miércoles, 16 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (1-Julio)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

E.L. James, La condesa, Grijalbo, 19,90€

Maxim Trevelyan, conde de Trevethick, ha seguido a la mujer que ama hasta lo más profundo de Albania. Ha luchado por ella y ha vencido, y ahora tiene que casarse… a punta de escopeta.

Pero ¿puede Maxim convertirse de verdad en un buen marido o su mala reputación y los escandalosos secretos de su aristocrática familia destrozarán su recién lograda felicidad?

Alessia Demachi ha desafiado a secuestradores y traficantes y ha conquistado el corazón del hombre del que se enamoró, pero ¿podrá hacer funcionar este matrimonio? Enfrentada al escabroso pasado de Maxim, su intimidante familia y las miradas y susurros de la élite de Londres, ¿será alguna vez respetada como condesa y esposa de Maxim o será para siempre considerada como su antigua asistenta?

Desde las majestuosas montañas de Albania hasta el turbio glamour del Londres actual, pasando por la idílica campiña inglesa, La condesa es una fascinante aventura de amor, anhelo y redención.

Danielle Steel, La aventura, Plaza & Janés, 20,90€

Rose McCarthy es la legendaria directora de la revista Mode. Tras la muerte de su esposo, ha estrechado la relación con sus cuatro hijas. Todas tienen carreras de éxito: Athena es una conocida chef televisiva; Venetia es diseñadora de moda; Olivia, jueza de un tribunal superior; y Nadia, la más joven, es diseñadora de interiores en París.

Nadia considera que su vida es perfecta: está casada con el aclamado autor Nicolas Bateau, que la adora a ella y a sus hijas. Pero todo cambia cuando un escándalo explota en la prensa: Nicolas tiene una aventura con una atractiva y joven actriz.

Con el corazón roto y humillada públicamente, Nadia se refugia en su familia mientras intenta recuperar la estabilidad. A medida que madre e hijas pasan más y más tiempo juntas, no tardan en darse cuenta de qué es lo verdaderamente importante en la vida.

Alessandra Neymar, Cuore nero, Grijalbo, 19,90€

Marco ha cambiado.

Aunque todavía le intimida todo lo que está sintiendo, ya no teme explorar sus emociones. Se lo debe a Regina y también a Gennaro, ese esclavo que nunca abandona sus pensamientos. Y ahora que sus vidas están en peligro hará cualquier cosa para protegerlos. Incluso enfrentarse a su propia familia antes de que esta termine por arrasar con todo,incluido él mismo. Por eso se ve obligado a llegar a un pacto con Jimmy Canetti, el mercenario que tanto esconde bajo esa mirada felina y que tan atraído se siente por su esposa.

A Regina, en cambio, no le gusta la idea de compartir espacio con ese hombre, puesto que despierta en ella un deseo demasiado visceral, una atracción que no para de crecer. Teme caer en sus redes tanto como teme las decisiones de la Camorra. Pero, del mismo modo que no puede huir de la mafia, tampoco podrá hacerlo de su propio corazón.

S. J. Bennett, Un crimen entre la realeza, Salamandra, 21€

Un descubrimiento impactante interrumpe los planes de vacaciones de Isabel II. Una mano humana y una bolsa llena de drogas han sido arrastradas por la corriente hasta una playa cercana a sus tierras de Sandringham. Con la ayuda de su secretaria privada adjunta, Rozie Oshodi, Isabel II trata de averiguar quién se esconde tras la muerte de su vecino y amigo Edward St. Cyr. Alguien en el tranquilo condado de Norfolk parece tener un secreto por el que vale la pena matar, y la reina está decidida a averiguar quién y qué es, incluso si eso significa descubrir a un asesino en su círculo más íntimo.

Clare Mackintosh, La última fiesta, Grijalbo, 21,90€

La Ribera es un complejo vacacional de lujo recién abierto en Lago Espejado, un lago situado en el límite entre Gales e Inglaterra, que indigna a los vecinos de Cwm Coed, la pequeña localidad galesa de la orilla oriental, pues no ven con buenos ojos una iniciativa pensada para turistas ingleses ricos. Cuando el cadáver de Rhys Lloyd, el promotor de la urbanización, aparece en el lago la mañana de Año Nuevo, la investigación, que recae en la agente Ffion Morgan de la policía galesa y en Leo Brady, detective inglés, promete ser una tarea complicada, no solo porque Ffion y Leo pertenecen a cuerpos policiales distintos, sino porque la autopsia revela que la víctima pudo haber sido envenenada. A medida que la investigación avanza se descubren más y más secretos y mentiras y la lista de sospechosos crece. Por lo visto, Rhys Lloyd no era un buen hombre y muchas personas tenían un motivo para desear su muerte.

M. C. Beaton, Agatha Raisin y la turista impertinente, Salamandra, 18€

Devastada por su matrimonio fallido con James, Agatha ya no sabe qué hacer. Y, como suele pasarle, escoge la peor opción de todas: seguir a su amado coronel retirado hasta Chipre, adonde el novio fugado se ha trasladado para recuperarse de la vergüenza y de la humillación sufridas. Pero en lugar de disfrutar de una luna de miel romántica bajo los cielos protectores de esta isla mediterránea, son testigos del asesinato de una turista inglesa en una discoteca. ¿Podrá el dúo olvidar sus diferencias y retomar su asociación detectivesca extrañamente próspera? Fiel a su reputación, Agatha se lanza a investigar aun a riesgo de dejar escapar a James, que ya está harto de sus excentricidades.

Sergio Dueñas, Sal del bosque, Ediciones B, 19,90€

Quim acaba de llegar al internado de La Liande, uno más en la larga lista de centros que acumula a sus espaldas. Esta es su última oportunidad, un nuevo comienzo. Sin embargo, durante la primera noche un grupo de chicos le incita a colarse en el bosque que rodea el recinto. Todo parece una broma sin importancia hasta que Quim no regresa.

La mañana siguiente amanece como cualquier otra, pero Jonás, Matías y los demás saben que algo no va bien y que no fueron sinceros con él… Quizá deberían haberle contado que el bosque es un lugar prohibido; quizá lo habrían hecho de haber sabido que tras sus ramas habitan peligros inimaginables. Ahora solo les queda adentrarse en él para sacarlo de ahí antes de que sea demasiado tarde.

Kate Stewart, Vuelo, Plaza & Janés, 19,90€

El trato es simple: Cecelia Horner debe pasar un año en la pequeña localidad de Triple Falls, viviendo con su padre y trabajando en su fábrica. A cambio, él costeará sus estudios y, además, le dará una pequeña fortuna con la que Cecelia podrá ayudar a su madre.

Pero todo cambia cuando conoce a Sean en su primer día de trabajo. Él le presenta a sus amigos, incluido el enigmático Dominic: un grupo de chicos que parece vivir según sus propias normas, unidos por un enorme secreto y el mismo tatuaje de un cuervo.

Cecelia siempre ha sido responsable. Sin embargo, piensa vivir su último verano de libertad al máximo, pase lo que pase.

Primeras grandes medidas de los gobiernos Vox-PP: subirse el sueldo

Los ciudadanos que han decidido optar por el voto a PP y Vox deben estar contentos, ya están tomando las primeras grandes medidas. Lo de quitar banderas arco iris, lo de eliminar subvenciones a equis asociaciones no es nada comparable a los que de verdad sirve a los intereses de todos… De todos ellos, claro. Porque, subidos en los hombros de los impuestos ciudadanos, distintos gobiernos del PP y Vox han tomado la trascendental medida de subirse el sueldo hasta el tope legal.

¿Mejorar la seguridad? No, ya habrá tiempo. Total, deben pensar para sí, aquello de la inseguridad ciudadana es un invento que creamos en todas las elecciones. ¿Embellecer los pueblos? Si ya eran feos y no se puede hacer más. ¿Mejorar las infraestructuras hídricas que tanto lastran aspectos industriales? No, si hay sequía tampoco importa tanto lo del agua. ¿Mantener limpias las calles? La culpa es de los vecinos que son unos guarros. ¿Bajar o casi eliminar el impuesto de plusvalía que es el que realmente impide que se pueda heredar la propiedad privada? ¡Una leche! Sin ese impuesto no podemos tomar las grandes medidas que hemos aprobado al comienzo… subirnos el salario.

Que el alcalde de un pueblo de apenas 7.000 habitantes gane 45.000 euros es un insulto a los vecinos, lo primero, y a la ética, lo segundo. Seguramente estos tipejos, porque no se les puede catalogar de personas, jamás ganarán ese dinero en su vida. Al menos trabajando honradamente y se aprovechan de su ascenso al poder político para ponerse un sueldo exagerado para las funciones ejercidas. Un concejal, por mucho que sea teniente de alcalde, no necesita 35.000 euros más dietas para trabajar en pueblos pequeños. Seguro luego pasan hasta los gastos del día aquel que fueron a la diputación a saludar a algún amigo.

Lo mismo ocurre en otros ayuntamientos más grandes. Ahí tienen al nuevo alcalde de Cádiz, Bruno García (PP), que se ha subido el sueldo 30.000 euros hasta llegar a los casi 70.000 euros al año. Si el Kichi ha podido cumplir sus funciones con 40.000 euros ¿por qué el señor García necesita esos treinta mil eurazos más? Luego manda a los medios afines que va a reducir el gasto en todo el Ayuntamiento (la desaparición de un grupo municipal ayuda) y que no todos los concejales van a tener dedicación exclusiva. Ya se cobra él lo que los otros no van a cobrar y siempre que un concejal en una ciudad medio grande está a otras cosas… O los colocarán en cosas de la Diputación gaditana y de ahí sacarán el sueldo. Pero que lo cobrarán, seguro.

Muy bien han comenzado PP y Vox. Dando prioridad a lo que les interesa, llenarse los bolsillos con el dinero de los vecinos. Usted dirá que los de izquierdas también lo hacen. Sí, pero no van dando lecciones de ahorro de gasto y de ética cuartelera. Además, ¿cuándo han visto a los medios de derechas criticar ese gasto mientras que lo hacen si el gobernante es de izquierdas? Pues eso. Unos jetas.

