Resulta paradójico que el equipo que presume de españolidad victoriosa al final esté lleno de jugadores “no españoles”. El Real Madrid siempre ha gustado de hacerse con los servicios de jugadores españoles que eran considerados los mejores en sus puestos. Hoy, bajo el mando del señor de Pío XII, el español de cuna es casi algo misterioso. No le deben gustar a Florentino Pérez los jugadores españoles, dentro de su megalomanía, y los ficha de cualquier otro lugar del mundo, preferentemente brasileños jovencitos —algo que no le gustaría a Santiago Bernabéu pues es sabido que le gustaban los de color (ni los que tenían padre representante)—.
Esta temporada ha sido de la que más jugadores nacionales ha tenido seguramente, pero la próxima ya volverá al gusto florentiniano. Kepa, Nacho, Carvajal, Lucas Vázquez, Fran García, Ceballos, Joselu y Brahim han sido los “españoles” esta temporada, la que viene no estarán ni Nacho, quien se marcha joven a Arabia, ni Joselu, ni Kepa. Está por ver si Ceballos se anima a marcharse o a quedarse a la sopa boba como Bale y Hazard. Total en Madrid se vive bien ingresando buenos milloncejos. Quedan, pues, cinco españoles, en principio, en la plantilla.
Por suerte para el Real Madrid el cambio en las inscripciones de UEFA les permite hacer un pequeño truco (llevar tres años entre los 18 y los 21) y contar como formados en España a Vinicius, Rodrygo y Valverde con lo que salvarían los ocho mínimos que se exigen para poder tener 25 fichas. Aunque no sean realmente nacionales —de hecho estaría bien ver qué opinan en Vox cuando estos nacionalizados hablan mal de España o ignoran su historia— cuentan con doble nacionalidad y truco formativo, algo que le ocurrirá a Endrick cuando lleve tres años en España.
Llega la tortuga francesa, Mbappé, y parece que para cubrir la baja del joven Nacho quieren fichar a Yoro (francés) y cualquier otro no español para cubrir la de Kroos (como Wirtz), más el ya fichado Endrick. Dos franceses y un brasileño que se sumarán al alemán Rüdiger; al austríaco Alaba; a los franceses Mendy, Tchouameni, Camavinga; el belga Courtois; el ucranio Lunin; el inglés Bellingham; el croata Modric; el uruguayo Valverde; el turco Güler; y los brasileños Vinicius, Rodrygo y Militao. Más el cuerpo técnico italiano. Una especie de ONU del fútbol que no desagrada a sus aficionados pues gana y como eso es lo único que les importa, ni protestarán.
El resto se quedan mirando, importándoles poco —aunque habría que animar a Pedro Sánchez o Isabel Díaz Ayuso para ver quién corre más a darle el premio a la diversidad—, porque los amanuenses de Florentino luego hablan de españolidad, de representatividad y se cachondean de la Masía del Barça o alaban el quitar canteranos (a base de chequera) al Atlético de Madrid —no han acertado con ninguno, todo cabe decirlo—. La realidad es que a Florentino no le gustan los jugadores españoles (¿recuerdan sus audios?) porque no le reverencian como los otros y porque no venden fuera, que es el mercado único que interesa a Pérez. Que aquí, en España, los madridistas gasten le importa poco (nunca vienen mal unos eurillos) porque las morteradas por los ingresos los consigue fuera. A los de aquí que pague las cuotas de socio (aunque no les conceda ningún derecho real) y de abonado, el resto ni le interesa.
Luego los equipos antiespañoles son otros. ¿Saben, no?
Si España fuese una democracia deliberativa y reflexiva, siguiendo el ideal habermasiano, sin duda no estarían en el poder los dirigentes actuales. Está muy bien jugar con ideales vistos más allá de la sombra de la caverna, pero la realidad es que las personas del común viven observando las sombras que proyecta el fuego. Un fuego alimentado por la casta política y la coalición dominante porque les interesa. Hoy en día priman las emociones, las máscaras, la triquiñuela, el despiste y el espectáculo antes que la información, la reflexión, el debate racional y la verdad, por ello cualquier análisis que se quiera hacer debe partir se ese substrato social alimentado por las elites.
Dice Arantxa Tirado, doctora en cosas internacionales: «Cada vez estoy más convencida que gran parte del problema con el auge de la ultraderecha y en la política, sobre todo en redes, es el analfabetismo funcional, mucha gente no entiende lo que lee, no tiene formación política, ignora conceptos y se pierde en los debates de ideas». Diego S. Garrocho, filósofo y director de Opinión de ABC, seguía una senda algo similar sin llegar a la minusvaloración directa de las personas: «Me pregunto cuántas páginas de Locke, Constant o Mill han leído los que jalean a Milei gritando “libertad”».
Ambos hablan desde el sufrimiento intelectual de observar de qué manera tan simple se lleva a las personas al huerto de cada político, pero la primera señala a las personas por su disfuncionalidad cognitiva, mientras que el segundo entiende que el populista y demagogo argentino recurre a lo artificioso lleno de algún cultismo para aparentar.
En ambos casos se señala que existe algún tipo de déficit entre la población que sirve a los engatusadores profesionales para conseguir sus fines. Cierto pero hay que volver al primer párrafo para entender desde el fondo en el que se parte, el cual en España está agudizado por la división social planteada por la casta política con el consentimiento de la coalición dominante —porque si la coalición dominante no quisiese o no le saliese rentable, este tipo de política, de división y de políticos no existiría—. Sin emociones y sin espectáculo seguramente no habría extremos, no habría estupideces, existiría mucho más aburrimiento y otro tipo de clase política, porque quien señala al votante sin señalar a una casta política completamente incompetente, inculta, soberbia y mezquina está engañando. Según es la casta es la gente que sigue a la casta. Y bastante más inteligentes serán las personas cuando lo que se observa mayoritariamente en la sociedad es hartazgo.
La mayoría de las personas están fuera de “lo político” por motivos muy diversos pero enlazados al hartazgo. No son personas con analfabetismo funcional sino todo lo contrario y acuden a votar por el que entienden el menos malo desde sus propios intereses personales. El problema se encuentra en el “ser-masa” que es quien llena las redes de odio, de seguidismo irracional y que es alimentado y alimenta a su vez a los medios de comunicación. Si se fijan por un momento, la mayoría de medios de comunicación alimentan la división y el bandismo apoyados en esos seres-masa que se abren y cierran según los momentos para captar más personas en sus estercoleros. Pasa en política como pasa en fútbol. Se busca aquel que ya ha sido subsumido por el ser-masa y tiene poca tendencia a pensar, no por analfabetismo sino por arrastre. ¿Eran incultos los alemanes que permitieron Auschwitz?
Por tanto, existen grupos medianamente organizados, con medios rendidos a lo irreflexivo —se recomiendan leer los artículos de opinión de medios como El diario, El plural, Público, El debate, Ok diario, El mundo, El país… para que verifiquen el nivel de vómito que contienen— y políticos cuyo único reclamo político es el “conmigo o contra mi”. Da igual que sea Pedro Sánchez o sea Isabel Díaz Ayuso. Paradigmático el caso de estos dos ignorantes que viven retroalimentándose y ninguno puede poner por delante gestión medio decente. La presidenta madrileña carece de cualquier tipo de gestión salvo una cuestión que comparte con Sánchez, la extracción de recursos de las clases medias para entregar a la coalición dominante. Si lo piensan seriamente, ambos políticos, que parecen completamente divergentes, hacen lo mismo quitar el dinero de la clase media para entregarlo a los ricos por muy diversos caminos.
¿Son idiotas los votantes de Sánchez como que se quejan desde la derecha? Tanto como los votantes de Díaz Ayuso. Porque si al primero le aguantan todo, también lo hacen a la segunda. Sánchez puede mentir todo lo que quiera que sus grupos (civiles y mediáticos) de seres-masa saldrán a batallar en favor de sus actos. Lo mismo sucede con los seres-masa de la presidenta madrileña con todos esos votantes católicos aguantando que les digan que los fundamentos de su religión son un artificio de envidiosos y garrapatas. Los han llevado a tal punto que los propios principios son inexistentes. Carecen de ética y de capacidad reflexiva, no por ello son ignorantes, ni entienden lo que leen, sino que lo que leen y lo que les alimenta está convenientemente manufacturado.
Esto no es nuevo. Los mecanismos de reproducción social han sido analizados desde la derecha y la izquierda (cada cual señalando al otro) para llegar a una misma conclusión sobre la manipulación en tiempos de la sociedad espectacular. Se vive casi en un continuo estado de excepción para anular todo lo posible las mentes. Si esto no lo ven quienes van fardando de títulos es que están igualmente alienados, o doblemente alienados.
Luego están las personas que, sin dejarse engatusar, votan según les va y lo que observan a su alrededor. Ante el estrépito de la situación, deciden votar por costumbre, otros si la situación material le es buena, otras con la esperanza de que cambie su situación material…, por tanto existe cierta reflexión del voto. Eso sí, existe una gran masa de españoles de derechas que votan por odio contra la izquierda y al revés, sin más motivo que ese odio alimentado por los políticos que poca o ninguna gestión tienen. Fíjense, da igual el color del dirigente, que quienes tienen gestión que ofrecer pasan de las divisiones, mientras que los que carecen de ella o tiene problemas se lanzan a utilizarla. Lo votantes no son idiotas, algunos están idiotizados por un enorme entramado de relaciones beneficiosas para las partes. No hace falta tener doctorados para percatarse de ello… o sí. Pero igual en otras materias.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (24-28 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Elena Fortún. Cuchifritín, el hermano de Celia. Renacimiento. 22,90€
Celia ha crecido y debe sentar la cabeza. Elena Fortún, necesita encontrar un relevo que le permita seguir cautivándonos a través de la narración de travesuras infantiles. En el volumen anterior, Celia y sus amigos, la inserción de varias cartitas escritas por su hermano Cuchifritín, nos deja entrever el temperamento del futuro protagonista de la saga. Nacido una noche de verano del año en que Celia cumplía siete años, Cuchifritín, es un niño inquieto y revoltoso, pero incapaz de hacer a sabiendas una mala acción. Amigo de las cosas claras, confunde una y otra vez el significado de las frases hechas con las que se entienden los mayores. Como su hermana, Cuchifritín está dotado de una gran imaginación, aunque bastante más prosaica que la de ella: los personajes y objetos que toman vida en su mente, ya sean tigres o islas desiertas, son de muy distinto género que el de las hadas o los palacios imaginados por su hermana. Su condición de extranjero en Francia, sus primeros contactos con el colegio, y la compañía de sus tres primos, José Ramón y las nenas, son algunas de las novedades que ensanchan los escenarios y la nómina de personajes que conocíamos de las novelas de Celia.
