lunes, 14 julio, 2025

La falacia y la paradoja facha del Gobierno

Le han cogido el gusto a la falacia del facha en el Gobierno de España. Comenzaron diciendo que pactan con los que pactan porque así se evita que la extrema derecha, es decir, los fachas, entren en el gobierno o la gobernabilidad de España. Las comunidades autónomas que no gobiernan actúan en contra del Gobierno porque son fachas y están llenas de fachas. Emiliano García-Page, que es del PSOE pero no sanchista y ha ganado a los “fachas”, también es facha porque no acepta la Amnistía (“lo que diga Puigdemont”) a los secesionistas.

Ese engaño permanente al pueblo, que es ampliamente expandido por la sanchisfera y los medios subvencionados, al final acaba abarcando cualquier crítica que se haga al Gobierno aunque provenga de personas que son claramente de izquierdas. «¡Oiga! Que el 27% de los españoles están en riesgo de extrema pobreza, ¿Cómo pueden decir que la riqueza de los españoles ha aumentado, será la de algunos, los de siempre?», respuesta al unísono de la sanchisfera: «¡facha!». Lo paradójico, una de las paradojas del facha, es que están pactando con partidos claramente racistas y xenófobos (PNV, ERC, Junts y EH Bildu) pero son progresistas porque les apoyan. Ergo no son fachas. No intenten comprenderlo porque ni ellos lo hacen.

Ahora bien, el abuso de la falacia facha puede llevar a la boutade máxima, como le ha ocurrido a la exministra Diana Morant —candidata digital y única para ser secretaria general del PSOE de Valencia. De cosas de ingeniería debe saber muchísmo pero de la vida en sí, de la cosa política, adolece de bastante estolidez. Ante la unificación de la EBAU (la antigua selectividad) en las Comunidades donde gobierna el PP, la señora afirma que eso es recuperar la «Una, grande y libre». Es decir, una cosa de fachas porque… no se le ha ocurrido a su sanchidaz o a cualquier otro que esté incluido en el grupo progresista.

La falacia facha, de tanto uso, al final acaba haciendo que Morant parezca una mentecata porque habiendo distrito único universitario, esto es, que cualquiera puede solicitar plaza en cualquier universidad del país, lo normal es que el examen sea único. De hecho, es lo más justo, lo más igualitario, lo más socialista. Pero no, para esta señora es facha, muy facha. Falangismo educativo, parece pensar. O ¿es que existen otros motivos, esencialmente lingüísticos, para no acceder a una petición razonable? La realidad es que el recurso a lo facha le hace quedar como Cagancho en Almagro.

La paradoja final es que si todos los que critican al Gobierno, no opinan como ellos o piensan que las cosas se podrían hacer de otra forma, más socialdemócrata, por ejemplo, son fachas, nadie es facha o se relativiza el verdadero fascismo y, entonces, como sucede con la paradoja de Popper, se acaban colando porque ya no hay un refuerzo ético contra esas posiciones. No intenten explicárselo, ni al Gobierno, ni al sanchismo. No lo van a entender.

Un equipo sin alma

Estos días atrás leía un interesante libro de William T. Cavanaugh, Ser consumidos de la editorial Nuevo Inicio. En él se hace un análisis muy curioso, por la perspectiva, de lo que sucede dentro del capitalismo. Ese materialismo que todo lo copa llegando a considerar cada elemento del sistema como pura mercancía, tiene un aspecto pseudoespiritual. En la tradición cristiana materia y espíritu poseen un entrelazamiento particular. El cristiano no rechaza la materia, lo material, sino que lo pone en relación con lo espiritual. Por tanto, no se reniega del consumo-producción (como algunos místicos quieren hacer ver) sino que se pone en relación con el Tú, con el todos, con el bien común, con lo propiamente espiritual.

A ello hay que sumar que el capitalismo acaba generando una especie de espiritualidad, no en aquella forma espiritual de la autoayuda y demás falsas religiones, propiamente capitalista. El deseo de cosas nuevas viene promovido por la constante insatisfacción con los bienes materiales adquiridos, como dice Cavanaugh «el consumismo no tiene tanto que ver con tener más, sino con tener algo distinto». Existe, por tanto, un placer en el desear más que en el poseer. El capitalismo, dice el autor estadounidense, no es moralmente neutro sino que acaba educando al mundo en su relación con el mundo material mediante una disciplina del espíritu. Si desean saber cómo salir de ello, compren el libro y léanlo que les va a venir bien.

Lo interesante es que por un lado se desean más cosas a la par que se desean otras más porque ya hay desapego con las anteriores, aunque, por decirlo en castizo, se farda de lo que mucho que se tiene. Con ello el alma acaba “materializándose” y sufriendo si no se puede alcanzar el nivel de acopio anterior. Y como el cerebro es muy suyo y hace relaciones que, en muchas ocasiones, parecen raras o inconexas, surgió la visión del Real Madrid y su presidente ante mis ojos. La bombilla encendida en el cerebro decía: «¡Ahí tienes el mejor ejemplo de una consumición mediante el deseo que acaba vaciando el alma!».

Son miles los aficionados del equipo blanco que se preguntan cómo es posible que haya personas que sean de otros equipos cuando no han ganado nada. Les asombra mucho más cuando esos equipos que ganan menos son vecinos de ciudad. No es posible que sean de otro equipo no teniendo catorce Champions. Los tontos-las-champions son llamados en redes sociales. No teniendo a los mejores jugadores —en esto hay una enorme subjetividad que muchas veces está afectada por la prensa al servicio de una causa (es su línea editorial)—.

Los otros, paradójicamente, son equipos con alma, equipos donde lo importante no es tener más o tener menos —en el mundo del deporte es evidente que ganar es lo propio—, sino que están constituidos por lazos no materialistas, lazos no mercantilizables y cuyos deseos están perfectamente sincronizados con lo espiritual. No todo en esta vida es tener más sino poder disfrutar de lo mucho o poco que se tenga con los demás. Critican, entonces, que se celebren victorias contundentes y eliminaciones. Critican que se pueda llenar el estadio pese a no vencer constantemente. Critican que los demás tengan alma mientras que ellos la han vendido al diablo.

El FC Barcelona llegó a ganar mucho porque tenía alma. Aquello del més que un club, de la Masía, del buen fútbol era el espíritu que les proporcionó el camino al triunfo. En los últimos tiempos parece que ese alma se está perdiendo en favor del materialismo del tener una copa más, un título más… que el otro. Han caído en las redes del mal y así les va. No les vale nada de lo conseguido. Ese decir “tengo todo lo necesario para vivir” ya no es suficiente. Hay un completo desapego por todo lo obtenido y ese deseo les ennegrece el espíritu buscando algo más.

Algo que le sucede al Real Madrid. Cada vez que caen eliminados de Champions, porque ya se desprecia la liga y la copa como menores (a tal desasosiego ha llegado su alma), se enfadan, protestan, buscan culpables y exigen un punto más para sumar otra copa. El deseo constante les hace estar insatisfechos a todas horas. Cuando se les critica por algo, entonces sí, aparecen las 14 Champions como medida espiritual. Y esas copas son la nada más absoluta si no hay alma detrás. Si solo tienen para ofrecer chatarra ¿qué hay dentro de sus corazones? ¿De qué está hecha su alma? Son puro materialismo. ¿Qué sucedería si pasasen muchos años sin ganar absolutamente nada? ¿Seguirían siendo de su equipo o se pasarían al que ganase?

Cuando muera Florentino Pérez ¿qué van a hacer? Porque dejarán de tener a un poderoso manejando tras los visillos el tinglado del fútbol, con amenazas (ahí tienen los audios) o publicidad desde sus empresas. Todo ese deseo por otra más ¿acabará consumiendo lo poco que queda en sus almas? Son del Real Madrid porque gana Champions, no como los otros equipos que son de su equipo por todo aquello que les aporta espiritualmente. Claro que les gustaría ganar pero no es lo único, hay otros aspectos que son tan valorados como la victoria. El formar parte de una comunidad de almas. El sentirse vivo con las victorias y las derrotas. El ser humano sin más. Cosas que el dinero no puede (al menos de momento) conquistar. El Real Madrid es pura esencia capitalista (capitalismo de amiguetes para más inri), los otros son la reacción romántica a un mundo que no nos gusta.

Genialidad o preludio de venganza

Las imágenes han sido claras. El músculo facial resaltaba en tan circunspecta cara. Cuando eso sucede, malo. Alguien pagará esa falta de sumisión al “más grande presidente que han conocido los tiempos”. No tiene problemas en esperar a que llegue el tiempo de la venganza, la cual intentará que sea crudelísima. Son desde ya inimicísimos del “elegido”. Después de haber aceptado hasta el más vil sometimiento una serie de disposiciones que le dejan como un gran traidor a España, ahora le dejan con las posaderas al aire porque hay que ampliar los casos en que pueden ser encausados y enchironados los delincuentes. Esto lo van a pagar porque al presidente solo le vale el enfeudamiento.

Pedro Sánchez, una vez más, se muestra entregado a los deseos y ocurrencias de Carles Puigdemont, ese personaje oscuro que tiene sometido al gobierno a sus antojos. Junts no le da respiro al presidente del Gobierno. Si dice que gracias a la Amnistía se consigue la imbricación del secesionismo en la democracia española, rápidamente surge un lazi a afirmar que no, que su hoja de ruta sigue siendo la independencia y que las cosas de España les interesan poco.

Pensaba Pedrito que tenía en el bolsillo a Miriam Nogueras, pero los “ojitos” de la catalana no eran/son más que una argucia para someter aún más al macho progresista. Cada vez que puede se lo demuestra desde la tribuna del Congreso de los Diputados.

Los españoles, salvo que sean muy fanáticos de Sánchez (que haberlos haylos), asisten pasmados a esta tragedia —no griega porque de serlo tendría algo épico— a la que no se ve desenlace. Cada día se añade un requisito más, una bajada de pantalones más. Mientras tanto todos los partícipes de la coalición gubernamental tratan a los españoles como idiotas. Ora dicen que no ha habido violencia durante el procés (las patrullas de la Guardia Civil se autodestruyeron, por ejemplo), ora dicen que todo está dentro de la Constitución sin percatarse que están haciendo tan amplio lo subjetivo constitucional que puede caber hasta la anexión a Estados Unidos sin necesidad de referéndum. O todo puede ser una genialidad de Sánchez.

Las elecciones gallegas se producirán el 18 de febrero del corriente. Esto es, en apenas tres semanas. Con la devolución de la ley de Amnistía a la comisión de Justicia del Congreso, Sánchez podría haber ideado una estrategia sutil para no perjudicar, más, al candidato del PSOE. Sin una ley de Amnistía aprobada, las posibilidades de vencer al PP debe pensar que aumentan. Y no es porque el candidato sanchista (pues ha sido designado digitalmente), José Ramón Gómez Besteiro, sea la esperanza roja, que no lo va a ser y ya se verá si no empeora resultados, sino porque podrá pactar con el BNG de Ana Pontón.

Haberse negado a ceder en la sesión de hoy a ciertas enmiendas puede haber sido esa luz estratégica que le permitiría decir en campaña que no se pliega a todo lo que le piden los secesionistas. Que aún tiene algo de vergüenza. Que él es el que manda. No es que sea un argumento muy eficaz, pero lo puede haber pensado. Total, nunca ha mentido, ni ha cambiado de opinión, ni ha hecho justo lo contrario de lo que decía que iba a hacer. ¿Por qué no creerle y poder derribar a Alfonso Rueda? Porque la cara que tenía en el hemiciclo no presume una estrategia tan diseñada. De hecho, ahora van a ser tres semanas donde se va a hablar de la Amnistía con mayor gravedad y donde se verá que el presidente no hace más que bajarse los pantalones frente a los secesionistas.

Si hay algo claro es que los presuntos delincuentes son los que están diseñando la ley que permitirá quitar esa presunción y liberarles de cualquier paso por sede judicial. Y así durante cuatro años. De momento le ha salvado la buena fotografía económica (aunque la radiografía, como ha dicho el director de Diario 16+, no sea buena), pero nadie garantiza que seguirán así las cosas. Y que la oposición es medio lela.

Todo mal en el cartel sevillano pero no por lo que piensan

Como nunca llueve a gusto de todos, el cartel de la Semana Santa sevillana ha causado un escándalo más. La pintura del artista Salustiano García muestra un Cristo resucitado que para algunos expresa belleza, serenidad, profundidad y paz, mientras que para otros es una blasfemia homosexual, una herejía afeminada y hasta los Abogados Cristianos, esos que no ganan un juicio ni adrede, pretenden “tomar medidas”. El compañero Natalio Blanco ha contado los detalles del escándalo a la perfección por lo que les encomendamos a la lectura de su magnífico artículo. Lo que interesa aquí no tiene nada que ver con lo puramente estético sino con lo evangélico.

En el cartel todo está mal. Por bello que sea está mal conceptualizado. Y no por culpa del pintor hiperrealista García sino porque no se atiene a los hechos. Sí tiene su agujeros en las manos y el costado abierto por la lanzada proferida por el legionario romano, pero… ¿han leído los evangelios? Toda esa carcunda que protesta ¿ha leído los evangelios? Los Abogados Cristianos ¿han leído los evangelios? Porque los evangelios son las únicas pruebas que se tienen, más allá de la tradición oral, de la resurrección.

Antes de pasar al análisis de la Escritura cabe señalar que todos los que protestan, además de no haber visto más arte sacro que las imágenes de sus mujeres con luz tenue y bajo un camisón, (los no casados ni eso), tienden a ser preconciliares, tridentinos irredentos. ¿Por qué se preguntarán ustedes? Porque gozan con la Pasión, se mortifican en el lloro, conciben la muerte como algo magnífico, cuando toda la magnificencia del cristianismo católico se encuentra en la Resurrección. Lo grande, lo que le muestra en realidad que sí, que es el hijo encarnado de Dios es precisamente resucitar, por ello nada mejor que mostrarlo en toda su belleza y esplendor. Ya que se están inventando una figuración que en realidad no aconteció.

¿Se ha generado un simbolismo irreal a lo largo de los tiempos? Sí, sin duda. Que los capillitas no han leído la Biblia no debe extrañar a nadie. Es una religiosidad popular tan digna, tal y como señaló el Concilio Vaticano II, como la estricta observancia de la doctrina romana. Ahora bien Cristo jamás apareció como muestra el cartel y miles de imágenes y cuadros. Les puede parecer muy gay, muy femenino a todos los que protestan pero la realidad es que les debería parecer mal que se mostrase a Jesucristo de esa forma. Aquí tienen lo que dicen los evangelios.

Comencemos por Mateo 28. El evangelista describe que llegaron María la Magdalena y la otra María y se les apareció un ángel que les dijo: «Vosotras no temáis, ya que sé que buscáis a Jesús el crucificado. No está aquí: ¡ha resucitado!, como había dicho. Venid a ver el sitio donde yacía e id aprisa a decir a sus discípulos: “Ha resucitado de entre los muertos y va por delante de vosotros a Galilea. Allí lo veréis”. Mirad os lo he anunciado». Tras salir hacia donde estaban los discípulos dice Mateo que se les apareció y les dijo «Alegraos», tras lo cual le abrazaron los pies y se postraron. Jesús les indicó que fuesen a cumplir con el mensaje. El final del evangelio cuenta que los discípulos le vieron en Galilea y allí les ordenó que fuesen por el mundo bautizando en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo enseñando lo que él previamente les había enseñado.

Marcos (16) difiere en parte de Mateo pero muestra que un ángel se les apareció a María Magdalena, a María la de Santiago y a Salomé. Él les dijo que fuesen a anunciar la resurrección a los discípulos. Tras esto narra, brevemente, que Jesús se apareció a dos discípulos que iban caminando por el campo para decirles que se presentaría a los once (Judas Iscariote ya se había ahorcado), algo que hizo echándoles la bronca por dudar de la resurrección. Como en el anterior evangelio les impelió a marchar por el mundo proclamando el Evangelio y bautizando a las personas. Luego se produjo la Ascensión.

