domingo, 13 julio, 2025

La actualidad del pensamiento de Spengler

Son tantos los que citan al autor alemán sin haberle leído (y en algún caso comprendido) que es más que patente la pertinencia de este libro: Oswald Spengler. El destino de la civilización occidental (Renacimiento). No esperen encontrar una biografía al uso, J. Rafael Hernández Arias elude muchos aspectos biográficos, se queda con aquellos que son pertinentes para el discurrir narrativo. Es una biografía intelectual y por ello se centra en las ideas y la evolución del pensamiento spengleriano.

Tras unos primeros apuntes biográficos, por mucho que se eludan en gran parte es necesario conocer de dónde viene el autor, sus estudios biológicos o su doctorado en filosofía, el autor se detiene en un asunto necesario y previo al estudio en sí: la muy lejana, lejanísima, relación de Spengler con el nazismo. Ante todo el autor alemán fue un conservador y de ahí sus análisis políticos. No se puede entender un libro como Prusianidad y socialismo (hay edición también en la editorial Renacimiento) desde una perspectiva nazi. Tampoco se puede entender, como se explica perfectamente, la Decadencia de Occidente como un escrito pre-nazi. Hitler nunca le cayó bien a Spengler, como se muestra, y su visión de Alemania dista bastante de lo que pretendían los nazis. Una acotación de Hernández Arias muy necesaria a la vista de las interpretaciones posteriores, algunas intencionadas, y los prejuicios existentes sobre una vinculación inexistente.

En el texto podrán descubrir todas las inspiraciones intelectuales que tuvo Spengler y todo lo que tomó de ellas. Sin duda la más importante fue Johann Wolfgang von Goethe y tras él Friedrich Nietzsche. Como dice en el prólogo al segundo volumen de su magna obra: “De Goethe es el método; de Nietzsche, los problemas”. El método le lleva comprender que las culturas nacen por azar y solo pueden ser comprendidas mediante la intuición, nunca por un proceso de racionalización. La decadencia sería propia de culturas que han dado el paso a la civilización, la cual es la última fase antes de la desaparición. De Goethe toma el organicismo (sin olvidar sus estudios de biología), el cual desemboca en la teoría morfológica de Spengler o el avance evolutivo hasta la realización interna. Nietzsche le proporciona el instrumental para analizar el relativismo (eso que tan de moda está en estos días), el cual ya era patente en aquellos tiempos de entreguerras respecto a los valores y el materialismo cultural.

El libro continua exponiendo la teoría decadente de Spengler a la par que rastrea esta o aquella influencia. De Georg Willhem Friedrich Hegel el historicismo. La predestinación tiene varios padres (aunque no aparezca la influencia religiosa de la misma). Una predestinación que acaba conformando una concepción de la libertad muy particular: “El hombre es libre cuando conoce que pertenece a orden que le corresponde” (p. 95). Existen similitudes con Walther Rathenau, con Nikolái Danilevski y con Leo Frobenius que son perfectamente analizadas.

Toda cultura acaba irremediablemente en una civilización la cual es “el estado externo y más artificioso a que puede llegar una especie superior de hombres, es un colofón” (p. 114). Un colofón marcado por el dinero (una forma de poder) y la sustitución del pueblo por una masa amorfa. Todo ello se analiza in extenso igual que la caída en el ateísmo y el relativismo moral, lo que permite la llegada y expansión de cultos exóticos o la adhesión a sectas (para que vean que lo actual no es muy diferente), pues el ser humano siempre tiene necesidad de trascendencia.

Como en todo pensador sucede, Spengler fue evolucionando sus propias teorías. Si bien el cuerpo central persistiría, sus conversaciones con otros intelectuales de la época y nuevas lecturas le hicieron modificar algunos aspectos metodológicos y metafísicos de su teoría general. No dejo nunca de pensar en el marco de decadencia-cultura-civilización pero sí sus análisis de las propias culturas fueron variando con el tiempo respecto a su obra primigenia.

Como persona inserta en una época, y ¡qué época!, Hernández Arias nos muestra lo que Spengler opinaba respecto a todo lo que acontecía alrededor suyo. El verdadero socialismo, que solo podía ser conservador; el significado de nación y pueblo; el significado del Estado para la sociedad; el cesarismo político; o la existencia de ciertos “pueblos blancos” que podrían ser los siguientes en tomar el relevo respecto a ser la cultura predominante.  De esto último se han valido numerosos autores orientales actuales para lanzar sus propias teorías como el nacional-bolchevique Aleksandr Dugin. No pudo Spengler terminar la que esperaba su siguiente gran obra, la metafísica de la historia pues la muerte le llamó en 1936. Pero algunos de sus apuntes pueden leerse en el libro.

Termina el texto con la influencia de Spengler en numerosos autores internacionales –lástima que no haya un pequeño apartado sobre España, pues existen intelectuales muy influidos por el alemán– y lo que aún puede aportar al pensamiento actual. El decadentismo de algunos autores contemporáneos no es nuevo, ni original, la sombra de Spengler sigue siendo larga y nada mejor que este texto de Hernández Arias para conocer con rigurosidad y claridad el pensamiento de un autor muy citado y, tal vez, poco leído. Ahora ya podrán citar con cierto conocimiento de causa.

