jueves, 2 octubre, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (17-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Douglas Rushkoff. La supervivencia de los más ricos. Capitán Swing. 20€

La élite tecnológica tiene un plan para sobrevivir al apocalipsis: dejarnos a todos atrás.

Cinco misteriosos multimillonarios convocaron al teórico Douglas Rushkoff a un resort desértico para una charla privada. ¿El tema? Cómo sobrevivir al ‘Evento’: la catástrofe social que saben que se avecina. Rushkoff llegó a la conclusión de que estos hombres estaban bajo la influencia de ‘La mentalidad’ (‘The Mindset’), una certeza al estilo de Silicon Valley de que ellos y su cohorte pueden romper las leyes de la física, la economía y la moral para escapar de un desastre de su propia creación, siempre y cuando tengan suficiente dinero y la tecnología adecuada.

En ‘La supervivencia de los más ricos’, Rushkoff rastrea los orígenes de The Mindset en la ciencia y la tecnología hasta su expresión actual en las misiones a Marte, los búnkeres insulares, el futurismo de la IA y el metaverso. En una docena de capítulos urgentes y apasionantes, se enfrenta al utopismo tecnológico, a la informatización de todas las interacciones humanas y a la explotación de esos datos por parte de las empresas. A través de personajes fascinantes -programadores expertos que quieren rehacer el mundo desde cero como si rediseñaran un videojuego y banqueros que vuelven de Burning Man convencidos de que el capitalismo incentivado es la solución a los desastres medioambientales- Rushkoff explica por qué quienes tienen más poder para cambiar nuestra trayectoria actual no tienen interés en hacerlo. Y muestra cómo las recientes formas de rebelión contra la corriente dominante -QAnon, por ejemplo, o las acciones meme- refuerzan el mismo orden destructivo.

Esta alucinante obra de análisis social nos muestra cómo trascender el paisaje creado por The Mindset -un mundo vivo con algoritmos e inteligencias que recompensan activamente nuestras tendencias más egoístas- y redescubrir la comunidad, la ayuda mutua y la interdependencia humana.

En una conclusión atronadora, ‘La supervivencia de los más ricos’ sostiene que la única forma de sobrevivir a la catástrofe que se avecina es asegurarse de que no se produzca en primer lugar.

Lionel Trilling. La imaginación liberal. Página Indómita. 29,50€

‘La imaginación liberal’, publicada originalmente en 1950 y presentada aquí en una nueva traducción a nuestra lengua, es no solo una de las obras de crítica literaria y cultural más vendidas y aclamadas de todos los tiempos, sino también uno de los ensayos sobre política y sociedad más influyentes del último siglo. El autor examina en este clásico las promesas y los límites del liberalismo, entendido aquí el término en su acepción estadounidense, es decir, como progresismo, y nos ofrece un modelo del crítico literario y cultural como observador participante de su sociedad, como un defensor de la vida reflexiva que, en nuestro mundo crecientemente racionalizado y tecnificado, parece cada vez más necesario.

Giorgio Agamben. Lo que he visto, oído y aprendido… Adriana Hidalgo. 12,90€

Este libro no se parece a ninguno de los libros que el autor ha publicado hasta ahora. Son últimas o penúltimas palabras, escritas a toda prisa, como por quien toma notas para su testamento, pero al final se da cuenta de que no tiene herederos. Su vida ha pasado como un relámpago y el atisbo de luz ha dejado ver muy poco.

Ildefonso Camacho Laraña e Ignacio Sepúlveda del Río (eds.). Ética de las relaciones internacionales. Desclée De Brouwer. 27€

Vivimos tiempos complejos y convulsos. Nos enfrentamos a situaciones problemáticas urgentes que nos exigen buenas respuestas, pues en ellas se juega la dignidad y la vida de muchas personas. En nuestro mundo podemos reconocer, al menos, cuatro espacios o situaciones en que los problemas se nos presentan como urgentes: la globalización, la crisis medioambiental, la debilidad democrática, la experiencia de la vulnerabilidad y el dolor de muchas personas que tienen que abandonar sus hogares en la búsqueda, para ellos y sus familias, de una vida mejor. ¿Qué hacer frente a estos problemas y desafíos? Esta es la pregunta a la que intenta responder este libro. No basta una respuesta técnica, lo importante es articular una respuesta ética que tenga que ver con la búsqueda del bien común y las relaciones de justicia a nivel internacional. Ética de las relaciones internacionales busca desarrollar un marco teórico/normativo que pueda, por una parte, dar cuenta de la realidad desde un planteamiento centrado en la justicia y en la búsqueda del desarrollo integral y, por otra parte, ayudar a discernir un comportamiento ético adecuado en contextos históricos y políticos determinados. Se busca que el actuar de los distintos agentes sea orientado por la razón y busque la justicia. El diálogo y la deliberación son fundamentales a este respecto, sobre todo porque nos ayudan en la búsqueda del bien común.

Andrés Amorós. Filosofía vulgar. Fórcola. 24,50€

Los pensadores humanistas utilizaron el concepto de «filosofía vulgar» para referirse a ese saber propio del pueblo y sin necesidad de lecturas, que nace de la experiencia y se transmite oralmente. Dicha sabiduría popular se ha plasmado en forma de proverbios, máximas, apotegmas o frases hechas, y ha tomado finalmente cuerpo en nuestras letras, en ese conjunto de sentencias peculiares que conforman el Refranero.

Rafael Echeverría. Mi Nietzsche. Granica. 14,90€

Aunque parezca paradójico, éste, en rigor, no es un libro sobre Nietzsche. Es un libro sobre los hombres y las mujeres contemporáneos y sobre la profunda crisis que nos afecta. Si Nietzsche aparece en él como protagonista es sólo en tanto pienso que nadie mejor que él ha abordado esta crisis en toda su profundidad y ha señalado el camino para superarla. Sólo en ese sentido este libro llega a ser también un libro sobre Nietzsche.

Pocos filósofos han sido tan incomprendidos y, diría incluso, tan completamente tergiversados como Friedrich Nietzsche. Acceder al núcleo de su pensamiento representa, sin embargo, uno de los desafíos de mayor urgencia e importancia que podamos acometer. De todos los filósofos que ha producido la modernidad, ninguno se proyecta de manera tan gravitante hacia el futuro como él lo hace. Su filosofía nos abre las puertas a un futuro diferente. Es como un haz de luz que nos ilumina un camino que no podremos dejar de recorrer.

Paul Valéry. Diálogos. Antonio Machado. 17,90€

Los Diálogos filosóficos de Paul Valéry –en estilo socrático–, reunidos en esta edición, configuran su imagen estética del mundo. En ellos despliega su pensamiento, sus pasiones, las relaciones entre arte y naturaleza, entre creación y desarrollo natural, así como la articulación entre pensamiento y acción.

Tyson Yunkaporta. Escrito en la arena. Herder. 22,50€

Como miembro del clan apalach, Tyson Yunkaporta mira los sistemas globales desde una perspectiva única, ligada al mundo natural y espiritual, y considera que la vida contemporánea se aparta del patrón de la creación. Con tono reflexivo busca alternativas que reviertan este proceso. Honrando las tradiciones aborígenes australianas, se vale de la escritura en la arena, costumbre ancestral de dibujar imágenes en el suelo que transmiten conocimientos, y se pregunta qué ocurriría si aplicamos esa forma de pensar al estudio de la historia, a la educación, la economía o el poder, para crear una visión del mundo que pueda hacer frente a la situación social, política y ecológica actual y ensayar nuevas posibilidades para una vida más sostenible.

Friedrich W. J. Schelling. Introducción a la filosofía de la mitología. Sígueme. 23€

Si la filosofía de Kant constituye el punto de partida del pensamiento contemporáneo, la filosofía de Schelling representa uno de los caminos posibles y, sin duda, más originales. Tras la muerte de su mujer en 1809, aquel que había sido discípulo de Fichte y seguidor de Hegel comienza a elaborar una filosofía crítica de la existencia, anteponiendo el ser a la esencia, aunque también a la conciencia. Schelling clausura así el Idealismo y avanza más allá, sentando las bases de algunos de los debates de mayor calado de la filosofía contemporánea. Si la filosofía pura racional, meramente teorética, termina pensando el concepto de Dios, la filosofía positiva de Schelling invierte el modelo al considerar la existencia de Dios como raíz de la metafísica empírica que se desenvuelve en la historia. La conciencia humana aparece entonces como «éxtasis de Dios», elemento crucial en el drama divino, donde la divinidad pugna por superarse a sí misma, alcanzando el Bien y sometiendo al mal. Al abordar de un modo que apunta al método fenomenológico la filosofía de la mitología, Schelling describe los fundamentos de esta peculiar historia sagrada a partir del hecho religioso, categoría que anticipa la filosofía de la revelación.

Historia y Biografías

Ricardo Casas y Francisco Uzcanga. Eso que llamabas paraíso. Libros del KO. 18,90€

Ricardo Casas y Francisco Uzcanga se conocieron en 1978, cuando eran compañeros en un colegio de Donostia. Como todos los escolares, compartieron clases, recreos, actividades extraescolares y proyectos de futuro. Pero estos proyectos no tardaron en verse truncados a causa de la extorsión y del terrorismo de ETA —el padre de Ricardo, el político socialista Enrique Casas, acabaría siendo asesinado en 1984—. Muchos años después, en 2011, Ricardo y Francisco retomaron su vieja amistad y emprendieron unas conversaciones sobre el pasado, la memoria, el olvido, el perdón y sus respectivas trayectorias: Ricardo se convirtió en médico y pianista de cine mudo; Francisco, en escritor y profesor en una universidad alemana. El resultado es este libro, escrito a cuatro manos y basado exclusivamente en hechos reales, que repasa la historia reciente del País Vasco a través de sus vivencias.

Gonzalo Pontón y Amat Pellejà, El franquismo. Pasado & Presente. 29€

«Una historia que muchos jóvenes deberían saber, pero que nunca aprendieron. La prosa ágil de Gonzalo Pontón, adornada con las ilustraciones de Amat Pellejà, introduce la información esencial sobre las décadas cruciales del siglo XX. Una crónica gráfica instructiva y oportuna de Franco y su dictadura». JULIÁN CASANOVA

«Dada la preocupante ignorancia de la historia contemporánea, tanto en Gran Bretaña como en muchos países de la Unión Europea, hay que dar una entusiasta bienvenida a esta magnífica iniciativa de Gonzalo Pontón. Es de esperar que la admirable claridad de su explicación del franquismo llegue a aquellas generaciones que más la necesitan». PAUL PRESTON

«Un libro pensado para jóvenes —y no tan jóvenes—, cuya lectura contribuirá a remediar el déficit de conocimientos fácticos —y las consiguientes deducciones críticas— de la dictadura del general Franco, cuyos ecos aún no han desaparecido del todo de la sociedad española actual». ÁNGEL VIÑAS

Carlos Martínez. Un mar verde y púrpura. Ático de los Libros. 24,90€

Cuando, en los albores del siglo vii, Mahoma inició la era musulmana, el equilibrio de poder en el antiguo Mare Nostrum resultó profundamente alterado. El Imperio bizantino, hasta entonces la indiscutible potencia naval y territorial del Mediterráneo, se vio forzado a convivir con el pujante poder islámico. Al-Ándalus, en occidente, y Bizancio, en oriente, son las orillas extremas de un mar atravesado por el enfrentamiento religioso, pero también por el intercambio de ideas, viajes, embajadas y experiencias comunes.

De la mano de Carlos Martínez, experto en el mundo bizantino y sus conexiones con el islam, vislumbraremos, a través de la neblina de las fuentes históricas, el fascinante panorama de los mundos andalusí y bizantino a finales de la Alta Edad Media, y descubriremos sus relaciones. Conoceremos la aventura de los andalusíes que fundaron un emirato en Alejandría para después conquistar Creta, navegaremos en embajadas con destino a Córdoba y Constantinopla, encontraremos a viajeros ávidos de saber como Ibn Habib y León el Filósofo y seremos testigos de las turbulencias sociales que sacudieron los dos poderosos Estados. Todo ello, junto con otras escenas, tejerá el sugerente tapiz de una época y lugar igualmente cautivadores y complejos.

Michael Stewart Foley. Ciudadano Cash. El compromiso político (y social) de Johnny. Liburuak. 25€

¿El compromiso político (y social) de Jonnhy Cash fue progresista o conservador? 

Esa es, esencialmente, la pregunta que intenta responder este libro a través de sus siete capítulos. 

El texto se inicia analizando su marcada infancia en Dyess, un pequeño pueblo/comunidad/colonia creado por el Gobierno estadounidense durante el New Deal para combatir la Gran Depresión. En palabras del propio Cash: «aquella comunidad funcionaba en régimen de cooperativa».

Los siguientes capítulos nos hablan de su siempre conexión especial con los perdedores y los que construyeron el país con su esfuerzo. Con los soldados que van a luchar a unas guerras que otros decretan, con los indios desposeídos de sus tierras, con los afroamericanos sin derechos, con los presos y los forajidos. El perfil de Cash es tan difícil de categorizar, que lo mismo puede ser abrazado por el ala más radical del partido republicano, como por aquellos que se sienten antisistema.

Para entenderlo, Michael Stewart Foley rastrea en sus declaraciones públicas (especialmente en su mítico programa de televisión The Johnny Cash Show) o en las letras de sus canciones para encontrar una pista que nos explique cómo quien, por ejemplo, denunciaba los padecimientos de los soldados que eran carne de cañón y cedía el protagonismo a artistas afroamericanos en plena lucha por los derechos civiles, era a la vez capaz de apoyar la política de Richard Nixon en Vietnam y cantar una canción en apoyo de los estudiantes pacifistas en la misma Casa Blanca. 

El resultado es un libro profundamente humanista que nos abre la mente y nos aleja claramente de dogmatismos.

Régis Debray. Conversaciones con Allende. Verso Libros. 16€

La elección del líder socialista chileno, Salvador Allende, a la presidencia del país en octubre de 1970, en mitad de la Guerra Fría, inauguró una situación política única en América Latina. La coalición de la Unidad Popular puso a socialistas y comunistas a trabajar juntos e hizo campaña con un programa electoral de una radicalidad sin precedentes: nada menos que la superación del capitalismo y la abolición del imperialismo. En este libro, Régis Debray, recién salido de la cárcel boliviana, interrogó al Presidente Allende sobre su estrategia pacífica para alcanzar el llamado socialismo de «vino y empanadas».

Sus conversaciones versaron sobre la historia del movimiento obrero en Chile, la fuerza del imperialismo en América Latina, la experiencia de los primeros meses del gobierno de Allende, el papel de las fuerzas armadas chilenas y los sectores reaccionarios de la burguesía para evitar su triunfo, o los antecedentes personales de Allende y su amistad con el Che Guevara, así como la toma de tierras por parte de los campesinos tras la victoria de la Unidad Popular y el programa de nacionalización de los sectores estratégicos emprendido.

En el ensayo introductorio, Debray aporta un análisis de la historia y la política chilenas que sitúa a Allende en el pasado y el presente del país, y explora la dinámica de la lucha de clases que se desarrolla actualmente en él. En esta nueva edición, incluimos la introducción de Joan E. Garcés, asesor político personal y mano derecha de Salvador Allende.

Herminia Luque. Sororidad. Una genealogía. El Gallo de Oro. 18€

¿Existió la sororidad en el siglo XVIII?

Herminia Luque ha estudiado a escritoras de la Ilustración, tanto españolas como portuguesas, y ha comprobado cómo, más allá de la amistad, establecieron vínculos de carácter sororal entre sí y con sus lectoras. Conscientes de la desventajosa situación de las mujeres en la sociedad de su tiempo, autoras como Inés Joyes, Josefa Amar y Borbón, Margarita Hickey, María Lorenza de los Ríos, Leonor de Almeida, Teresa de Mello o Rita Barrenechea, tejieron lazos de carácter personal y literario, a la vez que participaron en instituciones típicamente dieciochescas desde las que amplificaron su voz y trataron de ayudar sororalmente a otras mujeres.

Maud Mabillard. La flor roja. Pepitas. 24,90€

En 1907 una joven de veintiún años fue condenada a muerte por participar en un atentado contra el ministro del Interior. La pena fue conmutada por cadena perpetua. La historia de Natacha Klimova no había hecho más que empezar. ¿Cómo llegó una joven de la nobleza a colaborar en el mayor atentado terrorista de la Rusia prerrevolucionaria? ¿Cómo consiguió escapar de prisión y qué fue de ella durante su vida como fugitiva? En enero de 1907, cuando solo tenía veintiún años, Natacha Klimova fue condenada a muerte por participar, junto a otros miembros del movimiento maximalista, del régimen zarista. La pena fue conmutada por cadena perpetua, pero antes, mientras esperaba la sentencia, Klimova había escrito a su familia una extensa carta que acabó publicada en la prensa y que conmovió a buena parte de la sociedad rusa. La historia de Natacha Klimova no había hecho más que empezar. Pero ¿quién fue Natacha Klimova? ¿Cómo llegó una joven de la nobleza de Riazán a colaborar en el mayor atentado terrorista de la Rusia prerrevolucionaria? ¿Cómo consiguió escapar de prisión y qué fue de ella durante su vida como fugitiva?

Maud Mabillard decidió seguir la pista de Klimova y reconstruir su historia a través de cartas, documentos policiales y testimonios de quienes la conocieron. El resultado es esta Flor roja que, además de llenar los vacíos biográficos de Natacha Klimova, ayuda también a componer el complejo puzle político y social de la Rusia de comienzos del siglo xx. Un texto en el que habitan ideólogos, espías, campesinos o literatos —Tolstói y Mayakovski, entre otros, transitan por estas páginas— y que, sin perder el rigor del documento histórico, adquiere por momentos la tensión de una trama policial.

Bernard Wasserstein. Un pueblo de Ucrania. Galaxia Gutenberg. 23€

Hace varias décadas, Wasserstein se propuso descubrir el pasado oculto del pueblo situado a más de 60 kilómetros al oeste de Leópolis del que procedía su familia, en especial su abuelo Berl: Krakowiec. En este libro relata su dramática y traumática historia. El historiador traza el arco de la historia a través de siglos de conflictos religiosos y políticos, a medida que distintos ejércitos arrasaron la región.

Pepe Pérez-Muelas. Homo Viator. Siruela. 24,95€

El ser humano se hizo viajero para sobrevivir. Lleva impreso en su genética el movimiento, la necesidad de ir más allá de lo que alcanza su vista. Homo viator trata sobre esos hombres y mujeres que lo dejaron todo en pos de lo desconocido, en un tiempo en el que los mapas no representaban la verdad de la geografía; narra la historia de la humanidad a través de sus viajes, desde la cotidianidad de las crónicas hasta las heroicas gestas, un continuado trasvase entre culturas y civilizaciones, un diálogo en presente con las grandes rutas del ayer.

De la mano de Urbano Monti —geógrafo del siglo XVI y artífice de un visionario planisferio—, no solo cruzaremos los más salvajes y exóticos territorios, sino que visitaremos también las salas de los principales museos y bibliotecas, guardianes de la memoria literaria y cartográfica de las expediciones que, a lo largo de los siglos, han ido ampliando nuestro horizonte, expandiendo nuestra representación del mundo.