Me juego mil euros a que la prensa de derechas no…

Ese mundo tan especial, calificado como prensa liberal y/o conservadora (de derechas de toda la vida), posee tal hipocresía que podría jugarme mil euros a que no van a contar de Alberto Núñez Feijóo y Vox nada similar a lo que han venido haciendo con Pedro Sánchez, el PSOE y el submundo Unidas Podemos. Su ética es postmoderna, líquida, de usar y tirar. Son tradicionalistas solamente si sirve para tirarle los rescoldos al contrario. Son liberales cuando hay que pasar por caja. Son conservadores para aparentar no parecerse demasiado a los liberales de izquierdas. Pero en realidad tienen los principios justos para no hacérselo encima.

De ahí que me juego mil euros a que ABC, El mundo, The Objective, El debate, El español, Voz Populi, OkDiario, Cope, Libertad Digital no:

1. Dirán nada cuando Feijóo haga uso y disfrute del Falcon, coches, helicópteros, viajes y demás zarandajas asociadas al poder. Callaron cuando M. Rajoy pagó con el dinero de los españoles la estancia y cuidado de su padre en Moncloa.

2. Reprocharán ninguna medida tomada por imposición de los hombres de negro de la Unión Europea. Dirán que se demuestra la altura del dirigente como hombre de Estado.

3. No dirán nada cuando Feijóo conceda indultos, traslados de presos etarras o beneficios económicos a las comunidades autónomas nacionalistas.

4. Se callarán cuando Feijóo ni quite la ley Trans, ni quite todas esas leyes que llaman ideológicas desde las tribunas de esos medios. Silencio mientras señalarán a lo woke como lo más malo que ha dado la historia. De hecho será culpa de Sánchez hasta el fin de los tiempos.

5. Se callarán cuando se pase la legislación por el arco del triunfo y abuse del Decreto Ley o tome al parlamento como un lugar donde acudir de vez en cuando a tomar unas cervezas con los colegas.

6. Se callarán cuando meta la pata hablando. Sí porque Feijoy tiene problemas para expresarse, pero sin la gracia de su antecesor pepero en el cargo.

7. Se callarán cuando haga y deshaga dentro de su partido. Ahí no será un dictador sino un hombre práctico porque, total, la democracia dentro de los partidos es para otros. Lo que de verdad les gusta es el caudillismo.

8. Se callarán con los sobresueldos. ¡Ay! Que esto ya lo hacen ahora. Hace una semana en varios diarios señalaban a Sánchez como perceptor de dos sueldos públicos (presidente y diputado), pedían que hiciese pública la verdad pero se han callado porque el que sí cobra sobresueldos es Feijóo y no quiere decirlos.

9. Dirán que todos los cargos elegidos a dedo, los dedazos mejor dicho, son elecciones perfectas y en sincronía con lo que debe hacer un presidente del gobierno. Ya no será colocar a los amiguetes, sino mirada de Estado. Y los contratos a amigos y familiares pasarán a ser a inmejorables empresarios y en virtud de la libertad de mercado, como pasó con el hermano de Ayuso.

10. Y todo esto suponiendo que acabe venciendo Feijóo, algo que ya no está tan claro porque desde el PP y Vox están haciendo todo lo posible (habrá que esperar a lo imposible) para perder las elecciones. Algo que tampoco dicen, ni dirán en la prensa de derechas.

El presidente Abinader participó en la LVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, celebrada en Belice

El presidente de la República Dominicana, desde su llegada a la Presidencia, no ha desperdiciado ni siquiera un segundo de su tiempo y ha dirigido toda su atención y sus acciones en generar herramientas que mejoren la estabilidad y el crecimiento económico, democrático, político, humano y social de su país y de su gente, tanto de los que permanecen en el territorio nacional, como aquellos que por diferentes razones se han ido a vivir a otros países.

El mandatario, con el fin de cumplir el objetivo propuesto, ha realizado múltiples viajes al exterior, en ocasiones en busca de nuevas oportunidades de negocio. En otras, a participar en actividades enriquecedoras de conocimientos mediante el intercambio de experiencia, además de la búsqueda de soluciones y de mantener una región fortalecida, por ejemplo.

Luis Abinader, dando continuidad a su agenda de compromiso con su nación y su región, se dirigió en el día de ayer a Belice para participar en la LVII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), organismo que tiene como “objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo” y en ese sentido reafirma entre los propósitos, “consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos” y “promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto”.

Desarrollo del evento

El presidente Abinader inició su agenda en una recepción y experiencia cultural ofrecida a los jefes de Estado y de Gobierno, ministros de Relaciones Exteriores e invitados especiales.

Al día siguiente, el mandatario participó en el desarrollo de la LVII Reunión Ordinaria que inició la sesión a las 8:45 de la mañana con las palabras del primer ministro de Belice y presidente pro tempore del SICA, John Briceño a quien luego le tomó la palabra el secretario general del SICA, Werner Isaac Vargas Torres.

El primer ministro de Belice y presidente pro tempore del SICA, tuvo a su cargo las palabras de cierre. Después el secretario general del SICA tuvo otra intervención. 

En el mismo orden se procedió al traspaso de la presidencia pro tempore a la República de El Salvador y posterior, el jefe de delegación de esta nación expresó unas palabras.

El acto de clausura de la LVII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se celebró y, posteriormente, el presidente Abinader participó en un almuerzo ofrecido a los jefes de Estado y de Gobierno, así como ministros de Relaciones Exteriores del SICA. 

República Dominicana y la presidencia Pro Tempore del SICA

La LVI Reunión del SICA fue realizada en la República Dominicana, quien ocupaba en ese momento la Presidencia Pro Tempore (PPT) y quien dejó entre los resultados, el lanzamiento de la Estrategia Regional de Juventudes Rurales del SICA 2022-2030, que surgió para “impulsar acciones orientadas a la inclusión de las juventudes y sus capacidades en el logro de sistemas productivos eficientes, competitivos y una agricultura sostenible”, destacó el presidente dominicano.

Esa es una muestra de que la unión y la colaboración intercontinental debe prevaler ante todas las cosas, porque, tal y como afirmó Abinader, “no todas las soluciones a los problemas que enfrentan nuestros ciudadanos se encuentran a nivel nacional. Hay muchos desafíos que no respetan las fronteras políticas y deben ser afrontados a través de la colaboración entre naciones”.

La implicación de la figura del presidente en este conclave es relevante, ya que cualquier entorno que ofrezca resultados que puedan ser utilizado a favor de los pueblos, será un espacio en donde está dispuesto a colaborar, debido a su cualidad humanista que dio paso a que en el país caribeño exista hoy un nuevo estilo de gobernar.

¡Bien María, te has ganado que Carlos no te insulte!

Lo que se agradecería tener en España una clase política con ética, con unos mínimos principios. Pero no, no es posible, el poder y el dinero que deriva del poder es capaz de truncar las cabezas que se piensan más brillantes u honestas. Así se ha visto con catedráticos o profesores de universidad que, en su trayectoria, habían destacado en el noble arte de la investigación y la fundamentación de principios éticos, hacer el gorila como cualquier otro palmero de los que habitan en los curules.

María Guardiola comenzó fuerte la apuesta para ser presidenta de la comunidad de Extremadura. “Estos son mis principios y voy con ellos hasta el final” dejó intuir los primeros días tras las elecciones. Así ha aguantado hasta que les han hecho desistir de seguir defendiendo principios y cuestiones éticas. Desde distintos soportes mediáticos les han dicho: “A ver chavala, que las cosas no son así”, o “Con los principios no se come”, o “Como no te bajes del burro, ya te bajaremos nosotros, los que mandamos”. Y como debe ser que es más importante el cargo para ella que tener principios, pues bajada de pantalones, ofrecimiento del pompi y lo que haga falta.

Broncas de Esperanza Aguirre (¿Qué pinta la generadora de corruptos en esto?), de Isabel Díaz Ayuso (o eso dicen los medios paniaguados), de Alberto Núñez Feijóo (bajándose los pantalones y ofreciendo el pompi él también) y toda la prensa alborozada porque han logrado doblegar la capacidad ética de la “niñata esta”. Para esta gente no existe otra cosa que el poder, tenerlo se entiende, y por ello cualquier pacto es válido sin importar si coincide o no con lo que se defiende. La Ética es para los otros, los contrarios, es un mecanismo para agredir al enemigo no para aplicarse a uno mismo. Por eso callan cuando “los suyos” hacen trapisondas y se quejan de nosequé superioridad moral. Hay que acabar con Sánchez a cualquier precio, incluso si hay que dejar por el camino a dos millones de españoles.

Guardiola ha hecho como Groucho, tiene otros principios para seguir en el machito, cuando, siendo funcionaria de carrera, podría haberles mandado a la mierda a todos y decirles “ahora lo arregláis los listos, que yo por ahí no paso”. Pero como ha pasado su carrera política va a ser seguramente efímera porque ya le han cogido la matrícula. Eso sí, se ha ahorrado que Carlos Herrera la insulte o la exponga desde la ondas. ¡Mis felicitaciones!

El PP está haciendo todo lo posible por perder las elecciones

Y cuidado que tienen a toda la prensa ocultando, callando y evitando las meteduras de pata, pero el PP se ha empeñado con perder las elecciones. El fuego de la artillería mediática ya carece de eficacia. Han lanzado tantas bombas, algunas sin explotar o que les ha explotado en la cara, tantas ráfagas de metralleta, tanto gas mostaza que las personas del común se han vuelto invulnerables a la putrefacción de esa guerra de alta intensidad. Saben los ciudadanos que, de llegar el PP al Gobierno, esos mismos que hoy claman por cualquier estupidez, callarán como mierdecillas cuando lo hagan los otros. Ya lo hicieron anteriormente con los gastos de cuidados del padre de M. Rajoy en Moncloa, por ejemplo.