José María Merino: “El olvido es capaz de sugerir muchas cosas, y eso enriquece la ficción”

La posibilidad de entrevistar a un premiado con “el” Nacional de las Letras Españolas (en la edición de 2022) no se tiene todos los días. Con motivo de la publicación de su último libro El cuento perdido (MAR Editor), el escritor José María Merino ofrece unas respuestas sabias y pertinentes a las preguntas que desde Diario 16 Mediterráneo le hemos planteado. Más allá de lo afirmado en estas páginas digitales, la lectura del texto sobre el que se charla es muy recomendable. Nada mejor que leer al propio autor para comprobarlo.

D16.- Debo reconocer que hasta que el editor, Miguel Ángel de Rus, no me advirtió sobre ello, no recordaba que usted había ganado el Premio Nacional de las Letras Españolas 2022, ¿Cree usted que esto es producto del exceso de premios? Más allá de sentirse orgulloso ¿qué le ha reportado el reconocimiento?

JMM.- El premio Nacional de las Letras Españolas me lo dieron en el 2021. Entonces cumplía los 80 años, y la verdad es que me resultó estimulante. Me reportó unos cuantos euros exentos de impuestos, y satisfacción, lo que no es poco en los tiempos que vivimos…

D16.- En términos generales hay algo en su libro que entronca con otros autores que utilizan, en cierto modo, la ciencia ficción. Todos, o casi todos, suelen vislumbrar gobiernos poco democráticos, ¿tan mal ve el futuro un escritor?

JMM.- He sido desde muy joven fervoroso lector, y ni el sexo del autor ni el género del texto me ha hecho elegir uno u otro. Hay buena y mala literatura, y a mi me gusta la buena, ya se trate de un texto realista, fantástico, metaliterario… En cuanto a la ciencia ficción, me interesó desde que era adolescente y descubrí a Verne, y me enseñó muchas cosas. Por ejemplo, no puedo comprender que estemos avanzando tanto en materia de Inteligencia Artificial y no hayamos aprobado un acuerdo mundial de aplicar en ese campo las “leyes de la robótica” de Isaac Asimov. Ese imperio creciente de las “nuevas tecnologías” sin restricción alguna desde la perspectiva ética, es un ejemplo de un mundo que no parece ir en la correcta dirección. Y no hay más que ver el “putinazo” y los problemas migratorios, por ejemplo, para considerar que este no es un buen momento para el homo sapiens y que no parece dirigirse a un futuro idóneo, precisamente.

D16.-La hija del diablo” me ha gustado porque me genera una reflexión sobre la que quiero preguntarle: ¿no estamos perdiendo la transmisión del cuento oral e, incluso, por escrito, con todo lo que ello conlleva?

JMM.- En ese cuento intenté integrar, en efecto, la ficción oral dentro de una ficción, llamémosla “literaria”, porque creo que la oralidad narrativa y ficcional, que está en nuestros orígenes como especie, se está perdiendo cada vez más. He visto en el autobús dos chicos que iban juntos, ¡hablando entre ellos mediante guasáps!. Ya que la familia está tan enredada en el uso del móvil, por lo menos deberíamos recuperar el gusto y el uso de la oralidad en el sistema educativo. Pero las cosas no parecen ir por ahí…

D16.- ¿Tan malos nos hemos vuelto que hasta los arcángeles deben mandar fantasmas para tener presente al Otro, ese que está tan cerca?

JMM.- Estoy trabajando un libro sobre el tema del doble…porque creo que el Otro y yo formamos parte de lo mismo… Nuestra personalidad es múltiple, y tiene muchas perspectivas y niveles… Creo que la vida de cada uno es un largo camino en busca del encuentro con uno mismo. Tal vez los arcángeles solo sirvan para distraernos de la senda más adecuada.

D16.- Cuando lean el libro seguro que los lectores entienden mejor esta pregunta, pero no puedo dejar de hacerla. ¿Por qué subleva de esa forma a los ancianos? (Aunque cabe reconocer que algunos sí merecen algún planchazo)

JMM.- Como ya pertenezco a esa corporación, en ese cuento utilizo el humor, porque me sorprende mucho el olvido y abandono de los ancianos. Y vuelvo a lo de las “nuevas tecnologías”. Me deja estupefacto que se intente que la gente mayor deba acomodarse irremediablemente a ellas, en muchos aspectos de comunicación en la vida ordinaria… Caramba, pienso, si ustedes tienen suerte, llegarán a viejos, y seguro que querrán moverse por un mundo inteligible.

D16.- La utilización del olvido como recurso narrativo es maravillosa. ¿Lo ha hecho buscando libertad creativa para los diversos cuentos de la historia o es algún mecanismo intrahistórico, que diría Unamuno?

JMM.- Puede que ahora sea cosa de la edad, pero toda la vida me ha desasosegado mucho el olvido. Por ejemplo, me sorprende cómo los españoles hemos olvidado que fuimos la “cuna del parlamentarismo” en 1188, o establecimos los “matrimonios mixtos” en 1514…y muchas otras cosas interesantes. Ya Cicerón comparaba la mentira con el silencio… El olvido, a veces intencionado, es capaz de sugerir muchas cosas, y eso enriquece la ficción, lo que es un modo de enriquecer la realidad, paradójicamente.

D16.- Como siempre hacemos con los autores entrevistados, para finalizar ¿por qué deberían leer El cuento perdido o algunas de sus obras anteriores?

JMM.- Que lean ficción. Lo que les dé la gana, pero que lean.

Cómo es posible que una biografía contenga tanta belleza

Lo bello es algo que solo el ser humano es capaz de captar, asimilar y comprender (al menos intentarlo). Por eso la búsqueda de lo bello en todas sus manifestaciones es una de esas cuestiones que llevan con nosotros desde tiempos inmemoriales. Casi una virtud en sí. Posee, por ello, implicaciones tanto éticas como estéticas. Se encuentra en los mínimos detalles del transcurrir cotidiano o en la obra de alguna persona. En el caso que aquí se reseña se produce en encuentro de dos formas de belleza: la obra en sí y la vida del biografiado.