Seguiremos los avatares de cientos de exploradores, de Marco Polo a Ibn Battuta, de Colón el navegante al astronauta Gagarin… Nómadas incurables, gloriosos descubridores y malhadados aventureros que se perdieron sin alcanzar jamás su destino, pero cuyas derrotas, sin embargo, condensan el más puro anhelo de conocimiento y superación. Porque somos los lugares en los que hemos estado, porque no hay nada más humano que viajar.

Julio de la Cueva Merino y Joseba Louzao Villar (eds.). Un 68 católico. Catolicismo e izquierda en los largos años sesenta. Marcial Pons. 28€

1968 fue el año de la revolución global y de la protesta social. En medio mundo, especialmente en los países occidentales, la movilización inundó las calles para demandar cambios y oponerse al sistema establecido. El catolicismo también vivió su particular revuelta del 68. En el marco de la recepción del concilio Vaticano II y en pleno conflicto entre las distintas sensibilidades eclesiales, hubo sectores significativos del catolicismo europeo y latinoamericano que se integraron en la corriente contestataria que recorrió los años sesenta. Una parte del catolicismo español no desaprovechó la oleada revolucionaria para protestar y enfrentarse a la dictadura. Este libro colectivo se ocupa de esta dimensión olvidada por los estudios sobre la «revolución cultural» de los «largos años sesenta». Entre el compromiso y la radicalidad, la aportación de los cristianos progresistas acentuó las tensiones con el régimen y subrayó las incoherencias de una Iglesia que había sido un firme sostén del franquismo.

Vera Cruz Miranda Menacho (ed.). La imagen del príncipe entre la edad media y el renacimiento: Nuevos enfoques. Sílex. 22€

El libro que aquí presentamos busca acercarse al estudio de la figura del príncipe desde la Edad Media a la Moderna desde perspectivas diversas. El tema del estudio del príncipe constituye una de las polémicas intelectuales más elaboradas desde de aparición de la obra de Maquiavelo. Medievalistas, modernistas, especialistas en teoría política han querido ver en la obra del toscano las bases sobre las que estudiar el poder desde la Edad Media hasta nuestros días. Este libro no quiere más que ofrecer visiones a este problema a través de diversos puntos de vista.

César Alcalá. Cataluña de leyenda. Almuzara. 21,95€

Desde tiempos inmemoriales, las historias y leyendas de Cataluña han tejido una mágica urdimbre, que en gran medida ha moldeado su esencia y personalidad. Algunas surgieron para iluminar eventos milagrosos, mientras que otras se hilan con moralejas que avivan la curiosidad popular con pinceladas de superstición. Arraigadas en la vida cotidiana de los diversos pueblos y ciudades catalanas, estas narraciones han perdurado a lo largo del tiempo, enriqueciendo generaciones con sus eternos misterios. Mucho antes de que los cuentos de los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen llegaran a nuestras manos, en esta ancestral tierra ya se susurraban al oído relatos misteriosos: ¿Qué movía al cazador fantasma que deambulaba por Montjuïc? ¿Cómo desapareció el hada de Riells del Fai? ¿Quién puso fin al reinado del dragón de Sant Llorenç de Munt? ¿Qué enigmática criatura encontró la Virgen del Tagamanent? ¿Quién fue el desventurado verdugo de Barcelona? ¿Qué secretos guarda la sombra del canibalismo en Cardedeu?, o ¿cuál es el misterio detrás de los carasses o los colgados en las iglesias? César Alcalá desentraña estas intrigantes historias, revelando los hilos que conformaron el singular tapiz de la historia mágica de Cataluña. Ahora, en tus manos tienes la oportunidad de desvelar estas y muchas otras incógnitas, y adentrarte en el mismísimo corazón de la historia catalana, donde lo asombroso y lo enigmático se entrelazan en un caleidoscopio de leyendas fabulosas e inolvidables.

Miguel Félix Gómez y Antonio Gámez. Mujeres en la Segunda Guerra Mundial. Pinolia. 23,95€

Si ha habido un periodo en la historia reciente que haya supuesto un cambio de paradigma en el papel de la mujer en la sociedad, ese fue la Segunda Guerra Mundial. Una época convulsa y desestabilizante que supuso la incorporación forzosa de la mujer como fuerza de trabajo y combate, tanto en el Eje como en el bando aliado. Pero ¿cuál fue realmente la función de las mujeres durante el conflicto bélico? No solo fueron enfermeras o mano de obra en las fábricas, su papel va más allá de la retaguardia: fueron intrépidas aviadoras que surcaron los cielos en misiones de ataque y reabastecimiento, letales francotiradoras temidas por sus enemigos, combatieron codo con codo con sus compañeros soldados en el Ejército Rojo y asumieron roles destacados en estructuras clave del régimen nazi, como los campos de concentración o la Werchmacht. Su participación en la guerra abrió nuevas oportunidades laborales y sociales para cientos de miles de mujeres, allanando el camino hacia una mayor igualdad, pero fue un camino arduo, plagado de dificultades y desafíos añadidos a la ya letal guerra. Mujeres en la Segunda Guerra Mundial es una obra rigurosa y esencial que otorga a todas ellas, ya fueran espías, heroínas o asesinas, el lugar que merecen en el conflicto que cambió el devenir de la historia.

Manuel Florentín. Escritores y artistas bajo el comunismo. Arzalia. 34,90€

Escribir libremente, crear obras artísticas sin seguir los cánones establecidos o informar objetivamente fueron actividades de alto riesgo en los países comunistas. Escritores y artistas bajo el comunismo es un libro único en el mundo, una historia del socialismo totalitario a través de las vivencias y las obras de los escritores, intelectuales, periodistas, músicos, pintores, cineastas y artistas de todo tipo, que sufrieron la represión de los regímenes comunistas. Bien porque sus obras no exaltaban los éxitos del comunismo o porque no se ajustaban al canon literario y artístico del partido; bien por su carácter crítico respecto al sistema, por reclamar libertad, democracia y respeto a los derechos humanos; o simplemente porque aquellos creadores cayeron en desgracia. Esta obra cubre todos los países en los que hubo, o hay, regímenes comunistas o afines. A través de las vivencias y obras de estos escritores y artistas, personas con nombres y apellidos, se pretende recordar también a los millones de seres anónimos, olvidados, que sufrieron esa misma represión. No menos importante, este libro muestra cómo en Occidente muchos de sus homólogos negaron o justificaron las violaciones de los derechos humanos en los países comunistas para no minar la «causa revolucionaria»; y criticaron e hicieron el vacío a quienes lo denunciaron como los Nobel de Literatura Camus, Milosz o Vargas Llosa, Orwell, Koestler, Cabrera Infante y Victor Serge, entre tantos otros. Como dijo Jrushov tras los acontecimientos de 1956: «Si se hubiera matado a tiempo a una decena escritores húngaros, la revolución no habría tenido lugar».

Religión

Jerónimo de Estridón. Tres vidas en el desierto. Trotta. 16€

Jerónimo de Estridón (347-420), célebre padre y doctor de la Iglesia de Occidente, recordado por su traducción al latín del Antiguo y Nuevo Testamento (Vulgata), fue un autor prolífico de obras exegéticas, polémicas y literarias, además de numerosas epístolas que iluminan aspectos significativos de la vida política, eclesiástica y espiritual de su tiempo. El presente volumen ofrece las biografías de tres eremitas del desierto, Pablo, Malco e Hilarión, que simbolizan las diversas etapas de difusión del monacato, respectivamente, en Egipto, Siria y Palestina. Por su calidad literaria y lo ameno de su narración alcanzaron una enorme popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento.

Gregory K. Popcak. No te preocupes. Palabra. 17,50€

Ansiedad. Es prácticamente una epidemia. En España, por ejemplo, se trata del problema de salud mental más frecuente. Para nosotros, como cristianos, toda esa inquietud se mezcla con un sentimiento de culpabilidad porque, después de todo, Dios nos dice: «No os inquietéis por nada» (Flp 4, 6). ¿Cómo podemos dejar de preocuparnos y empezar a vivir una vida sin ansiedad? En este libro aprenderás que la respuesta no es, simplemente, «reza más» o «lee más la Escritura» o, incluso peor, «no le des tanta importancia». Una vez entendamos cómo nos ha hecho Dios, podremos empezar a construir nuevos hábitos de pensamiento y acción que nos ayudarán a liberarnos de la preocupación. El psicoterapeuta Gregory K. Popcak integra las ideas de la fe católica con la investigación psicológica más avanzada para ayudar al lector que tiene ansiedad a elaborar un plan completo para vencerla y vivir una vida de verdadera paz.

Antonio Ávila. El cansancio del clero. PPC. 18€

Estas páginas no pretenden desarrollar una teología del ministerio, que sin duda se encuentra en su trasfondo, sino centrarse únicamente en abordar el tema del desgaste del clero y realizar un discernimiento pastoral sobre ese problema, con el fin de abrir perspectivas para poder actuar en consecuencia ante él. Con el fin de lograr una mayor claridad, no solo expositiva, sino de investigación, se ha utilizado la metodología pastoral del ver-juzgar-actuar. Tres momentos que no siempre pueden identificarse absolutamente a lo largo del discurso, pero que sí se encuentran, unas veces de forma explícita y otras de forma implícita, en su trasfondo. De tal forma que podamos llegar a alcanzar convenientemente una cierta claridad a la hora de formular una serie de conclusiones. El hecho es que cada uno de los apartados en los que se divide la presente obra se corresponde con uno de esos momentos.

Leonid A. Uspenski. Teología del icono. Sígueme. 29€

Desde hace algunos años se aprecia en Occidente un renovado interés por los iconos. Gentes muy dispares se acercan a ellos por distintas motivaciones. Hay personas que buscan satisfacer su interés estético, otras desean tener una experiencia esotérica, algunas sienten una atracción por lo religioso y no pocas ven en la contemplación de estas imágenes una forma de hidratar su enjuta vivencia espiritual. Pocas saben, sin embargo, que para acercarse correctamente a los iconos resulta imprescindible conocer su dimensión teológica.

Con su obra, Uspenski se ha esforzado en poner de manifiesto la unidad indivisible que existe entre icono y teología. En este sentido, ha luchado denodadamente para que estas imágenes sagradas y que remiten al misterio no sean reducidas a la mera razón estética o al puro sentimiento desencarnado.

El lector en general, el estudioso del arte y el creyente encontrarán en esta introducción a la historia y la teología del icono no tanto una guía para visitar museos como una puerta de acceso a la rica tradición del arte del Oriente cristiano.

Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger. ¿Por qué soy todavía cristiano? ¿Por qué permanezco en la Iglesia? Sígueme. 14€

Ser cristiano y pertenecer a la Iglesia ya no es algo evidente y natural. De hecho, muchas personas llevan una vida digna sin profesar ninguna fe religiosa. Pero también abundan las que sienten la necesidad de buscar a Dios y, para ello, consideran beneficioso formar parte de una Iglesia. Sobre esta realidad reflexionan dos reconocidos teólogos. Hans Urs von Balthasar se plantea las razones de por qué seguir hoy creyendo en Jesús y expone las motivaciones más profundas del acontecimiento cristiano. Además, ofrece una confesión sobre su vocación sacerdotal, en la que se concreta su forma de vivir la fe cristiana. Por su parte, Joseph Ratzinger reflexiona sobre el valor de la Iglesia a lo largo del tiempo y en la actualidad.

Otras lecturas interesantes

Paul Hellyer. La manipulación de la élite mundial. Ishtar. 18,95€

Este libro expone las fallas detectadas en nuestros sistemas bancario y financiero y explica cómo se podría reducir a la mitad el desempleo en dos años y restablecer la prosperidad en todo el mundo. Argumenta la existencia de fuentes de energía exóticas para sustituir a los combustibles fósiles, insta a una movilización mundial inmediata para sustituir la fuente de energía en cada coche, camión, tractor, barco, avión y casa de la Tierra en siete años, en un esfuerzo desesperado por salvar al planeta de un mayor sobrecalentamiento. El libro arremete contra el secretismo gubernamental y contra más de 65 años de supuestas mentiras y desinformación, y exige que se revele todo lo que saben sobre los visitantes de otros mundos y su tecnología, así como el alcance de su colaboración, incluidos los tratados que puedan haber firmado.

Robert Poynton. Improvisa. Koan. 16,90€

Todos los días nos enfrentamos a lo imprevisto y lo inesperado, desde una tostadora estropeada hasta la pérdida (o ganancia) de un cliente importante. Pero tenemos la sensación de improvisar, en lugar de actuar con valentía y convicción. Para Robert Poynton, sin embargo, la improvisación es mucho más que una herramienta para superar momentos difíciles. La capacidad de adaptarnos creativamente a lo inesperado puede ser una fuente de asombro y deleite, y dar lugar a nuevas ideas y pensamientos.

En este libro, el autor comparte un método que consiste en aplicar sencillas habilidades de improvisación a los negocios y a la vida cotidiana. El resultado es un nuevo enfoque que da la bienvenida al cambio como un proceso natural y ofrece un lugar central a la creatividad y la innovación.

Federico Arnás. ¡Qué sabrás tú… de toros! El Paseíllo. 22,95€

Raro es el día en que el aficionado a los toros no se plantea alguna pregunta sobre ese rito mágico, fugaz y único llamado tauromaquia, por mucho o poco que sepa. A veces no recordamos aspectos básicos, otras nos detenemos ante los insondables orígenes de su liturgia, casi siempre nos gustaría saber más. De ahí estas 365 cuestiones con 1095 respuestas posibles que propone el autor de este libro, el conocido periodista Federico Arnás. Una por cada día del año. Un trabajo planteado en parte como juego y en parte como provocación. Para un lector que se siente un entendido en la materia y también una invitación al menos experto para que conozca lo que pocos saben.

Para ello, las anécdotas y los hitos se solapan servidos en pequeñas cápsulas del tiempo trazadas a través de cientos de nombres, fechas, lugares y situaciones, y extraídas de numerosas fuentes solo al alcance de pocos. Un crisol de interrogaciones distribuido en once capítulos que van desde el torero y el toro a las plazas, monumentales como Las Ventas, latidos toreros en Sevilla, reglamentaciones y normas, la cultura del toreo y el toreo en la cultura, la prensa y los medios de comunicación, la tauromaquia en los mapamundis, el rejoneo y un apartado final de situaciones inimaginables capaces de provocar la sonrisa unas y el asombro otras. Como decía el filósofo Friedrich Nietzsche, «solo escuchamos aquellas preguntas para las que estamos en condiciones de encontrar respuestas». Por eso, si quieres saber cuánto sabes de toros, si quieres saber más de toros o quieres empezar a saber de toros, este es tu libro.

Maurice Maeterlinck. La vida del espacio. Gallo Nero. 18€

«El espacio ha sido un gran misterio —quizá el mayor de todos— profundamente adormecido desde hace mucho tiempo, sobre todo desde la ya lejana época de Kant, que parecía haberlo puesto en el lugar que le correspondía de una vez por todas. Nos creíamos que ya estaba todo dicho sobre él, cuando en realidad ese todo no era casi nada. Entonces Albert Einstein, un físico de gran talento, lo rozó con su varita y, en ese momento, despertó para cobrar vida, multiplicarse, poblarse de hechos y acontecimientos inesperados, ensancharse hasta perderse de vista, imaginación y razón, y adquirir una cuarta dimensión. Desde entonces, el espacio y el tiempo, su hermano incognoscible, celebran unas maravillosas nupcias bajo nuevos aspectos a las que están invitados todos los hombres de buena voluntad.»

Desde la publicación de La Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein en 1915, la reflexión sobre el espacio se convirtió en un tema de interés popular. Ha habido muchos intentos de interpretar el significado de la teoría en su relación con la vida cotidiana, algunos muy imaginativos. Es por esta razón que este libro adquiere un significado especial.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (16-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Narrativa

Beatriz Garaizabal. Con un par de yemas. Suma de Letras. 20,90€

Una escuela de cocina a punto de la quiebra. Una socia a la fuga y una mujer dispuesta a todo para sacar su empresa adelante. Sola ante el peligro, decide inaugurar el primer curso de cocina canalla. Lo que no sabe es que está a punto de iniciar una de las aventuras más surrealistas de su vida.

Abdulrazak Gurnah. El desertor. Salamandra. 21€

Una mañana de 1899, Martin Pearce, un escritor, viajero y orientalista inglés, exhausto después de escapar de una banda de ladrones, llega a una pequeña ciudad costera de África Oriental. Allí, en esa población en ruinas al borde de la vida civilizada, se enamora de Rehana, y comienza una apasionada historia de amor que unirá dos culturas y que reverberará a lo largo de tres generaciones y a través de los continentes, desde el África colonial hasta el Londres de los años sesenta.

Una novela sobre las consecuencias del pasado, el poder combativo del amor y la fuerza salvadora de la literatura.

Kate Stewart. Éxodo. Plaza & Janés. 19,90€

Cecelia Horner estaba preparada para pasar un año aburrido, pero aquel verano se convirtió en el más emocionante de su vida tras conocer a Sean y a Dominic.

El descubrimiento de que ambos son miembros de Ravenhood, una banda secreta de justicieros, desestabiliza por completo a Cecelia. Además, en la cima de la organización se encuentra un hombre misterioso, apodado por todos como «el Francés», quien quiere a Cecelia bien lejos de sus hombres y de su misión.

Cecelia tiene muchas razones para odiarle, pero del odio al amor solo hay un paso. Y si algo ha aprendido durante su estancia en Triple Falls es que está más que dispuesta a darlo…

Stephen King. Holly. Plaza & Janés. 23,90€

Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo.

A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie.

Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.

Javier Marías. Tu rostro mañana. Alfaguara. 32,90€

Publicada originalmente en tres entregas (Fiebre y lanza, 2002; Baile y sueño, 2004; Veneno y sombra y adiós, 2007), se ofrece ahora Tu rostro mañana, la obra cumbre de Javier Marías, como lo que en realidad es: una sola, grandiosa y monumental novela, que la crítica extranjera ya ha saludado como una de las cimas literarias de nuestro tiempo.

El narrador protagonista, Jacques o Jaime o Jacobo Deza, conoce los inesperados rostros de quienes lo rodean y también el suyo propio, y descubrirá que, bajo el mundo más o menos apaciguado en que vivimos los occidentales, siempre late una necesidad de traición y violencia que se nos inocula como un veneno.

Una historia que es mucho más que una historia apasionante, contada con la maestría de uno de los mejores novelistas contemporáneos, tal vez el más profundo y arriesgado.

Sebastian Fitzek. Llévame a casa. Ediciones B. 21,90€

Es sábado, poco después de las diez de la noche, y Jules está pendiente del teléfono. Es voluntario en un servicio telefónico de acompañamiento para mujeres que vuelven solas a casa por la noche. Nunca ha vivido una situación en la que la persona al otro lado de la línea estuviera realmente en peligro, hasta la llamada aterrorizada de Klara. La joven está convencida de que un hombre la sigue, alguien a quien conoce y que ha dibujado con sangre la fecha de su muerte. Y ese día está a punto de empezar.

