viernes, 2 mayo, 2025

¡Paren, por favor! (Que vamos a pensar que son incapaces)

Estos días están sirviendo para que la ciudadanía española conozca mejor a quienes dicen representarles. Desde los que dicen nosequé de una dictadura hasta las que nos hablan del derecho a la alegría (les falta crear el ministerio de la felicidad). Algo que, por cierto, se mimetiza con los columnistas, opinólogos y demás gentes a sueldo de la publicidad (institucional). Poco a poco los españoles van despertando ante los que nos han vendido como preparados, al final Felipe de Borbón sí va a ser “el preparao”, y no son más que vividores, personas con represiones psicológicas y agentes de la ideología dominante.

Rodríguez nos cuenta cosas de Sánchez porque le va el cargo en ello

Ayer la palma, en esto de dejar ver que son incapaces, se la llevaron los representantes del PSOE. Portavoces, ¿o portacoces?, y ministras diciendo tales boutades con la cara seria que es normal que la gente esté encabronada. Comenzando por la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, una vividora de lo público, se atrevió ayer mismo a decir lo siguiente: «Lo que mañana diga el Presidente del Gobierno será también lo que ocurra los próximos años porque ha demostrado que cumple su palabra».

Hay que tener desfachatez para decir algo así cuando los hechos históricos, la realidad, la verdad (la diga Agamenón o su porquero) es que la palabra de Pedro Sánchez vale lo mismo que una moneda de tres euros. No iba a haber amnistía y ¡zasca! Puigdemont iba a venir a España a pasar por la trena y le ponen escolta. Y así mil casos. O la ministra es imbécil o piensa que los españoles lo son. Aunque es posible que esté haciendo todo lo posible para seguir en el cargo.

Granados la protectora del parlamentarismo

Eva Granados, portavoz en el Senado, se quejaba ayer de que el PP había modificado el reglamento del Senado para, ¡Oh, dios!, poder cumplir con los dos meses de debate de las leyes en esa cámara. O lo que es lo mismo, poder debatir dos meses la proposición de ley de la amnistía. Se acogen a la literalidad de la Constitución para hacerlo. Por ello, dice Granados, es un «¡Día aciago para el parlamentarismo español!». Además, añade, el PP demuestra una «escasa cultura democrática y su desprecio a la Constitución». Las Proposiciones de Ley, que no Propuestas, por regla general y por la sustancia de las mismas no deberían ser nunca urgentes (tengan en cuenta que pueden ser elevadas hasta por un grupo de personas reuniendo firmas). El PSOE no se ha atrevido a hacer una propuesta de ley orgánica, esperando a que se formase el Gobierno, y pasa lo que pasa. Además, el propio PSOE ha reformado el reglamento de forma exprés para sus cosas en el Congreso hace… ¡¡¡dos meses!!!

Granado debería saber, por su licenciatura en Ciencias Políticas (aunque tenga la especialidad en Relaciones Laborales), que una de las cosas que tiene la democracia es que las mayorías parlamentarias son así. Hacen y deshacen. Cuando el PSOE ha hecho, por ejemplo, modificando la ley del CGPJ para que fuesen elegidos por los políticos los jueces, había que aguantar la fórmula democrática (hasta el presidente del Tribunal Constitucional dimitió por vergüenza). El PP podría haberla cambiado y no lo hizo porque no hay político al que no le guste mangonear a los demás poderes. Se acogen a la literalidad del texto y deberá ser el TC quien diga si es o no constitucional, no una senadora de designación autonómica (que ni votarla han hecho). Más cuando el PSOE utiliza la fórmula de la urgencia de manera torticera para hurtar el debate.

El que no podía faltar: Patxi

Para rematar la faena aparece quien acudió a una facultad una vez pero no llegó a terminar porque en política se vive de puta madre. Aunque no lo crean, un bachiller, tiene los santos de decir que tiene estudios aunque no terminó la carrera o algún curso. Sí, se habla de Patxi López. El hombre que reúne todas las artes políticas. Comió una vez en la facultad de Economía y le cataloga como economista; pasó por Políticas a ver a una chavala y ya es politólogo; se encerró en Derecho y ya es jurista; y así hasta dominar la medicina porque en su cafetería los bocadillos eran cojonudos. Al menos Santos Cerdán dice, de forma honorable y muy respetable, que tiene su FPII. Al menos oficio tiene y ha trabajado.

La imagen anterior es para valorar mejor las palabras que vienen ahora. López ha dicho que el PP se queja de que todo es ilegal, ilegítimo e inconstitucional si no le gusta (o gobierna cabría decir). Y es cierto. Si no ganan ellos les pasa como al tipo del anuncio de Scatergoris. Lo peculiar es que hable de respetar las cosas democrática: «Esto es democracia, un poquito de respeto, el imperio de la ley y las formas son para todos». En ese mismo instante su compañera Granados en el Senado, como se ha visto más arriba, tachaba al PP de inconstitucionales, de saltarse la ley y de día aciago para la democracia. ¿Los procedimientos y el respeto es para todos o para los demás? Por no hablar de salvar el culo a quienes no respetaron lo que él mismo ha dicho.

Sánchez Superstar

Y como no hay dos sin tres, López ha erigido a Sánchez como una especie de titán de la política. Nada mejor que agradecer al que le ha dado un puesto de trabajo porque en las empresas eso de haber pasado por facultades no cuela. «Si repasan la historia, Pedro Sánchez saldrá elegido con un respaldo mucho mayor que el de Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy en muchas de sus legislaturas. Es un acuerdo transversal con 179 diputados». Se le ha olvidado Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo (a este en su investidura le apoyaron 186 y no servía). Un titán, lo dicho.

Aznar siempre sacó más votos en investiduras que Sánchez. González solo una vez sacó menos pero porque no le hacía falta al tener mayoría simple (y los diputados de HB no acudir). Zapatero tuvo en una 183 y en la otra menos. Rajoy se quedó en 170 en una de ellas. Y la verdad es que es la primera vez que Sánchez pasa de 172 apoyos. Porque en diputados hasta el triste Joaquín Almunia sacó más que él perdiendo (125). Solo Alfredo Pérez Rubalcaba (110) con una crisis y las mentiras de Zapatero detrás logró menos que Sánchez en dos de los envites electorales, pues cabe recordar que llegó a intentar ser presidente con 90 y con 85 todavía quería hacer alguna. Con un parlamento más dividido que el actual, González en las primeras elecciones democráticas obtuvo 121.

Lo que sí es nuevo es que ya no sea un acuerdo de Gobierno progresista. O Patxi no se ha leído la circular que han mandado a todos los diputados, senadores y algunos controladores de sugus (así se llama a los activistas del PSOE en el propio partido), o ha querido engrandecer tanto la figura del que le da trabajo que ha dicho la verdad sin querer. En efecto, es un acuerdo transversal. Con la izquierda secesionista y con la derecha secesionista y racista. Lo cual apoya la tesis de la escasa catadura moral que se tiene en la actualidad dentro de las instituciones políticas (cabe recordar que el PP habló con Junts). Además, aquellos al lograr más diputados que Sánchez, no necesitaban pactar hasta con el señor del mazo del Congreso. Ergo, sacaban los votos necesarios… y hasta mayorías absolutas. ¡Qué cosas!

Mentiras del PSOE y sus amanuenses

Si ayer se hablaba de las mentiras de la derecha, unas concretas no todas, hoy toca hablar de las mentiras del PSOE y sus amanuenses. Lo de Sumar no cabe ni incluirlo pues no son más que un grupúsculo al servicio de sus propios bolsillos y que harán todo lo que ordene Pedro Sánchez. Una especie de federación exterior del PSOE. Porque, más allá de la constitucionalidad o no de la ley de Amnistía (no se ponen de acuerdo ni quienes deberían saber del tema), hay aspectos que rodean la misma y la investidura que no dejan de ser mentiras y falsedades. Palabras de políticos paniaguados para engañar al personal.

Sí, engañar, porque en esta época plena de la política espectáculo, donde la alienación del ciudadano es la mayor consecución de cualquier cargo público, el subjetivismo reina. Junto al subjetivismo camina el relativismo, moral e intelectual. Una buena combinación para trastocar la realidad, embrutecer al individuo (que ya no es ciudadanos, ni racional, ni nada) y que sea un agregado de una masa de consumidores de bazofia política, y permanecer en el cargo a toda costa. En la democracia griega, aquella de Pericles, la mayoría de los políticos actuales, sin importar el color, habría sido condenados a tomar cicuta o al desarraigo. Lo de la cicuta igual no, pero el desarraigo debería volver a implantarse porque se piensan que los demás no saben nada.

Patxi, el progre de la clase dominante

Ha dicho Patxi López, mintiendo, ahora lo verán, que «los socialistas votaremos con convicción para que haya un gobierno progresista con una enorme agenda social, que suba las pensiones y el SMI, promocione becas y el transporte público y refuerce la sanidad». ¿Dónde está la mentira? En la manipulación de la propuesta. Fíjense que quiere implantar ese marco como progresista pero esas no son, actualmente, las preocupaciones del ciudadano medio.

Ni habla de la inflación de los productos de primera necesidad, ni del 25% de personas en riesgo de exclusión social, ni de la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores españoles, ni de los problemas en el mundo rural si se aplican las medidas de transporte… Nada de eso es parte del progreso. Y la sanidad, además, no es competencia del gobierno central del Estado en la gestión, ergo ¿cómo puede garantizar mayor calidad del servicio? Además, ¿cómo van a pagar ese dispendio si vienen los hombres de negro con los recortes en 2024 (algo que saben y callan) y con un crecimiento de no más de 2%?

Zapaterismo en vena

José Luis Rodríguez Zapatero, el portavoz oficioso de Sánchez, ha dicho que los partidos políticos son el cauce fundamental de la participación política (el cauce casi único debido a la reforma que él hizo y que imposibilita prácticamente las agrupaciones de electores, que esto nunca se cuenta) y cuyo ejercicio debe ser libre, como establece la Constitución. También dice la CE que deben ser democráticos en su funcionamiento y… el PSOE no lo es. Entonces, si un partido no es democrático en su funcionamiento (en el PSOE se persigue la crítica en redes sociales de los afiliados) ¿está legitimado para otras opciones? Es lo clásico de «haz lo que yo te diga y no lo que yo haga». En realidad en más fariseo el planteamiento de Zapatero porque se queja de que les hagan manifestaciones a ellos, pero alentaba las que se hacían a otros.

En un editorial del propio PSOE afirman que todas las protestas van a conseguir «que nuestras convicciones sean todavía más fuertes». ¿Qué convicciones? Más que nada porque hace tres meses la amnistía era mala y hoy es buena porque hay siete votos en disputa. ¿Son las convicciones un mero cálculo electoral? Si es así son una mierda de convicciones, la verdad. En realidad es que no saben, por incultura manifiesta, lo que son las “convicciones” en la dirección del PSOE. Si ya no hablan ni de socialismo, ni de socialdemocracia y utilizan el vocablo progresista, ¿pueden explicar qué convicciones hay asociadas al mismo? Porque progresistas son infinidad de liberales y parece que tienen convicciones distintas… o no. ¡¡¡Que se os ha olvidado la clase trabajadora por el camino!!!

¿Conflicto, qué conflicto?

Y para rematar este juego de mentiras y falsedades intentan, en el preámbulo de la Ley de Amnistía, convencer a los españoles de algo que es completamente subjetivo. Ergo difícilmente posible encajar en el Derecho. Es curioso que en el Grupo Parlamentario hayan 35 licenciados/graduados en Derecho, más 9 en Ciencias Políticas y de la Administración y no sepan ni concretar hechos, con el añadido de que antes de ayer mismo Félix Bolaños afirmó que no se incluirían actos de corrupción y… los han incluido. ¿Por qué es subjetivo? Porque hablan de reconducir el conflicto político y social existente en Cataluña. Si como dijo el presidente Sánchez hace cinco meses, su mayor acción de gobierno había sido eliminar el conflicto, ¿qué conflicto van a reconducir? De hecho, la amnistía seguramente vuelva a activar el conflicto. Aunque sea por la debilidad y el miedo del ser humano a pasar por prisión, la cosa se había calmado tanto que el PSC ganaba elecciones.

Dicen que la amnistía refuerza el Estado de Derecho y se acaba con la “democracia militante”. Se amnistía pasarse por el arco del triunfo el Estado de Derecho y ¿eso lo refuerza? El concepto de “democracia militante” se emplea mal. El concepto en la práctica significa que el gobierno y los jueces tienen la suficiente capacidad para poder doblegar a quienes quieren acabar con el orden democrático. Son tan ignorantes que establecen que el “demócrata militante” es un señor, seguramente con pelo engominado, que quiere que se cumpla la constitución como él la entiende (no lo dicen así pero se huele ese tufillo zapateril). Sin embargo, si se acaba con la “democracia militante” cualquiera podrá expresar sus preferencias por otro sistema.