Diamela Eltit. Falla humana. Periférica. 17,50€
Una comunidad obrera de una ciudad sin nombre aguarda la intervención de la Compañía para llevar a cabo la Deportación en mitad de la noche: el desalojo forzado de una veintena de casas levantadas en unos terrenos que serán muy valiosos cuando se expulse a los vecinos, «cuerpos que son una falla inadmisible» del espacio que habitan.
Pero la noche, cómplice necesaria para acometer el desahucio, es el medio natural de la Búha, una majestuosa guardiana que, encaramada a la rama de un baobab, vela por los destinos de esas gentes: vigila incesante porque se ha propuesto detener la entrada de los camiones e inventar algún ardid para disuadirlos de su misión.
A través de la narración de la Búha, asistimos al desfile de una serie de personajes que harán frente común para defender el vecindario.
David Monthiel. Cartago será destruida. El Paseo. 21,95€
En Cartago será destruida, el detective Rafael Bechiarelli recibe el encargo de buscar a un bebé robado. Un espinoso caso sobre el pasado reciente que se convertirá en un viaje memorialístico en el que, más arqueólogo que detective, Bechiarelli se enfrentará al mismo tiempo con la Transición, sus mitos y personajes, las memorias supuestamente impolutas de los héroes del 78, y con una arqueología de su propio pasado familiar. Una novela negrísima sobre la memoria destruida piedra sobre piedra, sobre los fantasmas y muertos de una ciudad que, desde tiempos inmemoriales, es una necrópolis que guarda los secretos de la antigüedad y de la historia reciente.
La aventura de este Carvalho gaditano comenzó con Carne de Carnaval, y siguió con Las niñas de Cádiz, ambas en 3ª edición, y la tercera entrega, Nuestra señora de la esperanza, fue merecedora del prestigioso premio de novela negra L’H Confidencial 2019. Cartago será destruida culmina una saga concebida como las cuatro estaciones de una ciudad.
Juan Mayorga. La colección. La Uña Rota. 13€
«Nadie muere tan pobre que no deje algo tras de sí», dice Pascal. Benjamin comenta: «Lo que vale también para los recuerdos ‒ aunque estos no siempre encuentren un heredero».
Cualquiera puede preguntarse alguna vez: ¿encontrarán mis cosas y mis recuerdos un heredero? Para Héctor y Berna, al final de sus vidas, esa es una pregunta urgente y esencial. ¿Qué va a ser de su colección, a la que lo han sacrificado todo y que conciben como un grito contra este tiempo, como un arca que, en un diluvio de ruido, contenga lo que ha sido la humanidad y lo que podría haber sido?
Esta noche, Berna y Héctor han convocado a la joven Susana para examinarla e instruirla. Los acompaña un cuarto personaje, Carlos, quizá examinador, acaso examinado, tal vez parte de la colección.
La colección es un cuento sobre el amor, la muerte y la memoria.
Emilienne Malfatto. El coronel no duerme. Minúscula. 16€
Un especialista en interrogatorios es destinado a una ciudad de un país en guerra, donde cumple cada día con su oficio de forma implacable. Por la noche, el coronel no duerme. Un ejército de fantasmas, sus víctimas, invade sus pensamientos y se apodera de su mente cuando intenta conciliar el sueño. Junto al coronel, en la sombra, su ordenanza trata de no mirar, de no ver, de fingir que está en otra parte.
VV. AA.Cuentos rusos. Gadir. 12,50€
Un homenaje a cinco de los más grandes autores de la literatura rusa y universal: Tolstói, Chéjov, Gógol, Pushkin y Dostoievski. Esta pequeña selección servirá a algunos lectores de introducción a estos autores, o les permitirá acceder a textos poco conocidos de estos maestros.
Guzel Yájina. Tren a Samarcanda. Acantilado. 32€
En otoño de 1923 el comandante Déyev, joven veterano de la guerra civil rusa, debe llevar a cabo una tarea tan crucial como épica: evacuar en un convoy ferroviario a quinientos niños de un orfanato de Kazán y conducirlos a la ciudad sureña de Samarcanda, lejos de la atroz hambruna que azota el corazón del país. Quien acompaña y supervisa al tierno y compasivo Déyev es Bélaya, la representante de la Comisión de la Infancia, una bolchevique convencida de carácter fuerte. Juntos deberán recorrer cuatro mil kilómetros en seis semanas, con un único propósito: salvar la vida de los niños. Las peripecias que vivirán durante el trayecto, descritas con gran realismo, adquieren una dimensión mítica gracias a la magistral pluma de Yájina, capaz de convertir a Déyev en un Ulises moderno, y su largo periplo, en una gran aventura de tintes legendarios.
Dolors Cruells i Burón. Memorias de interior. Newcastle. 10€
Un recuerdo, ¿es algo que se tiene o algo que se ha perdido?, se pregunta Woody Allen. La pregunta es pertinente, porque desde la perplejidad invita a pensar. En la memoria mandan los recuerdos sin orden ni concierto, esquivos, vaporosos y, con frecuencia, inoportunos. Rescatarlos y convertirlos en literatura siempre tiene, como mínimo, un propósito. El de Dolors Cruells en este libro es revivir a su familia y su barrio. Profundiza sobre todo en la rememoración de una arquitectura interior: la añorada casa infantil, donde creció feliz. Una casa grande con huerto y árboles frutales, derribada como tantas otras para construir pisos uniformes, cuando la autora tenía diez años, en una época de progreso y de pérdida. Con unos padres muy poco convencionales, antifranquistas militantes y sin papeles en regla, ni civiles ni religiosos, la autora se dio cuenta pronto de que su mundo corría un raro peligro y de que ella en algún momento futuro habría de evocarlo. Así nació Memorias de interior.
Claudia Salazar Jiménez. La sangre de la aurora. Malas Tierras. 16,50€
«La sangre de la aurora es una novela que trabaja de manera precisa sus materiales para abordar con maestría la muerte y la sobrevivencia, la locura y, muy especialmente, la precipitación del caos criminal que pulveriza la confianza en la estabilidad de los pactos humanos.»
Diamela Eltit
Los destinos de tres mujeres peruanas, una fotoperiodista, una educadora social de clase media reconvertida en guerrillera y una campesina, se entrelazan en este libro fragmentario y torrencial que reescribe la historia reciente de un país —y de todo un continente— a través de las voces relegadas.
Publicada en 2013 y ganadora del Premio Las Américas de Narrativa, La sangre de la aurora cuestiona los discursos oficiales de la memoria, se centra en la violencia transversal que se ejerce sobre las mujeres y se interroga sobre las condiciones de posibilidad de la literatura misma: ¿cómo se puede contar el horror?
Anita Blackmon. El enigma de los gatos asesinados. Siruela. 21,95€
Cuando Adelaide Adams recibe una postal de su amiga y rival Ella Trotter desde los Ozark, se da cuenta enseguida de que algo va mal. Sus palabras demasiado alegres y su petición urgente de un libro sobre fenómenos paranormales resultan de lo más sospechoso; además, habla de una estancia en el Hotel Lebeau salpicada de insólitos incidentes y sesiones de espiritismo.
El responsable de todas las sugestiones sobrenaturales entre los huéspedes resulta ser el profesor Matthews, quien intenta ponerse en contacto con la hija del millonario Thomas Canby, fallecida por suicidio un año atrás. Cuando, durante la última sesión, el propio magnate aparece asesinado, la situación degenera hasta tal punto que el sheriff no encuentra más solución que arrestar al profesor. El asesino, sin embargo, no parece dispuesto a parar; y si a ello se añaden varios gatos destripados y una tormenta que impide cualquier conexión con el pueblo, hay elementos de sobra como para que, en una inesperada alianza, Adelaide y el periodista Chet Keith intenten desentrañar el enigma del Lebeau.
Pedro Juan Gutiérrez. Mecánica popular. Anagrama. 17,90€
Diecisiete relatos que funcionan como una sucesión de estampas cubanas. Un retrato de la vida en la isla a lo largo de tres décadas, de los años cincuenta a los setenta del pasado siglo, en tres escenarios privilegiados: Matanzas, Pinar del Río y La Habana.
Sin embargo, este es un libro de cuentos que puede leerse también como una suerte de novela abierta o episódica, porque hay personajes que van reapareciendo en las sucesivas historias. En especial uno, Carlitos, al que conocemos de niño, y luego reencontramos convertido en recluta y en obrero de la construcción que quiere estudiar Arquitectura y sueña con convertirse en periodista.
Vemos a Carlitos abriéndose paso en la vida adulta, viviendo entusiasmos y decepciones. Y relacionándose con mujeres que lo marcarán: la madre, la tía sofisticada, la vecina que se parece a Sofía Loren y le provoca ensoñaciones masturbatorias, la novia con la que vive una situación muy peligrosa, la joven divorciada, la mujer madura y virgen… Y como trasfondo de sus peripecias, asoman los cambios sociales y culturales que se produjeron en Cuba a lo largo de esas tres décadas.
Pedro Juan Gutiérrez presenta en esta Mecánica popular un mosaico caribeño, repleto de vitalismo, conflictos, sueños y sexo. Viñetas de la vida cubana, una literatura arraigada a lo cotidiano retratado sin velos. Hay en estos textos visceralidad, crudeza, carnalidad y una pizca de melancolía por unos años que han quedado definitivamente atrás.