Podrían, los medios se entiende, hacer una campaña en positivo con su partido preferido: salvo El debate (y porque se han debido creer que son católicos), el resto de medios ha dado la espalda a Vox. Normal, sin dineros que utilizar para subvencionar a los periódicos no se consigue apoyo. Y mucho menos ahora que están intentando que su preferido (o, al menos, el que sí tiene pasta) se acerque a la mayoría absoluta. Podrían, retomemos, hacer una campaña de apoyo en positivo con las propuestas económicas, las propuestas de regeneración democrática, las propuestas sociales, las propuestas de cualquier cosa… pero no las encuentran.

Saben los medios que Alberto Núñez Feijóo no va a modificar demasiado lo que ha venido haciendo el PSOE y mucho menos hará cuando los hombres de negro de la UE vengan a decir que hay que recortar gastos superfluos. Y no, quitar 200 asesores no es un gran ahorro, aunque no venga mal pues hay funcionarios de carrera muy competentes. En casi todos los casos más competentes que la cuchipandi de Rafita Simancas. Tampoco va a cambiar la ley trans, como no va a meter mano a los vientres de alquiler, ni nada de eso. La mayoría de personas de ese colectivo votan PP. Por tanto, no hay propuestas que ofrecer desde los medios que sean sustancialmente distintas.

¿Qué les queda? Sacar a Feijóo y Borja Semper en los medios con las ideas fuerza de cada día. Y ahí se les cae el palo del sombrajo. Entre que Feijóo no sabe hablar y muestra carencias en otros aspectos intelectuales y que Semper solo hace gracietas y chafa ideas que podrían ser buenas (eso del verano azul podría haber funcionado si no hacen el vídeo de las sombrillas, ni otras tonterías), están los directores de periódico casi pidiendo que sea Sánchez el vicepresidente de Feijóo si éste ganase las elecciones. Algo que a día de hoy no es tan seguro que ocurra si se hace caso a los barómetros electorales.

Cuestión bien distinta es que los barómetros estén fallando demasiado porque hay datos que no cuadran, a derecha e izquierda. Algo se les está escapando a los encuestadores. Algo que no se refleja en los datos finales. ¿Quiere decir eso que ganará Pedro Sánchez? No, pero igual, a día de hoy, hay que preocuparse más por los laterales que por los mediocampistas. Son tan negados en el PP, se han acobardado tanto en los pactos con Vox (que son normales en una democracia) que eso les puede quitar voto, favorecer la abstención o hacer que las personas se fijen más en la inutilidad de Feijóo y su coreógrafo Semper. Si en vez de hacer caso a tanto asesor electoral de pacotilla, que lo máximo que hacen es pensar que esto es como El ala oeste de la Casa Blanca, se preocupasen por… (como que lo vamos a contar sin cobrar). Que pregunten a sus militantes.

En Ferraz y Moncloa, de momento, están contentos.

La «diáspora» dominicana empieza a apoyar a la extrema derecha europea por la influencia de Leonel

Ya ocurrió en el pasado y está volviendo a suceder. Las víctimas apoyando a los verdugos. En la Polonia invadida por el ejército de Adolf Hitler, muchos judíos se posicionaron del lado de los nazis pensando que, de este modo, se librarían de las medidas de exterminio. Este grupo fue denominado «Judenrat» y, finalmente, después de traicionar a su pueblo, terminaron en los campos de concentración y en las cámaras de gas.

El crecimiento del populismo en Europa se cimenta, fundamentalmente, en el odio hacia el inmigrante. Los discursos de Santiago Abascal o de Giorgia Meloni están plagados de ataques constantes a los migrantes, independientemente de su nacionalidad. Sólo les interesan aquellos que disponen del dinero expoliado a sus pueblos gracias a la corrupción, como ocurre con los ciudadanos venezolanos que se han instalado en distintos países. El resto, aquellos que abandonaros sus respectivas naciones buscando un futuro mejor, son estigmatizados y colocados en la categoría de «enemigos».

Esos discursos populistas cargados de odio y de xenofobia, además, tienen la característica común de asimilar la inmigración con la delincuencia.

No es casual que este acercamiento de dominicanos a la extrema derecha populista se haya producido cuando apenas ha transcurrido un mes desde que Leonel Fernández estuvo en España para captar adeptos y juramentar cuadros en Madrid

Lo realmente preocupante es que, al igual que sucedió en la Polonia invadida por los nazis, haya muchos migrantes que están siendo absorbidos por el discurso patriótico de formaciones como Vox.

El pasado fin de semana se produjo un encuentro en Madrid en el que cientos de personas migrantes apoyaban al líder de la extrema derecha española, Santiago Abascal. «Latinos con Abascal» se podía leer en las pancartas que mostraban con orgullo estos ciudadanos cautivados por las promesas populistas y trumpistas de Vox. Se podían ver banderas cubanas, venezolanas, ecuatorianas, brasileñas, colombianas y peruanas, principalmente.

En principio, podría parecer lógico, que no lo es, que migrantes cubanos, venezolanos o brasileños apoyaran a Santiago Abascal. Lo que no es tanto es que en ese encuentro se encontraran ciudadanos dominicanos porque en República Dominicana no hay implantada ningún tipo de dictadura sino que el gobierno de Luis Abinader está incrementando el respeto institucional a los valores democráticos, hecho que ha sido reconocido internacionalmente.

Sin embargo, aquí lo que se demuestra es que se está produciendo un proceso muy peligroso por el que el populismo está ganando a la democracia, incluso cuando hay miles de kilómetros de distancia. No es casual que este acercamiento de dominicanos a la extrema derecha populista se haya producido cuando apenas ha transcurrido un mes desde que Leonel Fernández estuvo en España para captar adeptos y juramentar cuadros en Madrid.

Para entender la grave problemática que supone esta situación que se ha generado hay que recordar los mensajes contra la migración lanzados por Vox en los últimos años. «Cualquier inmigrante que haya entrado ilegalmente en España estará incapacitado, de por vida, para legalizar su situación y, por tanto, para recibir cualquier tipo de ayuda de la administración». Además, el partido populista de extrema derecha aboga en su programa a terminar con la figura del «arraigo» para frenar la concesión de cualquier nacionalidad para quien no haya nacido en España.

En consecuencia, olvidarse de la «diáspora» ya supone un gravísimo problema para la democracia dominicana, puesto que el populismo con el que se pretende derribar al actual gobierno de Luis Abinader, ya ha entrado en contacto con las organizaciones de la extrema derecha europea y, por lo que se ve, está captando adeptos que, cuando lleguen las elecciones presidenciales, optarán por apoyar a quien durante más de dos décadas se olvidó de la «diáspora» cuando más lo necesitaba.

Nicolás: “Ura Linda cambiaría muchos de los conceptos de la historiografía de Europa”

La Atlántida es el remoto pasado, es el prólogo de la historia del hombre, ese tiempo sin tiempo y sin historia. Es el sueño del Paraíso, es la justificación de todos los mitos, de todos los sueños ya añoranzas”, así comienza el libro, en palabras de Miguel Serrano, sobre La Crónica de Ura Linda (Editorial EAS), uno de los más impactantes mitologemas con los que cuenta la sociedad europea, en general, y la germánica, en concreto. Un libro que nunca dejó de cargar con la polémica a cuestas. Lo que allí se lee y se descubre pondría en cuestión buena parte de los mitos germánicos sobre su pasado.

Hermann Wirth, confundador de la SS-Ahnenerbe, publicó, tras algún tiempo en el olvido, La Crónica de Ura Linda, lo que causó bastante revuelo en una Alemania ya tomada por el NSDAP y con las SS investigando todo aquello que pudiese dotar de sentido a su teoría de la supremacía teutónica. El neerlandés Cornelius over de Linde habría dado publicidad al texto en el siglo XIX, a él se le señaló algún tiempo como falsificador, pero no sería hasta que Wirth lo expusiese cuando el escándalo se hizo público.

La Crónica de Ura Linda cuenta la historia de los antepasados germánicos, de buena parte de los hoy europeos del norte, y no la presenta de unas aguerridas tribus sino de posiblemente los herederos de la Atlántida. Se expone en el texto, algo que concuerda con estudios antropológicos posteriores, cómo funcionaba la sociedad de Ura Linda. Una especie de régimen mixto donde habría un rey (elegido popularmente), unas sacerdotisas que velarían por el cumplimiento de la ley, y distintos pueblos organizados con numerosas instituciones democráticas. También encontrarán distintas opiniones sobre la escritura rúnica, que a la vista del texto que se presenta, cambia radicalmente sobre lo que se había pensado.

Y como en esto de presentar libros lo más prudente, si se tiene la suerte, es poder contar con verdaderos expertos, nada mejor que leer la siguiente entrevistas con uno de los mayores expertos en la Ahnenerbe, le habrán visto en televisión, el doctor A. Javier Nicolás.

D16. En una perspectiva histórica, ¿por qué la polémica con la Crónica de Ura Linda en 1933?

JN.Este texto ya pasó una tormenta histórico-literaria en el siglo XIX cuando se publica por primera vez; primero la traducción (del frisón antiguo) al holandés y posteriormente al inglés, en 1871 y 1876 respectivamente. Fue entonces cuando ya la élite académica europea entró en litigio y provocó una tormenta de pros y contras muy virulenta.

Pero el tiempo, que todo lo cura, amainó esas ediciones y su polémica quedó enterrada. Es entonces cuando el famosísimo Herman Wirth, de origen holandés pero aposentado en Alemania, resucita el texto, lo estudia, lo traduce al alemán y lo comenta en profundidad, decantándose por su autenticidad. Y en 1933, justo cuando empieza el III Reich. De nuevo la cúpula académica se revuelve y, esta vez, con mayor ruido pues ya la prensa y las editoriales podían editar más y velozmente estudios y ensayos, poniendo a esta obra en primera página. Wirth pensó que, dado su bagaje e importancia en el mundo de la historia, se salvaría de la quema, pero no fue así.

Se abalanzaron contra él, se organizó un Congreso especial con los mayores expertos en historia, filología, geografía, paleografía y demás ciencias y el balance fue una absoluta y rotuna descalificación y desautorización de su postura en pro de la legitimidad del texto del Ura Linda.