¿En España desde cuando no se puede ejercer la libertad de expresión y pensamiento? Porque en la región catalana sí hay persecuciones al disidente. Se inventan los significados de los conceptos porque suenan bien, pero la realidad es que la abrumadora mayoría de los españoles es “demócrata militante”. No les gusta que se cambie el orden democrático por la gatera, como parece estar haciendo Sánchez. Que igual por eso le molesta el significado original, por si se lo aplican a él. Eso sí, tiene a la ejecutiva de palmeros que cuando se queden sin trabajo en política podrán ir a un tablao flamenco. ¿Por qué mienten con algo así y en el marco de una ley?

Amorales, relativistas y discurso para bebés

La amnistía puede llegar a ser constitucional, después de haber estudiado dos años de derecho constitucional quien escribe se muestra incapaz de afirmar o negar (porque todo se mueve políticamente), pero es inmoral. Ya se sabe que Sánchez es un ser amoral, carente de convicciones, de palabra y ese es su mayor aporte a la historia del PSOE. Haberlo convertido en un sinsentido ético y político. Bien es cierto que se para ello se ha rodeado de lo peor de cada casa. Salvo 40 diputados, la práctica totalidad funcionarios, el resto no se sabe si han trabajado alguna vez (solo 6 reconocen haberlo hecho) o tienen un lugar laboral al que volver. Y de los que tienen trabajo asegurado ¿piensan que después de haber vivido cojonudamente van a volver a institutos con problemas de integración, o a colegios con niños que pasan de todo, o a pegar sellos en un puesto burocrático…?

Para rematar todo aparece Yolanda Díaz a soltar la boutade que hacía falta. Según la Vicepresidenta segunda: «La amnistía no va de pocos, va de mucha gente. Es para la gente común». O no se para a pensar, o no se oye cuando habla, o hay que empezar a dudar de sus capacidades intelectuales. No va de mucha gente, va de siete votos y por ello es inmoral, además de no ir en beneficio del bien común. Porque el bien es de los cuatro prófugos y los que se gastan el dinero de la sanidad catalana en pamplinas.

Y todo ello alegremente patrocinado por sus amanuenses preferidos de los medios de comunicación.

Mentiras de la derecha sobre Page… y todo en general

España está alborotada. El paso dado por Pedro Sánchez, salvo que sea un engaño en toda regla a los independentistas, como se explicó aquí, es una afrenta a priori a lo que ha tenido unidos a los españoles durante las últimas décadas. Es obvio que el presidente en funciones carece de ética pues sus convicciones se mueven a mayor rapidez que sus neuronas. Un ser amoral. Hasta aquí, salvo los sanchistas, se aceptan estas mínimas conclusiones. Ahora bien tampoco pueden hacer mucho elogio de sus posiciones los contrincantes cuando mienten. Si no se va con la verdad por delante la propia posición de la derecha (esencialmente política y mediática) acaba por ser tan perjudicial como la carencia de fundamentos éticos de Sánchez.

La mentira con García-Page

Emiliano García-Page ha sido el único “barón” socialista que ha tenido la valentía en señalar la inmoralidad de la amnistía y el peligro de las concesiones “políticas y económicas” que viene realizando en los acuerdos. Pese a que en su región venció, con mucha abstención y con el mayor rechazo de todo el PSOE, el sí al acuerdo con “Sumar y demás fuerzas políticas”, también es presidente de la Junta y se debe a los ciudadanos que le han apoyado mayoritaria y masivamente a él. Sí a él porque al otro, al del Falcon, no le apoyaron ni mayoritariamente. Otros callan aunque sepan que de seguir por esta senda no van a sacar ni concejales para los amigos, o crean que es un error.

Ahora la derecha política y mediática le pide, como ha hecho Alfonso Serrano (parece mentira que haya estudiado Ciencia Política y no recuerde la asignatura de partidos políticos), que ordene a “sus diputados” que voten en contra de la investidura o se abstengan al menos. Lo gracioso es que los muy demócratas piden que “obligue” a “sus” diputados. “Obligar a” no parece muy democrático y más cuando se hace propiedad de la libertad de pensamiento de un grupo de personas elegidas por ciudadanos en elecciones libres. Por principios, y eso es lo que piden muchas personas y columnistas (doxósofos o con conocimientos), cada diputado debería ser libre. No lo son por otros motivos pero si se dice que está en peligro la democracia utilizar mecanismos autoritarios no parece el mejor camino.

Además es que se parte de una falsedad práctica. Jamás han sido “los diputados de Page” sino de Sánchez. Si leyesen a gente que se molesta en analizar los estatutos y reglamentos de los partidos (como se hizo aquí, que no es tan difícil descubrir lo que dice en los arts. 273, 288 y 292.2), sabrán que Sánchez engañó a la militancia del PSOE llevando al partido al dedazo de Ferraz, esto es, de él mismo. En Castilla-La Mancha Page tuvo que pelear para que metiesen en las listas (de Toledo) a su secretario de Organización porque ni eso querían en la sede central de Moncloa. De hecho, si se puede hacer de un diputado una propiedad éste es el único que sería de Page. Ergo la obendiencia debida y el procurador de trabajos en el PSOE S.A. se tiene a Sánchez. La realidad es que a los diputados y diputadas casi no les conocen ni en sus pueblos. Vale, no se exagera, sí que les conocen y por ello les han quitado de las alcaldías a unos cuantos. Por ello es lógico que Page haya dicho que denunciará, por vía legal, todo lo que sea contrario a su región y España. No hay otro camino.

Las demás mentiras

El resto de mentiras, compartidas con el PSOE en algún caso, son tantas que solo cabe hacer un recopilatorio. Los columnistas de derechas o asilvestrados (o ambas, que en muchas ocasiones coinciden) vienen hablando de fin del Estado de derecho, de dictadura, de iliberalismo, de las siete plagas de Egipto y de la desigualdad entre españoles (esa desigualdad que no les interesa en otros aspectos, por cierto). No puede haber quiebra del Estado de derecho pues ni se han aprobado, ni se han presentado, ni se ha ejecutado nada. El Estado de derecho funciona, para su desgracia en la mayoría de las ocasiones, a posteriori. Cuando haga alguna se verá si se ha quebrado.

Igual lo dicen porque el PSOE “controla” el Tribunal Constitucional y la Fiscalía. Porque cuando la controlaba, sumando al Tribunal Supremo, el PP parece que era todo prístina democracia. En un sistema donde el que gana se lo lleva todo (en cargos) pues es normal que si para unos democracia, lo sea para todos. Mienten a sabiendas e ideológicamente todos esos columnistas y políticos (de los políticos es esperable porque bastante tienen con lo suyo) y engañan a las personas. Eso sí, ninguno quiere hacer un sistema judicial completamente democrático (utilizando el sorteo como se propuso aquí hace algún tiempo). Unos quieren controlarlo desde el parlamento y otros desde sus lazos de unión con la clase dominante.

En el PP vienen diciendo que Alberto Núñez Feijoo ganó las elecciones, cierto, obtuvo el mayor número de votos y diputados. Es mentira lo que dicen en el PSOE sobre que las ganaron ellos. Ganar, lo que se dice ganar, lo hizo el PP. El problema es que en un sistema parlamentario, donde una de las cámaras elige al presidente, no solo hay que ganar elecciones sino que hay que sumar mayoría absoluta o simple (dependiendo del momento). Y el PP no ha sumado nada. De ahí que la legitimidad de origen la tenga Sánchez y no Feijoo, pues ha logrado reunir más apoyos (bueno, eso parece).

No será un presidente ilegítimo en origen por mucho que les “joda” a todos esos columnistas alborotadores. Ahora bien, la legitimidad de ejercicio (esto lo sabe cualquiera que haya estudiado mínimamente en la universidad y no le hayan regalado la carrera) es la que estará en vilo para Sánchez. Cuando actúe como se presume que actuará, además de las denuncias en los distintos tribunales, cabrá desligitimarle por actuar contrariamente al “espíritu de las leyes” o contra la “soberanía popular” (no, nunca reside en las Cortes Generales por mucho que lo ponga en un papel). Pero será cuando actúe. Ergo no hay dictadura, ni dictaleches. Que se cargan los discursos por imbéciles y acaba disparando el diablo (¿o era al revés?). Es mentira. Como lo es la posibilidad de algo iliberal. “Palabro” inventado por aquellos a los que no les gusta la democracia cuando se sale del orden de la clase dominante. Si le suman que controlan el Senado y parece que no saben cómo funciona, poco más pueden decir.

España se rompe o algo así (cuando no gobernamos nosotros)

La mentira de Santos Cerdán, alias le chauffeur, sobre la no inclusión del término lawfare (uso de la justicia para fines políticos) es tan grave que parece legitimar a los demás a mentir. A decir que España se está rompiendo. Igual alguna carretera con mal mantenimiento se hunde. La Sanidad en Madrid y Andalucía también se está destruyendo. España, como dijo aquel, es indestructible. La nación española se construye día a día, es un «plebiscito de todos los días» como dijese Ernst Renan. El problema es que parece que la construcción solo puede hacerla una parte de España. En Galicia o en el País Valenciano el PP ha sido tan nacionalista como Junts. Lo lingüístico excluyente ha sido legislado por los que hoy se manifiestan en defensa de España. Al menos Judas supo que se había equivocado y devolvió las monedas manchadas de sangre (es una alegoría, que igual llega alguno a decir que no estaban manchadas). Y han sido los primeros en pedir más competencias, como las de los otros. Siendo tan corruptos como los otros, también. No puede dar lecciones de unidad y desigualdad. Ninguna.

De todas formas, cuando se comience a legislar se podrá saber si España se rompe. De momento, la Constitución es clara respecto a las posibles secesiones o los Estados libre asociados. No caben. Ni los referendos. El resto es cuestión de irlo viendo poco a poco. Desde luego las primeras señales son preocupantes, no respecto a la destrucción sino respecto a los privilegios que van a tener que pagar el resto de españoles. La solidaridad será de un solo camino. Los agricultores castellanos pagarán las pensiones vascas (ya lo hacen en realidad), los camioneros murcianos las embajadas catalanas y los empresarios andaluces los trenes y carreteras de esos lares. Ante esto, como bien ha dicho García-Page, habrá que rebelarse y unirse.

Para más inri, lo de las manifestaciones, siendo completamente legítimas y democráticas (insultar a un político, del partido que sea, es deporte nacional), son un desprestigio mayor para la derecha que para el resto. ¿De dónde sacan ciertos especímenes que aparecen en redes sociales? Que haya algún franquista despistado es normal en España, ahí tienen a los despistados del Frente Obrero por el otro lado, pero gentes que parecen no tener dos neuronas y si las que tienen deben ser para las funciones básicas. ¿Trabajan Inda, el condenas y el ardillas para Sánchez? Eso parece. Al menos ya tienen el tema más controlado, como se señaló aquí debían hacer.

Y para finalizar es graciosa la persecución entre las huestes de derechas. Los libertarios no saben ni por dónde les vienen. La incongruencia que son en sí, ante esta situación se amplifica. A ver, si el individuo es completamente autónomo y libre ¿no es la nación una forma de colectivización? Si el Estado es malo en sí ¿no será mejor destruirlo? Ya lo responderán. Lo mejor está siendo el señalamiento de unos bandos a otros, incluyendo citas del Antiguo testamento. El pobre Armando Zerolo (profesor de Filosofía) ha sido señalado, luego dicen que no se debe hacer cuando comentan los (buenos) libros de la editorial Homo Legens, y perseguido por las huestes de Miguel Ángel Quintana Paz por pusilánime. Una persona que dice que la violencia no conduce a ningún lado es señalado, con una estrella de David como poco, por otra que quiere destruir todo poco más o menos. La verdad es que el “filósofo de Vox” siempre se ha mostrado muy nietzscheano, pero llegar a esto parece poco democrático e incongruente con sus posturas anteriores. Siempre le podrá confesar el papa Francisco, que perdona todo. Muy divertido todo pero demuestra que tampoco a ese lado están las cosas mucho mejor y justifican a Sánchez.

Post Scriptum. Existe otra gran mentira de la derecha pero como ya se habló de ella, se deja el enlace y miran ustedes mismos los datos. Avance: no, el PSOE no controla los medios de comunicación.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (13-17 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Stefan Zweig. Erasmo de Rotterdam. Austral. 9,95€

Stefan Zweig se refirió al gran humanista Erasmo de Rotterdam como el primer «europeo consciente de serlo». Para él, Erasmo era el «maestro venerado», al que se sentía unido no solamente en lo espiritual sino sobre todo en el rechazo de toda clase de violencia. Esta «figura de alguien que tiene razón no en el ámbito tangible del éxito sino únicamente en sentido moral» fascinaba a Zweig. La fortaleza de espíritu y la dificultad para decidirse a actuar constituyen el «triunfo y la tragedia» de Erasmo. A la hora de la verdad, cuando el príncipe elector le pide su opinión acerca del conflicto de fe que enfrenta a Lutero y al Papa, Erasmo, en realidad simpatizante de la Reforma, recomienda la intervención de «jueces reputados y fuera de toda sospecha», es decir, encubre su propia opinión en una propuesta cauta, pues no quiere «responder de una culpa aún incalculable». Sus contemporáneos y las generaciones posteriores atribuyeron esta actitud, que no pudo remediar la escisión de la Iglesia, a su indecisión característica. Stefan Zweig intenta, con su biografía, que Erasmo replique con lo que fue el sentido de su vida: la justicia. Sabe que «el espíritu libre e independiente, que no se deja atar por ningún dogma y que evita tomar partido, no tiene patria en la tierra».

