sábado, 3 mayo, 2025

El marido de Erika come de pie y desnudo

Cuando dijo que quería comer en la mesa de Messi y Ronaldo, y de ahí su salida del Atlético de Madrid, poco podía sospechar el marido de Erika cuan equivocado estaba. Jugar en el Barça no le arrimaba a la mesa sino que le situaba en la silla de los niños pequeños. Entre otras cosas porque los aparatos ideológicos del madridismo y culerismo solo pueden tener ojos para uno. Miren lo que le está pasando a Vinicius, conocido como Pinocho por la costa levantina, que ya no es candidato a nada. Ha llegado chico nuevo a la ciudad que le viene a quitar los méritos.

Su vuelta al redil del cholismo ilustrado le ha servido para conocer que no necesita mesa que compartir, que los buenos jugadores no necesitan mesa, comen de pie y, como es su caso, desnudos. Lo que digan los demás les da igual. Son meros murmullos de amargados, iletrados o chusqueros de las ondas. No tenía que viajar para saberse el mejor. Cual Odiseo se enfrentó a los dioses y todos sus bichos y no pudo más que sufrir hasta volver a Ítaca. No le estaba esperando Penélope precisamente con los brazos abiertos. Es más, bastante enfadada andaba ella, pero con paciencia, humildad y trabajo supo reconquistarla.

Ahora, rodeado de amigos, se erige como el jugador más completo del momento. Con una capacidad de entender el fútbol que solo Pelé, Cruyff, Messi y pocos más han tenido. Ni Ronaldo supo entenderlo, ni Mbappé lo entiende, ni los inventos del madridismo lo tienen. Es el mejor no porque se diga aquí o acullá sino porque los números, los compañeros, el entrenador y los contrincantes lo dicen. Da igual la posición en la que se sitúe en el campo, allí destaca, con el añadido de recuperar el gol. Sin embargo…

Sin embargo, sigue sin ser esa leyenda del Atlético de Madrid pues no ha tocado pelo del bueno. Si lograse ganar una liga o una Champions, igual, por números y juego, llegaría a ser uno de los jugadores diferenciales y que han marcado la historia rojiblanca. Cierto es que Futre se quedó con dos copas, pero en aquellos infaustos años, cuando la corrupción arbitral era mayor, aquello era casi un milagro. En el contexto actual solo un trofeo gordo puede hacerle tocar el cielo con las manos. Mientras tanto, a nivel general, puede seguir de pie y desnudo porque ni necesita mesa, ni el resto llega a ver el fútbol como él.

Post Scriptum. Sí, sigue siendo el marido de Erika, que por aquí somos muy rencorosos.

Si es que PP y Vox son torpes hasta decir basta

La nesciencia de los dirigentes de derechas no solo se manifiesta en su pobreza intelectual, extensible a otros lares, sino en la completa incapacidad para hacer las cosas bien cuando no están mandatados por la coalición dominante. Manifestarse es un derecho constitucional, el cual se debería ejercer mucho más a menudo, y hasta ahí no cabe reproche alguno a la dirigencia de derechas que alienta (¿o alentaba?) las concentraciones ante la sede del PSOE en la calle Ferraz.

Creen que con la Amnistía que anda negociando Pedro Sánchez se traspasan líneas éticas, políticas y sociales inadmisibles y desean protestar. Perfecto. Correcto. Pero háganlo bien porque de modo contrario van a quedar como idiotas. Hay dos aspectos que deben ser destacados y que hacen mal: uno, la acción propia de protesta; y dos, el contexto en el que se realiza y las consecuencias de ello.

Respecto al primer punto, cualquiera sabe que en una manifestación se te pueden colar elementos extraños, incluidos de la propia policía o demás fuerzas represivas del Estado, que tienen la única intención de deslegitimar la protesta haciendo recurso de la violencia o la provocación. Desde tiempos inmemoriales los sindicatos de clase (los de ahora son sindicatos multicolor y desclasados) utilizaban sus propias fuerzas de seguridad. Se veía a sindicalistas con su brazalete de “organización” inspeccionando la marcha o la concentración para evitar esos elementos extraños o al primer imbécil que se creía revolucionario. Se le invitaba a salir de la marcha, incluso entregándole a la policía, y a otra cosa.

Quienes han comunicado las concentraciones frente a la sede del PSOE y aquellos que las han alentado (léase PP y Vox) han descuidado la propia organización. Habrán pensado que “los suyos” son prístinos y puros en la comisión de actos violentos, pero no han pensado en el gilipollas de turno que la va a armar, ni en los elementos extraños que se les pueden colar. Normal que haya pasado lo que ha pasado. Tampoco han pensado que la Ley mordaza que ellos mismos aprobaron se les podría volver contra ellos. Así han recibido palos y gases por idiotas, el segundo día, y han dejado imágenes patéticas el tercero. Rápido han salido a decir que la violencia no conduce a nada pero cuando desatas al perro furioso ya no lo puedes controlar, mucho menos sin organización. Cierto que muchos concentrados han abucheado a las Isabel Peralta y demás, pero bien que han jaleado a los más tontos del lugar como Alvise, Vito Quiles y demás estúpidos profesionales. Y pasa lo que pasa, que algo legítimo acaba siendo arrastrado a donde no se quería.

(Intermezzo: es muy gracioso ver al filósofo “buenista” Miguel Ángel Quintana Paz alentado a la violencia con el uso de la Biblia y algún doctor de la Iglesia como santo Tomás de Aquino. Cualquiera que sepa algo de teología es consciente del salto entre lo meramente judaico y lo cristiano respecto al tema, al igual que aquel que haya leído la Summa Theologiae u otros escritos del aquinate. Y sí, sí estamos preparados para esta discusión)

El segundo punto, el contexto, tiene su importancia en todo lo que viene sucediendo. La concentración del domingo bien estuvo, incluso la del lunes tenía su sentido contextual, pero la siguiente ya era estúpida a tenor de lo que venía aconteciendo en Waterloo. Tener al “muy inteligente” Santos Cerdán tres días esperando para reunirse con Carles Puigdemont en un hotel debería ser suficiente para analizar que igual las cosas no van tan bien. Por mucho que digan desde el PSOE que el tema está cerrado y solo esperan que el fugado de su visto bueno, las informaciones que llegan son distintas. Las cosas están torcidas porque Puigdemont, más tras la imputación por terrorismo (los que duden que observen la legislación PP-PSOE y vean qué se considera como tal), en realidad no tiene nada que perder tanto si hay pacto como si no lo hay. Sin embargo, Sánchez está jodido.

Y lo está porque ya no tiene vuelta atrás. Ya no puede decir que él no ha querido tragar con todo lo que le han pedido los secesionistas porque se ha comido la más gorda. Sánchez era un cadáver político respecto a unas futuras elecciones, con su electorado más que mosqueado, pero los idiotas de PP-Vox le vienen a salvar. Permitiendo que en las concentraciones se cuelen elementos extraños, que aparezcan los más tontos de cada partido gritando consignas retrógradas o que haya violencia provocada un supuesto fascismo inexistente (son cuatro y el de la bandera) logran que el relato o la dicotomía falsa Aministía-PPVox tenga consistencia. Son torpes hasta decir basta. Nescientes totales.

Cuando tenían a Sánchez en el punto exacto de tener que tragar con lo que fuese, por asqueroso y ruin que sea, van y le conceden una salida, una vía de escape. Ahora ya no vale decir que atacar las sedes del PSOE es malo, cuando el fin de semana pasado lo justificaban. O que la violencia no conduce a ningún lado y que hay que ir a las concentraciones del 12 a las 12. Ahora todo eso ya da igual porque Sánchez y sus conmilitones ya tienen lo que necesitaban. Incluso, tras decir el PNV que todavía no hay acuerdo y que van a pedir el oro (dejando al moro más abajo, por seguir con el dicho español), le van dar argumentos para rebajar las peticiones del resto de fuerzas. Si Podemos tenía alguna estrategia de última hora, se debilita.

Teniendo el argumento más legítimo de los últimos años para hacer las cosas bien, van y la cagan. Y no se olviden de Isabel Díaz Ayuso, la libertaria del capitalismo de amiguetes, que bien que azuzó y ahora está escondida con MAR (no se sabe si bajo el efecto de algún efluvio) porque son conscientes, al menos el segundo, de haberla cagado pero bien. El argumento de cualquier persona de la postizquierda española se lo ponen en bandeja: «¿Quieren gobernar España y no saben ni organizar una manifa?» o «¡Veis como hay que seguir en la lucha antifascista!». Esta es la clase política que hay. Todo lo que se les insulte es poco. Alberto Núñez Feijoo, Santiago Abascal sois nescientes.

¿Queda alguien de izquierdas o culto en el PSOE?

Evidentemente, de formas sentimental, esto es, subjetivamente en el PSOE debe haber miles de afiliados de izquierdas. De una forma postmoderna son de izquierdas por sentimiento o de corazón, no por racionalidad. También hay miles de personas cultas y versados en distintas artes, pero de lo que se habla aquí es de cultura política de izquierdas. No progresismo, porque los liberales o los libertarios son tan progresistas como pueden serlo los indeterminados postmodernos o los postsocialdemócratas. Todos liberales, en realidad, pero ocupando las dos caras de la misma moneda del sistema.

La pregunta versa sobre personas, afiliados, de izquierdas o cultura política. Esto es, que sepan qué es el sistema y se opongan, de forma reformista (no hay que pedir revoluciones a un socialdemócrata) o de forma evolucionista, al mismo. Personas que sepan distinguir un halago interesado del capital o de los aparatos ideológicos. De hecho, con que supieran qué son los aparatos ideológicos, sus funciones y su praxis sería suficiente.

No hace mucho, en tiempos de Felipe González que parecen lejanos pero históricamente son ayer mismo, cualquier halago de un medio de comunicación del capital era utilizado por las gentes de izquierdas para decirle a su secretario general que estaba desviándose. Incluso en los Comités Federales había quien osaba, léase Antonio García Santesmases, utilizar las encíclicas de Juan Pablo II para señalar a Felipe que el pontífice estaba más a su izquierda. Luego llegó el rey nubes, José Luis Rodríguez Zapatero, quien se autoproclamó como la única izquierda posible. «La izquierda soy yo» pensó y se acabó el debate. No llegó al extremo de Alfonso Guerra de decir «a mi izquierda el caos, no hay nada», pero actuó como si así fuese llenado el PSOE de toda postmodernez que pasase por allí.

Se acabó el debate, incluso en las Agrupaciones, y se acabó la militancia pasando a ser afiliados o fanáticos del secretario general (quien fuese), o ambas a la vez. La movilización para llevar a Pedro Sánchez por segunda vez a la secretaría general fue el único momento en que tuvieron cierta actividad política. Poco debate. Nulo más bien. Allí llegaron guerracivilistas amargados, republicanos que no saben qué república desean, secesionistas ocultos, noesnoístas que dicen que la izquierda es lo que diga el secretario general, gentes que se afiliaron por un euro y no se supo más de ellos y mucha incultura política. Algunos advirtieron que podían poner en papel hasta la decapitación del rey pero que en realidad Sánchez jamás les haría caso, ni les daría más instrumentos democráticos. Y así sucedió. Persecución al disidente, muchos memes en redes sociales y los dirigentes más tontos (en términos intelectuales) de la historia en el Congreso de los Diputados.

Ayer la última muestra de esta carencia de izquierdismo y de cultura política. Resulta que el Financial Times afirma (realmente casi nadie lo puede haber leído porque el artículo es de pago y en inglés) “no es mala idea la amnistía para acabar con los problemas en Cataluña”. ¿Qué problemas? No lo dice el artículo, pero se entiende que hay problemas porque lo dijo Sánchez y ya saben, es palabra de dios. Que uno de los mayores aparatos ideológicos del Capital, especialmente de su rama financiera, diga algo bueno de un gobierno español puede deberse a:

1.- El Gobierno español ha pagado mucho dinero en publicidad y/o eventos y le devuelven el favor apoyando lo que haga.

2.- El Financial Times está expresando los intereses del Capital para poder sacar tajada.

3.- Cosas de británicos enloquecidos.

Cualquier socialista con culturilla política lo primero que haría es sospechar de lo que diga un aparato ideológico capitalista. Es como si Eduardo Inda mañana dijese que la acción política del PSOE es buena para España. Sería sospechoso. Mucho. Pues lo mismo sucede con el FT. ¿Qué intereses hay detrás de la amnistía y posteriores acuerdos? Desde luego financieros, pero puede haberlos políticos.

