Pese a lo que algunos pretenden dar a entender, dentro del PSOE sí hay movimientos que no están vinculados a la actual dirección. Tanto los grupos de sugus, como unos cuantos dirigentes han venido acallando, como cualquier abusón de patio de colegio, a las voces discrepantes que existen en el seno del PSOE, por ello parece que el 100% de la militancia está con el “dictador de la derrota” (como le califican en algunos foros) y toda la militancia apoya lo que haga el secretario general. Y no es así.
Desde hace tiempo vienen funcionando grupos de whatsapp, de telegram o de Facebook donde los no sanchistas se han recluido. Grupos cerrados (en algunos hay cargos públicos) donde la entrada está más que fiscalizada. Son “espacios de libertad” dado que en el partido ya es imposible debatir, ni en asambleas, ni en comités regionales, ni en federales. Tampoco les apetece que los grupos de sugus, de adoctrinados, les estén todo el día acosando como matones. De ahí que se hayan ido constituyendo esos grupos para poder hablar tranquilamente.
No ha sido hasta que Pedro Sánchez ha cruzado la última línea roja con el posible pacto con Carles Puigdemont que han decidido a movilizarse. De momento, cuentan algunos de estos críticos, están a la espera de si se producen o no los acuerdos y en qué consisten esos mismos. Celebran, pues hay más mujeres que hombres, que desde Sumar hayan vetado a Irene Montero y su cuchipandi, es una batalla que, en principio, evitan. Aunque no se fían de cómo y quién puede acabar en el ministerio de Igualdad porque en el propio PSOE existen personajes peligrosos dispuestos a enterrar la lucha feminista por intereses propios, como pueden ser los vientres de alquiler o la abolición de la prostitución.
Sin saber qué propuestas y acuerdos se van a dar no merece la pena presentar batalla. Igual no cierran los acuerdos y hay que ir a otras elecciones y gastar fuerzas para nada no merece la pena. Van poco a poco aumentando el número de agrupados, siendo los grupos más notables los de Andalucía, Castilla-La Mancha y Madrid. Con esto no se ganan congresos pero al haber un reglamento estatutario tan restrictivo, tan de culto al líder, no caben más movimientos que los que van dando. Tienen pensado presentar un manifiesto cuando se sepan los acuerdos y movilizar a toda la gente posible si a Sánchez se le ocurre pasar a votación de las bases los acuerdos. Temen que solo lo hagan con Sumar y obvien a PNV, Junts, ERC y Bildu. No sería la primera vez que hablan de democracia en la dirección y hacen justo lo contrario.
Dan más importancia a ciertos aspectos de desigualdad territorial que a la propia amnistía o como lo acaben llamando. “Entregar a vascos y catalanes las llaves de las cajas fuertes supondrá que la solidaridad territorial quede destrozada” comentan. Más cuando se van a tener que producir recortes de gastos solicitados por los hombres de negro de la Unión Europea. La Amnistía esperan que sea deshabilitada por el Tribunal Constitucional y el referéndum no será posible nunca. Sin embargo, en el manifiesto previsto se opondrían a ello por cuestiones políticas y éticas.
El sanchismo, desde 2014, ha ido dejando muchos cadáveres a su paso. Muchas personas han ido abandonando el PSOE por “asco y vergüenza” o persecución. “Ya no hay libertad de expresión en el partido. De hecho, ya no hay partido como tal” dicen con amargura quienes aún aguantan. Silenciados durante años por las tropas adoctrinadas de sugus darán el paso adelante, “aunque solo sea por una cuestión ética”, cuando toque. El manifiesto está preparado, las cuentas de redes sociales también, tan solo les toca esperar. Y no, advierten, no están detrás ni “viejas glorias”, ni exdirigentes que han perdido sus cargos, son militantes de base hartos de Sánchez.
Si existe una gran mentira, la falacia mayor, en la derecha española es la siguiente: el PSOE (más aliados) controlan la mayoría de medios de comunicación. De ahí que sea imposible mostrar cuan perverso y malo es Pedro Sánchez. No es posible competir con la potencia mediática del sanchismo dicen en los medios de la derecha. Una forma como otra de corromper el alma de la ciudadanía y por ello, algunos sacando el pecho, dicen que hay que dar la batalla cultural.
Televisiones
¿Es verdad lo que dicen? No. Ni de cerca el sanchismo tiene la fuerza mediática de la derecha. Y para demostrarlo nada mejor que acudir a los datos. Comenzando por los grupos televisivos, las audiencias del grupo Atresmedia es del 29% (casi todo en la parte de Antena 3, en especial Susanna Griso porque Ferreras y Wyoming no llegan al 9%); Mediaset tiene un 27% de la audiencia (destacando los programas nada sanchistas de Ana Rosa Quintana); el grupo RTVE tiene una cuota del 19,7% en todos sus canales; FORTA (televisiones autonómicas) alcanza una cuota del 8%; los canales de pago tienen un 9%; TRECE un 1,8%; y Unidad Editorial 2,6%. No se aprecia que la derecha esté infrarrepresentada, bien al contrario, tiene una cobertura mayor.
Radios
En las radios la situación es similar. Según los datos de las segunda ola del EGM la cadena SER tenía una cuota de 4 millones de oyentes; la cadena COPE 3,4 millones; Onda Cero 1,8 millones; RNE 1 millón; RAC1 905.000; EsRadio 656.000 oyentes; Radio Inter 32.000; y Radio Voz 21.000. Luego están el resto de autonómicas con casi 1 millón y poco entre todas. Si Onda Cero no se moja y tiene unos programas donde dan cera al sanchismo y otros donde se da a la derecha, la realidad es que las cadenas de derechas están empatadas.
Prensa escrita
Donde las magnitudes son más amplias y donde más se quejan es en los periódicos. ¿La realidad? Muy similar a lo anterior. Tomando el número de visitas como medida la situación queda así. Medios de derechas: El Mundo 156 millones; El Español 109 millones; ABC 86,3 millones; La Razón 52,5 millones; The Objective 7,1 millones; El debate 19,9 millones; Ok Diario 67,9 millones; Libertad Digital 23,5 millones; El Independiente 8,5 millones; República 1,9 millones; El Confidencial Digital 4,4 millones; Periodista Digital 11,3 millones; Voz Populi 18 millones; El Imparcial 364.800; La Gaceta de la Iberosfera 834.300; Mediterráneo Digital 343.100; Estrella Digital 138.100; La Voz de Galicia 32,3 millones.
Más o menos neutrales: El Confidencial 98,2 millones; La Vanguardia 97,3 millones. De izquierdas: El país 122 millones; El diario 48,8 millones; Público 22,7 millones; El plural 5,8 millones; Huffington Post 60,4 millones; Infolibre 3,7 millones; Diario 16+ 1 millón; El común 95.100. Los regionales suelen tender hacia la derecha, en el caso de las regiones con secesionistas las derechas regionales, y en algún caso cambian un poco según quien esté en el Gobierno regional pues viven de las “subvenciones”. A esto le podríamos sumar revistas política como Disidentia (libertaria) con 787.000 visitas o la Revista Centinela con 30.000.
Igual el problema es otro
¿Cómo queda la situación? Los medios de derechas aglutinan 601,5 millones de visitas. Los medios más o menos neutrales 195,5 millones. Y los medios de izquierdas 265,4 millones. Las cantidades pueden variar dependiendo de los meses pero las magnitudes que muestran son las que se reproducen cada mes. Por tanto en las televisiones gana la derecha; en las radios hay un empate pero con tendencia a la izquierda; y en la prensa escrita la balanza es abrumadoramente a favor de la derecha. ¿Dónde está esa superioridad del sanchismo?
Una falacia que por mucho que se repita no deja de ser una mentira. El problema de la poca penetración del mensaje de la derecha entre los ciudadanos debe estar en algún otro sitio. Igual no han sabido expresarse. Igual no son tan listos como se piensan… algunos y algunas. Igual hay demasiadas banderías entre unos y otros. Igual los artículos no se escriben en favor de algo sino contra alguien. Igual es todo lo anterior. Lo que no pueden decir es que cuentan con menor fuerza en los aparatos ideológicos en el Estado. Si no son capaces de vencer en la supuesta guerra cultural es que la culpa es de ellos mismos. Si no son capaces de convencer es que los argumentos no son los mejores. Solo tienen que ver los fichajes “intelectuales” de los últimos tiempos en la derecha mediática. No aguantan un asalto de cierta sabiduría. Si pierden no es por tener menos armas sino por no saber utilizarlas.
Decía Romano Guardini, en el breve ensayo Aceptarse a uno mismo (Rialp y traducido por David Cerdá), que la ansiedad en los seres humanos actuales venía provocada por la no aceptación de la verdad/realidad (no se abundará en los aspectos teológicos en este caso). Ocurre que el nacionalmadridismo y sus seguidores quieren ser el arquetipo de la vida, sustituir a Dios en su perfección. Sucede que el mero transcurrir de la vida, la propia competición deportiva, les pasa por encima, les muestra el verdadero rostro de la finitud y les genera ansiedad. Ansiedad o escozor, que para el caso es casi lo mismo.
Más de una semana después de haber sido derrotados, con suficiencia cabe señalar, por el Atlético de Madrid en el derbi capitalino, en el Real Madrid no acaban de asimilar la derrota. Les ha dolido lo más grande porque pensaban que eran perfectos, eran dioses, todo debe girar en torno a ellos, no cabe más que plegarse ante el conjunto blanco y sus arcángeles (sea Vinicius, sea Bellingham que ahora le ha quitado el lugar de privilegio). Lo curioso es que han obtenido dos victorias posteriormente, logradas con solvencia más que con buen juego, pero no asumen la derrota con su rival capitalino.
La terrible entrada de Bellingham provocó un esguince leve (grado I) a Correa, el cual le impidió jugar contra Osasuna. Estaba olvidada hasta antes de ayer cuando el jugador, infiltrado y después de sesiones de fisioterapia, jugó contra el Cádiz y marcó dos goles. Desde ese momento el escozor aumentó y hubo quien se fue contra el jugador.
Estaba perdiendo el Atleti 0-2 en casa frente al Cádiz pero logró remontar con dos goles de Correa (además remontando y chafando el mito de que solo ellos hacen esas cosas) y ahí vieron el hueco por el que poder echar la bilis que llevaban acumulando una semana.
Una semana entera con un escozor insoportable que ha permitido a rojiblancos y los que no lo son, pero carecen de sentimiento madridista, echarse una risas diarias.
A estas alturas no se puede esperar de unos cargos del PSOE que escriban un Manifiesto à la Marx. Tampoco de Sumar o del PCE, no cabe engañarse. Pero que califiquen de manifiesto lo que no es más que una carta de apoyo al secretario general de su partido tiene su guasa. ¿Qué se pretende con el manifiesto en realidad? ¿Qué aporta el manifiesto como voz del partido? ¿Quién lo ha escrito? ¿Quién impulsa el manifiesto de los secretarios provinciales? ¿A quién le interesa el manifiesto? Son preguntas que necesitan respuesta.
Antes de acometer las preguntas hay una paradoja en el texto de los secretarios provinciales del PSOE que llama la atención. Vox es un partido de ultraderecha, algo que puede darse por válido desde una visión liberal-izquierdista. Vale, no hay problema. Entonces Sumar-Podemos-PCE-Comuns-Compromís-Arriquitaun-Brillibrilli ¿no son ultraizquierda desde una posición liberal-derechista? También habría que validarlo ¿no? La paradoja es que el PP no puede, ni debe pactar con Vox y el PSOE puede pactar con quien quiera a su izquierda y derecha (PNV-Junts). Los que no les gustan son ultras pero los que hacen guiños al secretario general son progresistas… Incoherente ¿no?
¿A quién le interesa el manifiesto?A la ciudadanía parece que no. Y a la militancia parece que tampoco. ¿No decía Óscar Puente que el PSOE era de sus militantes ergo del pueblo (ein partei, ein führer, ein volk)? No tiene sentido sacar un manifiesto porque ya existe esa ligazón de la que presumen en la Ejecutiva Federal. El manifiesto no interesa nada más que a Pedro Sánchez por cuestiones mediáticas e internas.
¿Quién ha escrito el manifiesto? Pues cualquiera que pasase por Ferraz o Moncloa. Es la cosa más banal que han pergeñado las mentes preoscuras del PSOE sanchista. Frases hechas, huecas, pesebristas… y alejadas de lo mal que lo están pasando las familias con el constante aumento de los precios. La Memoria Democrática, empero, solucionará todos esos problemas, como los fondos para dependencia (que no llegan nunca) o los 48 euros de ayuda a una madre soltera, parada y con un hijo a cargo. Eso sí, la convivencia de todos en armonía está garantizada. ¿Dónde quedan esas diatribas contra los integrantes del procés secesionista que todos los medios vienen publicando en estos días? Jamás han ocurrido. Lo que es claro es que los secretarios no han sido. Han llegado y firmado.
¿Quién impulsa el manifiesto, entonces? Pedro Sánchez. Por si a alguien le queda alguna duda. Según fuentes consultadas, a los secretarios provinciales se les llamó para que firmasen sí o sí el manifiesto desde la dirección del partido. No un secretario que quiere ser el más sanchista y convence a los demás. No, ha sido la dirección del partido. Ergo Sánchez. Como es obvio el manifiesto no podía decir nada malo o que incluyese algún tipo de duda sobre el camino a elegir para obtener el apoyo del Congresos de los Diputados. Dudas más que razonables y que, en privado, ponen sobre el tapete algunos de esos secretarios provinciales.
¿Qué aporta el manifiesto como voz del partido? Nada. En realidad, más cuando cualquier militante lo puede apoyar con su firma, lo que se pretende es acallar las posibles voces discrepantes a pactos que sean desigualitarios con territorios como Andalucía, Castilla u otras regiones españolas sin secesionistas entre sus representantes. Voces discrepantes respecto a la amnistía a los secesionistas. Voces discrepantes a las continuas patadas al principio de no contradicción de Sánchez y su alegre mariachi. Es un manifiesto para callar a la militancia en realidad. Una idea que no es ni original pues un manifiesto, un poco más político, estaba siendo impulsado por Tribuna Socialista en apoyo de amado líder progre.
¿Qué se pretende con el manifiesto? Lo primero, y utilizando unas palabras claras, dar por culo a Emiliano García-Page y resto de militantes con cierta presencia social. Ahora Sánchez le puede decir “Oye que tus secretarios provinciales me apoyan. ¡Ándate con ojo!”. La realidad es que los secretarios regionales manchegos son unos entregados a quien sea. Carecen de formación y valentía para enfrentarse a alguien. Entre otras cosas porque carecen de verdadero apoyo militante. Lo segundo, utilizar ese apoyo contra los medios de comunicación. Algo que es comprensible. Idiota porque se supone que los militantes y dirigentes apoyan a su secretario general, pero comprensible. ¿O no?
¿Por qué Sánchez no se atreve a dar la palabra a la militancia? Si tan claro tiene que cualquier propuesta que haga va a recibir el apoyo abrumador del partido debería, cuando menos, permitir a la militancia que hable, debata, que haga un apoyo más allá de firmitas. Asambleas locales, comités provinciales, regionales y federal. Que exponga con claridad qué quiere hacer y con quién y a debatir. Tiempo hay.
El otro día era sumamente gracioso leer a supuestos militantes socialistas decir que Felipe González y Alfonso Guerra eran mucho más dictadores que Sánchez. Incluso Puente fardó de democracia interna. Era gracioso porque para el tema de la OTAN (ahora sí) hubo un congreso federal, cinco comités federales (de dos días completos), numerosas asambleas locales y un nutrido grupo de dirigentes del PSOE en los mítines contra la OTAN. En comparación aquello, con todas sus taras, parece la Atenas de Pericles con lo que sucede en el PSOE sanchista. Incluso hoy en día hay más culto a la personalidad que entonces.
El problema es que Sánchez teme la libertad de expresión de su partido (así lo han decretado en el reglamento federal, por cierto) y en su partido. Tan solo desea aduladores a su alrededor y algún crítico que sea bueno en las genuflexiones (que ya se lo pagará con algún cargo) para aparentar. Ahora, si es que lo hace, dará dos días, sin debate, para que voten por internet ad maiorem gloriam Petrus. Porque como todo el mundo sabe lo de internet es muy fiable. No puede haber campaña contra los pactos, contra la amnistía, contra los secesionistas, solo votar lo que él diga. Mucho menos asambleas donde pueda haber militantes que digan que les parece mal, que no hay democracia interna… Realmente Sánchez teme a la militancia porque es consciente de que no toda está con él.
Post Scriptum. Cabe aclarar que el manifiesto de los secretarios provinciales no dice nada sobre la Amnistía, ni condonaciones de deuda, ni nada por el estilo. Es una especie de cheque en blanco para Sánchez que no ha sido discutido ni en las comisiones ejecutivas provinciales (según fuentes internas en doce casos ni se ha consultado a las ejecutivas).
El titular de la reseña se corresponde con la realidad del libro. Gregorio Morán le toca las bolas (de billar) a Felipe González. En Felipe González. El jugador de billar (Roca Editorial), el sarcástico periodista va siguiendo las tacadas del expresidente del Gobierno y a la mínima oportunidad, ¡zas!, quita una bola o la coloca en otro lado. No permite que el expresidente se sienta cómodo jugando en ningún momento. Ni a González, ni a sus amigotes.