Dolores Redondo. Los privilegios del ángel. Destino. 21,90€

En la humilde bahía pesquera de Pasajes, en los años setenta, rodeada de muelles de pesca, estibadores, humedad y salazón, se forja la fuerte amistad de Pakutxa y Celeste, dos niñas de cinco años. Entre juegos, complicidades y travesuras, la desdicha se cruza en su camino y una trágica fatalidad las separa.

Celeste, la protagonista de esta historia, sufrirá un trauma que se prolongará durante buena parte de su vida, con consecuencias terribles para ella misma y para cuantos la rodean. Vivirá la soledad de una personalidad etérea mientras una paradójica lucha se desencadena en su interior, en un intento desesperado por hallar respuestas.

Alba de Céspedes. Una esposa ejemplar. Seix Barral. 22,90€

«La historia de un gran amor y de un crimen»: así definió la propia autora esta novela. La narradora y protagonista es Alessandra Corteggiani, que en esta inolvidable obra evoca sus propias vivencias familiares y personales para transitar por la historia italiana de los años entre el fascismo, la Resistencia y la reconstrucción.

Con una madre que se suicida por amor, Alessandra se niega a repetir ese destino pero será enviada por su padre a la casa de unos parientes en un remoto pueblo de Abruzzo con la esperanza de que haga suyo el “deber de sumisión”. Ella, en cambio, se vuelve cada vez más consciente de la cuestión femenina y está decidida a obtener para las mujeres el mismo respeto que reciben los hombres. El hecho crucial de su vida es enamorarse de Francesco, un carismático profesor antifascista con quien se casará; su amor está, sin embargo, destinado a un final trágico.

Con el dramático contexto de la guerra de fondo, Alba de Céspedes compone una novela asombrosa por la variedad de situaciones, la precisión de los retratos, la riqueza de tonos. Un sofisticado juego de espejos del que emerge la conciencia de una mujer que, en un mundo cada vez más dominado por los hombres, consigue transformar la resignación en rebeldía.

Simonetta Agnello Hornby. Punto de realce. Tusquets. 20,90€

El viento azota las calles de Palermo el día en que Sara, Rachele y Beatrice, también conocidas en la familia Sorci como Las Tres Sabias, se reúnen en el barrio de Cassaro para negociar el alquiler de una vieja sacristía abandonada: pretenden involucrar a mujeres de todas las edades y clases sociales para crear una suerte de club donde, además de generar ingresos gracias a bordados tradicionales, se ayuden unas a otras a enfrentarse a la modernidad que traen los años sesenta y los nuevos desafíos. Para la antaño aristocrática familia Sorci,  que vive momentos convulsos, la modernidad son los nuevos edificios que se alzan tras destruir inmuebles históricos o las nuevas corrientes contraculturales y en pro de los derechos civiles que vienen de San Francisco; y los retos, luchar contra enemigos tan poderosos como la irrupción de la droga o el creciente poder de la mafia, cuyas leyes y códigos —lo comprobarán en carne propia— nadie viola impunemente.

Rebecca Yarros. Alas de sangre. Planeta. 22,90€

Violet Sorrengail creía que se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila, sin embargo, por órdenes de su madre, debe unirse a los miles de candidatos que, en el Colegio de Guerra de Basgiath, luchan por formar parte de la élite de Navarre: el Cuadrante de los Jinetes de dragones.

Cuando eres más pequeña y frágil que los demás tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles. Además, con más jinetes que dragones disponibles, muchos la matarían con tal de mejorar sus probabilidades de éxito; y hay otros, como el despiadado Xaden Riorson, el líder de ala más poderoso del Cuadrante de Jinetes, que la asesinarían simplemente por ser la hija de la comandante general. Para sobrevivir, necesitará aprovechar al máximo todo su ingenio. Mientras  la guerra se torna más letal Violet sospecha que los líderes de Navarre esconden un terrible secreto…

Josep Pla. La inflación alemana. Crónicas 1923-1924. Destino. 22,90€

A consecuencia de las reparaciones exigidas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Versalles (1919), una fuerte crisis económica provocó que, hace poco más de cien años, la moneda alemana se desplomase. Josep Pla, corresponsal en Berlín del periódico La Publicitat, fue un testigo privilegiado. Junto con el periodista Eugeni Xammar se movió por el país y comprendió con lucidez todos los matices de la situación, detectó los personajes principales (entre ellos, un «histérico del nacionalismo» llamado Adolf Hitler) y supo relatar lo que veía en unas magníficas crónicas que enviaba al periódico. Ochenta y ocho de aquellos artículos se recogen por primera vez en este volumen, que supone una aportación de primer orden a la bibliografía planiana.

Como explica Josep M. Fradera en el prólogo, el compromiso de Pla con La Publicitat era claro: «Recorrer Alemania todo lo que fuera posible, en concreto visitar las zonas más sensibles, que eran las ocupadas por los aliados. De esta forma lo presentó el periódico barcelonés a sus lectores. A diferencia de lo que era habitual en las corresponsalías más convencionales, el trabajo del periodista catalán consistía en describir la situación del país a partir de la observación cercana de lo cotidiano, no limitándose a informar tan solo de lo que se cocía en las instituciones políticas de la capital. Era necesario acercarse a la gente y a los distintos hechos que ocurrían en un espacio enorme, que estaba inmerso en una crisis social de ingentes proporciones». El resultado fueron unas crónicas de altísima calidad: uno de los puntos álgidos a los que llegó Josep Pla en el ejercicio del periodismo.

J. R. R. Tolkien. Finn y Hengest. Minotauro. 16,95€

El profesor J. R. R. Tolkien es ampliamente conocido por ser el autor de El Hobbit y El Señor de los Anillos, pero también fue un distinguido académico en el ámbito del inglés y la literatura medievales. En los estudios anglosajones, su celebrada conferencia Beowulf: los monstruos y los críticos está considerada un punto de inflexión en la crítica del poema.

La historia de Finn y Hengest, dos héroes del siglo V del norte de Europa, se nos cuenta tanto en el Beowulf como en el fragmento de un poema anglosajón conocido como La batalla de Finnesburg, pero de una forma tan vaga e imprecisa que su interpretación lleva más de cien años generando controversias. Aportando una combinación única de erudición filológica e imaginación poética, Tolkien reveló una tragedia clásica de lealtades divididas, de venganza, de sangre y muerte. La historia también describe los acontecimientos inmediatamente anteriores a la primera invasión germánica de Britania, liderada por el mismo Hengest.

Este libro no solo gustará a estudiantes de inglés antiguo y a todas las personas interesadas en la historia del norte de Europa y la Inglaterra anglosajona, sino también a aquellas personas que admiren El Señor de los Anillos, a las que les fascinará observar cómo afrontó Tolkien una historia que no había inventado él.

María Bengoa. El mar de Arrigunaga. Tusquets. 19,90€

En el Bilbao de los años treinta, un niño enclenque y sensible vive veranos que nunca olvidará junto a la playa de Arrigunaga. Tras la guerra, que arruina la vida de su familia, ese niño se convertirá en un adolescente tímido e inseguro que se refugia en la lectura, luego en un joven que escribe a escondidas mientras se forma, con toda clase de penalidades, como marino mercante, y al final en un hombre que regresa a Bilbao y debe recurrir a múltiples empleos para salir adelante. Todas esas experiencias, lejos de arredrarle, fortalecen su determinación: buscará un lugar, lejos de la ciudad, donde construir con sus propias manos una casa, vivir de modo autosuficiente… y seguir escribiendo. Se acordará de Arrigunaga. Y allí hará historia.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Raquel Riba Rossy. Lola Vendetta. Katanazo al amor romántico. Planeta Comic. 16,95€

¿Tú también estabas esperando a que Lola Vendetta desenvainara la katana de nuevo? Atiende a esto:

Resulta que nuestra querida protagonista, en pleno camino para encontrarse a sí misma tras un cambio personal enorme, una separación y, como guinda del pastel, una pandemia mundial, ha topado con un gran monstruo de su pasado que no le permite conectar con ella misma. Parece que nuestra protagonista vivió una historia de abuso que todavía no ha contado. Algo que ha cerrado bajo llave, que no ha contado jamás y que la ha ido erosionando.

Esa historia la tiene detenida en el tiempo, sin poder evolucionar y no podrá recuperarse a sí misma sin desentrañar todo el dolor que se ha acumulado en su pasado. Tendrá que aprender nuevas herramientas y, quizás, volver a empuñar las antiguas. No sé si me explico…

Poesía y Teatro

Víctor del Árbol. Mientras el mundo dice no. Espasa es Poesía. 13,90€

Víctor del Árbol siempre ha practicado la escritura poética, sin darle difusión, como una emoción privada, y gracias a este, su primer libro de poemas, descubrimos una palabra clara y directa para abordar tanto los pequeños como los grandes temas de la vida (el amor, la infancia, la pérdida…), sentimientos y emociones de todo calibre, que se van dando con el paso de los años, a través de una sensibilidad y hondura que nos interpelan y nos retratan. Un verdadero hallazgo poético.

Ensayos

César Antonio Molina. ¿Qué hacemos con los humanos? Deusto. 19,95€

¿Estamos a las puertas de un apocalipsis digital? ¿Perderá sentido o será sustituida o abolida definitivamente nuestra herencia espiritual acumulada a lo largo de milenios? ¿Estamos al final de nuestra civilización y desconocemos cómo será la que venga, así como el papel que tendremos en ella? ¿Nos conducen las nuevas tecnologías, los algoritmos y la inteligencia artificial a una especie de estado policial donde todos formaremos parte de una gran mente colectiva? ¿Dejaremos de actuar como individuos responsables y libres, esclavizados y vigilados por aparatos sin los cuales ya no podremos vivir?

Para el escritor, profesor y humanista César Antonio Molina, los mayores desafíos contemporáneos no provienen únicamente de las graves crisis ambientales, las amenazas de las guerras nucleares o las olas de renovados autoritarismos. Hay otro añadido que pone en grave riesgo existencial a la humanidad: la soberbia científica y el, hasta ahora, incontrolable desarrollo tecnológico en manos privadas desaprensivas.

Guillermo del Valle. La izquierda traicionada. Península. 19,90€

Según Guillermo del Valle, existe una doble amenaza que poco a poco ha ido destruyendo a una izquierda española cada vez más alejada de sus valores. Por un lado, el fundamentalismo de mercado que se ha inmiscuido hasta tal punto en los partidos progresistas que cuesta distinguir su discurso del de la derecha. Todo ello al mismo tiempo que la amenaza de la economía digital se cierne sobre millones de trabajadores, que el capital sigue concentrándose y que las desigualdades acrecentándose. Y por el otro lado, el identitarismo, un individualismo extremo que se empecina en sacralizar todas y cada una de las identidades que afloran en el mundo, sean religiosas, tribales, irracionalistas, o la peor de todas y más común en nuestro país, el nacionalismo.

Este libro es ante todo una crítica a la izquierda desde la propia izquierda, un ensayo que señala las contradicciones persistentes en las que caen los partidos progresistas españoles y que, con argumentos sólidos, aboga por nuevos planteamientos que devuelvan a la socialdemocracia hacia la senda de la libertad y de la igualdad.

Historia y biografías

Florencio Domínguez y María Jiménez Ramos. Sin justicia. Espasa. 24,90€

El final de la historia violenta de ETA ha puesto sobre la mesa las tareas pendientes que la letanía de atentados y secuestros había eclipsado durante su medio siglo de supervivencia. Precisamente, una de esas tareas es hacer justicia en los más de trescientos asesinatos cuyos autores no han sido condenados.

En Sin justicia, Florencio Domínguez y María Jiménez analizan uno por uno cada atentado mortal de la organización terrorista que aún no se ha resuelto con una sentencia judicial. Ello implica que los verdugos de más de tres centenares de personas no han sido identificados o que, aun siéndolo, no han sido juzgados y condenados por sus delitos. A lo largo del relato individual de cada caso trasluce el sufrimiento añadido de cientos de familias que, además de asimilar la pérdida de su ser querido, debieron resignarse a no obtener la respuesta judicial que el Estado les debía.

Si la sociedad española tiene aún deudas pendientes con las víctimas del terrorismo, este libro pone de manifiesto que una de ellas sigue siendo el derecho de varios cientos de familias a la justicia o, al menos, a la verdad.