Gran Bretaña ha sido enemigo histórico de España. Sólo hay que ver lo que hacen en Gibraltar para observar que consideran al país como inferior. De hecho, desde la entrada en la Unión Europea (antes CEE), salvo con González que roneaba bien a Margaret Thatcher, solo se han mostrado simpáticos si se hacía de putitas suyas. Como en los tiempos de José María Aznar y su megalomanía intelectual del nuevo centro-tercera vía. Cualquier buena palabra de un aparato ideológico de allí ya debería hacer sospechar algo. Realmente que a España le vaya mal les agrada. Y si hay divisiones más. De hecho, no se puede descartar que quieran que haya otros idiotas que se pongan a hacer referendos de independencia (con el escocés estuvieron a punto de perder el petróleo que les permite cierto autoabastecimiento) o de salida de la UE (el Brexit ha sido un fracaso).

Como izquierdistas en el PSOE deberían rechazar cualquier tipo de halago que provenga de Gran Bretaña o sus colonias e hijos bastardos. Da pena ver a Sánchez intentando ser la “sobrina” barata de Joe Biden. Son el brazo armado del Capital. Como personas de cultura política deberían sospechar de las segundas intenciones de los británicos, salvo que todo sea la opción 1 y se haya pagado (aunque para sospechar sobre esto también hay que tener cultura política). De hecho, teniendo esa cultura se sabe que los halagos de hoy de muchos medios (esos que no son fachas o fascistas para la mente corta del fanático sanchista) se cobran mensualmente (como hacen en la derecha).

Es que no hace falta tener un conocimiento mínimo de lo aprovechable del marxismo (ojo no confundir con el invento postmarxista que es una engañifa al servicio del capital), con haber leído a Norberto Bobbio, un socialdemócrata moderado, bastaría para saber que todo lo que se está haciendo no genera más igualdad; que el nacionalismo (si se entiende que puede haber un patriotismo constitucional, que diría Jürgen Habermas) es un cáncer para cualquier sociedad; que lo importante sigue estando en el control del sistema por parte del Capital (en todas sus formas) y la lucha debe ser para abrir espacios de libertad para la clase trabajadora in extenso.

Que esto no es derecha contra izquierda sino élites (de todo tipo, incluye las élites partidistas) contra los de abajo (desde un pequeño empresario hasta un proletario). Que el progreso es un significante vacío. Que la amnistía no beneficia a la clase trabajadora catalana, ni a España, pero igual sí a los capitales financieros que quieren hacerse con el control de empresas y bancos. Que todo lo que diga o haga Sánchez no es bueno, correcto y maravilloso. Que la dicotomía Amnistía-PPVox es falsa, hay muchos recovecos que analizar. Tendrían, en general, pensamiento crítico.

¿Se está muriendo el papa Francisco?

Pese a que a algunos reaccionarios les gustaría que la respuesta fuese afirmativa con contundencia, la realidad es que el hermetismo con el que se trata la salud del pontífice romano no permite más que cierto nivel de especulación. Alguna filtración y hechos concretos permiten intuir que, si bien puede que la muerte no esté a la vuelta de la esquina, es posible que esté rondando las instalaciones de santa Marta, donde habita Francisco I.

Hechos

Hasta el momento Francisco ha sufrido diversos percances de salud desde que fue aupado a la cátedra de san Pedro. La última ha sido una hernia abdominal que se complicó en junio del corriente. También se ha conocido que padecía una diverticulosis en el colon de la que también fue operado en 2021. Y a ello hay que añadirle una infección respiratoria este mismo año que le dejó para el arrastre. A ello hay que añadir sus problemas de rodilla y algunos más que se sospecha no han sido comunicados. Desde luego nada que ver con el parkinson de Juan Pablo II, ni con la pérdida de la visión de un ojo y algunas otras complicaciones de Benedicto XVI.

Todo se lleva con enorme secretismo para evitar las suspicacias y los chismes que tanto molestan al pontífice. Pero son numerosas las filtraciones vaticanas que hablan de un empeoramiento de la salud del pontífice durante los últimos años. Ha dicho el propio papa que ya ha entregado una carta de renuncia al secretario de Estado del Vaticano por si quedase completamente incapacitado por alguna enfermedad —los anti-Francisco desearían incapacitarle por lo que dice, pero eso no es tema sanitario, al menos del lado pontificio—. Por lo tanto, el propio Francisco es consciente de que su salud es bastante precaria y no solo por carecer de parte de un pulmón desde su juventud.

Las intuiciones

El último altercado sanitario del pontífice se ha producido en la reunión, que tuvo lugar ayer, con la Conferencia de Rabinos Europeos. No se sabe si ha sido antes o después de reunirse con el presidente de Cataluña, Aragonés, por lo que no cabe achacarle al catalán haberle dejado mal cuerpo. Sus palabras han sido «no estoy bien de salud y por eso prefiero no leer el discurso, sino dárselo y que se lo lleven». En alguna ocasión, por motivo de la rodilla, se ha ausentado de algún acto, pero hasta el momento no había dejado de ofrecer unas palabras por enfermedad. Una enfermedad que no ha sido revelada.

La semana pasada, otra intuición, el papa Francisco pidió la intercesión por el papa en las oraciones del mes de noviembre. Recalcó que por el Papa en general, no por él, haciendo como que lo egocéntrico no estaba presente en sus palabras, pero siendo el único papa vivo (salvo que considere papa también al del Palmar de Troya) parece que alguna preocupación por su salud existía, como ha demostrado el suceso de ayer.

Las prisas en la celebración del Sínodo de la sinodalidad; las reformas (desmentidas) sobre la nueva elección del siguiente pontífice; algunas prisas en los nombramientos de cardenales (con derecho a voto y elección en el futuro cónclave) y obispos, mientras que para otras se eterniza la situación por no encontrar candidatos de su gusto; la próxima y plausible reforma del Código Canónico; así como las relaciones con Opus Dei y Comunión y Liberación (por citar las dos más mediáticas), dan a entender que quiere dejar cerrado su pontificado cuanto antes. Los críticos afirman que lo que quiere es dejar cerrado su sustituto (un Francisco II) pero eso es cosa del Espíritu Santo y de los juegos de poder que se pudiesen dar en el cónclave.

Todo ello hace pensar que no teniendo claro que vaya a ser ya, mañana, antes de Navidad, a la vuelta de la esquina, en un corto plazo de tiempo (en la Iglesia los tiempos son distintos) tiene claro que pasará a mejor vida. Por edad es obvio que cualquier cosa puede mandarle con el creador, pero hay algo más, algo que no están contando y que puede ser más evidente para quienes conocen la situación de salud del pontífice. Las señales así lo indican, al menos.

Han perdido el norte TODOS

Cuando el viernes pasado sufría los ataques en redes sociales del sanchismo y colegas por haber escrito que a cada español nos aumentaba la deuda estatal 340€, ya rumiaba que esto se había desmadrado. Un artículo señalando que, con la deuda pública de los que invierten mal o lo gastan en tonterías, no se jugaba, saltaban las huestes a señalar que a las demás comunidades también les quitarían deuda. La diferencia estaba en que otras Comunidades, que solo se financian mediante el FLA, gastan el dinero en inversiones productivas o sociales. Al menos la mayoría de ellas porque hay otras que también se dedican a lo “suyo” y no a lo de todos.

Era evidente que no existía análisis racional de ningún tipo, ni lo ético aparecía por ningún lado. Todo es un pensamiento sencillo y emocional: “Es mejor que gobiernen los míos con el coste que sea”. Lo mismo sucede al otro lado, no piensen que es algo propio de la izquierda. Es generalizado. Será que el poder genera mucha dopamina en quienes lo acarician o lo poseen, por breve que sea, y de ahí que pierdan cualquier contacto con lo racional, lo lógico, lo común o, simplemente, lo ético. El siguiente paso es atribuir a una posición la única verdad, el único camino válido, y denigrar al que no piensa como el “amado líder/partido” deshumanizándole. Por ejemplo, mediante el uso de calificativos como “facha”, “fascista”, “rojo”, “comunista”, “traidor”, etc. Incluso llegando a pervertir el significado de las palabras, en este caso, asimilar amnistía a indulto. Lo peor es que piensan que el resto, los que no estamos a banderías, son gilipollas o entregados a la otra causa. Y no, tan solo seguimos siendo racionales.

Todo lo anterior no es producto de algo que surja así como así sino que viene de todo un proceso, donde compadrean medios de comunicación, empresarios y políticos, agonista. En vez de existir oponentes, existen enemigos que deben ser destruidos. No hay un debate ideológico, ni programático, entre otras cosas por ninguno tiene nada que aportar desde esos lares. Están casi todos bajo la misma ideología dominante, la cual siempre tiene dos caras para contentar a todos. El problema es cuando se comienzan a traspasar ciertas líneas, cuando la agresividad aumenta, cuando o te posicionas o vas al patíbulo. Así lo han demostrado este pasado fin de semana TODOS. De un lado y de otro.

Patxi López, que no es el más listo del barrio, salió diciendo que desde la derecha estaban cosificando y deshumanizando a las gentes del PSOE. Justo lo mismo que están haciendo ellos con las gentes del PP. O ¿es que asimilar a los afiliados del PP al franquismo (como elemento maligno) no es deshumanizar? Luego aparece Miguel Ángel Rodríguez (MAR para los amigos) a llamar fascista (otra palabra maligna) a López. Isabel Díaz Ayuso y su patrocinadora Esperanza Aguirre llamando a la rebelión social porque todo es una traición y no se sabe qué más males. Agonismo para destruir al enemigo. Bien es cierto que en el PP jamás han soportado, desde los tiempos de AP, que el PSOE pueda gobernar de vez en cuando. Preferirían a IU, si es que existiese.

Todo es mentira. España no se va a romper porque Pedro Sánchez pacte incluso entregar una de sus hijas a Carles Puigdemont para que la sacrifique en el pirineo leridano. Ni hay una dictadura en ciernes. Ni es todo iliberal. De esa forma, que siguen todos los medios de cierto lado, se deshumaniza al enemigo, y al ser deshumanizado puede emplearse toda la fuerza contra él. Insultarle, escupirle o, incluso, justificar un golpe de Estado real. Desde la izquierda tampoco se están muy callados y piden combatir y aniquilar al fascismo. Esto ya lo hemos vivido en España, no hace tanto. Y salió mal la cosa.

La realidad es que Sánchez es un ser amoral. Ahí tienen una serie de frases que decía y ahora hace lo contrario. Y no es un cambio de opinión porque un cambio de tal estilo viene precedido de un análisis ante unos datos que aportan mayor veracidad. Es un defecar en lo ético. ¿Ha habido algún argumento ético distinto al que podía sostener hace menos de cuatro meses? No. Ha habido un cambio en los juegos de poder, nada más. Y ahora pretende que se trague con todo, con lo que haga falta, pisando lo ético y lo legal (la ley tampoco ha cambiado). Sánchez es un ser peligroso por amoral y egocéntrico, no por ser enemigo de España (no sabría cómo). Igual podría ser enemigo de España por imbécil o inculto.

Para rematar la faena aparece el chofer Santos Cerdán a decir que en el PP no han podido votar “los pactos de la vergüenza con Vox”. Da a entender que los pactos de la vergüenza con los sediciosos son mejores si se votan por una parte de la militancia (y a saber qué ha pasado en lo electrónico). O ¿es que no son vergonzosos por votarse? Lo que no les cabe en la cabeza es que para personas con una visión vital distinta pactar con Junts, ERC o Bildu es vergonzoso, tanto como a él le parece pactar con Vox. No concibe que haya otras opiniones diferentes, críticas, distintas que sean válidas o más veraces. Lo mismo pasa con el PP, no conciben que puedan existir personas que no crean que España debe ser como ellos lo ven. Sin debate serio no hay posibilidad de síntesis, de acuerdo sobre mínimos, sobre un bien común. Todo son banderías que, al excitarse los ánimos, pueden ser realmente peligrosas.