El libro de Gregorio Morán tiene la virtud del sarcasmo y la ironía. Al estilo de sus Sabatinas intempetivas el periodista va recorriendo la vida y milagros de quien ha sido el presidente que más tiempo ha estado al frente del Gobierno en España. No verán en los comienzos de líder socialista ningún tipo de heroísmo, ni de inteligencia intelectual, era un chaval que sabía hablar, de hecho lo hacía muy bien, y poco más. Tuvo la fortuna, como bien narra Morán, de estar en el momento adecuado en el sitio adecuado. Frente a una izquierda comunista excesiva y muy alejada de la realidad española (es muy graciosa la descripción de la unión de Santiago Carrillo, Rafael Calvo Serer y Antonio García-Trevijano en la Junta Democrática -sorprende el olvido de Pepín Vidal Baneyto), los poderes fácticos mundiales apostaron por el PSOE. Conocido de sobra aunque siempre se tiende a minusvalorar que, por mucha financiación, había que votar y explicar.
El análisis del sustrato ideológico del grupo andaluz es breve pero intenso. Marxistas cuando hacía falta. Socialistas de hacia afuera. Y neoliberales en la acción de gobierno. Ofrece el autor muchas muestras de personajes de la derecha económica alegrándose de la política económica de Solchaga, Boyer y compañía. Obvia que hasta Margaret Thatcher le llegó a defender, pero no era tan necesario. Sobre el 28º Congreso, el del marxismo, pasa muy por encima, cuando en realidad ese felipismo (que como bien recuerda fue un acierto de Luis Gómez Llorente) que sería la forma de actuación del partido se entronizaba. Tampoco le importa demasiado porque al fin y al cabo fue una buena carambola, aunque tuvo la ayuda de amigos extranjeros que le colocaron las bolas mientras los críticos no miraban.
La mejor parte, como pueden pensar, es la referida a los años de Gobierno. Tiene “hostias a mano abierta” para todos los que formaron los distintos Gobiernos. Morán vivió esos años en plena actividad periodística. Los conoció perfectamente. Sabe cómo se comportaron. Y lo cuenta sin tapujos. Si Alfonso Guerra era conocido por la mordacidad en sus críticas y la capacidad para poner motes, Morán no se queda atrás con los ministros del PSOE… y con unos cuantos de la oposición. Sin ofrecer enormes cantidades de números, cantidad de señas bibliográficas, recorre todos los años de Gobierno señalando todas las cuitas de González. En todas advierte que gobernaba como quien juega al billar.
La gran perspicacia de Morán le lleva a señalar lo que realmente acabó con González (no cuenta lo de la conspiración periodística, pero tampoco es necesario). La corrupción, la real y la falsa (que de ello hubo bastante), hizo que el gobierno del PSOE acabara cayendo en las elecciones de 1996. Como bien dice, en lo del GAL la gente estaba de acuerdo, salvo que se quedaran con el dinero o se lo gastasen el los casinos. Al final era otro caso de corrupción, como lo del Roldán, Filesa y el hermano de Guerra (paradójicamente, el henmano acabó absuelto de todas las acusaciones, algo que no se cuenta). Como lo de los fondos reservados de Interior.
Las personas tragaron con lo de la OTAN. Algo menos con las políticas neoliberales. Pero no soportaba que quienes había hecho gala de no meter la mano en la caja estuviesen de mierda hasta arriba. Y como bien dice Morán, si lo hubiesen atajado a tiempo lo que vendría después seguramente no habría sucedido. El PP habría sido más precavido seguramente. Como tampoco olvida la alianza entre Prisa y González, con los consabidos beneficios que reportaría a ambos bandos.
Todo ello bien narrado y con mucha ironía. Hay ocasiones en que hasta parece que el peor de todos no es González. Que le concede cierta inteligencia y saber hacer. Y no es porque sea mejor sino porque el resto es visto como una banda de incompetentes (lo del Programa 2000 es buenísimo y retrata a algunos que todavía pululan por la cuadra sanchista). Un libro muy entretenido en el estilo de Morán que dice más que otros textos publicados ad maoirem gloriam dei. Un libro muy de actualidad por las últimas apariciones del jarrón chino. Morán le toca las bolas a González, pero éste parece que quiere seguir jugando. Habrá que esperar una ampliación del texto en unos años.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
João Franco. Fundamentos identitarios para la posmodernidad. Editorial EAS. 14,95€
Este pequeño libro, Fundamentos identitarios para la posmodernidad, parte de un análisis crudo de la época en la cual vivemos. Una cosa es cierta, la Historia no murió como proclamó Francis Fukuyama. La primera parte del libro hace un análisis de los principales problemas de nuestra sociedad, de sus enfermedades. La segunda parte nos muestra como contestar a eses retos, percibiendo la posmodernidad como una oportunidad para construir algo de nuevo, lejos de la dictadura del políticamente correcto y de los hombres sin alma, que llenan nuestra sociedad.
Julia Montejo. Todas esas chicas de zapatos rojos. Huso. 18€
¿Hasta dónde llega el poder de las hormonas? ¿Influyen de forma decisiva en la pulsión creativa femenina? ¿Son capaces de dirigir la pluma de las hermanas Bronte, de Virginia Wolf o de Emilia Pardo Bazán?
Las escritoras españolas más importantes de nuestra generación nos ayudan a responder a estas preguntas desde su experiencia personal. Filias y fobias con las hormonas dibujan un retrato del feminismo a lo largo de los dos últimos siglos. Y muestran la complicada relación que la mujer ha tenido con su propio cuerpo y cómo se enfrenta una autora a la creación en el siglo XXI.
Todas esas chicas de zapatos rojos es un ensayo atrevido que interconecta diferentes áreas de conocimiento. Es el momento de adentrarnos en terreno desconocido, de sumar saberes y replantearnos lo que conocemos. El cuerpo de la mujer está más que nunca en el centro del debate y de la creación.
María Lejárraga. Feminismo, feminidad. Renacimiento. 19,90€
Tras el éxito de Cartas a las mujeres de España (1916), llegaba a las librerías, apenas un año más tarde, Feminismo, feminidad (1917), una nueva recopilación de textos feministas de María Lejárraga, la mayor parte de ellos publicados previamente con la firma de Gregorio Martínez Sierra, como las Cartas, en la sección «La mujer moderna» de Blanco y Negro. Este segundo volumen de la serie perseguía el mismo propósito que el primero: la divulgación en España del ideario feminista y de sus logros en todo el mundo, así como la reflexión crítica, siempre desde el optimismo y la esperanza, sobre la realidad de la mujer española en aquel momento histórico. «Y siempre venimos a parar a lo mismo: saber, saber…, y es que en nuestros días y en nuestra Patria no hay más que una lección posible… Saber, estudiar, aprender… Ciencia y conciencia, lo único que ha de salvar a España». Más de cien años después, esta compilación de textos feministas de Lejárraga-Martínez Sierra sigue interpelando a las mujeres de España de hoy por su modernidad y por su clara visión de la teoría y de la práctica del feminismo.
Luigi Ferrajoli. La construcción de la democracia. Trotta. 37€
La democracia está hoy en crisis también en los países donde, hasta hace poco, parecía irreversible. Frente a la idea de que no existen alternativas a la crisis, este libro aboga por tomar en serio el derecho vigente construyendo las garantías de las promesas de paz e igualdad en los derechos fundamentales. La expansión del paradigma normativo del constitucionalismo democrático, configurado como paradigma formal, no es una simple opción progresista, sino una actuación impuesta por las cartas de derechos y la única alternativa realista a un futuro de catástrofes. Como escribe Luigi Ferrajoli, la democracia no es solo una construcción jurídica, sino sobre todo una construcción social y política, dependiente de presupuestos extrajurídicos que el derecho puede tanto promover como desalentar. De esa construcción son elementos indispensables la participación ciudadana, la formación de su sentido cívico, la maduración de una opinión pública que tome en serio el nexo entre paz, democracia, igualdad y derechos fundamentales, y el desarrollo, en el sentido común, de la consciencia de las dimensiones cada vez mayores de los intereses públicos, comunes a toda la humanidad.
Wolfgang Streeck. Entre globalismo y democracia. Katz. 23€
En Comprando tiempo, su obra anterior, Wolfgang Streeck mostró cómo “el matrimonio forzoso” del capitalismo y la democracia estaba llegando a su término. El nuevo orden mundial proclamado por los Estados Unidos tras el colapso soviético resultó ser ingobernable por medios democráticos, y una combinación de tecnocracia y dominio del mercado tomó su lugar. Pero el régimen surgido de la globalización ha fracasado en lo económico y perdido apoyo y legitimidad en lo político: el orden mundial neoliberal no es hegemónico y permanece estancado entre el globalismo y la democracia. La utopía de “un mundo, un mercado” se probó irrealizable, y la democracia nacional resultó fácil de dañar pero difícil de matar.
Analizando el conflicto entre las fuerzas de la globalización y las de la democracia, Streeck indaga aquí en la posibilidad de que los Estados y las sociedades retomen el control de su destino colectivo. Para ello, traza las líneas maestras de un sistema estatal que permita la gobernanza democrática dentro de Estados-nación soberanos y la cooperación pacífica entre ellos. En la estela de Karl Polanyi y John Maynard Keynes, este libro es una contribución fundamental para una renovada teoría del Estado, y una fuente de esperanza y de acción política en un tiempo marcado por la incertidumbre.
Enzo Traverso. La cuestión judía. Verso Books. 17€
La cuestión judía, como se denominó a las discusiones relacionadas con el estatus civil, legal y nacional de los judíos como minoría, marcó un amplio y profundo debate en la sociedad europea. La izquierda no fue ajena a este debate.
En La cuestión judía, Enzo Traverso explora las causas y las formas del encuentro que tuvieron lugar, desde mediados del siglo XIX hasta el Holocausto, entre la intelectualidad de una minoría cosmopolita y la corriente ideológica más radical de la modernidad occidental. Desde Karl Marx hasta la Escuela de Fráncfort, la «cuestión judía» —un conjunto de problemas relacionados con la emancipación y el antisemitismo, la asimilación cultural y el sionismo—suscitó importantes controversias en el seno de la teoría marxista. Enzo Traverso reconstruye minuciosamente este debate intelectual de más de un siglo, señalando tanto sus logros como sus callejones sin salida.
Se trata de la segunda edición, completamente reescrita, actualizada y traducida al castellano.
Fernando Díez Rodríguez. El anticapitalista accidental. Abada. 21€
Éramos anticapitalistas. Éramos jóvenes y anticapitalistas. Unos de manera militante, pues estaban afiliados a partidos de esta observancia, al menos en la pancarta, la retórica y el programa de papel. Otros sin militancia reconocida, pero con una decidida inclinación de rechazo hacia un sistema económico que creían perverso y causa de todo tipo de males. En los dos casos parecía que el capitalismo no tenía, o no debería tener, futuro y que lo que podemos llamar socialismo o comunismo estaba al caer, o casi. Pasaron los años y tuvimos que asumir que el anticapitalismo se había desinflado, había mostrado una cara muy desagradable en sus realizaciones prácticas, pero que muy desagradable, y finalmente se había volatilizado de manera rápida. Hoy solo queda un residuo muy residual de grupos anticapitalistas que no saben decir al personal cómo se come esto. Unos solo lo mencionan en alguna celebración conmemorativa, otros lo exhiben, aunque no sepamos lo que quieren decir con ello. Parece el hechizo vintage de una marca vacía que ya no vende nada pero que, para unos pocos, sigue siendo chula.
Fernando Bárcena. Meditación sobre el estudio. La Huerta Grande. 16€
¿Qué es estudiar? ¿Qué involucra que alguien estudie? ¿Qué supone una forma de vida estudiosa, si así puede denominarse? ¿Por qué hablar del estudio hoy? ¿Acaso no sabemos suficientemente en qué consiste? Nuestro saber del estudio es posiblemente cognitivo, pero no existencial. Sabemos que lo hacemos, o que hemos estudiado, pero no hemos caído en la cuenta del acontecimiento que el estudiar entraña.
Para el autor de estas páginas el acontecimiento fue la lectura de un libro —En busca del tiempo perdido de Marcel Proust—, que culmina con la decisión del narrador de recluirse para escribir el libro tantas veces postergado. En esa decisión el autor de este ensayo encontró el gesto del estudio, y la oportunidad para iniciar una meditación sobre la trama de la vida estudiosa.
Carlos Blanco. El sentido de la libertad. Herder. 22€
¿Qué significa ser libre? ¿Podemos siquiera demostrar que lo somos? Y si lo fuéramos, ¿por qué deberíamos subordinar nuestra libertad a una norma ética? Si el universo no manifiesta interés alguno en nosotros, ¿por qué debemos actuar moralmente? Practiquemos o no el bien, la naturaleza seguirá su curso y continuará ciega ante los esfuerzos éticos de la humanidad. Por mucho que nos afanemos en escuchar su voz, su lenguaje resultará siempre ininteligible para nuestras aspiraciones, pues se basa en leyes matemáticas impersonales, fijadas en los inicios del universo y ajenas a cualquier preocupación por nuestra suerte y por el valor de nuestras acciones. En este libro, Blanco intenta responder a estas inquietudes. La libertad emerge como la capacidad de crearnos a nosotros mismos, de construir, de legar algo al mañana y de ampliar los horizontes y las posibilidades de nuestra reflexión.
Adrien Candiard. Fanatismo. Rialp. 10€
¿A qué Dios invocan los fanáticos que matan, persiguen o excomulgan en su nombre? ¿No se trata más bien de una traición a Dios, a nuestro planeta y a nuestro futuro, y el gran escándalo religioso de nuestro tiempo? ¿Cómo se puede vivir una fe sin que esta se convierta en algo exclusivista?
El autor vive y trabaja en El Cairo, en una encrucijada de mundos y civilizaciones. En este breve ensayo trata sobre el choque entre culturas y el desconocimiento de Occidente acerca del islam, ofreciendo así un alegato a favor de la fe que libera frente a la creencia que ata.
Noelle Mering. El dogma woke. Rialp. 20€
Desde hace años la sociedad y la cultura están divididas, y los principios que compartíamos han dejado de ser obvios. Ese colapso no es accidental: se ha planeado y documentado durante décadas, y adopta el nombre de ideología Woke.
Este libro examina su historia, sus actores y su hoja de ruta, dejando al descubierto una ideología de ruptura de cariz fundamentalista, en abierta colisión con el cristianismo. El Woke, según su autora, erosiona la amistad entre sexos y razas, se encamina a la violencia y a la corrupción de la infancia, y sus defensores siempre logran salir ilesos. Los arquitectos de esta revolución saben, desde hace años, que la transformación de Occidente tenía que pasar por la desestabilización de las costumbres sociales, familiares y religiosas de la ciudadanía. El camino para descifrar esta ideología exige, por tanto, identificar y comprender sus principios operativos. Mientras que el movimiento Woke es una religión que propugna la división, el cristianismo es una restauración de la persona, de la familia y de la creencia, una alternativa para alcanzar una sociedad más armoniosa.
Edith Stein. Ser finito, ser eterno. Ediciones Encuentro. 28€
Este ensayo lleva la impronta del extraordinario viaje intelectual y espiritual de su autora, una de las mujeres más notables del siglo XX. Nacida en Alemania en el seno de una familia judía practicante, Edith Stein abandonó su fe siendo adolescente y más tarde se convirtió en una figura clave entre los primeros discípulos de Edmund Husserl, fundador de la fenomenología. Experimentó una profunda conversión y se bautizó en la Iglesia católica. Refundió a fondo un ensayo anterior, Potencia y acto, para producir el presente texto, que permanecía inédito en el momento de su muerte en 1942 a manos de los nazis. Ser finito, ser eterno es la principal obra filosófica de Stein, un diálogo entre Husserl y santo Tomás de Aquino que se extiende a Platón, Aristóteles, san Agustín, Duns Escoto, etc. Un breve texto de Stein resume el nervio que recorre esta obra: «Porque al hecho innegable de que mi ser es fugaz, que se mantiene de momento en momento y que está expuesto a la posibilidad de no ser, le corresponde otro hecho igualmente innegable, que, a pesar de esta fugacidad, soy y soy mantenido en el ser de momento en momento, y en mi ser fugaz abrazo un ser que perdura».
Slavoj Zizek, Agon Hamza y Frank Ruda. Leer a Marx. Akal. 16€
La crítica de Marx a la economía política es vital para entender la crisis del capitalismo contemporáneo. Sin embargo, la naturaleza de su relevancia y algunos de sus principios clave siguen siendo poco conocidos. Esta iluminadora obra une el trabajo de tres de los más importantes estudiosos de Karl Marx –Slavoj Žižek, Agon Hamza y Frank Ruda–, para ofrecer una nueva y radical reinterpretación del marxismo que explica los fracasos del neoliberalismo y sienta las bases de una nueva política emancipadora. Evitando las triviales comparaciones entre la visión del mundo de Karl Marx y nuestra escena política, los autores muestran que la relevancia actual y el valor del pensamiento de Marx se pueden explicar mejor al poner sus principales ideas en diálogo con aquellos que han intentado reemplazarlas. Leyendo a Marx a través de Hegel y Lacan, de la física de partículas y de las tendencias políticas modernas, los autores proporcionan nuevas formas de explicar la crisis en el capitalismo contemporáneo y resistir al fundamentalismo en todas sus formas.
