Si quieren venderlo como la resolución de un conflicto político, que según ustedes mismos era inexistente y así lo proclamaron en la campaña electoral de hace tres meses, vale. Es un intento de generar un relato que encaje con una realidad que no es favorable. Si quieren venderlo como el camino para la formación de un gobierno progresista, también les puede valer como eufemismo. Lo que no se concibe es que traten de idiotas a los españoles que piensan que todo esto es por mantenerse en el poder a cualquier precio.
Tanto dirigencia como militancia sanchista, porque la no sanchista se calla aunque piense igual y no está dando la tabarra, dicen que pactar con Junts es progresista. Junts ese partido cuyos dirigentes calificaban a la militancia del PSC de meros borregos, personas de segunda o tercera clase (incluso llegaron a decir que un migrante senegalés que hablase catalán era mejor que un charnego); ese partido que ha robado lo que no está escrito con el 3% (se han cambiado el collar pero son los mismos perros); ese partido que en vez de financiar la sanidad catalana se gastan los millones en embajadas, financiación de medios independentistas, sueldos de amigos, amantes y empresarios comprometidos; ese partido burgués. Muy progresista todo.
Es normal que la dirigencia del PSC quiera y desee la Amnistía porque, al fin y al cabo, son medio independentistas, pijos con chaqueta de izquierdas que dejaría sonrojada a la gauche divine del Bocaccio, verdaderos pequeño-burgueses que solo creen en la revolución de sus bolsillos llenos (¿o creen que Iceta, Illa y demás hubiesen progresado sin la política?) o la de sus familias (los que verdaderamente son burgueses de familias de toda la vida). Pero que los militantes del PSC, esos a los que han vilipendiado los “lazis” se entreguen a defender el sanchismo con todas sus consecuencias es jungiano. O no han pensado, o les da igual que les insulten. ¿Piensan que van a parar los lazis por la amnistía? Ahora tienen la oportunidad de seguir apretando y ellos son los principales enemigos.
Lo de los medios de comunicación es cualquier cosa menos periodismo. Comenzando por los de derechas que hablan de la destrucción de España, y tampoco va a ser eso, aunque sí que habrá desigualdades en un tiempo de recortes que viene. Y los de izquierdas… Evitando los que siempre han querido convertir España en una suerte de conjunción de taifas, a poder ser muchas de ellas islámicas, los que se autocatalogan como serios son un vendidos. Si en el fútbol se habla de medios nacionalmadridistas, en la política están los medios nacionalsanchistas. Da igual lo que pacte, acuerde o haga, es todo maravilloso. Por porcentaje, por mera probabilidad, habrá alguna cosa que hagan mal. ¡Ah, que les pagan los gobiernos de esas regiones dineros para publicidad! Ya se entiende. Desde que lo dijese Pedro Sánchez en el Comité Federal Sanchista (nunca se ha visto reunión mayor de lamepenes), salen los amanuenses del gobierno en todas las televisiones hablando de conflicto político. ¿Pruebas? Ninguna, lo dicen ellos y ya es verdad.
Es que si no se pacta, otro de los argumentos utilizados, gobernaría el PP con Vox y eso sería malo para España. ¿Tan seguros están que de haber nuevas elecciones sacarían aquellos mayoría absoluta? Si leyesen la prensa medio seria sabrían que la operación para acabar con Vox lleva algún mes que otro funcionando. ¿Recuerdan que a Ciudadanos los dejaron tiritando? Vox va por el mismo camino. Como ya se comentó hace dos días, un gobierno PP-Vox es horrible, sí, pero como horrible ha sido el gobierno PSOE-Sumar-Podemos. Cualquier persona, esté a la izquierda o la derecha, que utilice la cabeza para algo más que ponerse un sombrero, sabe analizar todo con cierta imparcialidad y sabe que pueden ser malos ambos extremos. Que un violador pueda acabar en una cárcel de mujeres, lo que es como meter al zorro en el gallinero, por un mero trámite administrativo les debe parecer progresista.
Lo que no saben contestar los militantes sanchistas, después de intentar convencerte de que todo es en favor de España, es ¿qué hay que dar a cambio de ese maravilloso gobierno? No solo es amnistiar a cuatro sediciosos, algo que es más inmoral que anticonstitucional; no es solo entregar a una de las hijas de Sánchez para ser sacrificada en algún monte guipuzcoano; no es solo acercar presos al País Vasco; es decirles a los sediciosos e independentistas que tienen razón. Que haber matado a compañeros del PSOE y la UGT ha estado bien. Una chiquillada sin importancia. Dar la razón a Jordi Pujol cuando decía que el andaluz “es un hombre destruido, que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual”. Es señalar al pluralismo político. Es apostar por la cancelación del disidente (bueno de esto saben muchos los sanchistas), del que piensa distinto, del que no cree en religiones laicas.
Miren háganse las fantasías que quieran en sus mentes. Si mediante éstas acaban somatizando lo que sucede, es un problema menos que tiene la sanidad pública española. Si deciden carecer de ética y moral, es algo que no preocupa, salvo cuando quieran señalar a alguien porque, supuestamente, ha infringido sus reglas morales. Desde este momento ustedes carecen de moralidad alguna que puedan achacar a cualquier otra persona. Son seres amorales, sin más. Pero lo importante es que no intente tomar por idiotas a españoles de cualquier opción política con eufemismos progresistas. No, por ahí no. Aunque está bien que hablen de progresismo y no de socialismo porque si empezamos a analizar todo lo que pasa mediante la lucha de clases, la teoría del Estado, la soberanía alimentaria u otras posiciones clásicas, igual saldría algo que les dejarían mal. Progresismo no es más que la cara amable del liberalismo. Ergo esbirros del capitalismo globalista.
…los mismos que dicen hablar en nombre del pueblo español son los primeros en quejarse de la monarquía parlamentaria, aunque al pueblo le guste la institución?
…los mismos que critican la monarquía constitucional por la cuestión del linaje o la familia son los primeros que al tocar poder colocan a parejas, familiares, amoríos o amigos?
…los mismos que hablan en nombre España son los que se quejan en todas las fiestas nacionales?
…los mismos que atacan a la Iglesia católica desde postulados aparentemente laicistas son los que acaban entregados a la causa islámica de una u otra manera?
…los mismos que dicen hacer las cosas por España acaban pactando con aquellos que quieren desmembrar España?
…los mismos que dicen amar a España se acaban bajando los pantalones o subiendo las faldas cuando el poder imperial estadounidense marca el camino, aunque éste sea perjudicial a los intereses patrios?
…los mismos que pelotean y adoran a la princesa Leonor (la monarquía casi en general) serían los primeros en defender una república sin con ello sacasen tajada personal?
…los mismos que atacan a la Iglesia por los abusos sexuales (bien) callan ante el problema de la pederastia entre los homosexuales (1,2 millones de víctimas según el informe del Defensor del Pueblo)?
…los mismos que dicen amar a España son los primeros en llevarse el dinero fuera?
…los mismos que dicen que los migrantes son un peligro para España están deseando utilizarse como ejército del capitalismo en la reserva en las empresas propias o de amigos?
…los mismos que dicen atacar a la élites acaban viviendo en casopolones, en barrios burgueses y a todo trapo, esto es, como si fueran élite?
…los mismos que se dicen feministas (del tipo que sea) son los que quieren entregarlas mercantilmente como vientres de alquiler o prostitutas autónomas?
…los mismos que proponen esta o aquella política económica jamás han trabajado en una empresa independiente de lo público?
…en los campos donde juegan jugadores negros de cierto equipo que viste de blanco hay cámaras para ver si un imbécil dice algo racista pero para el resto de jugadores de ese color, en otros equipos, no hay cámaras?
…los mismos que se quejan del poder mediático de los otros o la corrección política son los primeros inquisidores?
…desde que no hay debate sobre el capitalismo la política se reduce a persecuciones, insultos y marcos mentales?
…a las mejores generaciones de España la tratan todos como si fueran imbéciles y no supiesen nada?
…los mismos que tachan a otros de peligrosos por ser extremistas acaban pactando con otros extremistas?
…nos quieren quitar la esperanza y tenernos amargados y peleados?
…los mismos que piden mostrar la Historia en su completa verdad son los que en realidad quieren cambiar el pasado para engañarnos en el presente y quitarnos el futuro?
…estamos ante la peor clase dirigente de la historia española en cualquiera de sus ámbitos?
Seguramente el sanchismo acuda a votar o marque el sí en su terminal electrónico sin pensar. Es lo que suelen hacer siempre. Nada nuevo. Existen muchos militantes, empero, que no son sanchistas ortodoxos, son esotros que suelen tener un ánimo de partido o una conciencia crítica, justo a los que les vendrán muy bien estos 10 motivos para votar NO. Podrían haber sido treinta o cuarenta, pero tampoco hace falta exagerar ni tomar el acuerdo con Sumar punto por punto, hay suficientes motivos para negarse sin ir al detalle. Además, ya que el propio secretario general lo ha sacado a colación y se ve reflejado en la pregunta, está el tema de las cesiones a los partidos independentistas de un lado y de otro.
1.-No, por mentir cada tres días. El primer motivo tiene que ver con la actuación de Pedro Sánchez y su séquito dirigente. Han dicho a la militancia una cosa y su contraria casi sin pausa. Tienen locos a los militantes con tanto “cambio de opinión” en temas que no son de mera gestión sino éticos y doctrinales (si es que aún existe algo así como una doctrina socialista). Un pequeño castigo de unas bases olvidadas y expulsadas de la democracia del partido. ¿No ven que la investidura ha sido programada para el 7-8 de noviembre y se van a dar los datos en esas fechas? ¿Si sale no van a dejar atrás la investidura? ¿Es todo un paripé o hay mecanismos electrónicos de corrección del voto?
2.-No, porque las gentes de Sumar dan vergüenza ajena. No es que la nueva camada del dirigentes del PSOE esté llena de personas lúcidas y sabias, pero cuando menos saben comportarse en público. Sin embargo, los sumaristas (la mayoría de ellos expodemitas) hacen el ridículo en sus apariciones públicas, en sus críticas, en sus actividades, en casi todo lo que supone dotar a la política de algo más que estar en el sillón.
3.-No, porque Sumar es un ataque al feminismo. El feminismo del PSOE se las ha tenido tiesas con Podemos y su mundo “queer” donde las mujeres lesbianas tienen pene o la mujer barbuda puede entrar en los baños. Los violadores salen antes de las prisiones y las muertes por violencia machista no dejan de bajar. Con el añadido de que el asesino puede acabar en una cárcel de mujeres si cambia de sexo en el registro. Esto sigue estando en Sumar muy presente. No es que “eso son cosas de Podemos”, no. Sumar lo apoyaba y lo apoya. Como apoyan los vientres de alquiler o la legalización de la prostitución (y quieren hacer ministra a la amiga de proxenetas Ada Colau).
4.-No, porque el recorte de gastos que va a pedir la UE no va a ser posible con esa coalición. Quienes piensan que el Gobierno va a poder seguir gastando como si no hubiese un mañana se engaña. Hay que reducir la deuda (que cuesta cada día en intereses 90 millones de euros) cuanto antes y los fondos europeos que llegan ahora son principalmente finalistas, esto es, o se dedican a lo indicado o se devuelven sí o sí. ¿Creen los militantes del PSOE que las gentes de Sumar van a aceptar no tener dinero para sus cosas, para sus colegas, para hacer sus políticas expansivas?
5.-No, porque las nuevas medidas económicas están sustentadas en el aire. Si cualquier militante del PSOE lee el acuerdo, más allá de las palabras bonitas, verá que siendo todo muy deseable son tan utópicas algunas medidas que de llevarlas a cabo arruinarían la economía española. Cualquier viejo marxista que quede en el PSOE sabe que sin un análisis de la realidad concreta española, es imposible la praxis.
6.-No, porque se desconocen los acuerdos contraídos con los demás socios de los pactos de legislatura. ¿Qué se ha acordado con el PNV? Estaría bien saberlo porque en Repsol, por ejemplo, están moscas y no invierten en el País Vasco. ¿Van a perder las demás regiones capacidad económica? ¿Se van a producir desigualdades institucionales entre Comunidades, dando lugar a Comunidades de primera, segunda o tercera? Pudiendo estar de acuerdo con el pacto con Sumar, total no se va a llevar a cabo y todo el mundo lo sabe, ¿se tiene que dar un cheque en blanco para los demás en temas que afectan directamente a las cuestiones materiales de cada ciudadano no-independentista?
7.-No, porque la situación en Cataluña estaba solventada. En su desvarío constante, Pedro Sánchez advirtió, poco antes de las elecciones generales, que la situación en Cataluña había mejorado. Y ciertamente era así. Los “lazis” se habían metido en sus cuevas, muy catalanas eso sí, haciendo decaer el movimiento independentista. La victoria del PSC en las elecciones catalanas parecía reflejar ese cambio. Ahora ¿qué ha cambiado si todo estaba bien? O ¿los militantes del PSOE tienen que ponerse un cartel en el pecho diciendo “No soy gilipollas” como decía el director José Luis Cuerda?