Lucas (24) es algo más extenso en los detalles. En esta ocasión se les aparecen dos ángeles a las mujeres, aunque cambia a Salomé por Juana, los les recuerdan que ya había les había advertido que resucitaría. Fueron y lo contaron a los discípulos, Pedro acudió a la tumba y se admiró de la visión que había tenido. No se presentaría, en esta ocasión, sino a dos discípulos que iban camino de Emaús. Pero no lo hizo con la presencia que tenía anteriormente sino mediante otra apariencia por lo que los dos discípulos no lo reconocieron hasta que comieron con él. Estos discípulos fueron a contar lo sucedido a los demás y en estas se les apareció el propio Jesús, al que confundieron con un espíritu y por ello los mostró las manos y los pies. En Betania se produjo la ascensión.

Igual en Juan (20), al ser el evangelio de un apóstol, uno de los doce (por eso a los otros evangelios se les cataloga de sinópticos), hay alguna forma de comprender las apariciones. Es María Magdalena la única que acude, ve el sepulcro vacío y corre a decírselo a Pedro y otro discípulo que comprueban que allí nada había y que se había producido la resurrección prometida. María, por su parte, se quedó llorando y dos ángeles se le acercaron a consolarla, en esto un hortelano (Jesús) le pregunta por su llanto y al decir su nombre ella supo que era el Maestro, le impidió acercarse y tocarlo y le dejó un mensaje para los discípulos. Esa misma noche se les apareció donde estaban reunidos, no lo reconocieron y hubo de enseñar las manos y el costado para que creyesen. Luego les sopló y el Espíritu Santo entró en ellos. Faltaba Tomás, el Mellizo, que tampoco creyó cuando se le apareció y hasta que no metió el dedo en la herida del costado no fue consciente. Luego pronunció las famosas palabras: «¿Por qué me has visto has creído? Bienaventurados los que creen si haber visto».

No sería la última vez en que Jesús se les apareciese según el evangelio de san Juan. En 21 se narra la aparición en el lago Tiberíades y el milagro de la red al costado derecho con ciento cincuenta y tres peces recogidos. A más, a más, en Hechos de los Apóstoles 1 se dice que se les apareció durante cuarenta días tras los cuales ascendió al cielo. Sería posteriormente cuando las llamaras de fuego (Hechos 2), el Espíritu Santo, se posaría sobre cada uno de ellos, los apóstoles, lo cual les proporcionaría el don de lenguas para poder recorrer el mundo y ofrecer la buena nueva.

Hecho el repaso de los evangelios, ¿dónde dice que apareció semidesnudo? Se apareció con otra apariencia, como un hortelano, como algo parecido a un espíritu, pero jamás se apareció semidesnudo. ¿Por qué no se enfadan estos rigoristas de lo cristiano-católico al ver que se genera un símbolo que es contrario a la Escrituras? Cierto que el Vaticano II estableció que no solo las Escrituras eran la fuente de la fe, pero, ¡leñe!, es que llevan siglos haciéndolo mal. Ni sufrimiento, ni desnudez, ni nada. El Resucitado no se asemeja a lo que dicta la Escritura, ergo lo demás importa entre poco o nada. Es libertad creativa y dentro de esta se puede hacer con una cara más angelical (¿están diciendo los críticos que el hijo del pintor, Horacio, en quien ha copiado el rostro, es homosexual sin conocerle?), o una cara más como quiera el artista en ese momento porque no se conoce la cara real. Lo que sí se sabe es que no iba medio desnudo.

Gracioso es leer las cosas que se dicen en redes sociales, como ustedes supondrán, pues lecciones a mares se ofrecen sin tener ni idea. Por ejemplo, @ElPoliRisitas dice que «no es un dibujo al azar ni mucho menos, tiene sus connotaciones simbólicas, masonería y luciferismo puro y duro». Habría que preguntarle a este ente, oculto como todos los cobardes, ¿qué simbolismo no es luciferino? Porque todas las imágenes que se ponen como contra-ejemplo, curiosamente, son tan poco rigurosas como la del señor García. Todos estos cristianos de golpes en el pecho, especialmente los capillitas, son tan ignorantes como los ateos y agnósticos. Si leyesen la Biblia igual se darían cuenta.

Por eso es tan gracioso que los Abogados Cristianos (¿en El Yunque no leen la Biblia?) quieran tomar medidas de algo que no aparece en las sagradas Escrituras. ¿Qué quieren, que aparezca sangrando, echando bilis por las heridas à la Mel Gibson? Es lo que sucede cuando se es preconciliar en la mentalidad, ese nacionalcatolicismo tan presente en la esencia de ciertos grupos que es contrario a la doctrina católica. No ya lo que diga Francisco I, sino que lo han dicho Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI. El cristianismo no es una religión, ni un fe que se pase el día regañando a las personas sino que es, con Cristo en el centro, una misión de evangelización, de explicar a las personas el acontecimiento histórico, un encuentro con Jesús. Lean la Biblia y déjense de tomar medidas.

Post Scriptum. Este artículo ha sido inspirado por el debate mantenido por don Jacobo Fitz-Edwards, ahora señalado como “maricón cordobés” por las legiones de trolls ignorantes de la propia Biblia.

Culpa de Laporta y Tebas

Lo que deben pensar los entrenadores de los otros dieciocho equipos de la salida de Xavi Hernández debería ser una obligada encuesta secreta. Bien es cierto que es de los peores «Barças» en mucho tiempo, pero fichar le han fichado jugadores más caros que los han tenido Girona, Valencia o el mismo Atlético de Madrid. También le han traído jugadores gratis de equipos y ligas potentes, no los despojos o casi jubilados que llegan a los otros 18. Es un análisis que no se puede dejar de lado en el maremágnum en que está ahora mismo el FC Barcelona. Xavi tiene culpa, pero ni toda, ni la mayor parte de la culpa. Ésta recae en Joan Laporta y su compinche Javier Tebas.

Laporta culpable

Laporta llegó a la presidencia del Barça con el aval de aquel equipo de Pep Guardiola que enamoró al mundo. También grandes fichajes de jugadores estrellas de la constelación futbolística. Y, además, la promesa de que el gran mito, Lionel Messi, se quedaría en el equipo. Nada de eso ha cumplido. Es más, hasta jugueteó con el regreso del gran mito cuando lo que en verdad negociaba su padre era todo el dineral que presuntamente le podrían seguir debiendo. Una gran farsa que no parece haber hecho mella en el ánimo del culé de a pie.

Cierto que se ha encontrado una ruina económica, no tanta, pues Deloitte dice que ingresan cerca de 800 millones de euros, pero no ha sabido gestionarla. Lo sencillo hubiese sido ser sincero con la afición y decir algo así como «No hay dinero y nos va tocar tirar de cantera y algún buen jugador durante dos o tres temporadas». Haber asumido que igual no se alcanzaba la Champions todos los años o no se iba a competir en igualdad de condiciones con su némesis. Eso lo hubiese entendido la masa culé y hubiesen apechugado a la espera de recuperarse. Cabreados como monas, sí, pero con la verdad por delante.

Bien al contrario, Laporta comenzó a vender las joyas de la abuela, empeñó supuestos derechos de imagen unas quince veces y se puso a reconstruir el Camp Nou (de mil millones no baja la broma). Encuadres financieros para fichar poco y mal. Un gran goleador camino de la jubilación; extremos que no desbordan; un senderista portugués, un magnífico centrocampista que no tiene con quién jugar al fútbol y centrales a cada cual peor. Más nombres que hombres. Ha tenido suerte que la Masía ha dejado alguna perla por el camino, pero con eso no llega salvo que los demás se despisten. Y eso sucede solamente muy de vez en cuanto. Tampoco el baloncesto está pasando por su mejor momento.

Tebas culpable

Un mal equipo en manos de un entrenador novel que al menos ha ganado una liga, eso sí, practicando casi el antifútbol para la grey blaugrana y con el canto del cisne de un gran goleador polaco. La Fortuna, así, con mayúsculas como le gustaba a Maquiavelo, es caprichosa, más si al otro lado está el «mal absoluto.» Por eso la acción de Tebas era del todo necesaria, en una alianza perjudicial para el Barça a medio plazo. Las risas con las sucesivas ventas de Barça Studios, o Barça Vision o Barça como-se-llame no ocultan que Tebas no ha querido meter mano al club blaugrana y hacer como con otros equipos, descenderlo a segunda. A más, a más, aparece el caso Negreira, con Laporta implicado hasta las cejas, y todo se emponzoña más.

Tebas es tan cupable como Laporta porque no quería que su juguetito perdiese valor. Construir toda una Liga sobre solo dos equipos y su disputa entre el bien y el mal, algo que le encanta a los medios de comunicación, es un error grave y tiene como consecuencia que se acaba siendo injusto con los otros 18. Si no hubiese compincheado con Laporta el FC Barcelona habría salido beneficiado, con una liga menos igual, porque habría tenido que ajustarse de verdad el cinturón y aprovechar la cantera (ya pasó en otros tiempos) y con cuentas saneadas haber vuelto a la élite sobre suelo firme, no lo que le pasa hoy.

No hay dinero… ni lo habrá

También La Liga podría haber vendido todo el campeonato y no solo el duopolio. La Premier, pese a cierta dictadura del City en los últimos tiempos, no deja de vender su producto con todos los equipos. Cierto que hay siete u ocho que son los que tienen cierto tirón (ya son más que cualquier otro campeonato), pero no desmerece a nadie. Si la Premier acaba sancionando al City por irregularidades financieras (ya lo ha hecho con el Everton), Tebas acabará retratado.

Cierto que el coste del Camp Nou no entra en los cálculos pero será un lastre, por mucho que venda Laporta y la prensa culé, por unos años. Todo esto lo callan. Las palabras del presidente sobre el entrenador, «Respeto la decisión de de Xavi de irse en junio porque es Xavi», son la demostración palpable de que no hay un euro en caja. Le viene bien porque si le echase hoy tendría que pagarle el contrato, marchándose él en junio se ahorra un buen pellizco. Y hoy en Can Barça dos euros pueden salvar las cuentas. Además, ya tiene a la prensa culé para vender a los aficionados lo que haga falta.

Si usted es del Barça tenga claro quiénes son los culpables de todo esto. Ni los árbitros, ni el entrenador, miren al palco y a la dirección de La Liga. Si se hubiese actuado a tiempo, hoy igual la situación se vería de forma distinta. Y todavía los hay que venden que vendrá Haaland…

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (29 enero-2 febrero)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Mercedes Halfon. Vida de Horacio. Las Afueras. 17,95€

Mercedes Halfon nació cuando su padre tenía cuarenta años, la misma edad que ella cuando comenzó a escribir este libro centrado en su figura. Había muchos hechos de su itinerario de vida, años de militancia y confianza en el poder emancipador de la educación, de pérdidas y crianza, de democracia imperfecta y dictadura, que desconocía y sobre los que se interrogaba.

En esta nueva obra, Halfon se zambulle en ese colador que es la memoria, evocando sus recuerdos y registrando las conversaciones con él. Y mientras lo hace, al igual que el protagonista reutiliza antiguos carteles, la autora nos cuenta, en el reverso de la vida de su padre, la suya propia, en una suerte de autobiografía refleja.

Este libro, que bien podría haberse titulado Vidas de Horacio, nos adentra en esas biografías paralelas y nos cuenta también, de un modo lateral, la historia reciente de Argentina, narrada en la voz de un personaje secundario, un muchacho sin importancia colectiva, exactamente un individuo, como dice Céline.

Janice Hallett. El misterioso caso de los ángeles de Alperton. Ático de los Libros. 21,95€

Amanda Bailey, una exitosa autora de novelas true crime, lo sabe todo sobre la tristemente célebre secta de los Ángeles de Alperton. Al fin y al cabo, se han escrito docenas de libros y hecho varias películas sobre ellos desde aquella aciaga noche, hace ya casi veinte años, en la que intentaron sacrificar a un bebé que afirmaban que era el Anticristo.

Ahora, todos los miembros de la secta han muerto excepto su carismático líder, y parece que ya no queda nada nuevo que decir sobre los Ángeles hasta hoy: el bebé Alperton ha cumplido dieciocho años y por fin puede ser entrevistado. Si Amanda logra encontrarlo, será la primicia del año. Pero Oliver Menzies, un escritor rival, ha tenido la misma idea, tiene mejores contactos y también está tras la pista del bebé. Amanda y Oliver se verán obligados a colaborar y descubrirán que todo lo que se cree saber sobre los Ángeles es falso. La verdad es mucho más oscura y extraña. La diabólica historia de los Ángeles de Alperton está lejos de terminar.

Rudyard Kipling. El hándicap de la vida. Reino de Cordelia. 27,96€

Después de recorrer más de medio mundo –Estados Unidos de América, Australia, Japón– y forjarse una gran reputación como escritor, Kipling recogió a finales de 1891 relatos recopilados en sus viajes de juventud como periodista por su país natal, la India. La mayoría de ellos habían sido publicados previamente en ‘The MacMillan’s Magazine’, y en todos está presenta esa atmósfera misteriosa fruto de la convivencia de multitud de religiones, lenguas, razas y dioses. Por sus páginas desfilan faquires, elefantes y viejos sabios como el mendigo cuentista Gobind, que contaba sus relatos «con una voz muy parecida al estruendo de una artillería pesada sobre un puente de madera». De él aprendió el autor de «El hándicap de la vida» a narrar aventuras, al igual que hiciera antes su maestro Stevenson, con un lenguaje vigoroso y directo que parece seguir el compás de una banda militar. Todas tienen ese peculiar sabor a las especias que tanto gustan al otro lado del Agua Negra, que es como los hindúes llaman al océano.

Ito Ogawa. La papelería Tsubaki. Navona. 24€

Hatoko Amemiya acaba de regresar a Kamakura, el pueblo costero donde creció al cuidado de su abuela, para reanudar el negocio familiar de una papelería. La suya es una estirpe de escribientes, un antiguo oficio que Hatoko está decidida a honrar y hacer pervivir en el tiempo a través de los pequeños encargos que los clientes le encomiendan: cómo despedirse de alguien, saludar a un recién llegado o recordar la dulzura de un primer amor, todo tiene cabida dentro de los márgenes de una carta, las cuales Hatoko se ocupa de confeccionar con delicadeza, escogiendo el sello adecuado, las palabras, la tinta y el gramaje exactos para cada una de ellas.

Ito Ogawa teje a un relato conmovedor sobre los detalles que rellenan el día a día de cualquier comunidad, todo ello retenido de fondo con los paisajes, la gastronomía y las festividades japonesas que acompañan y celebran el paso de las estaciones del año, el relieve de afectos y enseñanzas que heredamos como cartas abiertas de generación en generación.

Goran Petrovic. Papel con marca de agua. Sexto Piso. 18,90€

A finales del siglo XIV, la excéntrica e impredecible Giovanna II, reina de Nápoles, quiere escribir a su amante una carta de amor que le resulte irresistible. Para ello recluta a los diez poetas más célebres del reino, a cien soldados y a una comitiva de sirvientes, y emprende una expedición a Amalfi, donde la Congrega dei Cartari produce el papel más selecto de Europa. No obstante, dicha congregación también es famosa por el estricto proceso de selección de sus clientes, al considerar que su papel está destinado a acoger los textos más trascendentes y los fines más nobles, y que el uso frívolo de un material casi divino no solo es un desperdicio, sino también una atrocidad. Lo que la Congrega dei Cartari parece no saber es que hasta los principios más inflexibles se pueden tambalear cuando quien pretende quebrantarlos es la mujer más poderosa –y tal vez la más persuasiva– del reino.

En Papel con marca de agua, Goran Petrovic construye una historia memorable y llena de humor, una novela tan disparatada como inteligente, poblada por poetas beodos, soldados primerizos y catadores de papel ciegos, y ambientada en un Nápoles medieval en el que aparecen cerros de la nada y los curas, los santos y hasta los ángeles se esconden en las iglesias. Construida como una crónica cuyo compromiso con la realidad está supeditado a su pasión por lo maravilloso, esta historia supone una reflexión atinada sobre la vida y la literatura y da cuenta de esos pequeños detalles que, aunque a veces pasen desapercibidos, moldean el devenir de los pueblos.