Historia y Biografías
Sonia Devillers. Los exportados. Impedimenta. 22,95€
La periodista francesa Sonia Devillers, hija de inmigrantes rumanos, decidió un día investigar cómo lograron llegar su madre y sus abuelos a París. Sospechaba que había algo más detrás de ese relato suave y reticente que llevaba años oyendo en su casa. Lo que de ningún modo sospechaba fue lo que finalmente descubrió: documentos oficiales que demuestran que el Gobierno rumano comerció durante décadas con su población judía, cambiándola por ganado o dinero. Entre esos «exportados», entre esos ciudadanos a quienes el Estado había perseguido de modo implacable y que habían pagado a precio de oro poder emigrar a Occidente, estaba su familia.
Una obra impactante, tierna y desgarradora a la vez, que mezcla historia y memoria para reconstruir uno de los rompecabezas más siniestros de la Europa contemporánea.
Eleanor Rosamund Barraclough. Más allá de las tierras del norte. Ático de los Libros. 29,90€
El mundo vikingo contado a través de las sagas nórdicas
A finales del siglo VIII, los vikingos irrumpieron en la escena internacional con brutales incursiones y matanzas, pero esa es solo una parte de la historia. A lo largo de la Edad Media, los nórdicos navegaron a multitud de lugares, donde no solo saqueaban, sino que también comerciaban, exploraban y colonizaban nuevas tierras, se encontraban con razas desconocidas y se embarcaban en peregrinaciones y cruzadas.
Así, hacia el norte, viajaron a los yermos de la Escandinavia ártica; hacia el sur, al corazón políticamente turbulento de la Cristiandad medieval; hacia el oeste, a través de los mares salvajes, hasta Groenlandia y los confines del continente norteamericano, y hacia el este, por las vías fluviales rusas, comerciando con plata, pieles y esclavos.
Con la ayuda de magníficas ilustraciones a todo color, Eleanor Rosamund Barraclough nos invita a explorar este mundo mediante las historias que los vikingos contaron sobre sí mismos en las sagas, donde los hechos históricos se entremezclan con la más desbordante fantasía, y en las que troles, dragones y pueblos míticos comparten página con exploradores, comerciantes y reyes.
Al incorporar los últimos hallazgos arqueológicos y documentales, Más allá de las tierras del norte es una obra fundamental para comprender la visión que los nórdicos tenían del mundo y de su lugar en él.
Antonio Martín García. Fundaciones Queipo de Llano. Historia de un expolio. El Paseo. 24,95€
La más profunda investigación documental sobre el caso Gambogaz y una importante aportación a la historia del ‘golpe económico’ que acompañó al golpe de Estado de 1936.
Más allá de la trayectoria y el comportamiento político-militar del General Jefe Gonzalo Queipo de Llano y Sierra antes, durante y después de la Guerra Civil, facetas todas ellas ampliamente estudiadas y bien conocidas gracias a la profusa bibliografía existente, en estas páginas se nos ofrece una cara novedosa y poco estudiada, la de la trama económica que urdió el general y su séquito para realizar en su territorio lo que se puede llamar un asalto económico al aire del golpe militar que llevó a la Guerra Civil española. Fruto de su profunda investigación, Martín García realiza un aporte de datos, documentos y fuentes que aclaran de forma exhaustiva el caso de la apropiación de la finca Gambogaz, iniciada ya en 1937, y apuntan a un entramado que llegaría a convertir al general Queipo de Llano en el dueño de un emporio económico y financiero sin igual, y que pudo marcar un modelo para otros dominios de la España franquista.
Este libro documental –que debido a la sensibilidad del tema tratado sacrifica los aspectos narrativos en beneficio del acopio de datos y pruebas– pretende además incitar al estudio de esta variante histórica, muy poco tratada, la del «golpe económico», con el objetivo de demostrar cómo se beneficiaron de ese expolio –en una de sus acepciones: «botín del vencedor»– los principales promotores y dirigentes del golpe de Estado de julio de 1936, de la guerra y la posterior dictadura.
Francisco Uría. Julio César. El arte de la política. Berenice. 17€
Descubre el fascinante retrato de uno de los personajes más influyentes de la historia en este cautivador ensayo sobre Julio César. A través de un análisis profundo y minucioso, Francisco Uría, autor de «La pequeña librería de Stefan Zweig» y «A orillas del Rubicón», revela cómo este legendario líder encarnó muchas de las cualidades y atributos que definen al político moderno. Julio César, un adelantado a su tiempo, dejó una huella imborrable en el escenario político y social de la antigua Roma. Su astucia estratégica, carisma magnético y habilidades oratorias lo distinguieron como un visionario en su época. Este libro nos sumerge en su intrigante vida y revela cómo su búsqueda implacable de poder y su afán de reformas radicales marcaron un antes y un después en la historia política. Explorando tanto sus éxitos monumentales como sus controvertidas decisiones, descubriremos cómo Julio César personificó tanto las virtudes como los vicios del político moderno. Su ambición desmedida y su capacidad para manipular las masas son aspectos que siguen resonando en la política actual. A través de estas páginas entenderemos cómo su legado continúa influyendo de manera señalada en el mundo contemporáneo.
Alejandro Rodríguez de la Peña. Iniquidad. Rialp. 24€
El porqué de la violencia indiscriminada contra víctimas inocentes constituye todavía un enigma. Resulta incuestionable que es parte de la condición humana, aunque no esté presente en nuestra vida cotidiana. Intentamos tranquilizarnos pensando que es algo excepcional, una anomalía estadística. Pero ¿y si estuviéramos equivocados? El problema en realidad radica no en que se hayan dado ocasionalmente estos fenómenos, ni siquiera en el hecho de que hayan sido socialmente aceptables, sino en su ubicuidad en la historia humana.
Este libro es una historia de la violencia, la opresión y la crueldad socialmente aceptada contra víctimas desarmadas que no constituían una amenaza directa para el agresor. Trata, en definitiva, de dar una nueva respuesta a una vieja pregunta: en qué medida el nacimiento del Estado, de las instituciones y de la propia civilización han influido en la historia del sufrimiento del ser humano.
José Ramón Ayllón. Breve historia de occidente. Rialp. 16€
La historia incomparable de la civilización occidental merece ser reescrita tantas veces como podamos, para tratar de explicar cómo y por qué caminos han llegado Europa y América a ser lo que son.
Si en un futuro muy lejano, perdida la memoria de Occidente, un arqueólogo encontrara este libro, descubriría que Europa trenzó durante más de veinte siglos —con los mimbres de la razón griega, el derecho romano y el cristianismo— una civilización cuya creatividad inagotable inventó los monasterios y las universidades; suprimió la esclavitud antigua; compuso el gregoriano y la música de cámara; diseñó los grandes estilos artísticos; se desdobló en América; alumbró la ciencia y protagonizó poco después una espectacular revolución tecnológica e industrial, al tiempo que cortaba la cabeza al Antiguo Régimen y agonizaba comida por el cáncer de las ideologías.
François Dosse. La saga de los intelectuales franceses, 1944-1989. Akal. 32€
Nadie mejor que François Dosse para asumir semejante reto: escribir una narrativa, panorámica y sistemática, de la aventura histórica y creativa de los intelectuales franceses en su momento de hegemonía mundial.
El primer volumen –de 1944 a 1968– abarca los años de Sartre y Beauvoir y sus refutaciones, las relaciones contrastadas con el comunismo, la conmoción de 1956, la Guerra de Argelia, los inicios del Tercermundismo, la irrupción del momento gaullista y su impugnación: una época dominada por la prueba de la historia, la influencia del comunismo y la desilusión gradual que le siguió. El segundo volumen –de 1968 a 1989– abarca desde el utopismo de izquierdas, Solzhenitsyn y la lucha contra el totalitarismo, hasta los «nuevos filósofos», el advenimiento de la conciencia ecológica y la desorientación de los años ochenta: una época marcada por la crisis del futuro y que vio afianzarse la hegemonía de las ciencias humanas. Estos son algunos de los hitos de esta saga, que abarca uno de los periodos más efervescentes y creativos de la historia intelectual francesa y global, de Sartre a Lévi-Strauss, de Foucault a Lacan.
Religión
Juan de Patmos. Apocalipsis. Wunderkammer. 18,90€
El temor del final recorre como un temblor cada verso del Apocalipsis. En él, los lectores de hoy reconocemos la incertidumbre de un futuro que destruye el mundo tal como es y nos trae un paisaje nuevo que aún no sabemos imaginar. Nada puede interpelarnos más: está en juego la salvación del planeta. La nueva traducción del poeta Fruela Fernández se aleja del canon bíblico para acercarlo a la lírica, y sitúa el texto en la más viva contemporaneidad. Acompañado por las ilustraciones de Ignacio Cobo, a modo de libre interpretación profética y tarotista, esta edición del Apocalipsis se convierte en un oráculo individual y colectivo, un ejercicio de autoconciencia de plena actualidad. O gar kairós eggýs, dice el profeta: porque la hora, el instante decisivo, se acerca.
Jacques Philippe. La oración, oxígeno del creyente. Rialp. 10€
En nuestra vida agitada y en busca de sentido se nos ofrecen muchos métodos de meditación. ¿Por qué no conectarnos con la tradición espiritual centenaria de nuestra herencia cristiana?
Más que una meditación con uno mismo o con la naturaleza, la oración es una relación con Otro. Sin embargo, para vivir ese silencio del corazón y perseverar en él, necesitamos puntos de referencia.
Clara y accesible, esta obra comparte una experiencia enraizada en la tradición espiritual de la Iglesia. Este encuentro silencioso con el Dios vivo será entonces fuente de profundización espiritual, de transformación interior, de paz y de relación más libre con los demás. Un libro valioso para iniciarse en el arte de la oración.
Luigi Giussani. ¿Se puede vivir así? Ediciones Encuentro. 22€
Las conversaciones que recoge este libro son diálogos vibrantes que nos permiten descubrir la vida como vocación. Reproducen un año de encuentros entre el autor, Luigi Giussani, y un centenar de jóvenes decididos a comprometer su vida con Cristo en una forma de dedicación total que la Iglesia llama «virginidad». Un libro en el que el genio del autor brilla especialmente, en un recorrido humanamente razonable y atractivo a través de los conceptos principales que describen la existencia cristiana: fe (libertad, obediencia), esperanza (pobreza, confianza) y caridad (sacrificio, virginidad).
«En este camino, a medida que lo recorráis, estáis destinados a encontrar, a descubrir y a comprender aquello para lo que está hecha vuestra vida. Por eso es razonable empezar, porque es razonable todo lo que corresponde al deseo de la vida».
Luigi Giussani. ¿Se puede (verdaderamente) vivir así? Ediciones Encuentro. 19,50€
En 1994 salió a la luz por primera vez ¿Se puede vivir así?, el volumen en el que se recogían las conversaciones de monseñor Luigi Giussani con un grupo de jóvenes que habían decidido comprometer su vida con Cristo en una forma de entrega total. El texto, por su forma de comunicación directa de las cuestiones fundamentales de un camino de fe, tuvo un gran éxito y se difundió entre creyentes y no creyentes. A modo de comentario, ¿Se puede (verdaderamente) vivir así? propone diálogos sobre aquel texto entre el autor y otros grupos de jóvenes: una verdadera «escuela», en la que se tienen en cuenta al máximo la altura de la razón y las necesidades del corazón. El autor está comprometido con un examen apasionado del valor de las palabras que nos vinculan a Cristo y, continuamente reclamado por las preguntas de los jóvenes, establece un rico diálogo abierto a cualquiera que, incluso a través de la lectura, quiera participar. Este primer volumen, en palabras de Giussani, transita por estos tres senderos: «fe, certeza de una presencia; consecuencia, la libertad, que puede seguirla o no; y, tercero, la obediencia, que nos indica cómo seguir».
Otras lecturas interesantes
Yago Álvarez Barba. Pescar el salmón. Capitán Swing. 17,50€
El pensamiento económico dominante, el capitalismo liberal y sus vertientes, se entiende como una ciencia exacta libre de ideología y política. El lenguaje económico se ha utilizado para crear una barrera entre aquellos que la dominan y el resto de la población. Se ha introducido en el imaginario social la idea de que la economía es neutra y, por lo tanto, la prensa económica dominante que la transmite se ha entendido también como una prensa neutra. Hoy en día está bastante claro que toda la prensa económica tiene el mismo corte liberal, pero los postulados económicos que defienden se siguen viendo e interpretando como si de leyes físicas se trataran. Dicha prensa, y esa áurea de ley física que le rodea, está controlada por los grandes poderes económicos y la usan como una herramienta del poder dominante para generar opinión, consenso y pensamiento alineado con los intereses de esos mismos poderes.
El libro pretende derribar esas barreras del lenguaje y desmontar las narrativas creadas y las estrategias de manipulación de la opinión pública con la intención de que la ciudadanía pueda enfrentarse a la prensa económica. Álvarez repasa las principales estrategias de manipulación de los periódicos especializados mediante el uso del lenguaje económico, las distintas formas que tienen las empresas para influir sobre sus líneas editoriales y las consecuencias de todo ello.
Lawrence M. Krauss. Lo que sabemos que no sabemos. Pasado & Presente. 26€
«Qué consecución: ciencia; la belleza de la ciencia; la belleza de la ciencia expresada maravillosamente. Incluso un pobre ignorante como yo puede participar de la emoción de los hitos en la exploración del universo que Lawrence Krauss describe con tan fascinante claridad y generosa autoridad. Un libro que es un despertar de nuestra capacidad para maravillarnos». Stephen Fry
«Un viaje fascinante, con un guía experto y minucioso, a través de los dominios de lo que conocemos razonablemente bien, de aquello que al menos podemos pensar seriamente y de esas tentadoras áreas que permanecen más allá de nuestro alcance». Noam Chomsky
«Lawrence Krauss es un científico brillante muy abierto de miras. Es además un escritor excelente, capaz de exponer misterios insondables en un lenguaje siempre cristalino y a menudo de forma muy amena. Cualquiera que tenga una mente inquieta disfrutará de este libro, que merece convertirse en un éxito». Martin Rees
Orna Ophir. Esquizofrenia. Una historia inacabada. Bauplan. 22€
Conocida como la forma paradigmática de la locura, la esquizofrenia surgió como una visión catastrófica, un estigma que acarreaba connotaciones de incurabilidad, desesperanza y peligrosidad social. Sin embargo, actualmente este diagnóstico está en un manifiesto declive. Como muestra la historia, los diagnósticos psiquiátricos nacen y desaparecen según condiciones sociales, culturales e históricas. Así desaparecieron del catálogo de enfermedades mentales la «drapetomanía» (la locura del esclavo que huía de las plantaciones), la «histeria» o la «homosexualidad», entre otras.
Psiquiatra, psicoanalista e historiadora, Ophir ofrece un profundo examen de la evolución del diagnóstico de esquizofrenia rastreando sus síntomas en la cultura hebrea y la antigüedad clásica, en la Edad Media y en los tiempos oscuros de los asilos y manicomios.
En Esquizofrenia. Una historia inacabada, aborda con detalle la formación de la actual medicina psiquiátrica y la llegada de los fármacos antipsicóticos que han dado y dan forma al tratamiento y la percepción de la esquizofrenia. Prestando una atención especial a la psiquiatría disidente, supervivientes y pacientes que se han rebelado contra la arbitrariedad y extrema crueldad de este diagnóstico, nos sitúa frente al complejo laberinto de la salud mental.
Johan Eklöf. Manifiesto por la oscuridad. Rosamerón. 21,90€
La bombilla, durante mucho tiempo símbolo del progreso, debe apagarse. Es necesario abrazar la oscuridad para asegurar un futuro brillante.
¿Cuánta luz es demasiada? La flora y la fauna del mundo han evolucionado para operar en el ciclo natural del día y la noche. Sin embargo, la iluminación permanente ha hecho que la contaminación lumínica sea un grave problema. Desde el espacio, nuestro planeta brilla intensamente 24 horas al día, los 7 días de la semana. Al extender nuestras horas de luz, hemos expulsado a los habitantes de la noche e interrumpido los ritmos circadianos necesarios para el sustento de todos los seres vivos. Las farolas y los letreros de neón de nuestras ciudades están alterando ecosistemas enteros.
Johan Eklöf nos anima a apreciar la oscuridad natural y sus beneficios únicos con un apasionante relato sobre el efecto dominó del daño que infligimos al mantener las luces encendidas: insectos que no logran reproducirse, aves cegadas y desconcertadas, murciélagos hambrientos mientras esperan en vano a insectos que solo salen en la oscuridad… Y nosotros, los humanos, podemos encontrar que nuestras hormonas, peso y salud mental se ven afectados.
Martin Steffens. Serás un hombre. Didaskalos. 14€
Martin Steffens, un filósofo comprometido con la verdad, se da cuenta del momento actual que vive el varón, y se para a reflexionar sobre su situación, su relación con la mujer y su futuro, bajo la clave de varias palabras que nos orientan hacia un camino del varón en la sociedad: consistir, tomar, diferir, ser padre y liberarse.