Sally Page. La coleccionista de historias. Ediciones B. 20,90€

Janice trabaja como mujer de la limpieza y sabe que solo hay una forma de conocer a la gente: a través de sus historias. En su día a día se rodea de personas peculiares, como Fiona, que acaba de enviudar; Geordie, un cantante de ópera; o la insoportable señora Sísísí y su insólito fox terrier, Decius.

Cuando empieza a limpiar para la señora B, una nonagenaria cascarrabias, Janice siente que hay alguien dispuesto a escucharla. Pero tiene claro que, aunque coleccione relatos ajenos, no tiene ninguno que pueda compartir.

Sin embargo, la señora B sabe que Janice oculta algo. Al fin y al cabo, ¿no tenemos todos una historia que contar?

Cristina Pujadas. Una alianza oscura. Ediciones B. 20,90€

Zachary, un Doppel al que solo unos pocos conocen, es consciente de que algo late con vida propia en la Grieta. Un presagio sobre la llegada del fin del mundo y un recuerdo de leyendas de un pasado demasiado lejano. Dispuesto a descubrir el origen de las vetas rojizas que iluminan el cielo nocturno, partirá junto a su primo Raiden y Jade en busca de respuestas.

El camino que los aguarda está lleno de incertidumbre, de aliados inesperados y de enemigos que acechan desde la sombra. ¿Cómo decidirán con quién forjar una alianza cuando no saben en quién pueden confiar?

Lucía Chacón. Los días que cosemos juntas. Ediciones B. 21,90€

Madrid, 1999. Desde que las protagonistas de Siete agujas de coser se reunieron por primera vez en El Cuarto de Costura, sus vidas han cambiado mucho. Algunas han cumplido sueños que creían imposibles de alcanzar y otras han logrado deshacerse de aquello que no les hacía libres ni felices. Sin embargo, ante la llegada de un nuevo curso, el pasado vuelve con fuerza para sacudir los cimientos de todo lo que han conseguido y para mostrarles que, aunque sigan el patrón al dedillo, cada día es una oportunidad para cambiar.

Una vez más, será en la amistad entre mujeres donde encuentren las respuestas para enfrentarse a los secretos, a la maternidad y al amor inesperado…

En cada una de ellas podemos ver un reflejo de nosotras mismas. Al fin y al cabo, es en ese hilo invisible que nos une donde se encuentra la clave de la costura y de la vida: lo importante no es la primera ni la última puntada, sino el resultado de todas.

María José Solano. Una aventura griega. Tras los pasos de Patrick Leigh Fermor. Debate. 18,90€

Solo aquellos que hayan vivido los ardientes fuegos de un amor irrefrenable podrán comprender las razones que llevaron a María José Solano a dejarlo todo y emprender en solitario Una aventura griega. Acompañada únicamente de una maleta de mano y los libros del objeto de su pasión, el héroe de guerra y cronista viajero Patrick Leigh Fermor (1915-2011), la escritora abraza los restos de su legado en el país de los olivos.

Camina por las mismas calles en las que él, célebre por aventuras épicas en el país heleno, había vivido mil correrías y affaires secretos; brinda con uzo y retsina en las tabernas en las que él se embriagó con su círculo bohemio y, acaso igual que él, sueña con la posibilidad de encapsular el pasado mágico de un país rebosante de tesoros arqueológicos.

En este singular trayecto, que se puede leer casi como un romance con la obra fermoriana, Solano hace escala en lugares legendarios como Corinto, Micenas, Epidauro, Esparta o la isla de Hydra, donde Leigh Fermor (Paddy, para los amigos) pasó una larga temporada en una mansión ahora -cómo no- declarada en ruinas. Desde cada uno de esos enclaves, capitales para entender la figura del aventurero, la escritora sevillana declara su amor eterno a un personaje tan singular como enigmático, con sus luces y sus sombras, siempre impetuoso y, hasta su último aliento, impulsado por un hambre insaciable de acción y conocimiento.

Nicholas Sparks. Un mundo de ensueño. Roca Editorial. 20,90€

Colby Mills se sintió una vez destinado a una carrera musical, hasta que la tragedia echó por tierra sus aspiraciones. Ahora, al frente de una pequeña granja familiar en Carolina del Norte, acepta una actuación en un bar de St. Pete’s Beach, Florida, buscando un descanso de sus obligaciones en casa.

Pero cuando conoce a Morgan Lee, su mundo se pone patas arriba, haciendo que se plantee si las responsabilidades que ha asumido tienen que dictar su vida para siempre.

Hija de acaudalados médicos de Chicago, Morgan se ha graduado en un prestigioso programa musical universitario con la ambición de trasladarse a Nashville y convertirse en una estrella. Romántica y musicalmente, ella y Colby se complementan de una manera que ninguno de los dos ha conocido hasta ahora.

Mientras Colby y Morgan se enamoran perdidamente, Beverly se encuentra en un viaje diferente. Huyendo de un marido maltratador con su hijo de seis años, intenta rehacer su vida en un pequeño pueblo. Sin dinero y con el peligro acechando, toma una decisión desesperada que reescribirá todo lo que sabe que es verdad.

En el transcurso de una semana inolvidable, tres personas muy diferentes pondrán a prueba sus ideas sobre el amor. A medida que el destino los va uniendo, se verán obligados a preguntarse si el sueño de una vida mejor podrá superar el peso del pasado.

Violeta Reed. Yo también no es te quiero. Grijalbo. 20,90€

William Anderson es el escritor de fantasía más exitoso de la década, con millones de lectores enganchados a su pluma. Es exigente, ambicioso… y tremendamente atractivo. Y también es un bocazas.

Raquel García es una joven española que llegó a Nueva York persiguiendo su sueño: trabajar en una de las editoriales más importantes del país. Lo que no imaginaba es que, para conseguirlo, debería lidiar con Anderson después de que este, con más ego que sentido común, prometa en un reconocido programa de televisión que su próximo libro será el best seller de romántica del año.

William no está dispuesto a dejarse corregir y Raquel no va a pasarle ni una, sobre todo si lo que escribe está lleno de clichés pasados de moda. Condenados a entenderse, tendrán que trabajar juntos para superar un gran reto: sacar adelante la novela que cambiará sus vidas.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Borja González. El pájaro y la serpiente. Reservoir Books. 23,90

En el castillo, las mujeres aguardan a que los hombres lleguen de una larga expedición de caza. La dinastía es antigua y ceremoniosa, la perpetúan los ritos que dan a cada miembro un solemne papel que cumplir. Entre ellos, el de Matilde es quizá el más trascendental y estricto. Sin embargo, su hermana Teresa y ella, aficionadas a las historias de terror, habían acordado un final diferente…

Poesía y Teatro

Edna St. Vincent Millay. El amor no lo es todo. Random House. 6,90€

Edna St. Vincent Millay es una de las poetas norteamericanas más fascinantes y menos conocidas del siglo XX. Perteneciente a la generación de T.S. Eliot y Wallace Stevens, su militancia feminista y su radical independencia provocaron que su obra tardara en difundirse, a pesar de haber ganado el Premio Pulitzer (1923). Su personalidad arrolladora congregó a multitudes en sus lecturas y polémicas apariciones públicas, que hicieron de ella una precursora de una nueva forma de ser mujer, liberada y bohemia, sin miedo a proclamar sus ideas políticas y proponer innovadoras vías de expresión de la experiencia femenina.

Sor Juana Inés de la Cruz. Finjamos que soy feliz. Random House. 6,90€

Sor Juana Inés de la Cruz es una de las poetas más importantes de la lengua española. Cerró con broche de oro el Barroco hispánico y es, además, una figura muy seductora: mujer, monja, sabia, defensora de la capacidad intelectual de las mujeres. Sin embargo, como toda autora célebre, Sor Juana ha sido víctima de su fama: todo el mundo la conoce, pero muy pocos la leen.

Esta selección a cargo de la también poeta Luna Miguel pone al alcance de todos los lectores la brillantez de los mejores poemas de aquella que fue perseguida por dedicarse en cuerpo y alma no a la religión, sino a la intelectualidad y la escritura. El lector actual descubrirá en estos versos la perspicacia y el desafío que su poesía imperecedera alberga.

No Ficción

Ensayo

Sor Juana Inés de la Cruz. Contra la ignorancia de las mujeres. Taurus. 7,99€

Este extraordinario documento de feminismo avant la lettre se compone de dos cartas (la famosa respuesta a sor Filotea y la carta a su confesor, «Autodefensa espiritual») que reclaman, ya en el siglo XVII, el acceso de las mujeres al saber. Sor Juana Inés de la Cruz, que usó el hábito para acercarse a las letras, escribe con fuerza y encanto, y estos textos autobiográficos, son de una riqueza impresionante y sorprenden al conectar con muchas de nuestras preocupaciones actuales.

Historia y biografías

Gregorio Morán. Felipe González. El jugador de billar. Roca Editorial. 18,90€

Desde que la idea de dedicar las páginas de un libro a la biografía de Felipe González tomó cuerpo, a finales de 2017, hasta hoy, se puede decir que todo ha cambiado excepto el personaje principal. España ya no es la misma y el mundo aún menos, pero el que fuera presidente del gobierno desde 1982 a 1996 se mantiene como un referente del pasado, en ocasiones inmutable en otras contemplado con benevolencia. Es raro a estas distancias encontrar quien revise y afronte su trayectoria. El tiempo y su manera de administrarlo le ha convertido en un bien de Estado.

No sería tarea fácil encontrar precedentes. Lo más habitual en España consiste en esperar a las honras fúnebres para desgranar elogios; lo que a un político de esta época le llevó a decir sarcásticamente que «en España enterramos muy bien». En este caso habría que hacer una excepción para dedicársela a Felipe González Márquez. Retirado de la política práctica, del día a día, no abandona su legítimo derecho a opinar en ocasiones sonadas o en apariciones institucionales, que siempre van un paso más allá de los rituales y que le convierten en imagen de equilibrio y sensatez incluso para aquellos que le detestaron durante sus años de gobierno. Un caso cuyas razones últimas bien merecerían un estudio tanto de él como de quienes fueron sus adversarios, porque lo curioso es que ni uno ni otros han dejado de tener las mismas convicciones.

Otros

Maitena Monroy. Autodefensa feminista. Vergara. 20,90€

La autodefensa feminista es una estrategia de empoderamiento individual y colectiva, surgida desde organizaciones feministas para ayudar a las mujeres a identificar la violencia machista y a defenderse de ella, en las tres esferas: la cognitiva, la física y la emocional. Es una herramienta de recursos teórico-prácticos de prevención y actuación de legítima defensa. No se trata de saber actuar solo en los niveles de violencia, sino en todas las facetas de nuestra vida cotidiana, para poder despatriarcalizarnos como primer ejercicio de autodefensa.

Este texto nos facilita poder entender el mundo que habitamos y nos habita, y cómo se sustenta sobre los pilares de la normatividad de género. Es decir, lo que significa ser mujer en un sistema patriarcal que no solo tiene una expresión corporal, sino que supone una posición social de subordinación, indagando sobre los pilares de la normatividad de género. Ser mujer en un sistema patriarcal no solo tiene una expresión corporal, sino que supone una posición social de subordinación.

Un libro único, que ayudará a las mujeres a identificar las conductas machistas y a reaccionar ante cualquier situación en la que se vulneren o discriminen los derechos de las mujeres.

Randall Munroe. ¿Qué pasaría si…? Más respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas. Aguilar. 19,90€

¿Qué pasaría si te montaras en el aspa de un helicóptero, construyeras un edificio de mil millones de pisos o hicieras una lámpara de lava con lava?

Sin inmutarse por lo absurdo, Munroe consulta las últimas investigaciones, desde la física de los columpios hasta el diseño de catapultas de aviones, para responder las preguntas más absurdas, y en ocasiones también aterradoras, con rigurosidad científica. Tal y como lo demuestra, se puede aprender muchísimo al examinar cómo podría funcionar el mundo en circunstancias extremas muy específicas.

Un libro que se convertirá en otro clásico para lectores de todas las edades. Randall Munroe dejó la NASA para dibujar cómics en internet. El éxito desu blog científico de preguntas y respuestas le llevó a publicar su libro ¿Qué pasaría sí…?, un éxito de ventas en todo el mundo.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (16-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Narrativa

Florencia Bonelli. Indias blancas. Esencia. 16,90€

Corre el año 1873 cuando Laura Escalante, la joven y bella hija de un ilustre general de la Nación, parte desde Buenos Aires hacia Río Cuarto, al sur de la provincia de Córdoba, sin pedir permiso a nadie. La noticia de la grave enfermedad de su hermano Agustín la lleva a tomar esa arriesgada decisión, que sabe que le causará problemas con sus padres y la convertirá en la comidilla de la encumbrada sociedad porteña a la que pertenece. Pero su carácter indómito y el amor fraternal se imponen sobre cualquier reparo.

Lo que Laura no puede anticipar es que ese viaje cambiará su vida para siempre. En Río Cuarto, la joven conocerá al indio ranquel Nahueltruz Guor. Entre ellos nacerá un amor tan poderoso como irrefrenable que los llevará a enfrentar cualquier obstáculo, incluso sus propios prejuicios y temores. Será un camino lleno de aventuras, vicisitudes y dolor en medio de las sangrientas luchas entre blancos e indios que se libran en el país.

Con una trama trepidante y la historia argentina de fines del siglo XIX como escenario, esta novela da vida a dos protagonistas inolvidables.

Antonio Pampliega. El quinto nombre. Península. 19,90€

Durante los primeros meses de la Guerra Civil, cuando los ánimos estaban más caldeados que nunca entre la juventud revolucionaria, Tomás Martínez Negro, padre de familia y sacristán, fue asesinado a sangre fría a manos de cinco de sus vecinos en Mejorada del Campo. En los documentos pertenecientes a un juicio sumarísimo de las tropas franquistas se atestiguaba la condena de cuatro de sus verdugos, pero el quinto figuraba como huido: era Eladio Pampliega.

En este emotivo testimonio, el periodista Antonio Pampliega emprende un viaje por su propia historia familiar para descubrir la verdad sobre el asesinato de Tomás Martínez Negro. Un relato conmovedor que narra la historia de muchos de los asesinados de la Guerra Civil y que aspira a descubrir la verdad por incómoda que sea.

Javier Moro. Nos quieren muertos. Espasa. 21,90€

En 2014, tras liderar las mayores manifestaciones de protesta en la historia de Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro, el joven político Leopoldo López se vio enfrentado a la decisión más difícil de su vida: o abandonaba su país y seguía la lucha desde el extranjero, o permanecía en Caracas hasta que lo detuvieran. Debía elegir entre la libertad, o la cárcel. Decidió sacrificar su vida familiar y confortable —y entregarse. Al hacer lo que nadie esperaba, se convirtió en héroe.

Escrita con vigoroso pulso narrativo, Javier Moro nos cuenta la historia de un padre de familia que de la noche a la mañana se encuentra en una celda por un crimen que no cometió, de una madre que se ve obligada a maquillar la realidad ante sus hijos al tiempo que clama en la ONU y en la Casa Blanca por la liberación de su marido, de unos padres que no se resignan a que su hijo pierda la vida entre rejas. Y de cómo, poco a poco, el mundo fue conociendo la verdad sobre lo que realmente sucede en Venezuela.

Pilar Eyre. De amor y de guerra. Planeta. 21,90€

En febrero de 1939, la guerra civil española da sus últimas dentelladas. Cuando un bombardeo italiano siega la vida de los padres del joven Román, también mutila su capacidad de amar. Pese a no estar enamorado, se casa con Beatriz, una joven de familia bien con quien tendrá un hijo. Pero todo se trastoca cuando él tiene que huir a Francia. Allí conoce a Teresa, una joven comunista con la que inicia una relación cuajada de secretos.

En Barcelona la familia de Beatriz trata de protegerla del pasado «rojo» de Román, de quien no tienen noticias, y falsifican su muerte. Ella ha creado un bufete de abogados e iniciado una nueva vida. Pero cuando Román, tras unos años de exilio tortuoso, consigue la libertad y su pasaporte, siente que lleva mucho tiempo con el corazón lleno de ceniza y emprende un viaje a España en busca de sí mismo y de su verdadera vida, sin saber qué encontrará al llegar a Barcelona.

Ray Bradbury. Más rápido que el ojo. Minotauro. 14,95€

El internacionalmente aclamado autor de Crónicas marcianas, El hombre ilustrado y Fahrenheit 451, Ray Bradbury es un mago en la cúspide de sus poderes, que despliega sus habilidades de hechicero en veintiún historias extraordinarias que cubren todo el espectro, desde la más absoluta realidad hasta la ligera fantasía, desde el mediodía hasta bien pasada la medianoche.

Un verdadero maestro que lo cuenta todo: revela el extraño secreto de volverse más joven y loco, abre la puerta de la bruja que conecta dos siglos intolerantes; acompaña a una anciana pareja en su juego por asesinarse el uno al otro, y celebra la vida y los sueños con esa voz única que lo ha acompañado durante seis décadas y que ha cautivado a millones de lectores por todo el mundo.

William Gibson. Mundo espejo. Minotauro. 15,95€

Cayce Pollard tiene un nuevo trabajo. Le han ofrecido un proyecto especial: encontrar a los creadores de una película online adictiva que se ha extendido por internet. Llegar hasta su origen la llevará hasta Tokio y Moscú, y también la pondrá en el punto de mira de unos piratas informáticos japoneses y de la mafia rusa. Tendrá que enfrentarse a los que quieren hacerse con la película para controlarla, personas para las que quebrantar la ley no es más que otra estrategia de negocio. El tipo de personas que disfrutan de convertir al cazador en la presa…

Explicación del diseño de portada:

El libro «Techno-thriller» de espionaje industrial ambientando al principio del siglo XXI en el mundo de las agencias de publicidad y la moda e internet. Se ha seguido con la estética anterior para el autor, aunque esta pertenece a una trilogía diferente. Como imagen principal se ha utilizado a la carismática protagonista de la novela, convertida en una especie de icono pop. Se ha colocado oculta detrás de un símbolos geométricos para evidenciar el tono «high tech» y misterioso de la novela y glitches digitales que simbolizarían «The Footage» unos oscuros vídeos virales de internet cuya origen investiga la protagonista. El objeto que tiene en la mano es otro elemento de «fan service»: La calculadora mecánica «Curta» que el personaje deberá obtener para avanzar en su investigación.

No Ficción

Ensayos

Jason Zweig. El diccionario financiero del diablo. Deusto. 19,95€

En todas las profesiones, el propósito de la jerga técnica es confundir a los legos y excluir a los que no son parte del gremio. También en la industria financiera es habitual darle la vuelta como un calcetín a las palabras para que su significado acabe siendo justamente el opuesto.