Fernando de Haro ha conseguido transmitir la vida y obra de Luigi Giussani de forma bella, no solo transmitiendo con pasión la obra de un simple cura italiano, porque siempre se consideró así por mucho que le elevasen al obispado. Transmitir sensaciones de un personaje público (y publicado), bastante más conocido en Italia que en España, hasta el punto en que se acaba haciendo un proyección lector-biografiado no es nada sencillo. Y De Haro lo consigue.

Don Giussani. El ímpetu de una vida (Sekotia) no es la primera biografía sobre el fundador de Comunión y Liberación (posiblemente tampoco la última), pero hasta el momento sí se puede decir que es la más bella. Aquella en la que se ha conseguido conectar al lector lo suficiente para dejarse llevar por las andanzas de este cura de Desio. Las biografías de Alberto Savorana y Massimo Camisasca (esta última también reseñada aquí en el centenario de Giussani) no son malas, ni desacertadas, todo lo contrario, pero el retrato que hace el periodista español permite acercarse mucho más a la persona que fue Giussani.

De Haro deshecha la opción puramente lineal de una biografía al uso, aunque como entenderán sí existe cierta linealidad, para mostrarnos la vida de una persona excepcional, bella, gracias a aspectos teológicos, vivenciales y activos. Cada capítulo es uno de los muchos “jaleos” en los que, el hijo de un socialista y una mujer que supo echarse a la espalda a la familia cuando su marido enfermó, anduvo metido.

A lo largo del texto, que lleva a los duros y tristes últimos capítulos, De Haro nos contará cómo la propia curia italiana le puso palos en las ruedas a sus proyectos; cómo se supo ganar a la chavalería; cómo la violencia política de Italia en los años 1970s no redujo ni un ápice las convicciones de Giussani y la gente con la que fundó Comunión y Liberación; cómo ese cura derramó lágrimas de tristeza y dolor el día que asesinaron a alguien que podría estar tan alejado de él como Pier Paolo Pasolini; cómo la llegada de Juan Pablo II supuso un empuje para el movimiento y su modo de entender la relación Iglesia-laicado; cómo se puede vivir la vida siendo católico; cómo quería a los españoles (no en vano su sucesor sería Julián Carrón); y cómo, pese a los estragos de la enfermedad, su vitalidad le llevaba a traspasar la frontera de lo físicamente posible.

Una bella biografía de una persona bella donde los interesados podrán entender su postura respecto al mundo, el porqué de Comunión y Liberación, las obras y su visión, su relación con los distintos pontífices romanos y el legado que ha dejado en beneficio de la humanidad. Descubrirán una figura como pocas gracias a la labor del autor, quien no carece, también cabe decirlo, de capacidad enorme para la escritura y la narración.

Lo que le sobra al Barça no le sirve al Atleti

La salida de pata de banco de João Fílix ha servido para la aparición de todo tipo de especulaciones, pajiplantillerismos y panenkismos varios. Tanto entre la afición del Atlético de Madrid como en la del FC Barcelona. Si se evitan las coñas con el DAO del año o con las palabras de gente como Manu Saiz, que es el portavoz oficioso de los deseos de Jorge Mendes (de los sexuales no hay constancia, solo futbolísticos), la realidad es que lo que le sobra al Barça no le sirve de nada al Atleti.

A Xavi le puede gustar tanto el portugués como bien lejos lo quiere el Cholo Simeone –el Cholo y la mayoría de la plantilla que ya no le aguanta ni una al “bobo” Fílix–, pero de ahí a que haya alguna posibilidad de que se produzca una operación con intercambio de jugadores para abaratar costes hay un profundo abismo. El FC Barcelona está deseando quitarse de en medio a Kessié, Ferrán Torres, Ansu Fati, Eric García y alguno más por ahí. ¿Cuál de esos jugadores tendría un hueco en el Atleti? Ninguno.

Por mucho que los pajiplantilleros y panenkitas rojiblancos vean a Fati o Torres, sin tener en cuenta que ganan un pastón y eso les hace no aptos ya, no mejoran en nada a Griezmann o Correa, que son los que juegan en la misma posición. Lo de Eric García mejor ni comentarlo porque es extraño hasta que fichase por el Barça, un central tan tierno no puede estar en equipos de élite. Y Kessié juega en la misma posición que Koke, De Paul, Saúl o Llorente. Es completamente innecesario. El Atleti necesita un cinco y el chaval no lo es, como ha podido comprobar Xavi la pasada temporada.

No hay posibilidad de canje por las sobras del Barça y, salvo locura transitoria de Joan Laporta, no van a cambiarlo por Lewandoski, que sí que le vendría bien al equipo rojiblanco. Por tanto solo cabe poner dinero encima de la mesa para que se haga la operación. Ahora bien, pese a lo que digan los voceros de Laporta y Mendes, Miguel Ángel Gil no va a perdonar un euro, por lo que solo cabría cesión con opción de compra obligatoria. ¿Puede el Barça asumir ese tipo de cesión? No, porque le comenzarían a contar la amortización del fichaje por muy a futuro que sea, como sucedió con Griezmann (por cierto, jugador ya amortizado por este tema). Sumen, ficha del jugador más amortización, más cuota de cesión y… no salen las cuentas.