8.-No, porque la Amnistía no es en favor de España sino del presidente. No es en favor del PSOE porque el partido ha sufrido toda esa serie de pactos en las elecciones autonómicas y generales perdiendo poder regional y local. Tampoco es en favor de algún logro político excepcional, debido a una situación crítica. De hecho, el propio secretario general se descubrió al decir que era “Amnistía o gobierno de PP-Vox”. ¿Y? ¿No es la democracia un sistema de alternancias y Sánchez el mayor demócrata de la historia? La Amnistía, y todo lo que lleva detrás, es por siete votos, ni por España, ni por el PSOE. ¿Creen que con dos partidos profundamente liberales en lo económico como Junts y PNV van a poder llevar a cabo políticas que no gusten a las patronales?
¿Es más importante decirles a unos cuantos que pueden delinquir y saltarse la Constitución que no pasa nada antes que una alternancia política, aunque guste entre poco y nada? ¿Qué nivel mental hay que tener para no tener cuando menos dudas razonables al respecto? ¿Desean que los “lazis” vuelvan a las andadas, a señalar al discrepante, a reducir la libertad? ¿Desean los militantes socialistas de otros lares que se perdonen deudas y se entregue más dinero a Cataluña quitándoselo del desarrollo económico de sus Comunidades? El dinero no crece en las ramas por mucho que algunos lo piensen, sale del esfuerzo de millones de trabajadores y las inversiones empresariales. ¿Prefieren que la Generalitat se gaste millones en embajadas, cosas de “lazis” y demás instituciones al servicio de la independencia a fondo perdido antes que invertir productivamente en sus propias regiones? Además de lo ético está lo material.
9.-No, porque no se van a cumplir los cuatro años de legislatura. Si lo que hoy están demandando parece excesivo, lo que van a pedir para aprobar cada año los Presupuestos del Estado va a ser de órdago. El Gobierno va a estar constantemente sometido al chantaje de partidos que no creen en España, ergo se cae por su propio peso que el Sí sea por el bien de España, como demuestran en sus actos de desprecio a las instituciones constitucionales.
10.-No, porque a día de hoy el PSOE puede todavía salvar los muebles en unas nuevas elecciones, ya que después no van a quedar ni el busto de Pablo Iglesias. Con Pedro Sánchez, pese a gobernar, se han obtenido constantemente los peores resultados de toda la etapa democrática actual. En una coyuntura que va a ser más dura porque no va a existir la red pandémica (fondos europeos), con un crecimiento menor, sin capacidad de inversión productiva y sin socios fiables, más vale nuevas elecciones pidiendo la concentración del voto y ver qué sale que dejar pasar el tiempo y que el PSOE desaparezca. Algo que alegraría a todos sus oponentes (a derecha e izquierda) ya que lo llevan deseando desde 1982.
10 bis.-No, no se es menos de izquierdas, ni menos socialista por no querer entrar en los juegos de los secesionistas, de la extrema izquierda pija (doble motivo para desconfiar, por extremistas y por pijos) o del primero que pase por allí. El socialismo no es someter a la mujer a los deseos de hombres, por muy homosexuales que sean; el socialismo no es apoyar cuestiones regionales de partidos burgueses; el socialismo no es apoyar a quienes a matado a los compañeros con un balazo; el socialismo no es lo primero que se le ocurre al secretario general; el socialismo es libertad, algo que falta en el propio partido; el socialismo es justicia social y hasta los más conservadores de la Iglesia católica pasan por la izquierda a este Gobierno; no todo el progresismo es bueno, observen lo que han supuesto los móviles o supone la Inteligencia Artificial; el socialismo no siempre es progresismo porque lo importante no es caminar sin más sino hacia donde se camina…
Post Scriptum. Cualquier militante podría tirar abajo la consulta por un defecto grave. Se da participación a las JJSS cuando tanto en los Estatutos como en el Reglamento (Artículo 350) se habla claramente de militantes y afiliados directos, no de organizaciones vinculadas.
Post Scriptum 2. Si desean que su voto sea “verdaderamente” contado, más si es negativo, acudan a votar presencialmente el 4 de noviembre y acudan al recuento, el resto es sospechoso. Y si pensaba castigar a Sánchez absteniéndose, en este caso es darle el triunfo en la mano.
A cualquier persona le ha sucedido que mientras estaba caminando, trabajando o en cualquier otra labor ha tenido unos fuertes retortijones en el bajo vientre. Esa sensación de necesitar ir al baño con urgencia y, por desgracia, no tenerlo cerca. Aguantar durante un corto o largo lapso de tiempo esa sensación creciente de irse a hacer todo encima. Sudores fríos por aguantar. Llegar a un aseo y sin más soltar una pequeña (o grande) ventosidad nada más. Pensando que venía lo más grande, al final era todo un simple pedete.
Lo mismo sucede con el papa Francisco I. Siempre se anuncia como un retortijón enorme en el seno de la Iglesia católica y al final es un simple pedete. Una mísera ventosidad sin consecuencias. El Sínodo de la Sinodalidad comenzó como ese retortijón que puede tener un final cruento y sucio. El Sínodo alemán proponía bendecir las parejas del mismo sexo, el sacerdocio femenino y el fin del celibato. En otros lares seguían la misma senda y añadían elementos de la, ya olvidada por el transcurso de la Historia, Teología de la Liberación o su hijo intelectual la Teología del Pueblo. Una democratización institucional que disuelva la jerarquía de la Iglesia en una suma de parlamentos pseudodemocráticos donde cualquiera pueda opinar y cambiar, con conocimiento o sin él, de la doctrina. Una completa mundanización de la Iglesia.
Los sectores conservadores hablaban del apocalipsis, los sectores progres de la completa renovación, la realidad es testaruda y ha ido por otro lado. Ni unos, ni otros se han visto representados por las conclusiones de esta primera Asamblea Sinodal. Todos hablan de lo bien que camina la sinodalidad pero en su fuero interno están amargados. Algo que les sucede desde hace años por lo que igual deberían hacérselo mirar por profesionales. En España esto no ha cuajado entre otras cosas porque el primer período sinodal pasó sin pena, ni gloria. La mayoría de parroquias y diócesis hicieron lo de siempre, reunirse “yo, yo y yo mismo” y a pasar el expediente. A la prensa en general, incluidos medios autocalificados como católicos, esto les da lo mismo. Si no hay violaciones, bronca o escándalos, el resto no existe.
Todo parecía mucho más y se ha quedado en pedete, como todo el pontificado de Francisco. Lo más destacable del documento sinodal, que ahora deberá discutirse durante un año en las diócesis de todo el mundo, es la posibilidad de recuperar el diaconado femenino. Algo que en el primer milenio de la Iglesia fue normal y que decayó por desinterés de las propias mujeres. Luego ya se establecería que fuese solo masculino pero recuperar esa figura tampoco es algo que genere rechazo total. Al fin y al cabo un diácono es un ayudante consagrado del sacerdote y hasta puede estar casado.
El resto del documento contiene la recuperación de la Doctrina Social de la Iglesia; el deber de respetar la dignidad de todas las personas (da igual su condición, incluyendo la sexual); modificar el lenguaje para hacerse más accesibles a los fieles (utilizar menos teologinazos en la Eucaristía); una mayor preocupación por los pobres del mundo, los cuales no lo son por una cuestión meramente material sino que incluye la pobreza del ser y de la acción de ese ser humano; mayor participación de las mujeres en la estructura de la Iglesia; combatir con mayor dureza y rapidez el tema de los abusos sexuales (debe ser por eso que Francisco ha dejado de proteger al jesuita Rupnik); y poco más. Al fin y al cabo, una media actualización del Concilio Vaticano II sin salirse del carril doctrinal.
¿Para qué ha servido todo? Pues no se sabe bien. Podría haberlo hecho Francisco por ser el romano pontífice sin movilizar a miles de personas. Tiene la potestad para ello. Al final puede que todo haya sido una mera campaña de publicidad que ha acabado por enfadar a unos y otros. El wokismo católico está desencantado; el conservadurismo respira algo aliviado pero mira con desdén al papa. Los fieles, si se han enterado de algo, están como al principio. ¿Es un toque de atención al clericalismo? Puede ser, pero esa apertura a los fieles que se pretende tiene que ir acompañada de una reflexión madura y veraz del mundo en el que se está. No acudir al subjetivismo o el idealismo e intentar aplicarlo con fórceps.
Cuando Juan XIII convocó el último concilio, lo hizo bajo una circunstancias que eran obvias a clero, teólogos y fieles. Hoy, empero, lo que abunda es la oscuridad, el no tener claro nada. Para que funcione el plan del papa se necesitaría un período de estudio mayor, de formación de los fieles, de fomento de la participación del clero de a pie, muchas cosas antes de dar ese paso de cambiar las cosas para que la Iglesia sea más de todos los fieles. No es mala idea. No es nueva. Pero los tiempos de Dios son diferentes a los de los seres humanos. No se debe olvidar eso nunca. Al final parece que todo va a ser ese gas molesto pero inofensivo.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Miguel Ángel Buj. La detención de los Reyes Magos. Mira Editores. 18,50€
En la imaginaria ciudad de Santa Clara, la novela se inicia anunciando el final: tres personas ataviadas de Reyes Magos han sido detenidas la mañana del 6 de enero. Así comienza una historia de historias, una novela circular en la que el devenir de cada personaje se entrecruza con el del resto, y de la confluencia de situaciones en apariencia independientes surgen resultados inesperados. El azar y la mirada mordaz, burlona, pero también comprensiva, del autor conforman un microcosmos con todos los elementos de una sociedad de provincias, con sus debilidades y particular moral.
Miguel Ángel Buj, quien en sus dos anteriores novelas, La terrible historia de los vibradores asesinos y La sota de bastos jugando al béisbol, ya hizo gala de un inteligente sentido del humor, vuelve a hacernos disfrutar (y sonreír y reír…) con esta novela coral protagonizada por la «flora y fauna de la ciudad de Santa Clara», hilvanando hábilmente cada pieza de este tapiz de escenas y episodios, desde los más cotidianos hasta los más disparatados y desternillantes.
Doroteo ha pedido a los Reyes Magos un miniponiom. Tadeo es un solterón que va a cumplir cuarenta años el 6 de enero. Sus dos amigos Gaspar y Hermenegildo, bibliotecario y empleado del crematorio respectivamente, aupados por la suerte, quieren hacerle un regalo especial. Natalia, la esposa de un notable cardiólogo, se ha conducido a sí misma a una complicada situación tras la infidelidad de su marido. Flavius, un inmigrante subsahariano que hace de rey Baltasar en un centro comercial, sufre un accidente de bicicleta. Inés y Noelia preparan la despedida de soltera de su amiga Esperanza. La esposa de Gaspar algo puede contar sobre un tal Bartolomé, empleado de la perrera municipal entregado a la cría clandestina de cachorros. Un perrito, por cierto, es lo que desean regalar a su nieta unos abuelos la noche que sigue a una accidentada cabalgata. Y la vida de cierto ginecólogo hubiera sido mucho más tranquila de no haber irrumpido en ella los comadreos de un antiguo compañero… Capítulo a capítulo, con un fluido ritmo narrativo cada vez más ágil y un verdadero despliegue de ingenio en los diálogos, se van entretejiendo escenas que convergen in crescendo en el estrepitoso clímax que culmina la historia.
Mati Morata. El desorden del azar. Huso. 18€
En la década de los años sesenta de una España gris, una niña de un barrio marginal de Málaga hace pompas de jabón sobre un tejado. Es un día raro y nunca lo olvidará. Desde allí presencia un acontecimiento dramático y su mundo se desploma. Es el punto de partida de El desorden del azar. La vida de la pequeña dará un giro al ser adoptada por un matrimonio de maestros con residencia en Granada, que representan a una familia ejemplar de una ciudad de provincias. Años después, la historia de esa joven estudiante que recorre las calles salpicadas de octavillas y susurros podría ser normal, pero nuestra protagonista, afiliada a una formación izquierdista, tiene algo visionario, inverosímil, algo que coloca al lector entre la realidad y la ficción. Escrita en primera persona y con una estructura circular, la autora crea tensión y capta el interés del lector no solo porque las escenas sean enormemente visuales, sino también por cómo las narra, desde dónde lo hace y por esa manera original de contar situaciones que entrelazan amor y odio. Un núcleo intimista y político que se cubrirá de sangre y de venganza. Y todo eso en el mismo tono afilado, poético y crudo que ya encontramos en sus anteriores novelas.
J. J. Abrams y Doug Dorst. El barco de Teseo. Duomo. 49€
Una joven encuentra accidentalmente un libro dejado fuera de lugar por un extraño: un lector intrigado, embelesado por la historia y su misterioso autor, como lo revelan las notas escritas al margen. Ella responde escribiendo más notas y vuelve a dejar el libro para que lo coja el chico. Así comienza un intercambio en el que los dos se adentrarán en lo desconocido.
El libro: S. El barco de Teseo, la última novela de un prolífico pero enigmático autor llamado V. M. Straka, en el que un hombre sin pasado es secuestrado y llevado a un extraño barco con una tripulación siniestra, comenzando un viaje desconcertante y lleno de peligros.
El escritor: Straka es un autor revolucionario, cuya identidad real es uno de los mayores misterios del mundo.
Los lectores: Eric y Jennifer, tienen que afrontar decisiones cruciales sobre quiénes son, qué quieren llegar a ser y cuánto están dispuestos a confiar en sus pasiones, sus desengaños, sus miedos… y en el otro.