Juan Ignacio Pérez Iglesias. Primates al este del Edén. Crítica. 22,90€

Hace seis millones de años, el entorno en el que vivían nuestros antepasados empezó a cambiar. La selva dio paso al bosque abierto y este a las praderas. La ocupación de ese nuevo medio fue posible gracias a la capacidad de los primeros miembros de nuestro linaje para caminar erguidos. La necesidad de desplazarse por estos espacios abiertos supuso un cambio en su configuración corporal que les dotó de una gran resistencia: las piernas se alargaron, los músculos se hicieron resistentes a la fatiga, aumentó la capacidad para sudar y se produjo la pérdida del pelaje. Su dieta también se transformó; los que habían sido sus alimentos principales –frutas y hojas, principalmente– escasearon y, en su lugar, proliferaron semillas, rizomas y tubérculos que, junto con una mayor abundancia de carne, conllevó el paso gradual de una dieta mayoritariamente herbívora hacia otra más variada que, a su vez, permitió una aceleración metabólica que exigió un mayor aporte de alimento. Los círculos virtuosos que se desencadenaron llevaron a nuestros ancestros a adquirir sofisticadas capacidades cognitivas y a cooperar de forma intensa –en especial en la crianza de la prole– en el seno del grupo.

En Primates al este del Edén, el biólogo Juan Ignacio Pérez nos desvela las claves del éxito biológico que permitió a nuestra especie expandirse hasta los últimos confines del planeta.

Robin Lane Fox. El mundo clásico. Crítica. 28€

Robin Lane Fox enseña historia antigua en Oxford y es, además, un gran narrador. De esta afortunada combinación ha surgido un libro de historia del mundo clásico distinto, que tiene el rigor del buen trabajo académico —y ha merecido por ello los elogios de un especialista como Peter Jones— y la amenidad de un relato del que los críticos han dicho que es «increíblemente entretenido» y «más épico que la mejor película de romanos». Porque, si algo caracteriza este fascinante recorrido del mundo de la antigüedad clásica desde Homero a Adriano, es precisamente la presencia constante del toque humano: su capacidad de evocar figuras como Sócrates, Alejandro, Cicerón o César y de hablarnos, a la vez, de la vida cotidiana de los ciudadanos, de los últimos días de Pompeya o de los juegos del circo, en unas páginas que nos devuelven el encanto de la mejor narrativa histórica.

Otras lecturas interesantes

Miguel Golmayo. La sangre que mueve el mundo. Ariel. 23,90€

Desde finales del xix, cuando la vida comenzó a industrializarse, el petróleo ha sido el vector de la política internacional. Los hidrocarburos han movido, y mueven, las placas tectónicas de la geopolítica, la geoestrategia y la geoeconomía, y cualquier decisión del stablishment político y económico mundial, incluidas las guerras, pasa por el control de este ansiado recurso. Miguel Golmayo ha abordado este asunto con rigor, y lo ha plasmado en este fascinante relato que arranca en la Antigüedad, cuando el crudo era utilizado para embalsamar y para iluminarnos y que continúa con el surgimiento, ya en el xix, de las grandes sagas de empresarios como Rockefeller, Nóbel o Rothschild. Después dará paso al accidentado siglo xx, la fiebre del oro, la popularización de los automóviles, las guerras mundiales, la Guerra Fría, y un sinfín de conflictos causados en pos del dominio del petróleo y de las rutas para su abastecimiento (la Guerra del Yom Kipur, la revolución iraní del 79, la caída del muro, la guerra de los Balcanes, la de Irak, la de Afganistán, hasta la actual guerra de Ucrania).

La sangre que mueve el mundo pone de manifiesto la importancia que el petróleo tiene en la política de todas las naciones, no solo en materia energética, también en materia económica, de seguridad y diplomática. Aquí se desvela el peso de las grandes empresas del sector en el tablero internacional. La energía es, en todos los países, un asunto de seguridad nacional, y los servicios de inteligencia, privados y no, juegan un rol central actuando siempre en la sombra. Una obra reveladora, valiente y revolucionaria que arroja una nueva y, en ocasiones atroz, visión del mundo, que no dejará indiferente a nadie.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (13-17 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Juan Carlos Botero. Los hechos casuales. Alfaguara. 20,90€

El encuentro fortuito entre dos amigos de la infancia es el detonante de esta novela, la cual nos lleva a recorrer la vida de un empresario exitoso y adinerado con un pasado enigmático. Su nombre: Sebastián Sarmiento. Su tragedia: haber perdido a sus seres más queridos. La consecuencia: un sentimiento de culpa que jamás lo abandona. La historia de Sebastián toma rumbos insospechados debido a circunstancias tan simples como una rama seca tirada en el camino, una llamada realizada en el instante preciso y el andar a la deriva por una calle cualquiera.

Esas casualidades, y muchas más, son las que determinan el destino del protagonista, y Juan Carlos Botero se vale de ellas para demostrar que no existen hechos intrascendentes, pues un detalle, por más mínimo que parezca, puede cambiar radicalmente el curso de los acontecimientos y desatar una ola de eventos inesperados. Nuestra fortuna deja de pertenecernos cuando se lanzan los dados y nos convertimos, para ventura o desventura, en caprichos de la suerte.

Eva Rojas. Hasta que crezcan las flores. Grijalbo. 19,90€

A Carmen le encantaría colgarse un cartel que dijera «Cerrado por obras». Desde que perdió a su abuela hace unos meses ni trabaja ni se encuentra, y lo único que la mantiene cuerda es escribir su historia.

Bruno es topógrafo, pero está más perdido que nunca. Últimamente sus días tienen un regusto amargo y, aunque sabe que no puede seguir así, el miedo (y su madre) no lo dejan encarrilar su vida como a él le gustaría.

Carmen y Bruno son dos desconocidos con tres cosas en común: un vuelo con un mismo destino, una maleta extraviada y una herida que ni se abre más ni se cierra del todo.

Con una sensibilidad única y una buena dosis de humor, el debut literario de Eva Rojas reflexiona sobre encontrarse a uno mismo, el dolor de la pérdida y el significado del amor y de la amistad.

Charlotte Link. El silencio de la noche. Grijalbo. 22,90€

Scarborough, 2010. Un adolescente obeso, Alvin Malory, es víctima de una agresión terrible que lo deja postrado en coma vegetativo. Un caso sin resolver en la carrera de Caleb Hale.

Casi diez años después, Anna Carter ve cómo un desconocido detiene el vehículo que conduce una mujer y se monta en él. A Anna la escena le parece extraña e intenta, sin éxito, llamar la atención de la conductora. Anna está cansada y hace frío, así que finalmente decide marcharse. Al día siguiente, el coche aparece aparcado en un pequeño camino con el cadáver de la chica acribillado a puñaladas en su interior. Cuando Anna descubre el fatal desenlace de la escena que presenció el día anterior, no se atreve a contar lo que vio por temor a verse implicada en un caso criminal.

La policía encuentra en el coche unas huellas dactilares coincidentes con otras halladas en el lugar donde se produjo la brutal agresión a Alvin Malory, pero no parece haber ningún nexo de unión entre este y la fallecida.

Sarah Adams. Escapada a Roma. Ediciones B. 20,90€

Amelia Rose, más conocida como Rae Rose por sus fans, está cansada de ser la princesa del pop. Así que, inspirada por su peli favorita de Audrey Hepburn, Vacaciones en Roma, conduce durante horas para llegar a Roma…, la de Kentucky, claro.

Cuando Noah Walker se encuentra a la cantante frente a su casa con el coche averiado, le deja claro que no puede ayudarla, porque bastante tiene con sacar adelante la pastelería que le ha dejado su abuela y mantener a raya a los cotillas de sus vecinos. No obstante, en contra de su buen juicio, permite que Rae Rose se quede en la habitación de invitados hasta que pueda largarse.

Sin embargo, poco a poco Noah descubre que detrás de la fachada de fama de Rae Rose está Amelia, una mujer irresistible y auténtica por la que no puede evitar sentirse atraído.

Amelia no tarda en dejarse seducir por el encanto de Roma y por su huraño anfitrión…, pero, aunque su corazón se siente como en casa por primera vez en mucho tiempo, incluso Audrey tuvo que volver a casa al final de la película. ¿O no?

Lorena Pronsky. Despierta. Ediciones B. 20,90€

La mayoría de las decisiones de nuestra vida las tomamos estando dormidos, casi arrastrados por un estado de inercia. Cuando reacción amos, el paso ya está dado y el resto del tiempo nos quedamos ahí, atrapados, intentando hacer algo con eso que ni siquiera sabemos que hemos decidido.

Hay cosas que no pueden deshacerse. Querer intentarlo es verle la cara a la frustración. Por lo contrario, es necesario un viaje a nuestro mundo interior. Si registramos lo que hacemos y sentimos, ganamos libertad y la posibilidad urgente de conocer nuestros deseo s más profundos: ¿quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cómo lo quiero?

Ser conscientes de lo que experimentamos, decirlo, palparlo y nombrarlo son mecanismos con los que logramos adueñarnos de nuestra vi da. Cuanto antes despertemos a nuestro mundo interior, más sabias y honestas serán nuestras decisiones.

Despierta es el paso hacia una existencia verdadera; una invitación a conocernos y animarnos a pisar firme y fuerte. Siempre hacia donde nos guíen nuestros latidos. Sí. Los nuestros.

Renato Cisneros. El mundo que vimos arder. Alfaguara. 18,90€

Un periodista peruano regresa a España dispuesto a rehacer su vida tras separarse de su mujer. Varias décadas antes, otro peruano, Matías Guirato Roeder, se encuentra en una situación similar: abandona su país para irse a Estados Unidos y experimenta los rigores de la migración y el horror de la Segunda Guerra Mundial. La experiencia civil y la aventura épica se complementan así en esta vibrante novela en cuya trama restallan los perturbadores efectos del amor, la locura, la política y la guerra.

Dotada de una prosa trepidante que traslada al lector al vértigo y la crudeza de un campo de batalla, El mundo que vimos arder constituye tanto un registro bélico impactante como una reflexión sobre la identidad y el desarraigo en un tiempo en el que todo parece estar a punto de estallar o desaparecer.

António Lobo Antunes. Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua. Random House. 24,90€

Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua es un libro vertiginoso, violento y, por momentos, duro. Maestro de la prosa introspectiva, António Lobo Antunes teje en esta novela coral un tapiz en el que las emociones fluyen en una danza hipnótica, entre pasado y presente.

En las calles empedradas de Lisboa, las voces de múltiples generaciones resuenan en una desgarradora sinfonía. A través de los ojos y los corazones de personajes inolvidables, Lobo Antunes nos guía por las vidas de una familia marcada por la violencia y los secretos, los amores prohibidos y los deseos inconfesables.

Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua es una novela que desafía las convenciones literarias, y que invita al lector a explorar la naturaleza de la identidad, de la pérdida y de las relaciones personales. Lobo Antunes edifica otra obra maestra que discurre como un río melancólico, arrastrándonos en su corriente mientras nos sumerge en una experiencia de lectura que perdurará mucho después de haber vuelto la última página. Una novela, en definitiva, donde las palabras se convierten en un espejo de las almas, capturando la esencia misma del ser humano.

Gabriela Cabezón Cámara. Las niñas del naranjel. Random House. 19,90€

Para cumplirle a su Virgen del naranjel —lo ha salvado de la horca— Antonio huye con dos niñas famélicas. En la selva, tan viva como un animal hecho de muchos, comienza una carta a su tía, priora del convento del que escapó siendo novicia. Arriero, tendero, soldado, grumete y paje, ha empuñado la espada y hundido la daga. Ahora debe cuidar de una manada y de Michi y Mitãkuña, que lo interrumpen una y otra vez con sus preguntas difíciles. La autora encuentra en Catalina de Erauso, la legendaria Monja Alférez, quien narre la cruel destrucción de América y le permita avanzar contra los géneros. Donde la avaricia colonial destruye, esta novela monumental funda una nueva gramática amorosa en la que el cine de Miyazaki, los rezos en latín, las canciones en vasco y las palabras del guaraní rompen la métrica del Siglo de Oro.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (13-17 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Seicho Matsumoto. El castillo de arena. Libros del Asteroide. 21,95€

El cadáver de un hombre con el rostro desfigurado es descubierto de madrugada en una estación de Tokio. La identificación del cuerpo es complicada y la Policía apenas tiene pistas. Al inspector Imanishi le tocará dejar de lado durante un tiempo sus preciados bonsáis y sus haikus para sumergirse en una investigación que resulta infructuosa; tras semanas de perseguir falsos indicios, la Policía decide cerrar el caso, pero el obstinado inspector no se permite dejar ningún cabo suelto. Un hallazgo inesperado le llevará a continuar con sus pesquisas por distintos puntos del país, desde los humildes pueblos de montaña a los círculos intelectuales de Tokio.

Yosano Akiko. Desde París. Satori. 24€

En 1912, Yosano Akiko, la escritora que había cambiado para siempre el rumbo de la poesía japonesa y desatado el escándalo cantando a la sensualidad y al amor, emprende un solitario viaje para reunirse en París con su marido, aquejado de una depresión, y recorrer juntos las principales capitales europeas.

Desde el gélido Vladivostok hasta las vibrantes calles de París, Akiko viaja en soledad, observando con ojos de poeta el pequeño universo del Transiberiano, los fascinantes paisajes helados de Siberia, la deslumbrante belleza de París o la trepidante vida de Londres.

La aguda mirada de Akiko se posa con especial atención en las mujeres de las ciudades que visita y anticipa con lucidez el futuro de la naciente lucha feminista y el peligro de las oscuras nubes que se ciñen, amenazadoras, en el cielo de Europa.