Si el Atlético de Madrid está tieso, como la mayoría de equipos europeos, el Barça aún más. Pese a que Javier Tebas pudiera levantar algo la mano, el Fair Play Financiero está tan disparado que Fílix no cabría en el Barça salvo que vendiese a los que le sobran y alguno de los que quiere mantener. El problema es que el niñato portugués ya está empezando a poner malas caras y a enfrentarse a compañeros de vestuario. Igual busca forzar la salida, pero lo más probable es que alguno le parta la cara por saltarse los códigos del vestuario. Él y Mendes no están calculando la jugada y salvo que llegue Arabia con la morterada por delante, la situación puede acabar con Fílix en el Atlético San Luis.

Gil solo entiende de operaciones con dinero cuando le toca recibir a él –cuando va por ahí de compras saca el fajo de billetes del Monopoly–. Puede ser muchas cosas, pero para esto tiene un arte. Un tipo que ha logrado engañar a un empresario judío no es cualquier cosa. Por tanto, Mendes ya sabe lo que tiene que hacer ¡¡¡enseñar el dinero!!!

João vete…

Los dichos ofrecen sabiduría popular y hay uno que encaja perfectamente en la situación que se vive entre João Fílix y el Atlético de Madrid: “Quien con niños se acuesta, mojado se levanta”. El delantero portugués se está meando en el Atlético de Madrid, llevando el desprecio hacia el club que le paga a cotas que ni Hugo Sánchez. No solo no ha demostrado nada que haga pensar que va a ser la estrella del balompié que decían, sino que a la mínima oportunidad se cachondea de la afición y del equipo.

Una muestra de ese desprecio es que al día de ayer (ver la foto superior), a las 19:47 horas, el minino portugués todavía tenía en su perfil de Twitter una imagen suya con la camiseta del Chelsea, donde no le quisieron tampoco, y afirmando jugar aún para el equipo londinense. Desde hace 19 días ha vuelto a ser jugador del Atlético de Madrid, lleva casi dos semanas de entrenamientos y ahí sigue con otra camiseta. Ese es su respeto por un equipo centenario como el Atlético de Madrid.

A más, a más, junto su representante, Jorge “negocios raros” Mendes, tuvieron la grandísima idea de trasladar al periodista italiano Fabrizio Romano su deseo de acabar en el FC Barcelona. No se sabe si ha sido en comandita con Joan Laporta, algo extraño dado que el Barça no tiene capacidad de fichaje alguna para llevarse a João Félix, pero seguro se ha realizado para presionar a Miguel Ángel Gil. Éste pensará que para tener amigos como Mendes es mejor no tener nada. Y huele a jugada del representante portugués porque, rápidamente, ha salido su principal vocero en los medios, Manu Saiz, a decir que con una cesión y opción de compra quedaría todo cuadrado. Esto es, los deseos de Mendes y el senderista.

En esta ocasión no se vislumbra que Gil haya estado detrás del tema porque no hace tanto pidió al Cholo Simeone que calmase las aguas para no depreciar el jugador. Y estas declaraciones tampoco ayudan a que el Atleti pueda alcanzar las cifras que desea el equipo directivo (que incluye a los fondos de inversión que están con la familia Gil, dato importante para evitar manejos de otros tiempos). La salida de pata de banco del niñato, porque no es otra cosa que un niñato malcriado que no llega a ser consciente de que ningún entrenador de la élite le quiere porque es un perro vago, tampoco ha sentado bien en el vestuario. Están hasta las narices de un jugador que se pasea por la cancha y solo busca su beneficio propio. Su golito, su cañito, su mierda que no va a ningún lado pero es lo que gusta a los panenkitas.

Esos mismos panenkitas, donde hay que situar a Gonzalo Miró (al que los aficionados rojiblancos tienen que aguantar por no se sabe bien qué motivo), son los que pedían que se echase al Cholo Simeone para que viniese un entrenador que lograse lo mejor de João. Hoy deben estar ocultos en el charco de mierda de donde no debieron salir para cometer semejante pecado. Los mismos que señalaban con el dedo a todos esos aficionados rojiblancos que hablaban del senderista, del sin sangre, del niñato, del jugador que no debió venir ni por 10 y mucho menos por 127 millones. Un dato, la última temporada de Antoine Griezmann (al que se ha dicho de todo) es mejor en todos los datos, menos en goles totales, que las cuatro temporadas de João.

La hinchada está enfadada, muy enfadada. Hace unos días se decía aquí que igual sería bueno dejar fuera de Champions al delantero portugués. Algunas personas entendían que no porque algo de calidad tiene e igual el Cholo hasta hace otro milagro. Hoy esas mismas personas tienen puñales, sogas y palos en las manos. Si hoy hubiese partido de fútbol en el Metropolitano, João no salía vivo (pese a que Gonzalito dice que no tiene por qué estar molesta). Ha logrado enfadar a toda la afición hasta llegar casi a la unanimidad. Le quieren fuera, lejos, en el Ceuta a ser posible aunque se pierda dinero (aquí suda Gil). O mejor aún, que se vaya a la mierda pero trayendo los millones por delante.

No quería irse al Aston Vila de Unai Emery porque le parece poco para su ego, porque calidad ni humana, ni futbolística ha tenido. Ha traicionado a compañeros como Griezmann que se han volcado con él para seguir la buena senda, para hacer mejor la convivencia en el vestuario. Es un cáncer que solo puede ser extirpado cuanto antes. Un engreído que no ha demostrado nada y ha sido rechazado por Chelsea, Manchester United o PSG y que no merece jugar ni Conference. Lo malo para él es que el Barça no tiene dinero ni para inscribir a los nuevos jugadores o a los renovados, lo malo para el Atleti es que no hay mucho margen para colocar semejante paquete. ¡Triste, portugués que eres un triste! ¡Anda a la mierda!