S. El barco de Teseo, ideada, concebida y realizada por el cineasta J. J. Abrams y escrito por el galardonado novelista Doug Dorst, es la crónica de dos lectores que se conocen en los márgenes de un libro y se ven implicados en una lucha mortal entre fuerzas que no comprenden. Un viaje al universo de la palabra escrita que sumergirá a sus lectores en una espiral arriesgada, una aventura imposible de abandonar hasta y más allá de la última página.
Marcelle Sauvageot. Déjeme. Periférica. 11€
Desde el sanatorio donde está siendo tratada de tuberculosis, una joven responde a la carta que acaba de recibir, en la que su amante le anuncia que ha decidido romper su relación para casarse con otra mujer. Extenuada por su enfermedad y desgarrada por un amor bruscamente truncado, la narradora se rebela contra la banalidad que desprenden las frases de quien hasta entonces consideraba su gran amor. Elogiado por grandes escritores del momento, como Paul Valéry, Clara Malraux, René Crevel o Paul Claudel, Déjeme es, más que un ajuste de cuentas, una indagación sobre la soledad, la decepción, la seducción y la naturaleza del amor romántico y carnal en la que Sauvageot no cede a la autocompasión ni al patetismo: su arrojo y su modernidad siguen siendo incuestionables un siglo después.
??????????
Karine Tuil. Las cosas humanas. Adriana Hidalgo. 21,90€
Los Farel son un matrimonio de poder. Jean dirige hace décadas un exitoso programa televisivo de entrevistas; Claire es una ensayista conocida por su compromiso con el feminismo. Sin embargo, Jean lleva una doble vida mientras que Claire convive con un humilde profesor, pero a ambos los une el orgullo por su hijo Alexandre, alumno en una prestigiosa universidad.
Una noche, Claire anima a Alexandre a que lleve a una fiesta a Mila, la tímida hija de su pareja. A la mañana siguiente la joven registra una denuncia por violación. En adelante, será su palabra contra la de él, en medio de la violencia de las audiencias y los tweets vengativos del tribunal mediático.
J. L. Martín Nogales. La mujer que amaba a las abejas. Menoscuarto. 21,90€
¿Qué estaría dispuesta a hacer una madre por su hijo? ¿Qué haría una mujer por defender al amor de su vida? La mujer que amaba a las abejas mezcla la intriga de un crimen, la emoción de una historia de amor, el testimonio de la vida de las mujeres durante el franquismo y la inocencia de la mirada infantil que es testigo involuntario de todo eso. Investiga por qué murió un joven abandonado junto a un ribazo; indaga en las razones de una mujer que envuelve en pañales a su hijo, abandona la casa en la que vive y huye; cuenta cómo hizo realidad una joven valiente el amor con el que siempre soñó; y se pregunta de qué manera el azar y las decisiones personales van construyendo la vida de las personas.
Brandon Taylor. Vida real. Chai. 22,50€
Vida real sigue a Wallace, un estudiante de posgrado, durante un fin de semana a finales de verano. Su padre acaba de morir, su trabajo está en riesgo y no logra conectar del todo con sus amigos más cercanos, también agobiados por sus propias tensiones.
Tal vez en realidad la amistad no era más que una forma de crueldad controlada. Quizá eso sea lo único que hacen: lacerarse mutuamente con la esperanza de recibir un poco de amabilidad. O tal vez solo sea así en el caso de Wallace, alguien sin amigos, alguien que no entiende bien cómo opera la amistad. Pero la crueldad sí que la entiende. Y entiende la violencia, aunque la amistad lo exceda.
Brandon Taylor tiene una capacidad excepcional para narrar con agudeza la manera en que las personas intentan vincularse. ¿Hay lugar para el amor en medio del sinsentido y la confusión? ¿Cómo se sobrelleva la incomodidad y la sensación de no pertenecer?
Esta novela, finalista del Booker Prize, es una investigación profunda sobre lo que se puede hacer con el dolor y el trauma. Brandon Taylor, con una prosa sensible y lúcida, logra crear un mapa compasivo y a la vez implacable de la intimidad y el deseo.
Irvine Welsh. Señalado por la muerte. Anagrama. 22,90€
Estamos en 2015 y los destinos de Renton, Begbie, Sick Boy y Spud vuelven a cruzarse. Es decir: tenemos de nuevo reunido al cuarteto protagonista de Trainspotting en lo que el autor ha anunciado como «el Grand Finale de la saga».
Renton es ahora un exitoso representante de DJs que viaja por todo el mundo y se topa en un vuelo transatlántico con Begbie, reconvertido en artista de éxito, hombre casado y padre de familia. A los otros dos no les ha ido tan bien en la vida: Sick Boy sigue en lo del negocio de explotación del cuerpo femenino y Spud es una suerte de mendigo profesionalizado que pide dinero por las calles acompañado de su perro. Las cosas empiezan a complicarse con un turbio asunto de tráfico de órganos y riñones donados o robados, a lo que se suma un cadáver y la aparición de algún que otro secundario de lujo como el taxista priápico Terry Lawson, viejo conocido de los lectores fieles de Welsh.
Y así, a un ritmo acelerado que no da tregua, nos deslizaremos por una enloquecida montaña rusa de sexo –explícito y a veces grotesco cómico–, drogas –en todo su amplio espectro–, alcohol, sátira social, reflexión sobre el paso del tiempo y las dudosas probabilidades de madurar, y desenfreno y delirio en cantidades industriales.
En esta novela los protagonistas han alcanzado la mediana edad, pero ¿los ha hecho eso más sabios? ¿Han sentado cabeza? ¿Han aprendido algo de la vida? Esta nueva entrega y broche final de las andanzas de los ya icónicos personajes de Trainspotting no defraudará a los seguidores de Irvine Welsh, que sigue en plena forma y dispuesto a dar caña y guerra.
Guillaume Musso. Angélique. Alianza de Novelas. 20,95€
Incluso los ángeles tienen sus demonios…
París, Navidad de 2021.
Tras sufrir un ataque al corazón, Mathias Taillefer se despierta en una habitación de hospital. A su cabecera está una joven desconocida. Se trata de Louise Collange, una estudiante que toca el violonchelo para los pacientes de forma desinteresada. Al enterarse de que Mathias es policía, le pide que retome un caso un tanto particular. Aunque al principio se resiste, Mathias acaba accediendo a prestarle ayuda y desde ese momento ambos quedan atrapados en un engranaje mortal.
Así comienza una investigación fuera de lo común, cuyo secreto reside en la vida que nos habría gustado tener, el amor que podríamos haber conocido y el lugar que todavía esperamos encontrar en el mundo…
Ismaíl Kadaré. Tres minutos. Sobre el misterio de la llamada de Stalin a Pasternak. Alianza Editorial. 18,50€
Ismaíl Kadaré traza en este libro un laberinto de versiones sobre un episodio mítico de la era staliniana y, sin embargo, ínfimo por su duración. Se trata de la conversación telefónica entre Stalin y Borís Pasternak en junio de 1934, que apenas duró tres minutos y que en la Unión Soviética y en los países del bloque del este dio lugar a todo tipo de rumores e interpretaciones, empeorando aún más la imagen del gran escritor ruso.
Ota Pavel. Como llegué a conocer a los peces. Sajalín. 16,50€ (Reed.)
«Cómo llegué a conocer a los peces» es un libro mágico en el que el célebre escritor y periodista deportivo checo Ota Pavel rememora distintos episodios de su vida ligados a su gran pasión: la pesca. Con su padre y su tío Prošek ?los dos mejores pescadores del mundo?, aprende a pescar, descubre la belleza de la naturaleza y se deleita sumergiéndose en los ríos y estanques de su país. Una infancia de ensueño que termina abruptamente cuando los nazis invaden Checoslovaquia, prohíben la pesca y envían a su padre y a sus dos hermanos a campos de concentración. El pequeño Ota se ve obligado a desobedecer la prohibición de pescar, y delante de las narices de los alemanes, se juega la vida para alimentar a su madre.
Repleto de humorísticas vivencias tanto en momentos de prosperidad, libertad y bonanza como en periodos de terribles persecuciones, «Cómo llegué a conocer a los peces» es un apasionante relato de aprendizaje, amor y pesca.
Jordi Esteva. Viaje a un mundo olvidado. Galaxia Gutenberg. 22€
Esteva prosigue su reflexión memorialística iniciada en El impulso nómada. Si en éste primaba la rememoración de la infancia y la juventud y la fascinación por lo diferente y lo lejano, en su nuevo libro se concentra sobre lo que le ha llevado a realizar su obra como fotógrafo, cineasta y escritor a partir de espacios míticos de su geografía personal: Costa de Marfil, Sudán, Yemen, Zanzíbar, Mombasa, la isla de Socotra.
María Tena. La vida al borde. Alba. 18,50€
Teresa es profesora de Literatura en un instituto. Tiene dos hijas pequeñas y está casada con Vicente, con el que ya apenas comparte nada. Una noche descubre que le ha vuelto a salir un bulto en el pecho. En un ir y venir de experiencias positivas y negativas, Teresa pasa un mes ingresada en el hospital, donde hace amistades.
Cristian Fulas. La vergüenza. Automática. 20€
La crónica en primera persona de un descenso al abismo de la adicción, el relato de un treintañero alcohólico que ve cómo todo se desmorona a su alrededor. Un peculiar viaje existencial por una Bucarest oscura y fantasmal a través del dolor, la toma de conciencia del fracaso vital, la profunda soledad de una vida sin proyecto, los rigores de la desintoxicación y la dificultad de volver a encontrar un nuevo rumbo.
Agustín Gómez Arcos. El hombre arrodillado. Cabaret Voltaire. 21,95€
Un hombre mendiga detrás de un cartel donde pueden leerse las súplicas que él no se atreve a pronunciar. Pero ¿cómo ha llegado ahí ese joven fuerte, en la flor de la vida? Al narrarnos las distintas estaciones de su particular calvario, lanza una mirada feroz e implacable a la España posfranquista, a los años de la Movida y a las hirientes desigualdades sobre las que se cimenta la mal llamada sociedad de la abundancia.
Irene Némirovsky. El baile. Olañeta. 12€
Crueldad, comicidad y ternura impregnan este relato, obra maestra sobre el sufrimiento de la infancia, la ambición social y la terrible fuerza que pueden llegar a tener los más débiles. El baile es una obra maestra que, en el marco de una anécdota tragicómica, refleja con extraordinario arte narrativo la soledad y la rebeldía que pueden llegar a dominar la infancia y la adolescencia.
Chumy Chúmez. Una biografía. Pepitas. 27,90€
«Fueron años de felicidad inolvidable para los que entonces éramos niños. Saltábamos sobre los charcos de sangre para salpicarnos unos a otros y coleccionábamos ojos que arrancábamos a los muertos que se quedaban tiesos en las esquinas», escribe Chumy en esta insólita autobiografía de un niño de la guerra que pudorosamente titula Una biografía.
En 1972, en pleno boom del humor español, entre best-sellers editoriales de Forges, Perich o Summers, Chumy ofrecía al lector una novela-collage, al modo de Marx Ernst, de un rigor onírico que cincuenta años después sigue dejándonos pasmados.
Anita Blackmon. Asesinato en el Richelieu. Siruela. 19,95€
Una miss Marple de Arkansas, irónica, artrítica y deslenguada.
«Yo, Adelaide Adams, soltera, estaba tejiendo en el vestíbulo del Richelieu la mañana que todo comenzó. Aunque en aquel momento no era consciente de que estuviera empezando nada. No me considero una mujer timorata y sé que ocasionalmente algunos miembros poco serios de las jóvenes generaciones me han tildado de vieja arpía. No obstante, de haber sospechado el desenfrenado derramamiento de sangre en el que pronto nos veríamos inmersos habría salido de allí pitando sin mirar atrás a pesar de mi rodilla artrítica y mi exceso de peso. Sin embargo, aquella luminosa mañana del mes de abril no habría sido fácil encontrar un rincón de apariencia más apacible que el vestíbulo de nuestro pequeño hotel residencial. Porque lo único que tiene de grandilocuente el Richelieu es su nombre».
Teresa Uriarte Cantolla. El juez Aurelio. Tránsito. 16,90€
El juez Aurelio Cabredo es un hombre tímido y solitario. No falta a misa ningún domingo en la basílica de Begoña, y todos los viernes almuerza un pollo asado. Su único amigo, el forense Benito Cereijo, le dice que está bebiendo de más. Lo cierto es que, desde que sus padres murieron en el incendio de la pastelería que regentaban en Ávila, el juez se siente desvalido. Ha visto, además, tanto sufrimiento en los juzgados, que intenta no mezclarse mucho con la vida; quizá por eso le llaman la Sombra.
La escritora vasca Teresa Uriarte, fallecida en 2022, nos traslada en este libro al Bilbao de los años ochenta para bucear en la vida de un hombre que, si bien a primera vista podría resultarnos ajeno, nos gana por entrañable y humano. Con una voz particularísima salpicada de humor, Uriarte traza en El juez Aurelio un retrato de tono costumbrista, una obra sorprendente y perspicaz que permite descubrir de manera póstuma su indudable talento.
Ana Useros. Cuando no se podía. Lengua de Trapo. 16,90€
«Y, entonces, el martes 29 de agosto, Manuel bajó temprano a la tienda porque tenía que devolver el pan que no había vendido el día anterior. Encarna no lo acompañó porque tenía que ocuparse del perro. Tuvo un mal presentimiento, nos dice, una experiencia que relatan muchas de las familiares de víctimas de atentado. En un momento indeterminado, entre las ocho y media y las diez y media de la mañana, una o dos personas entraron en la tienda y dispararon catorce balas contra Manuel, que no pudo huir».
