jueves, 15 mayo, 2025

Sin valer la pena, valió la gloria

Y es que la depresión es cruel en todas las formas que se presente.

La depresión roba tu identidad, tu dignidad, tu tranquilidad.

La depresión se hace dueña de todo lo que eres en todas tus formas.

La depresión te arrincona sin preguntarte. Ella llega sin previo aviso, y cuando te saluda, ya te está abrazando. Y te empieza a consumir.

Tan desesperada, tan frágil, tan triste y sin fuerzas para moverte.

Y es que la culpa, te atrapa, te ahoga, te ciega y te destruye.

Amanecer pensando en que no mereces vivir, lo normalizas.

Conducir cada día con visiones y alucinaciones, se convirtió en normalidad.

Y caminar por la calle sin poder mirar a alguien, ni mantener una conversación fluida y básica, era lo habitual.

Convertí en rutinario, salir en plena noche, cuando llegaba ése pensamiento intrusivo, para anularlo, para seguir ganando tiempo, huyendo de ésa perversión y honda seducción que te quiere consumir para terminar contigo.

Ésa locura que te persigue constantemente, y que cada hora del día y de la noche, luchas para no obedecer, sin antes cuestionar.

No quería que mis oídos se volviesen sordos a la vida, y mis ojos se cegaran ante el desafío que suponía enfrentarme a ése monstruo.

Algunos médicos pensaron internarme. Otros no. Y en ése desbarajuste, me encontraba yo. Desorientada, sin entender nada.

La locura me dio la mano diplomáticamente, y planeaba mi final constantemente.

La depresión, enamoró hasta mis entrañas, se hizo dueña de todo mí ser, y mi alma bailaba a su son. En su perfecta máquina de matar la vida.

He sido muy dura conmigo misma, y todos los días, me perdono por ello.

Porque nadie merece querer dejar de sufrir suicidándose.

Que la vida no se nos convierta en una cárcel para el alma, sino en la liberación con cierta cordura de un alma en paz.

Porque siempre encontraremos la manera, una mejor manera de vivir.

Mientras tanto, trato dignamente de recuperarme.

Porque mi mayor triunfo, es amanecer todos los días.

¿Bernardo Silva? Laporta es el que va a jugar

Existe mucho cachondeo con la prensa nacionalmadridista, ese aparato ideológico del Estado que lucha denodadamente por establecer la única verdad y coronar a su único dios, el tito Floren. Pero lo del nacionalbarcelonismo tampoco se queda atrás, con matices eso sí. Son únicos en vender humo, mucho más que sus antagonistas. Y lo que viene pasando estos días es una muestra de cómo un aparato ideológico funciona.

Normalmente suelen ser tan exagerados como sus contrincantes blancos. Un taconcito o media hora buena de un canterano ya es portada. No llegan al extremo de pedir el balón de oro para cualquier “churriminga”, pero venden el producto muy bien hasta que al otro fin de semana no hay producto que vender o se inventan otro. Respecto a los presidentes culés, la realidad es que viven en un sin vivir en ellos mismos. Suelen darles palos con frecuencia, no ocultan (si es que se han enterado) las tropelías que se pueden cometer, pero luego salen a hacer la pelota de igual forma que hace el nacionalmadridismo. Una cosa que daría para terapia de psicoanálisis en algunos casos, especialmente de columnistas.

Hasta que la ruina es tan grande que ya deben vender humo para que el olor pestilente que sale de las oficinas del FC Barcelona no llegue a las narices de los aficionados. La última es que van a fichar a Bernardo Silva ahora que han perdido a Dembélé y van a colocar a Kessie en tierras sauditas. ¿De dónde van a sacar los ochenta millones que cuesta si les han fallado dos palancas de 60 millones?

No se fía nadie de dejarles unos milloncetes (los grandes préstamos son con la garantía de quedarse con el Barça) y van a sacar ochenta para ofrecer al Manchester City. Es que Guardiola prometió que le dejaría salir, dicen. Sí, pero por una oferta enorme. Y tres paquetes de nueces y seis fines de semana en la Costa Brava no son suficientes. Quienes dirigen el club inglés son árabes o españoles que no tienen intención de hacer balconing.

Aun así, suponiendo que consiguiesen los millones ¿cómo la iban a inscribir? Algún cachondo ha dicho que como se divide el costo por los años de contrato y va a venir cobrando menos sería fácil. O sea, no pueden inscribir a Araujo, Balde, Alonso, Gundogan y demás jugadores y el encaje de Bernardo ¿va a ser porque sí, porque qué? Con las salidas de Kessie, Dembélé y Lenglet podrán inscribir a todos y ya se verá porque, cabe recordar, que estaba pasado de salario el año pasado. ¿De dónde va a sacar para Silva y su inscripción? Salvo que no cobre, hay que encajar entre 20 y 25 millones salariales.