El libro que tienes en tus manos no es ni un estudio científico sobre la virilidad ni un mero escrito a su favor. Se trata de una mezcla de razonamiento filosófico y anécdotas personales, de análisis y exhortación, de paciencia y hastío, de exégesis bíblica y literaria, y de apoyo en la cultura popular. Es, en definitiva, lo que denominamos un ensayo. Su objetivo es el de invitar a una determinada visión sobre el hombre en su relación con su cuerpo, con la mujer y con el mundo. Si tiene éxito, el ensayo será, como diríamos en rugby, “una transformación”, y este es un deporte sin duda conocido por su compromiso viril.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Jacobo Bergareche. Las despedidas. Libros del Asteroide. 18,95€
Diego y Claudia ultiman con mucha ansiedad los preparativos para la gran fiesta con la que enseñarán a sus amigos la casa que han construido en Menorca. Pocos días antes de la celebración, salen a tomar un aperitivo al puerto de Fornells. Allí, Diego reconoce en una terraza a una mujer con la que coincidió en el festival Burning Man, en Estados Unidos. Aquella mujer, cuyo nombre Diego desconoce y a la que nunca ha vuelto a ver, le dio en el poco tiempo que estuvieron juntos las claves para superar la muerte traumática de su primo. Diego quisiera saludarla, pero teme que si se identifica delante de Claudia tendrá que dar explicaciones incómodas sobre cómo se conocieron. Esa tarde, a la hora de la siesta, Diego saldrá a buscar a esa extranjera y el encuentro volverá a cambiar su vida.
Stig Dagerman. Memorias de un niño. Nórdica. 18€
Las conmovedoras historias de Stig Dagerman han sido comparadas con las mejores ficciones breves de James Joyce, Antón Chéjov y Raymond Carver. Para conmemorar el centenario del genial escritor sueco hemos reunido en este volumen cuatro de sus mejores cuentos, escritos entre 1947 y 1952, entre los que se encuentra una de sus piezas magistrales: «Nuestra necesidad de consuelo es insaciable».
Los relatos que componen este libro tienen un marcado carácter autobiográfico y reflejan los conflictos y angustias que definieron a toda una generación: la que fue testigo del último suspiro de una forma de vida eminentemente agrícola y que vivió los desastres de la II Guerra Mundial.
Alek Popov. Kara y Yara rumbo al nuevo mundo. Hoja de Lata. 22,90€
Al final de la Segunda Guerra Mundial las gemelas Kara y Yara, tan intrépidas como ingenuas, han ido a parar a ambos lados del Telón de Acero creyendo que la otra ha muerto. Kara fue entregada a los colaboracionistas de los nazis por unas criadas chismosas en busca de recompensa, liberada por un bombazo que destrozó las paredes de su calabozo y enrolada en la resistencia búlgara junto a sus desesperantes camaradas.
Yara cayó en lo más profundo de una sima helada, se pegó un gran viaje alucinógeno al comer unas setas venenosas y acabó convertida en la comandante Blancanieves, junto a una tropa de partisanos enanos yugoslavos.
En la línea de El buen soldado Švejk, Trampa 22 o Matadero Cinco, Alek Popov, uno de los autores búlgaros vivos más reconocidos, ha escrito una sátira política tremendamente divertida.
Éric Fouassier. La brigada de los misterios ocultos. Principal de los Libros. 18,90€
Otoño de 1830. En un París enfebrecido y todavía conmocionado por las jornadas revolucionarias de julio, el mal adquiere nuevas formas, y el Vicario encarna la más aterradora de ellas: misterioso y sanguinario, se sirve de los progresos científicos y de sus saberes esotéricos para perpetrar sus crímenes y luego perderse en las sombras de una ciudad convulsa.
Para combatir a este nuevo tipo de delincuentes acaba de crearse la Brigada de los Misterios Ocultos, un departamento especial de la Sûreté que dirige el joven inspector Valentin Verne. De rostro angelical y carácter solitario, Valentin es severo e implacable, y sus conocimientos de la química y de la medicina, así como su interés por lo oculto y lo irracional, lo convierten en el hombre ideal para dar caza a estos criminales modernos.
Pero ¿a quién persigue Valentin en realidad? ¿Quién se esconde tras la máscara del Vicario? ¿Tiene este alguna relación con el extraño suicidio del disoluto heredero de una de las familias más ilustres de Francia? ¿Qué ha sido de Damien, un huérfano al que parece haberse tragado la tierra?
En la estela de grandes detectives como Vidocq y Auguste Dupin, París será testigo de la incansable lucha de Valentin Verne contra el mal.
Kate Zambreno. Derivas. La Uña Rota. 22€
«¿Qué me impide escribir este libro? El calor, el perro, el día, el aire acondicionado, desear existir en el presente, pensar en bucle, enfermar, follar, ir a comprar al súper, cocinar, el yoga, la soledad y la tristeza, internet, la situación política tan deprimente, la regla, mi obsesión por el cuidado facial, el capitalismo tardío, los atracones de televisión que me doy en el ordenador, la competitividad y los celos que siento por la atención que reciben otros escritores, el desconcierto que me produce la novela, esta manía de irme por las ramas y no terminar nunca nada, leer, documentarme, masturbarme, el paso del tiempo».
Una escritora tiene que entregar a su editorial un libro que ni siquiera ha empezado a escribir. El tiempo se agota. Recién mudada con su pareja a una nueva casa, ve pasar en Nueva York el verano, el otoño…, pasea con su perro, observa el vecindario, toma notas, se esfuerza por quedarse en casa, angustiada por la página en blanco y el coste del alquiler. Mientras busca trabajo desesperadamente, piensa en los destinos caóticos de artistas que admira, Rainer Maria Rilke, Franz Kafka, Durero, Chantal Akerman, Sarah Charlesworth, Robert Walser o Lou Andreas-Salomé. Poco a poco, su vida empieza a parecerse al arte y el arte empieza a parecerse a su vida. Entonces se queda embarazada y su precario mundo empieza a desmoronarse. Una oda a la creación en todos los sentidos.
Joaquín del Castillo y Mayone. Viaje somniaéreo a la Luna, o Zulema y Lambert. Espuela de Plata. 17,90€
Viaje somniaéreo a la Luna, o Zulema y Lambert es uno de los primeros textos de la literatura hispánica con elementos de ciencia ficción. Ambientada en el marco histórico de la guerra ruso-turca y la ocupación francesa de Argelia, la novela incluye el viaje onírico a la luna de Ismael, un mahometano que, siguiendo el rastro de su hija, describe una sociedad selenita a caballo entre lo utópico y lo distópico. Como ha afirmado la crítica, en ella aparece la primera exposición de seres extraterrestres provenientes de casi todos los planetas del sistema solar, entonces pleno objeto de descubrimiento científico. Subyace una historia de amor prohibido entre la musulmana Zulema y el francés Lambert, un motivo literario habitual en la época que vertebra una trama repleta de peripecias semejantes a las de la novela bizantina. Se trata, pues, de un libro con aspectos elocuentes de su contexto de producción y pionero de un género tan en boga en la actualidad como la ciencia ficción. En esta edición se ofrece el texto íntegro, siendo la única versión completa de la obra desde su publicación original en 1832.
Nathalie Léger. En busca del cielo. Chai. 13,90€
Este libro comienza con las siguientes palabras: “Avanzamos temblando”. Hay algo delicado, frágil y, al mismo tiempo, contundente en la escritura de Léger, que intenta responder si es posible contar la muerte de una persona amada.
En la línea de libros como El año del pensamiento mágico de Joan Didion o Diario de duelo de Roland Barthes (de quien casualmente Léger era una de sus discípulas predilectas), En busca del cielo se atreve a habitar el hueso del dolor y la pérdida. “El espacio donde estás ya es inaccesible, ya no existes, cómo entender eso, ya no existes, grito”. A través de la escritura, aquello imposible de entender se condensa, se densifica, como si narrar esta muerte fuera la única manera que tiene Léger de integrarla a su vida. La autora de Sobre Barbara Loden logra escribir sobre el dolor con inusual belleza.
Fabio Morábito. La sombra del mamut. Sexto Piso. 19,90€
¿Por qué es tan importante la hierba en los aeropuertos? ¿Se puede ser un copista extraordinario sin saber leer ni escribir? ¿Existen músicos que solo tocan una sola nota en su vida? Libros tras libro, los cuentos de Fabio Morábito se han hecho cada vez más radicales en su manera de mostrarnos que la imaginación no es gracioso atributo de la mente, sino tal vez la única manera de no sentirnos excluidos del mundo real. Con una prosa depurada de toda explicación innecesaria y adornos descriptivos, La sombra del mamut insiste una vez más en el principio rectos de la obra de Morábito: jugar limpio con el lector de estas historias como él lo hizo al escribirlas, abierto a cualquier rumbo que pudieran tomar sin importarles nada que no fuera una fuerte exigencia de estilo y economía. Por eso, estos cuentos son tan inesperados como diferentes entre sí, unidos todos por ese placer de narrar que ha sido siempre el sello inconfundible de Morábito.
Christian Bobin. Corazón de nieve. El Gallo de Oro. 11€
Corazón de nieve, que pertenence al género del cuento navideño, narra a sus lectores la profundidad de la desdicha cotidiana. Pero también revela la posibilidad de escapar de ella a través de la sencilla maravilla que ofrecen ciertos libros tocados por la gracia.
Este maravilloso cuento dio a Christian Bobin, autor de culto en Francia, el Premio Goncourt de Poesía 2023.
Antonio Tocornal. Cadillac Ranch. Sloper. 18€
Un viaje por la Ruta 66 en el que un hombre se reencuentra con su pasado en forma de insectos muertos; un apartamento que se expande sin cesar; un pintor atrapado por un éxito en el que no se reconoce; un cuarto clausurado en la casa familiar de una mujer y que aloja todos los miedos; un banquero corrupto que es incapaz de salir de su automóvil; la construcción de una piscina que convierte a su dueño en náufrago; un jardinero jubilado que cultiva la muerte con paciencia…
Cadillac Ranch incluye una docena larga de relatos en los que la soledad del ser humano ocupa el lugar central; en los que los protagonistas se ven confrontados con un elemento insólito que trastoca su rutina y se presenta ante ellos como un espejo que les obliga a mirarse como nunca antes se habían visto.
Antonio Tocornal, tras publicar cuatro novelas premiadas, nos ofrece ahora su primer libro de relatos como un ejemplo de su faceta más auténtica, porque cualquiera de sus novelas, al igual que cualquier vida, puede ser leída como una sucesión de relatos.
Isidora Chacón. Muerte súbita. Alianza Editorial. 13,50€
Adriano Ramírez acaba de jubilarse después de toda una vida al frente del Departamento de Investigaciones Criminales de San José, Costa Rica. Una mañana, cumpliendo con su rutina de tomar el café mientras hojea el periódico del día, se entera de que han hallado muerta a una mujer en las vías del tren que respondía al nombre de Isabel Ríos. Su Isabel.
Toni Aparicio. Quién esconde su secreto. Alianza de Novelas. 19,95€
Nadia es una mujer feliz. Ha cumplido sus aspiraciones profesionales, tiene una relación con el hombre al que ama y un hijo estupendo. Vive en una elegante urbanización, en una casa perfecta para ella y su joven familia. Sin embargo, la felicidad nunca es eterna. Todo empieza a tambalearse cuando recibe un mensaje anónimo en el que acusan a su marido de asesinato.
Al principio, Nadia lo ignora, pero al día siguiente se despierta con la noticia de que una vecina ha sido salvajemente golpeada hasta la muerte. Además, el marido de esta ha desaparecido y la policía lo busca como principal sospechoso. Sin embargo, Nadia recuerda algo que ocurrió la noche anterior y que empieza a atormentarle.
Mientras tanto, los mensajes no dejan de llegar.
¿Eres de esas que prefieren mirar para otro lado?
No. Nadia no es de esa clase de personas. Ha de saber qué está pasando. Y antes de que alguien descubra que ella también tiene secretos.
Yolanda Villaluenga. Las horas que hemos amado. Tres Hermanas. 22€
En 1973, tras el golpe de Estado de Pinochet, Víctor y Helena, una pareja de médicos chilenos que planeaba irse a vivir juntos, tuvo que separarse. Víctor se exilió para salvar su vida. Helena supo que, si se marchaba, su exmarido le quitaría a la hija que tuvo con él. Helena y Víctor se despidieron con el deseo y la promesa de volver a encontrarse, pero la vida no siempre responde a nuestros planes, a lo que decimos querer.
Desarrollando una minuciosa cartografía de ese turbio sentimiento, tan beneficioso como destructor, al que llamamos «amor», Las horas que hemos amado transcurre muchos años después de aquel golpe de Estado.
Víctor Zeninski es un anciano. Se encuentra en un hospital de La Habana, en el último día y medio de su vida. Tres mujeres deciden viajar desde Santiago de Chile, Berlín y Madrid para despedirle y van construyendo un puzzle, asomándose al abismo de aquella incógnita.
Un día y medio marcado por una frase que el doctor Zeninski solía decir: «al final de la vida no se nos juzgará por los éxitos o derrotas obtenidos sino por las horas que hemos amado».
René Maran. Batuala. Siruela. 19,95€
Un clásico moderno. El primer Premio Goncourt escrito por un autor negro.
En 1921 nadie se atrevía a dudar de la validez del colonialismo como medio de paz y civilización. Sin embargo, una voz se alzó. La de René Maran, escritor antillano —por entonces funcionario del Ministerio de Colonias— que denunció los abusos de la Administración en el África Ecuatorial francesa y las fechorías del imperialismo en una novela decisiva: Batuala.
Sus palabras desencadenaron un auténtico escándalo que culminó con la concesión del Premio Goncourt. Cien años después, su texto mantiene una total actualidad, tanto por los tenaces prejuicios que sigue cuestionando como por los derechos que reivindica. El epílogo de Amin Maalouf a esta edición nos recuerda esa innegociable libertad de pensamiento: «El dilema identitario de Maran era imposible de resolver. Al menos, en su situación y en su época. Todo lo que podía hacer, como hombre y como escritor, era aportar su testimonio y gritar de rabia. Eso es lo que hizo en Batuala. Y eso es lo que le valió ser, al mismo tiempo, coronado y crucificado. Pocos recuerdan aún el revuelo que causó su novela. ¿Demostró valor o ingratitud al escribirla? ¿Su sueño de un mundo en el que ser blanco o negro fuera irrelevante fue generoso y visionario, o insensible y retrógrado? Ha pasado un siglo y aún no tenemos respuesta. Maran todavía no ha salido del purgatorio, la idea de que se puede ser simplemente humano, sin apego a una identidad étnica, racial, religiosa o de otro tipo, parece hoy tan revolucionaria y tan inconcebible como entonces».
Chiara Carminati. Un pingüino en Trieste. Siruela. 18,95€
Una novela de crecimiento, valentía y libertad, en la Europa de la posguerra, donde la ilusión y la curiosidad de un adolescente desafían al miedo y al conformismo.
Esta es la historia de Nicolò, un joven triestino, que con quince años decide dejar toda su vida atrás para ir en busca de su padre, un marinero que nunca regresó de África, después de la guerra. Desafiando la incertidumbre y los mareos que le provoca navegar, consigue un puesto entre la tripulación del Europa, un barco de once mil toneladas, y emprende rumbo hacia Sudáfrica con la disparatada idea de que su padre pueda estar vivo aún.
A bordo, Nicolò descubrirá los sinsabores de su nueva independencia, el gusto agridulce del primer enamoramiento, el tesoro de la amistad y también los obstáculos que el odioso barman se empeña en ponerle día tras día. Además, conocerá y protegerá a un pingüino singular, polizón de la embarcación, al que dará el nombre de Marco y que más tarde tendrá una larga y honorable carrera en la ciudad de Trieste.
Un pingüino en Trieste es una novela de aprendizaje y descubrimiento del mundo que, con estilo límpido y al ritmo del oleaje, entrelaza una crónica precisa de la Europa de los años cincuenta con una entrañable narración personal, divertida y llena de imaginación.
Joy Sorman. Ciencias de la vida. Sigilo. 21€
Ninon Moise está maldita. Su madre Esther también, al igual que todas las primogénitas de su familia desde la Edad Media. Cada generación está marcada por una enfermedad, dolencia o achaque singular: una de sus antepasadas fue la paciente cero de la peste danzante de Estrasburgo en el siglo XVI. Ninon ha crecido reconfortada y fascinada por esta fábula de extraños e inexplicables misterios médicos, contada un sinfín de veces por su madre desde su infancia. Sin estar del todo convencida, Ninon presiente que en algún momento podría formar parte de la maldición familiar. En efecto, su entrada en esta letanía de males aparece una mañana de repente en forma de una sensación insoportable de ardor en la piel, desde las muñecas hasta los hombros. Con una inteligencia y determinación feroces, esta joven parisina de 17 años se embarcará en un vertiginoso y desesperante ciclo de médicos, especialistas, procedimientos, agujas, escáneres, terapeutas que la enfrentará con el marco limitado y en ocasiones discriminante de la institución médica, hasta el punto de verse consumida por la necesidad de recibir un diagnóstico y encontrar una cura para su dolencia, mientras su vida se desmorona.
Ciencias de la vida es una reflexión provocadora y empática sobre la enfermedad, el remedio, la transmisión, la salud y la herencia familiar, un cuestionamiento profundo y conmovedor de la confianza absoluta que depositamos en la ciencia y las instituciones médicas para proporcionarnos todas las respuestas.
Lina Meruane. Avidez. Páginas de Espuma. 16€
Detengámonos en la «avidez», la nuestra y la de otros. La de todos. El deseo, la ansiedad, la ambición, la codicia. Lina Meruane nos expone a los sentidos materiales y metafóricos de esta palabra a través de una multitud de madres e hijas insaciables, de hermanas incisivas, de amigas y amantes afiladas así como de hombres salvajes y animales cuya hambre alimenta el amor y el odio, la miseria y el castigo, el resentimiento, el perdón.