Y, ¿por qué? Pues simplemente por una demostración científico-historicista del texto, gestación, proceso, dataciones, argumento y todo tipo de estudios que se volvieron a hacer y que dio como resultado la negación de la autenticidad del texto. Tan sólo la Ahnenerbe (de la que Wirth fuera uno de los fundadores) y Himmler especialmente, fueron los que creyeron en su verificación y autenticidad y, como tal, siguieron investigando para encontrar más pruebas para apoyar la tesis de Wirth.

D16. La Ley 7, a propósito de talar árboles y bosques comunes, fue muy común en los diferentes estados germánicos hasta casi mediados del siglo XIX (Karl Marx habló de ello en su primer artículo importante). También el papel de las mujeres, no el matriarcado, y algunos aspectos democráticos han sido propios de esos pueblos, según los últimos descubrimientos antropológicos, ¿por qué los Rosenberg y aliados negaban esa conexión con su propio pasado?

JN.Cuando se publica el texto, repito, durante el III Reich, Alfred Rosenberg sería el factótum del pasado alemán, muy especialmente tras la publicación de su monumental obra “El mito del siglo XX”. Como gran especialista en estos temas, Rosenberg no vio claro esa tesis de Wirth, y, de hecho, detrás de ese Congreso para aclarar las cosas, estaba Rosenberg y su Organismo oficial dedicado a la prehistoria, arqueología y estudios germanos.

Además, pensemos que hasta dos años después, en 1935, no entraría en acción la Ahnenerbe y el propio Himmler. Por tanto, Rosenberg era el que decidía, a nivel estamental, cosas de este tipo. Y Rosenberg decidió que Wirth fantaseaba.

De hecho, el propio Rosenberg colocó a algunos de sus hombres en aquel Congreso de 1934, en el que se tomaría la unánime decisión (salvo escasas excepciones como Walther Wüst y Otto Huth, grandes estudiosos del pasado y más tarde piezas fundamentales en la Ahnenerbe) de desautorizar la edición del Ura Linda de Wirth.

Rosenberg, por supuesto, movilizó los órganos de prensa NS, como el propio periódico del Partido, el Völkischer Beobachter o su propia revista, NS Schulungsbrief para boicotear cualquier apoyo a Wirth y su traducción. Los diez años de trabajo de Wirth en torno a esta curiosa Crónica, acabaron en un silencio sepulcral por parte de prensa, editoriales y las academias científicas.

Tan sólo Himmler y la Ahnenerbe, dos años después, resucitarían al gran estudioso y volverían a sucederse más polémicas (esta vez más controladas, pues el propio Himmler, como jefe de la policía y de la SS, se encargaría de reconducir el tema por otros derroteros) y con resultados diversos.

D16. Ura Linda demuestra que en el paganismo europeo había monoteísmo del mismo modo que en Asia. Haciendo un poco de ficción, ¿cree que esta Crónica pudo ser un texto de ramas ocultistas-paganistas que llegasen a influir en personajes como Spinoza y otros autores con una visión distinta del dios cristiano?

JN. No creo. Por una cuestión práctica: el texto no existía para el mundo real más que en el manuscrito original que poseía la familia de Linde desde tiempos inmemoriales. La primera vez que se transcribe y se hace público es a finales del XIX y Spinoza es del XVII. No creo que hubiera tenido acceso al manuscrito original. En cualquier caso, no puedo ni afirmar ni negar.

Y en cuanto a las ramas ocultistas, que sí florecieron a finales del XIX y principios del XX en Inglaterra y en la Europa occidental, sí que, naturalmente, influyó por las ideas de la Atlántida, los dioses germanos y cosas de ese tipo, pero tampoco sobremanera. Estoy precisamente ahora trabajando en un libro sobre Sociedades Secretas y ocultistas y no hay nada especialmente remarcable en su relación con el Ura Linda.

Sí que, por ejemplo, el llamado mago de la SS o mago de Himmler, Karl Wiligut, dedicó mucho tiempo al estudio del Ura Linda, ya que fusionaba mucho con sus ideas esotéricas del mundo rúnico y los Atlantes. Es, en parte gracias a él, que el Ura Linda fuera bautizado como la “Biblia germánica” o “Biblia de Himmler”.

D16. Dando por hecho que sea, con retoques, un texto real, Ura Linda no es muy diferente de otros mitos europeos ¿qué valor puede tener contemporáneamente?

JN. Si diéramos por hecho que es un texto real, es cierto que cambiaría mucho de los conceptos de la historiografía de Europa y muy especialmente de la bíblica, ya que rompería muchos esquemas y premisas en la cronología historicista que encontramos en el texto cristiano.

Además, daría una verificación absoluta sobre las ideas de Platón et alia sobre la existencia de la Atlántida como cuna de la civilización, trasladando geográficamente ese punto desde Oriente Medio hacia el Atlántico. Todo se pondría patas arriba, al igual que los estudios de Tilak o Vinci en torno al cambio geográfico de la Iliada y la Odisea con respecto al Mediterráneo.

De dar por hecho que la Crónica del Ura Linda fuera un texto verídico, de traslación del mito atlante de varios miles de años antes de Cristo hasta el siglo XIX en que se trascribe, habría que reescribir la historia desde una óptica muy alejada de lo que hasta ahora hemos estudiado.

Ello sin hablar de la pura concepción de una sociedad en que la mujer tenía, desde un punto que emana de la divinidad, un papel esencial en la creación de una espiritualidad, religión, misticismo o simple dogma sagrado, en Europa. Y eso, en una sociedad con un punto de vista muy masculino, era algo impensable, no ya en el siglo XIX (desde luego), sino en la actualidad o en cualquier periodo histórico.

D16. La Atlántida, como mito europeo, se vislumbra en el texto de Ura Linda, ¿cree que pudieron copiar a Platón, por ejemplo, o hay algo más? ¿Qué opinaban en la Ahnenerbe de la Atlántida?

JN.Es indudable que Platón fue el gran propagador del mito de la Atlántida, pero si nos atenemos a la antigüedad del texto, supuestamente originario entre el año 2193 a. C. y el 803 a.C. es bastante anterior a Platón quien se moviera en el siglo IV a.C. ¿Quién copió a quién? ¿Conoció Platón estas historias ya en su época? Es evidente que sí y ya que el texto del Ura Linda se recompone, después de una tradición oral en la época medieval, y finalmente en el siglo XIX, Platón planea y sobrevuela este extraño y polémico texto.

Helgoland, las teorías de Hörbiger sobre la Welteislehre, Thule, el Sol Negro, los Thuata, la tierra hueca, etc. Todo ello enlaza con la vieja mitología europea nordicista y germanista, en pos de la búsqueda de la Atlántida en ese triángulo mágico que delimita Islandia, las islas Canarias y Tartessos.

La Ahnenerbe, a través de sus departamentos en Estudio de la cultura y la lengua indogermánica-aria; Estudio de la cultura germánica y conocimiento del territorio y el Instituto del Tibet dedicaron parte de sus investigaciones a la mitología atlante.

Mucho se ha hablado de la expedición al Tibet de Ernst Schäfer de 1939 en este sentido, o las de Rössler y Huth en las islas Canarias en relación a las momias guanches y los atlantes. Por ello puedo afirmar que sí, el tema de la Atlántida preocupó y ocupó parte de su tiempo la Ahnenerbe.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (25-Junio)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

William Somerset Maugham, Hoy como ayer, Navona, 22€

Hoy, como ayer nos sitúa en la Italia de los Borgia, en el siglo XVI, y nos relata tres meses de la vida de Niccolo Maquiavelo, escritor, filósofo y diplomado. Niccolo, acompañado por su sobrino Piero, será enviado a Imola para negociar con César Borgia y defender Florencia, su ciudad natal. Ambos personajes intercambiarán iingeniosos diálogos sobre ética, moralidad, política y su manera de entender la vida. Borgia será el personaje en el que más tarde Maquiavelo se basará para escribir El Príncipe.

Paralelamente a las intrigas políticas, Maquiavelo intenta seducir a la mujer de su anfitrión en Imola, una trama basada en su obra teatral cómica La mandrágora.

Edward Abbey, Sol negro, El Paseo, 22,95€

Esta singular novela de Edward Abbey, uno de los mayores defensores de la naturaleza en Estados Unidos, narra una historia de amor temeraria que involucra a un maduro guardabosques iconoclasta y una pecosa «princesa americana» que tiene la mitad de su edad. Ella despierta en él un deseo irrefrenable y le enseña los juegos del amor. Al igual que el amante de Lady Chatterley, él la inicia en los ritos del sexo y, a su vez, en las armonías secretas y duras de su reino salvaje. Entonces la mujer desaparece misteriosamente, sumergiéndolo en la desolación y entre suspicacias sobre su paradero. Con una mezcla maestra de tonos, entre lo sentimental, lo erótico, lo humorístico y lo reivindicativo, Abbey realizó aquí un gran canto al amor y a la pérdida, tanto por lo humano como por lo medioambiental.

Nora Ikstena, Destellos sobre el agua, Vaso Roto, 22€

Marija es madre. Marija nunca ha tenido hijos. Marija es viuda, aunque puede que nunca se haya casado. Marija es de Letonia y de todas partes. Marija sabe lo que quiere. Marija no se conoce. Marija tiene cuarenta años, y cincuenta, y sesenta. Marija es una mujer y, a la vez, es todas aquellas mujeres que, en la mitad de su vida adulta —cuando la sociedad espera que ya tengan su existencia bien encauzada, cuando se las exige que no sueñen con cambiar de rumbo— se devuelven a sí mismas la libertad de elegir un nuevo destino.

En esta nueva novela de la aclamada escritora letona Nora Ikstena, la protagonista, Marija, se embarca en un viaje por todo el mundo para encontrarse a sí misma. Un viaje que es en parte odisea, para encontrar un camino hacia su verdadero yo, en parte peregrinaje, en busca del despertar espiritual, y en parte meditación, para aprender a estar en el aquí y el ahora.

Destellos sobre el agua es un canto a las infinitas posibilidades de nuestra vida, una oda al descubrimiento personal y una invitación a volver a empezar, a no conformarnos con los lugares —físicos, mentales y emocionales— que no alimentan nuestro espíritu.