Cuando Alfonso Guerra y otros dicen que esto es acabar con la democracia que se construyó en 1978 tiene razón porque unos y otros intentan imponer, despreciando al otro, su visión de lo constitucional-democrático en vez de converger. Algo muy distinto a las idioteces de José María Aznar, ese topo sionista-estadounidense de la política española, llamando a la rebelión o más bien a lo revolucionario, sin saber la meta (que es lo peor). Hay suficientes mecanismos jurídicos, políticos y sociales para que las pretensiones de Sánchez y sus compinches no salgan adelante. Pero claro, esperar y actuar con cabeza no da portadas, no genera ingresos a los medios, no es parte de la política agonal que tanto les gusta. Da igual quejarse porque ya han perdido el norte todos. Más bien queda estar prevenidos para que no nos la cuelen, otra vez. En esto hay que hacer caso al “conservador” David Cerdá y hacer uso del heroísmo ético. Pese a los insultos y las malas palabras, hay que resistir en la razón y lo ético. Es mucho lo que nos jugamos.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (6-10 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Aki Shimazaki. Suisen, el gato de Gorô. Nórdica. 18€

En un armonioso tejido de referencias y correspondencias, Aki Shimazaki ahonda en heridas de la infancia nunca cicatrizadas.

Al frente de una próspera empresa fundada por su abuelo, Gorô está casado con una mujer de buena familia y es padre de dos hijos, para los que tiene claras ambiciones. Tiene dos amantes, se rodea de importantes clientes en bares y exhibe con orgullo fotos suyas con celebridades. Aun creyendo que siempre merece más, Gorô piensa que ha tenido éxito en la vida. Sin embargo, el día en que sus convicciones se tambalean una a una, se ve obligado a mirarse francamente al espejo, probablemente por primera vez.

Hiroki Takahasi. Okuribi. Quaterni. 19,95€

Para el joven Ayumu, la única manera de encajar en el nuevo instituto es integrarse en ese grupo de compañeros que comete pequeñas fechorías.

Pero con el paso del tiempo, comienza a darse cuenta de que las humillaciones, los castigos y las palizas van siempre dirigidas al mismo y deberá decidir entre intervenir y enfrentarse al grupo, o mirar para otro lado y no entrometerse.

Y entonces llega Okuribi, el Festival de los Muertos. Y todo va a cambiar…

Kay Boyle. Vivir es lo mejor. Muñeca Infinita. 22,90€

Pivontando sobre la Segunda Guerra Mundial, estas historias intensamente maginativas exploran con maestría nuestra experiencia moral y emocional. Cualquiera de ellas contiene una visión auténtica y profunda de algún aspecto de la condición humana.

William Carlos Williams la veía como la nueva Emily Dickinson, y para Harry Crosby era la mejor escritora desde Jane Austen. También fue considerada «la sucesora de Hemingway». Sus contemporáneos la admiraban, iba a llegar lejos. Y así fue. Durante un tiempo brilló como humanista, testigo privilegiado de los grandes acontecimientos del siglo XX, una de las escritoras cruciales de las letras estadounidenses. Pero, como ocurre a veces, quedó relegada, la mayor parte de su obra está descatalogada y su nombre apenas se menciona. Una gran injusticia.

Barbara Kingsolver. Demon Copperhead. Navona. 26€

Ambientada en las montañas del sur de los Apalaches, Demon Copperhead es la historia de un muchacho nacido de una madre soltera adolescente en una caravana, sin más patrimonio que el buen aspecto y el pelo cobrizo de su difunto padre, un ingenio cáustico y un feroz talento para la supervivencia. Relatado con su propia voz, Demon se enfrenta a los peligros modernos de los hogares de acogida, el trabajo infantil, las escuelas en ruinas, el éxito deportivo, la adicción, los amores desastrosos y las pérdidas aplastantes. A través de todo ello, se enfrenta a su propia invisibilidad en una cultura popular en la que incluso los superhéroes han abandonado a los pueblos rurales en favor de las ciudades.

Hace muchas generaciones, Charles Dickens escribió David Copperfield a partir de su experiencia como superviviente de la pobreza institucional y sus daños en los niños de su sociedad. Esos problemas aún no se han resuelto en la nuestra. Dickens no es un requisito indispensable para los lectores de esta novela, pero le sirvió de inspiración. Al trasladar una novela épica victoriana al Sur de Estados Unidos contemporáneo, Barbara Kingsolver recurre a la ira y la compasión de Dickens y, sobre todo, a su fe en el poder transformador de una buena historia.

Helen McCloy. Bajo la nieve. Hoja de Lata. 21,90€

Nueva York, años treinta. Tras su fiesta de presentación en sociedad, el cuerpo de la joven Kitty Jocelyn aparece enterrado bajo la nieve, a unas cuantas manzanas de la mansión de los Jocelyn. La autopsia revela que la muerte se debió a una sobredosis de Sveltis, unas píldoras adelgazantes que Kitty publicitaba, pero que supuestamente nunca tomó. Tras las primeras pesquisas, el inspector Foyle y el doctor Basil Willing, sagaz asesor psiquiátrico del fiscal de Nueva York, creen que la víctima fue envenenada con un cóctel Bronx la tarde antes de la fiesta, y cualquiera de los allí presentes pudo ser el culpable: Rhoda Jocelyn, su elegante y arruinada madrastra; la señora Jowett, popular secretaria social encargada de la fiesta; Philip Leach, el apuesto periodista de cotilleos del momento o incluso Ann Jocelyn, prima de Kitty de asombroso parecido con ella, que enseguida confiesa haber sido forzada a suplantar a su prima la noche del baile.

Julio Muñoz Gijón. True Crime. El Paseo. 19,95€

Un excelente thriller que inicia la nueva saga de Julio Muñoz Gijón, el popular @Rancio, donde se cruzan el crimen perfecto, el true crime televisivo y giros tan sorprendentes como documentados en casos reales.

Tras un sonado éxito, James, una voraz directora de productos televisivos, parece haber logrado la historia que la consagrará definitivamente en el mundo de las plataformas. Un asesino en serie le va a contar en directo sus crímenes y sus motivaciones…

Mientras buscaba a un posible protagonista en los ambientes extremos de la noche madrileña, James sufrió una brutal paliza y, gracias a ese incidente, apareció Elías. Con él todo toma un camino inesperado que conduce a un viejo y mediático caso policial en Sevilla.

… Ambos, James y Elías, esperan la señal para comenzar la entrevista, pero algo les obliga a rebobinar.

La nueva saga de novela negra del autor de los libros de «El asesino de la regañá», con más de 100 000 ejemplares vendidos.

CJ Hauser. La novia grulla. Libros del Asteroide. 20,95€

Diez días después de cancelar su boda, CJ Hauser se embarcó en una expedición a Texas para estudiar a la grulla trompetera. Tras una semana chapoteando en las marismas del golfo comprendió que había estado a punto de firmar un contrato para vivir la vida de otra persona. ¿Qué pasaría si decidiéramos liberarnos de la idea tradicional de felicidad y nos abriéramos a lo inesperado? Hauser se sirve de su propia experiencia para explorar las relaciones sentimentales, los fracasos amorosos, la intimidad y la identidad en el siglo XXI. Disecciona la personalidad de los protagonistas de Expediente X mientras intenta entender qué es el amor, rememora sus peores citas de Tinder, chatea con desconocidos que conversan como robots y analiza a Katharine Hepburn en Historias de Filadelfia para aprender a no perderse en una relación.

Divertido, inclasificable y brutalmente sincero, este libro trata de cómo modelamos nuestra vida sentimental y nuestra comprensión de los demás a través de los relatos; una lectura para aquellos que aprenden a encontrar la alegría en el no saber e intentan, aunque a veces fracasen, construir particulares formas de vida, familia y hogar.

Alejandro M. Gallo. Gorgonio, comisario emérito. Reino de Cordelia. 25,95€

Protagonista de dos novelas y de al menos otros diez casos relevantes de investigación criminal, el comisario Gorgonio Llaneza es el antihéroe por excelencia de la novela negra española. Adscrito al Departamento de Homicidios del Cuerpo Nacional de Policía en Madrid, mide 1,75, le sobra peso, tiene la cara redonda, ojos saltones, poco pelo que siempre lleva revuelto y no desaprovecha ocasión para quejarse y lanzar un taco. De vestir desaliñado, con la gabardina beige siempre hecha un guiñapo, traje gris con raya del pantalón torcida y el nudo de la corbata ladeado, no resulta extraño que su mujer le abandonase hace años por un vendedor de coches. Fumador empedernido, odia las armas, desprecia los procedimientos científicos y basa sus investigaciones en la observación y la inteligencia. Nadie diría al verlo que este madero malencarado, que solo aspira a jubilarse, es uno de los sabuesos más sagaces del cuerpo, un némesis del crimen respetado en medio mundo.

Christian Bobin. Todo el mundo está ocupado. El Gallo de Oro. 20€

«Me llamo Carrusel, tengo nueve meses y pienso algo que aún no sé decir. Entrad en mi cabeza. Mi cerebro está plegado en ocho como un mantel de algodón. En ocho o en seis. Desplegad el mantel, ese es mi pensamiento de nueve meses: por otra parte, las zarzas queman. Para finalizar, las madres vuelan. En resumen, solo lo habitual. No hay más que lo natural en este mundo. O si queréis, y es lo mismo: no hay más que milagros en este mundo.»

Gustave Flaubert. Bouvard y Pécuchet. Eterna Cadencia. 26,90€

A diferencia de otros libros, que se leen sin dificultad, Bouvard y Pécuchet es una novela que fue construyendo poco a poco a sus lectores. Pero también podría decirse que, en paralelo, generaciones de lectores fueron construyendo su importancia e imponiendo la idea de que se trata de un libro del todo singular dentro de la historia de la literatura mundial. Entre otras razones, porque a ella se le puede aplicar el planteo que Michel Foucault formuló para La tentación de San Antonio: se trata de un libro escrito sobre la base de una biblioteca. Jorge Fondebrider Hay, tal vez, otra clave.

José Vicente Quirante Rives. Un polaco en el volcán. Confluencias. 19,90€

La novela Un polaco en el volcán narra la azarosa vida del escritor polaco Gustaw Herling-Grudziński (1919-2000), un testigo excepcional de los totalitarismos del siglo XX que sufrió la invasión alemana de su país y el gulag soviético. Gustaw participó en la epopeya del ejército de Anders durante la Segunda Guerra Mundial y vivió exiliado en Londres y Múnich antes de establecerse con su mujer Lidia Croce en Nápoles, donde escribirá su obra en un clima intelectual adverso. Las tres heridas (vida, amor y muerte) de un clásico de las letras polacas, el último moralista europeo.

Lev Tolstói. Mi viaje al otro lado de la realidad. Errata Naturae. 19,50€

Éste es un libro-bisagra. Un libro-dinamita. Leyendo estas páginas somos testigos de cómo el gran literato que había sido Tolstói hasta entonces, se convierte en el intelectual revolucionario que fue hasta su muerte. En él nos cuenta su recorrido por los barrios más pobres de Moscú, los hospicios… Su conciencia social aparece por primera vez. Al principio tortura a sus amigos para obtener dinero para los más desfavorecidos. Pero poco a poco fue interiorizando un análisis mucho más radical: su aportación no podía centrarse en limosnas, sino en ofrecer una teoría perfectamente sólida y capaz de avalar una transformación completa de la sociedad que hiciera auténti­ca justicia para todos los seres humanos. Así la dejó escrita aquí y hoy sigue siendo tan válida que entonces.

Virginia Woolf. Noche y día. Trotalibros. 29,95€

Katharine Hilbery está ayudando a su madre a escribir la biografía de su padre cuando se compromete con William Rodney, un escritor con una opinión exagerada de su talento. Mientras, la sufragista Mary Datchet se enamora de Ralph Denham, un abogado de origen humilde, que se siente más atraído por Katharine. A medida que las historias e intereses románticos de estos cuatro jóvenes evolucionan y se entrelazan.

Iván S. Turguénev. Aguas de primavera. Alba. 21€

Dmitri Pávlov Sanin, a sus cincuenta y dos años, solo y melancólico, encuentra una cajita con una pequeña cruz con incrustaciones de granate que desata sus recuerdos y lo transporta a su juventud en el verano de 1840. Una novela psicológica alrededor de la sumisión en el amor y de los errores de juventud que se pagan toda la vida, que de esta forma se convierte en una no-vida, un tema muy querido por su autor.

Eva Díaz Pérez. Los viajeros del continente. Galaxia Gutenberg. 16,50€

Un escritor de libros de viaje, recorre Europa junto a su esposa. Será la última travesía y rememora su vida en Londres mientras atraviesan un continente que parece vagar en la incertidumbre. En barcos, trenes, automóviles, paseos y flâneries descubren la metáfora de una Europa de ruinas prematuras con viejos balnearios, estaciones olvidadas, parques acuáticos abandonados y cementerios clausurados.