En las elecciones municipales de 1999, marcadas por una tregua que ETA proclamó indefinida y que duraría poco más de un año, el Partido Popular obtiene dos concejales en el Ayuntamiento de Zumarraga, un pequeño pueblo del interior de Guipúzcoa. Manuel Indiano, un joven madrileño recién llegado a Zumarraga, iba sexto de la lista del Partido Popular, pero el fin de la tregua provoca una cascada de dimisiones y renuncias y acaba siendo concejal. Pocos meses más tarde un comando de ETA lo asesina.
Al día siguiente fue enterrado en Madrid, en una ceremonia a la que asistieron altos cargos políticos, entre ellos el presidente del Gobierno, José María Aznar, y que se retransmitió por televisión. Así se cruzó Manuel Indiano, como una presencia intensa y esquiva, en la vida de la autora de este libro, una presencia difícil de combinar con el activismo de izquierdas, en un contexto político polarizado y reacio a la negociación, al diálogo, a la escucha.
La historia de Manuel Indiano se quedó veinte años ahí, en su cabeza, agazapada, esperando el momento de poder contarla.
Carlo Padial. Contenido. Blackie Books. 21€
La primera gran novela sobre la burbuja de los medios de comunicación digitales. Una crítica desbocada al internet de los algoritmos, la megalomanía y el consumo irracional.
En los últimos años, la proliferación de medios digitales ha abarrotado Internet de CONTENIDO: noticias inverosímiles, vídeos de dudoso valor informativo, memes y artículos descabellados. Detrás se esconde una estructura empresarial difusa, donde nadie sabe bien lo que hace y el qué no importa tanto como el cuánto. Todo es cuestión del momentum, la monetización en ks, estudiar el barter, el case study, el learning, el loop, el clickbait.
Carlo Padial nos abre con esta novela las puertas de un mundo desconocido y delirante, donde la filosofía New Age y el operandi sectario dan lugar a situaciones y escenarios disparatados. La ficción más realista sobre una burbuja empresarial sin precedentes. Una crítica desbocada al Internet de los algoritmos, la megalomanía y el consumo irracional.
Lucrecia Zippi. Deshielo. La Huerta Grande. 21€
Durante una visita a un museo, en Praga, Ana ve su pasado reflejado en un cuadro. Un retrato que le recuerda a Eleonora, una persona a la que desearía haber olvidado. La única noche en que las dos se encontraron, siendo adolescentes, cometieron un crimen que escandalizó a todo Brasil: prendieron fuego a unos cartones bajos los cuales dormía un indígena.
Deshielo narra los hábitos de una élite acostumbrada a trasgredir los límites, pero aborda también el ritual de desafíos propio de las disputas territoriales entre adolescentes, donde el coraje, el prestigio y la sumisión definen el lugar de las personas en el grupo. Reflexiona sobre el proceso de maduración y educación de los jóvenes encarcelados, bajo la implacable vigilancia de la opinión pública y el estigma perpetuo con el que carga un criminal.
La novela es también la historia de una amistad improbable y del difícil retorno a la sociedad. La autora construye figuras egocéntricas que, según ella, sólo se vuelven capaces de asumir la otredad, o sea, de reflexionar sobre las vidas que están fuera de la burbuja en que viven, después de haber sido ostensiblemente culpadas por la tragedia.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Robert Macfarlane y Jackie Morris. Los hechizos perdidos. Nórdica. 29,50€
Los hechizos perdidos es un espectacular libro que reúne un hermoso conjunto de poemas de hechizos naturales y obras de arte del alabado dúo creativo Robert Macfarlane y Jackie Morris. Cada «hechizo» conjura un animal, pájaro, árbol o flor, desde la lechuza común hasta el zorro rojo, la foca gris, el abedul plateado, el arrendajo y la grajilla, con los que compartimos nuestras vidas y paisajes.
Conmovedor, alegre y divertido, Los hechizos perdidos da testimonio del poder de la naturaleza para asombrar, consolar y traer alegría.
Escrito para ser leído en voz alta, está trazado con pinceladas que llaman al bosque, al campo, a la orilla del río y también al corazón.
Poesía y Teatro
José Carlos Rosales. Alguien lleva una piedra escondida en la ropa. Bartleby. 14€
En «Alguien lleva una piedra escondida en la ropa», último libro de José Carlos Rosales, la acción poética se sitúa en medio de un diluvio incesante, un diluvio que ha interrumpido demasiadas cosas y que va convirtiendo la urbe (¿imaginaria?) en “una marisma turbia” en la que la misma memoria de las cosas se vuelve húmeda. «Alguien lleva una piedra escondida en la ropa» es un poemario construido sobre tres ejes: uno, el de un grupo de personas que deambula en busca de una vía de escape; dos, el de aquel que se mueve llevando una piedra escondida; y tres, el de la naturaleza o sentido de ese equipaje pétreo. La piedra simboliza algo que nunca llega a explicitarse, tal vez el peso del pasado, tal vez el afán de futuro.
Robin Myers. Poquita fe. Kriller 71. 16,90€
El libro más personal de Robin Myers. Sin embargo, el adjetivo personal no es aquí el típico cliché, sino la indicación de un proceso: el de una voz que va aceptando un cuerpo y una vida, aunque ninguno de ellos le pertenezca del todo, ni de manera excluyente. Porque a esa nueva necesidad de hablar desde sí misma, desde una vivencia, se le sigue anudando la voluntad de hablar por cualquiera.
Marina Oroza. Decir. Ardora. 15€
La niña no podía hablar. Su padre se había marchado llevándose las palabras. Llegar a decir sorteando el silencio es una posible definición de la poesía. Pero la niña, Marina Oroza, no supo hasta mucho después que su padre era Carlos Oroza, el poeta beatnik español. Mucho tiempo después, dueña de una voz de poderosa personalidad, empezó a buscarle. Este libro es el fiel testimonio de ese ajuste de cuentas y de cuentos.
No ficción literaria
Angelo Maria Ripellino. Praga Mágica. Siruela. 26€
Este prodigioso fresco de la vida en la Ciudad de las Cien Torres consigue captar, en su plena esencia, los claroscuros de tan fascinante enclave, decisivo en el desarrollo artístico europeo. Una colosal narración en la que todo se conecta con todo: el debate renacentista entre ciencia y alquimia, las tres culturas —la bohemia, la germánica y la judía—, los tiempos de Rodolfo II, la particularísima arquitectura o la literatura que allí floreció: Kafka, Hašek, Meyrink, Holan, Werfel, Perutz, Neruda, Seifert o Capek. Praga mágica es un libro bello y rebosante de amor hacia su materia de estudio, tan barroco y laberíntico como la ciudad a la que está dedicado.
A partir de la infinidad de detalles de este inagotable universo, Angelo Maria Ripellino tejió su obra maestra recurriendo a las fuentes más heterogéneas —leyendas de fantasmas y brujería, viejas revistas ilustradas, canciones folclóricas, los coloridos relatos de los viajeros o las jugosas anécdotas de las cervecerías— para alcanzar un equilibrio perfecto entre invención e historiografía.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Denis Diderot. Lamentos por mi vieja bata. Libros de la Resistencia. 9€
Lamentos por mi vieja bata. Consejo para quienes tienen más gusto que fortuna de Denis Diderot es un texto irónico a la vez que íntimo y un alegato contra el lujo.
«Esta es una pieza que me gusta aunque sea un poco superficial, que lo es. Pero esa superficialidad queda salvada por la alegría de un hombre que se divierte y que ha resuelto escribir en tanto que ello lo divierta». Denis Diderot
Peter Burke. Ignorancia. Alianza Editorial. 28,95€
A lo largo de la historia, cada generación se ha considerado a sí misma más sabia que la anterior. Los humanistas del Renacimiento pensaron la Edad Media como una era de oscuridad; los filósofos de la Ilustración intentaron combatir la superstición con la razón; el moderno Estado de bienestar buscó acabar con el «gigante» de la ignorancia, y en el mundo hiperconectado de hoy en día, la información se nos ofrece de manera aparentemente ilimitada. ¿Pero qué hay de los conocimientos perdidos a lo largo de los siglos? ¿Realmente somos menos ignorantes que nuestros antepasados? En este relato sumamente original, Peter Burke examina la larga historia de la ignorancia humana en religión y ciencia, guerra y política, economía y catástrofes. Y saca a la luz episodios sorprendentes que ilustran las muchas formas de ignorancia que han moldeado nuestra civilización, desde aquellos políticos que redibujaron las fronteras de Europa en 1919 hasta los negacionistas del cambio climático. El resultado es una exploración brillante, impregnada de ironía y buen sentido del humor, de las horas más bajas y estúpidas de la humanidad.
Halley Margon. La noche belga. Kriller 71. 18,70€
De este a oeste y de norte a sur, saltando de hemisferio en hemisferio y de época en época, este libro propone un recorrido por el tiempo y el espacio. Atravesando un mar de carreteras sin llevarlo a ningún sitio, Margon se adentra en las entrañas del continente europeo y su pasado para transportar a sus lectores a través de una marcha que se extiende hasta alcanzar las sombras que habitan todo un mundo en retirada.
Alexandre Havard. 7 profetas. EUNSA. 13,90€
En estas páginas exploramos las vidas y las ideas de siete profetas cuyas contribuciones a la filosofía y la sociedad han dejado una profunda huella en la historia. Algunos de ellos, como Descartes, Rousseau y Nietzsche, anunciaron grandes convulsiones en su época y en la humanidad en general, a menudo desencadenadas o fomentadas por las poderosas ideas que promovieron. Por otro lado, figuras como Pascal, Kierkegaard, Dostoyevski y Soloviev nos introducen a los mismos dilemas y desafíos, pero también nos ofrecen valiosas perspectivas y soluciones para superarlos. Estos visionarios nos brindan las herramientas para comprender la esencia y el origen del drama universal que se desarrolla frente a nosotros en la actualidad y nos ayudan a tomar decisiones existenciales cruciales en nuestro viaje personal. Este libro es una ventana al fascinante mundo de estos pensadores y una invitación a explorar su impacto duradero en nuestra comprensión del ser humano.
Eduard Aibar. El culto a la innovación. NED. 22,90€
La tendencia dominante a situar la innovación como eje vertebrador de cualquier cambio social, cultural o político está cimentada en una visión enormemente sesgada de la tecnología y de su evolución histórica. El foco prioritario en la innovación invisibiliza aspectos clave de la imbricación social de la tecnología —el uso y los usuarios, el mantenimiento, la reparación, la producción— y oscurece la inmensa relevancia de las tecnologías mundanas y las infraestructuras. La ideología de la innovación propaga una concepción estrecha, determinista y fatalista de la tecnología que, a pesar de su aparente neutralidad y de su ilusorio carácter aséptico, se ha convertido en el último resorte del proyecto neoliberal y del moribundo mantra del crecimiento y el desarrollo. En su nombre se están llevando a cabo profundas transformaciones en ámbitos tan importantes como la educación, en todos sus niveles, la investigación científica y la cultura, en la mayoría de casos con efectos devastadores.
Rémi Brague. Europa, la vía romana. Ediciones Encuentro. 19€
A la hora de definir su identidad, Europa se refirió muy pronto a su doble origen griego y judío. En los escritos de los historiadores de la Ilustración y los románticos del siglo XIX, se trataba de la famosa oposición entre Atenas y Jerusalén. Rémi Brague aborda de nuevo la cuestión de la identidad, centrándose en la «vía romana», la latinidad de Europa. ¿Qué caracteriza a Europa? Es una apropiación de lo que le es ajeno. Histórica y filosóficamente, Europa tiene sus orígenes fuera de sí misma. Tomando prestado de otras civilizaciones, los romanos lograron una síntesis que fue la base de la primera unidad cultural, el primer espacio europeo. Tanto es así que, aún hoy, definir Europa es marcar cómo se distingue de lo que no es ella por su carácter originariamente romano.
Esta nueva edición de Europa, la vía romana, un clásico del autor publicado en diecisiete idiomas, ha sido ampliada y corregida y cuenta con un nuevo capítulo nunca antes traducido al español.
Historia y Biografías
James Holland y Keith Burns. La segunda guerra mundial. Ático de los Libros. 34,90€
Desde las grandes ciudades de Europa hasta las junglas de Birmania, desde los desiertos del norte de África hasta las remotas islas del Pacífico Sur y las heladas aguas del Ártico, la Segunda Guerra Mundial se combatió en todos los continentes y océanos del planeta e impulsó nuevos desarrollos tecnológicos en tierra, mar y aire. Combinando testimonios personales con una comprensión clara y accesible del conflicto entre los Aliados y el Eje a nivel estratégico y operativo, el historiador superventas James Holland teje una narración irresistible, con más de 250 ilustraciones exclusivas del aclamado artista Keith Burns, especialista en ilustración militar. Juntos, dan vida a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial.