Será Joan Laporta quien deba jugar de medio centro, la roca inamovible, para poder configurar un once en el primer partido liga a este paso. Una cosa es soltar que el Barça está interesado en este o aquel, que hay que conseguir visitas en el web, y otra vender humo y tratar a los culés como si fuesen gilipollas. Alguno habrá por probabilidad, pero por mucho que sea de Jorge Mendes (al que ya han cogido cierta tirria en el PSG), si no hay, no hay. Y palancas solo le quedan a Laporta las del freno de mano del coche y la que tiene detrás de la puerta de su casa para que no le entren ladrones.

Masiva reunión de la Europa identitaria

El 22 y 23 de julio del corriente tuvo lugar en Bucarest una impresionante reunión de partidos, asociaciones y fundaciones identitarias. No se habrán enterado porque los medios globalistas españoles, es decir, todos, han dedicado entre cero y ningún párrafo al tema. En materia internacional ya se sabe que solo se muestra lo malo que es Vladimir Putin, China o cualquier dictadorzuelo que no sea de la cuerda. Como tampoco han acudido a la cita esos que ustedes saben y que son confundidos por identitarios cuando no son más que ultraliberales con cierto toque ultramontano, pues tampoco los medios alternativos han ofrecido lo que allí ha ocurrido.

El líder del partido Alianza por la Unión de los Rumanos, George Simion, reunió en la capital de Rumanía a un ingente grupo de dirigentes políticos de toda Europa. Los Fratelli d’Italia de la presidenta Giorgia Meloni estuvieron representados por Carlo Fidanza, los polacos de Ley y Justicia enviaron a Kosma Zlotowski, los Demócratas de Suecia fueron representados por Charlie Weimers, o el Partido Popular de Estonia por Jaak Madison. Además fueron invitados los eurodiputados de los partidos identitarios y dirigentes de fundaciones o asociaciones, siendo el único español, Manuel Quesada.

El marco, un auditorio que recordaba a cualquier ágora aquea, lleno hasta rebosar a pesar de la canícula. Discursos encendidos en defensa de los pueblos europeos, de la soberanía y contra el intervencionismo de distintos organismos internacionales. La supremacía de las constituciones de cada país debería ser el principal aspecto de lucha contra las imposiciones y la opresión de la Unión Europea y todo su entramado burocrático y de grupos de cabildeo. De ahí que el congreso que tuvo lugar el día 23 tenía por título “The Supremacy of National Constitutions over European Bureaucracy”.

Como ha narrado Quesada: “Las ponencias iban orientadas en el mismo sentido, la tradición de los pueblos, su identidad, cultura e historia son lo que determinan su soberanía para dictar su propio futuro frente a los dictámenes impuestos desde Bruselas, los cuales atentan contra los valores y tradiciones de cada una de las naciones europeas. La Europa de los tecnócratas y burócratas debe ser eliminada, sustituida por la Europa de los pueblos, la tradición y la libertad”.

El eslovaco Milan Uhrik ilusionó con su optimismo: “La revolución en Europa ha comenzado. ¡Los mejores partidos conservadores están uniendo fuerzas! Y el movimiento Republika es parte de ello. Nuestro objetivo es claro: derrotar a los progresistas, detener la inmigración ilegal y la islamización. Detener la agenda LGTBI y eliminar la ‘política verde’… En resumen, salvar a Europa, salvar a Eslovaquia”.

Del enemigo, el globalismo, cabe defenderse con una de las armas más poderosas que se tienen, las propias constituciones que son, al fin y al cabo, la expresión jurídica del pasado de todas las naciones y el perfecto reflejo de la identidad de los pueblos europeos. Ese freno jurídico está en peligro desde hace tiempo por la intromisión de la Unión Europea, esa misma que está gobernada por socialdemócratas, wokistas y liberal-conservadores de todo pelaje. Como afirmó el asistente español: “pretenden destruir nuestra soberanía como estados y nuestra identidad como europeos”.

Quesada durante su charla

Quesada, de nuevo: “El pueblo, es aislado y alienado cada vez más, y es adoctrinado por el sistema de vida atlantista implantado, las nuevas generaciones, con la ayuda de la tecnología, se encierran en una matrix que no les hace desarrollarse como pueblo, como comunidad, sino todo lo contrario… Desde Bruselas, la nueva sociedad orwelliana quiere que seamos un pueblo pasivo adoctrinado desde que nacemos: robots, entes sin espíritu crítico que no cuestionan lo que los medios de comunicación dicen cada día como «prensa libre», inundando nuestros cerebros con unas «verdades absolutas e incuestionables», dogmas, que pretenden hacer un lavado de cerebro a nuestro pueblo”.

También hablaron de un capitalismo sin límites; un liberalismo decadente que está en fase completamente nihilista; la inserción de los valores materialistas del mercado; la defensa de unos musulmanes que no se han adaptado al sistema de vida propio de los europeos y a los que se permite la subordinación de las mujeres; la americanización del vivir insertada en el inconsciente colectivo mediante series de televisión o películas de cine y tantas otras cosas que están destrozando los valores europeos, su historia o las señas de identidad para poder colapsar las sociedades y así experimentar libremente con las vidas humanas de los europeos. La defensa de la tradición como, casi, último recurso.