Albert Pijuan. ¿Y si nos replanteamos el canibalismo? Libros del Zorro Rojo. 17,90€

Este librito explora —e ilustra a todo color— la sostenibilidad y la ética de un proyecto que, formalmente, encaja a la perfección en la lógica del capitalismo tardío. Valiéndose de las convenciones del ensayo, el panfleto e incluso el libelo, he aquí una ficción que arremete contra la buena conciencia (o la mala, o la falsa), y enseña cómo las palabras —y las estadísticas— justifican cualquier desvarío.

Michelle Min Sterling. Camp Zero. Alianza de Novelas. 21,95€

Estados Unidos, 2049. Las altas temperaturas son insoportables. La industria de los combustibles fósiles ha sucumbido. Los más privilegiados viven rodeados de lujos mientras el resto de la población lucha por sobrevivir.

En una estación climática de la época de la Guerra Fría, un grupo de mujeres altamente cualificadas se dedica a estudiar el clima, aunque su futuro es cada vez más incierto.

En la antigua ciudad petrolera de Dominion Lake, se está construyendo un campamento donde se espera que se asiente una nueva comunidad con un mejor estilo de vida. Allí llega Rose con la esperanza de conseguir el dinero que necesita para ayudar a su madre a cambio de actuar como espía. Otro recién llegado es Grant, un profesor universitario decidido a huir del oscuro legado de su familia. Pronto se darán cuenta de que el lugar esconde demasiados más secretos.

Trepidante, absorbente e inquietantemente premonitoria, Camp Zero analiza con gran ingenio cómo las intersecciones de género, clase e inmigración influirán en quién y qué sobrevivirá al calentamiento global.

Papo Kling. Fractura expuesta. Círculo de Tiza. 22€

Lo lógico hubiese sido comenzar a narrar esta historia varios años antes y quizás de otra manera, pero creo que tiene sentido contarla a partir de esa mañana de abril de 2015, cuando en menos de cinco minutos de reunión supe que mi empresa no solo se iba a la quiebra, sino que yo tenía, además, muchas posibilidades de acabar en la cárcel.

Iban Zaldua. A escondidas. Páginas de Espuma. 17€

¿Cómo puede una persona imaginar que lee para conciliar el sueño mientras es imaginado por otra que trata de dormir?, ¿qué suerte corre un grupo de gudaris durante la Guerra Civil?, ¿cuándo sobrevivió Kafka a su propia muerte?, ¿por qué la clave de toda una vida puede estar en una caja de gusanos de seda?, ¿qué sucede cuando se planifica el fallecimiento de uno mismo en una red social?

Nostálgico, irónico, brillante siempre, Iban Zaldua manipula cualquier realidad hasta esconderla ante nuestros ojos, proponiéndonos la pasión por la escritura y por la lectura como un viaje hacia una ficción fantástica donde todo es posible. Una mecánica de prestidigitador que distorsiona tiempo y espacio, un engranaje narrativo que nos permite observar lo cotidiano desde lo insólito, asombrados, conmovidos, tal vez como miramos la vida, a escondidas.

Fred Vargas. Sobre la losa. Siruela. 24,95€

Poco después de que el comisario Adamsberg haya regresado a París tras cerrar un caso en Bretaña, la policía de Rennes le pide ayuda para resolver un crimen que parece guardar relación con una oscura leyenda local: el fantasma de un conde apodado «el Cojo», cuya pata de palo sigue resonando por los corredores del castillo de Combourg. Adamsberg se desplaza con su equipo a la zona, donde se ha hallado el cadáver de un vecino después de que el siniestro caminar del cojo se oyera de noche por las calles de Louviec. En el transcurso de la investigación, el comisario no dejará de percibir, sin lograr conectarlas ni darles forma concreta, sus habituales «burbujas mentales», que preceden siempre a la inspiración necesaria para resolver cualquier misterio. Buscando la quietud que permita que estas afloren, comienza a visitar un famoso dolmen situado en las inmediaciones del pueblo. Allí, tendido sobre la losa superior, entre cielo y tierra, en una construcción de piedra de más de 3000 años de antigüedad, Adamsberg buscará la solución al enigma.

Jaime Rubio Hancock. El informe Penkse. Altamarea. 19,90€

El protagonista de esta novela es un empleado ejemplar: solo llega quince minutos tarde al trabajo —no por falta de tiempo, sino de ganas— y se sabe el nombre de casi todos sus compañeros, a cuyos correos incluso contesta a veces. Ejemplares son también sus aspiraciones: movido por el deseo de hacer carrera, se decide a participar en un duro proceso de selección en otra empresa. Tras superar una disparatada y sangrienta prueba de grupo y una exigente entrevista con un gato, para incorporarse a su nuevo puesto solo tendrá que notificar la baja voluntaria a Recursos Humanos y terminar de redactar el informe Penkse, una tarea de apenas una tarde que lleva posponiendo casi un año. Sin embargo, pasan las tardes y las semanas, el informe sigue abierto y el redactor no es capaz de abandonar una oficina en la que las reuniones duran meses y los viajes de empresa se hacen con sherpas.

Entre lo kafkiano y el absurdo, Rubio Hancock escribe una novela desternillante acerca del trabajo y los sinsentidos de la servidumbre laboral. En la empresa de «El informe Penkse» conviven historias y personajes construidos con un pulso cómico quirúrgico que, siguiendo la tradición de Eduardo Mendoza o Miguel Gila, destaca a Rubio como uno de los mayores expertos en humor de nuestro país.

 Gráfica, Ilustrados, Cómic

Bea Lema. El cuerpo de Cristo. Astiberri. 21€

Cuando Vera era niña, un demonio rondaba su casa y acosaba a su madre, tamborileándole los nervios hasta postrarla en cama durante días enteros. Si finalmente el demonio volvía a dormirse, ella tenía que permanecer en silencio para no despertarlo. De las sesiones de exorcismo con la meiga a las citas con el psiquiatra, año tras año, la superstición se desvanece por fin para dejar paso al diagnóstico. Y a pesar de los malos momentos, la enfermedad y las excentricidades, el amor de una madre y su hija resiste, más fuerte que cualquier otra cosa, a través del tiempo y las tormentas.

Apollo y Brüno. T’Zée. Nuevo Nueve. 25€

En el fondo del bosque ecuatorial, en el palacio de T’Zée, crece el rumor. El viejo dictador habría sido asesinado. Mientras el país se hunde en el caos de una guerra civil, los miembros del clan presidencial experimentan los últimos momentos de un régimen corrupto que está desapareciendo. El destino de Hippolyte, hijo de T’Zee, se cruza por última vez con el de Bobbi, la joven esposa del desaparecido dictador: se revela un amor imposible y monstruoso. Todas las carencias del África postcolonial (corrupción, tribalismo, neocolonialismo por parte de las potencias occidentales…) se describen en este álbum de forma magistral. Las escenas mezclan presente y pasado sin confundir a los lectores.

Poesía y Teatro

Rubén Martín Díaz. Lírica industrial. Rialp. 10€

Premio Internacional Alegría 2023. Rubén Martín Díaz presenta un libro en el que alude a distintas experiencias existenciales de carácter reflexivo y, sobre todo, contemplativo, que contrastan con el prosaico y umbrío mundo cotidiano de su trabajo profesional.

Partiendo de dos citas, en apariencia antagónicas -una del dibujante Guy Delisle y otra del poeta san Juan de la Cruz-, la innegable sensibilidad del autor deja paso a una serie de poemas, inteligentemente organizados en varias secciones -que, en realidad, conforman un único poema fragmentado-, a través de los cuales procura cantar el hallazgo de la creación poética y la belleza y luminosidad de la vida en su fluida temporalidad. En ese conjunto, cabe destacar, además, las referencias al amor esponsal y a la presencia gozosa de los hijos.

Como eje principal de su discurso, Martín Díaz se hace dueño de la simbología de la luz, elemento clave cargado de significación, que percibe no sólo como sanadora y fecunda, sino como cauce de búsqueda y ascensión de la realidad.

Con un dominio imperioso del ritmo y una gran carga emotiva, Lírica industrial se lee como un poemario sin fisuras, fresco, maduro, de esos en los que la voz del poeta se reconoce poderosamente, dentro de una tradición donde la poesía es siempre un logro fortuito a la vez que «el triunfo natural de lo absoluto».

Fruela Fernández. Corrige los nombres. La Bella Varsovia. 11,90€

De dónde venimos y dónde nos quedamos, quiénes nos precedieron y a quiénes precederemos, cómo pensamos los afectos —y cómo los llevamos de la teoría a la práctica—, todo cuanto hay en ello de ideológico. Estos rumbos, más el tiempo y el lugar, más los espacios en los que la vida ocurre, atraviesan Corrige los nombres.

En varios sentidos, con varias trayectorias: por aquí pasa el tiempo que avanza o se detiene e incluso que mira atrás, según, y con él la conciencia de la muerte, la fragilidad y el envejecimiento. También en estos poemas se sitúa el tiempo en su circularidad, con la importancia de las estaciones —el tiempo en el paisaje, en la sensación— y su desajuste, y se habla del presente, igual: con él las incertidumbres, los miedos, los conflictos.

Y atraviesan Corrige los nombres el territorio, los detalles físicos y vitales que forjan la memoria: personas, plantas, árboles, animales, construcciones, máquinas. Estos poemas se emplazan, se sitúan: no quieren oponerse a su propio paisaje, sino formar parte de él. Nos brindan el gozo del lenguaje, de su torsión y sus hallazgos; una celebración sencilla y pura —frontal— de las posibilidades del idioma. Fruela Fernández ha escrito un libro que recibiríamos como oscuro —y lo es, en buena medida—, pero en el que importan la aceptación y la esperanza, con una extraña luz. Un libro que retoma la emoción política de su poemario anterior, La familia socialista, y desde ahí busca, se pregunta, responde, ensancha.

Amanda Sorokin. Dinosaurios de pelo rosa. Reino de Cordelia. 9,95€

Camuflado bajo la forma de una investigación sobre el lenguaje poético vanguardista, «Dinosaurios de pelo rosa» es en realidad un cancionero amoroso que Luis Alberto de Cuenca compara con los que en su día escribieran Petrarca, Bécquer o Salinas. Los dinosaurios de la poesía de Amanda Sorokin descubren un mundo de sensaciones íntimas que se vuelven fantásticas, empeñadas en enfrentarse al exterior, a veces irónicas pero siempre expresadas con enorme autenticidad. Con una voz diferente, personal, única se presenta ante el lector una historia de amor con éxitos y fracasos, sombras de una realidad que muestra la incapacidad del ser humano para sustraerse del embrujo pasional. Una muestra de cómo el soplo de Eros, en palabras de Dante, es capaz de mover el sol y las estrellas.

Jaume Ojea. Simiente de ámbar. Cuadernos del Laberinto. 14€

El poemario que tienes entre tus manos ha supuesto un importante ejercicio de inmersión en las aguas profundas de la voluntad y en su memoria más íntima, hijo del tiempo de lo ineludible, del deseo y su aliento, fruto de la piel y sus grietas. Poesía por tanto de mi funeral y mi bautismo. De eso hablan estas estrofas. Es la poesía de los vasos comunicantes, la que conecta los extremos.

Los poemas que se hayan aquí reunidos son consecuencia directa del anhelo. Anhelo por comprender el misterio que se cierne sobre nosotros, sobre un cuerpo y un espíritu invadidos por la emoción más viva. En esta ofrenda están los espejos y las nubes que llenan mis días, los interrogantes y el grito. Sí, también el grito. El canto de una caracola que entrego como el bien más preciado al que me aferro: la voz interior. ¿Puede acaso un verso venir de otro legítimo lugar?

En la escucha de esas voces interiores, a veces escondidas sobre las regiones más sencillas, sobre la cotidianidad de los objetos y su grandeza, otras apostadas en la carne más despierta y voraz, he ido trasladando el eco de mis letras al papel. Al concluir el poemario, el papel fue convirtiéndose lentamente en cuerpo de semilla. Una simiente que emite todavía intacta, desde el núcleo del ámbar milenario en el que quedó atrapada, el mensaje cifrado de su condición.