Sergi Puertas, La cepa afgana en Barcelona, Pez de Plata, 20,90€

Tras sucesivas olas pandémicas, España es la viva encarnación del caos. Las manifestaciones de protesta se han vuelto tan frecuentes que han pasado a formar parte del paisaje urbano, el golpe de Estado se augura inminente. Pero la mecha se enciende de forma definitiva con el atentado contra García Tejada: el cuello del presidente se comba hacia atrás tras recibir una bala en la frente.

Tras meses sin cobrar su sueldo, Ramón decide depositar todo cuanto posee en la caja de seguridad del banco. Pánico cuando todas las cuentas bancarias del país quedan a cero, perplejidad cuando días después pasan a arrojar un saldo de cien mil millones de euros. En este contexto, Ramón tratará de recuperar su efectivo y de huir de una Barcelona violenta y marcial, sumida en la anarquía y sacudida por los éxodos masivos. En el transcurso de su gesta, sin embargo, contraerá la nueva variante del virus y se verá obligado a perpetrar actos que le forzarán a reconsiderar su lugar en el mundo.

A través de los ojos de un oficinista, de una estudiante de informática y de un militar, La cepa afgana en Barcelona va dibujando, pieza a pieza, el cuadro de la desintegración física y moral de una Barcelona en cuarentena rigurosa. Es el icono parpadeando en el extremo derecho de la barra de tareas, es la conexión a Internet que regresa sólo para volver a caer. Son los comercios desabastecidos, los atentados terroristas, la impotencia de no poder acudir al trabajo, la sensación de que todo ha tocado a su fin.

Margarita Karapanou, El sonámbulo, La Fuga, 19,50€

En una isla de Grecia donde los lugareños conviven con un peculiar grupo de artistas extranjeros de repente aparece Manolis: un nuevo mesías enviado por Dios que, cansado y hastiado de la humanidad, decide destinarlo a la tierra para que todas sus criaturas reciban lo que se merecen. Inconsciente de su papel y forzado a investigar una serie de asesinatos, Manolis poco a poco transformará esta paradisíaca isla en un estrambótico y singular apocalipsis. Con un estilo único que combina realismo y onirismo, Margarita Karapanou parodia los grandes mitos de la Biblia en un relato donde se entremezclan lo mejor y lo peor de la condición humana. La misma autora realizó la traducción de esta novela al francés que ganó el Prix du Meilleur livre étranger.

Vasili Grossman, Todo fluye, Galaxia Gutenberg, 18,50€

Después de tres décadas preso en campos, Iván Grigórievich regresa a Moscú para comprobar que la vida ha seguido sin él. Desde el desangelado reencuentro con su primo Nikolái, un científico fiel al Partido, o el paseo por donde vivía la mujer a la que amaba, Iván toma conciencia de la magnitud de la tragedia: la libertad no sólo ha sido asesinada en la política, sino en la agricultura, en la filosofía y en el alma de los rusos.

Yordán Radíchkov, Abecedario de pólvora, Automática, 20€

Su publicación en 1969 supuso una auténtica convulsión en el panorama literario y la crítica búlgaros. Por primera vez se abordaban la revolución o la resistencia antifascista huyendo del ensalzamiento ideológico impuestos por el realismo socialista. Las historias que lo componen, de una sencillez profunda y bella, están impregnadas de una sabiduría popular que entronca con la rica tradición y folklore búlgaros.

Mario Satz, El instante del hipocampo, Cuatro Lunas, 17€

Los nueve relatos que conforman este volumen fluyen elegantes y sensuales, sucintos y evocadores. Son viajes por un imaginario único, tan familiar como fascinante, que transitan por la estrecha línea que separa la realidad de la fantasía, lo palpable de lo quimérico. La obra invita a todos los amantes de las historias, las fábulas y la palabra viva a disfrutar de las narraciones que surgen, junto al fuego, entre el sueño y la vigilia.

Nick Hornby, El estado de la unión, Anagrama, 17,90€

Cada semana, Tom y Louise tienen una cita en un pub londinense antes de su sesión de terapia de pareja. Su relación parecía ir bien hasta que un desliz generó grietas y afloraron las tensiones. Ahora están intentando reconducir la situación, en un intento de salvar un matrimonio de quince años que les ha dado dos hijos.

La novela, organizada en diez capítulos, reproduce los diez minutos previos a diez sesiones de terapia. Durante ese tiempo Tom y Louise conversan y observan lo que sucede a su alrededor: la gente que entra en el pub, las parejas que salen de su sesión con la terapeuta antes de que pasen ellos…

El motor de la narración son esas mismas conversaciones, cargadas de agudeza, ironía y sinceridad. Una suerte de terapia previa a la terapia, en la que la pareja protagonista repasa su vida en común y habla de todo: el pasado, sus diferencias y complicidades, el sexo y el amor, las expectativas y los desengaños, incluso el Brexit.

Este libro ingenioso, incisivo y profundo bajo su apariencia de liviandad es la formulación literaria de la serie de televisión del mismo título, dirigida por Stephen Frears y protagonizada por Rosamund Pike y Chris O’Dowd, de la que Nick Hornby es guionista.

Isaac Bashevis Singer, Keyle la Pelirroja, Acantilado, 24€

Corre el año 1911 cuando Keyle, una prostituta judía, conoce al amor de su vida, Yarme, ex convicto. La joven pareja sueña con escapar de la miseria del gueto de Varsovia, donde viven bajo la constante amenaza de los pogromos, así que cuando Max, un viejo conocido, les ofrece participar en sus lucrativos negocios en Sudamérica, no lo dudan ni un momento. Pero Max también se siente atraído por Yarme, y surge un funesto triángulo amoroso que atormentará a Keyle tanto en las oscuras calles del gueto como en las avenidas de una gran ciudad estadounidense. En esta brillante novela, inédita en español, Singer retrata, con la maestría de Dickens o Dostoievski, los bajos fondos de la comunidad judía poblándolos del rico elenco de singulares personajes con los que crea un vívido fresco de toda una sociedad y una época.

Alberto Monterroso, La subasta de Roma, Almuzara, 21€

El episodio histórico de la subasta del Imperio romano es un acontecimiento muy relevante en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, sumamente desconocido. ¿Hasta qué extremo de decadencia y degradación se hubo de llegar para que los pretorianos subastaran el trono de Roma? ¿Qué ocurrió para que se atrevieran a vender el Imperio al mejor postor? ¿A partir de qué instante comenzó la imparable decadencia? Tras el asesinato del sórdido emperador Lucio Aurelio Cómodo (180–192 d.C.), se produce la llegada al poder de uno de sus generales de confianza, antiguo comandante de Marco Aurelio, que intenta reconducir la situación siguiendo el camino trazado por el emperador filósofo, pero a quien le resultó imposible enderezar el rumbo. Se trata de Helvio Pértinax, que sufrirá tres conspiraciones en los tres meses que dura su reinado. Después de él vendrá la Subasta del Imperio, la puja ganada por el riquísimo senador Didio Juliano, que gobernó por la fuerza de su dinero, pero a quien los pretorianos también traicionaron cuando Severo se levantó en armas. En esta novela se narran, con extremo rigor histórico no exento de pulso literario, los reinados de estos dos emperadores, Pértinax y Juliano, que ocuparon el trono 87 y 66 días respectivamente, personajes clave de la historia de Roma porque están en el origen de la lenta e inexorable decadencia del Imperio. Esta apasionante obra de Alberto Monterroso, como su anterior éxito «El amo de Roma», logra el pleno disfrute de la literatura sin que vea traicionada la verdad histórica, permitiendo entender qué pasó y por qué. Esa es la razón de su gran acogida por los lectores: un estilo ameno que habla de las pasiones y de la condición humana mediante una acción ágil y diálogos vibrantes.

Darius Bogdanowicz, Festival, Berenice, 19€

IV premio fundación Antonio Gala. Un festival de performance ve la luz en los alrededores del campo de detención de Moria, en Safo, la isla griega fronteriza con Turquía. El evento reúne de manera excepcional a jóvenes artistas en residencia, a migrantes venidos de cada esquina del mundo y a safios de todas las edades, atraídos por una lluvia de estrellas. Allí, la artista investigadora Serena Siniarska se enfrentará a sus propios fantasmas: el encuentro con Rose, una joven nigeriana recién llegada a Moria, la obliga a cuestionarse la ética y el valor de su propio trabajo, así como su posición en un mundo globalizado. «Festival» es una novela de distancias y proximidades, una tragicomedia contemporánea sobre las fronteras europeas y los cuerpos que las atraviesan, en la que refulge el talento emergente de su joven autor, Darius Bogdanowicz.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

David Sánchez, Fuego de bengala, Astiberri, 19€

¿Dónde está la entrada al siguiente nivel? Un hombre con casco está obsesionado con llegar al último nivel, como si de un videojuego se tratase. Tendrá que atravesar túneles, conductos y tubos y fijarse en símbolos tallados en la roca para encontrar el camino. Pero ¿por qué nuestra mente se empeña en poner límites a la realidad, si la existencia es infinita? Con Fuego de bengala, David Sánchez vuelve con especial brillo y fulgor, en una obra que se vale de serpientes antropomórficas y patos mutantes para hacernos reflexionar sobre el bucle infinito que es la vida y la realidad. 

Poesía y Teatro

Beatriz Caspar, Volver a vivir, Carena, 11€

El sufrimiento mental es la pandemia silenciosa de nuestro siglo. Es una pandemia que se está esparciendo de manera vertiginosa por todo el planeta y, sobre todo, en occidente. Muchas personas caen enfermas tratando de cumplir con los parámetros de éxito y felicidad que nos vende la sociedad occidental. Yo fui una de ellas. Caí en una depresión que pensé que no podría superar y me di cuenta de que lo que nos vende esta insaciable sociedad nada tiene que ver con nuestra verdadera felicidad.

Un día me topé con la poesía. Comencé a escribir y sentí que, a través de ella, podría ayudar a muchas personas para que conecten con su mundo interior, un lugar desconocido en una sociedad que solo vive para el exterior.

Ahí nació Volver a vivir, poemario de autoayuda y superación personal que quiere impulsar a las personas a que descubran su mundo interior, que se escuchen y se comprendan, dotándolas de herramientas para hacer frente a los cambios y los obstáculos de la vida.