Un universo obsesivo por el que discurren objetos que cobran vida, cuerpos que la pierden, que se mutilan y se desgajan. Leer estos cuentos punzantes de Lina Meruane detona, como en cada uno de sus libros, una inolvidable avidez lectora.
Noemí Lefebvre. Poética del empleo. La Navaja Suiza. 16,50€
«Había viento del norte y los aviones pasaban dando vueltas, las tiendas estaban abiertas al amor de todas las cosas, los militares de a cuatro y la policía de a tres se dedicaban a patrullar las calles. No hay mucha poesía ahora en este momento le dije a mi padre».
La protagonista de este libro inclasificable es una joven poeta que, acompañada de la sombra de su padre, que todo lo abarca, intenta encontrar el significado a la vida y su lugar en el mundo, para descubrir que este realmente no existe.
La prosa de Noémi Lefebvre, divertida, conmovedora y mordaz al mismo tiempo, da forma a un tratado hilarante y profundo sobre la opresión que sobre todos nosotros ejerce la sociedad, desoladora y despiadada, y contra la que inútilmente luchamos. Poética de empleo es un grito contra el trabajo esclavizante y una declaración de amor hacia el lenguaje, hacia la escritura, aun cuando esta no sea rentable. Defiende el espacio de la poesía como forma de resistencia. La lucidez de Lefebvre es liberadora.
Vasili Grossman. El pueblo es inmortal. Galaxia Gutenberg. 22€
Escrita en 1942 y ambientada en los catastróficos primeros meses de la invasión alemana de la Unión Soviética, es la historia de un batallón del ejército soviético enviado para frenar el avance enemigo a cualquier precio, con el cerco y la aniquilación como final inevitable. Una apasionante historia de resistencia y humanidad llena una vez más de escenas y personajes inolvidables.
Bernardo Atxaga. Exteriores del paraíso. Cuatro Lunas. 17€
Un artefacto que transita por la elocuencia de los recuerdos, por la narrativa de las carreteras que discurren por la campiña francesa, de camino a prisiones y bibliotecas. Fábulas agudas e iluminadas, versos libres e imaginativos, relatos melancólicos y cómicos que dan muestra del talento de Atxaga para hibridar géneros, transitar entre lenguas, armonizar lo divino y lo humano con su característico humor y perspicacia.
Bruce Holbert. Whisky. Dirty Works. 24,50€
Es el verano de 1991. Electric City, Washington, al sur de la reserva de los indios colville. La barra de la taberna de Eddie «el Loco», donde los hermanos White, Andre y Smoker, de sangre mestiza, el residuo de la combustión de tres generaciones de gente averiada y batallas perdidas, se dan cita todas las noches para lamentarse. Todo cambia el día en que un fanático religioso secuestra a la hija de Smoker.
Patricio Pron. La naturaleza secreta de las cosas de este mundo. Anagrama. 18,90€
¿Quiénes somos realmente? ¿Qué nos convierte en las personas que creemos ser y qué sucede cuando lo que pensábamos que éramos deja paso a otra cosa? ¿Cuál es la naturaleza secreta de las cosas de este mundo? Olivia se dirige a Mánchester. Y lo que recordará es algo que olvidó que sabía sobre su padre, quien desapareció cuando ella tenía catorce años. Olivia es actriz. Edward Byrne era artista visual; cuando se marchó, dejó cientos de preguntas sin respuesta, pero ninguna evidencia, ninguna certeza, ningún cadáver…
¿Por qué sentimos a veces un deseo irreprimible de huir y dejar todo atrás? ¿Qué sucede cuando nuestra aspiración a ser verdaderamente libres se enfrenta a nuestra incontenible necesidad de consuelo? Patricio Pron, uno de los escritores fundamentales de la narrativa actual en lengua española, se estrena en Anagrama con una novela sobre la familia, la huida, la pérdida y sus paradójicas ventajas; sobre la impostura, la vocación, el miedo al futuro y la posibilidad de que el sentido profundo de las cosas de este mundo se encuentre en las historias que nos contamos. Una magnética y singular narración detectivesca sobre esos misterios que son parte de nuestra naturaleza más secreta.
Joseph Locubin. Colonia esperanza. Almed. 18€
En un mundo devastado por un conflicto nuclear, un padre y sus dos hijos emprenden un duro camino en busca de una vida mejor. Dejando atrás el único lugar habitable que conocen y con la incertidumbre de la existencia del destino al que se dirigen, comienzan una odisea hacia lo desconocido en un penoso y peligroso viaje que irá desvelando las motivaciones que los empuja a huir del sitio en el que habían sobrevivido hasta entonces. Un camino que se convertirá en un juego de espejos, en el que ni destino ni pasado son lo que parecen. Una distopía impactante en la que subyacen muchos delos problemas de la sociedad actual, como las consecuencias de los conflictos armados, los peligros de los regímenes autoritarios, las desigualdades de todo tipo, la discriminación al diferente y, en definitiva, de lo que es capaz el lado más oscuro del alma humana. Un canto al inconformismo, a la constancia y a la esperanza por cambiarlas cosas que conduzcan a un mundo mejor.
Micheael D. O’Brien. El faro. Rialp. 19€
Ethan McQuarry es un joven farero en una pequeña isla del extremo de Nueva Escocia, en el Océano Atlántico. Sin familia, se ve a sí mismo como un vigilante silencioso, que cumple su deber año tras año, con un admirable sentido de la responsabilidad.
Obsesionado por su soledad, se enfrenta a tormentas de un poder aterrador, también interiores, y recibe esporádicamente a visitantes que cambiarán el curso de su vida y le ayudarán a descubrir la cara oculta del amor.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Lyman Frank Baum y William Wallace Denslow. Papá ganso. Reino de Cordelia. 26,50€
Un año antes de sorprender al mundo con «El mago de Oz», el escritor Lyman Frank Baum y el diseñador e ilustrador William Wallace Denslow se unieron en 1899 para publicar un cuento en verso: «Papá Ganso». Resultó tan surrealista como el universo de Oz e igualmente exitoso, porque ese año fue el libro infantil más vendido de Estados Unidos. Obra inédita hasta ahora en España, Luis Alberto de Cuenca, Premio Nacional de Traducción y Premio Nacional de Poesía, ha logrado junto a José Fernández Bueno respetar el contenido de los poemas y preservar el ritmo de los versos originales, un alarde de diversión y fantasía. Aunque originalmente se destinó al público infantil y juvenil, el paso del tiempo la ha convertido en uno de esos clásicos aptos para todo tipo edades.
Poesía y Teatro
Berta García Faet. Corazonada. La Bella Varsovia. 17,90€
Una muchacha tiene una corazonada: la de que debe, por ejemplo, viajar hasta el enamoramiento cabalgando un cómic o un cuadro o una lengua prehistórica. Una muchacha que recorre estas páginas, que habla por ellas, y a la que llaman la Corazonada: también la Comeflores, la Robaperlas o la Chica de las pitayas. Presentimiento y alias, sustantivo y epíteto: por activa y por pasiva, pasión.
Los poemas de Corazonada se preguntan por el amor y el lenguaje, y si acaso son lo mismo; cómo se juntan el amor con el amor, y las palabras con las cosas. Lo plantean desde la fantasía, que Berta García Faet —ya una de nuestras grandes poetas de hoy, referente luminoso más allá de cuestiones generacionales y barreras geográficas— entiende aquí como una dimensión oblicua y soñadora de la filosofía. Los métodos son variados: se puede patinar por la infancia, o meter a todos los chicos besados desde 1999 en una misma habitación, reseñar libros cuyos títulos cambian según el día… y buscar novelas en las etimologías, o animales en las metáforas, o la vida en la muerte, o verdades en las erratas. Corazonada lamenta, duda, celebra, admite y no admite, se acurruca, todo al mismo tiempo: un triunfo de la imaginación.
Juan Cobos Wilkins. Los no amados. Bartleby. 15€
En «Los no amados», Juan Cobos Wilkins, consolida su trayectoria como poeta extremadamente singular y sintetiza en sus versos la profundidad de la reflexión con una expresión ágil, directa y, a la vez, cargada de lirismo, de temblor emocional y estético, de vida. Se trata de un viaje a la experiencia del “no amor”, algo que, como el propio poeta ha reconocido, no cabe identificar con el desamor, sino que intenta responder a una pregunta no exenta de misterio: ¿Qué vive al otro lado de la relación amorosa, en su reverso? No el vacío, sino una compleja urdimbre en la que el dolor y el placer, la memoria y el olvido, la luz y la oscuridad, conviven extrañamente con la lucidez y la ensoñación, una realidad a la que solo el poema puede dar sentido y forma mediante la palabra. Manuel Rico
Juan Planas Bennásar. A la intemperie. La Lucerna. 10€
Al margen de corrientes y modas, exiliado voluntario del bullicio del mundillo poético y su ruido, desde la publicación de su primer texto, Hipertelía (Biblioteca Atlántica, 1982), hasta el presente poemario, A la intemperie, Juan Planas Bennásar (Palma, 1956) ha venido construyendo, en total soledad, una obra extensa, sólida, coherente y de mucha calidad, al modo en que Rilke aconsejaba ser poeta: caminar hacia sí mismo y examinar las profundidades en que se origina la vida. La singularidad de este viaje nos ofrece una poesía más reflexiva que sentimental, más discursiva que anecdótica, altamente metafórica y desbordante en imágenes, una poesía siempre marcada por la tensión entre la consciencia de ser y el dolor de tal consciencia.
No ficción literaria
Elizabeth Hardwick. Seducción y traición. Navona. 22€
Posiblemente la obra más crítica de Elizabeth Hardwick, Seducción y traición es un retrato apasionado sobre las mujeres y la literatura. Una galería de escritoras inolvidables ―Virginia Woolf y Zelda Fitzgerald, Dorothy Wordsworth y Jane Carlyle―, así como una reflexión provocadora de obras como Cumbres borrascosas, Hedda Gabler y los poemas de Sylvia Plath. Una lectura que, en realidad, es un ajuste de cuentas con las relaciones entre hombres y mujeres, mujeres y escritura, escritura y vida.
Margo Glantz y Tamara Kamenszain. Ya te llegará. Eterna Cadencia. 16,50€
Margo Glantz y Tamara Kamenszain se conocieron en 1979, cuando Tamara y Héctor Libertella se exiliaron en México, y se hicieron muy amigas. Tanto que la relación continuó durante varias décadas en las que se encontraron de manera salteada en distintas circunstancias y países. Estas cartas muestran ese período de no verse y, sin embargo, querer comunicarse, saber de la otra, comentar sus escritos, mantener el diálogo encendido. Abarcan desde 1984, cuando Tamara retorna definitivamente a Argentina, hasta 1997, cuando el intercambio material se reemplaza por el correo electrónico.
Esta correspondencia es el testimonio de una relación de afecto y confianza entre dos escritoras latinoamericanas fundamentales y de cómo sus vidas y sus obras estuvieron entrelazadas. Como un mosaico de sus universos, en las cartas descubrimos pequeñas críticas literarias, definiciones sobre el matrimonio, quejas sobre la dificultad de vivir de la escritura, pero sobre todo la enorme vitalidad de dos mujeres que criaron hijas e hijos a la par que escribieron textos clave de la literatura de este continente. Ya te llegará es también una activación del pasado y un deseo a futuro: que este diálogo dure para siempre y se renueve, igual de chispeante, en cada nueva lectura.
Nuccio Ordine. George Steiner, el huésped incómodo. Acantilado. 12€
En este libro, testimonio de la profunda amistad entre George Steiner y Nuccio Ordine, el amor por los clásicos, la pasión por la enseñanza y el papel esencial de la literatura para la humanidad constituyen los temas de un intenso diálogo nutrido durante más de quince años. Ordine traza un original retrato de Steiner, al que describe como un «huésped incómodo» que habitó el judaísmo, la literatura y la vida de un modo muy singular: no sólo dijo a menudo lo que muchos habrían preferido callar, sin atenerse a las convenciones o los tabúes, sino que su propia concepción de la vida encontró su verdadero fundamento en la idea del huésped. Ésta no consistía tanto en una invitación a respetar pasivamente las leyes de quien nos acoge, cuanto en la oportunidad de contribuir a mejorar la vida de los demás y la propia a través del intercambio de ideas y el diálogo, un ideal tan necesario como difícil de poner en práctica.
Idea Vilariño. Diario de juventud. Visor. 32€
Idea Vilariño llevó un diario íntimo que la acompañó toda la vida. Este Diario de juventud fue escrito entre sus dieciséis y sus veinticinco años y presenta a una figura muy distinta de la que alimentó su leyenda. Esa Idea antes de Idea. Antes de su relación con Juan Carlos Onetti y de la publicación de sus Nocturnos, sus Poemas de amor, su Pobre mundo, anterior a la «generación del 45» y la intelectual comprometida. En su lugar, revela a la joven que hizo posibles todos esos destinos. En su propia voz recupera sus años de infancia, sus lecturas, el candor de los primeros amores, su iniciación intelectual y el encuentro con su sensualidad. Son años también de pérdidas, la muerte temprana de su madre y su padre, las mortificaciones de su enfermedad, las dificultades económicas. Descubre una experiencia compleja en la amistad y en el amor y muestra la tristeza y la soledad como elección de vida. «Nunca me negué a la vida, ni a la inteligencia, ni a las cosas pequeñas —escribe en las últimas páginas— el mundo me pareció maravilloso, la vida incomprensible, la idea de la muerte me obsedió, la enfermedad me hizo tocar el fondo, el amor consiguió en mí plenitud en dolor y en dulzura». Este Diario de juventud nos concede, además, el raro privilegio de asistir desde sus orígenes a la construcción de una gran poeta. Sus primeros poemas y sus ambiciosas especulaciones conviven con la más fugaz instantánea doméstica en la hospitalidad sin límites del diario y en la libertad que da el secreto.
Víctor Colden. Mañana me voy. Abada. 18€
Este libro es el diario de una marcha a pie de seis días por el norte de la provincia de Soria. Los apuntes paisajísticos y las peripecias de la excursión se alternan en el texto con breves reflexiones sobre un puñado de temas: el yo y los otros, la soledad y la libertad, el pesimismo y la esperanza, la enfermedad, la pasión por los caminos y las dudas sobre la escritura. Hay también tres o cuatro alusiones al final de una historia de amor.
En el relato está muy presente la naturaleza, así como el destrozo producido por los molinos de metal y la desolación de los pueblos abandonados que jalonan la ruta. Atravesando parajes de una belleza austera, Víctor Colden encadena recuerdos, silba canciones y se hace preguntas, conversa con las personas que va encontrando y dialoga con autores como Stevenson, Machado, Pasolini o el soriano Abel Hernández. Diario, entre la introspección y la confesión, de un caminante que se resiste a buscarse a sí mismo y acaba admitiendo que todo viaje es un viaje interior.
Henry James. Amado muchacho. Elba, 23€
Cuando Henry James conoce al joven escultor Hendrick Christian Andersen en la terraza del Palazzo Rusticucci en Roma es un hombre en la sesentena, mundano y solitario; un escritor de renombre, transformador de la novela de su tiempo. Andersen, un artista poco conocido, bello y vigoroso, que quiere dejar su marca en el arte del siglo. Corresponde al viejo maestro guiar al amado muchacho, y James no decepciona.
C. S. Lewis. Ensayos literarios selectos. Rialp. 24€
Este volumen incluye más de veinte de los ensayos literarios más importantes de C. S. Lewis, escritos entre 1932 y 1962.
El autor trata de poesía, teatro o novela, mientras recorre la obra de autores como Austen, Shakespeare, Walter Scott, Eliot, Chaucer o Kipling, Donne, Shelley o William Morris. Y lo hace con el ingenio, la franqueza y la erudición que caracteriza su mejor escritura crítica.
Gonzalo Altozano. Vida inteligente. Ediciones Monóculo. 22,90€
En los últimos tiempos ha prosperado la idea de que habitamos un páramo cultural, de que la literatura y el resto de las artes viven una decadencia y de que las élites intelectuales ya no son lo que eran y el pueblo tampoco. La gente―lamentan los pesimistas de derechas y de izquierdas― cada vez lee menos y no deja de tener sentido que así sea: los libros que se publican no merecen sino el desdén. En Vida inteligente, Gonzalo Altozano demuestra que este relato no es verdadero o que, en caso de serlo, sólo lo es parcialmente. Conversa a lo largo de sus páginas con un puñado de hombres de los que no sólo puede decirse que sean inteligentes y cultos, que por supuesto, sino también que gracias a su inteligencia y a su cultura han logrado reconocimiento, prestigio y fama. El lector está, por tanto, ante algo más que un libro de entrevistas. Primero, ante la prueba de que hay pocos motivos para el pesimismo cultural y muchos, en cambio, para la esperanza; y, segundo, ante una obra indispensable para conocer mejor la época que habitamos y reflexionar sobre cómo debemos habitarla.
Jesús Laínz. La lengua retorcida. Ediciones Encuentro. 17,50€
He aquí un inagotable suministro de ocurrencias en el uso cotidiano de la lengua española, sabrosos episodios de su historia, manipulaciones de los incansables separatistas, ridiculeces de políticos y otros pedantes… Y lo más grave: perversas ingenierías lingüísticas de quienes, en España y en todo el mundo, pretenden imponer su tiranía mediante la censura de palabras e ideas.