Simiente de ámbar es el trazo del animal sobre la arena. Un animal que se resiste a silenciar su humanidad. Podría decirse pues, que si yo soy piedra, estos versos son los líquenes que, aferrados a mí, comparto en su total desnudez.

No ficción literaria

Vivian Gornick. La situación y la historia. Sexto Piso. 19,90€

En este libro magistral, Vivian Gornick nos brinda toda su sabiduría acerca del arte de la escritura, destilada a lo largo de años de enseñanza en universidades estadounidenses, y se concentra en la narrativa personal, aquella que se origina en la experiencia del autor. Donde tantos otros predican que los escritores principiantes han de centrarse en perfeccionar la técnica y el estilo, Gornick defiende que solo un narrador que conoce íntimamente aquello que relata será capaz de transmitir verdad, y que la clave radica en saber «quién está hablando, qué está diciéndose y cuál es la relación entre ambas cosas».

¿Cómo extraer de la propia experiencia vital una historia que merezca ser contada, que aporte algo de sabiduría al lector? Esa es la pregunta que plantea La situación y la historia, y propone hallar la respuesta en algunos de los mejores ensayos autobiográficos y memorias de los últimos cien años. De la mano de Vivian Gornick, leeremos a autores como Joan Didion, Oscar Wilde, James Baldwin, George Orwell o Marguerite Duras, cuyas obras se hunden en su experiencia personal y sin embargo la trascienden, enunciando verdades más hondas acerca del mundo en que vivimos.

Con su característica lucidez, Vivian Gornick reflexiona sobre el género en el que ella misma hizo cumbre con sus formidables memorias Apegos feroces y su ensayo autobiográfico La mujer singular y la ciudad. Al mismo tiempo una breve historia de la literatura autobiográfica del último siglo y una guía para el aprendizaje de la escritura creativa, en La situación y la historia la maestra nos enseña a escribir enseñándonos a leer: a reconocer la verdad cuando la oímos en la voz de los demás, así como en la nuestra propia.

Francesco Petrarca. Epistolario. Acantilado. 148€

En la Italia del siglo xiv Petrarca se erige, con Dante y Boccaccio, como uno de los tres pilares de una nueva era en Occidente, marcada por el humanismo. Y es que, al redescubrir la tradición de los clásicos latinos, el poeta del Cancionero, laureado en 1341 en el Capitolio de Roma, se distanció´ de la teología e hizo del ser humano el principal interés del saber. Y precisamente su obra epistolar escrita en latín contribuyó a plantear ese proyecto inédito. En esta edición del monumental corpus en prosa—integrado por las cartas familiares, de senectud, sin destinatario y dispersas, que abarcan buena parte de la existencia del poeta y casi un siglo de historia—, Petrarca nos habla como observador de su convulsa época, de sus contemporáneos y de sí mismo, dialoga con autores del pasado convirtiéndolos en privilegiados interlocutores y crea su propia comunidad intelectual más allá´ del tiempo y el espacio. Así´, forja la figura del hombre, singular y mortal, pero capaz de ejercer su libertad y trascender la finitud apelando a la posteridad. Con Petrarca el arte se vuelve alternativa existencial al sentimiento religioso, y el artista, paradigma humano.

Oscar Wilde. Lecciones para estudiantes de arte (y otros ensayos). Rialp. 10€

Este libro contiene tres ensayos escritos (y dictados) entre 1882 y 1889: Lección para estudiantes de arte, Decoración del hogar y Modelos londinenses. Reflejan el interés y profundidad del autor acerca del arte y la belleza: en ellos no solo aborda la composición, el color y los materiales, sino también la universalidad de lo bello en la decoración, en el vestuario y en el mero existir.

Eduardo Caamaño. Edgar Allan Poe. Almuzara. 25€

Edgar Allan Poe es una de las figuras más tristes y enigmáticas de la literatura mundial. Se ganó la vida como poeta, crítico, editor y periodista, y es reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Fue un pionero en su país y el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su forma de vida. Renovó la novela gótica, inventó el relato detectivesco y realizó importantes contribuciones al género emergente de la ciencia ficción. También incursionó en campos tan dispares como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo, aunque su nombre pasaría a posteridad gracias a sus estremecedores cuentos de terror, en los que retrata con singular maestría la muerte en todas sus formas y manifestaciones: la muerte natural, la premeditada, la misteriosa, la accidental, la plácida, la truculenta y la maldita. Su obra y legado han sido asimilados por la cultura popular a través de la música, el cine, el cómic, la pintura y la televisión, asegurándole una fama póstuma como jamás hubiera imaginado. Su obra también ejerció una enorme influencia en la literatura de su época gracias a la obsesión que tenía por la forma y la estética de su escritura, lo que le permitió componer poemas de notable belleza como El Cuervo, una auténtica obra de arte literaria que, junto a otras de similar transcendencia, marcarían el camino para los autores que vendrían después, como Arthur Conan Doyle, Franz Kafka, Julio Verne, H.P. Lovecraft y Charles Baudeaire, entre muchos otros. En esta amena biografía, ricamente ilustrada, el lector se sumergirá en la historia de un genio flotante y melancólico que tuvo que soportar continuas penurias económicas, muertes insuperables, amores complicados y un sinnúmero conflictos emocionales que hicieron de su vida una existencia penosa y, en ocasiones, insoportable. También se conocerán curiosas anécdotas de su época, el origen de sus obras más relevantes y los entresijos de su extraña muerte en 1849, cuya causa exacta nunca se supo determinar.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (6-10 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Chanda Prescod-Weinstein. El cosmos desordenado. Capitán Swing. 24€

De la mano de una física teórica estrella, un viaje al mundo de la física de partículas y el cosmos, y un llamamiento a una práctica más liberadora de la ciencia.

En ‘El cosmos desordenado’, la Dra. Chanda Prescod-Weinstein comparte su amor por la física, desde el Modelo Estándar de Física de Partículas y lo que hay más allá, hasta la física de la melanina en la piel, pasando por las últimas teorías sobre la materia oscura, todo ello con una perspectiva basada en la historia, la política y la sabiduría de Star Trek.

La Dra. Chanda Prescod-Weinstein, una de las físicas más destacadas de su generación, es también una de las menos de cien mujeres afroamericanas que se han doctorado en un departamento de física. Su visión del cosmos es vibrante, alegremente no tradicional y se basa en linajes feministas negros y queer.

La Dra. Prescod-Weinstein nos insta a reconocer que la ciencia, como la mayoría de los campos, está plagada de racismo, misoginia y otras formas de opresión. Prescod-Winstein expone un nuevo y audaz enfoque de la ciencia y la sociedad, empezando por la creencia de que todos tenemos el derecho fundamental a conocer y amar el cielo nocturno. ‘El cosmos desordenado’ sueña con la existencia de un mundo que permita a todos experimentar y comprender las maravillas del universo.

Jürgen Habermas. Una historia de la filosofía. Trotta. 46€

La presente «Contribución a la genealogía del pensamiento posmetafísico» es también «una historia de la filosofía siguiendo el hilo conductor del discurso sobre fe y saber». Desde la atención a la religión como figura actual del espíritu objetivo en la sociedad postsecular, muestra cómo la filosofía occidental ha incorporado a lo largo de su historia, en la forma de procesos de aprendizaje, contenidos religiosos, transformándolos en un saber capaz de justificación racional. Esta consideración apunta a la pregunta de cuál pueda ser hoy todavía una adecuada comprensión de la tarea de la filosofía. Este primer volumen sienta las bases del estudio del camino evolutivo occidental desde la comparación de las imágenes del mundo de la era axial, pasando por la simbiosis de fe y saber en el platonismo cristiano y su progresiva diferenciación en la Europa medieval, hasta la vía moderna, que abre los cauces filosóficos hacia la modernidad.

Katy Kelleher. La terrible historia de las cosas bellas. Alpha Decay. 21,90€

En esta colección de ensayos lúcidos y contundentes, en los que ciencia, historia y memorias se combinan magistralmente, Kelleher sale en busca de los secretos más inconfesables de nuestros productos favoritos. Con una prosa tan deslumbrante como los objetos que describe, Kelleher nos invita a examinar la relación que mantenemos con los objetos que adornan nuestro cuerpo y decoran nuestros hogares. Y al mismo tiempo argumenta que, aunque tengamos el imperativo moral de comprender nuestra relación con el deseo, tampoco somos malvados por anhelar la belleza. Esta terrible historia de las cosas bellas nos abre los ojos ante las cosas que nos rodean, nos ayuda a comprender cómo surgió, qué precio se pagó y cómo podemos participar de la belleza del mundo de una manera ética.

Benjamin Constant. Principios de política. Página Indómita. 22,90€

Publicado originalmente en 1815, el presente libro es la obra magna de Benjamin Constant y uno de los textos fundacionales del liberalismo político. A la luz de la experiencia de la Revolución francesa y de la deriva despótica de un republicanismo que había empleado la «voluntad general» rousseauniana para instaurar el Terror, el autor establece los principios que deben guiar a las instituciones y la política en una democracia constitucional. Constant sostiene que el poder ha de estar estrictamente limitado en sus funciones, ya que la libertad individual es la verdadera libertad moderna, y la libertad política basada en el gobierno representativo y las garantías constitucionales es su sostén. Así pues, el autor sienta aquí las bases de nuestras modernas democracias liberales.

Blaise Pascal. Pensamientos. Punto de Vista. 32€

«Pensamientos» de Blaise Pascal es una de las obras clásicas por excelencia de la filosofía occidental, uno de esos hitos que, en cualquier antología del pensamiento universal, ocupa un lugar de honor. Cuando uno lee atentamente los pensamientos que se vierten en esta obra, tiene la impresión de ser desnudado por el autor, pues esto es precisamente lo que se propone el filósofo y matemático francés: diseccionar el alma humana y liberarla de cualquier disfraz.

El pensador francés es un buen antídoto a cualquier síntoma de fanatismo. Si entendemos la esencia del fanatismo como el deseo de obligar a los demás a cambiar, en esa tendencia tan común de mejorar al vecino, de enmendar a la esposa, o de hacer ingeniero al niño en vez de dejarles ser, los «Pensamientos» de Pascal son un instrumento muy útil contra esta tendencia. En él, hay un libre ejercicio de la razón, pero también se exponen creencias, sentimientos y pasiones con mucha claridad.

No es una obra, los «Pensamientos», para leer linealmente. Es un texto para meditar, para releer, pues cada uno de sus pensamientos contiene una fuente de sabiduría. Más allá de los tópicos, Pascal describe, con penetración, el alma humana y, al hacerlo, el lector, por alejado que esté de su tiempo, se siente retratado. No ofrece soluciones mágicas, pero sitúa con rigor los verdaderos problemas de la existencia humana.

Mariano Fazio. Kierkegaard. Una introducción. Rialp. 16€

En la Dinamarca del siglo XIX, Kierkegaard interpela a sus contemporáneos con preguntas de plena actualidad y de enorme atractivo para nuestra sociedad secularizada: ¿sigue existiendo el cristianismo? ¿Hay alguien que viva de un modo coherente su fe? La obra del filósofo danés es un bosque denso, y Fazio ofrece aquí una guía y un marco biográfico que ayude a acceder al corazón de su pensamiento.

Este libro, publicado en italiano en 2000, ha sido revisado y mejorado por su autor en ediciones posteriores, hasta ver ahora la luz en su versión más definitiva.

Antonio-Carlos Pereira. La sociedad del delirio. Rialp. 12€

No pocos advierten una tendencia a construir una sociedad delirante, hostil a la dignidad del ser humano y a toda creencia. ¿Se trata de una crisis sin precedentes?

«La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.» Eso dice la Constitución española de 1978.

Sin embargo, no pocos advierten en el desarrollo legal una tendencia a construir una sociedad delirante, hostil a la dignidad del ser humano y a toda creencia, que contradice el acuerdo previo defendido por la Constitución. ¿Se trata de una crisis sin precedentes? ¿A dónde nos conduce, si es realmente así? El autor, experto en Derecho, nos ofrece aquí un marco de reflexión.