Se cae el mito de buen gestor de Florentino

Cuando en un artículo anterior se dijo que Florentino Pérez había hecho trampas contables para evitar pérdidas en el Real Madrid y no activar avales y patrimonio personal de la ejecutiva, aparecieron en redes sociales los típicos aduladores para berrear. Poniendo las astas por delante decían que el autor del artículo es un “resentido de mierda” que se dedica a “alabar a Joan Laporta (sic)”. Ahora resulta que, nuevamente gracias a The Telegraph, se descubre que se confirma lo dicho en aquel artículo y se sube la apuesta pues han utilizado el palancazo para tapar más pérdidas.

Una gestión ruinosa la del ser superior que, para aquellos que han seguido mínimamente sus andanzas empresariales, no es nada nueva. Como gestor Pérez es un completo inútil. A nivel empresarial le ha salvado tener “compradas” muchas voluntades y muchos medios de comunicación. Se cuenta en el Todo Madrid que mediante fondos de inversión, patrimoniales o empresas interpuestas controla dos de los más conocidos medios de comunicación. De hecho, trabajadores de alguno de ellos han reconocido a quien esto escribe que es/era Florentino el que pagaba sus nóminas a final de mes.

A Florentino lo empresarial le importa entre poco y nada. Siempre ha buscado, como si hubiese estudiado a Nikos Poulantzas, el poder que queda en los intersticios del Estado, aunque su carácter ególatra le lleva a mostrarse como un completo totalitario en los últimos tiempos. Esto es, ya no se mueve en la sombra sino a pleno sol y haciendo saber quién manda al poder civil. Se ha encontrado con personas honestas que le han plantado cara (como Emiliano García-Page) y, de momento, no ha podido con ellos. Pero esa búsqueda del poder fue lo que hizo que se asociase, desde muy temprano, con la familia March o que fuera secretario general del Partido Democrático Reformista, el de la operación Roca.

Si se observan sus negocios no hay uno donde hubiese un mínimo riesgo donde no haya fracasado. Le ha salvado siempre el establecimiento, en concurso público, de cláusulas negativas y onerosas para el Estado. Que el túnel del Pretel no funciona, que me lo pague el Estado. Que las autopistas de peaje no funcionan, que me las pague el Estado. Que la extracción de gas no funciona y provoca terremotos, que me lo pague el Estado. Que estoy gestionando refugios para personas que viven en la indigencia, que paguen un euro por ducharse. Florentino nunca pierde, ni con Aznar, ni con Zapatero (ahora que va dando lecciones de no se qué), ni con Rajoy, ni con Sánchez, ni con Feijóo.

El tener a media prensa comprada, la realidad es que gasta mucho dinero en publicidad a la vista o encubierta, no se ha conocido hasta que ha salido en un periódico inglés los tejemanejes de las cuentas. Cierto es que Vozpopuli y, a veces, El confidencial se han atrevido a comentar algunas de sus meteduras de pata. Gracias a eso se sabe que el coste del Bernabéu, más conocido como la tostadora por sus formas, se ha duplicado. Gracias a eso se sabe que Vinicius y demás compañeros no arrastran publicidad internacionalmente (algunos son muy buenos jugadores pero no mueven dinero). Gracias a británicos y algunos valientes se sabe que las cuentas del Real Madrid están viciadas.

Hoy o mañana saldrán el roncerismo o el gargamelismo inilustrado a decir que Florentino ha tenido que luchar contra una pandemia, un volcán, una guerra y Perro Sanxe. La realidad es que ha utilizado dos palancas para evitar pérdidas durante cuatro años, mientras su vasallos, esos que se arrastran por los platós nocturno, decían que tenía cientos de millones en caja para fichar a Mbappé y a quien se pusiese por delante. Normal que cuando se ofrece la información de fichajes el nacionalmadridismo siempre quita las variables. Por eso millones de madridistas piensan que Hazard solo costó 100 millones cuando les ha salido, sin contar el finiquito de este año, por cerca de 155. Lo mismo pasa con Camavinga, Tchouameni o Bellingham, todos cerca o muy por encima de los cien millones.

Fichará, o no (verán las risas por sexto año consecutivo), a Mbappé, pero no tengan ni la menor duda de que, en caso de dificultades financieras, usted que está ahí sentado será el que pague el fichaje. Bien mediante créditos ICO, bien mediante algún regalo de un bien público al Real Madrid (ya pasó con la antigua ciudad deportiva de Begoña). Florentino como gestor es un completo inútil (ha tenido que vender Cobra para tapar pérdidas en ACS) y le han salvado sus amistades políticas y judiciales. Pero como han vendido otra cosa pues ahora se sorprenden de que haya palancas en el club blanco. Esas que tanto han criticado al Barça y que tanto gustaría tener a Miguel Ángel Gil. El corolario, que los clubes Estado son otros.

¿Y si João tampoco jugase Champions con el Atleti?

El problema del Atlético de Madrid con João Félix es más que evidente. Ni el club quiere que el jugador siga, ni el jugador tiene muchas ganas de seguir. El problema es que el portugués ha venido rechazando, según nos cuentan en los medios, las ofertas de equipos que juegan en Champions. Miguel Ángel Gil ha querido venderlo por la mayor cantidad posible de dinero, pero aceptaría compartir propiedad (vender solo el 50% de los derechos) o una cesión que no le cueste dinero al Atleti. Hay que hacer converger ambos deseos, algo que parece muy difícil.