Y de postre, una sorprendente recopilación de esas meteduras de pata que cometemos todos los hispanohablantes, caudalosa fuente de despistes, genialidades y picardías promovidas desde hace siglos por el diablejo Titivillus.
Aunque los asuntos aquí tratados sean todo menos irrelevantes, La lengua retorcida es tan enemigo de la corrección política, tan irreverente con los dogmas de la modernidad, tan incisivo y tan divertido que el lector acabará llorando de risa. ¡Y tanto en prosa como en verso! «Ya habrás comprendido, amigo lector, que te vas a embaular un libro destornillante. Así que ponte cómodo en tu butaca favorita y prepárate a disfrutar, que es gratis». —Amando de Miguel
Existe un mito, podría decirse, postmoderno sobre la existencia de una enorme tolerancia en la Andalucía bajo ocupación islámica. La convivencia de tres religiones, ergo en aquellos años tres culturas, que disfrutaban alegremente bajo una u otra forma de gobierno y de dinastía gobernante. Un mito de tolerancia basado, esencialmente, en la supuesta “modernidad” de los filósofos islámicos. Todo ello basado en las traducciones de los filósofos griegos que posibilitaron su expansión por Europa. Como todo mito actual no deja de ser un intento de acomodar los deseos actuales a algo que en realidad no existió según los hechos históricos de los que se tiene conocimiento.
A desmontar el mito se dedica en parte Adriene Candiard en el libro El delirio tolerante (Rialp, traducción de Miguel Martin). Nada más comenzar el texto el dominico advierte que ese pacifismo vital del que hablan, esa «edad de oro de coexistencia pacífica no ha podido concernir más que a algunos periodos relativamente breves; el califato omeya de Córdoba, el periodo de taifas, la ciudad de Toledo después de tomarla el rey de Castilla y a lo largo del siglo XII». Muy poco tiempo para un mito tan grande y tan interesado. Incluso, como analiza Candiard, dentro de esa relativa paz no todas las personas que profesaban una religión contraria a la de los gobernantes tenían el mismo estatuto “ciudadano”, aunque sí monetario.
Para hablar de un Islam que podría ser base de una tolerancia actual toman al filósofo Averroes como ejemplo de esa convivencia entre las tres religiones del Libro. Un pensador que, por mucho que tradujese a Aristóteles, no dejaba de ser un defensor de la yihad contra los cristianos y que gustaba de «prohibir a los filósofos discurrir los principios religiosos, justificando de paso la condena a muerte de los herejes». Poca tolerancia se observa en el pensador andalusí.
Tras esta apreciación Candiard prosigue, hermosa y sencillamente, como en todos sus libros, analizando la idea de tolerancia en las sociedades modernas. De esta forma comprueba que las ideas religiosas, al ser consideradas como no racionales, quedaban excluidas del debate. Algo que ya había advertido santo Tomás de Aquino que traería consigo en fideísmo. Eliminar el debate del “hecho religioso” en su completa magnitud ha acabado provocando ciertos radicalismos en la Europa actual.
Como francés, aunque residente en Egipto, el autor conoce perfectamente lo que acontece en esas banlieues donde ya no existe ni la ley francesa. Se rigen, como es conocido, por la ley islámica. La tolerancia actual, postmoderna, permite la victimización constante y la consecución de ciertos privilegios. De hecho es fomentada por ciertos grupos y elites intelectuales, algunas de las cuales son las que han fomentado el mito andalusí de tolerancia. Esto no es una solución, mucho menos racional, como quiere Candiard.
El autor propone, y así lo elogia, el debate. Pero no un debate entre doxósofos y amanuenses sino entre conocedores de las religiones, no solo el islamismo sino también el cristianismo, ya que son los únicos que pueden establecer los límites a la tolerancia racionalmente y así no caer en el relativismo típico de estos tiempos. El respeto al otro es base de la dignidad humana, sobre eso no hay discusión, pero ese respeto debe ser recíproco y para ello es necesario el uso de la razón y el debate. No hay que consensuar nada («la violencia de la obligación del consenso […] impide todo verdadero diálogo borrando las diferencias»), ni negar la diversidad (sin obviar que las diferencias pueden ser profundas), ni caer en el sincretismo, ni llegar a ponerse en el punto de vista de Dios (algo imposible).
La confrontación, la polémica, no es mala en sí. Es lo propio cuando se establece un debate/diálogo entre distintos. Lo que sucede es que si no hay un uso de la razón no cabe confrontación constructiva. Porque, pese a lo que quieren decir los tolerantistas, los dioses del Corán y la Biblia no son iguales. Por tanto no cabe otro camino que intentar convencer. Al rechazar la verdad religiosa, especialmente en el lado católico, la tolerancia se complica porque no hay reciprocidad. Pero el malestar con el Islam no es algo que surja porque sí, sino que es un síntoma, «el síntoma de una carencia». Al negar la posibilidad de lo religioso cristiano, los occidentales han ido perdiendo armas para poder comprender, dialogar y convencer. Sin la razón, religiosa, no hay posibilidad de tolerancia. Como no la hubo en la Andalucía islámica.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Carmen Mola. El Infierno. Planeta. 22,90€
Un terrible levantamiento del ejército contra la reina Isabel II tiñe de sangre y muertos las calles de Madrid y el horror campa por toda la ciudad. Entre cañonazos y disparos, una bailarina llamada Leonor y Mauro, un estudiante de Medicina, se ven envueltos en un homicidio que marcará sus vidas.
Para evitar la prisión o la muerte, Leonor se ve obligada a huir a La Habana, pero, al llegar allí, este supuesto paraíso no es lo que espera. Las plantaciones de azúcar y los ingenios esconden la tragedia de un esclavismo aún muy vivo. Y, entre los esclavos, reaparece Mauro, aunque puede que ya sea tarde para recuperar su amor. En un intento desesperado por escapar de este infierno, ambos descubrirán que el ingenio donde se hallan oculta una cruel trama de asesinatos siguiendo un rito ancestral brutalmente feroz.
Leonardo Sciascia. La desaparición de Majorana. Tusquets. 17€
En 1938, tras embarcar en Nápoles con destino a Palermo, el físico siciliano Ettore Majorana desapareció y nunca nadie supo más de él. En una de sus últimas cartas, dirigida a un colega de la Universidad de Nápoles, expresaba su intención de suicidarse. Después de varias pero torpes pesquisas, la policía atribuyó esa decisión a un acto de locura; la verdad, sin embargo, no resultará tan obvia. Atraído por este extraño caso, Leonardo Sciascia ahonda en la personalidad de este joven y eminente científico, y en sus relaciones con su familia y sus colegas, para apuntar otras hipótesis. En esta «novela filosófica de misterio», como la define el propio autor, saldrán a la luz los precoces hallazgos de Majorana en torno a la energía atómica y su poder destructivo, de aterradoras consecuencias en la Europa de Hitler y Mussolini. Tal vez en todo ello, unido a su condición de genial hombre de ciencias, radique la clave de la desaparición más misteriosa de la historia científica del siglo xx.
Davide Longo. Las bestias jóvenes. Destino. 19,90€
En una obra cerca de Turín, los trabajadores de la línea de ferrocarril encuentran los huesos de hombres y mujeres enterrados en una fosa común. El caso cae en manos de Arcadipane que ve como en apenas unas horas un grupo de personal especializado en análisis históricos se hace cargo afirmando que los restos se remontan a la Segunda guerra mundial. Arcadipane, sospecha de la velocidad con la que le han quitado el caso y decide realizar el análisis de un fémur, cuyos resultados revelarán que los restos son de los años setenta lo que le lleva a buscar ayuda en Corso Bramard, que ahora vive retirado. Juntos, y con la ayuda de la policía Isa, descubrirán que el fémur pertenece al principal sospechoso de un atentado contra la sede del MSI en Turín, y se adentrarán en una historia de posguerra que llega hasta el presente. Con ellos saldrá a la luz una trama de los años setenta. Un intento de cambiar la historia política del país que alguien quiere encubrir por segunda vez.
Marga Durá. Una pregunta para Elena. Destino. 21,90€
Mayo de 1952. Berta, una huérfana de veintiún años procedente de un pueblo aragonés, viaja a Barcelona junto con su madre adoptiva, Eleonora, y su hermana Ramona para asistir al XXV Congreso Eucarístico, la gran celebración de la fe católica que pretende insuflar esperanza a una España rota por la miseria de la posguerra. Pero el principal interés de la joven es otro, pues es una ferviente seguidora del consultorio radiofónico conducido por la doctora Elena Francis, un espacio que hechiza a las mujeres de todo el país donde las oyentes y sus historias son las protagonistas. Berta quiere conocer a la célebre doctora y pedirle un consejo que puede dar un giro a su vida, y se alojarán en casa de la prima de Eleonora, Úrsula, guionista del programa y cuya hija, Gabriela, es locutora.
En el momento en que pisa el estudio de radio, la vida de Berta da un vuelco, y se atreverá a soñar con formar parte de este mundo, que la acerca a la tan ansiada libertad. A lo largo de su estancia en la ciudad tendrá la oportunidad de conocer a una serie de mujeres que la cambiarán para siempre, y el azar las hará cómplices de un suceso del que serán a la vez víctimas y responsables, y que las mantendrá unidas pase lo que pase.
Una novela de solidaridad entre mujeres con el trasfondo del consultorio más famoso de la radio y uno de sus personajes míticos: Elena Francis.
Elisa Ferrer. El holandés. Tusquets. 19€
En el Benidorm de finales de los años ochenta, un hombre con una ambición desmedida tuvo un chispazo de genialidad delictiva haciéndose pasar por quien no era. Estaba obsesionado con lucrarse con la venta del último solar disponible en primera línea de mar; el problema es que ese terreno no le pertenecía. Con un plan descabellado, engatusó a un inversor y se embolsó cuatrocientos millones de pesetas. El episodio fue la mayor estafa cometida en la ciudad alicantina. Tras el sonado golpe se escondía un tipo conocido como Rafael (aunque también fue Honorato, Miguel Ángel, José Luis…), dueño de un pequeño bar y gerente de una discoteca, además de otros negocios turbios. En la prensa local fue apodado como el Rey de los Bajos Fondos. ¿Qué puede contarle Rafael a una escritora y guionista sobre su caso?
Beatriz Serrano. El descontento. Temas de Hoy. 18,90€
El descontento es la historia de Marisa, una mujer en la treintena que vive anestesiada mediante orfidales y vídeos de Youtube para soportar las rutinas y pesares de su día a día en una agencia de publicidad. Tan solo acude presencialmente a la oficina para ahorrar dinero en aire acondicionado durante el sofocante agosto madrileño. Marisa odia el trabajo. Sin embargo, no puede dejarlo: le gustan demasiado las cosas bonitas.
La semana previa a un team building organizado por su empresa, la ansiedad de Marisa se dispara; compartir un fin de semana entero con sus compañeros le resulta insoportable y el recuerdo enterrado de una tragedia ocurrida tiempo atrás vuelve para atormentarla. A medida que pasan los días, su máscara social, tan cuidada y pulida a lo largo de los años, se irá resquebrajando hasta hacerlo volar todo por los aires.
Esta novela es un dardo afilado que atraviesa al lector con cada palabra. Una radiografía magistral sobre las crisis vividas por cualquier persona que trabaja; sobre la soledad, la necesidad de vínculos y conexiones para encontrar la chispa y no tirarse delante de un autobús un lunes por la mañana.
Asier Moreno Vizuete. Hija de La Frontera. Minotauro. 22,95€
Hija de La Frontera es la novela ganadora de la XVIII edición del Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica
El Barón Albredo IV Cadágara ha muerto y la guerra civil sacude la Baronía de Arborias. La Frontera lo engulle todo a su paso y los chatarreros aprovechan la ocasión para zambullirse en El Pedo de Dios en busca de los tan preciados tesoros de Antes de Aquello. Para conseguirlo necesitarán la ayuda de los Rompebotas, conocedores de los peligros del desierto. Mantente viva, mantente al margen.
Esa es una de las frases de su padre, el mejor Rompebotas que el polvo haya engendrado jamás. Ilda ha puesto toda una Baronía de por medio para huir de un pasado que la atormenta, pero, al regresar de una de sus expediciones en La Frontera, descubre que sus fantasmas la están esperando. En su camino de vuelta al hogar, la Rompebotas no solo tendrá que enfrentarse a los peligros del desierto y de la guerra, a daimonios y aldeas carbonizadas, sino a todas esas historias que su padre le contaba y que resultaron convertirse en la más grande de todas las mentiras. Un viaje entre dos mundos y dos tiempos que obligará a Ilda a volver a ser la niña que era para ponerse delante de un espejo, y lo que allí se encuentre, quizá no le sea del todo desconocido.
Un grimdark oscuro y sangriento al estilo de Joe Abercrombie o George R.R. Martin. Una historia que nos sumerge en un mundo postapocalíptico a la par que mágico, donde los rifles se disparan junto a hechizos imposibles y en las ciudades enterradas por el polvo no solo duerme nuestro mundo sino también demonios que susurran en la oscuridad. Literatura de género que se abre a nuevos horizontes para navegar en mares en los que la fantasía o la ciencia ficción se convierten en un escenario donde dar cabida a los dolores y conflictos más profundos del alma humana.
John Irving. El último telesilla. Tusquets. 24,90€
Rachel Brewster es una esquiadora de eslalon que, a los dieciocho años, acude a los campeonatos nacionales en Aspen, Colorado. Cuando regresa a New Hampshire, sin haber ganado ninguna medalla, está embarazada. El niño, Adam, el protagonista de esta novela, concebido en 1941 en el Hotel Jerome de Aspen, jamás sabrá la identidad de su padre. Rachel, por su parte, empieza a trabajar como monitora de esquí y, en los largos meses que pasa fuera de casa, deja al niño con sus peculiares abuelos. Adam crecerá en una familia que desafía todas las convenciones, incluidas las sexuales, y que evita preguntas relativas al pasado. Sin embargo, cuando a sus ochenta años regrese al Hotel Jerome en busca de respuestas, Adam se encontrará con algunos fantasmas inesperados.
La inolvidable odisea que, en primera persona, nos ofrece Adam se convierte en un fresco de Estados Unidos, desde los años cuarenta hasta la segunda década del siglo XXI, desde la Guerra Fría y Vietnam, pasando por la era Reagan y la irrupción del sida, hasta llegar al Tea Party y Donald Trump.
Tracy Wolff. Éxtasis. Planeta. 19,90€
Han pasado tres meses desde que mis amigos y yo derrotamos a Cyrus. Tres meses en los que mi mayor temor ha sido lo que vendrá después… Debería haber sabido que esto era demasiado bueno para durar, y ahora todo se está rompiendo en mil pedazos.
No me queda otra opción que volver al Reino de las Sombras y enfrentarme a la terrible reina que casi acaba con todos nosotros. Debo hacer un pacto con ella para salvar a Mekhi, pero esta vez me llevaré a mis poderosos amigos conmigo, y también a Hudson, aunque siento que le pasa algo raro; nos está ocultando un secreto, incluso a mí.
Lo único que sé es que nuestras vidas corren peligro, y todo es culpa mía porque aún le debo un favor a la Anciana… y claramente ha venido a buscarlo.
Javier Pérez Campos. Immaturi. Planeta. 20,90€
Un niño que camina, pálido, por una carretera solitaria… Una figura de pequeña estatura que juega en el largo pasillo de un hotel… Un bebé que se aparece llorando a las puertas de un cementerio en el bosque. Son los Inocentes, los fantasmas más temidos de la historia. Miles de personas en todo el mundo se han encontrado con ellos. El miedo que provocan no se parece a ningún otro, quizá porque el fantasma de un niño es un espejo en el que se refleja nuestra propia fugacidad.
Tras el nacimiento de sus dos hijos, el periodista Javier Pérez Campos empezó a recibir multitud de testimonios de personas que aseguraban haberse topado con estos fantasmas infantiles. Y así, mientras afrontaba un cambio vital con sus recién nacidos, se lanzó a un viaje que lo ha llevado desde viejas crónicas medievales hasta edificios oficiales, camposantos y carreteras donde los Inocentes aún se manifiestan, desafiándonos de un modo profundo.
Gabi Martínez. Delta. Seix Barral. 20,90€
El delta del Ebro es un lugar en el que vivir al límite es más que una frase hecha. El cambio climático está acelerando la pérdida de tierra frente al avance del mar y bajo un paisaje en rápida transformación laten las tensiones mantenidas desde hace años entre las administraciones, vecinos, turistas, ecologistas, cazadores y pescadores. En esta convivencia sostenida en equilibrio, el tiempo se convierte en enemigo.
Allí, en la última casa antes del mar, se instala durante un año Gabi Martínez con el objetivo de dar testimonio no sólo de una biodiversidad vibrante y espectacular, sino también de los esfuerzos del hombre y de la naturaleza por recuperar un espacio común ante un futuro cada vez más incierto.
En la más pura tradición del nature writing anglosajón y de la llamada liternatura, utilizando recursos del gran reportaje y de la mejor ficción, Delta es un libro apasionante que nos alerta sobre los desafíos sociales y medioambientales a los que se enfrenta un ecosistema en peligro de extinción. Un lugar único en el que confluyen muchos de los retos que afronta el planeta, como la crisis climática, la inmigración o la tensión entre las tradiciones culturales y la globalización.
Viviana Rivero. Apia de Roma. Espasa. 21,90€
Roma, siglo I a.d.C.: la joven Apia Pópulus contrae matrimonio con Salvio Sextus, un próspero comerciante de perlas de edad avanzada.