Frédéric Richaud. Monstruos. Duomo. 18€

El Louvre, 1655. Catherine Beauvais, conocida como Cateau la Tuerta, expone su llamativa fealdad por los pasillos del palacio más hermoso del mundo. Su presencia resulta tan perturbadora como la confianza que en ella deposita Ana de Austria. La reina es una glotona que se atiborra a diario de salchichas, chuletas y pan hervido, y la Tuerta, gracias al conocimiento único de las plantas y de remedios naturales para el estómago, vela por su bienestar. Pero entre el estuco, las cortinas de terciopelo, los suelos de roble, las lámparas de araña y las decoraciones extravagantes, su proximidad a la reina atraerá todo tipo de vilezas. Mientras los cortesanos se preguntan cómo ha penetrado en el palacio real semejante horror, sus conocimientos y el talento que demuestra al utilizarlos se harán indispensables e incluso se ganará la con­fianza de quien ostenta el poder supremo: el joven Rey Sol.

Margaret Laurence. El ángel de piedra. Libros del Asteroide. 21,95€

A sus noventa años, Hagar Shipley, testaruda e inconformista, es todavía una mujer de armas tomar. Vive con su hijo y su nuera, quienes, cansados de cuidarla y a punto de jubilarse, están pensando en trasladarla a una residencia; ella en cambio cree que todavía no ha llegado el momento y mientras espera ese fatídico día, rememora su vida. Criada en un pueblo de las llanuras canadienses e infelizmente casada, Hagar tuvo que ganarse su independencia a pulso en un mundo dominado por las apariencias y las convenciones. Su dureza de carácter, fruto de las difíciles circunstancias que le tocó vivir y del orgullo y la austeridad que le inculcaron, ha condicionado su vida.

Arkadi y Boris Strugatski. El caracol de la pendiente. Hermida Editores. 22€

Los geniales Arkadi y Borís Strugatski consideraban esta novela como la más lograda y relevante de su carrera. Fue dividida en dos líneas narrativas: la Administración y el Bosque. El protagonista de la primera, el lingüista Perets, sueña desde la infancia con el Bosque. Trabaja en la Administración de Asuntos del Bosque, aunque no lo permiten entrar en él. También quiere abandonar la Administración, y tampoco se lo permiten. Ante tal situación, no le queda sino observar abismado desde la altura de un precipicio cómo transcurre esa extraña vida en el lugar de sus sueños. Allí dictan órdenes disparatadas, hacen cálculos con máquinas estropeadas y obedecen a un director al que solo oyen por teléfono.

Isabel Lizcarraga Vizcarra. Josefina, Valle-Inclán y su pleito de amor. Espuela de Plata. 23,90€

Josefina Blanco, la actriz que fue niña prodigio, se retiró de las tablas después de casarse con Valle-Inclán, ya que lo más importante de su existencia era la obra de su marido. Años más tarde, representada por la abogada Clara Campoamor, incoaba una demanda de separación matrimonial: «Entregué mis ilusiones a cambio de su prestigio y, que yo sepa, ¡aún no me lo ha pagado!». ¿Cómo fue la relación entre el escritor y la actriz? ¿Qué ocasionó el despecho de Josefina? Durante un tiempo, ella había compartido los sueños de su marido e incluso imaginó que eran los fundadores de una saga en un pazo, como en las novelas que él escribía. Valle-Inclán proclamaba que un matrimonio perfecto era «aquel en que la mujer acepta íntegramente la interpretación del marido para toda cuestión política y literaria». En 1932, cuando Josefina decidió separarse, advirtió que, al principio, había compartido su vida con un hombre, después con un genio y, finalmente, con una máscara.

Laird Barron. El hombre sin nombre. La Biblioteca de Carfax. 18€

Nanashi (nombre que significa anónimo o sin nombre) ha llevado una vida de violencia dentro del sindicato de la Grulla. Es un alcohólico rehabilitado a quien el clan Heron salvó la vida cuando estaba en su momento más bajo y le dio un propósito: la muerte. Perfeccionó el arte de la pistola y el cuchillo y ascendió de rango con rapidez entre los yakuzas convirtiéndose en un temido sicario. Su última misión, junto a un experto séquito de asesinos, es secuestrar a Muzaki, un famoso luchador retirado que se encuentra bajo la protección del clan rival, el sindicato del Dragón. El grupo lleva al luchador hasta un retiro en las montañas japonesas y ya desde el principio se intuye que las cosas no son como parecen y que Muzaki esconde un aterrador secreto.

Durian Sukegawa. Dorayaki. Chai. 19,50€

Sentaro, un joven solitario, pasa los días trabajando en una pequeña tienda de pasteles dorayakis con un árbol de cerezo en frente. Una tarde conoce a Tokue, una anciana un poco excéntrica que prepara una pasta de judías azuki excepcional. Ella comienza a enseñarle la manera precisa de preparar esa pasta y, de a poco, el vínculo entre ellos se convierte en una inesperada y entrañable amistad.

El paso del tiempo acompasado con los cambios en la naturaleza, la belleza de lo pequeño, las marcas que dejan las heridas del pasado, la forma en que las personas lidian con la injusticia y el mal, la posibilidad de encontrar algún consuelo en realizar tareas cotidianas con absoluta dedicación: la prosa de Sukegawa aborda todo esto con sutileza en una historia sencilla y profunda.

Dorayaki, traducida por primera vez al español, ha conmovido a miles de personas de todo el mundo.

Marco Antonio Campos. Tiro de gracia. Valparaíso. 15€

Hallamos en este libro los temas que pulsan la escritura de Marco Antonio Campos: las figuras del poeta logrado o frustrado, la pintura de los maestros renacentistas, la infancia, la música, la memorabilia familiar. Sustratos que se prolongan de su libro anterior, El señor Mozart y un tren de brevedades (2004; 2018), igualmente integrado por ficciones breves donde las palabras se rigen por una economía léxica del equilibrio; es decir, por la palabra justa y exacta que ilumina el hecho que vislumbra. Asimismo el humor y la ironía campean por estas ficciones que se quieren sucintas, aunque colindan con otras narrativas apegadas al cuento canónico. Sus personajes infantiles viven en su inocencia, las antiguas colegialas despiertan en el recuerdo placeres confesables, las mujeres las presenta en las ondulaciones de su madurez, inteligentes y bellas, plenas de maldad algunas. En este volumen también la protesta social importa, así como la violencia que hampones y otros canallas imponen a una sociedad adormecida. Tiro de gracia es un compendio de retratos humanos, mayoritariamente mexicanos, aunque latinoamericanos o europeos no escapan del escalpelo de este poeta que lo mismo traduce, promueve la acción cultural, ejerce el periodismo o se inmiscuye con sus ensayos en los vericuetos culturales del siglo XIX mexicano. Dichos oficios le han otorgado el dominio de la palabra, la técnica, el estilo, el tono y, sobre todo, la posibilidad de conceder a sus lectores la epifanía que los consuele ante la barbarie de nuestro tiempo.

Enrique Pérez Balsa. La última noche con Edu. MAR Editor. 17€

Nunca te fíes de un periodista del corazón. Una noche de amigos, en la que las copas fluyen desorbitadas, unas chicas que se muestran receptivas… Todo es diversión hasta que la fiesta se convierte en una odisea degenerativa donde nuestro protagonista se ve envuelto en una trama de extorsión y proxenetismo. Las drogas de sumisión química cambiarán su vida. Ramos, el antihéroe de esta novela, es un adicto a numerosos vicios: bebida, tabaco, comida basura… y su principal droga: el dinero. No habrá suciedad que no cometa por buen un cheque, ni mujer a la que no proponga acciones repugnantes.

Se siente feliz con su cotidianeidad de periodista alcohólico que vive de publicar los trapos sucios de los famosos en revistas de prensa amarilla. La soledad es su mejor aliada, o eso piensa él. La realidad es que bajo los efectos del alcohol, se transforma en diversos personajes convirtiéndole en un tornado de destrucción que, sin ser consciente, arrastra a quien le rodea. Esa inconsciencia le lleva a situaciones límite donde la cruda realidad le golpea sin clemencia y donde él se defiende amparado en la euforia que le produce la bebida. Retrato de una sociedad sin valores, donde el interés personal y el placer rápido priman y se convierten en disolventes de la sociedad; en la que los personajes más sórdidos son admirados. Si alguien pensaba que el realismo sucio estaba muerto, que abra estas páginas. El cóctel está servido: dos cuartos de Bukoswki, una medida de Chester Himes, unas gotas de Martin Amis y Carver, más el golpe en seco de humor negro que caracteriza al autor. Saboree esta obra con precaución, es adictiva.

Samuel Dacanda. Paliativo. Rosamerón. 21,90€

¿Vivimos la vida que queremos? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para mantener la amistad y la lealtad? Imaginemos por un momento que nuestro mejor amigo nos pide que abandonemos todo lo que tenemos y le acompañemos en un viaje, que no deja de ser también una huida hacia adelante. Es lo que le pide Guzmán a su mejor amigo, Rodri, tras recibir la fatídica noticia de una enfermedad sin cura, que lo deje todo durante un año para acompañarle en el que será su último viaje. No hay espacio para un tercero, los dos amigos deberán cancelar sus vidas a la búsqueda de un viaje casi iniciático. Un recorrido en donde no será fácil sobreponerse a las diferentes crisis por las que pasan, desde la huida, la negación, la ira, hasta llegar quizás a una posible aceptación. Una historia sincera y emotiva que es también una detallada indagación de los límites de la vida y la naturaleza humana y donde la amistad se erige como un bálsamo que alivia el alma en tiempos tormentosos. Paliativo es una forma de vida en la que se demuestra que después de un final, llegan muchos comienzos.

Lev Tólstoi. «Lucerna» y «Albert». Acantilado. 12€

Escritos en 1857 y 1858, estos dos relatos son un tributo a la pasión de Tolstói por la música y están inspirados en episodios de su vida. En «Lucerna» ofrece evocadoras descripciones de la ciudad junto al lago y recrea en primera persona los conflictos de su protagonista, el príncipe Nejliúdov, a quien una melodía encantadora saca por unos instantes de su pesadumbre y le devuelve el puro amor a la vida: «¿Qué más se necesita? Todo es tuyo, todo es bueno…».

En «Albert» elabora la historia de un violinista de gran talento al que efectivamente tuvo ocasión de escuchar en San Petersburgo y cuya miserable suerte lo conmovió profundamente, a juzgar por una anotación en sus diarios donde se refería a él como un «maníaco genial». Dos cuentos en los que brilla el prodigioso talento para la observación y el detalle del gran escritor ruso.

Florent Oiseau. La fruta cae de los árboles. Irradiador. 20€

Esta novela es un recorrido por París a través de lo más mundano y lo más insólito de la ciudad. Florent Oiseau abre nuestros ojos a nuestras pequeñas debilidades, a nuestras frágiles existencias, como lo hacen los poetas.

Pierre es un individuo común, alguien bastante corriente que un día, como cualquier otro, es testigo de la muerte de un vecino en la parada del autobús. Es como una fruta que, al caer, se hace añicos en el suelo. Y esta experiencia afecta profundamente a Pierre, lo lleva a reflexionar y marca el inicio de una odisea que parece inútil, un viaje a través de la ciudad de París en busca de lo esencial. Un recorrido a lo largo de la línea 69 de autobús, por las calles y barrios donde nuestros contemporáneos se cruzan, se mezclan, se aburren, a veces aman y persiguen algo incomprensible.

Un paseo por París en el autobús 69, que se lee como un cuadro de conexiones humanas, una narración llena de poesía, tierna y divertida. Una oda a la libertad.

Franz Kafka. Tú eres la tarea. Acantilado. 18€

Los aforismos y las imaginaciones que Franz Kafka elaboró en más de cien papelitos numerados durante una estancia de ocho meses en el pueblo bohemio de Zürau se cuentan entre sus textos más herméticos. En ellos, Kafka se ocupa de cuestiones filosóficas clásicas—la relación entre la verdad y la mentira, el bien y el mal, el mundo espiritual y el mundo sensible—, pero las aborda sirviéndose de poderosas imágenes. Reiner Stach rastrea el contexto creativo y biográfico de estas piezas brevísimas en su «Prólogo» y ofrece un comentario de cada una de ellas que revela hasta qué punto la coherente lógica visual de Kafka abre el camino a la comprensión de estos textos aparentemente impenetrables. Una edición que ilumina estos fascinantes enigmas kafkianos sin traicionar sus claroscuros.

Bárbara Mingo. Lloro porque no tengo sentimientos. La Navaja Suiza. 18,50€

En estos relatos, que combinan ligereza y profundidad, Bárbara Mingo arrastra al lector a su peculiar hechizo.

Este volumen recoge algunos de los artículos publicados por Bárbara Mingo en los últimos años. Muchos de ellos describen paseos que la autora da por la ciudad, a la caza del detalle esclarecedor, dando por buena la definición del mundo como un acertijo. Pero en mitad de la pesquisa, ese mundo puede transformarse en una pista de patinaje y la misión cambia de golpe. Son paseos por calles, pero son también paseos por el lenguaje, juegos que se abordan con la esperanza de aprender algo. Aquí han sido convocados animales que hacen compañía, recuerdos que asaltan a la vuelta de la esquina, suspensiones de la lógica, poetas muertos y vivos, costumbres abandonadas o citas bíblicas. Como escribe Daniel Gascón en el prólogo, «si tuviera que definir el tema del libro diría que es la atención: mira con una lente potentísima y sensible y encuentra capas y detalles de la realidad, conexiones que se nos podrían pasar inadvertidas».

Claire Vaye Watkins. Nevada. Malas Tierras. 23€

Publicado en 2012, Nevada supuso uno de los debuts del año en Estados Unidos. Con una prosa áspera y al mismo tiempo delicada, Claire Vaye Watkins recibió varios de los premios más importantes y se situó como una de las más destacadas representantes de la nueva narrativa de su país.

La búsqueda de un punto de partida sirve a la autora para asumir y reinventar su propio legado —su padre fue Paul Watkins, segundo de a bordo de Charles Manson— en una historia que emerge del caos y la destrucción de Helter Skelter. La llegada de un turista italiano altera la cotidianidad de un rancho de prostitución. Un buscador de oro descubre los límites de su férreo individualismo cuando intenta salvar a una adolescente embarazada. Años después de haber llevado a su mejor amiga a un encuentro degradante en una habitación de hotel de Las Vegas, una mujer sufre las consecuencias emocionales de sus actos.

Como ocurre con la obra de Cormac McCarthy, Denis Johnson, Richard Ford o Joan Didion, Nevada representa una confluencia casi perfecta entre sensibilidad y entorno, con unos personajes que orbitan alrededor de los vastos territorios del Oeste americano y que tratan de buscar la redención a pesar de las dificultades y la violencia a las que se ven sometidos.

Ernesto Mallo. Perro viejo. Siruela. 18,95€

Ingresado en El Hogar, una residencia geriátrica de lujo, el comisario Lascano se encuentra en sus horas más bajas: allí mismo acaba de cometerse un crimen del que resulta ser el principal sospechoso y que ni él mismo, debido a sus cada vez más frecuentes fallos de memoria, está seguro de no haber perpetrado. Aun así, Lascano siente la llamada del deber y acepta colaborar con la policía en una investigación que bien podría llevarlo a la cárcel. Sin embargo, la búsqueda del culpable irá revelando que no son pocos aquellos con motivos más que sobrados para haber eliminado a la víctima…

Por esta novela —logrado homenaje a los clásicos del whodunnit— desfila una singular galería de personajes que se interrogan sobre la vejez, la política, la justicia o la falta de ella, y las relaciones entre poder y dinero. También la amistad, el deseo y los amores perdidos están presentes en este particular universo donde los recuerdos y la imaginación se entremezclan constantemente para alumbrar esa ficción que llamamos memoria: nunca recordamos las cosas como fueron, las recordamos como somos.

Anna Ruchat. Vuelo a la sombra. Pre-Textos. 15,60€

53 segundos, desde el momento en que te diste cuenta de que el propulsor se había bloqueado hasta la colisión contra el suelo. ¿Estabas de verdad concentrado en las soluciones concretas en esos 53 segundos a 1500 metros de altura? ¿Mirabas los indicadores de control? ¿Cuántos pilotos militares habían caído en Suiza aquel año? Siete. Tú sin embargo habías prometido volver.