Ángel Díaz Vázquez. Memorias del capitán. Renacimiento. 17,90€
Las memorias de Ángel Díaz Vázquez son un testimonio inédito de las vicisitudes vividas por un joven médico a causa de la Guerra Civil. Desde las ciudades levantinas bombardeadas hasta la selva venezolana, sus escritos abren una ventana muy personal hacia la traumática experiencia de la guerra y del exilio. Más que los hechos históricos, el verdadero valor de los textos aquí reunidos reside en la visión íntima que proyecta el autor sobre los acontecimientos. Mediante la edición y el estudio de una serie de documentos conservados por su familia, en este libro se procura rescatar del silencio la voz de un joven capitán que tuvo la oportunidad de dejar constancia de lo que vivió desde su tierra de acogida. Más allá de la propia guerra, se pretende reivindicar, con la figura de este médico, la aportación de esos españoles que se convirtieron en un referente cultural o científico en aquellos países que tuvieron la gentileza de acogerlos. Por la diversidad de temas tratados y las emociones vertidas por el capitán en sus textos, este volumen resultará atractivo para todos los lectores interesados por la guerra civil española, la diáspora en Francia y el exilio a América.
Ryan Gingeras. Los últimos días del imperio otomano. Galaxia Gutenberg. 27€
El Imperio otomano era una de las grandes fuerzas de la historia de Europa desde la Edad Media. En 1914 seguía siendo el Estado más grande de Europa después de Rusia. Era una gran entidad política y religiosa, puesto que el sultán gobernaba los Lugares Sagrados y, como califa, era el sucesor del profeta Mahoma. Sin embargo, la fatídica decisión del imperio de apoyar a Austria-Hungría lo condenó al desastre.
Manuel Valls. El valor guiaba sus pasos. Funambulista. 18,50€
Charb, el director de Charlie Hebdo, Sebastián Castellio, Carlos V, Georges Clemenceau, Louise Michel, Nadiezhda y Ósip Mandelstam, los héroes de la democracia española (Suárez, Carrillo, Gutiérrez Mellado, Juan Carlos I), André Malraux, Charles de Gaulle, Winston Churchill, Albert Camus, las 343 mujeres que lucharon por el derecho al aborto en Francia, Willy Brandt, Jean Moulin y Zelenski… A través de los destinos admirables de todos estos hombres y mujeres, Manuel Valls, apasionado de Historia y Literatura, nos ofrece una profunda reflexión sobre el valor en la vida pública y nos anima a rechazar la tentación de la resignación en un momento en que los valores europeos se ven amenazados por la polarización, el fanatismo, la violencia ciega y el terrorismo.
Como dice Cayetana Álvarez de Toledo en su prólogo: «Valls es un apasionado de la Historia. Pero, además, tiene la lucidez y visión necesarias para detectar en el presente los virus del pasado. Valls recoge el testigo de los intelectuales a los que tanto admira. Aquí reside, también, el valor de este libro. La defensa de la democracia liberal, que en España cuaja en la Constitución, necesita hombres de acción, dispuestos a bajar a la arena, donde los focos arden, las masas rugen y la exposición es total».
Raquel Torres Jiménez y Jesús Molero García (dirs.). Órdenes militares y religiosidad (c. 1150-1550). Marcial Pons. 33€
Los estudios aquí recogidos han sido desarrollados por quince investigadores de diferentes países. Profundizan en aspectos de las órdenes militares que habitualmente son poco tratados: su espiritualidad y el paisaje cristiano que ellas conformaron, visible en sus conventos, que eran a la vez sedes de autoridad y memoria. Analizan también la irradiación religiosa de las órdenes en la sociedad de sus señoríos y encomiendas: sus parroquias, sus devociones y su materialidad religiosa, o las interesantes conexiones entre la espiritualidad laica y la de aquellos institutos. No solo se consideran la identidad y la proyección religiosa de las órdenes militares en sí mismas, sino también en su relación con los ámbitos de la influencia social y el poder. El libro refleja una conjunción metodológica entre la investigación documental y la arqueología de las órdenes militares ?con la revalorización de su patrimonio cultural?, esta última, una línea de investigación novedosa y poco explorada en el Medievalismo. Concurren también el análisis iconográfico y los parámetros de la historia cultural. Las órdenes del Temple, San Juan u Hospital, Santiago, Calatrava, Cristo y Avís son estudiadas desde estos ángulos, y no faltan también los estudios conjuntos. Todo ello en territorios de Portugal, Castilla, la Corona de Aragón, Navarra, Francia y el Oriente Latino.
Gustavo Amorin. Los últimos días del imperio azteca. Almuzara. 19€
¿Sabías que Isabel la Católica promovió los matrimonios entre indios y españoles? ¿Y que el jefe apache Jerónimo era cristiano, hablaba castellano, y existe una partida de nacimiento que certifica que nació en Arizpe, Virreinato de Nueva España, en 1821? Descubre la verdadera y sorprendente historia detrás de la conquista de México en Los Últimos Días del Imperio Azteca». En esta apasionante crónica, el autor desvela oscuros secretos y revela aspectos impactantes que han permanecido ocultos durante siglos. Aunque muchos creían conocer el esquema de la guerra librada por Hernán Cortés contra los aztecas entre 1519 y 1521, este libro ofrece una nueva perspectiva: una coalición liderada por los tlaxcaltecas que fue la verdadera fuerza detrás de esta contienda. Un imperio que practicaba el sacrificio humano y el canibalismo a gran escala se enfrentó a una improbable unión de culturas, donde los tlaxcaltecas jugaron un papel crucial. Sin su apoyo, el militar extremeño habría tenido dificultades para avanzar. Mientras se explora el enfrentamiento entre las fuerzas europeas y el vasto imperio, el impacto del salvajismo en las tácticas y la determinación de ambos bandos toma protagonismo. Las armas y las enfermedades no fueron los factores determinantes. Este libro revela cómo la astucia de los tlaxcaltecas marcó la diferencia en un contexto donde 500 españoles se enfrentaban a una población de más de 10 millones de habitantes bajo el dominio de Tenochtitlán. «Los Últimos Días del Imperio Azteca» también explora la política y el matrimonio mixto promovido por la Corona española para forjar una aristocracia local, una estrategia que contrasta con el mundo anglosajón. Sumérgete en esta narrativa apasionante y reveladora que te transportará a un mundo de intriga, valentía y supervivencia en los confines de aquel imperio. Una lectura imprescindible para los amantes de la historia y aquellos interesados en conocer la verdad detrás de uno de los episodios cruciales en la historia de América Latina.»
Álvaro Núñez Iglesias. La tregua de Navidad de 1914. Ediciones Encuentro. 24,50€
Después de cinco meses de guerra, al llegar la Navidad de 1914, soldados de uno y otro bando se alzaron por encima de sus trincheras y salieron al encuentro del enemigo, desarmados. Sucedió en muchos lugares del Frente Occidental —desde las proximidades de Nieuport, en el Mar del Norte, hasta Guebwiller, cerca de la frontera Suiza—, sin previo concierto, espontáneamente y al mismo tiempo. Aunque no fue la primera tregua de Navidad de la historia, nunca antes se había producido una como aquella: «Nunca había ocurrido nada de la magnitud, la duración o el potencial de cambio de las cosas como cuando cesó el fuego repentinamente en la víspera de Navidad de 1914» (S. Weintraub). La Tregua de 1914 es una gran historia de la Navidad que se compone de muchas pequeñas historias de fraternidad y buena voluntad. Extrañamente, la Tregua de Navidad nunca ha sido contada en toda su extraordinaria dimensión. Cientos de testimonios de soldados británicos, franceses, belgas y alemanes que cantaron, bebieron, jugaron, intercambiaron objetos y direcciones —para cuando terminara la guerra— y hasta se abrazaron; y cientos de fragmentos de diarios de guerra e historias regimentales de uno y otro bando que, sin censura, aunque lacónicamente, contaron esos mismos hechos, conforman el material que ha servido a Álvaro Núñez para confeccionar este relato.
Religión
José Manuel Caamaño y Roberto Noriega (eds.). La teología moral del futuro. PPC. 18€
La teología moral comparte los mismos interrogantes de la humanidad, por lo que debe preguntarse con qué herramientas puede acceder no solo a las preguntas de los creyentes, sino a las de la humanidad toda (GS 1). Si somos capaces de aceptar las preguntas de nuestros contemporáneos, no podremos responderlas sino con ellos. Aquí es donde la categoría de la «cultura del encuentro» del papa Francisco resulta útil y necesaria. La verdad es una relación, su búsqueda implica el encuentro entre las diferentes perspectivas que se pueden encontrar dentro de una comunidad. Por ello es necesario un diálogo de alcance interdisciplinar que tome en serio las cuestiones del hombre contemporáneo, por un lado, pero también su valiosa aportación. La actitud de escucha y de diálogo sincero podrá aportar su especificidad teológico-moral al debate actual sobre las cuestiones dispares que se plantean.
Jan Niklas Collet, Thomas Fornet-Ponse y José Sols Lucía (eds.).La teología ante los nuevos movimientos sociales. Sal Terrae. 18€
Una lectura que se sumerge en la profundidad del legado del P. Ignacio Ellacuría, cuya visión pionera sobre la universidad y el compromiso con la justicia social dejó una huella indeleble en América Latina y más allá. Este libro, fruto del trabajo del Grupo Internacional Ellacuría, aborda con precisión la enorme conexión y relación entre teología, la Iglesia católica y los actuales movimientos de cambio social, ecológico y político. A través de un análisis detallado, los autores exploran el papel de la fe cristiana en estos procesos y cómo se alinea con la visión de Ellacuría sobre la dirección del Reino de Dios en nuestro tiempo. Es una obra que no solo contempla los movimientos sociales actuales, sino que plantea preguntas cruciales sobre el papel de la Iglesia y la fe en la historia de la salvación, especialmente en relación con los más desfavorecidos.
Erik Varden. Castidad. Ediciones Encuentro. 19€
¿Todavía hay gente que crea en la castidad? ¿Puede un representante de una Iglesia puesta en jaque por los escándalos de abuso tener algo sensato que decir sobre el tema? Erik Varden ha dado una respuesta positiva al ofrecernos este libro honesto y hospitalario, que es sabio sin ser moralista. La castidad no niega el sexo, en cambio orienta nuestro instinto vital hacia su fin sobrenatural. Una visión verdaderamente cristiana de la castidad abraza al ser humano en su integridad, comprende su anhelo de plenitud, libertad y fecundidad. Con frecuencia intuimos que nuestro cuerpo apunta hacia algo que lo trasciende.
Toda aparente satisfacción de un deseo es dolorosamente provisional. ¿Cómo podemos alcanzar la plenitud? Esta es la pregunta que está en el corazón de este libro que propone pistas insospechadas —y hermosas— para encontrar la respuesta.
Piergiorgio Odifreddi. Buscando la verdad. Mensajero. 21€
Este es un diálogo sin precedentes entre fe y razón: nueve años de correspondencia y encuentros entre el papa Benedicto XVI y el insigne matemático y declarado ateo Piergiorgio Odifreddi. Conversaciones y cartas íntegras que nos enmarcan un formidable recorrido espiritual, en el que el teólogo y el hombre de ciencia se confrontan en innumerables temas: la ética, la antropología, la espiritualidad, las cuestiones «últimas» sobre la vida y la muerte, el amor y el dolor… Con referencias teólogicas, filosóficas y científicas que van desde el Pseudo-Dionisio a Dostoievski, desde Hildegarda de Bingen a Küng, desde Guardini a Sartre o desde John Nash a Kurt Gödel, las conversaciones que mantienen Benedicto XVI y Odifreddi no solo elevan el debate sino que revelan una inesperada complicidad entre dos mentes brillantes con visiones del mundo antagónicas. Un tesoro para cualquier persona en búsqueda de profundidad y diálogo.
Otras lecturas interesantes
Caitlin Doughty. ¿El gato se comerá mis ojos? Capitán Swing. 20€
Cada día, la directora de funerarias Caitlin Doughty recibe docenas de preguntas sobre la muerte. Las mejores son las de los niños. ¿Qué le pasaría al cuerpo de un astronauta si lo empujaran desde un transbordador espacial? ¿Se hace caca al morir? ¿Puede la abuela celebrar un funeral vikingo?
En «¿El gato se comerá mis ojos?», Doughty combina sus conocimientos funerarios sobre el cuerpo y la intrigante historia que se esconde tras las ideas erróneas más comunes sobre los cadáveres para ofrecer respuestas objetivas, divertidas y sinceras a treinta y cinco preguntas peculiares planteadas por sus fans más jóvenes. Con su inimitable enfoque, Doughty detalla la sabiduría y la ciencia de lo que ocurre con nuestros cuerpos después de morir. ¿Por qué gimen los cadáveres? ¿Qué hace que los cuerpos se coloreen durante la descomposición? ¿Y por qué el pelo y las uñas parecen más largos después de la muerte? Los lectores aprenderán cuál es la mejor tierra para momificar el cuerpo, si se puede conservar el cráneo de tu mejor amigo como recuerdo y qué ocurre cuando mueres en un avión.
Bellamente ilustrado por Dianné Ruz, ‘¿El gato se comerá mis ojos?’ nos muestra que la muerte es ciencia y arte, y que sólo planteándonos preguntas podremos empezar a abrazarla.
Emain Juliana. Fuerzas ocultas. Uve Books. 25,90€
Fuerzas ocultas aborda en la historia de lo oculto y de algunos de sus principales protagonistas. Este primer volumen está dedicado a la mitología demoniaca, la brujería y a los objetos y lugares malditos. Personajes relevantes y aterradores se hallan en este volumen, misterios y objetos codiciados, lugares extraños y la influencia que todos ellos han tenido en nuestro arte y cultura.