Jason Zweig, periodista financiero de larga trayectoria y buen conocedor de Wall Street, se ocupa en este libro de esclarecer las complejidades, oscuridades y pomposidades de la jerigonza…

Historia y biografías

Martha Ackmann. Las astronautas olvidadas. Luciérnaga. 17,95€

Tres años antes de que la soviética Valentina Tereshkova se convirtiese en la primera mujer en salir al espacio, un programa secreto de la NASA había reclutado ya a trece candidatas para una misión idéntica. Nunca recibieron atención pública, ni se les asignó un nombre de misión. Fueron adiestradas a la vez que sus compañeros de las misiones «Mercury», en secreto, y más tarde ninguneadas por una agencia espacial que prefirió pilotos de pruebas varones a mujeres entrenadas en vuelos civiles. Este libro reconstruye su historia y da voz por primera vez a aquel grupo de adelantadas a su tiempo al que terminaría conociéndose como «las 13 del Mercury».

Tras su disolución, la NASA tardaría aún más de dos décadas en enviar una mujer a órbita terrestre.

Cornelius Ryan. Un puente lejano. Crítica. 24,90€

En este clásico indiscutible de la historia de la segunda guerra mundial, Cornelius Ryan relata la operación Market Garden, una ambiciosa ofensiva que terminó siendo uno de los mayores fracasos del bando aliado. Ideada por el mariscal Montgomery con la intención de precipitar el fin de la guerra, la misión consistía en enviar detrás de líneas enemigas a tres divisiones de paracaidistas que se harían con el control de puentes estratégicos, como el de Arnhem, para poder cruzar el Rin, la única barrera natural que los separaba de Alemania y la codiciada victoria. Sin embargo, la determinación aliada fue truncada por una obstinada defensa alemana, que dio lugar a una de las batallas más encarnizadas de la segunda guerra mundial, y una derrota que alargó el calvario de la contienda.

Magistralmente expuesto por Cornelius Ryan, uno de los reporteros más brillantes de la guerra, el libro nos cuenta las experiencias de soldados y civiles obligados a tomar parte en uno de los momentos culmen del conflicto. Con una mirada sobria y una capacidad analítica que solo la experiencia otorga, Ryan nos conecta con el dolor, la desesperación y el valor de los combatientes, dando paso a una historia para siempre inmortalizada en la gran pantalla por intérpretes como Michael Caine, Sean Connery y Anthony Hopkins.

Otros

Pedro Simón. Las malas notas. Espasa. 19,90€

Si, como decía Plácid García-Planas, un reportero es como un taxista porque es alguien que te lleva de viaje, aquí comienza uno que incluye muchos mapas, algún reventón de ruedas e infinitas carreteras.

Este libro incluye una selección de los mejores textos del escritor Pedro Simón, quien ha dicho muchas veces que no pretende cambiar el mundo, pero sí llevar a la gente de paseo por lugares que ni se atreve a pisar. Hacia fuera y hacia dentro. Póngase el cinturón de seguridad porque vendrán curvas en cada página.

Fernando Valladares. La recivilización. Destino. 20,90€

Vivimos en guerra. Unos contra otros. Contra nosotros mismos. Contra la naturaleza. Vivimos borrachos de tecnología y soberbia, en la convicción de que tenemos asegurada la supervivencia. Sin embargo, nunca ha estado tan amenazada como ahora, cuando tocamos fondo como civilización. Cambio climático, pérdida de especies, guerras por el agua y violaciones crecientes de los derechos humanos. Nos esforzamos en comprender esta crisis, aunque al mismo tiempo huimos hacia delante confiando en la tecnología o incluso la negamos por interés o miedo. Si la ciencia tiene bien afinado el diagnóstico y las soluciones, ¿por qué no avanzamos en su resolución?

En La recivilización, el prestigioso ecólogo Fernando Valladares nos revela con honestidad y valentía los desafíos y los obstáculos a los que tenemos que enfrentarnos para dirigirnos hacia un nuevo modelo ecosocial basado en la confianza, la empatía y la colaboración más que en la competencia y la sobrexplotación. Nos encontramos en un momento histórico apasionante en el que debemos repensarnos para seguir existiendo. Y cuestionar el modelo de civilización, aunque parezca exagerado, es ineludible.

El horror de la guerra en Tolkien

Sobre las distintas propuestas existentes en El señor de los anillos se ha escrito casi hasta la extenuación. Sobre la teología paradójica apareció no hace mucho un texto de Alison Milbank (La teología de Chesterton y Tolkien, Nuevo Inicio); sobre el espiritualismo y sus fuentes está (en español) el texto de Stratford Caldecott (El poder del anillo, Ediciones Encuentro); el gran escritor fantástico Diego Blanco analizó las parábolas evangélicas ocultas (Un camino inesperado, Ediciones Encuentro); y miles de artículos en revistas han dado cuenta de todo ese universo oculto en las páginas de la trilogía (añádanle El Hobbit, El Silmarilion y demás extras), pero no la alegoría que aquí se va a contar (seguro que entre los miles de escritos alguien ha pensado lo mismo, así que la rotundidad póngala entre comillas).

Haber pasado un tiempo en las trincheras durante la I Guerra Mundial facilitó mucho a J. R. R. Tolkien el conocimiento de la misma para poder expresarla en sus libros (incluso ha servido esa experiencia para un título de reciente publicación, de la gran apasionada del autor británico Alicia García-Herrera, La dama blanca, Plaza & Janés). C. S Lewis, otro escritor que pasó por la Gran Guerra, ya dijo que su amigo había expresado en toda su crudeza el significado de la misma. Lo elegíaco no oculta en las páginas de Toliken lo terrible.

Se ha contado que Sauron podría ser un símbolo de Hitler y el nazismo (o del fascismo en general). Se ha buscado en cada personaje una similitud con personajes de la realidad o de otras elegías (Beowulf es la obra más señalado). Todo se ha analizado, incluso desde una perspectiva puramente militar, pues la basta cultura del profesor universitario quedaba plasmada aquí y allá. Su gran imaginación tomaba prestadas cosas de todos los universos anteriores hasta el detalle. Eso ocurre con La batalla de los campos de Pelennor. Una batalla que ya está inscrita en el imaginario colectivo de millones de personas por la magnífica recreación de la trilogía fílmica.

La narración épica es preciosa y llena de matices, mas sigue la estela un tanto de Edad Media que había desarrollado en otras tantas batallas anteriores. La introducción de la pólvora en La batalla del abismo de Helm se queda ahí, no existe ese recurso en la elegía final. Mucha infantería, pues no en vano fue fusilero en el Somme en la “guerra que debería acabar con todas las guerras”, y algunos artilugios mecánicos que se habían utilizado durante siglos. Algunos analistas han querido ver en el asedio a Minas Tirith una alegoría de La batalla de los campos Cataláunicos o de la liberación del asedio a Viena con los caballeros polacos al mando de Jan Sobierski. Sin embargo, es mucho más.

El asedio sigue los protocolos de la guerra “más medieval”. Mucha infantería, algunas catapultas y arietes. Escalas para entrar y lucha cuerpo a cuerpo. Una batalla clásica hasta que llegan los jinetes de Rohan. Ahí hace aparición la caballería, que como es lógico, se veía superior a la infantería pese a que los arqueros cumplían una función destructora. Tolkien, en ese momento en que se piensa que las tropas al mando del rey Zeoden acaban con el asedio y dan un respiro a la ciudad, añade algo más, los carros blindados y la aviación. Los orifantes y los nazgul alados ejemplifican ese poder nuevo que había experimentado el propio Tolkien en las trincheras de la I Guerra Mundial.

La batalla vuelve a igualarse, incluso la lucha de los rohirrim contra los orifantes podría verse como un símil de la última carga de la caballería polaca, por tanto ahce falta algo más, un arma más poderosa. En esto aparece Aragorn con los Hombres Muertos de Dunharrow, los cuales podrían ser una alegoría del gas mostaza o de la más terrible arma jamás creada por el hombre, la bomba atómica. Sutilmente utilizada (en el libro solo sirve para la captura de los barcos, mientras que en la película son decisivos) aunque dejando a los hombres la gloria de la batalla.

Lo interesante es cómo Tolkien va añadiendo poco a poco todas las armas y ramas de los ejércitos, cada una con un mayor poder de destrucción. Define mediante un relato épico cómo había avanzado la guerra y cómo a cada paso se iba deshumanizando un poco más. No sorprende, por tanto, que pese a la introducción de la pólvora y el gas/lo atómico en el relato, dejase en manos de las personas la definición de la batalla. Le aterraba ese poder destructor de las bombas de todo tipo y lo que provocaban los gases tóxicos y así lo reflejó. Si quería épica no podía dejarse llevar por la sencillez de apretar un botón y acabar con todo. Había que devolver al ser humano la gloria.

El horror de la I Guerra Mundial, una auténtica máquina de picar carne humana en trincheras sin sentido (aunque la II GM contase con más víctimas y la aniquilación industrial del enemigo), se quedó muy dentro de una generación de autores como Tolkien o Lewis (los relatos de Narnia hay que verlos también bajo esta perspectiva), a los que añadir a Ernst Jünger, Louis-Ferdinand Céline y tantos otros. Jünger, como Tolkien, también dota al ser humano de esa gloria que ya casi no es posible en el campo de batalla (como expresa Zeoden en famoso discurso sobre la espada y el caballo). Céline, pues ya saben, a sus cosas y a cambiar la forma de escribir. Todo ello quedó expresado en El señor de los anillos, con una mirada de reojo a la terrible II GM.

La parte menos espiritual de los libros tolkienanos son esa proyección del horror que supone la guerra. Incluso cuando los cuatro hobbits regresan a su casa y deciden acabar con Saruman y Lengua de Serpiente se expresa la paradoja, para parar la guerra/el mal hay que hacer la guerra. Esto lo asumía Tolkien, como el resto de autores traumatizados por la Gran Guerra (curioso que haya habido más trauma, bien entendido, con la I GM que con la II GM, en la literatura, salvo los campos de concentración), pero en los escritos anhelaban la lucha cuerpo a cuerpo, la nobleza de espíritu de un ser humano que ya caminaba inexorablemente hacia la oscuridad. Pese a su catolicidad más que evidente, el autor británico no dejaba de ser consecuente con lo que había en rededor.

La clase trabajadora cada día más pobre

El Gobierno más de izquierdas de la Historia de España, el más cuqui y caviar también, ha conseguido que la clase trabajadora esté completamente desmovilizada pese a estar sufriendo la mayor pérdida de riqueza real de los últimos tiempos. La pauperización de los salarios, la imposibilidad de acceder a créditos económicos y el alza constante de los alimentos marcan la vida cotidiana de cualquier persona de la clase trabajadora (incluyan a buena parte de la media y autónomos de todo pelaje). Pese a haber subido el SMI, lo cual no es malo en sí, el mercado ha acabado por fagocitar esa posible subida.

Desde la derecha dirán, de forma incompetente, que la clase trabajadora solo se moviliza contra la propia derecha. Una estupidez tan enorme que las pruebas fehacientes de que las manifestaciones de trabajadores más fuertes que se han producido en este país han sido contra gobiernos de izquierdas (usted, el que mira mal, no venga a decir que el PSOE es de derechas que ese discurso está muy visto y es muy falso cuando se lame la bota de los que han propiciado esto). Lo que sucede es producto de la ideología dominante, esa misma que en su cara neoliberal calla porque le favorece y en su cara progresista calla porque obedece.

Inflación contra clase trabajadora

La inflación nos dicen que está en el 2%. Así lo cotorrean todos los palmeros adoctrinados del Gobierno en redes sociales y periódicos (algunos comienzan a dar vergüenza ajena). La realidad es que la inflación de los alimentos el último mes ha subido hasta el 10%. Si usted hacía una compra en julio de 100 euros ahora la misma le supone 110. Si a ello se le suma que el gasoil, principalmente, y la gasolina han subido casi cincuenta céntimos, el desgarro al bolsillo del trabajador es brutal. Más pobre cada día que pasa y más olvidado por Gobierno y oposición. La inflación subyacente en el 6% tampoco parece molestar mucho. La Unión Europea contenta porque las cifras macroecnómicas son buenas y como siempre al ciudadano que le den.

Todos callan

¿Qué dice el Gobierno respecto a esta pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora? Nada. Silencio. No saben. Están a sus estupideces de políticos sin oficio, pero con mucho beneficio, y pasan completamente de intentar arreglar el desaguisado que ellas mismas han montado. Es mucho más interesante intentar ocultar el error de las leyes de lo genérico (Sí es sí y Trans), mucho más interesante besar los pies de los sediciosos, mucho más interesante avisar de un peligro de involución democrática (llevan con el tema cinco años, por si no se han dado cuenta) y mucho más interesante pelear todo lo que se pueda por salvaguardar la canonjía.

¿Qué dice la oposición? Tres cuartas de lo mismo. A Alberto Núñez Feijoo no se le ha escuchado nada sobre esa pérdida de poder adquisitivo. Algo dijeron sus palmeros antes de las elecciones municipales y generales, pero como ya no las hay… de momento, pues a hablar de la destrucción del país, las traiciones y demás cosas de derechas. Al fin y al cabo, esta pérdida de poder adquisitivo les interesa, mucho cuando están preparando una nueva hornada del ejército en la reserva del capitalismo para dificultar aún más la vida de la clase trabajadora.

¿Los sindicatos? Ni están, ni se les espera. Luego se quejan, especialmente el del foulard, que les llamen comegambas, pero están dando muestras de serlo mucho más que los representantes de la clase trabajadora. Claro, para ello habría que ser de esa clase trabajadora y no clase media (subjetiva u objetiva) que prefiere vivir de las cuotas de los trabajadores y las aportaciones del Estado. Menos mal que su amiga, Yolanda Díaz, les arregló el jaleo con los contratos fijo-discontinuos. Así aparentan. Total las gambas no necesitan el aceite a 9 euros el litro para hacerse.

Y por si fuera poco aparece la mininistra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para decir que el Gobierno es el culpable del excesivo precio del aceite de oliva. Hay que tener la cara de cemento armado o ser idiota para pensar que la gente no va a saber que ella es mininistra. ¿A qué va a los Consejos de ministros? ¿A rascarse el c###? ¿A hacerse autofotos? Y claro, el desaparecido mininistro de Consumo, Alberto Garzón, estará pergeñando algún artículo de esos cansinos para explicarnos que el mundo está fatal. Pero lo que se dice hacer algo, no. No vaya a ser que le de una lipotimia por trabajar algún día.

Preparados para el apocalipsis

Igual están haciendo todo esto para que cuando llegue el fascismo pille a la clase trabajadora con las tripas vacías. O igual es que son tan pijos y tan izquierda del sistema que les da igual todo pues nadie se va a levantar contra su gobierno. Entre otras cosas porque la supuesta prensa de la izquierda calla y hace el egipcio (25 millones de euros más en publicidad institucional). Aquí a nadie le importa lo material porque hay que ocultarlo. La doctrina del shock no funciona si hay análisis sobre la realidad social. Que si la guerra de Ucrania, que si el volcán de La Palma (han tenido los pelendengues de decirnos que la economía no mejoraba por esto), que si los extraterrestres mexicanos (¿no se han dado cuenta que los gobiernos están con el tema desde hace unos meses?)…

Y Pedro Sánchez como no dice nada, ni dialoga con nadie (aquí ya sí que piensan que somos idiotas cuando la táctica del presidente en funciones ha sido que los demás se las pongan como a Felipe II y luego él aparecer o no), no se sabe si está preocupado por ese aumento de la inflación que lleva produciéndose desde hace meses. Igual ni él sabe que se está produciendo. O igual no entiende el concepto de inflación subyacente. Lo que parece es que es un mandado de la coalición dominante y no hay que molestar a los ricos especuladores que están haciéndose más ricos con lo básico. Ni unos, ni otros preocupados, pero las familias en riesgo de pobreza extrema están al 23%, dos millones de niños (junto a sus padres) son muy pobres, muchos trabajadores casi no tienen para llegar a fin de mes, nadie puede alquilar una casa prácticamente (ni jóvenes, ni adultos), pero lo importante es que viene el fascismo o que España se rompe.

Post Scriptum. Si tiene alguna queja sobre lo anterior siga las siguientes indicaciones: a) aporte datos reales, no deseos o doctrinas de partido; b) en el último quinquenio no ha gobernado el fascismo en España; c) si viene a hacer el troll recuerde a Fernando Fernán Gómez; d) si no tiene vida no es mi culpa; y e) no, lo que dicen en los periódicos no siempre es verdad (se recomienda leer a Althusser, Lasch y algún que otro clásico).

¡No os lo perdonaré jamás!

Que en estas páginas se tenga que dar la razón, con muchos matices sin duda, al expresidente José María Aznar solo puede ser culpa de incompetentes, necios o personas que no entienden las convenciones de los sistemas democráticos. Que un personaje tan siniestro como Aznar (aquí se han contado todos sus vínculos con la coalición dominante mundial, agencias de la CIA para el control de ciertos países y los negocios nada claros que tiene por todo el mundo) pueda tener razón respecto a los usos y costumbres de la democracia en España es gravísimo. No porque pueda tener razón (con matices, hay que insistir) sino porque los gobernantes no la tienen y eso genera pavor. Y cuando se dice dirigentes se hace incluyendo a todos.

Ayer, paradojas del destino o los hados del articulismo, se explicaba que la perversión de los conceptos de soberanía, autoridad y legitimidad estaban socavando las convenciones y las instituciones democráticas. Personas que entienden ser soberanas y, por ende, situarse por encima de las leyes, son cada vez más habituales. En una proporción casi simétrica a su nula capacidad ejecutiva e intelectual. Pues bien, una de esas personas que se cree por encima de las leyes, esto es, soberana absoluta se ha burlado con toda la mala leche que se puede utilizar en ello de unas palabras del expresidente que, en sí, no pasan de ser una defensa de la democracia. De sus bases mínimas de existencia. Aprovechando la lectura de Jacques Maritain (El hombre y el Estado, Ediciones Encuentro) cabe recordar que los derechos humanos y democráticos, al fin y al cabo, no son más que acuerdos sobre mínimos que si cada cual intentase racionalizar llevarían a un desencuentro. En el encuentro de esos mínimos se construyen las sociedades pluralistas y poliárquicas en las que vivimos.

Aznar, en uno de sus extraños buenos discursos, no ha dicho otra cosa que, ante la posibilidad de que las bases constituyentes, de Justicia (con j mayúscula) y de justicia (con j minúscula), de igualdad entre españoles y democráticas se encuentran en peligro si, siempre hay que utilizar el condicional, el PSOE-sanchista y Sumar acaban cediendo a las peticiones de los secesionistas catalanes y vascos (la petición de unir Navarra con el País Vasco parece que no tiene tantos contradictores). Ante ello cabe la respuesta de la sociedad civil y de la ciudadanía por “los cauces democráticos que nos hemos dado”.

Lo que ha dicho Aznar

Lean ustedes mismos al expresidente:

“Sabemos los valores, las actitudes, las decisiones que reportaron a nuestro país el éxito histórico en democracia. Si destruimos esos valores, si negamos esas actitudes, si renunciamos a esas decisiones, el resultado será el fracaso. Yo creo que España acumula energía cívica, institucionalidad y masa crítica nacional para impedir que este proyecto de deconstrucción constitucional, que este proyecto de disolución nacional se consume. Pero es preciso activar todas esas energías que en el marco de una contienda democrática y de afirmación del estado de Derecho tiene que plantar cara con toda la determinación, a un plan que quiere acabar con la Constitución porque la Constitución es vista como un obstáculo para materializar su ambición de poder por esa izquierda irresponsable e insolidaria que reniega de la ciudadanía democrática, libre e igual”.