Patrick Modiano y Pierre Le-Tan. Memory Lane. Anagrama. 16,90€
«Cuando regresé a Francia, tras una ausencia de diez años, me informé a través de las pocas personas susceptibles de darme noticias de los miembros del grupo. No fueron noticias muy buenas, y me hicieron comprender aún mejor que el tiempo había pasado. Yo, que tan a menudo observaba el envejecimiento ajeno, tuve que acostumbrarme, a mi vez, a la idea de que mi juventud tocaba a su fin.»
En la época en que tenía veinte años, el narrador conoció a varias personas con las que compartió complicidades y confidencias. Visitó con ellas lugares que en algunos casos ya no existen: un restaurante en el que comían hombres solitarios, un bar que regentaba una martiniquesa, ciertas calles de París, una casa en la Costa Azul…
Era aquel un mundo elegante y sofisticado, de sastrerías, partidas de bridge, olor de pinares y noches interminables… Pero en el que, bajo el refulgente esplendor, también había recodos sombríos. Un mundo contenido en el estribillo de una canción titulada «Memory Lane».
Patrick Modiano, arropado en este caso por los exquisitos dibujos de Pierre Le-Tan, se desliza una vez más por los territorios de la memoria evanescente, por escenarios y personajes que permanecen ya inalcanzables en el pasado, por instantes irrepetibles que perviven todavía en el recuerdo. Como la belleza de aquella chica, Françoise, cuyo rostro agigantado se le aparece de pronto al protagonista en el cartel de un cine, porque ahora ella es actriz y protagoniza otros ensueños…
Eba Martín Muñoz. Hermanas. Almuzara. 21€
Época actual. Barakaldo, Bizkaia. Leire y Amaia, dos hermanas inseparables, se preparan para disfrutar de la tradicional excursión de fin de curso. Sin embargo, la noche previa a la salida, lo que debería haber comenzado como una promesa de diversión se convierte en un giro vertiginoso hacia lo desconocido e imprevisible, hacia las lágrimas y el sufrimiento. Todo está a punto de cambiar para ellas. Años más tarde, en Madrid. Alejada de su tierra natal, Leire ha reconstruido una nueva vida, plácida y satisfactoria, aunque alguien parece dispuesto a destrozársela. Solo entonces, cuando los oscuros fantasmas del pasado emergen de sus tumbas para atormentar su existencia, volverá a acercarse a su gemela para reforzar el vínculo que nunca debió romperse. Lazo indestructible entre gemelas Premoniciones de sangre, una enigmática mujer de negro, muertes inexplicables y desapariciones desconcertantes nos conducirán por el paisaje de esta narración trepidante. ¿Quién está detrás de esa espiral de caos y destrucción? ¿Y qué papel jugará la policía en este intrincado rompecabezas de crimen y misterio? Secretos en la oscuridad En este thriller psicológico con tintes góticos, cada giro y revelación nos transportarán a lo más profundo de nuestros miedos. Una experiencia que nos mantendrá en el filo del suspense al ritmo que marcan los designios de fuerzas inevitables. ¿Listos para descubrir la verdad? Toma la mano de la autora, coge aire y déjate llevar en «tres, dos ».
José Luis Alfaya. Yo, Isabel. Sekotia. 23,95€
Isabel I, también conocida como «la Católica», es una de las figuras más emblemáticas en la historia del imperio español. Su reinado estuvo marcado por importantes hitos y hazañas. Entre ellos, destacan su papel crucial en la reconquista frente a la invasión árabe, la expulsión de los judíos y el patrocinio del viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. Como gobernante, Isabel fue fundamental en la unificación de España y su influencia, de alcance mundial, es considerada histórica, sentando las bases para la expansión del Imperio español y dando comienzo a una nueva era de grandeza. Descubre a la mujer detrás de la corona: sus miedos, sus deseos, sus triunfos… Una reina indomable en una era de grandeza. «Al encontrarme como legítima sucesora del trono castellano, mi vida tomó un rumbo galopante, y nunca mejor dicho. Tanto galopar, especialmente durante los diez años de la guerra de Granada, han provocado, según los médicos, mis dolencias físicas, que no son peores que las de mi alma». En sus escritos, Isabel firmaba como «Yo, la Reina» y, antes de serlo, «Yo, la Princesa». A través de las páginas de este diario novelado, basado en el exhaustivo estudio de documentos y escritos relacionados con la reina, descubrimos la parte más humana de Isabel: sus miedos, sus deseos, sus triunfos y sus fracasos.Cada capítulo nos sumerge en el corazón de una mujer determinada a dejar su huella en la historia. La reina de Castilla y Aragón nos deslumbra con la historia de su vida, desde sus primeros años hasta su ascenso al trono y su lucha por unificar España. A través de sus palabras, somos testigos de sus pensamientos más íntimos y las decisiones más difíciles que adoptó durante su reinado. Sumérgete en Yo, Isabel, una novela que incluye el testamento auténtico de la reina, redactado en sus últimos días. Isabel de Castilla, una figura monumental, fue una líder indomable cuya visión y coraje cambiaron el curso de la historia de España.
Poesía y Teatro
Ana Cerezuela. La viuda. Valparaíso. 13,95€
Sin ritual ningún ciclo se completa. Ana Cerezuela divide el rito de la muerte y la Viuda en cuatro partes. Un viaje de ida y vuelta del portazo al portal. Si te crees a salvo, es tu problema.
El luto está hecho de texto, y si metemos los dedos en ese tejido y abrimos las hebras encontraremos que cada hebra es una línea de este libro y que este libro habla de Ana Cerezuela tanto como habla de ti y de mí; tanto de lo perdido en sí como del camino hacia el otro lado.
Una pareja queriéndose en una casa llena de fotos de un hombre muerto, una relación poliamorosa entre el pasado y el presente, la muerte y la vida, los ciclos que han de tragarnos pero mientras tanto nos acercan amores no perdurables.
La Viuda te recuerda que es imposible no ser la Viuda alguna vez, y casi imposible no serlo una vez para siempre.
Ana Belén Martín Vázquez. Astillas. Bartleby. 14,50€
El término “astilla” remite a la infancia, al daño. Todos recordamos la experiencia: alguna vez sufrimos en nuestra piel su dolorosa marca. Un dolor intenso provocado, paradójicamente, por una brizna de madera, por una espina casi invisible. En esa metáfora se sustenta la sucesión de Astillas en forma de poemas que tienen su origen en momentos sombríos, en una tristeza interior que busca en el silencio una suerte de consuelo y guarida. La herida se proyecta en espejos imaginarios y encuentra su dimensión más inquietante en la realidad de la muerte y en la experiencia de un cuerpo agotado. Los días, en cada amanecer, asoman inciertos, difíciles, y la vida avanza bajo la sombra de obligaciones y renuncias que la limitan. La casa deja de ser refugio y hogar.
José Luis López Bretones. Otra vez la poesía. Sonámbulos. 14€
Ningún título podría definir mejor el espíritu de este libro: Otra vez la poesía, porque esta vuelve a nosotros queramos o no y ocupa de nuevo ese espacio que el autor creía deshabitado después de los veinte años transcurridos desde la publicación de su último poemario. La poesía regresa con poemas escritos durante ese largo período, y el poeta regresa también con los temas que siempre han hallado un lugar importante en su obra: la indagación en la palabra poética, el tiempo y cómo este afecta a la nuestra propia identidad, al amor o al modo en que percibimos la realidad que nos rodea.
Marc J. Mellado. Esta combustión inalienable. La Isla de Sistolá. 14€
Marc escribe con una calidez envidiable; con ese acercamiento que permite una poesía clara y sincera, sin adornos ni engolamientos; siempre directo, no obstante, sensible; siempre avizor; un golpe de calor asestado a nuestra médula.
No ficción literaria
Stefan Zweig. Conversaciones. Confluencias. 12,90€
—No olvide que también hay un elemento erótico implicado. Vestido con ropa raída, este joven, perdido en la masa, no hubiera sabido atraer las miradas femeninas. Dadle, en cambio, un uniforme, hacedlo marchar a paso marcial al son de las flautas y los tambores, y le veréis inflar el pecho y su mirada tornarse más orgullosa al encontrar a esas jóvenes. Por desgracia, el prestigio del uniforme no son palabras vacías.
Asimismo, Hitler supo sacar estupendo partido del progreso de la tecnología para incorporarla a su propaganda política, y la verdad obliga a decir que tuvo un éxito impresionante. Supo utilizar los aviones, los altoparlantes, los inmensos y modernos estadios. Comprendió la embriaguez que producen las masas, por su sola presencia: no es necesario derrochar elocuencia para hablarle a treinta mil, cincuenta mil, ochenta mil personas con el mismo nivel de entusiasmo.
Stefan Zweig, 1933.
Aurelio Vargas Díaz-Toledo. Cervantes y su entorno portugués. Guillermo Escolar. 22€
El presente libro recoge los retazos biográficos de todos aquellos portugueses que, de uno u otro modo, tuvieron contacto con Miguel de Cervantes en algún momento de su trayectoria vital.
Así, es posible comprobar no solo el contacto tan cercano y la afinidad que mantuvo a lo largo de su vida con distintas personalidades originarias de Portugal, sino también el amor que Cervantes sintió hacia un país que le cautivó, como lo pone de manifiesto en su obra.
El llamado «entorno portugués de Cervantes» se divide en tres bloques diferenciados: los Compañeros de cautiverio en Argel, los Compañeros de trabajo y, por último, los Amigos.
El libro presenta algunos documentos inéditos de autores tan importantes como Manuel de Sousa Coutinho, alias Fr. Luis de Sousa, Diogo Rodrigues, Francisco de Aguiar, Fray Antonio Gonçalves de Torres o Antonio de Sousa, autor de la Topographia e Historia General de Argel.