Enrique Lluch Frenchina. El espíritu del economicismo. PPC. 21€
¿Es este un libro de espiritualidad o de economía? ¿Existe realmente lo que se denomina «economicismo» o es una vuelta de tuerca para hablar de la economía? Una disciplina tan pretendidamente científica como la economía ¿tiene espíritu o no? ¿Es pertinente mezclar una ciencia con el mundo de las creencias? Las preguntas son múltiples y legítimas, porque, cuando no se duda y todo lo que se tienen son seguridades, poco se puede avanzar, ni en la vida ni en la ciencia. Este libro pretende responder a estas cuestiones y aportar ideas que pueden ayudarnos a entender mejor la realidad que estamos viviendo y cuáles son las encrucijadas ante las que se encuentra un modelo económico que parece estar agotándose. Para ello, es importante adentrarnos en la esencia íntima de la organización social y económica en la que estamos inmersos, para profundizar en qué hay detrás del paradigma economicista que algunos presentan como la única alternativa posible, para saber si este puede ser modificado o corregido y cuáles son las sendas que deberíamos seguir para hacerlo.
Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Juan Manuel de Prada. Raros como yo. Espasa. 20,90€
Juan Manuel de Prada rescata del olvido una apasionante galería de escritores malditos, raros, entre los que se encuentra tan a gusto.
Presentamos en este libro una apasionada y apasionante galería de escritores raros o malditos, desde genios incomprendidos y expulsados trágicamente a las tinieblas –ahí tenemos el caso paradigmático de Léon Bloy– hasta escritores por completo irrelevantes, a veces incluso tarambanas locoides y casi ágrafos, que sin embargo esconden, entre los repliegues de una vida descacharrada y una obra ínfima, esa «alma potente y extraña» que choca a la sensibilidad dominante.
Para Juan Manuel de Prada, maldito es el escritor que se revela contra las convenciones ideológicas y estéticas imperantes en su época; y así puede llegar a afirmar que «maldito no es hoy el autor que se complace en invocar a los demonios, sino el que se atreve a rezar a los santos; maldito no es el activista del desenfreno, sino el apóstol de la templanza; maldito no es el rapsoda chillón de la libertad, sino el juglar discreto de la tradición».
Entre los malditos reunidos en Raros como yo encontramos escritores que fueron aplaudidos en vida para después caer en el olvido, como Concha Espina; otros despreciados en vida que después han sido rescatados, como Felisberto Hernández; y hallamos también a quienes fueron malditos en vida y aun hoy lo siguen siendo, confinados en las mazmorras donde se encierran las voces que desentonan del coro oficialista. Destaca entre estos últimos el argentino Leonardo Castellani, a quien Prada denomina rubenianamente «padre y maestro mágico que cambió radicalmente mi percepción del oficio literario» y dedica páginas muy hondas y reveladoras. Cierra el volumen un balcón ofrecido a las «rosas de Cataluña», un puñado de escritoras –casi todas ellas de la misma generación– que el autor descubrió fascinado mientras estudiaba la literatura catalana de la Edad de Plata.
Miguel Hernández. Libro de la guerra. Seix Barral. 20,50€
La guerra civil y los primeros años de la dictadura franquista atravesaron la vida y la obra de Miguel Hernández. Por su evidente reflejo en lo que escribió —a raíz del golpe de estado planteó un viraje en su obra, hasta entonces al margen de las motivaciones políticas— y por sus consecuencias en su propia biografía: la afiliación al PCE en los días iniciales de la guerra, su nombramiento como comisario político y su presencia activa en varios frentes, su viaje a la URSS y más tarde, iniciada la dictadura, su detención y condena, su encierro en varias cárceles y su muerte por tuberculosis en el penal de Alicante.
Miguel Hernández pasaba el verano de 1936 en su Orihuela natal. Trabajaba en Madrid con José María de Cossío, colaborando en los proyectos editoriales del escritor, y había logrado introducirse en los círculos culturales de la época: acababa de publicar su libro de poemas El rayo que no cesa, contaba con la amistad de Vicente Aleixandre y la admiración de Juan Ramón Jiménez. La guerra transformó su escritura: mantuvo el diálogo con los clásicos del Siglo de Oro —en sus poemas y obras de teatro no “rebaja” la exigencia lingüística— pero se abrió a otros asuntos, priorizó lo que considera urgente, y se inició en la escritura de artículos de opinión y crónicas periodísticas. Libro de la guerra es una antología que, a partir de la propia obra de Miguel Hernández (poesía, cuentos, teatro) y otros textos personales relacionados de forma directa o implícita con la guerra civil, como cartas, documentos y fotografías, recorre la profunda transformación ideológica y literaria que sufrió el poeta conforme el conflicto iba ganando terreno en España. La meticulosa edición y el prólogo de la misma ha corrido a cargo de la escritora, poeta y editora Elena Medel.
Ricardo Menéndez Salmón. Los muebles del mundo. Seix Barral. 19€
Durante el viaje a México para asistir al entierro de Charles Mingus junto a su cuarteto de jazz, Peyton despierta de una terrible borrachera con dos certezas: que la mujer con la que se ha acostado le ha robado el dinero, el traje y su armónica, y que sus compañeros le han dejado tirado para irse a una playa de Acapulco. Un chico moribundo, encerrado en un vagón de tren junto a otros cuerpos torturados por el hambre y la sed, halla su único consuelo en lo que ve a través de una grieta en la madera. Jaime, obsesionado con las cifras, cree que toda vida puede reducirse a números, incluida la suya: 36 robos, 3 asesinatos, 2 inmuebles, 2 hijos, 1 ex esposa, 1 novia brasileña y 1 Suzuki.
Con Los muebles del mundo, Ricardo Menéndez Salmón regresa al género que le abrió las puertas del panorama literario español y en el que es un maestro absoluto, el cuento, con una colección de relatos que abarcan dos décadas de escritura y que recorren algunos de sus grandes temas, tratados con un poso filosófico en la tradición de autores como Borges, Onetti, Kafka o Saramago.
«Quiero conservar una imagen que me consuela, pues la considero una representación de nuestra especie, en la que se resumen los poderes y misterios del relato. Es la imagen de un narrador ante el fuego, la de una voz que habla para un auditorio que escucha, la de una antorcha —la palabra— que se cede de mano en mano», según escribe el propio Menéndez Salmón en la introducción. «Estos veintiún relatos son la prueba de que he querido formar parte de esa longeva, inagotable familia de narradores ante la hoguera. Para que nunca se apague».
Camilla Läckberg. Verdad o reto. Planeta. 16,90€
Cuatro amigos
Última noche del año. Los adolescentes Liv, Martina, Max y Anton son mejores amigos desde hace años. Los cuatro están ansiosos por celebrar esta Nochevieja juntos, divirtiéndose, bebiendo y coqueteando, mientras espían a sus padres en la casa vecina.
Cuatro secretos
Pero ya no son niños: hay que arriesgar y trasgredir las reglas. Y empiezan a jugar. Primero al Monopoly; después a Verdad o Reto. La fiesta sube de tono y las apuestas son cada vez más altas. Aparentemente lo tienen todo, pero tras la fachada perfecta hay secretos que nunca han compartido. Cada uno de ellos esconde algo que el juego inocente sacará a la luz y revelará una verdad impactante.
Una noche sin fin
Nada volverá a ser lo mismo.
Y no todos llegarán a las campanadas de medianoche…
Marlon James. Bruja Luna, Rey Araña. Seix Barral. 23,50€
En Leopardo Negro, Lobo rojo, Sogolon, la Bruja Luna, demostró ser un personaje secundario fascinante: una hechicera de 177 años con sus propios intereses, que supo encandilar al público lector y que fue un digno adversario para el Rastreador durante la búsqueda del misterioso niño desparecido. En Bruja Luna, Rey Araña, ha llegado su turno: Sogolon adquiere el protagonismo y ofrece su propia versión de lo ocurrido, su propio relato de lo que le sucedió al niño, de cómo planeó y luchó, triunfó y fracasó en esa búsqueda. Pero esta novela es también la historia de una enemistad de un siglo entre Sogolon y Aesi, el canciller del rey, un personaje oscuro, letal y poderoso, a quien no es fácil desafiar. Sogolon lo hace por sus propios motivos.
En un giro narrativo brillante, Bruja Luna, Rey Araña muestra la historia contada en Leopardo Negro, Lobo Rojo desde la perspectiva de esta mujer indomable que no se inclina ante ningún hombre, mientras ahonda en la lucha que se desarrolla en el interior del imperio.
Andrea Frediani. El triunfo de Julio César. Espasa. 21,90€
A pesar de la gran victoria de Farsalia y la muerte de Pompeyo, la guerra civil no ha terminado para Julio César. Sus oponentes se han atrincherado en África y desde allí están preparando la revuelta. Así, después de haber aniquilado la amenaza de Farnaces, el rey del Ponto, y sofocada la revuelta de los soldados, el dictador no tiene más remedio que enfrentarse a sus enemigos. La campaña africana será agotadora, también porque Julio César se verá obligado a lidiar con su propio declive: desgastado por años de guerra y luchas. Una vez más, sin embargo, gracias a su suerte y, sobre todo, a la ayuda de quienes lo apoyan -desde el fiel Ortwin, hasta sus lugartenientes más secretos-, el dictador logra ganar la guerra, eliminar a la mayoría de los oponentes y regresar a Roma triunfante. Sin embargo, algunos enemigos aún sobreviven… Y es en Hispania donde se produce el enfrentamiento entre el dictador y los que aún se niegan a aceptar su poder.
En esta la última y dramática batalla de la trilogía Dictator confluyen los destinos de Pompeyo el Joven, Quinto Labieno, hijo de Tito, y los alemanes Ortwin y Veleda.
Jordi Llobregat. Donde no llegan las sombras. Destino. 21,90€
Tras salir del colegio, Martina desaparece sin dejar rastro. Al cabo de unos días encuentran su cuerpo flotando en una poza en medio del bosque, a trescientos kilómetros del lugar donde fue vista por última vez. Los forenses no consiguen determinar la causa de su muerte. Parece un hecho aislado hasta que, semanas más tarde, desaparece otra niña, a quien hallan muerta poco después en las mismas condiciones.
La exagente de policía Alex Serra sigue obsesionada con la desaparición de su hermana veinte años atrás. Los casos tienen similitudes inquietantes que solo ella comprende; sin embargo, después de tanto tiempo, ¿es posible que el responsable sea la misma persona?
Cuando desaparece una tercera niña, la investigación se convierte en una carrera contrarreloj para encontrarla sana y salva. Serra, perseguida por su pasado y un asesino que parece conocerla muy bien, tendrá que enfrentarse a la cara más oscura del ser humano para descubrir el lugar donde no llegan las sombras.
Jero García. Cola de lagartija. Temas de Hoy. 20,90€
Todos somos un poco como Cola, el inolvidable protagonista de esta historia, porque todos, en algún momento de la vida, necesitamos ayuda y sentimos la necesidad de tenderle una mano a alguien. Esto es lo más extraordinario: ayudar a otro ser humano. Y no hay nada más bonito que recibir apoyo cuando lo necesitas.
Cola se cayó muchas veces, pero todas consiguió levantarse. Y no solo para estar en pie, sino para seguir peleando. Eso es la vida. Hay que aprender a encajar más que a esquivar, porque no somos el golpe, sino lo que hacemos tras el golpe; no somos la hostia, sino lo que hacemos después de la hostia; no es lo que nos pasa, sino lo que hacemos con lo que nos pasa.
Antonio Ortuño. La Armada Invencible. Seix Barral. 19,90€
Barry Dávila, un cuarentón que viste como metalero de los años ochenta, tiene un plan: reunir a La Armada Invencible, el grupo de heavy metal con el que pudo haber triunfado si las peleas internas y una sociedad sorda ante la crudeza de su música no le hubieran cerrado el camino.
Más de veinte años después de la disolución de la banda, Barry busca a sus viejos amigos, achacosos y frustrados, para tocar juntos otra vez y reivindicar ese pasado inconcluso.
Irreverente y muy rockera, La Armada Invencible toca la alrevesada biografía de una hermandad de músicos, jóvenes promesas que nunca se cumplieron y que, ahora, padecen el peso de las decisiones que los llevaron a una vida rutinaria y con olor a derrota.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Nicolas Barral. Al son de un fado. Planeta Comic. 25€
Lisboa, verano de 1968.
Durante cuarenta años, Portugal ha vivido bajo la dictadura de Salazar. Sin embargo, es posible disfrutar de la vida a orillas del Tajo si decides cerrar los ojos, y esta es la elección del médico privado Fernando Pais.