Antoine Wauters. Mahmud. Demipage. 20€

Un anciano rema a bordo de una barca, solo en mitad e una extensión de agua. Bajo él, la casa de su infancia, devorada por el lago al Asad, consecuencia de la construcción de la presa de Tabqa, en 1973.

Haciendo oídos sordos a los rugidos de la guerra, equipado con unas gafas y un tubo, se sumerge en su pasado y ve desfilar ante él su vida entera, a sus hijos antes de que partieran a la guerra, a Sarah, su mujer, impregnada de poesía, la cárcel, su primer amor y la sed de libertad.

Graeme Macrae Burnet. El accidente en la A35. Impedimenta. 23,95€

Un suceso inesperado empaña la rutina de Saint-Louis: un influyente abogado de la ciudad ha muerto en un accidente en la A-35. El inspector Gorski, encargado de la investigación, habrá de vérselas no solo con su homónimo estrasburgués, sino también con un joven aficionado dispuesto a hacerle la competencia: Raymond Barthelme, hijo adolescente del difunto. Mientras tanto, su vida privada se tambalea y el inspector busca, a su pesar, respuestas y refugio en los bares de Saint-Louis, donde lo espera el reparto completo de La desaparición de Adèle Bedeau. Pero sus demonios acechan en todos los rincones, y en este caso de la A-35 cada nueva pista esconde una trampa…

Javier Maura. Hijos del mismo sol. Diéresis. 21€

Madrid arde a mediados de julio de 1936, por el calor del verano y por el levantamiento militar en África. El abogado Nicolás Rosal intenta marcharse en coche de la capital, pero tiene que regresar tras ser interceptado por un piquete armado. Así que decide permanecer en Madrid mientras su mujer y sus dos hijos veranean en Navarra. Nicolás proviene de una familia modesta y no encaja con la de su mujer, de estirpe militar e ideología carlista.

La casualidad de ese día en que su coche no supera el control del piquete determinará toda su vida al llevarle a integrarse en el Madrid republicano. Guiado por nuevas relaciones y por la necesidad, intentará encontrar su sitio, sin saber bien cuál es. Nicolás tendrá que elegir entre mantenerse fiel a su nuevo mundo o dejarse llevar por la corriente.

Sholem Aleijem. Cuentos escogidos. Los Libros del Zorzal. 16,90€

¿Qué tienen de particular los textos literarios de un gran escritor, de un autor devenido clásico, como Sholem Aleijem? La seducción de los textos reside en la multiplicidad de sus lecturas posibles y cada lectura va iluminando nuevos rincones. Sholem Aleijem observa con lucidez, ironía y ternura el dramático escenario en el que se aglomera y lucha a brazo partido por sobrevivir dignamente el pobrerío judío bajo el régimen zarista, trabajando, estudiando, rezando y discutiendo consigo mismo, con sus vecinos y con un Dios y una sociedad, injustos a menudo.

Un protagonista no menor de estos fascinantes textos es el singular idioma en que están expresados, este sabroso ídish, empapado de espontánea sabiduría popular que atraviesa la lengua y toma forma en refranes, dichos y maldiciones, que el agudo oído de Sholem Aleijem reproduce y enriquece con su maestría.

La presente antología de cuentos escogidos brinda en castellano un recorrido por algunos de los temas y personajes más significativos del mundo literario e ideológico de Sholem Aleijem, desde esas pequeñas personitas con pequeñas ambiciones de su Kasrílevke inmortal, hasta algunas de sus narraciones para chicos judíos, pasando por sus monólogos y sus relatos ferroviarios, todo matizado por el mágico encanto del humor agridulce de estos cuentos ejemplares.

Deborah Eisenberg. La venganza de los dinosaurios. Chai. 21€

Autora fundamental, tan genial como personalísima, y con una escritura obsesionada por dar cuenta tanto de las sensaciones corporales como de las penas, los anhelos, y los vaivenes mentales de sus personajes, Deborah Eisenberg dedica un año entero a la escritura de cada uno de sus relatos. Un cuento de Eisenberg nunca es solo un cuento, sino más bien una condensación de múltiples capas y dimensiones textuales; una entidad que, a fuerza de maestría, en su densidad reluce con un brillo único y con una tersura tan simple y tan compleja como la vida misma.

Con La venganza de los dinosaurios Chai completa la selección de sus mejores relatos. “Peligros como estos” retrata la enmarañada amistad, ambivalente pero al mismo tiempo inevitable, de dos jóvenes en Nueva York; “Cómo era verse con Chris” aborda desde la inocencia cuestiones inquietantes; “El robo” profundiza sobre el desencanto de la adultez; “Sirenas” narra, desde una mirada infantil, cómo se hace pedazos una familia; “La venganza de los dinosaurios” disecciona la complejidad de los vínculos familiares; quizás “El crepúsculo de los superhéroes” sea el mejor cuento sobre el 11 de septiembre jamás escrito.

En cada uno de estos relatos, la mirada sagaz y sumamente singular de Eisenberg genera una extrañeza que resulta familiar, una excentricidad en la que uno se reconoce. Su maestría reside en la sutileza y habilidad con que se acerca al complejo núcleo vital de cada uno de sus personajes. El paso del tiempo, las dificultades y confusiones de los vínculos amorosos y el desconcierto frente a un mundo que parece estar derrumbándose son narrados por Deborah Eisenberg con ternura, humor y una lucidez fuera de serie.

Juan Pedro Aparicio. Sólo de amor. MAR Editor. 18€

Juan Pedro Aparicio nos ofrece 13 cuentos de amor y 37 cuánticos de amor en los que nos recuerda que somos inmunes a este sentimiento hasta que recibimos su picotazo; que el amor nos puede llevar a la muerte; que la palabra del enamorado es como el trino de un pájaro y que puede deleitar, pero no creerse; que hay amores destinados a morir, pero que sus cenizas son la eternidad. En las pasiones que Aparicio comparte con nosotros hay vuelos de avión, ángeles, infidelidades, la seguridad de la muerte en unos labios, reencuentros pasados los años, el orden del mundo impidiendo que la vida sea lo que debe ser, y de repente un olor, que nos retrotrae a la infancia, a la adolescencia, a aquel amor furtivo. ¿Nunca un olor que dura apenas un segundo le ha llevado a vivir una noche de amor desesperada? El autor asegura que en estos amores no hay nada de autobiográfico, por lo tanto pueden jurar que sí. Pero diluido en las vivencias de esa pareja que se reencuentra, en la muerte de esa mujer, en la historia más rocambolesca y en la más cotidiana, porque nada hay más autobiográfico que aquello que nadie relacionaría con el escritor, y nada más falso que aquello que el lector atribuiría a vivencia del autor. En él, la escritura es imperiosa obligación de dar vida a algo que le inquieta. Ante las formas de expresión simples o simplista, Aparicio tuvo que buscar una voz propia, una posición personal como autor, y una escala moral propia, un orden del mundo. En su obra se mezclan lo fantástico-maravilloso y la ficción de la ciencia, pero sin abandonar unas ciertas dosis de realismo que permiten mantener la cabeza en su sitio.

Pascal Quignard. Carus. Galaxia Gutenberg. 23€

Un hombre bajo el hechizo de la desgracia: a ese hechizo hoy día lo llamamos depresión nerviosa. Los amigos intentan deshechizarlo mediante el lenguaje. La amistad es el único sentimiento humano cuyo cuerpo es la lengua pura. Es ese oído siempre dispuesto para la confesión que se ignora a sí misma y que erra, la ocasión para el desahogo, el tablón que se le ofrece al recuerdo para que no se hunda.

D.H. Lawrence. Cuentos completos (1914-1927) Tomo 2. Páginas de Espuma. 35€

Por obras tan rotundas como El amante de Lady Chatterley o El arco iris, Lawrence pasó a la historia de la literatura y lo hizo como un provocador e incómodo crítico de la sociedad, pero también –y en ocasiones de forma injusta– como un autor decididamente obsceno al que había que leer a escondidas. Su narrativa breve, sin embargo, demuestra que su literatura podía ser tan compleja y variada como lo fue él.

El conjunto de su narrativa breve, sin embargo, viene a demostrar que la literatura de Lawrence podía ser tan compleja y variada como lo fue su autor –poliédrico, dinámico, puro instinto, arrebato y pasión–, y despertar la admiración de autores como Ezra Pound, Ford Maddox Ford, E. M. Foster, Anthony Burgess o Aldous Huxley.

Esta edición en dos volúmenes de sus Cuentos completos –reunidos por primera vez en nuestra lengua, con la impecable traducción de Amelia Pérez de Villar– dará cuenta de ello y proporcionará una nueva lectura de Lawrence. En la primera entrega, que abarca de 1907 a 1913, encontramos no solo algunos de sus mejores cuentos de juventud como «Una media blanca», «Un amante moderno» o uno de sus relatos más laureados, «El aroma de los crisantemos», sino también al escritor que ya había irrumpido con Hijos y amantes o preparado la publicación del libro de cuentos El oficial prusiano. Muchos Lawrence en un solo Lawrence.

Keila Vall de la Ville. Minerva. Pre-Textos. 35€

La historia de una chica nacida en el seno de una familia venezolana poliamorosa y conformada por una madre, diseñadora de modas, y dos padres homosexuales: un antiguo convicto de la dictadura franquista y un director de arte para teatro. Criada en un país pacato, periférico y dividido, debe aprender desde temprano a luchar contra los prejuicios y a explorar límites y fronteras, unos heredados, otros elegidos.

Nick Joaquín. La mujer con dos ombligos. Pre-Textos. 26€

Conocido por su habilidad para crear ficciones con un estilo muy personal, influido por sus tres culturas y por su profundo conocimiento de la sociedad e historia filipinas. Su estilo se describe como gótico tropical , dada la fusión de elementos góticos con el entorno tropical, el folclore y la cultura de Filipinas. La expresión resulta de utilidad para aproximarse a los cuentos y leyendas recogidos en la presente antología.

Roberto Saviano. Los valientes están solos. Anagrama. 24,90€

La novela de Giovanni Falcone. El libro sobre un luchador contra la Mafia escrito por otro de sus combatientes. Falcone falleció en 1992 –junto con su esposa y tres escoltas– cuando su coche voló por los aires en la autopista que lleva a Palermo desde el aeropuerto. Saviano sigue vivo –escribiendo y denunciando–, pero amenazado, bajo protección y con guardaespaldas.

Dos explosiones enmarcan la novela: la primera se produce en 1943 en el pueblo de Corleone, cuando una familia manipula una bomba aliada que no ha explotado para desmontarla y venderla. Algo sale mal, la bomba estalla y mueren todos menos un niño. El superviviente es Totò Riina, futuro capo dei capi, el hombre que ordenará el asesinato de Falcone en 1992 con la segunda explosión del libro.

Saviano reconstruye un episodio trascendental de la lucha contra la Mafia, una guerra que todavía continúa. Falcone dio pasos de gigante, siguió la pista del dinero, buscó arrepentidos que confesaran y orquestó un macrojuicio. Pese a los palos en las ruedas que le ponían algunos desde las altas instancias, logró asestar severos golpes a la organización. Esta juró matarlo y lo acabó consiguiendo.

La reconstrucción que aquí se hace de su vida abarca otros dos aspectos relevantes: la intimidad, las dudas y las acusaciones de divismo que tuvo que soportar el juez, y también la importantísima presencia de quienes lo acompañaron en su gesta, porque no la llevó a cabo solo, sino apoyado por un equipo de colaboradores entregados a la causa.

¿Quién sino Roberto Saviano podía escribir el libro definitivo sobre Giovanni Falcone?

Michael Connelly. El camino de la resurrección. Alianza de Novelas. 21,95€

Harry Bosch y el Abogado del Lincoln unen fuerzas para demostrar la inocencia de una mujer condenada por matar a su marido

Harry Bosch, un detective retirado del Departamento de Policía de Los Ángeles, colabora con su hermanastro, el abogado defensor Mickey Haller, para resolver un crimen imposible. Como es costumbre, Haller ha asumido un caso de los más difíciles, en los que las posibilidades de ganar son de una entre un millón. Acepta representar a una mujer que está en prisión por matar a su marido, un agente del sheriff. A pesar de haber sido condenada cuatro años atrás, ella sigue manteniendo su inocencia. Es entonces cuando pide ayuda a Bosch, y el detective, al revisar el caso, descubre algo que no encaja y percibe el afán del departamento del sheriff por resolver cuanto antes el asesinato de uno de los suyos.

El camino hacia la justicia tanto para el abogado como para el investigador está plagado de peligros. Quienes no quieren que se reabra el caso no se detendrán ante nada para impedir que el excepcional equipo que forman Bosch y Haller descubra los verdaderos motivos del asesinato del agente del sheriff.

Hilda Doolittle. El don. Bamba. 17,90€

Un collage formado por recuerdos y bellas imágenes fragmentadas: la naturaleza comprendida a través del detalle, sueños a medio recordar, juguetes bajo el árbol, retazos de conversaciones adultas escuchadas por casualidad. ‘El don’ nos invita a explorar la juventud de una de las escritoras más fascinantes del siglo XX, Hilda Doolittle.