José María Cumbreño, Los mapas transparentes, Pre-Textos, 15€

José María Cumbreño ha publicado más de 10 poemarios entre ellos: Árbol sin sombra (Premio Ciudad de Badajoz) y Breve biografía apócrifa de Walt Disney (Premio Alegría/José Hierro). Ganó el Premio de narrativa breve Generación del 27 con De los espacios cerrados y ha publicado el ensayo literario Retórica para zurdos y los diarios Límites y progresiones y La temperatura de las palabras. Desde 2011 dirige Ediciones Liliputienses.

No ficción literaria

Margo Glantz, Cuerpo contra cuerpo, Sexto Piso, 29,90€

En literatura el orden de los factores altera irremediablemente el producto, frase recurrente en mis escritos, postulado que de manera flagrante se verifica en esta antología, esta compilación ordenada por la mirada joven y sabia de Ana Negri, que ha reunido varios de mis ensayos de manera novedosa e iluminada.

A lo largo de mi obra, me he preocupado por recuperar cuerpos, el de Malinche, la lengua o intérprete de Cortés durante la conquista de México; el de Santa, la prostituta protagonista de la novela del mismo nombre de Federico Gamboa, vendido a retazos como en las carnicerías se vendía la carne de las vacas; el cuerpo de los mutilados en la India; el de los asesinados y cremados en los campos de exterminio; el de Sor Juana Inés de la Cruz, sus musas y la Virgen María; el cuerpo martirizado de las santas y el flagelado de las monjas; el cuerpo apaleado, vejado, zarandeado del Quijote y la mano tullida de Cervantes; el cuerpo convertido en piedra de Pedro Páramo; los cuerpos de quienes sufren violencia de género; el de los suicidas y, last but not least, el cuerpo erótico, el cuerpo enfermo, envejecido o exangüe.

Privilegio el fragmento en la textualidad: es mi herramienta de trabajo. Pero también fragmento los cuerpos para mirarlos mejor, como le dijo el lobo a Caperucita Roja. En suma, trabajo el fragmento como se ensamblan los mosaicos, obra elaborada con teselas, es decir, con trocitos de piedra, cerámica o vidrio, de diferentes formas y colores, para formar composiciones geométricas o figurativas, cuyos temas pueden ir desde la mitología hasta escenas de la vida cotidiana.

René Girard, Mentira romántica y verdad novelesca, Anagrama, 12,90€

En este libro admirable de crítica literaria, René Girard aporta una noción fecunda, la de deseo mimético. Es decir: el hombre es incapaz de desear por sí solo, necesita que el objeto de su deseo le sea designado por un tercero. Este tercero puede ser externo a la acción novelesca, como los manuales de caballería para don Quijote o las novelas de amor para Emma Bovary. Con mayor frecuencia es interior a la acción novelesca: el ser que sugiere sus deseos a los héroes de Stendhal, de Proust o de Dostoievski es a su vez un personaje del libro. Entre el héroe y su mediador se tejen entonces unas sutiles relaciones de admiración, de competencia y de odio: Girard establece un paralelismo luminoso entre la vanidad en Stendhal, el esnobismo en Proust y la idolatría vengativa en Dostoievski. Pero el autor no se limita a renovar la comprensión de las mayores obras maestras de la novelística, nos hace avanzar en el conocimiento del corazón humano.

Un gran libro, conducido con una minuciosa sutileza, que contribuye a elucidar, a través de un análisis extremadamente original de las más famo­sas novelas de todos los tiempos, uno de los problemas más controverti­dos: ¿cuáles son los motivos ocultos en los comportamientos aparente­mente más libres?

Carmen Martín Gaite, De viva voz, Siruela, 29,95€

De viva voz recopila una de las vertientes más personales y atractivas del legado de Carmen Martín Gaite: sus conferencias.

Esta edición en la Biblioteca Carmen Martín Gaite ha recuperado cuatro conferencias dispersas: «El telar del escritor», «Rutas de Salamanca en mi recuerdo», «Edward Hopper. Habitación de hotel: El punto de vista» y «Juan Benet: la inspiración y el estilo», altamente significativas de su mundo literario.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (25-Junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

José María Garrido Bermúdez (ed.), Comunidad posmoderna, Dykinson, 20€

Este ensayo filosófico desentraña nuestra ya madura posmodernidad desde sus raíces antropológico-culturales y describe críticamente sus principales secuelas en la sociedad contemporánea. Partiendo de las coordenadas sociales del mundo occidental (narcisismo, fragmentariedad, fluidez, capitalismo neoliberal, individualismo, aceleración, tecnocracia, etc.) los catorce autores españoles que intervienen en esta obra plantean, además —con miradas complementarias—, las condiciones en que nuestra libertad psicológica, moral, económica y política, permitirían sostener una comunidad transcultural, creativa y solidaria; una comunidad donde pervivan los presupuestos epistemológicos y sociales de la tradición clásica y en la que, lejos de sofocar el despliegue natural de la razón, prospere un humanismo teórico-práctico coherente con la trascendencia religiosa.

Filón de Alejandría, Obras completas VI, Trotta, 32€

La edición de Filón de Alejandría quiere ofrecer la compleja riqueza de esta obra, exponente de una extraordinaria síntesis de la fe judía, el humanismo helenístico y el legalismo romano, y que constituye una de las matrices de la cultura europea en el cruce del mundo greco-latino con el judeo-cristiano. El presente volumen VI comprende los tratados legislativos: «Sobre el decálogo» y «Las leyes particulares 1-4». En ellos, el sabio judío sigue el orden de los diez mandamientos, o «diez palabras», para explicar los ámbitos en que se deben aplicar las diez leyes que fueron entregadas por Dios a los hombres por intermedio de Moisés.

Juan Arnau, La fuga de dios, Galaxia Gutenberg, 19,50€

Arnau entabla una búsqueda de puntos de contacto entre el pensamiento científico y las tradiciones sapienciales de la Antigüedad. Examina con brillantez algunos dogmas, cuestionando ciertos supuestos modernos y abriendo vías hacia una nueva ciencia en la que el universo no es una máquina constituida por materia muerta, la evolución un proceso ciego y mecánico, o la conciencia una mera actividad física del cerebro.

René Girard, La violencia y lo sagrado, Anagrama, 14,90€

El propósito de La violencia y lo sagrado es remontarse hasta los orígenes de todo el edificio cultural y social que está en el centro de nuestra civilización, investigando los mitos y los ritos que fundan y perpetúan todo orden social. La investigación se apoya simultáneamente en una relectura muy personal de los clásicos griegos y en una discusión rigurosa de los principales sistemas –sociológicos, etnológicos, psicoanalíticos– que han intentado ofrecer una explicación global de los primeros ritos y de las primeras instituciones culturales y sociales.

El audaz y polémico ensayo de René Girard pertenece tanto al ámbito de las ciencias humanas como al de la literatura. Una vasta cultura etnológica y unas referencias sólidas e incontestables permiten al autor construir una nueva teoría de lo sagrado y dar una interpretación convincen­te de numerosos temas míticos y rituales, cuya significación profunda aparece aquí de forma tan evidente debido a que han sido estudiados, por primera vez, en su unidad circular.

Jordi Ibáñez Fanés, Trías y el joven Trías, Athenaica, 20€

Convertido hoy en una de las figuras más influyentes de nuestro pensamiento contemporáneo, Eugenio Trías es analizado en este libro a partir de tres propuestas que logran resumir todo un método y una actitud filosófica a lo largo de los años. La idea de que la obra del filósofo puede leerse desde una fértil ambigüedad es central en la primera parte del libro, donde se señala, en perfecta sintonía con su método, que Trías siempre fueron dos, uno joven y rupturista, y otro atento al orden y al vínculo, a la religación. Su idea del límite, que, como señala Jordi Ibáñez Fanés, lo acompañó aun sin nombrarlo desde sus primeros libros, puede entenderse en el doble sentido de barrera infranqueable y al mismo tiempo como un espacio que articula e incluso desafía y estimula la posibilidad de acceder a lo hermético, al enigma del ser y de la vida. Las otras dos partes del libro, presentadas a modo de apéndices, se ocupan la primera del joven Trías «hacia 1970», acompañado o más bien leído —ya que se comentan aquí todas sus primeras obras— junto con sus compañeros de generación Fernando Savater y Xavier Rubert de Ventós; y la segunda del filósofo ya crepuscular, dedicado a los placeres de su pasión cinéfila, con sendos comentarios de dos películas idóneas para comprender lo que se pone en juego en la filosofía del límite: Vértigo de Hitchcock y Persona de Ingmar Bergman. Trías y el joven Trías sirve tanto de introducción al pensamiento e invitación a la lectura del filósofo, como de propuesta de discusión y de nuevas vías interpretativas para los lectores familiarizados con su obra.

George Feltin-Tracol (coord.), Por un nuevo corporativismo, Editorial EAS, 18,95€

Entonces, el corporativismo ¿no es una idea obsoleta? A partir de 1945, Europa rechazó de manera explícita el concepto, la palabra y las teorías que abarca. Esto es tan cierto que, aunque ligados al corporativismo de asociación, la mayoría de los representantes del catolicismo social prefirió emplear la expresión más neutra de “organización profesional”, la cual no implica un sistema concreto. Los autores del libro demuestran todo lo contrario.

Antiguo colaborador directo de Giorgio Almirante, el líder del MSI en los años 1970-1980, y cofundador del Instituto de estudios corporativistas en Roma, Massimo Magliaro opone con facilidad la ideología (sistema de pensamiento cerrado y utópico) a la doctrina (sistema abierto de valores encarnados en una comunidad de sentido). Así, considera el corporativismo como una doctrina bimilenaria cuyos orígenes se remontan a los “colegios” (de oficios) de la Roma republicana de la antigüedad.

Gabriele Adinolfi nos recuerda, a propósito del corporativismo, que “la propaganda de izquierda siempre lo ha utilizado para señalar el egoísmo de categoría que haría imposible la lucha colectiva”. Insiste, en particular, en la experiencia corporativista del Ventennio mussoliniano. Explica que, en el momento álgido de la gran crisis de 1929, la Italia fascista se benefició siendo “la economía del mundo que tuvo menos catástrofes derivadas de esta crisis y que más protegió a los grupos sociales más débiles”. Se comprende mejor así por qué el ejemplo italiano interesó tanto a los economistas menos conformistas.