Después de una atormentada juventud militante, Fernando, ahora en sus cuarenta, se toma la vida con ligereza y sus amoríos con frivolidad. Un día como otro cualquiera, cuando visita a un paciente en la sede de la policía política, Fernando defiende a un niño que se ha burlado de uno de los agentes. Pero el chico no hace distinción entre el policía y el médico. ¿Y si el pequeño revolucionario de los pantalones cortos tuviera razón? ¿Y si la indiferencia de Fernando lo convirtiera en culpable? El médico aún no lo sabe, pero este encuentro le cambiará la vida…
Poesía y Teatro
Fernando Aramburu. Sinfonía corporal. Tusquets. 18€
Sinfonía corporal ofrece, reunidos, los seis libros de poesía que Fernando Aramburu escribió entre 1977 y 2005, obras casi desconocidas pero memorables de un autor que, pese a cambiar los versos por la prosa, nunca ha dejado de ser un poeta refugiado en la novela, el cuento, el ensayo y la columna periodística. Leídos ahora, los poemas de estos libros, en la actualidad inencontrables, sorprenden por su extraordinaria calidad. En ellos afloran el inconformismo como primer guía literario, las reflexiones sobre un entorno social injusto y violento, o el compromiso contra la crueldad política, pero también la sensualidad y el amor. La edición corre a cargo de Francisco Javier Irazoki, gran conocedor del corpus literario de Fernando Aramburu, guiado por el convencimiento de que estos poemas ensanchan y hacen más grande su obra. Como asegura el editor en el epílogo: «Sinfonía corporal es un fragmento mayor, importante, que completa la imagen literaria de Fernando Aramburu», un autor cuya intensidad poética «no se ha detenido o remansado. Continúa fluyendo con fuerza en otros cauces».
Ensayos
Michael Polanyi. La dimensión tácita. Deusto. 18,95€
«Podemos saber más de lo que podemos decir». El polímata y erudito Michael Polanyi se sirvió de sus experiencias y descubrimientos en las ciencias naturales, enriquecidos por las aportaciones de las ciencias sociales, para desarrollar una original teoría del conocimiento que sintetiza su concepción del quehacer científico.
Publicado por primera vez en 1966, La dimensión tácita se basa en las Conferencias Terry que Polanyi pronunció cuatro años antes en la Universidad de Yale. En él sostiene que el «conocimiento tácito» (la tradición, las prácticas heredadas, los valores implícitos y los prejuicios) es una parte crucial del conocimiento científico, aunque no puede formalizarse de forma explícita ni ser expresado con palabras exactas.
Su teoría —que es en realidad una respuesta a la paradoja del conocimiento planteada por Platón en el Menón— argumenta que el hecho de saber más de lo que podemos articular refrenda la conclusión de que gran parte de nuestro conocimiento procede del pasado, por medios implícitos. Por ejemplo, a partir del aprendizaje, observando a un maestro y luego practicando bajo la guía del instructor.
Hemos asumido que el escepticismo es la base de la ciencia, pero gracias a este volumen, una nueva generación de estudiantes y académicos obtendrá las herramientas para desafiar esta suposición y descubrir que es la creencia establecida lo que se encuentra en el corazón del descubrimiento científico.
Claire Dederer. Monstruos. Paidós. 20,90€
¿Podemos apreciar la obra de artistas como Hemingway, Sylvia Plath, Miles Davis, Polanski, Woody Allen o Picasso? ¿Deberíamos? La escritora Claire Dederer se propuso indagar en la relación que tenemos con la obra de aquellos artistas a quienes admiramos, al tiempo que lidiamos moralmente con su personalidad, en ocasiones monstruosa. Desde Michael Jackson hasta Virginia Woolf, la autora se cuestiona cómo conciliar nuestra indignación y desprecio con el amor profundo que sentimos por el arte. Y va más allá: ¿la monstruosidad masculina equivale a la femenina? ¿Si una artista es también madre, una identidad rompe fatalmente con la otra?
Este libro, precedido de un gran éxito de crítica, ahonda en la disonancia cognitiva propia de una época en la que hemos dejado de transigir ante el genio por la mera razón de serlo, pero plantea también importantes reflexiones sobre la pervivencia de su obra y sobre su concepción misma: dado que el arte tiene el imperativo de retratar los elementos más oscuros de la psique, ¿no se expone a apropiarse de ellos? Es más, ¿qué ocurre cuando el artista contempla el abismo durante demasiado tiempo? ¿No puede estar siendo víctima de su propia genialidad?
Con atino, brillantez y la honestidad de quien se enfrenta a sus propios dilemas morales, Dederer ha logrado una obra trascendental y compleja que eleva el debate intelectual.
Historia y biografías
Francesc Escribano. La tierra y las cenizas. Destino. 19,90€
Brasil es un país de intensas pulsiones donde conviven la pobreza y la riqueza más extremas, la injusticia más terrible y la solidaridad, la derecha populista y la izquierda idealista, la naturaleza más exhuberante y los lobbies depredadores. Un país que es un espejo de las complejidades y las grandes contradicciones mundiales, donde nunca nada es lo que parece ni tiene una explicación sencilla. Ha generado figuras magnéticas como Lula o Casaldàliga, líderes que intentan cambiar el mundo para progresar, y a la vez fuerzas populistas como el bolsonarismo que luchan en su contra.
El reconocido periodista Francesc Escribano viajó por primera vez a Brasil la primavera de 1985, cuando conoció a Pedro Casaldàliga. Ahora ha vuelto para captar el pulso en la sociedad brasileña actual y hacer balance del poso que han dejado las causas que defendía «el sacerdote del pueblo» (la distribución de la riqueza, la justicia, el derecho a la tierra). El resultado es un libro fascinante que desvela las corrientes de fondo que mueven la sociedad hacia polos opuestos y que muestra la doble pasión de un periodista por un país y por un referente en la vida.
José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Homo antecessor. Crítica. 20,90€
Hace tan solo tres décadas pocos podían imaginar que una especie humana hallada y nombrada en la península ibérica por científicos españoles tuviera el honor de formar parte de nuestra historia evolutiva. La especie Homo antecessor, cuyos restos fósiles fueron descubiertos en un yacimiento de la sierra de Atapuerca, fue descrita en 1997 en la revista Science. El proceso, que duró tres años, no estuvo exento de grandes dificultades ajenas a la propia investigación. No obstante, la emoción de cada nuevo hallazgo y la sorprendente anatomía de los restos fósiles fueron un estímulo para superar todos los obstáculos. Una vez superado el primer escollo, la aceptación de Homo antecessor como fuente trascendental para la comprensión del origen del linaje de nuestra especie tropezó con la oposición de un buen número de expertos en evolución humana. La resistencia duró más de veinte años, hasta que la información anatómica y molecular impuso su lógica.
Javier Sierra, Antonio López y Montse Aguer. ¿Por qué, Dalí? Planeta. 21,90€
Con motivo de la exposición monográfica de la obra El Cristo de Dalí que acogerá el Museu Dalí de Figueres de noviembre de 2023 a abril de 2024, Planeta publica un apasionante ensayo que nos descubre una de las obras más enigmáticas del pintor.
Mediante una ficción en forma de correspondencia epistolar con el pintor, Javier Sierra nos sumerge en la esencia de esta obra y su proceso de creación a través de un perturbador interrogante: ¿Por qué, Dalí?
A continuación, Antonio López, en diálogo con Montse Aguer, profundiza sobre la figura de Salvador Dalí y nos invita adentrarnos en la mente, el cerebro y el proceso de creación de uno de los artistas más complejos de los últimos tiempos. La parte más técnica corre a cargo de varios miembros del centro de documentación de la Fundación Gala-Salvador Dalí.
José María Bermúdez de Castro. Dioses y mendigos. Crítica. 22,90€
Necesitamos saber quiénes somos y de dónde venimos para entender las luces y sombras de nuestro presente y, sobre todo, para aproximarnos a las teorías y conjeturas sobre un futuro incierto, marcado por una tecnología cuyo progreso exponencial escapa a menudo a nuestra completa comprensión y al particular ritmo de los cambios biológicos. Dioses y mendigos nos propone un fascinante viaje para revisitar nuestros orígenes como especie, penetrar en los enigmas del cerebro y la genética y redescubrir el papel central de la cultura en la historia de la Humanidad. Somos una forma de vida muy particular, con una enorme inteligencia y, al mismo tiempo, con una mayúscula fragilidad. La primera, impulsada por los cambios genómicos y la selección natural, nos ha permitido expandirnos y someter a nuestros designios ecosistemas y especies. Sin embargo, esta misma preeminencia nos aproxima al colapso en forma de emergencia climática, agotamiento de recursos y la consecuente extinción o transhumanismo. Para conjurar esta incertidumbre, José María Bermúdez de Castro plantea renovar nuestra apuesta por la ciencia y el conocimiento, consciente de que la evolución sigue en marcha. Conocer nuestra naturaleza es una imperiosa necesidad, más aún cuando nos hemos alejado demasiado de la realidad a la que pertenecemos y olvidado que formamos parte de la biodiversidad y estamos sometidos a sus leyes.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Margaret Atwood. El asesino ciego. Salamandra. 24€
1945. Diez días después del final de la guerra, Laura Chase se tira por un puente y deja a Iris, su hermana mayor, un manuscrito titulado «El asesino ciego». Medio siglo más tarde, Iris reflexiona sobre su vida nada ejemplar, en particular sobre los acontecimientos que rodearon la trágica muerte de su hermana. El principal de ellos, la publicación de «El asesino ciego», una novela que le valió a Laura no sólo reconocimiento, sino también culto devoto, y que describe una arriesgada pasión amorosa en los años treinta entre una joven adinerada y un hombre que se ha dado a la fuga. A medida que el amor, el sacrificio y la traición complican la historia inventada y la real, los acontecimientos se precipitan hacia la catástrofe.
Montse de Paz. La sombra del laberinto. Plaza & Janés. 21,90€
Androgeo, el joven príncipe de Creta, es asesinado durante los Juegos de Atenas, lo que provoca una crisis diplomática sin precedentes que amenaza con destruir el equilibrio de poder en el mar Egeo. Para impedirlo, Atenas acepta un tributo anual impuesto por los reyes de Creta: siete doncellas y siete mancebos serán condenados a entrar en el laberinto del temible Minotauro. Mientras tanto, la princesa Ariadna, a la que han educado para gobernar con mano de hierro, sueña con una vida más allá de los confines de la isla. Cuando el heroico Teseo, heredero al trono de Atenas, acude a Creta para poner fin al tributo de sangre, el éxito de su expedición dependerá de la enamoradiza Ariadna. ¿Aceptará ayudarle a vencer al Minotauro? ¿Se mantendrá fiel a su estirpe real o traicionará a su familia para huir en compañía del joven ateniense?
Gabriela Exilart. Secretos al alba. Plaza & Janés. 21,90€
Gijón, 1956. Después de encontrar un mensaje secreto de una misteriosa mujer dirigido a su padre, María de la Paz Noriega viaja a Burgos con la intención de desentrañar los misterios que rodean a su familia. Lo único que tiene es una nota de los tiempos de la guerra civil española. Allí conoce a un periodista atormentado por su propia historia y por el que se siente atraída de inmediato. La búsqueda de ambos los lleva a un viaje trepidante por el pasado, desde la Asturias de principios de siglo hasta los campos de prisioneros de la Guerra Civil. Ninguno de los dos sabe que nadie es quien dice ser ni que lo que descubriránlos cambiará para siempre. ¿Descubrirá María de la Paz la verdad? Y, lo más importante, ¿será capaz de impedir que acabe con ella?
Lars Kepler. El hombre del espejo. Reservoir Books. 23,90€
Jenny Lind tiene dieciséis años cuando la secuestran al volver del instituto a casa. Durante su encierro junto a otras chicas, en una granja de visones abandonada, hace todo lo posible por sobrevivir en un lugar rodeado de trampas para lobos y bajo la estricta vigilancia de «la abuela», que no duda en usar la sierra para evitar que se alejen.
El mundo acaba dando por muerta a Jenny… hasta que cinco años después, una joven aparece ahorcada en un parque infantil de Estocolmo. Las cámaras de seguridad muestran un único testigo, un hombre que mira atentamente la escena. Sin embargo, su cerebro, destrozado por una serie de traumas, ha decidido dejar de registrar el horror y no puede recordar nada.
El detective Joona Linna, que vuelve a hacer gala de métodos poco ortodoxos, contacta con el doctor Erik Maria Bark, el hipnotista que años antes ya le había dado la clave para una investigación. En su intento de comprender la compleja y depravada psicología del asesino, Linna emprende una casi imposible carrera contrarreloj.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Julia Korbik y Julia Bernhard. Simone de Beauvoir. Lo quiero todo de la vida. Lumen. 23,90€
«Lo quiero todo de la vida, quiero ser mujer y quiero ser hombre, quiero tener muchos amigos y gozar de la soledad, quiero trabajar mucho y escribir buenos libros, quiero viajar y pasarlo bien, quiero ser egoísta y quiero ser generosa», dijo Simone de Beauvoir en una carta a su amante Nelson Algren. Desde su infancia, en una época en la que a las mujeres no se les permitía estudiar, votar o elegir su profesión, hasta convertirse en una de las pensadoras más influyentes de todos los tiempos, Simone se embarcó con pasión en la gran aventura de ser ella misma. La filósofa y escritora existencialista, que se declaró comunista y atea, que formó con Sartre una pareja mítica, pero que decidió no casarse ni tener hijos, y que trató de entender qué significa ser mujer, sigue siendo un icono incontestable del feminismo y una fuente de inspiraciónpara una legión de lectoras. Las premiadas Julia Korbik y Julia Bernhard retratan a la autora de El segundo sexo como hija, amiga, amante: una intelectual que lo quiso todo de la vida y exploró como nadie lo había hecho antes en la condición femenina, la sexualidad, la libertad y las distintas maneras de amar.