En estas memorias psicológicamente ricas y técnicamente innovadoras, resuenan el amor y la guerra, el nacimiento y la muerte, preocupaciones centrales de su obra, en la que reconstruye el género, el lenguaje y el mito para ponerlos al servicio de una búsqueda propia. Como antídoto contra la destructividad de su entorno, invoca la herencia mística de su familia materna, un poder que se revelará en su propia escritura.

Liu Xinwu. El banquete de bodas. Cántico. 29,90€

Esta premiada y lúcida novela es, ante todo, una invitación del aclamado escritor chino Liu Xinwu a una épica, alborotada y conmovedora fiesta vecinal. Una mañana de diciembre de 1982, un patio de un siheyuan empieza a agitarse en la ciudad de Pekín. Jiyue, el hijo de la tía Xue, se casa, y ella está decidida a hacer del día de su boda un auténtico triunfo, a pesar de la lamentable ignorancia de Jiyue en asuntos del corazón (y del cuerpo) y de que la responsabilidad de preparar el costoso banquete haya sido encomendada a un chef en prácticas. Con una variada e intergeneracional lista de invitados (desde los ansiosos miembros de la familia hasta el inquieto cortejo nupcial, pasando por los exasperantes amigos, los entrometidos vecinos y los aguafiestas), ¿qué nos deparará el día? Ambientada en un momento crucial tras la Revolución Cultural China, la historia de Liu Xinwu teje un rico tapiz de personajes, vidas entrelazadas e historias dentro de historias para ofrecernos un retrato conmovedor e hilarante de la vida pekinesa, donde lo perfectamente normal y lo absolutamente extraordinario se confunden y suceden de forma simultánea. Un retrato amoroso de una ciudad y sus habitantes, que es también un acto de conservación.

Ethan Hawke. Un brillante rayo de oscuridad. Berenice. 19€

Una vigorosa meditación sobre la fama y la celebridad, y el poder redentor y sanador del arte; un retrato de los estragos de la decepción y el divorcio; una novela impregnada de rabia y sexo, anhelo y desesperación, y una apasionada carta de amor al mundo del teatro. «Un brillante rayo de oscuridad» muestra el enorme talento de Ethan Hawke como novelista. William Harding, aunque una estrella de Hollywood, es un joven atormentado, disgustado consigo mismo tras el fracaso de su matrimonio, esperando aún una reconciliación que le permita perdonarse, mientras torpemente —y a veces hilarantemente— trata de manejar los restos de su vida personal con whisky y sexo. Lo que lo salva es el teatro: en particular, el desafío de interpretar el papel de Hotspur en una producción de «Enrique IV» a las órdenes de un director brillante, encabezada por uno de los Falstaff más electrizantes —y narcisistas— de todos los tiempos. Una obra sobre la vergüenza, la belleza, la fe y el poder moral del arte.

En «Un brillante rayo de oscuridad» el actor, director y escritor Ethan Hawke, intérprete de películas de culto como Antes de amanecer, ilustra cómo encontrar la pasión y el significado de nuestras vidas. Con una prosa sincera y valiente, no exenta de humor, Hawke revela al lector los entresijos del mundo de la interpretación, donde los oropeles y las limusinas se dan la mano con la ansiedad y el desgarro más devastadores. La novela que cualquier aspirante a actriz o actor no debería dejar de leer. Ethan Hawke es un verdadero escritor. Hawke rodea, desciende y se mete en la piel de sus personajes, adentrándose en las entrañas del teatro, donde un actor en apuros, tal vez reflejando al propio escritor, busca la vid de la redención y se abre camino para convertirse. Una obra cautivadora». Patti Smith

 Gráfica, Ilustrados, Cómic

Faith Erin Hicks. La Ciudad Sin Nombre 2. Astiberri. 24€

Sólo han pasado unos meses desde el atentado que Kaidu y Rata consiguieron frustrar y, sin embargo, La Ciudad Sin Nombre no logra volver a la estabilidad: profundos conflictos internos en la nación dao dificultan llevar a cabo los intentos de avances sociales iniciados por la clase política. A todo esto, Kaidu está convencido haber encontrado la fórmula del arma perdida de los misteriosos fundadores de la Ciudad. ¿Debería compartirla con los gobernantes? ¿Podrá Kai encontrar una solución antes de que se desate una guerra?

Poesía y Teatro

Beatriz García y Divina Quinina. Instantes. Eolas. 10€

Este libro es el resultado de un proyecto de colaboración entre la fotógrafa Divina Quinina y la poeta Beatriz García, publicado en el verano de 2021 en La Nueva Crónica de León. Durante once semanas consecutivas, cada lunes, en la contraportada del periódico se publicó una fotografía acompañada de un poema. A partir de ahí, decidieron continuar este trabajo conjunto que finalmente ha quedado plasmado en este libro. Fotografía y poesía, dos formas de mirar desde la sensibilidad y la complicidad de ambas artistas, que han sabido crear una obra conjunta en la que se unen la imagen y la palabra, la emoción, la luz y la reflexión.

Angélica Liddell. Los barcos hundidos que te visitan. La Uña Rota. 17€

El terror sobrenatural e inexplicable se cruza con terrores cotidianos y mínimos, a veces imperceptibles, en este poemario perturbador que deslumbra por sus imágenes tan nítidas como siniestras, y cuyas brevísimas historias que cada poema encierra sobrepasan de largo el humor negro. Una incursión en lo macabro, en nuestras zonas oscuras que Angélica Liddell logra iluminar con la luz agitada de una vela. Poesía y verdad a vida y muerte.

Jaime María Ferrán. La carpeta verde. Valparaíso. 12,95€

A través de una poesía discursiva, el autor busca significados en la etapa de su vida en Atlanta. A partir de experiencias muy concretas, la poesía va fluyendo con observaciones culturales y existenciales que van tocando diversos temas: la naturaleza, los viajes, la ecología o las relaciones misteriosas entre el presente y el pasado, entre la época actual y la historia. La carpeta verde se suma a toda una poesía dedicada a viajes y estancias del escritor en distintas partes de Estados Unidos, con títulos como Poemas del mar en Carolina del Norte (2004), Media luna sobre Memphis (2019) o Postal (abrazos desde Miami) (2021).

Francisco López Serrano. Brillantes expectativas póstumas. Visor. 12€

Francisco López Serrano (Épila, Zaragoza, 1960) ha publicado los libros de poemas Ars Moriendi (1985), Un funesto deseo de luz (1990), La afable vecindad de la muerte (1997), La caricia de un sueño (2002), La sombra de Dios (2004), El último hombre sobre la tierra (2010), La rosa en ruinas (2015), Súplica para ser enterrado lejos del planeta tierra (2017), El extraño en que habito (2021) y Pentimento (2021).

Allá donde el dolor y la muerte existen, la conciencia no es un don, es una burla. Bajo esta aciaga premisa, estos poemas indagan, a través de una suerte de humorismo místico o de misticismo humorístico, la razón y la sinrazón de esa burla, el lugar del ser en un universo despiadado, como parte de la escritura de un Dios que, como decía Pessoa, escribe torcido con renglones derechos. Brillantes expectativas póstumas es la proclamación de una rebeldía, la crónica de una mudanza y de una metamorfosis, la lucha desesperada de un ser por salir de su propia envoltura, de un malestar y de una disidencia con la realidad y con el mundo que ya tan solo aspiran a un transhumanismo emancipador.

Yannis Ritsos. Sueño de un mediodía de verano. Acantilado. 10€

Ésta es una de las obras tempranas más bellas de Yannis Ritsos, compuesta en 1938 durante su convalecencia en el sanatorio de tuberculosos de Párnitha. Escrita con un lenguaje llano y claro, nutrido de fecundas imágenes oníricas que remiten a los paisajes, colores, sonidos, aromas y sensaciones de su infancia, el poeta da voz a su angustia personal a la vez que explora las promesas que la exuberancia de la naturaleza le anuncia, bebiendo del surrealismo para romper con la poesía tradicional griega: «Mañana cumple años el sol y el sol tiene nuestra edad […] celebramos que cumplimos años el mismo día que el sol – todos los días».

No ficción literaria

Roald Dahl. Te quiere, boy. Gatopardo. 24,90€

A lo largo de cuatro décadas, la madre de Roald Dahl guardó todas las cartas que le enviaba su hijo. Ella fue la primera lectora del autor de Matilda, la persona que estimuló su deseo de narrar, fabular y entretener mediante la palabra escrita.

En esta correspondencia que ve la luz por primera vez en español, Dahl perfeccionó las dotes narrativas y el humor macabro que harían de él uno de los escritores más populares del siglo xx. También plasmó en detalle y sin morderse la lengua las experiencias cruciales de su vida, tan rica en aventuras como pródiga en tragedias: desde su educación en un estricto internado hasta sus primeros éxitos literarios, pasando por el terrible accidente de avión que sufrió en el desierto de Egipto, la colaboración con Walt Disney en Hollywood y los años de espionaje y diplomacia en las altas esferas de Washington.

Seleccionadas y comentadas por el biógrafo de Dahl y acompañadas de abundante material gráfico (fotografías, documentos personales, dibujos y hasta una caricatura de Hitler), estas cartas son un testimonio apasionante y revelador. No solo nos permiten asistir al nacimiento de un narrador prodigioso, sino también ahondar en las claves biográficas de su universo de ficción: el rechazo a la autoridad, una imaginación disparatada, la ausencia de moralina y una irreverencia contagiosa.

Christian Bobin. El yesero silbador. El Gallo de Oro. 6€

Este texto habla de nuestras formas de vivir, es decir, de perder. El maravilloso nombre de esta pérdida es la poesía o, si se quiere, lo humano.

Stefan Zweig. Verlaine. Acantilado. 11€

Francia y la poesía fueron los primeros grandes amores de Stefan Zweig, que dedicó una buena parte de su obra a sacar de su «aparente oscuridad» a los genios de la creación y contagiar así sus pasiones a los lectores. A petición de la editorial berlinesa Schuster & Loeffler, el joven escritor compuso esta breve monografía sobre Paul Verlaine, su primer ensayo biográfico. Esta pequeña joya publicada en 1905, que incluye traducciones de algunos de los poemas más emblemáticos del poeta, inauguró en la carrera de Zweig un género literario en el que desplegaría todo su talento y sensibilidad.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (13-17 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Eyal Press. Trabajo sucio. Capitán Swing. 24€

Una denuncia innovadora y urgente desde la primera línea del «trabajo sucio», el trabajo que la sociedad considera esencial pero moralmente comprometido.

Pilotos de drones que llevan a cabo asesinatos selectivos. Inmigrantes indocumentados que trabajan en los mataderos industriales. Guardias que patrullan los pabellones de las prisiones más violentas y abusivas de Estados Unidos. En ‘Trabajo sucio’, Eyal Press ofrece una visión que cambia el paradigma del panorama moral de la América contemporánea a través de las historias de las personas que realizan los trabajos éticamente más problemáticos de la sociedad. Como muestra Press, cada vez estamos más protegidos y distanciados de una serie de actividades moralmente cuestionables que otras personas menos privilegiadas realizan en nuestro nombre.

La pandemia de COVID-19 ha atraído una atención sin precedentes sobre los trabajadores esenciales y sobre los riesgos para la salud y la seguridad a los que están expuestos los trabajadores de prisiones y mataderos. Pero ‘Trabajo Sucio’ examina un conjunto menos familiar de riesgos laborales: las dificultades psicológicas y emocionales como el estigma, la vergüenza, el TEPT y el daño moral. Estas cargas recaen desproporcionadamente sobre los trabajadores con bajos ingresos, los inmigrantes indocumentados, las mujeres y las personas racializadas.

A través de las conmovedoras y a veces desgarradoras historias de las personas que realizan el trabajo sucio de la sociedad, y examinando incisivamente las estructuras de poder y complicidad que conforman sus vidas, Press revela verdades fundamentales sobre las dimensiones morales del trabajo y los costes ocultos de la desigualdad en Estados Unidos.

William I. Robinson. Mano dura. Errata Naturae. 22€

A medida que el neoliberalismo hace crecer las desigualdades, las personas se vuelven «desechables». Gobiernos de todo el mundo excluyen de la sociedad a sectores enteros de su población mediante una vigilancia policial de mano dura, y de esta forma el estado policial y militar perfecciona de año en año diversos métodos de control, como el encarcelamiento masivo, la violencia policial, las guerras estratégicas, la persecución de inmigrantes y refugiados y la represión contra los activistas medioambientales. Robinson expone con lucidez la naturaleza y las dinámicas del capitalismo global, un sistema fuera de control que se sirve de los nuevos fascismos, y defiende la urgencia de crear un movimiento capaz de derrocarlo.