Andrés Barba. República luminosa. Anagrama. 17,90€

¿Qué tiene que suceder para que nos veamos obligados a redefinir nuestra idea de la infancia? La aparición de treinta y dos niños violentos de procedencia desconocida trastoca por completo la vida de San Cristóbal, una pequeña población tropical encajonada entre la selva y el río. Veinte años después, uno de sus protagonistas redacta esta República luminosa, una crónica tejida de hechos, pruebas y rumores sobre cómo la ciudad se vio obligada a reformular no solo su idea del orden y la violencia sino hasta la misma civilización durante aquel año y medio en que, hasta su muerte, los niños tomaron la ciudad. Tensa y angustiosa, con la nitidez del Conrad de El corazón de las tinieblas, Barba suma aquí, a su habitual audacia narrativa y su talento para las situaciones ambiguas, la dimensión de una fábula metafísica y oscura que tiene el aliento de los grandes relatos.

Bill Buford. La transmisión del sabor. Anagrama. 22,90€

Cuando Bill Buford decide escribir uno de sus reportajes no hay medias tintas que valgan. Se sumerge en el asunto y lo vive en sus propias carnes hasta las últimas consecuencias. Lo hizo con Entre los vándalos, cuando se infiltró entre los hinchas futbolísticos británicos. Y ya en el ámbito culinario, en Calor ahondó en el mundo de la cocina italiana. Ahora en La transmisión del sabor hace lo propio con la cocina francesa. Nada de limitarse a leer un montón de recetarios y entrevistar a unos cuantos cocineros. No. Buford sigue el camino marcado por un chef de cocina francesa de Washington: si quiere escribir un libro sobre el tema, debe ir a la ciudad de Lyon, el auténtico corazón de la cuisine française y reino de su sumo pontífice, Paul Bocuse.

De modo que Buford, sin hablar francés ni tener formación como cocinero, hace las maletas y se lleva a su mujer y a sus dos hijos gemelos a Lyon para una estancia de cinco años. Allí estudia en L’Institut Paul Bocuse; logra ser aceptado como aprendiz en un estrella Michelin local, La Mère Brazier, y se somete a una disciplina casi militar (y quizá sobra el casi). Su gran logro será que se le confíe el menú del personal del restaurante.

Por el camino, se hace amigo de un panadero excelso, asiste a una matanza –una auténtica carnicería– del cerdo, descubre productos locales, técnicas de cocina y el duro camino del cocinero francés (que, a tenor de lo que cuenta, resulta ser casi tan bestia como el del samurái).

Resultado: un libro apetitoso, de lectura gozosa, por momentos desternillante y repleto de información de primera mano sobre los secretos mejor guardados de la cocina francesa. Ah, y además es un ejercicio modélico de periodismo con hechuras literarias.

Sergi Pàmies. A las dos serán las tres. Anagrama. 16,90€

En los cuentos de A las dos serán las tres los límites entre la ficción y los géneros se difuminan: lo que de entrada parece una revisión autobiográfica acaba por convertirse en un juego donde la fantasía tiene un papel fabulador, siempre al servicio de una narrativa que galopa constantemente entre la ironía más perspicaz y su capacidad para hacer frente a los fracasos y las experiencias cotidianas.

Fiel a su voz y estilo inconfundibles, los diez cuentos que conforman este libro se asemejan a diez confesiones íntimas: conviven aquí, por ejemplo, un autor que investiga la relación implícita que hay entre su primera experiencia sexual y su primer ejercicio literario, un padre que le pide a su hijo que lo introduzca en el universo de las aplicaciones para ligar, un dramaturgo con tendencias depresivas que debe enfrentarse a la trágica historia de la muerte de su abuela o una pareja que pretende decirse lo mucho que se quiere y acaba por decirse, sin quererlo, todo lo contrario.

A través de su prosa diáfana, elegante y elocuente, Pàmies profundiza en el dominio de la delicadeza y la digresión, con una mirada resignadamente incierta sobre el paso del tiempo.

Nicolás Zambrona. El beso del lanzador de cuchillos. Rialp. 15€

Un lanzador de cuchillos que elige diana a mujeres de las que no se puede enamorar, un padre de familia daltónico en busca de unas hojas de té del color de los ojos de su mujer, un vaquero enamorado de una prostituta… Nueve relatos sorprendentes de amor. El Gran Sandor es lanzador de cuchillos. Como diana siempre elige mujeres de las que resulte difícil enamorarse, para que las emociones no alteren la precisión del lanzamiento. Pero no siempre será posible. Un joven abogado que antepone su éxito a su corazón, un padre de familia daltónico en busca de unas hojas de té del color de los ojos de su mujer, un vaquero enamorado de una prostituta que no quiere serlo o un rey medieval tras una boda de conveniencia son algunos de los escenarios de estos nueve sorprendentes relatos de grandezas y bajezas en el amor.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Franz Kafka. Un artista del hambre. Nórdica. 18€

Un artista del hambre es un relato corto publicado por Franz Kafka en 1922 en la revista literaria Die neue Rundschau. Su protagonista es una arquetípica creación de Kafka, un individuo marginado y victimizado por la sociedad.

La historia detalla la decadencia y muerte de un artista ayunador profesional de un circo que se muere de hambre en una jaula ignorado sistemáticamente por el público.

Catherine Meurisse. Humana, demasiado humana. Impedimenta. 23€

«Filosofar es aprender a morir», dijo Montaigne. Pero a veces, ante la abrumadora inmensidad de la Filosofía, preferiríamos morir en lugar de aprender. ¿Necesitas ayuda? Confía en Catherine Meurisse para iluminar el ser y la nada y para ventilar la caverna de Platón. Bajo su pluma sagaz desfilan los filósofos más célebres: Aristóteles, Nietzsche, Cioran, Rousseau, Voltaire, Hegel, Deleuze, De Beauvoir, Arendt, Marx… Campo abonado para que la dibujante se mofe a gusto de la predominancia masculina en el mundo de las ideas. Humana, demasiado humana aborda conceptos filosóficos con rigor y humor, les da la vuelta a los mitos y bosqueja una manera distinta de pensar y de estar en el mundo.

Poesía y Teatro

María Cuadrado. Acuérdate de mañana. Valparaíso. 13,95€

María quiere que observe las ruinas. Me las muestra con orgullo: “recuerdos de un pasado que no existe”. Me pasea entre los restos de conceptos gastados, como ayer y mañana, tú y yo. Sus poemas están hechos de materia imaginada, no sé si mienten para decir la verdad, o dicen una verdad tan desnuda que no puede ser nombrada. En sus poemas viscerales encuentro una lucha. María no es inocente, sólo víctima del “crimen perfecto: un corazón roto”. Pero ella tiene los huesos. Me ruega que los mire bien. Me pregunta si yo también los he visto. Me mira “con unos ojos que se parecen demasiado a los míos”. Me pregunto con ella si acaso se puede desconocer esta herida. En las manos de María, algo más jóvenes que las mías, encuentro un aprendizaje que llega un poco tarde: frente a lo inevitable de los sentidos, una escritora lo suficientemente incauta puede crear realidades indiscutibles. María se sacude la tierra de las botas y me pide que recuerde los poemas, que son todo lo que tiene. Quiere que recuerde, que nunca me olvide del futuro que no fue.

Emilia Pequeño Roessler. Notas para una cartografía imaginaria de los fiordos. Vaso Roto. 19€

Notas para una cartografía imaginaria de los fiordos, segundo libro de Emilia Pequeño Roessler, explora las dimensiones corporales y hápticas de un paisaje imaginado, mas no conocido por la voz de la hablante: los fiordos. A partir de la pregunta por este fenómeno geográfico, en analogía con el cuerpo otro de quien se ama, la autora construye una cartografía imaginaria y una reflexión respecto a lo que el ejercicio mismo de cartografiar significa en términos de afectos, memoria, lenguaje, símbolos y representación.

Este libro se ubica, ante todo, en una pregunta por el amor y los modos de amar. En la trasposición de cuerpos, flores, animales y trayectorias se reconoce la extrañeza y la imposibilidad de la mirada para aprehender la experiencia. Pequeño entra en diálogo con las escrituras sobre el paisaje y los afectos de autoras como Gabriela Mistral, Guadalupe Santa Cruz, María Negroni, entre otras, poblando esta cartografía de una multiplicidad de voces que recorren los modos de conocer el territorio.

Jonas Zboril. Nueva naturaleza salvaje. Sonámbulos. 13€

¿Qué pasa si nuestro mundo se acerca cada vez más a un cataclismo? ¿Qué ocurrirá después de que la Tierra sea tragada por la nueva naturaleza salvaje, una naturaleza que espera acechante su momento bajo puentes de carreteras

y vías férreas? ¿Qué pasará cuando ya no estemos aquí? Este libro trata sobre cosas que siempre están a la vista y, sin embargo, nunca las notamos. No solo los niños, también la gravedad o los bogavantes merecen nuestra atención y ternura.

Nueva naturaleza salvaje es un intento de ver eones de tiempo en lo cotidiano, de encontrar la pieza que le falta al frágil futuro de nuestros hijos.

Wislawa Szymborska. Poesía Completa. Visor. 30€

Wislawa Szymborska (Kórnik, 1923-Cracovia, 2012) fue una de las poetas polacas más relevantes de todos los tiempos. Trabajó durante gran parte de su vida en diferentes revistas literarias, entre ellas, Vida literaria, donde pasó casi veinticinco años. En 1952 publicó su primer libro de poemas, Por eso vivimos, y después, en 1954, Preguntas a mí misma, poemarios a los que nunca regresó. Tras haber recibido numerosos y prestigiosos premios nacionales e internacionales y haber publicado siete libros de poemas más, en 1996 recibió el Premio Nobel de Literatura. En los años siguientes se multiplicaron los reconocimientos y fue traducida a más de cuarenta idiomas. Luego publicó otros cuatro poemarios, de los cuales el último, Hasta aquí (2012), vio la luz dos meses después de su muerte.

Poesía Completa recoge por primera vez en una lengua que no es el polaco toda la poesía de Wislawa Szymborska; una poesía que se escapa a clasificaciones y tendencias, una poesía al margen de movimientos literarios, centrada en el milagro de la cotidianeidad, en la constante sorpresa que motiva, con un lenguaje comprensible, ajeno tanto al patetismo como al sentimentalismo, del que la ironía es a menudo la piedra de toque; una poesía repleta de preguntas —no de respuestas—, con el escepticismo y la duda como ejes centrales y permanentes, una duda que se refleja en dos palabras fundamentales: «no sé». Este volumen permite al lector adentrarse en un universo que como pocas veces concita el aplauso generalizado y justifica un Premio Nobel de Literatura.

Bohumil Hrabal. Asesinatos rituales. Galaxia Gutenberg. 11,50€

Antes que el gran narrador que todos conocemos, Bohumil Hrabal fue poeta, y es la poesía, con su fuerza verbal, su coraje imaginativo y su forma libérrima de ver el mundo, la protagonista de este volumen. Aquí, como en sus narraciones, hay humor y picaresca, descaro y desesperanza, amargura y vitalidad. Y también una visión feroz y luminosa de Praga y de sus gentes, que nunca dejaron de fascinarle.

María de la Cruz. Cruzamos por el ras de la montaña. Cántico. 14,95€

Se trata de un viaje que no presume de profundidades, sino que invita a explorar vértigos y alturas. Es, antes que nada, el viaje del goce a través de las palabras de María lo que envuelve, como un paisaje sonoro, la inquietante mirada lectora. Los poemas de Cruzamos por el ras de la montaña explicitan la importancia de la medida, el acierto de las luminosidades entre la brevedad, ¿lo pastoril? y el aforismo. Se trata de una voz singular por su búsqueda temprana entre los huecos que quedan en el sonido y el pensamiento. En las imágenes de la poeta las personas no se resguardan de las nevadas, ni los ríos refrescan. Los apelativos se esconden tímidos haciendo con ellos apariciones estelares, destellos de otros seres, de personas a las que el sujeto poético acude aun pareciendo no estar. El equipaje es el de la urgencia, escribe María «tomé de mi memoria lo que pude», no por ninguna clase de afán por la prisa. En sus poemas la urgencia construye un monolito de retales e inconexiones que invita a pensar en la memoria como un aparato retráctil, o un gamusino transitando siempre en el borde de lo real y lo onírico.

No ficción literaria

Mary Oliver y Molly Malone Cook. Nuestro mundo. Comisura. 18€

Nuestro mundo muestra de una forma cercana, íntima y poética la relación de amor entre la poeta Mary Oliver y la fotógrafa Molly Malone Cook, a través de diarios, notas y poemas. Una ventana a la magia privada de un universo compartido repleto de palabras y de imágenes, guiado por la atención al detalle y por el asombro ante lo cotidiano. Un libro sencillo y honesto que es un canto al amor, a la naturaleza y a la creación.

«»Cada vez que llego a casa —cada vez— /alguien allí me ama. /Hasta entonces/ me detengo en la acostumbrada y negra paz/ como un pino cualquiera». Entre el asombro de recibir amor de amante y el de formar parte del mundo (amplio, brillante, animal) este libro es un homenaje a la intimidad de dos mujeres creadoras que se eligieron y vivieron juntas. Pero no sólo, además de nombrar lo compartido, Mary Oliver toma cierta distancia para contar a Molly Malone en su sabiduría y su mirada distinta, gozando de su práctica fotográfica como una observadora que nunca se cansa de mirar».

Virginia Higa. El hechizo del verano. Sigilo. 18€

La felicidad puede encontrarse en una pista de patinaje sobre hielo, no importa las veces que caigas ni lo estrepitosas que sean las caídas. En hacer un muñeco de nieve, o en revisitar argumentos para convencer a una amiga rusa de lo apasionantes que son las novelas de Jane Austen, o en descubrir el erotismo de los Juegos Olímpicos mientras se intenta aprender a tirar con arco y flecha. «Qué maravilla estar entre humanos y no entender nada», afirma Virginia Higa en el primer párrafo, regalándonos casi sin proponérselo una contraseña de lectura para este libro repleto de asombros e impresiones.

Unos meses antes de publicar Los sorrentinos, su aclamada primera novela, Virginia Higa se fue a vivir a Estocolmo, en donde formó una familia y comenzó a escribir estos textos que combinan de manera personalísima el ensayo y la crónica como una forma de dar cuenta de cómo es vivir en un país de noches largas y abundancia de vocales. Un recuento de los amigos y amigas que recibe en su casa sueca la lleva a una hermosa reflexión sobre el sentido de la hospitalidad. La crianza de un niño pequeño, a descubrir los límites de una sociedad así como alianzas inesperadas. En la senda de sus admiradas Hebe Uhart, Natalia Ginzburg y Wislawa Szymborska, Virginia Higa puede posarse tanto en las pequeñas como en las grandes cosas y no hace distinción entre la curiosidad intelectual y la experiencia sensible.

El hechizo del verano es una invitación a abrir la mirada y a dejarse encantar por el humor, la inteligencia y la enigmática belleza de las palabras, como en las buenas conversaciones.

Laura Freixas. A todos nos falta algo. Tres Hermanas. 22€

A pesar de apreciar la vida en pareja y disfrutar de la maternidad, la autora de este diario se embarca en un viaje introspectivo para comprender la persistente sensación de que le falta algo. Mediante este relato íntimo y evocador, desentraña los hilos de la vida y expone las complejidades de ser esposa, madre y artista.

La narrativa se teje alrededor de distintos sucesos: un viaje a Rusia para llevar a cabo la adopción de otro hijo, que revela tanto las maravillas como los desafíos de construir una familia; el sueño de vivir en otro país, que se transforma de anhelo en pesadilla continuamente, amenazando incluso la estabilidad de la pareja; y la reflexión crítica y perspicaz de lo que supone ser mujer en el mundo literario, donde el género deja una huella profunda.

Cesare Pavese. Cartas de desamor. Altamarea. 10,90€

Esta selección de cartas presenta a Cesare Pavese en un ambiente vital transversal, desde que era un veinteañero hasta el hombre amargado de pocos días antes de morir. Fueron enviadas a mujeres con las que mantuvo relaciones profesionales o sentimentales y, en algunos casos, profesionales y sentimentales. El hilo conductor es el desamor, la sensación que parece sentir Pavese de predicar en el desierto la llegada de un ser anacrónico y lleno de defectos; de aceptar el reto de mostrar, con sinceridad total, su hiriente modo de ver las cosas y los fracasos, sobre todos los propios, que consideraba infinitos. De forma devastadora, Pavese pone al hombre frente al espejo: «El amor tiene la virtud de desnudar no a los amantes uno enfrente del otro, sino a cada uno de los amantes delante de sí mismo».