Mientras en Europa se habla de cuestiones, con las que se puede estar o no de acuerdo, importantes para todos los pueblos europeos, ya saben, en España están a las cartas, al que he ganado y tú no, al yo pacto con quien haga falta, mientras todos acaban por tragar con los mandatos globalistas. Algunos a pesar de protestar mucho por redes sociales, también.

Javier, tenemos que hablar de un tema

A un mes de cerrarse el período oficial de fichajes (luego se podrá fichar a jugadores sin contrato), la realidad es la que es. La Liga española ha ido decayendo año tras año. Tanto en fútbol, muchos partidos son verdaderamente insoportables, como en capacidad de retocar las plantillas. Esto acaba repercutiendo en los ingresos corrientes (TV y publicidad) y en los extraordinarios. Si se echa un vistazo sin ir a los números parece que los equipos españoles están tiesos, asfixiados y más preocupados en vender que en fortalecer los equipos.

Javier Tebas mantiene que la rigurosidad y contención en el gasto es fundamental para que no se vaya al garete el negocio. Tendría razón, en parte, si es que La Liga fuese realmente un negocio. Si lo piensan es negocio para dos o tres, para el resto es mera supervivencia económica y deportiva. A pesar de haber mejorado la distribución de los ingresos (eso no se le puede negar), el problema es que esos ingresos se encuentran estancados y no todo el problema es de gestión.

La buena idea, a priori, de hacer giras por otros continentes para vender el producto no parece haber calado en los públicos de allende. Si se fijan en los partidos de Betis o Sevilla no es que hubiese muchas personas en las gradas. Cualquiera dirá que en EEUU no están muy acostumbrados al soccer. Cierto pero los partidos de la Summer Premier League tenían muchos más aficionados en las gradas. Siguen moviendo más y por eso ingresan más. Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid atraen mucho, pero el resto son menos conocidos que el Brighton.

Todo eso se refleja en la capacidad de gasto de las ligas. Algo que potencia a los equipos y, en principio, debería mejorar el espectáculo. Si miran la tabla de abajo, en gasto no han pasado las otras grandes ligas europeas. La Serie A, la Bundesliga o la Ligue 1 (sin haber hecho fichajes excesivos el PSG) superan con mucho a La Liga. A nivel ingresos, esto es, ventas, tampoco va mejor y eso que ha habido algún equipo que ha vendido como si no hubiese un mañana.

Premier LeagueSerie ABundesliga
Compras 1.395Compras 546Compras 450
Ventas 796Ventas 671Ventas 585
Ligue 1La Liga  
Compras 474Compras 253  
Ventas 369Ventas 338  
Nota: Cifras en millones de euros. Datos obtenidos de Transfermarkt

Existe un claro problema de dinero que ya no es achacable a la pandemia sino a lo deportivo. La Liga no es atractiva, primero, porque es una continua disputa entre dos equipos. Se cobra más que en Francia y Alemania porque en esos lares no hay competencia. Ahora en Italia hay más oportunidades entre cuatro o cinco equipos (en cuanto han metido mano a la Juventus) y ya se verá si aumentan ingresos. En la Premier es cierto que el Manchester City lleva ganando casi todas las ligas pero en dura pugna con otros tres o cuatro equipos y con una diferencia fundamental: allí casi todos los partidos son animados o pueden verse.

Esto es algo que en España no sucede por mucho que en radios y televisiones (de eso viven) proclamen que tal o cual partido realmente ha sido un partidazo. Las visualizaciones de los partidos dicen justo lo contrario. Con todo el respeto del mundo, un Cádiz-Granada (salvo para los aficionados implicados) genera mucho menos fútbol-espectáculo que un Brighton-Brentford. Además, cada semana tienen algún partido importante (que haya seis o siete candidatos a meterse arriba ayuda). Aquí, como hay que hacerle la Champions cómoda a un equipo pasa lo que pasa, que para ver partidos interesantes hay que esperar, a veces, hasta meses.

Este años, además, todos los equipos se están descapitalizando (el Barça querría hacerlo más pero es lo que hay) de forma masiva. El Villarreal, que salvo que cambien las cosas huele a sufrimiento, ha vendido a todos los buenos jugadores. Y no por enormes fortunas sino a precios “normales”. Lo mismo sucede con el resto de equipos que si tenían un bueno ha sido transferido a otra liga. Por esa es otra, no es que se queden en España en un equipo de más arriba o con más dinero, no. Se están vendiendo a Inglaterra, Francia o Italia. Y los que vienen, o son saldos, o son aguacates a descubrir si están maduros o no. Así no hay forma de jugar a otra cosa que no sea “vamos a ver si sacamos un punto para no descender”. Equipos con ganas de situarse lo más arriba posible (como sucede en Inglaterra), cuatro o cinco en España.

Por tanto, Javier, existe un problema en el cual es usted uno de los principales culpables. No el único porque el amigo de las piernas rotas de la RFEF buena la tiene liada con un arbitraje infame a todos los niveles (por mucho que los tiralevitas rubialescos de televisiones y radios digan lo contrario), técnico y futbolístico. Si se quieren más ingresos La Liga debe ser más atractiva. Para serlo se necesitan mejores jugadores y, también, entrenadores valientes. Y, obviamente, que algún equipo tenga manga ancha para sus chanchullos financieros, que más de la mitad del gasto en fichajes es suyo (y tiene una buena liada con la reforma del estadio, perdiendo dinero a espuertas). Dentro del gasto contenido algo se podrá hacer ¿o no le dejan?