Juliet Barnes. Los fantasmas de Happy Valley. La Línea del Horizonte. 28€
Los días de la Kenia colonial, inmortalizados por Karen Blixen en Memorias de África, fueron célebres gracias a un excéntrico y fascinante personaje de la alta sociedad: lady Idina Sackville, gran dama de una singular comunidad de hedonistas expatriados blancos que, entre las dos grandes guerras del siglo XX, se instalaron en las tierras altas llamadas Happy Valley. Esa era de lujo y excesos culminó con el misterioso asesinato del conde de Erroll en 1941, cuya investigación exhibió la decadencia y disipación de toda una pequeña sociedad de privilegiados.
Pero ¿qué queda ahora de todo aquello? En el curso de una búsqueda excepcional, Juliet Barnes se propuso explorar Happy Valley para localizar las mansiones y guaridas de este extraordinario grupo de personas. Con la ayuda de un pintoresco guía africano, Solomon, representante de una sabiduría ancestral, y los recuerdos de los antiguos colonos y sus empleados, Barnes encuentra al pie de las imponentes montañas los restos de un estilo de vida irrepetible que la literatura y el cine han convertido en mito.
En parte libro de viajes, en parte historia social, pero también indagación en la propia memoria, «Los fantasmas de Happy Valley» constituye una insólita y cautivadora evocación de la extraña aventura colonial de África, en la que espacios y personajes adquieren dimensiones casi épicas.
Javier Sánchez Menéndez. Las guardas. Isla de Sistolá. 14€
Recoge este libro una selección de los artículos publicados por Javier Sánchez Menéndez en el suplemento literario del Diario Córdoba, Cuadernos del Sur, entre los años 2013 y 2024.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (24-28 junio). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Roberto Vaquero. Por qué el obrero vota a la derecha. La Esfera de los Libros. 19,90€
¿Qué le sucede a la izquierda actual? ¿Por qué parece más preocupada por cuestiones como el ecologismo (un falso ecologismo) o un feminismo que es todo menos igualdad en vez de por los problemas que sufre una clase trabajadora cada vez más asfixiada?
Este ensayo histórico y manifiesto político explica por qué amplias mayorías sociales están apostando cada vez más por opciones de derecha radical en diferentes países occidentales, especialmente en Europa, en detrimento de una izquierda perdida en su propia indefinición y entregada a los intereses de las grandes corporaciones.
Roberto Vaquero, uno de los polemistas más críticos con Podemos y con la actual deriva feminista, hace un retrato implacable de la izquierda nacida en Mayo del 68, que ha perdido su sentido de clase y ha sustituido la idea del patriotismo por una identidad global vacía. El autor aborda sin pelos en la lengua cuestiones candentes de la actualidad, como la globalización, el feminismo, el ecologismo, la inmigración o la islamización, para articular una alternativa de progreso que vele realmente por los de abajo.
Una advertencia de la situación crítica que vive España si no recupera el timón de su destino político y logra sacudirse ideologías incompatibles con su propia existencia.
Historia y Biografías
Mario Satz. El rostro y sus máscaras. Acantilado. 14€
Nadie puede ver directamente su propio rostro sin mediación de un espejo, pero el semblante revela nuestra identidad, aquello que nos hace únicos a la vista. Y desde que el ser humano es humano ha querido ver en la fisonomía de las personas su esencia, mientras que las máscaras se han empleado o bien para ocultarla, o bien para protegerse del mal, establecer nuevas personalidades o propiciar estados de ánimo. A través de la historia, las fábulas y los mitos, este apasionante ensayo nos transporta a lugares tan emblemáticos como el Antiguo Egipto o los Carnavales de Venecia para descubrirnos la fascinación por el espejo del alma y sus innumerables reflejos.
Santos Sanz Villanueva. Acoso y derribo. Punto de Vista. 30€
Este libro sigue con detalle el recorrido en las letras españolas del fenómeno estético y político etiquetado como «realismo social». Unos vagos fenómenos iniciales de disidencia de la dictadura en las letras se concretaron en una literatura de denuncia
que conoció tanto el airado acoso, primero, desde posturas conservadoras como, sin mucho tardar, el implacable derribo desde la propia izquierda. En este proceso general, iniciado a mediados de los años cincuenta y culminado a lo largo del decenio siguiente, se consumó un radical descrédito de la escritura comprometida y militante.
El autor realiza una lectura transversal de toda la literatura de posguerra en la que los escritores se implicaron, de buena gana u obligados por las circunstancias, en el debate acerca de cómo contar la realidad y de qué efectos utilitarios podían o debían tener las letras y el arte. Así, en este libro contemplamos, a la manera de un largometraje, las complejas relaciones entre literatura y política en un periodo en que ambas estuvieron sometidas a la dictadura.
Cumplido el ciclo histórico del realismo social español volcado en la denuncia del franquismo, el punto de no retorno del movimiento se ha rejuvenecido ante las circunstancias de pobreza y marginación posteriores. Una joven generación de nuevos escritores treintañeros se ha planteado la escritura en términos intelectuales, morales e ideológicos semejantes a los que movieron al sector más militante y político del medio siglo.
Religión
Enrique Cases. El libro de los ángeles. Carena. 18€
Todos hemos oído hablar de ángeles, pero pocos conocen cómo es el mundo angélico. Saber más de Miguel, Gabriel y Rafael es una buena meta, y qué hicieron según la Biblia. Pero hay muchísimos más ángeles. Los serafines que contemplan el amor de Dios, los querubines que están ante la ciencia divina, los tronos que aseguran el cumplimiento de la voluntad divina… Las dominaciones, las potestades y las virtudes que ordenan el universo. Los arcángeles, los ángeles y los principados que cuidan más directamente de los hombres. Entre ellos el ángel de la guarda que poseen todos los humanos, todos los días y todas las noches.
¿Cómo son los ángeles? Son espíritus. Dios es Espíritu Puro, y los humanos somos espíritu, alma y cuerpo. Los ángeles conocen, tienen voluntad, pueden amar, hablar sin palabras ni gestos entre ellos, con Dios y con los hombres. Muchos han sido juzgados en la Gran Prueba y están en el cielo. Los demonios están en el infierno, a pesar de que eran ángeles, pero se rebelaron contra Dios y tientan a los hombres.
¿Quieres saber algo de los extraterrestres y los alienígenas?
Aquí lo encontrarás.
José Chamorro. Abbá. San Pablo. 16,90€
Jose Chamorro reflexiona en este libro sobre la oración de Jesús, sobre su naturaleza y alcance, para ayudarnos no solo a conocer mejor el mensaje de Jesús, sino también a hacer nuestra su experiencia de oración, a convertirla en fundamento de nuestra vida cristiana. A lo largo de estas páginas, descubrimos la relación entre Jesús y su Padre, Abbá, y también los gestos y palabras de Jesús, su donación y su acogida. El autor nos abre también a la oración de la Iglesia, fraternidad, pueblo de Dios y cuerpo de Cristo, y a otros aspectos de la oración, como la realidad sacramental, la espiritualidad, el compromiso y la oración contemplativa. En definitiva, nos acerca a Jesús, que es oración viva y vida orante.
Anne Lécu. Esto es mi cuerpo. San Pablo. 18,50€
Impactada por el asesinato en 2016 del P. Jacques Hamel mientras celebraba la Eucaristía ante una asamblea de apenas diez personas, Anne Lécu quiso profundizar en el sentido de la Eucaristía no desde el punto de vista teórico, sino desde el punto de vista del fiel. A lo largo de las páginas de este libro, la autora nos explica, con un lenguaje sencillo y cercano y mediante una meditación arraigada en la realidad, qué significan y qué implicaciones teológicas y sobre todo espirituales tienen las distintas partes y ritos de la misa: la entrada y los ritos iniciales, la proclamación de la Palabra, la predicación, la profesión de fe, la preparación de los dones, la plegaria eucarística, la comunión y el envío. La Eucaristía, como recapitulación de la vida cotidiana de los creyentes, es el lugar donde nos conformamos con Jesucristo y donde toda la creación alcanza su plenitud en el Hijo de Dios, que se encarnó, murió y resucitó por nuestra salvación.
Otras lecturas interesantes
VV. AA.En otro país. Candaya. 17€
En otro país reúne a doce cronistas menores de 40 años y orígenes geográficos distintos: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Doce textos de no ficción en torno a una misma consigna: mirar y pensar al otro. Escribir sobre el otro. Sobre otro lugar. Sobre otro país. Doce relatos sobre migraciones y desplazamientos, en donde lo geográfico, lo temporal y lo lingüístico se deslizan como placas tectónicas de identidades cada vez más inciertas y fluidas.
“En otro país es un conjunto anfibio, admite desde la crónica periodística hasta el testimonio y el relato autobiográfico más íntimo, cosidos para armar una máquina viajera cuyas entonaciones, personajes e historias nos llevan desde una selva peruana repleta de hongos invisibles, a unas ruinas subterráneas en Portugal, donde el sonido reverbera por largos segundos o al teatro Kodak en Los Ángeles. Ciudad de México, Santiago de Chile, Tapachula, Managua, José Ignacio, Mitú, Buenos Aires (la real y la de los sueños), son solo algunos de los lugares que visitan estas narraciones.
Este libro ratifica la buena salud de la que sigue gozando la no-ficción en nuestra lengua, al mismo tiempo que muestra, desde lo micro a lo macroscópico, las múltiples historias que quedan por narrar, tanto del pasado, como del presente y el futuro”.