Abocada a un matrimonio que no desea, la joven debe revestirse con una coraza para cumplir con sus obligaciones, soportar los desdenes de su hijastro y defender su casa de las confabulaciones políticas. La ciudad es un hervidero repleto de intrigas. Tras el asesinato de Julio César en el Senado, Marco Antonio y Octavio, el futuro emperador, se disputan el poder. Los crímenes están a la orden del día y Salvio Sextus teme por su vida.
El único apoyo de Apia es su fiel esclava Furnilla; juntas forjarán una alianza inquebrantable y lucharán por abrirse camino en un medio hostil. Ella será su única aliada y confidente cuando Apia se enamore de un atractivo militar.
Vladimir Pozner. España primer amor. Seix Barral. 18€
Una emocionante novela inédita que bebe de la experiencia única del autor, testigo del dramático episodio histórico por el que miles de españoles acabaron en el campo de concentración francés de Argelès.
Emocional, bella y sencilla, esta breve novela pone el foco en los miles de españoles que llegaron a Argelès-sur-Mer, cerca de Colliure, huyendo de las tropas de Franco en 1939. La historia gira en torno a un francés, Pierre, testigo de la pavorosa retirada a Francia, que se enamora de Pilar, una española muy joven. Aunque pasan una noche juntos, al día siguiente descubre con enorme desazón que Pilar ha desaparecido. Pierre la buscará inútilmente, y en esa búsqueda se topará una y otra vez con la vida en el terrible campo de Argelès y el cruel destino que encontraron miles de españoles allí.
Poesía y Teatro
Marta Soliño. Siempre que estoy a punto de conocerme. Lunwerg. 19,95€
Siempre que estoy a punto de conocerme es un manifiesto a favor de los placeres sencillos, un acto de autoafirmación y el libro más profundo y personal de Marta Soliño (@maledimiele). Un poemario que incluye reflexiones y aforismos, en el que se muestra sin máscaras ni personajes. La vida en transición, caminar en dirección contraria, sentir el eco de algunas ausencias, pero también celebrar los sonidos, colores y momentos felices de cada día. Su caligrafía y las diferentes fotografías (algunas extraídas de su álbum personal) completan una obra coral y madura, como un diario que recupera la memoria familiar, danza con el paso del tiempo y propone disfrutar de la espera, el paisaje y las relaciones personales para recuperar la calidez de las cosas cotidianas.
Ensayos
Pietro Del Soldà. La vida fuera de uno mismo. Tusquets. 21€
Como una experiencia capaz de barrer nuestra rutina, como una fractura olvidada, la aventura puede encender nuestros deseos silenciados. En un adictivo cuerpo a cuerpo con algunos textos fundamentales de la cultura occidental y las lecturas más originales de la contemporaneidad, Pietro Del Soldà pone en diálogo nuestros problemas cotidianos con las Historias de Heródoto, las intuiciones del sociólogo Georg Simmel con la Odisea de Kazantzakis, el teatro de Sartre con el Platón más autobiográfico y la sabiduría irónica de Montaigne. En un fascinante diario de viaje a través de los siglos y los continentes, el autor nos muestra cómo los griegos defendieron sus ideales de libertad en el campo de batalla de Maratón; en Sudamérica, seguimos los pasos de Alexander von Humboldt, precursor de una idea de la naturaleza que no podemos no hacer nuestra; en Praga, asistimos al estreno del Don Giovanni de Mozart, que, con sus aires de libertad y rebeldía sedujo y escandalizó al público; y en el desierto norteafricano andamos tras las huellas de la escritora y aventurera Isabelle Eberhardt. La aventura de la que nos hablan estas historias es el principal antídoto contra el conformismo y la tiranía del Yo. Como nos advierte este apasionante ensayo, la aventura se asoma «al aquí y ahora, nos inquieta y nos atrae. No podemos prepararnos para vivirla, no hay introducción posible a ella porque es una apertura radical a la imprevisibilidad del instante que no puede ser planeada».
Michel Foucault. Obras esenciales. Paidós. 48€
Las Obras esenciales de Michel Foucault reúnen en un único volumen un corpus disperso de artículos, entrevistas, mesas redondas, debates, conferencias, cursos y prólogos realizados por el autor a lo largo de toda su vida.
Una referencia imprescindible para conocer el pensamiento de un filósofo cuya obra se caracterizó por la crítica de los sistemas de pensamiento y de las redes institucionalizadas de poder. Para algunos será la ocasión de seguir desde sus principios el itinerario intelectual de unos de los espíritus más influyentes de nuestro tiempo.
Estas Obras esenciales son un compendio de la filosofía de este gran pensador cuya crítica sociohistórica nos insta a transitar nuevas vías de transformación social y a abrir así el camino a nuevos espacios de libertad.
Historia y biografías
Óscar Uceda Márquez. Cataluña, la historia que no fue. Espasa. 20,90€
Cataluña es una de las regiones europeas donde el peso de la historia es mayor. La importancia que se le da al control y difusión del relato histórico, su peso en la inversión pública, su papel en la enseñanza, el intrusismo del poder político en los asuntos relacionados con el pasado son tales y han perdurado tanto que se hace difícil encontrar un ejemplo similar.
La administración catalana es la única de Europa occidental que financia y respalda la historia conspirativa, apoyando sin complejos con subvenciones y programas en la televisión pública teorías pseudohistóricas victimistas y supremacistas.
En un tono divulgativo, pero apoyado sólidamente en documentos históricos, Óscar Uceda pone al descubierto el modus operandi de la historiografía nacionalista y muestra cómo la historia puede retocarse, maquillarse, ficcionarse, recrearse, retorcerse e incluso inventarse, hasta convertirla en una antología de fakes detrás de la cual puede rastrearse, pese a todo, cómo fue la verdadera historia de Cataluña.
José María Zavala. Últimas noticias de Jesús. Espasa. 20,90€
A menudo se cree que la historia no es tan importante como la teología a la hora de abordar la egregia figura de Jesús de Nazaret. Craso error. La arqueología permite aproximarnos a él desde el estudio de las piedras, del trabajo de campo y del análisis concienzudo y perseverante de los expertos. Ello se demuestra, por ejemplo, con el descubrimiento en 2020 de un baño ritual de hace dos mil años al pie del huerto de los Olivos —que explicaría el nombre de Getsemaní, donde Jesús sudó sangre al inicio de su Pasión—, o del llamado «Esqueleto 4926», rescatado de las entrañas de la tierra con el fragmento de un clavo de hierro fijado en su talón, a imagen y semejanza de Jesús.
Zavala nos acerca así, con su acostumbrado rigor y amenidad, a todos estos hallazgos y a otros tanto o más deslumbrantes aún, como el de la corona de espinas que ciñó la cabeza del Nazareno, el Santo Grial con el que celebró la Última Cena o los lienzos que cubrieron su cuerpo tras la crucifixión.
Un cóctel explosivo, en suma, el de la fe y la ciencia juntas, que José María Zavala sabe armar como nadie en estas páginas, en las que el lector viaja de su mano por los oscuros recovecos de la Historia, iluminados ahora tras una asombrosa investigación.
Marcelo Gullo Omodeo. Lo que América le debe a España. Espasa. 21,90€
El encuentro de España con América fue un acontecimiento trascendental y el legado que allí quedó, una huella imperecedera. El prestigioso historiador Marcelo Gullo aborda en esta obra la necesidad de comprender adecuadamente la Historia de España e Hispanoamérica, los lazos y los innumerables puntos en común que nos unen, huyendo así de la historia falseada y manipulada que se ha transmitido desde hace décadas.
Con la creación de la Hispanidad, América recibió los valores de la cultura grecorromana católica, y no solo sus clases ilustradas, sino también los sectores populares se hicieron legatarios del pensamiento de Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón, San Agustín y Santo Tomás. A su vez, los habitantes de América disfrutaron de plenos derechos y fueron súbditos libres de la Corona española.
Hispanoamérica le debe su unidad sustancial a España, de manera que de Madrid a Kiev o de Granada a Berlín hay más distancia psicológica, sociológica y cultural que de Lima a Sevilla o de Buenos Aires a Salamanca.
Los pueblos que se extienden desde los Pirineos a Acapulco y desde California a Tierra del Fuego conforman en sustancia un solo pueblo, un único pueblo, aunque, como resultas de la leyenda negra, hayan perdido la conciencia de su unidad de destino.
Hélène Carrère d’Encausse. Alexandra Kolontái. Crítica, 21,90€
Esta es la historia de una mujer excepcional, Alexandra Kolontái. Nacida en San Petersburgo en 1872, en el seno de una familia aristocrática, empezó a interesarse por la política desde una edad temprana y decidió unirse al movimiento revolucionario ruso de 1905 después de haber presenciado ese mismo año la matanza de los obreros frente al Palacio de Invierno. Posteriormente ingresó en las filas de los bolcheviques y, tras el triunfo de la revolución, formó parte del primer gobierno de Lenin. Llegó a ser ministra -comisaria del pueblo- en una época en la que las mujeres en Europa rara vez llegaban a tener ese cargo. Cinco años más tarde, se convirtió en la primera mujer embajadora de la historia.
Kolontái fue una pionera en muchos ámbitos: llevó su vida, especialmente el amor, como le pareció conveniente, defendió el derecho al voto de las mujeres, el derecho al divorcio, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, luchó contra el analfabetismo y a favor de la integración de las mujeres en la vida pública. Y, como hablaba varios idiomas y era una oradora extraordinaria, también agitó audiencias por toda Europa, Estados Unidos y México. No es de extrañar que la prensa la apodara «la valkiria de la revolución».
Otras lecturas interesantes
Javier Hernández-Pacheco. Elogio de la riqueza. Deusto. 18,95€
A la mayoría de las personas les gustaría ser ricas, aunque no lo confiesen. En nuestro mundo ser adinerado es sinónimo de ser malo y los afanes económicos crean mala conciencia entre quienes los albergan.
Sin embargo, el filósofo Javier Hernández-Pacheco sostiene en este ensayo que, aunque resulte escandalosa, la pretensión de enriquecimiento es expresión de la más noble humanidad.
El autor se aleja del maniqueísmo que afecta a nuestra percepción de los fenómenos económicos y critica que su consideración filosófica se haya hecho a menudo desde posiciones teóricas muy ajenas a la vida del hombre de negocios, y desde la antipatía y el recelo.
Elogio de la riqueza muestra que la aparente contradicción entre el natural afán de riqueza y las exigencias de una moral de generosidad y desprendimiento no es más que un falso dilema. La reedición de este clásico del pensamiento expone que tenemos la obligación moral de ser ricos, ya que capitalismo y solidaridad son dos caras de la misma moneda.
Francesc Bracero. Bicicletas para la mente. Península. 18,90€
A las puertas de un mundo dominado por la inteligencia artificial y las gafas de «realidad extendida», cabe preguntarse dónde empezó todo, cómo pasamos del pequeño garaje de Palo Alto en el que Hewlett y Packard revolucionaron la informática a un presente dirigido por los chips.
Francesc Bracero, periodista experto en tecnología de consumo, nos introduce en la fascinante historia del paso de la vida analógica a la digital, una narración plagada de visionarios, creativos y genios que han cambiado nuestra vida cotidiana para siempre: el placer, el trabajo, las relaciones sociales o el aprendizaje. Nada queda ya fuera de nuestras pantallas.
«Jobs utilizó ampliamente la idea de “bicicleta para la mente” para expresar lo que representarían los ordenadores para la humanidad. Como visionario, supo anticipar que la computación aportaría cosas increíbles, aunque no vio que sus avances también permitirían a millones de personas emplear una parte de su tiempo viendo vídeos de gatitos.»
Vicente Garrido y Virgilio Latorre. El monstruo y el asesino en serie. Ariel. 21,90€
Cómo la literatura gótica del siglo xix ayudó a los científicos a desarrollar la categoría médica del psicópata criminal y el asesino en serie.
Criminales como Jeffrey Dahmer o Ted Bundy han cautivado al imaginario común, introduciendo el arquetipo del asesino en serie a los referentes culturales que comprendemos como la mitología del siglo XXI. Pero ¿de dónde viene nuestra macabra obsesión por estas figuras? ¿Cómo ha influido la producción artística en el desarrollo de la categoría científica del psicópata? Es en la literatura gótica clásica donde podemos ver indicios de esta condición perturbadora. De modo sorprendente, este género definió al serial killer que la ciencia ha validado con el devenir del tiempo.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Leticia G. Domínguez. Papá nos quiere. Caballo de Troya. 15,90€
¿Qué pasa cuando la infancia no es el lugar feliz que debiera ser? ¿Cuánta violencia y locura se pueden ocultar entre cuatro paredes? ¿Qué sucede cuando los que más dicen quererte son la causa de tus miedos? Crecer en una familia que da la espalda a la realidad de los demás, sobrellevar una moral católica impuesta hasta el último extremo, pero, sobre todo, averiguar que eso que vives no es lo aceptable, son solo algunos de los interrogantes y circunstancias que envuelven a la narradora de Papá nos quiere y a su hermana Jade.
Este es el relato de la adulta que, guiada por su terapeuta, indaga en el pasado y revive su infancia. He aquí la reconstrucción, la historia jamás narrada. Porque, como decía mamá, «lo que pasa de puertas adentro no hay que contárselo a nadie».
Así, la propia escritura –espinosa y cruda, sin tapujos– se convierte en un acto de rebeldía y de reafirmación de la identidad, al tiempo que desbarata la sacralización del estamento familiar y pone en cuestión la lealtad ciega que se exige hacia la familia.
Óscar de los Reyes. La biblia escarlata. Ediciones B. 21,90€
España, siglo XVII. El Imperio español se tambalea azuzado por los ataques de otras potencias europeas. Francia, Inglaterra, Holanda o Portugal ven en la decadencia de la dinastía de los Austrias la oportunidad de asaltar los territorios españoles avivando, incluso, los belicosos ánimos de zonas como Nápoles, Cataluña o Flandes. En este momento convulso, durante la regencia de la minoría de edad de Carlos II, el Hechizado, en el que la burguesía adquiere cada vez mayor poder sobre la nobleza y la Iglesia y las intrigas palaciegas debilitan a la Corona, comienzan a sucederse una serie de crímenes en la ciudad de Zafra, bastión del ducado de Feria, que amenaza con desestabilizar el orden imperante.
Los regidores del cabildo aparecen brutalmente asesinados, uno tras otro, sin motivo aparente y sin saber quién está detrás. Entretanto, una intrépida e inteligente mujer, Leonarda, que viaja desde Flandes hacia los reinos peninsulares, se encontrará en la corte con un astuto jesuita, el padre Beltrán, y juntos intentarán dar caza al asesino siguiendo unas pistas ocultas en los salmos bíblicos, donde la sangre de los mártires es ahora la sangre de los inocentes.
José Luis Díez-Garde. Aquel verano en París. Ediciones B. 20,90€
Una historia de espías, amor y alta costura en la casa Balenciaga
Mati siempre tuvo claro que acabaría trabajando en París para la casa Balenciaga y aquel verano, contra todo pronóstico, lo consiguió.
Doña Julia solo aspiraba a coronarse como la reina de la alta sociedad europea con una fiesta donde la estrella sería el vestido de su hija.
Convertirse en protagonistas de una historia de espías durante los desfiles parisinos de la época no entraba en los planes de ninguna de las dos.
París, finales de los años cuarenta. Los talleres de Balenciaga y la vibrante noche de una ciudad que despierta de los horrores de la Segunda Guerra Mundial se mezclan en esta novela que se convierte en una fusión entre realidad y ficción a la vez que nos descubre el mundo de la alta costura y su lucha por mantenerse a flote.
Un verano mágico en el que se entrecruzan el robo de bocetos, el éxito de las costureras españolas y la crisis vital de Balenciaga, pero también el amor y el desamor. Un escenario protagonizado por la amistad entre compañeras y el despertar de dos mujeres que, pese a vivir dos realidades distintas, comparten la misma pasión por el maestro de los maestros, el genio vasco.
Manuel Jabois. Mirafiori. Alfaguara. 18,90€
«Si uno está enamorado de verdad, hasta en las almas más libres y salvajes y modernas, más seguras de sí mismas, late dentro el mundo antiguo y su viejo reloj de los instintos primarios, entre ellos el más importante de todos: la supervivencia de la pareja, el miedo a perderla».
¿Qué harías si la mujer de la que estás enamorado te confía que ve fantasmas? Valentina Barreiro y el narrador de esta historia se conocieron en la adolescencia y han compartido un secreto toda su vida. Cumplidos los cuarenta, Valentina es una actriz de éxito y él un hombre despechado y sin fortuna. Un hombre que ya sólo la ama como puede. Sólo entonces, cuando sea tarde, llegarán a conocerse de verdad. Esta es una historia sobre la belleza de todo aquello que no tiene explicación. Una novela sobre la dificultad y la emoción de no poder comprender todo lo que nos ocurre.
Federico Andahazi. Las huellas del mal. Grijalbo. 19,90€
Argentina, 1892. Dos misteriosos agentes de la policía federal llegan a Quequén, un pueblo de la costa atlántica, para ayudar a resolver un crimen horrible. Dos niños han sido degollados y su madre, viva aunque en estado catatónico, es la única testigo.
Será el inspector Juan Vucetich, de origen croata, quien busque respuestas al suceso mediante la dactiloscopia, un procedimiento innovador capaz de identificar a una persona de manera inequívoca utilizando el relieve único de las huellas dactilares.