“No hay ningún Estado cuyos dirigentes no hayan perdido la cabeza que acepte ni siquiera como hipótesis una amnistía que, además de otorgar impunidad, convierte en legítima una gravísima intentona sediciosa contra la integridad constitucional y es una invitación a volverlo a hacer. No hay ningún Estado que se puede mirar dignamente entre el concierto de las democracias en el que se hable de autodeterminación, de manera explícita o camuflada, como contrapartida para formar gobierno. No hay un Estado que no avergüence a sus ciudadanos en el que se conceda carta de naturaleza a un prófugo de la Justicia y se acepte que un eventual Gobierno dependa de la voluntad de un golpista”.

“Es por eso que ninguna instancia, ningún poder democrático, ningún liderazgo social, cultural o intelectual, tampoco la izquierda constitucional que se juega su propia identidad y su trayectoria. Nadie, insisto, con sentido de responsabilidad, comprometido con el acuerdo histórico entre españoles puede quedarse al margen de una tarea que nos debe convocar para asegurar el futuro. Porque eso -el futuro, el mejor futuro para España- es lo que tenemos que seguir ambicionando. Unos quieren confirmar nuestra peor historia, confirmar que, efectivamente, en España tarde o temprano termina aflorando el mal de la división y el fracaso”.

¿Qué dice el discurso?

Sin duda que en las palabras de Aznar existe cierta tirria hacia el PSOE, en general. Lo normal dentro de cierta derecha que tiene cierto pensamiento patrimonialista del poder. O, como sucede con el personaje, tiene tan alto concepto de sí mismo que si se subiese en su ego y se lanzase se mataría, y todo le parece peor. Aún así, matizando la extrema gravedad de la situación (cabe confiar en los jueces todavía, aunque sea con cierto miedo), lo que ha expresado es más o menos lo que cualquier español (de bien y de mal) piensa fuera de los adoctrinados de un lado y otro. Incluso sin ser totalmente presa de los aparatos ideológicos en el Estado, sin creerse el espectáculo, el discurso no dice otra cosa que las sociedades maduras y democráticas tienen la posibilidad de movilizarse y plantar cara a sus dirigentes.

Da igual que sea Pedro Sánchez o que sea Alberto Núñez Feijoo (quien ha coqueteado con los mismos secesionistas para aspirar a la presidencia, algo que olvida Aznar). Puede que del primero se tenga más constancia de entregar lo que sea por mantener el poder, pues lo ha demostrado pasándose el principio de no contrariedad por el forro, esto es, mintiendo una y otra vez. Pero nadie podría poner la mano en el fuego por el gallego pepero (al fin y al cabo hizo cosas de nacionalistas en su época como presidente de la Xunta).

Cualquier movimiento de protesta es legítimo y, esto es importante, legal. Que intelectuales de todo pelaje firmen manifiestos y columnas en contra del acuerdo con los sediciosos es legítimo y legal (al menos hasta ahora). Que haya manifestaciones, legalmente solicitadas, es legítimo y legal. Todo lo que vaya por cauces legales y legítimos es perfectamente democrático. Y Aznar no ha dicho nada que vaya más allá de eso. Como no lo han dicho antes Felipe González o Alfonso Guerra, por ejemplo. Claro que se puede presionar al secretario general imperial del PSOE, desde dentro (los militantes en cualquier espacio) no porque según el reglamento es ilegal, aunque sea legítimo, pero sí desde fuera. Claro que se puede divergir de la postura iluminada de unos. Lo que no se puede es decir la boutade que han dicho desde la portavocía del Consejo de Ministros en funciones (que legítimamente no debería haberse pronunciado sobre algo que incumbe al partido, no al Gobierno).

Lo que ha dicho el PSOE subsumiendo al Gobierno

Isabel Rodríguez dixit: “Resulta de absoluta gravedad que un ex presidente del Gobierno haga este tipo de declaraciones que se parecen más a comportamientos antidemocráticos y golpistas que a los propios de un expresidente y que son, desde luego, incompatibles con los valores democráticos y constitucionales de nuestro país. ¿Qué será lo siguiente? ¿Llamar a un alzamiento?”. Las palabras de Aznar, en resumen, no tienen “ningún valor político, ni tan siquiera moral”. De moral este gobierno, la verdad, es que puede dar poca o ninguna lección (la ministra menos). Carecen de ella (como gran parte de la clase política). El problema es que ese juego agonístico donde los malos acabarán dando un golpe de Estado (igual leyó algo sobre el 11S chileno y se ha quedado con la copla… bueno, no, no ha leído) no cuela. Incluso en la sociedad espectacular hay momentos en que la realidad se abre paso a codazos.

¿Quiénes son los sanchistas para calificar la libertad de expresión y de pensamiento como algo antidemocrático? ¿Quiénes son para calificar la llamada a protestar, dentro de los cauces democráticos y de forma legítima, como un futuro alzamiento? ¿Quiénes se creen para pensar que son poseedores de una verdad absoluta mientras que el resto son meros infantes incapaces de dirigirse por sí mismos? El pensamiento totalitario y/o absolutista de estas gentes asusta cada día más. Bien es cierto que están acostumbrados a pasarse la democracia dentro del PSOE por el arco del triunfo, pero negar la posibilidad de protesta democrática ¿qué es ya?

La mininistra es graduada en Derecho y los principios básicos se estudiaban el Filosofía del Derecho y en Derecho Constitucional. Estas convenciones democráticas le deberían ser obvias y claras. Sánchez no estudio estas cosas y puede no entenderlas, que no lo hace, pero ¿ella? ¿No se escucha después de las ruedas de prensa? O ¿va tan solo por los pasillos sonriendo mientras el típico tiralevitas le va diciendo que es la mejor, la más guapa y la más inteligente? Aznar ha cometido muchos errores gobernando (como lo del 11M), se ha creído un pequeño dios en la Tierra, pero lo expresado por él ayer no es nada diferente a lo que piensan muchos españoles. Posiblemente una mayoría de ellos, incluyendo personas de izquierdas (que son fascistas desde ya). Ese pensamiento totalitario, absolutista y de creer que por estar en el poder se está por encima de las leyes es peligroso (como ha dicho el expresidente pepero). Y tener que darle la razón a Aznar es para odiarles.

Soberanía, autoridad y legitimidad en la España actual

Bajo el titular más académico de todos los que en esta columna se han pergeñado (ni un menosprecio velado es extraño, sin duda), no se esconde un análisis pormenorizado de los dimes y diretes de la clase política española. Esos mismos que desde los aparatos ideológicos en el Estado se proyectan hacia las masas (que no ciudadanía) es busca de una disyunción social que jalee o se grite en el agonismo propio de aquellos partidos que poco o nada tienen que ofrecer al bien común.

Surge este análisis, cabe expresarlo pues quien escribe no es un ente á la santo Tomás, de un cruce de lecturas durante el fin de semana. Por un lado la obra de Jacques Maritain, El hombre y el Estado (Ediciones Encuentro, pág. 41 y ss.) y un artículo de Robert Lazu Kmita, “Hanna Arendt y la desaparición de la autoridad”, con el que se discrepa en ciertos aspectos pero que ha servido para dar paso a la siguiente reflexión sobre la soberanía, la autoridad y la legitimidad. Conceptos prostituidos en la política actual (incluso en las ciencias sociales y humanas) con la intención de engañar a las masas (se insiste que no a la ciudadanía pues algo así parece no existir en España) y llevarlas “al huerto” de la política de fango y bajeza moral.

Soberanía

Hasta el hastío están las masas de escuchar hablar a la clase política de la soberanía nacional, la soberanía popular, el soberano o lo que se tercie respecto al concepto. Como bien dice Maritain en el texto citado anteriormente, hay que mirar hacia la concepción del término soberanía para saber que no significa lo que habitualmente se quiera hacer pasar por ello. Soberanía es poseer el poder absoluto, por encima de las leyes (naturales o humanas). No hace tanto tiempo Giorgio Agamben fue claro al hablar, en su libro Homo sacer (Pre-Textos), en términos parecidos a los del pensador francés.

De lo anterior se deriva que ni el pueblo es soberano, ni existe una nación soberana, ni un soberano humano en nuestro país. Cuestión bien distinta es que alguno (o algunos) se crea soberano por encima de las leyes y capaz de hacer que su voluntad sea ley o acto a realizar sin réplica alguna. Se asimila soberanía a imperium (no miren la Wikipedia porque comete este error típico), que no es más que tener el poder (que lo pueden tener pero, en los Estados democráticos actuales, siempre limitado), y se piensa que “ancha es Castilla”. Cabe una amnistía reducida a un grupo selecto, no ad hominem como suelen ser. Cabe hacer leyes contrarias a la biología humana y se dan por verdad. Cabe perseguir a la ciudadanía desde la Administración y se dice que es por el bien común.

No hay una soberanía popular, por tanto, ni representada en el Parlamento, ni con ansias nacionales, ni con ganas secesionistas. Existe, como mucho, encajándolo con fórceps, una voluntad popular representada. Algo que sería así si los programas se cumpliesen a rajatabla (en algún caso si existiesen esos programas, el PP se ha presentado sin programa en algún lugar), si las campañas mostrasen hasta dónde se va a llegar en negociaciones, o si no se manipulase constantemente a las masas y existiese un debate racional, cuando menos. Al no existir nada de eso, lo que hay es una cesión a unas instituciones políticas (partidos) de un mandato para gobernar, a veces bajo un programa electoral. Gobernar no hacer lo que se desee o se entienda necesario para conservar el poder.

Autoridad

Cabría al menos pensar que la clase política tiene autoridad. La perversión de este ha sido escandaloso a lo largo del tiempo. Asimilado a poder legítimo (Max Weber arruinó toda posibilidad de recuperar su sentido clásico), se ha perdido su concepción original que tenía más que ver con la influencia que con el mandato. Lazu Kmita, en el artículo citado, habla que Hanna Arendt afirmaba que la autoridad no existe desde la irrupción de la modernidad al haberse perdido el sentido religioso del concepto (o parte de él). Curioso que quien afirmó que, para solventar los problemas de los seres humanos, habría que tomar los prejuicios de cada uno y llevarlos a su nacimiento para ver cómo no son tan fundamentados como se piensa, ahora no acuda al comienzo del concepto. Acierta al decir que no existe la autoridad pero no por motivos religiosos, sino por motivos de la acción (eso a lo que tanta importancia concedió ella misma).

Lo religioso siempre ha estado más vinculado al carisma. Así lo dice san Pablo en su Epístola a los Romanos (I-1): “Pablo, siervo de Jesucristo, apóstol por la llamada de Dios, elegido para predicar el evangelio de Dios […] Jesucristo nuestro señor por quien hemos recibido el don del apostolado, para conseguir en honor de su nombre que obedezcan a la fe todos los pueblos”. Es el carisma lo que concede a los apóstoles y luego a sus sucesores (carisma hipostatizado) la facultad sobre el sentido religioso de la vida. No hay autoridad aunque algunos religiosos y laicos sí obtendría a lo largo de su vida esa auctoritas. Ergo lo religioso, aunque influyente en la pérdida, no es en sí lo principal.

Autoridad proviene del latín auctoritas, que proviene a su vez de auctor y este a su vez de augeo. Por tanto tiene autoridad quien es autor, creador, conocedor y le es conferida no por un alumbramiento del alma sino por un reconocimiento del otro o de los otros. Es una distinción individual (paradójicamente la concesión más individual se ha corrompido en colectiva). Cicerón igual no tenía poder pero sí autoridad. Como le podría pasar a Arendt. Bien es cierto que esa autoridad primigenia de un auctor se acabó traspasando a instituciones por él o ella creadas. Lo simbólico acabó dominando a lo material.

Ustedes podrían preguntar, “si es una condición de la autoridad el ser concedida, cualquier político la podría tener ¿no?”. No. Como se dijo antes, la autoridad se basa en la acción y nada hay más importante que no incumplir el principio de no contradicción para ser investido con la autoridad. Si un maestro hoy explica una cosa y mañana la contraria dándolas por verídicas ambas, no tendrá autoridad alguna. Lo mismo sucede con la clase política. No puede ser que esto y su contrario sean verdad y tengan validez. Si algo es delito lo es hasta que cambien las leyes o las convenciones (y no tienen por qué cambiar a la vez). Si Junts eran malos y sediciosos ayer, hoy no pueden ser unas almas puras con las que negociar amnistías (olvidar los delitos que siguen siendo), o charlar pues siempre han tenido su sentido democrático.

Una vez que el resumen, muy resumido, sobre el concepto parece que clarifica algo ¿cabe hablar de autoridad en el caso de la clase política?, cuando menos para actuar más allá de las leyes o del sentido común. Pocos o casi ninguno de quienes dicen representar a los españoles poseen auctoritas (en esto tiene razón Arendt y el autor del artículo). Y aprovechando que Enrique García-Máiquez va a publicar un libro sobre la nobleza de espíritu, algo muy relacionado con la autoridad, tampoco se observa que la clase política posea esa virtud. No pueden, por tanto, apelar a la autoridad para no observar las leyes, los usos y las costumbres.

Legitimidad

En Ciencia Política (la de verdad no la que se ve en algunos platós de la sociedad espectacular) la legitimidad es aquella acción que es de acuerdo a las leyes, las tradiciones o las convenciones. De ahí que existan diversos tipos de legitimidad ligadas a distintas fuentes sociales y políticas. Una legitimidad moral estará vinculada a la tradición o la convención (lo que se entiende en términos generales como Bien Común, por ejemplo), una legitimidad política a las reglas establecidas…, siempre sin incumplir la ley o la ética/moral.

Un presidente del gobierno está legitimado a gobernar en favor del bien común sin saltarse la ley, sin prostituirla, sin obtener ventaja particular. La oposición está legitimado a oponerse sin mentir, sin doblegar lo legal y sin sobrepasar las convenciones. Es decir, no vale todo (algo que también reclamaba Maquiavelo, a quien se ha leído mal). ¿Cabe superar el estado de cosas? Por supuesto, de no ser así las sociedades no habrían avanzado. Lo legítimo no impide la contienda sino que la canaliza, más cuando personas con autoridad son los rostros visibles de ese enfrentamiento. Lo que no es legítimo es ocultar los cambios por la puerta trasera, falsear el lenguaje, inventar noticias, prostituir las convenciones, o creerse soberano cuando tan solo se es un pequeño emperador contemporáneo.

¿Qué queda hacer entonces? Sin duda la resignación en espera de tiempos mejores es una opción muy válida. Tampoco rebelarse ante el estado de las cosas es algo a rechazar, aunque tiene el problema de poder ser asaltado por las hordas políticas que intentarían apropiarse la rebelión. Como quien esto escribe carece de autoridad tampoco cabe hacer mayor recomendación sino tan solo dejar por escrito que las palabras no son lo que nos dicen que son. Las manipulaciones están a la orden del día y es conveniente que cada cual valore las leyes (la Justicia no se salva de cierta prostitución), las costumbres-tradición, las convenciones sociales, los principios éticos y políticos que se dicen defender o el sentido religioso de cada cual para valorar qué hacer o no hacer. Algunos seguirán protestando o señalando la carencia de legitimidad de algunas propuestas, porque se aprovechan de la bonhomía de las personas.

Cuando a la izquierda se le dijo que ni democráticamente

Mario Amorós ha escrito una magnífica biografía sobre Salvador Allende. A los cincuenta años del golpe de Estado y el suicidio en la casa de la Moneda del presidente del Partido Socialista de Chile, nada mejor que recordarle con un libro recién publicado por Capitán Swing. Como recoge en subtítulo es una biografía política con una semblanza humana que recorre todas las páginas.

No se entendería lo terrible que fue el final del presidente chileno sin leer las páginas que dedica Amorós a contar cómo Allende siempre recibió en su casa a quienes consideraba amigos, pese a las diferencias políticas. Esa bonhomía propia de ciertos personajes históricos se comprende desde sus ascendentes, muy involucrados en la independencia chilena, como de su gusto por la plática con cualquiera que estuviese dispuesto a ello. Entendía Allende que nada mejor que conversar para limar asperezas, llegar a acuerdos (como el amplio del Frente Popular de los años 1940s) pero defendiendo, cada cual, aquello en lo que creía.

Mario Amorós. Autora fotografía: Cristina Candel

Pensaba Allende que las revoluciones proletarias, bajo ese marxismo que siempre fue científico, esto es, mero método de análisis de la realidad (lo que le alejaba del comunismo o el leninismo/maoísmo), “deberían ser revoluciones humanas, en el sentido del respeto a la dignidad individual y colectiva, y democráticas , o sea, que expresen el sentimiento mayoritario”. Un respeto a la institucionalidad para superarla. Ninguna vía cubana o china estaba en su cabeza, aunque no podía dejar de expresar su aprecio a esas revoluciones. No eran la suya, desde luego, como bien cuenta Amorós. Pero la suya tampoco podía ser.

El autor nos va llevando poco por las páginas de la vida de Allende sumando a cada paso una parte de su personalidad. El cariño por sus hijas pero el pesar de estar completamente centrado en la vía política. Su vocación médica, que sería la primera que le impulsaría al terreno político, y su lucha en favor de cosas tan sencillas como que los menores tomasen leche cada día, que hubiese una higiene mínima en las ciudades, que la sanidad llegase a todos los chilenos y no solo a aquellos que se la pudiesen permitir. Estas fueron sus primeras luchas, aunque siempre estaba en su cabeza la posibilidad por medio democráticos de cambiar lo que entendían que estaba mal en aquel Chile postguerra mundial.

EEUU tenía “secuestradas” las extracciones de diversos minerales (especialmente el cobre) e iba esquilmando la riqueza nacional a cambio de migajas. Los grandes terratenientes explotaban casi en semiesclavitud a los jornaleros. Los empresarios abusaban de los trabajadores a los que se les negaban cualquier tipo de derechos. Esto es lo que quería cambiar. Era la época de la Industrialización por Sustitución de las Importaciones (política que EEUU dinamitó) y las empresas públicas nacionales, algo que Allende pensaba se podría extender a la minería y los servicios básicos fundamentales. En cierto sentido no era distinto a lo que propugnaba como Teoría del desarrollo un poco sospechoso Albert O. Hirschman en esos años.

Mientras la Unidad Popular no era alternativa no hubo problema en Chile. Su apoyo a la Democracia Cristiana, muy relacionada con el socialismo a la europea, durante todos esos años no molestaba al Imperio. Las dos campañas fracasadas no alertaron más de normal a los estadounidenses que bastante tenían con sus guerras asiáticas, la guerra fría y la revolución cubana. Eso sí, en el momento en que la UP tuvo la oportunidad de ganar las elecciones presidenciales, el mil veces maldito Henry Kissinger puso la maquinaria a funcionar. Amorós muestra todos esos cables, informes secretos y conversaciones que mantuvo el malvado con el presidente Richard Nixon.