Antoni Martí Monterde. El falso cosmopolitismo. H&O Editores. 28€

Estudio de historia comparada de intelectuales, investigación literaria de primer orden o novela familiar con Borges, este ensayo parte de la revisión implacable de la figura de Guillermo de Torre para iluminar las contradicciones, paradojas y tensiones que, desde 1927, aún genera un enunciado tan polémico como «Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica». El concepto falso cosmopolitismo vertebra estas páginas y sintetiza la incapacidad del nacionalismo español para entender la complejidad americana, verdadero trasfondo de toda la polémica y todavía hoy motivo de discordia intelectual.

«Y los impostores intelectuales que sustentan esta fantasía saben que serán remunerados generosamente por el Estado. Les esperan premios Cervantes, Princesa de Asturias y sillones en la Real Academia Española de la Lengua; y esto es así desde hace casi un siglo. La unidad de España, como valor absoluto, es una inversión a corto, medio y largo plazo. En definitiva, se trata de la actitud de los intelectuales ante el naufragio del liberalismo español. O lo que es lo mismo: su falso cosmopolitismo.»

Oscar Wilde. Una vida en cartas. Alba. 29,90€

Todo Wilde está aquí, en la escritura ligera o acerada, en el ingenio o en la desesperanza, en el deseo o en su retractación: el joven abanderado del esteticismo, el moderno árbitro de la elegancia, autor de comedias de sociedad, el marido y padre, el amante de Bosie, el preso de Reading, el arrepentido que abjura del paganismo, el amante que vuelve a amar, «el perro paria del siglo XIX» que pide prestado a todo el mundo.

Richard Wright. Black boy. Alianza Editorial. 22,50€

«Black Boy» es la primera parte de la autobiografía de Richard Wright, considerado uno de los mejores memoir del siglo XX. El relato comienza en los años de la segregación racial, cuando Wright tiene tan sólo cuatro años y le prende fuego sin querer a la casa en la que vivía con su familia. Después de crecer en las calles, rodeado de violencia y pasando hambre, serán los libros y su curiosidad por aprender lo que le llevarán a buscar una vida mejor en el norte, alejado del racismo de Misisipi.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (29 enero-2 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Darcy Lockman. Toda la rabia. Capitán Swing. 20€

¿Por qué los hombres hacen tan poco en casa? ¿Por qué las mujeres hacen tanto? ¿Por qué nuestros valores igualitarios no coinciden con nuestras experiencias?

La periodista y psicóloga Darcy Lockman ofrece una mirada lúcida al problema más pernicioso al que se enfrentan las madres y padres modernos: cómo las relaciones progresistas se convierten en tradicionales cuando se introducen los niños en el hogar.

En una época de activismo feminista, concienciación y cambio aparentemente sin precedentes, los datos muestran que persiste obstinadamente un área de desigualdad de género: la desproporcionada cantidad de trabajo parental que recae en las mujeres, independientemente de su origen, clase o estatus profesional. ‘Toda la rabia’ investiga la causa de esta omnipresente desigualdad para responder por qué, en los hogares en los que ambos progenitores trabajan a jornada completa y están de acuerdo en que las tareas deben repartirse a partes iguales, las contribuciones de las madres a la gestión del hogar, la carga mental y el cuidado de los hijos siguen superando a las de los padres.

¿Cómo es posible que en una cultura que defiende de boquilla la igualdad de la mujer y alaba los beneficios de la participación del padre -beneficios que van mucho más allá del bienestar de los propios hijos-, el compromiso con la equidad en el matrimonio se desvanezca con la llegada de los hijos? Al contar con parejas masculinas que compartirán la carga, las mujeres de hoy en día se han quedado con lo que los politólogos denominan expectativas crecientes insatisfechas. Históricamente, estas expectativas insatisfechas son la causa de revoluciones, insurrecciones y disturbios civiles. Si tantas parejas viven así, y tantas mujeres están enfadadas o simplemente agotadas por ello, ¿por qué seguimos tan estancadas? ¿Dónde está nuestra revolución, nuestra insurgencia, nuestra agitación civil?

Darcy Lockman profundiza en la búsqueda de respuestas, explorando cómo la promesa feminista de una verdadera pareja de hecho casi nunca se cumple. Empezando por su propio matrimonio como caso de estudio, se desplaza hacia el exterior, relatando las experiencias de un amplio abanico de mujeres que crían a sus hijos con hombres; visitando grupos de madres primerizas y especialistas pioneros en coparentalidad; y entrevistando a expertos de distintos campos académicos, desde profesores de estudios de género y antropólogos hasta neurocientíficos y primatólogos. Lockman identifica tres principios que han sostenido la división cultural del trabajo en función del género y desgrana las formas en que tanto hombres como mujeres perpetúan involuntariamente las viejas normas. Si todos estamos de acuerdo en que a igual trabajo, igual salario, ¿podemos decir lo mismo del trabajo no remunerado? ¿Puede por fin llegar la justicia a casa?

Antonio Gómez Ramos y Gonzalo Velasco Arias (eds.). Atlas político de emociones. Trotta. 33€

La vida política nunca ha sido ajena a las pasiones. Este Atlas, fruto de un elenco interdisciplinar e intergeneracional de pensadores y pensadoras de ambos lados del Atlántico, explora el territorio de lo afectivo donde se configura la política actual. A comienzos de este siglo, con la crisis de legitimación de la democracia liberal, llega el llamado «giro afectivo» y surge una apelación pública a lo emocional, antes confinado a lo privado. A través de diversas perspectivas analíticas, este diccionario colectivo propone una cartografía abierta: una constelación de ensayos que miran políticamente a las emociones: desde el aburrimiento a la vulnerabilidad, pasando por la sororidad, el trauma y el daño climático.

Rebekka de Wit. Declaración de dependencia. De Conatus. 16,90€

La Declaración de dependencia de Rebekka de Wit es una colección llena de reflexiones, relatos y ensayos sobre lo más obvio y sobre lo que ocultan esas cosas obvias.

¿Por qué todos tratan de convertir sus miedos a la muerte en desafíos? ¿Por qué la dependencia es vista como un fracaso? ¿Y por qué las personas que dicen que son ‘del tipo sensato’ suelen decir muchas tonterías?

La ‘Declaración de dependencia’ expone lo que damos por sentado y llega a conclusiones dolorosas sobre cuánto (no) libres, (in) dependientes y (no) emancipados somos en realidad

La Declaración de dependencia de Rebekka de Wit es una colección llena de reflexiones, relatos y ensayos sobre lo más obvio y sobre lo que ocultan esas cosas obvias.

¿Por qué todos tratan de convertir sus miedos a la muerte en desafíos? ¿Por qué la dependencia es vista como un fracaso?

Jean-François Braunstein. La religión Woke. La Esfera de los Libros. 21,90€

En nombre de la lucha contra la discriminación, esta religión surgida en las universidades estadounidenses predica verdades bastante inusuales: su «teoría de género» sostiene que el sexo y el cuerpo no existen, y que solo cuenta la conciencia. Su «teoría crítica de la raza» afirma que todos los blancos son racistas, pero que ninguna persona «racializada» puede serlo. Su «epistemología del punto de vista» sostiene que todo conocimiento está localizado y que no existe ciencia objetiva, ni siquiera en las disciplinas tradicionales. El objetivo de los woke es «deconstruir» toda herencia cultural y científica de un Occidente que acusan de sexista, racista y colonialista. Incluso los académicos parecen haber sido seducidos por la absurdidad de estas creencias, y rechazan la razón y la tolerancia que hasta ahora habían sido el núcleo de su profesión.

Gianni Vattimo. Adiós a la verdad. Gedisa. 18,90€

Considerado uno de los pensadores clave de la filosofía posmoderna, Gianni Vattimo pone de manifiesto que la pugna por la verdad es un aspecto central de la cultura contemporánea. Aunque vivimos en una sociedad occidental cada vez más diversa, donde la información y la comunicación se prestan a múltiples interpretaciones y los políticos a menudo ignoran los compromisos éticos, todavía existe la creencia arraigada en una verdad «metafísica» basada en acontecimientos concretos. Vattimo se distancia de la política que depende exclusivamente del conocimiento científico, la economía y la tecnología. Sostiene que la verdadera esencia de la política moderna reside en establecer las condiciones para un diálogo social e intercultural. Esto representa un desafío importante para la filosofía, que debe fomentar un consenso social que permita una mayor participación colectiva. Desde esta perspectiva, la verdad trasciende la mera conformidad con los hechos y se basa en el respeto por las libertades individuales y las distintas comunidades en una sociedad libre. La búsqueda de la verdad se convierte así en un pilar fundamental de la democracia en la era del pluralismo posmoderno.

Javier Aranguren. ¿Qué es ser un ser humano? Rialp. 22€

Para algunos el ser humano es una especie más entre tantas otras. Para otros lo despreciable es justamente la condición biológica. En este ensayo, Aranguren tiende puentes entre ambas doctrinas. Para algunos el ser humano es una especie más entre tantas otras. Reducido a la condición de animal, evolucionado cuando no máximamente dañino, sólo sería otro eslabón en el proceso evolutivo, sin trascendencia. Defender su superioridad sería caer en especismo, un modo insidioso de creerse superior. La moral, la dignidad, solo serían superestructuras culturales, facciones. Para otros lo despreciable es justamente la condición biológica. El ser humano sería un ‘yo’ interior que se sirve de un cuerpo, ajeno a su verdadero ser, que debe encontrarse libre de cualquier condicionamiento natural mientras decide quién quiere ser. Los humanos son inventos de la decisión humana: cultura, no naturaleza. En este ensayo, fruto de casi treinta años de docencia, el autor tiende puentes entre ambas doctrinas proponiendo un punto medio –la naturaleza cultivada, la artificialidad natural, la excentricidad– que explique qué es ser un ser humano.

Historia y Biografías

Manuel Monereo, Carlos Eduardo Martins y Francisco López Segrera (Coords.). ¿Hacia la tercera guerra mundial?El Viejo Topo. 22€

¿Estamos iniciando el camino hacia la Tercera Guerra Mundial? La pregunta no es ociosa; la historia nos muestra otros ejemplos del inicio de grandes guerras cuando el hegemón del momento empezaba a declinar y surgían otras fuerzas que le arrebataban poder y mercados. Y este es hoy el caso: EEUU ha iniciado un claro declive en las últimas décadas, mientras otras potencias emergían con fuerza. China, pero también los BRICS, están desplazando el centro del mundo hacia Oriente, algo que EEUU ni quiere ni puede permitirse, pues a largo plazo ese desplazamiento puede acabar con el poder de su moneda, el dólar, y por tanto con su posición de superpotencia dominante a nivel mundial. De hecho, podría considerarse que la guerra empezó hace tiempo, pero que se ha acelerado con los acontecimientos que han desembocado con la guerra en Ucrania y, más recientemente, con el genocidio que ha llevado a cabo Israel en Gaza con el respaldo de EEUU, además del conflicto permanente en el Sahel y las tensiones en torno a Taiwan. Y a todo ello hay que agregar que en medios militares y políticos, tanto rusos como occidentales, se empieza a hablar con cierto desparpajo de la posibilidad de un conflicto nuclear, y se pasa a valorar la magnitud de la catástrofe como eventualidad posible. La pregunta, pues, es pertinente. ¿Estamos emprendiendo el camino hacia una Tercera Guerra Mundial? En este libro diversos autores responden a esa pregunta, y tratan de delimitar cuán cerca estamos de ella.

Peter Stothard. El último asesino. Ático de los Libros. 19,95€

Muchos hombres acabaron con la vida de Julio César, pero solo uno daría caza a los asesinos. A partir de la primavera del 44 a.C., el hijo adoptivo de César, el futuro emperador Augusto, se cobraría su terrible venganza: estaba decidido a acabar con los asesinos de los idus de marzo; y no solo con Bruto y Casio, sino con todos y cada uno de los diecinueve hombres que habían conspirado contra el dictador.

Tras más de una década de violenta persecución a través de varios continentes, el último de los conspiradores en morir fue Casio de Parma, un poeta, dramaturgo y marinero casi desconocido que luchó en todos los bandos durante las guerras civiles que asolaron a la moribunda República, salvo en el ganador. Durante catorce años, los asesinos de César trataron de escapar a los cazadores enviados por Octaviano, pero, uno por uno, fueron cayendo hasta que solo Casio permaneció en pie. Su apasionante huida, que hasta ahora no ha sido más que una nota a pie de página en los anales, se convierte en esta obra en un tapiz que retrata el convulso final de la República romana.

El último asesino es el relato épico de una caza que un emperador quiso ocultar, una historia trepidante de torturas y terror, de política y poesía. Es, en definitiva, una vívida narración de uno de los periodos más turbulentos de la historia de Roma en el que se enfrentan la venganza y el instinto de supervivencia.

David Abulafia. La guerra de los doscientos años. Pasado & Presente. 26€

Vuelve David Abulafia, autor del aclamado éxito de ventas El gran mar. Un historia humana del Mediterráneo, con una obra monumental cuyos protagonistas son las casas de Anjou y Aragón y su lucha por el Mediterráneo entre los siglos XIII y XVI. Un libro que nos habla de monarcas que manejaron cotas de poder y dominio inauditas, que repasa la relación entre las culturas cristiana, judía y musulmana en los reinos de la corona catalanoaragonesa (poniendo el foco personajes intelectuales tan esenciales como Ramon Llull o Abraham Abulafia) y que plasma de forma magistral la obsesión por la conquista y el dominio del llamado «Reino de las Dos Sicilias», que marcó los entresijos de las casas reales de toda Europa entre 1200 y 1500. Un imprescindible para los amantes de la historia europea.

Sébastien Farré. El Comité Internacional de la Cruz Roja y las matanzas de Paracuellos del Jarama. Marcial Pons. 18€

El 8 de diciembre de 1936, un avión de la embajada francesa fue derribado en el cielo de Madrid por un caza soviético. A bordo iban el gran periodista Louis Delaprée y el jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en la capital española, Georges Henny. Como testigo de las matanzas de prisioneros evacuados de las cárceles republicanas durante los meses de noviembre y diciembre, podríamos preguntarnos ¿era Henny el objetivo? Al investigar los orígenes de este ataque, el autor presenta un análisis de las ambigüedades y dificultades de la acción humanitaria durante la primera fase del conflicto español. Este libro ofrece una lectura inédita de la intervención de la Cruz Roja en España y es, además, una aportación original al estudio de la violencia perpetrada por sublevados y republicanos durante la primera fase de la guerra civil.

Bruce Bueno de Mesquita. La invención del poder. Siruela. 29,95€

La invención del poder echa por tierra el pensamiento convencional acerca de la cultura, la religión y la raza de Europa, y presenta una convincente y novedosa visión que resuelve uno de los grandes enigmas de la historia: ¿por qué Occidente se convirtió en la civilización más poderosa?

La excepcionalidad occidental —la idea de que las civilizaciones europeas son más libres, más ricas y menos violentas— es una poderosa noción política ampliamente extendida. Ha sido el origen de la paz y la prosperidad de diversas sociedades, pero también la causante de los estragos y la limpieza étnica en otras.

En La invención del poder, Bruce Bueno de Mesquita recurre a sus conocimientos como especialista en gestión política y acuerdos de alto nivel para ofrecernos una nueva y revolucionaria teoría acerca de la excepcionalidad occidental: que un único acontecimiento del siglo XII cambió el curso de la historia europea y mundial. Al forjar un compromiso entre iglesias y naciones-Estado que, a todos los efectos, intercambiaban dinero por poder y poder por dinero, el Concordato de Worms, firmado en 1122, incentivó el crecimiento económico, facilitó la secularización y mejoró el destino de los ciudadanos. Todo ello propició que los países europeos siguieran el camino de la prosperidad. En los siglos siguientes, los que han mostrado una dinámica competitiva similar entre Iglesia y Estado han obtenido a la larga mejores resultados que aquellos que no.

La invención del poder es una obra de formidable erudición: visionaria, original y esencial, plantea a la vez la cuestión de quiénes somos y de dónde venimos, y responde a estas preguntas con fundamento y rotundidad.