NO, el Atleti no es candidato a nada

Tras un resultado bueno ya están los panenkitas y los nacionalmadridistas lanzando las campanas al vuelo cuando no se tiene ni cuerda de la que tirar. Los segundos harán como siempre, decir que el Atlético de Madrid tiene la mejor plantilla de su historia, que si deben ganar la liga o que si no pensar así es propio de perdedores (metiendo por ahí siempre las Champions y demás estupideces de personas con problemas). El truco es viejo y solo se lo compra Gonzalo Miró (que ya se sabe que es madridista en su ser), lo utilizarán para tapar sus miserias durante la temporada y para acabar con el Cholo Simeone, entrenador al que odian.

Luego vienen los panenkitas, esos que están todo el día con ánimo arriba y abajo, y que se ilusionan con dos caños, tres carreras y un resultado bueno. Los mismos que están encantados con el Cholo-Taka (palabro pergeñado por @Mr-Markoo) y dejan correr la imaginación hacia cotas… que la realidad acaba pisoteando. Es bueno tener ilusión pero partiendo de la realidad, de lo que hay, de lo que puede llegar a hacer Miguel Ángel Gil de aquí a final de período de fichajes. Es bueno observar que Lino puede entrar en la dinámica del equipo, que Söyüncü tiene muy buena pinta, que Mouriño necesita curtirse pero para un apaño de los que siempre se lesionan igual…, que Riquelme se adapta a lo que le diga el entrenador y que los que permanecen en el equipo se siguen conjuntando.

Todo esto es normal que anime al aficionado pero sin un gran nueve no se gana nada. Morata se pasa la vida en fuera de juego y Memphis no se sabe si aguantará más de diez partidos seguidos. No hay previsiones de más fichajes y entre todos los delanteros más el resto del equipo tendrán que meter goles y ser contundentes. Porque la realidad es que Gil no va a gastar dinero, entre otras cosas porque no lo tiene gracias a su gestión. No hay problemas de Fairplay pero sí de caja, mucho más con la salida del patrocinador cochambroso que rompe los contratos. Si se lograse colocar a João, igual llegaría un cinco decente. Pero arriba nada.

Eso sí, que el Atleti no sea candidato no quiere decir que no vaya a competir. El Cholo se cansa de decirlo todos los años. El Atleti sale a competir partido a partido y si los de arriba se despistan… a cazar la perdiz. Lo mismo ocurre con la Champions. A pasar fase de grupos y a pillar por sorpresa al que toque. En Copa lo mismo. Y todo ello teniendo la suerte de que los arbitrajes ni quiten, ni den. Ya que en los últimos años son nefastos, fuera de reglamento y con toda la mala leche que tiene el presidente de la RFEF. Si convergiesen todas esas posibilidades, el Atleti tendría muchas probabilidades de campeonar.

Mientras a competir como jabatos, que es lo que se les pide (y João no ha entendido), a repartir biberones, a sacar el cucú tras las victorias, a echarse unas risas con las miserias existenciales de los vecinos, pero en ningún momento comprar esa ideología nacionalmadridista. Y no es por ser perdedores, sino realistas. Todos los atléticos saben que en cualquier momento llegan los arbitrajes chungos, que en partidos directos no van a dejar ganar, que todo está montado para que el duopolio siga destrozando La Liga (los equipos tienen menos capacidad de fichar que cualquiera de la liga francesa), que elevan a los altares para luego bajar y hacer mofa. Competiremos pero los que están obligados a ganar son otros. Sí esos que luego lloran.

La prensa madridista coge la forma en pretemporada

Este artículo no es el que estaba pensado realmente. Ante la posibilidad de que el Manchester City golease al Atlético de Madrid, estaba previsto acordarse de la madre de Miguel Ángel Gil Marín y su gestión por condenar al equipo del Cholo Simeone a hacer malabares. Pedir un cinco y un nueve goleador, que siguen siendo necesarios, iba a ser el argumento principal. Pero resulta que ese equipo es capaz de cualquier cosa como vencer al equipo de Pep Guardiola (que está a una semana de jugarse el primer título de la temporada inglesa) y frente a la ilusión rojiblanca no tenía mucho sentido hacer una justa demanda.

Mirando qué cosas había de peculiares en España, evitando el bochorno en que se ha convertido la política (ese Feijoo bajándose los pantalones hasta los tobillos frente a Sánchez), no quedaba otra que mirar por otros lares. De resultas, parece que en el cambio del día 29 de julio al 30 del mismo se jugó un partido que ha desaparecido de Marca y As. Jugaron el Real Madrid y el FC Barcelona, venciendo los segundos por 0-3. Algún titular quedaba escondido donde se decía que el Madrid había jugado y el Barça ganado. Nada que ver con esos otros de “Bellingham recuerda a Zidane” o “el Madrid es un portento” de días anteriores. Hasta desapareció uno que decía que Vinicius era el líder o algo así del equipo por su valor al fallar un penalti. Hasta celebró un gol que solo vio él.