Wolfgang Harich. ¿Comunismo sin crecimiento? Verso Libros. 20€

Considerado precursor del ecosocialismo y de las teorías del decrecimiento, el filósofo y periodista de la RDA Wolfgang Harich nadó a contracorriente del pensamiento oficial en los países del Este. Defendió desde el marxismo las tesis del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, aunque su propuesta se basaba en plantear un comunismo decrecentista con un Estado fuerte, pues consideraba que la sociedad solo aceptaría restricciones al consumo de bienes mediante mecanismos coercitivos. Ambas corrientes tendieron a converger en las décadas posteriores, siendo la base del ecosocialismo –desde el ámbito más teórico al más activista– que ha llegado a nuestros días: interpretar el desarrollo del capitalismo como una Raubwirtschaft o economía de rapiña continuada y creciente para impulsar la acumulación de capital. Entendidos así, los movimientos sociales a menudo tienen un contenido ecológico al intentar resguardar los recursos naturales fuera de la economía mercantil, y colocarlos bajo control comunitario.

Pedro Lomba. Teo-racionalismo. Guillermo Escolar. 19€

La acuñación moderna de la filosofía no puede separarse de la crítica del prejuicio, de la sospecha de los hábitos y convenciones que rigen nuestros pensamientos y acciones.

Pese a ello, la historia de la filosofía no siempre escapa al influjo de una mezcla de prejuicios, hábitos y convenciones que ofrece, como patrimonio no contestado, una cierta imagen de sus autores, temas y conceptos.

Tal es el caso de la supuesta ruptura que realiza Cartesio, con su propuesta teórica, de los vínculos que antaño unían el saber filosófico con el saber teológico.

Pedro Lomba muestra en este libro lo endeble de esta tesis o, en otras palabras, que la clave de bóveda de la filosofía cartesiana, en pugna con un escepticismo revestido con nuevos hábitos, tiene un nombre antiguo, pero irremplazable: Dios. La obra de Lomba ejerce así el noble oficio de la filosofía ilustrada: desautoriza nuestra comprensión prejuiciosa de la tradición.

La crítica del programa cartesiano tiene un alcance inesperado: muestra la facilidad con que la filosofía se confunde con la teología política.

Esteban Hernández. El corazón del presente. Círculo de Tiza. 20€

En El Corazón del Presente, Esteban Hernández, uno de nuestros más finos y agudos analistas, dibuja este momento histórico en una obra imprescindible en la que traza el mapa de una sociedad desconcertada; la que se mueve entre la esperanza y el hartazgo, entre la oportunidad y la amenaza que implica sobrevivir en medio de un mundo en constante metamorfosis. Un libro que nos habla algo fascinante: de cómo lo humano busca su camino en los tiempos de grandes transformaciones.

Historia y Biografías

BALL dada finito

Hugo Ball. Cabaret Voltaire. Casimiro. 8€

Hugo Ball y su compañera Emmy Hennings ya venían improvisando -él al piano, ella recitando y cantando- veladas en algún local de Zúrich, cuando en enero de 1916 decidieron abrir su propio Cabaret donde exponer obras de arte, organizar lecturas de poesía y montar espectáculos de música y baile, todo con el ánimo de denunciar la violencia desatada en Europa con la Gran Guerra y denigrar los supuestos valores en nombre de los cuales se combatía.

Desde el mismo día de la inauguración, se asomaron al local artistas que, huyendo de la guerra, se habían refugiado en la neutral Suiza. Especialmente un poeta rumano, Tristan Tzara, adquirirá protagonismo en cuanto acontecerá en el Cabaret Voltaire, tanto que pronto liderará una revolución que desde esas paredes no tardaría en estallar: la revolución DADÁ.

Ignazio Silone. Carta a Moscú. Escritos antiestalinistas de un socialista sin partido. Ediciones El Salmón. 16,95€

Carta a Moscú. Escritos antiestalinistas de un socialista sin partido reúne una veintena de textos que, de 1936 a 1975, muestran el temprano compromiso del autor con la defensa de un proyecto de transformación política, social y moral que se mantuviera siempre vigilante ante toda forma de dominio totalitario, ya fuera bajo un gobierno capitalista, fascista o comunista.

Serena Vantin. Mary Wollstonecraft. Altamarea. 11,90€

Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue parte activa de una época de transformaciones radicales en el ámbito de las ideas. Desde sus controversias con contemporáneos como Edmund Burke hasta su defensa apasionada de los derechos de los hombres y las mujeres, piedra angular de su legado, la pensadora inglesa sintetiza como pocas figuras el espíritu de su tiempo y sus ecos en la posteridad.

El presente volumen recorre y analiza la trayectoria vital e intelectual de Wollstonecraft y explica por qué, al referirse a ella, Virginia Woolf decía que «cuando leemos sus cartas, escuchamos sus argumentos y consideramos sus experimentos, le reconocemos la inmortalidad: está viva y activa, oímos su voz y notamos su influencia incluso hoy».

Enrique Roldán Cañizares. La república romana de 1849 y su constitución. Athenaica. 20€

La mañana del 9 de febrero de 1849, Roma, una vez más, se convirtió en el centro del mundo. Cuando Giuseppe Galletti, presidente de la Asamblea constituyente romana, leyó el Decreto Fundamental de la República desde el balcón del Palazzo Senatorio, el clima político de Italia y de Europa mutó de forma radical. El bienio que se abre en el año 1848 representó evidentemente uno de los momentos cruciales de la historia europea, donde la revolución y la consiguiente entrada en escena de los Estados Pontificios dieron un espaldarazo a los postulados del liberalismo y a los anhelos de una Italia unida en torno a la Ciudad Eterna, faro de la península italiana desde que sus míticos fundadores se amamantaron de la Luperca. Es esta, por tanto, una historia que no deja indiferente a nadie, especialmente al saber que en pleno siglo xix un Papa tuvo que poner pies en polvorosa y dejar atrás el Vaticano ante la incertidumbre y los posibles peligros que comenzaron a rodear a su persona. Ante este vacío de poder, el pueblo romano se echó a las calles, tomó las instituciones y no tardó en erigir un nuevo Estado romano. Este, encabezado por líderes del nacionalismo italiano como Mazzini o Garibaldi, dio paso a una serie de reformas políticas, civiles y sociales que no solo encumbraron a Roma como referente del liberalismo político, sino que despertaron la animadversión de unas potencias europeas que no podían permitir que la chispa iniciada en Roma arrasara con una Europa todavía empapada de absolutismo.

Religión

Joseph Ratzinger. El resplandor de Dios en nuestro tiempo. Herder. 17,80€

El presente volumen reúne dos libros anteriores de Joseph Ratzinger que se complementan apropiadamente: Suchen, was droben ist [Buscar lo de arriba] (1985), que contiene meditaciones provenientes sobre todo del tiempo en que el autor era arzobispo de Múnich, y Bilder der Hoffnung [Imágenes de la esperanza] (1997), que fue compuesto cuando Joseph Ratzinger era cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma. «Las fiestas cristianas son más que tiempo libre, y por eso son tan indispensables: si abrimos los ojos para contemplarlas nos encontramos en ellas con lo totalmente otro, con las raíces de nuestra historia, con las experiencias primordiales de la humanidad, y, a través de ellas, con el amor eterno, que es la verdadera fiesta del hombre».

Robert Sarah. Todo lo que nos ha dejado. Palabra. 19,90€

En este libro, tras el tiempo de duelo, el cardenal Robert Sarah rinde homenaje a su amigo Benedicto XVI y a sus escritos.

«¡Dios es! ¡Qué liberación! En un momento en el que la Iglesia parece obsesionada consigo misma, con sus estructuras, con su futuro, Benedicto XVI nos dice: en el fundamento de todo están estas palabras de asombro y de amor: Dios es.

En un tiempo en el que perdemos tanto tiempo en reuniones cuyo único tema somos nosotros mismos y nuevamente nosotros mismos, él nos invita a alejarnos de nosotros mismos y volvernos hacia Dios, ese Dios cuyo ser es la única luz».

«Personalmente, estoy impresionado por la experiencia de paternidad divina de Benedicto XVI. Me parece que Joseph Ratzinger entró místicamente en la experiencia de la filiación divina a través de su unión con el Hijo encarnado, Jesús. Quizás esta afirmación sorprenda».

«La alegría del Papa no fue una alegría pasajera ni una euforia psicológica. La causa de la alegría de Benedicto XVI fue la contemplación de Dios mismo. Estas palabras fueron como un anticipo del Cielo cuyas premisas saboreó su alma».

«Ante la inmensidad de la obra de Benedicto XVI, nos invade el vértigo. Durante treinta años, junto a san Juan Pablo II, al que luego sucedió en el trono de Pedro, sentó las bases espirituales y teológicas de la Iglesia del tercer milenio. ¿Cuál es entonces la clave de esta catedral del pensamiento de Joseph Ratzinger? Más que una cualidad, más que un rasgo psicológico, el principio arquitectónico de la obra del Papa Benedicto está en Dios; más precisamente, es Dios mismo, contemplado y amado».

Miguel Ángel Martí García. La serenidad. Palabra. 9,90€

Serenidad. Esta es, sin duda, una palabra que al nombrarla evoca: paz, dulzura, tranquilidad, sosiego, calma, felicidad… La filosofía de vida actualmente parece mirar a otro lado, solo de soslayo añora la calma como forma de estar en la existencia. Pero no es suficiente para alcanzar la serenidad un desmayado deseo, requiere una clara determinación que troquele de una manera definitiva nuestro espíritu y, por tanto, el modo de comportarnos… Vivimos hacia fuera cuando sabemos que sin tener el «corazón caliente», reconfortado, abrigado por nuestros propios pensamientos, de nada sirve situarnos en la vanguardia de la diversión… No está sereno quien no tiene nada (que le moleste), sino quien entiende -por amor- lo que le sucede.

Fabio Rosini. El Arte del Buen Combate. Cristiandad. 20,90€

Este libro es el resultado de treinta años de labor catequética centrada en la educación de los corazones jóvenes y mayores. El texto contiene una introducción básica a la lucha interior y una explicación sencilla de los ocho loghismoi, los pensamientos ́ malignos, que son las semillas del engaño humano según la división que hizo un monje del desierto del siglo IV, Evagrius Ponticus. A la descripción de cada «pensamiento maligno», en el estilo provocativo y «mordaz» de Don Fabio, le sigue también la presentación de su opuesto. En resumen: la enfermedad y la cura… El propósito del libro no es analizar la opresión, sino iluminar la libertad. Lo que importa no es el análisis de los errores per se, sino el descubrimiento del camino de la belleza y de la vida que ninguno de nosotros puede perder. El autor ofrece estas páginas como apoyo para vivir la Gracia de la libertad interior de los hijos de Dios.

Otras lecturas interesantes

Joël Callède. Algunos pasos hacia el infinito. Koan. 19,90€

En esta obra, Joël Callède nos sumerge en una exploración íntima de la meditación a través de un viaje documental para descubrir las múltiples formas de practicarla en la sociedad actual.

En un recorrido sensible e inspirador, conocemos a algunos de los maestros más reconocidos, como Christophe André y Thierry Janssen, que nos dan las claves de la naturaleza profunda de la meditación. El autor sale al encuentro de personas, célebres o anónimas, que imparten esta práctica en escuelas, hospitales, empresas e incluso prisiones, para desentrañar qué lugar ocupa la meditación en el mundo contemporáneo.

Este libro es sobre todo una invitación a detenernos, escuchar y calmar nuestra mente.

Sánchez o es nesciente o es un genio

Realmente la primera opción del titular era “gilipollas” en lugar de “nesciente”, pero las buenas formas aconsejaban lo segundo. La realidad es que Pedro Sánchez puede haber cometido la mayor gilipollez de historia política (y van unas cuantas), ergo la calificación de gilipollas encajaría, o puede haber realizado la mayor genialidad de su mandato engatusando al independentismo catalán. Normal que el PNV esté con la mosca tras la oreja, pues ya ha catado al muchacho.

Genialidad

Comenzando por lo que puede ser considerado positivo o una genialidad, Sánchez y sus adláteres han conseguido que Carles Puigdemont se avenga a caminar por la vía de la Constitución y el estatuto de autonomía. Al menos eso dice lo escrito. A cambio le concederán una amnistía, salvar el cuello a algún colega y un piso en el valle de Arán. Porque la genialidad es que no le van a dar nada y Sánchez consigue la investidura. Sin descartar que se pida la euro-orden para meter en la trena al prófugo por terrorismo y proclamarse salvador de España. ¿No se lo creen?

La ley de Amnistía debe ser elaborada y trabajada durante unos meses en el Congreso. Hasta ahí la alegre muchachada de Junts tiene cierto control de los tiempos, pero contando con enmiendas que presentarán PP y Vox, se dilatará hasta el verano como poco. Una vez aprobada, que está por ver que todos voten sí, pasaría al Senado donde el PP tiene mayoría absoluta. Esto supone que alargarán en el tiempo el debate sobre la ley, a la que enmendarán hasta dejarla irreconocible porque para eso son mayoría. Puigdemont seguirá en Waterloo esperando las próximas navidades. Cuando llegué al Congreso deberá ser modificada, otra vez, para ajustarla a los deseos de los firmantes del acuerdo. A lo tonto casi dos años para aprobarla… Y en dos años igual ni Sánchez es presidente, pero sí habrán pasado las elecciones catalanas e igual todo es distinto.