Daniel Torra Ferrer. Once meses en Rusia. Sílex. 20€

Un relato vital en el que el autor, Daniel Torra, desgrana el día a día de sus once meses de estancia en Rusia, once meses de hielo, frío, dudas, ansiedad y nostalgia. Un relato que atrapa, fascina y provoca un fuerte impacto. Se trata de un texto espontáneo y muy variado, que tan pronto adquiere un tono epistolar dirigido a Andrea, su mujer, a modo de una larga carta nostálgica, como se convierte casi en una crónica periodística en la que detalla todo cuanto ocurre y observa a su alrededor. Y fruto de su interés literario, de vez en cuando inserta alguno de sus escritos o algún comentario acerca de escritores que le han marcado. También a veces incluye la transcripción de alguna carta “para que no se pierda”. Se trata, por tanto, de una amalgama de textos de muy diferentes tipos que configuran un relato muy personal, pero, aunque no se escamotean los hechos bélicos, no estamos ante un “corresponsal de guerra”. Todo ello sazonado con un toque de humor o ironía que refleja perfectamente uno de los rasgos característicos de la forma de ser del autor.

Manel García Sánchez. La lágrima de Jantipa. La Esfera de los Libros. 18,90€

La lágrima de Jantipa es un estudio de la Grecia clásica a partir de la palabra de los filósofos y su concepción de lo femenino, un ensayo histórico sobre la configuración de un pensamiento que suponía que las mujeres no debían ser educadas más allá de la labor matronalis y los deberes conyugales.

Pero este libro no se conforma tan solo con narrar esa historia desde las academias, los liceos, los jardines o los pórticos de los filósofos, sino que también transita el campo y la ciudad, la asamblea y el ágora, los gimnasios y los gineceos, las escuelas y los mercados, la acrópolis y el arrabal, el cuerpo y el espíritu, el imaginario y la realidad, el teatro y el simposio, la casa y el mercado…

En esos escenarios se exponen las coacciones del eros, las hijas de Pandora y las diferencias sexuales, las feminidades, las masculinidades y la convivencia política, la asimetría del género y su larga duración desde la Grecia antigua.

Pedro González Mira. Los músicos de Hitler. Berenice. 25€

Que Europa quedara destrozada durante medio siglo por las dos grandes guerras no fue razón suficiente para que durante ese tiempo la música continuara alcanzando un formidable desarrollo. Alemania, una de las protagonistas esenciales de esos conflictos, prosiguió su glorioso camino iniciado con Bach y transitado luego por Mozart, Haydn, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Bruckner y Wagner para desembocar en pleno hitlerismo en una nueva explosión creativa, ahora rompiendo con una tradición que ya se había tensionado hasta el límite en las últimas creaciones de la etapa romántica: la armonía tradicional. Las dos figuras claves en esa dialéctica entre pasado y futuro, Richard Strauss y Arnold Schönberg –hijos no deseados pero muy queridos de Wagner- constituyen la base de este libro, que sin embargo no olvida que los nazis llegaron a otros países. A Francia y Hungría, por ejemplo, donde oficiaron Messiaen y Bartók, respectivamente. Figuras de culto, como la de Hans Pfitzner, o el gran listado que Hitler construyó con lo que sus servidores definieron como músicos degenerados forman parte de sus páginas, que también recalan en una parte de los intérpretes de primera línea que protagonizaron la vida musical en el área alemana durante el periodo nazi: los directores de orquesta que vivieron en sus propias carnes la debacle nacionalsocialista. De alguna manera, es un libro que complementa a Los músicos de Stalin, la anterior publicación del autor. La suma de ambos revela una buena parte de la grandeza musical del siglo XX.

Emmanuel de Las Casses. Memorial de Santa Elena. Erasmus. 17,95€

Un cúmulo de circunstancias extraordinarias puso durante diez meses al historiador Emmanuel de Las Casses junto a uno de los hombres más extraordinarios que han conocido los siglos. El universo del arte, la literatura y la historia han preservado y avivado la gloria y hazañas de Napoleón Bonaparte. Pero pocos conocieron los verdaderos matices de su carácter, sus cualidades privadas, las inclinaciones naturales de su corazón y su profunda sabiduría. Este es el gran vacío que colma el Memorial de Santa Elena. El autor recopiló y escribió, día por día, cuanto oyó decir y cuanto vio hacer a Napoleón, durante el tiempo que pasó a su lado en su forzoso exilio en la isla. En esta selección de sus palabras se escucha al hombre y al sabio, no solo al guerrero y al emperador. Publicado por vez primera entre 1822 y 1823, inmediatamente tras la muerte de Napoleón, dio a conocer lo que hasta entonces nadie había visto, al hombre sabio oculto a los ojos de las muchedumbres por la grandeza misma de sus hechos. Sus recuerdos íntimos y personales, sus ambiciones, sus proyectos, sus ideas políticas, militares, sociales, literarias, todo aparece en el Memorial de Santa Elena.

Religión

César Izquierdo. La risa de Sara. BAC. 18€

Los breves ensayos que componen este volumen participan, de diversas maneras, del primero de ellos, La risa de Sara, que, por ello, da el título al libro. La risa de Sara, ante el anuncio celeste de que iba a ser madre cuando ya era una anciana, expresa, paradójicamente, la alegría que acompaña a la fe plenamente abandonada en Dios que cuida de sus hijos. De la fe nace la alegría que atraviesa la manera cristiana de considerar la existencia y los acontecimientos que configuran nuestra experiencia vital. Cuestiones como la fe en diálogo con la razón, el sentido del pecado, la presencia cristiana en la sociedad, las consecuencias del Covid o el sentido de la muerte son abordadas en estas páginas, junto a otros asuntos, de manera serena y, a la vez, con una perspectiva de futuro. Analizando lo que está ante los ojos, con sus luces y sus sombras, se mira al futuro que depende, en buena medida, del compromiso que los cristianos estén dispuestos a asumir en su vida.

Jose Brague. Locuras divinas de amor. Rialp. 12€

Nadie nos ama como Jesús. Así queda reflejado en la Pasión: un amor lleno de “locuras”. Es lógico que el cristiano medite a menudo lo sucedido en aquella primera Semana Santa, y lo haga durante toda la Cuaresma. La Pasión de Jesús nos habla de su amor por nosotros, un amor infatigable, incondicional, infinito, lleno de “locuras”. Nadie nos ama como Él. Es lógico que el cristiano medite a menudo lo sucedido en aquella primera Semana Santa: el lavatorio de los pies, la institución de la Eucaristía, la Pasión y muerte de Jesús, la amorosa esperanza de María durante el Sábado Santo, y la resurrección y apariciones de Jesús a sus discípulos.

Daniel Cardó. El arte de predicar. Rialp. 20€

Consejos para preparar una homilía y exponerla ante los fieles con eficacia. Incluye catorce homilías de todos los tiempos.

¿Cómo preparar una homilía? ¿Cómo exponerla ante los fieles con eficacia? ¿Dónde encontrar el fundamento?

El autor acude a las grandes lecciones de retórica clásica y contemporánea y a las enseñanzas recientes del Magisterio de la Iglesia. En su segunda parte, recoge catorce homilías de todos los tiempos, con su introducción y comentarios.

Damián Fernández Pedemonte. Invitados a un banquete. Rialp. 14€

En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sus referencias evangélicas son numerosas, y ayudan a entender que la verdadera vida cristiana es festiva y alegre.

Dios mandó solemnemente que santifcáramos las fiestas. En los Evangelios son numerosas las referencias a banquetes y celebraciones, también en las parábolas. En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sin embargo, el cristiano corre el riesgo de ver solo un futuro sombrío, de impacientarse con sus defectos, o de ver a Dios como un ser estricto y distante. Envidia entonces la felicidad de quienes carecen de fe y parecen gozar con su estilo de vida. La verdadera vida cristiana es una fiesta llena de alegría.

Y su itinerario, como muestra el autor, tiene tres etapas: prepararse, vivir la fiesta y salir enriquecido de ella, con la alegría de los hijos de Dios.

Henri de Lubac. Teologías de ocasión. BAC. 40€

Este libro reúne textos «de intención teológica. Sin embargo, no provienen de una enseñanza orgánica que se relacione con algún punto central del dogma o de su historia, ni de una investigación prolongada sobre un tema en particular; tampoco he pensado poder escribir sin irreverencia, en singular, esta noble palabra teología. Y, ya se trate de la historia de la exégesis, de la teología política, de la vida espiritual o de las religiones comparadas, todo fue ocasional, tanto en el sentido banal de que tenía que acoger una petición con vistas a un congreso o un trabajo colectivo, como también —aquí está el verdadero sentido— porque una situación dada, cuyo problema podía ser serio, parecía invitarme a intervenir en algún debate. Hay lectores cuya atrevida curiosidad ama también las comodidades: quieren que se reúnan los fragmentos. Algunos no han cesado hasta que he consentido en su deseo. La complicidad de un atrevido editor hizo el resto. Así que aquí están algunos de estos fragmentos. Abarcan cincuenta años […], tal vez ayuden a recordar momentos de nuestra historia religiosa de la que tantos acontecimientos trascendentales, tantos derrumbes, tantas novedades o tantas transformaciones masivas ahora corren el riesgo de volverse incomprensibles o de caer en el olvido» (Henri de Lubac, Prefacio).

Otras lecturas interesantes

VV.AA. Cultura Cibernética y otros escritos del CCRU. Holobionte. 20,95€

El grupo de filósofos outsiders y artistas experimentales conocido como CCRU dejó uno de los legados más inclasificables, afilados y subversivos de la historia reciente del pensamiento: una escritura tumultuosa y salvaje donde la teoría, el ciberpunk y los relatos de horror se hacen indistinguibles, y que dio lugar a un nuevo vocabulario para la filosofía (el aceleracionismo) y un corpus de mitos insólitos para el siglo XXI (vertidos en el estilo de la teoría-ficción). En Cultura cibernética nos sumergimos en los inicios del CCRU y la época de Abstract Culture, pasando por los escritos colectivos, hasta los trabajos teóricos de sus integrantes por separado. Los enjambres del CCRU; la convergencia entre mujeres y computadoras de Sadie Plant; el afrofuturismo de Kodwo Eshun; el feminismo anfibio de Suzanne Livingston, Luciana Parisi y Anna Greenspan; el jungle de Robin Mackay; la ontología sónica de Steve Goodman; la epopeya maquínica de Iain Hamilton Grant; la incandescencia de Mark Fisher o las hipersticiones de Nick Land… todo ello en un compendio nuclear de narraciones, ensayos y artículos del CCRU inéditos en castellano.

Este es un viaje al corazón del CCRU, pero cuidado: feroces subculturas Cthartelectrónicas se extienden por las Datacumbas, y la era de Uttunul se está condensando (o eso dicen los K-góticos). Con ellos, la filosofía nunca más volverá a ser la misma.

Frank Pasquale. Las nuevas leyes de la robótica. Galaxia Guteneberg. 26€

Este libro examina cómo las herramientas de IA se están aplicando, a menudo anteponiendo el beneficio económico o el ahorro de personal al bien de los pacientes, la ciudadanía, los lectores o el alumnado. Y nos invita a reflexionar sobre cómo podemos hacer de las máquinas nuestras aliadas y no nuestras enemigas, para la construcción conjunta de un mundo más justo, menos desigual, un poco mejor.

José Sacristán. El niño de la delantera de gallinero. Los Aciertos. 21,50€

El material aquí publicado es una joya editorial que toma como punto de partida el guión de trabajo de José Sacristán y Eduardo Mendoza. El lector podrá disfrutar en esta singular edición no solo de la escritura original de los coautores, sino también de las anotaciones posteriores que Sacristán añadió sobre el papel a los diálogos, así como de sus indicaciones relativas a la música, los planos y la dirección.

Fernando Primo de Rivera. La economía que viene. Arzalia. 22,90€

La Gran Crisis financiera de 2008 casi se llevó por delante el sistema financiero capitalista. Como consecuencia, entró en escena una política monetaria por parte de los bancos centrales consistente en la compra de deuda pública. Una década de ese régimen de laxitud generó gobiernos y mercados adictos, desencadenando la que quizás sea la mayor burbuja de precios de la historia. Hoy sabemos que fue un error histórico de política económica, una huida hacia adelante que acabó con los incentivos propios del capitalismo y abrió la era de la demagogia. En 2022 Macron vaticinó que se había acabado la época de la abundancia. Con el retorno de la inflación, el final de las restricciones financieras y la subida global de tipos de interés, el sistema afronta una nueva era con el endeudamiento en máximos y los recursos públicos exhaustos. En paralelo, la desafección política y el surgimiento de populismos socavan los cimientos de la democracia liberal. En esta vorágine, Europa, siempre por detrás de los acontecimientos, consuma una década perdida por la ausencia de grandes acuerdos y fatídicamente dependiente del BCE. Esta combinación letal reclama medidas urgentes y profundas. Tras un análisis riguroso, Fernando Primo de Rivera nos ofrece su solución (¿la única posible?) para salir del grave problema en que nos hemos metido: volver a los orígenes y recuperar la buena gobernanza económica. Una propuesta radical para tiempos difíciles.

Christian Toto. Hollywoke. Rialp. 22€

La cultura woke ha llegado a Hollywood, introduciendo sus consignas en películas y guiones. Toto analiza dónde se equivocó la industria del cine, y si hay alguna esperanza.

La fábrica de sueños de Hollywood atraviesa una pesadilla de restricciones. La cultura woke y sus políticas de identidad parecen enloquecer, estableciendo nuevas reglas que muchos ven como una lamentable pérdida de libertad. Las consignas se introducen en guiones y películas que pugnan por obtener un Oscar, y también en televisión, hasta constituir una verdadera revolución en el modo de mostrar sus contenidos.

El galardonado crítico de cine Christian Toto analiza dónde se equivocó Hollywood, cómo se ha llevado a cabo ese proceso en la industria del cine y qué rayos de esperanza alberga el futuro.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (29 ene-2 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Ashley Audrain. El rumor. Alfaguara. 22,90€

El verano se acerca a su fin y Whitney y Jacob han organizado una barbacoa para sus vecinos, a la que asisten Blair, la mejor amiga de Whitney, con su marido e hija; y Rebecca y Ben, una pareja sin hijos. Mientras la anfitriona se divide entre su trabajo, la necesidad de atender a sus invitados y su incontrolable hijo Xavier, la anciana Mara, que ha preferido no asistir al evento, observa la fiesta desde su jardín, buscando los pequeños aviones de papel que Xavier le lanza desde su ventana por las noches. Cuando la madre pierde los nervios con el niño, todos optan por no darle importancia, una decisión que tendrán que revisar cuando, una madrugada meses más tarde, el pequeño caiga misteriosamente desde su ventana.

Mientras Xavier lucha por su vida, las mujeres de la calle Harlow se enfrentan a un dilema: continuar como si nada hubiera pasado o hacer caso por fin al rumor de su intuición, que destapará secretos que ninguna quería afrontar.

Ashley Audrain vuelve con una exploración de la amistad femenina, la envidia, los deseos potenciados y acallados por la maternidad y la inexorabilidad de la propia intuición en un thriller estremecedor de lectura urgente.

Kike Ferrari. El significado del fuego. Alfaguara. 19,90€

Fer es un escritor con un fuerte bloqueo creativo y aficionado al sexo extremo. Luz es su antigua pareja e hija del señor Machi, el célebre protagonista de Que de lejos parecen moscas. Ambos vuelven a encontrarse por casualidad en un club de sadomasoquismo y Luz sugiere a Fer que escriba sobre las causas de la muerte de su padre, Luis Machi, conocido empresario y turbio hombre de negocios desaparecido misteriosamente de su finca hace una década. Empieza así la reconstrucción de los hechos de aquella noche y los meses posteriores, de la investigación turbia y de las causas que llevaron a declarar muerto a Don Luis sin haber encontrado nunca su cadáver.

La nueva y esperada novela de Kike Ferrari vuelve sobre una historia de corrupción, mafia y poder que retrata de manera implacable un país en decadencia.

Fátima Vélez. Galápagos. Caballo de Troya. 15,90€

Galápagos nos cuenta la historia de Lorenzo, un pintor al que se le cae una uña y viaja de Bogotá a París, y más tarde por las islas Galápagos, mientras asiste a la decadencia de su salud y su cuerpo. Con una prosa poética increíble, que se salta lo que haga falta con una agilidad casi gimnástica, Galápagos nos pasea por pieles y voces, poesía, humor, belleza y absurdo, adentrándose en la exploración de cuerpos enfermos y deseantes que se niegan a desaparecer, que oscilan entre la pulsión creadora y el abandono, que se cuentan historias para evitar el final o para recibirlo.