Marguerite A. Peeters. La revolución de género. Sekotia. 17,95€
Marguerite A. Peeters, periodista norteamericana nacida en Nueva York en 1963, ha dedicado más de treinta años a estudiar y analizar las organizaciones internacionales y el cambio cultural en Occidente. Con más de trescientos informes publicados, su obra ofrece una perspectiva única sobre los retos que enfrenta nuestra sociedad en la era de la globalización. Considerada como una de las autoras de referencia en su materia, La revolución de género de Marguerite A. Peeters ofrece un análisis meticuloso y profundo sobre la ideología de género. Desde sus raíces hasta su expansión como una fuerza normativa global, la autora desentraña los orígenes y ambiciones de esta corriente de pensamiento. Explorando conceptos como el género performativo, las opresiones normativas y los estereotipos culturales, Peeters examina las implicaciones de la ideología de género en las instituciones supra internacionales y en la sociedad en general. Su obra, fruto de décadas de investigación y estudio, revela cómo el género ha llegado a ser la fuerza motriz detrás de las políticas globales y cómo impacta directamente en la vida de las personas. Un análisis revelador sobre cómo la ideología de género redefine los cimientos de la sociedad, desafiando las nociones tradicionales de verdad, bienestar y dignidad humana. A través de su trabajo en el Institute for Intercultural Dialogue Dynamics en Bruselas, Peeters ha promovido un diálogo abierto e independiente sobre la identidad humana y cultural en nuestra sociedad globalizada. La revolución de género es una contribución fundamental para comprender los desafíos éticos y culturales que enfrentamos en el mundo contemporáneo.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (24-28 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Roxane Van Iperen. Las hermanas de Auschwitz. Planeta. 21,90€
Al principio de la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión nazi de Holanda, Janny y Lien Brilleslijper, dos hermanas judías, se unieron a la Resistencia. Escaparon de la ciudad hacia una casa perdida en medio del bosque que con el tiempo se convirtió en un lugar estratégico para la Resistencia y en un refugio para otros muchos perseguidos. No obstante, al año fueron detenidas y conducidas al campo de Westerbork, donde conocieron a Ana Frank y a su hermana Margot. Las cuatro juntas fueron trasladadas a Auschwitz, donde Janny y Lien cuidaron de las hermanas Frank durante los últimos días de su vida. Casi setenta años después, cuando la escritora Roxane van Iperen se trasladó a vivir al campo, descubrió por casualidad el extraordinario pasado de la casa que acababa de comprar y el destino de las hermanas Brilleslijper. Decidió entonces dedicar seis años de su vida a desenterrar el pasado y dar testimonio del valor de estas dos extraordinarias mujeres unidas por la tragedia.
Xavi Daura. Quemar dinero. Temas de Hoy. 17,90€
Maya Blanco es una aguerrida directora de cine a la que el éxito de su última película le ha abierto las puertas de Hollywood. De la mano de la mítica productora TimeStar, se encuentra a cargo de su primer proyecto para el gran público. Lo que ella no sabe es que el algoritmo de la compañía indica que tiene un año y medio (509 días exactamente) para producir y estrenar con éxito. La temática, la historia, su calidad… realmente dan igual.
Sin guion, pero con el presupuesto más alto de la historia, Maya se ve arrastrada a un alocado y misterioso viaje entre decorados y estrellas del cine. En su camino se cruzarán el legendario fundador de TimeStar, el magnate Henry H. Knack, y una intrigante mujer llamada Josefa. Ambos removerán la idea que Maya tiene del cine y de la vida, si es que acaso se pueden distinguir.
Xavi Daura sorprende con su segunda novela, la historia de un rodaje imposible que se lee con la velocidad y el disfrute de una superproducción.
Harry Harrison. La rata de acero inoxidable. Minotauro. 17,95€
James Bolívar era el ladrón, granuja y pillo más grande de toda la Galaxia. Hasta que un día fue arrestado por la policía interestelar, la cual, finalmente lo obligó a ingresar en sus filas para llevar a cabo una singular empresa, a fin de limpiar la Galaxia de tipos como él.
Pero al final, y cuando dejó de ser policía, se dedicó a una cacería: la de la mujer a la que adoraba. Angelina había construido una nave espacial bélica y junto con James iban a conquistar el mundo… ¡La Galaxia en peso se estremeció ante aquella idea!
Beatriz Roger y Luiso Soldevila. Padrenuestro. Planeta. 22,90€
Cuando el inspector Pàmies, a cargo de la investigación de un macabro crimen en un granero, desaparece sin dejar rastro, el detective Nico Ros, todavía convaleciente de las heridas causadas por el desenlace de Marismas, se suma a la búsqueda sin tregua que emprenden las fuerzas del orden para dar con ese difícil pero muy querido miembro del equipo. Además, hay otra caza en marcha: la del asesino que está sembrando el terror y la muerte en la comarca del Empordà.
Una granja lúgubre, una ermita recóndita, silencios sospechosos, alianzas desconocidas, un circo que esconde más de lo que enseña, mensajes esotéricos, secretos enterrados… A esto y más se enfrentarán Nico y sus compañeros, mientras Pàmies sigue en paradero desconocido y el miedo se cierne sobre los habitantes de Llafranc y otros pueblos de la comarca ampurdanesa, inundándolos de oscuridad.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Aimée de Jongh. Días de arena. Planeta Comic. 30€
Washington, 1937. John Clark, un fotoperiodista de 22 años, es contratado por la Farm Security Administration, la agencia gubernamental encargada de ayudar a los agricultores afectados por la Gran Depresión. Su misión: ser testigo de la dramática situación de los agricultores debido al Dust Bowl, que afecta a una zona entre Oklahoma, Kansas y Texas. Esta región se ve afectada por sequías y tormentas de arena que sumergen a los residentes en la pobreza.
En Oklahoma, John intenta ganarse la confianza de los habitantes. Durante su estancia, que se convierte en un viaje iniciático, entabla amistad con una joven, Betty. Gracias a ella, toma conciencia de la tragedia humana provocada por la crisis económica, pero también se cuestiona su papel en la sociedad y su trabajo como fotógrafo…
Inspirada en la historia real del Dust Blow, una zona agraria entre Oklahoma, Kansas y Texas que acabó siendo un desierto principalmente por el factor humano. Obra ganadora del Gold Award de los Japan International Award en 2021.
Poesía y Teatro
William Shakespeare. Medida por medida. Austral. 10,95€
Shakespeare escribe Medida por medida en un momento en el que el teatro inglés y él mismo están pasando por una etapa de experimentación e innovación. Ya no escribirá más comedias de amor, sino tragicomedias. Dentro de este género, parece atraído por las posibilidades dramáticas de la llamada «comedia de perdón», que, como en esta obra, le brinda la oportunidad de ensayar nuevas combinaciones de seriedad y comicidad. La crítica siempre ha observado que en Medida por medida la sexualidad tiene una presencia mucho más abierta y constante de lo que es habitual en Shakespeare e incluso ha mostrado que es en relación con ella cómo los personajes se definen. Sin embargo, no puede decirse que Shakespeare defienda la sexualidad per se; más bien parece que la acepta sin condenarla, cuestionando el tópico de la virtud sobre el vicio.
Ensayos
Lyndsey Stonebridge. Somos libres de cambiar el mundo. Ariel. 22,90€
Una introducción original al pensamiento de Arendt, con anécdotas biográficas y claves para entender cuestiones de nuestro presente.
Hannah Arendt se ha vuelto imprescindible para el siglo xxi, pues seguimos viviendo «en una era de incertidumbre política y su efecto es desconcertante». Lyndsey Stonebridge explora cómo y por qué la filósofa alemana terminó pensando como lo hizo en sus propios tiempos oscuros, para enseñarnos a razonar de manera similar en los nuestros. En esta biografía, se desprende la importancia de aprender a reflexionar críticamente sobre nuestra realidad política y a apartarnos del dogma, los tópicos políticos, las zonas de confort y las ideologías fáciles.
Historia y biografías
Shohini Ghose. Su espacio, su tiempo. Paidós. 22€
Las mujeres físicas y astrónomas de todo el mundo han transformado la ciencia y también la sociedad, pero casi nunca se ha reconocido el decisivo papel que han desempeñado en sus respectivos campos. En Su espacio, su tiempo, la galardonada física cuántica Shohini Ghose reúne las historias de estas excepcionales científicas para celebrar sus contribuciones.
Ghose ahonda en cuestiones como el estudio del tiempo, la exploración espacial, las partículas subatómicas, el big bang, el calendario cósmico, los fundamentos del universo o el alunizaje, y destaca los descubrimientos de mujeres como Henrietta Leavitt, Margaret Burbidge, Mary Golda Ross, Marietta Blau, Hertha Wambacher y Bibha Chowdhuri, entre otras.
Con un estilo divulgativo y muy ameno, Su espacio, su tiempo es una historia colectiva de innovación científica, de liderazgos inspiradores y de superación en la que descubriremos las historias de las pioneras que iluminaron nuestra comprensión del universo.
Otras lecturas interesantes
Roanne van Voorst. Sexo con robots y pastillas para enamorarse. Deusto. 19,95€
¿Cómo será el amor de aquí a treinta años? ¿Existirá tal y como lo conocemos? ¿Viviremos con menos vínculos humanos? ¿Tendremos relaciones sexuales y afectivas con robots? A caballo de la tecnología, la experiencia humana del amor está cambiando a la velocidad de la luz y eso, indica Roanne van Voorst al comienzo de este libro, «puede tener consecuencias sobre lo que nos caracteriza como especie».
Los cambios en las relaciones afectivas ya se advierten en el actual éxito de las apps de citas, el auge del poliamor y la mayor tasa de soledad. Para 2050, uno de cada dos europeos vivirá solo y el 10 % de los jóvenes estará abierto a convivir con un robot. Un escenario que augura cambios fundamentales y apasionantes retos en nuestra manera de entender el afecto.
Con inteligencia, apertura de mente y gran capacidad divulgativa, la antropóloga Roanne van Voorst analiza las profundas modificaciones sociales que se están operando y las luces y sombras en torno a las relaciones humanas.
Sexo con robots y pastillas para enamorarse es el resultado de tres años de investigación, un apasionante viaje al futuro para el que la autora no ha escatimado fuentes de información: «Para escribir este libro tomé pastillas para enamorarse, entablé una amistad virtual, alquilé un amigo humano, contraté a una masajista erótica, compartí cama y sofá con muñecos sexuales y coqueteé con la inteligencia artificial».