Historia y biografías
Martín Caparrós. El mundo entonces. Random House. 22,90€
El mundo entonces es una guía para entender el mundo en que vivimos. Escrito –propone Caparrós– por una historiadora del siglo XXII, resume y entrecruza los principales hilos conductores de nuestra organización social, económica, política y cultural para ofrecernos un panorama general de nuestra sociedad en el fin de la Era del Fuego.
Sus capítulos incluyen desde la explosión demográfica hasta los cambios en el amor, la familia y la situación de las mujeres, pasando por las nuevas formas del trabajo, la irrupción de la IA, el poder de las grandes corporaciones digitales y su peso en nuestras vidas, el avance chino y el descrédito de las democracias, los cambios en el ocio y la alimentación, las nuevas formas de hacer la guerra y las viejas formas de creer en dioses. Todo contado de una forma sencilla y amena, enriquecida por análisis y datos que iluminan nuestra realidad con nuevos sentidos, miradas diferentes.
Una primera aproximación a este proyecto fue publicada a lo largo de varios meses en El País. Este libro es su versión actualizada y aumentada con los perfiles de 25 personajes que definen nuestra época, desde Putin o Messi o Elisabeth Holmes hasta una pastora mongola o un príncipe de las islas Marshall o una obrera bengalí.
Timothy Garton Ash. Europa. Taurus. 23,90€
A partir de la experiencia de quienes lo vivieron, Europa cuenta cómo el continente se recuperó lentamente de la Segunda Guerra Mundial y logró reconstruirse y prosperar. Y luego se atascó.
Timothy Garton Ash, uno de los mejores pensadores europeos, ha pasado su vida estudiando esta parte del mundo. Este emocionante libro está repleto de experiencias vividas: desde los recuerdos de su padre del desembarco de Normandía y el espionaje al que lo sometió la Stasi hasta entrevistas con guerrilleros albaneses en las montañas de Kosovo, o sus encuentros con adolescentes desesperados en los barrios más pobres de París, aparte de sus consejos a presidentes, ministros de exteriores y primeros ministros.
Europa es al tiempo una historia atestiguada y tangible de un periodo de increíbles avances, una crónica honesta de las cosas que salieron mal y una llamada urgente a los ciudadanos de este gran y viejo continente para entender y defender lo que hemos logrado colectivamente.
María Fernández-Miranda. El enigma Balenciaga. Plaza & Janés. 21,90€
Cristóbal Balenciaga no se dejaba ver en sus desfiles ni salía jamás a saludar tras finalizarlos. Si hacemos caso a la leyenda, el diseñador vasco seguía con detalle los pases a través de un discreto agujero practicado en las cortinas de terciopelo que decoraban su maison. Apenas existen retratos suyos, e incluso llegó a calar el rumor de que el hombre invisible de la alta costura no era más que una invención, una estrategia comercial elaborada con astucia. De lo que no cabe duda es de que «el mejor diseñador de todos los tiempos» -según reconocieron Christian Dior o Coco Chanel- antepuso siempre el prestigio a la fama y fue artífice de una obra inmortal, casi tan grande como el misterio que aún hoy envuelve su biografía.
Este libro supone una original inmersión en una figura excepcional e irrepetible. María Fernández-Miranda se viste la piel del maestro y nos ofrece un retrato poliédrico en ocho escenas que dibujan con elegancia su geografía sentimental y creativa. Un mapa de paisajes, colores, tejidos y fragancias que nos conduce desde las empinadas calles de su Guetaria natal hasta las sofisticadas avenidas parisinas que protagonizaron la edad dorada de la alta costura, invitándonos a desvelar el enigma Balenciaga.
Otros temas de interés
Xaquín López. El cambiazo. Ediciones B. 20,90€
A Coruña, año 2012. Un lotero asegura haber encontrado, en el mostrador de su administración, un boleto de la Primitiva. Al comprobarlo, salta un premio de casi cinco millones de euros. Loterías del Estado se niega a abonárselo al detectar serias incongruencias en su relato. El lotero se enfrenta a una pena de seis años de cárcel por estafa.
Consultando fuentes judiciales, información confidencial y decenas de entrevistas, el destacado periodista Xaquín López nos lleva de la mano por una trama digna del mejor thriller para encontrar al verdadero propietario del boleto, a la vez que analiza a los otros funestos protagonistas de este relato: la ambición desmedida, la ludopatía, el abuso de poder y la estafa.
Un libro fascinante que retrata las miserias humanas y plantea veladamente una pregunta al lector: ¿qué precio estás dispuesto a pagar para llegar a ser millonario?
Desde el 29 de septiembre de 2023 nada se ha sabido de él. Nadie le ha vuelto a ver en los lugares donde era habitual. En su Ciudad Real no saben nada, no contestan, no pueden expresar lo que sienten en lo más profundo de su ser. Lo único que tienen claro es que Javier Alberola Rojas ha desaparecido sin ninguna explicación.
La última vez que fue visto iba con tres amigos más. Todos vestidos de azul, tirando a celeste, en una populosa zona madrileña. Se cuenta que estaba por la avenida de Luis Aragonés. Algunas personas creen que se montó en el coche con los amigos y salió hacia la autopista M-40, se supone que con la intención de tomar la R-4 y luego la A-4 hasta el desvío de Manzanares y llegar a Ciudad Real. Si lo consiguió no puede ser confirmado porque no se le ha vuelto a ver.
Normalmente todos los fines de semana viajaba por España. Se le ha visto allí. Algunas personas le recuerdan con agrado, otras mientan a su madre (no queda claro el porqué). Algunos “findes” se le veía en una sala llena de televisiones, pero tampoco ya. Un chaval de 32, apuesto, que solía engominarse el pelo cuando actuaba en un espectáculo muy conocido junto a tres compañeros más. Toda una carrera por delante que queda en suspenso por su desaparición.
Dicen algunas malas lenguas que todo ha sido obra del Capo di tutti i Capi. Debió molestarle que hiciese las cosas bien, que no se arrodillase a besar su anillo. El caso es que desde que los Antonegra se lanzaron contra él no se ha sabido más. Podría ser que estuviese en un lugar frío, como una nevera o similar; podría ser algo peor y no se le vuelva a ver. Salvo que acuda a la sede del Don en la avenida Pío XII para besar el anillo. Mientras tanto parecen haber encontrado en Gil Manzano al sustituto perfecto.
Como sucede en parte en España, el “Tu est Petrus” se expande por toda la comunidad católica. Se asumen, en muchos casos con resignación, las cosas que dice o hace el papa Francisco y ya está. Salvo los francisquistas, muy extendidos entre los núcleos minoritarios del catolicismo postmoderno, todos los católicos europeos aguantan con la paciencia de Job la llegada de otro vicario de Cristo en la Tierra. Si hoy Hans Küng volviese a hablar de la infalibilidad papal tendría, paradójicamente, muchos apoyos entre las capas conservadoras del catolicismo. Porque el desprecio constante a Europa está creando más “herejes” de los que se puede suponer en Roma.
No se sabe si ha sido por una cuestión de nacionalismo latinoamericano (recuerden que todas las naciones latinoamericanas tienen como componente sustancial nacional el desprecio a Europa y en especial a España), por un indigenismo propio, por un descolonialismo postmoderno o porque algún europeo le pisó un callo un día que paseaba por las calles de Buenos Aires, el caso es que el papa Francisco parece odiar a Europa. En su última visita a Marsella se negó a decir que estaba visitando Francia (corrigió a uno de los periodistas que viajan con él asiduamente en sus viajes) y cuando ha sido cuestionado si visitaría España por el Jacobeo, afirmó que visitaría Santiago de Compostela. No le gusta dar un mínimo a cualquiera de los países europeos, dando igual si son los últimos reductos del catolicismo o no.
La Iglesia en misión o en campaña, como le gusta decir, parece que solo es válida fuera de Europa y EEUU (el otro país odiado en América Látina). Solo sirve para convertir a siete en Burundi, cuatro en Taiwan y dieciséis en alguna isla perdida de Oceanía. Eso le satisface y le enorgullece mientras pide a Europa que sea el refugio de todos los migrantes africanos, sin valorar la bomba cultural que supone. O sabiéndolo y gozando con la destrucción de la cultura europea. Y esa destrucción, paradójicamente, sería la destrucción del catolicismo en realidad. Debe pensar que Europa es Sodoma y Gomorra y hay que acabar con ella en términos culturales, sin embargo, es la nueva Jerusalén o la segunda vieja Jerusalén.
Sus conocimientos teológicos no se van a discutir, pese a ser un esforzado participante de la Teología del Pueblo (o populismo teológico), sabe de lo que habla en ese tema. Empero sus conocimientos históricos, sociológicos y politológicos son bastante pobres. El catolicismo americano, pese a numerosas formas de inculturación, no deja de ser occidental. Es el catolicismo de raíces greco-judaicas que permitieron su extensión a nivel mundial. Incluso el cristianismo heterodoxo (los distintos protestantismos) es occidental. Sí, esos pastores evangélicos que cada vez más pueblan América provienen de una cultura occidental. Un evangelismo que crece en su tierra natal debido a la cultura dominante que se extiende por medio del cine, la televisión, las redes sociales y la literatura.
Siendo Occidente, en su conjunto, el mayor poder cultural del mundo (incluyan Oceanía en su casi totalidad) es normal que acaben influyendo en las formas de comportamiento de los países donde se va implantando el sistema capitalista y su corolario la democracia liberal. Europa ya sufrió ese proceso (y sigue sufriendo), el cual fue bien acogido en los países protestantes (por aquello de Max Weber y el espíritu del capitalismo) y de peor forma en los países de cultura profundamente católica. El catolicismo mediterráneo y noroccidental intenta aguantar en sus tradiciones, no solo religiosas sino autóctonas. La bajada en las confesiones de fe católicas eran un aviso que preocupó a sus antecesores (san Pablo VI, san Juan Pablo II y Benedicto XVI) no por mera economía católica sino porque sin Europa no habría catolicismo.
El soporte del catolicismo ha sido Europa por su poder e influencia mundial. Más allá del colonialismo presencial (Francisco y sus colegas son católicos porque unos reyes españoles decidieron que se debía evangelizar aquellas tierras) existe un colonialismo cultural, muy ligado a la expansión económica. Si cualquier español lo sufre desde su más tierna edad, con todas esas series ñoñas de evangelistas estadounidenses, imaginen en otros lares. Cierto que en Oriente persiste y resiste una cultura propia, pero poco a poco va permeando el nihilismo (aunque éste se adapta bien a las religiones de allí), el relativismo, el buenismo y demás zarandajas válidas a la cultura dominante. ¿Qué misión (qué manía con no decir apostolado) puede haber donde hay una doble cultura muy contraria al catolicismo en principio?
Francisco, por un odio extraño, ha abandonado a Europa a su triste destino de descristianización completa. La prohibición de la misa tradicional (con el misal en latín del Concilio Vaticano II) es una muestra más de ello. No le gusta porque tiene aroma europeo o carca (en Argentina aumentaban las misas de ese estilo y ahora se celebran medio a escondidas). Él es más de abrir completamente las puertas aunque ello suponga la entrada de Satanás (y eso que ya estaba dentro con los abusos sexuales encubiertos). En su última catequesis afirmó: «la fe debe ser inculturada y la cultura debe ser evangelizada».
Esa afirmación es tremenda, sin más explicaciones, porque supone abandonar la Palabra en sí (que es universal) pata adaptarla a culebras, sapos o maracas. El catolicismo creció gracias a que situó factores esenciales de la fe encima de aspectos antropológicos del paganismo. Lo segundo es curioso porque, al fin y al cabo, el cristianismo era el sustento cultural. No hacía falta evangelizar nada. Toda la ética y moral europea (y por ende la de más allá) se construyó sobre el cristianismo. El derecho natural que tanto gustan defender los liberales no es más que el derecho natural cristiano. Hay que evangelizar, sin más. Eso es el apostolado al que está llamado cada católico.
José M.ª Torralba hablaba hace poco del “católico burgués” como esa persona acomodada que se reconoce en cualquiera de las parroquias españolas, pues parece que es el modelo que le gusta para Europa. Nada de salir, nada de colaboraciones entre laicos y clérigos. Bueno, nada de colaboración si es mediante el Opus Dei, Comunión y Liberación u otras instituciones del estilo a las que está poniendo palos en las ruedas cuando, cabe reconocerlo así, son las únicas que mantienen la evangelización. Puede que con algún exceso de celo, sí, pero son las que son y están. La mayor paradoja es que esa evangelización cultural no se debe prestar en suelo europeo. Europa es solo para recibir inmigrantes y bendecir parejas del mismo sexo (como hacen algunos protestantes, por cierto).
Es paradójico que cuando muchísimos teólogos evangélicos piden volver al catolicismo (en algunas fórmulas), cuando muchos sacerdotes anglicanos estén volviendo a la casa madre, desde el propio Vaticano se desprecie la cultura católica construida sobre el Concilio Vaticano II. Todos los peligros que anunció Ratzinger están aquí ya, metidos en la Iglesia de Roma, socavando la cultura europea y donde hay que mirar es a otro sitio. Sin una Europa católica en lo religioso no hay catolicismo. Será otro cristianismo pero no catolicismo. Esto no lo ha entendido porque les es complicado un análisis sociológico y antropológico. Si hasta los últimos marxistas y algunos postmodernos europeos han vuelto a mirar a san Pablo por algo será. A Francisco no queda más que decirle “Quo vadis Petrus?”.