Todo ello provoca pensar que sí que han comenzado fuerte la pretemporada en la prensa madridista. Ya se sabe que buena parte del mes de julio sirve para celebrar como títulos los caños en un rondo, decir que Güler (baja entre tres y cinco meses) asusta a sus compañeros o cualquiera de esas cosas propias del pienso que distribuyen entre los madridistas. Y, por supuesto desde hace siete años, Mbappé. Permitan un excursus. Es increíble como maneja Florentino Pérez a Marca y As. El viernes filtró a Carlos Carpio (Marca) que estaba casi hecho por 230 millones de euros y a la vez a Joaquín Maroto (As) que ni se pensaba presentar oferta. No a Roncero, ni a Mon, ni a esa tropa de teleñecos, a dos que suelen intentar ser serios.

Como la derrota había sido dura no quedaba otra que hacer desaparecer los artículos que a primera hora de la mañana se habían publicado. A las tres ya no quedaba rastro de ellos en las páginas digitales. Como mucho había que bajar y bajar y bajar para encontrar algo relacionado. Eso de que el Madrid necesita a Mbappé que escribió un incauto debe ser que jamás se publicó. De hecho, hoy mismo se preguntarán si existió ese partido o fue algún tipo de experimento con inteligencia artificial. Sin tiempo para descansar o mojarse los pies en las cálidas aguas del Mediterráneo, la prensa madridista debe proseguir en la ideologización de las masas mediante ese artefacto llamado nacionalmadridismo.

¡Cómo será la situación que hasta la portada digital durante horas ha estado dedicada a las victorias de Verstappen y el Atleti! A ese equipo rojiblanco que tiene prohibido hasta el respirar en los medios nacionalmadridistas. Ese equipo de leñeros, nazis y que aburre a las ovejas como reclamo principal. Cabe decir que, como no soportan a Pep y más tras ganar la Champions, entre lo malo y lo peor eligieron lo peor. Si hubiese perdido el Atleti, como todo apuntaba, hubiesen dedicado artículos y artículos a hablar de la crisis de juego de los rojiblancos, de la necesidad de echar al Cholo y todas esas estratagemas que utilizan cuando quieren tapar las miserias blancas.

Si hubiesen ganado al Barça no aparecería ni el serial Mbappé (¿Han visto que en marca tienen un apartado exclusivo dedicado al tema y en los destacados del periódico siempre?). Tendrían tres mil artículos alabando hasta la forma elegante en que Mendy se lesiona. Más la crisis del Barça, la necesidad de despedir a Césped Hernández y la ruina que está trayendo Juan Lapuerta (como han perdido sigue siendo Joan Laporta). A quince días de empezar La Liga, están ya con las pilas cargadas en plena pretemporada. A este ritmo van a llegar desfondados a diciembre. Normal que no informen de las trampas contables y las palancas del tito Floren, no dan abasto con el resto.

Cuando ser íntegro a veces no sale bien

Manuel Hedilla ha pasado a la historia de España como el falangista que fue condenado a muerte por Francisco Franco. Algo así como el personaje de José Sazatornil “Saza” en Espérame en el cielo. Sobre el segundo jefe nacional de Falange Española de las JONS, se lanzaron todo tipo de mentiras e infundios durante el franquismo y por historiadores franquistas pues no se podía presentar la verdad. Con sus matices pero verdad. Le ha tocado al hijo Miguel Hedilla de Rojas hacer esa labor al cabo de los años.

Manuel Hedilla. El falangista que dijo no a Franco (Almuzara) es un libro que todo historiador que se precie debería leer. Al ser uno de los descendientes del prócer falangista es obvio que aquellos posibles errores que cometió, algunos se narran, se ven más difuminados que los muchos aciertos que tuvo. Sin embargo, en lo importante, que es situar la verdad en su lugar y hacer justicia al camarada Hedilla, el autor no duda en ofrecer todo tipo de documentación. Alguna inédita hasta la fecha. A partir de ahí cada cual puede sacar sus conclusiones. Lo bueno del texto es que lo que son rumores, como la posible orden de asesinato de Onésimo Redondo por José Antonio Girón de Velasco, son tratadas como lo que son, uniendo las pocas pruebas que existen y no dando por verdad inmutable lo que se ofrece.

Para comprender a Manuel Hedilla hay que, primero, presentar el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera, pues no se entendería al primero sin el segundo. A ello dedica el primer tramo del libro al autor. Además del pensamiento y la praxis joseantoniana, se agradece que el autor introduzca alguna anécdota para dar consistencia a la persona. Como esa vez en que José Antonio le dio un guantazo a Gonzalo Queipo de Llano, o su declarada pasión por el Atlético de Madrid. No encontrarán muchas referencias a esa parte del fundador de Falange vinculada a la tertulia La ballena alegre pues, esa parte intelectual de José Antonio, influyó menos en Hedilla. Sin embargo, la ética y la estética está muy presente. Considerar la política como un “acto de servicio dirigido al ser humano” o entender lo poético como “creación de algo nuevo en aras de la libertad y dignidad del hombre”. El servicio, el sacrificio y el sentido ascético y militar de la vida influyeron enormemente en Hedilla.