Paloma Hernández. El fin de la izquierda. Sekotia. 23,95€

Qué transformaciones ideológicas han tenido lugar desde 1999 hasta nuestros días, para que las izquierdas que promovieron los movimientos antiglobalización , hayan terminado alineándose con un sistema de ideologías propias del Globalismo oficial. Cualquier observador social, se da cuenta enseguida de que las llamadas izquierdas indefinidas son un componente indispensable en las estrategias y programas ideológico-políticos de las plutocracias financieras. La hipótesis que viene sosteniendo Paloma Hernández en este y otros estudios, es que la conexión entre el «Globalismo socialdemocratizante» y la mayoría de los partidos que hoy día que se autoproclaman de izquierdas surge, precisamente, de las «globalizaciones alternativas» impulsadas a raíz de las manifestaciones «antiglobalización», cuyo hito histórico más reseñable fueron las agresivas protestas organizadas en Seattle en 1999, una guerra urbana sin precedentes contra la llamada «globalización de derechas», «globalización capitalista» o, incluso, «globalización turbocapitalista». El presente ensayo rastrea documentalmente estos procesos de infiltración de los grandes magnates en los partidos de izquierdas con el fin de domesticarlos. Finalmente, se muestra que el movimiento de izquierda política está consumido por grandes intereses plutárquicos y globalistas como medio para alcanzar sus propias metas económicas y financieras, no por concepciones políticas que en todo caso usan para introducir sus propios objetivos. La obra culmina con una exposición clara de cómo la izquierda rebelde y propagandística se ha convertido en el mecanismo más popular a través del neomarxismo imperante, desde donde se disuelven las protestas que puedan darse por algunas plataformas civiles.

Historia y Biografías

Golda Meir. Mi vida. Nagrela. 22€

Mi Vida, de Golda Meir, es una conmovedora autobiografía que cuenta la vida de esta asombrosa mujer, desde su temprana infancia azotada por la pobreza en Kiev, hasta su mandato como primera ministra de Israel, de 1969 a 1974.

Golda Meir dedica gran parte de su libro a describir su carrera política como ministra de Trabajo, de Asuntos Exteriores y, finalmente, como primera ministra, todo ello sobre el telón de fondo de su contrapuesto papel de esposa y madre. En definitiva, fue una mujer que durante más de cinco décadas trabajó primero por la fundación de un hogar nacional judío, y una vez logrado, asegurar su supervivencia.

En las últimas líneas del libro nos trasmite su visión para el futuro de Israel. En este relato inteligente, franco y profundo, Golda transita por la historia moderna del pueblo judío, de la cual ella fue protagonista, y lo hace de forma emotiva, sencilla y humana, como fue durante toda su vida.

Annette Wieviorka. El proceso de Núremberg. Rialp. 22€

Alemania, octubre de 1945. Los Aliados, vencedores de la Segunda Guerra Mundial, se preparan para juzgar los crímenes cometidos por el Tercer Reich.

Durante un año, bajo la atenta mirada de la prensa de todo el mundo, una veintena de altos dignatarios del régimen nazi tendrán que responder de sus actos ante los magistrados del Tribunal Militar Internacional.

A partir de las actas del juicio y los testimonios, Annette Wieviorka relata Núremberg, este gran acontecimiento del siglo XX, desde su génesis, al inicio de la guerra, hasta sus lejanas repercusiones en la creación de la justicia internacional.

Robert Knapp. Los olvidados de Roma. Ático de los Libros. 26€

La vida de los romanos corrientes como nunca se había visto

Cuando pensamos en la antigua Roma nos vienen a la mente senadores, emperadores, luchas de poder, lujo, termas, religión, arquitectura o códigos de leyes. Pero ¿cómo era realmente la sociedad romana? ¿Cómo vivía la gente común?

En Los olvidados de Roma, Robert Knapp muestra cómo la gente común buscaba ganarse la vida y prosperar en unos tiempos no siempre fáciles en los que la enfermedad, el hambre y la violencia estaban a la orden del día, sometida a unos poderes que, a menudo, la oprimían o ignoraban. Veremos cuáles eran los lazos entre los diversos grupos sociales y comprenderemos cómo los esclavos se convertían en forajidos o por qué los hijos de los libertos acababan formando parte del ejército. En definitiva, seguiremos las vidas de los ciudadanos olvidados de Roma. Escucharemos sus testimonios en la literatura, las cartas o las inscripciones, y buscaremos sus huellas en los relatos, los tratados, las obras de teatro o la poesía que creó la élite.

Este es, en suma, el retrato de los olvidados de Roma, que resultan imprescindibles para comprender su historia.

John y Colleen Darnell. Dioses en la Tierra. Shackleton Books. 24,90€

Un increíble viaje en el tiempo para descubrir a dos de las figuras más enigmáticas y revolucionarias del antiguo Egipto.

La de Akenatón es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas del antiguo Egipto. Después de haber sido borrado de la historia por sus sucesores, siglos más tarde alcanzó la fama como el célebre faraón hereje por haber intentado convertir a su pueblo al monoteísmo, mientras que otros ven en él a un tirano incestuoso que estuvo a punto de arruinar el reino que gobernaba.

Combinando una erudición fascinante, el suspense propio de una investigación detectivesca y la emoción de la aventura, Dioses en la tierra es un viaje a través de excavaciones, museos, textos jeroglíficos y artefactos asombrosos.

Michel Pastoureau. Rojo. Historia de un color. Folioscopio. 27€

El rojo fue el primer color que el hombre dominó en la sociedad occidental. Era símbolo de poder; riqueza y majestuosidad en la Antigüedad. En la Edad Media adquirió una fuerte dimensión religiosa y en el mundo profano, el color del amor, la gloria y la belleza, así como el del orgullo, la violencia y la lujuria. En el siglo XVI, entró en declive. Este ocaso atraviesa toda la era moderna y contemporánea.

Arthur Ponsonby. Falsedad en tiempos de guerra. Athenaica. 20€

En este libro conciso y revelador, Arthur Ponsonby, miembro del Parlamento británico durante las primeras décadas del siglo XX, desacredita las mentiras propagandísticas más difamatorias de la Primera Guerra Mundial. Recurriendo a un hábil trabajo de investigación, analiza cómo funciona la creación de la propaganda en tiempos de guerra y cómo afecta a la población que la recibe, asume, recrea y es, asimismo, proveedora de nuevos bulos, animada por los gobiernos. El libro, un verdadero clásico en el mundo anglosajón, contiene episodios memorables por su inquina e imaginación contra el enemigo alemán, y rompe hábilmente las acusaciones más notorias lanzadas contra los «hunos» para «hacer que el mundo sea seguro para la democracia» y «acabar con la guerra». Ponsonby se apoya en un buen número de casos concretos, entre ellos la «fábrica de cadáveres» donde se extraían aceites a partir de los cuerpos de los soldados muertos, la niña belga cuyas manos fueron cortadas por las «bestias» alemanas, el soldado canadiense crucificado, el cobarde hundimiento del crucero de pasajeros Lusitania y hasta una treintena de episodios de propaganda fraudulenta, junto a las mentiras de los gobiernos y parlamentos europeos, informes manipulados, tratados ocultos, fotografías falsas y noticias prefabricadas, para demostrar de qué forma devastadora engañan los políticos y periodistas. Un auténtico repertorio de falsedades que confirma la célebre frase: «Cuando estalla la guerra, la primera víctima es la verdad».

VV. AA. El dios que fracasó. Ladera Norte. 22,90€

«El dios que fracasó» es una obra clásica, un documento esencial de la Guerra Fría, que reúne los testimonios de algunos de los escritores más importantes del siglo xx acerca de su fascinación por el comunismo y su posterior desilusión.

El premio Nobel francés André Gide; el poeta y narrador afroamericano Richard Wright, autor de Hijo de esta tierra, uno de los relatos más crudos sobre el racismo en su país; el luchador antifascista y novelista italiano Ignazio Silone; el poeta británico Stephen Spender; el narrador y ensayista Arthur Koestler, y el periodista estadounidense Louis Fischer, biógrafo de Lenin y Gandhi, cuentan cómo la búsqueda de un mundo mejor y el rechazo a las injusticias del capitalismo los llevó a abrazar el comunismo como una nueva religión, defendiéndola con el celo del converso.

Cada uno de ellos fue descubriendo, más tarde, la verdadera naturaleza del credo político al que habían consagrado su fe. Aquel amor inicial se transformó en rechazo y horror al descubrir que, tras los bellos ideales, se escondían crímenes atroces y retrocesos enormes en las libertades, de los que habían sido cómplices involuntarios. Sin abandonar la preocupación por la justicia, sus relatos apóstatas nos ayudan a entender la mentalidad fanática que puede carcomer una sociedad.

Jordi Canal. Dios, Patria y Rey. Sílex. 25€

Dios, Patria, Rey: un trilema que condensaba un mundo. Bajo esta bandera combatió, en la España del siglo xix, uno de los bandos enfrentados en la Primera guerra carlista (1833-1840) y en la Segunda guerra carlista (1872-1876), además de protagonista de numerosas insurrecciones, algaradas, pronunciamientos y conflictos bélicos menores. Se consiguió movilizar entonces a millares de personas. El carlismo constituye un movimiento de notabilísima importancia en la historia contemporánea de España, que no terminó con el final de las carlistadas en 1876, sino que siguió actuando durante muchas décadas más. Jordi Canal estudia en esta obra la relación entre el carlismo y las guerras civiles en España, así como distintos aspectos del ideario y de la cultura política carlistas. La cruda realidad se mezcla, en todo momento, con los sueños por la causa, en unas historias apasionantes que el autor reconstruye con maestría.

Religión

José Brage. Las bienaventuranzas. Rialp. 10€

El cristiano acude a la oración para transformar su corazón y hacerlo más parecido al de Jesús, tratando de amar como Él ama.

Pero ¿cómo es el Corazón de Jesús? Él mismo nos lo mostró en el Sermón de la Montaña, cuando explicó las Bienaventuranzas: son una descripción, una radiografía de su Corazón, y también una escuela para aprender a amar con un corazón nuevo.

Carlo Casini. La vida naciente. BAC. 17€

El hilo conductor de este libro —que se ha ido construyendo a lo largo de muchas décadas de reflexión frente al drama del aborto y, sobre todo, frente a la pretensión de calificar su legalización como un hito de la civilización— no es otro que el valor de la vida que comienza desde su concepción. El debate sobre el inicio de la vida humana y su reconocimiento como tal, además de ser una cuestión fundamental en sí misma, es también de urgente actualidad. Ello se debe a que no solo involucra el drama del aborto y las nuevas técnicas que, con diferentes propósitos y modalidades, destruyen embriones humanos, sino que también abarca todo el sistema de derechos humanos que constituye el mayor logro del pensamiento moderno. La reflexión y el compromiso en favor de la vida que el autor presenta no se proponen como una última trinchera de resistencia ante la propagación del mal, sino como un avance hacia una futura afirmación más grande del humanismo: entonar la expresión «uno de nosotros», porque así ha de verse al ser humano desde el mismo momento de su concepción.

Otras lecturas interesantes

Ignacio Gómez de Liaño. Diario de Oriente I. Confluencias. 23,90€

Martes, 24 de abril de 1984. Volando de Ámsterdam a Anchorage. Son las 5:25 p. m. Mi pulso al escribir indica un claro nerviosismo. Esta es la etapa más larga del viaje –sobre los océanos Atlántico y Ártico–, que dura más de ocho horas. No sé por qué, volar sobre el mar me da cierta tranquilidad, como si, por el contrario, la tierra fuese una amenaza.

Con esta nota se inician los diarios que el autor escribió durante largos años, en Asia: en Japón, China y también en otros países, como Egipto, Filipinas, México y Puerto Rico. Lo que hay en este libro es un diario de su vida. No es un diario cargado de erudición orientalista, en el que el diarista se pone a describir con detalle monumentos, rituales y otras cosas por el estilo. Lo importante es que estas páginas reflejan el día a día de la vida: de la vida cotidiana de un viajero, profesor y escritor. No se escribieron pensando en publicarlas. No movían al diarista ambiciones literarias. Quizás, ahí mismo resida, como el propio autor indica, «su peculiaridad literaria».

Mónica Perela. Pon un orden nuevo. Editorial EAS. 19,95€

Con un método organizativo que, como veréis, se va adaptando y optimizando según las necesidades, prioridades y recursos de cada uno, vais a ahorrar en las tres áreas del orden (espacio-tiempo-dinero). Cada cosa tendrá su sitio, habrá un sitio para cada cosa, y… no menos importante: un momento para hacer una u otra tarea, sin dejar de lado el beneficio económico que supone.