João Félix solo quiere equipos Champions, como el Atleti, pero tampoco es que éstos estén deseando hacerse con sus servicios. En Italia no todos pueden pagar su sueldo, en el resto de la Europa continental no le quieren (salvo Portugal) y lo poco que llega es de Inglaterra. El Benfica estaría encantado con recuperarlo pero no se sabe lo que hacen con todo el dinero que ingresan porque no quieren gastar. Y dar algo gratis es como una alergia para Gil.

Las ínfulas del chaval, que se cree más de lo que ha demostrado, no son buenas. Más cuando en su cesión al Chelsea salió bastante tocado. Con Graham Potter jugó algo pero sin llegar a romperla, con Frank Lampard casi ni apareció porque al entrenador inglés le gustan jugadores más comprometidos. Una cesión que se esperaba sirviese para colocarle en el mercado lo acabó depreciando. Y no por culpa de los dos entrenadores sino de él mismo. Por ello se esperaba que llegase con cierta humildad a la concentración de Los Ángeles de San Rafael. Y no ha sido así, sino que ha llegado poniendo caritas hasta enfadar a la afición.

Rechaza todas las ofertas

Las crónicas contarán, Patricia Cazón parece enamorada del chico y no cuenta aunque le inspira literariamente, que hizo un golazo o dos buenas asistencias, pero en los entrenamientos no se va a tope como en un partido y menos al comienzo de la pretemporada. El Cholo Simeone no le quiere pero Gil le habrá advertido para que no le deprecie más. Y no le quiere por lo mismo que no le querían Potter y Lampard, ni lo ha querido Mauricio Pochettino, ni lo quiere Luis Enrique, ni ninguno de los entrenadores de los grandes equipos. Si es llamado el senderista por parte de la afición rojiblanca por algo es. En vez de quejarse a Andrea Berta debería aprender de lo que hacen los grandes jugadores como Phil Foden, Jack Grealish (lo de la fiesta menos), Kevin De Bruyne u otros, dejarse el alma en el campo.

Quiere jugar Champions y de ahí no se apea pese a que Unai Emery, un tipo que ha resucitado a algún muerto, sí le querría para subir en Premier e incluso ganar la Conference League. Pero no, quiere jugar Champions aunque su juego sea de equipo de pachanga playera. Por eso tragará y se quedará en el Atleti pensando que algo jugará en la máxima categoría de clubes a nivel UEFA. Pero ¿y si el Atleti no le hace jugar en Champions por necesidad?

Las fichas contadas de Champions

UEFA otorga 25 fichas disponibles para cada equipo que participa en la competición de Champions. De esas 25 dos tienen que ser obligatoriamente porteros, así que quedan 23 para el resto de jugadores. De esos 23 ocho tienen que ser de jugadores que se hayan formado 3 años entre los 15 y los 21 años en la misma federación del equipo (4 en el equipo y 4 en la federación). El resto pueden ser de donde sea. Lo que deja quince fichas libres para “no españoles”, mejor dicho, para no formados en España. ¿Cuántos tiene el Atleti de no formados en España?

El Atleti tiene 10 jugadores, sin contar a Lino y Mouriño, que estarían entre esos 15. Ahora bien ¿cuántos tiene del propio equipo? Koke, Saúl y Barrios son los únicos canteranos. Se pierde uno o queda para Riquelme, Camello o cualquier otro. ¿Cuántos formados en España? Griezmann, Azpilicueta, Galán, Hermoso, Llorente y Morata. Sobran dos que pasan a estar junto a los otros 10 no formados en España, así que quedan 3 fichas por colocar. Si Lino y Mouriño convencen o se los quiere quedar por cualquier cosa Simeone, queda una ficha libre.

João sin ficha Champions

Si se fuese Morata quedarían dos libres o no si se fichase a alguien para el pivote. Cualquiera pensaría que esa ficha sería para João y no pasa nada. Pero eso obligaría a ceder a algunos canteranos que podrían quedarse (hay una ficha libre de canterano) por deseo del entrenador. Esto en una situación óptima donde los salarios de los 25 jugadores no supusiesen superar el límite salarial. Si el Atleti tuviese 25 fichas ¿sobrepasaría en límite salarial? Realmente no se sabe, pero se sospecha que probablemente. De ahí que el Atleti no tendría nunca una plantilla de 25 fichas del primer equipo. Sobran jugadores y João estaría quitando hueco a jugadores que parecen más comprometidos y que tendrían que salir cedidos sí o sí. Además, ¿podría dejar el Atleti sin ocupar alguna ficha Champions para fichajes a futuro?

Lo normal es que lo hiciese, como suelen hacer todos los equipos. No es extraño entonces que, visto lo visto, el Cholo decidiese que el jugador portugués se quede sin ficha Champions. De esta forma, el senderista de las caritas tampoco jugaría la máxima competición UEFA con el club que le paga. No es probable porque Gil no quiere depreciar más el producto (seguro que llamó a Simeone para reconducir la situación), pero como le toque las narices rechazando todo lo que llega, que es acorde a su juego actual, igual…

Qué dirían los medios si ganase Sánchez las elecciones

Supóngase que el domingo que viene, a eso de las once y pico de la noche se confirmase la victoria de Pedro Sánchez, sólo o en compañía de otros, en las Elecciones Generales. ¿Qué dirían los medios de comunicación? ¿Qué columnas se escribirían al día siguiente? ¿Qué dirían los locutores a las siete de la mañana? ¿Qué programas harían en las televisiones? Haciendo un poco de ficción, especialmente respecto a lo de ganar, pero con el espíritu de lo que vienen diciendo en las últimas fechas esos medios tan imparciales que hay en España, sería algo así:

El país

Titular: “Imperator Sánchez”

Resumen del editorial: “En una increíble remontada electoral, Pedro Sánchez logra la victoria y así apuntala la senda progresista y serenar a los poderes internacionales”.