Ahora que cualquiera es fascista es bueno leer a Miguel Hedilla y entender que falangismo y fascismo divergían en numerosos aspectos. Como tampoco tenía mucho que ver con el nazismo, ideología esta que estaba más presente en los renovadores y cedistas de José Calvo Sotelo y José María Gil-Robles. Grupos, por cierto, que fueron los principales promotores de la represión franquista. Conocerán que Hedilla intentó por todos los medios que no se produjese esa represión porque, aunque esas personas estuviesen equivocadas o hubiesen sido confundidas por el socialcomunismo, no dejaban de ser españoles y necesarias para lo que tendría que venir después de la guerra. Federico García Lorca, amigo personal de José Antonio, no hubiese sido asesinado si los falangistas hubiesen llegado a tiempo, algo que impidieron los otros grupos, que llegaron a amenazar a los Rosales (falangistas a su vez).

Una vez introducido el contexto histórico y partidista, se pasa a contar la vida de Hedilla en Cantabria y en Bilbao y cómo llega a conocer a José Antonio. Tras ese primer contacto la amistad fue acrecentándose entre ellos y el primer jefe de Falange confió en Manuel para ir construyendo el partido. El comienzo de la Guerra Civil cambiaría todo pues José Antonio estaba en prisión, a donde iba el bueno de Manuel para informar y recibir instrucciones, y Falange necesitaba alguien que asumiese el mando hasta que el ausente volviese a ejercer la jefatura. Como todo el mundo conoce, Franco se negó a intercambiarle porque ya tenía en mente hacerse con todo el poder para él. Al final, Hedilla tuvo que hacerse cargo de Falange.

Logró en muy poco tiempo aumentar el número de falangistas, ordenar el partido en función del desarrollo de la guerra y comenzar a constituir el “ejército” falangista. Tropas que estarían al mando de militares de carrera, a poder ser falangistas o afines, pero teniendo cierta autonomía. Además de la instrucción militar hubo instrucción intelectual, algo que no gustó demasiado en los altos mandos militares. Eso de que después de concluida la guerra se procedería a la revolución social, no gustaba, especialmente a Franco y su entorno de franco-falangistas (concepto que explica muy bien lo que pasaría después). En poco tiempo Falange había conseguido el éxito operativo y propagandístico. Pero Franco tenía otros planes, solo podía ser él y nadie más debería hacerle sombra.

Toda vez que había sido nombrado II Jefe Nacional de Falange, los legitimistas, con Ramón Serrano Suñer al mando (no en balde era el cuñadísimo del futuro Caudillo), intentaron desbancar a Hedilla quien recurrió a Franco para atemperar las cosas. Mientras los camisas viejas estaban a lo suyo, Franco proclamó el Decreto de unificación de todas las organizaciones en una sola bajo su mando. Algo que no gustó a Hedilla por lo que trabó contacto con Comunión Tradicionalista para ver si unidos podían conservar alguna autonomía. No fue posible y cuando Franco le ofreció ser delegando nacional de FET de las JONS declinó la oferta por no ser consecuente con el programa de Falange, ni con el pensamiento de José Antonio.

Esa probidad, ese mantenerse íntegro, ese anteponer los principios a la canonjía fue su tumba. Se inventaron una rebelión contra el generalísimo y Hedilla y unos cientos de camaradas acabaron en el maco. Condenados a muerte se le conmutó la pena por prisión y posteriormente por destierro. Hedilla era enormemente querido por los camaradas de Falange y a pesar de toda la porquería que le estaban echando encima, nadie creía esa acusación. Tras unos años difíciles en prisión, no se va a desvelar pero es curioso quienes eran los únicos que le hablaban, y tras el destierro pudo recuperar su vida. Una vida anónima pero feliz.

El último tramo de la obra se refiere a esa época más familiar pero que muestra cómo era Manuel Hedilla. Su rectitud en la defensa de los principios en los que creía no era mera postura con la intención de obtener más prebendas, sino que era una forma de vivir y ser. Normal que el hedillismo estuviese presente en los críticos, que los hubo, del régimen. Conocerán su pensamiento, lo que le hubiese gustado hacer cuando se vislumbraba la apertura y la llegada de un nuevo tiempo. Su profunda fe que le impulsaba a la caridad en su amplio sentido. Su deseo de que en España los trabajadores no sufriesen hambre, ni exclusión, ni vejaciones. En sindicalismo falangista estuvo presente hasta su temprana muerte por un cáncer de pulmón.

Una biografía bien documentada en esas aristas históricas y que se lee con avidez. La buena mano del hijo permite transcurrir por las páginas deseando conocer eso o lo otro (y realmente hay mucho de eso y lo otro). Un hombre impresionante, aunque se pueda no estar de acuerdo con sus ideas, y de una honradez inusual. Un pensamiento que muchos izquierdistas de hoy en día no tacharían de fascista sino de extrema izquierda y que muchos derechistas no entenderían como de los “suyos”. Con un prólogo, del nieto Hedilla, que dice mucho más del personaje que algún panegírico.