Mayte Carrasco. Cómo superar el miedo en todas las trincheras de la vida. Espasa. 19,90€
La gestión del miedo es todo un desafío. Durante los últimos años todos hemos desarrollado miedos, paranoias, dudas o manías. Hay en la sociedad actual una necesidad de calma, y de ahí nace también la voluntad de la autora de dar a conocer sus experiencias, anécdotas, trucos y consejos para poder enfrentarse al miedo en todas sus manifestaciones: los miedos infundados, los miedos premonitorios, los miedos paranoicos, los maníacos, los miedos a la muerte, a la responsabilidad, a la toma de decisiones, a enfrentarse a las personas autoritarias, a las perversas y también el temor a enfrentar las inevitables injusticias sociales.
Ser valiente no siempre es el único antídoto contra el miedo; controlarlo y convivir con él para evitar la angustia por un posible daño real o imaginario está al alcance de todos si se trabaja y se entrena. Y la valentía no es algo con lo que se nace o no se nace, sino que se aprende y, por lo tanto, ¡se enseña!
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (24-28 junio). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Rodrigo Murillo. No juzgarás. Alfaguara. 19,90€
El fallido robo a una iglesia perpetrado por tres jóvenes inexpertos y la abrupta desaparición de una mujer en la noche limeña dan comienzo a un entramado de historias donde distintos personajes —siempre intensos y contradictorios— buscan vengar el pasado, combatir la impunidad o restablecer la justicia. Sin embargo, la realidad es otra: políticos, empresarios, jueces, militares, policías, sacerdotes, todos participan de una red de crimen y corrupción que reduce al silencio la voluntad de una sociedad que además debe lidiar con sus prejuicios de clase, raza y género.
No juzgarás es un thriller político de notable arquitectura narrativa, que revela a un escritor en pleno dominio del oficio novelesco. Basada en episodios de la realidad peruana, esta obra muestra cómo la ficción puede ser un ámbito propicio donde conjurar los vicios largamente enquistados en el país.
Poesía y Teatro
Marianela dos Santos. Donde viven las musas. Ediciones B. 20,90€
Acompaña a la autora en un poemario sincero y emocional que te llevará desde los mitos atemporales más conocidos, hasta su propio corazón desbordado de versos.
Una experiencia literaria que te ayudará a salir en busca de la inspiración incluso en tus momentos más oscuros, porque en este viaje las musas susurran a aquellos que creen en la magia… y solo cuando creemos, la magia nos…
Historia y biografías
Joan Maria Thomàs. Postguerra y Falange. Debate. 23,90€
A partir de una ingente documentación inédita del archivo personal de José Luis de Arrese durante su primera etapa como ministro secretario general de FET y de las JONS entre 1941 y 1945, Joan Maria Thomàs explica en Postguerra y Falange cómo se consolidó el partido único como fundamental brazo civil organizado del Régimen franquista.
Las páginas de este exhaustivo estudio detallan el modo en que sus líderes ejercían el mando; la violencia estructural que practicaba la organización —que formaba parte de su ADN—; su populismo, al presentarse como auténtico y único representante del pueblo y plantear medidas «sociales» en medio de un panorama de desolación, hambre y privaciones; su voluntad de lograr la hegemonía sobre el resto de sectores franquistas (algo que jamás conseguirían); y su gran oportunismo político.
El mesianismo de los falangistas fue, en última instancia, su principal seña de identidad. Creían en su papel señero e imprescindible en tanto que proveedores de la única doctrina capaz de llevar a España a su plenitud, liderada por un jefe nacional, Francisco Franco,flanqueado por un José Luis de Arrese que acabaría arrogándose ni más ni menos que el papel de intérprete máximo del pensamiento del fundador del partido, José Antonio Primo de Rivera.
Mario Vargas Llosa. El país de las mil caras: Escritos sobre el Perú. Alfaguara. 26,90€
La labor periodística de Mario Vargas Llosa está jalonada de textos imprescindibles sobre la cultura, la política, la historia y la realidad social de Perú cuya lectura en este volumen revela la profunda vinculación del Premio Nobel de Literatura con su país.
«Éste es el Perú que recorrió, vivió y vio evolucionar social, cultural y políticamente. El país en el que se inspiró para escribir sus novelas, el que incubó sus demonios literarios y el que despertó su inconformismo y su curiosidad intelectual. Éste es el Perú en el que proyectó sus ilusiones y con el que se enfrascó en más de una escaramuza; la sociedad que quiso transformar desde la acción política y que finalmente ayudó a moldear desde el debate público. Si como novelista logró fijar una imagen del Perú que hoy es mundialmente reconocida una imagen ficticia, mítica, que sin embargo resume de manera fiel los conflictos, dilemas, frustraciones y anhelos de la vida peruana , como intelectual logró contagiar a la sociedad con sus preocupaciones, ideas, gustos y valores. No es exagerado decir que la conversación pública en el Perú actual es la que es, en gran medida, porque a lo largo del último medio siglo Vargas Llosa publicó determinados artículos y determinados ensayos, y porque con ellos logró abrir debates económicos, morales, ideológicos y estéticos de enorme impacto en los distintos ámbitos de la vida peruana».
Julio Ferrer. Antonio Gades. Arte y revolución. Sine Qua Non/Ediciones B. 22,90€
Antonio Gades. Arte y revolución es un recorrido por la infancia y la juventud de Antonio Gades, su interés temprano por el teatro, la literatura, el cine, las artes plásticas y la fotografía, sus inicios en la danza, su formación política y, finalmente, su consagración como bailaor y coreógrafo de renombre mundial.
Este libro es la primera biografía que recoge la vida de Antonio Gades, basada en documentos históricos y en en el propio testimonio del artista, extraído de distintas entrevistas y de conversaciones con personalidades de España, Italia, Francia, Cuba y Argentina que fueron parte de su vida.
Una biografía centrada en sus múltiples facetas como artista, su compromiso con la causa de la revolución cubana y el amor inquebrantable hacia este pueblo. Tras su muerte, este intérprete excepcional quedó inmortalizado en la historia de la danza española y flamenca.
Desde tiempos inmemoriales, las mujeres hemos aplicado diversas estrategias para sobrevivir a las expectativas sociales, a menudo a costa de nuestra salud física y mental. La principal ha sido la impostura, un recurso omnipresente: asentimos, sonreímos, cedemos, callamos y fingimos para encajar en un mundo que no siempre nos ha comprendido.
Pero cada una de esas mentiras, hábilmente tejidas, revela una verdad esencial sobre nosotras mismas y marca las ausencias que nos han definido. ¿Dónde estábamos nosotras mientras otros brillaban en el escenario de la vida? Probablemente, disimulando.
A través de un análisis profundo de la imagen femenina, el cuerpo, la sexualidad, el acceso al poder y más, este libro ofrece un espejo donde cada mujer puede reconocerse y encontrar las herramientas para liberarse del conformismo.
Elena Boadilla. El mundo es nuestro. Roca Editorial. 21,90€
El mundo es nuestro está dirigido a aquellos (y, sobre todo, a aquellas) que sienten haber perdido el propósito de su vida. Para quienes consideran que el lugar donde nacieron y crecieron se ha quedado pequeño y desean encontrar respuestas a través de los viajes. También es para quienes temen emprender una escapada en solitario, ya sea por miedo a lo desconocido o a la soledad.
Con este libro, comprenderás cómo cada viaje es una invitación al autoconocimiento, un subidón de autoestima e independencia y una lección de vida. Aprenderás también los consejos más prácticos para el solo traveler, desde cómo sacar el máximo partido al presupuesto más limitado hasta cómo evitar situaciones de riesgo, sin renunciar a la libertad y a la aventura.
Como la vida política cansa bastante, más ahora que se huele el verano, me he dedicado a revisar, en una especie de auditoría de artículos, todo lo que se ha venido publicando en España durante estos seis meses. Las cifras generales son exorbitantes. Miles de libros que a saber si tendrán lectores al otro lado de la cadena de distribución. Entre esos miles, quitando los de autoayuda, autoconocimiento o autoengaño, destacan principalmente aquellos que tratan sobre historia, asesinatos o conspiraciones varias. O lo que es lo mismo, la mayoría de libros publicados son novela histórica, negra y thrillers de todo tipo.
Se publican, más o menos, 9 o 10 títulos nuevos de novela histórica a la semana. Si hay unas diez semanas al año en las que la industria para eso supone que cada año se editan unas 400 novelas de ese tipo, tanto de autores patrios como extranjeros. Por muchos lectores que gusten de ese tipo de novela se antojan demasiadas. Cierto que cubren el hueco de tener que leer Historia para muchas personas, pero no todo lo que cuentan es verdad. En la mayoría de los casos son novelas sin más que se incrustan en cierta época para tener su hueco. Especialmente sangrantes son todas esas novelas “Lo que sea de Auschwitz”, “Lo que sea de nazis” o “Lo que sea de la Guerra Civil”. Ni historia, ni nada se puede encontrar ahí.
El historiador francés del siglo XIX Fustel de Coulanges afirmaba que la Historia debía pasar de ser mera descripción de hechos y personalidades para pasar a ser historia del alma de una época. Esto, que debería ser el corazón de cualquier novela histórica, no se suele cumplir en la mayoría de esas 400 novelas. Son, en su mayoría, proyecciones de prejuicios del autor o de la actualidad que se tratan en una atmósfera diferente. En el mejor de los casos son una réplica de Jane Austen o de Alejandro Dumas. No hay una búsqueda real del alma de época, primero, porque llevaría a cualquier escritor a estudiar demasiado y con profundidad (algunos lo hacen); segundo, escribir pensando en algo lejano a cada cual conlleva una habilidad literaria de la que muchos escritores carecen. ¿Qué sucede? Que el 80% de las novelas históricas que se publican son muy mediocres o repetitivas.