Trascienden en este libro la mirada y las obsesiones de la autora, desde la incomprensión y el miedo de una niña que vivió la llegadadel sida en los 80, hasta su interés por hurgar, por lo escatológico, por la fisicidad de todo lo que los cuerpos producen y desechan. ¿Qué pasa cuándo las uñas se caen? ¿Qué genera el cuerpo, sobre todo si es un cuerpo enfermo de sida? Del contraste entre la vitalidad y la agonía de la enfermedad se despliega este cadencioso «viaje hacia la descomposición».

Marco De Franchi. La condena de los vivos. Ediciones B. 23,90€

Un niño corre desnudo y muerto de miedo por el campo toscano. Se llama Fosco y ha logrado escapar de su secuestrador. Pocos días más tarde desaparece otro niño, Andrea. Solo tiene doce años y el hombre que se lo ha llevado de su casa ha matado a cuchilladas al padre. El SCO (Servicio Central Operativo, el equivalente al FBI italiano) pone al frente del caso a su comisaria más joven, Valentina Medici, que se traslada de inmediato a la zona. Los dos niños no se conocen y no tienen nada en común, salvo un detalle extraordinario: se parecen mucho, tanto que podrían ser gemelos. Los investigadores tan solo cuentan con una pista sobre el captor: se trata de un hombre musculoso con el pelo blanco y una sonrisa gélida. El asesino va sumando desapariciones y cadáveres entre sus víctimas, y no solo niños con lo que la pista de la pedofilia se abandona.

Valentina no cuenta con muchos apoyos entre los miembros de su equipo, pronto descubre que solo puede confiar en Fabio Costa, un experimentado policía de pasado oscuro relegado a una insignificante comisaría de provincia. A medida que pasa el tiempo los enigmas se hacen más indescifrables, Valentina se da cuenta de que el artífice de los delitos responde a una obsesión morbosa, una mente criminal perturbada que juega a transformar sus locuras visionarias en realidad.

Abril Zamora. Ana ha besado a otro. Ediciones B. 19,90€

Esta novela es un puzle de momentos y emociones. Una historia que nos habla de las relaciones o, lo que es más importante, del amor.

El amor… Suena interesante, pero ¿de qué va?

Ana Luisa Borés (sí, ella también odia su nombre) tiene treinta y cuatro años y se siente un poco atascada en su vida. Trabaja como camarera en Malasaña, vive con Guille, con el que lleva siete años, y…

Venga, al grano, ¿qué va a pasar?

Pues que Ana se besa con un tío en una fiesta y ahí se lía todo.

Vaya…, ¿y ese es el detonante? Pues parece una tontería.

Sí, el detonante es algo tan simple como un beso. Ana se deja llevar, y ese sencillo beso se convierte en una mochila de piedras cada vez más pesada que le hará replantearse su vida, su compromiso, su relación…

Entonces lo del beso es la excusa…

Claro, es una excusa para hablar de los sentimientos, de la infidelidad y de cómo lo que piensan los demás puede alejarnos de nosotros mismos y de nuestros verdaderos deseos.

Ana Lena Rivera. La niña del sombrero azul. Grijalbo. 22,90€

Gijón, verano de 1929. Con apenas diecisiete años, Manuela entra a trabajar como criada en la mansión de los marqueses de Armayor. Rodeada de un lujo que contrasta con la pobreza de su aldea natal, la joven conocerá la arrogancia y el desamor, pero también el arte de la costura, al tiempo que entablará una amistad inquebrantable con la única heredera de la familia, Alexandra.

Años después, y pese a pertenecer a mundos muy distintos, su amiga será su mayor apoyo cuando la Guerra Civil obligue a Manuela a separarse de su hija Telva, enviada a Rusia junto con otros niños de la zona republicana, y también cuando intente recuperarla décadas más tarde, aunque para ello deba arriesgarlo todo.

La añoranza de Telva, un destino en ocasiones desalmado y una gran historia de amor marcarán la vida de Manuela. Una vida que se extenderá a lo largo de un siglo convulso y lleno de contrastes, magistralmente reflejado por Ana Lena Rivera en las páginas de esta novela que se lee con la emoción a flor de piel.

Jhumpa Lahiri. El cuaderno de Nerina. Lumen. 21,90€

En el fondo del cajón de un escritorio de su casa de Roma, la autora halla algunos objetos olvidados por sus anteriores dueños: sellos, un diccionario griego-italiano, botones, postales que nunca se enviaron, la foto de tres mujeres de pie frente a una ventana y un cuaderno fucsia con el nombre de «Nerina» manuscrito en la cubierta. ¿Quién es esa mujer sin apellido? Como una poeta clásica o medieval, o como una misteriosa artista del Renacimiento, Nerina escapa a la historia y a la geografía. Apátrida, políglota, culta, escribe en su cuaderno poemas excepcionales y cotidianos sobre su vida entre Roma, Londres, Calcuta y Boston, sobre su vínculo con el mar, con su familia y con las palabras, y en ellos Jhumpa Lahiri vislumbra una identidad. Entre ella y Nerina, cuya existencia se confía a los versos y a muy pocas pistas más, existe la misma relación que une a ciertos poetas modernos con sus dobles, que a veces fingen ser otros autores, comentan poemas que pretenden no haber escrito o aparentan ser simples lectores. La escritora se convierte en lectora e incluso invoca la intervención de una misteriosa erudita para que le ayude a ordenar ese ovillo de estrofas y vidas que no son las suyas, pero que muy bien podrían ser las nuestras.

Daniel Kehlmann. La medición del mundo. Random House. 23,90€

Ciencia y literatura se dan la mano en esta novela inteligentemente entretejida en la que Daniel Kehlmann, uno de los autores más importantes de la literatura alemana contemporánea, resucita las fascinantes personalidades de dos eruditos: Alexander von Humboldt y Carl Friedrich Gauss.

A finales del siglo XVIII, estos dos jóvenes alemanes se embarcaron en la descomunal empresa de medir el mundo. Alexander von Humboldt, un naturalista, viajero y aventurero empedernido de inagotable curiosidad, exploró nuestro planeta y se abrió paso por las selvas y estepas, navegó por el Orinoco y probó toda clase de venenos. Carl Friedrich Gauss, un hombre nacido en la pobreza y posteriormente reconocido como el más importante matemático desde Newton, era capaz de abandonar el lecho conyugal en plena noche nupcial para anotar una fórmula matemática. En 1828, ya mayores, estos dos genios de la Ilustración alemana se reencuentran en Berlín, donde evocan juntos los años de su juventud y aventuras pasadas.

La medición del mundo, el mayor best seller en lengua alemana después de El perfume, ampliamente galardonada y traducida a más de 40 idiomas, es una novela que se distingue por un humor sutil y una fina ironía, pero también por una caracterización de los personajes, una amenidad y un encanto inolvidables. En lugar de ensalzar a estos personajes históricos, el autor nos muestra estos genios excéntricos en todas sus facetas: con sus grandezas y sus errores, sus pequeñas manías y sus debilidades y anhelos, entre la soledad y el amor, el fracaso y el éxito, y consigue de este modo un retrato humano inédito, lleno de luces y de sombras.

Sandrine Destombes. Ritual. Reservoir Books. 21,90€

Siete pies, cortados y atados entre sí, aparecen flotando en el río Sena, cerca de la sede central de la Policía Judicial francesa. Se forma rápidamente un equipo de investigación, dirigido por el capitán Martin Vaas. La búsqueda de los cuerpos a los que pertenecen esos pies hace que se reabran casos de hace más de veinte años, crímenes en los que al cadáver le faltaba un pie, cometidos cerca del curso de un río. Sin embargo, las piezas no terminan de encajar. Una misteriosa inscripción (en uno de los pies se lee «ganador») podría encerrar la clave de todo.

Joe Thomas. Brazilian Pshyco. Salamandra. 24€

São Paulo, 2003. Los inspectores Mario Leme y Ricardo Lisboa investigan la muerte del director del Instituto Británico. Dado el rango de la víctima, la cúpula policial desea una resolución rápida del caso. La versión oficial será un atraco que acabó complicándose, así que la policía militar acaba haciendo una redada en una favela y arresta a un criminal cualquiera. En 2018, tres adolescentes descarriados, movidos por el discurso del candidato a presidente del Gobierno brasileño, agreden a un homosexual y le graban a cuchillo la V de victoria y una cruz gamada en el pecho.

Una novela coral que recrea la situación política y social en São Paulo, una de las ciudades más fascinantes y violentas de Brasil y del mundo, entre el primer mandato de Lula y la llegada al poder de Bolsonaro.

Celeste Bena de Rette Mende. Siete sobres. Suma de Letras. 20,90€

Siete amigos han sido seleccionados para participar en un concurso que cuenta con un suculento premio para el ganador. Para ello se internarán en una cabaña remota y la primera prueba vendrá en forma de siete sobres. En ellos se esconden secretos que pondrán en riesgo su amistad. Este será solo el comienzo, pues la voz que dirige el juego les irá explicando cada una de las pruebas, unas situaciones que plantean un dilema difícil de superar.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

72 kilos. El pequeño libro del amor. Ediciones B. 17,90€

Este libro no tiene ni principio ni final.

Cada viñeta será tan grande como tú quieras entenderla.

Valentine Cuny-Le Callet. Perpendicular al sol. Salamandra Graphic. 39,95€

En 2016, con tan solo diecinueve años, Valentine Cuny-Le Callet inicia un intercambio epistolar con Renaldo McGirth. Condenado a muerte por un crimen cometido a sus dieciocho años, Renaldo lleva encerrado más de una década en el corredor de la muerte en una prisión de Florida.

De todas sus cartas, de las imágenes que intercambian, de las visitas, nace este relato de sus vidas paralelas. Pero Perpendicular al sol no es solo una narración epistolar sobre la amistad inesperada que nace entre la artista francesa y el joven afroamericano, es además una reflexión profunda y crítica sobre la pena de muerte y el sistema penitenciario norteamericano, sobre la desigualdad social y cultural, el racismo sistémico, la negritud representada en el arte y, en última instancia, la esperanza de redención.

Historia y biografías

Virginia Mendoza. La sed. Debate. 20,90€

Esta historia también empieza en un lugar de La Mancha. Allí, hace miles de años, surgió la primera sociedad hidráulica de nuestro continente. Mucho tiempo después la sed llenó esas tierras de vides, olivos y cereales. Entre ellos nació Virginia Mendoza, cuya historia personal y familiar está ligada sutil pero irremediablemente a la falta de agua. En este sorprendente libro recoge y conecta viejos y nuevos descubrimientos científicos con un sinfín de relatos heredados insólitos, emocionantes y llenos de vida que hablan de quiénes fuimos y quiénes somos hoy.

La sed nos persigue y nos impulsa, nos enseñó el arraigo y el desarraigo. Empujó a nuestros antepasados más allá de África y, decenas de miles de años más tarde, asentó a sus descendientes junto a los pocos ríos caudalosos que quedaban. Es posible que nos ayudara a inventar el pan, pero también nos hizo conocer el hambre. Asistió al origen de civilizaciones, y también a su colapso. Nos llevó a mirar al cielo, a unir estrellas, a crear dioses de la lluvia y a una curiosa convivencia entre la fe y la ciencia durante la Pequeña Edad de Hielo: mientras unos invocaban la lluvia con danzas y rogativas, otros fundaban disciplinas para predecirla, medirla y retenerla.

Escrito desde uno de los puntos menos lluviosos y más amenazados por la desertización de Europa, este libro nos conduce a un fascinante viaje por el mundo y la historia, así como por los retos a los que nos enfrentamos como especie. La sed nos une, nos divide y no ha dejado ni dejará de acompañarnos, pues somos agua en busca de agua.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (29 enero-2 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Mario de la Rosa. Que arda esta casa con nosotros dentro. Libros Cúpula. 19,90€

Cuando Bianca y Álex se conocen sienten el deseo y la admiración como nunca habían imaginado. La química entre ellos hace notable una atracción de la que no pueden escapar. Sin embargo, su relación ideal es alcanzada por el pasado y la cruda realidad, obligándoles a luchar por salvar sus vidas.

Madrid, Zurich y Londres serán el escenario perfecto de los momentos más intensos e inquietantes de los protagonistas, cuyos conflictos y sentimientos alimentan un fuego inextinguible, dejando un rastro de amor y muerte del que nadie saldrá ileso.

Que arda esta casa con nosotros dentro nos habla de los estigmas y las inquietudes del ser humano ante motores tan rotundos como son el amor y el miedo.

Un thriller lleno de sorpresas y giros, entregado al sexo y con el amor como bandera.

Marguerite Duras. Cuadernos de la guerra y otros textos. Tusquets. 23,50€

Escritos entre 1943 y 1949, es decir, en plena Segunda Guerra Mundial y en los inmediatos años posteriores, Marguerite Duras guardó estos textos durante décadas en su casa en Neauphle-le-Château; solo en 1995, poco antes de morir, decidió legarlos al Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine. El volumen contiene relatos autobiográficos, en particular sobre su niñez y su juventud en Indochina, y esbozos de célebres novelas suyas, como, entre otras, El dolor o Un dique contra el Pacífico. Asoman en ellos los acontecimientos centrales de su vida (la muerte de su primer hijo, la de su hermano, la Resistencia, la deportación y el regreso de Robert Antelme, su trayectoria política, el nacimiento de su segundo hijo, y figuras centrales de toda su obra: su madre, sus hermanos, su primer amante). También revelan su proceso de escritura, la patente frescura de sus comienzos, que nunca abandonó, y la insistencia en dos momentos vitales que siempre llevó consigo: la infancia y la guerra. Y todo ello sin complacencia, sin nostalgia, sin concesiones.

Luis Landero. La última función. Tusquets. 20,50€

Un grupo de amigos jubilados todavía recuerda la tarde de aquel domingo de enero de 1994 en que un Tito Gil maduro hizo su aparición en el bar restaurante del pueblo, en la Sierra de Madrid. Lo reconocieron por su prodigiosa voz. Regresaba a su lugar natal el afamado actor, el niño prodigio, la gran promesa teatral que parecía haber triunfado en los escenarios de la capital, o tal vez de medio mundo. Quizá en busca de notoriedad, Tito Gil no tardará en proponerles una gran representación colectiva con la que revitalizar el turismo y atraer a gente. Será la última oportunidad de evitar el despoblamiento paulatino. Nadie parece resistirse, pero necesitan a una gran actriz que le dé a él la réplica. En esas fechas, Paula, una mujer que ha visto aplastados sus sueños por la rutina laboral, toma el último tren en Atocha y despierta, sin saberlo, en la estación de un pueblo para ella desconocido.

Bajo el sortilegio de un relato oral colectivo, en La última función Luis Landero vuelve a deleitarnos con la fascinación de una historia y de unos personajes que parecen salir de la bruma y tomar la escena para sentirse transformados. Una historia de amor inesperada, y un sinfín de personajes secundarios humorísticos y admirables que culminan en un magistral desenlace.

Miquel Berga. Un país extranjero. Tusquets. 20€

En el año 2018, en busca de un clima más soleado y benigno, Primi e Isabelle, un matrimonio belga de clase media, deciden comprar una casa en la Costa Brava catalana. La propiedad, en los alrededores de Tossa de Mar, está muy próxima a un antiguo hotel, Casa Johnstone, que durante la Guerra Civil fue adaptado por sus propietarios como refugio para un nutrido grupo de niños republicanos, algunos de ellos procedentes de Mequinensa, en la Franja catalano-aragonesa. Primi, que es hijo de españoles emigrados a Bélgica en los años sesenta, acaba descubriendo que entre esos niños estuvieron su propio padre y su tío. Este hallazgo es solo el principio de un reencuentro con un pasado familiar que adquirirá aires épicos y del que Primi lo ignoraba casi todo, pero del que ya no podrá dejar de querer saber cada vez más. Un país extranjero es una fascinante red de pequeñas y grandes historias cruzadas, de pueblos anegados por decreto, de vidas sacudidas por la guerra y la posterior represión, de exilios políticos y de emigraciones económicas, de gente humilde que lucha con dignidad para contener la corriente incesante de la Historia. El resultado es un fascinante relato de no ficción que transita por caminos poco habituales para construir un tapiz memorable donde caben las turbulencias de la historia española y europea del siglo xx, y cuya urdimbre es la voz moral de sus protagonistas.

