) fue una poeta estadounidense perteneciente a la generación beat. Estudió budismo, sánscrito, alquimia y gnosticismo, y estuvo siempre comprometida con los movimientos a favor de la justicia social. Una muestra de ello es Cartas revolucionarias, un verdadero manual de vida contracultural, un manifiesto de protesta callejera y una ofensiva feminista contra el aparato represivo del Estado, tan relevante hoy como lo fue en sus inicios, hace más de cincuenta años. En 1968 Diane di Prima se mudó a San Francisco, donde comenzó a escribir estas «cartas» —auténticos poemas inmersos en tradiciones místicas, con una potente combinación de imaginación utópica, política radical y conciencia ecológica—, que al principio circulaban a través de periódicos y panfletos clandestinos. En 1971 se publicó la primera versión en libro, que Di Prima fue ampliando en ediciones posteriores. Durante sus últimos años, supervisó la versión final de este proyecto de toda la vida, añadiendo nuevos poemas escritos entre 2007 y 2020.

No ficción literaria

Ricardo Moreno. La vida con libros. Fórcola. 16,50€

La invitación a la lectura de Ricardo Moreno Castillo es un soplo de viento fresco, un hombro amigo sobre el que descansar y tomar aliento, un libro sobre libros que no debería faltar en la biblioteca personal de cientos de lectores amantes de los libros de verdad, los libros en papel. Para todo lector empedernido, quien siempre tiene algún libro a menos de medio metro de distancia, el leer es un modo de vida, no una suma de libros leídos; y el Paraíso, sea o no una biblioteca, será una eternidad feliz dedicada a la lectura.