El orden es una de las grandes virtudes del ser humano, se adquiere y se trabaja a base de dedicación, tiempo y… paciencia. El hábito de ser ordenado es fruto de un acto de voluntad que afecta al comportamiento. Por lo tanto, no es una acción mecánica, sino libre; y si este hábito supone una mejora en nuestra conducta, lo podemos y tenemos que denominar virtud aprendida. Jorge Garrido

Dolphin Riot  (ilustrado por Raúl González Rago). La Muerte de Robert Johnson. 68 RPM Edicions. 15€

Escrito por Dolphin Riot e ilustrado por Raúl González Rago, La Muerte de Robert Johnson nos arrastra hasta lo más profundo del Delta del Mississippi en el verano de 1938, para asistir a la muerte del rey del más grande de entre todos los bluesmen y blueswomen, Robert Johnson. En la segunda mitad del manuscrito, Dolphin aborda la vida y la obra del músico con espíritu iconoclasta. El análisis se revela tan controvertido como exhaustivo, a la altura del histórico que nos ocupa.

Juan Arnau. Materia que respira luz. Galaxia Gutenberg. 19,50€

La teoría cuántica es la teoría más fascinante que haya concebido la imaginación humana. Lo que muestra esta elegante teoría es que todo experimento acaba por convertirse en experiencia. El universo es el conjunto de todas las experiencias. La experiencia del materialista y la del idealista, la del creyente y el ateo, el insecto, la planta o el mineral, son todas ellas reales por el hecho mismo de ser experiencias.

Joaquín Jareño Alarcón. Historia de la Filosofía moderna. BAC. 18€

La cultura contemporánea occidental, aunque depende en sus fundamentos de raíces profundamente cristianas, se ha visto sustancialmente influida por una reinterpretación de los mismos a la luz de lo que ha sido denominado pensamiento moderno. Este puede ser caracterizado como un proceso histórico-cultural en el que se ha ido desarrollando un progresivo antropocentrismo asentado en la reivindicación de las capacidades de la razón humana, así como en los avances de las ciencias naturales y las conquistas de la tecnociencia. Aunque algunos de estos elementos ya se advierten en el pensamiento renacentista, es con Descartes con quien apropiadamente se puede afirmar que surge la Filosofía moderna, que tendrá su epígono final en el panlogismo hegeliano. El estudio de esta etapa de la filosofía nos puede permitir comprender mejor las claves de nuestra sociedad del siglo XXI, deudora convencida de las ideas que promocionaron los pensadores que llamamos modernos, y que anhela en la actualidad ofrecer una centralidad definitiva a un ser humano en permanente aspiración a la auto trascendencia.

Teresa Giménez Barbat. Contra el feminismo. Pinolia. 27,95€

La RAE define feminismo como «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre». ¿Es por esa igualdad real y efectiva por la que aboga en la actualidad el movimiento feminista hegemónico? ¿Sigue siendo una lucha necesaria en los países occidentales o el feminismo ha perdido el rumbo? En una sociedad polarizada, condicionada, y amenazada por la cancelación, la autora se declara beligerante contra ese feminismo. A partir de la biología y la naturaleza humana, a través del estudio pormenorizado de los factores que influyen en nuestro comportamiento —la herencia genética (nature), la educación o el estatus socioeconómico (nurture)—, la autora desmonta y denuncia las falacias de la llamada «ideología de género» con conclusiones rotundas cargadas de sentido común: «Las mujeres no somos víctimas; los hombres no son el enemigo». Un libro que ofrece una visión científicamente documentada, exhaustiva y controvertida, abogando por un feminismo libre basado en la razón, alejado de extremismos e ideologías divisivas.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (6-10 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Andrés Rábago, El Roto. Parpadeos. Taurus. 18,90€

«La mirada a veces se rebela y va por libre; síguela con atención, puede que te lleve a algún lugar inesperado».

Con estos ingeniosos, lúcidos y lacónicos parpadeos acompañados de una serie de sus inconfundibles dibujos, el autor más importante de humor gráfico en España se suma a la larga tradición del arte del aforismo, que en la literatura en castellano ha contado con voces como la de María Zambrano, Ramón y Cajal y Antonio Machado. Con una ligereza solo aparente, Andrés Rábago reflexiona sobre los procesoscreativos, su visión de las bellas artes y su concepción de la pintura y el dibujo. En el camino, convoca a artistas como Rubens, El Greco, Matisse o Rothko.

«Nunca se repetirá una mirada como la mía… o como la de cualquier otro».

Inés Martínez Llanos. La maestra y el pintor. Suma de Letras. 20,90€

Pepe, un joven asturiano aficionado al dibujo que abandona la España de la posguerra y emigra a Cuba en busca de mejor fortuna, e Inés, una joven maestra cubana hija de emigrantes asturianos afincados en la isla, se conocen casualmente al pie de la escalinata del Centro Asturiano de la Habana al salir de un recital. A partir de ese encuentro, sus destinos se unirán para siempre.

La historia de dos generaciones de emigrantes que lo arriesgaron todo, unas veces para ganar y otras para perder. La lucha y el trabajo como filosofía para enfrentar los golpes de la vida. El amor a la familia como escudo y refugio ante la adversidad.

Con un estilo emotivo y detallista, Inés M. Llanos recoge historias de sus antepasados para iluminar el viaje de sacrificio y amor de sus padres desde la Habana revolucionaria hasta Madrid, pasando por Asturias, la tierra de sus ancestros, en lo que quiere ser un homenaje a la memoria de los héroes cotidianos que, como ellos, supieron sobreponerse a la ferocidad de la vida, a las separaciones, a las injusticias y a la desilusión, y que, a pesar del sufrimiento, buscaron la felicidad y la encontraron.

La maestra y el pintor habla de sueños y de esperanzas, de la complejidad de la vida, del valor del corazón, de la revolución que lo cambió todo, de las cosas que se quedaron por el camino y de las que nacieron del dolor de la pérdida, de la tristeza por lo que no pudo ser y de la gratitud por lo recibido. De la importancia de ese legado.

Becca Freeman. El club de la Navidad. Suma de Letras. 20,90€

Durante diez años, Hannah y Finn han pasado las navidades juntos. Al no tener a nadie con quien compartirlas (los padres de Hannah murieron y los de Finn lo desheredaron cuando salió del armario), han creado sus propias tradiciones: desgañitarse en un karaoke detrás de un restaurante de Chinatown, saludar desde la carroza de un desfile, patinar sobre hielo bajo el árbol del Rockefeller Center… A lo largo de los años, se les han unido la moderna Priya y el misterioso Theo, y juntos han creado el Club de la Navidad.

Sin embargo, todo está a punto de cambiar para siempre. Finn tiene una noticia que hace que los cimientos del grupo se tambaleen: esta Navidad podría ser la última que compartan. A Hannah le aterroriza perder la familia que tanto le ha costado encontrar, y a Finn, enfrentarse a todo lo que va a dejar atrás… Concretamente, a lo que siente por Theo.

Sin embargo, avanzar no siempre implica distanciarse y puede que, estas navidades, los cambios que tanto temen sean precisamente los que más necesitan.

Ramiro Sanchiz. Un pianista de provincias. Random House. 18,90€

Todo pasó en los noventa: no solo se acabó el petróleo, sino que de los pozos agotados —y al mismo tiempo de las grandes concentraciones de basura en los océanos— creció la maraña, una forma de vida nueva, capaz de digerir el plástico y tóxica para los seres humanos. Esta gran pandemia casi destruyó la civilización, peor, a medida que avanzó el siglo XXI, la humanidad aprendió a sobrevivir en un mundo ya no globalizado. Un mundo de provincias por el que Federico Stahl, antiguo virtuoso adolescente del piano, se pasea en una gira musical que lo llevará por pueblos oníricos e inquietantes, personajes singulares (como un anciano imitador de Michael Jackson y una estrella enana del porno argentino), carreteras en ruinas dentro de la jungla de maraña y secretos de futuros más extraños aun, que acechan en la espesura, entre piratas postapocalípticos, juguetes perdidos y viejas variaciones para piano.

Kate Stewart. Fin del reino. Plaza & Janés. 19,90€

Tobias King ha pasado la mayor parte de su vida en las sombras. Es un lobo solitario, un ladrón, y ni siquiera él negaría que es un villano. Como el enigmático líder de la banda de justicieros conocida como Ravenhood, su propósito siempre lo ha conducido por una única senda: la de la venganza.

Pero se ve obligado a detenerse en seco cuando se interpone en su camino la única mujer que podría destruirlo todo. Sabe que dejarse consumir por Cecelia Horner tendrá consecuencias terribles.

Sin embargo, Tobias es un luchador nato y está decidido a tenerlo todo: justicia y a la mujer a la que ama.

Alicia Vallina. La criolla del Amazonas. Plaza & Janés. 20,90€

Cuando en 1740 se desmantela la expedición científica de la que forma parte Jean Godin des Odonnais, y que tenía como objetivo calcular la longitud del meridiano terrestre en Ecuador, Isabel Gramesón, su esposa, toma la decisión más arriesgada de su vida. Por amor, irá en busca de Jean, atravesando el río Amazonas, en una aventura jamás emprendida por una mujer. Acompañada por una comitiva de indígenas y por parte de su propia familia, Isabel vivirá una lucha por la supervivencia en un lugar hostil y prácticamente inexplorado para el hombre. ¿Conseguirá reencontrarse con su esposo?

Después de Hija del mar (Plaza & Janés, 2021), que ganó el Premio de Novela Histórica Pozuelo de Alarcón, Alicia Vallina narra una trepidante novela histórica sobre una mujer que acometió una hazaña inigualable con la que demostró su amor y su espíritu de superación.

Danielle Steel. Beauchamp Hall. Plaza & Janés. 19,90€

Winona Farmington soñaba con graduarse de la universidad, mudarse a Nueva York y dedicarse al mundo editorial, pero la vida se interpuso en su camino y tuvo que abandonar los estudios para volver a su pequeña ciudad del estado de Michigan y cuidar a su madre enferma.

Años más tarde, Winnie se consuela viendo Beauchamp Hall, un drama de época ambientado en una gran casa de Norfolk, en cuya historia se sumerge intentando escapar de su rutinaria realidad.

Sin embargo, todo cambia cuando, en el mismo día, en el trabajo la desestiman para un merecido ascenso y su novio y su mejor amiga la traicionan. Siguiendo un impulso por primera vez en su vida Winnie deja su trabajo, se marcha de su ciudad y viaja a Inglaterra, al lugar en el que se graba su serie favorita, y lo que sucede a continuación nos recuerda que nunca debemos conformarnos. Ya que siempre hay que perseguir los sueños… ¡porque no se sabe cuándo puede ocurrir la magia!

C.A. Larmer. El Club del Crimen. Lumen. 19,90€

Alicia Finlay decide abandonar su aburrido club de lectura y crear uno nuevo dedicado en exclusiva a su género favorito: las novelas de misterio. Tras un arduo proceso de selección, los siete elegidos del club del crimen —una despistada bibliotecaria, una dueña de tienda de ropa vintage, un paleontólogo, un apuesto doctor especializado en venenos, una rica ama de casa y la propia hermana de Alicia— no quieren perder ni un segundo para zambullirse en sus libros preferidos. Sin embargo, pronto tendrán que enfrentarse a un caso real: uno de ellos será víctima de un intento de asesinato y otro desaparecerá. Nadie mejor que el club del crimen para acometer esta investigación, y no hay ayuda más valiosa que la de sus detectives de cabecera. De la mano de inolvidables personajes como Hércules Poirot o Miss Marple, estos ávidos lectores se lanzarán a la calle, decididos a encontrar las claves que solo un verdadero amante del suspense podría descifrar.

Jorge F. Hernández. Cochabamba. Alfaguara. 18,90€

El agua de azar puede también danzar como humo de insomnio o conversación de sobremesa sin tiempo. Así nace la amistad a primera vista entre el diplomático francés Xavier Dupont y el escritor al que le pide escribir la novela de la vida de su madre, Catalina. Nacida en Cochabamba, hija de un potentado boliviano, oligarca adinerado y símbolo de la tiranía patriarcal, Catalina se sabe la mujer más bella del mundo y más aún cuando por orden del padre es transterrada a París donde levitará nubes de oropel, grandes lujos y codearse con Coco Chanel, Edith Piaf… y Albert Camus.

Catalina como Princesa de Cochabamba se vuelve la plus belle femme entre el tout París y protagonista de una novela que parecería cuento de hadas, si no fuera enteramente verídica. Una novela de vodevil y rumbosa, la vida pícara y noctámbula que nació en sobremesas para contar y contagiar hasta quedar en tinta con un ritmo que conquista al lector como una íntima celebración.