El resto de ofrendas de su sanchidad tienen los mismos visos de ser aprobadas que la ley de amnistía. Ceder el 100% de la recaudación de impuestos, entregar dos bueyes en sacrificio a la moreneta y demás deseos secesionistas, como el referéndum consultivo (no permite otro la constitución) también serán alargados en el tiempo pues con los apoyos que cuenta Sánchez es complicado encajarlo todo jurídicamente. Ni sus colegas del Tribunal Constitucional serán capaces. Así que hasta dentro de tres años no habrá gran cosa pues, además, este tipo de contraprestaciones serán después de un diálogo con un relator internacional. ¿Será David Cameron? ¿Será algún friki? ¿Quién será, será? Y Sánchez presidente sin mover un dedo.

Gilipollez

También cabe la posibilidad de que quiera llevar todo a término. Entonces se está ante la mayor gilipollez política de la historia. Bueno, igual después de la entrega de España a los franceses de Carlos IV y Fernando VII. Nunca hay que desestimar una buena borbonada. La felonía se quedaría corta para tamaño acto de entrega por seguir dos años más en la presidencia del Gobierno, contaminando con el Falcon y con la posibilidad de acabar en la cárcel. Encabronar a un país entero lo han conseguido pocos, poquísimos, y él parece dispuesto a ello.

Engatusado por las élites independentistas del PSC y sus ramificaciones levantinas y baleares, se ha lanzado a conceder el estatuto de entidad política independiente a una región de España. Cataluña como posibilidad estatal es una aberración histórica (lean en recientemente publicado libro de Óscar Uceda, Cataluña, la historia que no fue, Espasa), un insulto a los españoles que allí viven y una nueva comedia donde los sentimientos y las manipulaciones adquieren categoría jurídica. ¿A quién se le ocurre recurrir a un relator internacional dentro de una democracia? Solo a un ignorante narcisista cuya personalidad debería analizarse por psiquiatras.

Tras esta gilipollez, que ya no puede ser borrada, está la impugnación de los preceptos constitucionales. Por mucho que digan que desde el PSOE están por la vía constitucional, la propia amnistía o la cesión de Hacienda es cagarse, con diarrea además, en las normas mínimas de convivencia que los españoles se dieron mayoritariamente. Se sabe que Sánchez de cabeza tiene lo justo, es pillo pero ignorante como él solo (estudió en la privada cuando estudiar en la privada era pagar por un título y le regalaron un doctorado, en la privada, hecho mayormente por otras personas, como reconoce en la propia tesis), por tanto no se le puede pedir tener un conocimiento del significado de la democracia (por poliárquica que sea), la ley o la ética. Un ser amoral, sin palabra, que lleva a la desigualdad entre españoles por puro narcisismo.

Ahora salen las huestes sanchistas a decir que ya se verá, que todo hay que estudiarlo. Bien, vale. Pero de tener una región calmada donde los secesionistas, enfangados en una constante pelea entre ellos y siendo vistos como los corruptos que son, son una minoría, cualificada si quieren, van a estar legitimados para seguir con la persecución del que opina distinto, la promoción de la secesión, el despilfarro en sus cosas de secesionistas y el abandono de las políticas sociales. Todo para seguir en el poder un completo imbécil de la política.

¿Qué será?

Siendo Sánchez quien maneja los hilos no se puede saber si será genialidad o gilipollez. Siendo claro que la UE va a pedir recortes, que ha aprendido de José Luis Rodríguez Zapatero que debe existir jaleo siempre para despistar al personal, que ha aprendido de los renovadores por la base de Balbás que todo el mundo tiene un precio en política y estando entregado a los independentistas del PSOE y los republicanos-largocaballeristas amargados, todo es posible. Incluso que esté dispuesto a cumplir lo acordado. Cuando se está ante un tipo tan narcisista, tan preocupado por él mismo, puede pasar de todo. Desde dejar tirado a Puigdemont y venderse como el salvador de España hasta provocar que las masas acudan a Moncloa a sacarle a hostias (no debería pasar esto último, por favor).

El problema en todo esto es que está esperando que le confirmen el cargo internacional pomposo que lleva buscando desde hace un año. Mientras tanto necesita seguir de presidente sin importarle nada. Por tanto, si la genialidad le posibilita el cargo, se reirá de los secesionistas. Si el aparentar ser demócrata en este mundo de postmodernos identitaristas le conviene, entregará hasta a su hija menor en matrimonio con un pariente de Puigdemont. Veremos en qué queda todo, pero oler no huele bien. Se está cagando en el convento español, comenzando por su propio partido, y le da igual todo. Se verá con las negociaciones con los peneuvistas. Salvo sorpresa de Pablo Iglesias, está el percal vendido ¿a cualquier precio?

El marido de Erika come de pie y desnudo

Cuando dijo que quería comer en la mesa de Messi y Ronaldo, y de ahí su salida del Atlético de Madrid, poco podía sospechar el marido de Erika cuan equivocado estaba. Jugar en el Barça no le arrimaba a la mesa sino que le situaba en la silla de los niños pequeños. Entre otras cosas porque los aparatos ideológicos del madridismo y culerismo solo pueden tener ojos para uno. Miren lo que le está pasando a Vinicius, conocido como Pinocho por la costa levantina, que ya no es candidato a nada. Ha llegado chico nuevo a la ciudad que le viene a quitar los méritos.

Su vuelta al redil del cholismo ilustrado le ha servido para conocer que no necesita mesa que compartir, que los buenos jugadores no necesitan mesa, comen de pie y, como es su caso, desnudos. Lo que digan los demás les da igual. Son meros murmullos de amargados, iletrados o chusqueros de las ondas. No tenía que viajar para saberse el mejor. Cual Odiseo se enfrentó a los dioses y todos sus bichos y no pudo más que sufrir hasta volver a Ítaca. No le estaba esperando Penélope precisamente con los brazos abiertos. Es más, bastante enfadada andaba ella, pero con paciencia, humildad y trabajo supo reconquistarla.

Ahora, rodeado de amigos, se erige como el jugador más completo del momento. Con una capacidad de entender el fútbol que solo Pelé, Cruyff, Messi y pocos más han tenido. Ni Ronaldo supo entenderlo, ni Mbappé lo entiende, ni los inventos del madridismo lo tienen. Es el mejor no porque se diga aquí o acullá sino porque los números, los compañeros, el entrenador y los contrincantes lo dicen. Da igual la posición en la que se sitúe en el campo, allí destaca, con el añadido de recuperar el gol. Sin embargo…

Sin embargo, sigue sin ser esa leyenda del Atlético de Madrid pues no ha tocado pelo del bueno. Si lograse ganar una liga o una Champions, igual, por números y juego, llegaría a ser uno de los jugadores diferenciales y que han marcado la historia rojiblanca. Cierto es que Futre se quedó con dos copas, pero en aquellos infaustos años, cuando la corrupción arbitral era mayor, aquello era casi un milagro. En el contexto actual solo un trofeo gordo puede hacerle tocar el cielo con las manos. Mientras tanto, a nivel general, puede seguir de pie y desnudo porque ni necesita mesa, ni el resto llega a ver el fútbol como él.

Post Scriptum. Sí, sigue siendo el marido de Erika, que por aquí somos muy rencorosos.

Si es que PP y Vox son torpes hasta decir basta

La nesciencia de los dirigentes de derechas no solo se manifiesta en su pobreza intelectual, extensible a otros lares, sino en la completa incapacidad para hacer las cosas bien cuando no están mandatados por la coalición dominante. Manifestarse es un derecho constitucional, el cual se debería ejercer mucho más a menudo, y hasta ahí no cabe reproche alguno a la dirigencia de derechas que alienta (¿o alentaba?) las concentraciones ante la sede del PSOE en la calle Ferraz.

Creen que con la Amnistía que anda negociando Pedro Sánchez se traspasan líneas éticas, políticas y sociales inadmisibles y desean protestar. Perfecto. Correcto. Pero háganlo bien porque de modo contrario van a quedar como idiotas. Hay dos aspectos que deben ser destacados y que hacen mal: uno, la acción propia de protesta; y dos, el contexto en el que se realiza y las consecuencias de ello.

Respecto al primer punto, cualquiera sabe que en una manifestación se te pueden colar elementos extraños, incluidos de la propia policía o demás fuerzas represivas del Estado, que tienen la única intención de deslegitimar la protesta haciendo recurso de la violencia o la provocación. Desde tiempos inmemoriales los sindicatos de clase (los de ahora son sindicatos multicolor y desclasados) utilizaban sus propias fuerzas de seguridad. Se veía a sindicalistas con su brazalete de “organización” inspeccionando la marcha o la concentración para evitar esos elementos extraños o al primer imbécil que se creía revolucionario. Se le invitaba a salir de la marcha, incluso entregándole a la policía, y a otra cosa.

Quienes han comunicado las concentraciones frente a la sede del PSOE y aquellos que las han alentado (léase PP y Vox) han descuidado la propia organización. Habrán pensado que “los suyos” son prístinos y puros en la comisión de actos violentos, pero no han pensado en el gilipollas de turno que la va a armar, ni en los elementos extraños que se les pueden colar. Normal que haya pasado lo que ha pasado. Tampoco han pensado que la Ley mordaza que ellos mismos aprobaron se les podría volver contra ellos. Así han recibido palos y gases por idiotas, el segundo día, y han dejado imágenes patéticas el tercero. Rápido han salido a decir que la violencia no conduce a nada pero cuando desatas al perro furioso ya no lo puedes controlar, mucho menos sin organización. Cierto que muchos concentrados han abucheado a las Isabel Peralta y demás, pero bien que han jaleado a los más tontos del lugar como Alvise, Vito Quiles y demás estúpidos profesionales. Y pasa lo que pasa, que algo legítimo acaba siendo arrastrado a donde no se quería.

(Intermezzo: es muy gracioso ver al filósofo “buenista” Miguel Ángel Quintana Paz alentado a la violencia con el uso de la Biblia y algún doctor de la Iglesia como santo Tomás de Aquino. Cualquiera que sepa algo de teología es consciente del salto entre lo meramente judaico y lo cristiano respecto al tema, al igual que aquel que haya leído la Summa Theologiae u otros escritos del aquinate. Y sí, sí estamos preparados para esta discusión)

El segundo punto, el contexto, tiene su importancia en todo lo que viene sucediendo. La concentración del domingo bien estuvo, incluso la del lunes tenía su sentido contextual, pero la siguiente ya era estúpida a tenor de lo que venía aconteciendo en Waterloo. Tener al “muy inteligente” Santos Cerdán tres días esperando para reunirse con Carles Puigdemont en un hotel debería ser suficiente para analizar que igual las cosas no van tan bien. Por mucho que digan desde el PSOE que el tema está cerrado y solo esperan que el fugado de su visto bueno, las informaciones que llegan son distintas. Las cosas están torcidas porque Puigdemont, más tras la imputación por terrorismo (los que duden que observen la legislación PP-PSOE y vean qué se considera como tal), en realidad no tiene nada que perder tanto si hay pacto como si no lo hay. Sin embargo, Sánchez está jodido.

Y lo está porque ya no tiene vuelta atrás. Ya no puede decir que él no ha querido tragar con todo lo que le han pedido los secesionistas porque se ha comido la más gorda. Sánchez era un cadáver político respecto a unas futuras elecciones, con su electorado más que mosqueado, pero los idiotas de PP-Vox le vienen a salvar. Permitiendo que en las concentraciones se cuelen elementos extraños, que aparezcan los más tontos de cada partido gritando consignas retrógradas o que haya violencia provocada un supuesto fascismo inexistente (son cuatro y el de la bandera) logran que el relato o la dicotomía falsa Aministía-PPVox tenga consistencia. Son torpes hasta decir basta. Nescientes totales.

Cuando tenían a Sánchez en el punto exacto de tener que tragar con lo que fuese, por asqueroso y ruin que sea, van y le conceden una salida, una vía de escape. Ahora ya no vale decir que atacar las sedes del PSOE es malo, cuando el fin de semana pasado lo justificaban. O que la violencia no conduce a ningún lado y que hay que ir a las concentraciones del 12 a las 12. Ahora todo eso ya da igual porque Sánchez y sus conmilitones ya tienen lo que necesitaban. Incluso, tras decir el PNV que todavía no hay acuerdo y que van a pedir el oro (dejando al moro más abajo, por seguir con el dicho español), le van dar argumentos para rebajar las peticiones del resto de fuerzas. Si Podemos tenía alguna estrategia de última hora, se debilita.

Teniendo el argumento más legítimo de los últimos años para hacer las cosas bien, van y la cagan. Y no se olviden de Isabel Díaz Ayuso, la libertaria del capitalismo de amiguetes, que bien que azuzó y ahora está escondida con MAR (no se sabe si bajo el efecto de algún efluvio) porque son conscientes, al menos el segundo, de haberla cagado pero bien. El argumento de cualquier persona de la postizquierda española se lo ponen en bandeja: «¿Quieren gobernar España y no saben ni organizar una manifa?» o «¡Veis como hay que seguir en la lucha antifascista!». Esta es la clase política que hay. Todo lo que se les insulte es poco. Alberto Núñez Feijoo, Santiago Abascal sois nescientes.