Cientos de millones de dólares, de los de los años 1970s, fueron enviados por diversos canales para impedir, al principio, que Allende pudiese alcanzar la presidencia pese a haber vencido en los comicios. La DC se mostró firme, pese a las reticencias del otrora amigo Eduardo Frei, y acató la convención de apoyar al candidato más votado si no se alcanzaba el 50% de los votos. Desde ese momento, como bien cuenta el autor, desde EEUU se lanzó una campaña enorme (la cual sigue negando el mil veces maldito Kissinger pese a las pruebas, como bien señala Amorós) que contó con el beneplácito de la democracia cristiana y los sectores más a la derecha. Cierres patronales, eliminación de financiación, impedir que las exportaciones llegasen a puerto (literalmente), más millones de euros para El Mercurio (periódico de derechas) a fin de deslegitimar constantemente al presidente Allende.

Hasta que llegó el golpe de Estado, el presidente chileno se reunió con todas las partes buscando solventar el camino hacia la guerra civil. Desde grupos católicos, como los cristianos de base, obispos o Cristianos por el Socialismo, hasta los que no hace mucho eran amigos suyos como Frei o Patricio Aylwin. El texto también muestra los atentados de falsa bandera izquierdista así como las peleas que los grupos extremistas, de ambos lados, provocaban. A día de hoy sigue presente en Chile la falsedad del apoyo a grupos terroristas que EEUU ayudó a difundir. El propio Kissinger echaría la culpa del golpe a Allende haciendo gala de un enorme fariseismo y carencia de moral. Un texto muy bueno, bien redactado y con momentos palpitantes el escrito por Amorós.

Hasta aquí lo que dice el libro porque esa era la función del mismo, exponer la biografía de Allende con todas sus virtudes y aristas. Lo que se puede sonsacar y queda perfectamente comprobado por los datos aportados es que con el apoyo a la dictadura de Augusto Pinochet (que hasta el día anterior mostró su lealtad constitucional) y el apoyo a las políticas de los Chicago boys era una clara advertencia a la izquierda, especialmente europea, la democracia tal y como se entendía en EEUU (y otros centros de poder) no admitiría nunca que fuese completamente democrática. No cabía una vía democrática al socialismo. No cabía salirse del patrón marcado por el Imperio (o la Unión Soviética). Esto acabó con las esperanzas de los socialismos y socialdemocracias no entregadas al capitalismo. No había alternativa por muy democrática que fuese. Solo cabía el paripé y algunas concesiones… hasta que se decidiese que ni éstas cabían.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (10-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Antonio Moresco. Los comienzos. Impedimenta. 32,95€

Los comienzos es el big bang del universo narrativo de Antonio Moresco, un clásico moderno que lo consolidó como uno de los grandes escritores contemporáneos en lengua italiana y que le ha valido merecidas comparaciones con autores de la talla de Joyce, Proust o Cartarescu. En una vertiginosa sucesión de lugares y acontecimientos vislumbrados, en una metamorfosis que nunca acaba, el protagonista vive al mismo tiempo una y tres vidas: es, aunque nunca del todo, seminarista, revolucionario y escritor. En esta hipnótica obra maestra la poesía, la comedia y la tragedia se entremezclan en una vorágine que asimila el absurdo de la existencia para reivindicar su hermosura.

Yanagita Kunio. Relatos antiguos de Japón. Satori. 17€

¿Por qué las medusas no tienen huesos? ¿Por qué tiene anillos el cuerpo de la lombriz? ¿Por qué son negros los cuervos?

Hace mucho, mucho tiempo, cuando la ciencia aún no había nacido, la gente de las aldeas más recónditas inventó historias para dar respuesta a estos y otros muchos misterios, entretener a sus convecinos y educar a los más pequeños del lugar. Estos bonitos cuentos (mukashibanashi), transmitidos oralmente de generación en generación, han preservado la rica tradición japonesa y son una muestra de la fértil imaginación popular, donde lo fantástico se entreteje con la realidad, los animales adoptan características humanas y las criaturas sobrenaturales como ogros y brujas conviven con las personas.

Charles Beaumont. Tal vez soñar y otras historias de la dimensión desconocida. El Paseo. 23,95€

Es natural que Charles Beaumont se hiciera un nombre creando guiones para la pionera y mítica serie The Twilight Zone («La dimensión desconocida» o «En los límites de la realidad»), ya que la imaginación que demuestra aquí es tan ilimitada que roza alguna otra dimensión. Este volumen contiene una selección de sus mejores historias, incluidas aquellas que luego adaptó para el célebre programa televisivo y que están consideradas entre sus mejores episodios.

Beaumont soñó fantasías tan vastas y variadas que traspasaban los límites de cualquier imaginación común. Sobrenatural, distopía, horror, noir, ciencia ficción, fantasía, pulp y más: todos estaban igualmente entre las casillas de su maravillosa mente. Hay historias en las que los leones acechan en las llanuras, los autos clásicos recorren las calles y las naves espaciales se ciernen sobre ellos. Por aquí deambulan magos, vampiros, monstruos, extraterrestres, androides y, quizás, hasta el mismo Diablo. Pero también el patetismo de terribles vecinos, familias con extraños lazos, mujeres decididas, cretinos y oscuros charlatanes, siniestros doctores, músicos de jazz, seres atormentados… En manos de Beaumont nada es imposible, tanto vertiginosas hazañas como situaciones paralizantes, todo parece plausible, incluso probable.

Narradas con maestría y un humor chispeante y excéntrico, este singular autor transformó sus pesadillas y ensueños en historias impecablemente elaboradas que dejaron un sello indeleble en capítulos de televisión, guiones cinematográficos, páginas de revistas, novelas y en volúmenes de cuentos que ahora son joyas de la ficción.

Kiran Millwood Hargrave. El árbol de la danza. Ático de los Libros. 17,90€

En un mundo que desprecia a las mujeres, incluso bailar puede convertirse en pecado.

Estrasburgo, 1518. Es un verano abrasador y una mujer empieza a bailar en la plaza de la ciudad. Lo hace durante días y sin descanso. Cientos de personas siguen su ejemplo y los gobernantes, asustados, convocan un consejo de emergencia.

En las afueras de Estrasburgo, la joven Lisbet, embarazada, vive con su marido y su suegra, y cuida de las abejas que son el sustento de la familia. Aunque Lisbet está alejada del frenesí de la plaga de baile que aflige a la ciudad, su propia vida tranquila se ve alterada por el regreso de su cuñada: Nethe ha pasado siete años en las montañas como castigo por un crimen que nadie quiere nombrar, un secreto que Lisbet pretende descubrir.

Mientras la ciudad se estremece al ritmo de miles de pies, Lisbet se ve atrapada en una peligrosa red de engaños y pasión clandestina. Al igual que las mujeres de Estrasburgo, ella también baila al son de una peligrosa melodía…

Ambientada en una época de histeria, superstición y cambios extraordinarios, e inspirada en hechos reales, El árbol de la danza es una apasionante historia de secretos familiares, amor prohibido y mujeres llevadas al límite.

Emily Hilda Young. Miss Mole. Adriana Hidalgo. 22,90€

A simple vista Hanna Mole es el ama de llaves perfecta: tranquila, eficiente y de aspecto común. Durante años se ha ganado la vida con una sucesión de exigentes ancianas. Cumplidos los cuarenta y algo gastada, Miss Mole regresa a Radstowe, el hermoso pueblo de su juventud. Aunque no exactamente bien recibida, es al menos empleada por el pomposo reverendo Robert Corder. La enérgica Miss Mole no tarda en transformar la deprimente vicaría y en asistir a las necesidades de las desdichadas hijas del reverendo, siempre con el cuidado de no dejar que este la considere más inteligente que él. Además debe estar siempre alerta, pues su pasado encierra un secreto que, de salir a la luz, pondría en peligro su precaria existencia.

Eva Björg Ægisdóttir. El crujido en la escalera. Principal de los Libros. 19,90€

Cuando unos jóvenes encuentran el cadáver de una mujer en el faro de la ciudad islandesa de Akranes, pronto resulta evidente que la víctima es alguien de la zona.

Elma, una policía que, tras el fin de una relación sentimental, acaba de regresar a Akranes, su ciudad natal, empieza una inquietante investigación con sus colegas Sævar y Hörður, y juntos descubren un espeluznante secreto en el pasado de la víctima que tiene graves repercusiones en la actualidad.

Al remover el pasado, Elma y su equipo sacan a la luz unos crímenes ocultos durante mucho tiempo y se enfrentan al rechazo de la conmocionada comunidad local. Cribando entre los recuerdos de la gente del pueblo, tendrán que esquivar amenazas cada vez más graves y buscar justicia antes de que sea demasiado tarde.

T. Kingfisher. Corazón de acero. Oz Editorial. 19,90€

Halla es una viuda que acaba de heredar una fortuna y, en consecuencia, tiene que decidir cuál es la mejor forma de suicidarse. No tendría por qué hacerlo si no fuera porque la familia del difunto la ha secuestrado para quedarse con el dinero y, antes que ceder a su chantaje, Halla prefiere quitarse la vida y, por suerte, tiene a mano una espada.

Sarkis es un guerrero inmortal atrapado en una espada encantada. Cuando Halla desenvaina la hoja a la que está encadenado, Sarkis jura protegerla y ayudarla a asegurar su herencia… aunque Halla, con su bondad y su inexperiencia, no se lo pondrá nada fácil. Se enfrentarán a salteadores de caminos, sacerdotes fanáticos y colinas maliciosas y, a lo largo del trayecto, el vínculo que los une se hace cada vez más fuerte. Pero es posible que la verdadera amenaza sea la propia espada y el secreto que Sarkis no quiere revelar…

Carlos Fortea. El aviador. Nocturna. 15€

Londres, 1940. Durante el angustioso año en que estallan las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, con la caída de Francia y los bombardeos de Londres, varios personajes batallan con sus propios recuerdos de España: un general de aviación franquista, un poeta exiliado, una intelectual de la burguesía madrileña, un ferroviario y una profesora de piano.

Y también se enfrentan a un pasado salpicado por el desarrollo de un nuevo mundo técnico, centrado especialmente en el avión, y de un nuevo mundo social y político lleno de incertidumbre.

En El aviador, Carlos Fortea recupera algunos personajes clave de su novela Los jugadores para contarnos qué fue de ellos y del país en el que vivieron. Y acerca el foco de un modo emocionante a personajes históricos tan conocidos como el presidente Negrín y tan desconocidos como el general Herrera, que escribieron la Historia y la sufrieron.

Miguel Ángel Carmona del Barco. Brocal. Alrevés. 18€

Un escritor que debe renunciar a seguir construyendo su novela porque debe atender a su familia; una mujer embarazada que decide regalarse un último acto de rebeldía antes de dar a luz; una madre todoterreno que sabe que lo único que no necesita su hijo son lastres, otra que solo quiere leer, otra más que no será madre, pero que necesita acompañar y sentirse cerca de una desconocida que lo será, y dos amigas que caminarán juntas aunque no se perdonarán jamás y un padre que sigue asombrándose, cada día, del hecho de serlo cuando ve despertar a sus hijos… Esto es brocal: la prosa magnífica de un autor como Miguel Ángel Carmona del Barco que, a través de diversos relatos enhebrados en torno a la identidad y el vértigo de la maternidad y la paternidad nos muestra trozos de vidas en momentos concretos iluminadas por la autenticidad de su prosa, emocionante, vibrante, tierna y certera.

Porque, qué es sino escribir más que alumbrar vidas. Qué es un brocal más que una ventana a través de la que asomarnos al espejo revelador de la verdad.

Ali Seay. Para ofrecerle placer. La biblioteca de Carfax. 17,90€

Después de la muerte de su padre y de que su madre, dentro de una alcoholizada espiral autodestructiva, lo abandone, Ben tiene claro que no puede contar con nadie.

Un día, rebuscando entre las pertenencias de su padre, encuentra un libro con la imagen de una enigmática figura femenina con cuernos que parece llamarlo desde las sombras. Esta figura empieza a atraerlo y a hacerse presente en la mente de Ben, invitándolo a que le haga ofrendas cada vez más inquietantes. A cambio, esta figura lo recompensa haciendo realidad sus deseos. La figura va tomando forma según se hace más fuerte y se convierte en una presencia tranquilizadora de la que puede depender. Es la madre que necesita y cuanto más le ofrece Ben, más fácil es todo.

El joven se da cuenta de que, a veces, la familia requiere pequeños sacrificios.

Nicola Griffith. Lanza. Duermevela. 18,95€

En este retelling artúrico, Nicola Griffith nos regala una historia nueva profundamente asentada en la tradición, y nos sumerge de lleno en la magia de Camelot. Peretur, una chica que ha crecido salvaje en la naturaleza, parte en busca de Caer Leon, hacia un lago que ha visto en sueños y con la esperanza de convertirse en uno de los caballeros del rey Artos. En el camino realizará gestas, derrotará bandidos y enamorará doncellas, pero en su pasión por la vida olvidará el peligro del que su madre la protegía, y cuyo destino es hacer frente.

Juan Gil Palao. Misterios, cuentos y leyendas. MAR Editor. 19€

Historias de terror en medio de un paraje misterioso e inquietante; visitas furtivas a palacios e iglesias abandonadas, con apariciones, almas venidas del más allá clamando justicia; retos juveniles de aventuras nocturnas en un cementerio con los que demostrar la mayor hombría. El terror nace de lo cotidiano, de las leyendas y las creencias populares, animado por la imaginación más disparatada.

¿Qué tiene el ser humano que disfruta tanto exponiéndose a esa emoción llamada miedo como método de entretenimiento?, se pregunta en el prólogo Pedro González Núñez, quien concluye: “visitamos lugares tétricos, grabamos sonidos horripilantes y, sobre todo, leemos leyendas, relatos sobre lo oculto, cuentos del más allá que podrían ser reales… O no. Nos atrae el misterio de una forma inexplicable”. La tradición nos muestra que cualquier sociedad que ha aparecido sobre la faz de la Tierra ha tenido sus propios mitos, sus leyendas, sus personajes terroríficos. De su propia experiencia en situaciones límite y de esas fuentes literarias se nutre Juan Gil Palao, quien sigue los pasos de Guy de Maupassant, Gustavo Adolfo Bécquer o Edgar Allan Poe para crear sus propios espacios de terror en ámbitos actuales, cotidianos. Junto a estas influencias podemos encontrar leyendas propias del mediterráneo sobre una casa maldita, psicofonías… El libro acaba con microrrelatos de terror que resultan impactantes.

Antonio Soler. Yo que fui perro. Galaxia Gutenberg. 22€

Este es el diario de un joven estudiante de medicina. El eje del diario es su novia. Desde su casa, el futuro médico ve la casa de ella. La terraza, las ventanas por las que asoma y es saludada o ignorada según el punto en que la turbulenta relación se encuentre. Siempre vigilada. El diario, al tiempo que recrea el entorno de su autor va dando paso a la mente de un manipulador, al germen de un maltratador.

Kurt Vonnegut. Las sirenas de Titán. Blackie Books. 23€

La segunda novela de Kurt Vonnegut, publicada en 1959, le valió el reconocimiento del público y de la crítica. Un escandaloso revolcón por el espacio, el tiempo y la moralidad. Una desoladora mirada sobre el ser humano y su supuesto libre albedrío. Una sonora carcajada frente a la insignificancia de nuestros principios y nuestras pasiones, sometidos inexorablemente a los designios del Dios Indiferente.

Eloy Tizón. Plegaria para pirómanos. Páginas de Espuma. 18€

Leer a Eloy Tizón es adentrarse en el mejor cuento español contemporáneo por la puerta grande. Con esta premisa, Plegaria para pirómanos conjuga como ningún otro libro del autor el hallazgo y la epifanía de su estilo único e inconfundible con la ruptura de lo establecido en el género y la indagación de otros principios. Nueve cuentos entrelazados por los destellos breves, por las ausencias perennes, por el afán cotidiano, por la búsqueda creativa, por la evidencia de la vida misma de unos personajes que esperan, de una posible memoria y biografía propias y reconocibles en una escritura que es súplica e incendio, en una literatura que nos quema. La vida entre las manos de Eloy Tizón.

Elizabeth von Armin. Expiación. Trotalibros. 24,95€

Todo el mundo adora a Milly, la mujer de Ernest Bott. Y es que es la esposa ideal: encantadora, amable, dulce y complaciente, nunca ha dado ningún problema. Sin embargo, cuando Ernest muere en un accidente de coche y se abre su testamento, llega la sorpresa al descubrirse que la desheredó. «Mi esposa sabrá por qué», dejó dicho. Una novela hilarante en algunos momentos, desgarradora en otros, y siempre irónica.

Abdelá Taia. Vivir a tu luz. Cabaret Voltaire. 18,95€

Tres momentos en la vida de Malika, una mujer marroquí de campo. Desde 1954 hasta 1999. Desde la colonización francesa hasta la muerte del rey Hassan II.

Su primer marido es enviado por los franceses a combatir en Indochina.

En los años 60, en Rabat, hace todo lo posible para evitar que su hija Jadiya entre a trabajar como criada en el chalé de Monique.

La víspera de la muerte de Hassan II, un joven ladrón homosexual, Jafar, irrumpe en su casa y quiere matarla.

Es Malika quien habla todo el tiempo a lo largo de estas páginas, quien cuenta sus estrategias para escapar de las injusticias de la Historia. Para sobrevivir. Para encontrar su lugar.

Malika es mi madre. M’Barka Allali Taia (1930-2010). Y le dedico este libro.

Elisa Shua Dusapin. El salón de Pachinko. Automática. 17€

Claire está a punto de cumplir treinta años y con la llegada del verano, decide ir a pasar una temporada con sus abuelos maternos en Tokio y acompañarlos en un viaje a su Corea natal, que abandonaron cuando comenzó la guerra civil y a donde nunca han regresado. Esta historia reúne temas de enorme complejidad como las relaciones familiares, la herencia cultural, el sentido de pertenencia y la migración.

Daniela Krien. El fuego. Vegueta Ediciones. 19,90€

Después de que un incendio dejara sus planes a la deriva, Peter y Rahel deciden pasar las vacaciones en una granja a las afueras de Dresde, el lugar donde ella veraneaba durante su infancia. Después de treinta años de unión que no han estado exentos de adversidades, Rahel entiende que la pasión entre ellos, y quizá también el amor, se ha desvanecido. Con tres semanas por delante, deberán decidir si existe o no un futuro juntos.

Andrés Navarro. Cabeza envuelta en aire. Kriller 71. 14,70€

Herederos de una tradición que pasa por Peter Handke o Christian Bobin, los apuntes de Andrés Navarro tienen algo de diario sin personaje: sabemos que un yo los une en el tiempo construido con lecturas, reflexiones, películas y una memoria a menudo desenfocada, pero no necesitamos sus contornos, porque lo importante es la textura de los hechos, sus matices o lo que aún nos ocultan. En el roce, la cabeza y el aire se igualan.

Bernhard Schlink. La nieta. Anagrama. 13,99€

En los años sesenta del pasado siglo, Birgit huyó por amor y ansias de libertad de Berlín Este para reunirse en el Oeste con Kaspar. Ahora, tras el fallecimiento de Birgit, Kaspar descubre que su esposa pagó un precio por esa decisión. Dejó atrás a su bebé, una niña, cuya existencia le ocultó toda la vida. Kaspar, que tiene una librería en Berlín, decide partir hacia la antigua Alemania del Este en busca de esa niña que ya es una mujer.