Como carecen de columnistas destacados realmente, habrá que suponer que unos dirán que estamos ante el mayor superviviente político de la historia y otros que colarán los deseos de quienes están detrás de Prisa.

El mundo

Titular: “Sánchez vuelve a engañar a los españoles”

Resumen del editorial: “Sánchez ha conseguido engañar a los españoles durante una campaña llena de mentiras, falsedades y entreguismo a los partidos antiespañoles”.

Jorge Bustos: “Las mujeres dan la victoria a Sánchez”

Arcadi Espada: “España se suicida y Sánchez podrá dividirla”

El diario

Titular: “Sánchez, Sánchez, Sánchez”

Resumen del editorial: “La victoria antológica de Sánchez permitirá, al fin, llevar adelante la agenda progresista sin ningún tipo de cortapisas. La alianza con Sumar pone a España como primer país progresista del mundo”

Antonio Maestre: “España es antifascista”

Elizabeth Duval: “La interseccionalidad del fantasma lacaniano podrá elevar a rango ontológico la posibilidad de la destrucción de los dispositivos que impiden la emancipación de las minorías históricas”

Ok Diario

Titular: “Marruecos consigue que venza Sánchez”

Resumen del editorial: “La gran cantidad de súbditos de Marruecos con doble nacionalidad y su intervención en Indra logran modificar el resultado deseado por los españoles de bien”

Carlos Cuesta: “Indra ha logrado manipular los resultados electorales, no sabemos cómo, pero seguro que lo ha hecho”

Público

Titular: “El Frente Popular vence”

Resumen del editorial: “España enseña al fascismo lo que es la democracia, aunque el nuevo Frente Popular debería temer que los fascistas den otro golpe de Estado”

Los diversos columnistas del medio sacarán banderas rojas, postureando sobre ser comunistas, aunque residiendo en urbanizaciones de Pozuelo con piscina, y poniéndose medallas por la derrota de un fascismo que sólo ellos han visto.

ABC

Titular: “Sánchez vence con sospechas”

Resumen del editorial: “La victoria de Sánchez queda empañada por las sospechas que Feijóo, sabiamente, ha lanzado sobre el proceso electoral”.

Juan Carlos Girauta: “Unos utilizaron trenes, Sánchez utilizó Correos”

Salvador Sostres: “España se suicida y autodestruye”

Ignacio Camacho: “Nos van a llevar a la ruina”

El Confidencial

Titular: “Sorpresiva victoria de Sánchez”

Resumen del editorial: “Sánchez debería formar una gran coalición con el PP para afrontar las negras sombras económicas que se vislumbran”

Esteban Hernández: “Sumar se posiciona como un alternativa de izquierdas”

El Debate

Titular: “La victoria de Sánchez empuja a buscar patriotas que defiendan España”

Resumen del editorial: “Sánchez hundirá España, el capitalismo y la libertad religiosa, por ello es necesario que algunos patriotas se atrevan a poner freno a esa deriva totalitaria que ha conseguido vencer con engaños”

Gabriel Albiac: “La Razón ha muerto”

Ramón Pérez Maura: “El socialcomunismo fascista destruirá España”

Luis Ventoso: “El totalitarismo vence”

Antonio R. Naranjo: “Trampas en el recuento”

Antonio Jiménez: “Ayuso debe sustituir a Feijóo”

Alfonso Ussía no escribe porque le ha dado un tabardín

Richi Franco: “La profunda serenidad del doliente”

Cadena SER

Titular: “Nos vais a comer la polla (sin especificar si de hombre o mujer trans)”

Àngels Barceló: “Los progresistas hemos parado el fascismo”

El resto de locutores y opinólogos no pueden expresarse bien por las cantidades de alcohol ingeridas

Cadena COPE

Titular: “Sánchez hizo trampas”

Carlos Herrera: “De alguna forma Sánchez ha logrado que los votos de los patriotas hayan cambiado a votos de traidores a España”

Deportes Cope: “Para una vez que gana algo el Atleti”

Onda Cero

Titular: “Gana Sánchez, pierde Feijóo con Ayuso a la expectativa”

Antena 3 y Telecinco cancelan sus programas de la mañana (Espejo Público y Las mañanas de AR) y ponen películas turcas y reposiciones de Gran Hermano. Sus colaboradores no pueden acudir a los platós por diferentes diarreas (unas físicas y otras mentales) y las presentadoras se van de vacaciones.

Una nueva espiritualidad para el siglo XXI

Decía Oswald Spengler que en el punto de máxima efervescencia del proceso de civilización (ya saben que es el paso decadente), lo religioso tornaría a espiritualidad. El libro del argentino Lucas Cervetti que hoy se presenta en estas páginas, digitales, eso sí, es un reflejo perfecto de ese espiritualismo civilizatorio. La luz de la conciencia (Koan) es el clímax espiritual propio del siglo XXI.