¿El corporativismo deriva de la célebre “tercera vía”? Por supuesto, estima Bernard Plouvier. Incluso inscribe el “corporativismo tercerista” en la corriente más genérica del “populismo”. En un segundo texto, Bernard Plouvier, como antiliberal consecuente, sostiene, con razón, que “el Estado corporativista tiene como único objetivo gestionar el bien común tan correctamente como sea posible”.

Ignasi Fuster Camp, El ser y el mundo, BAC, 30€

Desde antiguo la historia de Occidente ha estado vinculada a la cuestión metafísica y a la búsqueda de los trascendentales (el Ser, la Unidad, la Verdad, el Bien y la Belleza). Ya Heidegger mediante su obra Ser y tiempo reabrió la cuestión del ser, que de alguna manera había quedado encubierta por los diversos avatares de la Modernidad filosófica, consciente de la crisis de civilización a la que estaba abocada Europa. Sin embargo, la tentativa del pensador alemán invitaba a volver de nuevo al ser, con cuidado de trazar un camino científico que nos permitiese profundizar en su verdad y en su sentido. Quise partir del legado moderno de la esencia del ente, y particularmente del ser humano, pues esta era la vía privilegiada para poder acometer el acceso al ser. Parecía que solo desde los remansos y torbellinos de las esencias del mundo podíamos tratar de remontar con base hasta las fuentes del ser. Después de un encendido debate metodológico, que debía pasar la prueba del abismo de la finitud y la herida del ente, afrontamos la cuestión clave del acceso al ser, y más en concreto, al ser personal como aquel ente que somos cada uno de nosotros. El quehacer metafísico, más allá del lenguaje filosófico específico, se nos presenta como la tarea crucial de regresar a los orígenes del ente, en una hora ciertamente delicada y en cierta medida decisiva para el ser humano y su existencia en el mundo.

Historia y Biografías

Anselm Jappe, Guy Debord, Pepitas, 22,90€

Pasan los años y, lejos de diluirse entre la cháchara del tiempo, el pensamiento de Guy Debord (1931-1994) —su aportación teórica y práctica— se percibe con mayor nitidez. Muy a pesar de las múltiples operaciones políticas, mediáticas o policiacas que han tratado de desactivarlo, sus contribuciones siguen siendo extremadamente valiosas. Su análisis riguroso y novedoso del mundo en el que vivimos —y su intento de combatirlo—, su clarificación sobre las fuerzas que lo dirigen, lo condicionan y nos gobiernan, ha llegado mucho más lejos que el de ningún otro pensador contemporáneo.

En 1993 Anselm Jappe publicó en italiano esta monografía pionera sobre Guy Debord que ahora tienes en tus manos. En sus páginas, Jappe analiza la contribución teórica de Debord en diferentes etapas —desde los comienzos de la Internacional Letrista hasta sus últimos y certeros dardos sobre la sociedad del espectáculo, pasando por la tan larga como fecunda época de la Internacional Situacionista— e indaga en sus referentes y en las discusiones y debates en los que participó, así como en la evolución de sus ideas. Sin duda, este libro sigue siendo el más completo análisis crítico de la obra de Guy Debord, una de las más destacadas, atractivas e influyentes de todo el siglo xx.

VV.AA., La banda negra, La Felguera, 22€

Entre 1918 y 1923 Barcelona, convertida en una especie de París en miniatura que asistía a la incesante llegada de vedettes, sicarios y contrabandistas de toda Europa, vivió una batalla sanguinaria y feroz entre los mejores pistoleros anarquistas y el «terrorismo blanco» de la patronal, el llamado Sindicato Libre, apoyado por las autoridades y la policía «oficial». Cada semana, entre explosiones, atentados, emboscadas y tiroteos, aumentaba el recuento de víctimas mortales, aunque la situación se convirtió en verdadera guerra callejera con la aparición de un aventurero, estafador, espía –que trabajó indistintamente para Francia o Alemania y llegó a estar implicado en la revelación de los secretos de la máquina de cifrar y descifrar mensajes Enigma– y falso barón König. Este, desde una oficina en pleno centro y bajo la tapadera de una inexistente agencia de detectives, reclutó entre los bajos fondos a un pequeño ejército formado por matones, confidentes y criminales profesionales. Aquel batallón del hampa se conocería como La Banda Negra y se dedicaría a cometer numerosos crímenes contra anarquistas y líderes obreros. Tras su desaparición, mientras sus miembros eran perseguidos y, en muchos casos, liquidados por grupos de acción libertarios que preparaban una insurrección armada en todo el país, su estilo fue imitado por los terroristas del llamado Sindicato Libre.

La Banda Negra. A sangre y fuego en Barcelona es la historia de aquella peligrosa organización y su líder, el infame falso barón, y también una antología de la literatura de aquellos «años de plomo» del pistolerismo, que alcanzó unos niveles de violencia, martirologio y gansterismo inéditos, contada por sus propios protagonistas, como comisarios de policía, fundadores de aquellos grupos terroristas o escritores derechistas, y por quienes mejor han desentrañado aquel mundo siniestro y extremo protagonizado por personajes que eran auténtico true crime y puro folletín con olor a pólvora y dinamita.

Lucinda Williams, No le cuentes a nadie los secretos que te conté, Liburuak, 23€

El ascenso a la fama de Lucinda Williams –tres veces ganadora del Grammy– no fue fácil. Criada en una familia de clase trabajadora, en el profundo sur de los Estados Unidos, ella y sus hermanos tuvieron que mudar de pueblo en pueblo hasta vez que su padre –el poeta Miller Williams– consiguió, por fin, un trabajo fijo como profesor en la universidad de Arkansas, totalizando más de una docena de diferentes lugares durante toda su infancia y adolescencia entre los que se encuentran Louisiana, Mississippi, Georgia, Utah, Nueva Orleans, Chile o México. Sobre el papel, una educación ideal para la artista en la que se convirtió: una música nómada itinerante cuyas canciones se inspiran en profundas raíces sureñas, utilizando imágenes prácticas para conjurar emociones tempestuosas.

En No le cuentes a nadie los secretos que te conté, Williams nos cuenta abiertamente las circunstancias que dieron forma a su música; desde el salón familiar hasta agotar entradas en el Radio City Music Hall. Revelando cuales fueron las inspiraciones de sus inolvidables letras, incluidos los amores condenados al fracaso. Pasó años trabajando como dependienta en tiendas de discos durante el día para poder tocar su música por la noche, y se enfrentó a compañías discográficas, que no se tomaban en serio su rol de mujer en el mundo de la música. «demasiado country para el rock y demasiado rock». Pero su espíritu de lucha perseveró, y la llevó a un éxito ganado con esfuerzo que abarca diecisiete nominaciones al Grammy y un legado como una de las compositoras más grandes e influyentes de nuestro tiempo.

Carlos Pereyra, De negros y plagiarios, Renacimiento, 23,90€

Hay libros que mueren poco a poco, después de una larga vida infundida por sus lectores. Otros libros, en cambio, nacen como flor marchita de un día, prematuramente barridos por el inmisericorde viento del olvido, pero que sin embargo siguen guardando en sus páginas un soplo de vida que sólo los lectores más atentos son capaces de detectar. A esta clase de libros pertenece sin duda De negros y plagiarios. Quimeras y verdades en la historia, del escritor, abogado, diplomático e historiador mexicano Carlos Pereyra, quien, con una impagable voluntad develadora, un persistente y minucioso trabajo de rehacedor de la historia y un alarde de lector voraz de las fuentes textuales primarias en las que se apoya, fue capaz de levantar un argumentario incontestable a la hora de poner en solfa cuantas afirmaciones, teorías y crónicas impostadas han pululado en manuales escolares, libros y tesis lamentablemente perturbadoras de cualquier imaginario colectivo.

Edoardo Scarfoglio, El pueblo de las cinco comidas, Reino de Cordelia, 14,96€

Periodista literario polémico y vehemente, Edoardo Scarfoglio dedicó su último libro a despacharse a gusto con Gran Bretaña, a la que acusa de no sentirse europea, porque la ocupación romana de Britannia fue breve y efímera. Casi un siglo antes del Brexit, el autor italiano se adelanta a la oposición de Charles de Gaulle a que Inglaterra entrara en la Unión Europea, y la acusa de explotar siempre las rivalidades ajenas, para impedir crear una gran potencia en Europa. Da un repaso a los episodios que enriquecieron a Gran Bretaña entre los reinados de IsabelI y Victoria y critica severamente los métodos a los que recurrieron para amasar su fortuna, basados —dice— en la crueldad, el saqueo y la traición.

Pierre Cabanes, Los Ilirios, Editorial EAS, 22,95€

El origen de los ilirios sigue siendo oscuro y controvertido, pero puede afirmarse que fueron una rama escindida de los indoeuropeos.

El origen de los ilirios sigue siendo oscuro y controvertido, pero puede afirmarse que fueron una rama escindida de los indoeuropeos, si bien mezclados con poblaciones preindoeuropeas de la Europa central y balcánica. La llegada de los indoeuropeos a los Balcanes no debe identificarse automáticamente con la aparición de los ilirios de los tiempos prehistóricos, sino que el origen de los ilirios, como el de sus vecinos los tracios, seguramente fue un proceso extremadamente complejo de etnogénesis, en el que debieron combinarse el componente indoeuropeo con las poblaciones locales preexistentes durante la Edad del Bronce, para conducir, durante la temprana Edad del Hierro, al nacimiento de los grupos tribales lingüísticamente emparentados que conocemos bajo el etnónimo de ilirios.

Lo que sí puede afirmarse es que existe una diferencia capital entre los tracios, al este de los Balcanes, los griegos, al sur, y los ilirios, al oeste. Aparentemente ‒es una hipótesis, no una certeza‒, el albanés sería el idioma actual heredero de una primitiva lengua iliria ‒la cual habría experimentado importantes transformaciones bajo la influencia del griego, del latín, del eslavo y del turco‒, de filiación indoeuropea, presunción que se hace probable si observamos que la actual Albania ocupa aproximadamente el territorio que los especialistas atribuyen a los antiguos ilirios.