Esto mismo, aunque sin la necesidad de estudiar demasiado, ocurre con la novela negra. Se publican más que las históricas y en su mayorías o son aburridas, o son la continuación de una serie que se abrió hace años. Los de la serie es un clásico del género. Agatha Christie o Georges Simenon vendieron millones de libros con esa técnica y con bastante calidad. El problema es que hoy no hay herederos de aquellos. Ocurre, la falta de herederos, con los supuestos westerns que son la cosa más horrible de estos tiempos literarios. Hay autores con calidad y serie bajo el brazo, y hay autores sin calidad y que ya resultan cansinos. El problema son los imitadores de aquellos que han tenido cierto éxito cuyas narraciones son, en muchos casos, bastante mejorables. Se suceden las novelas de pasar decenas de capítulos de desarrollo y despiste para terminar la novela deprisa y corriendo sin entender qué ha pasado.
Y lo dicho para la novela negra sirve para los thrillers en sus diversas variantes. Existen autores muy buenos, con inteligencia, con imaginación para llevar la trama y otros que piensan que por tener algún tipo de conspiración o miedo psicológico como argumento principal ya vale. Otras quinientas al año editadas que no se sabe si engancharán a alguien o no. Y de todo ello tienen culpa los editores que publican o compran derechos en el extranjero casi cualquier cosa por tener en el catálogo algo de esos géneros.
Si ya hay pocas novelas, en el sentido clásico del término —otro día se podría hablar del abuso de la pseudobiografía y el exceso de autores hispanoamericanos—, ahora casi es imposible encontrar una novedad que resulte medio entretenida o asombrosa. Algo que le viene muy bien a las editoriales medianas y pequeñas que se dedican a la recuperación de “clásicos” y descatalogados.
Tenemos, pues, un mercado editorial lleno de novelas históricas sin alma (y con errores históricos en muchos casos); policías que ya aburren; y tramas conspirativas que no superan a la realidad como mayor oferta literaria. Salvo la novela romántica, lo extraño es que se sigan vendiendo libros. Porque la primera vez que te engañan es culpa de la publicidad o lo que te dice un amigo, la segunda es tuya sin posibilidad de excusa. Solo cabe pedir que las novelas históricas sean realmente históricas; que las novelas negras sean inteligentes; y que los thrillers estén más trabajados. ¡Ah! Y que los editores hagan su trabajo, que hay hasta faltas de ortografía en textos que cuestan más de 20 euros.
España es así. Basta con que alguien insertado en la coalición dominante exponga un tema para que se tenga en cuenta. A casi nadie le ha importado el tema de la inmigración desde la llegada del euro hasta que, como si hubiese causa-efecto, los grupos conservadores o izquierdistas han obtenido mayor presencia en el parlamento europeo. Rápidamente esa coalición dominante ha salido en tromba, primero, para garantizar la unión (PSE y PPE abrazados en el gobierno europeo), segundo, para lanzar mensajes sin datos algunos (los inmigrantes servirán para pagar las pensiones y hacer los trabajos necesarios) y, tercero, situar el posible debate en los términos que les conviene.
En este último punto ha destacado la preocupación de uno de los popes del pensamiento sistémico, en cualquiera de sus dos caras (progre o liberal) como analizó el arzobispo de Granada Francisco Javier Martínez Fernández en Más allá de la razón secular, Juan Soto Ivars. Personaje que es de esos que, sin hacer mucho ruido, son la punta de lanza de lo ideológico dominante. Hay otros que trabajan en ese sentido, a derechas e izquierdas, pero tienen menos pedigrí porque no suelen escribir libros literarios (aunque alguno hay). Destaca entre esa enorme cantidad de doxósofos (esos enemigos de la razón a los que tanta rabia tenía Platón) que solo hablan de parte, al dictado y/o sin salirse del carril que les proporciona dinero. Personajes sin auctoritas en su mayoría que pontifican desde columnas mediáticas y programas diversos sin tener ni idea de lo que están hablando —queda para otro momento el analizar en qué momento cualquier periodista se transformó en columnista experto—.
El signo de los tiempos lleva a la endeblez del pensamiento y del arte de la columna. Por eso destaca Soto Ivars (y otros similares). Lo importante es descifrar ¿quién le ha concedido auctoritas a este señor para que pueda establecer el tema de la agenda política o mediática? Se ha olvidado que la auctoritas (no confundir con la autoridad hipostatizada que es sinónimo de poder) es algo que se concede por el otro o, en algún caso, por lo que se ha demostrado. Hay una auctoritaspersonal de tú a tú que se concede de forma más o menos personal por el comportamiento o la forma de expresar las ideas o técnicas del grupo que sea.
Otro tipo de auctoritas, que se entrelaza con la anterior en muchas ocasiones, viene derivada por los logros personales. Por ejemplo, un doctor tiene, en principio, más autoridad que un graduado; un médico tendrá más autoridad que un administrativo respecto a la curación. Ergo alguien dedicado al pensamiento (estudio, análisis, confrontación…) tendrá, en principio, más auctoritas que un lego en la materia a la hora de establecer temas, críticas sociales, etcétera. Esto no sucede en España. Como buen país de cuñados, cualquiera sabe más y tiene más razón que alguien que ha dedicado su vida a ese trabajo. Soto Ivars es un sencillo escritor/periodista —en opinión de quien esto escribe un tanto mediocre o posmoescritor aunque debido a lo poco que ha leído de él no es una opinión fundada sino extremadamente subjetiva— sin haber destacado jamás en el análisis riguroso, el estudio profundo…
El articulista Hughes ha estado muy agudo al exponer la ley Soto Ivars(o punto Soto Ivars), la cual establece que «llegado el momento todo fenómeno social alcanza en España un punto (el punto o cota Soto Ivars) en el que deja de ser negado y puede ser tratado como tal entrando legítimamente en la tráfico periodístico y político». Ahí, prosigue Hughes, cambia de portavoces y, esto se añade aquí, pasa a ser volteado para convertirse en un fenómeno con apariencia similar pero con la fundamentación permutada por completo y en ligazón con el pensamiento dominante. Quienes antes trataron el tema dejan de ser “expertos” y por ello dejan de tener voz en la discusión. Sucedió con la España vacía y sucederá con este y otros temas. Al final el problema acaba reduciéndose o a cuestiones técnicas irresolubles o a cuestiones que se deben resolver a la manera de la clase dominante.
Cuando en España algunos, pocos, señalaron que la llegada masiva de inmigrantes a la par que la entrada en el euro era la más clara utilización de las migraciones (como se ha hecho toda la vida entre el campo y la ciudad) como ejército en la reserva del capital, se señaló que no era más que xenofobia. Los datos han demostrado que la clase media y la clase trabajadora se han empobrecido en todos estos años de libertad de movimientos. Ahora al problema económico se añade el cultural. Sobre esto, y que perdone Mariona Gumpert, ya advirtió el pensador (este sí con auctoritas) Ignacio Gómez de Liaño en alguna columna, charla y un libro Democracia, islam, nacionalismo (tampoco dejen de echar un ojo a El eclipse de la civilización), el cual, trata los temas en similitud con Remi Braguey su Sobre el islam. También ha sido pronunciada cierta preocupación en charlas por Gabriel Albiac (otro con auctoritas). Y en ninguno de los casos hay un señalamiento xenófobo sino verdadera preocupación por las dificultades de integración.
Guste o no, España no deja de ser Occidente —así, con mayúscula, como distinción civilizatoria, religiosa y cultural— y todas las fórmulas multiculturales —esas que se llevan experimentando en Canadá desde hace décadas (¿se han dado cuenta que ese país es la zona de pruebas de la clase dominante occidental?)— no han servido. Ni la integración laica francesa, ni el libertarismo centroeuropeo. No puede ser que en algunos barrios europeos lo legal sea la sharia y no los derechos humanos y las distintas constituciones.
El temor que siente Enrique García-Máiquez en su columna “La verdad por fachículos” es normal porque, como se ha escrito más arriba, esto va a cambiar el perfil y todos aquellos que se han quejado —por la izquierda y la derecha, no vayan a pensar que es algo de una posición concreta, aunque según el nuevo mantra todos sean fachas— van a ver cómo la coalición dominante les quitará el debate, le acallará y terminará sin solución real pero con una aparente salida favorable al sistema. Europa, desde Cádiz a los Urales, molesta a los poderosos porque es de los pocos lugares de resistencia ética, política, cultural y religiosa que quedan. Toda vez que América es parte de la ideología dominante —no se dejen engañar, los que parecen los nuevos revolucionarios son parte del sistema—, toda vez que Asia no va más allá de sus fronteras y son plenamente capitalistas, solo queda Europa como guisante en la cama de la princesa poderosa.
¿Quién ha concedido auctoritas a Soto Ivars? Los que mandan y sus redes de reproducción ideológicas (medios, editoriales…). Ni su trayectoria, ni sus logros personales.
El Tribunal Constitucional ha sido claro y conciso, el curul es individual. O lo que es lo mismo, el diputado electo es responsable de su acción política y legislativa en el Congreso de los Diputados de manera independiente. Cualquiera que desease votar en contra de una decisión de su partido podría hacerlo sin ningún problema. Nadie le expulsaría de su representación, sí le moverían del escaño hacia el grupo mixto, vía expulsión, pero seguiría siendo diputado. ¿Por qué entonces tragan con todo los que sus jefes les dicen?
Hay que pensar, en primer lugar, que carecen de cerebro. Nada más situarse en una lista electoral hacen entrega de sesera y entendimiento al jefe de filas y a esperar. Cuando toman posesión de la representación desconectan, juntan las manos y “a vivir que son dos días”. No vuelve a existir ser humano ahí o en los distintos recintos políticos en los que actúe. Pasan a ser focas que mueven las aletas delanteras para obtener un premio (reelección), muñecos de ventriloquia que dicen lo que les mandan y poco más humano queda en ellas y ellos.