Entender la historia desde la voz de la mujer

Un libro para las sin-voz. Un libro para derribar los mitos. Un libro donde las protagonistas son ellas. Un libro feminista sin caer en las nuevas modas irracionales. Un libro que parte de otro gran libro como fue El héroe de las mil caras de Joseph Campbell. A la autora de este ensayo, alumna del antropólogo, le surgió una duda cuando aquel exponía sus teoría en el aula. Una duda, el porqué de dejar de lado a las mujeres, que ha tardado décadas en resolver. O no tanto resolver como transferir a las páginas de un libro.

La heroína de las 1001 caras (Koan) de Maria Tatar navega por la historia de las narraciones que ha acabado conformando lo que se ha dado en llamar como patriarcado. La historia cultural ha sido un vehículo eficaz para silenciar a esa otra parte de la humanidad que ha compartido la vida junto al hombre. Si cualquiera de ustedes leyese los libros clásicos observaría que el papel de la mujer es siempre subsidiario del hombre y está señalado como negativo. El héroe siempre es un varón, no una mujer. Así se han formado ciertos arquetipos que han perdurado en el tiempo y que asimilados en el inconsciente colectivo histórico parecen dotar al macho de todas las virtudes.

En un ensayo pero se lee como si fuese una novela (así que no deben asustarse) y no acude, salvo extrema necesidad, a tecnicismos académicos. Un libro magnífico en todas sus más de cuatrocientas cincuenta páginas. ¿Muchas páginas? No pues se debe tener en cuenta que la autora transcribe en muchas ocasiones cuentos, historias o narraciones míticas para usted las conozca y pueda acompañarla en el análisis. De esta forma no pontifica sino que permite, pese a sus muy buenos argumentos, que usted tenga la oportunidad de tener voz. Al fin y al cabo, lo que pretende el libro es conceder la voz a las mujeres, en especial a aquellas a las que le ha sido arrebatada por el mitologema patriarcal. “Las mujeres siempre han tenido voz y actuado, pero a menudo se las silenciaba de maneras que las obligaban a canalizar sus sentimientos confiando en artefactos asociados con el trabajo femenino [la costura, la cocina…]” (p. 154).

Por el libro verán pasar a Homero, Shakespeare, los hermanos Grimm y tantos hombres que adaptaron los cuentos narrados por mujeres para llevarlos de la educación social a la guardería. También verán cómo las autoras, especialmente desde el siglo XIX, han ido ofreciendo su propia voz, el mundo visto desde su perspectiva e, incluso, tomando los mitologemas antiguos para dotarles de una nueva visión. Rebecca Solnit, Margaret Artwood, Angela Carter, Ursula K. Le Guin, Toni Morrison, Virginia Woolf o Madeline Miller no han dudado en tomar esos mitos y darles la vuelta para conceder voz a la mujer y acabar con la imagen negativa (mitos de Pandora, Helena de Troya, Penélope, Circe…) que se ha ofrecido de la mujer.

El rechazo de la historia única no es un camino para la construcción de un mitologema femenino. No hay intención de cambiar patriarcado por matriarcado, entre otras cosas porque, como dice la autora, “ninguna heroína domina o perdura. Las heroínas, más bien, siguen evolucionando, desafiando la autoridad y la legitimidad, rebelándose, resistiendo y exigiendo renovaciones” (p. 406). Un libro que cambia la perspectiva de ciertos valores que se han dado por “comunes”. Verán cómo ciertas escritoras, mediante la paradoja o vivazmente, han hablado de todo aquello de lo que no se hablaba. Un libro de libros, en buena parte, que es de lo mejor que se ha publicado este año en España.

La juventud católica alza la voz

Los jóvenes pensadores del catolicismo alzan la voz para preguntarse si es posible un futuro sin Cristo. Como pueden presumir todos dicen que sí (faltaría un capítulo que dijese que no, pero esto solo es producto de la mente perversa que esto escribe). Un libro coral, plural -encontrarán desde cielinos hasta jesuitas- y con aportaciones de mujeres y hombres. Coordinado por Tomás J. Marín Mena (uno de esos jóvenes pensadores que se hacen hueco), el libro ¿Un futuro sin Cristo? Voces de una generación (PPC) supone introducir aire fresco en una disciplina que ha perdido preponderancia.

Que sean jóvenes no supone que olviden completamente la tradición, en algunos capítulos como “Silencio” y “Contemplación” es más evidente, sino que se lee aquella desde una nueva perspectiva sin dejar que esas brasas se apaguen y no sirvan para hacer fuego. Algunos capítulos están más logrados que otros; unos son más académicos, otros más pedagógicos; pero se confirma que el pensamiento católico en España tiene una cantera que es ya realidad.