Así, emprende un viaje al pasado y al presente de Alemania, y cuando por fin da con Svenja, la hija perdida, descubre que vive en una comunidad rural, está casada con un neonazi y tiene una hija, Sigrun. Kaspar querría ver en ellas una nueva familia, pero todo un universo ideológico los separa, pese a lo cual tratará de acercarse a quien considera su nieta y darle una visión diferente del mundo…

Bernhard Schlink retoma aquí la vasta ambición de su obra más celebrada, El lector. De nuevo nos presenta un retrato político de Alemania complejo, alejado de cualquier maniqueísmo. El resultado es un libro profundo y deslumbrante, que habla de la historia en mayúsculas y de cómo afecta a los individuos, de las heridas todavía abiertas de la reunificación y de los retos del presente. Pero es además una novela bellísima sobre el amor, la pérdida, el entendimiento y la redención.

Rafael Chirbes. Diarios. A ratos perdidos 5 y 6. Anagrama. 27,90€

Tercera entrega de los diarios de Rafael Chirbes, que reúnen las anotaciones de diversos cuadernos escritas entre 2007 y 2015. Estamos, pues, en el período crucial en que publica las dos novelas que suponen la culminación de su carrera literaria −Crematorio y En la orilla− y en sus últimos años de vida, marcados por la enfermedad.

Aparecen en estas páginas las dudas y las crisis en la escritura de estas obras fundamentales, las conversaciones con su editor barcelonés, la repercusión de la publicación y algunos desencuentros con la prensa, los peajes de la vida literaria y algunos comentarios muy ácidos sobre varios escritores coetáneos.

Está también muy presente, como en las anteriores entregas, el lector voraz, apasionado tanto en sus entusiasmos como en sus rechazos, que lee a los clásicos y a sus contemporáneos. Y el espectador feliz de películas en su mayoría clásicas, además del ciudadano que reflexiona −en ocasiones con mucha indignación− sobre la situación política española.

Asoma asimismo la vida cotidiana, la convivencia en la casa de Beniarbeig con Paco, cuya salud merma día a día. Y los achaques propios: los vértigos, el insomnio, la angustia y finalmente la enfermedad.

La última anotación es del 28 de junio, un mes y medio antes de fallecer: «Hace meses que estoy pensando lo peor, pero no tengo muchas ganas de vivir que digamos, y calculo que no es mal momento, antes de que empiecen las limitaciones de verdad, las dependencias ajenas. Lo que sea y cuando sea, con tal de que no resulte desagradable. Luego pienso en los animalitos, en mis perros y mis gatos, ¿qué hacer con ellos? ¿Dejarlos en manos de quién? Y no tengo tan claro que el momento sea tan bueno como me había dicho antes, y pienso que ojalá no sea lo que llevo meses imaginando».

Concluye este volumen la edición de unos diarios de altísimo valor literario y humano. Las palabras más íntimas de Rafael Chirbes, despojado del artificio de la ficción.

Elena Quiroga. Viento del norte. Bamba. 17,90€

Un mundo de sentimientos, en el que lo popular y la pasión son mecidos por la fuerza grácil del intenso viento, el otro protagonista de la novela. Premio Nadal en el año 1950 de la autora Elena Quiroga, primera novelista en ingresar en la RAE.

De una narrativa rompedora, Viento del Norte aborda temas tan complejos como la incomunicación y la contradicción en el juego tortuoso del amor. A través de la vida de Marcela, una chica a la que la gente desprecia por ser fruto de una relación extramatrimonial, recorremos el mundo rural gallego con sus personajes aislados y víctimas de la sociedad de aquel momento. Asistimos a una una relación desigual pero no por la manida diferencia de clase sino precisamente -y éste es un acierto de Quiroga- por la falta de correspondencia de Marcela, que sitúa un veterano aristócrata en una posición de inferioridad.

Además, nuevos acontecimientos darán un inesperado giro a la trama. Se trata, en suma, de una novela muy estimable en la que brilla la prosa lírica de la autora, hoy injustamente poco recordada.

José Ángel Mañas. Berenguela. La Esfera de los Libros. 20,90€

Berenguela la Grande fue reina de Castilla un único día antes de abdicar en su hijo Fernando III el Santo. Hija de Alfonso VIII, el vencedor de las Navas de Tolosa, y madre del conquistador de Andalucía. Así ha pasado a la historia, pero en la realidad fue la hacedora que consiguió la unión definitiva de Castilla y León, la cogobernante durante treinta años de estos dos reinos y la encargada de suministrar hombres y dinero a su hijo mientras este tomaba Córdoba y, en la práctica, expulsaba a los musulmanes de la península.

Su rol en un momento crucial hace de ella la reina más importante de España después de Isabel la Católica. ¿Cómo es posible entonces que apenas la conozcamos?  ¿Por qué ha quedado relegada en la historia en favor de su padre y de su hijo?

Estas son las incógnitas a las que José Ángel Mañas responde en esta espléndida novela con la que, después de ¡Pelayo! y ¡Fernán González! cierra su trilogía novelada sobre la Reconquista.

Yasmina Khadra. Los virtuosos. Alianza Editorial. 23,95€

Argelia, 1914. Yacín, un joven de veinte años, no ha salido nunca de su barrio cuando le proponen ir a Francia a luchar contra los alemanes en lugar del hijo del caíd, enfermo del corazón. A cambio le prometen fortuna y comodidades para él y su familia. Cuatro años después, el joven que vuelve de las trincheras ve el mundo con otros ojos, y empieza para él una nueva lucha. «Los virtuosos» es una obra mayor, considerada por la crítica francesa como la mejor novela de Khadra. Una historia de pérdidas, separaciones y reencuentros en una época y un lugar retratados con maestría y emoción.

Lola Lafon. Cuando escuches esta canción. Alianza de Novelas. 20,95€

«El 18 de agosto de 2021 pasé la noche en el Museo Anne Frank, en el Anexo. Anne Frank, a quien la gente conoce aunque no sepa gran cosa de ella. ¿Cómo calificar su célebre diario, que todos los escolares han leído y que ningún adulto recuerda de verdad? ¿Es un testimonio, un testamento, una obra literaria? La de una muchacha que no va a poder más que subir y bajar unas escaleras, menos de cuarenta metros cuadrados por recorrer durante setecientos sesenta días.

Esa noche me la figuraba semejante a un retiro, a un silencio. Imaginaba esa noche propicia para acoger la ausencia de Anne Frank. Me equivoqué. La noche está habitada, la iluminan reflejos; en el corazón del Anexo, se hallaba aún agazapada una urgencia con la que hay que dar.»

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Luis Mateo Díez y Emilio Urberuaga. El limbo de los cines. Nórdica. 21,95€

En las doce historias que componen El limbo de los cines, Luis Mateo Díez, uno de los más reconocidos y premiados escritores de nuestro país, nos lleva al interior de las salas de cine. Es un viaje al pasado, y también al presente, de lo que puede pasar en una sala oscura cuando los protagonistas de las películas cobran vida y salen al patio de butacas, o marcianos que aterrizan en el cine Cosmo de Bericia, o tiene lugar un asesinato en el cine Claridades…

Luis Mateo Díez nos muestra en este genial libro su faceta más divertida y juguetona para realizar un homenaje a los cines, genialmente ilustrado por el gran Emilio Urberuaga.

Poesía y Teatro

Rafael Pérez Estrada. Teatro (1970-1998). Renacimiento. 29,90€

Poeta de la emoción y elegante narrador de universos imaginarios, Rafael Pérez Estrada fue también un extraordinario y desconocido autor dramático. Desde sus inicios como escritor hasta sus últimas obras, su devoción por el teatro no conoció pausa. El presente volumen reúne todas las obras escritas durante treinta años, algunas fueron publicadas en cuidadas ediciones de bibliófilo tras su composición, pero otras han permanecido inéditas hasta el presente volumen, que se completa con la recopilación de entrevistas que dio el autor a lo largo de su vida. El Teatro completo de Rafael Pérez Estrada desvela la cara oculta del gran poeta malagueño. En el escenario de las treinta y tres obras que se representan en estas páginas –breves, ligeras y chispeantes, unas; otras, con un desarrollo y una complejidad sorprendentes– actúan múltiples personajes que evocan y encarnan un auténtico cosmos literario, sus sueños y querencias, también sus heridas y preocupaciones. Se alterna el lirismo poético de ciertas piezas, con la convicción moral de quien, a través de la sátira, busca enjuiciar el mundo que le rodea. Y en cada acto, cuadro y escena dramática, rebosa la imaginación que, como el propio autor la ha definido «Es un estado del espíritu que tiende especialmente a buscar el perfil distinto de las cosas y a sorprendernos».

Andrés Neuman. Isla con madre. La Bella Varsovia. 11,90€

Un hijo, una madre. Ella, joven todavía, ha enfermado. Intercambiando roles, él la cuida y, a la vez, se despide y la celebra. Todas y cada una de las palabras de este libro resuenan con temblor, intensidad y precisión, delimitando el dolor compartido con respeto amoroso. De hondura lírica y delicada sobriedad: así se revela su escritura. También su silencio.

Andrés Neuman escribió estos poemas en secreto, cuidando de su madre frente a la proximidad de la muerte: la poesía como testimonio y refugio para crear un espacio —una isla de sentido— donde fijar la presencia amada, traduciendo su cuerpo a una música íntima. Aquellos textos permanecieron al fondo de un cajón, garabateados en hojas sueltas y papeles de hospital, sin que su autor se atreviese a releerlos. Quince años más tarde, impulsado por la intuición de que sólo abriendo el manuscrito resultaría posible cerrar el duelo, hoy rescata estos versos que entretejen tristeza y luminosidad.

Perpetuación de la madre mediante la lengua materna, ritual de gratitud, Isla con madre se arroja a nombrar la difícil belleza y la cruda emoción que irradia.

Carlota Marín Lahuerta. Haizea. Espuela de Plata. 14,90€

Haizea vuelve a casa de su madre para las vacaciones de verano, el 10 de julio de 1997. Justo en el momento en el que se abrazan efusivas, los informativos anuncian que ETA acaba de secuestrar a Miguel Ángel Blanco. De aquí en adelante, las cuarenta y ocho horas del secuestro se narran desde la televisión y por la ventana de una casa común, a través de los pequeños conflictos entre una madre que ha criado en soledad a una hija furiosa con el mundo. El acontecimiento trágico irá dinamitando los reproches, provocará a las dos en soledad y sacará a relucir sus mayores temores, esos que solo se confiesan con la muerte llamando a la ventana. El país entero movilizándose hará que ambas decidan, silenciosamente, aceptar todo y dejar el miedo aparte. El acontecimiento histórico del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, queda cristalizado a través de la relación materno-filial.

Rita Dove. Canciones para el apocalipsis. Valparaíso. 12,95€

¿Para qué apocalipsis son estas canciones? No para un único juicio final e irrevocable, sino para nuestros apocalipsis cotidianos: la repetición del error de los hombres, la injusticia, la enfermedad y, en palabras de la poeta, ‟la belleza y la miseria que ha sido la historia de los Estados Unidos”. Miseria, porque la llevamos escrita en los genes. Belleza, porque es a través del poema que sobrevivimos a aquella. Con mano maestra, Rita Dove nos lleva de elegía en elegía a recobrar a los eliminados por los siglos; a ponernos en pie para testificar la vida; y a decirnos que el camino de la miseria a la belleza es la esperanza, y que ésta se recorre entonando las lágrimas. Canciones para el apocalipsis es una banda sonora ideal para nuestro presente: atroz y sublime, con dolor y con futuro.

Lydia Davis y Eliot Weinberger. Dos escenas americanas. Kriller 71. 15,90€

Este poemario pertenece a dos tradiciones de la poesía estadounidense. La primera es la que indaga en el paisaje, esa que proyecta en los grandes espacios del país un sentido de vida. Hay otra más secreta, pero igual de importante: el palimpsesto, la búsqueda de una voz propia en el texto encontrado, entre los materiales comunes. Lydia Davis y Eliot Weinberger componen sus poemas-ensayo a partir de recortes y fragmentos de textos publicados en el siglo XIX.

Domingo Villar. Síbaris. Siruela. 15,95€

«Domingo Villar definió su obra teatral como una comedia. El espacio, perfectamente detallado en una acotación ad hoc al principio de la pieza, nos permite concretar un poco más el género: comedia de salón, quizás, o incluso comedia burguesa. Pero la trama, basada en una intriga sobre la falta de inspiración del protagonista y su voluntad de de­saparecer aprovechando un muerto muy oportuno, nos orientan a la comedia negra. Como sea, el ritmo rápido, el enredo más o menos complicado, y la intención de hacer reír mediante la comparecencia de gags e ingeniosas líneas de diálogo que hacen entrar y salir a los personajes de su tendencia al estereotipo convierten esta pieza de Villar en una obra tan interesante dramatúrgicamente como divertida para el público.

Eso es Síbaris: un refugio definido en la pieza como una tranquila playa de Grecia, esa que figura en los sueños de evasión de cada espectador que, como su protagonista, también necesita un lugar donde huir de la vida cotidiana que, absurdamente, avanza esquivando esa verdad que solo aportan los sueños y las artes».

Del prólogo de Inma López Silva

No ficción literaria

Ricardo Dudda. Mi padre alemán. Libros del Asteroide. 18,95€

Mi padre nació en 1940 y yo en 1992. Nos llevamos cincuenta y dos años. En su larga vida ha sido muchas cosas más que mi padre. Es padre de otros. Fue marido de una mujer que no es mi madre. Amante de mujeres que ya olvidó y que lo olvidaron, a las que abandonó o que le abandonaron. Hijo de unos padres a los que nunca conocí. Refugiado de un país que ya no existe.»

En Mi padre alemán, obra finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, Ricardo Dudda investiga y reconstruye la infancia y juventud de su padre, que abandonó su hogar en Prusia tras la segunda guerra mundial y sobrevivió en campos de refugiados durante una década. Una apasionante historia en la que el autor combina la biografía, el ensayo y la no ficción narrativa, y que es también una larga conversación entre un padre y un hijo sobre el pasado, el desarraigo, la culpa, la vejez y la muerte.

Lou Andreas-Salomé. Rainer Maria Rilke. Los Libros del Zorzal. 11,90€

“Cuanto más lejos del control de la conciencia, cuanto más sumergidos en eso que procede de las oscuridades del alma, mayor convencimiento podemos alcanzar del poeta en nosotros, del poeta en cada uno, que no se deja expulsar de su centro de acción, que se encoge en la mayor oscuridad cuando uno desea acercarse, y se esconde en lo profundo cuanto más efectiva es su acción secreta.”

Este libro es una biografía elegíaca del poeta, en la que Rilke habla a través de sus cartas, enlazadas artesanalmente por la autora. Se trata de un poeta que parte en busca de su propia voz, de su sí mismo, en una enconada lucha con su propia naturaleza. Lou Andreas-Salomé muestra el revés de la trama de la creación, el riesgo vital que supone encontrar al poeta en cada uno de nosotros y, a la vez, el poder salvador que entraña. En un mundo que enfrenta el peligro —ya vaticinado por Nietzsche— de que los sentimientos se vean aplastados por la razón, Rilke se revela aquí como el poeta que aceptó ese desafío, que él mismo vivió en una dramática lucha cuerpo-alma.

Edmund de Waal. Cartas a Camondo. Acantilado. 18€

Invitado a exponer sus piezas de cerámica en el museo Nissim de Camondo, Edmund de Waal disfrutó del inesperado privilegio de adentrarse en uno de los palacetes más lujosos de París, antigua propiedad de una influyente familia sefardí. Construido por deseo del filántropo y coleccionista de arte Moïse de Camondo en 1 9 1 2, el edificio acoge desde entonces una extraordinaria colección de arte francés del siglo xviii. Sin embargo, como ocurrió a los antepasados de De Waal, los Ephrussi, también los Camondo se convirtieron pronto en blanco del antisemitismo. El infausto destino de este ilustre linaje sobrecogió a De Waal, que comenzó a escribir las cartas reunidas en este libro para rendir homenaje al recuerdo de una familia perdida y «contrarrestar el silencio del desdén». El resultado es una conmovedora y personalísima reflexión sobre el precio de la asimilación, la melancolía, los vínculos familiares, el arte, las vicisitudes de la historia y el valor de la memoria.

Lluís Maria Todó. Un diálogo imaginario. Athenaica. 18€

A medio camino entre la memoria y el cuaderno de trabajo, este Diálogo imaginario convoca las vidas y obras de autores franceses fundamentales como Stendhal, Flaubert y Proust, u otros como Rimbaud o Barthes, a partir de las lecciones que Lluís Maria Todó impartió en varias universidades durante sus años de profesor de literatura. Largamente madurado, el libro es, por lo tanto, destilación del profundo conocimiento y la consiguiente familiaridad con obras de primer orden como La cartuja de Parma, Madame Bovary o En busca del tiempo perdido, así como de la influencia que tuvieron sobre el joven docente que soñaba con convertirse en escritor. Redactadas durante un periodo de grave enfermedad, estas páginas ofrecen además un documento íntimo donde la búsqueda de la felicidad se reconcilia con las decisiones tomadas mientras se conversa, entre risas, reproches y declaraciones de admiración, con autores geniales que aparecen humanizados en sus relaciones vitales y sus procesos creativos. «Si el lector se encuentra sediento de crítica literaria solvente, inteligente y con el buen gusto y la finura que deben caracterizar a un crítico cualificado, entonces no hay en estos momentos un libro más adecuado que éste». Jordi Llovet

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (10-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Dan Lyons. Cállate. Capitán Swing. 20€

Una llamada de atención muy necesaria para un mundo en el que el ruido constante nos está volviendo locos a todos, y en el que la mejor manera de sobrellevarlo es aprender a callarse de una puta vez.

Aprender a hablar menos, escuchar más y hablar con intención puede hacerte más feliz, más sano, más exitoso y mejor padre/madre y pareja. En STFU, Dan describe su propio viaje para superar su forma compulsiva de hablar, que implicó escarbar en montañas de investigación y entrevistar a innumerables expertos, incluidos científicos, historiadores, un ex oficial de casos de la CIA y un investigador que ha estado descubriendo conexiones asombrosas que muestran cómo el habla está conectada con nuestro bienestar físico y emocional. Basándose en esa investigación, Dan desarrolló una serie de prácticas que cambiaron su vida y pueden cambiar la tuya también.

Nuestro ruidoso mundo nos ha enseñado a pensar que los que dicen la última palabra son los que ganan, cuando en realidad son los que saben guardar silencio los que realmente tienen el poder. STFU es un libro que desbloquea este poder, liberándote para centrarte en lo que importa. Lyons combina la ciencia del comportamiento más avanzada con consejos prácticos sobre cómo comunicarse con intención, pensar de forma crítica y abrir la mente y los oídos al mundo que le rodea.