Dicen que les obliga el programa y la lealtad al dirigente máximo. En parte es mentira. Por ejemplo, los diputados socialistas se presentaron a las elecciones aduciendo que no se apoyarían indultos, amnistías o una financiación diferenciada para Cataluña. Nada de eso está en el programa electoral. Nada de eso está en las resoluciones congresuales. ¿Por qué deben apoyar todas esas medidas cuando muchas son contrarias a la voluntad manifestada por su propios votantes? No hay que olvidar que pese a ir en una lista de un partido, el sistema electoral hace que se voten listas pero de personas diferentes en las distintas provincias. Ergo se deben a sus votantes provinciales e, incluso, regionales. En Palencia nadie ha votado a Pedro Sánchez. Salvo en Madrid, nadie lo ha hecho en toda España. Eso de que se vota a un dirigente concreto es una falacia. Se vota a un partido (no hay otra posibilidad) y a personas de ese partido. Esas personas no responden a un jefe sino a un contrato con la ciudadanía mediante la palabra dada y el programa.
Cierto que hay partidos que casi ni presentan programa electoral (caso del PP) por lo que la posibilidad de actuar de sus diputados al margen de las decisiones de la jefatura son mayores. Todos los diputados, por lo tanto, tienen un margen de actuación más amplio del que dicen tener. Lo que no está en el programa es de libre decisión. Cierto, no se puede soslayar, que hay cierta ética, cierta estética y ciertos valores que simbólicamente rodean a cualquier partido y, en cierto modo, obligan. Pero más obliga la nobleza personal de cada electo.
Es curioso, otro ejemplo, que los diputados populares de aquellas regiones que sufren el saqueo del agua mediante trasvases se callen siempre en favor de sus correligionarios que se hacen con ese agua. Afirman a los labriegos y empresas de sus regiones que les ayudarán en todo y votan a favor de quitarles el agua (que no sobra) mientras las desaladoras —que en Arabia Saudita, por ejemplo, están salvando a sus ciudadanos y su agricultura de subsistencia— se quedan a medio uso o ninguno. Se callan cuando el Mar Menor está siendo infectado por las pestilencias de los residuos agrícolas, pero señalan a otros porque no hay una buena depuración (por carencia de aguas muchas veces). Podrían defender a sus votantes, a sus “soberanos”, pero no lo hacen. Y así con cualquier partido.
Al jefe de filas se le debe respeto no sumisión. Esto no lo han comprendido o no tienen la posibilidad de comprenderlo porque dejaron su cerebro a la entrada. Hay numerosas votaciones de conciencia, donde entran en juego valores propios, en las que se traga con lo solicitado por el jefe de filas. Hay votaciones contrarias a los principios básicos ideológicos de los partidos en los que nadie osa siquiera opinar distinto. Como la mayoría no tiene ningún sitio mejor donde trabajar, tragan con lo que sea para repetir en las listas. Y todo porque los propios diputados han aceptado los sistemas autoritarios que existen dentro de los partidos. Paradójico que los diputados de Vox aparezcan como defensores de la democracia cuando su partido es un sistema autocrático. Lo mismo se puede decir del PSOE sanchista o del PP de toda la vida. Dirigentes y cargos públicos han tragado con estatutos menos democráticos que la democracia orgánica franquista. Son culpables de la podredumbre del sistema.
Cuando desde un lado, especialmente los descerebrados del PP, se dice que este o aquel dirigente regional del PSOE exija a sus diputados que voten distinto a lo que le exigen desde la Moncloa están, aunque no lo parezca, siendo tan totalitarios como el dirigente máximo. Los diputados son libres y responsables individuales de sus actos si se cree en la democracia. Si no se cree es normal que exista ese tipo de discursos. Lo interesante de todo ello es que se echan en cara, da igual el bando (Sumar o Podemos son iguales), cosas no democráticas. Los diputados no creen en la democracia parlamentaria, como mucho en la partitocracia. ¿Por qué no han cambiado el reglamento para tener más autonomía y palabra? Pueden hacerlo si se ponen todos de acuerdo pero se vive muy bien tocando las palmas.
Si todos los diputados tomasen conciencia de su verdadera representatividad y función, los jefes de partido ni les obligarían a cobrar a través del partido (que hay que ser idiota para aceptar algo así), ni les impondría cuestiones fuera del programa o los principios básicos o de conciencia. Es increíble que diputados que se dicen socialista (especialmente el secretario de Organización del PSOE castellano-manchego) traguen con todo pese a que sus representados y su secretario general regional opine distinto, por exponer algo actual. Es incomprensible que cristianos y católicos traguen con los vientres de alquiler u otras cuestiones que suponen pisotear la dignidad humana. No puede ser que solo sea falta de cerebro, en muchas votaciones demuestran no tener ni corazón.
El español, respecto a la forma de la jefatura del Estado, es posibilista. Esto es, según le venga mejor o se adapte mejor a sus necesidades se decantará hacia un tipo u otro. No hace mucho se decía que había más juancarlistas que monárquicos, algo que podía tener su fundamento pues por la izquierda se tenía cierto cariño por el republicanismo y por la derecha se pensaba que había traicionado el legado del dictador o se había entregado a juegos (no eróticos) demasiado pluralistas. Monárquicos, lo que se dice monárquicos, en España había pocos en sí. Hoy no es que haya más felipistas que monárquicos sino que los monárquicos van sumando adeptos a un lado y otro de espectro político.
Ayer hubo una marcha republicana en la que participaron IU, Podemos y algunos grupúsculos del PSOE, como JSE e Izquierda Socialista. Sumando gentes de toda España no lograron reunir a más de cinco mil personas (se ve perfectamente por las cámaras de tráfico). Eso es todo el poder republicano en la España actual y eso que desde la derecha (la verdaderamente autoritaria) se pone en duda el valor del monarca como símbolo de unidad y de representación. A estos cuatro y el apuntador del megáfono hay que sumar todos esos movimientos secesionistas de Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana o Baleares —aunque no queda claro si en sus sueños húmedos de independencia no querrían una monarquía de los Puigdemont o los Ortuzar—.
El resto de los españoles ¿qué son realmente? Si cualquiera de ustedes lo piensa con racionalidad es obvio que una monarquía, esto es, el derecho sanguíneo a mandar (con las cortapisas constitucionales que quieran), es bastante menos democrático que una república. En principio y en abstracto es así pero ¿por qué después de los escándalos monetarios y sexuales (al menos los que han costado dinero de los contribuyentes) del anterior monarca no han rodado cabezas? Muy sencillo porque uno escucha o lee a los republicanos y se asusta. Al menos a los republicanos que tiene algo de luz en este sistema informativo.
No es la primera vez que se cuenta aquí pero cabe volver a insistir. Para que haya una alternativa republicana, de verdad, que sea aceptada por todos los españoles o una gran mayoría las propuestas deben explicitarse. ¿Qué tipo de república se quiere? ¿Una república de parte como las dos anteriores y que fracasaron por ello? Si no es una república en la que quepan personas de cualquier condición y opinión ¿para qué apoyarla? Y no piensen que es una cosa de derechas pues los postulados republicanos de estas organizaciones que reúnen a tres amigos excluyen a buena parte de las personas de izquierdas. Como sucede con Pedro Sánchez que ha mandado al fascismo a personas de izquierdas porque no le hacen la genuflexión obligatoria según su parecer (porque saber, poco).
Una república de izquierdas o derechas solo puede desembocar en un conflicto civil. En Europa han tenido que reformar, hasta en democracias más o menos asentadas, sus constituciones porque viraban hacia un lado u otro y eso ha llegado a generar violencia política. Esto nos lo dice la experiencia histórica como también nos narra que debe basarse en tres pilares principales: igualdad, división de poderes y subsidiariedad. ¿Qué significa la igualdad? No solo la de cualquier ciudadano ante la ley sino la de cualquier ente regional con los demás, o lo que es lo mismo, las mismas reglas de juego para todos en base a sus estructuras. Hoy en España eso no se cumple y existen regiones que tienen más derechos o privilegios que otras. Sea una federación o una confederación, todos los entes deben ser iguales.
La división de poderes es obvia y en una república se debería debatir sobre el papel del Jefe del Estado. ¿Se quiere una república presidencialista (¿Imaginan al ardillas de presidente?), semi-presidencialista o parlamentaria? Cualquiera de esas opciones tiene sus implicaciones políticas y sociales y diferentes consecuencias. ¿Cómo se elegirán los jueces? ¿Quién tendrá poder propositivo-legislativo? ¿Se tendrán unos cuerpos de seguridad estatales o no? ¿Cuántas cámaras habría? ¿Cuál sería el sistema electoral para cada elemento de la organización estatal? Todo ello repercute en la división de poderes.
La subsidiariedad ¿existiría en la república o no? ¿Se permitiría a entidades de abajo tener posibilidad de actuar, en colaboración con otras instancias, o no? ¿La sociedad tendría espacio propio o no? Y así un sin fin de cuestiones sumamente importantes que jamás han planteado los republicanos españoles. Primero porque quieren una república de parte donde manden ellos y sus colegas; segundo porque carecen de la capacidad intelectual de imaginar un Estado completo y plural. Todo ello debido a que lo ideológico impregna todo lo que hacen, dicen e intentan (como sucede por la derecha, no vayan a pensar que no).
Sin saber qué tipo de república se ofrece ¿cómo quieren ganar adeptos los republicanos de ambos bandos? Normal que cada vez más españoles, sin tener por qué estar de acuerdo con la monarquía en sí, prefiera lo malo conocido a lo bueno por conocer. Entre otras cosas porque el dicho es paradójico y se sospecha que lo “por conocer” es peor que lo que se tiene. Sin debate público donde todas las voces sean escuchadas, donde todas las aportaciones sean valoradas, donde se prime lo democrático a lo partidista, no hay posibilidad alguna de republicanismo. Si la república española son Zapatero, Sánchez, Iglesias, Montero, Díaz, Santiago, el ardillas y algún raro que aparezca (más todos los turras mediáticos), normal que la gente sea cada vez más V.E.R.D.E. Aunque solo sea por supervivencia.