Katherine J. Chen. Juana de Arco. Destino. 20,90€

1412. Francia está sumida en una guerra perdida contra Inglaterra. Su gente se muere de hambre. Su rey está escondido. De este caos emerge una adolescente que cambiará el rumbo de la batalla y llevará a los franceses a la victoria, convirtiéndose en la improbable heroína cuyo nombre resonará a lo largo de los siglos.

En manos de Katherine J. Chen, el mito y la leyenda de Juana de Arco toman forma bajo en la piel de una joven de carne y hueso: temeraria, con voluntad de acero y brillante. Fruto de una investigación meticulosa, esta arrolladora novela cuenta su vida desde su infancia —tan llena de alegría como de violencia—, hasta su meteórico ascenso a la fama al frente del ejército francés, donde navega los peligros del campo de batalla y los vericuetos de la política de la corte real.

Tad Williams. La Torre del Ángel Verde. Minotauro. 20,95€

En una narración plena de guerras, aventuras, amor y desengaño, amistad y brujería, se llega a un sorprendente desenlace. El poder de la magia es capaz de quebrantar el orden del tiempo y el espacio, y tanto los humanos como los sitha se vuelven en contra de sus congéneres. Los pocos miembros que sobreviven de la Liga del Pergamino son los únicos capaces de desvelar un secreto que permita acabar con un mal que parece indestructible.

Lorenzo Silva. La vida es otra cosa. Destino. 20,90€

Este libro cierra un ciclo de observación literaria y periodística de Lorenzo Silva a la historia de lo que llevamos vivido del nuevo siglo. Después de Donde uno cae, en el que se reúne la mirada del escritor a la segunda década del siglo XXI, el presente volumen la fija en los dos últimos años que han marcado el arranque de la tercera década (primavera del 2019 – otoño de 2021).

En estas piezas narrativas, Silva reflexiona sobre los refugiados por el hambre y la guerra, los populismos en Occidente, la crispación de la política española, la exhumación de Franco del Valle de los Caídos, sobre un tiempo marcado por la COVID-19 y, finalmente, nos habla de la desesperanza, el horror, el caos y de la responsabilidad mundial de un revés anunciado: la toma de Kabul por parte de los talibanes.

Un retrato veraz y crudo de todo lo ocurrido y de cómo los hechos acontecidos nos han cambiado para siempre.

Ramon Mas. Los muros invisibles. Temas de Hoy. 16,90€

La noche del viernes 12 de marzo de 2004, sentado en un bar de Barcelona junto a sus compañeros de la facultad de filosofía, Ramon recibe un mensaje que a nadie le gustaría recibir. Empieza entonces una carrera contra lo inevitable.

De corte autobiográfico, este libro es al mismo tiempo la crónica de una muerte anunciada, un relato de formación sobre la llegada a la edad adulta y un canto a la amistad. Es también un homenaje a un mundo que crece en los márgenes y a las relaciones forjadas fuera de las convenciones imperantes en una ciudad tan conservadora como Vic. Precisa y delicada, de emoción contenida y al mismo tiempo conmovedora, Los muros invisibles es, en definitiva, la narración de un episodio que va a marcar de manera irreversible la vida del protagonista.

Andrzej Szczypiorski. La bella señora Seidenman. Seix Barral. 19,50€

Durante la ocupación nazi de Varsovia, en la primavera de 1943, Irma Seidenman, una joven viuda, intenta eludir el lóbrego destino de los ciudadanos judíos de la ciudad. A su favor tiene dos atributos cruciales que le pueden salvar la vida: unos ojos azules y el pelo rubio, lo que le permitirá, con la ayuda de la correspondiente documentación falsa, hacerse pasar por la viuda de un militar polaco y escapar del gueto hasta el día que un viejo conocido la descubre y acaba en las oficinas de la Gestapo. La bella señora Seidenman es la historia de las trepidantes 36 horas que se suceden tras el arresto de Irma y la constelación de personas y eventos que contribuyen a su rescate.

Ensayos

Erwin Schrödinger. Ciencia y humanismo. Tusquets. 15€

Las cuestiones que aborda este gran clásico del siglo xx no han hecho sino ganar actualidad e importancia con el transcurso del tiempo: los conceptos e ideas con que pensamos la realidad, ¿nos brindan realmente una imagen auténtica del mundo?, ¿de qué hablamos exactamente cuando hablamos de partícula, espacio o tiempo?, ¿acaso no desmorona la física de partículas nuestra imagen de un mundo continuo, regido por una causalidad estricta? Más allá de estas preguntas, en gran medida inquietantes, el prestigioso científico Erwin Schrödinger nos invita en estas páginas a no perder nunca de vista el papel que desempeñan las diferentes disciplinas en el seno del gran espectáculo tragicómico de la vida humana. Y este gran científico también anima a los científicos a no perder el contacto con la vida, «no tanto con la vida práctica, sino más bien con el trasfondo idealista de la vida, que es aún mucho más importante».

Yago Rodríguez. Por un pedazo de tierra. Deusto. 21,95€

¿Cuáles son las megalópolis que tienen un mayor papel de interconexión?

¿Qué papel juega la red global de cables de internet en los conflictos mundiales?

¿Qué importancia tiene el control de recursos estratégicos como el litio o las tierras raras?

En un tiempo marcado por la sucesión de la crisis de la globalización, la pandemia mundial, la guerra de Ucrania y el recrudecimiento del conflicto palestino-israelí, disciplinas como las relaciones internacionales, la estrategia militar y la política exterior han vuelto a ocupar un lugar preponderante en el debate público. Sin embargo, muchos de estos análisis pecan de un exceso de precipitación y superficialidad.

Yago Rodríguez, el analista militar que más popularidad ha ganado en los últimos años, se ha propuesto huir de lugares comunes y mirar la geopolítica desde una perspectiva innovadora. Esta nueva explicación sobre el funcionamiento del mundo se fija en un aspecto fundamental: las conexiones.

El autor presenta los conceptos para una nueva teoría geopolítica, como el ciclo conector, los conexores, el anillo de riqueza de la humanidad, los frictores, los núcleos y los vacíos o el cinturón dorado. Unos elementos que, aunque no abunden en los análisis más recurrentes, son cruciales para entender la política internacional actual.

Todas las dudas que nos presenta el nuevo tiempo geopolítico quedan resueltas en Por un pedazo de tierra, un ensayo que combina el rigor técnico y académico con la amenidad. Y que dotará al lector, mientras descubre las constantes del comportamiento humano en materia geopolítica a lo largo de la historia, de unas herramientas conceptuales necesarias para entender el tiempo en el que nos ha tocado vivir.

Historia y biografías

Josiah Osgood. César contra Catón. Crítica. 24,90€

El 3 de diciembre del 63 a.C. se produjo un debate en el senado de Roma para decidir el castigo para los cinco arrestados por su implicación directa en la conjura de Catilina. Gayo Julio César y Marco Porcio Catón defendieron puntos de vista antagónicos: mientras César defendía el derecho de cualquier ciudadano a no ser ejecutado sin un juicio; Catón exigía la inmediata ejecución de los cinco detenidos para evitar males mayores. A pesar de que Catón era un recién llegado al senado y cinco años más joven que César, después de su intervención los senadores rompieron a aplaudir y la moción de Catón quedó aprobada por una mayoría abrumadora. La propuesta de César había sido aplastada. Esta discusión sería el inicio de una rivalidad mortal entre ambos que se alargaría durante diecisiete años.

Durante siglos, muchos han argumentado que la caída de la República Romana tuvo sus raíces en la corrosión institucional. Pero igual de destructivas fueron las pequeñas rivalidades individuales, y no hubo dos hombres más encarnizados en un combate político que César y Catón. En esta original biografía dual, Josiah Osgood, una de las figuras más destacadas de la historiografía romana, yuxtapone las vidas y las ideas de estos dos políticos que culminaron con la muerte de César y el fin de la República. Aunque procedían de entornos similares y compartían un fuerte compromiso político, sus diferencias ideológicas se arraigaron en la enemistad y el miedo mutuo y, a pesar de su devoción compartida por la República, la empujaron a la guerra civil. Su odio mutuo destruyó el mundo que amaban.

Rebecca Skloot. La vida inmortal de Henrietta Lacks. Crítica. 22,90€

Se llamaba Henrietta Lacks. Era una campesina cuyas células, que fueron tomadas sin su conocimiento, siguen vivas a pesar de que ella lleva muerta más de setenta años y se han convertido en una de las herramientas más importantes de la medicina: fueron vitales para el desarrollo de la vacuna contra la polio, desvelaron secretos sobre el cáncer o los virus, ayudaron a realizar importantes avances como la fertilización in vitro o la clonación y han sido compradas y vendidas por laboratorios de todo el mundo, generando grandes beneficios económicos a la industria farmacéutica. Sin embargo, su familia, que no puede permitirse pagar un seguro médico, vivió cincuenta años sin conocer la historia de Henrietta, y todavía hoy lucha por defender el legado de su madre y abuela.

La periodista y escritora científica Rebecca Skloot realiza una apasionante labor de investigación que nos transporta desde la pequeña y decadente ciudad natal de Henrietta, en los años cincuenta, hasta el Baltimore actual, en un viaje extraordinario que mezcla las vivencias de la actual familia Lacks con la historia de unas células que todavía hoy son un misterio de la biología.

Otras lecturas interesantes

Claudi Alsina. Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca. Ariel. 19,90€

Cuando Don Julio Rey Pastor afirmó que Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca, puso en duda para siempre su supuesta y mítica seriedad. Si por un lado tienen una gran capacidad para el razonamiento lógico y abstracto, por el otro, suelen tener un sentido del humor peculiar, ser despistados y diabólicos o esconder intereses extraños… Algunos de ellos, han marcado la historia por sus importantes teorías o descubrimientos,

pero otros han dejado una huella por sus errores, pecados o escándalos. Baste con pensar en la fórmula inútil de Cerdà en Barcelona, en como el teorema de Fermat evitó un suicidio o en la maldad de Newton frente a Leibniz, por citar algunos.

El célebre matemático Claudi Alsina nos presenta una selección de hechos curiosos y sorprendentes sobre los protagonistas de esta bella ciencia, para brindar una visión panorámica sobre la gente de matemáticas en su vertiente más humana.

El mejor

La mayoría de ustedes no está preparados para lo que viene a continuación. No podrán reconocer las verdades que se van a exponer porque leen con prejuicios distribuidos por los aparatos ideológicos principales, los medios de comunicación. La realidad es que estamos ante el mejor que haya parido la política española contemporánea. No el que más cosas ha logrado para España. No el que mejor habla. No el que es más culto. No, el mejor sin más.

Antes que él, descartando a Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, estuvo Felipe González quien logró dos mayorías absolutas y dos simples. Logró meter a España entre los países que contaban algo en el ámbito europeo y en el americano. Cometió errores pero tenía una clara visión de España y lo que debía hacerse. Después llegó José María Aznar que continuó la labor anterior de zapa del capitalismo, puso a la derecha en su sitio y ofreció una visión para España que, en vez de mirar hacia Europa, miraba hacia EEUU. Podrán gustar más o menos, pero sabían lo que querían.

Tras estos dos presidentes, con sus aciertos y errores, llegó José Luis Rodríguez Zapatero. En gestión siguió la estela marcada por los anteriores pero metió el buenismo en la política española, con lo que eso ha significado. No la ética, ¡ojo!, el buenismo y el pensamiento postmoderno. Comenzó a destruir la socialdemocracia para abrazarse al nihilismo de la deconstrucción y el todo el mundo tiene derechos pero no deberes. Le siguió Mariano Rajoy que no hizo gran cosa, salvo la corrupción y el uso de los poderes del Estado contra los rivales políticos. Muy gracioso, sin ideas, pero otra ruina. Y, entonces, llegó él, el mejor.

Desde que fue nombrado presidente del Gobierno ha logrado llevarse por delante a la mayoría de sus rivales. ¿Dónde están hoy Albert Rivera, Pablo Casado, Pablo Iglesias, Susana Díaz y demás? En el rinchi. En el interior del partido nadie le tose, salvo Emiliano García-Page, entre otras cosas porque ha implantado una dictadura personal donde todo lo decide él. Lo que le hace el mejor es que habiendo convertido al PSOE en una plataforma personal nadie le haya criticado por ello. ¿Han leído en la prensa, salvo raras excepciones, alguna crítica? ¿Han escuchado a la militancia quejarse de haber sido utilizados para sus fines personales y pasar de la democracia prometida a la dictadura comisarial? A González por menos de eso le habrían montando una buena bronca. Pero los actuales militantes del PSOE son, en su mayoría, sanchistas y no socialistas. Tienen la misma ética y valores que su jefe, ninguno. Conseguir esto no es moco de pavo.

Con un PSOE silenciado, por convicción o progromo, y convertido en plataforma personal puede ir con el pene por fuera porque nadie le dirá nada. De hecho la mayoría dirá que es lo más hermoso que jamás han visto. ¡Así están las cosas en el interior! En el exterior tampoco es que los análisis, los apoyos y las críticas sean inteligentísimas. Ha conseguido que el votante de “izquierdas” español deje de pensar. Con decirles “¡Que viene la ultraderecha!” tragan con cualquier cosa. Si cambia de opinión doscientas veces les parecerá bien, aunque en el último cambio de opinión haya decidido marcar con un hierro candente a cada español en las nalgas. ¿La democracia que no se les cae de la boca? Da igual que no exista. Como borregos camino del matadero.

A la oposición la tiene bailando en la mano, por no decir encima de su miembro viril. Cierto es que están todos cabreados como monas por la cuestión de la Amnistía. Grave afrenta a la igualdad jurídica de todos los españoles, bien porque a otros los condenarían, bien porque a nadie se le permite en una democracia hacer una ley para salvarse de una condena (excepto que se apellide Botín). Pero es que en los demás aspectos de la gestión gubernamental no dicen nada. En España hay cerca de 1,5 millones de fijos-discontinuos, muchos de ellos con contratos por horas, y ¿dicen algo? Y los medios supuestamente de izquierdas ¿dicen algo? Solo les importa por los números, no por las condiciones laborales o la dignidad de esas personas.

El tipo ha aumentado la deuda española en casi medio billón de euros (a cien mil millones por año) y la oposición y la prensa de derechas no dice nada. Los propios están tan engorilados con su jefe de filas, porque sube el SMI y las pensiones (de los de ahora), que no entienden que esa deuda lo que va a impedir son las pensiones futuras. En España hay que jubilarse casi con 68 años y ni sindicatos, ni medios de “izquierdas” ponen el grito en el cielo. En Francia, por mucho menos, le han montado a Macron una huelga de las de verdad. ¿Es o no es el mejor? «Oiga, que se está pasando con lo de la edad de jubilación», le dicen. «¡Que viene Vox!» espeta. «¡Uy! Siga, siga», dice el listo de izquierdas.

Alberto Núñez Feijoo no es el más listo que haya parido la derecha pero con solo centrarse en su base objetiva ya haría algo de oposición. Si ya ha visto que ETA y Puigdemont no dan rédito, igual es necesario hablar de la destrucción de las PYMES y los autónomos. Tanto por la legislación como por la mortecina agenda 2030, se está laminando la vertebración de la economía española, pero en el PP ni se han enterado. Tanto hablar del rural y los poco aptos de Vox no dicen nada de la destrucción de la autonomía alimentaria de España. No hace tanto no había necesidad de importaciones, hoy cuelan en los supermercados hasta patatas israelíes.

¿Dicen algo los estólidos de la oposición? No, están a las cosas superestructurales, que dirían los marxistas, a la batallita cultural. Igual porque ellos también harían lo mismo o porque les chulea y les lleva por donde quiere. ¿No es el mejor? Quien dude de que él no es el mejor haciéndolo tan mal, siendo tan incompetente, siendo un dictadorzuelo de poca monta, vivir en la pura vanidad intentando que le digan lo bello que es a cada momento, no aguantar que le digan las cosas a la cara, creyendo que ha inventado la pólvora y siendo lo más gañán que ha habitado en Moncloa. Carece de principios, ética, visión política, humanidad, carisma o capacidad verbal, pero ahí está, aguantado por todos aquellos que se dan golpes en el pecho por ser muy de izquierdas. Pedro Sánchez es el mejor… porque tanto la clase política, los medios de comunicación y los militantes son los peores que haya habido.