Con gran capacidad narrativa y una afinada precisión para describir el clima turbulento que se vivía a las puertas del siglo XX, Federico Andahazi crea una historia oscura que indaga en personajes tan frágiles como valientes. Una novela apasionante llena de persecuciones, corrupción, intrigas internacionales y bandidos revolucionarios.
Sofía DeAlma. La espía roja. Grijalbo. 21,90€
Esta es la vida de Marina, la niña republicana que se lanzó al combate solo con la fuerza de su determinación, que se hizo mujer durante la lucha y que envejeció en el anonimato hasta que la historia la rescató.
Si alguien merece ser recordada es precisamente ella.
Marina Vega tiene veintiún años cuando termina la Segunda Guerra Mundial. Pese a su corta edad, ha vivido una existencia apasionante. Siendo solo una adolescente, tuvo que abandonar España y colaborar con la resistencia francesa como espía ayudando a refugiados y salvando a judíos de la persecución nazi. Ahora, sin trabajo y sin obligaciones, el destino vuelve a salir a su encuentro. Le tiene reservada una última sorpresa, un ofrecimiento que no puede rechazar: reanudar su misión de dar caza a los oficiales de la Wehrmacht y de las SS que tratan de huir de la justicia.
Pero la joven no puede ni imaginar el peligro que está a punto de afrontar ni cómo su pasado -primero en la España republicana, luego en la franquista- o sus actividades en la resistencia le van a pasar factura. Porque pronto va a cerrarse un círculo perfecto de odios y de venganzas.
Erin A. Craig. Casa de sal y lágrimas. Plaza & Janés. 20,90€
Annaleigh vive una vida privilegiada en su mansión de Highmoor frente al mar con sus hermanas, su padre y su madrastra. Una vez fueron doce, pero la soledad reina en los majestuosos salones ahora que las vidas de cuatro de las jóvenes han llegado a su fin. Cada muerte fue más trágica que la anterior y en los pueblos de alrededor corren rumores de que la familia está maldecida por los dioses.
Acosada por una serie de visiones, Annaleigh comienza a sospechar que las muertes no fueron accidentes. Desde hace tiempo, sus hermanas se escabullen cada noche para asistir a deslumbrantes fiestas bailando hasta el amanecer con sus vestidos de seda, y Annaleigh no está segura de si intentar detenerlas o unirse a ellas en sus encuentros prohibidos. Porque ¿quién -o qué- está en realidad bailando con ellas?
Y, cuando Annaleigh conoce a un misterioso desconocido que guarda sus propios secretos, sus sospechas se convierten en una carrera para revelar la oscuridad que ha caído sobre su familia… antes de convertirse en su próxima víctima.
Anne Jacobs. El café del Ángel. Años turbulentos. Plaza & Janés. 21,90€
Wiesbaden, 1951. Al Café del Ángel le ha salido competencia. Junto al tradicional establecimiento de la familia Koch ha abierto otro más moderno: el Café del Rey. Mientras Hilde Koch intenta en vano convencer a sus padres para que modernicen el local, su gran amor, por el que tanto ha luchado, parece a punto de resquebrajarse.
A su hermano August tampoco le van mejor las cosas. Cuando regresa a Alemania, tras haber sido prisionero de guerra de los rusos, comienza a sentirse atraído precisamente por una misteriosa joven rusa, cuya llegada amenaza con dividir a la familia…
Concepción Revuelta. Las mujeres de Las Carolinas. Plaza & Janés. 21,90€
1935: la Segunda República ha traído avances para la situación profesional de las mujeres en todo el país. Pero, en los albores de la Guerra Civil, eso está a punto de cambiar drásticamente. A las puertas del conflicto bélico, cuatro jóvenes de diferente condición y estrato social forjan una amistad en la famosa casa de las Carolinas, en Santander: Gloria y Laura, enfermeras que se sienten impotentes ante el dolor físico y la injusticia; Susana, una valiente cocinera que nunca quiso destacar, pero que se veráobligada a ello; y Ana, una estudiante de derecho que ejercerá de periodista para denunciar los atropellos a la clase obrera.
La nueva y fascinante novela de Concepción Revuelta nos traslada al Santander de la Guerra Civil para narrarnos la historia de cuatromujeres que deberán afrontar, con entereza y valor, la amenaza de sus aspiraciones y hasta de sus vidas. Las mujeres de las Carolinas es una historia apasionante de fortaleza, coraje y sacrificio, con uno de los episodios más convulsos de nuestra historia como telón de fondo.
Laura Fernández. Damas, caballeros y planetas. Random House. 19,90€
Los relatos aquí reunidos son lo que podríamos llamar «cuentos escogidos», y si algo tienen en común es que no son de este planeta. Literalmente. Pues están ambientados en desopilantemente absurdos rincones de la galaxia. Con un humor y una imaginación que no se detienen ante nada ni nadie, Laura Fernández reinventa nuestro mundo desde otros infinitos mundos poblados por famosos detectives mutantes, periodistas fantasma, dinosaurios oficinistas, autodirigibles que hablan más de la cuenta, limoneros que no son exactamente lo que parecen y habitantes de otros planetas que podrían habitar perfectamente éste.
Estas novelas en miniatura dan cuenta del exuberante universo que Laura Fernández ha ido creando y expandiendo a lo largo de quince años. Además de los cuentos que han sido editados previamente —en todo tipo de pequeñas publicaciones y antologías—, Damas, caballeros yplanetas incluye un prólogo y otros textos adicionales de la propia autora, así como una nouvelle y un relato inéditos.
Carla Nyman. Tener la carne. Reservoir Books. 17,90€
Una chica ha matado a su novio con la ayuda de su madre. Es verano y el calor aprieta en la costa de Almería mientras pasean su cadáver en una silla de ruedas. Tomando el sol y bebiendo cócteles en garitos de playa acompañadas del muerto, la hija llama insistentemente al juez que tal vez podría instruir su caso para ponerle las cosas fáciles: son culpables y está dispuesta a contarle con todo detalle cómo lo han matado y por qué. Pero el juez no contesta y salta el buzón de voz.
La premiada dramaturga y poeta Carla Nyman debuta en la novela con este delirio almodovariano, un machetazo revestido de risa histérica que lanza bruscos interrogantes sobre el deseo, la feminidad, los celos, el sexo y el amor.
Abraham Verghese. El pacto del agua. Salamandra. 24€
El pacto del agua sigue a una familia que sufre una aflicción peculiar: en cada generación, al menos una persona muere ahogada, y en Kerala el agua está en todas partes. A principios del siglo XX, una niña de doce años es enviada en barco para contraer matrimonio con un hombre de cuarenta al que no conoce. A partir de entonces, la joven y futura matriarca, conocida como Big Ammachi, será testigo de cambios impensables: una historia llena de alegrías, pruebas de amor y lucha ante las adversidades.
Evocación de una India desaparecida, imbuida de humor y emoción, El pacto del agua es un himno al entendimiento humano y al progreso de la medicina, y un testimonio de las dificultades sufridas por las generaciones pasadas por el bienestar de quienes viven ahora.
Freida McFadden. La asistenta. Suma de Letras. 19,90€
Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior.
Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.
Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde.
Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad.
Benjamin Black. Las hermanas Jacobs. Alfaguara. 20,90€
1945: la guerra ha terminado, y algunos alemanes deben huir del país. Tras un viaje agotador, un hombre llega a un antiguo monasterio franciscano que se alza frente a los Dolomitas. Allí hallará refugio y también sellará un pacto.
Más de una década después, el doctor Quirke es «un animal herido» que se ha mudado a casa de su hija Phoebe tras la trágica muerte de su mujer. Cuando en un garaje de Dublín aparece el cadáver de la joven estudiante judía Rosa Jacobs, todo parece apuntar a un suicidio, pero Quirke y el inspector Strafford —que se enfrentan a su primer caso juntos—sospechan que se trata de un crimen, al igual que la hermana de la víctima, una periodista que se une a la búsqueda de la verdad y zarandea el corazón del patólogo. Mientras las relaciones entre los dos investigadores se vuelven cada vez más tensas, el misterio se agudiza cuando descubren los vínculos de Rosa con el hijo de una acaudalada familia alemana que se mudó al condado de Wicklow tras la Segunda Guerra Mundial y tiene negocios en Israel. ¿Podrán unir las piezas del rompecabezas oculto?
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Tom Gauld. Goliat. Salamandra Graphic. 20€
Goliat de Gat no es un gran guerrero. Siempre que haya alternativa preferirá ocuparse del papeleo a hacer las rondas, por no hablar del disgusto que le causa entrar en combate. Sin embargo, por orden del rey, tendrá que enfrentarse diariamente a los israelitas. «Escoged de entre vosotros un hombre que venga contra mí. Si él puede pelear conmigo y me vence, nosotros seremos vuestros siervos; y si yo puedo más que él y lo venzo, vosotros seréis nuestros siervos y nos serviréis». Día tras día, Goliat repite tediosamente el mismo discurso, haciendo que su malestar persista y su aislamiento alcance niveles insospechados. Aunque la soledad de Goliat tiene su parte positiva, ya que le brinda la oportunidad de reflexionar mientras observa la belleza de su entorno.
Ensayo
Robert Paul Wolff. En defensa del anarquismo. Taurus. 17,90€
En 1970, Robert Paul Wolff publicó este breve texto en el que se posicionaba claramente a favor de la escuela del anarquismo filosófico. Se basaba, para ello, en la imposibilidad de conjugar una plena autonomía individual con una autoridad estatal legítimamente moral. El libro vendió más de doscientos mil ejemplares de la primera tirada, y se convirtió rápidamente en un libro de referencia.
Wolff no duda en arremeter contra la democracia liberal representativa, que le parece una solución insuficiente -ya que nunca representa la voluntad de toda la población- al conflicto entre autoridad y autonomía, y aboga por una participación directa de los ciudadanos en las decisiones políticas que culmine idealmente en una unanimidad consensuada. Solo así el poder de los estados sobre los ciudadanos llegaría a ser legítimo. Wolff no ignora, sin embargo, las dificultades de un proyecto como este, que navega en aguas de la utopía. Ante la alienación de nuestra autonomía individual y el colapso de la legitimidaddel Estado, Wolff propone que nos entreguemos al anarquismo en lugar de sacrificar nuestros deseos políticos personales.
Albert Camus. El derecho a no mentir. Debate. 22,90€
Esta es la edición definitiva de los treinta y cuatro discursos públicos y conferencias que pronunció Albert Camus entre 1936 y 1958, en su gran mayoría inéditos en castellano hasta hoy. Pese a que él afirmó no sentirse un conferenciante ni se creía legitimado para iluminar a una audiencia sobre ningún tema, estos textos son de vital importancia e interés para la historia del pensamiento europeo.
El derecho a no mentir recoge desde un discurso sobre la cultura mediterránea que dio cuando solo tenía veintitrés años hasta sus últimas y apasionadas charlas, entre ellas la de aceptación del Premio Nobel y su emocionante «Lo que le debo a España». En plena guerra y en los años posteriores, Camus tomó la palabra en medio de lo que él llamó la «Crisis del Hombre», movido por su compromiso humanista y preocupado por el destino común. Este libro es una maravillosa muestra de la claridad y la sutileza de Camus y de su defensa irrevocable de la libertad individual, la justicia social y la no violencia.
Historia y biografías
Ángeles Caso. Las desheredadas. Lumen. 20,90€
Hace casi dos décadas Ángeles Caso iniciaba con Las olvidadas un proyecto único: la reconstrucción de una genealogía cultural femenina formada por todas las mujeres que rompieron con lo que la sociedad pretendía imponerles y se atrevieron a vivir a contracorriente, a crear y pensar un mundo mejor, aunque solo recibieran a cambio el desprecio de la crítica y el canon.
Las desheredadas aborda los siglos XVIII y XIX, una época crucial en la historia de Occidente, germen de la que vivimos hoy. Es el tiempo de pintoras como Élisabeth Vigée Le Brun o Adélaïde Labille-Guiard; de las ilustradas lady Mary Montagu o la duquesa de Osuna; de científicas como la marquesa de Châtelet y Ada Lovelace; de las revolucionarias traicionadas como Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft; de escritoras como Mary Shelley, las Brontë o Emilia Pardo Bazán; de las primeras feministas como Flora Tristan, Concepción Arenal o Rosario de Acuña; de las impresionistas como Berthe Morisot o Camille Claudel… Se dedicaron a las artes, al pensamiento, lucharon por la libertad y los derechos de los más desfavorecidos, pero la burguesía ilustrada y liberal acabó imponiendo el relato oficial. Y en él no hubo cabida para ellas. De ese rechazo nacería el feminismo, que iniciaba entonces su carrera imparable.
Ángeles Caso funde géneros literarios y nos entrega una obra emocionante, reivindicativa y profundamente rigurosa sobre las heroínas que osaron alzar la voz y la cabeza. Este libro ilumina por un momento las vidas de algunas de ellas para que nos permitan sentir el deseo de iluminar las de las demás.
Otros temas de interés
Robert T. Kiyosaki. Manifiesto capitalista. Aguilar. 22,90€
Luchemos contra el comunismo que se imparte en nuestras escuelas enseñando capitalismo en nuestros hogares.
Nos lo advirtieron…
«Los hijos de sus hijos vivirán bajo el régimen comunista(…). No, no aceptarán el comunismo de inmediato, pero nosotros los seguiremos alimentando con ligeras dosis de socialismo hasta que un día despierten y se den cuenta de que el comunismo llegó a su país. No tendremos que luchar contra ustedes, debilitaremos tanto su economía, que en algún momento caerán en nuestras manos como fruto maduro». Nikita Jrushchov, 29 de septiembre de 1959. Líder de la Unión Soviética (1958-1964)
«Mi objetivo al escribir Padre Rico, Padre Pobre, así como los otros libros de la serie Padre Rico, fue responder a la pregunta: ¿Qué nos enseñaron en la escuela respecto al dinero? Sabemos la respuesta: no mucho. En su mayoría, las enseñanzas que nos imparten son obsoletas y no funcionan. Nos enseñaron, por ejemplo, a “ahorrar dinero”. Pero ¿para qué ahorrar dinero si los gobiernos están imprimiendo millones de billetes falsos?».
«Tras graduarme en la escuela militar participé con los marines de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. He luchado contra el comunismo la mayor parte de mi vida. Como Nikita Jrushchov nos advirtió, ahora vemos que en nuestras escuelas se imparten los principios del Manifiesto comunista de Karl Marx. El problema es que, como muchos maestros son como mi padre pobre y carecen de educación financiera, no se dan cuenta de que están enseñando ideas marxistas».
«En 1997 escribí Padre Rico, Padre Pobre. Ahora, escribo Manifiesto capitalista para que luchemos contra los ideales comunistas que se imparten en nuestras escuelas, por medio de la enseñanza del capitalismo… en nuestros hogares».
Andrés Oppenheimer. Cómo salir del pozo. Debate. 19,90€
Según estudios recientes, las personas felices viven entre seis y diez años más que las infelices.
Una ola de descontento recorre el mundo, y cada vez menos personas se sienten verdaderamente felices. Las encuestas revelan un aumento constante de la insatisfacción, el estrés y la depresión a nivel global. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué los niveles de infelicidad alcanzan récords preocupantes? ¿Cuáles son las últimas innovaciones de países, empresas, escuelas y la ciencia para revertir esta tendencia y aumentar la felicidad?
Andrés Oppenheimer explora este fenómeno global y ofrece nuevas perspectivas para salir del pozo de la insatisfacción. A través de una exhaustiva investigación en diversos países, concluye que el crecimiento económico -el parámetro que usamos para medir el progreso- es necesario, pero no suficiente para aumentar la felicidad. Hay otros factores, como la pérdida de comunidad, la carencia de propósito y la adicción a las redes sociales, que están alimentando la desesperanza. Sin embargo, lo más interesante es que están surgiendo soluciones concretas y accesibles para aumentar la satisfacción de vida.
A lo largo de esta reveladora y entretenida obra, los lectores se sumergirán en la nueva «ciencia de la felicidad», basada en evaluaciones de impacto respaldadas por evidencias sólidas. Así, Oppenheimer amplía el concepto de progreso y comparte novedosas estrategias para combatir la infelicidad en los países, las empresas y las escuelas. Nos cuenta sobre las «escuelas de la felicidad» que visitó en India, los «recetadores sociales» que entrevistó en el Reino Unido y los grupos de voluntarios con los que habló en Dinamarca, Finlandia y Bután. He aquí un libro inspirador que transformará todo lo que siempre creímos sobre la felicidad.
Mariano Sigman y Santiago Bilinkis. Artificial. Debate. 17,90€
Este no es un libro de oráculos o vaticinios, sino las reflexiones de dos autores que consideran que estar informados es la mejor forma de navegar la indefectible ola de la inteligencia artificial. En una conversación tan lúcida como estimulante, el neurocientífico superventas Mariano Sigman y el emprendedor Santiago Bilinkis repasan el origen, las utilidades y los riesgos de esta tecnología. ¿Será una lámpara de Aladino o una caja de Pandora? ¿Cómo acercarnos al mejor escenario? ¿Estamos caminando al borde del precipicio? ¿Qué ocurrirá si la inteligencia artificial encuentra aquello en lo que somos más débiles? Si bien exponen las razones por las que debemos ser cautos y responsables, huyen del pesimismo y nos invitan a pensar que de este desafío podemos sacar nuestra mejor versión.