Los temas elegidos no dejan indiferente a quien lee el texto: “Cristo, la entraña del cristianismo” (Carne, Atracción, Acontecimiento, Redención, Comunión, Testimonio); “Espiritualidad cristiana ante el nihilismo” (Presencia, Contemplación, Sed, Risa, Caridad, Silencio); “Cristianismo y desafíos culturales” (Identidad, Educación, Universidad, Salud Mental, Perdón, Belleza); “La razón secular frente a la vocación universal del cristianismo” (Pluralismo, Ateísmo, Materialismo, Trascendencia, Filosofía, Ciencia, Persona); y “Ética y política en perspectiva cristiana” (Ética, Doctrina Social, Economía, Poder, Feminismo, Liberación, No Violencia). Una pluralidad de temas que, igual, deberían tener alguna hilazón más allá del mero cristianismo, por poner alguna pega.

Algunas de las propuestas les parecerán asombrosas y novedosas. Se observa que muchos de los autores trabajan con lo último del pensamiento cristiano (sin olvidar los evangelios, evidentemente, y la doctrina). No muestran tabúes de ningún tipo al hablar de lo cotidiano, estableciendo un diálogo con la realidad desde una posición católica. Algunos capítulos muestran una gran madurez intelectual, mientras que otros, los menos, se notan que son producto de una mente en formación y con necesidad de alguna lectura más. Tradición renovación, personalismo, ortodoxia radical, filosofía existencialista, teoría de la liberación, la importancia de los sacramentos son parte de esas corrientes que son expuestas, eso sí, con Cristo en el centro de todo.

Es de agradecer que un libro como este en el que se presentan diversas voces que, más allá de ser católicos, son seres humanos insertos en una sociedad que día tras día va mutando con una pérdida de valores constante. Como muestran en diversos capítulos, desde el catolicismo existen soluciones que, más allá de que sean consideradas carcas por los mismos de siempre, el catolicismo puede aportar. Tan solo hay que leer los evangelios con nuevos ojos, como los de los autores que aquí se reúnen, pero sin perder de vista la tradición de siglos. No caer en el relativismo actual, ni aceptar como obvio lo que no lo es.

“El que no sabe de política, llorona”

A la política se llega llorado de casa. Y a poder ser con las necesidades hechas. Desde el domingo por la noche Alberto Núñez Feijoo (sin tilde, como dice Juan Manuel de Prada) no ha hecho otra cosa que llorar solo o en compañía de otros. Que si le tienen que dejar gobernar porque es la lista más votada. Que si Vox es una mierda pinchada en un palo y solo se ajunta con ellos porque nadie le quiere. Que si se presenta, que si no se presenta. Todo lleno de lágrimas como la canción de Ángela Aguilar, La llorona. También habría valido La zarzamora, que llora por los rincones.

Llorando junto a él aparece Juan Manuel Moreno Bonilla, el Boni para los amigos, que se inventa no se sabe qué conspiraciones que no se han producido nada más que en su mente. Y claro, mientras lagrimea, afirma que debe gobernar quien ha ganado las elecciones, no como cuando el trifachito andaluz perdió las elecciones frente a Susana Díaz pero se aliaron para gobernar. Lo más gracioso del lagrimeo es que ha manifestado que liderará a Andalucía contra cualquier ofensa a España o su región. ¿Pero qué vas a liderar, llorona? Difícilmente mandas en casa como para pedir a los andaluces que se levanten contra un proceso imaginario.

Otra que llora que te llora es Isabel Díaz Ayuso. Ese ser que los poderes mediáticos de Madrid piensan que es exportable al resto de España y que desearían poner al frente del PP, después de que les haya salido mal lo del gallego. Otra que gobernó mediante un trifachito habiendo perdido las elecciones frente al PSOE. La verdad es que lo que tome es más psicotrópico que lo del andaluz, aquí la conspiración ha pasado a ser un golpe de Estado para proclamar la república (sí, no es de ahora sino de hace un año), el mismo argumento pero al revés de Pablo Iglesias, otro que tal… A llorar.

Lo mejor de todo es que, probablemente, se acaben repitiendo las elecciones porque no les den los números a ninguno. El problema es que, además de quedar como unos llorones que no saben aceptar los resultados (el sistema sí lo aceptan porque se han provechado de él todo lo que han podido), tampoco aceptan que no gustan a los españoles. Con todo el aparato mediático que tienen detrás, están quedando como unos pusilánimes. Algo que les podría pasar factura en la repetición. Pedro Sánchez se ha ido de vacaciones y ahí les ha dejado con su caja de kleenex. Lo que sí debería hacer, como medida de precaución, es mandar de vacaciones a todo el simanquismo que tiene en Moncloa y a todos los Renovadores de la Base (como él mismo). La última vez provocaron el tamayazo.

¿Se imaginan a Feijoo viajando a Waterloo para peinar la frondosa melena de Puigdemont? ¿O acudir a Guipúzcoa para convencer a todos que él es, en realidad, un gudari? No descarten nada porque las lágrimas son muy traicioneras. Y en estado de depresión pueden llegar a acostarse con cualquiera. Son muchas las canonjías a trincar. Y ya saben, París bien vale una misa.