El nombre de Iliria, en griego antiguo y en latín, es de origen y significado desconocido, pero de él se servían los autores antiguos para designar la parte septentrional de los Balcanes que comprendía, durante la época antigua, a los territorios correspondientes a parte de Eslovenia, sur de Croacia, Dalmacia, Montenegro, oeste de Bosnia-Herzegovina, Kosovo y Albania.

Virgilio Zapatero, Aquel PSOE, Almuzara, 25€

El periodo de gobierno socialista en España presidido por Felipe González es un capítulo crucial en la historia reciente de nuestro país. Este libro ofrece una visión detallada y exhaustiva de los logros y avances logrados durante ese tiempo, centrándose en los aspectos económicos, políticos y sociales. Virgilio Zapatero, testigo de excepción y protagonista de aquel decisivo momento, muestra cómo el gobierno de Felipe González impulsó una serie de reformas y políticas que transformaron el país y mejoraron la calidad de vida de la población. El autor habla de aquello en lo que participó durante un período que va desde su ingreso en el PSOE en 1972 hasta su dimisión en 1993 como diputado y como presidente de la Comisión Constitucional. Su perspectiva está centrada en la obra legislativa, pues fueron más de quinientas las leyes, además de miles de decretos, que tuvo que coordinar en aquellos once años. El libro examina la creación de empleo, la modernización de la economía, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la democracia como algunos de los logros más notables durante ese mandato. También se profundiza en las políticas en materia de educación, vivienda y salud, que permitieron un mayor acceso a servicios básicos para la población y una mejor distribución de la riqueza. Además, el autor analiza la importancia histórica de Felipe González y su legado, destacando su carisma y liderazgo, así como su capacidad para inspirar a la sociedad y motivar a los ciudadanos a trabajar juntos por un futuro mejor. En definitiva, esta obra es una oportunidad única para conocer en profundidad el periodo de gobierno socialista en España presidido por Felipe González y para apreciar su impacto en la historia y en la sociedad españolas.

Andrea Riccardi, La guerra del silencio, San Pablo, 23,50€

La figura del papa Pío XII ha sido, y quizá sigue siendo, muy controvertida. Acusado de guardar silencio ante el avance del nazismo y la ocupación de Polonia por las tropas de Hitler en 1939, se le reconoce sin embargo un importante papel en la protección de las víctimas del fascismo, especialmente en los meses de la ocupación de Roma. A la luz de importantes documentos relativos a la Iglesia en la II Guerra mundial, recientemente desclasificados por el Archivo Apostólico Vaticano, Andrea Riccardi reflexiona sobre la responsabilidad de Pío XII. A lo largo de estas páginas, Riccardi analiza el entorno del papa Pacelli, la diplomacia vaticana, sus esfuerzos por evitar la guerra, las reacciones ante el drama de Polonia, la actitud del Vaticano frente al nazismo, sus estrategias para proteger a judíos y católicos. Una obra fundamental para comprender mejor al papa Pío XII y profundizar en esta etapa crucial de la historia.

Religión

José Andrés Gallego, La Doctrina social de la iglesia, Sekotia, 25€

Pobreza, desigualdades, corrupción, leyes que pisotean la dignidad humana, sufrimientos, violencias, racismo, discriminaciones ¿Está la Iglesia Católica presente en la lucha contra estas realidades? ¿O llega habitualmente tarde a estos frentes? ¿Siente la sociedad que la Iglesia planta cara a las injusticias? El 15 de mayo de 1951, el papa León XIII publicaba la encíclica Rerum novarum. Era la postura de la Iglesia Católica ante el cambio brutal que la Revolución Industrial estaba suponiendo para la sociedad y sobre todo para la clase trabajadora, relegada a una categoría meramente instrumental. El presente libro explica cómo nació la llamada cuestión social en el seno de la Iglesia, es decir, la toma de conciencia del trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales. Hoy la cuestión social se ha ido convirtiendo en cuestión antropológica, no limitada a las formas de propiedad y las relaciones laborales sino abarcante de todo lo humano.

Por eso, la Doctrina Social de la Iglesia también ha evolucionado, a pesar de declararse consciente de lo mucho que le queda por hacer. En este sentido, hay cuestiones de especial importancia todavía pendientes, como dejar claro que no hay justicia sin libertad, ni libertad sin justicia. Por esta razón, el autor refleja en los textos que la justicia no se alcanza si se aplica solo la razón, que hay que generar una reciprocidad fraterna, y eso requiere contar con la dimensión religiosa. El libro se introduce también en otro gran asunto: la confusión entre comunidad política y Estado. El autor reclama reducir este último al carácter de instrumento de la autoridad legítima –que es para lo que nació–, y revisa la doctrina sobre el origen de la autoridad y las formas de gobierno dando prioridad a la participación sobre la representación. «Es notorio el esfuerzo que el Magisterio eclesial ha realizado, sobre todo en el siglo XX, para interpretar la realidad social a la luz del Evangelio y ofrecer de modo cada vez más puntual y orgánico su propia contribución a la solución de la cuestión social, que ha llegado a ser ya una cuestión planetaria».

VV.AA., El gozo de la libertad herida, Monte Carmelo, 16€

La pederastia ha sido una catástrofe y un fracaso para la Iglesia. Una catástrofe: ha generado una crisis equiparable a lo que significó el terremoto de la Reforma en el siglo XVI. Un fracaso: ha hecho patente las deficiencias para gestionar la corrupción y el pecado que anida en sus miembros (sobre todo cuando ocupan un elevado rango eclesial). Para afrontar de modo adecuado esta catástrofe y este fracaso no hay que focalizar la mirada en el hecho (tan terrible) de los abusos sexuales, sino que hay que descubrir e identificar lo que hay detrás y debajo: la lógica del abuso y de su encubrimiento como anulación de la libertad de las víctimas y del Pueblo de Dios; incluso, más en lo profundo, porque actúa de modo solapado el mecanismo del poder: utiliza modos sutiles para justificarse, para disfrazarse, para manipular a los otros. Algo hay en el poder que despierta pasiones arcaicas, que hace aflorar el fondo más oscuro del misterio humano. Frente al poder, cuando tiende a revestirse de corrupción y de abuso, ¿puede haber otro antídoto que la libertad? También en la Iglesia, para no refugiarse en un escapismo idealizado. En el lejano 1970, F. Sebastián recordaba afirmaciones del Nuevo Testamento como “donde está el Espíritu hay libertad”, “la verdad hace libres”, “la creación entera aguarda su liberación”, y se sorprendía de que hubieran sido poco utilizadas para elaborar una concepción de la vida y de los valores cristianos. Se trata, en suma, de una reflexión teológica que, brotando del corazón del acontecimiento salvífico, no ignora el rumor de la calle. Y, todo ello, desde el gozo de una libertad herida también en las encrucijadas actuales de la Iglesia.

Francisco José Ruiz Sánchez, Para Teófilo, Palabra, 22,50€

En el año 45 d.C. el magistrado Teófilo es enviado a la región de Judea para investigar las extrañas circunstancias que rodearon la muerte del rey Herodes Agripa. Allí conoce la existencia de los seguidores de Jesús, hecho que resultará decisivo en su vida. Tiempo después, siendo procónsul, se reencuentra con Lukano -a quien tuvo bajo su tutela y protección cuando quedó huérfano de padre-, y le hace partícipe de su hallazgo. El joven médico, llevado por su inquietud, comenzará una trepidante aventura para recabar información sobre ese Jesús, a quien Marcos llama en su libro «el hijo de Dios».

Otras lecturas interesantes

Luis Alberto de Cuenca (coord.), Garci, asignatura aprobada, Reino de Cordelia, 24,95€

En 1983, hace ahora cuarenta años, José Luis Garci se alzó con el primer Óscar de la historia del cine español y también en español. Una exposición destaca lo que supuso aquel triunfo logrado con la película «Volver a empezar». Se trata de algo más que un homenaje destinado a aprobar varias asignaturas pendientes con el director madrileño. Porque en este libro, ideado a modo de catálogo y coordinado por Luis Alberto de Cuenca, un grupo de expertos y amigos repasa su trayectoria como cineasta y resalta su faceta de escritor, oficio que no ha abandonado nunca, y de comunicador, como periodista premiado por sus artículos con galardones como el Mariano de Cavia y divulgador cultural, empeñado en dar a conocer el séptimo arte a varias generaciones.

Dick Porter, Viaje al centro de los Cramps, Liburuak, 25€

Formada en el Nueva York de finales de esa década por los nacidos en Ohio Lux Interior (Erick Purkhiser) y Poison Ivy Rorscharch (Kirsty Wallace), los Cramps no solo dieron origen al psychobilly, sino que también dejaron detrás un insuperable legado de arrasadoramente bueno y primario rock’n’roll. Lux Interior era como el monstruo de Frankenstein reconstruido con partes de Gene Vincent y Eddie Cochran, mientras que Poison Ivy, con su mirada láser capaz de cortar titanio, era una de las mujeres más formidables del rock. Con entrevistas inéditas hasta ahora con Ivy, Lux y el resto de los miembros de la banda, ilustraciones y una completa discografía, este libro recorre toda la historia de los Cramps, desde sus orígenes hasta su final, con la inesperada muerte de Lux en el 2009, en lo que supone también a un viaje a una época irrepetible, el Nueva York donde cristalizó la creatividad más desbordante, y que se convirtió en el centro de la música.

Margaret Visser, Los rituales en la mesa, Antoni Bosch, 29,50€

Esta obra explora ese momento revelador y complejo en que nos reunimos para comer. Al mostrarnos por qué actuamos de determinada manera llegado el momento del ágape, Visser despliega la historia de la relación que hemos mantenido con nuestras necesidades más perentorias y con nuestros símbolos más poderosos, pues la mesa es el espacio donde expresamos, además de nuestro lugar en la sociedad, nuestras intenciones más íntimas.