Todo comenzó con un rechazo social por ser una persona diferente, desprejuiciada desde la infancia y que escuchaba voces en su cabeza durante sus años mozos sin saber el porqué. La muerte de su hermana y la adaptación social le llevó a sufrir un infarto que le produjo una muerte temporal. En ese lapso mortal, en ese momento en que se acercaba al Estigia, “un ser que, hasta el día de hoy guía mi camino, se acercó y se presentó como dios”. Gracias a ese presencia Cervetti tomó conciencia de su historia álmica y decidió “entregar todo el amor que pudiera”. Este libro es producto de esa toma de conciencia, de ese despertar a la verdad y a la libertad, las cuales se encuentran en el propio interior de cada persona.

Todo fluye, nada es rígido, el universo está en constante movimiento, como ya descubrió el sabio jónico Heráclito. De este fluir son parte las almas, las cuales navegan de cuerpo en cuerpo, de época en época, hasta alcanzar la máxima dimensión posible y así llegar a fundirse completamente con el todo. Ahora, nos advierte el autor argentino, estamos en un momento de vibración de Gaia, en un salto cuántico que nos lleva a un nuevo ciclo evolutivo. Un salto enorme de la tercera a la quinta vibración, que es la del amor incondicional. Algo que los sabios de Lemunia y la Atlántida planificaron en las civilizaciones maya, inca, sumeria y esenia mediante sus grandes conectores entre cielo y Tierra, las pirámides.

El ser, nos cuenta Cervetti, tiene tres niveles de identidad: la personalidad o yo inferior; el alma o yo medio; y el espíritu o yo superior. Según seamos capaces de activar uno u otro podremos conectar con nuestro propio ser y con los externos. La introspección es, por tanto, el camino fundamental para la realización del ser. Para la conexión espiritual mediante los canales álmicos. Las más de las veces se deberá recurrir a guías espirituales (o ángeles en sentido cristiano), pero el principal aprendizaje es que el yo inferior, el ego-personalidad, deberá estar siempre al servicio del yo medio o alma.

Durante la lectura podrán entender la importancia de las dimensiones de la conciencia, de los Chakras, de los guías espirituales, de las distintas leyes universales que son producto de la causalidad (karma, abundancia, espejo, equilibrio, atracción, “como es dentro es fuera”, resistencia, fluir, dar y recibir, o afirmación). Una completa conformación de la conducta, por tanto una ética, para conseguir que el cielo se implante en la Tierra esa quinta vibración. Una visión bastante gnóstica, en ocasiones, de la vida.

Un libro especialmente indicado, del que no se ha querido destripar más, para todas esas personas que, sintiendo que el ser humano necesita algún tipo de espiritualidad, buscan un camino distinto. Un libro que entronca con la new age derivada del verano del amor y pretender ser, filosóficamente hablando, un compendio de distintas aportaciones religiosas (de ahí la mezcla de la trinidad con los chakras o el veganismo). Una guía que pretende sanar tanto cuerpo como alma. O mejor dicho, pretende liberal tanto al cuerpo como al alma de la cotidianeidad que impone el vivir en el mundo tal y como se vive.

Ellos… ya están aquí

No podían haber elegido mejor momento las gentes de Automática Editorial para esta recuperación, con nueva traducción, del libro de la escritora Kay Dick: Ellos. Secuencias del desasosiego. Una novela distópica que estuvo olvidad casi como en la biblioteca de los libros perdidos y que posee una actualidad enorme.

Lo normal, como le ha pasado a quien esto escribe, es que según vayan transcurriendo los párrafos y capítulos, breves (no se asusten), se le vaya poniendo una mala leche incomparable con otras novelas del estilo. No porque libro esté mal escrito, si hubiese sido el caso el libro se abandona rápidamente y a por otro del montón de no leídos, sino porque los relatos del mismo invitan al lector a proyectarse en el presente. Si cambian a Ellos por gentes canceladoras o por la Inteligencia Artificial, el libro comienza a abandonar el rincón de la distopía para abrazar la realidad.

 Sí, es un libro distópico para la época en que fue escrito. En esos tiempos que se censurase lo bello, el arte, o lo sublime estaba muy localizado. Bien el comunismo con su veto burgués, bien las capas conservadoras con su moralismo. Pero lo que se censuraban eran aspectos de lo bello o lo bueno, no lo bello o lo bueno en sí. El arte como arte no era vetado y retirado sino algunas manifestaciones. Eso es lo que hacen Ellos (acabar con lo bello, el arte, etc.) durante todos los relatos. Porque la estructura del libro son relatos interconectados mediante la idea principal y la acción de Ellos.

¿Quiénes son Ellos? Una de las cosas buenas es que el texto no lo determina, con lo cual deja la libertad, paradójicamente, al lector para poner en funcionamiento su imaginación o proyectar bajo sus propios prejuicios. Si se fijan en las desapariciones, la proyección puede ser de algún tipo de dictadura real (desde los Ayatolas hasta cualquier república bananera), o se puede proyectar simbólicamente sobre ciertas actitudes que son parte de nuestra cotidianeidad. Porque la muerte o desaparición no tiene por qué ser física, también la ruina social cabe en esta buena distopía.

Muy recomendable la lectura del libro de Dick. De una actualidad asombrosa y que en cada lector puede llegar a causar desasosiego al proyectar lo que allí se dice con lo que observan y viven en rededor. Lo que aquí se ha presentado es una de las muchas posibilidades de la comprensión del texto. Caben otras más internas al ser humano. No busquen, eso sí, soluciones o descripciones detalladas del mal, pero sí entenderán al ser humano cuando enfrenta una situación similar. Lean a Kay Dick y luego expresen sus sentimientos sin temor, todavía no están Ellos. ¿O sí?