Habla menos, consigue más. De eso trata STFU. Prescriptivo, informativo y de lectura adictiva, STFU te da las herramientas para convertirte en tu mejor yo, ya sea en la oficina, en casa, en Internet o en tus relaciones más preciadas. Porque, al fin y al cabo, lo que dices es lo que eres.

Así que respira hondo, pasa la página y cambia tu vida en silencio.

José Manuel Fidalgo Alaiz. Antropología. Para entender al ser humano. EUNSA. 12,90€

El ser humano presenta planos diversos y articulados: sensibilidad y afectividad, inteligencia, voluntad, yo. En la dirección hacia dentro, es intimidad abierta, es decir, persona. Ser persona es lo radical. Toda antropología ha de dar cuenta, en última instancia, de quién soy. Este manual intenta aportar una visión ordenada, abierta y plural, del ser humano, que pueda servir de base conceptual para acceder a otras cuestiones antropológicas, éticas, educativas, psicológicas, sociales, científicas, etc. Cuestiones que un universitario debe dilucidar y profundizar en su propia vida. Una antropología que procura entender al ser humano desde una perspectiva integradora: la relación con el mundo físico, con los demás y con Dios. Una antropología en diálogo abierto con la fe cristiana, pues el sentido último solo se esclarece respecto del origen y destino último de la persona.

Elizabeth Cady Stanton. La soledad del ser. Periférica. 9€

En 1892 Elizabeth Cady Stanton, sufragista, abolicionista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, escribió La soledad del ser, un discurso de hondo calado feminista y existencialista en el que defendía la plena autonomía de las mujeres basándose precisamente en la inconmensurable y radical soledad de todos los seres humanos. Negar a las mujeres una buena preparación y un pleno desarrollo de sus facultades sería atentar contra la mitad de la humanidad, estando como estamos todos condenados y obligados a depender de nuestros propios recursos ante los envites de la vida. De manera sencilla e incontestable, Stanton ofreció argumentos demoledores en favor de la independencia y la libertad femeninas, en un discurso que es ya historia en mayúsculas del feminismo estadounidense.

Ole Jakob Løland. El apóstol de los ateos. Trotta. 25€

Friedrich Nietzsche sentó a Pablo de Tarso en el banquillo de los acusados. Veía en él a un impostor movido por un deseo ilimitado de poder y el afán de tiranizar a las masas. Esta imagen ha sido rechazada por filósofos contemporáneos de la talla de Alain Badiou, Giorgio Agamben, Simon Critchley, Jacques Derrida, Julia Kristeva o Slavoj Žižek. Todos ellos consideran a Pablo un pensador que busca la verdad y posee un valor filosófico propio, independientemente de la creencia en Dios.

Así, de forma implícita, confirman la interpretación de Pablo legada por Spinoza al comienzo de la época moderna, la del apóstol-filósofo por antonomasia, ratificando también la intuición spinoziana de que la Carta a los Romanos está basada en algo racional que trasciende la revelación divina.

Transitando el camino iniciado por Spinoza, hay una manera de leer a Pablo en el período contemporáneo que aborda al apóstol como un pensador de profundas intuiciones filosóficas. Como señala Jacob Taubes, ni siquiera Nietzsche consigue siempre ocultar su admiración por el pensamiento paulino. Las lecturas filosóficas contemporáneas de Pablo inciden en los elementos universales, mesiánicos y revolucionarios de su pensamiento y enfatizan la descripción trágica de la vida humana plasmada en sus Cartas. La visión paulina acerca del pecado original y sus consecuencias catastróficas son mucho más creíbles para estos filósofos que su doctrina de la salvación. Esto no significa, sin embargo, que rechacen de manera sistemática las palabras «Dios» o «religión». Más bien, el ateísmo de los filósofos lleva a articular, ya sea desde la reflexión política, pasando por el psicoanálisis o en la inquietud por la justicia, el encuentro cara a cara con el Otro.

Juan Manuel Vera. Castoriadis en su tiempo. La Linterna Sorda. 23€

Cornelius Castoriadis fue uno de los pensadores más singulares del siglo XX. Son cruciales sus aportaciones sobre la creación social, el papel de lo imaginario y el proyecto de autonomía. En este libro se sitúa a Castoriadis en su tiempo, en su propia trayectoria de individuo histórico, ante algunos de los acontecimientos que marcaron su vida personal y militante, la guerra en Grecia, la rebelión húngara, la crisis francesa de los 50, Mayo de 1968, la emergencia del neoliberalismo o el final de la Guerra Fría. Se muestra su implacable posicionamiento contra el sistema totalitario.

Se explora su cuestionamiento radical del capitalismo, cuya lógica de crecimiento indefinido lleva a la civilización hacia el colapso ecosocial. A través de las encrucijadas del siglo, se manifiesta su defensa rotunda de una sociedad autónoma.

Wendy Brown. Tiempos nihilistas. Lengua de Trapo. 17,75€

¿Cómo ha llegado la política a convertirse en un patio de recreo para demagogos y vanidosos? ¿Y por qué la universidad corre por su parte el riesgo de convertirse en una zona de guerra ideológica o de lucha cultural? ¿Qué ha sido de los valores en la política y de la verdad en la investigación o la educación? Wendy Brown, una de las más influyentes teóricas contemporáneas, sitúa el nihilismo en la respuesta a ambas preguntas. Surgido en la modernidad europea bajo la sustitución de Dios y la tradición por la ciencia y la razón, el nihilismo socava los cimientos sobre los que se asientan los valores, incluido el de la propia verdad, al tiempo que politiza el conocimiento y reduce la esfera de la política a las muestras de narcisismo y a los irresponsables juegos de poder que hoy tan bien conocemos. El nihilismo convierte, en fin, lo profundo en trivial, el futuro en intrascendente y la corrupción en banal. Para pensar y enfrentar esta deriva, Brown recurre a las famosas conferencias de Max Weber sobre la vocación, pronunciadas al final de la Primera Guerra Mundial.

En ellas, Weber denunciaba los efectos del nihilismo tanto en la vida académica como en la política, y proponía reestablecer la verdad en el mundo académico y la integridad en el político. Famoso por oponer estas dos esferas entre sí, Weber trató de restringir la vida académica a la búsqueda de los hechos y reservar para el ámbito político la búsqueda de los valores. Una oposición que hoy Wendy Brown cuestiona: ¿podemos recuperar el conocimiento de su hiperpolitización contemporánea expulsando los valores de la investigación o la enseñanza? ¿Cómo podemos integrar la responsabilidad en el ámbito de la acción política radical sin pensar el problema del liderazgo? En este libro, tan brillante como políticamente oportuno, Brown desafía doblemente a la izquierda: por un lado, le propone que cumpla su compromiso con el pensamiento crítico y someta todos los valores a su escrutinio en el campo de la investigación y la enseñanza; por otro lado, le insta a que integre en su deseo por la transformación política radical las formas del liderazgo carismático.

Jaume Balmes. Los muchos callan y los pocos gritan. Rosamerón. 20,90€

Balmes fue el primer filósofo popular de la España contemporánea. Su palabra era escuchada en la corte, en el Parlamento, en la prensa y en las universidades, y su eco trascendió ampliamente nuestras fronteras. Quiso ser entendido e hizo lo posible para conseguirlo. Aspiró, como Sócrates, a hacer descender la filosofía del cielo a la tierra, pero también se empeñó en conceder dignidad a la vida prefilosófica del sentido común. En este sentido fue un precursor de la filosofía del mundo de la vida.

Los muchos callan y los pocos gritan recoge una representativa selección de su pensamiento, en especial sus opiniones sobre política y sociedad. Unos textos donde nos anima, sin confundir tolerancia con indiferencia, a no limitarnos a tolerar lo tolerable, sino a convivir con el disidente, algo de lo que tanto carecemos hoy en día. No renunciemos —nos aconseja— a la búsqueda de la verdad. Si bien todo poder es, de una manera u otra, poco indulgente, su grado de intransigencia es la medida de su debilidad.

Selección a cargo del Maestro y Doctor en Filosofía Gregorio Luri en base a una cuidada lectura de toda la bibliografía de Balmes, resaltando los aspectos sociales y políticos que no suelen citarse en los estudios sobre el pensador de Vic.

Eric Voegelin. Política, historia, conciencia. Guillermo Escolar. 26€

Este libro ofrece cuidada selección de textos de Eric Voegelin. La intención de sus editores es ofrecer al lector un acercamiento global a la obra del filósofo, es decir, que se aproxime a la mayoría de las temáticas nucleares tratadas por Voegelin y que no se limite, por tanto, a sus libros más difundidos.

En este sentido, la recopilación no se centra en Las religiones políticas o La nueva ciencia de la política, sino que pone a disposición del público los textos más relevantes de sus Reflexiones autobiográficas, algunos de sus ensayos y conferencias, o extensos pasajes, incluso capítulos enteros, de obras suyas como Anamnesis y Orden e historia, en todos los casos inéditos en castellano.

Esta selección posibilita que el lector adquiera una intelección panorámica –y sin embargo muy detallada– de una filosofía, la de Voegelin, que sorprende por su hondura, solo accesible a quien no recorre los caminos ya desgastados de la sola repetición erudita.

Historia y Biografías

Johan Huizinga. El otoño de la Edad media. Maxtor Editorial. 19€

Considerada la principal obra del historiador holandés Johan Huizinga, fue traducida y editada por primera vez en España en 1929 por la afamada Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Su redacción fue motivada por la necesidad de ofrecer una mejor comprensión del Renacimiento, asumiendo como evidente que los siglos bajomedievales en el Ducado de Borgoña (Francia y Países Bajos) son los apropiados para comprender las últimas formas de la cultura medieval (que entiende en decadencia) y el origen de la cultura moderna. Entre estas formas culturales se incluye: el ideal caballeresco, la concepción jerárquica de la sociedad, la estilización del amor, la imagen de la muerte, los tipos de religiosidad, el arte y la vida, la sensibilidad estética o el espíritu religioso y la expresión plástica. En conjunto, nos plantea la imagen de autoconcepción idealizada de la sociedad, elemento fundamental en la Historia de las Mentalidades planteada por Marc Bloch y Lucien Febvre desde la Escuela de los Annales, y que caracteriza a Huizinga como pionero en esta línea historiográfica que gozó de gran fama a partir de los años sesenta.

Margarita Alexandre. La otra cara de la luna. Pre-Textos. 23€

Esta es la autobiografía inédita de Margarita Alexandre (León, 1923-Madrid, 2015), española pionera en la dirección de cine durante la dictadura franquista y la Revolución cubana. Margarita dejó como testimonio de vida una decena de películas como actriz y otras tantas como productora, directora y guionista. Sin embargo, fue esta obra autobiográfica el fruto al que más tiempo dedicó.

Colette y Jean-Claude Rabaté. Unamuno contra Miguel Primo de Rivera. Galaxia Gutenberg. 21,50€

A partir de documentos variados y poco conocidos, analiza el enfrentamiento violento y despiadado entre el dictador y Miguel de Unamuno, oponente máximo al golpe de Estado desde el manifiesto del 13 de septiembre de 1923. Más allá de este enfrentamiento ideológico entre dos personalidades tan dispares se perfila la oposición entre dos Españas: la que se inscribe en una tradición liberal y la tentación de un nacionalismo excluyente.

Luis Fernando Moreno Claros. Stefan Zweig. Arpa. 24,90€

Partiendo de testimonios de amigos y conocidos y de una ingente correspondencia epistolar, reconstruye la trayectoria vital e intelectual de Stefan Zweig. Lo retrata en su complejidad —desde el descubrimiento de su vocación literaria en su adolescencia hasta el amargo final que lo llevaría al suicidio en 1942, exiliado de Europa— y comenta sus obras más famosas con gran conocimiento de la época en que se gestaron.

María Rostworowski. Tahuantinsuyu. Punto de Vista. 27€

Este es seguramente el libro más importante escrito sobre la cultura Inca, además de un estudio clásico tanto en Latinoamérica como en el mundo anglosajón, donde fue publicado por Cambridge University Press. Su aporte va más allá de la meticulosa reconstrucción histórica de las circunstancias que llevaron al surgimiento, desarrollo y caída del estado Inca, la civilización más importante de la América precolombina junto a Mayas y Aztecas. Desde el punto de vista teórico plantea cómo entender las contradicciones entre la narrativa occidental de los documentos etnohistóricos con las importantes particularidades culturales de las instituciones y personajes del mundo andino. Esta obra, por lo tanto, no es solo un trabajo de referencia en el campo académico, sino también un texto fundamental de divulgación histórica.

La autora, María Rostworowski, destacada historiadora e intelectual peruana, utiliza una inmensa variedad de fuentes primarias y secundarias de América y Europa en campos como la historia, la etnografía, la arqueología y la ecología para examinar el origen mítico de los Incas, la expansión de su imperio, la organización social, el rol de la mujer, el comercio y las causas de su desintegración.

Pablo Cuevas. Objetivo: invadir España. La Esfera de los Libros. 22,90€

Primero los británicos y después los alemanes prepararon distintas operaciones militares, tanto ofensivas como defensivas, en la península ibérica. Aunque los principales objetivos eran los archipiélagos españoles y portugueses, y, sobre todo, Gibraltar.

La planificación alemana incluyó a sus mejores oficiales y tropas de élite, que de hecho sí llegaron a entrar en el país. Invitados a banquetes, reuniones y a presenciar corridas de toros, también realizaron más discretamente misiones de reconocimiento en los alrededores del Peñón. Al frente de las operaciones iban a estar importantes generales como Walter von Reichenau o Friedrich Paulus.

En el bando aliado los planificadores y tropas implicados no fueron tan numerosos, aunque no faltaron varios batallones Highlanders y mandos tan relevantes como Eisenhower o Patton, que intervino en la modificación de la posible toma del protectorado español de Marruecos.

Javier Pérez-Embid Wamba. Carlomagno en España. Almuzara. 23€

Anseis de Cartage es un cantar de gesta del siglo XIII compuesto para completar y actualizar lo que acerca de la intervención de Carlomagno en España habían relatado cien años antes el Cantar de Roldán y la Historia Karoli Magni et Rotholandi del Pseudo Turpín. Usando el temade la violación por el rey de la hija de un consejero como causa desencadenante de la invasión musulmana, que las crónicas hispanas imputaban al godo Don Rodrigo, el poema narra la guerra defensiva mantenida por Anseis (a quien el emperador ha dejado como rey de España) y su mesnada hasta la llegada de socorro del mismo Carlomagno, que reconquista y repuebla el territorio peninsuar en la expedición militar con que finaliza su reinado. En los 11.600 versos de la obra, que mezcla las constantes de la épica caballeresca con escenas amorosas propias de la literatura cortés, se combina armoniosamente la narración y el diálogo, hasta el punto de amortiguarse una traducción de la misma a la prosa castellana, tanto más oportuna por la escasa representación del género en la lengua de Berceo y el Arcipreste de Hita. El texto resultante se ha precedido de un estudio introductorio donde, además del análisis del contenido y significación de la obra, se pasa revista a las piezas literarias constitutivas de la leyenda de la presencia de Carlomagno en España, así las anteriores a la composición del Anseis como las posteriores de los siglos XIV y XV.

Otras lecturas interesantes

Alfonso Guerra. La rosa y las espinas. La Esfera de los Libros. 21,90€

En marzo de 2022, Alfonso Guerra se sentó frente a la cámara del cineasta Manuel Lamarca para hacer un repaso a su trayectoria personal y política. Este libro recoge los mejores momentos de las grabaciones, en las que Guerra se muestra directo y sin las cortapisas de «lo políticamente correcto». El lector podrá conocer los entresijos de la Transición, cómo se desarrolló la elaboración de la Constitución, el golpe de Estado del 23F, la histórica victoria del PSOE de 1982, su trabajo como vicepresidente o su salida del Gobierno. Sin olvidar al hombre detrás del político, su faceta más personal y familiar, así como sus gustos literarios, musicales o cinéfilos, enriquecidos por el trato con las personalidades de todo tipo que ha conocido a lo largo de su vida.

VV.AA. Correspondencia cruzada. Libros Corrientes. 26€

El presente volumen reúne la correspondencia completa que tuvo lugar entre cinco de los pensadores y filósofos más influyentes y complejos de la historia: Kant, Fichte, Schelling, Hegel y Hölderlin. Un total de 85 cartas que resultan una herramienta clave tanto para entender las ideas de sus remitentes como para arrojar algo de luz sobre unos años que dieron lugar al mundo en el que ahora vivimos.

Fritz Breithaupt. El cerebro narrativo. Sexto Piso. 22,90€

Los seres humanos vivimos rodeados de historias que condicionan nuestro modo de entender el mundo y de entendernos entre nosotros. Estas historias pueden ser reales o ficticias, propias o ajenas, alegres o descorazonadoras, pero nunca pasan desapercibidas: nuestro cerebro las interpreta, las registra y las utiliza. A través de las narraciones vemos y oímos, nos comunicamos, aprendemos del entorno y le damos forma a todo estímulo que nos llega; en definitiva, a través de las narraciones vivimos.

En este brillante ensayo, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica. Breithaupt nos habla de literatura, de sociología y de nuestra vida cotidiana; desentraña las particularidades de aquellas narraciones que residen en nosotros casi instintivamente, como las de los hermanos Grimm; y explica cómo las sociedades precisan de relatos colectivos que las ayuden a superar sus traumas, como ocurrió tras el 11-S o como, apunta, ocurre y ocurrirá tras la pandemia del coronavirus. El cerebro narrativo es una obra rigurosa y didáctica que combina con equilibrio la investigación científica profunda con ejemplos extraídos de la literatura, el cine o la vida cotidiana. Es, en resumen, una fascinante indagación acerca del modo en que las narraciones nos hacen ser quienes somos.

Los Hermanos Cubero. Cancionero. Pepitas de Calabaza. 18,90€

Pocos músicos reconocen sus errores o sus desaciertos, se sinceran y se ríen tanto de sí mismos como lo hacen Enrique y Roberto Cubero en la conversación que mantienen con Emilio Gancedo. Y de ese modo, son los dos hermanos quienes nos cuentan su propia historia, la historia de dos chavales, nacidos en los 70 en una Guadalajara poblada por desertores del arado, que, en una habitación con muebles de aglomerado y paredes pintadas al gotelé, se afanan en sacar con una guitarra prestada los acordes de una canción de Sabina o de reproducir unas melodías de Scotty Moore con un viejo laúd de rondalla.

Después, la migración a Cardedeu, en la Barcelona posolímpica, y la formación de la primera banda, RC Brothers, un grupo de bluegrass nacido en 1998 con el que maduraron personal y musicalmente recorriendo el circuito catalán de country. Mientras tanto el aprendizaje de las dinámicas musicales y el estudio del cancionero tradicional castellano. Y tras la separación de la banda, la apertura a un nuevo proyecto construido solo con guitarra, mandolina y palabras y alentado por la libertad de no ceñirse a un estilo. Y, en 2010, el golpe de gracia definitivo: el primer lugar de la segunda edición del Premio Europeo de Nueva Creación de Folclore Agapito Marazuela. Jota castellana con aires de los Apalaches.

El resto de la historia de estos dos músicos hechos a sí mismos está escrita en sus armonías recogidas en media docena de discos y en las letras de sus canciones que ahora traemos aquí.