Agustina Bazterrica. Las indignas. Alfaguara. 18,90€

El mundo como lo conocemos ha desaparecido después del gran apagón y de varias crisis climáticas. Apenas hay animales ni naturaleza y pocas personas han sobrevivido. Varias mujeres llegaron a una suerte de convento buscando refugio y han sido captadas por una secta religiosa. Una de ellas cuenta esta historia, escrita a escondidas noche tras noche para que alguien sepa todo lo que pasa entre esas paredes: torturas, sacrificios y ceremonias terroríficas en nombre de la iluminación. Se encuentran bajo el mando estricto de la Hermana Superior, por encima de quien solo se erige “Él”. ¿Quién es Él? Poco se sabe, nadie puede verlo, pero domina desde las sombras.

Agustina Bazterrica, la autora de la inolvidable Cadáver exquisito, nos ofrece en esta nueva y esperada novela una distopía perturbadora, en la que resplandece la naturaleza oscura de una falsa divinidad, un dios abusivo, pero también la forma subrepticia, aunque poderosa, de la amistad.

Teresa Gareche. Ni casa, ni curro, ni cactus. Ediciones B. 19,90€

Cuando me di cuenta de que acababa de cumplir treinta y tres años, de que no me iban a renovar en el curro, de que no conseguiría cumplir mi sueño de ser actriz y de que mi enésimo intento de relación estable se estaba yendo a pique, entendí que mi vida se hundía como el Titanic (lentamente pero sin música de violines).

Y así, con el barco haciendo aguas, no pude evitar preguntarme: «¿Acaso la única opción que me queda es meter en la maleta mi orgullo herido, pillar un BlaBlaCar al pueblo y volver a casa de mis padres?».

Todas pensábamos que los treinta iban a ser maravillosos hasta que te encuentras que nada ha salido como tenías planeado.

Carla Montero. El viñedo de la luna. Plaza & Janés. 22,90€

Tras su precipitado matrimonio con Octave de Fonneuve, Aldara, refugiada de la Guerra Civil, llega al Domaine de Clair de Lune, una imponente bodega de Borgoña. Cuando estalla la guerra en Francia, su marido cae prisionero y la deja sola frente a los recelos de su suegro, el acoso de su cuñado y la ocupación alemana. Con todo en contra, su amor y su lealtad hacia Octave la llevarán a tomar las riendas de un negocio amenazado por la rapiña nazi. Sin embargo, su determinación será puesta a prueba cuando aparezcan dos hombres: un teniente alemán, que se aloja en la mansión, y un piloto aliado caído, al que esconde de la Gestapo. Implicada en la Resistenciafrancesa, atrapada por las intrigas y los secretos de su familia política y perseguida por los fantasmas de su pasado, Aldara se ve obligada a sobrevivir a uno de los momentos más difíciles y apasionantes de la historia.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Sole Otero. Walicho. Salamandra Graphic. 34€

Atravesando más de dos siglos de historia ancestral, entre 1740 y la actualidad, Walicho emerge como un sorprendente y mordaz relato coral en el que las distintas y dispares historias – desde tres extrañas hermanas que llegan a Buenos Aires en un barco colonial acompañadas de una cabra decrépita hasta una pareja que estalla en crisis justo antes de mudarse – confirman un fresco que combina terror y comedia para hablarnos de animismo, poder femenino y brujería.

Orhan Pamuk. Recuerdos de montañas lejanas. Random House. 29,90€

«Tengo que escribir sobre el placer que siento al escribir por encima de un dibujo. Esto es lo que hay que decir: entre los 7 y los 22 años pensé que iba a ser pintor. A los 22, murió el pintor que había en mí y empecé a escribir novelas. En 2008, entré en una tienda y salí con dos enormes bolsas llenas de lápices y pinceles; luego, entre el placer y el temor, empecé a dibujar en pequeños cuadernos. No, el pintor que había en mí no estaba muerto».

Desde hace quince años, Orhan Pamuk escribe y dibuja a diario en sus cuadernos. Anota sus pensamientos sobre la actualidad, dialoga con los personajes de sus novelas, confiesa sus miedos y preocupaciones, narra sus encuentros y viajes y reflexiona sobre el amor y la felicidad.

Por primera vez, el escritor que soñaba con ser pintor nos muestra una cuidada selección personal de sus dibujos, una bellísima aproximación a la íntima y prolífica lectura que hace Pamuk del mundo y de la vida a través de un conmovedor mosaico de paisajes y reflexiones. Recuerdos de montañas lejanas se convierte así en un verdadero espacio artístico alejado del diario o las memorias tradicionales, dando lugar a un libro singular e inimitable.

Ensayo

Juan Ramón Jouve-Martín. El perro de Newton. Ediciones B. 20,90€

El Perro de Newton invita al lector a redescubrir la ciencia y los debates éticos, sociales y políticos que la rodean de forma amena y rigurosa. Escrito con un lenguaje sencillo, y con ciertas dosis de humor, el libro establece un diálogo distendido con los artistas, escritores, científicos, filósofos, sociólogos e historiadores, que han contribuido a iluminar la ciencia desde perspectivas diferentes y, a veces, contrapuestas. El autor se dirige al público en general, tanto a los apasionados de las ciencias como de las letras, a los que quieren conocer los fundamentos de la ciencia y los que están preocupados por la ética de la investigación científica, a los que celebran los descubrimientos de los científicos y a los que se preocupan por lo que estos significan para el futuro de la humanidad.

Con un prólogo de Bernat Castany Prado, El Perro de Newton muestra que las ciencias y las humanidades no solo no se excluyen mutuamente, sino que pueden -y deben- ir de la mano a la hora de explorar «el insospechado océano de nuestra ignorancia».

Historia y biografías

Soledad Maura. Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún. Debate. 23,90€

Nueva edición de la biografía definitiva de Jorge Semprún, un personaje de leyenda que atravesó el siglo XX español y europeo en primera línea, revisada y con un nuevo prólogo de Paul Preston.

La vida de Jorge Semprún es prácticamente la historia de Europa en el siglo XX, y quizá sea el español que más se acerque a «los desarraigados viajeros del siglo», como Tony Judt describió a los intelectuales. Sin duda, junto a Picasso y García Lorca, es el español del siglo XX con mayor proyección y relevancia internacional.

En esta absorbente biografía Soledad Fox sigue la increíble trayectoria de Semprún, desde su nacimiento en 1923, en una familia de la alta burguesía madrileña; el trauma de la guerra civil y el exilio; el paso por el maquis y la deportación a Buchenwald; la militancia comunista; su reinvención como escritor y guionista tras la tumultuosa salida del PCE; y su paso por el Ministerio de Cultura español en el gobierno de Felipe González.

Fox ha invertido cinco años y una impecable labor de investigación en archivos de Francia y España y más de cincuenta entrevistas para conseguir la excelente biografía que un personaje como Semprún merece.

Otros temas de interés

Luis Feduchi. Fuga, ruta, viaje. Debate. 19,90€

Pocas figuras concitan tanta admiración, respeto y cariño como la de Luis Feduchi Benlliure, psiquiatra y psicoanalista y parte fundamental de la vida cultural e intelectual barcelonesa de los últimos sesenta años. Médico humanista a la antigua usanza, sus trabajos sobre infancia y adolescencia fueron determinantes para generaciones de jóvenes especialistas que abordaban esos casos tan sensibles.

Puesto que la transmisión de su conocimiento fue principalmente oral, Fuga, ruta, viaje, es fruto de un titánico esfuerzo por reunir sus textos y entrevistas fundamentales que conmemora y pone en valor el trabajo y las aportaciones de un referente indiscutible de la psiquiatría española orientada a menores.

En el ensayo que da título al libro, Feduchi toma prestados los conceptos de fuga, ruta y viaje del Manual de Psicopatología del Adolescente de Marcelli y Braconnier y los adapta a nuestro momento cultural y ambiental con el propósito de sintetizar ciertas conductas frecuentes en los tres ámbitos principales donde se observa la mayor parte de los problemas y conflictos en la vida de los jóvenes: familia, escuela y emigración. La fuga es la huida de la vida; la ruta, una exploración; mientras que el viaje se presenta como el movimiento necesario en esta etapa, salir para luego regresar.

En todos los textos subyacen varias preguntas esenciales: ¿Hasta qué punto es determinante la adolescencia de cara al resto de la vida? ¿Cómo debe darse la asistencia a menores? ¿Qué cuadros clínicos acompañan a la violencia? El magisterio de Luis Feduchi resulta especialmente provechoso, no solo para profesionales en la materia, por su lucidez, su sensibilidad y su dilatada experiencia.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (6-10 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Sonsoles Ónega. Las hijas de la criada. Planeta. 22,90€

Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.

Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.

Las hijas de la criada es una historia mágica y realista al mismo tiempo, en una Galicia extraordinaria, sobre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino en busca de la verdad.

Alfonso Goizueta. La sangre del padre. Planeta. 22,90€

Tras el asesinato de su padre, Alejandro asciende al trono de Macedonia. Acaba de heredar no solo el título, sino también el deber de salir victorioso en la misión que le reclama su pueblo: arrebatar a los persas las tierras que una vez fueron griegas y devolverles la libertad.

Sin embargo, no puede detenerse ahí; la sangre de reyes, de héroes, de dioses que corre por sus venas lo obliga a llevar a cabo una empresa mucho más ambiciosa. Quiere conquistar Babilonia, Persépolis y todas las ciudades en su camino hacia el este, hasta vencer al último rey aqueménida, el temible Darío, y acabar con el Imperio persa para siempre.

Sabe que es su destino. Solo él puede lograrlo, solo él puede conquistar el mundo; solo él es Alejandro Magno.

Cada español pagará 340€ de la deuda catalana

Mientras desde el PSOE se calla con las contraprestaciones que se van a entregar a cambio de la investidura de su sanchidad, desde las filas catalanas no paran de hablar. Es lo suyo porque, estando como están en horas bajas en su región, necesitan toda la publicidad posible de lo que están sacando a Pedro Sánchez por un puñado de votos. Curioso que desde el bando vasco callen. Hay más secretismo pero se acabará sabiendo antes o después. Y si lo piensan bien igual es para beneficiar al propio candidato porque, en realidad, el dilema dentro del sistema de partidos vasco es similar, cada uno tiene que demostrar que arranca más cosas.

De momento, junto a la Amnistía (de la que se ha hablado sobradamente ya), les han dado la gestión de las Cercanías de RENFE (que acabarán siendo pagadas, dada la mala gestión que vienen demostrando los secesionistas, por todos los españoles, pero no hay que adelantar acontecimientos) y la condonación de 15.000 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Si no saben lo que es, el FLA es una especie de banco que presta dinero a las autonomías para sus proyectos y necesidades financieras. El Gobierno de los secesionistas debía esos quince mil millones que les serán perdonados.

El problema es que el FLA no se nutre del aire. No llega Sánchez por las mañanas y haciendo magia inserta dinero como si no hubiese un mañana, no. Ese dinero se pide, bien al Banco Central Europeo (que sí imprime), bien a bancos y fondos de inversión particulares. Por lo tanto, todo lo que allí entra y sale hacia las autonomías hay que devolverlo. Las gobiernos autonómicos, al menos los que se acogen al FLA, deben devolver el dinero con la periodicidad establecida. Los catalanes parece ser que no lo devuelven, porque no generan, y han pedido a Sánchez que se lo condone. Y como hay que devolverlo resulta que ese dinero deberá salir de…

…la clase trabajadora, los empresarios y los autónomos de toda España.

340€ por cabeza habrán de sacar de cada bolsillo (vía impuestos directos e indirectos, tasas o lo que lleguen a inventarse los gobernantes) de los españoles por el puñado de votos que está negociando Sánchez. Igual al presidente del Gobierno le sobra el dinero, pero con la pérdida de poder adquisitivo que viene soportando la clase trabajadora española, quitarle (poco a poco, como la gota malaya) 340€ a un trabajador o a un autónomo muy progresista no parece. El empresario, al fin y al cabo, lo puede revertir, como hace cuando le suben impuestos, en el precio final de los productos que ofrezca, pero la clase trabajadora no puede y los autónomos casi tampoco (porque van al límite). El progreso catalán supone que la clase trabajadora palme 340€ por cabeza.

¿De cuánto va a ser la próxima señor Sánchez?